12.07.2015 Views

el nuevo intitucionalismo en el analisis organizacional

el nuevo intitucionalismo en el analisis organizacional

el nuevo intitucionalismo en el analisis organizacional

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Com<strong>en</strong>tarios y suger<strong>en</strong>cias:correo <strong>el</strong>ectrónico: editorOfce.com.mx


SECCIÓN DE OBRASDE ADMINISTRACIÓN PÚBLICASerieN UEVAS LECTURAS DE POLíTICA y GOBIERNOCoordinada porMauricio MerinoManu<strong>el</strong> QuijanoPresid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Colegio Nacional de Ci<strong>en</strong>cias Políticasy Administración Pública, A. C.El <strong>nuevo</strong> institucionalismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>organizacional</strong>


Traducción deROBERTO RAMÓN REYES MAZZONI


El <strong>nuevo</strong> institucionalismo<strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>organizacional</strong>WALTER W. POWELL y PAUL J. DIMAGGIO(compiladores)Estudio introductorio deJORGE JAVIER ROMEROn~...• *COLEGIO NACIONAL DE CIENCIAS POLíTICASY ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, A. C.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOFONDO DE CULTURA ECONÓMICAMÉXICO


Primera edición <strong>en</strong> inglés, 1991Primera edición <strong>en</strong> español, 1999? 0,2. :5 .~ fJ f ~32G· 03(J ló~¡/)o6,00 UIS _--:' _fECHA.....-...............:...;¡;:~__Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra-incluido <strong>el</strong> diseño tipográfico y de portada-,sea cual fuere <strong>el</strong> medio, <strong>el</strong>ectrónico o mecánico,sin <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to por escrito d<strong>el</strong> editor.Título original:The New Institutionalism in Organizational AnalysisD. R. © 1991, The Vniversity of Chicago. Reservados todos los derechos.ISBN 0-226-67709-5 (rústica)Bajo permiso de The Vniversity of Chicago Press, Chicago, Illinois, EVA.D. R. © 1999, FONDO DE CUL1URA ECONÓMICACarretera Picacho-Ajusco, 227; 14200 México, D. F.www.fce.com.mxISBN 968-16-4958-3Impreso <strong>en</strong> México


ESTUDIOINTRODUCTORlOLos <strong>nuevo</strong>s institucionalismos: sus difer<strong>en</strong>cias, sus cercaníasJORGE JAVIER ROMEROEl libro que hoy ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> sus manos los lectores de l<strong>en</strong>gua cast<strong>el</strong>lana-untanto tardíam<strong>en</strong>te, ya que la edición <strong>en</strong> inglés es de 1991- forma parte d<strong>el</strong>r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to que de unos años a la fecha ha t<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> estudio de las institucionescomo marco fundam<strong>en</strong>tal de restricciones <strong>en</strong> la toma de decisionesy <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de los comportami<strong>en</strong>tos sociales.Este volum<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e la <strong>en</strong>orme virtud de hacer un amplio recorrido por <strong>el</strong>desarrollo más reci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> estudio institucional <strong>en</strong> una de sus verti<strong>en</strong>tes:la sociológica <strong>en</strong>focada al análisis de las organizaciones. Concebido comouna antología que recapitula <strong>el</strong> estado de la materia <strong>en</strong> nuestros días, <strong>el</strong>librorecoge desde los primeros trabajos que hacia finales de los años set<strong>en</strong>tacom<strong>en</strong>zaron a redescubrir las instituciones hasta <strong>en</strong>sayos expresam<strong>en</strong>tepreparados que muestran, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o teórico como <strong>en</strong> <strong>el</strong> empírico,la capacidad explicativa que las instituciones pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er para aproximarsea la realidad.La introducción escrita por los compiladores es, <strong>en</strong> sí misma, un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te<strong>en</strong>sayo que plantea los puntos c<strong>en</strong>trales de la discusión actual sobre<strong>el</strong> tema, ya que hace una revisión detallada de eso que hemos dado <strong>en</strong> llamar<strong>nuevo</strong> institucionalismo, sus difer<strong>en</strong>cias con <strong>el</strong> viejo, las diversas verti<strong>en</strong>tesque ha ido adquiri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis histórico, económico, de estudiode políticas, o sociológico, a la vez que resume <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido d<strong>el</strong> propiolibro y señala las principales características d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque que han adoptadopara armar <strong>el</strong> volum<strong>en</strong>.En ese <strong>en</strong>sayo inicial, los autores expon<strong>en</strong> <strong>el</strong> plan de su obra y la especificidadde su <strong>en</strong>foque, así que <strong>en</strong> este "Estudio introductorio" int<strong>en</strong>taré esbozarun panorama g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo, de manera que <strong>el</strong>trabajo de Pow<strong>el</strong>l y DiMaggio se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto int<strong>el</strong>ectual <strong>en</strong> que hasido <strong>el</strong>aborado y <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la discusión <strong>en</strong> la que quiere incidir.La cuestión institucional ha recuperado protagonismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis políticoy económico durante los últimos años y diversos autores han incorporadolas instituciones como parte c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de la realidad social; así,se ha com<strong>en</strong>zado a hablar de la exist<strong>en</strong>cia de una corri<strong>en</strong>te contemporánea <strong>en</strong>las ci<strong>en</strong>cias sociales, <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo. El redescubrimi<strong>en</strong>to de lasinstituciones ha abierto una ag<strong>en</strong>da interesante de investigación <strong>en</strong> políticay economía comparadas.Pero cualquier estudioso suspicaz se preguntaría qué ti<strong>en</strong>e de <strong>nuevo</strong> este7


8 ESTUDIO INTRODUCTORIOconjunto de <strong>en</strong>foques si la ci<strong>en</strong>cia política es <strong>el</strong> estudio de las instituciones.Es pertin<strong>en</strong>te <strong>el</strong> escepticismo respecto al <strong>nuevo</strong> institucionalismo, ya quetanto los politólogos como los sociólogos y los economistas han estudiadolas instituciones durante mucho tiempo. Por <strong>el</strong>lo, no se gana mucho condecir que <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo contemporáneo se inspira <strong>en</strong> una largasaga de teóricos de la ci<strong>en</strong>cia política, la sociología o la economía. Es obvioque las aproximaciones reci<strong>en</strong>tes al estudio de las instituciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<strong>en</strong>orme deuda con autores como Karl Polanyi, Thorstein Vebl<strong>en</strong>, Max Weber(para no m<strong>en</strong>cionar a Montesquieu) y, más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, con teóricoscomo Reinhard B<strong>en</strong>dix y Harry Eckstein. A pesar de todo, sí hay una nuevadiscusión <strong>en</strong> <strong>el</strong> panorama actual de las ci<strong>en</strong>cias sociales. Autores comoKatzeinstein, Skocpol y Hall <strong>en</strong> la sociología histórica, North <strong>en</strong> la historiaeconómica, March y Ols<strong>en</strong> o Pow<strong>el</strong>l y DiMaggio <strong>en</strong> la sociología de lasorganizaciones, han planteado la necesidad de recuperar a las institucionescomo c<strong>en</strong>tro de análisis. No obstante sus difer<strong>en</strong>cias, estos autores compart<strong>en</strong>la crítica de las visiones de la historia que la consideran un proceso eficazde equilibrios donde las decisiones son tomadas por actores que no se<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a restricciones y de las concepciones conductistas que sólo fijansu at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de los actores sin analizar <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> <strong>el</strong>cual actúan y que, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida, determina tanto sus prefer<strong>en</strong>cias comolos resultados de su acción. Todos estos autores coincid<strong>en</strong> más o m<strong>en</strong>oscon la idea de qu<strong>el</strong>as instituciones son las reglas d<strong>el</strong> juego <strong>en</strong> una sociedad o, más formalm<strong>en</strong>te, losconstreñimi<strong>en</strong>tos u obligaciones creados por los [seres] humanos que le dan formaa la interacción humana; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, éstas estructuran los alici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><strong>el</strong> intercambio humano, ya sea político, social o económico. El cambio institucionald<strong>el</strong>inea la forma <strong>en</strong> la que la sociedad evoluciona <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo y es, a lavez, la clave para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> cambio histórico. [North, 1990: 3.]Las preguntas a las que han tratado de dar respuesta pued<strong>en</strong> resumirse<strong>en</strong> las que se hace George Tseb<strong>el</strong>is para aproximarse a una teoría d<strong>el</strong> cambioinstitucional: ¿Por qué importan las instituciones? ¿Son las institucionessusceptibles de diseño o, por <strong>el</strong> contrario, son producto de la evoluciónsocial? ¿Qué intereses promuev<strong>en</strong> las instituciones: los de un grupo o los detoda la sociedad?Para compr<strong>en</strong>der qué hay realm<strong>en</strong>te de novedoso <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismoes necesario <strong>en</strong>cuadrarlo <strong>en</strong> <strong>el</strong> debate que le ha dado orig<strong>en</strong>, <strong>el</strong> cualha marcado la evolución de las ci<strong>en</strong>cias sociales <strong>en</strong> la segunda mitad deeste siglo. Si bi<strong>en</strong> es innegable la her<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> institucionalismo clásico, esnecesario observar que las viejas formas institucionalistas consistían fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de los detalles que configuraban difer<strong>en</strong>tesestructuras administrativas, legales y políticas. Se trataba de trabajos profundam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ormativos y los escasos análisis comparativos que se hadaneran sobre todo descripciones yuxtapuestas de diversas configuraciones


ESTUDIO INTRODUCTORIO 9institucionales <strong>en</strong> países distintos, comparándolas y contrastándolas. Este<strong>en</strong>foque no propiciaba <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de categorías y conceptos de niv<strong>el</strong>intermedio que permitieran una investigación auténticam<strong>en</strong>te comparativay que le abrieran paso a una teoría explicativa.La revolución conductista <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia política de los años cincu<strong>en</strong>ta ylos primeros años de la década de los ses<strong>en</strong>ta fue precisam<strong>en</strong>te una reacciónfr<strong>en</strong>te a este viejo institucionalismo. Era obvio que las leyes formales,las reglas y las estructuras administrativas explicaban poco <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>topolítico real o los resultados políticos. Los conductistas argum<strong>en</strong>tabanque, para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la política y explicar sus resultados, los análisis nose deberían <strong>en</strong>focar <strong>en</strong> los atributos formales de las instituciones gubernam<strong>en</strong>tales,sino <strong>en</strong> la distribución informal d<strong>el</strong> poder, <strong>en</strong> las actitudes y <strong>en</strong><strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to político. "Es más, <strong>en</strong> contraste con lo que era percibidocomo un trabajo ateórico de académicos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a una tradiciónformal-legal, <strong>el</strong> proyecto conductista como un todo era explícitam<strong>en</strong>te teórico"(Th<strong>el</strong><strong>en</strong> y Steimo, 1992: 4).Por supuesto, algunos autores se mantuvieron al marg<strong>en</strong> y esgrimieroncríticas a la corri<strong>en</strong>te principal que dominó la discusión durante los cincu<strong>en</strong>tay los ses<strong>en</strong>ta; pero <strong>el</strong> espíritu y <strong>el</strong> impulso de trabajo d<strong>el</strong> paradigma conductistaconsistía <strong>en</strong> construir una explicación más allá de las estructuras formalesd<strong>el</strong> viejo institucionalismo -y especialm<strong>en</strong>te de las ideas estructuralesde las teorías marxistas de la dominación capitalista-, colocando la mirada<strong>en</strong> los deseos y comportami<strong>en</strong>tos concretos, observables, de grupos e individuos.Debido a ese énfasis y a esa ag<strong>en</strong>da, no resulta extraño que la revoluciónconductísta haya provocado no una sino varias críticas institucionalistas:Debido a que las principales teorías conductistas se <strong>en</strong>focaban <strong>en</strong> las características,comportami<strong>en</strong>tos y actitudes de los individuos y los grupos <strong>en</strong> sí mismospara explicar los resultados políticos, muy frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se olvidaban de laimportancia de la cancha y, por tanto, no podían responder a la cuestión crucialde por qué esos comportami<strong>en</strong>tos y actitudes políticos y la distribución de recursos<strong>en</strong>tre los grupos cont<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes diferían de un país a otro. Por ejemplo, las teoríasde los grupos de interés que se c<strong>en</strong>traban <strong>en</strong> las características y pr.efer<strong>en</strong>ciasde los grupos de presión no podían contar por qué grupos de interés con característicasorganizativas similares (incluidas las mediciones de fortaleza) y con prefer<strong>en</strong>ciassimilares no siempre podían influir <strong>en</strong> las políticas de la misma manerao con la misma ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes contextos nacionales. Para explicar esasdifer<strong>en</strong>cias era necesaria mayor at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>el</strong> paisaje institucional <strong>en</strong> <strong>el</strong> queestos grupos de interés buscaban influir. [Th<strong>el</strong><strong>en</strong> y Steinmo, 1992: 5.]Los <strong>nuevo</strong>s institucionalismos nacieron precisam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> int<strong>en</strong>to de explicarlas difer<strong>en</strong>cias que fr<strong>en</strong>te a retos comunes se pres<strong>en</strong>taban <strong>en</strong> paísesdistintos. Douglass North, por ejemplo, ha planteado cómo las difer<strong>en</strong>ciasinstitucionales <strong>en</strong>tre Inglaterra y España determinaron que, mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> <strong>el</strong>primer país secrearon condiciones para <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> comercio complejo,


10 ESTUDIO INTRODUCTORIO<strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo se mantuvieron barreras monopólicas que condujeron al estancami<strong>en</strong>toy la crisis de los siglos XVII y XVIII. El planteami<strong>en</strong>to de Northint<strong>en</strong>ta dar respuesta a la difícil cuestión de por qué unos <strong>en</strong>tramados institucionalesson efici<strong>en</strong>tes para promover <strong>el</strong> desarrollo económico mi<strong>en</strong>trasque otros no lo son. En la búsqueda de una respuesta a la vinculación <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as instituciones y <strong>el</strong> desempeño de la economía, North articula una teoríade las instituciones que no sólo resulta útil para <strong>el</strong> análisis político, sino queg<strong>en</strong>era una reflexión muy interesante <strong>en</strong> torno a los nexos <strong>en</strong>tre régim<strong>en</strong>político y estructura económica. Se trata de una crítica tanto d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foqueahistórico de las teorías tradicionales de los grupos de interés como d<strong>el</strong>análisis marxista.Desde su nacimi<strong>en</strong>to, lo que pret<strong>en</strong>día <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo eracompr<strong>en</strong>der por qué los actores demandaban cosas distintas <strong>en</strong> países diversos;por qué los intereses de clase se manifestaban de manera difer<strong>en</strong>tea través de las naciones.Al mismo tiempo, los neoinstitucionalistas se alejaban de conceptos (como modernidady tradición) que t<strong>en</strong>dían a homog<strong>en</strong>eizar clases completas de naciones,para ir hacia conceptos que pudieran expresar la diversidad <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las (v. g" ladifer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre Estados débiles y fuertes <strong>en</strong> países industriales avanzados). Portanto, <strong>el</strong> reto empírico sugerido por diversas respuestas a retos comunes condujoa un cambio parcial, que se alejaba de la teorización g<strong>en</strong>eral para ir hacia algomás cercano a un proyecto weberiano de alcance intermedio que exploraba la diversidad<strong>en</strong>tre clases de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os similares. Un cuerpo de trabajo crítico <strong>en</strong>tremediados de los set<strong>en</strong>ta y los primeros och<strong>en</strong>ta apuntó hacia factores institucionales<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la intermediación -arreglos corporativos, redes de políticasque vinculaban grupos económicos a la burocracia d<strong>el</strong> Estado, estructuras departidos- y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que éstos jugaban <strong>en</strong> la definición de la const<strong>el</strong>ación de inc<strong>en</strong>tivosy restricciones que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taban los actores políticos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes contextosnacionales. [Th<strong>el</strong><strong>en</strong> y Steinmo, 1992: 6.]Si <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia política <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque conductista dio orig<strong>en</strong> a los <strong>nuevo</strong>s<strong>en</strong>foques institucionalistas, <strong>en</strong> la economía <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo hanacido como reacción a los excesos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la economía neoclásicaque mod<strong>el</strong>a <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to económico a partir de la idea de la <strong>el</strong>ecciónracional de los actores, imaginando una racionalidad sin restricciones y sincostos de transacción. Se critica <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to simple y estrechode las teorías neoclásicas de la economía, que tanto han repercutido <strong>en</strong>la ci<strong>en</strong>cia política, de que la evolución de la sociedad se da, grosso modo, a partirde equilibrios derivados de la s<strong>el</strong>ección que g<strong>en</strong>era <strong>el</strong> predominio de aqu<strong>el</strong>losactores que se comportan de acuerdo a una racionalidad maximizadora.En este punto se bifurcan los caminos d<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo; mi<strong>en</strong>traslos autores de lo que podríamos llamar <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismosociológico desechan completam<strong>en</strong>te las teorías de la <strong>el</strong>ección racional, losautores más cercanos a la tradición econ6mica pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> s610 acotarlas.


ESTUDIO INTRODUCTORIO 11La economía neoclásica ha aportado a la teoría social la idea de que losactores sociales son racionales y llevan a cabo sus <strong>el</strong>ecciones con una ideamaximizadora de sus ganancias. En su orig<strong>en</strong>, esta. idea ha pret<strong>en</strong>dido subrayarque la autonomía de lo económico está asociada con una forma particularde conducta, apoyada <strong>en</strong> <strong>el</strong> cálculo y ori<strong>en</strong>tada hacia la obt<strong>en</strong>ciónd<strong>el</strong> máximo b<strong>en</strong>eficio. Contra las formas tradicionales de observar la conducta,la teoría neoclásica supuso que la conducta económica t<strong>en</strong>ía su motor<strong>en</strong> <strong>el</strong> interés, y que era-por <strong>el</strong>lo- desapasionada y calculadora. El hornooeconomicus no era, pues, un hombre egoísta, sino un hombre interesado:racional.A partir de ahí, la teoría de la <strong>el</strong>ección racional se ha trasladado al restod<strong>el</strong> análisis social con diversa fortuna. Se trata de un <strong>en</strong>foque que ti<strong>en</strong>e múltiplesdef<strong>en</strong>sores y también muchísimos detractores. Ciertam<strong>en</strong>te, si se leconsidera <strong>en</strong> su forma clásica, como la expuesta por Sidney Winter (1986),1<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de la <strong>el</strong>ección racional <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra rápidam<strong>en</strong>te muchas limitaciones,aunque los supuestos conductuales que emplean los economistasno significan que la conducta de todo <strong>el</strong> mundo sea congru<strong>en</strong>te con la <strong>el</strong>ecciónracional, sino que descansan <strong>en</strong> <strong>el</strong> supuesto de que las fuerzas competitivaspropiciarán que qui<strong>en</strong>es se comport<strong>en</strong> de una manera racional sobrevivan,mi<strong>en</strong>tras que fracasarán qui<strong>en</strong>es no lo hagan así; por consigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>una situación evolutiva y competitiva (aqu<strong>el</strong>la que cumple <strong>el</strong> presupuestobásico de toda la economía neoclásica: escasez y compet<strong>en</strong>cia), la conductaque se observará de manera más g<strong>en</strong>eralizada será la de la g<strong>en</strong>te que haobrado de acuerdo con pautas racionales.La teoría de la <strong>el</strong>ección racional puede ser una herrami<strong>en</strong>ta muy útil-argum<strong>en</strong>tan los neoinstitucionalistas que la defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong>- para explicar <strong>el</strong>comportami<strong>en</strong>to de los actores tanto <strong>en</strong> la política como <strong>en</strong> otros ámbitos d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>aciones sociales, lo mismo que <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones económicas, siempret Winter afirma que hay siete pasos para llegar a lo que él llama la def<strong>en</strong>sa clásica de lossupuestos de comportami<strong>en</strong>to neoclásicos:J. El mundo económico puede ser observado, razonablem<strong>en</strong>te, como <strong>en</strong> equilibrio.2. Los actores económicos individuales <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan repetidam<strong>en</strong>te las mismas situacionesde <strong>el</strong>ección o una secu<strong>en</strong>cia de <strong>el</strong>ecciones muy similares.3. Los actores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> prefer<strong>en</strong>cias estables y por <strong>el</strong>lo evalúan los resultados de sus opcionesindividuales de acuerdo con criterios estables.4. Ante situaciones repetidas. cualquier actor individual puede id<strong>en</strong>tificar y aprovecharcualquier oportunidad para mejorar sus resultados y si se tratase de empresas de negocios.deberán hacerlo o si no serán castigadas con la <strong>el</strong>iminación por la compet<strong>en</strong>cia.5. Por tanto, no puede ser alcanzado ningún equilibrio si los actores individuales nomaximizan sus prefer<strong>en</strong>cias.6. Debido a que <strong>el</strong> mundo está aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> equilibrio. pres<strong>en</strong>ta, al m<strong>en</strong>os aproximadam<strong>en</strong>te,las mismas pautas utilizadas por la presunción de que los actores proced<strong>en</strong>de manera maximizadora.7. Los detalles d<strong>el</strong> proceso adaptativo son complejos y probablem<strong>en</strong>te específicos paracada actor y situación. En cambio. las regularidades asociadas al equilibrio optimizadorson comparativam<strong>en</strong>te simples; la prud<strong>en</strong>cia indica. por tanto, que la manera deavanzar <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión de la economía radica <strong>en</strong> explorar teóricam<strong>en</strong>te esas regularidadesy comparar los resultados con otras observaciones. .


12 ESTUDIOINTRODUCTORlOy cuando la id<strong>en</strong>tidad de los actores y sus objetivos estén establecidos y lasreglas de interacción sean precisas y conocidas por los ag<strong>en</strong>tes interactivos.De acuerdo con <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo económico, la primera acotaciónque es necesario introducir <strong>en</strong> la teoría de la <strong>el</strong>ección racional parahacerla útil <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis político es que la racionalidad de los actores es limitada-tal como lo ha desarrollado Herbert Simún <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte de suobra- 2 tanto por <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno como por la capacidad de medir y conocerdicho <strong>en</strong>torno.Douglass North, sin rechazar completam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> actor racional,parte de la crítica a las limitaciones de los supuestos de la economíaneoclásica que se construy<strong>en</strong> sobre él. En oposición, echa mano d<strong>el</strong> conceptodesarrollado por Herbert Simon de que la racionalidad de los actoresestá limitada por las capacidades cognitivas d<strong>el</strong> ser humano:En la economía neoclásica, la persona racional siempre alcanza la decisión queobjetiva o sustantivam<strong>en</strong>te es mejor <strong>en</strong> términos de una función de utilidad. Lapersona racional de la psicología cognoscitiva se desplaza de un lado a otrotomando sus decisiones de un modo tal que sea procesalm<strong>en</strong>te razonable a la luzd<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y de los medios de computación disponibles. [Simon, 1986,S21O-211.]Sin embargo, y aquí retomo a North, <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre individuos exist<strong>en</strong>incertidumbres producto de la información incompleta sobre la conductade otros individuos.La exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> actor maximizador de la economía neoclásica implicaríaun número de cálculos imposible de realizar y una cantidad ing<strong>en</strong>te deinformación:Las limitaciones computacionales d<strong>el</strong> individuo están determinadas por la capacidadde la m<strong>en</strong>te para procesar, organizar y utilizar información. A partir deesta capacidad considerada junto con las incertidumbres propias d<strong>el</strong> desciframi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> medio, evolucionan normas y procedimi<strong>en</strong>tos que simplifican <strong>el</strong> proceso.El consigui<strong>en</strong>te marco institucional, como estructura de la interacción humana,limita las <strong>el</strong>ecciones que se ofrec<strong>en</strong> a los actores. [North, 1990: 25.]El procesami<strong>en</strong>to subjetivo e incompleto de la' información juega un pap<strong>el</strong>sustantivo <strong>en</strong> la toma de decisiones, lo mismo que la ideología, concebidacomo las percepciones subjetivas (mod<strong>el</strong>os, teorías) que toda la g<strong>en</strong>teposee para explicar <strong>el</strong> mundo que la rodea. Esas interacciones regularesque llamamos ínstítuciones pued<strong>en</strong> ser muy inadecuadas o estar muy lejosde lo óptimo <strong>en</strong> cualquier s<strong>en</strong>tido d<strong>el</strong> término, debido a las limitaciones <strong>en</strong>la información y <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno que limitan necesariam<strong>en</strong>-; He utilizado aquí <strong>el</strong> trabajo de Simon (1976-1986) "De la racionalidad sustantiva a la procesa!",<strong>en</strong> Frank Hahn YMartin HoUis, Filosofia y teoría económica, PCB, México.


14 ESTUDIOINTRODUCTORlOco. La razón de esa paradoja es simple: la acción individual se supone como unaadaptación óptima a un <strong>en</strong>torno institucional, y la interacción <strong>en</strong>tre individuosse supone como una respuesta óptima <strong>en</strong>tre unos y otros. Por tanto, las institucionesprevaleci<strong>en</strong>tes (las reglas d<strong>el</strong> juego) determinan <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de losactores, <strong>el</strong> cual, <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to, ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias políticas o sociales.El trabajo de Tseb<strong>el</strong>is también pret<strong>en</strong>de solv<strong>en</strong>tar las dificultades queimplica la adopción d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o neoclásico d<strong>el</strong> actor racional para explicarlos comportami<strong>en</strong>tos de los actores <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo real. De ahí que hable de laexist<strong>en</strong>cia de juegos <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados o anidados que, al jugarse simultáneam<strong>en</strong>tede acuerdo con reglas <strong>en</strong> ocasiones contradictorias, modifican lasfunciones de utilidad de los actores. Sin embargo, para Tseb<strong>el</strong>is y North, lacrítica al mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> actor racional no significa su abandono pues, a pesarde todas las consideraciones anteriores, puede ser una herrami<strong>en</strong>ta muy útilpara explicar <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de los actores tanto <strong>en</strong> la política como <strong>en</strong>otros ámbitos de las r<strong>el</strong>aciones sociales, lo mismo que <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones económicas,siempre y cuando la id<strong>en</strong>tidad de los actores y sus objetivos esténestablecidos y las reglas de interacción sean precisas y conocidas por losag<strong>en</strong>tes. Resulta fácil, señala Tseb<strong>el</strong>is (1990), estar de acuerdo con <strong>el</strong> valornormativo de la teoría de la acción racional, pero es un tanto más complejoaceptar su valor descriptivo, ya que podría ser verdad que <strong>en</strong> un mundo racionalideal la g<strong>en</strong>te se comportara según las prescripciones de la teoría d<strong>el</strong>a <strong>el</strong>ección racional; <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo real, la g<strong>en</strong>te también está sujeta a pagar<strong>el</strong> precio de sus errores y sus cre<strong>en</strong>cias; pero incluso si la g<strong>en</strong>te real quisieraadecuar su comportami<strong>en</strong>to a esas prescripciones, sería incapaz de hacertodos los cálculos y predicciones que conllevaría <strong>el</strong> hacerlo.Por su parte, los autores neoinstitucionalistas, con un <strong>en</strong>foque más sociológicoo cercano a la teoría de las organizaciones, pres<strong>en</strong>tan una visióndistinta. El supuesto de partida de Pow<strong>el</strong>l y DiMaggio (1991) explica <strong>en</strong>bu<strong>en</strong>a medida las difer<strong>en</strong>cias: si bi<strong>en</strong> tanto los autores de tradición económicacomo los que forman parte de la corri<strong>en</strong>te sociológica consideran alas instituciones como creación humana, para los primeros se trata de un resultadode acciones int<strong>en</strong>cionales que realizan individuos racionales ori<strong>en</strong>tadosinstrum<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que para los segundos no se trata necesariam<strong>en</strong>ted<strong>el</strong> producto de un diseño d<strong>el</strong>iberado. Esta última corri<strong>en</strong>teconsidera a las instituciones como patrones sociales que muestran un determinadoproceso de reproducción. Ésta es la posición de los autores d<strong>el</strong>pres<strong>en</strong>te volum<strong>en</strong>:Cuando los alejami<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> patrón son contrarrestados de manera regular porcontroles construidos socialm<strong>en</strong>te y activados de manera repetitiva -esto es, por determinadoconjunto de castigos y recomp<strong>en</strong>sas- podemos hablar de un patróninstitucionalizado. Puesto de otro modo, las instituciones son aqu<strong>el</strong>los patronessociales que, cuando se reproduc<strong>en</strong> crónicam<strong>en</strong>te, le deb<strong>en</strong> su superviv<strong>en</strong>cia a unproceso social r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te autoactivado. Su persist<strong>en</strong>cia no dep<strong>en</strong>de, notable-


ESTUDIO INTRODUCTORIO1Sm<strong>en</strong>te, de una movilización colectiva recurr<strong>en</strong>te, movilización repetidam<strong>en</strong>tedirigida y reactivada para asegurar la reproducción d<strong>el</strong> patrón. Así, las institucionesno se reproduc<strong>en</strong> por la "acción", <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido estricto de interv<strong>en</strong>ción colectiva<strong>en</strong> una conv<strong>en</strong>ción social. Por <strong>el</strong> contrario, son los procedimi<strong>en</strong>tos reproductivosrutinarios los que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> y apoyan al patrón y promuev<strong>en</strong> su reproducción-am<strong>en</strong>os que la acción colectiva o los impactos d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno bloque<strong>en</strong> o rompan <strong>el</strong>proceso de reproducción. [Jepperson, 1991.]Si para los neoinstitucionalistas que aceptan la <strong>el</strong>ección racional las institucionesson importantes como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> contexto estratégico, ya queimpon<strong>en</strong> restricciones al comportami<strong>en</strong>to basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> interés personal, esdecir, defin<strong>en</strong> o restring<strong>en</strong> las estrategias que los actores políticos adoptan<strong>en</strong> la lucha por alcanzar sus objetivos, para los neoinstitucionalistas máscercanos a las corri<strong>en</strong>tes históricas y sociológicas las instituciones no sóloson <strong>el</strong> contexto, sino que juegan un pap<strong>el</strong> mucho más importante <strong>en</strong> la determinaciónde la política.Para <strong>el</strong> institucionalismo histórico, las suposiciones basadas rígidam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la teoría de la acción racional resultan demasiado restrictivas: "[... ] Enprimer lugar, <strong>en</strong> contraste con algunos (no con todos) los análisis basados<strong>en</strong> la acción racional, los institucionalistas históricos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ver a los actorespolíticos no tanto como maximizadores racionales que todo lo sab<strong>en</strong>,sino más como seguidores de reglas que se satisfac<strong>en</strong> [... ]" (Th<strong>el</strong><strong>en</strong> ySteinmo, 1992: 8).El argum<strong>en</strong>to puede resumirse así: <strong>en</strong> la realidad nunca <strong>en</strong>contramosacciones aisladas, cuyos fines y medios puedan ser premeditados y calculados.Los hombres están inmersos <strong>en</strong> corri<strong>en</strong>tes de actividad, y sólo <strong>en</strong> lapráctica, <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia de la acción, pued<strong>en</strong> saber cómo se hac<strong>en</strong> lascosas; <strong>en</strong> esas condiciones, una acción es "racional" si es coher<strong>en</strong>te conuna manera de hacer las cosas, como la llama Fernando Escalante (1992).La acción, con frecu<strong>en</strong>cia, se basa más <strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>tonormativam<strong>en</strong>te apropiado que <strong>en</strong> calcular los b<strong>en</strong>eficios esperados de opcionesalternativas, como argum<strong>en</strong>tan los neoinstitucionalistas cercanosa la concepción sociológica o a la histórica. Por tanto, <strong>en</strong> la vida cotidianalos hombres actúan como si siguieran reglas; sab<strong>en</strong> cómo hacer las cosas,y ese saber incluye una experi<strong>en</strong>cia práctica, una experi<strong>en</strong>cia reflexiva yuna ori<strong>en</strong>tación normativa. "[... ] En <strong>el</strong> orig<strong>en</strong>, pues, no t<strong>en</strong>emos propiam<strong>en</strong>teindividuos que razonan, ni acciones ni aun r<strong>el</strong>aciones <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales,sino pautas, maneras de hacer las cosas: formas de vida [... ]" (Escalante,1992: 30).Fr<strong>en</strong>te al neoinstitucionalismo más aferrado a una interpretación rígidade la <strong>el</strong>ección racional, <strong>el</strong> institucionalismo histórico formula otra crítica:<strong>el</strong> núcleo d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o económico de la racionalidad es la capacidad de preferiruna cosa sobre otra; esto es, la posibilidad de valorar las cosas y ord<strong>en</strong>arlas<strong>en</strong> una jerarquía que permite <strong>el</strong>egir; por tanto, una de sus principales debilidadesradica, tal como lo ha señalado Jon EIster (1991), <strong>en</strong> <strong>el</strong> problema de


18 ESTUDIO INTRODUCTORIODe cualquier modo, los diversos desempeños de las economías y de las políticastanto históricas como contemporáneas argum<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> contra de que los individuosrealm<strong>en</strong>te conoc<strong>en</strong> lo que les b<strong>en</strong>eficia y actúan <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia. Por <strong>el</strong>contrario, la g<strong>en</strong>te actúa <strong>en</strong> parte sobre la base de mitos, dogmas, ideologías yteorías a medio cocinar.Las ideas importan; y la manera <strong>en</strong> que las ideas se comunican <strong>en</strong>tre la g<strong>en</strong>tees decisiva para que las teorías nos permitan lidiar con problemas fuertes de incertidumbre<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> individual. En muchos de los temas r<strong>el</strong>evantes para losmercados políticos y económicos, la incertidumbre, y no <strong>el</strong> riesgo, caracteriza latoma de decisiones. Bajo condiciones de incertidumbre, la interpretación que hac<strong>en</strong>los individuos de su <strong>en</strong>torno refleja su apr<strong>en</strong>dizaje. Individuos con bagajes culturalesy experi<strong>en</strong>cias comunes compartirán mod<strong>el</strong>os m<strong>en</strong>tales razonablem<strong>en</strong>teconverg<strong>en</strong>tes, ideologías e instituciones, e individuos con difer<strong>en</strong>tes experi<strong>en</strong>ciasde apr<strong>en</strong>dizaje (tanto culturales como ambi<strong>en</strong>tales) t<strong>en</strong>drán difer<strong>en</strong>tes teorías(mod<strong>el</strong>os, ideologías) para interpretar <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno. Es más: la retroalim<strong>en</strong>tación deinformación obt<strong>en</strong>ida de sus opciones no es sufici<strong>en</strong>te para que converjan interpretacionesde la realidad <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia. [D<strong>en</strong>zau y North, 1994: 3-4.]Así, mi<strong>en</strong>tras que las instituciones repres<strong>en</strong>tan los constreñimi<strong>en</strong>tos externosque los individuos crean para estructurar y ord<strong>en</strong>ar <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te, losmod<strong>el</strong>os m<strong>en</strong>tales son las repres<strong>en</strong>taciones internas que los sistemas cognitivosindividuales crean para interpretar su <strong>en</strong>torno.f Así, se puede hablarde la exist<strong>en</strong>cia de una corri<strong>en</strong>te contemporánea <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales,<strong>el</strong> llamado <strong>nuevo</strong> institucionalismo, que pret<strong>en</strong>de abordar la historiacomo un proceso de cambio institucional continuo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que desde la divisiónmás <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> trabajo, hasta la constitución de los Estados modernos,se han establecido cuerpos cada vez más complejos de rutinas de comportami<strong>en</strong>too reglas d<strong>el</strong> juego que surg<strong>en</strong> para reducir la incertidumbreexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la interacción <strong>en</strong>tre los <strong>en</strong>tes sociales, los cuales carec<strong>en</strong> a prioride información sobre <strong>el</strong> posible comportami<strong>en</strong>to de los otros. La repeticióndurante periodos prolongados <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo de estas rutinas constituye <strong>el</strong>mundo de las instituciones. O como lo ha planteado Douglass C. North (1990),las instituciones son las reglas d<strong>el</strong> juego <strong>en</strong> una sociedad o, más formalm<strong>en</strong>te,los constreñimi<strong>en</strong>tos u obligaciones creados por los humanos qu<strong>el</strong>e dan forma a la interacción humana; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, éstas estructuranlos alici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> intercambio humano, ya sea político, social o económico.El cambio institucional d<strong>el</strong>inea la forma <strong>en</strong> la que la sociedad evoluciona<strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo y es, a la vez, la clave para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> cambio histórico.s Loss Para D<strong>en</strong>zau y North (1994: 4), las ideologías son marcos compartidos de mod<strong>el</strong>os m<strong>en</strong>talesque pose<strong>en</strong> grupos de individuos, que les prove<strong>en</strong> tanto una percepción d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te comouna prescripción de cómo ti<strong>en</strong>e que estructurarse ese ambi<strong>en</strong>te.6 El planteami<strong>en</strong>to de North int<strong>en</strong>ta dar respuesta a la dificil cuestión de por qué unos<strong>en</strong>tramados institucionales son efici<strong>en</strong>tes para promover <strong>el</strong> desarrollo económico mi<strong>en</strong>trasque otros no lo son. En <strong>el</strong> camino por <strong>en</strong>contrar una respuesta a la vinculación <strong>en</strong>tre las institucionesy <strong>el</strong> desempeño de la economía, North articula una teoría de las instituciones que nosólo resulta útil para <strong>el</strong> análisis político, sino que g<strong>en</strong>era una reflexión muy interesante <strong>en</strong> tomoa la vinculación <strong>en</strong>tre régim<strong>en</strong> político y estructura económica.


ESTUDIO INTRODUCTORIO 19mod<strong>el</strong>os que la m<strong>en</strong>te crea y las instituciones que los individuos crean sones<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> la manera <strong>en</strong> que los seres humanos estructuran su medio einteractúan con él. La compr<strong>en</strong>sión de cómo evolucionan esos mod<strong>el</strong>os ylas r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los -afinnan D<strong>en</strong>zau y North- es <strong>el</strong> paso más importante<strong>en</strong> la investigación <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales para remplazar la caja negrade los presupuestos de la racionalidad usados <strong>en</strong> economía .Y <strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>osde <strong>el</strong>ección racional. Como se ve, la converg<strong>en</strong>cia con los teóricos d<strong>el</strong>institucionalismo histórico está <strong>en</strong> camino, ya que la construcción de unateoría de la ideología, concebida como <strong>el</strong> conjunto de mod<strong>el</strong>os m<strong>en</strong>talescompartidos y transmitidos por <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, lleva a la conclusión de qu<strong>el</strong>a historia importa y crea patrones de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los que no pued<strong>en</strong> librars<strong>el</strong>os actores.A pesar de la discusión planteada, los <strong>nuevo</strong>s institucionalismos pued<strong>en</strong>resultar <strong>en</strong>foques complem<strong>en</strong>tarios, pues compart<strong>en</strong> un piso común deacuerdos, que podría resumirse, como bi<strong>en</strong> lo ha hecho Jorge Bravo (1996),<strong>en</strong>: 1) un rechazo a los reduccionismos, conductista -las institucionescomo simples epif<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de la sociedad- y economista-las institucionescomo una realidad incómoda para los estrechos supuestos de la microeconomía-;2) la convicción de que los arreglos institucionales -comosea que éstos se definan- cu<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la explicación de la vida social,económica y política, y 3) una definición inicial muy g<strong>en</strong>eral de las institucionescomo las reglas d<strong>el</strong> juego de una sociedad.No quiero con esto soslayar las difer<strong>en</strong>cias. Sin duda, no es m<strong>en</strong>or la cuestiónd<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que juegan las instituciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de formación d<strong>el</strong>as prefer<strong>en</strong>cias ni <strong>el</strong> tema de cómo las instituciones moldean incluso los objetivosque los actores pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> alcanzar. Sin embargo, la construcción deuna teoría de la ideología constituye un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to importante para lograr laconverg<strong>en</strong>cia de los distintos planteami<strong>en</strong>tos.Más importantes me parec<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los proyectos teóricos d<strong>el</strong>as distintas corri<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo. Los partidarios de lasteorías de la <strong>el</strong>ección racional trabajan con lo que Th<strong>el</strong><strong>en</strong> y Steinmo (1992:12) llaman "un juego de herrami<strong>en</strong>tas universales", que puede aplicarsecasi <strong>en</strong> cualquier esc<strong>en</strong>ario político. Para los institucionalistas históricos,<strong>el</strong> tipo de sistema lógico deductivo que nutre <strong>el</strong> análisis de la <strong>el</strong>ección racionalti<strong>en</strong>e grandes fortalezas, pero también serias limitaciones, que loempari<strong>en</strong>tan con otras teorías deductivas como <strong>el</strong> marxismo, con <strong>el</strong> que compart<strong>en</strong>,según estos críticos, un proyecto teórico similar, basado <strong>en</strong> la deduccióna partir de un número limitado de presupuestos teóricos y <strong>en</strong> la aplicaciónde un conjunto de conceptos que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ser universalm<strong>en</strong>teaplicables (las clases para <strong>el</strong> marxismo; la racionalidad y la maximizaciónde intereses para los teóricos de la <strong>el</strong>ección racional). "La <strong>el</strong>ección racionalcomparte tanto las fortalezas como las debilidades de los int<strong>en</strong>tos previospor construir teorías deductivas para explicar los resultados políticos"(Th<strong>el</strong><strong>en</strong> y Steinmo, 1992: 12).


20 ESTUDIO INTRODUCTORIOÉste es <strong>el</strong> meollo de su crítica. Fr<strong>en</strong>te al planteami<strong>en</strong>to deductivo, <strong>el</strong> proyectod<strong>el</strong> institucionalismo histórico, y <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida <strong>el</strong> sociológico dePow<strong>el</strong>l y DiMaggio, pret<strong>en</strong>de construir teorías de mediano alcance de carácterinductivo, basadas <strong>en</strong> la interpretación d<strong>el</strong> material empírico. Reconoc<strong>en</strong>que carec<strong>en</strong> de herrami<strong>en</strong>tas de carácter universal y no quier<strong>en</strong> contarcon conceptos aplicables de manera g<strong>en</strong>eral a todas las situaciones.Este <strong>en</strong>foque inductivo refleja una aproximación difer<strong>en</strong>te al estudio de lapolítica que rechaza la idea de que <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to político puede analizarsecon las mismas técnicas que son útiles <strong>en</strong> la economía. De ningunamanera se trata de una difer<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>or. Con todo, cada <strong>en</strong>foque ti<strong>en</strong>e susv<strong>en</strong>tajas y debilidades prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de sus distintos presupuestos y lógicas;por <strong>el</strong>lo, resulta más útil explorar qué pued<strong>en</strong> ofrecerse mutuam<strong>en</strong>te que<strong>el</strong>egir <strong>en</strong>tre uno u otro.Para lo que aquí interesa, me parece que <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo histórico,y con él la visión sociológica que ahora ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> lector <strong>en</strong> sus manos,cae <strong>en</strong> ocasiones <strong>en</strong> cierto determinismo institucional que lo vu<strong>el</strong>ve rígido,mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> institucionalismo de la <strong>el</strong>ección racional muchas veces ti<strong>en</strong>eque hacer malabares para explicar conductas políticas no maximizadoras.Sin embargo, tanto la idea d<strong>el</strong> dinamismo institucional, desde la perspectivahistórica, como la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os m<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos comorestricciones tan importantes como las instituciones mismas, han contribuidoa superar las limitaciones iniciales de cada <strong>en</strong>foque. El institucionalismohistórico explica de mejor manera las continuidades políticas a travésd<strong>el</strong> tiempo d<strong>en</strong>tro de los países y las difer<strong>en</strong>cias políticas <strong>en</strong>tre países distintos,mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo que no rechaza d<strong>el</strong> todo lasteorías de la acción racional puede contribuir con más claridad a explicar<strong>el</strong> proceso de cambio institucional, ya que considera a las instituciones comosusceptibles de diseño y no sólo como constreñimi<strong>en</strong>tos dados.El <strong>nuevo</strong> institucionalismo nació, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida, para explicar lascontinuidades históricas que difer<strong>en</strong>ciaban a la política y al desempeñoeconómico <strong>en</strong> Estados diversos. Pero, <strong>en</strong> seguida, se le ha planteado <strong>el</strong> problemade cómo explicar los procesos de cambio institucional. Aquí, de <strong>nuevo</strong>se abre <strong>el</strong> espacio para las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los distintos <strong>en</strong>foques.Las diversas posiciones institucionalistas podrían compartir, <strong>en</strong> mayor om<strong>en</strong>or medida, la idea de que <strong>el</strong> proceso de reproducción social, <strong>en</strong> t<strong>en</strong>soequilibrio <strong>en</strong>tre la paz y la viol<strong>en</strong>cia, ha ido g<strong>en</strong>erando dos tipos de reglaspara normar <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to humano: por un lado, las que establec<strong>en</strong>constreñimi<strong>en</strong>tos de carácter informal, prácticas sociales prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes deuna información socialm<strong>en</strong>te transmitida y que forman parte de la her<strong>en</strong>ciaque llamamos cultura; por <strong>el</strong> otro, las reglas formales jerárquicam<strong>en</strong>teord<strong>en</strong>adas que constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> derecho." La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre un tipode regla y otro, dice North (1990: 46), es de grado, y añade:7 "Por 'reglas' nos referimos a las rutinas, procedimi<strong>en</strong>tos, conv<strong>en</strong>ciones, pap<strong>el</strong>es, estrategias,formas organizativas y tecnologías <strong>en</strong> tomo a las cuales se construye la actividad política.


ESTUDIOINTRODUCTORlO 21[... ] <strong>el</strong> largo y escabroso movimi<strong>en</strong>to de las tradiciones no escritas y las costumbresa las leyes escritas ha sido unidireccional, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que la humanidadha transitado de sociedades más simples a otras más complicadas, y está claram<strong>en</strong>ter<strong>el</strong>acionado con la creci<strong>en</strong>te especialización y división d<strong>el</strong> trabajo asociadasa las sociedades complejas.Queda manifiesta la concepción de la búsqueda de efici<strong>en</strong>cia que los institucionalistashistóricos critican a la versión basada <strong>en</strong> la <strong>el</strong>ección racionalde los actores. Pero lo que más interesa aquí es la idea de que ambos tipos dereglas coexist<strong>en</strong> <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes combinaciones <strong>en</strong> todas las sociedades contemporáneas,por lo que los regím<strong>en</strong>es políticos constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong>tramadosinstitucionales constituidos por una mezcla muy intrincada de constreñími<strong>en</strong>tasu obligaciones formales e informales, que permit<strong>en</strong> <strong>el</strong> intercambiocomplejo <strong>en</strong>tre los seres humanos <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno dilatado tanto temporalcomo espacialm<strong>en</strong>te; empero, no <strong>en</strong> todos los regím<strong>en</strong>es <strong>el</strong> carácter de lasobligaciones formales es <strong>el</strong> mismo, ya que <strong>en</strong> unos casos las prácticas informalespesan más y determinan <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que se le da a las reglas formales.Una misma norma jurídica puede t<strong>en</strong>er implicaciones diversas de acuerdocon <strong>el</strong> conjunto de prácticas socialm<strong>en</strong>te aceptadas que subsist<strong>en</strong> <strong>en</strong> unasociedad.En esta r<strong>el</strong>ación compleja <strong>en</strong>tre constreñimi<strong>en</strong>tos formales e informalesse crean r<strong>el</strong>aciones simbióticas <strong>en</strong>tre los actores y las instituciones mismas, algrado de que incluso los objetivos de los actores resultan mod<strong>el</strong>ados por<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno institucional. De ahí la estabilidad de los <strong>en</strong>tramados de reglas,que muchas veces subsist<strong>en</strong> a grandes crisis; pero, ¿cómo cambian las instituciones?Es <strong>en</strong> este punto donde parece más eficaz la teoría de la <strong>el</strong>ecciónracional, tal como la concib<strong>en</strong> North o Tseb<strong>el</strong>is. El punto de partida para<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> cambio, desde esta perspectiva, es <strong>el</strong> tipo de actores que exist<strong>en</strong><strong>en</strong> la sociedad y la r<strong>el</strong>ación que establec<strong>en</strong> con su <strong>en</strong>torno institucional.Es importante subrayar que los <strong>nuevo</strong>s institucionalismos compart<strong>en</strong>también una distinción básica <strong>en</strong>tre instituciones y organizaciones. North hahecho una analogía con los deportes:[... ] una distinción fundam<strong>en</strong>tal [oo.] es la que se refiere a las instituciones y a lasorganizaciones. Conceptualm<strong>en</strong>te, lo que debemos difer<strong>en</strong>ciar con claridad sonlas reglas (las instituciones) de los jugadores (organizaciones). El propósito de lasreglas es definir la forma <strong>en</strong> que <strong>el</strong> juego se desarrollará. Pero <strong>el</strong> objetivo d<strong>el</strong> equipo,dado <strong>el</strong> conjunto de reglas, es ganar <strong>el</strong> juego a través de una combinación deaptitudes, estrategia y coordinación mediante interv<strong>en</strong>ciones limpias y, a veces,sucias.También nos referimos a las cre<strong>en</strong>cias, paradigmas, códigos. culturas y conocimi<strong>en</strong>tos querodean, apoyan, <strong>el</strong>aboran y contradic<strong>en</strong> esos pap<strong>el</strong>es y rutinas. LoO] Las rutinas son indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesde los actores individuales que las ejecutan y son capaces de sobrevivir considerablem<strong>en</strong>tea los individuos" (March y Ols<strong>en</strong>, 1989: 22).


22 ESTUDIOINTRODUCTORlOEn primer término, merece la p<strong>en</strong>a aclarar que los sujetos d<strong>el</strong> cambio noson los individuos aislados, sino actores que muchas veces ti<strong>en</strong><strong>en</strong> expresióncolectiva, se puede decir que los <strong>nuevo</strong>s institucionalismos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> laidea de que las organizaciones son los espacios que dotan de una estructuraa la acción humana y le permit<strong>en</strong> cumplir su pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> la división sociald<strong>el</strong> trabajo. Si bi<strong>en</strong> la acción social está determinada por los intereses individuales,los problemas que plantea la acción colectiva hac<strong>en</strong> necesaria laconcepción de <strong>en</strong>tidades intermedias que permitan explicar satisfactoriam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a conducta de los individuos agregados.f Las comunidades cerradasde orig<strong>en</strong> rural son una forma de expresión social fácilm<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>sible;pero <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que éstas se disu<strong>el</strong>v<strong>en</strong>, otras formas de organización socialdeb<strong>en</strong> surgir para estructurar la acción colectiva a partir de inc<strong>en</strong>tivoss<strong>el</strong>ectivos que promuevan la participación de los individuos. En los grupos socialesgrandes, las organizaciones formales son las que cumpl<strong>en</strong> con <strong>el</strong> pap<strong>el</strong>de ofrecer dichos inc<strong>en</strong>tivos. Para North, por ejemplo, las organizacionesson los espacios que dotan de una estructura a la acción humana y le permit<strong>en</strong>cumplir su pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> la división social d<strong>el</strong> trabajo.Las organizaciones <strong>en</strong> sí mismas funcionan a partir de rutinas que evitant<strong>en</strong>er que definir cada vez <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to que hay que seguir fr<strong>en</strong>te alos problemas. La exist<strong>en</strong>cia de rutinas permite reducir los problemas de<strong>el</strong>ección de estrategias y, por tanto, reduc<strong>en</strong> la incertidumbre <strong>en</strong> la acciónde la organización. La capacidad de estas rutinas para predecir eficazm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>as situaciones que <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te le pres<strong>en</strong>tará a la organización acabapor darles un carácter institucional. En este s<strong>en</strong>tido, son organizacioneslas empresas que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> alcanzar la maximización a partir de algunav<strong>en</strong>taja comparativa <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado, los partidos políticos que actúan <strong>en</strong>determinado régim<strong>en</strong>, <strong>el</strong> Congreso, las universidades, los aparatos burocráticos,etcétera.Las organizaciones están dirigidas por empresarios -obviam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> términolo usan los partidarios de la <strong>el</strong>ección racional-, que son los diseñadoresde la estrategia adaptativa adoptada por la organización <strong>en</strong> cadamom<strong>en</strong>to, ya sea ésta económica, política o social. En <strong>el</strong> caso de la política,la idea de empresario repres<strong>en</strong>ta un núcleo organizativo, normalm<strong>en</strong>te pro-8 Aquí cabe señalar que uno de los principales problemas que pone de r<strong>el</strong>ieve la teoria de laacción racional es que no siempre la exist<strong>en</strong>cia de intereses comunes lleva a la movilización (ymucho m<strong>en</strong>os completa) de la colectividad que comparte dichos intereses a fin de lograr susatisfacción. Ésta es la conocida paradoja d<strong>el</strong> polizón (free rider). En grupos ext<strong>en</strong>sos, la conductaindividual más racional ante un conflicto <strong>en</strong>tre los intereses d<strong>el</strong> grupo y otros aj<strong>en</strong>ospuede ser la de no participar, esperando que la participación de otros miembros obt<strong>en</strong>ga los resultadosesperados (cuyos b<strong>en</strong>eficios afectan a todos los miembros d<strong>el</strong> grupo) y permiti<strong>en</strong>doque sólo los participantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> conflicto cargu<strong>en</strong> con los riesgos y costos de la movilización.Cuando la colectividad es una clase social, es evid<strong>en</strong>te que sus dim<strong>en</strong>siones considerables hac<strong>en</strong>posible la aparición de una mayoría de free riders fr<strong>en</strong>te a una minoría movilizada. Esto noti<strong>en</strong>e por qué suceder si <strong>el</strong> conflicto de clase se plantea <strong>en</strong> una comunidad de dim<strong>en</strong>siones reducidas,<strong>en</strong> la que las r<strong>el</strong>aciones personales (<strong>el</strong> intercambio recíproco) desempeña un.importantepap<strong>el</strong> <strong>en</strong> la consecución de los intereses individuales. Véase Olson (1965).


ESTUDIO INTRODUCTORIO 23ced<strong>en</strong>te de la clase media educada, que va a proporcionar a los movimi<strong>en</strong>toslas destrezas comunicativas necesarias para hacer valer sus demandas.Ahora bi<strong>en</strong>, la r<strong>el</strong>ación de estos empresarios con <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno institucional<strong>en</strong> <strong>el</strong> que se desempeñan, así como <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que éstos juegan <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambioinstitucional, requiere una explicación más amplia, que <strong>el</strong> institucionalismohistórico no siempre ha sido capaz de dar, ya que le ha faltado una teorizaciónexplícita sobre la influ<strong>en</strong>cia recíproca <strong>en</strong>tre los constreñimi<strong>en</strong>tos institucionalesy las estrategias políticas, a la vez que se ha quedado corto <strong>en</strong>la compr<strong>en</strong>sión de la manera <strong>en</strong> que interactúan las ideas, los intereses y lasinstituciones.En cambio, desde la perspectiva de la <strong>el</strong>ección racional, esa r<strong>el</strong>ación hasido explicada a través de la teoría de los costos de transacción que desarrollóNorth, y por medio de la teoría de juegos, tal como lo hace Tseb<strong>el</strong>is.Empero, las conclusiones a las que llegan ambos, son similares.En <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de North, la estabilidad de los <strong>en</strong>tramados políticos, quehace posible <strong>el</strong> desempeño de las organizaciones económicas y permite <strong>el</strong>intercambio complejo <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo y <strong>el</strong> espacio -ya que manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> términosaceptables los costos de transacción de las organizaciones políticasy económicas-, consiste <strong>en</strong> un equilibrio perdurable <strong>en</strong>tre la eficacia d<strong>el</strong>as rutinas sociales para reproducirse autónomam<strong>en</strong>te y la viol<strong>en</strong>cia heterónomaque imponga su reproducción. Pero, a priori, no hay ninguna lógicapor la que la acción social <strong>en</strong> función de intereses conduzca a solucionesestables.?Además, la estabilidad de las urdimbres institucionales no significa queéstas sean efici<strong>en</strong>tes; 10 Tseb<strong>el</strong>is (1990), por su parte, divide los <strong>en</strong>tramadosinstitucionales <strong>en</strong>tre los que son efici<strong>en</strong>tes (aqu<strong>el</strong>los que promuev<strong>en</strong> los interesesde todos o casi todos los actores) y los que él llama redistributivos(aqu<strong>el</strong>los que promuev<strong>en</strong> los intereses de una coalición fr<strong>en</strong>te a otra). Estosúltimos los subdivide <strong>en</strong> instituciones de consolidación (diseñadas parapromover los intereses d<strong>el</strong> ganador) e instituciones de <strong>nuevo</strong> arreglo -newdeal institutions- (diseñadas para dividir la coalición exist<strong>en</strong>te y convertira los perdedores <strong>en</strong> ganadores). Así, las instituciones ni necesaria ni frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tese diseñan para ser socialm<strong>en</strong>te efici<strong>en</strong>tes; al contrario, porlo g<strong>en</strong>eral -al m<strong>en</strong>os las reglas formales- son creadas para servir a los interesesde aqu<strong>el</strong>los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> poder de negociación sufici<strong>en</strong>te para desarrollarnuevas reglas.North, por su parte, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que la r<strong>el</strong>ación simbiótica surgida <strong>en</strong>tre lasinstituciones y las organizaciones que se desempeñan <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno ti<strong>en</strong>de9 "Utilizando la jerga de la teoría de juegos se podría decir que <strong>el</strong> conflicto social es un juegoiterado d<strong>el</strong> que a la larga surge una estrategia dominante, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> que <strong>en</strong> sus primeros<strong>en</strong>sayos los jugadores obti<strong>en</strong><strong>en</strong> resultados muy malos o mediocres, muy lejanos d<strong>el</strong> equilibrio"(Paramio, 1992: 36).10 Por lo demás, <strong>el</strong> término efici<strong>en</strong>cia puede no t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> este mod<strong>el</strong>o evolucionista, de acuerdocon North, las agradables propiedades que los economistas le asignan. sino que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teestá asociado con la dominación de un grupo por otro (1990: 21).


24 ESTUDIOINTRODUCTORlOa perpetuar arreglos inefici<strong>en</strong>tes, pero que se reproduc<strong>en</strong> por inercia durant<strong>el</strong>argos periodos y desarrollan una gran capacidad adaptativa.Se puede <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> la historia, de acuerdo con la perspectiva de North,cierta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a <strong>el</strong>iminar tanto las instituciones económicas fallidascomo las instituciones políticas obsoletas, lo que mostraría la exist<strong>en</strong>cia deuna efici<strong>en</strong>cia adaptativa vinculada, sin duda, con <strong>el</strong> desarrollo de mercadoscomplejos y con la compet<strong>en</strong>cia ext<strong>en</strong>sa.Desde este punto de vista, los conflictos de interés y la acción colectivaque se deriva de <strong>el</strong>los sólo conduc<strong>en</strong> a formas de organización social trasun largo proceso de s<strong>el</strong>ección estructural <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se impon<strong>en</strong> por últimolas formas más efici<strong>en</strong>tes, más competitivas y más equilibradas internam<strong>en</strong>te.Pero para que no se trate de un proceso tan caótico como <strong>el</strong> de lasmutaciones aleatorias previstas <strong>en</strong> la teoría neodarwiniana, es preciso contarcon la capacidad de los ag<strong>en</strong>tes para apr<strong>en</strong>der no sólo a lo largo d<strong>el</strong> juegomismo sino de la experi<strong>en</strong>cia de otros jugadores <strong>en</strong> juegos análogos, tratando,por tanto, de introducir int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te estrategias que conduzcanal equilibrio. La eficacia adaptativa ti<strong>en</strong>e, por consigui<strong>en</strong>te, una explicación<strong>en</strong> la que los sujetos juegan un pap<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral, siempre y cuando se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> sometidos a la compet<strong>en</strong>cia.Sin embargo, resulta evid<strong>en</strong>te que, <strong>en</strong> un mundo donde gran parte de lasdecisiones se toman fuera d<strong>el</strong> mercado, las estructuras políticas inefici<strong>en</strong>tessobreviv<strong>en</strong> durante largos periodos de tiempo. De no ser así, no t<strong>en</strong>dríaninguna importancia que los individuos, grupos y clases tuvieran percepcionesdifer<strong>en</strong>tes y contradictorias:[Falsas] teorías de las que se derivan consecu<strong>en</strong>cias inefici<strong>en</strong>tes llevarían a ladesaparición de esos grupos respecto a aqu<strong>el</strong>los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> teorías que produc<strong>en</strong>resultados más efici<strong>en</strong>tes. Pero la persist<strong>en</strong>cia de estructuras políticas y económicasinefici<strong>en</strong>tes, a su vez, hace que la exist<strong>en</strong>cia de ideologías rivales sea unacuestión fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión de la historia económica. Las intuicionessociobiologistas sobre las características de la superviv<strong>en</strong>cia de la sociedadhumana son una contribución importante, pero deb<strong>en</strong> acompañarse por <strong>el</strong> hechoevid<strong>en</strong>te de que, por lo m<strong>en</strong>os durante largos periodos de tiempo, fundam<strong>en</strong>talespara <strong>el</strong> historiador, la cultura humana ha producido diversas solucionesinefici<strong>en</strong>tes y<strong>en</strong> conflicto. [North, 1984: 21.]De ahí la importancia de los mod<strong>el</strong>os m<strong>en</strong>tales compartidos tanto paraexplicar la estabilidad de los <strong>en</strong>tramados como para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la manera <strong>en</strong>que se des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a <strong>el</strong> proceso de cambio institucional que, según North,ocurre "por la percepción de los empresarios de las organizaciones políticasy económicas de que las cosas podrían marchar mejor si <strong>el</strong> <strong>en</strong>tramado institucionalfuera alterado <strong>en</strong> algún grado" (North, 1991: 8); por lo tanto, <strong>el</strong>cambio institucional dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida de la capacidad de negociacióne influ<strong>en</strong>cia que desarroll<strong>en</strong> los actores, lo mismo que de su capacidadde apr<strong>en</strong>dizaje y d<strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> sus mod<strong>el</strong>os m<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong> sus mapas


ESTUDIO INTRODUCTORIO 25cognitivos.U La percepción dep<strong>en</strong>de tanto de la información que los empresariosrecib<strong>en</strong> como de la manera <strong>en</strong> que procesan dicha información, porlo que está estrecham<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> proceso de difusión y aceptaciónde <strong>nuevo</strong>s conocimi<strong>en</strong>tos que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> nuevas rutinas.Desde esta perspectiva, <strong>el</strong> cambio institucional ti<strong>en</strong>e un fuerte compon<strong>en</strong>tede conci<strong>en</strong>cia; sin embargo, la experi<strong>en</strong>cia histórica no permite sermuy optimista respecto a los procesos de cambio int<strong>en</strong>cionales: pese a queun <strong>en</strong>tramado institucional se puede atascar <strong>en</strong> su capacidad de permitir <strong>el</strong>intercambio -debido a alteraciones ocurridas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>tomo-, la r<strong>el</strong>aciónsimbiótica que existe <strong>en</strong>tre las instituciones y las organizaciones que sehan desarrollado como consecu<strong>en</strong>cia de la estructura de inc<strong>en</strong>tivos provistapor esas instituciones ti<strong>en</strong>de a reproducir los comportami<strong>en</strong>tos rutinarios. 12y la capacidad de apr<strong>en</strong>dizaje, cuando se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los procesos de r<strong>el</strong>evog<strong>en</strong>eracional <strong>en</strong> los ag<strong>en</strong>tes sociales, la consigui<strong>en</strong>te modificación de expectativasy la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a mant<strong>en</strong>er repertorios estratégicos heredados, pero inadecuadospara jugadores con las nuevas expectativas, no parece que pueda suponersetampoco sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te alta para <strong>el</strong>iminar resultados malos o mediocres <strong>en</strong>juegos teóricam<strong>en</strong>te (ahistóricam<strong>en</strong>te) s<strong>en</strong>cillos. [Paramio, 1992: 37.]Puede suceder también que, como lo afirma Tseb<strong>el</strong>is, la opción de modificar<strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario institucional no siempre resulte interesante a los actores,los cuales pued<strong>en</strong> preferir <strong>en</strong> primer término cambiar sus estrategias paraobt<strong>en</strong>er sus recomp<strong>en</strong>sas d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> mismo conjunto de reglas d<strong>el</strong> juego;puede ocurrir también que la posibilidad de transformar <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno institucionalsimplem<strong>en</strong>te no esté a su alcance debido a la limitación de recursos.Los actores están jugando constantem<strong>en</strong>te un conjunto de juegos iteradosy <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados -con múltiples jugadores-, <strong>en</strong>tre los cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>el</strong> d<strong>el</strong> cambio ínstítucíonal.P Debido a que la esperanza de vida de las ins-11 Cabe aquí subrayar una cuestión que me parece r<strong>el</strong>evante: <strong>en</strong>tre los actores que desarrollanla acción int<strong>en</strong>cional deb<strong>en</strong> distinguirse, al m<strong>en</strong>os, dos tipos bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciados: los ag<strong>en</strong>tessociales (movimi<strong>en</strong>tos o grupos de interés) y los actores políticos capaces de procesar las demandasde aquéllos d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sistema político. "El marxismo clásico reduce la política al conflictode clases, considera excepcional la autonomía d<strong>el</strong> Estado y ve <strong>en</strong> todo actor político unactor de clase. Dicho de otra forma, niega la exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> sistema político como regulador d<strong>el</strong>os conflictos sociales, al reducirlo unívocam<strong>en</strong>te a la estructura de clase." (Paramio, 1992: 37.)12 El cambio institucional <strong>en</strong> la historia se puede explicar, <strong>en</strong> los términos de North, por lamodificación de los precios r<strong>el</strong>ativos -


26 ESTUDIO INTRODUCTORIOtituciones es mucho mayor que la de las políticas concretas, las consecu<strong>en</strong>ciasde determinada opción institucional y la incertidumbre que dichaopción acarrea son <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos mucho más importantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> cálculo de lasprefer<strong>en</strong>cias para modificar la estrategia o involucrarse <strong>en</strong> un juego decambio institucional.Así, los cambios institucionales pued<strong>en</strong> tardar mucho tiempo <strong>en</strong> ocurrir y estofrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te crea la impresión falsa de estabilidad o evolución l<strong>en</strong>ta de lasinstituciones. De cualquier manera, la razón de la l<strong>en</strong>titud <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio institucionales la incertidumbre que rodea a las instituciones políticas, lo que las hacesimilares a las inversiones a largo plazo. Una vez que los actores políticos v<strong>en</strong>que un resultado es desv<strong>en</strong>tajoso para <strong>el</strong>los, no necesariam<strong>en</strong>te tratarán de modificarlas instituciones políticas exist<strong>en</strong>tes. Por <strong>el</strong> contrario, continuarán trabajandod<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> mismo marco institucional, con la expectativa de que <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>teocasión las condiciones externas trabajarán a su favor. Sólo después de una seriede fracasos, una institución com<strong>en</strong>zará a ser cuestionada. Sin embargo, incluso<strong>en</strong>tonces, tomará tiempo construir las coaliciones políticas <strong>en</strong> torno a nuevassoluciones institucionales. [Tseb<strong>el</strong>is, 1990: 103.]En consecu<strong>en</strong>cia, la pertinacia de las rutinas reproducidas culturalm<strong>en</strong>te,lo mismo que la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre prefer<strong>en</strong>cias y recursos al alcance de losactores, le impone al cambio institucional, desde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> institucionalismoque acepta la <strong>el</strong>ección racional, un carácter fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>teincrem<strong>en</strong>tal, ya que, incluso después de cambios viol<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>social, las nuevas reglas d<strong>el</strong> juego acaban por incorporar muchas d<strong>el</strong>as rutinas previam<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong>tes, por lo que no se dan soluciones de continuidad<strong>en</strong> la historia institucional. Aun los cambios revolucionarios se<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a la superviv<strong>en</strong>cia de las reglas no formales, que cambian muyl<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> este punto, tanto Match y Ols<strong>en</strong> (1989: 65) como North(1990: 89) coincid<strong>en</strong> con Theda Skocpol (1979) cuando ésta afirma que losresultados de los procesos revolucionarios g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> más d<strong>el</strong>os legados d<strong>el</strong> antiguo régim<strong>en</strong> y de las situaciones concretas <strong>en</strong> las que actúanlos dirig<strong>en</strong>tes revolucionarios que de las visiones d<strong>el</strong> mundo cont<strong>en</strong>idas<strong>en</strong> las ideologías revolucionarias.La int<strong>en</strong>cionalidad <strong>en</strong> los procesos de reforma de las instituciones políticasse <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta, así, con <strong>el</strong> problema ya señalado de la pertinacia de las rutinasseguidas de manera autónoma por los actores. La autonomía de lasinstituciones hace que <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de los cambios sea difícil de controlar racionalm<strong>en</strong>te.Con todo, se puede compartir <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> institucionalismoeconómico de que las instituciones no deb<strong>en</strong> c~msiderarsesóloconstreñimi<strong>en</strong>tos heredados que limitan la acción de los actores, sino quetambién son objeto de cambio a partir de la actividad humana, ya que, sibi<strong>en</strong> los equilibrios estables <strong>en</strong> los <strong>en</strong>tramados se alcanzan de manera gradualy acumulativa, <strong>el</strong> motor de los cambios está, como he dicho antes, <strong>en</strong>la voluntad de modificar las reglas d<strong>el</strong> juego que los empresarios políticos


ESTUDIO INTRODUCTORIO 27g<strong>en</strong>eran como producto de la necesidad de modificar sus costos de transacción,o como resultado de cambios <strong>en</strong> sus prefer<strong>en</strong>cias o recursos; sin embargo.<strong>el</strong> problema c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> cambio institucional radica <strong>en</strong> que es másfácil iniciarlo que controlar sus resultados.I"Que <strong>el</strong> cambio institucional t<strong>en</strong>ga un carácter fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te increm<strong>en</strong>talno quiere decir que no existan mom<strong>en</strong>tos de ajuste int<strong>en</strong>so <strong>en</strong> lasreglas d<strong>el</strong> juego, situaciones <strong>en</strong> las cuales los actores decidan involucrarse<strong>en</strong> un juego de cambio institucional. Se trata de eso que March y üls<strong>en</strong>(1989: 53-67) han llamado oportunidad de cambio. En ciertos mom<strong>en</strong>tos,los recursos acumulados por los actores, sus prefer<strong>en</strong>cias o necesidades demodificar sus costos de transacción los conduc<strong>en</strong> a apostar por una transformaciónmayor <strong>en</strong> las reglas d<strong>el</strong> juego, por lo que las estrategias de todoso de una bu<strong>en</strong>a parte de los actores r<strong>el</strong>evantes se ori<strong>en</strong>tan a conseguir nuevassituaciones de equilibrio. En ese mom<strong>en</strong>to se hace posible la construcciónde una coalición favorable a un cambio mayor <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>tramado institucional.El resultado puede ser una modificación sustancial <strong>en</strong> las reglasformales que, sin embargo, será filtrada por <strong>el</strong> conjunto de constreñimi<strong>en</strong>tosinformales que constituy<strong>en</strong> parte d<strong>el</strong> bagaje cultural de una sociedad,pero que a su vez influirá <strong>en</strong> la transformación de éste y modificará sus rutinasde reproducción.En este esquema, las instituciones son tanto <strong>el</strong> marco que limita y da certidumbrea la acción humana como <strong>el</strong> objeto de su actividad, ya que lasreglas d<strong>el</strong> juego son <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>as y, por tanto, modificables.El <strong>nuevo</strong> institucionalismo histórico, lo mismo que su variante sociológica,es todavía más escéptico a la hora de abordar los procesos de cambioinstitucional. Aunque ninguno de los autores d<strong>el</strong> libro que nos ocupa consideralas instituciones como inmutables, tampoco son muy optimistas respectoal argum<strong>en</strong>to adaptativo como fu<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> cambio:Los arreglos institucionalizados se reproduc<strong>en</strong> porque los individuos frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teson incapaces incluso de concebir opciones apropiadas (o porque consideranpoco realistas las alternativas que pued<strong>en</strong> imaginar). Las instituciones nosólo restring<strong>en</strong> las opciones: <strong>el</strong>las establec<strong>en</strong> <strong>el</strong> criterio mismo a través d<strong>el</strong> cual lag<strong>en</strong>te descubre sus prefer<strong>en</strong>cias. En otras palabras, muchos de los costos sumergidosmás importantes son cognitivos.Cuando <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> las organizaciones ocurre, su<strong>el</strong>e ser episódico y dramático,<strong>en</strong> respuesta al cambio mstitucional <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> macro, más que increm<strong>en</strong>tal ysuave. Los cambios fundam<strong>en</strong>tales ocurr<strong>en</strong> bajo condiciones <strong>en</strong> las que <strong>el</strong> arreglosocial que ha apuntalado un régim<strong>en</strong> institucional de pronto se vu<strong>el</strong>ve problemático.Ahí donde economistas y politólogos ofrec<strong>en</strong> explicaciones funcionales de lamanera <strong>en</strong> la que las instituciones repres<strong>en</strong>tan soluciones efici<strong>en</strong>tes a los problemasde gobierno, los sociólogos rechazan las soluciones funcionales y se conc<strong>en</strong>-14 Sobre la transformación de las instituciones políticas y la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre int<strong>en</strong>cionalidady cambio institucional, véase también March y Ols<strong>en</strong> (1989: 53-67).


