18.06.2014 Views

Informe de actividades 2005 - Saber ULA - Universidad de Los Andes

Informe de actividades 2005 - Saber ULA - Universidad de Los Andes

Informe de actividades 2005 - Saber ULA - Universidad de Los Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL<br />

CENTRO DE INVESTIGACIONES AGROALIMENTARIAS (CIAAL)<br />

DE LA FACES-<strong>ULA</strong> DURANTE EL AÑO <strong>2005</strong><br />

En docencia:<br />

<strong>Los</strong> profesores adscritos al CIAAL dictan corrientemente cursos tanto en el pregrado <strong>de</strong><br />

la <strong>ULA</strong> como en postgrados <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> ella. En el pregrado, cubriendo parte <strong>de</strong>l<br />

universo estudiantil <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Económicas y Sociales (con<br />

predominancia en la Escuela <strong>de</strong> Economía), se dictaron las siguientes asignaturas:<br />

Historia Económica I, Historia Económica II, Desarrollo Económico, Economía y Política<br />

Agrícola <strong>de</strong> Venezuela, Estructura Económica <strong>de</strong> Venezuela, Problemas Económicos <strong>de</strong><br />

Venezuela, Microeconomía II y Economía I. Se dictó en la Facultad <strong>de</strong> Farmacia y<br />

Bioanálisis la asignatura Ciencia <strong>de</strong> Alimentos, así como algunos temas <strong>de</strong> las<br />

asignaturas Nutrición y Procesos Unitarios. En la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Forestales y<br />

Ambientales se dictó la asignatura Geografía Rural.<br />

En cuanto a la docencia en postgrados <strong>de</strong> la <strong>ULA</strong> se dictaron las siguientes asignaturas<br />

o seminarios: Sistemas Agrarios y Agroalimentarios (Luisa Elena Molina, en el<br />

Postgrado en Or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l Territorio y Ambiente, Instituto <strong>de</strong> Geografía);<br />

Socioeconomía Rural (Alejandro Gutiérrez, en el Postgrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo Rural, Facultad<br />

<strong>de</strong> Arquitectura); Seminario Mercados Financieros Rurales (Alejandro Gutiérrez, en el<br />

Programa <strong>de</strong> Maestría en Economía, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Económicas y<br />

Sociales-FACES); Seminario Comercio e Integración (Rita Giacalone, en el Postgrado<br />

<strong>de</strong> Ciencias Contables, FACES); Teoría Económica (Daniel Anido en el ciclo <strong>de</strong><br />

nivelación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Maestría en Economía, Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Económicas y Sociales-FACES). Fuera <strong>de</strong> la <strong>ULA</strong> los investigadores <strong>de</strong>l CIAAL<br />

asistieron como docentes en los cursos siguientes: Seminario <strong>de</strong> Integración<br />

Latinoamericana (Rita Giacalone, en el Postgrado en Integración Regional <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Plata, Argentina, curso intensivo para estudiantes <strong>de</strong> Maestría y<br />

participantes en el Programa <strong>de</strong> Intercambio Científico y Académico <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Indiana, EE.UU.); igualmente colaboraron con la Maestría en Planificación<br />

Alimentaria y Nutricional (Alejandro Gutiérrez, Ma. Liliana Quintero y Daniel Anido en la<br />

<strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela) y con el Diplomado <strong>de</strong> Agronegocios (Alejandro<br />

Gutiérrez y Daniel Anido, en la <strong>Universidad</strong> Francisco <strong>de</strong> Miranda, <strong>de</strong>l estado Falcón).<br />

En extensión y formación <strong>de</strong> recursos humanos:<br />

Se dictaron, bajo responsabilidad parcial o completa <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l CIAAL, los<br />

siguientes talleres, ponencias, conferencias o activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación:<br />

• Alejandro Gutiérrez, Ponencia “Políticas macroeconómicas que impactan la seguridad<br />

alimentaria”, Fundación Bengoa, primer foro: alimentación y nutrición: retos y<br />

compromisos. 14 y 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> <strong>2005</strong>, caracas.<br />

• Alejandro Gutiérrez, “Políticas macroeconómicas y seguridad alimentaria en<br />

Venezuela”, conferencia pronunciada en Mérida, FACES-<strong>ULA</strong> con motivo <strong>de</strong>l X<br />

aniversario <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL), el 22 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> <strong>2005</strong>.<br />

• Alejandro Gutiérrez, Ponencia “Perspectivas <strong>de</strong> la comunidad académica <strong>de</strong><br />

Venezuela”, presentada en el Seminario para académicos latinoamericanos sobre las<br />

1


negociaciones en la OMC y los procesos <strong>de</strong> integración en América Latina, organizado<br />

por BID-INTAL- OMC (Buenos Aires 27 y 28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> <strong>2005</strong>).<br />

• Alejandro Gutiérrez, Ponencia “<strong>Los</strong> intereses agroalimentarios <strong>de</strong> Venezuela en el<br />

ALCA”, presentada en el Simposio Nacional: Venezuela en la integración en Las<br />

Américas: ¿ALCA o Comunidad Sudamericana <strong>de</strong> Naciones? Organizado por el<br />

CELAC- <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carabobo y el CEFI-NUT- <strong>ULA</strong>, Valencia, 6 y 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

<strong>2005</strong>.<br />

• Daniel Anido, Ponencia “Estimación <strong>de</strong> pasivos ambientales mediante la técnica<br />

Obligaciones Económicas <strong>de</strong> los Usuarios: Caso: Aguas <strong>de</strong> Mérida C.A.”, presentada en<br />

el VII Encuentro <strong>de</strong> Economía Ambiental, organizado por el Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Estudiantes <strong>de</strong> Economía; Mérida, julio <strong>de</strong>l <strong>2005</strong>.<br />

• Alejandro Gutiérrez, Conferencia magistral en el curso “Análisis económico <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias” (Maracay, abril <strong>de</strong>l <strong>2005</strong>), UCV-FAO.<br />

