25.11.2014 Views

Revista Migrantes - INCAMI

Revista Migrantes - INCAMI

Revista Migrantes - INCAMI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

según el cual el hombre debe estar unido de modo<br />

definitivo a una sola mujer y viceversa (Sacramentum<br />

caritatis, 28; cf. Benedicto XVI a los participantes en<br />

esta Sesión Plenaria, 15 de mayo, 2008).<br />

La religión, la tradición y la cultura son aspectos<br />

importantes que se han de considerar en los<br />

matrimonios entre personas de distintas religiones y<br />

denominaciones cristianas y de distintos ritos católicos.<br />

Respecto a estas varias formas de matrimonio, Erga<br />

migrantes caritas Christi da directrices precisas.<br />

Es urgente, igualmente, hacer hincapié - en la<br />

catequesis y en la formación teológica - sobre la<br />

necesidad de preparar a los católicos a afrontar los<br />

desafíos que se presentan a las familias implicadas<br />

en la movilidad humana, especialmente en los<br />

matrimonios interreligiosos. Habría que despertar en<br />

las personas una profunda conciencia de su identidad<br />

religiosa, y formarlas en la extraordinaria riqueza y<br />

belleza del concepto de la Iglesia sobre el matrimonio<br />

y la familia.<br />

Las mujeres católicas casadas con no cristianos,<br />

especialmente con musulmanes, deben recibir apoyo<br />

por parte de la comunidad cristiana local, por difícil<br />

que sea, mediante encuentros de grupos de mujeres<br />

casadas, o de algún otro modo, por ejemplo, a través<br />

de contactos con los movimientos eclesiales y las<br />

asociaciones católicas de laicos. El apoyo comunitario<br />

es cada vez más importante en la sociedad actual.<br />

Los migrantes y los itinerantes deben estar preparados<br />

para dar testimonio y proclamar la Buena Nueva, así<br />

como para dar buen ejemplo en ambientes “hostiles”<br />

a la familia. Los jóvenes han de ser formados para<br />

que sean capaces de tomar decisiones a largo plazo<br />

y para toda la vida, como la de formar una familia. Es<br />

preciso, en efecto, prestar una especial atención a la<br />

juventud, porque es el futuro de nuestras familias.<br />

Muerte<br />

En el otro extremo del ciclo de la vida, la experiencia<br />

de la muerte, para las familias de los migrantes,<br />

es siempre difícil. Puede tratarse de la muerte de<br />

seres queridos en el país de origen, o, con menor<br />

frecuencia, de la muerte de algún miembro de la<br />

familia en circunstancias poco comunes. La atención<br />

pastoral tendrá que consistir en consolar en el dolor y<br />

en ayudar a comenzar una nueva etapa de vida a las<br />

viudas o viudos.<br />

los migrantes. La Iglesia puede constituir para ellos<br />

una poderosa protección, siendo su abogada en la<br />

sociedad receptora. Es necesario, sin embargo,<br />

subrayar que la actividad pastoral no debe limitarse<br />

a prestar un servicio social o terapéutico, sino que ha<br />

de asumir una dimensión trascendental, católica.<br />

La cultura de acogida debe comenzar en el punto<br />

de contacto más frecuente, a saber, la parroquia<br />

local, teniendo en cuenta, desde luego, la cura<br />

pastoral específica que prevé el Magisterio y que<br />

está confirmada en la Instrucción Erga migrantes<br />

caritas Christi. Es muy importante la buena acogida<br />

y aceptación de la población local a los migrantes.<br />

Esta actitud ayuda a la pastoral familiar. Teniendo en<br />

cuenta la situación de división familiar, temporal o<br />

permanente, posible o real, y muchos otros problemas<br />

de orden social, cultural, religioso, económico y<br />

jurídico, es un imperativo establecer una pastoral<br />

familiar en las Iglesias de origen y de destino.<br />

Dicha pastoral familiar tiene que realizar un diálogo<br />

con los migrantes e itinerantes para conocerlos y<br />

saber cuál es la vida que llevan y cuáles son sus<br />

condiciones de trabajo. Dicho diálogo revelará su<br />

verdadera situación en el ámbito de la pastoral, sus<br />

necesidades prioritarias y las maneras de dar una<br />

respuesta eficaz a su situación. A través de este<br />

mismo diálogo, será posible elaborar una auténtica<br />

pastoral familiar. Sin él, la respuesta pastoral podría<br />

ser mal dirigida e irrelevante.<br />

El diálogo para reconocer y practicar la reciprocidad<br />

en el campo de la libertad religiosa (véase EMCC<br />

64) es una tarea que exige respeto mutuo, apertura,<br />

persistencia y determinación. Promover y garantizar<br />

esta reciprocidad es una responsabilidad primordial de<br />

las personas que toman las decisiones a nivel nacional<br />

e internacional. Con tal objeto, es indispensable el<br />

diálogo, la solidaridad y la colaboración entre los<br />

Estados. Sería necesario que las Naciones Unidas<br />

actuaran con determinación respecto a este problema,<br />

de acuerdo con la Declaración Universal de Derechos<br />

Humanos.<br />

Métodos pastorales<br />

16<br />

Un programa de pastoral de acogida es quizás el<br />

mejor instrumento que la Iglesia puede utilizar para<br />

las familias en el contexto de la migración. En una<br />

sociedad nueva todo es distinto: el idioma, la cultura y<br />

las costumbres. Sin embargo, hay algo que permanece<br />

constante: la Iglesia, y esto es importante en medio<br />

de los enormes cambios a los que se ven sometidos<br />

Los nacimientos aportan vitalidad a los países de destino<br />

MIGRANTES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!