?h4()328 ESTUDIO INTRODUCTORIOtran, <strong>en</strong> cambio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo <strong>en</strong> que las instituciones complican y limitan loscaminos por los que las soluciones son buscadas. [Pow<strong>el</strong>l y DiMaggio, 1991: 11.]Éste es <strong>el</strong> mapa teórico <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se inscrib<strong>en</strong> los trabajos recogidos <strong>en</strong> laantología de Pow<strong>el</strong>l y DiMaggio. Los compiladores han recogido una exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tecolección de <strong>en</strong>sayos que indudablem<strong>en</strong>te contribuirá a ampliar <strong>el</strong>conocimi<strong>en</strong>to de este <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua cast<strong>el</strong>lana. La diversidad de los temasabordados <strong>en</strong> <strong>el</strong> volum<strong>en</strong>, que incluye tanto cuestiones teóricas comoinvestigaciones empíricas, es una muestra de la utilidad de la visión neoinstitucionalistay de la amplitud de sus alcances. Constituye un aporte significativoal desarrollo de la ci<strong>en</strong>cia social contemporánea que, gracias alesfuerzo d<strong>el</strong> Colegio Nacional de Ci<strong>en</strong>cias Políticas y Administración Públicay <strong>el</strong> Fondo de Cultura Económica, puede ser conocido <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo iberoamericano.BIBLIOGRAFÍAD<strong>en</strong>zau, Arthur, y Douglass C. North (1994), "Shared M<strong>en</strong>tal Mod<strong>el</strong>s: Ideologiesand Institutions", KYKLOS, vol. 47, fase. 1, pp. 3-31.Elster, Jon (1991), "The Possibility of Rational Polítics", <strong>en</strong> David H<strong>el</strong>d (comp.),Political Theory Today, Polity Press, Oxford.Escalante, Fernando (1992), Ciudadanos imaginarios, El Colegio de México, México.Jepperson, Ronald L. (1991), "Institutions, Institutional Effects, and Institutionalism",<strong>en</strong> Pow<strong>el</strong>l y DiMaggio (1991).March y Ols<strong>en</strong> (1989), Rediscovering Institutions. The Organizational Basis ofPolitics, The Free Press, Nueva York.North, Douglass (1984), Estructura y cambio <strong>en</strong> la historia económica, AlianzaUniversidad, Madrid.--- (1990), Institutions, Institutional Change and Economic Performance,Cambridge University Press, Cambridge.Olson, Mancur (1965), The Logic of Collective Action, Harvard University Press,Cambridge, Mass.Paramio (1991), El materialismo histórico como programa de investigación, inédito,Madrid.Pow<strong>el</strong>l, Walter W., y Paul J. DiMaggio (1991), The New Institutionalism in OrganizationalAnalysis, The University of Chicago Press, Chicago.Simon (1986), "De la racionalidad sustantiva a la procesal", <strong>en</strong> Frank Hahn yMartin Hollis (comps.), Filosofía y teoría económica, FCE, México.Skocpol, Theda (1979), States and Social Revolutions: A Comparative Analysis ofFrance, Russia and China, Cambridge University Press, Cambridge.Th<strong>el</strong><strong>en</strong>, Kathle<strong>en</strong>, y Sv<strong>en</strong> Steinmo (1992), "Historícal Institutionalism inComparative Politics", <strong>en</strong> Steinmo,Th<strong>el</strong><strong>en</strong> y Longstreth, Structuring Politics. HistoricalInstitutionalism in Comparative Analysis, Cambridge University Press,Cambridge.


ESTUDIO INTRODUCTORIO 29Tseb<strong>el</strong>is, George (1990), Nested Carnes. Rational Choice in Comparative Politics,University of California Press. Berk<strong>el</strong>ey.Winter, Sidney (1986), "Corn<strong>en</strong>ts on Arrow and in Lucas", <strong>en</strong> Robín M. Hogart , yM<strong>el</strong>vin W. Reder (comps. ), The Behavioral Foundations c[Economic Thcory, JournalofBusiness (suplem<strong>en</strong>to), 59, pp. S427-434.


AGRADECIMIENTOST<strong>en</strong>emos una deuda especial con <strong>el</strong> Problems of the Discipline Program(PDP) [Programa de Problemas de la Disciplina] de la American SociologicalAssociation (ASA) por una pequeña donación que hizo posible la confer<strong>en</strong>ciaque dio orig<strong>en</strong> a este libro, y con <strong>el</strong> C<strong>en</strong>ter for Advanced Study in theBehavioral Sci<strong>en</strong>ces por acoger esa confer<strong>en</strong>cia y facilitar de muchas otrasmaneras <strong>el</strong> trabajo de Pow<strong>el</strong>l <strong>en</strong> <strong>el</strong> proyecto. (En realidad, nuestras deudascon la ASA y <strong>el</strong> C<strong>en</strong>ter for Advanced Study se iniciaron desde antes, porqu<strong>el</strong>a idea de la confer<strong>en</strong>cia fue inspirada y concebida <strong>en</strong> una confer<strong>en</strong>cia previa,a la que también apoyó <strong>el</strong> PDP mediante una donación y que fue organizadapor Lynne Zucker <strong>en</strong> la Universidad de California <strong>en</strong> Los Áng<strong>el</strong>es[veLA] <strong>en</strong> 1985, cuando DiMaggio estaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro.) En reconocimi<strong>en</strong>tode nuestra deuda con la ASA, y de la contribución singular d<strong>el</strong> PDP a los esfuerzoscooperativos <strong>en</strong> los estudios universitarios de las ci<strong>en</strong>cias sociales,hemos cedido las regalías de la edición empastada a la ASA para que se utilic<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> PDP mismo. También debemos agradecer <strong>en</strong> especial al Programon Nonprofit Organizations [Programa de Organizaciones No Lucrativas]de Yale, institución que ha apoyado g<strong>en</strong>erosam<strong>en</strong>te nuestro trabajo individualy <strong>en</strong> colaboración durante varios años.Hemos contraído también otras numerosas deudas <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración deeste libro, que no son fáciles de pagar. A Doug Mitch<strong>el</strong>l, de la University ofChicago Press, agradecemos su confianza, bu<strong>en</strong>os consejos, diplomaciainigualable y paci<strong>en</strong>cia. A Sharon Ray manifestamos nuestro aprecio porsu paci<strong>en</strong>cia y dilig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la compilación y seguimi<strong>en</strong>to de las refer<strong>en</strong>cias.Chick Perrow y Mayer Zald fueron parte de este proyecto desde <strong>el</strong>principio, al ser una especie de oposición leal <strong>en</strong> la confer<strong>en</strong>cia y al ofrecercríticas y consejos valiosos a medida que <strong>el</strong> libro tomaba forma. Reconocemoslos útiles com<strong>en</strong>tarios criticos de muchos reseñadores g<strong>en</strong>erosos <strong>en</strong>las notas a la introducción y <strong>en</strong> nuestros propios capítulos, pero las conversacionesy la correspond<strong>en</strong>cia con Ron Jepperson, John Meyer, Dick Scotty Lynne Zucker han sido de gran ayuda durante tanto tiempo que su contribucióna nuestro p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to no puede aislarse d<strong>en</strong>tro de capítulos particulares.Nos consideramos afortunados de trabajar <strong>en</strong> un área <strong>en</strong> la quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran tan bu<strong>en</strong>os colegas.Estamos agradecidos especialm<strong>en</strong>te con nuestros autores, qui<strong>en</strong>es, apesar de t<strong>en</strong>er muchas otras obligaciones, fueron más allá de lo necesario ycon frecu<strong>en</strong>cia hicieron numerosas revisiones para producir capítulos sustancialesde la mayor calidad. Confesamos que tuvimos brevem<strong>en</strong>te <strong>el</strong>impulso de producir un informe "rápido e improvisado" de la confer<strong>en</strong>cia;31


32AGRADECIMIENTOSfue <strong>el</strong> trabajo ejemplar de nuestros colaboradores, más que cualquier otracosa, <strong>el</strong> que aum<strong>en</strong>tó nuestra aspiración. (También les agradecemos su paci<strong>en</strong>cia.)Finalm<strong>en</strong>te, damos las gracias a nuestras dos ci<strong>en</strong>tíficas naturales favoritas,Marianne Broome Pow<strong>el</strong>l y Carol Masan, por haber tolerado est<strong>el</strong>ibro y a sus editores a pesar de que <strong>el</strong>las están incluso más ocupadas qu<strong>en</strong>osotros.


INTRODUCCIÓN 35más antigua de la economía política, asociada con Vebl<strong>en</strong> y Comrnons, quese conc<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> los mecanismos mediante los cuales ocurría la acción socialy económica; contempla también los esfuerzos de funcionalistas comoParsons y Se1znick para compr<strong>en</strong>der las interconexiones duraderas <strong>en</strong>tre laorganización política, la economía y la sociedad. Esas tradiciones se desprestigiaronno porque hicieran las preguntas equivocadas, sino porqueproporcionaban respuestas demasiado descriptivas e históricam<strong>en</strong>te específicas,o tan abstractas que carecían de efectividad explicativa. El esfuerzoactual para conjuntar los motivos de investigación de estas tradiciones conlos desarrollos contemporáneos <strong>en</strong> la teoría y <strong>el</strong> método es no sólo un retornoa las raíces académicas, sino también un esfuerzo por proporcionar respuestasnuevas a preguntas viejas acerca d<strong>el</strong> modo <strong>en</strong> que los arreglos institucionalesconforman, median y canalizan las <strong>el</strong>ecciones sociales.Una corri<strong>en</strong>te distinta d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to institucional provi<strong>en</strong>e de camposcomo la macrosociología, la historia social y los estudios culturales, <strong>en</strong> que<strong>el</strong> conductismo nunca arraigó. En estos campos, las instituciones siemprese han considerado <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos básicos para la construcción de la vidasocial y política. Nuevas perspectivas de la antropología, la historia y lateoría social contin<strong>en</strong>tal pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> t<strong>el</strong>a de juicio las variedades deterministastanto d<strong>el</strong> funcionalismo como d<strong>el</strong> individualismo y ayudan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dercómo se construye socialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> significado y cómo la acción simbólicatransforma las nociones de la ag<strong>en</strong>cia. Esta corri<strong>en</strong>te sugiere que las refer<strong>en</strong>ciasindividuales y categorías básicas d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to como la personalidad,la acción social, <strong>el</strong> Estado y la ciudadanía son conformadas porfuerzas institucionales.D<strong>en</strong>tro de los estudios <strong>organizacional</strong>es, la teoría institucional ha respondidoa anomalías empíricas, al hecho de que, como dic<strong>en</strong> March yOls<strong>en</strong> (1984, p. 747), "lo que observamos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo es incongru<strong>en</strong>te conla forma <strong>en</strong> que las teorías contemporáneas nos pid<strong>en</strong> que hablemos". Losestudios d<strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong> y político habitualm<strong>en</strong>te señalan descubrimi<strong>en</strong>tosdifíciles de compaginar ya sea con las explicaciones funcionalistaso con las que se basan <strong>en</strong> <strong>el</strong> actor racional (véanse DiMaggio yPow<strong>el</strong>l, cap. u). Los administradores y los políticos abogan por programasque se establec<strong>en</strong>, pero que no se llevan a cabo; los ger<strong>en</strong>tes reún<strong>en</strong> informaciónasiduam<strong>en</strong>te, pero no la analizan; se contratan expertos, no <strong>en</strong>razón de sus consejos, sino para exhibir legitimidad. Esos descubrimi<strong>en</strong>tostan comunes d<strong>el</strong>a investigación basada <strong>en</strong> casos han g<strong>en</strong>erado esfuerzos pararemplazar las teorías racionales de la conting<strong>en</strong>cia técnica o de la <strong>el</strong>ecciónestratégica por mod<strong>el</strong>os alternativos que son más consist<strong>en</strong>tes con la realidad<strong>organizacional</strong> que han observado los investigadores.No puede esperarse que <strong>en</strong>foques de las instituciones basados <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>ostan difer<strong>en</strong>tes converjan <strong>en</strong> un solo conjunto de premisas y metas. De hecho,hay muchos institucionalismos <strong>nuevo</strong>s -<strong>en</strong> la economía, teoría de la organización,ci<strong>en</strong>cia política y <strong>el</strong>ección pública, historia y sociología- casi


INTRODUCCIÓN 37tos específicos de las transacciones -como la particularidad de los activos,la incertidumbre y la frecu<strong>en</strong>cia- originan clases específicas de institucioneseconómicas. Según esos economistas <strong>organizacional</strong>es, las institucionesreduc<strong>en</strong> la incertidumbre al proporcionar estructuras confiables yefici<strong>en</strong>tes para <strong>el</strong> intercambio económico (North, i 988).A pesar de los supuestos compartidos, hay puntos de diverg<strong>en</strong>cia aund<strong>en</strong>tro de la nueva teoría institucional. En particular, hay difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> lamanera de tratar los costos de transacción, las conti<strong>en</strong>das <strong>en</strong> cuanto a loóptimo de las instituciones y la importancia expectativa difer<strong>en</strong>cial dada alEstado y a la ideología. Williamson (1985) ve <strong>el</strong> oportunismo (la búsquedacon dolo d<strong>el</strong> interés propio) como una fu<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tal de los costos detransacción. En contraste, Mathews (1986) hace hincapié <strong>en</strong> los costos puram<strong>en</strong>tecognoscitivos al organizar y supervisar las transacciones, inclusocuando Jos participantes son honestos. North (1984) también define loscostos de transacción más ampliam<strong>en</strong>te, considerándolos gastos g<strong>en</strong>eralesde la manut<strong>en</strong>ción de un sistema de derechos de propiedad, bajo condicionesde especialización creci<strong>en</strong>te y de una compleja división d<strong>el</strong> trabajo.Otro problema no resu<strong>el</strong>to se refiere al grado <strong>en</strong> que las institucionesrepres<strong>en</strong>tan respuestas óptimas a las necesidades sociales. En mucha de labibliografía sobre <strong>el</strong> tema se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, para usar <strong>el</strong> término de Kuran(1988, p. 144), un aire de "funcionalismo optimista, un modo de explicaciónpor medio d<strong>el</strong> cual los resultados se atribuy<strong>en</strong> a sus consecu<strong>en</strong>ciasb<strong>en</strong>éficas". Por ejemplo, Williamson (1985) dice implícitam<strong>en</strong>te que seejerce una considerable previsión <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de los arreglos institucionalesy que la compet<strong>en</strong>cia <strong>el</strong>imina las instituciones que se han vu<strong>el</strong>to inefici<strong>en</strong>tes.Por <strong>el</strong> contrario, Akerlof (1976) demuestra que las institucionespued<strong>en</strong> persistir aun cuando no sirvan al interés de nadie. Por ejemplo, aunquetodos puedan quedar peor bajo un sistema de castas, los individuosracionales pued<strong>en</strong> acatar sus normas porque no desean arriesgarse al ostracismo.En otras palabras, una vez que se establec<strong>en</strong> las instituciones, pued<strong>en</strong>persistir aunque sean subóptimas colectivam<strong>en</strong>te (Zucker, 1986).N<strong>el</strong>son y Winter (1982), qui<strong>en</strong>es adoptan un <strong>en</strong>foque evolucionista, consideranlas instituciones productos finales de la variación, s<strong>el</strong>ección yret<strong>en</strong>ción aleatorias, antes que de la previsión individual. North (1988) argum<strong>en</strong>taque las instituciones son conformadas por factores históricos qu<strong>el</strong>imitan <strong>el</strong> rango de opciones abierto a qui<strong>en</strong>es toman las decisiones; así,produc<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes resultados que los implicados por una teoría de <strong>el</strong>eccionesilimitadas y respuestas estratégicas. Mathews (1986) argum<strong>en</strong>ta que lainercia juega un importante pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> la persist<strong>en</strong>cia institucional. Inclusocuando las instituciones no se sometan a las demandas de determinadosambi<strong>en</strong>tes, pued<strong>en</strong> perdurar porque, como sugiere North, los b<strong>en</strong>eficios posiblespor cambiarlas son superados por los costos de hacer los cambios. Deeste modo, para North y otros, los costos de transacción de cambio institucionalproporcionan a las instituciones una especie de amortiguador.


38 INTRODUCCIÓNNorth es de los pocos economistas que prestan at<strong>en</strong>ción a la importanciaque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la ideología y <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de las instituciones.A medida que los intercambios <strong>en</strong>tre los individuos se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> másespecializados y complejos, los contratos requier<strong>en</strong> de una tercera parteque los haga cumplir, demanda satisfecha por instituciones políticas, quedesempeñan un pap<strong>el</strong> positivo <strong>en</strong> la especificación y <strong>en</strong> la salvaguarda d<strong>el</strong>os derechos de propiedad. Pero la forma <strong>en</strong> que los Estados defin<strong>en</strong> los derechosde propiedad varía mucho, y los ciudadanos pued<strong>en</strong> considerar alas instituciones políticas más o m<strong>en</strong>os legítimas, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de sus ideologías.Cuando <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so ideológico es <strong>el</strong>evado, la conducta oportunistase ve limitada. Cuando es bajo, los costos de contratación son más altos y segasta más <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> los esfuerzos por <strong>el</strong> cambio institucional. De estemodo, <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so ideológico repres<strong>en</strong>ta un sustituto efici<strong>en</strong>te de las reglasformales.La teoría positiva de las institucionesHa surgido un <strong>nuevo</strong> institucionalismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la política comoreacción a las concepciones previas d<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to político que eranatomistas no sólo por su visión de la acción como producto de individuosracionales ori<strong>en</strong>tados a metas (posición que muchos "teóricos positivos"todavía compart<strong>en</strong>), sino también por su concepción abstracta y asocial d<strong>el</strong>os contextos <strong>en</strong> los que se persigu<strong>en</strong> estas metas. Una rama d<strong>el</strong> institucionalismode la ci<strong>en</strong>cia política (la teoría positiva) se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las institucionespolíticas nacionales; otra (la teoría d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong>) trata de las r<strong>el</strong>acionesinternacionales.La teoría positiva de las instituciones está interesada <strong>en</strong> la toma de decisionespolíticas, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las formas <strong>en</strong> que las estructuras políticas(o instituciones) conforman los resultados políticos (Shepsle, 1986). Lasversiones atomistas de la teoría de la <strong>el</strong>ección social, a las que da respuestaeste trabajo, predecían decisiones inestables y paradójicas bajo las reglas devotación mayoritaria. Sin embargo, la vida política no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> unconstante flujo; de hecho, la característica primordial de la política de losEstados Unidos es su estabilidad g<strong>en</strong>eral (Moe, 1987). Entonces, ¿qué explicaesa estabilidad? La respuesta que dan los institucionalistas <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>ciaspolíticas es que las reglas legislativas <strong>el</strong>iminan gran parte de la inestabilidadinher<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los sistemas puros de votación mayoritaria.Este <strong>en</strong>foque complem<strong>en</strong>ta la nueva economía institucional <strong>en</strong> su esfuerzopor vincular los intereses d<strong>el</strong> actor con los resultados políticos. Se consideranlos acuerdos institucionales que estructuran la política de los EstadosUnidos respuestas a problemas de acción colectiva, los cuales surg<strong>en</strong> pre-/ cisam<strong>en</strong>te porque los costos de transacción d<strong>el</strong> intercambio político son<strong>el</strong>evados. Shepsle describe las instituciones políticas como "acuerdos exante <strong>en</strong> cuanto a la estructura de cooperación" que"economizan <strong>en</strong> los cos-I


INTRODUCCIÓN 39tos de transacción, reduc<strong>en</strong> <strong>el</strong> oportunismo y otras formas de desvíos de laag<strong>en</strong>cia y, por tanto, aum<strong>en</strong>tan las posibilidades de b<strong>en</strong>eficios por medio d<strong>el</strong>a cooperación" (1986, p. 74). De esta manera, las instituciones políticaspropician estabilidad <strong>en</strong> la vida política.La mayor parte de la investigación de los teóricos positivos trata de lascaracterísticas estructurales r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te fijas d<strong>el</strong> Congreso de los EstadosUnidos: los poderes de los comités d<strong>el</strong> Congreso para fijar la ag<strong>en</strong>day las reglas que defin<strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos legislativos y las jurisdiccionesde los comités (Riker, 1980; Shepsle y Weingast, 1981, 1987; Weingasty Marshall, 1988). Los mod<strong>el</strong>os de <strong>el</strong>ección pública que son la base de lainformación de estos trabajos dan una importancia especial, por ejemplo, ala mecánica de la acción legislativa, a la distribución de los poderes paraestablecer la ag<strong>en</strong>da, a la secu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> que se deb<strong>en</strong> hacer las propuestas ya la asignación de los derechos de veto (Shepsle y Weingast, 1987; Ostrom,1986; Shepsle, 1986, 1988). Los mod<strong>el</strong>os <strong>en</strong> esta tradición con frecu<strong>en</strong>ciaemplean repres<strong>en</strong>taciones d<strong>el</strong> principal/ag<strong>en</strong>te para estudiar los esfuerzosde un actor político (por ejemplo, un subcomité d<strong>el</strong> Congreso) por controlara otro (por ejemplo, una ag<strong>en</strong>cia federal).La imag<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral que proporciona esta línea de estudio es que la políticad<strong>el</strong> Congreso dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> gran medida de los poderes para establecer laag<strong>en</strong>da inher<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las reglas legislativas. La explicación d<strong>el</strong> poderosopap<strong>el</strong> de c<strong>en</strong>tin<strong>el</strong>as que desempeñan los comités legislativos "radica <strong>en</strong> lasreglas que gobiernan la secu<strong>en</strong>cia de las propuestas, las <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das y <strong>en</strong>especial d<strong>el</strong> veto d<strong>el</strong> proceso legislativo" (Shepsle y Weingast, 1987, p. 86).La estructura de las reglas políticas se adapta muy bi<strong>en</strong> al flujo y reflujo d<strong>el</strong>as ag<strong>en</strong>das de los políticos, y las reglas pued<strong>en</strong> sobrevivir fácilm<strong>en</strong>te cuandosu apoyo original disminuye. Como resultado, se considera que las reglas legislativasson fuertes, que resist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> corto plazo las presiones políticas yque <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo limitan las opciones que pued<strong>en</strong> seguir librem<strong>en</strong>te qui<strong>en</strong>estoman las decisiones.El ci<strong>en</strong>tífico político Terry Moe ha criticado severam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> institucionalismode <strong>el</strong>ección racional por hacer hincapié <strong>en</strong> los mecanismos formalesd<strong>el</strong> control legislativo con exclusión de los métodos indirectos, noint<strong>en</strong>cionales y sistémicos (Moe, 1987, p. 291). Las características dinámicase informales de las instituciones están aus<strong>en</strong>tes de los mod<strong>el</strong>os de reglasy procedimi<strong>en</strong>tos de la teoría positiva. En una historia analítica de laNational Labor R<strong>el</strong>ations Board (NLRB) (Junta Nacional de R<strong>el</strong>aciones Laborales)de los Estados Unidos, Moe demuestra cómo la ag<strong>en</strong>cia transformó supropio ambi<strong>en</strong>te político y destaca la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia mutua y vital que se desarrolló<strong>en</strong>tre la NLRB y sus integrantes. También pone de r<strong>el</strong>ieve <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong>as normas y estándares informales de profesionalismo <strong>en</strong> la conformaciónde las r<strong>el</strong>aciones de la junta con <strong>el</strong> Congreso. No obstante, Moe concluyeque, a pesar de sus defectos, <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo <strong>en</strong> la economía y <strong>en</strong>la política promete una teoría de la <strong>el</strong>ección racional g<strong>en</strong>eral de las institu-


40 INTRODUCCIÓNciones sociales. Nosotros somos m<strong>en</strong>os optimistas, <strong>en</strong> parte porque <strong>el</strong> exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tetrabajo de Moe demuestra que este <strong>en</strong>foque se conc<strong>en</strong>tra sólo <strong>en</strong> losaspectos más formales y fijos d<strong>el</strong> proceso político. Aunque hay interés por laforma <strong>en</strong> que surg<strong>en</strong> las instituciones, la mayor parte d<strong>el</strong> análisis trata lasreglas y los procedimi<strong>en</strong>tos como determinantes exóg<strong>en</strong>os de la conductapolítica.Los regím<strong>en</strong>es internacionalesLa segunda línea d<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias políticas hasurgido <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de las r<strong>el</strong>aciones internacionales. En éste, los estudiososhan rechazado un punto de vista caótico, <strong>en</strong> alguna ocasión popular,de las r<strong>el</strong>aciones internacionales y se han ocupado de las condiciones <strong>en</strong>las cuales se da la cooperación internacional, a la vez que han examinado lasinstituciones (regím<strong>en</strong>es) que promuev<strong>en</strong> la cooperación (Krasner, 1983;Keohane, 1984, 1988; Young, 1986). Los regím<strong>en</strong>es internacionales sonacuerdos multilaterales que resultan de, y a la vez facilitan, la conductacooperativa por medio de la cual los Estados regulan sus r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre síd<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> campo de un tema <strong>en</strong> particular. Algunas de esas institucionesinternacionales (por ejemplo, las Naciones Unidas o <strong>el</strong> Banco Mundial) sonorganizaciones formales; otras, como <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> internacional de dinero ycomercio (<strong>el</strong> Acuerdo G<strong>en</strong>eral sobre Aranc<strong>el</strong>es Aduaneros y Comercio)(GATI), son conjuntos complejos de reglas, estándares y ag<strong>en</strong>cias. Los regím<strong>en</strong>esson instituciones ya que se basan <strong>en</strong>, dan homog<strong>en</strong>eidad a, y reproduc<strong>en</strong>las expectativas normales, y al hacerlo estabilizan <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> internacional.El trabajo inicial sobre los regím<strong>en</strong>es se apropió sin reserva d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guajey de las armas conceptuales de la teoría de juegos y de la economía institucionaly consideró que la escasez y la compet<strong>en</strong>cia eran característicasbásicas d<strong>el</strong> sistema internacional. Se p<strong>en</strong>saba que las naciones-Estado eranegoístas maximizadoras de la utilidad que, no obstante, t<strong>en</strong>ían poderososinc<strong>en</strong>tivos para concertar acuerdos limitadores a fin de aum<strong>en</strong>tar al máximosu bi<strong>en</strong>estar <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo (Young, 1986). Si no se obtuviera ningúnb<strong>en</strong>eficio por los acuerdos internacionales o si se pudiera sost<strong>en</strong>er la cooperaciónsin costo alguno, los regím<strong>en</strong>es internacionales no surgirían. La lógicaes similar a la d<strong>el</strong> trabajo sobre la política nacional: los regím<strong>en</strong>esaparecían donde los costos de comunicaciones, supervisión y cumplimi<strong>en</strong>toeran bajos <strong>en</strong> comparación con los b<strong>en</strong>eficios que se derivaban de <strong>el</strong>los.De este modo, las naciones, <strong>en</strong> un esfuerzo por obt<strong>en</strong>er ganancias conjuntas,acuerdan vincularse a regím<strong>en</strong>es que posteriorm<strong>en</strong>te limitan su libertadde acción.Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, los estudiosos de las r<strong>el</strong>aciones internacionales hanempezado a poner <strong>en</strong> t<strong>el</strong>a de juicio <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque d<strong>el</strong> actor-racional, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de las instituciones internacionales. Como señala Keohane (1988,


INTRODUCCIÓN 41p. 388), "deja sin responder la pregunta de qué clases de insti luciones sedesarrollarán, a quién b<strong>en</strong>eficiarán y qué tan efectivas serán". Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,muchas instituciones internacionales no son óptimam<strong>en</strong>te efici<strong>en</strong>tesy, si se reconstruyeran, sin duda t<strong>en</strong>drían un aspecto muy difer<strong>en</strong>te. Noobstante, los regím<strong>en</strong>es imperfectos sobreviv<strong>en</strong> debido a que los costoshundidos, los grupos de presión y la dificultad de concebir alternativashac<strong>en</strong> que sea s<strong>en</strong>sato conservarlos.La insatisfacción con <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> actor racional ha hechoque algunos estudiosos desarroll<strong>en</strong> una indagación más sociológica, la cualreconoce que las "instituciones no sólo reflejan las prefer<strong>en</strong>cias y <strong>el</strong> poderde las unidades que las constituy<strong>en</strong>; las mismas instituciones conformanesas prefer<strong>en</strong>cias y ese poder" (Keohane, 1988, p. 382; véanse también Kratochwily Ruggie, 1986; Krasner, 1988). En este punto de vista más ori<strong>en</strong>tadoa los procesos, las instituciones designan a los actores y a la vez los limitan.y surg<strong>en</strong> intereses d<strong>en</strong>tro de contextos normativos e históricos particulares.Ent<strong>en</strong>der cómo pi<strong>en</strong>san qui<strong>en</strong>es hac<strong>en</strong> las políticas acerca de las reglasy estándares internacionales, y los discursos políticos que emplean,es crítico para cualquier análisis de política internacional.Tanto <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque basado <strong>en</strong> <strong>el</strong> actor-racional como <strong>el</strong> más sociológico d<strong>el</strong>as instituciones internacionales están mejor desarrollados teóricam<strong>en</strong>te:hay poca investigación sobre por qué los regím<strong>en</strong>es se desarrollan más <strong>en</strong>algunas áreas que <strong>en</strong> otras; tampoco sabemos qué factores explican la persist<strong>en</strong>ciade los regím<strong>en</strong>es.f Lo que resulta evid<strong>en</strong>te es que las institucionesinternacionales son duraderas y con <strong>el</strong>lo conforman y limitan las r<strong>el</strong>aciones<strong>en</strong>tre los Estados, por lo que es una tarea importante compr<strong>en</strong>der la forma<strong>en</strong> que esas instituciones se desarrollan, persist<strong>en</strong> y terminan.Puntos de diverg<strong>en</strong>ciaLas disparidades <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques se ilustran por sus variadasdefiniciones de institución. Los ci<strong>en</strong>tíficos políticos <strong>en</strong> la tradición teóricad<strong>el</strong> juego de la <strong>el</strong>ección racional consideran a las instituciones "gustos cong<strong>el</strong>ados"temporalm<strong>en</strong>te (Riker, 1980), estructuras de "reglas, procedimi<strong>en</strong>tosy acuerdos" (Shepsle, 1986) o "prescripciones acerca de las accionesrequeridas, prohibidas o permitidas" (Ostrom, 1986). La nueva economíainstitucional, <strong>en</strong> particular la rama establecida <strong>en</strong> la historia económica,sosti<strong>en</strong>e que "las instituciones son regularidades <strong>en</strong> interacciones repetitivas(...] costumbres y reglas que proporcionan un conjunto de inc<strong>en</strong>tivos ydesinc<strong>en</strong>tivos para los individuos" (North, 1986, p. 231). La economía de la5 Véase Young (1986) para una cuidadosa revisión de los primeros trabajos sobre los.regím<strong>en</strong>es.Cntica la vaguedad y desconcertante <strong>el</strong>asticidad de los conceptos clave, pero sugiereque este trabajo repres<strong>en</strong>ta una importante nueva línea de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sobre las r<strong>el</strong>acionesInternacionales.


42 INTRODUCCIÓNorganización concibe las instituciones como estructuras de gobierno,acuerdos sociales ajustados para reducir al mínimo los costos de transacción(Williamson, 1985).En las obras sobre las r<strong>el</strong>aciones internacionales, los regím<strong>en</strong>es se defin<strong>en</strong>como "conjuntos de principios, normas, reglas y procedimi<strong>en</strong>tos detoma de decisiones implícitos o explícitos <strong>en</strong> torno a los cuales converg<strong>en</strong>las expectativas de los actores <strong>en</strong> determinada área de las r<strong>el</strong>aciones internacionales"(Krasner, 1983, p. 2). Lo que distingue esta línea de investigaciónde los <strong>en</strong>foques de la <strong>el</strong>ección-racional es su <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to específicam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ormativo -se define <strong>en</strong> los patrones de conducta <strong>en</strong> términos de costumbresy obligaciones, un <strong>en</strong>foque que acerca este trabajo mucho más a la tradiciónsociológica-o De hecho, la definición que da Young (1986, p. 107)de una institución -l/prácticas reconocidas que consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> funciones fácilm<strong>en</strong>teid<strong>en</strong>tificables, junto con una serie de reglas o conv<strong>en</strong>cionalismosque dirig<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los poseedores de esas funciones-" concuerdacon gran parte d<strong>el</strong> trabajo reci<strong>en</strong>te de la sociología.A medida que pasamos d<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo <strong>en</strong> la economía y<strong>en</strong>la <strong>el</strong>ección pública al <strong>nuevo</strong> institucionalismo <strong>en</strong> la teoría de los regím<strong>en</strong>esy <strong>en</strong> la teoría de la organización, <strong>el</strong> término institución toma un significadodifer<strong>en</strong>te. En los primeros <strong>en</strong>foques, las instituciones son producto d<strong>el</strong> diseñohumano, resultado de acciones útiles realizadas por individuos ori<strong>en</strong>tadosinstrum<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te. Pero <strong>en</strong> los segundos, aunque las institucionesciertam<strong>en</strong>te son <strong>el</strong> resultado de la actividad humana, no son necesariam<strong>en</strong>teproducto de un diseño consci<strong>en</strong>te.Considere la institución d<strong>el</strong> Estado soberano, noción con una antigüedadde más de 300 años que se desarrolló l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te. El principio de lasoberanía es bi<strong>en</strong> conocido -implica reciprocidad <strong>en</strong>tre las naciones­Estado, crea funciones y estatus bi<strong>en</strong> definidos y conlleva ser miembro deun sistema internacional-o Pero la institución d<strong>el</strong> Estado soberano modernono puede atribuirse a los esfuerzos consci<strong>en</strong>tes de grupos sociales específicos.Tampoco puede reducirse fácilm<strong>en</strong>te la complejidad d<strong>el</strong> Estadomoderno a unidades de análisis más pequeñas, ni se le puede describir adecuadam<strong>en</strong>tepor medio de técnicas simples de agregación. De hecho, esasinstituciones son r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te constantes <strong>en</strong> vista de la considerable rotación<strong>en</strong>tre los miembros individuales y qui<strong>en</strong>es ocupan los cargos públicos,y con frecu<strong>en</strong>cia se adaptan a la demandas idiosincrásicas de qui<strong>en</strong>es deseaninfluir <strong>en</strong> <strong>el</strong>las.El <strong>nuevo</strong> institucionalismo <strong>en</strong> la teoría de la organización y <strong>en</strong> la sociologíacompr<strong>en</strong>de <strong>el</strong> rechazo de los mod<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> actor-racional, un interés<strong>en</strong> las instituciones como variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, una nueva ori<strong>en</strong>taciónhacia las explicaciones cognoscitivas y culturales y un interés <strong>en</strong> las propiedadesde las unidades de análisis supraindividuales que no pued<strong>en</strong> serreducidas a agregados o a consecu<strong>en</strong>cias .directas de los atributos o motivosde los individuos. En la tradición sociológica, la institucionalización es un


INTRODUCCIÓN 43"proceso f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico por <strong>el</strong> cual algunas r<strong>el</strong>aciones y acciones socialesllegan a darse por s<strong>en</strong>tado" y un estado de cosas <strong>en</strong> que los conocimi<strong>en</strong>toscompartidos defin<strong>en</strong> "lo que ti<strong>en</strong>e significado y las acciones que son posibles"(Zucker, 1983, p. 2). En tanto que economistas y teóricos de la <strong>el</strong>ecciónpública frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te toman institución y conv<strong>en</strong>ción como sinónimos,sociólogos y teóricos de la organización restring<strong>en</strong> <strong>el</strong> primer término a aqu<strong>el</strong>lasconv<strong>en</strong>ciones que, lejos de ser percibidas como meras conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cias,"toman un estatus con carácter de norma <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y acción social"(Meyer y Rowan, cap. 1; Jepperson, cap. 't; Douglas, 1986, pp. 46-48).En este s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong>tonces, <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque sociológico de las instituciones esmás restrictivo que <strong>el</strong> de la economía y la <strong>el</strong>ección pública: sólo algunasclases de conv<strong>en</strong>ciones califican. Por otra parte, con respecto a la clase decosas que se pued<strong>en</strong> institucionalizar, la sociología es mucho más abierta.Mi<strong>en</strong>tras que la mayoría de los economistas y de los ci<strong>en</strong>tíficos políticos seconc<strong>en</strong>tran exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las reglas económicas o políticas d<strong>el</strong> juego,los sociólogos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran instituciones <strong>en</strong> todas partes, desde los apretonesde mano hasta los departam<strong>en</strong>tos de planificación estratégica, pasandopor los matrimonios. Además, los sociólogos consideran que las conductasson pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te institucionalizables <strong>en</strong> un amplio campo, desde la compr<strong>en</strong>siónd<strong>en</strong>tro de una familia hasta los mitos de la racionalidad y <strong>el</strong> progreso<strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema mundial (Meyer y Rowan, cap. 1).El <strong>nuevo</strong> institucionalismo <strong>en</strong> la teoría de la organización ti<strong>en</strong>de a <strong>en</strong>focarse<strong>en</strong> una parte amplia, pero finita, de la cornucopia institucional de lasociología: las estructuras y los procesos <strong>organizacional</strong>es que abarcantoda la industria, con un alcance nacional o internacional. De hecho, <strong>el</strong><strong>nuevo</strong> institucionalismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>organizacional</strong> toma como punto departida la sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te homog<strong>en</strong>eidad de prácticas y acuerdos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado d<strong>el</strong> trabajo, escu<strong>el</strong>as, Estados y corporaciones(DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l, cap. n: Meyer y Rowan, cap. 1). La calidad constante yrepetitiva de mucha de la vida organizada puede explicarse no simplem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con actores individuales maximizadores, sino más bi<strong>en</strong>con un planteami<strong>en</strong>to que localiza la persist<strong>en</strong>cia de las prácticas tanto <strong>en</strong>su calidad dada por s<strong>en</strong>tado como <strong>en</strong> su reproducción <strong>en</strong> estructuras que<strong>en</strong> cierta medida se sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> a sí mismas (véase Zucker, cap. m).De estas difer<strong>en</strong>cias definitorias se deriva una segunda línea divisoria<strong>en</strong>tre los varios "institucionalismos". ¿Reflejan las instituciones las prefer<strong>en</strong>ciasde los individuos o actores empresariales, o repres<strong>en</strong>tan resultadoscolectivos que no son la simple suma de intereses individuales? La mayoríade los economistas institucionales y de los teóricos de la <strong>el</strong>ección públicasupon<strong>en</strong> que los actores erig<strong>en</strong> instituciones que logran los resultados deseadosy que raras veces preguntan de dónde provi<strong>en</strong><strong>en</strong> las prefer<strong>en</strong>cias oraras veces consideran los mecanismos de retroinformación <strong>en</strong>tre losintereses y las instituciones. Seguram<strong>en</strong>te las opciones de los actores estánlimitadas por los costos hundidos <strong>en</strong> los acuerdos exist<strong>en</strong>tes y sus estrate-


44 INTRODUCCIÓNgias pued<strong>en</strong> incluso t<strong>en</strong>er efectos no int<strong>en</strong>cionales. Pero lo que predomina<strong>en</strong> estos <strong>en</strong>foques es una visión de los acuerdos institucionales como solucionesadaptables a los problemas de oportunismo, información imperfectao asimétrica y supervisión costosa.La rama d<strong>el</strong> institucionalismo más ori<strong>en</strong>tada a la sociología rechaza estaori<strong>en</strong>tación por varias razones. Primero, los individuos no <strong>el</strong>ig<strong>en</strong> librem<strong>en</strong>te<strong>en</strong>tre las instituciones, costumbres, normas sociales o procedimi<strong>en</strong>toslegales. Uno no puede decidir divorciarse de una nueva manera, o jugarajedrez con reglas difer<strong>en</strong>tes, u optar por no pagar impuestos. Los teóricosde la organización prefier<strong>en</strong> mod<strong>el</strong>os que no sean de <strong>el</strong>ección, sino de expectativasque se dan por hecho, y supon<strong>en</strong> que "los actores asocian determinadasacciones con determinadas situaciones mediante reglas de lo quees adecuado" (March y Ols<strong>en</strong>, 1984, p. 741) adquiridas por medio de la socialización,la educación, la capacitación <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo o la aceptación deconv<strong>en</strong>ciones. Los individuos se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a <strong>el</strong>ecciones todo <strong>el</strong> tiempo,pero al hacerlo buscan ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia de otros <strong>en</strong> situacionessemejantes y <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con los estándares de obligación.Además, los institucionalistas sociológicos dudan que se puedan <strong>en</strong>t<strong>en</strong>deradecuadam<strong>en</strong>te las <strong>el</strong>ecciones y prefer<strong>en</strong>cias individuales fuera de lasestructuras culturales e históricas <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran. La g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tessociedades o esferas institucionales sosti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> diversos tiempos,supuestos distintos sobre los intereses que motivan la acción legítima, bajocuyos auspicios pued<strong>en</strong> actuar las personas o las colectividades, y sobr<strong>el</strong>as formas de acción adecuadas. La misma noción de <strong>el</strong>ección racionalrefleja rituales y mitos seculares modernos que constituy<strong>en</strong> y limitan laacción legítima (véase Jepperson y Meyer, cap. VIII; Friedland y Alford,cap. IX).Un tercer punto de disputa <strong>en</strong>tre las variantes económica/<strong>el</strong>ección públicay sociológica de la teoría institucional se refiere a la autonomía, plasticidady efici<strong>en</strong>cia de las instituciones. ¿Se adaptan las instituciones a losintereses individuales y respond<strong>en</strong> rápidam<strong>en</strong>te al cambio, o evolucionaroncon mucha l<strong>en</strong>titud y <strong>en</strong> formas que comúnm<strong>en</strong>te no se prevén?Algunos institucionalistas <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>cias políticas y <strong>en</strong> la economíareconoc<strong>en</strong> que las instituciones no son fácilm<strong>en</strong>te maleables. Los acuerdosinstitucionales limitan la conducta individual al hacer que algunas <strong>el</strong>eccionesno sean viables, <strong>el</strong>iminar determinados cursos de acción y restringirciertos patrones de asignación de recursos. Por ejemplo, Shepsle (1986,1989) ha argum<strong>en</strong>tado que instituciones políticas como la estructura decomités d<strong>el</strong> Congreso y su sistema de rango según la antigüedad deb<strong>en</strong> <strong>el</strong>iminarsesi se quiere que los políticos hagan compromisos creíbles.Además, los economistas Richard N<strong>el</strong>son y Sidney Winter (1982) destacan<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de las normas, reglas y cultura <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong>, yexplícitam<strong>en</strong>te descalifican la opinión de que la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercadoasegura la s<strong>el</strong>ección de estructuras y procesos <strong>organizacional</strong>es efíci<strong>en</strong>-


INTRODUCCIÓN4Stes. Pero tal trabajo, aunque importante, es una excepción; la mayoría d<strong>el</strong>os teóricos y economistas de la <strong>el</strong>ección pública que estudian las institucioneslas consideran provisionales, lugares de reposo <strong>en</strong> <strong>el</strong> camino haciauna solución de equilibrio efici<strong>en</strong>te.Los sociólogos <strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la historia adaptable m<strong>en</strong>osconvinc<strong>en</strong>te. En su opinión, las conductas y estructuras que son institucionalizadaspor lo común cambian más l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te que las que no 10 son.>(En realidad, dada la distinción <strong>en</strong>tre conv<strong>en</strong>ción e institución señaladaantes, esto es casi cuestión de definición.) Los sociólogos están de acuerdocon los estudiosos partidarios de la <strong>el</strong>ección racional <strong>en</strong> que la interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciatécnica y los costos físicos hundidos son <strong>en</strong> parte responsables porla inercia institucional. Pero éstos no son los factores únicos o los másimportantes. Los acuerdos institucionales se reproduc<strong>en</strong> porque frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os individuos ni siquiera pued<strong>en</strong> concebir alternativas adecuadas (oporque consideran irreales las alternativas que concib<strong>en</strong>)." Las institucionesno sólo limitan las opciones: establec<strong>en</strong> los criterios por los que las personasdescubr<strong>en</strong> sus prefer<strong>en</strong>cias. En otras palabras, algunos de los costoshundidos más importantes son cognoscitivos.Cuando <strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong> sí ocurre es probable que sea episódicoy dramático, como respuesta a un cambio institucional a macroniv<strong>el</strong>, <strong>en</strong> vezde increm<strong>en</strong>tal y gradual. El cambio fundam<strong>en</strong>tal ocurre <strong>en</strong> condiciones <strong>en</strong>las que los acuerdos sociales que han sost<strong>en</strong>ido los regím<strong>en</strong>es institucionalesrep<strong>en</strong>tinam<strong>en</strong>te parec<strong>en</strong> problemáticos (véase Pow<strong>el</strong>l, cap. VII). Mi<strong>en</strong>tras loseconomistas y los ci<strong>en</strong>tíficos políticos ofrec<strong>en</strong> explicaciones funcionales d<strong>el</strong>as formas <strong>en</strong> que las instituciones repres<strong>en</strong>tan soluciones efici<strong>en</strong>tes a losproblemas de la gobernabilidad, los sociólogos rechazan las explicacionesfuncionales y se conc<strong>en</strong>tran, <strong>en</strong> cambio, <strong>en</strong> las formas <strong>en</strong> que las institucionescomplican y constituy<strong>en</strong> las vías por las que se buscan las soluciones.EL NUEVO INSTITUCIONALISMO y LA TRADICIÓN SOCIOLÓGICAEl <strong>nuevo</strong> institucionalismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>organizacional</strong> ti<strong>en</strong>e característicassociológicas. Esta perspectiva destaca las formas <strong>en</strong> que se estructura laacción y se hace posible <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> mediante sistemas compartidos de reglasque a la vez limitan la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y la capacidad de los actores para optimizar,y privilegian algunos grupos cuyos intereses son asegurados por las,sancionesy recomp<strong>en</strong>sas prevaleci<strong>en</strong>tes. No obstante, <strong>el</strong> neoinstitucionahsmo<strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>organizacional</strong> no es simplem<strong>en</strong>te la antigua sociología conetiqueta nueva; difiere de manera sistemática de los <strong>en</strong>foques sociológicos. 6 Sin embargo, <strong>en</strong> circunstancias de un cambio cultural rápido <strong>en</strong> lo social, las organ~za­Clones pued<strong>en</strong> incorporar <strong>nuevo</strong>s <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional a una tasa rápida.Agradecemos a John Meyer por esta observación, que se ilustra <strong>en</strong> Thomas, 1989.7 Agradecemos a Ron Jepperson esta última observación.


46 INTRODUCCIÓNanteriores de las organizaciones e instituciones. Para explicar las difer<strong>en</strong>cias,empezamos esta sección con una descripción de la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>neoinstitucionalismo y <strong>el</strong> viejo institucionalismo <strong>en</strong> la teoría de la organización.Esta discusión nos lleva a considerar las afinidades <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong>institucionalismo y las corri<strong>en</strong>tes más amplias <strong>en</strong> la teoría social angloamericanay la europea, <strong>en</strong> particular <strong>el</strong> desarrollo <strong>en</strong> la teoría de la acción.El <strong>nuevo</strong> y <strong>el</strong> viejo institucionalismoSi uno pudiera asignar una fecha de nacimi<strong>en</strong>to al <strong>nuevo</strong> institucionalismo<strong>en</strong> los estudios <strong>organizacional</strong>es, t<strong>en</strong>dría que ser 1977, año <strong>en</strong> que JohnMeyer publicó dos artículos novedosos, "The Effects of Education as anInstitution" ["Los efectos de la educación como institución"] e "InstitutionalizedOrganizations: Formal Structure as Myth and Ceremony" ["Lasorganizaciones institucionalizadas: la estructura formal como mito y ceremonia"](con Brian Rowan, cap. 1), que establecieron muchos de los fundam<strong>en</strong>tosd<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to neoinstitucional. Sin duda, algunas de estas ideasya eran manifiestas <strong>en</strong> la investigación que Meyer conducía sobre <strong>el</strong> sistemamundial (Meyer y Hannan, 1979); unas aparecieron <strong>en</strong> su brillanteartículo sobre los efectos de "socialización" de las escu<strong>el</strong>as <strong>en</strong> una colecciónpublicada <strong>en</strong> 1970, y <strong>el</strong> interés de Meyer <strong>en</strong> las macroinflu<strong>en</strong>cias sobr<strong>el</strong>os f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os locales es evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus primeros trabajos acerca de losefectos contextuales <strong>en</strong> la investigación <strong>organizacional</strong> (1968). Los artículosde 1977 y la posterior fructífera colaboración <strong>en</strong>tre Meyer y W. RichardScott (l983b) aclararon y desarrollaron los principios institucionales <strong>en</strong> <strong>el</strong>contexto de las organizaciones formales. En 1985, cuando Lynne Zucker convocóa una breve confer<strong>en</strong>cia sobre <strong>el</strong> tema <strong>en</strong> la VCLA (Zucker, 1987), <strong>el</strong> númerode académicos interesados <strong>en</strong> los efectos de la cultura, <strong>el</strong> ritual, laceremonia y las estructuras de mayor niv<strong>el</strong> <strong>en</strong> las organizaciones era sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tegrande para que la teoría neoinstitucional fuera bautizada ymaterializada.El neoinstitucionalismo ti<strong>en</strong>e sus raíces <strong>en</strong> <strong>el</strong> "viejo institucionalismo" dePhilip S<strong>el</strong>znick y sus asociados; no obstante, diverge sustancialm<strong>en</strong>te de esatradición (véase S<strong>el</strong>znick,1949, 1957; y, para una reseña de apreciaciónpero crítica, <strong>el</strong> cap. 5 de Perrow, 1986). Tanto <strong>el</strong> viejo como <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> <strong>en</strong>foquecompart<strong>en</strong> un escepticismo con respecto a los mod<strong>el</strong>os de organizaciónbasados <strong>en</strong> <strong>el</strong> acto racional y cada uno considera la institucionalización unproceso dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Estado que hace a las organizaciones m<strong>en</strong>osracionales instrum<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te al limitar las opciones que pued<strong>en</strong> seguir.sAmbos pon<strong>en</strong> de r<strong>el</strong>ieve la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las organizaciones y sus ambi<strong>en</strong>tes,y ambos promet<strong>en</strong> rev<strong>el</strong>ar aspectos de la realidad inconsist<strong>en</strong>tes8 Un proceso de cambio de sistema dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> Estado cuando la probabilidad y dirección d<strong>el</strong>cambio de un periodo al sigui<strong>en</strong>te son una función d<strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> sistema <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo inicial.


INTRODUCCIÓN 47con las explicaciones formales de las organizaciones. Cada <strong>en</strong>foque hacehincapié <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la cultura <strong>en</strong> la conformación de la realidad <strong>organizacional</strong>.Dado <strong>el</strong> molde racional y materialista de la mayoría de los <strong>en</strong>foquesalternativos a las organizaciones, estas similitudes muestran una gran continuidad<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> viejo y <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo. No obstante, este últimose aleja d<strong>el</strong> primero de manera significativa (lo cual se resume <strong>en</strong> <strong>el</strong>cuadro 1). Al describir estas difer<strong>en</strong>cias, resaltamos las características c<strong>en</strong>trales.Por supuesto, es posible <strong>en</strong>contrar excepciones individuales."El viejo institucionalismo era directam<strong>en</strong>te político <strong>en</strong> su análisis d<strong>el</strong>conflicto de grupo y de la estrategia <strong>organizacional</strong>. El liderazgo de laAutoridad d<strong>el</strong> Valle de T<strong>en</strong>nessee, por ejemplo, cooptó <strong>el</strong> <strong>el</strong>ectorado externoint<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te, modificando los planes agrícolas más populistas de suscreadores para proteger <strong>el</strong> programa de <strong>el</strong>ectrificación rural (S<strong>el</strong>znick,1949). En contraste, <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo por lo común ha dadom<strong>en</strong>os importancia a los conflictos de interés d<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong>tre las organizaciones,o bi<strong>en</strong> ha observado la forma <strong>en</strong> que las organizaciones respond<strong>en</strong>a esos conflictos desarrollando estructuras administrativas muy <strong>el</strong>aboradas(véase Scott y Meyer, cap. IV). Aunque, como observaremos más ad<strong>el</strong>ante,los <strong>en</strong>foques institucional y político d<strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong> están empezandoun fructífero diálogo, <strong>el</strong> punto de interés <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo inicial estaba<strong>en</strong> los aspectos de las instituciones que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a impedir que los actoresreconozcan o actú<strong>en</strong> <strong>en</strong> favor de sus intereses (DiMaggio, 1988a).Por esto, aunque los viejos y <strong>nuevo</strong>s <strong>en</strong>foques están de acuerdo <strong>en</strong> que lainstitucionalización limita la racionalidad organizativa, id<strong>en</strong>tifican difer<strong>en</strong>tesfu<strong>en</strong>tes de limitaciones, ya que <strong>el</strong> viejo <strong>en</strong>foque hace hincapié <strong>en</strong> losgrupos de presión d<strong>en</strong>tro de las organizaciones como resultado de intercambiosy alianzas políticas, <strong>en</strong> tanto que <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> da importancia a lar<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre estabilidad y legitimidad y <strong>el</strong> poder de "acuerdos comunesque pocas veces se expresan explícitam<strong>en</strong>te" (Zucker, 1983, p. 5).Dichas difer<strong>en</strong>cias se reflejan <strong>en</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to de la estructura <strong>organizacional</strong><strong>en</strong> las dos tradiciones. El viejo institucionalismo ponía de r<strong>el</strong>ieve <strong>el</strong>"oscuro campo de la interacción informal" (S<strong>el</strong>znick, 1949, p. 260) -patronesde influ<strong>en</strong>cia, coaliciones y corrillos, <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos particularistas <strong>en</strong> <strong>el</strong>reclutami<strong>en</strong>to o la promoción-, tanto para ilustrar <strong>el</strong> modo <strong>en</strong> que lasestructuras informales se desvían de los aspectos de la estructura formal ylos limitan, como para demostrar la manera <strong>en</strong> que los intereses localessubviert<strong>en</strong> la misión racional que se pret<strong>en</strong>día de la organización. En contraste,<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo ubica la irracionalidad <strong>en</strong> la propia9 Éste es particularm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> caso con respecto al viejo ínstítucíonalísmo. cuyos límites seconstruyeron de modo retrospectivo para abarcar una variedad de trabajos y autores que nose consideraban a sí mismos miembros de una escu<strong>el</strong>a reconocida (Perrow, 1986). En nuestradiscusión, hacernos refer<strong>en</strong>cia especialm<strong>en</strong>te a los loei classici d<strong>el</strong> viejo ínstítucionalismo, TVAand the Grass Roots (1949) y Leadership in Administration (1957), de S<strong>el</strong>znick.


48 INTRODUCCIÓNCUADRO 1. El viejo y <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismoConflictos de interesesFu<strong>en</strong>te de la inerciaÉnfasis estructuralOrganización incorporada <strong>en</strong>Naturaleza de la incorporaciónLocus de la institucionalizaciónDinámica <strong>organizacional</strong>Base de la critica d<strong>el</strong> utilitarismoEvid<strong>en</strong>cia para la critica d<strong>el</strong>utilitarismoFormas clave de cogniciónPsicología socialBase cognoscitiva de ord<strong>en</strong>MetasAg<strong>en</strong>daViejoC<strong>en</strong>tralGrupos de presiónEstructura informalLa comunidad localCooptaciónOrganizaciónCambioTeoría de la agregaciónde interesesConsecu<strong>en</strong>cias imprevistasValores, normas y actitudesTeoría de socializaciónCompromisoDesplazadasImportancia de la políticaNuevoPeriféricoImperativo de legitimidadPap<strong>el</strong> simbólico de laestructura formalEl área, <strong>el</strong> sector o lasociedadConstitutivaEl área o la sociedadPersist<strong>en</strong>ciaTeoría de la acciónActividad no reflexivaClasificaciones, rutinas,guiones, esquemasTeoria de la atribuciónHábito, acción prácticaAmbiguasDisciplinariaestructura formal y atribuye la difusión de ciertos departam<strong>en</strong>tos y procedimi<strong>en</strong>tosde operación a las influ<strong>en</strong>cias inter<strong>organizacional</strong>es, a la conformidady a la persuasión de las explicaciones culturales, más que a las funcionesque deb<strong>en</strong> desempeñar (Meyer y Rowan, DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l, <strong>en</strong> est<strong>el</strong>ibro).Otra difer<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre los dos institucionalismos es su conceptualizaciónd<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te. Autores de trabajos anteriores (S<strong>el</strong>znick,1949; Gouldner, 1954; Dalton, 1959; Clark, 1960) describ<strong>en</strong> organizacionesque están incorporadas <strong>en</strong> comunidades locales, a las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranvinculadas por múltiples lealtades d<strong>el</strong> personal y por tratados inter<strong>organizacional</strong>es("cooptación") que se realizaron mediante una interacciónfr<strong>en</strong>te a fr<strong>en</strong>te. En cambio, <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> instítucionalismo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tesno locales, ya sean sectores o áreas <strong>organizacional</strong>es cuyos límites sonmás o m<strong>en</strong>os similares a los de las industrias, profesiones o sociedadesnacionales (Scott y Meyer, cap. IV). Los ambi<strong>en</strong>tes, desde esta perspectiva,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una influ<strong>en</strong>cia más sutil; <strong>en</strong> vez de ser cooptados por las organizaciones,p<strong>en</strong>etran <strong>en</strong> la organización, creando los l<strong>en</strong>tes a través de los cualeslos actores contemplan <strong>el</strong> mundo y las categorías de la estructura,acción y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to (véase la segunda parte).Como la institucionalización era un proceso <strong>en</strong> que las r<strong>el</strong>aciones limitantescon los grupos locales evolucionaban con <strong>el</strong> tiempo, los viejos institucionalistasconsideraban las organizaciones y las unidades que eraninstitucionalizadas como <strong>el</strong>loci clave d<strong>el</strong> proceso. Por <strong>el</strong> contrario, los neoinstitucionalistaspercib<strong>en</strong> la organización como si ocurriera <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es sectorialo social, y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia inter<strong>organizacional</strong> <strong>en</strong> locus. Lo que se


INTRODUCCIÓN 49institucionaliza son las formas <strong>organizacional</strong>es, los compon<strong>en</strong>tes estructuralesy las reglas, no las organizaciones específicas. Así, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong>viejo institucionalismo consideraba las organizaciones como todos orgánicos,<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalisrno las trata como grupos unidos flexiblem<strong>en</strong>tede <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estandarizados.De esto se derivan otras difer<strong>en</strong>cias importantes: la institucionalización,desde <strong>el</strong> punto de vista antiguo, establecía un "carácter [<strong>organizacional</strong>único] cristalizado mediante la preservación de las costumbres y los preced<strong>en</strong>tes"(S<strong>el</strong>znick, 1949, p. 182; 1957, pp. 38-55). Arraigada <strong>en</strong> la psicologíad<strong>el</strong> ego, la noción d<strong>el</strong> carácter implicaba un alto grado de consist<strong>en</strong>ciasimbólica y funcional d<strong>en</strong>tro de cada institución. Además, debido a que<strong>el</strong> proceso de formación d<strong>el</strong> carácter operaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>organizacional</strong>, sólopodía aum<strong>en</strong>tar la diversidad inter<strong>organizacional</strong>. Desde <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> punto devista, la institucionalización ti<strong>en</strong>de a reducir la variedad, pues opera através de las organizaciones para superar la diversidad <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes locales(DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l, cap: n; pero véase <strong>el</strong> agregado de Zucker al cap. IIIy <strong>el</strong> cap. VI de Scott). Sin embargo, los compon<strong>en</strong>tes estandarizados de laorganización sólo se vinculan débilm<strong>en</strong>te, y con frecu<strong>en</strong>cia muestran unaintegración funcional mínima (Meyer y Rowan, cap. 1). El neoinstitucionalismono sólo hace hincapié <strong>en</strong> la homog<strong>en</strong>eidad de las organizaciones;también ti<strong>en</strong>de a destacar la estabilidad de los compon<strong>en</strong>tes institucionalizados(Zucker, cap. m). En contraste, para <strong>el</strong> viejo institucionalismo <strong>el</strong>cambio era una parte <strong>en</strong>démica de la r<strong>el</strong>ación adaptativa <strong>en</strong> evolución de laorganización con su ambi<strong>en</strong>te local (S<strong>el</strong>znick, 1957, p. 39).Aunque ambos, <strong>el</strong> viejo y <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo, rechazan la visiónde la conducta <strong>organizacional</strong> como una simple suma de las acciones individuales,lo hac<strong>en</strong> con bases muy difer<strong>en</strong>tes. Para los viejos institucionalistas,<strong>el</strong> problema ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os que ver con <strong>el</strong> supuesto de que los individuospersigu<strong>en</strong> intereses m: teriales, especialm<strong>en</strong>te ideales (por supuesto, definidosde manera más amplia que <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to utilitario) --los burócratasy los influy<strong>en</strong>tes locales de S<strong>el</strong>znick eran sagaces estrategas, aunqu<strong>en</strong>o siempre t<strong>en</strong>ían éxito-, que con la noción de que los esfuerzos deesos individuos conduc<strong>en</strong> a la racionalidad <strong>organizacional</strong>. Más bi<strong>en</strong>, lasorganizaciones son "instrum<strong>en</strong>tos recalcitrantes" y los esfuerzos para dirigirlasproduc<strong>en</strong> "consecu<strong>en</strong>cias imprevistas" que nadie puede controlar.Por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> rechazo que <strong>el</strong> neoinstitucionalismo hace de la int<strong>en</strong>cionalidadse fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una teoría alternativa de la acción individual,que destaca la naturaleza no reflexiva, rutinaria y presupuesta de lamayor parte de la conducta humana y considera los intereses y actoresconstituidos por las instituciones (véanse los capítulos de Jepperson yZucker).Subyac<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estas difer<strong>en</strong>cias se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un abismo <strong>en</strong>tre lo viejo y lo<strong>nuevo</strong> <strong>en</strong> sus concepciones de las bases culturales o cognoscitivas de la conductainstitucionalizada. Paralos viejos institucionalistas, las formas cognos-


50 INTRODUCCIÓNcitivas dominantes eran los valores, las normas y las actitudes. Las organizacionesse institucionalizaban cuando se les "infundía valor", como fines <strong>en</strong>sí mismas (S<strong>el</strong>znick, 1957, p. 17). Las prefer<strong>en</strong>cias de los participanteseran conformadas por las normas, reflejadas <strong>en</strong> juicios valorativos. Losrecién llegados a una institución pasaban por un periodo de "socialización"que conducía a la "internalización" de los valores <strong>organizacional</strong>es, experim<strong>en</strong>tadacomo un "compromiso".El <strong>nuevo</strong> institucionalismo se aleja notoriam<strong>en</strong>te de este marco de refer<strong>en</strong>ciaes<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te moral. "La institucionalización es fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>teun proceso cognoscitivo" (Zucker, 1983, p. 25). "Las obligaciones normativas[...] <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la vida social primero como hechos" que los actoresdeb<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta (Meyer y Rowan, cap. 1). Los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de las institucionesno son las normas ni los valores, sino los guiones, las reglas y lasclasificaciones que se dan por hecho. Más que organizaciones concretasque produc<strong>en</strong> compromisos efectivos, las instituciones son abstracciones amacroniv<strong>el</strong>, "prescripciones racionalizadas e impersonales" (Meyer y Rowan,cap. 1), "tipificaciones" compartidas, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de cualquier <strong>en</strong>tidadparticular a la que pudiera deberse una lealtad moral. Los neoinstitucionalistasti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a rechazar la teoría de la socialización, con su imag<strong>en</strong> de"cálidos" afectos por la id<strong>en</strong>tificación y la intemalización. Prefier<strong>en</strong> psicologíasimplícitas más frías: mod<strong>el</strong>os cognoscitivos <strong>en</strong> que los esquemas ylos guiones hac<strong>en</strong> que qui<strong>en</strong>es toman las decisiones se resistan a las evid<strong>en</strong>ciasnuevas (Ab<strong>el</strong>son, 1976; Cantor y Misch<strong>el</strong>, 1977; Bower, Black yTurner, 1979; Taylor y Crocker, 1980; Kiesler y Sproul, 1982); teorías deapr<strong>en</strong>dizaje que hac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que los individuos organizanla información con la ayuda de categorías sociales (Rosch et al., 1976;Rosch, 1978; Fiske, 1982; Fiske y Pav<strong>el</strong>chak, 1986; Kulik, 1989); y la teoríade la atribución, por la que los autores infier<strong>en</strong> los motivos post hoc a partirde los m<strong>en</strong>ús de las explicaciones legítimas (Bem, 1970; K<strong>el</strong>ly, 1971).El institucionalismo y la teoría de la acciónLas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> viejo y <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismos -<strong>en</strong> su focoanalítico, <strong>en</strong> la forma de considerar <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> sus puntos de vistasobre <strong>el</strong> conflicto y <strong>el</strong> cambio y <strong>en</strong> sus imág<strong>en</strong>es de la acción individualsonconsiderables. Son tanto más notables porque pocas veces son señaladas:lejos de ofrecer una crítica sost<strong>en</strong>ida d<strong>el</strong> viejo institucionalismo, losneoinstitucionalistas, cuando se refier<strong>en</strong> a sus predecesores, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> areconocer la continuidad y a suprimir los puntos de diverg<strong>en</strong>cia (perovéanse Zucker, 1983, p. 6; Scott, 1987a, pp. 493-495).Entonces, ¿cuál es la base de este profundo cambio? En cierta medida, <strong>el</strong>desplazami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> foco teórico refleja cambios históricos que han transferidola autoridad formal y la capacidad de organización de élites locales a


INTRODUCCIÓN 51niv<strong>el</strong>es más "macros" (véanse Scott y Meyer, cap. N). Pero esto sólo es partede la historia. De igual importancia es una impresionante transformación<strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que los ci<strong>en</strong>tíficos sociales han llegado a p<strong>en</strong>sar acerca de lamotivación y conducta humana. En las últimas dos décadas ha habido uncambio cognoscitivo <strong>en</strong> la teoría social, un mar de cambios comparable con <strong>el</strong>rechazo d<strong>el</strong> utilitarismo que hicieron los teóricos de finales d<strong>el</strong> siglo pasado(Parsons, 1937), Los actuales desarrollos repres<strong>en</strong>tan un desplazami<strong>en</strong>todesde la teoría de la acción de Parsons, con raíces <strong>en</strong> la psicología d<strong>el</strong> egoIreudiana, a una teoría de la acción práctica basada <strong>en</strong> la etnometodología y<strong>en</strong> la "revolución cognoscitiva" de la psicología. lO Aunque los analistas<strong>organizacional</strong>es frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te han estado a la vanguardia <strong>en</strong> la aplicaciónde esta nueva teoría de la acción a los problemas sustantivos, rarasveces han reconocido <strong>el</strong> cambio.'!Se han realizado pocos esfuerzos para hacer explícitos los microfundam<strong>en</strong>tasd<strong>el</strong> neoinstitucionalismo (pero véase Zucker, 1987, cap. 2). La mayoríade los institucionalistas prefier<strong>en</strong> conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la estructura de losambi<strong>en</strong>tes, los efectos de los macro y microniv<strong>el</strong>es y la autonomía analíticade las macroestructuras. No obstante, creemos que es importante desarrollaruna base psicológica social a fin de destacar tanto las grandes difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre los mod<strong>el</strong>os institucionales y los d<strong>el</strong> actor racional, como las desviacionesmás sutiles de las tradiciones establecidas <strong>en</strong> la sociología y de los<strong>en</strong>foques d<strong>el</strong> análisis <strong>organizacional</strong>, como las teorías de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>los recursos y de la conting<strong>en</strong>cia estratégica.Estamos de acuerdo <strong>en</strong> que <strong>el</strong> lado macro d<strong>el</strong> neoinstitucionalisrno, quese expone <strong>en</strong> detalle <strong>en</strong> los capítulos de la primera y segunda partes, es c<strong>en</strong>tral.No obstante, toda macrosociología se basa <strong>en</strong> una microsociología, sinimportar lo tácita que sea; mucho de lo que distingue al trabajo neoinstitucionalse deriva de sus imág<strong>en</strong>es implícitas (que constituy<strong>en</strong> los rudim<strong>en</strong>tos,por lo m<strong>en</strong>os, de una "teoría de la acción" <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de Parsons) d<strong>el</strong>os motivos de los actores, de las ori<strong>en</strong>taciones hacia la acción y de los con-10 Aunque cognición a veces se refiere a toda actividad m<strong>en</strong>tal, nosotros seguimos <strong>el</strong> usocomún al distinguir <strong>en</strong>tre cognición, por una parte, y <strong>el</strong> proceso afectivo o evaluativo, por laotra. Por cognición nos referimos al razonami<strong>en</strong>to y a las bases preconsci<strong>en</strong>tes de la razón:clasificaciones, repres<strong>en</strong>taciones, guiones, esquemas, sistemas de producción y otros.11 Aquí nuestro argum<strong>en</strong>to es sólo que la teoría institucional de las organizaciones ha participado<strong>en</strong> un cambio teórico más amplio; no nos interesan las cuestiones de prioridad. Unaojeada a los patrones de las citas y a las fechas de publicación sugiere que, excepto por lainflu<strong>en</strong>cia de Garfink<strong>el</strong> y Berger y Luckmann <strong>en</strong> las primeras formulaciones de Meyer yRowan y Zucker, la afinidad <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> institucionalismo <strong>organizacional</strong> y esas com<strong>en</strong>tes másamplias es <strong>en</strong> gran medida de converg<strong>en</strong>cia más que de influ<strong>en</strong>cia. Lo que sí parece cierto esque la revolución cognoscitiva ha alcanzado la teoría institucional antes de dejar su impronta<strong>en</strong> la teoría social <strong>en</strong> conjunto, probablem<strong>en</strong>te debido a la pres<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro de la teoría de laorganización d<strong>el</strong> trabajo novedoso de Herbert Simon y James March. Los capítulos de est<strong>el</strong>ibro son evid<strong>en</strong>cia de un provincialismo d<strong>en</strong>tro de la teoría institucional que está disminuy<strong>en</strong>doa medida que aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> trabajo converg<strong>en</strong>te prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> exteriord<strong>el</strong> campo de los estudios de la organización (véanse Friedland y Alford, Jepperson,Jepperson y Meyer, Pow<strong>el</strong>l y Scott).


52 INTRODUCCIÓNtextos <strong>en</strong> que actúan. De esto se deriva que para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> neoinstitucionalismoes necesario sacar a la luz estos supuestos.i-El trabajo de S<strong>el</strong>znick y sus colegas ti<strong>en</strong>e una fuerte afinidad con la teoríade Parsons -no con <strong>el</strong> trabajo de Parsons sobre la organización (1956), sinocon la "teoría g<strong>en</strong>eral de la acción" d<strong>el</strong> periodo medio de Parsons (1951;Parsons y Shils, 1951)-.13 Esa teoría fue influida profundam<strong>en</strong>te por laslecturas que hizo Parsons de Freud, a qui<strong>en</strong> consideraba afín a Durkheim"<strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión de la internalización de las normas culturales y de losobjetos sociales como parte de la personalidad" (1937, p. 11).Es de la teoría freudiana de las r<strong>el</strong>aciones-objeto de donde provi<strong>en</strong>e lainsist<strong>en</strong>cia de Parsons <strong>en</strong> la internalización, compromiso e infusión de valora los objetos, temas que también destacan <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo de S<strong>el</strong>znick. En <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o de Parsons, la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los padres y <strong>el</strong> niño sirve de prototipopara la interacción social. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a amoldarse a las expectativas deotros surge "por la s<strong>en</strong>sibilidad abrumadora [d<strong>el</strong> niño] a la reacción de objetosadultos significativos" (Parsons y Shills, 1951, p. 17). El s<strong>en</strong>o de lamadre es <strong>el</strong> primer objeto de apego catéctico (por la libido), pero <strong>el</strong> niñogradualm<strong>en</strong>te apr<strong>en</strong>de a g<strong>en</strong>eralizar las necesidades, desde las recomp<strong>en</strong>sasmateriales hasta las socioemocionales, los objetos de catexis de los padres aotras personas y, a la larga, a las abstracciones morales. Con las recomp<strong>en</strong>sassocioemocionales como inc<strong>en</strong>tivo, <strong>el</strong> niño internaliza las ori<strong>en</strong>tacionesde valor de los padres y adopta internam<strong>en</strong>te estándares de evaluación para<strong>el</strong> desempeño de funciones, de tal manera que <strong>el</strong> desempeño adecuado,tanto de él como de otros, se considera de suyo gratificador (Parsons, 1951,pp. 201-248). Con esos valores y disposiciones de necesidades, así comocon <strong>el</strong> dominio de un sistema simbólico que hace posible la comunicación,los niños se hac<strong>en</strong> adultos listos y capaces de amoldarse a las expectativasde otros y de desempeñar los pap<strong>el</strong>es sociales que se les han asignado. Laintegración de las ori<strong>en</strong>taciones de valor d<strong>en</strong>tro de una colectividad se postulacomo un imperativo funcional: los pap<strong>el</strong>es sólo son "institucionaliza-12 Nosotros distinguiriamos nuestro punto de vista, que es consist<strong>en</strong>te con la demanda de"microtraducción" de Collins (1981), d<strong>el</strong> reduccionismo individual (es decir, postular laacción individual motivada como la causa última de todos los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tidoanalítico). De conformidad con esto, <strong>en</strong> todos los casos usamos <strong>el</strong> término acción parareferimos a la conducta social, sin ninguna de las connotaciones reduccionistas musculares,racionales o individuales que algunos han asociado con ese término. Agradecemos a JohnMeyer, Ron Jepperson y otros lectores de una versión previa por presionamos con <strong>el</strong> fin deque hiciéramos explícitas nuestras razones para conc<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> los microfundam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>esta versión, y por aclarar la falta de cons<strong>en</strong>so d<strong>en</strong>tro de la teoría institucional sobre la importanciar<strong>el</strong>ativa d<strong>el</strong> lado "micro".13 Al hacer refer<strong>en</strong>cia al periodo "medio", seguimos a Alexander 0987. pp. 53-72). Paranuestra discusión de Parsons recurrimos a dos obras principales (Parsons y Shils, 1951;Parsons, 1951) que fueron publicadas después de TVA and the Grass Roots (1949) de S<strong>el</strong>znick.Sin embargo, Parsons integró la teoría de las r<strong>el</strong>aciones-objeto <strong>en</strong> su mod<strong>el</strong>o de accióndurante la década de los cuar<strong>en</strong>ta, y S<strong>el</strong>znick tuvo acceso a sus <strong>en</strong>sayos (por ejemplo, Parsons,1945) <strong>en</strong> ese periodo. S<strong>el</strong>znick (1957) también aprovechó directam<strong>en</strong>te trabajos sobre la psicologíad<strong>el</strong> ego.


