12.10.2014 Views

Descargar - Universidad Autónoma del Estado de México

Descargar - Universidad Autónoma del Estado de México

Descargar - Universidad Autónoma del Estado de México

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ECONOMIA 9MAYO.indd 2 09/05/12 09:46


ÍNDICE<br />

PRESENTACIÓN<br />

Exportaciones y sectores <strong>de</strong> actividad económica<br />

en <strong>México</strong>, 2006–2011<br />

Miguel Ángel Díaz Carreño<br />

Miguel Ángel Oria Cerón<br />

5<br />

Comportamiento <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> actividad<br />

secundaria y <strong>de</strong> empleo a nivel nacional<br />

y <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

Juvenal Rojas Merced<br />

Ricardo Rodríguez Marcial<br />

11<br />

ECONOMÍA ACTUAL, Año 5, No. 1, enero-marzo <strong>de</strong><br />

2012, es una publicación trimestral editada por la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> a través <strong>de</strong><br />

la Facultad <strong>de</strong> Economía. Cerro <strong>de</strong> Coatepec s/n, Ciudad<br />

Universitaria. C.P. 50110, Toluca, <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Teléfonos: (01 722)214 94 11 y 213 13 74. Correo<br />

electrónico: economiactual@gmail.com, madiaz@colpos.mx<br />

y madiazc@uaemex.mx. Editor responsable:<br />

Miguel Ángel Díaz Carreño. Reserva <strong>de</strong> Derechos al<br />

uso exclusivo No. 04-2009-061714521900-102, ISSN<br />

2007-0993. Licitud <strong>de</strong> Título No. 14924. Licitud <strong>de</strong><br />

Contenido No. 14924, ambos otorgados por la Comisión<br />

Calificadora <strong>de</strong> Publicaciones y Revistas Ilustradas<br />

<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Gobernación. Impresión: Litho<br />

Kolor, S.A. <strong>de</strong> C.V., Domicilio: Vialidad las Torres No.<br />

605, Col. Santa María <strong>de</strong> las Rosas, C.P. 50140, Toluca,<br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Este número se terminó <strong>de</strong> imprimir<br />

el 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2012 con un tiraje <strong>de</strong> 300 ejemplares.<br />

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente<br />

reflejan la postura <strong><strong>de</strong>l</strong> editor <strong>de</strong> la publicación o<br />

<strong>de</strong> la institución. Se autoriza la reproducción y/o utilización<br />

<strong>de</strong> los materiales haciendo mención <strong>de</strong> la fuente.<br />

Todos los artículos incluidos en la revista Economía<br />

Actual son aprobados para su publicación <strong>de</strong> acuerdo<br />

con los lineamientos establecidos y una vez revisados<br />

en el Taller <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica en el<br />

que participan: Alma Yeni Barrios Márquez, Juvenal<br />

Rojas Merced, Leobardo <strong>de</strong> Jesús Almonte, Ma. <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Carmen Salgado Vega, Ma. Esther Morales Fajardo,<br />

Miguel Ángel Díaz Carreño, Pablo Mejía Reyes, Reyna<br />

Vergara González, Sara Quiroz Cuenca, Vera Sollova<br />

Manenova y Yolanda Carbajal Suárez.<br />

La manufactura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>:<br />

evolución reciente y perspectivas para el 2012<br />

Pablo Mejía Reyes<br />

Alejandra Estrada Barón<br />

Edith Hurtado Jaramillo<br />

19<br />

INPC, canasta básica y salario mínimo<br />

en <strong>México</strong>, 2006-2012<br />

Reyna Vergara González<br />

Miguel Ángel Díaz Carreño<br />

25<br />

Brecha <strong>de</strong> género y las ten<strong>de</strong>ncias <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

hombres y mujeres en <strong>México</strong>, 2011<br />

Vera Sollova Manenova<br />

Alma Yeni Barrios Márquez<br />

31<br />

SECCIÓN ESPECIAL<br />

Rumbo a la Cumbre <strong><strong>de</strong>l</strong> G20 en Los Cabos<br />

María Esther Morales Fajardo<br />

Fabiola Ivonne Serrano Hernán<strong>de</strong>z<br />

39<br />

INDICADORES ECONÓMICOS<br />

44<br />

Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 3 09/05/12 09:46


PRESENTACIÓN<br />

Entre los principales factores que están incidiendo en el rumbo <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> en 2012 se encuentran la lenta recuperación <strong>de</strong> la economía estadouni<strong>de</strong>nse,<br />

los problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda soberana y lento crecimiento que atraviesa la zona euro, así<br />

como las consecuencias financieras <strong>de</strong> la crisis económica mundial <strong>de</strong> 2008-2009. Al<br />

respecto el FMI plantea que la economía mundial empieza a recuperarse. Lo cual se<br />

apoya en dos elementos fundamentales, uno tiene que ver con los indicadores <strong>de</strong> la<br />

economía norteamericana que en 2011 mostró un crecimiento <strong>de</strong> 1.72% <strong>de</strong> su PIB,<br />

y a su vez, en el primer trimestre <strong>de</strong> 2012 se crearon 527 mil empleos en esa misma<br />

economía. Por otro lado, la reciente aprobación <strong>de</strong> un segundo préstamo <strong><strong>de</strong>l</strong> FMI<br />

a Grecia por 28 mil millones <strong>de</strong> euros, permitirá reactivar la economía <strong>de</strong> ese país,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que la institución financiera negociará la paulatina reducción <strong><strong>de</strong>l</strong> déficit<br />

público que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 6.4% en 2012 a 2.2% en 2014.<br />

Por otra parte, la mejoría observada en algunos indicadores macroeconómicos así<br />

como la fortaleza mostrada por otros, tales como la inflación, el tipo <strong>de</strong> cambio, el<br />

nivel <strong>de</strong> reservas internacionales, entre otros, no ha contribuido en la contención <strong>de</strong><br />

una serie <strong>de</strong> problemas estructurales que han afectado a la población por décadas.<br />

Al respecto, uno <strong>de</strong> los temas más sensibles lo constituye el <strong>de</strong>sempleo que durante<br />

2011 se ubicó en 5.23% respecto a la PEA, lo que representa que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2.57<br />

millones <strong>de</strong> trabajadores no tienen un empleo aun cuando han intentado conseguirlo.<br />

A su vez, el nivel <strong>de</strong> subempleo y ocupación en el sector informal se ubicó en 8.49<br />

y 28.82% lo que significa unos 4.17 y 14.17 millones <strong>de</strong> trabajadores en forma<br />

respectiva asociados a esa condición. En particular llama la atención la cantidad <strong>de</strong><br />

trabajadores que se ubican en el sector informal <strong>de</strong> nuestra economía dada la falta <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s en el sector formal por un lado y las muy bajas remuneraciones por<br />

otro. En este sentido las perspectivas para 2012 son que se generaría aproximadamente<br />

600 mil empleos <strong>de</strong> acuerdo con el Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong>, lo cual claramente resulta<br />

insuficiente dada la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> empleo en el mercado laboral mexicano.<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 4 09/05/12 09:46


En este sentido un aspecto que llama la atención es la proporción <strong>de</strong> la población<br />

ubicada con un cierto nivel <strong>de</strong> pobreza. Al respecto, especialistas en este tema han<br />

establecido que al concluir el año <strong>de</strong> 2012 en <strong>México</strong> habrá más <strong>de</strong> 60 millones <strong>de</strong><br />

personas en esta condición. El bajo ingreso que en términos promedio perciben los<br />

trabajadores acompañado <strong>de</strong> un incremento permanente sobre todo en los precios <strong>de</strong><br />

los alimentos hace aún más difícil cubrir las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la población.<br />

En el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> no obstante que las cifras <strong>de</strong> subempleo fueron menores a<br />

las nacionales: 5.80% contra 8.49%, en relación a la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo global y el nivel<br />

<strong>de</strong> ocupación en el sector informal dicha entidad supera significativamente el promedio<br />

nacional, al respecto dichos indicadores se ubicaron en 6.23 y 33.78% <strong>de</strong> manera<br />

respectiva. A su vez <strong>de</strong>staca el hecho que durante 2007-2010 el empleo eventual haya<br />

crecido en 42% <strong>de</strong> acuerdo con la Secretaría <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo y Previsión Social.<br />

Por otra parte, ante los graves problemas <strong>de</strong> inseguridad, el panorama económico<br />

<strong>de</strong> la entidad en el corto y mediano plazos se observa poco alentador, <strong>de</strong>bido<br />

principalmente a que algunos empresarios están gastando mayores recursos en su<br />

seguridad y lo cual ha motivado en algunos casos un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> inversión<br />

hacia lugares como el Distrito Fe<strong>de</strong>ral así como a estados aledaños. De esta forma<br />

resulta indispensable tomar las medidas necesarias que empiecen a combatir esta<br />

fuga <strong>de</strong> capital que pudiera <strong>de</strong>sembocar en un recru<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> los problemas<br />

que ya se observan el mercado laboral <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> tales como el elevado<br />

<strong>de</strong>sempleo, subempleo y ocupación en el sector informal.<br />

Finalmente, el escenario político que se presenta a nivel nacional en 2012 y que<br />

culminará en julio <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo año está lleno <strong>de</strong> incertidumbre, que a su vez pue<strong>de</strong><br />

afectar la economía real una vez que se conozca <strong>de</strong>talladamente el proyecto <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo<br />

gobierno que habrá <strong>de</strong> iniciar avanzado ya el segundo semestre <strong>de</strong> 2012.<br />

Miguel Angel Díaz Carreño<br />

E D I T O R E C O N O M Í A A C T U A L<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 5 09/05/12 09:46


ECONOMIA 9MAYO.indd 6 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Exportaciones y sectores <strong>de</strong> actividad<br />

económica en <strong>México</strong>, 2006•2011<br />

M i g u e l Á n g e l D í a z C a r re ñ o * y M i g u e l Á n g e l O r i a C e r ó n * *<br />

Introducción<br />

* Profesor e investigador <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía<br />

<strong>de</strong> la UAEMex. Correo: madiazc@uaemex.mx y<br />

** Egresado <strong>de</strong> la Licenciatura en Economía<br />

<strong>de</strong> la Faculta <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la UAEMex.<br />

Correo: mick_ori@hotmail.com<br />

En los últimos años las exportaciones <strong>de</strong> <strong>México</strong> han<br />

tenido un crecimiento muy notable y representan<br />

una parte importante en el producto interno bruto<br />

nacional (PIB), <strong>de</strong> igual forma contribuyen a la<br />

generación <strong>de</strong> empleos, entrada <strong>de</strong> capitales, etc.<br />

Este comportamiento es resultado en buena medida<br />

<strong>de</strong> la apertura comercial que ha experimentado<br />

nuestro país principalmente a partir <strong>de</strong> la entrada en<br />

vigor <strong><strong>de</strong>l</strong> Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio con América<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Norte (TLCAN).<br />

En este sentido, la participación <strong>de</strong> las<br />

exportaciones respecto al PIB durante el periodo<br />

2006-2011 se ha ubicado en promedio en 26.16%, lo<br />

que refleja el grado <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong> este sector <strong>de</strong><br />

la economía (Banxico, 2012a). A su vez, el 81.0%<br />

<strong>de</strong> las exportaciones totales se <strong>de</strong>stina al mercado<br />

<strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s Unidos <strong>de</strong> Norteamérica 1 (EE.UU.)<br />

por lo que dicho país se ha convertido en nuestro<br />

principal socio comercial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas y lo<br />

que ha generado un importante grado <strong>de</strong> integración<br />

entre ambas economías (Torres y Vela, 2002). La<br />

consecuencia <strong>de</strong> esto último ha sido una mayor<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> <strong>México</strong> respecto <strong>de</strong><br />

la evolución <strong>de</strong> la <strong>Estado</strong>uni<strong>de</strong>nse, <strong>de</strong> tal manera que<br />

ante una <strong>de</strong>saceleración o recesión económicas <strong>de</strong><br />

aquél país los efectos negativos sobre la economía<br />

mexicana suelen ser aun más profundos, como se<br />

observó en la crisis <strong>de</strong> 2008-2009.<br />

1<br />

Para 2006-2011 <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> exportaciones el 81.03% se <strong>de</strong>stino a EE.UU, 2.85% a Canadá, 6.89% resto <strong>de</strong> países <strong>de</strong> América, 5.49% Europa,<br />

3.23% Asia, 0.21% África, 0.24% Oceanía y 0.06% no ha sido i<strong>de</strong>ntificado (Banxico, 2012a).<br />

7<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 7 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Ante este escenario, el presente documento tiene<br />

como objetivo analizar el comportamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel<br />

<strong>de</strong> exportaciones y <strong>de</strong> los sectores económicos <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> más ligados a la actividad económica <strong>de</strong> los<br />

EE.UU. durante 2006–2011 a partir <strong>de</strong> sus tasas <strong>de</strong><br />

crecimiento en el periodo referido.<br />

1. Exportaciones <strong>de</strong> <strong>México</strong> y sus <strong>de</strong>stinos<br />

El nivel <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> <strong>México</strong> durante 2006–<br />

2011 ha sido creciente, mientras que para 2006 éstas<br />

alcanzaron los 249.93 miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares<br />

(mmdd) equivalentes a 25.28% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB; para 2011<br />

este indicador se ubicó en 349.68 mmdd llegando a<br />

representar 28.41% <strong>de</strong> dicho producto; no obstante<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse que en 2009 tanto las exportaciones<br />

como el PIB mostraron un fuerte <strong>de</strong>scenso en sus<br />

niveles <strong>de</strong>bido a la crisis económica financiera<br />

mundial (ver cuadro 1).<br />

Las exportaciones hacia los EE.UU. durante<br />

2006-2011, representaron en promedio 81.01% <strong>de</strong> las<br />

exportaciones totales <strong>de</strong> <strong>México</strong>, no obstante llama<br />

la atención que durante 2006 este porcentaje fue <strong>de</strong><br />

84.75%, en tanto que para 2011 la cifra se redujo<br />

a 78.56% (Banxico, 2012a) (ver cuadro 2). Este<br />

<strong>de</strong>scenso se pue<strong>de</strong> explicar en cierta medida a que el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> las exportaciones se empieza a diversificar,<br />

aunque por ahora a un nivel muy reducido, hacia otras<br />

regiones como América Latina, la Unión Europea y<br />

países Africanos (ver cuadro 3).<br />

Cuadro 1<br />

Exportaciones totales y Producto Interno Bruto<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>, 2006-2011<br />

Años<br />

Exportaciones<br />

(mmdd)<br />

PIB<br />

(mmdd)<br />

Exportaciones<br />

respecto al<br />

PIB (%)<br />

2006 249.93 988.79 25.28<br />

2007 271.88 1,092.53 24.89<br />

2008 291.34 1,099.06 26.51<br />

2009 229.70 936.99 24.51<br />

2010 298.47 1,090.60 27.37<br />

2011 349.68 1,255.99 28.41<br />

Fuente: elaboración propia con datos <strong>de</strong> INEGI (2012a) y Banxico<br />

(2012a)<br />

Cuadro 2<br />

Exportaciones totales <strong>de</strong> <strong>México</strong> hacia EE.UU.<br />

Años<br />

Exportaciones<br />

totales<br />

(mmdd)<br />

Exportaciones<br />

a EE.UU<br />

(mmdd)<br />

Exportaciones<br />

a EE.UU<br />

(%)<br />

2006 249.93 211.80 84.75<br />

2007 271.88 223.13 82.07<br />

2008 291.34 233.52 80.15<br />

2009 229.70 185.10 80.58<br />

2010 298.47 238.68 79.97<br />

2011 349.68 274.70 78.56<br />

Fuente: elaboración propia con datos <strong>de</strong> Banxico (2012a)<br />

Cuadro 3<br />

Destino <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> <strong>México</strong> por país o región en porcentaje<br />

Años América Europa Asia África Oceanía No i<strong>de</strong>ntificado<br />

2006 92.52 4.52 2.55 0.18 0.19 0.03<br />

2007 91.19 5.54 2.80 0.17 0.22 0.08<br />

2008 90.20 6.24 2.96 0.28 0.25 0.07<br />

2009 90.77 5.35 3.29 0.28 0.25 0.07<br />

2010 90.66 5.30 3.59 0.16 0.24 0.06<br />

2011 89.24 6.04 4.16 0.21 0.28 0.06<br />

Fuente: elaboración propia con datos <strong>de</strong> Banxico (2012a)<br />

8<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 8 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

