23.11.2014 Views

respuesta del frijol (phaseolus vulgaris l.)

respuesta del frijol (phaseolus vulgaris l.)

respuesta del frijol (phaseolus vulgaris l.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESPUESTA DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS L.) A LA FERTILIZACIÓN<br />

ORGÁNICA Y MINERAL EN VILLA HIDALGO, VILLAFLORES, CHIAPAS<br />

RESUMEN<br />

José Manuel Cena Velázquez 1<br />

Juan de Dios Teco Espinosa 4<br />

Obet Gómez Moreno 1<br />

José A Medina Meléndez 1<br />

Bernardo Villar Sánchez 2<br />

Vicente Lee Rodríguez 3 .<br />

En el estado de Chiapas, donde el cultivo de <strong>frijol</strong> tiene una tradicional importancia<br />

socioeconómica, su superficie de siembra así como su rendimiento y producción se han<br />

mantenido durante los últimos años con algunos altibajos, por lo que es urgente buscar las<br />

causas de este problema y las correspondientes alternativas de solución para reactivar su<br />

producción en el estado y así poder atender a la creciente demanda actual y futura, por lo que<br />

se planteó: Evaluar la <strong>respuesta</strong> de <strong>frijol</strong> Phaseolus <strong>vulgaris</strong> (L.) a la aplicación de fertilizante<br />

orgánico y mineral en terrenos de ladera. Se utilizó el diseño experimental de bloques<br />

completos al azar con un arreglo factorial completo 2 x 2 y cuatro repeticiones. El factor A<br />

estuvo constituido por el fertilizante orgánico a 2 niveles: Con y Sin fertilizante orgánico. El<br />

factor B estuvo constituido por el fertilizante químico también a 2 niveles: Con y Sin fertilizante<br />

químico, donde hubo diferencia estadística significativa se realizó la prueba de Tukey sobre las<br />

medias <strong>del</strong> rendimiento. La unidad experimental consistió de cuatro tratamiento cada uno<br />

integrado por tres hileras a 0.5 m y de 6 m de largo. Siendo una superficie experimental total<br />

de 120 m 2 .Los resultados <strong>del</strong> análisis de varianza obtenido para el rendimiento indicaron que<br />

no hubo diferencias significativas para los efectos principales de las fuentes de variación<br />

fertilización orgánica y fertilización química, así como tampoco se detectaron diferencias<br />

significativas para su interacción. La aplicación de fertilizante orgánico y fertilizante químico no<br />

produjo <strong>respuesta</strong> significativa para el cultivo de <strong>frijol</strong> en condición de ladera. En el rendimiento;<br />

para la aplicación de fertilizante orgánico y mineral no se encontró incremento significativo.<br />

PALABRAS CLAVE: producción, rendimiento, orgánico,<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El <strong>frijol</strong> Phaseolus <strong>vulgaris</strong> (L.) es una leguminosa comestible importante por ser un<br />

complemento alimenticio en la dieta humana, principalmente en Centro y Sudamérica; de el se<br />

obtiene la mayoría de los aminoácidos esenciales, proteína vegetal, fibra, carbohidratos, grasas,<br />

y minerales como hierro y fósforo. Es nativo <strong>del</strong> área México-Guatemala y se ha venido<br />

cultivando en México por más de 4000 años, según datos de restos arqueológicos encontrados<br />

en las cuevas de la región de Ocampo, Tamaulipas y en la cueva de Coxcatlán, Puebla (Robles,<br />

1990). En el estado de Chiapas, donde el cultivo de <strong>frijol</strong> tiene una tradicional importancia<br />

socioeconómica, las estadísticas de siembra y producción de este grano indican que su<br />

superficie de siembra así como su rendimiento y producción se han mantenido durante los<br />

últimos años con algunos altibajos, por lo que es urgente buscar las causas de este problema y<br />

las correspondientes alternativas de solución para reactivar su producción en el estado y así<br />

1 Universidad Autónoma de Chiapas, Ciencias Agronómicas: jcena@unach.mx<br />

2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. INIFAP.<br />

3 Universidad Autónoma de Chiapas. Ciencias Agrícolas.


poder atender a la creciente demanda actual y futura. La producción de <strong>frijol</strong> en Chiapas,<br />

también es afectada por otros factores como: la baja fertilidad y acidez <strong>del</strong> suelo, observándose<br />

áreas con deficiencias principalmente de Nitrógeno, Fosforo en general y de Hierro en suelos de<br />

origen calizo, así como suelos ácidos en áreas como en la Frailesca y la región Costa (Villar et<br />

al., 2002).<br />

Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio que tiene como propósito<br />

estudiar el estado actual de degradación <strong>del</strong> suelo a nivel de cuenca hidrológica, tomando como<br />

base un transecto edafológico que incluyó las tres principales unidades fisiográficas de la<br />

cuenca que son: laderas, terrenos intermedios o terrazas y terrenos planos.<br />

