20.11.2014 Views

Política y legislación educativa - Facultad de Ciencias Sociales

Política y legislación educativa - Facultad de Ciencias Sociales

Política y legislación educativa - Facultad de Ciencias Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Programa <strong>de</strong> Política Y Legislación Educativa<br />

Primer cuatrimestre <strong>de</strong> 2011.<br />

Equipo <strong>de</strong> Cátedra:<br />

Profesor Titular:<br />

Profesor Adjunto:<br />

Jefe Trabajos Prácticos:<br />

Ayudantes <strong>de</strong> Cátedra:<br />

Lic. Melone, Carlos Mario<br />

Lic. Luraghi, Claudio<br />

Prof. Berias, Marcelo<br />

Prof. Giaccone, Viviana<br />

Página-Blog:<br />

http://www.newsblog.e-pol.com.ar/weblog.php?wid=115<br />

E-mail:<br />

marjabe88@yahoo.com.ar<br />

“No <strong>de</strong>bemos llamar al pueblo a la escuela para que reciba instrucciones, postulados,<br />

recetas, amenazas, amonestaciones o castigos, sino para participar colectivamente en la<br />

construcción <strong>de</strong> un saber, que va más allá <strong>de</strong>l saber hecho <strong>de</strong> pura experiencia, que toma en<br />

cuenta sus necesida<strong>de</strong>s y lo vuelve instrumento <strong>de</strong> lucha, posibilitándole transformarse en<br />

sujeto <strong>de</strong> su propia historia. (…) la escuela <strong>de</strong>be ser también un centro irradiador <strong>de</strong> la<br />

cultura popular, a disposición <strong>de</strong> la comunidad, no para consumirla, sino para recrearla. La<br />

escuela es también un espacio <strong>de</strong> organización política <strong>de</strong> las clases populares. La escuela,<br />

como un espacio <strong>de</strong> enseñanza/aprendizaje será entonces un centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as,<br />

soluciones, reflexiones, don<strong>de</strong> la organización popular va sistematizando su propia<br />

experiencia. El hijo <strong>de</strong>l trabajador <strong>de</strong>be encontrar en esa escuela los medios <strong>de</strong> autoemancipación<br />

intelectual in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la clase dominante… la<br />

escuela no es sólo un espacio físico. Es un clima <strong>de</strong> trabajo, una postura, un modo <strong>de</strong><br />

ser…” (pág. 19)<br />

Paulo Freire La Educación en la Ciudad. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.<br />

PROYECTO DE CÁTEDRA Y FUNCIONES<br />

El Titular, Carlos Melone, es el responsable <strong>de</strong> toda la producción pedagógica <strong>de</strong> la<br />

Cátedra, tanto en lo práctico como en lo teórico así como <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los que<br />

conforman el equipo <strong>de</strong> cátedra. Se ocupa <strong>de</strong> asesorar en forma permanente al equipo y<br />

generar todas las alternativas posibles para su mejor formación.<br />

El Profesor Adjunto, Claudio Luraghi, acompaña al titular en la preparación y exposición<br />

<strong>de</strong> teóricos y supervisa directamente el trabajo en lo referido al área <strong>de</strong> Trabajos Prácticos,<br />

conduciendo los mismos ante la ausencia <strong>de</strong>l JTP.<br />

Diseña y supervisa las pautas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la cursada.<br />

El Prof. Jefe <strong>de</strong> Trabajos Prácticos, Marcelo Berias es el responsable <strong>de</strong>l diseño, ejecución,<br />

conducción y evaluación <strong>de</strong> los Trabajos Prácticos. Participa eventualmente (como todos<br />

los integrantes <strong>de</strong> la Cátedra) en el <strong>de</strong>sarrollo teórico. Coordina el trabajo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l<br />

equipo docente en todo lo que tiene que ver con intervenciones y organización <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

prácticos.


Tanto los profesores Marcelo Berias como Viviana Giaccone organizan textos, or<strong>de</strong>nan la<br />

parte administrativa y participan activamente en toda las tareas referidas al área <strong>de</strong> trabajos<br />

prácticos. Por otra parte, son responsables <strong>de</strong> la inserción informática <strong>de</strong> la Cátedra a<br />

través <strong>de</strong> Internet y <strong>de</strong>l registro y análisis <strong>de</strong> todas las clases como agentes evaluadores<br />

permanentes <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong> todo el equipo y <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> clase.<br />

Los miembros <strong>de</strong>l equipo participan en la elaboración <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> trabajo y en su<br />

ejecución, y se busca que la cátedra, más allá <strong>de</strong> la presencia o no <strong>de</strong> todos sus miembros<br />

en cada clase, (tradicionalmente hay una sola comisión y se dan en un solo bloque teóricopráctico)<br />

garantice continuidad, presencia y seriedad en la tarea. Las reuniones <strong>de</strong> Cátedra<br />

son semanales por grupos parciales, teniendo una Plenaria cada 30 días aproximadamente.<br />

Como en años pasados, para el presente ciclo lectivo se continuará invitando a distintas<br />

personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ámbito académico y <strong>de</strong>l campo popular, con el propósito <strong>de</strong> abrir el<br />

<strong>de</strong>bate en torno a cuestiones relacionadas con el planteo <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong>l presente<br />

programa.<br />

Durante el transcurso <strong>de</strong> la presente cursada, está prevista la invitación (como en años<br />

anteriores) a las Abuelas <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo, Sindicatos docentes y a periodistas <strong>de</strong> medios<br />

alternativos.<br />

EXPECTATIVAS DE LOGRO<br />

Generar una toma <strong>de</strong> conciencia crítica respecto <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> articular una política<br />

<strong>educativa</strong> que se corresponda con la diversidad Argentina y latinoamericana, basada en el<br />

fundamental respeto a la vida y la dignidad <strong>de</strong> las personas.<br />

Formar en la valoración ética <strong>de</strong> la acción política, entendiendo el in<strong>de</strong>legable compromiso<br />

<strong>de</strong> asumir mayor rigor valorativo y <strong>de</strong> conocimiento cuanto mayor sea el índice <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición social.<br />

Desarrollar capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis que <strong>de</strong>scriban y comprendan las complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lo<br />

político en el entorno educativo, para lograr actitu<strong>de</strong>s serias <strong>de</strong> <strong>de</strong>smenuzamiento <strong>de</strong> la<br />

realidad que permitan la <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong>l sentido común ocultador <strong>de</strong> la realidad.<br />

Brindar al futuro profesional docente una visión amplia <strong>de</strong> lo político educativo que le<br />

permita mejorar sus herramientas intelectuales <strong>de</strong> análisis, sin renunciar a sus propias<br />

perspectivas ni convertir a éstas en la única dimensión <strong>de</strong> mirada sobre lo político.<br />

Enten<strong>de</strong>r todos, nosotros como Equipo <strong>de</strong> Trabajo y los alumnos, que <strong>de</strong>bemos ser cada<br />

vez mejores como personas solidarias, informados críticamente, profundamente<br />

responsables y comprometidos con el logro <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> vida social más justas, para que la<br />

transformación hacia esas formas sea seria y efectiva y no el cacareo característico <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>clamadores y mercenarios <strong>de</strong> la palabra y la acción.<br />

