28.11.2014 Views

derecho constitucional mexicano 1

derecho constitucional mexicano 1

derecho constitucional mexicano 1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA ANTECEDENCIA HISTÓRICO-POÚTICA DEL ESTADO MEXICANO 45<br />

eran las principales, Tayassal, Tayza o Taitzá y Motzkal. Cada isla tenía un<br />

señor o cacique que en ella mandaba; cada cacique dependía del Canek, pero<br />

éste tema que resolver los negocios de importancia en junta con los ahau menores;<br />

si el asunto era muy grave, comunicábanlo a los indios principales y éstos<br />

al pueblo, y prevalecía la voluntad del común. Venía a constituirse una especie<br />

de federación en que el poder del pueblo, combinado con su fanatismo religioso,<br />

hacía omnipotente a la casta sacerdotal. En tiempo del último Canek los cuatro<br />

reyes de las otras islas con quienes consultaba, llamábanse Citcán, Ahamatán,<br />

Ahkín yAhitcán, y lo hacía también con Ahatsí, uno de los personajes<br />

principales de su reino."<br />

"En tiempo de la teocracia debemos figuramos cada ciudad mandada por<br />

un gran sacerdote y todos los grandes sacerdotes dependieron del sumo Zamná.<br />

y como los lazos religiosos son mucho más fuertes que los comunes y civiles,<br />

se comprenderá fácilmente el por qué de la larguísima duración de aquellos<br />

imperios teocráticos.t''"<br />

De la primitiva raza nahoa, por otra parte, descendieron múltiples pueblos<br />

o tribus cuya simple enunciación sería demasiado prolija. Entre ellos destacan,<br />

por el avanzado grado de civilización que alcanzaron, los toltecas, que se calcula<br />

arribaron a lo que hoy son los Estados de la región central de la República mexicana,<br />

en el siglo VII de nuestra Era. Se afirma que salieron el año 544 de la<br />

ciudad de Huehuetlapallan, fundada por los nahoas, capital del reino tlapalteca<br />

situado en la zona norte de nuestro país. Guiados por su principal sacerdote ll~mado<br />

Huemac --el de las manos grandes-, se dirigieron hacia el Sur, pasando<br />

por lo que es hoy el Estado de Jalisco y se establecieron en Tolantzinca, que<br />

quiere decir, "lugar detrás de los tules", en el año 645, para después residir en<br />

la ciudad de Tollan, la cual, según los historiadores, correspondía a la antigua<br />

población otomí Mamenhi. Se dice que los toltecas eran altos y fornidos, de<br />

facciones finas que les daban cierto aspecto estético. Su principal actividad era<br />

la agricultura, habiéndose distinguido, además, en la industria beneficiadora del<br />

oro y la plata y en el tallado de piedras preciosas. En la ciencia astronómica<br />

fueron notables, pues contaban el tiempo con maravillosa precisión. Sustituyeron<br />

la escritura fonética por los jeroglíficos, o sea, por la escritura a base de<br />

figuras y símbolos. Primeramente adoraron a tres deidades. T onacatecuhtli, el<br />

Sol, T ezcatlipoca, la Luna, y Quetzalcóatl, la Estrella de la Tarde. Por lo que<br />

respecta a su organización política, que es el tema que más interesa a los efectos<br />

de esta obra, los toltecas en un principio tenían un gobierno sacerdotal o<br />

teocrático que después substituyeron por la monarquía, según el consejo del<br />

sabio Huemac. Su primer rey fue Chalchihuitlanetzin, hijo del señor chichimeca<br />

Yacauhtzin, habiendo gobernado durante cincuenta y dos años, o sea, un siglo<br />

tolteca, circunstancia que estableció la costumbre de que todos los monarcas<br />

permanecieran ese lapso en el poder y de que, si esta permanencia no se 199raba<br />

por cualquier motivo, los nobles deberían asumir el gobierno hasta que se<br />

nombrara nuevo rey, concluido dicho periodo." .<br />

8' op. cit. Tomo 111, pp. 147 Y 148. Consúltese también la Historia ds Yucatá" ds Fray<br />

DieKo L6psz COKoU.do, pp. 177 y, IS.<br />

81 Con estas versiones, que Provienen de la cronologfa de Jxt1ix6chit:!t no concuerdan<br />

dUatoriadores como Alúedo Chavero y J0a6 Maria VigiI, pues afirman que Nada, en efecto,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!