En particular, el propósito de este trabajo fue evaluar la aplicación de la fertilización química y<br />

el uso de materia orgánica para la producción de <strong>frijol</strong> en condiciones de campo, por lo cual se<br />

planteó el siguiente. Objetivo: Evaluar la <strong>respuesta</strong> de <strong>frijol</strong> Phaseolus <strong>vulgaris</strong> (L.) a la<br />

aplicación de fertilizante orgánico y mineral en terrenos de ladera. La Hipótesis planteada fue:<br />

La aplicación de fertilizante orgánico y mineral incrementa la producción de <strong>frijol</strong> en terrenos de<br />

ladera<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

La presente investigación se realizó en condiciones de campo durante el ciclo de temporal <strong>del</strong><br />

año 2007 en un terreno de ladera de la Cuenca Villa Hidalgo propiedad <strong>del</strong> C. Hernán<br />

González Hernández, en el ejido <strong>del</strong> mismo nombre, <strong>del</strong> municipio de Villaflores.<br />

El sitio experimental se localizó geográficamente a los 16º 17’ 26.18” de latitud norte y 93º 17’<br />

21.27” de longitud oeste, a una altitud de 661 m.<br />

Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar con un arreglo factorial completo<br />

2 x 2 y cuatro repeticiones El trabajo de investigación consideró el estudio de dos factores, cada<br />

uno a dos niveles: A) Materia orgánica (Sin aplicación y con aplicación de 6 t ha -1 de<br />

composta). B) Fertilizante químico (Sin aplicación y con aplicación de la fórmula 80-40-00)<br />

(Cuadro 1).<br />

Cuadro 1. Factores y niveles de estudio <strong>del</strong> cultivo de <strong>frijol</strong><br />

La<br />

unidad<br />

experim<br />

ental<br />

consisti<br />

ó de<br />

cuatro<br />

tratamie<br />

nto<br />

Tratamiento<br />

No.<br />

Materia Orgánica<br />

Fertilizante Químico<br />

T1 Sin aplicación Sin aplicación<br />

T2 Sin aplicación<br />

Con aplicación de la formula<br />

80-40-00 NPK<br />

T3<br />

Con aplicación de 6 t ha -1 de<br />

composta<br />

Sin aplicación<br />

T4<br />

Con aplicación de 6 t ha -1 de Con aplicación de la formula<br />

composta<br />

80-40-00 NPK<br />

cada uno integrado por tres hileras a 0.5 m y de 6 m de largo, utilizándose para todo el<br />

experimento 11 m de ancho por 13 m de largo, lo cual dio una superficie experimental total por<br />

condición fisiográfica de 120 m 2 .<br />

Cada bloque estuvo constituido por 4 tratamientos y cada uno contempló 3 hileras, logrando un<br />

total de 12 hileras por bloques, obteniendo así una densidad de población de 2,016 plantas<br />

para esta condición de terreno ladera.<br />

Para el control de arvenses se realizó una limpia con el herbicida postemergente de contacto<br />

flex (fomesafen 25 %) en dosis de 1.0 L ha -1 con bomba de mochila. La siembra se realizó en<br />

forma manual, depositándose tres semillas por golpe a una profundidad de 5 cm., y a una<br />

distancia de 25 cm entre puntos; después de la germinación se deshijo para obtener 2 plantas<br />

vigorosas por punto.


Como planta indicadora se utilizó <strong>frijol</strong> común Phaseolus <strong>vulgaris</strong> (L.), variedad Negro Grijalva,<br />

proporcionado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y pecuarias<br />

(INIFAP) con una densidad de población de 160,000 pl ha -1 . El experimento fue conducido<br />

hasta la cosecha. Al momento de la siembra se aplicó el fertilizante nitrogenado con la fórmula<br />

80-40-00 de NPK se aplicó todo el nitrógeno y el fósforo al igual que la aplicación de 6 t ha- 1<br />

de composta, realizándose solo una aplicación durante el ciclo vegetativo <strong>del</strong> cultivo. Se utilizó<br />

como fuente de Nitrógeno la Urea (46%) y como fuente de Fósforo al superfosfato de calcio<br />

triple (46% P 2 0 5 ).<br />

La cosecha se efectuó en forma manual el día 12 de Agosto <strong>del</strong> 2006, cuando los tallos<br />

estaban secos, y el ciclo <strong>del</strong> cultivo a los 71 días , se extrajeron las plantas <strong>del</strong> suelo, se<br />

colocaron dentro de bolsas de fertilizantes debidamente etiquetadas, con el numero de<br />

parcelas y el tratamiento correspondiente, luego fueron expuestas al sol directo para completar<br />