Que la palabra sea limpia y genere el estrepitoso silencio <strong>de</strong> los que hacen con convicción<br />

y honestidad, <strong>de</strong> los que construyen todos los días para que junto a Raúl González Tuñón<br />

se piense y se diga:<br />

“... No. No se pue<strong>de</strong> ser libre enteramente<br />

ni estrictamente digno ahora,<br />

cuando el chacal está a la puerta esperando<br />

que nuestra carne caiga, podrida.<br />

Subiré al cielo, le pondré gatillo a la Luna<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba fusilaré al mundo,<br />

suavemente, para que esto cambie <strong>de</strong> una vez...<br />

(Fragmento <strong>de</strong> La Luna Blindada -1941)<br />

1


PLANTEO DE LA MATERIA<br />

Un poquito <strong>de</strong> historia...<br />

Esta cátedra conserva la tradición <strong>de</strong> que sus integrantes son egresados <strong>de</strong> la casa. Han<br />

formado parte <strong>de</strong> ella: Lic. Vera Rexach, Lic. Jorge Steiman, Lic. Marcela Castillo, Lic.<br />

Diego Saiovici, Lic. Guillermo Ayala Andujar, Lic. Gabriela Arabia, Lic. Stella García,<br />

Lic. Alejandro Carpiniello, Lic. Gabriel Scillama y la Lic. Silvia Escu<strong>de</strong>ro.<br />

Históricamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se constituyó la materia con parte <strong>de</strong>l equipo que participa hoy<br />

(Lic. Melone y Lic. Luraghi), la misma ha buscado diferentes rumbos <strong>de</strong> los cuales dan<br />

cuenta los distintos programas, intentando mantener siempre una doble actitud crítica: la<br />

que implica revisar y cuestionar la actualidad para buscar sus transformaciones y también<br />

aquello que tiene que ver con ajustar el propio <strong>de</strong>sempeño docente, consi<strong>de</strong>rando la visión<br />

<strong>de</strong> los alumnos y también la autocrítica <strong>de</strong>l equipo.<br />

Enfoques...<br />

En cuanto a los enfoques, se ha <strong>de</strong>rivado a través <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque muy<br />

estructural, tanto en lo crítico como en lo propositivo, hacia un enfoque más coyuntural,<br />

don<strong>de</strong> se busca presentar al alumno diferentes perspectivas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la realidad<br />

política <strong>educativa</strong>, buscando el equilibrio necesario entre lo acci<strong>de</strong>ntal y lo constitucional<br />

sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista lo que la lectura <strong>de</strong>l presente programa evi<strong>de</strong>ncia como clara<br />

<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios.<br />

Des<strong>de</strong> la configuración teórica, el referente más importante sobre el que se elaboran los<br />

análisis es el pensamiento <strong>de</strong> Paulo Freire, sin que esto signifique <strong>de</strong>smedro o ausencia <strong>de</strong><br />

incorporación <strong>de</strong> otros pensamientos, <strong>de</strong> lo cual da cuenta la bibliografía obligatoria.<br />

Para la Cátedra, la realización <strong>de</strong> una opción <strong>de</strong> análisis no significa, <strong>de</strong> ninguna manera,<br />

que el alumno <strong>de</strong>ba seguir el mismo recorrido que el que sustenta la Cátedra ni sustentar<br />

los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la misma, pues una Universidad Pública Estatal tiene el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

ofrecer a quién cursa diferentes visiones e instrumentos <strong>de</strong> comprensión y aprehensión <strong>de</strong><br />

la realidad.<br />

El eje central <strong>de</strong> la Materia se constituye alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las reflexiones y análisis acerca <strong>de</strong>l<br />

Po<strong>de</strong>r y las acciones políticas que lo construyen y lo <strong>de</strong>limitan en el plano <strong>de</strong> la educación.<br />

Atendiendo a necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> precisión académica y también a condiciones sociales e<br />

históricas, adquiere relevancia la <strong>de</strong>scripción y análisis <strong>de</strong> las transformaciones <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n<br />

Internacional y <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n Nacional.<br />

Se avanza sobre algunas cuestiones técnicas, dimensionando las mismas en el lugar que<br />

consi<strong>de</strong>ramos les correspon<strong>de</strong>: como herramientas analíticas e instrumentales <strong>de</strong> un cambio<br />

imprescindible en una sociedad como la Argentina, salvajemente injusta.<br />

Se privilegia la mirada sobre el carácter burocrático <strong>de</strong> todo Sistema Escolar, se cuestiona<br />

su carácter solo reproductor como instrumento “privilegiado” <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r<br />

Político y Social y se lo rescata como espacio <strong>de</strong> conflicto y lucha en la búsqueda <strong>de</strong> un<br />

mundo y una sociedad más justa.<br />

Creemos a<strong>de</strong>más que la gestión, necesaria por sí, no es la herramienta básica para la mayor<br />

eficacia <strong>de</strong>l Sistema: sigue existiendo la necesidad <strong>de</strong> conducir políticamente, <strong>de</strong><br />

preguntarse acerca <strong>de</strong>l sentido, <strong>de</strong> rescatar los planos éticos y educativos como campos<br />

centrales en el diseño y aplicación <strong>de</strong> Políticas Educativas para abrir mundos y acercar<br />

otros.<br />

2


El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo busca una permanente conceptualización por parte <strong>de</strong> los alumnos<br />

y <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> la Cátedra, sin convertirse en meros recitadores <strong>de</strong> textos, los cuales<br />

cumplen la <strong>de</strong>bida función <strong>de</strong> apoyatura informativa, pero no reemplazan la tarea docente y<br />

su invitación al complejo y <strong>de</strong>safiante ejercicio <strong>de</strong> pensar.<br />

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS<br />

La propuesta <strong>de</strong> trabajo está básicamente estructurada hacia el formato tradicional <strong>de</strong><br />

organización teórico-práctica, organizándose cada encuentro con estructuras <strong>de</strong> clase que<br />

respondan a un doble propósito: en primer lugar, respon<strong>de</strong>r con diversidad <strong>de</strong> estrategias a<br />

las exigencias <strong>de</strong> trabajo intelectual que propone el Proyecto y, en segundo lugar, recrear<br />

pedagógicamente cada clase, buscando que el interés <strong>de</strong>l alumno no solo sea en función <strong>de</strong><br />

los contenidos sino también <strong>de</strong> la propuesta didáctica que toda materia formadora en<br />

<strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Educación ineludiblemente <strong>de</strong>be poseer.<br />

Se trabaja sobre el mejoramiento permanente <strong>de</strong> la rutina <strong>de</strong> los bloques expositivos, con<br />

variaciones metodológicas o <strong>de</strong> expositor y se implementan diferentes técnicas grupales.<br />

Como la tarea pedagógica no constituye la recitación <strong>de</strong> autores, la facilitación y<br />

recreación <strong>de</strong> los contenidos que se trabajan en clase constituyen un elemento <strong>de</strong> la mayor<br />

importancia, así como la toma <strong>de</strong> apuntes.<br />

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN<br />

Forma parte <strong>de</strong> la rutina procedimental <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong>dicar momentos <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la<br />

cursada para realizar una evaluación diagnóstica, a fin <strong>de</strong> precisar que conocimientos o<br />

saberes tiene el alumno respecto <strong>de</strong> las áreas que constituyen un insumo vital para Política<br />

y Legislación Educativa. Según los resultados que se obtienen, se a<strong>de</strong>cua la estrategia<br />

didáctica para el trabajo <strong>de</strong>l cuatrimestre.<br />

Los criterios <strong>de</strong> evaluación básicos para la aprobación <strong>de</strong>l examen final que sostiene la<br />