INTRODUCCIÓN 53dos cuando son pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te congru<strong>en</strong>tes con los patrones de cultura prevaleci<strong>en</strong>tesy están organizados <strong>en</strong> torno a las expectativas de conformidadcon patrones sancionados moralm<strong>en</strong>te de las ori<strong>en</strong>taciones de valor compartidaspor los miembros de la colectividad" (Parsons y Shils, 1951, p. 23)."La integración institucional", esto es, "la integración de un conjunto depatrones de valor comunes con la estructura internalizada de la disposiciónde las necesidades de la personalidad de las partes", es <strong>el</strong> "f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o c<strong>en</strong>tral"que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la base d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> social (Parsons, 1951, p. 42).Este resum<strong>en</strong> t<strong>el</strong>egramático difícilm<strong>en</strong>te hace justicia a la riqueza e ing<strong>en</strong>iode la explicación de Parsons. Parte de lo que hemos omitido -los numerosospuntos <strong>en</strong> que Parsons pres<strong>en</strong>ta oportunidades para <strong>el</strong> conflicto o dafluidez a su sistema, o su exposición sobre mecanismos adicionales quecomplem<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so normativo para asegurar <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> social- nodeb<strong>en</strong> det<strong>en</strong>ernos aquí. Lo que es digno de tomarse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta es que loscimi<strong>en</strong>tos de la conducta humana <strong>en</strong> la moralidad y <strong>en</strong> <strong>el</strong> compromiso,esta her<strong>en</strong>cia s<strong>el</strong>ectiva de Freud, no surge, como pret<strong>en</strong>de Parsons (1951,p. 12), naturalm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> marco de refer<strong>en</strong>cia de la acción; más bi<strong>en</strong>, reflejallna estrategia reductiva que minimiza <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos cruciales <strong>en</strong> la propiadefinición que hace Parsons de la cultura. 14 El camino que no se empr<strong>en</strong>dióhabría conducido a una mejor apreciación d<strong>el</strong> aspecto puram<strong>en</strong>te cognoscitivode la conducta social habitual.De conformidad con su esquema tripartito de la ori<strong>en</strong>tación a la acción,Parsons describe inicialm<strong>en</strong>te la cultura como si incluyera un área cognoscitiva(que compr<strong>en</strong>de ideas y cre<strong>en</strong>cias), una dim<strong>en</strong>sión catéctica (afectiva/expresiva)y un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to valorativo (que consiste <strong>en</strong> ori<strong>en</strong>taciones devalor). Cada uno de estos aspectos de la cultura puede servir como objetode ori<strong>en</strong>tación o, <strong>en</strong> contraste, puede ser interiorizado como constitutivo d<strong>el</strong>as ori<strong>en</strong>taciones hacia la acción. Este esquema es rico y sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>temultidim<strong>en</strong>sional para proporcionar la base de un análisis exhaustivo de lasformas <strong>en</strong> que la cognición, <strong>el</strong> efecto y los valores influy<strong>en</strong> y están implicados<strong>en</strong> la conducta (J. Alexander, 1983). Sin embargo, al desarrollar la estructura,Parsons hace una serie de movimi<strong>en</strong>tos reductores que truncanradicalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> propósito de su discusión. De éstos, tres son críticos. Primero,se descarta la cultura como un objeto de ori<strong>en</strong>tación exist<strong>en</strong>te fuerad<strong>el</strong> actor, <strong>en</strong> favor de la cultura como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to internalizado d<strong>el</strong> sistemade la personalidad, lo que impide <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong> uso estratégico de la culturaal buscar fines deseados. Segundo, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> modo constitutivo de lacultura, Parsons desplaza la at<strong>en</strong>ción de los aspectos cognoscitivos a losevaluativos al hacer hincapié <strong>en</strong> '(la internalización de las ori<strong>en</strong>taciones devalor" y ubicar <strong>el</strong> hecho de inculcar las expectativas institucionalizadasde funciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> análisis (Parsons y Shils, 1951; Parsons, 1951,14 Para una perspicaz discusión sobre cómo <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to que hace Parsons de la acciónsocial descuida los modos <strong>en</strong> que los individuos construy<strong>en</strong> su conducta a partir de una arnalgamade pap<strong>el</strong>es culturales y valores normativos, véase Camic (1989), pp. 63-69.


54 INTRODUCCIÓNp. 37). Finalm<strong>en</strong>te, la cognición y la catexis se fusionan para muchos propósitos<strong>en</strong> una "ori<strong>en</strong>tación catéctica-cognoscitíva" híbrida hacia la situaciónde la acción que "siempre implica expectativas acerca de las recomp<strong>en</strong>saso privaciones" (Parsons y Shils, 1951, pp. 11, 68 Y 69). Así,Parsons descarta <strong>el</strong> análisis de lo neutral afectiva y evaluativam<strong>en</strong>te, da porhecho aspectos de la conducta habitual ex cathedra, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sin otrarazón que simplificar la construcción de sus seis variables de patrón, que ala larga se reduc<strong>en</strong> a la "cultura". El resultado es que <strong>el</strong> rompimi<strong>en</strong>to deParsons con <strong>el</strong> utilitarismo es incompleto.tf La acción sigue si<strong>en</strong>do racional<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que compr<strong>en</strong>de la búsqueda cuasiint<strong>en</strong>cional derecomp<strong>en</strong>sas que hac<strong>en</strong> seres humanos racionales, los cuales equilibrancriterios evaluativos complejos y de múltiples facetas.Parsons estableció un paradigma multidim<strong>en</strong>sional que abarcaba lasdim<strong>en</strong>siones evaluativa y afectiva de las ori<strong>en</strong>taciones de los actores y unasofisticada forma sin preced<strong>en</strong>tes de la teoría de las funciones que vinculabalos niv<strong>el</strong>es individual y social d<strong>el</strong> análisis. Fue más allá de la limitadaracionalidad individual, trasc<strong>en</strong>dió la fácil dicotomía <strong>en</strong>tre pasiones e interesesy volvió <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a y social la motivación. Éstos no son logros sinimportancia; pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico, al omitir los procesos de lacognición y adoptar <strong>el</strong> paradigma estilizado d<strong>el</strong> ego y <strong>el</strong> otro, reprodujo <strong>el</strong>estilo de razonami<strong>en</strong>to "como si" d<strong>el</strong> utilitarismo y su retórica de recomp<strong>en</strong>sasy <strong>el</strong>ección. Quedaría a la f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología y a la etnometodología laexploración d<strong>el</strong> aspecto cognoscitivo constitutivo de la cultura (Cicour<strong>el</strong>,1974; Heritage, 1984, cap. 2).1615 De hecho, Mayhew (1984) ha mostrado cómo, a pesar de las primeras críticas queParsons hizo d<strong>el</strong> utilitarismo, <strong>el</strong> trabajo último de éste progresivam<strong>en</strong>te incorporó una imag<strong>en</strong>utilitarista d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> social moderno. Tanto Mayhew (1984) como Bourricaud (1981) sugier<strong>en</strong>que Parsons int<strong>en</strong>taba ext<strong>en</strong>der los instrum<strong>en</strong>tos de la teoría utilitarista más allá d<strong>el</strong>campo d<strong>el</strong> mercado a todas las formas modernas de la organización social. Este "individualismoinstitucionalizado" (Bourricaud, 1981) argum<strong>en</strong>ta que los procesos de intercambio sonestabilizados por estructuras normativas restrictivas externas a qui<strong>en</strong>es realizan <strong>el</strong> intercambio.Algunos lectores podrán observar los paral<strong>el</strong>ismos obvios <strong>en</strong>tre esta versión d<strong>el</strong> ínstitucionalismoy los trabajos reci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la nueva economía institucional. Véase la discusión quehace Camic (1986, p. 1076) para más información sobre este punto.16 En com<strong>en</strong>tarios extraordinariam<strong>en</strong>te cuidadosos y amplios sobre una versión previa deeste <strong>en</strong>sayo, Jeffrey Alexander sugiere que <strong>el</strong> punto de vista de Parsons sobre los valores y lasnormas es mucho más consist<strong>en</strong>te con las imág<strong>en</strong>es de los cognoscitivistas de guiones, reglasy clasificaciones de lo que reconocemos y que Parsons anticipó mucha de la "teoría prácticade la acción" que describimos más ad<strong>el</strong>ante. Ciertam<strong>en</strong>te, la critica que hace Parsons d<strong>el</strong> utilitarismo,su descripción de la autonomía analítica de los niv<strong>el</strong>es de análisis y su interés <strong>en</strong> laori<strong>en</strong>tación mutua de los actores son precursores fundam<strong>en</strong>tales de los <strong>en</strong>foques contemporáneosque estamos tratando; hoyes fácil dar por hecha su contribución precisam<strong>en</strong>te porquefue muy efectiva. Por otra parte, nos es difícil localizar <strong>en</strong> los principales escritos de Parsonsevid<strong>en</strong>cia de que haya anticipado las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que describimos; nos llama la at<strong>en</strong>ción, <strong>en</strong>cambio, su insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los aspectos morales de los compromisos de valor, <strong>el</strong> ajuste g<strong>en</strong>eral<strong>en</strong>tre los valores y las normas, y la manera cuasirracional <strong>en</strong> que los actores persigu<strong>en</strong> cad<strong>en</strong>asde medios-fines. El problema es difícil, porque Parsons no tuvo a su disposición <strong>el</strong>vocabulario que han desarrollado durante muchos años de trabajo la escu<strong>el</strong>a Carnegie, losetnometodologistas y los psicólogos cognoscítívistas, y por tanto no pudo expresar fácilm<strong>en</strong>te


INTRODUCCIÓNssPara resumir, la solución de Parsons fue incompleta por tres razones.Primera, se conc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> lo evaluativo casi a costa de la exclusión de losaspectos cognoscitivo o catéctico de la cultura y de la acción-ori<strong>en</strong>tación."?Segunda, implícitam<strong>en</strong>te trató la acción como producto de un ag<strong>en</strong>te querazona discursivam<strong>en</strong>te.is Tercera, supuso requisitos para la consist<strong>en</strong>ciaintra e intersubjetiva mucho más rigurosos de lo que los trabajos reci<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> psicología han demostrado.Estos problemas se derivan m<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> análisis de la acción que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> <strong>el</strong> núcleo de esta teoría que de la base d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong> la psicologíade la personalidad. Difícilm<strong>en</strong>te se le puede culpar por esto, porqueescribió antes de que la revolución cognoscitiva de la psicología revisara lasimág<strong>en</strong>es anteriores de la conci<strong>en</strong>cia. Su opinión sobre la personalidad, lacultura y la sociedad como <strong>en</strong>tes moralm<strong>en</strong>te integrados y su definición d<strong>el</strong>as instituciones corno "sistemas de normas reguladoras, de reglas que gobiernanlas acciones <strong>en</strong> busca de fines inmediatos <strong>en</strong> términos de su conformidadcon <strong>el</strong> sistema de valor común <strong>en</strong> última instancia de la comunidad"(Parsons, 1990, p. 324) reflejan la era <strong>en</strong> que escribía. Estos supuestos yla teoría de la acción subsigui<strong>en</strong>te tuvieron s<strong>en</strong>tido para los institucionalistascomo S<strong>el</strong>znick y les ayudaron a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der áreas de la vida <strong>organizacional</strong>anteriorm<strong>en</strong>te descuidadas. Sin embargo, antes de que pasara mucho tiempo,dos fuerzas -la etnometodología y la revolución cognoscitiva- haríanque <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje de Parsons de normas y valores sonara m<strong>en</strong>os y condujeron ala búsqueda de una teoría alternativa de la acción social.Una de éstas, la psicología cognoscitiva, ti<strong>en</strong>e una rama indíg<strong>en</strong>a, laescu<strong>el</strong>a de Carnegie, d<strong>en</strong>tro de la teoría de la organización. Una contribuciónclave de la escu<strong>el</strong>a de Carnegie ha sido su conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> la rutina deciertas imág<strong>en</strong>es de la acción, aunque las haya anticipado. Además, como ha señaladoAlexander, <strong>el</strong> trabajo de Parsons es complejo y no siempre consist<strong>en</strong>te. Quizá lo más segurosea concluir que las discusiones de Parsons de los valores y normas, empleando <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guajeque le estaba disponible, se prestan a la materialización de los valores, a tratar a las personascomo "exageradam<strong>en</strong>te socializadas", y a una visión es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te moral de la dim<strong>en</strong>siónevaluativa de las ori<strong>en</strong>taciones de los actores hacia los medios y fines de la acción. En otraspalabras, creemos dar una explicación exacta d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Parsons tal como lo recibióla sociología estaduníd<strong>en</strong>se, aun cuando <strong>el</strong> mismo Parsons hubiera t<strong>en</strong>ido una visión máscompleja que la que ofrecemos nosotros de la manera <strong>en</strong> que los valores y las normas <strong>en</strong>tran<strong>en</strong> acción.17 Como Wemer (1978) nos dice, para Parsons la cognición se asimila a un modo ci<strong>en</strong>tíficode p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to o a uno normativo. Wamer (1978, p. 1328) señala que <strong>el</strong> primer movimi<strong>en</strong>toanalítico rechaza la noción de que la cognición ti<strong>en</strong>e propiedades variables, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong>último esfuerzo reconoce <strong>el</strong> estatus variable de la cognición, pero lo reduce a poco más que<strong>el</strong> estatus de una cre<strong>en</strong>cia. Como resultado, los actores <strong>en</strong> <strong>el</strong> esquema de Parsons parec<strong>en</strong>carecer de aptitud interpretativa o de conci<strong>en</strong>cia práctica. A este individuo pasivo, Garfink<strong>el</strong>(1967, pp. 66-68) lo ha llamado acertadam<strong>en</strong>te un "tonto culturar.18 Una premisa clave de Structure ofSocial Action (1937) de Parsons es que la acción consiste<strong>en</strong> una s<strong>el</strong>ección razonada de los medios y fines a través de la aplicación de normasori<strong>en</strong>tadoras. No obstante, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia invariable de su argum<strong>en</strong>to era homog<strong>en</strong>eizar la acciónsocial (Camíc, 1986). Al omitir cualquier consideración de la naturaleza habitual de laacción, limitó severam<strong>en</strong>te sus esfuerzos por explicar los patrones d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>acionessociales.


56 INTRODUCCIÓNaspectos comunes de la vida <strong>organizacional</strong>. Podemos <strong>en</strong>contrar rastrosd<strong>el</strong> cognoscitivismo <strong>en</strong> la teoría de la burocracia de Weber: su insist<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de las "reglas calculables" para reducir la incertidumbre y racionalizarlas r<strong>el</strong>aciones de poder, y su concepción de que la burocracia,por tanto, difiere considerablem<strong>en</strong>te de la administración, la cual, "porestar m<strong>en</strong>os vinculada a esquemas", ti<strong>en</strong>e "m<strong>en</strong>os forma" y "funciona conmás l<strong>en</strong>titud" ([1922] 1978, pp. 956-1005). Pero la ci<strong>en</strong>cia cognoscitivaper sefue introducida <strong>en</strong> la teoría de la organización por Herbert Simon y JamesMarch (Simon 1945; March y Simon, 1958; Cyert y March, 1963).19March, Simon, Richard Cyert y sus colegas desarrollaron varios juiciosint<strong>el</strong>ectuales que los estudiosos de la organización consideran hoy fundam<strong>en</strong>tales:la importancia de la incertidumbre y su reducción mediante rutinas<strong>organizacional</strong>es; la noción de que la organización de la at<strong>en</strong>ción es unproceso c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> cual surg<strong>en</strong> las decisiones; la preocupación por lasimplicaciones para la toma de decisiones cuando se <strong>el</strong>ige <strong>en</strong> condiciones deambigüedad con respecto a las prefer<strong>en</strong>cias, la tecnología y la interpretación;los muchos discernimi<strong>en</strong>tos que se derivan de considerar la toma dedecisiones como un proceso político que abarca muchos actores con prefer<strong>en</strong>ciasinconsist<strong>en</strong>tes. Los <strong>nuevo</strong>s institucionalistas <strong>en</strong> la teoría de laorganización ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una gran deuda con la escu<strong>el</strong>a de la Carnegie. De losprimeros trabajos de Simon (1945, pp. 88-90) apr<strong>en</strong>dimos que se debe ver<strong>el</strong> hábito no como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> todo pasivo <strong>en</strong> la conducta, sino comoun medio por <strong>el</strong> que se dirige la at<strong>en</strong>ción a aspectos s<strong>el</strong>eccionados de unasituación, con exclusión de aspectos competidores que pued<strong>en</strong> hacer que la<strong>el</strong>ección siga otro rumbo. La rica exposición que hace Simon (1945, pp. 79­109) d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de las premisas <strong>en</strong> la estructuración de las actitudes y percepcionesde los participantes <strong>organizacional</strong>es también sigue si<strong>en</strong>do unjuicio que se ha mant<strong>en</strong>ido. March y Simon (1958) nos <strong>en</strong>señaron que laconducta <strong>organizacional</strong>, <strong>en</strong> particular la toma de decisiones, implica qu<strong>el</strong>a regla siga algo más que <strong>el</strong> cálculo de las consecu<strong>en</strong>cias. El trabajo reci<strong>en</strong>tede March y sus colegas sobre <strong>el</strong> "mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> bote de basura" ha profundizadonuestro conocimi<strong>en</strong>to de la complejidad de los procesos de toma19 March y Simon obtuvieron parte de la inspiración para su trabajo pionero de TheFunction ofthe Executive, de Chester Barnard (1938), un ejecutivo de AT&T que daba apoyodoc<strong>en</strong>te a la Harvard Business School. Bamard era un tal<strong>en</strong>toso académico aficionado;Functions... es una obra que carece de disciplina teórica, ll<strong>en</strong>a de agudas intuiciones, pero nosiempre consist<strong>en</strong>tes. La influ<strong>en</strong>cia de Harvard, de Parsons y d<strong>el</strong> círculo de H<strong>en</strong>derson y suapreciación de Pareto es evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de sistemas de Bamard. Su mod<strong>el</strong>o voluntaristade apego a la empresa y su insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> compromiso apasionado como fu<strong>en</strong>te desolídaridad <strong>organizacional</strong> son consist<strong>en</strong>tes con la teoría normativa de la acción de Parsons.Pero también hay un aspecto cognoscitivo <strong>en</strong> Functions... que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis quehace Bamard de la toma de decisiones, <strong>en</strong> su explicación previsora de lo que posteriorm<strong>en</strong>tese conocería como "<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te establecido", <strong>en</strong> su consideración de las metas y submetascomo objetos que los líderes pued<strong>en</strong> manipular y <strong>en</strong> su noción de la "zona de indifer<strong>en</strong>cia"d<strong>en</strong>tro de la cual los trabajadores cumpl<strong>en</strong> sin reflexionar las instrucciones de la ger<strong>en</strong>cia. Loque Sírnon, March y sus colegas de la Camegie lograron fue liberar a Barnard de Parsons ysistematizar y desarrollar aún más la teoría cognoscitiva que luchaba por escapar.


INTRODUCCIÓN 57de decisiones: los miembros de la organización descubr<strong>en</strong> sus motivos alactuar; los problemas y las soluciones su<strong>el</strong><strong>en</strong> estar separados; y las decisionesfrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ocurr<strong>en</strong> por descuido o por un emparejami<strong>en</strong>to casialeatorio de los problemas y las soluciones (Coh<strong>en</strong> y March, 1974; March yOls<strong>en</strong>, 1976; March y Weissinger-Baylon, 1986).El trabajo de la escu<strong>el</strong>a de la Carnegie repres<strong>en</strong>ta una fuerte alternativa alos cánones de la <strong>el</strong>ección que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la teoría de la decisión estadísticay la teoría microeconómica. En sus esfuerzos por desarrollar una teoríade la <strong>el</strong>ección conducida por la asignación de la at<strong>en</strong>ción, <strong>el</strong> interés primariode March y Simon fue la toma de decisiones y otros procesos<strong>organizacional</strong>es internos. Este interés los alejó de una preocupación explícitapor los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es. No obstante, <strong>en</strong> la evolución d<strong>el</strong> análisis<strong>organizacional</strong> de Barnard a la escu<strong>el</strong>a de la Camegie vemos un cambio,paral<strong>el</strong>o a la transición d<strong>el</strong> viejo al <strong>nuevo</strong> institucionalismo, de un <strong>en</strong>foqu<strong>en</strong>ormativo de la acción a uno cognoscitivo: d<strong>el</strong> compromiso a la rutina, de losvalores a las premisas, de la motivación a la lógica d<strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to de reglas.Etnometodología y f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ologíaComo no eran sociólogos, March y Simon no necesitaban <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> paradigmade Parsons; más aún, su trabajo tuvo una influ<strong>en</strong>cia limitada, alprincipio, sobre la sociología g<strong>en</strong>eral (a difer<strong>en</strong>cia de la <strong>organizacional</strong>).D<strong>en</strong>tro de la propia disciplina, no fue sino hasta la década de los ses<strong>en</strong>tacuando se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> reto de analizar los aspectos cognoscitivos de la conductay <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to que se daba por hecho <strong>en</strong> la cognición. En esos añosHarold Garfink<strong>el</strong>, un estudiante de Parsons <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> había influido la f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ologíade Alfred Schutz, empr<strong>en</strong>dió esa tarea. Garfink<strong>el</strong> desarrolló un<strong>en</strong>foque de la investigación social, la etnometodología, que él llegó a consideraruna alternativa a la sociología; la sociología <strong>en</strong>tonces marginó la etnometodologíacomo una especie exótica de indagación, mal adaptada parasobrevivir al ori<strong>en</strong>te de las síerras.é? No obstante, a pesar d<strong>el</strong> fracaso d<strong>el</strong>ambicioso proyecto de Garfink<strong>el</strong>, su respuesta a la teoría normativa de laacción de Parsons ha t<strong>en</strong>ido un efecto muy importante.UEl trabajo de Garfink<strong>el</strong> reconsideró <strong>el</strong> problema, ya descuidado, d<strong>el</strong> "ord<strong>en</strong><strong>en</strong> los sistemas simbólicos" y buscó descubrir la naturaleza d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>topráctico y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la cognición <strong>en</strong> la interacción fr<strong>en</strong>te a fr<strong>en</strong>-20 Garfink<strong>el</strong> ha publicado r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te poco y sus escritos por lo g<strong>en</strong>eral son difíciles de<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der; su principal obra es Studies in Ethnomethodology (1967). Afortunadam<strong>en</strong>te, la bibliografíasecundaria es sistemática e informativa; véanse, <strong>en</strong> especial, Heritage (1984, 1987)YAlexander (1987, pp. 238-270).21 Alexander (1987) ha distinguido <strong>en</strong>tre los primeros trabajos de Garfínk<strong>el</strong>, que repres<strong>en</strong>tanuna <strong>el</strong>aboración de la estructura de Parsons, y los últimos, que rechazan a los primeros.Nuestros com<strong>en</strong>tarios se refier<strong>en</strong> a la segunda fase, que ha t<strong>en</strong>ido una influ<strong>en</strong>cia más marcada<strong>en</strong> la teoría contemporánea.


58 INTRODUCCIÓNte. El ord<strong>en</strong> social, argum<strong>en</strong>taba, no se deriva automáticam<strong>en</strong>te de patronesde evaluación compartidos y de los pap<strong>el</strong>es sociales, sino que se constituye,como una actividad práctica, <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso de la interacción diaria. Lainteracción es un proceso complejo y problemático por <strong>el</strong> que las personasdeb<strong>en</strong> trabajar arduam<strong>en</strong>te para construir una impresión mutua de intersubjetividad.En sus esfuerzos por t<strong>en</strong>er un s<strong>en</strong>tido juntos, los participantes<strong>en</strong> la conversación emplean un marco de conocimi<strong>en</strong>to tácito, tipificacionescognoscitivas a las que Garfink<strong>el</strong> se refiere como "hechos de la vidasocialm<strong>en</strong>te sancionados <strong>en</strong> sociedad, que todo miembro auténtico de lasociedad conoce" (1967, p. 76). Las conversaciones se sust<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> inher<strong>en</strong>teposibilidad de indexar <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje, la capacidad de los participantespara r<strong>el</strong>acionar cualquier expresión con algún conocimi<strong>en</strong>to externo que lahace interpretable.Garfink<strong>el</strong> se aleja de la f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología al observar que <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>tocontextual no puede sost<strong>en</strong>er un ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> la interacción por sí solo, porque<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> simbólico nunca se comparte perfectam<strong>en</strong>te. Como afirma RandallCollins (1981, p. 995), las expresiones "son frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ambiguas oerróneas y no siempre se les <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de recíprocam<strong>en</strong>te o se les explica d<strong>el</strong>todo". Por tanto, la conversación no se sosti<strong>en</strong>e automáticam<strong>en</strong>te sino quees "un logro <strong>organizacional</strong> práctico". Las personas inician una conversacióncon actitud de confianza y disposición de pasar por alto muchascosas, y hac<strong>en</strong> "labor adaptativa" para "normalizar" las interpretacionesque parec<strong>en</strong> seguir <strong>el</strong> rumbo equivocado. Las reglas y normas pose<strong>en</strong>grandes regiones indefinidas; una "cláusula de etcétera" implícita <strong>en</strong> todaregla de pauta a la negociación y la innovación. Los actores se ajustan alcaso cuando se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a circunstancias inesperadas y emplean "explicaciones"legitimadoras para definir una conducta como s<strong>en</strong>sible. Garfink<strong>el</strong>desarrolló este vocabulario <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de una brillante serie de "experim<strong>en</strong>tosinnovadores" <strong>en</strong> los que él y sus estudiantes violaban expectativasconstitutivas sutiles y observaban las consecu<strong>en</strong>cias frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te dramáticas(Garfink<strong>el</strong>, 1967).¿En qué s<strong>en</strong>tido constituye la etnometodología un reto teórico para <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o de Parsons? Para empezar, Garfink<strong>el</strong> cambió la imag<strong>en</strong> de la cogniciónde un proceso racional, discursivo, casi ci<strong>en</strong>tífico, a uno que opera<strong>en</strong> gran medida por debajo d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de conci<strong>en</strong>cia, una "razón práctica"rutinaria y conv<strong>en</strong>cional gobernada por "reglas" que sólo son reconocidascuando se violan. A esto añadió una perspectiva de interacción que arrojadudas sobre la importancia d<strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so normativo o cognoscitivo. La actitudsubyac<strong>en</strong>te de confianza y la disponibilidad de los participantes parausar técnicas normalizadoras les permite sost<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros incluso <strong>en</strong>aus<strong>en</strong>cia de intersubjetividad real y de acuerdo (Cicour<strong>el</strong>, 1974, p. 53). Finalm<strong>en</strong>te,la int<strong>en</strong>cionalidad se redefine como post hoc; mi<strong>en</strong>tras para Parsonsla acción siempre ti<strong>en</strong>e un aspecto evaluativo y un fin deseado, para Garfink<strong>el</strong><strong>en</strong> gran medida se asigna a la acción un guión y se le justifica, des-


INTRODUCCIÓN 59pués d<strong>el</strong> hecho, por refer<strong>en</strong>cia a un caudal de "explicaciones" legitimadorasdisponibles culturalm<strong>en</strong>te.s-Garfink<strong>el</strong> reti<strong>en</strong>e las normas, pero no son las normas sustantivas queParson t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te. Más bi<strong>en</strong>, son sistemas cognoscitivos ori<strong>en</strong>tadores,reglas de procedimi<strong>en</strong>to que los actores emplean flexible y reflexivam<strong>en</strong>tepara asegurarse a sí mismos y a los que los rodean de que su conducta esrazonable. La desviación de estas reglas g<strong>en</strong>erales puede originar fuertesreacciones emocionales, pero esas normas no están vinculadas a valores d<strong>el</strong>tipo resumido <strong>en</strong> las variables de los patrones, ni están conectadas plausiblem<strong>en</strong>teal compromiso <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido que le da Parsons de apego a un objeto.Lejos de intemalizarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema de personalidad, <strong>el</strong> contexto de lasnormas se externaliza <strong>en</strong> las explicaciones. Así, las reglas de Garfink<strong>el</strong> separec<strong>en</strong> más a los "guiones" o "sistemas de producción" de la psicologíacognoscitiva (Schank y Ab<strong>el</strong>son, 1977; Klahr <strong>el</strong> al., 1987) que a las normasy valores de Parsons.s-Los años ses<strong>en</strong>ta también vieron <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de otra línea de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tof<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico, The Social Construction ofReality de Peter Bergery Thomas Luckmann. Este trabajo tuvo una influ<strong>en</strong>cia directa sobre los académicos<strong>organizacional</strong>es más interesados <strong>en</strong> las instituciones, sin dudaporque daba a éstas un pap<strong>el</strong> más importante <strong>en</strong> <strong>el</strong> asegurami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>ord<strong>en</strong> social. Berger y Luckmann (1967, p. 19) argum<strong>en</strong>tan que <strong>el</strong> problemac<strong>en</strong>tral para la teoría sociológica es: "¿Cómo es posible que significadossubjetivos se conviertan <strong>en</strong> factibilidades objetivas?" Al igual queGarfink<strong>el</strong>, Berger y Luckmann hac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> lo c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> "conocimi<strong>en</strong>tode s<strong>en</strong>tido común" para la interacción y la separación de dudas."La validez de mi conocimi<strong>en</strong>to de la vida diaria", afirman, "la damos porhecho yo y otros hasta <strong>nuevo</strong> aviso" (p. 44).Berger y Luckmann, al igual que Parsons. desprecian la microconstrucciónd<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> social que tanto preocupaba a Garfinke1. La razón prácticano les interesa. De hecho, su explicación de las instituciones como si estuvieranconstituidas por "una tipificación recíproca de acciones habitualespor tipos de actores" (1967, p. 54) es similar a la discusión de Parsonssobre los pap<strong>el</strong>es institucionalizados, pero con una difer<strong>en</strong>cia importante.22 Weick siguió una línea de argum<strong>en</strong>tación semejante sobre la conducta <strong>organizacional</strong> <strong>en</strong>su obra de 1976 sobre los sistemas vinculados débilm<strong>en</strong>te; Staw y sus colegas hicieron lo mismo(Staw, 1981; Staw y Ross, 1987) <strong>en</strong> su trabajo sobre la escalada d<strong>el</strong> compromiso.23 D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> neoínstitucionalisrno. la posición de las normas y de las "sanciones" asociadases asunto sobre <strong>el</strong> que hay desacuerdo o, quizás, ambigüedad. Scott y Meyer sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que lasinstituciones pose<strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>tos normativos, así como cognoscitivos; DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l(cap. rr) describ<strong>en</strong> <strong>el</strong> isomorfismo normativo, pero, como argum<strong>en</strong>ta Scott (cap. VI), no lo distingu<strong>en</strong>con claridad de los efectos cognoscitivos. Zucker (agregado al cap. m) es más rigurosam<strong>en</strong>tecognoscitiva y argum<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> uso de sanciones para def<strong>en</strong>der un patrón de conductaes evid<strong>en</strong>cia de una institucionalización débil, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que niv<strong>el</strong>es <strong>el</strong>evados de institucionalizaciónhac<strong>en</strong> que las sanciones sean innecesarias. Jepperson y Pow<strong>el</strong>l (capítulos v y VII),por <strong>el</strong> contrarío, v<strong>en</strong> <strong>el</strong> apoyo de recomp<strong>en</strong>sas y sanciones corno un aspecto intrínse~ de las instituciones,pero Jepperson especifica que ese apoyo ocurre mediante "p~esos ~oclales que seautoactivan r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te", <strong>en</strong> tanto que Pow<strong>el</strong>l se basa más <strong>en</strong> <strong>el</strong> poder obligatono de las reglas.


60 INTRODUCCIÓNSu análisis opera <strong>en</strong> gran medida <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la cognición, mi<strong>en</strong>tras queParsons destaca los aspectos evaluativos y catéctico y la integración de losrequisitos d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> con <strong>el</strong> sistema de personalidad. En contraste, Berger yLuckmann dan un poder extraordinario a las instituciones como construccionescognoscitivas y sugier<strong>en</strong> que controlan "la conducta humana [... ]antes de, o aparte de, cualquier mecanismo o sanciones específicam<strong>en</strong>teestablecidas para apoyarlas" (p. 55). Incluso la internalización de las tipificaciones,aunque guiada por apegos catécticos y vinculada a la legitimaciónnormativa, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te es de naturaleza cognoscitiva.La etnometodología y la f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología proporcionan al <strong>nuevo</strong> institucionalismouna microsociología muy poderosa. Aunque este fundam<strong>en</strong>to no seha discutido ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te (pero véanse los capítulos de Jepperson, Scott yZucker, que corrig<strong>en</strong> este descuido), está implícito <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> queMeyer y Rowan tratan las "explicaciones", <strong>en</strong> su insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong>a "lógica de la confianza" para sost<strong>en</strong>er una ilusión de intersubjetividadd<strong>en</strong>tro de las escu<strong>el</strong>as y <strong>en</strong> su definición de las "reglas institucionalizadas"como "clasificaciones construidas d<strong>en</strong>tro de la sociedad como tipificacioneso interpretaciones recíprocas".Esta fusión de la etnometodología y la f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología no es una teoría d<strong>el</strong>a acción satisfactoria, ya que no ofrece respuestas convinc<strong>en</strong>tes a variaspreguntas. Primera, ¿por qué están dispuestos los actores a trabajar tanarduam<strong>en</strong>te para mant<strong>en</strong>er sus imág<strong>en</strong>es de la realidad y las interaccionesque las confirman? No es sufici<strong>en</strong>te argum<strong>en</strong>tar, como lo hac<strong>en</strong> Berger yLuckmann, que la cualidad exterior objetivada de las tipificaciones compartidasno deja alternativa, pues Garfink<strong>el</strong> demuestra que <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido comúnpor sí solo no es adecuado para producir una interacción exitosa. Segunda,¿de qué manera los microprocesos de que se ocupan estas teorías produc<strong>en</strong><strong>el</strong> ord<strong>en</strong> social? No basta reducir la estructura social a un inv<strong>en</strong>tario de tipificacioneso a un conjunto de reglas constitutivas. Los guiones proporcionadosy constituidos socialm<strong>en</strong>te raras veces prescrib<strong>en</strong> la acción de unamanera que establezca sin ambigüedades la conducta correcta. Tercera, ¿quélugar ocupan la int<strong>en</strong>cionalidad y los intereses <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> institucional?Una discusión de este tema requeriría un volum<strong>en</strong> dedicado exclusivam<strong>en</strong>tea él. Estos problemas no han sido resu<strong>el</strong>tos, y es probable que nohall<strong>en</strong> solución d<strong>en</strong>tro de la estructura de la teoría neoinstitucional. Porotra parte, podemos discernir importantes desarrollos <strong>en</strong> la teoría socialg<strong>en</strong>eral que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> claras afinidades con <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo y queempiezan a influir <strong>en</strong> él. Nos ocuparemos ahora de estos <strong>nuevo</strong>s <strong>en</strong>foques.Elem<strong>en</strong>tos de una teoría de la acción prácticaEn <strong>el</strong> microniv<strong>el</strong>, <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo se basa <strong>en</strong> lo que hemos llamadouna teoría de la acción práctica. Nos referimos a un conjunto de


INTRODUCCIÓN 61principios ori<strong>en</strong>tadores que reflejan un cambio cognoscitivo <strong>en</strong> la teoríasocial contemporánea de dos maneras. Primero, <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> trabajo <strong>en</strong> lateoría social destaca la dim<strong>en</strong>sión cognoscitiva de la acción <strong>en</strong> mucho mayormedida que Parsons y, al hacerlo, ha sido influido por la "revolucióncognoscitiva" <strong>en</strong> la psicología. Segundo, este trabajo se aleja d<strong>el</strong> interés deParsons por <strong>el</strong> aspecto racional, calculador, de la cognición, para conc<strong>en</strong>trarse<strong>en</strong> los procesos y esquemas preconsci<strong>en</strong>tes a medida que forman partede la conducta rutinaria, que se da por s<strong>en</strong>tada (actividad práctica), y paradescribir las dim<strong>en</strong>siones efectiva y evaluativa de la acción como si estuvieraníntimam<strong>en</strong>te vinculadas con, y <strong>en</strong> cierta medida subordinadas a, locognoscitivo. En otras palabras, <strong>el</strong> cambio hacia lo cognoscitivo conduce auna "teoría de la acción práctica" que define la cognición de manera difer<strong>en</strong>tede como la define Parsons y, a la vez, le da mucha mayor importancia.e'Las percepciones de la etnometodología están integradas <strong>en</strong> una estructuramás multidim<strong>en</strong>sional <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo de Anthony Gidd<strong>en</strong>s (1979, 1984,1986). La influ<strong>en</strong>cia de Garfink<strong>el</strong> es evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la noción de Gidd<strong>en</strong>s d<strong>el</strong>a "estructuración", la reproducción continua y necesaria de la estructurasocial mediante "ag<strong>en</strong>tes conocedores" de la vida diaria y la catalogaciónrecíproca de sus acciones para confortnar tipificaciones compartidas; <strong>en</strong> suinsist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la "supervisión reflexiva de la conducta <strong>en</strong> la continuidad d<strong>el</strong>a vida social diaria" (1984, p. 44), y<strong>en</strong> su distinción <strong>en</strong>tre conci<strong>en</strong>cia prácticay discursiva, o <strong>en</strong>tre la reflexión tácita y la consci<strong>en</strong>te. Gidd<strong>en</strong>s haceresaltar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la rutina <strong>en</strong> <strong>el</strong> sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la estructura social ybosqueja los rudim<strong>en</strong>tos de una psicología de la motivación <strong>en</strong> su nociónde "<strong>el</strong> sistema de seguridad básico" como compon<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> ser.Utilizando cuidadosam<strong>en</strong>te la psicología d<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> ego, Gidd<strong>en</strong>safirma que <strong>el</strong> control de la ansiedad difusa es <strong>el</strong> "orig<strong>en</strong> motivacional másg<strong>en</strong>eralizado de la conducta humana" (p. 54). El medio de ese control es <strong>el</strong>apego a la rutina, y la compulsión de evitar la ansiedad motiva a los actoresa mant<strong>en</strong>er los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros sociales que constituy<strong>en</strong> la materia de la vidadiaria y de la estructura social. De este modo, Gidd<strong>en</strong>s proporciona unateoría cognoscitiva d<strong>el</strong> compromiso con conductas que sigu<strong>en</strong> guiones yque no se basan <strong>en</strong> las normas y sanciones de la tradición de Parsons.Sin embargo, la explicación de Gidd<strong>en</strong>s hace poco por aclarar la razón24 Puede ser útil hacer un contraste <strong>en</strong>tre este <strong>en</strong>foque de los mod<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> actor racional y <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o de la acción de Parsons con un ejemplo concreto: <strong>el</strong> cada vez más socorrido caso de laautomovilista que se deti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> un restaurante de la carretera al que no espera regresar nunca.Una automovilista racional no dejará propina, pues p<strong>en</strong>sará que <strong>el</strong> mesero al que hadefraudado no t<strong>en</strong>drá oportunidad de castigar su conducta. Una automovilista <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ode Parsons dejará una propina porque ha intemalizado la noción de que eso es correcto; <strong>el</strong>la y<strong>el</strong> mesero intercambiarán una sonrisa <strong>en</strong> mutuo reconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> desempeño adecuado d<strong>el</strong>pap<strong>el</strong> de <strong>el</strong>la. Un actor práctico también dejará propina, porque eso es lo que uno acostumbrahacer, pero sin s<strong>en</strong>tir nada. Si <strong>el</strong> actor práctico se detuviera a meditar, tal vez no dejaríapropina (si su imag<strong>en</strong> de la acción humana se deriva de los cursos de economía <strong>en</strong> los posgrados)o podría dejarla y s<strong>en</strong>tirse bi<strong>en</strong> por <strong>el</strong>lo (si ha sido mesero o un partidario de Parsons),pero <strong>en</strong> la mayoría de los casos no p<strong>en</strong>sará mucho al respecto.


62 INTRODUCCIÓNde que algunas interacciones march<strong>en</strong> mejor que otras o de que las rutinascre<strong>en</strong> patrones particularm<strong>en</strong>te estables. Aunque Gidd<strong>en</strong>s repetidam<strong>en</strong>tehace hincapié <strong>en</strong> que los actores son int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> contraste con la imag<strong>en</strong>de los humanos como "tontos culturales", su trabajo no abunda <strong>en</strong> lasfu<strong>en</strong>tes de este conocimi<strong>en</strong>to. Una solución al problema de la macroestabilidadrequiere la integración d<strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de acción catéctico, afectivo,que, aunque subyace <strong>en</strong> <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to que da Garfink<strong>el</strong> a la moralidad,nunca se desarrolla pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te.Dos teóricos, Erving Goffman y Randall Collins, han recurrido a Durkheimpara explorar esta dim<strong>en</strong>sión de la conci<strong>en</strong>cia práctica (Collins, 1988a).Goffman (1967) hizo una contribución decisiva-al adaptar la teoría de lasociedad de Durkheim a la pareja, al interpretar la interacción como unminirritual, una actividad ceremonial ori<strong>en</strong>tada a afirmar lo sagrado d<strong>el</strong>ser. También Parsons creía que las personas valoraban <strong>el</strong> desempeño adecuadode los pap<strong>el</strong>es por sí mismo. Pero Goffman hizo una innovación almoderar los supuestos de intersubjetividad y de cons<strong>en</strong>so de valor, comparando<strong>el</strong> "ord<strong>en</strong> ritual" que analizó con <strong>el</strong> "ord<strong>en</strong> de los estudiantes" d<strong>el</strong>a teoría de Parsons, <strong>en</strong> que las personas deb<strong>en</strong> esforzarse mucho por obt<strong>en</strong>erlos créditos y las trampas ameritan castigos. El juego ritual, argum<strong>en</strong>ta,es "más fácil" para las sociedades y las personas por igual porque"la persona se aísla mediante [...) la ceguera, las verdades a medias, las ilusionesy las racionalizaciones" (Goffrnan, 1967, p. 43). Lo r<strong>el</strong>evante <strong>en</strong> <strong>el</strong>juego ritual es <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de afirmación que los participantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> intercambioderivan de sus <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros v<strong>en</strong>turosos, los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de la individualidadreforzados. El compromiso es con la "interacción ritual" y <strong>el</strong> ser,no con valores específicos, <strong>el</strong> objetivo explícito de la interacción o losaspectos incid<strong>en</strong>tales d<strong>el</strong> desempeño adecuado de los pap<strong>el</strong>es.Collins ha incorporado las percepciones impulsadas por procesos deGoffman a una teoría más compr<strong>en</strong>siva. Lo que la mayor parte de la g<strong>en</strong>t<strong>el</strong>lama estructura social, argum<strong>en</strong>ta, se constituye por "cad<strong>en</strong>as de interacciónritual" <strong>en</strong> las que las personas, que operan <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la conci<strong>en</strong>ciapráctica, inviert<strong>en</strong> recursos culturales y <strong>en</strong>ergías emocionales <strong>en</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trosrituales que repres<strong>en</strong>tan la jerarquía (cuando los recursos culturales yemocionales son desiguales) o la solidaridad (cuando son parejos). En vezde ver a la sociedad unida por un cons<strong>en</strong>so moral funcionalm<strong>en</strong>te necesario,Collins la ve unida y dividida <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes grados por la solidaridademocional, que surge no de la evaluación ori<strong>en</strong>tadora de los actores, sinode un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de ser comiembros o de un antagonismo g<strong>en</strong>erado porla interacción repetitiva. Los grupos definidos por clase, género, logroseducativos u ocupación varían <strong>en</strong> su d<strong>en</strong>sidad moral, <strong>en</strong> su control de losrecursos naturales y <strong>en</strong> <strong>el</strong> número y dispersión de sus interacciones. Estascaracterísticas a su vez conforman <strong>el</strong> estilo d<strong>el</strong> discurso, las ori<strong>en</strong>tacioneshacia la desviación y <strong>el</strong> castigo y <strong>el</strong> cosmopolitismo de los miembros d<strong>el</strong>grupo. La estabilidad (<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de fuertes patrones de alianza y divi-


INTRODUCCIÓN 63sión, más que de la estasis política o ideológica) surge de los patrones deestas interacciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo y <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio y de los efectos perman<strong>en</strong>tesde la solidaridad, reforzados por rituales recurr<strong>en</strong>tes de int<strong>en</strong>sidad variable,<strong>en</strong> que la d<strong>en</strong>sidad moral es más fuerte (Collins, 1981, 1988a).25Hemos considerado varios teóricos contemporáneos cuyo trabajo, queti<strong>en</strong>e afinidad con <strong>el</strong> institucionalismo, aporta sustanciales progresos: restablec<strong>el</strong>a posición c<strong>en</strong>tral de la cognición, hace hincapié <strong>en</strong> la naturalezapráctica, semiautomática y no calculadora de la razón práctica, y rechaza<strong>el</strong> supuesto de la consist<strong>en</strong>cia intra e intersubjetiva que eran importantes<strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Parsons. Pero estos progresos han t<strong>en</strong>ido un costo.Primero, al reaccionar exageradam<strong>en</strong>te al empeño de Parsons <strong>en</strong> las normas,algunos cognoscitivistas sociológicos se han tardado <strong>en</strong> teorizar sobre<strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de la acción práctica y mejor han pres<strong>en</strong>tado imág<strong>en</strong>es deacción que carec<strong>en</strong> de cont<strong>en</strong>ido sustancial. Segundo, han descuidado unaimportante consideración de Parsons, desarrollada <strong>en</strong> su argum<strong>en</strong>to sobre<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> decisivo de la ori<strong>en</strong>tación cognoscitiva <strong>en</strong> la toma de decisioneseconómicas, esto es, los difer<strong>en</strong>tes dominios institucionales evocan ori<strong>en</strong>tacionescognoscitivas, catécticas y evaluativas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes grados. Tercero,no han pres<strong>en</strong>tado una construcción analítica tan poderosa como <strong>el</strong> sistemade pap<strong>el</strong>es para explicar <strong>el</strong> ajuste r<strong>el</strong>ativo <strong>en</strong>tre las personas y las posicionesque ocupan <strong>en</strong> la división social d<strong>el</strong> trabajo. Sin embargo, incluso <strong>en</strong>estas áreas pued<strong>en</strong> descubrirse avances d<strong>en</strong>tro de la perspectiva emerg<strong>en</strong>tede la acción práctica.Los esfuerzos por conformar una teoría sobre las bases sustanciales de laevaluación práctica-la razón de que ciertas ideas, imág<strong>en</strong>es o símbolos evo-25 Pocos institucionalistas han aceptado <strong>el</strong> trabajo de Collins por dos razones (pero véaseJepperson, cap. v). Primero, su artículo más conocido sobre <strong>el</strong> tema equivocadam<strong>en</strong>te rechazalos <strong>en</strong>foques "cognoscitivos" de la acción porque id<strong>en</strong>tifica "cognición" con <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toracional discursivo. En realidad, Collins sigue a la etnometodología al hacer hincapié <strong>en</strong> <strong>el</strong>"<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to tácito irreductible <strong>en</strong> la cognición y <strong>en</strong> la comunicación" (1981, p. 991); lo que rechazaes <strong>el</strong> interés por aqu<strong>el</strong>la parte de la cognición a la que Gidd<strong>en</strong>s se refiere como conci<strong>en</strong>ciadiscursiva, junto con <strong>el</strong> vocabulario racionalista "como si" de los valores y normas.Segundo, debido a su insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los fundam<strong>en</strong>tos interactivos de la organización social y<strong>en</strong> los aspectos afectivos o rituales d<strong>el</strong> microord<strong>en</strong>, <strong>el</strong> trabajo se mal interpreta a veces como sicompartiera <strong>el</strong> realismo radical de algunos (pero de ninguna manera de todos) los etnometodologistas,esto es, como si considerara que los macroconceptos son "meros" epif<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>osde, o glosas sobre, un microniv<strong>el</strong> "es<strong>en</strong>cial". De hecho, aunque considera que <strong>el</strong> aspectoritual de la interacción es primario, Collins (1981) reconoce <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de las explicaciones,macrorrefer<strong>en</strong>cias y recursos culturales <strong>en</strong> la normalización y estructuración de las interacciones.Como acepta la polémica carga de poner <strong>en</strong> duda las desafiantes explicaciones materializadascuasirracionales de la acción social, Collins opta por descuidar los oríg<strong>en</strong>es y <strong>el</strong> usode las tipificaciones compartidas (pero véase su trabajo más reci<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> especial Collins1988a y 1988b). A pesar de lo anterior, su planteami<strong>en</strong>to indica una solución al problema d<strong>el</strong>ord<strong>en</strong> que está más <strong>en</strong> consonancia con la nueva investigación sobre la cognición y que es másplausible que los <strong>en</strong>foques que subvalúan <strong>el</strong> afecto y <strong>el</strong> ritual. En este volum<strong>en</strong>, Meyer yRowan, y Friedland y Alford, desarrollan argum<strong>en</strong>tos institucionales que incorporan la at<strong>en</strong>ciónal ritual y la ceremonia a un mayor macroniv<strong>el</strong>. Véase también Meyer (1988a) sobre <strong>el</strong> sersagrado moderno.


64 INTRODUCCIÓNqu<strong>en</strong> fuertes respuestas afectivas, mi<strong>en</strong>tras que otras parec<strong>en</strong> operar sólo<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> cognoscitivo-- han tomado dos formas.sv Primero, algunos estudiososhan rastreado <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to y difusión de lo que John Meyer llama "laexplicación cultural occid<strong>en</strong>tal", un complejo d<strong>el</strong> tipo de los de Durkheimde individualismo, racionalismo y evolucionismo, y han r<strong>el</strong>acionado lalegitimidad y la evocación de esos refer<strong>en</strong>tes, tal como se les emplea <strong>en</strong> <strong>el</strong>discurso, con cambios <strong>en</strong> la estructura social y<strong>en</strong> la cultura (véanse los capítulosde Jepperson y Meyer, y de Friedland y Alford; véanse tambiénMeyer, 1988a y 1988b; Thomas, 1989). En un niv<strong>el</strong> más g<strong>en</strong>eral de abstracción,Mary Douglas (1986) ha desarrollado un sofisticado y fascinanteargum<strong>en</strong>to que atribuye la legitimidad de las instituciones a su capacidadpara sost<strong>en</strong>er "analogías naturalizadoras". Ella argum<strong>en</strong>ta que las institucionesempiezan como conv<strong>en</strong>ciones, las cuales, al estar basadas <strong>en</strong> la coincid<strong>en</strong>ciade intereses, son vulnerables a la deserción, la r<strong>en</strong>egociación y<strong>el</strong> oportunisrno. Para institucionalizarse, una conv<strong>en</strong>ción de conducta requiere"una conv<strong>en</strong>ción cognoscitiva paral<strong>el</strong>a que la sust<strong>en</strong>te", una analogíaque oscurece sus oríg<strong>en</strong>es puram<strong>en</strong>te humanos. Dotadas de esa base analógica,las instituciones se pres<strong>en</strong>tan como "parte d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> universo yestán listas para servir como la base d<strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to". Pero no todas las conv<strong>en</strong>cionespued<strong>en</strong> sost<strong>en</strong>er analogías naturalizadoras, sino sólo aqu<strong>el</strong>lasque "se conforman con una estructura de autoridad o preced<strong>en</strong>cia", demodo que "<strong>el</strong> patrón social refuerza los patrones lógicos y le da promin<strong>en</strong>cia"(Douglas, 1986, p. 52). Así, Douglas proporciona una base para anticiparlas clases de instituciones que pued<strong>en</strong> surgir y r<strong>el</strong>aciona <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> institucionalcon los patrones de la jerarquía social.La noción de que las ponderaciones r<strong>el</strong>ativas de la cognición, <strong>el</strong> afecto yla evaluación cambian <strong>en</strong> varios esc<strong>en</strong>arios de acción ha sido m<strong>en</strong>os desarrollada.aunque también aquí se v<strong>en</strong> progresos reci<strong>en</strong>tes. Scott y Meyer(cap. IV) distingu<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre dim<strong>en</strong>siones técnicas e institucionales analíticam<strong>en</strong>teindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los ambi<strong>en</strong>tes organizativos: cuanto más desarrolladotécnicam<strong>en</strong>te esté un ambi<strong>en</strong>te, mayor será <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> para la cognicióndiscursiva y analítica; cuanto más institucionalizado sea, mayores serán lospap<strong>el</strong>es de la razón práctica y, quizás, de la evaluación. B<strong>el</strong>l (1973) sugiereque la economía, la cultura y la política están organizadas <strong>en</strong> torno a "principiosaxiales" contradictorios <strong>en</strong> las sociedades postindustriales. Friedlandy Alford (cap. IX) id<strong>en</strong>tifican varios dominios institucionales, cada uno26 La necesidad de tal trabajo es evid<strong>en</strong>te sobre bases empíricas. En vista de que cualquiercosa que <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la interacción humana puede convertirse <strong>en</strong> la base de una tipificacióncompartida, ¿por qué algunas tipificaciones (la nación, la familia, la propiedad privada) sonmucho más fuertes que otras (los municipios, los primos segundos, las tierras comunales)?Una teoría puram<strong>en</strong>te cognoscitiva de la acción, incluso una que integre las ideas de Gidd<strong>en</strong>ssobre <strong>el</strong> sistema de seguridad básico, no puede explicar las respuestas afectivas y normativassorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes de los sujetos <strong>en</strong> <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to de Zucker <strong>en</strong> "condiciones deoficina" (cap. m) y de los participantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> programa de investigación de la obedi<strong>en</strong>cia a laautoridad de Milgram (1974).


INTRODUCCIÓN 65con su propia "lógica" de acción que hace hincapié <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes bases deevaluación y, <strong>en</strong> cierta medida, <strong>en</strong> <strong>el</strong> predominio de distintas ori<strong>en</strong>tacionesde la acción: cognoscitiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado y la burocracia, efectiva <strong>en</strong> la familiay evaluativa <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>igión.La r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los micro y los macroniv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> análisis no ha recibidomucha at<strong>en</strong>ción de parte de los que practican <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo,la mayoría de los cuales usan alternativam<strong>en</strong>te argum<strong>en</strong>tos de etnometodología,f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología y de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia conv<strong>en</strong>cional <strong>en</strong> los recursos.Zucker (cap. m) es <strong>el</strong> más etnometodológico al sugerir que muchas tipificacioneslas "construy<strong>en</strong>" desde <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> más bajo los participantes <strong>en</strong> lasinteracciones, aunque algunas (por ejemplo, "la organización") ti<strong>en</strong><strong>en</strong> significacióng<strong>en</strong>eral. Jepperson (cap. v) también recurre a la etnometodologíay, al igual que Gidd<strong>en</strong>s y Collins, ve las instituciones como "diseñosestables para secu<strong>en</strong>cias de actividad repetidas crónicam<strong>en</strong>te". Jepperson yMeyer (cap. VIII) son los-más f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológicos al destacar tipificacionescompartidas que varían <strong>en</strong>tre las sociedades, pero que son ampliam<strong>en</strong>tecompartidas d<strong>en</strong>tro de las naciones-Estado. Scott y Meyer (cap. IV) yDiMaggio y Pow<strong>el</strong>l (cap. n) emplean imág<strong>en</strong>es más estructurales y recurr<strong>en</strong>a la noción de satisfacción de la escu<strong>el</strong>a de la Carnegie: los primeros danimportancia a los inc<strong>en</strong>tivos creados por estructuras de autoridad verticalque varían <strong>en</strong>tre sectores <strong>organizacional</strong>es; los segundos subrayan lasredes horizontales que conc<strong>en</strong>tran la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>, y ayudan a, la difusiónde tipificaciones compartidas de la forma <strong>organizacional</strong>.D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> campo más amplio de la teoría social, nos acercamos a unaalternativa g<strong>en</strong>uina a la versión de Parsons de la teoría de los pap<strong>el</strong>es <strong>en</strong> lateoría d<strong>el</strong> habitus de Pierre Bourdieu (1977). El trabajo de Bourdieu ha sidoimportante <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio cognoscitivo <strong>en</strong> la teoría social; hace hincapié <strong>en</strong>los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos dóxicos (que se dan por s<strong>en</strong>tado) de la acción, las clasificacionessociales, la conci<strong>en</strong>cia práctica ("conocimi<strong>en</strong>to sin conceptos" [1984, p.470]) y la reproducción situada, incorporada, de la estructura social (Bourdieuy Passeron, 1977). El habitus es una construcción analítica, un sistemade "improvisación regulada" o de reglas g<strong>en</strong>erativas que repres<strong>en</strong>ta la internalización(cognoscitiva, afectiva y evaluativa) que hac<strong>en</strong> los actores de experi<strong>en</strong>ciaspasadas sobre la base de tipificaciones compartidas de las categoríassociales, experim<strong>en</strong>tadas f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológicam<strong>en</strong>te como "personas comonosotros". Debido a las historias comunes, los miembros de cada "fracciónde clase" compart<strong>en</strong> un habitus similar y crean regularidades <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to,las aspiraciones, las disposiciones, los patrones de apreciación y lasestrategias de acción vinculadas a las posiciones que ocupan las personas<strong>en</strong> las estructuras sociales que reproduc<strong>en</strong> continuam<strong>en</strong>te. En este planteami<strong>en</strong>to,las instituciones son inseparables de la distribución de las disposiciones:una institución "sólo puede establecerse y actuar" si, "al igual que unvestido o una casa, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a algui<strong>en</strong> que se interesa <strong>en</strong> <strong>el</strong>la y que se si<strong>en</strong>tesufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te cómodo con <strong>el</strong>la para aceptarla" (Bourdieu, 1981, p. 309).


66 INTRODUCCIÓNLa construcción d<strong>el</strong> habitus es la piedra angular de la teoría de la prácticade Bourdieu. Su pap<strong>el</strong> es explicar por qué y cómo ag<strong>en</strong>tes ori<strong>en</strong>tadosestratégicam<strong>en</strong>te reproduc<strong>en</strong> y aceptan de forma crónica estructuras socialesque no son de su interés. Con respecto a los temas id<strong>en</strong>tificados antes, <strong>el</strong>argum<strong>en</strong>to de Bourdieu hace cuatro contribuciones críticas. Primero, proporcionauna explicación alternativa a la de la teoría de los pap<strong>el</strong>es, de ladifer<strong>en</strong>ciación de los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos cognoscitivos y de las normas de conductasigui<strong>en</strong>do líneas estructurales sociales. Segundo, va más allá de lasimág<strong>en</strong>es freudianas de la "internalización" para postular una gramáticag<strong>en</strong>erativa de la conducta estratégica, arraigada <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado, pero no determinadad<strong>el</strong> todo por éste. Tercero, es multidim<strong>en</strong>sional <strong>en</strong> dos s<strong>en</strong>tidos:nos indica una teoría sustancial de la evaluación práctica arraigada <strong>en</strong> lasdifer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> habitus de las fracciones de clase, y proporciona una explicaciónde las estrategias "racionales" de la acción al pres<strong>en</strong>tarlas como si<strong>el</strong>las mismas estuvieran institucionalizadas.27 Cuarto, ofrece una soluciónalternativa al problema que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó Parsons de la distribución de las personas<strong>en</strong> las posiciones sociales. Ciertam<strong>en</strong>te, la construcción d<strong>el</strong> habitusrequiere un desarrollo más amplio y aún no se ha dado respuesta a preguntasempíricas sobre las formas precisas de los límites sociales con los quecoincid<strong>en</strong> las variaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> habitus y sobre la forma <strong>en</strong> que éste se transforma<strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo. No obstante, la estructura de Bourdieuofrece un <strong>en</strong>foque de la acción particularm<strong>en</strong>te equilibrado y de múltiplesfacetas. Aunque su trabajo ap<strong>en</strong>as empieza a influir <strong>en</strong> la teoría de la organización(DiMaggio, cap. x: Bourdieu y Boltanski, 1975; Thév<strong>en</strong>ot, 1984;Boltanski, 1987; Marceau, 1989), gran parte se amolda a <strong>el</strong>la y puede contribuira ampliar y profundizar la tradición institucional.tfImplicaciones de la nueva teoría de la acción prácticaUbicadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de la transformación de la teoría sociológica de laacción que acabamos de descubrir, las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> viejo y <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong>institucionalismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>organizacional</strong> se hac<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>sibles.Los desplazami<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> foco teórico de las r<strong>el</strong>aciones-objeto a la teoríacognoscitiva, de la catexis a la ansiedad ontológica, de la razón discursiva ala práctica, de la internalización a la imitación, d<strong>el</strong> compromiso al impulsoetnometodológico, de la sanción ad hoc, de las normas a los guiones y esquemas,de los valores a las explicaciones, de la consist<strong>en</strong>cia y la integracióna la vinculación débil, de los pap<strong>el</strong>es a las rutinas, han cambiado natu-27 Sobre lo primero, véase <strong>en</strong> especial Distinction (Bourdieu, 1984); sobre lo último. véaseespecialm<strong>en</strong>te The Logic ofPractice (1990).28 La afinidad natural <strong>en</strong>tre las ideas de Bourdieu y la teoría neoinstitucional es particularm<strong>en</strong>teevid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Thév<strong>en</strong>ot (1984); obsérvese también la caracterización que hace Jeppersonde la "institucionalización como un conjunto particular de procesos sociales reproductivos"(cap. v).


INTRODUCCIÓN 67ralm<strong>en</strong>te las preguntas que los estudiosos de las organizaciones han hechoy las clases de respuestas que han ofrecido.Cuando se p<strong>en</strong>saba que las instituciones estaban basadas <strong>en</strong> los valores ylos compromisos, y se id<strong>en</strong>tificaban las instituciones formales con la búsquedar<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te racional de metas, tuvo s<strong>en</strong>tido preguntar de qué manerala "zona de sombras" de las r<strong>el</strong>aciones sociales informales proporcionabaun contrapunto a la estructura formal. Por <strong>el</strong> contrario, si lalegitimidad se deriva de explicaciones post hoc o señales simbólicas, es máss<strong>en</strong>sato conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la cualidad institucionalizada de las propias estructurasformales. De hecho, es <strong>el</strong> hincapié <strong>en</strong> formas culturales estandarizadascomo las explicaciones, las tipificaciones y los mod<strong>el</strong>os cognoscitivoslo que hace que los neoinstitucionalistas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong>de las industrias, las profesiones y las naciones-Estado, más que <strong>en</strong> lascomunidades locales que estudiaban los viejos institucionalistas, y lo qu<strong>el</strong>leva a ver la institucionalización como la difusión de reglas y estructurasestándares, <strong>en</strong> vez d<strong>el</strong> ajuste pertin<strong>en</strong>te adaptativo de organizaciones particularesa esc<strong>en</strong>arios específicos.En otras palabras, las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> viejo y <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> <strong>en</strong>foque institucionalde las organizaciones no podrían ser m<strong>en</strong>os arbitrarias. Reflejan,son conformadas por, y a su vez están empezando a influir <strong>en</strong> amplios yconverg<strong>en</strong>tes cambios <strong>en</strong> toda la teoría social de las imág<strong>en</strong>es fundam<strong>en</strong>talesde la acción humana y de la sociedad.NUEVAS DIRECCIONES EN LA TEORíA INSTITUCIONALAunque simpatizamos con las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que hemos descrito, nuestraint<strong>en</strong>ción ha sido más descriptiva que laudatoria. Como debe quedar claropor lo anterior, sospechamos que algo se ha perdido <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio d<strong>el</strong> viejoal <strong>nuevo</strong> institucionalismo. Aunque la importancia de asimilar la revolucióncognoscitiva a la teoría sociológica no se puede negar, estamos deacuerdo con Alexander (1987) <strong>en</strong> que la meta debe ser una mejor teoríamultidim<strong>en</strong>sional, <strong>en</strong> vez de una teoría unilateralm<strong>en</strong>te cognoscitiva. Enrealidad, uno de los propósitos de la confer<strong>en</strong>cia que dio orig<strong>en</strong> a este librofue ampliar <strong>el</strong> universo d<strong>el</strong> discurso <strong>en</strong> la teoría institucional para incluirinvestigadores cuyo trabajo hiciera hincapié <strong>en</strong> los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estratégicosy políticos de la acción y d<strong>el</strong> cambio institucional. El resultado, tanto <strong>en</strong> laconfer<strong>en</strong>cia como <strong>en</strong> este libro, ha sido integrar más firmem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> institucionalismo<strong>organizacional</strong> con la sociología g<strong>en</strong>eral, incluir los intereses y<strong>el</strong> poder <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da institucional y aclarar y profundizar <strong>el</strong> diálogo sobr<strong>el</strong>a forma que puede tomar una teoría d<strong>el</strong> cambio institucional.Uno de los principales objetivos de este libro es tratar directam<strong>en</strong>te conlos problemas d<strong>el</strong> cambio, <strong>el</strong> poder y la efici<strong>en</strong>cia. Hasta ahora, es justodecir que <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo ha prestado más at<strong>en</strong>ción a los pro-


68 INTRODUCCIÓNcesos de legitimización y reproducción social. Hemos hecho hincapié <strong>en</strong>que los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es se compon<strong>en</strong> de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos culturales,esto es, de cre<strong>en</strong>cias que se dan por hecho y reglas ampliam<strong>en</strong>te promulgadasque sirv<strong>en</strong> como patrones para organizar. La reproducción institucionalha sido asociada con las demandas de poderosos actores c<strong>en</strong>trales,como <strong>el</strong> Estado, las profesiones, o ag<strong>en</strong>tes dominantes d<strong>en</strong>tro de las áreas<strong>organizacional</strong>es. Se han destacado las limitaciones impuestas por las institucionesy se ha subrayado la ubicuidad de las reglas que guían la conducta.Pero las instituciones no sólo son limitaciones sobre la ag<strong>en</strong>cia humana;son primero y ante todo producto de las acciones humanas. En realidad,las reglas se construy<strong>en</strong> mediante un proceso de conflicto y prueba. Burnsy Flam (1987) abordan este punto <strong>en</strong>érgicam<strong>en</strong>te cuando argum<strong>en</strong>tan qu<strong>el</strong>as principales luchas políticas <strong>en</strong> las sociedades modernas giran <strong>en</strong> tornoa la formación y reforma de los sistemas de reglas que guían la acción políticay económica.De este modo, aunque se haga hincapié <strong>en</strong> que las reglas y las rutinastra<strong>en</strong> ord<strong>en</strong> y minimizan la incertidumbre, debemos añadir que la creacióny ejecución de acuerdos institucionales están plagadas de conflictos, contradiccionesy ambigüedades. Los capítulos de la primera y segunda partesse plantean varias preguntas fundam<strong>en</strong>tales: ¿de qué manera conformanlos acuerdos institucionales la naturaleza de la acción colectiva? ¿Qué tanpersist<strong>en</strong>tes son las instituciones: qué tan variables son las prácticas institucionales?¿Cuándo <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> conflicto lógicas institucionales difer<strong>en</strong>tes?¿Cuál es <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de las élites <strong>en</strong> <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de las instituciones? ¿Bajoqué condiciones pued<strong>en</strong> los descont<strong>en</strong>tos y los empresarios rehacer las reglasexist<strong>en</strong>tes o crear <strong>nuevo</strong>s órd<strong>en</strong>es institucionales? Finalm<strong>en</strong>te, ¿cuálesson las t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre los argum<strong>en</strong>tos que resaltan la "perman<strong>en</strong>cia" d<strong>el</strong>as instituciones y los <strong>en</strong>foques que supon<strong>en</strong> una lógica de optimización,pres<strong>en</strong>tando las instituciones como resultado de acciones int<strong>en</strong>cionales osoluciones adaptativas a intereses contrarios.Las instituciones como conformadores de los intereses y de la políticaUn tema que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> muchos de los capítulos de este libro es lanoción de que los actores y sus intereses se construy<strong>en</strong> institucionalm<strong>en</strong>te.Ann Swidler (1986) ha argum<strong>en</strong>tado que la "cultura" repres<strong>en</strong>ta una cajade herrami<strong>en</strong>tas de la cual las personas s<strong>el</strong>eccionan tanto fines institucionalizadoscomo estrategias para obt<strong>en</strong>erlos (véase también Bourdieu,1981). De manera similar, Scott (cap. VI) sosti<strong>en</strong>e que "las estructuras institucionalesdefin<strong>en</strong> los fines y conforman los medios por los que se determinany buscan los intereses". Así, los marcos culturales establec<strong>en</strong> los medios" aprobados y defin<strong>en</strong> los resultados deseados, haci<strong>en</strong>do que los hombres d<strong>en</strong>egocios busqu<strong>en</strong> ganancias, los burócratas trat<strong>en</strong> de aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> pre-


INTRODUCCIÓN 69supuesto y los académicos se esfuerc<strong>en</strong> por publicar sus obras. Friedland yAlford (cap. IX) están de acuerdo <strong>en</strong> que "la maximización de la utilidad, lasatisfacción, la maximización d<strong>el</strong> ingreso, la maximización de las ganancias,<strong>el</strong> poder d<strong>el</strong> riesgo, incluso los propios intereses, son institucionalm<strong>en</strong>teconting<strong>en</strong>tes". Jepperson y Meyer (cap. VIII) sugier<strong>en</strong> que las "necesidadesfuncionales" y los problemas sociales sólo se descubr<strong>en</strong> y se les <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tacuando se adaptan las instituciones exist<strong>en</strong>tes.Tales argum<strong>en</strong>tos están bi<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tados con ejemplos de cambioshistóricos y difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las naciones <strong>en</strong> cuanto a las definiciones culturalesde los actores, los intereses y la política. No obstante, no consideranuna cuestión importante: si las instituciones ejerc<strong>en</strong> una influ<strong>en</strong>cia tanpoderosa sobre las formas <strong>en</strong> que las personas pued<strong>en</strong> formular sus deseosy trabajar para obt<strong>en</strong>erlos, <strong>en</strong>tonces ¿cómo ocurre <strong>el</strong> cambio institucional?Las respuestas a esta pregunta incluy<strong>en</strong> las que operan d<strong>en</strong>tro de una estructurainstitucional y las que buscan los oríg<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> procesosinstitucionales.Varios autores sigu<strong>en</strong> la primera línea al desarrollar nociones de "contradiccionesinstitucionales". Una forma de contradicción está r<strong>el</strong>acionadacon <strong>el</strong> modo <strong>en</strong> que las instituciones se ajustan al microniv<strong>el</strong>. Jepperson(cap. v) hace hincapié <strong>en</strong> <strong>el</strong> acomodo de las instituciones <strong>en</strong>tre sí.Gre<strong>en</strong>wood y Hinings (1988), al reintroducir <strong>el</strong> carácter <strong>organizacional</strong> deS<strong>el</strong>znick, pero con un giro cognoscitivo, argum<strong>en</strong>tan que <strong>el</strong> compon<strong>en</strong>te<strong>organizacional</strong> y las estrategias ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> grupos socialm<strong>en</strong>te construidos,interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, a los que llaman arquetipos. Zucker (l988b) sosti<strong>en</strong>eque, d<strong>en</strong>tro de las organizaciones, la institucionalización de los compon<strong>en</strong>tesse difunde mediante un "contagio de la legitimidad" a medida que<strong>nuevo</strong>s <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos vinculados con las viejas instituciones son institucionalizados.En otras palabras, los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos institucionales constituy<strong>en</strong> unared interr<strong>el</strong>acionada de partes que se opon<strong>en</strong> o se apoyan mutuam<strong>en</strong>te.Lo anterior ti<strong>en</strong>e varias implicaciones para las discusiones sobre <strong>el</strong> cambio.Por una parte, sugiere que es poco probable que los mod<strong>el</strong>os institucionalessean importados completos por sistemas muy difer<strong>en</strong>tes de aqu<strong>el</strong>los<strong>en</strong> los que se originan. Este punto es bi<strong>en</strong> ilustrado por Westney (1987) alreferirse a lo que los emuladores de Meiji de finales d<strong>el</strong> siglo XIX desarrollaronmi<strong>en</strong>tras adaptaban los mod<strong>el</strong>os occid<strong>en</strong>tales de la policía, <strong>el</strong> sistemapostal y los periódicos d<strong>en</strong>tro de una estructura institucional japonesa preexist<strong>en</strong>te.Por otra parte, sugiere que las instituciones vinculadas estrecham<strong>en</strong>tepued<strong>en</strong> volverse inestables al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar impactos externos. Además,como sosti<strong>en</strong>e Zucker (1988b), dadas las variaciones <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes locales,la institucionalización fuerte <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> local puede interferir con lapersist<strong>en</strong>cia de las macroinstituciones vitales.El grado de vinculación <strong>en</strong>tre las instituciones es, <strong>en</strong> última instancia,una cuestión empírica. Por ejemplo, mi<strong>en</strong>tras que Zucker (1987) considerala dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los profesionales <strong>en</strong> las organizaciones un obstáculo para


70 INTRODUCCIÓNactuar como una fu<strong>en</strong>te de cambio, Scott (cap. VI) y Pow<strong>el</strong>l (cap. VII) argum<strong>en</strong>tanque la compet<strong>en</strong>cia de los profesionales crea conflicto y aum<strong>en</strong>tala ambigüedad. Las disputas por la jurisdicción profesional g<strong>en</strong>eran incertidumbresobre las reglas y rutinas que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> situaciones especiales.De manera similar, DiMaggio (cap. x) describe la autonomía r<strong>el</strong>ativade los niv<strong>el</strong>es <strong>organizacional</strong>es y demuestra que los mismos profesionalesde museos que se conduc<strong>en</strong> correctam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las organizaciones dondetrabajan promuev<strong>en</strong> reformas radicales desde los foros <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de suscampos.Friedland y Alford (cap. IX) expon<strong>en</strong> argum<strong>en</strong>tos muy difer<strong>en</strong>tes acercade la "contradicción institucional". La sociedad, sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>, compr<strong>en</strong>de variosórd<strong>en</strong>es institucionales, cada uno con una lógica c<strong>en</strong>tral-un conjunto deprácticas materiales y de construcciones simbólicas- que constituy<strong>en</strong> susprincipios organizadores y que está disponible para que las organizacionesy los individuos la sigan desarrollando. El conflicto ocurre cuando los órd<strong>en</strong>esinstitucionales se contradic<strong>en</strong> (por ejemplo, cuando las personas disputanacerca de tratar <strong>el</strong> trabajo de la mujer o la v<strong>en</strong>ta de órganos corporalescomo si cayeran bajo las reglas d<strong>el</strong> mercado, la familia o la r<strong>el</strong>igión). Envez de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a los que están contra las instituciones con las instituciones"conservadoras", la política trata de "las r<strong>el</strong>aciones adecuadas <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as instituciones" y de la pregunta "¿por qué lógica institucional deb<strong>en</strong> reguIarsedifer<strong>en</strong>tes actividades y a qué categorías de personas se deb<strong>en</strong>aplicar?"La perspectiva de Friedland y Alford apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e mucha validez.Puede discernirse <strong>el</strong> conflicto interinstitucional <strong>en</strong> la explicación que haceDiMaggio (cap. x) de los mod<strong>el</strong>os democráticos versus los de élite d<strong>el</strong> museode arte estadunid<strong>en</strong>se <strong>en</strong> los años veinte y <strong>en</strong> la discusión que pres<strong>en</strong>taGalaskiewicz (cap. XI) de los esfuerzos de los líderes empresariales paramant<strong>en</strong>er un mod<strong>el</strong>o comunitario, <strong>en</strong> vez de un mero mod<strong>el</strong>o de mercado,comunitario, d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de las corporaciones <strong>en</strong> Minneapolis.Fu<strong>en</strong>tes extrainstitucionales d<strong>el</strong> cambio institucionalNinguno de los autores considera las instituciones d<strong>el</strong> todo inmutables, ni<strong>el</strong> cambio institucional un proceso rigurosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o. Jepperson(cap. v) y Fligstein (cap. XII) se refier<strong>en</strong> a los efectos de los impactos exóg<strong>en</strong>osque impid<strong>en</strong> la reproducción de los patrones institucionales e induc<strong>en</strong>de esta manera <strong>el</strong> cambio; Jepperson considera la acción colectiva unmecanismo causal separado que puede erosionar o <strong>el</strong>iminar las instituciones(aunque la forma y <strong>el</strong> objeto mismos de tal acción puedan estarinstitucionalizados). Meyer y Rowan distingu<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre los efectos institucionalesy "los efectos g<strong>en</strong>erados por las redes de conducta social y las reilacionesque conforman y rodean una organización determinada". Scott y


INTRODUCCIÓN 71Pow<strong>el</strong>l reconoc<strong>en</strong> que las limitaciones institucionales siempre dejan unespacio para <strong>el</strong> juego autónomo de intereses e improvisación.El poder y los intereses han sido temas poco apreciados <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisisinstitucional. Es cierto que Meyer y Rowan hablaron d<strong>el</strong> poder d<strong>el</strong> Estadoy los esfuerzos de movilización colectivos de las profesiones. DiMaggio yPow<strong>el</strong>l hicieron hincapié <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que los procesos coercitivos, estoes, la imposición directa de procesos de operación estándares por poderosasorganizaciones <strong>en</strong> un área, así como presiones más sutiles paralograr la conformidad, limitan la variabilidad. Pero poca at<strong>en</strong>ción se haprestado a la forma <strong>en</strong> que los funcionarios manti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus posicionesdominantes o respond<strong>en</strong> a las am<strong>en</strong>azas durante periodos de crisis o deinestabilidad. y sabemos aún m<strong>en</strong>os sobre la forma <strong>en</strong> que los empresarioshábiles aprovechan estratégicam<strong>en</strong>te las múltiples lógicas institucionales.Los capítulos de este libro empiezan a corregir este descuido.Los esfuerzos por incorporar <strong>el</strong> poder <strong>en</strong> las argum<strong>en</strong>taciones institucionalescomi<strong>en</strong>zan con dos s<strong>en</strong>cillas observaciones: 1) los actores <strong>en</strong> lasinstituciones clave obti<strong>en</strong><strong>en</strong> considerables b<strong>en</strong>eficios por la conservaciónde esas instituciones, y 2) cuando los campos <strong>organizacional</strong>es son inestablesy las prácticas establecidas no están bi<strong>en</strong> formadas, la acción colectivaexitosa su<strong>el</strong>e dep<strong>en</strong>der de la definición y <strong>el</strong>aboración de reglas d<strong>el</strong> juegoampliam<strong>en</strong>te aceptadas. En consecu<strong>en</strong>cia, la adquisición y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> poder d<strong>en</strong>tro de los campos <strong>organizacional</strong>es requiere que las organizacionesdominantes continuam<strong>en</strong>te pongan <strong>en</strong> práctica estrategias de control,más notoriam<strong>en</strong>te, ya sea mediante la socialización de los recién llegadospara compartir una forma de ver <strong>el</strong> mundo o mediante apoyo d<strong>el</strong> Estadoy de su brazo judicíal.s?29 A este respecto hay curiosos paral<strong>el</strong>ismos <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to institucionalista y latradición marxista, y amplio campo para un diálogo que aún no se ha realizado. La noción dehegemonía de Antonio Gramsci (1971), <strong>el</strong> dominio por las élites de la conci<strong>en</strong>cia de los miembrosde otras clases, por ejemplo, presta at<strong>en</strong>ción a por qué algunas ideas y prácticas soninstitucionalizadas y otras no. De manera similar, la repres<strong>en</strong>tación que hace Micha<strong>el</strong> Mano(1973) d<strong>el</strong> proceso de cuatro partes por <strong>el</strong> que una clase social desarrolla "una conci<strong>en</strong>cia" -sereconoce a sí misma como clase, está consci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> capitalista como opon<strong>en</strong>te, destaca cadavez más la id<strong>en</strong>tidad de clase e id<strong>en</strong>tifica las alternativas- ti<strong>en</strong>e mucho <strong>en</strong> común con las explicacionesinstitucionales d<strong>el</strong> cambio. Estas afinidades han sido reconocidas sólo <strong>en</strong> rarasocasiones por dos razones: primero, los autores de la tradición marxista g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se conformancon un mod<strong>el</strong>o a priori de la estructura de clases que sólo ti<strong>en</strong>e aplicabilidad limitada<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de muchos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los que están interesados los neoinstitucionalistas (<strong>en</strong>especial <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>organizacional</strong>). Segundo, los analistas marxistas por lo común v<strong>en</strong> <strong>el</strong> cambiosocial como <strong>el</strong> resultado de un conflicto <strong>en</strong>tre actores consci<strong>en</strong>tes de sí mismos, racionales-corporativos- (esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es más explícita <strong>en</strong> <strong>el</strong> "marxismo analítico" contemporáneo[Wright, 1985; Elster, 1982]), y tratan procesos que los institucionalistas consideran casi universalescomo alejami<strong>en</strong>tos patológicos de la racionalidad ('1a falsa conci<strong>en</strong>cia"). A pesar deesto, la tradición marxista ti<strong>en</strong>e la virtud de conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> poder (consci<strong>en</strong>te oinconsci<strong>en</strong>te), <strong>en</strong> los medios por los que <strong>el</strong> poder se ejerce y <strong>en</strong> los patrones de desigualdadcomunes a la mayoría de las sociedades <strong>en</strong> gran escala. Agradecemos a Don Shin por recordárnosloy a Chick Perrow por sus constantes exhortaciones para que prestáramos at<strong>en</strong>ciónseriam<strong>en</strong>te al poder y a la desigualdad, un punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que coincidimos y que hemos int<strong>en</strong>tadoat<strong>en</strong>der <strong>en</strong> otras partes (véanse DiMaggio. 1988a, y Pow<strong>el</strong>l, 1985b).