En este sentido es claro que un periodo recesivo<br />

en EE.UU. que haga disminuir su capacidad<br />

importadora afectara significativamente la dinámica<br />

económica <strong>de</strong> <strong>México</strong> a través <strong>de</strong> una caída<br />

importante en el nivel <strong>de</strong> exportaciones.<br />

2. Sectores productivos y exportaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

Los sectores productivos <strong>de</strong> <strong>México</strong> que presentaron<br />

un comportamiento similar al <strong>de</strong> las exportaciones<br />

en el periodo referido fueron los <strong>de</strong> industrias<br />

manufactureras, comercio, transportes, servicios<br />

profesionales, servicios <strong>de</strong> apoyo y servicios <strong>de</strong><br />

alojamiento 2 . En particular durante el periodo<br />

<strong>de</strong> crisis económica <strong>de</strong> 2008-2009 éstos sectores<br />

mostraron un comportamiento negativo, siendo el<br />

comercio, la industria manufacturera y los servicios<br />

<strong>de</strong> alojamiento temporal los que tuvieron caídas más<br />

significativas, especialmente a inicios <strong>de</strong> 2009 (ver<br />

gráfica 1).<br />

Comparando el comportamiento <strong>de</strong> dichos<br />

sectores respecto al <strong>de</strong> las exportaciones se pue<strong>de</strong><br />

notar que mientras el nivel <strong>de</strong> exportaciones tien<strong>de</strong><br />

a disminuir, el nivel <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> los sectores<br />

manufacturero, comercio y transportes también tien<strong>de</strong><br />

a reducirse, siendo los dos primeros más sensibles<br />

a dicha caída. De hecho la manufactura ha actuado<br />

como mecanismo fundamental en la transmisión<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo económico estadouni<strong>de</strong>nse hacia el<br />

mexicano en virtud <strong>de</strong> que más <strong><strong>de</strong>l</strong> 80% <strong>de</strong> nuestras<br />

exportaciones se dirigen a ese país y alre<strong>de</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

80% <strong>de</strong> éstas son <strong>de</strong> bienes manufacturados. Es así<br />

que Chiquiar y Ramos (2005) establecen que la fuerte<br />

integración <strong>de</strong> los procesos productivos <strong>de</strong> ambos<br />

países, don<strong>de</strong> la producción maquiladora ha tenido<br />

Gráfica 1<br />

Crecimiento porcentual <strong>de</strong> la industria manufacturera,<br />

comercio, transportes y exportaciones<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

-10<br />

-20<br />

2006/01<br />

2006/02<br />

2006/03<br />

2006/04<br />

2007/01<br />

2007/02<br />

2007/03<br />

2007/04<br />

2008/01<br />

2008/02<br />

2008/03<br />

2008/04<br />

2009/01<br />

2009/02<br />

2009/03<br />

2009/04<br />

2010/01<br />

2010/02<br />

2010/03<br />

2010/04<br />

2011/01<br />

2011/02<br />

2011/03<br />

2011/04<br />

Manufactura Comercio Transportes Exportaciones totales<br />

Fuente: elaboración propia con datos <strong>de</strong> INEGI (2012a) y Banxico (2012a)<br />

2<br />

Estos sectores presentaron una mayor correlación con el ciclo económico <strong>de</strong> EE.UU. con base en la aplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> filtro Christiano-Fitzgeralg<br />

(1999). Al respecto se obtuvo el coeficiente <strong>de</strong> correlación contemporáneo entre el ciclo económico <strong>de</strong> EE.UU. y el correspondiente a cada uno<br />

<strong>de</strong> los sectores productivos <strong>de</strong> <strong>México</strong>. A su vez, los sectores como agricultura, gana<strong>de</strong>ría y aprovechamiento forestal, minería, electricidad,<br />

construcción, información en medios masivos, servicios financieros, servicios inmobiliarios, dirección <strong>de</strong> corporativos y empresas, servicios educativos,<br />

servicios <strong>de</strong> salud, servicios <strong>de</strong> esparcimiento, otros servicios excepto activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno y activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno presentaron<br />

coeficientes reducidos. La información estadística utilizada fue tomada <strong>de</strong> INEGI (2012a).<br />

9<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 9 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

un papel central, ha provocado que las fluctuaciones<br />

en la producción industrial <strong>de</strong> <strong>Estado</strong>s Unidos<br />

afecte la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> exportaciones mexicanas y<br />

que éstas, a su vez, influyan en el ciclo económico<br />

mexicano, en particular se argumenta que el sector<br />

<strong>de</strong> manufacturas <strong>de</strong> <strong>México</strong> está vinculado <strong>de</strong><br />

manera estrecha con las importaciones <strong>de</strong> EE.UU.<br />

provenientes <strong>de</strong> <strong>México</strong>, que en su mayoría se<br />

componen <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> maquinaria y equipo para la<br />

producción industrial.<br />

Por otra parte, si comparamos el comportamiento<br />

<strong>de</strong> los servicios profesionales, servicios <strong>de</strong> apoyo a los<br />

negocios y servicios <strong>de</strong> alojamiento temporal con las<br />

exportaciones se pue<strong>de</strong> apreciar que mientras éstos<br />

últimos tienen una caída muy pronunciada cuando<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n las exportaciones, como en los dos<br />

primeros trimestres <strong>de</strong> 2009, los servicios <strong>de</strong> apoyo<br />

a los negocios y servicios profesionales tienen una<br />

caída mucho más mo<strong>de</strong>rada y mantienen su ten<strong>de</strong>ncia<br />

(ver gráfica 2). Lo anterior en buena medida <strong>de</strong>bido<br />

al fuerte <strong>de</strong>scenso <strong><strong>de</strong>l</strong> turismo receptivo, esto es,<br />

mientras que durante 2008 el número <strong>de</strong> turistas que<br />

llegaron al país fue <strong>de</strong> 13.3 millones <strong>de</strong> los cuales<br />

el 82.20% correspondió a turistas estadouni<strong>de</strong>nses<br />

(10.98 millones), para 2009 éste dato se ubicó en<br />

11.79 millones con 82.94% correspondiente a turistas<br />

norteamericanos (9.78 millones) (INEGI, 2012b y<br />

BANXICO, 2012b). Es así que en los años <strong>de</strong> 2008-<br />

2009 se observó un <strong>de</strong>scenso en el ingreso <strong>de</strong> turistas<br />

<strong>de</strong> 11.35% lo que sin duda significó una reducción<br />

en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios hoteleros y comerciales<br />

principalmente en las regiones turísticas <strong><strong>de</strong>l</strong> país.<br />

Gráfica 2<br />

Crecimiento porcentual <strong>de</strong> los servicios profesionales, servicios <strong>de</strong> apoyo a los negocios,<br />

servicios <strong>de</strong> alojamiento y exportaciones totales<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

-10<br />

-20<br />

2006/01<br />

2006/02<br />

2006/03<br />

2006/04<br />

2007/01<br />

2007/02<br />

2007/03<br />

2007/04<br />

2008/01<br />

2008/02<br />

2008/03<br />

2008/04<br />

2009/01<br />

2009/02<br />

2009/03<br />

2009/04<br />

2010/01<br />

2010/02<br />

2010/03<br />

2010/04<br />

2011/01<br />

2011/02<br />

2011/03<br />

2011/04<br />

Servicios<br />

profesionales<br />

Servicios<br />

<strong>de</strong> apoyos<br />

a los negocios<br />

Servicios<br />

<strong>de</strong> alojamiento<br />

temporal<br />

Exportaciones<br />

totales<br />

Fuente: elaboración propia con datos <strong>de</strong> INEGI (2012a) y Banxico (2012a)<br />

10<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 10 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Con base en la gráfica 2 es posible notar una débil<br />

asociación entre los servicios <strong>de</strong> alojamiento y la<br />

dinámica <strong>de</strong> las exportaciones totales, excepto cuando<br />

estas <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera pronunciada, situación que<br />

tien<strong>de</strong> a afectar drásticamente a dicha actividad.<br />

Conclusiones<br />

Es sabido que la dinámica económica <strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s<br />

Unidos <strong>de</strong> Norteamérica <strong>de</strong>termina en buena medida<br />

el comportamiento <strong>de</strong> la economía mexicana a través<br />

<strong>de</strong> las variaciones observadas en el nivel <strong>de</strong> las<br />

exportaciones y <strong>de</strong> los sectores productivos como<br />

industrias manufactureras, comercio, transportes,<br />

servicios profesionales, servicios <strong>de</strong> apoyo y servicios<br />

<strong>de</strong> alojamiento temporal, entre otros. No obstante, a<br />

partir <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> dichos<br />

sectores se observó que ante aumentos elevados en<br />

el nivel <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> <strong>México</strong>, los sectores<br />

económicos más asociados a éstas no presentan<br />

ritmos <strong>de</strong> crecimiento similares sino mucho más<br />

reducidos; en tanto que ante <strong>de</strong>scensos en el nivel<br />

<strong>de</strong> exportaciones se observan contracciones mucho<br />

más pronunciadas en los sectores mencionados.<br />

De esta forma, el probable bajo crecimiento <strong>de</strong> la<br />

economía norteamericana que pueda observarse<br />

en 2012 representaría un severo obstáculo para el<br />

crecimiento mexicano cercano a cuatro puntos<br />

porcentuales como lo han establecido autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Bibliografía<br />

Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong>, (2012a), “Exportaciones totales”, en Balanza <strong>de</strong> Pagos, <strong>México</strong>, disponible en: http://<br />

www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCu<br />

adro=CE130&sector=1&locale=es (consultado el 20/02/2012)<br />

Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong>, (2012b), “Informe Anual 2010”, en Publicaciones, <strong>México</strong>, disponible en:<br />

http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/publicaciones/informes-periodicos/anual/in<strong>de</strong>x.<br />

html (consultado el 20/03/2012)<br />

Chiquiar, D. y M. Ramos (2005) “Tra<strong>de</strong> and business-cycle synchronization: evi<strong>de</strong>nce from Mexican and<br />

U. S. manufacturing industries”, en The North American Journal of Economics and Finance, vol. 16,<br />

núm. 2, pp. 187-216.<br />

Christiano L. y Fitzgerald T. (1999), “The Band Pass Filter”, en Working Paper 99/06, Fe<strong>de</strong>ral Reserve Bank<br />

of Cleveland, EUA, disponible en: http://www.clevelandfed.org/Research/workpaper/1999/Wp9906.pdf<br />

(consultado el 20/02/2012)<br />

INEGI, (2012a), “Producto Interno Bruto base 2003”, en Banco <strong>de</strong> Información económica, <strong>México</strong>,<br />

disponible en: http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVA050240012000700170#ARBOL<br />

(consultado el 20/02/2012)<br />

INEGI, (2012b), “Turismo receptivo y egresivo según lugar <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong>stino”, en Turismo, <strong>México</strong>,<br />

disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/<strong>de</strong>fault.aspx?t=turi04&c=25427&s=est<br />

(consultado el 20/03/2012)<br />

Torres A. y O. Vela (2002), “Integración Comercial y Sincronización entre los Ciclos Económicos <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

y los <strong>Estado</strong>s Unidos”, Documento <strong>de</strong> Investigación 2002-06, Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong>, <strong>México</strong>.<br />

11<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 11 09/05/12 09:46


ECONOMIA 9MAYO.indd 12 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Comportamiento <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong><br />

actividad secundaria y <strong>de</strong> empleo<br />

a nivel nacional y <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

J u v e n a l R o j a s M e r c e d y R i c a r d o R o d r í g u e z M a r c i a l *<br />

Introducción<br />

* Profesores <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, correos electrónicos<br />

j_rojas97@yahoo.com.mx y riromar@yahoo.com.mx,<br />

respectivamente<br />

La crisis económica ocurrida a nivel internacional<br />

a mediados <strong>de</strong> 2008 evi<strong>de</strong>nció la vulnerabilidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> país generándose profundos efectos. De<br />

forma paralela al ámbito nacional, el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> reflejo importantes efectos en la actividad<br />

económica así como en la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación, <strong>de</strong><br />

ahí la importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis <strong>de</strong> dichas variables<br />

<strong>de</strong> coyuntura económica, tanto a nivel nacional<br />

como en el contexto regional, pudiéndose valorar la<br />

situación en la que la economía se <strong>de</strong>senvuelve.<br />

El presente artículo tiene como objetivo la<br />

revisión <strong>de</strong> la situación actual y las perspectivas<br />

para este 2012 <strong>de</strong> la entidad en comparación con<br />

el escenario que se presenta a nivel nacional en:<br />

el Indicador Global <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Secundarias<br />

(IGAS); el Indicador Mensual <strong>de</strong> la Industria<br />

Manufacturera <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> (IMIMEM);<br />

así como las Tasas <strong>de</strong> Desocupación registradas<br />

en los entornos, nacional y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

(TDTN, TDTEM).<br />

Se eligió al sector industrial y específicamente al<br />

manufacturero <strong>de</strong>bido a que es consi<strong>de</strong>rado como<br />

el principal motor <strong>de</strong> crecimiento económico y<br />

<strong>de</strong>sarrollo industrial <strong><strong>de</strong>l</strong> país, así como <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>. De hecho, la evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> sector industrial<br />

ha sido <strong>de</strong>terminante en la evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB total,<br />

fluctuando su participación en cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> 30% en<br />

la última década, adicionalmente <strong>de</strong> que al cuarto<br />

trimestre <strong>de</strong> 2011 cerca <strong><strong>de</strong>l</strong> 24.4% <strong>de</strong> personas se<br />

ubican en este sector. Los datos provienen <strong><strong>de</strong>l</strong> Banco<br />

<strong>de</strong> Información Económica (BIE) <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía (INEGI).<br />

13<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 13 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

1. Ten<strong>de</strong>ncia 1 <strong>de</strong> las variables<br />

El IGAS hasta antes <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> 2008 había<br />

experimentado un comportamiento ascen<strong>de</strong>nte, sin<br />

embargo comienza a experimentar una contracción<br />

hacia finales <strong>de</strong> 2008, como consecuencia <strong>de</strong> la crisis<br />

generada en <strong>Estado</strong>s Unidos (EE.UU.) (gráfica 1),<br />

alcanzando su punto mínimo (fase <strong>de</strong> estancamiento)<br />

en febrero <strong>de</strong> 2009 cuando el indicador retrocedió<br />

4.4% con respecto al mes anterior y 12.7% a tasa<br />

anualizada. A partir <strong>de</strong> ese momento la actividad<br />

económica inicia una recuperación alcanzando en<br />

marzo <strong>de</strong> 2011 niveles similares e incluso superiores<br />

a los experimentados antes <strong>de</strong> la crisis.<br />

Dicho resultado fue consecuencia <strong>de</strong> aumentos<br />

en subsectores como el <strong>de</strong> Equipo <strong>de</strong> transporte;<br />

Industria <strong>de</strong> las bebidas y <strong><strong>de</strong>l</strong> tabaco; Minería <strong>de</strong><br />

minerales metálicos y no metálicos excepto petróleo<br />

y gas; Industrias metálicas básicas; Maquinaria y<br />

equipo; Industria alimentaria; Edificación; Industria<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> plástico y <strong><strong>de</strong>l</strong> hule, y Construcción <strong>de</strong> obras<br />

<strong>de</strong> ingeniería civil u obra pesada, principalmente<br />

(INEGI, 2012b:6). Este comportamiento continúo<br />

hasta el cuarto trimestre <strong>de</strong> 2011, aunque a un ritmo<br />

menor al <strong><strong>de</strong>l</strong> trimestre anterior. La disminución<br />

en dicho crecimiento podría ser explicado por<br />

la <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda externa ante la<br />

pérdida <strong>de</strong> dinamismo <strong>de</strong> la producción industrial<br />

Gráfica 1<br />

Comportamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> IGAS<br />

125<br />

120<br />

115<br />

110<br />

105<br />

100<br />

95<br />

90<br />

ene-03<br />

abr-03<br />

jul-03<br />

oct-03<br />

ene-04<br />

abr-04<br />

jul-04<br />

oct-04<br />

ene-05<br />

abr-05<br />

jul-05<br />

oct-05<br />

ene-06<br />

abr-06<br />

jul-06<br />

oct-06<br />

ene-07<br />

abr-07<br />

jul-07<br />

oct-07<br />

ene-08<br />

abr-08<br />

jul-08<br />

oct-08<br />

ene-09<br />

abr-09<br />

jul-09<br />

oct-09<br />

ene-10<br />

abr-10<br />

jul-10<br />

oct-10<br />

ene-11<br />

abr-11<br />

jul-11<br />

oct-11<br />

Original<br />

Ten<strong>de</strong>ncia<br />

Fuente: cálculos propios a partir <strong>de</strong> información <strong><strong>de</strong>l</strong> BIE <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI.<br />

1<br />

La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una variable en el tiempo es consi<strong>de</strong>rada como un movimiento <strong>de</strong> larga duración, el cual muestra la evolución en forma general<br />

<strong>de</strong> la serie en el tiempo. Para su obtención, se toman los datos brutos, los cuales son <strong>de</strong>purados con el fin <strong>de</strong> recuperar la señal que contienen<br />

y que <strong>de</strong>fine la evolución subyacente <strong>de</strong> las series, es <strong>de</strong>cir, la ten<strong>de</strong>ncia-ciclo.<br />

14<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 14 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