Materia son:<br />

Conocimiento sólido <strong>de</strong> la bibliografía obligatoria y establecimiento <strong>de</strong> diferentes<br />

relaciones entre la misma, la que actúa o funciona como punto <strong>de</strong> partida y no <strong>de</strong> llegada,<br />

como base <strong>de</strong> análisis, como condición necesaria pero no suficiente para la aprobación;<br />

Posibilidad <strong>de</strong> formular hipótesis <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>bidamente fundamentadas;<br />

Comparación <strong>de</strong> diferentes líneas <strong>de</strong> pensamiento para el abordaje <strong>de</strong> problemáticas y uso<br />

correcto <strong>de</strong>l vocabulario específico.<br />

Presentación rigurosa y <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los textos a elección <strong>de</strong>l<br />

presente programa (Obra Anexa Obligatoria con posibilidad <strong>de</strong> elegir el texto) y<br />

explicación <strong>de</strong> la o las posibles relaciones <strong>de</strong>l texto elegido con la estructura <strong>de</strong> la<br />

Materia.<br />

El examen final será individual y constituye requisito indispensable la presentación <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> cursada que le corresponda, <strong>de</strong>bido a las modificaciones necesarias y<br />

permanentes que se hacen al mismo, según se explicitó en el apartado Planteo <strong>de</strong> la<br />

Materia.<br />

En cuanto a la cursada, pesa fundamentalmente el compromiso y cumplimiento <strong>de</strong> las<br />

pautas <strong>de</strong> trabajo en tiempo, forma y calidad, tanto en la situación <strong>de</strong> clase como en los<br />

<strong>de</strong>sempeños fuera <strong>de</strong>l horario <strong>de</strong> la misma, que implican entrega o cuestiones similares.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> evaluación, las mismas están constituidas por las<br />

normas administrativas <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Sociales</strong> e incluyen una evaluación con<br />

3


carácter <strong>de</strong> parcial individual escrito y trabajos prácticos <strong>de</strong> diferente índole y número<br />

según cada año.<br />

Los alumnos libres, <strong>de</strong> acuerdo a la normativa, <strong>de</strong>ben presentarse con el último programa<br />

<strong>de</strong> cursada al que <strong>de</strong>ben conocer en todos sus términos y le caben las mismas exigencias<br />

que al alumno regular, agregándose la necesidad <strong>de</strong> cumplimentar en primer lugar una<br />

evaluación escrita, la que <strong>de</strong>be ser aprobada para pasar a la instancia oral.<br />

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS<br />

La bibliografía que se va citando como <strong>de</strong> referencia implica la directa relación <strong>de</strong>l texto<br />

con los contenidos <strong>de</strong> la Unidad Temática, lo cual pue<strong>de</strong> darse en más <strong>de</strong> una Unidad<br />

temática, pero no <strong>de</strong>scarta que pueda referirse a otros puntos <strong>de</strong>l presente Programa.<br />

Los contenidos no son citados <strong>de</strong> manera exhaustiva, sino como indicadores <strong>de</strong> problemas<br />

y temáticas, en don<strong>de</strong> la reiteración <strong>de</strong> preguntas intenta generar planteos analíticos al<br />

alumno, tanto en el transcurso <strong>de</strong> la cursada como en la preparación para el final.<br />

Unidad 1:<br />

Controversias; Política y Estado en el siglo XXI.<br />

Los problemas <strong>de</strong> pensar políticamente hoy: Po<strong>de</strong>r, Política y Estado se <strong>de</strong>sdibujan en la<br />

Globalización Neoliberal.<br />

¿Qué significa Política? ¿Han muerto las i<strong>de</strong>ologías? Un recorrido básico sobre las<br />

categorías más tradicionales.<br />

Fronteras geográficas, sociales, políticas: ¿Qué se enseña <strong>de</strong>l Mundo hoy? ¿Qué nos<br />

enseña el mundo hoy?<br />

El Estado como objeto <strong>de</strong> análisis: espacio <strong>de</strong> oportunidad, institución reguladora, aparato<br />

<strong>de</strong> clase... o una especie en extinción. El Estado Técnico-administrativo. La controversia<br />

en torno al fin <strong>de</strong>l Estado Nación.<br />

Po<strong>de</strong>r y Contrapo<strong>de</strong>r: ¿más <strong>de</strong> lo mismo?<br />

¿Las personas? ¿La gente? ¿El pueblo? Del ciudadano al consumidor. Ficciones falsas y<br />

verda<strong>de</strong>ras. Algunas menciones al caso argentino.<br />

Pensar en Política Educativa: para proponer, para conocer o para <strong>de</strong>scansar en el<br />

confortable sillón <strong>de</strong> la resignación.<br />

Bibliografía<br />

• BERIAS, Marcelo: Ficha técnica sobre Sociedad, Nación y Estado. Buenos Aires,<br />

Ediciones Nueva Esperanza, 2011.<br />

• BERIAS, Marcelo: Ficha técnica sobre I<strong>de</strong>ología, Política y Doctrinas Políticas.<br />

Buenos Aires, Ediciones Nueva Esperanza, 2011.<br />

• LEWKOWICZ, Ignacio: Pensar sin Estado. La subjetividad en la era <strong>de</strong> la flui<strong>de</strong>z. 1a<br />

Ed. 1a reimp. Buenos Aires, Paidós, 2004. Capítulo 1: Del ciudadano al consumidor. La<br />

migración <strong>de</strong>l soberano.<br />

• OHMAE, Kenichi: El fin <strong>de</strong>l Estado-Nación. Santiago <strong>de</strong> Chile, Editorial Andrés Bello,<br />

1997. Introducción: Cuando las fronteras se vienen abajo en un mundo sin fronteras.<br />

Capítulo 1. La ilusión cartográfica.<br />

• IMEN, Pablo: La Escuela Pública Sitiada: Crítica <strong>de</strong> la transformación <strong>educativa</strong>.<br />

Buenos Aires, Ediciones <strong>de</strong>l Instituto Movilizador <strong>de</strong> Fondos Cooperativos, 2005.<br />

Capitulo 1: Cosmovisión neoliberal. Categorías básicas. Capitulo 2: El or<strong>de</strong>n capitalista y<br />

el estado.<br />

4


• GRUPO COLECTIVO SITUACIONES: Por una política más allá <strong>de</strong> la política. En<br />

AA.VV.: Contrapo<strong>de</strong>r: una introducción. Buenos Aires, Ediciones <strong>de</strong> Mano en Mano,<br />

2001.<br />

• Freire, Paulo: Pedagogía <strong>de</strong>l oprimido, Buenos Aires, Siglo XXI, 1996. Capítulo II.<br />

• Freire, Paulo y otros: El grito manso, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006. Artículos: La<br />

lucha no se acaba se reinventa; La confrontación no es pedagógica sino política.<br />

