08.06.2014 Views

El análisis del discurso: del postmodernismo a las razones ... - Dialnet

El análisis del discurso: del postmodernismo a las razones ... - Dialnet

El análisis del discurso: del postmodernismo a las razones ... - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LUIS ENRIQUE ALONSO Y JAVIER CALLEJO<br />

el postestructuralismo, con el que de hecho llega a confundirse —si tomamos a<br />

este postestructuralismo como el movimiento intelectual que trató de disolver<br />

la objetividad y cientificidad de <strong>las</strong> estructuras y <strong>las</strong> oposiciones binarias <strong>del</strong><br />

lenguaje, postuladas explícita o implícitamente por el estructuralismo lingüístico<br />

clásico, en un casi inaprehensible juego de saberes, poderes y placeres previos<br />

e incluso generadores de lenguaje mismo 37 —, está compuesto de un<br />

impresionante conjunto de neologismos y cultismos, cuyo uso, en último término,<br />

es la garantía de que el análisis de <strong>discurso</strong> practicado es una «deconstrucción<br />

<strong>del</strong> texto» realizada en puridad. A este repertorio nos referiremos a<br />

continuación por cuanto que —independientemente <strong>del</strong> valor de sus supuestos<br />

filosóficos subyacentes, que pueden ser todo lo apreciables y originales que se<br />

quiera, cosa que no vamos a entrar aquí en juzgar— se ha convertido en el<br />

conjunto de recetas a seguir por los deconstruccionistas, implicando esto, a<br />

nuestro modo de ver, una lejanía cada vez más notoria de los contextos<br />

sociohistóricos reales de interpretación y, sin embargo, un ensimismamiento en<br />

una retórica bastante cerrada que muchas veces habla de contextos, pero que<br />

nunca llega a explicitarlos ni a concebirlos.<br />

Así, el concepto de deconstrucción mismo, tal como lo reclama Derrida, se<br />

define siempre en negativo, como hemos dicho. Primero, contra la tradición<br />

logocéntrica <strong>del</strong> pensamiento occidental que confía en la potencia <strong>del</strong> pensamiento<br />

para encontrar significados estables, sin embargo, el conocimiento<br />

humano es, según nuestros autores, el producto contingente de prácticas lingüísticas<br />

plurisignificativas que se resisten a ser encajadas en cualquier representación<br />

de una realidad externa que no sea otra cosa que una narración particular,<br />

local y subjetiva. Luego aparece la otra gran tradición engañosa que trata<br />

de quebrar el deconstruccionismo: el fonocentrismo, por el cual toda la lingüística<br />

moderna había querido encontrar en el habla, en lo oral, la voz natural y<br />

auténtica <strong>del</strong> hombre, considerando a la escritura un lugar secundario, por ser<br />

una expresión artificial, forzada y construida fuera de los marcos habituales de<br />

la convivencia y, por ello, <strong>del</strong> sentido auténtico de la existencia <strong>del</strong> hombre.<br />

Sin embargo, para el deconstruccionismo la escritura es la capacidad de crear<br />

narraciones mismas, es anterior y fundamento <strong>del</strong> lenguaje mismo; en el principio<br />

no está «la cosa», sino el signo, y el signo no es su referibilidad simple,<br />

sino vuelto sobre el propio signo en su infinita capacidad de crear narraciones;<br />

por ello, ya no estamos ante una semiología, sino una gramatología que toma<br />

los textos como redes sin principio ni final definibles antes por sus huel<strong>las</strong> y<br />

sus vacíos que por su representación 38 .<br />

37<br />

<strong>El</strong> paso <strong>del</strong> estructuralismo al postestructuralismo, con la figura de Roland Barthes como<br />

puente generacional y teórico, se estudia en Culler (1978 y 1987). May (1994) hace una revisión<br />

de <strong>las</strong> consecuencias filosóficas y políticas <strong>del</strong> postestructuralismo, conceptuándolo como un neoanarquismo;<br />

por fin, Cuff, Sharrock y Francis (1998: 237 y ss. ) colocan este movimiento ya entre<br />

<strong>las</strong> principales escue<strong>las</strong> que forman el mainstream de la teoría sociológica contemporánea.<br />

38<br />

<strong>El</strong> núcleo de la exposición de la obra de Derrida lo hacemos a partir de Derrida (1971,<br />

1975, 1989, 1993 y 1997). La deconstrucción derridiana ha seguido por caminos diversos, reali-<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!