• Luisa Elena Molina, Conferencia magistral “Multiculturalismo y Desarrollo agrario”, en<br />

el Coloquio internacional Multiculturalismo, regionalización y sustentabilidad, Ciudad <strong>de</strong><br />

México, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Chapingo, junio <strong>de</strong>l <strong>2005</strong>.<br />

• Luisa Elena Molina, Conferencia magistral “Un balance sobre el mercado <strong>de</strong> tierras y<br />

la cuestión agroalimentaria”, en el Simposium internacional <strong>de</strong> Derecho Agrario y<br />

Derecho Indígena, San Miguel <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> (México), junio <strong>de</strong>l <strong>2005</strong>.<br />

• Rita Giacalone, Ponencia “Problemas comerciales e institucionales <strong>de</strong> CAN-<br />

MERCOSUR” II Jornadas Internacionales <strong>de</strong> Integración, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Plata y<br />

Programa <strong>de</strong> Intercambio Científico y Académico Indiana University, La Plata<br />

(Argentina), junio <strong>de</strong>l <strong>2005</strong>.<br />

• Rita Giacalone, Ponencia “Interegionalism and the South American Community of<br />

Nations” First Global International Studies Conference (World International Studies<br />

Committee), Estambul (Turquía), agosto <strong>de</strong>l <strong>2005</strong>.<br />

• Rita Giacalone, Ponencia “Aproximación conceptual a la Comunidad Sudamericana <strong>de</strong><br />

Naciones” Simposio Nacional: “Venezuela en la integración <strong>de</strong> las Américas: ¿ALCA o<br />

Comunidad Sudamericana <strong>de</strong> Naciones?” CELAC-CEFI, Valencia, octubre <strong>de</strong>l <strong>2005</strong>.<br />

• Rita Giacalone, Ponencia “The South American Community of Nations. Some<br />

Theoretical Remarks”<br />

Second International Congress of<br />

the Global Studies Network, Warwick University, noviembre <strong>de</strong>l <strong>2005</strong>.<br />

• Rafael Cartay, Conferencia “La estructura <strong>de</strong>l régimen alimentario”, CANIA (Centro <strong>de</strong><br />

Atención Nutricional Infantil Antímano), junio <strong>de</strong>l <strong>2005</strong>.<br />

Se tutoraron y <strong>de</strong>fendieron exitosamente las siguientes tesis/trabajos <strong>de</strong><br />

postgrado:<br />

• María Francia Ribeiro, “Política <strong>de</strong> comercio exterior venezolana en el acceso a<br />

los mercados internacionales <strong>de</strong> productos no tradicionales (CAN-1969-2000)”.<br />

Especialización en Ciencias Contables, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Los</strong> An<strong>de</strong>s, 22 <strong>de</strong> abril 2004.<br />

• Cecilia Granados Mora, “La Comunidad Andina <strong>de</strong> Naciones y su efecto sobre las<br />

importaciones <strong>de</strong> Venezuela” Magíster en Economía, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Los</strong> An<strong>de</strong>s, 20<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>2005</strong>.<br />

• Adriana Moreno Atacho, “Las medidas antidumping <strong>de</strong> Venezuela a la luz <strong>de</strong> los<br />

acuerdos internacionales. Caso Área <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> Las Américas (ALCA)”.<br />

Especialización en Ciencias Contables, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Los</strong> An<strong>de</strong>s, 4 <strong>de</strong> junio <strong>2005</strong>.<br />

2


• Yanet Peña Díaz, “Estrategias para mejorar el <strong>de</strong>sempeño y la competitividad <strong>de</strong>l<br />

circuito agroalimentario papa en el Estado Mérida”, Magister Scientiae en Economía,<br />

FACES-IIES (Mención publicación), entregada en diciembre <strong>de</strong>l <strong>2005</strong>.<br />

• Luis Fuentes Mén<strong>de</strong>z, “El impacto <strong>de</strong>l crédito en la producción <strong>de</strong>l sector agrícola<br />

en Venezuela, 1970-1999”, Magíster en Administración, mención Finanzas, <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Los</strong> An<strong>de</strong>s, diciembre <strong>de</strong>l <strong>2005</strong>.<br />

• Jorge Mora Sánchez, “Análisis <strong>de</strong>l circuito cárnico bovino en el Municipio Colón<br />

<strong>de</strong>l estado Zulia (Venezuela) año 2004”, Magíster en Ciencias contables, <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Los</strong> An<strong>de</strong>s, presentada en diciembre <strong>de</strong>l <strong>2005</strong> (no <strong>de</strong>fendida a la fecha).<br />

Se realizaron tutorías académicas en los procesos <strong>de</strong> pasantía o trabajos<br />

especiales <strong>de</strong> grado correspondientes a estudiantes <strong>de</strong>l pregrado <strong>de</strong> la FACES y<br />

<strong>de</strong> otras faculta<strong>de</strong>s, que fueron:<br />

• Br. Mahuampi García, estudiante <strong>de</strong> economía. La pasante elaboró una monografía<br />

intitulada: “Banco Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Descuento (agencia El Viaducto, estado Mérida):<br />

atención al cliente”. Mérida, noviembre <strong>de</strong> <strong>2005</strong>.<br />

• Br. Jesús Urbina, “Desarrollo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong><br />

ciencia y tecnología adaptados a FUNDACITE-MÉRIDA”. Mérida, noviembre <strong>de</strong> <strong>2005</strong>.<br />

• Br. Argent Mora, “I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> nuevos productos cárnicos y <strong>de</strong>rivados en<br />

cuatro municipios <strong>de</strong>l estado Mérida con fines <strong>de</strong> marketing” (en proceso).<br />

• Br. Mayra Carolina Castro, “Economía informal: importancia <strong>de</strong> la inflación y<br />

compensación <strong>de</strong> impuestos a través <strong>de</strong>l impuesto inflación óptimo en América<br />

latina”. Mérida, noviembre <strong>de</strong> <strong>2005</strong>.<br />

• Br. María Barrios, “El Consejo Local <strong>de</strong> Planificación Pública y su contribución al<br />

