26.11.2014 Views

El Protocolo FTCM - UNEP

El Protocolo FTCM - UNEP

El Protocolo FTCM - UNEP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS PREGUNTAS MÁS FRECEUNETES SOBRE<br />

<strong>El</strong> <strong>Protocolo</strong> <strong>FTCM</strong><br />

1. ¿Qué es el <strong>Protocolo</strong> <strong>FTCM</strong>?<br />

<strong>El</strong> <strong>Protocolo</strong> <strong>FTCM</strong> es uno de los tres protocolos del Convenio de Cartagena. Este instrumento<br />

legal consta de una serie de medidas para reducir el impacto negativo en el medio ambiente y la<br />

salud humana por la contaminación procedente de actividades terrestres en la Región del Gran<br />

Caribe.<br />

2. ¿Qué es el Convenio de Cartagena?<br />

<strong>El</strong> Convenio de Cartagena es el único acuerdo legal ambiental que vincula a la Región del Gran<br />

Caribe en la protección y desarrollo del medio ambiente. Veinticinco países han ratificado el<br />

Convenio, adoptado en1983, y entró en vigor en1986. <strong>El</strong> Convenio se enfoca en asuntos tales<br />

como: La contaminación causada por fuentes y actividades terrestres, la contaminación<br />

causada por el vertimiento de desechos al mar, la contaminación por actividades en el lecho<br />

marino, la contaminación proveniente de fuentes aéreas y protección de la biodiversidad. Este<br />

Convenio se apoya en tres protocolos suplementarios en áreas tales como Derrames de<br />

Hidrocarburos, la Flora y la Fauna Silvestre Especialmente Protegidas (SPAW) y la<br />

Contaminación Procedente de Fuentes y Actividades Terrestres (<strong>FTCM</strong>).<br />

3. ¿Cuándo fue adoptado el <strong>Protocolo</strong> <strong>FTCM</strong>?<br />

<strong>El</strong> <strong>Protocolo</strong> <strong>FTCM</strong> fue adoptado el 6 de Octubre de 1999 por 16 de los países miembros del<br />

Convenio de Cartagena, los cuales firmaron la Acta Final del <strong>Protocolo</strong> <strong>FTCM</strong> en Oranjestad,<br />

Aruba.<br />

4. ¿Cuántos gobiernos han ratificado o se han adherido al <strong>Protocolo</strong> LBS?<br />

Hasta la fecha, nueve países (Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Francia, Guyana, Panamá,<br />

Trinidad y Tobago, Santa Lucia y Los Estados Unidos han ratificado y/o se ha adherido al<br />

<strong>Protocolo</strong> <strong>FTCM</strong>). “La Ratificación” es el proceso por el cual un Estado indica formalmente su<br />

consentimiento a someterse a las regulaciones del acuerdo en consideración. “La Adhesión” es el acto<br />

mediante el cual un Estado acepta la oferta o la oportunidad de convertirse en un miembro del tratado ya<br />

negociado y firmado por otros Estados. Tiene el mismo efecto legal que la ratificación pero ocurre<br />

usualmente después de que el tratado ha entrado en vigor. Nueve países deben ratificar o adherirse antes que<br />

el <strong>Protocolo</strong> entre formalmente en vigor.<br />

5. ¿Qué sucederá ahora que nueve países han ratificado o se han adherido al <strong>Protocolo</strong> <strong>FTCM</strong>?<br />

Ahora el <strong>Protocolo</strong> “entrará en vigor” formalmente o se convertirá en ley internacional para<br />

aquellos países que hayan ratificado o se hayan adherido a éste. Esto significa que ahora las<br />

obligaciones del <strong>Protocolo</strong> se vuelven legalmente vinculantes entre esos países.<br />

6. ¿Cuáles son algunas de las medidas nacionales principales posteriores a la ratificación o<br />

adhesión?<br />

Clasificar las masas de agua recreacionales para asegurar que las áreas más importantes estén<br />

protegidas del impacto negativo de la contaminación.