72 INTRODUCCIÓNFligstein pres<strong>en</strong>ta muy bi<strong>en</strong> este punto al argum<strong>en</strong>tar que ciertas estrategiascorporativas fueron favorecidas por los principales funcionarios ejecutivosque t<strong>en</strong>ían experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> comercialización y finanzas porque lasestrategias se ajustaban a sus intereses y compet<strong>en</strong>cias. Los ejecutivos deéxito desarrollaron conceptos de control que llegaron a dominar sus industriasy definieron normas de conducta adecuadas. Brint y Karab<strong>el</strong> (cap. xm)observan <strong>el</strong> ajuste <strong>en</strong>tre la ag<strong>en</strong>da de los administradores de las escu<strong>el</strong>assuperiores locales de carreras breves y sus anteced<strong>en</strong>tes y preocupaciónpor <strong>el</strong> estatus. DiMaggio describe a profesionales que buscaban cambiosradicales <strong>en</strong> las misiones y políticas de los museos, cambios que t<strong>en</strong>deríana fortalecer sus propias posiciones <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la de los miembros desus juntas directivas.En todos estos casos, los def<strong>en</strong>sores d<strong>el</strong> cambio se apoyaron <strong>en</strong> mod<strong>el</strong>osinstitucionalizados y emplearon explicaciones legítimas y sofisticadas, que indudablem<strong>en</strong>tecreían, para mejorar sus posiciones. Pero las opciones favorecidasy los términos de debate t<strong>en</strong>ían una clara afinidad con los interesesde los participantes.Los tres estudios de institucionalización -Galaskiewicz sobre la filantropíaempresarial, Brint y Karab<strong>el</strong> sobre las escu<strong>el</strong>as superiores locales decarreras breves y DiMaggio sobre los museos de arte- converg<strong>en</strong> notoriam<strong>en</strong>teal sugerir cómo <strong>el</strong> poder y los intereses conforman la evolución d<strong>el</strong>os campos <strong>organizacional</strong>es. Cada uno id<strong>en</strong>tifica la interv<strong>en</strong>ción de élitesori<strong>en</strong>tadas a metas <strong>en</strong> puntos críticos d<strong>el</strong> desarrollo de un campo; cadauno id<strong>en</strong>tifica la construcción de organizaciones que abarcan todo uncampo, <strong>en</strong> las que los profesionales desempeñan los pap<strong>el</strong>es principales,que ejerc<strong>en</strong> un efecto autónomo <strong>en</strong> la ideología y la conducta; y cada unoregistra conti<strong>en</strong>das <strong>en</strong>tre los mod<strong>el</strong>os institucionales que se conformaron<strong>en</strong> tomo a consideraciones estratégicas. El asunto no es que los interesesperseguidos no estuvieran de alguna manera institucionalizados, sino quepara los propósitos explicativos de cada artículo, e1lado activam<strong>en</strong>te políticode la historia (que, <strong>en</strong> cada caso, ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos decisivam<strong>en</strong>te institucionales)es más pertin<strong>en</strong>te.Brint y Karab<strong>el</strong> sugier<strong>en</strong> que los neoinstitucionalistas todavía ti<strong>en</strong><strong>en</strong>mucho que apr<strong>en</strong>der d<strong>el</strong> trabajo de Se1znick, que se conc<strong>en</strong>tró directam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> poder. "Nuestras dificultades con <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> ínstitucionalismo-escrib<strong>en</strong>- ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os que ver con sus dogmas que con sus sil<strong>en</strong>cios."En algunos aspectos, la ori<strong>en</strong>tación profesional <strong>en</strong> las universidadescomunitarias o locales es una historia de libro de texto de la institucionalización:un cambio <strong>en</strong> la misión <strong>organizacional</strong> promovida por élites clavecomo una contribución a las metas de la justicia y d<strong>el</strong> progreso económicoempezó l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te y luego se difundió con amplitud. Pero es una historiainstitucional con un giro extraño: la difusión ocurrió después de 60 años,durante los cuales los administradores de las universidades locales.y susfaliados estuvieron abogando sin éxito. ¿Qué es lo que explica, <strong>en</strong> primer


INTRODUCCIÓN 73lugar, los esfuerzos continuos pero inútiles de dar ori<strong>en</strong>tación profesionalante la oposición de los estudiantes y, <strong>en</strong> segundo, <strong>el</strong> posterior éxito d<strong>el</strong>proyecto? Para responder esta pregunta, Brint y Karab<strong>el</strong> destacan no sólolos mod<strong>el</strong>os institucionales y los mitos racionales, sino también "la búsquedade intereses <strong>organizacional</strong>es" y "<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la lucha de grupos <strong>en</strong> laconformación de las estructuras y políticas <strong>organizacional</strong>es",Una perspectiva institucional de la compet<strong>en</strong>cia y la efici<strong>en</strong>ciaLas contribuciones a este libro reflejan un esfuerzo no sólo por tratar conla política y <strong>el</strong> conflicto, sino también por ocuparse de los problemas de lacompet<strong>en</strong>cia y la efici<strong>en</strong>cia. Característico de este esfuerzo es <strong>el</strong> acercami<strong>en</strong>to<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> institucionalismo y <strong>el</strong> interés de la población <strong>en</strong> la ecología.Los institucionalistas están mucho más dispuestos a reconocer la importanciade la compet<strong>en</strong>cia y de la s<strong>el</strong>ección <strong>organizacional</strong> de lo que estabanantes (véase Pow<strong>el</strong>l, cap. VII). Los ecologistas, por su parte, ahora hac<strong>en</strong>hincapié <strong>en</strong> la importancia de los factores institucionales <strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>day explícitam<strong>en</strong>te abandonan los mod<strong>el</strong>os de la evolución <strong>organizacional</strong>que tratan de resumir todo por igual (Hannan y Freernan, 1989). El capítuloxv de Singh, Tucker y Meinhard es un bu<strong>en</strong> ejemplo de esta converg<strong>en</strong>cia:por medio de mod<strong>el</strong>os de población, los autores demuestran los efectosd<strong>el</strong> cambio institucional sobre la dinámica de la población y <strong>el</strong> efecto saludablede la legitimidad institucional sobre las tasas de superviv<strong>en</strong>cia de lasag<strong>en</strong>cias de servicio social voluntario de Toronto. Sugier<strong>en</strong> que la compet<strong>en</strong>ciapor la educación social decididam<strong>en</strong>te rinde frutos.En vez de negar la importancia de la compet<strong>en</strong>cia, ahora los teóricos d<strong>el</strong>a institución hac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> la variedad histórica e intersocial de losregím<strong>en</strong>es competitivos y <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de las instituciones <strong>en</strong> la constituciónde esos regím<strong>en</strong>es. El capítulo XIV de Orrü, Biggart y Hamilton ejemplificaesto con su comparación de la coordinación interempresarial <strong>en</strong> Japón,Taiwan y Corea. Las estructuras de las empresas y sus redes son "sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teuniformes o isomorfas d<strong>en</strong>tro de cada economía, pero difer<strong>en</strong>tesde cada una de las otras: expresan los principios organizadores d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>teeconómico". Los autores pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> t<strong>el</strong>a de juicio la noción de que las institucionesy los imperativos técnicos son inconsist<strong>en</strong>tes; por <strong>el</strong> contrario,<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que las consideraciones institucionales y técnicas "converg<strong>en</strong>armoniosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la d<strong>el</strong>imitación de las formas <strong>organizacional</strong>es", Envez de "obstaculizarla efici<strong>en</strong>cia organízacional", las "distintas concepcionesde lo que constituye una actividad económica adecuada", <strong>en</strong> sus tres casos d<strong>el</strong>Lejano Ori<strong>en</strong>te, "proporcionan una base para <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> mercado y paralas r<strong>el</strong>aciones competitivas".De hecho, como sugier<strong>en</strong> Pow<strong>el</strong>l (cap. VII) y Scott (cap. VI), la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciainicial de muchos neoinstitucionalistas de id<strong>en</strong>tificar las características téc-


74 INTRODUCCIÓNnicas con empresas lucrativas, y las fuerzas institucionales con ag<strong>en</strong>cias nolucrativas o gubernam<strong>en</strong>tales, ya no es viable. La aplicación v<strong>en</strong>turosa de losmod<strong>el</strong>os institucionales a la adopción de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos y prácticas estructuraleshecha por compañías propietarias, que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> este libro <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulode Galaskiewicz sobre la filantropía empresarial y <strong>el</strong> de Fligstein sobre laestrategia empresarial, se ha convertido <strong>en</strong> una actividad próspera. Esfuerzosreci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido incluy<strong>en</strong> estudios de las empresas con muchasdivisiones (Fligstein, 1985), de los patrones de filantropía empresarial(Galaskiewicz, 1985a; Galaskiewicz y Burt, 1991; Galaskiewicz y Wasserman,1989; Useem, 1987), de los procedimi<strong>en</strong>tos de capacitación y promoción <strong>en</strong>los despachos legales (Tolbert, 1988; Tolbert y Stern, 1989), de la introduccióny difusión de la ger<strong>en</strong>cia por medio de matrices (Burns y Wholey, 1990),de los métodos para <strong>el</strong>aborar informes financieros (Mezias, 1990), de los departam<strong>en</strong>toslegales de compañías multinacionales (Miyazawa, 1986); de losmétodos adecuados de procesami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las empresas (Dobbin <strong>el</strong> al., 1988;Ed<strong>el</strong>man, 1990), de las políticas de recursos humanos (Baron, Dobbin yJ<strong>en</strong>nings, 1986) y de la adquisición de ger<strong>en</strong>tes (Amburgey y Lippert, 1989).Todos estos estudios ejemplifican ampliam<strong>en</strong>te la manera <strong>en</strong> que las fuerzasinstitucionales conforman las estructuras y prácticas de las grandes empresas.¿Significan estos descubrimi<strong>en</strong>tos que las empresas son inefici<strong>en</strong>tes? Lasimplicaciones están lejos de ser obvias. Por una parte, las primeras expresionesd<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo contrastaban explícitam<strong>en</strong>te los procesosinstitucionales con aqu<strong>el</strong>los motivados por consideraciones de efici<strong>en</strong>cia, yargum<strong>en</strong>taban que <strong>el</strong> dinero gastado <strong>en</strong> actividades legítimas o ceremonialesconstituía "costos puros desde <strong>el</strong> punto de vista de la efici<strong>en</strong>cia" (Meyer yRowan, cap. 1; véanse también DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l, cap. 11). Pero este argum<strong>en</strong>toes discutible por varias razones. Primera, debemos distinguir <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os procesos por los que una organización hace un cambio de los efectos d<strong>el</strong>cambio que ha hecho: la empresa que adopta una estrategia de diversificaciónde productos porque es la aceptada <strong>en</strong> su industria bi<strong>en</strong> podría b<strong>en</strong>eficiarsematerialm<strong>en</strong>te por esta decisión. Segunda, debemos preguntar si las<strong>el</strong>ecciones motivadas institucionalm<strong>en</strong>te (por ejemplo, la adopción de undepartam<strong>en</strong>to de administración de recursos humanos) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algún efectoneto <strong>en</strong> la efici<strong>en</strong>cia. Tercera, debemos explicar los efectos productores deingreso de la legitimidad, <strong>en</strong> vez de observar simplem<strong>en</strong>te los costos: paraun distrito escolar podría ser muy efici<strong>en</strong>te gastar millones de dólares <strong>en</strong>actividades ceremoniales si la legitimidad resultante induce a los <strong>el</strong>ectores aadquirir una emisión de bonos por un total de 15 millones de dólares.El propósito clave d<strong>el</strong> análisis institucional no es exponer la inefici<strong>en</strong>ciade las prácticas institucionales ni c<strong>el</strong>ebrar la no optimización de los acuerdosinstitucionales. Somos escépticos respecto a los argum<strong>en</strong>tos que supon<strong>en</strong>que las instituciones que sobreviv<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tan soluciones efici<strong>en</strong>tes,porque reconocemos que las tasas de cambio ambi<strong>en</strong>tal frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tesuperan las de la adaptación <strong>organizacional</strong>. Como las prácticas organiza-


INTRODUCCIÓN 75cionales subóptimas pued<strong>en</strong> persistir por ext<strong>en</strong>sos periodos, rara vez esperamosque las instituciones simplem<strong>en</strong>te reflej<strong>en</strong> las fuerzas económicas ypolíticas actuales. El punto no es discernir si las instituciones son efici<strong>en</strong>tes,sino llegar a explicaciones sólidas de cómo las instituciones incorporanlas experi<strong>en</strong>cias históricas <strong>en</strong> sus reglas y lógicas organizativas.RECONOCIMIENTOSEsta introducción es resultado de un esfuerzo conjunto; para efectos prácticos,los nombres de los autores se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> alfabético. Agradecemoslos perspicaces com<strong>en</strong>tarios por escrito sobre nuestros borradores d<strong>el</strong>a introducción de Jeff Alexander, Steve Brint, Randall Collins, K<strong>en</strong> Dauber,Ron Jepperson, John Meyer, Steve Mezias, Dick N<strong>el</strong>son, Charles Perrow,K<strong>en</strong> Shepsle, Don Shin, Harrison White y Mayer Zald. La discusión de la teoríapositiva de las instituciones se debe <strong>en</strong> mucho a las exposiciones de Shepsley Barry Weingast <strong>en</strong> una confer<strong>en</strong>cia a la que asistió Pow<strong>el</strong>l. Los autores tambiénse b<strong>en</strong>eficiaron de las cuidadosas lecturas de los primeros borradoreshechas por los participantes <strong>en</strong> los talleres de posgrado de las facultades deArizona y Yale. Los autores son responsables de cualquier ambigüedad o de laforma poco satisfactoria de tratar algún tema.


PRIMERA PARTELAS FORMULACIONES INICIALES


I. ORGANIZACIONES INSTITUCIONALIZADAS:LA ESTRUCTURA FORMAL COMO MITO Y CERE.MONIAJOHN W. MEYERy BRlAN ROWANPOR LO g<strong>en</strong>eral se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que las organizaciones formales son sistemas deactividades controladas y coordinadas que surg<strong>en</strong> cuando <strong>el</strong> trabajo esincorporado <strong>en</strong> redes complejas de r<strong>el</strong>aciones técnicas e intercambios quetraspasan fronteras. Pero <strong>en</strong> las sociedades modernas, las estructuras deorganización formal surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> contextos muy institucionalizados. Se creanprofesiones, políticas y programas junto con los productos y servicios quese supone deb<strong>en</strong> producir racionalm<strong>en</strong>te. Este proceso permite que surjanmuchas nuevas organizaciones y obliga a las exist<strong>en</strong>tes a incorporar nuevasprácticas y procedimi<strong>en</strong>tos. Esto es, lleva a que las organizaciones incorpor<strong>en</strong>las prácticas y procedimi<strong>en</strong>tos definidos por los conceptos racionalizadosprevaleci<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> trabajo <strong>organizacional</strong> e institucionalizado <strong>en</strong>la sociedad. Las organizaciones que lo hac<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tan su legitimidad ysus perspectivas de superviv<strong>en</strong>cia, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la eficacia inmediatade las prácticas y procedimi<strong>en</strong>tos adquiridos.Los productos, servicios, técnicas, políticas y programas institucionalizadosfuncionan como mitos poderosos y muchas organizaciones los adoptanceremonialm<strong>en</strong>te. Pero la conformidad con las reglas institucionalesfrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un agudo conflicto con los criterios de efici<strong>en</strong>cia;por <strong>el</strong> contrario, coordinar y controlar la actividad con <strong>el</strong> fin de promoverla efici<strong>en</strong>cia socava la conformidad ceremonial de una organización y sacrificasu apoyo y legitimidad. Para mant<strong>en</strong>er la conformidad ceremonial,las organizaciones que reflejan las reglas institucionales ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a protegersus estructuras formales de las incertidumbres de actividades técnicasmediante una integración poco rígida, estableci<strong>en</strong>do difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre susestructuras formales y las actividades de trabajo reales.Este capítulo argum<strong>en</strong>ta que las estructuras formales de muchas organizaciones<strong>en</strong> la sociedad postindustrial (B<strong>el</strong>l, 1973) reflejan marcadam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os mitos de sus ambi<strong>en</strong>tes institucionales, más que las demandas de susactividades de trabajo. La primera parte describe las teorías prevaleci<strong>en</strong>tessobre los oríg<strong>en</strong>es de las estructuras formales y <strong>el</strong> principal problema que<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan las teorías. La segunda parte discute una fu<strong>en</strong>te alternativa deestructuras formales: los mitos implícitos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional. Latercera parte se refiere a que las organizaciones que reflejan ambi<strong>en</strong>tesinstitucionalizados manti<strong>en</strong><strong>en</strong> brechas <strong>en</strong>tre sus estructuras formales y las79


80 LAS FORMULACIONES INICIALESactividades diarias de trabajo. La parte final es un resum<strong>en</strong> que retoma ladiscusión de algunas implicaciones de la investigación.A lo largo d<strong>el</strong> capítulo se distingu<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te las reglas institucionalizadasde las conductas sociales prevaleci<strong>en</strong>tes. Las reglas institucionalizadasson clasificaciones incorporadas <strong>en</strong> la sociedad, como tipificacioneso interpretaciones intercambiadas (Berger y Luckmann, 1967, p. 54). Esas reglassimplem<strong>en</strong>te se pued<strong>en</strong> dar por hecho o pued<strong>en</strong> ser apoyadas por laopinión pública o por la fuerza de la ley (Starbuck, 1976). Las institucionesinevitablem<strong>en</strong>te conllevan obligaciones normativas, pero a m<strong>en</strong>udo ingresan<strong>en</strong> la vida social principalm<strong>en</strong>te como hechos que los actores deb<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. La institucionalización conlleva procesos por los que losprocesos sociales, las obligaciones o las realidades llegan a tomar un estatusde reglas <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y la acción sociales. De modo que, por ejemplo,<strong>el</strong> estatus social de un doctor es una regla altam<strong>en</strong>te institucionalizada(normativa y cognoscitiva) para <strong>el</strong> trato de las <strong>en</strong>fermedades, así como unpap<strong>el</strong> social compuesto de determinadas conductas, r<strong>el</strong>aciones yexpectativas.La investigación y <strong>el</strong> desarrollo es una categoría institucionalizada d<strong>el</strong>a actividad <strong>organizacional</strong> que ti<strong>en</strong>e significado y valor <strong>en</strong> muchos sectoresde la sociedad; también es un conjunto de la investigación real y de las actividadesde desarrollo. De manera m<strong>en</strong>os importante, un letrero de "nofumar" es una institución con estatus e implicaciones legales, así como unint<strong>en</strong>to por regular la Conducta de los fumadores. Fundam<strong>en</strong>tal para <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>tode este capítulo es que las reglas institucionales pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erefectos sobre las estructuras <strong>organizacional</strong>es y su cumplimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajotécnico real, los cuales son muy difer<strong>en</strong>tes de los g<strong>en</strong>erados por lasredes de conducta y r<strong>el</strong>aciones sociales que integran y rodean una organizacióndeterminada.TEORíAS PREVALECIENTES DE LA ESTRUCTURA FORMALDebe hacerse una distinción clara <strong>en</strong>tre la estructura formal de una organizacióny sus actividades de trabajo diarias. La estructura formal es un planpara las actividades qUe incluye, ante todo, <strong>el</strong> cuadro de la organización:una lista de las oficinas, departam<strong>en</strong>tos, posiciones y programas. Estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosse vinculan mediante metas y políticas explícitas que conformanuna teoría racional d<strong>el</strong> modo, y <strong>el</strong> propósito, al que se deberán ajustar lasactividades. La es<strong>en</strong>cia de una organización burocrática moderna se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> <strong>el</strong> carácter racionalizado e impersonal de estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estructuralesy de las metas que los vinculan.Uno de los problemas c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> la teoría de la organización es describirlas condiciones qUe hac<strong>en</strong> surgir la estructura formal racionalizada./ En las teorías conv<strong>en</strong>cionales se supone que la estructura formal racionales <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to más efectivo de coordinar y controlar las complejas redes


ORGANIZACIONES INSTITUCIONALIZADAS 81de r<strong>el</strong>aciones implícitas <strong>en</strong> las actividades técnicas o de trabajo modernas(véase Scott, 1975, para un resum<strong>en</strong>). Este supuesto se deriva de las discu-­siones de Weber (1946,1947,1952) sobre <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to histórico de lasburocracias como consecu<strong>en</strong>cia de los mercados económicos y de los Estadosc<strong>en</strong>tralizados. Los mercados económicos recomp<strong>en</strong>san la racionalidady la coordinación. A medida que se expand<strong>en</strong> los mercados, las redes der<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> un determinado campo se hac<strong>en</strong> más complejas y se distingu<strong>en</strong>mejor, y las organizaciones <strong>en</strong> ese campo deb<strong>en</strong> manejar más interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciasinternas y externas. Factores como <strong>el</strong> tamaño (Blau, 1970) y latecnología (Woodward, 1965) aum<strong>en</strong>tan la complejidad de las r<strong>el</strong>acionesinternas, y la división d<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong>tre las organizaciones increm<strong>en</strong>ta losproblemas que superan sus fronteras (Aik<strong>en</strong> y Hage, 1968; Freeman, 1973);Thompson, 1967). Debido a que la necesidad de coordinación aum<strong>en</strong>tabajo estas condiciones, y a que <strong>el</strong> trabajo coordinado formalm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>ev<strong>en</strong>tajas competitivas, surge una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al desarrollo de organizacionescon estructuras formales racionalizadas.La formación de Estados c<strong>en</strong>tralizados y la p<strong>en</strong>etración de los c<strong>en</strong>trospolíticos <strong>en</strong> las sociedades también contribuy<strong>en</strong> al surgimi<strong>en</strong>to y difusiónde la organización formal. Cuando las redes de r<strong>el</strong>aciones implícitas <strong>en</strong> <strong>el</strong>intercambio económico y <strong>en</strong> la administración política se hac<strong>en</strong> muy complejas,se pi<strong>en</strong>sa que las estructuras burocráticas son los medios más efectivosy racionales para uniformar y controlar las subunidades. El controlburocrático es muy útil para los c<strong>en</strong>tros políticos <strong>en</strong> expansión y frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tese requiere uniformidad tanto <strong>en</strong> las unidades c<strong>en</strong>trales como <strong>en</strong> lasperiféricas (B<strong>en</strong>dix, 1964, 1968). Los c<strong>en</strong>tros políticos organizan cargosque logran ampliar la conformidad y desplazan actividades tradicionales <strong>en</strong>todas las sociedades.El problema: las teorías prevaleci<strong>en</strong>tes supon<strong>en</strong> que la coordinación y <strong>el</strong>control de la actividad son las dim<strong>en</strong>siones críticas <strong>en</strong> las que las organizacionesformales han t<strong>en</strong>ido éxito <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo moderno. Tal supuesto se basa<strong>en</strong> la opinión de que las organizaciones funcionan según sus planes formales:la coordinación es rutinaria, se sigu<strong>en</strong> reglas y procedimi<strong>en</strong>tos y lasactividades reales se sujetan a las prescripciones de la estructura formal.Pero mucha de la investigación empírica sobre las organizaciones pone <strong>en</strong>t<strong>el</strong>a de juicio este supuesto. Una g<strong>en</strong>eración anterior de investigadores concluyóque había una gran brecha <strong>en</strong>tre la organización formal y la informal(por ejemplo, Dalton, 1959; Downs, 1967; Homans, 1950). Una observaciónafín es que las organizaciones formales su<strong>el</strong><strong>en</strong> estar integradas débilm<strong>en</strong>te(March y Ols<strong>en</strong>, 1976; Weick, 1976): los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estructurales sólo estánvinculados débilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre sí y con las actividades, a m<strong>en</strong>udo se violan lasreglas, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no se ejecutan las decisiones o si se ejecutan ti<strong>en</strong><strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cias inciertas, las tecnologías son de efici<strong>en</strong>cia problemática y lossistemas de evaluación e inspección son subvertidos o son tan vagos quesuscitan escasa coordinación.


82 LAS FORMULACIONES INICIALESLas organizaciones formales son <strong>en</strong>démicas <strong>en</strong> las sociedades modernas.Hay necesidad de <strong>en</strong>contrar una explicación de su surgimi<strong>en</strong>to libre d<strong>el</strong> supuestode que, <strong>en</strong> la práctica, las estructuras formales <strong>en</strong> realidad coordinany controlan <strong>el</strong> trabajo. Tal explicación debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la <strong>el</strong>aboraciónde los propósitos, las posiciones, las políticas y las reglas de procedimi<strong>en</strong>toque caracterizan a las organizaciones formales, pero lo debe hacer sinsuponer que estas características estructurales se cumpl<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actividaddiaria d<strong>el</strong> trabajo.FUENTES INSTITUCIONALES DE LA ESTRUCTURA FORMALAl conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de complejas redes de r<strong>el</strong>aciones y <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejerciciode coordinación y control, las teorías prevaleci<strong>en</strong>tes han descuidadouna fu<strong>en</strong>te weberiana alternativa de la estructura formal: la legitimidad d<strong>el</strong>as estructuras formales racionalizadas. En las teorías prevaleci<strong>en</strong>tes, lalegitimidad está dada; las afirmaciones sobre la burocratización se basan<strong>en</strong> <strong>el</strong> supuesto de normas de racionalidad (Thompson, 1967). Cuando lasnormas sí juegan pap<strong>el</strong>es causales <strong>en</strong> las teorías de la burocratización, sedebe a que se considera que forman parte de las sociedades y personalidadesmodernas como valores muy g<strong>en</strong>erales, los cuales se cree que facilitanla organización formal. Pero las normas de racionalidad no son simplesvalores g<strong>en</strong>erales. Exist<strong>en</strong> de maneras mucho más poderosas y específicas<strong>en</strong> las reglas, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos y significados que se atribuy<strong>en</strong> a las estructurassociales institucionalizadas. Se ha descuidado la importancia causalde esas instituciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de burocratización.Las estructuras formales no sólo son producto de sus redes de r<strong>el</strong>aciones<strong>en</strong> la organización social. En las sociedades modernas, los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de lasestructuras formales racionalizadas están fuertem<strong>en</strong>te acopladas con, yreflejan, los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos difundidos de la realidad social. Muchas de lasposiciones, políticas, programas y procedimi<strong>en</strong>tos de las organizacionesmodernas se cumpl<strong>en</strong> gracias a la opinión pública, las opiniones de ciudadanosdestacados, <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to legitimado mediante <strong>el</strong> sistema, <strong>el</strong>prestigio social, las leyes y las definiciones de neglig<strong>en</strong>cia y prud<strong>en</strong>cia queusan los tribunales. Esos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la estructura formal son manifestacionesde poderosas reglas institucionales, las cuales funcionan comomitos sumam<strong>en</strong>te racionalizados que son obligatorios para determinadasorganizaciones.En las sociedades modernas, los mitos que g<strong>en</strong>eran estructuras <strong>organizacional</strong>esformales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos propiedades clave. Primero, son prescripcionesracionalizadas e impersonales que id<strong>en</strong>tifican como técnicos varios propósitossociales y especifican a manera de reglas los medios adecuadospara buscar racionalm<strong>en</strong>te estos propósitos técnicos (Ellul, 1964). Segundo,están considerablem<strong>en</strong>te institucionalizados y por tanto, <strong>en</strong> cierta medida,


ORGANIZACIONES INSTITUCIONALIZADAS 83se hallan más allá d<strong>el</strong> arbitrio de cualquier participante u organizaciónindividual. Por consigui<strong>en</strong>te, deb<strong>en</strong> tomarse como legítimos, aparte de lasevaluaciones de su efecto <strong>en</strong> los resultados d<strong>el</strong> trabajo.Muchos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la estructura formal están altam<strong>en</strong>te institucionalizadosy funcionan como mitos. Los ejemplos incluy<strong>en</strong> profesiones, programasy tecnologías:Hay un gran número de profesiones racionalizadas (Wil<strong>en</strong>sky, 1965;B<strong>el</strong>l, 1973). Éstas son ocupaciones controladas no sólo por inspeccióndirecta de los resultados d<strong>el</strong> trabajo, sino también por reglas sociales d<strong>el</strong>ic<strong>en</strong>cias, registros y escolaridad. Las ocupaciones son racionalizadas y se<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que controlan técnicas impersonales, no misterios morales.Además, están altam<strong>en</strong>te institucionalizadas: socialm<strong>en</strong>te se espera la d<strong>el</strong>egaciónde actividades a las ocupaciones adecuadas y a m<strong>en</strong>udo <strong>el</strong>lo es obligatoriolegalm<strong>en</strong>te por <strong>en</strong>cima de cualesquiera cálculos de su efici<strong>en</strong>cia.Muchos programas formales <strong>organizacional</strong>es también están institucionalizados<strong>en</strong> la sociedad. Las ideologías defin<strong>en</strong> las funciones adecuadaspara los negocios -como las v<strong>en</strong>tas, la producción, la publicidad o la contabilidad-,para una universidad -como la <strong>en</strong>señanza y la investigaciónde la historia, la ing<strong>en</strong>iería y la literatura- y para un hospital-como la cirugía,la medicina interna y la obstetricia-o Esas clasificaciones de funciones<strong>organizacional</strong>es, y las especificaciones para realizar cada función, sonfórmulas prefabricadas y disponibles para cualquier organización.De manera similar, las tecnologías se institucionalizan y se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong>mitos que vinculan a las organizaciones. Se da por hecho que los procedimi<strong>en</strong>tostécnicos de producción, contabilidad, s<strong>el</strong>ección de personal oprocesami<strong>en</strong>to de datos se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> medios para lograr los fines <strong>organizacional</strong>es.Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de su posible efici<strong>en</strong>cia, esas técnicasinstitucionalizadas hac<strong>en</strong> ver una organización adecuada, racional y moderna.Su uso muestra responsabilidad y evita reclamos por descuido.Es <strong>en</strong>orme <strong>el</strong> efecto de esos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos institucionales racionalizadossobre las organizaciones y situaciones organizativas. Estas reglas defin<strong>en</strong>las nuevas situaciones organizativas, redefin<strong>en</strong> las exist<strong>en</strong>tes y especificanlos medios para tratar racionalm<strong>en</strong>te con cada una. Permit<strong>en</strong>, y a m<strong>en</strong>udorequier<strong>en</strong>, que los participantes se organic<strong>en</strong> sigui<strong>en</strong>do lineami<strong>en</strong>tos yaestablecidos. Y se difund<strong>en</strong> muy rápido <strong>en</strong> la sociedad moderna como parted<strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de la sociedad postindustrial (B<strong>el</strong>l, 1973). Se registran <strong>nuevo</strong>sy ext<strong>en</strong>sos campos de actividad <strong>en</strong> programas institucionalizados, profesioneso técnicas, y las organizaciones incorporan los paquetes de registros.A continuación se dan algunos ejemplos.La psicología crea una teoría racionalizada de s<strong>el</strong>ección de personal yacredita a profesionales especializados <strong>en</strong> los temas d<strong>el</strong> personal; departam<strong>en</strong>tosy funcionarios de personal aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> cualesquier organizacionesexist<strong>en</strong>tes, y también aparec<strong>en</strong> ag<strong>en</strong>cias especializadas <strong>en</strong> personal.A medida que se crean programas de investigación y desarrollo y se


84 LAS FORMULACIONES INICIALESadiestra y define a los profesionales con experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> estos campos, las organizaciones<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan presiones cada vez mayores para incorporar lasunidades de investigación y desarrollo.A medida que se racionaliza la profesión prerracional de la prostituciónsigui<strong>en</strong>do lineami<strong>en</strong>tos médicos, surg<strong>en</strong> más fácilm<strong>en</strong>te organizacionesburocratizadas -las clínicas de terapia sexual, los salones de masajes yotros similares-oA medida que surg<strong>en</strong> problemas de seguridad y contaminación ambi<strong>en</strong>tal,y a medida que las profesiones y programas pertin<strong>en</strong>tes se institucionalizan<strong>en</strong> leyes, ideologías sindicales y opinión pública, las organizacionesincorporan estos programas y profesiones.El crecimi<strong>en</strong>to de las estructuras institucionales racionalizadas <strong>en</strong> la sociedadhace a las organizaciones formales más comunes y más <strong>el</strong>aboradas.Esas instituciones son mitos que hac<strong>en</strong> a la vez más necesarias y másfáciles de crear las organizaciones formales. Después de todo, los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>toscon que se construy<strong>en</strong> las organizaciones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dispersos <strong>en</strong> <strong>el</strong>panorama social; sólo se requiere un poco de <strong>en</strong>ergía empresarial paraintegrarlos <strong>en</strong> una estructura. Y como se consideran estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos correctos,adecuados, racionales y necesarios, las organizaciones deb<strong>en</strong> incorporarlospara evitar la ilegitimidad. De este modo, los mitos construidosd<strong>en</strong>tro de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos institucionales racionalizados crean la necesidad,la oportunidad y <strong>el</strong> impulso para organizar racionalm<strong>en</strong>te, por <strong>en</strong>cima de laspresiones <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido creadas por la necesidad de manejar redes der<strong>el</strong>aciones de proximidad:Proposición l ) A medida que surg<strong>en</strong> reglas institucionales racionalizadas<strong>en</strong> determinados campos de la actividad laboral, se integran y amplían organizacionesformales al incorporar estas reglas como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estructurales.Aquí están implícitas dos ideas: lA) A medida que los mitos institucionalizadosdefin<strong>en</strong> <strong>nuevo</strong>s campos de la actividad racionalizada, surg<strong>en</strong>organizaciones formales <strong>en</strong> estos campos. lB) A medida que surg<strong>en</strong> mitosinstitucionales racionalizados <strong>en</strong> los campos de actividad exist<strong>en</strong>tes, lasorganizaciones ya establecidas amplían sus estructuras formales para hacerseisomorfas con estos <strong>nuevo</strong>s mitos.Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> mayor proceso histórico convi<strong>en</strong>e observar que:Proposición 2) Cuanto más modernizada esté la sociedad, más ext<strong>en</strong>didaestará la estructura formal racionalizada <strong>en</strong> ciertos campos y mayor será <strong>el</strong>número de campos que cont<strong>en</strong>gan instituciones racionalizadas.Por consigui<strong>en</strong>te, las instituciones modernas se racionalizan completam<strong>en</strong>tey estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos racionalizados actúan como mitos que dan orig<strong>en</strong>a más organizaciones formales. Cuando se cambian las proposiciones 1) Y2) se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> dos ideas más específicas: 2A) es más probable que surjano~anizacionesformales <strong>en</strong> las sociedades más modernizadas aun cuandose mant<strong>en</strong>ga constante la complejidad de las redes de r<strong>el</strong>aciones inmediatas;2B) es probable que las organizaciones formales <strong>en</strong> determinado cam-


ORGANIZACIONES INSTITUCIONALIZADAS 85po de actividad posean estructuras más <strong>el</strong>aboradas <strong>en</strong> las sociedades másmodernas, aun cuando se mant<strong>en</strong>ga constante la complejidad de las redesde r<strong>el</strong>aciones inmediatas.Si se combinan las ideas anteriores con la teoría de la organización prevaleci<strong>en</strong>te,queda claro que las sociedades modernas están ll<strong>en</strong>as de burocraciaracionalizada por dos razones. Primera, como lo aseveran las teoríasprevaleci<strong>en</strong>tes, las redes de r<strong>el</strong>aciones se hac<strong>en</strong> más complejas a medidaque las sociedades se modernizan. Segundo, las sociedades modernasestán ll<strong>en</strong>as de reglas institucionales, las cuales funcionan como mitos quemuestran varias estructuras formales como medios racionales para lograrfines deseables. La figura I.1 resume estas dos líneas de la teoría. Ambaslíneas sugier<strong>en</strong> que la sociedad postindustrial -la sociedad dominada porla organización racional más que por las fuerzas de la producción- surgetanto por la complejidad de la red <strong>organizacional</strong> social moderna como,más directam<strong>en</strong>te, por cuestiones ideológicas. Una vez que se ha institucionalizado,la racionalidad se convierte <strong>en</strong> un mito con pot<strong>en</strong>cial organizativoexplosivo, como Ellul (1964) y B<strong>el</strong>l (1973) lo observan -aunque conreacciones muy difer<strong>en</strong>tes-oEl predominio de los<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos institucionales/ racionalizados ~Moderruzaciónde la sociedad. / ~ La prese~cia y~La complejidad de lasred" de organización e /intercambio social<strong>el</strong>aboración de lasestructuras formales<strong>organizacional</strong>es~FIGURA 1.1. Los oríg<strong>en</strong>es y la <strong>el</strong>aboración de estructuras [ormales <strong>organizacional</strong>es.La r<strong>el</strong>ación de las organizaciones con sus ambi<strong>en</strong>tesNo es nueva la observación de que las organizaciones están estructuradaspor f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>en</strong> sus ambi<strong>en</strong>tes V ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a volverse isomorfas junto con<strong>el</strong>los. Una explicación de ese isom~rfismoes que las organizaciones formalesse ajustan a sus ambi<strong>en</strong>tes por medio de interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias técnicas y deintercambio. Tal perspectiva puede observarse <strong>en</strong> las obras de Aik<strong>en</strong> y Hage(1968), Hawley (1968) y Thompson (1967). Esta explicación afirma que los<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estructurales se difund<strong>en</strong> porque los ambi<strong>en</strong>tes crean exig<strong>en</strong>ciasque traspasan las fronteras <strong>en</strong>tre los campos para las organizaciones, y que


86 LAS FORMULACIONES INICIALESlas organizaciones que incorporan <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estructurales isomorfos con <strong>el</strong>ambi<strong>en</strong>te son capaces de administrar esas interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias.Una segunda explicación para <strong>el</strong> paral<strong>el</strong>ismo <strong>en</strong>tre las organizaciones ysus ambi<strong>en</strong>tes -y que aquí se destaca- es que las organizaciones reflejande modo estructural la realidad construida socialm<strong>en</strong>te (Berger y Luckmann,1967). Este punto de vista se sugiere <strong>en</strong> la obra de Parsons (1956) y Udy(1970), qui<strong>en</strong>es v<strong>en</strong> las organizaciones como condicionadas <strong>en</strong> gran medidapor sus ambi<strong>en</strong>tes institucionales g<strong>en</strong>erales y, por tanto, como instituciones<strong>en</strong> parte. Emery y Trist (1965) también v<strong>en</strong> las organizaciones comosi respondieran directam<strong>en</strong>te a estructuras ambi<strong>en</strong>tales y distingu<strong>en</strong> conmucha claridad esos efectos de los que ocurr<strong>en</strong> por intercambios que traspasanlas fronteras <strong>en</strong>tre campos. De acuerdo con la concepción institucionaltal como se desarrolla aquí, las organizaciones ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a desaparecercomo unidades distintivas y con límites. Bastante más allá de las r<strong>el</strong>acionesinterambi<strong>en</strong>tales sugeridas <strong>en</strong> las teorías de sistemas abiertos, las teoríasinstitucionales <strong>en</strong> sus formas extremas defin<strong>en</strong> las organizaciones comorepres<strong>en</strong>taciones dramáticas de mitos r<strong>el</strong>acionados que prevalec<strong>en</strong> <strong>en</strong> lassociedades modernas más que como unidades que participan <strong>en</strong> intercambios-sin importar lo complejo que sean- con sus ambi<strong>en</strong>tes.Las dos explicaciones d<strong>el</strong> isomorfismo ambi<strong>en</strong>tal no son d<strong>el</strong> todo inconsist<strong>en</strong>tes.Las organizaciones tratan con sus ambi<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro de sus límitese imitan los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> sus estructuras. Sin embargo,ambas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> implicaciones muy difer<strong>en</strong>tes para sus procesos <strong>organizacional</strong>esinternos, como se argum<strong>en</strong>ta más ad<strong>el</strong>ante.Los oríg<strong>en</strong>es de los mitos institucionales racionalesLa burocratización se debe <strong>en</strong> parte a la proliferación de mitos racionalizados<strong>en</strong> la sociedad, y esto a su vez conlleva la evolución d<strong>el</strong> sistema institucionalmoderno completo. Aunque <strong>el</strong> último tema se halla más allá de lospropósitos de este capítulo, es posible observar tres procesos específicos d<strong>el</strong>a estructura <strong>organizacional</strong> que g<strong>en</strong>eran mitos racionalizados.La <strong>el</strong>aboración de complejas redes de r<strong>el</strong>acionesA medida que las redes de r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> las sociedades se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> d<strong>en</strong>sas einterconectadas, surge un número cada vez mayor de mitos racionalizados.Algunos están muy g<strong>en</strong>eralizados; por ejemplo, los principios d.<strong>el</strong> universalismo(Parsons, 1971), los contratos (Sp<strong>en</strong>cer, 1897), la restitución (Durkheim,1933) y <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to experto (Weber, 1947) se g<strong>en</strong>eralizan a diversasocupaciones, programas y prácticas <strong>organizacional</strong>es. Otros mitos describ<strong>en</strong><strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estructurales específicos. Estos mitos pued<strong>en</strong> originarse <strong>en</strong>


ORGANIZACIONES INSTITUCIONALIZADAS 87contextos muy limitados y aplicarse a otros. Por ejemplo, <strong>en</strong> las sociedadesmodernas, los contextos de las r<strong>el</strong>aciones de las organizaciones empresariales<strong>en</strong> una sola industria son similares de un lugar a otro. En estas condiciones,una práctica particularm<strong>en</strong>te efectiva, la especialización d<strong>el</strong> trabajo, o <strong>el</strong>principio de coordinación pued<strong>en</strong> ser codificados <strong>en</strong> forma de mito. Lasleyes, los sistemas educativos y de registro de las profesiones y la opiniónpública puede <strong>en</strong>tonces hacer necesario o v<strong>en</strong>tajoso para las organizacionesincorporar las nuevas estructuras.El grado de organización colectiva d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>teLos mitos g<strong>en</strong>erados por prácticas <strong>organizacional</strong>es particulares y difundidosmediante las redes de r<strong>el</strong>aciones basan su legitimidad <strong>en</strong> la suposiciónde que son racionalm<strong>en</strong>te efectivos. Pero muchos mitos también basan sulegitimidad oficial <strong>en</strong> mandatos legales. Sociedades que, ya sea mediante laconformación de una nación o de un Estado, han desarrollado órd<strong>en</strong>eslegales racionales son <strong>en</strong> especial prop<strong>en</strong>sas a dar autoridad colectiva(legal) a instituciones que legitiman estructuras <strong>organizacional</strong>es particulares.El surgimi<strong>en</strong>to de Estados c<strong>en</strong>tralizados y de naciones integradassignifica que los ag<strong>en</strong>tes organizados de la sociedad asum<strong>en</strong> jurisdicciónsobre un gran número de campos de actividad (Swanson, 1971). Las autoridadeslegislativas y judiciales crean e interpretan mandatos legales; lasag<strong>en</strong>cias administrativas -como los gobiernos estatales y federales, las autoridadesportuarias y los distritos escolares- establec<strong>en</strong> reglas de práctica;y las lic<strong>en</strong>cias y los registros de profesiones se hac<strong>en</strong> necesarios paradesempeñar ocupaciones. Cuanto más fuerte sea <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> legal racional,mayor será <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que las reglas y los procedimi<strong>en</strong>tos y <strong>el</strong> personalracionalizados se conviertan <strong>en</strong> requisitos institucionales. Surg<strong>en</strong> nuevasorganizaciones formales y las que ya exist<strong>en</strong> adquier<strong>en</strong> <strong>nuevo</strong>s <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosestructurales.Esfuerzos de liderazgo de las organizaciones localesG<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se pi<strong>en</strong>sa que <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado y la expansión de lajurisdicción colectiva dan por resultado organizaciones domesticadas(Carlson, 1962) sujetas a altos niv<strong>el</strong>es de desplazami<strong>en</strong>to de sus objetivos(Clark, 1956; S<strong>el</strong>znick, 1949; Zald y D<strong>en</strong>ton, 1963). Este punto de vista es <strong>en</strong>gañoso:las organizaciones frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se adaptan a sus contextos<strong>organizacional</strong>es, pero a m<strong>en</strong>udo desempeñan pap<strong>el</strong>es activos <strong>en</strong> la conformaciónde esos contextos (Dowling y Pfeffer, 1975; Parsons, 1956; Perrow,1970; Thompson, 1967). Muchas organizaciones buscan afanosam<strong>en</strong>te qu<strong>el</strong>as autoridades colectivas les concedan privilegios legales y se las ing<strong>en</strong>ian


88 LAS FORMULACIONES INICIALESpara institucionalizar sus objetivos y estructuras <strong>en</strong> las reglas de esasautoridades.Los esfuerzos para modificar los ambi<strong>en</strong>tes institucionales obedec<strong>en</strong> ados dim<strong>en</strong>siones. Primero, las organizaciones poderosas obligan a susredes de r<strong>el</strong>aciones inmediatas a adaptarse a sus estructuras y r<strong>el</strong>aciones.Por ejemplo, los productores de automóviles ayudan a crear demandaspara que haya cierto tipo de carreteras, sistemas de transporte y combustiblesque hac<strong>en</strong> de los automóviles necesidades virtuales; las formascompetitivas de transporte ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que adaptarse al contexto de r<strong>el</strong>acionesexist<strong>en</strong>tes. Pero, segundo, las organizaciones poderosas int<strong>en</strong>tan construirsus objetivos y procedimi<strong>en</strong>tos directam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de la sociedad comoreglas institucionales. Por ejemplo, los productores de automóviles int<strong>en</strong>taninculcar <strong>en</strong> la opinión pública los criterios que defin<strong>en</strong> los automóvilesdesleales, influir <strong>en</strong> las normas legales que defin<strong>en</strong> los automóviles satisfactorios,influir <strong>en</strong> las reglas judiciales que defin<strong>en</strong> a los automóviles queson sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te adecuados para evitar demandas contra los fabricantesy obligar a los ag<strong>en</strong>tes de la colectividad a comprar sólo sus vehículos.Por consigui<strong>en</strong>te, los rivales deb<strong>en</strong> competir tanto <strong>en</strong> las redes o mercadossociales como <strong>en</strong> los contextos de las reglas institucionales definidaspor las organizaciones exist<strong>en</strong>tes. De este modo, formas <strong>organizacional</strong>esdeterminadas se perpetúan al convertirse <strong>en</strong> reglas institucionalizadas. Porejemplo, los administradores escolares que crean <strong>nuevo</strong>s currículos o programasde capacitación int<strong>en</strong>tan validarlos como innovaciones legítimas<strong>en</strong> la teoría educativa y <strong>en</strong> los requerimi<strong>en</strong>tos gubernam<strong>en</strong>tales. Si ti<strong>en</strong><strong>en</strong>éxito, se pued<strong>en</strong> perpetuar los <strong>nuevo</strong>s procedimi<strong>en</strong>tos como los requiere laautoridad o por lo m<strong>en</strong>os como satisfactorios. Los <strong>nuevo</strong>s departam<strong>en</strong>tosd<strong>en</strong>tro de las compañías, como <strong>el</strong> de personal, <strong>el</strong> de publicidad y <strong>el</strong> de investigacióny desarrollo, int<strong>en</strong>tan ser profesionales al crear reglas de prácticasy registro de profesionales que las escu<strong>el</strong>as, los sistemas de prestigio ylas leyes exig<strong>en</strong>. Las organizaciones que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran am<strong>en</strong>azadas <strong>en</strong> losambi<strong>en</strong>tes competitivos -las pequeñas granjas, los ferrocarriles de pasajeroso los Rolls Royce- tratan de ocupar una posición c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> lastradiciones culturales de sus sociedades a fin de recibir protección oficial.El efecto de los ambi<strong>en</strong>tes institucionales <strong>en</strong> las organizacionesEl isomorfismo con las instituciones ambi<strong>en</strong>tales ti<strong>en</strong>e algunas consecu<strong>en</strong>ciasdecisivas para las organizaciones: a) incorporan <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que sonlegitimados exteriorm<strong>en</strong>te, más que <strong>en</strong> términos de efici<strong>en</strong>cia; b) empleancriterios de evaluación externos o ceremoniales para definir <strong>el</strong> valor de los<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estructurales, yc) la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia respecto de instituciones fijadasexteriorm<strong>en</strong>te reduce la turbul<strong>en</strong>cia y manti<strong>en</strong>e la estabilidad. Comoresultado, se argum<strong>en</strong>ta aquí, <strong>el</strong> isomorfismo institucional promueve <strong>el</strong>


ORGANIZACIONES INSTITUCIONALIZADAS 89éxito y la superviv<strong>en</strong>cia de las organizaciones. Al incorporar estructurasformales legitimadas exteriorm<strong>en</strong>te se increm<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> compromiso de losparticipantes internos y de los compon<strong>en</strong>tes externos. Y <strong>el</strong> uso de criteriosde evaluación externos -esto es, dirigirse hacia <strong>el</strong> estatus de una subunidad<strong>en</strong> la sociedad y no hacia un sistema indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te- puede permitir auna organización seguir t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do éxito por definición social, reduci<strong>en</strong>dosus posibilidades de fracaso.Cambio de las estructuras formalesAl diseñar una estructura formal que se adhiere a las prescripciones de losmitos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional, una organización demuestra que actúacon base <strong>en</strong> propósitos valorados colectivam<strong>en</strong>te de manera adecuada(Dowling y Pfeffer, 1975; Meyer y Rowan, 1978). La incorporación de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosinstitucionalizados proporciona una explicación (Scott y Lyman,1968) de las actividades que protege a la organización de que se dude de suconducta. Es decir, la organización se hace legítima y usa tal legitimidadpara fortalecer su apoyo y asegurar su superviv<strong>en</strong>cia.Por tanto, desde una perspectiva institucional, uno de los aspectos másimportantes d<strong>el</strong> isomorfismo con las instituciones ambi<strong>en</strong>tales es la evoluciónde un l<strong>en</strong>guaje <strong>organizacional</strong>. Los nombres <strong>en</strong> la carta de organización,y <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje utilizado para d<strong>el</strong>inear los objetivos, los procedimi<strong>en</strong>tosy las políticas <strong>organizacional</strong>es son análogos a los vocabularios demotivos usados para explicar las actividades de los individuos (Blum yMcHugh, 1971; Mills, 1940). Así como los c<strong>el</strong>os, la ira, <strong>el</strong> altruismo y <strong>el</strong>amor son mitos que interpretan y explican las acciones de los individuos,los mitos de los doctores, de los contadores o de una línea de <strong>en</strong>sambleexplican las actividades <strong>organizacional</strong>es. Así, algunos pued<strong>en</strong> decir qu<strong>el</strong>os ing<strong>en</strong>ieros resolverán un problema específico o que las secretariasrealizarán ciertas tareas, sin saber quiénes serán estos ing<strong>en</strong>ieros o secretariasni exactam<strong>en</strong>te qué harán. Ambos, <strong>el</strong> que habla y <strong>el</strong> que escucha,<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que esas afirmaciones describ<strong>en</strong> cómo se realizarán ciertasresponsabilidades.Los vocabularios de estructura que son isomorfos con las reglas institucionalesproporcionan explicaciones prud<strong>en</strong>tes, racionales y legítimas. Sesupone que las organizaciones descritas <strong>en</strong> los vocabularios legitimadosestán ori<strong>en</strong>tadas hacia propósitos definidos y a m<strong>en</strong>udo ord<strong>en</strong>ados colectivarn<strong>en</strong>te,Por ejemplo, los mitos de los servicios de personal no sólo explicanla racionalidad de las prácticas de empleo; también indican que los serviciosde personal son valiosos para una organización. Los empleados, losSOlicitantes de empleo, los ger<strong>en</strong>tes, los miembros de las juntas directivasde las empresas y las empresas gubernam<strong>en</strong>tales están predispuestos a confiar<strong>en</strong> las prácticas de contratación de organizaciones que sigu<strong>en</strong> procedi-


90 LAS FORMULACIONES INICIALESmi<strong>en</strong>tos legítimos -como programas de oportunidad igualo de pruebas depersonalidad- y están más dispuestos a participar <strong>en</strong> esas organizaciones oa financiarlas. Por otra parte, las organizaciones que omit<strong>en</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de estructuralegitimados ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te o que crean estructuras únicas carec<strong>en</strong>de explicaciones legitimadas aceptables de sus actividades. Esas organizacionesson más vulnerables a las acusaciones de que son neglig<strong>en</strong>tes, irracionaleso innecesarias. Acusaciones de esta clase, sean de participantesinternos, de compon<strong>en</strong>tes externos o d<strong>el</strong> gobierno, pued<strong>en</strong> hacer que lasorganizaciones incurran <strong>en</strong> costos reales. Por ejemplo, con <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>tode las instituciones médicas modernas, las grandes organizaciones que notoman medidas para dar servicios médicos a sus trabajadores son consideradasneglig<strong>en</strong>tes -por los trabajadores, por algunas facciones ger<strong>en</strong>ciales,por los aseguradores, por los tribunales que defin<strong>en</strong> legalm<strong>en</strong>te la neglig<strong>en</strong>ciay frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por las leyes-o Los costos de la ilegitimidad <strong>en</strong> términosde primas d<strong>el</strong> asegurami<strong>en</strong>to y de las obligaciones legales son muyreales. De manera similar, la instituciones de conservación d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>tehac<strong>en</strong> que sea importante que las organizaciones procur<strong>en</strong> reglas formales,departam<strong>en</strong>tos y programas de seguridad. Las reglas y letreros que prohíb<strong>en</strong>fumar, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de su cumplimi<strong>en</strong>to, son necesarios paraevitar acusaciones de neglig<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> caso extremo de ilegitimidad: la clausuraque decida <strong>el</strong> Estado. El desarrollo de la economía profesional haceque para las organizaciones sea útil incorporar grupos de economistas yanálisis econométricos. Aunque quizás nadie los lea, los <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da o los crea,los análisis econométricos ayudan a legitimar los planes de la organizacióna los ojos de los inversionistas, cli<strong>en</strong>tes (como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los contratistasd<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de la Def<strong>en</strong>sa) y participantes internos. A la vez, esosanálisis pued<strong>en</strong> proporcionar explicaciones racionales después de que ocurr<strong>en</strong>los fracasos: los ger<strong>en</strong>tes cuyos planes han fracasado pued<strong>en</strong> demostrara los inversionistas, accionistas y superiores que los procedimi<strong>en</strong>toseran prud<strong>en</strong>tes y que las decisiones se tomaron con medios racionales.Por tanto, las instituciones racionalizadas crean mitos de estructura formalque determinan a las organizaciones. Dejar de incorporar los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosadecuados de estructura es neglig<strong>en</strong>te e irracional; <strong>el</strong> apoyo continuo seve am<strong>en</strong>azado y la disid<strong>en</strong>cia interna se fortalece. Al mismo tiempo, estosmitos ofrec<strong>en</strong> a las organizaciones grandes oportunidades de expansión.Asignar los nombres correctos a las actividades puede transformarlas <strong>en</strong>servicios valiosos y despertar los compromisos de los participantes internosy de los compon<strong>en</strong>tes externos.La adopción de criterios de evaluación externosEn ambi<strong>en</strong>tes <strong>el</strong>aborados institucionalm<strong>en</strong>te, las organizaciones tambiénse pued<strong>en</strong> hacer s<strong>en</strong>sibles a, y emplear, criterios externos de valor. Los cri-


ORGANIZACIONES INSTITUCIONALIZADAS 91terios incluy<strong>en</strong>, por ejemplo, recomp<strong>en</strong>sas ceremoniales como <strong>el</strong> premioNob<strong>el</strong>, declaraciones de apoyo de personas importantes, los precios normalesque cobran los profesionales y los consultores, o <strong>el</strong> prestigio de losprogramas o d<strong>el</strong> personal <strong>en</strong> los círculos sociales externos. Por ejemplo, lasconv<strong>en</strong>ciones de la contabilidad moderna se esfuerzan por asignar un valora compon<strong>en</strong>tes particulares de las organizaciones con base <strong>en</strong> su contribución-por medio de la función de producción de la organización-- a losbi<strong>en</strong>es y servicios que produce la organización. Pero para muchas unidades-los departam<strong>en</strong>tos de servicios, los sectores administrativos yotros- es poco claro qué de lo que se produce ti<strong>en</strong>e un valor definible <strong>en</strong>términos de su contribución al producto <strong>organizacional</strong>. En estas situaciones,los contadores recurr<strong>en</strong> a prácticas oscuras: supon<strong>en</strong> que son necesariasdeterminadas unidades <strong>organizacional</strong>es y calculan su valor por losprecios afuera de la organización. De este modo, la contabilidad modernacrea funciones de producción ceremoniales y las incluye <strong>en</strong> las funcionesde producción económicas: las organizaciones asignan valores definidosexteriorm<strong>en</strong>te a los departam<strong>en</strong>tos de publicidad, de seguridad, a los ger<strong>en</strong>tes,a los econometristas y ocasionalm<strong>en</strong>te a los sociólogos, ya sea queestas unidades contribuyan o no de manera medible a la producción. Losprecios monetarios, <strong>en</strong> la sociedad postindustrial, reflejan numerosas influ<strong>en</strong>ciasceremoniales, al igual que las medidas económicas de efici<strong>en</strong>cia,r<strong>en</strong>tabilidad o patrimonio neto (Hirsch, 1975).Los criterios ceremoniales d<strong>el</strong> valor y las funciones de producciónderivadas ceremonialm<strong>en</strong>te son útiles para las organizaciones: legitiman alas organizaciones con los participantes internos, los accionistas, <strong>el</strong> públicoy <strong>el</strong> Estado, así como con <strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de Impuestos Internos o laComisión de Valores y Operaciones Bursátiles. Demuestran socialm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>as bu<strong>en</strong>as condiciones de una organización. La incorporación de estructurascon alto valor ceremonial, como las que ret1ejan conocimi<strong>en</strong>tosexpertos reci<strong>en</strong>tes o prestigiosos, hac<strong>en</strong> que la posición crediticia de unaorganización sea más favorable. Es más fácil obt<strong>en</strong>er préstamos, donacioneso inversiones. Finalm<strong>en</strong>te, las unidades d<strong>en</strong>tro de la organizaciónusan evaluaciones ceremoniales para explicar sus servicios productivos a laorganización. Su poder interno aum<strong>en</strong>ta con su desempeño <strong>en</strong> las medidasceremoniales (Salancik y Pfeffer, 1974).EstabilizaciónEl surgimi<strong>en</strong>to de un ambi<strong>en</strong>te institucional complejo estabiliza las r<strong>el</strong>aciones<strong>organizacional</strong>es internas y externas. Los Estados c<strong>en</strong>tralizados, lasasociaciones comerciales, los sindicatos, las asociaciones profesionales ylas coaliciones <strong>en</strong>tre las organizaciones uniforman y estabilizan (véase lareseña de Starbuck, 1976).


92 LAS FORMULACIONES INICIALESLas condiciones d<strong>el</strong> mercado, las características de los insumas y de losproductos y los procedimi<strong>en</strong>tos tecnológicos se pon<strong>en</strong> bajo la jurisdicciónde significados y controles institucionales. También se produce la estabilizacióna medida que una institución se convierte <strong>en</strong> parte de un sistemacolectivo más amplio. Se garantiza <strong>el</strong> apoyo mediante acuerdos y no completam<strong>en</strong>temediante <strong>el</strong> desempeño. Por ejemplo, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te deque las escu<strong>el</strong>as eduqu<strong>en</strong> a los estudiantes ° los hospitales cur<strong>en</strong> a lospaci<strong>en</strong>tes. las personas y las ag<strong>en</strong>cias gubernam<strong>en</strong>tales sigu<strong>en</strong> comprometidascon estas organizaciones, les dan financiami<strong>en</strong>to y las usan casiautomáticam<strong>en</strong>te año tras año.Los ambi<strong>en</strong>tes controlados institucionalm<strong>en</strong>te proteg<strong>en</strong> de turbul<strong>en</strong>ciasa las organizaciones (Emery y Trist, 1965; Terreberry, 1968). Las adaptacionesocurr<strong>en</strong> con m<strong>en</strong>or rapidez a medida que se c<strong>el</strong>ebran muchosacuerdos. Los monopolios otorgados colectivam<strong>en</strong>te aseguran la cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>apara organizaciones como escu<strong>el</strong>as, hospitales o asociaciones profesionales.La calidad dada por hecho (y legalm<strong>en</strong>te regulada) de las reglas institucionaleshace poco probable que haya inestabilidades impresionantes <strong>en</strong>los productos, técnicas o políticas. Además, su legitimidad como subunidadesaceptadas de la sociedad protege las organizaciones de sancionesinmediatas por las variaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> desempeño técnico. De este modo, losdistritos escolares estadunid<strong>en</strong>ses (al igual que otras unidades gubernam<strong>en</strong>tales)casi ti<strong>en</strong><strong>en</strong> monopolios y son muy estables. Deb<strong>en</strong> conformarsecon reglas más amplias sobre las clasificaciones adecuadas y los acreditami<strong>en</strong>tasde profesores y estudiantes, y de temas de estudio. Pero están protegidaspor reglas que hac<strong>en</strong> que la educación sea obligatoria tal como ladefin<strong>en</strong> estas clasificaciones. Las escu<strong>el</strong>as alternativas o privadas son posibles,pero deb<strong>en</strong> sujetarse estrecham<strong>en</strong>te a las estructuras y clasificacionesrequeridas de modo que casi no permitan v<strong>en</strong>tajas. Algunas organizacionesempresariales obti<strong>en</strong><strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es muy altos de estabilidad institucional. Unagran empresa contratista de obras de def<strong>en</strong>sa puede recibir pagos porseguir los procedimi<strong>en</strong>tos acordados, aun cuando <strong>el</strong> producto sea ineficaz.En <strong>el</strong> caso extremo, esas organizaciones pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er tanto éxito que sobreviv<strong>en</strong>intactas a la bancarrota -como ha sucedido con la Lockheed ylos ferrocarriles P<strong>en</strong>n C<strong>en</strong>tral- al convertirse parcialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> compon<strong>en</strong>tesd<strong>el</strong> Estado. Más comúnm<strong>en</strong>te, la superviv<strong>en</strong>cia de esas empresasqueda garantizada gracias a las tarifas reguladas por <strong>el</strong> Estado, que les aseguranganancias sin importar los costos, como ocurre con las empresas deservicios públicos estadunid<strong>en</strong>ses. Las grandes empresas automovilísticasti<strong>en</strong><strong>en</strong> un poco m<strong>en</strong>os de estabilidad. Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te que conti<strong>en</strong>esufici<strong>en</strong>tes estructuras para hacer de los automóviles, como se les defineconv<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te, necesidades virtuales. Pero aun así, los cli<strong>en</strong>tes y los. gobiernos pued<strong>en</strong> inspeccionar cada automóvil, evaluarlo e incluso desacreditarlolegalm<strong>en</strong>te. La acción legal no puede desacreditar con la mismafacilidad a un graduado de preparatoria.


