13.07.2015 Views

INTRODUCCION DE LA LOMBRIZ (EISENIA FOETIDA VAR

INTRODUCCION DE LA LOMBRIZ (EISENIA FOETIDA VAR

INTRODUCCION DE LA LOMBRIZ (EISENIA FOETIDA VAR

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>INTRODUCCION</strong> <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>LOMBRIZ</strong> Eisenia foetida var. tigris “ROJA <strong>DE</strong> CALIFORNIA” AUN SISTEMA AGROPECUARIO <strong>DE</strong>L GOLFO-CENTRO.RESUMENEduardo Aquino Rodríguez 1Francisco I. Juárez Lagunes 1Roberto Castillo Tlapa 1Manuel Martínez Hernández 1Los bovinos, ovinos y caprinos, junto con la agricultura son de gran importancia nacional,gracias a la producción de carne, leche y cosechas que aportan, sin embargo no se hanaprovechado sus desperdicios para evitar contaminación del entorno. Este estudio tiende aaprovechar los desechos orgánicos por medio, de la lombricultura. Técnica considerada en laproducción de biofertilizantes y harina de carne, siendo una respuesta simple, racional yeconómica. El trabajo se estableció en la Posta Zootécnica Torreón del Molino UV., localizadaen el paralelo 19° 10´de Latitud Norte y 96° 10º´de Longitud Oeste, Con un kg de lombricesprovenientes de Coatepec Ver. y un periodo de aclimatación de seis meses, El 12 de octubre de2008 se establecieron 15 canteros de un m 2 c/u, Utilizando el diseño bloques al azar (3),vertiendo 75 kg de sustrato a 12 de los canteros en 3 dosis de 25 kg cada una, al Testigo T1sólo se le aplicaron 2 dosis ya que observamos migración de lombrices al verter la 3ra dosis.Los tratamientos 2= 75 kg de estiércol bovino 3= 75 kg de mezcla equitativa de estiércol bovino+ caprino, 4= 75 kg de mezcla equitativa de estiércol bovino + ovino, 5= 75 kg de mezclaequitativa de estiércoles de bovino + caprino + ovino, a los canteros T2, T3, T4 y T5 el 12 deoctubre se le agregaron 550 gr de lombrices. No muestra diferencia significativa entre los 4tratamiento evaluados, no se consideró T1 (contamino). El producto Neto de humus fuede1,514.2 kg en fresco (456.0 kg S), y de lombrices 28.18 kg en fresco (4.224 kg S), esto en unlapso de 100 días. Con lo anterior se sugerir a la lombricultura como una alternativa viable paratratar excretas y producir abono de calidad y harina de lombriz de gran valor nutricional, la cualse puede utilizar en alimentación de aves traspatio, peces, e incluso ganado menor.PA<strong>LA</strong>BRAS C<strong>LA</strong>VE: Excretas, Lombricultura, Composta, Proteína, Harina.<strong>INTRODUCCION</strong>A nivel mundial algunos países en desarrollo y principalmente los considerados del tercermundo tienen, entre otras necesidades, combatir el hambre de sus habitantes, así como lacontaminación ambiental. El hambre es una situación que se da cuando no se posee desuficientes alimentos y recursos para proveer alimentos a la población.Según el Proyecto“Hambre de las Naciones Unidas”, reporta que diariamente, mueren 20,000 personas comoconsecuencia del hambre. Las Naciones Unidas reportan que 1.1 billones de seres humanosque viven en condiciones de pobreza extrema, definiendo pobreza extrema como vivir conmenos de $1 dólar al día; 854 millones de personas sufren de hambre excesiva, donde un 75%de los fallecidos son niños menores de cinco meses. La mayoría de las muertes por hambre sedeben a desnutrición crónica (Yinki, 2009). Para el caso de los problemas de la contaminaciónambiental y sus efectos es un caso similar, siendo el problema más impactante en las grandesciudades, debido a los grandes volúmenes de desechos inorgánicos y orgánicos que se viertenen los basureros, y que en la mayoría de los casos no se les da un buen tratamiento para1 Posta Zootécnica Torreón del Molino, U. V.; juarez_lagunes@yahoo.com.mx; eduardoar3@hotmail.com