<strong>de</strong>sarrollo local medida a través <strong>de</strong> la participación ciudadana en el municipio<br />

Maracaibo <strong>de</strong>l estado Zulia”. Mérida, noviembre <strong>de</strong> <strong>2005</strong>.<br />

• Br. Juana Nieves, “Análisis estadístico multivariado <strong>de</strong> los presupuestos<br />

familiares <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> <strong>Los</strong> An<strong>de</strong>s, 1988-89” (co-tutoría y evaluación como jurado),<br />

presentada en diciembre <strong>de</strong>l <strong>2005</strong>.<br />

PUBLICACIONES<br />

Se publicaron en revistas nacionales e internacionales, así como en libros<br />

especializados, los materiales siguientes:<br />

A. ARTÍCULOS<br />

• Molina, Luisa. <strong>2005</strong>. “Cambios en la disponibilidad <strong>de</strong> alimentos en los países <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Andina <strong>de</strong> naciones (1990-2002)”, en Agroalimentaria, Vol. 20 (enerojunio),<br />

pp. 89-104.<br />

• Quintero, Luis; Anido, Daniel. <strong>2005</strong>. “Estimación <strong>de</strong> pasivos ambientales mediante la<br />

técnica Obligaciones Económicas <strong>de</strong> los Usuarios. Caso: Aguas <strong>de</strong> Mérida, C.A.”; en:<br />

Actualidad Contable Nº 9 (julio-diciembre); pp. 61-77.<br />

• QUINTERO, María Liliana; ANIDO, Daniel. <strong>2005</strong>. “Caracterización <strong>de</strong>l consumo<br />

alimentario en la ciudad <strong>de</strong> Caracas, Venezuela, durante el siglo XX: <strong>de</strong>l alimento a la<br />

boca <strong>de</strong>l consumidor”. En: revista Desarrollo Rural, números 8 y 9 (julio 2003-junio<br />

2004). Caracas, mayo <strong>de</strong>l <strong>2005</strong>, pp.105-146.<br />

• ANIDO, José Daniel; ORLANDONI; Giampaolo; QUINTERO, María Liliana. <strong>2005</strong>.<br />

“Estudio <strong>de</strong>l consumo a partir <strong>de</strong> las encuestas <strong>de</strong> presupuestos familiares, 1967-<br />

3


<strong>2005</strong>. El caso <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Mérida (Venezuela)”. En: Agroalimentaria, Nº 20, enerojunio,<br />

pp.15-41.<br />

• Aportes <strong>de</strong> los inmigrantes a la conformación <strong>de</strong>l régimen alimentario venezolano en<br />

el siglo XX.<br />

• Cartay, Rafael. <strong>2005</strong>. “Aportes <strong>de</strong> los inmigrantes a la conformación <strong>de</strong>l régimen<br />

alimentario venezolano en el siglo XX”. En: Agroalimentaria, Nº 20, enero-junio, pp.43-<br />

55.<br />

• Cartay, Rafael. <strong>2005</strong>. “El código <strong>de</strong>l cuerpo”. En: Revista Veintiuno, Nº 15, <strong>2005</strong>.<br />

• Cartay, Rafael. <strong>2005</strong>. “<strong>Los</strong> siete pecados capitales. La lujuria”. En: Revista Veintiuno,<br />

febrero <strong>de</strong>l <strong>2005</strong>.<br />

• Gutiérrez, Alejandro. <strong>2005</strong>. “Políticas macroeconómicas que impactan la seguridad<br />

alimentaria” en Anales Venezolanos <strong>de</strong> Nutrición vol.18, no.1, pp.18-30.<br />

• Gutiérrez, Alejandro. <strong>2005</strong>. “Agro-Food Policies in Venezuela (1999-2002)”, en<br />

Economie et sociétés, No 27, pp.969-984, Séries Systèmes agroalimentaires.<br />

• Gutiérrez, Alejandro. <strong>2005</strong>. “Políticas macroeconómicas y sectoriales: impactos sobre<br />

el sistema agroalimentario nacional (1999-2003)”, en Agroalimentaria, No 20, pp. 69-<br />

87.<br />

• Giacalone, Rita. <strong>2005</strong>. “Las negociaciones comerciales agrícolas a principios <strong>de</strong>l siglo<br />

XX. Situación y expectativas”, en Revista Agroalimentaria Nº 20 (enero-junio), pp. 57-<br />

68.<br />

• Giacalone, Rita. <strong>2005</strong>. “The Impact of Neo-Populist Civilian-Military Coalitions on<br />

Regional Integration and Democracy”, en Journal of Political and Military Sociology<br />

(Summer Issue <strong>2005</strong>).<br />

B. CAPÍTULOS DE LIBROS O LIBROS ESPECIALIZADOS<br />

• MOLINA, Luisa. <strong>2005</strong>. El <strong>de</strong>recho a la alimentación y la disponibilidad <strong>de</strong><br />

alimentos, Editorial Purrúa. Ciudad <strong>de</strong> México<br />

• ABREU, Edgar; MARTÍNEZ, Zuly; MARRERO, Juan; QUINTERO, María L; ABLAN,<br />

Elvira; MOLINA, Luisa; BELLORÍN, María; GUERRERO, Adriana y GARCÍA, Ligia. <strong>2005</strong>.<br />

La calidad en el sistema agroalimentario venezolano: instituciones y marco<br />

regulatorio. Caracas: Fundación Polar.<br />

• Cartay, Rafael. <strong>2005</strong>. Diccionario <strong>de</strong> cocina venezolana. Caracas: Alfadil.<br />

• Cartay, Rafael. <strong>2005</strong>. La voz <strong>de</strong>l pueblo barinés. 2ª edición. Barinas: Casa <strong>de</strong> la<br />

Cultura <strong>de</strong> Barinas.<br />

• Cartay, Rafael. <strong>2005</strong>. Cecilio Acosta. Biografía. Serie Biblioteca Bibliográfica<br />

Venezolana. Caracas: El Nacional (en Prensa).<br />

• Cartay, Rafael. <strong>2005</strong>. Atlas <strong>de</strong> la gastronomía venezolana. Venezolana. Caracas:<br />