ORGANIZACIONES INSTITUCIONALIZADAS93El éxito y la superviv<strong>en</strong>cia <strong>organizacional</strong>esPor tanto, <strong>el</strong> éxito <strong>organizacional</strong> dep<strong>en</strong>de de otros factores aparte de la coordinacióny control efici<strong>en</strong>tes de las actividades productivas. Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tede su efici<strong>en</strong>cia productiva, las organizaciones que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>ambi<strong>en</strong>tes institucionales complejos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> éxito <strong>en</strong> hacerse isomorfas aestos ambi<strong>en</strong>tes obti<strong>en</strong><strong>en</strong> la legitimidad y los recursos que requier<strong>en</strong> parasobrevivir. En parte, <strong>el</strong>lo dep<strong>en</strong>de a su vez de los procesos ambi<strong>en</strong>tales y d<strong>el</strong>a capacidad de determinados liderazgos <strong>organizacional</strong>es para adaptardichos procesos (Hirsch, 1975). En parte dep<strong>en</strong>de de la habilidad de determinadasorganizaciones para conformarse con instituciones ambi<strong>en</strong>tales yser legitimadas por éstas. En ambi<strong>en</strong>tes institucionalm<strong>en</strong>te complejos serequiere una conformidad sagaz: <strong>el</strong> liderazgo (<strong>en</strong> una universidad, un hospitalouna empresa) requiere <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las prefer<strong>en</strong>cias cambiantes y Josprogramas gubernam<strong>en</strong>tales. Pero esta clase de conformidad -y la casigarantizada superviv<strong>en</strong>cia que la acompaña- sólo es posible <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>tecon estructura muy institucionalizada. En tal contexto es posible fijar laorganización <strong>en</strong> un isomorfismo que refleje ceremonialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>teinstitucional <strong>en</strong> su estructura, funcionarios y procedimi<strong>en</strong>tos. Así, ademásde las fu<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> éxito y sobreviv<strong>en</strong>cia <strong>organizacional</strong> definidas conv<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te,puede plantearse la sigui<strong>en</strong>te afirmación g<strong>en</strong>eral:Proposición 3) Las organizaciones que incorporan <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos socialm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>egitimados y racionalizados <strong>en</strong> sus estructuras [ormales maximizan su legitimidady aum<strong>en</strong>tan sus recursos y capacidad de superviv<strong>en</strong>cia.Esta proposición afirma que las perspectivas de superviv<strong>en</strong>cia a largoplazo de las organizaciones aum<strong>en</strong>tan a medida que las estructuras d<strong>el</strong>Estado se hac<strong>en</strong> más complejas y las organizaciones respond<strong>en</strong> a reglasinstitucionalizadas. Por ejemplo, <strong>en</strong> los Estados Unidos, las escu<strong>el</strong>as, loshospitales, y las organizaciones de asist<strong>en</strong>cia social muestran una considerablehabilidad para sobrevivir, precisam<strong>en</strong>te porque se ajustan -y casise incorporan- a sus ambi<strong>en</strong>tes institucionales. De la misma manera, lasorganizaciones fracasan cuando se desvían de las prescripciones de losmitos institucionalizadores: indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la efici<strong>en</strong>cia técnica,las organizaciones que innovan <strong>en</strong> formas estructurales importantes incurr<strong>en</strong><strong>en</strong> altos costos de legitimidad.La figura 1.2 resume <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral de esta sección, junto con <strong>el</strong>punto de vista de que las organizaciones subsist<strong>en</strong> gracias a la efici<strong>en</strong>cia.LAS ESTRUCTURAS INSTITUCIONALIZADAS Y LAS ACTIVIDADES ORGANIZACIONALESLas estructuras formales racionalizadas surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos contextos. Primero,las demandas de las redes de r<strong>el</strong>aciones locales favorec<strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo deestructuras que coordinan y controlan actividades. Esas estructuras con-


94 LAS FORMULACIONES INICIALESElaboración de mitos __-J.~Conformidad<strong>organizacional</strong>institucionales racionalizados con los mitos institucionales11Efici<strong>en</strong>cia <strong>organizacional</strong> _~--~-----FIGURA 1.2. Superviv<strong>en</strong>cia <strong>organizacional</strong>.~adY_~ .. Superviv<strong>en</strong>cia~recursostribuy<strong>en</strong> a la efici<strong>en</strong>cia de las organizaciones y les dan v<strong>en</strong>tajas sobre competidoresm<strong>en</strong>os efici<strong>en</strong>tes. Segundo, la interconexión de las r<strong>el</strong>acionessociales, la organización colectiva de la sociedad y <strong>el</strong> liderazgo de las élites<strong>organizacional</strong>es crean un contexto muy institucionalizado. En éste, lasestructuras racionalizadas ofrec<strong>en</strong> una aceptable explicación de las actividades<strong>organizacional</strong>es y las organizaciones consigu<strong>en</strong> legitimidad, estabilidady recursos.En cierta medida, todas las organizaciones están incorporadas a los contextosr<strong>el</strong>acional e institucionalizado y, por tanto, se hallan interesadas <strong>en</strong> lacoordinación y <strong>el</strong> control de sus actividades y <strong>en</strong> dar una explicación prud<strong>en</strong>tepara las mismas. Las organizaciones <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes muy institucionalizadosse <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a conting<strong>en</strong>cias internas y externas. Por ejemplo,las escu<strong>el</strong>as deb<strong>en</strong> transportar a los estudiantes y regresados a sus casas <strong>en</strong>ciertas circunstancias, y deb<strong>en</strong> asignar aulas a los profesores, estudiantes ytemas. Por otra parte, las organizaciones que produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> mercados quehac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> la efici<strong>en</strong>cia crean unidades cuya r<strong>el</strong>ación con la producciónes oscura y cuya efici<strong>en</strong>cia está determinada no por una verdaderafunción de producción, sino por una definición ceremonial.No obstante, la superviv<strong>en</strong>cia de algunas organizaciones dep<strong>en</strong>de másd<strong>el</strong> manejo de las demandas de las r<strong>el</strong>aciones internas y externas, mi<strong>en</strong>trasque la superviv<strong>en</strong>cia de otras dep<strong>en</strong>de más de las demandas ceremonialesde ambi<strong>en</strong>tes muy institucionalizados. La discusión que sigue muestra que<strong>el</strong> que la superviv<strong>en</strong>cia de una organización dep<strong>en</strong>da sobre todo de las demandasr<strong>el</strong>acionales o institucionales determina la fuerza de los alineami<strong>en</strong>tos<strong>en</strong>tre las estructuras y las actividades.Tipos de organizaciónLos mitos institucionalizados difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> la cabalidad con que describ<strong>en</strong>las r<strong>el</strong>aciones de causa y efecto y <strong>en</strong> la claridad con que describ<strong>en</strong> criteriosque deb<strong>en</strong> considerarse para evaluar producciones (Thompson, 1967).Algunas organizaciones usan la rutina, tecnologías claram<strong>en</strong>te definidaspara obt<strong>en</strong>er su producción. Cuando es posible evaluar fácilm<strong>en</strong>te la pro-


ORGANIZACIONES INSTITUCIONALIZADAS 95duccióri, con frecu<strong>en</strong>cia se desarrolla un mercado y los consumidoresobti<strong>en</strong><strong>en</strong> importantes derechos de inspección y control. En este contexto,por lo g<strong>en</strong>eral la efici<strong>en</strong>cia determina <strong>el</strong> éxito. Las organizaciones deb<strong>en</strong><strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las exig<strong>en</strong>cias de una estrecha coordinación con sus redes der<strong>el</strong>aciones, y lo hac<strong>en</strong> organizándose <strong>en</strong> torno a problemas técnicos inmediatos.Pero <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de la sociedad organizada colectivam<strong>en</strong>te y la interconexiónmayor de las r<strong>el</strong>aciones sociales ha socavado muchos contextosde mercado. Cada vez más, organizaciones como escu<strong>el</strong>as, unidades de investigacióny desarrollo y las burocracias gubernam<strong>en</strong>tales usan tecnologíasvariables, ambiguas, para obt<strong>en</strong>er producciones difíciles de evaluar,y para otras organizaciones con tecnologías cl ararn<strong>en</strong>te definidas no esposible adaptarse a la turbul<strong>en</strong>cia ambi<strong>en</strong>tal. La incertidumbre de conting<strong>en</strong>ciastécnicas imprevisibles o de adaptarse al cambio ambi<strong>en</strong>tal nopuede resolverse con base <strong>en</strong> la efici<strong>en</strong>cia. Los participantes internos y loscompon<strong>en</strong>tes externos requier<strong>en</strong> por igual reglas institucionalizadas quepromuevan la confianza y credibilidad <strong>en</strong> las producciones y protejan lasorganizaciones d<strong>el</strong> fracaso (Emery y Trist, 1965).Así, se puede concebir un continuo <strong>en</strong> que pued<strong>en</strong> ord<strong>en</strong>arse las organizaciones.En un extremo están las organizaciones bajo fuertes controles desu producción (Ouchi y McGuire, 1975), cuyo éxito dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> manejode sus redes de r<strong>el</strong>aciones. En <strong>el</strong> otro están las organizaciones institucionalizadascuyo éxito dep<strong>en</strong>de de la confianza y estabilidad logradas mediante<strong>el</strong> isomorfismo con las reglas institucionales. Por dos razones es important<strong>en</strong>o suponer que la localización de una organización <strong>en</strong> este continuose basa <strong>en</strong> las propiedades técnicas inher<strong>en</strong>tes de su producción y que portanto es perman<strong>en</strong>te. Primero, las propiedades técnicas de las produccionesse defin<strong>en</strong> socialm<strong>en</strong>te y no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido concreto que permitadescubrirlas empíricam<strong>en</strong>te. Segundo, con frecu<strong>en</strong>cia los ambi<strong>en</strong>tes y lasorganizaciones redefin<strong>en</strong> la naturaleza de los productos, servicios y tecnologías.La redefinición a veces aclara las técnicas o los criterios de evaluación.Pero a m<strong>en</strong>udo las organizaciones y los ambi<strong>en</strong>tes redefin<strong>en</strong> la naturalezade las técnicas y de la producción, de modo que se introduce laambigüedad y disminuy<strong>en</strong> los derechos de inspección y control. Por ejemplo,las escu<strong>el</strong>as estadunid<strong>en</strong>ses han evolucionado de producir una capacitaciónespecífica evaluada según criterios rigurosos de efici<strong>en</strong>cia, a producirservicios definidos ambiguam<strong>en</strong>te que se evalúan según criterios deacreditación (Callahan, 1962; Tyack, 1974; Meyery Rowan, 1978).Inconsist<strong>en</strong>cias estructurales <strong>en</strong> las organizaciones institucionalizadasHay dos problemas muy g<strong>en</strong>erales que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta una organización si su éxitodep<strong>en</strong>de principalm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> isomorfismo con reglas institucionalizadas.


96 LAS FORMULACIONES INICIALESPrimero, las actividades técnicas y las demandas de efici<strong>en</strong>cia crean conflictose inconsist<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los esfuerzos de una organización institucionalizadapor sujetarse a las reglas ceremoniales de la producción. Segundo,como estas reglas ceremoniales se transmit<strong>en</strong> por mitos que pued<strong>en</strong> surgirde difer<strong>en</strong>tes partes d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te, las reglas suscitan conflictos <strong>en</strong>tre sí.Tales inconsist<strong>en</strong>cias hac<strong>en</strong> que sea problemático <strong>el</strong> interés por la efici<strong>en</strong>ciay la coordinación y control rigurosos.Las estructuras formales que rind<strong>en</strong> culto a los mitos institucionalizadosdifier<strong>en</strong> de las estructuras que actúan efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. La actividad ceremoniales significativa <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con reglas categóricas, no con sus efectosconcretos (Merton, 1940; March y Simon, 1958). A un trabajador <strong>en</strong>fermolo debe tratar un doctor que usa los procedimi<strong>en</strong>tos médicos aceptados;que <strong>el</strong> trabajador sea tratado eficazm<strong>en</strong>te es m<strong>en</strong>os importante. Una compañíade autobuses debe dar servicio <strong>en</strong> las rutas requeridas, sea que haya ono muchos pasajeros. Una universidad debe mant<strong>en</strong>er departam<strong>en</strong>tos adecuados,indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la matrícula. Es decir, la actividad ti<strong>en</strong>e unsignificado ritual: manti<strong>en</strong>e las apari<strong>en</strong>cias y da validez a una organización.Las reglas categóricas <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> conflicto con la lógica de la efici<strong>en</strong>cia.A m<strong>en</strong>udo las organizaciones se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan al dilema de que las actividadesque sigu<strong>en</strong> las reglas institucionales, aunque se pued<strong>en</strong> considerar gastosceremoniales justificados. son meros costos desde <strong>el</strong> punto de vista de laefici<strong>en</strong>cia. Por ejemplo, contratar al ganador de un premio Nob<strong>el</strong> da grandesb<strong>en</strong>eficios ceremoniales a una universidad. El nombre de la emin<strong>en</strong>ciapuede ayudar a obt<strong>en</strong>er donaciones para investigación, atraer a estudiantesmás destacados o aum<strong>en</strong>tar la reputación. Pero desde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong>os resultados inmediatos, <strong>el</strong> gasto disminuye <strong>el</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>señanzapor dólar gastado y reduce la capacidad de la universidad pararesolver problemas logísticos inmediatos. Además, las tecnologías caras,que dan prestigio a los hospitales y a las empresas, simplem<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong>ser costos excesivos desde <strong>el</strong> punto de vista de la producción inmediata. Demanera similar, los consultores de gran prestigio que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> la aprobaciónexterna para una organización difícilm<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> justificarse <strong>en</strong> términosde una mejor productividad. No obstante, pued<strong>en</strong> ser muy importantespara conservar la legitimidad interna y externa.Surg<strong>en</strong> otros conflictos <strong>en</strong>tre las reglas categóricas y la efici<strong>en</strong>cia porqu<strong>el</strong>as reglas institucionales se <strong>el</strong>aboran <strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es muy altos de g<strong>en</strong>eralización(Durkheim, 1933), <strong>en</strong> tanto que las actividades técnicas varían según condicionesespecíficas, no uniformes y posiblem<strong>en</strong>te únicas. En vista de que lascategorías ceremoniales uniformes deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar variaciones y anomalíastécnicas, las reglas g<strong>en</strong>eralizadas d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teson inadecuadas para situaciones específicas. Un plan de estudios impuestopor <strong>el</strong> gobierno puede ser inadecuado para los estudiantes que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong>; untratami<strong>en</strong>to médico conv<strong>en</strong>cional puede ser inútil dadas las características


ORGANIZACIONES INSTITUCIONALIZADAS 97d<strong>el</strong> paci<strong>en</strong>te, y los inspectores de seguridad federales pued<strong>en</strong> retrasar intolerablem<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os intercambios a través de las fronteras.Una fu<strong>en</strong>te adicional de conflictos <strong>en</strong>tre las reglas categóricas y la efici<strong>en</strong>ciaes la inconsist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos institucionalizados. A m<strong>en</strong>udolos ambi<strong>en</strong>tes institucionales son pluralistas (Udy, 1970), y las sociedadespromulgan mitos marcadam<strong>en</strong>te inconsist<strong>en</strong>tes. Como resultado, las organizacionesque buscan apoyo externo y estabilidad incorporan muchos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosestructurales incompatibles. Las profesiones se incorporan aunquepret<strong>en</strong>dan t<strong>en</strong>erjurisdicciones que se traslapan. Se adoptan programas queconti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí por autoridad sobre cierta área. Por ejemplo, si unoindaga quién decide qué planes de estudio se <strong>en</strong>señarán <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as, esposible que varios participantes, desde los gobiernos hasta los profesores,respondan que <strong>el</strong>los son los que decid<strong>en</strong>.Luego <strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong> organizaciones institucionalizadas, la preocupaciónpor la efici<strong>en</strong>cia de las actividades diarias crea incertidumbres <strong>en</strong>ormes.Contextos específicos destacan lo inadecuado de las prescripciones demitos g<strong>en</strong>eralizados, y <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estructurales inconsist<strong>en</strong>tes suscitan conflictosacerca de sus derechos de jurisdicción. Así, las organizacionesdeb<strong>en</strong> esforzarse por vincular los requerimi<strong>en</strong>tos de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos ceremonialescon las actividades técnicas, y vincular los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos ceremonialesinconsist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sí.La resolución de inconsist<strong>en</strong>ciaHay cuatro soluciones parciales a estas inconsist<strong>en</strong>cias. Primero, una organizaciónpuede resistirse a los requerimi<strong>en</strong>tos ceremoniales. Pero unaorganización que descuida los requerimi<strong>en</strong>tos ceremoniales y se pret<strong>en</strong>deefici<strong>en</strong>te puede no t<strong>en</strong>er éxito para respaldar su efici<strong>en</strong>cia. Además, al rechazarlos requerimi<strong>en</strong>tos ceremoniales se omite una importante fu<strong>en</strong>te derecursos y de estabilidad. Segundo, una organización podrá mant<strong>en</strong>er unasujeción rígida a las prescripciones institucionalizadas si <strong>el</strong>imina sus r<strong>el</strong>acionesexternas. Aunque ese aislami<strong>en</strong>to sosti<strong>en</strong>e los requerimi<strong>en</strong>tos ceremoniales,los participantes internos y los compon<strong>en</strong>tes externos pued<strong>en</strong>desilusionarse pronto por su incapacidad para manejar los intercambiosque traspasan sus fronteras. Las organizaciones institucionales no sólodeb<strong>en</strong> conformarse con los mitos; también deb<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er la apari<strong>en</strong>ciade que los mitos verdaderam<strong>en</strong>te funcionan. Tercero, una organizaciónpuede reconocer cínicam<strong>en</strong>te que su estructura es inconsist<strong>en</strong>te con los requerimi<strong>en</strong>tosd<strong>el</strong> trabajo, pero esta estrategia niega la validez de los mitosinstitucionalizados y sabotea la legitimidad de la organización. Cuarto, unaorganización puede prometer reformas. Las personas pued<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar que<strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te no es viable, pero que <strong>el</strong> futuro está ll<strong>en</strong>o de prometedorasreformas de estructura y actividad. Pero al definir la estructura válida de la


98 LAS FORMULACIONES INICIALESorganización como algo que se halla <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro, esta estrategia hace qu<strong>el</strong>a estructura actual de la organización sea ilegítima.No obstante, <strong>en</strong> vez de basarse <strong>en</strong> una solución parcial, una organizaciónpuede resolver los conflictos <strong>en</strong>tre las reglas ceremoniales y la efici<strong>en</strong>ciarecurri<strong>en</strong>do a dos medios interr<strong>el</strong>acionados: la separación y la lógica de laconfianza.La separaciónLas organizaciones que se han construido <strong>en</strong> torno a la efici<strong>en</strong>cia tratan demant<strong>en</strong>er un alineami<strong>en</strong>to estrecho <strong>en</strong>tre las estructuras y las actividades.Se impone la conformidad por medio de la inspección; la calidad de la producciónse supervisa continuam<strong>en</strong>te; se evalúa la efici<strong>en</strong>cia de las difer<strong>en</strong>tesunidades, y se unifican y coordinan los distintos objetivos. Pero unapolítica de alineami<strong>en</strong>to estrecho <strong>en</strong> las organizaciones institucionalizadassólo hace público un historial de inefici<strong>en</strong>cias e inconsist<strong>en</strong>cias.Las organizaciones institucionalizadas proteg<strong>en</strong> sus estructuras formalesde la evaluación basada <strong>en</strong> <strong>el</strong> desempeño técnico: la inspección, la evaluacióny <strong>el</strong> control de las actividades se reduc<strong>en</strong> a un mínimo, y la coordinación,la interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y los ajustes <strong>en</strong>tre las unidades estructurales semanejan informalm<strong>en</strong>te.Proposición 4) Ya que los esfuerzos por coordinar y controlar las actividades<strong>en</strong> las organizaciones institucionales llevan a conflictos y a pérdida d<strong>el</strong>egitimidad, se separan los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de estructura de las actividades, ademásde separarlos uno de otros.Algunas propiedades bi<strong>en</strong> conocidas de las organizaciones ejemplifican <strong>el</strong>proceso de separación: 1) Las actividades se realizan más allá d<strong>el</strong> alcance d<strong>el</strong>os ger<strong>en</strong>tes. En particular, las organizaciones favorec<strong>en</strong> activam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> profesionalismoy las actividades se d<strong>el</strong>egan a profesionales. 2) Las metas sehac<strong>en</strong> ambiguas o vacías y los fines categóricos son sustituidos por finestécnicos. Los hospitales tratan a los paci<strong>en</strong>tes, no los curan. Las escu<strong>el</strong>asproduc<strong>en</strong> estudiantes, no conocimi<strong>en</strong>to. De hecho, se <strong>el</strong>iminan o se hac<strong>en</strong>invisibles los datos sobre <strong>el</strong> desempeño técnico. Los hospitales procuranignorar información sobre las tasas de curación, los servicios públicos <strong>el</strong>ud<strong>en</strong>datos sobre la efectividad, y las escu<strong>el</strong>as restan importancia a las medidasde consecución. 3) Se evita la integración, se descuida la ejecución d<strong>el</strong>os programas y la inspección y la evaluación se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> ceremoniales. 4) Sehac<strong>en</strong> muy importantes las r<strong>el</strong>aciones humanas. Las organizaciones nopued<strong>en</strong> coordinar formalm<strong>en</strong>te las actividades porque sus reglas formales,si se aplicaran, g<strong>en</strong>erarían inconsist<strong>en</strong>cias. Por tanto, se deja que los individuosdesarroll<strong>en</strong> informalm<strong>en</strong>te interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias técnicas. Se da granvalor a la habilidad para coordinar las cosas -es decir, llevarse bi<strong>en</strong> conotras personas- <strong>en</strong> violación a las reglas.


ORGANIZACIONES INSTITUCIONALIZADAS 99Las v<strong>en</strong>tajas de la separación son claras. El supuesto de que las estructurasforrriales están trabajando realm<strong>en</strong>te se protege'de las inconsist<strong>en</strong>ciasy anomalías que implican las actividades técnicas. Además, como seevita la integración, se minimizan las disputas y los conflictos y una organizaciónpuede ganar <strong>el</strong> apoyo de un amplio rango de personas y compon<strong>en</strong>tesexternos. De este modo, la separación permite a las organizacionesmant<strong>en</strong>er estructuras estandarizadas, legitimizadoras y formales, <strong>en</strong> tantoque sus actividades varían <strong>en</strong> respuesta a consideraciones prácticas. Lasorganizaciones <strong>en</strong> una industria ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a poseer estructuras formales similares-lo que refleja sus oríg<strong>en</strong>es institucionales comunes-, pero <strong>en</strong> lapráctica muestran una gran diversidad.La lógica de la confianza y de la bu<strong>en</strong>a feNo obstante la falta de coordinación y control, las organizaciones que hanrealizado una separación no son anárquicas. Las actividades diarias se realizande manera ord<strong>en</strong>ada. Lo que da legitimidad a las organizacionesinstitucionalizadas y les permite parecer útiles, a pesar de su falta de validacióntécnica, es la confianza y bu<strong>en</strong>a fe de sus participantes internos y desus compon<strong>en</strong>tes externos.Consideraciones de prestigio caracterizan la ger<strong>en</strong>cia ceremonial (Goffman,1967). La confianza <strong>en</strong> los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estructurales se manti<strong>en</strong>e por mediode tres prácticas -evitar, ser discreto y "hacerse de la vista gorda" (Goffman,1967, pp. 12-18)-. Las subunidades autónomas separadas favorec<strong>en</strong> <strong>el</strong> evitary <strong>el</strong> ser discreto; también es muy común hacerse de la vista gorda conrespecto a las anomalías. Tanto los participantes internos como los compon<strong>en</strong>tesexternos cooperan <strong>en</strong> estas prácticas. Asegurar que los participantesindividuales conserv<strong>en</strong> su prestigio sust<strong>en</strong>ta la confianza <strong>en</strong> la organizacióny <strong>en</strong> última instancia refuerza la confianza <strong>en</strong> los mitos queracionalizan la exist<strong>en</strong>cia de la organización.La d<strong>el</strong>egación, la profesionalización, la ambigüedad <strong>en</strong> las metas, la<strong>el</strong>iminación de los datos de producción y <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de prestigioson mecanismos para <strong>el</strong>iminar la incertidumbre, a la vez que se conserva laestructura formal de la organización (March y Simon, 1958). Contribuy<strong>en</strong>a la atmósfera g<strong>en</strong>eral de confianza d<strong>en</strong>tro y fuera de la organización.Aunque la bibliografía sobre la organización informal con frecu<strong>en</strong>cia trataestas prácticas como mecanismos para lograr propósitos desviados y desubgrupos (Downs, 1967), tal tratami<strong>en</strong>to ignora una característica críticade la vida de la organización: <strong>el</strong>iminar efectivam<strong>en</strong>te la incertidumbre ymant<strong>en</strong>er la confianza requiere que las personas crean que todos actúan debu<strong>en</strong>a fe. El supuesto de que las cosas son lo que parec<strong>en</strong>, que los empleadosy los ger<strong>en</strong>tes desempeñ.an sus cargos adecuadam<strong>en</strong>te, permite a laorganización realizar sus rutinas con una estructura separada.


100 LAS FORMULACIONES INICIALESEn otras palabras, la separación y mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> prestigio son mecanismosque conservan <strong>el</strong> supuesto de que las personas actúan de bu<strong>en</strong>a fe. La profesionalizaciónes no sólo una manera de evitar la inspección: compromete alos inspectores y a los subordinados a actuar de bu<strong>en</strong>a fe. Lo mismo hace, <strong>en</strong>m<strong>en</strong>or medida, la clem<strong>en</strong>cia estratégica (Blau, 1956). Y lo mismo hac<strong>en</strong> lasmuestras públicas de alta moral y satisfacción características de muchasorganizaciones. Las organizaciones emplean muchos mecanismos para exagerarlos compromisos rituales que sus participantes hac<strong>en</strong> con los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosestructurales básicos. Estos mecanismos son especialm<strong>en</strong>te comunes <strong>en</strong>las organizaciones que reflejan fuertem<strong>en</strong>te sus ambi<strong>en</strong>tes institucionales.Proposición 5) Cuanto más se deriva la estructura de una organización demitos institucionalizados, más manti<strong>en</strong>e la ost<strong>en</strong>tación de confianza, satisfaccióny bu<strong>en</strong>a fe, interna y externam<strong>en</strong>te.Los compromisos creados por la ost<strong>en</strong>tación de moral y satisfacción noson afirmaciones vacías de mitos institucionalizados. Los participantes secompromet<strong>en</strong> no sólo a apoyar la fecha ceremonial de la organización,sino también a hacer que las cosas funcion<strong>en</strong> atrás d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>ón. Los participantescomprometidos se <strong>en</strong>cargan de una coordinación informal que,aunque a m<strong>en</strong>udo es inadecuada formalm<strong>en</strong>te, manti<strong>en</strong>e las actividadestécnicas funcionando sin problema y evita problemas públicos. En estes<strong>en</strong>tido, la confianza y la bu<strong>en</strong>a fe que g<strong>en</strong>eran las acciones ceremonialesno son fraudul<strong>en</strong>tas. Incluso pued<strong>en</strong> ser <strong>el</strong> medio más razonable para qu<strong>el</strong>os participantes realic<strong>en</strong> sus mejores esfuerzos <strong>en</strong> situaciones a las que hac<strong>en</strong>problemáticas los mitos institucionalizados contrarios a las demandastécnicas inmediatas.La inspección y evaluación ceremonialesTodas las organizaciones, incluso las que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> altos niv<strong>el</strong>es de confianzay de bu<strong>en</strong>a fe, están <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes que han institucionalizado los ritualesracionalizados de la inspección y la evaluación, las cuales pued<strong>en</strong>descubrir sucesos y diverg<strong>en</strong>cias que debilitan la legitimidad. Por tanto, lasorganizaciones institucionalizadas minimizan la inspección y la evaluacióny las hac<strong>en</strong> ceremoniales.De hecho, <strong>en</strong> las organizaciones institucionalizadas la evaluación acompañay produce ilegitimidad. El interés d<strong>el</strong> gobierno de los Estados Unidos<strong>en</strong> la investigación sobre la evaluación, por ejemplo, ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> parte la int<strong>en</strong>ciónde debilitar a las autoridades estatales, locales y privadas que hanadministrado los servicios sociales <strong>en</strong> ese país. Desde luego, las autoridádesfederales por lo común no han evaluado los problemas que estántotalm<strong>en</strong>te bajo la jurisdicción federal; sólo han evaluado aqu<strong>el</strong>los <strong>en</strong> qu<strong>el</strong>os controles federales son incompletos. De manera similar, los gobiernosde los Estados han insistido <strong>en</strong> evaluar los fondos especiales que crean para


ORGANIZACIONES INSTITUCIONALIZADAS 101b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia y educación, pero casi nunca evalúan los programas que financianhabitualm<strong>en</strong>te.La evaluación y la inspección son afirmaciones públicas d<strong>el</strong> controlsocial que violan <strong>el</strong> supuesto de que todos actúan compet<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y debu<strong>en</strong>a fe. Tal violación disminuye la moral y la confianza. Así, la evaluacióny la inspección socavan los aspectos ceremoniales de las organizaciones.Proposición 6) Las organizaciones institucionalizadas procuran reducir almínimo la inspección y la evaluación tanto por parte de sus ger<strong>en</strong>tes internoscomo de los compon<strong>en</strong>tes externos.La separación y <strong>el</strong> evitar la inspección y la evaluación no son merasestratagemas que usa la organización. También los compon<strong>en</strong>tes externosevitan inspeccionar y controlar las organizaciones institucionalizadas(Meyer y Rowan, 1978). Las ag<strong>en</strong>cias que otorgan registros, las juntasIsomorfismo con unambi<strong>en</strong>te institucionalcomplejo~Separaciónde subunidades~' estructurales <strong>en</strong>tre sí y de las__________actividades.------------J.. ~Ritualesde confianza y de bu<strong>en</strong>a feEvitar la inspección y la evaluaciónefectivasFIGURA 1.3. Los efectos d<strong>el</strong> isomorfismo institucional <strong>en</strong> las organizaciones.directivas, las ag<strong>en</strong>cias gubernam<strong>en</strong>tales y los individuos aceptan ceremonialm<strong>en</strong>te,por su valor apar<strong>en</strong>te, las acreditaciones, metas ambiguas yevaluación categóricas características de las organizaciones ceremoniales.En ambi<strong>en</strong>tes institucionales complejos, es probable que estos compon<strong>en</strong>tesexternos sean ag<strong>en</strong>tes de la sociedad organizados corporativam<strong>en</strong>te.Mant<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>aciones categóricas con sus subunidades <strong>organizacional</strong>es esmás estable y seguro que basarse <strong>en</strong> la inspección y <strong>el</strong> control. La figura 1.3resume los principales argum<strong>en</strong>tos de esta sección de nuestra discusión.RESUMEN E IMPLICACIONES PARA LA INVESTIGACIÓNLas estructuras <strong>organizacional</strong>es se crean y se hac<strong>en</strong> más complejas con <strong>el</strong>surgimi<strong>en</strong>to de los mitos institucionalizados, y, <strong>en</strong> contextos altam<strong>en</strong>teinstitucionalizados, la acción de la organización debe apoyar estos mitos.Pero una organización también debe prestar at<strong>en</strong>ción a su actividad práctica.Los dos requisitos se opon<strong>en</strong>. Una solución estable es mant<strong>en</strong>er la organización<strong>en</strong> un estado de integración interno flexible.Aquí no se toma partido sobre la efectividad social g<strong>en</strong>eral de las organizacionesisomorfas y flexiblem<strong>en</strong>te integradas. En cierta medida, esas


102 LAS FORMULACIONES INICIALESestructuras proteg<strong>en</strong> la actividad de los criterios de efici<strong>en</strong>cia y produc<strong>en</strong>inefici<strong>en</strong>cia. Por otra parte, al comprometer a los participantes a actuar debu<strong>en</strong>a fe y apegarse a racionalidades mayores de una estructura másamplia, aum<strong>en</strong>tan la efectividad al máximo a largo plazo. No debe suponerseque la creación de racionalidades microscópicas <strong>en</strong> la actividaddiaria de los trabajadores afecta los fines sociales más efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te qu<strong>el</strong>os compromisos con pret<strong>en</strong>siones y propósitos institucionales más vastos.El argum<strong>en</strong>to que se pres<strong>en</strong>ta aquí g<strong>en</strong>era varias tesis importantes queti<strong>en</strong><strong>en</strong> claras implicaciones para la investigación. La primera tesis es que losambi<strong>en</strong>tes y los dominios ambi<strong>en</strong>tales que han institucionalizado un grannúmero de mitos racionales g<strong>en</strong>eran organizaciones más formales. Estatesis conduce a la hipótesis de investigación de que las organizaciones formalessurg<strong>en</strong> y se hac<strong>en</strong> más complejas como resultado d<strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to deun Estado complejo y de otras instituciones para la acción colectiva. Talhipótesis debería seguir si<strong>en</strong>do cierta aun cuando <strong>el</strong> desarrollo económicoy técnico se manti<strong>en</strong>e constante. Los estudios podrían buscar la difusiónde las organizaciones formales de instituciones específicas -las profesiones,programas claram<strong>en</strong>te dirigidos y otros similares-o Por ejemplo,podrían estudiarse los efectos d<strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de las teorías y profesionesde la s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> personal <strong>en</strong> la creación de los departam<strong>en</strong>tos de personal<strong>en</strong> las organizaciones. Otros estudios podrían buscar la difusión de losdepartam<strong>en</strong>tos de v<strong>en</strong>tas o de investigación y desarrollo. Debería <strong>en</strong>contrarseque las organizaciones se adaptan a esos cambios ambi<strong>en</strong>tales, auncuando no haya evid<strong>en</strong>cia de su efectividad.Uno puede estudiar experim<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> efecto de las variaciones hipotéticas<strong>en</strong> la institucionalización ambi<strong>en</strong>tal sobre las decisiones de los ger<strong>en</strong>tes<strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong> la planificación o <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio de la estructuras<strong>organizacional</strong>es. ¿Planifican los ger<strong>en</strong>tes de manera distinta cuando sab<strong>en</strong>de la exist<strong>en</strong>cia de ocupaciones o instituciones programáticas establecidas<strong>en</strong> sus ambi<strong>en</strong>tes? ¿Planifican de manera diversa cuando diseñan organizacionespara ambi<strong>en</strong>tes más o m<strong>en</strong>os complejos institucionalm<strong>en</strong>te?Nuestra segunda tesis es que las organizaciones que incorporan mitosson más legítimas y exitosas y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidades de sobrevivir. Eneste caso, la investigación debe comparar organizaciones similares <strong>en</strong>difer<strong>en</strong>tes contextos. Por ejemplo, la exist<strong>en</strong>cia de departam<strong>en</strong>tos de personalo de unidades de investigación y desarrollo debe presagiar <strong>el</strong> éxito <strong>en</strong>ambi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> que están ampliam<strong>en</strong>te institucionalizados. Las organizacionescon <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estructurales no institucionalizados <strong>en</strong> sus ambi<strong>en</strong>sesti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidades de fracasar, pues esa complejidad no autorizadadebe justificarse con efici<strong>en</strong>cia y efectividad.Más g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, las organizaciones cuyas pret<strong>en</strong>siones de apoyo sebasan <strong>en</strong> la evaluación t<strong>en</strong>drán m<strong>en</strong>os probabilidades de sobrevivir que lasque están mucho más institucionalizadas. De este argum<strong>en</strong>to se deriva que


ORGANIZACIONES INSTITUCIONALIZADAS 103las organizaciones que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te altam<strong>en</strong>te institucionalizadopor lo regular t<strong>en</strong>drán más probabilidades de 'sobrevivir.Se puede estudiar experim<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> monto de los préstamos que losbancos estarían dispuestos a conceder a organizaciones, los cuales varíansólo <strong>en</strong>: 1) <strong>el</strong> grado de institucionalización ambi<strong>en</strong>tal y 2) <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> qu<strong>el</strong>a organización incorpora estructuralm<strong>en</strong>te las instituciones ambi<strong>en</strong>tales.¿Están dispuestos los bancos a prestar más dinero a empresas cuyos planesvan acompañados de proyecciones econométricas? Y ¿es mayor esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> las sociedades <strong>en</strong> que esas proyecciones están institucionalizadasmás ampliam<strong>en</strong>te?Nuestra tercera tesis es que los esfuerzos de control <strong>organizacional</strong>, <strong>en</strong>particular <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes muy institucionalizados, se dedican a la conformidadritual, tanto interna como externam<strong>en</strong>te. Es decir, esas organizacionesseparan la estructura de la actividad y a las estructuras unas de otras. Aquíla idea es que cuanto más institucionalizado esté <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te, más tiempoy <strong>en</strong>ergía dedicarán las élites <strong>organizacional</strong>es al manejo de la imag<strong>en</strong> públicay estatus de la organización, y m<strong>en</strong>os dedicarán a la coordinación yadministración de las r<strong>el</strong>aciones particulares que van más allá de los límitesde la empresa. Además, <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to es que <strong>en</strong> esos contextos los ger<strong>en</strong>tesdedican más tiempo a articular las estructuras y r<strong>el</strong>aciones internas <strong>en</strong> unniv<strong>el</strong> abstracto o ritual, a difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> manejo de r<strong>el</strong>aciones particulares<strong>en</strong>tre actividades e interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias.Deb<strong>en</strong> estudiarse experim<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te las asignaciones de tiempo y<strong>en</strong>ergía que propon<strong>en</strong> los ger<strong>en</strong>tes con los diversos ambi<strong>en</strong>tes descritos.Los ger<strong>en</strong>tes a qui<strong>en</strong>es se han pres<strong>en</strong>tado descripciones de un ambi<strong>en</strong>tecomplejam<strong>en</strong>te institucionalizado, ¿se propon<strong>en</strong> gastar más <strong>en</strong>ergía mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<strong>el</strong> isomorfismo ritual y m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> <strong>el</strong> control de la conformidadinterna? ¿Ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a dejar de prestar at<strong>en</strong>ción a la evaluación? ¿Elaborandoctrinas de profesionalismo y de bu<strong>en</strong>a fe? En otras palabras, aquí losargum<strong>en</strong>tos sugier<strong>en</strong> estudios comparativos y experim<strong>en</strong>tales que investigu<strong>en</strong>los efectos sobre la estructura <strong>organizacional</strong> y la coordinación d<strong>el</strong>as variaciones <strong>en</strong> la estructura institucional de un ambi<strong>en</strong>te más amplio.Las variaciones <strong>en</strong> la estructura <strong>organizacional</strong> <strong>en</strong>tre las sociedades, y d<strong>en</strong>trode cualquier sociedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo, son c<strong>en</strong>trales paraesta concepción d<strong>el</strong> problema.RECONOCIMIENTOSEste capítulo fue publicado originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> American Journal ofSociology,83(2), pp, 340-363.


n. RETORNO A LA JAULA DE HIERRO:EL ISOMORFISMO INSTITUCIONAL Y LA RACIONALIDADCOLECTIVA EN LOS CAMPOS ORGANIZACIONALESPAUL J. DIMAGGIOy WALTER W. POWELLMAX WEBER advirtió, <strong>en</strong> The Protestan Ethic and the Spirit ofCapitalism, que<strong>el</strong> espíritu racionalista que introdujo <strong>el</strong> ascetismo había logrado un impulsopropio y que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capitalismo, <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> racionalista se había convertido<strong>en</strong> una jaula de hierro <strong>en</strong> que la humanidad estaba presa, excepto por laposibilidad de un <strong>nuevo</strong> despertar profético, "quizá hasta que se haya quemadola última ton<strong>el</strong>ada de carbón" (Weber, 1952, pp. 181-182). En su <strong>en</strong>sayosobre la burocracia, Weber retomó este tema y sostuvo que la burocracia,la manifestación <strong>organizacional</strong> d<strong>el</strong> espíritu racional, era un mediotan efici<strong>en</strong>te y poderoso de controlar a los hombres y las mujeres que, unavez establecida, no podía darse marcha atrás al impulso, a la burocratización(Weber [1922], 1978).La imag<strong>en</strong> de la jaula de hierro ha obsesionado a los estudiosos de lasociedad a medida que se ac<strong>el</strong>eraba la burocratización. Pero aunque la burocraciase ha ampliado continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los 80 años transcurridos desdeque escribió Weber, nosotros sugerimos que <strong>el</strong> mecanismo de racionalización<strong>organizacional</strong> ha cambiado. Para Weber, la burocratización eraresultado de tres causas r<strong>el</strong>acionadas: la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las empresascapitalistas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado; la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los Estados, la cualaum<strong>en</strong>taba la necesidad de los gobernantes de controlar a su personal y asus ciudadanos; y las demandas burguesas por protección igual bajo la ley.De estas tres, la más importante era <strong>el</strong> mercado competitivo. "Hoy día -escribióWeber ([1922], 1978, p. 974)-la economía de mercado capitalista es laque más demanda que los asuntos oficiales de la administración sean realizadoscon precisión, sin ambigüedades, continuam<strong>en</strong>te y con tanta rapidezcomo sea posible. Por lo regular, las empresas capitalistas modernas muygrandes son mod<strong>el</strong>os sin igual de estricta organización burocrática."Nosotros afirmamos que las causas de la burocratización y racionalizaciónhan cambiado. Ya se ha logrado la burocratización de las grandesIempresas y d<strong>el</strong> Estado. Las organizaciones sigu<strong>en</strong> haciéndose más homogéneasy las burocracias sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do la forma <strong>organizacional</strong> más común.Sin embargo, <strong>en</strong> la actualidad <strong>el</strong> cambio estructural <strong>en</strong> las organizacionesparece motivado cada vez m<strong>en</strong>os por la compet<strong>en</strong>cia o por la necesidad deefici<strong>en</strong>cia. Por <strong>el</strong> contrario, afirmamos que la burocratización y otras for-J104


RETORNO A LA JAULA DE HIE)mO 105mas de cambio <strong>organizacional</strong> ocurr<strong>en</strong> como resultado de procesos quehac<strong>en</strong> a las organizaciones más similares, aunque no necesariam<strong>en</strong>te másefici<strong>en</strong>tes. Sost<strong>en</strong>emos que la burocratización y otras formas de homog<strong>en</strong>eizaciónsurg<strong>en</strong> de la estructuración de los campos <strong>organizacional</strong>es(Gidd<strong>en</strong>s, 1979). Este proceso, a su vez, es efectuado <strong>en</strong> gran medida por <strong>el</strong>Estado y las profesiones, que se han convertido <strong>en</strong> los grandes racionalizadoresde la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo xx. Por razones que explicaremos másad<strong>el</strong>ante, los campos <strong>organizacional</strong>es altam<strong>en</strong>te estructurados proporcionanun contexto <strong>en</strong> que los esfuerzos individuales por tratar racionalm<strong>en</strong>tecon la incertidumbre y las limitaciones a m<strong>en</strong>udo conduc<strong>en</strong>, <strong>en</strong> conjunto, ala homog<strong>en</strong>eidad de estructura, cultura y producción.LA TEORÍA ORGANIZACIONAL y LA DIVERSIDAD ORGANIZACIONALMucha de la teoría <strong>organizacional</strong> moderna expone un mundo diverso y difer<strong>en</strong>ciadode organizaciones y busca explicar la.variación <strong>en</strong> la estructuray conducta <strong>en</strong>tre éstas (por ejemplo, Woodward, 1965; Child y Kieser, 1981).Hannan y Freeman empiezan un importante artículo teórico (1977) con lapregunta: "¿Por qué hay tantas clases de organizaciones?" Aun nuestrastecnologías de investigación (por ejemplo, las basadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> método de losmínimos cuadrados) están ori<strong>en</strong>tadas a explicar la variación, más que suaus<strong>en</strong>cia.Nosotros, <strong>en</strong> cambio, preguntamos: ¿por qué hay una homog<strong>en</strong>eidad tansorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de formas y prácticas <strong>organizacional</strong>es? y procuramos explicarla homog<strong>en</strong>eidad, no la variación. En las etapas iniciales de su ciclo devida, los campos <strong>organizacional</strong>es muestran una diversidad considerable<strong>en</strong> <strong>en</strong>foques y formas. No obstante, una vez que un campo ha quedado bi<strong>en</strong>establecido, hay un impulso inexorable hacia la homog<strong>en</strong>eización.Coser, Kadushin y Pow<strong>el</strong>l (1982) describ<strong>en</strong> la evolución d<strong>el</strong> libro de textouniversitario estadunid<strong>en</strong>se desde un periodo de diversidad inicial a la actualhegemonía de sólo dos mod<strong>el</strong>os: <strong>el</strong> gran g<strong>en</strong>eralista burocrático y <strong>el</strong>pequeño especialista. Rothman (1980) describe <strong>el</strong> paso de varios mod<strong>el</strong>oscompetitivos de educación legal a dos <strong>en</strong>foque dominantes. Starr (1980)proporciona evid<strong>en</strong>cia de imitaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> campo de los hospitales;Tyack (1974) y Katz (1975) muestran un proceso similar <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>aspúblicas; Barnouw (1966-1968) describe <strong>el</strong> desarrollo de formas dominantes<strong>en</strong> la industria de la radio; y DiMaggio (1982a, 1982b) muestra <strong>el</strong>surgimi<strong>en</strong>to de mod<strong>el</strong>os <strong>organizacional</strong>es dominantes para proporcionaralta cultura a finales d<strong>el</strong> siglo XIX. En cada uno de estos casos vemos <strong>el</strong>surgimi<strong>en</strong>to y estructuración de un campo <strong>organizacional</strong> como resultadode las actividades de un conjunto diverso de organizaciones y, además, lahomog<strong>en</strong>eización de estas organizaciones y también de las que ingresanpor primera vez cuando ya se han establecido los campos.


106 LAS FORMULACIONES INICIALESPor campo <strong>organizacional</strong> nos referimos a aqu<strong>el</strong>las organizaciones que, <strong>en</strong>conjunto, constituy<strong>en</strong> un área reconocida de la vida institucional: los proveedoresprincipales, los consumidores de recursos y productos, las ag<strong>en</strong>ciasreguladoras y otras organizaciones que dan servicios o productos similares.La virtud de esta unidad de análisis es que nos hace prestar at<strong>en</strong>ción nosólo a las empresas competidoras, como lo hace <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de la poblaciónde Hannan y Freeman (1977), o a las redes de organizaciones que realm<strong>en</strong>teinteractúan, como lo hace <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de las redes inter<strong>organizacional</strong>esde Laumann, Galaskiewicz y Marsd<strong>en</strong> (1978), sino también a la totalidadde los actores importantes. Así, la idea d<strong>el</strong> campo abarca la importanciatanto de la conexión (véanse Laumann, Galaskiewicz y Marsd<strong>en</strong> 1978), comode la equival<strong>en</strong>cia estructural (White, Boorman y Breiger, 1976).1La estructura de un campo <strong>organizacional</strong> no puede determinarse a priori,sino que debe definirse con base <strong>en</strong> la investigación empírica. Los camposexist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que están definidos institucionalm<strong>en</strong>te. El procesode definición institucional, o "estructuración", consiste <strong>en</strong> cuatro etapas: unaum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado de interacción <strong>en</strong>tre las organizaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo; <strong>el</strong>surgimi<strong>en</strong>to de estructuras inter<strong>organizacional</strong>es de dominio y de patronesde coalición claram<strong>en</strong>te definidos; un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la carga de informaciónde la que deb<strong>en</strong> ocuparse las organizaciones que participan <strong>en</strong> un campo;y <strong>el</strong> desarrollo de la conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los participantes de un conjunto deorganizaciones de que están <strong>en</strong> una empresa común (DiMaggio, 1983).Una vez que las organizaciones dispares <strong>en</strong> la misma línea de empresas seestructuran <strong>en</strong> un campo real (como indicamos, por compet<strong>en</strong>cia, por <strong>el</strong>Estado o por las profesiones), surg<strong>en</strong> fuerzas poderosas que las hac<strong>en</strong> cadavez más similares. Las organizaciones pued<strong>en</strong> cambiar sus metas o desarrollarnuevas prácticas y nuevas organizaciones pued<strong>en</strong> ingresar al campo.Pero a largo plazo, los actores <strong>organizacional</strong>es que toman las decisionesracionales construy<strong>en</strong> <strong>en</strong> torno suyo un ambi<strong>en</strong>te que limita su habilidadpara cambiar adicionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> años posteriores. Los primeros que adoptanlas innovaciones <strong>organizacional</strong>es por lo común están motivados por <strong>el</strong>deseo de mejorar <strong>el</strong> desempeño. Pero las nuevas prácticas pued<strong>en</strong>, <strong>en</strong> palabrasde S<strong>el</strong>znick (1957, p. 17), "adquirir valor más allá de los requisitos técnicosde la tarea de que se trate". A medida que se difunde la innovación, s<strong>el</strong>lega a un umbral más allá d<strong>el</strong> cual la adopción proporciona legitimidad, <strong>en</strong>vez de mejorar <strong>el</strong> desempeño (Meyer y Rowan, 1977). Las estrategias racio-1 Por conexión nos referimos a la exist<strong>en</strong>cia de transacciones que vinculan las organizaciones<strong>en</strong>tre sí: esas transacciones podrían incluir r<strong>el</strong>aciones contractuales formales, la participaciónde personal <strong>en</strong> empresas comunes tales como asociaciones profesionales, sindicatoso juntas de directores, o r<strong>el</strong>aciones informales <strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es <strong>organizacional</strong>es como las corri<strong>en</strong>tesde personal. Un conjunto de organizaciones fuertem<strong>en</strong>te vinculadas <strong>en</strong>tre sí y débilm<strong>en</strong>ter<strong>el</strong>acionadas con otras organizaciones constituye un corrillo (clique). Por equival<strong>en</strong>cia estructuralnos referimos a la similitud de posición d<strong>en</strong>tro de una estructura de red. Por ejemplo,dos.organizaciones son estructuralm<strong>en</strong>te equival<strong>en</strong>tes si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vínculos de la misma clasecon <strong>el</strong> mismo conjunto de otras organizaciones, aun cuando <strong>el</strong>las mismas no estén vinculadas<strong>en</strong>tre sí; aquí la estructura clave es <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> o bloque.


RETORNO A LA JAULA DE HIERRO 107nales para las organizaciones individuales pued<strong>en</strong> dejar de serlo si se adoptan<strong>en</strong> gran número. No obstante, <strong>el</strong> hecho mismo de que se aprueban normativam<strong>en</strong>teaum<strong>en</strong>ta la probabilidad de su adopción. De este modo, lasorganizaciones pued<strong>en</strong> tratar de cambiar constantem<strong>en</strong>te: pero después decierto punto <strong>en</strong> la estructuración de un campo <strong>organizacional</strong>, <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong>cambio individual es reducir <strong>el</strong> grado de diversidad d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> campo.z Lasorganizaciones <strong>en</strong> un campo estructurado, parafraseando a Sch<strong>el</strong>ling (1978,p. 14), respond<strong>en</strong> a un ambi<strong>en</strong>te que consiste <strong>en</strong> otras organizaciones querespond<strong>en</strong> a su ambi<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> cual consiste <strong>en</strong> organizaciones que respond<strong>en</strong>a un ambi<strong>en</strong>te de respuestas de organizaciones.El trabajo de Tolbert y Zucker (1983) sobre la adopción de la reforma d<strong>el</strong>os servicios públicos <strong>en</strong> los Estados Unidos ejemplifica muy bi<strong>en</strong> esto. Latemprana adopción de las reformas de los servicios públicos se r<strong>el</strong>acionabacon las necesidades internas d<strong>el</strong> gobierno y fue anunciada firmem<strong>en</strong>te porcaracterísticas urbanas como <strong>el</strong> tamaño de la población inmigrante, losmovimi<strong>en</strong>tos de reforma política, la composición socioeconómica y <strong>el</strong> tamañode la ciudad. Sin embargo, posteriorm<strong>en</strong>te las características urbanasya no anuncian la adopción, sino que se r<strong>el</strong>acionan con las definicionesinstitucionales de la forma estructural legítima d<strong>el</strong> gobierno municipal.t Elestudio de Marshall Meyer (Meyer, Stev<strong>en</strong>son y Webster, 1985) sobre laburocratización de las ag<strong>en</strong>cias fiscales urbanas ha hecho descubrimi<strong>en</strong>tos similares:fuertes r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las características urbanas y atributos<strong>organizacional</strong>es a finales d<strong>el</strong> siglo XIX y ninguna r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong> los años reci<strong>en</strong>tes.Los descubrimi<strong>en</strong>tos de Carroll y D<strong>el</strong>acroix (1982) sobre los índicesde nacimi<strong>en</strong>to y desaparición de los periódicos apoyan la opinión deque la s<strong>el</strong>ección actúa con gran fuerza sólo <strong>en</strong> los primeros años de la exist<strong>en</strong>ciade una industria.é Freeman (1982, p. 14) sugiere que las organiza-2 Por cambio <strong>organizacional</strong> nos referimos al cambio <strong>en</strong> la estructura formal, la cultura<strong>organizacional</strong> y las metas, programa o misión. El cambio <strong>organizacional</strong> varía <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>sibilidada las condiciones técnicas. En este capítulo nos interesan más los procesos que afectanlas organizaciones <strong>en</strong> un campo determinado: <strong>en</strong> la mayoría de los casos, estas organizacionesemplean bases técnicas similares; por tanto, no int<strong>en</strong>tamos distinguir la importancia r<strong>el</strong>ativade lo técnicam<strong>en</strong>te funcional versus otras formas de cambio <strong>organizacional</strong>. Aunque citamosmuchos ejemplos de cambio organízacional, aquí nuestra finalidad es id<strong>en</strong>tificar una claseampliam<strong>en</strong>te difundida de procesos <strong>organizacional</strong>es que son pertin<strong>en</strong>tes para una ampliagama de problemas fundam<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong> vez de id<strong>en</strong>tificar determinísticam<strong>en</strong>te las causas dearreglos <strong>organizacional</strong>es específicos.3 Knoke (1982), <strong>en</strong> un cuidadoso análisis histórico de la difusión de la reforma municipal,refuta las explicaciones conv<strong>en</strong>cionales de choque cultural o difusión jerárquica y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trasólo un modesto apoyo a la teoría de la modernización. Su principal descubrimi<strong>en</strong>to es qu<strong>el</strong>as difer<strong>en</strong>cias regionales <strong>en</strong> la adopción de la reforma municipal no surgieron por difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> la composición social, "sino por algún tipo de efectos de imitación o de contagio, como lorepres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de ciudades regionales vecinas que previam<strong>en</strong>te adoptaron la reforma d<strong>el</strong>gobierno" (p. 1337).4 Un amplio rango de factores -compromisos inter<strong>organizacional</strong>es, patrocinio por lasélites y apoyo d<strong>el</strong> gobierno <strong>en</strong> forma de contratos abiertos, subsidios, tarifas aranc<strong>el</strong>arias ycuotas de importación o leyes fiscales favorables- reduce las presiones de s<strong>el</strong>ección incluso<strong>en</strong> los campos <strong>organizacional</strong>es competitivos. Un mercado <strong>en</strong> expansión o estable, protegido,también puede mitigar las fuerzas de la s<strong>el</strong>ección.


108 LAS FORMULACIONES INICIALESciones más antiguas y grandes llegan a un punto <strong>en</strong> que pued<strong>en</strong> dominarsus ambi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> vez de ajustarse a <strong>el</strong>los.El concepto que mejor conti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> proceso de homog<strong>en</strong>eización es isomorfismo.Según la descripción de Hawley (1968), <strong>el</strong> isomorfismo es unproceso limitador que obliga a una unidad <strong>en</strong> una población a parecerse aotras unidades que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan las mismas condiciones ambi<strong>en</strong>tales. En <strong>el</strong>niv<strong>el</strong> de la población, ese <strong>en</strong>foque sugiere que las características <strong>organizacional</strong>esse modifican <strong>en</strong> dirección a una creci<strong>en</strong>te compatibilidad con lascaracterísticas ambi<strong>en</strong>tales; <strong>el</strong> número de organizaciones <strong>en</strong> una poblaciónes una función de la capacidad de soporte ambi<strong>en</strong>tal, y la diversidad de lasformas <strong>organizacional</strong>es es isomorfa a la diversidad ambi<strong>en</strong>tal. Hannan yFreeman (1977) han ampliado significativam<strong>en</strong>te las ideas de Hawley. Argum<strong>en</strong>tanque <strong>el</strong> isomorfismo puede darse porque se s<strong>el</strong>eccionan formasno óptimas <strong>en</strong>tre una población de organizaciones o porque los que tomanlas decisiones <strong>organizacional</strong>es apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las respuestas adecuadas y <strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cia ajustan su conducta. Hannan y Freeman se conc<strong>en</strong>tran casiexclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer proceso: la s<strong>el</strong>ección. 5Sigui<strong>en</strong>do a Meyer (1983b) y F<strong>en</strong>n<strong>el</strong>l (1980), sost<strong>en</strong>emos que hay dostipos de isomorfismo: <strong>el</strong> competitivo y <strong>el</strong> institucional. El artículo clásico deHannan y Freeman (1977) Y mucho de su trabajo reci<strong>en</strong>te tratan d<strong>el</strong> isomorfismocompetitivo, suponi<strong>en</strong>do una racionalidad de sistema que hacehincapié <strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> mercado, <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> los nichos y las medidasde ajuste. Esa perspectiva, p<strong>en</strong>samos, es más pertin<strong>en</strong>te para los camposdonde existe compet<strong>en</strong>cia libre y abierta. Explica partes d<strong>el</strong> proceso de burocratizaciónque observó Weber y puede aplicarse a las primeras adopcionesde la innovación, pero no ofrece una imag<strong>en</strong> d<strong>el</strong> todo adecuada d<strong>el</strong> mundomoderno de las organizaciones. Para este propósito, debe completarse conun punto de vista institucional de la clase de isomorfismo que introdujoKanter (1972, pp. 152-154) <strong>en</strong> su discusión de las fuerzas que presionan a lascomunidades para adaptarse al mundo exterior. Como ha argum<strong>en</strong>tado5 Al contrario que Hannan y Freeman, nosotros hacemos hincapié <strong>en</strong> la adaptación, perono estamos sugiri<strong>en</strong>do que las acciones de los ger<strong>en</strong>tes son necesariam<strong>en</strong>te estratégicas <strong>en</strong> uns<strong>en</strong>tido de largo plazo. De hecho, dos de las tres formas de isomorfismo descritas posteriorm<strong>en</strong>te-mimético y normativo- conllevan conductas ger<strong>en</strong>ciales como supuestos que se danpor s<strong>en</strong>tado y no como <strong>el</strong>ecciones estratégicas consci<strong>en</strong>tes. En g<strong>en</strong>eral, ponemos <strong>en</strong> t<strong>el</strong>a dejuicio la utilidad de argum<strong>en</strong>tos sobre las motivaciones de los actores que sugier<strong>en</strong> una polaridad<strong>en</strong>tre lo racional y lo no racional. La conducta ori<strong>en</strong>tada a las metas puede ser reflexiva oprerracional <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que refleja predisposiciones, guiones, esquemas o clasificacionesprofundam<strong>en</strong>te incorporados; la conducta ori<strong>en</strong>tada a una meta puede reforzarse sin contribuiral cumplimi<strong>en</strong>to de dicha meta. Mi<strong>en</strong>tras que con frecu<strong>en</strong>cia los deseos de los ger<strong>en</strong>tespor aum<strong>en</strong>tar la efectividad de sus organizaciones pued<strong>en</strong> ser intermediarios d<strong>el</strong> cambio isomorfo.a nosotros nos interesan las opciones posibles que los ger<strong>en</strong>tes consideran, más quesus motivos para <strong>el</strong>egir determinadas alternativas. En otras palabras. aceptamos sin reparosque la compr<strong>en</strong>sión de los actores acerca de sus propias conductas puede interpretarse <strong>en</strong> términosracionales. Lazeoría d<strong>el</strong> isomorfismo trata no sólo de los estados psicológicos de losactores; también de los determinantes estructurales d<strong>el</strong> rango de <strong>el</strong>ecciones que los actorespercib<strong>en</strong> como racionales o prud<strong>en</strong>tes.


RETORNO A LA JAULA DE HIERROAldrich (1979, p. 165), "los principales factores que las organizaciones deb<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta son las otras organizaciones". Las organizacionescompit<strong>en</strong> no sólo por recursos y cli<strong>en</strong>tes, sino también por poder político ylegitimidad institucional, por una bu<strong>en</strong>a condición social y económica.s Elconcepto de isomorfismo institucional es un instrum<strong>en</strong>to útil para at<strong>en</strong>derla política y la ceremonia que subyac<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran parte de la vida <strong>organizacional</strong>moderna.109Tres mecanismos de cambio institucional isomorfoId<strong>en</strong>tificamos tres mecanismos por medio de los cuales ocurre <strong>el</strong> cambioinstitucional isomorfo, cada uno con sus propios anteced<strong>en</strong>tes: 1) <strong>el</strong> isomorfismocoercitivo, que se debe a influ<strong>en</strong>cias políticas y al problema de legitimidad;2)<strong>el</strong> isomorfismo mimético, que resulta de respuestas estándares a laincertidumbre, y 3) <strong>el</strong> isomorfismo normativo, asociado con la profesionalización.Esta tipología es analítica: los tipos no siempre son empíricam<strong>en</strong>tedistintos. Por ejemplo, los actores externos pued<strong>en</strong> inducir a una organizacióna ajustarse a sus similares al requerir que realice cierta tarea yespecificar la profesión responsable de ejecutarla. O <strong>el</strong> cambio miméticopuede reflejar incertidumbres construidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te." No obstante,aunque los tres tipos se mezclan <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes empíricos, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a derivarde condiciones distintas y pued<strong>en</strong> conducir a resultados difer<strong>en</strong>tes.El isomorfismo coercitivoEl isomorfismo coercitivo resulta de presiones tanto formales como informalesque sobre unas organizaciones ejerc<strong>en</strong> otras de las que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> yque ejerc<strong>en</strong> también las expectativas culturales <strong>en</strong> la sociedad d<strong>en</strong>tro de lacual funcionan las organizaciones. Esas presiones se pued<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tir comouna fuerza, persuasión o invitación a coludirse. En algunas circunstancias,<strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong> es la respuesta directa a un mandato d<strong>el</strong> gobierno:los fabricantes adoptan nuevas tecnologías para controlar la contaminacióna fin de sujetarse a las regulaciones gubernam<strong>en</strong>tales; las empresasno lucrativas llevan registros de su contabilidad y contratan contadorespara cumplir con los requisitos fiscales legales; y las organizaciones empleanfuncionarios de acción afirmativa para evitar alegatos de discriminación<strong>en</strong> su contra. Las escu<strong>el</strong>as canalizan a los estudiantes especiales y6 Carroll y D<strong>el</strong>acroix (1982) reconoc<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te esto e incluy<strong>en</strong> la legitimidad política einstitucional como un recurso importante. Aldrich (1979) ha argum<strong>en</strong>tado que la perspectivade la población debe restar at<strong>en</strong>ción a las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias históricas ya los cambios <strong>en</strong> las institucioneslegales y políticas.7 John Meyer sugirió este punto. Le agradecemos sus amplios com<strong>en</strong>tarios.


110 LAS FORMULACIONES INICIALEScontratan profesores de educación especial, cultivan r<strong>el</strong>aciones con las asociacionesde profesores y padres de familia y con los administradores conqui<strong>en</strong>es tratan, y promulgan planes de estudio que se ajustan a las normasd<strong>el</strong> Estado (Meyer, Scott y Deal, 1981). El hecho de que estos cambios sean<strong>en</strong> gran medida ceremoniales no significa que no t<strong>en</strong>gan consecu<strong>en</strong>cias.Como argum<strong>en</strong>taron Ritti y Goldner (1979), <strong>el</strong> personal participa <strong>en</strong> unadef<strong>en</strong>sa de sus funciones que a largo plazo puede modificar las r<strong>el</strong>aciones depoder d<strong>en</strong>tro de las organizaciones.La exist<strong>en</strong>cia de un ambi<strong>en</strong>te legal común afecta muchos aspectos de laconducta y estructura de una organización. Weber indicó <strong>el</strong> profundoimpacto de un sistema racionalizado y complejo de ley contractual querequiere los controles <strong>organizacional</strong>es necesarios para cumplir con compromisoslegales. Otros requisitos legales y técnicos d<strong>el</strong> Estado -las vicisitudesd<strong>el</strong> ciclo presupuestario, la ubicuidad de ciertos años fiscales, losinformes anuales y los requisitos de informes financieros que aseguran la<strong>el</strong>egibilidad para recibir contratos o fondos federales- también determinanlas organizaciones de maneras similares. Pfeffer y Salancik (1978,pp. 188-224) se han referido a cómo las organizaciones que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan auna interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia no manejable procuran utilizar <strong>el</strong> mayor poder d<strong>el</strong>sistema social más grande y su gobierno para <strong>el</strong>iminar dificultades o satisfacernecesidades. Observan que los ambi<strong>en</strong>tes construidos políticam<strong>en</strong>teti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos caracteristicas: a m<strong>en</strong>udo los que toman las decisiones políticasno experim<strong>en</strong>tan las consecu<strong>en</strong>cias de sus acciones; y las decisiones políticasse aplican de manera g<strong>en</strong>eral a toda clase de organizaciones, lo quehace esas decisiones m<strong>en</strong>os adaptativas y m<strong>en</strong>os flexibles.Meyer y Rowan (1977) han argum<strong>en</strong>tado convinc<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que, a medidaque los Estados racionalizados y otras grandes organizaciones racionalesexti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> su dominio sobre más esc<strong>en</strong>arios de la vida social, las estructuras<strong>organizacional</strong>es reflejan más las reglas institucionalizadas y legitimadaspor y d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> Estado (véase también Meyer y Hannan, 1979).Como consecu<strong>en</strong>cia, las organizaciones son cada vez más homogéneasd<strong>en</strong>tro de ciertos dominios y están organizadas cada vez más <strong>en</strong> tomo a ritualesde adaptación a instituciones más amplias. Al mismo tiempo, lasorganizaciones están cada vez m<strong>en</strong>os determinadas estructuralm<strong>en</strong>te porlas limitaciones que pres<strong>en</strong>tan las actividades técnicas y cada vez m<strong>en</strong>osunidas por los controles de producción. En esas circunstancias, las organizacionesemplean controles ritualizados de acreditami<strong>en</strong>to y solidaridadde grupo.La imposición directa de procedimi<strong>en</strong>tos de operación estándar y dereglas y estructuras legitimadas también ocurre fuera d<strong>el</strong> área gubernam<strong>en</strong>tal.Micha<strong>el</strong> Sedlak (1981) ha docum<strong>en</strong>tado las formas <strong>en</strong> que durante ladécada de los treinta Vnited Charities alteró y homog<strong>en</strong>eizó las estructuras,métodos y filosofías de las ag<strong>en</strong>cias de servicio social que dep<strong>en</strong>dían de <strong>el</strong>la.A medida que aum<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> tamaño y los propósitos de los grupos de grandes


RETORNO A LA JAULA DE HIERRO111empresas, no es forzoso que se impongan criterios de desempeño estándarsobre las subsidiarias, pero es común que éstas sí se sujet<strong>en</strong> a mecanismosde información estándar (Coser, Kadushin y Pow<strong>el</strong>l, 1982). Se obliga a lassubsidiarias a adoptar prácticas de contabilidad, evaluaciones de desempeñoy planes presupuestales compatibles con las políticas de las empresasmatrices. Una variedad de infraestructuras de servicio, a m<strong>en</strong>udo proporcionadaspor empresas monopólicas -por ejemplo, t<strong>el</strong>ecomunicaciones ytransporte-, ejerce presiones comunes sobre las organizaciones que lasusan. De este modo, la expansión d<strong>el</strong> Estado c<strong>en</strong>tral, la c<strong>en</strong>tralización d<strong>el</strong>capital y la coordinación de la filantropía apoyan la homog<strong>en</strong>eización de losmod<strong>el</strong>os <strong>organizacional</strong>es a través de r<strong>el</strong>aciones de autoridad directas.Hasta ahora nos hemos referido sólo a la imposición directa y explícitade mod<strong>el</strong>os de organización sobre organizaciones dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes; sin embargo,<strong>el</strong> isomorfismo coercitivo puede ser más sutil y m<strong>en</strong>os explícito d<strong>el</strong>o que estos ejemplos sugier<strong>en</strong>. Milofsky (1981) ha descrito cómo las organizacionesde vecinos <strong>en</strong> las comunidades urbanas, muchas de las cualesestán comprometidas con la democracia participativa, desarrollan jerarquías<strong>organizacional</strong>es para obt<strong>en</strong>er apoyo de organizaciones donantes queestán organizadas más jerárquicam<strong>en</strong>te. De manera parecida, Swidler(1979) describe las t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as libres que <strong>el</strong>la estudió por lanecesidad de t<strong>en</strong>er un "director" para negociar con <strong>el</strong> superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te dedistrito y para repres<strong>en</strong>tar la escu<strong>el</strong>a ante las ag<strong>en</strong>cias externas. En g<strong>en</strong>eral,la necesidad de dar un lugar a la responsabilidad y autoridad ger<strong>en</strong>cialespor lo m<strong>en</strong>os de manera ceremonial <strong>en</strong> un pap<strong>el</strong> definido formalm<strong>en</strong>tea fin de interactuar con organizaciones jerárquicas es un obstáculoconstante para la conservación de formas <strong>organizacional</strong>es igualitarias ocolectivas (Kanter, 1972; Rothschild-Whitt, 1979).Procesos miméticosSin embargo, no todo isomorfismo institucional se deriva de la autoridadcoercitiva. La incertidumbre también es una fuerza poderosa que propiciala imitación. Cuando se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> poco las tecnologías <strong>organizacional</strong>es(March y Ols<strong>en</strong>, 1976), cuando las metas son ambiguas o cuando <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>tecrea incertidumbre simbólica, las organizaciones pued<strong>en</strong> construirsesigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de otras organizaciones. Las v<strong>en</strong>tajas de la conductamimética son considerables; cuando una organización <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta un problemade causas ambiguas o soluciones poco claras, la búsqueda <strong>en</strong> otrasorganizaciones puede dar una solución viable con pocos gastos (Cyert yMarch, 1963).El mod<strong>el</strong>ado, como usamos <strong>el</strong> término, es una respuesta a la incertidumbre.La organización de la que se toma <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o puede no estar consci<strong>en</strong>tede <strong>el</strong>lo o puede no desear ser copiada; solam<strong>en</strong>te sirve como una


112 LAS FORMULACIONES INICIALESfu<strong>en</strong>te conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de prácticas que la organización que las toma prestadaspuede usar. Los mod<strong>el</strong>os pued<strong>en</strong> difundirse involuntaria o indirectam<strong>en</strong>temediante transfer<strong>en</strong>cia o rotación de empleados, o explícitam<strong>en</strong>te medianteorganizaciones como las empresas consultoras o las confederacionesindustriales. Incluso la innovación puede explicarse por <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ado<strong>organizacional</strong>. Como ha observado Alchian (1950):Aunque es cierto que hay qui<strong>en</strong>es hac<strong>en</strong> innovaciones consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, hayqui<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> sus esfuerzos imperfectos por imitar a otros, de modo inconsci<strong>en</strong>teinnovan al adquirir involuntariam<strong>en</strong>te atributos únicos inesperados o no buscadosque <strong>en</strong> las circunstancias prevaleci<strong>en</strong>tes demuestran ser <strong>en</strong> parte responsablesd<strong>el</strong> éxito. Otros, a su vez, int<strong>en</strong>tarán copiar la singularidad, y <strong>el</strong> proceso deinnovación-imitación continúa [pp. 218-219].Uno de los ejemplos más sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes de mod<strong>el</strong>ado fue <strong>el</strong> esfuerzo d<strong>el</strong>os modernizadores japoneses de finales d<strong>el</strong> siglo XIX por mod<strong>el</strong>ar nuevasiniciativas gubernam<strong>en</strong>tales con base <strong>en</strong> prototipos occid<strong>en</strong>tales apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teexitosos. Así, <strong>el</strong> gobierno imperial <strong>en</strong>vió a sus funcionarios a estudiarlos tribunales, <strong>el</strong> ejército y la policía <strong>en</strong> Francia, la armada y <strong>el</strong> sistemapostal de la Gran Bretaña, y los bancos y la educación artística <strong>en</strong> losEstados Unidos (véase Westney, 1987). Ahora las empresas estadunid<strong>en</strong>sesestán devolvi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> cumplido al poner <strong>en</strong> práctica (sus percepciones de)los mod<strong>el</strong>os japoneses para hacer fr<strong>en</strong>te a los difíciles problemas de la productividady d<strong>el</strong> personal <strong>en</strong> sus propias compañías. La rápida proliferaciónde los círculos de calidad y de los temas de la calidad de vida <strong>en</strong> lasempresas estadunid<strong>en</strong>ses es, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte, un int<strong>en</strong>to de mod<strong>el</strong>ar imitandolos éxitos japoneses y europeos. Estos desarrollos también ti<strong>en</strong><strong>en</strong>un aspecto ritual; las compañías adoptan esas "innovaciones" para reforzarsu legitimidad, para demostrar que por lo m<strong>en</strong>os tratan de mejorar las condicionesde trabajo. Más g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, cuanto mayor sea la cantidad depersonal empleado por una organización, o de los cli<strong>en</strong>tes a los que sirve,más fuerte será la presión sobre ésta para proporcionar los programasy servicios que ofrec<strong>en</strong> otras organizaciones. Así, una fuerza' de trabajocapacitado o una amplia base de cli<strong>en</strong>tes puede propiciar <strong>el</strong> isomorfismomimético.Gran parte de la homog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> las estructuras <strong>organizacional</strong>es provi<strong>en</strong>ed<strong>el</strong> hecho de que, a pesar de una considerable búsqueda de diversidad,hay r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te poca variación de la cual s<strong>el</strong>eccionar. Las nuevasorganizaciones se mod<strong>el</strong>an con base <strong>en</strong> las antiguas por la economía, y losger<strong>en</strong>tes buscan afanosam<strong>en</strong>te mod<strong>el</strong>os a partir de los cuales construir(Kimberly, 1980)lDe este modo, <strong>en</strong> las artes uno puede <strong>en</strong>contrar libros detexto sobre cómo organizar un consejo de artes de la comunidad o.cómoempezar una asociación de mujeres que apoy<strong>en</strong> una sinfónica. Las grandesorganizaciones <strong>el</strong>ig<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre un conjunto r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te pequeño de empre-


RETORNO A LA JAULA DE HIERRO 113sas consultoras importantes, que, como Johnny Appleseeds.f difund<strong>en</strong>unos cuantos mod<strong>el</strong>os <strong>organizacional</strong>es por todas partes. Esos mod<strong>el</strong>osson poderosos porque se observan los cambios estructurales, mi<strong>en</strong>tras qu<strong>el</strong>os cambios <strong>en</strong> la política y la estrategia no se observan fácilm<strong>en</strong>te. Con laasesoría de una importante empresa consultora, una gran estación públicametropolitana de t<strong>el</strong>evisión cambió de un diseño funcional a una estructuramultidivisional. Los ejecutivos de la estación eran escépticos respectoa que la nueva estructura fuera más efici<strong>en</strong>te; de hecho, ahora algunos serviciosse habían duplicado <strong>en</strong> las divisiones. Pero estaban conv<strong>en</strong>cidos deque <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> diseño llevaría un poderoso m<strong>en</strong>saje a las empresas lucrativascon las que trataba regularm<strong>en</strong>te la estación. Estas empresas, ya fuera <strong>en</strong> <strong>el</strong>pap<strong>el</strong> de colaboradoras corporativas o <strong>en</strong> <strong>el</strong> de socios pot<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong>empresas conjuntas, verían la reorganización como una señal de que "laadormecida estación no lucrativa se estaba interesando más <strong>en</strong> hacer negocios"(Pow<strong>el</strong>l, 1988). La historia de la reforma ger<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> las ag<strong>en</strong>ciasgubernam<strong>en</strong>tales de los Estados Unidos, notables por la ambigüedad desus metas, es prácticam<strong>en</strong>te un ejemplo de libro de texto sobre <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>oisomorfo, desde <strong>el</strong> PPPB de la era de McNamara hasta <strong>el</strong> presupuesto debase cero d<strong>el</strong> gobierno de Carter.Las organizaciones ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a mod<strong>el</strong>arse a sí mismas sigui<strong>en</strong>do organizacionessimilares <strong>en</strong> su campo, las cuales les parec<strong>en</strong> más legítimas o exitosas.Quizá la ubicuidad de ciertas clases de arreglos estructurales puedeatribuirse más a la universalidad de los procesos miméticos que a cualquierevid<strong>en</strong>cia concreta de que los mod<strong>el</strong>os adoptados aum<strong>en</strong>tan la efici<strong>en</strong>cia.John Meyer (1981) afirma que es fácil predecir la organización d<strong>el</strong> gobiernode una nueva nación sin saber nada de la nación misma, ya que "lasnaciones periféricas son más isomorfas -<strong>en</strong> formas administrativas ypatrones económicos- de lo que cualquier teoría d<strong>el</strong> sistema mundial d<strong>el</strong>a división económica d<strong>el</strong> trabajo nos haría suponer".Presiones normativasLa tercera fu<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong> isomorfo es normativa y sedebe principalm<strong>en</strong>te a la profesionalización. De acuerdo con Larson (1977)YCollins (1979), interpretamos la profesionalización como la lucha colectivade los miembros de una ocupación por definir las condiciones y métodosde su trabajo, por "controlar la producción de los productores" (Larson,1977, pp. 49-52) Y por establecer una base cognoscitiva y la legitimidad desu autonomía ocupacional. Como señala Larson, <strong>el</strong> proyecto profesionalrara vez se logra con éxito total. Los profesionales deb<strong>en</strong> hacer compro-8 El autor se refiere a John Chapman (1774.1845), pionero estadunid<strong>en</strong>se que recorría losterritorios para difundir la siembra de semillas de manzano. Popularm<strong>en</strong>te se le conocíacomo Johnny Appleseeds ("Juanito Semilla de Manzano") [T.J.