<strong>de</strong> EE. UU., lo que repercutió en la evolución <strong>de</strong> las<br />

exportaciones mexicanas no petroleras. Influyendo<br />

también la incertidumbre asociada a los <strong>de</strong>sbalances<br />

que enfrentaban varios países <strong>de</strong>sarrollados<br />

y sus efectos sobre los mercados financieros<br />

internacionales y el crecimiento mundial (CEFP:<br />

2012).<br />

Al analizar el crecimiento subyacente 2 <strong>de</strong> la<br />

variable con base en el último dato disponible,<br />

diciembre <strong>de</strong> 2011, con otra un trimestre antes<br />

(IT–3), se percibe que las expectativas <strong>de</strong> hace tres<br />

meses eran más optimistas (gráfica 2).<br />

El IMIMEM, por su parte, ha experimentado un<br />

comportamiento similar al nacional (gráfica 3). La<br />

ten<strong>de</strong>ncia muestra que en febrero <strong>de</strong> 2009 alcanzó<br />

su nivel más bajo, para <strong>de</strong> esta forma encontrar su<br />

punto <strong>de</strong> inflexión hacia una ten<strong>de</strong>ncia creciente.<br />

A noviembre <strong>de</strong> 2010, la serie se encontraba en<br />

niveles semejantes a los que tenía a mediados <strong>de</strong><br />

2006 con la salvedad <strong>de</strong> que, en aquél momento<br />

el comportamiento <strong>de</strong> la evolución subyacente<br />

era <strong>de</strong> franco ascenso. Por otra parte, hacia el<br />

segundo semestre <strong>de</strong> 2011 se presentaba ya, un<br />

nivel mayor al experimentado antes <strong>de</strong> la crisis, la<br />

posible explicación pue<strong>de</strong> encontrase en el hecho<br />

<strong>de</strong> que los primeros meses <strong><strong>de</strong>l</strong> año se obtuvieron<br />

resultados mejores a los previstos en cuanto a<br />

crecimiento económico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>manda<br />

por productos manufactureros por parte <strong>de</strong> EE.UU.<br />

se mantuvo (BBVA, 2011), originándose con ello<br />

que la economía mexicana y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

crecieran a pesar <strong>de</strong> la fuerte incertidumbre generada<br />

en Europa por los problemas <strong>de</strong> insolvencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda<br />

<strong>de</strong> Grecia.<br />

Gráfica 2<br />

Crecimiento subyacente <strong><strong>de</strong>l</strong> IGAS<br />

8.0<br />

7.0<br />

6.0<br />

5.0<br />

4.0<br />

3.0<br />

2.0<br />

dic-09<br />

ene-10<br />

feb-10<br />

mar-10<br />

abr-10<br />

may-10<br />

jun-10<br />

jul-10<br />

ago-10<br />

sep-10<br />

oct-10<br />

nov-10<br />

dic-10<br />

ene-11<br />

feb-11<br />

mar-11<br />

abr-11<br />

may-11<br />

jun-11<br />

jul-11<br />

ago-11<br />

sep-11<br />

oct-11<br />

nov-11<br />

dic-11<br />

Crecimiento<br />

Subyacente % (IT)<br />

Crecimiento<br />

Subyacente % (IT-3)<br />

Fuente: cálculos propios a partir <strong>de</strong> información <strong><strong>de</strong>l</strong> BIE (INEGI)<br />

2<br />

La evolución subyacente <strong>de</strong> una serie se <strong>de</strong>fine como la trayectoria <strong>de</strong> avance firme y suave <strong>de</strong> la misma, una vez que a los datos originales se<br />

les extraen aquellas oscilaciones que dificultan el seguimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> fenómeno <strong>de</strong> interés.<br />

15<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 15 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Gráfica 3<br />

Comportamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> IMIMEM<br />

140<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

ene-03<br />

jun-03<br />

nov-03<br />

abr-04<br />

sep-04<br />

feb-05<br />

jul-05<br />

dic-05<br />

may-06<br />

oct-06<br />

mar-07<br />

ago-07<br />

ene-08<br />

jun-08<br />

nov-08<br />

abr-09<br />

sep-09<br />

feb-10<br />

jul-10<br />

dic-10<br />

may-11<br />

oct-11<br />

Original<br />

Ten<strong>de</strong>ncia<br />

Fuente: cálculos propios a partir <strong>de</strong> información <strong><strong>de</strong>l</strong> BIE <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI.<br />

En otro or<strong>de</strong>n, la evolución <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

TDTN es coinci<strong>de</strong>nte con la serie original hasta enero<br />

<strong>de</strong> 2009 (gráfica 4), presentando un comportamiento<br />

pronunciadamente creciente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la<br />

crisis (hacia mediados <strong>de</strong> 2008) hasta el trimestre<br />

julio-septiembre <strong>de</strong> 2009, para posteriormente iniciar<br />

un <strong>de</strong>scenso, a tal grado que la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo<br />

en <strong>México</strong> durante el último trimestre <strong>de</strong> 2011 se<br />

situó en 4.8%, lo que refleja una baja respecto al<br />

mismo período <strong><strong>de</strong>l</strong> año anterior, la cual fue <strong>de</strong> 5.3%,<br />

(INEGI, 2012a:2) índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación más bajo<br />

para un trimestre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2008. Esto ha originado que<br />

su inercia 3 indique que el <strong>de</strong>sempleo pue<strong>de</strong> seguir en<br />

<strong>de</strong>scenso para el primer trimestre <strong>de</strong> 2012.<br />

La trayectoria <strong>de</strong> la TDTEM es análoga a la que se<br />

muestra a nivel nacional pero con un comportamiento<br />

más pronunciado en el caso <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

(gráfica 5). El comportamiento mostró una ten<strong>de</strong>ncia<br />

marcadamente creciente, entre los trimestres abriljunio<br />

<strong>de</strong> 2008 y julio-septiembre <strong>de</strong> 2009, periodo<br />

en el cual la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación creció <strong>de</strong> 4.6% a<br />

7.6%. Posteriormente dicho comportamiento inició<br />

una disminución hasta el cuarto trimestre <strong>de</strong> 2011,<br />

aunque <strong>de</strong> manera irregular. Al analizar su crecimiento<br />

subyacente se observa que al tercer trimestre las<br />

expectativas eran peores a las finalmente registradas.<br />

La inercia señala que la variable continuará<br />

disminuyendo a un ritmo menor (gráfica 6).<br />

3<br />

Se refiere a la tasa <strong>de</strong> crecimiento futura <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia, esto es, la expectativa <strong>de</strong> crecimiento a medio plazo.<br />

16<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 16 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Gráfica 4<br />

Comportamiento <strong>de</strong> la TDTN<br />

6.5<br />

6.0<br />

5.5<br />

5.0<br />

4.5<br />

4.0<br />

3.5<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

jun-00<br />

nov-00<br />

abr-01<br />

sep-01<br />

feb-02<br />

jul-02<br />

dic-02<br />

may-03<br />

oct-03<br />

mar-04<br />

ago-04<br />

ene-05<br />

jun-05<br />

nov-05<br />

abr-06<br />

sep-06<br />

feb-07<br />

jul-07<br />

dic-07<br />

may-08<br />

oct-08<br />

mar-09<br />

ago-09<br />

ene-10<br />

jun-10<br />

nov-10<br />

abr-11<br />

Original<br />

Ten<strong>de</strong>ncia<br />

Fuente: cálculos propios a partir <strong>de</strong> información <strong><strong>de</strong>l</strong> BIE (INEGI)<br />

Gráfica 5<br />

Comportamiento <strong>de</strong> la TDTEM<br />

8.0<br />

7.5<br />

7.0<br />

6.5<br />

6.0<br />

5.5<br />

5.0<br />

4.5<br />

4.0<br />

3.5<br />

3.0<br />

jun-00<br />

dic-00<br />

jun-01<br />

dic-01<br />

jun-02<br />

dic-02<br />

jun-03<br />

dic-03<br />

jun-04<br />

dic-04<br />

jun-05<br />

dic-05<br />

jun-06<br />

dic-06<br />

jun-07<br />

dic-07<br />

jun-08<br />

dic-08<br />

jun-09<br />

dic-09<br />

jun-10<br />

dic-10<br />

jun-11<br />

dic-11<br />

Original<br />

Ten<strong>de</strong>ncia<br />

Fuente: cálculos propios a partir <strong>de</strong> información <strong><strong>de</strong>l</strong> BIE (INEGI)<br />

17<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 17 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Gráfica 6<br />

Crecimiento subyacente <strong>de</strong> la TDTEM<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

-10<br />

-20<br />

dic-08<br />

feb-09<br />

abr 09<br />

jun-09<br />

ago-09<br />

dic-09<br />

feb-10<br />

abr-10<br />

jun-10<br />

ago-10<br />

oct-10<br />

dic-10<br />

feb-11<br />

abr-11<br />

jun-11<br />

ago-11<br />

oct-11<br />

dic-11<br />

Crecimiento<br />

Subyacente % (IT)<br />

Crecimiento<br />

Subyacente % (IT-3)<br />

Fuente: cálculos propios a partir <strong>de</strong> información <strong><strong>de</strong>l</strong> BIE (INEGI)<br />

2. Expectativas a corto y medio plazo<br />

El IGAES se encuentra en una fase <strong>de</strong> crecimiento<br />

mo<strong>de</strong>rado, a diciembre <strong>de</strong> 2011 presentaba una tasa<br />

<strong>de</strong> crecimiento subyacente <strong>de</strong> 2.74%. Al comparar la<br />

situación <strong>de</strong> crecimiento mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> la evolución<br />

subyacente con la expectativa <strong>de</strong> crecimiento a<br />

medio plazo (inercia = 2.40%), se observa que el<br />

crecimiento mo<strong>de</strong>rado tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sacelerarse. La<br />

evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento subyacente a diciembre <strong>de</strong><br />

2011 es menor a lo esperado respecto a un trimestre<br />

anterior (3.04%). De esta forma las expectativas <strong>de</strong><br />

crecimiento son <strong>de</strong>sfavorables (inercia = 2.40%) ya<br />

que son menores a las esperadas un trimestre antes<br />

(inercia <strong>de</strong> 2.77%).<br />

El IMIMEM se encuentra en una fase <strong>de</strong><br />

crecimiento acelerado. A octubre <strong>de</strong> 2011, avanzaba<br />

a una tasa <strong>de</strong> 3.49%. Al comparar esta situación con<br />

la expectativa <strong>de</strong> crecimiento a medio plazo (inercia<br />

= 4.45%), se pue<strong>de</strong> afirmar que existe margen<br />

para la aceleración. La evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento<br />

subyacente a noviembre <strong>de</strong> 2011 es ligeramente<br />

mejor a lo esperado (3.49%) respecto a un trimestre<br />

antes (3.80%). Las expectativas <strong>de</strong> crecimiento son<br />

ligeramente <strong>de</strong>sfavorables (inercia = 4.45%), ya que<br />

son menores a las esperadas un trimestre atrás (inercia<br />

= 4.57%). En este caso, el crecimiento subyacente<br />

muestra un comportamiento ten<strong>de</strong>ncialmente<br />

superior al observado a nivel nacional.<br />

En cuanto a la TDTN, se encuentra en una fase <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>crecimiento, en el periodo octubre-diciembre <strong>de</strong><br />

2011, si bien avanza a una tasa positiva <strong><strong>de</strong>l</strong> 4.85%, la<br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la evolución subyacente es <strong>de</strong><br />

-8.40%. Al comparar dicha situación (-8.40%) con<br />

la expectativa <strong>de</strong> crecimiento a medio plazo (inercia<br />

= -0.09%), se pue<strong>de</strong> afirmar que existe la posibilidad<br />

<strong>de</strong> que el crecimiento se <strong>de</strong>sacelere aún más. Aquí<br />

la evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento subyacente para el<br />

18<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 18 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

periodo octubre-diciembre <strong>de</strong> 2011 es bastante mejor<br />

a lo esperado (-8.40%) hace un trimestre (8.63%).<br />

Las expectativas <strong>de</strong> mejoramiento son favorables<br />

(inercia <strong>de</strong> -0.09%), mejores a las esperadas el<br />

trimestre anterior (inercia <strong>de</strong> 6.43%).<br />

Por su parte, la TDTEM se encuentra en una fase <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>sacelerado, toda vez que en el periodo<br />

octubre-diciembre <strong>de</strong> 2011, avanza a una tasa positiva<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> 5.88%, sin embargo, la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la<br />

evolución subyacente es <strong>de</strong> 8.02%. Al comparar esta<br />

situación con la expectativa <strong>de</strong> crecimiento a medio<br />

plazo (inercia = -1.28%), se pue<strong>de</strong> afirmar que existe<br />

la posibilidad <strong>de</strong> que persista el <strong>de</strong>crecimiento. La<br />

evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento subyacente <strong>de</strong> octubrediciembre<br />

<strong>de</strong> 2011 es mucho mejor a lo esperado<br />

(-8.02%) respecto a un trimestre antes (-1.92%). Las<br />

expectativas <strong>de</strong> mejoramiento son favorables (inercia<br />

<strong>de</strong> -1.28%), mejores a las esperadas un trimestre antes<br />

(inercia <strong>de</strong> 1.92%). Esto nos indica que el crecimiento<br />

subyacente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>socupación trimestral en el <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong> muestra un comportamiento semejante al<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> nivel nacional.<br />

Conclusiones<br />

A partir <strong><strong>de</strong>l</strong> segundo trimestre <strong>de</strong> 2009, tanto el<br />

sector manufacturero <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> como<br />

las activida<strong>de</strong>s secundarias a nivel nacional, han<br />

dado signos <strong>de</strong> haber superado los efectos adversos<br />

generados por la crisis. La serie <strong><strong>de</strong>l</strong> IMIMEM sigue<br />

claramente la ten<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> indicador global <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s secundarias.<br />

Adicionalmente a este comportamiento, la tasa<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación ha tendido a disminuir en ambos<br />

ámbitos (estatal y nacional), aunque a nivel estatal<br />

sea ligeramente mayor el <strong>de</strong>scenso.<br />

Un trimestre atrás se anticipaban mejores<br />

resultados a los observados en cuanto a la evolución<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> sector manufacturero, lo cual nos indica que el<br />

crecimiento que se ha venido experimentando se sigue<br />

dando, aunque a un ritmo menor; por el contrario,<br />

las expectativas señalaban tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación<br />

mayores a las finalmente registradas, lo que podría<br />

estar indicando que se ha generado un mayor número<br />

<strong>de</strong> plazas <strong>de</strong> empleo que las que se habría esperado.<br />

Bibliografía<br />

BBVA (2011), Situación <strong>México</strong>, cuarto trimestre 2011, análisis económico, Estudios Económicos <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo<br />

BBVA, 1 <strong>de</strong> noviembre.<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> las Finanzas Públicas (2012), Análisis sobre la Situación Económica <strong>de</strong> <strong>México</strong> al<br />

Cuarto Trimestre <strong>de</strong> 2011, febrero, CEFP / 003 / 2012<br />

INEGI (2012a), Resultados <strong>de</strong> la encuesta nacional <strong>de</strong> ocupación y empleo, cifras durante el cuarto trimestre<br />

<strong>de</strong> 2011, Boletín <strong>de</strong> prensa No. 055/12, febrero 10, Aguascalientes, Ags.<br />

INEGI (2012b), Indicador Global <strong>de</strong> la Actividad Económica, cifras durante diciembre <strong>de</strong> 2011, Boletín <strong>de</strong><br />

prensa No. 078/12, febrero 16, Aguascalientes, Ags.<br />

INEGI, www.inegi.gob.mx, http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVA05020001260110#ARBOL<br />

(01/03/2012).<br />

19<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 19 09/05/12 09:46


ECONOMIA 9MAYO.indd 20 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

La manufactura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>:<br />

evolución reciente y perspectivas<br />

para el 2012<br />

Pablo Mejía Reyes, Alejandra Estrada Barón y Edith Hurtado Jaramillo*<br />

Introducción<br />

* Los autores son profesor y egresadas <strong>de</strong> la Licenciatura<br />

en Economía <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Correos electrónicos:<br />

pmejiare@uaemex.mx, aleri_409@hotmail.com y<br />

arioria_414e@hotmail.com, respectivamente.<br />

Durante los últimos meses la economía mundial ha<br />

atravesado por un periodo <strong>de</strong> elevada incertidumbre<br />

asociada, principalmente, a la crisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda<br />

soberana que enfrentan algunos países <strong>de</strong> la zona<br />

euro y a los problemas <strong>de</strong> déficit fiscal, <strong>de</strong>sempleo y<br />

baja <strong>de</strong>manda agregada <strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s Unidos (EE.<br />

UU). No obstante, el escenario para <strong>México</strong> parece<br />

un poco más alentador, tal como lo muestra el<br />

comportamiento <strong>de</strong> su economía durante el 2011 y<br />

sus pronósticos <strong>de</strong> crecimiento para el 2012. Por su<br />

parte, dada su estrecha relación con las economías<br />

nacional e internacional, se espera que suceda algo<br />

similar con la producción manufacturera <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

