31.07.2014 Views

REVISTA AGITPROP Nº4

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GAZA<br />

Pinceles, acordes, plumas, cinceles derribando el muro.<br />

ESPECIAL<br />

30 años del VERANO ROCK en Villazon<br />

un festival hecho con alambre<br />

y alicate, no hay duda que es el festival<br />

más grande del país. Pag.<br />

NOTAS<br />

CARLOS FIENGO PERICÓN y su<br />

percepción de los sonidos de los colores.<br />

Pag. 5<br />

UNA HERRAMIENTA LLAMADA<br />

LOGIA, entrevista al Pepe el vocalista,<br />

hablando de su nueva entrega<br />

y el rock. Pag 24.<br />

COMIC<br />

La tercera entrega del<br />

SOL DE PIEDRA. Pag11<br />

ENSAYO<br />

EL MITO DEL BOOM POÉTICO<br />

CRUCEÑO, Abriendo el debate<br />

Pag. 38<br />

LOS OLVIDADOS<br />

Benjamín Mendoza Amor y Flores<br />

el pintor Boliviano que intentó<br />

asesinar al papa. Pag 34.<br />

POESÍA<br />

May, Valeria y Fugaz nos dejan sus<br />

flores<br />

Primero queremos disculparnos con ALMA & VIDA ya que el tiempo entre el festival y la revista se alargo, ya tendremos<br />

la oportunidad este fin de año a que nos reten. Agradecer a Rodro por los gráficos increíbles, Misi por darnos su<br />

primera fotito, al Fiengo que es increíble, al Pepe y Carmen Julia por la charla, a Quincho por el esfuerzo, a May que<br />

espero años pero estan sus fotos (las del festival HC) y un poema que pese al tiempo no pasa one. A fugaz por la vilis<br />

(viejo te rajas) a la Valeria siempre atenta para imprimir su poesía, al Rolito el SOL DE PIEDRA no puede morir. A<br />

los Julianes a los URUS que siempre colaboran, y a todos los que se engancharon con la revista y nosotros los desenganchamos<br />

y ahora compromiso de que la lucha sigue, ARTE Y REVOLUCIÓN.<br />

Esta informalidad se debe a la ausencia por más de 6 meses de la revista y la paciencia de quienes laburan en ella.<br />

2


“Vas corriendo con tus nikes<br />

Y las balas van detrás<br />

(Lo que duele no es la goma sino su velocidad).”<br />

Nike es la cultura,<br />

Indio Solari y los fundamentalistas del aire acondicionado.<br />

EDITORIAL<br />

El término fascista se ha convertido en un adjetivo<br />

muy habitual en el vocabulario político, suele usarse para<br />

descalificar al oponente. No hay mayor estupidez que banalizar<br />

un fenómeno político tan crucial como el fascismo<br />

convirtiéndolo en un significante vacío apto para el<br />

insulto. Como demostraron los historiadores y los politólogos,<br />

el fascismo fue, tanto en sus versiones italiana,<br />

española y alemana como en muchas otras, un proyecto<br />

político de clase para tiempos de excepción, se diferencia<br />

de otras formas de reacción, pues cuenta con una base<br />

de masas. Esta es la razón de mayor peligro para la clase<br />

obrera. Su base de masas<br />

le permite aplastar<br />

y atomizar al movimiento<br />

obrero de una<br />

forma que las dictaduras<br />

policiacas normales<br />

no pueden hacer.<br />

Pero, ¿qué es lo<br />

que entendemos por<br />

“tiempo de excepción”?.<br />

Benjamín, sustentado<br />

en “la tradición<br />

de los oprimidos”<br />

pensaba que el estado<br />

de emergencia “en la<br />

que vivimos no es la<br />

excepción, sino la regla.<br />

Nos debe alcanzar<br />

a una concepción de<br />

la historia que está de acuerdo con esta idea. Entonces<br />

nos damos cuenta claramente que es nuestra tarea para<br />

lograr un verdadero estado de emergencia, y esto mejorará<br />

nuestra posición en la lucha contra el fascismo”. En<br />

otras palabras, toda sociedad de clases es un estado de<br />

excepción permanente en el que el poder dominante se<br />

encuentra siempre bajo amenaza. El fascismo no es, una<br />

especie de ruptura de la tradición, sino una continuación<br />

de la dominación de clase tradicionales por otros medios.<br />

La superación de este modo requiere no sólo actitudes<br />

anti-fascistas, sino también la destrucción de sus raíces<br />

en la opresión de clase.<br />

Como todo régimen totalitario ha logrado inmiscuirse<br />

en todos los aspectos de la vida cotidiana, el arte se<br />

convierte en un elemento fundamental a dominar, pero<br />

esta relación, va más allá del funcionalismo propagandístico,<br />

como bien explica Benjamin:<br />

“La proletarización creciente del hombre actual y el<br />

alineamiento también creciente de las masas son dos caras<br />

de uno y el mismo suceso. El fascismo intenta organizar<br />

las masas recientemente proletarizadas sin tocar las<br />

condiciones de la propiedad que dichas masas urgen por<br />

suprimir. El fascismo ve su salvación en que las masas<br />

lleguen a expresarse (pero que ni por asomo hagan valer<br />

sus derechos). Las masas tienen derecho a exigir que se<br />

modifiquen las condiciones de la propiedad; el fascismo<br />

procura que se expresen precisamente en la conservación<br />

de dichas condiciones. En consecuencia, desemboca en<br />

un esteticismo de la<br />

vida política. A la violación<br />

de las masas,<br />

que el fascismo impone<br />

por la fuerza en el<br />

culto a un caudillo, corresponde<br />

la violación<br />

de todo un mecanismo<br />

puesto al servicio de la<br />

fabricación de valores<br />

culturales.<br />

Todos los esfuerzos<br />

por un esteticismo<br />

político culminan en<br />

un solo punto. Dicho<br />

punto es la guerra. La<br />

guerra, y sólo ella, hace<br />

posible dar una meta a<br />

movimientos de masas<br />

de gran escala, conservando a la vez las condiciones heredadas<br />

de la propiedad.” (Walter Benjamin, La obra de<br />

arte en la época de su reproductibilidad técnica, Epílogo).<br />

La sensibilidad humana, el modo de percibir las cosas<br />

por parte de una determinada sociedad, cambia con<br />

las más amplias transformaciones del contexto histórico<br />

general y del modo de producción de la vida material en<br />

particular, incluyendo la sensibilidad artística. En el fascismo,<br />

este hecho alberga a su vez una voluntad de gratificación<br />

capaz de derivar su placer de la destrucción y<br />

la violencia, y hasta de su auto-aniquilación en la guerra<br />

total. Los avances técnicos podrían ir asociados a una visión<br />

irracionalista de los procesos políticos, el impulso de<br />

la modernidad capitalista tiene aspectos constructivos y<br />

destructivos, siendo estos últimos los destacados y empujados<br />

a su paroxismo por los nazis.<br />

3


Tiempo de excepción es el que vivimos y viviremos<br />

con relativa frecuencia, en tanto el sistema vigente encuentre<br />

en su crisis estructural, como bien decía Benjamín<br />

no “la excepción” sino la “regla”. La industria cultural,<br />

a través de la cual se incorpora a millones de mujeres y<br />

hombres al ámbito del arte, va expresar tendencialmente<br />

esta situación.<br />

El cine de Hollywood<br />

es un buen<br />

ejemplo que grafica lo<br />

dicho. La otrora obra de<br />

exaltación del “héroe”<br />

de Vietnam ha sido una<br />

constante del cine de finales<br />

del setenta y mediados<br />

de los ochenta.<br />

Mostrar las bombas de<br />

napalm contra los niños<br />

vietnamitas, fabrican el<br />

estereotipo del “buen”<br />

ciudadano americano<br />

configurando el parangón<br />

fascista de la estetización de la política. Es que no<br />

sólo la vida tiene una estética, sino que también lo tiene<br />

la muerte. La asociación entre muerte e impulso estético<br />

puede desarrollarse a nivel colectivo y formar parte intrínseca<br />

de vastos movimientos de masas y de una concepción<br />

monumental de la política como espectáculo.<br />

Esta regimentación espectacular del arte se agudiza en<br />

adelante. History Channel y sus pares se dan a la tarea de<br />

abandonar la investigación<br />

y dar paso al misticismo,<br />

a la especulación<br />

irracional en todos sus<br />

programas. Los enigmas<br />

históricos y científicos,<br />

absolutamente<br />

obvios en tanto las limitaciones<br />

intrínsecas<br />

del conocimiento humano,<br />

son ahora obra<br />

de extraterrestre u otros<br />

sucesos para-normales.<br />

El control ideológico<br />

intenta hacernos creer<br />

que el ser humano como ser histórico no ha construido su<br />

historia. Es la traslación de la tesis “del fin de la historia y<br />

el último hombre” a la sociedad del espectáculo. En momentos<br />

en los que el mundo se entrega a la irracionalidad<br />

y el hombre camina la cornisa del abismo, no queda lugar<br />

para la esperanza y la lucha por construir un futuro que<br />

sobrepase el “no-future” de la tragedia circense que corre<br />

por los pasillos de la cultura dominante.<br />

Así también, convertir a Pablo Escobar en el ícono<br />

del momento supone normalizar, vía televisión y cine, las<br />

desbordantes y barbáricas escenas que forman parte del<br />

cotidiano en ciudades como Juárez, San Pablo o Rosario.<br />

La degradación humana que supone el totalitarismo del<br />

narco, no es objeto de crítica alguna. El cine y la tele se<br />

burlan de la subjetividad humana, pues la entretienen con<br />

algo que igual puede encontrar al salir del hogar.<br />

¿Qué hacer? Entre<br />

otras batallas, librar<br />

la batalla en el campo<br />

ideológico, en el campo<br />

de la superestructura,<br />

involucrando al arte,<br />

tal como el enemigo lo<br />

hace.<br />

Día a día, el capital<br />

asimila las expresiones<br />

más libres del arte y las<br />

vulgariza. Las convierte<br />

en objetos de consumo<br />

inofensivas e incluso<br />

ofende para aquietar<br />

y domesticar. Así castró de todo potencial transformador<br />

al folklore en Latinoamérica. En su momento, uno de los<br />

más reconocidos representantes del folklore renovador,<br />

Alfredo Domínguez, dijo: “El folklore se presenta autóctono<br />

o popular o culto. El popular ha crecido descomunalmente<br />

sin ningún contenido. Por ello es necesario conjugar<br />

–difícil conjugación lo culto y lo autóctono- a fin de<br />

buscar la adecuada y nueva expresión popular.” Pensar en<br />

este proceso entre los<br />

años 40 a los 60 del siglo<br />

pasado, que impulsados<br />

por la lucha social<br />

adquiere una dinámica<br />

que nos presenta ricas<br />

experiencias, perfilaba<br />

un movimiento folklórico<br />

de vanguardia. El<br />

panorama actual contradiciendo<br />

todo ese<br />

proceso nos muestra<br />

un folklore adocenado,<br />

vulgarizado, que no refleja<br />

el trabajo de tantos<br />

artistas en aquellos años. La derrota política de la clase<br />

obrera se ve reflejada también en el arte, no en una relación<br />

directa pero las consecuencias fundamentales pueden<br />

encontrarse por ahí. El capitalismo ha asimilado al<br />

folklore convirtiéndolo en herramienta propia de alienación,<br />

se puede decir que ha ganado la batalla en ese ámbito.<br />

Lo ha blanqueado y despolitizado (en el peor de los<br />

sentidos).<br />

LOS VAGONES<br />

4


CARLOS FIENGO PERICÓN<br />

Un artista que nos habla “del sonido de los colores, de dibujar<br />

la melodía, de ver el ritmo de una fotografía…”<br />

Carlos Mauricio Fiengo Pericón nació en La Paz pero se define a sí mismo como ciudadano del mundo, actualmente<br />

tiene 28 años, es diseñador gráfico y comunicador audiovisual de profesión, aunque él prefiere llamarse un explorador<br />

y obrero del arte. Carlos ha trabajado en fotografía y medios audiovisuales desde sus 19 años, además es un<br />