114 LAS FORMULACIONES INICIALESmisos con cli<strong>en</strong>tes, jefes o reguladores no profesionales. El crecimi<strong>en</strong>toreci<strong>en</strong>te más importante <strong>en</strong> las profesiones se ha dado <strong>en</strong>tre los profesionalesd<strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong>, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong>tre los ger<strong>en</strong>tes y <strong>el</strong> personalespecializado de las grandes organizaciones. La creci<strong>en</strong>te profesionalizaciónde los trabajadores cuyos futuros están vinculados inextricablem<strong>en</strong>tecon los destinos de las organizaciones que los emplean está haci<strong>en</strong>doobsoleta la dicotomía <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> compromiso <strong>organizacional</strong> y la lealtadprofesional que caracterizó a los profesionales tradicionales <strong>en</strong> organizacionesanteriores (Hall, 1968). Las profesiones están sujetas a las mismaspresiones coercitivas y miméticas que las organizaciones. Además, aunquevarias clases de profesionales d<strong>en</strong>tro de una organización pued<strong>en</strong> diferir,pres<strong>en</strong>tan gran similitud con sus contrapartes profesionales <strong>en</strong> otras organizaciones.Por añadidura, <strong>en</strong> muchos casos, <strong>el</strong> Estado asigna tanto podera los profesionales como <strong>el</strong> que crean las actividades de las profesiones.Dos aspectos de la profesionalización son fu<strong>en</strong>tes importantes de isomorfismo.Uno es que la educación formal y la legitimidad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una basecognoscitiva producida por especialistas universitarios; <strong>el</strong> segundo es <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>toy complejidad de redes profesionales que van más allá de una solaorganización y a través de las cuales se difund<strong>en</strong> rápidam<strong>en</strong>te los <strong>nuevo</strong>smod<strong>el</strong>os. Las universidades y las instituciones de <strong>en</strong>señanza técnica profesionalson c<strong>en</strong>tros importantes para <strong>el</strong> desarrollo de normas <strong>organizacional</strong>es<strong>en</strong>tre los ger<strong>en</strong>tes profesionales y su personal. Las asociaciones profesionalesy las de oficios son otra vía para la definición y promulgación dereglas sobre la conducta <strong>organizacional</strong> y profesional. Esos mecanismoscrean individuos casi intercambiables que ocupan posiciones semejantes <strong>en</strong>un rango de organizaciones y pose<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tación y disposición similares, lascuales pued<strong>en</strong> superar las variaciones <strong>en</strong> la tradición y <strong>el</strong> control que de otramanera podrían determinar la conducta <strong>organizacional</strong> (Perrow, 1974).Un mecanismo r<strong>el</strong>evante para al<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> isomorfismo normativo es la filtraciónde personal. En muchos campos <strong>organizacional</strong>es, la filtraciónocurre al contratar individuos que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de empresas d<strong>en</strong>tro de la mismaindustria; por medio d<strong>el</strong> reclutami<strong>en</strong>to de personal que hace carrerascortas <strong>en</strong> un limitado número de instituciones de <strong>en</strong>señanza; medianteprácticas de promoción comunes, como la de contratar siempre ejecutivosde alto niv<strong>el</strong> de departam<strong>en</strong>tos financieros o legales; y por los requerimi<strong>en</strong>tosde gran habilidad para determinados trabajos. Muchas carreras profesionalesse reservan tan c<strong>el</strong>osam<strong>en</strong>te, tanto <strong>en</strong> las exig<strong>en</strong>cias para <strong>el</strong> ingresocomo durante <strong>el</strong> progreso de la carrera, que no es posible distinguir a losindividuos que lle~an a la cima. March y March (1977) descubrieron qu<strong>el</strong>os individuos que eran superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes escolares <strong>en</strong> Wisconsin t<strong>en</strong>íananteced<strong>en</strong>tes y ori<strong>en</strong>taciones tan parecidas que <strong>el</strong> progreso futuro <strong>en</strong> sus carrerasera aleatorio e impredecible. Hirsch y Whisler (1982) descubrieronuna semejante aus<strong>en</strong>cia de variación <strong>en</strong>tre los 500 miembros de juntasdirectivas que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la lista de Fortune. Además, los individuos <strong>en</strong>


RETORNO A LA JAULA DE HIERRO 115un campo <strong>organizacional</strong> pasaron por una asociación anticipada con respectoa las expectativas comunes sobre su conducta personal, la maneraadecuada de vestir, los vocabularios <strong>organizacional</strong>es (Cicour<strong>el</strong>, 1970;Williamson, 1975) y los métodos normales de hablar, bromear o dirigirse aotros (Ouchi, 1980). En particular, <strong>en</strong> las industrias con una ori<strong>en</strong>tación deservicio o financiera (Collins, 1979, argum<strong>en</strong>ta que la importancia de lascred<strong>en</strong>ciales es más fuerte <strong>en</strong> estas áreas), la filtración d<strong>el</strong> personal seaproxima a lo que Kanter (1977) llama "la reproducción homosexual de lager<strong>en</strong>cia". En la medida <strong>en</strong> que los ger<strong>en</strong>tes y <strong>el</strong> personal clave se s<strong>el</strong>eccionande las universidades y son filtrados con base <strong>en</strong> atributos comunes,t<strong>en</strong>derán a considerar los problemas de manera similar, a ver las mismaspolíticas, procedimi<strong>en</strong>tos y estructuras, como si estuvieran sancionados ylegitimados normativam<strong>en</strong>te, y tomarán sus decisiones <strong>en</strong> forma muyparecida.Los que logran cursar una carrera profesional y evadir de alguna manera<strong>el</strong> proceso de filtración -por ejemplo, oficiales judíos <strong>en</strong> la armada, mujerescorredoras de bolsa o ejecutivos negros <strong>en</strong> los seguros- probablem<strong>en</strong>tese verán sometidos a una profunda socialización <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo. En la medida<strong>en</strong> que las organizaciones <strong>en</strong> un campo difier<strong>en</strong> y la socializaciónOcurre <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo, ésta puede fortalecer, <strong>en</strong> vez de debilitar, las difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre las organizaciones. Pero cuando las organizaciones <strong>en</strong> un camposon similares y la socialización profesional se lleva a cabo <strong>en</strong> talleres de laasociación de los trabajadores, programas educativos d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> servicio,arreglos con consultores, redes de r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los patrones y las escu<strong>el</strong>asde niv<strong>el</strong> profesional y <strong>en</strong> las páginas de las revistas comerciales, lasocialización actúa como una fuerza isomorfa.La profesionalización de la ger<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong>de a ocurrir junto con la estructuraciónde los campos <strong>organizacional</strong>es. El intercambio de información<strong>en</strong>tre los profesionales ayuda a contribuir a una jerarquía comúnm<strong>en</strong>te reconocidade estatus, c<strong>en</strong>tro y periferia, que se convierte <strong>en</strong> una matriz paralos flujos de información y <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> personal <strong>en</strong>tre las organizaciones.Este ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> estatus ocurre por medios formales e informales.La designación de algunas grandes empresas <strong>en</strong> una industria comoag<strong>en</strong>tes de negociación clave <strong>en</strong>tre los sindicatos y las ger<strong>en</strong>cias puede convertiresas empresas c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> eje de otros aspectos. El reconocimi<strong>en</strong>toque hace <strong>el</strong> gobierno de las empresas u organizaciones clave al cederles <strong>el</strong>proceso de contratación puede dar a estas organizaciones legitimidad y visibilidady hacer que las empresas competidoras copi<strong>en</strong> aspectos de su estructurao procedimi<strong>en</strong>tos de operación con la esperanza de obt<strong>en</strong>er recomp<strong>en</strong>sassimilares. Las asociaciones profesionales o de los trabajadoresproporcionan foros <strong>en</strong> los que se reconoc<strong>en</strong> las organizaciones c<strong>en</strong>trales ya su personal se le dan posiciones de influ<strong>en</strong>cia sustantiva o ceremonial.Los ger<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> organizaciones muy notables pued<strong>en</strong>, a su vez, ver reforzadosu niv<strong>el</strong> mediante la repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> las juntas de otras organizaciones,


116 LAS FORMULACIONES INICIALESla participación <strong>en</strong> los consejos de una industria o interindustriales y <strong>en</strong> lasconsultas que hac<strong>en</strong> las ag<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> gobierno (Useem, 1979). En <strong>el</strong> sectorno lucrativo, donde no exist<strong>en</strong> barreras legales para la colusión, la estructuraciónpuede proceder incluso más rápido. De este modo, los productoresejecutivos o los directores artísticos de los principales teatros <strong>en</strong>cabezanlos comités de las asociaciones profesionales o gremiales, son miembrosde los comités gubernam<strong>en</strong>tales o privados que conced<strong>en</strong> donaciones, danconsultoría como ger<strong>en</strong>tes financiados por <strong>el</strong> gobierno o por fundacionesprivadas a los teatros pequeños o son miembros de las juntas de organizacionesmás pequeñas, lo que se suma al reforzami<strong>en</strong>to y ampliación de suestatus por las donaciones que sus teatros recib<strong>en</strong> de las fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>togubernam<strong>en</strong>tales, empresariales o de las fundaciones (DiMaggio,1983).Esas organizaciones c<strong>en</strong>trales sirv<strong>en</strong> a la vez como mod<strong>el</strong>os activos ypasivos; sus políticas y estructuras serán copiadas <strong>en</strong> todos sus campos. Sefortalece su posición c<strong>en</strong>tral a medida que ger<strong>en</strong>tes y personal que se superanprocuran asegurarse posiciones <strong>en</strong> esas organizaciones c<strong>en</strong>trales afin de promover sus propias carreras. Los aspirantes a ger<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong>pasar por una socialización anticipada de las normas y costumbres de lasorganizaciones a las que desean ingresar. Las trayectorias de las carrerastambién pued<strong>en</strong> conllevar movimi<strong>en</strong>tos que van desde las posiciones deingreso a las organizaciones c<strong>en</strong>trales hasta las posiciones de ger<strong>en</strong>ciamedia <strong>en</strong> organizaciones periféricas. La homog<strong>en</strong>eización estructural.:también, fom<strong>en</strong>ta los flujos de personal d<strong>en</strong>tro de un campo <strong>organizacional</strong>,por ejemplo: la exist<strong>en</strong>cia de títulos de carrera y trayectorias comunes(como las de ayudante, adjunto y profesor) con significados decompr<strong>en</strong>sión común.Puede esperarse que cada uno de los procesos institucionales isomorfosproceda por falta de prueba de que aum<strong>en</strong>ta la efici<strong>en</strong>cia <strong>organizacional</strong>interna. En la medida <strong>en</strong> que se fortalece la efectividad <strong>organizacional</strong>, am<strong>en</strong>udo la razón es que se recomp<strong>en</strong>sa a las organizaciones por su similitudcon otras organizaciones de su campo. Esta semejanza puede facilitarque las organizaciones hagan transacciones con otras organizaciones, atraiganpersonal que desea hacer carrera, sean reconocidas como legítimas yde bu<strong>en</strong>a reputación y qued<strong>en</strong> incluidas <strong>en</strong> categorías administrativas quedefin<strong>en</strong> la <strong>el</strong>egibilidad para donaciones y contratos 'públicos y privados.Sin embargo, nada de esto asegura que las organizaciones conformistas sedesempeñ<strong>en</strong> de manera más efici<strong>en</strong>te que sus contrapartes desviadas.Las presiones por la efici<strong>en</strong>cia competitiva también se reduc<strong>en</strong> <strong>en</strong>muchos campos porque <strong>el</strong> número de organizaciones es limitado y hayfuertes barreras fiscales ylegales para ingresar y salir. Lee (1971, p. 51)sosti<strong>en</strong>e que ésta es' la razón de que los administradores de hospitales sepreocup<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os por <strong>el</strong> uso efici<strong>en</strong>te de los recursos y más por la compet<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> pos de estatus y paridad <strong>en</strong> <strong>el</strong> prestigio. F<strong>en</strong>n<strong>el</strong>l (1980) observa


RETORNO A LA JAULA DE HIERRO 117que los hospitales son un sistema de mercado defici<strong>en</strong>te porque lospaci<strong>en</strong>tes carec<strong>en</strong> d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to necesario de intercambio pot<strong>en</strong>cial desocios y precios. La autora argum<strong>en</strong>ta que los doctores y los administradoresde hospitales <strong>en</strong> realidad son consumidores. La compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre loshospitales se basa <strong>en</strong> "atraer doctores que, a su vez, llevan sus paci<strong>en</strong>tes alhospital". F<strong>en</strong>n<strong>el</strong>l concluye queLos hospitales funcional de acuerdo con una norma de legitimidad social quefrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> conflicto con las consideraciones de mercado de la efici<strong>en</strong>ciay la racionalidad d<strong>el</strong> sistema. Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, los hospitales pued<strong>en</strong>aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> rango de sus servicios no porque haya necesidad real de un servicioo instalación <strong>en</strong> particular d<strong>en</strong>tro de la población de paci<strong>en</strong>tes, sino porque sólose les considerará bu<strong>en</strong>os hospitales si pued<strong>en</strong> ofrecer todo lo que otros hospitales<strong>en</strong> la zona ofrec<strong>en</strong> [p. 505].Estos resultados sugier<strong>en</strong> un patrón más g<strong>en</strong>eral. Los campos <strong>organizacional</strong>esque incluy<strong>en</strong> una gran fuerza de trabajo capacitada profesionalm<strong>en</strong>teestarán motivados sobre todo por la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> pos d<strong>el</strong> estatus.El prestigio y los recursos <strong>organizacional</strong>es son <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos clave paraatraer profesionales. Este proceso favorece la homog<strong>en</strong>eización a medidaque las organizaciones procuran proporcionar los mismos b<strong>en</strong>eficios y serviciosque sus competidores.ELEMENTOS QUE PERMITEN PREDECIR EL CAMBIO ISOMORFODe nuestra discusión sobre los mecanismos por los que ocurre <strong>el</strong> cambioisomorfo se deriva que debemos ser capaces de predecir empíricam<strong>en</strong>tecuáles campos <strong>organizacional</strong>es serán más homogéneos <strong>en</strong> estructura, procesoy conducta. Si bi<strong>en</strong> una prueba empírica de esas predicciones está másallá de los propósitos de este capítulo, <strong>en</strong> última instancia <strong>el</strong> valor de nuestraperspectiva radica <strong>en</strong> su utilidad de predicción. No se supone queexponemos a continuación hipótesis que agot<strong>en</strong> <strong>el</strong> universo de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosque permit<strong>en</strong> predecir <strong>el</strong> cambio isomorfo, sino solam<strong>en</strong>te sugerimosvarias hipótesis que pued<strong>en</strong> seguirse, usando los datos sobre las característicasde las organizaciones <strong>en</strong> un campo, ya sea <strong>en</strong> varios sectores o, preferiblem<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. Las hipótesis se rig<strong>en</strong> de modo implícito por supuestosceteris paribus, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> lo que respecta a tamaño, tecnologíay c<strong>en</strong>tralización de los recursos externos.Elem<strong>en</strong>tos que permit<strong>en</strong> predecir <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>organizacional</strong>La mediday la tasa a la que cambian las organizaciones <strong>en</strong> un campo paraasemejarse a otras varían. Algunas organizaciones respond<strong>en</strong> rápidam<strong>en</strong>te


118 LAS FORMULACIONES INICIALESa las presiones externas; otras sólo cambian después de un largo periodode resist<strong>en</strong>cia. Las primeras dos hipótesis se derivan de nuestra discusión d<strong>el</strong>isomorfismo coercitivo y de las limitaciones.Hipótesis A-l. Cuanto mayor es la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de una organización respectode otra, más se asemejará a esa organización <strong>en</strong> estructura, ambi<strong>en</strong>te y foco deconducta. Si seguimos a Thompson (1967) y a Pfeffer y Salancik (1978),esta proposición reconoce la mayor habilidad de las organizaciones pararesistir las demandas de organizaciones de las que no dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>. La dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cialleva al cambio isomorfo. En las r<strong>el</strong>aciones de intercambio se creanpresiones coercitivas. Como ha mostrado Williamson (1979), los intercambiosse caracterizan por inversiones específicas de transacciones tanto <strong>en</strong>conocimi<strong>en</strong>to como <strong>en</strong> equipo. Una vez que una organización <strong>el</strong>ige a unproveedor o distribuidor específico para ciertas partes o servicios, <strong>el</strong> proveedoro distribuidor se hace experto <strong>en</strong> <strong>el</strong> desempeño de la tarea y desarrollaun conocimi<strong>en</strong>to idiosincrásico de la r<strong>el</strong>ación de intercambio. Laorganización llega a confiar <strong>en</strong> <strong>el</strong> proveedor o distribuidor y esas inversionesespecíficas de transacciones dan al proveedor o distribuidor considerablesv<strong>en</strong>tajas <strong>en</strong> cualquier compet<strong>en</strong>cia subsecu<strong>en</strong>te con otros proveedoreso distribuidores.Hipótesis A-2. Cuanto mayor es la c<strong>en</strong>tralización de la oferta de recursos d<strong>el</strong>a organización A, mayor será <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que la organización A cambiará isomórficam<strong>en</strong>tea fin de parecerse a las organizaciones de las que dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong>cuanto a sus recursos. Como observa Thompson (1967), las organizacionesque dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de las mismas fu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cuanto a financiami<strong>en</strong>to, personaly legitimidad estarán más sujetas a los deseos de los proveedores de recursosque las organizaciones que pued<strong>en</strong> contraponer una fu<strong>en</strong>te de apoyo aotra. En los casos <strong>en</strong> que no están fácilm<strong>en</strong>te disponibles fu<strong>en</strong>tes alternativas,o <strong>en</strong> los que se requiere esfuerzo para localizarlas, la parte más fuertede la transacción puede obligar a la más débil a adoptar sus prácticas yajustarse a sus necesidades (véase Pow<strong>el</strong>l, 1983).Las hipótesis tercera y cuarta se derivan de nuestra discusión sobre <strong>el</strong>isomorfismo mimético, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ado y la incertidumbre.Hipótesis A-3. Cuanto más incierta es la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los medios y los fines,mayor será <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que una organización se construirá sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ode organizaciones que le parec<strong>en</strong> exitosas. El proceso mimético d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toimplícito <strong>en</strong> la búsqueda de los mod<strong>el</strong>os es característico d<strong>el</strong> cambio<strong>en</strong> organizaciones <strong>en</strong> que las tecnologías clave ap<strong>en</strong>as se compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>(March y Coh<strong>en</strong>, 1974). Aquí nuestra predicción difiere un poco de la deMeyer y Rowan (1977), qui<strong>en</strong>es argum<strong>en</strong>tan, como nosotros, que las organizacionesque carec<strong>en</strong> de tecnologías bi<strong>en</strong> definidas importarán reglas yprácticas institucionalizadas. Meyer y Rowan propon<strong>en</strong> un vínculo débil<strong>en</strong>tre las prácticas externas legitimadas y la conducta <strong>organizacional</strong> interna.Desde <strong>el</strong> punto de vista de un ecologista, es más probable que las organizacionesvinculadas débilm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>gan variaciones internas. Por <strong>el</strong> con-


RETORNO A LA JAULA DE HIERRO 119trario, junto con más prácticas ceremoniales esperamos cambios significativosinternos y, por tanto, mayor homog<strong>en</strong>eidad y m<strong>en</strong>os variación. La consist<strong>en</strong>ciainterna de esta clase es un medio importante de coordinacióninter<strong>organizacional</strong>. También aum<strong>en</strong>ta la estabilidad <strong>organizacional</strong>.Hipótesis A-4. Cuanto más ambiguas son las metas de una organización,mayor será <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que la organización se construirá sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ode organizaciones que le parec<strong>en</strong> exitosas. Hay dos razones para este mod<strong>el</strong>o.Primero, las organizaciones con metas ambiguas o disputadas probablem<strong>en</strong>tedep<strong>en</strong>derán mucho de sus apari<strong>en</strong>cias de legitimidad. Para esasorganizaciones puede ser v<strong>en</strong>tajoso satisfacer las expectativas de importantesorganizaciones o personas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong>las sobre la forma <strong>en</strong>que deb<strong>en</strong> estar diseñadas y funcionar. A difer<strong>en</strong>cia de nuestro punto devista, los ecologistas argum<strong>en</strong>tarían que las organizaciones que copian aotras por lo g<strong>en</strong>eral no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ninguna v<strong>en</strong>taja competitiva. Nosotros afirmamosque, <strong>en</strong> la mayoría de las situaciones, la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia respecto deprocedimi<strong>en</strong>tos establecidos, legitimados, refuerza la legitimidad <strong>organizacional</strong>y las características de superviv<strong>en</strong>cia. Una segunda razón para <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>ado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las situaciones <strong>en</strong> que <strong>el</strong> conflicto por las metas<strong>organizacional</strong>es se reprime <strong>en</strong> aras de la armonía; de este modo, a los participantesles es más fácil imitar otras organizaciones que tomar decisionescon base <strong>en</strong> análisis sistemáticos de las metas, pues esos análisis resultaríandolorosos o perturbadores.Las hipótesis quinta y sexta se basan <strong>en</strong> nuestra discusión de los procesosnormativos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las organizaciones profesionales.Hipótesis A-5. Cuanto mayor es la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia respecto de las acreditacionesacadémicas al <strong>el</strong>egir personal ger<strong>en</strong>cial y de otro niv<strong>el</strong>, mayor será <strong>el</strong>grado <strong>en</strong> que una organización se parecerá a otras <strong>en</strong> su campo. Los solicitantescon acreditaciones académicas ya han pasado por un proceso desocialización <strong>en</strong> los programas universitarios y, por tanto, es más probableque hayan internalizado las normas vig<strong>en</strong>tes y los mod<strong>el</strong>os <strong>organizacional</strong>espredominantes.Hipótesis A-6. Cuanto mayor es la participación de los ger<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es<strong>en</strong> las asociaciones profesionales y gremiales, tanto más probableseráque la organización sea, o se vu<strong>el</strong>va, similar a las otras organizaciones <strong>en</strong>su campo. Esta hipótesis es paral<strong>el</strong>a al punto de vista institucional de quecuanto más <strong>el</strong>aboradas son las redes de r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las organizacionesy sus miembros, mayor será la organización colectiva d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te (Meyer yRowan, 1977).Elem<strong>en</strong>tos que permit<strong>en</strong> predecir <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de campoLas sigui<strong>en</strong>tes seis hipótesis describ<strong>en</strong> los efectos esperados de varias característicasd<strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong> sobre <strong>el</strong> grado de isomorfismo <strong>en</strong>


120 LAS FORMULACIONES INICIALESun campo determinado. Como <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> isomorfismo institucional es lahomog<strong>en</strong>eización, <strong>el</strong> mejor indicador d<strong>el</strong> cambio isomorfo es una disminución<strong>en</strong> la variación y la diversidad, que se puede medir a través de lasm<strong>en</strong>ores desviaciones estándar de los valores de indicadores s<strong>el</strong>eccionados<strong>en</strong> un conjunto de organizaciones. Los indicadores clave variarán según lanaturaleza d<strong>el</strong> campo y <strong>el</strong> interés d<strong>el</strong> investigador. Sin embargo, <strong>en</strong> todoslos casos se espera que las medidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de campo afect<strong>en</strong> las organizaciones<strong>en</strong> un campo, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de los valores que obt<strong>en</strong>ga laorganización <strong>en</strong> medidas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>organizacional</strong>.Hipótesis a-t. Cuanto mayor es <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que un campo <strong>organizacional</strong>dep<strong>en</strong>de de una sola (o varias similares) [u<strong>en</strong>t<strong>el</strong>slde apoyo para recursos vitales,mayor será <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de isomorfismo. La c<strong>en</strong>tralización de los recursosd<strong>en</strong>tro de un campo causa directam<strong>en</strong>te la homog<strong>en</strong>eización al colocar lasorganizaciones bajo presiones similares de los proveedores de recursos, einteractúa con la incertidumbre y la ambigüedad de las metas para aum<strong>en</strong>tarsu efecto. Esta hipótesis es congru<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ecologista.de que <strong>el</strong> número de formas <strong>organizacional</strong>es está determinado por la distribuciónde los recursos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te y por los términos <strong>en</strong> que estándisponibles los recursos.Hipótesis B-2. Cuanto mayor es <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que las organizaciones <strong>en</strong> uncampo realizan transacciones con ag<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> Estado, mayor será <strong>el</strong> grado deisomorfismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>en</strong>tero. Esta hipótesis se deriva no sólo de la anterior,sino también de dos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de las transacciones <strong>en</strong>tre los sectoresprivado y estatal: su limitación de las reglas y la racionalidad formal, y lainsist<strong>en</strong>cia de los actores gubernam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> las reglas institucionales.Además, rutinariam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> gobierno federal designa los estándares industrialespara un campo <strong>en</strong>tero, los cuales requier<strong>en</strong> ser adoptados por todaslas empresas competidoras. John Meyer (1980) argum<strong>en</strong>ta convinc<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teque los aspectos de una organización que se v<strong>en</strong> afectados por lastransacciones con <strong>el</strong> Estado difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que la participaciónd<strong>el</strong> Estado es unitaria o esté fragm<strong>en</strong>tada <strong>en</strong>tre varias ag<strong>en</strong>cias públicas.Las hipótesis segunda y cuarta se derivan de nuestra discusión d<strong>el</strong> cambioisomorfo que resulta de la incertidumbre y d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ado.Hipótesis B-3. Cuanto m<strong>en</strong>or es <strong>el</strong> número de mod<strong>el</strong>os <strong>organizacional</strong>esalternativos visibles <strong>en</strong> un campo, mayor será la tasa de isomorfismo <strong>en</strong> esecampo. Las predicciones de esta hipótesis son m<strong>en</strong>os específicas que las deotras y requier<strong>en</strong> un refinami<strong>en</strong>to adicional; pero nuestro argum<strong>en</strong>to esque, para cualquier dim<strong>en</strong>sión pertin<strong>en</strong>te de las estrategias o estructurasorganizaeional~s<strong>en</strong> un campo <strong>organizacional</strong>, habrá un niv<strong>el</strong> de umbral, opunto de impulso, más allá d<strong>el</strong> cual la adopción de la forma dominanteprocederá cada vez más rápido (Granovetter, 1978; Boorman y Levitt.1979).Hipótesis B-4. Cuanto mayor es <strong>el</strong> grado de incertidumbre de las tec-


RETORNO A LA JAULA DE HIERRO 121nologias O de ambigüedades de las metas d<strong>en</strong>tro de un campo, mayor será latasa de cambio isomorfo. Un poco <strong>en</strong> contra de la intuición, los aum<strong>en</strong>tosabruptos <strong>en</strong> la incertidumbre y la ambigüedad, después de breves periodosde experim<strong>en</strong>tación motivada ideológicam<strong>en</strong>te, deb<strong>en</strong> conducir a un rápidocambio isomorfo. Como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de A-4, la ambigüedad y la incertidumbrepued<strong>en</strong> ser una función de la definición ambi<strong>en</strong>tal y, <strong>en</strong> cualquiercaso, interactuar tanto con la c<strong>en</strong>tralización de recursos (A-l, A-2, s-i. B-2)como con la profesionalización y estructuración (A-S, A-6, s-s, B-6). Además,<strong>en</strong> los campos que se caracterizan por un alto grado de incertidumbre, losrecién ingresados, que podrían servir como fu<strong>en</strong>tes de innovación y variación,procurarán superar las desv<strong>en</strong>tajas de su reci<strong>en</strong>te ingreso a travésde la imitación de las prácticas establecidas d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> campo.Las dos hipótesis finales <strong>en</strong> esta sección se derivan de nuestra discusiónde la filtración, socialización y estructuración profesionales.Hipótesis B-s. Cuanto mayor es <strong>el</strong> grado de profesionalizacián <strong>en</strong> un campo,mayor será <strong>el</strong> cambio institucional isomorfo. La profesionalizaciónpuede medirse mediante la universalidad de los requerimi<strong>en</strong>tos de acreditación,la solidez de los programas de capacitación de posgrado o la vitalidadde las asociaciones profesionales o gremiales.Hipótesis a-s. Cuanto mayor es <strong>el</strong> grado de estructuración de un campo,mayor será <strong>el</strong> grado de isomorfismo. Los campos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros, periferiasy órd<strong>en</strong>es según estatus estables y reconocidos ampliam<strong>en</strong>te serán máshomogéneos porque la estructura de difusión para <strong>nuevo</strong>s mod<strong>el</strong>os y normases más rutinaria y porque es mayor <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de interacción <strong>en</strong>tre lasorganizaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo. Si bi<strong>en</strong> la estructuración quizá no se preste aser medida fácilm<strong>en</strong>te, se podría estimar de manera burda utilizando medidasconocidas como los coefici<strong>en</strong>tes de conc<strong>en</strong>tración, los estudios de reputaciónmediante <strong>en</strong>trevistas o los datos sobre características de las redes.Esta exposición esquemática de una doc<strong>en</strong>a de hipótesis que r<strong>el</strong>acionan<strong>el</strong> grado de isomorfismo con atributos s<strong>el</strong>eccionados de las organizacionesy de los campos <strong>organizacional</strong>es no constituye una ag<strong>en</strong>da completa parala evaluación empírica de nuestra perspectiva. No hemos discutido las nolinealidades esperadas y los efectos tope sobre las r<strong>el</strong>aciones que hemospropuesto. Tampoco hemos abordado la cuestión de los indicadores quedeb<strong>en</strong> usarse para medir la homog<strong>en</strong>eidad. Las organizaciones <strong>en</strong> un campopued<strong>en</strong> ser muy diversas <strong>en</strong> algunas dim<strong>en</strong>siones y no obstante ser muyhomogéneas <strong>en</strong> otras. Aunque sospechamos, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, que la tasa a laque las desviaciones estándares de los indicadores estructurales o de conductase aproximan a cero variará según la naturaleza de la tecnología y d<strong>el</strong>ambi<strong>en</strong>te de un campo <strong>organizacional</strong>, aquí no desarrollamos estas ideas.Esta sección sugiere que la discusión teórica es susceptible de pruebaempírica y pres<strong>en</strong>ta algunas proposiciones comparables que pued<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>taranálisis futuros.


122 LAS FORMULACIONES INICIALESIMPliCACIONES PARA LA TEORíA SOCIALUna comparación de las teorías macrosociales de ori<strong>en</strong>tación funcionalistao marxista con <strong>el</strong> trabajo teórico y empírico <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de las organizacioneslleva a una conclusión paradójica. Parece que las sociedades (o élites)son listas, mi<strong>en</strong>tras que las organizaciones son tontas. Las sociedades compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>instituciones que se coordinan cómodam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su interés de laefici<strong>en</strong>cia (Clark, 1962), <strong>el</strong> sistema de valores dominante (Parsons, 1951) o,<strong>en</strong> la versión marxista, los capitalistas (Domhoff, 1967; Althusser, 1969).En contraste, las organizaciones son anarquías (Coh<strong>en</strong>, March y Ols<strong>en</strong>,1972), federaciones de partes débilm<strong>en</strong>te vinculadas (Weick, 1976) oag<strong>en</strong>tes que buscan su autonomía (Gouldner, 1954) que se esfuerzan bajolimitaciones tan <strong>en</strong>ormes como la racionalidad limitada (March y Simon,1958), la incertidumbre o metas <strong>en</strong> disputa (Sills, 1957) y tecnologías pococlaras (March y Coh<strong>en</strong>, 1974).A pesar de los descubrimi<strong>en</strong>tos de la investigación sobre las organizaciones,la imag<strong>en</strong> de que la sociedad está constituida por instituciones vinculadasmuy estrecha y racionalm<strong>en</strong>te persiste <strong>en</strong> gran parte de la teoríasocial moderna. La administración racional <strong>el</strong>imina la formas no burocráticas,las escu<strong>el</strong>as asum<strong>en</strong> la estructura de los lugares de trabajo, lasadministraciones de los hospitales y de las universidades llegan a parecersea una ger<strong>en</strong>cia de empresas lucrativas y la modernización de la economíamundial prosigue sin descanso. Los seguidores de Weber señalan la continuahomog<strong>en</strong>eización de las estructuras <strong>organizacional</strong>es a medida que laracionalidad formal de la burocracia se exti<strong>en</strong>de hasta los límites de la vida<strong>organizacional</strong> contemporánea. Los funcionalistas describ<strong>en</strong> la adaptaciónracional de las estructuras de las empresas, escu<strong>el</strong>as y Estados a los valoresy necesidades de la sociedad moderna (Chandler, 1977; Parsons, 1977). Losmarxistas atribuy<strong>en</strong> cambios <strong>en</strong> organizaciones como las ag<strong>en</strong>cias b<strong>en</strong>efactoras(Piv<strong>en</strong> y Cloward, 1971) y las escu<strong>el</strong>as (Bowles y Gíntís, 1976) a lalógica d<strong>el</strong> proceso de acumulación.Nos parece difícil .r<strong>el</strong>acionar la bibliografía exist<strong>en</strong>te sobre organizacionescon estos puntos de vista macrosociales. ¿Cómo puede ser que lostorpes confundidos y p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cieros que pueblan las páginas de las teorías yestudios de casos <strong>organizacional</strong>es se combin<strong>en</strong> para construir <strong>el</strong> edificiosocial complejo y bi<strong>en</strong> proporcionado que describ<strong>en</strong> los macroteóricos?La respuesta conv<strong>en</strong>cional a esta paradoja ha sido que ocurre alguna versiónde la s<strong>el</strong>ección natural <strong>en</strong> que los mecanismos de s<strong>el</strong>ección operanpara <strong>el</strong>iminar1as formas <strong>organizacional</strong>es m<strong>en</strong>os adecuadas. Esos argum<strong>en</strong>tos,como hemos sost<strong>en</strong>ido, son difíciles de compaginar con las realidades<strong>organizacional</strong>es. Las formas <strong>organizacional</strong>es m<strong>en</strong>os efici<strong>en</strong>tes persist<strong>en</strong>.En algunos contextos ni siquiera pued<strong>en</strong> medirse la efici<strong>en</strong>cia o laproductividad. En las ag<strong>en</strong>cias gubernam<strong>en</strong>tales o <strong>en</strong> las corporaciones


RETORNO A LA JAULA DE HIERRO 123vacilantes, la s<strong>el</strong>ección puede ocurrir <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os políticos, más queeconómicos. En otros contextos, por ejemplo, la Metropolitan Opera o laBohemian Grove, sus partidarios están más interesados <strong>en</strong> valores no económicos,como la calidad estética o <strong>el</strong> estatus social, que <strong>en</strong> la efici<strong>en</strong>ciaperse. Incluso <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector lucrativo, donde sería de esperarse que los argum<strong>en</strong>toscompetitivos fueran más fructíferos, <strong>el</strong> trabajo de N<strong>el</strong>son y Winter(Winter, 1964, 1975; N<strong>el</strong>son y Winter, 1982) demuestra que la mano invisibleopera, cuando mucho, con un toque muy ligero.Un segundo <strong>en</strong>foque de la paradoja que hemos id<strong>en</strong>tificado provi<strong>en</strong>e d<strong>el</strong>os marxistas y de los teóricos que afirman que élites clave dirig<strong>en</strong> y controlan<strong>el</strong> sistema social por medio de sudominio de las posiciones decisivas<strong>en</strong> las organizaciones más importantes (por ejemplo, las institucionesfinancieras que dominan <strong>el</strong> capitalismo monopólico), Según este punto devista, aunque los actores <strong>organizacional</strong>es por lo común proced<strong>en</strong> imperturbables<strong>en</strong>tre laberintos de procedimi<strong>en</strong>tos operativos estándares, <strong>en</strong> lospuntos clave las élites capitalistas obti<strong>en</strong><strong>en</strong> lo que quier<strong>en</strong> al interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong>las decisiones que establec<strong>en</strong> <strong>el</strong> curso de una institución durante años(Katz, 1975).A pesar de que la evid<strong>en</strong>cia sugiere que, de hecho, a veces éste es <strong>el</strong> caso-<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato de Barnouw (1966-1970) de los primeros años de la radio o <strong>el</strong>trabajo de Weinstein (1968) sobre los progresistas son bu<strong>en</strong>os ejemplos-,otros historiadores han t<strong>en</strong>ido m<strong>en</strong>os éxito <strong>en</strong> su búsqueda de élites conconci<strong>en</strong>cia de clase. En casos como <strong>el</strong> desarrollo de los programas d<strong>el</strong> NewDeal [Nuevo Trato] (Hawley, 1966) o la expansión d<strong>el</strong> conflicto vietnamita(Halperin, 1974), la clase capitalista parece haber estado confundida ydesunida.Además, sin una supervisión constante, los individuos que promuev<strong>en</strong>intereses <strong>organizacional</strong>es locales o de subunidades pued<strong>en</strong> deshacer rápidam<strong>en</strong>te<strong>el</strong> trabajo que incluso las élites más consci<strong>en</strong>te hayan logrado.Perrow (1976, p. 21) ha observado que a pesar de recursos y poder de sanciónsuperiores, las élites <strong>organizacional</strong>es frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se v<strong>en</strong> impedidasa maximizar sus prefer<strong>en</strong>cias debido a que "la complejidad de las organizacionesmodernas las hace difíciles de controlar". Además, las organizacionesse han convertido cada vez más <strong>en</strong> <strong>el</strong> vehículo para numerosas "gratificaciones,necesidades y refer<strong>en</strong>cias, de modo que muchos grupos d<strong>en</strong>tro yfuera de la organización procuran utilizarla para fines que restring<strong>en</strong> <strong>el</strong>r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> los que las controlan".No rechazamos los argum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> favor de la s<strong>el</strong>ección natural ni losque favorec<strong>en</strong> <strong>el</strong> control de las élites. Las élites ejerc<strong>en</strong> considerable influ<strong>en</strong>ciasobre la visión moderna, y las organizaciones anómalas o inefici<strong>en</strong>tesa veces sí desaparec<strong>en</strong>. Pero afirmamos que ninguno de estos procesosbasta para explicar <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que las organizaciones se han hechomás similares estructuralm<strong>en</strong>te. Argum<strong>en</strong>tamos que una teoría d<strong>el</strong> isomorfismoinstitucional puede ayudar a explicar las observaciones de que las


124 LAS FORMULACIONES INICIALESorganizaciones se están haci<strong>en</strong>do más homogéneas y que las élites frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tese sal<strong>en</strong> con la suya, a la vez que nos permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la irracionalidad,la frustración d<strong>el</strong> poder y la falta de innovación tan comunes<strong>en</strong> la vida organizaciona1. Más aún, nuestro <strong>en</strong>foque concuerda mejor conla bibliografía etnográfica y teórica sobre la forma <strong>en</strong> que trabajan lasorganizaciones que las teorías funcionalistas o de élite d<strong>el</strong> cambio organizaciona1.Conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> isomorfismo institucional también puede aportar unaperspectiva muy necesaria sobre la lucha política por <strong>el</strong> poder <strong>organizacional</strong>y la superviv<strong>en</strong>cia que está aus<strong>en</strong>te <strong>en</strong> gran parte de la ecología d<strong>el</strong>as poblaciones. El <strong>en</strong>foque de la institucionalización asociado con JohnMeyer y sus discípulos postula la importancia de mitos y ceremonias, perono se pregunta cómo surg<strong>en</strong> estos mod<strong>el</strong>os ni a qué intereses sirv<strong>en</strong> inicialm<strong>en</strong>te.La at<strong>en</strong>ción explícita a la génesis de los mod<strong>el</strong>os legitimados y a ladefinición y <strong>el</strong>aboración de los campos <strong>organizacional</strong>es debe responder aesta pregunta. El exam<strong>en</strong> de la difusión de estrategias y estructuras <strong>organizacional</strong>essimilares debe ser un medio productivo para evaluar la influ<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> interés de las élites. Una consideración de los procesos isomorfostambién nos conduce a una perspectiva bifocal d<strong>el</strong> poder y su aplicación <strong>en</strong>la política moderna. En la medida <strong>en</strong> que no se planifica <strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong>y se realiza <strong>en</strong> gran medida sin que se d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los grupos quedesean influir <strong>en</strong> él, nuestra at<strong>en</strong>ción debe dirigirse a dos formas de poder.La primera, como lo indicaron hace años March y Simon (1958) y Simon(1957), es <strong>el</strong> poder de establecer premisas, de definir las normas yestándaresque conforman y canalizan la conducta. La segunda es <strong>el</strong> punto deinterv<strong>en</strong>ción crítica (Domhoff, 1979) <strong>en</strong> que las élites pued<strong>en</strong> definir mod<strong>el</strong>osapropiados de la estructura y política <strong>organizacional</strong>es que después seaceptan sin cuestionami<strong>en</strong>to durante muchos años (véase Katz, 1975). Esepunto de vista concuerda con algunos de los mejores trabajos reci<strong>en</strong>tessobre <strong>el</strong> poder (véase Lukes, 1974); la investigación sobre la estructuraciónde los campos <strong>organizacional</strong>es y de los procesos isomorfos puede ayudara darle más sustancia empírica.Finalm<strong>en</strong>te, una teoría más desarrollada d<strong>el</strong> isomorfismo <strong>organizacional</strong>puede t<strong>en</strong>er importantes implicaciones para la política social <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>loscampos <strong>en</strong> que <strong>el</strong> Estado trabaja por medio de organizaciones privadas. Enla medida <strong>en</strong> que <strong>el</strong> pluralismo es un valor ori<strong>en</strong>tador <strong>en</strong> las d<strong>el</strong>iberacionesde política pública, necesitamos descubrir nuevas formas de coordinaciónintersectorial que promuevan la diversificación <strong>en</strong> vez de ac<strong>el</strong>erar la homog<strong>en</strong>eización.Compr<strong>en</strong>der la manera <strong>en</strong> que los campos se hac<strong>en</strong> máshomogéneos evitará que qui<strong>en</strong>es determinan las políticas y los analistasconfundan la desaparición de una forma <strong>organizacional</strong> con su fracasoes<strong>en</strong>cial. Los esfuerzos actuales para al<strong>en</strong>tar la diversidad ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a conducirse<strong>en</strong> un vacío <strong>organizacional</strong>. Los que determinan las políticas yestán interesados <strong>en</strong> <strong>el</strong> pluralismo deb<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> efecto de sus


RETORNO A LA JAULA DE HIERRO 125programas sobre la estructura de los campos <strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong> conjuntoy no simplem<strong>en</strong>te sobre los programas de organizaciones individuales.Creemos que se puede ganar mucho si se presta at<strong>en</strong>ción a la similitud ya la variación <strong>en</strong>tre las organizaciones, así como, <strong>en</strong> particular, al cambio<strong>en</strong> <strong>el</strong> grado de homog<strong>en</strong>eidad o variación <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo.Nuestro <strong>en</strong>foque busca estudiar <strong>el</strong> cambio increm<strong>en</strong>tal y la s<strong>el</strong>ección.Consideramos muy seriam<strong>en</strong>te las observaciones de los teóricos <strong>organizacional</strong>essobre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> cambio, la ambigüedad y las restricciones, eindicamos las implicaciones de estas características <strong>organizacional</strong>es paralas estructuras sociales <strong>en</strong> conjunto. Los focos y las fuerzas motivadoras d<strong>el</strong>a burocratización (y, más ampliam<strong>en</strong>te, de la homog<strong>en</strong>eización <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral)han cambiado, como hemos dicho, desde <strong>el</strong> tiempo de Weber. Pero laimportancia de compr<strong>en</strong>der las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias sobre las cuales llamó la at<strong>en</strong>ciónnunca ha sido más apremiante.RECONOCIMIENTOSEste capítulo se publicó originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1983 <strong>en</strong> la American SociologicalReview, número 48, abril, pp. 147-160. El capítulo incorpora varios aspectosque no se incluyeron <strong>en</strong> dicha versión. Pow<strong>el</strong>l pres<strong>en</strong>tó la primera versión<strong>en</strong> las reuniones de la American Sociological Association <strong>en</strong> Toronto, <strong>en</strong>agosto de 1981. Los autores se han b<strong>en</strong>eficiado considerablem<strong>en</strong>te de laslecturas cuidadosas que de los borradores hicieron Dan Chambliss, RandallCollins, Lewis Coser, Rebecca Friedkin, Connie Gersick, Albert Hunter,Rosabeth Moss Kanter, Charles E. Lindblom, John Meyer, David Morgan,Susan Olzak, Charles Perrow, Richard A. Peterson, Arthur Stinchcombe yBlair Wheaton. Por efectos prácticos, los nombres de los autores se pres<strong>en</strong>tan<strong>en</strong> ord<strong>en</strong> alfabético. Éste fue totalm<strong>en</strong>te un esfuerzo de colaboración.


III. EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LAPERSISTENCIA CULTURALLYNNE G. ZUCKER"LA ÚNICA idea común para todos los usos d<strong>el</strong> término 'institución' es la dealguna clase de establecimi<strong>en</strong>to de perman<strong>en</strong>cia r<strong>el</strong>ativa de una clase distintam<strong>en</strong>tesocial" (Hughes, 1936, p. 180). Las explicaciones específicas d<strong>el</strong>a persist<strong>en</strong>cia cultural han sido variadas y a m<strong>en</strong>udo la institucionalizacióny la persist<strong>en</strong>cia no se han separado conceptualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> forma clara.Este capítulo muestra que un concepto mucho más desarrollado de la institucionalización,derivado <strong>en</strong> parte d<strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to etnometodológico,puede usarse para hacer predicciones más claras sobre la persist<strong>en</strong>cia cultural.Gran parte de la confusión de discusiones anteriores sobre la institucionalizaciónse c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de mecanismos intermediarios paraexplicar la persist<strong>en</strong>cia. Aquí se argum<strong>en</strong>ta que no es necesario que esténpres<strong>en</strong>tes la internalización, la autorrecomp<strong>en</strong>sa u otros procesos intermediospara asegurar la persist<strong>en</strong>cia cultural, porque <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to socialuna vez institucionalizado existe como un hecho, como parte de la realidadobjetiva, y se puede transmitir directam<strong>en</strong>te sobre esa base. Para actos altam<strong>en</strong>teinstitucionalizados, es sufici<strong>en</strong>te que una persona simplem<strong>en</strong>te digaa otra que ésta es la forma <strong>en</strong> que se hac<strong>en</strong> las cosas. Carla individuo estámotivado a cumplir, porque de otra manera sus acciones y las de otros <strong>en</strong> <strong>el</strong>sistema no se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der (Schutz, 1962; Berger y Luckmann, 1967);<strong>el</strong> proceso fundam<strong>en</strong>tal es aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong> que lo moral se hace real.' Sin embargo,la institucionalización no está simplem<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>te o aus<strong>en</strong>te; a difer<strong>en</strong>ciade muchos de los planteami<strong>en</strong>tos anteriores, la institucionalización sedefine aquí como una variable con difer<strong>en</strong>tes grados de institucionalizaciónque modifican la persist<strong>en</strong>cia cultural que se puede esperar.La investigación que se pres<strong>en</strong>ta aquí examina <strong>el</strong> efecto de los difer<strong>en</strong>tesgrados de institucionalización <strong>en</strong> las realidades construidas sobre la persis-I Los etnometodologistas tratan tanto con la cultura emerg<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando <strong>el</strong> problemade crear una cultura nueva, como con la cultura exist<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando <strong>el</strong> problema de la persist<strong>en</strong>ciacultural. Este segundo s<strong>en</strong>tido de la etnometodología es <strong>el</strong> que se s<strong>el</strong>ecciona para <strong>el</strong>estudio posterior <strong>en</strong> este capítulo. Cuando la cultura emerg<strong>en</strong>te es <strong>el</strong> punto principal, <strong>el</strong> problemade establecer los hechos se convierte <strong>en</strong> <strong>el</strong> problema c<strong>en</strong>tral. Es aquí donde <strong>el</strong> caráctermoral de los hechos sociales se convierte <strong>en</strong> <strong>el</strong> interés c<strong>en</strong>tral (Garfink<strong>el</strong>, 1967). Cuando loshechos sociales no están bi<strong>en</strong> establecidos, su transmisión es problemática y bi<strong>en</strong> puededep<strong>en</strong>der de una respuesta moral obligatoria a una situación específica. Sin embargo, cuandorós hechos sociales están bi<strong>en</strong> establecidos, <strong>el</strong> carácter moral se vu<strong>el</strong>ve m<strong>en</strong>os significativoque <strong>el</strong> cognoscitivo. Ésta es la situación que se estudia más ad<strong>el</strong>ante <strong>en</strong> este capítulo.126


EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LA PERSISTENCIA CULTURAL 127t<strong>en</strong>cia cultural <strong>en</strong> tres experim<strong>en</strong>tos distintos, cada uno conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> undifer<strong>en</strong>te aspecto de la persist<strong>en</strong>cia. Primero, para la persist<strong>en</strong>cia culturaldebe ocurrir una transmisión de una g<strong>en</strong>eración a otra, con <strong>el</strong> grado deuniformidad g<strong>en</strong>eracional directam<strong>en</strong>te .r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> grado de institucionalización(experim<strong>en</strong>to de transmisión). Segundo, una vez que latransmisión ha t<strong>en</strong>ido lugar debe conservarse la cultura, y <strong>el</strong> grado de conservaciónestará directam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> grado de institucionalización(experim<strong>en</strong>to de conservación). Tercero, una vez que ha ocurridola conservación, la persist<strong>en</strong>cia cultural dep<strong>en</strong>de de la resist<strong>en</strong>cia a las t<strong>en</strong>tativasde cambio, con <strong>el</strong> grado de resist<strong>en</strong>cia directam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionado con<strong>el</strong> grado de institucionalización (experim<strong>en</strong>to de resist<strong>en</strong>cia al cambio).LA PERSISTENCIA CULTURALEN LA TEORíA INSTITUCIONALExplicaciones tradicionales de la persist<strong>en</strong>cia culturalDos explicaciones tradicionales de la persist<strong>en</strong>cia cultural han recibido lamayor at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> las obras sobre <strong>el</strong> tema: <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> subsistemay <strong>el</strong> d<strong>el</strong> marco normativo. El planteami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> subsistema se conc<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> grupos o sectores específicos, tales como la familia, la economíao <strong>el</strong> gobierno. Así, los subsistemas institucionales son esferas separadas deactividad, cada una con grupos de normas distintivos y cada una formauna parte distinta de una tipología de instituciones. Mi<strong>en</strong>tras que la tipologíaespecífica usada varía ampliam<strong>en</strong>te (véanse Storer, 1973; Bierstedt,Meehan y Samu<strong>el</strong>son, 1964; Merton, Brown y Cottr<strong>el</strong>l, 1959), las explicacionesde la persist<strong>en</strong>cia se apoyan <strong>en</strong> la necesidad funcional (Ang<strong>el</strong>l, 1936)o <strong>en</strong> <strong>el</strong> deseo egoísta de recomp<strong>en</strong>sas (Blake y Davis, 1964; Parsons, 1938,1940; Sumner, 1906). Sin embargo, ambas explicaciones han recibidofuertes críticas. Primero, es difícil determinar la necesidad funcional indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tede la persist<strong>en</strong>cia; de hecho, a m<strong>en</strong>udo la persist<strong>en</strong>cia seusa como un indicador de la necesidad funcional. Segundo, se ha <strong>en</strong>contradoque algunas acciones <strong>en</strong> las instituciones parec<strong>en</strong> requerir sanciones,mi<strong>en</strong>tras que otras no, de manera que <strong>el</strong> control social directo no puedeexplicar por completo la persist<strong>en</strong>cia.El otro planteami<strong>en</strong>to tradicional importante se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> marconormativo de las instituciones que persiste porque se compart<strong>en</strong> normas.No es necesaria ninguna motivación externa para que haya conformidadporque las normas que son c<strong>en</strong>trales para las instituciones se internalizan.El actor está motivado internam<strong>en</strong>te para hacer lo que ti<strong>en</strong>e que hacer(Parsons, 1951; Berger y Luckmann, 1967). Sin embargo, <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> marco normativo no proporciona criterios para separar los procesosinstitucionalizados de los que no lo están. No existe una medida indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tepara conocer cuáles normas son las más importantes <strong>en</strong> un sistema


128 LAS FORMULACIONES INICIALESsocial-sólo después de que una norma se intemaliza se puede id<strong>en</strong>tificarcomo institucionalizada-o Además, no hay criterios explícitos para determinarsi un acto se internaliza o no. Desde luego, las acciones desarrolladassin un control social directo no se considerarán necesariam<strong>en</strong>te intemalizadas.Sin embargo, no está clara la forma para distinguir la internalizaciónde otros actos.Cuando se trata de explicar la persist<strong>en</strong>cia, ambos planteami<strong>en</strong>tos tradicionalesde las instituciones se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> actorde la acción prescrita por la institución. Se cree que <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a necesidad funcional, d<strong>el</strong> interés propio o de la intemalización motivan alactor a cumplir. El actor no desempeña un pap<strong>el</strong> indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te para mant<strong>en</strong>erestas instituciones; más bi<strong>en</strong> <strong>el</strong>las sirv<strong>en</strong> para restringir su conducta.La estructura social (<strong>el</strong> macroniv<strong>el</strong>) determina la conducta de los individuosy grupos pequeños (<strong>el</strong> microniv<strong>el</strong>) y existe indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de<strong>el</strong>los. Si bi<strong>en</strong> se han subrayado las limitaciones de los planteami<strong>en</strong>tos tradicionalesde la institucionalización, éstos son los apropiados para trataralgunos aspectos de la institucionalización y la transmisión de algunasclases de significados. De hecho, pued<strong>en</strong> proporcionar bu<strong>en</strong>as explicacionescuando la institucionalización es débil.El planteami<strong>en</strong>to etnometodol6gico de la institucionalizaciónUn planteami<strong>en</strong>to r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> etnometodológico, proporcionaun punto de vista muy distinto d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que desempeñan las instituciones<strong>en</strong> la persist<strong>en</strong>cia cultural y aborda de manera explícita la acciónaltam<strong>en</strong>te institucionalizada. La realidad, aunque construida <strong>en</strong> formasocial, se "experim<strong>en</strong>ta como un mundo intersubjetivo reconocido o que sereconoce de acuerdo con otros", que existe históricam<strong>en</strong>te antes que los actoresy proporciona" 'las estructuras objetivas' resist<strong>en</strong>tes" que limitan laacción (Zimmerman y Pollner, 1970, p. 37). Para llegar a definiciones compartidasde la realidad, los actores individuales transmit<strong>en</strong> una realidadexterior y objetiva, mi<strong>en</strong>tras que al mismo tiempo ésta, a través de suscualidades de exterioridad y objetividad, define lo que es real para estosmismos actores. El macroniv<strong>el</strong> y <strong>el</strong> microniv<strong>el</strong> están inextricablem<strong>en</strong>te<strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados. Cada actor percibe y describe fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te la realidadsocial al ponerla <strong>en</strong> vigor y, de esta manera, la transmite a los otros actores<strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema social (Berger, 1968). La transmisión g<strong>en</strong>eracional proporciona<strong>el</strong> ejemplo más claro de este proceso. La g<strong>en</strong>eración anterior transmitesus patrones culturales a los jóv<strong>en</strong>es, qui<strong>en</strong>es, a su vez, transmit<strong>en</strong> lossuyos a la g<strong>en</strong>eración sigui<strong>en</strong>te. Los abu<strong>el</strong>os no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que estar pres<strong>en</strong>tespara asegurar una transmisión adecuada de este significado cultural g<strong>en</strong>eral.Cada g<strong>en</strong>eración cree simplem<strong>en</strong>te que está describi<strong>en</strong>do la realidadobjetiva.


EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LA PERSISTENCIA CULTURAL 129Por <strong>en</strong>de, la institucionalización es tanto un proceso como una propiedadvariable. Es <strong>el</strong> proceso por medio d<strong>el</strong> cual los actores individualestransmit<strong>en</strong> lo que socialm<strong>en</strong>te se define como real y, al mismo tiempo, <strong>en</strong>cualquier punto d<strong>el</strong> proceso <strong>el</strong> significado de un acto se puede definir, máso m<strong>en</strong>os, como una parte dada por hecho de esta realidad social. Los actosinstitucionalizados, <strong>en</strong>tonces, se deb<strong>en</strong> percibir a la vez como objetivos ycomo exteriores. Los actos son objetivos cuando otros actores pued<strong>en</strong> repetirlospot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te sin cambiar <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to común d<strong>el</strong> acto; mi<strong>en</strong>trasque los actos son exteriores cuando <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to subjetivo de losactos se reconstruye como <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to intersubjetiva, de manera qu<strong>el</strong>os actos se consideran parte d<strong>el</strong> mundo externo (véanse Berger y Luckmann,1967, sobre la materialización y la objetivación).A m<strong>en</strong>udo la objetivación y la exterioridad varían, y un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong>una produce causalm<strong>en</strong>te un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la otra. Según sea la r<strong>el</strong>aciónespecífica <strong>en</strong>tre estas dos variables, <strong>el</strong> grado de institucionalización puedevariar de alto a bajo. Por tanto, <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que los actos estén institucionalizadospuede variar. Cuando los actos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> explicaciones ya hechas(Garfink<strong>el</strong>, 1967), están institucionalizados, es decir, son tanto objetivoscomo exteriores. Las explicaciones ya hechas no existirán para actos únicosde un actor individual o para actos <strong>en</strong> los que <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to intersubjetivaes bajo. Si bi<strong>en</strong> estas explicaciones se crean socialm<strong>en</strong>te, funcionancomo reglas objetivas porque se ignora su orig<strong>en</strong> social (Schutz, 1962). Almismo tiempo, las explicaciones ya hechas defin<strong>en</strong> lo posible -la institucionalizaciónpone <strong>en</strong> claro lo que es racional <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido objetivo-.Otros actos carec<strong>en</strong> de significado, incluso son inconcebibles (Meyer,1971). De esta manera, <strong>el</strong> control social directo -ya sea a través de inc<strong>en</strong>tivoso de sanciones negativas- no es necesario. De hecho, sancionar losactos institucionalizados puede provocar su desinstitucionalización.Pued<strong>en</strong> parecer m<strong>en</strong>os objetivos e impersonales, m<strong>en</strong>os reales -y <strong>el</strong> hechomismo de sancionarlos puede indicar que exist<strong>en</strong> otras alternativas atractivasposibles-oPero los actos no son simplem<strong>en</strong>te institucionalizados o no institucionalizados.Es posible percibir <strong>el</strong> significado de un acto como más o m<strong>en</strong>osexterior y objetivo, lo que dep<strong>en</strong>derá de la situación <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> acto se llevaa cabo y/o de la posición y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que ocupa <strong>el</strong> actor. Por ejemplo, losactos que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de un actor único <strong>en</strong> particular son bajos <strong>en</strong> institucionalización,así como <strong>en</strong> influ<strong>en</strong>cia personal.s En contraste, los actos quedesarrolla un actor que ocupa una posición o pap<strong>el</strong> específicos son altos <strong>en</strong>institucionalización.2 A lo largo de este capítulo, la influ<strong>en</strong>cia personal se refiere a la influ<strong>en</strong>cia directa <strong>en</strong>treactores que se consideran iguales <strong>en</strong>tre sí. La influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre actores a los que se percibecomo si ocuparan pap<strong>el</strong>es diversos o como si interactuaran <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario especializadogobernado por reglas cons<strong>en</strong>suales no se considera una influ<strong>en</strong>cia personal.


130 LAS FORMULACIONES INICIALESLos esc<strong>en</strong>arios pued<strong>en</strong> variar <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado de institucionalización de losactos que se realizan <strong>en</strong> <strong>el</strong>los. Al estar incorporados <strong>en</strong> contextos másamplios <strong>en</strong> que los actos se consideran institucionalizados, los actos <strong>en</strong> situacionesespecíficas se llegan a percibir como institucionalizados. Indicarque una situación está estructurada como las situaciones <strong>en</strong> una organizaciónhace que los actores supongan que las acciones que otros actores lesrequieran <strong>en</strong> esa situación serán típicas de una interacción más formal ym<strong>en</strong>os personal. Esta suposición da lugar a que los actores pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> que losactos estarán más regularizados y que la interacción se ajustará definitivam<strong>en</strong>temás al mod<strong>el</strong>o, que si la situación no estuviera incorporada <strong>en</strong> uncontexto <strong>organizacional</strong>.Cualquier acto que desempeña <strong>el</strong> ocupante de un cargo se considera altam<strong>en</strong>teobjetivo y exterior. Cuando un actor ocupa un cargo, se consideraque los actos no son personales y que son continuos <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo a travésde difer<strong>en</strong>tes actores (Hughes, 1937). Además, un cargo aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>tointersubjetivo de la acción apropiada (Weber, 1947; Berger yLuckmann, 1967). Tanto la posición como <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> ocupante establec<strong>en</strong>condiciones que maximizan la consideración de cualquier acto como unreflejo exacto de un "hecho de la vida". De esta manera, los actos desempeñadospor los ocupantes de un cargo están, por definición, institucionalizados,si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> grado de institucionalización puede variar.En contraste con <strong>el</strong> cargo, la influ<strong>en</strong>cia personal dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> actor único.No hay una razón para que un actor se pueda remplazar sin cambiarmuchas de las expectativas de conducta. Cuando un actor que ejerce influ<strong>en</strong>ciapersonal abandona la situación, no es posible clasificar al sigui<strong>en</strong>teactor como si tuviera la misma cualidad o cualidades. El efecto de unainflu<strong>en</strong>cia personal única dep<strong>en</strong>de solam<strong>en</strong>te de las características de laspersonas particulares que interactúan. De ninguna manera la legitimidadse deriva de otros actores o contextos. Cada actor se considera único y,sobre esa base, cada uno influye <strong>en</strong> forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los otros. Losactos que desempeñan actores que ejerc<strong>en</strong> influ<strong>en</strong>cia personal son bajos <strong>en</strong>objetivación y exterioridad; por tanto, son bajos <strong>en</strong> institucionalización.Las implicaciones d<strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to etnometodológico<strong>en</strong> la institucionalización para la persist<strong>en</strong>cia culturalComo se señaló anteriorm<strong>en</strong>te, tres aspectos de la persist<strong>en</strong>cia cultural sonafectados <strong>en</strong> forma directa por la institucionalización: la transmisión, laconservación y la resist<strong>en</strong>cia al cambio. Se considera que la institucionalizaciónaum<strong>en</strong>ta los tres.iLa transmisión se define como <strong>el</strong> proceso por medio d<strong>el</strong> cual los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>toso compr<strong>en</strong>siones culturales se comunican a una serie de actores.


EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LA PERSISTENCIA CULTURAL 131Los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos culturales se pued<strong>en</strong> transmitir ya sea <strong>en</strong> forma ramificada,<strong>en</strong> la que cada actor sucesivo comunica <strong>el</strong> significado a múltiples actores,o <strong>en</strong> forma simplem<strong>en</strong>te subsecu<strong>en</strong>te, produci<strong>en</strong>do una cad<strong>en</strong>a de actores<strong>en</strong> la que cada uno comunica <strong>el</strong> significado sólo al sigui<strong>en</strong>te actor <strong>en</strong> lacad<strong>en</strong>a. En todo caso, ya sea que la transmisión ocurra d<strong>en</strong>tro de una sola"g<strong>en</strong>eración" o <strong>en</strong>tre "g<strong>en</strong>eraciones", procede de un actor a otro indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tede cualesquiera actores transmisores anteriores.Se argum<strong>en</strong>ta aquí que la transmisión de actos con una institucionalizaciónalta no es problemática. El actor que hace la transmisión simplem<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os comunica como hechos objetivos, y <strong>el</strong> actor que los recibe losconsidera una versión exacta d<strong>el</strong> hecho objetivo. Sin embargo, la transmisiónvariará dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> grado de institucionalización de los actos.Algunas transmisiones ocurrirán con influ<strong>en</strong>cia personal (como se muestra<strong>en</strong> Jacobs y Campb<strong>el</strong>l, 1961); pero ya que los actos desempeñados poractores que ejerc<strong>en</strong> influ<strong>en</strong>cia personal son bajos <strong>en</strong> exterioridad y objetivación(únicos para <strong>el</strong> actor <strong>en</strong> particular y no transferibles para actoressucesivos), la influ<strong>en</strong>cia personal no t<strong>en</strong>drá un efecto tan importante <strong>en</strong> latransmisión como <strong>el</strong> contexto o <strong>el</strong> cargo institucionalizados. Es decir, sibi<strong>en</strong> ocurr<strong>en</strong> transmisiones con influ<strong>en</strong>cia personal, aum<strong>en</strong>tar la objetivacióny exterioridad aum<strong>en</strong>tará a su vez la transmisión.La continuidad d<strong>el</strong> proceso de transmisión también aum<strong>en</strong>tará la institucionalización.Cuanto más se conozca la historia d<strong>el</strong> proceso de transmisión,mayor será <strong>el</strong> grado de continuidad que los actores supongan. La historiade la transmisión proporciona un fundam<strong>en</strong>to para suponer que <strong>el</strong> significadod<strong>el</strong> acto es parte d<strong>el</strong> mundo de s<strong>en</strong>tido común intersubjetivo. A medidaque aum<strong>en</strong>ta la continuidad, los actos se hac<strong>en</strong> cada vez más objetivosy exteriores a la interacción <strong>en</strong> particular. El acto es claram<strong>en</strong>terepetitivo y no está ligado a un actor o una situación únicos. La suposiciónbásica es, <strong>en</strong>tonces, que la continuidad produce casualm<strong>en</strong>te la objetivacióny la exterioridad.Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> cuanto a la conservación, la suposición principal es que latransmisión de actos con una institucionalización alta es sufici<strong>en</strong>te paraconservar estos mismos actos. Si bi<strong>en</strong> un gran número de hallazgos experim<strong>en</strong>talesexplican <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tral que <strong>el</strong> control social directo desempeña<strong>en</strong> conservar o modificar la conducta, <strong>en</strong> estos experim<strong>en</strong>tos los actos quese deb<strong>en</strong> conservar por lo g<strong>en</strong>eral son bajos <strong>en</strong> institucionalización; además,no se examinan otros métodos para modificar o conservar la conducta.En este planteami<strong>en</strong>to teórico se argum<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> grado de institucionalizaciónafecta radicalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> y <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> control social directo.Para actos de baja institucionalización, <strong>el</strong> control social directo (u otrosmecanismos intermedios, tales como la internalización) es necesario, mi<strong>en</strong>trasque para actos altos <strong>en</strong> institucionalización todo lo que se requiere esla transmisión. El proceso de institucionalización simplem<strong>en</strong>te define unarealidad social que será transmitida y conservada como un hecho.


132 LAS FORMULACIONES INICIALESEl tercer aspecto de la persist<strong>en</strong>cia cultural que debería variar con <strong>el</strong> gradode institucionalización es la resist<strong>en</strong>cia al cambio. Los actos con un altogrado de institucionalización se resistirán a las t<strong>en</strong>tativas de cambio pormedio de la influ<strong>en</strong>cia personal porque se les considera hechos externosimpuestos <strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario y, al mismo tiempo, como si lo definieran. Porotra parte, los actos que desempeñan los actores que ejerc<strong>en</strong> influ<strong>en</strong>cia personalse consideran muy dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes tanto d<strong>el</strong> actor particular como de lasituación especial <strong>en</strong> que se int<strong>en</strong>ta influir. De esta manera, una vez que setransmite un acto con alto grado de institucionalización, las t<strong>en</strong>tativas paracambiarlo por medio de la influ<strong>en</strong>cia personal no t<strong>en</strong>drán éxito y, de hecho,pued<strong>en</strong> resultar <strong>en</strong> una redefinición d<strong>el</strong> actor más que d<strong>el</strong> acto. Cada unode estos aspectos de la persist<strong>en</strong>cia cultural se examinó <strong>en</strong> experim<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong>aboratorio separados <strong>en</strong> los que la institucionalización podía variar.El diseño experim<strong>en</strong>tal g<strong>en</strong>eralEl problema de investigación requiere una situación <strong>en</strong> que la institucionalizaciónde los actos puede variar de alta a baja. Si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> grado de institucionalizaciónpuede variar <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios ambiguos y no ambiguos, se lepuede hacer variar más fácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los ambiguos (Cicour<strong>el</strong>, 1964, capítulo7). Por tanto, esta investigación experim<strong>en</strong>tal inicial se limita alesc<strong>en</strong>ario ambiguo m<strong>en</strong>os problemático. Además, es necesario que todoslos actores <strong>en</strong> la situación se comprometan a t<strong>en</strong>er una compr<strong>en</strong>sión adecuadade la misma (Garfink<strong>el</strong>, 1967, capítulo 1), aunque no necesariam<strong>en</strong>tese comprometan a la tarea <strong>en</strong> sí. Asimismo, la tarea no debe t<strong>en</strong>erpertin<strong>en</strong>cia preexist<strong>en</strong>te para los esc<strong>en</strong>arios <strong>organizacional</strong>es, a fin de minimizarla posibilidad de que haya respuestas obligatorias normativas.Cuanto más débil e increíble sea la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario experim<strong>en</strong>taly los esc<strong>en</strong>arios <strong>organizacional</strong>es, mayor será la probabilidad de que las difer<strong>en</strong>ciasse puedan atribuir a una compr<strong>en</strong>sión cognoscitiva de "los hechosde la vida" más que a una conformidad obligatoria. Por último, <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ariodebe ser sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te flexible para permitir <strong>el</strong> estudio de la transmisiónde un conjunto de normas preestablecido a los actores que reciéningresan a la situación.Un esc<strong>en</strong>ario que es ambiguo, que g<strong>en</strong>era <strong>el</strong> compromiso de obt<strong>en</strong>er unacompr<strong>en</strong>sión común de la situación, que no ti<strong>en</strong>e pertin<strong>en</strong>cia preexist<strong>en</strong>tepara las organizaciones y que puede diseñar flexiblem<strong>en</strong>te es la situaciónautocinética (Sherif, 1935).3 El efecto autocinético es una ilusión visual: un3 En artículos publicados después d<strong>el</strong> estudio original de Sherif se apoya considerablem<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a afirmación de que <strong>el</strong> efecto sub~c<strong>en</strong>te es muy variable, incluy<strong>en</strong>do los estudios d<strong>el</strong>as bases fisiológicas d<strong>el</strong> efecto (Marshall, 1966; Gregory y Zangweil, 1963; Farrow <strong>el</strong> al.,1965). El efecto está tan poco estructurado que con frecu<strong>en</strong>cia se le ha propuesto como unatécnica proyectiva (Comw<strong>el</strong>l, 1966; Rechtschaff<strong>en</strong> y Mednick, 1955).


EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LA PERSISTENCIA CULTURAL 133punto estacionario de luz <strong>en</strong> un cuarto totalm<strong>en</strong>te oscuro parece moversecon suavidad o de manero irregular. En sus primeros estudios, Sherif (1935)<strong>en</strong>contró que los sujetos que estaban solos desarrollaron un juicio estándarpara <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to apar<strong>en</strong>te y que ese estándar particular era peculiar para<strong>el</strong> individuo. Este estándar permaneció muy estable <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong>tiempo (tres sesiones <strong>en</strong> una semana). También <strong>en</strong>contró que <strong>en</strong> situacionesde grupo los individuos no formaron sus propios estándares dejuicio, sino, más bi<strong>en</strong>, que <strong>el</strong> grupo <strong>en</strong> conjunto estableció un estándar característicode ese grupo."Al variar <strong>el</strong> diseño básico de Sherif, Jacobs y Campb<strong>el</strong>l (1961) desarrollaronuna situación de transmisión que consistía <strong>en</strong> una serie de etapasque repres<strong>en</strong>taban las g<strong>en</strong>eraciones, cada una de las cuales cont<strong>en</strong>ía dospersonas: una que ha juzgado <strong>el</strong> conjunto previo de exposiciones de luz yuna recién ingresada a la situación. En la primera g<strong>en</strong>eración, la personaseñalada como la que ha participado <strong>en</strong> una g<strong>en</strong>eración preced<strong>en</strong>te escolaborador de los experim<strong>en</strong>tadores que juzga que la luz se mueve muchomás lejos de lo que estimaron los sujetos que respond<strong>en</strong> solos a la luz (<strong>el</strong>grupo de "control"). El colaborador repres<strong>en</strong>ta un definidor de la situaciónadaptado a los patrones culturales exist<strong>en</strong>tes, que transmite un estándar dejuicio de distancia al primer sujeto. En la sigui<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eración, <strong>el</strong> colaboradorabandona <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to e ingresa un sujeto <strong>nuevo</strong> y <strong>el</strong> sujeto adaptadoa los patrones culturales transmite <strong>el</strong> juicio al sujeto <strong>nuevo</strong>. Se siguió<strong>el</strong> mismo procedimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las g<strong>en</strong>eraciones sucesivas.Jacobs y Campb<strong>el</strong>l (1961, pp. 342-343) estaban interesados <strong>en</strong> "manipularla fuerza cultural" por medio de la variación <strong>en</strong> <strong>el</strong> número de colaboradores"portadores de cultura" y <strong>en</strong> <strong>el</strong> número de sujetos ing<strong>en</strong>uos.Para cada condición experim<strong>en</strong>tal, las g<strong>en</strong>eraciones se continuaron hastaque los juicios eran casi iguales a los de la condición de control (al juzgarsolos <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de la luz). Si bi<strong>en</strong> Jacobs y Campb<strong>el</strong>l habían anticipadoproducir culturas fuertes, sus descubrimi<strong>en</strong>tos no apoyaron talpredicción. Después de la última g<strong>en</strong>eración con <strong>el</strong> colaborador, la normaarbitraria se transmitió <strong>en</strong> cierto grado sólo a la cuarta o quinta g<strong>en</strong>eración.Hubo poca difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las condiciones con difer<strong>en</strong>te númerode colaboradores.En la investigación que se m<strong>en</strong>ciona aquí se esperaba que la institucionalizaciónvariable produjera difer<strong>en</strong>cias más notables. Se usaron lasinstrucciones para crear tres niv<strong>el</strong>es de institucionalización. Cuanto más alto4 Como se demostró <strong>en</strong> un estudio anterior (Alexander, Zucker y Brody, 1970), las expectativasde que <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de la luz seguirá un patrón y será estable explican la converg<strong>en</strong>ciade juicio. Cuando las expectativas de los sujetos se alteran, ya sea a través de instruccionesque explican la ilusión autocinética o a través de oír por casualidad a un colaborador de losexperim<strong>en</strong>tadores dar juicios diverg<strong>en</strong>tes sobre una luz qu~ no pue~<strong>en</strong> ver, s~ <strong>en</strong>contró q':l<strong>el</strong>os juicios de los sujetos no convergían; Sin embargo, las mst",lcclOnes básicas de Sh.<strong>en</strong>f.usadas <strong>en</strong> los experim<strong>en</strong>tos que se m<strong>en</strong>cionan <strong>en</strong> este capítulo, dieron lugar a que los sujetosmostraran converg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus juicios.


