30.11.2014 Views

poder-politico-y-clases-sociales-en-el-estado-capitalista-nicos-poulantzas

poder-politico-y-clases-sociales-en-el-estado-capitalista-nicos-poulantzas

poder-politico-y-clases-sociales-en-el-estado-capitalista-nicos-poulantzas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PODER POLITICO<br />

Y CLASES SOCIALES<br />

EN EL ESTADO<br />

CAPITALISTA<br />

NICOS POULANTZAS<br />

W l  <br />

x y W le d ito r e s


traducción de<br />

F L O R E N T IN O M . T O R N ER


PODER POLITICO<br />

Y CLASES SOCIALES EN EL<br />

ESTADO CAPITALISTA<br />

por<br />

NICOS POULANTZAS<br />

siglo<br />

veintiuno<br />

editores


)$a<br />

siglo xxi editores, s.a. de c.v.<br />

C E R R O D E L A Q U A 2 4 « . R O M E R O D E T E R R E R O S , 0 4 3 1 0 , M É X I C O , D . F .<br />

siglo xxi editores, s.a.<br />

T U C U M A N 1 6 2 1 , 7 ° N , C 1 0 6 0 A A Q , B U E N O S A I R E S , A R G E N T I N A<br />

sigio xxi de espana editores, s.a.<br />

M E N É N D E Z P I O A L 3 B I S , 2 8 0 3 6 , M A D R I D , E 8 P A f t A<br />

n s m a i<br />

flC fltlflN<br />

portada de maria luisa martfnez passarge<br />

primera edición <strong>en</strong> español, 1969<br />

trigésima edición <strong>en</strong> español, 2007<br />

O siglo xxi editores, s.a. de c.v.<br />

isbn 10: 968-23-1676-6<br />

isbn 13: 978-968-23-1676-0<br />

primera edición <strong>en</strong> francés, 1968<br />

O librairie franfois maspero<br />

título original: pouvierpolitique et <strong>clases</strong><br />

jociales de l 'état capitaliste<br />

derechos reservados conforme a la ley<br />

impreso y hecho <strong>en</strong> méxico/printed and made in mexico


INDICE JKD 3 4 3 8 3 5<br />

INTRODUCCION<br />

PRIM ERA PA RTE: CUESTIO N ES GENE­<br />

RALES<br />

1. SO B R E E L CONCEPTO DE POLITICA 33<br />

i. Política e historia. Lo político y la política, 3 3 ; n.·<br />

L a función g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Estado, 4 3 ; m. Modalidades<br />

de la función d<strong>el</strong> Estado, 52<br />

2. POLÍTICA Y C LA SES SOCIA LES 60<br />

i. El problema d<strong>el</strong> estatuto teórico de las <strong>clases</strong>, 6 2 ;<br />

ii. Las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> un modo de producción y <strong>en</strong> una<br />

formación social, 7 8 ; m . Pap<strong>el</strong> de la lucha política<br />

de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> su definición, 8 3 ; rv. Las <strong>clases</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

y las fracciones autónomas de clase, 8 8 ; v. Fracciones.<br />

Categorías. Estratos, 9 8 ; vi. Estructuras y prácticas<br />

de clase, 100; v i i i . Coyuntura. Fuerzas <strong>sociales</strong>. Previsión<br />

política, 110.<br />

3. SO BRE E L CONCEPTO DE PODER 117<br />

i. El problema, 1 1 7 ; n. El <strong>poder</strong>, las <strong>clases</strong> y los intereses<br />

de clase, 124; m . Poder d<strong>el</strong> Estado. Aparato<br />

de Estado. C<strong>en</strong>tros de <strong>poder</strong>, 139; iv. L a concepción<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> “suma-cero”, 143<br />

SEGUNDA PA RTE: EL ESTADO CAPITA­<br />

LISTA<br />

1. E L PRO BLEM A 149<br />

i. El Estado <strong>capitalista</strong> y las r<strong>el</strong>aciones de producción,<br />

152; n. El Estado <strong>capitalista</strong> y la lucha de <strong>clases</strong>,<br />

159; m. Sobre <strong>el</strong> concepto de hegemonía, 169<br />

2. TIPOLOGÍA Y TIPO DE ESTADO CAPITALISTA 176<br />

i. L a tipología de M. W eber, 180; n. Tipos de Estado,<br />

formas de Estado y periodización de una formación<br />

social, 1 8 4 ; m. Form as de régim<strong>en</strong> y periodización<br />

de lo político, 192<br />

[V]


VI<br />

3. E L ESTADO A BSO LU TISTA , ESTADO DE TRANSICION 197<br />

i. Tipo de Estado y problemas de transición, 197;<br />

n. El Estado absolutista, Estado <strong>capitalista</strong>, 202<br />

4. SO BRE LO S MODELOS DE LA REVOLUCIÓN BU R­<br />

GUESA 212<br />

i. El caso inglés, 2 1 3 ; u. El caso francés, 2 1 9 ; m. El<br />

caso alemán, 228<br />

TERCERA PA RTE: LOS RASGOS FUNDA­<br />

MENTALES DEL ESTADO CAPITALISTA<br />

1. E L ESTADO CAPITALISTA Y LO S IN T E R E SE S DE<br />

LAS C L A SES DOMINADAS 241<br />

'i.. E L ESTADO CAPITALISTA Y LAS IDEOLOGIAS 247<br />

i. L a concepción historicista de las ideologías, 2 4 7 ;<br />

ii. Ideología dominante, clase dominante y formación<br />

social, 2 5 6 ; ni. L a concepción mantista de las ideologías,<br />

2 6 3 ; iv. L a ideología política burguesa y la<br />

lucha de <strong>clases</strong>, 2 6 9 ; v. El problema de la legitimidad,<br />

284<br />

3. E L ESTADO CAPITALISTA Y LA FUERZA 290<br />

4. E L ESTADO CAPITALISTA Y LAS C LA SES DOMI­<br />

N A N TES 295<br />

i. El bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, 2 9 5 ; u. Bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>,<br />

hegemonía y pcriodización de una formación; los análisis<br />

políticos de M arx, 3 0 2 ; ni. Bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>.<br />

Alianzas. Clases-apoyos, 3 1 1 ; iv. Periodización política.<br />

Esc<strong>en</strong>a política. Clases reinantes. Clases mant<strong>en</strong>edoras<br />

d<strong>el</strong> Estado, 317<br />

CUARTA PA RTE: LA UNIDAD DEL PODER<br />

Y LA AUTONOMÍA RELATIVA DEL ESTA­<br />

DO CAPITALISTA<br />

1. E l. PRO BLEM A Y SU PLA N TEA M IEN TO TEORICO<br />

POR LO S CLÁSICOS DEL M A RXISM O 331<br />

2. ALGUNAS IN TERPRETA CIO N ES Y S U S C O N SEC U EN ­<br />

CIAS 342<br />

i. La teoría política g<strong>en</strong>eral, 3 4 2 ; n. L a teoría política<br />

marxista, 350<br />

INDICE


ÍN D ICE<br />

3. E L ESTADO CAPITALISTA Y E L CAMPO DE LA L U ­<br />

CHA DE C LA SES<br />

i. El problema g<strong>en</strong>eral, 3 5 8 ; 11. Los análisis de M arx,<br />

3 6 4 ; ni. El llamado f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o totalitario, 379<br />

4. E L ESTADO CAPITALISTA Y I.AS CITASES DOMI­<br />

N A N TES<br />

i. El bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, 3 8 7 ; u. L a separación de<br />

los <strong>poder</strong>es, 396<br />

5. E L PRO BLEM A EN LAS FORM AS DE ESTADO Y EN<br />

LAS FORM AS DE R E G IM E N : E L E JE C U T IV O Y E L<br />

LEGISLATIVO<br />

i. Form as de Estado. Form as de legitimidad, 4 0 3 ; n.<br />

Form as de régim<strong>en</strong>. Partidos políticos, 416<br />

QUIN TA PA RTE: SOBRE LA BUROCRACIA<br />

Y LAS É L IT E S<br />

1. E L PRO BLEM A Y LAS TEORIAS DE LA S É L IT E S<br />

2. LA POSICIÓN M ARXISTA Y LA C U ESTIO N DE LA<br />

PERTEN EN CIA DE C LA SE DEL APARATO DE ESTADO<br />

3. ESTADO CAPITALISTA. BU RO CRATISM O . BUROCRA­<br />

CIA<br />

4. LA BUROCRACIA Y LA LU CH A DE C LA SES


I N T R O D U C C I Ó N<br />

1] El marxismo está constituido por dos disciplinas unidas<br />

pero distintas, cuya distinción se funda <strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>cia<br />

de su objeto: <strong>el</strong> materialismo dialéctico y <strong>el</strong> materialismo<br />

histórico.1<br />

El materialismo histórico —o ci<strong>en</strong>cia de la historia—<br />

ti<strong>en</strong>e por objeto <strong>el</strong> concepto de historia, a través d<strong>el</strong><br />

estudio de los diversos modos de producción y formaciones<br />

<strong>sociales</strong>, de su estructura, de su constitución y de<br />

su funcionami<strong>en</strong>to, y de las formas de transición de una<br />

formación social a otra.<br />

El materialismo dialéctico — o filosofía marxista—<br />

ti<strong>en</strong>e por objeto propio la producción de los conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

es decir, la estructura y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

proceso de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Propiam<strong>en</strong>te hablando, <strong>el</strong> materialismo<br />

dialéctico ti<strong>en</strong>e por objeto la teoría de la<br />

historia de la producción ci<strong>en</strong>tífica. En efecto, si <strong>el</strong> materialismo<br />

histórico fundó, <strong>en</strong> un mismo movimi<strong>en</strong>to<br />

teórico, <strong>el</strong> materialismo dialéctico como disciplina distinta<br />

es porque la constitución de una ci<strong>en</strong>cia de la<br />

historia, es decir, de una ci<strong>en</strong>cia que define su objeto<br />

como constitución d<strong>el</strong> concepto de historia — materialismo<br />

histórico— , condujo a la definición de una teoría<br />

de la ci<strong>en</strong>cia, que compr<strong>en</strong>de la historia como parte<br />

integrante de su objeto propio.<br />

Esas dos disciplinas son distintas: exist<strong>en</strong>, <strong>en</strong> efecto,<br />

interpretaciones d<strong>el</strong> marxismo que reduc<strong>en</strong> una disciplina<br />

a la otra. Ya sea <strong>el</strong> materialismo dialéctico al<br />

materialismo histórico: es <strong>el</strong> caso típico de las interpre­<br />

1. Sobre estas materias véase Althusser: La revolución teórica<br />

de M arx y también Para leer E l capital; “ Matérialisme<br />

historique et matérialisme dialectique” , Cahiers M arxistes-Léninistes,<br />

núm. 11; y “Sur le travail théorique. Difficultés et<br />

ressources” . La P<strong>en</strong>sée, abril de lSó?.<br />

[1]


2 IN TRO D U CCIÓ N<br />

taciones historicistas, tales como las d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong> Lukács,<br />

de Korsch, etc., para las cuales <strong>el</strong> marxismo es una<br />

antropología histórica, pues la historia es una categoría<br />

originaria y fundadora y no un concepto que haya que<br />

construir. La reflexión de las estructuréis, la “toma<br />

de conci<strong>en</strong>cia de su s<strong>en</strong>tido”, es función, por <strong>el</strong> sesgo de<br />

una interiorización mediadora, de ésas mismas estructuras.<br />

Ya sea <strong>el</strong> materialismo histórico al materialismo<br />

dialéctico: se trata aquí de las interpretaciones positi- :<br />

vistas-empiristas, que diluy<strong>en</strong> <strong>el</strong> objeto propio d<strong>el</strong> materialismo<br />

histórico subsumi<strong>en</strong>do todo objeto histórico <strong>en</strong><br />

la misma ley “abstracta”, universalm<strong>en</strong>te válida, que<br />

regula toda “concreción” histórica.<br />

El materialismo histórico, como lo mostró Marx <strong>en</strong> la<br />

Introducción d<strong>el</strong> 57, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Prefacio a la contribución<br />

a la critica de la econom ía política y <strong>en</strong> El capital,<br />

conti<strong>en</strong>e una teoría g<strong>en</strong>eral que define conceptos que<br />

dominan todo su campo de investigación (conceptos<br />

de modos de producción, de formación social, de apropiación<br />

real y de propiedad, de combinación, de ideología,<br />

de política, de coyuntura, de transición). Esos conceptos<br />

le permit<strong>en</strong> definir <strong>el</strong> concepto de· su objeto: <strong>el</strong><br />

concepto de historia. El objeto d<strong>el</strong> materialismo histórico<br />

es <strong>el</strong> estudio de las diversas estructuras y prácticas<br />

<strong>en</strong>lazadas y distintas (economía, política, ideología),<br />

cuya combinación constituye un modo de producción<br />

y una formación social; pued<strong>en</strong> caracterizarse esas teorías<br />

como teorías regionales. El materialismo histórico<br />

compr<strong>en</strong>de igualm<strong>en</strong>te teorías particulares (teorías de los<br />

modos de producción esclavista, feudal, <strong>capitalista</strong>, etc.),<br />

cuya legitimidad está fundada <strong>en</strong> la diversidad de las<br />

combinaciones de las estructuras y prácticas que defin<strong>en</strong><br />

modos de producción y formaciones <strong>sociales</strong> distintas.<br />

Este ord<strong>en</strong> aún no es más que <strong>el</strong> de una <strong>en</strong>um eración:<br />

Será modificado y fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> un instante.


INTRO DUCCIÓ N 3<br />

Sabido es que las dos proposiciones fundam<strong>en</strong>tales d<strong>el</strong><br />

materialismo (dialéctico e histórico) son las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1] La distinción de los procesos reales y de los procesos<br />

de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, d<strong>el</strong> ser y d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to.<br />

2] La primacía d<strong>el</strong> ser sobre <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, de lo<br />

real sobre su conocimi<strong>en</strong>to.<br />

Si la segunda proposición es bi<strong>en</strong> conocida, hay que<br />

insistir sobre la primera: la unidad de los dos procesos<br />

—d<strong>el</strong> proceso real y d<strong>el</strong> proceso p<strong>en</strong>sado— se funda<br />

<strong>en</strong> su distinción.<br />

Así, <strong>el</strong> trabajo teórico, cualquiera que sea <strong>el</strong> grado<br />

de su abstracción, es siempre un trabajo que se sust<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> los procesos reales. Sin embargo, ese trabajo que<br />

produce conocimi<strong>en</strong>tos se sitúa <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso<br />

de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to: no hay conceptos más reales que<br />

otros. El trabajo teórico parte de una materia prima<br />

compuesta no de lo real-concreto, sino ya de informaciones,<br />

ya de nociones, etc., sobre ese real, y la trata<br />

por m edio de ciertos útiles conceptuales, trabajo cuyo<br />

resultado es <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de un objeto.<br />

Puede decirse que sólo exist<strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido estricto<br />

de la palabra, los objetos reales, concretos y singulares.<br />

El proceso de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e por fin último <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

de esos objetos: Francia o Inglaterra <strong>en</strong> un<br />

mom<strong>en</strong>to dado de su desarrollo. El conocimi<strong>en</strong>to de<br />

esos objetos no los supone así, <strong>en</strong> <strong>el</strong> punto de partida,<br />

<strong>en</strong> la materia prima, ya que es precisam<strong>en</strong>te, como conocimi<strong>en</strong>to<br />

concreto de un objeto concreto, resultado de<br />

un proceso que Marx designa con las palabras “síntesis<br />

de una multiplicidad de determinaciones”. Por otra<br />

parte, <strong>el</strong> proceso de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, si ti<strong>en</strong>e por objeto<br />

final y como razón de ser <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de los objetos<br />

reales-concretos, no siempre se refiere a esos objetos:<br />

puede referirse también a objetos que se designarán como<br />

abstracto-formales, que no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto,<br />

pero que son la condición d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de los objetos<br />

reales-concretos: es <strong>el</strong> caso, por ejemplo, d<strong>el</strong> modo<br />

de producción.<br />

Según su lugar riguroso <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>­


4 INTRODUCCIÓN<br />

to y <strong>el</strong> objeto de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sobre <strong>el</strong> cual versan,2<br />

pued<strong>en</strong> distinguirse los diversos conceptos según su<br />

grado de abstracción, desde los más pobres a los más<br />

complicados y ricos <strong>en</strong> determinaciones teóricas. Los<br />

conceptos más concretos, los que conduc<strong>en</strong> al conocimi<strong>en</strong>to<br />

de una formación social <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to determinado<br />

de su desarrollo, no son, como tampoco lo son<br />

los objetos reales-concretos, la materia prima d<strong>el</strong> proceso<br />

de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to; tampoco son deducidos de los<br />

conceptos más abstractos, o subsumidos <strong>en</strong> estos últimos,<br />

añadi<strong>en</strong>do a su g<strong>en</strong>eralidad una simple particularidad.<br />

Son resultado de un trabajo de <strong>el</strong>aboración teórica que,<br />

operando sobre informaciones, nociones, etc., por medio<br />

de los conceptos más abstractos, busca la producción de<br />

los conceptos más concretos que conduc<strong>en</strong> al conocimi<strong>en</strong>to<br />

de los objetos reales, concretos y singulares.<br />

Tomemos como ejemplo dos conceptos fundam<strong>en</strong>tales<br />

d<strong>el</strong> materialismo histórico que ilustran bi<strong>en</strong> la distinción<br />

<strong>en</strong>tre objetos formales-abstractos y objetos realesconcretos:<br />

modo de producción y formación social.<br />

Por m odo de producción no se designará lo que se<br />

indica <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral como económico, las r<strong>el</strong>aciones de<br />

producción <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto, sino una combinación<br />

específica de diversas estructuras y prácticas que, <strong>en</strong><br />

su combinación, aparec<strong>en</strong> como otras tantas instancias<br />

o niv<strong>el</strong>es, <strong>en</strong> suma como otras tantas estructuras regionales<br />

de aqu<strong>el</strong> modo. Un modo de producción, como<br />

dice de una manera esquemática Eng<strong>el</strong>s, compr<strong>en</strong>de<br />

diversos niv<strong>el</strong>es o instancias: lo económico, lo político,<br />

lo ideológico y lo teórico, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose que se trata<br />

ahí de un esquema indicativo y que puede operarse una<br />

división más completa. El tipo de unidad que caracteriza<br />

a un modo de producción es <strong>el</strong> de un todo com ­<br />

2. Precisémoslo a fin de no caer <strong>en</strong> <strong>el</strong> viejo equívoco de la<br />

“abstracción-concretización” positivista.


INTRODUCCIÓN 5<br />

piejo con predominio, <strong>en</strong> última instancia, de lo económico,<br />

predominio <strong>en</strong> última instancia para <strong>el</strong> que se<br />

reservará <strong>el</strong> nombre de determinación. Este tipo de<br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las instancias se distingue d<strong>el</strong> que pre-<br />

»cntan ciertas interpretaciones d<strong>el</strong> marxismo. No se trata,<br />

por ejemplo, de una totalidad circular y expresiva, fundada<br />

sobre una instancia c<strong>en</strong>tral-sujeto, categoría fundadora<br />

de los oríg<strong>en</strong>es y principio de génesis, de la<br />

cual las otras instancias, partes totales, sólo serían la<br />

expresión f<strong>en</strong>oménica. Tampoco se trata de r<strong>el</strong>aciones<br />

de simple analogía o corr<strong>el</strong>ación de instancias externas<br />

la una respecto de la otra. No se trata, <strong>en</strong> suma, de<br />

una causalidad lineal, de una mediación expresiva, ni<br />

tampoco de una corr<strong>el</strong>ación analógica. Se trata de un<br />

tipo de r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong> cuyo interior la estructura determinante<br />

d<strong>el</strong> todo exige la constitución misma — la naturaleza—<br />

de las estructuras regionales, asignándoles su lugar<br />

y distribuyéndoles funciones: las r<strong>el</strong>aciones que constituy<strong>en</strong><br />

así cada niv<strong>el</strong> nunca son simples, sino que están<br />

superdeterminadas por las r<strong>el</strong>aciones de los otros niv<strong>el</strong>es.<br />

Más aún: la determinación <strong>en</strong> última instancia de<br />

la estructura de todo por lo económico no significa que<br />

lo económico ret<strong>en</strong>ga siempre allí <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dominante.<br />

Si la unidad que es la estructura con predominio *<br />

implica que todo modo de producción posee un niv<strong>el</strong><br />

o instancia predominante, lo económico <strong>en</strong> realidad<br />

sólo es determinante <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que asigna a tal<br />

o cual instancia <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dominante, es decir, <strong>en</strong> la<br />

medida <strong>en</strong> que regula <strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to de predominio<br />

debido a la desc<strong>en</strong>tralización de las instancias. Así,<br />

Marx nos indica cómo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo de producción feudal,<br />

la ideología — <strong>en</strong> su forma r<strong>el</strong>igiosa— es la que<br />

det<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante, lo que está rigurosa­<br />

* M arta H arnecker prefirió dejar estructura a dominante<br />

<strong>en</strong> forma literal <strong>en</strong> su traducción de La revolución teórica<br />

de M arx (M éxico, Siglo X X I Editores, 2a. edición, 1968, pp.<br />

1 6 6 « : sobre todo la nota d<strong>el</strong> traductor de la p. 1 6 9 ), pero<br />

nosotros hemos preferido darle aquí la expresión más libre<br />

de estructura con predom inio. [T.]


6 IN TRO D U CCIÓ N<br />

m<strong>en</strong>te determinado por <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de lo económico<br />

<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> modo. Lo que distingue, pues, un modo<br />

de producción de otro, y que, por consigui<strong>en</strong>te, especifica<br />

un modo de producción, es esa forma particular de<br />

articulación que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus niv<strong>el</strong>es: es lo que <strong>en</strong><br />

ad<strong>el</strong>ante se designará con la palabra matriz de un modo<br />

de producción. Dicho de otro modo, definir rigurosam<strong>en</strong>te<br />

un modo de producción consiste <strong>en</strong> descubrir de<br />

qué manera particular se refleja, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de éste,<br />

la determinación <strong>en</strong> última instancia por lo económico,<br />

reflejo que d<strong>el</strong>imita <strong>el</strong> índice de predominio y de superdeterminación<br />

de aqu<strong>el</strong> modo.<br />

El modo de producción constituye un objeto abstractoformal<br />

que no existe, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto, <strong>en</strong> la realidad.<br />

Los modos de producción <strong>capitalista</strong>, feudal, esclavista,<br />

constituy<strong>en</strong> igualm<strong>en</strong>te objetos abstracto-formales, porque<br />

tampoco pose<strong>en</strong> esa exist<strong>en</strong>cia. Sólo existe de hecho<br />

una form ación social históricam<strong>en</strong>te determinada,<br />

es decir, un todo social — <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido más amplio—<br />

<strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to de su exist<strong>en</strong>cia histórica: la Francia<br />

de Luis Bonaparte, la Inglaterra de la revolución industrial.<br />

Pero una formación social, objeto- real-concreto,<br />

siempre original porque es singular, pres<strong>en</strong>ta, como lo<br />

demostró L<strong>en</strong>in <strong>en</strong> <strong>el</strong> Desarrollo d<strong>el</strong> capitalismo <strong>en</strong><br />

Rusia, una combinación particular, una imbricación<br />

específica de varios modos de producción “puros”. Así<br />

es como la Alemania de Bismarck se caracteriza por<br />

una combinación específica de los modos de producción<br />

<strong>capitalista</strong>, feudal y patriarcal, cuya combinación sólo<br />

existe <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido estricto de la palabra; sólo existe<br />

una formación social históricam<strong>en</strong>te determinada como<br />

objeto singular.<br />

La formación social constituye por sí misma una unidad<br />

compleja con predominio de cierto modo de producción<br />

sobre los otros que la compon<strong>en</strong>. Se trata de<br />

una formación social históricam<strong>en</strong>te determinada por<br />

un modo de producción dado: la Alemania de Bismarck<br />

es una formación social <strong>capitalista</strong>, es decir, do-


INTRODUCCIÓN<br />

minada por <strong>el</strong> modo de producción <strong>capitalista</strong>. El predominio<br />

de un modo de producción sobre los otros <strong>en</strong><br />

t n t í i . formación social hace que la matriz de ese modo<br />

dei producción, a saber, <strong>el</strong> reflejo particular de la determinación<br />

(<strong>en</strong> última instancia por lo económico) que<br />

l¡i especifica, marca <strong>el</strong> conjunto de esa formación. En<br />

rite s<strong>en</strong>tido, una formación social históricam<strong>en</strong>te determinada<br />

es especificada por una articulación particular<br />

—por un índice de predominio y de superdeterminarión—<br />

de sus diversos niv<strong>el</strong>es o instancias: económico,<br />

|M)lítico, ideológico y teórico, que es, por regla g<strong>en</strong>eral,<br />

Irni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las difer<strong>en</strong>cias que se <strong>en</strong>contrarán<br />

rntre las etapas, la d<strong>el</strong> modo de producción predominante.<br />

Por ejemplo, <strong>en</strong> una formación social dominada<br />

| K > r <strong>el</strong> modo de producción <strong>capitalista</strong>, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante<br />

por regla g<strong>en</strong>eral lo det<strong>en</strong>ta lo económico, lo que<br />

no es sino <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> predominio, <strong>en</strong> esa formación, de<br />

ese modo, que a su vez se caracteriza, <strong>en</strong> su “pureza”,<br />

)>or <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante que det<strong>en</strong>ta lo económico.<br />

•7 I<br />

2] Estos datos son es<strong>en</strong>ciales para captar la operación<br />

mediante la cual una estructura regional se constituye<br />

<strong>en</strong> objeto de ci<strong>en</strong>cia, por una parte, y <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> lógico<br />

de la <strong>el</strong>aboración ci<strong>en</strong>tífica, a saber, <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> necesario<br />

que <strong>en</strong>laza legítimam<strong>en</strong>te los diversos conceptos, según<br />

su lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, por otra. Este<br />

<strong>en</strong>sayo, <strong>en</strong> efecto, ti<strong>en</strong>e por objeto la política, más particularm<strong>en</strong>te<br />

la superestructura política d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> modo de producción <strong>capitalista</strong>, es decir, la producción<br />

d<strong>el</strong> concepto de esa región <strong>en</strong> dicho modo, y la<br />

producción de conceptos más concretos r<strong>el</strong>ativos a lo<br />

político <strong>en</strong> las formaciones <strong>sociales</strong> <strong>capitalista</strong>s. El método<br />

que seguiremos se funda <strong>en</strong> la teoría expuesta.<br />

La teoría g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> materialismo histórico3 define<br />

3. T eoría g<strong>en</strong>eral que no hay que confundir con <strong>el</strong> m aterialismo<br />

dialéctico, pues este último no es la simple epistemología<br />

d<strong>el</strong> materialismo histórico.


8 INTRO DUCCIÓ N<br />

un tipo g<strong>en</strong>eral de r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre instancias distintas<br />

y unidas —lo económico, lo político, lo ideológico— :<br />

define también, <strong>en</strong> su propio niv<strong>el</strong> y <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación necesaria<br />

con sus conceptos de modo de producción, de<br />

formación social, de estructura con predominio, etc.,<br />

Conceptos r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te abstractos de esas instancias.<br />

Propiam<strong>en</strong>te hablando, se trata de conceptos que circunscrib<strong>en</strong><br />

lugares formales asignados a toda estructura<br />

social posible. Se trata, por ejemplo, d<strong>el</strong> concepto más<br />

abstracto de política, que funciona <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> campo<br />

de investigación de la teoría g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> materialismo<br />

histórico, a saber, <strong>en</strong> los modos de producción y <strong>en</strong> las<br />

formaciones <strong>sociales</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, divididos <strong>en</strong> <strong>clases</strong> más<br />

particularm<strong>en</strong>te. Aquí <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su justo lugar teórico<br />

<strong>el</strong> problema de la r<strong>el</strong>ación de lo político y de la historia,<br />

concepto cuya construcción es <strong>el</strong> objeto propio<br />

d<strong>el</strong> materialismo histórico.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, la teoría regional de lo político<br />

no puede pasar a los conceptos más ricos <strong>en</strong> determinaciones,<br />

si no es localizando su objeto <strong>en</strong> un modo de<br />

producción dado. Según los principios que nos condujeron<br />

a la construcción d<strong>el</strong> concepto de modo de producción,<br />

una instancia regional — <strong>en</strong> este caso lo político—<br />

puede constituir un objeto de teoría regional,<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que es “destacada” <strong>en</strong> un modo de<br />

producción dado. Su constitución <strong>en</strong> objeto de ci<strong>en</strong>cia,<br />

es decir, la construcción de su propio concepto, no dep<strong>en</strong>de<br />

de su naturaleza, sino de su lugar y de su función<br />

<strong>en</strong> la combinación particular que especifica ese<br />

modo de producción. Puede decirse que esa instancia,<br />

así localizada, ocupa <strong>el</strong> lugar asignado formalm<strong>en</strong>te a<br />

lo político por su concepto abstracto, que dep<strong>en</strong>de de la<br />

teoría g<strong>en</strong>eral. Más particularm<strong>en</strong>te, la articulación de<br />

las instancias propia de ese modo de producción es lo<br />

que define la ext<strong>en</strong>sión y los limites de esa instancia<br />

regional, asignando a la teoría regional correspondi<strong>en</strong>te<br />

su predominio. Lo económico, lo político, lo ideológico,<br />

no constituy<strong>en</strong> es<strong>en</strong>cias preexist<strong>en</strong>tes, que <strong>en</strong>tran después,<br />

según <strong>el</strong> esquema ambiguo —si se le toma al pie


INTRODUCCIÓN 9<br />

ili· la letra— de la base y de la superestructura, <strong>en</strong><br />

irlariones externas. La articulación propia de la estructura<br />

d<strong>el</strong> todo de un modo de producción, exige la constitución<br />

de las instancias regionales. En suma, construir<br />

rl concepto d<strong>el</strong> objeto de la ci<strong>en</strong>cia política, pasando<br />

«le las determinaciones teóricas más pobres a las determinaciones<br />

teóricas más ricas, supone la definición rigurosa<br />

de lo político como niv<strong>el</strong>, instancia o región<br />

de un modo de producción dado.<br />

Aquí se opera, <strong>en</strong> <strong>el</strong> materialismo histórico, la unión<br />

dn lo que se ha definido como teorías regionales, de las<br />

que forma parte la teoría de lo político, y teorías particulares,<br />

es decir, las teorías de los diversos modos de<br />

producción. Esa unión no es efecto d<strong>el</strong> azar, se opera<br />

nc^ún un ord<strong>en</strong> de derecho que es <strong>el</strong> d<strong>el</strong> proceso de<br />

|>cnsami<strong>en</strong>to: la teoría regional de lo político <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

modo de producción <strong>capitalista</strong> supone la teoría particular<br />

de ese modo de producción. El lugar asignado<br />

a lo político <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo de producción <strong>capitalista</strong> dep<strong>en</strong>de<br />

de la teoría particular de ese modo — de su tipo<br />

específico de articulación, de su índice de predominio<br />

y de superdeterminación—, tal como Marx la expuso<br />

<strong>en</strong> E l capital. La teoría particular d<strong>el</strong> modo de producción<br />

<strong>capitalista</strong> posee sus conceptos propios, que<br />

funcionan <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> campo de su investigación,<br />

y que gobiernan también la producción de los<br />

conceptos propios de la teoría regional de lo político<br />

de ese modo.<br />

Sin embargo, al mismo tiempo <strong>el</strong> modo de producción<br />

<strong>capitalista</strong> y lo político <strong>en</strong> ese modo, por ejemplo,<br />

<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> o las formas políticas de lucha de<br />

<strong>clases</strong> <strong>en</strong> ese modo, constituy<strong>en</strong> objetos abstracto-formales,<br />

puesto que sólo exist<strong>en</strong>, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto, los<br />

Estados de formaciones <strong>capitalista</strong>s históricam<strong>en</strong>te determinados.<br />

El proceso de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e finalm<strong>en</strong>te<br />

por razón de ser la producción de los conceptos más<br />

concretos, es decir, los más ricos <strong>en</strong> determinaciones<br />

teóricas, que permit<strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de los objetos<br />

reales, concretos y singulares, que son cada formación


10 INTRODUCCIÓN<br />

social siempre original. Este ord<strong>en</strong> lógico, que lleva de<br />

los conceptos más abstractos a los conceptos más concretos,<br />

va de los conceptos de la teoría g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> materialismo<br />

histórico a los que permit<strong>en</strong> proceder al<br />

análisis concreto de una situación concreta, según la<br />

expresión de L<strong>en</strong>in.4<br />

4. Adoptando la terminología de Althusser con La revolución<br />

teórica de M arx y designando por g .I (g<strong>en</strong>eralidades i)<br />

la materia prima d<strong>el</strong> proceso de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, por g .2 (g<strong>en</strong>eralidades<br />

11) los útiles o medios de trabajo teóricos, y por<br />

g.3 (g<strong>en</strong>eralidades m ) los conocimi<strong>en</strong>tos, puede esquematizarse<br />

<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> lógico d<strong>el</strong> proceso que va de los conceptos más<br />

abstractos — r<strong>el</strong>ativos a objetos formales (abstractos)— a los<br />

conceptos más concretos — r<strong>el</strong>ativos a objetos reales (concretos<br />

y singulares)— , <strong>en</strong> resum<strong>en</strong>, los diversos soportes necesarios d<strong>el</strong><br />

discurso teórico, de la manera sigui<strong>en</strong>te:<br />

Sea nuestro objeto la teoría de lo político <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo de<br />

producción <strong>capitalista</strong>.<br />

S· I-<br />

(Inform aciones, nociones,<br />

etc., sobre <strong>el</strong> modo de<br />

producción <strong>capitalista</strong>.)<br />

g■<br />

K- '1<br />

(Inform aciones, nociones, etc.,<br />

sobre <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, sobre<br />

la lucha de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo<br />

de producción <strong>capitalista</strong>,<br />

etcétera.)<br />

(Conocimi<strong>en</strong>tos ya obt<strong>en</strong>idos por <strong>el</strong> proceso<br />

de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sobre <strong>el</strong> materialismo histórico:<br />

teoría g<strong>en</strong>eral de la que forma parte<br />

<strong>el</strong> concepto más abstracto de lo |M>lítico como<br />

instancia de toda estructura.)<br />

i ,<br />

•X- ■ 3<br />

(Conocimi<strong>en</strong>to de la teoría<br />

particular d<strong>el</strong> modo de producción<br />

<strong>capitalista</strong>.)<br />

-»^2 ------------------ ►g. 3<br />

(Conocimi<strong>en</strong>to de la teoría<br />

regional de lo político<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> modo <strong>capitalista</strong><br />

de producción.)<br />

(Análisis concreto de<br />

una coyuntura política<br />

concreta.)<br />

g· i-<br />

(Informaciones<br />

sobre una formación<br />

social<br />

<strong>capitalista</strong> y su<br />

niv<strong>el</strong> político<br />

<strong>en</strong> particular.)<br />

■♦g.^2— * g . 3<br />

(C o n o cim ie n to<br />

de lo p o lítico<br />

<strong>en</strong> e sa f o r m a ­<br />

ción social.)


INTRODUCCIÓN 11<br />

3] Convi<strong>en</strong>e igualm<strong>en</strong>te tomar <strong>en</strong> consideración los problemas<br />

r<strong>el</strong>ativos a las informaciones, nociones, etc., que<br />

constituy<strong>en</strong> la materia prima de los diversos soportes<br />

d<strong>el</strong> proceso histórico seguido <strong>en</strong> este texto, por una<br />

parte, y r<strong>el</strong>ativos a la posición de los textos de los ciá<strong>nicos</strong><br />

d<strong>el</strong> marxismo concerni<strong>en</strong>tes a lo político, por la<br />

otra.<br />

Kn lo que respecta a la materia prima, se la fue a<br />

buscar allí donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra: <strong>en</strong> los textos de los<br />

clásicos d<strong>el</strong> marxismo, <strong>en</strong> los textos políticos d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to<br />

obrero y <strong>en</strong> las obras contemporáneas de ci<strong>en</strong>cia<br />

política. En este último caso se hizo una primera s<strong>el</strong>ección<br />

según <strong>el</strong> grado de seriedad de las obras: hay que<br />

decirlo, <strong>el</strong> carácter marxista o no marxista de esas obras<br />

no constituye de ningún modo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>estado</strong> actual de<br />

las investigaciones, y <strong>en</strong> lo que concierne a que se tom<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> consideración como materia prima de la investigación,<br />

un criterio pertin<strong>en</strong>te de su seriedad o su car<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>el</strong>la. Obras de ci<strong>en</strong>cia política, r<strong>el</strong>ativa más particularm<strong>en</strong>te<br />

al Estado <strong>capitalista</strong>, <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua francesa <strong>en</strong><br />

primer lugar: hallándose esta ci<strong>en</strong>cia r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te poco<br />

desarrollada <strong>en</strong> Francia, se recurrió con frecu<strong>en</strong>cia a<br />

obras <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua inglesa — inglesas o norteamericanas—<br />

y <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua alemana. Obras r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te desconocidas<br />

<strong>en</strong> Francia: es conocido <strong>el</strong> provincianismo característico<br />

de la vida int<strong>el</strong>ectual francesa, una de cuyas consecu<strong>en</strong>cias,<br />

y no la m<strong>en</strong>or, consiste <strong>en</strong> derribar frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

puertas abiertas, es decir, <strong>en</strong> creer ser<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

originalidad de una producción teórica cuando se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

ya mucho más <strong>el</strong>aborada <strong>en</strong> autores extranjeros.<br />

No obstante, se tomaron <strong>en</strong> consideración mediante un<br />

trabajo crítico sobre su método y sobre la teoría, muchas<br />

veces implícita, que les sirve de base. Por lo demás,<br />

esas obras conti<strong>en</strong><strong>en</strong> a veces, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>estado</strong> de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

ci<strong>en</strong>tíficos <strong>en</strong> un discurso ideológico, conceptos teóricos<br />

auténticos que dicho trabajo crítico nos permitió depurar.<br />

En cuanto a los textos de los clásicos d<strong>el</strong> marxismo,<br />

desde <strong>el</strong> punto de vista de su tratami<strong>en</strong>to como infor­


12 IN TRO D U CCIÓ N<br />

maciones concerni<strong>en</strong>tes más particularm<strong>en</strong>te al Estado<br />

<strong>capitalista</strong>, fue igualm<strong>en</strong>te necesario completarlos y someterlos<br />

a un trabajo crítico particular. Dado <strong>el</strong> carácter<br />

no sistemático de esos textos, las informaciones que<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong> parec<strong>en</strong> a veces parciales, o hasta inexactas,<br />

a la luz de las informaciones —históricas, políticas— de<br />

que se dispon<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te.<br />

La segunda serie de problemas concierne a los textos<br />

de los clásicos d<strong>el</strong> marxismo, aun los textos de Marx,<br />

Eng<strong>el</strong>s, L<strong>en</strong>in y Gramsci r<strong>el</strong>ativo al tratami<strong>en</strong>to propiam<strong>en</strong>te<br />

teórico de lo político. En efecto, es preciso<br />

ante todo comprobar, y ésta es una observación de ord<strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, que éstos no trataron específicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> de la sistematicidad teórica, la región de lo político.<br />

En otras palabras, <strong>en</strong>tregados al ejercicio directo<br />

de su propia práctica política, no hicieron explícitam<strong>en</strong>te<br />

la teoría, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido estricto de la palabra. Lo que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus obras es ya un cuerpo<br />

ord<strong>en</strong>ado de conceptos <strong>en</strong> “<strong>estado</strong> práctico”, es decir,<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso y destinados, por su función,<br />

a dirigir directam<strong>en</strong>te la práctica política <strong>en</strong> una coyuntura<br />

concreta, pero no teóricam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>aborados; ya <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

de conocimi<strong>en</strong>to teórico de la práctica política<br />

y de la superestructura d<strong>el</strong> Estado, es decir,, conceptos<br />

<strong>el</strong>aborados pero no insertos <strong>en</strong> un discurso teórico sistemático;<br />

ya, <strong>en</strong> fin, una concepción de lo político <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

implícita <strong>en</strong> la problemática marxista, concepción<br />

que sirve de base, con gran rigor, pero con los azares<br />

indudables que conti<strong>en</strong>e todo p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que no es<br />

contemporáneo de sí mismo —es decir, sistemáticam<strong>en</strong>te<br />

explícito <strong>en</strong> sus principios— a la producción de esos<br />

conceptos.<br />

Este <strong>estado</strong> de cosas, que aquí sólo se trata de comprobar,<br />

se refiere al ord<strong>en</strong> real d<strong>el</strong> desarrollo —de<br />

hecho— d<strong>el</strong> materialismo histórico, que no hay que<br />

confundir con <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> lógico — de derecho— d<strong>el</strong> proceso<br />

teórico que acaba de exponerse; acarrea grandes


INTRODUCCIÓN 13<br />

dificultades, r<strong>el</strong>ativas al contexto de los textos que se<br />

tomarán <strong>en</strong> consideración.<br />

rt| La primera dificultad se refiere a la localización de<br />

lit problemática original d<strong>el</strong> marxismo <strong>en</strong> las obras<br />

de Marx y Eng<strong>el</strong>s. Esa problemática, que es una ruptura<br />

<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la problemática de las obras de<br />

juv<strong>en</strong>tud de Marx, se dibuja a partir de L a ideología<br />

alemana, texto de ruptura que conti<strong>en</strong>e aún numerosas<br />

mnbigüedades. Esa ruptura significa claram<strong>en</strong>te que<br />

Marx ya se hizo marxista <strong>en</strong>tonces. Por consigui<strong>en</strong>te,<br />

neñalémoslo sin dilación, de ningún modo se tomará <strong>en</strong><br />

consideración lo que se ha conv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> llamar obras<br />

de juv<strong>en</strong>tud de Marx, salvo a título de comparación<br />

crítica, es decir, sobre todo como punto de refer<strong>en</strong>cia<br />

para descubrir las “superviv<strong>en</strong>cias” ideológicas de la<br />

problemática de juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> las obras de madurez. Esto<br />

■•s particularm<strong>en</strong>te importante para la ci<strong>en</strong>cia política<br />

»narxísta, porque es sabido que las obras de juv<strong>en</strong>tud<br />

rstán c<strong>en</strong>tradas principalm<strong>en</strong>te sobre la teoría política.<br />

‘Superviv<strong>en</strong>cias”, hemos dicho, pero la palabra es <strong>en</strong>gañosa:<br />

de hecho, las nociones de las obras de juv<strong>en</strong>tud<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las obras de madurez toman,<br />

<strong>en</strong> ese nuevo contexto, un s<strong>en</strong>tido difer<strong>en</strong>te, ya como<br />

refer<strong>en</strong>cias de indicación de problemas nuevos, ya como<br />

simples palabras que recubr<strong>en</strong> abusivam<strong>en</strong>te una<br />

manera nueva de plantear las cuestiones, ya como<br />

escollos para la producción de conceptos nuevos: funcionami<strong>en</strong>to<br />

que se procurará descubrir. Por otra parte,<br />

la localización de la problemática reviste importancia<br />

igualm<strong>en</strong>te para otros autores, principalm<strong>en</strong>te Gramsci,<br />

cuyas obras, a pesar de las rupturas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>las, manifiestan una perman<strong>en</strong>cia particular de la<br />

problemática historicista.<br />

b] Consideremos ahora la obra teórica mayor d<strong>el</strong> marxismo,<br />

que es El capital. ¿Qué puede sacarse de él <strong>en</strong> lo<br />

que concierne, más particularm<strong>en</strong>te, al estudio de lo político,<br />

principalm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>? En reali­


14 IN TRO D U CCIÓ N<br />

dad, El capital conti<strong>en</strong>e —<strong>en</strong>tre otras cosas, pero yo<br />

me limito a lo que nos interesa principalm<strong>en</strong>te aquí—<br />

por una parte un tratami<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico d<strong>el</strong> m odo de<br />

producción <strong>capitalista</strong>, de la articulación y de la combinación<br />

— de la matriz— de las instancias que lo especifican,<br />

por otra parte un tratami<strong>en</strong>to teórico sistemático<br />

de la región económica de ese modo de producción. Y<br />

esto no, como se ha creído mucho tiempo, porque no<br />

suceda nada importante <strong>en</strong> las otras regiones y su exam<strong>en</strong><br />

sea secundario; sino porque, como se verá <strong>en</strong> seguida,<br />

ese modo de producción es especificado por una<br />

autonomía característica de sus instancias, que merec<strong>en</strong><br />

un tratami<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico particular, y porque lo económico<br />

det<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> ese modo, además de la determinación<br />

<strong>en</strong> última instancia, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante. Así, las<br />

otras instancias — lo político, lo ideológico— están muy<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> El capital — que no es, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, una<br />

obra “exclusivam<strong>en</strong>te” económica—, pero <strong>en</strong> cierto modo<br />

<strong>en</strong> hueco, por sus efectos <strong>en</strong> la región económica.<br />

Así como no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> E l capital una teoría sistemática<br />

de la ideología <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo de producción <strong>capitalista</strong><br />

—las observaciones sobre <strong>el</strong> fetichismo <strong>capitalista</strong><br />

no pued<strong>en</strong> pret<strong>en</strong>der ese título—, tampoco se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una teoría de lo político. Esa pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

hueco de lo político <strong>en</strong> El capital nos será muy útil,<br />

pero no podrá llevarnos muy lejos. Tal pres<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

a la vez <strong>en</strong> los desarrollos teóricos propiam<strong>en</strong>te<br />

dichos de El capital, y <strong>en</strong> los ejemplos concretos que<br />

Marx pone a título de ilustración de dichos desarrollos:<br />

véanse los pasajes concerni<strong>en</strong>tes al pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong><br />

la acumulación primitiva de capital o <strong>en</strong> la legislación<br />

de fábricas <strong>en</strong> Inglaterra. Esas observaciones constituy<strong>en</strong><br />

ilustraciones de la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> hueco de lo político <strong>en</strong><br />

lo económico —es decir, de la teoría particular d<strong>el</strong> modo<br />

de producción <strong>capitalista</strong> ( m .p .c . ) — , y no están destinadas<br />

a producir conceptos más concretos para conocimi<strong>en</strong>tos<br />

de formaciones <strong>sociales</strong>, como ocurre <strong>en</strong> El<br />

18 Brumario.


INTRODUCCIÓN 15<br />


16 INTRO DUCCIÓ N<br />

“<strong>estado</strong> práctico”, es decir, <strong>en</strong> una forma que no está<br />

teóricam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>aborada, ya <strong>en</strong> una forma más o m<strong>en</strong>os<br />

<strong>el</strong>aborada pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>estado</strong> de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, es decir, insertos<br />

<strong>en</strong> un ord<strong>en</strong> discursivo de exposición que no es,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> lógico de la investigación, <strong>el</strong> suyo.<br />

Nos damos cu<strong>en</strong>ta, pues, de los problemas difíciles<br />

que plantean esos textos por razón de su contexto. Es<br />

preciso, <strong>en</strong>tonces, leerlos haciéndoles las preguntas pertin<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> teórico d<strong>el</strong> proceso de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

definido más arriba. Se trata, dicho de otro modo, de<br />

volver a poner, por una <strong>el</strong>aboración —y no por una<br />

simple extracción—, los diversos conceptos cont<strong>en</strong>idos<br />

<strong>en</strong> esos textos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar que les corresponde por derecho<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, proceso que puede<br />

definir rigurosam<strong>en</strong>te su grado de abstracción, es decir,<br />

su ext<strong>en</strong>sión y sus límites precisos: se verá así <strong>en</strong> ocasiones<br />

que su campo no es <strong>en</strong> absoluto <strong>el</strong> que creían asignarles<br />

sus autores. Es evid<strong>en</strong>te, por otra parte, que, por<br />

ese trabajo, los conceptos sufrirán transformaciones necesarias.<br />

En resum<strong>en</strong>, para poner ejemplos, se tratará<br />

de descubrir <strong>en</strong> qué medida ciertos conceptos, aparecidos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de lo político de una formación social<br />

<strong>capitalista</strong> concreta, funcionan realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo<br />

de lo político —debidam<strong>en</strong>te transformados o no— <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> modo de producción <strong>capitalista</strong>, y val<strong>en</strong> asi para las<br />

formaciones <strong>sociales</strong> <strong>capitalista</strong>s <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral — <strong>en</strong> realidad<br />

para todas las formaciones <strong>capitalista</strong>s posibles— (como<br />

<strong>el</strong> concepto de “bonapartismo” producido a propósito<br />

de la Francia de Luis Bonaparte y cuyo campo es <strong>el</strong><br />

tipo <strong>capitalista</strong> de Estado); o <strong>en</strong> qué medida conceptos,<br />

expuestos <strong>en</strong> textos r<strong>el</strong>ativos a formaciones <strong>sociales</strong> difer<strong>en</strong>tes,<br />

se aplican al modo de producción <strong>capitalista</strong><br />

y a las formaciones <strong>sociales</strong> <strong>capitalista</strong>s (como <strong>el</strong> problema<br />

planteado por los textos de L<strong>en</strong>in sobre <strong>el</strong> fr<strong>en</strong>te<br />

único o <strong>el</strong> burocratismo <strong>en</strong> la U.R.S.S. <strong>en</strong> <strong>el</strong> período de<br />

transición al socialismo); o también <strong>en</strong> qué medida algunos<br />

de esos conceptos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por campo lo político <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral; o aun, <strong>en</strong> fin, <strong>en</strong> qué medida ciertos conceptos,<br />

a los que sus autores asignaron por campo lo político


INTRODUCCIÓN 1 7<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, de hecho sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como campo lo político<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> modo de producción <strong>capitalista</strong> (como <strong>el</strong> concepto<br />

de hegemonía de Gramsci, etcétera).<br />

Por lo demás, es inútil insistir sobre <strong>el</strong> hecho de que,<br />

rn este <strong>estado</strong> de cosas, se trata con frecu<strong>en</strong>cia ya de<br />

conceptos contradictorios, ya de meras palabras tomadas<br />

por sus autores <strong>en</strong> cuanto conceptos, pero que <strong>en</strong><br />

realidad sólo pued<strong>en</strong> servir de indicadores de problemas,<br />

ya también —y forzosam<strong>en</strong>te— de nociones ideológicas.<br />

4| Algunas observaciones breves r<strong>el</strong>ativas al ord<strong>en</strong> de<br />

exposición. En efecto, Marx lo subrayó, <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de exposición<br />

de los conceptos es parte integrante de todo<br />

discurso ci<strong>en</strong>tífico. La ci<strong>en</strong>cia es un discurso demostrativo<br />

<strong>en</strong> que <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de exposición y de pres<strong>en</strong>tación de<br />

los conceptos dep<strong>en</strong>de de las r<strong>el</strong>aciones necesarias <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong>los que convi<strong>en</strong>e hacer manifiestas: ese ord<strong>en</strong> es lo<br />

que <strong>en</strong>laza los conceptos y atribuye a la discursividad<br />

ci<strong>en</strong>tífica su carácter sistemático. Ese ord<strong>en</strong> de exposición<br />

se distingue, por una parte, d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de investigación<br />

y pesquisición, pero también, por la otra, y esto<br />

es lo que importa, d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> lógico — de derecho— d<strong>el</strong><br />

proceso de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. En otras palabras, si la sistemática<br />

d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de exposición se refiere al <strong>en</strong>lace y a las<br />

r<strong>el</strong>aciones de los conceptos <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to,<br />

ese primer ord<strong>en</strong> no es ni <strong>el</strong> recorrido ni la simple reduplicación<br />

d<strong>el</strong> segundo: lo que, por lo demás, está<br />

claro <strong>en</strong> <strong>el</strong> plan de exposición de Marx para El capital.<br />

La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los dos se debe, <strong>en</strong> nuestro caso,<br />

sobre todo al hecho de que <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> proceso de<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, que es <strong>el</strong> objeto propio d<strong>el</strong> materialismo<br />

dialéctico, no puede estar explícitam<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

exposición de un texto que trata d<strong>el</strong> materialismo histórico,<br />

a causa de la distinción de las dos disciplinas.8<br />

5. Véase también, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, A. Badiou: “ Le recomm<strong>en</strong>cem<strong>en</strong>t<br />

du matérialisme dialectique” , <strong>en</strong> Critique, mayo de<br />

1967.


18 IN TRO D U CCIÓ N<br />

Si se puede así descubrir <strong>en</strong> nuestro texto un ord<strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral de exposición, la concepción de lo político <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, la teoría particular d<strong>el</strong> modo de producción <strong>capitalista</strong>,<br />

la teoría regional de lo político <strong>en</strong> ese modo<br />

de producción, <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de formaciones <strong>sociales</strong> <strong>capitalista</strong>s<br />

concretas, su sistematicidad deberá ser considerada<br />

según su propia necesidad, y no según <strong>el</strong> grado <strong>en</strong><br />

que reproduzca <strong>el</strong> proceso de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Se manifestarán<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ambas cosas: sobre todo <strong>en</strong> lo<br />

que concierne a la teoría g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> materialismo histórico,<br />

cuyos conceptos se pres<strong>en</strong>tarán según y a medida<br />

de la necesidad d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de exposición de un texto<br />

que trata de la teoría regional de lo político <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo<br />

de producción <strong>capitalista</strong>. Aquí se manifestarán también<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación de la teoría particular de<br />

ese modo de producción que, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> objeto dado<br />

de ese texto, deberá estar pres<strong>en</strong>te ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de<br />

la concepción g<strong>en</strong>eral de lo político. Por otra parte, no<br />

hay que ocultarse <strong>el</strong> hecho de que esas difer<strong>en</strong>cias se<br />

deb<strong>en</strong> igualm<strong>en</strong>te al <strong>estado</strong> actual de las investigaciones,<br />

es decir, a la coyuntura teórica d<strong>el</strong> materialismo histórico,<br />

que, por lo m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> lo que concierne a la teoría<br />

g<strong>en</strong>eral y a las teorías particulares, aún está lejos de una<br />

<strong>el</strong>aboración sistemática satisfactoria.<br />

5] Esas dificultades me movieron a tomar, <strong>en</strong> este texto,<br />

precauciones indisp<strong>en</strong>sables. Más particularm<strong>en</strong>te, los<br />

análisis que tratan de lo político <strong>en</strong> la teoría g<strong>en</strong>eral<br />

sólo pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> una sistematicidad r<strong>el</strong>ativa, y no podrían,<br />

de todos modos, considerarse completos. Debo, <strong>en</strong> efecto,<br />

señalar mis reservas hacia una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, demasiado g<strong>en</strong>eralizada<br />

actualm<strong>en</strong>te, de la que puede decirse que<br />

pone <strong>el</strong> carro antes que los bueyes, cuando confunde <strong>el</strong><br />

ord<strong>en</strong> de la pesquisa y la investigación con <strong>el</strong> ord<strong>en</strong><br />

lógico d<strong>el</strong> proceso de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, y cuando sistematiza<br />

—<strong>en</strong> <strong>el</strong> vacio·— la teoría g<strong>en</strong>eral antes de proceder<br />

a sufici<strong>en</strong>tes investigaciones concretas, contra lo cual,


INTRODUCCIÓN 19<br />

•in embargo, Marx nos puso <strong>en</strong> guardia. En tal circunstancia,<br />

me pareció particularm<strong>en</strong>te ilusorio y p<strong>el</strong>igroso<br />

teóricam<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de— avanzar más hacia la sis-<br />

(finalización de lo político <strong>en</strong> la teoría g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> la<br />

medida <strong>en</strong> que se carece actualm<strong>en</strong>te de sufici<strong>en</strong>tes teorías<br />

regionales sistemáticas de lo político <strong>en</strong> los divernos<br />

modos de producción, o aun de sufici<strong>en</strong>tes teorías<br />

particulares sistemáticas de los diversos modos de producción.<br />

Si nos hemos conc<strong>en</strong>trado aquí sobre la teoría regional<br />

de lo político <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo de producción <strong>capitalista</strong>,<br />

tomamos igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> consideración, no simplem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la investigación, sino también <strong>en</strong> la exposición, formaciones<br />

<strong>sociales</strong> <strong>capitalista</strong>s concretas. Esa “toma <strong>en</strong><br />

consideración” <strong>en</strong> la exposición se operó a dos títulos<br />

distintos: ya a título de ilustración de la teoría regional,<br />

ya a título de producción de conceptos concretos, que<br />

conduc<strong>en</strong> a conocimi<strong>en</strong>tos sobre la coyuntura política<br />

de esas formaciones: si se trata de lo uno o de lo otro<br />

resaltará claram<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> contexto.<br />

También se dejaron, con conocimi<strong>en</strong>to de causa, problemas<br />

abiertos: habi<strong>en</strong>do conservado o establecido los<br />

conceptos que funcionan <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de lo político d<strong>el</strong><br />

modo de producción <strong>capitalista</strong>, y por consigui<strong>en</strong>te de<br />

las formaciones <strong>sociales</strong> <strong>capitalista</strong>s, o también de lo político<br />

de formaciones <strong>capitalista</strong>s concretas, no quiso <strong>en</strong>trarse<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de la posibilidad d<strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to,<br />

o de los falseami<strong>en</strong>tos y transformaciones de esos conceptos<br />

<strong>en</strong> otros modos de producción y otras formaciones<br />

<strong>sociales</strong>, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una formación <strong>en</strong> transición<br />

hacia <strong>el</strong> socialismo o <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo de producción<br />

y <strong>en</strong> una formación socialistas. Dicho de otro modo, si<br />

se int<strong>en</strong>tó situar exactam<strong>en</strong>te los conceptos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong><br />

d<strong>el</strong> proceso de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, se hizo siempre <strong>en</strong> función<br />

de los límites d<strong>el</strong> objeto de ese texto. Pero dejar abierto<br />

<strong>el</strong> problema no es sólo una precaución debida al <strong>estado</strong><br />

de las investigaciones; se debe a una actitud previa teórica,<br />

que consiste <strong>en</strong> señalar una dificultad — teórica—<br />

que con demasiada frecu<strong>en</strong>cia se ti<strong>en</strong>de a escamotear:


2 0 INTRO DUCCIÓ N<br />

la de la especificidad de la región de lo político segúnJ<br />

los modos de producción y las formaciones <strong>sociales</strong> <strong>en</strong><br />

cuestión.<br />

6| Necesitamos, finalm<strong>en</strong>te, definir ciertos conceptos suplem<strong>en</strong>tarios<br />

de la teoría g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> materialismo histórico,<br />

y situar <strong>el</strong> marco de la teoría particular d<strong>el</strong> modo<br />

de producción <strong>capitalista</strong>, que <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante se designará<br />

con las iniciales m .p .c . Las definiciones y observaciones<br />

quedarán justificadas después por <strong>el</strong> cuerpo mismo d<strong>el</strong><br />

texto.<br />

Se dijo arriba que la matriz de un modo de producción,<br />

la articulación de las instancias que la especifican,<br />

está determinada, <strong>en</strong> última instancia, por lo económico.<br />

¿Cómo funciona <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral esa determinación, y <strong>en</strong> e1<br />

m .p .c . <strong>en</strong> particular?<br />

Así como para toda instancia, lo económico <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

está constituido por ciertos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos —invarian-'<br />

tes— que <strong>en</strong> realidad no exist<strong>en</strong> más que <strong>en</strong> su com ­<br />

binación — variable. Marx lo señala de manera clara<br />

cuando dice:0 “Cualesquiera que sean las formas <strong>sociales</strong><br />

de la producción, sus factores son siempre dos: los<br />

medios de producción y los obreros [Marx añade a con- J<br />

tinuación <strong>el</strong> no obrero]. Pero tanto unos como otros son |<br />

solam<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras se hallan separados, factores pot<strong>en</strong>ciales<br />

de producción. Para <strong>poder</strong> producir, <strong>en</strong> realidad, 1<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que combinarse. Sus distintas combinaciones distingu<strong>en</strong><br />

las diversas épocas económicas de la estructura<br />

social”. Si se trata, pues, de una combinación y no de<br />

una combinatoria, se debe a que las r<strong>el</strong>aciones de los<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos determinan su propia naturaleza, modificada<br />

según la combinación.7<br />

6. E l capital (Fondo de Cultura Económ ica, 1 9 5 9 ), t. n,<br />

p. 37.<br />

7. Véase a este respecto Balibar, Para leer E l capital, y<br />

Ch. Bett<strong>el</strong>heim : La transition vers Véconomie socialiste, 1967.<br />

Advierto, sin embargo, que yo expongo aqui las r<strong>el</strong>aciones


INTRODUCCIÓN 21<br />

Los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos invariantes de lo económico <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />


2 2 IN TRO D U CCIÓ N<br />

trabajo, propiedad d<strong>el</strong> no obrero, que, como propietario,<br />

se apropia <strong>el</strong> sobretrabajo.<br />

En cambio, <strong>en</strong> lo que respecta a la r<strong>el</strong>ación de apropiación<br />

real, puede instaurar, <strong>en</strong> las sociedades divididas<br />

<strong>en</strong> <strong>clases</strong>, ya la unión d<strong>el</strong> trabajador y de los medios de<br />

producción — tal es <strong>el</strong> caso de los modos de producción<br />

“pre<strong>capitalista</strong>s”— , ya <strong>el</strong> divorcio d<strong>el</strong> trabajador y<br />

de esos medios: tal es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> m .p .c ., divorcio que<br />

aparece <strong>en</strong> la etapa de la gran industria y que Marx<br />

designa con la expresión “divorcio <strong>en</strong>tre la fuerza de<br />

trabajo y las condiciones naturales de trabajo”.<br />

Esas dos r<strong>el</strong>aciones pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, pues, a una combinación<br />

única — variable— que constituye lo económico <strong>en</strong><br />

un modo de producción — la combinación d<strong>el</strong> sistema<br />

de las fuerzas productivas y d<strong>el</strong> sistema de las r<strong>el</strong>aciones<br />

de producción. La combinación característica d<strong>el</strong><br />

m .p .c . consiste <strong>en</strong> una homología de las dos r<strong>el</strong>aciones<br />

— la separación <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación de propiedad coincide con<br />

la separación <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación de apropiación real— ; la de<br />

los modos “pre<strong>capitalista</strong>s” de producción consiste <strong>en</strong><br />

una no-hom ología. de las dos r<strong>el</strong>aciones —separación<br />

<strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación de propiedad, unión <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación de<br />

apropiación real.8<br />

La determinación <strong>en</strong> última instancia por lo económico<br />

de un modo de producción, de la articulación y<br />

d<strong>el</strong> índice de predominio de sus instancias, dep<strong>en</strong>de precisam<strong>en</strong>te<br />

de las formas que reviste la combinación señalada.<br />

Marx lo indica de una manera g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> los<br />

dos textos sigui<strong>en</strong>tes de El capital: “La forma económica<br />

especifica <strong>en</strong> que se arranca al productor directo<br />

<strong>el</strong> trabajo sobrante no retribuido, determina la r<strong>el</strong>ación<br />

de señorío y servidumbre [políticos] tal como brota di-<br />

8. H omología/no-hom ología, que no hay que confundir con<br />

correspond<strong>en</strong>cia/no-correspond<strong>en</strong>cia (que se <strong>en</strong>contrará <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

caso de la transición), pues una combinación de no-homología<br />

muy bi<strong>en</strong> puede consistir <strong>en</strong> una correspond<strong>en</strong>cia de las dos<br />

r<strong>el</strong>aciones. Sobre lo que abarca <strong>el</strong> término metafórico homología<br />

(que yo empleo a falta de otra mejor y que tomo de<br />

B alibar), véase Bett<strong>el</strong>heim, op. cit.


IN TRO D U CCIÓ N 23<br />

ti clam<strong>en</strong>te de la producción y repercute, a su vez, de<br />

un modo determinante sobre <strong>el</strong>la. Y esto sirve luego<br />

di· base a toda la estructura de la comunidad económica,<br />

derivada a su vez de las r<strong>el</strong>aciones de producción<br />

y i on <strong>el</strong>lo, al mismo tiempo, su forma política específica.<br />

1.11 r<strong>el</strong>ación directa exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los propietarios de las<br />

i imdiriones de producción y los productores directos es<br />

I» t|ue nos rev<strong>el</strong>a <strong>el</strong> secreto más recóndito, la base oculta<br />

de toda la construcción social y también, por consigui<strong>en</strong>te,<br />

de la forma política de la r<strong>el</strong>ación de soberanía<br />

y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> una palabra, de cada forma específica<br />

de Estado”.9 Esa combinación — lo económico—<br />

determina igualm<strong>en</strong>te la instancia que, <strong>en</strong> un modo de<br />

producción, reviste <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante. Veamos cómo<br />

responde Marx a las objeciones que se le hicieron:<br />

|Según esa objeción] “mi tesis. .. de que ‘<strong>el</strong> régim<strong>en</strong><br />

de producción de la vida material condiciona todo <strong>el</strong><br />

proceso de la vida social, política y espiritual, era indudablem<strong>en</strong>te<br />

exacta respecto al mundo moderno, <strong>en</strong><br />

que predominan los intereses materiales, pero no podía<br />

ser aplicada a la Edad Media, <strong>en</strong> que reinaba <strong>el</strong> catolicismo,<br />

ni a At<strong>en</strong>as y Roma, donde imperaba la política.<br />

.. Es indudable que ni la Edad Media pudo vivir<br />

d<strong>el</strong> catolicismo ni <strong>el</strong> mundo antiguo de la política. Lejos<br />

de <strong>el</strong>lo, lo que explica por qué <strong>en</strong> una era fundam<strong>en</strong>tal<br />

la política y <strong>en</strong> la otra <strong>el</strong> catolicismo es precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> modo como una y otra se ganaban la vida” .10<br />

Pero si Marx hace <strong>en</strong> sus obras un análisis específico<br />

de los efectos de la combinación que caracteriza a lo<br />

económico d<strong>el</strong> m .p .c . — homología de las dos r<strong>el</strong>aciones,<br />

pues hay separación de las dos— sobre la matriz de ese<br />

modo, si constituye así una teoría particular d<strong>el</strong> m .p .c .,<br />

no formula la teoría de lo que él llama modos de producción<br />

“pre<strong>capitalista</strong>s” o “formas que preced<strong>en</strong> a la<br />

producción <strong>capitalista</strong>”. Dicho de otro modo, no construye<br />

teorías particulares de esos otros modos de produc­<br />

9. E l capital, t. ni, p. 733.<br />

10. E l capital, t. i, p. 4 7 (n o ta ).


2 4 INTRODUCCIÓN<br />

ción, especificados según él por formas difer<strong>en</strong>ciales de<br />

una combinación de no-homología <strong>en</strong>tre las dos r<strong>el</strong>aciones:<br />

separación <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación de propiedad, pero<br />

unión <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación de apropiación real. Los otros modos<br />

de producción sólo los examina según dos ópticas<br />

precisas: por una parte, como simples ilustraciones de<br />

su tesis g<strong>en</strong>eral, según la cual todo <strong>el</strong> edificio social<br />

reposa sobre las formas difer<strong>en</strong>ciales de esa combinación:<br />

desde este punto de vista, sus análisis no conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

más que indicaciones teóricas; por otra parte, como<br />

puntos de comparación descriptivos con <strong>el</strong> m .p .c ., es decir,<br />

a fin de mostrar las analogías formales de los modos<br />

de producción — “pre<strong>capitalista</strong>s”— que descansan sobre<br />

una combinación de no-homología y situados er<br />

r<strong>el</strong>ación con un modo —<strong>capitalista</strong>— que reposa sobrt<br />

una combinación radicalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te —de homología—<br />

: habrá que volver sobre esta importante cuestión.<br />

Observemos ya, no obstante, que <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to que da<br />

Marx a los otros modos de producción, si contribuye 2<br />

hicer resaltar claram<strong>en</strong>te los rasgos particulares de)<br />

m .p .c ., conti<strong>en</strong>e graves ambigüedades: no sólo porque<br />

ese tratami<strong>en</strong>to fue tomado muchas veces por lo que<br />

no es —es decir, como un exam<strong>en</strong> sistemático de las<br />

teorías particulares de los otros modos de producción—,<br />

sino porque, por ese tratami<strong>en</strong>to analógico no explícito,<br />

Marx llega a veces a hacerse ideas propiam<strong>en</strong>te “míticas”<br />

sobre esos modos de producción.<br />

7] Veamos más de cerca <strong>el</strong> problema, no tomando esquemáticam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> consideración más que las instancias<br />

económica y política —más particularm<strong>en</strong>te la d<strong>el</strong> Estado—·,<br />

y dejando provisionalm<strong>en</strong>te a un lado la instancia<br />

de lo ideológico.<br />

Marx estableció, a la vez <strong>en</strong> los Fundam<strong>en</strong>tos de la<br />

crítica de la econom ía política — los Grundrisse zur Kritik<br />

der politisch<strong>en</strong> Oekonomie, más particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

su parte titulada “Formas que preced<strong>en</strong> a la producción


INTRODUCCIÓN 25<br />

ru p itu lista ” — y e n El capital, las c a r a c te r ís tic a s sig u ie n ­<br />

te» d e la m a tr iz d e l m .p .c .:<br />

1 ] La articulación de lo económico y de lo político <strong>en</strong><br />

r»n modo de producción está caracterizada por una<br />

autonomía — r<strong>el</strong>ativa— específica de esas dos instancias.<br />

*2] Lo económico det<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> ese modo no sólo la determinación<br />

<strong>en</strong> última instancia, sino también <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

fuedominante.<br />

La primera característica la establece Marx por la<br />

n|K>sición d<strong>el</strong> m .p .c . con los modos “pre<strong>capitalista</strong>s” :<br />

í'ntos pres<strong>en</strong>tarían, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> m .p .c ., lo que él<br />

llmna “mistificación” o r<strong>el</strong>aciones “materiales” y “natu-<br />

•ules”, percibidas a veces como “simultáneas”, de lo económico<br />

y de lo político. Repitámoslo una vez más, no<br />

liny que tomar esas observaciones al pie de la letra, como<br />

se ha hecho con frecu<strong>en</strong>cia, lo que condujo a toda<br />

una mitología marxista, por ejemplo, r<strong>el</strong>ativa al modo<br />

ilr producción feudal. Por <strong>el</strong> contrario, puede ret<strong>en</strong>erse,<br />

■>n <strong>el</strong> plano ci<strong>en</strong>tífico, que <strong>el</strong> m .p .c . está especificado por<br />

ima autonomía característica de lo económico y de lo<br />

político: esto funda una difer<strong>en</strong>cia radical de sus r<strong>el</strong>ariones<br />

respecto de las que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> los otros modos<br />

de producción, lo que no quiere decir <strong>en</strong> realidad que,<br />

<strong>en</strong> esos otros modos, esas instancias no pose<strong>en</strong> una autonomía<br />

r<strong>el</strong>ativa, sino que ésta reviste formas difer<strong>en</strong>tes.<br />

lisa autonomía ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias teóricas sobre <strong>el</strong><br />

objeto de nuestro trabajo: hace posible una teoría regional<br />

—<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido muy riguroso— de una instancia de<br />

ese modo, por ejemplo d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>; permite<br />

constituir lo político <strong>en</strong> objeto de ci<strong>en</strong>cia autónoma y<br />

específica: Marx lo hizo ver, como es sabido, <strong>en</strong> El<br />

capital a propósito de lo económico y de la ci<strong>en</strong>cia económica.<br />

Propiam<strong>en</strong>te hablando, esa autonomía legitima<br />

la aus<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la exposición discursiva r<strong>el</strong>ativa a una<br />

instancia d<strong>el</strong> m .p .c ., de las teorías r<strong>el</strong>ativas a sus otras<br />

instancias.<br />

Consideremos brevem<strong>en</strong>te los textos de Marx, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

pres<strong>en</strong>tes estas observaciones. ¿Qué ocurre con los mo­


2 6 IN TRO D U CCiÓ V<br />

dos de producción — “pre<strong>capitalista</strong>s”— <strong>en</strong> que la r<strong>el</strong>a-j<br />

ción de apropiacióón real se caracteriza por la unión]<br />

d<strong>el</strong> productor directo y de los medios de producción?<br />

. .bajo todas las formas <strong>en</strong> que <strong>el</strong> trabajador directo!<br />

es ‘poseedor’ de los medios de producción y condicione*<br />

de tra b a jo ..., la r<strong>el</strong>ación de propiedad ti<strong>en</strong>e que ma-j<br />

nifestarse a la par como r<strong>el</strong>ación directa [política] de*<br />

dominio y de servidumbre y <strong>el</strong> productor directo, por<br />

consigui<strong>en</strong>te, como un hombre privado de libertad; car<strong>en</strong>cia<br />

de libertad que puede ir desde la servidumbre<br />

de la gleba hasta <strong>el</strong> deber de abonar simplem<strong>en</strong>te un<br />

tributo al señor... En estas condiciones, sólo la coacción<br />

extraeconómica, cualquiera que sea la forma que<br />

revista, puede arrancar a estos productores <strong>el</strong> trabajo<br />

sobrante para <strong>el</strong> terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te nom inal... Son pues, necesarias<br />

r<strong>el</strong>ación« personales de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, car<strong>en</strong>cia<br />

de libertad personal. . . servidumbre, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido estricto<br />

de la palabra.. . ” 11 Marx hasta llegará a decir que,<br />

<strong>en</strong> esos casos, “la r<strong>el</strong>ación [política] de amo a servidor,<br />


II ‘ IMWIMJCCIÓN 27<br />

t>


28 IN TRO D U CCIÓ N<br />

fectam<strong>en</strong>te posible que esa unidad parezca algo superior<br />

y separada de las numerosas comunidades particulares<br />

. . . Una parte d<strong>el</strong> sobretrabajo pert<strong>en</strong>ece a la comunidad<br />

superior que aparece <strong>en</strong> último análisis como<br />

una persona . . . El déspota aparece aquí como <strong>el</strong> padre<br />

de todas las numerosas comunidades particulares, como<br />

realizando la unidad común de todas”.14<br />

En <strong>el</strong> modo antiguo de producción, se trata de una<br />

coexist<strong>en</strong>cia de propiedad d<strong>el</strong> Estado y de propiedad<br />

privada: “Ser miembro de la comunidad sigue si<strong>en</strong>do<br />

un supuesto previo para la apropiación de la tierra,<br />

pero <strong>en</strong> su calidad de miembro de la comunidad <strong>el</strong> individuo<br />

es un propietario privado . . . El hecho de que<br />

las condiciones naturales de su trabajo le pert<strong>en</strong>ezcan<br />

está mediatizado por su exist<strong>en</strong>cia como miembro d<strong>el</strong><br />

Estado, por la exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Estado como un supuesto<br />

previo considerado divino. . . ” 15<br />

En lo que Marx llama forma germánica de producción<br />

y de propiedad, se trata de la coexist<strong>en</strong>cia de propiedad<br />

comunal y de propiedad privada: “Entre los<br />

germanos, <strong>en</strong> que familias aisladas se instalan <strong>en</strong> los bosques,<br />

separadas por largas distancias, desde un punto<br />

de vista externo la comunidad existe simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

virtud de cada acto de unión de sus miembros, aunque<br />

su unidad existe por si misma instaurada por la her<strong>en</strong>cia<br />

. . . La comunidad aparece así como una asociación,<br />

no como unión, como un acuerdo por <strong>el</strong> cual los individuos<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes son los propietarios de la tierra<br />

y no como unidad. En realidad, por esta razón, la comunidad<br />

no ti<strong>en</strong>e directam<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong>cia como Estado,<br />

como <strong>en</strong>tidad política, como sucedía <strong>en</strong>tre los antiguos<br />

. . . Cuando se trata de que las comunidades adquieran<br />

exist<strong>en</strong>cia real, los propietarios de la tierra<br />

deb<strong>en</strong> c<strong>el</strong>ebrar una asamblea, mi<strong>en</strong>tras que la exist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> Roma es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de esas asambleas.. . ” 18<br />

14. Ib id ., p. 132.<br />

15. Ib id ., p. 133.<br />

16. Ibid., p. 130.


INTRODUCCIÓN 29<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> lo que concierne al modo de producción<br />

deudal: “Aquí, <strong>el</strong> hombre indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te ha desa-<br />

I m red do; todo <strong>el</strong> mundo vive sojuzgado: siervos y<br />

ncñores de la gleba, vasallos y señores feudales, seglares<br />

y eclesiásticos. La sujeción personal caracteriza, <strong>en</strong> esta<br />

época, así las condiciones <strong>sociales</strong> de la producción material<br />

com o las r<strong>el</strong>aciones de vida cim<strong>en</strong>tadas sobre <strong>el</strong>la.17<br />

I;.» <strong>el</strong> m .p .c . asistimos, por <strong>el</strong> contrario, a una r<strong>el</strong>ación<br />

de homología <strong>en</strong>tre la r<strong>el</strong>ación de propiedad y la r<strong>el</strong>ación<br />

de apropiación real : esta homología se instaura gracias<br />

a la separación d<strong>el</strong> productor directo y de los medios<br />

de producción <strong>en</strong> la segunda r<strong>el</strong>ación, lo que Marx llama<br />

separación d<strong>el</strong> productor directo y de sus condiciones<br />

naturales de trabajo, que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la etapa<br />

de la gran industria. De esa separación, que convierte al<br />

trabajador <strong>en</strong> un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> capital y <strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong><br />

una mercancía, nace principalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> carácter de lo<br />

económico de ese modo como proceso de producción de<br />

la plusvalía. Esa combinación determina una autonomía<br />

específica de lo político y de lo económico. Marx lo per­<br />

17. E l capital, t. i, p. 42. Así, pues, si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que:<br />

a] <strong>el</strong> modo de producción es un concepto que implica la pres<strong>en</strong>cia<br />

de todas las instancias <strong>sociales</strong>, b] <strong>el</strong> modo de producción<br />

feudal no pres<strong>en</strong>ta la misma autonomía de instancias que <strong>el</strong><br />

m .p .c ., y c] lo político reviste con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo de<br />

producción feudal <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante, puede fundam<strong>en</strong>tarse<br />

la legitimidad de la designación de feudal que M arx da a dicho<br />

m odo: <strong>en</strong> efecto, según se ha hecho observar con frecu<strong>en</strong>cia,<br />

esa designación se refiere sobre todo a las r<strong>el</strong>aciones políticas<br />

de ese modo “feudal” . (A este respecto, J . M aquet: “ Une<br />

hypothèse pour l’étude des sociétés africaines” , <strong>en</strong> Cahiers<br />

d’Êludes Africains, 6, 1 9 6 1 ; M . Rodinson: Islam et capitalisme,<br />

1966, pp. 66 ii, etc.) Lo que, por cl contrario, es un problema,<br />

es la “repres<strong>en</strong>tación” que M arx se hacia de’ las r<strong>el</strong>aciones<br />

políticas feudales: tomada al pie de la letra, llevaría a excluir<br />

d<strong>el</strong> modo de producción feudal formaciones <strong>sociales</strong> a base de<br />

servidumbre, pero cuyas r<strong>el</strong>aciones políticas no correspond<strong>en</strong><br />

a esa repres<strong>en</strong>tación.


3 0 IN TRO D U CCIÓ N<br />

cibe <strong>en</strong> sus dos manifestaciones: por una parte, <strong>en</strong> sus<br />

efectos sobre lo económico: por ejemplo, <strong>el</strong> proceso de<br />

producción <strong>en</strong> <strong>el</strong> m .p .c . funciona de manera r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te<br />

autónoma, y no necesita la interv<strong>en</strong>ción, característica<br />

de los otros modos de producción, de “coacción extraeconómica”<br />

; <strong>el</strong> proceso de reproducción ampliado — Rosa<br />

Luxemburgo lo hacía observar con razón— está determinado<br />

principalm<strong>en</strong>te por la “razón económica” de producción<br />

de la plusvalía, aparec<strong>en</strong> las crisis puram<strong>en</strong>te<br />

económicas, etc. Por otra parte, Marx percibe esa autonomía<br />

<strong>en</strong> sus efectos sobre <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>.<br />

Esa combinación específica de lo económico d<strong>el</strong> m .p .c .,<br />

:omo determinación <strong>en</strong> última instancia, atribuye igualm<strong>en</strong>te<br />

a lo económico, <strong>en</strong> ese modo de producción, <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> predominante. Esto, como se sabe, fue establecido<br />

a la vez por los análisis de Marx <strong>en</strong> El capital r<strong>el</strong>ativos<br />

a ese modo, y por sus observaciones comparativas<br />

concerni<strong>en</strong>tes a otros modos de producción <strong>en</strong> que t i<br />

pap<strong>el</strong> predominante corresponde a lo político o a !■<<br />

ideológico.<br />

Esta introducción nos permitió definir <strong>el</strong> objeto y <strong>el</strong><br />

método de este <strong>en</strong>sayo, así como la teoría que sirve de<br />

base a la investigación y la exposición. Nos permitió<br />

igualm<strong>en</strong>te definir ciertos conceptos fundam<strong>en</strong>tales y<br />

pres<strong>en</strong>tar así <strong>el</strong> marco teórico d<strong>el</strong> texto que sigue. Estas<br />

observaciones introductivas <strong>en</strong>contrarán <strong>en</strong> él su justificación.


l'KIM KRA FA R TE<br />

CUESTIONES GENERALES


tt/M 'hui.o 1<br />

M )I I R K E L C O N C E P T O D E P O L Í T I C A<br />

I<br />

POLÍTICA E H ISTO RIA . 1.0 POLITICO Y LA POLITICA<br />

A«|UÍ se dispone ya de sufici<strong>en</strong>te número de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

para int<strong>en</strong>tar exponer <strong>el</strong> concepto de política <strong>en</strong> Marx,<br />

Kng<strong>el</strong>s y L<strong>en</strong>in, y sus r<strong>el</strong>aciones con la problemática d<strong>el</strong><br />

Kulado. Hay que hacer, sin embargo, dos observaciones<br />

previas.<br />

1] En este capítulo se int<strong>en</strong>tará plantear los problemas<br />

de la teoría marxista g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Estado y de la<br />

lucha política de <strong>clases</strong>. Este capítulo, que trata sobre<br />

lodo d<strong>el</strong> problema g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Estado, precede, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ord<strong>en</strong> de exposición, al capítulo sobre las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong><br />

y la lucha de <strong>clases</strong>. Y no por azar: no es, <strong>en</strong>tiéndase<br />

bi<strong>en</strong>, que pueda empr<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> lógico un<br />

exam<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Estado sin refer<strong>en</strong>cia directa y simultánea<br />

a la lucha de <strong>clases</strong>, o que este ord<strong>en</strong> de pres<strong>en</strong>tación<br />

corresponda a un ord<strong>en</strong> histórico de exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Estado<br />

antes de la división de la sociedad <strong>en</strong> <strong>clases</strong>; es<br />

que las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> efecto, ya se verá<br />

<strong>en</strong> qué s<strong>en</strong>tido exacto, de ciertos niv<strong>el</strong>es de estructuras,<br />

de las que forma parte <strong>el</strong> Estado.<br />

2] Se pres<strong>en</strong>tará ya la distinción <strong>en</strong>tre la superestructura<br />

jurídico-política d<strong>el</strong> Estado, lo que puede llamarse<br />

lo político, y las prácticas políticas de clase — lucha política<br />

de clase— , lo que puede llamarse la política. Sin<br />

embargo, no habrá que perder de vista que esta distinción<br />

se aclarará <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo sigui<strong>en</strong>te sobre las <strong>clases</strong><br />

<strong>sociales</strong>, donde podrá fundam<strong>en</strong>tarse la distinción y la<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las estructuras por una parte, y las prácticas<br />

de clase, o sea, <strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>,<br />

por otra.<br />

[33]


3 4 SO B R E E L C O N C EPTO DE PO LÍTICA<br />

El problema de lo político y de la política se <strong>en</strong>laza, <strong>en</strong> H<br />

Marx, Eng<strong>el</strong>s y L<strong>en</strong>in, con <strong>el</strong> problema de la historia. I<br />

En efecto, la posición marxista a este respecto dep<strong>en</strong>de H<br />

de las dos proposiciones fundam<strong>en</strong>tales de Marx y En- H<br />

g<strong>el</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> M anifiesto comunista, según las cuales: a\ I<br />

“T oda lucha de <strong>clases</strong> es una lucha política”, y b\ “L a ■<br />

lucha de <strong>clases</strong> es <strong>el</strong> motor de la historiav . Está muy ■<br />

claro que puede hacerse una primera interpretación, de I<br />

tipo historicista, de la r<strong>el</strong>ación de esas dos proposiciones. ■<br />

Esta interpretación presupone finalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tipo hege- ■<br />

Iiano de “totalidad” y de “historia” ; se trata, <strong>en</strong> primer ■<br />

lugar, de un tipo de totalidad simple y circular, com- ■<br />

puesta de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos equival<strong>en</strong>tes, que se distingue ra- ■<br />

dicalm<strong>en</strong>te de la estructura compleja predominante que ■<br />

especifica <strong>el</strong> tipo de unidad marxista. Se trata, <strong>en</strong> se- ■<br />

gundo lugar, de un tipo lineal de historicidad, cuyz. evo- ■<br />

lución está desde siempre cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> I<br />

concepto, id<strong>en</strong>tificándose <strong>el</strong> proceso histórico con <strong>el</strong> de- ■<br />

v<strong>en</strong>ir d<strong>el</strong> autodes<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to de la idea. En esa “tota- ■<br />

Kdad”, la especificidad de los diversos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> I<br />

cuestión está reducida a ese principio de unidad simple ■<br />

que es <strong>el</strong> Concepto cuya objetivación constituy<strong>en</strong>; la ■<br />

historia se reduce a un dev<strong>en</strong>ir simple cuyo principio I<br />

de desarrollo es <strong>el</strong> paso “dialéctico” de la es<strong>en</strong>cia a la I<br />

exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> concepto.<br />

I<br />

Pero puede hacerse, efectivam<strong>en</strong>te, una interpretación I<br />

historicista de las dos proposiciones marxistas que aca- I<br />

ban de citarse. ¿Cuál sería su resultado? N o serían compr<strong>en</strong>didos<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio de lo político un niv<strong>el</strong><br />

estructural particular y una práctica específica, sino <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral <strong>el</strong> aspecto “dinámico” — “diacrónico”— de todo<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a no importa qué niv<strong>el</strong> de estructuras<br />

o de prácticas de una formación social. Si<strong>en</strong>do<br />

<strong>el</strong> marxismo para <strong>el</strong> historicismo una ci<strong>en</strong>cia “g<strong>en</strong>ética”<br />

d<strong>el</strong> dev<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y si<strong>en</strong>do la política <strong>el</strong> motor de<br />

la historia, sería <strong>en</strong> último análisis una ci<strong>en</strong>cia de la política<br />

—y hasta una “ci<strong>en</strong>cia de la revolución”— id<strong>en</strong>tificada<br />

con <strong>el</strong> dev<strong>en</strong>ir unilineal simple. De aquí se sigu<strong>en</strong> '<br />

varias consecu<strong>en</strong>cias: a] Una id<strong>en</strong>tificación de la poli-


H MÍTICA E H ISTO RIA 35<br />

Mi ii y de la historia, b] Lo que puede llamarse sobrepolin/nrión<br />

de los diversos niv<strong>el</strong>es de las estructuras y de<br />

l*i-i prácticas <strong>sociales</strong> cuya especificidad, autonomía r<strong>el</strong>.iliva<br />

y eficacia propia quedarían reducidas a su as-<br />

| m t Io dinámico-histórico-político. Lo político constituiría<br />

•ti|iii <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro, o <strong>el</strong> d<strong>en</strong>ominador común y simple, a la<br />

viv de su unidad (totalidad) y de su des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to:<br />

'•|i*mpIo particularm<strong>en</strong>te sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de ese resultado,<br />

ln famosa sobrepolitización d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> teórico que llevó al<br />

t


3 6 SO BR E E l- C O N CEPTO DE POLÍTICA<br />

mom<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> espíritu y <strong>en</strong> la afirmación de un ino*J<br />

m<strong>en</strong>to de la práctica, de un espíritu práctico, autónomo)<br />

e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, aunque <strong>en</strong>lazado circularm<strong>en</strong>te con la<br />

realidad <strong>en</strong>tera por la dialéctica de los distintos. En<br />

una filosofía de la praxis, la distinción no se hará ciertam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre los mom<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> Espíritu absoluto, sino»<br />

<strong>en</strong>tre los grados de la superestructura, y se tratará, pues,<br />

de establecer la posición dialéctica de la actividad política<br />

(y de la ci<strong>en</strong>cia correspondi<strong>en</strong>te) como grado determinado<br />

de la superestructura: podrá decirse a título<br />

de primera indicación y de aproximación que la actividad<br />

política es precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> primer mom<strong>en</strong>to o<br />

primer grado, <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la superestructura<br />

está aún <strong>en</strong> la fase inmediata de simple afirmación<br />

voluntaria, indistinta y <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal. ¿En qué s<strong>en</strong>tido puede<br />

establecerse una id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong>tre la política y la historia,<br />

y por consigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> conjunto de la vida<br />

y la política? ¿Cóm o, <strong>en</strong> ese caso, podrá concebirse<br />

todo <strong>el</strong> sistema de las superestructuras como difer<strong>en</strong>cia.·<br />

de la política, y cómo se justificará <strong>en</strong>tonces la introducción<br />

d<strong>el</strong> concepto de difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> una filosofía de<br />

la praxis?. . . Concepto de ‘bloque histórico’, es decir,<br />

de la unidad de estructura y superestructura, unid'’'’ de<br />

¡os contrarios y de los difer<strong>en</strong>tes. . . ” 1<br />

Ya se v<strong>en</strong> apuntar, <strong>en</strong> esta cita de Gramsci, las consecu<strong>en</strong>cias<br />

señaladas d<strong>el</strong> historicismo, que conduc<strong>en</strong><br />

aquí, como por otra parte ocurrió con <strong>el</strong> izquierdismo<br />

teórico d<strong>el</strong> dec<strong>en</strong>io de los veinte — Lukács, Korsch,<br />

etcétera—-, a una sobrepolitización de carácter voluntarista:<br />

es <strong>el</strong> equival<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> economismo <strong>en</strong> la misma<br />

problemática.2<br />

1. Este texto está citado según las O <strong>en</strong>víes choisis de las<br />

Éd. Sociales (pp. 197 ss). Sobre la id<strong>en</strong>tificación, <strong>en</strong> Gramsci,<br />

de la “ ci<strong>en</strong>cia” y de la “ filosofía de la praxis” con la política<br />

véanse: II materialismo storico e la filosofia di B. Croce, E i­<br />

naudi, pp. 117 jí, y Note sul M achiav<strong>el</strong>li, sulla politica e sullo<br />

Stato m oderno, Einaudi, pp. 79 ss, 142 ss.<br />

2. A este respecto, remito a los análisis de Althusser <strong>en</strong><br />

Para leer E l capital, 1969.


I'IM.ÍTTCA E H ISTO R IA 3 7<br />

‘lomo una segunda cita a T. Parsons, maestro de la<br />

triul<strong>en</strong>cia “funcionalista” de la sociología actual, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

sobre la cual volveremos ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te, porque,<br />

Influida por <strong>el</strong> historicismo de M. Weber, rige los análisis<br />

de la ci<strong>en</strong>cia política moderna: 3 es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te<br />

mmprobar que conduce, por razón precisam<strong>en</strong>te de sus<br />

Iti meipios teóricos comunes con <strong>el</strong> historicismo marxisti!,<br />

a resultados análogos r<strong>el</strong>ativos a lo político y la<br />

política: .no podría abordarse <strong>el</strong> estudio de la política<br />

apoyándose <strong>en</strong> una concepción teórica reservada a<br />

ríe problema, por la s<strong>en</strong>cilla razón de que la política<br />

constituye un c<strong>en</strong>tro de unificación de todos los <strong>el</strong>ei<br />

<strong>en</strong> tos analíticos d<strong>el</strong> sistema social, y no se la podría<br />

i »‘conocer a <strong>el</strong>la misma como uno de esos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

purticulares”.4<br />

Se verá a continuación que <strong>el</strong> funcionalismo constituye,<br />

de hecho, <strong>en</strong> e.l plano epistemológico, la continuación<br />

directa de la concepción historicista g<strong>en</strong>eral:<br />

ir ve claram<strong>en</strong>te la reducción que se produce de I~><br />

político, <strong>el</strong> cual, por otra parte, se convierte aquí, <strong>en</strong><br />

tanto que principio simple de la totalidad social, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

principio de su des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la perspectiva sincronia-diacronia<br />

que caracteriza al funcionalismo.<br />

3. T h e Social Sytem , Gl<strong>en</strong>coe, 1951, pp. 1 2 6 « .<br />

4. En efecto, esta corri<strong>en</strong>te no sólo está directam<strong>en</strong>te afiliada<br />

al historicismo, sino que se pres<strong>en</strong>ta, a través de la importancia<br />

que reviste, como la “alternativa” d<strong>el</strong> marxismo. Como advierte<br />

Runcirnann <strong>en</strong> su exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te libro Social Sci<strong>en</strong>ce a n d Political<br />

Theory, 1965, p. 109: “En ci<strong>en</strong>cia política no existe realm<strong>en</strong>te,<br />

aparte d<strong>el</strong> marxismo, más que un solo candidato serio<br />

para una teoría g<strong>en</strong>eral de la sociedad. . . Sus partidarios declaran<br />

que existe o tra serie de proposiciones g<strong>en</strong>erales que<br />

proporcionan una explicación mejor d<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to político<br />

que <strong>el</strong> marxismo . . . Se trata d<strong>el</strong> fu n c io n a lis m o ...”<br />

O también, p. 122: “ Sigue <strong>en</strong> pie <strong>el</strong> hecho de que algut.a<br />

forma de funcionalismo es la única alternativa actual d<strong>el</strong> m arxismo,<br />

como base de una teoría g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cia política” .


38 SO B R E E L C O N C EPTO DE PO LITI!<br />

En la concepción antihistoricista de la problemática original<br />

d<strong>el</strong> marxismo debe situarse lo político <strong>en</strong> la estructura<br />

de una formación social, por una parte <strong>en</strong> cuanto<br />

niv<strong>el</strong> específico, por otra parte, sin embargo, <strong>en</strong> cuanto<br />

niv<strong>el</strong> decisivo <strong>en</strong> que se reflejan y cond<strong>en</strong>san las contradicciones<br />

de una formación, a fin de compr<strong>en</strong>de^<br />

exactam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> carácter antihistórico de la proposición<br />

según la cual es la lucha de <strong>clases</strong> la que constituye <strong>el</strong><br />

motor de la historia.<br />

Com<strong>en</strong>cemos por este último punto, puesto <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>*<br />

eia j>or Althusser, qui<strong>en</strong> demostró, como se recordará)<br />

que para <strong>el</strong> marxismo no es un tipo universal y ontològico<br />

de historia, un principio de génesis refer<strong>en</strong>te a<br />

un asunto, lo que constituye <strong>el</strong> principio de int<strong>el</strong>igibilidad<br />

d<strong>el</strong> proceso de transformación de las sociedades,!<br />

sino <strong>el</strong> concepto teóricam<strong>en</strong>te construido de un modo]<br />

de producción dado <strong>en</strong> cuanto todo-complejo-con predominio.<br />

A partir de este concepto nos es dado <strong>el</strong> materialismo<br />

histórico, y puede construirse <strong>el</strong> concepto dcj<br />

historia que no ti<strong>en</strong>e nada que ver con un dev<strong>en</strong>itf<br />

lineal simple. Así como los niv<strong>el</strong>es de estructuras y de<br />

prácticas pres<strong>en</strong>tan, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de la unidad de un<br />

modo de producción y de una formación social históricam<strong>en</strong>te<br />

determinada, una especificidad propia, una|<br />

autonomía r<strong>el</strong>ativa y una eficacia particular, pres<strong>en</strong>tan<br />

temporalidades de ritmos y escansiones difer<strong>en</strong>ciales.®<br />

Los diversos niv<strong>el</strong>es de una formación social están caracterizados<br />

por un desarrollo desigual, rasgo escncialj<br />

de la r<strong>el</strong>ación de esas temporalidades difer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong><br />

la estructura, por difer<strong>en</strong>cias de fases o etapas que son<br />

<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to de la int<strong>el</strong>igibilidad de una formaciónj<br />

y de su desarrollo. En esa medida, las transformaciones!<br />

de una formación y la transición son captadas por <strong>el</strong><br />

concepto de una historia de temjjoralidades difer<strong>en</strong>ciales.<br />

Tratemos de ver <strong>el</strong> lugar que corresponde, <strong>en</strong> ese<br />

5. Para la distinción <strong>en</strong>tre modo de producción y formación<br />

social, es<strong>en</strong>cial para <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> concepto de historia,<br />

véase la Introducción.


m l.ÍT IC A E H IST O R IA<br />

i.iiitexto, a lo político, y más particularm<strong>en</strong>te a la práctuo<br />

política. El concepto de práctica reviste aquí <strong>el</strong><br />

m-iitido de un trabajo de transformación sobre un óbl<strong>el</strong>o<br />

(materia prima) d eterm in a d o , cuyo resultado es la<br />

producción de algo nuevo (<strong>el</strong> producto) que constituye,<br />

0 |H>r lo m<strong>en</strong>os puede constituir, una ruptura con los<br />

1Icin<strong>en</strong>tos ya dados d<strong>el</strong> objeto- Pero, ¿cuál es a este resu<br />

rto la especificidad de la práctica política? Esa práctica<br />

ti<strong>en</strong>e por objeto específico <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to actual’,e<br />

i niño decía L<strong>en</strong>in, es decir, d punto nodal <strong>en</strong> que se<br />

mttd<strong>en</strong>san las contradicciones de los diversos niv<strong>el</strong>es de<br />

una formación <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>acio n es complejas regidas por<br />

lu sobredeterminación, por sus difer<strong>en</strong>cias de etapas y<br />

.11 desarrollo desigual. Ese mom<strong>en</strong>to actual es, pues,<br />

una coyuntura, <strong>el</strong> punto estra tég ico <strong>en</strong> que se fusionan<br />

lu» diversas contradicciones <strong>en</strong> cuanto reflejan la articu-<br />

Inción que especifica una estructura con predominio.<br />

Kl objeto de la práctica política, tal como aparece <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

I, »arrollo d<strong>el</strong> marxismo por L<strong>en</strong>in, es <strong>el</strong> lugar <strong>en</strong> donde<br />

uiialm<strong>en</strong>te se fusionan las r<strong>el</strong>aciones de las diversas conir.idicciones,<br />

r<strong>el</strong>aciones que especifican la unidad de la<br />

itliuctura; <strong>el</strong> lugar a partir d<strong>el</strong> cual puede descifrarse,<br />

rn una situación concreta, Ia unidad de la estructura<br />

y actuar sobre <strong>el</strong>la para transformarla. Con eso esta<br />

dicho que <strong>el</strong> objeto sobre <strong>el</strong> cual versa la práctica política<br />

dep<strong>en</strong>de de los diversos niv<strong>el</strong>es <strong>sociales</strong> la practica<br />

política versa a la vez sobre lo econom ico, sobre lo<br />

ideológico, sobre lo teórico y sobre lo ’ político <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

estricto— <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>a ció n , que constituye una coyuntura.<br />

Se sigue de ahí una segunda consecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lo que<br />

concierne a la política <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones con la historia.<br />

I,a práctica política es <strong>el</strong> motor de la historia <strong>en</strong> la<br />

medida <strong>en</strong> que su producto constituye finalm<strong>en</strong>te la<br />

transformación de la unidad de una formación social,<br />

6. “L a dialéctica materialista”, <strong>en</strong> La revolución teórica de<br />

M arx. H ay que señalar, sin embargo, que ese concepto de<br />

práctica no es todavía, <strong>en</strong> <strong>el</strong> es*2 ? 0 actua| de las investigaciones,<br />

más que un concepto práctico (técn ico ).<br />

^


4 0 SO BR E E L CO N CEPTO DE POLITICA<br />

<strong>en</strong> sus diversas etapas y fases. Esto, no obstante, no <strong>en</strong><br />

un s<strong>en</strong>tido historicista: la práctica política es la qufl<br />

transforma la unidad, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que su objeto<br />

constituye <strong>el</strong> punto nodal de cond<strong>en</strong>sación de las con^<br />

tradicciones de los diversos niv<strong>el</strong>es, de historicidad«<br />

propias y de desarrollo desigual.<br />

Esos análisis son importantes para situar <strong>el</strong> concepto<br />

de lo político, y más particularm<strong>en</strong>te de la práctica po·'<br />

lítica, <strong>en</strong> la problemática original d<strong>el</strong> marxismo: sin I<br />

embargo, es preciso completarlos sobre un punto. En<br />

efecto, tales análisis, r<strong>el</strong>ativos al objeto y al producto<br />

de la práctica política, no pued<strong>en</strong> bastar para situar.<br />

exactam<strong>en</strong>te la especificidad de lo político: deb<strong>en</strong> completarse<br />

con una concepción adecuada de la superestructura<br />

política.7 Pues, <strong>en</strong> realidad, cont<strong>en</strong>tándose con^<br />

definir lo político simplem<strong>en</strong>te como práctica de objeto 1<br />

y producto definidos, siempre se corre <strong>el</strong> riesgo de diluir<br />

su especificidad, de acabar id<strong>en</strong>tificando como político<br />

todo lo que “transforma” a una unidad dada. Olvidando<br />

<strong>el</strong> exam<strong>en</strong> teórico de las estructuras políticas,'<br />

se corre <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro de errar <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to actual de la<br />

coyuntura y caer <strong>en</strong> ese “mom<strong>en</strong>to” de que hablaba,<br />

planteando claram<strong>en</strong>te <strong>el</strong> problema, Gramsci. En suma,<br />

si se quiere superar definitivam<strong>en</strong>te un historicismo de<br />

lo político no basta limitarse al análisis histórico d<strong>el</strong> objeto<br />

de la práctica política, es preciso también situar,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de una formación social, <strong>el</strong> lugar y la<br />

7. Se trata de lo que puede llamarse “ superestructura jurídico-politica<br />

d<strong>el</strong> Estado”, a condición de señalar esto: esa<br />

expresión <strong>en</strong>globa demasiado esquemáticam<strong>en</strong>te dos realidades<br />

difer<strong>en</strong>tes, dos niv<strong>el</strong>es r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te autónomos, a saber, las<br />

estructuras jurídicas — <strong>el</strong> derecho— y las estructuras políticas<br />

— <strong>el</strong> Estado. Su empleo es legítimo <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que los<br />

clásicos d<strong>el</strong> marxismo establecieron de manera efectiva la r<strong>el</strong>ación<br />

estrecha de esos dos niv<strong>el</strong>es: ese empleo no debe hacernos<br />

olvidar por eso que la expresión abarca dos niv<strong>el</strong>es r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te<br />

distintos, cuya combinación concreta dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong><br />

modo de producción y de la formación social <strong>en</strong> cuestión.<br />

Deberá t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta esta observación cuando se emplee<br />

dicha expresión.


tilIriCA E H ISTO RIA<br />

Itimión específicos d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de las estructuras políticas<br />

|in «un su objetivo: sólo <strong>en</strong> esa medida podrá mostrarse<br />

l-t iiiperdeterminación por lo político <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones<br />

bre de 1871.


SOBRE E L CONCEPTO DE POLITk' S H'NCIÓN GENERAL DEL ESTADO 4 3<br />

<strong>en</strong> que no sólo abarca la política sino que se dirige!·<br />

dominio de lo es<strong>en</strong>cial: la estructura d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> j8M<br />

tado”} 0 Lo que realm<strong>en</strong>te resalta <strong>en</strong> esta cita es ((ufl<br />

ese objetivo d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado es la condición de ■{<br />

especificidad de la práctica política. Señalemos aún,; 11<br />

este respecto, la posición de L<strong>en</strong>in <strong>en</strong> sus textos de líMfj<br />

r<strong>el</strong>ativos al problema d<strong>el</strong> “doble <strong>poder</strong>” d<strong>el</strong> Estado<br />

de los soviets. En realidad L<strong>en</strong>in sigue considerando*]<br />

aquí también, <strong>el</strong> objetivo de la práctica política <strong>en</strong>laza^<br />

con la superestructura d<strong>el</strong> Estado. En efecto, la consigqf ¡<br />

“Todo <strong>el</strong> <strong>poder</strong> a los soviets” está <strong>en</strong>lazada <strong>en</strong> <strong>el</strong> pcn*<br />

sarni<strong>en</strong>to de L<strong>en</strong>in, al hecho de que considera a Im<br />

y v'ets un “segundo Estado”. Se advertirá la difer<strong>en</strong>ci»<br />

c-iire <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado y aparato d<strong>el</strong> Estado. Lo q.i«<br />

ji


4 4 SO BR E E L CON CEPTO DE POLITIOA<br />

tido de la cohesión d<strong>el</strong> conjunto de los niv<strong>el</strong>es de umt 1<br />

unidad compleja, y como factor de regulación de su l¡<br />

equilibrio global, <strong>en</strong> cuanto sistema. Así puede vci'H ■<br />

por qué la práctica política, que ti<strong>en</strong>e por objetivo <strong>el</strong> I<br />

Estado, produce las transformaciones de la unidad y por I<br />

lo tanto es <strong>el</strong> ‘‘motor de la historia” : precisam<strong>en</strong>te por rl I<br />

sesgo d<strong>el</strong> análisis de este pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado puede est¡>- 1<br />

blecerse <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido antihistoricista de esa proposición. 1<br />

De hecho, o bi<strong>en</strong> la práctica política ti<strong>en</strong>e como resul- ’<br />

tado la conservación de la unidad de una formación,<br />

de una de sus etapas o fases, es decir, su no transfor- i<br />

mación, porque, <strong>en</strong> <strong>el</strong> equilibrio inestable de correspon- j<br />

d<strong>en</strong>cia/no correspond<strong>en</strong>cia de niv<strong>el</strong>es separados de temporalidades<br />

propias, ese equilibrio nunca es dado <strong>en</strong> .<<br />

cuanto ta! por lo económico, pero es conservado por <strong>el</strong> jl<br />

Estado (<strong>en</strong> este caso la práctica política ti<strong>en</strong>e como jl<br />

objetivo <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> cuanto factor <strong>el</strong>e la conservación [<br />

de la cohesión de aqu<strong>el</strong>la unidad); o bi<strong>en</strong> la práctica<br />

política produce transformaciones cuando ti<strong>en</strong>e por objetivo<br />

<strong>el</strong> Estado como estructura nodal de ruptura de la<br />

unidad, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que es <strong>el</strong> factor de su cohesión:<br />

<strong>en</strong> ese contexto, al Estado podrá, por lo demás, considerarárs<strong>el</strong>e<br />

factor de producción de una unidad nueva,<br />

de nuevas r<strong>el</strong>aciones de producción.<br />

En efecto, ya puede descubrirse un indicio de esa función<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de que, factor de cohesión<br />

de la unidad de una formación, es también la estructura<br />

<strong>en</strong> la que se cond<strong>en</strong>san las contradicciones de los<br />

diversos niv<strong>el</strong>es de una formación. Es, pues, <strong>el</strong> lugar <strong>en</strong><br />

que se refleja <strong>el</strong> índice de predominio y de superdeterminación<br />

que caracteriza a una formación, <strong>en</strong> una de<br />

sus etapas o fases. El Estado se manifiesta también como<br />

<strong>el</strong> lugar que permite descifrar la unidad y la articulación<br />

de las estructuras de una formación. Se verá esto<br />

claro cuando se analice la r<strong>el</strong>ación de las estructuras<br />

con <strong>el</strong> campo de las prácticas de clase, y se sitúe la r<strong>el</strong>ación<br />

particular d<strong>el</strong> Estado y de la coyuntura, que a su<br />

vez constituye <strong>el</strong> lugar donde se descifra la r<strong>el</strong>ación de


HilÓN G EN ERA L D EL ESTADO 4 5<br />

i id ucturas con <strong>el</strong> campo de las prácticas. Parti<strong>en</strong>do<br />

l,i r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado, factor de cohesión de la<br />

ntliliul de una formación, y <strong>el</strong> Estado, lugar de cond<strong>en</strong>-<br />

·· ii'ni de las diversas contradicciones de las instancias,<br />

M.ilr descifrarse, pues, <strong>el</strong> problema política-historia.<br />

• ii i <strong>el</strong>ación designa la estructura de lo político a la vez<br />


4 6 SO B R E E L C O N C EPTO DE POLITICA<br />

Vayamos más lejos. La definición de lo político como<br />

r<strong>el</strong>ación de la práctica política y d<strong>el</strong> Estado aún es<br />

demasiado g<strong>en</strong>eral. Si <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral es válida para las formaciones<br />

<strong>sociales</strong> divididas <strong>en</strong> <strong>clases</strong>, es evid<strong>en</strong>te, por<br />

<strong>el</strong> contrario, que esa r<strong>el</strong>ación no puede ser especificada<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de un modo de producción dado y de una<br />

formación social históricam<strong>en</strong>te determinada. Más particularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> lo que concierne a la función d<strong>el</strong> Estado,<br />

factor de cohesión de la unidad de una formación, está<br />

claro que dicha función reviste formas difer<strong>en</strong>tes según<br />

<strong>el</strong> modo de producción y la formación social <strong>en</strong> cuestión.<br />

El lugar d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> la unidad, por cuanto<br />

asigna a su estructura regional los límites que la especifican<br />

al constituirla, dep<strong>en</strong>de precisam<strong>en</strong>te de las formas<br />

que reviste esa función d<strong>el</strong> Estado: la naturaleza<br />

precisa de esos límites — ¿qué es <strong>el</strong> Estado?—, así corno,<br />

por otra parte, su ampliación o su contracción — ¿qué<br />

estructuras e instituciones forman parte d<strong>el</strong> Estado?—<br />

rstán <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación estrecha con las formas difer<strong>en</strong>ciales<br />

de dicha función según <strong>el</strong> modo de producción y la<br />

formación social <strong>en</strong> cuestión. Esa función d<strong>el</strong> Estado<br />

;e convierte <strong>en</strong> una función específica, y que lo especifica<br />

como tal, <strong>en</strong> las formaciones dominadas por <strong>el</strong><br />

v i.p .c., caracterizado por la autonomía específica de las<br />

instancias y por <strong>el</strong> lugar particular que allí corresponde<br />

a la región d<strong>el</strong> Estado. Esa autonomía característica<br />

es precisam<strong>en</strong>te la base de la especificidad de lo político,<br />

al determinar la función particular d<strong>el</strong> Estado como factor<br />

de cohesión de los niv<strong>el</strong>es autonomizados.<br />

La función d<strong>el</strong> Estado, factor de cohesión de la unidad<br />

de una formación, que hace de él <strong>el</strong> lugar donde se<br />

cond<strong>en</strong>san las contradicciones de las instancias, es, por<br />

lo demás, aún más claro si se advierte que una formación<br />

social históricam<strong>en</strong>te determinada se caracteriza<br />

por la imbricación de varios modos de producción. Se<br />

r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado, objetivo de la práctica política, y d<strong>el</strong><br />

“mom<strong>en</strong>to actual”, objsto de la práctica política.


UNCIÓN G E N ER A L D EL ESTA DO 47<br />

tnilii de ret<strong>en</strong>er aquí que, aun cuando uno de esos modo·<br />

tic producción logra establecer su predominio mari<br />

mido así <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo de la fase de reproducción am-<br />

(tlliida de una formación y <strong>el</strong> fin de la fase propiam<strong>en</strong>te<br />

iiiuisitoria, se asiste a una verdadera r<strong>el</strong>ación de fuerzas<br />

<strong>en</strong> tre los diversos modos de producción pres<strong>en</strong>tes, a<br />

difer<strong>en</strong>cias perman<strong>en</strong>tes de las instancias de una format<br />

lón. El pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado, factor de cohesión de esa<br />

imbricación compleja de los diversos modo de produci<br />

lón, se manifiesta aquí decisivo. Es particularm<strong>en</strong>te<br />

i luro, ciertam<strong>en</strong>te, durante <strong>el</strong> período ^de transición,<br />

niracterizado por una no correspond<strong>en</strong>cia particular<br />

<strong>en</strong>tre propiedad y apropiación real de los medios de<br />

producción. Como <strong>en</strong> este caso dice justam<strong>en</strong>te Bet<strong>el</strong>iirim:<br />

“Esa difer<strong>en</strong>cia acarrea importantes consecu<strong>en</strong>cias<br />

desde <strong>el</strong> punto de vista de la articulación de los<br />

difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es de la estructura social. Esa no correspond<strong>en</strong>cia<br />

implica, <strong>en</strong> efecto, una eficacia específica d<strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> político”.15 Sin embargo, esa eficacia específica<br />

d<strong>el</strong> Estado, si se la <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de precisam<strong>en</strong>te como función<br />

g<strong>en</strong>eral de cohesión de la unidad de una formación,<br />

existe perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> toda formación <strong>en</strong> que se<br />

imbrican difer<strong>en</strong>tes modos de producción. Es particularm<strong>en</strong>te<br />

importante <strong>en</strong> la formación <strong>capitalista</strong> donde<br />

<strong>el</strong> predominante m .p .c. imprime a los diversos modos<br />

de producción la d<strong>en</strong>ominación de su estructura y, <strong>en</strong><br />

particular, la autonomía r<strong>el</strong>ativa de las instancias, dadas<br />

las difer<strong>en</strong>cias de desarrollo resultantes.18<br />

15. Bettclheim : “Problématique de la période de transistion”,<br />

<strong>en</strong> Études de planification socialiste, núm. 3, p. 147.<br />

16. Antes de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> los textos de los clásicos d<strong>el</strong> m arxismo<br />

concerni<strong>en</strong>tes a este problema, indico que obras importantes<br />

de la ci<strong>en</strong>cia política actual empiezan a ac<strong>en</strong>tuar ese<br />

pap<strong>el</strong> de lo político como factor de conservación de la unidad<br />

de una form ación: y esto como un <strong>en</strong>sayo de “definición” de<br />

lo político y, <strong>en</strong> cierto modo, como reacción contra M . W eber,<br />

que definía <strong>el</strong> Estado exclusivam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> hecho de que det<strong>en</strong>ta<br />

<strong>el</strong> “monopolio de la fuerza legítima” , Así, por ejemplo,<br />

Apter definió lo político como una estructura que “asume responsabilidades<br />

determinadas para la conservación d<strong>el</strong> sistema


4 8 SO BR E E L CON CEPTO DE POLÍTICA<br />

Sobre estas cuestiones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran numerosas indicaciones<br />

<strong>en</strong> las obras de los clásicos d<strong>el</strong> marxismo. Sabidfl<br />

es que la teoría marxista estableció la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

Estado y la lucha de <strong>clases</strong>, y aun con <strong>el</strong> predominio<br />

político de clase. Lo que hay que señalar, antes de int<strong>en</strong>tar<br />

localizar la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> campo de la lucha do<br />

<strong>clases</strong>, y más particularm<strong>en</strong>te de la lucha política de <strong>clases</strong>,<br />

con la estructura de una formación, es que, para<br />

la teoría marxista, esa r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y de la lucha'i<br />

política de <strong>clases</strong> implica la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado con <strong>el</strong><br />

conjunto de los niv<strong>el</strong>es de estructuras: más precisam<strong>en</strong>te,<br />

la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado con la articulación de las instancias<br />

que caracteriza a una formación.<br />

Esto se deduce de los análisis de Eng<strong>el</strong>s, que establece,<br />

<strong>en</strong> términos bastante paradójicos a veces, las r<strong>el</strong>aciones<br />

d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> “conjunto de la sociedad”. Eng<strong>el</strong>s nos<br />

dice que: “[El Estado] es más bi<strong>en</strong> un producto de la<br />

sociedad <strong>en</strong> una etapa determinada de su desarrollo:<br />

es la confesión de que aqu<strong>el</strong>la sociedad se <strong>en</strong>reda <strong>en</strong><br />

de que forma parte” ( “A Comparative M ethod for the Study<br />

f Politics”, <strong>en</strong> Political Behaviour, comp. por Eulau, pp. 82<br />

ss) ·, Almond insiste sobre <strong>el</strong> hecho de que las estructuras regionales<br />

de un sistema están constituidas por sus límites, y lo<br />

político ti<strong>en</strong>e precisam<strong>en</strong>te “ la función decisiva de !a conservación<br />

de los límites <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> sistema” (Almond y<br />

Colem an: T h e Politics of D ev<strong>el</strong>oping Areas, 1960, pp. 12 ss;<br />

véase igualm<strong>en</strong>te G. Balandier: Anikropologie politique, 1967,<br />

p. 4 3 ) ; por lo demás, éste es también <strong>el</strong> caso de varios investigadores<br />

que sigu<strong>en</strong>, <strong>en</strong> sus análisis, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o cibernético,<br />

como, por ejemplo, D. Easton (A Pramework for Political<br />

Analysis, 1965) y K . Deutsch (T h e Nerves of Governm<strong>en</strong>t,<br />

1 9 6 6 ), etc. No puedo <strong>en</strong>trar aquí <strong>en</strong> la discusión de ese mod<strong>el</strong>o<br />

cibernético, que, por otra parte, no debiera confundirse<br />

de ningún modo con <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o funcionalista. Me cont<strong>en</strong>to<br />

con indicar que ese criterio de estructura que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

de factor de cohesión d<strong>el</strong> sistema, combinado, como se verá,<br />

con <strong>el</strong> d<strong>el</strong> monopolio de la fuerza legítima, parece efectivam<strong>en</strong>te<br />

pertin<strong>en</strong>te para d<strong>el</strong>imitar la estructura d<strong>el</strong> Estado, pero<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> modo de producción <strong>capitalista</strong>, y aun <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong><br />

Estado <strong>capitalista</strong>. Véase también, a propósito d<strong>el</strong> problema<br />

de las r<strong>el</strong>aciones, <strong>en</strong> esos autores, <strong>en</strong>tre lo político y <strong>el</strong> Estado,<br />

infra, pp. 53-4, nota 27.


I UNCIÓN G E N ER A L D EL ESTA DO 4 9<br />

«Ma contradicción insoluble consigo misma, habiéndose<br />

i'«


5 0 S O B R E E L C O N CEPTO DE POLÍTK1A<br />

sación o de fusión, fue expresada por Marx, desde Jur#*<br />

<strong>en</strong> una perspectiva heg<strong>el</strong>iana, <strong>en</strong> una carta a Ruge di'<br />

septiembre de 1843. Si me refiero aquí a este texln,<br />

es porque L<strong>en</strong>in lo cita completo <strong>en</strong> Los que son Im<br />

amigos d<strong>el</strong> pueblo.w Hay que ret<strong>en</strong>er la at<strong>en</strong>ción qur<br />

L<strong>en</strong>in presta a esa concepción d<strong>el</strong> Estado como con.<br />

d<strong>en</strong>sación de las contradicciones. Marx nos dice (cit;i<br />

L<strong>en</strong>in): “El Estado e s ... <strong>el</strong> resum<strong>en</strong> de los combate»<br />

prácticos de la humanidad. Así, <strong>el</strong> Estado político ex«<br />

presa <strong>en</strong> los límites de su forma sub specie rei publicat<br />

[desde <strong>el</strong> punto de vista político] todos los combat<strong>el</strong>,’<br />

necesidades e intereses <strong>sociales</strong>”. L<strong>en</strong>in nos dirá <strong>en</strong> otra<br />

parte, de una manera lapidaria, que lo político —que<br />

aquí abarca <strong>el</strong> Estado y la lucha política de <strong>clases</strong><br />

es “lo económ ico cond<strong>en</strong>sado”.20<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> Estado se le pres<strong>en</strong>ta a L<strong>en</strong>in también<br />

como lugar de desciframi<strong>en</strong>to de la unidad de las<br />

estructuras, como lugar <strong>en</strong> que puede extraerse <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

de la unidad: “El único dominio <strong>en</strong> que podría<br />

extraerse ese conocimi<strong>en</strong>to es <strong>el</strong> de la r<strong>el</strong>ación de<br />

todas las <strong>clases</strong> y estratos de la población con <strong>el</strong> Estado<br />

y <strong>el</strong> gobierno, <strong>el</strong> dominio de la r<strong>el</strong>ación de todas las<br />

<strong>clases</strong> <strong>en</strong>tre sí”.21 Por lo demás, esto ya lo había señalado<br />

Eng<strong>el</strong>s, <strong>en</strong> su expresión d<strong>el</strong> Estado como “repres<strong>en</strong>tante<br />

oficial” de la sociedad, aquí repres<strong>en</strong>tante <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de lugar donde se descifra la unidad de una<br />

formación. Finalm<strong>en</strong>te, siempre <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> Estado<br />

es asimismo <strong>el</strong> lugar donde se descifra la situación<br />

de ruptura de esa unidad: se trata de la característica de<br />

doble <strong>poder</strong> de las estructuras estatales, que constituye,<br />

L<strong>en</strong>in lo demostró, uno de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales de<br />

la situación revolucionaria.<br />

Pero esa r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y de la articulación que<br />

especifica a una formación procede precisam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

19. O euvres, t. i, p. 178.<br />

20. D e nuevo los sindicatos: la situación actual y ¡os errores<br />

J e Trotski y de Bujarin.<br />

21. ¿ Q u é hacer?


il IÚN G E N ER A L D EL ESTA DO 51<br />

luí ile que <strong>el</strong> Estado det<strong>en</strong>ta allí una función de<br />

"lili", de ord<strong>en</strong> político sin duda —<strong>en</strong> los conflictos<br />

•IniuiH de clase—, pero también de ord<strong>en</strong> global —de<br />

•mi/ación <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido amplio— <strong>en</strong> cuanto factor<br />

iiilicsión de la unidad. El Estado impide, pongamos<br />

, H runo, <strong>el</strong> estallido d<strong>el</strong> conflicto político de clase <strong>en</strong> la<br />

‘•iliila <strong>en</strong> que ese conflicto refleja — y no <strong>en</strong> una<br />

l.ti ióii de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o a es<strong>en</strong>cia— la unidad de una fori.ii<br />

lón. El Estado impide que se consuman las <strong>clases</strong><br />

f l,i "sociedad”, que aquí es una expresión que indica<br />

i|iii· impide <strong>el</strong> estallido de una formación social. Si es<br />

»Im!i> (¡ue los clásicos d<strong>el</strong> marxismo no <strong>el</strong>aboraron teóiii,mi<strong>en</strong>te<br />

esta concepción d<strong>el</strong> Estado, no es m<strong>en</strong>os<br />

liilii que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> sus obras numerosas indii<br />

.11 iones a este respecto. Así, Eng<strong>el</strong>s nos precisa esa funi<br />

lúii ile “ord<strong>en</strong>” d<strong>el</strong> Estado como “organización que<br />

!■ «la la sociedad burguesa para mant<strong>en</strong>er las condicion<br />

a externas de la producción . . *2 No debemos detem<br />

inos aquí sobre la palabra “externas”, que parece<br />

Im plicar una concepción mecanicista de las r<strong>el</strong>aciones<br />

ili* la “base” y de la “superestructura”, pero sí ret<strong>en</strong>er<br />

•I interés de la formulación d<strong>el</strong> Estado como organización<br />

para la conservación de las condiciones de la<br />

producción, y por lo tanto de las condiciones de la exis-<br />

Irn cia y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de la unidad de un modo<br />

ile producción y de una formación social. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

también una formulación sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> asombroso<br />

teórico marxista que es Bujarin: <strong>en</strong> su Teoría d<strong>el</strong><br />

materialismo histórico formula la concepción de una<br />

formación social como sistema de equilibrio inestable<br />

ni cuyo interior <strong>el</strong> Estado desempeña un pap<strong>el</strong> de “regulador”?3<br />

Finalm<strong>en</strong>te, esa concepción está <strong>en</strong> la base<br />

de la noción de organización bajo la cual captó Gramsci<br />

la función d<strong>el</strong> Estado.<br />

AM 3 4 3 8 3 5<br />

22. A nli-D ühring, pp. 318-319.<br />

23. T heorie des Hislorisck<strong>en</strong> Materialismus, Hamburgo, 1922,<br />

t. ir, pp. 23 ss.


52 SO BR E E L C O N CEPTO DE POLITIC;<br />

III. MODALIDADES DIi LA FUNCION DEL ESTADO W<br />

Esa función de ord<strong>en</strong> o de organización d<strong>el</strong> EstadofJ·<br />

pres<strong>en</strong>ta diversas modalidades. Éstas se refier<strong>en</strong> a los I<br />

niv<strong>el</strong>es <strong>en</strong> que se ejerce <strong>en</strong> particular: función técni- ll<br />

co-económica-niv<strong>el</strong> económico, función propiam<strong>en</strong>te i<br />

política-niv<strong>el</strong> de la lucha política de <strong>clases</strong>, función ll<br />

ideológica-niv<strong>el</strong> ideológico. Sin embargo, la función téc-1«<br />

nico-económica y la función ideológica d<strong>el</strong> Estado están jf<br />

sobredeterminadas por su función propiam<strong>en</strong>te política! ¡<br />

— la concerni<strong>en</strong>te a la lucha política de <strong>clases</strong>— , <strong>en</strong> j '<br />

cuanto constituy<strong>en</strong> modalidades d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> global d<strong>el</strong> i<br />

Estado, factor de cohesión de la unidad de una forma- {<br />

ción: <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> global d<strong>el</strong> Estado es un pap<strong>el</strong> político, ir<br />

El Estado está <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con una “sociedad dividida *)<br />

<strong>en</strong> <strong>clases</strong>”, y con <strong>el</strong> predominio político de clase, precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>e ese lugar — y ese<br />

pap<strong>el</strong>— <strong>en</strong> un conjunto de estructuras que d<strong>en</strong><strong>en</strong> por<br />

efecto, <strong>en</strong> su unidad, la división de una formación <strong>en</strong><br />

<strong>clases</strong> y <strong>el</strong> predominio político de clase. No hay, propiam<strong>en</strong>te<br />

hablando, una función técnico-económica, una ■<br />

función ideológica y una función “política” d<strong>el</strong> Estado:<br />

hay una función global de cohesión que le es asignada<br />

por su lugar, y modalidades de esa función sobredeterminadas<br />

por la modalidad específicam<strong>en</strong>te política. En<br />

este s<strong>en</strong>tido, nos dice Eng<strong>el</strong>s: “Lo que importa aquí<br />

es solam<strong>en</strong>te comprobar que, <strong>en</strong> todas partes, una función<br />

social está <strong>en</strong> la base d<strong>el</strong> predominio político; y |<br />

que <strong>el</strong> predominio político no subsistió a la larga sino<br />

cuando desempeñaba esa función social que le estaba<br />

confiada”.24<br />

■<br />

Esta tesis la desarrollaron también los clásicos d<strong>el</strong> '<br />

marxismo <strong>en</strong> numerosos textos. Sin embargo, cuando<br />

hablan de una modalidad particular que no se refiere<br />

directam<strong>en</strong>te a la lucha política de <strong>clases</strong>, se vio con<br />

frecu<strong>en</strong>cia a teóricos interpretar dicha tesis como una<br />

supuesta r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado con la “sociedad”, inde-<br />

24. Anti-Dühring, p. 212.


MODALIDADES DE LA FU N C IO N D EL ESTA D O 5 3<br />

|irndi<strong>en</strong>te de la lucha de <strong>clases</strong>. Se trata de una tesis<br />

bastante antigua, a la que fue muy afecta la socialdemocracia<br />

y pres<strong>en</strong>te ya <strong>en</strong> H. Cunow25 y <strong>en</strong> K. R<strong>en</strong>iht,26<br />

que opone las “funciones <strong>sociales</strong>” d<strong>el</strong> Estado a<br />

m función política, que sería la única <strong>en</strong>lazada con la<br />

lucha y la opresión de <strong>clases</strong>: tesis que, por otra parte,<br />

vu<strong>el</strong>ve a hallarse <strong>en</strong> la mayor parte de los estudios de<br />

I» corri<strong>en</strong>te socialdemócrata actual sobre <strong>el</strong> W <strong>el</strong>fare<br />

State o Estado b<strong>en</strong>efactor. Está igualm<strong>en</strong>te dibujada<br />

ni filigrana <strong>en</strong> ciertos estudios sobre <strong>el</strong> Estado despótico<br />

d<strong>el</strong> modo asiático de producción, Estado cuya<br />

exist<strong>en</strong>cia se r<strong>el</strong>acionaría con diversas funciones técnicorronómicas<br />

— hidráulicas y otras— <strong>en</strong> un modo de<br />

producción <strong>en</strong> que las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

luarxista, no existirían.<br />

Veamos más de cerca los problemas de esas diversas<br />

funciones d<strong>el</strong> Estado: no me anticiparé aquí aún a su<br />

txam<strong>en</strong> sistemático, sino que me cont<strong>en</strong>taré con indicar<br />

simplem<strong>en</strong>te su r<strong>el</strong>ación con la función política a fin<br />

de dilucidar <strong>el</strong> problema qi .ios ocupa.<br />

La descripción de las formas que reviste <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> global<br />

d<strong>el</strong> Estado es cierto que nos la dan a veces los<br />

clásicos d<strong>el</strong> marxismo al modo histérico-g<strong>en</strong>ético, exponi<strong>en</strong>do<br />

las r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> los diversos niv<strong>el</strong>es<br />

como otros tantos factores de <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drami<strong>en</strong>to y de nacimi<strong>en</strong>to<br />

histórico d<strong>el</strong> Estado, y, desde luego, de las<br />

<strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>. Pero hay que ver claram<strong>en</strong>te que ese<br />

problema, importante, d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to histórico d<strong>el</strong> Estado<br />

es un problema aparte. Disponemos de esbozos<br />

de soluciones <strong>en</strong> Marx y Eng<strong>el</strong>s, pero hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> carácter inevitablem<strong>en</strong>te limitado de las informaciones<br />

históricas que poseían.27 Se puede, no obs­<br />

25. Cunow: Die M arxische Geschichts, Ges<strong>el</strong>lschafts, und<br />

Staats tkeorie, 1920-21, t. n, pp. 309 ss.<br />

26. K . R <strong>en</strong>ner: M arxism us, K rieg und Internationale, 1917,<br />

pp. 28 s í.<br />

27. No es inútil m<strong>en</strong>cionar aquí algunos problemas de definición<br />

planteados por la antropología política, que está aún<br />

<strong>en</strong> sus comi<strong>en</strong>zos. Algunos autores — <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los Apter, Easton,


54· SO BR E E L CON CEPTO DE P O I.ÍT Iffl<br />

tante, ret<strong>en</strong>er esos análisis, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que evidej<br />

cian las funciones d<strong>el</strong> Estado que van a la par con su<br />

lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> todo complejo de una formación dada divi


M uliAM DADES DE LA FU N C IO N D EL ESTADO 5 5<br />

liiu.tr til niv<strong>el</strong> económico, y más particularm<strong>en</strong>te al proiii<br />

ilc trabajo, a la productividad d<strong>el</strong> trabajo. Podemos<br />

ttli iirnos, a este respecto, a los análisis de Marx r<strong>el</strong>aüvim<br />

ul Estado despótico d<strong>el</strong> modo de producción asiállui,<br />

u la necesidad de un <strong>poder</strong> c<strong>en</strong>tralizado para la<br />

. ¡rnirión de obras hidráulicas necesarias para aum<strong>en</strong>ini<br />

la productividad d<strong>el</strong> trabajo. En ese contexto, En-<br />

• I» nos dice a propósito de la r<strong>el</strong>ación de la clase preilmninantc<br />

y de la división social d<strong>el</strong> Estado: “La cosa<br />

r« clara: mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> trabajo humano era aún tan poco<br />

|iiu


5 6 SO B R E E L CON CEPTO DE P O L ÍT IC A ·<br />

junto de las reglas que organizan los intercambio·<br />

<strong>capitalista</strong>s, verdadero marco de cohesión de las r<strong>el</strong>a-1<br />

ciones intercambiarías. La función d<strong>el</strong> Estado respecto·<br />

de lo ideológico consiste, m<strong>en</strong>cionémoslo aún como unal<br />

mera indicación, <strong>en</strong> su pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> la educación, la


MUIíAMDADES d e l a f u n c i ó n D EL ESTA DO 5 7<br />

»11 rl conflicto político de <strong>clases</strong>: por ejemplo, las fun-<br />

• Iihihi económicas o ideológicas d<strong>el</strong> Estado corresponilrii<br />

a los intereses políticos de la clase dominante, constituy<strong>en</strong><br />

funciones políticas no simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso<br />

mi que la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la organización d<strong>el</strong> trabajo y<br />

Iii <strong>en</strong>señanza por una parte, y <strong>el</strong> predominio político<br />

ilr una clase por otra, es directa y evid<strong>en</strong>te, sino pori|in·<br />

dichas funciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por objetivo <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

de la unidad de una formación, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior<br />

ilr* la cual aqu<strong>el</strong>la clase es la clase políticam<strong>en</strong>te dominimte.<br />

Mejor aún: <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que esas funciones<br />

lim<strong>en</strong> como objetivo primordial la conservación de esa<br />

ui idad, corresponde a los intereses políticos de la clase<br />

dominante, y éste es precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> citado<br />

pusaje de Eng<strong>el</strong>s, para qui<strong>en</strong> una “función social” está<br />

im-mpre <strong>en</strong> la base de una “función política”. Este<br />

concepto de sobredeterminación aplicado aquí a las fundones<br />

d<strong>el</strong> Estado indica, pues, dos cosas: que las diver<br />

sas funciones d<strong>el</strong> Estado constituy<strong>en</strong> funciones políticas<br />

por <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> global d<strong>el</strong> Estado, factor de cohesión de una<br />

formación dividida <strong>en</strong> <strong>clases</strong>, y que esas funciones correspond<strong>en</strong><br />

así a los intereses políticos de la clase dominante.<br />

Pero <strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> índice de predom inio <strong>en</strong> las<br />

estructuras de una formación, <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> Estado, lugar<br />

de cond<strong>en</strong>sación de las contradicciones, constituye <strong>el</strong><br />

lugar de desciframi<strong>en</strong>to, se refleja, por regla g<strong>en</strong>eral,<br />

<strong>en</strong> la articulación concreta de las diversas funciones d<strong>el</strong><br />

Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de su pap<strong>el</strong> político global. Mod<strong>el</strong>o<br />

de análisis cuyos principios nos dio L<strong>en</strong>in <strong>en</strong> sus<br />

textos de 1917 sobre <strong>el</strong> aparato d<strong>el</strong> Estado: distingue<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>los la función política <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido estricto y la<br />

función “técnica” de la administración eátatal — de la<br />

que forma parte la función de contabilidad—, mostrando<br />

la subordinación, referida a la articulación específica<br />

de los difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es de la formación social


5 8 SO BR E E L CO N CEPTO DE POLÍTICA<br />

rusa, de la función técnico-económica a la formación<br />

política <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto.29<br />

No obstante, <strong>poder</strong> leer correctam<strong>en</strong>te la articulación<br />

de una formación <strong>en</strong> la articulación de las funciones<br />

d<strong>el</strong> Estado supone un principio previo de lectura: éste<br />

consiste precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado, factor de<br />

cohesión de la unidad de una formación. En ese s<strong>en</strong>tido,<br />

<strong>el</strong> predominio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> global d<strong>el</strong> Estado, de<br />

su función económica, indica, por regla g<strong>en</strong>eral, que <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> predominante, <strong>en</strong> la articulación de las instancias<br />

de una formación, corresponde a lo político; y esto no<br />

simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido estricto de la función directa<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> la lucha propiam<strong>en</strong>te política de <strong>clases</strong>,<br />

sino también <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido indicado. En ese caso, <strong>el</strong><br />

predominio de la función económica d<strong>el</strong> Estado sobre<br />

sus otras funciones se conjuga con <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante<br />

d<strong>el</strong> Estado, pues la función de factor de cohesión necesita<br />

su interv<strong>en</strong>ción específica <strong>en</strong> la instancia que det<strong>en</strong>ta<br />

precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> determinante de una formación<br />

social: lo económico. Este caso es claro, por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado despótico d<strong>el</strong> modo asiático de<br />

producción — predominio de lo político reflejado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

predominio de la función económica d<strong>el</strong> Estado— ; o<br />

también, <strong>en</strong> las formaciones <strong>capitalista</strong>s, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong><br />

capitalismo monopolista de Estado y de la forma “interv<strong>en</strong>cionista”<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>. Por <strong>el</strong> contrario,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la forma de Estado <strong>capitalista</strong> que es <strong>el</strong><br />

“Estado liberal” d<strong>el</strong> capitalismo privado, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante<br />

det<strong>en</strong>tado por lo económico se refleja por<br />

<strong>el</strong> predominio de la función propiam<strong>en</strong>te política d<strong>el</strong><br />

Estado — “Estado g<strong>en</strong>darme”— y por una no-interv<strong>en</strong>ción<br />

especifica d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> lo económico. Esto no<br />

quiere decir de ningún modo que <strong>el</strong> Estado no ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong> dicho caso función económica —que <strong>el</strong> mismo Marx<br />

29. Más particularm<strong>en</strong>te, Una de las cuestiones fundam <strong>en</strong><br />

tales de la Revolución, <strong>en</strong> O euvres, t. 25. p. 298. Es preciso, sin<br />

embargo, señalar que L<strong>en</strong>in distingue etapas y recodos de la<br />

transición, marcados precisam<strong>en</strong>te por permutaciones de predominio<br />

de las funciones políticas y económicas d<strong>el</strong> Estado.


MODALIDADES DE LA FU N C IÓ N D EL ESTA DO 5 9<br />

lint indica <strong>en</strong> El capital a propósito de la legislación<br />

11


CAPÍTULO 2<br />

P O L I T I C A Y C L A S E S S O C I A L E S<br />

Se pose<strong>en</strong> ya <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos sufici<strong>en</strong>tes para examinar <strong>el</strong><br />

concepto marxista de clase social y de lucha de <strong>clases</strong><br />

y sus incid<strong>en</strong>cias sobre <strong>el</strong> dominio de lo político: aquí<br />

se tomarán sobre todo <strong>en</strong> consideración las obras políticas<br />

de Marx, de Eng<strong>el</strong>s y de L<strong>en</strong>in. La refer<strong>en</strong>cia específica,<br />

a propósito de este problema, a esas obias,<br />

dep<strong>en</strong>de a la vez de un principio de interpretación r<strong>el</strong>ativo<br />

a su situación histórica, y a la posición que yo<br />

adopte <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> concepto de clase social.<br />

En efecto, es preciso recordar aquí que <strong>el</strong> modo <strong>capitalista</strong><br />

“puro” de producción, que, por otra parte, se<br />

ha distinguido de una formación social <strong>capitalista</strong>, y<br />

que está compuesto, <strong>en</strong> su pureza, de diversas instancias<br />

—económica, política, ideológica— , se caracteriza, según<br />

Marx, por una autonomía específica de sus instancias<br />

y por <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante que <strong>en</strong> él reviste lo económico.<br />

Esto ti<strong>en</strong>e incid<strong>en</strong>cias importantes desde <strong>el</strong> punto<br />

de vista teórico. Esas diversas instancias, como objetos<br />

de investigación teórica, pued<strong>en</strong> recibir un tratami<strong>en</strong>to<br />

ci<strong>en</strong>tífico específico. Las incid<strong>en</strong>cias son claras<br />

<strong>en</strong> lo que respecta a la situación teórica de El capital.<br />

El capital conti<strong>en</strong>e un tratami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> m .p .c . Sin embargo,<br />

por la autonomización de las instancias que lo<br />

caracteriza y por <strong>el</strong> lugar predominante que <strong>en</strong> él ocupa<br />

lo económico, ese tratami<strong>en</strong>to está c<strong>en</strong>trado sobre la instancia<br />

regional de lo económ ico de ese modo. Lo que<br />

no quiere decir que falt<strong>en</strong> las otras instancias: están<br />

pres<strong>en</strong>tes, pero, <strong>en</strong> cierto modo, <strong>en</strong> hueco, por sus efectos<br />

<strong>en</strong> la región de lo económico. A su vez, ese <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to<br />

ti<strong>en</strong>e su importancia <strong>en</strong> lo que concierne al problema<br />

de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>: si se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> El capital<br />

[60]


i il.(TICA Y C L A S E S SO C IA LES 61<br />

i'li ínclitos necesarios para la construcción d<strong>el</strong> concepto<br />

•ti’ clase, no hay que perder de vista que ese problema<br />

t · i A ¡i su vez c<strong>en</strong>trado sobre la determinación econóiiin<br />

n de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>. De ninguna manera debiera<br />

•i in clu irse d e a h í q u e e sa d e te r m in a c ió n e c o n ó m ic a<br />

IiihIii [ja r a la c o n s tru c c ió n<br />

d <strong>el</strong> c o n c e p to m a r x is ta d e<br />

i litNi* s o c ia l, así c o m o e l tr a ta m ie n to e s p e c ífic o d e lo<br />

iM in ó m ico d e l m .p .c . e n El capital n o re d u c e la im p o r-<br />

i in d e las o tra s in s ta n c ia s p a r a e l e x a m e n c ie n tífic o<br />

ilc d ic h o m o d o .<br />

I )e ahí la importancia que revist<strong>en</strong>, a este respecto,<br />

l.i· obras políticas de Marx y de Eng<strong>el</strong>s. Una observai<br />

¡i'iii a propósito de su importancia o situación teórica:<br />

1.« inayor parte ti<strong>en</strong>e por objeto <strong>el</strong> estudio de formai<br />

iones <strong>sociales</strong> <strong>capitalista</strong>s históricam<strong>en</strong>te determinadas,<br />

más particularm<strong>en</strong>te de su conyuntura política. La problemática<br />

de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> se refiere ahí principalm<strong>en</strong>te<br />

a su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esas formaciones. Sin embarro,<br />

itl mismo tiempo, esos textos conti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>estado</strong><br />

práctico, <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> problema teórico de ias<br />


6 2 p o l í t i c a y c l a s e s s o c i a l i·,?*<br />

mos pues, <strong>el</strong> problema de las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> las obras política»<br />

de Marx, y tratemos de compr<strong>en</strong>der sus r<strong>el</strong>aciones con<br />

<strong>el</strong> problema de las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> El capital.<br />

I. E L PRO BLEM A DEL ESTA TU TO TEORICO DE LA S CLASES<br />

Partamos de algunos textos de Marx concerni<strong>en</strong>tes a la<br />

distinción de la lucha económica y de la lucha política,<br />

de los “intereses económicos” y de los “intereses políticos”<br />

de clase. Se comprueba <strong>en</strong> primer lugar que Marx<br />

parece distinguir <strong>en</strong> sus análisis r<strong>el</strong>ativos a este aspecto<br />

de la r<strong>el</strong>ación de lo político y de lo económico tres<br />

niv<strong>el</strong>es o tres mom<strong>en</strong>tos. Los dos primeros niv<strong>el</strong>es se<br />

refier<strong>en</strong> a la “lucha económica” y a los “intereses económicos”.<br />

En <strong>el</strong> primero de esos dos niv<strong>el</strong>es de lo económico<br />

se trata de una lucha económica <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> capita-<br />

.ista y <strong>el</strong> obrero, <strong>en</strong> suma <strong>en</strong>tre “individuos-ag<strong>en</strong>tes de<br />

la producción”, lucha que no manifiesta sin embargo,<br />

según la letra de estas citas, r<strong>el</strong>aciones de clase. En <strong>el</strong><br />

Manifiesto comunista Marx nos dice: “El proletariado<br />

pasa por difer<strong>en</strong>tes fases de desarrollo. Su lucha con la<br />

burguesía comi<strong>en</strong>za con su misma exist<strong>en</strong>cia. AI principio<br />

<strong>en</strong>tablan la lucha obreros aislados; después son los<br />

obreros de una fábrica, y finalm<strong>en</strong>te los obreros de una<br />

rama de la industria <strong>en</strong> un mismo c<strong>en</strong>tro, los que combat<strong>en</strong><br />

contra <strong>el</strong> burgués que los explota directam<strong>en</strong>te<br />

. . . En esa etapa, los trabajadores forman una masa<br />

diseminada.. Piogresivam<strong>en</strong>te, esos “choques individuales”<br />

<strong>en</strong>tre los íbreros y los burgueses toman cada<br />

vez más <strong>el</strong> carácter de colisiones <strong>en</strong>tre “dos <strong>clases</strong>”. Sin<br />

embargo, puede distinguirse <strong>en</strong> Marx lo que aparece como<br />

un segundo niv<strong>el</strong> de lucha económica, de intereses<br />

económicos, que no se plantea ya, de una parte, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> de los individuos-ag<strong>en</strong>tes de producción, pero que,<br />

por otra parte, tampoco expresa r<strong>el</strong>aciones de clase<br />

propiam<strong>en</strong>te hablando, aunque Marx nos diga a veces<br />

que aquí se trata de una clase <strong>en</strong> sí, distinta de la clase


t I A I'IJTO TEÓRICO DE LA S C L A SE S 6 3<br />

imiii tí. Es <strong>el</strong> caso de los textos de Marx r<strong>el</strong>ativos a L<br />

( ni luí sindical, a la organización sindical de la clase<br />

ilurt'i» a difer<strong>en</strong>cia de su organización propiam<strong>en</strong>te polliliit!<br />

“En su lucha contra <strong>el</strong> <strong>poder</strong> colectivo de las<br />

i l'ini'« propietarias, <strong>el</strong> proletariado no puede actuar coma<br />

clase más que constituyéndose <strong>en</strong> partido político<br />

ilUliuto . . . La coalición de las fuerzas obreras, obt<strong>en</strong>ida<br />

»•i por la lucha económica, también debe servir de pa-<br />

Ihiki» <strong>en</strong> manos de esa clase <strong>en</strong> su lucha contra <strong>el</strong><br />

|Hn|rr político”.1 Por lo demás, es inútil multiplicar las<br />

i II un bi<strong>en</strong> conocidas de Marx, según las cuales <strong>el</strong> pro-<br />

I luriado no existe como clase más que por su organiíin<br />

ión <strong>en</strong> partido distinto.2<br />

Estos niv<strong>el</strong>es de lucha — los dos niv<strong>el</strong>es de lucha económica<br />

y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la lucha política de clase— están<br />

i laros <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto sigui<strong>en</strong>te de Marx <strong>en</strong> Miseria de la<br />

filosofía: “las condiciones económicas habían primero<br />

linnsformado la masa d<strong>el</strong> país <strong>en</strong> trabajadores. El dominio<br />

d<strong>el</strong> capital creó a esa masa una situación común,<br />

Intereses comunes. Así, esa masa es ya una clase <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te<br />

ilcl capital, pero no aún para sí misma. En la lucha, de<br />

I I que sólo hemos señalado algunas fases, esa masa se<br />

teúne, se constituye <strong>en</strong> clase para sí. Los intereses que<br />

defi<strong>en</strong>de se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> intereses de clase. Pero la lucha<br />

de clase a clase es una lucha política”.3<br />

Conocida es la importancia de estos textos de Marx<br />

<strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración de la teoría marxista de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>.<br />

Lo que realm<strong>en</strong>te hay que señalar <strong>en</strong> <strong>el</strong>los es que<br />

han sido muy frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te interpretados de una manera<br />

errónea, sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las exig<strong>en</strong>cias de<br />

un planteami<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico d<strong>el</strong> problema de las <strong>clases</strong><br />

<strong>sociales</strong>.<br />

1. Artículo 7’ de los estatutos de la Primera Internacional<br />

(1 8 6 6 ).<br />

2. V an, como se verá, d<strong>el</strong> M anifiesto comunista a la carta<br />

a Bolte de 1871.<br />

3. Advirtamos que esta concepción se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra igualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las G rundrisse. . . , donde nos habla M arx de la “masa” de<br />

los “trabajadores libres-individuos desnudos” que se constituy<strong>en</strong><br />

progresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> clase.


6 4 PO LÍTICA Y C L A S E S SOCIALES<br />

En efecto, hay una interpretación de esos textos que debe<br />

desecharse desde <strong>el</strong> principio, porque finalm<strong>en</strong>te se<br />

<strong>en</strong>laza con la problemática d<strong>el</strong> “grupo social”, que no<br />

ti<strong>en</strong>e su lugar <strong>en</strong> Marx: es la interpretación histórico*i<br />

g<strong>en</strong>ética. Esta interpretación, que toma al pie de la letra,<br />

tal como directam<strong>en</strong>te se ofrec<strong>en</strong>, los textos de<br />

Marx, ve <strong>en</strong> <strong>el</strong>los una historiografía d<strong>el</strong> proceso de “génesis”<br />

de la clase social. Los diversos niv<strong>el</strong>es teóricos<br />

de los análisis de Marx constituirían etapas históricas de j<br />

la formación de una clase social: masa indifer<strong>en</strong>ciada¡ i<br />

de individuos <strong>en</strong> sus comi<strong>en</strong>zos, se organizaría después I<br />

<strong>en</strong> una clase-<strong>en</strong>-sí para llegar finalm<strong>en</strong>te a la clase-para-! ¡<br />

sí. Esta interpretación de los análisis de Marx se refiere, \<br />

por otra parte, a una problemática historicista: habría ¡ \<br />

que señalar aquí que precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la teoría de las cía- j<br />

ses se manifiesta más claram<strong>en</strong>te su carácter inadecuado.<br />

Pued<strong>en</strong> distinguirse <strong>en</strong> <strong>el</strong>la dos corri<strong>en</strong>tes, aunque sus 5'<br />

supuestos previos sean comunes. Se trata, <strong>en</strong> las dos, |<br />

de una importación <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> marxismo dd I<br />

esquema ontológico-g<strong>en</strong>ético de la historia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido I<br />

lieg<strong>el</strong>iano de la expresión y que se desarrolla sobre <strong>el</strong> !<br />

tema “son los hombres qui<strong>en</strong>es hac<strong>en</strong> su propia historia”. !<br />

a] En la primera corri<strong>en</strong>te de la problemática histori- 1j<br />

cista, que se <strong>en</strong>laza directam<strong>en</strong>te con la problemática (<br />

heg<strong>el</strong>iana, se concibe la clase como sujeto de la historia,<br />

c^mo factor de <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>ético de las cstruc- ]<br />

turas de una formación y como factor de sus transfor- I<br />

madones: Lukács es <strong>el</strong> repres<strong>en</strong>tante típico de esta interpretación<br />

historicista de la clase y de la conci<strong>en</strong>cia<br />

de clase. En esa perspectiva, <strong>el</strong> problema teórico de las<br />

estructuras de una formación social se reduce a la problemática<br />

de su orig<strong>en</strong>, que a su vez se r<strong>el</strong>aciona con<br />

<strong>el</strong> autodesarrollo de la clase-sujeto de la historia. El proceso<br />

de la organización de la clase-sujeto <strong>en</strong> clase política,<br />

para sí, corresponde aquí muy exactam<strong>en</strong>te al tipo<br />

heg<strong>el</strong>iano de historicidad d<strong>el</strong> Concepto. Esa misma con-


t m 'ATU TO TEÓ RICO DE L A S C L A S E S 6 5<br />

i|nión de las <strong>clases</strong> vu<strong>el</strong>ve a <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> autores<br />

-unió L. Goldmann y H. Marcuse.4<br />

fc) l.a segunda corri<strong>en</strong>te historicista se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

Irrtas interpretaciones “íuncionalistas” de Marx, como<br />

Ihn de T . Geiger, de R. Dahr<strong>en</strong>dorf y, últimam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

I umeia, la de Bourdieu.0 Esta interpretación ti<strong>en</strong>e la<br />

mutaja sobre la primera de evid<strong>en</strong>ciar <strong>el</strong> problema de<br />

una formación social <strong>en</strong> cuanto sistema de estructura,<br />

|nciblema que no está aquí puesto <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación inmeillata<br />

con su génesis. No obstante, <strong>el</strong> dualismo sincroníailiucronía<br />

adoptado por la corri<strong>en</strong>te funcionalista dep<strong>en</strong>de,<br />

<strong>en</strong> último análisis, de la problemática historicista.<br />

l'.H ta . interpretación funcionalista no define la formación<br />

«ocial como sistema de estructuras tanto como marco<br />

ii fer<strong>en</strong>cial objeto de un exam<strong>en</strong> estático, estando repre-<br />

4. Según esta concepción, <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de las estructuras, y la<br />

reglam<strong>en</strong>tación de sus r<strong>el</strong>aciones, se reduc<strong>en</strong> a su “ totalidad significativa”<br />

constituida por <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro que es la “concepción »leí<br />

mundo” de la clase-para-sí, sujeto, que las produce. Como dice<br />

l.ukács: “L a vocación de una clase para <strong>el</strong> dominio significa que<br />

r .1 posible, parti<strong>en</strong>do de sus intereses de clase, parti<strong>en</strong>do de su<br />

conci<strong>en</strong>cia de clase, organizar <strong>el</strong> conjunto de la sociedad según<br />

aqu<strong>el</strong>los intereses . . . Y la cuestión que decide, <strong>en</strong> último análilis,<br />

toda la lucha de <strong>clases</strong> es ésta . . . ¿ H asta qué punto la clase<br />

rn cuestión realiza consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, hasta qué punto inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

hasta qué punto con una falsa conci<strong>en</strong>cia, las tareas<br />

que le impone la historia?” (Histoire et consci<strong>en</strong>ce de classe,<br />

París, pp. 76 ss). Planteami<strong>en</strong>to aún más claro d<strong>el</strong> problema<br />

<strong>en</strong> M arcuse, <strong>en</strong> K ultur und Ges<strong>el</strong>lschaft, 1965, t. i, p. 34, y <strong>en</strong><br />

O ne Dim<strong>en</strong>sional M an, 1964, pp. 55 ss. M ás cerca de nosotros<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran todos los temas derivados de esta mitología <strong>en</strong> la<br />

titulada Sociologie de l’action, de Tourraine, 1966.<br />

5. T . G eiger: D ie Klass<strong>en</strong>ges<strong>el</strong>lschaft im Schm <strong>el</strong>ztieg<strong>el</strong>, 1949,<br />

pp. 37 ss.<br />

R. D ahr<strong>en</strong>dorf: Classe Conflict in Industrial Society, 1965,<br />

passim.<br />

Bourdieu: “Situation et position de classe” , curso policopiado,<br />

y Travail et travailleurs <strong>en</strong> A lgérie, 1964.<br />

Aquí hablamos de una interpretación funcionalista de M arx,<br />

y no d<strong>el</strong> problema de las “<strong>clases</strong>” o d<strong>el</strong> “grupo” <strong>en</strong> la corri<strong>en</strong>te<br />

funcionalista <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.