su secado de biomasa, enseguida se realizo la trilla correspondiente, esta se hizo golpeando<br />

con un palo majando las vainas y después se limpiaron los residuos.<br />

Las variables evaluadas fueron: contenido de humedad <strong>del</strong> suelo, días a emergencia, a<br />

floración, a formación de vainas y a cosecha, altura de planta, días a madurez fisiológica,<br />

número de vainas totales por planta por cada 10 plantas por parcela, número de granos por<br />

vaina por cada 10 vainas, cosecha y rendimiento de grano.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los resultados <strong>del</strong> análisis de varianza obtenido para el rendimiento de grano de <strong>frijol</strong> (kg ha -1 )<br />

indicaron que no hay diferencias significativas para los efectos principales de las fuentes de<br />

variación fertilización orgánica y fertilización química, así como tampoco se detectaron<br />

diferencias significativas para su interacción<br />

La falta de <strong>respuesta</strong> <strong>del</strong> <strong>frijol</strong> a la aplicación de la fertilización química y orgánica en este suelo<br />

de ladera se puede atribuir primero a que en el sitio donde se estableció el experimento, en esa<br />

época <strong>del</strong> año el suelo es muy húmedo y sombreado por su orientación en la ladera, además de<br />

las altas temperaturas lo que provocó que durante el desarrollo <strong>del</strong> experimento el cultivo tuvo<br />

presencia de la enfermedad mustia hilachosa causada por el hongo Rhizoctonia solani Kühn,<br />

cuyo daño al cultivo enmascaro las posibles <strong>respuesta</strong>s a los factores en estudio. En segundo<br />

lugar se puede mencionar al suelo, ya que este, en el sitio experimental tiene un contenido alto<br />

de materia orgánica dándole un buen nivel de fertilidad, que favoreció un buen desarrollo <strong>del</strong><br />

cultivo y no permitió que este mostrara <strong>respuesta</strong> a dichos factores.<br />

Esto concuerda con lo mencionado por Mora (1996), quién señala que es una de las<br />

enfermedades más importantes en el cultivo de <strong>frijol</strong> en regiones cálidas y húmedas, ya que<br />

disminuye en forma significativa la producción de <strong>frijol</strong> de cultivos enteros. El contenido de<br />

humedad se considera fue adecuado para mantener los requerimientos hídricos <strong>del</strong> cultivo sin<br />

ninguna deficiencia en todo su ciclo (Figura 1).<br />

Al respecto, Bayer (1973) citado por Torres (1983) señala que el rendimiento <strong>del</strong> cultivo<br />

depende fundamentalmente de la humedad <strong>del</strong> suelo, energía solar y la temperatura, cada una<br />

de estas variables modifica a las otras dos diariamente durante el ciclo fenológico <strong>del</strong> cultivo y<br />

produce un efecto en el rendimiento final.<br />

Otro factor que pudo haber influenciado en la falta de <strong>respuesta</strong> <strong>del</strong> <strong>frijol</strong> a los factores en<br />

estudio fue la poca cantidad de luz incidente sobre el follaje <strong>del</strong> cultivo, ya que por la orientación<br />

de la ladera donde se sembró el <strong>frijol</strong>, posiblemente no recibió la luminosidad requerida para<br />

llegar a una buena producción. Sin embargo, aunque no fue significativa la interacción materia<br />

orgánica-fertilizante mineral, la incorporación individual de estos fertilizantes dio un mayor<br />

rendimiento.


% de<br />

Humedad<br />

Humedad en campo<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

09/06/2006<br />

16/06/2006<br />

23/06/2006<br />

30/06/2006<br />

07/07/2006<br />

14/07/2006<br />

21/07/2006<br />

28/07/2006<br />

04/08/2006<br />

11/08/2006<br />

Fechas de muestreo<br />

Figura 1. Variación <strong>del</strong> contenido de humedad en el suelo de ladera de la Cuenca Villa Hidalgo.<br />

Esto concuerda con Trinidad (1983) quien señala que la luz es un factor importante en el<br />

desarrollo de las plantas, porque interviene en reacciones vitales como la fotosíntesis y síntesis<br />

de clorofila; este factor es muy importante en sus características de cantidad de radiación,<br />

calidad (longitud de onda) y duración <strong>del</strong> fotoperiodo<br />

La falta de <strong>respuesta</strong> significativa a la aplicación de materia orgánica se puede atribuir a que el<br />

experimento fue establecido en un suelo de ladera recién abierto a la producción, caracterizado<br />

por un alto contenido de materia orgánica y por ello de un buen nivel de fertilidad, comparado<br />

con otros suelos de ladera que por las acciones climáticas han sido degradados. Por ello se<br />

considera que este pudo ser un factor que enmascaró el efecto a la fertilización orgánica. Sin<br />

embargo aunque la <strong>respuesta</strong> no fue significativa se tuvo un mayor rendimiento para el<br />

tratamiento con aplicación (Cuadro 2).<br />

Cuadro 2. Rendimiento de <strong>frijol</strong> en la Cuenca Villa Hidalgo, Villaflores, Chiapas.<br />

