12.10.2014 Views

Descargar - Universidad Autónoma del Estado de México

Descargar - Universidad Autónoma del Estado de México

Descargar - Universidad Autónoma del Estado de México

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA<br />

AÑO 3 NÚM. 3<br />

JULIO-SEPTIEMBRE<br />

2010<br />

La recuperación <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo en los<br />

estados <strong>de</strong> <strong>México</strong>, 2010<br />

Crecimiento económico y<br />

especialización en el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>, 2003-2008<br />

<br />

combustibles y po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

salario en <strong>México</strong>, 2010<br />

El sistema bancario y los <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> dólares en efectivo<br />

Causas y efectos <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong><br />

reforma laboral en <strong>México</strong> 2010


Índice<br />

Año III, Núm. 3, julio-septiembre 2010<br />

2<br />

3<br />

7<br />

11<br />

15<br />

Presentación<br />

La recuperación <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo en los estados <strong>de</strong> <strong>México</strong>, 2010<br />

Leobardo <strong>de</strong> Jesús y Yolanda Carbajal<br />

Crecimiento económico y especialización en el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>,<br />

2003-2008<br />

Pablo Mejía Reyes y Diana Lucatero Villaseñor<br />

Inflación, incremento en precios <strong>de</strong> combustibles y po<strong>de</strong>r<br />

adquisitivo <strong><strong>de</strong>l</strong> salario en <strong>México</strong>, 2010<br />

Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño<br />

El sistema bancario y los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> dólares en efectivo<br />

Sara Quiroz Cuenca<br />

Sección especial<br />

19<br />

22<br />

Causas y efectos <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> reforma laboral en <strong>México</strong><br />

2010<br />

Sergio Miranda González y Ma. <strong><strong>de</strong>l</strong> Carmen Salgado Vega<br />

Indicadores económicos<br />

ECONOMÍA ACTUAL, Año 3, No. 3, julio-septiembre <strong>de</strong> 2010, es una publicación trimestral editada por la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong><br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> a través <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía. Cerro <strong>de</strong> Coatepec s/n, Ciudad Universitaria. C. P. 50110, Toluca,<br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Teléfonos: (01 722) 214 94 11 y 213 13 74. Correo electrónico: economiaactual@gmail.com, madiaz@<br />

colpos.mx y madiazc@uaemex.mx. Editor responsable: Miguel Ángel Díaz Carreño. Reservas <strong>de</strong> Derechos al uso exclusivo No.<br />

04-2009-061714521900-102, ISSN en trámite. Licitud <strong>de</strong> Título No. 14924, Licitud <strong>de</strong> Contenido No. 14924, ambos otorgados<br />

por la Comisión Calificadora <strong>de</strong> Publicaciones y Revistas Ilustradas <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Gobernación. Impresión: Litho Kolor,<br />

S.A. <strong>de</strong> C. V. Domicilio: Vialidad las Torres No. 605, Col. Santa María <strong>de</strong> las Rosas, C.P. 50140, Toluca, <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Este<br />

número se terminó <strong>de</strong> imprimir el 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2010 con un tiraje <strong>de</strong> 300 ejemplares.<br />

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura <strong><strong>de</strong>l</strong> editor <strong>de</strong> la publicación o <strong>de</strong> la institución.<br />

Se autoriza la reproducción y/o utilización <strong>de</strong> los materiales haciendo mención <strong>de</strong> la fuente.<br />

Todos los artículos incluidos en la revista Economía Actual son aprobados para su publicación <strong>de</strong> acuerdo con los lineamientos<br />

establecidos y una vez revisados en el Taller <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica en el que participan: Leobardo <strong>de</strong> Jesús<br />

Almonte, Ma. <strong><strong>de</strong>l</strong> Carmen Salgado Vega, Ma. Esther Morales Fajardo, Miguel Ángel Díaz Carreño, Pablo Mejía Reyes, Reyna<br />

Vergara González, Juvenal Rojas Merced, Vera Sollova Manenova y Yolanda Carbajal Suárez.


Presentación<br />

El Fondo Monetario Internacional ha estimado que la<br />

recuperación <strong>de</strong> la economía mundial se mantendrá,<br />

aunque a tasas muy bajas. No obstante, también ha<br />

anticipado que en el segundo semestre <strong>de</strong> 2010 y en el<br />

primero <strong>de</strong> 2011 habrá una <strong>de</strong>saceleración significativa<br />

<strong>de</strong> las principales economías <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo. Adicionalmente,<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> país estadouni<strong>de</strong>nse consi<strong>de</strong>ran que su<br />

economía tardará entre dos y tres años en alcanzar los<br />

niveles <strong>de</strong> actividad económica registrados antes <strong>de</strong> la crisis<br />

financiera experimentada durante los años 2008-2009<br />

siempre y cuando no se registre una nueva recesión en el<br />

corto plazo como algunos indicadores lo pudieran sugerir:<br />

lento crecimiento <strong>de</strong> la economía global, elevado nivel <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo y lenta recuperación <strong><strong>de</strong>l</strong> sector inmobiliario,<br />

entre otros factores.<br />

En este contexto, las expectativas <strong>de</strong> corto y mediano<br />

plazos son nada alentadoras. Las dificulta<strong>de</strong>s que los<br />

<strong>Estado</strong> Unidos <strong>de</strong> Norteamérica están mostrando para<br />

superar la profunda crisis experimentada hace tres años<br />

evi<strong>de</strong>ncia que la recuperación <strong>de</strong> la economía mexicana no<br />

ocurrirá si se mantiene la elevada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a través <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

comercio que se realiza con aquél país, el cual, <strong>de</strong>safortunadamente,<br />

continúa siendo uno <strong>de</strong> los principales factores<br />

<strong>de</strong> crecimiento para nuestra economía.<br />

En medio <strong>de</strong> esta coyuntura económica mundial, en<br />

<strong>México</strong> mucho se ha comentado acerca <strong>de</strong> la supuesta<br />

buena marcha <strong>de</strong> la economía y el empleo, al grado que<br />

en el Cuarto Informe <strong><strong>de</strong>l</strong> Gobierno Fe<strong>de</strong>ral se presenta<br />

como un gran logro, que en el primer semestre <strong>de</strong> 2010<br />

la economía haya presentado un crecimiento <strong>de</strong> 5.9%, el<br />

sector industrial <strong>de</strong> 6.6%, la producción automotriz <strong>de</strong><br />

79.0% mientras que el empleo se haya incrementado en<br />

medio millón <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo en términos anualizados.<br />

Estos datos, aunque positivos, no revierten <strong>de</strong> manera<br />

significativa la contracción <strong><strong>de</strong>l</strong> producto interno bruto <strong>de</strong><br />

2009 que alcanzó 6.5% y la caída <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo que llegó<br />

a representar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tres millones <strong>de</strong> trabajadores<br />

durante la profundización <strong>de</strong> la crisis mundial. Esto sin tener<br />

en cuenta el hecho <strong>de</strong> que más <strong>de</strong> una tercera parte<br />

<strong>de</strong> la población ocupada lo hace en activida<strong>de</strong>s informales,<br />

lo cual ha representado un problema estructural <strong>de</strong> la economía<br />

por décadas.<br />

Adicionalmente, problemas como la ineficiencia <strong>de</strong> la<br />

burocracia, corrupción, crímenes y robos, acceso al financiamiento<br />

y regulaciones laborales restrictivas han <strong>de</strong>teriorado<br />

el posicionamiento <strong>de</strong> <strong>México</strong> en los mercados<br />

internacionales. En el Índice Global <strong>de</strong> Competitividad<br />

2009-2010 que elabora el Foro Económico Global, nuestro<br />

país se ubica en el lugar 60 entre un grupo <strong>de</strong> 133<br />

países. Al respecto, países como Chile, Puerto Rico, Costa<br />

Rica, Brasil y Panamá se encuentran en mejor posición en<br />

relación a nuestro país.<br />

Por otra parte, la permanente caída <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso <strong>de</strong> la población durante las últimas tres<br />

décadas, estimada en 65%, ha ocasionado que la <strong>de</strong>manda<br />

interna no sea capaz <strong>de</strong> reactivar la economía en casos<br />

como la reciente crisis económica mundial. Esta ten<strong>de</strong>ncia<br />

lejos <strong>de</strong> revertirse, se acentúa aún más al observar continuamente<br />

que el crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> la<br />

economía es superior al aumento <strong>de</strong> los salarios. Al respecto<br />

llama la atención que en los primeros nueve meses<br />

<strong>de</strong> 2010 los combustibles han tenido aumentos en sus precios<br />

<strong>de</strong> hasta 9.0%, cuando el salario mínimo aumento sólo<br />

4.8% para todo este año.<br />

Finalmente en el Proyecto <strong>de</strong> Presupuesto <strong>de</strong> Egresos<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración para 2011 propuesto al Congreso por el<br />

ejecutivo se mantiene la postura adoptada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio<br />

<strong>de</strong> esta administración: aspectos como la educación, investigación,<br />

cultura y salud, entre otros, siguen sin ser relevantes<br />

<strong>de</strong> acuerdo con los recursos que se prevé asignarles.<br />

Es cierto que, por ahora, no se contempla incrementar el<br />

nivel <strong>de</strong> impuestos <strong>de</strong> la economía, sin embargo, por otra<br />

parte, el incremento en el nivel <strong>de</strong> gasto sólo aumentaría<br />

<strong>de</strong> manera marginal.<br />

Miguel Ángel Díaz Carreño<br />

Septiembre 2010


Instrucciones para colaboradores<br />

<strong>de</strong> Economía Actual,<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la UAEM<br />

Todas las contribuciones o artículos enviados a la Revista Economía Actual <strong>de</strong>berán<br />

aten<strong>de</strong>r las siguientes consi<strong>de</strong>raciones.<br />

1. El envío <strong>de</strong> un artículo a la revista implica la obligatoriedad <strong>de</strong><br />

asistir a los Talleres <strong>de</strong> Coyuntura Económica con la finalidad<br />

<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r las observaciones <strong>de</strong> los colaboradores <strong>de</strong> la revista<br />

(las fechas y horario para este fin se envían a través <strong>de</strong><br />

correo electrónico).<br />

2. El título <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo indicará claramente el contenido <strong>de</strong> la<br />

aportación y <strong>de</strong>berá ser breve.<br />

3. En la primera página aparecerá el nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> autor o autores<br />

(<strong>de</strong>bajo <strong><strong>de</strong>l</strong> título <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo) y correo electrónico correspondiente<br />

(como nota al pie <strong>de</strong> la página). La extensión <strong>de</strong> los<br />

trabajos no <strong>de</strong>berá exce<strong>de</strong>r las 6 cuartillas.<br />

4. Los apartados y/o subtítulos <strong>de</strong>berán estar perfectamente <strong>de</strong>finidos<br />

y numerados (en arábigos) con excepción <strong>de</strong> la introducción.<br />

Se <strong>de</strong>berá a<strong>de</strong>más, incluir un apartado <strong>de</strong> conclusiones<br />

al final <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo.<br />

5. Los trabajos <strong>de</strong>berán presentarse en procesador <strong>de</strong> texto<br />

Word, con interlineado <strong>de</strong> 1.5 y tipo <strong>de</strong> letra Times New Roman<br />

12 puntos. Y <strong>de</strong> contener información estadística, cuadros<br />

y/o gráficas, éstos se presentarán en Excel con título y fuente<br />

fuera <strong>de</strong> la imagen.<br />

6. Las referencias bibliográficas y hemerográficas <strong>de</strong>berán estar<br />

presentadas en formato Harvard <strong>de</strong> acuerdo con las siguientes<br />

indicaciones.<br />

Para referencias <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> texto:<br />

<br />

se indicará el primer apellido <strong><strong>de</strong>l</strong> autor y el año <strong>de</strong> edición,<br />

escrito entre paréntesis: (Blanchard, 2006).<br />

<br />

<br />

1974).<br />

<br />

y a<strong>de</strong>más se indicará el número <strong>de</strong> página <strong>de</strong> la cita: (Blanchard,<br />

2006: 194), (Ramos y Chiquiar, 2004: 443).<br />

En la bibliografía las referencias se or<strong>de</strong>narán alfabéticamente<br />

con todos sus elementos, <strong>de</strong> acuerdo con los siguientes ejemplos:<br />

<br />

Jarque, C.M. and A.K. Bera (1987). “A test for normality of<br />

observations and regression residuals”, International Statistical<br />

Review, vol. 55, num 2, pp. 163-172.<br />

<br />

Blanchard, O. (2006). Macroeconomía. Pearson Prentice<br />

Hall. España.<br />

<br />

Ball, L. (1999).“Policy Rules for Open Economies”, in Taylor,<br />

J. B. (ed.). Monetary Policy Rules. NBER.<br />

<br />

Se incluirá la ruta completa <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo indicando la fecha <strong>de</strong><br />

consulta, por ejemplo:<br />

Pérez, A. (2004).“Un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> pronóstico <strong>de</strong> la formación<br />

bruta <strong>de</strong> capital privado <strong>de</strong> <strong>México</strong>”, Documento<br />

<strong>de</strong> investigación. No. 2004-4. Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong>, <strong>México</strong>.<br />

<br />

(17 <strong>de</strong> noviembre 2004).<br />

En el caso <strong>de</strong> artículo en revistas, capítulos <strong>de</strong> libros, etc.,<br />

que se consulten en la web se usa el mismo criterio <strong>de</strong> una<br />

referencia normal y a<strong>de</strong>más se incluye la ruta completa <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

trabajo y la fecha <strong>de</strong> consulta.<br />

7. La bibliografía <strong>de</strong>berá ir al final <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo y se integrará a lo<br />

más <strong>de</strong> seis referencias.<br />

8. Las notas al pie <strong>de</strong> página se podrán utilizar cuando así se<br />

requiera y se escribirán a espacio sencillo.<br />

9. Las cifras numéricas mayores a tres dígitos <strong>de</strong>berán separarse<br />

siempre por una coma en la parte inferior (millares).<br />

10. Los temas sobre los cuales los colaboradores pue<strong>de</strong>n escribir<br />

<strong>de</strong>berán ser exclusivamente <strong>de</strong> coyuntura económica:<br />

nacional, regional o internacional.<br />

11. Todos los artículos enviados, que se inscriban <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

perfil temático <strong>de</strong> la revista y cumplan con los lineamientos<br />

establecidos serán consi<strong>de</strong>rados, sin que ello implique la obligatoriedad<br />

<strong>de</strong> su publicación.<br />

Los trabajos <strong>de</strong>berán enviarse a la<br />

Revista Economía Actual:<br />

Correo electrónico:<br />

madiaz@colpos.mx y madiazc@uaemex.mx<br />

Cerro <strong>de</strong> Coatepec S/N, Ciudad Universitaria,<br />

Toluca <strong>México</strong>. C.P. 50110<br />

Teléfonos: 01 722 2 14 94 11, 2 13 13 74., ext. 162.


REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA<br />

La recuperación <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo en los<br />

estados <strong>de</strong> <strong>México</strong>, 2010<br />

Leobardo <strong>de</strong> Jesús y Yolanda Carbajal*<br />

Introducción<br />

El Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía (INEGI,<br />

2010a) reporta para junio <strong>de</strong> 2010, en la Encuesta Nacional<br />

<strong>de</strong> Ocupación y Empleo (ENOE), que la concentración<br />

<strong>de</strong> la población ocupada por sectores <strong>de</strong> actividad se<br />

presenta principalmente en los servicios (42.9%), mientras<br />

la manufactura sólo emplea a 15% <strong><strong>de</strong>l</strong> total. De la misma<br />

forma indica que la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo para ese mes fue <strong>de</strong><br />

5.05%, porcentaje ligeramente inferior al mismo mes <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

año anterior que fue <strong>de</strong> 5.17%. Al consi<strong>de</strong>rar las 32 principales<br />

áreas urbanas <strong><strong>de</strong>l</strong> país, la <strong>de</strong>socupación es <strong>de</strong> 6.72%<br />

<strong>de</strong> la Población Económicamente Activa (PEA), tasa mayor<br />

en 0.30 puntos a la observada en junio <strong>de</strong> 2009.<br />

Estos datos no parecen congruentes con las afirmaciones<br />

<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> nuestro país en el sentido<br />

<strong>de</strong> que los niveles <strong>de</strong> empleo se están recuperando y que se<br />

están generando nuevas plazas, con lo que se trata <strong>de</strong> dar<br />

confianza a los mercados. Los datos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

empleo que reporta la Secretaría <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Trabajo indican dos caras <strong>de</strong> la moneda:<br />

por un lado se habla <strong><strong>de</strong>l</strong> aumento en la<br />

generación <strong>de</strong> empleos formales y por<br />

la otra queda la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que fueron<br />

muchos los empleos perdidos en la fase<br />

<strong>de</strong> recesión <strong>de</strong> nuestra economía y que<br />

hasta lo que va <strong>de</strong> 2010 no se han logrado<br />

recuperar; más aún, hay estados<br />

<strong>de</strong> la República Mexicana cuya recuperación<br />

es muy lenta. En este sentido, el<br />

objetivo <strong>de</strong> las siguientes líneas es presentar<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la recuperación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> empleo al primer semestre <strong>de</strong> 2010<br />

en los diferentes estados <strong>de</strong> <strong>México</strong> es<br />

lenta y diferenciada.<br />

una tasa <strong>de</strong> 4.3 (INEGI, 2010b), lo que indicaría que los<br />

niveles <strong>de</strong> empleo también se estarían recuperando por el<br />

efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda efectiva que genera el crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

producto. Sin embargo, la recuperación <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo no es<br />

tan inmediata, más bien es lenta. Segundo, la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo<br />

aunque ha empezado a disminuir, <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> máximo<br />

histórico que alcanzó en septiembre <strong>de</strong> 2009, todavía es<br />

alta y muy por arriba <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008 que<br />

es la tasa más baja previo a la crisis (ver gráfica 1).<br />

Tercero, el hecho <strong>de</strong> que durante el periodo 1994-2008<br />

sólo 37.7% <strong>de</strong> la PEA obtuviera un empleo formal adscrito<br />

al IMSS (Dussel Peters, E., 2009), y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2008 la caída<br />

en el empleo formal ha sido profunda como resultado <strong>de</strong><br />

la crisis económica, con más <strong>de</strong> 575 mil empleos perdidos<br />

durante octubre 2008-septiembre 2009 y que con la reactivación<br />

<strong>de</strong> la actividad económica <strong>de</strong> los últimos meses se<br />

esté dando una ligera recuperación en el empleo, por lo<br />

que los empleos perdidos <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008 a junio <strong>de</strong><br />

Gráfica 1<br />

<strong>México</strong>: tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, 2008-2010<br />

Datos mensuales<br />

3<br />

1. La generación <strong>de</strong> empleos en<br />

2010<br />

Fuente: INEGI (2010).<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias macroeconómicas más<br />

recientes vinculadas al empleo <strong>de</strong>stacan algunos puntos importantes<br />

para el análisis. Primero, que la actividad económica<br />

empieza a recuperarse, la tasa <strong>de</strong> crecimiento trimestral<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> PIB real para el primer trimestre <strong>de</strong> 2010 arroja<br />

* Profesores <strong>de</strong> tiempo completo, Facultad <strong>de</strong> Economía, <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Correo electrónico: l<strong>de</strong>jesusa@<br />

uaemex.mx y yolanda_carbajal@hotmail.com, respectivamente. Agra<strong>de</strong>cemos<br />

la asistencia <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> Gustavo A. Hernán<strong>de</strong>z León.<br />

Vol. III Núm. 3<br />

julio-septiembre 2010


ECONOMÍA ACTUAL<br />

2010 son poco más <strong>de</strong> 81 mil. Sin embargo, lo que <strong>de</strong>staca<br />

es que los empleos asegurados permanentes han sido los<br />

más golpeados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2008 por la crisis económica nacional<br />

e internacional (ver gráfica 2).<br />

Esta visión <strong>de</strong> la evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo en los últimos meses<br />

nos lleva a revisar la situación <strong>de</strong> manera más específica<br />

para los estados <strong>de</strong> <strong>México</strong>, con lo que po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar<br />

los saldos <strong>de</strong> la recesión para los estados en términos <strong>de</strong><br />

empleo, como se verá en la siguiente sección.<br />

2. El empleo en los estados <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

La estructura productiva <strong><strong>de</strong>l</strong> país es heterogénea en el sentido<br />

<strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar con facilidad regiones más<br />

dinámicas que otras, sobre todo aquellas cuya actividad económica<br />

está ligada estrechamente al sector externo. En ese<br />

sentido, son estas regiones o estados los que más resintieron<br />

Gráfica 2<br />

<strong>México</strong>: asegurados en el IMSS, 2008-2010<br />

Datos mensuales (millones <strong>de</strong> personas)<br />

la crisis pero también los que con mayor rapi<strong>de</strong>z se están<br />

recuperando. Esta misma estructura suponemos prevalece<br />

en la distribución geográfica <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo formal.<br />

De acuerdo con los datos <strong>de</strong> empleo formal para los estados,<br />

a junio <strong>de</strong> 2010 po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar cuatro gran<strong>de</strong>s<br />

grupos, por su <strong>de</strong>sviación con relación a la media (449,833<br />

empleos). Aquellos que por los niveles <strong>de</strong> empleo formal se<br />

encuentran por <strong>de</strong>bajo y los que se ubican por arriba <strong>de</strong><br />

la media (ver mapa 1). El primero que <strong>de</strong>nominamos bajo,<br />

integrado por los estados con poca generación <strong>de</strong> empleos<br />

y que se encuentran por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la media nacional (Tlaxcala,<br />

Colima, Nayarit, Baja California Sur, Campeche, Zacatecas,<br />

Guerrero, Tabasco, Oaxaca, Hidalgo, Morelos, Durango,<br />

Chiapas, Aguascalientes, Quintana Roo, Yucatán, San Luis<br />

Potosí, Michoacán <strong>de</strong> Ocampo, Querétaro, Sinaloa, Puebla<br />

y Sonora), el segundo i<strong>de</strong>ntificado como medio, con niveles<br />

<strong>de</strong> empleo entre 530 mil y 420 mil empleos (Coahuila<br />

<strong>de</strong> Zaragoza, Tamaulipas, Baja California,<br />

Guanajuato, Chihuahua y Veracruz<br />

<strong>de</strong> Ignacio <strong>de</strong> la Llave), el tercero alto,<br />

con empleos entre 939 mil y un millón<br />

429 mil empleos (Nuevo León, <strong>México</strong><br />

y Jalisco), y el último muy alto, mayor<br />

a un millón 429 mil empleos (Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral).<br />

De acuerdo con la distribución <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

empleo por estados, Jalisco, Nuevo<br />

León, <strong>México</strong> y el Distrito Fe<strong>de</strong>ral<br />

por el tamaño <strong>de</strong> sus economías generan<br />

más empleo en el país y por<br />

su vinculación con el sector externo,<br />

hace suponer que son los que más<br />

resintieron la recesión y los que se<br />

recuperarán más rápido.<br />

4<br />

Fuente: STPS (2010).<br />

Mapa 1<br />

Empleos formales en los estados <strong>de</strong> <strong>México</strong>, junio <strong>de</strong> 2010<br />

Fuente: elaboración propia con datos <strong>de</strong> STPS (2010).<br />

3. Empleos perdidos y generados<br />

en el periodo octubre 2008-junio<br />

2010<br />

Hace unos días en un comunicado<br />

<strong>de</strong> prensa <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República<br />

(Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República,<br />

2010), el secretario <strong>de</strong> Economía<br />

<strong>de</strong>claró que en lo que va <strong><strong>de</strong>l</strong> año se<br />

han creado 559 mil empleos con lo<br />

que con facilidad se alcanzará la meta<br />

propuesta <strong>de</strong> este año que se ubica<br />

entre 500 mil y 600 mil empleos. Sin<br />

embargo, si se hace un análisis más<br />

<strong>de</strong>tallado, po<strong>de</strong>mos observar que la<br />

recuperación <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo no ha sido<br />

tan rápida y que hay regiones en los<br />

que será muy lenta.<br />

julio-septiembre 2010 Vol. III Núm. 3


REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA<br />

El saldo <strong>de</strong> la recesión económica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008 a junio <strong>de</strong><br />

2009, reporta pérdida <strong>de</strong> empleo total<br />

en 15 estados. Es <strong>de</strong>cir, los estados que<br />

más empleos perdieron (entre permanentes<br />

y eventuales) fueron aquellos<br />

que geográficamente se ubican en la<br />

frontera con <strong>Estado</strong>s Unidos o que están<br />

muy vinculados al sector externo:<br />

el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Baja California, Chihuahua<br />

y Tamaulipas, por mencionar a<br />

los más importantes (ver gráfica 3). Sin<br />

embargo, también sobresalen aquellos<br />

estados que en esta fase <strong>de</strong> recesión<br />

generaron empleos (gráfica 4), entendido<br />

como empleo total (la suma <strong>de</strong><br />

los permanentes y eventuales).<br />

Destaca el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>,<br />

que por la dinámica <strong>de</strong> su economía<br />

Fuente: STPS (2010).<br />

haría suponer que sería <strong>de</strong> los estados<br />

más afectados por la recesión; sin embargo,<br />

se ubica en el grupo <strong>de</strong> los que<br />

no perdieron empleos y que a<strong>de</strong>más<br />

es <strong>de</strong> los que generaron empleos en<br />

este periodo <strong>de</strong> referencia (véase gráfica<br />

6). Es indudable que la parte más<br />

castigada fueron los empleos formales<br />

que son los que más se perdieron en el<br />

mismo periodo con relación a los eventuales<br />

(ver gráfica 5). A<strong>de</strong>más, aquellas<br />

entida<strong>de</strong>s que tuvieron un mejor <strong>de</strong>sempeño<br />

se <strong>de</strong>be a que enfrentaron la<br />

recesión con empleos eventuales, entre<br />

ellos <strong>de</strong>stacan Jalisco, <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>,<br />

Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Nuevo León, Puebla y<br />

Veracruz (ver gráfica 6), que se caracterizan<br />

principalmente porque entre las<br />

activida<strong>de</strong>s económicas más importantes<br />

es la producción industrial.<br />

Fuente: STPS (2010).<br />

Finalmente, se observa un gran contraste<br />

en la recuperación <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo en los estados. Por un<br />

lado <strong>de</strong>staca el gran auge <strong>de</strong> los estados <strong><strong>de</strong>l</strong> norte, Jalisco,<br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> y el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, que en el primer<br />

semestre <strong>de</strong> 2010 son los que más empleos formales han<br />

generado; y por otro, los estados <strong><strong>de</strong>l</strong> sur cuya recuperación<br />

es lenta y que coinci<strong>de</strong> con el hecho <strong>de</strong> que son estados<br />

cuyo vínculo con el sector externo es escaso.<br />

Conclusiones<br />

La información presentada nos permite i<strong>de</strong>ntificar dos<br />

contrastes muy marcados con relación al empleo en los<br />

estados <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Por un lado, aquellos que se están<br />

Gráfica 3<br />

Pérdida <strong>de</strong> empleo total por estado, octubre 2008-junio 2010<br />

Asegurados <strong><strong>de</strong>l</strong> IMSS<br />

Gráfica 4<br />

Generación <strong>de</strong> empleo total por estado, octubre 2008-junio 2010<br />

Asegurados <strong><strong>de</strong>l</strong> IMSS<br />

recuperando rápidamente y que básicamente son los que<br />

se vinculan al sector externo y, por otro, los que se están<br />

recuperando muy lentamente y que se refleja en los bajos<br />

niveles <strong>de</strong> empleos que generan, aunque la excepción<br />

es Veracruz, que en el periodo <strong>de</strong> análisis es uno <strong>de</strong> los<br />

estados que más empleos entre formales y eventuales ha<br />

generado. A<strong>de</strong>más, queda evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la mayoría<br />

<strong>de</strong> las nuevas plazas son principalmente eventuales, lo<br />

que hace suponer la vulnerabilidad <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong> la<br />

población, que incluso nos permite pensar que la pérdida<br />

<strong>de</strong> empleos en la recesión pudo ser más drástica pero<br />

diversos estados lo han resuelto a partir <strong>de</strong> empleos<br />

eventuales.<br />

5<br />

Vol. III Núm. 3<br />

julio-septiembre 2010


ECONOMÍA ACTUAL<br />

Fuente: STPS (2010).<br />

Fuente: STPS (2010).<br />

Gráfica 5<br />

Pérdida <strong>de</strong> empleos permanentes y eventuales por estado,<br />

octubre 2008-junio 2010. Asegurados <strong><strong>de</strong>l</strong> IMSS<br />

Gráfica 6<br />

Generación <strong>de</strong> empleos permanentes y eventuales por estado,<br />

octubre 2008-junio 2010. Asegurados <strong><strong>de</strong>l</strong> IMSS<br />

Bibliografía<br />

DUSSEL PETERS, E. (COORDINADOR) (2009).<br />

MONITOR DE LA MANUFACTURA MEXICANA.<br />

AÑO 5, NÚM. 8. FACULTAD DE ECONOMÍA,<br />

UNAM-CANACINTRA. NOVIEMBRE. MÉX-<br />

ICO.<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2010). “559<br />

MIL 070 NUEVOS EMPLEOS HASTA JULIO DE<br />

ESTE AÑO”. COMUNICADO DE PRENSA. 4 DE<br />

AGOSTO DE 2010. MÉXICO. HTTP://WWW.<br />

PRESIDENCIA.GOB.MX/?DNA=48&PAGE=<br />

1&CONTENIDO=59135 (6 DE AGOSTO<br />

DE 2010).<br />

STPS (2010). “TRABAJADORES ASEGURADOS<br />

EN EL IMSS”, ESTADÍSTICAS DEL SECTOR.<br />

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN<br />

SOCIAL. MÉXICO. HTTP://WWW.STPS.GOB.<br />

MX/DGIET/WEB/MENU_INFSECTOR.HTM<br />

(2 DE AGOSTO DE 2010).<br />

INEGI<br />

_____ (2010A). INDICADORES OPORTUNOS DE<br />

OCUPACIÓN Y EMPLEO. CIFRAS PRELIMINARES<br />

DURANTE JUNIO DE 2010. INSTITUTO NA-<br />

CIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA,<br />

AGUASCALIENTES.<br />

(CONSULTADO EL 5 DE AGOSTO<br />

DE 2010).<br />

_____ (2010B). PRODUCTO INTERNO BRUTO EN<br />

MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE<br />

2010, COMUNICADO NÚM. 140/10. 20<br />

DE MAYO DE 2010. INSTITUTO NACIONAL<br />

DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, AGUAS-<br />

CALIENTES.<br />

(5 DE AGOSTO DE 2010).<br />

6<br />

julio-septiembre 2010 Vol. III Núm. 3


REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA<br />

Crecimiento económico y<br />

especialización en el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>, 2003-2008<br />

Pablo Mejía Reyes y Diana Lucatero Villaseñor*<br />

Introducción<br />

Recientemente el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía<br />

e Informática (INEGI) ha modificado la metodología<br />

<strong>de</strong> cálculo <strong><strong>de</strong>l</strong> Producto Interno Bruto (PIB) <strong>de</strong> los estados<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> país. La información ahora se presenta a precios <strong>de</strong><br />

2003 para el periodo 2003-2008 agrupada en 20 sectores<br />

<strong>de</strong> actividad. Con el objeto <strong>de</strong> aprovechar esta nueva base<br />