talentoso rapero. Aquí les mostramos una pincelada de su arte.<br />

¿En qué momento de tu vida y bajo que influencias te acercaste e<br />

interesaste por el arte? ¿Y de todas las posibilidades de expresión<br />

porqué “elegiste” la música y la fotografía?<br />

Mi primer contacto con el arte fue mediante la música, recuerdo<br />

que el primer sentido que se vio atraído con un énfasis especial fue<br />

el oído, en colegio fui integrante de una banda de instrumentos<br />

autóctonos por 8 años, estaba en el club de arte experimentando<br />

con la pintura y con la elaboración de retratos y bodegones en vivo.<br />

Fue saliendo del colegio que pude experimentar en plena libertad<br />

con cámaras fotográficas y filmadoras. Mi interés por la música se<br />

inicio primero con la elaboración de mezclas y pistas; fue el año<br />

2006 que incursione en el mundo del hip hop, como parte activa<br />

en eventos, conciertos, y posteriormente con la producción de un<br />

programa de hip hop que el 2007 y 2008 se transmitió en la televisión<br />

nacional, en esos años he participado en la elaboración de<br />

dvd’s de conciertos, video clips y todo tipo de medios visuales , a<br />

partir del año 2009 inicio carrera enfocada netamente en la fotografía<br />

y particularmente en la fotografía de naturaleza.<br />

¿Háblanos un poco de la música que haces y por qué prefieres ese<br />

estilo?<br />

El rap fue el primer género musical que escuche, fue el ritmo donde<br />

mi corazón latía más cómodo, pero me encanta la música de<br />

todo tipo, no se puede contra la melomanía se apodera de uno. Y<br />

hay mucha música en este mundo no alcanzaría la<br />

vida para escuchar todo. Pero Las rimas y el poder<br />

expresarte con poesía, combinando, rimando, a<br />

un ritmo, improvisar y poder con este instrumento<br />

liberarte y expresarte son las principales características<br />

que me cautivaron del rap.<br />

¿De qué hablan las letras de tus canciones?<br />

Las vivencias, las experiencias, las sensaciones, los<br />

lugares mágicos de este maravilloso país y los sueños,<br />

en general van por esos lados, me encanta el<br />

arte y todas sus facetas, la historia de la humanidad,<br />

la naturaleza, el poder de inspiración, la vida,<br />

la muerte, la dualidad, son temas que me motivan<br />

a expresarme. En las letras y en las fotografías trato<br />

de mostrar esos detalles que acompañan a la coti-<br />

5


6<br />

dianeidad.<br />

¿Realizaste grabaciones con<br />

otros artistas?<br />

He podido grabar un maxi<br />

single a la batuta de un gran<br />

productor como es “Lirical<br />

D”, se llama “Tapando Bocas”<br />

salió el año 2006 desde el<br />

home estudio que armamos,<br />

luego participe en colaboraciones<br />

con varios artistas<br />

grabamos canciones con “Mc<br />

Paul” de chile, con cantautores<br />

nacionales como Carlos<br />

Arancibia, Dennise Galvez,<br />

Carlos Sivila, con el Duo Manifiesto<br />

y la agrupación Etrea,<br />

después he compartido escenario<br />

con grupos que no me<br />

hubiese imaginado hacerlo<br />

como mis hermanos de la llajta “Quimbando”, el grupo “Efecto Mandarina”, el cantautor orureño “Vadik”, Taller Taká,<br />

el grupo “Entre dos Agua y la agrupación “Animal de Ciudad” de Santa Cruz, Y estamos dispuestos a meterle con<br />

quien confié en las rimas!!! Subersivas!!<br />

¿Qué es lo que buscas cuando capturas con tu cámara retazos del mundo?<br />

Al principio fue mostrar mi visión, comprobar que ese momento es real, es bello y perfecto, cuando ya te sumerges<br />

profundamente al mundo de la fotografía te encuentras con muchos conceptos herramientas, técnicas y vas explorando,<br />

luego la visión cambia, ya se transforma en una búsqueda más que una simple captura, el momento y el fotógrafo<br />

trascienden, se encuentra algo que estimule la sensibilidad sumado a la esencia del momento en interacción con la<br />

luz. Sentir y trasmitir eso es fundamental, así mediante la imagen se expresa plena esa catarsis y esa trascendencia.<br />

Busco varias cosas, la pasión por la búsqueda de la luz es el motor fundamental, trato de transportar al momento,<br />

que el espectador pueda viajar en tiempo y espacio y sentir lo más posible el momento, que se activen sus sentidos en<br />

el mayor grado posible. En otras situaciones cuando quiero denunciar algo trato de ser explícito y contundente. En<br />

ambos casos trato de buscar estéticas originales, ponerle ese toque personal en cada composición, aplicando y rompiendo<br />

reglas, buscando siempre el mayor<br />

tipo de sensaciones, ya que el arte no solamente<br />

es para causar confort.<br />

El nivel técnico que has logrado en tus fotografías<br />

es excelente y también lo es la<br />

composición artística y emotiva de tus<br />

imágenes. ¿Cuál crees que es la relación<br />

entre la tecnología y la calidad de las fotografías?<br />

¿Basta con una buena cámara<br />

para ser un fotógrafo?<br />

Siempre han estado muy relacionadas, las<br />

primeras cámaras en su época han sido<br />

un avance tecnológico revolucionario. La<br />

cámara es una herramienta primordial<br />

y cuanto mayor sean sus características<br />

para poder lograr mejor tus propósitos


me parece que está bien invertir en tecnología, pero no es lo esencial. Lo esencial no radica en la cámara. ¡Qué pregunta<br />

más difícil! bueno hoy en día estamos rodeados de imágenes por todo lado, la imagen es fundamental en el desarrollo<br />

del humano vemos trabajos de alta calidad en todo aspecto, producción, concepto, etc. Entonces vemos que el fin puede<br />

ser una característica, el fin que tenemos es el de transmitir un cierto mensaje o sensación a través de una imagen o la<br />

composición de varias imágenes a diferencia de tener un fin persuasivo. Creo que ahí está la diferencia. Es un tema<br />

complejo ya que la fotografía, en todo su universo, contempla áreas para fines persuasivos y otros para fines completamente<br />

artísticos y subjetivos. Una foto con un encuadre original, con un tratamiento de luz especial, una estética única,<br />

no se logra solo con cámaras caras o de última generación, hay más elementos en juego.<br />

¿La música y la fotografía son dos mundos aparte para ti o se complementan de alguna manera?<br />

Se complementan, los músicos necesitan registrar en imágenes fijas y dinámicas su trayectoria. Y difundir su material<br />

por todos los medios posibles. En mi caso empecé registrando imágenes,<br />

luego estuve presente en el escenario musical, luego se fusionaron<br />

ambas cosas empezamos a crear videoclips y a diseñar medios gráficos<br />

en base a fotografías. Luego a crear recursos en video para presentaciones<br />

en vivo, producir conciertos y su respectiva grabación. En mi<br />

vida se ha complementado de una manera muy armoniosa permitiéndome<br />

trabajar en el área audiovisual y también poder mostrar mi<br />

música.<br />

¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentras en la sociedad<br />

para desarrollar tu arte?<br />

Me he topado con los clásicos obstáculos burocráticos. Después la<br />

gente ha tenido una buena reacción y con el pasar del tiempo a lo menos<br />

en mi ciudad las masas se han estado abriendo y acudiendo a los<br />

eventos artístico culturales, creo que el interés por las nuevas expresiones<br />

artísticas está creciendo a medida que avanzan los años, nuestra<br />

sociedad es conservadora, pero el rol fundamental del artista debe ser<br />

el de formar e informar mediante el arte, todos los cambios que están<br />

sucediendo las injusticias, las percepciones, etc. Así la sociedad podrá<br />

conocer a través de su recorrido artístico los momentos claves en la<br />

historia, aquí estamos empezando mi mayor deseo es que las intervenciones<br />

artísticas salgan a las calles lleguen a canales de difusión sin<br />

clasificación, y que la gente pueda acercarse a las distintas obras para<br />

vibrar con y a través de ellas.<br />

7


¿Sientes que tu arte tiene los suficientes<br />

espacios de difusión para llegar a<br />

la gente?<br />

Creo que el arte se va abriendo caminos,<br />

primero para llegar a uno y luego<br />

a los demás, en La Paz existen muchos<br />

espacios y si trabajamos en propuestas<br />

buenas con tendencia a una constante<br />

evolución, estarán dispuestos a recibir<br />

y difundir este tipo de emprendimientos,<br />

hubo un tiempo que en La Paz el<br />

hip hop no fue muy aceptado, luego<br />

pego más fuerte y ya hay mucho movimiento,<br />

esperemos que estos prejuicios<br />

vayan disminuyendo. Y en la fotografía<br />

es contundente el boom y el impacto!!<br />

Eso ha hecho que los espacios se abran para las ex pociones colectivas e individuales.<br />

Nos has dicho de que con tu arte buscas mostrar las vivencias, las experiencias, las sensaciones, los lugares mágicos<br />

y los sueños y que buscas estimular el mayor tipo de sensaciones y que el arte no solamente es para causar confort<br />

al espectador, entonces ¿Cuál sería según tu opinión el papel del arte y del artista en la sociedad? ¿Son elementos<br />

de distracción para que la gente olvide sus problemas y escape a la realidad o pueden convertirse en factores que<br />

contribuyan a la transformación social?<br />

El papel del arte y del artista es fundamental en la sociedad, es un escape para apreciar la vida de un punto de vista<br />

distinto, es también un momento de reflexión y análisis plasmado por la inspiración. Su función emisora tal vez es<br />

la más importante, el mensaje.<br />

Por un lado la estética es apreciada, plausible y de contacto directo, pero el mensaje es algo más implícito; algunos<br />

artistas o expresiones artísticas no necesitan ser tan explícitos a la hora de comunicar algo, lo hacen de manera sutil<br />

incluso subliminal, pero está ahí. Ya cada uno decide como dirigir ese mensaje y el espectador también decide que<br />

expresión artística apreciar y que admirar.<br />

Desde un punto de vista muy personal, aclaro, el arte podría convertirse en la manera más indicada de formar y aprender,<br />

el estímulo es mayor ante una obra que ante una lección. Y por eso creo y afirmo que el arte es una herramienta<br />

poderosa para lograr fines de todo tipo, y mucho más cuando estos fines son para reestructuraciones sociales, porque<br />

son de impacto masivo, la música es el claro ejemplo. Haciendo hincapié en las disciplinas que ejerzo, la fotografía<br />

está teniendo más impacto por que muestra la realidad tal cual como un espejo y es necesario tomar conciencia de<br />

este poder para realmente trascender en la sociedad, si todos llegaríamos a conocer la belleza de Bolivia en su máximo<br />

esplendor tal vez la amemos sin límite<br />

y nuestras actitudes cambien. Pero estos<br />

cambios seguirán siendo un misterio<br />

hasta que no lo ejecutemos y aquí me<br />

animo a citar a Albert Einstein “la cosa<br />

más bella que podemos experimentar<br />

es el misterio, es la fuente de todo arte y<br />

ciencia verdadera”.<br />

La música de Carlos la puedes escuchar<br />

a través del siguiente enlace: https://<br />

myspace.com/cfiengo j<br />

8


Comunicado Agitprop N°1<br />

¡CONSTRUYAMOS UN MOVIMIENTO CULTURAL DE MASAS POR LA<br />

INDEPENDENCIA DEL ARTE!<br />

1. No cabe duda que uno de los signos más visibles de la rebelión popular que atraviesa distintas regiones del planeta<br />

es la incorporación de la juventud a la lucha. El hecho no es casual. La catástrofe capitalista acude al ataque cada<br />

vez más generalizado a la clase trabajadora, compuesta, en grandes porciones, por jóvenes. El sistema, envejecido y<br />

arcaico, sustentado en el privilegio obsceno de una minúscula capilla de magnates y en la explotación y opresión de<br />

grandes masas, apunta sus cañones de la precariedad, alienación y marginalización muy especialmente sobre grandes<br />

capas de mujeres y hombres cuyo futuro es oscuro.<br />

Las luchas emprendidas desde inicios del siglo XXI contra la barbarie, han sido importantes, pero todavía insuficientes.<br />

Las batallas libradas desde Seattle a Génova, de la Guerra del Agua al Argentinazo y de éste a la Guerra del gas,<br />

han tenido la enorme virtud de poner en disposición de combate a miles de almas, pero este avance nos mantiene<br />

todavía a medio camino. La razón es obvia: no han cumplido su objetivo. Precisamos de armarnos con ideas más<br />

solventes y profundas para cumplir los objetivos revolucionarios de todas estas luchas. Es preciso sacudirnos de los<br />

relatos que, ya sea vengan de la reacción o de la “izquierda”, nos han dicho “no hay futuro para la revolución”.<br />

2. En Bolivia, principalmente en Cochabamba, la juventud revolucionaria ha logrado conquistas invaluables. Ha<br />

logrado fusionar el espíritu rebelde de la juventud trabajadora y estudiantil, expresado principalmente en la escena<br />

hardcore punk, con un programa claro de objetivos revolucionarios. Ha aliado las manifestaciones culturales de la<br />

juventud pobre con un programa anticapitalista y por la lucha del gobierno obrero-campesino. Sólo en este marco fue<br />

posible desempolvar la idea de acción directa y convertirla en acción callejera, en movilización y, en relación con ello,<br />

en manifestación cultural. Conciertos, mítines, festivales y manifestaciones, todos han sido métodos de lucha con un<br />

principal objetivo: la revolución socialista. En el camino, como es obvio, ha habido innumerables dificultades; desde<br />

la tendencia degenerativa y autodestructiva de algunos/as compañeras/os, hasta las actitudes conformistas y “apolíticas”;<br />

desde la lucha contra la auto-complacencia de grupos barnizados de “libertarios” hasta posturas políticas que<br />

concedieron al gobierno del MAS, al menos al principio, el carácter de ser un fenómeno progresista. Todas las luchas<br />

contra estas corrientes, aunque en ciertos momentos amenazaron con dividirnos y disolvernos, nos han fortalecido<br />

más porque han puesto a prueba lo principal de nuestros principios políticos, y a la larga, ayudaron a afilar nuestras<br />

armas de intervención política y cultural. Ahora somos el único movimiento que queda en pie y tenemos la firme<br />

perspectiva de convertirnos en un movimiento de masas.<br />

3. Un movimiento capaz de salvar la independencia del arte, en medio de la mercantilización y comercialización capitalista,<br />

que banaliza, coopta, regimenta y domestica los impulsos autónomos de los artistas y del público. Escritores,<br />

músicos, pintores, gestores culturales, precisan unirse para forjar una gran movida que facilite no sólo los medios de<br />

producción y circulación de obras artísticas, sino que también, y fundamentalmente, establezca principios de autogestión<br />

cultural. Planteamos construir una corriente sin límites artísticos, infinitamente plural y heterogénea desde<br />

el punto de vista cultural. Las fuerzas productivas culturales y artísticas desarrolladas a nivel mundial han derribado<br />

todas las fronteras de estilo y normas formales, no tenemos por qué empecinarnos en seguir recreando fronteras<br />

artificiales entre nosotros. Nos une la necesidad de salvar el arte y la cultura de la barbarie (pos) moderna. La crítica<br />

y autocrítica fraternal entre nosotros y sobre nuestra producción cultural son un método de evolución individual y<br />

colectiva.<br />

4. Al contrario de lo que pasa en los países del capitalismo avanzado, en Bolivia la industria cultural de la clase dominante<br />

es paupérrima. Existe, pero no como un gran impulso forjador de una “cultura nacional” dominante, sino<br />

como átomos parasitarios sin grandes luces. En tal contexto, los artistas y el público interesado en las diversas formas<br />

de cultura actúan prácticamente a contracorriente en medio de la invasión de mercancías de masivo consumo y de<br />

pésima calidad artística. Esta es otra razón poderosa para luchar por la autogestión. El Estado capitalista plurinacional<br />

y los medios de comunicación masiva le cierran las puertas a toda expresión cultural autónoma. La movida debe<br />

abrir todos los caminos allí donde la bajeza y el primitivismo ponen obstáculos.<br />