• Freire, Paulo: Pedagogía <strong>de</strong> la esperanza, México DF, Siglo XXI, 1998. Selección <strong>de</strong> la<br />

cátedra. (Pág. 130 131, 132 y 133 más la nota 1)<br />

Unidad 2<br />

El mundo: un lugar insalubre.<br />

Mo<strong>de</strong>rnidad: su evolución, su encanto y sus <strong>de</strong>sencantos. El or<strong>de</strong>n capitalista y la simiente<br />

neoconservadora<br />

Bibliografía<br />

• BAUMAN, Zygmunt: La mo<strong>de</strong>rnidad líquida, 5ª Edición, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

Buenos Aires, 2006. Prólogo: Acerca <strong>de</strong> lo leve y lo líquido.<br />

• BAUMAN, Zygmunt: Vidas <strong>de</strong>sperdiciadas: la mo<strong>de</strong>rnidad y sus parias, 1ª Ed., 2º<br />

Reimpresión, Buenos Aires, Paidós, 2006. Introducción. Capítulo 1: Al principio fue el<br />

diseño. O los residuos <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l hombre.<br />

Neoconservadurismo globalizado, pensamiento único y potencia unipolar: contradicciones,<br />

unilateralida<strong>de</strong>s y, a<strong>de</strong>más, todos estamos en problemas...<br />

Supraestado y po<strong>de</strong>r imperial: las realizaciones <strong>de</strong> la Trilateral.<br />

¿Es la Tríada o es Imperio?<br />

Capitalismo SIGLO XXI, 1ª parte: ¿Lucha entre corporaciones? La información, la brecha<br />

digital y las trampas <strong>de</strong> la información: educando al soberano. Los medios <strong>de</strong><br />

comunicación, la construcción <strong>de</strong>l espectáculo político o las mil maneras <strong>de</strong> construir lo<br />

real.<br />

Capitalismo SIGLO XXI, 2ª parte: Los que mandan, los que parecen mandar, los que<br />

obe<strong>de</strong>cen y los rebel<strong>de</strong>s. Lo universal y lo local: ¿existe la humanidad?<br />

Bibliografía<br />

• BERIAS, Marcelo: Ficha técnica sobre La Comisión Trilateral: el gobierno <strong>de</strong>l mundo<br />

en la sombra, texto <strong>de</strong> Luis Capilla. Ediciones Nueva Esperanza, 2008.<br />

• FORD, Aníbal: Resto <strong>de</strong>l Mundo: Nuevas mediaciones <strong>de</strong> las agendas críticas<br />

internacionales. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma- Vitral, 2005. Parte 1:<br />

Exploraciones y nuevas agendas.<br />

• KLEIN, Naomi: La doctrina <strong>de</strong>l shock. El auge <strong>de</strong>l capitalismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre, Barcelona,<br />

Paidós Ibérica, 2007. Introducción: La nada es bella. Capítulo 4: Tabla Rasa (el terror<br />

cumple su función). Capítulo 5: “Ninguna relación” (cómo una i<strong>de</strong>ología fue absuelta <strong>de</strong><br />

sus crímenes)<br />

• FREIRE, Paulo. Cartas a Cristina- Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. ¿México?<br />

Siglo XXI, 1996. Artículo: Carta 18.<br />

Un instante <strong>de</strong> lectura diferente…<br />

• Walsh, Rodolfo: Carta abierta a la Junta Militar, Buenos Aires, 24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1977, en<br />

http://www.literatura.org/Walsh/rw240377.html<br />

Unidad 3<br />

Mirar la Sociedad: Algo se mueve.<br />

5


Discusiones en torno a la exclusión. El formato social nuevo o el Nuevo país. ¿Quiénes<br />

están “a<strong>de</strong>ntro”?. Dignidad e indignidad en el paisaje social <strong>de</strong> la Argentina. La búsqueda<br />

<strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> los que “no pue<strong>de</strong>n”: saqueo argentino y fábricas recuperadas:<br />

trabajadores sin escuela y apren<strong>de</strong>r a sobrevivir.<br />

¿Cómo mirar lo social en una estructura fragmentada? De prejuicios, análisis y miradas<br />

para enten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>vastación. ¿Nuevos Paradigmas?<br />

La educación, la escuela y las preguntas acerca <strong>de</strong> qué hacer con los que están y con los<br />

que <strong>de</strong>berían estar: estudiar ¿para qué me sirve?<br />

Bibliografía<br />

• LEWKOWICZ, Ignacio: Pensar sin Estado. La subjetividad en la era <strong>de</strong> la flui<strong>de</strong>z. Ob.<br />

Cit. Capítulo 4: Exclusión, explotación, expulsión.<br />

• MALLIMACI, Fortunato y Agustín SALVIA: Los nuevos rostros <strong>de</strong> la marginalidad.<br />

La supervivencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados. Buenos Aires, Editorial Biblos/Instituto Gino<br />

Germani, 2005. Introducción: Nuevos y viejos rostros <strong>de</strong> la marginalidad en el Gran<br />

Buenos Aires (F. Mallimaci). Crisis <strong>de</strong>l empleo y nueva marginalidad: el papel <strong>de</strong> las<br />

economías <strong>de</strong> pobreza en tiempos <strong>de</strong> cambio social (A. Salvia).<br />

• GENTILLI, Pablo: Desencanto y utopía. La educación en el laberinto <strong>de</strong> los nuevos<br />

tiempos. Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2007. Cap. 4 La infancia <strong>de</strong> la indiferencia (o<br />

la mano que acaricia la boca), Cap. 5 Abajo, abajo, abajo; Cap. 8: La educación en el<br />

espejo<br />

• Freire, Paulo: Pedagogía <strong>de</strong>l oprimido, Buenos Aires, Siglo XXI, 1996. Primeras<br />

palaras; Capítulo I.<br />

Apartado especial…<br />

¡¡Un aporte singularísimo a la cuestión social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Irlanda para el mundo!!<br />

• SWIFT, Jonathan: Mo<strong>de</strong>sta proposición para impedir que los niños <strong>de</strong> los irlan<strong>de</strong>ses<br />

pobres sean una carga para sus progenitores o para su país. Traducción <strong>de</strong> B. R.<br />

Hopenhaym, 1729.<br />

Unidad 4<br />

El Sistema Educativo y las miradas <strong>de</strong>l Otro: los Organismos Internacionales<br />

¿Políticas <strong>de</strong>l Hermano Gran<strong>de</strong> para globalizar la <strong>de</strong>sigualdad o espacio <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los que vienen corriendo <strong>de</strong> atrás?. Formas privatizadoras <strong>de</strong> la<br />

educación.<br />

Educación como gasto y como inversión.<br />

Cumbre <strong>de</strong> las Américas, Educación Para Todos, Banco Mundial, Conferencia <strong>de</strong> Jomtien<br />

y Dakar: preguntas sobre el fracaso o sobre el éxito <strong>de</strong> las políticas globalizantes en<br />

materia <strong>educativa</strong><br />

Bibliografía<br />

• LURAGHI, Claudio: Ficha técnica sobre Políticas <strong>de</strong>l Banco Mundial para la<br />

educación. Buenos Aires, Ediciones Nueva Esperanza, 2011.<br />

Sistema Escolar y Políticas Educativas: ¿Se acabó el neoliberalismo?<br />

Enseñar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l horror que no cesa. La memoria en la tarea <strong>educativa</strong> y la memoria en<br />

los sistemas.<br />

Lo que hay que recordar y lo que hay que olvidar: ¿O se pue<strong>de</strong> recordar todo?<br />

