30.05.2014 Views

PDF 28102012 - Prensa Libre

PDF 28102012 - Prensa Libre

PDF 28102012 - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESCENARIO DE VIDA<br />

Cinco años más tarde<br />

Ojalá este artículo sirva para despertar a los<br />

jóvenes que son la esperanza.<br />

IS LECTORES RECORDARÁN<br />

uando hace exactamente cinco años<br />

legué al Polo Norte Geográfico planando<br />

por primera vez la bandera de<br />

uatemala. A mucha honra para nuesro<br />

país chapín, fue la primera bandera<br />

entroamericana o quizás latinoameicana<br />

que fue colocada en el sombrero<br />

el mundo, ya que un año después de<br />

olocada la nuestra, una veracruzana<br />

e México colocó la suya creyendo ser<br />

a primera. Hago la salvedad de que no<br />

e trató solo de llegar al Círculo Polar<br />

rtico, ni a 75 grados norte, sino diectamente<br />

al rango del centro del Polo<br />

orte (entre 87 a 90 grados). Son gratos<br />

ecuerdos que hoy me hacen refleionar.<br />

El territorio del Ártico<br />

onsta de 14 millones de kiómetros<br />

cuadrados, yelmiso<br />

estaba cubierto de hielo<br />

arios años atrás. En el 2007,<br />

na capa de hielo de apenas<br />

.17 millones de kilómetros<br />

uadrados le cubrían cerca de<br />

a Noche Polar. Cinco años<br />

ás tarde, estudios realizados<br />

l 16 de septiembre revelan que<br />

penas quedan 3.41 millones de<br />

ilómetros cuadrados de hielo,<br />

o más bajo que jamás los saélites<br />

han llegado a captar.<br />

Aunque sabemos que el calentaiento<br />

global del planeta nos afecta a<br />

odos, la triste verdad es que a las<br />

randes potencias no les pareciera imortar.<br />

Las implicaciones que esto trae<br />

ara con la vida silvestre de las reiones<br />

alrededor del planeta son preoupantes,<br />

como para la supervivencia<br />

e la especie humana. Ahora, las granes<br />

potencias siguen dañándole al perorar<br />

en sus entrañas, en búsqueda de<br />

as natural, petróleo y actividades mieras,<br />

como si no fuese suficiente el<br />

año ya causado.<br />

Hace un par de días la National<br />

Oceanic Administration (NOAA) alertó<br />

que la corriente del Golfo está cambiando<br />

y desestabilizó los depósitos de<br />

metano atrapados bajo 4,000 metros en<br />

el fondo del mar. Si el metano sube del<br />

fondo marino a la superficie y se escapa<br />

a la atmósfera, puede causar graves<br />

consecuencias, ya que es mucho más<br />

potente que el dióxido de carbono, que<br />

es el gas que sabíamos que producía el<br />

calentamiento global. Según los científicos,<br />

si hubiese una liberación de este<br />

gas a gran escala podría detonar un<br />

impacto significativo en el clima y<br />

todos saldríamos afectados. Los científicos<br />

han estimado que 2.5 gigatonnes<br />

de hidrato de metano congelado están<br />

en riesgo, sin contar con el<br />

permafrost, que también se derrite<br />

y está liberando metano.<br />

Los polos (Norte y Sur) son<br />

las “refrigeradoras del planeta”,<br />

y si seguimos permitiendo<br />

que se deshielen, un día los<br />

veremos convertidos en mar<br />

abierto, mientras nosotros seguimos<br />

en nuestro diario vivir<br />

Vida<br />

Amor como si nada estuviese ocurriendo.<br />

A mi modo de ver, ser<br />

de Paz apáticos es el equivalente a ser<br />

egoístas para con las nuevas<br />

generaciones. Sugiero a los jóvenes<br />

tomar cartas en el asunto utilizando<br />

las redes sociales para manifestarles<br />

su rechazo a las grandes<br />

potencias, por su falta decompromiso<br />

en firmar acuerdos vinculantes entre<br />

todas las naciones del mundo. Ojalá<br />

este artículo sirva para despertar alos<br />

jóvenes que son la esperanza. Cinco<br />

años han pasado desde que fui testigo<br />

del drástico cambio yojalá no pasen<br />

otros cinco años sin que veamos acuerdos<br />

firmados para bien de la humanidad.<br />

vidanicol@gmail.com<br />

LITERAL<br />

“Las reformas<br />

constitucionales lo<br />

que están buscando<br />

es seguridad y<br />

justicia, transparencia,<br />

cambiar el<br />

sistema político y<br />

reconocer el carácter<br />

de la Nación,<br />

y no sé quién<br />

pueda estar en<br />

contra de todo<br />

eso. Si lo hay, me<br />

gustaría saber<br />

quién es”.<br />

Otto Pérez Molina,<br />

sobre posibles protestas<br />

anunciadas para el martes<br />

en el Congreso, por<br />

reformas a Carta Magna.<br />

INFORMACIÓN EN LA<br />

PÁG. 5<br />

“Considero que todos<br />

los sectores de<br />

la sociedad piden<br />

esa ley. Es una<br />

norma que definitivamente<br />

se necesita.<br />

Ha quedado<br />

más que demostrado<br />

que cuando<br />

hay voluntad los<br />

temas caminan en<br />

el Congreso, pero<br />