Fundación Bigott (en Prensa).<br />

• Gutiérrez, Alejandro. <strong>2005</strong>. El ALCA y lo Agroalimentario: Oportunida<strong>de</strong>s y<br />

Amenazas para Venezuela. Capítulo <strong>de</strong>l libro “El Área <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> Las<br />

Américas, Compilado por Marlene Bustamante y José Briceño; Venezuela, Editado por<br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Los</strong> An<strong>de</strong>s.<br />

• Gutiérrez, Alejandro. <strong>2005</strong>. <strong>Los</strong> intereses agroalimentarios <strong>de</strong> Venezuela en el<br />

ALCA. Capítulo <strong>de</strong>l libro Venezuela en el ALCA: entre realida<strong>de</strong>s y fantasías:<br />

Coordinado por Rita Giacalone. Compilado por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Los</strong> An<strong>de</strong>s, Mérida,<br />

Venezuela).<br />

4


• Giacalone, Rita. <strong>2005</strong>. “Panorama <strong>de</strong> la posición empresarial venezolana frente al<br />

Área <strong>de</strong> Libre<br />

• Comercio <strong>de</strong> las Américas (ALCA)” en J. Briceño Ruiz y A.M. Bustamante,<br />

Compiladores, El Área <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> Las Américas. Perspectivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Venezuela. Mérida: <strong>ULA</strong>-CEFI: 257-277.<br />

• Giacalone, Rita. <strong>2005</strong>. “De empresas familiares a familias <strong>de</strong> empresas en América<br />

Latina”, en Belin Vásquez, ed. Empresarios y empresas en América Latina.<br />

Maracaibo: Ediluz.<br />

• Giacalone, Rita. <strong>2005</strong>. Venezuela en el ALCA. Entre realida<strong>de</strong>s y fantasías (libro<br />

editado) Mérida: <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Los</strong> An<strong>de</strong>s, Vicerrectorado Académico.<br />

• Giacalone, Rita. <strong>2005</strong>. “Tratamiento especial y diferenciado y fondos estructurales en<br />

el ALCA” (k.o.-autor: Jaime Acosta), en R. Giacalone, ed. Venezuela en el ALCA. Entre<br />

realida<strong>de</strong>s y fantasías. Mérida: <strong>ULA</strong>-Vicerrectorado Académico.<br />

• Giacalone, Rita. <strong>2005</strong>. “Costos políticos y geopolíticos <strong>de</strong> la inserción/no inserción <strong>de</strong><br />

Venezuela en El ALCA”, en R. Giacalone, ed. Venezuela en el ALCA. Entre<br />

realida<strong>de</strong>s y Fantasías.<br />

• ANIDO, Daniel. “Food changes and food security: main changes of economics and<br />

tra<strong>de</strong> policies on Venezuelan consumer, 1990-2002” (memorias <strong>de</strong> congreso, en versión<br />

CD), Sociedad Canadiense <strong>de</strong> Economía Agrícola-<strong>Universidad</strong> Laval-Asociación<br />

Internacional <strong>de</strong> Economía Agroalimentaria y Agroindustrial-CREA; Québec, Canadá,<br />

<strong>2005</strong>.<br />

PROYECTOS FINALIZADOS:<br />

• Gutiérrez, A. Presentación <strong>de</strong> <strong>Informe</strong> final <strong>de</strong>l Proyecto: Análisis <strong>de</strong> la<br />

competitividad <strong>de</strong>l circuito plátano: el caso <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Maracaibo. Agenda<br />

plátano- PROYECTO CDCHT CVI-PICAGM-07-00.<br />

• Anido, José. Presentación <strong>de</strong> <strong>Informe</strong> final <strong>de</strong>l Proyecto: Análisis <strong>de</strong> los<br />

presupuestos familiares <strong>de</strong> la región Andina”. PROYECTO CDCHT E-186-99-09-C.<br />

• Cartay, Rafael. Culminación <strong>de</strong>l informe final <strong>de</strong>l Proyecto: Atlas gastronómico <strong>de</strong><br />

Venezuela, PROYECTO CDCHT E-234-04-09-B (por consignar).<br />

• Ablan, Elvira. Presentación <strong>de</strong> <strong>Informe</strong> final <strong>de</strong>l Proyecto: Dinámica alimentaria y<br />

nutricional <strong>de</strong> Venezuela, 1980-1999”. PROYECTO CDCHT FA-273-01-09-B.<br />

PROYECTOS EN CURSO:<br />

• “Globalización e interregionalismo. El caso <strong>de</strong> la Comunidad Sudamericana <strong>de</strong><br />

Naciones”, Proyecto CDCHT E-231-04-09-A (aprobado).<br />

• “Recursos Alimentarios <strong>de</strong> Venezuela”; Caso <strong>de</strong> estudio: Circuito agroalimentario <strong>de</strong>l<br />

plátano en Venezuela, con la participación <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>l CIAAL, <strong>Universidad</strong><br />

Nacional experimental <strong>de</strong> Yaracuy (UNEY) y Fundación Polar (Libro en imprenta).<br />

• “Diversificación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas y agroalimentarias en el medio rural y<br />

periurbano” (en curso).<br />

• “La Ley <strong>de</strong> tierras y sus impactos sobre el sistema alimentario venezolano” (en curso).<br />

• “Nuevos productos agroalimentarios: alternativas para el marketing <strong>de</strong> la distribución<br />

alimentaria” (en curso).<br />

• “Química y cocina para niños. Apren<strong>de</strong>r Jugando” (proyecto <strong>de</strong> libro).<br />

• “caracterización <strong>de</strong> la industria alimentaria en Venezuela”<br />

5


• Agenda Papa: “Estrategias para mejorar la competitividad <strong>de</strong> la papa en el estado<br />

