01.05.2014 Views

Medios a la Vista 2 - Observatório da Imprensa

Medios a la Vista 2 - Observatório da Imprensa

Medios a la Vista 2 - Observatório da Imprensa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desde esa diversi<strong>da</strong>d de normas 5 —porque además el<br />

Derecho a <strong>la</strong> Información y <strong>la</strong> Comunicación es un concepto<br />

nuevo— tampoco es <strong>da</strong>ble encontrar precisiones y argumentos<br />

que posibiliten un mejor y apropiado entendimiento<br />

de éste ni que favorezcan su efectiva puesta en vigor.<br />

De ahí que sea necesario propiciar un análisis y un<br />

diálogo plurales en torno a este tema que ha sido puesto<br />

en <strong>la</strong> agen<strong>da</strong> pública por los actores políticos del país 6<br />

y que hasta ahora so<strong>la</strong>mente ha merecido unas pocas<br />

respuestas corporativas y reduccionistas de algunas<br />

organizaciones de los medios periodísticos 7 , dejando<br />

al margen —quizá por desconocimiento de que corresponde<br />

a to<strong>da</strong>s <strong>la</strong>s personas— al resto de los sujetos de<br />

derecho, que son todos los estantes y habitantes del territorio<br />

nacional.<br />

Se trataría, por consiguiente, de mirar más hacia los<br />

fines (personales y sociales) de <strong>la</strong> Información y <strong>la</strong> Comunicación<br />

que hacia sus medios de canalización y en<br />

particu<strong>la</strong>r a los de índole masiva, sin desconocer <strong>la</strong> gran<br />

importancia que <strong>la</strong> prensa, <strong>la</strong> radio y <strong>la</strong> televisión tienen<br />

para <strong>la</strong>s socie<strong>da</strong>des actuales 8 . Eso, al mismo tiempo, pro-<br />

5 Aparte de <strong>la</strong> propia Constitución y de <strong>la</strong> Ley de Imprenta, cabe citar<br />

entre otras normas re<strong>la</strong>ciona<strong>da</strong>s con el tema al Código Penal<br />

Boliviano (1972), el Código Civil Boliviano (1975), <strong>la</strong> Ley del Cine<br />

(1991), <strong>la</strong> Ley de Derechos de Autor (1992), <strong>la</strong> Ley del Medio<br />

Ambiente (1992), <strong>la</strong> Ley General de Telecomunicaciones (1995),<br />

el Código Electoral (1999), el Código del Niño, Niña y Adolescente<br />

(1999), <strong>la</strong> Ley de Procedimiento Administrativo (2002) y <strong>la</strong> Ley<br />

del Sistema de Regu<strong>la</strong>ción Sectorial (2004). Este conjunto legal<br />

se completa con cerca de una treintena de decretos supremos y<br />

al menos una decena de resoluciones supremas, ministeriales y<br />

administrativas, así como con algunas ordenanzas municipales.<br />

6 Fue <strong>la</strong> Asamblea Constituyente (2006-2008) <strong>la</strong> que introdujo el<br />

debate en torno a este derecho.<br />

7 Las empresariales Asociación Nacional de <strong>la</strong> Prensa (ANP) y<br />

Asociación Boliviana de Radiodifusión (ASBORA), así como <strong>la</strong><br />

Confederación Sindical de Trabajadores de <strong>la</strong> Prensa de Bolivia<br />

(CSTPB), <strong>la</strong> Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), <strong>la</strong> Asociación<br />

Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y algunas federaciones<br />

departamentales de trabajadores de <strong>la</strong> prensa —como <strong>la</strong>s<br />

de La Paz y Santa Cruz— se pronunciaron tanto respecto de los<br />

artículos 106 y 107 de <strong>la</strong> Carta Magna, como de los anuncios del<br />

gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) de promover una<br />

legis<strong>la</strong>ción para los medios. Prácticamente en todos los casos<br />

los gremios centraron sus criterios en <strong>la</strong> defensa del principio<br />

de <strong>la</strong> libertad de expresión y en <strong>la</strong> preservación de <strong>la</strong> Ley de<br />