Imperativos éticos <strong>de</strong> un sistema con muchas <strong>de</strong>udas <strong>de</strong> todo tipo.<br />

6


Bibliografía<br />

• ADORNO, Theodor: Educación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Auschwitz. Conferencia en la Radio<br />

HESSE, emitida el 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1966 e impresa (entre otras fuentes) en Educación para la<br />

emancipación, Ediciones Morata, Barcelona, 1996.<br />

• GUELERMAN. Sergio (Comp.). Memorias en presente. I<strong>de</strong>ntidad v transmisión en la<br />

Argentina postgenocidio. Buenos Aires, Grupo Editorial NORMA, 2001. Artículos:<br />

PIGNA, Felipe: La letra con sangre entra. GUELERMAN, Sergio: Escuela, juventud y<br />

genocidio: una interpelación posible.<br />

La escuela como espacio con una nueva significación: la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> galpón y la crisis <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad. Recuperar lo público, repensar lo privado y saber a quién se le reclama y que se<br />

le reclama: ¿es un problema <strong>de</strong> más educación? Los 90, la Reforma y nadie fue.<br />

Calidad <strong>educativa</strong>, calidad <strong>de</strong> vida, normas <strong>de</strong> calidad y la educación como artículo.<br />

Concepción <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> bien <strong>de</strong> consumo.<br />

Bibliografía<br />

• COREA, Cristina e Ignacio LEWKOWICZ: Pedagogía <strong>de</strong>l Aburrido. Escuelas<br />

<strong>de</strong>stituidas, familias perplejas. Buenos Aires; Paidós, 2004. Capítulo 1, Escuela y<br />

Ciudadanía (Ignacio Lewkowicz).<br />

• GENTILLI, Pablo: Desencanto y utopía. La educación en el laberinto <strong>de</strong> los nuevos<br />

tiempos. Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2007. Cap. 1: Política <strong>educativa</strong> y <strong>de</strong>recho a la<br />

educación en América latina: un balance, Cap. 2: Educación, exclusión social y negación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos en América latina, Cap. 3: La investigación <strong>educativa</strong> y los dilemas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r,<br />

Cap. 6: Educación popular y luchas <strong>de</strong>mocráticas, Cap. 7: Pedagogía <strong>de</strong> la esperanza y<br />

escuela pública en una era <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencanto y Cap. 9: Educar contra la humillación.<br />

• FREIRE, Paulo: Pedagogía <strong>de</strong> la esperanza, México DF, Siglo XXI, 1998. Primeras<br />

palaras; Selección <strong>de</strong> la cátedra (solo <strong>de</strong> la pág 72 a 105).<br />

• FREIRE, Paulo: El grito manso, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006. Artículos: Práctica <strong>de</strong><br />

la Pedagogía crítica; Elementos <strong>de</strong> la situación <strong>educativa</strong>.<br />

Dossier legislativo<br />

• Constitución Nacional.<br />

• Estatuto <strong>de</strong>l Docente <strong>de</strong> la Pcia <strong>de</strong> Buenos Aires. (Ley 10.579)<br />

• Ley <strong>de</strong> Educación Superior (24521).<br />

• Ley <strong>de</strong> Educación Técnico-Profesional (26058).<br />

• Ley <strong>de</strong> Financiamiento Educativo (26075).<br />

• Ley Nacional <strong>de</strong> Educación (26206).<br />

Dos ensayos, una carta y una ficha para pensar cuestiones puntuales en torno a la<br />

educación y sus políticas.<br />

Bibliografía<br />

• CARPINIELLO, Alejandro: Democratización <strong>de</strong>l Sistema Educativo o los ascensores y<br />

sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Ediciones Nueva Esperanza. 2008.<br />

• CARPINIELLO, Alejandro: Ficha técnica sobre Descentralización. Ediciones Nueva<br />

Esperanza, 2007.<br />

• FREIRE, Paulo. Cartas a Cristina- Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. ¿México?<br />

Siglo XXI, 1996. Artículo: Carta 14.<br />

• MELONE, Carlos: Alfabetización (cuando los Dioses se hacen los distraídos).<br />

Ediciones Nueva Esperanza. 2008.<br />

Unidad 5<br />

7


Una mirada sobre el trabajo, la educación y los docentes<br />

Me matan si no trabajo y si trabajo me matan: a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l horror económico, el horror<br />

laboral. Transformaciones, diferencias y explotación. Trabajo y tecnología: las nuevas<br />

reglas <strong>de</strong>l juego y los que no quieren jugar. Precarización, flexibilización, polivalencia.<br />

Del trabajo autónomo, <strong>de</strong>l trabajo en relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

supervivencia. Autonomía, abandono y “rebusque”.<br />

Bibliografía<br />

• LAVACA AGENCIA (Acuña, Rosemberg, Gociol, Ciancaglini): Sin Patrón. Fábricas y<br />

empresas recuperadas por sus trabajadores. Buenos Aires, Lavaca Editora, 2004.<br />

Artículos: De Zanón a Irak (Klein-Lewis), Trabajadores <strong>de</strong> otra clase (Lavaca)<br />

• MATTINI, Luis. El Encantamiento Político. De revolucionarios <strong>de</strong> los 70 a rebel<strong>de</strong>s<br />

sociales <strong>de</strong> hoy. Buenos Aires, Peña Lillo Editores / Ediciones Continente, 2004. Capítulo<br />

2: el encantamiento por el trabajo<br />

Los docentes y sus condiciones <strong>de</strong> trabajo. El docente como pobre entre otros pobres.<br />

¿Profesionalización?: atractivos y trampas <strong>de</strong> un discurso que crece cada vez más.<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s docentes y trabajo intelectual y físico. Un recorrido por otros países y la<br />

reconfiguración <strong>de</strong> la figura y <strong>de</strong>l salario docente.<br />

¿Problemas <strong>de</strong> vocación?<br />

Bibliografía<br />

• ANDRADE OLIVEIRA, Dalila: El trabajo docente y la nueva regulación <strong>educativa</strong> en<br />

América Latina, en Feldfeber, Myriam y Dalila Andra<strong>de</strong> Oliveira (Comp.): Políticas<br />

<strong>educativa</strong>s y trabajo docente. Nuevas regulaciones ¿nuevos sujetos?; Buenos Aires,<br />

Noveda<strong>de</strong>s Educativas, 2006.<br />

• DUTHILLEUL, Yael (Expositor) IIEP París: Seminario Internacional “La Renovación<br />

<strong>de</strong>l Oficio Docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI”. Buenos Aires: 9 y 10<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005. Nuevas ten<strong>de</strong>ncias en Materia <strong>de</strong> Políticas Docentes: Qué nos<br />

sugieren las recientes reformas en Suecia, Inglaterra y Holanda.<br />

• MARTÍNEZ, Deolidia: La batalla <strong>de</strong>l conocimiento o la apropiación <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> trabajo docente, en GENTILLI / FRIGOTTO: La ciudadanía negada. Políticas<br />