En este marco, el presente documento tiene<br />

como objetivo analizar el comportamiento reciente<br />

<strong>de</strong> la manufactura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> para<br />

posteriormente establecer algunas consi<strong>de</strong>raciones<br />

sobre su posible comportamiento futuro. Para<br />

tal propósito, el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> documento se divi<strong>de</strong><br />

en tres secciones. En la primera se <strong>de</strong>scriben las<br />

ten<strong>de</strong>ncias generales <strong>de</strong> la economía internacional;<br />

en la segunda se bosqueja el comportamiento <strong>de</strong><br />

los principales indicadores <strong>de</strong> la producción a<br />

nivel nacional. Con base en la información <strong>de</strong> las<br />

primeras dos secciones, en la tercera se analiza el<br />

comportamiento <strong>de</strong> la manufactura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> y se presentan algunas perspectivas futuras.<br />

Por último se establecen las conclusiones.<br />

21<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 21 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

1. Contexto Internacional<br />

La economía mundial ha presentado una marcada<br />

<strong>de</strong>saceleración en su crecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

pasado, 1 <strong>de</strong>bido primordialmente a los problemas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, <strong>de</strong>uda pública e insuficiencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda agregada que enfrentan la mayoría <strong>de</strong><br />

los países <strong>de</strong>sarrollados, lo que ha dado como<br />

consecuencia que las perspectivas <strong>de</strong> crecimiento<br />

que presenta regularmente el Fondo Monetario<br />

Internacional (FMI, 2012) se hayan ajustado a la<br />

baja entre septiembre <strong>de</strong> 2011 y enero <strong>de</strong> 2012,<br />

como se pue<strong>de</strong> observar en el cuadro 1.<br />

Entre los países con más dificulta<strong>de</strong>s para crecer<br />

<strong>de</strong>stacan Italia y España, así como la Unión Europea<br />

en su conjunto, para los cuales ha habido ajustes<br />

a la baja <strong>de</strong> 2.5, 2.8 y 1.5 puntos porcentuales,<br />

respectivamente. De hecho, se espera que estas<br />

economías entren en recesión en el transcurso <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

presente año como consecuencia <strong>de</strong> su fragilidad<br />

financiera, la <strong>de</strong>sconfianza en cuanto al sostenimiento<br />

fiscal y el incremento en el riesgo <strong>de</strong> moratoria. Todos<br />

estos factores han provocado un aumento histórico en<br />

los rendimientos <strong>de</strong> los bonos soberanos, poniendo<br />

en riesgo la estabilidad <strong>de</strong> la zona euro y orillándola a<br />

una posible recesión en el 2012 (FMI, 2012).<br />

Cuadro 1<br />

Perspectivas <strong>de</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> FMI para el 2012 (variación porcentual anual)<br />

Septiembre <strong>de</strong> 2011 Enero <strong>de</strong> 2012 Variación<br />

Economía mundial 4.0 3.3 -0.7<br />

Países <strong>de</strong>sarrollados 1.9 1.2 -0.7<br />

<strong>Estado</strong>s Unidos 1.8 1.8 0.0<br />

Japón 2.3 1.7 -0.6<br />

Unión Europea 1.4 -0.1 -1.5<br />

Italia 0.3 -2.2 -2.5<br />

Alemania 1.3 0.3 -1.0<br />

Inglaterra 1.6 0.6 -1.0<br />

España 1.1 -1.7 -2.8<br />

Economías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo 6.1 5.4 -0.7<br />

Brasil 3.6 3.0 -0.6<br />

<strong>México</strong> 3.6 3.5 -0.1<br />

India 7.5 7.0 -0.5<br />

China 9.0 8.2 -0.8<br />

Rusia 4.1 3.3 -0.8<br />

Fuente: FMI (2012).<br />

1<br />

De hecho, se ha presentado un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong><strong>de</strong>l</strong> 2010 en las tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la producción industrial <strong>de</strong> las principales economías<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, lo que para varios países ha significado tasas negativas. Entre todos ellos, <strong>de</strong>staca el caso <strong>de</strong> Grecia cuya producción industrial<br />

no ha podido recuperar los niveles <strong>de</strong> crecimiento que venía mostrando hasta antes <strong>de</strong> la Gran Recesión, e incluso las caídas presentadas en<br />

el segundo y cuarto trimestre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2011 (-11.24 y -11.18%) superan a las presentadas durante la crisis <strong>de</strong>bido a los graves conflictos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda<br />

soberana que enfrenta. Otros <strong>de</strong> los países que presentaron tasas negativas <strong>de</strong> crecimiento en el cuarto trimestre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2011 son: España, -4.3%;<br />

Portugal, -4.1%; Italia, -2.9; Inglaterra, -2.8% y Japón, -2.3% (Eurostat, 2012).<br />

22<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 22 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Por otro lado, el cuadro 1 muestra que las<br />

economías en <strong>de</strong>sarrollo, principalmente China e<br />

India, seguirán siendo importantes en el crecimiento<br />

mundial, pues presentan las tasas esperadas más<br />

altas entre los países consi<strong>de</strong>rados, aunque continúan<br />

siendo vulnerables a los cambios presentados en las<br />

economías <strong>de</strong>sarrolladas (FMI, 2012).<br />

Por último, <strong>de</strong>be subrayarse el hecho <strong>de</strong> que<br />

la economía estadouni<strong>de</strong>nse fue la única que no<br />

sufrió modificación alguna en sus perspectivas <strong>de</strong><br />

crecimiento, a pesar <strong>de</strong> los problemas estructurales<br />

que la aquejan, 2 lo que da cuenta <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong><br />

estabilidad que tiene este país ante las instituciones<br />

internacionales. Sin embargo, es importante remarcar<br />

que tales <strong>de</strong>sequilibrios siguen latentes y que<br />

constituyen el mayor <strong>de</strong> los riesgos en el mediano<br />

plazo para la economía mundial en caso <strong>de</strong> no<br />

instrumentar estrategias que permitan resolverlos.<br />

2. Evolución <strong>de</strong> la economía mexicana<br />

Durante los últimos años la fuente más importante<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento <strong>de</strong> la economía mexicana ha sido<br />

la <strong>de</strong>manda externa, principalmente la asociada a<br />

las importaciones <strong>de</strong> los EE.UU. 3 Sin embargo,<br />

<strong>de</strong>bido a su <strong>de</strong>saceleración (y a la incertidumbre en<br />

los mercados financieros acerca <strong>de</strong> la recuperación<br />

<strong>de</strong> los países europeos) la economía mexicana ha<br />

presentado tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>crecientes durante<br />

el último año.<br />

La <strong>de</strong>saceleración en la economía estadouni<strong>de</strong>nse<br />

se ha traducido en una reducción en la tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> todas las variables aquí consi<strong>de</strong>radas.<br />

Por ejemplo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber presentado una tasa<br />

<strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2.6% a mediados <strong>de</strong><br />

2010, las importaciones <strong>de</strong> los EE.UU. registraron<br />

una tasa anual <strong>de</strong> 12.8% durante el tercer trimestre <strong>de</strong><br />

2011. Como consecuencia, la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong><br />

las exportaciones mexicanas se redujo <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 38% durante el mismo segundo trimestre <strong>de</strong> 2010<br />

a 11% durante el cuarto trimestre <strong>de</strong> 2011.<br />

Dada la alta sincronización <strong>de</strong> las fluctuaciones<br />

cíclicas <strong>de</strong> la economía mexicana y <strong>de</strong> la<br />

estadouni<strong>de</strong>nse y la elevada integración <strong>de</strong> sus<br />

procesos productivos (Mejía, 2011), la menor<br />

<strong>de</strong>manda <strong><strong>de</strong>l</strong> exterior se ha traducido en una<br />

<strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> la actividad productiva total e<br />

industrial <strong>de</strong> la economía mexicana. En particular,<br />

las tasas <strong>de</strong> crecimiento anuales <strong><strong>de</strong>l</strong> Índice Global<br />

<strong>de</strong> Actividad Económica (IGAE) y <strong><strong>de</strong>l</strong> índice <strong>de</strong><br />

Actividad Industrial (IAI) <strong>de</strong>scendieron <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong><br />

8% a mediados <strong>de</strong> 2010 hasta menos <strong>de</strong> 4% a fines<br />

<strong>de</strong> 2011. La gráfica 1 muestra el comportamiento<br />

reciente <strong>de</strong> estas variables.<br />

2<br />

El problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda se agudizo en agosto <strong>de</strong> 2011, cuando se incrementó la incertidumbre acerca <strong>de</strong> un potencial incumplimiento <strong>de</strong> sus<br />

obligaciones.<br />

3<br />

Véase Mejía, et al. (2012) y las referencias ahí citadas.<br />

23<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 23 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Gráfica 1<br />

<strong>México</strong>: Tasa <strong>de</strong> crecimiento porcentual <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> crecimiento<br />

y <strong>de</strong> comercio exterior, 2006-2011<br />

35<br />

25<br />

15<br />

5<br />

-5<br />

-15<br />

-25<br />

-35<br />

2006/01<br />

2006/02<br />

2006/03<br />

2006/04<br />

2007/01<br />

2007/02<br />

2007/03<br />

2007/04<br />

2008/01<br />

2008/02<br />

2008/03<br />

2008/04<br />

2009/01<br />

2009/02<br />

2009/03<br />

2009/04<br />

2010/01<br />

2010/02<br />

2010/03<br />

2010/04<br />

2011/01<br />

2011/02<br />

2011/03<br />

2011/04<br />

IGAE<br />

Prod.<br />

Ind. Mex.<br />

Imp. EE.UU.<br />

Exp. Mex<br />

Fuente: Elaboración propia con información <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI y <strong>de</strong> la BEA.<br />

Un aspecto que atrae inmediatamente la atención<br />

<strong>de</strong> la gráfica 1 es el fuerte crecimiento <strong>de</strong> las<br />

variables <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Gran Recesión y su posterior<br />

<strong>de</strong>clinación. Aunque, como se ha argumentado más<br />

arriba, este comportamiento pue<strong>de</strong> vincularse a la<br />

incertidumbre <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> problemas estructurales,<br />

el crecimiento inicial pue<strong>de</strong> interpretarse en términos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> “rebote técnico” 4 que sigue a las recesiones, así<br />

como a la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las variables a regresar a sus<br />

tasas <strong>de</strong> largo plazo, similares a las que precedieron<br />

a la mencionada crisis. Esta última interpretación<br />

pue<strong>de</strong> resultar plausible si aceptamos que el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> los pronósticos <strong>de</strong> crecimiento<br />

para 2012 <strong>de</strong> los EE.UU. pue<strong>de</strong> ser una muestra <strong>de</strong><br />

confianza en esa economía, lo que nos permitiría<br />

interpretar su comportamiento y el <strong>de</strong> la economía<br />

mexicana un tanto al margen <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> la<br />

zona europea. Para el caso <strong>de</strong> <strong>México</strong>, esta hipótesis<br />

cobra más sentido si tomamos en cuenta que los<br />

pronósticos <strong>de</strong> crecimiento para 2012 se mantienen<br />

en torno a 3.4%, cifra que incluso se encuentra por<br />

encima <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento promedio <strong>de</strong> los últimos<br />

años. 5<br />

3. Producción manufacturera <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

La <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda estadouni<strong>de</strong>nse se<br />

ha transmitido hacia las activida<strong>de</strong>s productivas<br />

<strong>de</strong> la economía mexicana principalmente a través<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> comercio entre ambos países (Mejía, et al.,<br />

2012): como se ha documentado en la sección<br />

anterior, la producción industrial <strong>de</strong> <strong>México</strong><br />

ha presentado una dinámica similar a la <strong>de</strong> las<br />

importaciones estadouni<strong>de</strong>nses. Más aun, la<br />

producción manufacturera ha mostrado ser una <strong>de</strong><br />

4<br />

El “rebote técnico” se refiere a que la medición <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento que sigue a su recesión se basa en valores menores <strong>de</strong> la variable en cuestión,<br />

lo que genera tasas <strong>de</strong> crecimiento más altas.<br />

5<br />

De acuerdo con los pronósticos <strong>de</strong> crecimiento económico que presenta el FMI, Banxico, CEMPE y la OCDE se prevé un crecimiento económico<br />

mo<strong>de</strong>rado para este 2012. Los pronósticos respectivos son 3.5, 3.3, 3.4 y 3.3%. Des<strong>de</strong> luego que estas cifras están condicionadas a factores<br />

como la <strong>de</strong>bilidad en los mercados mundiales, la ausencia <strong>de</strong> reformas estructurales y la inseguridad pública (Banxico, 2012).<br />

24<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 24 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

las más sensibles a los vaivenes <strong>de</strong> la economía<br />

estadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong>bido a que es la principal actividad<br />

productora <strong>de</strong> bienes comerciables, lo que se refleja<br />

en el hecho <strong>de</strong> que más <strong><strong>de</strong>l</strong> 80% <strong>de</strong> las exportaciones<br />

mexicanas son manufacturas.<br />

Efectivamente, siguiendo un comportamiento<br />

muy similar al <strong>de</strong> sus contrapartes nacional<br />

y estadouni<strong>de</strong>nse, el crecimiento anual <strong>de</strong> la<br />

manufactura mexiquense <strong>de</strong>scendió en 7 puntos<br />

porcentuales entre el segundo trimestre <strong>de</strong> 2010<br />

y el último <strong>de</strong> 2011, al disminuir <strong>de</strong> 11.3 a 4.0%<br />

a tasa anual (véase gráfica 2). De manera similar,<br />

la producción manufacturera <strong>de</strong> <strong>México</strong> y <strong>de</strong><br />

los EE.UU. <strong>de</strong>scendió <strong>de</strong> 13.4 y <strong>de</strong> 7.0 a 4.0%,<br />

respectivamente. Otro aspecto que llama la atención<br />

es el menor crecimiento que ha mostrado la<br />

producción manufacturera estadouni<strong>de</strong>nse, incluso<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la Gran Recesión, lo que podría<br />

evi<strong>de</strong>nciar una limitante a su crecimiento en el<br />

mediano plazo.<br />

En este contexto, <strong>de</strong> elevada integración<br />

económica y productiva, el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> juega<br />

un papel importante en la economía mexicana no<br />

sólo por ser una <strong>de</strong> las principales economías a<br />

nivel nacional, 6 sino también por su consi<strong>de</strong>rable<br />

nivel <strong>de</strong> sincronización con el ciclo estadouni<strong>de</strong>nse<br />

(Mejía, 2011). Por ello, como se ve en la gráfica 2,<br />

el <strong>de</strong>sempeño manufacturero mexiquense no es muy<br />

distinto en términos <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> presentado<br />

por la manufactura nacional, el cual a su vez está<br />

condicionado por el comportamiento <strong>de</strong> la economía<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> norte. 7<br />

Gráfica 2<br />

Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong> la producción manufacturera <strong>de</strong> EE.UU.,<br />

<strong>México</strong> y <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, 2006-2011<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

-5<br />

-10<br />

-15<br />

-20<br />

2006/01<br />

2006/02<br />

2006/03<br />

2006/04<br />

2007/01<br />

2007/02<br />

2007/03<br />

2007/04<br />

2008/01<br />

2008/02<br />

2008/03<br />

2008/04<br />

2009/01<br />

2009/02<br />

2009/03<br />

2009/04<br />

2010/01<br />

2010/02<br />

2010/03<br />

2010/04<br />

2011/01<br />

2011/02<br />

2011/03<br />

2011/04<br />

Man. Edo. Mex Man. Mex Man. EE.UU.<br />

Fuente: INEGI (2012) y BEA (2012).<br />

6<br />

Aporta el 8.9% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB nacional, antecedido únicamente por el Distrito Fe<strong>de</strong>ral (INEGI, 2012).<br />

7<br />

Para el tercer trimestre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2011, la manufactura <strong>de</strong> <strong>Estado</strong>s Unidos creció 3.8%; la nacional; 4.7% y la estatal, 2.7% (INEGI, 2012).<br />

25<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 25 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Conclusiones<br />

En este documento se han analizado las gran<strong>de</strong>s<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la economía mundial, <strong>de</strong>stacando la<br />