6 6 PO LÍTICA Y C L A S E S SO CIA LES<br />

s<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to dinámico-diacrónico de ese sistema<br />

por la “lucha de <strong>clases</strong>”. La posición propia d<strong>el</strong> grupo<br />

<strong>en</strong> Marx sería constituir <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to dinámico de las<br />

estructuras; <strong>el</strong> grupo t<strong>en</strong>dría por función ser <strong>el</strong> principio<br />

y la condición de su transformación. Estructuras <strong>sociales</strong><br />

y <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> serían percibida? aquí <strong>en</strong> una<br />

r<strong>el</strong>ación de estructura a func:An, de sincronía a diacronia:<br />

esta diacronia expresaría únicam<strong>en</strong>te la concepción<br />

historicista de los “hombres que hac<strong>en</strong> su propia historia”,<br />

de una historia fundada <strong>en</strong> los actores <strong>sociales</strong>, <strong>en</strong><br />

“las fuerzas capaces de modificar los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la<br />

estructura”," repres<strong>en</strong>tadas por las <strong>clases</strong>-funciones. Así,·<br />

no causará extrañeza ver las r<strong>el</strong>aciones profundas <strong>en</strong>tre<br />

la concepción de la historia <strong>en</strong> Lukács y la concepción<br />

de la diacronia <strong>en</strong> las teorías funcionalistas, las cuales<br />

manifiestan ambas la influ<strong>en</strong>cia expresa d<strong>el</strong> h¡storicismo !<br />

de Max Weber. Esta concepción conduce así a la esci- j<br />

sión teórica de una doble situación de la clase social: la<br />

situación de clase —clase <strong>en</strong> sí determinada por su lugar<br />

<strong>en</strong> la estructura económica— y la función de clase —cía-1<br />

ses para sí, lucha de <strong>clases</strong>— como factor diacrònico de<br />

transformación de la estructura.7<br />

'<br />

6. L a cita es de Dahr<strong>en</strong>dorf, para qui<strong>en</strong> las <strong>clases</strong> son los J<br />

“<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos dinámicos variables” que, como “función” , operan |<br />

las transformaciones de las “estructuras” sincrónicas ( op. cit., \<br />

pp. 121 í í ) .<br />

j<br />

7. Los análisis de W eber se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> numerosos capí- í<br />

tulos de Wirtschaft und Ges<strong>el</strong>lschaft, Tubinga, 1947, sec. in, j<br />

aunque sus resultados aparec<strong>en</strong> más claram <strong>en</strong>te <strong>en</strong> Gesamm<strong>el</strong>te j<br />

Aufsätze zur R<strong>el</strong>igionssociologie y <strong>en</strong> sus análisis políticos de l<br />

Gesamm<strong>el</strong>te politische Schrift<strong>en</strong>, Tubinga, J 959. El punto im- I]<br />

portante de su teoría de las <strong>clases</strong> es la distinción <strong>en</strong>tre la situa- |<br />

ción de "clase" — “ llamo clase a todo grupo de personas que si: |<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> una situación común de clase”— , definida prin- i|<br />

cipalm<strong>en</strong>te por los ingresos, y <strong>el</strong> " grupo estatutario", <strong>en</strong> cierto 1<br />

modo la función: esta distinción conduce a su problemática de ;]<br />

la clase política y de la burocracia. Volveré sobre este punto <strong>en</strong> 5<br />

W eber, porque me parece ser sin duda alguna <strong>el</strong> nudo de la j<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> historicismo m arxista y <strong>el</strong> “ funcionalismo” de<br />

la ci<strong>en</strong>cia política actual, dos corri<strong>en</strong>tes cuyos principios teóricos<br />

son rigurosam<strong>en</strong>te idénticos, y con frecu<strong>en</strong>cia sólo difier<strong>en</strong> por<br />

la oposición de sus consecu<strong>en</strong>cias. Aquí señalo únicam<strong>en</strong>te


E ST A T U T O TEÓRICO DE LA S C L A S E S 6 7<br />

I-o que ya puede ret<strong>en</strong>erse aquí es que la concepción<br />

historicista, implícita <strong>en</strong> los análisis de esa corri<strong>en</strong>te, conduc<strong>en</strong><br />

finalm<strong>en</strong>te a establecer una r<strong>el</strong>ación ideológica<br />

<strong>en</strong>tre los individuos-ag<strong>en</strong>tes de la producción, los “hombres”<br />

y las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>; esta r<strong>el</strong>ación es fundada teóricam<strong>en</strong>te<br />

por la situación d<strong>el</strong> sujeto. Los ag<strong>en</strong>tes de la<br />

producción son vistos como los actores-productores, como<br />

los sujetos creadores de las estructuras, y las <strong>clases</strong><br />

nocíales com o los sujetos de la historia. La distribución<br />

de los ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> se r<strong>el</strong>aciona a su vez<br />

con <strong>el</strong> proceso, de factura historicista, de creación-transformación<br />

de las estructuras <strong>sociales</strong> por los “hombres”.<br />

Pero esta concepción desconoce dos hechos es<strong>en</strong>ciales:<br />

rn primer lugar, que los ag<strong>en</strong>tes de la producción, por<br />

ejemplo <strong>el</strong> obrero asalariado y <strong>el</strong> <strong>capitalista</strong>, <strong>en</strong> cuanto<br />

personificaciones d<strong>el</strong> Trabajo asalariado y d<strong>el</strong> Capital,<br />

los considera Marx los apoyos o los portadores de un<br />

conjunto de estructuras. En segundo lugar, que las <strong>clases</strong><br />

<strong>sociales</strong> no son nunca concebidas teóricam<strong>en</strong>te por<br />

Marx como <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> g<strong>en</strong>ético de las estructuras, ya qu


6 8 POLÍTICA Y C L A SES SOCIALES I<br />

Existe, sin embargo, otra deformación de la teoría mar* I<br />

xista de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>: la interpretación “econom ú*l<br />

ta”, que constituye de hecho <strong>el</strong> equival<strong>en</strong>te invariable p<br />

de la corri<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tada por <strong>el</strong> “voluntarismo” d<strong>el</strong><br />

jov<strong>en</strong> Lukács. La clase social se localizaría sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> de las r<strong>el</strong>aciones de producción, concebidas de una<br />

manera economista, es decir, reducida al lugar de lo»<br />

ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> trabajo y a sus r<strong>el</strong>aciones con<br />

los medios de producción. Pero si es cierto que los mis-! ><br />

mos conceptos de r<strong>el</strong>aciones de producción y de modo" »<br />

de producción fueron interpretados por esa corri<strong>en</strong>te de<br />

una manera economista, y hasta mediante conceptos tomados<br />

a la teoría económica premarxista, no por eso<br />

deja de ser cierto, sin embargo, que <strong>el</strong> problema de la<br />

exclusividad o no de la determinación económica de<br />

las <strong>clases</strong> perdura completo, aun <strong>en</strong> una concepción auténtica<br />

de las r<strong>el</strong>aciones de producción y d<strong>el</strong> modo de<br />

producción.<br />

En efecto, <strong>el</strong> modo de producción “puro” —que hemos<br />

difer<strong>en</strong>ciado de una formación social— define lo V<br />

económico por su lugar y su función <strong>en</strong> <strong>el</strong> todo compiejo<br />

de las instancias que compr<strong>en</strong>de <strong>el</strong> concepto de ,<br />

modo de producción. Esto, sin embargo, no reduce <strong>el</strong><br />

problema de la especificidad de lo económico <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior<br />

de ese modo. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> modo de producción<br />

“puro”, se trata siempre de una coexist<strong>en</strong>cia de niv<strong>el</strong>es<br />

específicos, muy esquemáticam<strong>en</strong>te lo económico —r<strong>el</strong>aciones<br />

de producción—, lo político, lo ideológico, que<br />

aparec<strong>en</strong> como otras tantas estructuras regionales d<strong>el</strong><br />

modo de producción “puro”. Así, pues, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong><br />

que <strong>el</strong> concepto de modo de producción no sólo no reduce<br />

la especificidad de las instancias, sino que permite localizarlas<br />

<strong>en</strong> cuanto regiones <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con la región<br />

de lo económico, <strong>el</strong> problema señalado de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong><br />

no puede ser escamoteado, sino que permanece<br />

completo: ¿son éstas definidas únicam<strong>en</strong>te por su r<strong>el</strong>ación<br />

con lo económico? La respuesta a esta pregunta<br />

indicará la solución que hay que dar al problema de las<br />

rlases <strong>en</strong> una formación social.<br />

U T A T U T O TEÓRICO DE LAS C LA SES 6 9<br />

l'.n realidad, puede comprobarse que los análisis de<br />

M iirx r<strong>el</strong>ativos a las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> se refier<strong>en</strong> siempre,<br />

un simplem<strong>en</strong>te a la estructura económica — r<strong>el</strong>aciones<br />

ilr producción— , sino al conjunto de las estructuras de<br />

un inodo de producción y de una formación social, y<br />

¡i las r<strong>el</strong>aciones que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> ahí los diversos niv<strong>el</strong>es.<br />

I libamos, anticipándonos, que todo ocurre como si las<br />

i luses <strong>sociales</strong> fues<strong>en</strong> efecto de un conjunto de estructuini<br />

y de sus r<strong>el</strong>aciones, o sea: 1’, d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> económico,<br />

2'*, d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político, y 39, d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> ideológico.8 Una<br />

i lase social puede muy bi<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificarse ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

rronómico, ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político, ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> ideolól(lco,<br />

y muy bi<strong>en</strong> puede localizarse <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con una<br />

instancia particular. No obstante, la definición de<br />

una clase com o tal y su captación <strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto con'cspondi<strong>en</strong>te<br />

se refiere al conjunto de los niv<strong>el</strong>es cuyo<br />

rlrcto es.<br />

listas consideraciones aún son vagas porque, si de hecho<br />

una clase social se pres<strong>en</strong>ta como efecto de un conjunto<br />

de estructuras, aún hay que d<strong>el</strong>imitar exactam<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

dominio particular <strong>en</strong> que los efectos de ese conjunto se<br />

reflejan tomando la forma de la clase social. Las <strong>clases</strong><br />

<strong>sociales</strong> no se pres<strong>en</strong>tan, digámoslo sin demora, como<br />

efecto de un niv<strong>el</strong> estructural particular —por ejemplo,<br />

8. L a d<strong>el</strong>imitación de las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con lo “económico”<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> E l capital compr<strong>en</strong>de, por ejemplo,<br />

las r<strong>el</strong>aciones sigui<strong>en</strong>tes:<br />

— r<strong>el</strong>aciones de producción <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto: p roductor/<br />

propietario de los medios de producción.<br />

— r<strong>el</strong>aciones de repartición d<strong>el</strong> trabajo social: p roductor/<br />

productor.<br />

— r<strong>el</strong>aciones de transfer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> producto social: p roductor/<br />

productor.<br />

Esas r<strong>el</strong>aciones dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la combinación de las dos r<strong>el</strong>aciones<br />

económicas — apropiación real y propiedad— , y remit<strong>en</strong>,<br />

así, a la organización d<strong>el</strong> proceso de trabajo y a la división d<strong>el</strong><br />

trabajo.


7 0 PO LÍTICA Y C L A S E S SO CIALES<br />

la estructura económica— sobre otro niv<strong>el</strong> estructura^<br />

—la estructura política o la estructura ideológica—, por<br />

lo tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de la estructura, sino como efecto<br />

global de las estructuras <strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio de las r<strong>el</strong>acione4<br />

<strong>sociales</strong>, que, a su vez, expresan, <strong>en</strong> las sociedades de<br />

<strong>clases</strong>, la distribución de los ag<strong>en</strong>tes-apoyos <strong>en</strong> <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>:<br />

y esto <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que las <strong>clases</strong> socialet<br />

determinan <strong>el</strong> lugar de los ag<strong>en</strong>tes-apoyos <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación)<br />

con las estructuras de un modo de producción y de una<br />

formación social. Confundir estos dominios ti<strong>en</strong>e un<br />

nombre <strong>en</strong> la historia d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to marxista: es <strong>el</strong><br />

antropologismo d<strong>el</strong> sujeto.<br />

Lo que se trata, pues, de situar exactam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> primer<br />

lugar son las “r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>” <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con<br />

las estructuras de un modo de producción y de una formación<br />

social. Es, más particularm<strong>en</strong>te, la confusión<br />

<strong>en</strong>tre las estructuras y las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> lo que condujo<br />

al economismo a reducir las <strong>el</strong> sises <strong>sociales</strong> sólo 'a<br />

lo económico. Es también ese sesgo <strong>el</strong> que permite desc'-<br />

fra." <strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> antropologismo <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia economista.<br />

En efecto, esa reducción se debe a su confusión,<br />

operada aquí por <strong>el</strong> uso indifer<strong>en</strong>ciado de las expresiones<br />

“r<strong>el</strong>aciones de producción” y “r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> '~de<br />

producción”, cuando de hecho las dos expresiones se<br />

refier<strong>en</strong> a realidades difer<strong>en</strong>tes. Las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, <strong>en</strong><br />

cuanto r<strong>el</strong>ación social de producción, se referían únicam<strong>en</strong>te<br />

a las r<strong>el</strong>aciones de producción, y la frase “r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sociales</strong> de producción” significaba la aparición<br />

de lo social <strong>en</strong> la estructura misma, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> punto privilegiado<br />

que serían las “r<strong>el</strong>aciones de producción-r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sociales</strong> de producción”. Es cierto, por lo demás,<br />

que <strong>el</strong> mismo Marx emplea de una manera indifer<strong>en</strong>ciada<br />

las frases r<strong>el</strong>aciones de producción y r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong><br />

de producción, y sólo por una lectura at<strong>en</strong>ta de sus textos<br />

puede descubrirse la difer<strong>en</strong>cia de las realidades a<br />

que se refier<strong>en</strong> esos conceptos.<br />

Miremos más de cerca. La concepción marxista ci<strong>en</strong>tífica<br />

de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> de producción lleva <strong>en</strong><br />

sí la crítica radical de toda antropología económica, que


M tl \TUTO TEÓ RICO DE L A S C L A S E S 71<br />

m Ih'I«· Io económico <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral a las “necesidades” de<br />

In« "nujctos” humanos, y por consigui<strong>en</strong>te la crítica railii<br />

iiI ilc la concepción de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> como<br />

i· lit< iones intersujetivas. Y esto <strong>en</strong> dos s<strong>en</strong>tidos: por una<br />

|nn le, la instancia de lo económico consiste <strong>en</strong> la unidad<br />

lid proceso de trabajo (concerni<strong>en</strong>te a las condiciones<br />

iiuitrriales y técnicas d<strong>el</strong> trabajo, y más particularm<strong>en</strong>te<br />

·« Ins medios de producción, <strong>en</strong> suma, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral a las<br />

M'l.tciones “hombre-naturaleza” ) y de las r<strong>el</strong>aciones de<br />

|iioducción (concerni<strong>en</strong>te a las r<strong>el</strong>aciones de los ag<strong>en</strong>tes<br />

ilc producción y de los medios de trabajo). De ahí r<strong>en</strong>tl.i<br />

que las r<strong>el</strong>aciones de producción no expresan simplem<strong>en</strong>te<br />

r<strong>el</strong>aciones de los ag<strong>en</strong>tes de la producción <strong>en</strong>tre<br />

•I, »ino también tales r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> combinaciones espe-<br />

• ,/icas de esos ag<strong>en</strong>tes y de las condiciones materiales y<br />

liVnicas d<strong>el</strong> trabajo. Por otra parte, las r<strong>el</strong>aciones sociale*<br />

de producción son r<strong>el</strong>aciones de ag<strong>en</strong>tes de produci<br />

lón distribuidos <strong>en</strong> <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, r<strong>el</strong>aciones de clase.<br />

I lidio de otro modo, las r<strong>el</strong>aciones “<strong>sociales</strong>” de produc-<br />

. hin, las r<strong>el</strong>aciones de clase, se pres<strong>en</strong>tan, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

n onómico, como un efecto de la combinación específica<br />

iig<strong>en</strong>tes de producción-condiciones materiales y técnicas<br />

ilrl trabajo, que son las r<strong>el</strong>aciones de producción.<br />

Parece, pues, que no se pueda hacer la crítica radical<br />

dr todo “antropologismo”, <strong>en</strong> su forma historicista o <strong>en</strong><br />

mi forma humanista, más que distingui<strong>en</strong>do claram<strong>en</strong>te<br />

l.is estructuras y las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> [ges<strong>el</strong>lschaftliche<br />

Verhältnisse], designando estas últimas la distribución de<br />

los apoyos <strong>en</strong> <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>. Estos dos dominios están<br />

respectivam<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto de r<strong>el</strong>aciones<br />

de producción [Produktions-Verhältnisse] y <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

de r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> de producción [ges<strong>el</strong>lschaftliche<br />

Produktions-Verhältnisse]. En efecto, al contrario que<br />

tina concepción economista de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, que confunde<br />

esos dos dominios y reduce un concepto al otro,<br />

lo económico, compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> la estructura por <strong>el</strong> concepto<br />

de r<strong>el</strong>aciones de producción, no constituye de ningún<br />

modo un punto privilegiado cualquiera de aparición<br />

de lo social. Las r<strong>el</strong>aciones de producción correspond<strong>en</strong>,


72 PO LÍTICA Y C L A S E S SOCIAM 'ti<br />

<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>, a las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> il»<br />

producción: pero también puede hablarse con todo il<br />

gor de r<strong>el</strong>aciones “<strong>sociales</strong>” políticas y de r<strong>el</strong>aciones “mi<br />

cíales” ideológicas.9 Esas r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>, <strong>en</strong> tanto i|in·<br />

r<strong>el</strong>aciones de <strong>clases</strong>, aisladas aquí respecto de la instan« U<br />

de lo político y de lo ideológico, se pres<strong>en</strong>tan como ofn<br />

to de las estructuras políticas e ideológicas sobre I«<br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>. Las diversas instancias marcan, pues,<br />

niv<strong>el</strong>es y soportes a la vez <strong>en</strong> las estructuras y <strong>en</strong> l;t><br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>. En lo que concierne a lo económico,<br />

tomemos, <strong>en</strong> las estructuras, <strong>el</strong> caso de las r<strong>el</strong>ación#<br />

de producción: consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> form as específicas de combinación<br />

de los ag<strong>en</strong>tes de producción y de los medie«<br />

de producción. Esta estructura de las r<strong>el</strong>aciones de producción<br />

“determina lugares y funciones que son ocup;t<br />

dos y asumidos por ag<strong>en</strong>tes de la producción, que im<br />

son jamás sino los ocupantes de estos lugares, <strong>en</strong> l.i<br />

medida <strong>en</strong> que son los ‘portadores’ [Träger] de estas funciones”<br />

.10 Las r<strong>el</strong>aciones de producción ti<strong>en</strong><strong>en</strong> corm<br />

efecto, sobre las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>, y <strong>en</strong> lo que respe« '.»<br />

a lo económico, una distribución de los ag<strong>en</strong>tes de producción<br />

<strong>en</strong> <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> que son, <strong>en</strong> ese niv<strong>el</strong>, las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sociales</strong> de producción.<br />

9 . Por otra parte, <strong>en</strong> <strong>el</strong> m arco de la concepción “función*·<br />

lista” que he señalado, y que también conduce a la confusión<br />

de las estructuras y de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>, se tratará, por <strong>el</strong><br />

contrario, de establecer una especificidad de lo “social” que<br />

no se reducirá a “ lo económico” . Tom emos, por ejemplo, <strong>el</strong><br />

caso de Bourdieu: “ L a oposición weberiana [que Bourdieu acepta]<br />

implica, pues, la admisión de un ord<strong>en</strong> propiam<strong>en</strong>te social<br />

que debe su autonomía r<strong>el</strong>ativa respecto d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> económico.<br />

. ( Situation et position de classe, op. cit., p. 5 ) . Pero <strong>el</strong><br />

problema, planteado así, no ti<strong>en</strong>e estrictam<strong>en</strong>te ningún s<strong>en</strong>tido:<br />

como si lo económico no se situara también <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>acione»<br />

<strong>sociales</strong>-r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas, y aun <strong>en</strong> la lucha económ<br />

ica de <strong>clases</strong>. En realidad, esa distinción “ económico-social”<br />

es operada por una problemática ideológica, que se remonta<br />

precisam<strong>en</strong>te a M . W eber, como lo demuestra <strong>el</strong> título mismo<br />

de su obra principal: Econom ía y sociedad.<br />

10. Althusser, <strong>en</strong> Para leer E l capital, p. 194.


• lA T tJT O TEÓ RICO DE L A S C L A S E S 7 3<br />

t* * -tu lisa m e n te h a b la n d o , las re la c io n e s de p ro d u c c ió n<br />

luí i Manto e s tr u c tu r a n o so n , p u es, cla se s s o c ia le s : y n o<br />

........... aquí de ninguna manera a la realidad empí-<br />

«>'=ii «Id “grupo”, sino al concepto de clase, queri<strong>en</strong>do<br />

ili i li ron eso que <strong>el</strong> concepto de clase no puede com-<br />

|ti ci iiler la estructura de las r<strong>el</strong>aciones de producción.<br />

Ni«» consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> formas de combinación, expresán-<br />

.Imm· la r<strong>el</strong>ación de las categorías d<strong>el</strong> Capital y d<strong>el</strong><br />

Imliajo asalariado por un concepto particular: <strong>el</strong> de<br />

l.i plusvalía. En esa perspectiva, <strong>el</strong> Capital y <strong>el</strong> Tra-<br />

Inijo asalariado no son, con toda seguridad, las realidades<br />

empíricas de los “<strong>capitalista</strong>s” y de los “obreros”,<br />

|*'io tampoco pued<strong>en</strong> ser designados por un concepto<br />

Iiih <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>— que compr<strong>en</strong>de <strong>en</strong> realidad r<strong>el</strong>ai<br />

mués <strong>sociales</strong>. Estas observaciones por lo demás val<strong>en</strong><br />

ll(iia!mcnte para las otras instancias: las estructuras de<br />

In político, principalm<strong>en</strong>te la superestructura jurídicopnlítica<br />

d<strong>el</strong> Estado, no son <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, lo mismo que,<br />

IMir otra parte, tampoco lo son las estructuras de lo<br />

Ideológico. No obstante, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por efecto, <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>ai<br />

iones <strong>sociales</strong>, y <strong>en</strong> su niv<strong>el</strong> — r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> jurídico-<br />

I mil ticas y r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> ideológicas— la distribución<br />

<strong>en</strong> <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> de los ag<strong>en</strong>tes que son sus portadores.<br />

Más particularm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> derecho, sabido es<br />

que ese efecto dep<strong>en</strong>de de la propiedad jurídica formal<br />

de los medios de producción. Se advertirá la importanria<br />

de estas observaciones si se consideran las confusiones<br />

a las que estos problemas no resu<strong>el</strong>tos condujeron<br />

últimam<strong>en</strong>te a M. God<strong>el</strong>ier.11<br />

II. Es aquí, efectivam<strong>en</strong>te, donde aparece <strong>el</strong> error fundam<strong>en</strong>tal<br />

de sus análisis <strong>en</strong> R acional'Jad e irracionalidad <strong>en</strong> economía,<br />

M éxico, Siglo X X I Editores, 1967, y <strong>en</strong> “ Systcme, structure<br />

y contradiction <strong>en</strong> L e capital” , <strong>en</strong> Les T em ps M odernes,<br />

noviembre de 1966. Según God<strong>el</strong>ier, <strong>el</strong> m .p .c . se caracterizaría<br />

por dos contradicciones situadas <strong>en</strong> las estructuras, la primera<br />

-fundam<strong>en</strong>tal— exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre dos estructuras difer<strong>en</strong>tes, las<br />

r<strong>el</strong>aciones de producción-propiedad privada de los medios de<br />

producción, por una parte, y las fuerzas productiva! por la o tra ;<br />

y la segunda, la de las <strong>clases</strong> <strong>capitalista</strong>s-obreros asalariados,<br />

exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de una misma estructura, la de las reía-


7 4 PO LÍTICA Y C L A SE S SOCIALKS<br />

Puede, así, int<strong>en</strong>tarse expresar las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las<br />

estructuras de un modo de producción o de una formación<br />

social y las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>, las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, es<br />

decir, definir la situación teórica de la clase social. En<br />

primer lugar, no se trata de r<strong>el</strong>aciones de estática a dinámica<br />

—captadas a veces como r<strong>el</strong>aciones de estructura<br />

sincrónica y de función diacrònica, según un error corri<strong>en</strong>te<br />

que consiste <strong>en</strong> ver las estructuras según su grado<br />

de perman<strong>en</strong>cia— o, dicho de otro modo, de r<strong>el</strong>aciones<br />

historicistas de orig<strong>en</strong> de sujeto-productor a su producto.<br />

Tampoco se trata de una r<strong>el</strong>ación epistemológica simple<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> “grupo” (la clase), lo “concreto-empírico”<br />

—<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> que Lévi-Strauss nos dice que las<br />

'“r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>” son la “materia prima” de las estructuras—■12<br />

y su “mod<strong>el</strong>o teórico”, <strong>en</strong> este caso las<br />

estructuras — dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la teoría d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o que id<strong>en</strong>tifica<br />

estructura y concepto de una teoría empirista d<strong>el</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to. Las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> no son, de hecho, una<br />

‘cosa empírica” cuyas estructuras serían <strong>el</strong> concepto:<br />

expresan r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>, conjuntos <strong>sociales</strong>, pero son<br />

su concepto, a igual título que los conceptos de Capital,<br />

de Trabajo asalariado, de plusvalía, constituy<strong>en</strong> los<br />

conceptos de estructuras, de r<strong>el</strong>aciones de la producción.18<br />

ciones de producción. D oble erro r: a ) Las r<strong>el</strong>aciones de producción<br />

y las fuerzas productivas pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la misma co ra -<br />

binación-estructura de lo económico, y la propiedad “privada”<br />

— jurídica— de los medios de producción pert<strong>en</strong>ece a la superestructura;<br />

b ) — lo cual nos interesa sobre todo aquí— la contradicción<br />

de las <strong>clases</strong> no es localizable <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de las<br />

estructuras y por lo tanto únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de las r<strong>el</strong>aciones<br />

de producción. Esta contradicción no es homogénea con la<br />

primera, y hasta no dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> mismo sistema, porque concierne<br />

a las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>: por lo demás, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido<br />

caracteriza a todos los niv<strong>el</strong>es de las r<strong>el</strong>aciones, de lucha de<br />

<strong>clases</strong>, y no simplem<strong>en</strong>te a las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> de producción.<br />

Así, pued<strong>en</strong> suscribirse pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te, a ese respecto, las observaciones<br />

de L . Sève, qui<strong>en</strong> replica justam<strong>en</strong>te a God<strong>el</strong>ier que<br />

las contradicciones de clase están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es<br />

d<strong>el</strong> edificio social (<strong>en</strong> L a P<strong>en</strong>sée, octubre de 1 9 6 7 ).<br />

12. Anthropologie structurale, pp. 305 j*.<br />

13. No es inútil señalar este problema. En efecto, han apa-


I.8TA TU TO TEÓRICO DE LA S C L A SE S 7 5<br />

Más exactam <strong>en</strong>te, la clase social es un concepto que<br />

indica ¡os efectos d<strong>el</strong> conjunto de las estructuras, de la<br />

matriz de un m odo de producción o de una form ación<br />

wcial sobre los ag<strong>en</strong>tes que constituy<strong>en</strong> sus apoyos: ese<br />

loncepto indica, pues, los efectos de la estructura global<br />

rn <strong>el</strong> dominio de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

ti la clase es un concepto, no designa una realidad que<br />

pueda ser situada <strong>en</strong> las estructuras: designa <strong>el</strong> efecto<br />

tli' un conjunto de estructuras dadas, conjunto que determina<br />

las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> como r<strong>el</strong>aciones de clase.14<br />

I /> que quiere decir que la clase social no puede ser vista<br />

trincam<strong>en</strong>te como una estructura regional o parcial de<br />

lu estructura social, al título, por ejemplo, <strong>en</strong> que las<br />

i daciones de producción, <strong>el</strong> Estado o la ideología constituy<strong>en</strong><br />

efectivam<strong>en</strong>te sus estructuras regionales. Y esto,<br />

lio porque <strong>el</strong> efecto de las estructuras —la clase— no<br />

pueda constituir una estructura, o porque la clase es <strong>el</strong><br />

“concreto empírico” — <strong>el</strong> grupo— mi<strong>en</strong>tras que las estructuras<br />

spn su concepto: sino porque <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> concepto de<br />

clase, que expresa r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>, y los conceptos que<br />

expresan estructuras no hay hom og<strong>en</strong>eidad teórica.16<br />

rrcido numerosas confusiones, a este respecto, <strong>en</strong> la teoría sociológica<br />

actual: se c<strong>en</strong>tran sobre <strong>el</strong> hecho de saber si las “<strong>clases</strong>”<br />

•ocíales son un " Realphanom <strong>en</strong>” — concreto empírico— o un<br />

" O rdnungsphdnom <strong>en</strong>” — un concepto <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de “mod<strong>el</strong>o".<br />

Véase, <strong>en</strong>tre otros: L<strong>en</strong>ski, “American Social Classes—<br />

Statistical Strata or Social Groups?”, <strong>en</strong> Am erican Journal of<br />

Sociology, vol. lviii, 1 9 5 2 ; Lipset y B<strong>en</strong>dix, “ Social Status and<br />

Social Structure” , <strong>en</strong> British Journal of Sociology, vol. 11, 1951,<br />

ctc.<br />

14. Entiéndase bi<strong>en</strong> que no habría que tom ar aquí la palabra<br />

efectos <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido cronológico, lo que sería hacer una<br />

génesis al revés. Enti<strong>en</strong>do por efectos la exist<strong>en</strong>cia de la determinación<br />

de las estructuras <strong>en</strong> las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>.<br />

15. E n L<strong>en</strong>in se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran varios textos r<strong>el</strong>ativos a las <strong>clases</strong><br />

<strong>sociales</strong> que van <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo s<strong>en</strong>tido: “ . . . la'clase burguesa<br />

. . . es <strong>el</strong> producto y la expresión de la ‘vida’ social que repres<strong>en</strong>ta<br />

una formación social ca p ita lista .. . ” (O euvres, t. i, p.<br />

3 7 8 ), o tam bién: “Observad que M arx habla aquí de la crítica<br />

materialista, la única que considera ci<strong>en</strong>tífica, es decir, la que<br />

acerca los hechos político-jurídicos, <strong>sociales</strong>, morales, etc., a lo


7 6 PO LÍTICA Y C L A S E S SO CIA LES<br />

No obstante, si es cierto que las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> no pued<strong>en</strong><br />

ser consideradas como una estructura <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer<br />

dominio designado, constituy<strong>en</strong>, <strong>en</strong> cuanto efecto estructural,<br />

una estructura <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de refer<strong>en</strong>cias<br />

particulares de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>. Ese marco es estructurado<br />

a su vez <strong>en</strong> cuanto que es circunscrito por<br />

los límites fijados por las estructuras, límites que se<br />

reflejan como efectos d<strong>el</strong> conjunto de un dominio sobre<br />

<strong>el</strong> otro. Esto se hará más claro cuando se examine la<br />

imbricación de la difer<strong>en</strong>ciación estructuras-r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sociales</strong> con la de estructuras-prácticas, y hasta prácticas<br />

de clase.18<br />

Esta difer<strong>en</strong>cia de dominios está, por lo demás, indicada,<br />

<strong>en</strong> Marx y Eng<strong>el</strong>s, por <strong>el</strong> empleo, habitual <strong>en</strong> sus<br />

obras, y para designar un “todo” social históricam<strong>en</strong>te<br />

determinado, de dos expresiones: formación social —más<br />

exactam<strong>en</strong>te “formación económico-social”— y " socied<br />

ad”, más particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la expresión “sociedad<br />

dividida <strong>en</strong> <strong>clases</strong>”. Por otra parte, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido la<br />

frase, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Marx de la madurez, “Bürgerliche Ges<strong>el</strong>lschaft”<br />

significa con la mayor frecu<strong>en</strong>cia no “sociedad<br />

civil”, sino “sociedad burguesa”, para especificar la<br />

“sociedad” <strong>capitalista</strong>. El empleo por Marx de la palabra<br />

sociedad <strong>en</strong> vez de formación social no constituye<br />

un simple desliz teórico o una simple fluctuación de<br />

terminología, sino que indica <strong>el</strong> problema de una difer<strong>en</strong>ciación<br />

<strong>en</strong>tre las estructuras y las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>.<br />

La frase formación social se refiere rigurosam<strong>en</strong>te a los<br />

niv<strong>el</strong>es estructurales, y la palabra sociedad indica con<br />

frecu<strong>en</strong>cia, de una manera descriptiva, <strong>el</strong> dominio de<br />

las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>.<br />

económico, al sistema de las r<strong>el</strong>aciones de producción, a los intereses<br />

de las <strong>clases</strong> que se constituy<strong>en</strong> forzosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o<br />

de todas las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> antagónicas” ( ibid., p. 3 5 5 ).<br />

16. El problema es muy importante y lo señalo y a: las <strong>clases</strong><br />

expresan siempre prácticas de clase, y esas prácticas no son estructuras:<br />

la práctica política no es la superestructura d<strong>el</strong> Estado,<br />

ni la práctica económica las r<strong>el</strong>aciones de producción.


I KTATUTO TEÓ RICO DE L A S C L A S E S 77<br />

¿{¿uó consecu<strong>en</strong>cias concretas pued<strong>en</strong> despr<strong>en</strong>derse de<br />

rutas observaciones <strong>en</strong> lo que concierne a la constitución<br />

de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>? En primer lugar, la constitución<br />

de las <strong>clases</strong> no se r<strong>el</strong>aciona únicam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

rconómico, sino que consiste <strong>en</strong> un efecto d<strong>el</strong> conjunto<br />

de los niv<strong>el</strong>es de' un modo de producción o de una formación<br />

social. La organización de las instancias <strong>en</strong> los<br />

niv<strong>el</strong>es económico, político, ideológico, se refleja, <strong>en</strong><br />

las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>, <strong>en</strong> práctica económica, política<br />

n ideológica de <strong>clases</strong> y <strong>en</strong> “lucha” de las prácticas de<br />

las difer<strong>en</strong>tes <strong>clases</strong>. Por ser las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> un dominio-efecto<br />

estructurado d<strong>el</strong> sistema de las estructuras,<br />

los descansos o mesetas de la lucha de <strong>clases</strong> manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mismo tipo de r<strong>el</strong>aciones que las instancias de la<br />

matriz. La determinación <strong>en</strong> última instancia de la lucha<br />

económica de <strong>clases</strong> — r<strong>el</strong>ación con las r<strong>el</strong>aciones de<br />

producción— <strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>,<br />

puede reflejarse por un desplazami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante<br />

a otro niv<strong>el</strong> de lucha de <strong>clases</strong>: lucha política,<br />

lucha ideológica. El pap<strong>el</strong> determinante, <strong>en</strong> la<br />

constitución de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, de su r<strong>el</strong>ación con las<br />

r<strong>el</strong>aciones de producción, <strong>en</strong> la estructura económica,<br />

■idica de hecho, muy exactam<strong>en</strong>te, la constante determinación-<strong>en</strong>-última-instancia<br />

de lo económico <strong>en</strong> las estructuras,<br />

reflejada <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>.17<br />

Mejor aún, la articulación de las estructuras que especifica<br />

a un modo de producción dado o a una formación<br />

social, es por regla g<strong>en</strong>eral la de las r<strong>el</strong>aciones so-<br />

17. Y para qui<strong>en</strong>es aún podrían extrañarse de esta concepción<br />

de las r<strong>el</strong>aciones de producción, <strong>en</strong> la constitución de las<br />

<strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, como “lucha económ ica” , cito esta frase rev<strong>el</strong>adora<br />

de L<strong>en</strong>in, que hasta va demasiado lejos·. “Es la lucha económica<br />

de <strong>clases</strong> . . . lo que constituye la base de la ‘sociedad’<br />

y d<strong>el</strong> ‘Estado’ ” . ( Oeuvres completes, £d . Sociales, t. i, p. 4 1 9 ).<br />

Digo que L<strong>en</strong>in va aquí demasiado lejos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido inverso,<br />

sin embargo, de la confusión que hemos comprobado hasta aq u í:<br />

<strong>en</strong> lugar de absorber la “lucha económica” de <strong>clases</strong> — la r<strong>el</strong>ación<br />

de las <strong>clases</strong> con las r<strong>el</strong>aciones de producción— <strong>en</strong> esas<br />

r<strong>el</strong>aciones mismas, L<strong>en</strong>in, aquí, absorbe las r<strong>el</strong>aciones de producción<br />

<strong>en</strong> la “ lucha económica” .


7 g P O L ÍT Ic A y C L A S E S SO CIA LES<br />

cíales, de los niv<strong>el</strong>es de la l f h* de alases. Tomemos<br />

. . . , , ^ n d o de producción feudal:<br />

por eiemplo ci caso d<strong>el</strong> . . f . . . .<br />

* , J f.r , _rticulacion particular de lo<br />

esta especificado por una a*1 , j . ri<br />

, . i i w.. -, de lo ideologico, reflejaneconomico,<br />

de lo <strong>politico</strong> y , 4 . ., ,.<br />

, , í Ja determinación <strong>en</strong> ultima<br />

dose con la mayor frecu<strong>en</strong>cia 1 x . .<br />

a , / . efl c‘ pap<strong>el</strong> predominante<br />

instancia de lo economico, ^ i *<br />

i i r*· i r · i ^r/.n su lugar y su tuncion <strong>en</strong><br />

de lo <strong>politico</strong>, definido segu*1 · xr i<br />

, vi in ideologico. Veamos ahora<br />

ese modo, y a veces aun de ° .<br />

, , , . . cía le s: las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> de<br />

<strong>el</strong> caso de las r<strong>el</strong>aciones soc* Pero ^ a manera<br />

, . , · tn esta especificidad de las<br />

descriptiva, como se ha vist°> r<br />

“ c a sta s” y d e los “ e sta d o s” r e s p e t o d e las cla se s so cia le s<br />

m o d e rn a s .<br />

II.<br />

- r)E PRODUCCION Y EN UNA<br />

LAS C L A SE S EN UN MODO<br />

FORMACIÓN SOCIAL<br />

Finalm<strong>en</strong>te, una última observación a propósito de las<br />

<strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con un m° 0 e_ Pr() uccion<br />

dado y <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con una formación social histórica-^<br />

m<strong>en</strong>te determinada: se trata de Pr.° ema e numero<br />

de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> <strong>en</strong> los anal** de Marx y de Eng<strong>el</strong>s<br />

concerni<strong>en</strong>tes a una fo r m a CJ° n so^la · s sa i o que<br />

las variaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> número as c ,ascs se Putaron<br />

muchas veces - p o r R. Aron Por ejem plo-!« a que<br />

,o . . . .· 1 . r ¡alte des classes, 1965, op. cit.<br />

18. Mas particularm<strong>en</strong>te L a » des da5se¡ ¡ocia¡ curSQ<br />

Lo mismo <strong>en</strong> G urvitch: L e cortar<br />

policopiado, 1962.


I.AS C L A S E S SO C IA LES ^ 9<br />

«CHTuRW<br />

Marx y Eng<strong>el</strong>s habrían admitido implícitam<strong>en</strong>te una<br />

pluralidad de criterios de difer<strong>en</strong>ciación de las <strong>clases</strong>,<br />

»demás de los que conciern<strong>en</strong> rigurosam<strong>en</strong>te a las estructuras<br />

de las instancias.19 Está claro que tal interpretación<br />

es errónea <strong>en</strong> lo que se refiere a la distinción<br />

<strong>en</strong>tre modo de producción y formación social. En <strong>el</strong><br />

exam<strong>en</strong> teórico de un modo de producción “puro”, d<strong>el</strong><br />

m .p .c . “puro”, por ejemplo, tal como se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> El<br />

capital, puede verse que su efecto sobre los apoyos se<br />

refleja <strong>en</strong> una distinción de dos <strong>clases</strong>, la de los <strong>capitalista</strong>s<br />

y la de los obreros asalariados. Sin embargo, una<br />

formación social consiste <strong>en</strong> una imbricación de varios<br />

modos de producción, <strong>en</strong>tre los cuales uno det<strong>en</strong>ta <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> predominante: aquí, pues, estamos <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia<br />

de más <strong>clases</strong> que <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo de producción “puro”.<br />

Esta ampliación d<strong>el</strong> número de las <strong>clases</strong> no se debe a<br />

ninguna variación <strong>en</strong> la utilización de sus criterios de<br />

difer<strong>en</strong>ciación, sino que se refiere rigurosam<strong>en</strong>te a) a los<br />

19. Este problema de la multiplicidad de criterios puestos <strong>en</strong><br />

juego para definir las <strong>clases</strong> merece at<strong>en</strong>ción. Si por eso se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<br />

que las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> no son simplem<strong>en</strong>te definidas por<br />

»u r<strong>el</strong>ación con lo económico, sino también por su r<strong>el</strong>ación con<br />

lo político y lo ideológico, la observación es exacta. En este caso<br />

no se trata, sin embargo, de una pluralidad cualquiera de criterios<br />

— éstos no son 6, 8 o 14— , se trata de un criterio perfectam<strong>en</strong>te<br />

definido que está <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación compleja con los niv<strong>el</strong>es<br />

de estructuras, niv<strong>el</strong>es que a su vez están perfectam<strong>en</strong>te<br />

definidos. Enumerar, por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> ideológico, una<br />

“pluralidad” cualquiera de criterios, niv<strong>el</strong>es de instrucción, conci<strong>en</strong>cia<br />

de clase, actitud “ racionalizante” o no respecto d<strong>el</strong> trabajo,<br />

etc. — pi<strong>en</strong>so aquí principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los muy conocidos<br />

trabajos de Bourdieu— , constituye un error <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de<br />

que la r<strong>el</strong>ación global con lo ideológico, <strong>en</strong> sus diversas manifestaciones<br />

concretas, está estrictam<strong>en</strong>te definida como r<strong>el</strong>ación<br />

con las estructuras de la ideología. Esto vale también, por lo<br />

demás, para <strong>el</strong> problema de los ingresos <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con las<br />

r<strong>el</strong>aciones de producción. Así, rechazar la concepción de una<br />

pluralidad de criterios de clase no signfica reducir las <strong>clases</strong> a<br />

su definición puram<strong>en</strong>te económica, sino ret<strong>en</strong>er <strong>en</strong> su definición<br />

los efectos pertin<strong>en</strong>tes de las estructuras, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong><br />

que <strong>el</strong> marxismo nos da la posibilidad de descifrar esas estructuras.


8 0 PO LÍTICA Y C L A S E S SOCIALES<br />

modos de producción pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esa formación, y b)<br />

a las formas concretas que reviste su combinación. Con*<br />

vi<strong>en</strong>e, no obstante, observar aquí que de ahí no debe<br />

concluirse que <strong>el</strong> análisis de las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de<br />

un m odo “puro” de producción se cont<strong>en</strong>ta con su r<strong>el</strong>ación<br />

únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> económ ico de las r<strong>el</strong>acione*<br />

de producción, no tomándose <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su r<strong>el</strong>ación con<br />

los otros niv<strong>el</strong>es de estructuras más que <strong>en</strong> <strong>el</strong> exam<strong>en</strong><br />

de una formación social. Tan cierto es que un modo de<br />

producción “puro” consiste <strong>en</strong> una articulación de las<br />

diversas instancias, pres<strong>en</strong>tándose las t ases <strong>sociales</strong>, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de ese modo “puro”, como <strong>el</strong> efecto de su<br />

matriz sobre sus apoyos o soportes: por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

exam<strong>en</strong> teórico d<strong>el</strong> modo de producción feudal “puro”,<br />

las <strong>clases</strong> de ese modo se pres<strong>en</strong>tan ya como “castas”<br />

económico eolíticas particulares.<br />

Esto vale también para <strong>el</strong> m .p .c . “puro” tal como se<br />

le estudia <strong>en</strong> El capital. Pero recuérd<strong>en</strong>se las observaciones<br />

ya hechas sobre esta materia. Por <strong>el</strong> hecho de ser<br />

específicam<strong>en</strong>te autónomas las instancias características<br />

d<strong>el</strong> m .p .c ., no se analizan allí las instancias jurídicopolítica<br />

e ideológica al mismo título que la instancia<br />

económica, que está aquí <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de la investigación.<br />

La pres<strong>en</strong>cia inman<strong>en</strong>te de esas instancias <strong>en</strong> las<br />

r<strong>el</strong>aciones de producción <strong>capitalista</strong> es, no obstante, señalada:<br />

<strong>el</strong> efecto de la estructura jurídico-política o de<br />

la ideológica sobre los soportes <strong>en</strong> su distribución <strong>en</strong> <strong>capitalista</strong>s<br />

y obreros asalariados está dibujada, <strong>en</strong> cierto<br />

m odo, <strong>en</strong> hueco. Pero existe, sin embargo: no hay más<br />

que m<strong>en</strong>cionar <strong>el</strong> ejemplo más pat<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> de las r<strong>el</strong>aciones<br />

jurídicas formales de propiedad, condiciones de<br />

la compra y la v<strong>en</strong>ta de la fuerza de trabajo. Esta transacción<br />

dep<strong>en</strong>de estrictam<strong>en</strong>te de la instancia regional<br />

d<strong>el</strong> modo de producción “puro” que constituye <strong>el</strong> sistema<br />

jurídico, que a su vez supone <strong>el</strong> Estado. Muchos<br />

textos de Marx y de Eng<strong>el</strong>s son precisos a este respecto.20<br />

20. El economismo trató de esquivar este problema conside-<br />

-ando las r<strong>el</strong>aciones jurídicas formales de propiedad como r<strong>el</strong>aciones<br />

“económicas'’ ; esto se ve claram <strong>en</strong>te <strong>en</strong> Pashukanis:


I .AS C L A S E S SO C IA LES 81<br />

l'',ntá claro, por lo demás, que <strong>en</strong> El capital <strong>en</strong>contramos<br />

numerosas refer<strong>en</strong>cias — fetichismo mercantil, fetichismo<br />

<strong>capitalista</strong>—· a la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> hueco de lo ideológico<br />

ni las r<strong>el</strong>aciones de producción (lo económico) y a su<br />

i'íccto sobre las <strong>clases</strong> de este modo.<br />

I',s erróneo, por lo tanto, pret<strong>en</strong>der que <strong>en</strong> <strong>el</strong> m .p .c . —o<br />

<strong>en</strong> cualquier otro—■sólo bastan las r<strong>el</strong>aciones de producción<br />

para definir las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>: y esto no simplem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que habría que referirse también<br />

a las r<strong>el</strong>aciones de repartición, a los ingresos — lo<br />

que es exacto, pero que concierne siempre a lo económico—<br />

sino a la medida <strong>en</strong> que <strong>el</strong> m odo de producción<br />

<strong>capitalista</strong> “puro” localiza las r<strong>el</strong>aciones de producrión<br />

como estructura regional (económica) situándolas<br />

i n su r<strong>el</strong>ación con las otras estructuras regionales, si<strong>en</strong>-<br />

( o las <strong>clases</strong> de ese modo efecto de aqu<strong>el</strong>la matriz. La<br />

autonomía específica de las instancias propias d<strong>el</strong> m .p .c .<br />

de ningún modo ti<strong>en</strong>e, pues, por efecto que las <strong>clases</strong><br />

pudieran definirse <strong>en</strong> él sólo por las r<strong>el</strong>aciones de producción.<br />

La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las <strong>clases</strong> feudales y las<br />

( lases <strong>capitalista</strong>s — de los modos de producción respectivos<br />

“puros”— no consiste <strong>en</strong> que las últimas, al contrario<br />

de las <strong>clases</strong> d<strong>el</strong> modo feudal, sólo dep<strong>en</strong>derían<br />

de una definición exclusivam<strong>en</strong>te económica, sino <strong>en</strong><br />

que los efectos de las otras instancias sobre los soportes<br />

<strong>capitalista</strong>s se manifiestan <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación específica con<br />

las r<strong>el</strong>aciones de producción d<strong>en</strong>tro de ese modo.21<br />

Allgem eine R echtslehre und der M arxismus. Es inútil señalar<br />

que esto hace teóricam<strong>en</strong>te imposible la distinción capital <strong>en</strong>tre<br />

apropiación real, propiedad económica y propiedad jurídica formal<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> modo de producción “puro” .<br />

21. En realidad, toda una serie de p<strong>en</strong>sadores, que atribuy<strong>en</strong><br />

a M arx una concepción “economista” de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, por<br />

una parte, y que admit<strong>en</strong> que las <strong>clases</strong> d<strong>el</strong> modo <strong>capitalista</strong> de<br />

producción se prestan efectivam<strong>en</strong>te a una definición exclusivam<strong>en</strong>te<br />

económica, de donde, por un doble error teórico,<br />

llegan a esto: admit<strong>en</strong> la validez de la teoría m arxista así con-


8 2 PO LÍTICA Y C L A S E S SOCIALEM<br />

Se ve, pues, que lo mismo <strong>en</strong> los análisis d<strong>el</strong> modo<br />

de producción que <strong>en</strong> los de una formación social, lai<br />

<strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> se pres<strong>en</strong>tan como un efecto de la articu*<br />

lación de las estructuras ya d<strong>el</strong> modo de producción yn<br />

de la formación social. Siempre es cierto, sin embargo,<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior dr<br />

una formación social se descubre toda una serie de efectos<br />

secundarios, que son los efectos, sobre los apoyos de t<br />

esa formación, de la combinación concreta y siempre'<br />

original de los diversos modos de producción que cons.<br />

tituy<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la formación. Sea una formación social compuesta<br />

de cierto número de <strong>clases</strong>: eso no quiere decir<br />

que esas <strong>clases</strong> van a <strong>en</strong>contrarse exactam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

individualidad histórica de la formación.<br />

Los efectos de la combinación concreta de las instancias<br />

respectivas de los modos de producción, efectos de<br />

combinación que están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los efectos de las<br />

jstructuras de una form ación social sobre sus apoyos o<br />

soportes — <strong>en</strong> las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> de una formación— dan<br />

nacimi<strong>en</strong>to a toda una serie de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de fraccionami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>clases</strong>, de disolución de <strong>clases</strong>, de fusión<br />

de <strong>clases</strong>, <strong>en</strong> suma de sobre determinación o de subdeterminación<br />

de <strong>clases</strong>, de aparición de categorías específicas,<br />

etc.: estas cosas no siempre pued<strong>en</strong> ser localizadas<br />

por <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de los modos de producción puros que<br />

<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la combinación. Digamos ya que de estas consideraciones<br />

dep<strong>en</strong>de, por ejemplo, la solución d<strong>el</strong> problema<br />

capital de los grandes terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de r<strong>en</strong>ta<br />

territorial, que <strong>el</strong> mismo Marx consideró a veces abusivam<strong>en</strong>te<br />

como clase pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al m.p.c. “puro”.22<br />

Volveremos d<strong>en</strong>tro de un instante sobre este punto, que<br />

se rev<strong>el</strong>ará como decisivo <strong>en</strong> la problemática política de<br />

las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, la de su exist<strong>en</strong>cia o no <strong>en</strong> cuanto<br />

cebida de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> sólo para las <strong>clases</strong> d<strong>el</strong> modo <strong>capitalista</strong><br />

de producción y la rechazan para los otros <strong>en</strong> que la<br />

definición exclusivam<strong>en</strong>te económ ica es insufici<strong>en</strong>te de un modo<br />

particularm<strong>en</strong>te claro (véase <strong>en</strong>tre otros a T . Bottom ore: Classes<br />

itt M odern Society, 1966, pp. 1 6 « , e tc .).<br />

22. Véase, sobre este tem a particular, -infra, pp. 297 ss.


I M'KI. DF. LA L U C H A PO LÍTICA DE C L A S E S 8 3<br />

i/iiim difer<strong>en</strong>tes o fracciones autónomas de otras <strong>clases</strong>,<br />

ni mima, <strong>en</strong> cuanto fuerzas <strong>sociales</strong> de una formación.<br />

I I planteami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> problema era necesario como inimilucción<br />

a una interpretación apropiada de los textos<br />

pnliticos de Marx, que hemos citado, sobre las <strong>clases</strong><br />

•ih ¡ales.<br />

III PAPEL DE I.A LU CH A POLITICA DE C LA SES EN SU<br />

ni riwciÓN<br />

I'.ii efecto, esos textos de Marx conti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> una lectura<br />

inmediata, ambigüedades resultantes de su doble<br />

ilinación histórica: conciern<strong>en</strong> a formaciones <strong>sociales</strong><br />

pnr una parte; y parece claro, sin embargo, que constituy<strong>en</strong><br />

paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te un int<strong>en</strong>to de plantear la problemática<br />

de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> respecto d<strong>el</strong> modo de proiliKxión<br />

“puro”.<br />

Consideremos <strong>en</strong> primer lugar los textos ya citados<br />

ilrstle <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> problema<br />

«Ir las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de un m odo de<br />

producción “puro” ·, de todas maneras, debe ser excluida<br />

la interpretación historicista de esos textos como génesis<br />

«l«i una clase. No obstante, queda un punto que causa<br />

rxtrañeza: Marx, y esto está claro, distingue la lucha<br />

rconómica —que parece escindida <strong>en</strong> dos niv<strong>el</strong>es— de<br />

lu lucha política de <strong>clases</strong>, y no parece admitir la exist<strong>en</strong>cia<br />

de las <strong>clases</strong> pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te constituidas más que <strong>en</strong><br />

rl niv<strong>el</strong> de la lucha política. En lo que concierne a la<br />

lucha económica de los ag<strong>en</strong>tes de la producción, <strong>en</strong>tre<br />

<strong>capitalista</strong>s y obreros, Marx nos dice que no se trata<br />

rn ese caso de lucha de <strong>clases</strong>; <strong>en</strong> lo que concierne a la<br />

lucha económica sindical hablará de “clase <strong>en</strong> sí” ; parece<br />

reservar la situación de clase para sí, de clase “<strong>en</strong><br />

cuanto tal” sólo a la lucha política.<br />

El primer punto, r<strong>el</strong>ativo a la lucha económica de los<br />

“individuos” ag<strong>en</strong>tes de la producción, puede explicarse<br />

fácilm<strong>en</strong>te. En obras políticas muy anteriores a


8 4 PO LÍTICA Y C L A S E S SO CIALB*<br />

E l capital —principalm<strong>en</strong>te la Miseria de la filoso/1«<br />

y <strong>el</strong> M anifiesto— Marx consideró su lucha indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

de las r<strong>el</strong>aciones de clase. Se trata, pues, de una époc«<br />

<strong>en</strong> la que Marx aún no había <strong>el</strong>aborado por completo<br />

su problemática original, y <strong>en</strong> que aún se dejaban s<strong>en</strong>tir<br />

las secu<strong>el</strong>as de la antropología económica de su juv<strong>en</strong>tud.<br />

Pero sabemos pertin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por E l capital,<br />

más particularm<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> tercer libro, que las r<strong>el</strong>acio·..<br />

nes de los individuos-ag<strong>en</strong>tes de la producción, laif-j<br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>capitalista</strong>-obrcro asalariado tal como apare»<br />

c<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer libro, o <strong>en</strong> las obras políticas <strong>en</strong> cuei·<br />

tión, son ya r<strong>el</strong>aciones de clase: los ag<strong>en</strong>tes de la pro·.<br />

ducción son soportes de estructura.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> problema es más difícil <strong>en</strong> lo que con·<br />

cierne a la distinción de la lucha económica sindical y<br />

de la lucha política. La difer<strong>en</strong>cia que Marx establecía<br />

<strong>en</strong> una terminología heg<strong>el</strong>iana <strong>en</strong> la Miseria de la filo·<br />

iofía de 1847, <strong>en</strong>tre la “clase <strong>en</strong> sí” y la “clase para<br />

s'”, sigue si<strong>en</strong>do un problema constante <strong>en</strong> sus ohraij<br />

políticas. ¿Por qué parece constantem<strong>en</strong>te no admitir<br />

la exist<strong>en</strong>cia de una clase “<strong>en</strong> cuanto tal” más que <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> plano político, lo que está claro <strong>en</strong> sus análisis políticos<br />

ulteriores d<strong>el</strong> proletariado, que no existe como<br />

cLse más que si está organizado como partido difer<strong>en</strong>te,23<br />

y <strong>en</strong> sus estudios sobre los campesinos parc<strong>el</strong>arios?<br />

Esto es lo que habrá que explicar ahora.<br />

23. Para tom ar un solo ejemplo <strong>en</strong>tre varios, citamos <strong>el</strong> prim<br />

er párrafo d<strong>el</strong> artículo 7" de los estatutos de la Primera Internacional,<br />

redactados por M arx <strong>en</strong> 1 8 6 6 : “En su lucha contra<br />

<strong>el</strong> <strong>poder</strong> colectivo de las <strong>clases</strong> propietarias, <strong>el</strong> proletariado no<br />

puede obrar como clase más que constituyéndose <strong>en</strong> partido político<br />

difer<strong>en</strong>te.. así como este pasaje de una carta a Bolle<br />

d<strong>el</strong> 23 de noviembre de 1871: “ Por otro lado, todo movimi<strong>en</strong>to)<br />

por <strong>el</strong> cual la clase obrera se opone, <strong>en</strong> cuanto clase [es M arx<br />

qui<strong>en</strong> subraya], a las <strong>clases</strong> dom inantes. . . es un movimi<strong>en</strong>to ,<br />

político” . Es también <strong>en</strong> ese contexto político donde puede dilucidarse<br />

la ambigüedad de la fórmula constante de M arx, según i<br />

la cual toda lucha de <strong>clases</strong> — de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> cuanto tales— es i.<br />

una lucha política.


I'AI'IÍL DE LA L U C H A PO LÍTICA DE C L A S E S 8 5<br />

■m tío se pierde de vista que esos textos políticos, que<br />

•i· exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> hasta 1881, constituy<strong>en</strong> también una reflexión<br />

sobre las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> un modo de producción “pulí.",<br />

se ve que los diversos niv<strong>el</strong>es de análisis de las<br />

n< Iliciones <strong>sociales</strong>, dados por Marx como mom<strong>en</strong>tos de<br />

K^ncsis histórica, deb<strong>en</strong> considerarse aquí como un proa·<br />

to teórico de construcción d<strong>el</strong> concepto de clase. Esto<br />

Uniere decir que se trata de d<strong>el</strong>imitar la unidad teórica<br />

•Irl dominio que compr<strong>en</strong>derá <strong>el</strong> concepto de clase: ese<br />

ilnminio es <strong>el</strong> de los efectos de la unidad de la estructura<br />

sobre las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>, o también —volveremos<br />

»ubre esto— sobre las prácticas <strong>sociales</strong> — luchas de clam\<br />

Así, cuando Marx parece decimos que la exist<strong>en</strong>cia<br />

ili· una clase <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la lucha económica es problemática,<br />

lo que debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse es que <strong>el</strong> concepto de<br />

i luse no puede constituirse a partir sólo de la r<strong>el</strong>ación<br />

itr> las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> y de las estructuras económicas:<br />

<strong>el</strong> concepto de clase compr<strong>en</strong>de la unidad de las prácticas<br />

de clase — “lucha” de clase—, de las r<strong>el</strong>aciores<br />

•ocíales como efectos de la unidad de los niv<strong>el</strong>es de cs-<br />

Imcturas. En resum<strong>en</strong>, lo que se da <strong>en</strong> Marx como una<br />

problemática de exist<strong>en</strong>cia histórica no es más que una<br />

Imposibilidad teórica.<br />

Pero aquí intervi<strong>en</strong>e una segunda operación: Marx<br />

"aísla” al mismo tiempo los niv<strong>el</strong>es de lucha de <strong>clases</strong><br />

ii fin de examinarlos <strong>en</strong> su especificidad, <strong>en</strong> la medida<br />

n i que se trata d<strong>el</strong> m .p .c ., caracterizado por una autonnmización<br />

de los niv<strong>el</strong>es de estructuras y de los niv<strong>el</strong>es<br />

de prácticas de clase. Lo que es no sólo lícito, sino<br />

necesario, con una condición: que se haya d<strong>el</strong>imitado<br />

previam<strong>en</strong>te la unidad d<strong>el</strong> dominio <strong>en</strong> que se hará la<br />

d<strong>el</strong>imitación. En las estructuras, por ejemplo, todo análiuis<br />

teórico “aislado” de la instancia regional de lo económico<br />

o de lo político supone <strong>el</strong> concepto de modo<br />

de producción, que les asigna un lugar. En ese s<strong>en</strong>tido,<br />

rl exam<strong>en</strong> aislado de Ja práctica económica, política,<br />

ideológica, de clase supone <strong>el</strong> concepto de clase como<br />

compr<strong>en</strong>sivo de la unidad de esas prácticas — “lucha”<br />

de clase— . <strong>en</strong> suma, d<strong>el</strong> dominio de las r<strong>el</strong>aciones so-


8 4 PO LÍTICA Y C L A S E S SOCIA1.IH<br />

El capital —principalm<strong>en</strong>te la Miseria de la filoso/ia<br />

y <strong>el</strong> Manifiesto— Marx consideró su lucha indep<strong>en</strong>dirn<br />

te de las r<strong>el</strong>aciones de clase. Se trata, pues, de una époos<br />

<strong>en</strong> la que Marx aún no había <strong>el</strong>aborado por complcln<br />

su problemática original, y <strong>en</strong> que aún se dejaban sm<br />

tir las secu<strong>el</strong>as de la antropología económica de su ju<br />

v<strong>en</strong>tud. Pero sabemos pertin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por El capital,<br />

más particularm<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> tercer libro, que las r<strong>el</strong>aciones<br />

de los individuos-ag<strong>en</strong>tes de la producción, lu><br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>capitalista</strong>-obrero asalariado tal como aparr<br />

c<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer libro, o <strong>en</strong> las obras políticas <strong>en</strong> c u c j<br />

tión, son ya r<strong>el</strong>aciones de clase: los ag<strong>en</strong>tes de la pro<br />

ducción son soportes de estructura.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> problema es más difícil <strong>en</strong> lo que con·<br />

cierne a la distinción de la lucha económica sindical y<br />

de la lucha política. La difer<strong>en</strong>cia que Marx establecí,i<br />

<strong>en</strong> una terminología heg<strong>el</strong>iana <strong>en</strong> la Miseria de la jilo■<br />

iofía de 1847, <strong>en</strong>tre la “clase <strong>en</strong> sí” y la “clase pam<br />

s:”, sigue si<strong>en</strong>do un problema constante <strong>en</strong> sus obra»<br />

políticas. ¿Por qué parece constantem<strong>en</strong>te no admitii<br />

la exist<strong>en</strong>cia de una clase “<strong>en</strong> cuanto tal” más que <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> plano político, lo que está claro <strong>en</strong> sus análisis <strong>politico</strong>s<br />

ulteriores d<strong>el</strong> proletariado, que no existe como<br />

cL>e más que si está organizado como partido difer<strong>en</strong>te,23<br />

y <strong>en</strong> sus estudios sobre los campesinos parc<strong>el</strong>a*<br />

ríos? Esto es lo que habrá que explicar ahora.<br />

23. Para tom ar un solo ejemplo <strong>en</strong>tre varios, citamos <strong>el</strong> primer<br />

párrafo d<strong>el</strong> artículo T’ de los estatutos de la Primera Internacional,<br />

redactados por M arx <strong>en</strong> 1866: “En su lucha contra<br />

<strong>el</strong> <strong>poder</strong> colectivo de las <strong>clases</strong> propietarias, <strong>el</strong> proletariado no<br />

puede obrar como clase más que constituyéndose <strong>en</strong> partido político<br />

difer<strong>en</strong>te. . así como este pasaje de una carta a Bolte<br />

d<strong>el</strong> 23 de noviembre de 1871: “ Por otro lado, todo movimi<strong>en</strong>to<br />

por <strong>el</strong> cual la clase obrera se opone, <strong>en</strong> cuanto clase [es M arx<br />

qui<strong>en</strong> subraya], a las <strong>clases</strong> d om in a n te s... es un movimi<strong>en</strong>to<br />

político” . Es también <strong>en</strong> ese contexto político donde puede dilucidarse<br />

la ambigüedad de la fórmula constante de M arx, según<br />

la cual toda lucha de <strong>clases</strong> — de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> cuanto tales es<br />

una lucha política.


IM 'I I, DE LA L U C H A PO LITICA DE C L A S E S 8 5<br />

* no se pierde de vista que esos textos políticos, que<br />

exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> hasta 1881, constituy<strong>en</strong> también una r<strong>el</strong>ii<br />

-Mn sobre las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> un modo de producción “pu-<br />

>.", hc ve que los diversos niv<strong>el</strong>es de análisis de las<br />

i1 l.u iones <strong>sociales</strong>, dados por Marx como mom<strong>en</strong>tos de<br />

(Ahí·«!» histórica, deb<strong>en</strong> considerarse aquí como un pro-<br />

. 1» teórico de construcción d<strong>el</strong> concepto de clase. Esto<br />

iiuirrr decir que se trata de d<strong>el</strong>imitar la unidad teórica<br />

ilrl dominio que compr<strong>en</strong>derá <strong>el</strong> concepto de clase: ese<br />

ihiMimio es <strong>el</strong> de los efectos de la unidad de la estrucittm<br />

«obre las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>, o también —volveremos<br />

='luf esto—- sobre las prácticas <strong>sociales</strong> — luchas de cla-<br />

•i Ahí, cuando Marx parece decirnos que la exist<strong>en</strong>cia<br />

tli’ una clase <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la lucha económica es problemática,<br />

lo que debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse es que <strong>el</strong> concepto de<br />

i hinr* no puede constituirse a partir sólo de la r<strong>el</strong>ación<br />

tli· las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> y de las estructuras económicas:<br />

t'l concepto de clase compr<strong>en</strong>de la unidad de las prácil<<br />

un de clase — “lucha” de clase—, de las r<strong>el</strong>aciores<br />

«ulules como efectos de la unidad de los niv<strong>el</strong>es de csiMicturas.<br />

En resum<strong>en</strong>, lo que se da <strong>en</strong> Marx como una<br />

|iinl>lcmática de exist<strong>en</strong>cia histórica no es más que una<br />

imposibilidad teórica.<br />

I’rro aquí intervi<strong>en</strong>e una segunda operación: Marx<br />

"itldla” al mismo tiempo los niv<strong>el</strong>es de lucha de <strong>clases</strong><br />

ii fin de examinarlos <strong>en</strong> su especificidad, <strong>en</strong> la medida<br />

ni que se trata d<strong>el</strong> m .p .c ., caracterizado por una autoniimización<br />

de los niv<strong>el</strong>es de estructuras y de los niv<strong>el</strong>es<br />

de prácticas de clase. Lo que es no sólo lícito, sino<br />

necesario, con una condición: que se haya d<strong>el</strong>imitado<br />

previam<strong>en</strong>te la unidad d<strong>el</strong> dominio <strong>en</strong> que se hará la<br />

i Ir limitación. En las estructuras, por ejemplo, todo análi-<br />

■I» teórico “aislado” de la instancia regional de lo económico<br />

o de lo político supone <strong>el</strong> concepto de modo<br />

ilc producción, que les asigna un lugar. En ese s<strong>en</strong>tido,<br />

<strong>el</strong> exam<strong>en</strong> aislado de la práctica económica, política,<br />

Ideológica, de clase supone <strong>el</strong> concepto de clase como<br />

compr<strong>en</strong>sivo de la unidad de esas prácticas — “lucha”<br />

ilc clase— , <strong>en</strong> suma, d<strong>el</strong> dominio de las r<strong>el</strong>aciones so-


8 6 PO LÍTICA Y C L A S E S SOCIAI.l'.íl<br />

cíales. Pero Marx opera aquí esa d<strong>el</strong>imitación aplicándola<br />

directam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> cierto modo, sobre <strong>el</strong> proceso


CAPEL DE LA L U C H A PO LÍTICA DE C L A S E S 8 7<br />

mico.25 Esta confusión de las estructuras y de las r<strong>el</strong>ai<br />

limes <strong>sociales</strong>, es decir, de la lucha de <strong>clases</strong>, tuvo congru<strong>en</strong>cias<br />

que aún se dejan s<strong>en</strong>tir. En realidad, existe<br />

im;i lucha económica o una acción económica de <strong>clases</strong><br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas— lo mismo que estructuras<br />

políticas e ideológicas. Que Marx haya insistido<br />

•»I»re la lucha política de <strong>clases</strong> no indica de ningún<br />

modo que las <strong>clases</strong> aparezcan históricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

|iiilitico, <strong>en</strong> un proceso de es<strong>en</strong>cia a exist<strong>en</strong>cia y para<br />

"poner <strong>en</strong> acción” las estructuras económicas: a este<br />

irgpccto, sus fórmulas de “clase <strong>en</strong> sí” y de “clase para<br />

«I", de 1847, no son más que una reminisc<strong>en</strong>cia heg<strong>el</strong>luna.<br />

No sólo no explican estrictam<strong>en</strong>te nada, sino que<br />

Indujeron a error durante muchos años a los teóricos<br />

mnrxistas de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>.<br />

Más particularm<strong>en</strong>te, desempeñaron <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de pretil<br />

ilrl esquema historicista, al permitir la concepción de<br />

una estructura económica “puesta <strong>en</strong> acción” por la<br />

lucha político-ideológica de <strong>clases</strong>, estructura d<strong>en</strong>tro de<br />

I» cual las <strong>clases</strong> estarían insertas a pesar de todo <strong>el</strong><br />

modo misterioso de la “clase <strong>en</strong> sí”. Realm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

que Marx atribuye a la lucha política de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> las<br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> es análogo al atribuido al Estado <strong>en</strong><br />

las estructuras, y se refiere a la situación misma de “lo<br />

político”. En la medida <strong>en</strong> que la superestructura política<br />

es <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> sobredeterminante de los niv<strong>el</strong>es de la<br />

estructura, conc<strong>en</strong>trando sus contradicciones y reflejando<br />

su r<strong>el</strong>ación, la lucha política de <strong>clases</strong> es <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

sobredeterminante d<strong>el</strong> dominio de las luchas de <strong>clases</strong><br />

-de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>—, conc<strong>en</strong>trando sus contradicciones<br />

y reflejando las r<strong>el</strong>aciones de los otros niv<strong>el</strong>es<br />

de lucha de <strong>clases</strong>. Y esto <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que la superestructura<br />

política d<strong>el</strong> Estado ti<strong>en</strong>e por función ser<br />

<strong>el</strong> factor de cohesión de una formación y donde la lucha<br />

política de <strong>clases</strong> ti<strong>en</strong>e como objetivo <strong>el</strong> Estado. En ese<br />

contexto puede situarse exactam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la<br />

25. D e nuevo los sindicatos .


8 8 PO LÍTICA Y C L A S E S SO CIALES<br />

fórmula “la lucha política de <strong>clases</strong> es <strong>el</strong> motor de<br />

la historia”. Así, pues, las fórmulas de Marx que parec<strong>en</strong><br />

no admitir la exist<strong>en</strong>cia efectiva de las <strong>clases</strong> más<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la lucha política, se refier<strong>en</strong>, adcmá^<br />

de las razones señaladas, al carácter particular de ese<br />

niv<strong>el</strong> <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones con la superestructura política, i<br />

La lucha política de <strong>clases</strong> es <strong>el</strong> punto nodal d<strong>el</strong> pro-j<br />

ceso de transformación, proceso que no ti<strong>en</strong>e nada quo!<br />

ver con un proceso historicista —diacrònico— “actuado”<br />

por un actor: la clase-sujeto.<br />

IV. I.AS C L A SES D IF E R E N T E S Y LAS FRACCIONES<br />

r<br />

AUTONOMAS DE GLASE<br />

I<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong> problema importante que se plantea ac vií<br />

es determinar <strong>el</strong> modo de pres<strong>en</strong>cia de las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> rl<br />

iiterior de una form ación social. ¿Cómo determinar las<br />

rlases <strong>en</strong> una formación social, o dicho de otro modo,<br />

cómo descifrar los efectos de la combinación concreta<br />

de los modos de producción, que constituy<strong>en</strong> una formación,<br />

sobre los soportes de esa formación? Porque la<br />

complejidad de esos efectos no permite concluir inmediatam<strong>en</strong>te<br />

de la pres<strong>en</strong>cia de las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> exam<strong>en</strong><br />

“puro” a su exist<strong>en</strong>cia concreta <strong>en</strong> cuanto <strong>clases</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> una coyuntura determinada. El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

capital, a este respecto, es que ciertas <strong>clases</strong> difer<strong>en</strong>tes,<br />

concebibles <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de los modos de producción<br />

“puros” que compon<strong>en</strong> una formación, se pres<strong>en</strong>tan con<br />

frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la formación social como dhu<strong>el</strong>tas y fusionadas<br />

con otras cla¡,3s, como fracciones — autónomas<br />

o no— de otras <strong>clases</strong>, o aun como categorías <strong>sociales</strong><br />

específicas.2" El predominio de un modo de producción ;<br />

26. En realidad <strong>el</strong> problema de las “fracciones” de clase e<br />

más complicado, pero aquí sólo estudio <strong>el</strong> caso de ciertas <strong>clases</strong><br />

que se conviert<strong>en</strong>, por razón de la combinación, <strong>en</strong> fracciones de<br />

otras <strong>clases</strong>. En la formación social . ede, además, descubrirse<br />

como efectos propios de las estructuras políticas concretas de


I UACCIONES A U TÓ N O M A S DE CI.A SK 8 9<br />

wtl»re los otros <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de una formación social<br />

ti<strong>en</strong>e muchas veces como efecto una subdeterminación<br />

tle las <strong>clases</strong> de los modos no predominantes. Conocido<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to de este problema según la perspectiva<br />

historicista, que por lo demás y <strong>en</strong> todo rigor 110<br />

puede operar distinción teórica <strong>en</strong>tre modo de producción<br />

y formación social: una clase no existe <strong>en</strong> cuanto<br />

tal, <strong>en</strong> cuanto clase difer<strong>en</strong>te y autónoma, sino a partir<br />

d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que esté organizada <strong>en</strong> partido difer<strong>en</strong>te,<br />

etc. Por otra parte, los textos de Marx, si se les<br />

considera aquí como textos r<strong>el</strong>ativos a formaciones <strong>sociales</strong><br />

determinadas, pres<strong>en</strong>tan con frecu<strong>en</strong>cia la exist<strong>en</strong>cia<br />

de una clase como clase difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una fo:··-<br />

tn ición <strong>en</strong>lazada a su organización política “propia”."7<br />

I'.n realidad, <strong>el</strong> problema específico que plantean los<br />

textos políticos de Marx, r<strong>el</strong>ativos a una formación<br />

Mf'ial, es <strong>el</strong> de la exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esa formación de una<br />

il'ise difer<strong>en</strong>te. La solución que, no obstante, recibe f.<br />

seces este problema resi<strong>en</strong>te las ambigüedades señaladas<br />

itrriba, concerni<strong>en</strong>tes a la construcción teórica d<strong>el</strong> concepto<br />

de clase. Apareci<strong>en</strong>do allí la clase como efectivam<strong>en</strong>te<br />

exist<strong>en</strong>te sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político, <strong>en</strong> una formación<br />

social parece existir una clase, como clase difer<strong>en</strong>te,<br />

cuando está organizada políticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un partido<br />

“difer<strong>en</strong>te”, etcétera.<br />

En realidad, <strong>el</strong> verdadero problem a que plantea M arx<br />

a propósito, esta vez, de una form ación social, es que<br />

una clase no puede ser considerada com o clase difer<strong>en</strong>te<br />

y autónoma — como fuerza social—28 <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de una<br />

iliclia formación, la aparición de fracciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de una<br />

misma clase: daré ejemplos de M arx <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo sobre <strong>el</strong><br />

Moque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. Por lo demás, <strong>el</strong> fraccionami<strong>en</strong>to de una<br />

dase puede estar pres<strong>en</strong>te ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo “puro” de producción<br />

y <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> económico de ese modo: ejemplo, la burguesía<br />

comercial, industrial, financiera.<br />

27. Más particularm<strong>en</strong>te sus textos r<strong>el</strong>ativos a la organización<br />

de la clase obrera <strong>en</strong> partido autónomo.<br />

28. Por lo demás, esto vale también para la exist<strong>en</strong>cia de<br />

una fracción de clase como “fracción autónom a” , como “ fuerza<br />

«ocial”.


9 0 PO LÍTICA Y C L A S E S SO CIALES<br />

form ación social, más que cuando su r<strong>el</strong>ación con las<br />

r<strong>el</strong>aciones de producción, su exist<strong>en</strong>cia económ ica, se<br />

refleja <strong>en</strong> los otros niv<strong>el</strong>es por una pres<strong>en</strong>cia especifica.<br />

Esto es, por otra parte, la consecu<strong>en</strong>cia de que una<br />

clase social indique, ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo de producción<br />

“puro”, <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> conjunto de las estructuras sobre<br />

los apoyos o soportes. En efecto, rigurosam<strong>en</strong>te hablando,<br />

no se puede concluir <strong>en</strong> la necesidad de referirse,<br />

a propósito de las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> una formación social,<br />

a lo político y a lo ideológico, si no era ya ése <strong>el</strong> caso<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> modo de producción “puro”. Esta pres<strong>en</strong>cia es<br />

lo que Marx percibe aquí como organización política<br />

de una clase <strong>en</strong> partido difer<strong>en</strong>te.<br />

Pero, ¿cómo d<strong>el</strong>imitar esa pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es<br />

político e ideológico, que constituye la difer<strong>en</strong>cia de<br />

las <strong>clases</strong> —y también <strong>el</strong> carácter de una fracción autónoma<br />

de una clase— <strong>en</strong> una formación? ¿Cómo definir<br />

un criterio que pueda conducirnos a descifrar !a<br />

exist<strong>en</strong>cia de una clase, o de una fracción, como fuerza<br />

social <strong>en</strong> una formación determinada, criterio que no<br />

puede <strong>en</strong> ningún caso — está pat<strong>en</strong>te aquí— ser suministrado<br />

exclusivam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> económico? Puede<br />

decirse que esa pres<strong>en</strong>cia existe cuando la r<strong>el</strong>ación con<br />

las r<strong>el</strong>aciones de producción, <strong>el</strong> lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de<br />

producción, se refleja <strong>en</strong> los otros niv<strong>el</strong>es por efectos<br />

pertin<strong>en</strong>tes. Esos “efectos pertin<strong>en</strong>tes” pued<strong>en</strong>, por lo<br />

demás, descubrirse lo mismo <strong>en</strong> las estructuras políticas<br />

e ideológicas que <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> políticas e<br />

ideológicas de clase. Se designará por “efectos pertin<strong>en</strong>tes”<br />

<strong>el</strong> hecho de que, <strong>el</strong> reflejo d<strong>el</strong> lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

proceso de producción sobre los otros niv<strong>el</strong>es, constituye<br />

un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to nuevo, que no puede insertarse <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

marco típico que los niv<strong>el</strong>es pres<strong>en</strong>tarían sin ese <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to.<br />

Ese <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to transforma asi los límites de los<br />

niv<strong>el</strong>es (de estructuras o de lucha de <strong>clases</strong>) <strong>en</strong> que se<br />

refleja por “efectos pertin<strong>en</strong>tes”, y no puede insertarse<br />

<strong>en</strong> una simple variación de esos límites.


IKA CC IO N ES A U TÓ N O M A S DE C L A SE 9 1<br />

'lomo un ejemplo, y uno de los más complejos, <strong>el</strong> de<br />

los campesinos parc<strong>el</strong>arios de El 18 Brumario. En la<br />

coyuntura concreta examinada por Marx, ¿constituy<strong>en</strong><br />

o no una clase social distinta? Veamos lo que Marx<br />

ilice de esto: “En la medida <strong>en</strong> que. . . millones de<br />

familias campesinas viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> condiciones económicas<br />

que las separan unas de otras y opon<strong>en</strong> su género de<br />

vida, sus intereses y su cultura a las de las otras <strong>clases</strong><br />

de la sociedad, constituy<strong>en</strong> una clase. Pero no constituy<strong>en</strong><br />

una clase <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que. . . la similitud de<br />

los intereses de los campesinos parc<strong>el</strong>arios no crea <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong>los... ninguna organización política”. No obstante,<br />

lio hay más que referirse al conjunto de El 18 Brumario<br />

y de Luchas de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> Francia para ver que<br />

Marx admite expresam<strong>en</strong>te, y <strong>en</strong> varias ocasiones, <strong>en</strong><br />

la coyuntura concreta d<strong>el</strong> bonapartismo, la exist<strong>en</strong>cia<br />

de los campesinos parc<strong>el</strong>arios como clase difer<strong>en</strong>te, aunque<br />

no pose<strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Segundo Imperio, ni organización<br />

política “propia” ni ideología “propia”. Constituy<strong>en</strong><br />

precisam<strong>en</strong>te una clase distinta <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que<br />

su lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de producción se refleja, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la<br />

coyuntura concreta, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de las estructuras<br />

|x)líticas, por <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o histórico d<strong>el</strong> bonapartismo,<br />

que no habría existido sin los campesinos parc<strong>el</strong>arios.<br />

Luis Bonaparte se considera <strong>el</strong> repres<strong>en</strong>tante de los<br />

campesinos parc<strong>el</strong>arios aunque <strong>en</strong> realidad sea <strong>el</strong> “repres<strong>en</strong>tante”<br />

de los intereses de la burguesía. No por<br />

eso deja de ser cierto que la exist<strong>en</strong>cia económica de<br />

los campesinos parc<strong>el</strong>arios se refleja, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político,<br />

por “efectos pertin<strong>en</strong>tes” que son la form a particular<br />

de Estado d<strong>el</strong> bonapartismo como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o histórico.<br />

Se trata aquí de un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to nuevo, fácilm<strong>en</strong>te<br />

perceptible, que es la forma particular de Estado d<strong>el</strong><br />

Segundo Imperio, y que no puede insertarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco<br />

d<strong>el</strong> Estado parlam<strong>en</strong>tario que la precedió. En este<br />

s<strong>en</strong>tido es, muy paradójicam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> bonapartismo <strong>el</strong><br />

que constituye a los campesinos parc<strong>el</strong>arios <strong>en</strong> cuanto<br />

clase difer<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> cuanto fuerza social <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la formación.


9 2 PO LÍTICA Y C L A S E S SO CIA LES<br />

Veamos ahora <strong>el</strong> caso hipotético <strong>en</strong> que la exist<strong>en</strong>cia<br />

económica de los campesinos parc<strong>el</strong>arios no hubiera<br />

sido reflejada por <strong>el</strong> bonapartismo: de todas maneras,<br />

su lugar particular <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de producción se habría<br />

manif<strong>estado</strong>, con toda seguridad, por cierta pres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político, aunque no fuese más que<br />

por <strong>el</strong> simple hecho de que la organización política de<br />

las otras <strong>clases</strong>, así como las instituciones d<strong>el</strong> Estado,<br />

habrían debido de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la exist<strong>en</strong>cia de los<br />

campesinos parc<strong>el</strong>arios, por ejemplo <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> sufragio.20<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> este caso, esa pres<strong>en</strong>cia no<br />

habría constituido un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to nuevo, no habría t<strong>en</strong>ido<br />

“efectos pertin<strong>en</strong>tes”, sino que solam<strong>en</strong>te se habría insertado,<br />

como variación, <strong>en</strong> límites circunscritos por lr»s<br />

efectos pertin<strong>en</strong>tes de otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, por ejemplo 1-11<br />

<strong>el</strong> marco de la democracia constitucional. Está clan)<br />

q ie, <strong>en</strong> ese caso, los campesinos parc<strong>el</strong>arios no coíostituirían<br />

una clase distinta. En efecto, sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

económico, por la subdeterminación específica <strong>en</strong> ia<br />

formación social francesa d<strong>el</strong> modo de producción patriarcal,<br />

<strong>el</strong> proceso de proletarización de los campesinos<br />

parc<strong>el</strong>arios estaba ya muy avanzado, y Marx insiste <strong>en</strong><br />

este punto: 30 lo que, sin embargo, los hizo funcionar<br />

concretam<strong>en</strong>te como clase distinta, como fuerza social,<br />

es <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o histórico d<strong>el</strong> bonapartismo. Por <strong>el</strong> contrario,<br />

los pequeños campesinos de Alemania — los campesinos<br />

parc<strong>el</strong>arios liberados de la servidumbre, los<br />

29. Se ve ya aquí que la aus<strong>en</strong>cia de “efectos pertin<strong>en</strong>tes” <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político no significa aus<strong>en</strong>cia de práctica política: <strong>el</strong><br />

sufragio, por ejemplo, es una práctica política para qui<strong>en</strong> lo<br />

ejerce.<br />

30. L e 18 R rum aire. . ., éd. Pauvert, pp. 393 ss. Por lo demás,<br />

ese funcionami<strong>en</strong>to de los campesinos parc<strong>el</strong>arios <strong>en</strong> Francia como<br />

fuerza social dep<strong>en</strong>de también de las estructuras de lo ideológico:<br />

M arx nos muestra cómo Luis Bonaparte llega a considerarse<br />

“ repres<strong>en</strong>tante” de los campesinos parc<strong>el</strong>arios, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

que, sin duda, se remonta a la ideología política profundam<strong>en</strong>te<br />

ambigua que fue <strong>el</strong> jacobinismo francés (véase, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, a<br />

E. Ilobsbawm: T h e A ge of Revolution, 17J)9-1848, 1 9 6 2 ,'pp.<br />

109 ss, 149 u ) .


FRACCION ES A U TÓ N O M A S DE C L A SE 9 3<br />

arr<strong>en</strong>datarios feudales y los obreros agrícolas— , no funcionaron<br />

como fuerza social, como clase distinta, precisam<strong>en</strong>te<br />

por razón de la superestructura d<strong>el</strong> Estado y<br />

d<strong>el</strong> bismarckismo. El problema es visible <strong>en</strong> Eng<strong>el</strong>s,<br />

qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>de a explicar <strong>el</strong> bonapartismo <strong>en</strong> Francia no<br />

por <strong>el</strong> “equilibrio” <strong>en</strong>tre la nobleza territorial y la burguesía<br />

—Estado absolutista—, sino <strong>en</strong>tre esas dos <strong>clases</strong><br />

por una parte y la clase obrera por otra. Volveré sobre<br />

la insufici<strong>en</strong>cia de esta noción de equilibrio para situar<br />

al bonapartismo <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones burguesía/proletariado,<br />

pero puede observarse que, además, Eng<strong>el</strong>s ti<strong>en</strong>de,<br />

al contrario que Marx, a subestimar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los<br />

campesinos. En este s<strong>en</strong>tido, nos habla d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

bonapartista prusiano (Bismarck), aunque tratando de<br />

distinguirlo d<strong>el</strong> Segundo Imperio. Lo que nos interesa<br />

aquí es que los pequeños campesinos de Alemania, que<br />

sufr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> económico <strong>el</strong> dominio <strong>en</strong> Alemania<br />

ri<strong>el</strong> m .p .c . sobre <strong>el</strong> modo patriarcal y feudal, no funcionan<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> bismarckismo como fuerza social — al contrario d<strong>el</strong><br />

bonapartismo— , por razón de las estructuras feudales<br />

d<strong>el</strong> Estado, retrasadas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con lo económico.31<br />

Por lo demás, <strong>el</strong> caso de los campesinos parc<strong>el</strong>arios<br />

no es más que un ejemplo <strong>en</strong>tre los muchos que nos<br />

da Marx. M<strong>en</strong>ciono aquí solam<strong>en</strong>te sus estudios concerni<strong>en</strong>tes<br />

al período de transición d<strong>el</strong> feudalismo al<br />

capitalismo <strong>en</strong> Gran Bretaña. El objeto c<strong>en</strong>tral de los<br />

31. Véase <strong>el</strong> problema <strong>en</strong> Eng<strong>el</strong>s, <strong>en</strong> La cuestión d<strong>el</strong> alojami<strong>en</strong>to


9 4 PO LÍTICA Y C L A S E S SO C IA LES<br />

estudios políticos de Marx sobre ese período es determinar<br />

a partir .de cuándo, vistas las particularidades<br />

de esa transición <strong>en</strong> Gran Bretaña, la clase burguesa<br />

se constituye primero <strong>en</strong> fracción autónoma y después<br />

<strong>en</strong> clase distinta de la nobleza feudal, aunque le falt<strong>en</strong><br />

a la vez organización política e ideológica “propias” :<br />

sus estudios están ori<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la perspectiva que acabo<br />

de exponer.32 Ese proceso se verifica por medio de su<br />

“repres<strong>en</strong>tación” por los Whigs, que <strong>en</strong> realidad son <strong>el</strong><br />

partido de una fracción de los propietarios territoriales.<br />

I ’stá claro que la caracterización de los “efectos pertin<strong>en</strong>tes”<br />

y de su novedad <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la tipicidad<br />

de los niv<strong>el</strong>es, dep<strong>en</strong>de siempre de la coyuntura concreta<br />

de una situación histórica concreta. Sólo por su estadio<br />

pued<strong>en</strong> circunscribirse las r<strong>el</strong>aciones de los límites<br />

y de las variaciones, y así caracterizar los “efectos pertin<strong>en</strong>tes”.<br />

Esa pertin<strong>en</strong>cia puede reflejarse <strong>en</strong> modificaciones<br />

importantes de las estructuras políticas e ideológicas<br />

tanto como <strong>en</strong> modificaciones d<strong>el</strong> campo de ¡a<br />

lucha política e ideológica de <strong>clases</strong>. Puede manifestarse<br />

por una modificación importante de las r<strong>el</strong>aciones de<br />

“repres<strong>en</strong>tación” de clase, reflejándose la exist<strong>en</strong>cia económica<br />

de una clase por cambios importantes de estructura<br />

o de estrategia d<strong>el</strong> partido de otra clase, de<br />

manera que pueda pres<strong>en</strong>tarse también como repres<strong>en</strong>tante<br />

de la primera, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> que ese partido t<strong>en</strong>ga<br />

un pap<strong>el</strong> importante <strong>en</strong> la lucha política de <strong>clases</strong> —<strong>el</strong><br />

caso m<strong>en</strong>cionado de los Whigs— ; o también por un<br />

desplazami<strong>en</strong>to de la contradicción <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la<br />

lucha política de las otras <strong>clases</strong>, etc. Lo que importa<br />

ver claro es que la exist<strong>en</strong>cia de una clase <strong>en</strong> una formación<br />

supone su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político por<br />

“efectos pertin<strong>en</strong>tes”, que, sin embargo, no necesitan<br />

32. Cf. mi artículo “L a théorie politique marxiste <strong>en</strong> Grande-<br />

Bretagne” , <strong>en</strong> Les T em ps M odernes, marzo de 1966, y mis refer<strong>en</strong>cias<br />

detalladas a los estudios de M arx.


FRACCIO N ES A U TÓ N O M A S DE C L A SE 9 5<br />

ext<strong>en</strong>derse hasta la organización política “propia”, estrictam<strong>en</strong>te<br />

hablando, o la constitución de una ideología<br />

“propia” de aqu<strong>el</strong>la clase. En efecto, <strong>el</strong> predominio, <strong>en</strong><br />

una formación social, de las clase d<strong>el</strong> modo de producción<br />

predominante, de un lado, y la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las<br />

estructuras políticas e ideológicas de una formación y<br />

la o las <strong>clases</strong> dominantes d<strong>el</strong> modo de producción<br />

predominante, de otro lado, explican la subdeterminación<br />

frecu<strong>en</strong>te de las otras <strong>clases</strong>.33 T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do esas estructuras<br />

sus efectos sobre <strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> campo de la lucha<br />

de <strong>clases</strong>, con frecu<strong>en</strong>cia impid<strong>en</strong> la organización política<br />

e ideológica indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de las <strong>clases</strong> de los<br />

modos de producción no predominantes, y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> precisam<strong>en</strong>te<br />

como consecu<strong>en</strong>cia su polarización alrededor<br />

de las <strong>clases</strong> d<strong>el</strong> modo de producción predominante.<br />

No obstante, los “efectos pertin<strong>en</strong>tes” permit<strong>en</strong> localizar<br />

con precisión <strong>el</strong> umbral a partir d<strong>el</strong> cual existe, y<br />

hasta funciona, una clase subdeterminada <strong>en</strong> una formación<br />

como clase distinta, como fuerza social. El caso<br />

es análogo para las fracciones autónomas de una clase.<br />

Se conoc<strong>en</strong> las grandes líneas d<strong>el</strong> proceso de sobredeterminación,<br />

por las <strong>clases</strong>, d<strong>el</strong> modo de producción<br />

predominante <strong>en</strong> una formación social. Ese proceso de-<br />

|><strong>en</strong>de de las formas concretas d<strong>el</strong> predominio: translormación<br />

de la nobleza feudal <strong>en</strong> fracción de la burguesía<br />

— capitalización de la r<strong>en</strong>ta de la tierra—, de los<br />

pequeñoburgueses ■—campesinos, artesanos— <strong>en</strong> fracciones,<br />

ya de la burguesía —pequeños <strong>capitalista</strong>s— ,<br />

ya de la clase obrera, de los campesinos parc<strong>el</strong>arios <strong>en</strong><br />

obreros asalariados, <strong>en</strong> suma, de toda la gama de descomposición<br />

de las <strong>clases</strong> subdeterminadas y de la resist<strong>en</strong>cia<br />

a esa descomposición, que impone precisam<strong>en</strong>te<br />

la exist<strong>en</strong>cia o no de una clase o fracción <strong>en</strong> cuanto<br />

fuerza social, <strong>en</strong> cuanto clase distinta o fracción autónoma.34<br />

33. E n mi citado articulo hice la crítica d<strong>el</strong> empleo por P.<br />

Anderson, para designar <strong>el</strong> problema de subdeterminación de<br />

<strong>clases</strong>, d<strong>el</strong> concepto de “ totalidad destotalizada” de Sartre.<br />

34. Este problema fue sistemáticam<strong>en</strong>te tratado por L<strong>en</strong>in


9 6 PO LÍTICA Y C L A S E S SOCIALES<br />

Estas observaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su importancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano<br />

político. En efecto, <strong>el</strong> carácter de un grupo social como<br />

clase distinta o fracción autónoma ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cia!)<br />

muy importantes <strong>en</strong> lo que concierne, por una parte,<br />

al pap<strong>el</strong> de esa clase <strong>en</strong> cuanto fuerza social <strong>en</strong> la coyuntura,<br />

y por otra parte a su pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> la "acción<br />

declarada” de las fuerzas <strong>sociales</strong>, y que no se id<strong>en</strong>tifica<br />

con la práctica política de las <strong>clases</strong>. Dicho de otro modo,<br />

la pres<strong>en</strong>cia de una clase por “efectos pertin<strong>en</strong>tes” <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la lucha política ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias sobre <strong>el</strong><br />

modo de su repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la “esc<strong>en</strong>a política”, sobre<br />

las modalidades de su “acción declarada”, sobre la constitución<br />

de las alianzas, etcétera.<br />

Por lo demás habrá que profundizar d<strong>en</strong>tro de un<br />

instante la distinción <strong>en</strong>tre lucha económica y lucha<br />

política de <strong>clases</strong>, <strong>en</strong>tre los niv<strong>el</strong>es económico y político<br />

<strong>en</strong> la organización de una clase. Pero cuando se hable<br />

d<strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> económico de organización de<br />

una clase, distinguiéndolo d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> propiam<strong>en</strong>te político<br />

de su organización, eso no querrá decir, que esa<br />

clase está aus<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> cuanto “efectos pertin<strong>en</strong>tes”, dil<br />

niv<strong>el</strong> de la lucha política. Podrá significar simpleme-it«*<br />

<strong>en</strong> E l desarrollo d<strong>el</strong> capitalismo <strong>en</strong> Rusia. A propósito d<strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> problema de las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> esa obra capital, hay<br />

que advertir que L<strong>en</strong>in, ya <strong>en</strong> su prefacio a la primera edición,<br />

subraya que se vio obligado a limitarse "sólo al aspecto económico<br />

de los procesos” . L a r<strong>el</strong>ación de ese aspecto económico y<br />

d<strong>el</strong> aspecto político está, no obstante, señalada <strong>en</strong> <strong>el</strong> prefacio<br />

a la segunda edición, aunque con la palabra “confirmación” :<br />

“ El análisis d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> económico y social, y por lo tanto <strong>el</strong><br />

de la estructura de <strong>clases</strong> de Rusia, que pres<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> esta<br />

obra basándonos <strong>en</strong> investigaciones económicas y <strong>en</strong> un exam<strong>en</strong><br />

crítico de los datos estadísticos, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra confirmado actualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> curso de la Revolución por la acción política directa<br />

de todas las <strong>clases</strong>”. Sin embargo, si nos referimos al<br />

conjunto de los estudios de L<strong>en</strong>in sobre las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, podemos<br />

ver <strong>en</strong> realidad que la acción abierta y directa no constituye<br />

la confirmación, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político, de la exist<strong>en</strong>cia económica<br />

de las <strong>clases</strong>: la acción directa, abierta o declarada es,<br />

según L<strong>en</strong>in, <strong>el</strong> reflejo <strong>en</strong> la coyuntura de una fuerza social.


I «A CCIO N ES A U TÓ N O M A S DE C L A SE 9 7<br />

i|in·, <strong>en</strong> la organización compleja de una clase, es <strong>en</strong><br />

i«· caso lo económico lo que det<strong>en</strong>ta, además de la<br />

■Irtrrininación <strong>en</strong> última instancia, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante.<br />

^<br />

Así, por ejemplo, L<strong>en</strong>in, <strong>en</strong> ¿ Qué hacer?, cuando dis-<br />

Uiigue claram<strong>en</strong>te la lucha económica y la lucha polí-<br />

Hni, al describir —y hacer la crítica— la etapa sindii<br />

alista de la clase obrera, distinta de la etapa política<br />

partido distinto, etc.—, no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por eso la aus<strong>en</strong>cia<br />

i|r la clase obrera de la lucha política y su limitación<br />

«('ilo a la lucha económica: <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de claram<strong>en</strong>te que,<br />

<strong>en</strong> ese caso, es la lucha económica la que ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

i itmpo de los niv<strong>el</strong>es de lucha y de organización de<br />

ilase, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante. Ese predominio de la Iui<br />

lia económica se refleja aquí, no por la aus<strong>en</strong>cia de<br />

"efectos pertin<strong>en</strong>tes” <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la lucha política,<br />

lino <strong>en</strong> cierta forma de lucha política, cuya crítica hace<br />

licnin considerándola ineficaz. La importancia d<strong>el</strong> problema<br />

es señalada <strong>en</strong> una nota: “El sindicalismo no<br />

excluye <strong>en</strong> absoluto toda ‘política’, como se pi<strong>en</strong>sa a<br />

veces. Los sindicatos han hecho siempre cierta agitación<br />

y cierta lucha política (pero no social-demócrata). En<br />

<strong>el</strong> capítulo sigui<strong>en</strong>te expondremos la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la<br />

I olítica sindicalista y la política social-demócrata”.35<br />

:,sto vale también, mutatis mutandis, para la lucha<br />

ideológica de <strong>clases</strong>. Ya se ve apuntar aquí la distinción<br />

<strong>en</strong>tre la organización de una clase como condición<br />

de su pres<strong>en</strong>cia por efectos pertin<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político,<br />

como condición, pues, de su exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuanto<br />

clase distinta, y su organización específica como condición<br />

de su <strong>poder</strong> político de clase, distinción que es<br />

la base de la teoría l<strong>en</strong>inista de la organización.<br />

35. Obras escogidas, <strong>en</strong> 3 volúm<strong>en</strong>es, Moscú, tomo i, p. 159.<br />

Véase también infra, pp. 108 ss.


9 8 PO LÍTICA Y C L A S E S SOCIALEU·<br />

V. FRACCIO N ES. CATEGORIAS. ESTRA TO S<br />

Ret<strong>en</strong>go finalm<strong>en</strong>te, después de este análisis, una cuestión<br />

de terminología que puede ser aclarada ahora: se<br />

refiere a los términos categoría, fracciones y estrato, que<br />

designan partes de clase.<br />

a] Por categorías <strong>sociales</strong> puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse, más particularm<strong>en</strong>te,<br />

conjuntos <strong>sociales</strong> con “efectos pertin<strong>en</strong>tes”<br />

—que pued<strong>en</strong> llegar a ser, como demostró L<strong>en</strong>in, fuerzas<br />

<strong>sociales</strong>—, cuyo rasgo distintivo reposa sobre su r<strong>el</strong>ación<br />

específica y sobredeterminante con estructuras distintas<br />

de las económ icas: éste es sobre todo <strong>el</strong> caso de<br />

la burocracia <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> Estado, y de los<br />

“int<strong>el</strong>ectuales” <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones con lo ideológico. Habrá<br />

que volver sobre las r<strong>el</strong>aciones de esas categoría*<br />

con las <strong>clases</strong> o fracciones de clase a que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>.<br />

b] Por fracciones autónomas de clase se designan las<br />

que constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> sustrato de fuerzas <strong>sociales</strong> ev<strong>en</strong>tuales,<br />

y por fracciones conjuntos <strong>sociales</strong> susceptibles de<br />

convertirse <strong>en</strong> fracciones autónomas: y esto según <strong>el</strong><br />

criterio de los “efectos pertin<strong>en</strong>tes”.<br />

c] Puede reservarse <strong>el</strong> nombre de estratos <strong>sociales</strong> para<br />

los efectos secundarios de la combinación de los modos<br />

de producción <strong>en</strong> una formación social sobre las <strong>clases</strong><br />

— tal es <strong>el</strong> caso de la “aristocracia obrera” de L<strong>en</strong>in—,<br />

las categorías —por ejemplo, las “alturas” de la burocracia<br />

y de la administración de que habla L<strong>en</strong>in— y<br />

de las fracciones.<br />

Téngase <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la teoría marxista, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

empleó las palabras categoría, estrato y fracción<br />

de manera con frecu<strong>en</strong>cia indistinta: es importante,<br />

sin embargo, conv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> la terminología. A propósito<br />

de la distinción de las categorías y de las fracciones<br />

— más particularm<strong>en</strong>te de las fracciones autónomas—,<br />

hay que advertir que unas y otras son susceptibles de<br />

constituir fuerzas <strong>sociales</strong>. El problema no pres<strong>en</strong>ta dificultades<br />

para las fracciones perceptibles <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

de las r<strong>el</strong>aciones de producción; por ejemplo, fracciones<br />

comercial, industrial, financiera, de la burguesía: es lo


I'RA CCIO N ES. CATEGORÍAS. E ST R A T O S 9 9<br />

que las distingue, <strong>en</strong> este caso, de las categorías, que<br />

pued<strong>en</strong> descubrirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de estructuras difer<strong>en</strong>tes<br />

ile la económica. Pero se hace más complejo <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

caso de ciertas fracciones de que habla Marx y que<br />

liólo se descubr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político.30 Lo que las distingue,<br />

<strong>en</strong> este caso, de las categorías, es precisam<strong>en</strong>te la<br />

r<strong>el</strong>ación sobredeterminante de las categorías con las<br />

estructuras políticas e ideológicas cuyo efecto específico<br />

son: <strong>en</strong> lo que concierne, por ejemplo, a lo político,<br />

«e trata de la r<strong>el</strong>ación de la burocracia con <strong>el</strong> aparato<br />

de Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido estricto de la expresión.<br />

A propósito de la distinción de los estratos y de las<br />

fracciones, ésta es sobre todo pertin<strong>en</strong>te porque concierne<br />

a su reflejo <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político: las fracciones,<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se hac<strong>en</strong> autónomas, son susceptibles,<br />

al contrario que los estratos, de constituirse <strong>en</strong><br />

fuerzas <strong>sociales</strong>. Esto de ningún modo significa que la<br />

distinción fracciones-estratos abarque exactam<strong>en</strong>te la de<br />

los efectos respectivos de lo económico y de lo políticoideológico.<br />

Pued<strong>en</strong>, efectivam<strong>en</strong>te, descifrarse por una<br />

parte fracciones pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes, sin embargo, sólo a lo<br />

político, y por otra parte simples estratos que ya pued<strong>en</strong>,<br />

no obstante, descubrirse <strong>en</strong> lo económico, como<br />

ocurre con la aristocracia obrera. Por lo demás, no habría<br />

que creer que la localización de estratos — distintos,<br />

pues, de las fracciones— rinda culto a un hiperempirismo<br />

académico “estratificador”. Tal localización es importante<br />

por cuanto designa, como productos de los<br />

efectos secundarios de la combinación de los modos de<br />

producción, ciertas franjas-límites de las <strong>clases</strong>, las categorías<br />

y las fracciones que pued<strong>en</strong>, sin ser fuerzas<br />

<strong>sociales</strong>, influir sobre la práctica política de éstas. Así<br />

sucede, por ejemplo, con la “aristocracia obrera” que<br />

L<strong>en</strong>in designa <strong>en</strong> El im perialism o. .. como estrato social<br />

: no puede, por razón de su carácter de franja intermedia,<br />

constituir una fuerza social, pero influye sobre<br />

36. T al es <strong>el</strong> caso de la “fracción burguesía republicana” de<br />

la Asamblea Nacional Constituy<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Francia (L e 18 B ruñí<br />

aire, pp. 233 ss).


1 0 0 PO LÍTICA Y C L A S E S SO C IA L*»<br />

la práctica política de la clase obrera, funcionando<br />

políticam<strong>en</strong>te como “repres<strong>en</strong>tante” obrero de la biir·<br />

guesía.<br />

VI. ESTR U C T U R A S Y PRACTICAS DE C L A SE : LA LUCHA<br />

DE C LA SES<br />

Los análisis que preced<strong>en</strong> establecieron la distinción y<br />

la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre dos sistemas de r<strong>el</strong>aciones, <strong>el</strong> de l;u<br />

estructuras y <strong>el</strong> de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>: <strong>el</strong> concepto<br />

de clase compr<strong>en</strong>de la producción de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong><br />

como efecto de las estructuras. Poseemos ahora<br />

los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos necesarios para formular las dos proposiciones<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1] Esa distinción compr<strong>en</strong>de la de las estructuras y<br />

de las prácticas, aun de las prácticas de clase;<br />

2] Las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> prácticas de<br />

clase, situándose <strong>en</strong> <strong>el</strong>las las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> <strong>en</strong> oposiciones:<br />

las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> sólo pued<strong>en</strong> concebirse corno<br />

prácticas de clase, y esas prácticas exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> oposiciones<br />

que, <strong>en</strong> su unidad, constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> cam po de la lucha<br />

de <strong>clases</strong>.<br />

Sólo puedo, <strong>en</strong> los límites de este <strong>en</strong>sayo, dar algunas<br />

indicaciones. La primera proposición resume los análisis<br />

preced<strong>en</strong>tes planteando un problema nuevo. Las<br />

<strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> no abarcan las instancias estructurales,<br />

sina las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>: las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> constan<br />

de prácticas de clase, lo que quiere decir que las<br />

<strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> sólo son concebibles como prácticas de clase.<br />

Voy, por lo tanto, a insistir <strong>en</strong> lo que sigue sobre<br />

la forma nueva que reviste la distinción de los dominios<br />

señalados, y que se convierte aquí <strong>en</strong> una distinción<br />

<strong>en</strong>tre estructuras y prácticas.<br />

La segunda proposición indica que las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong><br />

sólo se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> su oposición: las prácticas de clase<br />

no son analizables sino como prácticas conflictivas <strong>en</strong> <strong>el</strong>


I A I.U C H A DE C L A SE S 101<br />

iiiii|k> de la “lucha” de <strong>clases</strong>, compuesto de r<strong>el</strong>aciones<br />

tli· oposición, de r<strong>el</strong>aciones de contradicción <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>ililo<br />

más simple de la palabra. La r<strong>el</strong>ación conflictiva,<br />

hi todos los niv<strong>el</strong>es, de las prácticas de las diversas<br />

i limes, la “lucha” de <strong>clases</strong>, y hasta la exist<strong>en</strong>cia misma<br />

i le las <strong>clases</strong>, son <strong>el</strong> efecto de las r<strong>el</strong>aciones de las estruc-<br />

ImaH, la forma que revist<strong>en</strong> las contradicciones de las<br />

t'iliunturas <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>: <strong>el</strong>las defin<strong>en</strong>, <strong>en</strong><br />

tnilos los niv<strong>el</strong>es, r<strong>el</strong>aciones fundam<strong>en</strong>tales de dominio<br />

v de subordinación de las <strong>clases</strong> — de las prácticas de<br />

i liinc— que exist<strong>en</strong> como contradicciones particulares.37<br />

**»· trata, por ejemplo, de la contradicción <strong>en</strong>tre las<br />

I ii Árticas que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a la realización de ganancias y<br />

Lr. que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al aum<strong>en</strong>to de los salarios —lucha económica—,<br />

<strong>en</strong>tre las que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a la conservación de<br />

l>«H r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> exist<strong>en</strong>tes y las que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a su<br />

li/insformación —lucha política—, etc. Así como <strong>el</strong> tra-<br />

I ami<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico de las contradicciones <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>acioiii'»<br />

de la estructura requiere conceptos apropiados, <strong>el</strong><br />

iln las r<strong>el</strong>aciones conflictivas de las prácticas de las<br />

iliversas <strong>clases</strong>, d<strong>el</strong> cam po de la “lucha” de <strong>clases</strong>, ap<strong>el</strong>a,<br />

yu se trate de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas — lucha<br />

rronómica—, ya de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> políticas — lui<br />

lia política— , ya de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> ideológicas<br />

lucha ideológica—, a conceptos propios —es decir,<br />

no importables <strong>en</strong> <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de las estructuras—, principalm<strong>en</strong>te<br />

a los de " intereses" de clase y de “<strong>poder</strong>”.<br />

No <strong>en</strong>traré aquí <strong>en</strong> este problema, pero trataré de poner<br />

m eo más estrecho a la distinción y la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre<br />

lus estructuras y las prácticas.<br />

lisa distinción, operada <strong>en</strong> la problemática historicista,<br />

condujo a una importante confusión, que consiste <strong>en</strong><br />

ver <strong>en</strong> las estructuras una “praxis osificada”, localizán-<br />

37. Sobre las contradicciones de las <strong>clases</strong>, M ao-Tse-tung:<br />

De la contradicción, y D e la justa solución de las contradicciones<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> pueblo.


1 0 2 POLÍTICA Y C LA SES SOCIAI I V<br />

dose finalm<strong>en</strong>te las estructuras <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong><br />

de perman<strong>en</strong>cia de la práctica que es su orig<strong>en</strong>. SalniU·<br />

es que Althusser hizo la crítica de esa concepi inij,<br />

haci<strong>en</strong>do ver la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre una instancia cultiu*!<br />

y una práctica específica, y esto p<strong>en</strong>sando la pr.'u !¡,<br />

ca como una producción — trabajo de transforman·'»«<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, es importante ver que, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tii!«^<br />

una instancia estructural no constituye directam<strong>en</strong>te tint<br />

práctica: se trata de dos sistemas —o series de r<strong>el</strong>ación«<br />

reguladas— particulares, que pose<strong>en</strong> sus estructuras pm<br />

pias, pero cuya r<strong>el</strong>ación es la de estructuras con prA·<br />

ticas estructuradas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con aqu<strong>el</strong>las estructum»<br />

Repitámoslo: las r<strong>el</strong>aciones de producción no son I*<br />

lucha económica de <strong>clases</strong> — las r<strong>el</strong>aciones no son H.i<br />

ses—, así como la superestructura jurídico-política <br />

Iítica o la lucha ideológica de <strong>clases</strong>: <strong>el</strong> aparato iW<br />

Estado o <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje ideológico tampoco son <strong>clases</strong> rit<br />

mayor medida que las r<strong>el</strong>aciones de producción. M*<br />

parece muy importante insistir sobre este punto, porqiir<br />

no siempre queda claro. La reducción de las estructui.u<br />

a las prácticas puede conducir a consecu<strong>en</strong>cias impm.<br />

tantes: a no llegar a situar correctam<strong>en</strong>te las r<strong>el</strong>acione»<br />

<strong>en</strong>tre los diversos niv<strong>el</strong>es de estructuras y los diversm<br />

niv<strong>el</strong>es de prácticas, e igualm<strong>en</strong>te las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>de<br />

los dos sistemas de r<strong>el</strong>aciones que son las estructur;i<<br />

por una parte y las prácticas de clase por otra.<br />

Tomo un texto, característico a este respecto, de P,<br />

Balibar <strong>en</strong> Para leer El capital,38 donde <strong>el</strong> problem«<br />

es al mismo tiempo señalado y donde, sin embargo, se<br />

deja s<strong>en</strong>tir la ambigüedad de esa confusión. En primer<br />

lugar, Balibar plantea <strong>el</strong> problema como dos format<br />

de articulación de los diversos niv<strong>el</strong>es, sin distinguir,<br />

no obstante, que se trata ahí, <strong>en</strong> realidad, de articulaciones<br />

que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a dos dominios difer<strong>en</strong>tes. Noi<br />

dice, a propósito de la articulación de los diversos niv<strong>el</strong>es<br />

de la estructura social: “En lo que precede, ya se<br />

38. Pp. 331 i.


» I.WCHA DE C L A SE S 1 0 3<br />

i <strong>en</strong>contrado esta articulación <strong>en</strong> dos form as: por una<br />

. <strong>en</strong> la determinación de la “última instancia”<br />

=ii iri minante <strong>en</strong> la estructura social que dep<strong>en</strong>de de la<br />

'intimación propia con <strong>el</strong> modo de producción con-<br />

• Iritul»; por otra p a r t e ... como la determinación de<br />

k* limites <strong>en</strong> los cuales <strong>el</strong> efecto de una práctica puede<br />

•'nulificar a otra práctica r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te autónom a...<br />

I it forma particular de la correspond<strong>en</strong>cia dep<strong>en</strong>de<br />

4* ln estructura de ¡as dos p r á c t i c a s En realidad, las<br />

ilii« formas de articulación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a la vez <strong>en</strong><br />

luí estructuras y <strong>en</strong> las prácticas. No se r<strong>el</strong>acionan de<br />

ningún modo con una confusión de ambas, pues las<br />

• i induras y las prácticas parec<strong>en</strong> corresponder, <strong>en</strong><br />

iln lo modo, a simples formas difer<strong>en</strong>tes de articulación<br />

i n ln misma serie de r<strong>el</strong>aciones. Veamos las consecue.i<br />

i l>m <strong>en</strong> la continuación d<strong>el</strong> texto de Balibar: “Pode-<br />

11111« g<strong>en</strong>eralizar ese tipo de r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre dos instancias<br />

Molitivam<strong>en</strong>te autónomas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación de la práctica económ ica y de la<br />

fu lie tica política, bajo las formas de lucha de <strong>clases</strong>,<br />

iM derecho y d<strong>el</strong> Estado. .. También aquí, la corres-<br />

IHiiidcncia se analiza como <strong>el</strong> modo de interv<strong>en</strong>ción<br />

ti* una práctica <strong>en</strong> los límites determinados por otra.<br />

A tí sucede con la interv<strong>en</strong>ción de la ‘lucha de <strong>clases</strong>1 <strong>en</strong><br />

h f límites determinados por la estructura econ óm ica. . .<br />

I n mismo sucede con la interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> derecho y d<strong>el</strong><br />

t'Mado <strong>en</strong> la práctica económ ica. . . Tampoco <strong>en</strong> este caii><br />

<strong>en</strong>contramos una r<strong>el</strong>ación de transposición, de traducción<br />

o de expresión simple <strong>en</strong>tre las diversas instancias de<br />

Iii estructura social. Su ‘correspond<strong>en</strong>cia’ no puede ser<br />

p<strong>en</strong>sada sino sobre la base de su autonomía r<strong>el</strong>ativa, de su<br />

estructura propia, como <strong>el</strong> sistema de las interv<strong>en</strong>ciones<br />

iIií este tipo de una práctica <strong>en</strong> otra (aquí, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

no hago más que designar <strong>el</strong> lugar de un problema<br />

teórico, y no producir un conocimi<strong>en</strong>to)”.<br />

Las consecu<strong>en</strong>cias resultantes de la no distinción de<br />

las estructuras y de las prácticas son claras aquí: <strong>en</strong><br />

primer lugar, id<strong>en</strong>tificación, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político, de la<br />

superestructura jurídico-politica d<strong>el</strong> Estado —<strong>el</strong> Estado,


1 0 4 PO LÍTICA Y C L A SE S SOCIALES<br />

<strong>el</strong> Derecho— y de la práctica política de clase. El modo<br />

de interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> Derecho —estructuras—<br />

sobre la estructura económica es p<strong>en</strong>sado como<br />

interv<strong>en</strong>ción de la práctica política — lucha política dr<br />

<strong>clases</strong>— <strong>en</strong> la práctica económica — lucha económicn<br />

de <strong>clases</strong>. Esta reducción parece ser operada aquí pot<br />

<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la palabra “interv<strong>en</strong>ción”, que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

metafórico, recibe <strong>el</strong> nombre de “práctica”. I,¡i<br />

práctica, con <strong>el</strong> nombre de “interv<strong>en</strong>ción”, sería un¡i<br />

forma de articulación de las estructuras.<br />

En segundo lugar, y esto es aún más grave, lo eco·<br />

nómico es considerado una estructura sobre la cual habría<br />

“actuado” la lucha de <strong>clases</strong>, acantonada sólo ci<br />

los niv<strong>el</strong>es político e ideológico: “Así sucede con i;i<br />

interv<strong>en</strong>ción de la lucha de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> los límites determinados<br />

por la estructura económica.. . ”. La confusión<br />

estructuras-prácticas parece abonar aquí hasta <strong>el</strong> Hmilr<br />

<strong>el</strong> viejo equívoco consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ver las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>,<br />

y la lucha de <strong>clases</strong>, aparecer <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de lo político<br />

y de lo ideológico para “poner <strong>en</strong> acción” las lew»<br />

inconsci<strong>en</strong>tes de la economía. Lo político y lo ideológico<br />

son la lucha de <strong>clases</strong>, la práctica - -cvanesc<strong>en</strong>citj<br />

de la estructura jurídico-política d<strong>el</strong> Estado y de lo<br />

ideológico— , lo económico es la estructura - -evanesn<br />

c<strong>en</strong>cia de la lucha económica de <strong>clases</strong>.<br />

Si ac<strong>en</strong>túo esta ambigüedad es a causa de sus consecu<strong>en</strong>cias:<br />

<strong>en</strong> su segunda consecu<strong>en</strong>cia señalada, conduciría<br />

hasta <strong>el</strong> límite a la imposibilidad de p<strong>en</strong>sar <strong>el</strong><br />

concepto l<strong>en</strong>inista de coyuntura,39 Sin embargo, <strong>en</strong> este<br />

mom<strong>en</strong>to me at<strong>en</strong>go al primer punto, a saber, a las<br />

articulaciones de los niv<strong>el</strong>es <strong>en</strong> las estructuras y <strong>en</strong> las<br />

prácticas de clase. En lo que concierne a la articulación<br />

de la superestructura jurídico-política d<strong>el</strong> Estado, o de<br />

la estructura ideológica, sobre la estructura económica,<br />

39. No hablo aquí, desde luego, de Balibar.


I.A L U C H A DE C L A SE S 1 0 5<br />

cu resum<strong>en</strong> la interv<strong>en</strong>ción de un niv<strong>el</strong> de las estruclurus<br />

<strong>en</strong> los límites fijados por otro, de ningún modo<br />

|iucde ser percibida como una interv<strong>en</strong>ción de la práctica<br />

política o ideológica <strong>en</strong> la práctica económica. La<br />

i <strong>el</strong>ación, por ejemplo, d<strong>el</strong> contrato — d<strong>el</strong> derecho— y<br />

ri<strong>el</strong> intercambio es una r<strong>el</strong>ación de estructuras. Lo<br />

misino ocurre <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te a la interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong><br />

l'.stado <strong>en</strong> lo económico: la interv<strong>en</strong>ción no significa<br />

in|uí práctica, sino que indica un tipo de articulación<br />

rin las estructuras.<br />

l’ero los niv<strong>el</strong>es estructurales, que pres<strong>en</strong>tan un ritmo<br />

»»pccífico y caracterizado por su desarrollo desigua!,<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> una formación r<strong>el</strong>aciones de desigualdad<br />

mpedfica. Pasa lo mismo <strong>en</strong> lo que concierne a las<br />

iclaciones de los diversos niv<strong>el</strong>es de prácticas <strong>en</strong> <strong>el</strong> canillo<br />

ile la lucha de <strong>clases</strong>. Así como pued<strong>en</strong> comprobarse<br />

difer<strong>en</strong>cias de desarrollo <strong>en</strong>tre las estructuras económicas,<br />

políticas e ideológicas de una formación, puede 'i<br />

i (improbarse difer<strong>en</strong>cias análogas <strong>en</strong>tre los niv<strong>el</strong>es de<br />

práctica y de organización — económica, política, ideológica—<br />

de una clase <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones, <strong>en</strong> los diversos<br />

niv<strong>el</strong>es de lucha, con las de otras <strong>clases</strong>: lucha política<br />

de una clase <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te fase de desarrollo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

ion su lucha económica, lucha ideológica <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te<br />

íiise con r<strong>el</strong>ación a su lucha política, etc. En suma, <strong>el</strong><br />

t lese<strong>en</strong>tramicnto que caracteriza las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los<br />

niv<strong>el</strong>es de las estructuras caracteriza igualm<strong>en</strong>te las r<strong>el</strong>aciones<br />

de las prácticas de clase, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que<br />

¿utas constituy<strong>en</strong> igualm<strong>en</strong>te un sistema estructurado,<br />

i|ue refleja las r<strong>el</strong>aciones de las instancias sobre los soportes.40<br />

Así, pues, lo que importa ver aquí es que se<br />

trata de dos sistemas de r<strong>el</strong>aciones.<br />

40. U na observación aquí para evitar todo riesgo de confu-<br />

•lón. Decir que las prácticas recubr<strong>en</strong> a los soportes no significa<br />

iln ningún modo volver a una problemática d<strong>el</strong> sujeto, de los<br />

"hiiinbrcs concretos” o de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, sujetos de las práclli'i»«.<br />

A la pregunta quién practica, quién lucha, quién trabaja,<br />

puede contestarse que son los soportes distribuidos <strong>en</strong> <strong>clases</strong> solíales,<br />

sin referirse por eso al sujeto. Dicho de otra m anera, si<br />

no se pued<strong>en</strong> referir las prácticas a un sujeto originario, no es


1 0 6 PO LÍTICA Y C L A S E S SO C IA LE^<br />

Las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre esas dos series de r<strong>el</strong>aciones son i<br />

r<strong>el</strong>aciones de difer<strong>en</strong>cias de desarrollo caracterizadas por!<br />

una no correspond<strong>en</strong>cia unívoca, término a término, de<br />

los niv<strong>el</strong>es respectivos de esos sistemas, lomemos <strong>el</strong> caso ·<br />

de los estudios de Marx r<strong>el</strong>ativos a la Gran BretarUf<br />

después de 1680. En las r<strong>el</strong>aciones de los niv<strong>el</strong>es do<br />

estructuras se comprueba una desigualdad de desarrollo<br />

<strong>en</strong>tre lo económico, lo político y lo ideológico: mi<strong>en</strong>-(<br />

tras que <strong>el</strong> m .p .c . está <strong>en</strong> vías de llegar al predominio, J<br />

<strong>el</strong> Estado y la ideología pres<strong>en</strong>tan aún estructuras pre-1<br />

dominantes feudales.41 Tomemos, por otra parte, los |<br />

niv<strong>el</strong>es de lucha de la clase burguesa dejando a un lado í<br />

sus propias difer<strong>en</strong>cias de desarrollo, para ver sus dife- {<br />

r<strong>en</strong>das con los niv<strong>el</strong>es de la estructura. Se comprueba f<br />

que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo período, la organización política, la I<br />

lucha política de la clase burguesa está muy avanzada*!<br />

y la clase de nobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que era <strong>el</strong> “propie^j<br />

tario” d<strong>el</strong> Estado feudal no era, <strong>en</strong> realidad, más que K<br />

<strong>el</strong> “repres<strong>en</strong>tante” de los intereses políticos de la bur- fj<br />

guesía.42 Vemos claram<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> este ejemplo, que la j<br />

porque son las estructuras las que practican — la lucha econó- 1!<br />

mica no es la “acción” de las r<strong>el</strong>aciones de producción, así como ]<br />

la ludia política tampoco es la d<strong>el</strong> Estado o la lucha ideológi·<br />

ca la de lo ideológico-—, sino porque los soportes distribuidos <strong>en</strong><br />

<strong>clases</strong> no pued<strong>en</strong> ser teóricam<strong>en</strong>te concebidos como sujetos.<br />

41. Ese predominio de las estructuras feudales d<strong>el</strong> Estado<br />

persistirá, por lo deinás, hasta 1853, cuando M arx nos dice a<br />

propósito d<strong>el</strong> Palm erston: “A la aristocracia le afirmaba que la<br />

constitución no perdería su carácter feudal...” ( Oeuvres politiques,<br />

C.d. Costes, t. i, p. 139, y también <strong>el</strong> conjunto de sus<br />

textos sobre Gran B retaña).<br />

42. A propósito de estos estudios de M arx sobre los problemas<br />

políticos <strong>en</strong> Gran Bretaña, me remito a la colección de<br />

textos: K . M arx y F . Eng<strong>el</strong>s, On Britain, Moscú, 1953, y a los<br />

de í‘.d. Costes, trad. de Molitor, K . M arx: Oeuvres politiques.<br />

L a concepción de M arx de la aristocracia terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te como<br />

“ repres<strong>en</strong>tante” o “d<strong>el</strong>egado" de la burguesía es clara: a] <strong>en</strong> sus<br />

estudios sobre los “Tories”, partido declarado de la nobleza<br />

territorial que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, hace <strong>en</strong> realidad la política de la<br />

burguesía. Nos dice, a propósito de los “Tories” : “ En una palabra,<br />

toda la aristocracia está conv<strong>en</strong>cida de que hay que gobernar<br />

<strong>en</strong> interés de la burguesía; pero al misino tiempo está


I.A L U C H A DE C L A SE S 10 7<br />

mipercstructura jurídico-política d<strong>el</strong> Estado 110 está simplem<strong>en</strong>te<br />

retrasada <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con las otras estructuras,<br />

lino también <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la lucha política<br />

de la burguesía <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>:<br />

no se trata de un Estado feudal, retrasado respecto de<br />

lo económico, sino correspondi<strong>en</strong>te a una clase de aristocracia<br />

terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te políticam<strong>en</strong>te dominante, difer<strong>en</strong>ciada<br />

a su vez de una burguesía económicam<strong>en</strong>te<br />

dominante. Se trata, sin duda, aquí de r<strong>el</strong>aciones de<br />

difer<strong>en</strong>cia de desarrollo <strong>en</strong>tre dos sistemas de difer<strong>en</strong>cias<br />

de este género. Es precisam<strong>en</strong>te esa r<strong>el</strong>ación de los<br />

dos sistemas de desarrollo lo que hace que, <strong>en</strong> la coyuntura<br />

concreta <strong>en</strong> cuestión, la forma de reflejarse <strong>el</strong> predominio<br />

d<strong>el</strong> m .p .g. <strong>en</strong> un Estado feudal t<strong>en</strong>ga como<br />

efecto <strong>el</strong> dominio político de la burguesía <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo<br />

de la lucha de <strong>clases</strong>.<br />

Esto, por lo demás, es igualm<strong>en</strong>te claro <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso<br />

d<strong>el</strong> índice de predominio <strong>en</strong> las estructuras y <strong>en</strong> las<br />

prácticas. Por ejemplo, <strong>el</strong> predominio <strong>en</strong> las estructuras<br />

de lo político — tomemos <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> capitalismo monopolista<br />

de Estado y d<strong>el</strong> Estado interv<strong>en</strong>cionista— no<br />

corresponde necesariam<strong>en</strong>te al predominio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo<br />

de las prácticas, de la lucha política de <strong>clases</strong>, etc. No<br />

t<strong>en</strong>emos la int<strong>en</strong>ción de multiplicar los ejemplos: se ve,<br />

sin embargo, la importancia de estas observaciones para<br />

todo análisis político de una coyuntura concreta.<br />

Se puede ahora, a la luz de estas consideraciones, profundizar<br />

<strong>en</strong> la cuestión de las formas de interv<strong>en</strong>ción<br />

de la lucha política <strong>en</strong> la lucha económica, y de la<br />

lucha económica <strong>en</strong> la lucha política, y dilucidar la<br />

posición teórica de L<strong>en</strong>in acerca de la difer<strong>en</strong>cia y<br />

resu<strong>el</strong>ta a no dejar de t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> negocio <strong>en</strong> sus manos” ( Oeuvres,<br />

op. cit., t. ni, pp. 106 s s ) ; l>] <strong>en</strong> sus estudios sobre los “ Whigs”,<br />

que repres<strong>en</strong>tan a la nobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te como “d<strong>el</strong>egada” d<strong>el</strong><br />

Kstado, pero que <strong>en</strong> realidad funcionan como “repres<strong>en</strong>tantes<br />

de la burguesía ante la aristocracia” .


1 0 8 POLÍTICA Y C L A S E S SOCIALES<br />

la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la lucha económica y la lucha política:<br />

posición que va d<strong>el</strong> texto fundam<strong>en</strong>tal de ¿Q ué hacer?<br />

hasta su controversia con Trotzki y Bujarin sobre la<br />

cuestión de los sindicatos <strong>en</strong> la U.R.S.S. (1921). Esa<br />

posición se caracteriza por los puntos sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1] D ifer<strong>en</strong>cia de la lucha económica y de la lucha política:<br />

resalta claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las críticas de L<strong>en</strong>in a<br />

posiciones adversas. En ¿Qué hacer?, crítica de los<br />

economistas que cre<strong>en</strong> que “la lucha política no es más<br />

que la forma más desarrollada, más amplia y más efectiva<br />

de la lucha económica” ; precisam<strong>en</strong>te, dice L<strong>en</strong>in,<br />

no es más que eso. Crítica igualm<strong>en</strong>te de la tesis economista<br />

según la cual “hay que dar a la lucha económica<br />

misma un carácter político”. En los textos sobre<br />

la cuestión sindical, crítica de Bujarin, que, “preconizando<br />

la reunión de los puntos de vista económico y<br />

político, se deslizó hacia <strong>el</strong> eclecticismo teórico”.43 Ahoi i<br />

bi<strong>en</strong>, sabido es que L<strong>en</strong>in <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de: a\ por lucha económica<br />

“la lucha económica práctica que Eng<strong>el</strong>s llamo<br />

‘resist<strong>en</strong>cia a los <strong>capitalista</strong>s’ y... que es llamada lucha<br />

profesional y sindical” ; b\ por lucha política la<br />

lucha que ti<strong>en</strong>e por objetivo específico <strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong><br />

Estado. La distinción de estas luchas es la base de la<br />

difer<strong>en</strong>cia de sus formas de organización: sindicatospartidos.<br />

2] Esta distinción implica una r<strong>el</strong>ación de la lucha económica<br />

y de la lucha política: <strong>el</strong> carácter es<strong>en</strong>cial de<br />

esa r<strong>el</strong>ación consiste <strong>en</strong> que la lucha política es <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

sobredeterminante de la lucha de <strong>clases</strong>, por cuanto<br />

conc<strong>en</strong>tra los niv<strong>el</strong>es de lucha de <strong>clases</strong>. De ahí se sigue:<br />

a. AI contrarío de una concepción evolucionista de<br />

“etapas” de lucha — primero económica, después política—,<br />

la lucha política debe ret<strong>en</strong>er siempre la primacía<br />

sobre la lucha económica —es <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> parti-<br />

43. D e nuevo los sindicatos. La situación actual y los errores<br />

de Trotsky y Bujarin.


I.A L U C H A DE C L A S E S 1 0 9<br />

iln—: “La política no puede dejar de t<strong>en</strong>er la primacía<br />

•obre lo económico.. .: sin una posición política justa,<br />

una clase dada no puede cumplir tampoco su tarea <strong>en</strong><br />

U producción” ; o también: “De que los intereses económicos<br />

t<strong>en</strong>gan un pap<strong>el</strong> decisivo no se deduce de<br />

ningún modo que la lucha económica sea de un interés<br />

primordial, porque los intereses más “decisivos” y<br />

(•«•nciales de las <strong>clases</strong> no pued<strong>en</strong> ser satisfechos, por<br />

lo g<strong>en</strong>eral, sino por transformaciones políticas radica-<br />

Int...” 44<br />

n. Una interv<strong>en</strong>ción constante de la lucha política<br />

rn los otros niv<strong>el</strong>es de lucha, más particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

In lucha económica, y viceversa. Por ejemplo: a] La<br />

»us<strong>en</strong>cia de lucha política de clase no significa de ninguna<br />

manera que la lucha económica de esa clase no<br />

lio refleje, por “efectos pertin<strong>en</strong>tes”, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político:<br />

nc.antonarse sólo <strong>en</strong> la lucha económica estricta puede<br />

producir “efectos pertin<strong>en</strong>tes” totalm<strong>en</strong>te positivos, que<br />

wm dejar hacer la política d<strong>el</strong> adversario, b] Puede hacerse<br />

una política <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido propio, pero que atribuya<br />

la primacía a lo económico: se trata de la política que,<br />

«egún las palabras irónicas de L<strong>en</strong>in, quiere hacer “¡ ¡ la<br />

lucha económ ica contra <strong>el</strong> gobiernoW ... La lucha económica<br />

contra <strong>el</strong> gobierno es la política sindicalista.. .<br />

rs precisam<strong>en</strong>te la política burguesa de la clase obrera”.«<br />

3] La lucha política, que ti<strong>en</strong>e como objetivo <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

d<strong>el</strong> Estado, ti<strong>en</strong>e como objeto la coyuntura: versa, pues,<br />

sobre: a] lo económico. L<strong>en</strong>in nos dice que .la táctica<br />

de los ‘políticos’ y de los revolucionarios, lejos de<br />

desconocer las tareas ‘sindicalistas’, sólo es capaz de asegurar<br />

<strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to metódico de tales tareas” ; b] lo<br />

político <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto; c] lo ideológico. Estos problemas<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al exam<strong>en</strong> d<strong>el</strong> concepto de coyuntura.<br />

44. D e nuevo los sin d ica to s...<br />

45. iQ u é hacer?


110 POLÍTICA Y C LA SES SOCIALES<br />

VIII. CO YUNTURA. FUKRZAS SO C IA LES. PREVISIO N POLITICA<br />

En esta línea teórica se sitúan los estudios políticos de<br />

L<strong>en</strong>in. Lcnin, contra las desviaciones de la Segunda Internacional,<br />

restauró <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to auténtico de Marx<br />

pres<strong>en</strong>tando <strong>el</strong> concepto de coyuntura, equival<strong>en</strong>te al de<br />

“mom<strong>en</strong>to actual”, que es <strong>el</strong> objeto específico de la práctica<br />

política.48 En efecto, si la práctica política ti<strong>en</strong>e como<br />

objetivo específico <strong>el</strong> Estado, <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político institucionalizado,<br />

factor de cohesión de una formación social<br />

determinada y punto nodal de sus transformaciones,<br />

ti<strong>en</strong>e por objeto <strong>el</strong> “mom<strong>en</strong>to actual”, que refleja la<br />

individualidad histórica, siempre original, por ser singular,<br />

de una formación. El planteami<strong>en</strong>to riguroso de estr<br />

problema permite dilucidar toda una serie de cuestiones,<br />

principalm<strong>en</strong>te las concerni<strong>en</strong>tes a la “acción” de la<br />

práctica política sobre, las estructuras, <strong>el</strong> inv<strong>en</strong>tario de<br />

posibilidades que ofrec<strong>en</strong> las estructuras a la prácti< a<br />

política, la previsión estratégica <strong>en</strong> la práctica política,<br />

etcétera.<br />

El concepto de coyuntura está situado, <strong>en</strong> L<strong>en</strong>in, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> cam po de las prácticas y de la lucha de <strong>clases</strong>. La<br />

originalidad históricam<strong>en</strong>te individualizada de una formación<br />

social que es <strong>el</strong> objeto de la práctica política,<br />

está constituida <strong>en</strong> primer lugar por la acción combinada<br />

de las fuerzas <strong>sociales</strong>”. La homog<strong>en</strong>eidad de campo<br />

de la coyuntura consiste <strong>en</strong> la consideración de las prácticas<br />

de clase —más particularm<strong>en</strong>te de las prácticas<br />

políticas de clase— <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con su “acción” sobre la<br />

estructura, como fuerzas <strong>sociales</strong> 47 En efecto, <strong>en</strong> los textos<br />

d<strong>el</strong> año 1917 (febrero-octubre), L<strong>en</strong>in procede al<br />

estudio de las fuerzas <strong>sociales</strong> es<strong>en</strong>ciales que constituy<strong>en</strong><br />

la actualidad y la originalidad de la situación concreta<br />

46. A propósito de la coyuntura, véase Althusser, <strong>en</strong> Para<br />

leer E l capital, e igualm<strong>en</strong>te Cahiers M arxistes-L<strong>en</strong>inistes, núms.<br />

9-10.<br />

47. Los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de ese campo son <strong>en</strong> primer lugar <strong>clases</strong>,<br />

ya que la determinación de clase no es de ningún modo, <strong>en</strong><br />

L<strong>en</strong>in, una determinación exclusivam<strong>en</strong>te económica.


COYUNTURA. FU E R Z A S SOCIALES 111<br />

rn Rusia: son la monarquía zarista, la burguesía monárquica,<br />

<strong>el</strong> proletariado y las <strong>clases</strong> campesinas.48 Entre<br />

mus fuerzas <strong>sociales</strong>, que son <strong>clases</strong> difer<strong>en</strong>tes, L<strong>en</strong>in<br />

Introduce un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to, la monarquía zarista, que pairee,<br />

a primera vista, designar la superestructura política<br />

d<strong>el</strong> Estado zarista, y por lo tanto un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de<br />

la estructura. Sin embargo, no se trata, <strong>en</strong> realidad,<br />

ilr la importación directa <strong>en</strong> la coyuntura, <strong>en</strong> cuanto<br />

fuerza social, de un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de la estructura. L<strong>en</strong>in<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de aquí por zarista “a los propietarios territoriales<br />

feudales y <strong>el</strong> viejo cuerpo de los funcionarios y los<br />

g<strong>en</strong>erales”, designados con la expresión de monarquía<br />

/.arista <strong>en</strong> cuanto fuerzas <strong>sociales</strong>. Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> esas<br />

fuerzas <strong>sociales</strong>, si los propietarios territoriales son una<br />

clase difer<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> “viejo cuerpo de los funcionarios y<br />

los g<strong>en</strong>erales” constituye una categoría: L<strong>en</strong>in hablará<br />

con frecu<strong>en</strong>cia de la burocracia o de la policía como<br />

fuerzas <strong>sociales</strong>, precisando que no se trata de <strong>clases</strong>.<br />

Por lo tanto, si se quier<strong>en</strong> d<strong>el</strong>imitar los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de ) t<br />

coyuntura, puede decirse: a] Son <strong>en</strong> primer lugar <strong>clases</strong><br />

distintas y fracciones autónomas que se reflejan <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> de la práctica política por “efectos pertin<strong>en</strong>tes”,<br />

y esto las caracteriza precisam<strong>en</strong>te como fuerzas <strong>sociales</strong>.<br />

b] Además, pued<strong>en</strong> constituir fuerzas <strong>sociales</strong>, categorías<br />

específicas, que llegan, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to concreto, a<br />

t<strong>en</strong>er “efectos pertin<strong>en</strong>tes”, como se les ha definido,49<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la práctica política, sin que sean, sin embargo,<br />

<strong>clases</strong> ni fracciones de clase.<br />

Así, la coyuntura, objeto de la práctica política y lugar<br />

privilegiado <strong>en</strong> que se refleja la individualidad histórica<br />

siempre singular de una formación, es la situación con­<br />

48. “Dos tácticas de la social-democracia <strong>en</strong> la revolución<br />

dem ocrática.”<br />

4 9. Esas categorías llegan, pues, a t<strong>en</strong>er una exist<strong>en</strong>cia “autónoma”<br />

que no puede ser absorbida por los efectos pertin<strong>en</strong>tes de<br />

las <strong>clases</strong> distintas y de las fracciones autónomas.


112 POI.ÍTICA Y C LA SES SOCIALKH<br />

creta de la lucha política de <strong>clases</strong>. Dicho de otro modo,<br />

la articulación y· <strong>el</strong> índice de predominio que caractr.<br />

rizan la estructura de una formación social se reflejan,<br />

<strong>en</strong> cuanto coyuntura, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la lucha políti<strong>en</strong><br />

de <strong>clases</strong>. Pera, ¿cómo se opera ese reflejo o, lo que<br />

no es sino otro aspecto de la cuestión, cómo actúa la<br />

práctica política sobre la estructura, ya que la coyuntura<br />

no es una simple expresión de la estructura, pero<br />

circunscribe exactam<strong>en</strong>te la acción de la práctica política<br />

sobre la estructura? ¿Cuál es <strong>el</strong> modo de determinación<br />

por la estructura de la práctica política que actúa<br />

sobre <strong>el</strong>la?<br />

Esta pregunta puede t<strong>en</strong>er respuesta si se quiere que<br />

las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las, de las estructuras y de la)<br />

prácticas de clase, pert<strong>en</strong>ezcan al mismo tipo que las<br />

r<strong>el</strong>aciones de cada uno de esos dominios. En lo qur<br />

concierne a las r<strong>el</strong>aciones de las instancias, su llamada<br />

‘"interacción”, que es, <strong>en</strong> realidad, <strong>el</strong> modo de interv<strong>en</strong>ción<br />

de un niv<strong>el</strong> <strong>en</strong> otro, consiste <strong>en</strong> los límites d<strong>en</strong>tro<br />

de los cuales un niv<strong>el</strong> puede modificar a otro. Eso*<br />

límites son efecto a la vez de la matriz concreta de una<br />

formación y de las estructuras específicas respectivas<br />

de cada niv<strong>el</strong>, determinadas <strong>el</strong>las a su vez por su lugar<br />

y su función <strong>en</strong> dicha matriz. En este s<strong>en</strong>tido, la determinación<br />

de una estructura por otra, <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>en</strong>tre estructuras, indica los límites de las variaciones<br />

de una estructura regional —-digamos <strong>el</strong> Estado— respecto<br />

de otra —digamos lo económico— , límites que<br />

a su vez son efectos de la matriz. Por lo demás, éste es<br />

también <strong>el</strong> caso para las prácticas de clase, para las<br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los de los niv<strong>el</strong>es de la lucha de <strong>clases</strong>.<br />

Las r<strong>el</strong>aciones de las estructuras y de las prácticas de<br />

clase, las r<strong>el</strong>aciones señaladas <strong>en</strong>tre esos dos sistemas<br />

de r<strong>el</strong>aciones, son d<strong>el</strong> mismo tipo. La determinación de<br />

las prácticas por la estructura, y la interv<strong>en</strong>ción de las<br />

prácticas <strong>en</strong> la estructura, consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la producción<br />

por la estructura de los límites de las variaciones de la<br />

lucha de <strong>clases</strong>: esos límites son los efectos de la estructura.<br />

Esto, sin embargo, no circunscribe aún exactam<strong>en</strong>-


COYUNTURA. FU ER Z A S SOCIALES 113<br />

Ir la r<strong>el</strong>ación de la práctica política con la estructura:<br />

i'ii realidad, <strong>en</strong> este niv<strong>el</strong>, los límites son complejos. La<br />

|iráctica política, práctica sobredeterminante que conc<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> sí las contradicciones de los otros niv<strong>el</strong>es de<br />

la lucha de <strong>clases</strong>, está a su vez inscrita <strong>en</strong> límites, que<br />

non efectos d<strong>el</strong> campo global de la lucha de <strong>clases</strong> y<br />

ile los diversos niv<strong>el</strong>es de esa lucha sobre la práctica<br />

|K>lítica. Sin embargo, esos límites son límites <strong>en</strong> segundo<br />

lirado, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que <strong>el</strong> campo de las prácticas<br />

rstá circunscrito a su vez por los efectos de las estructuras<br />

como límites. En este s<strong>en</strong>tido, la práctica política<br />

rs ejercida <strong>en</strong> los límites marcados por las otras prácticas<br />

y por <strong>el</strong> campo global de prácticas de clase — lucha<br />

rconómica, política, ideológica— por una parte, <strong>en</strong> tanto<br />

que ese campo está circunscrito a su vez por los efectos<br />

de la estructura como límites, por otra: la distinción de<br />

osta serie de límites se verá más clara <strong>en</strong> lo que sigue.<br />

Ret<strong>en</strong>gamos aquí que, <strong>en</strong> este contexto, la coyuntura<br />

aparece como los efectos de las estructuras sobre <strong>el</strong> campo<br />

de las prácticas conc<strong>en</strong>tradas, <strong>en</strong> su unidad, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> de la lucha política de <strong>clases</strong>. Esos límites regulan,<br />

r.i cuanto tales, un juego de variaciones posibles de las<br />

fuerzas <strong>sociales</strong>, <strong>en</strong> suma la interv<strong>en</strong>ción de la práctica<br />

política, que es aquí la interv<strong>en</strong>ción conc<strong>en</strong>trada d<strong>el</strong><br />

campo de las prácticas, sobre las estructuras. La eficacia<br />

de la estructura sobre <strong>el</strong> campo de las prácticas está,<br />

pues, limitada a su vez por la interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la estructura<br />

de la práctica política.<br />

Importa, pues, ver aquí que la coyuntura, <strong>el</strong> “mom<strong>en</strong>to<br />

actual” que es <strong>el</strong> objeto de la práctica política, es producida<br />

por <strong>el</strong> reflejo sobre las prácticas d<strong>el</strong> conjunto<br />

de los niv<strong>el</strong>es de la estructura, <strong>en</strong> su unidad. Si la superestructura<br />

política d<strong>el</strong> Estado es un lugar privilegiado<br />

que conc<strong>en</strong>tra las contradicciones de los niv<strong>el</strong>es de la<br />

estructura y permite <strong>el</strong> descifrado concreto de su articulación,<br />

la coyuntura permite descifrar la individualidad<br />

histórica d<strong>el</strong> conjunto de una form ación, <strong>en</strong> suma<br />

la r<strong>el</strong>ación de la individualidad concreta de las estruc­


114 POLÍTICA Y C L A SES SOCIALI'R<br />

turas y de la configuración concreta de la lucha de clii<br />

ses. En este s<strong>en</strong>tido, la superestructura política d<strong>el</strong> K»<br />

tado, que es <strong>el</strong> objetivo de la práctica política, es tam<br />

bién, reflejada <strong>en</strong> la coyuntura, un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> objeta<br />

de esa práctica: conquistar <strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado, rompicn<br />

do su máquina estatal, decía L<strong>en</strong>in, y eso lo dice todo.<br />

Así, no se puede <strong>en</strong> ningún caso ver <strong>en</strong> la práctini<br />

política y la coyuntura un campo de variaciones cuyo«<br />

límites fueran producidos sólo por la estructura económica:<br />

esta interpretación “economista voluntarista” iln<br />

L<strong>en</strong>in se refiere exactam<strong>en</strong>te a la concepción errónea<br />

de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> que no distingue las estructuras y<br />

<strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>. Aún está viva, y hasta<br />

se la <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra teóricam<strong>en</strong>te formulada <strong>en</strong> un autor tan<br />

int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te como C. Luporini: los límites de las variaciones<br />

de la acción de las fuerzas estarían constituido»<br />

sólo pior la “estructura económica”, compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

concepto de “formación económico-social”.50 Este concepto<br />

indicaría, <strong>en</strong> L<strong>en</strong>in, sólo <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la “estructura<br />

económica”, ése <strong>en</strong> <strong>el</strong> que “actúan” las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>,<br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político de la lucha de <strong>clases</strong>. Este concepto<br />

sería “un mod<strong>el</strong>o que (como <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral su<strong>el</strong>e ocurrir<br />

con todo mod<strong>el</strong>o ci<strong>en</strong>tífico) t<strong>en</strong>dría una función inter-<br />

50. Se trata de ciertas formulaciones de L<strong>en</strong>in <strong>en</strong> Lo que son<br />

¡os amigos d<strong>el</strong> pueblo (O euvres, t. i, pp. 155 ss), donde efectivam<strong>en</strong>te<br />

L<strong>en</strong>in parece id<strong>en</strong>tificar “formación económico-social”<br />

y “ r<strong>el</strong>aciones de producción” — económica. Sin embargo, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> conjunto de la obra de L<strong>en</strong>in, se ve claram<strong>en</strong>te<br />

que esta formulación es <strong>en</strong> él una fluctuación terminológica. Por<br />

lo demás, <strong>en</strong> ese texto se lee que la posibilidad de previsión política<br />

se debe a un proceso de “ regularidad de repetición” que<br />

se puede descubrir <strong>en</strong> la “formación económico-social”, vista<br />

como estructura económica. No es casual que esa definición<br />

“economista” de L<strong>en</strong>in parezca aquí duplicada por una concepción<br />

de historicismo unilineal. En realidad, <strong>el</strong> L<strong>en</strong>in “maduro”,<br />

si puede decirse así, vio siempre <strong>en</strong> la previsión política una<br />

interpretación de la coyuntura como reflejo de la originalidad<br />

de una formación social según <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido l<strong>en</strong>inista auténtico d<strong>el</strong><br />

térm ino: <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, la concepción l<strong>en</strong>inista de la previsión<br />

no sólo no se basa <strong>en</strong> una “ regularidad de repetición” , sino sobre<br />

la originalidad y la novedad constantes d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to actual.