Mérida” PROYECTO CVI-PIC-E-01-01.<br />

• “Venezuela en el MERCOSUR: oportunida<strong>de</strong>s y amenazas”.<br />

ARTÍCULOS EN PROCESO DE ELABORACIÓN:<br />

• Liliana Quintero y Luisa Molina, “Evolución reciente <strong>de</strong>l mercado mundial <strong>de</strong>l plátano”.<br />

• Luisa Molina, “Multifuncionalismo en el medio rural. El caso <strong>de</strong>l Eje El Vigía-Caja<br />

Seca”.<br />

• Luisa Molina, “Una comparación <strong>de</strong> los cambios en las disponibilida<strong>de</strong>s alimentarias<br />

entre los países <strong>de</strong> la CAN-MERCOSUR (1990-<strong>2005</strong>)”<br />

• Rafael Cartay, “La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>l Cocuy” (bebida).<br />

• Daniel Anido, “Impactos <strong>de</strong>l crédito agrícola sobre la producción sectorial en<br />

Venezuela”.<br />

• Katty Díaz y Ma. Liliana Quintero, “El mercado mundial <strong>de</strong>l café”<br />

OTRAS ACTIVIDADES:<br />

• Molina, Luisa Elena; Quintero, María Liliana. <strong>2005</strong>. Caracterización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> plátano en la Zona Sur <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Maracaibo. Mérida: mimeografiado.<br />

• Molina, Luisa Elena. Asesoría y supervisión ad honorem sobre parámetros <strong>de</strong> calidad<br />

aplicados en el manejo <strong>de</strong> supermercados (ambiente, productos secos, productos<br />

vegetales frescos, productos procesados para ca<strong>de</strong>nas en frío y productos cárnicos),<br />

Empresa CATIVEN.<br />

• <strong>Los</strong> profesores Luisa Molina y Daniel Anido se <strong>de</strong>sempeñaron como miembros <strong>de</strong> la<br />

Sub-Comisión Ciencias Sociales CDCHT, en tanto el primero <strong>de</strong> ellos es miembro <strong>de</strong> la<br />

Comisión Humanística <strong>de</strong>l CDCHT. Allí efectuaron labores <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> la <strong>ULA</strong>, así como <strong>de</strong> los postulantes al Premio<br />

Estímulo al Investigador <strong>2005</strong>.<br />

• <strong>Los</strong> profesores Luisa Molina y Rita Giacalone se <strong>de</strong>sempeñaron como miembros <strong>de</strong> la<br />

Comisión Evaluadora <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong>l Fondo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología<br />

(FONACIT)<br />

• Se efectuaron prácticas <strong>de</strong> campo con los estudiantes <strong>de</strong> la asignatura Desarrollo<br />

Rural <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la <strong>ULA</strong>, con la participación <strong>de</strong> las Prof. Luisa Elena<br />

Molina y Ma. Liliana Quintero. Objetivo general: conocer la realidad agrícola y<br />

agroindustrial en las zonas visitadas. A tal efecto, se realizaron las siguientes visitas<br />

técnicas:<br />

‣ Unidad Estadal <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Tierras, El Vigía<br />

‣ Sala <strong>de</strong> matanzas Buenavista, Km 15 <strong>de</strong> la Panamericana, Zona Sur <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong><br />

Maracaibo<br />

‣ Finca productora <strong>de</strong> leche, en Sur <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong> Maracaibo<br />

‣ Frigorífico Industrial <strong>Los</strong> An<strong>de</strong>s (FILACA), sector Mucujepe, estado Mérida<br />

‣ Agropecuaria San Ricardo, Sucesión Hermanos Porro, sector <strong>Los</strong> Cañitos, Sur <strong>de</strong>l<br />

Lago <strong>de</strong> Maracaibo<br />

‣ Mercado mayorista <strong>de</strong> Barquisimeto (MERCABAR), estado Lara<br />

‣ Unidad <strong>de</strong> producción El Tunal (producción <strong>de</strong> cebolla, gana<strong>de</strong>ría lechera,<br />

porcinos, huevos), Quíbor, estado Lara.<br />

‣ Asociación <strong>de</strong> Productores Agrícolas <strong>de</strong>l estado Portuguesa (ASOPORTUGUESA),<br />

estado Portuguesa<br />

6


• Se celebró una reunión <strong>de</strong> trabajo con productores <strong>de</strong> PROINPA, en Mucuchíes, para<br />

indagar sobre los problemas <strong>de</strong> comercialización y <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong>l rubro papa en<br />

el páramo, <strong>de</strong> experiencias exitosas <strong>de</strong> organización productiva, entre otros. Participaron<br />

por el CIAAL los profesores Alejandro Gutiérrez, Ma. Liliana Quintero y José Briceño<br />

(CEFI-<strong>ULA</strong>, Invitado <strong>de</strong>l CIAAL).<br />

• Orientación a los investigadores noveles <strong>de</strong>l grupo GUÍA (UNEY-Yaracuy) en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l circuito agroalimentario <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar en Venezuela, en<br />

el marco <strong>de</strong>l proyecto “Recursos Alimentarios <strong>de</strong> Venezuela” (CIAAL, <strong>Universidad</strong><br />

Nacional experimental <strong>de</strong> Yaracuy y Fundación Polar), bajo la responsabilidad <strong>de</strong> la<br />

Prof. Ma. Liliana Quintero.<br />

• Publicación en formato impreso y digital <strong>de</strong> dos números (vol. 19-2004 y vol. 20-<strong>2005</strong>),<br />

así como entrega a la imprenta <strong>de</strong>l vol. 21-<strong>2005</strong> <strong>de</strong> la Revista Agroalimentaria,<br />

publicación especializada, arbitrada e in<strong>de</strong>xada en los temas socioeconómicos sobre la<br />

agricultura, la alimentación y el ambiente, con el fin <strong>de</strong> facilitar el conocimiento sobre el<br />

conjunto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s relacionadas con el abastecimiento, la transformación, la<br />

comercialización, el consumo <strong>de</strong> alimentos y la nutrición <strong>de</strong> la población. Está disponible<br />

en línea en el URL http://www.saber.ula.ve/ciaal/agroalimentaria/ (equipo editorial <strong>de</strong> la<br />