disminuir las condiciones insalubres que se dan alredor de ellos. Según el Instituto Blacksmith,la cual es una asociación que lucha para solventar los problemas provocados por lacontaminación, dice que los niños son los más afectados y en algunos lugares la esperanza devida no supera los 40 años (Alatorre, 2009; Martino, 2006). La Organización Mundial de la Saluddeclara que todos los años mueren 3.000.000 de personas a causa de la contaminaciónambiental. Esta cifra triplica el millón de personas anual que muere en accidentesautomovilísticos (Blacksmith, 2009; Díaz, 2003). Para hacer más crítica la situación de salud, anivel internacional, se tiene el problema del calentamiento global por la emisión de gases tipoinvernadero a la atmósfera. En lo que se refiere al agro, los agricultores en los paísesindustrializados, y cada vez más también en los países en desarrollo, utilizan cada vez másfertilizantes, nitrogenados, ya que están disponibles en cantidades casi ilimitadas. Como estípico en los productos, se despilfarra mucho. El fertilizante a menudo se aplica de forma muyineficiente; gran parte nunca alcanza las plantas cultivadas. Se lixivia en los campos y arroyosprovocando problemas de contaminación. En respuesta a lo descrito se propone la utilizaciónde la lombriz Eisenia foetida para compostear excretas de tres especies de mamíferos y obtenerabono de calidad y lombrices para realizar estudios de su proteína en el ambiente pecuario.Después de citar solo algunos de los principales problemas locales y de índole mundial, cabemencionar que tanto instituciones educativas, de gobierno federal y estatal, están tomandomedidas para mitigar los efectos de los problemas principales de cada región o estado; uno delos problemas citados en este capítulo se presenta con el manejo de los desechos de lasgranjas o ranchos ganaderos del país. En la Posta Zootécnica Torreón del Molino, instituciónuniversitaria de apoyo para estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de laUV., se han iniciado acciones con alternativas de vanguardia para el aprovechamiento de lasexcretas de ganado bovinos, ovinos, y caprinos, utilizando la técnica de Lombricultura olombricompostaje. Esta herramienta, cuyo producto final es un fertilizante orgánico más valiosoque la urea, se inició en EEUU por la década de los 40´s y de ahí se extendió a Europa y luegoal resto del mundo (Díaz, 2000); en México se inició hace alrededor de 20 años (Martínez1996), pero no ha tenido el mismo éxito que productores de Chile. Partiendo del principio deque el hombre es el principal modificador o controlador de los agroecosistemas del planeta yque la solución está en manos de las generaciones actuales, se introduce a la lombriz“doméstica” Eisenia foetida a un agroecosistema agro-pecuario con el fin de aprovechar lasexcretas de tres especies ganaderas para la obtención de abono orgánico y producciónpermanente de lombrices para realizar trabajos de investigación con alumnos de cualquierFacultad del Área Biológico-agropecuaria de la Universidad Veracruzana; la hipótesis que seplantea para el presente trabajo se enuncia: “Es posible la aclimatación de la lombriz Eiseniafoetida en un agroecosistema ganadero de la costa veracruzana Golfo-centro aprovechando lasexcretas de bovinos, ovinos y caprinos”MATERIALES Y METODOSEl presente estudio se realizó en la Posta Zootécnica Torreón del Molino (PZTM) de laUniversidad Veracruzana, la cual se ubica a la altura del Km. 14. 5 de la carretera federalVeracruz-Xalapa. El clima en el que se ubica dicha dependencia corresponde al AW, con unatemperatura media anual de 25.3°C, y una temperatura máxima de 40 ºC, y una mínima de 17ºC, precipitación anual acumulada de 1750 mm (Archivo PZTM, U. V., 1998). Los vientosdominantes del norte y noroeste son de a 30-40 Km. -1 , los cuales pueden alcanzar rachas arribade los 100 Km. -1 .En la PZTM se cuenta con especies de rumiantes que vierten sus excretas tanto en los corralescomo en las praderas de pastoreo, el cual es estibado y al paso de varios meses vertido comocomposta natural a dichas praderas.