5. Nuestra corriente política convoca a la juventud a sumarse a esta construcción. La lucha que la clase trabajadora<br />

y las naciones indígenas desaten contra los eventuales ataques del gobierno burgués, debe ser auxiliada por la movilización<br />

social, política y cultural de la juventud. Está claro que las armas de la crítica cultural al sistema dominante<br />

no reemplazan a la crítica de las armas, pero preparan el terreno para la victoria. En nuestras banderas volveremos a<br />

escribir el grito de André Breton y Diego Rivera: ¡La independencia del arte para la revolución, la revolución para la<br />

independencia del arte!<br />

10<br />

MOVIMIENTO JUVENIL REVOLUCIONARIO “JULIAN APAZA”


28 de<br />

Diciembre<br />

del 2013<br />

Festival de Verano (Trigésima versión)<br />

“Con fuerza de voluntad se puede hacer cualquier<br />

cosa. Con fuerza de voluntad uno puede determinar<br />

su propio destino”. (Robert Allen Zimmerman)<br />

Reseña hecha por:<br />

ALMA Y VIDA<br />

Villazón, 29/08/2013<br />

15


por la izquierda y la derecha , primeramente se debe establecer que el festival “VERANO”<br />

no fue un festival de<br />

rock, fue un festival<br />

de música y en los<br />

años que surgió fue<br />

pues un festival de<br />

música protesta y<br />

como en esas épocas<br />

el rock argentino se<br />

perfilaba como uno<br />

de los movimientos<br />

musicales contesta-<br />

tarios a las dictaduras<br />

argentinas se<br />

“colo” el rock al festival,<br />

con los famo-<br />

sos “cuero pesado”,<br />

unos quiaqueños (la Quiaca Argentina)<br />

que le pusieron<br />

la música eléctrica<br />

y desde ese año fue<br />

en un permanente<br />

”crecendo” esto del<br />

rock, hasta que después<br />

de algunos años llegó a “copar” todo el festival y se convirtió poco a poco en un festival<br />

de rock”.<br />

1. HISTORIA<br />

un poco el festival de Verano en la ciudad de Villazón es<br />

necesario transitar el famoso esquema de todo movimiento<br />

artístico, social o político, los famosos transitar por la<br />

La música es la actividad artística que más puede contribuir<br />

a mostrar la diversidad cultural. Además de ser una izquierda y la derecha , primeramente se debe establecer<br />

de las formas fundamentales de la expresión humana, es que el festival “VERANO” no fue un festival de rock, fue<br />

la más popular y extendida de las manifestaciones culturales.<br />

Todos la escuchamos, tenemos opiniones y gustos un festival de música protesta y como en esas épocas el<br />

un festival de música y en los años que surgió fue pues<br />

musicales. La diversidad cultural y por lo tanto la musical, rock argentino se perfilaba como uno de los movimientos<br />

es una realidad que forma parte de la historia de todas las musicales contestatarios a las dictaduras argentinas se<br />

civilizaciones. En los momentos<br />

actuales nos en-<br />

con los famosos “cuero<br />

“colo” el rock al festival,<br />

contramos con la paradoja<br />

pesado”, unos quiaqueños<br />

(la Quiaca Argentina)<br />

de vivir en una sociedad<br />

cada vez más diversa, plural<br />

y por lo tanto mestiza,<br />

eléctrica y desde ese año<br />

que le pusieron la música<br />

fruto de las migraciones,<br />

fue en un permanente<br />

las concentraciones urbanas,<br />

el desarrollo de las co-<br />

hasta que después de al-<br />

”crecendo” esto del rock,<br />

municaciones, el poder de<br />

gunos años llegó a “copar”<br />

todo el festival y se<br />

los mercados y de los cambios<br />

e intercambios que se<br />

convirtió poco a poco en<br />

producen cotidianamente.<br />

un festival de rock”.<br />

Como rememora Eduardo<br />

Kilibarda, (artífice fun-<br />

realizó en el Colegio 9 de<br />

La primera edición se la<br />

damental e iniciador del<br />

abril, organizado por amigos,<br />

vecinos, evento) “Para comprender<br />

estudian-<br />

16<br />

FESTIVAL VERANO “30 AÑOS DE MUSICA”<br />

VILLAZON – BOLIVIA<br />

Como rememora Eduardo Kilibarda, (artífice fundamental e iniciador del evento) “Para<br />

comprender un poco en festival de Verano en la ciudad de Villazón es necesario transitar<br />

el famoso esquema de todo movimiento artístico, social o político, los famosos transitar