Revista).<br />

• Publicación <strong>de</strong> eventos científicos, monografías, papeles <strong>de</strong> trabajos y documentos en<br />

general sobre la producción científica <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong>l centro en el portal<br />

http://www.saber.ula.ve/ciaal (todo el equipo CIAAL).<br />

• Todos los investigadores <strong>de</strong>l CIAAL participaron como jurados evaluadores <strong>de</strong> tesis <strong>de</strong><br />

grado <strong>de</strong> maestría y doctorado, tanto <strong>de</strong> postgrados <strong>de</strong> la <strong>ULA</strong> como <strong>de</strong> otras<br />

instituciones venezolanas <strong>de</strong> educación superior. Así mismo, participaron como árbitros<br />

en diversas revistas, pertenecientes o no a la <strong>ULA</strong>, así como en la evaluación <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> ingentes postgrados nacionales.<br />

• Tres <strong>de</strong> sus docentes evaluaron ensayos presentados por estudiantes <strong>de</strong>l último<br />

bienio <strong>de</strong> la carrera Economía, requisito para optar al Concurso Nacional y Congreso<br />

Nacional <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> Economía 2006, celebrado en Valencia durante el mes <strong>de</strong><br />

octubre. El Cabe <strong>de</strong>stacar que el trabajo ganador <strong>de</strong>l concurso al nivel nacional fue el la<br />

<strong>ULA</strong> (prof. Ma. Liliana Quintero, Katty Díaz y Daniel Anido).<br />

• Elvira Ablan, Participación en el proyecto “aprendizaje tecnológico y gestión integral<br />

(tecnología, calidad y ambiente) en la industria agroalimentaria”, UCV- CENDES,<br />

CAVIDEA, <strong>ULA</strong><br />

• Elvira Ablan, Entrenamiento científico en el IRAM ( Instituto Argentino <strong>de</strong><br />

Normalización y Certificación) y en la Consultora Alimentaria Integral (CAI) <strong>de</strong>l 7 al 18 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>2005</strong> en Buenos Aires con clases teóricas y auditorias a empresas en la<br />

metodología HACCP (Análisis <strong>de</strong> peligros y puntos críticos <strong>de</strong> control), financiado por<br />

Intercambio Científico <strong>ULA</strong> y Fundación Polar.<br />

• Elvira Ablan, Participación en el taller <strong>de</strong> trabajo “herramientas para el diagnostico <strong>de</strong><br />

la Industria y resultados preliminares” <strong>de</strong>l 3 al 5 -11-05 en el marco <strong>de</strong>l proyecto<br />

CENDES-UCV- CAVIDEA arriba mencionado (financiamiento CENDES)<br />

• Asistencia al curso “buenas practicas <strong>de</strong> manufactura y diseño e implementación De<br />

análisis <strong>de</strong> peligros y puntos críticos <strong>de</strong> control para pequeñas empresas <strong>de</strong> alimentos<br />

organizado por UNEY y Fundación Polar.<br />

7


• Elvira Ablan, Realización <strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong> capacitación en la elaboración <strong>de</strong> vino<br />

<strong>de</strong> mora a una cooperativa en el marco <strong>de</strong> la Misión Vuelvan <strong>de</strong> la cooperativa) junto<br />

con la Prof. Isbelia Gonzalez (Facultad <strong>de</strong> Farmacia y Bioanálisis).<br />

• Daniel Anido, Participación en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Información<br />

Institucional <strong>de</strong> la OFAE-Secretaría <strong>de</strong> la <strong>ULA</strong>, tanto <strong>de</strong> planificación como <strong>de</strong><br />

información a los cursantes <strong>de</strong> los dos últimos años <strong>de</strong> educación secundaria, para dar a<br />

conocer las carreras <strong>de</strong>l pregrado <strong>de</strong> la FACES (caso particular <strong>de</strong>l miembro <strong>de</strong>l CIAAL),<br />

así como <strong>de</strong> incentivar las incipientes vocaciones en esta ramas <strong>de</strong> las ciencias sociales<br />

y <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a dudas relacionadas con el proceso <strong>de</strong> ingreso y permanencia en<br />

dichas carreras. Estas activida<strong>de</strong>s se realizan corrientemente con la participación <strong>de</strong><br />

todos lo liceos <strong>de</strong>l Área Metropolitana <strong>de</strong> Mérida, así como a través <strong>de</strong> visitas a<br />

municipios foráneos en localida<strong>de</strong>s como El Vigía, Muchuchíes, Lagunillas, Tovar y<br />

Santa Cruz <strong>de</strong> Mora, entre otras. De manera extraordinaria se efectuó una jornada en el<br />

estado Barinas, con la colaboración <strong>de</strong> la Alcaldía <strong>de</strong> Barinas, la Dirección <strong>de</strong> Educación<br />

<strong>de</strong> la Gobernación y la participación <strong>de</strong> numerosas unida<strong>de</strong>s educativas.<br />

• Elvira Ablan, Participación en el taller Planificación Estratégica para el diseño <strong>de</strong>l<br />

proyecto "Calidad Alimentaria y Desarrollo Rural" UNEY-INIA-FP 3, 4 y 5 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>2005</strong>. Aniversario <strong>de</strong>l CIAAL: en el marco <strong>de</strong>l 10º Aniversario <strong>de</strong>l Centro, se presentó<br />

durante aproximadamente dos meses (15 <strong>de</strong> septiembre al 15 <strong>de</strong> noviembre), la<br />

exposición itinerante “De alimentos, marcas y Registros. Venezuela, 1877-1929”, en el<br />

museo <strong>de</strong> arte contemporáneo Juan Astorga Anta (Centro Cultural Tulio Febres Cor<strong>de</strong>ro,<br />

estado Mérida). Este evento contó con el patrocinio <strong>de</strong> la Fundación Polar y el apoyo<br />

técnico <strong>de</strong>l Instituto Meri<strong>de</strong>ño <strong>de</strong> Cultura. Consistió en una muestra <strong>de</strong> 126 facsímiles<br />

seleccionados <strong>de</strong> entre unas 670 marcas <strong>de</strong> fábrica que existían en Venezuela durante<br />

el período citado, como una forma <strong>de</strong> aproximarse a los hábitos <strong>de</strong> consumo alimentario<br />

y a los inicios <strong>de</strong> transformación industrial alimentaria y marcas pioneras <strong>de</strong>l sector en el<br />

país. Es uno <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> un libro editado en el 2003 con coautoría <strong>de</strong>l CIAAL<br />

bajo el título "Inicios <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. Marcas <strong>de</strong> Fábrica y comercio en el sector<br />

alimentación en Venezuela, 1877-1929”. En este mismo escenario se dictó el<br />

02/11/<strong>2005</strong> la conferencia bajo el mismo título <strong>de</strong> la exposición itinerante por parte <strong>de</strong>l<br />