<strong>de</strong> exclusión en la educación y el trabajo. Buenos Aires, CLACSO, 2001.<br />

• MARTÍNEZ, Deolidia: Nuevas Regulaciones. Nuevos Sujetos, en Feldfeber, Myriam y<br />

Dalila Andra<strong>de</strong> Oliveira (Comp.): Políticas <strong>educativa</strong>s y trabajo docente. Nuevas<br />

regulaciones ¿nuevos sujetos?; Buenos Aires, Noveda<strong>de</strong>s Educativas, 2006.<br />

Unidad 6<br />

Utopías, resignaciones y esperanzas. ¿Alternativas?<br />

Pensar lo distinto: mejorar el sistema, revolucionar el sistema, quemar el sistema. La<br />

educación popular como dilema: ¿dón<strong>de</strong> está el pueblo? Conocimiento y po<strong>de</strong>r en la<br />

institución escolar. Freire como búsqueda <strong>de</strong> respuestas: no solo <strong>de</strong> Maestros y Tías sino<br />

<strong>de</strong> mucho más que eso. Desescolarizar: ¿un disparate? Po<strong>de</strong>río y <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> un<br />

olvidado: Iván Illich.<br />

Bibliografía<br />

• ILLICH, Iván: La Sociedad Desescolarizada. Joaquín Mortiz /Planeta. Diferentes<br />

Ediciones. Original <strong>de</strong> 1978.<br />

8


• TAMARIT, José: Educar al Soberano. Crítica al Iluminismo pedagógico <strong>de</strong> ayer y <strong>de</strong><br />

hoy. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 1994. Capítulo 1 La función <strong>de</strong> la Escuela:<br />

Conocimiento y Po<strong>de</strong>r y Capítulo 4 Iluminismo, educación y ciudadanía<br />

. FREIRE, Paulo. Todas las Ob. Cit.<br />

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA CÁTEDRA<br />

LISTA GENERAL COMPLETA<br />

Textos Completos utilizados en el presente programa <strong>de</strong> la Cátedra:<br />

• GENTILLI, Pablo: Desencanto y utopía. La educación en el laberinto <strong>de</strong> los nuevos<br />

tiempos. Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2007<br />

• ILLICH, Iván: La Sociedad Desescolarizada. Joaquín Mortiz / Planeta. Diferentes<br />

Ediciones. Original <strong>de</strong> 1978.<br />

Enunciado <strong>de</strong> los textos incompletos utilizados en el presente programa:<br />

(No se citan los capítulos <strong>de</strong> referencia ya que los mismos se encuentran discriminados en<br />

cada apartado y unidad <strong>de</strong>sarrollados anteriormente)<br />

• AA.VV.: Contrapo<strong>de</strong>r: una introducción. Bs. As., Ediciones <strong>de</strong> Mano en Mano, 2001.<br />

• ADORNO, Theodor: Educación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Auschwitz. Conferencia en la Radio<br />

HESSE, emitida el 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1966 e impresa (entre otras fuentes) en Educación para la<br />

emancipación, Barcelona, Ediciones Morata, 1996.<br />

• BAUMAN, Zygmunt: La mo<strong>de</strong>rnidad líquida, 5ª Edición, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

Buenos Aires, 2006<br />

• BAUMAN, Zygmunt: Vidas <strong>de</strong>sperdiciadas: la mo<strong>de</strong>rnidad y sus parias, 1ª Ed., 2º<br />

Reimp., Buenos Aires, Paidós, 2006.<br />

• COREA, Cristina e Ignacio LEWKOWICZ: Pedagogía <strong>de</strong>l Aburrido. Escuelas<br />

<strong>de</strong>stituidas, familias perplejas. Buenos Aires; Paidós, 2004<br />

• FELDFEBER, Myriam y Dalila ANDRADE OLIVEIRA (Comp.): Políticas <strong>educativa</strong>s<br />

y trabajo docente. Nuevas regulaciones ¿nuevos sujetos?; Buenos Aires, Noveda<strong>de</strong>s<br />

Educativas, 2006<br />

• FORD, Aníbal: Resto <strong>de</strong>l Mundo: Nuevas mediaciones <strong>de</strong> las agendas críticas<br />

internacionales. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma/Vitral, 2005.<br />

• FREIRE, Paulo: Dossier <strong>de</strong> Cátedra. Artículos Abajo está la selección<br />

• FREIRE, Paulo y otros: El grito manso, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.<br />

• FREIRE, Paulo. Cartas a Cristina- Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. ¿México?<br />

Siglo XXI, 1996.<br />

• FREIRE, Paulo: Pedagogía <strong>de</strong> la esperanza, México DF, Siglo XXI, 1998.<br />

• FREIRE, Paulo: Pedagogía <strong>de</strong>l oprimido, Buenos Aires, Siglo XXI, 1996.<br />

• GENTILLI Pablo y Gau<strong>de</strong>ncio FRIGOTTO: La ciudadanía negada. Políticas <strong>de</strong><br />

exclusión en la educación y el trabajo. Buenos Aires, CLACSO, 2001.<br />

• GUELERMAN. Sergio (Comp.). Memorias en presente. I<strong>de</strong>ntidad v transmisión en la<br />

Argentina postgenocidio. Buenos Aires, Grupo Editorial NORMA, 2001<br />

• IMEN, Pablo: La Escuela Pública Sitiada: Crítica <strong>de</strong> la transformación <strong>educativa</strong>.<br />

Buenos Aires, Ediciones <strong>de</strong>l Instituto Movilizador <strong>de</strong> Fondos Cooperativos, 2005.<br />

• KLEIN, Naomi: La doctrina <strong>de</strong>l shock. El auge <strong>de</strong>l capitalismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre, Barcelona,<br />

Paidós Ibérica, 2007.<br />

• LAVACA AGENCIA (Acuña, Rosemberg, Gociol, Ciancaglini): Sin Patrón. Fábricas y<br />

empresas recuperadas por sus trabajadores. Buenos Aires, Lavaca Editora, 2004.<br />

• LEWKOWICZ, Ignacio: Pensar sin Estado. La subjetividad en la era <strong>de</strong> la flui<strong>de</strong>z. 1a<br />

Ed. 1a reimp. Buenos Aires, Paidós, 2004.<br />

9


• MALLIMACI, Fortunato y Agustín SALVIA: Los nuevos rostros <strong>de</strong> la marginalidad.<br />

La supervivencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazados. Buenos Aires, Editorial Biblos/Instituto Gino<br />

Germani, 2005.<br />

• MATTINI, Luis: El Encantamiento Político. De revolucionarios <strong>de</strong> los 70 a rebel<strong>de</strong>s<br />

sociales <strong>de</strong> hoy. Buenos Aires, Peña Lillo Editores/Ediciones Continente, 2004<br />

• OHMAE, Kenichi: El fin <strong>de</strong>l Estado-Nación. Santiago <strong>de</strong> Chile, Ed. Andrés Bello,<br />

1997.<br />

• SEMINARIO INTERNACIONAL: “La Renovación <strong>de</strong>l Oficio Docente: vocación,<br />

trabajo y profesión en el siglo XXI”. Buenos Aires: 9 y 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2005.<br />