FESTIVAL DE VERANO<br />

Año Organizador Lugar<br />

1984 Alma & Vida Colegio 9 de abril<br />

1985 Alma & Vida Cancha Ferroviaria<br />

1986 Alma & Vida Cancha Ferroviaria<br />

1987 Alma & Vida Terminal de Buses<br />

1988 Alma & Vida Terminal de Buses<br />

1989 Alma & Vida Terminal de Buses<br />

1990 Alma & Vida Terminal de Buses<br />

1991 Alma & Vida Terminal de Buses<br />

1992 Alma & Vida Ex Cine Rex<br />

1993 Alma & Vida Terminal de Buses<br />

1994 Alma & Vida Marimar<br />

1995 Alma & Vida Terminal de Buses<br />

1996 Alma & Vida Las Vegas.<br />

1997 Alma & Vida Ex Cine Rex<br />

1998 Alma & Vida Colegio 9 de abril.<br />

1999 Alma & Vida Ex Cine Rex<br />

2000 Alma & Vida Ex Cine Rex<br />

2001 Alma & Vida Terminal de Buses.<br />

2002 Alma & Vida Terminal de Buses<br />

2003 Alma & Vida Terminal de Buses<br />

2004 Alma & Vida Terminal de Buses<br />

2005 Alma & Vida Palace Hotel<br />

2006 Alma & Vida CORSA<br />

2007 Alma & Vida CORSA<br />

2008 Alma & Vida CORSA<br />

2009 Alma & Vida CORSA<br />

2010 Alma & Vida Local de eventos Krakatoa<br />

2011 Alma & Vida Local de eventos Krakatoa<br />

2012 Alma & Vida Local de eventos Krakatoa<br />

tes del Colegio 9 de abril, Colegio Junín, y la ciudad de<br />

la Quiaca, a la cabeza del profesor Lalo kilibarda, junto a<br />

Jaime Sosa, Eyber Bustamante, Ceferino Vergara, “Niño”<br />

Rivadineira, y muchos chicos y amigos que colaboraron la<br />

primera edición. Ese año el festival salió adelante con un<br />

apoyo oficial de la Alcaldía y el Consulado argentino. Pero<br />

salió tan bien, que lo realizaron por segunda vez al año<br />

siguiente sin el sostén económico de por medio, ese año<br />

en 1985 comenzó la recaudación en medio espectáculo<br />

pasando la gorra al público presente que colaboraba con<br />

lo que podía y tenía.<br />

En los Primeros años de realización del festival, en el eje<br />

ideológico estaba la revolución, el cambio, el estar hartos<br />

de la sociedad. El Festival era ese espejo para expresar un<br />

pensamiento y sentimiento de Libertad. Era un espacio<br />

contestatario, por eso el poco apoyo (Se escuchaba decir<br />

por ahí “como a esos, esos son drogadictos”). El punto<br />

fundamental para que este evento siga su curso, fue gracias<br />

a que ciertas personas apoyaron, de alma, para que<br />

esto continúe, y ese es un grupo reducido de amigos y<br />

muchachos de la primera época entre 1984 y el 2000. En<br />

los posteriores años el festival se lo realizaba<br />

de igual forma que en la primera<br />

edición, con poca o casi ninguna colaboración<br />

de las autoridades de turno que<br />

preferían hacer caso a los prejuicios antes<br />

que apoyar un evento cultural.<br />

En los años de 1998 – 2002 empezaron a<br />

participar bandas de ciudades vecinas algunas<br />

que eran conformadas por los residentes<br />

de Villazón en el interior de Bolivia,<br />

y otras que empezaban a ser formadas en<br />

Villazón y la Quiaca (Argentina), los eventos<br />

posteriores empezaron a contar con la<br />

participación de grupos nacionales, que<br />

llegaban de la Paz, Cochabamba, Oruro,<br />

Sucre, Tarija y Tupiza, internacionales de<br />

La Quiaca, Jujuy, Perico y Buenos Aires,<br />

el festival fue sufriendo los cambios que<br />

se dieron de acuerdo a la época, el transcurrir<br />

del tiempo y sus necesidades. Los<br />

equipos de sonido tenían que ser de más<br />

potencia y que cubrieran las exigencias de<br />

las bandas de Rock que llegaban, ya que<br />

poco a poco se iba convirtiendo en un<br />

evento tradicional de la ciudad de Villazón<br />

que se lo realizaba entre la navidad<br />

y el año nuevo (28 de diciembre). En los<br />

siguientes años con la celebración de los<br />

25 años y la participación de bandas reconocidas<br />

a nivel nacional, el festival fue<br />

tomando reconocimiento por su trayectoria.<br />

Sin embargo el apoyo siempre era<br />

mínimo, algunas veces para sonido, otras<br />

veces con la prestación del local por parte<br />

de la alcaldía.<br />

También se debe hacer referencia a los<br />

días previos a la realización del evento,<br />

donde hay reunión de amigos, música,<br />

comida y humor. Por allí andan los diferentes<br />

documentos como filmaciones, grabaciones, fotos<br />

y memoria colectiva, que alguna vez darán cuenta de Villazón<br />

y su Festival de Verano. Están todos los que año a<br />

año asisten y vuelven, a lo que un grupo de muchachos<br />

se da el lujo de hacer. Alma & Vida no es más que una<br />

red significante de amistad, música y un fuerte deseo de<br />

perseverar.<br />

Este festival de integración internacional se celebra cada<br />

año en la ciudad fronteriza de Villazón, Potosí a más de<br />

3.400 metros sobre el nivel del mar.<br />

2. ALGUNAS DE LAS BANDAS Y SOLISTAS QUE<br />

PARTICIPARON A LO LARGO DE LOS 29 AÑOS<br />

DEL FESTIVAL<br />

Lalo Kilibarda con las canciones de protesta, Cuero Pesado<br />

de (la Quiaca), Pamperito Blues Band de (la Quiaca),<br />

Rosa Metálica (Villazón), Pasco (Carlos Duran) (Villazón),<br />

Freddy “Casote” Barro (Villazón), La Zapadora<br />

(Tarija –Villa), La Trosca (Tarija), Llokalla Feo (La Quiaca),<br />

17


Obitum (La Quiaca), Ella la Drástico (La Paz), René Evaristo<br />

(Villazón), Gabriela Herrera (Villazón), Los Porotos<br />

Remojados (La Quiaca), Tamal (Tupiza), Dosis Básica (La<br />

Paz), La Tripa (Villazón), La Chiva (Sucre), Bajo Tierra<br />

(Cochabamba), Abeydon (B.A. Argentina), Sacredtrash<br />

(B. A. Argentina), Peso Boliviano Rock en Quechua (Sucre),<br />

Aorta (B. A. Argentina), Nocturnal (Villazón), Insurrección<br />

(B. A. Argentina), La Logia (Sucre), Kokena (La<br />

Quiaca), Armadura (La Paz), Helión Rock (La Paz), Capitan<br />

Yote (Sucre), La Melena Acústica (Villazón), La Cartonera<br />

(Perico Argentina), Reaxion (Tarija), Oveja Negra<br />

(Tupiza), Disidentes (B.A. Argentina), Neutral (Villazón),<br />

Hotel Pacheco (Sucre), Desorvital Eyes (Sucre), UFA (La<br />

Quiaca), Coyotes (Sucre), Abismo (Tarija), La Estibadora<br />

Blues Band (Villazón).<br />

Más de tres generaciones perseverando, el inicio contestatario<br />

y de protesta en contra de la represión militar,<br />

la expresión del arte y el sentirse diferentes, hoy la promoción<br />

de la cultura del Rock. Alma & Vida<br />

El objetivo fundamental por el que se realiza el Festival<br />

de Verano en Villazón cada 28 de diciembre es generar<br />

un espacio de expresión y manifestación cultural libre<br />

para los jóvenes en la región sur de Bolivia, fomentar<br />

y canalizar el aprendizaje de la música en sus corrientes<br />

contemporáneas, promover la interacción e intercambio<br />

de enfoques, pensamiento y criterios respecto<br />

al direccionamiento de la música contemporánea entre<br />

músicos nacionales e<br />

internacionales. Generar<br />

jóvenes dedicados<br />

a la música, críticos<br />

y con conciencia<br />

social.<br />

FESTIVAL DE VERANO (blues)<br />

Letra y Música: La Zapadora<br />

“Nos bajamos del Camión,<br />

escapamos del chofer<br />

Estamos en Villazón<br />

Esta es la banda,<br />

la banda sapo rock and blues<br />

Les traemos las canciones<br />

que nos gusta cantar<br />

Donde esta el chofer<br />

que me tengo que cuidar<br />

Donde están las chicas,<br />

las chicas que yo quiero amar<br />

Festival del verano<br />

no te quiero ver morir<br />

Festival del Verano<br />

no te quiero ver morir<br />

Por eso estoy aquí,<br />

aquí para compartir”<br />

18


20<br />

En un país tan complejo como<br />

Bolivia uno nunca sabe con<br />

qué se puede encontrar, las visitas<br />

que se pueda hacer a sus rincones<br />

más olvidados le pueden cargar la alforja<br />

de historias llenas de magia. Y<br />

es que hemos tenido el privilegio de<br />

estar en el mejor y más antiguo festival<br />

de rock organizado en el país, y<br />

sí señores, el festival es en un lugar al<br />

sur llamado VILLAZÓN.<br />

Los escépticos dirán que no es<br />

comparable con los festivales que se<br />

hicieron en el tronco central, pero<br />

treinta años ininterrumpidos de pasión<br />

y aguante no los supera la más<br />

alta inversión. No sólo se justifica la<br />

longevidad del verano rock en Villazón<br />

sino la calidad y la capacidad de<br />

organizar verdaderos festivales en los<br />

que tocan mínimo 10 agrupaciones<br />

entre nacionales y extranjeras, si bien<br />

el renombre de las bandas no es de<br />

una cartelera con luces de colores, la<br />

calidad es infaltable, y sumado a esto<br />

la capacidad de dar la oportunidad<br />

a muchos grupos que ahora son lo<br />

mejor de la movida del país. Y entre<br />

otras muchas otras variables que<br />

hacen del verano rock de Villazón el<br />

mejor festival de rock en el país, podemos<br />

sumar que mientras en el país<br />

se está debatiendo la inflación en el<br />

2013 la entrada general, porque en el<br />

rock no existe la very important people<br />

eso lo crean los empresarios de<br />

mierda, cuesta 20 lukitas.<br />

Los 30 años del festival han estado<br />

marcados por innumerables anécdotas,<br />

el relato de quienes estuvieron<br />

desde el primer festival nos dice que<br />

este nace con la idea de ser palestra<br />

para la expresión libre de quienes<br />

en el arte reflejaba el hartazgo de la<br />

opresión gorila en el país. Una tarima<br />

un micrófono bastaban para invitar<br />

a expresar con contenido estético,<br />

rebeldía. Este formato se ha ido conservando<br />

a lo largo de estos treinta<br />

años, si bien la cartelera es una base<br />

del festival existen bandas de todo el<br />

país que aparecen el día del festival<br />

listos para subir al escenario y no se<br />

les niega la oportunidad.<br />

El 30avo festival y como dijimos<br />

tuvimos el privilegio de estar, tenía<br />

que dar una nota especial. Ya desde<br />

la mañana el ambiente tenía un aire<br />

distinto, la muchachada en la plaza<br />

principal de Villa con la bandera<br />

oficial del festival y una pequeña<br />

amplificación escuchaba viejos temas<br />

que fueron los culpables de todo, y<br />

a pulmón en cuello promocionaban<br />

el festival, el rumor primero de un


accidente de la flota<br />

Illimani había llegado,<br />

dejando pálidos a todos,<br />

ya que dos agrupaciones<br />

oficialmente<br />

venían a tocar desde<br />

Chukiagomarka, conforme<br />

pasan las horas<br />

llegan las primeras noticias<br />

de muertos y los<br />

heridos, había ocurrido<br />

cerca a Cotagaita,<br />

no estaba ninguna de<br />

las agrupaciones en el<br />

accidente, pero fue lo<br />

más oscuro de un día<br />

que se pintaba tan perfecto.<br />

Cuando decimos<br />

que es un festival hecho<br />

a alambre y alicate<br />

no exageramos, pese al<br />

“apoyo” de instituciones<br />

oficiales, la actitud<br />

de estas es anticultura,<br />

la alcaldía de Villazón<br />

colaboró con el escenario, que por<br />

cierto los organizadores tuvieron que<br />

trasladarlo hasta el lugar del recital<br />

sobre el hombro. Se nos pasó el dato<br />

que algún funcionario del MINISTE-<br />

RIO DE CULTURAS al leer el proyecto<br />

presentado por los organizadores<br />

había expresado<br />

que nadie sabe del festival<br />

de verano rock,<br />

pero para nosotros es<br />

una alegría que no sea<br />

conocido en el ámbito<br />

“oficial” ya que contaminado<br />

de burocracia<br />

quizá este nuestro festival,<br />

y lo sentimos así<br />

de todos, no hubiese<br />

aguantado tanto.<br />

La noche tenía pintada<br />

la sonrisa, más de<br />

una familia entera se<br />

acercaba al ingreso del<br />

local, en ir y venir de<br />

El verano rock de Villazón<br />

es mejor festival organizado<br />

en el país, de esto no cabe<br />

duda.<br />

buses de viajeros, y cerca un concierto<br />

evangélico así poco a poco se fue<br />

hilvanando eso que durante treinta<br />

años ha sido una constante, el festival<br />

VERANO ROCK.<br />

La noche empieza con clásicos disco<br />

para agarrar la senda del rock and<br />

roll y blues, si PAISANO nos traslada<br />

a ese tiempo en el<br />

que seguramente alma<br />

y vida empezaba a ser<br />

un proyecto, inmediatamente<br />

vienen los<br />

acordes que nos llevan<br />

a la parte más pesada<br />

del rock argentino, y<br />

llegar a lo más pesado<br />

del rock internacional<br />

con ABISMO (Tarija)<br />

que imprimió a full el<br />

acelerador de la noche.<br />

Se hace necesario<br />

apuntar que en cualquier<br />

evento hecho a<br />

pulmón es indispensable<br />

la ayuda de todos,<br />

el desprendimiento y<br />

la pasión demostrada<br />

por Gonzalo Gómez<br />

de Gogo Blues, poniéndose<br />

la camiseta<br />

del festival es para resaltar,<br />

ya que en el país<br />

los servicios (hablando<br />

del sonido) que se ofrecen son de<br />

mala calidad, Gonzalo con su experiencia<br />

tuvo el tino de poner en orden<br />

algo que quizá hubiese empañado<br />

la noche. La puesta en escena fue<br />

impecable, Gogo Blues es una banda<br />

sólida musicalmente, la fuerza que le<br />

imprimen a cada canción<br />

hizo que el festival<br />

marque a fuego el<br />

nombre de Gogo en su<br />

corazón.<br />

Era el turno de La<br />

yugular reggae de Jujuy,<br />

sinceramente la<br />

sorpresa si la podemos<br />

llamar así, llego de escuchar<br />

ritmos andinos<br />

bolivianos conjuncionados<br />

al reggae, Celia,<br />

señora chichera, fueron<br />

temas que arrancaron<br />

emociones y<br />

baile en la noche del<br />

21


festival, venían de llegar<br />

el festival Rototom, el<br />

reemplazo de los cobres<br />

por las cañashuecas había<br />

dado a la Yugular el<br />

toque especial, para ser<br />

los ganadores del festival<br />

más importante de<br />

reggae y así representando<br />

a su país en el<br />

latinoamericano que se<br />

dio en Colombia.<br />

Cuando Armadura<br />

se apodera del escenario<br />

es que suben los<br />

decibeles de todo, el<br />

pogo que se arma en<br />

Villazón no tiene parangón,<br />

esperar 365<br />

días para cada evento<br />

tiene como recompensa<br />

lo que se siente<br />

al estar en medio de<br />

los que es la máxima<br />

expresión del rock,<br />

el pogo que la gente<br />

arma. Las poderosas<br />

composiciones metálicas<br />

con los vientos andinos hacen<br />

que Armadura se posicione entre las<br />

mejores bandas de metal del país, y<br />

es que en las fronteras, ahí donde se<br />

siente más la presión de ser o no ser<br />

de uno u otro lugar, es donde afloran<br />

los sentimientos más arraigados al<br />

país, los covers de Armadura a K’alamarka<br />

desnudaron este<br />

hecho, la gente se destrozó<br />

en cada nota.<br />

Reincidentes, caseros<br />

del festival, se dan el<br />

viaje desde Buenos Aires<br />

para entregar alma<br />

vida y corazón, en su<br />

formación trajeron tocando<br />

Bajo a un gran<br />

compositor de folk experimental<br />

Benito Malacalza,<br />

y cuando todos<br />

estábamos en éxtasis<br />

22<br />

Alma y Vida es el nombre de la organización,<br />

que se mantiene con miembros<br />

de la primera generación (80’s),<br />

también de la segunda y la tercera, y<br />

que se va renovando. Los años pasan<br />

pero la pasión no puede morir.<br />

como en la dictadura un montón de<br />

policías entraron al local con una actitud<br />

intimidante, lamentablemente<br />

el festival no cuenta con los recursos<br />

para dar la famosa “comisión” a los<br />

jefes policiales y sólo se da permiso<br />

hasta las 2 de la mañana, disque por<br />

el tema de seguridad ciudadana, este<br />

hecho no para a reincidentes que sigue<br />

tocando, al final<br />

se van, pero ya la fiesta<br />

no será más lo mismo,<br />

al momento en<br />

que OVEJA NEGRA se<br />

sube al escenario la luz<br />

se había ido y se tocó<br />

un par de temas con<br />

sólo amplificadores,<br />

autoridades anticultura<br />

amantes del orden<br />

cuando no hay coima<br />

de por medio.<br />

Alguien nos dijo<br />

por ahí, que el segundo<br />

día del festival era<br />

el que más se disfrutaba,<br />

y es que el segundo<br />

día se va la tensión de<br />

la formalidad, del deseo<br />

de querer que todo<br />

este perfecto, el segundo<br />

día es el día de la<br />

confraternización de<br />

la organización con las<br />

bandas que participaron,<br />

junto a vino y un<br />

buen asado, se vuelve a<br />

instalar el festival.<br />

Para este 30va versión el desquite<br />

fue con OVEJA NEGRA, que en un<br />

escenario improvisado toco lo que no<br />

se pudo por la noche, zapeadas por<br />

aquí y por allá, vino, risas, amistad,<br />

rock y es que no es una exageración<br />

decir que el mejor festival<br />

de Bolivia de Rock<br />

se hace en Villazón con<br />

alicate y con alambre.<br />

Queremos a agradecer<br />

a Alma y Vida por<br />

toda esta historia, Hernán,<br />

Ramiro, Omar,<br />

Juan Carlos, Jiban, y<br />

todos los capos de Villa<br />

que cada año nos brindan<br />

esta oportunidad<br />

de sentirnos vivos.