<strong>de</strong> datos, el presente documento relaciona la estructura<br />

productiva con el crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> para ese periodo en un intento por explicar su<br />

mo<strong>de</strong>sto <strong>de</strong>sempeño. En el análisis se consi<strong>de</strong>ra también<br />

la experiencia <strong>de</strong> otros estados con fines comparativos.<br />

El resto <strong>de</strong> este documento consta <strong>de</strong> tres partes. En<br />

la primera se bosquejan algunas teorías que relacionan la<br />

estructura productiva con el crecimiento económico y se<br />

<strong>de</strong>finen las herramientas que se usarán en el análisis. En la<br />

segunda, se mi<strong>de</strong> la especialización <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

y <strong>de</strong> otros estados y se le asocia con el crecimiento. Finalmente,<br />

se establecen las conclusiones.<br />

1. Especialización y crecimiento: aspectos<br />

conceptuales<br />

Algunas teorías sugieren que las economías más industrializadas<br />

son aquellas que muestran un mayor crecimiento <strong>de</strong><br />

largo plazo respecto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más. 1 Este sector se consi<strong>de</strong>ra<br />

como un motor <strong>de</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB <strong>de</strong>bido a que <strong>de</strong>manda<br />

bienes e insumos (efecto <strong>de</strong> arrastre) y genera bienes <strong>de</strong><br />

consumo final e insumos para otras activida<strong>de</strong>s productivas<br />

(efecto <strong>de</strong> empuje). Más aun, sus procesos productivos se<br />

caracterizan por una constante innovación que permite incrementar<br />

la productividad <strong>de</strong> los factores productivos mediante<br />

la explotación <strong>de</strong> economías <strong>de</strong> escala y <strong>de</strong> alcance,<br />

y mediante la generación <strong>de</strong> externalida<strong>de</strong>s. La combinación<br />

<strong>de</strong> todos estos factores favorece el ofrecimiento <strong>de</strong> bienes<br />

cada vez más sofisticados a precios <strong>de</strong>crecientes. 2<br />

Sin embargo, la innovación en un sentido amplio no se limita<br />

al sector manufacturero. De hecho, teorías recientes han<br />

sugerido que acumulación <strong>de</strong> capital humano constituye una<br />

fuente <strong>de</strong> innovación con efectos positivos constantes en la<br />

productividad <strong>de</strong> múltiples sectores, sobre todo <strong>de</strong> aquellos<br />

que basan sus activida<strong>de</strong>s en el uso <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra altamente<br />

calificada. 3 En ese sentido, las propieda<strong>de</strong>s que hacen<br />

<strong>de</strong> la manufactura un sector especialmente importante se<br />

pue<strong>de</strong>n encontrar en otros sectores productivos.<br />

Por lo tanto, es posible explicar el crecimiento observado<br />

<strong>de</strong> la producción con base en lo que produce, es <strong>de</strong>cir,<br />

en función <strong>de</strong> los sectores en los que se especializa. Pero<br />

no sólo eso, la especialización <strong>de</strong> una economía pue<strong>de</strong><br />

verse también como un reflejo <strong>de</strong> sus ventajas comparativas<br />

<strong>de</strong> facto; en otras palabras, la especialización muestra<br />

las fortalezas <strong>de</strong> la planta productiva, sobre todo en el<br />

marco <strong>de</strong> una economía abierta: una economía se especializa<br />

en aquello en lo que es más productiva. Como resultado,<br />

la especialización también evi<strong>de</strong>ncia el potencial <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> una economía. Así pues, la especialización<br />

en sectores dinámicos, basados en la innovación y en el<br />

empleo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra altamente calificada, constituye<br />

una condición para un elevado crecimiento futuro y para<br />

la mejora <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.<br />

Por su parte, la especialización <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> un<br />

país pue<strong>de</strong> ser vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos puntos <strong>de</strong> vista diferentes.<br />

Primero, la especialización absoluta o intrarregional establece<br />

que la economía <strong>de</strong> una región se especializa en los<br />

sectores <strong>de</strong> mayor tamaño y se pue<strong>de</strong> obtener a partir<br />

<strong>de</strong> la estructura porcentual <strong>de</strong> la producción. Segundo, la<br />

especialización relativa o interregional permite i<strong>de</strong>ntificar<br />

aquellas activida<strong>de</strong>s que tienen una participación mayor<br />

en la región en comparación con la participación <strong>de</strong> esa<br />

actividad en el total <strong>de</strong> la producción a nivel nacional. El<br />

cociente <strong>de</strong> estas dos proporciones <strong>de</strong>fine el Índice <strong>de</strong><br />

Especialización Económica (IEE).<br />

* Profesor-Investigador y egresada <strong>de</strong> la Licenciatura en Actuaría Financiera<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>. Correos electrónicos: pmejiare@uaemex.mx y diana.<br />

lucatero@gmail.com, respectivamente.<br />

1. A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> planteamiento <strong>de</strong> Kaldor (1966) se han <strong>de</strong>sarrollado diversos<br />

planteamientos basados en esta i<strong>de</strong>a (véase también Ocegueda, 2003).<br />

2. Destaca en la literatura especializada la llamada Ley <strong>de</strong> Kaldor. Véase<br />

Ocegueda (2003) para una amplia y accesible exposición <strong>de</strong> las implicaciones<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> enfoque kaldoriano y para su aplicación a los estados <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>, así como las referencias ahí citadas.<br />

3. Una exposición <strong>de</strong> estas teorías, relacionadas con el capital humano y<br />

la innovación, pue<strong>de</strong>n verse en Jones (2001).<br />

7<br />

Vol. III Núm. 3<br />

julio-septiembre 2010


ECONOMÍA ACTUAL<br />

Este indicador se lee <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

un estado estará especializado en alguna<br />

actividad económica si la aportación <strong>de</strong> éste,<br />

respecto al total <strong><strong>de</strong>l</strong> estado, es mayor que la<br />

aportación <strong>de</strong> ese sector a escala país; por lo<br />

tanto, el índice será mayor que la unidad. Por<br />

el contrario, si el IEE es menor que uno, el estado<br />

no estará especializado en dicho sector.<br />

Por último, en el caso <strong>de</strong> la especialización media<br />

a escala <strong><strong>de</strong>l</strong> país el IEE es igual a la unidad.<br />

Formalmente, el IEE se <strong>de</strong>fine como:<br />

Cuadro 1.<br />

Tasas <strong>de</strong> crecimiento anual promedio nacional (NAL) y estatal (MEX)<br />

a nivel sectorial, 2003-2008 (Porcentajes)<br />

Sector/ Actividad Económica NAL MEX DF JAL NL QRO<br />

Total 3.4 4.2 2.9 3.4 5.0 6.4<br />

11 Agricultura, gana<strong>de</strong>ría, aprovechamiento<br />

forestal, pesca y caza<br />

2.7 0.5 -1.4 5.7 -0.5 0.9<br />

21 Minería 0.1 1.6 0.9 5.0 -2.0 10.3<br />

22 Electricidad, agua y suministro <strong>de</strong> gas 3.9 1.8 1.2 2.8 2.6 6.6<br />

23 Construcción 4.4 5.0 4.1 3.3 11.9 9.9<br />

31-33 Industrias manufactureras 2.9 3.2 2.0 1.5 5.0 3.8<br />

43 y 46 Comercio 5.0 6.2 4.3 5.0 5.6 8.5<br />

48-49 Transportes, correos y almacenamiento 3.7 6.9 2.0 3.0 4.6 10.6<br />

51 Información en medios masivos 10.1 8.3 7.4 10.8 7.3 23.9<br />

don<strong>de</strong> es la producción <strong>de</strong> la actividad<br />

i en la región j; es la producción total<br />

<strong>de</strong> la región j; es la producción nacional<br />

<strong>de</strong> la actividad i, y representa la<br />

producción total nacional. 4 La información<br />

que nos ofrece cada uno <strong>de</strong> estos indicadores<br />

nos permitirá enten<strong>de</strong>r la dinámica productiva<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

2. Especialización y crecimiento en el<br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

52 Servicios financieros y <strong>de</strong> seguros 15.7 16.2 14.0 15.4 20.6 17.8<br />

53 Servicios inmobiliarios y <strong>de</strong> alquiler <strong>de</strong><br />

bienes muebles e intangibles<br />

3.3 3.1 2.8 3.3 3.7 4.5<br />

54 Servicios profesionales, científicos y<br />

técnicos<br />

3.5 4.4 1.6 4.0 4.0 9.0<br />

55 Dirección <strong>de</strong> corporativos y empresas 5.2 4.0 5.4 4.2 5.1 6.2<br />

56 Servicios <strong>de</strong> apoyo a negocios y manejo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y servicios <strong>de</strong> remediación<br />

3.1 5.3 2.1 4.4 3.3 6.4<br />

61 Servicios educativos 1.3 3.9 -0.9 1.4 1.2 0.6<br />

62 Servicios <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> asistencia social 2.3 2.3 1.9 1.7 4.9 3.6<br />

71 Servicios <strong>de</strong> esparcimiento culturales y<br />

<strong>de</strong>portivos, y otros servicios recreativos<br />

72 Servicios <strong>de</strong> alojamiento temporal y <strong>de</strong><br />

preparación <strong>de</strong> alimentos y bebidas<br />

2.5 3.0 1.7 3.2 2.8 2.3<br />

1.8 5.2 -0.4 0.4 2.7 2.4<br />

8<br />

En esta sección se presentan los resultados<br />

sobre la especialización y el crecimiento<br />

económico <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> para el periodo<br />

2003-2008, consi<strong>de</strong>rando 20 sectores<br />

productivos. Con fines <strong>de</strong> comparación, el<br />

mismo análisis se realiza para otros estados<br />

que representan una elevada proporción en<br />

el PIB nacional y que han tenido un crecimiento basado<br />

en un proceso <strong>de</strong> industrialización originalmente similar,<br />

pero que han cambiado en el trascurso <strong>de</strong> las últimas décadas,<br />

tales como el Distrito Fe<strong>de</strong>ral (DF), Jalisco (JAL) y<br />

Nuevo León (NL). Adicionalmente, se consi<strong>de</strong>ra el caso <strong>de</strong><br />

Querétaro por ser un estado <strong>de</strong> reciente industrialización<br />

4. Véase Carbajal, et al. (2008) para una exposición <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> este índice.<br />

5. Es cierto que al interior <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos sectores pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse<br />

activida<strong>de</strong>s no basadas en la innovación y en la explotación<br />

<strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> economías. Sin embargo, resulta razonable aceptar<br />

que el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s sustanciales requieren <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

empleo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra altamente calificada que pue<strong>de</strong> contribuir a<br />

la generación <strong>de</strong> bienes y servicios cada vez mejores (manufactura y<br />

servicios que <strong>de</strong>manda) y/o a la acumulación <strong>de</strong> capital humano que<br />

eleva el potencial productivo <strong>de</strong> la economía (educación y salud).<br />

81 Otros servicios excepto activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

gobierno<br />

2.4 3.6 1.1 2.8 2.5 2.2<br />

93 Activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno 0.8 1.4 0.9 1.0 1.2 1.1<br />

Servicios <strong>de</strong> intermediación financiera<br />

medidos indirectamente<br />

17.0 15.1 15.8 16.6 22.2 18.5<br />

Fuente: Elaboración propia con base en datos <strong>de</strong> INEGI.<br />

que ha presentado elevadas tasas <strong>de</strong> crecimiento durante<br />

los últimos años y que comparte cercanía geográfica tanto<br />

con el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> (MEX) como con el DF. Los<br />

datos sobre el crecimiento sectorial para estos estados<br />

se presentan en el cuadro 1, en tanto que los índices <strong>de</strong><br />

especialización absoluta y relativa aparecen en el cuadro 2.<br />

En principio, es importante establecer los sectores que<br />

consi<strong>de</strong>ramos que pue<strong>de</strong>n tener procesos productivos basados<br />

en la innovación y en el empleo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra<br />

calificada que permiten explotar al menos algunas <strong>de</strong> las<br />

ventajas que se atribuyen a la manufactura. Estas activida<strong>de</strong>s<br />

aparecen sombreadas en los cuadros 1 y 2 y son las<br />

siguientes: industrias manufactureras; servicios financieros<br />

y <strong>de</strong> seguros; servicios profesionales, científicos y técnico;<br />

dirección <strong>de</strong> corporativos y empresas; servicios educativos,<br />

y servicios <strong>de</strong> salud y asistencia social. 5<br />

julio-septiembre 2010 Vol. III Núm. 3


REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA<br />

Ahora bien, los datos <strong>de</strong> los cuadros 1 y 2 reflejan que<br />

las tasas <strong>de</strong> crecimiento más elevadas en el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> no se dieron en las activida<strong>de</strong>s productivas que<br />

representan una proporción más elevada en el PIB estatal<br />

(sectores 31-33, 43 y 46 y 48-49). 6 De hecho, los sectores<br />

<strong>de</strong>finidos por la especialización absoluta <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> presentaron tasas más bien mo<strong>de</strong>stas: industrias<br />

manufactureras, 3.2%, servicios inmobiliarios y <strong>de</strong> alquiler<br />

<strong>de</strong> bienes muebles e intangibles, 3.1%, y comercio, 6.2%.<br />

En virtud <strong>de</strong> que la producción <strong>de</strong> estos tres sectores representa<br />

casi el 60% <strong><strong>de</strong>l</strong> total estatal, es indudable que su<br />

comportamiento <strong>de</strong>fine la dinámica estatal. Un patrón similar<br />

se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar para Jalisco y, en cierta medida,<br />

para la economía nacional como un todo, con la salvedad<br />

<strong>de</strong> que en estos casos la manufactura tuvo un crecimiento<br />

menor, lo que podría explicar en parte el menor crecimiento<br />

<strong>de</strong> su producción total.<br />

En contraste, las economías <strong>de</strong> Nuevo León y Querétaro<br />

experimentaron tasas <strong>de</strong> crecimiento mayores (5 y<br />

6.4%, respectivamente). Su estructura productiva muestra<br />

que aunque las mayores tasas <strong>de</strong> crecimiento no se presentaron<br />

en los sectores más importantes, el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> mayor peso fue muy <strong>de</strong>stacado, especialmente<br />

en el <strong>de</strong> la construcción. La manufactura y el<br />

comercio, por su parte, mostraron tasas que en general<br />

excedieron las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más estados. Asimismo, es notable<br />

el hecho <strong>de</strong> que aunque los sectores más importantes<br />

concentran alre<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong> 60% <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> la producción<br />

es estos dos estados, éstos son cuatro en lugar <strong>de</strong> los tres<br />

<strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> <strong>México</strong> y Jalisco.<br />

6. Estos sectores son: a) industrias manufactureras, b) comercio, y c) transportes,<br />

correos y almacenamientos.<br />

Cuadro 2<br />

Especialización absoluta y relativa <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> y <strong>de</strong> otros estados, 2008<br />

Sector/ Actividad Económica<br />

Distrito Fe<strong>de</strong>ral <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Jalisco Nuevo León Querétaro Nacional<br />

% IEE % IEE % IEE % IEE % IEE %<br />

11 Agricultura, gana<strong>de</strong>ría, aprovechamiento<br />

forestal, pesca y caza<br />

0.1 0 1.7 0.5 7 1.5 0.7 0.2 2.8 0.7 3.8<br />

21 Minería 0 0 0.4 0.1 0.3 0.1 1.4 0.3 0.8 0.2 5.2<br />

22 Electricidad, agua y suministro <strong>de</strong> gas 0.5 0.4 1.1 0.8 0.8 0.6 1.2 0.9 1 0.8 1.4<br />

23 Construcción 3.8 0.5 5.6 0.8 5.4 0.8 9.4 1.4 9.9 1.4 6.9<br />

31-33 Industrias manufactureras 10.6 0.6 26.6 1.5 22.4 1.2 24.5 1.3 24.5 1.3 18.3<br />