134 LAS FORMULACIONES INICIALESera <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de institucionalización, se esperaba una mayor transmisión,conservación y resist<strong>en</strong>cia al cambio de la compr<strong>en</strong>sión cultural. Cada unode los aspectos se examinó <strong>en</strong> experim<strong>en</strong>tos separados. El cuadro III.l pres<strong>en</strong>taun resum<strong>en</strong> d<strong>el</strong> diseño g<strong>en</strong>eral de los tres experim<strong>en</strong>tos.CUADRO III.1. Transmisión1a. g<strong>en</strong>eración2a. g<strong>en</strong>eración3a. g<strong>en</strong>eraciónConservaciónResist<strong>en</strong>cia al cambioPrimeroColaboradorSujeto 1Sujeto 2Sujeto 3 (solo)ColaboradorOrd<strong>en</strong> de respuestaSegundoSujeto 1Sujeto 2Sujeto 3Sujeto 3NOTA: los experim<strong>en</strong>tos de conservación y resist<strong>en</strong>cia al cambio se llevan a cabo cuando <strong>el</strong>sujeto 3 regresa una semana después d<strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to de transmisión.EL EXPERIMENTO DE TRANSMISIÓNEl experim<strong>en</strong>to de transmisión prueba la proposición de que cuanto másgrande sea <strong>el</strong> grado de institucionalización, mayor será la uniformidadg<strong>en</strong>eracional de los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos culturales. Se predijo que la uniformidadg<strong>en</strong>eracional de los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos culturales sería m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> <strong>el</strong> casode la influ<strong>en</strong>cia personal, más alta <strong>en</strong> <strong>el</strong> d<strong>el</strong> contexto <strong>organizacional</strong> y <strong>el</strong>cargo e intermedia <strong>en</strong> <strong>el</strong> d<strong>el</strong> contexto <strong>organizacional</strong> solo.SujetosSe utilizó un total de 180 sujetos fem<strong>en</strong>inos; 45 sujetos participaron <strong>en</strong> cadauna de las tres condiciones experim<strong>en</strong>tales y 45 sujetos <strong>en</strong> la condición decontrol. Se usaron tres g<strong>en</strong>eraciones con 15 repeticiones <strong>en</strong> cada condición.Aparato y procedimi<strong>en</strong>toEl experim<strong>en</strong>to se llevó a cabo <strong>en</strong> un cuarto totalm<strong>en</strong>te oscuro para facilitarla percepción d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o autocinético. Para proporcionar un tiempode exposición constante, se dispuso luz con un cronómetro conectado a unmotor, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de Jacobs y Campb<strong>el</strong>l. A cada sujeto ing<strong>en</strong>uo s<strong>el</strong>e leyeron las instrucciones de-la condición apropiada antes de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong>cuarto d<strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to. En la condición de control, las instrucciones seconc<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> la tarea, sin ninguna información sobre las característicaso <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos sociales:


EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LA PERSISTENCIA CULTURAL 135Éste es un estudio de la percepción visual. Requiere juicios hechos con informaciónlimitada. En unos minutos se le llevará al cuarto contiguo. En ese cuarto hayun aparato que proyectará una pequeña luz. Después de que aparece, la luz se empiezaa mover. Permítame explicar lo que usted va a hacer. Debe juzgar la distancia<strong>en</strong> que se mueve la luz desde <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que aparece hasta que desaparece.Usted repetirá este procedimi<strong>en</strong>to varias veces. Cada vez que la luz aparezca, se lepedirá que juzgue la distancia <strong>en</strong> pulgadas <strong>en</strong> que se movió la luz a lo largo de unalínea recta que conecta <strong>el</strong> punto de partida con <strong>el</strong> punto final. Después de que seapague la luz, se le preguntará la distancia <strong>en</strong> que se movió.Trate de hacer sus juicios lo más exacto posible.Por favor ll<strong>en</strong>e la tarjeta que está sobre <strong>el</strong> escritorio. Como podrá ver, las tarjetasestán numeradas. Para asegurar <strong>el</strong> anonimato <strong>en</strong> este estudio, a cada partícipantese le ha asignado un número y todos los nombres se <strong>el</strong>iminan de cualquierregistro.La condición de influ<strong>en</strong>cia personal siguió muy de cerca las instruccionesde Jacobs y Campb<strong>el</strong>l (1961) e incluyó una descripción completa d<strong>el</strong>a tarea, como <strong>en</strong> las instrucciones de la condición de control:Este estudio requiere resolver <strong>el</strong> problema <strong>en</strong> grupos. Usted participará con otrapersona. Ya están trabajando dos personas <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro cuarto [... )Para simplificar <strong>el</strong> procedimi<strong>en</strong>to de registro, primero se pedirá a la personaque ya está <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuarto que exprese su juicio. En ese mom<strong>en</strong>to, a usted se lepedirá su juicio. Después de un rato, la otra persona se irá, usted tomará su lugary una nueva persona <strong>en</strong>trará. Entonces se le pedirá primero a usted su juicio.Las instrucciones para la condición de contexto <strong>organizacional</strong> incorporaron<strong>el</strong> contexto y la continuidad <strong>organizacional</strong>es (modificados a partirde Weick y Gilfillan, 1971), y por lo demás conservaron <strong>el</strong> mismo texto que<strong>el</strong> de la condición de influ<strong>en</strong>cia personal:Este estudio requiere resolver <strong>el</strong> problema <strong>en</strong> organizaciones mod<strong>el</strong>o. Usted participarácon otro miembro <strong>organizacional</strong>. Su organización de dos miembrosbusca ser un mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong> pequeña escala de organizaciones más grandes y ti<strong>en</strong>emuchas de las características de éstas.La mayoría de las organizaciones grandes continúan aun cuando miembrosindividuales, o incluso divisiones completas, puedan ser remplazados debido acambios de trabajo, retiros, reorganización, etc. La organización mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong> queusted participará también t<strong>en</strong>drá esta característica: los miembros que han estado<strong>en</strong> <strong>el</strong>la durante algún tiempo se retirarán e ingresarán <strong>nuevo</strong>s miembros, pero<strong>el</strong> trabajo continuará. De esta manera, <strong>el</strong> desempeño de cualquier miembro individualpuede no ser importante para la organización <strong>en</strong> tanto se siga haci<strong>en</strong>do <strong>el</strong>trabajo.Ya hay una organización de dos miembros trabajando <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuarto contiguo.En pocos minutos, uno de los miembros se irá y usted ingresará. Después de quehaya trabajado con <strong>el</strong> otro miembro durante algún tiempo, usted tomará sulugar. Entonces se traerá un <strong>nuevo</strong> miembro como sustituto y formará parte d<strong>el</strong>a organización.


136 LAS FORMULACIONES INICIALESLas instrucciones para la condición d<strong>el</strong> cargo se prepararon directam<strong>en</strong>tea partir de las instrucciones d<strong>el</strong> contexto <strong>organizacional</strong>, agregandoun cargo:Las organizaciones grandes también colocan a sus miembros <strong>en</strong> posiciones difer<strong>en</strong>tes,a m<strong>en</strong>udo de acuerdo con <strong>el</strong> tiempo que han estado <strong>en</strong> la organización. Laorganización mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong> que usted participará también ti<strong>en</strong>e esta característica:<strong>el</strong> miembro con más tiempo <strong>en</strong> la organización será <strong>el</strong> Operador de la Luz.Cuando se vaya, usted será <strong>el</strong> Operador de la Luz.Como probablem<strong>en</strong>te usted ya habrá adivinado, <strong>el</strong> miembro d<strong>el</strong> grupo clasificadocomo Operador de la Luz será <strong>el</strong> responsable de <strong>en</strong>c<strong>en</strong>der la luz después deque cada miembro exprese su juicio d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to previo. En cada caso <strong>el</strong> Operadorde la Luz debe presionar un botón para <strong>en</strong>c<strong>en</strong>derla. De allí <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante, <strong>el</strong>cronometraje y <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de la luz se controlan automáticam<strong>en</strong>te hasta lasigui<strong>en</strong>te prueba. .Para simplificar <strong>el</strong> proceso de registro, se pedirá al Operador de la Luz queexprese su juicio primero. Se le llamará Miembro 1. En este mom<strong>en</strong>to, a usted s<strong>el</strong>e pedirá su juicio y se le llamará Miembro 2. Después de un rato <strong>el</strong> Operador d<strong>el</strong>a Luz se irá, usted tomará su lugar como Operador de la Luz e ingresará un <strong>nuevo</strong>miembro. Entonces a usted se le pedirá su juicio primero y se le llamaráMiembro 1.En cada caso, se pidió a cada sujeto que ll<strong>en</strong>ara una tarjeta numerada,diseñada para fortalecer la manipulación de la continuidad <strong>en</strong> las instituciones.En la condición de influ<strong>en</strong>cia personal, baja <strong>en</strong> continuidad, <strong>el</strong>número asignado a cada sujeto fue 3; <strong>en</strong> las condiciones de contexto <strong>organizacional</strong>y de cargo, a cada sujeto se le asignó <strong>el</strong> número 103; <strong>en</strong> la condiciónde control, a cada sujeto se le asignó <strong>el</strong> número 21, que no repres<strong>en</strong>tabaja ni alta continuidad.Después de que los sujetos <strong>en</strong>traban <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuarto d<strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to, se less<strong>en</strong>taba uno al lado d<strong>el</strong> otro a una distancia de aproximadam<strong>en</strong>te dos metrosy medio de la caja de luz. A todos los sujetos se les v<strong>en</strong>daron los ojosantes de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuarto y <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos que transcurrían al ingresarlas nuevas g<strong>en</strong>eraciones a fin de evitar <strong>el</strong> contacto visual con los otros sujetos.La persona que conducía <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to se comunicaba con los sujetospor medio de un micrófono y pedía las respuestas por nombre o pornúmero (según la condición). En las condiciones de influ<strong>en</strong>cia personal yde contexto <strong>organizacional</strong>, <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>tador controlaba <strong>el</strong> cronómetro y solicitabalas respuestas por medio d<strong>el</strong> primer nombre d<strong>el</strong> sujeto. Sin embargo,<strong>en</strong> la condición de cargo, <strong>el</strong> sujeto que había estado durante mástiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuarto controlaba <strong>el</strong> cronómetro colocado junto a él durante<strong>el</strong> segundo grupo de 30 pruebas. El sujeto simplem<strong>en</strong>te presionaba <strong>el</strong> botónque activaba la luz durante un periodo fijo. Las respuestas se solicitabanpor "Miembro 1" y "Miembro 2" <strong>en</strong> la primera prueba, después sólopor "1" y "2". ./


EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LA PERSISTENCIA CULTVRAL 137Se activó la luz y se registraron las respuestas de los sujetos (los juiciosd<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de la luz <strong>en</strong> pulgadas) para un grupo de 30 pruebas. Despuésde cada grupo de pruebas, <strong>el</strong> miembro con más tiempo abandonaba<strong>el</strong> cuarto, <strong>el</strong> otro miembro se cambiaba de asi<strong>en</strong>to e ingresaba un "<strong>nuevo</strong>miembro. En la primera g<strong>en</strong>eración, <strong>el</strong> miembro con más experi<strong>en</strong>cia eraun colaborador al que se le había instruido sobre cómo responder. Al colaboradorse le había indicado hacer juicios con una media de 12 y unalcance de 9 a 15 (de Sherif, 1967).Después de cada g<strong>en</strong>eración, al sujeto que había abandonado <strong>el</strong> cuarto s<strong>el</strong>e llevaba a un cuarto de <strong>en</strong>trevistas. Si era <strong>el</strong> último sujeto <strong>en</strong> <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>tode transmisión (cada grupo consistía <strong>en</strong> tres g<strong>en</strong>eraciones), no se le<strong>en</strong>trevistaba, sino que se le programaba para que regresara una semanadespués.La condición de controlResultadosLa condición de control se diseñó con <strong>el</strong> fin de proporcionar la línea de refer<strong>en</strong>ciapara toda la información experim<strong>en</strong>tal recabada, con un solo sujetoque respondía a la luz durante 90 pruebas. Esto pone <strong>en</strong> claro qué grado decambio ocurrió cuando un estándar de juicio inicial más alto lo proporcionóun colaborador <strong>en</strong> las condiciones experim<strong>en</strong>tales. Se <strong>en</strong>contró que larespuesta media de los 45 sujetos <strong>en</strong> la condición de control fue muy consist<strong>en</strong>tedurante los tres grupos de 30 pruebas (4.37, 3.95, 3.95 pulgadas).Por tanto, a difer<strong>en</strong>cia de los resultados indicados por Sherif (1935) y Jacobsy Campb<strong>el</strong>l (1961), que mostraron una disminución significativa y constante<strong>en</strong> los juicios, los juicios promedio de los 45 sujetos de control <strong>en</strong> esteexperim<strong>en</strong>to no mostraron una disminución importante. Así, la respuestade la línea de refer<strong>en</strong>cia básica se puede definir como la media de todos losjuicios (90 pruebas): 4.16 pulgadas.Las condiciones experim<strong>en</strong>talesSe examinan de dos formas principales las predicciones de que la transmisión(y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, la uniformidad g<strong>en</strong>eracional) sería mayor <strong>en</strong> lacondición d<strong>el</strong> contexto <strong>organizacional</strong> que <strong>en</strong> la de influ<strong>en</strong>cia personal, ymayor <strong>en</strong> la condición d<strong>el</strong> cargo que <strong>en</strong> la d<strong>el</strong> contexto <strong>organizacional</strong>.Primera, se comparan los niv<strong>el</strong>es de respuesta de las g<strong>en</strong>eraciones posteriores.Segunda, se comparan los niv<strong>el</strong>es medios de respuesta de los sujetosing<strong>en</strong>uos durante las tres g<strong>en</strong>eraciones para probar <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> pronosticadode las condiciones experim<strong>en</strong>tales.Si nos ocupamos primero de la discusión sobre <strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>te de trans-


138 LAS FORMULACIONES INICIALESmisión, los datos de Jacobs y Campb<strong>el</strong>l (1961) sugirieron <strong>el</strong> uso de los niv<strong>el</strong>esmedios de respuesta de los sujetos ing<strong>en</strong>uos (<strong>nuevo</strong>s) sucesivos para predecirlos niv<strong>el</strong>es de respuesta de las g<strong>en</strong>eraciones posteriores. Aunque <strong>el</strong>losno lo notaron, <strong>en</strong> sus datos para las cuatro condiciones la tasa de disminuciónr<strong>el</strong>ativa <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de respuesta hacia la línea de refer<strong>en</strong>cia básicapermanece es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te constante <strong>en</strong>tre las g<strong>en</strong>eraciones bajo las mismascondiciones. Esto queda bi<strong>en</strong> ilustrado <strong>en</strong> su figura 2 (Jacobs yCampb<strong>el</strong>l 1961, p. 345): con una línea de refer<strong>en</strong>cia de 3.8 pulgadas, <strong>el</strong>sujeto ing<strong>en</strong>uo hizo juicios medios (<strong>en</strong> 30 pruebas) de 12.4,9.3, 7.1 Y5.8pulgadas. Al examinar <strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>te de <strong>el</strong>evación sobre la línea de refer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eraciones sucesivas, se puede observar que permanece es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>teconstante:9.3 - 3.8 = .64;12.4 - 3.87.1- 3.8 = .60;9.3 - 3.85.8 - 3.8 = .61.7.1-3.8Al diseñar <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to aquí referido, se supuso que esta disminución,tan característica de la información de Jacobs y Campb<strong>el</strong>l y también evid<strong>en</strong>te<strong>en</strong> Sherif (1967, pp. 264-268), es un rasgo g<strong>en</strong>eral de la transmisióng<strong>en</strong>eracional <strong>en</strong> la situación autocinética. La disminución geométrica es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>teconstante hacia la línea de refer<strong>en</strong>cia permite predecir los niv<strong>el</strong>esde respuesta de las g<strong>en</strong>eraciones posteriores, de manera que no es necesariorecabar datos <strong>en</strong> todas las g<strong>en</strong>eraciones.Antes de volver a los resultados específicos de este experim<strong>en</strong>to, la medidade la tasa de disminución r<strong>el</strong>ativa <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de respuesta deberíaexpresarse <strong>en</strong> forma más g<strong>en</strong>eral como un coefici<strong>en</strong>te de transmisión. Estamedida de transmisión se basa <strong>en</strong> una comparación de los niv<strong>el</strong>es derespuesta de los sujetos ing<strong>en</strong>uos (<strong>nuevo</strong>s) <strong>en</strong> cada g<strong>en</strong>eración, donde <strong>el</strong>niv<strong>el</strong> de respuesta se define como la media de los juicios de un sujetodurante 30 pruebas. Entonces se puede definir <strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>te de transmisióncomo la razón de <strong>el</strong>evaciones sobre la línea de refer<strong>en</strong>cia de lossujetos ing<strong>en</strong>uos sucesivos:T i -S·+B1- (i = 1,2),S¡-Bdonde Si es la respuesta promedio de los sujetos i <strong>en</strong> la posición ing<strong>en</strong>ua yB es la respuesta de línea de refer<strong>en</strong>cia. Una propiedad deseable d<strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>tede transmisión defimdo de esta manera es que hace posible predecir


EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LA PERSISTENCIA CULTURAL 139la g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de respuesta se aproximará a la línea de refer<strong>en</strong>cia,lo que permite reflejar más directam<strong>en</strong>te los descubrimi<strong>en</strong>tos experim<strong>en</strong>tales.Ya que no se puede esperar que la información experim<strong>en</strong>talreal sea completam<strong>en</strong>te constante, se usará un coefici<strong>en</strong>te de transmisiónpromedio, definido como sigue:El cuadro nr.z pres<strong>en</strong>ta los coefici<strong>en</strong>tes medios de transmisión (T) paralas tres g<strong>en</strong>eraciones <strong>en</strong> este experim<strong>en</strong>to.> Los coefici<strong>en</strong>tes de transmisiónpara cada par de g<strong>en</strong>eraciones (TI y T 2 ) <strong>en</strong> cada condición fueron es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>teconstantes. Había una difer<strong>en</strong>cia más grande <strong>en</strong>tre los coefici<strong>en</strong>tesCUADRO III.2. Coefici<strong>en</strong>tes de transmisión que defin<strong>en</strong> la tasa de disminuciónd<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de respuesta para cada condición experim<strong>en</strong>talCoefici<strong>en</strong>tes detransmisiónCargoTI (primera a segunda g<strong>en</strong>eraciones)T 2 (segunda a tercera g<strong>en</strong>eraciones)T (coefici<strong>en</strong>te promedio)Influ<strong>en</strong>ciapersonal.49.37.43InstitucionalizaciónContexto<strong>organizacional</strong>.87.89.88.92.97.94<strong>en</strong> la condición de influ<strong>en</strong>cia personal que <strong>en</strong>tre los de las otras dos condiciones,probablem<strong>en</strong>te porque <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de respuesta <strong>en</strong> la tercera g<strong>en</strong>eraciónse aproxima mucho a la respuesta de línea de refer<strong>en</strong>cia.La figura m.i pres<strong>en</strong>ta los niv<strong>el</strong>es de respuesta extrapolados basados <strong>en</strong><strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>te de transmisión media, T, para cada condición experim<strong>en</strong>tal,así como los datos experim<strong>en</strong>tales reales <strong>en</strong> que se fundam<strong>en</strong>taron los coefici<strong>en</strong>tes.Se puede ver claram<strong>en</strong>te las difer<strong>en</strong>cias pronosticadas <strong>en</strong>tre lastres condiciones. En la condición de influ<strong>en</strong>cia personal, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de respues-CUADRO 111.3. Niv<strong>el</strong> medio de respuesta de los sujetos ing<strong>en</strong>uos durante tresg<strong>en</strong>eraciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to de transmisiónG<strong>en</strong>eraciónPrimeraSegundaTerceraInflu<strong>en</strong>ciapersonal6.535.314.58InstitucionalizaciónContexto<strong>organizacional</strong>9.448.778.25Cargo10.5110.009.795 Si bi<strong>en</strong> es técnicam<strong>en</strong>te posible usar dos g<strong>en</strong>eraciones -un coefici<strong>en</strong>te de ~l~vación arribade la línea de refer<strong>en</strong>cia-, se usaron tres g<strong>en</strong>eraciones para probar la suposición de que ladisminución también fue constante <strong>en</strong> <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to descrito aquí.


140LAS FORMULACIONES INICIALES121086Contextoanizacional (T=.88)24 8 12 16 20 24 28 32 36G<strong>en</strong>eraciónFIGURA I1I.1. Los niv<strong>el</strong>es de respuesta extrapolados basados <strong>en</strong> los coefici<strong>en</strong>tesde transmisión determinados .por las primeras tres g<strong>en</strong>eraciones <strong>en</strong>cada condición.ta extrapolado se aproxima a la respuesta de la línea de refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> laséptima g<strong>en</strong>eración, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la condición d<strong>el</strong> contexto <strong>organizacional</strong><strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de respuesta extrapolado no se aproxima a la respuesta de lalínea de refer<strong>en</strong>cia sino hasta la g<strong>en</strong>eración 29. Incluso <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración 38,<strong>en</strong> la condición d<strong>el</strong> cargo, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de respuesta extrapolado no se aproximatodavía a la respuesta de la línea de refer<strong>en</strong>cia.Ahora se hac<strong>en</strong> comparaciones directas <strong>en</strong>tre los niv<strong>el</strong>es medios derespuesta de los sujetos ing<strong>en</strong>uos para permitir pruebas significativas d<strong>el</strong>ord<strong>en</strong> pronosticado de las condiciones experim<strong>en</strong>tales. El cuadro I1I.3 pres<strong>en</strong>taestos niv<strong>el</strong>es medios de respuesta por condición. El ord<strong>en</strong> pronosticadopara la magnitud d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de respuesta se obtuvo como sigue:Influ<strong>en</strong>cia personal < contexto <strong>organizacional</strong> < cargoEn la condición de influ<strong>en</strong>cia personal, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> medio de respuesta de lossujetos ing<strong>en</strong>uos disminuyó rápidam<strong>en</strong>te, de manera que estaba sólo ligeram<strong>en</strong>tearriba de la línea de ref,r<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la tercera g<strong>en</strong>eración (4.58 comparadocon 4.16 para la respuesta de la línea de refer<strong>en</strong>cia).Se usó un análisis de varianza con <strong>el</strong> fin de evaluar la magnitud de las


EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LA PERSISTENCIA CULTURAL 141difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de respuesta por condición. Ya que las comparaciones<strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es de institucionalización conllevan difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre las g<strong>en</strong>eraciones así como difer<strong>en</strong>cias asociadas con la institucionalizaciónmisma, no es adecuado <strong>el</strong> usual análisis de varianza <strong>en</strong> dosdirecciones. En cambio, <strong>el</strong> cuadro I1I.4 usa <strong>el</strong> análisis de varianza para <strong>el</strong>caso especial d<strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to de dos factores con medidas repetidas <strong>en</strong> unfactor (Winer, 1962, pp. 298-318). Los datos proporcionan un claro apoyopara la significación estadística de los principales efectos que se deb<strong>en</strong> a lainstitucionalización.6CUADRO lIlA. Análisis de la prueba de varianza <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> medio de respuestade los sujetos ing<strong>en</strong>uosFu<strong>en</strong>te de Suma de Cuadrado Niv<strong>el</strong> devarianza cuadrados dif medio F signiiicacion«Entre los gruposA (condición) 514.75 2 257.37 74.83 p < .001Sujetos d<strong>en</strong>tro de grupos 144.45 42 3.44D<strong>en</strong>tro de los gruposB (g<strong>en</strong>eración) 37.96 2 18.98 9.42 p < .001B x sujetos d<strong>en</strong>tro de grupos 169.30 84 2.02a Bajo la prueba más conservadora, sesgada <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido negativo.En resum<strong>en</strong>, <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to de transmisión somete a prueba la proposiciónde que, si se aum<strong>en</strong>ta la institucionalización, la uniformidad g<strong>en</strong>eracionalde los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos culturales será mayor. A partir d<strong>el</strong> análisis preced<strong>en</strong>tede los datos es evid<strong>en</strong>te que los efectos de la institucionalizaciónocurrieron como fueron pronosticados. Una interpretación ulterior de losresultados se pospondrá hasta que se hayan descrito los tres experim<strong>en</strong>tos.Antes de pasar al experim<strong>en</strong>to de conservación, se informan los resultadosque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> importancia para la efici<strong>en</strong>cia de las manipulaciones experim<strong>en</strong>tales.La efici<strong>en</strong>cia de las manipulaciones experim<strong>en</strong>talesComo ya se describió, las instrucciones que se leyeron al principio d<strong>el</strong>experim<strong>en</strong>to se diseñaron para manipular <strong>el</strong> grado de institucionalización.Puesto que ésta es la única manipulación de las variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tespara los tres experim<strong>en</strong>tos que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> este capítulo, es importanteevaluar su eficacia. Por tanto, <strong>en</strong> vez de tratar de evaluarla directam<strong>en</strong>te,para validar la manipulación se s<strong>el</strong>eccionó un número de otras variables6 También se exploró <strong>el</strong> mecanismo que subyace <strong>en</strong> las transmisiones difer<strong>en</strong>ciales y secompararon los niv<strong>el</strong>es de respuesta de los mismos sujetos cuando estaban <strong>en</strong> las posicionesing<strong>en</strong>uas y <strong>en</strong> las experim<strong>en</strong>tadas. La autora puede proporcionar los resultados a petición d<strong>el</strong>os interesados.


142 LAS FORMULACIONES INICIALESque se esperaba cambiarían directam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> grado de institucionalización.Específicam<strong>en</strong>te, se pronosticó que la creci<strong>en</strong>te institucionalizacióndebería aum<strong>en</strong>tar la certeza subjetiva de los sujetos sobre la exactitud desus juicios, la facilidad expresada por los sujetos para estimar <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>tode la luz y las expectativas reportadas de los sujetos de que sus respuestas deberíanser iguales a las d<strong>el</strong> sujeto experim<strong>en</strong>tado (<strong>el</strong> transmisor de los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tosculturales). Además, se predijo que a qui<strong>en</strong> ocupara la posiciónd<strong>el</strong> cargo se le consideraría <strong>en</strong> forma m<strong>en</strong>os personal; la posiciónaltam<strong>en</strong>te institucionalizada debería aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> distanciami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>pap<strong>el</strong> y afectar de manera significativa la percepción de los atributos deocupante de esa posición.Partes d<strong>el</strong> cuestionario posterior al experim<strong>en</strong>to y la lista de adjetivos(<strong>en</strong>tregada antes d<strong>el</strong> cuestionario) se diseñaron para determinar si estasvariables dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes adicionales diseñadas para medir la validez <strong>en</strong> realidadvariaron con <strong>el</strong> grado de institucionalización. Si vemos primero losresultados d<strong>el</strong> cuestionario, a los sujetos se les hicieron tres preguntas que reflejabanla percepción de la institucionalización. La primera fue: "¿Qué tanseguros estuvieron de la exactitud de sus juicios?" Se les <strong>en</strong>señó una tarjetaseparada <strong>en</strong> la cual se mostraba una escala de siete puntos, donde 1 repres<strong>en</strong>taba"seguro" y 7 indicaba "dudoso". Se predijo que su certeza o seguridadaum<strong>en</strong>taría con una institucionalización creci<strong>en</strong>te, porque reflejabacerteza <strong>en</strong> la exactitud d<strong>el</strong> estándar de grupo, no un juicio individual. Sepredijo que los sujetos <strong>en</strong> las condiciones más institucionalizadas estaríanmás seguros de sus juicios y mostrarían más prop<strong>en</strong>sión a cambiar hacia losjuicios d<strong>el</strong> colaborador a partir de la respuesta de la línea de refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong>experim<strong>en</strong>to de transmisión, predicción contraria a la suposición de muchosestudios psicológicos <strong>en</strong> que se considera que la certeza aum<strong>en</strong>ta la resist<strong>en</strong>ciaal cambio (Boorner, 1959).La segunda pregunta que se hizo era sobre la facilidad de juicio: "¿Fuedifícil estimar la distancia <strong>en</strong> que se movió la luz?" Se predijo que cuantomás institucionalizado y, por tanto, seguro de la exactitud estuviera <strong>el</strong> sujeto,más fácil le sería estimar <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de la luz. En aus<strong>en</strong>cia de criteriosobjetivos para determinar la dificultad d<strong>el</strong> juicio, la evaluación de la dificultadse apoyaría <strong>en</strong> un exam<strong>en</strong> prueba por prueba de la dificultad para llegara una decisión. En <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> que la certeza <strong>en</strong> la exactitud de los estándaresde grupo es alta (<strong>en</strong> las condiciones más institucionalizadas), lasdecisiones deberían ser m<strong>en</strong>os difíciles. Por consigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> este caso, lacerteza determina la dificultad, <strong>en</strong> vez de que la dificultad determine la certeza,como lo supone la mayoría de los estudios (Coleman, Blake y Mouton,1958; Kretch y Crutchfi<strong>el</strong>d, 1962; Freedman, Carlsmith y Sears, 1974).La tercera pregunta que se hizo <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trevista después de la sesión, quereflejaba la percepciónde la institucionalización, fue: "¿Sintió que susrespuestas deberían s<strong>el</strong>iguales a las de la otra persona <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer conjuntode juicios?" Se predijo que cuanto más alto fuera <strong>el</strong> grado de institu-


EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LA PERSISTENCIA CULTURAL 143cionalización, con más frecu<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> sujeto indicaría que sus respuestasdeberían ser iguales a las de la otra persona <strong>en</strong> la posición "experim<strong>en</strong>tada"o de transmisor. Cuanto más institucionalizados estuvieran los sujetos, mássujetos se deberían s<strong>en</strong>tir obligados normativam<strong>en</strong>te a transmitir <strong>el</strong> estándard<strong>el</strong> colaborador.El cuadro III.S resume las respuestas a estas tres preguntas <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuestionarioposterior al experim<strong>en</strong>to. Cada uno de los tres conjuntos de hallazgosestá de acuerdo con la dirección prevista. Los sujetos estaban muchom<strong>en</strong>os seguros de su exactitud <strong>en</strong> la condición de influ<strong>en</strong>cia personal que<strong>en</strong> las otras condiciones más institucionalizadas. Si bi<strong>en</strong> los sujetos <strong>en</strong> lacondición d<strong>el</strong> contexto <strong>organizacional</strong> estaban m<strong>en</strong>os seguros de su exactitudque los sujetos <strong>en</strong> la condición de cargo, la difer<strong>en</strong>cia no fue muynotable. Pasando ahora a las respuestas a la pregunta "¿Fue difícil estimarla distancia <strong>en</strong> que se movió la luz?", tal y como se predijo, los sujetos <strong>en</strong> lacondición de cargo que indicaron dificultad fueron m<strong>en</strong>os que <strong>en</strong> la condiciónde contexto <strong>organizacional</strong>. Casi todos los sujetos <strong>en</strong> la condición deinflu<strong>en</strong>cia personal indicaron dificultad. Finalm<strong>en</strong>te, más de la mitad de lossujetos <strong>en</strong> la condición de influ<strong>en</strong>cia personal no se sintieron normativam<strong>en</strong>teobligados a dar la misma respuesta que <strong>el</strong> colaborador, <strong>en</strong> comparacióncon m<strong>en</strong>os de la cuarta parte de los sujetos <strong>en</strong> la condición de contexto<strong>organizacional</strong>. Sólo 7% <strong>en</strong> la condición de cargo no se sintió normativam<strong>en</strong>teobligado.CUADRO 111.5. Respuestas al cuestionario por condición experim<strong>en</strong>talInstitucionalizaciónContexto<strong>organizacional</strong>3.6226PreguntaPuntuación media de certidumbresNúmero que reporta dificultad de juicioNúmero que no considera que la respuestadebería ser la misma que la de los sujetosexperím<strong>en</strong>tadosbInflu<strong>en</strong>ciapersonal5.35412811Cargo3.22163NOTA: N <strong>en</strong> cada condición es 45.a Cuanto m<strong>en</strong>or sea <strong>el</strong> número, hay más certeza sobre la exactitud d<strong>el</strong> juicio propio. La escalaes de 1 a 7.b Se invirtió la pregunta de manera que todas las magnitudes previstas <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro estuvieran<strong>en</strong> la misma dirección.La lista de comprobación de adjetivos se diseñó principalm<strong>en</strong>te paracomprobar la manipulación d<strong>el</strong> cargo. Se s<strong>el</strong>eccionaron seis pares de adjetivospara indicar <strong>el</strong> distanciami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> y la naturaleza impersonald<strong>el</strong> cargo. Al comparar a la persona que ocupaba la posición experim<strong>en</strong>tada<strong>en</strong> la condición d<strong>el</strong> cargo con la persona que ocupaba esa posición <strong>en</strong> lacondición de influ<strong>en</strong>cia personal para cada uno de estos pares de adjetivos,los sujetos <strong>en</strong> <strong>el</strong> cargo se caracterizaron con más frecu<strong>en</strong>cia por ser decidi-


144 LAS FORMULACIONES INICIALESdos, fríos, insociables, dominantes, metódicos y poco emotivos. Cada unade estas difer<strong>en</strong>cias, con excepción de la comparación insociable-sociable,es significativa según la prueba -t.7EXPERIMENTO DE CONSERVACIÓNEl experim<strong>en</strong>to de conservación se diseñó para probar la proposición deque cuanto más alto sea <strong>el</strong> grado de institucionalización, mayor será <strong>el</strong>alcance de la conservación de los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos culturales sin control directo.Se esperaba que los sujetos <strong>en</strong> la condición de influ<strong>en</strong>cia personalconservaran m<strong>en</strong>os satisfactoriam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de respuesta d<strong>el</strong> experim<strong>en</strong>tode transmisión, que los sujetos <strong>en</strong> la condición d<strong>el</strong> cargo lo conservaran<strong>en</strong> <strong>el</strong> grado más alto y que los sujetos <strong>en</strong> la condición d<strong>el</strong> contexto <strong>organizacional</strong>se hallaran <strong>en</strong> uno intermedio.SujetosEl tercer sujeto de cada grupo <strong>en</strong> <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to de transmisión regresóuna semana después; por tanto, <strong>el</strong> número de sujetos disponibles para <strong>el</strong>experim<strong>en</strong>to de conservación fue de 15 por condición, para un total de 45sujetos.Aparato y procedimi<strong>en</strong>toSe usaron <strong>el</strong> mismo aparato y los mismos procedimi<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong> <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>tode transmisión, con las sigui<strong>en</strong>tes excepciones: 1) no es una situaciónde transmisión, por tanto no se usó <strong>el</strong> diseño g<strong>en</strong>eracional, y 2) <strong>el</strong> sujeto respondió<strong>en</strong> forma individual durante las 30 pruebas.Se leyeron al sujeto instrucciones (las mismas para todos los sujetos <strong>en</strong> <strong>el</strong>experim<strong>en</strong>to de conservación, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la condición experim<strong>en</strong>tal)idénticas a las usadas <strong>en</strong> la condición de control, sólo que al principiose agregó la frase "como usted recordará". Se informó al sujeto que laotra persona citada a la misma hora todavía no había llegado y con <strong>el</strong> finde refrescar su memoria sobre la tarea por realizar juzgaría <strong>en</strong>forma individual<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de la luz hasta que llegara la otra persona.ResultadosEl análisis de los resultados se basa <strong>en</strong> la comparación <strong>en</strong>tre las respuestasd<strong>el</strong> mismo sujeto <strong>en</strong> las últimas 30 pruebas <strong>en</strong> <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to de trans-7 A solicitud de los i~resados, la autora puede proporcionar los cuadros.


EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LA PERSISTENCIA CULTURAL 145misión y las 30 pruebas <strong>en</strong> <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to de conservación. El cuadro m.epres<strong>en</strong>ta las difer<strong>en</strong>cias medias <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de respuesta <strong>en</strong>tre estas dosfases. El ord<strong>en</strong> de la magnitud de las difer<strong>en</strong>cias es como se predijo:Influ<strong>en</strong>cia personal < contexto <strong>organizacional</strong> < 'cargoSin embargo, no se predijo que realm<strong>en</strong>te las medias aum<strong>en</strong>tarían muvpoco <strong>en</strong> las condiciones d<strong>el</strong> contexto <strong>organizacional</strong> y d<strong>el</strong> cargo.f "CUADRO 111.6. Difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de respuesta <strong>en</strong> las 30 pruebas<strong>en</strong> <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to de conservaciónDifer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los experim<strong>en</strong>tosde transmisión y conservaciónTercer sujetoInflu<strong>en</strong>ciapersonal.78InstitucionalizaciónContexto<strong>organizacional</strong>-.08Cargo-.47Se usó <strong>el</strong> análisis de varianza para estudiar la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los niv<strong>el</strong>esde respuesta d<strong>el</strong> mismo sujeto <strong>en</strong> la fase de transmisión y <strong>en</strong> la de conservación.El cuadro I1I.7 pres<strong>en</strong>ta estos resultados. La información proporcionaun apoyo evid<strong>en</strong>te para la significación estadística de los principalesefectos <strong>en</strong> la conservación de los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos culturales como resultadode la institucionalización.CUADRO 111.7. Análisis de la prueba de varianza sobre la difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de respuesta d<strong>el</strong> mismo sujeto <strong>en</strong> los experim<strong>en</strong>tosde transmisión y de conservaciónFu<strong>en</strong>te de Suma de los Cuadrado Niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong>a varianza cuadrados dif medio F significaciónEntre grupos 12.35 2 6.17 5.27 P < .01D<strong>en</strong>tro de los grupos 49.18 42 1.17EXPERIMENTO DE RESISTENCIA AL CAMBIOEl experim<strong>en</strong>to de resist<strong>en</strong>cia al cambio se diseñó para probar la proposiciónde que cuanto más alto sea <strong>el</strong> grado de institucionalización, mayor es la8 Se usan difer<strong>en</strong>cias absolutas porque cualquier cambio, incluso un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> derespuesta, se debe a la percepción d<strong>el</strong> sujeto d<strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to común <strong>en</strong> la situación. Ellígeroaum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las medias <strong>en</strong> las dos condiciones más institucionalizadas se debe probablem<strong>en</strong>tea un "efecto tope". Las respuestas, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se mantuvieron <strong>en</strong> un alto grado. Cuando se desarrolló<strong>el</strong> diseño utilizado aquí, se supuso que los estándares de juicio establecidos artificialm<strong>en</strong>tepor medio de un colaborador más un lapso de una semana no serían tan bi<strong>en</strong> conservadoscomo lo estimado <strong>en</strong> estudios anteriores. Ese no fue <strong>el</strong> caso. En experim<strong>en</strong>tos futuros, esposible evitar <strong>el</strong> problema de una conservación casi perfecta usando un esc<strong>en</strong>ario más estructuradoy m<strong>en</strong>os ambiguo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que una definición artificial de la situación no sería tanbi<strong>en</strong> conservada.


146 LAS FORMULACIONES INICIALESresist<strong>en</strong>cia al cambio <strong>en</strong> los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos culturales a través de la influ<strong>en</strong>ciapersonal. Se pret<strong>en</strong>de hacer un cambio <strong>en</strong> la definición de lasituación.Después de las pruebas individuales (experim<strong>en</strong>to de conservación), setrajo a un colaborador id<strong>en</strong>tificado como <strong>el</strong> sujeto que llegaba tarde. Elcolaborador, que respondía primero, trató de establecer un niv<strong>el</strong> de respuestapor debajo de la línea de refer<strong>en</strong>cia, para permitir medir la resist<strong>en</strong>ciaal cambio. El juicio d<strong>el</strong> colaborador t<strong>en</strong>ía una media de aproximadam<strong>en</strong>te1.5 y un rango de 0.5 a 2.5 pulgadas. Se predijo que los juicios <strong>en</strong> lacondición de influ<strong>en</strong>cia personal serían m<strong>en</strong>os resist<strong>en</strong>tes al cambio qu<strong>el</strong>os juicios <strong>en</strong> la condición de contexto <strong>organizacional</strong>, y que los juicios <strong>en</strong> lacondición de contexto <strong>organizacional</strong> serían m<strong>en</strong>os resist<strong>en</strong>tes al cambioque los juicios <strong>en</strong> las condiciones de cargo.SujetosEl experim<strong>en</strong>to de resist<strong>en</strong>cia al cambio fue una continuación d<strong>el</strong> experim<strong>en</strong>tode conservación y, por tanto, tuvo los mismos sujetos.Aparato y procedimi<strong>en</strong>toDe <strong>nuevo</strong> se usó <strong>el</strong> mismo aparato. Se utilizó <strong>el</strong> mismo procedimi<strong>en</strong>to que<strong>en</strong> <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to de conservación, con la excepción de que se trajo a uncolaborador. A cada sujeto se le dieron 30 pruebas; <strong>el</strong> colaborador contestóprimero, ya que "no asistió a la sesión para refrescar la memoria". No sedieron otras instrucciones.ResultadosUna comparación <strong>en</strong>tre las 30 pruebas <strong>en</strong> <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to de conservacióny las 30 pruebas para <strong>el</strong> mismo sujeto <strong>en</strong> <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to de resist<strong>en</strong>cia alcambio proporcionó las bases para <strong>el</strong> análisis de los resultados. En <strong>el</strong> cuadrom.s se pres<strong>en</strong>ta la difer<strong>en</strong>cia media <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es de respuesta <strong>en</strong>tre losdos experim<strong>en</strong>tos. El ord<strong>en</strong> es como se predijo; la condición de influ<strong>en</strong>ciapersonal ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> mayor cambio, la condición de contexto <strong>organizacional</strong>ti<strong>en</strong>e un cambio m<strong>en</strong>or y la condición de cargo ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or cambio.CUADRO lIL8. Difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de respuesta <strong>en</strong>tre los experim<strong>en</strong>tosde conservación y de resist<strong>en</strong>cia al cambioTercer sujetoInflu<strong>en</strong>cia personal1.59InstitucionalizaciónContexto <strong>organizacional</strong>1.03Cargo.05


EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LA PERSISTENCIA CULTURAL 147Se usó <strong>el</strong> análisis de varianza para estudiar las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los niv<strong>el</strong>esde respuesta d<strong>el</strong> mismo sujeto <strong>en</strong> los experim<strong>en</strong>tos de conservación y deresist<strong>en</strong>cia al cambio. El cuadro IlI.9 pres<strong>en</strong>ta los resultados. La informaciónproporciona un apoyo evid<strong>en</strong>te de los efectos previstos de la institucionalización<strong>en</strong> la resist<strong>en</strong>cia al cambio. Así, <strong>el</strong> análisis de los resultados <strong>en</strong> <strong>el</strong>experim<strong>en</strong>to de resist<strong>en</strong>cia al cambio sust<strong>en</strong>ta de manera consist<strong>en</strong>te lospronósticos que se hicieron.CUADRO III.9. Análisis de la prueba de varianza sobre la difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de respuesta d<strong>el</strong> mismo sujeto <strong>en</strong> los experim<strong>en</strong>tosde conservación y de resist<strong>en</strong>cia al cambioFu<strong>en</strong>te de Suma de los Cuadrado Niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong>a varianza cuadrados di{ medio F significaciónEntre grupos 18.23 2 9.11 16.27 P < .001D<strong>en</strong>tro de los grupos 23.53 42 .56CONCLUSIONES y CONSECUENCIASLas predicciones que se derivaron d<strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to etnometodológico d<strong>el</strong>a institucionalización recibieron un fuerte apoyo <strong>en</strong> los resultados de lostres experim<strong>en</strong>tos que se pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> este capítulo. Cada descubrimi<strong>en</strong>toespecífico ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la investigación sobre la institucionalizacióny plantea cuestiones importantes que no han sido sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teabordadas <strong>en</strong> otros planteami<strong>en</strong>tos teóricos más tradicionales d<strong>el</strong> problemade la persist<strong>en</strong>cia cultural.Transmisión de los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos culturalesDado que los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos culturales se construy<strong>en</strong> socialm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> problemaes explicar por qué algunos son tan perman<strong>en</strong>tes y universales mi<strong>en</strong>trasque otros son únicos a la persona, <strong>el</strong> lugar o <strong>el</strong> tiempo. El experim<strong>en</strong>tode transmisión se diseñó para probar ideas específicas sobre los mecanismosque subyac<strong>en</strong> <strong>en</strong> la uniformidad g<strong>en</strong>eracional, id<strong>en</strong>tificando <strong>el</strong> gradode institucionalización (objetiva y exterior) como una parte determinante deesta uniformidad.Es posible hacer algunas explicaciones alternativas, pero ninguna es tanconvinc<strong>en</strong>te como la explicación etnometodológica <strong>en</strong> la que se basó <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to.Específicam<strong>en</strong>te, crearun contexto <strong>organizacional</strong> puede dar lugarde manera implícita a que los sujetos ing<strong>en</strong>uos crean que <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>tadorespera que concuerd<strong>en</strong> con <strong>el</strong> sujeto "más experim<strong>en</strong>tado". Sobre la base d<strong>el</strong>os procedimi<strong>en</strong>tos experim<strong>en</strong>tales, esto parece poco probable, ya que <strong>en</strong> cada


148 LAS FORMULACIONES INICIALEScondición los sujetos ing<strong>en</strong>uos sab<strong>en</strong> desde un principio que ocuparán laotra posición. Además, la tarea <strong>en</strong> sí no se r<strong>el</strong>aciona con los esc<strong>en</strong>arios <strong>organizacional</strong>es.Sin embargo, la refutación más <strong>en</strong>érgica se puede hacer a partirde la evaluación de la eficacia de las manipulaciones experim<strong>en</strong>tales. Se<strong>en</strong>contró que otros aspectos de la institucionalización no r<strong>el</strong>acionados con<strong>el</strong> contexto <strong>organizacional</strong> variaban según <strong>el</strong> grado de institucionalización:la certeza de exactitud, informes sobre la dificultad para juzgar <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>tode la luz y las expectativas de que las respuestas debían ser las mismas qu<strong>el</strong>as d<strong>el</strong> sujeto "experim<strong>en</strong>tado".Las teorías d<strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> estatus (Berger, Coh<strong>en</strong> y Z<strong>el</strong>ditch, 1966, 1972)pronosticarían los resultados obt<strong>en</strong>idos únicam<strong>en</strong>te para la condición d<strong>el</strong>cargo, aunque no por completo, pues los sujetos ing<strong>en</strong>uos sab<strong>en</strong> que ocuparán<strong>el</strong> cargo después de un conjunto de pruebas. Sin embargo, puestoque se difer<strong>en</strong>cian las posiciones, se puede argum<strong>en</strong>tar que es más probableque <strong>el</strong> ocupante de la posición baja sea influido por <strong>el</strong> ocupante de laposición alta. No obstante, <strong>el</strong> alcance d<strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to teórico que se pres<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> este capítulo es muy difer<strong>en</strong>te, pues predice no sólo la direcciónde la influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la condición d<strong>el</strong> cargo, sino también la magnitud r<strong>el</strong>ativade la influ<strong>en</strong>cia que dep<strong>en</strong>de no d<strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> estatus sino de la institucionalización.La conservación de los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos culturalesA m<strong>en</strong>udo la conservación se ha descrito como si ocurriera sólo cuandohay control social directo. Las sanciones directas llevan al cumplimi<strong>en</strong>to;siempre y cuando <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to esperado sea d<strong>el</strong> interés propio d<strong>el</strong>actor, se le conservará. Incluso la internalización y las concepciones deautorrecomp<strong>en</strong>sa dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de sanciones directas para establecer inicialm<strong>en</strong>te<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to y/o para conservarlo <strong>en</strong> los actores no d<strong>el</strong> todo"socializados".En <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to teórico que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> este capítulo, se afirmaque cuanto mayor sea la institucionalización, mayor será la conservaciónsin un control social directo. Los efectos de la institucionalización sepued<strong>en</strong> ver con más claridad cuando no hay un proceso de sanción. En losexperim<strong>en</strong>tos que se m<strong>en</strong>cionan aquí hubo influ<strong>en</strong>cia social, pero debíaoperar <strong>en</strong> forma uniforme <strong>en</strong> todas las condiciones. Por tanto, las difer<strong>en</strong>ciasque se <strong>en</strong>contraron se pued<strong>en</strong> atribuir a la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>tealta de los actos bajos <strong>en</strong> institucionalización respecto de los mecanismosde control social, <strong>en</strong> comparación con la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia notablem<strong>en</strong>te baja d<strong>el</strong>os actos con alto grado de-institucionalización. Cuanto más alto sea <strong>el</strong> gradode institucionalización, m<strong>en</strong>or será la probabilidad de que existan sanciones.Por ejemplo, las leyes que regulan la interacción de negros y blancos<strong>en</strong> <strong>el</strong> sur de los Estados Unidos se promulgaron sólo después de que sedesafió la institución de la esclavitud (Woodward, 1957)..i


EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LA PERSISTENCIA CULTURAL 149LA RESISTENCIA AL CAMBIOLa resist<strong>en</strong>cia al cambio está afectada de manera fundam<strong>en</strong>tal por la institucionalización,indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de las sanciones. Las respuestas abajode la línea de refer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> colaborador sirv<strong>en</strong> para sancionar <strong>en</strong> formapositiva respuestas más bajas de los sujetos, a pesar de lo cual se <strong>en</strong>contróque sólo cuando <strong>el</strong> grado de institucionalización era bajo (la condición deinflu<strong>en</strong>cia personal), esta sanción hacía que los sujetos redujeran sus respuestaspor debajo de la línea de refer<strong>en</strong>cia.En un niv<strong>el</strong>, estos resultados no son intuitivos, ya que los sujetos quemás se acercaron al niv<strong>el</strong> de respuesta d<strong>el</strong> colaborador son los que máscambian. Los sujetos <strong>en</strong> la condición de influ<strong>en</strong>cia personal adoptarones<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> estándar de juicio: la situación se redefinió. Sinembargo, los sujetos más lejos d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de respuesta d<strong>el</strong> colaborador cambiaronmucho m<strong>en</strong>os. Tal y como se predijo, resistieron la t<strong>en</strong>tativa d<strong>el</strong>colaborador para redefinir la situación.Los resultados de este experim<strong>en</strong>to contradic<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma muy directaotros planteami<strong>en</strong>tos. En otros planteami<strong>en</strong>tos, la resist<strong>en</strong>cia al cambio,sin importar la fu<strong>en</strong>te o cont<strong>en</strong>ido, provi<strong>en</strong>e directa o indirectam<strong>en</strong>te de lafuerza de la sanción anterior. El planteami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> subsistema supone qu<strong>el</strong>a resist<strong>en</strong>cia al cambio es una función de la distribución de recomp<strong>en</strong>sas;si se asocian más recomp<strong>en</strong>sas con una acción que con otra, la acción conmás recomp<strong>en</strong>sas será la que se pres<strong>en</strong>te. Por tanto, aqu<strong>el</strong>las acciones muybi<strong>en</strong> recomp<strong>en</strong>sadas serán más resist<strong>en</strong>tes al cambio. El planteami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>marco normativo argum<strong>en</strong>ta que la resist<strong>en</strong>cia al cambio es una funciónde motivación internam<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>erada, ya sea internalización o autorrecomp<strong>en</strong>sa.Por lo g<strong>en</strong>eral, se considera que esta motivación interna se derivade sanciones previas aplicadas a algunas acciones y no a otras. Ningunode estos planteami<strong>en</strong>tos tradicionales de la institucionalización puede predeciro explicar los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to de la resist<strong>en</strong>ciaal cambio.Consecu<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eralLos descubrimi<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> este capítulo son consist<strong>en</strong>tes conargum<strong>en</strong>tos anteriores y sirv<strong>en</strong> para modificar algunas partes de losplanteami<strong>en</strong>tos tradicionales de la institucionalización. Estos descubrimi<strong>en</strong>tosno sugier<strong>en</strong> un rechazo a los planteami<strong>en</strong>tos tradicionales; másbi<strong>en</strong>, sirv<strong>en</strong> para condicionarlos por medio de restringir <strong>el</strong> conjunto desituaciones a las cuales se aplican. Es decir, no se trata de rechazar estosotros planteami<strong>en</strong>tos, sino de especificar con más precisión la clase desituaciones a las que se aplican. Estos otros planteami<strong>en</strong>tos no tratan <strong>en</strong>forma adecuada con una acción altam<strong>en</strong>te institucionalizada: los mecanis-


150 LAS FORMULACIONES INICIALESmos que usan son más importantes cuando <strong>el</strong> grado de institucionalizaciónes bajo.El planteami<strong>en</strong>to teórico desarrollado <strong>en</strong> este capítulo, que se basa <strong>en</strong> <strong>el</strong>planteami<strong>en</strong>to etnometodológico, proporciona una explicación más completade una acción altam<strong>en</strong>te institucionalizada. En los tres experim<strong>en</strong>tos se haobservado que la persist<strong>en</strong>cia de los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos culturales varía de maneradirecta según <strong>el</strong> grado de institucionalización. El grado de institucionalización-dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la influ<strong>en</strong>cia personal, <strong>el</strong> contexto <strong>organizacional</strong>o<strong>el</strong> cargo- afecta directam<strong>en</strong>te tres aspectos importantes de lapersist<strong>en</strong>cia: la uniformidad g<strong>en</strong>eracional, la conservación y la resist<strong>en</strong>ciaal cambio. De esta manera, una teoría que explica la acción altam<strong>en</strong>teinstitucionalizada también permite hacer predicciones más exactas y completasde la persist<strong>en</strong>cia cultural.En conclusión, los descubrimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los tres experim<strong>en</strong>tos proporcionanun apoyo fuerte y consist<strong>en</strong>te para la r<strong>el</strong>ación pronosticada <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>grado de institucionalización y la persist<strong>en</strong>cia cultural. Tal y como se predijo,se <strong>en</strong>contró que cuanto más alto sea <strong>el</strong> grado de institucionalización,mayores serán la uniformidad g<strong>en</strong>eracional de los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos culturales,la conservación sin un control social directo y la resist<strong>en</strong>cia al cambioa través de la influ<strong>en</strong>cia personal.POSDATA: LOS MICROFUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO INSTITUCIONALLos neoinstitucionalistas por lo g<strong>en</strong>eral operan <strong>en</strong> <strong>el</strong> macroniv<strong>el</strong> y se conc<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de un ambi<strong>en</strong>te institucionalizado ("<strong>el</strong> Estado" o "lasleyes" o "las reglas constitucionales") al legitimar las organizaciones y susestructuras (Zucker, 1987; Meyer, 1987). A m<strong>en</strong>udo, ese trabajo, bi<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tado<strong>en</strong> este libro, hace hincapié <strong>en</strong> <strong>el</strong> creci<strong>en</strong>te isomorfismo <strong>en</strong>tre lasorganizaciones sujetas a presiones institucionales similares (DiMaggio yPow<strong>el</strong>l, capítulo 11; Scott y Meyer, capítulo IV) y se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>idomás que <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de institucionalización. La mayor parte de lainvestigación institucional a un macroniv<strong>el</strong> estudia los indicadores de losefectos d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional <strong>en</strong> algún aspecto de la estructura o actividad<strong>organizacional</strong> (véanse Meyer y Scott, 1983b; Zucker, 1988b). El procesopor medio d<strong>el</strong> cual esto ocurre continúa si<strong>en</strong>do una "caja negra".En contraste, <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to a microniv<strong>el</strong> repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> mi artículo de1977 y posteriores (Zucker, 1983; Tolbert y Zucker, 1983; Zucker, 1987) seconc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la institucionalización como un proceso más que un estado; <strong>en</strong><strong>el</strong> proceso cognoscitivo implícito <strong>en</strong> la creación y la transmisión de las instituciones;<strong>en</strong> su conservación y resist<strong>en</strong>cia al cambio; y<strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong>l<strong>en</strong>guaje y los símbolos <strong>en</strong> esos procesos. Aunque <strong>el</strong> microinstitucionalismoes <strong>en</strong> gran medida un complem<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> macroinstitucionalismo, no su competidor,varias difer<strong>en</strong>cias importantes merec<strong>en</strong> que se les preste at<strong>en</strong>ción.


EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LA PERSISTENCIA CULTURAL 151Grados de institucionalizaciónLa idea original <strong>en</strong> <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to cognoscitivo de las instituciones fueque las acciones varían <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se percib<strong>en</strong> como exteriores yobjetivas, es decir, la institucionalización es una variable continua más quebinaria. Mi estudio de 1977 demostró cómo las variaciones pequeñas <strong>en</strong> laexterioridad y la objetividad pued<strong>en</strong> crear grados variables de institucionalización.En contraste, la mayor parte d<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> <strong>el</strong> macroniv<strong>el</strong> ha dadopor hecho la institucionalización y simplem<strong>en</strong>te examina sus efectos confrecu<strong>en</strong>cia no intuitivos. Ese planteami<strong>en</strong>to remplaza <strong>el</strong> proceso con los efectoscomo <strong>el</strong> objeto de la investigación institucional, ti<strong>en</strong>de a conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong>los aspectos irracionales o disfuncionales de los sistemas institucionales(por ejemplo, <strong>el</strong> mito y la ceremonia <strong>en</strong> Meyer y Rowan, capítulo 1)y se alejade los b<strong>en</strong>eficios de efici<strong>en</strong>cia pot<strong>en</strong>ciales inher<strong>en</strong>tes a las rutinas repetitivasque se transmit<strong>en</strong> fácilm<strong>en</strong>te a los recién llegados <strong>organizacional</strong>es y seconservan con facilidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcursod<strong>el</strong> tiempo (Zucker, 1977; N<strong>el</strong>son yWinter, 1982).La institucionalización contra la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de recursosLas medidas cognoscitivas d<strong>el</strong> grado de institucionalización ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otrav<strong>en</strong>taja: son analíticam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la capacidad para sancionarque ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te externo. Las medidas d<strong>el</strong> grado de institucionalizaciónconstruidas únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> macroniv<strong>el</strong> a m<strong>en</strong>udo confund<strong>en</strong> lainstitucionalización con la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de recursos: por ejemplo, las compañíasadoptan estructuras de personal de acción afirmativa <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong>que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de contratos federales para obt<strong>en</strong>er utilidades (Dobbin et al.,1988) y las universidades adoptan estructuras administrativas <strong>en</strong> respuestaa los cambios <strong>en</strong> los flujos de recursos de fu<strong>en</strong>tes privadas y públicas (Tolbert,1985). Sin las estrategias de micromedida, no se puede decir si talesadopciones reflejan la institucionalización per se (por ejemplo, la exterioridady la objetividad) <strong>en</strong> vez de respuestas estratégicas más int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>tes alas limitaciones externas.La variación estratégica <strong>en</strong> respuesta a los ambi<strong>en</strong>tes institucionalesEn contraste con la insist<strong>en</strong>cia conv<strong>en</strong>cional d<strong>el</strong> macroinstitucionalismo <strong>en</strong>la homog<strong>en</strong>eidad <strong>organizacional</strong>, la investigación directa de los procesos detransmisión y conservación produce conocimi<strong>en</strong>tos sobre la variabilidadde las respuestas estratégicas de las organizaciones a ambi<strong>en</strong>tes institucionalessimilares. Por ejemplo, todas las firmas de abogados se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan asistemas altam<strong>en</strong>te institucionalizados de capacitación legal y acreditación


152 LAS FORMULACIONES INICIALESque, desde la macroperspectiva, deberían producir isomorfismo <strong>en</strong>tre lasfirmas de abogados <strong>en</strong> la contratación y supervisión de los abogados. PeroTolbert (1988) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra estrategias difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre las firmas de abogados:algunas contratan sobre todo <strong>en</strong> una sola escu<strong>el</strong>a de abogados, mi<strong>en</strong>trasque otras lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> varias escu<strong>el</strong>as. Las estrategias de socialización ysupervisión varían <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, con empresas que contratan de unasola escu<strong>el</strong>a y se apoyan <strong>en</strong> clases de control más tácitas y m<strong>en</strong>os formales.En otras palabras, la variación <strong>en</strong> la respuesta estratégica al mismo ambi<strong>en</strong>tepuede producir una difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> vez de isomorfismo. Especificarlas condiciones <strong>en</strong> las cuales ocurre cualquiera de éstos requiereprestar at<strong>en</strong>ción al proceso institucional interno. El microinstitucionalismoofrece una alternativa pot<strong>en</strong>te, pero aún no desarrollada, a los fuertesplanteami<strong>en</strong>tos de transacción-costo y de la teoría de la ag<strong>en</strong>cia que prefier<strong>en</strong>los economistas.LA DESINSTITUCIONALIZACIÓNSe ha realizado muy poco trabajo sobre los procesos por medio de loscuales las instituciones desaparec<strong>en</strong>. Los resultados de mi experim<strong>en</strong>to de1977 fueron sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes por la facilidad con que se crearon los efectosinstitucionales: una manipulación de instrucción de una acción apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tetrivial dio significado al sistema. Como indicaron los resultados demi tercer experim<strong>en</strong>to, esos efectos fueron mucho más difíciles de destruir.A m<strong>en</strong>udo la institucionalización ocurre por accid<strong>en</strong>te, como producto d<strong>el</strong>a creación de otras estructuras; la desinstitucionalización muy pocas veceses accid<strong>en</strong>tal. Una vez institucionalizada, la estructura o actividad se puedeconservar sin una acción adicional: los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos institucionalizados se incorporan<strong>en</strong> los sistemas de redes, y se resiste <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> cualquiera d<strong>el</strong>os <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos debido a los cambios que implicaría para todos los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosinterr<strong>el</strong>acionados d<strong>el</strong> sistema. (De esta manera es difícil suprimir las calificaciones<strong>en</strong> las clases universitarias porque las escu<strong>el</strong>as de graduados dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>de medidas de aprovechami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> estudiante apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te comparablespara tomar sus decisiones de admisión [Zucker, 1986; Nad<strong>el</strong>,1953].) Todo sistema institucionalizado ti<strong>en</strong>de a llevar un "equipaje" de estructurasy actividades r<strong>el</strong>acionadas que <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo se institucionalizan-un proceso al que ya me he referido (1987) como <strong>el</strong> "contagiode la legitimidad"-.CONCLUSIÓNSin un sólido fundam<strong>en</strong>to cognoscitivo a microniv<strong>el</strong>, nos arriesgamos a considerara la institucionalización una "caja negra" <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>organizacional</strong>,y a conc<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido, a costa d<strong>el</strong> desarrollo de una teoría explicativay sísfemátíca d<strong>el</strong> proceso, combinando la institucionalización con


EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN EN LA PERSISTENCIA CULTURAL 153la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de recursos y descuidando la variación y la persist<strong>en</strong>ciainstitucionales. Aunque se pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er conocimi<strong>en</strong>tos importantes alestudiar <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de las instituciones, existe un p<strong>el</strong>igro siempre lat<strong>en</strong>tede hacer de la empresa neoinstitucionalista una ci<strong>en</strong>cia taxonómica, <strong>en</strong> vez deuna ci<strong>en</strong>cia que construya teorías explicativas. La teoría, institucional siempreestá <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro de olvidar que la clasificación de un proceso o estructurano los explica.RECONOCIMIENTOSEste capítulo, con excepción de la posdata, se publicó por primera vez <strong>en</strong>1977 <strong>en</strong> la American Sociological Review 42 (5), pp. 726-743. La autora deseaagradecer a Morris Z<strong>el</strong>ditch, Jr., John W. Meyer y Anne M. McMahon porsu ayuda durante la investigación que se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> este capítulo.Además, agradece a las sigui<strong>en</strong>tes personas por sus amplios com<strong>en</strong>tariossobre una versión anterior de este capítulo que la autora pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> laConfer<strong>en</strong>cia de la Costa Occid<strong>en</strong>tal sobre la Investigación de los GruposPequeños <strong>en</strong> Victoria, Canadá, <strong>en</strong> abril de 1975: Phillip Bonacich, M<strong>el</strong>Pollner y Ralph H. Turner. Por último, un agradecimi<strong>en</strong>to especial a PaulDiMaggio por corregir y com<strong>en</strong>tar la posdata.


IV. LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES:PROPOSICIONES y PRIMERAS EVIDENCIASW. RICHARD SCOTI y JOHN W. MEYERESTEcapítulo toma muy <strong>en</strong> serio la suposición de que las organizaciones sev<strong>en</strong> afectadas por sus ambi<strong>en</strong>tes; así, su finalidad es ampliar nuestra concepciónsobre cuáles son las características ambi<strong>en</strong>tales de importanciapara explicar la estructura y <strong>el</strong> desempeño <strong>organizacional</strong>es. Los mod<strong>el</strong>osde ambi<strong>en</strong>te-organización que dominaron durante la década de los set<strong>en</strong>ta--de los que hablamos aquí- subestimaron la medida <strong>en</strong> que las organizacionesse vinculan con sistemas más grandes de r<strong>el</strong>aciones, así como la forma<strong>en</strong> que se v<strong>en</strong> afectadas por <strong>el</strong>los. Estos sistemas, argum<strong>en</strong>tamos, seintegran cada vez más a niv<strong>el</strong>es más ext<strong>en</strong>sos, de manera que las organizacioneslocales se un<strong>en</strong> <strong>en</strong> jerarquías no locales y verticales, así como <strong>en</strong>los sistemas horizontales <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la comunidad a los que se ha prestadoat<strong>en</strong>ción. También sugerimos que los mod<strong>el</strong>os ambi<strong>en</strong>tales anteriorescuidaron las características técnicas de los ambi<strong>en</strong>tes, pero no la importanciade los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos institucionales d<strong>en</strong>tro de los mismos.Con base <strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos que se derivan de tres campos de trabajo-sobre la estructura de la comunidad, la ejecución de políticas y la coordinaciónde las ag<strong>en</strong>cias-, argum<strong>en</strong>tamos la utilidad de aislar para suestudio a los sistemas inter<strong>organizacional</strong>es más amplios. En particular,proponemos <strong>el</strong> concepto de sector social como una forma útil de limitaresos sistemas. Se define un sector social como <strong>el</strong> que incluye todas lasorganizaciones d<strong>en</strong>tro de una sociedad que proporcionan un determinadotipo de producto o servicio junto con sus grupos <strong>organizacional</strong>es asocia"dos: proveedores, financieros, reguladores, etcétera.Este capítulo persigue id<strong>en</strong>tificar las dim<strong>en</strong>siones o características sobresali<strong>en</strong>tesde la estructura d<strong>el</strong> sector, sugerir los factores que justifican talescaracterísticas y, sobre todo, proponer las hipótesis que r<strong>el</strong>acionan las característicasd<strong>el</strong> sector con <strong>el</strong> número, la variedad, la estructura y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>tode las unidades <strong>organizacional</strong>es d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sector. La estructura d<strong>el</strong>sector d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> cual se localiza una organización se considera un aspector<strong>el</strong>evante d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te de la organización. Cuando es posible, resumimos <strong>el</strong>trabajo empírico pertin<strong>en</strong>te para las hipótesis propuestas. Las hipótesis sediscut<strong>en</strong>, se explican y se prueban principalm<strong>en</strong>te con refer<strong>en</strong>cia a los sectorespúblicos <strong>en</strong> los Estados Unidos, pero creemos que <strong>el</strong> esquema y losargum<strong>en</strong>tos propuestos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aplicaciones pot<strong>en</strong>ciales para los sectoresprivados y <strong>en</strong>J!Special para <strong>el</strong> análisis de sectores similares -ya sean públicoso privados- <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes sociedades.154


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALESJ5SRESEÑA DE ESTUDIOS ANTERIORES DE LAS ORGANIZACIONES-AMBIENTESDefici<strong>en</strong>cias de los mod<strong>el</strong>os anterioresLos paradigmas <strong>organizacional</strong>es que dominaron durante la década de losset<strong>en</strong>ta tuvieron que ver, de modo poco adecuado, con los patrones deconexión y desconexión <strong>en</strong>tre las organizaciones. Si bi<strong>en</strong> hubo un granprogreso durante los años ses<strong>en</strong>ta y set<strong>en</strong>ta al salir de los límites de lasorganizaciones formalm<strong>en</strong>te definidos, para tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los estímulosy las restricciones ambi<strong>en</strong>tales y los intercambios y vínculos ínter<strong>organizacional</strong>es,los mod<strong>el</strong>os predominantes estaban restringidos <strong>en</strong> aspectos importantes.A continuación citamos algunos de los mod<strong>el</strong>os predominantesdurante este periodo.Mod<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> conjunto <strong>organizacional</strong>Estos mod<strong>el</strong>os abordan <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te desde <strong>el</strong> punto de vista de una organización"focal" específica (véase Blau y Scott, 1962, pp. 195-199; Evan, 1966).Se considera que una organización está vinculada con organizaciones "contrarias"variables que proporcionan recursos críticos y/o información parasu funcionami<strong>en</strong>to. Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do d<strong>el</strong> valor y la escasez r<strong>el</strong>ativos de estosrecursos, <strong>el</strong> sistema inter<strong>organizacional</strong> resultante se concibe como unconjunto de r<strong>el</strong>aciones de poder y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Se pi<strong>en</strong>sa que las interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaseconómicas dan orig<strong>en</strong> a procesos políticos e int<strong>en</strong>tos de solución.La at<strong>en</strong>ción analítica se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los tipos de estrategias que laorganización focal busca para adaptarse a las circunstancias variables(véanse Dill, 1958; Thompson, 1967; Aldrich y Pfeffer, 1976; Pfeffer y Salancik,1978). Las principales limitaciones de los mod<strong>el</strong>os de esta clase hansido su t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a circunscribirse a las r<strong>el</strong>aciones y corri<strong>en</strong>tes directas, yno a las indirectas, <strong>en</strong>tre las organizaciones; también, al considerar <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>tedesde <strong>el</strong> punto v<strong>en</strong>tajoso de una organización individual, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aoscurecer las características d<strong>el</strong> sistema de r<strong>el</strong>aciones más amplio d<strong>el</strong> cualla organización focal sólo es un compon<strong>en</strong>te.Mod<strong>el</strong>os de población <strong>organizacional</strong>Estos mod<strong>el</strong>os aíslan para su análisis conjuntos o grupos de organizacionesconsiderados similares <strong>en</strong> forma o función, por ejemplo, todas las universidadeso todos los periódicos <strong>en</strong> un área determinada (véanse Hannan yFreeman, 1977; Aldrich, 1979). El concepto de población es análogo al d<strong>el</strong>as especies <strong>en</strong> biología. Se han propuesto criterios variables para id<strong>en</strong>tificara los miembros de una población <strong>organizacional</strong>, incluy<strong>en</strong>do carac-


156 LAS FORMULACIONES INICIALESterísticas estructurales comunes, patrones similares de procesos c<strong>en</strong>tralesde trabajo y s<strong>en</strong>sibilidad similar a la variación ambi<strong>en</strong>tal. Por tanto, la at<strong>en</strong>ciónse conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> formas de organización que compit<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí. Losmod<strong>el</strong>os ecológicos supon<strong>en</strong> que, debido a las propiedades de inercia de laestructura <strong>organizacional</strong>, gran parte d<strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> las formas <strong>organizacional</strong>esderiva de remplazar una forma de organización por otra: las queti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho éxito se remplazan por las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más. Se presume que <strong>el</strong>ajuste de las formas <strong>organizacional</strong>es a las condiciones ambi<strong>en</strong>tales ocurreprincipalm<strong>en</strong>te por medio de procesos de s<strong>el</strong>ección más que de adaptación(véanse Aldrich y Pfeffer, 1976; Hannan y Freeman, 1984).Los mod<strong>el</strong>os de población ecológicos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a suponer que los procesoscompetitivos dominan las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las unidades que abarcan a lapoblación y prestan poca o ninguna at<strong>en</strong>ción a las r<strong>el</strong>aciones cooperativasque se desarrollan <strong>en</strong>tre organizaciones distintas. Así, estos mod<strong>el</strong>os ignoraronaspectos r<strong>el</strong>evantes de las r<strong>el</strong>aciones organización-ambi<strong>en</strong>te. Sinembargo, reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los ecologistas <strong>organizacional</strong>es han dado importanciaa los mod<strong>el</strong>os "comunitarios" que incorporan r<strong>el</strong>aciones competitivasy simbióticas o cooperativas <strong>en</strong>tre las organizaciones <strong>en</strong> poblaciones similaresy difer<strong>en</strong>tes (véanse Carroll, 1984; Astley, 1985). Si bi<strong>en</strong> continúan dandoimportancia a los procesos de cambio de más largo plazo mediantemecanismos s<strong>el</strong>ectivos, estos mod<strong>el</strong>os se parec<strong>en</strong> a los mod<strong>el</strong>os de campointer<strong>organizacional</strong>es.Mod<strong>el</strong>os de campo inter<strong>organizacional</strong>esEstos mod<strong>el</strong>os estudian la naturaleza de las r<strong>el</strong>aciones de un conjunto deorganizaciones distintas <strong>en</strong> un sistema o red común. La mayoría de los mod<strong>el</strong>osde este tipo ha examinado las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre organizaciones similareso disímiles d<strong>en</strong>tro de la misma área geográfica, por ejemplo: unacomunidad o un área metropolitana. A difer<strong>en</strong>cia de los otros tipos demod<strong>el</strong>os" éstos se ocupan de los patrones exhibidos <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as organizaciones. De hecho, estos mod<strong>el</strong>os se conc<strong>en</strong>tran, con más frecu<strong>en</strong>cia,<strong>en</strong> la naturaleza de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las organizaciones y no <strong>en</strong>las organizaciones mismas. (Para ejemplos, véanse Litwak y Hylton, 1962;Warr<strong>en</strong>, 1967; Turk, 1977.) Sin embargo, con muy pocas excepciones, estosmod<strong>el</strong>os de campo se han aplicado <strong>en</strong> vínculos horizontales <strong>en</strong>tre las organizaciones-vínculos <strong>en</strong>tre organizaciones que carec<strong>en</strong> de autoridad formaluna sobre la otra- y <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las mismas d<strong>en</strong>tro de unadeterminada área geográfica r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te estrecha, como una comunidadurbana. Por lo g<strong>en</strong>eral se emplean las proposiciones de la teoría d<strong>el</strong> intercambioy de la teoría de redes para la obt<strong>en</strong>ción y <strong>el</strong> análisis de información.Trabajo} más reci<strong>en</strong>tes han hecho hincapié <strong>en</strong> las capacidades deadaptación de dichos sistemas (véase Galaskiewicz, 1984).