Una herramienta<br />

Con un nuevo disco y una presentació<br />

el rock boliviano, entrevistamos a<br />

“¿Cómo le hacen los Rolling Stone?”, se p<br />

a ellos rocanrol?”. La pregunta basta para<br />

es un disparador de una larga y fructuos<br />

el transcurso de la fría noche sucrense. N<br />

compañera del vocalista<br />

24<br />

De putas e indios…<br />

Sin duda, el poder nos define. Cuando nos nombramos,<br />

lo hacemos con respecto al poder. Somos campesinos,<br />

obreros, abogados, estudiantes, panducos, chojchos. Putas e<br />

indios también. Aun eso, ¿es posible descentrarnos del código<br />

y llevar hasta el borde la peor de las etiquetas? ¿Hay<br />

alguna mujer que se reivindique puta? Dicen que Bolivia<br />

está cambiando, pero ¿qué quiere decir que haya una ley que<br />

castigue por decirle a alguien indio?<br />

“Un día –nos cuenta el Pepe-, veo a María Galindo que<br />

decía: “Nosotras, en primer lugar, nos reconocemos como<br />

putas. No hay más abajo que puta. Entonces, nosotras nos<br />

volvemos invulnerables al ser putas y recién nos ponemos a<br />

hablar con vos”. Después de oír esto, me pongo a pensar ¿qué<br />

me duele? Pues ser indio, entonces voy al espejo, me veo y digo<br />

“a la puta, soy indio, realmente soy un indio”.<br />

La tarea de la dominación colonial consistió no en borrarnos<br />

como mujeres y hombres provenientes del mundo<br />

indio, sino en rebajarnos como tales. En hacernos aceptar<br />

la condición de inferioridad cultural. No hay opresión que<br />

funcione sin ese requisito. De ahí que uno de los trazos fundamentales<br />

del devenir histórico de los oprimidos sea amoldar<br />

su dinámica cultural a las coordenadas del que manda.<br />

Ella deja el axo y se pone pollera. El deja de ser Mamani para<br />

ser Martínez. Por ello, uno de los espacios de resistencia se<br />

dirige contra este mecanismo. Dejar de transcribir los signos<br />

del poder en los términos que éste impone. Resignificarlos.<br />

Así entendieron su lucha los Black Panters cuando se<br />

reivindicaron nigger (negros).<br />

Así lo entienden las feminis-<br />

Indio m<br />

tas cuando se dicen putas. Así<br />

lo cree el vocalista de La Logia<br />

cuando se dice indio.<br />

“A partir de ahí –continúa<br />

Pepe-, ya no me duele y digo:<br />

“está bien que mis composiciones<br />

sean huayños”. Al final, todos hacemos<br />

eso. El rock resignifica y reapropia<br />

la identidad cultural. Ya<br />

Wara me dio la pauta, yo siempre<br />

entendí que Wara es rock. Es<br />

necesario buscar una identidad.<br />

Por ejemplo la palabra “mestizo”<br />

para mí significa “al medio”,<br />

me significa “café”, me significa<br />

“Soy un rockero que ha salid<br />

qué más puedo hacer ¿no v<br />

chojcha, y tiene que difundi<br />

tean y nos sentimos felices, p<br />

pueden vender. Estas cosas<br />

yendo por el camino correct<br />

que no digan que los chojch<br />

y que solo pueden hacerlo lo<br />

compositor no sé de donde<br />

como putas será eso. Y así c<br />

las feministas decir “estamo<br />

yo también digo “estoy orgu<br />

un llokalla, un chontano, un<br />

ciud


llamada La Logia<br />

n del mismo que reunió una inédita multitud para<br />

l vocalista del grupo sucrense La Logia, Pepe<br />

Los excelentes resultados sonoros y líricos de “Una hereguntaba<br />

Pepe. “¿Por qué a mí me salen huayños y<br />

desatar el nudo que tenemos en frente. La pregunta<br />

a conversación. Es la idea que va parir otras más en<br />

oche que vamos a acompañarla con Carmen Julia, la<br />

de La Logia, cerveza, nachos y risas.<br />

nada. No tengo nada atrás ni nada adelante. Pero si soy indio,<br />

tengo pues 500 años atrás, tengo esos 5 mil años aymaras, tengo<br />

un sol que es dios, o sea tengo montón de bagaje, encima<br />

tengo que han venido a conquistar, que han violado mujeres,<br />

que nos han vuelto esclavos. Tengo todo ese dolor. Encima<br />

tengo la cuestión que me han me han quitado mi identidad. Y<br />

eso es facilito que se vuelva rock”.<br />

igrante<br />

o del barrio, del chojcherío,<br />

e? Tiene que salir música<br />

rse de esa forma. Nos piraorque<br />

no piratean lo que no<br />

te hacen entender que estas<br />

o. Y si yo compongo es para<br />

os no podemos componer<br />

s jailones, aunque se como<br />

putas salen las canciones,<br />

omo alguna vez escuche a<br />

s orgullosas de ser putas”,<br />

lloso de ser chojcho, de ser<br />

indio al final. Un indio de<br />

ad”<br />

Robando minutos<br />

Un leve soplo despide una<br />

escala nostálgica de la armónica.<br />

Apenas ella exhala el suspiro<br />

final, la guitarra envuelve el ambiente<br />

con un punteo que nos<br />

retrotrae a las raíces olvidadas<br />

del rock boliviano. Bajo, batería<br />

y una segunda guitarra que<br />

acompañan el eterno primer<br />

plano sonoro de la viola, nos<br />

preparan para el ingreso de la<br />

voz:<br />

Hay caminos que se pierden<br />

detrás de mí/y a veces pienso en<br />

ellos, pienso en ti…<br />

“Pienso en ti” es el segundo tema del nuevo disco de La<br />

Logia. Desde cierto ángulo es una síntesis del álbum. Contiene<br />

una dosis exacta de amalgamas sonoras, que, sin quitarle<br />

su unidad e identidad propia, te adelantan el viaje por<br />

los universos melódicos y rítmicos de lo nuevo del grupo<br />

chuquisaqueño. Ahí aparece el contrapunteo entre la voz y<br />

la guitarra, que se lamen la una a la otra hasta explotar en un<br />

violento riffeado apropiadamente acompañado por los tonos<br />

agudos de la voz, tonos que en ciertos caminos del disco,<br />

amenazan cortar dulcemente las membranas auditivas.<br />

Y esto es sólo la punta del iceberg. Vale la pena oír “Una<br />

herramienta…” de La Logia para sumergirnos en sus profundidades…<br />

Si nos ponemos a enumerar las bandas del “boom” del<br />

rock boliviano de los noventa que permanecen vigentes, nos<br />

sobran los dedos de la mano. De lo que podemos estar seguros,<br />

empero, es que La Logia es la banda sobreviviente de esa<br />

época que está en su mejor momento. No sólo compositivo,<br />

sino también en términos de popularidad, y lo mejor es que<br />

esto no tiene signos de reflujo, sino todo lo contrario.<br />

25


26<br />

rramienta llamada miedo”, nos obliga a detenernos en las<br />

claves y secretos del eterno enigma de la producción (mal<br />

llamada “creación”) artística. ¿Cómo se hace buenas canciones?<br />

Según Pepe, el proceso compositivo “comienza con<br />

una botella (risas)”. Y agrega<br />

“Yo no sé cuándo van a llegar<br />

las canciones. Parece que viniera<br />

desde otro lado. Es como<br />

si por mi hablara algo. Las<br />

canciones siempre están como<br />

en vanguardia, no porque yo<br />

lo diga, sino que siempre están<br />

como que hablando de<br />

este momento, de esta situación.<br />

Los compositores somos<br />

como una especie de mecanismos<br />

que tienen la oportunidad<br />

de amplificar lo que están<br />

sintiendo los demás, o por lo<br />

menos de ponerle letras a eso.<br />

Por ejemplo, me pasó con el (tema)<br />

“mil razones”, una chica me explicó<br />

que es lo que significaba el “mil razones”.<br />

Yo le dije esperá un cachito,<br />

me voy a anotar… (risas). Mentiría<br />

si diría que yo he pensado el sentido<br />

de cada una de las canciones. Nada<br />

que ver. Grillo Villegas dice “yo trabajo<br />

mis canciones, yo no creo en la<br />

inspiración”. Pero yo sí creo en la inspiración,<br />

creo que la inspiración esa<br />

esa cosa que no sabes qué cosa es”.<br />

Por ahí dicen que la piedra que<br />

rueda no junta musgos. Las canciones<br />

de La Logia son como piedras<br />

rodantes que aun teniendo derroteros<br />

no van por el mismo camino.<br />

Así, entre “La garrapata cósmica” y<br />

Pero…. ¿por qué rock?<br />

“Porque bueno, en realidad cuando empezamos, yo<br />

tampoco entendía que cosa era el rock. Pero ya cuando<br />

después vas entendiendo, lo interesante del rock es que<br />

te da esa imagen de no enfrascarte. No es como la cueca,<br />

que tiene que tener su quimbita, su segundita ¿no?<br />

No puede haber tercerita. O como cuando haces<br />

música tropical, eso se tiene que bailar. No se puede<br />

hacer música tropical que no se pueda bailar. O como<br />

en las baladas románticas que se tiene que hablar de<br />

amor. Pero yo no quiero hablar de amor, me vale verga<br />

(…) Con el rock se puede ser libre dentro de la música.<br />

Al menos si tienes cierto margen de… ¿cómo lo llamaría…?<br />

Un cierto margen de ignorancia (risas).<br />

Porque las cosas creo que fluyen más así.”<br />

“Una herramienta llamada miedo” podemos<br />

encontrar la complicidad de dos discos.<br />

Complicidad vinculada a la búsqueda<br />

más consciente de la estrategia del proyecto<br />

musical. No saber de dónde exactamente<br />

vienen las canciones es normal, de eso nos<br />

enteramos cuando Freud descubrió el inconsciente.<br />

Pero saber a quién le sirven y<br />

potenciar el uso de las canciones como herramientas<br />

de construcción de ilusiones, luchas,<br />

empoderamiento y otros milagros…<br />

eso sí es de gigantes. La música es una luz<br />

matutina para nuevos días sólo si tiene ese<br />

enigma capaz de despertar enigmas ajenos.<br />

Cuando la masa aprehende el sonido<br />

y la poesía, y la canción se hace canción en<br />

y con la gente, el pogo amenaza mover el<br />

mundo. Ese mundo a quien los poderosos<br />

ordenan quedarse quieto para que no se<br />

vengan abajo sus castillos.<br />

La estructura sonora y lírica ha encontrado<br />

una síntesis asombrosa, otra vez, en este disco de<br />

La Logia. Una de las causas es la compenetración de las<br />

manos y el alma de Cidar Gutierrez, el guitarrista, con la<br />

naturaleza de las canciones que talla Pepe.<br />

“Santana decía que hace<br />

música negra. Pero en realidad<br />

lo que hace es lograr<br />

que la salsa se vuelva rock,<br />

se vuelva distorsión. Lo mismo<br />

pasa con Los Caifanes,<br />

que es una cuestión indígena<br />

amazónica. Ahí ves como los<br />