Establecer estándares legales para el flujo y descarga de las aguas residuales.<br />

Desarrollar un Programa de Acción Nacional para la Administración de las Cuencas<br />

Hidrográficas y las Áreas Costeras y/o para la Prevención de la Contaminación.<br />

Identificar y evaluar las mayores fuentes y actividades que contribuyen a la contaminación del<br />

ambiente costero y marítimo.<br />

Desarrollar planes para el control y proyectos de demostración para reducir los índices de<br />

contaminación en el lecho marino.<br />

7. ¿Cuáles son los principales beneficios para los países que ratificaron?<br />

Beneficios a Nivel Nacional: Mejorar el acceso a fondos y recursos, fortalecer las asociaciones<br />

nacionales y regionales, incrementar el apoyo técnico, mejorar el control costero, expandir los<br />

programas de monitoreo ambiental, etc.<br />

Beneficios a Nivel Regional: Mejorar el acceso a fondos y recursos, mayor conciencia y<br />

cooperación ambientales, intercambio de información y de experticia técnica, facilitación de<br />

monitoreo, control de los agentes contaminantes transfronterizos, etc.<br />

8. ¿Cuáles son los objetivos principales del <strong>Protocolo</strong> <strong>FTCM</strong>?<br />

Reducir el impacto de los agentes contaminantes prioritarios estableciendo límites en las<br />

emisiones y en los residuos, e implementando mejores prácticas administrativas.<br />

Intercambio de información científica y técnica en cuanto a contaminación proveniente de<br />

actividades terrestres a través de cooperación en monitoreo e investigación a nivel regional.<br />

9. ¿Cuáles son los temas relacionados a la contaminación que el <strong>Protocolo</strong> <strong>FTCM</strong> busca tratar?<br />

La Contaminación desde distintas fuentes, incluyendo las aguas residuales domésticas,<br />

refinerías de petróleo, fábricas y destiladoras de azúcar, procesadoras de alimentos,<br />

manufactureras de bebidas, fábricas de procesamiento de pulpa y papel, industrias químicas, y<br />

escurrimiento en zonas agrícolas.<br />

10. ¿Cuáles son los logros individuales para los países que implementen el <strong>Protocolo</strong> <strong>FTCM</strong>?<br />

Desarrollo sustentable de los recursos marinos y costeros.<br />

Mejoramiento en la administración de los recursos naturales, lo cual permitirá un incremento<br />

en el desarrollo económico, especialmente en las áreas de turismo y pesca.<br />

Fortalecer las capacidades legales y reguladoras.<br />

Una efectiva planificación del desarrollo nacional.<br />

11. ¿Cómo un país ratifica o se adhiere al <strong>Protocolo</strong> <strong>FTCM</strong>?<br />

<strong>El</strong> Ministerio de Relaciones Exteriores obtiene una copia certificada del <strong>Protocolo</strong> <strong>FTCM</strong> de<br />

parte del Gobierno de Colombia, el cual es el Depositario del <strong>Protocolo</strong> <strong>FTCM</strong> para revisión<br />

interna.<br />

Una vez revisada y aprobada a través de ciertos procesos nacionales, el Ministerio de<br />

Relaciones Exteriores debería depositar el instrumento de adhesión al Gobierno de Colombia<br />

como Depositario.<br />

Puede encontrar más información acerca del <strong>Protocolo</strong> <strong>FTCM</strong> en:<br />

Evaluación y Gestión de la Contaminación Ambiental (AMEP, por sus siglas en inglés)<br />

<strong>UNEP</strong>-CAR/RCU, 14-20 Port Royal Street, Kingston, Jamaica<br />

Teléfono: (876) 922-9267 | Fax: (876) 922-9292 | Correo <strong>El</strong>ectrónico: rcu@cep.unep.org<br />

Sitio web: http://www.cep.unep.org/welcome/about-cep/amep/assessment-management-ofenvironmental-polution-amep

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!