este no ha sido el<br />

caso”.<br />

Andrés Castillo,<br />

presidente del Cacif, al<br />

referirse a la ley contra<br />

el enriquecimiento ilícito,<br />

varada en el Congreso.<br />

INFORMACIÓN EN LA<br />

PÁG. 12<br />

OPINIÓN /<br />

SI ME PERMITE<br />

Vivamos sí, pero<br />

también morimos<br />

La muerte nos visita una vez al día<br />

hasta que se queda con uno.<br />

“¿CÓMO HARÉ PARA MORIR<br />

bien? No hay experiencia para<br />

ello; hay que improvisarlo<br />

¡y es tan difícil!” Henri-Frédéric<br />

Amiel<br />

En estos días nos reunimos<br />

y recordamos a los<br />

seres queridos que se han<br />

adelantado al viaje que no<br />

tiene regreso. Pensamos en<br />

ellos, comentamos de algunas<br />

particularidades que se<br />

destacaron en su perfil<br />

cuando compartieron la vida<br />

con nosotros. De este<br />

modo los integramos a<br />

nuestro medio.<br />

Como humanos y seres vivientes<br />

no nos cuesta mucho<br />

visualizar alos que han partido.<br />

Eso no implica que no<br />

nos duela o que no nos hagan<br />

falta. Sin lugar a duda, mucho<br />

depende cómo fue el tiempo<br />

compartido con<br />

ellos. Pero es buen<br />

tiempo para la reflexión<br />

y evaluación:<br />

¿cómo sería cuando<br />

uno ya no esté en el<br />

grupo que se ha reunido<br />

en esta ocasión?<br />

Y si ellos se<br />

reunieran en la próxima<br />

ocasión y comentaran<br />

de mí, de<br />

mi modo de ser, de la<br />

manera como me he<br />

relacionado con<br />

ellos, ¿cuáles serían los comentarios<br />

o reflexiones? Dicho<br />

de otro modo más realista:<br />

¿Qué he sembrado para<br />

empezar a cosechar en ese<br />

momento? Entiéndase que<br />

somos diferentes y tenemos<br />

diferentes cualidades y aptitudes<br />

que pesan anuestro<br />

favor.<br />

Posiblemente estamos<br />

tan embebidos en vivir<br />

nuestra vida y lo que nosotros<br />

queremos alcanzar<br />

que poco meditamos de lo<br />

que estamos sembrando en<br />

nuestros seres queridos,<br />

amigos y relaciones. Dicho<br />

de otra manera, no vivimos<br />

solos ni vivimos aislados<br />

nuestra vida. Claro que vivimos<br />

pero también compartimos,<br />

invertimos y sembramos,<br />

y en el momento<br />

menos pensado empezamos<br />

a“cosechar” ytal vez cuando<br />

no estamos físicamente,<br />

pero siempre se cosecha.<br />

En algún momento a todos<br />

nos ha pasado estar en un<br />

círculo de un grupo afín, y<br />

Samuel<br />

Berberián<br />

por alguna razón se menciona<br />

de alguien que ya no<br />

está y ha partido, y el comentario<br />

es favorable, gratificante<br />

y estimula al grupo<br />

creando una atmósfera favorable.<br />

También ha sucedido<br />

lo opuesto ylo incómodo y<br />

pesado que se pone el ambiente.<br />

Definitivamente en<br />

muchos de los casos somos<br />

nosotros los que determinamos<br />

como serán esos comentarios.<br />

Si estos días, rodeados de<br />

recuerdos, nostalgias y memorias,<br />

nos anima aevaluar<br />

nuestro modo de ser, y si<br />

pagando el precio del sacrificio<br />

de algunos de nuestros<br />

gustos o antojos, podríamos<br />

sembrar una fragancia de bienestar<br />

sabiendo sin lugar a<br />

duda que vendrá el tiempo<br />

cuando no estaremos.<br />

El único y más<br />

sencillo contexto<br />

que debemos cultivar<br />

es el de madurez,<br />

cuando permitimos<br />

que otros tengan la<br />

prioridad, preferencia<br />

o simplemente el<br />

gusto. Dicho en una<br />

manera más popular,<br />

no debemos ser los<br />

siempre “servidos” y<br />

complacidos, pero<br />

dejar que otros lo sean primero<br />

y luego nosotros podemos<br />

tenerlo en otra oportunidad.<br />

Guatemala necesita de<br />

una manera urgente, para no<br />

vivir simplemente de recuerdos<br />

ynarrativa, de lo que el<br />

pasado nos dejó y lo bueno<br />

que fue el tiempo del pasado,<br />

porque aquellos que ya no<br />

están eran grandiosos. Tenemos<br />

que cultivar con un ejercicio<br />

deliberado de apreciar y<br />

valorar a los que están a nuestro<br />

lado hoy y recordar a los<br />

que ya no están, para imitar<br />

sus virtudes y aprender de<br />

sus errores, para no repetirlos.<br />

Claramente debemos<br />

tener un equilibrio entre los<br />

que están y los que nos han<br />

dejado. Este tiempo es de reflexión,<br />

más que de crítica o<br />

admiración innecesaria.<br />

Por ello, si nos recuerdan<br />

del modo que sea, no estamos<br />

“muertos”, es decir, no hemos<br />

formado parte de los que se<br />

olvidan.<br />

samuel.berberian@gmail.com<br />

PRENSA LIBRE DOMINICAL - Guatemala, domingo 28 de octubre de 2012<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!