28.09.2014 Views

mayo 2011 - Carrera de Trabajo Social

mayo 2011 - Carrera de Trabajo Social

mayo 2011 - Carrera de Trabajo Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

singularidad <strong>de</strong> cada hecho y situación, impactando en forma heterogénea en la construcción <strong>de</strong><br />

subjetivida<strong>de</strong>s” 11 .<br />

Otra categoría es la <strong>de</strong> campos problemáticos. Siguiendo a Ana Fernán<strong>de</strong>z, Belziti señala la<br />

necesidad <strong>de</strong> entrecruzar y atravesar miradas, discursos, saberes y prácticas, y “aceptar que no<br />

siempre los problemas se resuelven, no siempre se contestan todos los interrogantes que emergen<br />

<strong>de</strong> una intervención, sino que siguen <strong>de</strong>sarrollándose como cuestiones singulares” 12 . “La<br />

importancia <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un criterio problemático radica en que sus posibles <strong>de</strong>sarrollos<br />

mantendrán como ejes preguntas abiertas” 13 . Des<strong>de</strong> esta perspectiva resulta útil una tercera<br />

categoría, la <strong>de</strong> dispositivos, “como productos <strong>de</strong> una trama <strong>de</strong> relaciones que habilita el diálogo<br />

entre componentes teóricos, contextuales, institucionales y subjetivos (…) En escenarios<br />

microsociales, la noción <strong>de</strong> dispositivo resulta <strong>de</strong> utilidad para el proceso <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong> las<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención, para reflexión <strong>de</strong>l conocimiento en un equipo <strong>de</strong> trabajo que incluye<br />

variadas miradas, discursos e intereses” 14 .<br />

En este marco también resulta fecundo el concepto <strong>de</strong> caja <strong>de</strong> herramientas que tiene un valor<br />

instrumental ya que preten<strong>de</strong> “construir instrumentos para pensar problemas” 15 .<br />

En síntesis, la propuesta <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong> la secuencia pedagógica <strong>de</strong> los Niveles II y III, preten<strong>de</strong><br />

superar la artificial distinción actual entre nivel comunitario y nivel institucional‐grupal, y postula<br />

asimismo profundizar un enfoque no etapista, que <strong>de</strong>sarrolle el proceso metodológico integralmente.<br />

Esta propuesta requiere también <strong>de</strong> ajustes en la implementación operativa. Se trata <strong>de</strong> favorecer las<br />

condiciones materiales que posibiliten dicho abordaje. En este sentido, se plantea que la práctica preprofesional<br />

en los Niveles II y III se <strong>de</strong>sarrolle en un mismo centro <strong>de</strong> prácticas y sea conducida por un<br />

mismo docente durante los dos años. Esto posibilitará una mejor indagación (en sentido foucaultiano)<br />

<strong>de</strong>l campo problemático y dará la oportunidad <strong>de</strong> construir dispositivos que se <strong>de</strong>splieguen en<br />

escenarios en los que interactúen la intervención, la docencia y las instituciones.<br />

Esto exigirá re<strong>de</strong>finir los acuerdos con las instituciones, organizaciones y movimientos sociales que<br />

actúen como centros <strong>de</strong> práctica. Como señalan García y López, “la práctica <strong>de</strong> los alumnos se da en<br />

el ámbito institucional, espacio que está atravesado por permanentes tensiones y conflictos tanto<br />

internos, políticos, como aquellos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas que <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r y los<br />

servicios que presta (...) Aunque enten<strong>de</strong>mos que la realidad es cambiante y dinámica, <strong>de</strong>be existir<br />

un compromiso formal por parte <strong>de</strong> las Instituciones <strong>de</strong> una continuidad <strong>de</strong> trabajo a lo largo <strong>de</strong><br />

dos años” 16 .<br />

Esta propuesta también implicará un <strong>de</strong>safío al cuerpo docente. Así lo indican Giral<strong>de</strong>z y Testa:<br />

“<strong>de</strong>beremos revisarnos en nuestra formación pedagógica, contenidos, técnicas <strong>de</strong> aula, productos<br />

exigibles para la aprobación, etc.; será imprescindible revisar y poner en común para el<br />

acompañamiento <strong>de</strong> los grupos por 2 años hasta cumplir el proceso <strong>de</strong> aprendizaje propuesto.<br />

11 Belziti, op. cit. p. 7.<br />

12 Belziti, op. cit. p. 7.<br />

13 Fernán<strong>de</strong>z A. Las lógicas colectivas. Buenos Aires, Ed. Biblos, 2008, p. 29.<br />

14 Belziti, op. cit. p. 8.<br />

15 Fernán<strong>de</strong>z, op. cit. p. 32.<br />

16 García y López, op. cit.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!