14.11.2014 Views

Premio Ascensores Enor 2014 / Texto Fredy Massad.pdf

Libro de la VI edición del Premio de Arquitectura Ascensores Enor 2014 Texto «Autocrítica. Resistencia» por Fredy Massad

Libro de la VI edición del Premio de Arquitectura Ascensores Enor 2014 Texto «Autocrítica. Resistencia» por Fredy Massad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Autocrítica. Resistencia<br />

1.<br />

Tomás de Celano, «Vida Segunda» en J.A.Guerra (ed.), San Francisco de Asís. Escritos.<br />

Biografías. Documentos de la época, Madrid: BAC, 1980. (pág. 247)<br />

2.<br />

El escritor norteamericano T. C. Boyle disecciona en Las mujeres (Impedimenta, 2013),<br />

su novela biográfica sobre Frank Lloyd Wright, tanto la figura del genio autoproclamado<br />

y su constante trabajo de mantenimiento de su aura poderosa como la del entregado<br />

admirador-vasallo. Una lectura interesante que, desde la ficción, estimula a<br />

la revisión en el territorio de la realidad de la fe y obediencia a los mitos y sus pies de<br />

barro.<br />

3.<br />

Hemos usado con anterioridad también el término celebriticracia, propuesto por la<br />

periodista británica Marina Hyde. Desde sus columnas en la sección «Lost in showbiz»<br />

del periódico The Guardian y su libro Celebrity: How entertainers took over the world<br />

and why we need an exit strategy (Harvill Sacker, 2009), desde una vertiente humorística,<br />

Hyde ha planteado una dura e inteligente crítica al poder otorgado a las figuras<br />

contemporáneas consideradas celebrities. Su análisis centrado en figuras pertenecientes<br />

a la industria del entretenimiento plantea analogías extrapolables a determinadas<br />

actitudes y situaciones de la arquitectura-estrella y sus protagonistas. En<br />

su ensayo académico A Short History of Celebrity (Princeton University Press, 2010),<br />

Fred Inglis emplea también el término celebrity para recalcar el carácter de este fenómeno<br />

y sus figuras como de una invención cultural. Recurrimos en este ensayo al<br />

término «fama» para recuperar su relación con el origen etimológico del término, que<br />

deriva del griego antiguo Фημη y el vocablo latino fama, que designaba a la fuerza<br />

daimónica o diosa responsable del origen y perniciosa difusión de rumores y chismorreos<br />

o noticias fatídicas, con objeto de, desde una interpretación contemporánea,<br />

subrayar el efecto venenoso o destructivo de este poder de la información generada<br />

por y en torno a estos fenómenos y figuras de la arquitectura.<br />

4.<br />

Abordo este asunto de manera concreta en el artículo La melancolía mató al crítico<br />

(http://www.btbwarchitecture.com/2012/04/la-melancolia-mato-al-critico.html)<br />

5.<br />

La exposición tuvo lugar en el MoMA entre el 3 de octubre de 2010 y el 3 de enero de<br />

2011. Más recientemente, Lepik ha curado la exposición Think Global, Build Social! que<br />

pudo visitarse en el ArchitekturZentrum de Viena entre el 15 de marzo y el 1 de julio de<br />

<strong>2014</strong>.<br />

34<br />

<strong>Fredy</strong> <strong>Massad</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!