La<br />

Ladera<br />

Terreno Intermedio Terreno<br />

aplicación Materia Orgánica<br />

(kg ha -1 )<br />

(kg ha -1 )<br />

(kg h<br />

de<br />

fertilizant Sin aplicación 430.30 a 953.97 b 944.7<br />

e químico<br />

fue<br />

Con aplicación 456.14 a 1257.15 a 957.6<br />

favorable para la producción de <strong>frijol</strong>, ya que le proporcionó un mayor peso en vainas y un<br />

mayor llenado de grano, lo cual incrementó su rendimiento aunque no significativamente,<br />

siendo de 436.77 kg ha -1 para el tratamiento sin aplicación y 449.67 kg ha -1 para el tratamiento<br />

con aplicación . Esto concuerda con Robles (1990) quien mencionó que la aplicación de


Altura (cm)<br />

fertilizante químico influye en los procesos de desarrollo al aumentar el número de hojas y<br />

acelerar la fotosíntesis.<br />

En cuanto a la altura de planta en la Figura 2, se observa que aunque en el rendimiento no hay<br />

significancia, el tratamiento con aplicación de materia orgánica y fertilizante químico presentó la<br />

mayor altura, seguido de los tratamientos individuales de la aplicación de fertilizantes, siendo el<br />

tratamiento sin aplicación de alguna forma de fertilizante el que presentó la menor altura. Esto<br />

indica que la aplicación de fertilizantes ayuda a que la planta presente mayor altura.<br />

80.00<br />

70.00<br />

60.00<br />

50.00<br />

Altura de plantas<br />

40.00<br />

30.00<br />

20.00<br />

10.00<br />

(T1) M.O 1 F.Q 1<br />

(T2 ) M.O 1 F.Q 2<br />

(T3 ) M.O 2 F.Q 1<br />

(T4 ) M.O 2 F.Q 2<br />

0.00<br />

09-06-06<br />

16-06-06<br />

23-06-06<br />

30-06-06<br />

07-07-06<br />

14-07-06<br />

21-07-06<br />

28-07-06<br />

04-08-06<br />

Figura 2 Altura de plantas de <strong>frijol</strong> con los diferentes tratamientos<br />

Aunque en el rendimiento no hay significancia, el tratamiento con aplicación de materia orgánica<br />

y fertilizante químico presentó la mayor altura, seguido de los tratamientos individuales de la<br />

aplicación de fertilizantes, siendo el tratamiento sin aplicación de alguna forma de fertilizante el<br />

que presentó la menor altura. Esto indica que la aplicación de fertilizantes ayuda a que la planta<br />

presente mayor altura. El uso apropiado de fertilizantes en suelos tropicales es, más que en<br />

ningún otro suelo, el medio más económico de mantener o incrementar el contenido de materia<br />

orgánica (Malavolta et al., 1991).<br />

CONCLUSIONES<br />

La aplicación de fertilizante orgánico y fertilizante químico no produjo <strong>respuesta</strong> significativa<br />

para el cultivo de <strong>frijol</strong> en condición de ladera


En el rendimiento; para la aplicación de fertilizante orgánico y mineral no se encontró<br />

incremento significativo.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Malavolta, E., A.S. López, y L.R. Guilherme. 1991. Fertilizantes, correctivos e productividade.<br />

Simposio “O solo e a produtividade agrícola “, 43ª Reunuao Anual da U.F.R.R.J.,Itaguaí, RJ.<br />

Mora, B. B. 1996, Epidemologia y manejo de la mustia hilachosa <strong>del</strong> <strong>frijol</strong> comun causado por:<br />

Rhizoctonia soláni. Programa de <strong>frijol</strong>, Miniterio de Agricultura y Ganaderia, San José; Costa<br />

Rica.<br />

Torres, R.E. 1983 Agrometeorologia, 1ra Edición, Editorial Diana. México, D.F. Pp. 150.<br />

Trinidad, S.A. 1983 Notas <strong>del</strong> curso de fertilidad de suelos (otoño, Colegio de Postgraduados,<br />

Chapingo, México, mimeografiado, Pp 11.<br />

Robles, R. I. 1990. Respuesta de 3 variedades de <strong>frijol</strong> p.v. a tres sistemas de labranza en<br />

Villaflores, Chiapas. Tesis Profesional Universidad Autónoma de Chiapas, Campus V.<br />

Villaflores, Chiapas. Pp 8.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!