Dr. Edgar Abreu, Coordinador <strong>de</strong> la misma y coautor <strong>de</strong>l libro (es a<strong>de</strong>más investigador<br />

invitado <strong>de</strong>l CIAAL). Debido a las alteraciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n en la ciudad hubo que<br />

suspen<strong>de</strong>r otras <strong>de</strong> las conferencias pautadas, con los señores Armando Scanone y<br />

Santiago Pol. Por razones <strong>de</strong> salud el primero no podrá venir a Mérida, pero el segundo<br />

lo hará durante el mes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2006, a tratar aspectos relacionados con el<br />

etiquetado, marketing y diseño gráfico <strong>de</strong> las marcas incluidas en la muestra.<br />

• Finalmente <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse que, como parte <strong>de</strong> su actividad ordinaria, el CIAAL<br />

“emplea” todo el año a estudiantes (generalmente) <strong>de</strong>l pregrado <strong>de</strong> la FACES para<br />

realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong> sus investigaciones. Así, si bien bajo la figura <strong>de</strong><br />

Becas-trabajo <strong>de</strong>bido a razones presupuestarias, durante el <strong>2005</strong> ayudaron en<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y logística los bachilleres Jorge Castro, Víctor Rangel,<br />

Carlos Villarreal, Yanorkis Nava, Juana Nieves, Sadcidi Zerpa, Maritza González,<br />

Gustavo Labrador, Emilio González, Mahuampi García y Yorlen Espitia. Esta actividad<br />

constituye una oportunidad para estos bachilleres, que espira al momento <strong>de</strong> su<br />

graduación, <strong>de</strong> poner en práctica los conocimientos adquiridos en sus respectivas<br />

carreras al servicio <strong>de</strong> la producción científica y la solución <strong>de</strong> problemas puntuales <strong>de</strong>l<br />

ámbito agroalimentario regional, nacional e internacional.<br />

8


PERTINENCIA SOCIAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL<br />

CIAAL AL NIVEL REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL:<br />

Con las investigaciones realizadas el CIAAL contribuye en forma continua a la<br />

divulgación <strong>de</strong> la teoría y políticas agroalimentarias a cualquier nivel geográfico, ya sea<br />

para estudiantes universitarios <strong>de</strong> pre y postgrado, así como <strong>de</strong> funcionarios públicos,<br />

técnicos <strong>de</strong> ministerios, organizaciones <strong>de</strong> productores, cooperativas e interesados en<br />

general, a fin <strong>de</strong> mejorar sus niveles <strong>de</strong> conocimiento y comprensión <strong>de</strong>l Sistema<br />

Alimentario venezolano y <strong>de</strong>l mundo en general. En casos puntuales se han conseguido<br />

resultados que, analizados en perspectiva, han permitido a diversos actores mejorar el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> circuitos, como en el caso <strong>de</strong> la papa, el plátano, el<br />

café, el cacao, etc. Parte <strong>de</strong> las experiencias exitosas y <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> diversos<br />

actores se recogen y transmiten en los informes finales, artículos científicos,<br />

conferencias o cursos, a través <strong>de</strong> los cuales se multiplican los instrumentos para<br />

cambiar o fortalecer <strong>de</strong>terminadas prácticas o activida<strong>de</strong>s que mejoren el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong>l sector agrícola y agroindustrial, con énfasis en el ámbito nacional.<br />

En otros casos se han dictado cursos, conferencias o clases <strong>de</strong> postgrado a funcionarios<br />

públicos o docentes <strong>de</strong> otras instituciones públicas y privadas, contribuyendo <strong>de</strong> esta<br />

manera a formar a quienes a su vez <strong>de</strong>ben formar u orientar a ejecutores <strong>de</strong> políticas<br />

públicas o <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo al sector agroalimentario nacional (caso <strong>de</strong> los<br />

postgrados en la <strong>ULA</strong> o la UCV, n el Diplomado <strong>de</strong> la UNEFM o <strong>de</strong>l curso en circuitos<br />

agroalimentarios). Algo similar suce<strong>de</strong> con las visitas técnicas realizadas con<br />

estudiantes <strong>de</strong>l pregrado <strong>de</strong> la <strong>ULA</strong> a unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción o <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong><br />

alimentos.<br />

Con la presentación <strong>de</strong> ponencias en seminarios y congresos nacionales e<br />

internacionales el CIAAL contribuye a la difusión fuera <strong>de</strong> la frontera nacional <strong>de</strong>l<br />

conocimiento generado a partir <strong>de</strong> sus investigaciones, al tiempo que facilita el<br />

intercambio <strong>de</strong> experiencias y noveda<strong>de</strong>s en el tema agroalimentario, que son<br />

incorporadas en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación sucesivas. A<strong>de</strong>más le ha permitido<br />

consolidar sus relaciones institucionales con otras unida<strong>de</strong>s similares en el extranjero, lo<br />

que a su vez ha permitido materializar importantes proyectos conjuntos (coedición <strong>de</strong> la<br />

revista Agroalimentaria 22-2006, organización <strong>de</strong> un simposio internacional y un<br />

preacuerdo <strong>de</strong> cooperación con una institución francesa, entre otros logros tangibles).<br />