El composteo natural suele ser mas lento que el hecho a través de la lombricomposta , aun enla época de lluvias, el cual se da entre los meses de junio a octubre. En el estiaje se hace masdifícil y lento el composteo natural, por lo cual se inicio a trabajar el composteo con la especie E.Foetida llamada también lombriz roja de California. Esto evita así el amontonamiento de excretaa los costados de las corraletas, y así se reduce la contaminación.En marzo del 2008 se introdujo un kg de lombriz roja de California (LRC) para que se aclimataraen la PZTM y se reprodujera al igual que lo hacia en la ciudad de Coatepec, lugar de donde setrajo. La lombriz se coloco en un tanque de 200 L de plástico al cual se le perforo para evitarque el agua aportada al excremento se apelmazara. Posteriormente cuando ya hubo suficientelombrices se decidió iniciar el ensayo experimental, entre el 20 y 27 de septiembre del 2008para esto se subdividió el pie de cría en tres porciones: la primera porción se dividió en doscubos de 20 L de capacidad, y la segunda porción directamente al suelo, y la tercera porción enel mismo tanque de 200 L inicial, con el fin de adaptarlas a diferentes “ambientes”.En el mes de septiembre del mismo año se procedió a colectar excremento de bovino, deborregos y de cabras, con el fin de sembrar en lechos de un metro cuadrado de 0.5 a 1.0 kg delombrices con sus respectivas excretas.Los tratamientos propuestos a evaluar durante 100 días fueron los siguientes:T1=excreta de bovino sin lombriz, T2=excreta de bovino con lombriz, T3=excreta de bovino masexcreta de caprino, T4=excreta de bovino mas excreta de borrego, T5= mezcla de excreta debovino mas excreta de cabra mas excreta de borrego.Se planeo que el estiércol se suministraría en 3 porciones para mantener frescas las camas e ircolectando el excremento gradualmente de las corraletas.El diseño experimental utilizado consistió en tres bloques al azar con tres repeticiones por cadatratamiento.Siembra del bloque 1 (b): consistió en verter al T1 de la parcela no 7(p7) 25 kg de bovinaza “sin”lombrices; se añadió al T2 ubicado en la p6, 25 kg de bovinaza + 550 grs. De lombrices; seagregó al T3 ubicado en la p4 12.5 kg de bovinaza + 12.5 kg de excreta caprina; se añadió alT4 situado en la p3 12.5 kg de bovinaza + 12.5 kg de excreta de borrego; por último se vertió alT5 ubicado en la p5 8.33 kg de bovinaza + misma cantidad de excreta de cabra y también lamisma cantidad de excreta de borrego (ver cuadro ¡). La lombriz se sembró el día 12 octubre de2008.Cuadro 1.- Siembra del primer bloque (5 tratamientos). Se les agrego el 12 octubre 2008, 550gr. de lombriz a los tratamientos: t2, t3, t4, y t5, el t1 se propuso como testigo sin lombriz. Elprecomposteo fue de tres días.Tratamiento y No. de parcelaCantidad y fuente de excretaT1 en la p725 kg de bovinoT2 en la p625 kg de bovinoT3 en la p412.5 Kg. de bovino + 12.5 Kg. de cabraT4 en la p312.5 kg de bovino. + 12.5 kg de borregoT5 en la p58.3 Kg. de bovino+ 8.3 Kg. de cabra+ 8.3 Kg. de borregoCuadro 2. Siembra del bloque 2 (b2). La lombriz se sembró el día 22 octubre de 2008. losmismos volúmenes de excretas y de lombrices que en el primer bloque, tres días antes de lasiembra.Tratamiento y No. de parcelaCantidad y fuente de excretaT1 en la p225 Kg. de bovinoT2 en la p125 Kg. de bovinoT3 en la p1412.5 Kg. de bovino + 12.5 Kg. de cabraT4 en la p1312.5 kg de bovino. + 12.5 kg de borregoT5 en la p118.3 Kg. de bovino+ 8.3 Kg. de cabra+ 8.3 Kg. de borrego