43 y 46 Comercio 18.5 1.1 19.3 1.2 21.2 1.3 16.5 1 17.7 1.1 16.5<br />

48-49 Transportes, correos y almacenamiento 9 1.2 5.3 0.7 6.2 0.8 8.5 1.2 10.9 1.5 7.3<br />

51 Información en medios masivos 7.3 1.9 2.9 0.8 3.4 0.9 4.1 1.1 4.8 1.3 3.8<br />

52 Servicios financieros y <strong>de</strong> seguros 14.6 3.1 2.5 0.5 2.8 0.6 6.8 1.4 1.8 0.4 4.7<br />

53 Servicios inmobiliarios y <strong>de</strong> alquiler <strong>de</strong> bienes<br />

muebles e intangibles<br />

9.1 0.8 13.6 1.2 10.1 0.9 9.6 0.9 8.1 0.7 11.1<br />

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 8.4 2.3 2.3 0.6 2.6 0.7 4.8 1.3 3.2 0.9 3.6<br />

55 Dirección <strong>de</strong> corporativos y empresas 1.7 4.4 0 0.1 0.1 0.1 0.7 1.9 0 0.1 0.4<br />

56 Servicios <strong>de</strong> apoyo a negocios y manejo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sechos y servicios <strong>de</strong> remediación<br />

5.5 2 2.4 0.9 3.5 1.3 4 1.5 1.8 0.7 2.7<br />

61 Servicios educativos 4.6 1 6.2 1.3 4.4 0.9 3.6 0.8 4.2 0.9 4.7<br />

62 Servicios <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> asistencia social 3.8 1.3 2.2 0.8 2.7 0.9 3.2 1.1 2.6 0.9 2.9<br />

9<br />

71 Servicios <strong>de</strong> esparcimiento culturales y<br />

<strong>de</strong>portivos, y otros servicios recreativos<br />

72 Servicios <strong>de</strong> alojamiento temporal y <strong>de</strong><br />

preparación <strong>de</strong> alimentos y bebidas<br />

81 Otros servicios excepto activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

gobierno<br />

0.5 1.3 0.4 0.9 0.3 0.7 0.4 0.9 0.4 1 0.4<br />

2.2 0.8 2 0.7 3.5 1.3 1.6 0.6 2.1 0.8 2.7<br />

3.5 1.3 3.3 1.2 2.5 0.9 2 0.7 1.6 0.6 2.7<br />

93 Activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno 6.6 1.7 3.4 0.9 2.6 0.7 1.7 0.4 2.9 0.7 3.9<br />

Servicios <strong>de</strong> intermediación financiera medidos<br />

indirectamente<br />

-10.3 3.3 -1.5 0.5 -1.6 0.5 -4.7 1.5 -1 0.3 -3.1<br />

% se refiere a la estructura porcentual <strong>de</strong> la producción estatal y nacional (última columna) y es una medida <strong>de</strong> la especialización absoluta. IEE se<br />

refiere al índice <strong>de</strong> especialización económica y mi<strong>de</strong> la especialización relativa.<br />

Fuente: Elaboración propia con base en datos <strong>de</strong> INEGI.<br />

Vol. III Núm. 3<br />

julio-septiembre 2010


ECONOMÍA ACTUAL<br />

10<br />

Finalmente, llama la atención el pobre <strong>de</strong>sempeño relativo<br />

<strong>de</strong> la producción total y <strong>de</strong> los sectores productivos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Distrito Fe<strong>de</strong>ral. En general sus tasas <strong>de</strong> crecimiento<br />

fueron menores a las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más estados consi<strong>de</strong>rados.<br />

Una ventaja que podría tener, sin embargo, es su mayor<br />

diversificación en virtud <strong>de</strong> que su crecimiento pue<strong>de</strong> provenir<br />

<strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> fuentes.<br />

Por otra parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> futuro, los valores<br />

<strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> especialización (cuadro 2) permiten<br />

establecer algunas i<strong>de</strong>as sobre el posible <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las<br />

economías consi<strong>de</strong>radas. Resulta interesante hacer notar<br />

que las economías <strong>de</strong> Jalisco y Querétaro se especialicen<br />

en términos relativos solamente en uno <strong>de</strong> los sectores<br />

señalados como generadores <strong>de</strong> alto crecimiento, a saber,<br />

la industria manufacturera. En la lógica mencionada previamente,<br />

estos resultados podrían consi<strong>de</strong>rarse como una<br />

señal <strong>de</strong> alerta con miras al largo plazo, ya que la mayor<br />

proporción <strong>de</strong> su producción no se basa en la innovación<br />

y la explotación <strong>de</strong> economías externas.<br />

El DF, por su lado, muestra una posición privilegiada en<br />

términos <strong>de</strong> su transición hacia una economía <strong>de</strong> servicios<br />

en virtud <strong>de</strong> que se especializa en cuatro sectores basados<br />

en mano <strong>de</strong> obra altamente calificada. Es necesario,<br />

sin embargo, consolidar el proceso en virtud <strong>de</strong> que estos<br />

sectores (servicios financieros y <strong>de</strong> seguros; servicios profesionales,<br />

científicos y técnicos; dirección <strong>de</strong> corporativos<br />

y empresas, y servicios <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> asistencia social) representan<br />

menos <strong><strong>de</strong>l</strong> 30% <strong>de</strong> la producción total.<br />

El estado que parece estar mejor posicionado es Nuevo<br />

León, ya que se especializa tanto en activida<strong>de</strong>s manufactureras<br />

como en los sectores <strong>de</strong> servicios en los que también<br />

se especializa el DF. Más aun, estas activida<strong>de</strong>s representan<br />

el 40% <strong><strong>de</strong>l</strong> total estatal, aunque hace falta impulsar en mayor<br />

medida activida<strong>de</strong>s como la dirección <strong>de</strong> corporativos<br />

y empresas y los servicios <strong>de</strong> salud y asistencia social.<br />

El <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, en este contexto, guarda una posición<br />

intermedia. Se especializa en dos <strong>de</strong> los sectores<br />

<strong>de</strong>finidos como relevantes y la producción <strong>de</strong> ambos concentra<br />

el 26.6% (manufacturas) y el 6.2% (servicios educativos)<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> total. La situación requiere <strong>de</strong> acciones que<br />

permitan impulsar la especialización en los sectores que<br />

<strong>de</strong>man<strong>de</strong>n mano <strong>de</strong> obra especializada, principalmente <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sector servicios.<br />

Conclusiones<br />

El objetivo <strong>de</strong> este artículo ha sido analizar la estructura<br />

productiva <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> y relacionarla con<br />

su crecimiento económico, así como establecer algunas<br />

comparaciones con otros estados <strong>de</strong> características similares.<br />

El cálculo <strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> especialización absoluta<br />

y relativa muestran que los estados en general <strong>de</strong>sarrollan<br />

activida<strong>de</strong>s productivas que no <strong>de</strong>mandan mano <strong>de</strong><br />

obra altamente calificada y, por lo tanto, no se basan en<br />

la innovación y en la explotación <strong>de</strong> economías <strong>de</strong> escala<br />

y <strong>de</strong> alcance o en el aprovechamiento <strong>de</strong> externalida<strong>de</strong>s<br />

positivas. Estas características estructurales podrían explicar<br />

el pobre o mo<strong>de</strong>sto <strong>de</strong>sempeño en términos <strong>de</strong><br />

crecimiento que han tenido.<br />

Más preocupante aun es que a futuro el crecimiento<br />

pue<strong>de</strong> mostrar las mismas limitaciones si este patrón <strong>de</strong><br />

especialización no se modifica. Aunque algunos estados,<br />

como Nuevo León y el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, muestran cierta<br />

posición ventajosa, lo cierto es que la proporción <strong>de</strong><br />

producción generada por los sectores mencionados es<br />

relativamente baja.<br />

Los resultados para el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> no son halagüeños<br />

en modo alguno, ya que la mayor fortaleza <strong>de</strong> la<br />

economía estatal se limita a la producción manufacturera.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento a largo plazo, este<br />

patrón <strong>de</strong> especialización podría presentar al menos dos<br />

obstáculos a futuro. Primero, los estados <strong><strong>de</strong>l</strong> norte <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

país tienen una ventaja geográfica por estar más cerca <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mercado más importante para los productos mexicanos<br />

que, ante la <strong>de</strong>presión <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado interno, es difícil <strong>de</strong><br />

compensar. Segundo, la economía mundial se mueve hacia<br />

el sector servicios y lo que realmente representaría una<br />

ventaja es la especialización en aquellos basados en el<br />

uso intensivo <strong>de</strong> capital humano. Consecuentemente, los<br />

actores económicos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> <strong>de</strong>ben tomar<br />

acciones para fortalecer sus ventajas en la producción<br />

manufacturera y para <strong>de</strong>sarrollar los sectores <strong>de</strong> servicios<br />

<strong>de</strong> alto valor agregado basados en el empleo <strong>de</strong><br />

mano <strong>de</strong> obra altamente calificada. Los costos <strong>de</strong> no hacerlo<br />

pue<strong>de</strong>n ser muy altos en términos <strong>de</strong> crecimiento<br />

y <strong><strong>de</strong>l</strong> bienestar <strong>de</strong> las generaciones presente y futuras.<br />

Bibliografía<br />

CARBAJAL, Y., P. MEJÍA Y L. RENDÓN (2008). “ESPECIALIZACIÓN Y PERFIL<br />

TECNOLÓGICO DE LA MANUFACTURA DEL ESTADO DE MÉXICO”, EN<br />

P. MEJÍA, L. DEL MORAL Y O. RODRÍGUEZ (COORDS.), ACTIVIDADES<br />

ECONÓMICAS EN EL ESTADO DE MÉXICO, MANUFACTURA E INDUSTRIA<br />

AUTOMOTRIZ. VOL. II, GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO, BIBLIOTECA<br />

DEL BICENTENARIO, TOLUCA, GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO, PP.<br />

69-100.<br />

JONES, C. I. (2001). INTRODUCTION TO ECONOMIC GROWTH. NORTON,<br />

NEW YORK.<br />

KALDOR, N. (1966). CAUSES OF THE SLOW RATE OF ECONOMIC GROWTH<br />

IN THE UK: AN INAUGURAL LECTURE CAMBRIDGE. CAMBRIDGE UNI-<br />

VERSITY PRESS, CAMBRIDGEE<br />

OCEGUEDA. J. M. (2003). “ANÁLISIS KALDORIANO DEL CRECIMIENTO<br />

ECONÓMICO DE LOS ESTADOS DE MÉXICO, 1980-2000”, COMERCIO<br />

EXTERIOR, VOL. 53, NÚM. 11, PP. 1024-1034.<br />

julio-septiembre 2010 Vol. III Núm. 3


REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA<br />

Inflación, incremento en precios <strong>de</strong><br />

combustibles y po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

salario en <strong>México</strong>, 2010<br />

Reyna Vergara González y Miguel Ángel Díaz Carreño*<br />

Introducción<br />

De acuerdo con el Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong> entre abril y julio <strong>de</strong><br />

2010, la inflación, <strong>de</strong>finida como el incremento generalizado<br />

<strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> una canasta bienes y servicios representativa<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> los hogares mexicanos y que se mi<strong>de</strong> a<br />

través <strong><strong>de</strong>l</strong> Índice Nacional <strong>de</strong> Precios al Consumidor (INPC),<br />

muestra una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte. Este resultado se <strong>de</strong>be<br />

a un menor ritmo en el crecimiento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> sus<br />

componentes subyacente y no subyacente. El primero contiene<br />

las cotizaciones <strong>de</strong> los productos con menores variaciones,<br />

mientras que en el segundo se incluyen los precios <strong>de</strong><br />

los productos cuyo comportamiento es más variable.<br />

Lo anterior significa que en promedio los precios <strong>de</strong> los<br />

productos que consumimos crecieron en una proporción<br />

menor en los últimos cuatro meses <strong>de</strong> este año, ten<strong>de</strong>ncia<br />

que se revirtió en el mes <strong>de</strong> julio. Sin embargo, existen<br />

importantes diferencias en el comportamiento <strong>de</strong> los subíndices<br />

que integran el índice general, lo que resulta más<br />

evi<strong>de</strong>nte cuando el análisis se hace a un nivel más <strong>de</strong>sagregado.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este documento es <strong>de</strong>scribir el comportamiento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> precios y <strong>de</strong> sus componentes,<br />

así como los recientes aumentos en el precio <strong>de</strong> la gasolina<br />

y conocer el efecto <strong>de</strong> la inflación sobre el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

compra <strong>de</strong> los consumidores, al relacionar los aumentos<br />

<strong>de</strong> los salarios con el costo <strong>de</strong> los productos básicos.<br />

Comportamiento <strong>de</strong> la inflación y <strong>de</strong> sus componentes<br />

En el mes <strong>de</strong> julio la inflación general fue <strong>de</strong> 0.22%<br />

respecto al mes previo y la <strong>de</strong> la canasta básica 0.07%,<br />

con lo que sus tasas anuales se ubicaron en 3.64 y 3.76%,<br />

respectivamente. Como se observa en la gráfica 1 ambos<br />

indicadores presentan un comportamiento muy similar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2009, lo que llama la atención, pues<br />

el incremento <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la canasta básica, tradicionalmente,<br />

ha sido superior al <strong>de</strong> la inflación general.<br />

Por su parte la inflación subyacente a tasa anual se ubicó<br />

en el mes <strong>de</strong> julio en 3.79%, en tanto que la no subyacente<br />

en el mismo mes registró 3.20%, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la reducción<br />

<strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> algunos productos como: huevo (5.55%),<br />

chile poblano (25.18%), limón (15.%) y uva (24.4%).<br />

Gráfica 1. <strong>México</strong>: Inflación general y sus componentes, 2005-2010<br />

(porcentaje anual)<br />

1. Inflación por grupos <strong>de</strong> gasto<br />

Es cierto que en los últimos años, el<br />

crecimiento <strong>de</strong> los precios en <strong>México</strong><br />

se ha mantenido en un promedio relativamente<br />

bajo, durante el periodo<br />

2005-2010, éste se ubicó por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> 5%. Lo anterior utilizando las medidas<br />

<strong>de</strong> inflación general, subyacente<br />

o <strong>de</strong> canasta básica. Sin embargo, un<br />

análisis <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

que conforman el INPC para<br />

este mismo periodo revela, por ejem-<br />

11<br />

Fuente: Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong> (2010)<br />

* Profesores <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Correos electrónicos: reyna_vg@yahoo.<br />

com y madiaz@colpos.mx, respectivamente.<br />

Vol. III Núm. 3<br />

julio-septiembre 2010


ECONOMÍA ACTUAL<br />

12<br />

plo, que los alimentos se incrementaron<br />

en 6.3%; en tanto que la canasta básica<br />

lo hizo en 5.0% (ver cuadro 1).<br />

Ahora, durante 2008 que se caracterizó<br />

por un fuerte <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los<br />

principales indicadores macroeconómicos<br />

<strong>de</strong> nuestro país como producto<br />

<strong>de</strong> la profunda crisis económica y<br />

financiera experimentada a nivel mundial,<br />

la inflación se elevó por arriba <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

promedio <strong>de</strong> 2005-2010 para ubicarse<br />

en 6.53% la general, 5.73% la subyacente<br />

y 8.32% en canasta básica.<br />

Por otra parte, aún cuando la inflación<br />

general mostró una disminución consi<strong>de</strong>rable<br />

en 2009 respecto al año previo<br />

y se ubica por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 4%, algunos<br />

componentes <strong>de</strong> ésta continúan registrando<br />

incrementos <strong>de</strong> precios muy diferentes,<br />

tal es el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo <strong>de</strong> los<br />

alimentos, bebidas y tabaco que tan sólo<br />

en los años <strong>de</strong> 2008 y 2009 acumulan un<br />

incremento alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15%, muebles,<br />

aparatos y accesorios 12% y transporte<br />

con aproximadamente 11% (ver cuadro<br />

1). Esta diferencia da una primera evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> que el crecimiento <strong>de</strong> precios<br />

en una economía tiene efectos diferenciados<br />

sobre el bienestar <strong>de</strong> la población;<br />

es <strong>de</strong>cir, existen sectores <strong>de</strong> la sociedad<br />

a quienes afecta en mayor o menor medida<br />

el fenómeno inflacionario.<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia se mantiene para los<br />

primeros siete meses <strong>de</strong> 2010, mientras<br />

la inflación global interanual <strong>de</strong>crece<br />

mes a mes para ubicarse en julio<br />

en 3.64%, existen grupos <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios que superan significativamente<br />

este indicador, por ejemplo en el<br />

cuadro 1 se observa que hasta julio <strong>de</strong><br />

2010 (<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2009 a julio <strong>de</strong> 2010)<br />

el transporte aumentó 7.8%, en tanto<br />

que educación y esparcimiento 4.4%.<br />

La gráfica 2 confirma la heterogeneidad en el comportamiento<br />

<strong>de</strong> los precios por grupos <strong>de</strong> gasto, don<strong>de</strong> durante<br />

el periodo 2005-2010 <strong>de</strong>staca el crecimiento <strong>de</strong> los<br />

precios <strong>de</strong> alimentos, muebles, transporte y educación y<br />

esparcimiento muy por arriba <strong><strong>de</strong>l</strong> promedio general.<br />