guitarristas van personalizando<br />

su sonido. Con el Cidar<br />

empezamos a ver esto de<br />

la música chicha. No deja de<br />

tener riffs. Es además riff andino,<br />

y es chala y es chicha y<br />

es de aquí, ¿no? Con este es el<br />

tercer disco que hacemos con


Cidar Gutierrez, quien cada vez evoluciona<br />

más. Él tiene la suerte de tocar en grupos comerciales,<br />

en los que le “obligan” a tocar música<br />

chicha. Aunque él no se siente en realidad obligado,<br />

a “Cidar” le encanta. Ahí puedes repasar<br />

estos sones, estas melodías. Nuestras canciones<br />

tienen mucho que ver con la relación del Cidar<br />

con ese otro mundo. Para ciertas clases sociales,<br />

la (música) chicha no existe o es basura. Pero<br />

nada que ver, es parte de nosotros. El estribillo<br />

del San Juanito (El principio y el final, Ed.) por<br />

ejemplo, es parecido a un violín ecuatoriano,<br />

sólo que llevado a la armónica. No queremos<br />

hacer una copia como Sacrilegio, pero tampoco<br />

queremos tomarlo como si fuera una moda,<br />

como lo hace Octavia. Sino que queremos ser<br />

nosotros mismos, hacer rock con nuestra propia<br />

música”<br />

Oliendo a coca<br />

Cuando busca aplacar, borrar y extirpar, el<br />

poder es menos perverso que cuando coopta, legitima y<br />

apropia. Los rockeros bonitos y educaditos, los rockeros<br />

bolivianos que cantan en inglés, el folklore. Son las medallas<br />

que luce el sistema dominante para enrostrarnos<br />

su victoria. Cada vez que perdemos una batalla cultural,<br />

el poder se pinta con nuestros colores, se pone nuestros<br />

ponchos, vende muñecos con cabellera larga y tachas de<br />

cuero. Como dice la canción de Los Redondos, el sueño<br />

llega tan mal que nos condena.<br />

¿Qué tareas debe cumplir una banda de rock que enuncia<br />

su discurso desde el campo popular cuando lo popular<br />

mismo está siendo cooptado por el Poder político?<br />

“¿Qué hago ahí? Este es uno de los dolores de cabeza que<br />

he tenido. Porque toda esta cuestión del llamado “proceso<br />

de cambio”, que al final se ha quedado a medias, como que<br />

venía en consonancia con todo lo que estábamos haciendo.<br />

A mí me hizo sentir bien que ellos (los gobernantes, Ed)<br />

nos hayan apartado de su lado. Es decir, el MAS podía habernos<br />

captado y decir “esta es la banda”, pero no lo hizo,<br />

aunque hay bandas que han utilizado esta forma de hacer<br />

música, por la coyuntura. Nosotros nunca buscamos hacer<br />

eso. Al principio como que me dolió y decía “que huevada”.<br />

Ahora estoy chocho de que no nos hayan utilizado como<br />

una bandera. Ahora, ¿cómo empiezas a componer a partir<br />

de esto? Ya de entrada, la portada (del último disco, Ed.),<br />

si bien es La Logia, seguimos siendo nosotros con nuestros<br />

mismos ritmos, nuestras mismas melodías, le ponemos el<br />

título de una herramienta llamada miedo a un tipo barbón<br />

que está llevando un poncho y una cruz andina. Dentro<br />

del disco hay una canción que tienen que escucharla, que<br />

es “Aun no es tarde”, donde hablamos de una “ciudad del<br />

miedo, país del miedo, planeta del miedo”. “Algún día” también<br />

habla de eso, que en algún momento llega la cuestión<br />

de romper con estos poderes. De tener que seguir con esta<br />

línea, de seguir diciendo verdades, no puedo ser apolítico,<br />

¿no? tengo que seguir diciendo mis cosas y si ahora tengo<br />

que putear para el Evo, lo voy a hacer. Algún día llegará,<br />

algún día vendrán por mí, algún día algo pasará. Pero la<br />

verdad es que sigues yendo adelante. El partido actual se<br />

ha apoderado de lo andino y lo está empezando a banalizar.<br />

Más allá de eso creo que hay más cosas<br />

que podemos seguir peleando y justamente<br />

el rock te da esa opción. Esa opción para<br />

quebrar, para no sumergirte en discurso<br />

político partidista”.<br />

El rock chicha<br />

Si de todas las categorías sociales, puta<br />

e indio son las más hirientes, entre las categorías<br />

musicales, lo peor que le pueden<br />

decir a tu banda es que hace rock chicha.<br />

Lo “chicha” contiene a lo marginal. Es la<br />

movida de las empleadas domésticas, los<br />

albañiles, las putas más baratas y los músicos<br />

más chojchos y feos. Es decir, el mismo<br />

mundo que vivieron los que inventaron<br />

el blues, el rock, el punk, el rap, etc.,<br />

etc.<br />

27


28<br />

Como todos los apelativos<br />

que el poder usa para clasificar<br />

a los oprimidos, “rock chicha”<br />

fue forjado como insulto. Y<br />

también como en toda lucha, la<br />

irreverencia plebeya utiliza las<br />

armas con las que le apuntan<br />

como herramientas de su liberación.<br />

“Dentro de los músicos, tienen<br />

clasificaciones: primero, la<br />

música clásica, después, el jazz,<br />

después el rock, después la música<br />

tropical, y luego viene la chicha. Es como una gradación<br />

que todos la tienen como sobreentendida”.<br />

““Cidar” un día me dice, “te cuento que nos han clasificado”,<br />

“Me dijeron que como La Logia arrastra a pandacos,<br />

a chojchos, no somos rock, somos rock chicha”, así,<br />

como un insulto. Yo me doy cuenta y digo “¡de la puta!”, si<br />

pues, tiene que ser rock chicha, rock marginal. Y es justamente<br />

lo chicha lo que no va reivindicar el gobierno, que<br />

reivindica a Wara, a Kalamarka, pero no a Maroyu, no<br />

a los Ronisch. Maneja un indigenismo elegante. Entender<br />

el rock chicha es doloroso para<br />

quienes te quieren adscribir a<br />

sus filas indigenistas. Porque<br />

ellos quieren correrse del chicha,<br />

por eso cuando alguna<br />

vez tocamos para un concierto<br />

contra el racismo, yo dije “esta<br />

canción para los que tienen<br />

vergüenza de ser indios. Indios<br />

como nosotros”, ahí estaba<br />

gente de comunidades que<br />

me veían con cara de indignados, molestos. Porque, claro,<br />

ahora no se quiere ser indio, indígena sí. ¡Nada, me cago!<br />

¡Somos indios! Este discurso choca contra lo “indígena” que<br />

maneja el poder”<br />

Si de alguna forma podríamos alcanzar a entender la<br />

magnitud del fenómeno marcado por La Logia, podríamos<br />

decir que su<br />

música nos enmarca<br />

en la dialéctica<br />

misterio/esclarecimiento.<br />

Misterio<br />

porque tantos siglos<br />

de opresión no son<br />

vanos. Todos ocultamos<br />

sonidos, voces,<br />

zampoñas, charangos<br />

que no queremos<br />

reconocer como<br />

parte nuestra. Esclarecimiento<br />

porque<br />

la vida no está<br />

programada. Todos<br />

queremos sacar el<br />

indio que llevamos<br />

dentro, el miedo que<br />

La resonancia de El carnaval<br />

“Vengo pensando en eso. Siempre escuchaba a mi papá<br />

levantarse en la mañana silbando sikureadas, como les<br />

temas de la Comunidad Nayjama. Los papachos -así<br />

les dicen a los indios ¿no ve?- cuando quieren cambiar<br />

de canción (en sus sikureadas, Ed.), silban la próxima<br />

melodía.<br />

llevamos encima, para penetrar<br />

al trance de un huayño,<br />

un tinku, un ritmo de waca<br />

tokori que suena en armónicas,<br />

guitarras eléctricas y los<br />

gritos chamánicos de uno de<br />

los nuestros.<br />

“Mi papa es de Corocoro. Tengo primas que son de axo y<br />

“Yo empecé a tocar armónica<br />

porque es el instrumento<br />

todo eso. La canción El carnaval habla de una mujer que<br />

reivindica su apellido natural. La canción reivindica esa<br />

más barato que había y también<br />

me enamoró su sonido.<br />

su resistencia”<br />

En el mercado vos la podías<br />

comprar en 15 lucas. Ahora<br />

creo que cuesta más caro. Recuerdo que cuando sacamos<br />

“La llave” (el primer disco, Ed.) alguna gente nos criticó<br />

porque, según ellos, la batería parecía que se estaba deshaciendo,<br />

que los punteos eran muy simples, y sobre todo, porque<br />

la armónica estaba desafinada, por ser una armónica<br />

barata. ¡Son huevadas! ¡Con la armónica barata vamos a<br />

seguir haciendo discos! Esto para demostrarles a todos que<br />

la música no es el instrumento, el instrumento es una herramienta….la<br />

música eres vos. Y cualquiera de Uds., hermanos<br />

de los barrios, changos, chojchos, lo pueden hacer si<br />

yo he podido. Yo, al que le huelen los pies al igual que Uds.,<br />

Feminismo y rupturas<br />

“Yo precisamente me hice esa pregunta ¿y ahora? ¿Que<br />

canto? Pero un día vienen las feministas y me dicen,<br />

“no está resuelto”. Revisas todo lo que ellas han tenido<br />

que vivir para sacar estas reivindicaciones y dices, “a la<br />

miércoles, por aquí todavía sigue la cuestión, por aquí<br />

todavía tienes que seguir siendo contestatario”. Por eso<br />

viene la canción “mujer” y otras más”<br />

yo soy igualito a Uds., en todo;<br />

en barrio, en calles, en hacerse<br />

mierda, en comer picantes,<br />

en andar hueveando de chete.<br />

Soy igual, eso es lo rico y eso lo<br />

he tratado de transmitir siempre.<br />

El mismo hecho de decir<br />

“alcahuetes”, son cosas que se<br />

hablan en los barrios, son cosas<br />

que no me va escuchar un<br />

jaila, ¿no ve? Eso de llamar a<br />

los barrios es porque yo entiendo que los barrios tienen una<br />

carga alucinante con definir que somos. Somos migrantes,<br />

¿no ve? Pero que somos, mestizos, no mestizos, indios, blancos.<br />

Y en realidad siempre ha sido esto; eres un indio de ciudad.<br />

Cuando empieces a pensar que lo eres, te vas a sentir<br />

a gusto. La música que hago da la oportunidad de por un<br />

momento sentirte a gusto,<br />

que estas siendo algo. Porque<br />

esas melodías que yo<br />

hago te van a hacer sentir<br />

“atatay” porque eso que yo<br />

hago son tus melodías”.<br />

Sin duda, el mundo va<br />

seguir siendo un bello lugar<br />

mientras haya música<br />

capaz de despertar en<br />

uno, dos o miles de homo<br />

sapiens, fibras afectivas y<br />

cognitivas, que nos lleven<br />

al ditirambo dionisíaco al<br />

que, simplemente, sin ella<br />

(la música) no hubiéramos<br />

tenido acceso.