COYUNTURA. FU E R Z A S SOCIALES 115<br />

|>retativa <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> campo que d<strong>el</strong>imita. . . En<br />

nuestro caso, esa función interpretativa permite descubrir<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias objetivas de desarrollo, y operar previliones<br />

<strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido. Se trata de ese tipo de previsión<br />


116 POLÍTICA Y CLA SES SOCIALES<br />

criterio de la acción concreta de las fuerzas <strong>sociales</strong> <strong>en</strong><br />

la coyuntura, que es <strong>el</strong> de su acción abierta o declarada:<br />

Nos dice con frecu<strong>en</strong>cia que <strong>el</strong> único criterio real da<br />

las alianzas es la acción abierta de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, si»<br />

“participación efectiva <strong>en</strong> la lucha”.62 En efecto, ¿por<br />

qué este criterio suplem<strong>en</strong>tario, cuando sabemos que las<br />

fuerzas <strong>sociales</strong> no son simplem<strong>en</strong>te las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> su<br />

determinación económica, sino ya las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

político? En realidad, L<strong>en</strong>in <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por acción abierta<br />

o declarada <strong>en</strong> primer lugar una organización específica,<br />

política e ideológica, de una fuerza social, qur<br />

rebasa su simple reflejo <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político por “efecto»<br />

pertin<strong>en</strong>tes”. Se trata de la organización de <strong>poder</strong> de<br />

una clase, que analizaremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo sigui<strong>en</strong>te.<br />

Una clase o fracción muy bi<strong>en</strong> pued<strong>en</strong> existir c o íiio<br />

fuerzas <strong>sociales</strong> sin ll<strong>en</strong>ar por eso las condiciones dt<br />

organización que pued<strong>en</strong> hacerlas <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

de <strong>poder</strong> político: por regla g<strong>en</strong>eral la acción<br />

abierta significa un <strong>poder</strong> político “propio” de una<br />

fuerza social y, también por regla g<strong>en</strong>eral va a la par<br />

con una organización <strong>en</strong> partido distinto y autónomo.<br />

Si son tales las condiciones de la acción declarada, ésta<br />

se refiere al campo de indeterminación de la coyuntura,<br />

de la “acción combinada de las fuerzas <strong>sociales</strong>”. El<br />

único criterio que puede mostrar cuál es la forma concreta<br />

que toma <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to determinado esa combinación,<br />

<strong>en</strong>tre todo un inv<strong>en</strong>tario de variaciones posibles<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de la serie de los límites señalados,<br />

es la participación efectiva <strong>en</strong> la lucha de una clase que<br />

ll<strong>en</strong>a condiciones particulares de organización.<br />

52. Dos tácticas. . ., Moscú, pp. 47 ss, y Obras completas, t.<br />

8 , pp. 68 ss.


CAPÍTULO 3<br />

S O B R E E L C O N C E P T O D E P O D E R<br />

I. E l. PRO BLEM A<br />

Las consideraciones que preced<strong>en</strong> nos llevan a plantear<br />

<strong>el</strong> problema, capital para la teoría política, d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>,<br />

liste problema es tanto más importante ^cuanto que<br />

Marx, Eng<strong>el</strong>s, L<strong>en</strong>in y Gramsci no produjeron teóricam<strong>en</strong>te<br />

un concepto de <strong>poder</strong>. Por lo demás, <strong>en</strong> la teoría<br />

política, este concepto de <strong>poder</strong> es actualm<strong>en</strong>te uno de<br />

los más controvertidos.<br />

Puede com<strong>en</strong>zarse por d<strong>el</strong>imitar <strong>el</strong> campo de ese con-<br />

(vpto: habrá que referirse, para eso, a los estudios efectuados<br />

más arriba r<strong>el</strong>ativos a la distinción <strong>en</strong>tre niv<strong>el</strong>es<br />

estructurales de una formación social y niv<strong>el</strong>es de lucha<br />

—de práctica— de <strong>clases</strong>, <strong>en</strong> suma a la distinción <strong>en</strong>tre<br />

estructuras y r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>. El concepto de <strong>poder</strong><br />

ti<strong>en</strong>e como lugar de constitución <strong>el</strong> cam po de las prácticas<br />

de clase. En efecto, siempre que Marx o Eng<strong>el</strong>s<br />

so refier<strong>en</strong> a los conceptos de <strong>poder</strong> o de autoridad,<br />

así como a los conceptos afines, como <strong>el</strong> de dominio, etc.,<br />

los sitúan <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de las r<strong>el</strong>aciones de clase: <strong>el</strong><br />

caso es aún más claro <strong>en</strong> L<strong>en</strong>in, para qui<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo<br />

de la “acción de las fuerzas <strong>sociales</strong>”, de las “r<strong>el</strong>aciones<br />

de fuerza” o de las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>, está circunscrito<br />

como campo de la lucha de <strong>clases</strong>.<br />

Así, pues, ya se pued<strong>en</strong> sacar ciertas conclusiones <strong>en</strong><br />

lo que concierne al problema de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong> y las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>. Las r<strong>el</strong>aciones de las <strong>clases</strong><br />

son r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>. Los conceptos de clase y de<br />

<strong>poder</strong> son afines, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como lugar<br />

de constitución <strong>el</strong> campo circunscrito por las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sociales</strong>. El par<strong>en</strong>tesco de esos dos conceptos no<br />

[117]


118 SOBRE E L CONCEPTO DE PODI H<br />

indica, sin embargo, una r<strong>el</strong>ación de base o fundam<strong>en</strong>te·<br />

d<strong>el</strong> uno respecto d<strong>el</strong> otro, sino la homog<strong>en</strong>eidad drl<br />

campo: las r<strong>el</strong>aciones de clase no son la base de Iii»<br />

r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>, así como las r<strong>el</strong>aciones de podrí<br />

no lo son de las r<strong>el</strong>aciones de clase. Así como <strong>el</strong> con<br />

cepto de clase indica los efectos d<strong>el</strong> conjunto de los ul<br />

v<strong>el</strong>es de la estructura sobre los soportes, <strong>el</strong> concepto (Ir<br />

<strong>poder</strong> especifica los efectos d<strong>el</strong> conjunto de esos niv<strong>el</strong>e»<br />

sobre las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> <strong>en</strong> lucha: iridi<strong>en</strong><br />

los efectos de la estructura sobre las r<strong>el</strong>aciones conflictivas<br />

de las prácticas de las diversas <strong>clases</strong> <strong>en</strong> “lucha".<br />

Dicho de otra manera, <strong>el</strong> <strong>poder</strong> no está situado <strong>en</strong> lo·<br />

niv<strong>el</strong>es de las estructuras, es un efecto d<strong>el</strong> conjunto dn<br />

esos niv<strong>el</strong>es, y, sin embargo, caracteriza a cada un«<br />

de los niv<strong>el</strong>es de la lucha de <strong>clases</strong>. El concepto de [x>der<br />

no puede, pues, aplicarse a un niv<strong>el</strong> de la estructura:<br />

cuando se habla, por ejemplo, de <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado,<br />

no puede indicarse con eso <strong>el</strong> modo de articulación y<br />

de interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> los otros niv<strong>el</strong>es de la<br />

estructura, sino <strong>el</strong> <strong>poder</strong> de una clase determ inada a<br />

cuyos intereses corresponde <strong>el</strong> Estado, sobre otras <strong>clases</strong><br />

<strong>sociales</strong>.<br />

Estas consideraciones pr<strong>el</strong>iminares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su importancia.<br />

En efecto, la confusión de las estructuras y de las<br />

r<strong>el</strong>aciones de las prácticas — lucha— de clase, de las r<strong>el</strong>aciones<br />

de <strong>poder</strong>, puede dar lugar a diversas interpretaciones<br />

erróneas d<strong>el</strong> marxismo. Veamos aquí una de<br />

las más importantes actualm<strong>en</strong>te: está repres<strong>en</strong>tada por<br />

p<strong>en</strong>sadores expresam<strong>en</strong>te influidos por <strong>el</strong> marxismo, como,<br />

por ejemplo, K. R<strong>en</strong>ner,1 J. Schumpeter,2 R.<br />

Dahr<strong>en</strong>dorf,3 y aun Rizzi, Burnham, M. Djilas, etc., así<br />

como por numerosos “teóricos” de la clase dirig<strong>en</strong>te,<br />

cuyo exam<strong>en</strong> reanudaremos más lejos. El objetivo c<strong>en</strong>tral<br />

de esas teorías es tratar de rebasar una concepción<br />

1. M <strong>en</strong>sch und Ges<strong>el</strong>lschaft, Vi<strong>en</strong>a, 1 9 5 2 : W andlung<strong>en</strong> der<br />

m odern<strong>en</strong> Ges<strong>el</strong>lschaft, Vi<strong>en</strong>a, 1953.<br />

2. Capitalismo, socialismo y democracia.<br />

3. O p. cit.


i :l p r o b l e m a 119<br />

"economista” de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> según la cual éstas<br />

»crían definidas exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> económico<br />

de las r<strong>el</strong>aciones de producción, y principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

función de su r<strong>el</strong>ación con la propiedad de los medios<br />

ile producción: esas teorías v<strong>en</strong> <strong>en</strong> la propiedad formal<br />

de los medios de producción la expresión inmediata<br />

de lo económico. Según los autores que he citado,<br />

las <strong>clases</strong> y <strong>el</strong> conflicto de <strong>clases</strong>, lejos de fundarse<br />

ni las r<strong>el</strong>aciones de producción, se fundarían <strong>en</strong> la distribución<br />

global, <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es, d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

interior de las sociedades “autoritarias”, es decir, sociedades<br />

caracterizadas por una organización global de<br />

dominio-subordinación consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una distribución<br />

"desigualitaria”, <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es, de aqu<strong>el</strong> <strong>poder</strong>.<br />

Además, <strong>el</strong> problema de la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las r<strong>el</strong>aciones<br />

de producción — reducidas aquí a la propiedad formal<br />

de los medios de producción— , por una parte, y<br />

las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> y la lucha de <strong>clases</strong>, por otra, lo<br />

formulará esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia ideológica <strong>en</strong> los términos sigui<strong>en</strong>tes:<br />

o bi<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de producción (es decir,<br />

•legún <strong>el</strong>la, la propiedad de los medios de producción)<br />

ion un caso especial de <strong>poder</strong>, o bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> <strong>en</strong> un<br />

caso especial de las r<strong>el</strong>aciones de producción.4 Problema<br />

mal planteado <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que implica una confusión<br />

<strong>en</strong>tre las estructuras y las prácticas de clase, y<br />

que <strong>en</strong>cierra así la respuesta de la ci<strong>en</strong>cia marxista <strong>en</strong><br />

un dilema ideológico. En efecto, si se tratara de responder<br />

que las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>, las r<strong>el</strong>aciones de clase,<br />

son un caso especial de las r<strong>el</strong>aciones de producción,<br />

¿qué querría decir esto? Se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dería por <strong>el</strong>lo que las<br />

r<strong>el</strong>aciones de producción son <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to exclusivo<br />

de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, y que los otros niv<strong>el</strong>es de la lucha<br />

de <strong>clases</strong>, por ejemplo <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político o <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

ideológico, no son más que <strong>el</strong> simple f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de lo<br />

económico. Las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> parecerían fundadas,<br />

<strong>en</strong> una r<strong>el</strong>ación de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o a es<strong>en</strong>cia, sobre las<br />

r<strong>el</strong>aciones de producción consideradas directam<strong>en</strong>te co-<br />

4. A este respecto, véase la exposición sintética de la cuestión<br />

<strong>en</strong> Dahr<strong>en</strong>dorf, op. cit., p. 21.


120 SOBRE E L CONCEPTO DE PODEK<br />

mo r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>. Inversam<strong>en</strong>te, ¿cuáles serían<br />

las consecu<strong>en</strong>cias que implica la respuesta de que las<br />

r<strong>el</strong>aciones de producción, así como la propiedad formal<br />

de los medios de producción, son un caso especial de<br />

las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>? Se trataría de reducir aquí<br />

también las r<strong>el</strong>aciones de producción y <strong>el</strong> sistema jurídico<br />

a r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>. Las r<strong>el</strong>aciones de producción (<br />

y, por lo demás, las de propiedad formal de los medios<br />

de producción, no se percibirían como estructuras, como<br />

formas de combinación <strong>en</strong>tre ag<strong>en</strong>tes de producción y<br />

medios de producción, sino originariam<strong>en</strong>te como r<strong>el</strong>ajon<br />

es de <strong>poder</strong> <strong>en</strong>tre “<strong>capitalista</strong>s”, que impon<strong>en</strong>, por un<br />

“control” exclusivo de esos medios, sus “decisiones” a<br />

los “obreros”, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de cada unidad do .<br />

producción como a escala social.<br />

Lo que importa señalar aquí, desde <strong>el</strong> punto de vista<br />

ri 1 método, es la confusión que implica la cuestión<br />

planteada <strong>en</strong>tre estructuras y niv<strong>el</strong>es de la lucha de<br />

<strong>clases</strong>. De hecho, las r<strong>el</strong>aciones de clase son, desde luego,<br />

<strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es, r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>, y <strong>el</strong> <strong>poder</strong> no<br />

es, sin embargo, más que un concepto que indica <strong>el</strong><br />

efecto d<strong>el</strong> conjunto de las estructuras sobre las r<strong>el</strong>aciones<br />

de las prácticas de las diversas <strong>clases</strong> <strong>en</strong> lucha. En<br />

ese s<strong>en</strong>tido, ya puede <strong>el</strong>iminarse una t<strong>en</strong>tativa de salir<br />

d<strong>el</strong> dilema ideológico planteado arriba, que implicaría,<br />

no obstante, la misma confusión. Ésta consistiría <strong>en</strong> negar<br />

las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> al niv<strong>el</strong> de las r<strong>el</strong>aciones de<br />

producción, a cambio de introducirlas <strong>en</strong> los otros niv<strong>el</strong>es<br />

de la estructura, por ejemplo <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político.<br />

Se diría, pues, que las r<strong>el</strong>aciones de producción no<br />

pued<strong>en</strong> constituir un caso especial de las r<strong>el</strong>aciones de<br />

<strong>poder</strong>, <strong>en</strong> la misma medida <strong>en</strong> que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> económico<br />

— objeto de las “leyes” económicas— no consiste <strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

de <strong>poder</strong>. Las <strong>clases</strong> definidas “<strong>en</strong> sí” <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> económico serían indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> ese niv<strong>el</strong>, de<br />

las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>. Las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> sólo


E L PROBLEM A 121<br />

existirían <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de lo político o de lo ideológico,<br />

<strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es <strong>en</strong> que se situaría finalm<strong>en</strong>te la “lucha de<br />

<strong>clases</strong>”, de <strong>clases</strong> para sí. Sin embargo, esta respuesta<br />

dep<strong>en</strong>de de una perspectiva errónea, que habría definido<br />

la “situación de clase” <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de las estructuras<br />

económicas —r<strong>el</strong>aciones de producción— , y la “lucha<br />

de <strong>clases</strong>”, las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de las<br />

estructuras políticas. Lo económico se convertiría así <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> campo <strong>en</strong> que “actúa” la política, la lucha de <strong>clases</strong>.<br />

Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te, los niv<strong>el</strong>es distintos de lo económico, por<br />

ejemplo las estructuras d<strong>el</strong> Estado, se reducirían a r<strong>el</strong>aciones<br />

de <strong>poder</strong>, o sea sólo al <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado.<br />

Lo exacto es que la estructura de las r<strong>el</strong>aciones de<br />

producción, lo mismo que la de lo político o de lo ideológico,<br />

no puede captarse directam<strong>en</strong>te como r<strong>el</strong>aciones<br />

de <strong>clases</strong> o r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>. Por otro lado, sin embargo,<br />

es igualm<strong>en</strong>te exacto que las r<strong>el</strong>aciones de clase<br />

(onstituy<strong>en</strong>, <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es de las prácticas, r<strong>el</strong>aciones<br />

de <strong>poder</strong>. Si las r<strong>el</strong>aciones de producción no son<br />

un caso especial de r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>, no es que lo<br />

“económico”, al contrario de lo político, no pueda constar<br />

de r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>: es que ningún niv<strong>el</strong> estructural<br />

puede ser teóricam<strong>en</strong>te percibido como r<strong>el</strong>aciones<br />

de <strong>poder</strong>. Por <strong>el</strong> contrario, lo económico, <strong>en</strong> cuanto niv<strong>el</strong><br />

de organización de una clase o niv<strong>el</strong> específico de<br />

la práctica económica de una clase <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la<br />

de las otras <strong>clases</strong>, localizado, pues, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, definido<br />

arriba, de la “lucha” —r<strong>el</strong>ación de las prácticas—<br />

de <strong>clases</strong>, consiste ciertam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>es.<br />

Se trata aquí d<strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> “<strong>poder</strong> económico” y de<br />

sus r<strong>el</strong>aciones con las “leyes económicas” : asunto tratado<br />

muchas veces y cuyas soluciones propuestas pres<strong>en</strong>tan<br />

contradicciones insolubles, puesto que se id<strong>en</strong>tifican<br />

los dos dominios señalados.5 ¿Una perspectiva<br />

ci<strong>en</strong>tífica de las leyes económicas puede concillarse con<br />

5. Véanse, <strong>en</strong>tre otros, sobre <strong>el</strong> alcance d<strong>el</strong> problema: J.<br />

Lhom m e: Pouuoir et société économ ique, París, 1965, pp. 70 íí:<br />

F. Perroux: Esquisse d’une théorie de l’économ ie dominante,


122 SOBRE E L CONCEPTO DE PODKK<br />

la perspectiva de un <strong>poder</strong> económico. Pero, sin querei<br />

<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la discusión, se ve claram<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> la reía<br />

ción estructuras-r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>, las leyes económica*<br />

de lo económico-estructura de ningún modo impid<strong>en</strong> la*<br />

r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la lucha económica<br />

de <strong>clases</strong>, que indica los efectos de la estructura de eso<br />

niv<strong>el</strong> sobre los soportes. En este s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> <strong>poder</strong> económico<br />

situado <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la lucha económica de<br />

<strong>clases</strong>, es un concepto utilizado con frecu<strong>en</strong>cia por Marx,<br />

qui<strong>en</strong> nos habla frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> económico<br />

de la clase <strong>capitalista</strong>, y, por otra parte, <strong>en</strong> ese contexto<br />

se sitúa la frase, que Marx emplea a m<strong>en</strong>udo,<br />

de dominación económ ica, y que, por lo demás, se distingue<br />

de la dominación política y de la dominación<br />

ideológica. Poder económico que puede percibirse <strong>en</strong><br />

numerosas manifestaciones y que es un efecto sobredeterminado<br />

de las r<strong>el</strong>aciones de producción: autoridad<br />

d<strong>el</strong> <strong>capitalista</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de producción — a la vez<br />

división técnica y división social d<strong>el</strong> trabajo— , es la<br />

negociación pr<strong>el</strong>iminar d<strong>el</strong> contrato de trabajo, etc. Por<br />

otra parte, pued<strong>en</strong> percibirse <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de las<br />

prácticas políticas de clase, <strong>en</strong> la lucha política de <strong>clases</strong>,<br />

r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> político, de dominación política,<br />

efectos a su vez de la estructura regional de lo político<br />

sobre la práctica política de clase; lo mismo sucede <strong>en</strong><br />

lo que concierne a lo ideológico.<br />

Así, pues, afirmar que las r<strong>el</strong>aciones de clase son, <strong>en</strong><br />

todos los niv<strong>el</strong>es, r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>, no es de ningún<br />

m odo admitir que las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> se fundan <strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones<br />

de <strong>poder</strong> o que pued<strong>en</strong> derivarse de <strong>el</strong>las. Las<br />

r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como campo las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sociales</strong>, son r<strong>el</strong>aciones de clase, y las r<strong>el</strong>aciones de<br />

clase son r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que <strong>el</strong><br />

concepto de clase social indica los efectos de la estructura<br />

sobre las prácticas, y <strong>el</strong> de <strong>poder</strong> los efectos de la<br />

<strong>en</strong> E . A ., 1948, pp. 2 4 3 « ; M org<strong>en</strong>stern: T h e limits of Economics,<br />

1937, pp. 67 ss: Boehm-Bawerk, <strong>en</strong> G esamm<strong>el</strong>te Schrift<strong>en</strong>,<br />

1924, pp. 1 0 0 « , etc.


Iti, PROBLEM A 123<br />

mtructura sobre las r<strong>el</strong>aciones de las prácticas de las <strong>clases</strong><br />

<strong>en</strong> “lucha”.<br />

No podría subestimarse la importancia de estas observaciones.<br />

En efecto,6 la corri<strong>en</strong>te marxicizante de las teorías<br />

de las élites políticas y de la clase política se fundó<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de una pret<strong>en</strong>dida concepción marxista<br />

sccfún la cual, precisam<strong>en</strong>te, lo económico no podría,<br />

hablando apropiadam<strong>en</strong>te, constar de r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>:<br />

concepción que no es más que la “pareja” de la<br />

concepción economista de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>. Así, defini<strong>en</strong>do<br />

la clase sólo desde <strong>el</strong> punto de vista económico,<br />

por una parte, y consisti<strong>en</strong>do las r<strong>el</strong>aciones políticas <strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>, por otra, la conclusión de esa corri<strong>en</strong>te<br />

de las élites y de la clase política vi<strong>en</strong>e por sí<br />

sola: los grupos que participan <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones políticas<br />

—r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>— difier<strong>en</strong>, <strong>en</strong> su posición teórica,<br />

de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> económicas, cuya exist<strong>en</strong>cia, por<br />

lo demás, se admite. La difer<strong>en</strong>cia consiste <strong>en</strong> que los<br />

grupos se d<strong>el</strong>imitan por r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> — político—<br />

, y según la definición que cada autor da a esta<br />

palabra, pero cuya r<strong>el</strong>ación con lo económico no recibe<br />

—ni puede recibir— situación ci<strong>en</strong>tífica. Se trata ahí,<br />

muy exactam <strong>en</strong>te, d<strong>el</strong> núcleo mismo de la problemática<br />

de los grupos estatutarios de Weber, de la clase política<br />

de R. Mich<strong>el</strong>s, de las minorías d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de C.<br />

Wright Mills, etc., teóricos que admit<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia<br />

paral<strong>el</strong>a de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> económicas <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido<br />

marxista deformado: “situación de clase” económica<br />

que no implica r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>.7 La t<strong>en</strong>tativa ideo-<br />

6. Véase infra, p. 427.<br />

7. El problema está claram <strong>en</strong>te planteado por C. Wright<br />

Mills <strong>en</strong> su crítica d<strong>el</strong> concepto m arxista de “clase dominante” ,<br />

donde explica por qué lo sustituyó por la expresión “élites d<strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong>” : “ ‘Clase dominante’ es una expresión pesadam<strong>en</strong>te cargada.<br />

‘Clase’ es un término económ ico; ‘dominio’ es un término<br />

político. L a frase ‘clase dominante’ implica, pues, <strong>el</strong> concepto<br />

de que una clase económica domina p o litic a m e n te ...”


124 SOBRE E L CONCEPTO DE PODER<br />

lógica m<strong>en</strong>cionada, que consistía <strong>en</strong> superar una definición<br />

economista de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> descubri<strong>en</strong>do un<br />

concepto de clase fundado <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones, <strong>en</strong> todos<br />

los niv<strong>el</strong>es, de <strong>poder</strong>, pero que llevaba a la confusión<br />

de las estructuras y d<strong>el</strong> campo de las prácticas —de<br />

<strong>poder</strong>— , difiere de ésta: <strong>en</strong> este último caso se tratará,<br />

más precisam<strong>en</strong>te, de una ruptura de situación <strong>en</strong>tre los<br />

“grupos” económicos — las <strong>clases</strong>— y los “grupos” políticos,<br />

y es, por lo demás, <strong>el</strong> fin consecu<strong>en</strong>te de la perspectiva<br />

de la “clase <strong>en</strong> sí” y de la “clase para sí”. Los<br />

inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de esta corri<strong>en</strong>te se hac<strong>en</strong> manifiestos <strong>en</strong><br />

las confusiones que resultan cuando int<strong>en</strong>ta establecer las<br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre esas “<strong>clases</strong> económicas” y los “grupos<br />

políticos”.<br />

ir. E L PODER, LAS GLA SES Y LO S IN T E R E S E S DE CLASE<br />

Puede int<strong>en</strong>tarse, parti<strong>en</strong>do de estas observaciones, proponer<br />

un concepto de <strong>poder</strong>: se designará por <strong>poder</strong> la<br />

capacidad de una clase social para realizar sus intereses<br />

objetivos específicos. Este concepto no deja de ofrecer<br />

algunas dificultades, <strong>en</strong> la medida, más particularm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> que introduce <strong>el</strong> concepto de “intereses”. Conocida<br />

es, no obstante, la importancia de este concepto <strong>en</strong> Marx<br />

y L<strong>en</strong>in, pues la concepción marxista de las <strong>clases</strong> y<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> está <strong>en</strong>lazada con la de “intereses de clase”.<br />

Importa, sin embargo, situar muy brevem<strong>en</strong>te esta definición<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con algunas otras, que<br />

tuvieron una repercusión importante <strong>en</strong> la teoría política:<br />

1] Se distingue de la definición de Lassw<strong>el</strong>l,8 para<br />

qui<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> es “<strong>el</strong> hecho de participar <strong>en</strong> la adopción<br />

de decisiones” : se trata aquí de una definición corri<strong>en</strong>te<br />

para la serie de las teorías d<strong>el</strong> proceso de adopción de<br />

decisiones. El vicio fundam<strong>en</strong>tal de esta concepción, por<br />

8. Lassw<strong>el</strong>l y K aplan: Power and Society, a Framework fot<br />

Social Enquiry, 1950, pp. 7 0 « ; Lassw<strong>el</strong>l: Politics·. W/io geti<br />

what, wh<strong>en</strong>, how, 1936, pp. 40 s.


PODER, C L A SE S , IN T E R E S E S DE CLA SE 125<br />

lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de una sociedad caracterizada por<br />

un conflicto de clase, es, por una parte, verterse <strong>en</strong> una<br />

concepción voluntarista d<strong>el</strong> proceso de las “decisiones”,<br />

desconoci<strong>en</strong>do la eficacia de las estructuras, y no <strong>poder</strong><br />

localizar exactam<strong>en</strong>te, bajo las apari<strong>en</strong>cias, los c<strong>en</strong>tros<br />

efectivos de decisión <strong>en</strong> cuyo interior juega la distribución<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>; por otra parte, tomar como principio<br />

la concepción “integracionista” de la sociedad, de donde<br />

se deriva <strong>el</strong> concepto de “participación” <strong>en</strong> las decisiones.<br />

2] La definición d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> que yo propongo se distingue<br />

de la de M. Weber,9 para qui<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> (líerrsclia/t)<br />

es “la probabilidad de que cierta ord<strong>en</strong> de cont<strong>en</strong>ido<br />

específico sea obedecida por determinado grupo” :<br />

y esto <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que esa definición está situada<br />

<strong>en</strong> la perspectiva historicista de una sociedad-sujeto,<br />

producto de los comportami<strong>en</strong>tos normativos de los sujetos-ag<strong>en</strong>tes,<br />

perspectiva que sirve precisam<strong>en</strong>te de fundam<strong>en</strong>to<br />

a la concepción weberiana de la “probabilidad”<br />

y de “ord<strong>en</strong> especifica”. Esta ord<strong>en</strong> está concebida como<br />

ejercida <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de una “asociación autoritaria”,<br />

cristalización de los valores-fines de los ag<strong>en</strong>tes,<br />

reduciéndose así <strong>el</strong> concepto de <strong>poder</strong> <strong>en</strong> la problemática<br />

weberiana de la legitimidad.<br />

3] La definición propuesta se distingue de la de T.<br />

I’arsons,10 para qui<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> es “la capacidad de ejercer<br />

ciertas funciones <strong>en</strong> provecho d<strong>el</strong> sistema social con-<br />

»¡derado <strong>en</strong> su conjunto” : esta definición es <strong>en</strong> realidad<br />

expresam<strong>en</strong>te solidaria de la concepción “funcionalistaintegracionista”<br />

d<strong>el</strong> sistema social.<br />

No se puede, <strong>en</strong>tiéndase bi<strong>en</strong>, empr<strong>en</strong>der aquí una<br />

critica detallada de los numerosos conceptos de <strong>poder</strong><br />

ipic se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia política: estas pocas<br />

refer<strong>en</strong>cias sólo t<strong>en</strong>dían a indicar la complejidad d<strong>el</strong><br />

problema. Si se acepta <strong>el</strong> concepto propuesto de <strong>poder</strong>,<br />

9. Wirtscha¡l und Ges<strong>el</strong>lschajt, Tubinga, 1947, pp. 28 s.<br />

10. Structure and Process in M odern Societies, Gl<strong>en</strong>coe,<br />

IWiO, pp. 199 ss: “O n the concept of Power”, <strong>en</strong> Proceedings<br />

ii/ the A m erican philosophical Society, vol. 107, núm. 3, 1963.


126 SOBRE E L CONCEPTO DE PODER<br />

se verá que puede explicar <strong>el</strong> conjunto de los estudio»<br />

marxistas r<strong>el</strong>ativos a este problema.<br />

A. Este concepto se r<strong>el</strong>aciona precisam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> campo<br />

de las prácticas de “clase”, y aun con <strong>el</strong> campo de la<br />

lucha de <strong>clases</strong>: ti<strong>en</strong>e como marco de refer<strong>en</strong>cia la lucha<br />

de <strong>clases</strong> de una sociedad dividida <strong>en</strong> <strong>clases</strong>. Eso indica<br />

que, <strong>en</strong> esas sociedades, los efectos de la estructura se<br />

conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las prácticas de esos conjuntos particulares<br />

que son las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>. Es necesario puntuali-<br />

;a r aquí una primera cosa: <strong>el</strong> concepto de <strong>poder</strong> se refiere<br />

a ese tipo preciso de r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> que se<br />

caracteriza por <strong>el</strong> " conflicto”, por la lucha de <strong>clases</strong>,<br />

es decir, a un campo <strong>en</strong> cuyo interior, precisam<strong>en</strong>te por<br />

la exist<strong>en</strong>cia de las <strong>clases</strong>, la capacidad de una de <strong>el</strong>las<br />

para realizar por su práctica sus intereses propios está<br />

<strong>en</strong> oposición con la capacidad — y los intereses— de<br />

otras <strong>clases</strong>. Esto determina una r<strong>el</strong>ación específica de dominio<br />

y de subordinación de las prácticas de clase, que<br />

se caracteriza precisam<strong>en</strong>te como r<strong>el</strong>ación de <strong>poder</strong>. La<br />

r<strong>el</strong>ación de <strong>poder</strong> implica, pues, la posibilidad de demarcación<br />

de una línea clara, parti<strong>en</strong>do de esta oposición,<br />

<strong>en</strong>tre los lugares de dominio y de subordinación.<br />

En <strong>el</strong> marco de sociedades donde no existe esa división<br />

<strong>en</strong> <strong>clases</strong> —y sería interesante examinar <strong>en</strong> qué<br />

medida esto es aplicable también a r<strong>el</strong>aciones no antagónicas<br />

de clase <strong>en</strong> la transición d<strong>el</strong> socialismo al comunismo—-,<br />

y dónde, pues, esas r<strong>el</strong>aciones no pued<strong>en</strong><br />

ser especificadas por esa lucha como r<strong>el</strong>aciones de dominio<br />

y de subordinación de <strong>clases</strong>, debería ret<strong>en</strong>erse <strong>el</strong><br />

empleo de un concepto difer<strong>en</strong>te, que sería finalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> de autoridad.11<br />

11. Debería advertirse aquí que la problemática d<strong>el</strong> concepto<br />

de “ <strong>poder</strong>” referida a la de una r<strong>el</strong>ación específica caracterizada<br />

por una demarcación de los lugares de subordinación<br />

y de dominio <strong>en</strong> condiciones particulares de un “conflicto”<br />

fue señalada por M. W eber ( Wirtschajt u n d Ges<strong>el</strong>lschaft,


I'ODER, C L A SES, IN T E R E S E S DE C LA SE 127<br />

Por lo demás, <strong>el</strong> concepto de <strong>poder</strong> no puede aplicarse<br />

a las r<strong>el</strong>aciones “interindividuales” 12 o a las r<strong>el</strong>aciones<br />

cuya constitución se pres<strong>en</strong>ta, según circunstancias<br />

determinadas, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de su lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

proceso de producción, es decir, <strong>en</strong> las sociedades divididas<br />

<strong>en</strong> <strong>clases</strong>, de la lucha de <strong>clases</strong>: por ejemplo,<br />

r<strong>el</strong>aciones de amistad, o r<strong>el</strong>aciones de los socios de una<br />

asociación deportiva, etc. Puede emplearse <strong>en</strong> su caso<br />

<strong>el</strong> concepto de pot<strong>en</strong>cia: este concepto ha sido empleado<br />

«obre todo <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia política para indicar <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to<br />

de “fuerza”, empleándose <strong>el</strong> concepto de <strong>poder</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

raso de una fuerza legitimada, es decir* ejercida <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> marco refer<strong>en</strong>cial de un mínimo de “cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to”<br />

por parte de aqu<strong>el</strong>los sobre qui<strong>en</strong>es se ejerce <strong>el</strong> <strong>poder</strong>.13<br />

op. cit., pp. 50 j ) . Designa esa r<strong>el</strong>ación como una “ H errsschaftsuerband”,<br />

productora de legitimidad propia para <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drar<br />

r<strong>el</strong>aciones de “ <strong>poder</strong>” , y la distingue de la r<strong>el</strong>ación g<strong>en</strong>eral<br />

“dirig<strong>en</strong>tes-dirigidos” , r<strong>el</strong>ación que puede <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong><br />

toda organización social y que no puede ser captada por <strong>el</strong><br />

mismo concepto que la r<strong>el</strong>ación específica dominio-subordinación,<br />

sino por <strong>el</strong> de “ M acht” . L o que es importante añadir aquí<br />

es que lo que dibuja la dem arcación de la r<strong>el</strong>ación dominiosubordinación<br />

y sitúa <strong>el</strong> “conflicto” , <strong>en</strong> realidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

originariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un lugar exterior a esa r<strong>el</strong>ación m ism a: esc<br />

“conflicto” está d<strong>el</strong>imitado por la estructura. En ese s<strong>en</strong>tido,<br />

no toda r<strong>el</strong>ación “dirig<strong>en</strong>tes-dirigidos” implica, por su naturaleza<br />

intrínseca misma, un “ conflicto”, o dicho de otro modo, <strong>en</strong><br />

términos marxistas, una “lucha” de <strong>clases</strong>: por otra parte, sólo<br />

un conflicto rastreado a partir de las estructuras, <strong>en</strong> términos<br />

marxistas, una lucha de <strong>clases</strong>, puede crear una r<strong>el</strong>ación particular<br />

de dominio-subordinación compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto<br />

de <strong>poder</strong>.<br />

12. Es inútil señalar aquí <strong>el</strong> error capital de las diversas<br />

ideologías que sitúan <strong>el</strong> <strong>poder</strong> como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o “ interpersonal” ,<br />

desde R. Dahl hasta K . Lewin, pasando por <strong>el</strong> conjunto de<br />

definiciones de factura psicosociológica d<strong>el</strong> tipo: “ El <strong>poder</strong> de<br />

una persona A sobre una persona B, es la capacidad de A para<br />

conseguir que B haga algo que no haría sin la interv<strong>en</strong>ción de<br />

A” (R . D ahl: “The Concept of Power” , <strong>en</strong> Behavioral Sci<strong>en</strong>ce,<br />

2, 1957, pp. 2 0 1 -2 1 5 ). Parece que debe colocarse a F . Bourricaud<br />

<strong>en</strong> la misma línea teórica.<br />

13. Entre otros, R. A ron: “M acht, Power, Puissance: prose<br />

démocratique ou poésie démoniaque?” , <strong>en</strong> A .E .S ., núm. 1,


128 SOBRE E L CONCEPTO DE POlll N<br />

Sin embargo, esta distinción, que por lo demás punlt·<br />

ser muy útil, es <strong>en</strong> realidad una distinción concernid it»<br />

a las formas de <strong>poder</strong>, las formas d<strong>el</strong> dominio-suhonll<br />

nación implícito <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>. Ret<strong>en</strong>gaim*<br />

por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to que la distinción <strong>en</strong>tre <strong>poder</strong> y poteiii m<br />

concierne al marco refer<strong>en</strong>cia! <strong>en</strong> cuyo interior estAn<br />

situados estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os: <strong>el</strong> d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> se sitúa <strong>en</strong> rl<br />

marco de la lucha de <strong>clases</strong>, que refleja los efectos «Ir<br />

la unidad de las estructuras de una formación sobre 1


1‘ODKR, C L A SES, IN T E R E S E S DE CLA SE 129<br />

lArter de clase distinta, <strong>en</strong> vista de su aislami<strong>en</strong>to, que<br />

Mr luye las posibilidades de organización <strong>en</strong> cuanto conilli<br />

iones de exist<strong>en</strong>cia como clase distinta. Esa organizai<br />

Mu, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido amplio de la palabra, les fue atribuida,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Segundo Imperio, por Luis Bonaparte.<br />

I '.ti ese s<strong>en</strong>tido amplio, la palabra organización com-<br />

I iicnde simplem<strong>en</strong>te las condiciones de una práctica de<br />

i ln.se con “efectos pertin<strong>en</strong>tes”. Sin embargo, la teoría<br />

ilr la organización, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido estricto de la palabra,<br />

ni Marx, y sobre todo <strong>en</strong> L<strong>en</strong>in, no compr<strong>en</strong>de simpl<strong>en</strong>icnte<br />

las prácticas de clase, las condiciones de exist<strong>en</strong>ria<br />

de clase <strong>en</strong> cuanto clase distinta —fuerza social— ,<br />

lino las condiciones de <strong>poder</strong> de clase, es decir, las condiciones<br />

de una práctica que conduce a un <strong>poder</strong> de<br />

ilase. Por ejemplo, <strong>en</strong> Marx los textos concerni<strong>en</strong>tes a<br />

la organización política e ideológica “propias” no se refier<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> realidad a su funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cuanto clase<br />

distinta. Dichas organizaciones conservan, no obstante,<br />

su valor <strong>en</strong> lo que concierne al <strong>poder</strong> de clase, la organización<br />

<strong>en</strong> cuanto condición de ese <strong>poder</strong>, lo que Marx<br />

expresa diciéndonos: “Así, un movimi<strong>en</strong>to político . . .<br />

es un movimi<strong>en</strong>to de la clase para realizar sus intereses<br />

rn una forma g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> una form a que posee una<br />

jueza social apremiante universal”.14<br />

Está claro, por lo demás, que esta línea teórica rige<br />

los estudios l<strong>en</strong>inistas de la organización, más particularm<strong>en</strong>te<br />

de la organización d<strong>el</strong> partido de la clase<br />

obrera. Que la práctica política e ideológica de clase no<br />

compr<strong>en</strong>de una práctica organizada como condición d<strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong> de clase, lo señaló L<strong>en</strong>in con e! concepto de acción<br />

abierta o acción declarada, que no d<strong>el</strong>imita <strong>el</strong> de<br />

práctica. La organización de <strong>poder</strong> de una clase aparece<br />

con frecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> L<strong>en</strong>in, com o condición de su acción<br />

abierta — no si<strong>en</strong>do necesariam<strong>en</strong>te cierta la inversa,<br />

pues una organización de <strong>poder</strong> de clase puede no conducir<br />

a una acción declarada, cuando su <strong>poder</strong> dep<strong>en</strong>de<br />

14. C arta a Boltc de noviembre de 1871, a propósito de)<br />

programa de G otha (<strong>el</strong> subrayado es m ío).


13q<br />

s o b r e e l c o n c e p t o DE PODER<br />

<strong>el</strong> Segundo Imperio. También comprobarnos una<br />

difer<strong>en</strong>cia es<strong>en</strong>cial e importantes difer<strong>en</strong>cias de desarro·<br />

lio <strong>en</strong>tre |a organización de clase <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido amplio, que<br />

d<strong>el</strong>imita <strong>el</strong> concepto de práctica con “efectos pertin<strong>en</strong>tes”<br />

vía o r g a n iz a c ió n de <strong>poder</strong>: ejemplo, los campesino*<br />

Parc<strong>el</strong>arios de FA B r u m a r io recib<strong>en</strong> de L. Bonaparte<br />

«na o r g a n i z a c i ó n de exist<strong>en</strong>cia, sin t<strong>en</strong>er por eso ningún<br />

Pod er p u e s Bonapa^ no satisfizo ningún interés de esa<br />

ckse.<br />

Mas, por otra parte, si esa organización específica d e<br />

ula clase es la c o n d ic ió n necesaria de su <strong>poder</strong>, no por<br />

eso es la c o n d ic ió n sufici<strong>en</strong>te. Esta observación nos permite<br />

ver mejor las razones de la distinción <strong>en</strong>tre la<br />

práctica con “efectos pertin<strong>en</strong>tes” de una clase y su<br />

orí?anización de <strong>poder</strong>. L a organización de <strong>poder</strong> de una<br />

clase no basta para su <strong>poder</strong>, porque, <strong>en</strong> primer lugar,<br />

ese <strong>poder</strong> se obti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los límites, <strong>en</strong> cuanto efec tos,<br />

de ias e s tr u c tu r a s <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de las prácticas: <strong>el</strong> congrio<br />

de una concepción “voluntarista”, puede verse<br />

que ]a r e a liz a c ió n efectiva de los intereses dep<strong>en</strong>de de<br />

«os limites. Hay también, sin embargo, otra razón que<br />

"os rev<strong>el</strong>a por otra parte, <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to de la distinción<br />

<strong>en</strong>tre la práctica con “efectos pertin<strong>en</strong>tes” y la organización<br />

de p o d e r : <strong>el</strong> concepto de <strong>poder</strong> especifica los<br />

cf«ctos como límites, de la estructura <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

ie ias'¿iversas prácticas d e las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> lucha. En este<br />

^ntido <strong>el</strong> <strong>poder</strong> indica r<strong>el</strong>aciones no directam<strong>en</strong>te dezm<br />

ad as por la estructura, y dep<strong>en</strong>de de la r<strong>el</strong>ación<br />

exacta je las fuer/as <strong>sociales</strong> pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> l a lucha de<br />

<strong>clases</strong> j a c a p a c id a d de una clase para realizar sus intereses,<br />

cuya c o n d ic ió n necesaria es la organización de<br />

Mer d e p e n d e de la capacidad de otras <strong>clases</strong> para<br />

rral¡zár sus i n t e r e s e s . El grado de <strong>poder</strong> efectivo de una<br />

c!asc dep<strong>en</strong>de directam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> grado de <strong>poder</strong> de las<br />

olras <strong>clases</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la determinación de las prácticas<br />

c|c f |’ase ¿<strong>en</strong>tro de los límites señalados por las<br />

Prárticas de las otras <strong>clases</strong>. Estrictam<strong>en</strong>te hablando, <strong>el</strong>


PODER, G LA SES, IN T E R E S E S DE CLA SE 131<br />

<strong>poder</strong> abarca esos límites <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo grado e indica<br />

<strong>el</strong> modo de interv<strong>en</strong>ción de la práctica de un niv<strong>el</strong> de<br />

una clase, no directam<strong>en</strong>te sobre las prácticas de otros<br />

niv<strong>el</strong>es de la misma clase, sino sobre las d<strong>el</strong> mismo niv<strong>el</strong><br />

de las otras <strong>clases</strong>, <strong>en</strong> los límites que cada práctica de<br />

clase pone a la de las otras. Este s<strong>en</strong>tido preciso de los<br />

límites, es, por otra parte, particularm<strong>en</strong>te importante,<br />

y ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias sobre otros problemas que <strong>el</strong> d<strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong>: por ejemplo, <strong>en</strong> lo que concierne al niv<strong>el</strong> político<br />

y al problema de la estrategia, se manifiesta <strong>en</strong> los efectos<br />

específicos que ti<strong>en</strong>e sobre la práctica política de una<br />

clase la de otra clase, <strong>en</strong> suma la estrategia d<strong>el</strong> adversario.<br />

v„ Abordemos ahora la cuestión de los “intereses” y de<br />

los “intereses objetivos” de clase: está claro que este<br />

problema es muy vasto, y aquí no daré más que algunas<br />

indicaciones. C<strong>en</strong>traré la cuestión <strong>en</strong> torno d<strong>el</strong> tema sigui<strong>en</strong>te:<br />

¿Cuáles son las r<strong>el</strong>aciones de los “intereses”-<br />

de clase con las estructuras y con las prácticas? ¿Qué<br />

s<strong>en</strong>tido ti<strong>en</strong>e la frase “intereses objetivos” de clase? Y<br />

esto a fin de llegar a un concepto adecuado de interés.<br />

Es necesario ante todo proceder a la <strong>el</strong>iminación de<br />

ciertas interpretaciones erróneas. En primer lugar, los<br />

intereses de clase están situados <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de las prácticas,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>. En efecto, sin<br />

riesgo de caer <strong>en</strong> una interpretación antropológica d<strong>el</strong><br />

marxismo, no simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la de los individuos-sujetos,<br />

sino aun <strong>en</strong> la de las <strong>clases</strong>-sujetos, no pued<strong>en</strong> descubrirse<br />

intereses <strong>en</strong> las estructuras. En realidad los intereses,<br />

aunque no por eso son una noción “psicológica”,<br />

sólo pued<strong>en</strong> ser localizados <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo propio de las<br />

prácticas y de las <strong>clases</strong>. En las estructuras, por ejemplo,<br />

<strong>el</strong> salario o la ganancia no expresan <strong>el</strong> interés d<strong>el</strong> <strong>capitalista</strong><br />

— por ejemplo <strong>el</strong> “cebo de la ganancia”— o d<strong>el</strong><br />

obrero, sino que constituy<strong>en</strong> categorías económicas referidas<br />

a formas de combinación. Decir, no obstante,<br />

que los intereses sólo pued<strong>en</strong> concebirse por refer<strong>en</strong>cia


132 SOBRE E L CONCEPTO DE PODKK<br />

teórica a una práctica, no es asignar a los intereses una<br />

r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> “comportami<strong>en</strong>to individual” : <strong>en</strong> un<br />

primer mom<strong>en</strong>to, es excluir que los intereses estén localizados<br />

<strong>en</strong> las estructuras.<br />

Esa exclusión es importante. En efecto, <strong>en</strong>contramos a<br />

veces estudios de los clásicos d<strong>el</strong> marxismo que, a la<br />

primera lectura, parec<strong>en</strong> situar los intereses de clase<br />

<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de producción. Ése es <strong>el</strong> tipo de interpretación<br />

que id<strong>en</strong>tifica las estructuras y las práctica*,<br />

y que ve <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de producción la clase-<strong>en</strong>-sl<br />

—intereses de clase— al contrario de los niv<strong>el</strong>es político<br />

e ideológico, que consistirían <strong>en</strong> la práctica —la organización—<br />

de la clase-para-sí. Marx llegará a decir qur<br />

los intereses de clase, <strong>en</strong> la lucha de <strong>clases</strong>, preexist<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> cierto modo <strong>en</strong> la formación misma respecto de la<br />

práctica de una clase. A propósito de los intereses drl<br />

proletariado nos dice, aunque ciertam<strong>en</strong>te lo hace <strong>en</strong><br />

L a ideología alem ana, que: “Así, la burguesía alemana<br />

está <strong>en</strong> oposición con <strong>el</strong> proletariado aun antes de qur<br />

éste se haya organizado como clase”.<br />

Sin embargo, podría verse, remitiéndose a los estudi<strong>en</strong><br />

que preced<strong>en</strong>, que <strong>en</strong> realidad los intereses de clase no<br />

están, <strong>en</strong> lo que concierne a su r<strong>el</strong>ación con las prácticas,<br />

con la lucha de <strong>clases</strong>, <strong>en</strong> una r<strong>el</strong>ación de estructuras<br />

a prácticas. Lo que nos conduce a plantear <strong>el</strong><br />

problema de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los intereses y las estructuras.<br />

No será inútil señalar aquí que esta preocupación<br />

fue primordial <strong>en</strong> la corri<strong>en</strong>te “funcionalista”


PODER, C L A SES, IN T E R E S E S DE C LA SE 133<br />

así, a primera vista, desnudo de connotaciones psicológicas.<br />

Sin embargo, concibiéndose aquí la estructura<br />

como <strong>el</strong> sustrato y <strong>el</strong> producto de la conducta-comportami<strong>en</strong>to<br />

de los ag<strong>en</strong>tes, de los intereses-estructuras, <strong>el</strong><br />

/»«/»¿/-situación consta de expectativas —probabilidades—·<br />

de ciertas conductas por parte de los ag<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong><br />

función de su pap<strong>el</strong> estructural. Lo que nos importa<br />

aquí sobre todo es que esa localización de los intereses<br />

objetivos <strong>en</strong> las estructuras — la “situación”— dep<strong>en</strong>de<br />

globalm<strong>en</strong>te de una problemática d<strong>el</strong> asunto, que ve <strong>en</strong><br />

las estructuras <strong>el</strong> producto de los ag<strong>en</strong>tes. Esos intereses<br />

son “objetivos” <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que están localizados<br />

oí) las estructuras, quedando reducidas las prácticas a<br />

conductas-comportami<strong>en</strong> tos.<br />

Este planteami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> problema de los intereses condujo<br />

a la corri<strong>en</strong>te funcionalista a callejones sin salida,<br />

nsi que int<strong>en</strong>tó plantear de una manera rigurosa <strong>el</strong> problema<br />

de las estructuras. No pudi<strong>en</strong>do los intereses ser<br />

"fectivam<strong>en</strong>te percibidos más que <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de los<br />

soportes — de los ag<strong>en</strong>tes—, se introduce de bu<strong>en</strong> grado<br />

la noción de “intereses lat<strong>en</strong>tes”, que determinan <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

estructural de los ag<strong>en</strong>tes, y de “intereses manifiestos”,<br />

los que están localizados, digamos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de<br />

las prácticas.18 En lo que concierne a la situación teórica<br />

d<strong>el</strong> “grupo”, los intereses lat<strong>en</strong>tes habrían dado<br />

nacimi<strong>en</strong>to a “cuasi-grupos” —a grupos-<strong>en</strong>-sí— , y los<br />

Intereses manifiestos a “grupos de intereses” — a grupospara-sí.17<br />

Esta perspectiva, dejando a un lado <strong>el</strong> empleo<br />


134 SOBRE E L CONCEPTO DE PODKK<br />

tuación”— de la clase <strong>en</strong> sí. Resultado homólogo, aquí<br />

también, al de la escisión de la “clase” <strong>en</strong> una doble<br />

situación, conceptualm<strong>en</strong>te demarcada: clase <strong>en</strong> sí, situación<br />

de clase, intereses lat<strong>en</strong>tes —cuasi-grupos-- por<br />

una parte, otros grupos para sí, grupos estatutarios, minorías<br />

políticas, intereses manifiestos —grupos de intereses—,<br />

por otra parte.<br />

Es evid<strong>en</strong>te, por lo tanto, que las t<strong>en</strong>tativas de localizar<br />

los intereses de clase <strong>en</strong> las estructuras no pued<strong>en</strong><br />

ser compatibles con una concepción ci<strong>en</strong>tífica. El concepto<br />

de intereses sólo puede referirse al campo de las<br />

prácticas, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que los intereses son siempre<br />

intereses de una clase, de los soportes distribuidos <strong>en</strong><br />

<strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>. Pero esto no quiere decir que los intereses<br />

const<strong>en</strong> de motivaciones de comportami<strong>en</strong>to, lo<br />

mismo que <strong>el</strong> hecho de situar las prácticas <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sociales</strong> no quiere decir que se vu<strong>el</strong>va a una<br />

problemática d<strong>el</strong> sujeto. Si <strong>el</strong> concepto de clase indica<br />

los efectos de la estructura sobre los soportes, si adcmái<br />

<strong>el</strong> concepto de práctica no compr<strong>en</strong>de comportami<strong>en</strong>tos,<br />

sino un trabajo ejercido <strong>en</strong> los límites impuestos por la<br />

estructura, los intereses indican esos límites, pero como<br />

la ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> cam po, <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> particular, de la<br />

práctica de una clase <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con las de otras <strong>clases</strong>,<br />

<strong>en</strong> resum<strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>sión de la “acción” de las <strong>clases</strong> <strong>en</strong><br />

las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>. Esto, por lo demás, no constituye<br />

un juego metafórico con las palabras límites y<br />

campo, sino un resultado de la complejidad de las reía«<br />

ciones que esas palabras abarcan.<br />

Por otra parte, <strong>el</strong> problema nos es indicado, a propósito<br />

de la coyuntura política, por los estudios de<br />

L<strong>en</strong>in. Lo que <strong>en</strong> efecto caracteriza <strong>en</strong> L<strong>en</strong>in al mom<strong>en</strong>to<br />

actual son: a] <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, prácticas políticas<br />

de clase —las fuerzas <strong>sociales</strong>—, y b] r<strong>el</strong>aciones de intereses,<br />

lo que, visto d<strong>el</strong> lado de la práctica política de la<br />

clase obrera,18 se expresa como “los intereses a largo pla-<br />

18. “Cartas de lejos”, O euvres, t. 23, pp. 330 s.


PODER, C L A SES, IN T E R E S E S DE CLA SE 135<br />

zo d<strong>el</strong> proletariado”. Estas dos d<strong>en</strong>ominaciones —fuerzas<br />

<strong>sociales</strong> e intereses—, aunque se sitúan <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de<br />

las prácticas políticas de clase, no por eso son tautológicas.<br />

Las fuerzas <strong>sociales</strong> conciern<strong>en</strong> a la pres<strong>en</strong>cia específica<br />

de una clase, por “efectos pertin<strong>en</strong>tes”, <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano<br />

de las prácticas políticas de las <strong>clases</strong>. Dicho de otro modo,<br />

los efectos de las estructuras sobre <strong>el</strong> campo de la lucha<br />

de <strong>clases</strong> se reflejan aquí como un umbral de exist<strong>en</strong>cia<br />

de una clase <strong>en</strong> tanto clase distinta, como fuerza<br />

social. Esos efectos se reflejan también, sin embargo, como<br />

ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o que esa clase puede cubrir según<br />

los grados de organización específica que puede alcanzar<br />

organización d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>— : ese terr<strong>en</strong>o se exti<strong>en</strong>de hasta<br />

sus intereses objetivos. Si nos referimos así a ese doble<br />

límite de campo — pues todo campo ti<strong>en</strong>e un más acá<br />

y un más allá— los intereses objetivos de clase aparec<strong>en</strong><br />

110 directam<strong>en</strong>te como <strong>el</strong> umbral de su exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

cuanto clase distinta — una “situación” cualquiera de<br />

clase “<strong>en</strong> sí”— , sino como <strong>el</strong> horizonte de su acción<br />

como fuerza social. Esto vale, por lo demás, para todos<br />

los niv<strong>el</strong>es particulares de prácticas d<strong>el</strong> campo de la lucha<br />

de <strong>clases</strong>. Además, así como los intereses económicos<br />

no constituy<strong>en</strong> la “situación” de una clase <strong>en</strong>-sí <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> económico —sino <strong>el</strong> horizonte de su acción económica—-,<br />

los intereses políticos no pued<strong>en</strong> percibirse<br />

como la “finalidad” de la “praxis” de una clase para-sí:<br />

son, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la práctica política, <strong>el</strong> horizonte que<br />

d<strong>el</strong>imita <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de la práctica política de una clase.<br />

Los intereses de clase, como límites de la ext<strong>en</strong>sión de<br />

una práctica específica de clase, se desplazan según los<br />

intereses de las otras <strong>clases</strong> <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia. Se trata aquí<br />

siempre de r<strong>el</strong>aciones, propiam<strong>en</strong>te hablando de oposiciones<br />

estratégicas de intereses de clase; <strong>en</strong> esta perspectiva<br />

se sitúa la distinción estratégica —<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

propio de la palabra— <strong>en</strong>tre intereses a largo y a corto<br />

plazo. Dicho de otra manera, esos límites de ext<strong>en</strong>sión<br />

constituy<strong>en</strong> a la vez límites-efectos de la estructura y<br />

límites-efectos <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo grado, impuestos por la


136 SOBRE E L CONCEPTO DE PODKM<br />

interv<strong>en</strong>ción de las prácticas de las diversas <strong>clases</strong> — lucha<br />

de <strong>clases</strong>— <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> particular de prácticas. Kit<br />

ese s<strong>en</strong>tido, es también la medida o grado <strong>en</strong> que una<br />

práctica de clase abarca efectivam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o dibujado<br />

por sus intereses de clase lo que dep<strong>en</strong>de de can<br />

medida o de ese grado <strong>en</strong> <strong>el</strong> adversario: la capacidad<br />

de una clase para realizar sus intereses objetivos, ni<br />

consecu<strong>en</strong>cia su <strong>poder</strong> de clase, dep<strong>en</strong>de de la capacidad<br />

d<strong>el</strong> adversario, por lo tanto d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> adversario,<br />

Se ha dicho aquí que los intereses de clase son intrreses<br />

“objetivos”, a fin de marcar que no se trata «Ir<br />

motivaciones de comportami<strong>en</strong>to. En ese s<strong>en</strong>tido, Mar*<br />

nos dice <strong>en</strong> L a ideología alem ana que “los intereses comunes.<br />

. . de clase. . . exist<strong>en</strong> no sólo <strong>en</strong> la imaginación<br />

como una g<strong>en</strong>eralidad, sino sobre todo <strong>en</strong> la realidad<br />

como dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia mutua de individuos <strong>en</strong>tre los cualri<br />

se divide <strong>el</strong> trabajo social”. Es evid<strong>en</strong>te, sin embargo,<br />

que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de las prácticas, los intereses como<br />

límites pued<strong>en</strong> diferir, visto <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to a eslr<br />

respecto de la ideología, de la repres<strong>en</strong>tación que lo»<br />

ag<strong>en</strong>tes o hasta las <strong>clases</strong> se hac<strong>en</strong> de tales intereses. Ksn<br />

no quiere decir que los intereses repres<strong>en</strong>tados o vividos,<br />

<strong>en</strong> su difer<strong>en</strong>cia de desarrollo ev<strong>en</strong>tual con los intereses-límites,<br />

son intereses “subjetivos” : tan cierto r»<br />

que la eficacia de lo ideológico, <strong>en</strong> este caso la ocultación<br />

a los ag<strong>en</strong>tes de los límites, no puede captarse bajo<br />

la categoría de lo “subjetivo”. En este respecto, <strong>el</strong> empleo<br />

de la palabra “objetivo” puede considerarse verdaderam<strong>en</strong>te<br />

superfluo y no se le reti<strong>en</strong>e aquí sino para<br />

marcar <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> concepto de los interese·<br />

puede y debe ser despojado de todo s<strong>en</strong>tido psicológico,<br />

Es indudable, sin embargo, que <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de Ion<br />

intereses la función de la ideología puede dar lugar a<br />

numerosas formas de ilusión. Ret<strong>en</strong>gamos simplem<strong>en</strong>te<br />

que <strong>el</strong> <strong>poder</strong> <strong>en</strong> cuanto capacidad para realizar intereses<br />

se refiere no a los intereses repres<strong>en</strong>tados, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso<br />

<strong>en</strong> que, por razón de la ideología, difier<strong>en</strong> de los intereses<br />

límites, sino a estos últimos <strong>en</strong> sí mismos.


I'ODER, C L A SES, IN T E R E S E S DE CLA SE 137<br />

i). El último <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> concepto de <strong>poder</strong> es <strong>el</strong> de<br />

I» especificidad de los intereses de clase que hay que<br />

realizar. En efecto, si los intereses no están localizados<br />

<strong>en</strong> las estructuras como la “situación” de clase <strong>en</strong> las<br />

r<strong>el</strong>aciones de producción, sino como límites de los niv<strong>el</strong>e»<br />

d<strong>el</strong> campo de las prácticas, muy bi<strong>en</strong> puede concebirse<br />

que sea posible hablar de intereses r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te<br />

rtutónomos de una clase <strong>en</strong> lo económico, lo político y<br />

lo ideológico. El <strong>poder</strong> se sitúa <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de las divergís<br />

prácticas de clase, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que exist<strong>en</strong> intereses<br />

de clase concerni<strong>en</strong>tes a lo económico, lo político<br />

y lo ideológico. Más particularm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> una formación<br />

<strong>capitalista</strong> caracterizada por la autonomía específica de<br />

los niv<strong>el</strong>es de estructuras y de prácticas, y de los inter<strong>en</strong>es<br />

respectivos de clase, puede verse claram<strong>en</strong>te la distinción<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> económ ico, d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político, d<strong>el</strong><br />

podar ideológico, etc., según la capacidad de una clase<br />

para realizar sus intereses r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te autónomos <strong>en</strong><br />

nula niv<strong>el</strong>.19 Dicho de otro modo, las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong><br />

no están situadas sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político así como<br />

los intereses de clase no están situados sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

económico. Las r<strong>el</strong>aciones de estos diversos <strong>poder</strong>es -—su<br />

Indice de eficacia, etc.— se refier<strong>en</strong> a la articulación<br />

de las diversas prácticas — de los intereses—■ de clase<br />

(|ue reflejan, de un modo difer<strong>en</strong>ciado, la articulación<br />

de las diversas estructuras de una formación social, de<br />

una de sus etapas o fases.<br />

En resum<strong>en</strong>, lo mismo que las estructuras o las prácticas,<br />

las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> no constituy<strong>en</strong> una totalidad<br />

expresiva simple, sino r<strong>el</strong>aciones complejas y difer<strong>en</strong>ciadas<br />

determinadas, <strong>en</strong> última instancia, por <strong>el</strong><br />

|H>der económico: los <strong>poder</strong>es político e ideológico no<br />

19. Es inútil insistir aquí sobre la clara .distinción <strong>en</strong><br />

Mnrx, L<strong>en</strong>in y Gramsci <strong>en</strong>tre los intereses económicos (L<strong>en</strong>in),<br />

los intereses económico-corporativos (G ram sci), y lo;<br />

Intereses económicos privados (M a rx ), por una parte, y los<br />

Intereses políticos por otra parte: tal distinción se r<strong>el</strong>aciona<br />

ron la distinción señalada <strong>en</strong>tre lucha económica y lucha política.


138 SOBRE E L CONCEPTO DK l'< MlUO<br />

son la simple expresión d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> económico. I'it:-iíO«O0<br />

citarse numerosos ejemplos <strong>en</strong> que una clase puede oy¡<br />

económicam<strong>en</strong>te dominante sin ser políticam<strong>en</strong>te<br />

nante,20 ideológicam<strong>en</strong>te dominante sin serlo<br />

o políticam<strong>en</strong>te, etc. Por lo demás, una clase purde inHQ<br />

capacidad para realizar intereses económicos |nnlijai<br />

ma d<strong>el</strong> sindicalismo obrero—■sin t<strong>en</strong>er capacid.nl |nt»C<br />

realizar intereses políticos: puede t<strong>en</strong>er un podrí ii;wi<br />

nómico sin t<strong>en</strong>er un <strong>poder</strong> político “correspondi<strong>en</strong>te'', t<br />

también un <strong>poder</strong> político sin t<strong>en</strong>er un <strong>poder</strong> ideolnn!:


• ’OI l( Y APARATO DE ESTADO 139<br />

1 - mi i lición de los lugares de dominio <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes<br />

■■>1' i, «pie pued<strong>en</strong> estar ocupados por <strong>clases</strong> difer<strong>en</strong>tes,<br />

i ni no quiere decir que no se pueda definir rigurosam.<br />

« iiáles son la o las <strong>clases</strong> dominantes <strong>en</strong> una for-<br />

¡i li'm, o, dicho de otra manera, qué lugar de dominio<br />

...... fl predominio sobre las otras. Si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

í iiinjiinto de esas r<strong>el</strong>aciones complejas, se verá que<br />

•i i'l cuso de una desc<strong>en</strong>tración semejante, la o las cla-<br />

• iluminantes <strong>en</strong> una formación son, <strong>en</strong> último aná-<br />

>ii*, lu o las que ocupan los lugares dominantes d<strong>el</strong><br />

niM‘1 de la lucha de <strong>clases</strong> y que det<strong>en</strong>tan, <strong>en</strong> <strong>el</strong> todo<br />

>m|ilcjo de la formación, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante: son,<br />

|im», la o las <strong>clases</strong> que det<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> <strong>poder</strong> predom i-<br />

Por ejemplo, <strong>en</strong> la disociación de los lugares de<br />

iluminación <strong>en</strong> Gran Bretaña antes de 1688, la burgue-<br />

«U, que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> lugar económicam<strong>en</strong>te predominante,<br />

í! Untada con frecu<strong>en</strong>cia por Marx como la “clase<br />

iluminante”, aunque no ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> “dominio directo” — <strong>en</strong>-<br />

!■mlinndo por éste <strong>el</strong> dominio político— : es que, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

■'imi concreto de Gran Bretaña, lo económico aparece<br />

ili li ntando <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>en</strong><br />

I· iliKoi'.iación de los lugares de predominio <strong>en</strong> Prusia a<br />

llnr» d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> bismarekiano, es la nobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

—predominio político— la que por regla g<strong>en</strong>eral<br />

- tratada como la clase dominante: lo político parece<br />

ili'ii’iitar allí <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dominante.21<br />

III. PODER DEL ESTADO. APARATO DE ESTADO.<br />

IT N T R O S DE PODER<br />

Nr puede así, admiti<strong>en</strong>do este concepto de <strong>poder</strong>, dilui<br />

itlar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de expresiones como “<strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estallo’’,<br />

etc., <strong>en</strong> suma, de las expresiones que parec<strong>en</strong> atribuir<br />

<strong>el</strong> <strong>poder</strong> a instituciones. Las diversas instituciones<br />

noriales, y más particularm<strong>en</strong>te la institución d<strong>el</strong> Estado,<br />

21. Véanse los textos de M arx y de Eng<strong>el</strong>s que ya señalé.


140 SOBRE E L CONCEPTO DE PODER<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>poder</strong>, propiam<strong>en</strong>te hablando. Las instituciones,<br />

consideradas desde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>, no<br />

pued<strong>en</strong> sino ser referidas a las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> que det<strong>en</strong>tan<br />

<strong>el</strong> <strong>poder</strong>. Ese <strong>poder</strong> de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> está organizado,<br />

<strong>en</strong> su ejercicio, <strong>en</strong> instituciones específicas, <strong>en</strong><br />

c<strong>en</strong>tros de <strong>poder</strong>, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> ese contexto <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro<br />

de ejercicio d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político, lo cual no quiere<br />

decir, sin embargo, que los c<strong>en</strong>tros de <strong>poder</strong>, las diversas<br />

instituciones de carácter económico, político, militar,<br />

cultural, etc., son simples instrum<strong>en</strong>tos, órganos o apéndices<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>. Dichas instituciones<br />

pose<strong>en</strong> su autonomía y especificidad estructural que, <strong>en</strong><br />

cuanto tal, no puede ser inmediatam<strong>en</strong>te reductible a<br />

un análisis <strong>en</strong> términos de <strong>poder</strong>.22<br />

Pero, por otro lado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de un exam<strong>en</strong> de<br />

las diversas instituciones <strong>sociales</strong> <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong>, éstas deb<strong>en</strong> ser consideradas según su impacto<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>, pues <strong>el</strong> <strong>poder</strong> conc<strong>en</strong>trado<br />

<strong>en</strong> una institución es un <strong>poder</strong> de clase. Dicho<br />

de otro modo, la autonomía r<strong>el</strong>ativa de las diversas<br />

instituciones — c<strong>en</strong>tros de <strong>poder</strong>— <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con las<br />

22. Estructura-Institución: deb<strong>en</strong> distinguirse bi<strong>en</strong> estos dos<br />

conceptos. Se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derá por institución un sistema de normas o<br />

de reglas socialm<strong>en</strong>te sancionado. El concepto de institución<br />

no debe, pues, reservarse, según un s<strong>en</strong>tido corri<strong>en</strong>te y, por<br />

lo demás, admitido con frecu<strong>en</strong>cia por <strong>el</strong> marxismo — instituciones<br />

superestructurales— , sólo a las instituciones jurídicopoliticas:<br />

la empresa, la escu<strong>el</strong>a, la Iglesia, etc., constituy<strong>en</strong><br />

igualm<strong>en</strong>te instituciones. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> concepto de estructura<br />

compr<strong>en</strong>de la matriz organizadora de las instituciones.<br />

Por <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de lo ideológico, la estructura siempre<br />

permanece oculta <strong>en</strong> — y por— <strong>el</strong> sistema institucional que<br />

<strong>el</strong>la organiza. En ad<strong>el</strong>ante deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estas observaciones<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo que se hará de esos conceptos. Hay<br />

que añadir, sin embargo, que la estructura no es <strong>el</strong> simple<br />

principio de organización exterior a la institución: la estructura<br />

está pres<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> forma alusiva e invertida, <strong>en</strong> la institución<br />

misma, y <strong>en</strong> la reiteración de esas pres<strong>en</strong>cias — <strong>en</strong>mascaradas—<br />

sucesivas puede descubrirse <strong>el</strong> principio de dilucidación<br />

de las instituciones. Esto deberá tomarse igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

consideración cuando se emplee <strong>el</strong> concepto de estructura para<br />

designar lugares institucionales.


PODER Y APARATO DE ESTADO 141<br />

<strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, no se debe a que posean un <strong>poder</strong> propio<br />

difer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de clase, sino a su r<strong>el</strong>ación con<br />

las estructuras. En este s<strong>en</strong>tido es como las diversas<br />

instituciones no constituy<strong>en</strong>, <strong>en</strong> cuanto a <strong>poder</strong>, “órganos<br />

de <strong>poder</strong>”, instrum<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> ejercicio de un <strong>poder</strong><br />

de clase que las preexiste y que las crea para los fines de<br />

su cumplimi<strong>en</strong>to eficaz, sino c<strong>en</strong>tros de <strong>poder</strong>. En la<br />

medida <strong>en</strong> que puede distinguirse <strong>en</strong>tre varias formas<br />

de <strong>poder</strong>, también puede procederse así a un exam<strong>en</strong><br />

concreto, según las situaciones concretas, de la pluralidad<br />

exist<strong>en</strong>te de c<strong>en</strong>tros de <strong>poder</strong> — instituciones <strong>en</strong><br />

un mom<strong>en</strong>to dado— y de sus r<strong>el</strong>aciones: por ejemplo,<br />

empresas, Estado, instituciones culturales, etc. Está claro<br />

que, por la difer<strong>en</strong>cia que caracteriza los diversos niv<strong>el</strong>es<br />

de la lucha de <strong>clases</strong> y los diversos dominios de<br />

<strong>poder</strong>, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> de las <strong>clases</strong><br />

de un niv<strong>el</strong> dado <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro de <strong>poder</strong>, no pued<strong>en</strong><br />

traducirse de una manera simple, tal cual aparec<strong>en</strong>, <strong>en</strong><br />

c<strong>en</strong>tros de <strong>poder</strong> dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de otras instancias. Está<br />

igualm<strong>en</strong>te claro que la organización jerárquica de esos<br />

c<strong>en</strong>tros de <strong>poder</strong> (véanse, por ejemplo, las variaciones<br />

características de la combinación Estado-Iglesia — Escu<strong>el</strong>a<br />

o Estado— Escu<strong>el</strong>a-Iglesia) dep<strong>en</strong>de a la vez


142 SOBRE E l, CONCEPTO DE PODER<br />

mi<strong>en</strong>to de la gravedad <strong>en</strong>tre los “c<strong>en</strong>tros” que conc<strong>en</strong>tran<br />

dicho <strong>poder</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que las r<strong>el</strong>aciones<br />

reales de <strong>poder</strong> de las <strong>clases</strong> se reflejan más <strong>en</strong> un<br />

c<strong>en</strong>tro que <strong>en</strong> otro. Ese desplazami<strong>en</strong>to real dep<strong>en</strong>de<br />

tanto d<strong>el</strong> lugar de un c<strong>en</strong>tro de <strong>poder</strong> <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con<br />

las estructuras de una formación social como de las<br />

r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido precisam<strong>en</strong>te puede interpretarse la distinción<br />

que hace L<strong>en</strong>in <strong>en</strong>tre <strong>poder</strong> de Estado y aparato<br />

de Estado.2* Por aparato de Estado indica L<strong>en</strong>in<br />

dos cosas: a] <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de las<br />

estructuras de una formación social, <strong>en</strong> suma, las diversas<br />

funciones técnico-económica, política <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

estricto, ideológica, etc., d<strong>el</strong> Estado.; b] <strong>el</strong> personal d<strong>el</strong><br />

Estado, los cuadros de la administración, de la burocracia,<br />

d<strong>el</strong> ejército, etc. Por <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado L<strong>en</strong>in<br />

indica, por <strong>el</strong> contrario, la clase social o fracción de<br />

clase que det<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> <strong>poder</strong>.<br />

En <strong>el</strong> primer s<strong>en</strong>tido de aparato de Estado, <strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> real de un c<strong>en</strong>tro de <strong>poder</strong> a otro<br />

(<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> caso, d<strong>el</strong> Estado oficial al Estado-soviets)<br />

indica precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> lugar que<br />

conc<strong>en</strong>tra las r<strong>el</strong>aciones efectivas de <strong>poder</strong> político de<br />

las <strong>clases</strong>. Esto, no obstante, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que corresponde<br />

a un desplazami<strong>en</strong>to de las funciones de la<br />

superestructura política de una institución a otra,2B donde<br />

dicho desplazami<strong>en</strong>to corresponde, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

a una reorganización d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de las<br />

estructuras, a cierto lugar de la nueva institución de<br />

“<strong>poder</strong> real” <strong>en</strong>tre los otros c<strong>en</strong>tros de <strong>poder</strong>. Los soviets<br />

son <strong>el</strong> “<strong>poder</strong> real” <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que son un<br />

Estado —punto importante sobre <strong>el</strong> cual insiste L<strong>en</strong>in—,<br />

al que son transferidas ciertas funciones d<strong>el</strong><br />

24. Oeuvres, t. 33, pp. 284 s, 440 i, 501 s.<br />

25. AI contrario de una antigua confusión que designa las<br />

funciones d<strong>el</strong> Estado bajo la forma de <strong>poder</strong>.


CONCEPCIÓN D EL PODER “ SUM A -CERO ” 143<br />

aparato oficial d<strong>el</strong> Estado, y <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que las<br />

r<strong>el</strong>aciones efectivas de <strong>poder</strong> de las <strong>clases</strong> están así conc<strong>en</strong>tradas<br />

<strong>en</strong> los soviets. El concepto de aparato de Estado<br />

<strong>en</strong> su segundo s<strong>en</strong>tido, que indica <strong>el</strong> personal<br />

d<strong>el</strong> Estado, se refiere a la vez al problema de la r<strong>el</strong>ación<br />

de la clase que det<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y de ese personal<br />

—“mant<strong>en</strong>edor” d<strong>el</strong> Estado— , y <strong>el</strong> de la r<strong>el</strong>ación de<br />

ese personal con <strong>el</strong> Estado: volveremos más detalladam<strong>en</strong>te<br />

sobre este último punto. Lo que se trata, pues,<br />

de ret<strong>en</strong>er es que la expresión l<strong>en</strong>inista de aparato de<br />

listado no se reduce de ningún modo a una concepción<br />

“instrum<strong>en</strong>talista” d<strong>el</strong> Estado como órgano o instrum<strong>en</strong>to<br />

de <strong>poder</strong>, sino que sitúa, <strong>en</strong> primer lugar, la<br />

superestructura política según su localización, y su función,<br />

<strong>en</strong> un conjunto de estructuras. t<br />

IV.<br />

I.A CONCEPCIÓN DEL FODKR “ SUM A-CKRO”<br />

También se puede, parti<strong>en</strong>do de estas observaciones,<br />

tratar de cernir uno de los más importantes supuestos<br />

previos erróneos, con frecu<strong>en</strong>cia implícito, de la mayor<br />

parte de las teorías actuales d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>: esto nos será<br />

útil, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que muchas de las teorías que<br />

tratan problemas de las sociedades <strong>capitalista</strong>s actuales,<br />

las teorías de las “<strong>clases</strong> dirig<strong>en</strong>tes”, de los “<strong>poder</strong>esoontra<strong>poder</strong>es”,<br />

de los “<strong>poder</strong>es comp<strong>en</strong>sadores”, etc.,<br />

implican ese supuesto previo. Fue claram<strong>en</strong>te formulado<br />

por Wright Mills,28 y consiste <strong>en</strong> la concepción<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> como suma-cero. Se trata de considerar <strong>en</strong> cierto<br />

modo <strong>el</strong> <strong>poder</strong> como una cantidad dada d<strong>en</strong>tro de una<br />

sociedad. Así, toda clase o grupo social t<strong>en</strong>dría todo <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong> que no tuviera otra, traduciéndose, digamos, toda<br />

reducción d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de un grupo dado directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de otro grupo, y así sucesivam<strong>en</strong>te,<br />

de manera que si la repartición d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> cam­<br />

26. T h e Power Elite, 1956, Introducción; Power, Politics,<br />

and people, pp. 23 s, 72 s.


144 SOBRE E L CONCEPTO DE PODER<br />

bia, éste sigue si<strong>en</strong>do siempre una cantidad invariable.<br />

Esta concepción, que sirve de base a varias formas actuales<br />

d<strong>el</strong> reformismo,27 se remonta, como se verá <strong>en</strong><br />

otro lugar con mayor precisión, a los supuestos previo»<br />

ideológicos de ciertos estudios, que nos hemos limitado<br />

a <strong>en</strong>umerar, r<strong>el</strong>ativos al <strong>poder</strong>. Se remonta a una concepción<br />

“funcionalista” d<strong>el</strong> todo social, compuesto de<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos equival<strong>en</strong>tes que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> un<br />

equilibrio de integración,28 y al desconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

problema de las estructura de una formación. Éstas<br />

son reabsorbidas <strong>en</strong> la conducta-comportami<strong>en</strong>to de los<br />

grupos <strong>sociales</strong> concebidos como “ag<strong>en</strong>tes” d<strong>el</strong> progreso<br />

social, estando fundado <strong>el</strong> paral<strong>el</strong>ogramo de las fuerzas<br />

de las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> sobre la limitación mutua de<br />

esas conductas.<br />

Veamos por qué no puede ser ret<strong>en</strong>ida la concepción<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> como suma-cero.<br />

a\ Si se considera <strong>el</strong> <strong>poder</strong> como efecto de las estructuras<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>, podrá verse<br />

que la capacidad de una clase para realizar sus intereses,<br />

que dep<strong>en</strong>de de la lucha de otra clase, dep<strong>en</strong>de por<br />

<strong>el</strong>lo de las estructuras de una formación social <strong>en</strong> cuanto<br />

límites d<strong>el</strong> campo de las prácticas de clase. La disminución<br />

de esa capacidad <strong>en</strong> una clase no se traduce<br />

automáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de la capacidad de<br />

otra clase, pues la redistribución final d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> dep<strong>en</strong>de<br />

de las estructuras: la pérdida, pongamos por caso,<br />

de <strong>poder</strong> de la clase burguesa no significa que ese<br />

<strong>poder</strong> se sume por <strong>el</strong>lo al <strong>poder</strong> de la clase obrera.<br />

Es, por lo demás, lo que está implícito <strong>en</strong> la frase de<br />

Marx <strong>en</strong> La guerra civil <strong>en</strong> Francia, que refiere <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

d<strong>el</strong> bonapartismo al hecho de que. . . “éste era<br />

la única forma posible de gobierno <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

que la burguesía había perdido, y la clase obrera toda­<br />

27. Véase injra, p. 350.<br />

28. Nada más significativo a este respecto que la crítica<br />

de Mills por Parsons: “The distribution of Power in American<br />

Society” , World Politics, núm. 1, octubre de 1957.


CONCEPCIÓN D EL PODER “ SU M A -C ER O ” 145<br />

vía no había adquirido la capacidad de dirigir la nación”.<br />

b\ La concepción d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> como suma-cero, aplicada<br />

a la escala global de una form ación social, desconoce<br />

la especificidad de las diversas formas de <strong>poder</strong>es de los<br />

diversos niv<strong>el</strong>es, y sus difer<strong>en</strong>cias de desarrollo. La pérdida<br />

de <strong>poder</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> económico, la disminución<br />

de la capacidad de una clase para realizar sus intereses<br />

económicos específicos, no se traduce directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

la pérdida de <strong>poder</strong> político o ideológico, y viceversa.<br />

Por otra parte, <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> económico de<br />

una clase no significa directam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de su<br />

<strong>poder</strong> político o ideológico. Por lo tanto, si la concepción<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> suma-cero es inexacta aun <strong>en</strong> lo que<br />

concierne a un niv<strong>el</strong> específico de r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong><br />

— económico, político, ideológico—, lo es tanto más <strong>en</strong><br />

lo que concierne al <strong>poder</strong> <strong>en</strong> la escala global de una<br />

formación social, vistas las difer<strong>en</strong>cias características<br />

de los diversos niv<strong>el</strong>es de <strong>poder</strong>.<br />

c] Fuera de estas objeciones a la concepción sumacero<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>, que se refier<strong>en</strong> al problema d<strong>el</strong> reflejo<br />

de las estructuras como límites d<strong>el</strong> campo de las prácticas,<br />

es necesario ver que ésta se remonta a una concepción<br />

de la distinción de los grupos o <strong>clases</strong> fundada<br />

<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>. Se trata de la concepción<br />

que hemos señalado <strong>en</strong> Weber de una dicotom ía de las<br />

sociedades o de las organizaciones de tipo autoritario<br />

<strong>en</strong> dos grupos fundam<strong>en</strong>tales: <strong>el</strong> grupo dominante y <strong>el</strong><br />

grupo dominado. En una adaptación funcionalista de<br />

esa teoría, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la concepción de la dicotomía<br />

de los dos “pap<strong>el</strong>es” de <strong>poder</strong>: <strong>el</strong> de mando y <strong>el</strong> de<br />

obedi<strong>en</strong>cia. Esta perspectiva es la que rige la mayor<br />

parte de las teorías actuales sobre la clase dirig<strong>en</strong>te.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de organizaciones o<br />

sociedades d<strong>el</strong> tipo autoritario, <strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong> consistiría <strong>en</strong> un intercambio de <strong>poder</strong> suma-cero<br />

<strong>en</strong>tre dos grupos, y toda pérdida de <strong>poder</strong> de un grupo<br />

significaría aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> otro grupo. Ahora<br />

bi<strong>en</strong>, sabemos que se trata siempre, <strong>en</strong> una formación


146 SOBRE E L CONCEPTO DE PODKK<br />

social compleja, no de dos sino de varias <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>,<br />

referidas a la imbricación de varios modos de producción.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, no puede establecerse, <strong>en</strong> ningún<br />

niv<strong>el</strong>, dicotomía de r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> suma-cero. La<br />

pérdida de <strong>poder</strong> de una clase, o fracción de clase,<br />

puede o no corresponder a una ganancia de <strong>poder</strong> no<br />

sólo de la clase obrera, sino también de otra clase dominada,<br />

o no sólo de las diversas <strong>clases</strong> dominadas,<br />

sino, finalm<strong>en</strong>te, de las otras <strong>clases</strong> o fracciones dominantes.<br />

Dicho de otra manera, la línea de demarcación<br />

de la r<strong>el</strong>ación conflictiva específica <strong>en</strong>tre dominio y<br />

subordinación, que caracteriza de modo efectivo las<br />

r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong>, no por eso significa de ninguna<br />

manera y <strong>en</strong> ningún niv<strong>el</strong> una dicotomía de dos grupossujetos<br />

que intercambian <strong>poder</strong> suma-cero.<br />

d\ En fin, esa concepción, aplicada más particularm<strong>en</strong>te<br />

al niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político, olvida <strong>el</strong> problema<br />

de la unidad de este <strong>poder</strong> <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong><br />

Estado, factor de cohesión de la unidad de una formación.<br />

El <strong>poder</strong> político es concebido como un conjunto<br />

de “parc<strong>el</strong>as” autónomas, y la conquista de una de esas<br />

parc<strong>el</strong>as por la clase obrera significa que fue arrancada<br />

al <strong>poder</strong> de la clase burguesa y unida al de la clase<br />

obrera. Problema que nos ocupará <strong>en</strong> la cuarta parte<br />

de este <strong>en</strong>sayo.


SEG U N D A P A R T E<br />

EL ESTADO CAPITALISTA


CAPÍTULO 1<br />

EL PROBLEMA<br />

En ad<strong>el</strong>ante se pose<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>tes <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos para empr<strong>en</strong>der<br />

<strong>el</strong> exam<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>. El rasgo distintivo<br />

fundam<strong>en</strong>tal, a este respecto, parece <strong>en</strong> efecto<br />

consistir <strong>en</strong> que no hay determinación de sujetos, fijos<br />

<strong>en</strong> ese Estado como “individuos”, “ciudadanos”, “personas<br />

políticas”, <strong>en</strong> cuanto ag<strong>en</strong>tes de la producción,<br />

cosa que no ocurría <strong>en</strong> los otros tipos de Estado. Este<br />

Estado de clase simultáneam<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta de específico<br />

que <strong>el</strong> dominio político de clase está aus<strong>en</strong>te constantem<strong>en</strong>te<br />

de sus instituciones. Este Estado se pres<strong>en</strong>ta<br />

como un Estado-popular-de-clase. Sus instituciones están<br />

organizadas <strong>en</strong> torno de los principios de la libertad<br />

y la igualdad de los “individuos” o “personas políticas”.<br />

La legitimidad de este Estado no se funda ya sobre la<br />

voluntad divina implícita <strong>en</strong> <strong>el</strong> principio monárquico,<br />

sino sobre <strong>el</strong> conjunto de los individuos-ciudadanos formalm<strong>en</strong>te<br />

libres c iguales, sobre la soberanía popular<br />

y la responsabilidad laica d<strong>el</strong> Estado ante <strong>el</strong> pueblo.<br />

El “pueblo” es erigido <strong>en</strong> principio de determinación<br />

d<strong>el</strong> Estado, no <strong>en</strong> cuanto está compuesto de ag<strong>en</strong>tes de<br />

la producción distribuidos <strong>en</strong> <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, sino como<br />

masa de individuos-ciudadanos, cuyo modo de participación<br />

<strong>en</strong> una comunidad política nacional se manifiesta<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> sufragio universal, expresión de la “voluntad<br />

g<strong>en</strong>eral”. El sistema jurídico moderno, distinto de<br />

la reglam<strong>en</strong>tación feudal fundada <strong>en</strong> los privilegios,<br />

reviste un carácter “normativo”, expresado <strong>en</strong> un conjunto<br />

de leyes sistematizadas parti<strong>en</strong>do de los principios<br />

de libertad e igualdad: es <strong>el</strong> reino de la “ley”. La<br />

igualdad y la libertad de los individuos-ciudadanos resid<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con las leyes abstractas y formales,<br />

[ 149]


150 EL PROni.l'M*<br />

que se considera que <strong>en</strong>uncian la voluntad g<strong>en</strong>eral


I I, PROBLEMA 151<br />

M.irx, <strong>en</strong> efecto, y más particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las Grundihtir.<br />

. ., sobre la aparición de los individuos-ag<strong>en</strong>tes<br />

de la producción — individuos desnudos— como característica<br />

real tanto d<strong>el</strong> productor directo, “trabajador<br />

libre”, como d<strong>el</strong> no productor propietario, <strong>en</strong> resum<strong>en</strong><br />

M im o forma particular de los dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que, con<br />

los medios de producción, <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> combinación <strong>en</strong><br />

cuas r<strong>el</strong>aciones que son las r<strong>el</strong>aciones de producción?<br />

I .sta individualización de los ag<strong>en</strong>tes de la producción,<br />

jtercibida precisam<strong>en</strong>te como característica real de las<br />

tria dones <strong>capitalista</strong>s de producción, constituiría <strong>el</strong> sustrato<br />

de las estructuras estatales modernas: <strong>el</strong> conjunto<br />

tic esos individuos-ag<strong>en</strong>tes constituiría la sociedad civil,<br />

ex decir, <strong>en</strong> cierto modo, lo económico <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

lucíales. La separación de la sociedad civil y d<strong>el</strong> Estado<br />

indicaría así <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de una superestructura propiam<strong>en</strong>te<br />

política respecto de esos individuos económicos,<br />

«ujetos de la sociedad intercambista y competitiva.<br />

Pero ese concepto de sociedad civil, tomado a Heg<strong>el</strong><br />

y a la teoría política d<strong>el</strong> siglo xvm, remite muy exactam<strong>en</strong>te<br />

al “mundo de las necesidades” e implica ese<br />

rorr<strong>el</strong>ato de la problemática historicista que es la perspectiva<br />

antropológica d<strong>el</strong> “individuo concreto” y d<strong>el</strong><br />

“hombre g<strong>en</strong>érico” concebidos como sujetos de lo económico.<br />

El exam<strong>en</strong> que de ahí se despr<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> Estado<br />

moderno, iniciado parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> problema de la separación<br />

de la sociedad civil y d<strong>el</strong> Estado, está calcado<br />

sobre <strong>el</strong> esquema de la <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación y aun sobre <strong>el</strong> esquema<br />

de una r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> sujeto (individuos concretos)<br />

con su es<strong>en</strong>cia objetiva (<strong>el</strong> Estado).<br />

Sin det<strong>en</strong>ernos <strong>en</strong> la crítica de esta concepción, cont<strong>en</strong>témonos<br />

con observar que conduce a consecu<strong>en</strong>cias<br />

muy graves que terminan <strong>en</strong> la imposibilidad de un<br />

exam<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>.<br />

a~\ Impide la compr<strong>en</strong>sión de la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado<br />

y de la lucha de <strong>clases</strong>. En efecto, por una parte, concebidos<br />

originariam<strong>en</strong>te los ag<strong>en</strong>tes de la producción<br />

como individuos-sujetos y no como soportes de estructuras,<br />

es imposible constituir parti<strong>en</strong>do de <strong>el</strong>los las cía-


152 E L PRO BLEM A<br />

ses <strong>sociales</strong>; por otra parte, puesto originariam<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

Estado <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con esos individuos-ag<strong>en</strong>tes económicos,<br />

es imposible ponerlo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con las <strong>clases</strong><br />

y la lucha de <strong>clases</strong>.<br />

b] Acaba por <strong>en</strong>mascarar toda una serie de problemas<br />

reales planteados por <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, ocultándolos<br />

bajo la problemática ideológica de la separación<br />

de la sociedad civil y d<strong>el</strong> Estado: se hace imposible,<br />

principalm<strong>en</strong>te, p<strong>en</strong>sar la autonomía específica,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> m .p .c ., de lo económico y de lo político, los efectos<br />

de lo ideológico sobre esas instancias, la incid<strong>en</strong>cia<br />

de esa r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre estructuras sobre <strong>el</strong> campo de la<br />

lucha de <strong>clases</strong>, etc.<br />

Tratemos de establecer la originalidad de las r<strong>el</strong>aciones<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> con las estructuras de las r<strong>el</strong>aciones<br />

de producción, por una parte, y con <strong>el</strong> campo<br />

de la lucha de <strong>clases</strong>, por otra.<br />

I. EL ESTADO CAPITALISTA Y LAS RELACIONES<br />

DE PRODUCCIÓN<br />

En <strong>el</strong> primer caso, examinemos lo que Marx <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<br />

<strong>en</strong> las Grundrisse y más particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo<br />

Formas que preced<strong>en</strong> a la producción <strong>capitalista</strong>,l<br />

por “individuo desnudo” como supuesto previo teórico<br />

[Voraussetzung] y como condición histórica [historische<br />

Bedingung] d<strong>el</strong> m .p .c .<br />

No es inútil señalar, previam<strong>en</strong>te, que al contrario<br />

de una concepción historicista, ese “individuo desnudo”<br />

visto como condición histórica d<strong>el</strong> m .p .c ., no indica para<br />

Marx la historia de la génesis de ese modo, sino la<br />

g<strong>en</strong>ealogía de algunos de sus <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos. Es, <strong>en</strong> efecto,<br />

1. A estos respectos, véase Grundrisse zur Kritik der politisch<strong>en</strong><br />

Ökonomie, <strong>en</strong> la ed. Rowohlt, 1966, pp. 40 ss, 47 ss,<br />

65 ss, 127 ss, más particularm<strong>en</strong>te 132, 138, 150, 154, 157,<br />

167.


LAS R ELA C IO N ES DE PRODUCCIÓN 153<br />

necesario discriminar <strong>en</strong>tre prehistoria y estructura de<br />

un modo de producción, puesto que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

procesos efectivos de constitución de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, pero<br />

que, una vez obt<strong>en</strong>idos éstos, de su combinación resulta<br />

siempre la misma estructura.<br />

A. ¿Qué significa, según Marx, la aparición d<strong>el</strong> “individuo<br />

desnudo” [nacktes Individuum] como condición<br />

histórica d<strong>el</strong> m.p.c., expresión que se empareja, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

texto de las Grundrisse. . . , a propósito d<strong>el</strong> productor<br />

directo, con <strong>el</strong> de “trabajador libre” [freie Arbeiter]?<br />

Está claro que esa expresión no significa de ningún<br />

modo la aparición efectiva, <strong>en</strong> la realidad histórica, de<br />

ag<strong>en</strong>tes de producción <strong>en</strong> cuanto individuos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

literal de la palabra. Está empleada de manera<br />

descriptiva, para indicar la disolución de cierta r<strong>el</strong>ación<br />

de estructuras, de la d<strong>el</strong> modo de producción feudal,<br />

fiste es, <strong>en</strong> este caso, abusivam<strong>en</strong>te visto por Marx hasta<br />

<strong>en</strong> El capital, y <strong>en</strong> oposición con <strong>el</strong> m .p .c ., como caracterizado<br />

por una mezcla de sus instancias, mezcla adosada<br />

a una concepción propiam<strong>en</strong>te mítica de su r<strong>el</strong>ación<br />

“orgánica”. Sabido es lo que hay que p<strong>en</strong>sar de<br />

esa repres<strong>en</strong>tación que Marx t<strong>en</strong>ía d<strong>el</strong> modo de producción<br />

feudal.2 Lo que nos importa es que <strong>el</strong> “individuo<br />

desnudo” y <strong>el</strong> “trabajador libre” no son aquí<br />

más que simples palabras, que describ<strong>en</strong> muy exactam<strong>en</strong>te<br />

la liberación de los ag<strong>en</strong>tes de la producción de<br />

los “lazos de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia personal” [persönliche Herrschafts—<br />

und Knechtschafts— Verhältnisse] ■—aun “naturales”<br />

[Naturwüchsige Ges<strong>el</strong>lschaft]—· feudales, concebidos<br />

como trabas económico-políticas “mixtas” d<strong>el</strong><br />

proceso de producción. La disolución de las estructuras<br />

feudales es vista descriptivam<strong>en</strong>te como desnudez de los<br />

ag<strong>en</strong>tes de la producción, lo que no es más que una<br />

manera de señalar una transformación estructural percibiéndola,<br />

de manera totalm<strong>en</strong>te descriptiva, <strong>en</strong> sus<br />

2. Véase a este respecto, así como acerca de lo que sigue,<br />

la Introducción.


1 5 4 E L PRO BLEM A<br />

efectos. La frase “individuo desnudo” como condición<br />

histórica no indica, pues, de ningún modo, que <strong>en</strong> la<br />

realidad surjan ag<strong>en</strong>tes, anteriorm<strong>en</strong>te integrados “orgánicam<strong>en</strong>te”<br />

<strong>en</strong> unidades, como individuos atomizados,<br />

que después se habrían insertado <strong>en</strong> las combinaciones<br />

de las r<strong>el</strong>aciones <strong>capitalista</strong>s de producción, o que después<br />

y progresivam<strong>en</strong>te habrían constituido <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>.*<br />

Dicha frase indica que ciertas r<strong>el</strong>aciones se desintegran<br />

[sich auflos<strong>en</strong>], lo que <strong>en</strong> sus efectos aparece<br />

como una “desnudez” y una “liberación”, y aun como<br />

una “individualización” [Vereinz<strong>el</strong>ung] de los ag<strong>en</strong>tes.<br />

b. Sin embargo, la expresión “individuo desnudo” está<br />

empleada también <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de supuesto previo<br />

teórico d<strong>el</strong> m .p .c . Aquí compr<strong>en</strong>de, de manera también<br />

totalm<strong>en</strong>te descriptiva, una realidad muy difer<strong>en</strong>te y,<br />

sin embargo, muy precisa. Significa, a la vez <strong>en</strong> las<br />

Formas que preced<strong>en</strong> . . . y <strong>en</strong> FA capital, la r<strong>el</strong>ación de<br />

apropiación real, característica teórica d<strong>el</strong> m .p .c . : está<br />

especificada por la separación d<strong>el</strong> productor directo<br />

de sus condiciones “n a tu r a le s d e trabajo. Es precisam<strong>en</strong>te<br />

esa separación d<strong>el</strong> productor directo de los medios<br />

de producción, que intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la etapa histórica<br />

de la gran industria y señala <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo de la reproducción<br />

ampliada d<strong>el</strong> m .p .c ., la que es captada aquí<br />

descriptivam<strong>en</strong>te como “desnudez” de los ag<strong>en</strong>tes de la<br />

producción.<br />

No es mi propósito <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> las razones de esa fluctuación<br />

de la terminología de Marx. Lo que importa<br />

aquí ver claram<strong>en</strong>te es que la frase “individuo desnudo”,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo s<strong>en</strong>tido, que compr<strong>en</strong>de los supuestos<br />

previos teóricos d<strong>el</strong> m .p .c ., no indica de ningún modo<br />

la aparición real de ag<strong>en</strong>tes de producción como individuos.<br />

En efecto, es sabido pertin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que lo que<br />

3. Eso es, sin embargo, efectivam<strong>en</strong>te lo que dice M arx<br />

<strong>en</strong> las Grundrisse, a propósito de la “ masa” de los “ trabajadores<br />

libres” que se constituy<strong>en</strong> progresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> clase: se<br />

ha visto <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo sobre las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> lo que hay<br />

que p<strong>en</strong>sar de esto.


LAS R ELA C IO N ES DE PRODUCCIÓN 155<br />

realm<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>de aquí esa frase, la separación d<strong>el</strong><br />

productor directo de sus medios de producción, ti<strong>en</strong>e<br />

resultados completam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes. Conduce precisam<strong>en</strong>te<br />

a la colectivización d<strong>el</strong> proceso de trabajo, es<br />

decir, al trabajador <strong>en</strong> cuanto órgano de un mecanismo<br />

colectivo de producción, lo que Marx define como<br />

socialización de las fuerzas productivas, mi<strong>en</strong>tras que,<br />

d<strong>el</strong> lado de los propietarios de los medios de producción,<br />

conduce al proceso de conc<strong>en</strong>tración d<strong>el</strong> capital.<br />

Por lo tanto, no puede admitirse de ningún modo, <strong>en</strong><br />

la problemática marxista ci<strong>en</strong>tífica, esa famosa exist<strong>en</strong>cia<br />

real de “individuos”-sujetos, que es <strong>en</strong> definitiva <strong>el</strong><br />

fundam<strong>en</strong>to de la problemática de la “sociedad civil”<br />

y de su separación d<strong>el</strong> Estado. Por <strong>el</strong> contrario, considerando<br />

<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> como instancia regional<br />

d<strong>el</strong> m .p .g ., y por lo tanto <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones complejas<br />

con las r<strong>el</strong>aciones de producción, puede establecerse su<br />

autonomía específica <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con lo económico. Es<br />

indudable, por lo demás, que, para la escu<strong>el</strong>a marxista<br />

italiana, <strong>el</strong> esquema ideológico de la separación de la<br />

sociedad civil y d<strong>el</strong> Estado abarcó abusivam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> problema<br />

real de la autonomía respectiva, <strong>en</strong> <strong>el</strong> m .p .c .,<br />

de las estructuras políticas y económicas. Esa autonomía<br />

específica de lo político y de lo económico d<strong>el</strong> m .p .c.<br />

—descriptivam<strong>en</strong>te opuesta por Marx a una pret<strong>en</strong>dida<br />

“mezcla” de las instancias d<strong>el</strong> modo de producción<br />

feudal—■se refiere finalm<strong>en</strong>te a la separación d<strong>el</strong> productor<br />

directo de sus medios de producción; se refiere<br />

a la combinación propia de la r<strong>el</strong>ación de apropiación<br />

real y de la r<strong>el</strong>ación de propiedad, donde reside, según<br />

Marx, <strong>el</strong> “secreto” de la constitución de las superestructuras.<br />

La separación d<strong>el</strong> productor directo y de los<br />

medios de producción <strong>en</strong> la combinación que regula y<br />

distribuye los lugares específicos de lo económico y de<br />

lo político, y que señala los límites de la interv<strong>en</strong>ción<br />

de una de las estructuras regionales <strong>en</strong> la otra, no ti<strong>en</strong>e


156 E L PRO BLEM A<br />

estrictam<strong>en</strong>te nada ya que ver con la aparición real, <strong>en</strong><br />

las r<strong>el</strong>aciones de producción, de los ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cuanto<br />

“individuos”. Muy por <strong>el</strong> contrario, descubre a esos<br />

ag<strong>en</strong>tes como soportes de las estructuras y abre así <strong>el</strong><br />

camino para un exam<strong>en</strong> ci<strong>en</strong>tífico de la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong><br />

Estado y d<strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>.<br />

Si se considera así la función que revistió, para la<br />

teoría marxista d<strong>el</strong> Estado, <strong>el</strong> concepto de sociedad civil,<br />

se ve claram<strong>en</strong>te que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor de los casos, fue<br />

negativa o descriptiva. La sociedad civil constituyó una<br />

noción que indica, negativam<strong>en</strong>te, la autonomía específica<br />

de lo político, pero de ningún modo un· concepto<br />

que pueda compr<strong>en</strong>der la estructura de lo económico,<br />

las r<strong>el</strong>aciones de producción.<br />

Además, la superestructura jurídico-política d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong> está <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la estructura de las<br />

r<strong>el</strong>aciones de producción: esto se hace claro <strong>en</strong> cuanto<br />

nos referimos al derecho <strong>capitalista</strong>. La separación d<strong>el</strong><br />

productor directo de los medios de producción se refleja<br />

allí por la fijación institucionalizada de los ag<strong>en</strong>tes<br />

de la producción <strong>en</strong> cuanto sujetos jurídicos, es decir,<br />

individuos-personas políticos. Esto es tan cierto de la<br />

transacción particular que constituye <strong>el</strong> contrato de<br />

trabajo, la compra y la v<strong>en</strong>ta de la fuerza de trabajo,<br />

como de la r<strong>el</strong>ación de propiedad jurídica formal de<br />

los medios de producción o de las r<strong>el</strong>aciones institucionalizadas<br />

publicas-políticas. Esto quiere decir que los<br />

ag<strong>en</strong>tes de la producción no aparec<strong>en</strong> de hecho <strong>en</strong><br />

cuanto “individuos” más que <strong>en</strong> esas r<strong>el</strong>aciones superestructurales<br />

que son las r<strong>el</strong>aciones jurídicas. Es de esas<br />

r<strong>el</strong>aciones jurídicas y no de las r<strong>el</strong>aciones de producción<br />

<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto de donde dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>el</strong> contrato de<br />

trabajo y la propiedad formal de los medios de producción.<br />

Que esta aparición d<strong>el</strong> “individuo” <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de<br />

la realidad jurídica se deba a la separación d<strong>el</strong> productor<br />

directo de sus medios de producción no significa,<br />

pues, que dicha separación <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dre “individuos-ag<strong>en</strong>tes<br />

de producción” <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones mismas de pro-


LA S R ELA C IO N ES DE PRODUCCIÓN 157<br />

ducción. Muy por <strong>el</strong> contrario, lo que se tratará de<br />

explicar es cóm o esa separación, que <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra <strong>en</strong> lo<br />

económ ico la conc<strong>en</strong>tración d<strong>el</strong> capital y la socialización<br />

d<strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> trabajo, instaura simultáneam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> jurídico-político a los ag<strong>en</strong>tes de la producción<br />

com o “individuos-sujetos" políticos y jurídicos,<br />

despojados de su determinación económ ica y, por lo<br />

tanto, de su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una clase.<br />

Ap<strong>en</strong>as es necesario insistir aquí <strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de que<br />

a esa situación particular de la instancia jurídico-política<br />

corresponde una ideología jurídica y política, que<br />

dep<strong>en</strong>de de la instancia ideológica. Esa ideología jurídico-política<br />

det<strong>en</strong>ta un lugar predominante <strong>en</strong> la ideología<br />

predominante de ese modo de producción, ocupando<br />

<strong>el</strong> lugar análogo de la ideología r<strong>el</strong>igiosa <strong>en</strong> la<br />

ideología predominante d<strong>el</strong> modo de producción feudal.<br />

Aquí, la separación d<strong>el</strong> productor directo de sus medios<br />

de producción se expresa, <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso ideológico, <strong>en</strong><br />

formas por lo demás extraordinariam<strong>en</strong>te complejas de<br />

personalismo individualista, <strong>en</strong> la instauración de los<br />

ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> “sujetos”.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, si la separación d<strong>el</strong> productor directo y de<br />

los medios de producción <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación de apropiación<br />

real —proceso de trabajo— , separación que produce la<br />

autonomía específica de lo político y de lo económico,<br />

determina la instauración de los ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> “sujetos”<br />

jurídico-políticos, es porque imprime al proceso de trabajo<br />

una estructura determinada. Eso es lo que Marx<br />

muestra <strong>en</strong> sus estudios sobre la mercancía y sobre la ley<br />

d<strong>el</strong> valor: “ .. .[si los] objetos útiles adoptan la forma de<br />

mercancías es, pura y simplem<strong>en</strong>te, porque son productos<br />

de trabajos privados indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes los unos de los<br />

otros”.4 Se trata aquí, propiam<strong>en</strong>te hablando, de un<br />

4. E l capital, t. i, p. 38. A este respecto, Ch. Bett<strong>el</strong>heim:<br />

L e cont<strong>en</strong>u du calcul économ ique social, curso inédito que <strong>el</strong><br />

autor tuvo a bi<strong>en</strong> comunicarme.


158 E L PRO BLEM A<br />

modo de articulación objetiva de los procesos de trabajo<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> que la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia real de los productores,<br />

introducida por la socialización d<strong>el</strong> trabajo — trabajo<br />

social—, está disimulada: <strong>en</strong> ciertos límites objetivos,<br />

esos trabajos son ejecutados indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te unos<br />

de otros — trabajos privados— , es decir, sin que los<br />

productores t<strong>en</strong>gan que organizar previam<strong>en</strong>te su cooperación.<br />

Es <strong>en</strong>tonces cuando domina la ley d<strong>el</strong> valor.<br />

Esta pareja “dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia/indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia” de los productores<br />

— y no de los “propietarios privados”— <strong>en</strong> la<br />

r<strong>el</strong>ación de apropiación real, pareja que compr<strong>en</strong>de<br />

la separación de los “productores” y de los medios de<br />

producción, indica, pues, que la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los productores<br />

señala los límites necesarios de la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

r<strong>el</strong>ativa de los procesos de trabajo. No puedo insistir<br />

más aquí sobre esta cuestión fundam<strong>en</strong>tal. Hay que<br />

señalar, sin embargo, cjue:<br />

a] Se trata de una estructura objetiva d<strong>el</strong> proceso de<br />

trabajo. Tal estructura determina por una parte la r<strong>el</strong>ación<br />

de propiedad de la combinación económ ica y,<br />

por lo mismo, la contradicción específica de lo económico<br />

d<strong>el</strong> m .p .c . <strong>en</strong>tre socialización de las fuerzas productivas<br />

y propiedad privada de los medios de producción<br />

; determina, pues, por otra parte, la instauración<br />

de los ag<strong>en</strong>tes — trabajos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes— <strong>en</strong> sujetos<br />

<strong>en</strong> la superestructura jurídico-política.<br />

b] Los ag<strong>en</strong>tes aparec<strong>en</strong> aquí no como “sujetos-individuos”,<br />

sino como soportes de una estructura d<strong>el</strong><br />

proceso de trabajo, es decir, <strong>en</strong> cuanto ag<strong>en</strong>tes-productores,<br />

que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones determinadas con los<br />

medios de trabajo.<br />

Esa estructura d<strong>el</strong> proceso de trabajo es sobredeterminada<br />

por lo político-jurídico: por su reflejo <strong>en</strong> lo<br />

jurídico-político y por la interv<strong>en</strong>ción de esto último<br />

<strong>en</strong> lo económico, conduce a toda una serie de efectos<br />

superdeterminados <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo<br />

de la lucha de <strong>clases</strong>.


ESTADO CA PITA LISTA Y L U C H A DE C L A S E S 159<br />

II.<br />

EL ESTADO CAPITALISTA V LA LUCHA DE CLASES<br />

La dilucidación de los principios de explicación d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong> está lejos de haberse agotado. La r<strong>el</strong>ación<br />

de las estructuras políticas y de las r<strong>el</strong>aciones de<br />

producción se abre, <strong>en</strong> efecto, sobre <strong>el</strong> problema de la<br />

r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> cam po de la lucha de <strong>clases</strong>.<br />

La autonomía específica de las estructuras políticas<br />

y económicas d<strong>el</strong> m .p .c . se refleja, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la<br />

lucha de <strong>clases</strong>, es decir, <strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio de las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sociales</strong>, <strong>en</strong> la autonomización de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong><br />

económicas y de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> políticas, o sea<br />

<strong>en</strong> la autonomización, subrayada por Marx, Kng<strong>el</strong>s, L<strong>en</strong>in<br />

y Cramsci, de la lucha económica y de la lucha<br />

propiam<strong>en</strong>te política de clase. Prescindi<strong>en</strong>do provisionalm<strong>en</strong>te<br />

de lo ideológico, la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado con<br />

<strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong> puede considerarse, pues,<br />

<strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado con la lucha económica de<br />

<strong>clases</strong> por una parte, y con la lucha política de <strong>clases</strong><br />

por otra.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, si se examina, para com<strong>en</strong>zar, la lucha<br />

económica de <strong>clases</strong>, las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas<br />

d<strong>el</strong> m .p .c ., se comprueba una característica fundam<strong>en</strong>tal<br />

y original que <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante definiré como “efecto de<br />

aislami<strong>en</strong>to”. Consiste <strong>en</strong> lo que las estructuras jurídicas<br />

e ideológicas — determinadas <strong>en</strong> última instancia<br />

por la estructura d<strong>el</strong> proceso de trabajo - instauran,<br />

<strong>en</strong> su niv<strong>el</strong>, a los ag<strong>en</strong>tes de la producción distribuidos<br />

<strong>en</strong> las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> <strong>en</strong> “sujetos” jurídicos y económicos,<br />

y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como efecto, sobre la lucha económica<br />

de <strong>clases</strong>, ocultar, de manera particular, a los ag<strong>en</strong>tes<br />

sus r<strong>el</strong>aciones como r<strong>el</strong>ación de clase. Las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sociales</strong> económicas son efectivam<strong>en</strong>te vividas<br />

por los soportes al modo de un fraccionami<strong>en</strong>to y de<br />

una atomización específicos. Los clásicos d<strong>el</strong> marxismo<br />

lo han designado con frecu<strong>en</strong>cia oponi<strong>en</strong>do la lucha<br />

económica “individual”, “local”, “aislada”, etc., a la<br />

lucha política, que ti<strong>en</strong>de a pres<strong>en</strong>tar un carácter de


1 6 0 E L PRO BLEM A<br />

unidad, y aun de unidad de clase. Ese aislami<strong>en</strong>to es,<br />

así, <strong>el</strong> efecto sobre las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas,<br />

1] de lo jurídico, 2] de la ideología jurídico-política,<br />

3] de lo ideológico <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Ese efecto de aislami<strong>en</strong>to<br />

es terriblem<strong>en</strong>te real: ti<strong>en</strong>e un nombre, la compet<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre los obreros asalariados y <strong>en</strong>tre los <strong>capitalista</strong>s propietarios<br />

privados. En realidad es una concepción ideológica<br />

de las r<strong>el</strong>aciones <strong>capitalista</strong>s de producción, que<br />

las concibe como r<strong>el</strong>aciones intercambistas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado,<br />

de individuos-ag<strong>en</strong>tes de la producción. Pero la<br />

compet<strong>en</strong>cia, lejos de designar la estructura de las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>capitalista</strong>s de producción, consiste precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> efecto de lo jurídico y de lo ideológico sobre<br />

las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas.<br />

No por eso és m<strong>en</strong>os cierto que ese efecto de aislami<strong>en</strong>to<br />

es de una importancia capital, principalm<strong>en</strong>te<br />

porque oculta a los ag<strong>en</strong>tes de la producción, <strong>en</strong> su<br />

lucha económica, sus r<strong>el</strong>aciones de clase. No cabe duda,<br />

por lo demás, <strong>en</strong> que ésta es una de las razones por<br />

his cuales Marx localiza constantem<strong>en</strong>te la constitución<br />

ce las <strong>clases</strong> — d<strong>el</strong> m .p .c .— <strong>en</strong> cuanto tales, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

de la lucha política de <strong>clases</strong>: no es que “individuosag<strong>en</strong>tes<br />

de la producción” se constituyan <strong>en</strong> <strong>clases</strong> sólo<br />

<strong>en</strong> la lucha política. Sabido es, principalm<strong>en</strong>te por <strong>el</strong><br />

tercer libro de El capital, que los ag<strong>en</strong>tes de la producción,<br />

ya <strong>en</strong> la transacción d<strong>el</strong> contrato de trabajo d<strong>el</strong><br />

primer libro, están distribuidos <strong>en</strong> <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>. La<br />

lucha económica no es vivida como lucha de <strong>clases</strong> por<br />

razón de los efectos de lo jurídico y de lo ideológico<br />

sobre las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas, sobre la lucha<br />

económica.<br />

Por lo demás, este “efecto de aislami<strong>en</strong>to” sobre las<br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas no se manifiesta simplem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de cada ag<strong>en</strong>te de la producción,<br />

aun como efecto de “individualización” de dichos ag<strong>en</strong>tes.<br />

Se manifiesta <strong>en</strong> toda una serie de r<strong>el</strong>aciones que<br />

va, por ejemplo, de las r<strong>el</strong>aciones de obrero asalariado<br />

a <strong>capitalista</strong> propietario privado, de obrero asalariado a<br />

obrero asalariado y de <strong>capitalista</strong> privado a <strong>capitalista</strong>


I.STADO C A PITA LISTA Y L U C H A DE C L A S E S 161<br />

privado, hasta las de obrero de una fábrica, de una<br />

ruina de la industria o de una localidad a los otros,<br />

de <strong>capitalista</strong>s de una rama de la industria y de una<br />

fracción d<strong>el</strong> capital a los otros. Este efecto de aislami<strong>en</strong>to<br />

que se designa con la palabra compet<strong>en</strong>cia abarra<br />

todo <strong>el</strong> conjunto de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas.<br />

Por otro lado, puede descubrirse un aislami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

rl interior de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas <strong>en</strong> ciertas<br />

<strong>clases</strong> de una formación <strong>capitalista</strong>, que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

de otros modos de producción que coexist<strong>en</strong> <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la<br />

formación. Tal es <strong>el</strong> caso de los campesinos parc<strong>el</strong>arios.<br />

Hay que observar, sin embargo, que <strong>en</strong> su caso<br />

<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to nace de sus condiciones de vida económica,<br />

a saber, precisam<strong>en</strong>te de su no-separación de<br />

los medios de producción, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los<br />

propietarios <strong>capitalista</strong>s y de los obreros asalariados <strong>el</strong><br />

aislami<strong>en</strong>to es un efecto de lo jurídico y de lo ideológico.<br />

Sin embargo, ese “efecto de aislami<strong>en</strong>to” específico<br />

d<strong>el</strong> m .p .c . impregna también, de manera sobre determinante,<br />

a las <strong>clases</strong> de los modos de producción no<br />

predominantes de una formación <strong>capitalista</strong>, añadiéndose,<br />

<strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, al aislami<strong>en</strong>to<br />

propio de sus condiciones de vida económica.<br />

Que esas características de la lucha económica d<strong>el</strong> m .p .c .<br />

sean efectos de lo jurídico y de lo ideológico, quizá<br />

nada lo indica mejor que <strong>el</strong> hecho sigui<strong>en</strong>te: cuando<br />

Marx designa con una palabra ese aislami<strong>en</strong>to de la<br />

lucha económica, oponiéndolo a la lucha propiam<strong>en</strong>te<br />

política, emplea con frecu<strong>en</strong>cia la palabra privado, oponiéndolo<br />

al de público, <strong>el</strong> cual compr<strong>en</strong>de <strong>el</strong> campo<br />

de la lucha política. Esta distinción de lo privado y de<br />

lo público procede de lo político-jurídico, <strong>en</strong> cuanto se<br />

opon<strong>en</strong> los ag<strong>en</strong>tes instaurados <strong>en</strong> individuos-sujetos<br />

jurídicos y políticos (privado) a las instituciones políticas<br />

“repres<strong>en</strong>tativas” de la unidad de esos sujetos (público).<br />

El hecho de que Marx aplique la categoría de<br />

privado para designar <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de la lucha económica,<br />

no significa, pues, de ningún modo, una distin­


162 E L PRO BLEM A<br />

ción <strong>en</strong>tre los individuos-sujetos económicos (privado)<br />

y lo político, sino que indica <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de toda la<br />

serie de r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas como efecto de<br />

lo jurídico y de lo ideológico. En este s<strong>en</strong>tido deb<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse estas observaciones: “Como quiera que sea,<br />

no podría alcanzarse ese fin [la limitación de la jornada<br />

de trabajo] por un arreglo privado <strong>en</strong>tre obreros y <strong>capitalista</strong>s.<br />

La necesidad misma de una acción política<br />

g<strong>en</strong>eral demuestra que <strong>en</strong> su acción puram<strong>en</strong>te económica<br />

<strong>el</strong> capital es <strong>el</strong> más fuerte” ;5 “Esa derrota arrojó<br />

al proletariado al último plano de la esc<strong>en</strong>a revolucionaria<br />

. . . Se lanza. . . a u n movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<br />

r<strong>en</strong>uncia a transformar <strong>el</strong> mundo viejo con la ayuda<br />

de los grandes medios que le son propios, sino que<br />

busca, muy por <strong>el</strong> contrario, realizar su liberación. . .<br />

de m anera privada, <strong>en</strong> los límites restringidos de sus<br />

condiciones de exist<strong>en</strong>cia, y, por consigui<strong>en</strong>te, fracasa<br />

inevitablem<strong>en</strong>te”.6 A propósito de la clase burguesa:<br />

“La lucha por la def<strong>en</strong>sa de sus intereses públicos, de<br />

sus propios intereses de clase, de su <strong>poder</strong> político, no<br />

hacía más que indisponerla e importunarla como estorbo<br />

para sus asuntos privados” ; “esa burguesía que, a<br />

cada instante, sacrificaba su propio interés g<strong>en</strong>eral de<br />

clase, su interés político, a sus intereses particulares y<br />

privados más estrechos, más sucios.. .”.7<br />

Estas observaciones son importantes para situar exactam<strong>en</strong>te<br />

la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> con la lucha<br />

económica de <strong>clases</strong>. Repetimos que esa r<strong>el</strong>ación no<br />

d<strong>el</strong>imita la r<strong>el</strong>ación de las estructuras d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

y de las r<strong>el</strong>aciones de producción, <strong>en</strong> cuanto esta<br />

5. Estatutos de la Primera Internacional. Véase también<br />

las Resoluciones d<strong>el</strong> Primer Congreso de la Primera Internacional,<br />

§ 5, r<strong>el</strong>ativas a los sindicatos, y además <strong>el</strong> conjunto<br />

de los textos de M arx concerni<strong>en</strong>tes a la lucha sindical.<br />

6 . L e 18 Brum aire, Éd. Sociales, pp. 20-21.<br />

7. O p. cit., pp. 88 í.


ESTADO C A PITA LISTA Y L U C H A DE C L A S E S 163<br />

última r<strong>el</strong>ación señala los límites de la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado<br />

y d<strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>. El Estado<br />

<strong>capitalista</strong> esta de hecho <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sociales</strong> económicas tal como se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> su aislami<strong>en</strong>to,<br />

efecto de lo ideológico y de lo jurídico. Y esto<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas<br />

consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> prácticas de clase, y aun <strong>en</strong> acción efectiva<br />

inmediata sobredeterminada de los ag<strong>en</strong>tes distribuidos<br />

<strong>en</strong> <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> <strong>en</strong> lo económico: esta práctica no es<br />

de ningún modo “pura”, sino siempre sobredeterminada<br />

<strong>en</strong> su realidad concreta. El Estado <strong>capitalista</strong> es,<br />

pues, determinado por su función respecto de la lucha<br />

económica de <strong>clases</strong>, tal como se pres<strong>en</strong>ta por razón<br />

d<strong>el</strong> efecto de aislami<strong>en</strong>to indicado anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

Así, ese Estado se pres<strong>en</strong>ta constantem<strong>en</strong>te como la<br />

unidad propiam<strong>en</strong>te política de una lucha económica<br />

que manifiesta, <strong>en</strong> su naturaleza, ese aislami<strong>en</strong>to. Se<br />

da por repres<strong>en</strong>tante d<strong>el</strong> “interés g<strong>en</strong>eral” de intereses<br />

económicos competidores y diverg<strong>en</strong>tes que ocultan<br />

a los ag<strong>en</strong>tes, tal como éstos los viv<strong>en</strong>, su carácter de<br />

clase. Por vía de consecu<strong>en</strong>cia directa, y por <strong>el</strong> sesgo<br />

de todo un funcionami<strong>en</strong>to complejo de lo ideológico,<br />

<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> oculta sistemáticam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de sus instituciones políticas, su carácter político<br />

de clase: se trata, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido más auténtico, de<br />

un Estado popular-nacional-de-clase. Este Estado se<br />

pres<strong>en</strong>ta como la <strong>en</strong>camación de la voluntad popular<br />

d<strong>el</strong> pueblo-nación. El pueblo-nación está institucionalm<strong>en</strong>te<br />

fijado como conjunto de “ciudadanos”, de “individuos”,<br />

cuya unidad repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>,<br />

y ti<strong>en</strong>e precisam<strong>en</strong>te como sustrato real <strong>el</strong> efecto<br />

de aislami<strong>en</strong>to que manifiestan las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong><br />

económicas d<strong>el</strong> m .p .c .<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, es cierto que, <strong>en</strong> esa función d<strong>el</strong> Estado<br />

respecto de la lucha económica de <strong>clases</strong>, intervi<strong>en</strong>e<br />

toda una serie de operaciones propiam<strong>en</strong>te ideológicas:<br />

no habría, sin embargo, <strong>en</strong> ningún caso que reducir<br />

las estructuras de ese Estado, at<strong>en</strong>iéndose a su función<br />

respecto de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas, a


164 E L PROBLEM A<br />

lo ideológico. Dichas estructuras dan lugar a instilu<br />

ciones reales, que forman parte de la instancia regio<br />

nal d<strong>el</strong> Estado. Lo ideológico intervi<strong>en</strong>e aquí a la v a<br />

por su efecto propio de aislami<strong>en</strong>to sobre las r<strong>el</strong>acione·<br />

<strong>sociales</strong> económicas, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to concreto<br />

d<strong>el</strong> Estado con r<strong>el</strong>ación a ese efecto. Tal interv<strong>en</strong>ción<br />

de ningún modo puede reducir instituciones tan realr»<br />

como la repres<strong>en</strong>tación parlam<strong>en</strong>taria, la soberanía popular,<br />

<strong>el</strong> sufragio universal, etc. La superestructum<br />

jurídico-política d<strong>el</strong> Estado ti<strong>en</strong>e, pues, aquí una doble<br />

función, que puede dilucidarse precisam<strong>en</strong>te aquí<br />

parti<strong>en</strong>do de estas observaciones.<br />

1] Más particularm<strong>en</strong>te bajo su aspecto de sistein»<br />

jurídico normativo, de realidad jurídica, instaurando ¡i<br />

los ag<strong>en</strong>tes de la producción distribuidos <strong>en</strong> <strong>clases</strong> <strong>en</strong><br />

sujetos-políticos, dicha superestructura ti<strong>en</strong>e como efecto<br />

<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas.<br />

2] En su r<strong>el</strong>ación con las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas,<br />

que manifiestan ese efecto de aislami<strong>en</strong>to, ti<strong>en</strong>e<br />

por función repres<strong>en</strong>tar la unidad de r<strong>el</strong>aciones aisladas<br />

instituidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuerpo político que es <strong>el</strong> pueblo-nación.<br />

Lo que quiere decir, <strong>en</strong> otras palabras, que <strong>el</strong><br />

Estado repres<strong>en</strong>ta la unidad de un aislami<strong>en</strong>to que<br />

es <strong>en</strong> gran parte — pues lo ideológico desem peña <strong>en</strong><br />

esto un gran pap<strong>el</strong>— su propio efecto. Doble función<br />

— de aislar y de repres<strong>en</strong>tar la unidad— que se refleja<br />

<strong>en</strong> contradicciones internas <strong>en</strong> las estructuras d<strong>el</strong><br />

Estado. Éstas revist<strong>en</strong> la forma de exist<strong>en</strong>cia de contradicciones<br />

<strong>en</strong>tre lo privado y lo público, <strong>en</strong>tre los individuos-personas<br />

políticos y las instituciones repres<strong>en</strong>tativas<br />

de la unidad d<strong>el</strong> pueblo-nación, y aun <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong> derecho privado y <strong>el</strong> derecho público, <strong>en</strong>tre las libertades<br />

políticas y <strong>el</strong> interés g<strong>en</strong>eral, etc.<br />

Sin embargo, mi propósito no será principalm<strong>en</strong>te ni<br />

analizar la organización de esas estructuras estatales parti<strong>en</strong>do<br />

de las r<strong>el</strong>aciones de producción ni dilucidar sus<br />

contradicciones internas, lo que dep<strong>en</strong>dería principalm<strong>en</strong>te<br />

de profundizar la r<strong>el</strong>ación señalada <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sistema<br />

jurídico y la estructura d<strong>el</strong> proceso de trabajo: eso


KSTADO C A PITA LISTA Y L U C H A DE C L A S E S 165<br />

«crá sobre todo captarlas <strong>en</strong> su función respecto d<strong>el</strong> cam-<br />

|x> de la lucha de <strong>clases</strong>. Lo que equivale aquí a con-<br />

»iderar, <strong>en</strong> cierto modo, su efecto de aislami<strong>en</strong>to sobre<br />

las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas como dado, para dilucidar<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> propiam<strong>en</strong>te político d<strong>el</strong> Estado respecto<br />

de él y, por lo tanto, respecto de la lucha política de<br />

<strong>clases</strong>.<br />

La r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> con las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong><br />

económicas, es decir, con la lucha económica de<br />

<strong>clases</strong>, ofrece tal importancia que Marx se creyó obligado<br />

a subrayarla. Sin embargo, emplea con frecu<strong>en</strong>cia<br />

términos ya descriptivos —como <strong>el</strong> de sociedad— ya<br />

proced<strong>en</strong>tes de su problemática de la juv<strong>en</strong>tud — como<br />

d de sociedad civil—, lo que indujo a las interpretaciones<br />

erróneas señaladas. En efecto, <strong>en</strong> sus obras políticas,<br />

ya <strong>en</strong> L e 18 Brumaire, Marx emplea <strong>el</strong> término<br />

"sociedad” (que <strong>en</strong> otras partes indica globalm<strong>en</strong>te las<br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>, <strong>el</strong> campo de las r<strong>el</strong>aciones de clase)<br />

para designar las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas, la lucha<br />

económica de <strong>clases</strong>, manifestación d<strong>el</strong> efecto de<br />

aislami<strong>en</strong>to. A veces llegará a emplear de nuevo la frase<br />

“sociedad civil”, reanudando, <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia, la problemática<br />

de la separación de la sociedad civil y d<strong>el</strong> Estado:<br />

“En vez de que la sociedad misma se haya dado<br />

un nuevo cont<strong>en</strong>ido, es sólo <strong>el</strong> Estado <strong>el</strong> que parece<br />

haber vu<strong>el</strong>to a su forma prim itiva...” ;8 “<strong>el</strong> bigote y<br />

<strong>el</strong> uniforme, festejados periódicam<strong>en</strong>te como la sabiduría<br />

suprema de la sociedad, ¿no t<strong>en</strong>ía que acabar por<br />

ver que valía más . . . librar completam<strong>en</strong>te a la sociedad<br />

civil de la preocupación de gobernarse a si misma?”<br />

;® “se advierte inmediatam<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> un país<br />

como Francia, . . . donde <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong>cierra, controla,<br />

reglam<strong>en</strong>ta, vigila y ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> tut<strong>el</strong>a a la sociedad civil...,<br />

la Asamblea Nacional al perder <strong>el</strong> derecho de<br />

disponer de los puestos ministeriales, perdía igualm<strong>en</strong>te<br />

toda influ<strong>en</strong>cia real si... no permitía finalm<strong>en</strong>te a la<br />

8. L e 18 Brum aire, í'.d. Sociales, p. 16.<br />

9. Op. cit., p. 27.


166 E L PRO BLEM A<br />

sociedad civil y a la opinión pública crear sus propio»<br />

órganos...” ;10 “cada interés común se despr<strong>en</strong>dió inmediatam<strong>en</strong>te<br />

de la sociedad y se opuso a <strong>el</strong>la a título<br />

de interés superior, g<strong>en</strong>eral, sustraído a la iniciativa de<br />

los individuos de la sociedad, transformado <strong>en</strong> objeto<br />

de la actividad gubernam<strong>en</strong>tal. . . No fue hasta <strong>el</strong> segundo<br />

Bonaparte cuando <strong>el</strong> Estado parece haberse hecho<br />

completam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te...”11; “pero la parodia<br />

d<strong>el</strong> imperialismo era necesaria para librar a la masa de<br />

la nación francesa d<strong>el</strong> peso de la tradición y destacar <strong>en</strong><br />

toda su pureza <strong>el</strong> antagonismo exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado<br />

y la Sociedad”. Nos det<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> estas citas; podrían<br />

aportarse muchas más tomadas de Las luchas de <strong>clases</strong><br />

<strong>en</strong> Francia, de L a guerra civil <strong>en</strong> Francia, de la Crítica<br />

d<strong>el</strong> Programa de Gotha, etcétera.<br />

Si nos referimos a las observaciones preced<strong>en</strong>tes, se<br />

ve claram<strong>en</strong>te, por una parte, que esos estudios de Marx f<br />

no son simples ecos, reminisc<strong>en</strong>cias vacías de una anti- [<br />

gua problemática, y por otra parte que no se refier<strong>en</strong> ;j<br />

tampoco al esquema de la separación de la sociedad ci- 1<br />

vil y d<strong>el</strong> Estado. Compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> realidad un problema j<br />

nuevo, pero <strong>en</strong> términos tomados a una antigua problemática,<br />

<strong>en</strong> cuyo marco compr<strong>en</strong>dían un problema di-1<br />

fer<strong>en</strong>te. Aquí, <strong>el</strong> “antagonismo”, la “separación” o la *<br />

“indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia” d<strong>el</strong> Estado y de la sociedad civil —o j<br />

sociedad— designan muy exactam<strong>en</strong>te esto: la autono- {<br />

mía específica d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> y de las r<strong>el</strong>aciones ¡<br />

de producción <strong>en</strong> <strong>el</strong> m .p .c . se refleja, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de j<br />

la lucha de <strong>clases</strong>, <strong>en</strong> una autonomía de la lucha eco- 1<br />

nómica y de la lucha política de <strong>clases</strong>; esto se expresa J<br />

por <strong>el</strong> efecto de aislami<strong>en</strong>to sobre las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> ■<br />

económicas, revisti<strong>en</strong>do <strong>el</strong> Estado respecto de <strong>el</strong>las una J<br />

autonomía específica por cuanto se pres<strong>en</strong>ta como repres<strong>en</strong>tante<br />

de la unidad d<strong>el</strong> pueblo-nación, cuerpo ¡<br />

político fundado sobre <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de las r<strong>el</strong>aciones 1<br />

<strong>sociales</strong> económicas. Sólo olvidando <strong>el</strong> cambio de la<br />

10. Op. cit., p. 52.<br />

11. Op. cit., pp. 102-103.


ESTADO CAPITALISTA Y L U C H A DE C LA SES 167<br />

problemática <strong>en</strong> la obra de Marx y con un juego de<br />

palabras puede interpretarse esta autonomía de las estructuras<br />

y de las prácticas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Marx de la madurez<br />

como una separación de la sociedad civil y d<strong>el</strong> Estado.12<br />

Ése es sobre todo <strong>el</strong> caso para la escu<strong>el</strong>a marxista italiana,<br />

cuyos títulos habría que reconocer abiertam<strong>en</strong>te:<br />

procedi<strong>en</strong>do, detrás de Galvano d<strong>el</strong>la Volpe, a un esfuerzo<br />

de dilucidación d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Marx, <strong>en</strong><br />

obras importantes que tratan principalm<strong>en</strong>te de los problemas<br />

de la ci<strong>en</strong>cia política marxista, dicha escu<strong>el</strong>a<br />

tuvo una función crítica importante. Rebatió de manera<br />

radical la concepción vulgarizada d<strong>el</strong> Estado como simple<br />

útil o instrum<strong>en</strong>to de la clase dominante-sujeto. Esa<br />

rscu<strong>el</strong>a planteó también sin duda problemas originales<br />

que se refier<strong>en</strong>, de hecho, a la cuestión de la autonomía<br />

específica de las estructuras y de las prácticas de clase<br />

« i <strong>el</strong> m .p .c . Sin embargo, sitúa la novedad de Marx <strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>ación con Heg<strong>el</strong> (<strong>en</strong> las obras concerni<strong>en</strong>tes a la<br />

teoría heg<strong>el</strong>iana d<strong>el</strong> Estado) <strong>en</strong> la crítica de la invariable<br />

especulación-empirismo que caracteriza a la problemática<br />

de Heg<strong>el</strong>.13 Pero esa crítica no es <strong>en</strong> realidad<br />

otra cosa que la simple reanudación por Marx de la<br />

crítica hecha por Feuerbach de Heg<strong>el</strong>. Además, esa escu<strong>el</strong>a<br />

oculta los problemas que plantea <strong>el</strong> tema de la<br />

Heparación de la sociedad civil y d<strong>el</strong> Estado, lo que conduce<br />

a toda una serie de resultados erróneos, sobre los<br />

cuales t<strong>en</strong>drá que volverse a propósito de problemas<br />

concretos.14<br />

12. Ése fue, por ejemplo, <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> Fran cia, para H . Lefebvre:<br />

L a sociologie de M arx, Paris, 1966, capitulo “L a théorie<br />

de l’É ta t” ; para M . Rub<strong>el</strong>: M arx devant le bonapartisme,<br />

l’aris-La H aya, 1960, etc.<br />

13. Principalm<strong>en</strong>te Galvano d<strong>el</strong>la V olpe: Rousseau e M arx,<br />

1964, pp. 22 s, 46 s; Umanesimo positivo e emanzipazione<br />

marxista, 1964, pp. 27 s, 57 s ; U m berto C erroni: M arx e il<br />

diritto m oderno, 1963, passim ; M ario Rossi: M arx e la dialettica<br />

heg<strong>el</strong>iana, 1961, t. il, passim.<br />

14. Por ejemplo, para Galvano d<strong>el</strong>la Volpe — Rousseau<br />

t M arx, pp. 27 ss, etc.— <strong>el</strong> problema de la autonom ia de lo


168 E L PROBLEMA<br />

La importancia de estas observaciones concierne, por lo<br />

demás, igualm<strong>en</strong>te a la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

con la lucha política de <strong>clases</strong>. El efecto de aislami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la lucha económica ti<strong>en</strong>e incid<strong>en</strong>cias sobre <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

específico de la lucha política de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> una ¡<br />

formación <strong>capitalista</strong>. Una de las características de esa i<br />

lucha, r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te autonomizada de la lucha económica,<br />

consiste, efectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho, constantem<strong>en</strong>te<br />

subrayado por los clásicos d<strong>el</strong> marxismo, de que<br />

ti<strong>en</strong>de a constitur la unidad de clase parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to<br />

de la lucha económica. Esto ti<strong>en</strong>e una importancia<br />

particular <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación de la práctica-luchapolítica<br />

de las <strong>clases</strong> dominantes y d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>,<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que tal práctica está especificada por<br />

<strong>el</strong> hecho de que ti<strong>en</strong>e como objetivo la conservación de<br />

ese Estado y ti<strong>en</strong>de, a través de él, a la conservación<br />

de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> exist<strong>en</strong>tes. Así, esa práctica poecon¿>m¡co<br />

y de lo político, y de r<strong>el</strong>ación, será referido a la<br />

crítica d<strong>el</strong> “empirismo-especulación” de Heg<strong>el</strong> por <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> M arx.<br />

M arx reprochaba a Heg<strong>el</strong> llegar a una confusión, que quería<br />

hacerse pasar por una síntesis, de lo económico y de lo político<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que su concepción “especulativa” — principalm<strong>en</strong>te<br />

su concepción d<strong>el</strong> Estado— corresponde a la irrupción<br />

d<strong>el</strong> empirismo inmediato, sin ninguna <strong>el</strong>aboración, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

concepto: lo económico era percibido <strong>en</strong> M arx como la “empin<br />

a vulgar” y habría que descubrir las “mediaciones” que lo<br />

constituy<strong>en</strong>, <strong>en</strong> la sociedad burguesa, <strong>en</strong> propiam<strong>en</strong>te político.<br />

M i<strong>en</strong>tras que Heg<strong>el</strong>, según M arx, llega <strong>en</strong> su concepción d<strong>el</strong><br />

Estado a una coexist<strong>en</strong>cia paral<strong>el</strong>a, <strong>en</strong> los <strong>estado</strong>s que compon<strong>en</strong><br />

su Estado-mod<strong>el</strong>o, de lo económico y de lo político, se<br />

tratará de descubrir su separación moderna <strong>en</strong> <strong>el</strong> carácter<br />

“universal” abstracto de la clase burguesa — mediación— , y<br />

después la superación de esa separación — la abolición de lo<br />

político— <strong>en</strong> <strong>el</strong> carácter “universal concreto” d<strong>el</strong> proletariado:<br />

ese concepto de “ universalidad” está calcado aquí sobre <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

antropológico d<strong>el</strong> “hombre g<strong>en</strong>érico” . L a concepción de<br />

la r<strong>el</strong>ación de lo económico y de lo político, calcado sobre <strong>el</strong><br />

de lo empirio-concreto por una parte, y de la abstracción-especulación<br />

por otra, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o antropológico es<strong>en</strong>cia-objetivación-<strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación,<br />

sigue si<strong>en</strong>do, sin embargo, la de la crítica<br />

que hace de Heg<strong>el</strong> <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> M arx, para qui<strong>en</strong> lo político<br />

es lo económico “ mediatizado” <strong>en</strong> una superación “antropológica”<br />

d<strong>el</strong> “empirismo-especulación” de Heg<strong>el</strong>.


Ro b r e e l c o n c e p t o d e h e g e m o n í a 169<br />

IItica de las <strong>clases</strong> dominantes deberá, no solam<strong>en</strong>te constituir<br />

la unidad de la clase o de las <strong>clases</strong> parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong><br />

aislami<strong>en</strong>to de su lucha económica, sino también por<br />

lodo un funcionami<strong>en</strong>to político-ideológico particular,<br />

constituir sus intereses propiam<strong>en</strong>te políticos como repres<strong>en</strong>tantes<br />

d<strong>el</strong> interés g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> pueblo-nación. Esto<br />

hc hace necesario por razón de las estructuras particulares<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con la lucha<br />

rconómica de <strong>clases</strong>, y posible precisam<strong>en</strong>te por razón<br />

«leí aislami<strong>en</strong>to de la lucha económica de las <strong>clases</strong> dominantes.<br />

Por <strong>el</strong> análisis de todo ese funcionami<strong>en</strong>to<br />

complicado puede establecerse ya la r<strong>el</strong>ación de ese Estado<br />

nacional-popular-de-clase y de las <strong>clases</strong> políticam<strong>en</strong>te<br />

dominantes <strong>en</strong> una formación <strong>capitalista</strong>.<br />

III. SO BRE E L CONCEPTO DE HEGEM ONIA<br />

En ese contexto preciso emplearé <strong>el</strong> concepto de hegem<br />

onía: este concepto ti<strong>en</strong>e por campo la lucha política<br />

de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> una formación <strong>capitalista</strong>, y compr<strong>en</strong>de,<br />

más particularm<strong>en</strong>te, las prácticas políticas de las <strong>clases</strong><br />

dominantes <strong>en</strong> esas formaciones. Podrá decirse, pues,<br />

al localizar la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> y de las<br />

' <strong>clases</strong> políticam<strong>en</strong>te dominantes, que ese Estado es un<br />

Estado con dirección hegem ónica de clase.<br />

Fue Gramsci qui<strong>en</strong> expuso este concepto. Es cierto,<br />

por una parte, que <strong>en</strong> él queda <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>estado</strong> práctico<br />

y, por otra parte, que, pres<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> él un campo de<br />

aplicación muy vasto, es demasiado vago. Es preciso,<br />

pues, aportar aquí previam<strong>en</strong>te toda una serie de aclaraciones<br />

y de restricciones. Dada la r<strong>el</strong>ación particular<br />

de Gramsci con la problemática l<strong>en</strong>inista, siempre creyó<br />

haber <strong>en</strong>contrado ese concepto <strong>en</strong> L<strong>en</strong>in, más particularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> sus textos r<strong>el</strong>ativos a la organización ideológica<br />

de la clase obrera y su pap<strong>el</strong> de dirección <strong>en</strong> la<br />

lucha política de las <strong>clases</strong> dominadas. En realidad, se<br />

trata de un concepto nuevo que puede explicar algunas


170 E L PROBLEMA<br />

prácticas políticas de las <strong>clases</strong> dominantes <strong>en</strong> las fot·<br />

maciones <strong>capitalista</strong>s desarrolladas. Igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cjo<br />

caso lo emplea Gramsci, aunque ampliándolo abusivam<strong>en</strong>te<br />

de manera que compr<strong>en</strong>da las estructuras tiri<br />

Estado <strong>capitalista</strong>. No obstante, sus estudios a ese respecto,<br />

si se limita con rigor <strong>el</strong> campo de aplicación y<br />

de constitución d<strong>el</strong> concepto de hegemonía, son muy<br />

interesantes: ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por objeto la situación concreta de<br />

esas formaciones, aplicando los principios sacados a luz<br />

por L<strong>en</strong>in al estudiar un objeto concreto difer<strong>en</strong>te: la<br />

situación <strong>en</strong> Rusia.<br />

Esos estudios de Gramsci plantean, sin embargo, un<br />

problema capital, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

es vigorosam<strong>en</strong>te influido por <strong>el</strong> historicismo de Croce<br />

y de Labriola.15 El problema es aquí muy vasto para<br />

<strong>en</strong>trar a fondo <strong>en</strong> <strong>el</strong> debate. Me cont<strong>en</strong>to con indicar<br />

que puede localizarse <strong>en</strong> Gramsci una ruptura clara <strong>en</strong>tre<br />

sus obras de juv<strong>en</strong>tud — <strong>en</strong>tre otras los artículos d<strong>el</strong><br />

Ordine Nuovo, hasta llegar a II materialismo storico e<br />

la filosofia di B<strong>en</strong>edetto Croce—, de factura típicam<strong>en</strong>te<br />

historicista, y sus obras de madurez sobre teoría política,<br />

los Quaderni di carcere — <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los M achiav<strong>el</strong>i,<br />

etc.— , <strong>en</strong> los que precisam<strong>en</strong>te se <strong>el</strong>abora <strong>el</strong> concepto<br />

de hegemonía.16 Esa ruptura, que se hace clara mediante<br />

una interpretación sintomática de los textos <strong>en</strong> los<br />

que se ve aparecer la problemática l<strong>en</strong>inista de Gramsci<br />

fue, por lo demás, ocultado por interpretaciones que int<strong>en</strong>taron<br />

descubrir las r<strong>el</strong>aciones teóricas de Gramsci y<br />

de L<strong>en</strong>in: con la mayor frecu<strong>en</strong>cia fueron interpretaciones<br />

historicistas.17 Sin embargo, aun <strong>en</strong> las obras de<br />

15. Sobre <strong>el</strong> “ historicismo” de Gramsci véase Althusser:<br />

Para leer E l capital.<br />

16. Véase <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido L . Paggi: “Studi e interpretazioni<br />

rec<strong>en</strong>ti di Gramsci” , <strong>en</strong> Critica Marxista, mayo-junio de<br />

1966, pp. 1 5 1 « .<br />

17. Entre otros, T ogliatti: “ Il L<strong>en</strong>inismo n<strong>el</strong> p<strong>en</strong>siero e<br />

n<strong>el</strong>l’azione di A. Gramsci” y “ Gramsci e il l<strong>en</strong>inismo” , <strong>en</strong> Studi<br />

Gramsciani, Rom a, 1958, o también M . Spin<strong>el</strong>la y su introducción<br />

a A. Gramsci, E lem <strong>en</strong>ti di politica, R om a, 1964, sin hablar


Ni DIRE E L CONCEPTO DE HEGEM ONIA 171<br />

iimdurez de Gramsci sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do numerosas las sei<br />

lirias d<strong>el</strong> historicismo. Además, a una primera lectura<br />

ilr sus obras, <strong>el</strong> concepto de hegemonía parece indicar<br />

iiiiu situación histórica <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> dominio de clase<br />

mi se reduce al simple dominio por la fuerza y la viol<strong>en</strong>cia,<br />

sino que implica una función de dirección y una<br />

(tinción, ideológica particular, por medio de las cuales<br />

la r<strong>el</strong>ación dominantes-dominados se funda <strong>en</strong> un “con-<br />

M'iitimi<strong>en</strong>to activo” de las <strong>clases</strong> dominadas.18 Concepción<br />

bastante vaga y que, a primera vista, parece empar<strong>en</strong>tada<br />

con la de la conci<strong>en</strong>cia de clase-concepción<br />


172 E L PROBLEM A<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> Marx, a la concepción de r<strong>el</strong>aciones feudales<br />

caracterizadas por una “mezcla” de las instancias:<br />

esto ti<strong>en</strong>e lugar por medio d<strong>el</strong> tema gramsciano de<br />

lo “económico-corporativo”. El concepto de hegemonía lo<br />

emplea también Gramsci para distinguir la formación<br />

social <strong>capitalista</strong> de la formación feudal “económicocorporativa”.20<br />

Lo económico-corporativo designa principalm<strong>en</strong>te<br />

las -r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> feudales caracterizadas<br />

por una estrecha imbricación de lo político y de lo económico,<br />

“política injertada <strong>en</strong> la economía”, nos dice<br />

Gramsci. En <strong>el</strong> marco de la transición d<strong>el</strong> feudalismo al<br />

capitalismo, <strong>en</strong> los diversos <strong>estado</strong>s d<strong>el</strong> R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to<br />

italiano, se sitúan los estudios de Gramsci r<strong>el</strong>ativos al<br />

Estado moderno “nacional-popular”. Ese marco le permite<br />

analizar la función hegemónica de unidad d<strong>el</strong> Errado<br />

moderno, función referida a la “atomización” de<br />

la sociedad civil, sustrato d<strong>el</strong> pueblo-nación. Lo que<br />

impresiona a Gramsci <strong>en</strong> Maquiav<strong>el</strong>o no es simplem<strong>en</strong>te<br />

ei hecho de que haya sido uno de los primeros teóricos<br />

de la práctica política, sino sobre todo que <strong>en</strong>trevio esa<br />

función de unidad que reviste <strong>el</strong> Estado moderno respecto<br />

de las “masas populares”, consideradas aquí como<br />

producto de la disolución de las r<strong>el</strong>aciones feudales. Esto<br />

es particularm<strong>en</strong>te claro cuando Gramsci estudia <strong>el</strong> fracaso,<br />

al principio, de las t<strong>en</strong>tativas de formación de ese<br />

Estado <strong>en</strong> Italia: “La razón por la cual fracasaron sucesivam<strong>en</strong>te<br />

las t<strong>en</strong>tativas para la creación de una voluntad<br />

nacional-popular hay que buscarla <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia<br />

de grupos determinados (caracteres y funciones de<br />

comunas de la Edad M edia). . . La posición que nace<br />

de ahí determina una situación interior que puede llamarse<br />

“económico-corporativa”, es decir, políticam<strong>en</strong>te<br />

la peor de las formas de sociedad feudal.. .” 21<br />

La expresión “económico-corporativo” ti<strong>en</strong>e, sin embargo,<br />

<strong>en</strong> Gramsci un segundo s<strong>en</strong>tido. No indica sola­<br />

20. E n tre otros, Lettres de pñson, Éd. Soc., pp. 212 s í ;<br />

Gli int<strong>el</strong>lettuali e l’organisazione d<strong>el</strong>la cultura, Einaudi, pp.<br />

8 ss.<br />

21. II R isorgím <strong>en</strong>to. . ., Einaudi, pp. 35 ss y passim.


«OBRE E L CONCEPTO DE H EGEM ONÍA 173<br />

m<strong>en</strong>te las r<strong>el</strong>aciones “mixtas”, económicas y políticas,<br />

ilc la formación feudal, sino también “lo económico”,<br />

distinto de lo político, de las formaciones <strong>capitalista</strong>s.<br />

Fluctuación significativa de terminología que, precisam<strong>en</strong>te,<br />

puede compr<strong>en</strong>derse parti<strong>en</strong>do de las influ<strong>en</strong>cias<br />

liistoricistas que empañan a veccs los estudios de Gramsci.<br />

El carácter común que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra Gramsci <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

económico-corporativas “mixtas” de las formaciones<br />

feudales, y las r<strong>el</strong>aciones “económicas”, distintas de las<br />

r<strong>el</strong>aciones políticas, de las formaciones <strong>capitalista</strong>s, es que<br />

ambas se distingu<strong>en</strong> de las r<strong>el</strong>aciones “propiam<strong>en</strong>te políticas”<br />

de las formaciones <strong>capitalista</strong>s.<br />

Así. -,e v<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te las secu<strong>el</strong>as d<strong>el</strong> historicismo <strong>en</strong><br />

los estudios de Gramsci. Se puede, no obstante, <strong>en</strong>sayar<br />

mi depuración. Podrá verse que los problemas reales que<br />

dichas secu<strong>el</strong>as plantean no se refier<strong>en</strong> de ningún modo<br />

u una separación cualquiera d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> y de<br />

la sociedad civil, decretada atomizada por cuanto se la<br />

considera resultado de la disolución de r<strong>el</strong>aciones feudales<br />

mixtas u orgánicas. Esos problemas reales se refier<strong>en</strong><br />

a la autonomía específica de las instancias d<strong>el</strong><br />

m . p . c . , al efecto de aislami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong><br />

económicas de ese modo, y a la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y<br />

de las prácticas políticas de las <strong>clases</strong> dominantes con<br />

ese aislami<strong>en</strong>to.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong> concepto de hegemonía, que se aplicará<br />

únicam<strong>en</strong>te a las prácticas políticas de las <strong>clases</strong> dom i­<br />

nantes — y no al Estado— de una formación <strong>capitalista</strong>,<br />

reviste dos s<strong>en</strong>tidos.<br />

1] Indica la constitución de los intereses políticos de<br />

estas <strong>clases</strong> <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, como<br />

repres<strong>en</strong>tantes d<strong>el</strong> “interés g<strong>en</strong>eral” d<strong>el</strong> cuerpo político<br />

que es <strong>el</strong> “pueblo-nación” y que ti<strong>en</strong>e como sustrato <strong>el</strong><br />

efecto de aislami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lo económico. Este primer s<strong>en</strong>tido<br />

está, por ejemplo, implícito <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te cita de


174 E L PROBLEM A<br />

Gramsci, que ahora debe considerarse t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

las observaciones anteriores: “Un tercer mom<strong>en</strong>to es<br />

aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong> que se adquiere conci<strong>en</strong>cia de que sus propios<br />

intereses corporativos, <strong>en</strong> su des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to actual y<br />

futuro, rebasan los límites de la corporación, de un grupo<br />

puram<strong>en</strong>te económico, y pued<strong>en</strong> y deb<strong>en</strong> convertirse<br />

<strong>en</strong> los intereses de otros grupos subordinados. Es la etapa<br />

<strong>en</strong> que las ideologías que germinaron anteriorm<strong>en</strong>te<br />

se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> ‘partidos’, se mid<strong>en</strong> y <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> lucha<br />

hasta <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que sólo una de <strong>el</strong>las o una combinación<br />

ti<strong>en</strong>de a triunfar, a imponerse, a propagarse<br />

por toda <strong>el</strong> área social, determinando... así (a unidad<br />

int<strong>el</strong>ectual y moral, plateando todos los problemas alrededor<br />

de los cuales se int<strong>en</strong>sifica la lucha no <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

plano corporativo, sino <strong>en</strong> un plano ‘universal’, y creando<br />

así la hegemonía de un grupo social fundam<strong>en</strong>tal<br />

st.bre los grupos subordinados. Es cierto que se concibe<br />

eí Estado como <strong>el</strong> organismo propio de un grupo, destinado<br />

a crear condiciones favorables a una mayor ampliación<br />

d<strong>el</strong> grupo mismo; pero ese desarrollo y e.-.a expansión<br />

se concib<strong>en</strong> y pres<strong>en</strong>tan como la fuerza motriz<br />

de una expansión universal, de un desarrollo de todas<br />

las <strong>en</strong>ergías ‘nacionales’, es decir, que <strong>el</strong> grupo dominante<br />

está concretam<strong>en</strong>te coordinado con los intereses g<strong>en</strong>erales<br />

de los grupos subordinados y que la vida d<strong>el</strong><br />

Estado se concibe como una formación continua y unn<br />

continua superación de equilibrios inestables (<strong>en</strong> los límites<br />

de la ley) <strong>en</strong>tre los intereses d<strong>el</strong> grupo fundam<strong>en</strong>tal<br />

y los de los grupos subordinados, equilibrios <strong>en</strong> Ion<br />

que v<strong>en</strong>c<strong>en</strong> los intereses d<strong>el</strong> grupo dominante, pero sólo<br />

hasta cierto punto, es decir, no hasta un mezquino interés<br />

económico-corporativo”.22<br />

2] El concepto de hegemonía reviste asimismo otro s<strong>en</strong>tido,<br />

que <strong>en</strong> realidad no indica Gramsci. Se verá, ni<br />

22. M ach iav <strong>el</strong>li..., pp. 4 0 jj.


SOBRE E L CONCEPTO DE H EG EM O N ÍA 175<br />

efecto, que <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> y las características especiales<br />

de la lucha de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> una formación <strong>capitalista</strong><br />

hac<strong>en</strong> posible <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de un “bloque <strong>en</strong><br />

rl <strong>poder</strong>”, compuesto de varias <strong>clases</strong> o fracciones políticam<strong>en</strong>te<br />

dominantes. Entre esas <strong>clases</strong> y fracciones dominantes,<br />

una de <strong>el</strong>las det<strong>en</strong>ta un pap<strong>el</strong> predominante<br />

particular, que puede ser caracterizado corno pap<strong>el</strong> h<strong>el</strong>¡emónico.<br />

En este segundo s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> concepto de hegemonía<br />

compr<strong>en</strong>de <strong>el</strong> dominio particular de una de las<br />

<strong>clases</strong> o fracciones dominantes respecto de las otras <strong>clases</strong><br />

0 fracciones dominantes de una formación social <strong>capitalista</strong>.<br />

El concepto de hegemonía permite precisam<strong>en</strong>te descifrar<br />

la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre esas dos características d<strong>el</strong> tipo<br />

ile dominio político de clase que pres<strong>en</strong>tan las forma-<br />

1¡i íes <strong>capitalista</strong>s. La clase hegcmónica es la que coni<br />

n tra <strong>en</strong> sí, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político, la doble función de<br />

M'ives<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> interés g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> pueblo-nación y de det<strong>en</strong>tar<br />

un dominio específico <strong>en</strong>tre las <strong>clases</strong> y fraccione»<br />

dominantes: y esto, <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación particular con <strong>el</strong><br />

I'.«lado <strong>capitalista</strong>.<br />

\


CAPÍTULO 2<br />

T I P O L O G Í A Y T I P O D E E S T A D O C A P I T A L I S T A<br />

Las observaciones preced<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> permitirnos espe<br />

cificar <strong>el</strong> “tipo” de Estado <strong>capitalista</strong>. La ci<strong>en</strong>cia ni.u<br />

xista de lo político distinguió ciertos “tipos” de Estado:<br />

despótico, esclavista, feudal, <strong>capitalista</strong>, correspondi<strong>en</strong>te·»<br />

a otros tantos modos de producción determinados. I’oi<br />

otra parte, Marx, Eng<strong>el</strong>s y L<strong>en</strong>in d<strong>el</strong>imitaron, <strong>en</strong> <strong>el</strong> in<br />

terior de esos tipos específicos de Estado, “formas de<br />

Estado” y “formas de gobierno”. El problema tipológico<br />

'.'.e la determinación de la superestructura d<strong>el</strong> Estatlo<br />

tier.de, pues, a dos cosas:<br />

c/] Se trata de constituir <strong>en</strong> objeto de investigación<br />

teórica una instancia regional de un modo de producción<br />

dado —<strong>en</strong> este caso la superestructura jurídico,<br />

pe Mtica d<strong>el</strong> Estado. Desde <strong>el</strong> punto de vista de la ci<strong>en</strong>·<br />

cia marxista, eso indica que se trata, <strong>en</strong> primer lugar,<br />

de captar la unidad y la especificidad de ese “objeto",<br />

constituyéndolo <strong>en</strong> objeto teórico, de manera que su*<br />

estructuras típicas así definidas permitan descifrar su<br />

lugar y su función <strong>en</strong> la unidad compleja de ese modo<br />

de producción.<br />

b\ Se trata de constituir ese objeto típico parti<strong>en</strong>do<br />

de principios teóricos tales que su constitución pueda<br />

explicar lo que puede llamarse provisionalm<strong>en</strong>te, su*<br />

transformaciones. ¿En qué s<strong>en</strong>tido las formas de Estado<br />

<strong>capitalista</strong>, por ejemplo, pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al tipo de Estado <strong>capitalista</strong>,<br />

<strong>en</strong> qué medida remit<strong>en</strong> a “etapas” o “estadios"<br />

de una form ación social dominada por <strong>el</strong> m .p .c .? El problema<br />

tipológico d<strong>el</strong>imita aquí <strong>el</strong> problema de la periadización.<br />

Se impone vina observación pr<strong>el</strong>iminar: <strong>el</strong> problema<br />

de la tipología de una instnncia de un modo de producr<br />

) 7fi i


Il 1*0 DE ESTADO CAPITALISTA 177<br />

rión no puede ser referido a una temática de la génesis<br />

histórica de esa instancia. No puede tratarse de la géne-<br />

«¡* d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> moderno. El problema es aquí<br />

pI mismo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso pres<strong>en</strong>te de una instancia regional<br />

ilM Estado <strong>en</strong> los diversos modos de producción, y establecido<br />

mi que esa función se hace especifica para <strong>el</strong> Estado capitall«tii<br />

por razón precisam<strong>en</strong>te de la autonomía respectiva de lo<br />

nonóm ico y de lo político característica d<strong>el</strong> m .p .c . Abordo,<br />

|ine», <strong>el</strong> problema tipológico por <strong>el</strong> estudio de esa autonom ía,<br />

inervando para la tercera parte sus incid<strong>en</strong>cias sobre las foriiiiii<br />

concretas que reviste la función d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>,<br />

Ihi lur de cohesión de la unidad de una formación <strong>capitalista</strong>.


