20.11.2014 Views

Descargar - PNUD Colombia

Descargar - PNUD Colombia

Descargar - PNUD Colombia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SOMALIA<br />

Contexto del conflicto<br />

Somalia es un país con homogeneidad étnica, lingüística y religiosa,<br />

pero dividido en cinco grandes clanes que, a su vez, están divididos en<br />

subclanes. En 1969, el general Siad Barre dio un golpe de Estado y estableció<br />

un régimen de dictadura que se prolongó hasta su derrocamiento en 1991,<br />

después de tres años de conflicto armado interno. La coalición de grupos<br />

opositores que lo derrocó inició una lucha armada para conseguir el poder,<br />

lo que produjo la total destrucción del país y la muerte de centenares de<br />

miles de personas desde 1991. Esa situación animó a una intervención de<br />

los EEUU (Operación Restore Hope) y al establecimiento de una misión de las<br />

Naciones Unidas (UNOSOM) en 1992, que fracasó y salió del país tres años<br />

más tarde. A pesar de estos precedentes, en 2002, el secretario general de<br />

la ONU recomendó el establecimiento de una misión de mantenimiento de<br />

la paz, sobre la base de las propuestas de las comunidades y que estuviera<br />

centrada en las tareas de desarme y desmovilización. Algunas regiones del<br />

país se han autoindependizado o han acordado cierto grado de autonomía<br />

(Somalilandia y Puntlandia).<br />

Antecedentes del proceso de paz<br />

En la primavera del año 2000, el nuevo presidente de Yibuti y, a la vez,<br />

presidente de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo, IGAD<br />

(organismo regional integrado por Sudán, Eritrea, Etiopía, Yibuti, Somalia,<br />

Kenia y Uganda), organizó en la ciudad de Arta, Yibuti, una conferencia de<br />

reconciliación y escogió una Asamblea Nacional de Transición, a pesar de<br />

la ausencia de numerosos jefes de clanes. En enero de 2001 se creó el<br />

Gobierno Nacional de Transición (GNT), que tampoco obtuvo el apoyo de<br />

todos los grupos y que sólo controlaba una parte del país y de la capital. A<br />

finales de aquel año tuvo lugar en Kenia un nuevo proceso de paz, con una<br />

ronda de conversaciones entre el GNT y las facciones que se oponían, lo que<br />

dio lugar a un primer acuerdo. A finales de 2002, finalmente, se celebraron<br />

en Eldoret (Kenia) unas rondas de conversaciones de paz bajo los auspicios<br />

de la IGAD, en las que se llegó a un acuerdo de cese de hostilidades y se<br />

inició un proceso de negociación sobre diferentes temas.<br />

Población:<br />

9,6 millones de habitantes<br />

Superficie:<br />

638.000 Km²<br />

IDH: ….<br />

PIB: ….<br />

Renta por habitante: ….<br />

Personas desplazadas:<br />

+ 1 millón<br />

Personas refugiadas:<br />

400.000<br />

Muertos por el conflicto:<br />

centenares de miles; 21.000<br />

desde 2007.<br />

Actores armados:<br />

Al Shabab, disidencias ARS<br />

Facilitaciones:<br />

IGAD, Kenia, Grupo<br />

Internacional de Contacto,<br />

Yemen, Libia, Liga Árabe, Arabia<br />

Saudí, Uganda, Yibuti, Etiopía,<br />

ONU (AMISOM)<br />

Análisis por países | SOMALIA 41<br />

Durante el año 2004 se estableció el Parlamento Federal de Transición,<br />

que eligió como nuevo presidente del país a Abdullah Yusuf Ahmed (hasta<br />

entonces líder de la autoproclamada región autónoma de Puntlandia). Éste,<br />

a su vez, nombró un nuevo primer ministro, que se encargó de formar un<br />

nuevo Gobierno para el país, en el que participaban los principales «señores<br />

de la guerra» de Somalia. Lo que parecía la lenta normalización de Somalia<br />

tuvo su primera expresión a principios de enero de 2006, cuando un grupo<br />

de líderes políticos que representaban la facción del GFT con base en<br />

Mogadiscio aceptó el acuerdo de reconciliación entre las dos facciones, que<br />

ya se había alcanzado en Aden (Yemen), bajo la facilitación de este último<br />

país. Por otro lado, siete países de la región acordaron desplegar una fuerza<br />

de paz en Somalia, bajo la responsabilidad de la IGAD y de la UA. En marzo<br />

de 2006, el proceso sufrió un serio revés a causa de las luchas que llevaron<br />

a cabo varias milicias de la capital, hasta el punto de que quedó colapsado<br />

en el mes de mayo debido a los enfrentamientos entre esos grupos, reunidos<br />

en la Alianza para la Restauración de la Paz y contra el Terrorismo (ARPCT),<br />

que recibían apoyo de EEUU, y la Unión de Tribunales Islámicos (UTI), que<br />

consiguió hacerse con el control de las principales ciudades, incluida la<br />

capital. Posteriormente, delegaciones del GFT y de la UTI se reunieron en la<br />

capital de Sudán para iniciar diálogos de reconciliación, bajo los auspicios de<br />

la Liga Árabe, con los que se llegó a un acuerdo de siete puntos. El acuerdo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!