28.11.2014 Views

1ykfeQP

1ykfeQP

1ykfeQP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la foto, Nolasko con sus compañeras<br />

de equipo, Berta y María.<br />

res en los que se acababa de instalar una depuradora,<br />

ya que eso nos daba la posibilidad de poner<br />

en marcha actividades artísticas que concienciaran<br />

a sus habitantes de la importancia de seguir<br />

ciertos hábitos para mantener la limpieza del agua”.<br />

SUPERANDO BARRERAS<br />

Para Nolasko, las barreras de comunicación no supusieron<br />

ningún freno durante su estancia en Camboya.<br />

Una de sus compañeras, Berta, sabía lengua<br />

de signos, y la otra, María, fue aprendiendo con<br />

el tiempo. Y aunque reconoce que le hubiera<br />

resultado de gran ayuda dominar mejor el inglés,<br />

esto no le desanimó en ningún momento.<br />

“Cuando trabajaba con alumnado sordo, me servía<br />

de recursos visuales y de mis nociones de ASL<br />

para comunicarme con ellos. Con los alumnos<br />

oyentes era más complejo, pero al final siempre<br />

nos entendíamos, gracias a fotografías o dibujos”.<br />

Respecto a la lengua de signos camboyana, Nolasko<br />

explica que se trata de una lengua tremendamente<br />

compleja, y poco utilizada en la actualidad.<br />

“Durante la guerra fría, se generalizó el uso<br />

de la lengua de signos americana (ASL) en detrimento<br />

de la lengua de signos propia de Camboya”<br />

comenta. “Afortunadamente, muchas de las<br />

personas que aún la utilizan están esforzándose<br />

por recuperarla”.<br />

UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE<br />

Al preguntar a Nolasko qué recuerdos guarda de<br />

esta experiencia, sonríe. Solo puede calificarla de<br />

inolvidable a pesar de las dificultades, la falta de<br />

comodidades, y las largas jornadas de trabajo.<br />

”Cada día aprendía algo nuevo. De mis compañeras,<br />

que ya habían colaborado con el proyecto<br />

en otros países; de profesionales que trabajaban<br />

en otras organizaciones; de la cultura de Camboya;<br />

y sobre todo, de mi labor con niños sordos. Formar<br />

a estos niños me hizo recordar mi propia infancia,<br />

y constatar lo importante que es para ellos<br />

contar con un referente sordo adulto.”<br />

Asimismo, asegura que le gustaría volver a colaborar<br />

con el proyecto en un futuro, a ser posible en<br />

otros países de habla hispana. “Para mí ha sido una<br />

experiencia vital que me ha llenado de motivación<br />

y ganas de superarme”. Por eso, anima a otras<br />

personas sordas a participar en proyectos de este<br />

tipo. “Cuando se tiene un sueño, hay que hacerlo<br />

realidad. Ser sordo no es un impedimento.<br />

Somos perfectamente capaces de brindar una<br />

ayuda valiosísima a millones de personas que la<br />

necesitan”.<br />

CAMBOYA EN IMÁGENES<br />

Antes de volver a España, Nolasko organizó en<br />

Camboya una exposición fotográfica repleta de instantáneas<br />

que resumen el trabajo realizado con<br />

Through Waters. Además, elaboró una crónica<br />

de su viaje en lengua de signos española y sistema<br />

de signos internacional.<br />

Todo este material está disponible en la web del<br />

proyecto http://artwatereness.com/<br />

Faro del Silencio<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!