178 TIPO DE ESTADO CAPITALISTA<br />

biertas <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación, y aun <strong>en</strong> su función, respecto drl<br />

cam po de la lucha de <strong>clases</strong> de ese modo de producción.<br />

En realidad, <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de estructuras<br />

suministra, finalm<strong>en</strong>te, un simple esquema qufiT<br />

no puede erigirse <strong>en</strong> concepto antes de que se haya exa«l<br />

minado la r<strong>el</strong>ación de ese Estado con la lucha económic*|<br />

de <strong>clases</strong> por una parte, y con la lucha política de <strong>clases</strong><br />

por otra. Con esto se dice que <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> Estado debe<br />

descubrirse, para constituir un concepto adecuado d<strong>el</strong><br />

tipo <strong>capitalista</strong> de Estado, <strong>en</strong> los efectos que produce<br />

marcando los límites de la r<strong>el</strong>ación de ese Estado con<br />

<strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>.<br />

Así, <strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado se refiere <strong>en</strong> primer lugar<br />

a la autonomía específica de sus estructuras y de la<br />

lucha económica de <strong>clases</strong>, <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación de ese Estado<br />

con <strong>el</strong> efecto de aislami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong><br />

económicas d<strong>el</strong> m .p .c . Para ser claro sobre este pur.*r>.<br />

designaré <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante esa r<strong>el</strong>ación como r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado<br />

con <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de lo económico o de las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sociales</strong> económicas. Ese tipo de Estado debe ser<br />

confrontado, finalm<strong>en</strong>te, a su r<strong>el</strong>ación con la lucha política<br />

de <strong>clases</strong>, más particularm<strong>en</strong>te con las prácticas<br />

políticas de las <strong>clases</strong> dominantes <strong>en</strong> ese modo: lo que<br />

importa <strong>en</strong> este caso es la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado con la<br />

hegemonía de clase, es decir, con la constitución de una<br />

clase como hegemónica respecto d<strong>el</strong> “pueblo-nación” y<br />

respecto d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, cuya formación corresponde<br />

al tipo <strong>capitalista</strong> de Estado.<br />

¿Cuáles son las r<strong>el</strong>aciones de ese tipo de Estado con un<br />

Estado dado de una formación social? Sabido es que<br />

una formación social históricam<strong>en</strong>te determinada dep<strong>en</strong>de<br />

de la coexist<strong>en</strong>cia de varios modos de producción. En<br />

ese s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> Estado de semejante formación resulta<br />

de una combinación de varios tipos de Estado, salidos de<br />

los diversos modos de producción que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> combi-


Itl'O DE ESTADO CAPITALISTA 179<br />

unción <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la formación. Más particularm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

i l caso de una formación social concreta dominada<br />

|«ir <strong>el</strong> m .p .c ., <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> real puede pres<strong>en</strong>tar<br />

varias características dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los tipos de<br />

Kstado correspondi<strong>en</strong>tes a los otros modos de producción<br />

coexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las formaciones. Esas característicos<br />

no son simples “residuos impuros” de ese Estado,<br />

*ino que son parte integrante de él <strong>en</strong> una formación<br />

dada. No obstante, se hablará de Estado <strong>capitalista</strong>, y<br />

r», por lo demás, <strong>el</strong> caso para una formación <strong>capitalista</strong>,<br />

cuando <strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> llegue a predominar <strong>en</strong><br />

rl Estado.<br />

Sin embargo, hay que señalar esto: por razón de las<br />

difer<strong>en</strong>cias de desarrollo de las diversas instancias y de<br />

la complejidad de una formación social, si <strong>el</strong> m .p .c . es<br />

rl dominante <strong>en</strong> la formación no se sigue de esto necesariam<strong>en</strong>te<br />

que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la superestructura política<br />

<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> sea <strong>el</strong> tipo dominante de su Estado.<br />

Puede hablarse con rigor de formación <strong>capitalista</strong>,<br />

de formación dominada por <strong>el</strong> m .p .c ., cuyo Estado es<br />

un Estado de carácter feudal, con predominio, por lo<br />

tanto, d<strong>el</strong> tipo feudal de Estado. Éste es <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido mismo<br />

de los escritos de Marx y de Eng<strong>el</strong>s sobre <strong>el</strong> bismarckismo,<br />

que estudian la exist<strong>en</strong>cia de un Estado<br />

dominado por <strong>el</strong> tipo feudal <strong>en</strong> una formación <strong>capitalista</strong>.<br />

Esto se debe, <strong>en</strong> este caso, a que <strong>el</strong> m .p .c . predominante,<br />

debido a la autonomía de las instancias que<br />

lo caracteriza y que él imprime <strong>en</strong> la formación <strong>capitalista</strong>,<br />

permite la exist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la instancia<br />

política, de un Estado dominado por un tipo distinto<br />

d<strong>el</strong> que caracteriza al Estado de aqu<strong>el</strong> modo. El m . p .c<br />

predominante impregna a todo <strong>el</strong> sistema y modifica las<br />

condiciones de funcionami<strong>en</strong>to de los otros modos de<br />

producción subordinados. En este caso, ese Estado feudal<br />

puede asumir, a pesar de sus estructuras feudales,<br />

funciones análogas a las que correspond<strong>en</strong> a un Estado<br />

<strong>capitalista</strong>, asunción debida al predominio, <strong>en</strong> la formación,<br />

d<strong>el</strong> m .p .c ., y al lugar asignado por ese predominio<br />

a un Estado feudal. Puede, principalm<strong>en</strong>te, funcio­


180 TIPO DE ESTADO CAPITALISTA<br />

nar, a pesar de sus caracteres feudales, con la autonomía<br />

r<strong>el</strong>ativa característica d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado: ésta<br />

hace posible, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso concreto d<strong>el</strong> bismarckismo, la<br />

“revolución desde arriba” operada por Bismarck. En<br />

efecto, <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> bismarckismo puede caracterizarse<br />

como una usurpación, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que<br />

no puede ser atribuida a la coexist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado<br />

bismarckiano de características d<strong>el</strong> tipo feudal de Estado<br />

y de características d<strong>el</strong> tipo de Estado <strong>capitalista</strong>: éstas<br />

últimas casi no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado bismarckiano. Sin<br />

embargo, es evid<strong>en</strong>te que esa ruptura de la r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>en</strong>tre estructuras y funciones de una instancia es un caso<br />

totalm<strong>en</strong>te excepcional.<br />

I. LA TIPOLOGÍA DE M . W E B E R<br />

Los análisis preced<strong>en</strong>tes nos permit<strong>en</strong> ya concluir que<br />

nada es más extraño a la problemática tipología marxista,<br />

que ti<strong>en</strong>de a producir <strong>el</strong> concepto de una instancia<br />

de un modo de producción, que una tipología fundada<br />

<strong>en</strong> “esquemas”, “mod<strong>el</strong>os” o “tipos ideales”. Para |<br />

esta última, esos mod<strong>el</strong>os o tipos ideales residirían <strong>en</strong> í<br />

una r<strong>el</strong>ación “abstracto-real” que dep<strong>en</strong>de de una pro- í<br />

blemática empirista d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to. En <strong>el</strong> caso, por j<br />

ejemplo, d<strong>el</strong> tipo ideal de Weber, su producción consiste<br />

<strong>en</strong> descubrir alejami<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong>tre varios f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

“reales” pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al mismo tipo “abstracto”.2<br />

El valor operatorio de este tipo está asegurado por<br />

su capacidad de aclarar lo real concreto, de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

que se pres<strong>en</strong>tan como otras tantas desviaciones<br />

2. En lo que concierne a M. W eber, cuya obra es aún<br />

bastante desconocida <strong>en</strong> Francia, hay que referirse a los artículos<br />

fundam<strong>en</strong>tales de J.-M . Vinc<strong>en</strong>t, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> L ’H om -<br />

m e et la Société, núms. 3 y 4 , así como la obra de J . Freund:<br />

La sociologie d e M . W eber, 1966. En cuanto a una exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te<br />

crítica de los tipos ideales, R. Establet, <strong>en</strong> L ire L e Capital,<br />

t. n, p. 338.


LA TIPOLOGÍA DE M . W E B E R 181<br />

d<strong>el</strong> tipo abstracto.3 Esta concepción de la tipología como<br />

esquematización de lo real, <strong>en</strong> definitiva como g<strong>en</strong>eralización<br />

y abstracción, dep<strong>en</strong>de precisam<strong>en</strong>te de una<br />

concepción empirista d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to que no puede<br />

admitir la autonomía propia de la teoría. Implica <strong>el</strong><br />

postulado de una armonía preestablecida <strong>en</strong>tre lo “abstracto”<br />

y lo “real”, residi<strong>en</strong>do la abstracción tipológica<br />

<strong>en</strong> su adecuación asintótica con lo real concreto de donde<br />

sería extraída. Para la problemática marxista de la<br />

teoría, se trata, por <strong>el</strong> contrario, de producir <strong>el</strong> concepto<br />

de una instancia regional de un modo de producción,<br />

no por una abstracción que parte de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os reales<br />

concretos de una formación social, sino por <strong>el</strong> proceso<br />

de construcción teórica d<strong>el</strong> concepto de ese modo de<br />

producción y de la articulación de las instancias que lo<br />

especifica. La ci<strong>en</strong>cia de los mod<strong>el</strong>os o de los esquemas<br />

conduce a nociones que no pued<strong>en</strong> explicar <strong>el</strong> objeto<br />

específico de una ci<strong>en</strong>cia particular: <strong>en</strong> efecto, ese objeto<br />

no puede ser lo real concreto esquematizado, sino un<br />

concepto teóricam<strong>en</strong>te construido.<br />

El caso de la tipología weberiana es particularm<strong>en</strong>te<br />

interesante, porque rev<strong>el</strong>a sin ninguna ambigüedad las<br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre la concepción empirista d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

y sus supuestos previos, que son los de la problemática<br />

historicista. Son manifiestos <strong>en</strong> la concepción weberiana<br />

de la “compr<strong>en</strong>sión”, que implica la id<strong>en</strong>tidad<br />

— ¿parcial?— d<strong>el</strong> sujeto y d<strong>el</strong> objeto d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to.<br />

Los principios epistemológicos que permit<strong>en</strong> <strong>en</strong> Weber<br />

3. Este problema capital es efectivam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> problema<br />

clave <strong>en</strong> las discusiones actuales r<strong>el</strong>ativas a los métodos de<br />

las ci<strong>en</strong>cias <strong>sociales</strong>. Como <strong>en</strong> Francia son bastante rudim<strong>en</strong>tarias<br />

las discusiones a este respecto, me remito a una obra<br />

exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te para la pres<strong>en</strong>tación de esas discusiones: Logik der<br />

Sozialwiss<strong>en</strong>schajt<strong>en</strong>, Colonia/Berlín, 1965, editada por E . T o-<br />

pitsch. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong>la los textos de la famosa confrontación,<br />

a esc respecto, de K . Popper y T . Adorno ( i b i d pp.<br />

113 ss y 311 ss) y un texto luminoso, para <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> problema <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cia política, de H. Lasswcll: Das qualitative<br />

und das quantitative in Politik- und Rechtswiss<strong>en</strong>schajtlich<strong>en</strong><br />

U ntersuchung<strong>en</strong> (pp. 4 6 4 ss).


182 TIPO DE ESTADO CAPITALISTA<br />

la d<strong>el</strong>imitación <strong>en</strong> tipos ideales son los valores propios<br />

d<strong>el</strong> investigador, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se considera que<br />

él mismo forma parte de la sociedad y de la historia, d<strong>el</strong><br />

objeto de las “ci<strong>en</strong>cias humanas” que contribuye a “hacer”.<br />

Lo real concreto, objeto de ci<strong>en</strong>cia, es producto<br />

de la conducta d<strong>el</strong> investigador —inserta <strong>en</strong> una praxis<br />

colectiva— a partir de ciertos valores, principios a su<br />

vez de d<strong>el</strong>imitación de lo real concreto <strong>en</strong> esquemas:<br />

la adecuación ontològica <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> esquema y la realidad<br />

es referida aquí al sujeto c<strong>en</strong>tral, sujeto de la sociedad<br />

y de la historia y sujeto de la ci<strong>en</strong>cia, que es <strong>el</strong> sabio.4<br />

Esta concepción, cuyas r<strong>el</strong>aciones con la problemática<br />

heg<strong>el</strong>iana se reconocerán incid<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, es particularm<strong>en</strong>te<br />

interesante si se recuerda su influ<strong>en</strong>cia sobre<br />

la obra de Lukács, Historia y conci<strong>en</strong>cia de clase, donde<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la concepción de la clase-sujeto de la sociedad<br />

y de la historia y sujeto d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to.<br />

En es<strong>en</strong>cia, Weber procede a una tipología de las superestructuras<br />

jurídico-políticas según las diversas combinaciones<br />

(que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de la legitimidad)<br />

de misticismo y de racionalidad que manifiestan, y distingue,<br />

<strong>en</strong>tre los tipos de autoridad, los tipos racionallegal,<br />

tradicional y carismàtico.® Estos tipos-objetos de<br />

ci<strong>en</strong>cia serán d<strong>el</strong>imitados según los valores, ideales, pro-<br />

4 . Fuera de las reflexiones metodológicas g<strong>en</strong>erales de W e­<br />

ber sobre <strong>el</strong> “ tipo ideal” diseminadas <strong>en</strong> su obra, véase para<br />

la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la concepción de las “ variables” y <strong>el</strong> “tipo<br />

ideal” Gesamm<strong>el</strong>te Aufsätze zur R<strong>el</strong>igionssoziologie, Tubinga,<br />

1922-23, t. r, pp. 2 1 k , 37 ss, 2 3 3 « . L a r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

“historicismo de los valores” y <strong>el</strong> “mod<strong>el</strong>o” es clara <strong>en</strong> los<br />

análisis políticos de T . Parsons, <strong>en</strong>tre otros: “Voting and the<br />

equilibrium of the american politicai system” , <strong>en</strong> A m erican<br />

Voting Behaviour, 1959, editado por Burdick y Brodbeck, pp.<br />

115 ir. Véanse también las críticas a este respecto de N ag<strong>el</strong>:<br />

Logic Without M etaphysics, ya <strong>en</strong> 1956, 1* parte, cap. 10:<br />

“A Formalisation of Functionalism”. E sta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Parson<br />

no es, por lo demás, sino resultado de la filiación directa<br />

<strong>en</strong>tre la corri<strong>en</strong>te funcionalista y M . W eber.<br />

5. Wirtschaft und Ges<strong>el</strong>lschaft, op. cit., 2* parte, capitulo<br />

v ii; y la colección de textos de W eber: Rechtssoziologie, editada<br />

por J . Winck<strong>el</strong>mann, Berlin/Neuwied, 1960, passim.


I.A TIPOLOGÌA DE M . W E B E R 183<br />

yrctos y aun las motivaciones de conducta de la praxis<br />

r otra parte, a la luz de los valores propios d<strong>el</strong> investigador.<br />

Nada más claro, a propósito de las r<strong>el</strong>aciones<br />

rntre la r<strong>el</strong>ación epistemológica de los tipos ideales y<br />

tic lo real-concreto, por un lado, y la problemática histolirista,<br />

por otro, que la concepción expresam<strong>en</strong>te formulada<br />

por Weber de los tipos ideales como esquemas<br />

abstractos que tuvieron la suerte de ser realizados <strong>en</strong> lo<br />

real-concreto histórico. Esos mod<strong>el</strong>os abstractos no son<br />

otra cosa que los valores de los sujetos de la historia<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los <strong>el</strong> sabio— que produc<strong>en</strong> lo concreto, es<br />

decir, que se reduc<strong>en</strong> a la objetivación *de la es<strong>en</strong>cianujeto.<br />

Volvi<strong>en</strong>do a los tipos ideales de autoridad y de<br />

listado, éstos no compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> estructuras <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

estricto de la palabra, sino <strong>en</strong> último análisis motivaciones<br />

de conducta y de comportami<strong>en</strong>to de los “actores”,<br />

lista problemática weberiana está, por lo demás, tan<br />

manifiesta <strong>en</strong> su concepción d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> como <strong>en</strong> la d<strong>el</strong><br />

“ethos <strong>capitalista</strong>” —conducta “racional” de los actores—,<br />

o de la burocracia — sujeto de la racionalidad y<br />

d<strong>el</strong> tipo racional de Estado— , etc.<br />

Todo esto no significa que las difer<strong>en</strong>cias establecidas<br />

por Weber <strong>en</strong>tre autoridad tradicional, carismàtica, ra-<br />

\ cional, no compr<strong>en</strong>dan características difer<strong>en</strong>ciales efectivas<br />

de los tipos de Estado. Se verá claram<strong>en</strong>te que <strong>el</strong><br />

tipo de Estado <strong>capitalista</strong> pres<strong>en</strong>ta efectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

cierta medida características descritas por Weber bajo<br />

la noción de tipo “racional-legal” de autoridad: esas<br />

características podrán <strong>en</strong>tonces percibirse como rasgos<br />

constitutivos d<strong>el</strong> concepto de ese Estado.6<br />

6. Esta concepción empirista y positivista d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones con la problemática historicista, la <strong>en</strong>contramos,<br />

<strong>en</strong> otra forma, <strong>en</strong> Galvano d<strong>el</strong>la Volpe y su concepto<br />

— mod<strong>el</strong>o “abstracto-determinado” . Véase Lógica com e sci<strong>en</strong>za<br />

positiva. 1947.


184 TIPO DE ESTADO CA PITA LISTA !<br />

II. TIP O S DE ESTADO, FORM AS DE ESTADO Y PERIODIZAClÓN |i<br />

DE UNA FORMACIÓN SOCIAL<br />

lí<br />

Vayamos ahora al problema decisivo de las r<strong>el</strong>acione» ¡<br />

<strong>en</strong>tre tipos de Estado, formas de Estado y formas tic<br />

gobierno, para seguir empleando las expresiones de Marx,<br />

de Eng<strong>el</strong>s y de L<strong>en</strong>in. Un problema de terminología :<br />

<strong>en</strong> primer lugar: las expresiones formas de Estado y<br />

formas de gobierno por regla g<strong>en</strong>eral las emplean eso* ■<br />

clásicos d<strong>el</strong> marxismo <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido idéntico para indi- ' |<br />

car, por ejemplo, la “república parlam<strong>en</strong>taria”, la “mo· f¡<br />

narquía constitucional”, etc.7 ;·<br />

Planteemos, <strong>en</strong> primer lugar, <strong>el</strong> problema: ¿En qué<br />

medida se puede distinguir <strong>en</strong>tre diversas formas de Es· i<br />

tado de un mismo tipo de Estado? Lo que es análogo: i<br />

al problema que plantea <strong>el</strong> tipo de Estado. Se trata de [<br />

establecer una tipología de form as de Estado que las<br />

capte de tal manera que puedan a la vez ser localizada! i i<br />

<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las instancias y <strong>el</strong> campo de la ¡í'<br />

lucha de <strong>clases</strong> de una formación social, y manifestarse ¡1<br />

como formas de un mismo tipo de Estado. Doble tarea,<br />

pues: a\ establecer un tipo de Estado que pueda expli- {■<br />

car la difer<strong>en</strong>ciación de las formas de Estado <strong>en</strong> cuanto ■<br />

formas difer<strong>en</strong>tes de ese tipo, difer<strong>en</strong>ciación establecida ■<br />

parti<strong>en</strong>do de modificaciones de las r<strong>el</strong>aciones constitu- I<br />

tivas de ese tipo de Estado; 6] establecer que esas mo- ■<br />

dificaciones no llegan a la matriz misma de las r<strong>el</strong>acio- B<br />

nes, sino que constituy<strong>en</strong> formas difer<strong>en</strong>ciadas de esas ■<br />

r<strong>el</strong>aciones.<br />

I<br />

Si <strong>el</strong> tipo de Estado <strong>capitalista</strong> connota, <strong>en</strong> primer m<br />

lugar, una autonomía específica de las estructuras eco- ■<br />

nómicas y políticas, que puede descubrirse <strong>en</strong> la auto- ■<br />

nomía d<strong>el</strong> Estado y de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas, 1<br />

las formas de Estado de ese tipo deberán percibirse según I<br />

una modificación de la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y de esas f<br />

r<strong>el</strong>aciones. Esa modificación, sin embargo, se sitúa <strong>en</strong> v<br />

7. Éste es <strong>el</strong> caso para <strong>el</strong> conjunto de los textos políticos<br />

de M arx y de Eng<strong>el</strong>s, para El r<strong>en</strong>egado Kautsky, E l Estado<br />

y la Revolución, El Estado, de L<strong>en</strong>in, etc.<br />

5


III'OS Y FORMAS DE ESTADO 185<br />

rl marco típico de su autonomía respectiva y no pone<br />

■"i <strong>en</strong> duda fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te los términos de esa rehtrión:<br />

<strong>en</strong> nuestro caso, las estructuras d<strong>el</strong> Estado y <strong>el</strong><br />

<strong>el</strong>ecto de aislami<strong>en</strong>to de lo económico. Esas formas de Esiiido<br />

serán percibidas según <strong>el</strong> grado y las formas específii<br />

iit de esa autonomía. Así es como puede constituirse una<br />

Irnría de ese tipo de Estado y de las formas de ese tipo, <strong>en</strong><br />


186 TIPO DE ESTADO CAPITALISTA<br />

nar los dos grandes mom<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> desarrollo de uim<br />

formación social,'a saber: 1] la de sus comi<strong>en</strong>zos, es de·<br />

cir, la fase de transición <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto . . . 2] la fait<br />

de la reproducción am pliada d e la estructura . . . Cad#<br />

una de esas fases se caracteriza por una articulación r»<br />

pecífica de los niv<strong>el</strong>es de la formación social y de sui<br />

contradicciones, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia por cierto tipo de de*·<br />

arrollo desigual de esas contradicciones. A lo largo d«<br />

una misma fase, lo que, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado, es uiu<br />

contradicción principal se convierte <strong>en</strong> una contradicción<br />

secundaria o bi<strong>en</strong> aun un aspecto secundario de la contradicción<br />

se convierte <strong>en</strong> un aspecto principal. Eso*<br />

desplazami<strong>en</strong>tos de contradicciones ritman los difer<strong>en</strong>te»<br />

estadios de una fase dada . . . están marcados por modificaciones<br />

<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las <strong>clases</strong> o <strong>en</strong>tre loi<br />

difer<strong>en</strong>tes estratos de una misma clase”. Se trata aquí<br />

de los “estadios típicos” de una fase.8<br />

Puede ret<strong>en</strong>erse esta terminología de fases y de estadios,<br />

añadi<strong>en</strong>do, no obstante, algunas precisiones. I,o í<br />

estadios y las fases son aquí los de una form ación social:<br />

los estadios de la fase de reproducción ampliada de una<br />

formación son, <strong>en</strong> nuestro caso, los de una formación<br />

dominada por un modo de producción, <strong>en</strong> este caso lo»<br />

de una formación <strong>capitalista</strong> dominada por <strong>el</strong> m .p .c .<br />

Los estadios de esa formación se refier<strong>en</strong>, no obstante,<br />

a la coexist<strong>en</strong>cia real de ciertas form as difer<strong>en</strong>ciales y<br />

específicas d<strong>el</strong> m odo de producción <strong>capitalista</strong> “puro",<br />

Esas formas abarcan “realidades económicas profundam<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>tes, pues van de la producción mercantil<br />

simple al capitalismo de Estado monopolizádor, pasando<br />

por la producción <strong>capitalista</strong> privada, la producción<br />

<strong>capitalista</strong> social y <strong>el</strong> capitalismo monopolizador”.9 Esas<br />

8. En Cakiers de Planification Socialiste, núm. 3, 1966,<br />

pp. 141 ss. Los textos citados de Bett<strong>el</strong>heim están reproducido*<br />

actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> L a transition vers l’économ ie socialiste, Maspero,<br />

1968.<br />

9. Bett<strong>el</strong>heim : “ L a construction du socialism e.. <strong>en</strong> La<br />

P <strong>en</strong>síe, núm. 126, abril de 1966, pp. 5 8 « , donde Bett<strong>el</strong>heim<br />

habla al mismo tiempo de la fase de transición y de la fase


tll'i IM V FORMAS DE ESTADO 187<br />

I .imu d<strong>el</strong> capitalismo son form as d<strong>el</strong> m .p .c . " puro”, <strong>en</strong><br />

i minino s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> que L<strong>en</strong>in decía <strong>en</strong> El Imperialis-<br />

,: “El imperialismo y <strong>el</strong> capitalismo financiero son<br />

ni« imtructuras d<strong>el</strong> antiguo capitalismo. Demoled la<br />

I mi ir nipcrior y aparecerá <strong>el</strong> antiguo capitalismo”. Esas<br />

irniimi d<strong>el</strong> m odo de producción <strong>capitalista</strong> se caractem<br />

itu n su vez <strong>en</strong> teoría por ciertas formas de articu-<br />

Mu d e las diversas instancias, formas que se sitúan<br />

mí r| marco de la matriz de ese modo de producción,<br />

t i|iir connotan igualm<strong>en</strong>te combinaciones t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciales<br />

>M m .p.c. con los otros modos <strong>en</strong> una formación capi-<br />

UliMi«. Esas formas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de común que implican la<br />

utUitm matriz, y de difer<strong>en</strong>te que las modificaciones que<br />

I*· mracterizan afectan precisam<strong>en</strong>te a las articulacioii·<br />

d r las instancias que esa matriz d<strong>el</strong>imita. En nuestro<br />

i 4*11, <strong>el</strong> m .p .c. implica la autonomía específica d<strong>el</strong> Es-<br />

ImiIu y de lo económico, lo que indica un tipo de ar-<br />

H litación de lo político y de lo económico, un tipo de<br />

• 'i ti» de una instancia <strong>en</strong> los límites señalados por la<br />

un«. No obstante, si todas las formas d<strong>el</strong> m .p .c . “puro”<br />

implican teóricam<strong>en</strong>te una esfera política r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te<br />

miiónoma de la económica, está claro que <strong>el</strong> capitalismo<br />

|nl vu<strong>el</strong>o implica un Estado no interv<strong>en</strong>cionista, y <strong>el</strong> ca-<br />

|i|i Mismo monopolista un Estado interv<strong>en</strong>cionista. Las<br />

illírrcncias de esas formas de Estado afectan precisam<strong>en</strong>i»<br />

n las form as específicas que toma la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre<br />

iiiin esfera económica y una esfera política r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te<br />

mil/momas: constituy<strong>en</strong> variables de una invariante eslitrllica.<br />

Volvamos al problema de los estadios de una formai<br />

IA» social dominada por <strong>el</strong> m .p .c . Además de la coexisli<br />

iicia de diversos modos de producción difer<strong>en</strong>tes, puede<br />

nicontrarse <strong>en</strong> esa formación la coexist<strong>en</strong>cia de varias<br />

formas “puras” d<strong>el</strong> m .p .c . : capitalismo privado al mismo<br />

tiempo que capitalismo monopolista, capitalismo mono-<br />

(Milinta de Estado, etc. Sin embargo, así como la fase<br />

ila reproducción ampliada, <strong>en</strong> suma, d<strong>el</strong> conjunto de los “di-<br />

Irmntes estadios d<strong>el</strong> capitalismo”.


188 TIPO DE ESTADO CAPITALISTA<br />

de reproducción ampliada de una formación se refiere<br />

al predominio de un modo de producción — <strong>en</strong> nuestro<br />

caso d<strong>el</strong> m .p .c .— , los estadios de esa fase de una formación<br />

se refier<strong>en</strong> al predom inio de una form a de ese<br />

modo de producción “puro” sobre las otras formas, lo<br />

que acarrea cierta combinación concreta d<strong>el</strong> m . p .c . y de<br />

los otros modos de producción. En este s<strong>en</strong>tido, puede<br />

hablarse con rigor de un estadio de capitalismo privado,<br />

de un estadio de capitalismo social, de un estadio de<br />

capitalismo monopolista, de un estadio de capitalismo<br />

monopolista de Estado. Las formas de Estado de los<br />

difer<strong>en</strong>tes estadios de una formación <strong>capitalista</strong>, dominada<br />

por una de esas formas d<strong>el</strong> m .p .c ., remit<strong>en</strong> a las<br />

formas de Estado correspondi<strong>en</strong>tes a esas formas de!<br />

M.P.C.<br />

Así, las formas de Estado de una formación están caracterizadas<br />

por una modificación específica de la r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>en</strong>tre lo político y lo económico. Sin embargo, esa modificación<br />

de las r<strong>el</strong>aciones de las estructuras es aquí<br />

pertin<strong>en</strong>te, por cuanto se la puede descubrir <strong>en</strong> su reflejo<br />

sobre <strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>. Desde este punto<br />

de vista, concierne precisam<strong>en</strong>te a:<br />

1] la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado con <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sociales</strong> económicas — lucha económica— : aquí<br />

se su<strong>el</strong>da por una serie de resultados concretos concerni<strong>en</strong>tes<br />

a transformaciones de legitimidad, a r<strong>el</strong>aciones<br />

difer<strong>en</strong>ciales de lo ejecutivo y de lo legislativo, etc.;<br />

2] la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado con la hegemonía de clase<br />

y <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> — lucha política. Una forma de<br />

Estado, localizada <strong>en</strong> un estadio de una formación social,<br />

corresponde a una configuración típica d<strong>el</strong> bloque<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>: los diversos estadios, caracterizados por formas<br />

difer<strong>en</strong>tes de Estado, serán escandidos por modificaciones<br />

de ese bloque.10<br />

10. D ado que volveré analíticam<strong>en</strong>te sobre estos puntos, me<br />

limito a insistir aquí sobre <strong>el</strong> hecho de que las modificaciones<br />

de las formas de Estado, caracterizadas por articulaciones especificas<br />

de las estructuras económicas y políticas <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco


m*OS Y FORM AS DE ESTADO 189<br />

Finalm<strong>en</strong>te, añadamos una última palabra sobre las r<strong>el</strong>aciones<br />

de lo económico y de lo político que marcan las<br />

diversas formas de Estado, y sobre las diversas formas<br />

(Ir interv<strong>en</strong>ción de una de esas estructuras <strong>en</strong> la otra <strong>en</strong><br />

los estadios de una formación <strong>capitalista</strong>. Esto será útil<br />

pitra desvanecer ciertos errores. En efecto, toda una tradición<br />

de la teoría política, que parte de una d<strong>el</strong>imitación<br />

ideológica de la autonomía de lo político y de lo<br />

económico, es decir, de la tradición teórica d<strong>el</strong> siglo xix,<br />

que implica precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tema de la separación de<br />

lu sociedad civil y d<strong>el</strong> Estado, confunde esa autonomía<br />

con la no interv<strong>en</strong>ción específica de lo político <strong>en</strong> lo<br />

económico característica de la forma de Estado liberal<br />

y d<strong>el</strong> capitalismo privado. El Estado actual d<strong>el</strong> capitalismo<br />

monopolista de Estado, por su señalada interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>en</strong> lo económico, implicaría, pues, la abolición de<br />

su autonomía respectiva característica d<strong>el</strong> m .p .c. y de una<br />

formación <strong>capitalista</strong>. Consecu<strong>en</strong>cia: la forma de Estado<br />

de la misma invariante, y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia por formas espec i­<br />

ficas de interv<strong>en</strong>ción y de no interv<strong>en</strong>ción de lo económico<br />

<strong>en</strong> lo político y de lo político <strong>en</strong> lo económico, no pued<strong>en</strong> descubrirse<br />

de un modo pertin<strong>en</strong>te más que <strong>en</strong> ¡as r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong><br />

Estado y d<strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>. Tomemos <strong>el</strong> ejemplo<br />

de las r<strong>el</strong>aciones de lo legislativo y de lo ejecutivo que, scg.i¿<br />

M arx, caracterizan, <strong>en</strong> su modificación, las formas d<strong>el</strong> tipo<br />

<strong>capitalista</strong> de Estado. L a pertin<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> criterio de las modificaciones<br />

de la r<strong>el</strong>ación legislativo-ejecutivo no puede ser determinada<br />

simplem<strong>en</strong>te por las formas de interv<strong>en</strong>ción, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

interior de las estructuras, de una estructura regional <strong>en</strong> los<br />

límites señalados por otra. D ecir, por ejemplo, que una forma<br />

de Estado que intervi<strong>en</strong>e de una m anera señalada <strong>en</strong> lo económico<br />

no puede ser sino un Estado con predominio de lo<br />

ejecutivo, sería no sólo tom ar una simple corr<strong>el</strong>ación por una<br />

explicación, sino que además es con frecu<strong>en</strong>cia bastante falso.<br />

El problema es aquí mucho más complejo: la pertin<strong>en</strong>cia de<br />

ese criterio de las r<strong>el</strong>aciones legislativo-ejecutivo no puede ser<br />

descubierta, como se verá, más que por <strong>el</strong> exameh de las modificaciones<br />

de la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sociales</strong> económicas — se tratará aquí d<strong>el</strong> problema de<br />

las transformaciones de las formas de legitimidad — y de la r<strong>el</strong>ación<br />

d<strong>el</strong> Estado y de la hegemonía de clase <strong>en</strong> <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong>.


190 TIPO DE ESTADO CAPITALISTA<br />

d<strong>el</strong> capitalismo monopolista de Estado sería una formo<br />

de transición precisam<strong>en</strong>te porque implicaría esa abolición.<br />

Nunca se insistirá demasiado sobre la inexactitud de<br />

esa concepción. Tan cierto es que las formas de interv<strong>en</strong>ción<br />

o de no interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> <strong>en</strong><br />

lo económico, formas que marcan las formas de ese<br />

Estado, supon<strong>en</strong> la autonomía específica de lo político<br />

y de lo económico. Son las modificaciones de sus r<strong>el</strong>aciones,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> marco invariante de esa autonomía, lai<br />

que regulan precisam<strong>en</strong>te las modificaciones de sus interv<strong>en</strong>ciones<br />

respectivas, produci<strong>en</strong>do sus límites. El Estado<br />

interv<strong>en</strong>cionista, por ejemplo, ejerce precisam<strong>en</strong>te<br />

su interv<strong>en</strong>ción por medio de las formas particular« ¡<br />

que reviste su autonomía respecto de lo económico.!<br />

Dicho de otra manera, esa interv<strong>en</strong>ción se ejerce <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

marco invariante de la matriz d<strong>el</strong> m .p .c . *<br />

Esto, por lo demás, resalta claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una lectura<br />

adecuada de El capital. Se ha visto <strong>en</strong> él muchas<br />

veces un estudio d<strong>el</strong> estadio d<strong>el</strong> capitalismo privado, al 1<br />

leer la descripción de la no interv<strong>en</strong>ción específica dd j<br />

Estado liberal <strong>en</strong> lo económico. En realidad, El capital i<br />

nos da las claves de una construcción d<strong>el</strong> concepto de i<br />

Estado <strong>capitalista</strong>: lo que puede <strong>en</strong>contrarse allí no es l<br />

la no interv<strong>en</strong>ción específica de la forma de Estado<br />

liberal <strong>en</strong> lo económico d<strong>el</strong> estadio d<strong>el</strong> capitalismo privado,<br />

sino la autonomía respectiva de lo económico y<br />

de lo político que especifica al m .p .c . Lo que se ha<br />

interpretado con frecu<strong>en</strong>cia como una descripción de la<br />

no interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> Estado — liberal— <strong>en</strong> <strong>el</strong> capitalismo<br />

privado no es, pues, más que <strong>el</strong> análisis de la autonomía<br />

d<strong>el</strong> tipo de Estado <strong>capitalista</strong> y de lo económico,<br />

previo a toda forma de interv<strong>en</strong>ción de una forma de<br />

Estado de un estadio <strong>en</strong> los límites de aqu<strong>el</strong> modo<br />

de producción.<br />

Dicho esto, se une a ése un segundo error: la interv<strong>en</strong>ción<br />

d<strong>el</strong> tipo de Estado <strong>capitalista</strong> <strong>en</strong> lo económico<br />

no existiría <strong>en</strong> E l capital, lo que es totalm<strong>en</strong>te inexacto.<br />

Se la <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra diseñada, pero <strong>en</strong> hueco, salvo <strong>en</strong> <strong>el</strong>


TIPOS Y FORM AS DE ESTADO 191<br />

pasaje sobre la legislación úc las fábricas. Dicho de otra<br />

manera, Marx le asigna desde luego un lugar circunscrito,<br />

pero que no está explícitam<strong>en</strong>te estudiado <strong>en</strong> El<br />

i npital: y esto porque, a causa precisam<strong>en</strong>te de la autonomía<br />

específica de las instancias d<strong>el</strong> m .p .c . y d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

predominante que <strong>en</strong> él reviste lo económico, las interv<strong>en</strong>ciones<br />

de las otras instancias <strong>en</strong> lo económico<br />

ritan diseñadas <strong>en</strong> hueco. Así como no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> El capital un estudio d<strong>el</strong> tipo de Estado <strong>capitalista</strong>,<br />

lumpoco se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> él un estudio de sus interv<strong>en</strong>ciones<br />

<strong>en</strong> lo económico. Propiam<strong>en</strong>te hablando, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> El capital un estudio de la unidad de la<br />

estructura de conjunto d<strong>el</strong> m .p .c . y un estudio de los<br />

efectos de esa unidad sobre la estructura regional de lo<br />

económico. No se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> él un estudio de los<br />

efectos de la unidad sobre las otras estructuras regionales<br />

—sino la matriz invariante de su autonomía especifica—,<br />

ni, con mayor razón, un estudio de los efectos<br />

de una estructura regional sobre otra estructura regional,<br />

de sus interv<strong>en</strong>ciones respectivas <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de ia<br />

unidad, sino <strong>el</strong> diseño <strong>en</strong> hueco de esas interv<strong>en</strong>ciones<br />

<strong>en</strong> lo económico.<br />

Pero concluir, parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> estudio <strong>en</strong> El capital de<br />

la matriz d<strong>el</strong> m .p .c . y d<strong>el</strong> diseño <strong>en</strong> hueco de la interv<strong>en</strong>ción<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> lo económico, <strong>en</strong> una supuesta<br />

descripción de un modo de producción <strong>en</strong> que <strong>el</strong> Estado<br />

no intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> lo económico, ahí reside <strong>el</strong> error<br />

capital. Conduce a ver <strong>en</strong> E l capital la descripción de<br />

un simple estadio de una formación <strong>capitalista</strong>, <strong>el</strong> capitalismo<br />

privado, o bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de un modo de producción<br />

superado por las transformaciones actuales, a<br />

las cuales se asigna así <strong>el</strong> carácter de una transición.<br />

De hecho, los límites, y hasta <strong>el</strong> lugar respectivo de lo<br />

económico y de lo político, que Marx capta <strong>en</strong> El capital<br />

como característicos d<strong>el</strong> m .p .c ., abarcan tanto la no<br />

interv<strong>en</strong>ción específica de la forma de Estado liberal<br />

— 110 interv<strong>en</strong>ción cuyo s<strong>en</strong>tido exacto ya señalé <strong>en</strong><br />

otro lugar— n como las interv<strong>en</strong>ciones de las otras for­<br />

11. Véase supra, p. 58.


192 TIPO DE ESTADO CAPITALISTA<br />

mas d<strong>el</strong> tipo de Estado <strong>capitalista</strong>, y aun d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> estadio d<strong>el</strong>· capitalismo monopolista de Estado.<br />

III. FORM AS DIi REGIM EN Y PERIODIZACION DE LO<br />

POLÍTICO<br />

Las formas de Estado deb<strong>en</strong>, sin embargo, distinguirse<br />

de las formas de régim<strong>en</strong>, término que ret<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong><br />

vez de la expresión, ambigua, de formas de gobierno:<br />

lo que no hicieron los clásicos d<strong>el</strong> marxismo. Las difer<strong>en</strong>tes<br />

form as de Estado pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse bajo difer<strong>en</strong>tes<br />

form as de régim<strong>en</strong>, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> punto común de las<br />

dVersas formas de régim<strong>en</strong> que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la misma<br />

forma de Estado. Por ejemplo, <strong>el</strong> Estado liberal puede<br />

pres<strong>en</strong>tar tanto la forma de régim<strong>en</strong> de la monarquía<br />

constitucional — Gran Bretaña— como la de la rej r-<br />

b!ica parlam<strong>en</strong>taria — Francia. El Estado interv<strong>en</strong>· i >-<br />

nista puede pres<strong>en</strong>tarse bajo varias formas de régim<strong>en</strong>:<br />

régim<strong>en</strong> presid<strong>en</strong>cial norteamericano, régim<strong>en</strong> parlam<strong>en</strong>tario<br />

inglés de dos partidos, régim<strong>en</strong> parlam<strong>en</strong>tario<br />

europeo-contin<strong>en</strong>tal multipartidista. Esas difer<strong>en</strong>cias de<br />

las formas de régim<strong>en</strong> no pued<strong>en</strong> referirse directam<strong>en</strong>te<br />

a la periodización de una formación <strong>en</strong> estadios, periodización<br />

concerni<strong>en</strong>te a las r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> conjunto de<br />

las instancias: dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la tem poralidad particular<br />

—por lo tanto de las estructuras específicas— d * 7 niv<strong>el</strong><br />

político. Este niv<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te autónomo posee, <strong>en</strong><br />

efecto, una temporalidad, un ritmo propio que, articulado<br />

con las temporalidades de las otras instancias,<br />

constituye un estadio histórico de una formación social.<br />

El estudio concreto de una coyuntura política concreta<br />

dep<strong>en</strong>de precisam<strong>en</strong>te de la fusión de esa doble periodización,<br />

concerni<strong>en</strong>te al niv<strong>el</strong> político y al conjunto<br />

de un estadio típico respectivam<strong>en</strong>te. La d<strong>el</strong>imitación de<br />

los regím<strong>en</strong>es políticos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de una forma<br />

de Estado, dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> primer lugar de las coord<strong>en</strong>adas<br />

propias d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político, por ejemplo, d<strong>el</strong> lado d<strong>el</strong>


PKRIODIZACIÓN DE LO PO LITICO 193<br />

"bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>”, de las r<strong>el</strong>ativas a la situación<br />

concreta de la repres<strong>en</strong>tación de las <strong>clases</strong> y de las<br />

fracciones de clase por partidos políticos <strong>en</strong> la “esc<strong>en</strong>a<br />

política”. Los regím<strong>en</strong>es políticos se pres<strong>en</strong>tan aquí como<br />

variables <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de los límites marcados por la<br />

forma de Estado de un estadio típico, las r<strong>el</strong>aciones<br />

y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to concreto de los partidos, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

con un régim<strong>en</strong>, como variables <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de<br />

los límites marcados por <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, correspondi<strong>en</strong>tes<br />

a la forma de Estado de ese estadio.<br />

Ya se pued<strong>en</strong>, pues, sacar algunas conclusiones r<strong>el</strong>ativas<br />

ii los problemas de la periodización.<br />

1] La d<strong>el</strong>imitación de una formación <strong>en</strong> estadios no<br />

puede operarse según un mod<strong>el</strong>o cronológico evolucionista:<br />

no se trata de estadios que se suced<strong>en</strong> cronológicam<strong>en</strong>te,<br />

o de formas de Estado que existan sigui<strong>en</strong>do<br />

un rastro unilineal de sucesión. Por la coexist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

una formación <strong>capitalista</strong> de varios modos de producción<br />

y de varias formas d<strong>el</strong> m .p .c ., por la articulación<br />

compleja de instancias con temporalidades propias, <strong>el</strong><br />

predominio, <strong>en</strong> una formación <strong>capitalista</strong>, de una forma<br />

ild m .p .c . sobre otra, no se traduce <strong>en</strong> un des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to<br />

simple. En una formación social puede <strong>en</strong>contrarse<br />

un estadio dominado por <strong>el</strong> capitalismo monopolista<br />

y <strong>el</strong> Estado interv<strong>en</strong>cionista d<strong>el</strong>ante de un estadio<br />

dominado por <strong>el</strong> capitalismo privado y <strong>el</strong> Estado<br />

liberal: y hasta, después de la primera guerra mundial<br />

rn los países occid<strong>en</strong>tales, <strong>el</strong> período que sigue a la “economía<br />

de guerra”. Ese período es seguido por otro,<br />

r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te breve, correspondi<strong>en</strong>te a un estadio dominado<br />

por <strong>el</strong> capitalismo privado y <strong>el</strong> Estado liberal.<br />

I'in segundo lugar, puede comprobarse con frecu<strong>en</strong>cia<br />

d paso de un estadio al otro sin la mediación de un<br />

estadio que, si se ve <strong>en</strong> la ley teórica de sucesión t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia!<br />

una vía de sucesión unilineal histórica, habría<br />

debido ser un estadio intermedio: por ejemplo, pasó <strong>en</strong><br />

fíran Bretaña, después de la segunda guerra mundial,<br />

de un estadio de capitalismo privado y de Estado libe­


194 TIPO DE ESTA D O CAPITALISTA<br />

ral de preguerra a un capitalismo monopolista de Estado<br />

y a un “Estado fuerte”, sin mediación de un ■<br />

estadio de capitalismo monopolista y de Estado inter-;<br />

v<strong>en</strong>cionista: <strong>el</strong> caso contrario es <strong>el</strong> de Francia. En ter- *<br />

cer lugar, pued<strong>en</strong> hacerse, a propósito de las formas de<br />

Estado, las mismas observaciones que a propósito de lo»<br />

tipos de Estado: un Estado dado pres<strong>en</strong>ta las caracterÍH'<br />

ticas de varias formas de Estado, debidas precisam<strong>en</strong>te n<br />

la coexist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> ese estadio de la formación, de varia! .<br />

formas d<strong>el</strong> m .p .c . Una forma de Estado pres<strong>en</strong>ta, no<br />

obstante, <strong>en</strong> la unidad compleja de un Estado dado,<br />

<strong>el</strong> predominio, que le atribuye, así, sus rasgos distintivo»<br />

concretos.<br />

2] Debieran señalarse, también a propósito de las<br />

formas de Estado, los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de difer<strong>en</strong>cias de desarrollo<br />

comprobados a propósito de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre<br />

las estructuras —superestructura jurídico-política— y<br />

<strong>el</strong> campo de las prácticas de <strong>clases</strong>: lucha de clase».<br />

Esas difer<strong>en</strong>cias hac<strong>en</strong>, por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer caso,<br />

que un estadio de capitalismo monopolista de una formación<br />

social pueda a veces t<strong>en</strong>er un Estado dominado<br />

por la forma de Estado liberal: es que, a pesar de la<br />

forma de Estado, que, sin embargo, sigue constituy<strong>en</strong>do<br />

uno de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de d<strong>el</strong>imitación de un estadio, los<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos y sus r<strong>el</strong>aciones pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> tal grado las<br />

características d<strong>el</strong> estadio típico d<strong>el</strong> capitalismo monopolista,<br />

que basta esto para la caracterización de aqu<strong>el</strong>la<br />

formación. Esas difer<strong>en</strong>cias pued<strong>en</strong> llegar a provocar<br />

un falseami<strong>en</strong>to de la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre estructuras y funciones<br />

de aqu<strong>el</strong> Estado, viéndose llamado un Estado<br />

típicam<strong>en</strong>te liberal a desempeñar funciones de un Estado<br />

interv<strong>en</strong>cionista: ese falseami<strong>en</strong>to puede llegar hasta<br />

una ruptura, y hasta la “apropiación” por cierta»<br />

estructuras de funciones “que correspond<strong>en</strong>” típicam<strong>en</strong>te<br />

a otras estructuras: f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que hemos <strong>en</strong>contrado a<br />

propósito de los tipos de Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> bismarekismo.<br />

Es aquí donde pued<strong>en</strong> comprobarse, de la manera más<br />

pat<strong>en</strong>te, las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre lo que puede designarse


PERIODIZACIÓN DE LO PO LÍTICO 195<br />

•<br />

difer<strong>en</strong>cia funcional y difer<strong>en</strong>cia de ruptura. En <strong>el</strong> primer<br />

caso, y al contrario que una concepción “funcionalista”,<br />

la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre estructuras — la “disfunción”—<br />

es, para <strong>el</strong> marxismo, un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to constitutivo de la<br />

unidad, <strong>en</strong> nuestro caso de un estadio típico de una<br />

formación social: se trata aquí de la difer<strong>en</strong>cia funcional<br />

que va de la hom ología al falseam i<strong>en</strong>to o la tor-<br />

«ión <strong>en</strong>tre estructura y función. Pero, no obstante, esa<br />

difer<strong>en</strong>cia puede llegar a cierto umbral más allá d<strong>el</strong><br />

cual una instancia regional pres<strong>en</strong>ta un desajuste de<br />

ruptura con la unidad de que forma parte. Esa difer<strong>en</strong>cia<br />

no puede, sin embargo, ser p<strong>en</strong>sada como “superviv<strong>en</strong>cia”,<br />

palabra utilizada frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las vulgarizaciones<br />

marxistas: la instancia difer<strong>en</strong>ciada más<br />

allá d<strong>el</strong> umbral de ruptura no constituye una rama<br />

muerta, una excrec<strong>en</strong>cia parasitaria de la unidad. Sigue<br />

desempeñando funciones y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, sigue si<strong>en</strong>do<br />

uno de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong><br />

la d<strong>el</strong>imitación de una formación <strong>en</strong> estadios: más aún,<br />

desempeña <strong>en</strong> realidad funciones nuevas, que están,<br />

«in embargo, <strong>en</strong> ruptura con sus estructuras. Dicho de<br />

otra manera, una difer<strong>en</strong>cia más allá d<strong>el</strong> umbral circunscrito<br />

por la unidad, sigue funcionando <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco<br />

de esa unidad, pero <strong>en</strong> un desajuste de ruptura, lo que<br />

implica que la ruptura siempre es determinada <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

interior de la unidad.12 Por lo demás, esos desajustes<br />

pued<strong>en</strong> existir, <strong>en</strong> un estadio, <strong>en</strong>tre las estructuras y <strong>el</strong><br />

campo de las prácticas de <strong>clases</strong>: se trata aquí de difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre las formas de Estado y la configuración<br />

12. Hablo aquí de un desajuste [dicalage] de ruptura: se<br />

aplica a un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de la estructura global, o de una estructura<br />

regional de la unidad. No hay que confundirla, precisam<strong>en</strong>te,<br />

con la situación de ruptura d<strong>el</strong> conjunto de la unidad<br />

de una formación, la que <strong>en</strong> este caso constituye una “unidad<br />

d e ruptura” ·. se trata de la situación revolucionaria. En<br />

este último caso, es <strong>el</strong> conjunto de las contradicciones de una<br />

formación <strong>el</strong> que, por <strong>el</strong> desarrollo desigual de las estructuras<br />

regionales, se fusiona <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to, produci<strong>en</strong>do la transformación<br />

d<strong>el</strong> conjunto de la unidad (véase Althusser: “Contradicción<br />

y superdeterminación” , <strong>en</strong> La revolución teórica de


196 TIPO DE ESTA DO CA PITA LISTA<br />

concreta de los bloques <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de<br />

los estadios de una formación social.<br />

No insistiré más aquí sobre los problemas concretos de<br />

una tipología de las formas de Estado <strong>capitalista</strong>s y<br />

de las formas de régim<strong>en</strong>: volveré sobre <strong>el</strong>lo cuando<br />

se posean todos los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos necesarios y cuando se<br />

hayan establecido, <strong>en</strong> la línea teórica que acabo de<br />

seguir, las características d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado.<br />

Era necesario por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to plantear claram<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

problema de la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> concepto d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

con las formas de Estado y las formas de régim<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong> la problemática de la periodización.<br />

M a rx ). Por <strong>el</strong> contrario, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de un desajuste de ruptura<br />

concerni<strong>en</strong>te a una estructura regional, la unidad sigue<br />

funcionando <strong>en</strong> su tipicidad. Dicho de otro modo, la situación<br />

revolucionaria de una unidad de ruptura no procede de una<br />

contradicción simple <strong>en</strong>tre la “base” y una superestructura que<br />

“ no le corresponde ya” .


CAPÍTULO 3<br />

EL ESTADO A BSO LU TISTA , ESTADO<br />

DE TRANSICIÓN<br />

l. TIPO DE ESTADO Y PROBLEMAS DE TRANSICION<br />

Pued<strong>en</strong> hacerse aquí algunas observaciones r<strong>el</strong>ativas a<br />

la transición d<strong>el</strong> tipo feudal de Estado al tipo <strong>capitalista</strong><br />

de Estado. Sin ext<strong>en</strong>derse sobre los períodos de<br />

transición <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, basta recordar que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

de una problemática específica, que no puede ser reducida,<br />

de manera historicista, a la génesis de un modo<br />

de producción. La teoría de los períodos de transición<br />

no es la de una g<strong>en</strong>ealogía de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, la de. los<br />

oríg<strong>en</strong>es, sino la de los comi<strong>en</strong>zos de una nueva estructura.<br />

Los períodos de transición pres<strong>en</strong>tan una tipicidad<br />

propia, una articulación especifica de las instancias debida<br />

a una coexist<strong>en</strong>cia compleja, <strong>en</strong> una formación<br />

<strong>en</strong> transición, de los diversos modos de producción, y<br />

a un desplazami<strong>en</strong>to continuo, con frecu<strong>en</strong>cia oculto,<br />

d<strong>el</strong> índice de predominio de un modo de producción<br />

a otro.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong> Estado absolutista, percibido aquí<br />

como <strong>el</strong> Estado de transición d<strong>el</strong> feudalismo al capitalismo<br />

<strong>en</strong> la era de la Europa occid<strong>en</strong>tal, pres<strong>en</strong>ta problemas<br />

particulares. En efecto, la gran mayoría de los<br />

historiadores están de acuerdo sobre <strong>el</strong> hecho de que<br />

<strong>el</strong> corte <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado feudal y <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

no ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que aparece <strong>el</strong> Estado<br />

correspondi<strong>en</strong>te a la consolidación d<strong>el</strong> dominio político<br />

de la clase burguesa, cuyo ejemplo sería <strong>el</strong> Estado salido<br />

de la Revolución francesa, sino <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

que aparece <strong>el</strong> Estado absolutista. El problema sería,<br />

pues, <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te: durante <strong>el</strong> período de transición d<strong>el</strong><br />

[197]


19 8 ESTA D O A B S O L U T IST A Y DE TRA N SICIÓ N<br />

feudalismo al capitalismo <strong>en</strong> la Europa occid<strong>en</strong>tal, <strong>el</strong><br />

Estado pres<strong>en</strong>ta ya características que permit<strong>en</strong> verlo,<br />

desde <strong>el</strong> punto de vista tipológico, como pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te<br />

al tipo <strong>capitalista</strong> de Estado — aunque pres<strong>en</strong>ta aún<br />

numerosas características d<strong>el</strong> tipo feudal de Estado—,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> período de transición se caracteriza)<br />

por <strong>el</strong> no-predominio “consolidado” d<strong>el</strong> m .p .c . De ahi<br />

se deduce que la transición d<strong>el</strong> feudalismo al capitalismo<br />

parece estar aquí caracterizada, <strong>en</strong> su especificidad,<br />

por una no-correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la superestructura<br />

política y la instancia económica.<br />

Esto rev<strong>el</strong>a, por lo demás, la complejidad de un<br />

problema que se ti<strong>en</strong>e excesiva t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a simplificar.<br />

Según la concepción que ve <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado <strong>el</strong> apéndice<br />

y <strong>el</strong> producto de la clase dominante, se ha sost<strong>en</strong>ido<br />

con frecu<strong>en</strong>cia que la transición m<strong>en</strong>cionada está caracterizada<br />

por <strong>el</strong> hecho de que la clase burguesa se convierte<br />

prim ero <strong>en</strong> una clase económicam<strong>en</strong>te dominante,<br />

y después, por la institución tardía d<strong>el</strong> Estado burgués<br />

—cuyo ejemplo es <strong>el</strong> Estado salido de la Revolución<br />

francesa— <strong>en</strong> una clase dominante. Pero estas comprobaciones<br />

son exactas <strong>en</strong> lo que concierne a la difer<strong>en</strong>cia<br />

de desarrollo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado de transición y <strong>el</strong> campo de<br />

la lucha de <strong>clases</strong>, pero no lo son <strong>en</strong> lo que respecta a la<br />

superestructura d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> las estructuras, pues llevan<br />

a considerar <strong>el</strong> Estado absolutista como una forma<br />

de Estado feudal. Pero <strong>el</strong> Estado absolutista de transición<br />

pres<strong>en</strong>ta, por regla g<strong>en</strong>eral, características importantes<br />

d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado, indicadoras d<strong>el</strong><br />

corte con <strong>el</strong> Estado feudal, cuando la clase burguesa<br />

no es todavía, propiam<strong>en</strong>te hablando, una clase políticam<strong>en</strong>te<br />

dominante. Insisto sobre este punto: esa pres<strong>en</strong>cia<br />

específica <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado absolutista d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong><br />

de Estado, no se debe tampoco a una alianza<br />

<strong>en</strong>tre nobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te políticam<strong>en</strong>te dominante y<br />

burguesía económicam<strong>en</strong>te dominante. Durante esa fase,<br />

la contradicción principal se sitúa precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la<br />

nobleza y la burguesía.1<br />

1. Por lo demás, y a causa d<strong>el</strong> carácter limitado de estas


I'HOBLEM AS DE T R A N SIC IÓ N 199<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la estructura de la transición <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral<br />

d<strong>el</strong> paso ideal, para repetir la expresión de Bett<strong>el</strong>lirim—<br />

está especificada por una no-correspond<strong>en</strong>cia<br />

mire la r<strong>el</strong>ación de propiedad y la r<strong>el</strong>ación de apropiatiiin<br />

real.2 En la transición d<strong>el</strong> feudalismo al capitalismo,<br />

nui no-correspond<strong>en</strong>cia caracteriza a la manufactura,<br />

i|»c es la forma específica de la transición d<strong>el</strong> feudallimo<br />

al capitalismo. Es lo que Marx formula dici<strong>en</strong>do:<br />

"Kl capital empieza someti<strong>en</strong>do a su imperio al trabajo<br />

m las condiciones técnicas históricas <strong>en</strong> que lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra.<br />

No cambia, por tanto, directam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> modo de<br />

producción”.8 La manufactura es caracterizada muy<br />

precisam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> modo de propiedad<br />

n ya la forma <strong>capitalista</strong> de propiedad: esa r<strong>el</strong>ación<br />

ilr propiedad instituye la “subsunción formal” d<strong>el</strong> trabajador<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> capital, y se expresa por una nueva forma<br />

—<strong>capitalista</strong>— de organización d<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior<br />

mismo de la manufactura. Por <strong>el</strong> contrario, e r id<br />

proceso de trabajo, <strong>en</strong> la apropiación real de la naturaleza<br />

por la producción, la manufactura no se caracteriza<br />

de ningún modo por la separación d<strong>el</strong> trabajador<br />

y de los medios de producción, sino por su unión: la<br />

«cparación se introducirá <strong>en</strong> la apropiación real con<br />

la gran industria, que instaura la homología <strong>en</strong>tre la<br />

propiedad y la apropiación real.<br />

Esa no-correspond<strong>en</strong>cia que especifica la transición<br />

se manifiesta <strong>en</strong> <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> feudalismo al capitalismo<br />

observaciones, no podrá distinguirse <strong>en</strong>tre los diversos estadios<br />

de la transición d<strong>el</strong> feudalismo al capitalism o: habría que empr<strong>en</strong>der,<br />

para esto, un estudio concreto de las situaciones concretas<br />

a fin de localizar <strong>el</strong> corte <strong>en</strong>tre, de una parte, una unidad<br />

<strong>en</strong> una situación d e transición, que pres<strong>en</strong>ta ciertas condiciones<br />

históricas de la transición y dep<strong>en</strong>de de una teoría<br />

de los oríg<strong>en</strong>es de un modo de producción, y de otra parte,<br />

la de un periodo de transición <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto, la d<strong>el</strong> día<br />

sigui<strong>en</strong>te a un corte y que dep<strong>en</strong>de de una teoría de los co ­<br />

mi<strong>en</strong>zos de un modo de producción (Sobre estos problemas,<br />

Bctt<strong>el</strong>heim, op. cit.).<br />

2. Balibar <strong>en</strong> Para leer E l capital, pp. 2 3 4 ss., y sobre todo<br />

Bctt<strong>el</strong>heim, op. cit.<br />

3. E l capital, t. i, p. 248.


2 0 0 ESTA DO A B S O L U T IST A Y DE TRA N SICIÓ N<br />

<strong>en</strong> la Europa occid<strong>en</strong>tal por un desajuste cronológico<br />

lo mismo <strong>en</strong>tre las formas d<strong>el</strong> derecho que <strong>en</strong>tre la<br />

superestructura d<strong>el</strong> Estado, por una parte, y la estruc*;<br />

tura económica, por otra. Ese desajuste cronológico!<br />

<strong>en</strong>tre lo jurídico-político y lo económico d<strong>el</strong>imita aquí<br />

de hecho <strong>el</strong> desajuste cronológico, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de la<br />

combinación económica, <strong>en</strong>tre la r<strong>el</strong>ación de propiedad ><br />

—distinta de su expresión jurídica— y la r<strong>el</strong>ación de<br />

apropiación real. El capital, como r<strong>el</strong>ación de propiedad<br />

—económica— , existe <strong>en</strong> la realidad antes de la “sub-1¡<br />

sunción real” d<strong>el</strong> trabajador <strong>en</strong> <strong>el</strong> capital,4 que implica I<br />

la separación d<strong>el</strong> trabajador de los medios de producción<br />

: éste es igualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> caso tanto de las r<strong>el</strong>aciones<br />

jurídicas formales de propiedad privada como d<strong>el</strong> Es- ]<br />

tado de transición. La forma jurídica de propiedad d<strong>el</strong> j<br />

período de transición es una forma <strong>capitalista</strong> de pro- ]<br />

piedad, la forma institucional de dominio polínico, r! i<br />

Es.tado absolutista de transición, es una forma de Estado j!<br />

<strong>capitalista</strong> antes de que se haya realizado la separación K<br />

d<strong>el</strong> productor directo de sus medios de producción, que V<br />

es <strong>el</strong> supuesto previo teórico de las r<strong>el</strong>aciones de pro- J<br />

ducción <strong>capitalista</strong>s. En realidad, <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso de esa .<br />

transición, <strong>en</strong>contramos algunos de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos pro- |<br />

pios de las r<strong>el</strong>aciones de producción <strong>capitalista</strong>s, <strong>en</strong>laza- j<br />

dos con la formación d<strong>el</strong> Estado absolutista, pero siempre P<br />

<strong>en</strong> cuanto condiciones históricas d<strong>el</strong> m .p .c. En esa me- ;<br />

dida, por ejemplo, pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> |<br />

la manufactura, si se estudian los oríg<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> m .p .c., 1<br />

las “condiciones” que Marx abarca <strong>en</strong> las Grundrisse *<br />

<strong>en</strong> la expresión indicativa de “individuo desnudo” o de<br />

“trabajador libre”. Sin embargo, por cuanto una teoría í<br />

de la transición no es una g<strong>en</strong>ealogía de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos,<br />

sino una teoría de los comi<strong>en</strong>zos, las estructuras capi- £<br />

talistas d<strong>el</strong> Estado absolutista no pued<strong>en</strong>, lo mismo j<br />

que la propiedad formal <strong>capitalista</strong>, ser referidas <strong>en</strong> ’<br />

teoría a la exist<strong>en</strong>cia real de las condiciones históricas. I<br />

No pued<strong>en</strong> ser percibidas más que <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de la v<br />

4. L o que M arx habia observado, <strong>en</strong> E l capital, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

capítulo sobre la génesis de la r<strong>en</strong>ta.


I’R O BLEM A S D E TRA N SIC IÓ N 201<br />

rupccificidad d<strong>el</strong> período de transición: la no-corres-<br />

|x>nd<strong>en</strong>cia ya señalada.<br />

Sin embargo, es preciso hacer aquí una observación<br />

nuplem<strong>en</strong>taria, que nos lleva a una distinción importante.<br />

La no-correspond<strong>en</strong>cia que especifica la transición,<br />

nos conduce realm<strong>en</strong>te a una característica común<br />

ilc la transición <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, que consiste <strong>en</strong> <strong>el</strong> desajuste<br />

cronológico <strong>en</strong>tre la r<strong>el</strong>ación de propiedad y la r<strong>el</strong>ación<br />

de apropiación real. Hay que distinguir siempre aquí<br />

rntre la r<strong>el</strong>ación económica de propiedad y la propiedad<br />

jurídica, a fin de <strong>poder</strong> dilucidar las formas complejas<br />

que reviste ese desajuste <strong>en</strong> la transición concieta<br />

de una formación social a otra, y así demarcar los diversos<br />

estadios de la transición. La transición d<strong>el</strong> feudalismo<br />

al capitalismo <strong>en</strong> la Europa occid<strong>en</strong>tal especifica<br />

que <strong>el</strong> ad<strong>el</strong>anto de la propiedad sobre <strong>el</strong> proceso de<br />

trabajo concierne tanto a la propiedad económica —u<br />

expresión institucionalizada. Dicho de otro modo, se<br />

asiste a cierta correspond<strong>en</strong>cia —variable según los estadios—<br />

<strong>en</strong>tre las dos r<strong>el</strong>aciones de propiedad, difer<strong>en</strong>ciadas,<br />

<strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación, d<strong>el</strong> proceso de trabajo. Por <strong>el</strong><br />

contrario, <strong>en</strong> la transición d<strong>el</strong> capitalismo al socialismo,<br />

la no-corrcspond<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> desajuste revist<strong>en</strong> formas<br />

distintas. Esto se refiere, <strong>en</strong> último análisis, a la difer<strong>en</strong>cia<br />

capital <strong>en</strong>tre la transición d<strong>el</strong> feudalismo al capitalismo<br />

y la d<strong>el</strong> capitalismo al socialismo, que los clásicos<br />

d<strong>el</strong> marxismo subrayaron sin profundizar <strong>en</strong> la cuestión:<br />

<strong>el</strong> m . p .c . se desarrolla <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de la propiedad privada<br />

ya establecida <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> modo de producción<br />

feudal, propiedad privada que se transforma <strong>en</strong> propiedad<br />

privada <strong>capitalista</strong>, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> socialismo establece<br />

la toma a su cargo de los medios de producción<br />

por los productores mismos, lo que de ninguna manera<br />

puede introducirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> m .p .c .<br />

Además, esa no-correspond<strong>en</strong>cia es importante para<br />

explicar la pres<strong>en</strong>cia característica de estructuras <strong>capitalista</strong>s<br />

<strong>en</strong> ese Estado transitorio, que pres<strong>en</strong>tan aún


2 0 2 ESTA D O A B S O L U T IST A Y DE TRANSICIÓN<br />

varíes rasgos feudales, los que impregnan efectivam<strong>en</strong>t··<br />

a ese Estado. Más particularm<strong>en</strong>te, éste pres<strong>en</strong>ta carao·<br />

terísticas de un Estado que posee, <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con<br />

las r<strong>el</strong>aciones de producción, la autonomía específica drl<br />

Estado <strong>capitalista</strong>, cuando los supuestos previos de tal<br />

autonomía —separación d<strong>el</strong> productor directo y de luí<br />

medios de producción— aún no están efectivam<strong>en</strong>te<br />

realizados. Simultáneam<strong>en</strong>te, ese Estado pres<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> su<br />

r<strong>el</strong>ación con las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> de producción, carao<br />

terísticas de un Estado <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to<br />

<strong>capitalista</strong> de esas r<strong>el</strong>aciones, cuando no exist<strong>en</strong> aún <strong>en</strong><br />

la realidad los supuestos previos de ese efecto de aislami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> su form a <strong>capitalista</strong>.<br />

Por otra parte, esa no-correspond<strong>en</strong>cia puede descifrarse<br />

parti<strong>en</strong>do de la función de ese Estado de transición:<br />

se trata aquí de los estudios de Marx r<strong>el</strong>ativos a la<br />

acumulación primitiva d<strong>el</strong> capital, cuya finalidad no es,<br />

sin embargo, pres<strong>en</strong>tar una teoría de la transición, sino<br />

una g<strong>en</strong>ealogía de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos. La función d<strong>el</strong> Estado<br />

absolutista no es precisam<strong>en</strong>te operar <strong>en</strong> los límites fijados<br />

por un modo de producción ya dado, sino producir<br />

r<strong>el</strong>aciones todavia-no-dadas de producción — las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>capitalista</strong>s— , y liquidar las r<strong>el</strong>aciones feudales<br />

de producción: su función es transformar y fijar los<br />

límites d<strong>el</strong> modo de producción. La función de ese Estado<br />

de transición <strong>en</strong> la acumulación primitiva dep<strong>en</strong>de<br />

de la eficacia específica de lo político <strong>en</strong> <strong>el</strong> estadio<br />

inicial de la transición. Los grados y las formas de esa interv<strong>en</strong>ción<br />

d<strong>el</strong> Estado absolutista dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, pues, principalm<strong>en</strong>te,<br />

de la exist<strong>en</strong>cia concreta de las condiciones históricas<br />

d<strong>el</strong> capitalismo <strong>en</strong> las diversas formaciones <strong>sociales</strong>.<br />

n. EL ESTADO ABSOLUTISTA, ESTADO CAPITALISTA<br />

En la Europa occid<strong>en</strong>tal, <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado absolutista<br />

varía según <strong>el</strong> desarrollo desigual de los diver-


M TADO A B S O L U T IST A 203<br />

•1« conjuntos nacionales, pero se sitúa, según la perioill/ución<br />

d<strong>el</strong> feudalismo admitida por los historiadores,<br />

ilurante <strong>el</strong> período de “crisis mayor” d<strong>el</strong> feudalismo <strong>en</strong><br />

l


2 0 4 ESTA D O A B SO L U T IST A Y DE TRA N SICIÓ N<br />

El Estado absolutista se caracteriza por <strong>el</strong> hecho de<br />

que <strong>el</strong> titular d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> estatal, por lo g<strong>en</strong>eral un monarca,<br />

conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> sus manos un <strong>poder</strong> incontrolable<br />

por las otras instituciones y cuyo ejercicio no es restringido<br />

por ninguna ley limitativa, ya sea esta ley de ord<strong>en</strong> i |<br />

positivo o de ord<strong>en</strong> natural-divino: <strong>el</strong> titular d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> i<br />

es legibus solutus. Al contrario que <strong>el</strong> tipo de Estado f<br />

feudal, <strong>en</strong> que <strong>el</strong> <strong>poder</strong> estatal está limitado a la vez |<br />

por la ley divina —pues se considera <strong>el</strong> Estado como<br />

la manifestación d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> cósmico-divino— y por los<br />

privilegios de los diversos <strong>estado</strong>s medievales <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> que los vínculos feudales marcaban una jerarquía<br />

de <strong>poder</strong>es exclusivos de los señores feudales sobre<br />

la tierra de que son propietarios y sobre los hombres<br />

vinculados a <strong>el</strong>la, <strong>el</strong> Estado absolutista aparece como<br />

un Estado fuertem <strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tralizado. Mi<strong>en</strong>tras periclitan :<br />

las diversas asambleas que c<strong>el</strong>ebraban los <strong>estado</strong>s, asam- ,<br />

bleas cuya actividad limitaba <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> c<strong>en</strong>tral<br />

— <strong>estado</strong>s g<strong>en</strong>erales, dietas, etc.— , aparece <strong>el</strong> Estado<br />

como institución c<strong>en</strong>tralizada, fu<strong>en</strong>te de todo <strong>poder</strong><br />

“político” <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de un dominio territorial-nacional.<br />

Así se forma progresivam<strong>en</strong>te la noción de soberanía<br />

d<strong>el</strong> Estado: expresa <strong>el</strong> dominio institucionalizado<br />

exclusivo y único, propiam<strong>en</strong>te público, sobre un conjunto<br />

territorial-nacional y <strong>el</strong> ejercicio efectivo d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

c<strong>en</strong>tral sin las restricciones “extrapolíticas” de ord<strong>en</strong><br />

jurídico, eclesiástico o moral que caracterizaban al Estado<br />

feudal. Esa soberanía d<strong>el</strong> Estado se manifiesta,<br />

por lo demás, también hacia <strong>el</strong> exterior y autoriza al<br />

Verfassung, 1962, pp. 470-4 9 6 . R . M. M aclv er, T h e M odern<br />

State, 1926. F . Opp<strong>en</strong>heimer, T h e State: its History and D e­<br />

v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t View ed Sociologically, 1914. K i<strong>en</strong>ast: “Die Anfänge<br />

des europäisch<strong>en</strong> Staats-system in später<strong>en</strong> M itt<strong>el</strong>alter”, <strong>en</strong><br />

Historische Zeitschrift, 153 ( 1 9 3 6 ), pp. 2 2 9 « . R. M ousnier:<br />

Les xvie et xviie siècles, 1954. R. M ousnier: “Qu<strong>el</strong>ques problèmes<br />

concernant la monarchie absolue”, comunicación al X e<br />

Congrès international des sci<strong>en</strong>ces historiques, vol. 4. G. Lefebvre:<br />

“ Le despotisme éclairé”, <strong>en</strong> Annales hist. d e la Révolution<br />

Française, núm. 2 1 , 1949. Tam bién hay que señalar<br />

aquí los artículos de la New C am bridge M odern History.


I STADO A B SO L U T IST A 205<br />

monarca a ser <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones internacionales su único<br />

Aibitro: hecho nuevo si se recuerda <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que desempeñaba,<br />

por ejemplo, la Iglesia <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre<br />

I',«lados feudales. En resum<strong>en</strong>, <strong>el</strong> carácter fundam<strong>en</strong>tal<br />

ilrl Estado absolutista es repres<strong>en</strong>tar la unidad propiam<strong>en</strong>te<br />

política de un <strong>poder</strong> c<strong>en</strong>tralizado sobre un conjunto<br />

nacional, al contrario de una fragm<strong>en</strong>tación y<br />

«Ir una parc<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> <strong>en</strong> dominios territoriales,<br />

constituy<strong>en</strong>do paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te células económico-políticas<br />

cutáneos, cuyas r<strong>el</strong>aciones consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> una jerarquía de<br />

|Mideres excluy<strong>en</strong>tes unos de otros y superpuestos.<br />

El Estado absolutista pres<strong>en</strong>ta, pues, una autonomía<br />

impecto de la instancia económica. Los vínculos feudalm,<br />

fijados <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado feudal al modo de lo sagrado,<br />

*on remplazados por vínculos “propiam<strong>en</strong>te políticos”.<br />

I'il <strong>poder</strong> c<strong>en</strong>tral, cuyo carácter público se disocia d<strong>el</strong><br />

dominio de lo privado, aparece liberado de los límites<br />

"rxtrapolíticos”, r<strong>el</strong>igiosos y morales, y ejercido de ma-<br />


2 0 6 ESTA D O A B S O L U T IST A Y DE TRANSICIÓN<br />

circunspección procedía a una interv<strong>en</strong>ción directa ni<br />

<strong>el</strong> dominio de lo privado.<br />

La soberanía d<strong>el</strong> Estado, reflejada aquí por Bodino,<br />

aparece <strong>en</strong>lazada al problema de la unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

“propiam<strong>en</strong>te político”, ese <strong>poder</strong> repres<strong>en</strong>taría la unidad<br />

de los súbditos d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio de lo<br />

público. Se supone que <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong>carna <strong>el</strong> interíi<br />

g<strong>en</strong>eral público — nuevo tema a la ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> día: 8 ei<br />

<strong>el</strong> principio mismo d<strong>el</strong> concepto de la razón de Estado,9<br />

que designa precisam<strong>en</strong>te la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de un<br />

<strong>poder</strong> de Estado, sustraído a todo límite extrapolítico<br />

<strong>en</strong> la m edida <strong>en</strong> que ese <strong>poder</strong> repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> interés<br />

g<strong>en</strong>eral. Se asiste a la primera formación de las teorías<br />

d<strong>el</strong> contrato social, concepción que puede considerarse,<br />

<strong>en</strong> su forma ulterior y <strong>el</strong>aborada d<strong>el</strong> siglo xvin, como<br />

la expresión teórica de la autonomización de las instancias<br />

política y económica. Guando su primera aparición<br />

al terr<strong>en</strong>o teórico d<strong>el</strong> contrato social remonta<br />

a jurisconsultos formados <strong>en</strong> las universidades fundadas<br />

a partir d<strong>el</strong> siglo xm : éstos, bebi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes<br />

de la teoría d<strong>el</strong> contrato público — lex regiae— d<strong>el</strong><br />

Bajo Imperio romano, <strong>en</strong> los textos de los Padres de la<br />

iglesia y <strong>en</strong> ciertos capítulos d<strong>el</strong> derecho canónico,<br />

echan los cimi<strong>en</strong>tos de la teoría d<strong>el</strong> pacto de dominio<br />

político. El <strong>poder</strong> absoluto está fundado sobre <strong>el</strong> contrato<br />

por <strong>el</strong> cual los “gobernados”, <strong>en</strong> su "aislami<strong>en</strong>to”<br />

privado, se un<strong>en</strong> para formar un cuerpo político sometiéndose,<br />

por ese mismo acto, al <strong>poder</strong> público d<strong>el</strong><br />

“gobierno”. Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> problema de la nación parece<br />

ret<strong>en</strong>er un lugar c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la formación d<strong>el</strong> Estado<br />

absolutista, Estado soberano tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior<br />

como <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior de sus “fronteras naturales”.10<br />

8. A este respecto, <strong>en</strong>tre otros, J . R itter: D ie Neugestaltung<br />

Europas in 16. Jahrhundert, pp. 19 ss.<br />

9. A este respecto, F . M einecke: D ie Id ee der Staatsräson<br />

in der neuer<strong>en</strong> G eschichte, 1924.<br />

10. A este propósito, H . H auser: La m odernité du xvi»<br />

sied e, Paris, 1 9 3 0 ; y E . Chabod, aportación a las Actes du


»•iTADO A B S O L U T IST A 207<br />

't


20 8 ESTA D O A B S O L U T IST A Y D E TRANSICIÓ N '<br />

cargos públicos no están ya directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>lazados con<br />

la calidad de sus titulares <strong>en</strong> cuanto individuos de <strong>clases</strong><br />

“castas”, sino que revist<strong>en</strong> progresivam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> carác·<br />

ter de funciones políticas d<strong>el</strong> Estado. El cont<strong>en</strong>ido do<br />

la compet<strong>en</strong>cia de esos verdaderos órganos d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

no dep<strong>en</strong>de ya de sus vínculos “económico-políticos"<br />

con una parte d<strong>el</strong> territorio, sino que reside <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> estatizado. El ejercicio de esas funcione*<br />

no aparece pues como una realización de los interese»,<br />

económicos y políticos, de sus titulares, sino como <strong>el</strong><br />

ejercicio de las funciones d<strong>el</strong> Estado que repres<strong>en</strong>ta<br />

<strong>el</strong> interés g<strong>en</strong>eral. En realidad, como sucede con la<br />

nobleza de toga, es la función la que atribuirá a su<br />

titular la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una clase.13 La r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre<br />

ir Sev<strong>en</strong>te<strong>en</strong>th C<strong>en</strong>tury, 1949. Por otra parte, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo<br />

i-servado a la burocracia, volveremos sobre los estudios de M.<br />

W eber a este respecto.<br />

13. U na observación aquí: la difer<strong>en</strong>cia de desarrollo <strong>en</strong>tic<br />

<strong>el</strong> Estado absolutista y la instancia económica plantea <strong>el</strong><br />

problema d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado absolutista <strong>en</strong> favor<br />

'leí modo <strong>capitalista</strong> de producción, no predominante aún.<br />

l'.stc problema, así como no puede explicarse directam <strong>en</strong>te por<br />

m codominio “político” o alianza de la burguesía y de la<br />

.lobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, tampoco puede explicarse directam<strong>en</strong>te<br />

por <strong>el</strong> hecho de que la burguesía tome <strong>en</strong> sus manos <strong>el</strong> aparato<br />

d e Estado absolutista. Si es cierto que las “alturas” de<br />

la p.dministración y de la burocracia son ocupadas <strong>en</strong> Francia<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> antiguo régim<strong>en</strong> por la “ nobleza de toga” , no hay que<br />

olvidar que ésta ti<strong>en</strong>e, como demostró Mathiez, un funcionami<strong>en</strong>to<br />

de clase que la acerca a la nobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te. En<br />

cuanto a la Gran Bretaña, M arx, <strong>en</strong> sus artículos <strong>en</strong> la New<br />

York Daily T ribune (O euvres politiquea, Costes, t. i, n, v,<br />

vrr, e tc .), más particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus textos r<strong>el</strong>ativos a los<br />

W highs, nos muestra, de manera que no puede ser más clara,<br />

que las alturas d<strong>el</strong> aparato de Estado estaban ocupadas por<br />

una fracción de la nobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te. Lo mismo sucedía,<br />

según M arx, <strong>en</strong> Kspaña (O euvres politiqu.es, t. vm , “ L a révolution<br />

espagnole”, pp. 131 ss). Así, pues, <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> Estado absolutista <strong>en</strong> favor d<strong>el</strong> modo de producción <strong>capitalista</strong>,<br />

no se debe directam <strong>en</strong>te ni al lugar político de la burguesía<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong> ni a la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

a una clase d<strong>el</strong> aparato de Estado. Hay que t<strong>en</strong>er igualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las estructuras d<strong>el</strong> Estado absolutista y su pap<strong>el</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> período de transición. M ás aún: es la autonomía r<strong>el</strong>ativa


I'.STADO A B S O L U T IST A 2 0 9<br />

rsa burocracia-función y la aparición d<strong>el</strong> “interés g<strong>en</strong>eral”<br />

repres<strong>en</strong>tado por <strong>el</strong> Estado absolutista ya fue señalado<br />

por M. Weber <strong>en</strong> sus estudios sobre <strong>el</strong> tipo de<br />

autoridad racional-legal que caracterizaría al Estado<br />

moderno.<br />

El desajuste cronológico <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Pistado absolutista y<br />

la instancia económica d<strong>el</strong> período de transición d<strong>el</strong><br />

feudalismo al capitalismo, referida a la no-correspond<strong>en</strong>cia<br />

señalada, puede explicarse por las funciones d<strong>el</strong><br />

Estado <strong>en</strong> la acumulación primitiva d<strong>el</strong> capital. En<br />

realidad, esas funciones d<strong>el</strong> Estado — expropiación de los<br />

pequeños propietarios, fiscalización, suministro de fondos<br />

para los comi<strong>en</strong>zos de la industrialización, ataque<br />

al <strong>poder</strong> señorial, ruptura de las barreras comerciales<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> territorio nacional, etc.— sólo puede<br />

desempeñarlas un Estado de carácter <strong>capitalista</strong>, un<br />

podi r público c<strong>en</strong>tralizado de carácter propiam<strong>en</strong>te político.<br />

Son precisam<strong>en</strong>te sus instituciones “nacinnale -<br />

po¡: alares” las que, <strong>en</strong> gran medida, le permit<strong>en</strong> funcionar<br />

contra <strong>el</strong> interés de la nobleza, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> que aún no puede apoyarse claram <strong>en</strong>te sobre la burguesía.<br />

Ese pap<strong>el</strong> de la " fuerza” d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> favor<br />

de la “burguesía naci<strong>en</strong>te”, como nos lo describe Marx,<br />

no puede ser analizado sino como interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> Estado<br />

absolutista de transición. Dicho de otra manera,<br />

no es cualquier Estado <strong>el</strong> que hubiera podido t<strong>en</strong>er ese<br />

pap<strong>el</strong> de “fuerza” <strong>en</strong> la fijación de los límites de un<br />

modo de producción no-dado-aún. La transición, al<br />

d<strong>el</strong> Estado absolutista respecto de la instancia económica, referida<br />

a sus estructuras, lo que permite al aparato de Estado<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> realidad un funcionami<strong>en</strong>to “autónomo” ■— y hasta<br />

inverso— de su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase. En resum<strong>en</strong>, la r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> dominio económico aún no consolidado de la burguesía<br />

— hablo exclusivam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> dominio económico y aún<br />

no consolidado— no puede ser establecida más que dilucidando<br />

toda una serie de desajustes <strong>en</strong>tre las instancias, por una<br />

parte, y <strong>en</strong>tre éstas y <strong>el</strong> cam po de la lucha de <strong>clases</strong> por otra.


2 1 0 ESTA D O A B S O L U T IST A Y DE TRA N SICIÓ N<br />

asignar esas funciones al Estado, hace que éstas no<br />

puedan ser desempeñadas más que por un Estado de<br />

carácter <strong>capitalista</strong>.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, una última observación sobre la r<strong>el</strong>ación<br />

de ese Estado de transición con la lucha de <strong>clases</strong>. La<br />

autonomía característica d<strong>el</strong> Estado absolutista respecto<br />

de la instancia económica y al mismo tiempo d<strong>el</strong> campo<br />

de la lucha de <strong>clases</strong>, que le permitió precisam<strong>en</strong>te<br />

funcionar <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la acumulación primitiva d<strong>el</strong><br />

capital, ¿puede ser referida de manera exhaustiva a un<br />

equilibrio de fuerzas, como dice Eng<strong>el</strong>s, <strong>en</strong>tre la nobleza<br />

y la burguesía? Y a veremos que <strong>el</strong> esquema explicativo<br />

g<strong>en</strong>eral de la autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado referida<br />

a un “equilibrio” de las fuerzas <strong>sociales</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas no<br />

puede ser exhaustivo para un Estado que pres<strong>en</strong>ta señalados<br />

rasgos <strong>capitalista</strong>s. Más particularm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> Estado<br />

absolutista de transición no corresponde, al rr<strong>en</strong>os<br />

no <strong>en</strong> todos los estadios de la transición, a un equilibrio<br />

de fuerzas <strong>en</strong>tre la nobleza políticam<strong>en</strong>te dominante<br />

y la burguesía económicam<strong>en</strong>te dominante: <strong>el</strong><br />

predominio económico de la burguesía no se establece<br />

sino progresivam<strong>en</strong>te, y no llega sino excepcionalm<strong>en</strong>te<br />

a equilibrar <strong>el</strong> predominio político de la nobleza —<strong>en</strong><br />

Francia, por ejemplo, hacia fines d<strong>el</strong> antiguo régim<strong>en</strong>.14<br />

Si a veces, durante esos estadios, <strong>el</strong> aspecto principal<br />

de la contradicción, y aun hasta la contradicción principal,<br />

se desplazan y no actúan <strong>en</strong>tre la burguesía y la<br />

nobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, sino <strong>en</strong>tre éstas y los pequeños<br />

productores indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, eso no indica automáticam<strong>en</strong>te<br />

un equilibrio de fuerzas <strong>en</strong>tre esas dos <strong>clases</strong>.<br />

La alianza de <strong>clases</strong> nobleza-burguesía está, <strong>en</strong> este<br />

caso, marcada con frecu<strong>en</strong>cia por un predominio muy<br />

claro de la nobleza. La “autonomía r<strong>el</strong>ativa” d<strong>el</strong> Estado<br />

absolutista se debe a su carácter <strong>capitalista</strong> y a su<br />

función <strong>en</strong> <strong>el</strong> período de transición, por una parte, y a<br />

14. A este respecto, véase también M . D obb: Studies ¿n<br />

the D ev<strong>el</strong>opm <strong>en</strong>t of Capitalism, 1963, pp. 83 ss.


I'STADO A B SO L U T IST A 211<br />

•u r<strong>el</strong>ación com pleja con <strong>el</strong> campo de la lucha de cla-<br />

•rs, por otra.<br />

Así, desde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> Estado, <strong>el</strong> estadio inicial<br />

ilc la transición d<strong>el</strong> feudalismo al capitalismo consiste<br />

i·» que conti<strong>en</strong>e un Estado de rasgos <strong>capitalista</strong>s señalatios,<br />

cuando la burguesía no es la clase políticam<strong>en</strong>te<br />

dominante y con frecu<strong>en</strong>cia tampoco la clase económicam<strong>en</strong>te<br />

dominante, ese estadio inicial no corresponde,<br />

con la mayor frecu<strong>en</strong>cia, a un equilibrio de fuerzas <strong>en</strong>tre<br />

la burguesía y la nobleza. Después de la llegada<br />

de la burguesía al <strong>poder</strong> político — lo que no implica<br />

necesariam<strong>en</strong>te su hegemonía política—, la transición<br />

continuará hasta la consolidación d<strong>el</strong> m .p .c . y hasta <strong>el</strong><br />

comi<strong>en</strong>zo de la fase de reproducción ampliada: <strong>el</strong> primer<br />

estadio de ésta corresponde, siempre a través de<br />

desarrollos desiguales, al Estado liberal que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

rn la Europa occid<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo<br />

X tx.ls<br />

15. H ay, pues, que distinguir <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> “bonapartismo” , que<br />

no dep<strong>en</strong>de de la fase de transición propiam<strong>en</strong>te hablando,<br />

y la monarquía absolutista. Señalo esto porque Eng<strong>el</strong>s ti<strong>en</strong>e a<br />

veces t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a corto-eircuitar, <strong>en</strong> términos históricos, la difer<strong>en</strong>cia<br />

teórica de los dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os (más particularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> L a cuestión d<strong>el</strong> alojami<strong>en</strong>to, op. cit., 2* parte, § ii), vi<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> cierto modo <strong>en</strong> <strong>el</strong> bonapartismo la continuación d<strong>el</strong> Estado<br />

absolutista. Esto procede de los dos hechos que he señalado:<br />

a] Kng<strong>el</strong>s ti<strong>en</strong>de a ver <strong>en</strong> <strong>el</strong> bismarekismo un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o bonajKirtista.<br />

b] V e <strong>en</strong> <strong>el</strong> bismarekismo una función análoga a la<br />

d<strong>el</strong> Estado absolutista y, así, lo asimila a ese Estado. Doble<br />

inexactitud: <strong>el</strong> bonapartismo no es una forma transitoria de<br />

Estado — si se le da a la palabra transición su s<strong>en</strong>tido riguroso—<br />

, y los comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> bismarekismo se caracterizan por<br />

un “tipo” feudal de Estado que sin embargo — y esto es todo<br />

rl problema— ti<strong>en</strong>e un lado análogo al d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

de transición. E sta doble inexactitud le permite ver <strong>en</strong> <strong>el</strong> bonapartismo<br />

— asimilado al bismarekismo— una continuidad con<br />

rl Estado absolutista (bismarekismo = Estado absolutista).


CAPITULO 4<br />

S O B R E L O S M O D E L O S D E L A R E V O L U C I Ó N<br />

B U R G U E S A<br />

Acabo de exponer algunos rasgos t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciales g<strong>en</strong>erale»<br />

de la transición d<strong>el</strong> feudalismo al capitalismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> área<br />

europea occid<strong>en</strong>tal, indicando a la vez que esa transición<br />

pres<strong>en</strong>ta particularidades según los conjuntos nacionales<br />

estudiados: éstos empiezan a id<strong>en</strong>tificarse, aquí,<br />

<strong>en</strong> las formaciones <strong>sociales</strong> concretas. Se plantea un<br />

problema importante: ¿Puede hablarse de un mod<strong>el</strong>o<br />

típico de la “revolución burguesa” ? Trataré de d<strong>en</strong>so*<br />

trar, <strong>en</strong> contra de una concepción bastante divulgada,<br />

que considera la Revolución francesa como <strong>el</strong> ejemplo<br />

de revolución burguesa, y examinando <strong>el</strong> caso de Gran<br />

Bretaña, de Francia y de Prusia, que ese “mod<strong>el</strong>o” no<br />

existe. En efecto, si la transición <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral — <strong>el</strong> paso<br />

ideal— pres<strong>en</strong>ta rasgos comunes, referidos a una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

teórica, <strong>el</strong> problema de la revolución burguesa,<br />

referido a la forma concreta que reviste la transición,<br />

dep<strong>en</strong>de de la coyuntura de una formación <strong>en</strong> cuanto<br />

individualidad histórica siempre original. Por lo demá»,<br />

la problemática de los mod<strong>el</strong>os de la revolución burguesa<br />

no puede situarse más que <strong>en</strong> la perspectiva (Ir<br />

los desajustes y de los desarrollos desiguales señalado»<br />

<strong>en</strong>tre los dos sistemas de r<strong>el</strong>aciones de desajustes, <strong>el</strong> (lilas<br />

estructuras y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> campo de la lucha de clase»,<br />

Seguiré, <strong>en</strong> lo que vi<strong>en</strong>e a continuación, los linea·<br />

mi<strong>en</strong>tos que se deduc<strong>en</strong> de los análisis políticos de Marx<br />

y de Eng<strong>el</strong>s. No daré aquí las refer<strong>en</strong>cias, porque hago<br />

una síntesis de sus observaciones precisas de que mr<br />

ocupo analíticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las diversas partes de cslr<br />

<strong>en</strong>sayo.<br />

[212]


l'.L CASO IN G L É S 213<br />

I. EL CASO INGLÉS<br />

Km <strong>el</strong> caso de Gran Bretaña, la revolución burguesa se<br />

nilúa <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo xvn, <strong>en</strong> 1640, pero también <strong>en</strong> 1688,<br />

iipareci<strong>en</strong>do 1688 como un recodo d<strong>el</strong> mismo proceso<br />

ifvolucionario. Este proceso <strong>en</strong> Gran Bretaña plantea<br />

iIcí una manera clara <strong>el</strong> problema de las r<strong>el</strong>aciones de<br />

lii industria y de la agricultura: problema que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eiiil<br />

ha sido subestimado a causa de la errónea interpretación<br />

de los análisis teóricos de Marx <strong>en</strong> E l capital<br />

•obre la génesis de la r<strong>en</strong>ta de la tierra, y de considei<br />

lirios simples análisis históricos. La característica de cla-<br />

•1' de ese proceso revolucionario, y <strong>en</strong> particular de la<br />

involución de 1640, consiste <strong>en</strong> que marca, de manera<br />

i lura, <strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo d<strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de'<br />

predominio d<strong>el</strong> m .p .c . por medio de la capitalización<br />

i/


2 1 4 M O D ELO S DE REVO LU C IÓ N B U R G U E SA<br />

exclusivam<strong>en</strong>te político, puede parecer prematura, por- ><br />

que la burguesía comercial, insufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desarrollada,<br />

y la burguesía industrial, casi inexist<strong>en</strong>te, no pued<strong>en</strong><br />

tomar la dirección d<strong>el</strong> proceso. Sin embargo, si se<br />

considera <strong>el</strong> conjunto de las r<strong>el</strong>aciones de la formación<br />

inglesa, llega exactam<strong>en</strong>te a tiem po: permite liquidar<br />

definitivam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> m .p .c .<br />

sobre los otros modos <strong>en</strong> la agricultura, <strong>en</strong> resum<strong>en</strong>,<br />

permite ajustar definitivam<strong>en</strong>te la cu<strong>en</strong>ta de la pequeña<br />

producción. Propiam<strong>en</strong>te hablando, la revolución inglesa<br />

imprime al proceso de predominio d<strong>el</strong> m .p .c . <strong>en</strong> los campos,<br />

es decir, al proceso de disolución y destrucción d<strong>el</strong><br />

modo de producción patriarcal, un ritmo particularm<strong>en</strong>te<br />

rápido y formas particularm<strong>en</strong>te radicales. Este problema<br />

no parece <strong>poder</strong> resolverse de ese modo, por la<br />

transición d<strong>el</strong> feudalismo al capitalismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> área que<br />

nos ocupa, más que mediante la iniciación, impura <strong>en</strong><br />

apari<strong>en</strong>cia, d<strong>el</strong> proceso revolucionario bajo la dirección<br />

de una fracción burguesa de r<strong>en</strong>ta de la tierra <strong>en</strong> vías de<br />

constitución parti<strong>en</strong>do de la nobleza feudal, es decir, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> plano político, bajo la dirección de una fracción que<br />

sigue si<strong>en</strong>do aún, politicam<strong>en</strong>te, una fracción de la nobleza.2<br />

En la Prusia de Bismarck, <strong>el</strong> proceso de establecimi<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> m .p .c . se inicia igualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> provecho de una fracción de la nobleza, lo que lo<br />

asemeja formalm<strong>en</strong>te al caso de Gran Bretaña, fracción<br />

que sin embargo no ha <strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> recodo de su transformación<br />

por medio de la r<strong>en</strong>ta de la tierra. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Gran Bretaña la gran propiedad de<br />

2. Se trata aquí de lo que L<strong>en</strong>in llam aba una de las vías<br />

d<strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> m .p .c . <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo bajo dirección política<br />

aristocrática o burguesa: es la vía de una transición d<strong>el</strong><br />

feudalismo al capitalismo y que se inicia principalm<strong>en</strong>te por<br />

medio de la gran propiedad de r<strong>en</strong>ta de la tierra. L a segunda<br />

vía es la vía norteamericana, <strong>en</strong> la que, por razón de la aus<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> feudalismo, <strong>el</strong> proceso fue iniciado por medio de la<br />

pequeña y la mediana propiedad indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te (Programa<br />

agrario de la social-democracia <strong>en</strong> la prim era revolución rusa).<br />

Sobre la cuestión teórica de los grandes terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, véase<br />

infra, pp. 297-8.


E L CASO IN G L É S 2 15<br />

r<strong>en</strong>ta de la tierra la realiza una fracción de la nobleza<br />

que constituirá <strong>el</strong> núcleo de la burguesía industrial, <strong>en</strong><br />

Francia la realiza la burguesía ya constituida: expropiación<br />

de la aristocracia.<br />

El resultado primordial de la Revolución inglesa, <strong>en</strong><br />

las r<strong>el</strong>aciones de producción, fue la constitución de una<br />

agricultura <strong>capitalista</strong>, caracterizada por <strong>el</strong> sistema triàdico<br />

de los grandes terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, ínfima minoría que<br />

monopolizaba la propiedad de la tierra, de los agricultores<br />

arr<strong>en</strong>datarios y de una inm<strong>en</strong>sa mayoría de obreros<br />

agrícolas. Se comprueba <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante la aus<strong>en</strong>cia de<br />

arr<strong>en</strong>datarios feudales — cuyas hu<strong>el</strong>las tardías se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> la Prusia ori<strong>en</strong>tal— , y de medianos y sobre todo<br />

de pequeños propietarios de la tierra, y hasta de cam-<br />

|>esinos parc<strong>el</strong>arios de la pequeña producción, que son<br />

un producto típico de la Revolución francesa y que<br />

marcan todo <strong>el</strong> desarrollo político ulterior de Francia.<br />

El “campesinado” inglés estará aus<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante, como<br />

fuerza social, d<strong>el</strong> des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to {»litico d<strong>el</strong> país.<br />

El proceso particular d<strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> predominio<br />

d<strong>el</strong> m .p .g . por la destrucción de las posibilidades de<br />

la pequeña producción <strong>en</strong> la agricultura, dio lugar a<br />

un desarrollo excepcional de la burguesía comercial e<br />

industrial y, después, financiera: así, esos resultados no<br />

se manifiestan simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo. La pequeña<br />

producción <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral perdió sus posibilidades <strong>en</strong> Gran<br />

Bretaña, y esto concierne también a la. pequeña burguesía:<br />

es importante señalar que ésta no constituyó, por<br />

regla g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> Gran Bretaña una fuerza social, y<br />

por lo demás no se pres<strong>en</strong>tó nunca <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política<br />

por una acción abierta, por ejemplo por un partido<br />

político.<br />

No obstante, <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de ese predominio f r a n ­<br />

co y particularm<strong>en</strong>te logrado d<strong>el</strong> m .p ,c . se reflejó, e n <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> político, de una manera que puede parecer paradójica,<br />

si no se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la particularidad d<strong>el</strong><br />

proceso <strong>en</strong> Gran Bretaña y los desajustes resultantes. Si<br />

la Revolución de 1640 puso las bases d<strong>el</strong> predominio


2 1 6 M O D ELO S DE REVOLU C IÓ N BU RG U ESA<br />

político de la burguesía, sin embargo no le dio <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

político. El dominio económico de la burguesía — de la<br />

burguesía comercial, pero también de los terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

de r<strong>en</strong>ta de la tierra— se desarrolló al principio bajo <strong>el</strong><br />

dominio político de la nobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, tal como<br />

ocurriría, desde ese punto de vista, <strong>en</strong> Francia antes de<br />

la Revolución. Después, y según diversas etapas y recodos,<br />

la burguesía — comercial y de r<strong>en</strong>ta de la tierra—■<br />

llega al <strong>poder</strong> bajo la hegemonía de la nobleza, y posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

tras la R eform Act de 1832, llega a la<br />

hegemonía d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. Sin embargo, por<br />

razón d<strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> proceso, la pres<strong>en</strong>cia de la burguesía<br />

<strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política ti<strong>en</strong>e lugar al principio,<br />

cuando llegó al <strong>poder</strong>, por intermedio de la nobleza,<br />

que repres<strong>en</strong>ta a los terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes con r<strong>en</strong>ta de la tierra,<br />

y de la burguesía comercial. Después, tras la llegada de<br />

la burguesía a la hegemonía y d<strong>el</strong> predominio de la<br />

burguesía industrial y financiera, su repres<strong>en</strong>tación ti<strong>en</strong>e<br />

lug;:r por medio de los terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de r<strong>en</strong>ta de la<br />

tierra — los Whigs— , los que funcionaron durante mucho<br />

tiempo, por razón de ese proceso, como fracción<br />

autónoma de la burguesía, como fuerza social. La hegemonía<br />

misma de la burguesía industrial y financiera<br />

queda así <strong>en</strong>mascarada <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política, lo que no<br />

dejó de plantear problemas a los historiadores de la<br />

formación social británica.<br />

En <strong>el</strong> plano de la instancia jurídico-politica, las particularidades<br />

no son m<strong>en</strong>ores: la Revolución de 1640, aunque<br />

transformó <strong>el</strong> estatuto jurídico de la propiedad y<br />

<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de la monarquía, deja <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado <strong>el</strong><br />

predominio d<strong>el</strong> tipo feudal sobre <strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong>: importancia<br />

de la Cámara de los Lores, importancia de<br />

los jueces de distrito como c<strong>en</strong>tros de <strong>poder</strong> local, etc.<br />

Se está aquí ante un desajuste d<strong>el</strong> sistema jurídico y d<strong>el</strong><br />

Estado, caso bastante frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la transición d<strong>el</strong> feudalismo<br />

al capitalismo, que se manifiesta, <strong>en</strong> esa anterioridad<br />

d<strong>el</strong> derecho (<strong>capitalista</strong>) respecto d<strong>el</strong> Estado,<br />

por <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> derecho inglés, al contrario de


I I. CASO IN G L É S 217<br />

lim d<strong>el</strong> contin<strong>en</strong>te, seguirá si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante un derei<br />

lio no escrito, no codificado. Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> predominio<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> tipo feudal persistirá aun después<br />

do haber llegado la burguesía al <strong>poder</strong> político, ejemplo<br />

i uracterístico de desajuste <strong>en</strong>tre las estructuras d<strong>el</strong> Estado<br />

y <strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado. Ese desajuste estará pres<strong>en</strong>te<br />

»•ti la perman<strong>en</strong>cia de características feudales aun después<br />

de haber llegado la burguesía inglesa a la hegemonía,<br />

lo que, por otra parte, se combina con la perman<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de los terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de<br />

r<strong>en</strong>ta de la tierra como fuerza social, y con la hegemonía<br />

<strong>en</strong>mascarada de la burguesía <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política. El<br />

aparato de Estado mismo —ejército, administración— ,<br />

al contrario que <strong>en</strong> Francia, t<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> las “alturas” i<br />

individuos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la clase noble. Posteriorm<strong>en</strong>te<br />

ic iidrá lugar una r<strong>en</strong>ovación r<strong>el</strong>ativa <strong>en</strong> provecho da<br />

los terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de r<strong>en</strong>ta de la tierra.<br />

En cuanto a las funciones d<strong>el</strong> Estado,3 hay que observar<br />

que, por razón de esc proceso particular, su pap<strong>el</strong><br />

<strong>en</strong> 1a acumulación primitiva <strong>en</strong> provecho de los grandes<br />

terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes puede ser desempeñado exactam<strong>en</strong>te sin<br />

pasar por <strong>el</strong> estadio absolutista, es decir, mediante <strong>el</strong><br />

predominio de estructuras feudales. Hasta puede decirse<br />

que, al contrario que <strong>en</strong> Francia, lo es<strong>en</strong>cial de dicha<br />

acumulación se hace después de la Revolución. Por otra<br />

parte, su función económica se limitó a su función g<strong>en</strong>eral<br />

de acumulación. El proceso de transición no necesitó<br />

una interv<strong>en</strong>ción ulterior d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso<br />

de industrialización, lo que, por <strong>el</strong> contrario, tuvo lugar<br />

<strong>en</strong> Francia bajo <strong>el</strong> Estado absolutista y <strong>en</strong> Prusia bajo<br />

Bismarck. El Estado inglés d<strong>el</strong> primer estadio de la transición,<br />

de estructuras equilibradas feudales y <strong>capitalista</strong>s,<br />

es remplazado por la forma de Estado liberal, cuya<br />

no-interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> lo económico es particularm<strong>en</strong>te señalada:<br />

esto permitió, por otro lado, la perman<strong>en</strong>cia<br />

tardía, <strong>en</strong> esa forma liberal d<strong>el</strong> Estado inglés, de carao-<br />

3. A este respecto, E . Hobsbawn: T h e A ge of Revolution,<br />

1962, pp. 175 ss., 192«.; M . Dobb, op. cit., pp. 25«.


21 8 M O D ELO S DE R EVO LU C IÓ N B U R G U ESA<br />

terísticas feudales. En Francia, por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> Esta-)<br />

do liberal empr<strong>en</strong>derá interv<strong>en</strong>ciones mucho más importantes<br />

<strong>en</strong> lo económico <strong>en</strong> provecho de la burguesía,;<br />

interv<strong>en</strong>ciones que suced<strong>en</strong> a las d<strong>el</strong> Estado absolutista, i<br />

Por lo demás, ese funcionami<strong>en</strong>to particular d<strong>el</strong> Estado,<br />

combinado con la destrucción de la pequeña producción,j<br />

d<strong>el</strong> pequeño campesinado y de la pequeña burguesía,<br />

hace que <strong>el</strong> aparato de Estado — <strong>el</strong> ejército y la burocracia<br />

administrativa— no revistiera nunca <strong>en</strong> Gran<br />

Bretaña <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que posteriorm<strong>en</strong>te había de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

Francia o <strong>en</strong> Alemania, y eso a pesar de su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

de clase.<br />

Ya podemos sacar algunas conclusiones: la revolución<br />

inglesa fue particularm<strong>en</strong>te lograda <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que<br />

permitió <strong>el</strong> predominio franco d<strong>el</strong> m .p .c . sobre los otros<br />

<strong>en</strong> la formación social inglesa. Ese predominio franco<br />

hizo que la matriz de ese modo impregnara aqu<strong>el</strong>la formación<br />

de un modo decisivo. Esto se traduce, <strong>en</strong> la<br />

individualidad histórica de dicha formación, por <strong>el</strong> hecho<br />

de que la instancia económica det<strong>en</strong>tó casi constantem<strong>en</strong>te,<br />

hasta <strong>el</strong> estadio d<strong>el</strong> capitalismo monopolista de<br />

Estado, no simplem<strong>en</strong>te la determinación <strong>en</strong> última instancia,<br />

sino también <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dominante. Lo que a su<br />

vez se traduce por <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> económico<br />

sobre <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político: <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de desc<strong>en</strong>tración de<br />

los lugares de predominio económico y de predominio<br />

político, det<strong>en</strong>tados por <strong>clases</strong> o fracciones difer<strong>en</strong>tes, las<br />

que ocupan <strong>el</strong> lugar de predominio económico son, <strong>en</strong><br />

último análisis, las <strong>clases</strong> o fracciones hegemónicas. En<br />

<strong>el</strong> plano político, <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> éxito d<strong>el</strong> proceso revolucionario<br />

<strong>en</strong> la coyuntura de aqu<strong>el</strong>la formación hace, sin embargo,<br />

que actúe al principio <strong>en</strong> provecho de la nobleza:<br />

la llegada de la burguesía al <strong>poder</strong> político y después<br />

a la hegemonía d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, es tardía y se<br />

opera de un modo <strong>en</strong>mascarado. La misma característica<br />

a propósito de las transformaciones de las estructuras d<strong>el</strong><br />

Estado y d<strong>el</strong> aparato de Estado, <strong>en</strong> sus desajustes por<br />

una parte con la instancia económica, y por otra parte


I I. CASO FR A N C É S 2 1 9<br />

t n <strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>, es decir, con <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

ilr) Estado. Todo esto hace que <strong>el</strong> éxito característico de<br />

rta revolución tome la máscara de un aborto <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano<br />

|K)lít¡CO.<br />

II. E L CASO FRANCÉS<br />

V<strong>en</strong>gamos al caso de Francia: la Revolución francesa<br />

fue, <strong>en</strong> efecto, pres<strong>en</strong>tada con frecu<strong>en</strong>cia como <strong>el</strong> ejem ­<br />

plo de una revolución burguesa “típicam<strong>en</strong>te” lograda.<br />

Sobrevino <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la burguesía comercial<br />

c industrial, por la transición particular mediante <strong>el</strong> Estndo<br />

absolutista, estaba a punto de tomar <strong>en</strong> sus manos<br />

lu dirección d<strong>el</strong> proceso, es decir, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

que la sociedad feudal habría “madurado” reposadam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o todas sus “posibilidades”, y habría<br />

t<strong>en</strong>ido los resultados sigui<strong>en</strong>tes: <strong>el</strong> acceso franco de la<br />

burguesía al <strong>poder</strong>; la transformación radical de las estructuras<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> provecho de la burguesía, si<strong>en</strong>do<br />

<strong>el</strong> Estado salido de la Revolución <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

“tipo” ; y <strong>el</strong> predominio <strong>en</strong> la formación francesa de una<br />

ideología política burguesa “típica” : <strong>el</strong> jacobinismo. En<br />

mima, la burguesía-sujeto de la historia haría florecer<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano político de Francia, su es<strong>en</strong>cia:<br />

interpretación de la que Gramsci no es, <strong>en</strong> la teoría<br />

marxista, <strong>el</strong> último de los responsables y cuyo éxito <strong>en</strong><br />

la teoría d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to obrero es, como se verá, de los<br />

más sospechosos.4<br />

Pero si<strong>en</strong>do evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te muy vasto <strong>el</strong> asunto, me<br />

cont<strong>en</strong>taré aquí con dar algunas indicaciones, que quizá<br />

4. Por lo demás, es interesante ver las interpretaciones de<br />

la Revolución francesa por las diversas corri<strong>en</strong>tes políticas d<strong>el</strong><br />

movimi<strong>en</strong>to obrero. Entre las más rev<strong>el</strong>adoras está, sin duda,<br />

la de Trotski. Para lo que sigue remito, aparte de las obras<br />

clásicas, como las de Mathiez y de Lefebvre, <strong>el</strong> resum<strong>en</strong> de<br />

A. Soboul: Histoire de la Révolution française.


2 2 0 M O D ELO S DE REVO LU C IÓ N B U R G U ESA<br />

bastarán para demostrar que esa interpretación es un<br />

mito.<br />

1] ¿Qué ocurre, <strong>en</strong> primer lugar, con <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> m .p .c . sobre los otros? En realidad,<br />

éste fue, globalm<strong>en</strong>te, mucho m<strong>en</strong>os franco y decisivo que<br />

<strong>en</strong> Gran Bretaña o <strong>en</strong> Alemania, con la revolución prusiana<br />

realizada desde arriba por Bismarck. Ese predominio<br />

no pudo sobre todo cortar radicalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> nudo <strong>en</strong><br />

que se conc<strong>en</strong>tra, <strong>en</strong> .esa transición, la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> modo<br />

<strong>capitalista</strong> y de los otros modos de producción <strong>en</strong> las<br />

r<strong>el</strong>aciones de producción: no pudo, <strong>en</strong> Francia,..cortar<br />

<strong>el</strong> camino a la pequeña producción, más aún, la Revolución<br />

francesa confirmó definitivam<strong>en</strong>te los cimi<strong>en</strong>tos de<br />

la pequeña producción. Por una parte, <strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio<br />

de la agricultura. Por razón d<strong>el</strong> Estado absolutista y . !<strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> de la nobleza, por lo tanto, si así puede decirse,<br />

por razón de la aus<strong>en</strong>cia de revolución prematura durante<br />

la fase de acumulación primitiva, <strong>el</strong> proceso c <strong>el</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> m .p .c . <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de la formación,<br />

no lo iniciaron los terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de r<strong>en</strong>ta de !a<br />

tierra, sino, mediante <strong>el</strong> Estado, <strong>en</strong> primer lugar la burguesía<br />

comercial e industrial. Ésta buscó <strong>en</strong> “<strong>el</strong> campesinado”<br />

apoyo contra la nobleza, a fin de acaparar la<br />

gran propiedad territorial: expropiación de la nobleza.<br />

Así, paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> resultado decisivo de la revolución<br />

<strong>en</strong> la agricultura no es la expropiación de los productores<br />

agrícolas, sino, lo que fue confirmado por la dictadura<br />

jacobina después de la reb<strong>el</strong>ión campesina contra<br />

las estructuras feudales de la agricultura, la atribución<br />

de un estatuto de propiedad a la pequeña explotación de<br />

la tierra, y su ampliación.® Es <strong>el</strong> caso típicam<strong>en</strong>te francés<br />

de los campesinos parc<strong>el</strong>arios que t<strong>en</strong>drán <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante,<br />

durante mucho tiempo, un pap<strong>el</strong> muy importante<br />

<strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política. Ese triunfo excepcional de la pequeña<br />

producción se manifiesta igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso<br />

de la pequeña burguesía, que, desarrollada al lado de<br />

5. En este s<strong>en</strong>tido, G. Lefebvre: Questions agraires au<br />

temps de la T erreu r, 1932.


l'.l. CASO F R A N C É S 221<br />

la progresión amortiguada de la burguesía comercial e<br />

industrial <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado absolutista de la nobleza, establecerá<br />

definitivam<strong>en</strong>te sus cimi<strong>en</strong>tos por la política de la<br />

Conv<strong>en</strong>ción. Esa pequeña burguesía, aun cuando no ti<strong>en</strong>e,<br />

como <strong>en</strong> Alemania, desde <strong>el</strong> principio alianza alguna<br />

con <strong>el</strong> capital —si <strong>en</strong> 1848 optó por la burguesía, tomó,<br />

durante la Comuna de París, <strong>el</strong> partido d<strong>el</strong> proletariado—,<br />

no por eso dejará de ser una fuerza social muy<br />

importante <strong>en</strong> Francia: véase <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> “radicalismo”.<br />

El resultado de todo eso es que <strong>el</strong> desarrollo económico<br />

rn la Europa d<strong>el</strong> siglo xix, como observa E. Hobsbawn: 8<br />

“ ...conti<strong>en</strong>e una paradoja gigantesca: Francia. Sobre<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong>, no hay otro país que hubiera debido avanzar<br />

más rápidam<strong>en</strong>te. Poseía instituciones idealm<strong>en</strong>te adaptadas<br />

al desarrollo <strong>capitalista</strong>. . . Sin embargo, de hecho,<br />

<strong>en</strong> Francia <strong>el</strong> desarrollo económico era claram<strong>en</strong>te, más<br />

bajo que <strong>el</strong> de los otros países.. . Es que la parte <strong>capitalista</strong><br />

de la economía francesa era una superestructura<br />

erigida sobre la base inamovible d<strong>el</strong> campesinado y de<br />

la pequeña burguesía...” Esa situación se prolongó<br />

posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> formas diversas: <strong>el</strong> ritmo d<strong>el</strong> des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to<br />

tecnológico, d<strong>el</strong> proceso de conc<strong>en</strong>tración<br />

d<strong>el</strong> capital, etc., será mucho más l<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Francia que<br />

<strong>en</strong> Inglaterra y Alemania: persist<strong>en</strong>cia particular de las<br />

pequeñas y medianas empresas, etc.<br />

2] ¿Qué sucede con <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político? En realidad, la<br />

burguesía francesa, al contrario que la burguesía inglesa<br />

de 1640 y 1688, asc<strong>en</strong>dió sin duda al <strong>poder</strong> político,<br />

¡ pero a qué preciol No pudo hacerlo sino apoyándose<br />

ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> pequeño campesinado y <strong>en</strong> la pequeña<br />

burguesía y aun, muy ocasionalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los obreros<br />

de manufactura pres<strong>en</strong>tes sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sansculotismo<br />

parisi<strong>en</strong>se.7 Asc<strong>en</strong>sión franca de la burguesía al <strong>poder</strong><br />

6. O p. cit., pp. 177 ss.<br />

7. Sabido es que Labrousse y Soboul han demostrado,<br />

contra Mathiez, cómo Robespierre fue llevado a..,-‘apoyarse”<br />

<strong>en</strong> la pequeña producción, y, contra D. Guérin, que <strong>el</strong> pro-


22 2 M O D ELO S DE REVO LU C IÓ N B U R G U ESA<br />

político, esta vez, pero sólo <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que. <strong>el</strong>imina,<br />

de manera r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te clara, a la nobleza. Todo pasa,<br />

<strong>en</strong> efecto, como si la Revolución francesa no hubiese<br />

coincidido nunca consigo misma, como sí estuviera a la<br />

vez <strong>en</strong> avance y <strong>en</strong> retraso respecto ae sí misma: <strong>en</strong> retraso<br />

por cuanto no logró sofocar <strong>en</strong> <strong>el</strong> germ<strong>en</strong> la pequeña<br />

producción, y <strong>en</strong> evance por cuanto debió desde <strong>el</strong><br />

principio ad<strong>el</strong>antarse para alcanzar a la pequeña producción,<br />

polarizada por <strong>el</strong> proletariado <strong>en</strong> vías de constitución.<br />

La pequeña burguesía y <strong>el</strong> campesinado parc<strong>el</strong>ario,<br />

cuyas r<strong>el</strong>aciones con la burguesía pasan por toda<br />

una gama, de la contradicción antagonista al apoyo o<br />

hasta la alianza, impid<strong>en</strong>, por otra parte, a la burguesía<br />

francesa las posibilidades de una alianza estable con la<br />

nobleza, tal como se vio <strong>en</strong> Inglaterra y, más tarde, <strong>en</strong><br />

Prusia. Toda alianza de ese género, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

la pres<strong>en</strong>cia de esas <strong>clases</strong>, no hubiera podido significar<br />

más que una profunda vu<strong>el</strong>ta atrás — int<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> realidad<br />

bajo Carlos X — : esto no sólo contradiría los<br />

intereses más <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales de la burguesía, sino que además<br />

hubiera sido no contar con las <strong>clases</strong> que fr<strong>en</strong>aban<br />

dicha vu<strong>el</strong>ta <strong>en</strong> provecho d<strong>el</strong> statu quo. Por otra parte,<br />

las formas particulares que revistió la contradicción <strong>en</strong>tre<br />

la burguesía y esas <strong>clases</strong> llevaron precisam<strong>en</strong>te a<br />

los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os históricos d<strong>el</strong> primero y sobre todo d<strong>el</strong><br />

segundo imperio de Luis Bonaparte. Se trata de formas<br />

particulares de Estado <strong>capitalista</strong>, <strong>en</strong> que la burguesía<br />

parece r<strong>en</strong>unciar a su <strong>poder</strong> político, <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de un<br />

aparato de Estado que lleva sus asuntos públicos apoyándose<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> campesinado parc<strong>el</strong>ario y <strong>en</strong> la pequeña<br />

burguesía.<br />

Así, esa revolución “ejemplar” <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político creó<br />

una situación casi constante de crisis d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político<br />

de la burguesía: <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró, hasta 1848, un desequilibrio<br />

constante de ésta <strong>en</strong>tre la nobleza por una parte y la<br />

pequeña producción por otra, y una incapacidad parletariado<br />

industrial no funcionó durante la Revolución como<br />

fuerza social.


EL CASO FR A N C É S 223<br />

licular para consolidar su hegemonía. Al deshacerse definitivam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> 1848, de la nobleza inclinándose hacia<br />

la pequeña producción, int<strong>en</strong>ta estabilizarse después<br />

(le la caída de Luis Bonaparte, pero otra vez demasiado<br />

tarde. El proletariado industrial que apuntaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> 48<br />

la esperaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> recodo de la Comuna, lo que la llevó<br />

a s<strong>el</strong>lar, por su política agrícola después de 1870, su<br />

apoyo sobre <strong>el</strong> pequeño campesinado.<br />

3] ¿Qué sucede ahora con la ejemplaridad de la Revolución<br />

francesa <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano de la instancia jurídicopolítica<br />

d<strong>el</strong> Estado? ¿Debería apreciarse su logro político<br />

por su éxito, al contrario de la Revolución inglesa,<br />

<strong>en</strong> la instauración de un Estado <strong>capitalista</strong> típico? No<br />

hay nada de eso. Es verdad que <strong>el</strong> Estado salido de la<br />

Revolución francesa logró deshacerse, más que <strong>el</strong> Estado<br />

inglés, de las características feudales: pero hay también<br />

<strong>el</strong> reverso de la medalla. Esa concepción d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

“típico” se refiere <strong>en</strong> realidad a observaciones<br />

superficiales sobre la instauración d<strong>el</strong> sufragio universal<br />

después de la insurrección de agosto de 1792, y la política<br />

institucional de la Conv<strong>en</strong>ción montagnarde, considerada<br />

como anticipo d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>. Ver las<br />

cosas así es cometer <strong>el</strong> error que consiste <strong>en</strong> olvidar la<br />

división de una formación <strong>en</strong> fases y <strong>en</strong> estadios, y<br />

la distinción d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado de las formas<br />

de Estado que les correspond<strong>en</strong>: es considerar <strong>el</strong><br />

Estado <strong>capitalista</strong>, que es un concepto teórico, directam<strong>en</strong>te<br />

id<strong>en</strong>tificable, <strong>en</strong> cuanto es<strong>en</strong>cia histórica, con la<br />

realidad social. En realidad, ese Estado preciso de que<br />

se trata está muy ad<strong>el</strong>antado d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> estadio de transición<br />

<strong>en</strong> que se sitúa. En este s<strong>en</strong>tido, y con todo rigor,<br />

puede decirse que no es de ningún modo <strong>el</strong> Estado de<br />

una revolución burguesa políticam<strong>en</strong>te lograda <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong><br />

mom<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la coyuntura, sino <strong>el</strong> de una revolución<br />

burguesa políticam<strong>en</strong>te fracasada: <strong>en</strong> realidad es,<br />

<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to preciso, no <strong>el</strong> Estado de una burguesía<br />

que det<strong>en</strong>ta la hegemonía, sino <strong>el</strong> d<strong>el</strong> campesinado<br />

y de la pequeña burguesía, y Tocqueville no se


2 2 4 M O D ELO S DE REVO LU CIÓ N B U R G U ESA<br />

<strong>en</strong>gañó <strong>en</strong> eso. Por lo demás, ese Estado no duró mucho.<br />

En realidad, es -<strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> primero y d<strong>el</strong> segundo<br />

Imperio, que es <strong>el</strong> de una burguesía afanada <strong>en</strong> rescatar<br />

su retraso respecto d<strong>el</strong> campesinado y de la pequeña burguesía,<br />

<strong>en</strong> dar .máquina atrás ante un proletariado que<br />

se desarrolla: sigue llevando la marca d<strong>el</strong> apoyo ambiguo<br />

de la pequeña producción.<br />

Por lo demás, esa situación arrastra aquí un reflejo<br />

frecu<strong>en</strong>te y duradero d<strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> m . p . c . <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

predom inante de la instancia estatal, y esto también<br />

al contrario d<strong>el</strong> caso inglés. En primer lugar, las funciones<br />

económicas d<strong>el</strong> Estado, ya pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado<br />

absolutista y que no se limitan de ningún modo a la<br />

acumulación primitiva, revigorizadas durante la dictadura<br />

jacobina y reanudadas durante los dos imperios —sobre<br />

todo por L. Bonaparte—, continuarán aún <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

marco d<strong>el</strong> Estado liberal francés de la 3* República:<br />

serán mucho más importantes que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Estado<br />

1,'beral <strong>en</strong> Gran Bretaña. En segundo lugar, la función !<br />

propiam<strong>en</strong>te política d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> la lucha de <strong>clases</strong> ¡<br />

será mucho más importante que <strong>en</strong> Gran Bretaña, dado<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de fuerzas <strong>sociales</strong> d<strong>el</strong> campesinado y de la pequeña<br />

burguesía y, posteriorm<strong>en</strong>te, de la clase obrera<br />

que se instaura de una manera particular <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a<br />

política. Este último f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se refiere también, <strong>en</strong><br />

cierto modo, a la crisis política constante donde se acuña,<br />

para la burguesía francesa, su contradicción propia con<br />

<strong>el</strong> campesinado y la pequeña burguesía: la clase obrera<br />

se abre camino <strong>en</strong> un terr<strong>en</strong>o propicio <strong>en</strong>tre aqu<strong>el</strong>las<br />

<strong>clases</strong>, lo que explica las r<strong>el</strong>aciones ambiguas que mantuvo<br />

siempre con <strong>el</strong>las y también <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro que acechó<br />

siempre, como se verá, al movimi<strong>en</strong>to obrero francés.<br />

Es precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante de la instancia<br />

estatal <strong>en</strong> Francia, conjugado con la pres<strong>en</strong>cia particular<br />

de las diversas <strong>clases</strong> <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política, que implica<br />

<strong>en</strong> realidad la concepción de Eng<strong>el</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> prólogo<br />

de la tercera edición de E l 18 Brumario, según la cual<br />

Francia es <strong>el</strong> país más repres<strong>en</strong>tativo, desde <strong>el</strong> punto de


EL CASO FR A N C É S<br />

vista político, de Europa. Esto no concierne precisam<strong>en</strong>te!<br />

—como creía Eng<strong>el</strong>s— al hecho de que la revolución<br />

“política” burguesa haya triunfado allí típicam<strong>en</strong>te. Esa<br />

concepción de Eng<strong>el</strong>s se refiere, por <strong>el</strong> contrario, <strong>en</strong> todo<br />

rigor, al hecho de que no triunfó: <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante<br />

que de ahí resulta para la instancia jurídico-política,<br />

hace de Francia un país particularm<strong>en</strong>te propicio para<br />

estudiar <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de esa instancia respecto de<br />

las diversas <strong>clases</strong> lanzadas a la esc<strong>en</strong>a política. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> particular d<strong>el</strong> Estado, conjugado con <strong>el</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to frecu<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> campesinado parc<strong>el</strong>ario y<br />

de la pequeña burguesía como fuerzas <strong>sociales</strong>, explica<br />

a la vez la importancia política <strong>en</strong> Francia d<strong>el</strong> aparato<br />

de Estado, d<strong>el</strong> ejército y de la burocracia administrativa,<br />

y su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase: burguesía y pequeña burguesía.<br />

Nunca se repetirá bastante que <strong>el</strong> aparato de Estado<br />

francés, considerado con frecu<strong>en</strong>cia la última palabra d<strong>el</strong><br />

Estado <strong>capitalista</strong> “tipo”, se debe más a las decepciones<br />

que a los éxitos políticos de la burguesía francesa.<br />

4] ¿Qué pasa, finalm<strong>en</strong>te, con la ideología política de<br />

la burguesía francesa, que se opone con frecu<strong>en</strong>cia a ¡a<br />

impureza de la de la burguesía inglesa —manchada, efectivam<strong>en</strong>te,<br />

de numerosas características aristocráticas— ,<br />

y que se ha pres<strong>en</strong>tado como la ideología “típica”, aunque<br />

contradictoria, de la burguesía, <strong>en</strong> suma d<strong>el</strong> jacobinismo?<br />

Esta interpretación se inserta <strong>en</strong> una concepción<br />

historicista sobrepolitizante de las ideologías, que<br />

refiere la unidad de la ideología predominante <strong>en</strong> una<br />

formación a su pureza de producto de la clase-sujeto<br />

predominante. Pero <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dámonos bi<strong>en</strong>: es cierto que<br />

la ideología política burguesa consta de un universo<br />

que preconiza la libertad y la igualdad política formales<br />

de los ciudadanos respecto de un Estado fundado <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

interés g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> pueblo-nación. Si éste es <strong>el</strong> caso para<br />

la ideología política burguesa, no es exacto que lo sea<br />

también para <strong>el</strong> jacobinismo, aunque ese aspecto esté<br />

cont<strong>en</strong>ido, de Robespierre a Saint-Just, <strong>en</strong> la ideología<br />

jacobina: es, si puede decirse así, <strong>el</strong> aspecto burgués


2 2 6 M O D ELO S DE REVO LU C IÓ N B U R G U ESA<br />

d<strong>el</strong> jacobinismo. No obstante, sería equivocarse radicalm<strong>en</strong>te<br />

sobre <strong>el</strong> jacobinismo no reconocer <strong>en</strong> él un cont<strong>en</strong>ido<br />

social particular, conjugado, por otra parte, con<br />

<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ideológico d<strong>el</strong> “sansculotismo”. Ese cont<strong>en</strong>ido<br />

social está pres<strong>en</strong>te, por ejemplo, <strong>en</strong> forma vaga,<br />

<strong>en</strong> Saint-Just, <strong>en</strong> su petición de igualdad social, de igualdad<br />

de posibilidades, <strong>en</strong> sus ataques contra la “riqueza”<br />

y sus declamaciones sobre la “f<strong>el</strong>icidad” social de los<br />

ciudadanos.<br />

Es cierto que ese cont<strong>en</strong>ido social d<strong>el</strong> jacobinismo ha<br />

sido señalado frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por los autores marxistas,<br />

principalm<strong>en</strong>te por Gramsci: sin embargo, se le interpretó<br />

muchas veces, <strong>en</strong> una perspectiva historicista, como<br />

la contradicción <strong>en</strong> cierto m odo inman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ideología<br />

política “típica” de la burguesía-sujeto. Ese cont<strong>en</strong>ido<br />

social d<strong>el</strong> jacobinismo sería <strong>el</strong> gusano escondido <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> fruto de la ideología política “pura” de la burguesía,<br />

su otra cara, <strong>el</strong> germ<strong>en</strong> verdadero, pero <strong>en</strong>mascarado,<br />

d<strong>el</strong> universalismo social que <strong>el</strong> proletariado realizaría<br />

volvi<strong>en</strong>do a poner <strong>en</strong> pie <strong>el</strong> jacobinismo. No habría que<br />

ocultarse las incid<strong>en</strong>cias de esa interpretación, que considera<br />

que la dem ocracia política de la burguesía ya lleva<br />

<strong>en</strong> sí la dem ocracia social proletaria, que si se sacan las<br />

conclusiones extremas y las consecu<strong>en</strong>cias de los principios<br />

mismos de la democracia política se llega a la democracia<br />

social, que, además, bajo la forma d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido<br />

social d<strong>el</strong> jacobinismo, sería la vocación auténtica<br />

de la clase obrera. Sabido es que ésa es la concepción<br />

d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong> Marx, pero se la <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, más <strong>el</strong>aborada,<br />

<strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a marxista italiana, más particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

Galvano d<strong>el</strong>la Volpe y su famoso estudio sobre Rousseau<br />

y Marx, donde se ve, además, sigui<strong>en</strong>do a Max Adler,<br />

al “jacobino” Rousseau como <strong>el</strong> apóstol de la democracia<br />

socialista.8<br />

8. Los límites de este <strong>en</strong>sayo no permit<strong>en</strong> profundizar <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de la influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> jacobinismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to<br />

obrero: lo que <strong>en</strong> todo caso es muy notable — peco que no<br />

podría extrañar— es la conexión de las interpretaciones d<strong>el</strong><br />

jacobinismo por <strong>el</strong> “ izquierdismo teórico” de los años veinte


f.t. C A S O FR A N G É S 2 2 7<br />

Nada más falso que esas interpretaciones: es inútil<br />

Untar de extraer con pinzas, a la ideología de la democracia<br />

política burguesa y al cont<strong>en</strong>ido social d<strong>el</strong> jacobinismo,<br />

y nunca se les podrá hacer <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drar, los principios<br />

de la dem ocracia socialista de la dictadura d<strong>el</strong><br />

proletariado.9 En realidad <strong>el</strong> jacobinismo ti<strong>en</strong>e sin duda<br />

un cont<strong>en</strong>ido social, pero un cont<strong>en</strong>ido social particular :<br />

<strong>en</strong>laza con las repres<strong>en</strong>taciones y aspiraciones d<strong>el</strong> pequeño<br />

campesinado y de la pequeña burguesía; <strong>en</strong> resum<strong>en</strong>,<br />

rs es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> su cont<strong>en</strong>ido “social”, la ideología<br />

(le la pequeña propiedad. El ideal social d<strong>el</strong> jacobinismo<br />

rra una sociedad de pequeños productores indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

campesinos y artesanos, <strong>en</strong> que cada uno posee su<br />

campo, su ti<strong>en</strong>da y su taller, y <strong>en</strong> que cada uno es capaz<br />

de alim<strong>en</strong>tar a su familia sin recurrir al trabajo asalariado<br />

y sin ser explotado por la “gran riqueza”. Más<br />

particularm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> “sansculotismo” corresponde a la vieja<br />

utopía de los obreros de manufactura, de una sociedad<br />

corporatista armoniosa de guildas y de compañerismo.<br />

El cont<strong>en</strong>ido social d<strong>el</strong> jacobinismo está <strong>en</strong> clara<br />

contradicción con la democracia política burguesa — lo<br />

que puede tematizarse muy esquemáticam<strong>en</strong>te como contradicción<br />

<strong>en</strong>tre la ideología rousseauniana y la ideología<br />

política de Montesquieu y de B. Constant—, pero <strong>en</strong> la<br />

medida <strong>en</strong> que ese cont<strong>en</strong>ido social se debe a la inserción,<br />

<strong>en</strong> la ideología política burguesa, de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

ideológicos r<strong>el</strong>ativos a <strong>clases</strong> difer<strong>en</strong>tes, cuyos intereses<br />

Gramsci y <strong>el</strong> “ trastrocami<strong>en</strong>to” proletario d<strong>el</strong> jacobinismo— ,<br />

por una parte, y por la corri<strong>en</strong>te socialdemócrata, por otra,<br />

aun por Jaurès, para qui<strong>en</strong> “<strong>el</strong> socialismo sale d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to<br />

republicano.. . El socialismo será, pues, no una ruptura con<br />

la Revolución francesa, sino la consumación de esa Revolución.<br />

. . ”<br />

9. Por lo demás, sucede lo mismo con la concepción ja ­<br />

cobina — “<strong>en</strong>colerizada”— de la dictadura revolucionaria. T al<br />

como se la puede rastrear <strong>en</strong> M arat, Babeuf, Blanqui, está<br />

mucho más cerca d<strong>el</strong> cesarismo social conjugado con las aspiraciones<br />

“anarquistas” — véase Proudhon— de “democracia<br />

directa” de la pequeña producción, que de la concepción<br />

inarxista de la dictadura d<strong>el</strong> proletariado: véase igualm<strong>en</strong>te<br />

la concepción de los “consejos obreros” <strong>en</strong> M . Adler.


2 2 8 M O D ELO S DE R EVO LU C IÓ N B U R G U ESA<br />

están <strong>en</strong> contradicción con los de la burguesía — con los<br />

de la pequeña producción.10 Nada más significativo <strong>en</strong><br />

este aspecto que la manera profundam<strong>en</strong>te ambigua como<br />

fue aceptado <strong>el</strong> jacobinismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto de Europa,<br />

como fue acaparado por los dos Bonaparte apoyándose<br />

<strong>en</strong> la pequeña producción, y como fue directam<strong>en</strong>te<br />

prolongado por <strong>el</strong> “radicalismo” francés. Es cierto también<br />

que <strong>el</strong> jacobinismo, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes formas ulteriores,<br />

fue inoculado <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to obrero francés, principalm<strong>en</strong>te<br />

por <strong>el</strong> socialismo utópico: es <strong>el</strong> socialismo de<br />

Louis Blanc y de Proudhon, bajo cuyos pies, como nos<br />

lo hace ver Marx <strong>en</strong> El ¡8 Brumario, Luis Bonaparte<br />

cortaba, y con razón, la hierba. En suma, para no ext<strong>en</strong>dernos<br />

más, la profunda ambigüedad d<strong>el</strong> jacobinismo<br />

no se debe a su pureza contradictoria <strong>en</strong> cuanto ideología<br />

política típica de la burguesía, sino al carácter<br />

particular de la revolución burguesa <strong>en</strong> Francia.<br />

III. EL CASO ALEMÁN<br />

Veamos, finalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> caso de Alemania, más particulam<strong>en</strong>te<br />

de Prusia: seré breve, porque t<strong>en</strong>dré que<br />

10. Por otra parte, este aspecto social d<strong>el</strong> jacobinismo in<br />

fluye sobre su aspecto político, que corresponde a su carácter<br />

burgués de clase: desde este último punto de vista, <strong>el</strong> jacobinismo<br />

no se difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> absoluto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo, de la ideología<br />

de la dem ocracia política preconizada por Montesquieu,<br />

y Robespierre es, sin duda, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, un repres<strong>en</strong>tante<br />

de la burguesía. Sin embargo, este aspecto político “burgués”<br />

d<strong>el</strong> jacobinismo está <strong>en</strong>mascarado por <strong>el</strong> hecho de que su l<strong>en</strong>guaje<br />

es un l<strong>en</strong>guaje ético y no político. En suma, <strong>el</strong> aspecto<br />

burgués d<strong>el</strong> jacobinismo se expresa <strong>en</strong> la forma clásica — ética—<br />

según la cual la pequeña producción vive sus aspiraciones<br />

políticas. Esto se hace particularm<strong>en</strong>te claro si se com para <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido que reviste la noción de “virtud” <strong>en</strong> Montesquieu — s<strong>en</strong>tido<br />

político que la acerca a la virtus de Maquiav<strong>el</strong>o— y <strong>en</strong><br />

Robespierre: id<strong>en</strong>tidad de noción que procede, <strong>en</strong> último<br />

análisis, d<strong>el</strong> aspecto burgués d<strong>el</strong> jacobinismo, difer<strong>en</strong>cia de<br />

s<strong>en</strong>tido que nos hace descubrir la máscara pequeñoburguesa<br />

de ese aspecto.


KL CASO A LEM Á N 2 2 9<br />

volver sobre este caso, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que revistió<br />

una importancia capital <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to reformista<br />

moderno.11 Lo que se comprueba es que la revolución<br />

burguesa <strong>en</strong> Prusia, y aún más g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Alemania,<br />

no tuvo lugar, s<strong>en</strong>cillam <strong>en</strong>te: <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de<br />

1848 y la concesión por <strong>el</strong> monarca de Prusia de una<br />

constitución no marcaron un recodo importante <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

proceso de transformación de las r<strong>el</strong>aciones de producción,<br />

y no cambiaron <strong>en</strong> nada la superestructura d<strong>el</strong><br />

Estado y a los det<strong>en</strong>tadores d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político. La nobleza<br />

terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te sigue det<strong>en</strong>tando <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político,<br />

y <strong>el</strong> Estado prusiano, a pesar d<strong>el</strong> Zollverein, ya realizado<br />

<strong>en</strong> la fecha de aqu<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to, guardará por mucho<br />

tiempo <strong>el</strong> predominio de estructuras feudales. Es <strong>en</strong><br />

realidad ese Estado, bajo Bismarck, <strong>el</strong> que empr<strong>en</strong>derá<br />

la tarea de hacer llegar a la burguesía <strong>el</strong> dominio político,<br />

lo que Marx y Eng<strong>el</strong>s caracterizaron precisam<strong>en</strong>te<br />

como “revolución desde arriba”. Así, bajo Bismarck,<br />

aqu<strong>el</strong> Estado se transforma <strong>en</strong> cierto modo desde <strong>el</strong> interior<br />

hacia <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>.<br />

Es que la burguesía alemana tardó dem asiado <strong>en</strong> int<strong>en</strong>tar<br />

su revolución. Es verdad que su desarrollo económico,<br />

<strong>el</strong> proceso de industrialización, se había iniciado<br />

ya de manera decisiva a principios d<strong>el</strong> siglo xix, sin<br />

embargo, se organizó, como <strong>en</strong> Francia, fuera de 1a<br />

capitalización de la r<strong>en</strong>ta de la tierra, pero, al contrario<br />

que <strong>el</strong> caso francés, al lado de un predominio político,<br />

nunca discutido, de la nobleza, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de un<br />

Estado que no tomó <strong>el</strong> recodo d<strong>el</strong> Estado absolutista.<br />

Esto hizo que la transición adoptase un ritmo particularm<strong>en</strong>te<br />

l<strong>en</strong>to durante <strong>el</strong> estadio inicial y que la burguesía<br />

no haya al fin despertado políticam<strong>en</strong>te sino para<br />

<strong>en</strong>contrarse ante la organización naci<strong>en</strong>te de la clase<br />

obrera: fue un traumatismo d<strong>el</strong> que ya no podría restablecerse.<br />

Por uno de esos quid pro quo que caracterizan<br />

aqu<strong>el</strong>la época, las infiltraciones de la ideología <strong>en</strong>tre<br />

las formaciones nacionales de desarrollo desigual, la<br />

11. Para lo que sigue, <strong>en</strong>tre otros, A. Ros<strong>en</strong>berg: Sozialismus<br />

u n d Dem okratie, 1966.