Esto a<strong>de</strong>más ha permitido elevar el nivel formativo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> sus miembros.<br />

Con las asesorías <strong>de</strong> tesis y las consultorías realizadas se han trasladado los<br />

conocimientos y experiencias académicas al campo <strong>de</strong> la economía real, para la<br />

solución <strong>de</strong> problemas puntuales (casos <strong>de</strong> las cooperativas <strong>de</strong> vino y PROINPA, entre<br />

otros), o <strong>de</strong> los proyectos y productos <strong>de</strong> éstos en el marco <strong>de</strong> las agendas plátano y<br />

papa. También se promueven las carreras universitarias que permitirán formar a los<br />

nuevos empren<strong>de</strong>dores, pues la naturaleza <strong>de</strong> las carreras en las que tienen<br />

responsabilidad docente sus investigadores así lo permite, atendiendo a la creciente<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carreras <strong>de</strong> ejercicio liberal y contribuyendo en alguna medida a reducir la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un empleador una vez egresados.<br />

En el <strong>2005</strong>, a pesar <strong>de</strong> no renovarse el convenio <strong>de</strong> cooperación con el Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Nutrición para la elaboración <strong>de</strong> las Hojas <strong>de</strong> Balance <strong>de</strong> Alimentos, el<br />

CIAAL publicó en línea las primeras aproximaciones a las disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía<br />

9


alimentaria y nutrientes en Venezuela durante los años 2002, 2003 y 2004, que en los<br />

años recientes han servido como información <strong>de</strong> base para distintos proyectos públicos<br />

y privados, así como para el diagnóstico oportuno <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias en el abastecimiento o<br />

en la ingesta <strong>de</strong> ciertos alimentos y/o ciertos nutrientes (por ejemplo, el déficit <strong>de</strong> calcio).<br />

En relación con esta tarea <strong>de</strong>be mencionarse que en CIAAL recibió cinco botones <strong>de</strong><br />

reconocimiento (<strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 25) por documentos y materiales en línea colocados por<br />

el Centro o por sus investigadores en este portal <strong>de</strong> la Internet, con ocasión <strong>de</strong> los tres<br />

millones <strong>de</strong> visitas recibidas en el portal <strong>Saber</strong>-<strong>ULA</strong>.<br />

Pero a<strong>de</strong>más a través <strong>de</strong> su portal se ha difundido una serie <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong> carácter<br />

nacional e internacional, con lo cual el CIAAL ha servido <strong>de</strong> plataforma para multiplicar<br />

los esfuerzos en formación <strong>de</strong> recursos humanos y <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los temas<br />

agroalimentarios. Esto también ha ocurrido en los casos <strong>de</strong> los eventos (talleres,<br />

seminarios, etc.) en los que sus investigadores fungieron como ponentes.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos logros todos los investigadores <strong>de</strong>l Centro han permanecido en el<br />

Sistema <strong>de</strong> Promoción al Investigador (SPI), máxima autoridad en investigación <strong>de</strong>l país.<br />

Se registraron entre otras noveda<strong>de</strong>s el ascenso al nivel III <strong>de</strong> la profesora Luisa Molina<br />

(convocatoria <strong>2005</strong>), <strong>de</strong>stacando a<strong>de</strong>más que el grupo tiene dos niveles IV y ahora dos<br />

niveles III. De igual forma todos sus investigadores clasificaron en la convocatoria <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> Estímulo al Investigador (PEI) <strong>de</strong>l CDCHT-<strong>ULA</strong>, al igual que la clasificación<br />

como el mejor grupo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la FACES en la convocatoria <strong>2005</strong> <strong>de</strong>l<br />

programa Apoyo Directo a Grupos <strong>de</strong>l CDCHT, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> los primeros <strong>de</strong> la<br />

<strong>ULA</strong> en términos <strong>de</strong> productividad per cápita. Por último dos <strong>de</strong> sus investigadores<br />

ascendieron <strong>de</strong> categoría en el tiempo mínimo requerido: Elvira Ablan a Titular y Daniel<br />

Anido a Agregado. Esto se traduce en que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera se percibe que el CIAAL es una<br />

unidad que realiza investigaciones en cantidad y calidad que contribuyen a mejorar la<br />

realidad alimentaria y nutricional <strong>de</strong>l país.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y durante el último trimestre <strong>de</strong>l <strong>2005</strong> el CIAAL fue postulado al<br />

Programa Subvención a Grupo <strong>de</strong> Investigación (organizado por el FONACIT-<br />

FUNDACITE Mérida), e igualmente los profesores Quintero y Anido postularon el<br />

artículo “Caracterización <strong>de</strong>l consumo alimentario en la ciudad <strong>de</strong> Caracas, Venezuela,<br />

durante el siglo XX: <strong>de</strong>l alimento a la boca <strong>de</strong>l consumidor” al Premio Regional <strong>de</strong><br />

Ciencias Sociales, edición <strong>2005</strong>. Actualmente no se han publicado los resultados <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

Todo lo anterior permite concluir que la oferta <strong>de</strong>l CIAAL, tanto en investigación como en<br />

docencia y extensión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios y hasta el presente ha estado en perfecta<br />

sintonía con los lineamientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo promovidos por el Estado Venezolano,<br />

particularmente recogidos en el artículo 305 <strong>de</strong> la Constitución Nacional <strong>de</strong>l 1999. Allí se<br />

enfatiza en la necesidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantar políticas orientadas a alcanzar agricultura<br />

sustentable como base estratégica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo rural integral y como garantía <strong>de</strong> la<br />

seguridad alimentaria <strong>de</strong> los venezolanos. Sin la generación <strong>de</strong> conocimientos y<br />

respuestas a problemas puntuales <strong>de</strong>l sector agroalimentario nacional, así como su<br />

difusión y transferencia a todos los habitantes <strong>de</strong>l país, esto no es posible. De allí la<br />

colaboración puntual que realiza el CIAAL a las nuevas exigencias <strong>de</strong>l país.<br />

10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!