Imprenta o, cuando más, en su eventual “actualización”.<br />

8 Y se podría decir lo propio de <strong>la</strong> Internet, aunque to<strong>da</strong>vía los<br />

niveles de conectivi<strong>da</strong>d en el país son bajos (aproxima<strong>da</strong>mente<br />

el 12%).<br />

movería un cambio sustancial en los ejes del debate y <strong>la</strong><br />

argumentación actuales o futuros: de los antagonismos<br />

simples entre “libertad de expresión priva<strong>da</strong>” y “censura<br />

gubernamental” o entre “libertinaje mediático” y “regu<strong>la</strong>ción”<br />

se podría avanzar a <strong>la</strong> discusión sobre el lugar y el<br />

papel de lo informativo-comunicacional en <strong>la</strong> construcción<br />

y <strong>la</strong> convivencia democráticas.<br />

Premisas necesarias<br />

Si, en el mínimo, se entiende a <strong>la</strong> Información como el<br />

hecho de <strong>da</strong>r a conocer algo y a <strong>la</strong> Comunicación como<br />

el de establecer una interacción para lograr <strong>la</strong> comprensión<br />

mutua se podrá asumir que aquél<strong>la</strong> es una mo<strong>da</strong>li<strong>da</strong>d<br />

incompleta de ésta. La primera tiene como rasgos<br />

<strong>la</strong> unidireccionali<strong>da</strong>d y <strong>la</strong> predominancia de quien emite<br />

sobre quien recibe; <strong>la</strong> segun<strong>da</strong> es más bien bidireccional<br />

y aspira al ba<strong>la</strong>nce entre sus participantes, que alternan<br />

sus roles en <strong>la</strong> emisión y <strong>la</strong> recepción y se vincu<strong>la</strong>n por un<br />

propósito compartido.<br />

La información, que no es sólo <strong>la</strong> proveniente de los<br />

medios de difusión sino igualmente <strong>la</strong> que generan e<br />

intercambian to<strong>da</strong>s <strong>la</strong>s personas, le permite a <strong>la</strong> gente saber<br />

para decidir, para orientar(se) y para actuar; a su vez<br />

<strong>la</strong> comunicación, como una base del tejido social que es,<br />

contribuye a <strong>la</strong> interacción, el conocimiento recíproco y<br />

al entendimiento. Sin el<strong>la</strong>s, se advierte, serían inconcebibles<br />

<strong>la</strong> noción y <strong>la</strong> existencia de <strong>la</strong> comuni<strong>da</strong>d.<br />

Y si ambas maneras de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre individuos,<br />

grupos y organizaciones son indispensables en <strong>la</strong> vi<strong>da</strong><br />

social cotidiana será evidente asimismo que un Estado<br />

democrático tiene que ocuparse no apenas de reconocer<strong>la</strong>s<br />

expresamente, sino de asegurar<strong>la</strong>s y promover<strong>la</strong>s.<br />

En tal sentido, cualquier debate, diálogo o deliberación<br />

que se desarrolle acerca de esta cuestión deberá aceptar al<br />

menos <strong>la</strong>s siguientes premisas en su base:<br />

−− La Comunicación, que incluye <strong>la</strong> Información, es un<br />

proceso humano y social básico, constitutivo.<br />

−− La Comunicación es un componente central de <strong>la</strong><br />

construcción de una socie<strong>da</strong>d democrática.<br />

−− La Comunicación comprende todos los ámbitos y recursos<br />

de <strong>la</strong> interacción social y, por ende, no se restringe<br />

al campo de los medios de difusión ni de <strong>la</strong>s<br />

“nuevas tecnologías”.<br />

−− La Comunicación es un derecho de to<strong>da</strong>s <strong>la</strong>s personas<br />

y, como tal, presupone un sistema de libertades en expansión<br />

al igual que una serie subsecuente de responsabili<strong>da</strong>des.<br />

El Derecho a <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> comunicación 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!