2 3 0 M O D ELO S DE REVO LU C IÓ N B U R G U ESA<br />

burguesía alemana, obsesionada por <strong>el</strong> recuerdo d<strong>el</strong> jacobinismo<br />

de la gran revolución y por la Revolución<br />

francesa d<strong>el</strong> 48, no puede decidirse a romper con la<br />

nobleza y deja al Estado <strong>el</strong> cuidado de establecer su<br />

propio predominio político. Esto se saldó: a] por la perman<strong>en</strong>cia<br />

de estructuras feudales casi hasta la primera<br />

guerra mundial, y por una perman<strong>en</strong>cia hegemónica<br />

característica de la nobleza <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político, hegemonía,<br />

sin embargo, contrariada por la autonomía propia<br />

d<strong>el</strong> Estado bismarckiano; b] por un pap<strong>el</strong> particularm<strong>en</strong>te<br />

importante d<strong>el</strong> Estado, después de la fase de<br />

acumulación primitiva y <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de industrialización,<br />

pap<strong>el</strong> mucho más importante que <strong>en</strong> Gran Bretaña<br />

y aun que <strong>en</strong> Francia, que anticipa, desde este punto<br />

de vista, <strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> capitalismo de guerra de la primera<br />

guerra mundial, y aun la interv<strong>en</strong>ción particular<br />

d<strong>el</strong> Estado nazi <strong>en</strong> lo económico <strong>en</strong>tre las dos guerras.<br />

Por otra parte, ese proceso de transición se manifiesta<br />

también por un desajuste característico, que se había<br />

<strong>en</strong>contrado con otras formas <strong>en</strong> Gran Bretaña, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

sistema jurídico y las instituciones d<strong>el</strong> Estado. El sistema<br />

jurídico conti<strong>en</strong>e ya, <strong>en</strong> la primera mitad d<strong>el</strong> siglo xix,<br />

las formas de propiedad formal <strong>capitalista</strong>, a pesar<br />

de las estructuras feudales d<strong>el</strong> Estado, pero de manera<br />

larvada: a saber, al contrario que <strong>el</strong> Código Napoleónico,<br />

bajo la cobertura de una resurrección d<strong>el</strong> derecho romano,<br />

cuya hu<strong>el</strong>la seguirá si<strong>en</strong>do decisiva aun después<br />

de la promulgación d<strong>el</strong> código civil alemán a principios<br />

de este siglo.<br />

¿Qué sucede ahora con <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> m . p .c . sobre<br />

los otros <strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio de la agricultura? Ese predominio<br />

se establece ya por la expropiación de los pequeños<br />

productores, ya por la conc<strong>en</strong>tración de la propiedad<br />

territorial <strong>en</strong> manos de la pequeña nobleza y por la<br />

transformación <strong>en</strong> masa de los campesinos <strong>en</strong> obreros<br />

agrícolas. Sin embargo, por una parte, ese proceso es<br />

muy l<strong>en</strong>to y las hu<strong>el</strong>las de la servidumbre subsist<strong>en</strong> durante<br />

mucho tiempo aun <strong>en</strong> la Prusia ori<strong>en</strong>tal; por otra


I I, CASO A LEM Á N 2 3 1<br />

I m i te, al contrario que <strong>en</strong> Gran Bretaña, los nobles, los<br />

¡tinkers prusianos, conservan durante mucho tiempo,<br />

por razón de las particularidades d<strong>el</strong> conjunto de esa<br />

limitación, su característica de nobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, sin<br />

lomar a tiempo <strong>el</strong> recodo decisivo de la capitalización<br />

tic la r<strong>en</strong>ta de la tierra. Si ese establecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> predominio<br />

d<strong>el</strong> modo <strong>capitalista</strong> no permite la pequeña<br />

propiedad agrícola, se hace, <strong>en</strong> cierto modo, <strong>en</strong> provei<br />

lio de la nobleza. Esto pesa mucho sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>politico</strong><br />

e ideológico d<strong>el</strong> campesinado alemán, que no fue<br />

una fuerza social como <strong>en</strong> Francia, pero cuyo funcionami<strong>en</strong>to<br />

se difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> de Gran Bretaña. Impregnado<br />

de reminisc<strong>en</strong>cias de las reb<strong>el</strong>iones campesinas, o<br />

jacqueries, d<strong>el</strong> género müntzeri<strong>en</strong>, asustado por su pro-<br />

Irtarización ambigua que no puede asimilar ideológicam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>el</strong> campesinado fue, indudablem<strong>en</strong>te, sobre todo<br />

pii las provincias ori<strong>en</strong>tales, un factor de agudizami<strong>en</strong>to<br />

para <strong>el</strong> nazismo.<br />

Por otra parte, <strong>el</strong> desarrollo discreto de la burguesía<br />

n través de un fuerte predominio d<strong>el</strong> Estado y sobre<br />

todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de <strong>en</strong>claves <strong>en</strong> una formación feudal,<br />

permite la exist<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> desarrollo de la pequeña burguesía:<br />

ésta asume, sin embargo, un pap<strong>el</strong> difer<strong>en</strong>te<br />

que <strong>en</strong> Francia. Originariam<strong>en</strong>te es aliada de la burguesía,<br />

y lo es constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la lucha contra la<br />

hegemonía política perman<strong>en</strong>te de la nobleza. Su contradicción<br />

rara vez pasa a la acción abierta. Además,<br />

aqu<strong>el</strong>la pequeña burguesía, a la que no llega la ideología<br />

jacobina, comparte la actitud de la burguesía hacia<br />

la clase obrera, lo que se manifiesta por la desconfianza<br />

constante de la pequeña burguesía alemana hacia <strong>el</strong> proletariado:<br />

esta r<strong>el</strong>ación de la burguesía y de la pequeña<br />

burguesía alemanas t<strong>en</strong>drá, como es tan sabido, una<br />

importancia capital <strong>en</strong> <strong>el</strong> nazismo.<br />

El pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado, <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de la burguesía<br />

y la pres<strong>en</strong>cia de la pequeña burguesía explican también<br />

la importancia d<strong>el</strong> aparato de Estado, d<strong>el</strong> ejército<br />

y de la burocracia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to político de<br />

Alemania. Ese aparato de Estado no dep<strong>en</strong>de aquí, co­


2 3 2 M O D ELO S DE REVO LU C IÓ N BU RG U ESA<br />

mo <strong>en</strong> Francia, d<strong>el</strong> avance contante de la burguesía<br />

sobre <strong>el</strong>la misma, sino de su constante retraso. En eslr<br />

caso, de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase noble, burguesa y peque·<br />

ñoburguesa, pasa al servicio, obliterado por la nobleza,<br />

de la r<strong>el</strong>ación particular de la burguesía y de la pequeña<br />

burguesía, lo que permite su funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> nazismo y que es completam<strong>en</strong>te difercnlr<br />

de <strong>el</strong> d<strong>el</strong> bonapartismo.<br />

Para concluir, puede verse que, si la transición d<strong>el</strong> feudalismo<br />

al capitalismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de la Europa occid<strong>en</strong>tal<br />

pres<strong>en</strong>ta características t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciales comunes, 110<br />

puede <strong>en</strong>contrarse un mod<strong>el</strong>o ejemplar de revolución<br />

burguesa. No obstante, quizá puede ret<strong>en</strong>erse un detalle<br />

común, muy sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te: la falta de capacidad política,<br />

por su constitución com o clase, de la burguesía para<br />

llevar a cabo, <strong>en</strong> una acción abierta, su propia revolución.<br />

Lo que caracteriza a las revoluciones burguesa«<br />

a que acabamos de pasar revista es precisam<strong>en</strong>te la falta<br />

de organización política capaz de producir una dirección<br />

consecu<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> proceso revolucionario. En resum<strong>en</strong>,<br />

se comprueba la incapacidad característica de 1»<br />

burguesía para dirigir políticam<strong>en</strong>te su revolución de<br />

democracia política, la revolución democrático-burguesa,<br />

y es ése <strong>el</strong> factor primordial de la no-tipicidad, a<br />

través de su originalidad coyuntural, de las diversas revoluciones<br />

burguesas: incapacidad política que tanto<br />

sorpr<strong>en</strong>dió a Marx, Eng<strong>el</strong>s y L<strong>en</strong>in.<br />

También es importante observar que las particularidades<br />

de la transición <strong>en</strong> esas diversas formaciones, asi<br />

como las particularidades de las revoluciones burguesai<br />

respectivas, tuvieron incid<strong>en</strong>cias importantes sobre los<br />

movimi<strong>en</strong>tos obreros de esos países. Lo capital aquí es<br />

la influ<strong>en</strong>cia ideológica de los mod<strong>el</strong>os de esas revoluciones<br />

sobre los movimi<strong>en</strong>tos obreros: tan cierto es que<br />

la clase obrera muchas veces no puede escapar al hecho<br />

de vivir, incluso su reb<strong>el</strong>ión contra <strong>el</strong> sistema exist<strong>en</strong>te,<br />

según <strong>el</strong> modo impuesto por la ideología predominante.


KI. CASO A LEM Á N 2 3 3<br />

l'in nuestro caso, esos mod<strong>el</strong>os de revolución burguesa<br />

y las formas ideológicas que los acompañan se manifiestan,<br />

<strong>en</strong> sus efectos sobre la ideología de la clase<br />

obrera, como otros tantos p<strong>el</strong>igros de deform aciones específicas,<br />

que acechan a la teoría revolucionaria, como otras<br />

lantas t<strong>en</strong>taciones, <strong>en</strong> cierto modo, de mimetismo por<br />

la clase obrera de las revoluciones de su clase burguesa<br />

nacional. En efecto, si se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los análisis<br />

»interiores, pued<strong>en</strong> explicarse los p<strong>el</strong>igros característicos,<br />

ii este respecto, que acechan perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a los<br />

movimi<strong>en</strong>tos obreros inglés, francés y alemán.<br />

1] Para <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to obrero inglés, se trata d<strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro<br />

trade-unionista, ya manifiesto <strong>en</strong> las concepciones<br />

rorporativistas de los cartistas y de R. Ow<strong>en</strong>. Consiste<br />

rn atribuir la primacía de la lucha de <strong>clases</strong> al niv<strong>el</strong><br />

económico, a la lucha sindical, y <strong>en</strong> olvidar la lucha<br />

política para la toma d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado.<br />

2] Para <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to obrero francés, se trata d<strong>el</strong><br />

p<strong>el</strong>igro d<strong>el</strong> jacobinismo, ya pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> socialismo<br />

utópico. Consiste, <strong>en</strong> su forma muy g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> una<br />

contaminación de la ideología obrera y de la teoría revolucionaria<br />

por la ideología específica de la pequeña<br />

producción, d<strong>el</strong> campesinado parc<strong>el</strong>ario francés y de la<br />

pequeña burguesía, bajo la vaga cobertura de un radicalismo<br />

democrático <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que revistió <strong>el</strong> jacobinismo.<br />

Si es evid<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> jacobinismo “obrero”<br />

permite <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o toda una serie de variaciones que<br />

vtin finalm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> blanquismo al sorial-reforrnismo clá-<br />

«Ico, pasando por <strong>el</strong> anarquismo, lo importante es que<br />

i oncierne a una deformación de la ideología y de la teoilii<br />

revolucionaria de la clase obrera <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones<br />

ion la pequeña producción.<br />

3] Para <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to obrero alemán, se trata d<strong>el</strong><br />

lnssallismo. Al contrario d<strong>el</strong> reformismo economista d<strong>el</strong><br />

linde-unionismo, consiste <strong>en</strong> considerar <strong>el</strong> Estado como<br />

icali/.ador de una revolución socialista “desde arriba”,<br />

Kütiido cuyo aparato y estructuras no se trata de romper<br />

ni de tomar su <strong>poder</strong>, sino de forzar la mano como<br />

ii un tercer mediador cutre las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> lucha.


T E R C E R A P A R T E<br />

LOS RASGOS FUNDAMENTALES DEL<br />

ESTADO CAPITALISTA


f<br />

ì<br />

I<br />

f


Int<strong>en</strong>taremos captar ahora algunas características fundam<strong>en</strong>tales<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>. Convi<strong>en</strong>e aquí formular<br />

de nuevo ciertas observaciones indisp<strong>en</strong>sables a lo<br />

que sigue.<br />

A, Las características d<strong>el</strong> tipo de Estado <strong>capitalista</strong> están<br />

implícitas <strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto de ese Estado, que quizá puede<br />

((instruirse parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> m . p . c . “puro”, tal como se le<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra expuesto <strong>en</strong> E l capital. Sin embargo, a causa<br />

ilc la autonomía específica de las instancias, propia de<br />

mr modo de producción, las características d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong> están dibujadas <strong>en</strong> hueco <strong>en</strong> El capital. Así,<br />

voy a referime sobre todo a las obras políticas de Marx,<br />

Kng<strong>el</strong>s, Oramsci y L<strong>en</strong>in, porque como he indicado,<br />

más particularm<strong>en</strong>te a propósito de las de Marx y de<br />

Kng<strong>el</strong>s, su doble calidad conti<strong>en</strong>e a la vez <strong>el</strong> estudio<br />

de Estados <strong>capitalista</strong>s históricos dados, y, al misnm<br />

tiempo, la teoría d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado. Al hacerlo<br />

así, e indicando esa construcción teórica d<strong>el</strong> tipo<br />

<strong>capitalista</strong> de Estado, me referiré a formaciones dominadas<br />

por <strong>el</strong> m . p . c . , para estudiar <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

<strong>en</strong> acción.<br />

ii. El Estado, <strong>en</strong> su pap<strong>el</strong> de cohesión de la unidad de<br />

una formación, pap<strong>el</strong> particularm<strong>en</strong>te importante <strong>en</strong><br />

la formación <strong>capitalista</strong>, realiza varías funciones: económica,<br />

ideológica, política. Esas funciones son modalidades<br />

particulares d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> globalm<strong>en</strong>te político d<strong>el</strong><br />

Estado: están sobredeterm inadas por — y cond<strong>en</strong>sadás<br />

<strong>en</strong>— su función propiam <strong>en</strong>te política, su función <strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> cam po de la lucha política de <strong>clases</strong>.<br />

Alrededor de esa función y de esa r<strong>el</strong>ación se ord<strong>en</strong>arán<br />

los análisis que sigu<strong>en</strong>.<br />

c. La naturaleza de la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> campo<br />

de la lucha de <strong>clases</strong> pert<strong>en</strong>ece al tipo de r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre<br />

las estructuras y ese campo. El Estado <strong>capitalista</strong>,<br />

cuya r<strong>el</strong>ación con las r<strong>el</strong>aciones de producción localiza<br />

la autonomía específica, señala los límites que circuns-


23 B E L ESTA D O CA PITA LISTA<br />

crib<strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong> con<br />

sus propias estructuras regionales. Dicho de otra manera,<br />

las estructuras d<strong>el</strong> Estado, tal como aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la r<strong>el</strong>ación de las instancias, llevan inscritas <strong>en</strong> sí una<br />

serie de variaciones, que al mismo tiempo d<strong>el</strong>imitan la<br />

lucha de <strong>clases</strong> y se realizan concretam<strong>en</strong>te según la acción<br />

de esa lucha sobre <strong>el</strong> Estado, <strong>en</strong> los límites así<br />

fijados. Cuando se diga <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante que ciertas características<br />

de la lucha de <strong>clases</strong>, <strong>en</strong> una formación <strong>capitalista</strong>,<br />

se refier<strong>en</strong> al Estado <strong>capitalista</strong>, no hay, pues,<br />

que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der de ningún modo por eso que esas características<br />

son un simple f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o derivado de. esas estructuras,<br />

o están exhaustivam<strong>en</strong>te determinadas por<br />

<strong>el</strong>las. Es preciso <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que <strong>el</strong> campo de la lucha de<br />

<strong>clases</strong> ti<strong>en</strong>e efectos fundam<strong>en</strong>tales sobre ese Estado, efectos<br />

realizados <strong>en</strong> los límites marcados por sus estructuras,<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que éstas regulan una serie de<br />

■ariaciones<br />

La línea de demarcación <strong>en</strong>tre la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado<br />

con las <strong>clases</strong> dominantes y su r<strong>el</strong>ación con las <strong>clases</strong><br />

dominadas, puede constituir un hilo conductor <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

estudio de ese Estado. El Estado <strong>capitalista</strong> pres<strong>en</strong>ta<br />

de particular que <strong>el</strong> predominio propiam<strong>en</strong>te político de<br />

clase no está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ninguna parte bajo la forma<br />

de una r<strong>el</strong>ación política <strong>clases</strong> dominantes-cías« dominadas,<br />

<strong>en</strong> sus instituciones mismas.1 Todo ocurre, <strong>en</strong><br />

esas instituciones, como si la “lucha” de <strong>clases</strong> no existiese.<br />

El Estado está organizado como unidad política<br />

de una sociedad de intereses económicos diverg<strong>en</strong>tes, no<br />

intereses de clase, sino intereses de “individuos privados”,<br />

sujetos económicos, lo cual se refiere a la r<strong>el</strong>ación<br />

d<strong>el</strong> Estado con <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong><br />

económicas que es, <strong>en</strong> parte, su propio efecto.<br />

Parti<strong>en</strong>do de ese aislami<strong>en</strong>to, la función política d<strong>el</strong><br />

1. Estructura-Institución: véase supra, p. 140, nota 22.


I I. F.STADO CA PITA LISTA 2 3 9<br />

KhUk Io p re se n ta u n a a m b iv a le n c ia c a r a c te r ís tic a , s e g ú n<br />

m· tr a te d e las c la se s d o m in a n te s o d e las c la s e s d o ­<br />

m in ad as.<br />

1] Respecto de las <strong>clases</strong> dominadas, la función d<strong>el</strong><br />

r.Htado <strong>capitalista</strong> es impedir su organización política,<br />


2 4 0 E L ESTA D O CAPITALISTA<br />

dominadas, organizando a la vez políticam<strong>en</strong>te a la»<br />

<strong>clases</strong> dominantes; de excluir de su s<strong>en</strong>o la pres<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>en</strong> cuanto <strong>clases</strong>, de las <strong>clases</strong> dominadas, a la vez que<br />

introduce <strong>en</strong> él, <strong>en</strong> cuanto <strong>clases</strong>, a las <strong>clases</strong> dominan<br />

tes; de fijar su r<strong>el</strong>ación con las <strong>clases</strong> dominadas como<br />

repres<strong>en</strong>tación de la unidad d<strong>el</strong> pueblo-nación, a Iti<br />

vez que fija su r<strong>el</strong>ación con las <strong>clases</strong> dominantes como<br />

r<strong>el</strong>ación con <strong>clases</strong> políticam<strong>en</strong>te organizadas; <strong>en</strong> rcsn<br />

m<strong>en</strong>, ese Estado existe como Estado de las <strong>clases</strong> dominantes<br />

excluy<strong>en</strong>do de su s<strong>en</strong>o la “lucha” de <strong>clases</strong>. 1.a<br />

contradicción principal de ese Estado no consiste tanto<br />

<strong>en</strong> que se “diga” Estado de todo <strong>el</strong> pueblo, cuando<br />

es un Estado de clase, sino, propiam<strong>en</strong>te hablando, m<br />

que se pres<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> sus instituciones mismas, como ·ni<br />

Estado “de clase” (de las <strong>clases</strong> dominantes, que él con<br />

tribuye a organizar políticam<strong>en</strong>te) de una sociedad iimtitucionalm<strong>en</strong>te<br />

fijada como no-dividida-<strong>en</strong>-<strong>clases</strong>; m<br />

que se pres<strong>en</strong>ta como un Estado de la clase burguesa,<br />

sub<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que todo <strong>el</strong> “pueblo” forma parte d··<br />

esa clase.


t u'írtri.o 1<br />

I I E S T A D O C A P I T A L I S T A Y L O S I N T E R E S E S<br />

l'l, I .A S C L A S E S D O M I N A D A S<br />

t primer carácter d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> procede de<br />

l'i iiutonomía específica, <strong>en</strong> las formaciones <strong>capitalista</strong>s,<br />

¡I* l.i lucha política y de la lucha económica, d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

(i.illlico y d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> económico, de los intereses econóinlios<br />

de clase y de los intereses políticos de clase. El<br />

• lili lo <strong>capitalista</strong>, con dirección hegemónica de clase,<br />

irpres<strong>en</strong>ta directam<strong>en</strong>te los intereses económicos de<br />

> <strong>clases</strong> dominantes, sino sus intereses políticos: es <strong>el</strong><br />

i lito d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político de las <strong>clases</strong> dominantes al<br />

i <strong>el</strong> factor de organización de su lucha política. Grams-<br />

. lo expresó muy bi<strong>en</strong> al comprobar que “ .. .la vida<br />

■I-1 Estado es concebida como una formación continua<br />

una continua superación de equilibrios inestables . ..<br />

•ni·


2 4 2 IN T E R E S E S DE LA S C L A S E S DOMINADAS<br />

dominadas: sin embargo, <strong>el</strong> carácter d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

de que aquí se trata no se limita sólo al condicionami<strong>en</strong>to<br />

ideológico. La noción de interés g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong><br />

“pueblo”, noción ideológica pero que compr<strong>en</strong>de un<br />

juego institucional d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, d<strong>en</strong>ota un<br />

hecho real: ese Estado permite, por su misma estructura,<br />

las garantías de intereses económicos de ciertas <strong>clases</strong><br />

dominadas, contrarios ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te a los intereses económicos<br />

a corto plazo de las <strong>clases</strong> dominantes, pero<br />

compatibles con sus intereses políticos, con su dominación<br />

hegemónica.<br />

Lo que nos lleva a una conclusión simple, pero que<br />

nunca se repetirá bastante. Esa garantía de intereses<br />

económicos de ciertas <strong>clases</strong> dominadas por parte d<strong>el</strong><br />

Estado <strong>capitalista</strong> no puede concebirse sin más como<br />

limitación d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político de las <strong>clases</strong> dominantes.<br />

Es cierto que se la impone al Estado la lucha política<br />

y económ ica de las <strong>clases</strong> dom inadas: esto, sin embargo,<br />

significa simplem<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> Estado no es instrum<strong>en</strong>to<br />

de clase, que es <strong>el</strong> Estado de una sociedad dividida <strong>en</strong><br />

<strong>clases</strong>. La lucha de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> las formaciones <strong>capitalista</strong>s<br />

implica que la garantía por <strong>el</strong> Estado de intereses económicos<br />

de ciertas <strong>clases</strong> dominadas está inscrita, como<br />

posibilidad <strong>en</strong> los límites mismos que él impone a la<br />

lucha con dirección hegemónica de clase. Esa garantía<br />

ti<strong>en</strong>de precisam<strong>en</strong>te a la desorganización política de las<br />

<strong>clases</strong> dominadas, es <strong>el</strong> medio a veces indisp<strong>en</strong>sable para<br />

la hegemonía de las <strong>clases</strong> dominantes <strong>en</strong> una formación<br />

<strong>en</strong> que es posible la lucha propiam<strong>en</strong>te política<br />

de las <strong>clases</strong> dominadas. Dicho de otra manera, siempre<br />

se puede trazar, sigui<strong>en</strong>do la coyuntura concreta, una<br />

línea de demarcación más acá de la cual esa garantía<br />

de intereses económicos de <strong>clases</strong> dominadas por <strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong>, no sólo no se opone directam<strong>en</strong>te a<br />

la r<strong>el</strong>ación política de dominio de clase, sino que hasta<br />

constituye un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de esa r<strong>el</strong>ación.<br />

Éste es <strong>en</strong> realidad un carácter particular d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong>, debido a la autonomía específica de la su-


IN T E R E S E S DE L A S C L A S E S DOM INADAS 2 4 3<br />

peivstructura política y de la instancia económica, d<strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong> político y d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> económico. En las formaciones<br />

“preced<strong>en</strong>tes”, <strong>en</strong> las que la r<strong>el</strong>ación de las instanrías<br />

no revestía esta forma, una reivindicación “económica'’<br />

por parte de las <strong>clases</strong> dominadas — pongamos<br />

por caso la derogación de un estatuto, de una gab<strong>el</strong>a<br />

0 de un privilegio— constituía con la mayor frecu<strong>en</strong>cia<br />

una reivindicación política, que se oponía directam<strong>en</strong>te<br />

al sistema de “<strong>poder</strong> público” : R. Luxemburgo hizo<br />

notar acertadam<strong>en</strong>te que la lucha económica era, <strong>en</strong><br />

cierto modo, una lucha directam<strong>en</strong>te política según<br />

<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de estos conceptos <strong>en</strong> esas formaciones.1<br />

I’.sas reivindicaciones de las <strong>clases</strong> dominadas no podían<br />

*er satisfechas sino d<strong>en</strong>tro de la débil proporción <strong>en</strong> que<br />

eran compatibles con los intereses económico-políticos<br />

<strong>en</strong>trictos de las <strong>clases</strong> dominantes, <strong>en</strong> que no am<strong>en</strong>azaban<br />

<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>,<br />

la autonomía de lo político puede permitir la<br />

üiitisfacción de intereses económicos de ciertas <strong>clases</strong> dominadas,<br />

limitando aún ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>poder</strong> económico<br />

de las <strong>clases</strong> dominantes, fr<strong>en</strong>ando <strong>en</strong> caso nece-<br />

»n lio su capacidad de realizar sus intereses económicos<br />

a corto plazo, pero con la única condición —posible<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>— de que su <strong>poder</strong><br />

político y <strong>el</strong> aparato de Estado qued<strong>en</strong> intactos. Así,<br />

<strong>en</strong> toda coyuntura concreta, <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político autonomi/.ado<br />

de las <strong>clases</strong> dominantes pres<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones<br />

con <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, un límite más acá d<strong>el</strong><br />

1ual una restricción d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> económ ico de esas <strong>clases</strong><br />

no ti<strong>en</strong>e efectos sobre él.<br />

La característica propia d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> de<br />

tepres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> interés g<strong>en</strong>eral de un conjunto nacionalpopular<br />

no constituye, pues, una simple mixtificación<br />

rmbustera, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que ese Estado puede efectivam<strong>en</strong>te<br />

satisfacer, d<strong>en</strong>tro de esos límites, ciertos int<strong>en</strong>se#<br />

económicos de ciertas <strong>clases</strong> dominadas; más aún:<br />

I. R. Luxem burgo: Grèves de masse, parti <strong>el</strong> syndicats,<br />

101.4, p. 61.


2 4 4 IN T E R E S E S DE L A S C L A S E S DOMINADAS<br />

que puede hacerlo sin que, no obstante, sea afectado<br />

su <strong>poder</strong> político. Es evid<strong>en</strong>te, por lo demás, que no<br />

puede trazarse de una vez por todas esas lineas de predominio<br />

hegemónico: dicho límite dep<strong>en</strong>de tanto de<br />

la r<strong>el</strong>ación de las fuerzas <strong>en</strong> lucha como de las formas<br />

de Estado, de la articulación de sus funciones, de las<br />

r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> económico y d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político,<br />

d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> aparato de Estado.<br />

El <strong>poder</strong> político parece, pues, fundarse <strong>en</strong> ese Estado,<br />

<strong>en</strong> un equilibrio inestable de compromisos. Precisemos:<br />

1] Compromisos, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que ese <strong>poder</strong>,<br />

correspondi<strong>en</strong>te a un predominio hegemónico de clase,<br />

puede t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta intereses económicos de ciertas<br />

<strong>clases</strong> dominadas, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te contrarios al interés<br />

económico a corto plazo de las <strong>clases</strong> dominantes, sin<br />

que esto afecte al plano de los intereses políticos;<br />

2] Equilibrio, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que esos “sacrificios”<br />

económicos, aun si<strong>en</strong>do reales y creando así un campo<br />

de equilibrio, no am<strong>en</strong>azan, <strong>en</strong> cuanto tales, <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

político, que fija precisam<strong>en</strong>te los límites de ese equilibrio<br />

;<br />

3] Inestable, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que los límites d<strong>el</strong><br />

equilibrio los fija la coyuntura política.<br />

Está claro, pues, que ese equilibrio no indica de ningún<br />

modo, según la imag<strong>en</strong> de la balanza, una equival<strong>en</strong>cia<br />

cualquiera de <strong>poder</strong> <strong>en</strong>tre las fuerzas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas:<br />

no hay que confundir ese s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> equilibrio con <strong>el</strong><br />

que le atribuían Marx y Eng<strong>el</strong>s al hablar de la autonomía<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> que las <strong>clases</strong> están,<br />

<strong>en</strong> la lucha política, o <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación de la lucha política<br />

y de la lucha económica, cerca de equilibrarse. Kl<br />

equilibrio de que se trata aquí indica la complejidad<br />

y <strong>el</strong> desajuste de las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, las r<strong>el</strong>aciones de fuerza d<strong>el</strong> campo<br />

de la lucha económica <strong>en</strong> los límites fijados por <strong>el</strong>


IN T E R E S E S DE L A S C L A S E S DOM INADAS 2 4 5<br />

<strong>poder</strong> político. En este s<strong>en</strong>tido, Gramsci nos dice: 2 “El<br />

hecho de la hegemonía supone indudablem<strong>en</strong>te que se<br />

t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta intereses y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de los grupos<br />

sobre los cuales se ejercerá la hegemonía, que se forme<br />

cierto equilibrio de compromisos, es decir, que <strong>el</strong> grupo<br />

dirig<strong>en</strong>te haga sacrificios de ord<strong>en</strong> económico-corporativo,<br />

pero es igualm<strong>en</strong>te indudable que esos compromisos<br />

y esos sacrificios no pued<strong>en</strong> afectar lo es<strong>en</strong>cial. . . ”<br />

Doble característica, pues, d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>: por<br />

una parte, su autonomía respecto de lo económico implica<br />

la posibilidad, según la r<strong>el</strong>ación concreta de las<br />

fuerzas, de una política “social”, de sacrificios económicos<br />

<strong>en</strong> provecho de ciertas <strong>clases</strong> dominadas; por otra<br />

parte, es esa misma autonomía d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político institucionalizado<br />

lo que permite a veces atacar <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

económico de las <strong>clases</strong> dominantes, sin llegar nunca<br />

a am<strong>en</strong>azar su <strong>poder</strong> político. Tal es, por ejemplo, todo<br />

<strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> llamado W <strong>el</strong>fare State [Estado b<strong>en</strong>efactor],<br />

que <strong>en</strong> realidad no es más que una frase que <strong>en</strong>mascara<br />

la “política social” de un Estado <strong>capitalista</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> estadio d<strong>el</strong> capitalismo monopolista de Estado.<br />

La estrategia política de la clase obrera dep<strong>en</strong>de de<br />

que se descifre adecuadam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la coyuntura concreta,<br />

<strong>el</strong> límite que fija <strong>el</strong> equilibrio de los compromisos,<br />

y que es la línea de demarcación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

económico y <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, esa “política social” d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

está dibujada <strong>en</strong> hueco <strong>en</strong> El capital, más particularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los textos d<strong>el</strong> primer libro concerni<strong>en</strong>tes a la<br />

legislación de las fábricas, aunque no se trate, <strong>en</strong> este<br />

caso, más que de falsos sacrificios que correspond<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong> realidad, al estricto interés económico d<strong>el</strong> capital.3<br />

Se la <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra expuesta con mayor claridad <strong>en</strong> Las<br />

luchas de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> Francia a propósito de la República<br />

de febrero, ejemplo histórico de Estado <strong>capitalista</strong>, que<br />

2. “Análisis de las situaciones” , <strong>en</strong> M aquiav<strong>el</strong>o. . . , op. cit.<br />

3. A este respecto, Sweezy: T h e T heory of Capitalist D e-<br />

v<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, 1962, pp. 239 ss.


2 4 6 IN T E R E S E S DE L A S C L A S E S DOMINADAS<br />

tuvo que pres<strong>en</strong>tarse corno una “República rodeada<br />

de instituciones <strong>sociales</strong>”, y <strong>en</strong> E l 18 Brumario, a propósito<br />

d<strong>el</strong> “cesarismo social” de L. Bonaparte.4 Está<br />

claro, por lo demás, que esa “política social” d<strong>el</strong> Estado<br />

no ti<strong>en</strong>e nada que ver con la interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong><br />

las r<strong>el</strong>aciones de producción <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido estricto de la<br />

palabra —este problema es totalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te— ; lo que<br />

yo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do aquí es que <strong>el</strong> tipo de Estado <strong>capitalista</strong>,<br />

tal como se le ve dibujado <strong>en</strong> hueco <strong>en</strong> E l capital,<br />

implica la posibilidad, inscrita <strong>en</strong> los límites de sus estructuras,<br />

de una “política social”, cuya realización y<br />

modalidades —o variaciones— dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, muy evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

de la r<strong>el</strong>ación concreta de las fuerzas <strong>en</strong> la<br />

lucha de <strong>clases</strong>. Además, esa “política social”, para que<br />

cv<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te lleve la marca de sacrificios económicos<br />

ri.tles impuestos a las <strong>clases</strong> dominantes por la lucha<br />

de las <strong>clases</strong> dominadas, no puede <strong>en</strong> ningún caso,<br />

operada <strong>en</strong> esos límites, am<strong>en</strong>azar las estructuras d<strong>el</strong><br />

tipo <strong>capitalista</strong> de Estado.<br />

4. Éd. Pauvert, pp. 67 ss.<br />

CAPÍTULO 2<br />

EL ESTADO CAPITA LISTA Y LAS IDEOLOGÍAS<br />

I. LA CONCEPCIÓN H ISTO R IC ISTA DE LA S IDEOLOGIAS<br />

La r<strong>el</strong>ación particular d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado<br />

con las <strong>clases</strong> dominadas se manifiesta también <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> de lo ideológico. En efecto, <strong>el</strong> predominio hegemónico<br />

de clase, <strong>en</strong> cuanto tipo particular de predominio<br />

de clase, indica aquí <strong>el</strong> lugar y la función<br />

particulares de lo ideológico, <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones con<br />

lo político, <strong>en</strong> las formaciones <strong>capitalista</strong>s: indica, <strong>en</strong><br />

surca, <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to político particular de lo que<br />

puede llamarse ideología burguesa. Este carácter particular<br />

de la ideología burguesa no es <strong>en</strong> realidad más<br />

que <strong>el</strong> aspecto político, respecto d<strong>el</strong> Estado, d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

específico de la ideología que Marx veía, <strong>en</strong><br />

El capital, como condición de la exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> modo<br />

<strong>capitalista</strong> de producción. La cuestión reviste tanta más<br />

importancia cuanto que concierne a uno de los problemas<br />

decisivos de la ci<strong>en</strong>cia política: <strong>el</strong> de la legitimidad.<br />

Los estudios de Gramsci r<strong>el</strong>ativos a la hegemonía de<br />

clase son a este respecto rev<strong>el</strong>adores. Sobre todo <strong>en</strong><br />

esto: por una parte, Gramsci percibió, con una agudeza<br />

excepcional, los problemas planteados por <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

político de la ideología burguesa <strong>en</strong> una<br />

formación <strong>capitalista</strong>; por otra parte, aunque distintos<br />

de la concepción historicísta típica de las ideologías, tal<br />

como se pres<strong>en</strong>ta por ejemplo <strong>en</strong> Lukács, sus estudios,<br />

por razón de la problemática historicista que ori<strong>en</strong>ta<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te su obra, demuestran de una manera particularm<strong>en</strong>te<br />

clara los callejones sin salida y los errores<br />

a que conduce esa problemática de la ideología. Esto<br />

quiere decir cuán importante se rev<strong>el</strong>a ser la crítica<br />

[247]


2 4 8 ESTA D O C A PITA LISTA E lDEOL(XJÍ,\N<br />

radical de la concepción historicista de las ideología»,<br />

como previa al planteami<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico de las mi·«<br />

tiones.<br />

Para esto, nos es preciso m<strong>en</strong>cionar muy brevemciili*<br />

la problemática de la ideología <strong>en</strong> <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> Marx, qui·<br />

estaba c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> torno d<strong>el</strong> sujeto. Marx concebía In<br />

ideología, así como las superestructuras <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, pin<br />

ti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o “sujeto-real-<strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación”. El sujeto<br />

es desposeído de su es<strong>en</strong>cia concreta <strong>en</strong> lo “real” —con«·<br />

truido teóricam<strong>en</strong>te este concepto de “real” parti<strong>en</strong>do<br />

de la objetivación ontològica d<strong>el</strong> sujeto—-, la ideologi<br />

constituye una proyección, <strong>en</strong> un mundo imaginario,<br />

de su es<strong>en</strong>cia mixtificada, <strong>en</strong> suma, la reconstrucción<br />

“ideal” <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ante de su es<strong>en</strong>cia, objetivada-<strong>en</strong>aj<strong>en</strong>adi»<br />

<strong>en</strong> lo real económico-social. La ideología, calcada sobie<br />

<strong>el</strong> esquema de la abstracción-<strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación, se íd<strong>en</strong>lifi* .1<br />

con la “falsa conci<strong>en</strong>cia”. Así, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la<br />

constitución d<strong>el</strong> concepto de ideología <strong>en</strong> <strong>el</strong> jov<strong>en</strong> Mar\,<br />

las »arejas de la problemática historicista, que son K»<br />

tado-sociedad civil, superestructuras-base, ideología-ron I,<br />

<strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación-es<strong>en</strong>cia, abstracto-concreto.<br />

Esta concepción de la ideología siguió viva <strong>en</strong> I»<br />

corri<strong>en</strong>te historicista d<strong>el</strong> marxismo, cuya problemática<br />

está c<strong>en</strong>trada sobre <strong>el</strong> sujeto. Tuvo numerosas consecu<strong>en</strong>cias,<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las, <strong>en</strong> primer lugar, un análisis inadecuado<br />

de las ideologías <strong>en</strong> las formaciones <strong>capitalista</strong>s<br />

y de sus transformaciones actuales. En efecto, esa problemática<br />

—que se considere al sujeto como la clase<br />

social, <strong>el</strong> individuo concreto, <strong>el</strong> trabajo social, la praxis,<br />

etc.— id<strong>en</strong>tifica necesariam<strong>en</strong>te ideología y <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación,<br />

y conduce a una situación inadecuada de la»<br />

ideologías: se las considera “productos” de una conci<strong>en</strong>cia<br />

—de clase— o de una libertad —de la praxis<strong>en</strong>aj<strong>en</strong>adas<br />

d<strong>el</strong> sujeto. Esa situación de las ideologías<br />

presupone así a la vez una <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación y una <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación-no-total<br />

d<strong>el</strong> “sujeto” <strong>en</strong> lo “real”. En <strong>el</strong> caso, por<br />

ejemplo, de la sociedad comunista, <strong>en</strong> la que se supone<br />

que <strong>el</strong> sujeto recupera su es<strong>en</strong>cia, las ideologías habrían<br />

t iNCr.PCION H IST O R IC IST A 2 4 9<br />

il< «aparecido y cedido <strong>el</strong> lugar a una transpar<strong>en</strong>cia<br />

li'nlífica” de la conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su exist<strong>en</strong>cia objetivada.<br />

I o i|iie es aquí más interesante, sin embargo, es <strong>el</strong> h<strong>el</strong>io<br />

de que esa perspectiva preside <strong>en</strong> <strong>el</strong> tema actual<br />

il»l "fin de las ideologías” que caracterizaría, según cierli*<br />

ideólogos inspirados <strong>en</strong> <strong>el</strong> marxismo, a la» “sociedaiti<br />

* industriales” actuales. En efecto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso, por<br />

•na parte, de una <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación total d<strong>el</strong> sujeto <strong>en</strong> lo<br />

•1 -i), las ideologías mismas habrían dado tumbos “<strong>en</strong> la<br />

II nlidad”, <strong>en</strong> la medida exacta <strong>en</strong> que, estando la conl<strong>en</strong>ria<br />

totalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ligada, <strong>el</strong> sujeto <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te per-<br />

•lldo, <strong>en</strong> lo real, habría desaparecido toda posibilidad<br />

de una proyección “<strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ante” —o “liberadora” úni-<br />

1 .mi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> proletariado, clase privilegiada<br />

ni lo real— y r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te coher<strong>en</strong>te de la es<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

un mundo “ideal”. Precisam<strong>en</strong>te tal r<strong>el</strong>ación invariante<br />

"Ideología-real-<strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación” domina <strong>el</strong> tema, con fre-<br />

1 u<strong>en</strong>cia implícito, d<strong>el</strong> “fin de las ideologías” <strong>en</strong> numeio»os<br />

autores, de Marcuse1 a Adorno2 y Goldman.3<br />

I .»(os autores interpretan, muy exactam<strong>en</strong>te, las evoluciones<br />

actuales de la formación <strong>capitalista</strong> según <strong>el</strong><br />

n


2 5 0 ESTA D O C A PITA LISTA E IDEOLOGIAS<br />

No obstante, la concepción historicista de las ideologías<br />

es aún más clara <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejemplo típico de Lukács y de su<br />

teoría de la “conci<strong>en</strong>cia de clase” y de la “concepción<br />

d<strong>el</strong> mundo”. Es importante det<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, porque<br />

plantea muy claram<strong>en</strong>te <strong>el</strong> problema de los supuestos<br />

previos epistemológicos de una perspectiva historicista<br />

de las ideologías. Pero más aún: dado <strong>el</strong> historicismo de<br />

Gramsoi, manifiesto <strong>en</strong> sus concepciones r<strong>el</strong>ativas al materialismo<br />

dialéctico, más particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su concepto<br />

de “bloque histórico”, la mayor parte de los teóricos<br />

marxistas utilizan <strong>el</strong> concepto de hegemonía <strong>en</strong> un<br />

s<strong>en</strong>tido que lo r<strong>el</strong>aciona con la problemática lukacsiana.<br />

Lo que importa más <strong>en</strong> las observaciones que sigu<strong>en</strong><br />

es la r<strong>el</strong>ación errónea, establecida por esa problemática,<br />

<strong>en</strong>tre la clase políticam<strong>en</strong>te dominante y la ideología<br />

.’ominante <strong>en</strong> una formación, y por consigui<strong>en</strong>te, la<br />

r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la ideología dominante y las <strong>clases</strong> políticam<strong>en</strong>te<br />

dominadas: más particularm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> este<br />

último contexto se sitúan las consecu<strong>en</strong>cias extremadam<strong>en</strong>te<br />

discutibles de los análisis de Gramsci.<br />

Para la problemática lukacsiana d<strong>el</strong> sujeto, la unidad<br />

que caracteriza a un modo de producción y a una formación<br />

social no es la de un conjunto complejo, <strong>en</strong><br />

varios niv<strong>el</strong>es específicos, con determinación, <strong>en</strong> última<br />

instancia, por lo económico. Esa unidad es reducida a<br />

una totalidad d<strong>el</strong> tipo funcionalista, a interacciones gesta!<br />

tistas, de que nos ofrece un ejemplo característico<br />

<strong>el</strong> concepto concreto-universal de Heg<strong>el</strong>: se trata, dicho<br />

de otro modo, de una totalidad expresiva. En este caso,<br />

la unidad de una formación será referida a una instancia<br />

c<strong>en</strong>tral, donadora originaria d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de esa<br />

unidad. Esa instancia “totalizante” está repres<strong>en</strong>tada,<br />

<strong>en</strong> Lukács, por la clase-sujeto de la historia: la unidad<br />

de una formación social es referida a la organización<br />

política de esa clase, reducida a su vez a la constitución<br />

de una “concepción d<strong>el</strong> mundo”, que la constituiría <strong>en</strong><br />

principio c<strong>en</strong>tral de unidad de una formación determinada.<br />

Esa concepción d<strong>el</strong> mundo que <strong>en</strong>globa a la


CO N CEPCIÓ N H IST O R IC IST A 2 5 1<br />

vez la ideología y la ci<strong>en</strong>cia/’ expresa la unidad de una<br />

formación <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de la totalidad circular y lineal,<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se refiere al principio c<strong>en</strong>tral<br />

de unidad que es la clase-sujeto: ésta constituye,<br />

por su concepción d<strong>el</strong> mundo, la voluntad-conci<strong>en</strong>cia<br />

de la “totalidad” de los hombres “que hac<strong>en</strong> su propia<br />

historia” : la praxis. Por la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la clase-sujeto,<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> asignado a la ideología es así <strong>el</strong> de principio<br />

de totalización de una formación: es, por otra parte,<br />

muy exactam<strong>en</strong>te la posición d<strong>el</strong> jov<strong>en</strong> Marx, para<br />

qui<strong>en</strong>, puesto que las ideas muev<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, son las<br />

armas de la crítica las que pued<strong>en</strong> cambiarlo.<br />

Esta r<strong>el</strong>ación de la ideología y de la unidad de una<br />

formación social es tanto más interesante cuanto que<br />

rige la problemática actual de la corri<strong>en</strong>te sociológica<br />

“funcionalista”, implícita, como se verá a propósito c'e<br />

la legitimidad, <strong>en</strong> gran parte de los análisis de la ci<strong>en</strong>cia<br />

política moderna. No hay más que referirse, paia<br />

descubrir las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre la totalidad de factura<br />

heg<strong>el</strong>iana de Lukács y la totalidad funcionalista, a la<br />

filiación directa <strong>en</strong>tre Lukács y M. Weber. Lo que<br />

acerca <strong>en</strong>tre sí las teorías de Weber y d<strong>el</strong> funcionalismo,<br />

Parsons lo ha visto bi<strong>en</strong>, es que la estructura social<br />

global es considerada, <strong>en</strong> último análisis, producto de<br />

una sociedad-sujeto, creadora, <strong>en</strong> su dev<strong>en</strong>ir finalista,<br />

de ciertos valores o fines <strong>sociales</strong>. Éstos fijan, para <strong>el</strong><br />

5. Esta "id<strong>en</strong>tificación de la ideología y de la ci<strong>en</strong>cia, o sea<br />

la concepción de la ideología como <strong>en</strong>globando la ci<strong>en</strong>cia, se<br />

remonta a las r<strong>el</strong>aciones de lo subjetivo y de lo objetivo <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> m arco de una problemática d<strong>el</strong> sujeto. En efecto, <strong>el</strong> carácter<br />

subjetivo de la ideología como expresión d<strong>el</strong> sujeto <strong>en</strong>globa<br />

la objetividad de la ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> que la conci<strong>en</strong>cia<br />

subjetiva d<strong>el</strong> mundo de una “ clase asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te” abarque la totalidad<br />

de una formación social. Conocido es <strong>el</strong> aspecto de<br />

este argum<strong>en</strong>to que Lukács, Korscli, etc., aplicaron al proletariado<br />

y a la “ ci<strong>en</strong>cia proletaria” : si<strong>en</strong>do por es<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> proletariado<br />

una clase universal, su subjetividad es universal, pero<br />

una subjetividad universal no puede dejar de ser objetiva,<br />

y basta ci<strong>en</strong>tífica. También es conocida la consecu<strong>en</strong>cia de esa<br />

concepción: <strong>el</strong> espontaneísmo.


2 5 2 ESTA DO C A PITA LISTA E IDEOLOGÍAS<br />

funcionalismo, <strong>el</strong> marco formal de una integración de<br />

las diversas estructuras particulares y “equival<strong>en</strong>tes”<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> “todo” social. Esa integración es referida a un<br />

“equilibrio”, fundado sobre ciertos procesos regulados<br />

y recurr<strong>en</strong>tes de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos normativos — por ejemplo,<br />

motivaciones de conducta—6 que rig<strong>en</strong> la “acción”<br />

social. En Weber,7 esos valores <strong>sociales</strong>, cristalizaciones<br />

de los proyectos de los actores <strong>sociales</strong>, constituy<strong>en</strong> los<br />

principios de formación de sus tipos ideales: <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso<br />

d<strong>el</strong> Estado, éstos conduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> él a una tipología sólo<br />

según los tipos de legitimidad, constituidos precisam<strong>en</strong>te<br />

parti<strong>en</strong>do de los valores de los ag<strong>en</strong>tes-actores. La creación<br />

de esos valores o fines <strong>sociales</strong> es, por lo demás,<br />

referida con frecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> Weber, a la acción de grupos<br />

<strong>sociales</strong> — los famosos “grupos estatutarios”, distintos<br />

<strong>en</strong> él de las <strong>clases</strong>-situaciones, y aun de las <strong>clases</strong><br />

<strong>en</strong> sí— , sujetos de la sociedad y de la historia: estas<br />

consideraciones están <strong>en</strong> la base de su concepción de la<br />

6. M otivaciones de conducta, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido fuerte de la<br />

expresión: eso conducirá, muy exactam <strong>en</strong>te, a que Adorno<br />

ponga a punto la noción de “temperam<strong>en</strong>to político” : Adorno<br />

y Horkheimer: T h e Authoritarian Personnality, 1950.<br />

7. Sobre las r<strong>el</strong>aciones, que <strong>en</strong> Francia pasaron casi inadvertidas,<br />

<strong>en</strong>tre las teorías de las <strong>clases</strong> de W eber y de Lukács,<br />

véase W eber: Gesamm<strong>el</strong>te politische Schrift<strong>en</strong>, 1958 (m ás particularm<strong>en</strong>te<br />

su texto titulado “ Parlam<strong>en</strong>t und Regierung im<br />

neugeordnet<strong>en</strong> Deutschland” , escrito <strong>en</strong> 1 9 1 8 ). A propósito de<br />

las r<strong>el</strong>aciones de W eber y de Parsons, es seguro que Parsons<br />

interpreta mal, <strong>en</strong> ciertos aspectos, la obra de W eber (véase<br />

T h e Social System, 1964, pp. 100 ss, 5 1 9 « , etc.) siempre queda<br />

sin embargo, que la r<strong>el</strong>ación que Parsons establece <strong>en</strong>tre W eber<br />

y <strong>el</strong> funcionalismo es, <strong>en</strong> último análisis, exacta. En cuanto<br />

al problema d<strong>el</strong> historicismo de W eber, observemos que este<br />

último empr<strong>en</strong>dió explícitam<strong>en</strong>te la crítica de la “ totalidad”<br />

historicista, más particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus análisis de la obra de<br />

E. Meyer, <strong>en</strong> sus Gesamm<strong>el</strong>te Aufsätze zur Wiss<strong>en</strong>schaftlehre.<br />

Sin embargo, a pesar de que repetidam<strong>en</strong>te nos pone <strong>en</strong> guardia,<br />

su teoría puede considerarse una teoría historicista “ típica”<br />

. Sobre las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> “ tipo ideal” de W eber y <strong>el</strong><br />

concepto “concreto-universal” de Heg<strong>el</strong>, véase más particularm<strong>en</strong>te<br />

K . Lar<strong>en</strong>z: M ethod<strong>en</strong>lehre der Rechtswiss<strong>en</strong>schaft,<br />

I960.


CO N CEPCIÓ N H IST O R IC IST A 2 5 3<br />

burocracia. La teoría de la conci<strong>en</strong>cia de clase, de Lukács,<br />

cuyas r<strong>el</strong>aciones explícitas con Weber son conocidas,<br />

aparece, sin embargo, como un <strong>en</strong>sayo de marxicización<br />

grosera de Weber: aunque presupone una<br />

totalidad expresiva, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de la cual realm<strong>en</strong>te<br />

no se requiere de ningún modo <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de factor dominante<br />

— y Weber no se <strong>en</strong>gañó <strong>en</strong> absoluto a este<br />

respecto— ,8 esa teoría atribuye a la ideología <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

de factor dominante d<strong>el</strong> todo social.®<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la concepción historicista de Gramsci r<strong>el</strong>ativa<br />

al materialismo dialéctico por una parte y a la<br />

ambigüedad de sus fórmulas por otra, han inducido<br />

a varios teóricos a reducir sus análisis de la hegemonía<br />

de clase a la problemática lukacsiana.10 Una clase hegeinónica<br />

se convierte así <strong>en</strong> la clase-sujeto de la historia<br />

que, por su concepción d<strong>el</strong> mundo, llega a impregnar<br />

a una formación social de su unidad y a dirigir, más<br />

8. Además, <strong>el</strong> historicismo wcberiano va a la par con la<br />

concepción de una totalidad expresiva, sin predominio, d<strong>el</strong><br />

conjunto social, lo que no está claro <strong>en</strong> W eber, <strong>en</strong> su teoría<br />

de los “factores” y de las " variables” . Se la <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> sus<br />

escritos sobre la ética protestante y <strong>el</strong> capitalismo, pero sobre<br />

todo <strong>en</strong> sus Gesamm<strong>el</strong>te Aufsätze zur R<strong>el</strong>igionssoziologie.<br />

9 . No podríamos dar mejor ejemplo de esta perspectiva,<br />

aplicada al análisis político, pero que lleva a otras conclusiones,<br />

que M arcuse. Admitía éste explícitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otro tiempo<br />

(1 9 3 5 ) que la unidad de una formación social, al contrario<br />

de una concepción puram<strong>en</strong>te “funcionalista” , residía <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> “predominio” de cierto <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de esa formación sobre<br />

los otros: ese <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to estaba repres<strong>en</strong>tado, sin embargo, por<br />

la “conci<strong>en</strong>cia-concepción d<strong>el</strong> mundo” de una “clase” ideológicam<strong>en</strong>te<br />

dominante <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la formación (K u ltu r und Ges<strong>el</strong>lschaft,<br />

1965, pp. 34 í í) . M arcuse llega actualm <strong>en</strong>te, mediante<br />

una desideologización global que, según él, caracterizaría a las<br />

sociedades industriales, a la concepción de una formación <strong>en</strong><br />

cuanto “totalidad” heg<strong>el</strong>iana-funcionalista integrada: y esto,<br />

debido a la aus<strong>en</strong>cia de una “ conci<strong>en</strong>cia de clase” d<strong>el</strong> proletariado<br />

que “contrariaría <strong>el</strong> todo” (O n e dim<strong>en</strong>sional m an,<br />

pp. 51 s s ).<br />

10. Ejemplo característico: L . M agri: “ Problemi d<strong>el</strong>la teoría<br />

m arxista d<strong>el</strong> partito revoluzionario” , <strong>en</strong> Critica M arxista,<br />

núm. 5-6, 1963, pp. 61 ss.


2 5 4 ESTADO CA PITA LISTA E IDEOLOGÍAS<br />

que dominar, provocando <strong>el</strong> “cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to activo”<br />

de las <strong>clases</strong> dominadas. Esta interpretación de Gramsei<br />

es, por ejemplo, particularm<strong>en</strong>te clara <strong>en</strong> la corri<strong>en</strong>te<br />

marxista de la New L eft Revieiv, corri<strong>en</strong>te cuya crítica<br />

tuve ocasión de hacer <strong>en</strong> otro lugar.11 Se la ve apuntar<br />

<strong>en</strong> la definición sigui<strong>en</strong>te, que Perry Anderson, uno de<br />

los repres<strong>en</strong>tantes más importantes de esa corri<strong>en</strong>te, nos<br />

da de la clase hegemónica: “Si puede ser definida una<br />

clase hegemónica como aqu<strong>el</strong>la que impone sus propios<br />

objetivos y sus propias perspectivas a la sociedad <strong>en</strong>tera,<br />

una clase corporativa es, por <strong>el</strong> contrario, la que persigue<br />

sus propios objetivos <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de una totaidad<br />

social cuya determinación global se sitúa fuera<br />

<strong>el</strong>·: <strong>el</strong>la”.12 Se percibe bi<strong>en</strong> aquí que la unidad de una<br />

formación social, la “totalidad” social, es referida i<br />

una clase hegemónica: su hegemonía correspondería<br />

a la constitución de una concepción d<strong>el</strong> mundo, que la<br />

erigiría <strong>en</strong> principio de unidad de una formación determinada:<br />

“Una clase hegemónica quiere transformai<br />

la sociedad a su imag<strong>en</strong>, reinv<strong>en</strong>tando <strong>el</strong> sistema económico,<br />

las instituciones políticas, los valores culturales<br />

de una sociedad, todo su ‘modo de inserción’ <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mundo”.13<br />

Por lo demás, es indudable que Gramsei ofrece <strong>el</strong><br />

flanco a la mala interpretación de sus análisis r<strong>el</strong>ativos<br />

al materialismo histórico, más particularm<strong>en</strong>te de los<br />

r<strong>el</strong>ativos al predominio político que es <strong>el</strong> predominio<br />

hegemónico de clase, por razón de su concepción historicista<br />

d<strong>el</strong> materialismo dialéctico. Ésta se manifiesta,<br />

a propósito de la posición de lo ideológico, <strong>en</strong> su concepto<br />

de “bloque histórico”. En Gramsei este concepto<br />

11. “ L a théorie politique marxiste <strong>en</strong> Grande-Bretagne” , <strong>en</strong><br />

Les T em ps M odernes, marzo de 1966, aparecido <strong>en</strong> N ew Left<br />

Review <strong>en</strong> mayo de 1967. Debo señalar, sin embargo, que las<br />

concepciones teóricas de esa corri<strong>en</strong>te evolucionaron después<br />

considerablem<strong>en</strong>te.<br />

12. “ Les origines de la crise prés<strong>en</strong>te” , <strong>en</strong> Les T em p s M o­<br />

dernes, agosto-septiembre de 1964, p. 425.<br />

13. O p. cit., p. 428.


CON CEPCIÓ N H IST O R IC IST A<br />

nirve para p<strong>en</strong>sar la unidad de la teoría y de la práctica,<br />

de la ideología —que <strong>en</strong>globa la ci<strong>en</strong>cia (“intc-<br />

Irctuales orgá<strong>nicos</strong>” ) — y de la estructura, <strong>en</strong> suma la<br />

unidad de una formación social <strong>en</strong> su conjunto <strong>en</strong> un<br />

mom<strong>en</strong>to históricam<strong>en</strong>te determinado. Sin embargo, esa<br />

unidad es, con toda exactitud, la totalidad expresiva<br />

d<strong>el</strong> tipo historicista, que reduce la instancia de lo ideológico<br />

y de lo teórico <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de la estructura<br />

nodal: . .necesidad de reforzar la concepción d<strong>el</strong><br />

'bloque histórico’, donde precisam<strong>en</strong>te las fuerzas materiales<br />

son <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido y las ideologías la forma, distinción<br />

de la forma y d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido puram<strong>en</strong>te didáctico<br />

. . 14 En este contexto, <strong>el</strong> bloque histórico no es<br />

lino la formulación teórica d<strong>el</strong> “pres<strong>en</strong>te” histórico de<br />

factura heg<strong>el</strong>iana, la co-pres<strong>en</strong>cia de las instancias <strong>en</strong><br />

la totalidad expresiva d<strong>el</strong> dev<strong>en</strong>ir lineal, y la ideología<br />

se convierte <strong>en</strong> simple expresión de la historia.<br />

Este pap<strong>el</strong> de principio c<strong>en</strong>tral de unidad de una formación<br />

atribuido a la ideología-concepción d<strong>el</strong> mundo<br />

está, por lo demás, manifiesto <strong>en</strong> la metáfora bastante<br />

nn.bigua, <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto <strong>en</strong> que él la utiliza, de la ideología<br />

como “cem<strong>en</strong>to” de una formación: “En otros<br />

términos, <strong>el</strong> problema de la ideología que se plantea<br />

es conservar la unidad ideológica <strong>en</strong> <strong>el</strong> bloque social,<br />

que es aglutinado y unificado precisam<strong>en</strong>te por esa<br />

ideología...” O también: “ ...u n a ideología, podría<br />

decirse, si a la palabra ideología se le da exactam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido más <strong>el</strong>evado de una concepción d<strong>el</strong> mundo,<br />

que se manifiesta implícitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte, <strong>en</strong> <strong>el</strong> derecho,<br />

<strong>en</strong> la actividad económica, <strong>en</strong> todas las manifestaciones<br />

de la vida individual y colectiva”.,s<br />

Sin embargo, es igualm<strong>en</strong>te cierto que la obra de<br />

Gramsci pres<strong>en</strong>ta varias rupturas teóricas, más particularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> lo que concierne a los análisis r<strong>el</strong>ativos al<br />

materialismo dialéctico y los análisis r<strong>el</strong>ativos al mate-<br />

14. II Materialismo storico e la filosofía di B. C roce, 1948,<br />

p. 49.<br />

15. Ib id ., p. 7.


2 5 6 ESTADO CA PITA LISTA E IDEOLOGÍA»<br />

rialismo histórico: por una lectura sintomática


MU OI.OOÍA Y C L A SE D O M IN A N TE 2 5 7<br />

• i impregna también a las <strong>clases</strong> dominadas, o es<br />

litmliién su concepción d<strong>el</strong> mundo, <strong>en</strong> suma <strong>en</strong> la meillilii<br />

<strong>en</strong> que su coher<strong>en</strong>cia interna está <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con<br />

pI l onjiinto de las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> lucha <strong>en</strong> una formación.<br />

'l| Ante <strong>el</strong> hecho de que esa ideología dominante<br />

¡ 3 U de la clase dominante.<br />

lí» útil desmembrar esas tres series de cuestiones,<br />

|HHi|iic la explicación lukacsiana reside precisam<strong>en</strong>te<br />

mi i|iic están recubiertas, por refer<strong>en</strong>cia al principio g<strong>en</strong>éilm<br />

de la clase-sujcto de la sociedad y de la historia.<br />

A partir d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la unidad de una formai<br />

lón es atribuida a la clase-sujeto, y por ese medio<br />


2 5 8 ESTA D O C A PITA LISTA E IDEOLOGÍA»<br />

historia y <strong>en</strong>carna concretam<strong>en</strong>te la totalidad de s<strong>en</strong>il<br />

do, la unidad, de una formación social.<br />

Esta concepción de la ideología conduce a toda unn<br />

serie de resultados erróneos, de los cuales sólo señalo<br />

los más importantes.<br />

a . Por regla g<strong>en</strong>eral, conduce a lo que puede 11 amano<br />

una sobre politización de las ideologías, si<strong>en</strong>do conside·<br />

radas éstas <strong>en</strong> cierto modo como placas distintivas (Ir<br />

matrícula política que las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> llevarían <strong>en</strong> la<br />

espalda: la estructura ideológica se reduce a la organización<br />

política de una clase, y la organización política<br />

a la constitución de una concepción d<strong>el</strong> mundo propia,<br />

que la erigiría <strong>en</strong> clase para sí, sujeto de la historia:<br />

id<strong>en</strong>tificación de la conci<strong>en</strong>cia política de clase con la<br />

función det<strong>en</strong>tada por la concepción d<strong>el</strong> mundo. No<br />

puede reconocerse, por lo tanto, ninguna autonomía<br />

específica <strong>en</strong> la instancia ideológica. Mas particularm<strong>en</strong>te,<br />

esa concepción no puede permitir <strong>el</strong> desciframi<strong>en</strong>to<br />

de la r<strong>el</strong>ación concreta <strong>en</strong>tre la ideología dominante<br />

y la clase o fracción políticam<strong>en</strong>te dominante, y<br />

conduce a errores <strong>en</strong> lo que concierne a la localización<br />

precisa de la clase o fracción dominante <strong>en</strong> una situación<br />

históricam<strong>en</strong>te determinada. En efecto, uno de<br />

los indicios que permit<strong>en</strong> tal localización reside precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la clase o fracción y las<br />

estructuras de la ideología dominante; sin embargo, esa<br />

r<strong>el</strong>ación no podrá admitirse, según la problemática lukacsiana,<br />

más que <strong>en</strong> los casos muy raros <strong>en</strong> que la<br />

ideología dominante aparezca <strong>en</strong> la “pureza” de su<br />

r<strong>el</strong>ación con la clase o fracción dominante. Ahora bi<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong> realidad la ideología dominante no refleja simplem<strong>en</strong>te<br />

las condiciones de vida de la clase dominante,<br />

sujeto “puro y simple”, sino la r<strong>el</strong>ación política concreta,<br />

<strong>en</strong> una formación social, de las <strong>clases</strong> dominantes<br />

y de las <strong>clases</strong> dominadas. Con frecu<strong>en</strong>cia está impregnada<br />

de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que proced<strong>en</strong> d<strong>el</strong> “modo de vida”<br />

de otras <strong>clases</strong> o fracciones distintas de la clase o fracción<br />

dominante: tal es, por ejemplo, <strong>el</strong> caso clásico de


l*im i.O G ÍA Y G L A SE D O M IN A N TE 2 5 9<br />

i ir|K -.iAn, <strong>en</strong> la ideología burguesa dominante de las<br />

( • m u iliciones <strong>capitalista</strong>s, de “<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos” de la ideología<br />

|


2 6 0 ESTA DO C A PITA LISTA E IDEOLOGIAS<br />

caracteriza por la perman<strong>en</strong>cia de una ideología dominante<br />

—modificada— de factura aristocrática. Para la<br />

problemática lukacsiana, la permutación de ese índice<br />

permanecerá oculta, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que deduzca, sin<br />

más, de esa perman<strong>en</strong>cia la continuidad d<strong>el</strong> dominio<br />

de la clase feudal.18 En suma, esa problemática no<br />

puede establecer una r<strong>el</strong>ación adecuada <strong>en</strong>tre la serie<br />

de las cuestiones señaladas que plantea la r<strong>el</strong>ación de la<br />

ideología dominante y de la clase políticam<strong>en</strong>te dominante.<br />

b . Por otra parte, puede inducir a errores <strong>en</strong> lo que<br />

concierne a las r<strong>el</strong>aciones de la ideología dominante<br />

y de las <strong>clases</strong> dominantes·, <strong>en</strong> realidad, eso es lo que<br />

rev<strong>el</strong>a una de las tesis propias de Gramsci, <strong>en</strong> la cual<br />

procede a una ampliación inaceptable d<strong>el</strong> concepto de<br />

hegemonía con respecto a la estrategia de la clase obrera.<br />

Aunque esa tesis sea <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia contraria a los<br />

resultados explícitos de aqu<strong>el</strong>la problemática, procede,<br />

sin embargo, de los mismos principios teóricos, y contribuyó<br />

mucho a falsear <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido ci<strong>en</strong>tífico d<strong>el</strong> concepto<br />

de hegemonía, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que la hegemonía<br />

no es considerada ya como un tipo de predominio<br />

de clase. Gramsci introduce aquí una ruptura teórica<br />

<strong>en</strong>tre hegem onía y predominio. Según él, una clase<br />

puede y debe convertirse <strong>en</strong> clase dirig<strong>en</strong>te antes de<br />

que sea una clase políticam<strong>en</strong>te dominante, puede conquistar<br />

la hegemonía antes de la conquista d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

político. En ese contexto, <strong>el</strong> concepto de hegemonía<br />

indica, efectivam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> hecho de que una clase impone<br />

a una formación su propia concepción d<strong>el</strong> mundo,<br />

y conquista, pues, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> lugar de ideología<br />

dominante, y esto antes de conquistar <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político.<br />

Análisis teórico que Gramsci aplicó <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la<br />

estrategia de la clase obrera y que está <strong>en</strong> oposición<br />

con las tesis l<strong>en</strong>inistas. L<strong>en</strong>in insiste <strong>en</strong> varias ocasiones<br />

sobre <strong>el</strong> hecho de que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la coyuntura<br />

18. A este respecto, véase mi artículo citado.


MM'.OLOGÍA Y C L A SE D O M IN A N TE 2 6 1<br />

concreta de la transición d<strong>el</strong> capitalismo al socialismo,<br />

ni contrario de ciertoá casos de la transición d<strong>el</strong> feudalismo<br />

al capitalismo ■—caso de la clase burguesa <strong>en</strong><br />

l'rancia, por ejemplo— , la clase obrera no puede conquistar<br />

<strong>el</strong> lugar de la ideología dominante antes de la<br />

t nnquista d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político. Este análisis de L<strong>en</strong>in está<br />

rn la base de sus textos sobre la necesidad de la organización<br />

ideológica de la clase obrera por su partido.<br />

IVro la tesis de Gramsci es manifiestam<strong>en</strong>te contraria<br />

a la problemática lukacsiana, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que preconiza<br />

un desajuste <strong>en</strong>tre la ideología dominante — que<br />

|Hidría ser <strong>en</strong> Gramsci la de la clase dominada— y la<br />

clase políticam<strong>en</strong>te dominante; pero, sin embargo, dep<strong>en</strong>de<br />

de los mismos principios: <strong>el</strong> problema de la organización<br />

política de una clase parece ser referido a la<br />

constitución de una concepción d<strong>el</strong> mundo propia que<br />

nqu<strong>el</strong>la clase impone al conjunto de la sociedad.<br />

Kn ese caso, efectivam<strong>en</strong>te, una clase, no sólo no<br />

puede ser una clase políticam <strong>en</strong>te dominante, sino que<br />

ni siquiera puede t<strong>en</strong>er una organización propiam<strong>en</strong>te<br />

|N>lítica, sin t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> lugar de la ideología dominante,<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que su organización ideológica coincida<br />

con su aparición como clase-sujeto de la sociedad<br />

y de la historia. Se reconoc<strong>en</strong> ahí los análisis de Lukács<br />

«obre la conci<strong>en</strong>cia de clase d<strong>el</strong> proletariado, calcados<br />

»obre <strong>el</strong> tema g<strong>en</strong>eral de la “clase asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te”, portadora<br />

d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la historia. Por ese sesgo o t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

puede verse <strong>en</strong> la tesis de Gramsci la consecu<strong>en</strong>cia<br />

lógica de la tesis de Lukács. El desajuste, introducido<br />

por Gramsci, <strong>en</strong>tre la clase ideológicam<strong>en</strong>te dominante<br />

■—<strong>el</strong> proletariado hegemónico— y la clase políticam<strong>en</strong>te<br />

dominante — la burguesía—, <strong>en</strong> suma, <strong>el</strong> desajuste histórico<br />

(que reviste, aquí <strong>en</strong> Gramsci, <strong>el</strong> aspecto de<br />

un desajuste teórico) <strong>en</strong>tre hegemonía y predominio<br />

Ir sirve simplem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> contradicción apar<strong>en</strong>te con la<br />

concepción lukacsiana, para explicar los hechos con una<br />

teoría inadecuada. Esto, por otra parte, explica también<br />

por qué Gramsci creyó siempre <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> L<strong>en</strong>in<br />

esa utilización d<strong>el</strong> concepto de hegemonía: L<strong>en</strong>in in-


2 6 2 ESTA DO C A PITA LISTA E IDEOLOGÍA»<br />

sistió sin duda <strong>en</strong> la necesidad de organización ideolA<br />

gica autónoma de la clase obrera, que, por lo dcnifa,<br />

sólo es uno de los aspectos de su organización politim<br />

Con la difer<strong>en</strong>cia capital de que esa organización ulm<br />

lógica no sólo no ti<strong>en</strong>e nada que ver con la conquinlii<br />

por <strong>el</strong> proletariado d<strong>el</strong> lugar de la ideología dominantr<br />

antes de la toma d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>, sino que es aun sistemátl<br />

cam<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sada como organización ideológica contm<br />

la ideología dominante: ésta, aun después de la tomn<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>, sigue si<strong>en</strong>do durante mucho tiempo la id«»<br />

logia burguesa y pequeñoburguesa.<br />

c. Finalm<strong>en</strong>te, si las ideologías se concib<strong>en</strong>, según tu<br />

repres<strong>en</strong>tación historicista, como placas de matricula<br />

que las <strong>clases</strong>-sujetos llevarían <strong>en</strong> la espalda, así como<br />

no se puede <strong>en</strong>tonces establecer la exist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la idrt»<br />

logia dominante, de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos proced<strong>en</strong>tes de ideología·<br />

de otras <strong>clases</strong> distintas de la clase políticam<strong>en</strong>te domi<br />

uante, tam poco puede fundam<strong>en</strong>tarse la posibilidml<br />

perm an<strong>en</strong>te de contaminación de la ideología de ln<br />

clase obrera por la ideología dominante y por la ideóla<br />

gía pequeñoburguesa. Según esta concepción de tu<br />

ideología, no puede haber mundo exterior a la ideologl»<br />

de cada clase, que funcionaría, <strong>en</strong> cierto modo, <strong>en</strong> vajwi<br />

cerrado. No pued<strong>en</strong>, así, reconocerse los efectos de prr<br />

dominio sobre la clase obrera de la ideología dominantr<br />

Eso conduce directam<strong>en</strong>te a las diversas formas


2 6 4 ESTA DO CA PITA LISTA E IDEOLOGIAS<br />

incluida su actividad económica y política. El estatuto<br />

de lo ideológico dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> hecho de que refleja la<br />

manera como los ag<strong>en</strong>tes de una formación, portadores<br />

de sus estructuras, viv<strong>en</strong> sus condiciones de exist<strong>en</strong>cia, de<br />

la r<strong>el</strong>ación “vivida” de los ag<strong>en</strong>tes con esas condiciones.<br />

La ideología está hasta tal punto pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas las<br />

actividades de los ag<strong>en</strong>tes, que no puede difer<strong>en</strong>ciarse<br />

de su experi<strong>en</strong>cia vivida. En esa medida, las ideologías<br />

fijan <strong>en</strong> un universo r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te coher<strong>en</strong>te no sólo<br />

una r<strong>el</strong>ación real, sino también una r<strong>el</strong>ación imaginaria,<br />

una r<strong>el</strong>ación real de los hombres con sus condiciones<br />

de exist<strong>en</strong>cia investida <strong>en</strong> una r<strong>el</strong>ación imaginaria. Lo<br />

que quiere decir que las ideologías se refier<strong>en</strong>, <strong>en</strong> último<br />

análisis a lo vivido humano, sin que por eso se reduzcan<br />

a una problemática d<strong>el</strong> sujeto-conci<strong>en</strong>cia. Eso imaginario<br />

social, de función práctico-social real, no es de<br />

ningún modo reductible a la problemática de la <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación,<br />

a la de la falsa conci<strong>en</strong>cia.<br />

De esto se sigue, por una parte, que la ideología,<br />

constitutivam<strong>en</strong>te imbricada <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de lo<br />

imaginario social, está necesariam<strong>en</strong>te falseada. Su función<br />

social no es ofrecer a los ag<strong>en</strong>tes un conocimi<strong>en</strong>to<br />

verdadero de la estructura social, sino simplem<strong>en</strong>te insertarlos<br />

<strong>en</strong> cierto modo <strong>en</strong> sus actividades prácticas que<br />

sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> dicha estructura. Precisam<strong>en</strong>te a causa de su<br />

determinación por su estructura, <strong>el</strong> todo social es un<br />

niv<strong>el</strong> de lo vivido opaco para los ag<strong>en</strong>tes, opacidad sobredeterminada<br />

<strong>en</strong> las sociedades divididas <strong>en</strong> <strong>clases</strong>, por<br />

la explotación de clase y las formas que esa explotación<br />

toma a fin de <strong>poder</strong> funcionar <strong>en</strong> <strong>el</strong> todo social. Así<br />

la ideología, aun cuando compr<strong>en</strong>da <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de conocimi<strong>en</strong>to,<br />

manifiesta necesariam<strong>en</strong>te una adecuacióninadecuación<br />

respecto de lo real, lo que Marx percibió<br />

bajo la forma de “inversión”. Se sigue, por otra parte,<br />

que la ideología no es visible por los ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su<br />

ord<strong>en</strong>ación interna: como todo niv<strong>el</strong> de la realidad social,<br />

la ideología está determinada por su propia estructura,<br />

que es opaca para los ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

vividas.


t!< IN CEPCIÓ N M A R X ISTA DE L A S IDEOLOGIAS 2 6 5<br />

l'.nto nos acerca al problema de la unidad propia de lo<br />

Ideológico, es decir, de su estructura y de su r<strong>el</strong>ación<br />

ron la clase dominante. Esa unidad de lo ideológico<br />

no vi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> absoluto de que sea g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te referida<br />

n tina dase-sujeto y a su conci<strong>en</strong>cia de clase. Se debe<br />

originariam<strong>en</strong>te a la r<strong>el</strong>ación de la ideología con lo vivido<br />

humano <strong>en</strong> una formación y a su investidura imaginaria.<br />

La ideología ti<strong>en</strong>e precisam<strong>en</strong>te por función,<br />

ni contrario que la ci<strong>en</strong>cia, ocultar las contradicciones<br />

ii'nles, reconstruir, <strong>en</strong> un plano imaginario, un discurso<br />

r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te coher<strong>en</strong>te que sirva de horizonte a lo “vivido”<br />

de los ag<strong>en</strong>tes, dando forma a sus repres<strong>en</strong>taciones<br />

icgún las r<strong>el</strong>aciones reales e insertándolas <strong>en</strong> la unidad<br />

tic* las r<strong>el</strong>aciones de una formación. Éste es sin duda<br />

r| s<strong>en</strong>tido más profundo de la ambigua metáfora de<br />

"cem<strong>en</strong>to” que Gramsci emplea para designar la función<br />

social de la ideología. La ideología, deslizándose<br />

1*11 todos los pisos d<strong>el</strong> edificio social, ti<strong>en</strong>e esa función<br />

piirticujar de cohesión estableci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de lo<br />

vivido de los ag<strong>en</strong>tes r<strong>el</strong>aciones evid<strong>en</strong>tes-falsas, que permit<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de sus actividades prácticas<br />

•división d<strong>el</strong> trabajo, etc.— <strong>en</strong> la unidad de una formación.<br />

Así, la coher<strong>en</strong>cia propia de lo ideológico no<br />

r* de ningún modo la misma que la de la ci<strong>en</strong>cia, prer¡«ám<strong>en</strong>te<br />

por razón de sus funciones <strong>sociales</strong> difer<strong>en</strong>tes.<br />

La ideología, al contrario que la noción ci<strong>en</strong>tífica de<br />

«istema, no admite <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o la contradicción y procura<br />

resolverla <strong>el</strong>iminándola.21 Con esto se dice que la estructura<br />

d<strong>el</strong> discurso ideológico y la d<strong>el</strong> discurso ci<strong>en</strong>tífico<br />

son fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, si se abandona la concepción de la<br />

ideología como sistema conceptual — <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido riguroso<br />

de estas dos palabras—, <strong>en</strong>globa lo que con frecu<strong>en</strong>cia<br />

se llama “cultura” de una formación social:<br />

u condición, <strong>en</strong>tiéndase bi<strong>en</strong>, de no caer <strong>en</strong> <strong>el</strong> defecto<br />

d<strong>el</strong> culturalismo etnológico, que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, designa con<br />

21. Véase <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido M acherey: “ L<strong>en</strong>in critique de<br />

Tolstoi” , <strong>en</strong> Pour une théorie de la production littéraire,<br />

1966.


2 6 6 ESTA DO C A PITA LISTA E IDEOLOGIAS<br />

esa palabra <strong>el</strong> conjunto de una “formación social”.22<br />

Además la ideología no compr<strong>en</strong>de simplem<strong>en</strong>te, como<br />

vio bi<strong>en</strong> Gramsci, <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos dispersos de conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

nociones, etc., sino también <strong>el</strong> proceso de simbolización,<br />

la transposición mítica, <strong>el</strong> “gusto”, <strong>el</strong> “estilo”, la “moda”,<br />

<strong>en</strong> resum<strong>en</strong>, <strong>el</strong> “modo de vida” <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Es preciso, no obstante, señalar los límites de esa metáfora<br />

ambigua de “cem<strong>en</strong>to”. En realidad, de ningún<br />

modo debe aplicarse a los ag<strong>en</strong>tes de una formación,<br />

portadores de las estructuras, como <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> y <strong>el</strong> sujeto<br />

c<strong>en</strong>tral de éstas, o sea a los hombres <strong>en</strong> lo “vivido”<br />

como productores de la unidad de la ideología. Tan<br />

cierto es que la coher<strong>en</strong>cia propia — la unidad— d<strong>el</strong><br />

discurso ideológico, implicada necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la investidura<br />

imaginaria de lo “vivido” de los ag<strong>en</strong>tes, aun<br />

<strong>en</strong> su función de ocultar las contradicciones reales a<br />

la investigación ci<strong>en</strong>tífica, no suscita, sino que implica,<br />

la desc<strong>en</strong>tración d<strong>el</strong> sujeto <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de los soportes.<br />

Fu efecto, las consideraciones preced<strong>en</strong>tes, si demostraron<br />

la necesidad de coher<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> discurso ideológico<br />

referida a su función social, aún no determinaron los<br />

principios de esa coher<strong>en</strong>cia, o sea los principios de la<br />

estructura oculta de la ideología dominante. Ahora bi<strong>en</strong>,<br />

la ideología, <strong>en</strong> cuanto instancia específica de un modo<br />

de producción y de una formación social, está constituida<br />

<strong>en</strong> los límites fijados por ese modo y esa formación,<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que ofrece una coher<strong>en</strong>cia imaginaria<br />

a la unidad que rige las contradicciones reales d<strong>el</strong> conjunto<br />

de una formación. La estructura de lo ideológico<br />

dep<strong>en</strong>de de que refleja la unidad de una formación<br />

social. Desde ese punto de vista, su pap<strong>el</strong> específico y<br />

real de unidad no es constituir la unidad de una formación<br />

—como querría la concepción historicista— , sino<br />

reflejar esa unidad reconstruyéndola <strong>en</strong> un plano imaginario.<br />

Así, la ideología dominante de una formación<br />

social <strong>en</strong>globa sin duda la “totalidad” de aqu<strong>el</strong>la for­<br />

22. Véase <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido R . Establet <strong>en</strong> D ém ocratie Nouv<strong>el</strong>le,<br />

junio de 1966.


CO N CEPCIÓ N M A R X IST A DE L A S IDEOLOGÍAS 2 6 7<br />

mación, no porque constituyese la “conci<strong>en</strong>cia de clase"<br />

de un sujeto histórico-social, sino porque refleja, con<br />

los aspectos de inversión y de ocultación que le son propios,<br />

<strong>el</strong> índice de articulación de las instancias que especifica<br />

la unidad de aqu<strong>el</strong>la formación. Como ocurre<br />

con toda otra instancia, la región de lo ideológico está<br />

fijada, <strong>en</strong> sus límites, por la estructura global de un<br />

modo de producción y de una formación social.<br />

Se puede así determinar exactam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las sociedades<br />

divididas <strong>en</strong> <strong>clases</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la ideología<br />

dominante y la clase políticam<strong>en</strong>te dominante. I,a<br />

función originaria de la ideología está sobredeterminada,<br />

<strong>en</strong> esas sociedades, por las r<strong>el</strong>aciones de clase <strong>en</strong><br />

las que las estructuras distribuy<strong>en</strong> a los ag<strong>en</strong>tes. La<br />

correspond<strong>en</strong>cia de la ideología dominante y de la clase<br />

políticam<strong>en</strong>te dominante no se debe de ningún modo,<br />

como tampoco la coher<strong>en</strong>cia interna propia de esa ideología,<br />

a ninguna r<strong>el</strong>ación histórico-g<strong>en</strong>ética. Se debe<br />

ni hecho de que la constitución de lo ideológico --d e<br />

tal o cual ideología—, <strong>en</strong> cuanto instancia regional,<br />

ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> la unidad de la estructura que ti<strong>en</strong>e por<br />

efecto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>, tal o cual<br />

predominio de clase, <strong>el</strong> predominio de tal o cual clase.<br />

La ideología dominante, asegurando aquí la inserción<br />

práctica de los ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la estructura social, ti<strong>en</strong>cte<br />

¡il mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to ■—a la cohesión— de esa estructura,<br />

lo que quiere decir, ante todo, la explotación y <strong>el</strong> predominio<br />

de clase. En este s<strong>en</strong>tido la ideología está precisam<strong>en</strong>te<br />

dominada, <strong>en</strong> una formación social, por <strong>el</strong><br />

conjunto de repres<strong>en</strong>taciones, valores, nociones, cre<strong>en</strong>cias,<br />

etc., por medio de las cuales se perpetúa <strong>el</strong> predominio<br />

de clase; está, pues, dominada, por lo que puede,<br />

así, llamarse ideología de la clase dominante.<br />

Puede compr<strong>en</strong>derse bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, que la estructura<br />

— la unidad— de la ideología dominante no<br />

puede descifrarse parti<strong>en</strong>do de sus r<strong>el</strong>aciones con una


2 6 8 ESTADO CA PITA LISTA E IDEOLOGIAS<br />

conci<strong>en</strong>cia de clase-concepción d<strong>el</strong> mundo, <strong>en</strong> vaso cerrado,<br />

sino parti<strong>en</strong>do de la unidad d<strong>el</strong> cam po de la<br />

lucha de <strong>clases</strong>, es decir, parti<strong>en</strong>do de la r<strong>el</strong>ación concreta<br />

de las diversas <strong>clases</strong> <strong>en</strong> lucha d<strong>en</strong>tro de la cual<br />

funciona <strong>el</strong> predominio de clase. Puede compr<strong>en</strong>derse,<br />

así, por qué, si es cierto que las <strong>clases</strong> dominadas viv<strong>en</strong><br />

necesariam<strong>en</strong>te su r<strong>el</strong>ación con sus condiciones de exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso de la ideología dominante, no es<br />

m<strong>en</strong>os cierto, por otro lado, que ese discurso pres<strong>en</strong>ta<br />

con frecu<strong>en</strong>cia <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos tomados de otros modos de<br />

vida que <strong>el</strong> de la clase dominante. L<strong>en</strong>in lo señala de<br />

una manera luminosa: “Cada cultura nacional conti<strong>en</strong>e<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, aun no desarrollados, de una cultura democrática<br />

y socialista. Pero <strong>en</strong> cada nación existe igualm<strong>en</strong>te<br />

una cultura burguesa. . . , no sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>estado</strong><br />

de ‘<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos’, sino <strong>en</strong> la forma de cultura dominante”.23<br />

Por lo demás, la ideología dominante no sólo conti<strong>en</strong>e,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>estado</strong> de “<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos” incorporados a su propia<br />

estructura, rasgos proced<strong>en</strong>tes de otras ideologías que la<br />

de la clase dominante, sino qtie también se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar<br />

<strong>en</strong> una formación <strong>capitalista</strong> verdaderos subconjuntos<br />

ideológicos, que funcionan <strong>en</strong> unidad con una<br />

autonomía r<strong>el</strong>ativa respecto de la ideología dominante:<br />

por ejemplo, subconjuntos feudal, pequeñoburgués, etc.<br />

Éstos están dominados por las ideologías de las <strong>clases</strong><br />

correspondi<strong>en</strong>tes — feudal, pequeñoburguesa— , <strong>en</strong> la medida,<br />

sin embargo, <strong>en</strong> que esas ideologías que dominan<br />

a los subconjuntos ideológicos están a su vez dominadas<br />

por la ideología dominante, a continuación veremos <strong>en</strong><br />

qué forma. Esos subconjuntos ideológicos también conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos proced<strong>en</strong>tes de otras ideologías que las<br />

que los dominan o que la ideología dominante de una<br />

formación: es <strong>el</strong> caso característico de las r<strong>el</strong>aciones<br />

constantes <strong>en</strong>tre la ideología pequeñoburguesa y la ideología<br />

obrera.<br />

23. N otas críticas sobre la cuestión nacional, Oeuvres, t. 20,<br />

pp. 16-17.


IDEOLOGIA PO LÍTICA B U R G U E S A 2 6 9<br />

IV.<br />

LA IDEOLOGÍA POLITICA BU R G U ESA Y LA LUCHA<br />

III'. C LA SES<br />

Antes de avanzar <strong>en</strong> <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de las ideologías políticas<br />

<strong>en</strong> las formaciones <strong>capitalista</strong>s, es preciso aún señalar<br />

un hecho importante. La ideología misma está<br />

r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te dividida <strong>en</strong> diversas regiones, que se pued<strong>en</strong><br />

caracterizar, por ejemplo, como ideologías moral,<br />

jurídica y política, r<strong>el</strong>igiosa, económica, filosófica, estética,<br />

etc. Sin <strong>en</strong>trar más a fondo <strong>en</strong> este problema, hay<br />

que observar igualm<strong>en</strong>te que puede descifrarse, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

<strong>en</strong> la ideología dominante de una formación, <strong>el</strong><br />

predominio de una región de la ideología sobre las otras<br />

rrgiones. Este predominio es muy complejo, se manifiesta<br />

hasta <strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de que las otras regiones de la<br />

ideología funcionan tomando de la región dominante<br />

mis propias nociones o repres<strong>en</strong>taciones, o aun que los<br />

comi<strong>en</strong>zos de la ci<strong>en</strong>cia se constituy<strong>en</strong> parti<strong>en</strong>do de préstamos<br />

de ese género.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, una región ideológica no domina de ningún<br />

modo por azar a las otras <strong>en</strong> los límites de la ideología<br />

dominante. La coher<strong>en</strong>cia propia de la ideología<br />

dominante, que está, desde ese punto de vista, garantizada<br />

por <strong>el</strong> predominio de una región ideológica sobre<br />

las otras regiones, provi<strong>en</strong>e de que refleja, con la inversión<br />

y la ocultación que caracterizan a lo ideológico,<br />

la unidad de la estructura, es decir, su índice de predominio<br />

y de sobredeterininación. Podría decirse <strong>en</strong> cierto<br />

modo que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la ideología consiste aquí, no simplem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> ocultar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> económ ico siempre determinante,<br />

sino <strong>en</strong> ocultar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

dominante, y sobre todo <strong>el</strong> hecho mismo de su dominio.<br />

La región dominante de la ideología es precisam<strong>en</strong>te<br />

la que mejor cumple, por numerosas razones, esa funrión<br />

particular de máscara.<br />

Aporto algunos ejemplos breves: <strong>en</strong> la formación feudal<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dominante corresponde con frecu<strong>en</strong>cia a<br />

lo político. Pero se observa que la región dominante<br />

de lo ideológico no es la ideología jurídico-política, sino


2 7 0 ESTA DO CA PITA LISTA E IDEOLOGIAS<br />

la ideología r<strong>el</strong>igiosa. Más aún: <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dominante lo<br />

ti<strong>en</strong>e con frecu<strong>en</strong>cia, como lo subraya Marx, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

ideológico mismo. Sin duda podría demostrarse que la<br />

ideología r<strong>el</strong>igiosa es precisam<strong>en</strong>te la región de la ideología<br />

que mejor permite, gracias a su estructura propia,<br />

<strong>en</strong>mascarar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dominante de lo ideológico, es<br />

decir, su propia función directa de clase. La función<br />

particularm<strong>en</strong>te “mítica”, “oscurantista” y “mixtificadora”<br />

que revistió la ideología r<strong>el</strong>igiosa d<strong>el</strong> catolicismo medieval,<br />

se debe <strong>en</strong> gran parte al hecho de que éste tuvo<br />

con frecu<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dominante y de que <strong>en</strong>tonces<br />

debía ocultarse a sí mismo su función verdadera. En<br />

<strong>el</strong> m .p .c ., y <strong>en</strong> una formación <strong>capitalista</strong>, donde lo económico<br />

det<strong>en</strong>ta por regla g<strong>en</strong>eral <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dominante,<br />

se. comprueba <strong>el</strong> predominio <strong>en</strong> lo ideológico de la región<br />

jurídico-política: más particularm<strong>en</strong>te, sin embargo,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> estadio d<strong>el</strong> capitalismo monopolista de Estado,<br />

donde <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dominante lo det<strong>en</strong>ta lo político, es la<br />

ideología económica — de la que no es más que uno<br />

fie sus aspectos <strong>el</strong> “tecnocratismo”— que ti<strong>en</strong>de a convertirse<br />

<strong>en</strong> la región dominante de la ideología dominante.<br />

En suma, todo ocurre como si la ideología dominante<br />

se conc<strong>en</strong>trase siempre <strong>en</strong> otra parte que <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la<br />

<strong>en</strong> que debe buscarse <strong>el</strong> verdadero conocimi<strong>en</strong>to, como<br />

si operase su pap<strong>el</strong> de ocultación permutando <strong>el</strong> lugar,<br />

es decir, deform ando <strong>el</strong> objeto, de la ci<strong>en</strong>cia.<br />

Antes de interrogarnos sobre las razones por las cuales<br />

la ideología jurídico-política desempeña mejor <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

de ocultación d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dominante de lo económico, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> modo de producción y <strong>en</strong> la formación <strong>capitalista</strong>,<br />

convi<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>tar algunos ejemplos que evid<strong>en</strong>ci<strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

predominio de esa región. Predominio directo <strong>en</strong> primer<br />

lugar: la forma dominante bajo la cual la clase burguesa<br />

vivió al principio sus protestas contra <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> feudal,<br />

bajo la cual vivió después sus condiciones de exist<strong>en</strong>cia,<br />

y que impregnó <strong>el</strong> conjunto de las formaciones <strong>capitalista</strong>s,<br />

es <strong>el</strong> discurso jurídico-político. Libertad, igualdad,<br />

derechos, deberes, reinado de la ley, Estado de derecho,


IDEOLOGIA PO LÍTICA B U R G U E SA<br />

27 I<br />

unción, individuos-personas, voluntad g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> resum<strong>en</strong>,<br />

las consignas bajo las cuales la explotación burguesa<br />

de clase <strong>en</strong>tró y reinó <strong>en</strong> la historia, fueron directam<strong>en</strong>te<br />

lomadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido jurídico-político de esas nociones,<br />

formadas por primera vez por los jurisconsultos d<strong>el</strong><br />

contrato social de la baja Edad Media <strong>en</strong> las univerüidades<br />

italianas. Nadie ha estudiado ese predominio<br />

de la región jurídico-política <strong>en</strong> la ideología <strong>capitalista</strong><br />

mejor que Max Weber, qui<strong>en</strong>, por otra parte, demostró<br />

mi r<strong>el</strong>ación con la formación de una casta de “juristas<br />

especializados”. Puede decirse, efectivam<strong>en</strong>te, que si <strong>en</strong><br />

til Europa occid<strong>en</strong>tal la ideología dominante de la cla-<br />

«*· esclavista fue una ideología moral y filosófica, y la<br />

de la clase feudal una ideología r<strong>el</strong>igiosa, la ideología<br />

(Ir la clase burguesa es una ideología jurídico-política :<br />

tío es un azar que esa región ideológica sea para Marx,<br />

l'iiig<strong>el</strong>s y L<strong>en</strong>in, y más particularm<strong>en</strong>te para Marx <strong>en</strong><br />

l.a ideología alem ana, L a miseria de la filosofía, <strong>el</strong> M a­<br />

nifiesto comunista, El 18 Brumario y El capital, <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro<br />

de refer<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> objeto privilegiado de sus críticas.<br />

El predominio de la región jurídico-política sobre las<br />

otras se manifiesta, por otra parte, no sólo por su distinción<br />

de la ideología filosófica, moral y r<strong>el</strong>igiosa, sino<br />

también por <strong>el</strong> préstamo de nociones que estas últimas<br />

liar<strong>en</strong> a la primera, nociones se"ún las cuales aquéllas<br />

K· pi<strong>en</strong>san, o que utilizan como punto de refer<strong>en</strong>cia para<br />

establecer las suyas. La ideología filosófica: no hay más<br />

(|ue m<strong>en</strong>cionar <strong>el</strong> lugar particular de la “filosofía d<strong>el</strong><br />

derecho” y de la “filosofía política” <strong>en</strong> Spinoza, Kant,<br />

I leg<strong>el</strong>, etc., la formación de las nociones filosóficas — las<br />

de “naturaleza” o de “libertad”, por ejemplo— <strong>en</strong> los<br />

Icóricos franceses d<strong>el</strong> contrato social y también <strong>en</strong> Locke,<br />

Mills, B<strong>en</strong>tham, etc.24 La ideología r<strong>el</strong>igiosa: no hay<br />

más que m<strong>en</strong>cionar los análisis de Weber r<strong>el</strong>ativos a los<br />

efectos de la ideología jurídico-política sobre <strong>el</strong> protestantismo,<br />

<strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones con los que él designa legí-<br />

24. A este respecto, M. Villey: Cours d’histoire de la philomphie<br />

du droit, Curso de derecho, fase. 3 y 4.


2 7 2 ESTA D O CA PITA LISTA E IDEOLOGÍAS<br />

timidad “racional-legal”. La ideología moral: no hay<br />

más que m<strong>en</strong>cionar la transformación, dominada por la<br />

ideología político-jurídica, de las nociones de “individuo”<br />

y de “persona”, de “derecho” y de “deber”, de<br />

“virtud” — p<strong>en</strong>semos <strong>en</strong> Maquiav<strong>el</strong>o y <strong>en</strong> Montcsquieu—,<br />

de “amor” —verdadero “contrato” de reconocimi<strong>en</strong>to—<br />

: 110 se trata aquí, por lo demás, de una simple<br />

subordinación de la moral a la política, sino sobre todo<br />

de una constitución de las nociones morales que toma<br />

como punto de refer<strong>en</strong>cia, muchas veces de refer<strong>en</strong>cia<br />

de oposición, la política, etc. Pero además: la ci<strong>en</strong>cia<br />

que se constituye se formula con frecu<strong>en</strong>cia sobre nociones<br />

proced<strong>en</strong>tes de la ideología jurídico-política, como<br />

la noción moderna de “ley” que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

Montesquieu, o está fuertem<strong>en</strong>te influida por <strong>el</strong>la: es<br />

<strong>el</strong> caso clásico de la ci<strong>en</strong>cia económica, cuya d<strong>en</strong>ominación<br />

como economía “política” critica Marx. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>el</strong> discurso privilegiado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual las <strong>clases</strong> dominadas<br />

viv<strong>en</strong> “espontáneam<strong>en</strong>te” su reb<strong>el</strong>ión contra la<br />

clase burguesa, está dominado por la región jurídicopolítica<br />

de la ideología dominante: la “justicia social”,<br />

la igualdad, etcétera.25<br />

Estos ejemplos, voluntariam<strong>en</strong>te simples y muy esquemáticos<br />

no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otra pret<strong>en</strong>sión que indicar <strong>el</strong> problema.<br />

Por <strong>el</strong> contrario, nos det<strong>en</strong>dremos más ampliam<strong>en</strong>te<br />

sobre las razones d<strong>el</strong> predominio de la región<br />

jurídico-política de la ideología dominante, directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>lazadas con <strong>el</strong> problema de la particularidad de<br />

su funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de un predominio hegemónico<br />

de clase.<br />

25. F,s verdad que este predominio de la región jurídicopolítica<br />

<strong>en</strong> la ideología burguesa dominante reviste formas difer<strong>en</strong>ciales<br />

según las formaciones <strong>sociales</strong> exam inadas: esto es lo<br />

que M arx <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de cuando dice: “ Los alemanes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la cabeza<br />

filosófica, los ingleses la cabeza económica, los franceses la cabeza<br />

política” . Esta observación de M arx indica, sin embargo,<br />

igualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> lo que nos concierne aquí, que ese predominio<br />

de la región jurídico-política de la ideología no es sino una regla<br />

g<strong>en</strong>eral y que puede discutirse su exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> una formación<br />

<strong>capitalista</strong> determinada.


mi'.OLOGÍA PO LÍTICA B U R G U E SA 2 7 3<br />

l'arcce indudable que si la ideología jurídico-política<br />

t'» la región predominante de la ideología burguesa, es<br />

i|ur está <strong>en</strong> situación de <strong>poder</strong> desempeñar de la mejor<br />

muñera posible <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> particular de la ideología <strong>en</strong><br />

i’l m .p .c . y <strong>en</strong> una formación <strong>capitalista</strong>: esto está, por<br />

lo demás, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación estrecha con <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> específico<br />

i|in· incumbe al niv<strong>el</strong> jurídico-político real, al Estado<br />

y al derecho. La ideología “cem<strong>en</strong>to” se desliza <strong>en</strong> todos<br />

los pisos d<strong>el</strong> edificio social, incluidas la práctica<br />

económica y la práctica política. En lo que concierne<br />

it la práctica económica, se había visto más arriba que<br />

lu ideología se manifiesta <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, <strong>en</strong> <strong>el</strong> m .p .c . y <strong>en</strong> una<br />

formación <strong>capitalista</strong>, por ese efecto totalm<strong>en</strong>te particular<br />

que es <strong>el</strong> efecto de aislami<strong>en</strong>to, efecto que, por otra<br />

parte, se manifiesta <strong>en</strong> <strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> jurídicopolítico<br />

sobre las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas. Ese<br />

efecto de aislami<strong>en</strong>to es, <strong>en</strong> sus diversos aspectos, una<br />

condición indisp<strong>en</strong>sable de exist<strong>en</strong>cia y de funcionami<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> m .p .c . y de una formación <strong>capitalista</strong>. Éste es<br />

<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido mismo de los análisis de Marx r<strong>el</strong>ativos al<br />

fetichismo <strong>capitalista</strong>, distinto d<strong>el</strong> simple fetichismo mercantil,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> m .p .c . “puro”. Los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os percibidos<br />

bajo la forma de fetichismo, así como la g<strong>en</strong>eralización<br />

de los intercambios, la compet<strong>en</strong>cia, etc., supon<strong>en</strong> precisam<strong>en</strong>te,<br />

como condición de posibilidad, ese efecto particular<br />

de aislami<strong>en</strong>to que se remonta hasta la ideología:<br />

efecto que Marx trata de una manera descriptiva, por<br />

oposición a lo que llama “lazos naturales” de las formaciones<br />

<strong>sociales</strong> pre<strong>capitalista</strong>s.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, se comprueba que ese efecto de aislami<strong>en</strong>to<br />

es, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> capitalismo, <strong>el</strong> producto privilegiado<br />

de la ideología jurídico-política, más particularm<strong>en</strong>te<br />

de la ideología jurídica. Muy bi<strong>en</strong> puede<br />

decirse que, si lo sagrado y la r<strong>el</strong>igión <strong>en</strong>lazan, la ideología<br />

jurídico-política, <strong>en</strong> un primer movimi<strong>en</strong>to, separa,<br />

des<strong>en</strong>laza, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> que Marx nos dice que<br />

“libera” a los ag<strong>en</strong>tes de los “lazos naturales”. Se trata,<br />

<strong>en</strong>tre otras cosas, de la constitución de los “individuos-personas”<br />

políticas, de los “sujetos d<strong>el</strong> derecho”


2 7 4 ESTA D O C A PITA LISTA E IDEOLOGÍAS<br />

“libres” e “iguales” <strong>en</strong>tre sí, etc., que hac<strong>en</strong> posibles<br />

<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de las estructuras jurídico-políticas<br />

que permit<strong>en</strong> <strong>el</strong> contrato de trabajo — compra y v<strong>en</strong>ta<br />

de la fuerza de trabajo— , la propiedad privada <strong>capitalista</strong><br />

(<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de esa ideología, como condición de<br />

posibilidad de la r<strong>el</strong>ación jurídica de propiedad, es particularm<strong>en</strong>te<br />

importante), la g<strong>en</strong>eralización de los intercambios,<br />

la compet<strong>en</strong>cia, etc. Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te, se comprueba<br />

asimismo que ese efecto de aislami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> sus<br />

diversas formas <strong>en</strong> la realidad económica, y por sus efectos<br />

a contrap<strong>el</strong>o sobre lo ideológico, es la base misma<br />

de la ocultación a los ag<strong>en</strong>tes de las verdaderas, estructuras<br />

de lo económico, de su predominio <strong>en</strong> <strong>el</strong> m . p .c .,<br />

de las estructuras de <strong>clases</strong>, etc. Se trata d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

mismo de los análisis de Marx r<strong>el</strong>ativos al fetichismo,<br />

al pap<strong>el</strong> de la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de clase,<br />

al impacto de la ideología <strong>en</strong> la economía “política”<br />

clásica, etcétera.<br />

Uin embargo, ése no es más que un aspecto de la función<br />

de la ideología <strong>en</strong> la formación <strong>capitalista</strong>: tan<br />

cierto es que, por una parte, la ideología det<strong>en</strong>ta <strong>en</strong><br />

ésta igualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de cohesión y de <strong>en</strong>lace que<br />

incumbe a la ideología <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y por otra parte,<br />

que ese pap<strong>el</strong> de la ideología <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de los ag<strong>en</strong>tes<br />

es aún aquí particularm<strong>en</strong>te importante. Esto se debe,<br />

<strong>en</strong> primer lugar, a la autonomía específica de las prácticas<br />

económica, política, ideológica. Esa importancia<br />

es resultado también d<strong>el</strong> efecto de aislami<strong>en</strong>to de lo<br />

ideológico, y d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de cohesión que le incumbe a<br />

partir de ese aislami<strong>en</strong>to que es, <strong>en</strong> gran parte — porque<br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> jurídico-político ti<strong>en</strong>e ahí algún pap<strong>el</strong>— , su<br />

propio efecto. El pap<strong>el</strong> político de la ideología dominante<br />

burguesa, dominada por la región jurídico-política,<br />

consiste <strong>en</strong> que int<strong>en</strong>ta imponer al conjunto de<br />

la sociedad un “modo de vida” a través d<strong>el</strong> cual se vivirá<br />

<strong>el</strong> Estado como repres<strong>en</strong>tante d<strong>el</strong> “interés g<strong>en</strong>eral” de<br />

la sociedad, como det<strong>en</strong>tador de las llaves de lo universal,<br />

fr<strong>en</strong>te a “individuos privados”. Éstos, creaciones


IDEOLOGÍA PO LÍTICA B U R G U E SA 2 7 5<br />

de la ideología dominante, son pres<strong>en</strong>tados como unificados<br />

por una “igual” y “libre” participación <strong>en</strong> la<br />

comunidad “nacional” bajo la égida de las <strong>clases</strong> dominantes,<br />

que se consideran la <strong>en</strong>carnación de la “voluntad<br />

popular”.<br />

En efecto, uno de los caracteres particulares de la<br />

ideología burguesa dominante consiste <strong>en</strong> que oculta<br />

de una manera totalm<strong>en</strong>te específica la explotación de<br />

clase, <strong>en</strong> la m edida <strong>en</strong> que toda hu<strong>el</strong>la de dominio<br />

de clase está sistemáticam<strong>en</strong>te aus<strong>en</strong>te de su l<strong>en</strong>guaje<br />

propio. Es verdad que, por su misma situación, ninguna<br />

ideología se pres<strong>en</strong>ta como ideología de dominio de cla-<br />

«c. No obstante, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de ideologías “pre<strong>capitalista</strong>s”,<br />

<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de clase siempre está pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> sus principios, estando allí justificado como “natural”<br />

o “sagrado”. Es <strong>el</strong> caso típico de la ideología r<strong>el</strong>igiosa<br />

feudal, donde la “difer<strong>en</strong>cia” de los “hombres” está<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su estructura, estando allí justificada a la<br />

manera de lo “sagrado”.26 Lo mismo <strong>en</strong> la ideología<br />

moral o filosófica de las formaciones <strong>sociales</strong> esclavistas,<br />

donde esa difer<strong>en</strong>cia es justificada al modo de lo “natural”.<br />

Puede decirse, por <strong>el</strong> contrario, que <strong>el</strong> predominio<br />

de la región jurídico-política <strong>en</strong> la ideología<br />

predominante burguesa corresponde precisam<strong>en</strong>te a esa<br />

ocultación particular d<strong>el</strong> dominio de clase. Región ideológica<br />

que está así totalm<strong>en</strong>te indicada para desemneñar<br />

ese pap<strong>el</strong>, si, por otra parte, se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la aus<strong>en</strong>cia<br />

análoga d<strong>el</strong> dominio de clase <strong>en</strong> las instituciones<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> y <strong>en</strong> <strong>el</strong> derecho moderno. El<br />

impacto de esa región sobre las otras regiones de lo<br />

ideológico y, por otra parte, la ideología burguesa predominante,<br />

consiste, pues, no sólo <strong>en</strong> que justifica los<br />

intereses económicos directos de las <strong>clases</strong> dominantes,<br />

26. En efecto, la constitución de las <strong>clases</strong> como “<strong>estado</strong>scastas”<br />

debe ser referida a la vez al predominio de lo ideológico<br />

y al predominio, <strong>en</strong> la ideología, de la región de la ideología r<strong>el</strong>igiosa.<br />

A este respecto, así como al de la “desacralización” de<br />

lo político <strong>en</strong> <strong>el</strong> “ Estado moderno” , véase R . Balandier: Anthropologie<br />

politique, 1967, pp. 103 ss, 191 ss.


2 7 6 ESTA D O C A PITA LISTA E IDEOLOGIAS<br />

sino sobre todo <strong>en</strong> que presupone, compone o impone<br />

la repres<strong>en</strong>tación de una “igualdad” de “individuos privados”,<br />

“idénticos”, “dispares” y “aislados”, unificados<br />

<strong>en</strong> la universalidad política d<strong>el</strong> Estado-Nación: se reconocerá<br />

ahí, por ejemplo, <strong>el</strong> t<strong>en</strong>or político de las ideologías<br />

de la “sociedad de masas’, de la “sociedad de<br />

consumo”, etc. Precisam<strong>en</strong>te por esa ocultación específica<br />

d<strong>el</strong> dominio de clase la ideología jurídico-política<br />

desempeña <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> particular de cohesión, que incumbe<br />

a lo ideológico <strong>en</strong> <strong>el</strong> m . p . c . y <strong>en</strong> una formación<br />

<strong>capitalista</strong>. En suma, todo ocurre aquí como si la región<br />

de la ideología, que es la m ejor situada para ocultar<br />

<strong>el</strong> índice real de determinación y de predominio de<br />

la estructura, es también la mejor situada para aglutinar<br />

la cohesión de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>, reconstruy<strong>en</strong>do<br />

la unidad <strong>en</strong> un plano imaginario.<br />

j<br />

La ocultación específica d<strong>el</strong> predominio de clase, conjugada<br />

con <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> particular de cohesión que incumbe<br />

a la ideología burguesa, bajo <strong>el</strong> predominio de la región<br />

jurídico-política de la ideología, se refleja precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación estrecha de la ideología y d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong>. Se trata aquí de lo que Gramsci designaba<br />

función “ético-política” d<strong>el</strong> Estado, y que se comprueba<br />

porque éste toma a su cargo la <strong>en</strong>señanza, d<strong>en</strong>tro de<br />

la organización, por parte d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, d<strong>el</strong><br />

dominio de la “cultura” <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. El pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> particular<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> respecto de la ideología<br />

se pres<strong>en</strong>ta como pap<strong>el</strong> de “organización” : esto no es<br />

sino <strong>el</strong> resultado de asumir <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> propio de unidad,<br />

que incumbe al Estado <strong>capitalista</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso de<br />

la ideología predominante, discurso que a su vez se forma<br />

parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> particular de la ideología burguesa<br />

dominante.<br />

Así, la eficacia específica de esa ideología está pres<strong>en</strong>te<br />

constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong> mismo. Tomemos <strong>el</strong> caso de la burocracia,


IDEOLOGÍA PO LÍTICA B U R G U E SA 2 7 7<br />

d<strong>el</strong> aparato de Estado, sin anticipar nada, sin embargo,<br />

sobre <strong>el</strong> problema propio de la burocracia que nos ocupará<br />

a continuación. En sus obras de madurez, sobre<br />

todo <strong>en</strong> El 18 Brumario, Marx señala ese pap<strong>el</strong> de la<br />

ideología <strong>en</strong> <strong>el</strong> aparato burocrático moderno. Este no<br />

se pres<strong>en</strong>ta directam<strong>en</strong>te como aparato de predominio<br />

de clase, sino como la “unidad”, <strong>el</strong> principio de organización<br />

y la <strong>en</strong>carnación d<strong>el</strong> “interés g<strong>en</strong>eral” de la<br />

sociedad, lo que por otra parte ti<strong>en</strong>e incid<strong>en</strong>cias capitales<br />

sobre <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to concreto d<strong>el</strong> aparato burocrático:<br />

ocultación perman<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> saber <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de<br />

ese aparato por la mediación de reglas jerárquicas y<br />

formales, mediación que sólo es posible por la aparición<br />

de la ideología jurídico-política burguesa. La “racionalidad<br />

formal” d<strong>el</strong> aparato burocrático no es posible,<br />

<strong>en</strong> efecto, más que <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que <strong>el</strong> predominio<br />

político de clase está allí particularm<strong>en</strong>te aus<strong>en</strong>te, estando<br />

duplicado por la ideología de la organización.27<br />

Ese pap<strong>el</strong> de la ideología está pres<strong>en</strong>te también <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to concreto de ese espacio particular d<strong>el</strong><br />

Estado <strong>capitalista</strong> que es la esc<strong>en</strong>a política, y que es<br />

<strong>el</strong> lugar de la repres<strong>en</strong>tación política <strong>en</strong> ese Estado, considerado<br />

con frecu<strong>en</strong>cia por Marx, Eng<strong>el</strong>s y L<strong>en</strong>in<br />

como Estado repres<strong>en</strong>tativo moderno: pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong><br />

Parlam<strong>en</strong>to como “repres<strong>en</strong>tantes” de la voluntad popular,<br />

de los partidos como “repres<strong>en</strong>tantes” de la opinión<br />

pública, etc. La ideología intervi<strong>en</strong>e aquí <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado, para revestir a los actores<br />

de clase de un ropaje de repres<strong>en</strong>tación gracias al cual<br />

podrán insertarse <strong>en</strong> las instituciones d<strong>el</strong> Estado-popularde-clase,<br />

y bajo cuya cobertura podrán <strong>en</strong>mascarar las<br />

desviaciones inevitables, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>,<br />

<strong>en</strong>tre la actuación de esos actores y las <strong>clases</strong><br />

que repres<strong>en</strong>tan. Este pap<strong>el</strong> de la ideología lo destacan<br />

27. En este s<strong>en</strong>tido pued<strong>en</strong> ret<strong>en</strong>erse las r<strong>el</strong>aciones, establecidas<br />

por W eber, <strong>en</strong>tre la “ racionalidad” burocrática y <strong>el</strong> tipo<br />

de autoridad “racional-legal” , fundada <strong>en</strong> <strong>el</strong> “interés g<strong>en</strong>eral” de<br />

la nación.


2 7 8 ESTA D O C A PITA LISTA E IDEOLOGÍAS<br />

los análisis d<strong>el</strong> Marx de la madurez concerni<strong>en</strong>tes a las<br />

r<strong>el</strong>aciones de los partidos y de las <strong>clases</strong>, o también a<br />

las r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> Estado y de esas <strong>clases</strong> con función<br />

particular <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> que son las “<strong>clases</strong>apoyos”,<br />

distintas de las <strong>clases</strong> dominantes: pap<strong>el</strong> de<br />

la ideología <strong>en</strong> <strong>el</strong> fetichismo d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de la pequeña<br />

burguesía y d<strong>el</strong> campesinado parc<strong>el</strong>ario, etc.<br />

Las ideologías jurídico-políticas burguesas ocultan, pues,<br />

su t<strong>en</strong>or político de clase de una manera particular.<br />

Esto conduce a una característica sumam<strong>en</strong>te notable:<br />

esa ocultación es operada por <strong>el</strong> hecho de que esas ideologías<br />

se pres<strong>en</strong>tan explícitam<strong>en</strong>te como ci<strong>en</strong>cia. Al contrario<br />

de análisis superficiales a este respecto, puede<br />

verse que <strong>en</strong> realidad <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> "fin de las ideologías”<br />

— expresión actual— es <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o teórico de toda ideología<br />

parecida. Esto está claro <strong>en</strong> la constitución de<br />

las categorías políticas de la opinión pública y d<strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so:<br />

se refier<strong>en</strong> a la manera particular como las <strong>clases</strong><br />

dominadas aceptan esas ideologías. En efecto, <strong>el</strong><br />

carácter específico de esas ideologías no es de ningún<br />

modo, como creía Gramsci, provocar un “cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to”<br />

más o m<strong>en</strong>os activo de las <strong>clases</strong> dominadas respecto<br />

d<strong>el</strong> predominio político: esto es una característica<br />

g<strong>en</strong>eral de toda ideología dominante. Lo que especifica<br />

a las ideologías <strong>en</strong> cuestión es que no buscan ser admitidas<br />

por las <strong>clases</strong> dominadas como participación <strong>en</strong><br />

lo sagrado: se pres<strong>en</strong>tan explícitam<strong>en</strong>te, y son admitidas,<br />

como técnicas ci<strong>en</strong>tíficas. En las formaciones <strong>capitalista</strong>s<br />

aparece la categoría política de opinión pública28<br />

y la categoría afín de cons<strong>en</strong>so, de las que fueron los<br />

primeros <strong>en</strong> hablar los fisiócratas: están <strong>en</strong>lazadas con<br />

la conceptualización, <strong>en</strong> <strong>el</strong> discuro de la ideología predominante,<br />

de la autonomía r<strong>el</strong>ativa de lo político y<br />

de lo económico <strong>en</strong> un formación <strong>capitalista</strong>. Se refier<strong>en</strong>,<br />

así, a toda una revolución teórica concerni<strong>en</strong>te al<br />

28. Véase a este respecto J . H abernas: Strukturw and<strong>el</strong> de<br />

Öff<strong>en</strong>tlichkeit, 1965. pp. 65 ss.


IDEOLOGÍA PO LÍTICA B U R G U E SA 2 7 9<br />

concepto de lo político que, hasta <strong>en</strong>tonces, era fi<strong>el</strong> a<br />

la tradición de la ética aristotélica.29<br />

La ruptura aparecida <strong>en</strong> Maquiav<strong>el</strong>o y T . Moro, se<br />

prolonga <strong>en</strong> la corri<strong>en</strong>te que constituye la política sigui<strong>en</strong>do<br />

<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de las episteme apodícticas es manifiesto<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto de opinión pública. Éste, que cubre<br />

<strong>el</strong> campo de lo propiam<strong>en</strong>te político — de lo público<br />

rn cuando distinto de lo privado— , indica a través de<br />

•us evoluciones la necesidad de un “conocimi<strong>en</strong>to racionnl”<br />

de las leyes d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> político,<br />

ord<strong>en</strong> “artificial” ya según Hobbes, por parte de los<br />

"ciudadanos”. Se trata d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de las condiciones<br />

de su “práctica” — techne— específica que <strong>en</strong><br />

mídante es la práctica propiam<strong>en</strong>te política. La ideoligía<br />

política, <strong>en</strong> la forma de opinión pública, se pregunta<br />

como un cuerpo de reglas prácticas, como un conocimi<strong>en</strong>to<br />

técnico, como “conci<strong>en</strong>cia iluminada” de los<br />

ciudadanos de una práctica específica, y como “Razón”<br />

de esa práctica. Concepción subyac<strong>en</strong>te <strong>en</strong> toda la serie<br />

de las libertades políticas que conciern<strong>en</strong> a la libertad<br />

de opinión, la libertad de la pr<strong>en</strong>sa, etc. La opinión<br />

pública, factor necesario para <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

Kstado <strong>capitalista</strong> y forma moderna d<strong>el</strong> cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

político — d<strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so— , no puede funcionar <strong>en</strong> realidad<br />

más que <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que logra pres<strong>en</strong>tarse,<br />

y ser admitida, como técnica ci<strong>en</strong>tífica “racional”, <strong>en</strong><br />

la m edida <strong>en</strong> que se constituye, <strong>en</strong> sus principios, contra<br />

lo que designa, asignándole un lugar, utopia?0 La utopía<br />

es para <strong>el</strong>la, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, toda repres<strong>en</strong>tación<br />

29. M ás particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que concierne al concepto de<br />

lo político y de la política <strong>en</strong> la tradición de la filosofía griega,<br />

véase F . C h at<strong>el</strong>et: Platón, 1 9 6 6 ; y J.-P . V em an t: M ithe et<br />

p<strong>en</strong>s¿e chez les Grecs, 1966.<br />

30. L a r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre este funcionami<strong>en</strong>to de la opinión pública<br />

y la ideología específica <strong>en</strong> que <strong>el</strong> predominio de clase está<br />

pres<strong>en</strong>te por su aus<strong>en</strong>cia, la describe así H abernas: “ El interés<br />

de clase es <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to de la opinión pública. Este interés<br />

debe, no obstante, corresponder durante cierta fase al interés<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que esa opinión debe <strong>poder</strong> valer como<br />

‘pública’, como mediatizada por <strong>el</strong> razonami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> público y


2 8 0 ESTA D O CA PITA LISTA E IDEOLOGÍAS<br />

<strong>en</strong> que está pres<strong>en</strong>te la lucha de <strong>clases</strong>, no importa <strong>en</strong><br />

qué forma. Por lo demás pued<strong>en</strong> situarse claram<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la misma línea las ideologías actuales de la “sociedad<br />

de masas”, de las “técnicas de la comunicación”,<br />

etc., que crearon <strong>el</strong> mito ideológico d<strong>el</strong> “fin de las ideologías”<br />

y que interpretan la palabra ideología <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido de “utopía”. La ideología burguesa siempre se<br />

pres<strong>en</strong>tó realm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> su funcionami<strong>en</strong>to político, como<br />

técnica ci<strong>en</strong>tífica, asignando a esta expresión un s<strong>en</strong>tido:<br />

a saber, designando un más allá al que dio <strong>el</strong> nombre<br />

de utopía.<br />

La función particular de la ideología burguesa, dominada<br />

por la región jurídico-política, puede, por otra<br />

parte, explicar lo que se ha llamado impropiam<strong>en</strong>te su<br />

carácter “totalitario”. En realidad, la ci<strong>en</strong>cia política<br />

moderna empleó este vocablo para designar las ideologías<br />

políticas actuales, <strong>en</strong> su oposición a las ideologías<br />

políticas “liberales” Las ideologías políticas totalitarias<br />

se caracterizarían así <strong>en</strong> primer lugar por <strong>el</strong> hecho de<br />

que destruirían las barreras <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> individuo y <strong>el</strong> Estado<br />

admitidas por la ideología liberal, preconizando <strong>el</strong><br />

alistami<strong>en</strong>to “total” d<strong>el</strong> individuo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado; <strong>en</strong> segundo<br />

lugar porque invadirían realm<strong>en</strong>te todos los niv<strong>el</strong>es<br />

de las prácticas <strong>sociales</strong>, al contrario de la ideología<br />

liberal, que llevaría <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o sus propios límites:<br />

por ejemplo, reconoci<strong>en</strong>do dominios que le son exteriores<br />

— lo económico— , insisti<strong>en</strong>do sobre la no interv<strong>en</strong>ción<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> lo económico y lo ideológico.<br />

Habrá que volver sobre la crítica de estas teorías d<strong>el</strong><br />

totalitarismo, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que conciern<strong>en</strong> igualm<strong>en</strong>te<br />

al funcionami<strong>en</strong>to actual d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>.81<br />

<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia como racional” , op. cit., p. 100. Véase asimismo,<br />

sobre este asunto, J . T ou ch ard : Histoire des idées politiquee,<br />

1967, t. i.<br />

31. Infra, p. 379, donde doy la bibliografía r<strong>el</strong>ativa al “totalitarismo”<br />

.


ll>KOLOGIA PO LÍTICA B U R G U E SA 2 8 1<br />


2 8 2 ESTA D O C A PITA LISTA E IDEOLOGÍAS<br />

pero todos los casos teóricos lo son. Recordemos <strong>el</strong> caso<br />

característico de Rousseau, para qui<strong>en</strong> “<strong>el</strong> hombre debe<br />

ser lo más indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te posible de todos los otros hombres<br />

y lo más dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te posible d<strong>el</strong> Estado”. El caso<br />

es aún más claro <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejemplo clásico de los fisiócratas,<br />

ardi<strong>en</strong>tes partidarios d<strong>el</strong> laissez-faire <strong>en</strong> lo económico,<br />

y partidarios igualm<strong>en</strong>te ardi<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> autoritarismo<br />

político, y que pedían manifiestam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> monarca<br />

absoluto que <strong>en</strong>carnase <strong>el</strong> interés y la voluntad g<strong>en</strong>erales.<br />

Todo esto es también característico de la ideología<br />

política liberal: 32 nada más ejemplar a este respecto<br />

que la influ<strong>en</strong>cia muy clara, y cuán desconocida, de<br />

Hobbes sobre Locke, sobre la corri<strong>en</strong>te clásica d<strong>el</strong> liberalismo<br />

político inglés que es <strong>el</strong> “utilitarismo”, sobre<br />

J. B<strong>en</strong>tham, J. Mili y sobre todo J. Stuart Mili.<br />

En resum<strong>en</strong>, para emplear dos términos igualm<strong>en</strong>te<br />

ideológicos, <strong>el</strong> individualismo de la ideología política<br />

burguesa va a la par, y no ti<strong>en</strong>e otro par, con su totalitarismo.33<br />

Se trata de la contradicción propia d<strong>el</strong><br />

tipo mismo de ideología política burguesa —y no rl«*<br />

una de sus formas, la actual—, y que se debe al carácter<br />

particular de su función. Todo pasa, <strong>en</strong> efecto, como<br />

si esa ideología jurídico-política, que instauró <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to<br />

específico que es la individualización, hubiera,<br />

al mismo tiempo, tomado los medios de una cohesión<br />

específica gracias al pap<strong>el</strong> que atribuye a la instancia<br />

política.<br />

b . La ideología jurídico-política burguesa no conti<strong>en</strong>e,<br />

<strong>en</strong> su propia estructura, límites de principio y de derecho<br />

a las interv<strong>en</strong>ciones de la instancia política <strong>en</strong> lo<br />

económico o <strong>en</strong> lo ideológico. Es lo que se describe <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral dici<strong>en</strong>do que esa ideología no reconoce fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

más que un solo plano de exist<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong><br />

32. En este s<strong>en</strong>tido, la obra capital de C. B. M acpherson:<br />

T h e Political Theory of possessive individualism, 1964.<br />

33. A pesar de su línea teórica g<strong>en</strong>eral y de sus conclusiones<br />

muy discutibles, véase <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido J . L . T alm on : Les origines<br />

de la dém ocratie totalitaire, 1966.


IHI OI.OGÍA PO LÍTICA B U R G U E SA 2 8 3<br />

|iliino político, que exti<strong>en</strong>de <strong>el</strong> dominio de lo político<br />

•ti conjunto de la vida humana, que considera que tollo<br />

|H:nsami<strong>en</strong>to y toda acción ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una significación<br />

l'olitica y que <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia ca<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de la órbita<br />

de la acción política.<br />

lü exacto, por una parte, que la ideología política<br />

I turquesa, región dominante de la ideología dominante,<br />

no reconoce mundos de derecho exteriores a las interv<strong>en</strong>ciones<br />

— que hay que distinguir d<strong>el</strong> lugar de constitución—<br />

de lo político: lo que, mutatis mutandis, no<br />

riit <strong>en</strong> absoluto <strong>el</strong> caso de la ideología filosófica y mo-<br />

11


2 8 4 ESTADO C A PITA LISTA E IDEOLOGIAS<br />

específicas m<strong>en</strong>cionadas de la ideología <strong>capitalista</strong> dominante,<br />

por medio de la cual una clase o fracción consigue<br />

pres<strong>en</strong>tarse como <strong>en</strong>carnación d<strong>el</strong> interés g<strong>en</strong>eral<br />

d<strong>el</strong> pueblo-nación, y condicionar por eso mismo una<br />

acepción política específica de su predominio por parte<br />

de las <strong>clases</strong> dominadas.<br />

V. E L PRO BLEM A DE I.A LEGITIMIDAD<br />

Esas observaciones sobre las ideologías constituy<strong>en</strong> los<br />

pr<strong>el</strong>iminares indisp<strong>en</strong>sables a la cuestión de la legitimidad<br />

de un sistema político, cuestión capital para la ci<strong>en</strong>cia<br />

política moderna. Puede, <strong>en</strong> efecto, designarse por<br />

legitimidad de las estructuras y las instituciones políticas<br />

m r<strong>el</strong>ación con la ideología dominante <strong>en</strong> una form a­<br />

ción: más particularm<strong>en</strong>te, la legitimidad recubre <strong>el</strong> im-'<br />

pacto específicam<strong>en</strong>te político de la ideología dominante.<br />

Esto ti<strong>en</strong>e su importancia, si se lo refiere al s<strong>en</strong>tido1<br />

que la ci<strong>en</strong>cia política moderna atribuye a esa noción.<br />

La legitimidad —o la “cultura política”— indica para<br />

<strong>el</strong>la, por regla g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> modo según <strong>el</strong> cual las estructuras<br />

políticas son aceptadas por los ag<strong>en</strong>tes de un sistema.<br />

Esta noción, después de M. Weber, fue, no obstante,<br />

inserta <strong>en</strong> la problemática funcionalista que,<br />

adherida a la concepción d<strong>el</strong> sujeto histórico, descubre<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje ideológico de una formación los fines u<br />

objetivos de la práctica de los actores <strong>sociales</strong>. En ese<br />

contexto, lo que se señala como lo ideológico, es decir,<br />

los valores, símbolos, estilos predominantes, de una formación,<br />

reviste <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido, y la función teórica, d<strong>el</strong> instante<br />

c<strong>en</strong>tral de un sistema social: se reconoce ahí la<br />

concepción d<strong>el</strong> culturalismo antropológico. Los mod<strong>el</strong>os<br />

normativos políticos constituirán <strong>el</strong> marco de integración,<br />

que especifica la forma expresiva y circular de<br />

r<strong>el</strong>aciones de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de un sistema, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

funcionalista de la palabra. La legitimidad de las instituciones<br />

políticas significará, pues, su inserción <strong>en</strong> la


E L PRO BLEM A DE LA LEGITIM IDAD 2 8 5<br />

funcionalidad d<strong>el</strong> sistema regida por los fines, objetivos<br />

y valores <strong>sociales</strong>, e indicará su aceptación por los actores<br />

integrados, por medio de dicha aceptación, <strong>en</strong> un<br />

conjunto social.34 En <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> que las estructuras políticas<br />

no coincidan con los mod<strong>el</strong>os normativos de una<br />

sociedad, se las considerará como disfuncionalidad de<br />

un conjunto nial integrado, lo que especificaría su ilegitimidad.8·’1<br />

Si nos referimos, ahora, a la concepción<br />

funcionalista g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> sistema político, como factor<br />

c<strong>en</strong>tral de integración de un sistema social, <strong>el</strong> sistema<br />

político será especificado como la “distribución autoritaria<br />

de los valores para <strong>el</strong> conjunto social”, y <strong>el</strong> estudio<br />

de lo político será <strong>el</strong> de los procesos de legitimación de<br />

las r<strong>el</strong>aciones de un sistema social.86 ♦<br />

No t<strong>en</strong>go int<strong>en</strong>ción de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong> detalle de las consecu<strong>en</strong>cias<br />

que se sigu<strong>en</strong>; sólo indico las más importantes,<br />

que, por otra parte, d<strong>el</strong>imitan con frecu<strong>en</strong>cia las de<br />

la concepción historicista de las ideologías:<br />

a] Sobreestimación de lo ideológico, y aun de la función<br />

propia de la legitimidad: <strong>en</strong> este caso, <strong>el</strong> desajuste<br />

de las estructuras políticas y de la ideología dominante<br />

110 puede recibir <strong>estado</strong> ci<strong>en</strong>tífico, sino que es visto<br />

d<strong>en</strong>tro de la categoría, que no ti<strong>en</strong>e, con toda evid<strong>en</strong>cia,<br />

ningún s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto teórico d<strong>el</strong> funcionalismo,<br />

de disfuncionalidad.37 Sin embargo, ese des­<br />

34. Véase, <strong>en</strong>tre otros, G. Almond y S. V erba: T h e Civic<br />

Culture, 1963, pp. 3-78, donde se define la legitimidad como<br />

“ori<strong>en</strong>tación de la acción política” ; y también la introducción<br />

de la importante obra de Almond y Colem an: T h e Politics of<br />

D ev<strong>el</strong>oping Areas, 1960, pp. 3 -6 4 ; M itch<strong>el</strong>l: T h e A m erican Polity,<br />

1962; Shils: Political D ev<strong>el</strong>opm <strong>en</strong>t in New States, 1962, y<br />

Tmvards a G <strong>en</strong>eral T heory of Action, 1951; Kautsky: Political<br />

Change in U nderdev<strong>el</strong>oped Countries, 1962, etc.<br />

35. Por ejemplo, L . Binder, <strong>en</strong> su importante estudio Irá n :<br />

Political D ev<strong>el</strong>opm <strong>en</strong>t in a Changing Society, 1962, pp. 7 ss.<br />

36. Sobre todo D. Easton <strong>en</strong> sus dos muy importantes obras<br />

que ya he citado: A Fram ew ork for Political Analysis, 1965, y<br />

A Systems Analysis of Political L ife, 1965. Y a he indicado, además.<br />

la r<strong>el</strong>ación, <strong>en</strong> W eber, <strong>en</strong>tre los conceptos de autoridad y<br />

de legitimidad.<br />

37. Binder, por ejemplo, que es <strong>el</strong> más consci<strong>en</strong>te de esas


2 8 6 ESTA DO C A PITA LISTA E IDEOLOGÍAS<br />

ajuste, es decir, la posibilidad de funcionami<strong>en</strong>to de<br />

estructuras políticas ilegítimas, puede ser perfectam<strong>en</strong>te<br />

explicada por la teoría marxista, que es la de una unidad<br />

<strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es <strong>en</strong> desajuste hasta <strong>el</strong> punto de ruptura.<br />

Es que, por una parte, <strong>el</strong> desajuste de lo ideológico y<br />

de lo político no refleja necesariam<strong>en</strong>te un desajuste de<br />

lo político y de lo económico, o, <strong>en</strong> su complejidad, una<br />

situación de ruptura d<strong>el</strong> conjunto de la formación; y,<br />

por otra parte, debido al aparato de fuerza y de represión<br />

d<strong>el</strong> Estado.<br />

b] Esa concepción ti<strong>en</strong>e por consecu<strong>en</strong>cia una tipología<br />

de las estructuras políticas fundada principalm<strong>en</strong>te<br />

sobre los tipos de legitimidad, y una tipología no-operatoria<br />

de esos tipos: éste fue ya <strong>el</strong> caso para los tipos<br />

de autoridad de M. Weber.<br />

c] Conduce a la imposibilidad de p<strong>en</strong>sar, de una manera<br />

rigurosa, la coexist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> una formación, de<br />

varios tipos de legitimidad y la participación de las estructuras<br />

institucionales concretas con varios tipos semejantes.<br />

Dicho esto, queda por decir que la difer<strong>en</strong>ciación de<br />

las estructuras e instituciones políticas según los tipos<br />

de legitimidad es evid<strong>en</strong>ciada por la teoría marxista,<br />

si nos referimos a las r<strong>el</strong>aciones de lo político y de lo<br />

ideológico dominante. Es, efectivam<strong>en</strong>te, exacto que <strong>el</strong><br />

predominio político <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, por regla g<strong>en</strong>eral, un<br />

modo particular de aceptación y de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to por<br />

parte de la unidad de una formación, com pr<strong>en</strong>didas las<br />

<strong>clases</strong> dominadas, lo que las r<strong>el</strong>aciones señaladas <strong>en</strong>tre<br />

la ideología dominante y la unidad de una formación<br />

pon<strong>en</strong> muy <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia. Esto no quiere decir, <strong>en</strong>tiéndase<br />

bi<strong>en</strong>, que dichas <strong>clases</strong> estén <strong>en</strong> cierto modo integradas<br />

<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la formación — aus<strong>en</strong>cia de lucha de<br />

<strong>clases</strong>— : este hecho se refiere a la situación misma de lo<br />

dificultades, introducirá, paral<strong>el</strong>am <strong>en</strong>te a la noción de legitimidad,<br />

la de efirscia, o efectividad, de las estructuras políticas.


E L P R O BLEM A DE LA LEGITIM IDAD<br />

2H7<br />

ideológico y a la form a com pleja de predom inio, <strong>en</strong> una<br />

form ación, de la ideología dominante sobre los subconjuntos<br />

ideológicos.<br />

Sabido es que <strong>el</strong> predominio de esa ideología se manifiesta<br />

por <strong>el</strong> hecho de que las <strong>clases</strong> dominadas viv<strong>en</strong><br />

sus condiciones de exist<strong>en</strong>cia política <strong>en</strong> las formas de<br />

discurso político dominante: lo que significa que viv<strong>en</strong>,<br />

con frecu<strong>en</strong>cia, su misma reb<strong>el</strong>ión contra <strong>el</strong> sistema<br />

de predominio d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> marco refer<strong>en</strong>cial de la legitimidad<br />

dominante. Estas observaciones pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

gran alcance, porque no indican simplem<strong>en</strong>te la posibilidad<br />

de una aus<strong>en</strong>cia de “conci<strong>en</strong>cia de clase” por<br />

parte de las <strong>clases</strong> dominadas. Implican que la ideología<br />

política “propia” de esas <strong>clases</strong> está calcada muchas<br />

veces sobre <strong>el</strong> discurso de la legitimidad dominante.<br />

Este predominio de la ideología dominante puede pres<strong>en</strong>tarse<br />

<strong>en</strong> varias formas: 88 con frecu<strong>en</strong>cia no se manifiesta<br />

por <strong>el</strong> simple hecho de imponer a las <strong>clases</strong><br />

dominadas <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de su discurso, sino <strong>en</strong> que ese<br />

discurso dominante se pres<strong>en</strong>ta para estas últimas como<br />

una refer<strong>en</strong>cia de oposición, como un aus<strong>en</strong>te que sin<br />

embargo define la difer<strong>en</strong>cia de su ideología y de la<br />

ideología dominante. Por ejemplo, la actitud de las<br />

<strong>clases</strong> dominadas hacia la “democracia política” es con<br />

frecu<strong>en</strong>cia la de una reivindicación opuesta de “otras<br />

formas de democracia política”. Esto es siempre una<br />

manera de participar <strong>en</strong> la legitimidad dominante,<br />

que, <strong>en</strong> este caso, es precisam<strong>en</strong>te dominante <strong>en</strong> cuanto<br />

constituye <strong>el</strong> m od<strong>el</strong>o refer<strong>en</strong>cial de la oposición contra<br />

<strong>el</strong>la. O también, la oposición se manifiesta a veces por<br />

una simple manera difer<strong>en</strong>te de comportami<strong>en</strong>to respecto<br />

de los signos y símbolos impuestos por la legitimidad<br />

dominante. De ningún modo es, pues, extraño<br />

comprobar a veces, <strong>en</strong> la clase obrera, no simplem<strong>en</strong>te<br />

una ideología reformista clásica, que acepta franca­<br />

38. No t<strong>en</strong>go más que señalar aquí las conocidas obras de<br />

Bourdieu, que, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>tes las reservas que indiqué a<br />

propósito de su concepción de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, son de una<br />

importancia capital.


2 8 8 ESTADO CA PITA LISTA E IDEOLOGÍAS<br />

m<strong>en</strong>te la legitimidad dominante, sino aun la coexist<strong>en</strong>cia<br />

de una ideología revolucionaria fuertem<strong>en</strong>te articulada<br />

y de una ideología sometida a los marcos fundam<strong>en</strong>tales<br />

de la legitimidad dominante. Por lo demás, es inútil<br />

insistir sobre <strong>el</strong> hecho de que, aun cuando la ideología<br />

revolucionaria de la clase obrera se exti<strong>en</strong>de a las <strong>clases</strong>,<br />

a veces apoyos d<strong>el</strong> Estado, que son, por ejemplo,<br />

las <strong>clases</strong> de la pequeña producción, no es admitida I<br />

sino <strong>en</strong> una r<strong>el</strong>ación compleja con la ideología domi- (<br />

nante.<br />

Puede verse así que, así como las estructuras d<strong>el</strong> Estado<br />

de una formación concreta pres<strong>en</strong>tan, b^jo <strong>el</strong> dominio<br />

de un tipo de Estado, estructuras proced<strong>en</strong>tes<br />

de otros tipos, esas estructuras participan con frecu<strong>en</strong>cia,<br />

bajo <strong>el</strong> dominio de un tipo de legitimidad, <strong>en</strong> tipos<br />

de legitimidad difer<strong>en</strong>tes; 39 <strong>en</strong> este caso, <strong>en</strong> ideologías<br />

dominantes anteriores, correspondi<strong>en</strong>tes a <strong>clases</strong> que no<br />

son ya las <strong>clases</strong> políticam<strong>en</strong>te dominantes. Sabido es,<br />

por ejemplo, que la legitimidad feudal caracterizó con<br />

frecu<strong>en</strong>cia no sólo, lo que es simple, a estructuras feudales<br />

coexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Estados <strong>capitalista</strong>s, sino aun a estructuras<br />

típicas de estos Estados: tal es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong><br />

ejecutivo moderno que con frecu<strong>en</strong>cia participó <strong>en</strong><br />

la legitimidad monárquica. Nos damos cu<strong>en</strong>ta de que la<br />

r<strong>el</strong>ación de coexist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> un Estado concreto, de estructuras<br />

correspondi<strong>en</strong>te a varios tipos, de legitimidades<br />

correspondi<strong>en</strong>tes a varios tipos, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra toda una complicada<br />

serie de combinaciones de sus r<strong>el</strong>aciones. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

no habría que subestimar la exist<strong>en</strong>cia, a propósito<br />

de un Estado <strong>capitalista</strong> concreto, de legitimidades<br />

39. A este respecto, véase también M . D uverger: Institutions<br />

politiques, 1966, pp. 32 ss. Por lo demás, <strong>el</strong> desajuste <strong>en</strong>tre un<br />

tipo de Estado y la legitimidad dominante <strong>en</strong> una formación<br />

— correspondi<strong>en</strong>tes a formas políticas difer<strong>en</strong>tes— es particularm<strong>en</strong>te<br />

notable <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los países <strong>en</strong> vías de descolonización<br />

y de desarrollo — <strong>en</strong> África, por ejemplo— donde la instauración<br />

de Estados “ modernos” está constantem<strong>en</strong>te dominada por<br />

ideologías tradicionales: a este respecto, <strong>en</strong>tre otros, D. A pter:<br />

T h e Politics of M odernisation, 1955, y R. Balandier: L ’Anthroprologie<br />

politique, 1967, pp. 186 ss.


KL PRO BLEM A DE LA LEGITIM IDAD 2 8 9<br />

que correspond<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te a ideologías particulares<br />

de <strong>clases</strong> como la pequeña burguesía o <strong>el</strong> campesinado<br />

parc<strong>el</strong>ario.<br />

Es indudable que <strong>el</strong> análisis podría ser más completo.<br />

Sin embargo, las observaciones que preced<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ativas<br />

a las ideologías políticas burguesas, correspondi<strong>en</strong>tes a<br />

un predominio de dirección hegemónica de clase, bastan<br />

para contornear lo que puede designarse tipo burgués<br />

de legitimidad, característica d<strong>el</strong> m .p .c . y de una formación<br />

dominada por este modo. Únicam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>dré<br />

que volver sobre la cuestión de la difer<strong>en</strong>cia de las<br />

diversas formas de legitimidad de ese tipo, según las<br />

formas d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado.


CAPÍTULO 3<br />

E L E S T A D O C A P I T A L I S T A Y L A F U E R Z A<br />

El lugar y la función particulares d<strong>el</strong> Estado capitalist»<br />

permit<strong>en</strong> también determinar <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de l.i<br />

“fuerza”, de la “represión” o de la “viol<strong>en</strong>cia” <strong>en</strong> <strong>el</strong> mai<br />

co de ese Estado. En efecto, de ningún modo puede reducirse<br />

<strong>el</strong> Estado a ser sólo un aparato o instrum<strong>en</strong>to «Ir<br />

fuerza <strong>en</strong> las manos de la clase dominante. Esc <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to<br />

de fuerza aparece como un carácter g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> Estado de clase. Es, sin embargo, inútil insistir<br />

sobre <strong>el</strong> hecho de que las instituciones de dominio<br />

de clase, lejos de derivarse de alguna r<strong>el</strong>ación de fuer<br />

7.% de factura psicosocial, son las que asignan a la íuer/.i<br />

de regresión su funcionami<strong>en</strong>to concreto <strong>en</strong> una forma<br />

ción determinada.<br />

Pero, ¿qué debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse por fuerza de represión,<br />

noción bastante vaga (lo mismo, por otra parte, qnr<br />

la noción de viol<strong>en</strong>cia) y que no puede ser útil a m<strong>en</strong>oi<br />

que se la especifique? Indica, <strong>en</strong> realidad, <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

de ciertas instituciones de represión física<br />

organizada, com o <strong>el</strong> ejército, la policía, <strong>el</strong> sistema p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario,<br />

etc. Socialm<strong>en</strong>te organizada, esa represión<br />

constituye una de las características de toda r<strong>el</strong>ación<br />

de <strong>poder</strong>. La noción de fuerza no puede, pues, ni sri<br />

teóricam<strong>en</strong>te aislada de las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> -—bajo<br />

la noción de pot<strong>en</strong>cia, por ejemplo— ,1 ni ext<strong>en</strong>derse (Ir<br />

manera que indique de un modo g<strong>en</strong>eral —bajo la<br />

noción de viol<strong>en</strong>cia, por ejemplo— los lugares de dominio<br />

y de sil subordinación que ocupan las <strong>clases</strong> socialei<br />

<strong>en</strong> la r<strong>el</strong>aciones de dominio de clase.<br />

1. Véase su pra, p. 127.


KL ESTA DO CA PITA LISTA Y LA FU E R Z A 2 9 1<br />

Importa, pues, captar <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to concreto de la<br />

represión física organizada, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Estado que<br />

corresponde a un dominio hegemónico de clase. Gramsri<br />

señaló <strong>el</strong> problema considerando ese funcionami<strong>en</strong>to<br />

romo un “cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to acorazado de coacción”, vi<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> la hegemonía —<strong>el</strong> cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to con la “direción”<br />

d<strong>el</strong> Estado— un “complem<strong>en</strong>to” d<strong>el</strong> Estado-fuerxa—<br />

habida cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> concepto de<br />

hegemonía compr<strong>en</strong>de, abusivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> él, las estructuras<br />

d<strong>el</strong> Estado. Estas observaciones indican <strong>el</strong> lugar<br />

tic una cuestión, pero están lejos· de esbozar una respuesta:<br />

<strong>en</strong> efecto, ese “cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to acorazado de<br />

roacción” es una característica g<strong>en</strong>eral de las r<strong>el</strong>aciones<br />

de <strong>poder</strong>. Por <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> una formación<br />

-función ideológica, etc.— , las r<strong>el</strong>aciones políticas de<br />

dominio pres<strong>en</strong>tan un carácter de legitimidad que, precisam<strong>en</strong>te,<br />

permite <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de la represión<br />

física organizada. Lo que con frecu<strong>en</strong>cia se llama Estado<br />

policiaco y que indica la acción particularm<strong>en</strong>te<br />

int<strong>en</strong>sa, <strong>en</strong> ciertas coyunturas, de las instituciones repr<strong>en</strong>ivas,<br />

no constituye <strong>en</strong> realidad un tipo de dominio<br />

distinto d<strong>el</strong> tipo que corresponde al dominio hegemónico<br />

de clase: <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> que esa acción aparece<br />

<strong>en</strong> ese marco, es referida a su funcionami<strong>en</strong>to históricam<strong>en</strong>te<br />

determinado.<br />

Las observaciones de Gramsci se remontan, por otra<br />

parte, a una fluctuación conceptual frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus<br />

nnálisis. La hegemonía no constituye <strong>en</strong> <strong>el</strong>los un concepto<br />

ni siquiera <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>estado</strong> práctico, que localiza<br />

un objeto teórico específico, <strong>en</strong> su unidad, y hasta un<br />

tipo de dominio político de clase, pero le sirve para<br />

aislar <strong>el</strong> “mom<strong>en</strong>to” de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, de la “dirección<br />

int<strong>el</strong>ectual y moral”, y de la “organización”, d<strong>el</strong> “mom<strong>en</strong>to”,<br />

de la “fuerza” y de la “coacción”, nociones que <strong>en</strong> él<br />

non siempre vagas e imprecisas. La r<strong>el</strong>ación de esos dos<br />

“mom<strong>en</strong>tos” se percibe bajo la palabra, significativa, de<br />

complem<strong>en</strong>tariedad. De donde una confusión, frecu<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> él, de los lugares <strong>en</strong> que se ejercería la hegemonía:<br />

la fuerza sería ejercida por <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> la “sociedad


2 9 2 E L ESTADO C A PITA LISTA Y LA FUERZA<br />

política”, la hegemonía <strong>en</strong> la “sociedad civil” medianil·<br />

organizaciones habitualm<strong>en</strong>te consideradas como “ |i i i<br />

vadas” — la Iglesia, las instituciones culturales, etc. lVm<br />

<strong>el</strong> estatuto de la distinción <strong>en</strong>tre la hegemonía y U<br />

fuerza, <strong>en</strong> cuanto abarcan respectivam<strong>en</strong>te los espacio*<br />

de lo económico y de lo político, dep<strong>en</strong>de de la con<br />

cepción historicista de su r<strong>el</strong>ación. Puede descifrarse, ni<br />

esa distinción, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o según <strong>el</strong> cual la concepción<br />

historicista percibe las r<strong>el</strong>aciones de lo económico y il*<br />

lo político — la lucha de <strong>clases</strong>—, manifestándose allí<br />

lo político como <strong>el</strong> motor —la fuerza— de las “leyr»<br />

económicas”, concebidas de una manera mecanicista<br />

dicho de otra manera, la política es concebida conni<br />

<strong>el</strong> motor d<strong>el</strong> “automatismo” económico, automatismo<br />

que aquí es indicado por <strong>el</strong> “mom<strong>en</strong>to de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to”.<br />

En realidad, <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> ci<strong>en</strong>tífico d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

puede designar <strong>el</strong> lugar ocupado por <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to tlr<br />

“fuerza”, especificado como represión física organizada,<br />

La característica, a este respecto, de ese Estado, es qun<br />

det<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> m onopolio de la represión física organizada,<br />

y esto al contrario que otras formaciones <strong>sociales</strong>, donde<br />

instituciones como la Iglesia, <strong>el</strong> <strong>poder</strong> señorial, etc., t<strong>en</strong>ían,<br />

paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te al Estado, <strong>el</strong> privilegio de su ejercicio.<br />

La represión física organizada reviste asi un<br />

carácter propiam<strong>en</strong>te político. Se convierte <strong>en</strong> atributo<br />

exclusivo d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político, su legitimidad participa<br />

<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante de la d<strong>el</strong> Estado: se pres<strong>en</strong>ta como “viol<strong>en</strong>cia<br />

constitucionalizada” y está sometida a la reglam<strong>en</strong>tación<br />

normativa d<strong>el</strong> “Estado de derecho” . En este<br />

s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> det<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> monopolio de<br />

la fuerza legítima, habida cu<strong>en</strong>ta de las transformaciones<br />

de la legitimidad.2<br />

2. Así, puede suscribirse perfectam<strong>en</strong>te la tesis de Weber<br />

según la cual <strong>el</strong> Estado se caracteriza, <strong>en</strong>tre otras cosas, por la


I I. KSTADO C A PITA LISTA Y LA FU E R Z A 2 9 3<br />

Ksta conc<strong>en</strong>tración de la fuerza <strong>en</strong>tre las manos d<strong>el</strong><br />

I »lado parece así corresponder a la autonomía de las<br />

Imlancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> m .p .c ., a la atribución d<strong>el</strong> carácter de<br />

|inl>licas a las instituciones políticas d<strong>el</strong> Estado y a la<br />

.«¡({ilación, por <strong>el</strong> Estado mismo, d<strong>el</strong> carácter de prímulas<br />

a las instituciones que ejercies<strong>en</strong> la fuerza <strong>en</strong> otras<br />

lilimaciones. El ejercicio de la represión física está legitimado<br />

<strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante porque se pres<strong>en</strong>ta como correspondi<strong>en</strong>te<br />

al interés g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> pueblo-nación: la legitimidad<br />

se refiere aquí exclusivam<strong>en</strong>te al Estado. La<br />

inutilización represiva se considera sometida al control<br />

■Ir la opinión pública —véase, por ejemplo, la institui<br />

lón de los tribunales de jurados, etc.—, y no es un<br />

n/ar que los primeros tratados teóricos r<strong>el</strong>ativos a la<br />

urbanización de la policía sean los que forjaron <strong>el</strong> conirpto<br />

de “Estado de derecho”.3 En suma, por lo que<br />

Kmcierne al Estado <strong>capitalista</strong>, la represión física organizada<br />

aparece <strong>en</strong> él, como decía Marx, <strong>en</strong> <strong>estado</strong><br />

"desnudo”, porque está despojada de sus justificaciones<br />

cxtrapolíticas, por una parte, e Insertada <strong>en</strong> las instituriones<br />

d<strong>el</strong> Estado-popular-de-clase, por otra.4<br />

Además, la det<strong>en</strong>tación por <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> d<strong>el</strong><br />

monopolio legítimo de la represión física organizada<br />

ilrt<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> monopolio de la fuerza legítima, a condición de<br />

mignarle como objeto <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>.<br />

3. Más particularm<strong>en</strong>te la obra de R. Mohl, aparecida <strong>en</strong><br />

1(132, con este título que hace soñar: Polizeiwiss<strong>en</strong>schaft nach<br />

d<strong>en</strong> Grundsätz<strong>en</strong> des Rechtsstaates.<br />

4. No me det<strong>en</strong>go más ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te sobre la r<strong>el</strong>ación de las<br />

putructuras políticas y de la fuerza, porque, <strong>en</strong> la concepción<br />

marxista de lo político, esa r<strong>el</strong>ación está puesta muy de r<strong>el</strong>ieve.<br />

Me parece más importante atacar la deformación “ sor<strong>el</strong>iana” ,<br />

que ve <strong>en</strong> la fuerza, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido vago de viol<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> factor<br />

de creación de las estructuras políticas. Es útil señalar, sin<br />

rmbargo, que la ci<strong>en</strong>cia política actual admite, <strong>en</strong> su gran m a­<br />

yoría, que la característica de represión física organizada y legítima<br />

es un rasgo constitutivo de las estructuras políticas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

(Véase <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido además de M . W eber R. D ahl:<br />

M odern Political Analysis, 1963, pp. 12 ss; y también Easton,<br />

Coleman, Apter, Balandier, op. cit., pp. 32 m, 1 4 4 « , etc.)