2. Inflación en combustibles<br />

En la segunda semana <strong>de</strong> agosto los precios <strong>de</strong> las gasolinas<br />

se incrementaron por séptima ocasión en lo que va <strong>de</strong><br />

Cuadro 1. Inflación general <strong>de</strong> <strong>México</strong> y sus componentes 2010<br />

(variación anual)<br />

Concepto<br />

Promedio<br />

2005-2010*<br />

Inflación<br />

2008<br />

Inflación<br />

2009<br />

Inflación<br />

2010-I<br />

Inflación<br />

Julio 2010<br />

Inflación general 4.40 6.53 3.57 4.97 3.64<br />

Subyacente 4.28 5.73 4.46 4.40 3.79<br />

Canasta básica 4.95 8.32 3.55 4.88 3.76<br />

Alimentos, bebidas y tabaco 6.27 10.24 4.24 6.82 1.82<br />

Ropa, calzado y accesorios 1.85 2.30 3.47 3.24 3.23<br />

Vivienda 3.26 5.44 0.94 3.18 3.04<br />

Muebles, aparatos y accesorios 3.33 6.11 5.51 3.80 1.72<br />

Salud y cuidado personal 4.21 4.83 4.94 4.69 3.73<br />

Transporte 4.26 5.47 5.35 6.51 7.83<br />

Educación y esparcimiento 4.64 5.51 4.04 4.63 4.42<br />

Otros servicios 4.82 6.51 4.36 4.84 4.73<br />

*Información hasta el segundo trimestre <strong>de</strong> 2010.<br />

Fuente: Elaboración propia con información <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong> (2010).<br />

Gráfica 2. Inflación mensual interanual en algunos grupos que integran<br />

el Índice Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Precios al Consumidor, 2005-2010<br />

(porcentaje anual)<br />

Fuente: Elaboración propia con información <strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong> (2010).<br />

2010. La magna y el diesel lo hicieron en ocho centavos<br />

para alcanzar 8.44 y 8.80 pesos por litro respectivamente;<br />

en tanto que la premium se ubicó en los 9.94 pesos<br />

por litro al incrementarse en cuatro centavos. Dichos<br />

incrementos aparentemente mo<strong>de</strong>rados, a lo largo <strong>de</strong><br />

los primeros ocho meses <strong>de</strong> este año han significado aumentos<br />

<strong>de</strong> 8.21, 7.84 y 3.88% por litro para la magna, el<br />

diesel y la premium respectivamente. Incrementos muy<br />

por arriba <strong><strong>de</strong>l</strong> Índice Nacional <strong>de</strong> Precios al Consumidor<br />

anualizado y <strong><strong>de</strong>l</strong> salario mínimo, sobre todo en el caso <strong>de</strong><br />

la gasolina magna y el diesel.<br />

julio-septiembre 2010 Vol. III Núm. 3


REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA<br />

Uno <strong>de</strong> los principales argumentos <strong>de</strong><br />

los incrementos en combustibles por<br />

las autorida<strong>de</strong>s es que estos precios <strong>de</strong>ben<br />

homogeneizarse a los observados<br />

en EU don<strong>de</strong> dichos precios son mejor<br />

reflejo <strong><strong>de</strong>l</strong> comportamiento <strong>de</strong> la oferta<br />

y <strong>de</strong>manda internacional, lo cual es<br />

razonable visto <strong>de</strong> esta forma; no obstante<br />

no se ha contemplado si en tiempos<br />

don<strong>de</strong> los combustibles pudieran<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable en<br />

su precio internacional, <strong>México</strong> adoptaría<br />

este mismo comportamiento para<br />

ajustar los precios <strong>de</strong> los combustibles<br />

en este sentido, puesto que en ningún<br />

momento se ha actuado <strong>de</strong> tal manera,<br />

por ejemplo durante toda la década <strong>de</strong><br />

los noventa y hasta 2006 los precios <strong>de</strong><br />

las gasolinas en EU fueron significativamente<br />

inferiores a los <strong>de</strong> <strong>México</strong> y no hubo cambio alguno<br />

en la política <strong>de</strong> dichos precios. En particular se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar<br />

los años <strong>de</strong> 1999, 2001 y 2002 don<strong>de</strong> la diferencia en<br />

precios entre estos dos países fue cercana al 40%; es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>México</strong> mantenía en promedio precios superiores a los <strong>de</strong><br />

EU en cerca <strong>de</strong> dicho porcentaje (SE, 2010 y EIA, 2010).<br />

3. Po<strong>de</strong>r adquisitivo ante la inflación<br />

La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la inflación en los meses <strong>de</strong><br />

abril, mayo y junio <strong>de</strong> 2010 asociada por las autorida<strong>de</strong>s<br />

principalmente a una disminución en el precio <strong>de</strong> los alimentos<br />

no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado que también es producto <strong>de</strong><br />

una reducida <strong>de</strong>manda interna provocada por el cada vez<br />

menor po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> la población mexicana. Es cierto<br />

que en esta primera década <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XXI, la inflación ha<br />

resultado menor a la observada en los ochenta y noventa, lo<br />

que ha permitido una <strong>de</strong>saceleración en la caída <strong>de</strong> la capacidad<br />

adquisitiva <strong>de</strong> los ingresos, no obstante esta continúa.<br />

En este sentido, durante el periodo <strong>de</strong> 1982 a 2009, con<br />

base en información <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Salarios<br />

Mínimos (CONASAMI, 2010) para los salarios mínimos y<br />

<strong>de</strong> Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong> sobre la inflación nacional, se estima<br />

que la pérdida <strong>de</strong> la capacidad adquisitiva <strong>de</strong> dicho salarios<br />

se ubica en 61.4%; en tanto que para la década <strong>de</strong> 2000-<br />

2009, el <strong>de</strong>terioro es <strong>de</strong> 2.7%. Sin embargo, la diferencia<br />

entre precios y salarios se hace más amplia cuando el<br />

incremento salarial (51.45%) se compara con el <strong>de</strong> los alimentos,<br />

que en el mismo periodo fue <strong>de</strong> 69.04%, lo que<br />

equivale a una pérdida <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong><strong>de</strong>l</strong> salario en<br />

relación con los alimentos <strong>de</strong> 13.7% (ver gráfica 3) 1 .<br />

Durante las últimas tres décadas el salario en <strong>México</strong>, en<br />

términos reales, lejos <strong>de</strong> aumentar se ha contraído <strong>de</strong> forma<br />

permanente, lo que junto con el fuerte encarecimiento<br />

Gráfica 3.<br />

Incrementos en Salario Mínimo, Índice <strong>de</strong> Precios General,<br />

Canasta Básica y Alimentos, 2000-2009 (%)<br />

Fuente: Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong> (2010) y Comisión Nacional <strong>de</strong> Salarios Mínimos (2010).<br />

<strong>de</strong> los alimentos durante la segunda mitad <strong>de</strong> esta década<br />

pue<strong>de</strong>n explicar en buena medida el incremento <strong>de</strong> la pobreza<br />

alimentaria en nuestro país, que se ha reconocido<br />

(por instituciones gubernamentales <strong><strong>de</strong>l</strong> país y organismos<br />

internacionales) afecta a más <strong>de</strong> 19 millones <strong>de</strong> mexicanos.<br />

En particular la población con ingresos <strong>de</strong> entre uno y<br />

hasta tres salarios mínimos, es <strong>de</strong>cir con ingresos entre<br />

56.00 y 168.00 pesos al día y que se estima en 54% <strong>de</strong> la<br />

PEA, unos 25 millones <strong>de</strong> personas al primer trimestre<br />

<strong>de</strong> 2010 (INEGI, 2010), se encontraría entre los sectores<br />

más <strong>de</strong>sfavorecidos teniendo en cuenta que, en estos casos,<br />

la mayor parte <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso se <strong>de</strong>stina a la alimentación<br />

(46.8%) y transporte (12.9%) que fueron precisamente los<br />

grupos <strong>de</strong> bienes y servicios con mayor inflación durante<br />

el periodo enero <strong>de</strong> 2005-junio <strong>de</strong> 2010 (ver gráfica 2).<br />

Adicionalmente este <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los salarios reales sin<br />

duda pue<strong>de</strong> explicar en buena medida la falta <strong>de</strong> capacidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mercado interno para convertirse en un factor<br />

importante <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento <strong>de</strong> la economía. Es claro que<br />

la política económica <strong>de</strong> nuestro país está orientada a la<br />

búsqueda <strong>de</strong> un crecimiento económico hacia afuera, don<strong>de</strong><br />

predominan los conceptos <strong>de</strong> productividad, competitividad<br />

y comercio internacional, entre otros, aun cuando<br />

se ha <strong>de</strong>mostrado que el crecimiento espectacular en el<br />

intercambio comercial principalmente con los EU no se ha<br />

acompañado por un <strong>de</strong>senvolvimiento similar <strong>de</strong> la actividad<br />

económica <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

1. La información <strong>de</strong>tallada <strong><strong>de</strong>l</strong> índice <strong>de</strong> alimentos muestra que, para<br />

el mismo periodo, más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los productos incluidos en<br />

este rubro presentan incrementos por arriba <strong>de</strong> la inflación general,<br />

entre los que <strong>de</strong>stacan: azúcar (169.29%), frijol (142.65%), tortilla <strong>de</strong><br />

maíz (112.08%), arroz (111.37%), aceites y grasas vegetales comestibles<br />

(106.94%).<br />

13<br />

Vol. III Núm. 3<br />

julio-septiembre 2010


ECONOMÍA ACTUAL<br />

Conclusiones<br />

Es claro que el ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los precios por<br />

grupos <strong>de</strong> productos específicos supera significativamente<br />

el aumento <strong>de</strong> la inflación general, lo cual tiene<br />

efectos diferenciados en los distintos sectores <strong>de</strong><br />

la población según su nivel <strong>de</strong> ingreso. Concretamente<br />

para la población con ingresos entre uno y hasta tres<br />

salarios mínimos estos aumentos diferenciados en precios<br />

tienen efectos más negativos teniendo en cuenta<br />

que en estos casos la mayor parte <strong>de</strong> dichos ingresos<br />

se <strong>de</strong>stina a la alimentación y transporte que fueron los<br />

grupos <strong>de</strong> gasto con mayor inflación durante el periodo<br />

2005-2010.<br />

En los próximos meses, factores como el periodo vacacional,<br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> útiles escolares, el incremento<br />

en el precio <strong>de</strong> los bienes administrados (gas doméstico<br />

y gasolina), los efectos climáticos, así como la volatilidad<br />

<strong>de</strong> los productos agropecuarios incidirán en un mayor nivel<br />

inflación. Las expectativas coinci<strong>de</strong>n en que la inflación<br />

para el fin <strong>de</strong> año se ubicará por arriba <strong><strong>de</strong>l</strong> 4.6% frente a<br />

un incremento <strong><strong>de</strong>l</strong> producto interno bruto estimado <strong>de</strong><br />

entre 4.3 y 4.5% y el riesgo <strong>de</strong> nuevas turbulencias financieras<br />

(FMI, 2010).<br />

Bibliografía<br />

BANXICO (2010). ESTADÍSTICAS DEL BANCO DE MÉXICO. DISPONIBLE EN<br />

WWW.BANXICO.ORG.MX/ESTADISTICAS/INDEX.HTML (02 DE AGOSTO<br />

2010).<br />

CONASAMI (2010). COMISIÓN NACIONAL DE SALARIOS MÍNIMOS,<br />

SALARIO MÍNIMO GENERAL PROMEDIO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXI-<br />

CANOS 1964-2010. DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.CONASAMI.GOB.<br />

MX/PDF/-SALARIO_MINIMO/SAL_MIN_GRAL_PROM.PDF (02 DE AGOSTO<br />

2010)<br />

INEGI (2010). INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GE-<br />

OGRAFÍA, POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS SEGÚN CONDICIÓN<br />

DE ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y DISPONIBILIDAD (NACIONAL). DIS-<br />

PONIBLE EN: HTTP://DGCNESYP.INEGI.ORG.MX/CGI-WIN/BDIECOY.<br />

EXE/603?S=EST&C=13032 (03 DE AGOSTO 2010).<br />

EIA (2010). ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION, U.S. GASOLINE<br />

AND DIESEL FUEL PRICES, DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.EIA.DOE.GOV/-<br />

OOG/INFO/GDU/GASDIESEL.ASP (02 DE AGOSTO 2010)<br />

SE (2010). SECRETARIA DE ENERGÍA, ESTADÍSTICAS DE ENERGÍA, SISTEMA DE<br />

INFORMACIÓN ENERGÉTICA (SIE). HTTP://WWW.SENER.GOB.MX/WEB-<br />

SENER/PORTAL/INDEX.JSP?ID=69 (02 DE AGOSTO 2010).<br />

FMI (2010). WORLD ECONOMIC OUTLOOK UPDATE, JULY, HTTP://WWW.<br />

IMF.ORG/EXTERNAL/PUBS/FT/WEO/2010/UPDATE/02/INDEX.HTM (26<br />

DE JULIO DE 2010).<br />

Maestría en Economía Aplicada<br />

Incluido en el Programa Nacional <strong>de</strong> Posgrado <strong>de</strong> Calidad<br />

14<br />

Objetivo: Formar investigadores facultados para el<br />

análisis y la investigación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico,<br />

bajo los principios generales <strong>de</strong> la teoría económica<br />

con el apoyo <strong>de</strong> los métodos cuantitativos.<br />

INFORMES<br />

M. en E. Leobardo <strong>de</strong> Jesús Almonte<br />

Coordinador <strong>de</strong> Investigación y Estudios Avanzados<br />

Facultad <strong>de</strong> Economía, UAEMex<br />

Cerro <strong>de</strong> Coatepec s/n, Ciudad Universitaria<br />

C. P. 50100, Toluca, <strong>México</strong><br />

Tel. (01722) 214 94 11, Fax 213 13 74 ext. 172<br />

Correo electrónico: posgrado_economia@uaemex.mx<br />

http://www.uaemex.mx/feconomia/<br />

julio-septiembre 2010 Vol. III Núm. 3


REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA<br />

El sistema bancario y los <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> dólares en efectivo.<br />

Sara Quiroz Cuenca*<br />

Introducción<br />

El próximo 21 <strong>de</strong> Septiembre será vigente para las personas<br />

morales los lineamientos para el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> dólares<br />

en efectivo publicados el 16 <strong>de</strong> Junio en el Diario<br />

Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración por la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda<br />

y Crédito Público (SHCP) en acuerdo con el Banco <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> (Banxico) y la Asociación <strong>de</strong> Bancos <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