Expositor: Yael Duthilleul IIEP París:<br />

• TAMARIT, José: Educar al Soberano. Crítica al Iluminismo pedagógico <strong>de</strong> ayer y <strong>de</strong><br />

hoy. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 1994.<br />

Ensayos<br />

• CARPINIELLO, Alejandro: Democratización <strong>de</strong>l Sistema Educativo o los ascensores y<br />

sen<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Ediciones Nueva Esperanza. 2008.<br />

• MELONE, Carlos: Alfabetización (cuando los Dioses se hacen los distraídos).<br />

Ediciones Nueva Esperanza. 2008.<br />

• SWIFT, Jonathan: Mo<strong>de</strong>sta proposición para impedir que los niños <strong>de</strong> los irlan<strong>de</strong>ses<br />

pobres sean una carga para sus progenitores o para su país. Traducción <strong>de</strong> B. R.<br />

Hopenhaym, 1729.<br />

• WALSH, Rodolfo: Carta abierta a la Junta Militar, Buenos Aires, 24 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1977,<br />

(http://www.literatura.org/Walsh/rw240377.html).<br />

Fichas técnicas organizadas por la Cátedra<br />

• BERIAS, Marcelo: Ficha técnica sobre I<strong>de</strong>ología, Política y Doctrinas Políticas.<br />

Buenos Aires, Ediciones Nueva Esperanza, 2011.<br />

• BERIAS, Marcelo: Ficha técnica sobre La Comisión Trilateral: el gobierno <strong>de</strong>l mundo<br />

en la sombra, texto <strong>de</strong> Luis Capilla. Ediciones Nueva Esperanza, 2008.<br />

• BERIAS, Marcelo: Ficha técnica sobre Sociedad, Nación y Estado. Buenos Aires,<br />

Ediciones Nueva Esperanza, 2011.<br />

• CARPINIELLO, Alejandro: Ficha técnica sobre Descentralización. Ediciones Nueva<br />

Esperanza, 2007<br />

• LURAGHI, Claudio: Ficha técnica sobre Políticas <strong>de</strong>l Banco Mundial para la<br />

educación. Ediciones Nueva Esperanza, 2011.<br />

Obra Anexa Obligatoria, con posibilidad <strong>de</strong> elegir el texto.<br />

Generalmente, urgidos por el presente y la “necesidad <strong>de</strong> actualización", no siempre resulta<br />

sencillo facilitar al alumno un análisis o la posibilidad <strong>de</strong> contactarse con obras <strong>de</strong> gran<br />

envergadura, por la trascen<strong>de</strong>ncia en sí misma, por su autor o por lo que significó o<br />

significa en el tiempo.<br />

Entonces aparece este listado bibliográfico obligatorio en términos <strong>de</strong> necesaria elección<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> todos los textos presentados.<br />

La lista es tan arbitraria como cualquier otra lista que no abarque el infinito o bibliotecas<br />

borgeanas.<br />

De los textos que se citan a continuación, algunos consi<strong>de</strong>rados clásicos con todo lo que<br />

implica la palabra, reiteramos que el alumno <strong>de</strong>berá elegir uno a voluntad, y preparar su<br />

lectura y análisis para el momento <strong>de</strong>l examen final, <strong>de</strong>biendo ser capaz <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong><br />

su contenido y también <strong>de</strong> articularlo con algún punto o contenido <strong>de</strong> la Materia, por<br />

consonancia y/o rechazo.<br />

10


Los textos sólo se citan en cuanto a Título y Autor por ser obras que, sin excepción, fueron<br />

publicadas por distintas casas editoriales.<br />

Se recomienda especial precaución en la elección <strong>de</strong> las editoriales, a fin <strong>de</strong> garantizar<br />

calidad en la versión <strong>de</strong> la obra, muy especialmente en aquellas que implican una<br />

traducción.<br />

• Bradbury, R.: “Fahrenheit 451”.<br />

• Carroll, Lewis: “Alicia en el País <strong>de</strong> las Maravillas”.<br />

• Fromn, Erich: “El miedo a la libertad”.<br />

• Galeano, Eduardo: “Las Venas Abiertas <strong>de</strong> América Latina”.<br />

• Hesse, Herman: “Demian”.<br />

• Hesse, Herman: “El lobo estepario”<br />

• Homero: “Ilíada”<br />

• Jauretche, Arturo: “La Colonización Pedagógica”.<br />

• Kafka, Frank: “El Proceso”.<br />

• Kafka, Frank: “La Metamorfosis”<br />

• Makarenko, Antón: “Poema Pedagógico”.<br />

• Maquiavelo N.: “El Príncipe”. Edición Original 1513<br />

• Marx, Karl: “El Manifiesto Comunista”.<br />

• Melville, Hermann: “Moby Dick”.<br />

• Moro, Tomás: “Utopía”.<br />

• Orwell George: “1984”.<br />

• Sarmiento, Domingo Faustino: “Facundo. Civilización y Barbarie”.<br />

• Shakespeare, William: “Hamlet”<br />

• Shakespeare, William: “La Tragedia <strong>de</strong> Macbeth”<br />

• Shakespeare, William: “Ricardo III”<br />

• Shelley, Mary: “Frankestein”.<br />

• Stevenson, Robert Louis: “El extraño caso <strong>de</strong>l Dr. Jeckill y Mr. Hy<strong>de</strong>”.<br />

• Swift, Jonathan: “Viajes <strong>de</strong> Gulliver”.<br />

• Wil<strong>de</strong>, Oscar: “El retrato <strong>de</strong> Dorian Gray”<br />

Al Alumno: NO OLVIDE disfrutar la lectura <strong>de</strong>l texto elegido y tener presente que es<br />

indispensable situar el contexto <strong>de</strong> la obra y <strong>de</strong> su autor. No lea a ciegas sin tener alguna<br />

referencia respecto <strong>de</strong>l libro y realice esa lectura más <strong>de</strong> una vez, cuando Ud. consi<strong>de</strong>ra<br />

que la preparación <strong>de</strong> la materia "ya está”.<br />

Busque relaciones y trate <strong>de</strong> encontrarlas pero no las invente.<br />

La creatividad <strong>de</strong>be estar al servicio <strong>de</strong> causas nobles.<br />

Bibliografía Ampliadora o <strong>de</strong> Profundización (NO OBLIGATORIA)<br />

El subtitulado tiene por propósito ir orientando al alumno sobre las temáticas que abarcan<br />

los textos, si bien el encuadre bajo ciertos títulos pue<strong>de</strong> ser objetable, por lo que el Equipo<br />

<strong>de</strong> Trabajo se pone a disposición para brindar asesoramiento.<br />

Con referencia a la Pedagogía <strong>de</strong> Liberación y corrientes <strong>de</strong>sescolaristas.<br />

• CIRIGLIANO, Gustavo: Juicio a la escuela.<br />

• FREIRE, Paulo: Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. Siglo XXI.<br />

• FREIRE, Paulo: La Educación como práctica <strong>de</strong> la libertad. Siglo XXI<br />

11


• FREIRE, Paulo: La Naturaleza Política <strong>de</strong> la Educación. Cultura, Po<strong>de</strong>r y liberación.<br />