2 9 4 E L ESTA D O CA PITA LISTA Y LA FU ERZA<br />

parece <strong>en</strong>lazada con la autonomía específica de las ins- ·<br />

tancias característica de una formación dominada por ,·<br />

<strong>el</strong> m.p.c., que asigna su lugar al Estado. Más aún: esa )<br />

característica d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> está implícita <strong>en</strong> <strong>el</strong> ■<br />

funcionami<strong>en</strong>to mismo d<strong>el</strong> m odo <strong>capitalista</strong> de produc- ;<br />

ción tal como lo describe M arx <strong>en</strong> El capital. Digo i<br />

bi<strong>en</strong> implícita, porque esa característica d<strong>el</strong> Estado allí<br />

está igualm<strong>en</strong>te dibujada <strong>en</strong> hueco. El funcionami<strong>en</strong>to<br />

de ese modo de producción “puro” no parece posible<br />

más que <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que la represión física organizada<br />

no es directam<strong>en</strong>te ejercida por los ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> dominio de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> de producción, sino :<br />

que está reservada al Estado. Tal es principalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> ,<br />

s<strong>en</strong>tido que revist<strong>en</strong> los análisis de Marx sobre <strong>el</strong> M.p.o. ;<br />

—principalm<strong>en</strong>te la “aus<strong>en</strong>cia de viol<strong>en</strong>cia” <strong>en</strong> lo eco«^ ■<br />

nómico de ese modo— y no, como se ha creído muchai) I<br />

veces, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de una no-interv<strong>en</strong>ción de la represión) |<br />

estatal <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> de producción de ese i<br />

modo, represión que allí está <strong>en</strong> realidad constante· í<br />

m<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>te —y que, a su vez, no debe confundirse i<br />

con la interv<strong>en</strong>ción o no-interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> la f<br />

estructura de las r<strong>el</strong>aciones de producción. Esta característica<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> no indica, pues, por si<br />

misma, un aminorami<strong>en</strong>to de la represión, sino <strong>el</strong> hecho<br />

real, e importante, de que <strong>el</strong> Estado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio!<br />

monopólico de ésta, int<strong>en</strong>ta constantem<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tarla<br />

como conforme con <strong>el</strong> interés g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> pueblo. Y<br />

esto <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que fuera, y por lo demás lo


IIAPÍTULO 4<br />

K L E S T A D O C A P I T A L I S T A Y L A S C L A S E S<br />

D O M I N A N T E S<br />

I<br />

l-'.L BI-OQUE EN El. PODER<br />

1.1 Estado <strong>capitalista</strong> pres<strong>en</strong>ta también, por su estructura<br />

específica, y <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones con las <strong>clases</strong> y<br />

li nociones dominantes, una particularidad respecto de<br />

Im otros tipos de Estado. Se trata d<strong>el</strong> problema d<strong>el</strong><br />

bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>” : <strong>el</strong> concepto de hegemonía podrá<br />

•••i útil aquí para estudiar <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de las<br />

|n(Icticas políticas de las <strong>clases</strong> o fracciones dominantes<br />

i ii <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, y para situar las r<strong>el</strong>aciones<br />

ild listado y de ese bloque.<br />

K:i efecto, se comprueba, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de este tipo de<br />

I ilndo, una r<strong>el</strong>ación específica <strong>en</strong>tre las <strong>clases</strong> o frac-<br />

•lunes a cuyos intereses políticos responde este Estado.<br />

I ilo permite precisam<strong>en</strong>te situar las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre<br />

Iii·; formas de Estado de este tipo y la configuración<br />

tiplea que pres<strong>en</strong>ta la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>clases</strong> y fracciones<br />

iluminantes <strong>en</strong> un estadio de una formación <strong>capitalista</strong>.<br />

Ktt primer lugar, debe recordarse aún que la línea<br />

•li’ demarcación política de dominio-subordinación, no<br />

imrde trazarse, como querría una concepción instruini’iitalista<br />

e historicista d<strong>el</strong> Estado, según la perspectiva<br />

ti« una lucha “dualista” de <strong>clases</strong> —dominantes-domiiintlii—,<br />

es decir, parti<strong>en</strong>do de una r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong><br />

I iludo y una clase dominante. Sabido es que una formación<br />

social está constituida por un <strong>en</strong>cabalgami<strong>en</strong>to<br />

«ln vnrios modos de producción, que implica, pues, la<br />

iu'xl«t<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>, de va-<br />

•lm <strong>clases</strong> y fracciones de clase, y por lo tanto, ev<strong>en</strong>limlin<strong>en</strong>te,<br />

de varias <strong>clases</strong> y fracciones dominantes.<br />

[295]


2 9 6 ESTADO CA PITA LISTA Y C L A S E S D O M IN A N TES<br />

Sin embargo, esta característica no basta para explicar<br />

<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, que parece<br />

ser un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o particular de las formaciones <strong>capitalista</strong>s.<br />

En efecto, si esa coexist<strong>en</strong>cia de varias <strong>clases</strong><br />

es un carácter g<strong>en</strong>eral de toda formación social, reviste<br />

formas específicas <strong>en</strong> las formaciones <strong>capitalista</strong>s. Puede<br />

establecerse, <strong>en</strong> esas formaciones, la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre, por<br />

una parte, un juego institucional particular inscrito <strong>en</strong><br />

la estructura d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, juego que funciona<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de una unidad específicam<strong>en</strong>te política<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado, y, por otra parte, una configuración<br />

particular de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las <strong>clases</strong> dominantes:<br />

esas r<strong>el</strong>aciones, <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> Estado,<br />

funcionan <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de una unidad política específica<br />

recubierta por <strong>el</strong> concepto d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>.<br />

a . Las razones de la aparición d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

pued<strong>en</strong> ya ser rastreadas <strong>en</strong> la estructura d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong>: ésta ofrece de particular que ti<strong>en</strong>e como<br />

efecto una coexist<strong>en</strong>cia de dominio político de varias<br />

<strong>clases</strong> y fracciones de clase. Propiam<strong>en</strong>te hablando, <strong>el</strong><br />

Estado <strong>capitalista</strong>, por <strong>el</strong> juego interno de sus instituciones,<br />

hace posible, <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> campo de la<br />

lucha política de <strong>clases</strong>, r<strong>el</strong>ación concebida como demarcación<br />

de límites, la constitución d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>poder</strong>.<br />

Marx lo señala constantem<strong>en</strong>te: tomemos un ejemplo<br />

de esas instituciones, <strong>el</strong> sufragio universal, institución<br />

típica de un Estado autonomizado de lo económico<br />

y que se pres<strong>en</strong>ta como la <strong>en</strong>carnación d<strong>el</strong> interés<br />

g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> pueblo: “A la monarquía burguesa de Luis<br />

F<strong>el</strong>ipe no puede sucedería más que la república burguesa.<br />

Eso quiere decir que, mi<strong>en</strong>tras que, bajo la monarquía,<br />

era una parte restringida de la burguesía la<br />

que había reinado <strong>en</strong> nombre d<strong>el</strong> rey, <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante es<br />

<strong>el</strong> conjunto de la burguesía <strong>el</strong> que debe reinar <strong>en</strong> nombre<br />

d<strong>el</strong> pueblo".1 El sufragio universal se pres<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong><br />

1. L e 18 Brumaire, p. 229. Me refiero aquí a la edición<br />

Pauvert, que pres<strong>en</strong>ta los textos de Las luchas de <strong>clases</strong> <strong>en</strong>


KL B LO Q U E E N E L PODER 2 9 7<br />

Marx, como una institución que exti<strong>en</strong>de la r<strong>el</strong>ación<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> con la coexist<strong>en</strong>cia particular de<br />

dominio de varias <strong>clases</strong> y fracciones de <strong>clases</strong> dominantes:<br />

“Era preciso q u e ... la República sobre la base d<strong>el</strong><br />

«ufragio universal. . . completase <strong>en</strong> primer lugar <strong>el</strong> dominio<br />

de la burguesía, haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong>trar, al lado de la aristocracia<br />

financiera, todas las <strong>clases</strong> poseedoras <strong>en</strong> la esfera<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político. La mayoría de los grandes terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

fueron sacados de la nada política a que los<br />

había cond<strong>en</strong>ado la Monarquía de julio”.2 Si la función<br />

d<strong>el</strong> sufragio universal, según Marx, es también<br />

circunscribir un espacio que él llama esc<strong>en</strong>a, esfera u<br />

órbita política — distinguiéndose la pres<strong>en</strong>cia de una<br />

clase <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política de su participación <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>—, no es m<strong>en</strong>os cierto que <strong>el</strong> sufragio<br />

universal es constantem<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sado, paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te,<br />

como localizando una r<strong>el</strong>ación particular <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado,<br />

por una parte, y las r<strong>el</strong>aciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre<br />

varias <strong>clases</strong> o fracciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, por otra. R<strong>el</strong>ación<br />

que Marx expresa con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la forma de<br />

“participación” <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político o de “posesión”<br />

de ese <strong>poder</strong>, distingui<strong>en</strong>do así ese tipo de Estado d<strong>el</strong><br />

que consagra <strong>el</strong> “dominio exclusivo” de una clase o<br />

fracción. En este s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> sufragio universal constituye<br />

un ejemplo <strong>en</strong>tre varios, pero que ilustra, de una manera<br />

clara, las características d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> que<br />

permite <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>.<br />

h. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se refiere también al campo de las<br />

prácticas políticas de las <strong>clases</strong> dominantes <strong>en</strong> una formación<br />

<strong>capitalista</strong>: dep<strong>en</strong>de de la “pluralidad” característica<br />

de las <strong>clases</strong> (y fracciones) dominantes <strong>en</strong> esa<br />

formación. Esto dep<strong>en</strong>de, a su vez, d<strong>el</strong> hecho g<strong>en</strong>eral<br />

de la coexist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> toda formación, de varios modos<br />

de producción y de la pres<strong>en</strong>cia, por consigui<strong>en</strong>te, de<br />

varias <strong>clases</strong> (y fracciones). Ese hecho g<strong>en</strong>eral reviste,<br />

Francia y de E l 18 Brumario juntos. En ad<strong>el</strong>ante voy a citar<br />

<strong>el</strong> primero <strong>en</strong> la forma Lt. y <strong>el</strong> segundo <strong>en</strong> la de Br.<br />

2. Lt. 66.


2 9 8 ESTADO C A PITA LISTA Y C L A SE S D O M IN A N TES<br />

sin embargo, <strong>en</strong> las formaciones <strong>capitalista</strong>s que no*<br />

ocupan, un aspecto muy particular y que se remonta<br />

al establecimi<strong>en</strong>to específico d<strong>el</strong> dominio d<strong>el</strong> M.r.u,<br />

<strong>en</strong> la agricultura: se trata d<strong>el</strong> problema de la gran<br />

propiedad de r<strong>en</strong>ta territorial.<br />

Marx considera a veces, <strong>en</strong> El capital, la gran propiedad<br />

de r<strong>en</strong>ta territorial como una clase distinta<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al m .p .c . “puro”. En realidad, esa consideración<br />

de Marx indica <strong>el</strong> lugar de un problema<br />

específico: no es exacta <strong>en</strong> su propia designación. L<strong>en</strong>in<br />

demostró perfectam<strong>en</strong>te que la propiedad territorial,<br />

la propiedad privada de la tierra, no pert<strong>en</strong>ece a la»<br />

r<strong>el</strong>aciones de combinación d<strong>el</strong> m .p .c . “puro” : “La hipótesis<br />

de la organización <strong>capitalista</strong> de la agricultura<br />

implica necesariam<strong>en</strong>te la hipótesis de que toda la tierra<br />

está ocupada por explotaciones distintas, pero de<br />

ningún modo implica la hipótesis de que toda la tierra<br />

es propiedad privada de esas explotaciones, o de otra»<br />

personas, o propiedad privada <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral”.3<br />

Sin embargo, pued<strong>en</strong> comprobarse, <strong>en</strong> <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> m .p .c . <strong>en</strong> la agricultura con dirección política<br />

de clase “noble” o “burguesa” d<strong>el</strong> proceso, las<br />

características sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a] Ese establecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> m .p .c . sc<br />

opera, <strong>en</strong> realidad, y por razones principalm<strong>en</strong>te políti·<br />

cas e ideológicas, por medio de la propiedad privada<br />

de la tierra.<br />

b] Ese establecimi<strong>en</strong>to se opera por la conc<strong>en</strong>tración<br />

de la gran propiedad territorial. L<strong>en</strong>in distingue aquí<br />

dos caminos. En <strong>el</strong> caso de una transición d<strong>el</strong> feudalismo<br />

al capitalismo, más allá de las difer<strong>en</strong>cias notables,<br />

la gran propiedad territorial intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cierto modo<br />

al principio d<strong>el</strong> proceso de capitalización de la agricultura:<br />

y esto por razones políticas concerni<strong>en</strong>tes a la<br />

clase feudal de propiedad territorial d<strong>el</strong> modo de producción<br />

feudal y sus r<strong>el</strong>aciones con la burguesía. En <strong>el</strong><br />

caso de que no haya feudalismo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido estricto,<br />

3. L a cuestión agraria y las criticas de M arx.


I I. BLO Q U E E N E L PODER 2 9 9<br />

■interior, prevalece <strong>el</strong> “camino norteamericano” : <strong>el</strong> proimo<br />

se inicia por la mediana y pequeña propiedad inilrjK-ndi<strong>en</strong>te<br />

de la tierra, pero después conduce igualm<strong>en</strong>te<br />

a la gran propiedad territorial.4<br />

¿Qué sucede, pues, con la clase de los grandes propietarios<br />

de r<strong>en</strong>ta territorial, que Marx considera abu-<br />

•Ivnin<strong>en</strong>te una clase distinta d<strong>el</strong> m.p.c. puro? En realiilitd,<br />

las determinaciones político-ideológicas se rev<strong>el</strong>an<br />

iii|tii decisivas. Funcionando como clase distinta <strong>en</strong> la<br />

imnsición d<strong>el</strong> feudalismo al capitalismo, pert<strong>en</strong>ece al<br />

modo de producción feudal tal como éste se transforma<br />

por <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> m.p.c.: es<br />

<strong>el</strong> caso de Prusia. Puede igualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> ese contexto,<br />

luncionar como fracción de la nobleza: es <strong>el</strong> caso de<br />

(¡ran Bretaña. Sin embargo, <strong>en</strong> la continuación d<strong>el</strong><br />

proceso, precisam<strong>en</strong>te por medio de la capitalización<br />

il* la r<strong>en</strong>ta territorial, esa clase es absorbida por la bur-<br />

Hiiesía y es parte integrante de <strong>el</strong>la, <strong>en</strong> forma de fracción<br />

autónoma, durante mucho tiempo. Su carácter<br />

ile fracción autónoma dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> ese caso: a] de razone*<br />

político-ideológicas que remontan a la tradición de<br />

•ii |>ert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a la nobleza feudal, b] de razones económicas,<br />

debidas a la r<strong>en</strong>ta territorial como modo particular<br />

de transfer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> producto social y de repartición<br />

de la plusvalía. Esta última razón es la que<br />

prevalece cuando, como <strong>en</strong> Francia, la gran propiedad<br />

territorial la realizó la burguesía: expropiación de la<br />

nobleza. Esta transición necesaria, operada bajo la dirección<br />

política o ideológica de la nobleza o de la bur-<br />

Ktiesía, por medio de la gran propiedad territorial por<br />

una parte, y por la autonomía de ésta, una vez absorbida<br />

por la clase burguesa, por otra, es principalm<strong>en</strong>te<br />

lo que llevó a Marx a considerar la gran propiedad<br />

territorial como clase d<strong>el</strong> m.p.c. puro.<br />

Ya se había señalado la importancia dicisiva de la<br />

propiedad de r<strong>en</strong>ta territorial, clase distinta o fracción<br />

mitónoma, <strong>en</strong> las formaciones <strong>capitalista</strong>s. Esa impor-<br />

4. Programa agrario de la social-democracia <strong>en</strong> la prim era<br />

rtvolución rusa de 1905 a 1907.


3 0 0 ESTA D O CA PITA LISTA Y C L A S E S D O M IN A N TES<br />

tancia se r<strong>el</strong>aciona, pues, con <strong>el</strong> aspecto particular que<br />

reviste, <strong>en</strong> la form ación <strong>capitalista</strong>, <strong>el</strong> hecho g<strong>en</strong>eral<br />

de la coexist<strong>en</strong>cia compleja, <strong>en</strong> una formación, de varios<br />

modos de producción: concierne, así, a la pluralidad<br />

de las <strong>clases</strong> o fracciones dominantes que es un<br />

factor característico d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong>. Esa pluralidad corresponde a las estructuras d<strong>el</strong><br />

Estado <strong>capitalista</strong> que permit<strong>en</strong> una “participación”<br />

característica <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, sea de <strong>clases</strong> dominantes de<br />

•os modos de producción dominados, sea de fracciones<br />

de la clase burguesa cuya autonomía dep<strong>en</strong>de de su<br />

r<strong>el</strong>ación con dichos modos.<br />

c. Pero más aún: la clase burguesa se pres<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

m .p .c ., constitutivam<strong>en</strong>te dividida <strong>en</strong> fracciones de clase.<br />

El problema de las fracciones es <strong>en</strong> realidad bastante<br />

complicado <strong>en</strong> Marx: importa señalar que ciertas fracciones<br />

de la clase burguesa, tales como las fracciones<br />

comerciante, industrial y financiera, no se refier<strong>en</strong> simplem<strong>en</strong>te,<br />

como es con frecu<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> caso para las fracciones<br />

de clase de una formación, a la combinación<br />

concreta de los diversos modos de producción, o a los<br />

efectos particulares únicam<strong>en</strong>te de la instancia de lo<br />

político. En este último caso los efectos de la instancia<br />

de lo político — las <strong>clases</strong> resultantes d<strong>el</strong> conjunto de<br />

las instancias sobre las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>— pued<strong>en</strong> producir<br />

fracciones de clase sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la práctica<br />

política de clase. Marx nos dice, por ejemplo, <strong>en</strong> El 18<br />

Brumario, a propósito de la fracción burguesa republicana:<br />

“No era una fracción de la burguesía reunida<br />

por grandes intereses comunes, y separada de las otras<br />

por condiciones de producción particulares. Era simplem<strong>en</strong>te<br />

una camarilla de burgueses, de escritores, de<br />

abogados. . . cuya influ<strong>en</strong>cia descansaba sobre la antipatía<br />

que <strong>el</strong> país s<strong>en</strong>tía hacia Luis F<strong>el</strong>ipe, sobre los<br />

recuerdos de la antigua república.. y ante todo sobre<br />

<strong>el</strong> nacionalismo francés.. 8<br />

5. Br. 134.


I'.I. BLO Q U E E N E L PODER 3 0 1<br />

Las fracciones comerciales, industrial y financiera se<br />

referían, no obstante, a la constitución misma d<strong>el</strong> capital,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de reproducción ampliada, <strong>en</strong> cuanto<br />

r<strong>el</strong>ación de producción. Es cierto que <strong>en</strong> El capital<br />

Marx no emplea expresam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> término fracción para<br />

designar <strong>el</strong> capital comercial, industrial y financiero,<br />

fistos son percibidos como “formas de exist<strong>en</strong>cia”, pero<br />

“separadas”, d<strong>el</strong> mismo capital: “La exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> capital<br />

como capital-mercancías [<strong>el</strong> capital com ercial]...<br />

constituye una fase d<strong>el</strong> proceso de reproducción d<strong>el</strong><br />

capital industrial y, por lo tanto, de su proceso total ríe<br />

producción.. . Son dos formas distintas, específicas,<br />

de exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> mismo capital”.6 El capital comercial,<br />

que produce plusvalía-interés, no constituye así una forma<br />

“autónoma” d<strong>el</strong> capital industrial, que produce<br />

plusvalía-ganancia. Sin embargo: “que <strong>el</strong> <strong>capitalista</strong> industrial<br />

trabaje con capital propio o con capital pr<strong>estado</strong><br />

no altera para nada la circunstancia de que ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te a la clase de los <strong>capitalista</strong>s de dinero como<br />

una categoría especial de <strong>capitalista</strong>s y al capital-dinero<br />

como una categoría indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de capital, al interés<br />

como la forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de plusvalía correspondi<strong>en</strong>te<br />

a este capital específico”.7 En resum<strong>en</strong>, ese<br />

fraccionami<strong>en</strong>to de la clase burguesa es referido ya al<br />

lugar ocupado por esas fracciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de producción:<br />

vale para <strong>el</strong>las lo que vale también para la<br />

gran propiedad territorial, una vez convertida <strong>en</strong> fracción<br />

de la clase burguesa: “Lo que dividía <strong>en</strong> <strong>el</strong>las a<br />

esas fracciones [la gran propiedad territorial y <strong>el</strong> capital],<br />

no eran supuestos principios, no eran sus condiciones<br />

materiales de exist<strong>en</strong>cia. . . , <strong>el</strong> viejo antagonismo<br />

<strong>en</strong>tre la ciudad y <strong>el</strong> campo, la rivalidad <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> capital<br />

y la propiedad territorial”.8<br />

6. E l capital, t. m, p. 265.<br />

7. Ib id ., t. iii, p. 361.<br />

8. Br. 256.


3 0 2 ESTADO C A PITA LISTA Y C L A S E S D O M IN A N TES<br />

Esa pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> una formación dominada por e l m .p .c.,<br />

de la gran propiedad territorial y de la burguesía, y de<br />

varias fracciones de la clase burguesa, es importante<br />

como una de las causas d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. Por<br />

razón de las estructuras d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, por razón<br />

de la exist<strong>en</strong>cia de las <strong>clases</strong> y de las fraccione·!<br />

m<strong>en</strong>cionadas, es decir, por razón de la participación<br />

particular <strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio político de varias <strong>clases</strong> y frac· ¡<br />

dones de clase, se comprueba la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre ese<br />

Estado y la organización política de esas <strong>clases</strong> o frac-j<br />

ciones <strong>en</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>.9<br />

II. BLOQUE EN E L PODER, HEGEM ONÍA Y PERIODIZACION<br />

DE UNA FORM ACIÓ N : LO S A N A LISIS PO LITIC O S DE MARX<br />

Este concepto de bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, que no es usado<br />

expresam<strong>en</strong>te por Marx o Eng<strong>el</strong>s, indica así la unidad<br />

contradictoria particular de las <strong>clases</strong> o fracciones de clase<br />

9. Eng<strong>el</strong>s nos describe las consecu<strong>en</strong>cias concretas de esa situación<br />

<strong>en</strong> los términos sigui<strong>en</strong>tes: “ Parece que sea una ley d<strong>el</strong><br />

des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to histórico, que la burguesía no pueda, <strong>en</strong> ningún<br />

país de Europa, a<strong>poder</strong>arse d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político — a\ m<strong>en</strong>os<br />

durante un tiempo bastante prolongado— de la misma m anera<br />

exclusiva que la aristocracia feudal <strong>en</strong> la Edad M edia” (Socialismo<br />

utópico y socialismo ci<strong>en</strong>tífico, prefacio de la edición inglesa,<br />

1 8 9 2 ). O también <strong>el</strong> prefacio a L a guerra de ¡os cam pesinos<br />

( 1 8 5 0 ) : “Lo que distingue a la burguesía de todas las<br />

<strong>clases</strong> que reinaron <strong>en</strong> otros tiempos, es la particularidad de que<br />

hay <strong>en</strong> su des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to un recodo a partir d<strong>el</strong> cual todo<br />

acrec<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de sus medios de <strong>poder</strong>ío. . . no hace más que<br />

contribuir a hacerla cada vez más inepta para <strong>el</strong> dominio político<br />

. . . A partir de ese mom<strong>en</strong>to pierde la fuerza para mant<strong>en</strong>er<br />

exclusivam<strong>en</strong>te su dominio político: busca aliados con los<br />

que pueda com partir su <strong>poder</strong> o a los que lo ceda totalm<strong>en</strong>te,<br />

según las circunstancias” . Veremos, sin embargo, por una parte,<br />

que la palabra alianza es inadecuada para circunscribir esa particularidad<br />

de la burguesía (la clase feudal también, según comprobó<br />

Eng<strong>el</strong>s repetidas veces, concertó alianzas), y, por otra<br />

parte, que se trata precisam<strong>en</strong>te de un bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>en</strong>tro<br />

d<strong>el</strong> cual la burguesía no “comparte” , <strong>en</strong> realidad, <strong>el</strong> <strong>poder</strong> ni<br />

lo “cede totalm<strong>en</strong>te”


I.OS A N Á L ISIS PO LÍTICO S DE M A RX 3 0 3<br />

dominantes, <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con una form a particular d<strong>el</strong><br />

Hitado <strong>capitalista</strong>. El bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> se refiere a la<br />

|M‘iiodización de la formación <strong>capitalista</strong> <strong>en</strong> estadios<br />

típicos.10 Compr<strong>en</strong>de la configuración concreta de la<br />

unidad de esas <strong>clases</strong> o fracciones <strong>en</strong> estadios, caracterizados<br />

por un modo específico de articulación, y un<br />

ritmo propio de división, d<strong>el</strong> conjunto de las instancias.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> concepto de bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> se<br />

refiere al niv<strong>el</strong> político, compr<strong>en</strong>de <strong>el</strong> campo de las<br />

prácticas políticas, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que ese campo conc<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> sí y refleja la articulación d<strong>el</strong> conjunto de las<br />

instancias y de los niv<strong>el</strong>es de lucha de <strong>clases</strong> de un<br />

estadio determinado. El concepto de bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

ti<strong>en</strong>e aquí una función análoga a la d<strong>el</strong> concepto de<br />

forma de Estado <strong>en</strong> lo que concierne a la superestructura<br />

jurídico-politica.<br />

Esa periodización es, sin embargo, distinta de la p o<br />

riodización concerni<strong>en</strong>te al ritmo específico de división<br />

d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político, <strong>en</strong> cuanto esta última se refiere,<br />

más particularm<strong>en</strong>te, a las coord<strong>en</strong>adas de la repres<strong>en</strong>tación<br />

de las <strong>clases</strong> por los partidos políticos. Esta repres<strong>en</strong>tación<br />

refleja, a través de toda una serie de desajustes,<br />

los desplazami<strong>en</strong>tos de las contradicciones de<br />

<strong>clases</strong> —principal y secundaria, aspectos de las contradicciones,<br />

etc.— , desplazami<strong>en</strong>tos situados, no obstante,<br />

<strong>en</strong> los límites d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> característico<br />

de un estadio. Esta segunda periodización está compr<strong>en</strong>dida,<br />

<strong>en</strong> lo que concierne al Estado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto<br />

de forma de régim<strong>en</strong>; <strong>en</strong> lo que concierne a la lucha<br />

política, de <strong>clases</strong>, está compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> una serie de<br />

conceptos que indican las r<strong>el</strong>aciones partidaristas de<br />

clase, situadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio particular que Marx llama<br />

por regla g<strong>en</strong>eral esc<strong>en</strong>a política o acción directa de las<br />

<strong>clases</strong>. Ese espacio permite precisam<strong>en</strong>te circunscribir<br />

<strong>el</strong> desajuste <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> campo de prácticas políticas de<br />

clase ■—bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>— <strong>en</strong> una forma de Estado,<br />

por una parte, y su repres<strong>en</strong>tación por partidos <strong>en</strong> una<br />

forma de régim<strong>en</strong>, por otra.<br />

10. Véase supra, pp. 184 y 192.


3 0 4 ESTADO CA PITA LISTA Y C L A SE S D O M IN A N TES<br />

Estos problemas fueron estudiados por Marx y Eng<strong>el</strong>»<br />

<strong>en</strong> sus obras políticas, más particularm<strong>en</strong>te por Marx <strong>en</strong><br />

I.as luchas de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> Francia y E l 18 Brumario de<br />

Luis Bonaparte. Es verdad que, dado <strong>el</strong> período limitado<br />

que es <strong>el</strong> objeto de esas obras, los problemas de<br />

periodización y las distinciones de los conceptos que<br />

implican no siempre son claros. Mas no por eso habría<br />

que olvidar <strong>el</strong> carácter particular, que señala L<strong>en</strong>in,<br />

d<strong>el</strong> período estudiado por Marx: pres<strong>en</strong>ta de manera<br />

conc<strong>en</strong>trada los estadios de transformación de la formación<br />

<strong>capitalista</strong>: “No hay duda <strong>en</strong> que estén allí<br />

los rasgos comunes a toda la evolución moderna de los<br />

Estados <strong>capitalista</strong>s <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. En tres años, de 1848<br />

a 1851, Francia mostró <strong>en</strong> forma clara y resumida, <strong>en</strong><br />

su sucesión rápida, los mismos procesos de des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to<br />

propios d<strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> mundo <strong>capitalista</strong>”.11<br />

Precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido pued<strong>en</strong> sacarse de esas obras<br />

indicaciones g<strong>en</strong>erales y ciertos conceptos ci<strong>en</strong>tíficos que,<br />

aunque refractados por <strong>el</strong> objeto limitado de sus análisis,<br />

son preciosos para <strong>el</strong> estudio de esos problemas.<br />

En efecto, los análisis de Marx concerni<strong>en</strong>tes a la<br />

primera de las dos periodizaciones, la periodización <strong>en</strong><br />

estadios, d<strong>en</strong>otan la constante sigui<strong>en</strong>te: la unidad contradictoria<br />

particular de varias <strong>clases</strong> o fracciones de<br />

<strong>clases</strong> dominantes, unidad que corresponde a una forma<br />

particular de Estado. No obstante, falta <strong>en</strong> Marx, para<br />

<strong>poder</strong> compr<strong>en</strong>der históricam<strong>en</strong>te esa unidad, precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> concepto de bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y <strong>el</strong> de hegemonía<br />

aplicado a ese bloque. Tal es la razón por la<br />

cual es inducido a hablar frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de un “dominio<br />

exclusivo” o de un “monopolio d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>” de<br />

una clase o fracción, si<strong>en</strong>do así que sus análisis demuestran<br />

constantem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> dominio político de varias <strong>clases</strong><br />

y fracciones.<br />

Tomemos <strong>el</strong> caso de la restauración de los Borbones,<br />

de la monarquía constitucional de Luis F<strong>el</strong>ipe, y de la<br />

11. L ’État <strong>el</strong> la Révolution, obra <strong>en</strong> 3 volúm<strong>en</strong>es, vol. n<br />

Moscú, p. 358.


IO S A N Á L ISIS PO LÍTICO S DE M A RX 3 0 5<br />

Uepública parlam<strong>en</strong>taria —de la caída de Luis F<strong>el</strong>ipe<br />

ul golpe de Estado bonapartista— que repres<strong>en</strong>tan para<br />

Murx — hechas todas las reservas— formas particulaic*<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>. Ve la Restauración como <strong>el</strong><br />

"dominio exclusivo” o <strong>el</strong> “monopolio de <strong>poder</strong>” por los<br />

«rundes terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes,12 la anarquía constitucional como<br />

<strong>el</strong> de la aristocracia financiera.13 Sin embargo, a propósito<br />

de esa monarquía, Marx nos dice <strong>en</strong> otros lugares<br />

que constituye <strong>el</strong> “dominio exclusivo” o <strong>el</strong> “mono-<br />

|M)lio de <strong>poder</strong>” de dos fracciones, de la burguesía<br />

financiera y de la burguesía industrial al mismo tiempo:<br />

H <strong>en</strong> realidad, su unidad política particular es lo<br />

que corresponde a la monarquía constitucional, vista<br />

aquí como forma de Estado. Vayamos ahora a la República<br />

parlam<strong>en</strong>taria: ésta corresponde, como forma<br />

de Estado, a la unidad política particular,de las fracciones<br />

de los grandes terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes — legitiinistas— , de<br />

la burguesía financiera y de la burguesía industrial:<br />

“Habían <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> la república burguesa... la<br />

forma de Estado <strong>en</strong> que podían reinar <strong>en</strong> común” : 15<br />

la República parlam<strong>en</strong>taria era más que <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o<br />

neutral <strong>en</strong> que las dos fracciones de la burguesía francesa,<br />

legitimista y orleanista, gran propiedad territorial<br />

e industrial (fracciones industrial y financiera) podían<br />

coexistir una al lado de la otra, con derechos ¡guales.<br />

Dicha República era la condición indisp<strong>en</strong>sable de su<br />

dominio común, la única forma de Estado <strong>en</strong> que su<br />

interés g<strong>en</strong>eral de clase podía dominar al mismo tiempo<br />

las pret<strong>en</strong>siones de esas difer<strong>en</strong>tes fracciones v todas las<br />

otras <strong>clases</strong> de la sociedad” 10<br />

Aquí se plantean los problemas. Marx comprueba <strong>en</strong><br />

realidad la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre una forma de Estado y la<br />

configuración concreta de la unidad de varias fracciones<br />

dominantes. Aunque no disponga, para p<strong>en</strong>sar teó-<br />

12. L t„ 131.<br />

13. L t„ 56.<br />

14. B r., 244.<br />

15. B r., 244.<br />

16. B r., 315.


3 0 6 ESTADO CA PITA LISTA Y C L A S E S D O M IN A N TES<br />

ricam<strong>en</strong>te esa unidad, d<strong>el</strong> concepto de bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong>, le asigna, sin embargo, un lugar particular: emplea,<br />

<strong>en</strong> vez de la expresión “alianza”, las expresiones<br />

“ coalición ” y “ unión”, < :ro sobre todo “fusión”. En<br />

efecto, por una parte, la aus<strong>en</strong>cia de ese concepto impide<br />

a veces descubrir coexist<strong>en</strong>cia de varias fraccione»<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio político, haci<strong>en</strong>do aparecer una de <strong>el</strong>las<br />

como la fracción “exclusivam<strong>en</strong>te dominante”, si<strong>en</strong>do<br />

así que se trata <strong>en</strong> realidad de la unidad de varias fracciones<br />

dominantes. Y, por otra parte, cuando esa unidad<br />

es localizada y recibe un nombre, la pi<strong>en</strong>sa con la palabra<br />

“fusión”, que es completam<strong>en</strong>te inadecuada. Esta<br />

palabra, préstamo explícito, y además frecu<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

Marx y Eng<strong>el</strong>s, tomado de la ci<strong>en</strong>cia fisicoquímica,<br />

puede indicar, si no se ti<strong>en</strong>e cuidado, una totalidad expresiva<br />

compuesta de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos “equival<strong>en</strong>tes”. Esta<br />

palabra puede, pues, implicar al mismo tiempo la concepción<br />

de un reparto <strong>en</strong>tre esos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

d<strong>el</strong> Estado, y hasta la negación de la unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, y la concepción de una unidad<br />

circular, sin predominio, de esos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos, d<strong>en</strong>tro de<br />

la cual pierd<strong>en</strong> su autonomía específica: “ . . .<strong>el</strong> reinado<br />

anónimo de la República era <strong>el</strong> único <strong>en</strong> que las dos<br />

fracciones pued<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er con <strong>poder</strong> igual su interés<br />

de clase común sin r<strong>en</strong>unciar a su rivalidad recíproca.<br />

Si la República burguesa no pudiera ser otra cosa que<br />

<strong>el</strong> dominio completo, claram<strong>en</strong>te aparecido, de toda la<br />

clase burguesa, ¿podía ser otra cosa que <strong>el</strong> dominio de<br />

los legitimistas com pletados por los orleanistas, la síntesis<br />

de la Restauración y de la Monarquía de Ju lio ?...<br />

No compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que si cada una de sus fracciones<br />

considerada aparte fuese realista, <strong>el</strong> producto de su<br />

combinación química debía ser necesariam<strong>en</strong>te republic<br />

a n o ...”17 Se observarán aquí las palabras complem<strong>en</strong>tación<br />

y síntesis, típicas de la problemática de una<br />

totalidad expresiva.18<br />

17. Lt„ 131-132.<br />

18. U na observación a este respecto: <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo sobre las<br />

<strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> hablé, a propósito de la subdeterminación de


LOS A N Á L ISIS PO LÍTIC O S DE M A RX 3 0 7<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la idea de fusión ho puede permitir que<br />

*c pi<strong>en</strong>se <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. Éste no<br />

constituye <strong>en</strong> realidad una totalidad expresiva de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

equival<strong>en</strong>tes, sino una unidad contradictoria<br />

compleja con predominio. Es aquí donde <strong>el</strong> concepto<br />

de hegemonía puede aplicarse a una clase o fracción<br />

d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. Esa clase o fracción hegeinónica<br />

constituye <strong>en</strong> efecto <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to dominante<br />

de la unidad contradictoria de las <strong>clases</strong> o fracciones<br />

políticam<strong>en</strong>te “dominantes”, que forman parte d<strong>el</strong> bloque<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. Cuando Marx nos habla de la fracción<br />

“exclusivam<strong>en</strong>te dominante”, al mismo tiempo que admite<br />

<strong>el</strong> predominio político de varias fracciones, trata<br />

precisam<strong>en</strong>te de localizar, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>,<br />

la fracción hegemónica. Así, cuando nos dice, a<br />

propósito de la Restauración y de la monarquía de Luis<br />

F<strong>el</strong>ipe, que cada una de <strong>el</strong>las atribuía <strong>el</strong> “monopolio<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>” a una de las fracciones, añade inmediatam<strong>en</strong>te<br />

después: “Borbón era <strong>el</strong> nombre real que cubría<br />

la influ<strong>en</strong>cia preponderante de los intereses de una de las<br />

fracciones. Como Orleáns era <strong>el</strong> que cubría la influ<strong>en</strong>cia<br />

preponderante de los intereses de la otra fracción,<br />

<strong>el</strong> reinado anónimo de la República era <strong>el</strong> único bajo <strong>el</strong><br />

cual esas dos fracciones pi<strong>en</strong>san mant<strong>en</strong>er con <strong>poder</strong><br />

igual su interés de clase co m ú n ...” 19 En realidad, la<br />

Restauración y la monarquía de Luis F<strong>el</strong>ipe correspondían<br />

a la vez a un bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> de las tres fracciones<br />

<strong>en</strong> cuestión —grandes terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, burguesía<br />

financiera, burguesía industrial— , estando constituido <strong>el</strong><br />

bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> de la Restauración bajo la égida<br />

de la fracción hegemónica de la burguesía financiera.<br />

las <strong>clases</strong> de los modos de producción no predominantes, de su<br />

disolución y su fusión <strong>en</strong> las <strong>clases</strong> d<strong>el</strong> modo de producción dominante.<br />

Sin embargo, la palabra fusión indicaba allí precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> hecho de que ciertas <strong>clases</strong> o fracciones no funcionan,<br />

<strong>en</strong> una formación, como “ <strong>clases</strong> distintas” o “fracciones autónomas”<br />

, con efectos pertin<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de lo político, <strong>en</strong> suma<br />

como “fuerzas <strong>sociales</strong>” . Aquí, se trata, por <strong>el</strong> contrario, de percibir<br />

un tipo de unidad <strong>en</strong>tre fuerzas <strong>sociales</strong>.<br />

19. L t., 131.


3 0 8 ESTA DO C A PITA LISTA Y C L A S E S D O M IN A N TES<br />

El bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> de la República parlam<strong>en</strong>taria<br />

es, a este respecto, característico. ¿Constituiría un dominio<br />

con <strong>poder</strong> igual — una “fusión”— de esas fracciones,<br />

lo que Marx nos dice a lo largo de sus análisis?<br />

Nada de eso: “Toda nuestra exposición ha demostrado<br />

que la República, desde <strong>el</strong> primer día de su exist<strong>en</strong>cia,<br />

no derribó, sino que al contrario constituyó la aristocracia<br />

financiera. . . Se preguntará cómo la burguesía<br />

coaligada podía apoyarse y tolerar <strong>el</strong> dominio (y aun<br />

la hegemonía) de la finanza que, bajo Luis F<strong>el</strong>ipe, reposaba<br />

sobre la exclusión o la subordinación (véase <strong>el</strong><br />

bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>) de las otras fracciones burguesas.<br />

La respuesta es simple. En primer lugar, la aristocracia<br />

financiera constituye una parte de una importancia preponderante<br />

de la coalición realista cuyo <strong>poder</strong> gubernam<strong>en</strong>tal<br />

común se nombra República. . 20 Vemos aquí<br />

claram<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> de la República,<br />

lejos de repres<strong>en</strong>tar un reparto a partes iguales d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

<strong>en</strong>tre las fracciones que lo constituy<strong>en</strong>, reposa sobre<br />

la hegemonía de la fracción financiera. Esa hegemonía<br />

reviste, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la forma republicana de Estado,<br />

una forma difer<strong>en</strong>te que la hegemonía de la misma<br />

fracción <strong>en</strong> <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> de la monarquía constitucional.21<br />

Saquemos las conclusiones: <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

constituye una unidad contradictoria de <strong>clases</strong> y fracciones<br />

políticam<strong>en</strong>te dominantes bajo la égida de la<br />

fracción hegemónica. La lucha de <strong>clases</strong>, la rivalidad<br />

20. L t., 160.<br />

21. Las implicaciones y las consecu<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> empleo de la<br />

noción de fusión se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, por lo demás, <strong>en</strong> varias obra»<br />

actuales de la ci<strong>en</strong>cia política m arxista: yo hice la crítica de<br />

ese concepto, empleado por autores como P. Anderson y T.<br />

Nairn, <strong>en</strong> sus análisis r<strong>el</strong>ativos a la evolución d<strong>el</strong> capitalismo<br />

<strong>en</strong> Gran Bretaña, <strong>en</strong> “ L a théorie politique marxiste <strong>en</strong> Grandc-<br />

Bretagne”, artículo citado. En ese artículo indico los análisis<br />

concretos de M arx y Eng<strong>el</strong>s concerni<strong>en</strong>tes al “ bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>”<br />

<strong>en</strong> Gran Bretaña, y que sigu<strong>en</strong> las mismas líneas teóricas<br />

quj los análisis de M arx sobre <strong>el</strong> caso francés. Sin embargo,<br />

hay que advertir de pasada que la particularidad histórica de


I.OS A N Á L ISIS PO LÍTIC O S DE M A RX 3 0 9<br />

de los intereses <strong>en</strong>tre esas fuerzas <strong>sociales</strong>, está pres<strong>en</strong>te<br />

allí constantem<strong>en</strong>te, conservando esos intereses su especificidad<br />

antagónica: dos razones por las que la noción<br />

de “fusión” es inadecuada para explicar esa unidad.<br />

I.a hegemonía, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de ese bloque, de una<br />

dase o fracción, no se debe al azar: la hace posible,<br />

como se verá, la unidad propia d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> institucionalizado<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>. Ésta, correspondi<strong>en</strong>te a la<br />

unidad particular de las <strong>clases</strong> o fracciones dominantes,<br />

rs decir, estando <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> bloque<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, hace precisam<strong>en</strong>te que las r<strong>el</strong>aciones<br />

rntre esas <strong>clases</strong> o fracciones dominantes no puedan<br />

consistir, como era <strong>el</strong> caso para otros tipos de Estado,<br />

rn un " reparto” d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado — “<strong>poder</strong> igual”<br />

de éstas. La r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> y de las clanes<br />

o fracciones dominantes actúa <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de su<br />

unidad política bajo la égida de una clase o fracción<br />

hegemónica. La clase o fracción hegemónica polariza<br />

los intereses contradictorios específicos de las diversas<br />

<strong>clases</strong> o fracciones d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, constituy<strong>en</strong>do<br />

m is intereses económicos <strong>en</strong> intereses políticos, que repreirntan<br />

<strong>el</strong> interés g<strong>en</strong>eral común de las <strong>clases</strong> o fracciones<br />

d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>: interés g<strong>en</strong>eral que consiste<br />

rn la explotación económica y <strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio político.<br />

Marx, <strong>en</strong> un pasaje luminoso concerni<strong>en</strong>te a la hegemonía<br />

de la fracción financiera <strong>en</strong> la República parlam<strong>en</strong>taria,<br />

nos expone así la constitución de esa hegemonía:<br />

“En un país como F ra n cia ... es preciso que<br />

una masa innumerable de g<strong>en</strong>tes de todas las <strong>clases</strong> burguesas<br />

. . . particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> la deuda pública, <strong>en</strong> <strong>el</strong> juego<br />

dr la Bolsa, <strong>en</strong> la finanza. ¿Todos esos participantes<br />

nibalternos no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran su sostén y sus jefes naturales<br />

<strong>en</strong> la fracción que repres<strong>en</strong>ta esos intereses <strong>en</strong> las<br />

Krnncia consiste, a este respecto, <strong>en</strong> la casi constante hegemo-<br />

|i!u, a partir de Luis F<strong>el</strong>ipe, d<strong>el</strong> capital financiero: por <strong>el</strong> con-<br />

Irnrio, <strong>en</strong> Gran Bretaña y <strong>en</strong> Alemania ese lugar corresponde<br />

con m ucha frecu<strong>en</strong>cia al capital comercial e industrial. Sobre las<br />

rnzones de esa situación <strong>en</strong> F ran cia: G. Dupeux, La Société<br />

!!ran


3 1 0 ESTADO CA PITA LISTA Y C L A S E S D O M IN A N TES<br />

proporciones más formidables, que los repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su<br />

totalidad ?” 22<br />

Hay que señalar todavía un hecho importante. El proceso<br />

de constitución de la hegemonía de una clase o<br />

fracción es difer<strong>en</strong>te, según la hegemonía se ejerza sobre<br />

las otras <strong>clases</strong> o fracciones dominantes —bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong>— o sobre <strong>el</strong> conjunto de una formación, incluidas,<br />

pues, las <strong>clases</strong> dominantes. Esa difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>imita<br />

la linea de demarcación de los lugares de dominio y<br />

de subordinación que ocupan las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> <strong>en</strong> una<br />

formación. El interés g<strong>en</strong>eral, que la fracción hegemónica<br />

repres<strong>en</strong>ta respecto de las <strong>clases</strong> dominantes, reposa,<br />

<strong>en</strong> último análisis, sobre <strong>el</strong> lugar de explotación<br />

que éstas det<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de producción. El interés<br />

g<strong>en</strong>eral que esa fracción repres<strong>en</strong>ta respecto d<strong>el</strong><br />

conjunto de la sociedad, y por lo tanto respecto de las<br />

<strong>clases</strong> dominadas, dep<strong>en</strong>de de la función ideológica de<br />

la fracción hegemónica. Puede, sin embargo, compro-·<br />

barse que la función de hegemonía <strong>en</strong> <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong> y la función de hegemonía respecto de las <strong>clases</strong><br />

dominadas se conc<strong>en</strong>tran por regla g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> una misma<br />

clase o fracción. Ésta se erige <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar hegemónico<br />

d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, constituyéndose políticam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> clase o fracción hegemónica d<strong>el</strong> conjunto de<br />

la sociedad. A propósito de la República parlam<strong>en</strong>taria<br />

y de la hegemonía de la aristocracia financiera <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, Marx nos dice que era la única<br />

forma de Estado “ . . . <strong>en</strong> que su interés g<strong>en</strong>eral de clase<br />

podía subordinarse a la vez las pret<strong>en</strong>siones de esas difer<strong>en</strong>tes<br />

fracciones y todas las demás <strong>clases</strong> de la sociedad”<br />

,·23 o también: “Las antiguas pot<strong>en</strong>cias <strong>sociales</strong> se<br />

habían agrupado, reunido, conc<strong>en</strong>trado, y <strong>en</strong>contraban<br />

un apoyo inesperado <strong>en</strong> la gran masa de la nación: los<br />

campesinos y los pequeños burgueses. . . ” 24 Marx nos<br />

22. Lt., 161.<br />

23. Br„ 315.<br />

24. B r., 228.


M .IA N ZA S. C L A SE S-A P O Y O S 3 1 1<br />

tía igualm<strong>en</strong>te toda una serie de análisis concretos, que<br />

muestran <strong>el</strong> proceso de constitución de la burguesía fiimnciera<br />

<strong>en</strong> fracción hegemónica a la vez d<strong>el</strong> bloque<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y d<strong>el</strong> conjunto de la sociedad.<br />

Sin embargo, esa conc<strong>en</strong>tración de la doble función<br />

do hegemonía <strong>en</strong> una clase o fracción, inscrita <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

juego de las instituciones d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, no es<br />

«ido una regla g<strong>en</strong>eral cuya realización dep<strong>en</strong>de de la<br />

coyuntura de las fuerzas <strong>sociales</strong>. Se comprobarán también<br />

las posibilidades de desajustes, de disociación y de<br />

desplazami<strong>en</strong>to de esas funciones de la hegemonía <strong>en</strong><br />

«•lases o fracciones difer<strong>en</strong>tes — una que repres<strong>en</strong>ta la<br />

frncción hegemónica d<strong>el</strong> conjunto de la sociedad, otra,<br />

mpecífica, la d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>— , lo que ti<strong>en</strong>e connTii<strong>en</strong>cias<br />

capitales <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político.<br />

III.<br />

m .O Q U E F.N F.I. PODER. AI.IANZAS. CLA SF.S-A PO YO S<br />

Kl concepto de bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> se distingue d<strong>el</strong> de<br />

alianza.25 Este último implica también una unidad y<br />

una contradicción de los intereses de las <strong>clases</strong> o fraceiones<br />

de <strong>clases</strong> aliadas. La distinción se refiere:<br />

I] Al carácter de esa contradicción <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con<br />

una “forma” d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> d<strong>en</strong>tro de un estadio.<br />

Un <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, pv.ede descifrarse un<br />

umbral a partir d<strong>el</strong> cual se distingu<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te las<br />

contradicciones <strong>en</strong>tre las <strong>clases</strong> y fracciones que lo com-<br />

25. Sobre <strong>el</strong> concepto de alianza véase también L in h art: “ L a<br />

Ncp. Qu<strong>el</strong>ques caractéristiques de la transitión soviétique” , op.<br />

eit. Señalo aquí que L<strong>en</strong>in, así como M ao, subrayan con frecu<strong>en</strong>cia<br />

los límites d<strong>el</strong> concepto de alianza, tratando de demar<strong>en</strong>r<br />

conceptos especificados, como <strong>el</strong> de fr<strong>en</strong>te unido. Si no me<br />

refiero a sus análisis, es que conciern<strong>en</strong> a la dictadura d<strong>el</strong> proletariado<br />

y a la transición d<strong>el</strong> capitalismo al socialismo, y 110<br />

pued<strong>en</strong> aplicarse directam <strong>en</strong>te a la formación <strong>capitalista</strong>. Sin<br />

embargo, la necesidad, <strong>en</strong> que <strong>el</strong>los se <strong>en</strong>contraron, de emplear<br />

rl concepto de fr<strong>en</strong>te unido, separado d<strong>el</strong> de alianza, legitima<br />

que yo recurra al concepto de bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>.


3 1 2 ESTADO C A PITA LISTA Y C L A S E S DOMINANTKN<br />

pon<strong>en</strong>, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con una form a de Estado, y <strong>en</strong> un<br />

estadio particular, contradicciones que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 6»·<br />

tas y las otras <strong>clases</strong> o fracciones aliadas. La alian/,i<br />

puede funcionar <strong>en</strong>tre las <strong>clases</strong> o fracciones d<strong>el</strong> bloqun<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, o una de éstas, por una parte, y otra c 1;in«<br />

o fracción por otra: un caso frecu<strong>en</strong>te de esa alianzii<br />

es, por ejemplo, la r<strong>el</strong>ación de la pequeña burgués!«<br />

con <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>.<br />

2] La naturaleza de las contradicciones <strong>en</strong>tre los individuos<br />

d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y <strong>en</strong>tre los individuo·<br />

de la alianza determina igualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> carácter difer<strong>en</strong>cial<br />

de su unidad: la alianza no funciona, por re«!«<br />

g<strong>en</strong>eral, más que <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> determinado d<strong>el</strong> campo<br />

de la lucha de <strong>clases</strong> y se combina frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con<br />

una lucha int<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> los otros niv<strong>el</strong>es. Una alianza ]h><br />

lítica, por ejemplo, d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> con la pi*<br />

queña burguesía se combina frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con un lu<br />

cha económica int<strong>en</strong>sa contra ésta, o también una aliuti·<br />

7.a económica con <strong>el</strong>la se combina con una lucha politim<br />

int<strong>en</strong>sa contra su repres<strong>en</strong>tación política.26 Por <strong>el</strong> con·<br />

trario, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, se compnirlm<br />

una ampliación r<strong>el</strong>ativa de la unidad —y por lo tanto<br />

sacrificios mutuos— <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es de la lucha «le<br />

<strong>clases</strong>: unidad económica, unidad política y, por oti.i<br />

parte, con frecu<strong>en</strong>cia, unidad ideológica. Esto no impide,<br />

desde luego, las contradicciones <strong>en</strong>tre los miembro»<br />

d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>: se comprueba simplem<strong>en</strong>te uint<br />

homog<strong>en</strong>eidad r<strong>el</strong>ativa de sus r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> todos lo*<br />

niv<strong>el</strong>es.<br />

Las difer<strong>en</strong>cias son, por lo demás, claras <strong>en</strong> <strong>el</strong> c;i»o<br />

de un trastorno importante de las r<strong>el</strong>aciones de fut r/n<br />

o de la disolución d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, por un lado,<br />

y de la alianza por otro lado: esos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> H<br />

marco d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, correspond<strong>en</strong> por ref¡ln<br />

g<strong>en</strong>eral a una transformación de la form a de Estado<br />

A este respecto, Marx nos muestra las transformacionr*<br />

d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> de la República parlam<strong>en</strong>tar!«<br />

26. Lt„ 93.


ALIANZAS. C L A SE S-A P O Y O S 3 1 3<br />

fu mi r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de Luis Bonaparte.27<br />

I'ur <strong>el</strong> contrario, esos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de las<br />

«lianzas, no correspond<strong>en</strong> a una transformación de la<br />

luíma d<strong>el</strong> Estado: a este respecto, Marx nos muestra<br />

lu disolución de la alianza con la pequeña burguesía<br />

plisando ésta de la situación de aliada a la de satéhlr<br />

■, situada al final d<strong>el</strong> primer período de la Repúiiltrii<br />

parlam<strong>en</strong>taria, y que de ningún modo condujo a<br />

•iwlituir esa forma de Estado por otra, sino, <strong>en</strong> ese caso<br />

|iireino, a una transformación de forma de régim<strong>en</strong>.28<br />

Tampoco hay que confundir la distinción <strong>en</strong>tre blo-<br />

Hiir <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y alianza con una distinción cronológica<br />

ilr duración — larga, corta— , que haría, <strong>en</strong> cierto modo,<br />

ili l bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> una alianza a largo plazo. En<br />

u tilidad, pued<strong>en</strong> verse alianzas de <strong>clases</strong> que duran a<br />

iittvís de las transformaciones d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>:<br />

»|i


3 1 4 ESTADO C A PITA LISTA Y C L A S E S D O M IN A N TES<br />

clase o fracción—, un desplazami<strong>en</strong>to de la contradicción<br />

principal o d<strong>el</strong> aspecto principal de la contradicción<br />

de las <strong>clases</strong>, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> por una parte<br />

y las otras <strong>clases</strong> o fracciones por la otra, o <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior<br />

mismo de] bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, pued<strong>en</strong> corresponder,<br />

según <strong>el</strong> efecto concreto de su combinación, a una<br />

transformación de la forma de Estado. Es evid<strong>en</strong>te que<br />

la configuración típica de determinado bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

dep<strong>en</strong>de de la coyuntura, es decir, de la com binación<br />

concreta de los factores señalados; <strong>en</strong> todo caso,<br />

nos ofrece un marco de desciframi<strong>en</strong>to de las r<strong>el</strong>aciones<br />

de clase típica de un estadio de una formación determinada<br />

señalando los límites de dicha tipicidad. D<strong>en</strong>tro<br />

de los límites señalados por aqu<strong>el</strong> estadio, se comprueban<br />

una serie de variaciones de las r<strong>el</strong>aciones de clase,<br />

modificaciones d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, que no afectan,<br />

sin embargo, a su configuración típica ni a la forma de<br />

Estado correspondi<strong>en</strong>te.29<br />

Esa complejidad d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> puede permitir<br />

situar mejor su r<strong>el</strong>ación con la alianza. En efecto,<br />

su configuración típica correspondi<strong>en</strong>te a una forma de<br />

Estado permite una serie de variaciones que se manifiestan,<br />

<strong>en</strong>tre otras cosas, <strong>en</strong> desplazami<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> umbral<br />

de demarcación de la alianza y d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> ]<br />

d<strong>en</strong>tro de los límites mismos de su configuración típica.<br />

Una clase aliada puede, por ejemplo, según tales desplazami<strong>en</strong>tos,<br />

franquear ese umbral y formar parte d<strong>el</strong><br />

bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, o, por <strong>el</strong> contrario, un miembro<br />

d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> cambiar de situación y convertirse<br />

<strong>en</strong> una clase o fracción aliada. Cuando los desplazami<strong>en</strong>tos<br />

d<strong>el</strong> umbral se sitúan d<strong>en</strong>tro de los límites<br />

m<strong>en</strong>cionados, no produc<strong>en</strong>, por regla g<strong>en</strong>eral, una transformación<br />

de la forma de Estado. Por <strong>el</strong> contrario,<br />

cuando los desplazami<strong>en</strong>tos se deb<strong>en</strong> a una transformación<br />

com binada de los factores d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>,<br />

produc<strong>en</strong> tal transformación.<br />

29. Volveremos sobre ejemplos concretos.


A LIA N ZA S. C L A SE S-A P O Y O S 3 1 5<br />

Los conceptos de bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y de alianza son<br />

completados <strong>en</strong> Marx, <strong>en</strong> lo que concierne siempre a<br />

las variaciones <strong>en</strong> los límites de una forma de Estado<br />

o de un bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, de un estadio determinado,<br />

por otro concepto, que compr<strong>en</strong>de una categoría particular<br />

de r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las <strong>clases</strong> d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong> y otras <strong>clases</strong>: se trata de las <strong>clases</strong> sobre las cuales<br />

se “apoya” una forma d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>. Casos<br />

típicos de esas <strong>clases</strong>-apoyos: los campesiones parc<strong>el</strong>arios<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> bonapartismo; la pequeña burguesía<br />

a fines d<strong>el</strong> primer período de la República parlam<strong>en</strong>taria;<br />

<strong>el</strong> Lum p<strong>en</strong>proletariat d<strong>el</strong> bonapartismo.<br />

El apoyo se distingue d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, lo mismo<br />

que de la alianza, por la naturaleza de las contradicciones<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y las <strong>clases</strong> aliadas<br />

por una parte, y las <strong>clases</strong>-apoyos por otra, y, por consigui<strong>en</strong>te,<br />

por la naturaleza de la unidad <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> bloque<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y las <strong>clases</strong> aliadas por una parte y las <strong>clases</strong>apoyos<br />

por otra. Puede caracterizarse la situación particular<br />

de las <strong>clases</strong> o fracciones de las <strong>clases</strong>-apoyos<br />

dici<strong>en</strong>do:<br />

1] Que su apoyo a un dominio de clase determinada<br />

por lo g<strong>en</strong>eral no se funda sobre ningún sacrificio político<br />

real de los intereses d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y de las<br />

<strong>clases</strong> aliadas <strong>en</strong> su favor. El apoyo, indisp<strong>en</strong>sable para<br />

aqu<strong>el</strong> dominio de clase, se funda, <strong>en</strong> primer lugar, sobre<br />

un proceso de ilusiones ideológicas. Marx lo demuestra<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los campesinos parc<strong>el</strong>arios, cuyo apoyo,<br />

indisp<strong>en</strong>sable al Estado bonapartista, se fundaba sobre<br />

todo <strong>en</strong> un contexto ideológico r<strong>el</strong>ativo a la “tradición”<br />

y a los oríg<strong>en</strong>es de Luis Bonaparte. El Estado bonapartista,<br />

al apoyarse sobre aqu<strong>el</strong>los campesinos, no toma <strong>en</strong><br />

realidad ninguna medida políticam<strong>en</strong>te apreciable <strong>en</strong><br />

favor de sus propios intereses.-Toma, simplem<strong>en</strong>te, ciertas<br />

medidas d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> compromiso a'fin de seguir<br />

alim<strong>en</strong>tando la ilusión ideológica que está <strong>en</strong> la base<br />

de aqu<strong>el</strong> apoyo político.<br />

2] Que <strong>el</strong> apoyo particular de las <strong>clases</strong>-apoyos se debe<br />

al temor fundado o imaginario d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de la clase


3 1 6 ESTA D O C A PITA LISTA Y C L A S E S D O M IN A N TES<br />

obrera. En este caso <strong>el</strong> apoyo no se funda, indudablem<strong>en</strong>te,<br />

ni <strong>en</strong> una comunidad de intereses que parte de<br />

sacrificios mutuos reales, ni <strong>en</strong> una ilusión ideológica<br />

r<strong>el</strong>ativa a ese sacrificio, sino <strong>en</strong> <strong>el</strong> factor político de la<br />

lucha de la clase obrera. Ese factor, <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial,<br />

por lo demás, de la unidad d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> o<br />

de las alianzas de dominio de clase, se convierte, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

caso de las <strong>clases</strong>-apoyos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> factor exclusivo de su<br />

apoyo a <strong>clases</strong> que ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te afectan a sus intereses,<br />

pero <strong>en</strong> un grado m<strong>en</strong>or, real o supuesto, que lo<br />

habría hecho la clase obrera. La ilusión ideológica no<br />

versa <strong>en</strong> este caso, principalm<strong>en</strong>te, sobre la actitud d<strong>el</strong><br />

Estado o de las <strong>clases</strong> dominantes, sino sobre la actitud<br />

hacia uno y otras d<strong>el</strong> proletariado. Caso típico: la situación,<br />

<strong>en</strong> ciertas coyunturas, de la pequeña burguesía.<br />

Los factores d<strong>el</strong> apoyo de las <strong>clases</strong>-apoyos, y la naturaleza<br />

de las contradicciones que las separan de las<br />

<strong>clases</strong> d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y de las <strong>clases</strong> aliadas,<br />

influy<strong>en</strong> sobre la naturaleza de su unidad con éstas. Esa<br />

unidad no se manifiesta, por regla g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

inmediatas de clase, sino que pasa por la m ediación<br />

d<strong>el</strong> Estado. La r<strong>el</strong>ación de las <strong>clases</strong>-apoyos con <strong>el</strong><br />

bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y con las <strong>clases</strong> aliadas se manifiesta<br />

m<strong>en</strong>os como r<strong>el</strong>ación de unidad política de clase<br />

que como apoyo a una forma determinada de Estado.<br />

La ilusión ideológica, capital <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de las <strong>clases</strong>apoyos,<br />

reviste la forma política particular d<strong>el</strong> fetichismo<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de que hablaba L<strong>en</strong>in: cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un<br />

Estado por <strong>en</strong>cima de la lucha de <strong>clases</strong> y que podría<br />

servir a sus intereses contra los d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

y de las <strong>clases</strong> aliadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer caso, cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un<br />

Estado-guardián d<strong>el</strong> statu quo, obstáculo para la conquista<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> por la clase obrera <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo caso.<br />

En ambos casos, la ocultación ideológica particular de<br />

la naturaleza y de la función d<strong>el</strong> Estado, así como de<br />

su pap<strong>el</strong> de mediador <strong>en</strong>tre las <strong>clases</strong>-apoyos por una<br />

parte, y <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y las <strong>clases</strong> aliadas por<br />

otra, se debe también, además, al grado de subdeterminación<br />

política característica de las ,<strong>clases</strong>-apoyos, a su


C L A SE S M A N TEN ED O RA S D EL ESTA D O 3 1 7<br />

incapacidad para erigirse <strong>en</strong> una organización política<br />

autónoma, dado su lugar particular <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de<br />

producción. Su organización política pasa por la mediación<br />

directa d<strong>el</strong> Estado, y es <strong>el</strong> caso clásico de los cam-<br />

|>esinos parc<strong>el</strong>arios y con frecu<strong>en</strong>cia de la pequeña burguesía.<br />

Dicho de otra manera, la h<strong>en</strong>didura <strong>en</strong>tre ti<br />

bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y la alianza de un lado, y <strong>el</strong> apoyo<br />

d<strong>el</strong> otro, se manifiesta también <strong>en</strong> la incapacidad de organización<br />

política autónoma de las <strong>clases</strong>-apoyos. Marx<br />

observaba así, a propósito de las <strong>clases</strong> de la pequeña<br />

producción, que “llegando difícilm<strong>en</strong>te, a repres<strong>en</strong>tarse<br />

a sí mismas, se dejan repres<strong>en</strong>tar por otros, y sus repres<strong>en</strong>tantes<br />

deb<strong>en</strong> parecerles al mismo tiempo sus amos,<br />

como una pot<strong>en</strong>cia gubernam<strong>en</strong>tal absoluta, que las protege<br />

contra las otras <strong>clases</strong>, y que les <strong>en</strong>vía desde arriba<br />

la lluvia y <strong>el</strong> bu<strong>en</strong> tiempo”.<br />

Asi puede comprobarse <strong>en</strong>tre las <strong>clases</strong> y fracciones d<strong>el</strong><br />

bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, las <strong>clases</strong> y fracciones aliadas, y<br />

las <strong>clases</strong> y fracciones apoyos, toda una serie de r<strong>el</strong>aciones<br />

com plejas, según la coyuntura concreta. Las modificaciones<br />

de las alianzas y de los apoyos no correspond<strong>en</strong>,<br />

sin embargo, por regla g<strong>en</strong>eral, a una modificación<br />

de la forma de Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la periodización<br />

<strong>en</strong> estadios, más que cuando se combinan con modificaciones<br />

de los factores constitutivos de la configuración<br />

d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>.<br />

IV. PERIODIZACIÓN POLITICA. ESC EN A POLITICA. C LA SES<br />

R EIN A N TES. C L A SES M ANTENEDORAS DEL ESTADO<br />

Es evid<strong>en</strong>te que esas indicaciones de Marx son de una<br />

importancia capital para todo estudio concreto de las<br />

r<strong>el</strong>aciones de la superestructura política d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong><br />

campo de la lucha de <strong>clases</strong>. Sin embargo, los conceptos


3 1 8 ESTA D O CA PITA LISTA Y C L A SE S D O M IN A N TES<br />

que acabamos de aclarar deb<strong>en</strong> ser completados por<br />

otra serie de conceptos, que se refier<strong>en</strong> a una periodización<br />

y a un espacio difer<strong>en</strong>tes: resultará más claram<strong>en</strong>te<br />

la importancia d<strong>el</strong> concepto de bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong>.<br />

En efecto, ese concepto se refiere a la periodización<br />

g<strong>en</strong>eral de una formación <strong>en</strong> estadios. Compr<strong>en</strong>de, lo<br />

mismo que <strong>el</strong> concepto de forma de Estado, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político<br />

<strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> conjunto de las instancias<br />

de una formación <strong>en</strong> un estadio determinado, caracterizado<br />

por una articulación particular de esas instancias.<br />

Tal periodización, escandida por la r<strong>el</strong>ación de. las temporalidades<br />

propias de cada niv<strong>el</strong>, se distingue de la<br />

concerni<strong>en</strong>te a la temporalidad propia d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político.<br />

Si la primera periodización marca los límites de un estadio,<br />

fijados <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> determinado de estructuras<br />

y de prácticas, la segunda escande <strong>el</strong> ritmo particular<br />

de ese niv<strong>el</strong> d<strong>en</strong>tro de esos límites. Ahora bi<strong>en</strong>, la temporalidad<br />

de un niv<strong>el</strong> dep<strong>en</strong>de de sus estructuras propias:<br />

esa segunda periodización, propia d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político,<br />

dep<strong>en</strong>de de las estructuras específicas de ese niv<strong>el</strong> <strong>en</strong><br />

una formación determinada.<br />

Marx mismo marca de una manera clara, <strong>en</strong> El 18<br />

Brumario, la distinción <strong>en</strong>tre esas dos periodizaciones.<br />

Nos dice de la primera: “Deb<strong>en</strong> distinguirse tres períodos<br />

principales: 1] <strong>el</strong> período de febrero, 2] d<strong>el</strong> 4 de<br />

mayo de 1848 al 29 de mayo de 1849, período de la<br />

constitución de la República o de la Asamblea Nacional<br />

Constituy<strong>en</strong>te; 3] d<strong>el</strong> 29 de mayo de 1849 al 2 de diciembre<br />

de 1851, período de la República constitucional<br />

o de la Asamblea Nacional Legislativa”.30 Se trata<br />

precisam<strong>en</strong>te de la periodización compr<strong>en</strong>dida, <strong>en</strong> las<br />

estructuras, por <strong>el</strong> concepto de forma de Estado, y <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> campo de las prácticas de las <strong>clases</strong> dominantes<br />

por <strong>el</strong> concepto de bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>.<br />

Esa periodización g<strong>en</strong>eral se distingue, sin embargo,<br />

de otra, que Marx expone así a propósito d<strong>el</strong> período de<br />

30. Br„ 227.


(II,A S E S M A N TEN ED O RA S D EL ESTA DO 3 1 9<br />

I» República constitucional: “Se divide a su vez <strong>en</strong> tres<br />

períodos principales: d<strong>el</strong> 29 de mayo al 13 de junio de<br />

1849, lucha <strong>en</strong>tre la democracia y la burguesía, derrota<br />

ilcl partido pequeñoburgués o demócrata; d<strong>el</strong> 13 de ju ­<br />

nio al 31 de mayo de 1851, dictadura parlam<strong>en</strong>taria<br />

•le la burguesía, es decir, de los orleanistas y de los legiliinistas<br />

coaligados, o dd partido d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong>, dictadura<br />

coronada por la supresión d<strong>el</strong> sufragio universal; d<strong>el</strong> 31<br />

de mayo de 1850 al 2 de diciembre de 1851, lucha <strong>en</strong>tre<br />

la burguesía y Bonaparte, caída de la dominación<br />

burguesa, caída de la República constitucional o parlam<strong>en</strong>taria”.31<br />

Esta periodización está compr<strong>en</strong>dida, <strong>en</strong><br />

las estructuras, por <strong>el</strong> concepto de formas de régim<strong>en</strong>,<br />

cuyas transformaciones no pued<strong>en</strong> ser directam<strong>en</strong>te referidas<br />

a modificaciones de la r<strong>el</strong>ación de lo político y<br />

de lo económico que marqu<strong>en</strong> las transformaciones de<br />

las formas de Estado, sino que se refier<strong>en</strong> a las estructuras<br />

propias d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, a las coord<strong>en</strong>adas<br />

de la repres<strong>en</strong>tatividad de los partidos, a la institución<br />

d<strong>el</strong> sufragio, etc.<br />

Lo que, si embargo, importa aquí son los conceptos que<br />

Marx aplica al estudio de la periodización específicam<strong>en</strong>te<br />

política <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de las prácticas de las <strong>clases</strong><br />

dominantes. Observemos que Marx circunscribe <strong>el</strong> espacio<br />

particular d<strong>el</strong> campo que asigna a esta segunda periodización:<br />

ese espacio es designado con la expresión<br />

de esc<strong>en</strong>a política. Abarca un espacio particular d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

de las prácticas políticas de clase <strong>en</strong> las formaciones<br />

estudiadas por M arx: d<strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> conjunto de sus<br />

textos políticos resalta claram<strong>en</strong>te que ese espacio conti<strong>en</strong>e<br />

exactam <strong>en</strong>te la lucha de las fuerzas <strong>sociales</strong> organizadas<br />

<strong>en</strong> partidos políticos. Las metáforas de pres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política, d<strong>el</strong> lugar de una clase <strong>en</strong> esa esc<strong>en</strong>a<br />

—<strong>en</strong> primer término, <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo de la esc<strong>en</strong>a,<br />

etc.— se refier<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>te a las m odalidades de<br />

la repres<strong>en</strong>tación de los partidos de clase, a las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>en</strong>tre los partidos políticos. La <strong>en</strong>trada o la salida<br />

31. Br., 250.


3 2 0 ESTA D O CA PITA LISTA Y C L A S E S D O M IN A N TES<br />

de una clase <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la coyuntura<br />

concreta que determina su organización de<br />

<strong>poder</strong> y sus r<strong>el</strong>aciones con los partidos. Por lo demás,<br />

<strong>en</strong> ese contexto preciso deb<strong>en</strong> situarse las r<strong>el</strong>aciones que<br />

Marx establece <strong>en</strong>tre la esc<strong>en</strong>a política y <strong>el</strong> sufragio<br />

universal. Este sufragio precipita a numerosas <strong>clases</strong> <strong>en</strong><br />

la esc<strong>en</strong>a política precisam<strong>en</strong>te porque constituye, <strong>en</strong> las<br />

circunstancias concretas estudiadas por Marx, uno de<br />

los factores de organización de ciertas <strong>clases</strong> <strong>en</strong> partidos.<br />

Sin embargo, la d<strong>el</strong>imitación de ese nuevo espacio de<br />

la esc<strong>en</strong>a política plantea ciertos problemas teóricos,<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> de su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> espacio de las<br />

prácticas políticas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. En efecto, la exist<strong>en</strong>cia<br />

de una clase o fracción como clase distinta o fracción<br />

autónoma, es decir, como fuerza social, supone su pres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político por " efectos pertin<strong>en</strong>tes”. No<br />

obstante, esa pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de las prácticas políticas<br />

se distingue de la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política;<br />

esta última supone la organización de <strong>poder</strong> de una clase,<br />

distinta de su práctica política. Se había <strong>en</strong>contrado<br />

esa distinción <strong>en</strong> L<strong>en</strong>in, fijada <strong>en</strong> su concepto de acción<br />

abierta o acción declarada, concepto que existe <strong>en</strong> Marx<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>estado</strong> práctico bajo la expresión de acción verdadera.<br />

Pero, por cuanto la acción abierta de las fuerzas<br />

<strong>sociales</strong> no d<strong>el</strong>imita <strong>el</strong> concepto de práctica política,<br />

puede decirse que la esc<strong>en</strong>a política es un lugar privilegiado,<br />

<strong>en</strong> las formaciones <strong>capitalista</strong>s, de la acción<br />

abierta de las fuerzas <strong>sociales</strong> mediante su repres<strong>en</strong>tación<br />

<strong>en</strong> partidos.<br />

El espacio de la esc<strong>en</strong>a política ti<strong>en</strong>e, pues, <strong>en</strong> Marx<br />

una función muy precisa: es <strong>el</strong> lugar donde pued<strong>en</strong><br />

descubrirse una serie de desajustes <strong>en</strong>tre los intereses políticos<br />

y las prácticas políticas de las <strong>clases</strong>, por una<br />

parte, y su repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> partidos, y los partidos políticos<br />

mismos, por otra. La esc<strong>en</strong>a política, como campo<br />

particular de acción de los partidos políticos, con<br />

frecu<strong>en</strong>cia está desajustada con r<strong>el</strong>ación a las prácticas<br />

políticas y <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de los intereses políticos de las <strong>clases</strong>,<br />

repres<strong>en</strong>tadas por los partidos <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política:


C L A SE S M A N TEN ED O RA S D EL ESTADO 3 2 1<br />

Marx pi<strong>en</strong>sa tal desajuste a través de su problemática<br />

de la “repres<strong>en</strong>tación”.<br />

La d<strong>el</strong>imitación exacta de la esc<strong>en</strong>a política, que constituye<br />

<strong>el</strong> campo de la segunda periodización, ti<strong>en</strong>e numerosas<br />

consecu<strong>en</strong>cias. Permite, por ejemplo, establecer<br />

las r<strong>el</strong>aciones fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong>tre las formas de régim<strong>en</strong><br />

y <strong>el</strong> campo de la acción de los partidos. En efecto,<br />

veremos que <strong>el</strong> factor principal de una tipología de las<br />

formas de régim<strong>en</strong>, tal como, por otra parte, lo han<br />

evid<strong>en</strong>ciado ciertos teóricos actuales,32 consiste <strong>en</strong> su<br />

r<strong>el</strong>ación con la acción concreta de los partidos políticos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la esc<strong>en</strong>a política. Como fue <strong>el</strong> caso<br />

para las r<strong>el</strong>aciones de las formas de Estado y d<strong>el</strong> bloque<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, las formas de régim<strong>en</strong>, concepto que<br />

compr<strong>en</strong>de la periodización específica de las estructuras<br />

políticas, están <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con una configuración concreta<br />

de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre partidos de las <strong>clases</strong> dominantes<br />

<strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política, concepto que compr<strong>en</strong>de<br />

la periodización específica de la lucha política de <strong>clases</strong>.88<br />

32. Más particularm<strong>en</strong>te Duverger. Véase infra, pp. 4 1 6 « .<br />

33. Volveremos más ampliam<strong>en</strong>te sobre análisis concretos concerni<strong>en</strong>tes<br />

a la r<strong>el</strong>ación de la esc<strong>en</strong>a política — lugar de repres<strong>en</strong>tación<br />

de los p artid o s-- y de la tipología de los regím<strong>en</strong>es<br />

políticos. Esa r<strong>el</strong>ación, indicada por M arx, fue subrayada por<br />

Gramsci <strong>en</strong> sus análisis r<strong>el</strong>ativos al 18 Brum ario, y sobre todo<br />

<strong>en</strong> su texto Observaciones sobre algunos aspectos de la estructura<br />

de los partidos políticos <strong>en</strong> período de crisis orgánica, donde,<br />

<strong>en</strong> lugar de la expresión “esc<strong>en</strong>a política” emplea la de<br />

terr<strong>en</strong>o de los partidos: “En cierto mom<strong>en</strong>to de su vida histórica,<br />

los grupos <strong>sociales</strong> se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de sus partidos tradicionales, es<br />

decir, que los partidos tradicionales, <strong>en</strong> la forma de organización<br />

que pres<strong>en</strong>tan, con los hombres bi<strong>en</strong> determinados que los<br />

constituy<strong>en</strong>, los repres<strong>en</strong>tan y los dirig<strong>en</strong>, ya no son reconocidos<br />

como la expresión de su clase o fracción de clase. . . ¿ Cómo<br />

se forman esas situaciones de oposición <strong>en</strong>te 'repres<strong>en</strong>tados y<br />

repres<strong>en</strong>tantes’ que, d<strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de los partidos. . . se reflejan<br />

<strong>en</strong> todo <strong>el</strong> organismo de E s t a d o ? ...” H abida cu<strong>en</strong>ta de que<br />

Gramsci no examina aquí más que <strong>el</strong> caso de una crisis de la<br />

esc<strong>en</strong>a política, lo que importa ret<strong>en</strong>er es la r<strong>el</strong>ación indicada<br />

<strong>en</strong>tre “<strong>el</strong> organismo de Estado” y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to concreto de<br />

la repres<strong>en</strong>tación de los partidos. (Cito <strong>el</strong> texto de Gramsci<br />

<strong>en</strong> la traducción francesa de las Éd. Sociales, op. cit., pp. 246 ss.)


3 2 2 ESTA D O C A PITA LISTA Y C L A S E S D O M IN A N TES<br />

Aquí puede descubrirse, observémoslo de una vez, la utilidad<br />

d<strong>el</strong> concepto de bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

de las <strong>clases</strong> dominantes por una parte, y la acción<br />

de los partidos de esas <strong>clases</strong> <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política por<br />

otra. El bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> de un estadio señala los límites<br />

de las diversas r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre partidos que marcan<br />

<strong>el</strong> ritmo de ese estadio <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política: esas r<strong>el</strong>aciones<br />

correspond<strong>en</strong> a una forma de régim<strong>en</strong>, situada a su<br />

vez d<strong>en</strong>tro de los límites señalados por la forma de Estado<br />

correspondi<strong>en</strong>te al bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. El bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong>, y las r<strong>el</strong>aciones que él determina de las <strong>clases</strong> y<br />

fracciones dominantes, sirve así para localizar y descifrar<br />

la significación real (de clase) de las r<strong>el</strong>aciones propiam<strong>en</strong>te<br />

partidaristas <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de un estadio, y para<br />

descifrar, <strong>en</strong>tonces, su desajuste con las r<strong>el</strong>aciones políticas<br />

de clase.<br />

En efecto, si nos colocamos sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la<br />

esc<strong>en</strong>a política para descubrir las r<strong>el</strong>aciones de clase, reduci<strong>en</strong>do<br />

esas r<strong>el</strong>aciones sólo a las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre partidos,<br />

somos llevados inevitablem<strong>en</strong>te a errores debidos<br />

al desconocimi<strong>en</strong>to de los desajustes de desarrollo. Por<br />

ejemplo, se trata frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de situaciones <strong>en</strong> las que<br />

una clase política desaparece de la esc<strong>en</strong>a política a la<br />

vez que permanece <strong>en</strong> <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. Esto puede<br />

deberse a la derrota <strong>el</strong>ectoral de su partido, a la desintegración,<br />

debida a varias razones, de aqu<strong>el</strong> partido <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> campo de la esc<strong>en</strong>a política, a la exclusión de ese<br />

partido de las r<strong>el</strong>aciones de tipo partidarista con los<br />

otros partidos de las <strong>clases</strong> dominantes. Sin embargo,<br />

esa aus<strong>en</strong>cia de una clase o fracción de la esc<strong>en</strong>a política<br />

no significa directam<strong>en</strong>te su exclusión d<strong>el</strong> bloque<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. Son muchos los casos <strong>en</strong> que, <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te<br />

a la periodización de la esc<strong>en</strong>a política, una<br />

clase o fracción está aus<strong>en</strong>te de ésta, aunque siga pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la periodización r<strong>el</strong>ativa al bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>.<br />

Abundan los ejemplos <strong>en</strong> las obras políticas de Marx.<br />

No hay más que señalar <strong>el</strong> ejemplo característico de la<br />

burguesía industrial <strong>en</strong> tiempo de Luis F<strong>el</strong>ipe.<br />

Este caso ofrece tal importancia que Marx se creyó


C L A SE S M A N TEN ED O RA S D EL ESTA DO 3 2 3<br />

obligado a señalarlo distingui<strong>en</strong>do claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>clases</strong><br />

o fracciones políticam<strong>en</strong>te dominantes, que formaban<br />

parte d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, y <strong>clases</strong> o fracciones<br />

reinantes, cuyos partidos políticos estaban pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

los lugares dominantes de la esc<strong>en</strong>a política. £1 desajuste<br />

de desarrollo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> lugar de una clase o fracción<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de las prácticas políticas y su lugar <strong>en</strong> la<br />

esc<strong>en</strong>a política va acompañada, <strong>en</strong>tiéndase bi<strong>en</strong>, de una<br />

serie de transformaciones concerni<strong>en</strong>tes a la repres<strong>en</strong>tación<br />

de los partidos: se refier<strong>en</strong> a la composición de los<br />

partidos, a sus r<strong>el</strong>aciones, a su t<strong>en</strong>or repres<strong>en</strong>tativo —estando<br />

repres<strong>en</strong>tados los intereses políticos de la clase o<br />

fracción, de una manera borrosa, ciertam<strong>en</strong>te, por los<br />

partidos de otras <strong>clases</strong> o fracciones reinantes, etc.— y<br />

no pued<strong>en</strong> ser descubiertas sino parti<strong>en</strong>do de la dilucidación<br />

de los desajustes <strong>en</strong>tre la práctica‘política y la<br />

esc<strong>en</strong>a política. El pap<strong>el</strong> de lo ideológico es decisivo, <strong>en</strong><br />

tales desajustes. Por otra parte, los desplazami<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> campo de las prácticas políticas, tampoco<br />

d<strong>el</strong>imitan los de la esc<strong>en</strong>a política. Un desplazami<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> índice de hegemonía de una clase o fracción a otra<br />

d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, no d<strong>el</strong>imita necesariam<strong>en</strong>te<br />

los desplazami<strong>en</strong>tos de repres<strong>en</strong>tación partidarista<br />

<strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política, no corresponde, por ejemplo, necesariam<strong>en</strong>te,<br />

a pases d<strong>el</strong> fondo al primer plano de la<br />

esc<strong>en</strong>a. Más aún: puede ocurrir que la clase o fraccióh<br />

hegem ónica d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> esté aus<strong>en</strong>te de >la<br />

esc<strong>en</strong>a política. El desajuste <strong>en</strong>tre <strong>clases</strong> o fracciones<br />

políticam<strong>en</strong>te dominantes por un lado, y reinantes por<br />

otro, se traduce aquí por una distinción <strong>en</strong>tre la clase<br />

o fracción hegemónica y la clase o fracción reinante:<br />

ejemplo, <strong>el</strong> caso de la burguesía hacia fines d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong><br />

bismarckiano.<br />

Tampoco habrá que confundir clase o fracción hegemónica,<br />

aqu<strong>el</strong>la que, <strong>en</strong> último análisis, det<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

político, con la clase o fracción que constituye <strong>el</strong> "man­


3 2 4 ESTA D O C A PITA LISTA Y C L A S E S D O M IN A N TES<br />

t<strong>en</strong>edor” d<strong>el</strong> aparato de Estado. Esta última es <strong>en</strong> Marx<br />

la clase o fracción <strong>en</strong> que se recluta <strong>el</strong> personal político,<br />

burocrático, militar, etc., que ocupa las “alturas” d<strong>el</strong><br />

Estado. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ese análisis <strong>en</strong> forma sumaria <strong>en</strong><br />

los textos de Marx sobre la aristocracia terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> Gran Bretaña. En ese s<strong>en</strong>tido declara: “Los Wkigs<br />

son los repres<strong>en</strong>tantes aristócratas de la burguesía comercial<br />

e industrial. A condición de que la burguesía<br />

abandone a una oligarquía de familias aristócratas <strong>el</strong><br />

monopolio d<strong>el</strong> gobierno y la posesión exclusiva de los<br />

cargos. . . la ayudan a conquistar todas las concesiones<br />

que resultaron inevitables y apremiantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso<br />

de los acontecimi<strong>en</strong>tos <strong>sociales</strong> y poli ticos. .. Los intereses<br />

y los principios que <strong>en</strong>tre tanto defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> acá y<br />

allá, no son, propiam<strong>en</strong>te hablando, los suyos, sino que<br />

les son impuestos por la evolución de la burguesía”.3,4<br />

Basta por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to señalar que esas <strong>clases</strong> hegemónica,<br />

reinante y mant<strong>en</strong>edora ya se id<strong>en</strong>tifican, ya<br />

se distingu<strong>en</strong>. La clase o fracción hegemónica puede ser<br />

igualm<strong>en</strong>te reinante y mant<strong>en</strong>edora d<strong>el</strong> Estado; pero<br />

la clase o fracción reinante puede ser mant<strong>en</strong>edora sin<br />

ser por eso hegemónica: tal es <strong>el</strong> caso, después de 1832,<br />

de la aristocracia terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Gran Bretaña, que<br />

ocupa la esc<strong>en</strong>a política y suministra <strong>el</strong> alto personal<br />

burocrático-militar, mi<strong>en</strong>tras que es la burguesía la que<br />

det<strong>en</strong>ta la hegemonía. En este caso preciso, la aristocracia<br />

terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te es la clase reinante bajo la forma d<strong>el</strong><br />

partido de los T ories; a ese propósito Marx hasta empleará,<br />

<strong>en</strong> vez de reinante, la expresión clase “gobernante”<br />

: “La clase que gobierna y que <strong>en</strong> Inglaterra no<br />

coincide <strong>en</strong> absoluto con la clase dirig<strong>en</strong>te. . . ” ;3B es<br />

también la clase-sost<strong>en</strong>edora bajo la forma d<strong>el</strong> partido<br />

34. Oeuvres politiques, t. n, pp. 10-11, y los textos sobre<br />

Palmerston, t. i y ivr Análisis capitales de Eng<strong>el</strong>s a este respecto<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> prefacio de 1892 a la primera edición inglesa<br />

de Socialismo utópico y socialismo ci<strong>en</strong>tífico, donde se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran además observaciones p<strong>en</strong>etrantes sobre la periodización<br />

d<strong>el</strong> “bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>” <strong>en</strong> Gran Bretaña.<br />

35. Oeuvres politiques, op. cit., t. vi, pp. 1 9 « .


C L A S E S M A N T E N E D O R A S D E L E S T A D O 3 2 5<br />

de los Whigs —<strong>en</strong> realidad se trata aquí, <strong>en</strong> Marx, de<br />

fracciones difer<strong>en</strong>tes de la aristocracia terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te.<br />

La combinación concreta, que no es una simple combinatoria,<br />

puede llegar a una desc<strong>en</strong>tración completa<br />

de esos tres lugares, que pued<strong>en</strong> ser ocupados cada uno<br />

por una clase o fracción difer<strong>en</strong>te. La clase o fracción<br />

reinante, y esto convi<strong>en</strong>e mejor aún a las mant<strong>en</strong>edoras,<br />

pued<strong>en</strong>, por lo demás, no sólo no ser hegemónicas,<br />

sino aun a veces no form ar parte d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>:<br />

una clase que ti<strong>en</strong>e simplem<strong>en</strong>te la situación de<br />

clase aliada con <strong>el</strong> bloque puede, durante un período<br />

breve, ser la clase reinante. Este caso es particularm<strong>en</strong>te<br />

pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Francia, durante los gobiernos radicales de<br />

la tercera República antes de la guerra d<strong>el</strong> 14: la fracción<br />

financiera es la hegemónica, v reparte con la fracción<br />

industrial <strong>el</strong> lugar de mant<strong>en</strong>edora, mi<strong>en</strong>tras que la<br />

pequeña burguesía es la que aparece —<strong>en</strong> una alianza<br />

compleja con la burguesía media— como clase reinante.36<br />

Este caso se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a veces, siempre con la<br />

pequeña burguesía, <strong>en</strong> ciertos casos —sobre todo <strong>en</strong><br />

Francia— de gobiernos social-demócratas. En esos casos<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, por regla g<strong>en</strong>eral, un desajuste característico<br />

<strong>en</strong>tre esa clase y su repres<strong>en</strong>tación por un partido,<br />

y así su partido desempeña <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de “comisionado”<br />

de la clase o fracción hegemónica o aun de<br />

otra clase o fracción d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. Lo mismo<br />

pasa con la clase-mant<strong>en</strong>edora d<strong>el</strong> Estado.<br />

Volveremos de manera más profunda sobre los numerosos<br />

problemas que plantea <strong>el</strong> desajuste de la práctica<br />

y de la esc<strong>en</strong>a políticas. Resumimos aquí los análisis que<br />

preced<strong>en</strong> señalando que es indisp<strong>en</strong>sable, al contrario<br />

de una doble confusión constante <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia política<br />

actual, que reduce las r<strong>el</strong>aciones de clase a las r<strong>el</strong>acio­<br />

36. A este respecto, G. D upeux: La socihé française, 1789-<br />

1960, 1964, pp. 182 ss. Observemos, sin embargo, que Dupeux,<br />

que no hacia las distinciones aquí señaladas, ve — con reserva—<br />

esa situación como “pérdida d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político” de la gran<br />

burguesía.


3 2 6 E S T A D O C A P IT A L IS T A Y C L A S E S D O M IN A N T E S<br />

nes de los partidos y las r<strong>el</strong>aciones de los partidos a las<br />

r<strong>el</strong>aciones de clase, señalar los límites de las prácticas<br />

políticas de clase y los de la esc<strong>en</strong>a política. Es preciso,<br />

por lo tanto, especificar siempre los conceptos aplicables<br />

para designar las r<strong>el</strong>aciones de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> esos dos<br />

terr<strong>en</strong>os. El concepto d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, que ti<strong>en</strong>e<br />

por objeto — como ocurre con <strong>el</strong> concepto de hegemonía—<br />

<strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de las prácticas políticas de las <strong>clases</strong>,<br />

sirve así para dilucidar las r<strong>el</strong>aciones de las <strong>clases</strong> dominantes<br />

subyac<strong>en</strong>tes — límites— con las r<strong>el</strong>aciones de<br />

los partidos — límites— <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política, r<strong>el</strong>aciones<br />

de clase ocultadas con frecu<strong>en</strong>cia por las numerosas variables<br />

de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los partidos. Es cierto que<br />

se dispone a veces de conceptos específicos que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

respectivam<strong>en</strong>te los dos terr<strong>en</strong>os: tal es <strong>el</strong> caso<br />

de la clase o fracción reinante que recubre, pero sólo<br />

por regla g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la clase o fracción hegemónica<br />

<strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política; m<strong>en</strong>cionemos aún <strong>el</strong> caso<br />

d<strong>el</strong> bloque de partidos, que con frecu<strong>en</strong>cia abarca las<br />

r<strong>el</strong>aciones, <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política, de los partidos de las <strong>clases</strong><br />

y fracciones d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. Pero a veces nos<br />

<strong>en</strong>contramos ante conceptos no-especificados, como <strong>el</strong> de<br />

alianza. Es útil <strong>en</strong>tonces precisar, <strong>en</strong> su empleo, si se<br />

trata de alianza de <strong>clases</strong> o de alianza de partidos, a<br />

m<strong>en</strong>os que se conv<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> utilizar términos difer<strong>en</strong>tes:<br />

por ejemplo, <strong>en</strong> esos casos puede reservarse <strong>el</strong> término<br />

alianza para las r<strong>el</strong>aciones de clase, y hablar de acuerdo<br />

(<strong>en</strong>t<strong>en</strong>te) para designar las r<strong>el</strong>aciones de los partidos.<br />

Tan cierto es que <strong>el</strong> desajuste de esos dos terr<strong>en</strong>os se<br />

manifiesta constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas las r<strong>el</strong>aciones concretas<br />

de sus <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos. Por ejemplo, <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong> puede dar lugar, <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política, a un bloque<br />

de partidos, a una alianza de los partidos, o también<br />

a una lucha abierta y declarada de los partidos.<br />

No hay sino m<strong>en</strong>cionar <strong>el</strong> caso muy frecu<strong>en</strong>te de un<br />

partido de la oposición parlam<strong>en</strong>taria — durante una<br />

etapa de la periodización de la esc<strong>en</strong>a política— , que<br />

repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> realidad a una clase o fracción d<strong>el</strong> bloque<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> estadio de una formación <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se


C L A S E S M A N T E N E D O R A S D E L E S T A D O 3 2 7<br />

sitúa la etapa. Inversam<strong>en</strong>te, un acuerdo <strong>en</strong>tre partidos<br />

puede ocultar una lucha int<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de las<br />

prácticas políticas, y no hay sino m<strong>en</strong>cionar <strong>el</strong> caso frecu<strong>en</strong>te<br />

de ciertos acuerdos exclusivam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>ectorales.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, una observación última, a propósito, esta<br />

vez, de las r<strong>el</strong>aciones de las dos periodizaciones que<br />

abarcan respectivam<strong>en</strong>te lo político y la esc<strong>en</strong>a política.<br />

Su distinción no puede ser referida a una cuestión cronológica,<br />

que hiciera, por ejemplo, de la periodización<br />

de lo político una periodización de larga duración y de<br />

la de la esc<strong>en</strong>a política una periodización de duración<br />

más corta. Esta distinción se debe a una difer<strong>en</strong>cia de<br />

cam po, y, <strong>en</strong> realidad, parti<strong>en</strong>do de la distinción teórica<br />

de esas periodizaciones deb<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>derse las difer<strong>en</strong>cias<br />

cronológicas: por ejemplo, un acuerdo de partidos<br />

puede durar más que una alianza de <strong>clases</strong>, <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> que una clase sigue <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose con otra por<br />

mediación de su o de sus partidos <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política,<br />

a pesar de una ruptura efectiva de la alianza <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo<br />

de la lucha de <strong>clases</strong>. Esto es igualm<strong>en</strong>te claro <strong>en</strong> lo<br />

que concierne a las estructuras políticas: una forma de<br />

régim<strong>en</strong> —por ejemplo, <strong>el</strong> biparticlismo <strong>en</strong> Gran Bretaña—<br />

puede t<strong>en</strong>er una duración efectiva más larga que<br />

una forma de Estado.


C U A R T A P A R T E<br />

LA UNIDAD DEL PODER<br />

Y LA AUTONOMÍA RELATIVA<br />

DEL ESTADO CAPITALISTA


[331]<br />

mi fimo 1<br />

H I'MOIJLEMA Y SU PLANTEAM IENTO<br />

t »uHICO POR LOS CLASICOS<br />

M i M ARXISM O<br />

M' m uparé <strong>en</strong> esta parte de una de las características<br />

hi»· liiijiortantes d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado, y que<br />

M »·'"·'» lugar a numerosas controversias y malas interlunes.<br />

Se trata de la unidad propia d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> polín·<br />

liMtitucionalizado y de su autonomía r<strong>el</strong>ativa.<br />

l>li(Arnoslo sin demora: las nociones de unidad propia<br />

l '!·■ itntonomía r<strong>el</strong>ativa no parec<strong>en</strong>, <strong>en</strong> sí mismas, pre-<br />

»Him lodo <strong>el</strong> rigor deseable para <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tí-<br />

H··< ilr los problemas: habitualm<strong>en</strong>te empleadas por la<br />

t»t'ili» marxista, no han t<strong>en</strong>ido con frecu<strong>en</strong>cia más fun-<br />

■Mn i|iir la de disp<strong>en</strong>sar de un análisis profundo de esas<br />

t»i» aliones. En efecto, no podemos permitirnos utilizar-<br />

I·« tino precisando exactam<strong>en</strong>te su s<strong>en</strong>tido: esto es lo<br />

·)···* y·· me esforzaré <strong>en</strong> hacer a lo largo de este capítulo,<br />

•iin embargo, a fin de fijar las ideas, doy ya algunas<br />

l11 ·1uloncs, indicando sobre todo los problemas que comi'iMnlrii<br />

<strong>en</strong> la teoría marxista.1<br />

I l'.mpleo, pues, esos términos porque son ya términos con-<br />

•t|i«ilm que hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. A este respecto, no puedo<br />

" T i· Ib t<strong>en</strong>tación de citar la respuesta de L<strong>en</strong>in a Parvus, que<br />

I- if| iiiH .h a b a emplear la expresión “figurada” de “boicoteo acm<br />

i"i “ Parvus puede objetar, ciertam<strong>en</strong>te, que no cree obli-<br />

• ·■ nlii <strong>el</strong> uso de expresiones figuradas. Esta objeción estará<br />

i ‘Mllriiria <strong>en</strong> cuanto a la forma, pero no valdrá nada <strong>en</strong> cuanto<br />

■I -'intcnido. Es obligatorio saber de qué se habla. No discuti-<br />

" ·■ Im palabras mismas, sino que decimos simplem<strong>en</strong>te que las<br />

>i>K'i|i>nes políticas aceptadas <strong>en</strong> Rusia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> teatro de las ope-<br />

*i lulipa, pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al dominio de los hechos y exig<strong>en</strong> que se<br />

• · Ip iik r <strong>en</strong> c u e n t a ...” O euvres, t. rx, p. 275.


3 3 2 LO S C LÁ SICO S D EL M A R X ISM OII.OS C LÁ SIC O S D E L M A R X ISM O 333<br />

a] Por unidad propia d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político institucionalizado<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do ese carácter particular d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

que hace que las instituciones de <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado<br />

pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> una cohesión interna específica: ésta puede<br />

percibirse <strong>en</strong> sus efectos. Ya podría decirse, aproximadam<strong>en</strong>te,<br />

que impide que las r<strong>el</strong>aciones de las <strong>clases</strong> o<br />

fracciones d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, y, con mayor razón,<br />

las de éstas y las <strong>clases</strong> o fracciones aliadas o apoyos, se<br />

fund<strong>en</strong> <strong>en</strong> una parc<strong>el</strong>ización, o fragm<strong>en</strong>tación, o reparto<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> institucionalizado d<strong>el</strong> Estado. Este carácter<br />

parece propio d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>: <strong>en</strong> efecto, los tipos<br />

“preced<strong>en</strong>tes” de Estado, cuya r<strong>el</strong>ación con Jo económico<br />

es radicalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te de la d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>,<br />

no pres<strong>en</strong>tan esa coher<strong>en</strong>cia específica de una<br />

superestructura jurídico-política autonomizada: sus instituciones<br />

consistían <strong>en</strong> una pluralidad compartim<strong>en</strong>tada<br />

de c<strong>en</strong>tros de <strong>poder</strong> de carácter económico-político,<br />

y las r<strong>el</strong>aciones de clase se fundaban con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> reparto de esos c<strong>en</strong>tros.<br />

b] Por autonomía r<strong>el</strong>ativa de ese tipo de Estado <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do<br />

aquí no ya, directam<strong>en</strong>te, la r<strong>el</strong>ación de sus estructuras<br />

con las r<strong>el</strong>aciones de producción, sino la r<strong>el</strong>ación<br />

d<strong>el</strong> Estado con <strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>,<br />

más particularm<strong>en</strong>te su autonomía r<strong>el</strong>ativa respecto de<br />

las <strong>clases</strong> o fracciones d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y, por ext<strong>en</strong>sión,<br />

de sus aliadas o apoyos. Esta expresión se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> los clásicos d<strong>el</strong> marxismo: designa <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> que las<br />

fuerzas políticas que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan están “prestas a equilibrarse”.<br />

Yo la empleo aquí <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido a la vez más<br />

amplio y más restringido, para designar un funcionami<strong>en</strong>to<br />

específico d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>. Con eso espero<br />

marcar claram<strong>en</strong>te la distancia que separa a esa concepción<br />

d<strong>el</strong> Estado de una concepción simplista y vulgarizada,<br />

que ve <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado <strong>el</strong> ut<strong>en</strong>silio o instrum<strong>en</strong>to<br />

de la clase dominante. Se trata, pues, de captar <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

específico d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado <strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>ación con los tipos de Estado preced<strong>en</strong>tes, y demostrar<br />

que la concepción d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral como mero<br />

ut<strong>en</strong>silio o instrum<strong>en</strong>to de la clase dominante, errónea<br />

rn su misma g<strong>en</strong>eralidad, es particularm<strong>en</strong>te inepta para<br />

captar <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>.<br />

Añadiré igualm<strong>en</strong>te, y esto es importante, que podrá<br />

comprobarse, <strong>en</strong> lo que sigue, una corr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre esas<br />

dos características d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado. Si éste<br />

pres<strong>en</strong>ta una autonomía r<strong>el</strong>ativa respecto de las <strong>clases</strong><br />

y fracciones dominantes, es <strong>en</strong> la medida exacta <strong>en</strong> que<br />

posee una unidad propia — unidad de peder de clase— ,<br />

<strong>en</strong> cuanto niv<strong>el</strong> específico d<strong>el</strong> m .p .c . y de una formación<br />

<strong>capitalista</strong>. Simultáneam<strong>en</strong>te, posee esa unidad institucional<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que es r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te autónomo<br />

respecto de esas <strong>clases</strong> o fracciones, es decir, <strong>en</strong><br />

último análisis, por razón de la función que le incumbe<br />

respecto de éstas.<br />

Kstas observaciones son tanto más importantes cuanto<br />

que toda la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia historicista d<strong>el</strong> marxismo, con su<br />

invariable “voluntarismo-economismo”, ha establecido<br />

esa r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político institucionalizado<br />

y su función respecto de las <strong>clases</strong> y fraccio-<br />

: lies de <strong>clases</strong> dominantes, pero se <strong>en</strong>gañó <strong>en</strong> cuanto a<br />

su s<strong>en</strong>tido.<br />

I Esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia ve definitivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado <strong>el</strong><br />

producto de un sujeto, con la mayor frecu<strong>en</strong>cia de la<br />

«lase dominante-sujeto, de la que es un simple instrum<strong>en</strong>to<br />

de dominio, manipulable a voluntad. La unidad<br />

ile ese Estado es referida así a una unidad previam<strong>en</strong>te<br />

supuesta de la “voluntad” de la clase dominan-<br />

1 le, respecto de la cual <strong>el</strong> Estado no pres<strong>en</strong>ta ninguna<br />

mitonomía. El Estado, unificado por la voluntad única<br />

«li* dominio de esa clase, no es para <strong>el</strong>la más que un<br />

ut<strong>en</strong>silio inerte. Esto acarrea inmediatam<strong>en</strong>te la conclusión<br />

sigui<strong>en</strong>te: por poco que se admita una autonomía<br />

r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado respecto de la clase dofninante, esto<br />

«r interpreta inmediatam<strong>en</strong>te como una ruptura de la<br />

unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político institucionalizado, como una<br />

fragm<strong>en</strong>tación y parc<strong>el</strong>ación de ese <strong>poder</strong>, d<strong>el</strong> cual podría<br />

conquistar una “parte” autónoma la clase obrera.


334 LO S C L Á SIC O S D E L M A R X ISM O<br />

O también, por una inconsecu<strong>en</strong>cia teórica flagrante, al<br />

Estado <strong>capitalista</strong> se le considerará a la vez como simple<br />

“comisionado” de la clase dominante y como un montón<br />

de parc<strong>el</strong>as que sólo esperan ser la presa de la clase<br />

obrera.<br />

Una observación suplem<strong>en</strong>taria: ya indiqué la r<strong>el</strong>ación<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> con <strong>el</strong> conjunto de los niv<strong>el</strong>es de<br />

estructura d<strong>el</strong> m .p .c ., señalando la función particular de<br />

factor de unidad de una formación <strong>capitalista</strong>, compuesta<br />

de niv<strong>el</strong>es específicos y r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te autónomos,<br />

que incumbe a ese Estado. No obstante, abordaré aquí<br />

<strong>el</strong> problema examinando, no directam<strong>en</strong>te la r<strong>el</strong>ación<br />

d<strong>el</strong> Estado y de las otras instancias, sino la d<strong>el</strong> Estado<br />

y <strong>el</strong> cam po de la lucha de <strong>clases</strong>, más particularm<strong>en</strong>te<br />

de la lucha política de <strong>clases</strong>. Se deberá, pues, t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te<br />

constantem<strong>en</strong>te que esta última r<strong>el</strong>ación refleja <strong>en</strong><br />

realidad la r<strong>el</strong>ación de las instancias, porque es efecto<br />

de éstas, y que la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado con la lucha política<br />

de <strong>clases</strong> conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> sí la r<strong>el</strong>ación de los niv<strong>el</strong>es<br />

de las estructuras y d<strong>el</strong> campo de las prácticas de clase.<br />

Dicho de otro modo, <strong>el</strong> carácter de unidad de <strong>poder</strong><br />

d<strong>el</strong> Estado, referido a su pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> la lucha de <strong>clases</strong>, es<br />

<strong>el</strong> reflejo de su pap<strong>el</strong> de unidad respecto de las instancias,<br />

y su autonomía r<strong>el</strong>ativa respecto de las <strong>clases</strong> o<br />

fracciones políticam<strong>en</strong>te dominantes es <strong>el</strong> reflejo de la<br />

autonomía r<strong>el</strong>ativa de las instancias de una formación<br />

<strong>capitalista</strong>. En resum<strong>en</strong>, esa unidad y. esa autonomía d<strong>el</strong><br />

tipo <strong>capitalista</strong> de Estado se refier<strong>en</strong> a la especificidad<br />

de sus estructuras —r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te autónomas respecto de<br />

lo económico— <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con la lucha política de <strong>clases</strong><br />

— r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te autónoma respecto de la lucha económica<br />

de <strong>clases</strong>.<br />


3 3 6 LO S C LÁ SICO S D EL M A RXISM O LOS C LÁ SIC O S D E L M A R X ISM O 337<br />

indicaciones teóricas. En resum<strong>en</strong>, si El capital nos <strong>en</strong>trega<br />

<strong>en</strong> hueco los rasgos conceptuales d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

anteriorm<strong>en</strong>te analizados, las obras políticas nos<br />

<strong>en</strong>tregan los de la unidad y de la autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

de ese tipo de. Estado.<br />

Dicho esto, puede abordarse <strong>el</strong> problema, capital a este<br />

respecto, d<strong>el</strong> bonapartismo. Lo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, <strong>en</strong> primer<br />

lugar, <strong>en</strong> los textos de Marx y de Eng<strong>el</strong>s r<strong>el</strong>ativos<br />

al bonapartismo, es <strong>el</strong> análisis de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o político<br />

concreto de una formación determinada. No obstante,<br />

<strong>el</strong> bonapartismo es, paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te, sistemáticam<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sado<br />

por Marx y Eng<strong>el</strong>s, no simplem<strong>en</strong>te como una<br />

forma concreta de Estado <strong>capitalista</strong>, sino como un rasgo<br />

teórico constitutivo d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado. Lo<br />

que fue expresado por Eng<strong>el</strong>s <strong>en</strong> una carta a Marx d<strong>el</strong><br />

13 de abril de 1866: “ . . .<strong>el</strong> bonapartismo es la verdadera<br />

r<strong>el</strong>igión de la burguesía moderna. Cada vez veo más<br />

claro que la burguesía no está hecha para reinar directam<strong>en</strong>te;<br />

por consigui<strong>en</strong>te. . . , una semidictadura bonapartista<br />

se convierte <strong>en</strong> la forma normal; <strong>el</strong>la toma <strong>en</strong> sus<br />

m anos... los grandes intereses de la burguesía (contra<br />

la burguesía <strong>en</strong> caso necesario), pero no le deja ninguna<br />

parte <strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio”. Eng<strong>el</strong>s vu<strong>el</strong>ve sobre este punto<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> famoso prólogo a la tercera edición de El 18 Brumario,<br />

donde considera a Francia tan repres<strong>en</strong>tativa d<strong>el</strong><br />

m .p .c ., <strong>en</strong> lo que concierne a las formas políticas, como<br />

lo es Gran Bretaña <strong>en</strong> lo que concierne a lo económico.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, esa concepción está cont<strong>en</strong>ida implícitam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> prefacio de 1869, de Marx, a El 18 Brumario,<br />

donde opone <strong>el</strong> bonapartismo com o form a política<br />

de la lucha moderna de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, a las<br />

formas políticas de formaciones dominadas por otros<br />

modos de producción distintos d<strong>el</strong> <strong>capitalista</strong>: “Al final<br />

de cu<strong>en</strong>tas, espero que ésta obra contribuirá a <strong>el</strong>iminar<br />

<strong>el</strong> término, corri<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te empleado hoy, particularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> Alemania, de cesarismo. En esa analogía histórica<br />

superficial se olvida lo principal, a saber, que<br />

<strong>en</strong> la antigua Roma la lucha de <strong>clases</strong> sólo se desarrollaba<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de una minoría privilegiada, <strong>en</strong>tre<br />

los ciudadanos ricos libres y los ciudadanos pobres libres,<br />

<strong>en</strong> tanto que la gran masa productiva de la población,<br />

los esclavos, sólo servían de pedestal pasivo a<br />

los combati<strong>en</strong>tes... Dada la difer<strong>en</strong>cia completa <strong>en</strong>tre<br />

las condiciones materiales, económicas, de la lucha<br />

de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> la antigüedad y <strong>en</strong> los tiempos modernos,<br />

las formas políticas que de ahí nac<strong>en</strong> no pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

más semejanza <strong>en</strong>tre sí que <strong>el</strong> arzobispo de Canterbury<br />

y <strong>el</strong> gran sacerdote Samu<strong>el</strong>”<br />

Así resulta claro que, cuando nos referimos a esos<br />

textos, es necesario siempre des<strong>en</strong>redar las dos interpretaciones<br />

posibles y, así, distinguir lo que se refiere al<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o histórico concreto d<strong>el</strong> bonapartismo <strong>en</strong> Francia,<br />

y lo que se refiere al bonapartismo como característica<br />

constitutiva d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, una de las características es<strong>en</strong>ciales d<strong>el</strong><br />

bonapartismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo s<strong>en</strong>tido es la autonomía<br />

r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado respecto de las <strong>clases</strong> o fracciones<br />

dominantes, y precisam<strong>en</strong>te desde ese punto de vista lo<br />

v<strong>en</strong> Marx y Eng<strong>el</strong>s.<br />

¿Cuál es, sin embargo, <strong>el</strong> esquema según <strong>el</strong> cual explican<br />

<strong>el</strong> bonapartismo? Recurr<strong>en</strong>, con la mayor frecu<strong>en</strong>cia,<br />

a la explicación g<strong>en</strong>eral de una autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

d<strong>el</strong> Estado cuando las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> lucha están “prestas<br />

a equilibrarse”. Marx nos dice, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong><br />

La guerra civil <strong>en</strong> Francia, que <strong>el</strong> bonapartismo se explica<br />

por ese mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que “la burguesía había ya<br />

perdido, y la clase obrera aún no había adquirido, la<br />

facultad de gobernar a la nación”. Eso está aún más<br />

claro <strong>en</strong> Eng<strong>el</strong>s: recurre a su vez, a propósito d<strong>el</strong> bonapartismo,<br />

a la explicación g<strong>en</strong>eral que <strong>el</strong> marxismo admite<br />

de la autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de<br />

un equilibrio de las fuerzas <strong>sociales</strong> que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan,<br />

y por lo mismo ti<strong>en</strong>de a asimilar f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os tan difer<strong>en</strong>tes<br />

como <strong>el</strong> Estado absolutista, <strong>el</strong> bismarekísmo y <strong>el</strong><br />

bonapartismo. Importa, no obstante, señalar que <strong>el</strong> bonapartismo,<br />

<strong>en</strong> cuanto f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o histórico, concierne al<br />

Kstado de una formación social con predominio ya con-


3 3 8 L O S C L Á S IC O S D E L M A R X IS M O<br />

solidado d<strong>el</strong> m .p .c . Se trata, pues, al contrario d<strong>el</strong> Estado<br />

absolutista d<strong>el</strong> período de transición, de una forma<br />

política pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la fase de reproducción ampliada<br />

— y <strong>el</strong> bismarckismo constituye aun un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o]<br />

difer<strong>en</strong>te. Por otra parte, a causa de esto, Marx, a propósito<br />

de su estudio concreto d<strong>el</strong> bonapartismo, inserta<br />

una reflexión sobre <strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado.<br />

Pero está claro que la explicación de la autonomía<br />

r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado bonapartista, considerado como “r<strong>el</strong>igión<br />

de la burguesía”, como rasgo constitutivo d<strong>el</strong> tipo<br />

de Estado <strong>capitalista</strong>, por refer<strong>en</strong>cia a una situación de<br />

equilibrio <strong>en</strong>tre las fuerzas <strong>sociales</strong> <strong>en</strong> lucha, de ningún<br />

m odo es sufici<strong>en</strong>te. Más aún: ni siquiera basta para<br />

explicar <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o concreto d<strong>el</strong> bonapartismo <strong>en</strong> Francia.<br />

Todo pasa, <strong>en</strong> cierto modo, como si Marx y Kng<strong>el</strong>i<br />

se refiries<strong>en</strong> sólo a la concepción de la autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

d<strong>el</strong> Estado que <strong>el</strong>los <strong>el</strong>aboraron teóricam<strong>en</strong>te, a<br />

fin de explicar hechos para los cuales resulta insufici<strong>en</strong>te.<br />

En efecto, por una interpretación profunda de los textos<br />

de Marx puede verse que éste, <strong>en</strong> realidad, no<br />

admite <strong>en</strong> absoluto, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> bonapartismo <strong>en</strong> Francia,<br />

un equilibrio <strong>en</strong>tre la clase burguesa y la clase obrera<br />

—<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido, por ejemplo, <strong>en</strong> que puede hablarse<br />

de un equilibrio de la clase feudal y de la clase burguesa<br />

sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> último período d<strong>el</strong> Antiguo Régim<strong>en</strong>— : la<br />

clase obrera, desorganizada por los acontecimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong><br />

48, no sólo no está <strong>en</strong> una situación de equilibrio de<br />

fuerzas con la burguesía, sino que “hasta desapareció<br />

de la esc<strong>en</strong>a”. La contradicción principal se sitúa y se<br />

conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre la burguesía por un lado y la pequeña<br />

burguesía y <strong>el</strong> campesinado por otro, sin que tampoco<br />

pueda hablarse de equilibrio <strong>en</strong>tre estas fuerzas.<br />

L<strong>en</strong>in sigue igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus textos sobre <strong>el</strong> bonapartismo<br />

francés ese esquema de explicación.2 Sólo la po-<br />

2. Principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> O euvres, t. 25, pp. 9 3 -9 6 , y 2 4 0 -2 4 4 :<br />

“Los comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> bonapartismo” .


I.OS C L Á S IC O S D E L M A R X IS M O 3 3 9<br />

•ición de Gramsci sobre este punto es más avanzada, sin<br />

llegar, no obstante, al fondo d<strong>el</strong> problema. En su texto<br />

capital sobre <strong>el</strong> Cesarismo int<strong>en</strong>ta poner cerco a este<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o político específico situándolo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con<br />

los diversos tipos de Estado. Así ve <strong>en</strong> <strong>el</strong> bonapartismo<br />

francés de Napoleón I II una forma particular de cesarismo<br />

situado <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>. No<br />

int<strong>en</strong>ta considerar <strong>el</strong> bonapartismo, desde <strong>el</strong> punto de<br />

vista teórico, característico d<strong>el</strong> tipo de Estado <strong>capitalista</strong>:<br />

la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> bonapartismo a ese Estado sirve<br />

uquí para concretar ese f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o como forma particular<br />

d<strong>el</strong> cesarismo. Pero <strong>el</strong> cesarismo, como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

político específico, lo refiere Gramsci, no al equilibrio<br />

de las fuerzas <strong>sociales</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas, sino a un equilibrio<br />

particular expresado por su concepto de " equilibrio catastrófico”,<br />

productor de crisis políticas: se trata de un<br />

equilibrio “de tal suerte que la prosecución de la lucha<br />

no puede t<strong>en</strong>er otra conclusión que la destrucción recíproca.<br />

.. y que ofrece una perspectiva de catástrofe”.8<br />

Observaciones capitales, próximas a aqu<strong>el</strong>las de Marx<br />

<strong>en</strong> las que r<strong>el</strong>aciona <strong>el</strong> bonapartismo francés con ese<br />

equilibrio particular de fuerzas que hace que “la clase<br />

burguesa hubiese perdido ya, y la clase obrera no hubiese<br />

adquirido todavía, la facultad de dirigir la nación”.<br />

No obstante, si es cierto que ese equilibrio catastrófico<br />

particular, que debe distinguirse así, como hace Gramsci,<br />

d<strong>el</strong> equilibrio g<strong>en</strong>eral —manifiesto <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Estado<br />

absolutista—■conduce a este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o específico que es <strong>el</strong><br />

cesarismo, no es m<strong>en</strong>os cierto que no puede, lo mismo que<br />

<strong>el</strong> equilibrio g<strong>en</strong>eral, explicar <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm <strong>en</strong>o histórico concreto<br />

d<strong>el</strong> bonapartismo francés. Gramsci es, por lo demás,<br />

inuy consci<strong>en</strong>te de esto, como se advierte claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

las precauciones que toma para explicar <strong>el</strong> bonapartismo<br />

francés, de ningún modo reductible a esta crisis política<br />

de equilibrio catastrófico: “... la fase catastrófica puede<br />

pres<strong>en</strong>tarse a consecu<strong>en</strong>cia de una defici<strong>en</strong>cia polí-<br />

3. Cito aquí según la traducción de las £d . Sociales, op. cit.,<br />

pp 256 y 258.


3 4 0 L O S C L Á S IC O S D E L M A R X IS M O<br />

tica ‘mom<strong>en</strong>tánea’ de la fuerza tradicionalm<strong>en</strong>te dominante,<br />

y no a causa de una defici<strong>en</strong>cia orgánica necesariam<strong>en</strong>te<br />

insuperable. Eso es lo que ocurrió <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso<br />

de Napoleón III... la forma social exist<strong>en</strong>te todavía<br />

no había agotado sus posibilidades de desarrollo, como<br />

la sucesión de los acontecimi<strong>en</strong>tos demostró ampliam<strong>en</strong>te.<br />

Napoleón I II repres<strong>en</strong>ta... esas posibilidades lat<strong>en</strong>tes<br />

e inman<strong>en</strong>tes: su cesarismo ti<strong>en</strong>e, pues, un color<br />

particular. .. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> cesarismo de Napoleón...<br />

no hubo paso de un tipo de Estado a otro tipo, sino<br />

únicam<strong>en</strong>te ‘evolución’ d<strong>el</strong> mismo tipo sigui<strong>en</strong>do una<br />

línea ininterrumpida. .<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, la autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado bonapartista<br />

francés respecto de las <strong>clases</strong> o fracciones dominantes<br />

no puede ser compr<strong>en</strong>dida sino por la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

de esa forma concreta al tipo <strong>capitalista</strong> de Estado.<br />

Este Estado pres<strong>en</strong>ta, efectivam<strong>en</strong>te, esa autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

como rasgo constitutivo de su concepto. Este rasgo<br />

remonta, pues, a su r<strong>el</strong>ación con las características específicas<br />

de la lucha de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> m .p .c . y <strong>en</strong> una<br />

formación <strong>capitalista</strong>, r<strong>el</strong>ación que marca los limites que<br />

circunscrib<strong>en</strong> la acción concreta de esa lucha sobre <strong>el</strong><br />

Estado. Esa autonomía existe aun <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de que no<br />

se trate ni de un equilibrio <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eral ni de<br />

un equilibrio catastrófico de las fuerzas <strong>sociales</strong>, lugar<br />

de la contradicción principal. Con eso está dicho que<br />

tal autonomía, descrita como posibilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> juego<br />

institucional d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> y cuyas variaciones<br />

y m odalidades de realización dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la coyuntura<br />

concreta de las fuerzas <strong>sociales</strong>, no puede ser reducida<br />

ni al esquema g<strong>en</strong>eral de equilibrio de esas fuerzas ni<br />

al catastrófico que está <strong>en</strong> la base d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o particular<br />

d<strong>el</strong> cesarismo.<br />

En esta parte examinaré las razones y <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

exacto de esa autonomía sobre la cual Marx nos da<br />

indicaciones <strong>en</strong> sus obras políticas. Sin embargo, esa<br />

autonomía d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado no <strong>el</strong>imina la<br />

posibilidad de funcionami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> una forma histórica


i,OS C L Á S IC O S D E L M A R X IS M O 3 4 1<br />

«Ir ese tipo, de la autonomía debida al equilibrio, g<strong>en</strong>eral<br />

o catastrófico, de las fuerzas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas. Lo que<br />

hay que ver claram<strong>en</strong>te es que esas autonomías, <strong>en</strong> la<br />

r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>,<br />

no son d<strong>el</strong> mismo ord<strong>en</strong>: <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> equilibrio de las<br />

fuerzas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas, <strong>el</strong> Estado puede funcionar, efectivam<strong>en</strong>te,<br />

como dice Eng<strong>el</strong>s, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido objetivo de un<br />

arbitraje <strong>en</strong>tre esas fuerzas. Por <strong>el</strong> contrario, la autonomía<br />

constitutiva d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado, <strong>en</strong> su<br />

r<strong>el</strong>ación — de límites— con los caracteres específicos de<br />

la lucha de <strong>clases</strong> d<strong>el</strong> m . p . c . , no puede considerarse<br />

de ningún modo a la manera de un arbitraje. Si esos<br />

modos de autonomía r<strong>el</strong>ativa pued<strong>en</strong> conjugarse <strong>en</strong> una<br />

forma concreta d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, también pued<strong>en</strong><br />

ser contradictorios. La autonomía r<strong>el</strong>ativa de una forma<br />

de ese Estado, debida a un equilibrio de las fuerzas <strong>sociales</strong><br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas, puede comprometer, como se verá,<br />

su función respecto de las <strong>clases</strong> y fracciones dominantes,<br />

y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> modo de autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

que le incumbe por razón de su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia al tipo <strong>capitalista</strong><br />

de Estado.


CAPÍTULO 2<br />

ALGUNAS INTERPRETACIO NES ERRÓNEAS<br />

Y SUS CONSECUENCIAS<br />

r. LA TEORÍA POLÍTICA GENERAL<br />

Será útil, antes de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> problema y<br />

para subrayar su importancia, señalar las confusiones que<br />

pued<strong>en</strong> nacer de ciertas concepciones modernas d<strong>el</strong> Estado<br />

y d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político. Esas corri<strong>en</strong>tes se formaron sobre<br />

todo fuera o al marg<strong>en</strong> d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to marxista, pero,<br />

debido al sesgo propio de la socialdemocracia europea,<br />

influyeron con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la estrategia *«t>rera <strong>en</strong> esos<br />

países. Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te tuvieron repercusiones implícitas·<br />

sobre la teoría marxista d<strong>el</strong> Estado. Por otra parte, se<br />

señalarán ciertas deformaciones de esa teoría que, tomando<br />

la dirección contraria a esas corri<strong>en</strong>tes, aunque admiti<strong>en</strong>do<br />

los mismos principios teóricos, se alejan d<strong>el</strong><br />

t<strong>en</strong>or ci<strong>en</strong>tífico de la teoría marxista d<strong>el</strong> Estado, siempre<br />

<strong>en</strong> lo que concierne al problema de su unidad propia y<br />

de su autonomía r<strong>el</strong>ativa.<br />

Si parece difícil clasificar de manera sistemática teorías<br />

<strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia muy diversas y que, actualm<strong>en</strong>te, se pres<strong>en</strong>tan<br />

<strong>en</strong> un sincretismo edificante, por lo m<strong>en</strong>os se<br />

puede establecer ante todo una temática común. Basta<br />

para eso leer, a través de las variantes, una serie de<br />

corr<strong>el</strong>aciones altam<strong>en</strong>te rev<strong>el</strong>adoras. Esas corr<strong>el</strong>aciones<br />

parec<strong>en</strong> ser:<br />

a] L a depreciación de lo político: pierde su especifici<br />

dad <strong>en</strong> cuanto niv<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te autónomo de estructuras<br />

y de prácticas <strong>sociales</strong>. Dicho de otro modo, se<br />

comprueba la aus<strong>en</strong>cia de una concepción ci<strong>en</strong>tífica de<br />

la r<strong>el</strong>ación de lo económico y de lo político que, como<br />

matriz invariante d<strong>el</strong> m .p .c . y de una formación capita-<br />

[342]


I'KO RÍA P O L ÍT IC A G E N E R A L 3 4 3<br />

lUta, rige las variaciones de esa r<strong>el</strong>ación. El desconocimi<strong>en</strong>to<br />

de esa r<strong>el</strong>ación se pres<strong>en</strong>ta teóricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dos<br />

formas: disolución de lo político <strong>en</strong> lo económico por<br />

una parte; absorción de lo económico <strong>en</strong> lo político<br />

por otra parte.<br />

b] L a aus<strong>en</strong>cia de una concepción de la unidad dei<br />

<strong>poder</strong> de Estado y d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral: serie<br />

ilr concepciones de una parc<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político<br />

Infititucionalizado <strong>en</strong> provecho de un “pluralismo” de<br />

<strong>poder</strong>es-contra<strong>poder</strong>es, de grupos de veto, de c<strong>en</strong>tros<br />

i/* decisiones, etc.<br />

c\ La aus<strong>en</strong>cia de una concepción de la autonomía<br />

rflativa d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político, presa que se repart<strong>en</strong> la “pluralidad”<br />

de los portadores —grupos·· conjuntos, etc.—<br />


3 4 4 A L G U N A S IN T E R P R E T A C IO N E S E R R Ó N I'A «<br />

puestas transformaciones actuales — <strong>en</strong>tiéndase hirn<br />

de la sociedad, se esconde una función ideológica muy<br />

antigua: la que consiste <strong>en</strong> <strong>en</strong>mascarar las caracterlmi<br />

cas de clase d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político institucionalizado. No<br />

pues, por mero azar que las formas teóricas y polítii m<br />

“actuales” d<strong>el</strong>imit<strong>en</strong> los principios y las conclusiones


I ro U ÍA P O L ÍT IC A G E N E R A L 3 4 5<br />

(Huida por <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos homogéneos y equival<strong>en</strong>tes. La<br />

Kiildud y la r<strong>el</strong>ación de esos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos están fundados<br />

»


3 4 6 A L G U N A S IN T E R P R E T A C IO N E S E R R O N E A S<br />

se trate d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> económico o d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político. El equilibrio<br />

y <strong>el</strong> reparto d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político están calcados aquf<br />

sobre <strong>el</strong> supuesto equilibrio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio económico,<br />

<strong>en</strong>tre los “conjuntos-grupos” que lo compon<strong>en</strong>: eso»<br />

conjuntos se repart<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político, y d e s d e luego<br />

la lu c h a d e <strong>clases</strong> está a u s e n te a q u í.<br />

Estas líneas muy g<strong>en</strong>erales van a precisarse si se consideran<br />

concretam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> sus formas actuales, las don<br />

consecu<strong>en</strong>cias que acarrea la falta de especificidad d<strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> político, la disolución de lo político <strong>en</strong> lo económico<br />

por una parte, y la absorción de lo económico <strong>en</strong><br />

lo político por otra.<br />

a] La primera t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia está actualm<strong>en</strong>te manifiesta <strong>en</strong><br />

la corri<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> “neoliberalismo”, <strong>en</strong>lazada con las concepciones<br />

clásicas de “equilibrio” y de “pluralismo” d<strong>el</strong><br />

liberalismo.2 En ese contexto, <strong>el</strong> Estado, visto como “institución”,<br />

no constituye un niv<strong>el</strong> particular, un <strong>poder</strong><br />

político institucionalizado con unidad y especificidad propias.<br />

El <strong>poder</strong> político estaría diluido <strong>en</strong> una multiplicidad<br />

“pluralista” de nuevos c<strong>en</strong>tros de decisión, <strong>en</strong>tre<br />

'os cuales <strong>el</strong> equilibrio se habría realizado “automáticam<strong>en</strong>te”<br />

por <strong>el</strong> “acuerdo” de los diversos “agrupami<strong>en</strong>tos<br />

de fuerzas”, “grupos de presión” o “<strong>poder</strong>es de hecho”<br />

2. L a literatura r<strong>el</strong>ativa a esta materia es muy vasta. Aunque<br />

las dos com <strong>en</strong>tes teóricas que admit<strong>en</strong> la confusión de lo político<br />

y de lo económico se imbrican con frecu<strong>en</strong>cia, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia “neoliberal”<br />

predomina por ejemplo <strong>en</strong> A. A. Berle ( T h e 20th<br />

C<strong>en</strong>tury Capitalist Revolution, 1961; “Corporations and the<br />

Modern State” , <strong>en</strong> T h e F u tu re of D em ocratic Capitalism, comp.<br />

por A m old, 1 9 6 1 ; y, <strong>en</strong> colaboración con G. M cans, T h e M ó­<br />

d em Corporation and Prívate Property) ; <strong>en</strong> autores de comi<strong>en</strong>zos<br />

de la corri<strong>en</strong>te T r<strong>en</strong>ds of Econom ics, sobre todo J . M . Clark;<br />

■^n Galbraith (principalm<strong>en</strong>te T h e A fflu<strong>en</strong>t Society, y también<br />

D er amerikanische Kapitalismus im Gleichgewicht d<strong>el</strong> Wirts-<br />

•rhafts-Krafte, 1 9 5 6 ); <strong>en</strong> Hoover (T h e Econom y, Liberty and<br />

the S ta te), etcétera.


TI'.ORÍA P O L ÍT IC A G E N E R A L 3 4 7<br />

-empresas, sindicatos, organizaciones de consumidoin<br />

—, repres<strong>en</strong>tantes de las “fuerzas económicas” de una<br />

wiciedad integrada.3 La unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político institucionalizado<br />

parece desintegrada <strong>en</strong> provecho de las<br />

Instituciones. Su especificidad se diluye a través de diversos<br />

“<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos”, <strong>poder</strong>es-contra-<strong>poder</strong>es, <strong>poder</strong>es com-<br />

|Alisadores, grupos de veto, etc., <strong>en</strong> provecho de las<br />

fuerzas cuyo equilibrio se realiza por una “limitación<br />

mutua”, por un “control respectivo” <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso social<br />


3 4 8 A L G U N A S IN T E R P R E T A C IO N E S E R R Ó N E A S<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que no posee especificidad propia. Re·<br />

viste una función “técnica” de organización, que proporciona<br />

a esa sociedad “pluralista”, ya institucionaliza·<br />

da-integrada, un marco de cohesión formal. Su pap<strong>el</strong>,<br />

definido por <strong>el</strong> principio de “subsidiaridad”, se limita al<br />

de simple ejecutante de las decisiones concertadas de<br />

los diversos “<strong>poder</strong>es” económico-políticos que se repart<strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado; no obstante que <strong>el</strong> equilibrio<br />

de esos <strong>poder</strong>es se funda principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio<br />

d<strong>el</strong> proceso económico. La autonomía d<strong>el</strong> Estado será<br />

<strong>en</strong> rigor admitida, muy excepcionalm<strong>en</strong>te, a la manera<br />

de la difusión d<strong>el</strong> Estado-institución respecto de la sociedad-sujeto.<br />

Dejemos a un lado, sin embargo, las supuestas transformaciones<br />

d<strong>el</strong> proceso <strong>capitalista</strong> de producción que<br />

admite esa corri<strong>en</strong>te actual. Ret<strong>en</strong>gamos simplem<strong>en</strong>te<br />

la falta de especificidad d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político, diluido <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

niv<strong>el</strong> económico.<br />

b] La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia inversa se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lai<br />

prolongaciones de la concepción institucionalista “neocorporativista”<br />

d<strong>el</strong> Estado. En ese caso, aunque suponi<strong>en</strong>do<br />

teóricam<strong>en</strong>te la misma r<strong>el</strong>ación integracionista<br />

<strong>en</strong>tre los diversos “conjuntos” o “const<strong>el</strong>aciones de intereses”<br />

d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> económico, se admitirá la influ<strong>en</strong>cia<br />

perturbadora de ciertos antagonismos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los, sin llegar<br />

por eso — <strong>en</strong>tiéndase bi<strong>en</strong>— a hablar de lucha de<br />

<strong>clases</strong>. Se recurrirá, pues, a un <strong>poder</strong> político institucionalizado,<br />

que hubiera podido funcionar como factor<br />

c<strong>en</strong>tral de “dirigismo ilustrado” <strong>en</strong> <strong>el</strong> acuerdo “dinámico”<br />

de esos conjuntos.® No se tratará de abandonar las<br />

6. Los precursores de la confusión de lo político y de lo<br />

económico, y de la concepción neocorporativista d<strong>el</strong> Estado, son<br />

los teóricos alemanes tales como C. Schm itt, O. Spann, K . Lar<strong>en</strong>z,<br />

a los que precedió ya O . Gierke. T al confusión es característica<br />

de la doctrina católica, tal como se expresa <strong>en</strong> las<br />

<strong>en</strong>cíclicas Quadragesimo anno, d<strong>el</strong> papa Pío X I , y últimam<strong>en</strong>te<br />

M ater et M agistra; a propósito de esta última, véase la crítica<br />

de U . Cerroni <strong>en</strong> Política ed Econom ía, agosto-septiembre de<br />

1961. L a desviación, <strong>en</strong> la teoría norteam ericana, d<strong>el</strong> neolibera-


IK O R ÍA P O L ÍT IC A G E N E R A L 3 4 9<br />

i «incepciones g<strong>en</strong>erales d<strong>el</strong> institucionalismo funcionaliitii:<br />

<strong>el</strong> pluralismo concertado de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos equival<strong>en</strong>tes<br />

es siempre de rigor. Sin embargo, si los diversos<br />

<strong>poder</strong>es-contra<strong>poder</strong>es, etc., se pres<strong>en</strong>tan, <strong>en</strong> esta segunda<br />

versión, como “institucionalizados”, ya no es <strong>en</strong> la<br />

medida <strong>en</strong> que constituy<strong>en</strong> instituciones “económico-<br />

•iK'iales” exteriores al Estado-fantasma, sino <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> que son directam<strong>en</strong>te institucionalizadas por <strong>el</strong><br />

l·,«lado-fuerte. Los diversos grupos de intereses y grupos<br />

ile presión se supone que recib<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te una situación<br />

pública, que son oficialm<strong>en</strong>te reconocidos y<br />

directam<strong>en</strong>te organizados por <strong>el</strong> Estado que realiza su<br />

unidad. Reaparece la instancia d<strong>el</strong> Estado-institución:<br />

in trata de la creación de c<strong>en</strong>tros de <strong>poder</strong> político, de<br />

diversas comisiones u organismos públicos estatizados <strong>en</strong><br />

le»* que esos grupos “institucionalizados” habrían coopeittdo,<br />

bajo la dirección y <strong>el</strong> arbitraje neutral de la administración<br />

tecnoburocrática, para realizar un “acuerdo<br />

dirigido” de la sociedad. Es la concepción actualm<strong>en</strong>te<br />

conocida, <strong>en</strong> su forma moderna, con <strong>el</strong> nombre de “institucionalización<br />

de la lucha de <strong>clases</strong>”.7<br />

Esa concepción neocorporativista d<strong>el</strong> Estado plantea,<br />

trid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> problema de la unidad propia d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

político y de su autonomía. Sin embargo, esa unidad<br />

«e pres<strong>en</strong>ta, precisam<strong>en</strong>te, como desintegrada <strong>en</strong> provecho<br />

de los <strong>poder</strong>es institucionalizados. La teorización,<br />

por <strong>el</strong> neoliberalismo, de una disolución global d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

político <strong>en</strong> provecho de un pluralismo de <strong>poder</strong>es “económico-<strong>sociales</strong><br />

de hecho”, <strong>en</strong> resum<strong>en</strong>, la de una disolución<br />

d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político específico <strong>en</strong> una sociedad práclluno<br />

hacia una concepción neocorporativista, es clara <strong>en</strong> las<br />

comunicaciones al 66'' Congreso de la Asociación Económ ica<br />

Norteamericana, <strong>en</strong> 1953. Se la <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Ehrmann,<br />

Interest groups on Four Contin<strong>en</strong>ts, 1 959; Esh<strong>en</strong>burg,<br />

Herrschaft der V erbände?, 1955; W . W eber, Spannung<strong>en</strong> und<br />

Kräfte im W estdeutsch<strong>en</strong> Verfassungssystem, 1951, etcétera.<br />

7. Tem atizada por R. Dahr<strong>en</strong>dorf, op. cit., pero que puede<br />

micontrarse también <strong>en</strong> Parsons: T h e Social System, op. cit.,<br />

|i|>. 127 ss.


3DU<br />

A LG U N A S IN T E R P R E T A C IO N E S ERRÓNEAH<br />

ticam<strong>en</strong>te autodirigida, se pres<strong>en</strong>ta aquí <strong>en</strong> una fornm<br />

inversa. Va a tratarse de una diseminación multic<strong>en</strong><br />

trista, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> Estado-institución, d<strong>el</strong> podrí<br />

político <strong>en</strong> provecho de los diversos grupos de intereso»<br />

pluralistas políticam<strong>en</strong>te institucionalizados. La disolución<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político <strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio económico se traduce<br />

aquí por la absorción de lo económico <strong>en</strong> lo<br />

político.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, estas dos corri<strong>en</strong>tes están <strong>en</strong> corr<strong>el</strong>ación,<br />

por cuanto conduc<strong>en</strong> a la aus<strong>en</strong>cia de d<strong>el</strong>imitación rigurosa<br />

de lo económico y de lo político. La autonomía d<strong>el</strong><br />

Estado constituye efectivam<strong>en</strong>te un problema <strong>en</strong> la secunda<br />

corri<strong>en</strong>te corporativista, puesto que la instancia<br />

política es reconocida <strong>en</strong> su necesidad de arbitraje “dirígido”.<br />

Pero es referida a la concepción clásica de la<br />

burocracia: la teoría de las minorías o élites y de la clase<br />

dirig<strong>en</strong>te no es más que su último brote.<br />

II. LA TEORÍA POLITICA MARXISTA<br />

Esas corri<strong>en</strong>tes teóricas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> repercusiones con frecu<strong>en</strong>cia<br />

implícitas <strong>en</strong> la teoría actual d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to obrero.<br />

No nos daremos nunca bastante cu<strong>en</strong>ta de la contaminación<br />

de la teoría marxista d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político por<br />

esas corri<strong>en</strong>tes ideológicas. Es necesario repetir que esas<br />

concepciones <strong>en</strong> su forma actual, pero fi<strong>el</strong>es a su vieja<br />

función ideológica, se preval<strong>en</strong> de las llamadas transformaciones<br />

d<strong>el</strong> modo <strong>capitalista</strong> “clásico” de producción.<br />

En realidad, ante las fluctuaciones de la teoría<br />

marxista d<strong>el</strong> capitalismo monopolista de Estado, ante la<br />

falta de una teoría ci<strong>en</strong>tífica de esas transformaciones,<br />

sus efectos se dejan s<strong>en</strong>tir pesadam<strong>en</strong>te. Basta, por ejemplo,<br />

ver la importancia que concede la corri<strong>en</strong>te socialdemócrata<br />

actual a las concepciones de los contra<strong>poder</strong>es,<br />

de los <strong>poder</strong>es comp<strong>en</strong>sadores, etc. Dicha corri<strong>en</strong>te<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la línea propia de<br />

todo reformismo: esa línea concierne precisam<strong>en</strong>te a<br />

IIO R ÍA PO LÍTICA M A R X IST A<br />

3 M<br />

l


3 5 2 A LG U N A S IN T E R P R E T A C IO N E S ERRÓ N EA S<br />

<strong>en</strong> la teoría política ideológica a través de una crítica<br />

de las teorías liberales clásicas de la unidad y de l;i<br />

soberanía d<strong>el</strong> Estado, fundada sobre su “personalidad<br />

moral” y su “voluntad superior” — lo que era <strong>en</strong> realidad<br />

la explicación ideológica directa de la unidad d<strong>el</strong><br />

Estado de clase. Esa soberanía se fundaría <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante<br />

sobre una “const<strong>el</strong>ación de intereses”, sobre corporaciones<br />

institucionalizadas, equilibradas y concertadas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> Estado por una confusión de lo económico y<br />

de lo político, tema a la ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> día después de El<br />

Estado d<strong>el</strong> capitalismo de guerra. El <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado<br />

parecía así diseminado y repartido <strong>en</strong>tre aqu<strong>el</strong>los conjuntos<br />

corporativos: se adivinan fácilm<strong>en</strong>te las consecu<strong>en</strong>cias<br />

que de ahí se sigu<strong>en</strong>. La clase obrera parecía<br />

<strong>poder</strong> constituir uno de esos conjuntos y, por su integración<br />

<strong>en</strong> la institución d<strong>el</strong> Estado, det<strong>en</strong>tar una “parc<strong>el</strong>a”<br />

autónoma d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político pluralista.<br />

Conocido es lo que siguió: esas teorías “pluralistas”,<br />

c<strong>el</strong>ebradas por varios teóricos liberales y socialdemócratas<br />

de la época, evolucionaron directam<strong>en</strong>te, con C.<br />

Schmitt y K. Lar<strong>en</strong>z, hacia la concepción “corporativista-institucionalista”<br />

d<strong>el</strong> Estado nazi (y remito aquí<br />

al lector a los exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes análisis, sobre <strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong><br />

problema d<strong>el</strong> “Estado corporativo”, de D. Guérin <strong>en</strong><br />

Fascisme et grand capital). La “institucionalización” de<br />

la clase obrera tuvo, por lo demás, lugar efectivam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado nazi, pero se sospecha que sin compartir <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong> con las <strong>clases</strong> dominantes. El ejemplo es aquí<br />

pat<strong>en</strong>te y característico d<strong>el</strong> punto de vista teórico: manifiesta,<br />

<strong>en</strong> efecto, esa r<strong>el</strong>ación, a primera vista inquietante,<br />

<strong>en</strong>tre ciertas concepciones socialdemócratas d<strong>el</strong><br />

Estado y las concepciones corporativistas d<strong>el</strong> Estado fascista.<br />

Por otra parte, esa corri<strong>en</strong>te prolongó su influ<strong>en</strong>cia<br />

hasta <strong>en</strong> las evoluciones de la teoría fabiana de los<br />

laboristas ingleses de los años veinte.<br />

b . El problema de la autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong><br />

de Estado no es, por lo demás, m<strong>en</strong>os importante.<br />

Las formas actuales de esas teorías han t<strong>en</strong>ido,


II'OKÍA PO LÍTICA M A R X ISTA 3 5 3<br />

•nlirc todo a través de la corri<strong>en</strong>te que insiste sobre <strong>el</strong><br />

"ilirigismo ilustrado” por parte d<strong>el</strong> Estado y sobre <strong>el</strong><br />

|nip<strong>el</strong>, a este respecto, de la administración, una influ<strong>en</strong>i<br />

in decisiva sobre las formas modernas de la vieja conirnte<br />

de la revolución desde arriba, <strong>en</strong>lazada con <strong>el</strong><br />

liiiwnlismo.12 Es muy cierto que esa corri<strong>en</strong>te actual no<br />

*r> pres<strong>en</strong>ta explícitam<strong>en</strong>te, lo mismo que su predecesor,<br />

lomo partidario de la concepción de un Estado árbitro<br />

V conciliador neutral <strong>en</strong>tre las <strong>clases</strong>: la cuestión es<br />

fiqtu más complicada, porque se <strong>en</strong>laza sobre todo con<br />

Ion análisis de Marx y sobre todo de Eng<strong>el</strong>s acerca d<strong>el</strong><br />

liisinarckismo. Esta corri<strong>en</strong>te es particularm<strong>en</strong>te interemnte,<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se conc<strong>en</strong>tra sobre la cuestión<br />

de la autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>.<br />

El problema es <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te: ¿Puede <strong>el</strong> Estado t<strong>en</strong>er<br />

una autonomía tal respecto de las <strong>clases</strong> dominantes que<br />

pueda realizar <strong>el</strong> paso al socialismo sin que <strong>el</strong> aparato<br />

de Estado se rompa por la conquista de un <strong>poder</strong> de<br />

clase por la clase obrera? Recordemos las características<br />

d<strong>el</strong> bismarekismo: <strong>en</strong> <strong>el</strong> período particular de transición,<br />

<strong>en</strong> Prusia, d<strong>el</strong> modo de producción feudal al modo<br />

<strong>capitalista</strong> de producción, <strong>el</strong> Estado bismarekiano reviste<br />

tina autonomía muy particular. Y esto, según recordamos,<br />

por razón de los desajustes <strong>en</strong>tre las instancias por<br />

una parte y <strong>en</strong>tre las instancias y <strong>el</strong> campo de la lucha<br />

de <strong>clases</strong> por otro, introducidas por <strong>el</strong> <strong>en</strong>cabalgami<strong>en</strong>to<br />

complejo de esos modos de producción <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la formación.<br />

La autonomía de sus estructuras le permitió<br />

realizar <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> feudalismo al capitalismo contra la<br />

clase feudal políticam<strong>en</strong>te dominante, consolidando <strong>el</strong><br />

predominio económico naci<strong>en</strong>te de la clase burguesa y<br />

12. M e refiero aquí a Lassale porque fue <strong>el</strong> primero <strong>en</strong><br />

formular teóricam<strong>en</strong>te esa corri<strong>en</strong>te <strong>en</strong> términos marxistas. No<br />

habría, sin embargo, que olvidar que <strong>el</strong> cesarismo social ti<strong>en</strong>e<br />

tradiciones t<strong>en</strong>aces <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to obrero francés, donde revistió<br />

formas totalm<strong>en</strong>te originales: se remonta a L . Blanc y<br />

Proudhon — recordemos la actitud de este último respecto de<br />

L . Bonaparte— y sin duda hunde sus ralees <strong>en</strong> la corri<strong>en</strong>te<br />

jacobina.