(ABM), vigente para las personas físicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 21 <strong>de</strong><br />

Junio <strong>de</strong> este año. Este or<strong>de</strong>namiento preten<strong>de</strong> controlar<br />

el exce<strong>de</strong>nte i<strong>de</strong>ntificado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos en dólares<br />

en efectivo en la economía mexicana, y regularizar las<br />

políticas <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> dólares en efectivo por parte<br />

<strong>de</strong> las instituciones bancarias, reanudando las operaciones<br />

en este rubro ya que la banca comercial había<br />

<strong>de</strong>tenido este tipo <strong>de</strong> transacciones para prevenir la<br />

entrada a recursos ilícitos en nuestro país.<br />

En este trabajo se presenta la estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema<br />

financiero mexicano, los lineamientos mencionados y datos<br />

provenientes <strong>de</strong> la propia SHCP, a fin <strong>de</strong> proveer <strong>de</strong><br />

información relacionada con la medida que permita compren<strong>de</strong>r<br />

las razones <strong>de</strong> esta política.<br />

1. Sistema Financiero Mexicano.<br />

Las activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan en la economía tienen<br />

un componente ineludible, el dinero. A través <strong>de</strong> él se realizan<br />

compras, se financian proyectos, se pagan viajes, se<br />

recibe el pago por el trabajo realizado. El dinero ha ido<br />

cambiando en su manejo históricamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trueque<br />

hasta las operaciones electrónicas realizadas hoy día,<br />

don<strong>de</strong> solo se requiere tener acceso a una computadora<br />

e internet.<br />

El sistema financiero mexicano es el conjunto <strong>de</strong> leyes,<br />

organismos e instituciones que captan, administran, regulan<br />

y canalizan a la inversión, el ahorro <strong>de</strong> los agentes<br />

económicos, mediante instrumentos <strong>de</strong> inversión-financiamiento,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> marco legal establecido en nuestro<br />

país 1 .<br />

El Sistema Financiero Mexicano se integra con seis<br />

gran<strong>de</strong>s sectores, que son:<br />

I. Sector Bancario. Incluye la Banca Comercial (Banamex,<br />

BBVA Bancomer, Banorte, Scotiabank, etc.) y la Banca<br />

<strong>de</strong> Desarrollo (Bancomext, Nafinsa, etc.) capta y transfiere<br />

los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> la población a financiamiento<br />

para proyectos productivos.<br />

II. Empresas Auxiliares <strong>de</strong> Crédito: Constituido por Casas<br />

<strong>de</strong> Cambio, Uniones <strong>de</strong> Crédito, Factoraje y Arrendadoras,<br />

Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ahorro y Préstamos, Sofoles, Sofipos,<br />

etcétera.<br />

III. Sector Bursátil.(Mercado <strong>de</strong> Valores) Canaliza recursos<br />

<strong>de</strong> inversionistas directamente con los <strong>de</strong>mandantes<br />

<strong>de</strong> crédito, empresas privadas o gobierno. Se realiza<br />

con títulos <strong>de</strong> crédito <strong>de</strong> la empresa que solicita el<br />

préstamo.<br />

IV. Sector <strong>de</strong> Derivados. En él se operan instrumentos<br />

que se “<strong>de</strong>rivan” <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado bursátil, o <strong>de</strong> contado,<br />

se pacta un precio <strong>de</strong> compra o venta a futuro <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado<br />

activo financiero. Las instituciones especialistas<br />

encargadas <strong>de</strong> su correcto funcionamiento son la<br />

Cámara <strong>de</strong> Compensación, Socios Liquidadores, Socios<br />

Operadores, etc.<br />

V. Sector <strong>de</strong> Seguros y Fianzas. Se encuentran las instituciones<br />

que ofrecen cobertura sobre probables siniestros<br />

o acci<strong>de</strong>ntes personales o corporativos que<br />

puedan generar pérdidas,. El sector seguros pue<strong>de</strong> funcionar<br />

como institución fiduciaria para terceros y custodia<br />

<strong>de</strong> ahorro adicional <strong>de</strong> los asegurados que pue<strong>de</strong><br />

provenir <strong>de</strong> pagos <strong>de</strong> siniestros, <strong>de</strong>pósitos voluntarios,<br />

etcétera.<br />

* Profesora-investigadora <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong><br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Correo-e: saraqc07@yahoo.com.mx<br />

1. El marco jurídico <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema financiero mexicano está constituido<br />

por: Artículo 28 constitucional, Ley <strong>de</strong> Instituciones <strong>de</strong> Crédito, Ley<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong>, Ley para regular las agrupaciones financieras, Ley<br />

reglamentaria <strong><strong>de</strong>l</strong> servicio público <strong>de</strong> banca y crédito, Ley general <strong>de</strong><br />

organizaciones y activida<strong>de</strong>s auxiliares <strong>de</strong> crédito.<br />

15<br />

Vol. III Núm. 3<br />

julio-septiembre 2010


ECONOMÍA ACTUAL<br />

16<br />

VI. Sector <strong>de</strong> Pensiones. Participan<br />

todas las instituciones que administran<br />

los Fondos para el Retiro<br />

(Afores) y las Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Inversión<br />

Especializada <strong>de</strong> Fondos para<br />

el Retiro (Siefores).<br />

La regulación y supervisión <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sistema financiero mexicano está<br />

a cargo <strong>de</strong> la SHCP, auxiliado por la<br />

Comisión Nacional Bancaria y <strong>de</strong> Valores<br />

(CNBV), Comisión Nacional <strong>de</strong><br />

Seguros y Fianzas (CNSF), Comisión<br />

Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema <strong>de</strong> Ahorro para<br />

el Retiro (CONSAR) y el Banco <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> (Banxico).<br />

A partir <strong>de</strong> esta estructura, el sistema<br />

financiero y la economía mexicana<br />

van estableciendo las metas económicas<br />

en las variables macroeconómicas.<br />

Sin embargo hay activida<strong>de</strong>s no<br />

lícitas (narcotráfico, contrabando,<br />

lavado <strong>de</strong> dinero, financiamiento al<br />

terrorismo, etc.) que reportan recursos<br />

monetarios <strong>de</strong> gran monto, y<br />

buscan incorporarse al sistema económico<br />

lícito.<br />

Para <strong>de</strong>tectar la posible introducción<br />

<strong>de</strong> recursos ilícitos al sistema<br />

financiero, la SHCP creo la Unidad <strong>de</strong> Inteligencia Financiera<br />

(UIF) (D.O.F.7/05/2004), para la recepción,<br />

análisis y difusión <strong>de</strong> reportes <strong>de</strong> operaciones y otra información<br />

financiera que sirva para <strong>de</strong>tectar operaciones<br />

posiblemente relacionadas con el lavado <strong>de</strong> dinero<br />

o el financiamiento al terrorismo (LD/FT). Sus tareas<br />

son implementar y dar seguimiento a mecanismos <strong>de</strong><br />

prevención y <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> actos, omisiones y operaciones<br />

que pudieran favorecer, prestar ayuda, auxilio o<br />

cooperación <strong>de</strong> cualquier especie para la comisión <strong>de</strong><br />

los <strong><strong>de</strong>l</strong>itos previstos en los artículos 139 o 148 Bis <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Código Penal Fe<strong>de</strong>ral, o que pudieran ubicarse en los<br />

supuestos <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 400 Bis <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo Código, referentes<br />

a LD/FT., con el objetivo <strong>de</strong> evitar que el sistema<br />

financiero mexicano sea utilizado en la realización<br />

<strong>de</strong> actos u operaciones vinculados con dichos <strong><strong>de</strong>l</strong>itos,<br />

con lo que se procura preservar su integridad y, por<br />

en<strong>de</strong>, la <strong>de</strong> la economía nacional. (http://www.shcp.gob.<br />

mx.20/07/2010)<br />

Resultado <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s se tiene un registro <strong>de</strong><br />

86 operaciones preocupantes en 2005, con un máximo <strong>de</strong><br />

250 en 2007 y 53 <strong>de</strong>tectadas a junio <strong>de</strong> 2010 (Gráfica 1).<br />

2. Para mayor información, véase FATF, Secretariat, OCDE<br />

Gráfica 1.<br />

Reportes <strong>de</strong> Operaciones Preocupantes<br />

(Número <strong>de</strong> reportes a junio <strong>de</strong> 2010)<br />

* Excluidos 400 reportes replicados, por operación individual sobre un mismo grupo <strong>de</strong> sujetos.<br />

** Excluidos 296 reportes <strong>de</strong> Centros Cambiarios y Transmisores <strong>de</strong> Dinero, informando que<br />

no hubo operaciones preocupantes en el mes, y 8 reportes consi<strong>de</strong>rados reporteo (el sujeto<br />

obligado reporta al mismo individuo el mismo día).<br />

*** Excluidos 77 reportes <strong>de</strong> Centros Cambiarios y Transmisores <strong>de</strong> Dinero, informando que no<br />

hubo operaciones preocupantes en el mes.<br />

La suma <strong>de</strong> estas cifras y la indicada en la gráfica totalizan los reportes <strong>de</strong> operaciones preocupantes<br />

recibidos a la fecha <strong>de</strong> publicación<br />

Fuente: SHCP. UIF- <strong>México</strong>. Julio 2010<br />

De estas operaciones se hace un registro por sujetos<br />

involucrados, el que en Febrero <strong>de</strong> 2010 involucraba a 558<br />

individuos en operaciones inusuales y preocupantes, ya<br />

analizados por la UIF. (Gráfica 2)<br />

Estos reportes se investigan y en caso <strong>de</strong> encontrar causa<br />

probable <strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong>ito se transfiere <strong>de</strong>nuncia a la Procuraduría<br />

General <strong>de</strong> la República.<br />

Durante varios años se habían <strong>de</strong>tectados exce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> 10 hasta 29 mil millones <strong>de</strong> dólares en la economía<br />

mexicana que no eran explicados por el nivel <strong>de</strong> actividad<br />

económica <strong><strong>de</strong>l</strong> país. Esto equivale al 50% <strong>de</strong> la inversión<br />

extranjera directa y <strong>de</strong> las remesas que recibe el país.<br />

(http://www.shcp.gob.mx/ 20/07/2010).<br />

Estos lineamientos no sólo respon<strong>de</strong>n a la función <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

gobierno mexicano <strong>de</strong> preservar el sistema financiero sino<br />

también a sus compromisos como miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> Grupo <strong>de</strong><br />

Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo <strong>de</strong> Capitales<br />

(GAFI), al cual se integró en el año 2000 y, como todos<br />

los <strong>de</strong>más miembros, se somete periódicamente a un<br />

proceso <strong>de</strong> evaluación mutua. El GAFI reconoce, que los<br />

países tienen sistemas jurídicos y financieros diferentes, y<br />

se comprometen a tratar <strong>de</strong> implementar en la mayor medida<br />

posible las 40 Recomendaciones. 2 En este contexto<br />

se dictan las medidas para regular los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> dólares<br />

en efectivo en el sistema bancario mexicano.<br />

julio-septiembre 2010 Vol. III Núm. 3


REVISTA TRIMESTRAL DE ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA<br />

2. Reglas para los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> dólares<br />

en efectivo.<br />

El objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> anuncio <strong>de</strong> SHCP compren<strong>de</strong><br />

las siguientes medidas:<br />

1) Reactivar y normalizar la compra<br />

<strong>de</strong> dólares en efectivo por parte<br />

<strong>de</strong> las instituciones bancarias, tomando<br />

en cuenta un nivel a<strong>de</strong>cuado para<br />

satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> intercambio<br />

<strong>de</strong> dólares por pesos <strong>de</strong> quienes así<br />

lo requieran; 2) Reforzar las medidas<br />

contra el lavado <strong>de</strong> dinero, incluyendo<br />

el conocimiento, i<strong>de</strong>ntificación y monitoreo<br />

<strong>de</strong> clientes, usuarios no-clientes<br />

<strong>de</strong> los bancos y <strong>de</strong> sus transacciones<br />

cambiarias.<br />

Las medidas que la SHCP ha establecido<br />

para que las activida<strong>de</strong>s económicas,<br />

formales y lícitas tengan acceso<br />

a dólares, se han <strong>de</strong>terminado como<br />

sigue:<br />

A) Son aplicables única y exclusivamente<br />

para las operaciones <strong>de</strong> cambio<br />

<strong>de</strong> dólares en efectivo por las instituciones<br />

bancarias, recepciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pósitos, pago <strong>de</strong> créditos y pago<br />

<strong>de</strong> servicios en dólares en efectivo.<br />

B) La compra-venta <strong>de</strong> dólares en efectivo<br />

para el público en general, con<br />

cualquier medio distinto al efectivo<br />

es totalmente libre.<br />

C) Las transacciones se podrán realizar<br />

siguiendo los siguientes criterios<br />

y cubren las necesida<strong>de</strong>s promedio<br />

previstas, <strong>de</strong> acuerdo a registros<br />

previos.<br />

Fuente: SHCP: UIF. <strong>México</strong>. Julio 2010<br />

Sujeto<br />

Persona física<br />

nacional<br />

Persona física<br />

nacional<br />

Persona física NO<br />

nacional<br />

Para lograr los mejores resultados<br />

y satisfacer a los usuarios <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema<br />

bancario se hizo el compromiso <strong>de</strong>: 1)<br />

Habilitar ventanillas bancarias adicionales en los puertos<br />

<strong>de</strong> entrada, la franja fronteriza norte y zonas turísticas, 2)<br />

Expandirá más <strong><strong>de</strong>l</strong> 12% la red nacional <strong>de</strong> cajeros automáticos<br />

al fin <strong>de</strong> 2010, en particular en las zonas turísticas,<br />

3) Promover con <strong>de</strong>scuentos y tarifas reducidas la instalación<br />

<strong>de</strong> terminales punto <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> personas morales<br />

clave como los operadores turísticos y otros servicios en<br />

los puertos o las gasolineras <strong>de</strong> la frontera, 4) Habilitar a<br />

comercios y hoteles para funcionar como corresponsales<br />

bancarios para ofrecer servicios <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> divisas.<br />

Las casas <strong>de</strong> cambios tendrán que ajustar sus activida<strong>de</strong>s<br />

y sus operaciones, a fin <strong>de</strong> balancear los recursos captados<br />

Gráfica 2.<br />

Sujetos Reportados<br />

(Número <strong>de</strong> sujetos a febrero <strong>de</strong> 2010)<br />

Tabla 1<br />

Medidas aplicables a las operaciones con dólares en efectivo<br />

Categoría<br />

Cuentahabiente<br />

No cuentahabiente<br />

Monto diario<br />

máximo<br />

No establece<br />

300<br />

Límite<br />

mensual<br />

4,000<br />

1,500<br />

No cuentahabiente No establece 1,500<br />

Persona moral* Cuentahabiente No establece 7,000<br />

Promedio previsto<br />

98% <strong>de</strong> población<br />

está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

este monto.<br />

Remesas en<br />

efectivo 317 dlls.<br />

282 y 830 dlls.<br />

por visita (35% en<br />

efectivo)<br />

*Sólo la pue<strong>de</strong>n realizar si operan en zonas turísticas y en la franja fronteriza norte.<br />

Fuente: Elaborado con base en D.O.F. 16 Junio 2010<br />

Se revisará durante<br />

su aplicación.<br />

con lo que pue<strong>de</strong>n colocar entre los usuarios, y ajustarlo<br />

a la dinámica <strong>de</strong> la economía nacional. Queda establecido<br />

que no hay la posibilidad <strong>de</strong> generar un mercado “negro”<br />

ya que no está prohibida la compra-venta <strong>de</strong> dólares, sólo<br />

<strong>de</strong>be sujetarse a las nuevas normas.<br />

Conclusiones<br />

El control sobre los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> dólares en efectivo en<br />

la banca mexicana, se une al impuesto sobre <strong>de</strong>pósitos<br />

en efectivo (IDE) como una medida más tendiente a<br />

restringir las operaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado informal y/o ilíci-<br />