<strong>de</strong>saceleración y <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> la producción en<br />

varias economías <strong>de</strong> la zona euro, así como el menor,<br />

aunque todavía elevado, crecimiento <strong>de</strong> las economías<br />

en <strong>de</strong>sarrollo, principalmente China e India. Se<br />

ha subrayado el relativamente lento, pero estable<br />

crecimiento esperado <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> los EE.UU.,<br />

lo que podría sugerir que sus problemas estructurales<br />

se consi<strong>de</strong>ran manejables en el corto y mediano plazo.<br />

Sobre esa base se ha argumentado que el crecimiento<br />

esperado <strong>de</strong> la economía mexicana se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la crisis europea, pues se ha ubicado<br />

incluso por encima <strong>de</strong> sus patrones históricos. Por<br />

ello, la <strong>de</strong>clinación en el crecimiento <strong>de</strong> las variables<br />

analizadas pue<strong>de</strong> verse como una ten<strong>de</strong>ncia a recuperar<br />

sus niveles “estables” <strong>de</strong> largo plazo.<br />

La producción manufacturera <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>, en este contexto, respon<strong>de</strong> fuertemente a<br />

la dinámica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda nacional e internacional,<br />

por lo que se pue<strong>de</strong> esperar que su crecimiento se<br />

alinee no solamente con el <strong>de</strong> estos otros niveles,<br />

sino también con sus propias tasas <strong>de</strong> largo plazo.<br />

Sin embargo, las perspectivas <strong>de</strong> crecimiento<br />

“estable” para 2012 no <strong>de</strong>ben ser motivo <strong>de</strong><br />

autocomplacencia, pues en el mejor <strong>de</strong> los escenarios<br />

significan simplemente un retorno inminente a las tasas<br />

<strong>de</strong> crecimiento “mediocre” <strong>de</strong> <strong>México</strong> y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>. Más aun, ese escenario podría complicarse si<br />

el problema europeo empeora severamente.<br />

Bibliografía<br />

BANXICO (2012). Aumentan ligeramente las expectativas <strong>de</strong> crecimiento económico e inflación para el<br />

2012. Banco <strong>de</strong> <strong>México</strong>, <strong>México</strong>. http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados<br />

(consultado el 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012).<br />

BEA (2012). Economic Accounts. Disponible en http://www.bea.gov (consultado el 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

2012).<br />

Eurostat (2012). Industry, tra<strong>de</strong> and services data. Disponible en http://epp.eurostat.ec.europa.eu (consultado<br />

el 01 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012).<br />

FMI (2012). Perspectivas Económicas Mundiales. Actualización <strong>de</strong> las proyecciones centrales, Enero,<br />

Washington.<br />

INEGI (2012). Banco <strong>de</strong> Información Económica. Disponible en http://www.inegi.org.mx (consultado 24<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012).<br />

Mejía, P., S. Ochoa y M. A. Díaz (2012). “Producción y empleo en <strong>México</strong> y en el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>: <strong>de</strong> la<br />

Gran Recesión a la recuperación”, Facultad <strong>de</strong> Economía, UAEM, mimeografiado.<br />

Mejía, P. (2011). “Sincronización nacional e internacional <strong>de</strong> la manufactura <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> <strong>México</strong>”,<br />

en P. Mejía Reyes y M. E. Morales Fajardo (Coords.). Integración y recesión económica en el binomio<br />

<strong>México</strong>-<strong>Estado</strong>s Unidos, UAEMex, Toluca, pp. 211-240.<br />

26<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 26 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

INPC, canasta básica y salario mínimo<br />

en <strong>México</strong>, 2006-2012<br />

R e y n a Ve r g a r a G o n z á l e z y M i g u e l Á n g e l D í a z C a r r e ñ o *<br />

Introducción<br />

* Profesores e investigadores <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Direcciones electrónicas: reyna_vg@yahoo.com<br />

y madiazc@uaemex.mx.<br />

Los últimos datos presentados por el Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía (INEGI)<br />

muestran que, en promedio, los precios <strong>de</strong> los bienes<br />

y servicios consi<strong>de</strong>rados en el índice nacional <strong>de</strong><br />

precios al consumidor (INPC) aumentaron 3.9%<br />

entre febrero <strong>de</strong> 2011 y febrero <strong>de</strong> 2012, en tanto<br />

que el incremento <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> la canasta<br />

básica, <strong>de</strong>finida como el conjunto <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios indispensables para que una familia pueda<br />

satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s básicas, fue <strong>de</strong> 5.8% y el<br />

<strong>de</strong> los alimentos <strong>de</strong> 7.3% durante el mismo periodo.<br />

Estos datos contrastan con el alza al salario mínimo<br />

promedio <strong>de</strong> 2.5 pesos diarios que se dio a partir<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2012, lo que representó un<br />

aumento <strong>de</strong> 4.2% respecto al 2011.<br />

De hecho entre octubre <strong>de</strong> 2011 y enero <strong>de</strong> 2012,<br />

la inflación general mostró un comportamiento<br />

ascen<strong>de</strong>nte, al igual que gran parte <strong>de</strong> los productos<br />

que conforman la canasta básica, incluyendo los<br />

alimentos. El análisis <strong>de</strong> estos indicadores <strong>de</strong> precios<br />

resulta relevante, porque son productos esenciales<br />

que en mayor medida afectan el consumo <strong>de</strong> los<br />

sectores <strong>de</strong> la población con menores ingresos.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este artículo es mostrar la evolución<br />

<strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> precios en general y <strong>de</strong> los<br />

productos básicos entre 2006 y lo que va <strong><strong>de</strong>l</strong> 2012,<br />

así como comparar el costo actual <strong>de</strong> una canasta <strong>de</strong><br />

alimentos con el salario mínimo vigente.<br />

27<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 27 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

1. Inflación general, canasta básica<br />

y salario mínimo.<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar en la gráfica 1, entre 2006<br />

y lo que va <strong><strong>de</strong>l</strong> 2012, la inflación general se ha<br />

mantenido, la mayor parte <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, muy cerca <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

límite superior <strong>de</strong> su valor objetivo (4%), excepto en<br />

el último trimestre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2008 y el primero <strong><strong>de</strong>l</strong> 2009<br />

cuando alcanzó valores por arriba <strong><strong>de</strong>l</strong> 6.0% anual,<br />

así como en marzo y diciembre <strong>de</strong> 2010 con valores<br />

superiores a 4.0% anual. Los datos más recientes<br />

revelan que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber mantenido una<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>creciente, se presenta un repunte en el<br />

incremento <strong>de</strong> los precios, sobre todo en los últimos<br />

meses. De manera específica, la inflación general,<br />

que se situó en una tasa anual <strong>de</strong> 3.2% en octubre <strong>de</strong><br />

2011, se ubicó en 4.0% en enero <strong>de</strong> 2012, mientras<br />

que la canasta básica registró incrementos anuales<br />

<strong>de</strong> 4.2 y 6.0% en el mismo periodo.<br />

En el caso <strong>de</strong> los alimentos, los fuertes incrementos<br />

registrados entre 2006 y 2009 están asociados al<br />

aumento en las cotizaciones internacionales <strong>de</strong> las<br />

materias primas alimenticias (granos), así como<br />

alimentos procesados, al igual que en los últimos<br />

meses <strong>de</strong> 2011 y el primer bimestre <strong>de</strong> 2012. Tan<br />

solo en febrero <strong>de</strong> 2012 este tipo <strong>de</strong> bienes registró<br />

un crecimiento anual <strong>de</strong> 7.3%, muy por arriba <strong>de</strong> la<br />

inflación general (3.9%).<br />

Gráfica 1<br />

INPC, alimentos y canasta básica. Crecimiento anual, porcentaje<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Ene 2007<br />

Abr 2007<br />

Jul 2007<br />

Oct 2007<br />

Ene 2008<br />

Abr 2008<br />

Jul 2008<br />

Oct 2008<br />

Ene 2009<br />

Abr 2009<br />

Jul 2009<br />

Oct 2009<br />

Ene 2010<br />

Abr 2010<br />

Jul 2010<br />

Ene 2010<br />

Ene 2011<br />

Abr 2011<br />

Jul 2011<br />

Oct 2011<br />

Ene 2012<br />

Total Canasta Básica Alimentos<br />

Fuente: Banxico (2012)<br />

28<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 28 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Gráfica 2<br />

Salario nominal mínimo promedio y salario real en relación al INPC,<br />

canasta básica e índice <strong>de</strong> alimentos / pesos diarios<br />

62<br />

62<br />

58<br />

54<br />

50<br />

46<br />

42<br />

38<br />

34<br />

30<br />

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012<br />

Salario<br />

mínimo promedio<br />

Canasta Alimentos General<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong>de</strong> Banxico (2012), y CONASAMI (2012)<br />

Al comparar los incrementos <strong><strong>de</strong>l</strong> salario con los<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> índice general y <strong>de</strong> la canasta básica po<strong>de</strong>mos<br />

apreciar la disparidad entre uno y otro. Si al salario<br />

nominal (salario mínimo diario percibido por los<br />

trabajadores) le <strong>de</strong>scontamos el incremento <strong>de</strong> los<br />

precios (índice general) obtenemos el salario real,<br />

el cual pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como un indicador <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

Los datos <strong>de</strong> la gráfica 2 permiten comparar el<br />

comportamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> salario real con respecto a un<br />

año base; por ejemplo si se toma como año base el<br />

2006 y en este año el salario mínimo promedio es<br />

igual a 47.21 pesos y en 2012, una vez <strong>de</strong>scontado<br />

el aumento <strong>de</strong> precios, el salario es <strong>de</strong> 38.40 pesos,<br />

el salario real en este último año habrá disminuido<br />

un 18% con respecto al <strong>de</strong> 2006. Si para obtener el<br />

salario real se utiliza el índice <strong>de</strong> la canasta básica<br />

o el <strong>de</strong> los alimentos, el salario real <strong>de</strong> 2012 con<br />

respecto a 2006 será mucho menor 21.2% para el<br />

primero y 26% para el segundo.<br />

29<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 29 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Gráfica 3<br />

Precios <strong>de</strong> productos básicos, INPC y salario mínimo 2006-2012<br />

Crecimiento acumulado, porcentaje<br />

140,0<br />

120,0<br />

100,0<br />

80,0<br />

60,0<br />

40,0<br />

20,0<br />

0,0<br />

Tomate ver<strong>de</strong><br />

Azúcar<br />

Huevo<br />

Café<br />

Frijol<br />

Arroz<br />

Frutas<br />

Aceites<br />

Legumbres secas<br />

Tortilla <strong>de</strong> maíz<br />

Aguacate<br />

Pollo<br />

INPC<br />

Salario mínimo<br />

Fuente: Banxico (2012) y CONASAMI (2012)<br />

2. Inflación en alimentos y su importancia<br />

en la canasta básica<br />

Como se observa en la gráfica 3, entre los productos con<br />

mayores incrementos en el periodo enero 2006 - enero<br />

<strong>de</strong> 2012 se encuentran bienes básicos para la dieta <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mexicano (maíz, frijol, arroz, aceites, entre otros) para<br />

los cuales las familias <strong>de</strong>stinan en promedio casi una<br />

cuarta parte <strong>de</strong> su gasto, 23% (INEGI, 2011a).<br />

De acuerdo a su importancia en el consumo<br />

familiar (INEGI, 2011a), <strong>de</strong> los 80 productos que<br />

componen la canasta básica (Banxico, 2012), en los<br />

primeros 20 se pue<strong>de</strong>n encontrar alimentos (leche,<br />

tortillas, carne y huevo), energéticos (gasolina,<br />

electricidad, gas doméstico) y transporte (autobús<br />

urbano, taxi, colectivo), entre otros (cuadro 1),<br />

productos esenciales para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

primarias <strong>de</strong> una familia.<br />

30<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 30 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Cuadro 1<br />

Productos <strong>de</strong> la canasta básica <strong>de</strong> acuerdo<br />

a su pon<strong>de</strong>ración<br />

Lugar Producto Pon<strong>de</strong>ración<br />

1 Gasolina <strong>de</strong> bajo octanaje 3.68<br />

2 Electricidad 3.56<br />

3 Colectivo (transporte) 1.98<br />

4 Gas doméstico 1.84<br />

5 Bistec <strong>de</strong> res 1.79<br />

6 Tortilla <strong>de</strong> maíz 1.59<br />

7 Cerveza 1.57<br />

8 Servicio telefónico local 1.52<br />

9 Leche pasteurizada y fresca 1.44<br />

10 Autobús urbano 1.17<br />

11 Refrescos envasados 1.15<br />

12 Detergentes 0.73<br />

13 Taxi 0.67<br />

14 Huevo 0.62<br />

15 Papel higiénico 0.54<br />

16 Autobús foráneo 0.46<br />

17 Agua embotellada 0.39<br />

18 Pasta <strong>de</strong>ntal 0.37<br />

19 Cine 0.37<br />

20 Plan blanco 0.35<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong>de</strong> Banxico (2012) e INEGI<br />

(2011a)<br />

3. Capacidad <strong>de</strong> compra <strong><strong>de</strong>l</strong> salario mínimo.<br />

Instituciones como el Consejo Nacional <strong>de</strong><br />

Evaluación <strong>de</strong> la Política Social (CONEVAL), el<br />

Consejo <strong>de</strong> Evaluación Social <strong><strong>de</strong>l</strong> Distrito Fe<strong>de</strong>ral,<br />

así como el Centro <strong>de</strong> Análisis Multidisciplinario <strong>de</strong><br />

la Facultad <strong>de</strong> Economía la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong> (CAM-UNAM) se han dado a la tarea<br />

<strong>de</strong> estimar el costo <strong>de</strong> una canasta alimentaria.<br />

En el caso <strong>de</strong> la UNAM la canasta <strong>de</strong>finida como<br />

canasta alimentaria recomendable (CAR) incluye<br />

24 productos, la <strong><strong>de</strong>l</strong> DF, 46 y las canastas urbana y<br />

rural <strong>de</strong>finidas por CONEVAL 38 y 33 productos,<br />

respectivamente.<br />

Teniendo en cuenta los productos que componen<br />

cada una <strong>de</strong> estas canastas, sus precios y los<br />

requerimientos nutricionales diarios (CONEVAL,<br />

2010) para una familia <strong>de</strong> 4 miembros (INEGI,<br />

2011b) es posible estimar su costo. Al comparar<br />

este costo con el salario mínimo promedio <strong><strong>de</strong>l</strong> 2012,<br />

que es <strong>de</strong> 60.7 pesos por día es fácil observar que el<br />

precio <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas canastas es superior al<br />

salario mínimo. Por ejemplo para adquirir la CAR se<br />

necesitan 1.5 salarios mínimos, en tanto que para la<br />

canasta alimentaria rural (CONEVAL) se requieren<br />

1.6 salarios mínimos (cuadro 2). Esto <strong>de</strong>muestra que<br />

la capacidad <strong>de</strong> compra <strong><strong>de</strong>l</strong> salario es insuficiente<br />

para adquirir los bienes <strong>de</strong> consumo diario.<br />

Concepto<br />

Cuadro 2<br />

Costo <strong>de</strong> la canasta alimentaria y salario mínimo<br />

No. <strong>de</strong><br />

productos<br />

Costo promedio 1<br />

(pesos diarios)<br />

No. <strong>de</strong> salarios<br />

mínimos<br />

Canasta alimentaria recomendable (CAR-UNAM) 24 88.5 1.5<br />

Canasta alimentaria rural (CONEVAL) 33 94.5 1.6<br />

Canasta alimentaria para el DF 46 154.1 2.5<br />

Canasta alimentaria urbana (CONEVAL) 38 143.2 2.3<br />

1<br />

Los precios correspon<strong>de</strong>n a centrales <strong>de</strong> abasto y tiendas <strong>de</strong> autoservicio que se encuentran en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral y áreas conurbadas,<br />

para el periodo <strong><strong>de</strong>l</strong> 17 al 23 <strong>de</strong> febrero y <strong><strong>de</strong>l</strong> 9 al 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012.<br />

Fuente: Elaboración propia con información <strong>de</strong>: PROFECO (2012), CAM-UNAM (2010), EVALUA DF (2011) y CONEVAL (2012)<br />

31<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 31 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Conclusiones<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar por los datos, a pesar <strong>de</strong> que<br />

el salario mínimo promedio se ha incrementado <strong>de</strong><br />

47.21 a 60.6 pesos diarios entre 2006 y 2012 (29%),<br />

el salario mínimo real muestra un comportamiento<br />

opuesto, <strong>de</strong>bido a que el aumento <strong>de</strong> los precios ha<br />

sido mucho mayor. Cuando estos incrementos se<br />

comparan con los <strong><strong>de</strong>l</strong> salario mínimo, es evi<strong>de</strong>nte<br />

que con 60.7 pesos diarios no es posible cubrir<br />

los requerimientos nutricionales mínimos <strong>de</strong> una<br />

familia.<br />

En este sentido resulta aún más complicado<br />

acce<strong>de</strong>r a todos los <strong>de</strong>más bienes y servicios<br />

(bebidas y tabaco; vivienda; muebles, aparatos<br />

y accesorios domésticos; salud y cuidado<br />

personal; transporte; educación y esparcimiento)<br />

<strong>de</strong>finidos en la canasta básica y que se supone<br />

<strong>de</strong>ben satisfacer las necesida<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong> la<br />

población.<br />

Bibliografía<br />

Banxico (2012), “Índice <strong>de</strong> precios al consumidor y UDIS”, en Estadísticas <strong>de</strong> inflación, <strong>México</strong>, disponible<br />

en: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarDi<br />

rectorioCuadros&sector=8&sectorDescripcion=Índices <strong>de</strong> Precios al Consumidor y UDIS&locale=es<br />

(consultado el 29/02/2012)<br />

Centro <strong>de</strong> Análisis Multidisciplinario, UNAM (2010), “Impacto <strong><strong>de</strong>l</strong> incremento en precios en el Po<strong>de</strong>r<br />