3 5 4 A LG U N A S IN T E R P R E T A C IO N E S E R R Ó N EA *<br />

erigiéndola <strong>en</strong> predominio político. Autonomía, pues, drl<br />

Estado prusiano respecto de la clase-feudal-políticam<strong>en</strong><br />

te-dominante y que, por otra parte, no puede reducir«’<br />

a un equilibrio de fuerza <strong>en</strong>tre la nobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te y<br />

la burguesía.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ¿cuáles son los supuestos previos admitidos<br />

por la forma actual de la teoría de la revolución<br />

desde arriba? Dicha forma descubre <strong>en</strong> la situación actual<br />

una analogía histórica con <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o bismarekiano.<br />

Actualm<strong>en</strong>te nos <strong>en</strong>contraríamos <strong>en</strong> un período (Ir<br />

transición d<strong>el</strong> capitalismo al socialismo, que consistiría<br />

<strong>en</strong> la fase d<strong>el</strong> capitalismo monopolista de Estado. Esh<br />

transición se caracterizaría por una no-correspond<strong>en</strong>cia<br />

específica de la superestructura jurídico-política d<strong>el</strong> Estado<br />

y de lo económico, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que (lo mismo<br />

que <strong>en</strong> <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> feudalismo al capitalismo) la superestructura<br />

jurídico-política — nacionalizaciones, planificación,<br />

etc.— estaría <strong>en</strong> cierto modo más avanzada<br />

que lo económico y pres<strong>en</strong>taría ya los rasgos de un<br />

Estado socialista. Por esta característica fundam<strong>en</strong>tal, se<br />

asistiría a una autonomización particular d<strong>el</strong> Estado<br />

actual respecto de lo económico. Ésta se reflejaría <strong>en</strong><br />

una autonomización particular d<strong>el</strong> aparato de Estado<br />

respecto de la burguesía monopolista; desempeñando la<br />

categoría tecnoburocrática actual, analógicam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> de la burocracia bismarekiana. A esto se añade,<br />

con la mayor frecu<strong>en</strong>cia, la hipótesis de un equilibrio<br />

actual de fuerzas <strong>en</strong>tre la burguesía y la clase obrera,<br />

hipótesis que manifiesta aquí <strong>el</strong> efecto de las concepciones<br />

de un supuesto equilibrio <strong>en</strong>tre <strong>poder</strong>es oficiales<br />

y contra<strong>poder</strong>es det<strong>en</strong>tados por la clase obrera. Ese supuesto<br />

equilibrio de las fuerzas <strong>sociales</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas se<br />

cree que suministra una analogía más con <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

bismarekiano, que se explica a su vez por medio de un<br />

equilibrio supuesto <strong>en</strong>tre la nobleza feudal y la burguesía<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> bismarekismo.<br />

No cabe duda de que esas concepciones son radicalm<strong>en</strong>te<br />

falsas, a la vez <strong>en</strong> sus análisis d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

bismarekiano y <strong>en</strong> su explicación de las transformacio-


II'O RÍA PO LÍTICA M A R X IST A 3 5 5<br />

nr» d<strong>el</strong> m .p .c . según <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de una transición d<strong>el</strong><br />

capitalismo al socialismo. En realidad, no se trata sino<br />


3 5 6 A LG U N A S IN T E R P R E T A C IO N E S ER R O N EA S<br />

Fr<strong>en</strong>te a esas concepciones, la teoría marxista, aunque<br />

dejándose a veces investir subrepticiam<strong>en</strong>te por tales concepciones<br />

ideológicas, por regla g<strong>en</strong>eral ha repetido <strong>el</strong><br />

esquema d<strong>el</strong> Estado ut<strong>en</strong>silio o instrum<strong>en</strong>to de la clase<br />

dominante. Ese esquema, aunque toma <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia la<br />

dirección contraria a las m<strong>en</strong>cionadas concepciones, no<br />

lo hace más que admiti<strong>en</strong>do los mismos principios teóricos.<br />

Así pues, no es nada sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que esa fraseología<br />

esquemática, que sólo <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia es radical,<br />

permite precisam<strong>en</strong>te, bajo su cobertura, la contaminación<br />

de la teoría marxista por la ideología. Más particularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> su continuidad ese esquema conduce a la<br />

concepción d<strong>el</strong> Estado-comisionado de los monopolios <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> capitalismo monopolista de Estado. Pero es indudable<br />

que las transformaciones d<strong>el</strong> m .p .c . significan, por <strong>el</strong> desarrollo<br />

d<strong>el</strong> imperialismo, toda una articulación específica<br />

y compleja de lo económico y de lo político. Sin embargo,<br />

<strong>el</strong> esquema Estado-comisionado de los monopolios implica,<br />

injustam<strong>en</strong>te, una confusión de lo económico y de<br />

lo político — acercándose así a las señaladas ideologías<br />

actuales d<strong>el</strong> Estado—· y no es, por otra parte, más que<br />

una expresión que cubre la falta de teoría ci<strong>en</strong>tífica <strong>en</strong><br />

ese dominio.<br />

Esto se manifiesta <strong>en</strong> numerosas contradicciones: más<br />

particularm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>contrará injertada acríticam<strong>en</strong>te sobre<br />

ese esquema la concepción de una autonomía d<strong>el</strong><br />

Estado semejante a la que admit<strong>en</strong> los mant<strong>en</strong>edores<br />

de la revolución desde arriba. Su r<strong>el</strong>ación de “comisionista-instrum<strong>en</strong>to”<br />

con la fracción monopolista se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<br />

como una conspiración que, por <strong>en</strong>laces personales,<br />

pone al Estado (apto, sin embargo para dirigir<br />

una revolución desde arriba) <strong>en</strong> manos de un puñado<br />

de monopolistas. Que todo <strong>el</strong> pueblo expulse a esos<br />

usurpadores, y <strong>el</strong> Estado hará lo demás.14 Pero <strong>el</strong> pro­<br />

14. Ésta es la conclusión que se correría <strong>el</strong> riesgo de sacar<br />

de la tesis de la reunión de la pot<strong>en</strong>cia de los monopolios y d<strong>el</strong><br />

Estado <strong>en</strong> un " mecanismo único” para salvar a la sociedad <strong>capitalista</strong>,<br />

y que dominó <strong>el</strong> coloquio de Choisy-le-Roi sobre <strong>el</strong><br />

“capitalismo monopolista de Estado” . Esa tesis, <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia


TEORÍA POLÍTICA M A R X ISTA 3 5 7<br />

blema es aún más complicado <strong>el</strong>e lo que parece: si<br />

esa concepción puede conducir directam<strong>en</strong>te a un oportunismo<br />

de derecha, también condujo, con formas difer<strong>en</strong>tes,<br />

a un extremismo de izquierda, manifiesto <strong>en</strong> los<br />

análisis de la Tercera Internacional concerni<strong>en</strong>te al Estado<br />

de las socialdernocracias — <strong>el</strong> “social-fascismo” comisionado<br />

de los monopolios— , extremismo corregido<br />

después <strong>en</strong> <strong>el</strong> V II Congreso de la Internacional.15<br />

No trataré las consecu<strong>en</strong>cias de esta concepción d<strong>el</strong><br />

Estado. Indico simplem<strong>en</strong>te que la autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

d<strong>el</strong> Estado actual con respecto a las <strong>clases</strong> o fracciones<br />

dominantes sólo es la forma concreta que reviste<br />

esta autonomía, constitutiva d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado,<br />

por mucho que reflexione, <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de las<br />

estructuras y d<strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>, una nueva<br />

articulación de lo político y lo económico. Esta articulación<br />

supone no obstante <strong>el</strong> tipo de r<strong>el</strong>aciones de lo<br />

político y lo económico d<strong>el</strong> m . p . c . : constituye una variable<br />

d<strong>en</strong>tro de límites invariantes. Esta autonomía<br />

r<strong>el</strong>ativa nada ti<strong>en</strong>e que ver con la de un Estado de<br />

transición, ni con la de un equilibrio de fuerzas. Dicho<br />

de otro modo, no pone <strong>en</strong> causa las r<strong>el</strong>aciones profundas<br />

d<strong>el</strong> Estado actual y de la fracción hegemónica de<br />

los monopolios: al contrario, las presupone.<br />

ultrarrevolucionaria, admite muy bi<strong>en</strong>, sin embargo, que ese<br />

famoso “mecanismo único” no afecta <strong>en</strong> nada a las estructuras<br />

d<strong>el</strong> Estado. Se ve esto <strong>en</strong> la comunicación de F . Lazar a dicho<br />

coloquio, según la cual ese mecanismo único proclam ado a tam ­<br />

bor bati<strong>en</strong>te no afectaría más que “al cont<strong>en</strong>ido de la interv<strong>en</strong>ción<br />

d<strong>el</strong> Estado, ,a las formas por las cuales ésta se manif<br />

i e s t a ...” (E n Econom ie et politique, núm. especial, t. i, p.<br />

1 9 ). L o que se dibuja aquí <strong>en</strong> filigrana es la concepción de<br />

que ese Estado, utilizado de otra m anera, podría operar <strong>el</strong> paso<br />

al socialismo.<br />

15. A este respecto, véase sobre todo la comunicación de G.<br />

Dimitrov al V II Congreso <strong>en</strong> O euvres choisies, Éd. Sociales.


CAPÍTULO 3<br />

EL ESTADO CAPITALISTA Y EL CAMPO DE I,A<br />

LUCIIA DE CLASES<br />

I .<br />

E L PRO BLEM A GEN ERAL<br />

La unidad propia y la autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong><br />

de Estado, respecto de las <strong>clases</strong> y fracciones<br />

dominantes, se deb<strong>en</strong> a su lugar <strong>en</strong> las estructuras d<strong>el</strong><br />

m .p .c . y a su r<strong>el</strong>ación particular con <strong>el</strong> campo de la<br />

lucha de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> ese modo. Así, pues, habría que<br />

recordar aquí brevem<strong>en</strong>te análisis ya hechos a este propósito.1<br />

1] Las r<strong>el</strong>aciones de producción <strong>capitalista</strong>s —separación,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la r<strong>el</strong>ación de apropiación real,<br />

d<strong>el</strong> productor directo y de los medios de producción—<br />

asignan a la superestructura jurídico-política d<strong>el</strong> Estado<br />

una autonomía específica respecto de las r<strong>el</strong>aciones de<br />

producción. Esa autonomización de las instancias se<br />

refleja, <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>, <strong>en</strong> una autonomía<br />

de la lucha económica — r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas—■de<br />

<strong>clases</strong> y de la lucha política — r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sociales</strong> políticas— de <strong>clases</strong>. Ahora bi<strong>en</strong>, las estructuras<br />

jurídicas d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, combinadas con la ideología<br />

jurídica y con lo ideológico <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de ese<br />

modo de producción, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por efecto, sobre la lucha<br />

económica de <strong>clases</strong>, sobre las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas,<br />

<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de los ag<strong>en</strong>tes de un modo de<br />

producción <strong>en</strong> <strong>el</strong> que, sin embargo, la estructura real<br />

de las r<strong>el</strong>aciones de producción — separación d<strong>el</strong> productor<br />

directo y de los medios de producción— conduce<br />

a una prodigiosa socialización d<strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong><br />

1. Supra, pp. 1 4 9 « .<br />

[358]


I'.I. PRO BL E M A G E N ER A L 3 5 9<br />

trabajo. Ese aislami<strong>en</strong>to, efecto sobrede terminado pero<br />

real, lo viv<strong>en</strong> los ag<strong>en</strong>tes a la manera de la compet<strong>en</strong>riu<br />

y lleva a la ocultación, para esos ag<strong>en</strong>tes, de sus<br />

r<strong>el</strong>aciones como r<strong>el</strong>aciones de clase. Por otra parte, dicho<br />

aislami<strong>en</strong>to vale para los <strong>capitalista</strong>s-propietarios<br />

privados lo mismo que para los obreros asalariados, aunque<br />

no se manifieste, sin duda, de la misma manera<br />

<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas de esas dos <strong>clases</strong>.<br />

Se ha señalado la importancia que Marx y L<strong>en</strong>in atribuy<strong>en</strong><br />

a las características de la lucha económica de la<br />

clase obrera, cuando demuestran la necesidad de un<br />

partido político: éste ti<strong>en</strong>e por función, <strong>en</strong>tre otras,<br />

constituir la unidad política revolucionaria de dicha<br />

clase, constantem<strong>en</strong>te presa de la lucha económica “individual”,<br />

“local”, “parcial”, “aislada”. ♦<br />

2] Debe tomarse <strong>en</strong> consideración, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco, esta<br />

vez, de una form ación <strong>capitalista</strong> dominada por <strong>el</strong><br />

m .p .c ., <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas<br />

de <strong>clases</strong> pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a otros modos de producción<br />

que coexist<strong>en</strong> <strong>en</strong> dicha formación: tal es <strong>el</strong> caso de la<br />

pequeña burguesía y d<strong>el</strong> cam pesinado parc<strong>el</strong>ario. Su<br />

aislami<strong>en</strong>to, sobre <strong>el</strong> cual tanto insistieron Marx, Eng<strong>el</strong>s<br />

y L<strong>en</strong>in, no es homólogo con <strong>el</strong> de las <strong>clases</strong> d<strong>el</strong><br />

m .p .c . : se debe sobre todo a las r<strong>el</strong>aciones mismas de<br />

producción de esas <strong>clases</strong>, r<strong>el</strong>aciones precisam<strong>en</strong>te caracterizadas<br />

por una no separación d<strong>el</strong> productor directo<br />

y de los medios de producción. Por lo tanto, <strong>en</strong> la<br />

medida <strong>en</strong> que esas <strong>clases</strong> están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una formación<br />

<strong>capitalista</strong>, ese aislami<strong>en</strong>to real que les es propio<br />

está allí sobredeterm inado por <strong>el</strong> efecto de aislami<strong>en</strong>to<br />

que impone <strong>el</strong> m .p .c .<br />

3] La r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> y d<strong>el</strong> campo<br />

de la lucha de <strong>clases</strong> es doble: ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> la lucha<br />

política de <strong>clases</strong> por una parte, y <strong>en</strong> la lucha económica<br />

de <strong>clases</strong> por otra. Y a habíamos comprobado,<br />

a este propósito, la r<strong>el</strong>ación de ese Estado con las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sociales</strong> económicas tal como se pres<strong>en</strong>tan a través<br />

d<strong>el</strong> efecto de aislami<strong>en</strong>to, cuyo factor es <strong>el</strong> Estado<br />

mismo, juntam<strong>en</strong>te con lo ideológico. Ese Estado posee


3 6 0 E L CAM PO DE LA L U C H A DE CLASI'·»<br />

instituciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de las cuales no exist<strong>en</strong> claw·«<br />

económicas ni lucha política de <strong>clases</strong>. Tal Estad» v<br />

pres<strong>en</strong>ta, parti<strong>en</strong>do de ese efecto de aislami<strong>en</strong>to sol ti i*<br />

las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas, como la unidad pro<br />

píam<strong>en</strong>te política y pública de los antagonismos eco<br />

nómicos particulares y “privados” d<strong>el</strong> conjunto de In<br />

“sociedad”. El <strong>poder</strong> institucionalizado d<strong>el</strong> Estado capí·<br />

talista pres<strong>en</strong>ta una unidad propia, <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>acionri<br />

con las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas — lucha econó<br />

mica de <strong>clases</strong>— , <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que repres<strong>en</strong>ta lu<br />

unidad d<strong>el</strong> pueblo-nación compuesto de ag<strong>en</strong>tes instan<br />

rados <strong>en</strong> sujetos “individuos-personas políticas”, es de<br />

cir, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que repres<strong>en</strong>ta la unidad políticn<br />

de un aislami<strong>en</strong>to económico que es su propio efecto.<br />

Esto conduce, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de las r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> Estado<br />

y de la lucha política de <strong>clases</strong>, a un resultado <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia<br />

paradójico, pero que, <strong>en</strong> realidad, constituye<br />

<strong>el</strong> “secreto” de ese Estado-nacional-popular-de-clase: <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong> institucionalizado d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> de dase<br />

pres<strong>en</strong>ta una unidad propia de clase, <strong>en</strong> la medida precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> que puede pres<strong>en</strong>tarse como un Estado<br />

nacional-popular, como un Estado que no repres<strong>en</strong>ta<br />

<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de una clase o de <strong>clases</strong> determinadas, sino la<br />

unidad política de ag<strong>en</strong>tes privados, <strong>en</strong>tregados a antagonismos<br />

económicos que <strong>el</strong> Estado se atribuye la función<br />

de superar, unificando a los ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un cuerpo<br />

“popular-nacional”.<br />

4] Es cierto que esa característica d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

es referida a una función ideológica precisa: no<br />

podría subestimarse la importancia de esa función, habida<br />

cu<strong>en</strong>ta de la eficacia específica de lo ideológico<br />

y de su pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>. Esa<br />

función concierne, <strong>en</strong> efecto, al problema complejo de<br />

la legitimidad de ese Estado. Función ideológica que,<br />

por otra parte, no debe confundirse con la interv<strong>en</strong>ción<br />

de lo ideológico <strong>en</strong> la organización misma de tal Estado,<br />

es decir, <strong>en</strong> la instauración de los ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> sujetos<br />

jurldico-políticos y <strong>en</strong> la constitución d<strong>el</strong> cuerpo nacional-popular.


I I. PRO BL E M A G E N ER A L 3 6 1<br />

No obstante, se impone una observación: si la supermtructura<br />

jurídico-política está <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con su funi'ión<br />

ideológica, esto no significa por eso que se reduzca<br />

it lo ideológico. En suma, <strong>el</strong> Estado “repres<strong>en</strong>ta” la<br />

iiuidad política d<strong>el</strong> pueblo nación y, sin embargo, se<br />

refleja <strong>en</strong> todo un marco institucional real que ti<strong>en</strong>de<br />

ti funcionar efectivam <strong>en</strong>te, según la situación concreta<br />

ilc las fuerzas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de una unidad<br />

propia d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de Estado y de una autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

respecto de las <strong>clases</strong> dominantes. Si es muy cierto<br />

que no puede sobreestimarse ese marco institucional y<br />

que es preciso t<strong>en</strong>er siempre <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lo que oculta,<br />

no se puede, por otro lado, olvidar la eficacia específica<br />

que pres<strong>en</strong>ta, conjugado con la función ideológica<br />

«le legitimidad d<strong>el</strong> Estado, respecto de su unidad propia<br />

y de su autonomía r<strong>el</strong>ativa.<br />

Se supone que ese Estado repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> interés g<strong>en</strong>eral,<br />

la voluntad g<strong>en</strong>eral y la unidad política d<strong>el</strong> pueblo y<br />

de la nación. Nos hallamos <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de las características<br />

de la repres<strong>en</strong>tatividad, d<strong>el</strong> interés g<strong>en</strong>eral, de<br />

la opinión pública, d<strong>el</strong> sufragio universal, de las libertades<br />

públicas, <strong>en</strong> suma, <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> conjunto normativo<br />

institucional de la dem ocracia política. Por lo<br />

tanto, para examinar <strong>el</strong> problema de la unidad d<strong>el</strong><br />

listado, me referiré, más particularm<strong>en</strong>te, al concepto<br />

de soberanía popular y a la formación d<strong>el</strong> concepto de<br />

pueblo.<br />

Ese concepto de soberanía popular, que recubre al<br />

Estado <strong>capitalista</strong>, se <strong>en</strong>laza, <strong>en</strong> la teoría política, con<br />

<strong>el</strong> problema de la unidad propia d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político institucionalizado.<br />

El concepto de soberanía, forjado ya<br />

a propósito d<strong>el</strong> Estado absolutista, indicaba, todavía<br />

bastante confusam<strong>en</strong>te, la estructura unitaria d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

político autonomizado respecto de lo económico. En <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido de soberanía popular, designa, como fu<strong>en</strong>te de<br />

legitimidad d<strong>el</strong> Estado, un conjunto de ciudadanos,<br />

de individuos formal y abstractam<strong>en</strong>te libres e iguales<br />

erigidos <strong>en</strong> personas políticas. Ese conjunto es concebido


3 6 2 E L CAM PO DE LA L U C H A DE C L A S E S<br />

como <strong>el</strong> cuerpo político de la sociedad, como <strong>el</strong> pueblo.<br />

Lo que, sin embargo, importa más aquí es que la soberanía<br />

d<strong>el</strong> Estado y la soberanía popular se im brican:<br />

se supone que ese pueblo de ciudadanos no adquiere su<br />

exist<strong>en</strong>cia de cuerpo político, fu<strong>en</strong>te de legitimidad, más<br />

que <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que reviste una unidad directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>carnada por la unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de Estado.<br />

Esto se expresa, a través de las teorías políticas d<strong>el</strong><br />

contrato social y de la democracia política, <strong>en</strong> la reíación<br />

ambigua d<strong>el</strong> pacto de asociación civil y d<strong>el</strong> pacto<br />

de gobierno: tan cierto es que, con la excepción de<br />

Rousseau, cuyas conclusiones hac<strong>en</strong> estallar <strong>el</strong> marco<br />

de la democracia política, Hobbes aparece como la verdad<br />

de las teorías d<strong>el</strong> contrato social. No hay más que<br />

m<strong>en</strong>cionar <strong>el</strong> problema de la voluntad g<strong>en</strong>eral y de la<br />

repres<strong>en</strong>tatividad <strong>en</strong> las instituciones d<strong>el</strong> Estado salido<br />

de la Revolución francesa. La repres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> pueblo<br />

por las diversas asambleas <strong>el</strong>egidas no ti<strong>en</strong>e, propiam<strong>en</strong>te<br />

hablando, <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de una simple expresión de un<br />

cuerpo político con unidad preconstituida, sino <strong>el</strong> de la<br />

constitución misma de la unidad, y aun de la exist<strong>en</strong>cia<br />

de ese cuerpo político. La soberanía popular se id<strong>en</strong>tifica<br />

con la soberanía d<strong>el</strong> Estado, ya que <strong>el</strong> pueblo no<br />

está fijado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado más que si está repres<strong>en</strong>tado.<br />

El pap<strong>el</strong> de los repres<strong>en</strong>tantes d<strong>el</strong> pueblo no es expresar<br />

la voluntad de la nación, sino, según una expresión que<br />

se repite constantem<strong>en</strong>te bajo la pluma de los teóricos<br />

de la democracia liberal, querer por la nación, es decir,<br />

constituir <strong>el</strong> cuerpo político que es <strong>el</strong> pueblo, atribuy<strong>en</strong>do<br />

la unidad a los miembros de la “sociedad”.2<br />

Pued<strong>en</strong> comprobarse las incid<strong>en</strong>cias de esa r<strong>el</strong>ación<br />

de la soberanía d<strong>el</strong> Estado y de la soberanía popular,<br />

establecida por medio de esa concepción de la repres<strong>en</strong>tación,<br />

sobre las instituciones d<strong>el</strong> Estado. El <strong>poder</strong><br />

de Estado constituye una unidad propia, <strong>en</strong> la medida<br />

I<br />

2. Podrá consultarse útilm<strong>en</strong>te, a este respecto, la obra de<br />

G. Burdeau, T raite de Sci<strong>en</strong>ce politique, t. v, vi y vil, así como<br />

la de Leibholz, Das W es<strong>en</strong> der Repräs<strong>en</strong>tation u n d der Gestaltwand<strong>el</strong><br />

d er Dem okratie in 2 0 . Jahrh undert, 2* ed., 1960.


KL P R O B L E M A G E N ER A L 3 6 3<br />

<strong>en</strong> que sus instituciones están organizadas como constitutivas<br />

de la unidad d<strong>el</strong> pueblo y de la nación. El<br />

Estado, establecido como lugar de lo “universal”, de la<br />

voluntad g<strong>en</strong>eral y d<strong>el</strong> interés g<strong>en</strong>eral, de lo público,<br />

se supone que no repres<strong>en</strong>ta tales o cuales intereses privados<br />

y const<strong>el</strong>aciones económico-<strong>sociales</strong>, o su suma,<br />

sino <strong>el</strong> conjunto político unitario d<strong>el</strong> pueblo-nación. La<br />

soberanía d<strong>el</strong> Estado aparece así <strong>en</strong>lazada a la “persona<br />

moral” d<strong>el</strong> Estado, una e indivisa. Toda “parte” d<strong>el</strong><br />

|K>der d<strong>el</strong> Estado, y todo órgano particular d<strong>el</strong> Estado,<br />

son fijados institucionalm<strong>en</strong>te com o repres<strong>en</strong>tando a la<br />

vez la unidad d<strong>el</strong> cuerpo político y la unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

d<strong>el</strong> E stado: así es como cada repres<strong>en</strong>tante <strong>en</strong> las asambleas<br />

<strong>el</strong>egidas se supone que repres<strong>en</strong>ta no los intereses<br />

privados de sus <strong>el</strong>ectores, sino <strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> cuerpo<br />

<strong>el</strong>ectoral, al contrario que los “<strong>estado</strong>s g<strong>en</strong>erales”. Eso<br />

es, por otra parte, lo que excluye la posibilidad d<strong>el</strong><br />

m andato imperativo <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la democracia política.<br />

Los órganos de la administración repres<strong>en</strong>tan a<br />

su vez la unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado, lo que es una<br />

de las características de la burocracia moderna, que<br />

funciona <strong>en</strong> cuanto jerarquía de compet<strong>en</strong>cias por d<strong>el</strong>egación<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> c<strong>en</strong>tral. La r<strong>el</strong>ación misma de los<br />

<strong>poder</strong>es institucionales d<strong>el</strong> Estado, r<strong>el</strong>ación concebida<br />

como una “separación” de los tres <strong>poder</strong>es, <strong>en</strong> realidad<br />

no está fijada <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> más que como<br />

una distribución d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>, a partir de la unidad indivisa<br />

de la soberanía estatal: así, por lo demás, lo teorizó<br />

Montesquieu.3 Esta característica de unidad d<strong>el</strong><br />

Estado <strong>capitalista</strong> rige su organización c<strong>en</strong>tralizada:<br />

la decad<strong>en</strong>cia de los <strong>poder</strong>es locales es directam<strong>en</strong>te referida<br />

a la organización unitaria d<strong>el</strong> Estado fundada sobre<br />

ese punto c<strong>en</strong>tral que es la institución de la soberanía<br />

popular. Por lo demás, la unidad d<strong>el</strong> Estado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra,<br />

<strong>en</strong> otras formas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema jurídico m oderno <strong>en</strong><br />

s<strong>en</strong>tido estricto: ese conjunto normativo específico, cons­<br />

3. A este respecto, Ch. Eis<strong>en</strong>mann, “ L ’Esprit des lois et la<br />

séparation des pouvoirs” , <strong>en</strong> M élanges M alberg, París, 1933.


3 6 4 E L CAM PO DE LA L U C H A DE C L A SE S<br />

tituido a partir de los “sujetos d<strong>el</strong> derecho” calcados<br />

sobre la imag<strong>en</strong> -de los ciudadanos, pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> más<br />

alto grado una unidad sistemática por cuanto reglam<strong>en</strong>ta<br />

mediante leyes la unidad de esos “sujetos”.4<br />

No t<strong>en</strong>go la int<strong>en</strong>ción de multiplicar aquí ejemplos<br />

que sólo puse a título indicativo. Cont<strong>en</strong>témonos con<br />

observar que la región jurídico-política d<strong>el</strong> listado <strong>capitalista</strong><br />

es efectivam<strong>en</strong>te organizada <strong>en</strong> cuanto unidad<br />

institucional d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> propiam<strong>en</strong>te político (público),<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que está fijada como constitutiva de la<br />

unidad de un conjunto de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos (ciudadanos),<br />

cuya determinación económica, y, por lo tanto, su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

de clase, está sistemáticam<strong>en</strong>te aus<strong>en</strong>te de sus<br />

instituciones.<br />

Es posible pasar ahora a la segunda etapa de la investigación,<br />

es decir, mostrar cómo ese marco constitucional<br />

unitario, conjugado con la función ideológica propia<br />

de ese Estado, le permite funcionar, <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones<br />

con la lucha de <strong>clases</strong>, como <strong>poder</strong> político unívoco de<br />

las <strong>clases</strong> o fracciones dominantes, y también <strong>en</strong> qué<br />

s<strong>en</strong>tido preciso <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to unívoco de ese Estado<br />

implica su autonomía r<strong>el</strong>ativa respecto de éstas. Me<br />

det<strong>en</strong>dré, para empezar, sobre lo que de esto nos dice<br />

Marx <strong>en</strong> sus obras políticas.<br />

ir.<br />

LO S A N Á LISIS DE MARX<br />

Si se consideran las obras políticas de Marx como r<strong>el</strong>ativas<br />

al tipo teórico de Estado <strong>capitalista</strong>, nos sorpr<strong>en</strong>de,<br />

4. Di indicaciones a este respecto <strong>en</strong> mis artículos: “L ’exam<strong>en</strong><br />

marxiste de l’É tat et du droit actu<strong>el</strong>s” , <strong>en</strong> T em ps M odernes,<br />

agosto-septiembre de 1964, y “À propos de la théorie marxiste<br />

du Droit” , <strong>en</strong> Archives de Philosophie du Droit, t. x h , 1967,<br />

“M arx et le droit moderne” .


I.OS A N Á L ISIS DE M A RX 36 5<br />

<strong>en</strong> primer lugar, que percibe precisam<strong>en</strong>te los rasgos<br />

distintivos de ese Estado a la manera de un “antagonismo<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado y la sociedad”. Nos dirá, por<br />

ejemplo: “Hasta <strong>el</strong> segundo Bonaparte no parece <strong>el</strong><br />

Estado haberse hecho completam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. La<br />

máquina d<strong>el</strong> Estado se reforzó muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te de<br />

la sociedad burguesa. .. ” ; 5 y también: “la parodia d<strong>el</strong><br />

imperialismo [<strong>el</strong> culto d<strong>el</strong> emperador] era necesaria para<br />

liberar a la masa de la nación francesa d<strong>el</strong> peso de la<br />

tradición y destacar <strong>en</strong> toda su pureza <strong>el</strong> antagonismo<br />

exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado y la sociedad”.0 También describe<br />

ese antagonismo d<strong>el</strong> modo sigui<strong>en</strong>te: “Cada interés<br />

común fue inmediatam<strong>en</strong>te separado de la sociedad,<br />

opuesto a <strong>el</strong>la a título de interés superior, g<strong>en</strong>eral, sustraído<br />

a la iniciativa de los miembros de la sociedad,<br />

transformado <strong>en</strong> objeto de la actividad gubernam<strong>en</strong>t<br />

a l . . . ” 7 Así, se considera que <strong>el</strong> Estado “libera completam<strong>en</strong>te<br />

a la sociedad burguesa d<strong>el</strong> cuidado de gobernarse<br />

a sí misma”, d<strong>el</strong> cuidado d<strong>el</strong> autogobierno; 8<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Segundo Imperio, “la nación. .. abdica toda<br />

voluntad propia y se somete a las órd<strong>en</strong>es de una voluntad<br />

extraña, la autoridad”. El Estado bonapartista “exprime<br />

la heteronomia de la nación, <strong>en</strong> oposición a su<br />

autonomía”.9<br />

Estas observaciones, es<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> los análisis de Marx<br />

acerca d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado, pued<strong>en</strong> parecer,<br />

a primera vista, extrañas. No han dejado de inducir a<br />

error, como se recuerda, a numerosos intérpretes que<br />

v<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>la un retorno tardío de Marx a sus obras de<br />

juv<strong>en</strong>tud, a la concepción d<strong>el</strong> Estado coino <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación<br />

de la sociedad civil, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que ti<strong>en</strong>e ese concepto<br />

— “individuos concretos-hombre g<strong>en</strong>érico”— <strong>en</strong> <strong>el</strong> jov<strong>en</strong><br />

Marx. Por consigui<strong>en</strong>te, esos análisis de Marx parecerán<br />

<strong>en</strong> contradicción con la concepción d<strong>el</strong> Marx de la<br />

5. L e 18 Brum aire, p. 348.<br />

6. Ib id.<br />

7. Ibid., p. 347.<br />

8. Ibid., p. 242.<br />

9. Ibid., p. 348.


3 6 6 E L CAM PO DE LA L U C H A DE C L A SE S<br />

madurez d<strong>el</strong> Estado de clase. Así, P. Nora escribe:<br />

“Pero sobre esta máquina d<strong>el</strong> Estado c<strong>en</strong>tralizado, Marx<br />

formula dos juicios contradictorios: por una parte afirma<br />

que es <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to de opresión de la clase dominante.<br />

. y por otra parte ti<strong>en</strong>e la s<strong>en</strong>sación de que<br />

esa máquina c<strong>en</strong>tralizada, cada vez más indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

de la sociedad por <strong>el</strong> perfeccionami<strong>en</strong>to de sus <strong>en</strong>granajes,<br />

es <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> interés g<strong>en</strong>eral.. 10 O también,<br />

M. Rub<strong>el</strong>: “No parece, a primera vista, que <strong>el</strong> bonapartismo<br />

corresponda a la idea que Marx t<strong>en</strong>ía d<strong>el</strong> Estado,<br />

a saber, que <strong>el</strong> Estado es <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

y de la dominación de la clase explotadora.. . Marx<br />

traza una perspectiva ideal <strong>en</strong> que <strong>el</strong> bonapartismo es<br />

una ‘r<strong>el</strong>ación de fuerzas’, <strong>en</strong> que <strong>el</strong> Estado y la sociedad<br />

están <strong>en</strong> los extremos, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tándose <strong>en</strong> un antagonismo<br />

absoluto”.11<br />

Aun si estas interpretaciones son erróneas, acusan,<br />

sin embargo, la importancia d<strong>el</strong> problema que nos ocupa.<br />

En realidad, Marx, <strong>en</strong> la perspectiva ci<strong>en</strong>tífica rigurosa<br />

que es la de sus obras de madurez, establece constante<br />

y sistemáticam<strong>en</strong>te la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

y las formas precisas de lucha política de las <strong>clases</strong><br />

dominantes <strong>en</strong> una formación dominada por <strong>el</strong> m .p .c .,<br />

a saber, “la dominación burguesa, <strong>en</strong> cuanto emanación<br />

y resultado d<strong>el</strong> sufragio universal, <strong>en</strong> cuanto expresión<br />

d<strong>el</strong> pueblo soberano.. .” ; 12 o también: “La<br />

nación <strong>el</strong>evaba su voluntad g<strong>en</strong>eral a la altura de una<br />

ley, es decir, que hacía de la ley de la clase dominante<br />

su voluntad g<strong>en</strong>eral”.13 ¿Cómo, <strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong> ese contexto<br />

complejo, <strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado se organiza <strong>en</strong> unidad<br />

propia, unidad de <strong>poder</strong> de clase, a la vez que<br />

pres<strong>en</strong>ta, y precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la medida que pres<strong>en</strong>ta,<br />

una autonomía r<strong>el</strong>ativa respecto de la clase o <strong>clases</strong><br />

dominantes? Sólo la falta de aclaraciones de esta cues-<br />

10. En la introducción a L e 18 Brum aire, de la éd. Pauvert,<br />

p. 15.<br />

11. K . M arx devant le bonapartisme, op. cit., p. 155.<br />

12. Luttes des classes, p. 185.<br />

13. Le. 18 Brum aire, p. 245.


LOS A N Á L ISIS DE M A RX 3 6 7<br />

tión permite la afirmación de contradicciones <strong>en</strong> los<br />

análisis de Marx.<br />

Veamos lo que Marx considera <strong>en</strong> esos textos “antagonismo<br />

d<strong>el</strong> Estado y de la sociedad”. En primer lugar,<br />

está claro que no se trata aquí de un desajuste <strong>en</strong> la<br />

contradicción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado y lo económico, lo que<br />

se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de, por ejemplo, como un desajuste particular<br />

<strong>en</strong>tre la base y la superestructura jurídico-política. Muy<br />

|>or <strong>el</strong> contrario, ve <strong>el</strong> bonapartismo, como tipo de Estado<br />

— “r<strong>el</strong>igión de la burguesía”— , precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

cuanto forma específica de correspond<strong>en</strong>cia de la superestructura<br />

jurídico-política y de las r<strong>el</strong>aciones de producción<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> m .p .c . o <strong>en</strong> una formación dominada por<br />

ese modo. Si nos referimos al conjunto de los análisis<br />

que preced<strong>en</strong>, puede verse que lo que Marx ve aquí<br />

como antagonismo d<strong>el</strong> Estado y de la sociedad, de lo<br />

público y de lo privado, etc., no es otra cosa — yo lo<br />

había señalado— 14 que la percepción de los efectos<br />

de la autonomía de las instancias d<strong>el</strong> m . p .c . sobre <strong>el</strong><br />

campo de la lucha de <strong>clases</strong>. Esto se refleja, <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación<br />

de las estructuras con <strong>el</strong> campo de la lucha de<br />

<strong>clases</strong>, por un desajuste específico d<strong>el</strong> Estado y de la<br />

lucha económica de <strong>clases</strong>. La forma que reviste ese<br />

desajuste consiste precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado<br />

— repres<strong>en</strong>tativo de la “unidad”— y d<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to<br />

de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas, por medio<br />

de la soberanía popular y d<strong>el</strong> cuerpo político d<strong>el</strong> “pueblo-ciudadanos”.<br />

Antagonismo d<strong>el</strong> Estado y de la sociedad<br />

quiere decir aquí desajuste y autonomía respectiva<br />

de lo político y de lo económico y desajuste d<strong>el</strong> Estado<br />

y de la lucha económica de <strong>clases</strong>, “aislada”.<br />

Ese “antagonismo d<strong>el</strong> Estado y de la sociedad” indica,<br />

sin embargo, adem ás de ese problem a sobre <strong>el</strong> cual<br />

se ha insistido hasta aquí, una autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong><br />

Estado y de las <strong>clases</strong> políticam<strong>en</strong>te dominantes. La<br />

r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> interés político de esas <strong>clases</strong>,<br />

14. Véase supra, pp. 165 ss.


3 6 8 E L CAM PO DE LA L U C H A DE C LA SK *<br />

que Marx distingue muchas veces de su interés “privti<br />

do”, “económico”, “egoísta”, etc., no se establece rmh<br />

que por una autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado y de esn\<br />

<strong>clases</strong>, cuyo secreto nos lo rev<strong>el</strong>a <strong>el</strong> bonapartismo: mi<br />

característica es<strong>en</strong>cial es precisam<strong>en</strong>te la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

particular d<strong>el</strong> Estado respecto de las <strong>clases</strong> dominante*.<br />

El Estado <strong>capitalista</strong>, que no está <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación directa<br />

con los intereses económicos de las <strong>clases</strong> dominantes,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que la lucha económica está aus<strong>en</strong>te<br />

de sus instituciones, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los ag<strong>en</strong>tes de la producción<br />

distribuidos <strong>en</strong> <strong>clases</strong> están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> forma<br />

de “pueblo-ciudadanos”, está <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con sus intereses<br />

propiam<strong>en</strong>te políticos si<strong>en</strong>do r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te autónomo<br />

de esas <strong>clases</strong>. Ya puede ret<strong>en</strong>erse, pues, que la<br />

expresión “antagonismo d<strong>el</strong> Estado y de la sociedad”<br />

indica <strong>en</strong> primer lugar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Marx de la madurez, la<br />

autonomía de las estructuras respectivas de lo político<br />

y de lo económico reflejada <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y<br />

de la lucha económica de <strong>clases</strong>, pero también la autonomía<br />

r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado y de las <strong>clases</strong> políticam<strong>en</strong>te<br />

dominantes. Designa la r<strong>el</strong>ación de esos dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os,<br />

habida cu<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong> hecho de que la palabra “autonomía”<br />

no debe tomarse, <strong>en</strong> sus diversas aplicaciones, <strong>en</strong> un<br />

s<strong>en</strong>tido idéntico, sino que aquí sirve sobre todo para<br />

descubrir los problemas.<br />

Así, pues, Marx había visto bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> ese contexto, la<br />

r<strong>el</strong>ación de la unidad propia d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de clase d<strong>el</strong><br />

Estado <strong>capitalista</strong> y d<strong>el</strong> hecho de que repres<strong>en</strong>ta la unidad<br />

política de ag<strong>en</strong>tes, cuyas r<strong>el</strong>aciones económicas<br />

manifiestan <strong>el</strong> efecto de aislami<strong>en</strong>to: unidad que es aquí<br />

la condición de la posibilidad de su autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

respecto de las <strong>clases</strong> domitiantes. Ese Estado se atribuye<br />

por función crear “la unidad burguesa de la nación”.15<br />

A propósito de la Comuna de París, nos dice <strong>en</strong> La<br />

guerra civil <strong>en</strong> F ran cia: “La unidad de la nación no<br />

debía romperse, sino por <strong>el</strong> contrario organizarse por<br />

15. Le 18 Brurnaire, p. 347.


11·’, A N Á L ISIS DE M A RX 3 6 9<br />

'•i (¡(institución comunal; debía convertirse <strong>en</strong> una realliliiil<br />

por la destrucción d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de Estado que pr<strong>el</strong>i'iiilífi<br />

ser la <strong>en</strong>carnación de aqu<strong>el</strong>la unidad, pero que<br />

i|iirria ser indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la nación misma y superior<br />

<strong>el</strong>la, cuando no era más que una excrec<strong>en</strong>cia para-<br />

•Itliria de <strong>el</strong>la”. Unidad propiam<strong>en</strong>te política que repre-<br />

•rtita <strong>el</strong> Estado respecto de los “ag<strong>en</strong>tes aislados” de<br />

ln lucha económica de <strong>clases</strong>: los ag<strong>en</strong>tes que Marx<br />

vi', <strong>en</strong> ese mismo texto, como “la deformidad incoheiriitc<br />

d<strong>el</strong> cuerpo social” y cuya unidad política se atri-<br />

Imyc <strong>el</strong> Estado. A propósito de la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre ese<br />

Irnóm<strong>en</strong>o y la unidad propia d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político institucionalizado,<br />

Marx nos da algunas indicaciones <strong>en</strong> sus<br />

ititálisis d<strong>el</strong> bonapartismo r<strong>el</strong>ativas al carácter c<strong>en</strong>tralista<br />

ilrl Estado <strong>capitalista</strong>. Noción de c<strong>en</strong>tralismo que Marx<br />

no emplea <strong>en</strong> <strong>el</strong> simple s<strong>en</strong>tido “administrativo” de la<br />

palabra, sino para indicar <strong>el</strong> carácter de unidad d<strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>. Ése es igualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

de las observaciones de Eng<strong>el</strong>s sobre <strong>el</strong> “Estado<br />

unitario” y la “República unitaria” <strong>en</strong> la Crítica d<strong>el</strong><br />

programa de Erfurt.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, esa característica de unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

institucionalizado corresponde precisam<strong>en</strong>te al hecho<br />

de que constituye un <strong>poder</strong> unívoco de las <strong>clases</strong> o fracciones<br />

dominantes. Sobre este punto vu<strong>el</strong>ve Marx constantem<strong>en</strong>te.<br />

El Estado se refiere así a los intereses políticos,<br />

a la organización propiam<strong>en</strong>te política de las<br />

<strong>clases</strong> o fracciones dominantes <strong>en</strong> su lucha política de<br />

clase con las <strong>clases</strong> dominadas.<br />

En efecto, <strong>el</strong> bonapartismo, considerado aquí como<br />

tipo de Estado <strong>capitalista</strong>, como “r<strong>el</strong>igión de la burguesía”,<br />

corresponde a sus intereses políticos, a su <strong>poder</strong><br />

político unívoco de clase. Éste es, asimismo, <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong><br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o histórico d<strong>el</strong> bonapartismo francés, que sirve<br />

exclusivam<strong>en</strong>te los intereses políticos de la burguesía,<br />

mi<strong>en</strong>tras los campesinos parc<strong>el</strong>arios, repres<strong>en</strong>tados por


3 7 0 E L CAMPO DE LA L U C H A DE CLASES<br />

Luis Bonaparte, no son <strong>en</strong> realidad más que una claseapoyo<br />

sin ninguna participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político.<br />

Se trata, pues, de una r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> y<br />

de los intereses de las <strong>clases</strong> o fracciones dominantes,<br />

pero de sus intereses políticos. En efecto, una clase o<br />

fracción hegemónica, la que det<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> definitiva <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

político de una formación <strong>capitalista</strong> con autonomía<br />

de la lucha económica y de la lucha política, no<br />

puede dominar de manera efectiva más que erigi<strong>en</strong>do<br />

sus intereses económicos <strong>en</strong> intereses políticos. No puede<br />

perpetuar las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> exist<strong>en</strong>tes det<strong>en</strong>tando<br />

<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado más que por toda una gama de<br />

compromisos, que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> equilibrio inestable de las<br />

<strong>clases</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas, más que por toda una organización<br />

política y un funcionami<strong>en</strong>to ideológico particular, mediante<br />

las cuales logra pres<strong>en</strong>tarse como repres<strong>en</strong>tante<br />

d<strong>el</strong> interés g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> pueblo y como <strong>en</strong>camación de<br />

la unidad de la nación. Se trata d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong> respecto de las <strong>clases</strong> dominantes, lo que, por<br />

lo demás, sirve de fundam<strong>en</strong>to a la r<strong>el</strong>ación específica<br />

de ese Estado y de los intereses políticos de las <strong>clases</strong> y<br />

fracciones dominantes.<br />

¿Por qué, sin embargo, esa r<strong>el</strong>ación, es decir, la unidad<br />

propia d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> institucionalizado como <strong>poder</strong><br />

unívoco de esas <strong>clases</strong>, sólo puede establecerse parti<strong>en</strong>do<br />

de una autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> respecto<br />

de aquéllas, autonomía cuyas llaves nos <strong>en</strong>trega<strong>el</strong><br />

bonapartismo-r<strong>el</strong>igión de la burguesía?<br />

Marx y Eng<strong>el</strong>s nos dan la respuesta: la clase burguesa,<br />

por su constitución y su lugar <strong>en</strong> la lucha de <strong>clases</strong>,<br />

parece, salvo <strong>en</strong> casos excepcionales, incapaz de erigirse,<br />

por sus propios partidos políticos, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> hegemónico<br />

de organización. Marx nos hablará con frecu<strong>en</strong>cia<br />

de “esa burguesía que, a cada instante, sacrificaba su<br />

propio interés g<strong>en</strong>eral de clase, su interés político, a sus<br />

intereses particulares más limitados, más sucios.. .”,16<br />

16. L e 18 B rtim aire, p. 327.


I.OS AN ÁLISIS DE M ARX 3 7 1<br />

tic esa burguesía “que demostraba que la lucha por la<br />

i Ir fcusa de sus intereses públicos, de sus propios interew*<br />

de clase, de su <strong>poder</strong> político, no hacía más que<br />

Indisponerla e importunarla como si molestara a sus intereses<br />

privados”.17 Hagamos, <strong>en</strong>tre tanto, dos observaciones.<br />

n] Esa incapacidad de la burguesía para erigirse <strong>en</strong><br />

rl niv<strong>el</strong> propiam<strong>en</strong>te político vi<strong>en</strong>e de su impot<strong>en</strong>cia<br />

para realizar su unidad interna: se deja naufragar <strong>en</strong><br />

luchas de fracciones, sin <strong>poder</strong> realizar su unidad política<br />

a partir de un interés común políticam<strong>en</strong>te concebido.<br />

¿>] Pero esa incapacidad vi<strong>en</strong>e también, al mismo tiempo,<br />

y esto es lo que nos importa aquí, de la lucha de<br />

la burguesía contra las <strong>clases</strong> dominadas, y de la dificultad<br />

particular <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra de realizar su<br />

hegemonía política respecto de ésta. En efecto, Marx<br />

nos demuestra, a propósito de las fracciones de la burguesía,<br />

que la república parlam<strong>en</strong>taria era la “condición<br />

indisp<strong>en</strong>sable de su dominación común, la única forma<br />

de Estado <strong>en</strong> que su interés g<strong>en</strong>eral de clase podía imponerse<br />

a la vez a las pret<strong>en</strong>siones de las difer<strong>en</strong>tes fracciones<br />

y a todas las otras <strong>clases</strong> de la sociedad”.18 Y no<br />

obstante “la Francia actual — <strong>el</strong> bonapartismo— estaba<br />

ya toda <strong>en</strong>tera <strong>en</strong> la República parlam<strong>en</strong>taria”.10<br />

Marx y Eng<strong>el</strong>s nos dan asimismo las razones de esa<br />

dificultad de la burguesía para realizar su hegemonía<br />

respecto de las <strong>clases</strong> dominadas·, <strong>el</strong> fraccionami<strong>en</strong>to interno<br />

de la clase burguesa; la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las <strong>clases</strong><br />

<strong>capitalista</strong>s de las <strong>clases</strong> de la pequeña producción y<br />

su reflexión compleja <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político; la asc<strong>en</strong>sión<br />

y la lucha política organizada de la clase obrera; las<br />

instituciones d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, algunas de las cuales,<br />

<strong>en</strong>tre éstas <strong>el</strong> sufragio universal, lanzan a la esc<strong>en</strong>a política<br />

a todas las <strong>clases</strong> o fracciones de la sociedad, etc.<br />

En suma, todo sucede como si las coord<strong>en</strong>adas especial.<br />

Jb id ., p. 312.<br />

18. L e 18 Brum aire, p. 315.<br />

19. Jb id ., p. 343.


3 7 2 E L CAMPO DE LA L U C H A DE CLAS KM<br />

ficas de la lucha de las <strong>clases</strong> dominantes contribuyes<strong>en</strong><br />

aquí conjuntam<strong>en</strong>te a una incapacidad de organización<br />

política de esas <strong>clases</strong>.<br />

¿Cuál es, <strong>en</strong> ese contexto, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que incumbe al Kxtado<br />

<strong>capitalista</strong> de clase? Puede decirse que <strong>en</strong> cierto<br />

modo toma a su cargo <strong>el</strong> interés político de la burguesía,<br />

que realiza por su cu<strong>en</strong>ta la función de hegemonía política<br />

que ésta no puede desempeñar. Pero, para hace>lo,<br />

<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> se reviste de una autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

respecto de la burguesía: es ahí donde reside la<br />

significación profunda de los análisis de Marx concerni<strong>en</strong>tes<br />

al bonapartismo como tipo <strong>capitalista</strong> de Estado.<br />

Esa autonomía r<strong>el</strong>ativa le permite precisam<strong>en</strong>te interv<strong>en</strong>ir,<br />

no sólo para realizaciones de compromiso con lai<br />

<strong>clases</strong> dominadas, que, a la larga, resultan útiles para<br />

los intereses económicos de las <strong>clases</strong> y fracciones dominantes,<br />

sino también interv<strong>en</strong>ir, según la coyuntura concreta,<br />

contra los intereses económicos a largo plazo de<br />

tal o cual fracción de la clase dominante: compromiso!<br />

y sacrificios necesarios a veces para la realización de su<br />

interés político de clase. No hay más que tomar <strong>el</strong> ejemplo<br />

de las llamadas “funciones <strong>sociales</strong>” d<strong>el</strong> Estado, que<br />

revist<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te una importancia cada vez mayor.<br />

Si es cierto que actualm<strong>en</strong>te están conformes con la política<br />

de inversiones estatales, t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a la absorción<br />

de los exced<strong>en</strong>tes de la producción monopolista, y por<br />

lo tanto, conforme con los intereses económicos de los<br />

monopolios, no es m<strong>en</strong>os cierto que fueron impuestas a<br />

las <strong>clases</strong> dominantes por <strong>el</strong> Estado, bajo la presión de la<br />

lucha de las <strong>clases</strong> dominadas; esto se traduce con frecu<strong>en</strong>cia<br />

por una hostilidad <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado y las <strong>clases</strong><br />

dominantes. Hasta fueron impuestas <strong>en</strong> ocasiones por<br />

gobiernos socialdem ócratas: esto no cambia <strong>en</strong> nada,<br />

con todo rigor, <strong>el</strong>. asunto. Tales gobiernos funcionaron<br />

precisam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> ese caso, por medio d<strong>el</strong> Estado, <strong>en</strong> resum<strong>en</strong>,<br />

por medio de su autonomía r<strong>el</strong>ativa, como organizadores<br />

políticos de las <strong>clases</strong> dominantes.


I.OS A N ÁLISIS DE M ARX 3 7 3<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> Estado, a fin de revestirse concretam<strong>en</strong>te<br />

de esa autonomía r<strong>el</strong>ativa inscrita <strong>en</strong> <strong>el</strong> juego de sus<br />

Instituciones y necesaria precisam<strong>en</strong>te para <strong>el</strong> dominio<br />

liegemónico de clase, se apoya <strong>en</strong> ciertas <strong>clases</strong> dominadas<br />

de la sociedad, llegando a pres<strong>en</strong>tarse, por un<br />

proceso ideológico complejo, como su repres<strong>en</strong>tante: las<br />

Itace, <strong>en</strong> cierto modo, actuar contra la clase o las <strong>clases</strong><br />

dominantes, pero <strong>en</strong> provecho político de estas últimas.<br />

Así consigue precisam<strong>en</strong>te hacer que las <strong>clases</strong> dominadas<br />

acept<strong>en</strong> toda esa serie de compromisos como conformes<br />

con su interés político. En <strong>el</strong> caso histórico concreto<br />

d<strong>el</strong> bonapartismo francés, Marx nos muestra ese<br />

funcionami<strong>en</strong>to complejo d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

con <strong>el</strong> campesinado parc<strong>el</strong>ario y la pequeña burguesía:<br />

“Al mismo tiempo, Bonaparte se opone a la<br />

burguesía como repres<strong>en</strong>tante de los campesinos y d<strong>el</strong><br />

pueblo, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, que quiere, d<strong>en</strong>tro de los límites<br />

de la sociedad burguesa, hacer la f<strong>el</strong>icidad de las <strong>clases</strong><br />

inferiores. De donde nuevos decretos que privan de antemano<br />

a los ‘verdaderos socialistas’ de su sabiduría gubernam<strong>en</strong>tal”.20<br />

Porque, a pesar de las difer<strong>en</strong>cias que<br />

Marx establece <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> <strong>poder</strong> parlam<strong>en</strong>tario de la república<br />

y <strong>el</strong> <strong>poder</strong> ejecutivo d<strong>el</strong> Estado bonapartista,<br />

y que conciern<strong>en</strong> a las difer<strong>en</strong>cias de formas históricas<br />

d<strong>el</strong> Estado, <strong>el</strong> bonapartismo, <strong>en</strong> cuanto tipo <strong>capitalista</strong><br />

de Estado, llega precisam<strong>en</strong>te a pres<strong>en</strong>tarse como<br />

emanación d<strong>el</strong> interés g<strong>en</strong>eral y como repres<strong>en</strong>tante de<br />

la unidad d<strong>el</strong> pueblo-nación. En <strong>el</strong> caso concreto d<strong>el</strong><br />

bonapartismo francés, Bonaparte, <strong>el</strong>egido por <strong>el</strong> sufragio<br />

universal que él restableció, es más “repres<strong>en</strong>tativo”<br />

que la República que había suprimido: “Si <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

ejecutivo, por su proposición de restablecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> sufragio<br />

universal, ap<strong>el</strong>aba de la Asamblea Nacional al<br />

pueblo, <strong>el</strong> <strong>poder</strong> legislativo, por su ‘proposición de cuestores’,<br />

ap<strong>el</strong>aba d<strong>el</strong> pueblo al ejército”.21<br />

Se ve así que <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, desempeñando<br />

su función política, llega a apoyarse sobre <strong>clases</strong> domi-<br />

20., L e 18 B ru m aire, p. 360.<br />

21. I b id ., p. 339.


3 7 4 E L CAMPO DE LA L U C H A DE CLA SES<br />

nadas, a hacerlas <strong>en</strong> ocasiones actuar contra las <strong>clases</strong><br />

dominantes, realizando concretam<strong>en</strong>te la autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

respecto de éstas inscrita <strong>en</strong> sus instituciones: autonomía<br />

que le permite estar <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación constante con<br />

su interés político. No hay sobre todo que olvidar que<br />

<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> no se aparta, d<strong>en</strong>tro de esos límites<br />

precisos, ni un solo paso de los intereses políticos de la<br />

burguesía: <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> bonapartismo francés, Marx<br />

nos muestra claram<strong>en</strong>te cómo Luis Bonaparte, repres<strong>en</strong>tante<br />

“oficial” de la pequeña burguesía y d<strong>el</strong> campesinado<br />

parc<strong>el</strong>ario, no toma ninguna medida política <strong>en</strong><br />

favor de estas <strong>clases</strong>.<br />

En los límites señalados por la r<strong>el</strong>ación de las estructuras<br />

y d<strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>, la autonomía<br />

r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado puede variar según las modalidades<br />

que reviste la función que det<strong>en</strong>ta respecto de las <strong>clases</strong><br />

dominantes, y según la r<strong>el</strong>ación concreta de las fuerzas<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas. El Estado, por ejemplo, puede funcionar<br />

como factor de organización política de esas <strong>clases</strong>, lo<br />

que se manifiesta <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación compleja d<strong>el</strong> Estado<br />

y de los partidos de esas <strong>clases</strong>. Es ese caso, la autonomía<br />

r<strong>el</strong>ativa se descifrará <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación Estado-partidos,<br />

continuando esos partidos revistiéndose de una función<br />

organizadora propia. El Estado puede también sustituir<br />

a los partidos, sigui<strong>en</strong>do funcionando como factor de<br />

organización hegemónica de esas <strong>clases</strong>. Puede también,<br />

<strong>en</strong> ciertos casos, tomar completam<strong>en</strong>te a su cargo <strong>el</strong> interés<br />

político de dichas <strong>clases</strong>: se trata d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

histórico concreto d<strong>el</strong> bonapartismo francés. En este<br />

último caso, la autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado es tal que<br />

las <strong>clases</strong> o fracciones dominantes parecerán r<strong>en</strong>unciar<br />

a su <strong>poder</strong> político, como Marx nos lo describe <strong>en</strong> sus<br />

análisis r<strong>el</strong>ativos al Segundo Imperio.<br />

Pero todas esas variaciones se sitúan d<strong>en</strong>tro de los<br />

límites de la autonomía r<strong>el</strong>ativa constitutiva d<strong>el</strong> tipo<br />

<strong>capitalista</strong> de Estado, límites que se refier<strong>en</strong> a las características<br />

propias de la lucha de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> las formaciones<br />

<strong>capitalista</strong>s: aquéllas se distingu<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te de


¡.OS ANÁLISIS DE M ARX 3 7 5<br />

los casos de una autonomía d<strong>el</strong> Estado debida al equilibrio<br />

de las fuerzas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> la lucha de <strong>clases</strong>.<br />

Principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esto: <strong>en</strong> este último caso nos <strong>en</strong>contramos,<br />

por regla g<strong>en</strong>eral, ante fuerzas “equival<strong>en</strong>tes”<br />

|>olíticarn<strong>en</strong>te organizadas, o ante fuerzas equival<strong>en</strong>tes<br />

políticam<strong>en</strong>te desorganizadas. En los dos casos, lo<br />

característico es que resulta difícil descifrar, durante ese<br />

período, alguna r<strong>el</strong>ación directa <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado y los<br />

intereses políticos de las <strong>clases</strong> dominantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo<br />

de la lucha de <strong>clases</strong>. El Estado, haci<strong>en</strong>do actuar alternativam<strong>en</strong>te<br />

una contra otra a las fuerzas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas,<br />

no contribuye al dominio efectivo de ciertas <strong>clases</strong> — porque<br />

no es nunca un árbitro neutral— más que por su<br />

pap<strong>el</strong> de factor de cohesión y de conservación de las<br />

estructuras de una formación dada. Las estructuras y<br />

<strong>el</strong> campo de las prácticas de clase se pres<strong>en</strong>tan allí <strong>en</strong><br />

un particular desajuste. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de<br />

la autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, siempre<br />

puede establecerse, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la periodización política,<br />

la r<strong>el</strong>ación directa d<strong>el</strong> Estado con los intereses<br />

políticos de las <strong>clases</strong> dominantes: ya funcione como<br />

factor de organización política de esas <strong>clases</strong>, o se haga<br />

cargo directam<strong>en</strong>te de sus intereses.<br />

Así, esa autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> nace<br />

de su función propiam<strong>en</strong>te política respecto de las diversas<br />

<strong>clases</strong> de una formación dominada por <strong>el</strong> modo<br />

<strong>capitalista</strong> de producción, y más precisam<strong>en</strong>te:<br />

a] De su función de factor de organización política<br />

de las <strong>clases</strong> dominantes, incapaces, con la mayor frecu<strong>en</strong>cia,<br />

por razón d<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong><br />

económicas, de la fragm<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> fracciones de<br />

la clase burguesa, etc., de erigirse por sus propios metilos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> hegemónico respecto de las <strong>clases</strong> dominadas.<br />

Precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse,<br />

a propósito d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, las expresiones frecu<strong>en</strong>tes<br />

de Marx, de Eng<strong>el</strong>s y de L<strong>en</strong>in, que v<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>


3 7 6 E L CAMPO DE LA L U C H A DE C L A S IJ<br />

Estado la "organización de la clase dominante”, o tani<br />

bi<strong>en</strong> “la organización de la dominación de clase”.<br />

¿>] De su función de factor de desorganización poli<br />

tica, es decir, de impedim<strong>en</strong>to para la organización ni<br />

partido político “autónomo” de la clase obrera. La 01<br />

ganización política de la clase obrera, su lucha poli lie»,<br />

es una factor que necesita, pero que al mismo tiempo<br />

impide, la organización hegemónica de las <strong>clases</strong> dominantes.<br />

En este caso, <strong>el</strong> Estado organiza políticam<strong>en</strong>tr<br />

a estas últimas, al mismo tiempo que se ocupa a la v


I.OS ANÁLISIS DE M ARX 3 7 7<br />

y su autonomía r<strong>el</strong>ativa respecto de las <strong>clases</strong> dominantes.<br />

El carácter paradójico de esa r<strong>el</strong>ación reside <strong>en</strong><br />

ese Estado reviste una autonomía r<strong>el</strong>ativa respecto<br />

de esas <strong>clases</strong> <strong>en</strong> la medida precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que constituye<br />

un <strong>poder</strong> político unívoco y exclusivo de éstas.<br />

Dicho de otra manera, esa autonomía respecto de las<br />

<strong>clases</strong> políticam<strong>en</strong>te dominantes, inscrita <strong>en</strong> <strong>el</strong> juego<br />

institucional d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, no por eso autoriza<br />

de ningún modo una participación efectiva de las clanes<br />

dominadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político, o una cesión a esas<br />

<strong>clases</strong> de “parc<strong>el</strong>as” de <strong>poder</strong> institucionalizado. El <strong>poder</strong><br />

de Estado no constituye una máquina o un instrum<strong>en</strong>to,<br />

simple objeto de codicia de las diversas <strong>clases</strong>,<br />

cuyos partidos que no estuvieran directam<strong>en</strong>te “<strong>en</strong> las<br />

manos” de algunos, estarían automáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las manos<br />

de los otros, sino un conjunto de estructuras. Si,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de una autonomía de! Estado debida a un<br />

equilibrio de las fuerzas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas, puede comprobarse<br />

a veces cierta distribución d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político institucionalizado,<br />

no se puede de ningún modo <strong>en</strong> los límites<br />

de la autonomía r<strong>el</strong>ativa constitutiva d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong><br />

de Estado. Su unidad política, <strong>en</strong> cuanto repres<strong>en</strong>tante<br />

de la unidad d<strong>el</strong> pueblo-nación, no es, <strong>en</strong> último<br />

análisis, más que su unidad <strong>en</strong> cuanto <strong>poder</strong> político<br />

unívoco de las <strong>clases</strong> dominantes. Su autonomía r<strong>el</strong>ativa,<br />

función de su característica unitaria <strong>en</strong> cuanto Estado<br />

nacional-popular, no es, <strong>en</strong> último análisis, más que su<br />

autonomía necesaria para la organización hegemónica<br />

de las <strong>clases</strong> dominantes, más que la autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

indisp<strong>en</strong>sable para <strong>el</strong> <strong>poder</strong> unívoco de esas <strong>clases</strong>.<br />

Esa autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> dep<strong>en</strong>de<br />

así, <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> campo de la lucha<br />

de <strong>clases</strong>, de las características propias de la lucha<br />

— económica, política— de las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> m .p .c . y <strong>en</strong><br />

una formación <strong>capitalista</strong>. Esto debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eral de la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre estructuras y campo


3 7 8 E L CAMPO DE LA L U C H A DE CLA SES<br />

de la lucha de <strong>clases</strong>. En este s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> Estado señala<br />

los límites d<strong>en</strong>tro de los cuales la lucha de <strong>clases</strong> actúa<br />

sobre él: <strong>el</strong> juego de sus instituciones permite y hace<br />

posible esa autonomía r<strong>el</strong>ativa respecto de las <strong>clases</strong> y<br />

fracciones dominantes. Las variaciones y m odalidades<br />

de dicha autonomía r<strong>el</strong>ativa dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la r<strong>el</strong>ación<br />

concreta de las fuerzas <strong>sociales</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la lucha<br />

política de <strong>clases</strong>: dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> más particularm<strong>en</strong>te de la<br />

lucha política de las <strong>clases</strong> dominadas. Es aquí donde<br />

intervi<strong>en</strong>e, efectivam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> equilibrio de<br />

las fuerzas <strong>sociales</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> la lucha política. Ese<br />

equilibrio no es sino la condición necesaria de la autonomía<br />

r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> respecto de las<br />

<strong>clases</strong> y fracciones dominantes, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que tal<br />

autonomía, d<strong>en</strong>tro de esos límites, dep<strong>en</strong>de de las características<br />

mismas d<strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong> d<strong>el</strong><br />

m .p .c. y de una formación <strong>capitalista</strong>. Es evid<strong>en</strong>te, sin<br />

embargo, que ese equilibrio intervi<strong>en</strong>e, de una manera<br />

decisiva, <strong>en</strong> las modalidades y variaciones de esa autonomía.<br />

Estas consideraciones indican, pues, dos cosas:<br />

a\ Que ese equilibrio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eral o <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido catastrófico, no es, como <strong>en</strong> otros tipos de Estado,<br />

la única forma que permite a la lucha política de<br />

las <strong>clases</strong> dominadas actuar sobre la autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>. En la medida <strong>en</strong> que esa autonomía<br />

está inscrita <strong>en</strong> <strong>el</strong> juego de sus instituciones, la<br />

lucha política de las <strong>clases</strong> dominadas puede manifestarse<br />

allí, aun sin haber llegado al umbral de un equilibrio<br />

de las fuerzas <strong>sociales</strong>.<br />

¿>] Que esa autonomía, que aparece aquí como efecto<br />

de la lucha política de las <strong>clases</strong> dominadas, no debe<br />

ser considerada como resultante de un equilibrio de las<br />

fuerzas. Más particularm<strong>en</strong>te, aun si<strong>en</strong>do real <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

de que está inscrita <strong>en</strong> los límites señalados por <strong>el</strong><br />

juego institucional, de ningún modo funciona de la misma<br />

manera que una autonomía debida al equilibrio de<br />

las fuerzas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas.22<br />

22. Estos dos casos de autonomía d<strong>el</strong> Estado pued<strong>en</strong> estar <strong>en</strong><br />

contradicción, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que su coexist<strong>en</strong>cia concreta re-


E L F E N Ó M E N O T O T A L IT A R IO<br />

III. E L LLAMADO FEN O M EN O TOTALITARIO<br />

Esas características d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> fueron abordadas,<br />

de manera borrosa, por la teoría política actual,<br />

bajo <strong>el</strong> tema ideológico de “totalitarismo”. El asunto es<br />

inuy vasto, y yo no podré aquí más que aportar algunas<br />

breves indicaciones.23<br />

Aunque a veces se haya int<strong>en</strong>tado disolver <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

totalitario <strong>en</strong> una teoría g<strong>en</strong>eral de la “dictadura”,<br />

más bi<strong>en</strong> se <strong>en</strong>sayó, por regla g<strong>en</strong>eral, considerarlo<br />

una forma política específica aplicable a las transformaciones<br />

actuales d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, que serían así<br />

radicalm<strong>en</strong>te opuestas a la forma liberal de Estado.<br />

Estando, por otra parte, íntimam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>lazada la problemática<br />

d<strong>el</strong> totalitarismo a la perspectiva de los “individuos”,<br />

sujetos de la sociedad y productores d<strong>el</strong> Estado,<br />

es<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ada de los “átomos masificados” de<br />

<strong>poder</strong> institucionalizado cuyo principio de legitimidad<br />

sulta con frecu<strong>en</strong>cia incompatible. E n efecto, lo significativo a<br />

este respecto es que <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de una autonomía debida al<br />

equilibrio de las fuerzas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas, <strong>el</strong> Estado deja de funcionar,<br />

como organizador político de las <strong>clases</strong> dominantes — lo que<br />

es claram<strong>en</strong>te perceptible <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones Estados-partidos— :<br />

<strong>en</strong> este último caso se puede, <strong>en</strong> efecto, asistir a una crisis profunda<br />

de la dominación política, a una crisis d e hegem onía, lo<br />

que no es <strong>en</strong> absoluto <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> lo que concierne a la autonomía<br />

r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado. Cuando, por <strong>el</strong> contrario,<br />

<strong>el</strong> equilibrio de las fuerzas no manifiesta una crisis, a<br />

saber, una modificación d<strong>el</strong> conjunto de las r<strong>el</strong>aciones de una<br />

formación — de una de sus fases o estadios— , sino que se lim ita<br />

al espacio de la esc<strong>en</strong>a política, esos dos modos de autonomía<br />

d<strong>el</strong> Estado pued<strong>en</strong> conjugarse, <strong>en</strong> formas que varían según las<br />

situaciones concretas.<br />

23. Sobre <strong>el</strong> “totalitarismo” <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral es numerosa la lite<br />

ratura. Más particularm<strong>en</strong>te: H . Ar<strong>en</strong>dt, T h e Origins of totalitarianism<br />

, 19 5 1; W. Kornhausser, T h e Politics o f Mass<br />

Society, 1965; Adorno, T h e Authoritarian Personnality, 1950;<br />

C . Friedrich (editor), Totalitarianism , 1944; la única t<strong>en</strong>tativa<br />

de <strong>en</strong>foque, desde <strong>el</strong> punto de vista marxista, d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> F. Neumann: B eh em oth : T h e Structure and<br />

practice o f N ational Socialism , 1944, y T h e D em ocratic and the<br />

Authoritarian State, 1957.


3 8 0 E L CAMPO DE LA L U C H A DE CLA SES<br />

estaría fundado sobre una sociedad de “masas”. El Estado,<br />

es<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ada de los “átomos masificados” de<br />

una sociedad industrializada, aparecería actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

todo su antagonismo con la sociedad. En la sociedad y<br />

<strong>el</strong> Estado liberales, los individuos poseerían una esfera<br />

de autonomía privada, proced<strong>en</strong>te por principio de su<br />

participación <strong>en</strong> lo político y favorecida por las difer<strong>en</strong>cias<br />

de clase que impid<strong>en</strong> la masificación global. Por<br />

<strong>el</strong> contrario, se asistiría actualm<strong>en</strong>te a transformaciones<br />

radicales: a una pérdida total de la es<strong>en</strong>cia individual<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso tecnológico; a una desaparición de la<br />

lucha de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> provecho de una sociedad homog<strong>en</strong>eizada<br />

de átomos reificados, idénticos y dispares, la<br />

masa, y al <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drami<strong>en</strong>to de una nueva <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación,<br />

<strong>el</strong> Estado totalitario, que acapara totalm<strong>en</strong>te la es<strong>en</strong>cia<br />

individual por su oposición antagónica con la sociedad;<br />

a la imposición total d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado sobre todas<br />

las esferas de la actividad individual, a una absorción<br />

d<strong>el</strong> dominio privado <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trañas d<strong>el</strong> Behemoth estatal;<br />

a una aus<strong>en</strong>cia de participación de los individuos<br />

<strong>en</strong> lo político, <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante <strong>en</strong>granajes mecá<strong>nicos</strong> de ese<br />

Leviatán monstruoso.<br />

No avanzo más <strong>en</strong> esa mitología apocalíptica. Es cierto,<br />

sin embargo, que se le deb<strong>en</strong> a veces descripciones<br />

interesantes de la instancia jurídico-política moderna. Si<br />

la problemática que rige esos análisis es la ideológica de<br />

los individuos-sujetos, si las supuestas transformaciones<br />

actuales nac<strong>en</strong> de la fantasmagoría más que de la ci<strong>en</strong>cia,<br />

pued<strong>en</strong>, no obstante, descifrarse <strong>en</strong> esos análisis problemas<br />

reales <strong>en</strong>mascarados por la ideología.<br />

Más particularm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> saca <strong>en</strong> efecto<br />

su principio de legitimidad d<strong>el</strong> hecho de que se da por<br />

la unidad d<strong>el</strong> pueblo-nación, visto como un conjunto<br />

de <strong>en</strong>tidades homogéneas, idénticas y dispares, fijadas<br />

por él <strong>en</strong> cuanto individuos-ciudadanos políticos. En eso<br />

precisam<strong>en</strong>te, y algunos teóricos d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o totalitario<br />

lo han observado justam<strong>en</strong>te, difiere radicalm<strong>en</strong>te de<br />

otras formas de “despotismo”, por ejemplo, d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>


KL FEN Ó M EN O TOTALITARIO 3 8 1<br />

político “absoluto”, formalm<strong>en</strong>te semejante, ejercido por<br />

formas de tiranía fundadas sobre la legitimidad divinosagrada.24<br />

Esas formas, tal como se pres<strong>en</strong>tan, por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> las formas de Estado esclavista o feudal, no<br />

dejaban, sin embargo, <strong>en</strong>cerrar <strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>en</strong>tro de límites<br />

estrictam<strong>en</strong>te regulados. Dicho de otra manera,<br />

es muy exactam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tipo de legitimidad d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong>, que repres<strong>en</strong>ta la unidad d<strong>el</strong> pueblo-nación,<br />

lo que permite un funcionami<strong>en</strong>to específico d<strong>el</strong> Estado<br />

expresado por la palabra totalitarismo. Ese pueblo no<br />

es más que la expresión político-ideológica d<strong>el</strong> efecto<br />

de aislami<strong>en</strong>to sobre los ag<strong>en</strong>tes de las estructuras ideológicas<br />

y políticas, efecto que manifiestan las r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>sociales</strong> económicas. Pued<strong>en</strong>, pues, descubrirse fácilm<strong>en</strong>te<br />

los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os reales ideológicam<strong>en</strong>te expresados con<br />

la palabra masa.25<br />

'<br />

Así, <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> expresado<br />

por la palabra totalitarismo, y que concierne <strong>en</strong><br />

realidad a la r<strong>el</strong>ación de ese Estado y de las <strong>clases</strong>, lo<br />

hace posible la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> principio de legitimidad de<br />

ese Estado y d<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de lo económico, aislami<strong>en</strong>to<br />

que, precisam<strong>en</strong>te, por una parte oculta a los ag<strong>en</strong>tes<br />

<strong>el</strong> carácter de clase de sus r<strong>el</strong>aciones, y por otra parte<br />

permite la aus<strong>en</strong>cia de expresión directa de la lucha<br />

de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> las instituciones de ese Estado. Eso es precisam<strong>en</strong>te<br />

lo que llevó a las teorías d<strong>el</strong> totalitarismo a<br />

admitir, y esto es muy rev<strong>el</strong>ador, una corr<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre<br />

la forma política totalitaria y lo que <strong>el</strong>las designaron<br />

como aus<strong>en</strong>cia o decad<strong>en</strong>cia de la lucha de <strong>clases</strong>. La<br />

sociedad, dic<strong>en</strong> esas teorías, <strong>en</strong> que está pres<strong>en</strong>te la lucha<br />

de <strong>clases</strong>, <strong>en</strong> que intereses opuestos de <strong>clases</strong> están<br />

políticam<strong>en</strong>te organizados como “mediación” <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> individuo<br />

y <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político, es una sociedad que pres<strong>en</strong>ta<br />

24. Véase, por ejemplo: Ar<strong>en</strong>dt, op. cit., y T a lm o n , Les<br />

origines du totalitarism e, 1966, pp. 1 0 « .<br />

25. Indicaciones interesantes concerni<strong>en</strong>tes al planteami<strong>en</strong>to<br />

marxista riguroso d<strong>el</strong> problema, <strong>en</strong> R . Banfi: “Abozzo di una<br />

ricerca attomo al valore d’uso n<strong>el</strong> p<strong>en</strong>siero di M arx”, <strong>en</strong> Critica<br />

M arxista, <strong>en</strong>ero-febrero de 1966, pp. 137 ss.


3 8 2 E L CAMPO DE LA L U C H A DE CLA SES<br />

una forma política “pluralista” d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>. El Estado<br />

totalitario sólo aparece <strong>en</strong> una sociedad de masas, donde,<br />

no operando ya la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase, <strong>el</strong> individuo<br />

es directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tregado al <strong>poder</strong> político.“®<br />

Respuesta ideológica al problema real que <strong>el</strong>la <strong>en</strong>mascara:<br />

es verdad que <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to, visto como<br />

“totalitario”, d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> está <strong>en</strong> corr<strong>el</strong>ación,<br />

no con la falta de intereses opuestos de clase o de asociaciones<br />

“mediadoras” <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> “individuo” y <strong>el</strong> “Estado”,<br />

si no con la falta de expresión directa de la lucha<br />

de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> las instituciones d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político. Lo que<br />

no era posible cuando la fijación de las <strong>clases</strong> como castas<br />

o <strong>estado</strong>s <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de la organización institucional,<br />

llega a serlo <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado-popular-de-clase, es decir,<br />

<strong>en</strong> un Estado que funciona como un Estado de <strong>clases</strong> <strong>en</strong><br />

la medida <strong>en</strong> que la lucha política de <strong>clases</strong> no existe<br />

<strong>en</strong> sus instituciones, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que tal Estado se<br />

pres<strong>en</strong>ta como la unidad d<strong>el</strong> pueblo-nación. Dicho de<br />

otra manera, <strong>en</strong> una forma descriptiva, la conc<strong>en</strong>tración<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político de clase no ha sido <strong>en</strong> ninguna parte<br />

tan reforzada y tan int<strong>en</strong>sa —totalitaria— como cuando<br />

logró excluir de su principio ideológico de legitimidad<br />

su carácter institucional de clase.<br />

Esto, por lo demás, toma una dim<strong>en</strong>sión aún más importante<br />

si nos referimos al impacto d<strong>el</strong> efecto de aislami<strong>en</strong>to<br />

de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas de las for-<br />

26. Véase <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido a Ar<strong>en</strong>dt, op. cit., pp. 305 ss;<br />

Komhauser, op. cit., pp. 33 ss, 48 sí, 76 ss. Por otra parte,<br />

guardando todas las proporciones, puede compararse con esta<br />

concepción la crítica que Durkheim hace de la autoridad despótica,<br />

fundada, según él, sobre la falta de organizaciones “mediadoras”<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> individuo y <strong>el</strong> Estado. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> problema<br />

ideológico planteado por las teorías d<strong>el</strong> totalitarismo de una<br />

r<strong>el</strong>ación Estado <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación-individuos <strong>sociales</strong>, corto-circuitando<br />

la r<strong>el</strong>ación Estado-<strong>clases</strong>, es <strong>el</strong> mismo que planteaban, como se<br />

ha visto supra (p. 366) Rub<strong>el</strong> y Nora a propósito de los análisis<br />

de M arx sobre <strong>el</strong> bonapartismo, donde creían descubrir dos<br />

concepciones contradictorias, la de una r<strong>el</strong>ación Estado <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación-individuos<br />

y la de una r<strong>el</strong>ación Estado-<strong>clases</strong>.


KL FEN Ò M E N O TOTALITARIO 3 8 3<br />

mariones <strong>capitalista</strong>s sobre los otros niv<strong>el</strong>es de la lucha<br />

de <strong>clases</strong>. Lo que esas teorías vieron como corr<strong>el</strong>ación<br />

d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o totalitario y de la aus<strong>en</strong>cia de la lucha de<br />

<strong>clases</strong>, también concierne <strong>en</strong> realidad al impacto de ese<br />

aislami<strong>en</strong>to de la lucha económica de <strong>clases</strong> sobre la organización<br />

política de clase. En efecto, los Estados nazi<br />

y fascista, considerados con frecu<strong>en</strong>cia como formas<br />

particularm<strong>en</strong>te int<strong>en</strong>sas d<strong>el</strong> totalitarismo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver<br />

con la falta de organización política propia de ciertas<br />

<strong>clases</strong>, lo que se debe, <strong>en</strong>tre otras cosas, al efecto a contrap<strong>el</strong>o<br />

sobre la lucha política d<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de la<br />

lucha económica. No se trata, pues, de ningún modo,<br />

de una disolución de la lucha de <strong>clases</strong> <strong>en</strong>tre los individuos<br />

“masificados”, sino de una falta de organización<br />

política de clase <strong>en</strong> función d<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de la lucha<br />

económica. Ésta afectó sobre todo a las <strong>clases</strong> que, además<br />

de su aislami<strong>en</strong>to debido a sus propias condiciones<br />

de vida económica, sufrieron <strong>el</strong> efecto de aislami<strong>en</strong>to<br />

impuesto a los otros modos de producción por <strong>el</strong> modo<br />

<strong>capitalista</strong>, y hasta sobre la pequeña burguesía y ciertas<br />

fracciones d<strong>el</strong> campesinado, como <strong>el</strong> campesinado parc<strong>el</strong>ario.<br />

El Estado-nazi de Alemania, por ejemplo, fue<br />

a la par con su falta de organización política propia y<br />

con <strong>el</strong> apoyo que dichas <strong>clases</strong> aportaron, por <strong>el</strong> mecanismo<br />

ideológico d<strong>el</strong> fetichismo d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>, al Estado:<br />

consideraron <strong>el</strong> Estado como su repres<strong>en</strong>tante político<br />

<strong>en</strong> cuanto <strong>en</strong>camación de la unidad d<strong>el</strong> pueblo-nación.<br />

Por otra parte, no habría que olvidar que <strong>el</strong> Estado nazi,<br />

aun estando al servicio de los monopolios, correspondió<br />

a un período de crisis particularm<strong>en</strong>te int<strong>en</strong>sa de organización<br />

política propia de la clase burguesa misma.27<br />

27. Esto fue particularm<strong>en</strong>te puesto <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia por Gramsci<br />

<strong>en</strong> sus textos sobre <strong>el</strong> “cesarismo” y sobre <strong>el</strong> fascismo. Gramsci<br />

trata de destacar un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o específico de “cesarismo” que<br />

tomaría formas difer<strong>en</strong>tes según las diversas formaciones <strong>sociales</strong>.<br />

Sería resultado no de un simple equilibrio <strong>en</strong>tre las fuerzas<br />

<strong>sociales</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas, sino de un equilibrio catastrófico, a saber,<br />

de una situación <strong>en</strong> que esas fuerzas “se equilibran de tal manera<br />

que la prosecución de la lucha sólo puede terminar con


3 8 4 E L CAMPO DE LA L U C H A DE CLA SES<br />

Dejo, no obstante, a un lado <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> Estado<br />

fascista, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o muy complejo que, como se sospecha,<br />

no puede diluirse <strong>en</strong> la nom<strong>en</strong>clatura g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong><br />

totalitarismo, y que no puede estudiarse sino por <strong>el</strong> exam<strong>en</strong><br />

de la r<strong>el</strong>ación de las fuerzas <strong>sociales</strong> <strong>en</strong> la coyuntura<br />

concreta.28<br />

la destrucción recíproca”. Esa situación atribuye al <strong>poder</strong> político<br />

formas difer<strong>en</strong>tes de las que reviste <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de un equilibrio<br />

g<strong>en</strong>eral: <strong>en</strong> la formación <strong>capitalista</strong> existe como crisis<br />

política de las fuerzas <strong>sociales</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas, como desorgan'zación<br />

política particular de las fuerzas <strong>sociales</strong> <strong>en</strong>tre las cuales opera<br />

este equilibrio catastrófico, más particularm<strong>en</strong>te de la clase<br />

burguesa. Gram sci considera precisam <strong>en</strong>te al fascism o com o <strong>el</strong><br />

cesarism o propio de las form as <strong>capitalista</strong>s desarrolladas, (Véase<br />

más particularm<strong>en</strong>te su texto sobre <strong>el</strong> “Cesarismo” <strong>en</strong> las Oeuvres,<br />

Éd. Sociales, pp. 255 ss).<br />

28. A propósito d<strong>el</strong> Estado fascista no hago más que una<br />

observación. Si se atribuye a esa expresión, como se hace <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, un s<strong>en</strong>tido muy vago de “autoritarismo” o de “totalitarismo”,<br />

pierde toda especificidad: toda forma concreta de<br />

Estado <strong>capitalista</strong> es, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, más o m<strong>en</strong>os “fascista”.<br />

Por lo demás, se llega a los mismos resultados, a la falta de<br />

especificidad de ese f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, si se ve simplem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la línea<br />

teórica de la Tercera Internacional, antes d<strong>el</strong> V I I Congreso, <strong>el</strong><br />

fascismo como la forma de Estado <strong>capitalista</strong> correspondi<strong>en</strong>te<br />

al capitalismo monopolista y al imperialismo: <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido,<br />

toda forma actual de Estado sería, <strong>en</strong> diversos grados, “fascista” .<br />

Pero esas concepciones son emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te insufici<strong>en</strong>tes, sobre<br />

todo porque no permit<strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio ci<strong>en</strong>tífico de formas políticas<br />

específicas. Debiera atribuirse a la frase Estado fascista un s<strong>en</strong>tido<br />

preciso que designase las formas de Estado específicas que<br />

han aparecido <strong>en</strong> la Alemania nazi, y, <strong>en</strong> grado difer<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

la Italia fascista. Repito, aunque no debiera ser necesario, que<br />

se trata de formas de Estado específicas: y esto <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong><br />

que no pued<strong>en</strong> insertarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco tipológico d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong> <strong>en</strong> cuanto están precisam<strong>en</strong>te caracterizadas por una<br />

articulación de lo económico y de lo político difer<strong>en</strong>te de la<br />

articulación que especifica <strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado. Lo que<br />

no es <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> absoluto, y esto se hace aquí pat<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

marco autoritario d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> “típico” que permite<br />

concebir <strong>el</strong> bonapartismo como la “r<strong>el</strong>igión de la burguesía”.<br />

Añado dos breves indicaciones. E n primer lugar, esa desviación<br />

d<strong>el</strong> Estado fascista, así concebido, d<strong>el</strong> tipo de Estado <strong>capitalista</strong>,<br />

no plantea im posibilidades teóricas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> que<br />

<strong>el</strong> capitalismo de guerra no plantea imposibilidades teóricas al


KL F E N Ò M E N O TOTALITARIO 3 8 5<br />

La palabra totalitarismo no puede, pues, remitir a ningún<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o político preciso: d<strong>en</strong>ota simplem<strong>en</strong>te un<br />

carácter particularm<strong>en</strong>te “fuerte” d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado,<br />

aunque se haya int<strong>en</strong>tado distinguirlo d<strong>el</strong> “autoritarismo”.<br />

Los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que se le atribuy<strong>en</strong> se refier<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

realidad a las características de unidad propia y de autonomía<br />

r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Además,<br />

con eso mismo se prohíbe la posibilidad de un<br />

análisis ci<strong>en</strong>tífico de esos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os. Lo ideológicam<strong>en</strong>te<br />

visto como carácter “totalitario” d<strong>el</strong> Estado respecto de<br />

las masas, concierne <strong>en</strong> realidad a la conc<strong>en</strong>tración y<br />

a la unidad específica d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político, a un refuerzo<br />

particular d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político exclusivo y unívoco de clase<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, es decir, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado-popularde-clase<br />

que repres<strong>en</strong>ta la unidad d<strong>el</strong> pueblo-nación.<br />

Análogam<strong>en</strong>te, lo que se describe como oposición antagonista<br />

d<strong>el</strong> Estado totalitario y de la sociedad no es, <strong>en</strong><br />

último análisis, sino la autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong> respecto de las <strong>clases</strong> dominantes. Finalm<strong>en</strong>te,<br />

lo que se describe como la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

totalitario y la aus<strong>en</strong>cia de lucha de <strong>clases</strong> no es otra<br />

análisis d<strong>el</strong> modo <strong>capitalista</strong> o aun también d<strong>el</strong> capitalismo monopolista:<br />

se trata de desviaciones históricas marginales. En<br />

segundo lugar, <strong>el</strong> Estado fascista, que aparece <strong>en</strong> una formación<br />

<strong>capitalista</strong>, pres<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong>tiéndase bi<strong>en</strong>, al contrario que otras<br />

formas “ dictatoriales” o “absolutistas” , numerosas características<br />

d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado a la vez que se sitúa al marg<strong>en</strong> de<br />

su m arco tipológico: problema teórico formalm<strong>en</strong>te parecido,<br />

mutatis mutandis, al que se había <strong>en</strong>contrado a propósito d<strong>el</strong><br />

Estado bismarekiano (supra, p. 1 5 5 ). Eso es precisam<strong>en</strong>te lo<br />

que condujo a diluir <strong>el</strong> Estado fascista <strong>en</strong> <strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong><br />

de Estado asemejándolo al “bonapartismo” (véase, por ejemplo,<br />

<strong>el</strong> paral<strong>el</strong>ismo bonapartismo-nacional-socialismo <strong>en</strong> A. Thalheim<br />

er: Ü ber d<strong>en</strong> Faschismus, reproducido <strong>en</strong> Faschismus und<br />

capitalismus, Europa Verlag, 1967, pp. 1 9 « , y <strong>en</strong> H. B crl:<br />

N apoleón I I I , Dem okratie und Diktatur, 1948, e tc .). D icho esto,<br />

esas observaciones no respond<strong>en</strong> <strong>en</strong> absoluto a la pregunta de<br />

cuáles son los factores concretos, y hasta las r<strong>el</strong>aciones políticas<br />

de las <strong>clases</strong>, <strong>en</strong> la coyuntura concreta de una form ación <strong>capitalista</strong>,<br />

que <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra ese f<strong>en</strong>óm <strong>en</strong>o político especifico que es <strong>el</strong><br />

Estado fascista: se trata de un problema complejo que yo no<br />

puedo abordar aquí.


3 8 6 E L CAM PO DE LA L U C H A DE C L A SE S<br />

cosa que la r<strong>el</strong>ación particular d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> con<br />

la organización política de clase <strong>en</strong> las formaciones <strong>capitalista</strong>s.<br />

Lo que <strong>en</strong> definitiva puede reconocerse a las<br />

teorías d<strong>el</strong> totalitarismo es haber insistido sobre la r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>en</strong>tre las instituciones políticas como repres<strong>en</strong>tantes<br />

de la unidad política de ag<strong>en</strong>tes cuyas r<strong>el</strong>aciones de<br />

clase manifiestan <strong>el</strong> efecto de aislami<strong>en</strong>to, por una parte,<br />

y <strong>el</strong> carácter unitario particular, que acarrea su autonomía<br />

r<strong>el</strong>ativa característica, d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político, por otra:<br />

esa r<strong>el</strong>ación sólo puede explicarse por <strong>el</strong> análisis marxista<br />

de <strong>poder</strong> político.<br />

Es cierto, por lo demás, que las transformaciones actuales<br />

d<strong>el</strong> m . p . c . correspond<strong>en</strong> a transformaciones d<strong>el</strong><br />

Estado <strong>capitalista</strong> <strong>en</strong> su forma actual. Es igualm<strong>en</strong>te<br />

cierto que tales transformaciones no pued<strong>en</strong> descifrarse<br />

<strong>en</strong> la problemática d<strong>el</strong> totalitarismo y ser, por ejemplo,<br />

especificadas con <strong>el</strong> adjetivo “totalitarias”. En efecto, los<br />

caracteres reales implícitam<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> esa palabra<br />

de ninguna manera están <strong>en</strong> oposición con la<br />

form a de Estado liberal propiam <strong>en</strong>te d ich a: los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

reales <strong>en</strong>mascarados por la ideología política se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la forma d<strong>el</strong> Estado liberal, precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se refier<strong>en</strong> al tipo <strong>capitalista</strong> de<br />

Estado. Problema que se ha <strong>en</strong>contrado a propósito<br />

de las ideologías políticas, cuando se comprueba que<br />

las características reales de las ideologías políticas actuales,<br />

compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> la d<strong>en</strong>ominación de ideologías políticas,<br />

totalitarias, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> realidad <strong>en</strong> las<br />

ideologías políticas liberales, y son rasgos constitutivos<br />

de las ideologías políticas burguesas. No es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te,<br />

pues, ver a numerosos ideólogos d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o totalitario<br />

admitir explícitam<strong>en</strong>te la pres<strong>en</strong>cia de las características<br />

de ese f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado liberal mismo:<br />

y esto descubri<strong>en</strong>do su fu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado moderno <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral.29<br />

29. Por ejemplo, <strong>en</strong>tre otros, Talmon, op. cit.


C A P ÍT U I.O 4<br />

EL ESTADO CAPITALISTA Y LAS CLASES<br />

DOMINANTES<br />

I. E l . B L O Q U E E N E L P O D E R<br />

La unidad y la autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong><br />

de Estado, hasta aquí estudiadas parti<strong>en</strong>do sobre todo de<br />

su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> campo g<strong>en</strong>eral de la lucha de <strong>clases</strong>,<br />

deb<strong>en</strong> ser examinadas también parti<strong>en</strong>do de su función<br />

específica <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de las <strong>clases</strong> y fracciones dominantes<br />

d<strong>en</strong>tro de una formación <strong>capitalista</strong>. Es esa<br />

función política lo que nos ocupará <strong>en</strong> lo que sigue. Y,<br />

una vez más, nos referiremos a los análisis de Marx <strong>en</strong><br />

la medida <strong>en</strong> que conciern<strong>en</strong> al concepto de Estado<br />

<strong>capitalista</strong>.<br />

Para eso deberemos referirnos a las observaciones<br />

concerni<strong>en</strong>tes al bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, cuyos puntos que<br />

interesan aquí recuerdo brevem<strong>en</strong>te.<br />

1] En una formación <strong>capitalista</strong> puede establecerse la<br />

coexist<strong>en</strong>cia característica, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la dominación<br />

política, de varias <strong>clases</strong> y, sobre todo, fracciones de<br />

<strong>clases</strong> constituidas <strong>en</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. Eso se debe<br />

<strong>en</strong> primer lugar a las r<strong>el</strong>aciones <strong>capitalista</strong>s de producción,<br />

por ejemplo a la coexist<strong>en</strong>cia particular, como <strong>clases</strong><br />

dominantes de una formación <strong>capitalista</strong>, de los<br />

grandes terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de r<strong>en</strong>ta territorial — al principio<br />

como clase de. nobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te o fracción de<br />

la nobleza, después como fracción autónoma de la burguesía—<br />

y de la burguesía, y a la fragm<strong>en</strong>tación particular<br />

de la burguesía <strong>en</strong> fracciones comercial, industrial<br />

y financiera; eso se debe después al tipo de predominio<br />

d<strong>el</strong> m . p .c . sobre los modos no-dominantes, y a la pre-


3 8 8 ESTA D O Y C L A S E S D OM IN ANTI K<br />

s<strong>en</strong>cia, que se sigue, de <strong>clases</strong> de éstos <strong>en</strong> <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>poder</strong>; y se debe, finalm<strong>en</strong>te, a las estructuras *!«·!<br />

Estado <strong>capitalista</strong> que hac<strong>en</strong> posible la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ln<br />

esc<strong>en</strong>a política de varias <strong>clases</strong> y fracciones de clase, Hi<br />

2] Además, se ha determinado <strong>el</strong> tipo de r<strong>el</strong>aciones


I I. BLO Q U E E N E L PODER 3 8 9<br />

ilf la clase o fracción hegem ónica significa, así, unidad<br />

tlfl <strong>poder</strong> de Estado, <strong>en</strong> su correspond<strong>en</strong>cia con los intereses<br />

específicos de esa clase o fracción. Ésta se refiere,<br />

rntre otras cosas, a l juego interno de las instituciones<br />

ilrl Estado <strong>capitalista</strong>, a su unidad propia y su autonomía<br />

r<strong>el</strong>ativa consideradas aquí desde <strong>el</strong> punto de vista<br />

de la función d<strong>el</strong> Estado respecto d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>.<br />

Porque, por otro lado, esa r<strong>el</strong>ación particular d<strong>el</strong><br />

l;/Stado y de la clase o fracción hegemónica no nace<br />

de ningún modo de una dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia directa de la<br />

"máquina” estatal respecto de dicha clase o fracción:<br />

untes al contrario, va a la par con su autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

respecto de ésta, y, además, respecto d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>poder</strong> <strong>en</strong> su conjunto.<br />

♦<br />

3] En efecto, simultáneam<strong>en</strong>te con la coexist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de la dominación política, de varias <strong>clases</strong> y<br />

fracciones de clase que constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>,<br />

se puede comprobar su incapacidad característica<br />

para erigirse <strong>en</strong> unidad política bajo la égida de la<br />

clase o fracción hegemónica. Dicho de otro modo, comprobamos<br />

una incapacidad de la clase burguesa o de<br />

las fracciones de esa clase para erigirse <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> hegemónico,<br />

por sus propios partidos <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política;<br />

incapacidad de transformar, por sus propios medios de<br />

organización, su interés específico <strong>en</strong> interés político, que<br />

polarizaría los intereses de las otras <strong>clases</strong> y fracciones<br />

d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>: no pued<strong>en</strong>, pues, constituir la<br />

unidad de las <strong>clases</strong> y fracciones d<strong>el</strong> bloque. Esto se<br />

debe, principalm<strong>en</strong>te, al fraccionami<strong>en</strong>to profundo, ya<br />

a partir de las r<strong>el</strong>aciones mismas de producción, de la<br />

clase burguesa <strong>en</strong> fracciones antagónicas de clase: “Esa<br />

burguesía, que, a cada instante, sacrificaba su propio<br />

interés g<strong>en</strong>eral de clase, su interés político, a sus intereses<br />

particulares más limitados, más su cio s...” 1 Esto<br />

se debe también, al mismo tiempo, al hecho de que <strong>el</strong><br />

efecto de aislami<strong>en</strong>to sobre las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> eco-<br />

1. L e 18 Brum aire, p. 327.


3 9 0 ESTA D O Y C L A S E S DOMINAN lh»<br />

nómicas, d<strong>el</strong> lado de la clase <strong>capitalista</strong> de los “ c . i | i i i ,i<br />

listas privados”, no es com p<strong>en</strong>sado como lo es <strong>en</strong> <strong>el</strong> r«*..<br />

d<strong>el</strong> “trabajador colectivo” d<strong>el</strong> lado de los obrero» u«>t<br />

lañados de la clase obrera. Entregadas a sí misma», lut<br />

<strong>clases</strong> y fracciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la dominación polltiiii<br />

no sólo se agotan <strong>en</strong> fricciones intestinas, sino que, om<br />

la mayor frecu<strong>en</strong>cia, naufragan <strong>en</strong> contradicciones


3 9 2 ESTA DO Y C L A S E S D O M IN A N TES<br />

<strong>en</strong>tre fuerzas <strong>sociales</strong> ya constituidas. Todo sucede precisam<strong>en</strong>te<br />

como si <strong>el</strong> Estado det<strong>en</strong>tase perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de organización política d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>,<br />

lo que se verá más claro <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de las r<strong>el</strong>aciones<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> y de los partidos de las <strong>clases</strong> y<br />

fracciones d<strong>el</strong> bloque. Si <strong>el</strong> Estado det<strong>en</strong>ta ese pap<strong>el</strong>,<br />

es <strong>en</strong> razón directa de la incapacidad de los partidos<br />

políticos de la clase burguesa y de sus fracciones para<br />

desempeñar un pap<strong>el</strong> organizador autónomo, aun lejanam<strong>en</strong>te<br />

parecido al pap<strong>el</strong> de los partidos de la clase<br />

obrera. Así vemos aparecer más claram<strong>en</strong>te <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

es<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> Estado, como factor de unidad política d<strong>el</strong><br />

bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> bajo la égida de la clase o fracción<br />

hegemónica — por lo tanto su pap<strong>el</strong> respecto de las <strong>clases</strong><br />

y fracciones no hegemónicas d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>—<br />

y como factor de organización de los intereses de<br />

la clase o fracción hegemónica — por lo tanto su pap<strong>el</strong><br />

específico respecto de ésta.4<br />

4. El caso es particularm <strong>en</strong>te claro <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de las<br />

r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> Estado y de los partidos de las <strong>clases</strong> y fracciones<br />

dominantes. Es preciso ver claram <strong>en</strong>te que esos partidos<br />

rara vez pudieron alcanzar un pap<strong>el</strong> organizador respecto de<br />

esas <strong>clases</strong> y fracciones, parecido ni siquiera de lejos al de los<br />

partidos socialistas y, después, al de los partidos comunistas.<br />

Sobre todo asumieron la función de repres<strong>en</strong>tación de esas<br />

<strong>clases</strong> y fracciones cerca d<strong>el</strong> Estado, constituidos sobre todo a<br />

la manera de “fracciones parlam<strong>en</strong>tarias” . Así, pues, parece<br />

justo considerar que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral han funcionado sobre todo a la<br />

m anera de correas de trasmisión d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado. Sin<br />

embargo, esta observación es demasiado g<strong>en</strong>eral: se la puede<br />

especificar estableci<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> Estado reviste tanta más autonomía<br />

respecto de las <strong>clases</strong> y fracciones dominantes, tomando<br />

a su cargo ese pap<strong>el</strong> organizacional, y que esos partidos están<br />

<strong>en</strong> decad<strong>en</strong>cia. Dicho de otra manera, la decad<strong>en</strong>cia de esos<br />

partidos no significa una desorganización política d<strong>el</strong> bloque<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que <strong>el</strong> Estado lo sustituye <strong>en</strong> ese<br />

pap<strong>el</strong>: es con frecu<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> caso de una autonomía d<strong>el</strong> Estado<br />

con predominio característico d<strong>el</strong> ejecutivo, cuando ésta se<br />

conjuga con la decad<strong>en</strong>cia de los partidos y su sustitución por<br />

grupos de presión. Tam bién importa señalar que, finalm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>el</strong> análisis teórico de los partidos de la clase burguesa y los<br />

de la clase obrera no puede <strong>en</strong> absoluto arrancar de los mismos<br />

principios, al contrario que la mayor parte de los análisis


E L B LO Q U E E N E L PODER 3 9 3<br />

Si se int<strong>en</strong>ta ahora examinar las características d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong> respecto de las <strong>clases</strong> y fracciones dominantes,<br />

puede verse que ese Estado pres<strong>en</strong>ta una unidad<br />

propia conjugada con su autonomía r<strong>el</strong>ativa, no porque<br />

constituya <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to de una clase ya políticam<strong>en</strong>te<br />

unificada, sino <strong>en</strong> cuanto constituye precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> factor<br />

de unidad d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. No se trata, pues,<br />

de fuerzas <strong>sociales</strong> que se repartan <strong>el</strong> <strong>poder</strong> institucionalizado:<br />

se trata indudablem<strong>en</strong>te de varias <strong>clases</strong> y<br />

fracciones pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de la dominación política,<br />

que no pued<strong>en</strong>, sin embargo, asegurar esa dominación<br />

sino <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que están políticam<strong>en</strong>te<br />

unificadas. El Estado saca su unidad propia de esa<br />

pluralidad de <strong>clases</strong> y fracciones dominantes, <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> que su r<strong>el</strong>ación, no pudi<strong>en</strong>do funcionar a la<br />

manera de reparto d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>, necesita <strong>el</strong> Estado como<br />

factor organizador de su unidad propiam<strong>en</strong>te política.<br />

Esa unidad, realizada bajo la égida de la clase o fracción<br />

hegemónica, corresponde así a la unidad d<strong>el</strong> Estado<br />

como factor de organización de esa clase o fracción. En<br />

este s<strong>en</strong>tido, la unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado reside, <strong>en</strong><br />

último análisis, <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación particular con la clase o<br />

fracción hegemónica, <strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de la correspond<strong>en</strong>cia<br />

unívoca d<strong>el</strong> Estado con los intereses específicos de esa<br />

clase o fracción. Éste es <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido mismo de los análisis<br />

de Marx concerni<strong>en</strong>tes al período 1848-1852 <strong>en</strong> Frande<br />

la ci<strong>en</strong>cia política moderna, pero también de la teoría m arxista,<br />

como ocurre, por ejemplo, con Umberto Cerroni <strong>en</strong> un<br />

artículo im portante: “ Per una teoria d<strong>el</strong> partido político” ,<br />

<strong>en</strong> Critica M arxista, septiembre-diciembre de 1963, pp. 1 5 « .<br />

L a difer<strong>en</strong>cia de que yo hablo aquí no se reduce, por otra<br />

parte, al solo hecho de que <strong>el</strong> “ partido d<strong>el</strong> tipo nuevo” ti<strong>en</strong>de<br />

a una transformación revolucionaria de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>:<br />

dicho de otra manera, la incapacidad organizadora de los partidos<br />

burgueses no se debe al simple hecho de que la clase<br />

burguesa ti<strong>en</strong>da a la conservación de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong><br />

exist<strong>en</strong>tes. En efecto, los partidos burgueses no desempeñan de<br />

ningún modo, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> autónomo de organización do<br />

esas <strong>clases</strong> necesario precisam<strong>en</strong>te para la conservación de las<br />

r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> exist<strong>en</strong>tes, incumbi<strong>en</strong>do ese pap<strong>el</strong> al Estado.


3 9 4 ESTADO Y G L A S E S D O M IN A N TES<br />

cia, donde constantem<strong>en</strong>te muestra al misino tiempo la<br />

r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

unitario d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> institucionalizado <strong>en</strong> favor<br />

di; la clase o fracción hegemónica.<br />

Estas observaciones pued<strong>en</strong>, por otra parte, servir para<br />

destruir otro mito, bastante corri<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la actualidad,<br />

que consiste <strong>en</strong> ver <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado burgués d<strong>el</strong> pasado<br />

<strong>el</strong> repres<strong>en</strong>tante d<strong>el</strong> conjunto de la clase burguesa,<br />

y <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado actual d<strong>el</strong> capitalismo monopolista de<br />

Estado sólo <strong>el</strong> de la fracción monopolista. Esto, rigurosam<strong>en</strong>te<br />

hablando, es doblem<strong>en</strong>te inexacto: <strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong>, aunque repres<strong>en</strong>ta los intereses d<strong>el</strong> bloque<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> <strong>en</strong> su conjunto, funcionó siempre <strong>en</strong> una<br />

r<strong>el</strong>ación específica con la clase o fracción hegemónica<br />

de ese bloque, estuvo siempre al servicio de los intereses<br />

específicos de esa clase o fracción. Lo que no impedía,<br />

antes al contrario, la dominación política de las otras<br />

<strong>clases</strong> y fracciones d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. Por otro lado,<br />

la r<strong>el</strong>ación actual d<strong>el</strong> Estado y de la fracción monopolista<br />

hegemónica no impide de ningún modo que otras<br />

fracciones de la burguesía pert<strong>en</strong>ezcan al bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong>: 110 puedo aquí <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> ese problema cuya discusión<br />

nos llevaría muy lejos. Me limito a indicar que<br />

<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> imperialismo, al dar nacimi<strong>en</strong>to a nuevas<br />

fisiones y a desplazami<strong>en</strong>tos de las contradicciones<br />

—burguesía imperialista y com pradora * burguesía nacional,<br />

burguesía inedia—, no abolió las coord<strong>en</strong>adas<br />

fundam<strong>en</strong>tales d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> (<strong>en</strong> contra de una<br />

opinión que situaría la línea de demarcación actual de<br />

dominación política <strong>en</strong>tre un puñado de viles inonopoli/adores<br />

de un lado y <strong>el</strong> resto de la nación d<strong>el</strong> otro).<br />

Esa función d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> determina además<br />

su autonomía r<strong>el</strong>ativa respecto d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

y respecto de la clase o fracción hegemónica, autono-<br />

* Compradora se refiere a la explotación de la mano de<br />

obra <strong>en</strong> países subdesarrollados o coloniales. [T.]


KL BLO Q U E E N E L PODER 3 9 5<br />

mía que puede revestir varias formas concretas. El<br />

Estado puede, por ejemplo, pres<strong>en</strong>tarse como <strong>el</strong> garantí·<br />

político de los intereses de las diversas <strong>clases</strong> y fracciones<br />

d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, fr<strong>en</strong>te a los intereses de la<br />

clase o fracción hegemónica, y hacer a veces actuar a<br />

esas <strong>clases</strong> y fracciones contra esta última: esto, sin<br />

embargo, <strong>en</strong> su función de organizador político de ésta,<br />

a la que hace admitir los sacrificios necesarios para su<br />

hegemonía. Decir, pues, según la frase d<strong>el</strong> Manifiesto<br />

comunista, que <strong>el</strong> Estado es <strong>el</strong> comité de gestión de los<br />

negocios comunes de la burguesía <strong>en</strong> su conjunto, es a<br />

la vez exacto e insufici<strong>en</strong>te: insufici<strong>en</strong>te si eso nos hace<br />

perder de vista <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> complejo d<strong>el</strong> Estado respecto<br />

d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, y su r<strong>el</strong>ación particular con la<br />

clase o fracción hegemónica.<br />

Es, más particularm<strong>en</strong>te, esa autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong><br />

Estado que vimos <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> bonapartismo. En efecto,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso histórico concreto d<strong>el</strong> bonapartismo francés,<br />

Marx muestra cómo se <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró a partir de las<br />

contradicciones de las <strong>clases</strong> y fracciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>,<br />

y la incapacidad de una de éstas para erigirse <strong>en</strong> clase o<br />

fracción hegemónica empr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do, así, la unificación<br />

d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> bajo su égida. Refiere <strong>el</strong> Segundo<br />

Imperio, desde este punto de vista, a la disolución d<strong>el</strong><br />

bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> bajo la égida d<strong>el</strong> capital financiero:<br />

“El partido d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> era una mezcla de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>sociales</strong><br />

heterogéneos. La cuestión de la revisión de la<br />

Constitución creó una temperatura política que descompuso<br />

<strong>el</strong> producto de aqu<strong>el</strong>la mezcla <strong>en</strong> sus <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

primitivos... La disolución d<strong>el</strong> partido d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> no<br />

se detuvo <strong>en</strong> sus <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos primitivos. Cada una de las<br />

dos grandes fracciones se descompuso a su vez. . n Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te,<br />

Marx insiste <strong>en</strong> ese contexto sobre la puesta<br />

<strong>en</strong> duda de la hegemonía d<strong>el</strong> capital financiero, que<br />

aparece aquí <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que esa fracción rompe<br />

con su partido político, con los “políticos que la repres<strong>en</strong>taban”,<br />

y se hace “bonapartista”.*1 El Estado d<strong>el</strong> Se-<br />

5. L e 18 Brum aire, pp. 313, 319.<br />

6. Ibid., p. 322.


3 9 6 ESTA D O Y C L A S E S D O M IN A N T !·*<br />

gundo Imperio es así r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te autónomo d<strong>el</strong> hinque<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y de la fracción financiera, aunque<br />

sirve los intereses de la burguesía <strong>en</strong> su conjunto y,<br />

más particularm<strong>en</strong>te, Marx volverá sobre esto <strong>en</strong> 1.a<br />

guerra civil <strong>en</strong> Francia, los d<strong>el</strong> capital financiero.7 A<br />

través de sus análisis políticos concretos, Marx y EngrU<br />

refier<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> bonapartismo, como r<strong>el</strong>igión<br />

de la burguesía, como característica d<strong>el</strong> tipo de Estado<br />

<strong>capitalista</strong>, a su unidad propia y a su autonomía r<strong>el</strong>u<br />

tiva, que ti<strong>en</strong>e por su función respecto d<strong>el</strong> bloque cu<br />

<strong>el</strong> <strong>poder</strong> y de la clase o fracción hegemónica.<br />

Y hay que guardarse mucho, aquí también, tic la<br />

noción de equilibrio: esa autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado<br />

respecto d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y de la clase o fracción<br />

hegemónica no se debe a un equilibrio de fuerza dr Itn<br />

<strong>clases</strong> y fracciones dominantes, <strong>en</strong>tre las cuales opera 11»<br />

como árbitro <strong>el</strong> <strong>poder</strong> institucionalizado. Por regla g<strong>en</strong>eral<br />

la clase o fracción hegemónica, de la cual es onjaiu<br />

zador político <strong>el</strong> Estado, ti<strong>en</strong>e precisam<strong>en</strong>te la prepon<br />

derancia <strong>en</strong>tre las otras fuerzas d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> podrí<br />

esa posición privilegiada que ocupa no impide, sin embaí<br />

go, la autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado respecto de <strong>el</strong>la.<br />

Es evid<strong>en</strong>te que, también <strong>en</strong> este caso, la unidad y lit<br />

autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado revist<strong>en</strong>, <strong>en</strong> las diveis.n<br />

formas concretas de Estado y de régim<strong>en</strong>, formas pai<br />

ticulares, y aun grados difer<strong>en</strong>tes: se trata de variación··»<br />

d<strong>en</strong>tro de los límites señalados por sus estructuras.<br />

II. LA SEPARACIÓN DE LO S PODERES<br />

Esas observaciones r<strong>el</strong>ativas a la unidad propia d<strong>el</strong> I·.*<br />

tado <strong>capitalista</strong> pued<strong>en</strong> aclararse, si se toman <strong>en</strong> con»<br />

deración las instituciones propias de ese Estado, dí te<br />

7. Esos análisis de M arx son confirmados por estudio· ii><br />

cicntes. Las medidas muy importantes que tomó L. Bnnapnilr<br />

<strong>en</strong> favor de la burguesía industrial, no significan que la lun<br />

guesía financiera no det<strong>en</strong>tó la hegemonía. T an to más cumiln<br />

que, bajo L . Bonaparte, ia burguesía financiera se intm'«V<br />

por primera vez <strong>en</strong> Francia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de industrialism IiSm<br />

(G. Dupeux, La société française, 1789-1960, 1964, pp. 13'.! ot<br />

SEPARACIÓN DE LO S PO D ERES<br />

niéndose, más particularm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la célebre teorí;<br />

la separación de los <strong>poder</strong>es. En efecto, a pesar d<br />

declaración de separación de los <strong>poder</strong>es, más part<br />

larin<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> legislativo — parlam<strong>en</strong>to— y d<strong>el</strong><br />

ilrr ejecutivo, puede comprobarse que <strong>el</strong> Estado cap<br />

Hita funciona como unidad c<strong>en</strong>tralizada, organiz;<br />

parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> predominio de uno de esos <strong>poder</strong>es so<br />

lo* otros. En realidad, esta distinción <strong>en</strong>tre lo legislat<br />

V lo ejecutivo no es una simple distinción jurídica f<br />

mal, sino que corresponde a la vez a r<strong>el</strong>aciones preci¡<br />

ilr las fuerzas políticas y a difer<strong>en</strong>cias reales <strong>en</strong> <strong>el</strong> fu<br />

t ionami<strong>en</strong>to de las instituciones d<strong>el</strong> Estado, lo que s<br />

embargo, importa por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to es ret<strong>en</strong>er que, ,<br />

lontrario de una concepción de reparto, multic<strong>en</strong>trist<br />

\ rquilibrado, d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> interno d<strong>el</strong> Estado, siempre <<br />

ptirde descifrar <strong>el</strong> predominio característico de uno d<br />

mui <strong>poder</strong>es, d<strong>el</strong> que constituye la instancia principa<br />

tlr la unidad de Estado. Esa instancia —por regla ge·<br />

iuta! <strong>el</strong> ejecutivo o <strong>el</strong> legislativo— constituye así e<br />

imnto nodal <strong>en</strong> que se conc<strong>en</strong>tra, d<strong>en</strong>tro de la organización<br />

compleja d<strong>el</strong> Estado, <strong>el</strong> <strong>poder</strong> institucionalizado<br />

unitario, y refleja <strong>el</strong> índice de las r<strong>el</strong>aciones internas<br />

tli< subordinación por d<strong>el</strong>egación de <strong>poder</strong>, de los diver-<br />

i a que repres<strong>en</strong>ta la unidad política d<strong>el</strong> pueblo-nación<br />

ii que constituye la unidad política d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> poil<br />

'i bajo la égida de la clase o fracción hegemónica. La<br />

iM'tancia principal de la unidad interna de ese Estado<br />

‘i


3 9 8 ESTADO Y C I.A S E S D O M IN A N TES<br />

En la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y de las <strong>clases</strong> y fracciones<br />

dominantes, esa instancia designa <strong>el</strong> lugar <strong>en</strong> que se<br />

constituye, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> Estado como factor de unidad<br />

d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> bajo la égida de la clase o<br />

fracción hegemónica, esta clase o fracción <strong>en</strong> cuanto<br />

hegemónica.<br />

Pero nosotros comprobamos, <strong>en</strong> efecto, que ese lugar,<br />

por regla g<strong>en</strong>eral, sigue si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> mismo, y esto <strong>en</strong> la<br />

medida exacta <strong>en</strong> que, <strong>en</strong> ese lugar institucional y por<br />

mediación d<strong>el</strong> Estado, esa clase o fracción llega a constituirse<br />

como repres<strong>en</strong>tativa de un interés g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong><br />

pueblo, como materializando <strong>en</strong> <strong>el</strong>la la soberanía popular,<br />

y consigue erigir sus intereses específicos <strong>en</strong> intereses<br />

d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, realizar bajo égida la unidad d<strong>el</strong><br />

bloque. En resum<strong>en</strong>, esa instancia de la unidad interna<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> concreta la r<strong>el</strong>ación de los dos principios<br />

de unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> institucionalizado. Es <strong>el</strong> lugar<br />

<strong>en</strong> que se constituye, por medio d<strong>el</strong> Estado, la organización<br />

política de la clase o fracción hegemónica respecto<br />

de la “sociedad” y respecto d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>.<br />

Si estas observaciones nos permit<strong>en</strong> descifrar <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

unitario d<strong>el</strong> Estado, a pesar de la apar<strong>en</strong>te<br />

separación de los <strong>poder</strong>es, puede profundizarse aún más<br />

su exam<strong>en</strong> <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong>. Recuerdo una vez más que la distinción legislativo-ejecutivo<br />

recubre <strong>en</strong> realidad toda una serie de<br />

factores, reflejados <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> bloque<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, se institucionalizaron precisam<strong>en</strong>te como<br />

r<strong>el</strong>aciones ejecutivo-legislativo vistas, lo que es más, como<br />

separación de los <strong>poder</strong>es.<br />

La pres<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o de la dominación política,<br />

de varias <strong>clases</strong> y fracciones de clase, que es la base d<strong>el</strong><br />

bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, es aquí fundam<strong>en</strong>tal. Se puede establecer,<br />

efectivam<strong>en</strong>te, que la distinción de los <strong>poder</strong>es<br />

se debe a las r<strong>el</strong>aciones complejas de las <strong>clases</strong> y fracciones<br />

de ese bloque, y que fue instituida para <strong>el</strong> caso<br />

<strong>en</strong> que <strong>clases</strong> y fracciones difer<strong>en</strong>tes de dicho bloque<br />

tuvieran influjo sobre <strong>el</strong> ejecutivo o sobre <strong>el</strong> legislativo,<br />

SEPA RA CIÓ N DE L O S PO D ER ES 3 9 9<br />

para <strong>el</strong> caso, pues, <strong>en</strong> que <strong>clases</strong> o fracciones difer<strong>en</strong>te!!<br />

cristalizas<strong>en</strong> <strong>en</strong> lugares institucionales difer<strong>en</strong>tes. La distinción<br />

de los <strong>poder</strong>es institucionales es, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido,<br />

una característica típica de un Estado que funciona<br />

fr<strong>en</strong>te a un bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. Marx nos da indicaciones<br />

<strong>en</strong> El 18 Brumario y <strong>en</strong> Las luchas de <strong>clases</strong> <strong>en</strong><br />

Francia, donde estudia las r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> ejecutivo y d<strong>el</strong><br />

legislativo, antes d<strong>el</strong> golpe de Estado de L. Bonaparte,<br />

<strong>en</strong> cuanto reflejaban las r<strong>el</strong>aciones de la fracción financiera<br />

— ejecutivo— y de la fracción industrial — legislativo.<br />

' ,<br />

¿En qué s<strong>en</strong>tido funciona realm<strong>en</strong>te esa distribución<br />

de los <strong>poder</strong>es? En <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> que <strong>el</strong> ejecutivo y <strong>el</strong> legislativo<br />

están controlados por la misma clase o fracción<br />

—hegemónica— la distinción de los <strong>poder</strong>es es, <strong>en</strong> su<br />

funcionami<strong>en</strong>to, inexist<strong>en</strong>te: <strong>el</strong> caso es aquí demasiado<br />

pat<strong>en</strong>te para insistir <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo. No hay sino m<strong>en</strong>cionar <strong>el</strong><br />

caso clásico de Gran Bretaña, donde, a pesar de las<br />

apari<strong>en</strong>cias, la distinción legislativo-ejecutivo no ha funcionado<br />

realm<strong>en</strong>te hasta estos últimos tiempos: esto se<br />

debe a la configuración y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to particular,<br />

que hemos señalado con frecu<strong>en</strong>cia, d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong> <strong>en</strong> Gran Bretaña.<br />

Es más interesante examinar lo que sucede cuando<br />

<strong>el</strong> ejecutivo y <strong>el</strong> legislativo reflejan <strong>clases</strong> o fracciones<br />

difer<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. ¿Se tratará, <strong>en</strong> este<br />

caso, de una verdadera “separación” de los <strong>poder</strong>es d<strong>el</strong><br />

Estado, <strong>en</strong> suma, de un reparto efectivo d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político<br />

<strong>en</strong> provecho de esas <strong>clases</strong> o fracciones difer<strong>en</strong>tes?<br />

No hay nada de esto. En ese caso, la unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

institucionalizado se manti<strong>en</strong>e por su conc<strong>en</strong>tración alrededor<br />

d<strong>el</strong> lugar predominante, donde se refleja la<br />

clase o fracción hegemónica. Los otros <strong>poder</strong>es funcionan<br />

sobre todo como resist<strong>en</strong>cias al <strong>poder</strong> predominante:<br />

insertos <strong>en</strong> la función unitaria d<strong>el</strong> Estado, contribuy<strong>en</strong><br />

a la organización de la hegemonía de la clase o<br />

fracción que se refleja, como fuerza política, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

predominante.8<br />

8. No es inútil señalar que para qui<strong>en</strong>es sust<strong>en</strong>tan la co-


4 0 0 ESTA D O Y C L A S E S D O M IN A N TES<br />

Puede comprobarse esto a la vez <strong>en</strong> la formación d<strong>el</strong><br />

Estado salido de la Revolución francesa, así como <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> de la III República, y, <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano de la teoría política,<br />

<strong>en</strong> particular <strong>en</strong> la obra de Montesquieu, que fue,<br />

ciertam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> teórico más importante e influy<strong>en</strong>te de<br />

la democracia política. Para com<strong>en</strong>zar por esta última,<br />

Ch. Eis<strong>en</strong>mann y L. Althusser® han demostrado que<br />

Montesquieu no establece de ningún modo la separación<br />

de los <strong>poder</strong>es, como se pret<strong>en</strong>de, y que su teoría de la<br />

distribución de los <strong>poder</strong>es, que presupone la unidad d<strong>el</strong><br />

Estado, no remite, <strong>en</strong> él, a una concepción constitucional-jurídica<br />

de separación de las diversas esferas de legalidad.<br />

Remite a cierta concepción de las r<strong>el</strong>aciones<br />

de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> <strong>en</strong> lucha, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> período<br />

transitorio <strong>en</strong> que Montesquieu p<strong>en</strong>saba. Las r<strong>el</strong>aciones<br />

d<strong>el</strong> ejecutivo y d<strong>el</strong> legislativo, distintas <strong>en</strong> la cámara<br />

baja y <strong>en</strong> la cámara alta, se refier<strong>en</strong> a cierta concepción<br />

de las r<strong>el</strong>aciones de las funciones <strong>sociales</strong>, r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>en</strong>tre la realeza, que ti<strong>en</strong>e su sitio <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> ejecutivo,<br />

la nobleza, que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> suyo <strong>en</strong> la cámara alta, y <strong>el</strong><br />

“pueblo”, es decir, la burguesía, que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> suyo <strong>en</strong><br />

la cámara baja.<br />

Pero se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra más <strong>en</strong> Montesquieu: su concepción<br />

de la distribución de los <strong>poder</strong>es presupone la de<br />

la unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> institucional, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que<br />

esa distribución no es p<strong>en</strong>sada como una separación-reparto<br />

que comprometa la unidad. Esta unidad es referida<br />

a su vez al predominio de uno de los <strong>poder</strong>es sobre<br />

los demás, que constituye <strong>el</strong> punto nodal d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong><br />

Estado. Althusser plantea justam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> problema, aunrri<strong>en</strong>te<br />

“ neoliberal” señalada, la concepción r<strong>en</strong>ovada de los<br />

“fr<strong>en</strong>os y equilibrios” [checks and balances] institucionales d<strong>el</strong>imita<br />

la concepción integracionista d<strong>el</strong> multic<strong>en</strong>trismo equilibrado<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> <strong>en</strong> la sociedad (asi, por ejemplo, R . Dahl,<br />

op. cit., pp. 83 ss). Recuerdo aquí, a propósito de la terminología,<br />

mis observaciones sobre <strong>el</strong> concepto de <strong>poder</strong>: refiriéndose<br />

éste al <strong>poder</strong> de clase, debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse, <strong>en</strong> realidad,<br />

cuando se designaron con la palabra <strong>poder</strong> estructuras institucionales,<br />

c<strong>en</strong>tros de <strong>poder</strong>.<br />

9. M ontesquieu, la politique et l’histoire, 1964.


KKPARAClÓN DE LO S PO D ERES 4 0 1<br />

que ret<strong>en</strong>ga la palabra reparto: “Cont<strong>en</strong>tándose con<br />

rev<strong>el</strong>ar, bajo las apari<strong>en</strong>cias míticas de la separación de<br />

los <strong>poder</strong>es, la operación real de un reparto d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

nitre difer<strong>en</strong>tes fuerzas políticas, se corre <strong>el</strong> riesgo, a lo<br />

que me parece, de alim<strong>en</strong>tar la ilusión de un reparto<br />

natural, que se produce por sí mismo y responde a una<br />

necesidad evid<strong>en</strong>te. Se pasó de los <strong>poder</strong>es a las pot<strong>en</strong>cias.<br />

¿Cambiaron las palabras? El problema sigue si<strong>en</strong>do<br />

<strong>el</strong> mismo: no se trata nunca más que de equilibrio<br />

y de reparto. Es ése <strong>el</strong> último mito que yo querría d<strong>en</strong>unciar<br />

.. . Porque esa aclaración plantea una cuestión :<br />

¿En provecho de quién se hace ese reparto?” Y Althusser<br />

demuestra que, <strong>en</strong> la teoría de Montesquieu, <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

institucionalizado dominante, c<strong>en</strong>tro de organización de<br />

la unidad d<strong>el</strong> Estado, está constituido por la cámara<br />

alta, sitio de la nobleza.<br />

Veamos ahora <strong>el</strong> ejemplo de la instauración de la distribución<br />

de los <strong>poder</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Estado salido de<br />

la Revolución francesa.10 En <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de la separación<br />

d<strong>el</strong> ejecutivo (<strong>el</strong> rey y sus ministros) y d<strong>el</strong> legislativo<br />

(la Asamblea Nacional) <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la Constituy<strong>en</strong>te,<br />

esa separación corresponde al conflicto de la<br />

nobleza y de la burguesía, que t<strong>en</strong>ían respectivam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> sus manos <strong>el</strong> ejecutivo y <strong>el</strong> legislativo. En <strong>el</strong> marco<br />

de esa distribución y <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de la unidad de ese<br />

Estado burgués reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te instaurado, fundado sobre<br />

la soberanía popular, la distribución se hace <strong>en</strong> provecho<br />

d<strong>el</strong> ejecutivo y de la nobleza. Con la Conv<strong>en</strong>ción<br />

se asiste al derribo de ese <strong>estado</strong> de cosas, a una nueva<br />

distribución d<strong>el</strong> ejecutivo (al principio <strong>el</strong> Consejo Ejecutivo,<br />

después <strong>el</strong> Comité de Salud Pública, y d<strong>el</strong> legislativo<br />

(la Asamblea Conv<strong>en</strong>cional). El ejecutivo está<br />

aquí <strong>en</strong> manos de. la fracción comercial de la burguesía,<br />

más tarde repres<strong>en</strong>tada por la Montaña, <strong>el</strong> legislativo<br />

<strong>en</strong> manos de la fracción financiera e industrial,<br />

10. Sobre estas cuestiones, véase, <strong>en</strong>tre otros, a A. Soboul,<br />

Histoire de la Révolution Française, París, 1964, t. i y ii.


4 0 2 ESTA DO Y C L A S E S D O M IN A N TI.«<br />

repres<strong>en</strong>tada por la Gironda. En <strong>el</strong> interior de la unidml<br />

de ese Estado burgués, son la fracción financiera y rl<br />

<strong>poder</strong> legislativo los que asum<strong>en</strong> a la larga <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> pr


(1A P ÍT U L O 5<br />

KL PROBLEM A EN LAS FORM AS DE ESTADO<br />

Y EN LAS FORM AS DE RÉG IM EN :<br />

KL EJE C U T IV O Y EL LEG ISLA TIV O<br />

I. F O R M A S D E E S T A D O . F O R M A S D E L E G IT IM ID A D<br />

La r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> ejecutivo y d<strong>el</strong> legislativo proporciona un<br />

exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te ejemplo al análisis concreto d<strong>el</strong> problema<br />

de las formas de Estado y de los grados de unidad y de<br />

autonomía r<strong>el</strong>ativa que caracterizan a cada forma. Esto,<br />

a la luz de los análisis preced<strong>en</strong>tes, nos ayudará a establecer<br />

precisam<strong>en</strong>te la pertin<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> criterio de las<br />

r<strong>el</strong>aciones legislativo-ejecutivo <strong>en</strong> la distinción de las formas<br />

de Estado.<br />

Se impon<strong>en</strong> dos observaciones previas.<br />

1. La distinción legislativo-ejecutivo, fuera de su significación<br />

política <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> de clase, y<br />

si se deja a un lado su expresión constitucional-jurídica,<br />

con la mayor frecu<strong>en</strong>cia de factura ideológica, incluye<br />

varios factores heterogéneos. En primer lugar factores<br />

de ord<strong>en</strong> técnico concerni<strong>en</strong>tes al funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado,<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que <strong>el</strong> ejecutivo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

amplio de la expresión, recubre más particularm<strong>en</strong>te lo<br />

que se ha dado <strong>en</strong> llamar aparato de E stado: burocracia,<br />

administración, policía, ejército. Su funcionami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, no puede ser reabsorbido<br />

<strong>en</strong> las funciones propias de las asambleas directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong>egibles, repres<strong>en</strong>tativas <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto. Después,<br />

es indudable que esa distinción, y <strong>el</strong> predominio<br />

de uno de los <strong>poder</strong>es sobre <strong>el</strong> otro, incluye también<br />

formas difer<strong>en</strong>ciales de articulación, y aun de interv<strong>en</strong>ción<br />

y de no-interv<strong>en</strong>ción, de lo económico y de lo político:<br />

por ejemplo, un predominio d<strong>el</strong> ejecutivo signifi­<br />

[403]


4 0 4 E JE C U T IV O Y LEG ISLATIVO<br />

ca con frecu<strong>en</strong>cia una interv<strong>en</strong>ción específica de lo<br />

político <strong>en</strong> lo económico.1<br />

2. La distinción de las formas de Estado se refiere,<br />

como se recordará, a variaciones de la articulación de lo<br />

económico y de lo político <strong>en</strong> los límites marcados por<br />

1. Sería preciso señalar aquí que <strong>el</strong> objeto mismo de las<br />

nociones de legislativo y de ejecutivo varía según las difer<strong>en</strong>tes<br />

formas de Estado. Se les atribuirá después un s<strong>en</strong>tido más<br />

preciso distingui<strong>en</strong>do las instituciones y las funciones particulares<br />

que incluy<strong>en</strong> según las formas de Estado. No me det<strong>en</strong>go,<br />

tampoco, sobre <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido constitucional-jurídico de esa distinción<br />

— <strong>poder</strong> de decisión y de ejecución, <strong>poder</strong> político y administrativo,<br />

<strong>poder</strong> gubernam<strong>en</strong>tal y consultivo— que no es más<br />

que la m áscara de las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> de clase. En realidad,<br />

lo que importa aquí es señalar las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong><br />

de clase que fijan institucionalm<strong>en</strong>te divisiones técnicas como<br />

distinción de funciones políticas. E n ese s<strong>en</strong>tido precisam <strong>en</strong>te,<br />

¡a palabra " ejecutivo” no se id<strong>en</strong>tifica con la expresión “aparato<br />

de Estado” . Recubre un c<strong>en</strong>tro de <strong>poder</strong> político y significa<br />

un funcionam i<strong>en</strong>to político particular d<strong>el</strong> aparato de<br />

Estado. Es importante subrayarlo porque ciertas citas de M arx<br />

(E l 18 Brum ario) y de L<strong>en</strong>in (E l Estado y la Revolución)<br />

son ambiguas a este respecto: parec<strong>en</strong> a veces ind<strong>en</strong>tificar los<br />

términos “ejecutivo” y “gobierno” con “aparato de Estado” ,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que <strong>el</strong> ejecutivo no indicaría un c<strong>en</strong>tro de<br />

<strong>poder</strong> político particular, sino sólo <strong>el</strong> aparato técnico d<strong>el</strong> Estado,<br />

y aun <strong>el</strong> “ personal d<strong>el</strong> Estado” . Es evid<strong>en</strong>te que esto no<br />

permitiría ver las razones políticas de la distinción ejecutivolegislativo<br />

y las r<strong>el</strong>aciones complejas de clase que se establec<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación. Por lo demás, una lectura at<strong>en</strong>ta de M arx<br />

muestra que <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> ejecutivo <strong>en</strong> una forma de Estado<br />

indica <strong>en</strong> él la función política particular d<strong>el</strong> aparato<br />

de Estado <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con transformaciones de legitimidad y<br />

r<strong>el</strong>aciones de clase d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. H ay que advertir<br />

también que varios teóricos actuales de la ci<strong>en</strong>cia política, que,<br />

por otra parte, reti<strong>en</strong><strong>en</strong> diversos criterios no jurídicos de clasificación<br />

de las estructuras y funciones d<strong>el</strong> sistema político,<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> esquema tipológico de la distinción ejecutivolegislativo:<br />

por ejemplo Almond y Coleman, T h e Political System<br />

of D ev<strong>el</strong>oping Areas, 1960, <strong>en</strong> una Introducción (pp. 3-64)<br />

que conti<strong>en</strong>e observaciones g<strong>en</strong>erales sobre la tipología de los<br />

sistemas políticos; R. D ahl: A P reface to Dem ocratic Theory,<br />

1964, pp. 63 ss; S. W . Eis<strong>en</strong>stadt, T h e Political Systems of<br />

Historical Bureaucratic Em pires, 1 963; <strong>en</strong> Francia, Duverger,<br />

Ved<strong>el</strong>, Lavan, para m<strong>en</strong>cionar sólo algunos de los más importantes.


FO RM A S DE LEGITIM IDAD 4 0 5<br />

<strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> m . p . c . <strong>en</strong> la periodización <strong>en</strong> estadios<br />

de una formación <strong>capitalista</strong>: concierne a toda una<br />

serie de transformaciones de las funciones d<strong>el</strong> Estado,<br />

de desplazami<strong>en</strong>to de predominio <strong>en</strong>tre esas funciones,<br />

de difer<strong>en</strong>ciaciones de las formas de interv<strong>en</strong>ción de lo<br />

político <strong>en</strong> lo económico y de lo económico <strong>en</strong> lo político.2<br />

Sin embargo, se había comprobado que esas variaciones,<br />

concerni<strong>en</strong>tes a las formas de Estado, si recubr<strong>en</strong><br />

las formas difer<strong>en</strong>ciales de interv<strong>en</strong>ción y de<br />

no-interv<strong>en</strong>ción de lo económico y de lo político <strong>en</strong> las<br />

estructuras, no son directam<strong>en</strong>te determinadas por <strong>el</strong>las.<br />

Dicho de otra manera, no se reflejan <strong>en</strong> formas difer<strong>en</strong>ciales<br />

de Estado más que conc<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones<br />

d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> campo de la lucha de <strong>clases</strong>: a<br />

saber, precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong><br />

aislami<strong>en</strong>to de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas, por<br />

una parte, <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la lucha política de <strong>clases</strong>, por<br />

otra parte, y según la forma <strong>en</strong> que se conjugu<strong>en</strong> esas<br />

dos r<strong>el</strong>aciones.3<br />

Es así como puede establecerse la pertin<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> criterio<br />

de las r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> legislativo y d<strong>el</strong> ejecutivo como<br />

rasgo distintivo de la tipología <strong>en</strong> formas de Estado. Si<br />

la distinción ejecutivo-legislativo incluye funciones difer<strong>en</strong>ciales<br />

d<strong>el</strong> Estado, que se refier<strong>en</strong> a variaciones de las<br />

formas de interv<strong>en</strong>ción o de no-interv<strong>en</strong>ción de lo económico<br />

y de lo político, no es <strong>en</strong> cuanto tal por lo que<br />

es pertin<strong>en</strong>te como criterio de las form as de Estado·, la<br />

corr<strong>el</strong>ación de las formas de Estado y de la r<strong>el</strong>ación ejecutivo-legislativo<br />

está <strong>el</strong>la misma sobredeterminada. La<br />

pertin<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> criterio do las r<strong>el</strong>aciones ejecutivo-legislativo<br />

se funda <strong>en</strong> que conc<strong>en</strong>tra la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado<br />

con la lucha económica y la lucha política de <strong>clases</strong>.<br />

Es eso, por otra parte, lo que puede hacernos compr<strong>en</strong>der<br />

por qué y cómo las formas difer<strong>en</strong>ciales de<br />

articulación de lo económico y de lo político, caracterís­<br />

2. Supra , p. 152.<br />

3. Vcase supra, p. 159.


4 0 6 E JE C U T IV O Y LEG ISLA TIVO<br />

ticas de las formas de Estado, se reflejan pertin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> legislativo y d<strong>el</strong> ejecutivo.4<br />

a . En la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de la lucha<br />

económica de <strong>clases</strong>, a que se reduce finalm<strong>en</strong>te la<br />

r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y de las <strong>clases</strong> dominadas, tal como<br />

está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus mismas instituciones, esta distinción<br />

parece pertin<strong>en</strong>te, por cuanto corresponde a difer<strong>en</strong>ciaciones<br />

de las form as de legitimidad d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

: B por lo tanto, a difer<strong>en</strong>ciaciones de los proceso*<br />

ideológicos complejos por los cuales ese Estado se da<br />

por repres<strong>en</strong>tativo de la unidad d<strong>el</strong> pueblo-nación, y por<br />

los cuales actúa como factor de desorganización política<br />

de las <strong>clases</strong> dominadas. Esto es la consecu<strong>en</strong>cia<br />

de que <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to mismo de las r<strong>el</strong>aciones socialr*<br />

económicas, cuya unidad se considera <strong>el</strong> Estado, no l<br />

efecto directo de la interv<strong>en</strong>ción de lo político <strong>en</strong> lo econrt<br />

mico y d<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> “ técnico” de la administración<br />

burocrática: tan cierto es que ese funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> aparnl"<br />

de Estado <strong>en</strong> una economía llamada “dirigida” puede trun<br />

lugar perfectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> m arco de un predominio d<strong>el</strong> lrnl«<br />

lativo. A prueba, <strong>en</strong> cierta medida, las difer<strong>en</strong>cias r<strong>el</strong>ativm,<br />

actualm <strong>en</strong>te, de las estructuras d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong>tre Francia |i«i<br />

una parte e Italia y Alemania por otra, donde, sin emlinritii,<br />

a pesar de las apari<strong>en</strong>cias, la interv<strong>en</strong>ción estatal es tan fuñir<br />

como <strong>en</strong> Francia. Está claro que <strong>el</strong> problema es em in<strong>en</strong>t<strong>en</strong>untf<br />

político.<br />

5. Supra, p. 286.


FORM AS DE LEGITIM IDAD 40 7<br />

livo especifica así las formas de Estado, <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación<br />

Estado-aislami<strong>en</strong>to de las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas,<br />

por cuanto corresponde a difer<strong>en</strong>ciaciones de la legitimidad<br />

burguesa. Las transformaciones de articulación,<br />

ilc interv<strong>en</strong>ción y de no-interv<strong>en</strong>ción específicas de lo<br />

económico y de lo político, que caracterizan los estadios<br />

de una formación <strong>capitalista</strong>, se reflejan <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado<br />

por difer<strong>en</strong>ciaciones de legitimidad.<br />

En efecto, si, <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to,<br />

la legitimidad ti<strong>en</strong>de a confundirse con la legalidad,<br />

es decir, con un sistema normativo específico de<br />

icglam<strong>en</strong>tación, que se da por la voluntad g<strong>en</strong>eral promulgada<br />

por los repres<strong>en</strong>tantes d<strong>el</strong> pueblo, los procesos<br />

ideológicos funcionan de manera difer<strong>en</strong>te por lo que<br />

icspecta a la legitimidad d<strong>el</strong> ejecutivo: aminorami<strong>en</strong>to<br />

ilH pap<strong>el</strong> de la publicidad parlam<strong>en</strong>taria, lo cual influye<br />

»obre la ocultación d<strong>el</strong> saber propio de la burocracia<br />

(pap<strong>el</strong> preponderante d<strong>el</strong> aparato de Estado que indica<br />

■■I predominio d<strong>el</strong> ejecutivo) ; importancia de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos<br />

"rarismáticos” — insertos, con toda seguridad, <strong>en</strong> <strong>el</strong> tipo<br />

de legitimidad burguesa— , que conc<strong>en</strong>tran la legitimidad<br />

jerárquica por d<strong>el</strong>egación d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> aparato de<br />

l'.Htado <strong>en</strong> la personalidad de un “jefe” : este “jefe”<br />

te da por repres<strong>en</strong>tante de la unidad d<strong>el</strong> pueblo-nación<br />

por todo un ars<strong>en</strong>al ideológico particular, d<strong>el</strong> que Marx<br />

V Kng<strong>el</strong>s nos han dado análisis brillantes a propósito de<br />

l.uis Bonaparte y de Boulanger,“ y que actualm<strong>en</strong>te es<br />

vinto, bajo una expresión ideológica, como “personalizai<br />

ión d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>”, corto-circuito de la r<strong>el</strong>ación “repres<strong>en</strong>litliva”<br />

d<strong>el</strong> Estado y de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, que se opera<br />

ii


4 0 8 E JE C U T IV O Y LEG ISLA TIVO<br />

más particularm<strong>en</strong>te los de El 18 Brumario, donde indica<br />

como criterio pertin<strong>en</strong>te de Jas formas de Estado <strong>el</strong><br />

desplazami<strong>en</strong>to de predominio d<strong>el</strong> legislativo al ejecutivo.<br />

Se trata de transformaciones de las formas burguesas<br />

de legitimidad, y es precisam<strong>en</strong>te, a lo que me parece, lo<br />

que Marx quiso subrayar indicando que “<strong>el</strong> <strong>poder</strong> ejecutivo,<br />

al contrario que <strong>el</strong> <strong>poder</strong> legislativo, expresa la<br />

heteronomía de la nación, <strong>en</strong> oposición a su autonomía”.<br />

Es preciso insistir sobre este punto, porque toda una<br />

tradición “parlam<strong>en</strong>tarista” d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to obrero, expresando<br />

su desconfianza de! <strong>poder</strong> ejecutivo, debida<br />

sobre todo a las ilusiones idílicas que se hace sobre: <strong>el</strong><br />

legislativo, interpretó los análisis de Marx poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

duda la legitimidad d<strong>el</strong> ejecutivo. Esto permitió haccr<br />

fácilm<strong>en</strong>te una crítica d<strong>el</strong> predomonio d<strong>el</strong> ejecutivo, a<br />

la vez que disp<strong>en</strong>saba de hacer una crítica adecuada d<strong>el</strong><br />

Estado <strong>capitalista</strong> <strong>en</strong> cuanto tal.<br />

En resum<strong>en</strong>, esa tradición considera la legitimidad parlam<strong>en</strong>taria<br />

como la única legitimidad “auténtica” de l;i<br />

dem ocracia política burguesa, la única expresión legítima<br />

d<strong>el</strong> “pueblo”, y ve <strong>en</strong> <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> ejecutivo un<br />

<strong>poder</strong> ilegítimo, <strong>en</strong> cierto modo una deformación d<strong>el</strong><br />

Estado nacional-popular de clase.7 Nada más falso: ni<br />

<strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> de clase, la legitirridail<br />

parlam<strong>en</strong>taria no está de ningún modo “más cerca d<strong>el</strong><br />

pueblo” que la legitimidad correspondi<strong>en</strong>te al predominio<br />

d<strong>el</strong> ejecutivo. En efecto, se trata siempre, <strong>en</strong> un<br />

caso como <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro, de procesos ideológicos. La legili<br />

midad, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> ejecutivo, puedr<br />

insertarse perfectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la soberanía pn<br />

pular d<strong>el</strong> tipo de Estado <strong>capitalista</strong>: al contrario (linios<br />

otros tipos de legitimidad, la carismàtica de d<strong>en</strong>-clin<br />

divino por ejemplo, a los cuales sólo se parece de »«mira<br />

muy superficial, esa legitimidad no es sino una fin<br />

7. Esta tradición fue, por otra parte, particularm<strong>en</strong>te v<br />

rul<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to obrero francés: esto se explica, rii<br />

parte, por razones históricas que remontan a la Revoliirli'm<br />

francesa — prestigio de las asambleas <strong>el</strong>egidas— y al <strong>el</strong>ri i<br />

d<strong>el</strong> jacobinismo <strong>en</strong> dicho movimi<strong>en</strong>to.


FO RM A S DE LEGITIM IDAD 4 0 9<br />

ma difer<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> tipo de legitimidad burguesa. En su;<br />

análisis sobre <strong>el</strong> Segundo Imperio, Marx nos muestra<br />

muy bi<strong>en</strong> cómo llegó Luis Bonaparte a hacer pasar su<br />

p o d e r ejecutivo por <strong>el</strong> repres<strong>en</strong>tante de la unidad d<strong>el</strong><br />

pueblo-nación, por la <strong>en</strong>carnación de la soberanía popular,<br />

restableci<strong>en</strong>do aun, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> caso, <strong>el</strong> sufragio universal<br />

anteriorm<strong>en</strong>te abolido por la República parlam<strong>en</strong>taria.<br />

Se observa así frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la legitimidad<br />

d<strong>el</strong> ejecutivo, lo que se caracteriza impropiam<strong>en</strong>te<br />

como <strong>en</strong>gaños, por los cuales <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong><br />

ejecutivo trataría de <strong>en</strong>mascarar su ilegitimidad tomatillo<br />

rasgos de la única legitimidad de la soberanía popular,<br />

la d<strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to. Kn realidad, no se trata de<br />

eso, sino de caracteres comunes que se deb<strong>en</strong> a que esas<br />

legitimidades no son más que formas difer<strong>en</strong>ciales de la<br />

soberanía popular d<strong>el</strong> pueblo-nación. Los procesos ideológicos<br />

que rig<strong>en</strong> la legitimidad parlam<strong>en</strong>taria clásica,<br />

así como la legitimidad d<strong>el</strong> bonapartismo francés, no son<br />

realm<strong>en</strong>te más que formas difer<strong>en</strong>ciales d<strong>el</strong> mismo tipo.<br />

Tan cierto es, la historia lo ha demostrado, que la soberanía<br />

popular de la democracia política puede <strong>en</strong>contrar<br />

su expresión tanto <strong>en</strong> un parlam<strong>en</strong>tarismo clásico<br />

romo <strong>en</strong> una “scmidictadura” bonapartista. Max YVeber,<br />

es cierto que <strong>en</strong> su perspectiva propia, comprobaba, sin<br />

embargo, <strong>el</strong> par<strong>en</strong>tesco tipológico profundo de legitimidad<br />

<strong>en</strong>tre la supremacía parlam<strong>en</strong>taria y lo que él d<strong>en</strong>ominaba<br />

formas políticas “autoritarias”.8<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, esa distinción legislativo-ejecutivo, concerni<strong>en</strong>te<br />

a la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y de las <strong>clases</strong> dominadas,<br />

es una r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to de<br />

lits r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong> económicas y concierne a formas<br />

tle legitimidad: no es, por regla g<strong>en</strong>eral, directam<strong>en</strong>te<br />

drterminada por la lucha política de las <strong>clases</strong> dominadas.<br />

Me explico: se ti<strong>en</strong>de con frecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la deformación<br />

“parlam<strong>en</strong>taria”, a considerar que <strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to<br />

«· pres<strong>en</strong>ta a las <strong>clases</strong> dominantes como un lugar poli.<br />

Véanse también a este respecto las observaciones de M.<br />

Duvcrger, Institutions politiques, 1966, pp. 161Í jj.


4 1 0 E JE C U T IV O Y LEG ISLATIVO<br />

ligroso, por ra/.ón d<strong>el</strong> riesgo de que lo conquist<strong>en</strong> las<br />

<strong>clases</strong> dominadas' mediante <strong>el</strong> sufragio universal. En ese<br />

s<strong>en</strong>tido, la distinción legislativo-ejecutivo sería una garantía<br />

para las <strong>clases</strong> dominantes: permitiría <strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de gravedad de la unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de una escalada parlam<strong>en</strong>taria de las<br />

<strong>clases</strong> dominadas. Son numerosos los autores, después<br />

de Kautsky,1’ que han interpretado los avances hacia <strong>el</strong><br />

predominio d<strong>el</strong> ejecutivo a partir de la asc<strong>en</strong>sión parlam<strong>en</strong>taria<br />

de dichas <strong>clases</strong>.<br />

Esa interpretación, hacia la cual Marx y Eng<strong>el</strong>s, que<br />

no habían conocido situaciones semejantes, parec<strong>en</strong> deslizarse<br />

<strong>en</strong> ocasiones, es, <strong>en</strong> su g<strong>en</strong>eralidad, un mito. En<br />

realidad, r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te a la conquista d<strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to<br />

]>or las <strong>clases</strong> dominadas, es sabido que <strong>el</strong> dominio de<br />

clase dispone de un ars<strong>en</strong>al de medios que lo preservan<br />

de tales desv<strong>en</strong>turas.10 Y, por lo demás, las <strong>clases</strong> dominantes<br />

no se han <strong>en</strong>gañado <strong>en</strong> eso a la larga. Muy<br />

raros son los casos <strong>en</strong> que un predominio, característico<br />

de una forma de Estado, d<strong>el</strong> ejecutivo ha correspondido<br />

a un riesgo de conquista d<strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to por las <strong>clases</strong><br />

dominadas: a prueba los numerosos países occid<strong>en</strong>tales<br />

donde se afirma actualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> ejecutivo<br />

y que están lejos, <strong>en</strong> su mayor parte, de verse am<strong>en</strong>azadas<br />

por tal riesgo, car<strong>en</strong>te de cebo hace ya mucho<br />

tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco parlam<strong>en</strong>tario clásico. No es que<br />

las <strong>clases</strong> dominantes no hayan creído durante cierto<br />

tiempo <strong>en</strong> ese riesgo, cre<strong>en</strong>cia exactam<strong>en</strong>te paral<strong>el</strong>a a<br />

las ilusiones, a este respecto, de una fracción d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to<br />

obrero: sin embargo, <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de la<br />

soc.ialdemocracia sofocó rápidam<strong>en</strong>te esos temores de<br />

las <strong>clases</strong> dominantes. Ese predominio actual d<strong>el</strong> ejecutivo<br />

corresponde de manera efectiva a las dificultades<br />

que la fracción monopolista <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra para organizar<br />

su hegemonía política respecto de las <strong>clases</strong> dominadas<br />

9. Kautsky, La Révolution sociale, M arc-Rivière, 1912.<br />

10. No hay más que m<strong>en</strong>cionar los sistemas <strong>el</strong>ectoral«,<br />

nuevas formas, a este respecto, d<strong>el</strong> sufragio c<strong>en</strong>sal, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

de clase de esa palabra.