Cuadro 3.- Siembra del bloque 3 (b3). La siembra se realizó el día 4 de noviembre 2008, con 5días de precomposteo.: se le agregó la misma cantidad de excretas que al bloque 1 y 2, al igualque los 550 grs. de lombrices del t2 al t5.Tratamiento y No. de parcelaCantidad y fuente de excretaT1 en la p825 Kg. de bovinoT2 en la p1225 Kg. de bovinoT3 en la p1012.5 Kg. de bovino + 12.5 Kg. de cabraT4 en la p9T5 en la p1512.5 kg de bovino. + 12.5 kg de borrego8.3 Kg. bovino+ 8.3 Kg. de cabra+ 8.3 Kg.borregoPrimera recarga del B1: se efectuó el día 29 de octubre de 2008. Se agrego la misma “dosis” deexcretas agregadas el día 12 octubre <strong>DE</strong>2008 (Cuadro 1), solo que ya no se agrego lombrices aningún tratamiento.Nota: se realizó el control de hormiga soldado con el producto químico paratión metílico tanto el22 de octubre de 2008 y el 7 de noviembre del mismo año.Primera recarga del B2: se efectuó el día 11 de noviembre de2008. Se agrego la misma “dosis”de excretas agregadas el día 22 octubre de 2008 (Cuadro 2), solo que ya no se agregolombrices a ningún tratamiento.Primera recarga del B3: se realizó el día 3 de diciembre de 2008. Se agrego la misma “dosis” deexcretas agregadas el día 4 noviembre de 2008 (Cuadro 3), solo que ya no se agrego lombricesa ningún tratamiento.Segunda recarga del B1: se llevó a cabo el 18 de diciembre de 2008.Se añadió la misma cantidad de excretas que en la siembra hecha el día 12 de octubre 2008, aexcepción del t1 ubicado en la p7, el cual fue “contaminado” por la emigración de lombrices delos lechos adyacentes*Segunda recarga del B2: se efectuó el 24 de diciembre de 2008.Se añadió la misma cantidad de excretas que en la siembra hecha el día 22 de octubre 2008, aexcepción del T1 ubicado en la p2, el cual fue “contaminado” por la emigración de lombrices delos lechos adyacentes*Segunda recarga del B3: se realizó el 30 de diciembre de 2008.Se añadió la misma cantidad de excretas que en la siembra hecha el día 4 de noviembre/08, aexcepción del T1 ubicado en la p8, el cual fue “contaminado” por la emigración de lombrices delos lechos adyacentes*En resumen: se añadieron 75 Kg. en total a los tratamientos T2, T3, T4, y T5, al T1 solo se levertió 50 Kg. ya que al “contaminarse” de lombrices de los canteros adyacentes, no serviríapara tomarlo como testigo, para lo cual se había incluido.Nota se peso el humus y lombrices por separado para estimar la producción primaria total delexperimento, pero no se sometió el T1 al análisis estadístico.Tipo de sustrato (bovino; bovino-caprino; bovino-bovino; bovino-caprino-ovino).Y= M+S+ExYij= Variable de respuesta Yij=M+Ti+eijM= Media poblacionalTi= Efecto del sustratoEij= Error experimentalT= El efecto de iesimo tratamiento.A) Producción de humus, B) Producción de lombriz, C) Porcentaje de PC del humus, D)Porcentaje de cenizas del humus, E) Porcentaje de PC de lombriz, F) Porcentaje de cenizas enlombrices.