Adquisitivo <strong><strong>de</strong>l</strong> Salario Mínimo, en el Gobierno <strong>de</strong> Felipe Cal<strong>de</strong>rón”, en Reporte <strong>de</strong> Investigación Núm.<br />

85, UNAM, <strong>México</strong>, enero <strong>de</strong> 2010 (consultado el 29/02/2012)<br />

CONASAMI (2012), “Salario mínimo general promedio <strong>de</strong> los <strong>Estado</strong>s Unidos Mexicanos”, en Salario<br />

Mínimo, <strong>México</strong>, disponible en: http://www.conasami.gob.mx/pdf/salario_minimo/sal_min_gral_prom.<br />

pdf (consultado el 29/02/2012)<br />

CONEVAL (2011), “Informe <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la Política <strong>de</strong> Desarrollo Social en <strong>México</strong> 2011”, disponible en:<br />

http://web.coneval.gob.mx/Informes/Evaluación%202011/Informe%20<strong>de</strong>%20Evaluación%20<strong>de</strong>%20la%20<br />

Política%20<strong>de</strong>%20Desarrollo%20Social%202011/Informe_<strong>de</strong>_evaluacion_<strong>de</strong>_politica_social_2011.pdf<br />

(consultado el 02/03/2012)<br />

EVALUA DF (2011), “Construcción <strong>de</strong> una canasta alimenticia para el DF”, <strong>México</strong>, Consejo <strong>de</strong> Evaluación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Desarrollo Social <strong><strong>de</strong>l</strong> Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Febrero <strong>de</strong> 2011, disponible en: http://www.evalua.df.gob.<br />

mx/epasb/can_almdf.pdf (consultado el 01/03/2012)<br />

INEGI (2011a), “Documento metodológico <strong><strong>de</strong>l</strong> Índice Nacional <strong>de</strong> Precios al Consumidor”, disponible en:<br />

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/<strong>de</strong>fault.aspx (consultado el 3/03/12).<br />

INEGI (2011b), “Estadísticas a propósito <strong><strong>de</strong>l</strong> día <strong>de</strong> la familia mexicana”, disponible en: http://www.inegi.<br />

org.mx/ (consultado el 23/03/12).<br />

PROFECO (2012), “Precios mínimos y Máximos en la ciudad <strong>de</strong> <strong>México</strong>”, <strong>México</strong>, disponible en: http://<br />

www.profeco.gob.mx/precios/cdm/inicio.html#home (consultado el 01/03/2012)<br />

32<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 32 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Brecha <strong>de</strong> género y las ten<strong>de</strong>ncias <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

trabajo <strong>de</strong> hombres y mujeres en<br />

<strong>México</strong>, 2011<br />

Ve r a S o l l o v a M a n e n o v a * y A l m a Ye n i B a r r i o s M á r q u e z * *<br />

Introducción<br />

* Profesora-Investigadora <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la<br />

UAEM. Correo electrónico: vera_s_m@yahoo.com.mx<br />

** Profesora <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la UAEM.<br />

Correo electrónico: almayenibm@yahoo.com.mx<br />

Durante la primera década <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XXI, <strong>México</strong> ha<br />

sufrido una creciente presión <strong>de</strong> la población en edad<br />

<strong>de</strong> trabajar 1 sobre el mercado laboral. Al mismo<br />

tiempo, la economía ha disminuido su capacidad <strong>de</strong><br />

incorporar a la creciente fuerza <strong>de</strong> trabajo, lo que ha<br />

contribuido a la <strong>de</strong>socupación. Bajo ese panorama<br />

continuó el creciente proceso <strong>de</strong> feminización <strong>de</strong> la<br />

Población Económicamente Activa (PEA).<br />

De acuerdo con el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Estadística y Geografía (INEGI), durante 2011 la<br />

tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación en <strong>México</strong> osciló alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 5.0%; tasa relativamente baja en comparación<br />

con la <strong>de</strong>socupación <strong>de</strong> los países industrializados<br />

<strong>de</strong> 8.6% promedio (ONU, 2011). Sin embargo, si se<br />

consi<strong>de</strong>ran los problemas inherentes a la estructura<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mercado laboral en <strong>México</strong>, la ten<strong>de</strong>ncia en<br />

materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación es preocupante. Entre la<br />

problemática laboral <strong>de</strong>staca el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> sector<br />

informal y <strong>de</strong> la subocupación.<br />

En este sentido, el objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> presente artículo<br />

consiste en analizar la brecha <strong>de</strong> género, entendida<br />

ésta como las diferencias entre los grupos <strong>de</strong><br />

población <strong>de</strong> hombres y mujeres en <strong>México</strong>; a partir<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> estudio <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong>mográfica sobre la fuerza<br />

laboral, los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación y <strong>de</strong> ingreso,<br />

así como su distribución en los sectores productivos<br />

en <strong>México</strong> durante el año 2011. Los datos que se<br />

examinan provienen <strong>de</strong> la Encuesta Nacional<br />

<strong>de</strong> Ocupación y Empleo (ENOE), levantada<br />

periódicamente por el INEGI.<br />

1<br />

Población <strong>de</strong> 14 años y más (INEGI, 2011b).<br />

33<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 33 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

1. La presión <strong>de</strong>mográfica y mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo en <strong>México</strong>, 2011<br />

Derivado <strong>de</strong> la inercia <strong>de</strong>mográfica <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado, en<br />

<strong>México</strong> existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> una década una<br />

fuerte presión <strong>de</strong> la población en edad <strong>de</strong> trabajar<br />

sobre el mercado laboral. Consi<strong>de</strong>rando que para<br />

el año 2011 60.0% <strong>de</strong> los mexicanos se ubicaron<br />

en eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajar (14-64 años), <strong>de</strong> los cuales<br />

53.0% eran mujeres y 47.0% hombres, y don<strong>de</strong> la<br />

proporción <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> niños (0-13 años) ha<br />

disminuido y la <strong>de</strong> adultos mayores (65 y más años)<br />

ha crecido lentamente, lo cual originó cambios en la<br />

estructura por edad y sexo.<br />

Al consi<strong>de</strong>rar la distribución <strong>de</strong> la PEA por sexo,<br />

la relación entre la proporción <strong>de</strong> hombres y mujeres<br />

continúa favoreciendo a la población masculina. No<br />

obstante <strong>de</strong> que en 2011 eran más las mujeres en edad <strong>de</strong><br />

trabajar, los hombres ocuparon 62% <strong>de</strong> la PEA, mientras<br />

que las mujeres representaron tan solo 38% (ver gráfica<br />

1). Lo anterior significa que a pesar <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

avances que las mujeres han logrado en el terreno <strong>de</strong> la<br />

actividad laboral en los últimos 30 años, la participación<br />

masculina sigue siendo más alta que la <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Gráfica 1<br />

La participación <strong>de</strong> hombres y mujeres en la PEA, <strong>México</strong> 2011<br />

%<br />

100<br />

80<br />

70<br />

37<br />

37<br />

38<br />

38<br />

60<br />

20<br />

63<br />

63<br />

62<br />

62<br />

0<br />

2011/01<br />

2011/02<br />

2011/03<br />

2011/04<br />

PEAM<br />

PEAH<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, 2011a.<br />

34<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 34 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

2. Los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación y <strong>de</strong> ingreso<br />

en <strong>México</strong>, 2011<br />

2.1 Niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación<br />

Entre los antece<strong>de</strong>ntes que explican los niveles <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>socupación en <strong>México</strong> y sus diferencias por sexo<br />

se tiene que, en décadas pasadas tradicionalmente<br />

existía una menor participación <strong>de</strong> las mujeres en<br />

el mercado laboral, dado que su rol acostumbrado<br />

estaba vinculado a las tareas realizadas en el ámbito<br />

doméstico y que en <strong>México</strong> es relativamente reciente<br />

su incorporación masiva al trabajo extradoméstico<br />

(Rendón, 2002). A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> acuerdo con Becker<br />

(1980) el trabajo <strong>de</strong> las mujeres en el mercado laboral<br />

no tiene la misma importancia en comparación<br />

con las labores masculinas; es por ello que la<br />

<strong>de</strong>socupación ha perjudicado tradicionalmente más<br />

a la población ocupada femenina en comparación<br />

con la masculina. Sin embargo, con el significativo<br />

aumento <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> trabajo que ocupan las<br />

mujeres, consi<strong>de</strong>ramos que la brecha <strong>de</strong> género en<br />

la <strong>de</strong>socupación ha <strong>de</strong>saparecido.<br />

Con relación a lo anterior, el cuadro 1 muestra que<br />

durante 2011 en <strong>México</strong>, las tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación<br />

femenina fueron muy similares a las masculinas.<br />

No obstante, muchas mujeres no encuentran una<br />

ocupación a<strong>de</strong>cuada a sus necesida<strong>de</strong>s y se ubican en<br />

la situación <strong>de</strong> ocupación parcial (TOPD 1 ). A<strong>de</strong>más,<br />

las tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación total no permiten ver las<br />

diferencias entre las áreas urbanas y rurales. De esta<br />

manera, el cuadro también refleja que la <strong>de</strong>socupación<br />

urbana es mucho más alta tanto para hombres como<br />

mujeres que en las áreas menos urbanizadas, <strong>de</strong>bido<br />

a la mayor concentración <strong>de</strong> la población en las áreas<br />

más urbanizadas (INEGI, 2011a).<br />

Cuadro 1<br />

Tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación (TD) y <strong>de</strong> ocupación parcial (TOPD) en <strong>México</strong>, 2011<br />

2011<br />

Total<br />

Áreas más<br />

urbanizadas<br />

Total<br />

Áreas menos urbanizadas<br />

Urbano<br />

medio<br />

Urbano<br />

bajo<br />

Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación 4.8 5.8 3.9 4.9 4.0 3.0<br />

Tasa <strong>de</strong> ocupación parcial y<br />

<strong>de</strong>socupación (TOPD)<br />

Nota: Tasas calculadas contra la PEA.<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, 2011a.<br />

H 4.9 6.0 3.9 5.1 4.3 3.0<br />

M 4.7 5.5 3.7 4.6 3.4 3.2<br />

Rural<br />

12.0 11.0 13.0 12.4 13.3 13.3<br />

H 9.4 9.0 9.8 9.5 10.0 9.9<br />

M 16.1 13.7 18.9 16.8 18.5 21.4<br />

2<br />

Según García (2008), la Tasa <strong>de</strong> Ocupación Parcial y Desocupación (TOPD) es la proporción <strong>de</strong> la PEA que se encuentra <strong>de</strong>socupada o que<br />

está ocupada pero trabajo menos <strong>de</strong> 15 horas a la semana <strong>de</strong> referencia.<br />

35<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 35 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

De acuerdo con INEGI (2011a), el cuadro<br />

2 muestra otra faceta <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>socupación en <strong>México</strong> durante 2011. Se refiere que<br />

9.0% <strong>de</strong> los ocupados se encuentran en la condición<br />

<strong>de</strong> subocupación 3 , es <strong>de</strong>cir, son personas que buscan<br />

un segundo empleo o buscan trabajar más horas.<br />

En este sentido, existen mayores porcentajes <strong>de</strong><br />

subocupados en las áreas menos urbanizadas (como<br />

las rurales con 10.8%), don<strong>de</strong> las mujeres se ubican<br />

con tasas significativas, pero menores que los varones.<br />

Asimismo, se refiere al sector informal 4 , don<strong>de</strong> la mayor<br />

participación correspon<strong>de</strong> a las mujeres con 31.1% en<br />

comparación con la masculina cuando registró 28.0%.<br />

Sin embargo en el ámbito urbano bajo 5 y rural, la<br />

tasa femenina rebasa 40%, mientras que los hombres<br />

registraron 32.0 y 20.8% respectivamente.<br />

2.2 Niveles <strong>de</strong> ingreso<br />

La brecha <strong>de</strong> ingreso entre hombres y mujeres es<br />

la más estudiada y comentada en la investigación<br />

laboral. En nuestro país en 2011 la situación no<br />

ha cambiado en comparación con los periodos<br />

anteriores. En la gráfica 2 se aprecia la distribución<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso por sexo durante el cuarto trimestre <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

2011. A pesar <strong>de</strong> que se mantiene un menor ingreso<br />

entre mujeres <strong>de</strong> manera general, hay que <strong>de</strong>stacar<br />

que tampoco en el grupo <strong>de</strong> los hombres se observa<br />

un nivel salarial satisfactorio. Los datos muestran<br />

que 62.1% <strong>de</strong> mujeres y 53.0% <strong>de</strong> hombres perciben<br />

un ingreso entre 1 y 3 salarios mínimos, mientras<br />

que 10.2% <strong>de</strong> mujeres y 7.8% <strong>de</strong> hombres no reciben<br />

ingresos (INEGI, 2011a).<br />

Cuadro 2<br />

Tasas <strong>de</strong> subocupación y ocupación en el sector informal en <strong>México</strong>, 2011<br />

2011<br />

Total<br />

Áreas más<br />

urbanizadas<br />

Total<br />

Áreas menos urbanizadas<br />

Urbano<br />

medio<br />

Urbano<br />

bajo<br />

Tasa <strong>de</strong> subocupación 9.0 7.8 10.2 10.0 9.5 10.8<br />

Rural<br />

H 9.9 8.4 11.2 10.8 10.5 11.9<br />

M 7.5 7.0 8.3 8.7 7.7 8.3<br />

Tasa <strong>de</strong> ocupación en el sector informal 29.2 26.8 31.6 34.8 35.6 26.6<br />

Nota: Tasas calculadas contra la población ocupada.<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, 2011a.<br />

H 28.0 28.5 27.6 34.5 32.0 20.8<br />

M 31.1 24.6 39.0 35.2 41.3 40.6<br />

3<br />

Según INEGI (2011b), la población subocupada correspon<strong>de</strong> a aquellas personas ocupadas con la necesidad y disponibilidad <strong>de</strong> ofertar más<br />

tiempo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> lo que su ocupación actual les permite.<br />

4<br />

Según INEGI (2011b), son todas aquellas activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> mercado que operan a partir <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> los hogares, pero sin<br />

constituirse como empresas con una situación i<strong>de</strong>ntificable e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> esos hogares. El criterio operativo para <strong>de</strong>terminar la situación no<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción con respecto al hogar, lo da la ausencia <strong>de</strong> prácticas contables convencionales, susceptibles <strong>de</strong><br />

culminar en un Balance <strong>de</strong> Activos y Pasivos: el que no se realicen, quiere <strong>de</strong>cir que no hay una distinción entre el patrimonio <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar y el <strong>de</strong><br />

la empresa, ni tampoco hay una distinción entre los flujos <strong>de</strong> gasto <strong><strong>de</strong>l</strong> negocio <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar (por ejemplo: gastos <strong>de</strong> electricidad y teléfono,<br />

uso <strong>de</strong> vehículos, etcétera).<br />

5<br />

Según INEGI (2011b), son localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 15 000 a 99 999 habitantes.<br />

36<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 36 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Gráfica 2<br />

Población ocupada <strong>de</strong> hombres y mujeres según su distribución<br />

por nivel <strong>de</strong> ingresos en <strong>México</strong>, 2011<br />

100%<br />

80%<br />

60%<br />

7.8<br />

9.6<br />

18.4<br />

10.2<br />

5.7<br />

11.8<br />

40%<br />

20%<br />

53.0<br />

52.1<br />

0%<br />

H<br />

M<br />

De 1 hasta 3<br />

salarios mínimos<br />

Más <strong>de</strong> 3 hasta 5<br />

salarios mínimos<br />

Más <strong>de</strong> 5<br />

salarios mínimos<br />

No recibe<br />

ingresos<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, 2011a<br />

3. Participación <strong>de</strong> hombres y mujeres<br />

en los sectores productivos <strong>de</strong> <strong>México</strong>, 2011<br />

En el último apartado se presenta el fenómeno <strong>de</strong><br />

segregación sectorial por sexo en el mercado laboral<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>. De acuerdo con las cifras <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI<br />

(2011, a) consi<strong>de</strong>ramos que a pesar <strong>de</strong> la incorporación<br />

<strong>de</strong> más mujeres al mercado y la aparición <strong>de</strong> nuevos<br />

subsectores productivos, la segregación por sexo en<br />

<strong>México</strong> perdura.<br />

Por su parte, la gráfica 3 muestra que la<br />

diferencia en la participación <strong>de</strong> hombres y<br />

mujeres en el sector primario es la más importante,<br />

a pesar <strong>de</strong> que la presencia <strong>de</strong> la población en el<br />

sector es la menor. Asimismo, se muestra una<br />

significativa diferencia en la participación por<br />

sexo en el sector secundario, don<strong>de</strong> las mujeres<br />

representan tan sólo una cuarta parte <strong>de</strong> la<br />

población ocupada. Finalmente, el sector terciario<br />

<strong>de</strong>ja ver una mayor equidad en la participación<br />

por sexo. En el sector terciario se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

casi una igualdad en la participación <strong>de</strong> hombres<br />

y mujeres, dado que aquí se ubica el subsector <strong>de</strong><br />

servicios, cuya subdivisión correspon<strong>de</strong> a muchas<br />

activida<strong>de</strong>s similares como las que las mujeres<br />

<strong>de</strong>sarrollan en los hogares. Las tareas vinculadas<br />

al cuidado, educación y salud reflejan fielmente<br />

las activida<strong>de</strong>s domésticas. Es aquí don<strong>de</strong> la<br />

población femenina encuentra la mayoría <strong>de</strong> los<br />

puestos <strong>de</strong> trabajo (Rendón, 2002).<br />

37<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 37 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