FO RM A S DE LEGITIM IDAD 411<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to — <strong>en</strong> suma, a transformaciones de 1« -<br />

gitimidad— , pero tales dificultades no por eso atestiguan<br />

un riesgo real de conquista d<strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to por las<br />

<strong>clases</strong> dominadas, lo que es cosa muy difer<strong>en</strong>te.11 De<br />

todas maneras, aun cuando resulte fundado ese riesgo,<br />

sería imposible interpretar <strong>el</strong> hecho como una conquista<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político por las <strong>clases</strong> dominadas. No simplem<strong>en</strong>te<br />

porque, <strong>en</strong> ese caso, <strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado se habría<br />

conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejecutivo, sino por razón de todo <strong>el</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> y d<strong>el</strong> aparato de Estado <strong>en</strong><br />

una formación <strong>capitalista</strong>.<br />

1 1. Así, pues, cuando digo que, por regla g<strong>en</strong>eral, ese desplazami<strong>en</strong>to<br />

de dominio hacia <strong>el</strong> ejecutivo no corresponde directam<strong>en</strong>te<br />

a la lucha política de las <strong>clases</strong> dominadas, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do<br />

que no está directam <strong>en</strong>te determ inado por <strong>el</strong>la. Es indudable<br />

que la decad<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>tarismo está indirectam <strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

r<strong>el</strong>ación, es decir, con un m arg<strong>en</strong> d e indeterm inación, con la<br />

asc<strong>en</strong>sión política d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to obrero: eso, <strong>en</strong>tiéndase bi<strong>en</strong>,<br />

no se id<strong>en</strong>tifica con un riesgo de conquista d<strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to por<br />

las <strong>clases</strong> dominadas, sino que se refiere, <strong>en</strong>tre otras cosas,<br />

a las dificultades indicadas de la fracción monopolista para<br />

organizar su hegemonía <strong>en</strong> <strong>el</strong> parlam <strong>en</strong>to, se refiere, <strong>en</strong> suma,<br />

a un problema de legitimidad. En ese s<strong>en</strong>tido precisam<strong>en</strong>te<br />

no habría que confundir <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> ejecutivo <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

marco de una forma de Estado, y <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> represivo<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de una asc<strong>en</strong>sión política de las <strong>clases</strong><br />

dom inadas: <strong>en</strong> este último caso, <strong>el</strong> predom inio d<strong>el</strong> ejecutivo<br />

no es de ningún modo necesario para que <strong>el</strong> Estado asuma<br />

ese pap<strong>el</strong>. El m arco d<strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>tarismo con predominio d<strong>el</strong><br />

legislativo perm ite muy bi<strong>en</strong>, al contrario de ciertas opiniones<br />

idílicas a este respecto, ese pap<strong>el</strong> de represión; <strong>en</strong> resum<strong>en</strong>:<br />

la asc<strong>en</strong>sión política de las <strong>clases</strong> dominadas no pide directam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> ese caso, como respuesta, un predominio d<strong>el</strong> ejecutivo,<br />

pero, como ap<strong>el</strong>a al recrudecimi<strong>en</strong>to de la represión por<br />

la fuerza, concierta perfectam<strong>en</strong>te, la experi<strong>en</strong>cia lo ha demostrado,<br />

con <strong>el</strong> m arco parlam<strong>en</strong>tario clásico. Por otra parte, es<br />

sabido que L<strong>en</strong>in designó, muy vagam<strong>en</strong>te por lo demás, a<br />

la " república dem ocrática” como <strong>el</strong> “mejor régim<strong>en</strong> posible”<br />

para la clase obrera <strong>en</strong> una formación <strong>capitalista</strong>: pero, aun<br />

suponi<strong>en</strong>do que esto indica una supremacía d<strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to,<br />

no podrían crearse ilusiones y considerar esa forma de Estado<br />

como la única “ popular” , la única “próxim a a las masas” , d<strong>el</strong><br />

Estado <strong>capitalista</strong>, haci<strong>en</strong>do la crítica de la supremacía actual<br />

d<strong>el</strong> ejecutivo como ilegítimo.


412 E JE C U T IV O Y LEG ISLATIVO<br />

n. En la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> bloque, <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>,<br />

<strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> legislativo al ejecutivo<br />

es un criterio pertin<strong>en</strong>te de difer<strong>en</strong>ciación de las<br />

formas de Estado, ya que concierne a las modificaciones<br />

de la fracción hegemónica d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> sigui<strong>en</strong>do<br />

los estadios de una formación, y <strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to<br />

de los lugares <strong>en</strong> que se refleja <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político<br />

de esa fracción respecto d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>: desplazami<strong>en</strong>tos<br />

de la hegemonía de la fracción industrial<br />

a la fracción financiera y, después, monopolista. Por<br />

ejemplo, <strong>el</strong> predominio característico d<strong>el</strong> ejecutivo <strong>en</strong><br />

una hegemonía de los monopolios, responde directam<strong>en</strong>te<br />

a una incapacidad particular de organización de esa<br />

hegemonía respecto d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco<br />

d<strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to. Las contradicciones particularm<strong>en</strong>te vivas<br />

<strong>en</strong>tre las diversas fracciones d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

d<strong>el</strong> estadio monopolista, reflejadas y reducidas <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

parlam<strong>en</strong>to por todo un desajuste particular de las fracciones<br />

y de los partidos debido a “superviv<strong>en</strong>cias” tradicionales<br />

de repres<strong>en</strong>tación por los partidos, explican esa<br />

incapacidad. La hegemonía se organiza <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante por<br />

procesos difer<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> ejecutivo.<br />

Esto puede aclararse <strong>en</strong> esa form a de Estado si se le<br />

refiere a la r<strong>el</strong>ación que implica <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado y los<br />

partidos d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. Es cierto que las modalidades<br />

concretas de la repres<strong>en</strong>tación por partidos se<br />

insertan <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política por la periodización específicam<strong>en</strong>te<br />

política <strong>en</strong> formas de régim<strong>en</strong>. No por eso<br />

es indifer<strong>en</strong>te, sin embargo, la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las forma»<br />

de Estado y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de los partidos. Las formas<br />

de Estado fijan los límites d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de<br />

los partidos <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política: circunscrib<strong>en</strong> <strong>el</strong> marco<br />

g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los partidos respecto d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> <strong>poder</strong> y de su organización política de clase. Dicho<br />

de otra manera, las formas de Estado, <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong><br />

ejecutivo o d<strong>el</strong> legislativo, estén <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

de los partidos d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> por cuanto se<br />

<strong>en</strong>lazan con las r<strong>el</strong>aciones de clase d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>,<br />

con las modalidades de organización política de ese


FO RM A S DE LEGITIM IDAD 41 3<br />

bloque: las formas de Estado circunscrib<strong>en</strong>, pues, los<br />

limites d<strong>el</strong> espacio de la esc<strong>en</strong>a política. Puede, pues,<br />

establecerse, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido muy g<strong>en</strong>eral, que <strong>el</strong> predominio<br />

d<strong>el</strong> ejecutivo característico de una form a de Estado<br />

corresponde, d<strong>el</strong> lado d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, a<br />

una decad<strong>en</strong>cia característica d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> organizador propio<br />

de los partidos d<strong>el</strong> bloque. Esto puede t<strong>en</strong>er múltiples<br />

consecu<strong>en</strong>cias, como por ejemplo la sustitución de<br />

los partidos por grupos de presión, etc.12 Se trata, <strong>en</strong><br />

este caso, de una toma directa por <strong>el</strong> Estado de la organización<br />

política de la fracción hegemónica y de su<br />

hegemonía respecto d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>.<br />

Por regla g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> ejecutivo, característico<br />

de una forma de Estado, significa así actualm<strong>en</strong>te<br />

una incapacidad particularm<strong>en</strong>te aguda de la<br />

fracción monopolista para organizar, por sus propios<br />

partidos, la hegemonía respecto d<strong>el</strong> pueblo-nación<br />

transformaciones de legitimidad— y la hegemonía<br />

respecto d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>: <strong>en</strong> resum<strong>en</strong> un recrudecimi<strong>en</strong>to<br />

de la práctica política organizadora d<strong>el</strong> aparato<br />

de Estado.13<br />

K s preciso, finalm<strong>en</strong>te, advertir aquí que esa vasta distinción<br />

d<strong>el</strong> legislativo y d<strong>el</strong> ejecutivo no puede rem­<br />

12. A propósito de los grupos de presión, es cierto que tuvieron<br />

un pap<strong>el</strong> capital, aun durante <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> legislativo,<br />

pap<strong>el</strong> que, sin embargo, se conjugaba con <strong>el</strong> propio de<br />

lo» partidos. Actualm<strong>en</strong>te, su funcionami<strong>en</strong>to es totalm<strong>en</strong>te<br />

Hijer<strong>en</strong>te, pues parec<strong>en</strong> sustituir a los partidos <strong>en</strong> su pap<strong>el</strong><br />

rrivindicativo-profesional, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> aparato de Estado<br />

•ustituye a los partidos d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> <strong>en</strong> su pap<strong>el</strong><br />

político. A este respecto: J . M aynaud, Les groupes de pressión<br />

tn France, 1958, y Nouv<strong>el</strong>les études sur les groupes de presiion,<br />

1 9 6 2 ; G. Lavau, “Note sur un ‘pressure grôupe’ français:<br />

lu Confédération générale des Petites et Moy<strong>en</strong>nes <strong>en</strong>treprises” ,<br />

fil lieu, franç. d e Sci<strong>en</strong>ce politique, 1955 ss.<br />

13. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran análisis notables a este respecto <strong>en</strong> A.<br />

( Inrz, L e socialisme difficile, 1967, capítulo l" : “ Syndicalisme<br />

rt politique: crise de la démocratie représ<strong>en</strong>tative” .


4 1 4 E JE C U T IV O Y LEGISLATIVO<br />

plazar <strong>en</strong> ningún s<strong>en</strong>tido a un estudio específico de lo»<br />

diversos c<strong>en</strong>tros de <strong>poder</strong> político, <strong>en</strong> las diversas forma»<br />

de Estado. Esos c<strong>en</strong>tros compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> lugares institucionales<br />

tan diversos como las asambleas, la administración,<br />

<strong>el</strong> ejército, la policía, la magistratura, los municipios,<br />

los partidos políticos mismos, las diversas “comisiones"<br />

actuales, tales como la comisión d<strong>el</strong> plan y <strong>el</strong> consejo<br />

económico y social <strong>en</strong> Francia, etc. Por otra parte,<br />

habría que distinguir esos lugares de los c<strong>en</strong>tros de<br />

<strong>poder</strong> económ ico y de los c<strong>en</strong>tros de <strong>poder</strong> ideológico.<br />

Parece, sin embargo, si nos referimos al funcionami<strong>en</strong>to<br />

concreto d<strong>el</strong> Estado y a las diversas formas de<br />

legitimidad, que la distribución de esos lugares institucionales<br />

d<strong>el</strong>imita, por regla g<strong>en</strong>eral, la distinción d<strong>el</strong><br />

legislativo y d<strong>el</strong> ejecutivo. Esto es particularm<strong>en</strong>te claro<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> sistema político actual, donde se comprueba<br />

a la vez un polic<strong>en</strong>trismo de esos lugares, de<br />

los c<strong>en</strong>tros d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político —y no, <strong>en</strong>tiéndase bi<strong>en</strong>,<br />

un pluralismo de <strong>poder</strong> de clase— y su conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> ejecutivo actualm<strong>en</strong>te predominante. Este predominio<br />

corresponde a la hegemonía de los monopolios y a su<br />

incapacidad para organizar por sus propios partidos esa<br />

hegemonía sobre <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y sobre <strong>el</strong> pueblonación,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to. Estamos, pues, ante una decad<strong>en</strong>cia<br />

de los partidos d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, ante un<br />

recrudecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> político d<strong>el</strong> aparato de Estado<br />

y una organización de la hegemonía de los monopolios,<br />

por medio d<strong>el</strong> Estado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejecutivo mismo. El<br />

polic<strong>en</strong>trismo d<strong>el</strong> ejecutivo no hace más que reflejar,<br />

<strong>en</strong> su funcionami<strong>en</strong>to real, las r<strong>el</strong>aciones actuales d<strong>el</strong><br />

bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> y de los monopolios, y <strong>el</strong> ejecutivo<br />

<strong>en</strong> su conjunto responde a los intereses de los monopolios.<br />

Dada la organización jerárquica particular por<br />

d<strong>el</strong>egación de las funciones que especifica al ejecutivo,<br />

esa hegemonía de los monopolios se realiza actualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la conquista de las “alturas” d<strong>el</strong> ejecutivo: no simplem<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> alto personal d<strong>el</strong> Estado, sino <strong>en</strong> primer<br />

lugar los c<strong>en</strong>tros altam<strong>en</strong>te situados d<strong>el</strong> ejecutivo, lo<br />

que no impide, pues, sino al contrario, la autonomía


l-ORM AS DE LEGITIM IDAD 415<br />

r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> aparato de Estado, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> político propio<br />

de la burocracia, etc. En resum<strong>en</strong>, las r<strong>el</strong>aciones de<br />

clase d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> que se reflejaban ya <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

legislativo, ya <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones legislativo-ejecutivo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

cada vez más la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a trasladarse a los c<strong>en</strong>tros<br />

d<strong>el</strong> ejecutivo mismo, asumi<strong>en</strong>do su funcionami<strong>en</strong>to particular.<br />

Vayamos al problema de la unidad d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la difer<strong>en</strong>ciación, así establecida,<br />

d<strong>el</strong> legislativo y d<strong>el</strong> ejecutivo. El predominio de uno de<br />

estos <strong>poder</strong>es repres<strong>en</strong>ta la instancia c<strong>en</strong>tral de unidad<br />

d<strong>el</strong> Estado, ya que conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> sí los dos principios de<br />

unidad d<strong>el</strong> Estado. Por una parte, refleja la legitimidad<br />

política de una formación, y, por otra parte, es <strong>el</strong> asi<strong>en</strong>to<br />

de la organización de la fracción hegemónica. Sin<br />

embargo, puede suceder que, <strong>en</strong> un período dado, se<br />

manifiest<strong>en</strong> ciertas difer<strong>en</strong>cias de fase: puede ocurrir<br />

que <strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to siga considerándose <strong>el</strong> lugar repres<strong>en</strong>tativo<br />

de la soberanía popular, de la unidad d<strong>el</strong><br />

pueblo-nación, mi<strong>en</strong>tras que la fracción hegemónica se<br />

refleja <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejecutivo. Se comprueba <strong>en</strong>tonces ia correspond<strong>en</strong>cia<br />

de la forma de legitimidad d<strong>el</strong> Estado<br />

y d<strong>el</strong> predominio de las asambleas <strong>el</strong>egidas, mi<strong>en</strong>tras<br />

que la fracción hegemónica no logra instaurar su hegemonía<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> marco parlam<strong>en</strong>tario y se retracta <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

ejecutivo. Está claro que, <strong>en</strong> ese caso, no se trata de<br />

ningún modo de una desarticulación d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de Estado,<br />

<strong>en</strong> cierto modo de un doble <strong>poder</strong> de los <strong>poder</strong>es<br />

institucionalizados “separados”. La unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

institucionalizado se organiza bajo <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong> que es asi<strong>en</strong>to de la clase o fracción hegemónica<br />

d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>.<br />

En realidad, aquí se está <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de un desajuste<br />

<strong>en</strong>tre la doble función hegem ónica de esa clase o<br />

fracción : si sigue det<strong>en</strong>tando, por intermedio d<strong>el</strong> Estado,<br />

la hegemonía d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, pierde su


E JE C U T IV O Y LEGISLATIVO<br />

hegemonía respecto d<strong>el</strong> conjunto de la formación social,<br />

Esto se refleja por una distorsión <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> asi<strong>en</strong>to institucional<br />

de su <strong>poder</strong> y la forma de legitimidad d<strong>el</strong><br />

Estado. En esa situación, que, por lo demás, puede<br />

llegar hasta la crisis política, se comprueba, aun por<br />

regla g<strong>en</strong>eral, un breve período de recrudecimi<strong>en</strong>to cilla<br />

actividad d<strong>el</strong> aparato de fuerza d<strong>el</strong> Estado, período<br />

durante <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> Estado cae bajo <strong>el</strong> corte directo de<br />

esa clase y fracción. Sin embargo, <strong>el</strong> Estado acaba por<br />

hallar de nuevo su autonomía r<strong>el</strong>ativa respecto de ésta,<br />

operando <strong>en</strong> vista de su coincid<strong>en</strong>cia con la forma de<br />

legitimidad: y esto, ya restableci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> antiguo <strong>estado</strong><br />

de cosas, es decir, organizando la hegemonía de esa<br />

clase o fracción <strong>en</strong> <strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to — por toda una serie<br />

de modificaciones de los regím<strong>en</strong>es <strong>el</strong>ectorales, de interv<strong>en</strong>ciones<br />

<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los partidos, etc.— , ya<br />

modificando, por numerosos medios, la legitimidad<br />

misma.<br />

II.<br />

FORM AS DE REG IM EN . PARTIDOS PO LÍTICOS<br />

No hace falta decir que las formas de Estado no pued<strong>en</strong><br />

ser estudiadas concretam<strong>en</strong>te más que <strong>en</strong> su conjugación<br />

con las form as de régim<strong>en</strong>, concerni<strong>en</strong>tes a la<br />

esc<strong>en</strong>a política y a la periodización propiam<strong>en</strong>te política.<br />

Las formas de Estado marcan los límites de ese<br />

espacio particular que es la esc<strong>en</strong>a política, circunscribi<strong>en</strong>do<br />

<strong>el</strong> marco g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los partidos respecto<br />

d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. La esc<strong>en</strong>a política concierne<br />

a las modalidades concretas de la repres<strong>en</strong>tación<br />

por partidos respecto de la acción abierta o declarada<br />

de las fuerzas <strong>sociales</strong> La combinación de las formas<br />

de Estado y de la configuración de la esc<strong>en</strong>a política<br />

nos da los regím<strong>en</strong>es políticos.<br />

No es mi propósito <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> problema<br />

de una tipología de los regím<strong>en</strong>es políticos. Remito simplem<strong>en</strong>te<br />

a las indicaciones particularm<strong>en</strong>te importantes


PARTIDOS PO LÍTIC O S 4 1 7<br />

a este respecto que M. Duverger nos da <strong>en</strong> sus diversas<br />

obras. Fue <strong>el</strong> primero <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>ciar las r<strong>el</strong>aciones,<br />

<strong>en</strong> esa tipología, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> ejecutivo o<br />

d<strong>el</strong> legislativo, o su equilibrio (no tomando ya las palabras<br />

legislativo y ejecutivo <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido constitucionaljurídico,<br />

sino <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido vecino d<strong>el</strong> adoptado aquí),<br />

por una parte, y la configuración concreta de la esc<strong>en</strong>a<br />

política, por otra. En este s<strong>en</strong>tido, muestra la importancia<br />

de factores como <strong>el</strong> número de los partidos — regím<strong>en</strong>es<br />

con bipartidismo o con multipartidismo— , la<br />

estructura propia de esos partidos —bipartidismo o multipartidismo<br />

flexible o rígido— , etc.14 Esos análisis pued<strong>en</strong><br />

proporcionarnos indicaciones muy útiles, a condición<br />

de subrayar que Duverger, como, por otra parte, la<br />

mayoría de los teóricos de ci<strong>en</strong>cia política, no opera<br />

la distinción <strong>en</strong>tre las dos periodizaciones y los dos<br />

espacios <strong>en</strong> cuestión, <strong>en</strong> este caso <strong>el</strong> de las formas de<br />

Estado y <strong>el</strong> de las formas de régim<strong>en</strong>. Su tipología de<br />

las formas de régim<strong>en</strong> absorbe la distinción de las formas<br />

de Estado.<br />

En los análisis sobre <strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, había<br />

indicado yo 15 que esa falta de distinción <strong>en</strong>tre los dos<br />

espacios y las dos periodizaciones acarrea una confusión<br />

<strong>en</strong>tre la configuración de clase d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

y las r<strong>el</strong>aciones de partido <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política. Se<br />

hace <strong>en</strong>tonces difícil localizar los diversos desajustes y,<br />

finalm<strong>en</strong>te, descifrar exactam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> esqu<strong>el</strong>eto de clase<br />

de la esc<strong>en</strong>a política. En <strong>el</strong> caso que nos ocupa aquí<br />

esa falta ti<strong>en</strong>e también sus propios efectos. No permite<br />

ver que la distinción <strong>en</strong> regím<strong>en</strong>es toma un s<strong>en</strong>tido<br />

14. Véanse sobro todo: Sociologie politique, 1967, pp.<br />

116-m; Institutions politiques, 1966, pp. 1 3 7 « ; Les partís<br />

politiques, 1964, pp. 387 ss, etc., donde Duverger propone la<br />

distinción <strong>en</strong> regím<strong>en</strong>es presid<strong>en</strong>ciales con “seudobipartidismo”<br />

(bipartidismo flexible) o con multipardismo, y regím<strong>en</strong>es parlam<strong>en</strong>tarios<br />

con multipartidismo. Véanse también a este respecto<br />

los análisis importantes de A. Hauriou <strong>en</strong> R égim es politiques<br />

<strong>el</strong> siructures économico-<strong>sociales</strong>, curso mimeografiado<br />

para <strong>el</strong> doctorado.<br />

15. Supra, pp. 321 ss.


4 1 8 E JE C U T IV O Y LEGISLATIVO<br />

completam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te según las diversas formas dr<br />

Estado <strong>en</strong> que los regím<strong>en</strong>es se sitúan: los regím<strong>en</strong>d<br />

no pued<strong>en</strong> ser d<strong>el</strong>imitados más que parti<strong>en</strong>do de lim<br />

formas de Estado que circunscrib<strong>en</strong> su espacio. Única<br />

m<strong>en</strong>te así, lo que aparece como una corr<strong>el</strong>ación —poi<br />

ejemplo, <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> ejecutivo y <strong>el</strong> bipartidisnw<br />

flexible o <strong>el</strong> multipartidismo— puede llegar a ser umt<br />

explicación, por refer<strong>en</strong>cia al conjunto de las coordr<br />

nadas de un estadio de una formación y a la práctioi<br />

política de clase, lo que parece una combinatoria pucd«·<br />

rev<strong>el</strong>arse como una combinación precisa.<br />

La unidad propia y la autonomía r<strong>el</strong>ativa, respecto «lilas<br />

claíes y fracciones dominantes, d<strong>el</strong> Estado capitn<br />

lista, sus grados y sus form as concretas, no pued<strong>en</strong>, pur»,<br />

ser estudiados más que <strong>en</strong> esa combinación de las ím<br />

mas de Estado y de las formas de régim<strong>en</strong>; y esto cu ln<br />

medida <strong>en</strong> que están estrecham<strong>en</strong>te <strong>en</strong>lazadas con I»·<br />

modalidades concretas de la repres<strong>en</strong>tación por paiti<br />

dos, con las formas de organización política d<strong>el</strong> bloqw<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>. Para tomar sólo <strong>el</strong> ejemplo de la sepiu»<br />

ción de los <strong>poder</strong>es y de la unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> inslilu<br />

cionalizado: la “separación” funciona de manera muy<br />

difer<strong>en</strong>te si se trata de un predominio d<strong>el</strong> legislativo mu<br />

sistema multipartidista o bipartidista, o si se trata ·)·<br />

un predominio d<strong>el</strong> ejecutivo con sistema bipart¡di»ln<br />

flexible o rígido, o multipartidista.16 Sin embargo, U<br />

distinción de las formas de Estado y de las forma» (I*<br />

régim<strong>en</strong> sigue si<strong>en</strong>do capital <strong>en</strong> la investigación l><<br />

r<strong>el</strong>ación de la unidad d<strong>el</strong> Estado y de la clase o fi.n<br />

ción hegemónica d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, bajo las í i |ui<br />

ri<strong>en</strong>cias de la esc<strong>en</strong>a política <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de los rrgt<br />

m<strong>en</strong>es. En resum<strong>en</strong>, es capital <strong>en</strong> la distinción di* le*<br />

efectos reales sobre la unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Exlmic<br />

de la combinación formas de Estado-formas de réginu n,<br />

bajo las apari<strong>en</strong>cias, muchas veces <strong>en</strong>gañosas, sólo ilil<br />

régim<strong>en</strong>.<br />

16. Véase Duverger, Les partís poiitiques, capítulo "I *<br />

partís et la séparation des pouvoirs” .


PARTIDOS PO LÍTICO S 4 1 9<br />

Veamos <strong>el</strong> ejemplo de una forma de Estado con predominio<br />

d<strong>el</strong> legislativo y con régim<strong>en</strong> multipartidista:<br />

ae trata de un caso típico <strong>en</strong> que se está, con mucha<br />

frecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de coaliciones de partidos gubernam<strong>en</strong>tales<br />

que parec<strong>en</strong>, <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política, comprometer<br />

la unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de Estado por su reparto<br />

<strong>en</strong>tre los diversos partidos de la coalición. En realidad<br />

le trata, con la mayor frecu<strong>en</strong>cia, de la unidad d<strong>el</strong><br />

|K)der d<strong>el</strong> Estado fr<strong>en</strong>te a la unidad d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

bajo la égida de la clase o fracción hegemónica,<br />

<strong>en</strong> suma de una r<strong>el</strong>ación unívoca d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado<br />

y de esa clase o fracción. Puede demostrarse esto por<br />

<strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de la forma de Estado y de la configuración<br />

de clase d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>: ese exam<strong>en</strong>, a su vez,<br />

podrá rev<strong>el</strong>arnos la disposición exacta, <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a<br />

política, de los actores <strong>en</strong>mascarados. En efecto, <strong>en</strong> ese<br />

raso, la unidad d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de Estado se rev<strong>el</strong>a por la<br />

organización, <strong>en</strong> <strong>el</strong> parlam<strong>en</strong>to, de la hegemonía de<br />

la clase o fracción sobre las otras: ya sea por <strong>el</strong> predominio<br />

complejos sobre los otros partidos d<strong>el</strong> partido de<br />

In clase o fracción hegemónica — es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> “partido<br />

dominante” de la coalición gubernam<strong>en</strong>tal— , ya sea<br />

por una interpretación compleja de repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong><br />

la esc<strong>en</strong>a política, por medio de la cual aqu<strong>el</strong>la clase<br />

o fracción está repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de los diversos<br />

partidos de la coalición; ya sea det<strong>en</strong>tando dicha clase<br />

o fracción los sectores gubernam<strong>en</strong>tales-claves.<br />

Por otra parte, esa combinación de las formas de Estíido<br />

y de las formas de régim<strong>en</strong> nos permite igualm<strong>en</strong>te<br />

evaluar los grados de la autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong><br />

l'.itado respecto de las <strong>clases</strong> o fracciones dominantes.<br />

Por ejemplo, la autonomía de una forma de Estado con<br />

predominio d<strong>el</strong> ejecutivo dep<strong>en</strong>de a la vez de la configuración<br />

concreta de clase d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, d<strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> g<strong>en</strong>eral de los partidos que aqu<strong>el</strong>la forma de<br />

litado d<strong>el</strong>imita, y d<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to propio de los<br />

partidos <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política <strong>en</strong> los marcos de las formas<br />

de régim<strong>en</strong>. Dicho de otra manera, <strong>el</strong> predominio


4 2 0 E JE C U T IV O Y LEGISLATIVO<br />

d<strong>el</strong> ejecutivo no significa una autonomía mayor


PARTIDOS PO LÍTICO S 4 2 1<br />

organización de su hegemonía respecto d<strong>el</strong> pueblo-nación,<br />

se anudan ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de un mismo partido,<br />

o <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de dos partidos que ocupan alternativam<strong>en</strong>te<br />

rl primer termino <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política. La fracción<br />

licgemónica se convierte <strong>en</strong> fracción reinante ocupando<br />

gracias a sus “comisionados” — concepto político y no<br />

mera palabra que designa r<strong>el</strong>aciones de personas— las<br />

"alturas” d<strong>el</strong> o de los partidos. El caso es claro <strong>en</strong> lo<br />


l»U IN TA P A R T E<br />

KOBRE LA BUROCRACIA<br />

V LAS ÉLITES


CAPÍTULO 1<br />

KL PROBLEMA Y LAS TEORÍAS DE LAS ÉLITES<br />

Estamos ahora <strong>en</strong> situación de empr<strong>en</strong>der un exam<strong>en</strong><br />

riguroso d<strong>el</strong> aparato de Estado; es sabido que la discusión,<br />

<strong>en</strong> la teoría marxista, se organizó alrededor d<strong>el</strong><br />

problema de la burocracia, que, por lo demás, es sólo<br />

uno de los aspectos, sin duda <strong>el</strong> más importante, d<strong>el</strong><br />

aparato de Estado. Sabido es igualm<strong>en</strong>te que la investigación<br />

teórica ha sido borrosa <strong>en</strong> gran medida, por<br />

mzón de los errores de los análisis de Trotski, pero sobre<br />

todo d<strong>el</strong> barullo ideológico de sus epígonos: procuraré<br />

rvitar <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o ideológico mismo de esa discusión at<strong>en</strong>iéndome<br />

a las indicaciones ci<strong>en</strong>tíficas que Marx, Eng<strong>el</strong>s,<br />

(¡ramsci y L<strong>en</strong>in nos suministran a este respecto. Por<br />

otra parte, no tomaré <strong>en</strong> consideración más que los<br />

análisis de Max YVeber: a pesar de las críticas que pued<strong>en</strong><br />

hacérs<strong>el</strong>e, ciertam<strong>en</strong>te se le puede considerar como<br />

■•I que mejor aclaró este problema.<br />

Iniciaré <strong>el</strong> análisis con un breve exam<strong>en</strong> de las teorías<br />

de las "élites políticas” ·, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una influ<strong>en</strong>cia considerable<br />

<strong>en</strong> la teoría política actual y fueron dadas<br />

explícitam<strong>en</strong>te como críticas de la teoría marxista de lo<br />

|M)lítico. No es dudoso, sin embargo, que se dirig<strong>en</strong> contra<br />

interpretaciones erróneas d<strong>el</strong> marxismo y que la teoi<br />

(.i marxista pres<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> flanco, por la deformación que<br />

ron frecu<strong>en</strong>cia hizo sufrir a las concepciones marxistas<br />

ci<strong>en</strong>tíficas, a dichas críticas. En resum<strong>en</strong>, la mayor parte<br />

ile las teorías de las élites políticas plantean problemas<br />

i|ut‘ no pued<strong>en</strong> ser resu<strong>el</strong>tos por un marxismo deformado<br />

iln ese modo, lo mismo que <strong>en</strong> las perspectivas ideoló-<br />

Klcns que propon<strong>en</strong>: esos problemas sólo pued<strong>en</strong> resolverse<br />

<strong>en</strong> la problemática ci<strong>en</strong>tífica d<strong>el</strong> marxismo.<br />

Kn efecto, las teorías de las élites políticas abordan<br />

[4 2 5 ]


4 2 6 TEO R ÍA S DE L A S É L IT E S<br />

dos problemas r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te distintos, planteando la<br />

cuestión de sus r<strong>el</strong>aciones:<br />

1] El de la “clase políticam<strong>en</strong>te dominante”, expresado<br />

a veces <strong>en</strong> la concepción de las élites políticas con rl<br />

nombre especificado de “clase política”. A este respecto,<br />

la principal discusión de la teoría marxista versa sobre la<br />

id<strong>en</strong>tidad necesaria que aquélla establecería <strong>en</strong>tre la clase<br />

económicam<strong>en</strong>te dominante y la clase políticam<strong>en</strong>tr<br />

dominante. Pero esas teorías comprueban, con justo título,<br />

que no siempre es así. Parti<strong>en</strong>do de ahí, se inician<br />

diversas t<strong>en</strong>tativas de <strong>el</strong>aboración de una concepción d<strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong> político que se apartaría radicalm<strong>en</strong>te de la concepción<br />

marxista. Por otra parte, sobre esa crítica principal<br />

se injerta la corri<strong>en</strong>te de las llamadas “transformaciones”<br />

d<strong>el</strong> sistema <strong>capitalista</strong>: actualm<strong>en</strong>te no podrí«<br />

hablarse de una clase económicam<strong>en</strong>te dominante, rn<br />

le s<strong>en</strong>tido marxista de la expresión — separación de la<br />

propiedad y d<strong>el</strong> control, circulación y movilidad <strong>en</strong>trr<br />

los grupos <strong>sociales</strong>, etc.— , lo que acarrearía la necesidad<br />

de recurrir a otras explicaciones d<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

político.<br />

2] El d<strong>el</strong> aparato de Estado y de la burocracia. En primer<br />

lugar, esas teorías v<strong>en</strong> <strong>en</strong> la concepción marxista<br />

tina conc<strong>en</strong>tración empírica de todas las funciones |x><br />

líticas <strong>en</strong> las manos de la clase económica-políticam<strong>en</strong>t··<br />

dominante, y su ejercicio práctico por los individuos (Ir<br />

esa misma clase. Si la clase feudal t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> sus mano»<br />

las funciones de gobierno político, de administración pú<br />

blica, las funciones militares, etc., no ocurre lo mismo,<br />

efectivam<strong>en</strong>te, con la clase burguesa. De ahí que se recurra,<br />

para explicar teóricam<strong>en</strong>te ese desajuste, a una<br />

concepción que descubre <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> ¡m i<br />

lítico <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia misma d<strong>el</strong> aparato de Estado, y<br />

atribuye, por una confusión <strong>en</strong>tre <strong>poder</strong> de Estado y<br />

aparato de Estado, un <strong>poder</strong> político propio a la buró<br />

cracia de Estado. En segundo lugar, esas teorías vrn<br />

<strong>en</strong> la teoría marxista la concepción de un Estado qw·


TEO R ÍA S DE LA S É L IT E S 4 2 7<br />

funciona como un mero instrum<strong>en</strong>to de dominio de la<br />

clase dominante: la teoría marxista se prohibiría por<br />

eso mismo la posibilidad de examinar la autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

de la burocracia respecto de ésta. De ahí que<br />

se recurra a un <strong>poder</strong> político autónomo, paral<strong>el</strong>o al dominio<br />

económico o político de “clase”, atribuido a la<br />

burocracia: éste seria, según esas teorías, <strong>el</strong> único medio<br />

de explicar <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to particular de ésta.<br />

Estas críticas de una teoría marxista deformada las expresa<br />

muy claram<strong>en</strong>te Wright Mills, al explicar por qué<br />

rechaza la d<strong>en</strong>ominación de “clase dominante” y reti<strong>en</strong>e<br />

la de “élite <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>” : “ ‘Clase dominante’ es una<br />

expresión con una carga muy pesada: ‘Clase’ es una<br />

expresión económica; ‘dominio’ es una expresión política.<br />

La noción ‘clase dominante’ implica así la concepción<br />

de que una clase económica domina políticam<strong>en</strong>te.<br />

Esa teoría, que conduce a un corto-circuito, puede a<br />

veces ser exacta, pero también puede no serlo; no se<br />

querría, sin embargo, implicar esa teoría más bi<strong>en</strong> simplista<br />

<strong>en</strong> los términos mismos que se utilizan para definir<br />

los problemas... Más particularm<strong>en</strong>te, la frase ‘clase<br />

dominante’, <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido político habitual, no permite<br />

reconocer bastante autonomía al ord<strong>en</strong> político y a sus<br />

ur<strong>en</strong>tes, y no dice nada a propósito d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> militar. ..<br />

(¡onsidero que esa visión simplista de un ‘determinismo<br />

económico’ debe completarse con un ‘determinismo político’<br />

y un ‘determinismo militar’ ; que los ag<strong>en</strong>tes supriores<br />

de esos tres dominios pose<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te un<br />

K'udo apreciable de autonomía. . . ” 1<br />

Antes de ver la r<strong>el</strong>ación que esas teorías establec<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> aparato de Estado <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto, por una<br />

I. C. W . Mills, T h e power Elite, 1963, p. 277. T . B. Botlumnre<br />

expone muy bi<strong>en</strong> esta línea de críticas que dirig<strong>en</strong> las<br />

•norias de las élites a la teoría m arxista: Elites and Society,<br />

lOtili, los dos primeros, capítulos, y Classes in M odern Socie-<br />

1966, capítulo primero. Analicé más arriba, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo solirr<br />

rl <strong>poder</strong>, la concepción de <strong>poder</strong> que está <strong>en</strong> la base de la<br />

mayor parte de los análisis de las élites políticas.


4 2 8 TEO R ÍA S DE L A S Él.ITI.H<br />

parte, y lo que se designa como clase políticam<strong>en</strong>te do*<br />

minante, por otra parte, nos det<strong>en</strong>dremos brevem<strong>en</strong>te<br />

sobre las soluciones que propon<strong>en</strong>. Por regla g<strong>en</strong>eral, sr<br />

tratará de descubrir fundam<strong>en</strong>tos de <strong>poder</strong> político distintos<br />

de los admitidos por la teoría marxista, es decir,<br />

<strong>en</strong> último análisis, distintos de la r<strong>el</strong>ación compleja de<br />

lo político y de las r<strong>el</strong>aciones de producción. Y eso,<br />

según diversas variantes: ya sea <strong>en</strong> la continuación de<br />

Parcto —dicho esto esquemáticam<strong>en</strong>te—, <strong>en</strong> una exposición<br />

semiontológica gobernantes-gobernados, empar<strong>en</strong>tada<br />

con <strong>el</strong> esquema heg<strong>el</strong>iano amo-esclavo, tal como<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> C. Schmitt; ya sea <strong>en</strong> los lincami<strong>en</strong>tos<br />

de Mannheim y de su esquema de la “freischweb<strong>en</strong>.de<br />

Int<strong>el</strong>lig<strong>en</strong>z”, parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> monopolio “int<strong>el</strong>ectual” de<br />

las élites respecto de las masas; ya sea, según una corri<strong>en</strong>te<br />

más importante, que se remonta a M. Wcber,<br />

parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> control d<strong>el</strong> aparato de Estado, si<strong>en</strong>do <strong>el</strong><br />

Estado mismo considerado ya como fundam<strong>en</strong>to exclurivo,<br />

e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de lo económico, d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político,<br />

ya como fundam<strong>en</strong>to de <strong>poder</strong> político indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

respecto d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> económico, pero paral<strong>el</strong>o a<br />

éste. Esta última repres<strong>en</strong>tación nos interesa particularm<strong>en</strong>te.<br />

Descifra <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de la burocracia<br />

parti<strong>en</strong>do de un <strong>poder</strong> político propio, que t<strong>en</strong>dría simplem<strong>en</strong>te<br />

por su control sobre <strong>el</strong> aparato de Estado, fundam<strong>en</strong>to<br />

autónomo de <strong>poder</strong> político.<br />

¿Cuáles son ahora las r<strong>el</strong>aciones admitidas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> grupo<br />

social que controla <strong>el</strong> aparato de Estado, más particularm<strong>en</strong>te<br />

la burocracia, y las otras élites políticas, lo<br />

que concierne, <strong>en</strong> la teoría marxista, a las r<strong>el</strong>aciones de<br />

la burocracia y de la clase dominante? La pregunta es<br />

tanto más interesante cuanto que remite a una quer<strong>el</strong>la<br />

interna de esas teorías, afirmando unas la unidad de las<br />

élites políticas, y otras la pluralidad de las élites políticas<br />

o categorías dirig<strong>en</strong>tes. Por otra parte, esta cuestión<br />

concierne también a un problema de la teoría marxista


TEORÍAS DE LA S É L IT E S 4 2 9<br />

auténtica: la unidad y la cohesión propia de esa categoría<br />

social que es la burocracia.<br />

a . La concepción de la pluralidad de las élites políticas<br />

o categorías dirig<strong>en</strong>tes no merece que nos det<strong>en</strong>gamos<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>la. No es más que una reacción ideológica típica a<br />

la teoría marxista de lo político: la de la corri<strong>en</strong>te “funcionalista”.2<br />

En su función ideológica, la negación de<br />

toda unidad <strong>en</strong>tre las llamadas élites políticas o categorías<br />

dirig<strong>en</strong>tes, se propone, con la máxima claridad<br />

cortar los pu<strong>en</strong>tes a todo deslizami<strong>en</strong>to hacia lo que<br />

hubiera podido aunque no fuese más que evocar la<br />

exist<strong>en</strong>cia de la lucha de <strong>clases</strong>: si se admite la unidad<br />

de esas élites o categorías, se corre <strong>el</strong> rie&go de un p<strong>el</strong>igroso<br />

contacto con qui<strong>en</strong>es admit<strong>en</strong> aún una clase dominante;<br />

como por azar, es Aron qui<strong>en</strong> mejor se dio cu<strong>en</strong>ta<br />

de <strong>el</strong>lo. Bajo la salvaguarda d<strong>el</strong> funcionalismo, que<br />

desespecifica <strong>el</strong> concepto y la realidad de lo político considerándolo<br />

una función confusa e indistinta de “dirección”<br />

de los diversos “<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos-dominios” de una “totalidad”<br />

social “integrada”, se llega así a esto: las élites<br />

políticas son definidas por su lugar de dirección <strong>en</strong> los<br />

diversos dominios de la realidad social —<strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los lo<br />

político institucionalizado, <strong>el</strong> Estado—, son, pues, élites<br />

políticas <strong>en</strong> cuanto categorías dirig<strong>en</strong>tes. Constituy<strong>en</strong> una<br />

pluralidad a la vez porque los diversos dominios —<strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong>los <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto— no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí<br />

otras r<strong>el</strong>aciones que la de estar circularm<strong>en</strong>te integrados<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto social, y porque los “high social stratums”<br />

de los diversos grupos <strong>sociales</strong> repres<strong>en</strong>tan intereses diverg<strong>en</strong>tes<br />

pluralm<strong>en</strong>te integrados. ¿Puede decirse que<br />

2. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los principios funcionalistas de esa concepción<br />

<strong>en</strong> la crítica, por Parsons, de la citada obra de Mills:<br />

“The Distribution of Power in American Society” , <strong>en</strong> World<br />

Politics, vol. x , núm. 1. Sost<strong>en</strong>edores de la pluralidad, <strong>en</strong>tre<br />

otros: Aron, “Classe social, classe politique, <strong>el</strong>asse dirigeante” ,<br />

<strong>en</strong> R evue Europé<strong>en</strong>ne de Sociologie, t ( 2 ) , 1960, y “Classe politique<br />

ou categories dirigeantes”, R evue Pran


4 3 0 TEO R ÍA S DE L A S E L IT E S<br />

Io í “altos sindicalistas”, <strong>el</strong> “alto personal” de todos los<br />

partidos políticos- importantes, los “altos ger<strong>en</strong>tes” de<br />

los monopolios, los “altos burócratas d<strong>el</strong> Estado” —que<br />

constituy<strong>en</strong>, según esta teoría, a igual título, categorías<br />

dirig<strong>en</strong>tes— pres<strong>en</strong>tan una unidad política? Lo m<strong>en</strong>os<br />

que puede decirse es que eso sería excesivo. En ese contexto,<br />

se supone que <strong>el</strong> aparato de Estado, la burocracia<br />

y más particularem<strong>en</strong>te sus “alturas”, pose<strong>en</strong> un<br />

<strong>poder</strong> político propio, cuya r<strong>el</strong>ación con los otros está<br />

regido por la concepción g<strong>en</strong>eral de la “parc<strong>el</strong>ación"<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político característica de la teoría funcionalista.<br />

b . La corri<strong>en</strong>te que más nos interesa es la que acepta<br />

la unidad de las élites políticas, expresada a veces con la<br />

noción de “clase política”.3 Y esto <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que,<br />

a la vez que hace la crítica de la concepción marxista<br />

de clase dominante, que no permite, según dicha corri<strong>en</strong>te,<br />

examinar la desc<strong>en</strong>tración moderna de las funciones<br />

políticas y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> propio de la burocracia, y<br />

suponi<strong>en</strong>do una unidad política de la clase burguesa ipir<br />

actualm<strong>en</strong>te no existiría ya, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de ret<strong>en</strong>er <strong>el</strong> esquema<br />

g<strong>en</strong>eral de la dominación política. También aquí se <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>tran diversas variantes: la unidad de las difer<strong>en</strong>te»<br />

élites será fundada a veces, como hace Mosca con la<br />

“clase política”, sobre <strong>el</strong> hecho mismo de su r<strong>el</strong>ación<br />

—de influ<strong>en</strong>cia o de participación— con <strong>el</strong> <strong>poder</strong> pnll<br />

tico institucionalizado. El <strong>poder</strong>, sin fundam<strong>en</strong>to poxilili,<br />

es considerado como un simple lugar cuya existem I*<br />

misma unificaría a las diversas élites, constituy<strong>en</strong>do aquí<br />

las alturas de la burocracia una élite <strong>en</strong>tre las olía«<br />

En la continuación de esa corri<strong>en</strong>te se tratará de*


TEO R ÍA S DE L A S É L IT E S 4 3 1<br />

derado lo económico mismo como una fu<strong>en</strong>te de <strong>poder</strong>,<br />

y <strong>el</strong> Estado como otra. Las élites, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las la burocracia,<br />

referidas a sus r<strong>el</strong>aciones con esas fu<strong>en</strong>tes diversas,<br />

se supon<strong>en</strong>, no obstante, unificadas, como lo expone<br />

Wright Mills, por <strong>el</strong> hecho de que los “jefes de corporaciones<br />

económicas”, los “jefes políticos” —<strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los<br />

las alturas de la burocracia— y los “jefes militares” — las<br />

élites— pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> todos a lo que él llama “corporate<br />

rich”. En este caso, esa concepción, que quería superar<br />

al llamado determinismo economista marxista y examinar<br />

<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to autónomo de la burocracia,<br />

parece precisam<strong>en</strong>te diluir <strong>el</strong> problema <strong>en</strong> un sobredetorminismo<br />

económico. El funcionami<strong>en</strong>to político d<strong>el</strong><br />

aparato de Estado es absorbido <strong>en</strong> la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de<br />

íu s individuos, paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te a las otras élites, a ese<br />

c<strong>en</strong>tro unificador que sería un grupo de r<strong>en</strong>tas <strong>el</strong>evadas.<br />

Esa unidad también es referida a veces al predominio<br />

«obre las otras élites de la élite que det<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

fundado sobre las r<strong>el</strong>aciones de producción, como hace<br />

Meynaud, o <strong>el</strong> <strong>poder</strong> fundado sobre <strong>el</strong> control mismo d<strong>el</strong><br />

nparato de Estado, fundam<strong>en</strong>to paral<strong>el</strong>o de <strong>poder</strong> político,<br />

como se ve <strong>en</strong> ciertos discípulos, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los R. Mich<strong>el</strong>s,<br />

de la teoría de la burocracia de Weber: predominio que,<br />

|K>r lo demás, es perfectam<strong>en</strong>te inexplicable <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto<br />

de esas concepciones. O <strong>en</strong> fin, como <strong>en</strong> Burnham,<br />

•r explica esa unidad por la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de las diversas<br />

¿lites a la nueva “clase” tecnoburocrática de los ger<strong>en</strong>te«,<br />

que controlan la producción a la vez por medio de<br />

tii llamada separación de la propiedad y d<strong>el</strong> control <strong>en</strong><br />

luí grandes empresas, y por medio de su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia al<br />

nparato de Estado <strong>en</strong> lo que concierne al sector nai<br />

lonalizado.<br />

No empr<strong>en</strong>deré la crítica de esas concepciones y de sus<br />

•ii|iuestos previos teóricos: otros lo han hecho de manera<br />

sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te exhaustiva.4 Su defecto capital es<br />

4 . Señalo, más particularm<strong>en</strong>te, la critica de Mills por<br />

Hwwzy: “ Power Elite or Ruling Class”, separata de la M onthlr<br />

Htview, 1963.


4 3 2 TEO R ÍA S DE LA S ELITI-.N<br />

no proporcionar ninguna explicación d<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político. Es más: admiti<strong>en</strong>do una pluralidad<br />

de fu<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político, no pued<strong>en</strong> dar ninguna<br />

explicación de sus r<strong>el</strong>aciones. Además llevan a resulta<br />

dos contrarios a los que buscaban: a la vez que hac<strong>en</strong><br />

la crítica de la concepción marxista deformada de la d¡w<br />

dominante, queri<strong>en</strong>do, más particularm<strong>en</strong>te, examinar <strong>el</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to propio de la burocracia, acaban por a


C A P ÍT U L O 2<br />

I,A POSICIÓN M A RXISTA Y LA CUESTIÓ N DE<br />

LA PERTENENCIA DE CLASE DEL APARATO<br />

DE ESTADO<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, los problemas planteados por las teorías de<br />

las élites pued<strong>en</strong> resolverse <strong>en</strong> la teoría marxista de lo<br />

político. En efecto, si consideramos de nuevo las críticas<br />

dirigidas a la teoría marxista, puede verse fácilm<strong>en</strong>te<br />

que no se dirig<strong>en</strong> sino a deformaciones de la misma.<br />

Examinemos, <strong>en</strong> primer lugar, la crítica r<strong>el</strong>ativa al<br />

roncepto de clase dominante. El concepto de clase concerniría<br />

únicam<strong>en</strong>te al niv<strong>el</strong> económico, y <strong>el</strong> concepto<br />

ile dominio únicam<strong>en</strong>te al niv<strong>el</strong> político: <strong>el</strong> concepto de<br />

dase dominante implicaría, pues, inevitablem<strong>en</strong>te, por<br />

una ext<strong>en</strong>sión abusiva, que la clase económicam<strong>en</strong>te dominante<br />

sería la clase políticam<strong>en</strong>te dominante. En realidad,<br />

se demostró <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo sobre las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>,<br />

rn qué s<strong>en</strong>tido <strong>el</strong> concepto de clase no compr<strong>en</strong>de de<br />

ningún modo sólo la r<strong>el</strong>ación de los ag<strong>en</strong>tes con las<br />

r<strong>el</strong>aciones de producción, sino que indica los efectos d<strong>el</strong><br />

conjunto de la estructura <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de las r<strong>el</strong>aciones<br />

»ocíales. También se demostró, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo sobre <strong>el</strong><br />

concepto de <strong>poder</strong>, que éste y, por otra parte, <strong>el</strong> concepto<br />

de dominio, <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> concepto de clami,<br />

no compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de ninguna manera sólo <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de<br />

las estructuras políticas, sino <strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> cam po<br />

ilti las r<strong>el</strong>aciones <strong>sociales</strong>, es decir, de las prácticas económicas,<br />

políticas e ideológicas de clase.<br />

Esas consideraciones nos habían llevado a explicar la<br />

posibilidad de desc<strong>en</strong>tración y de desajuste <strong>en</strong>tre los diversos<br />

lugares de dominio económico, político e ideolót(l('o<br />

det<strong>en</strong>tados por diversas <strong>clases</strong>. Si <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> económico<br />

•le las r<strong>el</strong>aciones de producción determina, <strong>en</strong> última<br />

[ 4 3 3 ]


4 3 4 P E R T E N E N C IA DE CI.AMI<br />

instancia, los lugares de <strong>poder</strong> y de dominio d<strong>el</strong> nim|Hi<br />

de la lucha de <strong>clases</strong>, no es sino por su reflejo ni t*l<br />

conjunto complejo de una formación. También <strong>en</strong>ron<br />

tramos muchos ejemplos de desajustes <strong>en</strong>tre la clase n m<br />

nómicam<strong>en</strong>te dominante y la clase políticam<strong>en</strong>te doml<br />

nante. Por lo demás, habi<strong>en</strong>do mostrado la estruciiii»<br />

compleja y la autonomía r<strong>el</strong>ativa de lo político, as! ........<br />

los diversos espacios que éste compr<strong>en</strong>de, se mostró ln<br />

posibilidad de desc<strong>en</strong>tración de las diversas función·1·<br />

políticas, det<strong>en</strong>tadas por diversas <strong>clases</strong>: difer<strong>en</strong>ciarían<br />

<strong>en</strong>tre <strong>clases</strong> políticam<strong>en</strong>te dominantes, que forman pinli·<br />

d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, y la clase hegemónica de


I’K R TEN EN C IA DE C L A SE 4 3 5<br />

ducción y la eficacia específica de sus diversas instancias,<br />

se ve que la burocracia es <strong>el</strong> efecto específico de<br />

lu estructura regional d<strong>el</strong> Estado sobre los ag<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong><br />

una form ación social: es <strong>el</strong> mismo mecanismo que se<br />

comprueba <strong>en</strong> los “int<strong>el</strong>ectuales” <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con la<br />

región de la ideología. Si es cierto que esa estructura<br />

regional ti<strong>en</strong>e también efectos sobre los ag<strong>en</strong>tes distribuidos<br />

<strong>en</strong> <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> o fracciones de clase, <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> que no se trata de conceptos que no compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

los efectos sobre los ag<strong>en</strong>tes únicam<strong>en</strong>te de<br />

lo económico, la producción de esa categoría que es la<br />

burocracia constituye su efecto específico. Desde <strong>el</strong> punió<br />

de vista de la'burocracia, esto se manifiesta <strong>en</strong> primer<br />

lugar por su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia al aparato de Estado, y<br />

ni que pone a trabajar, <strong>en</strong> cierto modo, las instituciones<br />

tlcl <strong>poder</strong> político.<br />

La burocracia como categoría social d<strong>el</strong> aparato de<br />

Kstado no es, sin embargo, más que un aspecto d<strong>el</strong><br />

problema. En efecto, es muy importante distinguir <strong>en</strong><br />

lu palabra burocracia los dos s<strong>en</strong>tidos que reviste, y aun<br />

los dos s<strong>en</strong>tidos que le confier<strong>en</strong> Marx, Eng<strong>el</strong>s, L<strong>en</strong>in y<br />

(»ramsci. El segundo s<strong>en</strong>tido designa, propiam<strong>en</strong>te hablando,<br />

no directam<strong>en</strong>te esa categoría social, sino un<br />

iistema específico de organización y de funcionami<strong>en</strong>to<br />

interno d<strong>el</strong> aparato de Estado, que manifiesta sobre todo<br />

rl impacto político de la ideología burguesa sobre <strong>el</strong> Es-<br />

In d o: f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o expresado frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> nombre<br />

particular de burocratismo o de burocratización?<br />

3. Por lo demás, la distinción también puede rastrearse <strong>en</strong><br />

Weber, Wirtschajt und Ges<strong>el</strong>ischaft, op, cit., ni parte, capitulo<br />

t», y <strong>en</strong> Mich<strong>el</strong>s. En las discusiones que sigu<strong>en</strong> la distinción<br />

fue vista sobre todo como concerni<strong>en</strong>te a la burocracia “sist<strong>en</strong>m<br />

de trasmisión y de ejecución” (burocratism o) y a la<br />

burocracia r<strong>el</strong>ativam <strong>en</strong>te al <strong>poder</strong> (la burocracia propiam<strong>en</strong>te<br />

dicha). T al fue <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> A. Touraine, “ L ’aliénation burorratique”,<br />

<strong>en</strong> Argum <strong>en</strong>ts, núm. 17, 1 9 6 0 ; <strong>en</strong> C . Lefort,<br />

"Q u’est-ce que la bureaucratie?”, Ib id ; <strong>en</strong> L . Lapassade, Group<br />

n , organisations, institutions, 1 9 6 7 : pp. 57 ss; así como <strong>en</strong> los<br />

miálisis de Socicdisme ou Barbarie bajo la influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> trotslitiino.<br />

U na simple observación aq uí: esta corri<strong>en</strong>te ve <strong>el</strong> buró-


4 3 6 P E R T E N E N C IA DE CI.ANI<br />

Esta distinción reviste una doble importancia: En ptl<br />

mer lugar, plantea la cuestión de las r<strong>el</strong>aciones culi*·<br />

burocracia y burocratismo, <strong>en</strong>tre la localización de mu<br />

categoría y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de ese sistema de or^nni<br />

zación, más particularm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> aparato de Estado, <strong>en</strong><br />

una formación social determinada. En segundo Iu r iii,<br />

plantea la cuestión de la posibilidad de la permancncii«<br />

d<strong>el</strong> burocratismo, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la exist<strong>en</strong>cia o incxi»<br />

t<strong>en</strong>cia de la burocracia como categoría social. Se tralu<br />

ahí de toda la problemática de los textos de L<strong>en</strong>in sol>ir<br />

<strong>el</strong> Estado de transición <strong>en</strong> la URSS, y la perman<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> burocratismo, que designa como “t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a lu<br />

burocratización”, sin la exist<strong>en</strong>cia de la “burocracia” <strong>en</strong><br />

mo categoría específica.<br />

De todas maneras, esos dos aspectos d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o buró<br />

crático conciern<strong>en</strong> siempre al aparato de Estado y no ni<br />

<strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado. Más particularm<strong>en</strong>te, la burocracia<br />

como categoría social específica dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> funciona<br />

mi<strong>en</strong>to concreto d<strong>el</strong> aparato de Estado, y no de mi<br />

propio <strong>poder</strong> de Estado.<br />

Para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> este problema, cuya importancia luí<br />

sido, sin duda, exagerada, la burocracia no puede con»·<br />

tituir, <strong>en</strong> sí misma, una clase particular o ni siquier«<br />

una fracción, autónoma o no, de clase. Si Eng<strong>el</strong>s pudo,<br />

muy excepcionalm<strong>en</strong>te, designarla con <strong>el</strong> nombre de cía<br />

se, no puede ret<strong>en</strong>erse eso, con toda evid<strong>en</strong>cia. Si<strong>en</strong>do<br />

lo que la especifica precisam<strong>en</strong>te su r<strong>el</strong>ación particulm<br />

con <strong>el</strong> <strong>poder</strong> institucionalizado y su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia al apa<br />

rato de Estado, no puede ser sino <strong>el</strong> efecto de la r<strong>el</strong>ación<br />

d<strong>el</strong> Estado con las estructuras económicas, por una par<br />

te, y con las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> y fracciones de clase, poi<br />

otra. No basta decir, a este respecto, que la burocracia<br />

erotismo como problema g<strong>en</strong>eral de la organización y refiero<br />

la exist<strong>en</strong>cia de la burocracia a su <strong>poder</strong> propio. Dos concepciones<br />

que no val<strong>en</strong> la distinción marxista burocratismo-burocracia.


P ERTEN EN C IA DE C L A SE 4 3 7<br />

no ti<strong>en</strong>e lugar específico <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones que defin<strong>en</strong><br />

Ins <strong>clases</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de las r<strong>el</strong>aciones de producción <strong>en</strong><br />

«cutido estricto. Si eso basta para rechazar la concepción<br />

de la burocracia como clase ya <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de las<br />

r<strong>el</strong>aciones de producción, no por eso basta para rechazar<br />

la concepción de la burocracia como fracción de<br />

clase: pued<strong>en</strong>, <strong>en</strong> efecto, definirse fracciones autónomas<br />

•le clase sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de las r<strong>el</strong>aciones políticas. Pero<br />

d funcionami<strong>en</strong>to de la burocracia, especificada por su<br />

r<strong>el</strong>ación particular con <strong>el</strong> Estado, y por su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

al aparato de Estado, no puede ser sino estrictam<strong>en</strong>te<br />

determinado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político, por <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

•le clase d<strong>el</strong> Estado. Dicho de otra manera, lo que a<br />

veces se consideró una característica privilegiada de la<br />

burocracia, a saber, su r<strong>el</strong>ación particular con <strong>el</strong> Estado,<br />

no sólo no la constituye <strong>en</strong> clase social o fracción de<br />

dase sino que, aun especificándola como categoría, excluye<br />

precisam<strong>en</strong>te su exist<strong>en</strong>cia como fracción autónoma<br />

de clase <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político, circunscribi<strong>en</strong>do su funcionami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong> de clase d<strong>el</strong> Estado.<br />

Por lo demás, la discusión, que a veces llevó a falsear<br />

ría característica de la burocracia, versó sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de producción, y aun sobre sus<br />

diversas funciones económicas. Esas funciones parecieron<br />

<strong>poder</strong> atribuir a la burocracia, <strong>en</strong> ciertos casos y por<br />

rite sesgo, un lugar específico <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de producción<br />

<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto. Pero las funciones d<strong>el</strong> Eslado<br />

son circunscritas precisam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> <strong>poder</strong> de clase<br />

•Id mismo Estado. El caso particular que puede pres<strong>en</strong>tarse<br />

a veces aquí es aqu<strong>el</strong> de que nos ofrece ejemplo<br />

lu burguesía de Estado de ciertos países <strong>en</strong> vías de desarrollo:<br />

la burocracia puede, por medio d<strong>el</strong> Estado,<br />

constituirse un lugar propio <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones exist<strong>en</strong>tes<br />

•Ir producción, o hasta <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones aún-no-dadas de<br />

producción. Sin embargo, no constituye <strong>en</strong>tonces una<br />

ríase <strong>en</strong> cuanto burocracia, sino <strong>en</strong> cuanto clase efectiva.<br />

lira indisp<strong>en</strong>sable esta puntualización de las cosas para<br />

plantear <strong>el</strong> problema de la r<strong>el</strong>ación de la burocracia con


4 3 8 P E R T E N E N C IA DE C LA SE<br />

las <strong>clases</strong> y fracciones de clase. Si la burocracia constituye<br />

una categoría específica, eso quiere decir que <strong>el</strong>la<br />

misma ti<strong>en</strong>e una pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase. Se trata de las<br />

<strong>clases</strong> o fracciones de <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> de donde vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

los diversos estratos de la burocracia, donde se reclutan<br />

los individuos de la administración. Marx, Eng<strong>el</strong>s<br />

y L<strong>en</strong>in han insistido sobre <strong>el</strong> hecho de que la burocracia<br />

debe ser difer<strong>en</strong>ciada, desde este punto de vista, <strong>en</strong><br />

ciertos estratos distintos, de reclutami<strong>en</strong>to y de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

de clase difer<strong>en</strong>tes. En <strong>el</strong> caso, por ejemplo, de<br />

la burocracia alemana y francesa, Marx y Eng<strong>el</strong>s distingu<strong>en</strong><br />

las “alturas”, según la expresión de L<strong>en</strong>in, de<br />

la burocracia, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te respectivam<strong>en</strong>te a la nobleza<br />

terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te y a la burguesía, y los estratos subalternos,<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la pequeña burguesía. Por otra<br />

parte, Marx y Eng<strong>el</strong>s hac<strong>en</strong> con frecu<strong>en</strong>cia distinción«·«,<br />

<strong>en</strong> lo que concierne al reclutami<strong>en</strong>to de clase de hi*<br />

alturas de la burocracia, <strong>en</strong>tre las diversas fracciones (Ir<br />

la clase burguesa, más particularm<strong>en</strong>te industrial y financiera.4<br />

La importancia de la clase o fracción <strong>en</strong> que se reclu<br />

tan las “alturas” de la burocracia, Marx y Eng<strong>el</strong>s *r<br />

creyeron obligados a señalarla por un concepto especifico<br />

<strong>el</strong> de clase-mant<strong>en</strong>edora d<strong>el</strong> Estado. Ese concepto<br />

les pareció indisp<strong>en</strong>sable para indicar que dicha chine<br />

o fracción puede o no puede id<strong>en</strong>tificarse con la clase o<br />

fracción hegemónica d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, que *c<br />

designa habitualm<strong>en</strong>te, pero impropiam<strong>en</strong>te, como In<br />

clase o fracción políticam<strong>en</strong>te dominante. En suma l;i*<br />

alturas de la burocracia pued<strong>en</strong> proceder de una rhiw·<br />

o fracción políticam<strong>en</strong>te dominante que forma parte d<strong>el</strong><br />

bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong>, pero que no es la clase o fracri/m<br />

hegemónica d<strong>el</strong> bloque. Se trata d<strong>el</strong> caso típico d<strong>el</strong> api»<br />

4. M arx, L e 18 Brum aire, pp. 344 ss, 355 ss, así como I *<br />

G uerre civil <strong>en</strong> F rance y sus obras citadas sobre Gran BrctnfU<br />

Eng<strong>el</strong>s, L e Statu-quo <strong>en</strong> A llem agne, op. cit., La Question ilu<br />

logem <strong>en</strong>t, op. cit., <strong>el</strong> prefacio a La G uerre des paysans, op. til ,<br />

<strong>el</strong> prefacio a la primera edición inglesa de Socialisme utopi<br />

et socialisme sci<strong>en</strong>tifique, etcétera.


PER T E N E N C IA DE C L A SE 4 3 9<br />

rato de Estado <strong>en</strong> Gran Bretaña, después de 1830, pero<br />

también de Alemania, después de Bismarck, donde aqu<strong>el</strong>las<br />

alturas se reclutaban <strong>en</strong> la propiedad territorial,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> lugar hegemónico lo det<strong>en</strong>taba la burg<br />

u e s í a . La clase o fracción mant<strong>en</strong>edora d<strong>el</strong> Estado también<br />

puede o no puede id<strong>en</strong>tificarse con la clase o fracción<br />

reinante <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política. Ya hemos <strong>en</strong>contrado<br />

a través de nuestros ejemplos toda una serie de desajustes<br />

<strong>en</strong>tre las <strong>clases</strong> o fracciones hegemónica, reinante<br />

y mant<strong>en</strong>edora d<strong>el</strong> Estado, donde se reclutan las alturas<br />

de la burocracia.<br />

Estas observaciones son importantes. En efecto, todo <strong>el</strong><br />

problema de la burocracia es, sin embargo, que constituye<br />

una categoría específica. Eso quiere decir que su<br />

funcionami<strong>en</strong>to particular, lo que la especifica como categoría,<br />

no está directam <strong>en</strong>te determ inado por su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

de clase, por <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to político de las<br />

<strong>clases</strong> o fracciones de donde ha salido: dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to concreto d<strong>el</strong> aparato de Estado, y aun<br />

d<strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de una formación<br />

y de sus r<strong>el</strong>aciones complejas con las diversas <strong>clases</strong> y<br />

fracciones. Eso es lo que permite precisam<strong>en</strong>te a la burocracia<br />

poseer como categoría social una unidad y una<br />

coher<strong>en</strong>cia propias, a pesar de la diversidad de reclutami<strong>en</strong>to<br />

y de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase de sus difer<strong>en</strong>tes estratos:<br />

la unidad política de la categoría burocrática<br />

no puede, pues, ser referida a la clase-mant<strong>en</strong>edora d<strong>el</strong><br />

Kfttado.<br />

Tampoco puede ser referida a la de la clase o fracción<br />

hegemónica que det<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> último análisis, <strong>el</strong> poli«r<br />

d<strong>el</strong> Estado. Det<strong>en</strong>gámonos aquí: Marx y Eng<strong>el</strong>s han<br />

Insistido, distingui<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tre <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado y aparato<br />

ile Estado, <strong>en</strong> que, no si<strong>en</strong>do la burocracia una clase o<br />

5. El tema g<strong>en</strong>eral de M arx y Eng<strong>el</strong>s es que la burocracia<br />

pi <strong>el</strong> “comisionado” o <strong>el</strong> “ repres<strong>en</strong>tante” de las <strong>clases</strong> hegemAnicas.


4 4 0 P E R T E N E N C IA DE C L A SE<br />

una fracción autónoma de clase, no puede t<strong>en</strong>er <strong>poder</strong><br />

político propio. El llamado “<strong>poder</strong> burocrático” no es <strong>en</strong><br />

realidad sino <strong>el</strong> ejercicio de funciones d<strong>el</strong> Estado — es<br />

éste <strong>el</strong> segundo s<strong>en</strong>tido que Marx y L<strong>en</strong>in atribuy<strong>en</strong> a<br />

la expresión aparato de Estado—, Estado que no es<br />

fundam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político, sino <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de <strong>poder</strong><br />

político pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a <strong>clases</strong> determinadas, <strong>en</strong> nuestro<br />

caso a la clase o fracción hegemónica.5 Dicho de otra<br />

manera, <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de la burocracia corresponde,<br />

<strong>en</strong> último análisis, al interés político de aqu<strong>el</strong>la clase o<br />

fracción: esto, sin embargo, gracias al sesgo de la r<strong>el</strong>ación<br />

compleja d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político de dicha<br />

clase o fracción, y no por la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia o reclutami<strong>en</strong>to<br />

de clase de la burocracia. Si la burocracia, pues, no<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>poder</strong> de clase propio, tampoco ejerce directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de las <strong>clases</strong> a que <strong>el</strong>la pert<strong>en</strong>ece, y, lo que es<br />

más, por <strong>el</strong> hecho de esa pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. Esto es pat<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de un desajuste <strong>en</strong>tre clase o fracción sost<strong>en</strong>edora<br />

d<strong>el</strong> Estado y clase o fracción hegemónica: <strong>en</strong><br />

este caso, como lo hac<strong>en</strong> ver Marx y Eng<strong>el</strong>s <strong>en</strong> sus escritos<br />

sobre Gran Bretaña, la burocracia ejerce no un <strong>poder</strong><br />

de-la clase-mant<strong>en</strong>edora, sino un <strong>poder</strong> de la clase<br />

o fracción hegemónica. Esto es tanto más importante de<br />

señalar, cuanto que con frecu<strong>en</strong>cia se int<strong>en</strong>ta fundar<br />

la r<strong>el</strong>ación de la burocracia con <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político de la<br />

clase o fracción hegemónica, queri<strong>en</strong>do establecer la id<strong>en</strong>tidad<br />

de ésta y de la clase de donde proced<strong>en</strong> las alturas<br />

burocráticas: ya sea <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido fantástico de Wright<br />

Mills, ya sea, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido aún más fantástico, por la<br />

búsqueda de misteriosas y diversas r<strong>el</strong>aciones ocultas de<br />

paternidad o de par<strong>en</strong>tesco <strong>en</strong>tre dichas alturas y los<br />

individuos de la clase o fracción hegemónica.<br />

Se pasa así al segundo aspecto d<strong>el</strong> problema. Aun <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> caso <strong>en</strong> que la clase o fracción hegemónica es aqu<strong>el</strong>la<br />

<strong>en</strong> que se reclutan efectivam<strong>en</strong>te las alturas de la<br />

burocracia, donde hay, pues, id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong>tre <strong>clases</strong> o<br />

5. El tema g<strong>en</strong>eral de M arx y Eng<strong>el</strong>s es que la burocrari<br />

es <strong>el</strong> “comisionado” o <strong>el</strong> “repres<strong>en</strong>tante” de las <strong>clases</strong> hcgeinAnicas.


P E R T E N E N C IA DE C L A SE 4 4 1<br />

fracciones hegemónicas y mant<strong>en</strong>edora, la r<strong>el</strong>ación de<br />

la burocracia y d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> político de ésta no siempre<br />

está directam<strong>en</strong>te determinada por su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de<br />

clase: pasa por <strong>el</strong> sesgo que le imprime <strong>el</strong> Estado. Los<br />

caracteres de unidad y de coher<strong>en</strong>cia propios de la<br />

burocracia como categoría específica no son reductibles,<br />

por su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase, a los de la clase-mant<strong>en</strong>edora,<br />

que es también, <strong>en</strong> ese caso, la clase hegemónica,<br />

sino que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de su r<strong>el</strong>ación específica con <strong>el</strong> Estado<br />

y de su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia al aparato de Estado. Esto<br />

es precisam<strong>en</strong>te lo que permite la autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

de su funcionami<strong>en</strong>to político respecto de la clase o<br />

fracción hegemónica cuyo <strong>poder</strong> ejerce.<br />

La burocracia plantea, pues, <strong>en</strong> efecto, un problema<br />

particular. Gracias a esa r<strong>el</strong>ación específica con <strong>el</strong> Estado,<br />

la burocracia llega, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de una id<strong>en</strong>tidad<br />

de las <strong>clases</strong> hegemónicas y mant<strong>en</strong>edora, a una autonomía<br />

r<strong>el</strong>ativa respecto de ésta y, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de un<br />

desajuste <strong>en</strong>tre esas <strong>clases</strong>, se pone al servicio de los<br />

intereses políticos de la clase hegemónica, a pesar de su<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase a la clase mant<strong>en</strong>edora. En este<br />

último caso, siempre ti<strong>en</strong>e, no obstante, una autonomía<br />

r<strong>el</strong>ativa respecto de la clase hegemónica, 110 porque<br />

t<strong>en</strong>ga una pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de <strong>el</strong>ase difer<strong>en</strong>te — clase mant<strong>en</strong>edora—,<br />

sino por razón de su carácter de categoría<br />

específica por <strong>el</strong> sesgo de su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> Estado.<br />

Señalo ya, pues, que no hay ninguna necesidad, teóricam<strong>en</strong>te,<br />

de justificar esa autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

político de la burocracia, de concederle un<br />

<strong>poder</strong> político propio, lo mismo que no es necesario<br />

atribuir un <strong>poder</strong> propio al Estado — no si<strong>en</strong>do <strong>el</strong> Estado<br />

sino un c<strong>en</strong>tro de <strong>poder</strong> de clase— , para justificar<br />

su autonomía r<strong>el</strong>ativa respecto d<strong>el</strong> bloque <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

y de la clase hegemónica.<br />

Si la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase de la burocracia no es directam<strong>en</strong>te<br />

determinante <strong>en</strong> lo que concierne a su funciona­


4 4 2 P E R T E N E N C IA DE C LA SE<br />

mi<strong>en</strong>to político propio, no por eso es aquélla indifer<strong>en</strong>te<br />

a dicho funcionami<strong>en</strong>to. Marx y Eng<strong>el</strong>s nos proporcionan<br />

ciertos ejemplos <strong>en</strong> que <strong>el</strong>la se manifiesta, aunque;<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de límites señalados por la r<strong>el</strong>ación<br />

d<strong>el</strong> Estado y de las <strong>clases</strong> hegemónicas. El caso<br />

es particularm<strong>en</strong>te sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te cuando hay una difer<strong>en</strong>ciación<br />

<strong>en</strong>tre las <strong>clases</strong> o fracciones hegemónicas y<br />

las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> que se recluta la burocracia, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las<br />

la clase-mant<strong>en</strong>edora. Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> ese caso y por<br />

regla g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> efecto de la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase de la<br />

burocracia a la clase-mant<strong>en</strong>edora, no se manifiesta por<br />

un <strong>poder</strong> político propio de esa clase, por razón d<strong>el</strong><br />

hecho de que las alturas de la burocracia se reclutan<br />

<strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o: <strong>poder</strong> político distinto d<strong>el</strong> que det<strong>en</strong>ta por<br />

su posición <strong>en</strong> la lucha de <strong>clases</strong>. Se refleja más bi<strong>en</strong><br />

por límites, por barreras <strong>en</strong> segundo grado, que la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

de clase de las alturas de la burocracia pone<br />

al <strong>poder</strong> político de la clase o fracción hegemónica,<br />

Ésta es la gran conclusión g<strong>en</strong>eral que puede sacante,<br />

<strong>en</strong> efecto, de los análisis de Marx r<strong>el</strong>ativos al aparato<br />

de Estado <strong>en</strong> Gran Bretaña — aristocracia de r<strong>en</strong>ta<br />

territorial <strong>capitalista</strong> contra burguesía— , y de los de<br />

Eng<strong>el</strong>s r<strong>el</strong>ativos al aparato de Estado prusiano —gran<br />

propiedad territorial feudal contra burguesía.6<br />

Esto es lo que se ve aparecer, aunque de manera nú»<br />

sutil, <strong>en</strong> los períodos de transición <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto.<br />

En ese caso, por razón d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dominante que incmn<br />

be a la instancia política, de la inestabilidad particulai<br />

d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado, y d<strong>el</strong> equilibrio inestable y pie<br />

cario de las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> lucha, la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase d<strong>el</strong><br />

aparato de Estado puede desempeñar un pap<strong>el</strong> drtn<br />

minante <strong>en</strong> favor de las <strong>clases</strong> mant<strong>en</strong>edoras que no<br />

son hegemónicas: no es que les confiera, <strong>en</strong> sí, un<br />

<strong>poder</strong> político, sino que crea las condiciones para m<br />

6. Se ha visto, por otra parte, <strong>en</strong> la crítica de la coi« i p<br />

ción d<strong>el</strong> “<strong>poder</strong>-suma cero” , que los límites al <strong>poder</strong> de un»<br />

clase no significan, por eso y sin más, una ganancia de pixli i<br />

propio para la clase que los señala, <strong>en</strong> este caso la clasr-mmi<br />

t<strong>en</strong>edora a través de la burocracia.


P E R T E N E N C IA DE C L A SE 4 4 3<br />

llegada al <strong>poder</strong>. Precisam<strong>en</strong>te desde este punto de<br />

vista ve Marx <strong>el</strong> aparato de Estado <strong>en</strong> Francia.7 “Pero,<br />

bajo la monarquía absoluta, durante la primera Revolución,<br />

bajo Napoleón, la burocracia no era sino <strong>el</strong> medio<br />

de preparar <strong>el</strong> dominio de clase de la burguesía<br />

[si<strong>en</strong>do la burguesía a partir de <strong>en</strong>tonces, como se sabe,<br />

la clase-mant<strong>en</strong>edora]. Bajo la Restauración, bajo Luís<br />

F<strong>el</strong>ipe, bajo la República parlam<strong>en</strong>taria, fue <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to<br />

de la clase dominante, cualesquiera que fues<strong>en</strong>,<br />

por lo demás, sus esfuerzos para constituirse <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.” Pero <strong>el</strong> caso francés es particular. En<br />

la transición <strong>en</strong> Gran Bretaña, <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to, particularm<strong>en</strong>te<br />

claro y logrado, d<strong>el</strong> dominio d<strong>el</strong> m .p .c . se<br />

opera <strong>en</strong> cierto modo a pesar de la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase<br />

d<strong>el</strong> aparato de Estado (nobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te). En la<br />

transición <strong>en</strong> Alemania, <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de la hegemonía<br />

de la clase burguesa se opera, de manera característica,<br />

por m edio d<strong>el</strong> aparato de Estado, que ti<strong>en</strong>e,<br />

sin embargo, una pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase de nobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te.<br />

Esos funcionami<strong>en</strong>tos concretos de la burocracia<br />

son posibles, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

estrictam<strong>en</strong>te de la r<strong>el</strong>ación de las fuerzas <strong>sociales</strong> y d<strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado durante <strong>el</strong> periodo transitorio. Sin<br />

embargo, esa pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase de los aparatos de<br />

Estado de transición sigue, también aquí, dejándose<br />

s<strong>en</strong>tir <strong>en</strong> forma de impedim<strong>en</strong>tos y de resist<strong>en</strong>cias al<br />

establecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> m .p .c . d<strong>en</strong>tro de los<br />

límites d<strong>el</strong> proceso g<strong>en</strong>eral de la transición: varían se-<br />

RÚn <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> preciso d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso, y son<br />

particularm<strong>en</strong>te claros <strong>en</strong> Alemania, donde ese pap<strong>el</strong><br />

es muy importante. Ésta es, por lo demás —volveremos<br />

sobre <strong>el</strong>lo— la línea teórica que ori<strong>en</strong>ta los análisis de<br />

Lrnin sobre <strong>el</strong> problema burocrático <strong>en</strong> la U RSS (los<br />

especialistas burgueses d<strong>el</strong> aparato de Estado) <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

rstadio inicial de la transición.<br />

La pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase d<strong>el</strong> aparato de Estado no<br />

rs importante sólo <strong>en</strong> lo que concierne a las r<strong>el</strong>aciones<br />

7. Le 18 Brumaire, op. cit., p. 348.


4 4 4 P E R T E N E N C IA DE CLASK<br />

de las alturas de la burocracia y de la clase-mant<strong>en</strong>edora:<br />

si, por razón d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to jerarquizado particular<br />

que caracteriza a la burocracia, esas alturas tic<br />

n<strong>en</strong> un efecto decisivo, la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia pequeñoburgu<strong>en</strong>n<br />

de los estratos subalternos de ese aparato, <strong>en</strong> Francin<br />

y <strong>en</strong> Alemania por ejemplo, conjugada con <strong>el</strong> lugiu<br />

particular de la pequeña burguesía <strong>en</strong> esos países —ni<br />

contrario de Gran Bretaña—, asumió una importamiii<br />

característica.<br />

La pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase de los estratos subalternos d<strong>el</strong><br />

aparato de Estado merece que nos det<strong>en</strong>gamos <strong>en</strong> clin,<br />

'jn efecto, es una de las causas de la ext<strong>en</strong>sión particular<br />

d<strong>el</strong> aparato burocrático de Estado. Marx, <strong>en</strong> El III<br />

Brumario, <strong>en</strong> L a Guerra civil <strong>en</strong> Francia y <strong>en</strong> sus textos<br />

sobre España, Eng<strong>el</strong>s <strong>en</strong> El statu quo <strong>en</strong> Alemania,<br />

y Gramsci, han insistido sobre esta r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre ln<br />

ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> aparato burocrático de Estado y la exist<strong>en</strong>cia<br />

de las <strong>clases</strong> — o fracciones— de la pequefln<br />

producción —ya de la pequeña burguesía, ya d<strong>el</strong> campesinado<br />

parc<strong>el</strong>ario, etc.— , <strong>en</strong> una formación <strong>en</strong> vía»<br />

d<strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> m .p .c . Gramsci,<br />

por ejemplo, planteaba la cuestión así: 8 “¿Existe <strong>en</strong> tm<br />

país determinado un estrato social numeroso para <strong>el</strong><br />

que la carrera burocrática, civil y militar, sea un <strong>el</strong>e<br />

m<strong>en</strong>tó muv importante de vida económica y de afii<br />

mación política?” Las razones de esa r<strong>el</strong>ación son r/e<br />

ord<strong>en</strong> económ ico <strong>en</strong> primer lugar: la coexist<strong>en</strong>cia de lo»<br />

modos de la pequeña producción y d<strong>el</strong> modo capitu<br />

lista “crea una sobrepoblación sin trabajo que, no <strong>en</strong>contrando<br />

sitio ni <strong>en</strong> los campos ni <strong>en</strong> las ciudades,<br />

busca, por consigui<strong>en</strong>te, los puestos de funcionario»<br />

como una especie de limosna respetable y provoca mi<br />

creación”.9 De ord<strong>en</strong> político', ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> apanln<br />

burocrático que permite a las <strong>clases</strong> dominantes con<br />

quistar esos estratos subalternos, transformándolos <strong>en</strong><br />

8. Gramsci, <strong>en</strong> su citado texto sobre <strong>el</strong> Cesarismo. Volvrr4<br />

sobre <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> problema <strong>en</strong> L<strong>en</strong>in.<br />

9 . M arx, L e 18 Brum aire, p. 355.


P E R T E N E N C IA DE C L A SE 4 4 5<br />

<strong>clases</strong>-apoyos. De ord<strong>en</strong> ideológico: y más particularm<strong>en</strong>te<br />

la ideología d<strong>el</strong> fetichismo d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> de esas<br />

<strong>clases</strong>-apoyos, unida a su falta particular de organización<br />

política propia, que hace a sus individuos particularm<strong>en</strong>te<br />

aptos para servir como estratos subalternos<br />

d<strong>el</strong> aparato burocrático.<br />

Sin embargo, las razones de la ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> aparato<br />

burocrático por la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase de sus estratos<br />

subalternos, no se id<strong>en</strong>tifican con las razones de su<br />

exist<strong>en</strong>cia y de su funcionami<strong>en</strong>to dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la<br />

posición de las <strong>clases</strong> de la pequeña producción <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

campo de la lucha de <strong>clases</strong>: <strong>en</strong> suma, no se id<strong>en</strong>tifican<br />

con las razones que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la acción política<br />

propia de la burocracia respecto de esas <strong>clases</strong>. Por<br />

ejemplo, esa posición necesita, y hace posible, por razón<br />

sobre todo de las condiciones económicas de vida<br />

aislami<strong>en</strong>to, etc.— y de la incapacidad de organización<br />

política de las <strong>clases</strong> de la pequeña producción,<br />

un aparato burocrático que las repres<strong>en</strong>te de manera<br />

particular. Es, pues, ese aparato <strong>el</strong> que condiciona su<br />

npoyo al <strong>poder</strong> dominante por su acción propia, y no<br />

directam<strong>en</strong>te la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de sus sectores subalternos<br />

h esas <strong>clases</strong>. Es preciso también t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, por<br />

otra parte, que <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de ese aparato subalterno<br />

pequeñoburgués d<strong>el</strong> Estado, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación de unidad<br />

con las “alturas”, varía según las estructuras d<strong>el</strong><br />

listado, y por lo tanto según <strong>el</strong> <strong>poder</strong> de Estado de las<br />

<strong>clases</strong> dominantes.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, la r<strong>el</strong>ación de la burocracia como categoría<br />

social y de las <strong>clases</strong> de la pequeña producción<br />

r» resultado de que la burocracia es <strong>el</strong> efecto de la instuncia<br />

regional d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> una form ación social.<br />

I.a burocracia expresa la conjugación concreta, <strong>en</strong> esa<br />

formación, d<strong>el</strong> m .p .c . con los otros modos, que dan<br />

nacimi<strong>en</strong>to a las <strong>clases</strong> de la pequeña producción. Esa<br />

r<strong>el</strong>ación dep<strong>en</strong>de, pues, de la sobredeterminación de<br />

mas <strong>clases</strong> por las <strong>clases</strong> d<strong>el</strong> modo <strong>capitalista</strong>, y por sus<br />

r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>.


C A P ÍT U L O 3<br />

ESTADO CAPITALISTA. BU RO CRA TISM í ><br />

BUROCRACIA<br />

Se comprueba, pues, que <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> problrmit l«|rocrático<br />

supone <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to riguroso di· ln·<br />

ciones <strong>en</strong>tre la categoría específica de la bu<br />

<strong>el</strong> burocratismo como sistema de organización piuilt'tltf<br />

d<strong>el</strong> aparato de Estado, y las estructuras de un llf>n ffl<br />

Estado. Es necesario, <strong>en</strong>tonces, examinar, por miii i'rfiW,<br />

la burocracia <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de un modo de prmlui ■lAi<br />

determinado y de una formación dominad» pm<br />

modo, <strong>en</strong> nuestro caso <strong>el</strong> modo <strong>capitalista</strong>, y, pm<br />

parte, su inserción <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la lucha · I·· t l*M|<br />

de aqu<strong>el</strong>la formación, problema distinto d<strong>el</strong> c|n·' v*(H<br />

sobre su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase.<br />

Me cont<strong>en</strong>taré con dar algunas indicación«'» m w #<br />

ni<strong>en</strong>tes a la burocracia y al burocratismo cu <strong>el</strong> iiih iHI<br />

d<strong>el</strong> m .p .c . y de una formación <strong>capitalista</strong>. Sr^iiliA<br />

eso las indicaciones de Marx y de Engcls, dr (ImiimM<br />

y de L<strong>en</strong>in, tomando <strong>en</strong> consideración al minino 11<<br />

los análisis de M. Weber, que contribuyó iiiid lio ftl<br />

planteami<strong>en</strong>to de las r<strong>el</strong>aciones particularrs dr Ih lm<br />

rocracia y d<strong>el</strong> burocratismo con <strong>el</strong> sistema ciipllultilt)<br />

por una parte, y con la democracia política, pm "ti#<br />

Los ú<strong>nicos</strong> análisis válidos de la ci<strong>en</strong>cia polilii i»<br />

rior sobre <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o burocrático prolongan »11«<br />

servaciones. Weber nos proporciona indicacionr»<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta críticas que pued<strong>en</strong> hacéi«·!··<br />

Resumamos brevem<strong>en</strong>te las críticas formulado» iu4f<br />

arriba. En lo que concierne a la burocracia, lu pmlili<br />

mática g<strong>en</strong>eral de Weber conduce a la vez a miii |


litIKOCRATISMO Y BUROCRACIA 4 4 7<br />

liiUa posición de la burocracia. D<strong>el</strong> burocratismo <strong>en</strong><br />

|nlmcr lugar, por cuanto establece su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong><br />

•1'lrma <strong>capitalista</strong> bajo la noción vaga de “racionalidad<br />

luí mal”, conjunto de mod<strong>el</strong>os normativos que rig<strong>en</strong> la<br />

iHHimización de los diversos sectores d<strong>el</strong> sistema capi-<br />

Uli*tn. De la burocracia después: este grupo social<br />

·*· iibó por constituir, <strong>en</strong> él, <strong>el</strong> sujeto-creador d<strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

(Hilltico moderno y <strong>el</strong> sujeto d<strong>el</strong> desarrollo político, <strong>en</strong><br />

I·« medida precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que hace de él <strong>el</strong> sujetoirmlor<br />

de las normas de comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><br />

iHilltico.1 Se asiste así a una ocultación sistemática de<br />

m r<strong>el</strong>ación de la burocracia y de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, y<br />

«un de la lucha política de <strong>clases</strong>: la concepción we-<br />

I ·


4 4 8 BUROCRATISMO Y BUROCRACIA<br />

mi<strong>en</strong>to de la burocracia no constituiría un problema<br />

o un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o político específico más que sólo <strong>en</strong> los<br />

casos, excepcionales, y hasta “patológicos”, <strong>en</strong> que su<br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema <strong>capitalista</strong> rebasara los<br />

marcos refércnciales de integración de dicho sistema.<br />

Se insertan <strong>en</strong> esta perspectiva la casi totalidad de los<br />

análisis de la sociología norteamericana sobre la burocracia,<br />

según los cuales habría que distinguir <strong>en</strong>tre una<br />

burocracia funcional, eficaz para <strong>el</strong> sistema, y una burocracia<br />

disfuncional, que se trataría sobre todo de<br />

mejorar por un reajuste de las “r<strong>el</strong>aciones humanas”<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de aqu<strong>el</strong> sistema. Weber parece <strong>en</strong>tonces<br />

la bestia negra: si estableció una r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la exist<strong>en</strong>cia<br />

de la burocracia y <strong>el</strong> burocratismo por una parte,<br />

y lo que él llama la racionalidad d<strong>el</strong> sistema por<br />

otra, <strong>en</strong> suma, si vio la burocracia y <strong>el</strong> burocratismo<br />

como <strong>el</strong> marco de acción más eficaz <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong> sistema,<br />

también insistió <strong>en</strong> la contradicción inevitable <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o burocrático y la democracia política.<br />

Es igualm<strong>en</strong>te cierto que esa contradicción está mal<br />

situada, y conduce a la concepción de Mich<strong>el</strong>s de la<br />

“burocracia-clase política” <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con la democracia<br />

política. Sobre <strong>el</strong> plano weberiano g<strong>en</strong>eral,<br />

<strong>el</strong> vicio aparece ya <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> burocratismo y<br />

d<strong>el</strong> capitalismo establecida bajo la noción de “racionalidad”.<br />

Ésta ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> Weber, un primer s<strong>en</strong>tido estricto,<br />

cuando se refiere al sistema de contabilidad presupuestaria<br />

de la empresa y d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>: <strong>en</strong> eslr<br />

caso es demasiado restringida y no designa más que un<br />

efecto parcial y secundario de las estructuras de car<br />

modo de producción. También toma con frecu<strong>en</strong>cia <strong>el</strong><br />

s<strong>en</strong>tido muy vago de “racionalidad” <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral: rn<br />

este s<strong>en</strong>tido, la contradicción burocratismo-capitalisinn<br />

se convierte <strong>en</strong> él, como lo demostró II. Marcuse1<br />

sacando las consecu<strong>en</strong>cias últimas de esa exposición,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> resultado de la racionalidad formal d<strong>el</strong> función»<br />

mi<strong>en</strong>to burocrático <strong>en</strong> “irracionalidad” que pesa solin·<br />

3. O n e D im <strong>en</strong> sional M an , op . cit.


BUROCRATISMO Y BUROCRACIA 4 4 9<br />

<strong>el</strong> sistema. No es, por otra parte, inútil recordar que <strong>el</strong><br />

mismo Marx, <strong>en</strong> sus obras de juv<strong>en</strong>tud, opera la crítica<br />

de la burocracia, y de su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> Estado<br />

moderno y con la sociedad burguesa, según <strong>el</strong> tema<br />

“racionalidad-irracionalidad” propio de su problemática<br />

de la <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación.<br />

En realidad, <strong>el</strong> Marx de la madurez, Eng<strong>el</strong>s, Gramsci y<br />

L<strong>en</strong>in establec<strong>en</strong> a la vez la r<strong>el</strong>ación necesaria d<strong>el</strong> “f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

burocrático” — de la burocracia y d<strong>el</strong> burocratismo—<br />

con <strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> y una formación <strong>capitalista</strong>,<br />

y <strong>el</strong> carácter contradictorio de esa r<strong>el</strong>ación. Más<br />

particularm<strong>en</strong>te, la burocracia, como objeto específico<br />

de investigación teórica, no remite de ningún modo a un<br />

funcionami<strong>en</strong>to excepcional y patológico d<strong>el</strong> aparato de<br />

Estado <strong>capitalista</strong>: expresa un carácter constitutivo<br />

d<strong>el</strong> aparato de Estado referido al tipo teórico d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong>. Así, cuando Marx, <strong>en</strong> sus obras de madurez,<br />

Eng<strong>el</strong>s y L<strong>en</strong>in hac<strong>en</strong> la crítica de la burocracia d<strong>el</strong><br />

aparato de Estado <strong>capitalista</strong> como “cuerpo parasitario”,<br />

como cuerpo “extraño” a la sociedad,4 no es con <strong>el</strong> fin<br />

de circunscribir un carácter excepcional, <strong>en</strong> una situación<br />

concreta, de ese aparato <strong>en</strong> una formación <strong>capitalista</strong>.<br />

En realidad, se propon<strong>en</strong> descubrir toda una<br />

serie de contradicciones <strong>en</strong>tre esa categoría específica<br />

d<strong>el</strong> aparato de Estado y una formación <strong>capitalista</strong>, “cuerpo<br />

parasitario” absolutam<strong>en</strong>te necesario para su funcionami<strong>en</strong>to<br />

y cuya exist<strong>en</strong>cia se refiere al tipo <strong>capitalista</strong><br />

de Estado. Esas contradicciones se sitúan <strong>en</strong> las<br />

r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de la burocracia y de<br />

las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>. Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por una parte d<strong>el</strong> m .p .c .<br />

<strong>en</strong> una formación, es decir, de las r<strong>el</strong>aciones de la burocracia<br />

y de las <strong>clases</strong> de ese modo, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las la<br />

clase burguesa, y de la autonomía r<strong>el</strong>ativa de la burocracia<br />

respecto de <strong>el</strong>la; y por otra parte, de las r<strong>el</strong>aciones<br />

de la burocracia y de las <strong>clases</strong> de los otros modos<br />

4. Más particularm<strong>en</strong>te Marx, L e 18 Brum aire, p. 346, y<br />

l.cnin <strong>en</strong> lo que concierne a las formaciones <strong>capitalista</strong>s <strong>en</strong><br />

ICl E stado y ¡a R evolución.


4 5 0 BUROCRATISMO Y BUROCRACIA<br />

de producción de una formación <strong>capitalista</strong>, y aun


BUROCRATISMO Y BUROCRACIA 4 5 1<br />

tido estricto, que designa una categoría social especifica,<br />

se refiere a su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia al aparato de Estado.<br />

Esto permite localizar los factores económicos de la burocracia.<br />

Esos factores, referidos a las r<strong>el</strong>aciones <strong>capitalista</strong>s<br />

de producción <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con los de los otros<br />

modos <strong>en</strong> una formación <strong>capitalista</strong>, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efecto<br />

directo <strong>en</strong> la creación de la burocracia. No lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, al<br />

mismo tiempo <strong>en</strong> lo que concierne a la burocracia misma<br />

y a su r<strong>el</strong>ación con las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> — allí, por<br />

ejemplo, donde la “sobrepoblación” de las <strong>clases</strong> de la<br />

pequeña producción les hace buscar los empleos burocráticos<br />

como fu<strong>en</strong>tes de ingresos—, más que <strong>en</strong> la m e­<br />

dida <strong>en</strong> que se reflejan <strong>en</strong> las estructuras y las funciones<br />

d<strong>el</strong> Estado. El aspecto principal d<strong>el</strong> problema es, sin<br />

duda, aqui la ext<strong>en</strong>sión característica de los “atributos<br />

y de las funciones”, como dice Marx, d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong><br />

una formación <strong>capitalista</strong>, más particularm<strong>en</strong>te de las<br />

funciones que conciern<strong>en</strong> a su interv<strong>en</strong>ción específica<br />

<strong>en</strong> lo económico respecto de otros tipos de Estado.5 Esas<br />

funciones cubr<strong>en</strong>, por lo demás, todo un abanico, que<br />

va desde la recaudación de los impuestos y desde la ext<strong>en</strong>sión<br />

d<strong>el</strong> presupuesto estatal, <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos cuya importancia<br />

señalan a la vez Weber y los clásicos d<strong>el</strong> marxismo,<br />

hasta su interv<strong>en</strong>ción más directa <strong>en</strong> lo económico,<br />

manifiesta <strong>en</strong> <strong>el</strong> estadio d<strong>el</strong> capitalismo monopolista de<br />

Estado. Ahí, por lo demás, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> problema<br />

de la propiedad nacionalizada d<strong>el</strong> Estado. Vale la p<strong>en</strong>a<br />

«ubrayar <strong>el</strong> problema, sobre todo por razón de las malas<br />

interpretaciones que ha suscitado: <strong>en</strong>tre otras, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

“ger<strong>en</strong>cial”, fundada ya sobre una confusión de<br />

las r<strong>el</strong>aciones de producción con la división técnica d<strong>el</strong><br />

trabajo <strong>en</strong> la empresa, ya sobre la llamada “separación<br />

ilc la propiedad privada y d<strong>el</strong> control” actual, ya sobre<br />

una concepción g<strong>en</strong>eral de las “organizaciones” : t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

que vio <strong>en</strong> lo económico, ideológicam<strong>en</strong>te con­<br />

5. En E l 18 Brum ario y L a guerra civil <strong>en</strong> Francia. Max<br />

Wcber insiste también sobre este aspecto d<strong>el</strong> problema.


4 5 2 BUROCRATISMO Y BUROCRACIA<br />

cebido —organización de la empresa, etc.— los fundam<strong>en</strong>tos<br />

de la “clase” de los burócratas.<br />

Esta ext<strong>en</strong>sión de los “atributos y funciones” d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong> no afecta únicam<strong>en</strong>te a las funciones económicas,<br />

sino también a las funciones políticas e ideológicas<br />

de ese Estado. Es importante dicha ext<strong>en</strong>sión para<br />

la burocracia, <strong>en</strong> primer lugar por cuanto determina la<br />

ext<strong>en</strong>sión numérica d<strong>el</strong> personal d<strong>el</strong> Estado: si es cierto<br />

que la burocracia, por numerosas razones, puede ser<br />

ampliada “supernuméricam<strong>en</strong>te”, más allá d<strong>el</strong> número<br />

necesario para <strong>el</strong> desempeño de aqu<strong>el</strong>las funciones, no<br />

es m<strong>en</strong>os cierto que la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la ampliación d<strong>el</strong><br />

aparato de Estado —categoría social— y la d<strong>el</strong> aparato<br />

de Estado —funciones— es aquí capital.<br />

Esa ext<strong>en</strong>sión de las funciones d<strong>el</strong> Estado reviste aun<br />

otra importancia, cuando corresponde, caso frecu<strong>en</strong>te,<br />

a un desplazami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> predominio <strong>en</strong>tre las instancias<br />

de una form ación : se trata de una situación <strong>en</strong> que <strong>el</strong><br />

Estado asume <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dominante de una formación<br />

<strong>capitalista</strong>. Esto influye sobre <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to político<br />

de la burocracia y sobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de ese funcionami<strong>en</strong>to,<br />

que crece con <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dominante d<strong>el</strong> Estado. Debe distinguirse,<br />

pues, d<strong>en</strong>tro de su r<strong>el</strong>ación, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> efecto<br />

de la ext<strong>en</strong>sión de las funciones de Estado sobre la ampliación<br />

numérica de la categoría burocrática, y <strong>el</strong> efecto<br />

d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> predominante d<strong>el</strong> Estado sobre <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

político de la burocracia, pues estos dos factores<br />

no se recubr<strong>en</strong> necesariam<strong>en</strong>te de manera exacta. Marx y<br />

Eng<strong>el</strong>s analizan, bajo ese doble aspecto, los aparatos de<br />

Estado y la burocracia <strong>en</strong> Francia, Alemania e Inglaterra.<br />

En Francia y <strong>en</strong> Alemania, la burocracia ti<strong>en</strong>e un<br />

pap<strong>el</strong> político a la vez particular e importante, por razón<br />

d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dominante que incumbe con frecu<strong>en</strong>cia a ln<br />

instancia estatal. El efecto de la ext<strong>en</strong>sión de las funciones<br />

d<strong>el</strong> Estado sobre la ampliación de la categoría<br />

burocrática es, sin embargo, particularm<strong>en</strong>te señalado <strong>en</strong><br />

Francia, por razón de la ampliación d<strong>el</strong> campesinado<br />

parc<strong>el</strong>ario: sobredeterminado por la producción capita­


BUROCRATISMO Y BUROCRACIA 4 5 3<br />

lista, su “sobrepoblación” se coloca <strong>en</strong> <strong>el</strong> aparato de<br />

Estado. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>en</strong> Gran Bretaña, <strong>el</strong> predominio<br />

particularm<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong> logrado d<strong>el</strong> m .p .c . sobre los<br />

otros condujo a la vez a la disolución de las <strong>clases</strong> de<br />

la pequeña producción y al pap<strong>el</strong> dominante de lo económico,<br />

<strong>en</strong> suma <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de la matriz típica<br />

d<strong>el</strong> m .p .c . <strong>en</strong> la formación social británica: <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de<br />

la burocracia es m<strong>en</strong>os importante, lo que hace que esta<br />

categoría específica no se haya erigido casi nunca <strong>en</strong><br />

firan Bretaña <strong>en</strong> fuerza social. Podrían, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

prolongarse estas observaciones por un análisis de la<br />

evolución ulterior, y difer<strong>en</strong>cial, de la burocracia <strong>en</strong> esos<br />

diversos países, y d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> político que ha desempeñado.<br />

Sin embargo, <strong>el</strong> estudio de la categoría burocrática <strong>en</strong><br />

una formación <strong>capitalista</strong> no puede limitarse al problema<br />

de las funciones que incumb<strong>en</strong> al Estado <strong>capitalista</strong>.<br />

Esa categoría dep<strong>en</strong>de, <strong>en</strong> primer lugar, de las estructuras<br />

de ese Estado y, por lo tanto, d<strong>el</strong> lugar de ese tipo<br />

de Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de las instancias d<strong>el</strong> m .p .c .<br />

El <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to capital es aquí la autonomía r<strong>el</strong>ativa de lo<br />

político y de lo económico, que caracteriza al m .p .c .<br />

respecto de los otros modos de producción, por ejemplo<br />

d<strong>el</strong> modo de producción feudal. Particularidad cuyo<br />

efecto sobre las condiciones de posibilidad de exist<strong>en</strong>cia<br />

de la burocracia, como categoría específica, fue señalada<br />

a la vez por Marx y por Max Weber.<br />

En <strong>el</strong> modo de producción feudal y <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación de<br />

lo económico y de lo político que lo caracteriza, <strong>el</strong> ejercicio<br />

de las funciones públicas se derivaba de los lazos<br />

personales, económico-políticos, <strong>en</strong>tre sus ocupantes y <strong>el</strong><br />

monarca que repres<strong>en</strong>taba la soberanía d<strong>el</strong> Estado. El<br />

ejercicio de esas funciones se. id<strong>en</strong>tificaba, más particularm<strong>en</strong>te,<br />

con <strong>el</strong> lugar de las <strong>clases</strong> <strong>en</strong> ese modo, con<br />

su “situación pública” como “castas”, y con <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

de los derechos feudales. Se trata de lo que<br />

Weber llamaba “administración de los notables” : la clase


4 5 4 BUROCRATISMO Y BUROCRACIA<br />

feudal dominante conc<strong>en</strong>tra aquí <strong>en</strong> sus manos <strong>el</strong> ejercicio<br />

de las funciones políticas. Puede decirse que, <strong>en</strong><br />

ese caso, precisam<strong>en</strong>te la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase, <strong>en</strong> forma<br />

de casta o de Estado, determina directam<strong>en</strong>te la administración<br />

d<strong>el</strong> Estado, lo cual excluye la posibilidad de<br />

una burocracia que funcione como categoría específica.<br />

Esto, por lo demás, es igualm<strong>en</strong>te claro <strong>en</strong> lo que concierne<br />

al funcionami<strong>en</strong>to de lo ideológico <strong>en</strong> una formación<br />

feudal, funcionami<strong>en</strong>to que impide la formación<br />

de una categoría específica de “int<strong>el</strong>ectuales” : se trata<br />

d<strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> clero como clase, y aun como casta<br />

En los análisis d<strong>el</strong> Estado absolutista se estudió m/u<br />

ampliam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tránsito de esa situación a la burocracia<br />

moderna. Ese tránsito supone <strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Klitado,<br />

es decir, una instancia jurídico-política r<strong>el</strong>ativa<br />

m<strong>en</strong>te autonomizada de lo económico, y que es fundn<br />

m<strong>en</strong>tó de las características concretas d<strong>el</strong> burocratismo,<br />

A ese “tipo” <strong>capitalista</strong> de Estado se refiere Marx, <strong>en</strong><br />

El 18 Brumario,9 describi<strong>en</strong>do la constitución de la burocracia<br />

francesa: “Ese <strong>poder</strong> ejecutivo, con su numero<br />

sa organización burocrática.. . se constituye <strong>en</strong> la época<br />

de la monarquía absoluta... Los privilegios señoril»<br />

les de los grandes propietarios territoriales y de las ciu<br />

dades se transformaron <strong>en</strong> otros tantos atributos d<strong>el</strong><br />

<strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado, los dignatarios feudales <strong>en</strong> funciona<br />

rios nombrados, y la carta abigarrada de los dcrcclim<br />

soberanos medievales contradictorios se convierte <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

plan bi<strong>en</strong> regulado de un <strong>poder</strong> de E stad o... La pil<br />

mera revolución francesa, que asumió como tarea roni<br />

per todos los <strong>poder</strong>es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, locales, tcrritoiln<br />

les, municipales y provinciales, para crear la umilinl<br />

burguesa de la nación debía necesariam<strong>en</strong>te dcsarmUm<br />

la obra com<strong>en</strong>zada por la monarquía absoluta: la


BUROCRATISMO Y BUROCRACIA 4 5 5<br />

Antes de examinar <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to de la burocracia, det<strong>en</strong>gámonos sobre<br />

<strong>el</strong> segundo aspecto d<strong>el</strong> problema, <strong>el</strong> d<strong>el</strong> burocratismo. Se<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de precisam<strong>en</strong>te por burocratismo un modo particular<br />

de organización y de funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> aparato<br />

de Estado coext<strong>en</strong>sivo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>,<br />

con la categoría burocrática específica. El burocratismo<br />

se debe, <strong>en</strong> ese caso, a la vez a las estructuras d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong>, y al efecto de la ideología <strong>capitalista</strong> domimante<br />

sobre las reglas normativas de organización d<strong>el</strong><br />

aparato de Estado: se trata de dos factores r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te<br />

distintos d<strong>el</strong> burocratismo. El efecto de la ideología<br />

<strong>capitalista</strong> dominante sobre <strong>el</strong> burocratismo reviste varias<br />

formas:<br />

a\ una forma g<strong>en</strong>eral, que concierne al carácter constitutivo<br />

mismo de toda ideología, por ejemplo la ocultación<br />

específica d<strong>el</strong> saber, manifiesta <strong>en</strong> <strong>el</strong> “secreto”<br />

burocrático;<br />

b] formas particulares de la ideología <strong>capitalista</strong>, que<br />

Marx estudió <strong>en</strong> <strong>el</strong> fetichismo de la mercancía, y que van<br />

desde <strong>el</strong> carácter impersonal de las funciones burocráticas<br />

—constitución ideológica d<strong>el</strong> “individuo-persona”—<br />

hasta los mod<strong>el</strong>os normativos de la división d<strong>el</strong> trabajo;<br />

c] formas jurídico-políticas, región dominante de la<br />

ideología <strong>capitalista</strong> dominante. En este último caso se<br />

trata, más particularm<strong>en</strong>te, d<strong>el</strong> impacto de la legitimidad<br />

burguesa sobre <strong>el</strong> burocratismo que Marx, <strong>en</strong> sus<br />

obras de madurez, y M. Weber —la legitimidad “ra-<br />

( ional-legal”— subrayaron. La burocracia parece, <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

marco de esa legitimidad, repres<strong>en</strong>tar la unidad política<br />


4 5 6 BUROCRATISMO Y BUROCRACIA<br />

Está claro, pues, que <strong>el</strong> burocratismo d<strong>el</strong> aparato dr<br />

Estado, por <strong>el</strong> sesgo, precisam<strong>en</strong>te, de sus r<strong>el</strong>aciones con<br />

la ideología dominante <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de la formación<br />

<strong>capitalista</strong>, pres<strong>en</strong>ta homologías con los mod<strong>el</strong>os normit<br />

tivos que regulan la organización y la división d<strong>el</strong> trii<br />

bajo <strong>en</strong> los diversos sectores de la formación: <strong>en</strong> las ÍA<br />

bricas, <strong>en</strong> las instituciones culturales, etc.7 Sin embargo,<br />

no constituye un efecto específico de aqu<strong>el</strong>la ideologlu<br />

más que para <strong>el</strong> aparato de Estado, <strong>en</strong> la medida prr<br />

cisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que está <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación, d<strong>en</strong>tro de las fonn»<br />

ciones <strong>capitalista</strong>s, con la exist<strong>en</strong>cia de la burocranii<br />

como categoría social. Esto, por lo demás, <strong>en</strong> la medid»<br />

<strong>en</strong> que la ideología se conjuga, <strong>en</strong> ese dominio, con lim<br />

estructuras d<strong>el</strong> Estado, para producir <strong>el</strong> burocratismo<br />

<strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o político de la burocracia,<br />

<strong>en</strong> suma, la burocracia <strong>en</strong> sus r<strong>el</strong>aciones con la<br />

lucha política de <strong>clases</strong>.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, si la burocracia constituye una categorí»<br />

social específica, es por razón de la unidad propia que<br />

pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su funcionami<strong>en</strong>to como grupo social, y dr<br />

su autonomía r<strong>el</strong>ativa respecto de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong>, ¡il<br />

mismo tiempo respecto de las <strong>clases</strong> <strong>sociales</strong> a que clin<br />

pert<strong>en</strong>ece y respecto de las <strong>clases</strong> dominantes. Esas características<br />

se deb<strong>en</strong>, <strong>en</strong> una formación <strong>capitalista</strong>, cu<br />

primer lugar al burocratismo como resultante de la ideología<br />

dominante y d<strong>el</strong> Estado; y <strong>en</strong> segundo lugar a las<br />

r<strong>el</strong>aciones de la lucha de clase con aqu<strong>el</strong> Estado.<br />

En lo que concierne al burocratismo, se ha hecho su<br />

análisis con demasiada frecu<strong>en</strong>cia para insistir <strong>en</strong> él. Recordemos<br />

muy brevem<strong>en</strong>te ciertos rasgos, sin distinguir<br />

los que proced<strong>en</strong> de los rasgos distintivos d<strong>el</strong> Estado<br />

7. M arx señaló esas homologías a la vez <strong>en</strong> sus análisis r<strong>el</strong>ativos<br />

a la división técnica d<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> las grandes empresas<br />

(<strong>en</strong> <strong>el</strong> primer libro de E l capital) y <strong>en</strong> los r<strong>el</strong>ativos ni<br />

aparato de Estado “cuyo trabajo está dividido y c<strong>en</strong>tralizado<br />

como <strong>en</strong> una fábrica” (L e 18 Brum aire, p. 347).


BUROCRATISMO Y BUROCRACIA 4 5 7<br />

y los que proced<strong>en</strong> de la ideología, sin tratar tampoco<br />

de clasificarlos por ord<strong>en</strong> de importancia. Fueron estudiados<br />

por Marx, Eng<strong>el</strong>s, Gramsci y L<strong>en</strong>in,8 y por We-<br />

8. Los análisis más importantes de L<strong>en</strong>in conciern<strong>en</strong> al<br />

Estado socialista de transición y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> sus obras<br />

a partir de 1918 (sobre todo <strong>en</strong> los t. 32-35 de sus obras<br />

completas). Señalo inmediatam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> problema: L<strong>en</strong>in <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de<br />

<strong>en</strong> esos textos por la palabra burocracia <strong>el</strong> “burocratismo”,<br />

y es, por regla g<strong>en</strong>eral, esta última palabra la que emplea<br />

paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te con la de “burocratización” (t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias a<br />

la burocratización). L a línea teórica g<strong>en</strong>eral que resalta <strong>en</strong><br />

esos textos es la sigui<strong>en</strong>te: considera L<strong>en</strong>in que, <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la<br />

situación de transición, puede existir un " burocratismo” que<br />

no está <strong>en</strong>lazado con la exist<strong>en</strong>cia de una “ burocracia" como<br />

categoría específica; y esto por razón de varias características<br />

de la transición, ya sea la aus<strong>en</strong>cia de una clase explotadora,<br />

ya la organización política d<strong>el</strong> proletariado, etc. L a persist<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> “burocratismo” sin “burocracia” la refiere L<strong>en</strong>in precisam<strong>en</strong>te<br />

por una parte al legado ideológico de la formación<br />

social anterior (de la ideología <strong>capitalista</strong> sobre todo) y a la<br />

persist<strong>en</strong>cia de caracteres d<strong>el</strong> Estado anterior <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado socialista,<br />

<strong>en</strong>tre otros la exist<strong>en</strong>cia de “especialistas” burgueses<br />

por su modo de vida y su “ideología” <strong>en</strong> los diversos niv<strong>el</strong>es<br />

de la administración (más particularm<strong>en</strong>te, sobre estos problemas,<br />

t. 32, p. 160 ss, p. 267 ss, p. 372 « ; t, 33, p. 373«;<br />

t. 35, p. 505 ss). Esa persist<strong>en</strong>cia es, por otra parte, atribuida a<br />

las consecu<strong>en</strong>cias económicas, políticas e ideológicas de la pres<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>en</strong> la formación rusa de transición, d<strong>el</strong> capitalismo de<br />

Estado y de las <strong>clases</strong> de la pequeña producción, y aun de la<br />

pequeña producción campesina. Los análisis l<strong>en</strong>inistas, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estas observaciones, pued<strong>en</strong> ser útiles para la<br />

formación <strong>capitalista</strong>: y esto <strong>en</strong> lo que concierne al efecto<br />

sobre <strong>el</strong> “burocratismo” de las ideologías <strong>capitalista</strong> y pequeño-<br />

Imrguesa. Son igualm<strong>en</strong>te útiles <strong>en</strong> lo que concierne a la línea<br />

teórica g<strong>en</strong>eral de exam<strong>en</strong> d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o burocrático: es capital<br />

señalar aquí que la persist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> “burocratismo” <strong>en</strong> la U R SS,<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que concierne a los especialistas “burgueses”<br />

d<strong>el</strong> aparato de Estado, no la atribuye L<strong>en</strong>in a su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

“burguesa” de clase <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de producción, sino a<br />

su ideología burguesa: la burguesía como clase está casi liquidada<br />

<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la época <strong>en</strong> la U R SS. Esta problemática debe<br />

ext<strong>en</strong>derse a la exist<strong>en</strong>cia de la burocracia <strong>en</strong> las formaciones<br />

<strong>capitalista</strong>s: <strong>en</strong> tales formaciones, la burocracia no se r<strong>el</strong>aciona<br />

tampoco con su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase, sino con las estructuras<br />

d<strong>el</strong> Estado — porque aquí se trata de burocracia— y con<br />

<strong>el</strong> efecto de la ideología.


4 5 8 BUROCRATISMO Y BUROCRACIA<br />

ber: es aquí donde son útiles los análisis de este último,<br />

Puede darse la definición g<strong>en</strong>eral sigui<strong>en</strong>te: <strong>el</strong> burocratismo<br />

repres<strong>en</strong>ta una organización jerárquica por d<strong>el</strong>egación<br />

de <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> aparato de Estado que ti<strong>en</strong>e efectos<br />

particulares sobre su ftmcionami<strong>en</strong>to. Es, por regla g<strong>en</strong>eral,<br />

corr<strong>el</strong>ativo:<br />

1. A la axiomatización d<strong>el</strong> sistema jurídico <strong>en</strong> reglasleyes<br />

abstractas, g<strong>en</strong>erales, formales y estrictam<strong>en</strong>te reglam<strong>en</strong>tarizadas,<br />

que distribuy<strong>en</strong> los dominios de actividades<br />

y de compet<strong>en</strong>cias (Eng<strong>el</strong>s, W eber);<br />

2. A la conc<strong>en</strong>tración de las funciones y a la c<strong>en</strong>tralización<br />

administrativa d<strong>el</strong> aparato (Marx, Eng<strong>el</strong>s,<br />

Cii amsci) ;<br />

3. Al carácter impersonal de las funciones d<strong>el</strong> aparato<br />

de Estado (Marx, W eber);<br />

4. Al modo de retribución de esas funciones, con su<strong>el</strong>dos<br />

fijos (Marx, Weber) ;<br />

5. Al modo de reclutami<strong>en</strong>to de los funcionarios por<br />

cooptación o por nombrami<strong>en</strong>to a partir de la “cumbre”,<br />

o también mediante un sistema particular de concurso<br />

(Marx, W eber);<br />

6. A la separación <strong>en</strong>tre la vida privada d<strong>el</strong> funcionario<br />

y su función pública, su “oficina” (Marx, W eber);<br />

7. A una ocultación sistemática d<strong>el</strong> saber d<strong>el</strong> aparato,<br />

y aun al secreto burocrático respecto de las <strong>clases</strong> (Marx,<br />

Eng<strong>el</strong>s, L<strong>en</strong>in, Weber) ;<br />

8. A una ocultación d<strong>el</strong> saber d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> aparato mismo,<br />

cuyas “alturas” det<strong>en</strong>tan las <strong>clases</strong> de la ci<strong>en</strong>cia<br />

(L <strong>en</strong>in);<br />

9. A una disparidad característica <strong>en</strong>tre la formación<br />

ci<strong>en</strong>tífica de las “alturas” y la incultura de los estratos<br />

subalternos (Marx, L <strong>en</strong> in ); etc.<br />

El burocratismo de la organización d<strong>el</strong> aparato de Estado<br />

trae consigo un funcionami<strong>en</strong>to jerárquico estricto<br />

por d<strong>el</strong>egación de <strong>poder</strong>es y de sectores de las funciones,<br />

una forma interna particular de distribución de la<br />

autoridad y de la legitimación a partir de la cumbre,<br />

una perpetua refer<strong>en</strong>cia de las responsabilidades a lo.i


BUROCRATISMO Y BUROCRACIA 4 5 9<br />

escalones superiores, caracteres descritos con frecu<strong>en</strong>cia<br />

por Marx, Eng<strong>el</strong>s y L<strong>en</strong>in y por otros muchos autores.<br />

Es precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> burocratismo <strong>el</strong> que, <strong>en</strong> primer lugar,<br />

atribuye a la burocracia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

aparato de Estado, su carácter de unidad, y <strong>el</strong> que la<br />

constituye así <strong>en</strong> categoría específica: es él, fusión de<br />

la ideología dominante y de las estructuras d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong>, <strong>el</strong> que permite a la burocracia, a pesar de<br />

las diverg<strong>en</strong>cias de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de clase de sus diversos<br />

estratos, funcionar como categoría social. Es verdad que<br />

ese grupo social ti<strong>en</strong>e intereses propios —acceso a las<br />

funciones administrativas como fu<strong>en</strong>tes de ingresos, como<br />

cuadros de carrera, etc.— , pero éstos no bastan para<br />

constituirla <strong>en</strong> categoría específica: de un lado por razón<br />

de la disparidad de tales intereses <strong>en</strong>tre los diversos estratos<br />

de la burocracia, de otro lado por razón d<strong>el</strong> hecho<br />

de que esos intereses explican, <strong>en</strong> cierta medida, la r<strong>el</strong>ación<br />

estrecha de la burocracia y de las <strong>clases</strong> dominantes,.<br />

pero no explican la autonomía r<strong>el</strong>ativa de la<br />

burocracia respecto de <strong>el</strong>las, autonomía que contribuye<br />

a constituirla <strong>en</strong> categoría específica.


CAPÍTULO 4<br />

I,A BUROCRACIA Y LA LUCHA DK CLASES<br />

Si <strong>el</strong> burocratismo y la burocracia están <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con<br />

<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, esto debe remitirnos al problema<br />

de las r<strong>el</strong>aciones de la burocracia con la lucha de <strong>clases</strong><br />

<strong>en</strong> una formación <strong>capitalista</strong>. Sólo esa r<strong>el</strong>ación puede<br />

rev<strong>el</strong>amos la autonomía r<strong>el</strong>ativa de la burocracia respecto<br />

de las <strong>clases</strong> dominantes <strong>en</strong> esa formación, lo que,<br />

conjuntam<strong>en</strong>te con su unidad propia, la constituye <strong>en</strong><br />

categoría específica.<br />

En los textos de Marx y de Eng<strong>el</strong>s se descubre una<br />

línea teórica invariable concerni<strong>en</strong>te a este problema:<br />

la autonomía r<strong>el</strong>ativa de la burocracia respecto de las<br />

<strong>clases</strong> dominantes está absoluta y exhaustivam<strong>en</strong>te determinada<br />

por las r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> y<br />

de la lucha de <strong>clases</strong>. No t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la burocracia <strong>poder</strong><br />

propio, su autonomía r<strong>el</strong>ativa no es otra que la que incumbe<br />

a ese Estado <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de <strong>poder</strong> de la<br />

lucha de <strong>clases</strong>, <strong>poder</strong> d<strong>el</strong> Estado det<strong>en</strong>tado por <strong>clases</strong>,<br />

dado que <strong>el</strong> Estado no es, <strong>en</strong> realidad, más que un c<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>poder</strong>.<br />

Hay que recordar aquí, sin embargo, <strong>el</strong> problema de<br />

la autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> <strong>en</strong> Marx y<br />

Eng<strong>el</strong>s: es explícitam<strong>en</strong>te referida, según la única concepción<br />

que <strong>el</strong>los habían <strong>el</strong>aborado teóricam<strong>en</strong>te, sólo<br />

al equilibrio <strong>en</strong>tre las fuerzas <strong>sociales</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas. Por<br />

consigui<strong>en</strong>te, la autonomía r<strong>el</strong>ativa de la burocracia, aun<br />

estando <strong>en</strong> <strong>el</strong>los estrictam<strong>en</strong>te determinada por la d<strong>el</strong><br />

Estado respecto de las <strong>clases</strong>, está localizada sólo <strong>en</strong> las<br />

situaciones que realizan dicho equilibrio. Sobre todo <strong>en</strong><br />

este s<strong>en</strong>tido examina Marx <strong>el</strong> problema de la burocracia,<br />

a propósito d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o histórico concreto d<strong>el</strong> “bonapartismo”<br />

francés, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que él reduce, abusiva­<br />

[ 460]


BUROCRACIA Y L U C H A DE C LA SES 4 6 1<br />

m<strong>en</strong>te, al mod<strong>el</strong>o de un equilibrio de las fuerzas. Nos<br />

dice así: “La burocracia... bajo la Restauración, bajo<br />

Luis I'<strong>el</strong>ipe, bajo la República parlam<strong>en</strong>taria, era <strong>el</strong><br />

instrum<strong>en</strong>to de la clase dominante, cualesquiera que fues<strong>en</strong>,<br />

por lo demás, sus esfuerzos para constituirse <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Sólo bajo <strong>el</strong> segundo Bonaparte<br />

parece haber llegado <strong>el</strong> Estado a ser completam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te”.1<br />

(Se trata aquí de la autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

de la burocracia bonapartista respecto de las <strong>clases</strong> dominantes.)<br />

El caso es todavía más claro <strong>en</strong> Eng<strong>el</strong>s: “En<br />

realidad, <strong>en</strong> Alemania también, <strong>el</strong> Estado tal como existe<br />

es <strong>el</strong> producto inevitable de la infraestructura social<br />

de donde salió. En Prusia — y Prusia es hoy una autoridad—<br />

existe, al lado de una nobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te siempre<br />

<strong>poder</strong>osa, una burguesía r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> y sobre<br />

todo muy cobarde, que, hasta aquí, no ha conquistado<br />

ni <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político directo como <strong>en</strong> Francia, ni <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

más o m<strong>en</strong>os indirecto como <strong>en</strong> Inglaterra. Pero al lado<br />

de esas dos <strong>clases</strong> hay un proletariado int<strong>el</strong>ectualm<strong>en</strong>te<br />

muy desarrollado que aum<strong>en</strong>ta rápidam<strong>en</strong>te y se organiza<br />

más de día <strong>en</strong> día. Encontramos, pues, aquí, al lado de<br />

la condición fundam<strong>en</strong>tal de la antigua monarquía absoluta:<br />

<strong>el</strong> equilibrio <strong>en</strong>tre la nobleza terrat<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te y la<br />

burguesía, la condición fundam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> bonapartismo<br />

moderno: <strong>el</strong> equilibrio <strong>en</strong>tre la burguesía y <strong>el</strong> proletariado.<br />

Pero tanto <strong>en</strong> la antigua monarquía absoluta corno<br />

<strong>en</strong> la monarquía bonapartista moderna, <strong>el</strong> <strong>poder</strong><br />

gubernam<strong>en</strong>tal real se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las manos de una<br />

casta particular de oficiales y de funcionarios que se<br />

recluta <strong>en</strong> Prusia. . . La autonomía de esa casta, que<br />

parece mant<strong>en</strong>erse aparte y, por decirlo así, por <strong>en</strong>cima<br />

de la sociedad, confiere al Estado una apari<strong>en</strong>cia de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

respecto de la sociedad”.2<br />

Se ve que Eng<strong>el</strong>s concede aquí un <strong>poder</strong> propio a la<br />

burocracia: llega a veces hasta considerarla una clase:<br />

expresiones evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te falsas. Lo que importa es su<br />

1. L e 18 Brum aire, p. 348.<br />

2. L a question du logem <strong>en</strong>t, cap. n, 2.


4 6 2 BUROCRACIA Y L U C H A DE CLA SES<br />

planteami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> problema de la autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

de la burocracia. A veces también localiza Eng<strong>el</strong>s la<br />

autonomía r<strong>el</strong>ativa de la burocracia <strong>en</strong> la situación particular<br />

de equilibrio que constituye <strong>el</strong> equilibrio catastrófico,<br />

<strong>en</strong> su texto El statu quo <strong>en</strong> Alemania 3 por ejemplo:<br />

“El régim<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tado por la burocracia es la síntesis<br />

política de la impot<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral.. . La miseria d<strong>el</strong><br />

statu quo alemán consiste principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que ninguna<br />

clase fue hasta ahora bastante fuerte. .. para erigirse<br />

<strong>en</strong> clase repres<strong>en</strong>tativa de los intereses de toda la<br />

nación”. Este equilibrio catastrófico anda cerca de otra<br />

interpretación de Marx sobre la autonomía r<strong>el</strong>ativa de<br />

la burocracia <strong>en</strong> <strong>el</strong> bonapartismo francés, debida al hecho<br />

de que “la clase burguesa ya había perdido, y la<br />

clase obrera aún no había adquirido, la facultad de gobernar<br />

a la nación”.<br />

No obstante, esos mod<strong>el</strong>os de equilibrio, así como no<br />

bastan para explicar la autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado<br />

<strong>capitalista</strong> respecto de las <strong>clases</strong> dominantes, tampoco<br />

bastan para explicar la autonomía r<strong>el</strong>ativa de la categoría<br />

específica d<strong>el</strong> aparato de Estado respecto de <strong>el</strong>las.<br />

Esa autonomía r<strong>el</strong>ativa es un rasgo constitutivo d<strong>el</strong> tipo<br />

<strong>capitalista</strong> de Estado, y por lo tanto de sus formas concretas,<br />

aun <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de que de ningún modo se esté<br />

<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de un equilibrio de las fuerzas. Así, <strong>en</strong> la<br />

medida <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> Marx <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> (<strong>en</strong><br />

<strong>estado</strong> práctico) de la autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong><br />

de Estado respecto de las <strong>clases</strong> dominantes, se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, de una manera directam<strong>en</strong>te determinada,<br />

<strong>el</strong> de la autonomía r<strong>el</strong>ativa de la burocracia respecto de<br />

éstas, aun <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de una situación concreta de noequilibrio<br />

de las fuerzas. Aquí me limito, pues, a remitir<br />

<strong>el</strong> lector al capítulo preced<strong>en</strong>te, concerni<strong>en</strong>te a los<br />

factores de la autonomía r<strong>el</strong>ativa de ese tipo de Estado<br />

3. O p. cit., p. 26.


BUROCRACIA Y L U C H A DF. C LA SES 4 6 3<br />

y de sus formas concretas <strong>en</strong> las formaciones <strong>capitalista</strong>s.<br />

Los análisis de Marx sobre la burocracia d<strong>el</strong>imitan muy<br />

exactam<strong>en</strong>te sus análisis d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong> <strong>en</strong> sus<br />

r<strong>el</strong>aciones con las <strong>clases</strong>, a la vez que ac<strong>en</strong>túan <strong>el</strong> carácter<br />

de unidad propia de la burocracia respecto de esas<br />

<strong>clases</strong>, cuya causa es la combinación de las estructuras<br />

d<strong>el</strong> Estado y de la ideología dominante, más particularm<strong>en</strong>te<br />

do la ideología jurídico-política.<br />

Esa unidad de la burocracia es r<strong>el</strong>acionada, mediante<br />

ese sesgo, con <strong>el</strong> conjunto de los niv<strong>el</strong>es de la lucha de<br />

<strong>clases</strong> <strong>en</strong> una formación <strong>capitalista</strong>, al mismo tiempo<br />

de las <strong>clases</strong> d<strong>el</strong> modo <strong>capitalista</strong> y de las <strong>clases</strong> de los<br />

modos de producción no dominantes de esa formación.<br />

Es r<strong>el</strong>acionada, <strong>en</strong> primer lugar, con <strong>el</strong> efecto de aislami<strong>en</strong>to,<br />

característico de la lucha económica de la burguesía<br />

y de la clase obrera, y con <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to, particular,<br />

d<strong>el</strong> campesinado parc<strong>el</strong>ario y de la pequeña burguesía.<br />

Ese aislami<strong>en</strong>to permite a la burocracia de Estado<br />

pres<strong>en</strong>tarse como unidad política, repres<strong>en</strong>tativa de la<br />

unidad d<strong>el</strong> pueblo-nación. Marx insiste sobre este punto<br />

<strong>en</strong> sus análisis de la r<strong>el</strong>ación particular de la burocracia<br />

y d<strong>el</strong> campesinado parc<strong>el</strong>ario: “La propiedad parc<strong>el</strong>aria,<br />

por su naturaleza misma, sirve de base a una<br />

burocracia omnipot<strong>en</strong>te e innumerable. Crea sobre toda<br />

la superficie d<strong>el</strong> país la igualdad d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de las r<strong>el</strong>aciones<br />

y de las personas y, por consigui<strong>en</strong>te, la posibilidad<br />

para un <strong>poder</strong> c<strong>en</strong>tral de ejercer la misma acción<br />

sobre todos los puntos de la masa”.4 Engcls insiste igualm<strong>en</strong>te<br />

sobre este punto, <strong>en</strong> sus análisis de la r<strong>el</strong>ación<br />

de la burocracia y de la pequeña burguesía alemana con<br />

sus “pequeños intereses locales, su organización local <strong>en</strong><br />

las diversas ciudades, sus luchas locales y sus progresos<br />

locales”/’ En <strong>el</strong> caso de la r<strong>el</strong>ación burocracia-burguesía,<br />

4. L e 18 lirum aire, p. 355.<br />

5. L e statu q u o . . . , p. 22. Cf. también L<strong>en</strong>in: “Hay <strong>en</strong><br />

nosotros otra razón económica d<strong>el</strong> burocratismo: es <strong>el</strong> aislami<strong>en</strong>to,<br />

la diseminación de los pequeños productores, su m i­<br />

seria, su incultura, la falta de carreteras, <strong>el</strong> analfabetismo, la<br />

falta de intercambios <strong>en</strong>tre la agricultura y la industria, 1« falta


4 6 4 BUROCRACIA Y L U C H A DE CLA SES<br />

se trata de la r<strong>el</strong>ación de la burocracia y de los “burgueses<br />

ordinarios”, prestos a sacrificar a sus intereses<br />

privados sus intereses g<strong>en</strong>erales de clase — efecto de aislami<strong>en</strong>to—<br />

, por una parte, y de su r<strong>el</strong>ación con una<br />

burguesía profundam<strong>en</strong>te dividida <strong>en</strong> fracciones de clase,<br />

por otra parte.<br />

En <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la lucha política de <strong>clases</strong>, se trata de<br />

la r<strong>el</strong>ación de la burocracia y de la lucha de las <strong>clases</strong><br />

dominantes y de las fracciones de esas <strong>clases</strong>, lo que<br />

conduce al problema de su organización política, convirtiéndose<br />

la burocracia <strong>en</strong> un factor repres<strong>en</strong>tativo de<br />

su unidad política, por medio d<strong>el</strong> Estado, que hace <strong>el</strong><br />

pap<strong>el</strong> de factor de esa organización. En la r<strong>el</strong>ación de<br />

la burocracia y de las <strong>clases</strong> de la pequeña producción,<br />

se trata de su incapacidad constitutiva para organizarse<br />

políticam<strong>en</strong>te, lo que produce su fetichismo d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> y<br />

<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la burocracia como repres<strong>en</strong>tativa de su<br />

unidad: <strong>el</strong> campesinado parc<strong>el</strong>ario y la pequeña burguesía<br />

están “típicam<strong>en</strong>te” repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> político<br />

por <strong>el</strong> cuerpo burocrático que, mediante <strong>el</strong> Estado,<br />

los manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su desorganización política.®<br />

En resum<strong>en</strong>, se comprueba que la autonomía r<strong>el</strong>ativa<br />

de la categoría burocrática respecto de las <strong>clases</strong> dominantes<br />

se corresponde con la d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado<br />

y de sus formas <strong>en</strong> las formaciones <strong>capitalista</strong>s. Reanudando,<br />

con todo rigor, nuestras conclusiones sobre la<br />

autonomía r<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> Estado, puede decirse que la<br />

burocracia reviste, como categoría social, esa autonode<br />

<strong>en</strong>lace, de acción recíproca <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las” (O euvres, t. 32,<br />

p. 227).<br />

6. F.stos análisis se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto<br />

de los textos de Marx sobre Francia. Observemos que, según<br />

las formaciones <strong>sociales</strong> consideradas, esa r<strong>el</strong>ación típica, de<br />

“repres<strong>en</strong>tación” de las <strong>clases</strong> de la pequeña producción por<br />

<strong>el</strong> aparato de Estado, puede cristalizar <strong>en</strong> otro “cuerpo de Estado”<br />

distinto de la burocracia <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto: por ejemplo,<br />

<strong>el</strong> ejército. Éste es principalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> numerosos<br />

países de América Latina: véase <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido José Nun,<br />

“Ameriquc Latine: la crise hégémonique et le coup d’État<br />

militaire”, <strong>en</strong> Sociologie du T ravail, núm. 3, 1967.


BUROCRACIA Y LUCH A DE CLA SES 4 6 5<br />

mía, por cuanto refleja precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>poder</strong> político<br />

de las <strong>clases</strong> dominantes, y repres<strong>en</strong>ta sus intereses <strong>en</strong><br />

las condiciones particulares, económicas, políticas e ideológicas,<br />

de la lucha de <strong>clases</strong> <strong>en</strong> esas formaciones.<br />

Estas observaciones permit<strong>en</strong> dilucidar cierto número<br />

de cuestiones.<br />

a . La de ciertos aspectos de la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> burocratismo,<br />

como sistema de organización d<strong>el</strong> aparato de<br />

Estado, y de las formas de dominio político de la burguesía:<br />

cuestión que, <strong>en</strong> la discusión ideológica, fue<br />

c<strong>en</strong>trada alrededor d<strong>el</strong> tema de la “disfuncionalidad”<br />

d<strong>el</strong> aparato burocrático. En realidad, esta cuestión es,<br />

por una parte, de ord<strong>en</strong> no técnico —de eficacia o no<br />

eficacia técnica—, sino emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te político, y por<br />

otra parte no puede ser compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> la noción de<br />

disfunción. Lo que se hace evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los análisis<br />

de Marx y de Eng<strong>el</strong>s, es que <strong>el</strong> burocratismo, aun si<strong>en</strong>do<br />

un efecto político inevitable d<strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> m .p .c .<br />

<strong>en</strong> una formación, pres<strong>en</strong>ta toda una serie de contradicciones<br />

con sus formas de dominio político. Propiam<strong>en</strong>te<br />

hablando, se trata aquí de las contradicciones<br />

inher<strong>en</strong>tes tanto a la ideología política dominante como<br />

a las estructuras d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>: por ejemplo,<br />

como demostró Eng<strong>el</strong>s, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> secreto burocrático,<br />

necesario <strong>en</strong> <strong>el</strong> aparato de ese Estado, y <strong>el</strong> principio de<br />

publicidad, que caracteriza a la vez a la ideología política<br />

burguesa —opinión pública, etc.— y al Estado “repres<strong>en</strong>tativo”<br />

;7 o también, como demostró Marx, <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> ejecutivo, que compr<strong>en</strong>de<br />

la burocracia, y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de la repres<strong>en</strong> tatividad<br />

parlam<strong>en</strong>taria.<br />

No obstante, y es un aspecto sobre <strong>el</strong> cual su<strong>el</strong>e pasarse<br />

demasiado de prisa, esas contradicciones proced<strong>en</strong><br />

7. Se trata d<strong>el</strong> texto citado: E l slatu quo <strong>en</strong> A lem ania.


4 6 6 BUROCRACIA Y L U C H A DE CLA SES<br />

también de las r<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> burocratismo y de las <strong>clases</strong><br />

de la pequeña producción, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que ese<br />

efecto — burocratismo y burocracia— de un tipo de Estado<br />

sobre la lucha de <strong>clases</strong> se refleja <strong>en</strong> una formación<br />

social. Esa r<strong>el</strong>ación, productora de tales contradicciones,<br />

es tan evid<strong>en</strong>te,'que Eng<strong>el</strong>s llegará hasta construir todo<br />

su texto <strong>en</strong> cuestión sobre la “incompatibilidad” d<strong>el</strong><br />

dominio político de la burguesía y las formas políticas<br />

“burocratizadas”.8 Por otra parte, L<strong>en</strong>in ve igualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> burocratismo d<strong>el</strong> Estado socialista de transición<br />

a la vez <strong>el</strong> legado ideológico d<strong>el</strong> capitalismo y <strong>el</strong> efecto<br />

de la ideología pequeñoburguesa. Ahora bi<strong>en</strong>, este aspecto<br />

de la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> burocratismo y las formas<br />

políticas de dominio político de la burguesía remite:<br />

1] A las contradicciones <strong>en</strong>tre la ideología <strong>capitalista</strong><br />

dominante y la ideología pequeñoburguesa <strong>en</strong> <strong>el</strong> aparato<br />

de Estado <strong>capitalista</strong>. Esa ideología pequeñoburguesa<br />

es necesaria para <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> burocratismc<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> aparato de Estado <strong>capitalista</strong>. El fetichismo d<strong>el</strong><br />

peder, característico, de esa ideología, contribuye a la<br />

constitución de las reglas normativas, que hac<strong>en</strong> operar<br />

la subordinación jerárquica <strong>en</strong> los estratos subalterno»<br />

d<strong>el</strong> aparato de Estado. Sin embargo, ese fetichismo am<strong>en</strong>aza<br />

al conjunto d<strong>el</strong> aparato, y <strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> contradicción<br />

con la ideología <strong>capitalista</strong> que lo domina.<br />

Tal es <strong>el</strong> caso, por ejemplo, de la personalización por<br />

privilegios de los cargos <strong>en</strong> contradicción con su carácter<br />

impersonal, d<strong>el</strong> fatalismo y de la falta de acción <strong>en</strong> contradicción<br />

con la ideología de la eficacia, etc.<br />

2] A las contradicciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de<br />

Estado y las características que, <strong>en</strong> una form ación, le<br />

son impuestas por la exist<strong>en</strong>cia de las <strong>clases</strong> de la pequeña<br />

producción·, tal es <strong>el</strong> caso de la “hipertrofia” d<strong>el</strong><br />

aparato de Estado <strong>en</strong> Francia, debida a la exist<strong>en</strong>cia<br />

d<strong>el</strong> campesinado parc<strong>el</strong>ario y de la pequeña burguesía,<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> orig<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre otras cosas, de las contradicciones d<strong>el</strong><br />

8. “L a burocracia fue instituida para gobernar a pequeño»<br />

burgueses y a campesinos”, L e statuto q u o . . . , op. cit., p. !10


BUROCRACIA Y L U C H A DE CLA SES 4 6 7<br />

<strong>poder</strong> ejecutivo y de la repres<strong>en</strong>tatividad parlam<strong>en</strong>taria<br />

<strong>en</strong> ese país.<br />

Estas consideraciones permit<strong>en</strong> la dilucidación de un<br />

problema “paradójico” d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o burocrático, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

típicam<strong>en</strong>te <strong>capitalista</strong>: <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> burocratismo<br />

es tanto más importante, y las probabilidades de la burocracia<br />

para erigirse <strong>en</strong> fuerza social son tanto mayores,<br />

cuanto m<strong>en</strong>os franco y claro es <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong><br />

m .p .c . sobre los otros <strong>en</strong> una formación. A prueba <strong>el</strong><br />

caso francés y alemán, al contrario que <strong>el</strong> de Gran Bretaña.<br />

b. Varios autores, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los Weber y Mich<strong>el</strong>s, señalaron,<br />

por otra parte, lo que designan como contradicción<br />

d<strong>el</strong> burocratismo y de las formas de la “democracia”.<br />

Se trata de la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que establece r<strong>el</strong>aciones<br />

<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> burocratismo y las formas políticas “totalitarias”,<br />

concebidas como radicalm<strong>en</strong>te distintas de la “democracia”<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Más aún: la burocracia se considera<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong>las con frecu<strong>en</strong>cia como <strong>el</strong> sujeto-crcador d<strong>el</strong><br />

burocratismo — de las normas d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to burocratizado<br />

y d<strong>el</strong> <strong>poder</strong> institucionalizado—-, y por lo tanto<br />

como <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to de las formas institucionales totalitarias.<br />

Sería preciso, para analizar los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os reales<br />

que <strong>en</strong>mascara esa problemática ideológica, desmembrar<br />

una serie de problemas distintos, dejando a un lado <strong>el</strong><br />

problema de las contradicciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> burocratismo<br />

y la democracia socialista de la dictadura d<strong>el</strong> proletariado,<br />

tal como lo plantean Marx <strong>en</strong> sus textos sobre<br />

la Comuna de París, y L<strong>en</strong>in a propósito d<strong>el</strong> <strong>estado</strong><br />

«ocialista de transición, porque es planteado <strong>en</strong> un contexto<br />

completam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> que nos ocupa aquí.<br />

¿Qué debe decirse d<strong>el</strong> problema de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong> burocratismo y la dem ocracia burguesa, y aun las<br />

formas institucionalizadas de dominio político de la<br />

burguesía? Desde <strong>el</strong> punto de vista de la legitimidad,<br />

punto de vista es<strong>en</strong>cial para <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> burocratismo,<br />

«c ve que, <strong>en</strong> realidad, la legitimidad propia de la burocracia,<br />

es decir, <strong>el</strong> efecto de la ideología política


1<br />

4 6 8 BUROCRACIA Y L U C H A DE C L A SE S<br />

dominante <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> aparato de Estado,<br />

participa d<strong>el</strong> tipo de legitimidad burguesa. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

<strong>el</strong> burocratismo constituye un rasgo característico<br />

d<strong>el</strong> tipo de esa legitimidad, lo mismo que la burocracia<br />

es una característica d<strong>el</strong> tipo <strong>capitalista</strong> de Estado. Es<br />

cierto que existe una legitimidad propia d<strong>el</strong> aparato de<br />

Estado, que no es otra que la característica d<strong>el</strong> burocratismo.<br />

La legitimidad de ese aparato de Estado, por<br />

razón de su funcionami<strong>en</strong>to jerárquico por d<strong>el</strong>egación<br />

de <strong>poder</strong> y d<strong>el</strong> fetichismo d<strong>el</strong> <strong>poder</strong>, conti<strong>en</strong>e, por ejemplo,<br />

<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos carismáticos que conduc<strong>en</strong> a la autoridad<br />

suprema de un “jefe”, cima de la pirámide estatal, de<br />

las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias al aislami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> aparato respecto de la<br />

repres<strong>en</strong>tatividad popular, etc. Esa legitimidad propia de<br />

la burocracia no es, sin embargo, más que una form a particular<br />

de la legitimidad burguesa, la que caracteriza <strong>el</strong><br />

predominio d<strong>el</strong> ejecutivo. La legitimidad burocrática no<br />

es de ningún modo contraria a la legitimidad típica d<strong>el</strong><br />

Estado <strong>capitalista</strong>, así como las formas de Estado dominadas<br />

por <strong>el</strong> ejecutivo, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las las diversas formas bonapartista-cesaristas,<br />

no son contrarias a las formas típicas<br />

d<strong>el</strong> dominio burgués, es decir, a las instituciones de la<br />

democracia política. No obstante, puede asistirse a toda<br />

una serie de contradicciones y de desajustes <strong>en</strong>tre la legitimidad<br />

d<strong>el</strong> aparato de Estado y la de una forma de Estado<br />

con predominio parlam<strong>en</strong>tario, o también <strong>en</strong>tre la<br />

legitimidad de una forma de Estado con predominio d<strong>el</strong><br />

ejecutivo y la de la formación social, cuando la forma<br />

de legitimidad que domina <strong>en</strong> esa formación es la legitimidad<br />

parlam<strong>en</strong>taria.<br />

c. En <strong>el</strong> caso de una forma de Estado <strong>capitalista</strong> dominada<br />

por <strong>el</strong> ejecutivo, que está de acuerdo con la forma<br />

de legitimidad dominante <strong>en</strong> una formación, existr<br />

una coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la legitimidad interna d<strong>el</strong> aparato<br />

burocrático y la legitimidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de la formación.<br />

Esto plantea, con una agudeza particular, la


BUROCRACIA Y L U C H A DE C L A S E S 4 6 9<br />

cuestión d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> propio de la burocracia <strong>en</strong> una forma<br />

concreta de Estado dominada por <strong>el</strong> ejecutivo. En efecto,<br />

si tal pap<strong>el</strong> existe, es <strong>en</strong> <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o político-ideológico<br />

d<strong>el</strong> burocratismo donde debe buscárs<strong>el</strong>e,<br />

más que <strong>en</strong> una burocracia que defi<strong>en</strong>de sus intereses<br />

económicos propios, sost<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>el</strong> predominio d<strong>el</strong> ejecutivo:<br />

nunca se repite bastante que la burocracia se<br />

constituye <strong>en</strong> categoría específica por su r<strong>el</strong>ación con<br />

lo político y lo ideológico.<br />

Eso dep<strong>en</strong>de de que la burocracia constituya o no,<br />

<strong>en</strong> la coyuntura concreta, una fuerza social. Dos observaciones<br />

previas:<br />

1] La primera es bastante evid<strong>en</strong>te: no si<strong>en</strong>do la<br />

burocracia una clase o una fracción de clase, no puede,<br />

de ninguna manera, t<strong>en</strong>er un pap<strong>el</strong> principal <strong>en</strong> la constitución<br />

de una forma de Estado. En <strong>el</strong> caso de un<br />

Estado dominado por <strong>el</strong> ejecutivo, y que corresponde<br />

a la legitimidad dominante de una formación, esa forma<br />

se establece parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> conjunto de los factores<br />

de la lucha de <strong>clases</strong>. Lo mismo ocurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de<br />

un desajuste <strong>en</strong>tre esa forma de Estado y la legitimidad<br />

dominante <strong>en</strong> una formación, desajuste que no es, pues,<br />

exclusivam<strong>en</strong>te, y ni siquiera principalm<strong>en</strong>te, reductible<br />

a la exist<strong>en</strong>cia de la burocracia.<br />

2] La segunda observación es m<strong>en</strong>os evid<strong>en</strong>te: si la<br />

burocracia, <strong>en</strong> cuanto tal — parti<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

que puede constituir un objeto teórico— , es una categoría<br />

específica, si posee una autonomía r<strong>el</strong>ativa y una<br />

unidad propia, no por eso es, como, por lo demás, no<br />

lo son las <strong>clases</strong> o fracciones autónomas de clase, una<br />

fuerza social. En cuanto categoría específica, puede, <strong>en</strong><br />

una coyuntura concreta, y <strong>en</strong> esto insistió L<strong>en</strong>in para<br />

<strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Estado <strong>capitalista</strong>, llegar a serlo. Constituy<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong>tonces una fuerza social, ti<strong>en</strong>e un pap<strong>el</strong> propio<br />

<strong>en</strong> la acción política, lo que no por eso le confiere un<br />

<strong>poder</strong> propio: lo que, por otra parte, puede ocurrirles<br />

también a <strong>clases</strong>-fuerzas <strong>sociales</strong>, por ejemplo a la clase<br />

obrera o ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te a las <strong>clases</strong>-apoyos, que pued<strong>en</strong><br />

constituir fuerzas <strong>sociales</strong> sin por eso t<strong>en</strong>er <strong>poder</strong> propio.


4 7 0 BUROCRACIA Y LU C H A DE C L A SE S<br />

La constitución de la burocracia <strong>en</strong> fuerza social dep<strong>en</strong>de<br />

de la coyuntura. Dep<strong>en</strong>de, por ejemplo, d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong>,<br />

dominante o no, d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de las instancias:<br />

lo que se produjo sobre todo <strong>en</strong> Alemania, y<br />

<strong>en</strong> grado m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> Francia, cuando la burocracia fue<br />

una fuerza social <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> dominante,<br />

que con frecu<strong>en</strong>cia incumbió al Estado. Dep<strong>en</strong>de<br />

también de la situación concreta de la lucha de <strong>clases</strong>:<br />

por ejemplo, las situaciones señaladas de un equilibrio<br />

g<strong>en</strong>eral de las fuerzas <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas, o sobre todo las de<br />

un equilibrio catastrófico, que operan <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de un<br />

Estado <strong>capitalista</strong>, crean circunstancias favorables para<br />

la constitución de la burocracia <strong>en</strong> fuerza social. Lo<br />

mismo para <strong>el</strong> caso de desorganización política particular<br />

de las <strong>clases</strong> dominantes —crisis de repres<strong>en</strong>tatividad<br />

de los partidos <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política—■combinados o no<br />

con situaciones de equilibrio, o para los casos de constitución<br />

<strong>en</strong> fuerzas <strong>sociales</strong> de las <strong>clases</strong> de la pequeña<br />

producción, d<strong>el</strong> campesinado, más particularm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong><br />

parc<strong>el</strong>ario, y de la pequeña burguesía: -es que, <strong>en</strong> este<br />

último caso, la burocracia se erige <strong>en</strong> fuerza social funcionando<br />

como “repres<strong>en</strong>tante” político de esas <strong>clases</strong>; o<br />

también, para los casos de crisis g<strong>en</strong>eral de legitimidad<br />

<strong>en</strong> una formación. En suma, se trata de un conjunto<br />

de factores que, <strong>en</strong> su combinación siempre original<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de una formación, pued<strong>en</strong> permitir a la<br />

burocracia funcionar, no simplem<strong>en</strong>te como categoría<br />

específica con unidad propia y autonomía r<strong>el</strong>ativa, sino<br />

como fuerza social efectiva.<br />

La exist<strong>en</strong>cia de la burocracia como fuerza social<br />

puede descifrarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de una corr<strong>el</strong>ación con<br />

formas de Estado <strong>capitalista</strong>. Es particularm<strong>en</strong>te clara<br />

<strong>en</strong> esas formas históricas particulares de Estado <strong>capitalista</strong><br />

que son las formas cesaristas, como los imperios<br />

de los dos Bonaparte <strong>en</strong> Francia. En esos casos, la<br />

burocracia ejerce su función de fuerza social, que recibe<br />

de la coyuntura misma, contribuy<strong>en</strong>do eficazm<strong>en</strong>te a la<br />

constitución y <strong>el</strong> sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de esas formas de Estado.<br />

La burocracia-fuerza social ti<strong>en</strong>e, sin duda, <strong>en</strong> tales


BUROCRACIA Y L U C H A DE C L A S E S 4 7 1<br />

casos, un pap<strong>el</strong> propio: se trata d<strong>el</strong> apoyo que aporta,<br />

por medio d<strong>el</strong> burocratismo que caracteriza su legitimidad<br />

interna, a esas formas particulares de Estado.<br />

Marx, <strong>en</strong> El 18 Brumario, nos muestra claram<strong>en</strong>te <strong>el</strong><br />

apoyo particular, por medio d<strong>el</strong> burocratismo, d<strong>el</strong> aparato<br />

de Estado <strong>en</strong> Francia a Luis Bonaparte. Ese apoyo<br />

está principalm<strong>en</strong>te condicionado por <strong>el</strong> burocratismo y<br />

no por los simples intereses materiales de los miembros<br />

d<strong>el</strong> aparato de Estado.


A partir de conceptos estrictam <strong>en</strong>te d<strong>el</strong>imitación p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!