01.05.2014 Views

Medios a la Vista 2 - Observatório da Imprensa

Medios a la Vista 2 - Observatório da Imprensa

Medios a la Vista 2 - Observatório da Imprensa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La supremacía que hasta ahora ha obtenido el oficialismo<br />

en el voto, el poder ampliado que posee el MAS<br />

en <strong>la</strong>s arenas política, social y aun discursiva, <strong>la</strong> visible<br />

disminución y dispersión de <strong>la</strong> oposición parti<strong>da</strong>ria y cívica,<br />

<strong>la</strong> mayoría política gubernamental en <strong>la</strong> Asamblea<br />

Legis<strong>la</strong>tiva Plurinacional y <strong>la</strong> capaci<strong>da</strong>d oficial de iniciativa<br />

para legis<strong>la</strong>r son parte de esos elementos del entorno<br />

que insos<strong>la</strong>yablemente se tiene que considerar antes de<br />

adoptar decisiones, fijar posiciones o ade<strong>la</strong>ntar acciones<br />

respecto a <strong>la</strong>s anticipaciones gubernamentales sobre una<br />

legis<strong>la</strong>ción informativo-comunicacional.<br />

Tampoco se puede dejar de tener presente <strong>la</strong> decisión<br />

presidencial para normar <strong>la</strong> activi<strong>da</strong>d mediática que<br />

el propio Evo Morales expresó a fines de enero pasado<br />

(2006), pues representa un factor inédito en <strong>la</strong>s casi tres<br />

déca<strong>da</strong>s de vi<strong>da</strong> democrática que lleva el país.<br />

Los actores c<strong>la</strong>ve<br />

Es lógico, por tanto, que el Órgano Ejecutivo y <strong>la</strong><br />

Asamblea Legis<strong>la</strong>tiva Plurinacional serán una parte fun<strong>da</strong>mental<br />

del conjunto de actores que se involucrarán en<br />

<strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de esa probable legis<strong>la</strong>ción.<br />

Otros actores de nivel semejante serán, por supuesto,<br />

los propietarios y los trabajadores de los distintos tipos<br />

de medios de difusión 7 , así como los gremios que les<br />

agrupan, a los que se sumarán los futuros gobiernos de<br />

<strong>la</strong>s nuevas autonomías.<br />

Pero asimismo se debería incorporar a los anunciantes,<br />

los productores de mensajes no periodísticos, los<br />

formadores de personal para los medios, los investigadores<br />

de los procesos comunicacionales y finalmente a<br />

<strong>la</strong> ciu<strong>da</strong><strong>da</strong>nía en general, que no tiene que seguir siendo<br />

vista como mero público consumidor o como electorado<br />

pasivo.<br />

En reali<strong>da</strong>d, sólo <strong>la</strong> participación activa de los ciu<strong>da</strong><strong>da</strong>nos<br />

en sus diferentes sectores podría garantizar que<br />

una potencial normativa informativo-comunicacional<br />

se inscriba en <strong>la</strong> perspectiva de los derechos humanos y<br />

en un proyecto de consoli<strong>da</strong>ción democrática. Por eso,<br />

los actores mediáticos, en todos sus segmentos, debieran<br />

proponerse <strong>la</strong> construcción de alianzas ciu<strong>da</strong><strong>da</strong>nas no<br />

sólo en su interés de restaurar sus <strong>la</strong>zos con <strong>la</strong> gente, sino,<br />

ante todo, teniendo en cuenta <strong>la</strong> necesi<strong>da</strong>d de recuperar<br />

7 La varia<strong>da</strong> composición de estos medios (comerciales, gubernamentales,<br />

sindicales, no gubernamentales, confesionales, militares,<br />

universitarios y comunitarios) tiende a ser subsumi<strong>da</strong> en<br />

muchos casos en <strong>la</strong> naturaleza priva<strong>da</strong> de los empresariales.<br />

<strong>la</strong> polifonía de los actores sociales en un tiempo signado<br />

por tendencias de corporativización e, incluso, por acciones<br />

de cooptación que son propicia<strong>da</strong>s desde el p<strong>la</strong>no<br />

gubernamental.<br />

Las posiciones registra<strong>da</strong>s<br />

Hasta ahora, sin embargo, lo que se ha percibido en<br />

<strong>la</strong> escena pública es una especie de nuevo capítulo de <strong>la</strong><br />

confrontación entre gobierno y medios privados que se<br />

desató el momento mismo de <strong>la</strong> posesión presidencial de<br />

Evo Morales el 22 de enero de 2006, enfrentamiento que<br />

alimenta los reduccionismos de que se habló al principio<br />

de esta presentación.<br />

Las posiciones que han exteriorizado esos dos actores<br />

se han circunscrito a ese estrecho marco que, como se<br />

dijo antes, cierra y empobrece el espectro del debate posible<br />

y deja completamente afuera a <strong>la</strong> ciu<strong>da</strong><strong>da</strong>nía, sujeto<br />

principal de los derechos.<br />

El oficialismo, pese a que en su programa de gobierno<br />

menciona una “Ley de Información y Comunicación”,<br />

sostuvo que se requiere una nueva “ley de medios”, sobre<br />

todo —como dec<strong>la</strong>ró el presidente Morales el pasado 25<br />

de enero— para evitar que dichos medios mientan 8 .<br />

A su vez, en el campo de los dueños y los trabajadores<br />

de los medios privados se han manifestado dos posiciones<br />

extremas complementarias —“<strong>la</strong> Ley de Imprenta no se<br />

toca”, “<strong>la</strong> autorregu<strong>la</strong>ción periodística es suficiente”— y<br />

otra modera<strong>da</strong>: “sólo es aceptable una actualización de <strong>la</strong><br />

Ley de 1925”, “<strong>la</strong>s organizaciones sindicales de <strong>la</strong> prensa<br />

prepararán anteproyectos”.<br />

Así, a los to<strong>da</strong>vía insuficientes insumos para debatir se<br />

agrega <strong>la</strong> f<strong>la</strong>queza de los argumentos esgrimidos.<br />

No ha habido pronunciamientos institucionales de<br />

otros actores y nadie parece haberse percatado de que <strong>la</strong><br />

nueva Carta Magna, por un <strong>la</strong>do, se refiere ambiguamen-<br />

8 Véase <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones del presidente Morales hechas a <strong>la</strong><br />

prensa en esa fecha: “Tiene mucha razón Juan Ramón Quintana,<br />

ex ministro de <strong>la</strong> Presidencia, a ver cómo vamos a normar<br />

para que no mientan los medios de comunicación; es por el<br />

bien de ustedes, para <strong>la</strong> buena imagen de los periodistas,<br />

medios de comunicación, ojalá entren a esta tarea de lucha<br />

contra el capitalismo”, dijo en una conferencia de prensa en el<br />

Pa<strong>la</strong>cio Quemado. / “Por <strong>la</strong> digni<strong>da</strong>d de los periodistas —continuó<br />

Morales— hay que empezar a corregir y hay que empezar<br />

a normar (...). Quisiera que los medios de comunicación sean<br />

como otro control social (para su Gobierno), pero con argumentos”.<br />

Cfr. La Razón, martes 26 de enero de 2010, sección<br />

“Socie<strong>da</strong>d”, p. A-14.<br />

El Derecho a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!