Gráfica 3<br />

Distribución porcentual <strong>de</strong> la población ocupada por sector <strong>de</strong> actividad económica<br />

y su distribución por sexo en <strong>México</strong>, 2011<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

12.9<br />

25.5<br />

49.2<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

87.1<br />

74.5<br />

50.8<br />

0%<br />

Primario Secundario Terciario<br />

Mujeres<br />

Hombres<br />

Fuente: Elaboración propia con datos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, 2011a.<br />

Conclusiones<br />

Ante el contexto anterior, concluimos que la<br />

brecha <strong>de</strong> género en <strong>México</strong> está vinculada con<br />

la creciente presión <strong>de</strong> la población en edad <strong>de</strong><br />

trabajar sobre el mercado laboral y la imperiosa<br />

necesidad <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> generar puestos <strong>de</strong><br />

trabajo; si bien durante 2011, a pesar <strong>de</strong> que las<br />

tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación fueron relativamente bajas,<br />

existen crecientes proporciones <strong>de</strong> la población con<br />

ocupación parcial, subocupada y la que se ubica en<br />

el sector informal, lo cual sitúa a la economía en una<br />

posición no muy halagadora.<br />

Más aún se presenta un escenario caracterizado<br />

por: la distribución en la participación <strong>de</strong> hombres<br />

y mujeres en la población <strong>de</strong> 14 años y más es<br />

diferente a la distribución <strong>de</strong> la población por sexo<br />

en el mercado laboral, la importante presencia <strong>de</strong><br />

las mujeres en el mercado laboral (38% <strong>de</strong> la PEA),<br />

conlleva a <strong>de</strong>sventajas como un menor ingreso<br />

(tareas que muchas veces son muy similares a las<br />

tareas domésticas y como tales retribuyen menores<br />

ingresos); la distribución poco equitativa entre los<br />

sexos significa que los hombres tienen más puestos<br />

que ocupar (especialmente en los sectores secundario<br />

y primario) y consiguen más empleo que las mujeres<br />

(mayoritaria participación en los subsectores <strong>de</strong><br />

comercio y servicios), lo que origina la <strong>de</strong>sigual<br />

participación en los sectores económicos por sexo;<br />

es por ello que, la segregación laboral ocurre cuando<br />

a las mujeres se les asigna únicamente ciertos oficios<br />

y tareas que son catalogadas como femeninas y que,<br />

por lo general, tienen salarios inferiores a las tareas<br />

masculinas en <strong>México</strong>.<br />

38<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 38 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Bibliografía<br />

Becker, G. (1980). “A theory of the allocation of time”. En A. Ams<strong>de</strong>n Editors, The economics of women<br />

and work, New York, St Martin´s Press.<br />

García, B. (2008). “La carencia <strong>de</strong> empleos satisfactorios: Una discusión sobre indicadores” En Beatriz<br />

Figueroa (comp.), El dato en cuestión: una análisis <strong>de</strong> las cifras socio<strong>de</strong>mográficas. <strong>México</strong>. El Colegio<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía (INEGI). (2011a). Encuesta Nacional <strong>de</strong> Ocupación y Empleo<br />

(ENOE), cuarto trimestre <strong>de</strong> 2011. En línea: http://www.inegi.org.mx. .<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía (INEGI). (2011b). Glosario <strong>de</strong> términos <strong>de</strong> la Encuesta<br />

Nacional <strong>de</strong> Ocupación y Empleo (ENOE). En línea: http://www.inegi.org.mx/sistemas/glosario/<strong>de</strong>fault.<br />

aspx?clvglo=ehenoe&s=est&c=10842.<br />

.<br />

ONU. (Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas) (2011), “Situación y perspectivas <strong>de</strong> la economía mundial<br />

2012”, En línea: http://www.un.org/en/<strong>de</strong>velopment/<strong>de</strong>sa/policy/wesp/in<strong>de</strong>x.shtml .<br />

Rendón, T. (2002). “La división <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo por sexo en el <strong>México</strong> contemporáneo”. En Brígida García,<br />

Población y sociedad al inicio <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XXI, <strong>México</strong>, El Colegio <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

39<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 39 09/05/12 09:46


ECONOMIA 9MAYO.indd 40 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Sección Especial<br />

Rumbo a la Cumbre<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> G20 en Los Cabos<br />

María Esther Morales Fajardo y Fabiola Ivonne Serrano Hernán<strong>de</strong>z*<br />

Introducción<br />

El G20 es un foro <strong>de</strong> discusión básicamente<br />

económico, constituido por 19 países (los países más<br />

<strong>de</strong>sarrollados y economías emergentes) y la Unión<br />

Europea, que en conjunto representan el 90% <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

producto interno bruto mundial, 80% <strong><strong>de</strong>l</strong> comercio<br />

global y dos tercios <strong>de</strong> la población total.<br />

El foro ha tomado prominencia a raíz <strong>de</strong> la<br />

crisis económica <strong>de</strong> 2008 y, durante el año 2012,<br />

<strong>México</strong> ocupa la presi<strong>de</strong>ncia, convirtiéndose en<br />

la primera nación latinoamericana en hacerlo. Por<br />

tanto, el objetivo <strong>de</strong> este documento es mostrar el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong><strong>de</strong>l</strong> G20 a partir <strong>de</strong> la Gran Recesión y<br />

los <strong>de</strong>safíos económicos que enfrentarán los lí<strong>de</strong>res<br />

en la Cumbre <strong>de</strong> Los Cabos, el próximo mes <strong>de</strong><br />

junio. En primera instancia se expone brevemente la<br />

participación <strong>de</strong> este foro durante la crisis <strong>de</strong> 2008;<br />

para <strong>de</strong>spués analizar los problemas que muestra la<br />

economía mundial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2010 y las perspectivas<br />

económicas que serán el telón <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> la reunión<br />

en el territorio mexicano; finalmente, se exponen las<br />

conclusiones <strong><strong>de</strong>l</strong> documento.<br />

1. La actuación <strong><strong>de</strong>l</strong> G20 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong><br />

2008<br />

* Investigadora CRIM-UNAM,<br />

correo electrónico: moralesf@correo.crim.unam.mx y<br />

egresada <strong>de</strong> la Fac. <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la UAEMex,<br />

correo electrónico: fish8d8@hotmail.com, respectivamente.<br />

A raíz <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los años noventa en<br />

la región asiática, los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> las economías más<br />

<strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>cidieron consi<strong>de</strong>rar la participación<br />

<strong>de</strong> las economías emergentes para dar respuestas<br />

globales a los problemas económicos. Sin embargo,<br />

fue hasta la emergencia económica <strong>de</strong> 2008, cuando<br />

eran evi<strong>de</strong>ntes las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contagio mundial,<br />

41<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 41 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

que se requirió <strong>de</strong> una respuesta coordinada al más<br />

alto nivel para proponer acuerdos que permitieran a<br />

los países salir <strong>de</strong> los problemas económicos en los<br />

cuales estaban inmersos.<br />

En un primer momento, los <strong>de</strong>nominados<br />

Acuerdos <strong>de</strong> Washington <strong>de</strong> 2008 apuntaron<br />

hacia el fortalecimiento y transparencia <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sistema financiero, con la finalidad <strong>de</strong> supervisar<br />

y controlar los riesgos que habían llevado al caos<br />

<strong>de</strong> los mercados financieros. Por supuesto, la<br />

prioridad era volver a la senda <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento<br />

económico; pero también era indispensable corregir<br />

los fallos <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema financiero global y reformar<br />

las instituciones financieras mundiales, que para<br />

muchos analistas habían perdido su vigencia. 1 No<br />

obstante, si en algún momento existió el interés<br />

consensuado por transparentar las instituciones<br />

financieras, el consenso entre los lí<strong>de</strong>res comenzó<br />

a romperse durante la Cumbre <strong>de</strong> Toronto <strong>de</strong> 2010.<br />

En aquel momento, la propuesta era elevar las<br />

exigencias <strong>de</strong> capital y liqui<strong>de</strong>z a los bancos para<br />

reforzar su solvencia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un impuesto global<br />

a la banca. El resultado <strong>de</strong> Toronto fue el retiro<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> plazo <strong>de</strong> 2012 para que los bancos adoptaran<br />

medidas más restrictivas respecto a sus riesgos y,<br />

lo más importante, la fractura <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong><strong>de</strong>l</strong> G20.<br />

Los países <strong>de</strong>cidieron que cada economía<br />

avanzaría a su propio ritmo en cuanto a la reducción<br />

<strong>de</strong> sus déficits presupuestarios y la consolidación<br />

fiscal. Así, con aquella Cumbre <strong>de</strong> Toronto se rompió<br />

la unidad que el Grupo <strong>de</strong> los 20 había mostrado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2008 en torno a la crisis mundial.<br />

2. Los problemas <strong>de</strong> la economía mundial<br />

El recién <strong>de</strong>secho consenso <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong><strong>de</strong>l</strong> G20<br />

en 2010 tenía dos vertientes diferentes: por un lado,<br />

se encontraba la <strong>de</strong>uda pública, principalmente <strong>de</strong><br />

los países europeos; y, por otro lado, el crecimiento<br />

económico reportado por algunas economías<br />

emergentes (véase gráficas 1 y 2). Con excepción<br />

<strong>de</strong> Sudáfrica, que registraba una tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> 2.8% en el año 2010, el resto <strong><strong>de</strong>l</strong> bloque <strong>de</strong> los<br />

BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)<br />

tenía crecimientos más elevados que el conjunto<br />

<strong>de</strong> países <strong>de</strong> la Organización para la Cooperación<br />

y Desarrollo Económicos (OCDE), que registraba<br />

apenas un 3 por ciento.<br />

A principios <strong><strong>de</strong>l</strong> 2011, las proyecciones sobre<br />

el crecimiento <strong>de</strong> la economía mundial no eran<br />

alentadoras: las economías avanzadas continuaban<br />

con problemas en el <strong>de</strong>sempleo y la lenta<br />

recuperación; y las naciones emergentes, aunque<br />

mantenían la actividad económica, comenzaban a<br />

registrar presiones inflacionarias. 2 Sin embargo, en<br />

su conjunto, los BRICS tenían mejores pronósticos<br />

económicos que las naciones avanzadas. Para el<br />

Fondo Monetario Internacional (FMI) la <strong>de</strong>bilidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mercado interno, así como la sostenibilidad fiscal<br />

que sucumbió al euro eran las principales barreras<br />

que afrontaba el crecimiento económico <strong>de</strong> <strong>Estado</strong>s<br />

Unidos y Europa, respectivamente. Asimismo,<br />

los <strong>de</strong>safíos más importantes se encontraban en<br />

los mercados <strong>de</strong> riesgos soberanos y bancarios, la<br />

viabilidad <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> austeridad y, sobre todo,<br />

la ausencia <strong>de</strong> una solución integral por parte <strong>de</strong> las<br />

naciones europeas, puesto que podrían avivar una<br />

nueva turbulencia financiera global (IMF, 2011).<br />

En este contexto, el G20 tendría que sesionar en<br />

Cannes, bajo la presi<strong>de</strong>ncia francesa. La propuesta<br />

europea era convencer a los miembros para apoyar el<br />

Fondo Europeo <strong>de</strong> Estabilidad Financiera, 3 a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> aumentar los recursos al FMI para involucrar a los<br />

países <strong><strong>de</strong>l</strong> G20 en el salvamento europeo. Resultaba<br />

interesante observar cómo los lí<strong>de</strong>res europeos<br />

1<br />

Véase Morales y Hurtado (2009).<br />

2<br />

El pronóstico <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> año era: 3.0% para <strong>Estado</strong>s Unidos, 1.5% para la zona euro, Brasil 4.5%, Rusia 4.5%, India 8.6%,<br />

China 9.4% y Sudáfrica 3.4 por ciento (IMF, 2011).<br />

3<br />

Este fondo fue creado en mayo <strong>de</strong> 2010 por el Consejo <strong>de</strong> Asuntos Económicos y Financieros <strong>de</strong> la Unión Europea y su finalidad es la <strong>de</strong> mantener<br />

la estabilidad en la zona euro, prestando ayuda financiera a los países que lo requieran (Parlamento europeo, 2010).<br />

42<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 42 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Gráfica 1<br />

Unión Europea y miembros con más <strong><strong>de</strong>l</strong> 50% <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública como porcentaje <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB (2010-2012)*<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Austria<br />

Belgium<br />

France<br />

Germany<br />

Greece<br />

Hungary<br />

Ireland<br />

Italy<br />

Netherlands<br />

Poland<br />

Portugal<br />

Spain<br />

UK<br />

Euro area<br />

(15 countries)<br />

2010 2011 2012<br />

* Estimaciones para 2011 y 2012<br />

Fuente: OECD, 2011b.<br />

Gráfica 2<br />

OCDE y BRICS Tasa Anual <strong>de</strong> crecimiento (2008-2012)*<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

2012<br />

-5<br />

-10<br />

Zona Euro Rusia China India Brasil Sudáfrica OCDE<br />

*Estimaciones para 2011 y 2012<br />

Fuente: OCDE, 2011a y IMF, 2012<br />

43<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 43 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Economía Actual<br />

acudían a las economías emergentes para que<br />

contribuyeran con recursos y, <strong>de</strong> esta forma, compartir<br />

los costos <strong>de</strong> la reparación europea (Navarrete, 2011).<br />

Por supuesto, que la propuesta no funcionó, ya que<br />

países como China y Brasil querían conocer más<br />

<strong>de</strong>talles antes <strong>de</strong> comprometer cualquier cantidad en<br />

el fondo <strong>de</strong> rescate. A<strong>de</strong>más, el colofón <strong>de</strong> la Cumbre<br />

estuvo enmarcado por la conocida “tragedia griega”<br />

y su posibilidad <strong>de</strong> someter a plebiscito el paquete <strong>de</strong><br />

ayuda, así como por la aceptación italiana para que el<br />

FMI fiscalizara sus finanzas.<br />

3. Rumbo a la Cumbre <strong>de</strong> Los Cabos<br />

El panorama económico para 2012 no muestra una<br />

mejor cara, las proyecciones <strong>de</strong> crecimiento son<br />

poco alentadoras: 1.8% para <strong>Estado</strong>s Unidos, Japón<br />

un 1.7% y se espera una tasa negativa para la zona<br />

euro <strong>de</strong> -0.5%. En tanto, que los BRICS seguirán<br />

creciendo pero en menor ritmo: Brasil 3.0%, Rusia<br />

3.3%, India 7.0%, China 8.2% y Sudáfrica 2.5%<br />

(IMF, 2012). Es <strong>de</strong>cir, a pesar <strong>de</strong> las estimaciones <strong>de</strong><br />

un lento crecimiento, en su conjunto, las economías<br />

emergentes aún se sitúan por arriba <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong> las economías avanzadas (véase gráfica 2).<br />

El <strong>de</strong>safío más importante se encuentra en la<br />

restauración <strong>de</strong> la confianza <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado europeo,<br />

que se ha traducido en una leve recesión pronosticada<br />

para este año y que es consecuencia <strong><strong>de</strong>l</strong> aumento <strong>de</strong><br />

los rendimientos <strong>de</strong> los bonos soberanos, los efectos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sapalancamiento <strong>de</strong> bancos y la situación<br />

fiscal <strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> la zona euro. De acuerdo<br />

con las estimaciones, la <strong>de</strong>uda pública <strong>de</strong> los países<br />

europeos continuará creciendo; tan sólo para la zona<br />

euro se espera que llegue a ser <strong><strong>de</strong>l</strong> 90% con relación<br />

al PIB (véase gráfica 1).<br />

Sin ningún consenso grupal y con un difícil<br />

panorama económico mundial, <strong>México</strong> prepara la<br />

próxima reunión <strong><strong>de</strong>l</strong> G20, en la ciudad <strong>de</strong> Los Cabos.<br />

Al parecer, la estrategia <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno mexicano para<br />

llevar a cabo la cumbre apunta hacia la recuperación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> consenso, ya que se han propuesto como temas<br />

<strong>de</strong> trabajo: la estabilización <strong>de</strong> la economía mundial,<br />

el fortalecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema financiero y la mejora<br />