17<br />

Vol. III Núm. 3<br />

julio-septiembre 2010


ECONOMÍA ACTUAL<br />

to. Esto busca contribuir al fortalecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema<br />

financiero, concientizar a la población sobre los beneficios<br />

<strong>de</strong> utilizar los diferentes instrumentos ofertados<br />

por la banca.<br />

Aún cuando hay críticas a que <strong>México</strong> pertenezca al<br />

GAFI, el que exista una unidad <strong>de</strong> inteligencia para investigar<br />

operaciones que involucren activida<strong>de</strong>s ilícitas es un<br />

punto favorable en la búsqueda <strong>de</strong> la seguridad nacional y<br />

sus habitantes.<br />

La medida recién inicia su implementación por lo<br />

que los resultados quedan pendientes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que<br />

su aplicación a los usuarios con mayor participación<br />

(personas morales) se dará hasta Septiembre 21 <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

presente año.<br />

Bibliografía<br />

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ASESORES INDEPENDIENTES DE INVERSIONES<br />

A.C.<br />

FABOZZI, FRANK (2001) MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS. ED.<br />

PRENTICE HALL. MÉXICO<br />

ORTEGA, CASTRO ALFONSO (2002) INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS. ED.<br />

MCGRAW HILL, MÉXICO<br />

HTTP://WWW.APARTADOS.HACIENDA.GOB.MX/UIF/INDEX.HTML 20/07/10<br />

HTTP://WWW.CEFP.GOB.MX/FORO/SEMINARIOSFM/06SEMINARIOSFM.PDF<br />

20/07/10<br />

HTTP://WWW.IMPUESTUM.COM/NOTICIAS/4808.HTML 21/07/10<br />

HTTP://WWW.SHCP.GOB.MX/APARTADOSHACIENDAPARATODOS/DOLARES/<br />

INDEX.HTML 22/07/2010<br />

Objetivo<br />

Ofrecer a los sectores productivos, público y privado y social,<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, así como a académicos y estudiantes<br />

universitarios un sistema integral <strong>de</strong> información estratégica para<br />

orientar la atracción <strong>de</strong> nuevas inversiones productivas y <strong>de</strong>tectar<br />

nichos <strong>de</strong> mercado y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión para la micro,<br />

mediana y pequeña empresa en nuestro territorio.<br />

Servicios<br />

Se ofrece trabajo <strong>de</strong> consultoría para proyectos específicos y servicios específicos<br />

como los siguientes:<br />

18<br />

Mayores informes: Facultad <strong>de</strong><br />

Economía, UAEM. Cerro <strong>de</strong> Coatepec,<br />

s/n, Ciudad Universitaria.<br />

Toluca, <strong>México</strong>. C.P. 50110. Tels.:<br />

(722) 214 94 11 y 213 13 74 ext. 121<br />

http://www.uaemex.mx/feconomia/<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

julio-septiembre 2010 Vol. III Núm. 3


Causas y efectos <strong>de</strong> la propuesta<br />

<strong>de</strong> Reforma Laboral en <strong>México</strong> 2010<br />

Sergio Miranda González y Ma. <strong><strong>de</strong>l</strong> Carmen Salgado Vega*<br />

Introducción<br />

Existen múltiples causas que explican las reformas laborales<br />

que ya se han aplicado en otros países y, que en términos<br />

generales, son las mismas bajo las que se justifica la<br />

última versión <strong>de</strong> iniciativa que busca reformar la actual<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo 1 vigente en <strong>México</strong>.<br />

Por tal motivo, en este artículo nos proponemos exponer,<br />

lo más puntualmente posible, las causas que expliquen<br />

el fenómeno laboral, en el actual contexto <strong>de</strong> crisis que<br />

vive la economía mundial y que <strong><strong>de</strong>l</strong> resultado <strong>de</strong> dicho<br />

ejercicio obtengamos argumentos a favor o en contra <strong>de</strong><br />

la pertinencia <strong>de</strong> llevar a cabo una actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> marco<br />

que regula hasta el día <strong>de</strong> hoy las relaciones laborales entre<br />

los actores económicos en <strong>México</strong>.<br />

Los dos argumentos principales que articulan el <strong>de</strong>bate<br />

<strong>de</strong> la reforma al mercado laboral, incluso, en países que ya<br />

la habían llevado a cabo en el pasado reciente como es<br />

el caso <strong>de</strong> España, se <strong>de</strong>nominan competitividad y mayor<br />

flexibilidad en las relaciones laborales.<br />

Para los actores económicos, representados en la parte<br />

empresarial, la necesidad imperiosa <strong>de</strong> llevar a cabo la actualización<br />

<strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo en <strong>México</strong> es que<br />

les permitirá aumentar los niveles <strong>de</strong> empleo e inyectar<br />

mayor competitividad a la planta productiva mediante la<br />

flexibilización <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado <strong>de</strong> trabajo. Para los trabajadores<br />

implicará formalizar lo que ya es una creciente precarización<br />

<strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo.<br />

1. Globalización económica: competitividad y<br />

flexibilidad laboral.<br />

El fenómeno <strong>de</strong> la globalización económica y financiera provocó<br />

que las economías nacionales <strong>de</strong>smantelaran la mayoría<br />

<strong>de</strong> sus mecanismos regulatorios, en materia <strong>de</strong> comercio<br />

e inversiones, para dar paso a la integración <strong>de</strong> un mercado<br />

global en don<strong>de</strong> la competitividad y productividad son, hasta<br />

el día <strong>de</strong> hoy, el principal mecanismo <strong>de</strong> confrontación comercial<br />

o productiva entre las diferentes economías.<br />

Este proceso gestionará, al interior <strong>de</strong> cada economía y<br />

<strong>de</strong> las empresas que compiten en el mercado global, un proceso<br />

<strong>de</strong> reestructuración productiva (De la Garza, 2006). El<br />

rápido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este mercado globalizado en la primera<br />

década <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XXI en gran medida también se beneficia<br />

<strong>de</strong> ciclos tecnológicos, que en periodos cada vez más breves,<br />

no sólo afectan favorablemente los procesos <strong>de</strong> producción<br />

(haciéndolos más eficientes) sino también modifican los esquemas<br />

tradicionales <strong>de</strong> distribución y consumo.<br />

Las empresas se comienzan a organizar haciendo una división<br />

entre <strong>de</strong>sarrollo e investigación y otras que sólo gestionan<br />

la producción. La subcontratación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

producción rápidamente se vuelve la norma <strong>de</strong> operación<br />

para reducir costos. Las formas tradicionales <strong>de</strong> organización<br />

productiva y laboral se tienen que adaptar al consumo<br />

<strong>de</strong> mercancías que cambian en cuestión <strong>de</strong> días e incluso <strong>de</strong><br />

horas. La exigencia <strong>de</strong> trabajadores calificados polivalentes<br />

y flexibles se vuelve rápidamente la principal norma en el<br />

reclutamiento y selección <strong>de</strong> personal (Antunes, 2005).<br />

Todos estos cambios respon<strong>de</strong>n a un esquema en don<strong>de</strong><br />

las empresas requieren reducir contantemente sus costos<br />

<strong>de</strong> producción, a cambio <strong>de</strong> mantener o mejorar sus<br />

niveles <strong>de</strong> rentabilidad. La reestructuración productiva,<br />

conlleva a una relocalización industrial. Los altos costos<br />

laborales que enfrentan las empresas en las economías industrializadas<br />

producto <strong>de</strong> legislaciones laborales generosas<br />

para los trabajadores (reducción <strong>de</strong> jornadas laborales,<br />

reducción <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> jubilación, y mayores prestaciones<br />

laborales principalmente) provocan elevados pasivos laborales<br />

y menores márgenes <strong>de</strong> competitividad o reducción<br />

<strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> beneficios.<br />

Las consecuencias son que muchas <strong>de</strong> estas empresas<br />

comenzarán a relocalizarse en economías con regulaciones<br />

laborales muy laxas y con una numerosa fuerza laboral que<br />

acepta menores salarios y mínimas prestaciones laborales.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> este proceso lo vivió la economía mexicana<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa hasta<br />

los primeros años <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo milenio a través <strong><strong>de</strong>l</strong> auge que<br />

* Profesores <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la UAEM. casa1961@yahoo.<br />

com.mx sergiouaem@gmail.com<br />

1. El 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1931 se hizo oficial la primera Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo,<br />

que nace bajo el cobijo <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 123 constitucional. Será a partir <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

primero <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1970 se publica en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

la nueva Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo la cual ahora reglamentará el apartado<br />

“A” <strong><strong>de</strong>l</strong> artículo 123 constitucional y que es la que tiene vigencia hasta<br />

el día <strong>de</strong> hoy, sin que esto no implique que durante su largo periodo <strong>de</strong><br />

vida se haya visto sujeta a cambios (el último ocurrió el 17 <strong>de</strong> enero<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> 2006), sin que ninguno <strong>de</strong> ellos represente una transformación <strong>de</strong><br />

su esencia, como sí lo implicaría la reforma laboral que actualmente se<br />

discute en la LXI Legislatura <strong><strong>de</strong>l</strong> H Congreso <strong>de</strong> la Unión.<br />

19<br />

ECONOMÍA ACTUAL julio-septiembre 2010


20<br />

tiene la industria maquiladora, sin embargo este proceso<br />

es <strong>de</strong>saprovechado pues no se dirigió a priorizar a una industria<br />

maquiladora intensiva en tecnología que a la vez <strong>de</strong><br />

que aprovechara el bajo costo <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra también<br />

permitiera la especialización productiva. En la actualidad el<br />

bajo costo <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un factor<br />

<strong>de</strong> competitividad, pues existen economías que ofrecen la<br />

ventaja <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra barata y un rápido <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico como es el caso <strong>de</strong> China.<br />

Con la crisis financiera y económica mundial reciente<br />

que se ha traducido en fuertes déficit públicos (8.1% <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

producto interno bruto para toda Europa, por ejemplo)<br />

y elevadas tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo (11.8% en promedio 2010<br />

para toda la unión europea) 2 la mayoría <strong>de</strong> las economías<br />

industrializadas se plantean llevar a cabo, en el corto plazo,<br />

nuevas reformas laborales que permitan reducir los déficit<br />

fiscales en aquellos renglones en que los diferentes<br />

estados realizan importantes aportaciones a los costos<br />

laborales, como es el caso <strong>de</strong> las pensiones, seguros <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempleo y prestaciones laborales.<br />

Por otra parte, también estas nuevas reformas a los<br />

mercados laborales buscan que las empresas reduzcan sus<br />

pasivos laborales y se facilite el <strong>de</strong>spido <strong>de</strong> trabajadores<br />

para que <strong>de</strong> este modo la respuesta a las cambiantes condiciones<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mercado global se pueda hacer sin que esto<br />

impacte los niveles <strong>de</strong> competitividad.<br />

2. Panorama actual <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado laboral en <strong>México</strong><br />

<strong>México</strong> presenta estructuralmente un mercado laboral<br />

poco dinámico en cuanto a la generación <strong>de</strong> empleos formales<br />

y con remuneraciones que permitan satisfacer una<br />

vida digna. Un mercado laboral que ha atenuado la falta<br />

<strong>de</strong> empleos formales a través <strong>de</strong> una rápida expansión <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sector informal <strong>de</strong> la economía y la migración <strong>de</strong> trabajadores<br />

a los <strong>Estado</strong>s Unidos.<br />

Para tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> este fenómeno basta con señalar<br />

que <strong>de</strong> 1991 a 2009 el sector formal <strong>de</strong> los ocupados pasó,<br />

en términos absolutos, <strong>de</strong> 12.1 a 16.5 millones <strong>de</strong> personas,<br />

lo que significa que en 18 años tan sólo se crearon<br />

4.4 millones <strong>de</strong> empleo. Sin embargo, el sector informal<br />

que en 1991 contaba con una población <strong>de</strong> 10.7 millones<br />

<strong>de</strong> personas, se incrementó a 19.7 millones, es <strong>de</strong>cir este<br />

sector prácticamente se duplicó en el mismo periodo.<br />

De acuerdo a las últimas cifras dadas a conocer en la<br />

Encuesta Nacional <strong>de</strong> Ocupación y Empleo (INEGI, 2010)<br />

en la actualidad (al primer trimestre <strong>de</strong> 2010) la Población<br />

Económicamente Activa ocupada (PEA) es <strong>de</strong> 43.6 millones<br />

<strong>de</strong> personas, <strong>de</strong> la cual el 67.7% es asalariada, 4.5%<br />

es empleador o patrón, el resto son trabajadores por su<br />

2. FMI, (2010) Comunicado <strong>de</strong> prensa 10/87. Mayo <strong>de</strong> 2010<br />

cuenta. (PEA) ocupada, por tipo <strong>de</strong> sector económico en<br />

que se localiza, muestra una fuerte ten<strong>de</strong>ncia a la terciarización<br />

<strong>de</strong> la actividad económica (<strong>de</strong>stacando el comercio),<br />

ya que aquí se concentra el 62.9%, siguiéndole el sector<br />

secundario con 24.3% y finalmente la agricultura con<br />

12.8%. Aunque algo muy revelador en cuanto al dinamismo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mercado laboral es que comparando los resultados <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

primer trimestre <strong>de</strong> 2005 en relación al mismo periodo<br />

pero <strong><strong>de</strong>l</strong> 2010 el sector servicios incremento la ocupación<br />

en 3.3 millones <strong>de</strong> personas, mientras en la actividad primaria<br />

se perdieron 400 mil empleos y finalmente la industria<br />

generó únicamente 200 mil empleos.<br />

Respecto al tema <strong>de</strong> las remuneraciones las cosas no son<br />

mejores. La PEA ocupada que recibe un ingreso entre uno<br />

y hasta máximo tres salarios mínimos representa el 45%.<br />

Pero si agrupamos aquellos que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> uno hasta máximo<br />

cinco salarios mínimos encontramos que el porcentaje<br />

se eleva a 83.2%. Sólo 8.7 <strong>de</strong> la población ocupada recibe<br />

remuneraciones superiores a los cinco salarios mínimos.<br />

Este panorama da una i<strong>de</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> precariedad salarial<br />

que caracteriza a la mayoría <strong>de</strong> la fuerza laboral en <strong>México</strong>.<br />

En cuanto a algunos indicadores <strong>de</strong> condiciones laborales<br />

<strong>de</strong>stacan <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> la PEA ocupada el 64% no tiene<br />

acceso a algún tipo <strong>de</strong> institución <strong>de</strong> salud. Por otra parte,<br />

el 28.2% realiza jornadas laborales mayores a 48 horas.<br />

Todo indica, <strong>de</strong> acuerdo a los datos presentados anteriormente,<br />

que la informalidad, la precariedad laboral,<br />

terciarización <strong>de</strong> la economía y una dinámica muy débil<br />

en la generación <strong>de</strong> empleos son las características fundamentales<br />

bajo las cuales se propone impulsar una reforma<br />

laboral que en su exposición <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong>staca el nuevo<br />

marco jurídico <strong><strong>de</strong>l</strong> sector laboral precisamente permitirá<br />

“… facilitar el acceso al mercado <strong>de</strong> trabajo, fortalecer el<br />

trabajo <strong>de</strong>cente, impulsar la productividad <strong>de</strong> las relaciones<br />

laborales y, en general, propiciar la competitividad <strong>de</strong> la<br />

economía <strong><strong>de</strong>l</strong> país” (Proyecto <strong>de</strong> Reforma Laboral; 2010)<br />

3. Principales aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto <strong>de</strong> Reforma<br />

Laboral<br />

El proyecto <strong>de</strong> Reforma laboral presentado por el grupo<br />

parlamentario <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido Acción Nacional el pasado 18<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2010 en su exposición <strong>de</strong> motivos justifica<br />

los cambios a la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo vigente como una<br />