EL AGUAYO<br />

Por Rodro<br />

30


Otro día comienza, ella despierta luchando con el sueño<br />

que aún se apodera de su pequeño cuerpo la helada<br />

mañana hace más difícil su batalla. Su madre como siempre<br />

ya está de pie como si el sueño en ella hubiese sido totalmente<br />

derrotado hace ya mucho tiempo, sus movimientos habituales<br />

se han hecho casi robóticos por la rutina y parece ya<br />

no percibir ni inmutarse por nada de su entorno se encuentra<br />

ensimismada en preparar las cosas para salir a la calle lo antes<br />

posible. La mujer apresurada acomoda las ropas multicolores<br />

en una bolsa gris, se mueve rápido pero hace diligentemente<br />

su tarea, como todos los día parece que se le hizo tarde aunque<br />

nunca mira el reloj, pues en su habitación nunca hubo<br />

uno, se guía por la intuición o más bien por la costumbre, la<br />

niña la mira ya está sentada en la cama aunque no ha despertado<br />

del todo, su quietud y desaliento contrastan con la prisa<br />

y agilidad de su madre que ya tiene todo listo para salir y la<br />

mira con reproche por ser la causa de que tenga que tardar<br />

más, se acerca a la niña y la desviste bruscamente para volver<br />

a vestirla más rápido aún, la envuelve en un sinfín de mantas<br />

de distintos colores y texturas para finalmente colocarla<br />

sobre un aguayo que anuda firmemente, la mujer se inclina<br />

mete el cuello y el brazo en el aguayo y luego de ponerse erguida<br />

con un elegante movimiento lo empuja hacia un lado<br />

con la niña dentro para que este después de girar por su torso<br />

termine finalmente colgando en su espalda. Una vez hecho<br />

esto toma sus bolsas, un pequeño asiento y sale a toda prisa<br />

hacia la calle.<br />

Afuera el frío arrecia, pero ella camina como si nada; su<br />

exigua figura se pierde entre todo el cargamento que lleva,<br />

aunque esto no evita que se desplace con ligereza y soltura,<br />

el cuadro se hace más grotesco cuando las calles trepan empinadas<br />

cuestas, que no pueden, sin embargo, modificar el<br />

ritmo de su marcha. En todo este movimiento la niña envuelta<br />

de pies a cabeza se esfuerza por estirar el cuello entre las<br />

mantas para poder ver la calle, el paso de su madre la mece<br />

rítmicamente en una cadencia que se repite desde sus primeros<br />

días de vida. En la travesía su madre sólo se detiene<br />

para cruzar alguna calle muy atestada por el tráfico, poco a<br />

poco las calles vacías van cediendo su lugar al ruido y agitación<br />

de una ciudad muy viva; su madre ya no camina tan a<br />

prisa ahora tiene más obstáculos que sortear, el viaje se hace<br />

más interesante, hay más cosas por ver, escuchar y oler, más<br />

no tocar ni probar. Pronto la mujer que hasta ahora no había<br />

emitido ningún sonido empieza a saludar a otras mujeres con<br />

las cuales ha hecho amistad, aunque su trabajo las obligue<br />

a competir encarnizadamente por vender sus mercancías, la<br />

niña ve a otras madres cargando en sus espaldas a sus hijos<br />

en aguayos multicolores con la misma destreza que su madre<br />

como si aquel paño multicolor fuese parte de su anatomía.<br />

Finalmente llegan a su destino, la mujer comienza a descargar<br />

sus bultos todos menos el colorido aguayo que cuelga<br />

de su espalda con su hija dentro, extiende una pedazo de<br />

plástico en el suelo y sobre el coloca su mercadería meticulosamente<br />

creando una especie de orden y clasificación de las<br />

ropas que debe vender para sobrevivir, una vez concluido su<br />

trabajo se sienta con su hija en la espalda, otra mujer se le<br />

acerca la saluda y le sirve una taza de chocolate caliente y un<br />

pan, ella paga sin pensar y sin desatar el aguayo traslada a su<br />

hija de la espalda a su pecho, sopa el pan en el chocolate y se<br />

lo va dando poco a poco sin decir nada ni hacer una gesto de<br />

afecto pero hay en el acto una ternura inmanente, que sólo se<br />

interrumpe cuando alguien pasa y la mujer abre la boca para<br />

ofrecer sus productos diciendo:<br />

-Preguntá no más caserita ¿qué cosita estas buscando?-<br />

Repitiendo las mismas palabras de cada día mecánicamente<br />

como un padre nuestro, palabras que de tanto repetirse<br />

perdieron su sentido y que parecen más bien un ruego que se<br />

sabe que nadie escucha pero que se repite por la costumbre.<br />

La niña ha escuchado tantas veces estas palabras que ya se<br />

han grabado en su mente y aunque no les encuentre ningún<br />

significado siente una especie de gusto familiar por el sólo<br />

hecho de que son pronunciadas por su madre a la que no<br />

escucha hablar muy seguido.<br />

Luego de desayunar la niña vuelve a colgar de la espalda<br />

de su madre y así transcurre la mañana entre la quietud de la<br />

mujer y el continuo movimiento de la calle. Ella se entretiene<br />

con un juguete gastado y sucio por el cual ya ha perdido todo<br />

interés, pero que a falta de otro continúa siendo útil para pasar<br />

el tiempo. La niña siempre mira el puesto de juguetes de<br />

enfrente donde varios trebejos multicolores brillan al sol y la<br />

cautivan, ella todavía recuerda el día en que su madre cruzó la<br />

calle y le compró aquel juguete descolorido que ahora tiene<br />

entre las manos ¿es un cocodrilo?¿un dragón?¿un dinosaurio?<br />

nadie lo sabe.<br />

Las mantas y la ropa que en la madrugada habían resguardado<br />

su cuerpecito de la brutalidad del frio ahora poco a poco<br />

van sofocándola bajo el sol inclemente que cada vez trepa<br />

más por el cielo azul y no hay nubes a la vista que puedan<br />

contener sus rayos. Las gotas de sudor pronto brotan entre<br />

sus enmarañados cabellos que atisban de entre su frente y<br />

el chulo de la lana que lleva puesto, sus mejillas bronceadas<br />

por el sol se resquebrajan cotidianamente, pero ella parece<br />

apacible colgada del colorido aguayo, en la espalda de su madre;<br />

no conoce otro ambiente, otra rutina, otra forma de vida.<br />

Sólo a momentos al ver correr a otros niños entre los puestos<br />

de venta y los peatones de la calle gira su cuerpo todo lo<br />

que puede dentro del aguayo y su cuello llega al límite de su<br />

rotación para seguir los juegos de los demás infantes, pero<br />

constantemente es sacada de su observación por una sacudida<br />

de su madre con la que acomoda el aguayo y a ella junto<br />

con aquel otra vez en su lugar. El aburrimiento termina por<br />

un momento cuando llega la hora de almorzar otra vez una<br />

mujer llega con un plato de comida y su madre paga sin chistar,<br />

otra vez el aguayo gira y la niña es traída a las faldas de<br />

su madre donde se harta de fideos, papas y un refresco, para<br />

luego volver a estar colgada en el colorido aguayo de la espalda<br />

de su madre.<br />

Aquel día el sol parece haberse acercado un poco más a la<br />

tierra porque sus rayos parecen quemar más que otros días,<br />

la niña se siente fastidiada por el calor y comienza a moverse<br />

más que de costumbre su madre intenta acomodarla una y<br />

otra vez pero es inútil entonces se descuelga el aguayo de la<br />

espalda lo pone en el suelo y le quita un poco de ropa a su<br />

hija, le cambia el pañal y la vuelve a colgar en su espalda dentro<br />

del aguayo de líneas multicolores. La niña se siente aliviada<br />

y decide jugar nuevamente con su juguete descolorido, en<br />

lo que un pequeño niño se le acerca curiosamente y observa<br />

su juego, ella muy alegre de aquel contacto humano le enseña<br />

su juguete amistosamente, el niño le sonríe y le muestra<br />

31


un pequeño auto de juguete que tiene, los dos intercambian<br />

sus maltrechos artefactos y juegan por un momento. Luego el<br />

niño harto del juego toma su auto más el juguete de la niña<br />

y sale corriendo, la niña se pone a llorar como nunca lo había<br />

hecho, sus músculos se tensan y empujando con sus piernas<br />

la espalda de su madre inclina con fuerza la cabeza hacia atrás<br />

logrado que la mitad de su cuerpo salga del aguayo colgando<br />

peligrosamente. Su madre sorprendida gira bruscamente logrando<br />

tomar a la niña antes de que caiga al suelo y después<br />

de una reprimenda la vuelve a meter en el multicolor aguayo<br />

que cuelga de su espalda. La niña conteniendo el llanto en<br />

la medida de sus fuerzas, sin entender lo que había pasado<br />

miraba a su madre y se pegunta porque estaba de parte de<br />

ese niño que le había robado su juguete, mientras la mujer<br />

la miraba también sin entender por qué su hija se comporta<br />

de esa manera. La pequeña molesta esta otra vez metida en<br />

el colorido aguayo que cuelga de la espalda de su madre, su<br />

seño fruncido va cediendo paso a una mueca de desaliento<br />

cuando sus ojos canela se posan otra vez sobre el puesto de<br />

enfrente donde los juguetes parecen más hermosos y luminosos<br />

que nunca.<br />

La niña siente cada vez más asfixiante el estar encarcelada<br />

en el aguayo con sus multicolores barrotes, ya no le molesta<br />

el sol, ni el sobre abrigo de sus ropas, tampoco el hecho<br />

de que perdió su juguete, lo que le molesta es el no poder<br />

liberarse de la espalda de su madre, ella quiere aterrizar y<br />

correr como los niños mayores. En ocasiones su madre la ponía<br />

al suelo y desataba el aguayo para que ella pueda gatear<br />

libremente por el lugar pero desde que había empezado a caminar<br />

esto se hacía muy peligroso porque muchas veces se<br />

acercaba peligrosamente a los automóviles que pasaban por<br />

la calle, por esta razón su madre había decidido no sacarla<br />

muy a menudo del entintado aguayo que colgaba de su espalda.<br />

La niña mientras más crecía más aprisionada se sentía<br />

en aquella pintoresca cárcel, y también la mujer sentía cada<br />

vez más pesada la carga de tener que llevarla a cuestas. Ella<br />

era muy pequeña para comprender que su madre también<br />

era una prisionera, unida por cadenas invisibles a su puesto<br />

de venta, a sus mercancía a las cuales debía cuidar con tanto<br />

recelo por que eran su única garantía para sobrevivir pero al<br />

mismo tiempo eran la razón para que no pueda vivir plenamente,<br />

lo mismo que la niña la mujer deseaba estar en otro<br />

lugar haciendo otras cosas, pero no podía hacerlo, esa era la<br />

vida que le toco vivir y aunque de tanto en tanto se lamente<br />

de su prisión y se sienta asfixiada por la incertidumbre de la<br />

falta de venta o de los robos, la costumbre y la rutina ahogan<br />

sus pensamientos y asesinan a su esperanzas, es mejor no<br />

pensar en que hay otra vida mejor se dice así misma, aunque<br />

esa otra vida mejor constantemente pase ante sus ojos y le<br />

haga consciente de su miseria.<br />

La niña ya no soporta más el encierro entre la espalda de<br />

su madre y el aguayo, pero parece que no puede hacer nada<br />

para librase, no quiere recibir otra tunda así que se resigna y<br />

se acomoda lo mejor que puede para pasar el rato, aunque<br />

no ve ningún reloj ya sabe que se acerca la hora de volver a<br />

casa donde podrá salir del aguayo multicolor que cuelga de<br />

la espalda de su madre. Pero su renuncia se ve interrumpida<br />

por que sus ojos han captado al niño que aún tiene su juguete<br />

en la mano, otra vez el sentimiento de frustración la invade<br />

y comienza a llorar desesperadamente, su madre la regaña<br />

girando su cuello para poder ver lo que le ocurre. La niña desesperada<br />

se sacude violentamente cuando siente unos brazos<br />

que la sostienen y la sacan de su encierro en el colorido<br />

aguayo se queda un momento anonadada pero luego escucha<br />

una dulce voz; es su abuela que la besa y la abraza y le<br />

habla cariñosamente, ella en vez de tranquilizarse, llora más<br />

profusamente quejándose en un lenguaje ininteligible por el<br />

robo que sufrió, aunque en el fondo se siente feliz de estar<br />

en los brazos de la voluminosa mujer y haber salido de su<br />

encierro. Su abuela sin prestarle mucha atención a sus gestos<br />

le da una golosina y la pone en el piso mientras regaña a su<br />

hija por hacer llorar a su nieta, la niña escucha los argumentos<br />

de su madre se tranquiliza y olvida la causa de su pena,<br />

se entrega de lleno a devorar la golosina que tiene en manos<br />

y tan pronto como la engulle vuelve a recordar su juguete, el<br />

pequeño pilluelo ha desaparecido otra vez, en vano lo busca<br />

con la mirada por todas partes, no está, pero ella al fin se<br />

libró del aguayo colorido que cuelga de la espalda de su madre<br />

y está libre de caminar y explorar el mundo. Su llanto a<br />

quedado atrás sólo quedan algunos suspiros entrecortados e<br />

involuntarios, que constantemente emergen de sus entrañas,<br />

la niña se pone de pie y comienza a caminar entre caída y caída;<br />

su madre y su abuela se encuentran distraídas contando<br />

un dinero que la abuela le trajo a su hija para aumentar su<br />

mercadería, la niña avanza hacia la calle mientras observa de<br />

reojo a su madre como sabiendo que hace algo prohibido y<br />

cuidándose de no ser descubierta. Su madre tiene una cara<br />

de alegría que pocas veces ha visto, ella tiene una sonrisa<br />

y abraza y besa a su abuela, la niña entonces siente deseos<br />

de unirse a aquella muestra de cariño pero de repente ve el<br />

aguayo colorido que todavía cuelga de de la espalda de su<br />

madre, se detiene y vuelve a su camino. La pequeña cruza<br />

la calle y se dirige al puesto de juguetes que está en frente,<br />

los automóviles pasan por la calle sin percibir siquiera a la<br />

menor, en el ajetreo de aquel gran mercado que es el mundo<br />

nadie se da cuenta de que la niña se encuentra en medio de<br />

la calle, ella camina como hipnotizada sin percibir el mundo a<br />

su alrededor sólo ve aquellas llamativas mercancías que están<br />

desparramadas por el suelo en el puesto de enfrente.<br />

Un automóvil frena se escuchan gritos y la gente se amontona,<br />

la abuela, fuera de sí, llora desconsoladamente, el cuerpo<br />

de su hija yace inmóvil en medio de la calle.<br />

La niña encantada admira los juguetes que a sus ojos son<br />

lo más hermoso que ha visto se agacha y toma uno de ellos<br />

¿es un cocodrilo?¿un dragón?¿un dinosaurio? a quien le importa,<br />

apresuradamente vuelve sobre sus pasos con un aire<br />

triunfal, llega al puesto de su madre y no la encuentra entonces<br />

la busca entre la gente, logra atravesar la muralla que habían<br />

formado los curiosos y ve a su madre tendida en el suelo,<br />

atropellada cuando intentaba atrapar al ladrón que le había<br />

arrebatado su dinero momentos antes, la niña ante la mirada<br />

atónita de todos los presentes, que no atinan a detenerla, se<br />

acerca alegremente a su madre que está recostada de lado y<br />

delicadamente le coloca el juguete que había tomado en una<br />

de sus manos y luego se recuesta a sus espaldas y se mete en<br />

el colorido aguayo que aún cuelga en la espalda de su madre<br />

para emprender el retorno a casa.<br />

32


La Kris de Benjamín Mendoza y Amor Flores<br />

La provocación en el surrealismo es un acto necesario, un acto que define la obra. Decía<br />

Breton que: “El acto surrealista más simple consiste en salir a la calle con un revólver en<br />

cada mano y, a ciegas, disparar cuanto se pueda contra la multitud.<br />

Quien nunca en la vida haya sentido ganas de acabar de este modo con el principio de degradación<br />

y embrutecimiento existente hoy en día, pertenece claramente a esa multitud y tiene<br />

la panza a la altura del disparo.”, a estos tiempos; ¡Quizá eso es lo que piensan los delincuentes<br />

cuando salen a matar al azar!, lo cual no los deja como delincuentes y/o asesinos sino como<br />

Caballeros por el arte. Sin embargo, a veces la masa necesita algo de miedo, algo que los saque<br />

de sus casillas. La dulce provocación, después de ser mecánica y previsible fue tomada como un<br />

enunciado meramente poético o vulgarizada. Los actos de “provocación” de Dalí, por ejemplo,<br />

ya eran una pantomima, puro show.<br />

Allá por los años setenta cuando la fuerza que el surrealismo había adquirido en sus primeros<br />

años casi se había extinguido, Benjamín Mendoza y Amor Flores, pintor surrealista boliviano,<br />

intentó asesinar al Papa Paulo VI en Manila. Utilizó un Kris(daga corta), que en ambas caras<br />

de su hoja llevaba inscrita “balas, supersticiones, banderas, reinos, basura, ejércitos y mierda”<br />

mientras gritaba la consigna; “deseo liberar” al ser arrestado, ¿Liberar de qué?<br />

Giovanni Montini (Paulo VI) estuvo implicado desde antes de asumir su mandato en lo que<br />

se ha llamado las “rutas clandestinas”, que fueron mecanismos que el Vaticano dispuso para ya<br />

sea salvaguardar o ayudar a la fuga de oficiales nazis, el predecesor de Paulo VI el Papa Pio XII<br />

quién fuese fanático del apoyo a Hitler, fue quién dio estructura a las famosas “rutas clandestinas”<br />

y su mimado Montini quién las continuo. Existe el registro objetivo que se albergaba a<br />

criminales de guerra como Ante Pavelic (Fascista Croata) dentro del vaticano, viviendo incluso<br />

vestidos de curas.<br />

Mendoza fue reducido por los monseñores Macchi y Marcinkus, este último no se sabe si a<br />

ciencia cierta era cura o no, podría haber sido un nazi que en agradecimiento por la protección<br />

actuaba como guardaespaldas de Giovanni, años después estuvo implicado en el escándalo de la<br />

quiebra del Banco Ambrosiano y la polémica de las finanzas del vaticano, a Juan Pablo II le estalló<br />

un problema que guardaba insospechadas conexiones con operaciones financieras ilícitas,<br />

la mafia y la logia masónica P-2. El fraude dejó un agujero de 1.400 millones de dólares y tocaba<br />

directamente al banco vaticano, el Instituto para las Obras de la Religión (IOR), dirigido por<br />

monseñor Paul Marcinkus, que avaló las operaciones. Todo nació a finales de los años sesenta<br />

con el asesor financiero a quien Pablo VI confió la gestión del patrimonio vaticano, un oscuro<br />

personaje relacionado con la mafia llamado Michele Sindona. Junto con el director del banco<br />

católico milanés Ambrosiano, Roberto Calvi, y Marcinkus, organizó una trama financiera que<br />

funcionó hasta que la crisis de 1974 hizo que se derrumbara. Juan Pablo II defendió a Marcinkus<br />

y le dio una salida a EE UU, mientras Sindona y Calvi morían con dudosos suicidios. El primero<br />

en la cárcel y el segundo ahorcado en un puente de Londres. Aún hoy es uno de los clásicos de<br />

los grandes misterios italianos.<br />

Mendoza y Amor Flores como caballero<br />

del arte nos quiso liberar seguramente<br />

de la falsa moral, mucho han dicho y dirán que “fue una<br />

arranque de locura”. Pero sus pinturas siguen reflejando pese<br />

al olvido su descontento social y su crítica acida a la iglesia.<br />

Sordo a los cánticos de quienes prefieren disfrazar su compromiso<br />

nuestro pintor ha hecho carne del mismo, cuando las<br />

acciones se convierten en obra surgirán las voces de desprestigio.<br />

“Salvar al mundo de la hipocresía y de la superstición” es<br />

hasta el día de hoy el horizonte de este pintor que es olvidado,<br />

y exiliado de su cuna, pero no se perderá de los corazones de<br />

quienes en medio del basurero al que el capitalismo nos ha<br />

conducido vemos nacer la flor del mañana.<br />

34


!10 de años de RUIDO Y LUCHA ORGANIZADA!<br />

El pasado 12 de Julio la Agrupación Juvenil “Julián Apaza” ha cumplido 10 años de “Ruido y lucha<br />

organizada”. Organizando el 10mo Festival Hard Core Punk Contestatario, con la presencia de Anti<br />