Paidós.<br />

• FREIRE, Paulo: Pedagogía <strong>de</strong> la esperanza. Siglo XXI.<br />

• FREIRE, Paulo: Pedagogía <strong>de</strong>l Oprimido. Siglo XXI.<br />

ILLICH, Iván: En América Latina ¿A quién le sirve la escuela?, Buenos Aires, Ed.<br />

Búsqueda.<br />

Con. referencia al enfoque sistémico en Educación<br />

• COLOM, Antoni: Sociología <strong>de</strong> la Educación y Teoría General <strong>de</strong> Sistemas. Oikos/'Tau<br />

• MATERI /BHALER: Administración y organización <strong>de</strong> los Sistemas Escolares. El<br />

Ateneo.<br />

• MATERI, Lilian: Autonomía <strong>de</strong> las Instituciones Escolares. La Colmena.<br />

Con referencia al pensamiento <strong>de</strong> Gramsci<br />

• ARICO, José: La cola <strong>de</strong>l diablo, itinerario <strong>de</strong> Gramsci en América Latina. Puntosur<br />

• GARCÍA HUIDOBRO: Juan Eduardo. Gramsci: Educación y Cultura. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

Educación. Cooperativa. Laboratorio Educativo, Caracas. Número 108-109. 1983.<br />

• GRAMSCI, Antonio: Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> la Cárcel.<br />

• PORTELLI, Hughes: Gramsci y el bloque histórico. Siglo XXI.<br />

Con referencia a análisis político-pedagógicos <strong>de</strong> diferente orientación<br />

• BOURDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. Primera<br />

edición 1997.<br />

• BRASLAVSKY/FILMUS. Respuestas a la crisis <strong>educativa</strong>. Cántaro/Flacso.<br />

• BRASLAVSKY/TEDESCO/CARCIOFE. El proyecto educativo autoritario: 1976-<br />

1982. Flacso.<br />

• FILMUS, Daniel (Compilador). Para qué sirve la escuela. Tesis Norma.<br />

• JAIM ETCHEVERRY, Guillermo. La Tragedia Educativa. F.C.E.<br />

• MARTÍNEZ PAZ, Fernando. Política Educacional en una Sociedad Democrática.<br />

García Ediciones, Córdoba.<br />

• PAVIGLIANITTI, Norma. Neo - Conservadurismo y Educación: un <strong>de</strong>bate silenciado<br />

en la Argentina <strong>de</strong> los 90. libros <strong>de</strong>l Quirquincho.<br />

• PUIGROSS, A. Crisis y prospectiva <strong>de</strong> la Educación. Rei/Aique.<br />

• PUIGROSS, Adriana. Volver a Educar. El Desafio <strong>de</strong> la enseñanza .Argentina a<br />

finales <strong>de</strong>l Siglo XX. Ariel.<br />

• PUIGROSS, Adriana. La otra Reforma. Des<strong>de</strong> la educación menemista al fin <strong>de</strong> siglo.<br />

Galerna.<br />

• PUIGROSS/BALDUCCI. Pedagogía <strong>de</strong> la Imaginación. Galerna.<br />

• TENTIFANFANI, Emilio. La Escuela Vacía.<br />

• TIRAMONTI/BRASLAVSKY/FILMUS (Comp.). Las Transformaciones <strong>de</strong> la<br />

Educación en diez Años <strong>de</strong> Democracia. Flacso/Norma.<br />

Con referencia a la situación social <strong>de</strong> la Argentina<br />

• BUSTELO, Eduardo/ISUANI, Ernesto (compiladores). Mucho, poquito y Nada. Crisis<br />

y alternativas <strong>de</strong> política social en la Argentina <strong>de</strong> los 90. Bs. As. Unicef/CIEPP/Siglo<br />

XXI. 1990.<br />

• CARPIO/MINUJIN/BINOCUR. Infancia y pobreza en la Argentina. Siglo<br />

XXI/Unicef/In<strong>de</strong>c.<br />

• FARINELLO, Luis. La Mesa Vacía. Desocupación y Pobreza en la Argentina. Buenos<br />

Aires, Carlos Serrano editor.<br />

• KESSLER/MINUJIN. La nueva pobreza en la Argentina. Editorial Planeta.<br />

• LO VUOLO, Rubén (Comp.). Contra la exclusión: la propuesta <strong>de</strong>l ingreso ciudadano.<br />

Miño y Dávila/CIEPP. Bs. As. 1995.<br />

12


• MINUJIN (editor). Desigualdad y Exclusión: <strong>de</strong>safíos para la política social en la<br />

Argentina <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo. Unicef/Losada.<br />

• MINUJIN, Alberto (Comp.). Cuesta Abajo. Los nuevos pobres: los efectos <strong>de</strong> la crisis<br />

en la sociedad Argentina. Unicef/Losada.<br />

Con referencia a la formación política en general<br />

• BENEYTO, Juan: Historia <strong>de</strong> las doctrinas políticas, Madrid, Aguilar Ediciones.<br />

• BOBBIO, Norberto y otros: Diccionario <strong>de</strong> política. México, Siglo XXI Editores.<br />

• BOBBIO, Norberto. El Futuro <strong>de</strong> la Democracia. F.C.E.<br />

• CAPDEVILLA, Néstor, El concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología, Buenos Aires, Nueva Visión.<br />

• CASTAÑEDA, Jorge. La Utopía Desarmada. El futuro <strong>de</strong> la izquierda en América<br />

Latina. Ariel.<br />

• EDELMAN, Murray. La construcción <strong>de</strong>l Espectáculo Político. Manantial.<br />

• FAYT, Carlos. Derecho político. Ed. Abeledo-Perrot. Bs. As. Cap. 1 y 14.<br />

• FURTH, Rene. Formas y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l anarquismo. Nordan/Túpac<br />

• LEFEBRE, Henri. El Marxismo. EUDEBA.<br />

• MAGRASSI/FRIGERIO/MAYA. Cultura y Civilización. Des<strong>de</strong> Sudamérica. 1982.<br />

• MOLINA ÁLVAREZ <strong>de</strong> CIENFUEGOS, Ignacio: Conceptos fundamentales <strong>de</strong> Ciencia<br />

Política, Madrid, Alianza Editorial, 2001.<br />

• MONTENEGRO, Walter: Introducción a las doctrinas político-económicas, Buenos<br />

Aires, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

• PINTO, Julio (Compilador). Introducción a la Ciencia Política. EUDEBA.<br />

• SAVATER, Fernando. Política para Amador. Ariel.<br />

• SCHUMPETER, J.A. Capitalismo, Socialismo y Democracia. Diferentes Ediciones.<br />

• SEBRELI, Juan José. El Asedio a La Mo<strong>de</strong>rnidad. Sudamericana.<br />

• SABORIDO, Jorge: Elementos <strong>de</strong> análisis sociopolítico. I<strong>de</strong>ología, Estado y<br />

<strong>de</strong>mocracia, Buenos Aires, Biblos Editorial.<br />

• VEREKER, Charles. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Teoría Política. EUDEBA.<br />

• ŽIŽEK, Slavoj (Comp.): I<strong>de</strong>ología, un mapa <strong>de</strong> la cuestión, 2ª Impr., Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica, Buenos Aires.<br />

Carlos Melone y equipo <strong>de</strong> cátedra<br />

2011<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!