<strong>de</strong> la arquitectura financiera internacional (Gobierno<br />

Fe<strong>de</strong>ral, 2011). El reto es complicado pero<br />

ineludible, <strong>de</strong>bido a las perspectivas económicas,<br />

principalmente por el latente contagio que pue<strong>de</strong><br />

provocar la inestabilidad <strong>de</strong> la zona euro.<br />

A diferencia <strong>de</strong> 2010, don<strong>de</strong> los países<br />

emergentes crecían en mayor proporción que los<br />

países <strong>de</strong>sarrollados, el conjunto <strong>de</strong> las naciones<br />

emergentes seguirán creciendo pero a un ritmo<br />

mucho más lento, lo que complica la recuperación<br />

<strong>de</strong> la economía global. Asimismo, <strong>México</strong> tampoco<br />

podrá proponer mejores medidas <strong>de</strong> crecimiento<br />

cuando su proyección se sitúa por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

estimación <strong><strong>de</strong>l</strong> año pasado (3.1%).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los temas económico-financieros,<br />

la agenda mexicana consi<strong>de</strong>ra otros dos tópicos <strong>de</strong><br />

trabajo para el G20: la promoción <strong>de</strong> la seguridad<br />

alimentaria y la promoción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable<br />

a través <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento ver<strong>de</strong>. Sin duda, ambos<br />

tendrán menor relevancia que los primeros y la<br />

capacidad <strong>de</strong> negociación mexicana será puesta a<br />

prueba por dos factores.<br />

El primero <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso inflacionario<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> precio <strong>de</strong> los alimentos, el cual mantiene un<br />

pronóstico <strong>de</strong> que los precios <strong>de</strong> las materias primas<br />

distintas al petróleo se estabilicen o retrocedan<br />

(IMF, 2012). Sin embargo, los enfrentamientos<br />

geopolíticos <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> Irán podrían impactar<br />

la oferta <strong><strong>de</strong>l</strong> mercado petrolero y, por en<strong>de</strong>, <strong><strong>de</strong>l</strong> resto<br />

<strong>de</strong> los commodities.<br />

El segundo factor apuesta por continuar<br />

fortaleciendo el multilateralismo <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento<br />

ver<strong>de</strong> (conseguido tras los limitados alcances<br />

registrados en la Cumbre <strong>de</strong> Cancún 2010, COP16) y<br />

que podría convertirse en el único éxito conseguido<br />

por la presi<strong>de</strong>ncia mexicana al frente <strong><strong>de</strong>l</strong> G20.<br />

Lo anterior <strong>de</strong>bido al esfuerzo que el gobierno <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> ha colocado en la construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> Fondo<br />

Ver<strong>de</strong>, para la mitigación y adaptación <strong>de</strong> los países<br />

en <strong>de</strong>sarrollo, y por los esfuerzos <strong>de</strong> la cancillería<br />

mexicana para convencer a los países <strong>de</strong> alcanzar un<br />

nuevo acuerdo que sustituya al Protocolo <strong>de</strong> Kyoto.<br />

44<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 44 09/05/12 09:46


Economía Actual<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Conclusiones<br />

La celebración <strong>de</strong> la Cumbre <strong><strong>de</strong>l</strong> G20 en <strong>México</strong><br />

no pudo haberse situado en un peor momento para<br />

los países participantes. Los problemas económicos<br />

globales escapan a las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

gobierno mexicano, tanto que para fortuna (¿o<br />

tragedia?), BRICS se escribe sin “M”. Nuestro<br />

país continúa buscando la ruta <strong>de</strong> un crecimiento<br />

sostenido, mientras que estos países se recuperaron<br />

rápidamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Gran Recesión e,<br />

inclusive, China y Brasil tienen argumentos para<br />

enfrentar a los europeos y rechazar las propuestas<br />

<strong>de</strong> contribuir a su rescate.<br />

Aún con un panorama adverso, la cancillería<br />

mexicana ha establecido una estrategia para intentar<br />

recuperar el consenso extraviado por el grupo<br />

en 2010. El error sería intentar convencer a las<br />

economías emergentes <strong><strong>de</strong>l</strong> salvamento europeo.<br />

Como bien apuntan los analistas, los problemas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

euro y la <strong>de</strong>uda europea son temas globales, mas es<br />

<strong>de</strong>batible la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> salvar al conjunto <strong>de</strong> naciones<br />

que tienen un ingreso y bienestar superior a la media<br />

mundial (Navarrete, 2011).<br />

Bibliografía<br />

IMF, (2011), World Economic Outlook Update, Washington: IMF. (01/25/2011)<br />

IMF, (2012), World Economic Outlook Update, Washington: IMF. (01/24/2011).<br />

Gobierno Fe<strong>de</strong>ral (2011), Documento <strong>de</strong> discusión. Presi<strong>de</strong>ncia Mexicana <strong><strong>de</strong>l</strong> G-20, <strong>México</strong>. [http://www.<br />

g20mexico.org/] <br />

Morales F. M.E. y A. Hurtado J. (2009), “Los acuerdos <strong><strong>de</strong>l</strong> G8 y G20: ¿remedios o paliativos para salir <strong>de</strong> la<br />

crisis económica”, en Economía Actual. <strong>México</strong>: F.E.-UAEMEX, Vol. 2, (4), pp. 25-28.<br />

Navarrete, Jorge E. (2011), “G-20: <strong>de</strong> Cannes a Los Cabos”, La Jornada, (10/11/11).<br />

OECD (2011a), OECD. StatExtracts. Annual Projections: GDP. [http://stats.oecd.org/In<strong>de</strong>x.<br />

aspx?QueryId=32465] <br />

OECD (2011b), OECD. StatExtracts. Economic Outlook No. 90. OECD Annual Projections: Maastricht<br />

<strong>de</strong>finition of general government gross public <strong>de</strong>bt. [http://stats.oecd.org/In<strong>de</strong>x.aspx?QueryId=32455#]<br />

<br />

Parlamento europeo (2010), “Preguntas parlamentarias”, Luxemburgo: Parlamento europeo, 24/06/10, [http://<br />

www.europarl.europa.eu/si<strong>de</strong>s/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+OQ+O-2010-0095+0+DOC+XML+V0//<br />

ES] .<br />

45<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 45 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Indicadores Económicos<br />

INDICADORES ECONÓMICOS DE MÉXICO 2008-2012<br />

Anuales Trimestrales Mensuales 2012<br />

2008 2009 2010 2011 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 Enero Febrero Marzo<br />

Productos Interno Bruto (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Pesos)* base 2003 8,915.03 8,358.68 8,820.01 9,167.26 8,769.24 9,052.99 9,332.16 9,514.64 ------- ------- -------<br />

Crecimiento Económico (%) 1.19 -6.24 5.52 3.94 4.40 3.17 4.52 3.68 ------- ------- -------<br />

Índice <strong>de</strong> Precios y Cotizaciones <strong>de</strong> la BMV al Cierre** 22,380.32 32,120.47 38,550.79 37,077.52 37,440.51 36,558.07 33,503.28 37,077.52 37,422.68 37,816.69 39,521.24<br />

Inflación (%)* (a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> 14 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2011) 5.12 5.31 4.16 3.41 3.46 3.30 3.37 3.5 4.05 3.87 3.73<br />

Desempleo (%)* 3.97 5.47 5.37 5.23 5.14 5.24 5.70 4.83 4.90 5.33 -------<br />

Tasa <strong>de</strong> Subempleo* 6.85 9.21 8.54 8.49 8.05 8.21 8.90 8.82 8.83 8.48 -------<br />

Tasa <strong>de</strong> Ocupación en el Sector Informal* 27.25 28.20 28.14 28.82 28.50 28.88 28.71 29.2 29.02 29.14 -------<br />

Población Económicamente Activa (millones <strong>de</strong> personas)* 45.32 46.20 46.09 49.17 47.91 48.92 49.58 50.27 ------- ------- -------<br />

Tipo <strong>de</strong> Cambio (FIX) (Pesos por Dólar)** 11.13 13.51 12.64 12.48 12.07 11.73 12.32 13.62 13.50 12.80 12.76<br />

Saldo <strong>de</strong> la Cuenta Corriente (CC) (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)** -16.34 -6.36 -5.72 -8.79 0.26 -2.98 -3.76 -3.49 ------- ------- -------<br />

Déficit en CC respecto al P.I.B. (%) -1.96 -0.83 -0.44 -1.19 0.04 -0.39 -0.50 -0.50 ------- ------- -------<br />

Saldo <strong>de</strong> la Cuenta <strong>de</strong> Capitales (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)** 28.28 19.16 40.59 52.66 10.54 12.83 9.42 12.37 ------- ------- -------<br />

Deficit en Cuenta <strong>de</strong> Capitales respecto al P.I.B. (%) 3.54 3.16 5.87 7.14 1.45 1.66 1.24 1.77 ------- ------- -------<br />

Saldo <strong>de</strong> la Balanza Comercial (BC) (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)** -17.26 -4.68 -3.01 -1.17 1.91 1.43 -3.82 -0.7 -0.29 0.44 -------<br />

Déficit en BC respecto al P.I.B. (%) -2.15 -0.76 -0.43 -0.16 0.26 0.19 -0.50 -0.10 ------- ------- -------<br />

Exportaciones (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares) ** 291.34 229.70 298.47 349.68 81.80 89.47 88.15 90.25 27.26 29.97 -------<br />

Porcentaje respecto al P.I.B. (%) 26.62 26.11 28.84 30.27 7.27 7.47 7.49 8.04 ------- ------- -------<br />

Importaciones (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares) ** 308.60 234.38 301.48 350.84 79.89 88.04 91.97 90.94 27.54 29.51 -------<br />

Porcentaje respecto al P.I.B. (%) 28.20 26.64 29.13 30.37 7.11 7.37 7.83 8.10 ------- ------- -------<br />

Remesas (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)** 25.14 21.24 21.27 22.73 5.10 6.06 6.12 5.45 1.50 1.78 -------<br />

Porcentaje respecto al P.I.B. (%) 3.14 3.43 3.05 3.08 0.70 0.79 0.81 0.78 ------- ------- -------<br />

Inversión Extranjera Directa (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)*** 26.89 15.96 20.21 19.44 6.27 5.60 3.46 4.11 ------- ------- -------<br />

Porcentaje respecto al P.I.B. (%) 3.36 2.58 2.90 2.63 0.86 0.73 0.46 0.59 ------- ------- -------<br />

Tasa <strong>de</strong> Interés <strong>de</strong> los Cetes a 28 días** 7.68 5.43 4.40 4.24 4.15 4.32 4.14 4.35 4.27 4.32 4.24<br />

Indicador Global <strong>de</strong> la Actividad Económica (IGAE)* base 2003 118.12 110.40 116.50 121.19 115.92 119.85 123.28 125.71 119.75 ------- -------<br />

Variación <strong><strong>de</strong>l</strong> IGAE 1.24 -6.53 5.53 4.02 4.66 3.30 4.45 3.72 4.36 ------- -------<br />

Fuente: Indicadores obtenidos <strong>de</strong> : (*) INEGI 2011, (**) Banxico 2011, (***) Secretaría <strong>de</strong> Economía 2011, Banco Mundial 2011, (****).<br />

46<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 46 09/05/12 09:46


Indicadores Económicos<br />

Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

INDICADORES ECONÓMICOS DEL ESTADO DE MÉXICO 2008-2011<br />

Anuales Trimestrales<br />

2008 2009 2010 2011 2011/01 2011/02 2011/03 2011/4<br />

Productos Interno Bruto (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Pesos)* 791.11 747.92 810.85 ------- ------- ------- ------- -------<br />

Crecimiento Económico (%) 1.73 -5.46 8.41 ------- ------- ------- ------- -------<br />

Indicador Trimestral <strong>de</strong> la Actividad Económica Estatal (ITAEE)* 122.54 123.00 131.33 ------- 123.52 128.49 129.95 -------<br />

Variación <strong><strong>de</strong>l</strong> ITAEE -1.16 0.37 6.77 ------- 5.68 3.74 3.06 -------<br />

Indice <strong>de</strong> precios al Consumidor (base 2010=100) (1)** 89.09 93.44 97.69 103.38 100.58 100.98 101.74 103.38<br />

Inflación (1)* 6.13 3.04 5.30 3.48 3.39 3.83 3.78 3.48<br />

Población económicamente activa (Millones <strong>de</strong> personas)* 8,351.47 8,571.61 6,336.60 6,798.34 6,517.67 6,636.04 6,720 6,798.34<br />

Desempleo (% respecto a la PEA) * 5.04 7.08 6.71 6.23 6.18 6.61 6.18 5.90<br />

Tasa <strong>de</strong> Subempleo* 5.28 7.45 6.58 5.80 6.00 4.90 6.38 5.90<br />

Tasa <strong>de</strong> Ocupación en el Sector Informal* 32.75 32.83 33.60 33.78 32.80 33.70 33.11 35.50<br />

Remesas (millones <strong>de</strong> dólares) ** 2,066.30 1,695.90 1,635.00 1,653.30 373.10 445.7 447.1 387.10<br />

Porcentaje respecto al P.I.B. (%) 2.91 3.06 2.55 ------- ------- ------- ------- -------<br />

Inversión Extranjera Directa (millones <strong>de</strong> dólares) *** 1,596.73 1,543.28 1,051.77 622.52 467.30 12.27 102.58 39.60<br />

Porcentaje respecto al P.I.B. (%) 2.27 2.77 1.62 ------- ------- ------- ------- -------<br />

Producción manufacturera (variación % anual)* -0.73 -6.79 8.78 6.75 6.88 7.80 2.87 7.34<br />

Índice <strong>de</strong> Ventas al Menu<strong>de</strong>o* (1) 164.28 179.85 191.08 205.94 142.03 149.52 141.95 205.94<br />

Variación porcentual -7.32 9.48 6.24 7.78 11.18 10.27 9.07 7.78<br />

Índice <strong>de</strong> Ventas al Mayoreo* (1) 146.77 143.08 146.05 150.02 124.35 130.05 127.82 150.02<br />

Variación porcentual 5.00 -2.51 2.08 2.72 12.14 -0.53 11.63 2.72<br />

Nota (1): Se tomo como referencia la Cd. De Toluca<br />

Fuente: (*)Indicadores obtenidos <strong><strong>de</strong>l</strong> INEGI, (**) indicadores obtenidos <strong>de</strong> BANXICO, (***) Indicadores obtenidos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Economía<br />

47<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 47 09/05/12 09:46


Revista <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Coyuntura Económica<br />

Indicadores Económicos<br />

INDICADORES ECONÓMICOS DE ESTADOS UNIDOS<br />

DE NORTEAMÉRICA 2008-2012<br />

Anuales Trimestrales Mensuales 2012<br />

2008 2009 2010 2011 2011/01 2011/02 2011/03 2011/04 Enero Febrero Marzo<br />

Producto Interno Bruto (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)*** 13,161.90 12,703.10 13,088.00 13,313.40 13,227.90 13,271.80 13,331.60 13,422.40 ------- ------- -------<br />

Crecimiento Económico (%) -0.3370 -3.49 3.03 1.72 2.24 1.63 1.46 1.56 ------- ------- -------<br />

Inflación (%)** 3.84 -0.40 1.60 3.20 2.14 3.43 3.75 3.29 2.92 2.90 2.70<br />

Desempleo (%)* 5.81 9.25 9.60 9.00 8.90 9.10 9.10 8.70 8.30 8.30 8.20<br />

Saldo <strong>de</strong> la Cuenta Corriente (CC) (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)*** -677.14 -376.55 -470.90 -473.44 -95 -128 -128.52 -121.93 ------- ------- -------<br />

Déficit en CC respecto al P.I.B. (%) -5.12 -2.84 -3.53 -3.53 -0.72 -0.97 -0.96 -0.91 ------- ------- -------<br />

Saldo <strong>de</strong> la Balanza Comercial (BC) (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares)*** -830.11 -505.91 -645.86 -738.29 -159 -191 -202.12 -185.66 ------- ------- -------<br />

Déficit en BC respecto al P.I.B. (%) -6.28 -3.81 -4.84 -5.50 -1.21 -1.44 -1.52 -1.38 ------- ------- -------<br />

Exportaciones (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares) *** 1,842.68 1,575.04 1,837.58 2,105.05 507.60 523.87 538.19 535.39 180.81 181.16 -------<br />

Porcentaje respecto al P.I.B. (%) 14.00 12.40 14.04 15.81 3.84 3.95 4.04 3.99 ------- ------- -------<br />

Importaciones (Miles <strong>de</strong> Millones <strong>de</strong> Dólares) *** 2,541.02 1,956.31 2,337.60 2,665.00 646.56 669.08 672.90 676.46 233.37 189.38 -------<br />

Porcentaje respecto al P.I.B. (%) 19.31 15.40 17.86 20.02 4.89 5.04 5.05 5.04 ------- ------- -------<br />

48<br />

ECONOMIA 9MAYO.indd 48 09/05/12 09:46


ECONOMIA 9MAYO.indd 49 09/05/12 09:46


ECONOMIA 9MAYO.indd 50 09/05/12 09:46


ECONOMIA 9MAYO.indd 51 09/05/12 09:46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!