Material de campo1.- Bomba de agua (es necesario siempre y cuando no existan las condiciones de establecer elsistema de riego). 2.-Pala. 3.-Bieldo. 4.-Carretilla (para el acarreo del sustrato alimenticio de laslombrices). 5.-Termómetro. 6.-Malla (para la separación de lombrices.Material de laboratorio: 1.- Charola de aluminio. 2.- Estufa (grande y pequeña). 3.- Guantesindustriales. 4.- Mortero. 5.- Bolsa plástica. 6.- Refrigerador.Metodología de la lombricultura: 1.- Se prepara el terreno, 2.- se preparan las camas. Lascamas se definen como aquellas áreas destinadas y acondicionadas para la reproducción delas lombrices. Las camas se pueden elaborar con material como el tabique o ladrillo, block,tablón u otro de bajo costo y fácil acceso. 4.- Se debe contar con instalaciones de riego. 5.-Preparación de alimentos. Es importante destinar un área para la preparación de alimentos(estiércol). 6.- Alimentación de las lombrices. 7.-La inoculación o siembra de las lombrices. 8.-Cosecha. La primera cosecha es en función de: a) Cantidad inicial de lombrices. b) Condicionesambientales. c) Tipo de alimentación.Considerando lo anterior, se puede realizar la primera cosecha de lombriz entre los 4 y 6meses. 9.- Almacenamiento y comercialización.Metodología para la elaboración harina1.- Enjuagar las lombrices hasta eliminar todo residuo de tierra.2.- Se limpian interiormente.3.- Se dejan reposar 24 hrs. en un recipiente con agua.4.- Se toma el peso.5.- Se introducen a la estufa a 100 O c. por 24 hrs.6.- Pasadas las 24 hrs. se toma el peso.7.- Se cambian a la estufa pequeña 55 O c. por 12 hrs.8.- Se pesan nuevamente.9.- Se muelen.10.- Se depositan en el refrigerador a una temperatura de 10° CPasos a seguir para elaborar harina de lombrizPara hacer harina de lombriz casera, primero se debe extraer de sus núcleos las lombricesadultas. Poner en un colador grande de malla fina y se lava bajo la llave del agua.Posteriormente las pasas a una cacerola con una solución salina del 5%, o sea 5 kg de sal porcada 100 L de agua, o sus equivalentes. Se dejan en la solución de 20 a 30 minutos y luego seescurre y se ponen a secar sin apilarlas en una charola directamente al sol, o bien en el hornopues bajo ningún punto de vista la temperatura de secado puede pasar a los 55°C. Si estoocurriese perjudicaría el resultado final. Una vez seca se procede a moler con un palo deamasar sobre una superficie lisa y dura. Para matarlas no debes usar la soldadora eléctrica,pues alterarías el producto final.RESULTADOSNo se observó diferencia estadística (Cuadro 4) entre tratamientos, por lo cual se infiere que ala lombriz no le afecta si es estiércol es de una o de dos o tres especies de ganado, es decirresponde similarmente a la mezcla de bovino-ovino, bovino-caprino, mezcla triple de bovinoovino-caprino,o sólo el estiércol bovino. Aunque numéricamente la tendencia es que seproduce un poco más de materia orgánica en el Tratamiento 5 (mezcla de estiércol de las tresespecies)


Cuadro 4. Comparación de medias de lombriz E. foetidaTrata Lombriz BS*(grs.)Lombriz BH**(grs.)Humus BS(Kg.)Humus BH(Kg.)2 272.633 1817.67 31.50 104.673 295.833 1972.33 31.53 104.834 283.833 1892.33 32.07 106.675 379.966 2533.33 35.73 118.83Error Std 41.199 274.70 2.395 7.974*BH= peso en base húmeda; PS= peso en “seco”CONCLUSIONESEs viable la utilización de la lombriz E. foetida en la zona costera Golfo-centro utilizandoexcretas de ganado bovino, caprino, y ovino, en forma combinada o sólo de la especie bovino.Solo se tuvo problemas con la hormiga “soldado”, que es un depredador que se controla conaspersiones periféricas de las camas con Parathión metílico.LITERATURA CITADAAlatorre, A. 2009. Periódico “El Mañana”. Crece en basureros la contaminación. Mail:http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=130940Archivo de la Posta zootécnica Torreón del Molino, U. V., 1998. Datos promedio de 15 años delCentro de Previsión del Golfo de la CNA, Boca del Río, Ver.Blacksmith Institute 2009. Web Design by Triple Smart. Mail: http://www.blacksmithinstitute.org/Díaz, E., 2002. Guía de Lombricultura. Agencia de Desarrollo Econ. y comercio Exteriror,Municipio Capital de La Rioja Argentina. 57 p.Martino, D. 2006.Mail:http://www.ambiental.net/opinion/MartinoContaminacionSaludInfantil.htmYinki, R.2009. Medio digital informativo ”Planeta beta” Mail: http://planetabeta.com/lacontaminacion-ambiental-cobra-mas-vidas-que-los-accidentes-de-transitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Agroecosistema. Agosto del año 2000.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!