<strong>de</strong> las reformas estructurales pendientes que requiere la<br />

economía mexicana para que avance en su proceso <strong>de</strong> mejorar<br />

su competitividad y que también permita facilitar en<br />

condiciones <strong>de</strong> igualdad el ingreso <strong>de</strong> las mujeres y <strong>de</strong> los<br />

jóvenes al mercado laboral.<br />

La propuesta <strong>de</strong> reforma plantea cambios que transformarían<br />

<strong>de</strong> manera sustantiva las relaciones laborales. Para<br />

efectos <strong>de</strong> este artículo sólo <strong>de</strong>stacaremos las que a nuestro<br />

juicio formalizan la relación <strong>de</strong> competitividad y flexibilidad.<br />

julio-septiembre 2010 Vol. III Núm. 3


Se propone nuevas formas <strong>de</strong> contratación individual. El<br />

espíritu <strong>de</strong> la propuesta es facilitar el acceso a los jóvenes<br />

a través <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s tales como periodos <strong>de</strong> prueba<br />

y contratos <strong>de</strong> capacitación. Se asume que los jóvenes y<br />

mujeres no logran su inserción al mercado laboral porque<br />

no poseen las habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas que exigen los<br />

nuevos puestos <strong>de</strong> trabajo. El riesgo, abusar <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> contratación ya que permitirían pagar menores salarios<br />

al estar en periodo <strong>de</strong> aprendizaje y concluida esta etapa<br />

contratar nuevos candidatos con lo cual no se crearían<br />

<strong>de</strong>rechos laborales por antigüedad.<br />

Limitación <strong>de</strong> salarios caídos. Esta propuesta busca inhibir<br />

o acotar las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> ir a huelga a través <strong>de</strong> reducir<br />

el monto <strong>de</strong> los salarios caídos. El monto máximo a<br />

cubrir no será mayor al equivalente a seis meses <strong>de</strong> salario.<br />

También busca reducir sustancialmente los juicios laborales,<br />

pues se elimina el atractivo <strong>de</strong> que el patrón tenga que<br />

cubrir los salarios vencidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que inicia el juicio hasta<br />

que sale la resolución.<br />

Supresión <strong>de</strong> escalafón ciego. Para efectos <strong>de</strong> productividad<br />

<strong>de</strong>saparece el criterio <strong>de</strong> antigüedad laboral<br />

por el <strong>de</strong> productividad. Bajo este criterio se formaliza<br />

el pago <strong>de</strong> salario por unidad <strong>de</strong> tiempo para <strong>de</strong> este<br />

modo dar lugar al pago por hora. Esta propuesta busca<br />

evitar el <strong>de</strong>spido a cambio <strong>de</strong> reducir las horas trabajadas,<br />

sin embargo esta nueva modalidad podría llevar a<br />

pagar únicamente el salario mínimo por hora sin aten<strong>de</strong>r<br />

criterios adicionales como rendimiento, formación<br />

y experiencia.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las multihabilida<strong>de</strong>s es obligatorio. Se<br />

elimina las rigi<strong>de</strong>ces <strong><strong>de</strong>l</strong> puesto <strong>de</strong> trabajo y se formaliza<br />

el concepto <strong>de</strong> trabajador polivalente. La parte negativa <strong>de</strong><br />

esta propuesta es que <strong>de</strong>ja, a criterio <strong><strong>de</strong>l</strong> empleador quien<br />

o quienes no cumple con el requisito <strong>de</strong> flexibilidad y pue<strong>de</strong><br />

sancionarse con la culminación <strong>de</strong> la relación laboral.<br />

En cuanto al tema <strong>de</strong> los sindicatos, la propuesta va dirigida<br />

a que estos <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> participar directa o indirectamente<br />

en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> las empresas. En la<br />

actualidad un número importante <strong>de</strong> sindicatos manejan<br />

parte importante <strong>de</strong> las promociones en los puestos <strong>de</strong><br />

trabajo, así como el ingreso <strong>de</strong> nuevos trabajadores y la<br />

obligatoriedad <strong>de</strong> pertenencia a los sindicatos. En este<br />

punto, se asiste a dos realida<strong>de</strong>s que emanan <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r<br />

que han concentrado las organizaciones sindicales: han<br />

pervertido la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos laborales <strong>de</strong> sus<br />

agremiados a cambio <strong>de</strong> un tratamiento privilegiado; y por<br />

otra parte, han contribuido <strong>de</strong> manera importante a estimular<br />

las rigi<strong>de</strong>ces en las relaciones laborales, con lo cual<br />

se han convertido en verda<strong>de</strong>ros obstáculos para mejorar<br />

las condiciones <strong>de</strong> competitividad. La nueva reforma laboral<br />

suprime la “clausula <strong>de</strong> exclusión por separación”, lo<br />

que significa que el trabajador al darse <strong>de</strong> baja <strong><strong>de</strong>l</strong> sindicato<br />

<strong>de</strong> la empresa, no implica su <strong>de</strong>spido automático.<br />

Y por último, se propone una mayor supervisión y regulación<br />

<strong>de</strong> la subcontratación, terciarización u outsourcing.<br />

Este tema no es nuevo, ya que fue uno <strong>de</strong> los primeros<br />

medios que se <strong>de</strong>sarrollaron con el fin <strong>de</strong> reducir los costos<br />

laborales a las empresas y evitarles conflictos laborales.<br />

Ha sido un mecanismo <strong>de</strong> discriminación laboral, pues a un<br />

mismo trabajo se le remuneraba <strong>de</strong> manera diferenciada y<br />

con condiciones laborales <strong>de</strong>siguales. Y en la práctica ha sido<br />

la punta <strong>de</strong> lanza <strong>de</strong> la flexibilidad laboral y precarización.<br />

Conclusiones<br />

La realidad laboral da muestras <strong>de</strong> que con reforma laboral<br />

o sin ella, muchas <strong>de</strong> las propuestas contenidas en esta ya<br />

operan en el mercado <strong>de</strong> trabajo y, lo más preocupante, <strong>de</strong><br />

aprobarse una nueva Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo, no existiría<br />

instrumento jurídico que permitiera al trabajador mexicano<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> la precariedad, inestabilidad e inseguridad<br />

en el empleo.<br />

Experiencias <strong>de</strong> reformas laborales llevadas a cabo recientemente<br />

en países como Colombia y España han <strong>de</strong>mostrado<br />

que estas no han tenido efectos positivos en la<br />

creación <strong>de</strong> empleos <strong>de</strong> calidad y si por el contrario han<br />

dotado a los empleadores <strong><strong>de</strong>l</strong> instrumental jurídico para<br />

tener las menores responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo laboral ante<br />

los trabajadores.<br />

Sin embargo, tampoco se pue<strong>de</strong> negar que la nueva realidad<br />

económica exige a<strong>de</strong>cuar las regulaciones laborales<br />

a las nuevas condiciones <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong>sarrollo tecnológico<br />

que comienza a exigir nuevas formas <strong>de</strong> organización<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo, sin embargo, dichos cambios <strong>de</strong>berán<br />

garantizar que ciertos <strong>de</strong>rechos laborales básicos que<strong>de</strong>n<br />

garantizados y que la reforma laboral no se convierta en<br />

un mecanismo <strong>de</strong>structor <strong>de</strong> empleos.<br />

Bibliografía<br />

ANTUNES, RICARDO, (2005) LOS SENTIDOS DEL TRABAJO. EDICIONES, HER-<br />

RAMIENTAS Y TALLER DE ESTUDIOS LABORALES. ARGENTINA.<br />

CÁMARA DE DIPUTADOS, (2010) PROYECTO DE REFORMA LABORAL PRE-<br />

SENTADO POR EL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCIÓN NA-<br />

CIONAL. MÉXICO<br />

DE LA GARZA, ENRIQUE, (2006) REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA, EMPRE-<br />

SAS Y TRABAJADORES EN MÉXICO. UAM Y FCE. MÉXICO<br />

ESPINOZA, MALVA, (2003) TRABAJO DECENTE Y PROTECCIÓN SOCIAL. OFIC-<br />

INA DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.<br />

INEGI (2010), SISTEMA PARA LA CONSULTA DE INDICADORES ESTRATÉGI-<br />

COS. INFOLABORAL.<br />

INEGI (2010), ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO. INDICA-<br />

DORES ESTRATÉGICOS DE OCUPACIÓN Y EMPLEO: 2005-2010.<br />

21<br />

ECONOMÍA ACTUAL julio-septiembre 2010


22<br />

julio-septiembre 2010 Vol. III Núm. 3<br />

ANEXO 1<br />

INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO 2007-2010<br />

Anuales Trimestrales Trimestrales Mensuales 2010<br />

2007 2008 2009 2010/01 2010/02 Abril Mayo Junio Julio<br />

Productos Interno Bruto (Millones <strong>de</strong> Pesos)* base 2003 35,239,562.00 35,714,508.00 33,382,593.60 8,358,483.90 8,753,916.30 ------------ ------------ ------------ ------------<br />

Crecimiento Económico (%) 3.33 1.50 -6.53 4.30 5.93 ------------ ------------ ------------ ------------<br />

Índice <strong>de</strong> Precios y Cotizaciones <strong>de</strong> la BMV al Cierre* 29 536.83 22 380.32 32 120.47 31,764.19 31,960.94 32,687.32 32,038.53 31,156.97 32,308.74<br />

Inflación (%)** 3.97 5.12 5.31 4.75 3.96 4.27 3.92 3.69 3.64<br />

Desempleo (%)* 3.70 3.97 5.45 5.33 5.20 5.42 5.13 5.05 ------------<br />

Población Económicamente Activa* 45,621,685.00 45,178,213.00 47,041,909.00 46,092,460.00 47,137,757.00 ------------ ------------ ------------ ------------<br />

Tipo <strong>de</strong> Cambio (FIX) (Pesos por Dólar)** 10.93 11.15 13.51 12.77 12.56 12.23 12.74 12.71 12.81<br />

Saldo <strong>de</strong> la Cuenta Corriente (CC) (Millones <strong>de</strong> Dólares)** -8,660.00 -16,174.00 -5,581.00 -765.00 -714.00 ------------ ------------ ------------ ------------<br />

Déficit en CC respecto al P.I.B. (%) 0.80 1.50 0.60 0.30 0.00 ------------ ------------ ------------ ------------<br />

Saldo <strong>de</strong> la Balanza Comercial (BC) (Millones <strong>de</strong> Dólares)** -10,073.74 -17,260.70 -4,601.90 123.90 -19.80 102.20 178.90 -340.50 ------------<br />

Déficit en BC respecto al P.I.B. (%) 0.31 0.53 0.18 0.01 0.00 ------------ ------------ ------------ ------------<br />

Remesas (Millones <strong>de</strong> Dólares)** 26,068.67 25,137.36 21,181.14 4,819.35 1,936.10 1,783.95 2,139.15 1,885.21 ------------<br />

Inversión Extranjera Directa (Millones <strong>de</strong> Dólares)*** 27,440.00 23,683.00 12,522.30 4,333.30 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------<br />

Tasa <strong>de</strong> Interés <strong>de</strong> los Cetes a 28 días** 7.19 7.68 5.43 4.48 4.94 4.94 4.94 4.94 4.92<br />

Indicador Global <strong>de</strong> la Actividad Económica (IGAE)* base 2003 116.71 118.25 110.43 110.55 ------------ 113.60 116.52 118.30 ------------<br />

Variación <strong><strong>de</strong>l</strong> IGAE 3.17 1.32 -6.61 4.43 ------------ 7.42 8.93 6.77 ------------<br />

Fuente: Indicadores obtenidos <strong>de</strong> : (*) INEGI 2010, (**) Banxico 2010, (***) Secretaría <strong>de</strong> Economía 2010.<br />

Indicadores <strong>de</strong> coyuntura


Vol. III Núm. 3<br />

ANEXO 2<br />

INDICADORES ECONÓMICOS DEL ESTADO DE MÉXICO 2003-2010<br />

Anuales Trimestrales Trimestrales<br />

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010/01 2010/02<br />

Productos Interno Bruto (Miles <strong>de</strong> Pesos)* 645, 873. 04 672, 160. 72 705, 374. 19 745, 798. 03 777, 752. 08 796, 426. 29 751,850.00 ------- -------<br />

Indice <strong>de</strong> precios al Consumidor (1)** 104.16 109.03 113.18 116.54 121.09 126.75 132.93 137.39 138.16<br />

Inflación (1)* ------- ------- 3.81 2.97 3.91 4.66 4.89 5.04 4.30<br />

Población económicamente activa* ------- ------- 8,069,988.25 8,351,233.00 8,362,320.25 8,351,469.50 8,571,610.00 8,529,835.00 8,824,694.00<br />

julio-septiembre 2010<br />

Desempleo (% respecto a la PEA) * 4.30 5.60 5.00 4.72 5.38 5.04 6.98 6.87 6.49<br />

Remesas (millones <strong>de</strong> dólares) ** ------- ------- ------- 527.70 542.85 523.90 428.73 394.60 456.80<br />

Inversión Extranjera Directa (millones <strong>de</strong> dólares) *** 680.20 351.47 786.10 333.57 781.00 820.10 297.05 637.20 -------<br />

Producción manufacturera (variación % anual)* ------- ------- 4.40 4.30 3.40 -0.80 -7.90 7.30 -------<br />

Nota (1): Se tomo como referencia la Cd. De Toluca<br />

Fuente: *Indicadores obtenidos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, ** indicadores obtenidos <strong>de</strong> BANXICO, *** Indicadores obtenidos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Economía<br />

ANEXO 3<br />

INDICADORES ECONÓMICOS DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 2007-2010<br />

Anuales Trimestrales Trimestrales Mensuales 2010<br />

2007 2008 2009 2010/01 2010/02 Abril Mayo Junio Julio<br />

Producto Interno Bruto (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)*** 13,228.90 13,228.80 12,880.60 13,138.80 13,216.50 ------------ ------------ ------------ ------------<br />

Crecimiento Económico (%) 2.10 0.40 -2.40 2.70 2.40 ------------ ------------ ------------ ------------<br />

Inflación (%)** 2.85 3.84 -0.40 0.66 1.78 2.24 2.00 1.10 1.40<br />

Desempleo (%)* 4.63 5.81 9.25 9.70 9.70 9.90 9.70 9.50 9.50<br />

Saldo <strong>de</strong> la Cuenta Corriente (CC) (Millones <strong>de</strong> Dólares)*** -718,094.00 -668,854.00 -378,432.00 100,900.00 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------<br />

Déficit en CC respecto al P.I.B. (%) 6.18 5.67 3.31 0.77 ------------ ------------ ------------ ------------ ------------<br />

Saldo <strong>de</strong> la Balanza Comercial (BC) (Millones <strong>de</strong> Dólares)*** -718,600.00 -698,802.00 -374,908.00 -38,419.00 -44,066.33 -40,320.00 -41,984.00 -49,895.00 ------------<br />

Déficit en BC respecto al P.I.B. (%) 5.39 5.32 3.02 3.80 3.00 ------------ ------------ ------------ ------------<br />

Fuente: Información consultada en: (*) Economagic 2010, (**) Boreau of Labor Statistics 2010,(***) Bureau Economic Analysis 2010.<br />

Indicadores <strong>de</strong> coyuntura<br />

23


Estudiantes y profesores<br />

<strong>de</strong> la UAEMex<br />

Anual $80<br />

Dos años $150<br />

Informes:<br />

Facultad <strong>de</strong> Economía. UAEMex<br />

Cerro <strong>de</strong> Coatepec s/n. Ciudad Universitaria<br />

C.P. 50100, Tel. +52 (722) 214 94 11 Ext. 164,<br />

Tel. y Fax +52 (722) 213 13 74<br />

Correo-E: paradigmaeconomico@uaemex.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!