Banda del Uruguay, Llokalla Feo de la Argentina, Grito de Miseria del Perú, Barrabas de La Paz, y<br />

las bandas locales Divertidas Locuras, Khoya Loco, More Beer, Paketempute, Desarme y Agoriz, la<br />

nivel musical en el festival es algo que se debe realzar.<br />

La Agrupación Juvenil Revolucionaria Julian Apaza ha tenido la virtud de ir día a día solidificando<br />

las ideas bajo las cuales se desenvuelve, abrazando el Marx Leninismo Trotskismo, intenta desarrollar<br />

una política de la juventud y el arte, diez años son pocos, pero dejan mucha experiencia, la<br />

batalla continua, por la independencia política del arte y la juventud como el fuego de la revolución.<br />

37


Hay un consenso entre los poetas<br />

mayores en nuestra ciudad<br />

y también en otras ciudades de denominar<br />

a Santa Cruz la “capital poética<br />

de América”, desde allí plantean un<br />

“boom poético” en la ciudad, sin embargo<br />

¿se está dando esto o es apenas<br />

una ilusión o un buen deseo?<br />

Para empezar, para hablar de un<br />

“boom” debemos tomar como<br />

referencia el “boom latinoamericano”<br />

que se da en los años 60<br />

y 70. Este “boom” es denominado<br />

así (porque no se encuentra<br />

una palabra en castellano que<br />

defina mejor este “estallido”)<br />

porque hay algunos factores que<br />

marcan una diferencia con la generación<br />

anterior a ésta:<br />

1. Novedosas y experimentales<br />

formas literarias<br />

que desafían lo que se consideraba<br />

paradigma en esos<br />

momentos<br />

2. Publicación en Europa<br />

de varios autores latinoamericanos,<br />

algo que no había<br />

sucedido antes en esa magnitud<br />

3. Una situación política<br />

concreta y crítica que empuja<br />

a estos nuevos escritores<br />

a asumir una postura al<br />

respecto<br />

¿alguno de estos fenómenos<br />

se está produciendo en Santa<br />

Cruz?<br />

En realidad, en los últimos<br />

diez años hubo una continuidad en<br />

lo que es la movida poética en Santa<br />

Cruz, con movida poética quiero decir,<br />

grupos de jóvenes escritores que se<br />

organizan para poner en marcha determinada<br />

actividad relacionada con<br />

la poesía. En esta movida están entonces<br />

los “Ilustres desconocidos”, anarquistas,<br />

comunistas que se lanzaron a<br />

organizar lecturas poéticas semanales<br />

abiertas para que todo mundo pueda<br />

leer sus poemas, aglutinando a los jó-<br />

38<br />

EL MITO DEL BOOM POÉTICO CRUCEÑO<br />

venes que por primera vez se lanzaban<br />

a presentar sus poemas entre el 2003 y<br />

el 2006, pasando por un enclaustrado<br />

“club de lectores” que nació y murió<br />

en la UPSA, que tomó, por así decirlo,<br />

la posta de la poesía en la ciudad luego<br />

del fenecimiento del movimiento<br />

“Ilustres desconocidos – poesía en<br />

movimiento”, cuya característica fue<br />

organizar lecturas con invitados y la<br />

tertulia de diversos temas, movimiento<br />

que duró 3 años, del 2007 al 2010,<br />

época de mayor convulsión política y<br />

social en Santa Cruz con la radicalización<br />

de las posturas fascistas de la<br />

Autonomía regional. Posterior a esto<br />

no se conoce de ningún movimiento<br />

hasta el 2013, año en que se organizan<br />

las lecturas en la plazuela Calleja,<br />

con “escuchar poesía 2.0” cuya característica<br />

va ser que son poetas ya con<br />

cierta trayectoria que leen otros poetas,<br />

no hay espacio para poesía nueva.<br />

Finalmente están “Poetas Bolivianos”<br />

que organizan lecturas abiertas mensuales<br />

al estilo de “Ilustres desconocidos”<br />

y organizan talleres de poesía,<br />

todo esto con el fin de visibilizar a la<br />

poesía nueva y joven, e intentar formar<br />

una nueva camada de poetas y<br />

también está el taller de poesía “Poetangas”<br />

cuyo fin es también la<br />

formación de la juventud en la<br />

poesía.<br />

Esto sólo en cuanto a la movida<br />

poética, otra cosa es lo que<br />

está pasando en cuanto la forma<br />

de hacer poesía en la ciudad, no<br />

se nota una ruptura con las viejas<br />

formas de hacer poesía, esas<br />

rupturas en cuanto a forma y a<br />

los temas que se aborden son<br />

todavía un pequeñísimo germen.<br />

La experimentación de<br />

los poetas en la forma de escribir<br />

poesía es casi nula en Santa<br />

Cruz, todavía hay evocaciones<br />

a la poesía costumbrista, por<br />

dar un ejemplo. En cuanto a los<br />

temas, ensimismamiento es la<br />

norma en la poesía más nueva<br />

que hay en la ciudad, pocos son<br />

los que han desarrollado poesía<br />

que no hable de sí mismo, que<br />

tenga una mirada crítica a la<br />

realidad más allá del amor eros<br />

como tema base. Las novedosas<br />

formas experimentales que<br />

se adoptaron en el “boom” para<br />

llamarlo tal, prácticamente no<br />

existen, amén de los temas que<br />

se están abordando.<br />

Otro tanto habría que analizar en<br />

cuanto al consumo de poesía, que si<br />

bien al parecer se ha incrementado<br />

en la ciudad, todavía es bastante pobre,<br />

es remarcable que hayan poetas<br />

que hacen poesía en Santa Cruz cuyas<br />

obras ya han trascendido fronteras y<br />

se conocen en otros países de América<br />

latina y también un tanto en España,<br />

esta ventaja de la difusión también<br />

la han dado los medios virtuales, gran<br />

herramienta de nuestros tiempos, sin


embargo, dista mucho de existir un<br />

consumo masivo, venta en cantidades<br />

ingentes, pues esto también se<br />

refleja en la participación todavía pequeña<br />

del público en las veladas poéticas<br />

que existen en la ciudad o en la<br />

actividad de la feria del libro, donde<br />

se presentaron los últimos poemarios<br />

y se hizo actividades con poetas internacionales<br />

y nacionales.<br />

Finalmente en cuanto a una situación<br />

política concreta que hubiera<br />

empujado a los poetas y nuevos escritores<br />

a asumir una postura clara<br />

y concreta al respecto, lo evidente en<br />

todo caso es que la mayoría prefirió<br />

la indiferencia, el mirar de palco lo<br />

que estaba pasando en esos años críticos<br />

que sucedieron entre el 2004 y<br />

el 2008, los que hicieron resistencia a<br />

las tendencias fascistas<br />

y racistas que se daban<br />

en Santa Cruz y en otros<br />

lugares del país como<br />

Chuquisaca, lo hicieron<br />

con palo y piedra en<br />

mano, no desde las letras,<br />

los jóvenes que formaron<br />

parte de algunas<br />

de las movidas poéticas<br />

de esos años asumieron<br />

esa actitud activa, tal<br />

vez no tuvieron tiempo<br />

para poder desarrollar<br />

una resistencia a través<br />

del arte, de la poesía,<br />

pero los poetas mayores<br />

poco o nada dijeron al respecto,<br />

poco o nada desarrollaron desde su<br />

arte como crítica a esa situación concreta,<br />

incluso uno que otro se dejó<br />

arrastrar por la vorágine chauvinista,<br />

sin hacer luego una crítica de la postura<br />

asumida. La situación política<br />

de nuestra ciudad y país de aquellos<br />

entonces, dividida ficticiamente en<br />

dos bandos, además de la situación<br />

económica mundial que empujó a<br />

muchas otras dificultades y calamidades<br />

a nivel mundial, al parecer no<br />

generó sensibilidad entre los poetas<br />

que continuaron en su gran mayoría<br />

(salvo algunas honrosas excepciones)<br />

escribiendo centrados en su amor y<br />

su tierra natal o adoptiva, tierra en la<br />

que al parecer desde su óptica todo<br />

era un lecho de rosas.<br />

Con todo esto, es un deber para<br />

con la verdad descartar la idea de la<br />

existencia de un “boom” poético en<br />

la ciudad, ya que no tiene correlación<br />

alguna con los parámetros establecidos<br />

con aquello que se llamó “boom<br />

latinoamericano” con justa razón y<br />

es el referente inmediato para poder<br />

hacer un análisis comparativo aunque<br />

éste sea escueto. Pero hay algo<br />

más, el mito de que somos la Capital<br />

poética de América, estaría aparejado<br />

con este “boom poético” y va más allá<br />

todavía.<br />

Esta concepción está basada en<br />

la historia de un grupo de poetas, la<br />

“Santa hermandad de la orquídea”<br />

compuesto por argentinos y brasileños<br />

que al llegar a Santa Cruz en la<br />

década del 70, no pudieron ingresar a<br />

la ciudad por problemas sociales que<br />

vivía el país y decidieron, al sentir la<br />

confluencia de tres fuerzas, denominar<br />

a Santa Cruz como la capital poética,<br />

por este pálpito y además por su<br />

posición geográfica. Esto es asumido<br />

por los poetas mayores, por la mayoría,<br />

como un reto, como “ir tras de<br />

un sueño poético que otras ciudades<br />

ya han hecho realidad”. Este sueño es<br />

loable, porque invita a potenciar la<br />

poesía en Santa Cruz, sin embargo<br />

hay que partir de lo concreto, de lo<br />

que hay y no solamente de los buenos<br />

deseos ni tampoco convertirlo en<br />

un mito. Si buscamos que la poesía<br />

en Santa Cruz se potencie, debe partir<br />

de la realidad misma, de un diagnóstico<br />

del nivel que ha alcanzado la<br />

cultura en Santa Cruz, de la accesibilidad<br />

que hay para el consumo de ese<br />

arte y en particular de la poesía, considerada<br />

la más elevada de las artes<br />

por varios poetas en Santa Cruz, en<br />

última instancia el deseo de potencia<br />

la poesía en la ciudad tiene como reto<br />

elevar el nivel cultural de Santa Cruz<br />

luchando por acabar con ese atraso<br />

cultural que es reflejo del atraso económico<br />

que hay en el país, eso nos<br />

lleva a tomar en cuenta que somos<br />

un país capitalista atrasado, de economía<br />

combinada, que tenemos un<br />

puesto en la economía mundial y es la<br />

de producir materias primas, así está<br />

configurado el capitalismo en nuestro<br />

país y mientras esto siga vigente, no<br />

daremos un salto sino<br />

pasos muy cortos. Pese<br />

a que Santa Cruz según<br />

indican los estadistas y<br />

los oficialistas y opositores<br />

de derecha, es la ciudad<br />

donde se concentra<br />

gran parte de la economía<br />

nacional, no dicen<br />

que también una de las<br />

ciudades que está al rezago<br />

de la cultura del<br />

país, convertirla en una<br />

capital poética, tal vez<br />

no sea el término preciso,<br />

sino más bien ponernos<br />

al menos a la altura<br />

de lo que es en otras ciudades,<br />

como Medellín, Buenos Aires,<br />

Ecuador, sólo por mencionar algunos<br />

lugares donde hay gigantescos festivales<br />

de poesía y por ende, mayor<br />

consumo de la misma, estos lugares<br />

imagino que jamás pensaron en llamarse<br />

“capital poética”, más que eso<br />

pusieron manos a la obra y comenzaron<br />

a trabajar duramente por tener<br />

lo que tienen ahora en materia de<br />

poesía. Como dijo algún poeta, “En<br />

Santa cruz queda todo por hacer” y<br />

considero que esa frase resume con<br />

precisión lo que es la poesía en esta<br />

ciudad.<br />

POR QUINCHO<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!