08.11.2014 Views

La Naturaleza Colonizada.pdf - Programa Democracia y ...

La Naturaleza Colonizada.pdf - Programa Democracia y ...

La Naturaleza Colonizada.pdf - Programa Democracia y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>Naturaleza</strong> colonizada<br />

y las lógicas de acumulación. En este marco, conceptos como “posdesarrollo”<br />

(Escobar), “decrecimiento” (<strong>La</strong>touche; Gorz), que provienen<br />

de la academia; “giro biocéntrico” (Gudynas) o consignas propias<br />

de la cosmovisión indígena, como “el vivir bien”, hasta nociones muy<br />

difundidas entre diferentes movimientos sociales (campesinos, indígenas,<br />

socio-ambientales), como el de “bienes comunes” y “soberanía<br />

alimentaria”, parecen expresar una suerte de giro eco-territorial,<br />

que da cuenta del cruce entre matriz indígeno-comunitaria y lenguaje<br />

ambientalista. El resultado es la potenciación de un lenguaje de<br />

valoración 5 acerca de la territorialidad, que se opone radicalmente<br />

al discurso eco-eficientista y la visión desarrollista, propia de la narrativa<br />

dominante. Este lenguaje de valoración divergente sobre la<br />

territorialidad pareciera ser más inmediato para el caso de las organizaciones<br />

indígenas y campesinas, debido tanto a la estrecha relación<br />

que éstas plantean entre tierra y territorio, en términos de comunidad<br />

de vida, como a la notoria reactivación de la matriz comunitaria<br />

indígena acaecida en las últimas décadas. Sin embargo, como hemos<br />

anticipado, el giro eco-territorial no se halla restringido al ámbito<br />

rural, exclusivamente referido a las resistencias campesinas e indígenas;<br />

también se expande al ámbito urbano, sobre todo en pequeñas y<br />

medianas localidades, ampliando el registro de clases y, por ende, el<br />

tipo de actores involucrados.<br />

Como ya hemos dicho, asistimos a una nueva inflexión del capital<br />

que apunta a la apropiación de la tierra, el agua, los recursos<br />

naturales agotables y la biodiversidad. A partir de ello, la defensa<br />

del territorio, en un sentido amplio, esto es, concebido doblemente<br />

como hábitat y comunidad de vida, se constituye en le punto de<br />

partida de los reclamos de las movilizaciones y movimientos campesinos,<br />

indígenas, así como de los nuevos movimientos socio-territoriales.<br />

<strong>La</strong>s acciones de dichos movimientos, orientadas tanto<br />

contra el Estado como contra sectores privados (grandes empresas<br />

transnacionales), generalmente se inician con reclamos puntuales,<br />

aunque en la misma dinámica de lucha tienden a ampliar y radicalizar<br />

su plataforma representativa y discursiva, incorporando otros<br />

temas, tales como el cuestionamiento a un modelo de desarrollo<br />

monocultural y destructivo, y la exigencia de des-mercantilización<br />

de los llamados “bienes comunes”.<br />

En efecto, el discurso (no siempre explícito) de las empresas<br />

transnacionales y los gobiernos, suele desplegar una concepción binaria<br />

del territorio, sobre la base de la división viable/inviable, que desemboca<br />

en dos ideas mayores: por un lado, la de “territorio eficiente”;<br />

5 Tomamos la expresión de Martínez Alier (2004).<br />

190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!