25.11.2014 Views

Revista Migrantes - INCAMI

Revista Migrantes - INCAMI

Revista Migrantes - INCAMI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14<br />

Sin embargo, dichos países están limitando siempre<br />

más este proceso, y la separación de las familias<br />

tendrá consecuencias a largo plazo. Se sugiere,<br />

por tanto, realizar un estudio para ver cuáles son<br />

las consecuencias psico-sociales y calcular si<br />

llegan a contrarrestar los beneficios económicos.<br />

Con este objeto, los participantes en esta Sesión<br />

Plenaria apoyan a las Conferencias Episcopales<br />

que, cumpliendo su función profética, llaman la<br />

atención de los respectivos gobiernos para que<br />

examinen detalladamente y corrijan sus políticas de<br />

inmigración.<br />

La visión, por parte de la opinión pública, de la<br />

integración o la no integración de los migrantes, tiene<br />

un papel importante en la elaboración de las políticas<br />

de migración, especialmente por lo que se refiere a<br />

la posibilidad de recibir o rechazar a los miembros<br />

de las familias. A este respecto, sería importante dar<br />

a conocer los programas de la Iglesia de acogida a<br />

los migrantes, en especial la atención espiritual y<br />

social que presta, así como su trabajo de abogacía<br />

y mediación, especialmente en los principales países<br />

de destino.<br />

Es necesario, igualmente, estudiar y desarrollar<br />

marcos jurídicos mejores - tanto a nivel internacional<br />

como nacional - con el objeto de que las sociedades<br />

puedan ofrecer auténticas posibilidades de integración<br />

(lo que no quiere decir asimilación), de rehabilitación<br />

para los que regresan y de estabilidad social y<br />

cohesión, tanto para los ciudadanos de los países<br />

receptores, como para los itinerantes y migrantes<br />

y sus familias. A este respecto, es necesario crear<br />

una conciencia y recordar que la integración no es un<br />

proceso que va en una sola dirección.<br />

La cuestión de la separación de los miembros de<br />

la familia se podría abordar también, examinando<br />

la raíz misma de las causas de la migración y de la<br />

itinerancia, y el papel que tiene el desarrollo para<br />

encontrar las soluciones. Si las personas no emigran,<br />

o regresan para estar con sus familias, porque<br />

ha aumentado el nivel del desarrollo en el país de<br />

origen, se podría evitar la separación de las familias y<br />

la reunificación podría realizarse en el país de origen.<br />

La Iglesia hace un llamamiento claro y constante, a<br />

nivel nacional e internacional, sobre la necesidad de<br />

examinar las causas fundamentales de la migración,<br />

y el papel que puede desempeñar el desarrollo. En<br />

efecto, las personas deben tener derecho de no<br />

verse obligadas a emigrar para lograr su completo<br />

bienestar. La ayuda para el desarrollo legítimo es, por<br />

tanto, fundamental para lograr la armonía y la paz en<br />

la arena internacional.<br />

La Iglesia tiene un papel importante en la defensa del<br />

“derecho a vivir en una familia unida y en un ambiente<br />

moral favorable al desarrollo de la personalidad<br />

del niño” (Centesimus annus, 47), así como en la<br />

promoción de los numerosos derechos sociales<br />

relacionados con la situación de la familia de los<br />

migrantes y los itinerantes.<br />

Problemas relacionados con la<br />

migración<br />

Existen dos métodos fundamentales que se deben<br />

utilizar en la cura pastoral de las familias migrantes.<br />

El primero consiste en prestar asistencia a la familia<br />

para que mantenga la cohesión, y el segundo, en<br />

hallar las maneras de ayudarle en el proceso de<br />

inculturación (encarnación en las distintas culturas),<br />

que está estrechamente vinculado a la integración.<br />

Esto implica un diálogo que lleve a comprenderse<br />

mutuamente. El diálogo intercultural se realiza entre<br />

los pueblos de diferentes nacionalidades, religiones,<br />

denominaciones o incluso “ritos”.<br />

Aún más, se podrían producir tensiones entre los<br />

cónyuges, o entre los padres y los hijos que parecen<br />

captar la inculturación con mayor rapidez que sus<br />

padres. En general, un método pastoral para ayudar<br />

a la cohesión familiar podría consistir en crear grupos<br />

de apoyo para los padres en las familias donde<br />

no se sabe bien la lengua del país receptor. Esto<br />

garantizaría la comunicación entre padres e hijos y<br />

con otras personas, por ejemplo con los maestros y<br />

asistentes sociales, así como con los agentes de la<br />

pastoral que prestan asistencia a las familias de los<br />

migrantes. De este modo, se facilitaría también su<br />

integración social.<br />

La creciente feminización de la migración<br />

El proceso de inculturación incluye, desde luego,<br />

programas en los que se facilita el aprendizaje del<br />

idioma del país receptor y, al mismo tiempo, se<br />

ayuda a que los hijos del migrante no olviden la<br />

lengua materna. Los programas de los consultorios<br />

matrimoniales en el idioma de origen pueden ayudar<br />

también a la cohesión familiar cuando la tensión es<br />

una amenaza para la estabilidad del núcleo familiar.<br />

Los conflictos entre las generaciones son frecuentes,<br />

especialmente cuando se trata de los usos y<br />

costumbres del país que recibe. Otra fuente de<br />

dificultades es la educación católica de los hijos de los<br />

inmigrantes en los países de acogida, pues implica<br />

gastos para la instrucción que los migrantes ignoran.<br />

MIGRANTES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!