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES 157Si bi<strong>en</strong> los tres tipos de mod<strong>el</strong>os apoyan importantes modos de análisisasociados con conocimi<strong>en</strong>tos valiosos de la estructura y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>tode las organizaciones, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus limitaciones. Tomar la perspectiva de unaorganización s<strong>el</strong>eccionada, focal, como es distintivo de los mod<strong>el</strong>os d<strong>el</strong>conjunto <strong>organizacional</strong>, distrae la at<strong>en</strong>ción de la estructura y las característicasd<strong>el</strong> sistema de r<strong>el</strong>aciones más amplio d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> cual funcionanmuchas organizaciones. El mod<strong>el</strong>o ecológico de población ayuda a examinarlas r<strong>el</strong>aciones competitivas <strong>en</strong>tre organizaciones similares, pero ti<strong>en</strong>dea ocultar o ignorar las r<strong>el</strong>aciones de apoyo <strong>en</strong>tre las organizaciones similaresy <strong>en</strong>tre las disímiles, y ti<strong>en</strong>de también a afectar sus oportunidades desuperviv<strong>en</strong>cia. Y los mod<strong>el</strong>os de campo inter<strong>organizacional</strong>es -<strong>en</strong> su aplicación,si no <strong>en</strong> principio- subrayaron la r<strong>el</strong>evancia de los vínculos horizontales<strong>en</strong>tre las organizaciones <strong>en</strong> una región local. De esta maneraignoraban la vinculación extralocal y vertical (jerárquica) <strong>en</strong>tre las organizaciones.Por último, los mod<strong>el</strong>os previos de organización-ambi<strong>en</strong>te dieron importanciaa las corri<strong>en</strong>tes técnicas <strong>en</strong>tre las organizaciones. Éstas fueron concebidasprincipalm<strong>en</strong>te como sistemas de producción y sus estructurascomo configuradas, <strong>en</strong> primer lugar, por sus tecnologías y los aspectos técnicosde sus ambi<strong>en</strong>tes (véanse Perrow, 1967; Thompson, 1967; Galbraith,1973). Los ambi<strong>en</strong>tes eran tomados como ambi<strong>en</strong>tes de tareas: comofu<strong>en</strong>tes de información y proveedores de recursos necesarios para la ejecuciónde la tarea. Si bi<strong>en</strong> esos puntos de vista no están equivocados, es claroque son incompletos y limitados. Los <strong>nuevo</strong>s conceptos que surgieron <strong>en</strong>los años set<strong>en</strong>ta se <strong>en</strong>caminaron a los aspectos culturales y sociales de lasorganizaciones y sus ambi<strong>en</strong>tes. Reflejan la creci<strong>en</strong>te conci<strong>en</strong>cia de qu<strong>en</strong>inguna organización es sólo un sistema técnico y que muchas organizacionesno son principalm<strong>en</strong>te sistemas técnicos. Hac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>evanciade los ambi<strong>en</strong>tes institucionales de las organizaciones.El tipo de mod<strong>el</strong>o desarrollado <strong>en</strong> este capítulo difiere de los anteriores <strong>en</strong>varios aspectos: 1) la at<strong>en</strong>ción se dirige no sólo a los vínculos <strong>en</strong>tre organizacionesespecíficas, sino también a la estructura de r<strong>el</strong>aciones más ampliad<strong>en</strong>tro de la cual estas organizaciones pued<strong>en</strong> funcionar; 2) los vínculos<strong>en</strong>tre las organizaciones similares y las disímiles son de igual interés; 3) seincluy<strong>en</strong> tanto los vínculos verticales como los horizontales; 4) se examinantanto las r<strong>el</strong>aciones locales como las no locales, y 5) se considerantrasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes tanto los aspectos institucionales como los técnicos de lasorganizaciones y los ambi<strong>en</strong>tes.Los precursores d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o propuestoEs posible id<strong>en</strong>tificar tres corri<strong>en</strong>tes de trabajo que anticiparon algunascaracterísticas de nuestro propio planteami<strong>en</strong>to. Sería interesante que todo


158 LAS FORMULACIONES INICIALESeste trabajo tuviera sus oríg<strong>en</strong>es fuera de la corri<strong>en</strong>te principal de la teoríade la organización. Sólo reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estas líneas de trabajo han empezadoa converger e influir <strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os desarrollados para explicar la estructuray <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de las organizaciones. La primera línea, propuesta porWarr<strong>en</strong>, se desarrolló para estudiar la estructura de las comunidades. Lasegunda, que refleja <strong>el</strong> trabajo de numerosos analistas, sobre todo ci<strong>en</strong>tíficospolíticos, surgió <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con las cuestiones y resultados de la políticapública. De la tercera se ocuparon principalm<strong>en</strong>te trabajadores sociales yreformadores urbanos interesados <strong>en</strong> mejorar la operación de las ag<strong>en</strong>ciasde servicios humanos. En forma breve examinaremos cada uno de estosplanteami<strong>en</strong>tos.Los patrones comunitarios de Warr<strong>en</strong>Desde 1963, Roland Warr<strong>en</strong> conformó un mod<strong>el</strong>o teórico para apoyar <strong>el</strong>exam<strong>en</strong> de la estructura de las comunidades estadunid<strong>en</strong>sés. En su mod<strong>el</strong>odestaca la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> patrón de r<strong>el</strong>aciones "horizontales" y <strong>el</strong> "vertical"que vincula las unidades sociales d<strong>en</strong>tro de las comunidades y <strong>en</strong>tre<strong>el</strong>las. Warr<strong>en</strong> (1972, pp. 161-162) describe esta distinción como sigue:Definiremos un patrón horizontal de la comunidad como la r<strong>el</strong>ación estructural yfuncional de sus unidades sociales y subsistemas difer<strong>en</strong>tes. Se usa <strong>el</strong> términohorizontal para indicar, más o m<strong>en</strong>os, que las unidades de la comunidad, <strong>en</strong> lamedida <strong>en</strong> que son importantes d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sistema comunitario, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a estarcasi <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo niv<strong>el</strong> jerárquico (un niv<strong>el</strong> de unidad de comunidad, a difer<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> estatal, regional, nacional o internacional de autoridad, administración,toma de decisiones, etcétera).Definiremos un patrón vertical de la comunidad como las r<strong>el</strong>aciones funcionalesy estructurales de sus unidades sociales y subsistemas difer<strong>en</strong>tes con lossistemas extracomunales. Se usa <strong>el</strong> término vertical porque a m<strong>en</strong>udo tales r<strong>el</strong>acionescompr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es jerárquicos difer<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro de la estructura d<strong>el</strong> sistemaextracomunitario de autoridad y poder. Las r<strong>el</strong>aciones su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser las de unaunidad d<strong>el</strong> sistema con <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de operaciones d<strong>el</strong> sistema, aunque pued<strong>en</strong> existirvarios niv<strong>el</strong>es intermedios.Warr<strong>en</strong> señala que su tipología distingue <strong>en</strong>tre los patrones de r<strong>el</strong>acionesy no <strong>en</strong>tre los tipos de unidades: la mayoría de las unidades sociales, queincluy<strong>en</strong> las organizaciones, participan <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones verticales y <strong>en</strong> lashorizontales. Se considera que la distinción <strong>en</strong>tre horizontal y verticalti<strong>en</strong>e que ver con la reconocida distinción <strong>en</strong>tre mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y tarea (oinstrum<strong>en</strong>tal y afectiva) (véanse Bales, 1953; Parsons y Bales, 1960). De estamanera, Warr<strong>en</strong> (1972, p. 163) argum<strong>en</strong>ta que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, los desempeñosde tarea por organizaciones que constituy<strong>en</strong> la comunidad-por ejemplo,escu<strong>el</strong>as, iglesias, f~ricas, bancos- ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a vincularlas verticalm<strong>en</strong>te con


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES ¡ 59los sistemas no locales, mi<strong>en</strong>tras que las funciones de integración y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>toti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a realizarse mediante r<strong>el</strong>aciones horizontales <strong>en</strong>tre lasunidades d<strong>en</strong>tro de la misma comunidad. Más importante para nuestrospropósitos es <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to de Warr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que es más probableque los patrones extralocales verticales estén construidos racionalm<strong>en</strong>te yord<strong>en</strong>ados <strong>en</strong> forma jerárquica, mi<strong>en</strong>tras que los locales horizontales quizáestén estructurados de modo informal y que <strong>en</strong> <strong>el</strong>los los procesos competitivosy de intercambio d<strong>el</strong> mercado, y no la autoridad, determinan la influ<strong>en</strong>ciade las diversas unidades (Warr<strong>en</strong>, 1972, pp. 242-243, 273).La tesis de Warr<strong>en</strong> es que actualm<strong>en</strong>te las comunidades estadunid<strong>en</strong>sessufr<strong>en</strong> un "gran cambio" que implica "la creci<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tación de las unidadeslocales de la comunidad hacia los sistemas extracomunitarios de loscuales forman parte, con una correspondi<strong>en</strong>te disminución <strong>en</strong> la cohesión yautonomía de la comunidad" (1972, p. 53). Es decir, <strong>en</strong> opinión de Warr<strong>en</strong>,la estructura de las comunidades estadunid<strong>en</strong>ses cada vez está más dominadapor <strong>el</strong> patrón de r<strong>el</strong>aciones verticales que vincula sus unidadessociales con los sistemas externos, <strong>en</strong> vez de los patrones de r<strong>el</strong>aciones horizontales<strong>en</strong>tre las unidades <strong>en</strong> la misma localidad. Más tarde esta tesissirvió de guía para la investigación empírica de Warr<strong>en</strong> basada <strong>en</strong> <strong>el</strong> programade ciudades mod<strong>el</strong>o. Dicha investigación analizó hasta qué puntolas organizaciones locales de "decisión comunitaria" <strong>en</strong> varias ciudadesestaban unidas <strong>en</strong> un contexto social más amplio y estructuradas porfuerzas externas al reaccionar al programa y al ejecutarlo (Véase Warr<strong>en</strong>,Rose y Bergunder, 1974).El objeto de investigación principal de Warr<strong>en</strong> es la comunidad y, comoya se indicó, él afirmó que la fuerza dominante que configura la estructurade la comunidad, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los Estados Unidos, era la naturaleza d<strong>el</strong>os vínculos <strong>en</strong>tre las organizaciones locales y los sistemas regionales, estataleso nacionales externos. Es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tonces que, <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de lateoría de la organización, Warr<strong>en</strong> haya estado asociado a un conjunto demod<strong>el</strong>os de campo inter<strong>organizacional</strong>es que se ha ocupado <strong>en</strong> especialde los patrones de r<strong>el</strong>aciones horizontales <strong>en</strong>tre las organizaciones quecompart<strong>en</strong> la misma localidad. Atribuimos tal equivocada concepción alefecto de su artículo publicado <strong>en</strong> Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, una revistaimportante dedicada a la teoría y la investigación de la organización.En ese influy<strong>en</strong>te artículo, "The Inter<strong>organizacional</strong> Fi<strong>el</strong>d as a Focus forInvestigation" ["El campo inter<strong>organizacional</strong> como foco de investigación"],Warr<strong>en</strong> (1967) se limita a analizar los patrones de r<strong>el</strong>aciones horizontales<strong>en</strong>tre las organizaciones de la comunidad; define varios mod<strong>el</strong>osde interr<strong>el</strong>aciones y los ejemplifica con información prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de un estudiosobre la planificación de las organizaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la comunidad<strong>en</strong> tres ciudades. Warr<strong>en</strong> (1967, p. 399, nota 10) hizo hincapié <strong>en</strong> <strong>el</strong> alcance limitadode su análisis <strong>en</strong> una nota de pie de página: "Aunque <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>teanálisis se limita a la interacción <strong>en</strong>tre las organizaciones <strong>en</strong> este niv<strong>el</strong> de


160 LAS FORMULACIONES INICIALEScomunidad, no se deb<strong>en</strong> pasar por alto las r<strong>el</strong>aciones verticales con los sistemas<strong>organizacional</strong>es de fuera de la comunidad, como <strong>el</strong> gobierno federal".Sin embargo, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te una g<strong>en</strong>eración de analistas <strong>organizacional</strong>espasó por alto esta limitación autoimpuesta -así como otro trabajoteórico y empírico de Warr<strong>en</strong> sobre la estructura de la comunidad- y setomó como totalidad <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o truncado d<strong>el</strong> artículo de la AdministrativeSci<strong>en</strong>ce Quarterly. Así, a pesar de sus considerables esfuerzos, la influ<strong>en</strong>ciade Warr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la teoría y <strong>el</strong> análisis inter<strong>organizacional</strong> consistió <strong>en</strong> at<strong>en</strong>derlos vínculos horizontales informales <strong>en</strong>tre las organizaciones <strong>en</strong> la misma localidad,a costa de las r<strong>el</strong>aciones extralocales verticales formalizadas. Nosproponemos corregir esta omisión y reforzar la visión más amplia deWarr<strong>en</strong> de los sistemas inter<strong>organizacional</strong>es.Los estudios de política públicaDurante las décadas de los ses<strong>en</strong>ta y los set<strong>en</strong>ta hubo un rápido desarrollod<strong>el</strong> análisis de la política pública. Los primeros trabajos <strong>en</strong> este campo seconc<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> los determinantes de las decisiones de política pública-lascaracterísticas de los actores políticos, la naturaleza d<strong>el</strong> contexto político yburocrático, las actividades de los grupos de interés-, así como <strong>en</strong> <strong>el</strong> procesode decisión mismo (véanse, por ejemplo, Wildavsky, 1964; Lindblom,1968; Allison, 1971). Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se at<strong>en</strong>dieron no sólo las decisiones depolítica sino también su ejecución, pues <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes esc<strong>en</strong>arios de la política<strong>el</strong> exam<strong>en</strong> rev<strong>el</strong>ó que, lejos de ser automática, la ejecución de lasdecisiones de política pública es muy problemática. (Véanse, por ejemplo,Moynihan, 1969, sobre los programas de pobreza; Neustadt y Fineberg,1978, sobre las medidas de salud pública; Estes, 1979, sobre los serviciospara los ancianos.) Las cuestiones de ejecución son <strong>el</strong> punto principal paraalgunos analistas (véanse, por ejemplo, Pressman y Wildavsky, 1973; Bardach,1977; Weatherly, 1979), y éste es <strong>el</strong> trabajo que antecede nuestrospropios esfuerzos.Dar r<strong>el</strong>evancia a la ejecución es resaltar las estructuras administrativasque un<strong>en</strong> a los que toman las decisiones con los receptores de las reglas oservicios. Las decisiones de que se trata son políticas públicas establecidas<strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es nacionales o estatales que normalm<strong>en</strong>te se supone serán llevadasa cabo <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es locales. El aparato de ejecución está constituido comoun sistema inter<strong>organizacional</strong>: un conjunto de vínculos ord<strong>en</strong>ados verticalm<strong>en</strong>tey coordinados <strong>en</strong> forma horizontal que <strong>en</strong>laza las unidadesadministrativas de los niv<strong>el</strong>es más altos con las unidades de servicio oejecución <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es más bajos, así como las unidades de un lugar conlas de otros lugares. Las unidades que participan pued<strong>en</strong> ser organizacionesprivadas o püblicas.


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES 161Es posible <strong>en</strong>contrar temas comunes <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo de los analistas que hantratado de caracterizar estos sistemas de ejecución tal como funcionan hoy<strong>en</strong> los Estados Unidos. Observamos tres: 1) la estructura distintiva y cambianted<strong>el</strong> sistema federal; 2) la dificultad de obt<strong>en</strong>er que unidades semiautomáticasd<strong>en</strong>tro de un área política cooper<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de unapolítica común, y 3) <strong>el</strong> problema de coordinar los esfuerzos de unidadesindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que operan <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes áreas políticas.Desde hace tiempo, los observadores de la esc<strong>en</strong>a política <strong>en</strong> los EstadosUnidos han advertido que no existe una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a que las estructurasadministrativas de las ag<strong>en</strong>cias gubernam<strong>en</strong>tales que operan d<strong>en</strong>tro de unárea política determinada sean simples burocracias "racionales", sino másbi<strong>en</strong> sistemas competitivos y superpuestos, más o m<strong>en</strong>os complejos. Unfactor que contribuye a esta situación es <strong>el</strong> sistema federalista, que ha limitadohistóricam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> poder y la jurisdicción de los órganos nacionales afin de favorecer un fuerte e indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te desempeño de los Estados yórganos locales (véanse Grodzins, 1966; Elazar, 1972). Aunque originalm<strong>en</strong>tese buscaba que operaran <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os separados, las diversas capasd<strong>el</strong> sistema federal compit<strong>en</strong> y se sobrepon<strong>en</strong> cada vez más <strong>en</strong> sus funciones.Para compr<strong>en</strong>der esta evolución, Grodzins (1961, pp. 3-4) sugiereque la estructura d<strong>el</strong> "past<strong>el</strong> <strong>en</strong> capas" d<strong>el</strong> sistema federal con sus zonas dejurisdicción separadas se ha transformado <strong>en</strong> fechas reci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una estructurade "past<strong>el</strong> de mármol":Dondequiera que lo parta, rev<strong>el</strong>a una mezcla inseparable de ingredi<strong>en</strong>tes dedifer<strong>en</strong>tes colores. No hay un estratificación horizontal clara. Las líneas verticalesy diagonales casi hac<strong>en</strong> desaparecer a las horizontales, y <strong>en</strong> algunos lugares hayconfusiones inesperadas y una imperceptible combinación de colores, de maneraque es dificil determinar dónde termina una y dónde comi<strong>en</strong>za la otra. Lo mismosucede con las responsabilidades federales, estatales y locales <strong>en</strong> <strong>el</strong> caótico past<strong>el</strong>de mármol d<strong>el</strong> gobierno estadunid<strong>en</strong>se.Esta estructura federalista contribuye a un segundo problema g<strong>en</strong>eral: ladificultad de lograr que múltiples organizaciones casi indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tescooper<strong>en</strong> para ejecutar una política común. Downs (1967) habla de la "filtraciónde autoridad" a medida que los programas diseñados por los políticosse transmit<strong>en</strong> a las ag<strong>en</strong>cias cuyo personal consiste <strong>en</strong> servidoresciviles de carrera y, <strong>en</strong> forma más g<strong>en</strong>eral, a medida que los programasdeb<strong>en</strong> procurarse <strong>el</strong> apoyo de diversos grupos de funcionarios con metas eintereses variables. Bardach (1977, p. 46) amplía este esc<strong>en</strong>ario e incorporano sólo las ag<strong>en</strong>cias administrativas, sino también los múltiples distritos<strong>el</strong>ectorales y sus intereses:El conjunto de actores pertin<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de ejecución es ext<strong>en</strong>so y diversoe incluye, además de las oficinas gubernam<strong>en</strong>tales, a sus cli<strong>en</strong>tes, contratistasprivados, asociaciones profesionales, publicistas y otros. Todos estos actores son


162 LAS FORMULACIONES INICIALEScapaces de expresar sus propios temores y ansiedades. Tal vez este amplio <strong>en</strong>foquees <strong>el</strong> que distingue <strong>el</strong> estudio de "ejecución", un asunto de interés muyreci<strong>en</strong>te, d<strong>el</strong> tema más tradicional, que es la administración pública.La "complejidad de la acción conjunta" <strong>en</strong>tre organizaciones indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>teso semiautónomas está explicada de manera precisa <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisisde la ejecución de un proyecto pres<strong>en</strong>tado por Pressman y Wildavsky(l973), bajo <strong>el</strong> auspicio de la Economic Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t Administration [Administraciónde Desarrollo Económico], cuya finalidad es apoyar los proyectosde mejoras públicas y dar empleo a trabajadores de las minorías.Las metas no eran motivo de polémica y existía un fuerte cons<strong>en</strong>so paraseguir ad<strong>el</strong>ante con un proyecto de construcción <strong>en</strong> Oakland. No obstante,describ<strong>en</strong> un complejo proceso de aprobación y decisión que compr<strong>en</strong>decasi 70 conv<strong>en</strong>ios importantes que duró más de tres años, que redujo losgastos <strong>en</strong> la construcción y que creó m<strong>en</strong>os trabajos para la minoría de loque se t<strong>en</strong>ía planeado.Un tercer problema que id<strong>en</strong>tifican los analistas de las políticas es la faltade coordinación <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes ag<strong>en</strong>cias que actúan <strong>en</strong> áreas de políticasr<strong>el</strong>acionadas y d<strong>en</strong>tro de la misma área geográfica. Hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaa que las políticas se formul<strong>en</strong> de manera aislada y lo mismo ocurrecon la búsqueda de soluciones. Se ti<strong>en</strong>de también a la "sectorización" d<strong>el</strong>as políticas (Wildavsky, 1979, p. 72). Es decir, cada vez más las políticas,los programas y las ag<strong>en</strong>cias se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> términos limitados, funcionalm<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>ciados. Pero mi<strong>en</strong>tras estas áreas diversas pued<strong>en</strong> separarse<strong>en</strong> forma analítica y distinguirse teóricam<strong>en</strong>te, a m<strong>en</strong>udo sus operacioneso sus efectos se sobrepon<strong>en</strong>. Así, los programas de tránsito rápido pued<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er un impacto <strong>en</strong> la r<strong>en</strong>ovación urbana y las políticas de impuestos <strong>en</strong>ambos. Este problema nos regresa a la descripción de Warr<strong>en</strong> d<strong>el</strong> predominiode los patrones verticales (sistemas de política individual) sobre loshorizontales (sistemas de política a través de la integración), a la vez qu<strong>en</strong>os hace considerar las preocupaciones de los analistas d<strong>el</strong> sistema de servicioshumanos.Los sistemas de servicios humanosEn los años set<strong>en</strong>ta hubo una explosión de programas sociales nacionalesdiseñados para procurar <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar de los grupos necesitados, así comopara mejorar <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de los servicios locales <strong>en</strong> esta sociedad.Entre los programas puestos <strong>en</strong> vigor <strong>en</strong> unos cuantos años estuvieron lossigui<strong>en</strong>tes: ayuda a los estudiantes necesitados, promulgación de leyeslocales, capacitación de la fuerza de trabajo, programas contra la pobreza,r<strong>en</strong>ovación urbana, salud m<strong>en</strong>tal de la comunidad y asist<strong>en</strong>cia hospitalariapara pobres y ancianos. Aunque estos programas se empr<strong>en</strong>dieron con gran


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES 163ost<strong>en</strong>tación y optimismo durante los gobiernos de K<strong>en</strong>nedy y Johnson,pronto surgieron defici<strong>en</strong>cias y problemas imprevistos. Además de las dificultades<strong>en</strong> la ejecución de programas específicos, los analistas y los críticos c<strong>en</strong>suraron la falta de coordinación <strong>en</strong>tre los numerosos programas yag<strong>en</strong>cias. Entre esas críticas estaban que los requerimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> cli<strong>en</strong>te nocoincidían con los paquetes de servicios proporcionados y que las personasnecesitadas no se ajustaban fácilm<strong>en</strong>te a los programas. La duplicación deesfuerzos <strong>en</strong> algunas áreas se comparaba con la total aus<strong>en</strong>cia de servicios<strong>en</strong> otras. En muchas áreas, la cantidad y variedad de ag<strong>en</strong>cias y la rapidezcon que se crearon, desaparecieron y se volvieron a organizar propició unagran complejidad y la correspondi<strong>en</strong>te confusión e ignorancia de parte d<strong>el</strong>os proveedores y de los cli<strong>en</strong>tes (véanse, por ejemplo, Aldrich, 1972; Bakery O'Bri<strong>en</strong>, 1971; Gardner y Snipe, 1970; Reid, 1969; Ros<strong>en</strong>gr<strong>en</strong> y Lefton,1970).Un problema particular fue la falta de capacidad de las comunidadeslocales para dar lugar e integrar estos actores públicos <strong>nuevo</strong>s. ComoSundquist (1969, p. 24) com<strong>en</strong>ta: "La proliferación y la vasta expansión d<strong>el</strong>os programas de asist<strong>en</strong>cia federal <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta pronto aplastaronlas instituciones de coordinación local que existían: los gobiernos locales,principalm<strong>en</strong>te, y los órganos de planificación de área y organizacionesprivadas como los consejos de ag<strong>en</strong>cias sociales". Y así como los problemasoriginales de pobreza, inferioridad de condiciones y servicios comunitariosdefici<strong>en</strong>tes habían sido calificados como un problema nacional, "paralos planificadores de esos programas, pronto fue evid<strong>en</strong>te que la debilidadde las instituciones comunitarias era un problema nacional que demandabauna solución nacional" (Sundquist, 1969, pp. 24-25).En consecu<strong>en</strong>cia, desde fines de los años ses<strong>en</strong>ta y hasta nuestros días sehan hecho grandes esfuerzos para desarrollar estrategias y mecanismos decoordinación c<strong>en</strong>tralizados d<strong>en</strong>tro de las áreas de servicios y <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las.Sundquist (1969, p. 25) observa que "<strong>en</strong> 1967 había más de una doc<strong>en</strong>a detipos de estructuras de coordinación locales iniciadas federalm<strong>en</strong>te". Éstasiban desde ag<strong>en</strong>cias de acción comunitaria hasta ag<strong>en</strong>cias de planificación<strong>en</strong> <strong>el</strong> área de la salud. La cantidad y variedad de estos mecanismos de coordinaciónhan aum<strong>en</strong>tado y los esfuerzos se realizan <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es:federal, estatal, regional y local (véanse Gans y Hartan, 1975; Heintz, 1976;Lehman, 1975; Morris y Lescohier, 1978; Rogers y Whett<strong>en</strong>, 1981). Dehecho, parece que <strong>en</strong> la actualidad se hace tanto o más hincapié <strong>en</strong> la coordinación<strong>en</strong>tre los programas que <strong>en</strong> los programas mismos. Tal actitudprobablem<strong>en</strong>te refleja cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> clima político y fiscal, los cuales comi<strong>en</strong>zandesde finales de los años set<strong>en</strong>ta y continúan <strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta, tantocomo cualquier preocupación por las defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la operación d<strong>el</strong> programa.Como Brown (1983) sugiere, las políticas "innovadoras" que <strong>en</strong> ladécada de los. ses<strong>en</strong>ta procuraban que <strong>el</strong> gobierno participara <strong>en</strong> áreasnuevas han cedido su lugar a las políticas "racionalizadoras" <strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta,


164 LAS FORMULACIONES INICIALESa medida que hay más at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la reforma y mejora de los programasactuales. Morrissey, Hall y Lindsey (1982, p. 2) ahondan <strong>en</strong> este punto:Una década de recesión e inflación <strong>en</strong> los set<strong>en</strong>ta, junto con <strong>el</strong> clima actual deconservatismo social y fiscal, ha desgastado la base de apoyo para los programasde interv<strong>en</strong>ción a gran escala, pero todavía hoy son r<strong>el</strong>evantes las cuestiones decoordinación de servicios. Las políticas públicas se defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> ahora con base <strong>en</strong>la austeridad y la consolidación, y las previsiones actuales indican que sólo habráfondos para pocos grandes programas sociales o nuevas iniciativas de servicios humanos.Por <strong>el</strong> contrario, se han propuesto programas r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te modestos queejerc<strong>en</strong> demandas limitadas sobre recursos escasos para coordinar los serviciosde bi<strong>en</strong>estar y de salud que ya exist<strong>en</strong>.Estas tres líneas de trabajo -sobre la estructura comunitaria, la ejecuciónde políticas y la coordinación de la ag<strong>en</strong>cia- difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> vocabularioy punto de vista, pero converg<strong>en</strong> <strong>en</strong> una amplia conclusión: <strong>en</strong> la actualidadlas r<strong>el</strong>aciones verticales dominan las laterales <strong>en</strong>tre las organizaciones,por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>tre las d<strong>el</strong> sector público. Preferimos no adoptar esta conclusión,aunque <strong>en</strong> verdad es una hipótesis interesante que hay que t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> m<strong>en</strong>te. En cambio, <strong>en</strong>contramos mucho apoyo <strong>en</strong> este trabajo para lasuposición más modesta de que no se deb<strong>en</strong> pasar por alto los vínculos verticalesy no locales <strong>en</strong>tre las organizaciones si queremos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la estructuray <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de las organizaciones <strong>en</strong> la sociedad contemporánea.Nos satisface observar que otros estudiosos de las organizacionestambién han llegado a esta conclusión (véanse, por ejemplo, B<strong>en</strong>son, 1975,1981; Aldrich y Whett<strong>en</strong>, 1981; Knoke y Laumann, 1982).El trabajo que hemos examinado proporciona evid<strong>en</strong>cia de la creci<strong>en</strong>teinterr<strong>el</strong>ación de los sistemas <strong>organizacional</strong>es -tanto privados como públicos-<strong>en</strong> la sociedad estadunid<strong>en</strong>se. Proporciona, además, valiosa informacióndescriptiva sobre la variedad de formas que pued<strong>en</strong> tomar esas r<strong>el</strong>aciones,como la información sobre los cambios <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes épocas. Coneste material como anteced<strong>en</strong>te, estamos listos para iniciar una discusiónmás sistemática d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o teórico que id<strong>en</strong>tifica los sectores socialescomo un foco importante de la investigación <strong>organizacional</strong> y que describeconceptos y proposiciones para que sirvan de guía a las investigaciones deestos sistemas. Donde nos es posible pres<strong>en</strong>tamos evid<strong>en</strong>cia empíricaimportante.LA DEFINICIÓN DE LOS SECTORES SOCIALESEl concepto de sectorUn sector social se define como: 1) las organizaciones que actúan <strong>en</strong> la mismaárea, las cuales se id<strong>en</strong>tifican por la similitud de sus servicios, productoso funciones; 2) junto con las organizaciones que influy<strong>en</strong> de maneracrítica <strong>en</strong> <strong>el</strong> desempeño de las organizaciones focales, por ejemplo, los


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES 165proveedores y cli<strong>en</strong>tes principales, los dueños y los reguladores. las fu<strong>en</strong>tesde fondos y los competidores. El adjetivo social hace hincapié <strong>en</strong> que lossectores <strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong> las sociedades modernas quizá se exti<strong>en</strong>dandesde los actores locales hasta los nacionales o incluso internacionales. Loslímites de los sectores sociales se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> términos funcionales nogeográficos: los sectores conti<strong>en</strong><strong>en</strong> unidades interr<strong>el</strong>acionadas funcionalm<strong>en</strong>teaun cuando pued<strong>en</strong> estar muy alejados geográficam<strong>en</strong>te. El conceptode sector incorpora y usa como fundam<strong>en</strong>to <strong>el</strong> concepto de industria d<strong>el</strong>economista: todos los v<strong>en</strong>dedores de un solo tipo de producto o servicio-o, más abstracto, todas aqu<strong>el</strong>las compañías que se caracterizan por unaalta posibilidad de sustitución d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> producto y que, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,muestran una demanda interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te-. Sin embargo, <strong>el</strong> concepto d<strong>el</strong>sector es más amplio que <strong>el</strong> de industria, pues conti<strong>en</strong>e los difer<strong>en</strong>tes tiposde organizaciones con que se r<strong>el</strong>acionan estos proveedores similares.Las t<strong>en</strong>tativas de clasificar las organizaciones por medio d<strong>el</strong> criterio desimilitud d<strong>el</strong> producto o función están plagadas de problemas, de los cualestres merec<strong>en</strong> com<strong>en</strong>tario. Uno es <strong>el</strong> que pres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de especificidad<strong>en</strong> que se aplican los criterios de similitud. ¿Debemos conc<strong>en</strong>trarnos<strong>en</strong> los viajes por avión o <strong>en</strong> <strong>el</strong> transporte? ¿En las unidades de terapiaint<strong>en</strong>siva o <strong>en</strong> todos los servicios médicos? El problema se puede <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarsi se es explícito sobre la. naturaleza -incluso sobre <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de especificidad-de los criterios utilizados y se reconoce que los análisis y las conclusionesestarán influidos fuertem<strong>en</strong>te por las <strong>el</strong>ecciones que se hagan (véanseAldrich y Pfeffer, 1976, pp. 99-101). Este problema se facilita un poco poruna importante propiedad de los sistemas <strong>organizacional</strong>es, a saber: que sucomplejidad ti<strong>en</strong>de a ser jerárquica <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que las unidades definidas<strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es más altos están formadas por grupos de unidades <strong>en</strong>los niv<strong>el</strong>es más bajos (véase Simon, 1962). Por ejemplo, <strong>el</strong> transporte comouna categoría de servicios incluye los viajes por avión y otros medios alternosde locomoción. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia los grupos jerárquicam<strong>en</strong>te organizadoses explotado por la bi<strong>en</strong> conocida Standard Industrial Classification(SIC) [Sistema de Clasificación Industrial Estándar], desarrollado por laOficina d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>so de los Estados Unidos (Oficina de Administración y Presupuesto,1972). Este sistema de cuatro niv<strong>el</strong>es clasifica todas las unidadesque prove<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios, primero, <strong>en</strong> 10 divisiones funcionales amplias(por ejemplo, minería, manufacturas, servicios); segundo, <strong>en</strong> grupos(por ejemplo, d<strong>en</strong>tro de la división de servicios, <strong>en</strong> servicios de salud, legalesy educativos); luego <strong>en</strong> industrias individuales (por ejemplo, d<strong>en</strong>tro de losservicios de salud hay oficinas para los médicos, instalaciones para at<strong>en</strong>ciónmédica y cuidado personal y hospitales), y por último <strong>en</strong> proveedoresde productos o servicios más específicos (digamos, d<strong>en</strong>tro de los hospitaleslos hay para medicina g<strong>en</strong>eral, para cirugía, psiquiátricos, etc.). El conceptode sector social puede aplicarse a un grupo de organizaciones id<strong>en</strong>tificadaspor los criterios <strong>en</strong> cualquiera de estos niv<strong>el</strong>es.


166 LAS FORMULACIONES INICIALESUn segundo problema al que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan todos los esfuerzos por id<strong>en</strong>tificarproductos o servicios "similares" es <strong>el</strong> de la sustitución. Con frecu<strong>en</strong>ciaocurre que productos y servicios muy difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> forma o composiciónpued<strong>en</strong> aplicarse a la misma necesidad o función. A lo largo d<strong>el</strong> continuo deforma versus función, hacemos hincapié <strong>en</strong> <strong>el</strong> criterio de función: d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>mismo sector deseamos incluir unidades que proporcion<strong>en</strong> productos o servicios<strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia distintos pero funcionalm<strong>en</strong>te equival<strong>en</strong>tes. Por ejemplo,los curanderos que se basan <strong>en</strong> la fe y <strong>en</strong> doctrinas holísticas y otrosproveedores de salud "alternativos" serían incluidos d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sector decuidado de la salud. Puede haber desacuerdos <strong>en</strong>tre los participantes y losobservadores sobre cuáles funciones desempeña un determinado número deorganizaciones. Esos desacuerdos crean problemas de definición, pero tambiénseñalan ambigüedades o disputas sobre la definición d<strong>el</strong> campo. Esdecir, una característica importante de cualquier sector es <strong>el</strong> grado de cons<strong>en</strong>so<strong>en</strong>tre sus miembros sobre la naturaleza d<strong>el</strong> campo y de los miembrosque lo integran (véanse Thompson, 1967; Braito, Paulson y Klonglon, 1972).El tercer problema surge cuando se int<strong>en</strong>ta aplicar criterios de clasificación:a m<strong>en</strong>udo las unidades concretas son más ext<strong>en</strong>sas que las clases id<strong>en</strong>tificadas.En nuestro caso, al haber decidido hacer hincapié <strong>en</strong> la función,debemos reconocer que no todas las organizaciones son funcionalm<strong>en</strong>teespecíficas. De hecho, existe una reconocida t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las compañías yag<strong>en</strong>cias contemporáneas a diversificar y producir bi<strong>en</strong>es o servicios paraobjetivos y mercados muy difer<strong>en</strong>tes. Un planteami<strong>en</strong>to para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar esteproblema es aqu<strong>el</strong> que han diseñado los que desarrollaron <strong>el</strong> SIC. Propon<strong>en</strong>que las unidades clasificadas no sean compañías sino"establecimi<strong>en</strong>tos"-una unidad económica por lo g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> un solo lugar y que muyprobablem<strong>en</strong>te se dedique a un solo tipo de actividad-o Es posible, si lasfu<strong>en</strong>tes de información lo permit<strong>en</strong>, que avancemos <strong>en</strong> esta dirección eincluyamos únicam<strong>en</strong>te compon<strong>en</strong>tes o subunidades s<strong>el</strong>eccionadas de lasorganizaciones. Por ejemplo, al definir <strong>el</strong> sector de salud m<strong>en</strong>tal, de seguroquerríamos incluir unidades psiquiátricas especializadas d<strong>en</strong>tro de los hospitalescomunitarios (aunque es muy probable que no se podrían incluirtodos los paci<strong>en</strong>tes de salud m<strong>en</strong>tal at<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> "camas dispersas", y no<strong>en</strong> una sección especial, d<strong>en</strong>tro de los hospitales g<strong>en</strong>erales). Pero no siemprees posible desc<strong>en</strong>der al niv<strong>el</strong> de establecimi<strong>en</strong>to o subunidad; incluso,cuando lo es, puede no <strong>el</strong>iminar <strong>el</strong> problema de las funciones múltiples.Sin duda a m<strong>en</strong>udo nos veremos obligados a adoptar <strong>el</strong> segundo principiod<strong>el</strong> SIC y a cont<strong>en</strong>tamos con incluir o excluir unidades d<strong>el</strong> sector según suactividad funcional sea "principal".Los principios de clasificación d<strong>el</strong> SIC son útiles para afrontar los problemasde definición de límites para los sectores sociales: determinan quéunidades <strong>organizacional</strong>es se pued<strong>en</strong> considerar d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sector focal. Sinembargo, otra vez nuestro interés <strong>en</strong> las características d<strong>el</strong> sector per se nospermite convertir este problema <strong>en</strong> una variable útil <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de sector.",i


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES 167Podemos evaluar hasta qué punto las unidades <strong>organizacional</strong>es d<strong>en</strong>tro deun sector determinado están funcionalm<strong>en</strong>te especializadas, a difer<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> desempeño de un conjunto de funciones más ext<strong>en</strong>so y no difer<strong>en</strong>ciado.Sin duda, los sectores varían mucho <strong>en</strong> esta dim<strong>en</strong>sión.Como se observó, <strong>el</strong> concepto de sector social es más amplio que <strong>el</strong> deindustria porque deseamos incluir las organizaciones que integran <strong>el</strong> "conjunto"d<strong>el</strong> grupo focal industrial -las organizaciones que apoyan y/o limitansus actividades-o Por ejemplo, <strong>el</strong> sector de vivi<strong>en</strong>da consistiría <strong>en</strong>todas las unidades <strong>organizacional</strong>es privadas y públicas, las r<strong>el</strong>aciones ycorri<strong>en</strong>tes pertin<strong>en</strong>tes para mant<strong>en</strong>er y aum<strong>en</strong>tar la oferta de vivi<strong>en</strong>da. Taldefinición abarcaría las unidades de muchas industrias difer<strong>en</strong>tes, digamos,los compon<strong>en</strong>tes de las industrias de construcción, finanzas, administraciónpública y seguros. Por eso, la definición de sector social se parece<strong>en</strong> muchos aspectos a la de sector de política pública (véanse, por ejemplo,Dye, 1981; Wildavsky, 1979), aunque preferimos no r<strong>el</strong>acionar muy de cercanuestra definición con <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de las políticas públicas actuales ylas controversias acerca de las mismas.D<strong>en</strong>tro de los escritos sobre las organizaciones, <strong>el</strong> concepto de sector separece al de "sistema industrial" de Hirsch (1972, 1985), al de "sistema inter<strong>organizacional</strong>"de B<strong>en</strong>son (1975) y al de"campo <strong>organizacional</strong>" de DiMaggioy Pow<strong>el</strong>l (1983). (Para una discusión de las similitudes y difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>treestas definiciones, véase Scott, 1983, pp. 160-164.)Si bi<strong>en</strong> hemos decidido apartarnos de la definición específica de industria,tal como fue desarrollada por los economistas, seguimos su pauta <strong>en</strong>nuestra ori<strong>en</strong>tación teórica g<strong>en</strong>eral. A pesar de las dificultades de definicióny operación con que se han <strong>en</strong>contrado, los economistas han descubiertoque <strong>el</strong> concepto de industria es muy útil para compr<strong>en</strong>der uno de los ambi<strong>en</strong>tesimportantes d<strong>en</strong>tro de los cuales actúan las compañías y reconoc<strong>en</strong>que "<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de la compañía puede dep<strong>en</strong>der directam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>a organización de su industria" (Sherman, 1974, p. 215). Al hablar d<strong>el</strong> sectorsocial hallamos problemas de definición similares, pero esperamos demostrarque este concepto id<strong>en</strong>tifica también un ambi<strong>en</strong>te rev<strong>el</strong>ante -que laestructura y la conducta de una organización dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, de manera decisiva,de las características d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong> <strong>el</strong> que actúa-oLa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la sectorizacián socialEl concepto de sector social sugiere la pres<strong>en</strong>cia de sistemas <strong>organizacional</strong>esque, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> cierta medida, son difer<strong>en</strong>tes funcionalm<strong>en</strong>te.En un caso extremo, muy simplificado, observaríamos que todas las actividadesasociadas con una función determinada -por ejemplo, proporcionarat<strong>en</strong>ción médica- se llevan a cabo por un conjunto especializado y ord<strong>en</strong>adojerárquicam<strong>en</strong>te de organizaciones interr<strong>el</strong>acionadas. Toda asist<strong>en</strong>cia


168 LAS FORMULACIONES INICIALESmédica sería proporcionada por estas estructuras especializadas y no porconjuntos sociales difusos como las familias o formas <strong>organizacional</strong>esdedicadas a otras funciones -por ejemplo, no habría médicos industriales o<strong>en</strong>fermeras escolares-o Desde luego, <strong>en</strong> realidad observamos un niv<strong>el</strong> totalde especialización mucho más bajo: múltiples arreglos estructurales desempeñanfunciones individuales y estructuras particulares desempeñan múltiplesfunciones. Además, hay una gran variedad <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado de especialización<strong>en</strong> todos los sectores d<strong>en</strong>tro de una sociedad. Por ejemplo, hoy día <strong>en</strong>los Estados Unidos los servicios d<strong>el</strong> sector de salud m<strong>en</strong>tal pres<strong>en</strong>tan un bajogrado de especialización: los proveedores e instalaciones de salud m<strong>en</strong>talespecializados proporcionan m<strong>en</strong>os d<strong>el</strong> 20% de estos servicios (véanseRegier, Goldberg y Taube, 1978; Scott, 1986).Una suposición fundam<strong>en</strong>tal de este mod<strong>el</strong>o es que las sociedades contemporáneasmuestran más sectores funcionalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciados cuyasestructuras están conectadas de manera vertical con líneas que se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>hasta la nación-Estado c<strong>en</strong>tral. Esta idea provi<strong>en</strong>e de analistas socialescomo B<strong>el</strong>l (1973) y Wildavsky (1979), qui<strong>en</strong>es concib<strong>en</strong> la sociedad comoun sistema de organizaciones que ti<strong>en</strong>de a la racionalización, dirigidopor una organización cada vez más poderosa y activa: la nación-Estado.Alford y Friedland (1985) han clasificado esta perspectiva como <strong>el</strong> puntode vista mundial "ger<strong>en</strong>cial". Una variedad de cambios sociales <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo-la integración y la compet<strong>en</strong>cia económica, las ideologías desarrolladasde justicia e igualdad, los sistemas mejorados de control técnico- apoyaun proceso de c<strong>en</strong>tralización bajo controles <strong>organizacional</strong>es explícitos.Por supuesto, la medida <strong>en</strong> que la difer<strong>en</strong>ciación y la c<strong>en</strong>tralización hayanocurrido es una cuestión que se debe determinar empíricam<strong>en</strong>te. Hay unagran variación <strong>en</strong> todos los sectores d<strong>en</strong>tro de una sociedad, así como <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as sociedades.En la actualidad las mejores explicaciones de las difer<strong>en</strong>cias exist<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> la organización sectorial se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las obras de ci<strong>en</strong>cia políticaque conti<strong>en</strong><strong>en</strong> trabajos sobre: 1) la naturaleza y <strong>el</strong> alcance de la organiaciónde los intereses privados <strong>en</strong> una sociedad, 2) su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong>Estado c<strong>en</strong>tral y 3) la forma y <strong>el</strong> grado de concertación de intereses logrado.La forma más desarrollada y explícita de la articulación de los interesesse halla <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado "corporativista". Como Schmitter indica (1974,pp. 93 y 94):El corporativismo se puede definir como un sistema de repres<strong>en</strong>tación de intereses<strong>en</strong> <strong>el</strong> que las unidades constitutivas están organizadas d<strong>en</strong>tro de un númerolimitado de categorías singulares, obligatorias, no competitivas, jerárquicam<strong>en</strong>teord<strong>en</strong>adas y funcionalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciadas, reconocidas o concesionadas (si no esque creadas) por <strong>el</strong> Estado y a las que éste concede un monopolio repres<strong>en</strong>tativod<strong>el</strong>iberado d<strong>en</strong>tro de sus respectivas categorías a cambio de observar ciertos'controles<strong>en</strong> su s<strong>el</strong>ección de líderes y su pres<strong>en</strong>tación de demandas y apoyos.i


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES 169Es decir, <strong>en</strong> un ord<strong>en</strong> más corporativista, los intereses competitivos,sobrepuestos y pluralistas d<strong>en</strong>tro de un sector determinado se conviert<strong>en</strong><strong>en</strong> asociaciones "máximas" organizadas más jerárquicam<strong>en</strong>te, las cuales asu vez ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a la nación-Estado, que les otorga condiciones y poderesespeciales. En este trabajo se da especial at<strong>en</strong>ción al pap<strong>el</strong> de las asociacionesde negocios y de comercio, ya que actúan para suavizar last<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias competitivas <strong>en</strong>tre las compañías d<strong>en</strong>tro de un sector, con <strong>el</strong> finde promover los intereses d<strong>el</strong> sector <strong>en</strong> conjunto <strong>en</strong> contra de otros intereses.y <strong>en</strong> estas obras existe un conocimi<strong>en</strong>to de las cualidades únicas d<strong>el</strong>a nación-Estado como un tipo de actor corporativo y al mismo tiempocomo un tipo de ambi<strong>en</strong>te <strong>organizacional</strong>. Como Streeck y Schmitter (1985,p. 20) señalan:(En las obras <strong>organizacional</strong>es conv<strong>en</strong>cionales] <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> peculiar facilitador d<strong>el</strong>Estado [... ] no parece <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse de manera adecuada <strong>en</strong> términos de unar<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la asociación y un ambi<strong>en</strong>te. La "condición pública" se refiere a laadquisición, directa o indirecta, de un recurso único que ningún otro ambi<strong>en</strong>te,sólo <strong>el</strong> Estado, ofrece: la capacidad para dep<strong>en</strong>der de la coerción legítima. La teoríade la organización ti<strong>en</strong>de a estar "libre d<strong>el</strong> Estado" <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que noreconoce sistemáticam<strong>en</strong>te esta distinción decisiva -decisiva, por lo m<strong>en</strong>os,para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de un ord<strong>en</strong> asociativo-corporativo-.Los Estados Unidos han avanzado muy poco hacia esta forma de c<strong>en</strong>tralización<strong>en</strong> comparación con otras sociedades corporativas muy organizadas,como los países escandinavos, Suiza, los Países Bajos y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado,Alemania y Francia. Como Wildavsky (1979, pp. 71-72) señala:¿Cómo pued<strong>en</strong> convertirse los grupos de presión <strong>en</strong> sectores cuando la ideologíaestadunid<strong>en</strong>se prevaleci<strong>en</strong>te y las instituciones exist<strong>en</strong>tes militan <strong>en</strong> su contra?La estructura federal, fortalecida por la separación de poderes, hace que la c<strong>en</strong>tralizacióny la coordinación de los grupos de presión sea difícil de alcanzar y lasospecha de "intereses especiales" da lugar a la restricción de sus esfuerzos. [oo.]Las asociaciones "máximas" -un interés, un grupo- han t<strong>en</strong>ido un comi<strong>en</strong>zol<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los Estados Unidos.No obstante, la evid<strong>en</strong>cia sugiere que <strong>en</strong> la sociedad estadunid<strong>en</strong>se last<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias hacia la c<strong>en</strong>tralización están <strong>en</strong> camino y, como lo indicaremos,toman un aspecto peculiar <strong>en</strong> ese país.Los DETERMINANTES Y LAS CONSECUENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN DEL SECTOREl planteami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral que empleamos es la id<strong>en</strong>tificación de varias característicasde los sectores sociales con <strong>el</strong> fin de 1) considerar los determinantesde esas características <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> sectorial, y 2) examinar las r<strong>el</strong>a-


170 LAS FORMULACIONES INICIALESciones <strong>en</strong>tre tales características y las propiedades de las organizacionesque funcionan d<strong>en</strong>tro de los sectores. Se presta at<strong>en</strong>ción especial a estaúltima tarea: hacemos hincapié <strong>en</strong> que los sectores son un tipo importantede ambi<strong>en</strong>te que influye <strong>en</strong> la estructura y <strong>el</strong> desempeño de las unidades<strong>organizacional</strong>es constitutivas. Se g<strong>en</strong>eran, describ<strong>en</strong> y explican varias hipótesis,así como señalamos evid<strong>en</strong>cia desarrollada desde que fueron propuestaspor primera vez. Creemos que todas las proposiciones se pued<strong>en</strong>probar por medio de un diseño intersectorial (por ejemplo, al comparar laat<strong>en</strong>ción médica con <strong>el</strong> sector educativo <strong>en</strong> los Estados Unidos), intersocial(digamos, comparando los sectores de at<strong>en</strong>ción médica <strong>en</strong> los EstadosUnidos y <strong>en</strong> <strong>el</strong> Reino Unido) o longitudinal (por ejemplo, al comparar <strong>el</strong>estado d<strong>el</strong> sector de at<strong>en</strong>ción médica <strong>en</strong> los Estados Unidos <strong>en</strong> 1940 y <strong>en</strong>1980). Hasta ahora, nuestros esfuerzos empíricos se han limitado a lascomparaciones intersectoriales y longitudinales d<strong>en</strong>tro de una solasociedad: la de los Estados Unidos.Los sectores técnicos contra los industrialesLa definición de los ambi<strong>en</strong>tes técnicos e institucionalesEn trabajos anteriores hemos hablado de la utilidad de distinguir <strong>en</strong>treambi<strong>en</strong>tes técnicos e institucionales de las organizaciones (véanse Meyer yRowan, 1977; Meyer, Scott y Deal, 1981; Meyer y Scott, 1983b; Scott,1987b). Las distinciones se aplican a los sectores como un niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te.Por definición, los ambi<strong>en</strong>tes técnicos son aqu<strong>el</strong>los <strong>en</strong> que se producee intercambia un producto o servicio <strong>en</strong> un mercado donde a lasorganizaciones se les recomp<strong>en</strong>sa por un control efectivo de sus sistemasde producción. En <strong>el</strong> caso más simple, tales ambi<strong>en</strong>tes son idénticos a losmercados competitivos tan apreciados por los economistas neoclásicos. Seespera que las organizaciones que actúan <strong>en</strong> esos ambi<strong>en</strong>tes conc<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>sus <strong>en</strong>ergías <strong>en</strong> <strong>el</strong> control y coordinación de sus procesos técnicos y exist<strong>el</strong>a posibilidad de que trat<strong>en</strong> de moderar o proteger estos procesos c<strong>en</strong>tralesde las perturbaciones ambi<strong>en</strong>tales (véase Thompson, 1967).Por definición, los ambi<strong>en</strong>tes institucionales son aqu<strong>el</strong>los que se caracterizanpor reglas y requisitos a los que se deb<strong>en</strong> ajustar las organizacionesindividuales si desean recibir apoyo y legitimidad. Los requisitos pued<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> ag<strong>en</strong>cias reglam<strong>en</strong>tarias autorizadas por la nación-Estado,<strong>en</strong> asociaciones profesionales o comerciales, <strong>en</strong> sistemas de cre<strong>en</strong>ciag<strong>en</strong>eralizados que determinan cómo se deb<strong>en</strong> comportar tipos específicosde organizaciones y <strong>en</strong> otras fu<strong>en</strong>tes similares (véanse Meyer y Rowan,1977; DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l, 1983). Cualquiera que sea la fu<strong>en</strong>te, las organizacionesse v<strong>en</strong> favorecidas cuando se ajustan a las reglas o cre<strong>en</strong>cias.i'''!


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES171La combinación de ambi<strong>en</strong>tes técnicos e institucionalesEs importante subrayar que no debemos considerar los ambi<strong>en</strong>tes técnicos einstitucionales estados recíprocam<strong>en</strong>te exclusivos: pued<strong>en</strong> coexistir, y dehecho así ocurre (véanse los argum<strong>en</strong>tos a este respecto <strong>en</strong> Pow<strong>el</strong>l, capítuloVII). Aunque están corr<strong>el</strong>acionados de manera un poco negativa, no lo están<strong>en</strong> demasía y es útil clasificarlos tomándolos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta simultáneam<strong>en</strong>tepara id<strong>en</strong>tificar varias combinaciones, como se indica <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro IV.!.El cuadro IV.l muestra esa planificación; cada variable se limita a dosestados: fuerte y débil. Se pres<strong>en</strong>tan listas de los tipos explicativos de las organizacionesque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> cada combinación de los ambi<strong>en</strong>tes.Organizaciones como las de servicios públicos, compañías de aviación ybancos se consideran sujetas a presiones técnicas e institucionales muy desarrolladas.Se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a demandas de efici<strong>en</strong>cia/eficacia, así como a presionespara ajustarse a los requisitos procesales. Por consigui<strong>en</strong>te, esperaríamosque sus estructuras administrativas fueran más amplias y complejas qu<strong>el</strong>as de organizaciones que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a ambi<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>os complejos. Eng<strong>en</strong>eral, las organizaciones de este tipo. llevan a cabo tareas que combinanrequisitos técnicos complejos con un fuerte compon<strong>en</strong>te de "bi<strong>en</strong> público".En contraste, la mayoría de los intereses empresariales están sujetos principalm<strong>en</strong>tea fuertes condiciones técnicas con grados de presiones institucionalizadasmás débiles, pero variables, que se refier<strong>en</strong> a cuestiones comosalud, seguridad, controles de contaminación, etc. La mayor parte de las organizacionesde servicio profesional, como las escu<strong>el</strong>as, las clínicas de saludm<strong>en</strong>tal, las iglesias, las oficinas de abogados, actúan <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes técnicosdébiles e institucionales fuertes, si bi<strong>en</strong> otra vez están pres<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es variablesde controles técnicos.CUADRO IV.l. Combinaciones de ambi<strong>en</strong>tes técnicos e institucionalesAmbi<strong>en</strong>tes técnicosMásfuerteMásdébilAmbi<strong>en</strong>tes institucionalesMds fuerte Ma._·s_d_é_b~iI _servicios públicosmanufactura g<strong>en</strong>eralbancosfarmacéuticoshospitalesg<strong>en</strong>eralesclínicas de saludrestaurantesm<strong>en</strong>talescu<strong>el</strong>as, ag<strong>en</strong>ciasclubes deportivoslegalesiglesiasFUENTE: Scott, 1987b, p. 126, cuadro 6.1.Es difícil que las organizaciones se desarroll<strong>en</strong> y prosper<strong>en</strong> donde no hahabido un gran desarrollo, ni <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes técnicos ni <strong>en</strong> los institu-


172 LAS FORMULACIONES INICIALEScionales. Las formas, como las unidades de servicio personal (por ejemplo,clubes deportivos), que surg<strong>en</strong> bajo estas condiciones ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser pequeñase inestables. Según parece, pued<strong>en</strong> surgir formas <strong>organizacional</strong>es fuertes yestables <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes técnicos o institucionales, pero debe estar pres<strong>en</strong>teuno de estos dos conjuntos de restricciones/apoyos.Reconocemos que a m<strong>en</strong>udo no es fácil distinguir las reglas y procedimi<strong>en</strong>tosempíricam<strong>en</strong>te técnicos de los institucionales, debido a que qui<strong>en</strong>espreparan reglas institucionales procuran que parezcan técnicas <strong>en</strong> sucont<strong>en</strong>ido. Vivimos <strong>en</strong> una época <strong>en</strong> la que se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> gran estima la capacidadtécnica (véanse Ellul, 1964; Berger, Berger y K<strong>el</strong>lner, 1973). Así seespera que los trabajadores sociales sigan procedimi<strong>en</strong>tos detallados paradeterminar la <strong>el</strong>egibilidad de los servicios o para proporcionar terapiasespecíficas a los cli<strong>en</strong>tes; los abogados se deb<strong>en</strong> ajustar a condicionesprocesales muy detalladas para redactar un testam<strong>en</strong>to o constituir unaempresa nueva. Tales requisitos se concib<strong>en</strong> de modo que parezcan decarácter técnico, aunque no exist<strong>en</strong> criterios para evaluar los resultadosindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de aqu<strong>el</strong>los que evalúan la correspond<strong>en</strong>cia con los procedimi<strong>en</strong>tosespecificados.Como S<strong>el</strong>znick (1949) indicó, con frecu<strong>en</strong>cia los procedimi<strong>en</strong>tos institucionalesimitan los técnicos y viceversa: muchos procedimi<strong>en</strong>tos técnicos,con <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo, se institucionalizan. Las reglas procesalesque t<strong>en</strong>ían una firme justificación técnica cuando se establecieron pued<strong>en</strong>persistir mucho tiempo después de que sus contribuciones técnicas útilesterminaron.Tanto los ambi<strong>en</strong>tes técnicos como los institucionales dan orig<strong>en</strong> a formas<strong>organizacional</strong>es "racionales", pero cada tipo se asocia con una concepcióndifer<strong>en</strong>te de racionalidad. Los ambi<strong>en</strong>tes técnicos hac<strong>en</strong> hincapié<strong>en</strong> una racionalidad que incorpora preceptos para igualar los medios y losfines de maneras eficaces para producir resultados previsibles. Los ambi<strong>en</strong>tesinstitucionales adoptan una racionalidad sugerida por <strong>el</strong> término rationale:éste proporciona una explicación que vu<strong>el</strong>ve compr<strong>en</strong>sibles y aceptableslas acciones pasadas y hace a la organización responsable de <strong>el</strong>las.Esta breve visión g<strong>en</strong>eral de la distinción <strong>en</strong>tre los ambi<strong>en</strong>tes técnicos ylos institucionales y sus implicaciones <strong>en</strong> la estructura <strong>organizacional</strong>puede resumirse <strong>en</strong> seis proporciones. Las primeras cuatro se adaptaronde Meyer, Scott y Deal (1981, pp. 153-154):H1 Las organizaciones <strong>en</strong> los sectores técnicos tratarán de controlar y coordinarsus actividades de producción, protegiéndolas de la influ<strong>en</strong>ciaambi<strong>en</strong>tal.HZ Las organizaciones <strong>en</strong> los sectores técnicos conseguirán desarrollaractividades de producción efici<strong>en</strong>tes y estructuras coordinadoras eficaces.H3 Las organizaciones <strong>en</strong> los sectores institucionales no tratarán de contro-


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES 173lar o coordinar muy estrecham<strong>en</strong>te sus actividades de producción, peroprocurarán moderar o desacoplar estas actividades de las estructuras<strong>organizacional</strong>es.H4 Las organizaciones <strong>en</strong> los sectores institucionales lograrán <strong>el</strong> éxito <strong>en</strong> lamedida <strong>en</strong> que sean capaces de adquirir tipos de personal y desarrollararreglos estructurales y procesos de producción que se ajust<strong>en</strong> a las especificacionesde las normas y/o de las autoridades establecidas d<strong>en</strong>trode ese sector.Las hipótesis 1 y 2 se derivan de la discusión de Thompson (1967). Se hanaceptado ampliam<strong>en</strong>te y los analistas <strong>organizacional</strong>es las han desarrollado(véase Scott, 1987b, pp. 182-185), pero se han considerado más suposicionesori<strong>en</strong>tadoras que hipótesis comparables. La hipótesis 3 fue propuestapor Meyer y Rowan (1977), que también proporcionaron información explicativaproced<strong>en</strong>te de las escu<strong>el</strong>as para apoyar sus argum<strong>en</strong>tos (véaseMeyer y Rowan, 1978). Meyer et al. (1978) y Firestone y Herriott (Firestone,1985; Herriott y Firestone, 1984) expusieron una evid<strong>en</strong>cia más sistemáticaque se refiere a las propiedades estructurales de las escu<strong>el</strong>as. El estudio deMeyer y sus colegas, basado <strong>en</strong> información recabada <strong>en</strong> 188 escu<strong>el</strong>as primarias<strong>en</strong> 34 distritos <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de la bahía de San Francisco, indica bajosniv<strong>el</strong>es de cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> cuestiones de política educativa d<strong>en</strong>tro de las escu<strong>el</strong>asy los distritos, pero niv<strong>el</strong>es de cons<strong>en</strong>so r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te altos <strong>en</strong>tre losgrupos según <strong>el</strong> cargo (por ejemplo, directores, maestros, superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes)<strong>en</strong> todas las escu<strong>el</strong>as. Tales resultados están de acuerdo con <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>tode que las escu<strong>el</strong>as no se hallan muy estructuradas por medio demecanismos <strong>organizacional</strong>es (es decir, reglas, supervisión rigurosa), sinoord<strong>en</strong>adas por sistemas de cre<strong>en</strong>cias institucionales más amplios. El estudiode Firestone y Herriott, basado <strong>en</strong> la información obt<strong>en</strong>ida de múltiplesdemandados de una <strong>en</strong>cuesta <strong>en</strong> más de ci<strong>en</strong> escu<strong>el</strong>as, examina <strong>el</strong> patrón devarios tipos de coordinación (acoplami<strong>en</strong>to) y concluye que las escu<strong>el</strong>assecundarias muestran mayor evid<strong>en</strong>cia de acoplami<strong>en</strong>to débil que las escu<strong>el</strong>asprimarias, las cuales pres<strong>en</strong>tan sistemas de autoridad más c<strong>en</strong>tralizadosy niv<strong>el</strong>es más altos de cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> las metas. Así, estos resultadosapoyan sólo parcialm<strong>en</strong>te la hipótesis 3. Estos analistas también exploranuna variedad de tipos de mecanismos de acoplami<strong>en</strong>to y de ese modo planteanpreguntas metodológicas útiles sobre la magnitud y la mejor forma <strong>en</strong>que <strong>el</strong> acoplami<strong>en</strong>to puede hacerse operativo.La evid<strong>en</strong>cia indirecta que se refiere a la hipótesis 4 se deriva d<strong>el</strong> estudiode Rowan (1982), aunque su unidad de análisis no fueron las organizacionessino los programas d<strong>en</strong>tro de éstas. Su análisis de la informaciónprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de una muestra de distritos escolares <strong>en</strong> California indica qu<strong>en</strong>o sólo era más probable que tales distritos adoptaran programas apoyados<strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te institucional "balanceado" -una situación <strong>en</strong> que habíacons<strong>en</strong>so con respecto a la legitimidad de un programa <strong>en</strong>tre los cuerpos


174 LAS FORMULACIONES INICIALESlegislativos, las asociaciones profesionales y las instituciones de capacitaciónde profesores-, sino que también era más probable que dichos programasfueran conservados, que sobrevivieran <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo,<strong>en</strong> comparación con los programas que carecían de ese apoyo cons<strong>en</strong>sual.Un estudio de las organizaciones de servicio social voluntario <strong>en</strong> Torontodirigido por Singh, Tucker y House (1986) proporciona evid<strong>en</strong>cia más directa.Al usar indicadores como la lista d<strong>el</strong> Comrnunity Directo-y o'[Metropolitan Taranta [Directorio de la comunidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> área metropolitana deTaranta] y los recibos con núrnero de registro de instituciones de caridadexpedido por la Oficina de Ingresos Fiscales de Canadá como prueba d<strong>el</strong>respaldo de las autoridades institucionales, este estudio muestra que las organizacionesque obti<strong>en</strong><strong>en</strong> tales aprobaciones tuvieron más probabilidad desobrevivir durante <strong>el</strong> periodo de estudio que las que carecían de esos indicadoresde legitimidad.La discusión anterior sugiere dos hipótesis adicionales:H5 Las organizaciones que actúan <strong>en</strong> sectores muy desarrollados, tantoinstitucional como técnicam<strong>en</strong>te, desarrollarán sistemas administrativosmás complejos y experim<strong>en</strong>tarán altos niv<strong>el</strong>es de conflicto interno.Como ejemplo, organizaciones tales como los hospitales de cuidado deancianos y los contratistas de la def<strong>en</strong>sa que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a altos niv<strong>el</strong>esde demandas tanto institucionales como técnicas probablem<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong>sistemas de autoridad duales o estructuras de matrices; se informa que losniv<strong>el</strong>es de conflicto Son altos <strong>en</strong> estas situaciones (véanse Neuhauser, 1972;Davis y Lawr<strong>en</strong>ce, 1977; Scott, 1982b).H6 Se espera que las organizaciones que actúan <strong>en</strong> sectores no mUY desarrollados,ni técnica ni institucionalm<strong>en</strong>te, sean r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te pequeñas <strong>en</strong>tamaño Ydébiles <strong>en</strong> cuanto a SU capacidad para sobrevivir.Los restaurantes, los clubes deportivos Ylos establecimi<strong>en</strong>tos de serviciopersonal similares son ejemplos de esas organizaciones. Freeman YHannan (1983) han sugerido que los restaurantes se pued<strong>en</strong> considerar las"moscas de las frutas" d<strong>el</strong> mundo organizacíonal, ya que su expectativa devida es muy breve. Sin embargo, las organizaciones <strong>en</strong> esta categoría siempreson objetivos pot<strong>en</strong>ciales para un apoyo social creci<strong>en</strong>te y una mejora<strong>organizacional</strong>, con la creación de nuevas tecnologías o nueVOS "mitosracionales" (Meyer y Rowan, 1977) que proporcionan un apoyo institucional.Un ejemplo de ese proceso de organización y racionalización basado<strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración de reglas y cre<strong>en</strong>cias institucionalizadas está hoy día<strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> los Estados Unidos d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sector de servicioS para losancianos, a medida que los acuerdos familiares informales dan paso cadavez más a formas de at<strong>en</strong>ción más organizadas y públicam<strong>en</strong>te financiadasy reglam<strong>en</strong>tadas (veanse Scott, 1981b; Alexander, 1988).


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES175Niv<strong>el</strong>es de sectorUna característica importante de la estructura d<strong>el</strong> sector es <strong>el</strong> número y <strong>el</strong>lugar de los niv<strong>el</strong>es <strong>en</strong> los que se han desarrollado las unidades <strong>organizacional</strong>es.Los cinco niv<strong>el</strong>es que se observan más comúnm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de unasociedad <strong>en</strong> que se pued<strong>en</strong> formar unidades son los sigui<strong>en</strong>tes: 1) oficinas,asociaciones y c<strong>en</strong>tros de operaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> nacional o social; 2) autoridades;asociaciones regionales o rnultiestatales; 3) oficinas, asociacionesestatales; 4) áreas subestatales, distritos y ayuntami<strong>en</strong>tos, y 5) unidadeslocales, sucursales y establecimi<strong>en</strong>tos.Estos niv<strong>el</strong>es se pued<strong>en</strong> explicar con facilidad <strong>en</strong> áreas dominadas pororganizaciones públicas. El sistema de escu<strong>el</strong>as públicas <strong>en</strong> los EstadosUnidos está organizado formalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es, aunque sólo modestam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> multiestatal o regional. Por tanto, las escu<strong>el</strong>asindividuales <strong>en</strong> las áreas locales están organizadas <strong>en</strong> distritos escolaresque, a su vez, se sujetan principalm<strong>en</strong>te a la autoridad estatal. Los programasregionales no están tan desarrollados y funcionan <strong>en</strong> áreas especializadas,tales como las asociaciones atléticas o los c<strong>en</strong>tros de investigacióneducativa. En lo nacional existe una oficina <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de gabinete yuna ag<strong>en</strong>cia federal especializada dedicada a la educación, aunque laautoridad nacional sobre las instituciones educativas se limita a dominiosespecíficos, como los programas para los que están <strong>en</strong> condiciones dedesv<strong>en</strong>taja educativam<strong>en</strong>te. Varias asociaciones profesionales y sindicatostambién se organizan <strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es distritales, estatales y nacionales. (Parauna discusión de los niv<strong>el</strong>es de autoridad <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector de educación superior,véase Clark, 1983.)Cada vez más las empresas y las industrias privadas también se organizan<strong>en</strong> sistemas estructurados verticalm<strong>en</strong>te que funcionan <strong>en</strong> múltiplesniv<strong>el</strong>es. De esta manera, muchas unidades manufactureras o ti<strong>en</strong>das alm<strong>en</strong>udeo con frecu<strong>en</strong>cia son sólo establecimi<strong>en</strong>tos de compañías que trabajanbajo la autoridad de compañías organizadas <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es regionales,nacionales e incluso internacionales. Las divisiones principales de las organizacionescorporativas multidivisionales se estructuran a m<strong>en</strong>udo sobreuna base regional. Además de estos patrones de propiedad, muchas compañíascombinan sus esfuerzos mediante asociaciones locales, regionales ynacionales que actúan para cont<strong>en</strong>er la compet<strong>en</strong>cia y promover interesesComunes (por ejemplo, las cámaras de comercio, las asociaciones comerciales-véanse Aldrich y Staber, 1988-). y tanto las perspectivas de la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade recursos como la teoría de la cohesión de clase señalandiversas evid<strong>en</strong>cias que van desde juntas directivas vinculadas, empresasconjuntas y fusiones hasta los patrones de los préstamos bancarios y de lapropiedad de acciones para desafiar la dominante "imag<strong>en</strong> de la economíaestadunid<strong>en</strong>se como un sistema librem<strong>en</strong>te conectado de grandes compa-


176 LAS FORMULACIONES INICIALESñías autónomas no restringidas por propietarios externos o <strong>en</strong>tre sí (Glasbergy Schwartz, 1983, p. 311).Una proposición muy aceptada de la teoría de sistemas abiertos es que:H7 Las organizaciones ubicadas <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes más complejos e inciertosdesarrollan estructuras internas más complejas -que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> constant<strong>el</strong>a complejidad de los procesos de trabajo-.Los sectores varían <strong>en</strong> su complejidad y coher<strong>en</strong>cia <strong>organizacional</strong> yesperaríamos que estas difer<strong>en</strong>cias afectaran las características estructuralesde las organizaciones que actúan d<strong>en</strong>tro de un sector. De esta manera, d<strong>en</strong>trode un sector, a medida que se desarrollan las unidades de ord<strong>en</strong> superiorpara administrar o regir las unidades locales, esperaríamos observar cambios<strong>en</strong> las características estructurales de estas unidades. En particular, seespera que los cambios <strong>en</strong> la estructura de los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>esproduzcan cambios <strong>en</strong> los compon<strong>en</strong>tes administrativos de las organizaciones,ya que éstas son estructuras que desempeñan funciones de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>tode las fronteras y funciones que las traspasan.De acuerdo con estas expectativas, Pow<strong>el</strong>l (1988) ha contrastado la situacióna la que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los editores de libros escolares con la situaciónde las estaciones de t<strong>el</strong>evisión pública. Si bi<strong>en</strong> las organizaciones <strong>en</strong> ambossectores se dedican a distribuir productos culturales, las estaciones de t<strong>el</strong>evisiónse <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a un conjunto más diverso y m<strong>en</strong>os coher<strong>en</strong>te de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosy presiones que los editores, para qui<strong>en</strong>es "la oferta y la demanda estánunidos. La industria sirve sólo a una comunidad: la académica" (p. 124).Pow<strong>el</strong>l comparó las estructuras administrativas de un editor de libros y unestudio de t<strong>el</strong>evisión pública comparables <strong>en</strong> tamaño y presupuesto de operación.El editor sólo t<strong>en</strong>ía tres departam<strong>en</strong>tos y un comité de toma dedecisiones, mi<strong>en</strong>tras que la compañía de t<strong>el</strong>evisión t<strong>en</strong>ía cuatro divisiones,cada una con seis a ocho departam<strong>en</strong>tos y varios comités importantes detoma de decisiones. Pow<strong>el</strong>l (1988, p. 126) concluye: "En especial, las organizaciones,como WNET, que se localizan <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los que se les pres<strong>en</strong>tandemandas de conflicto, mostrarán una prop<strong>en</strong>sión a g<strong>en</strong>erar estructuras<strong>organizacional</strong>es complejas con compon<strong>en</strong>tes administrativos desproporcionadam<strong>en</strong>tegrandes y múltiples unidades que traspasarán lasfronteras".Sin embargo, cuando existe un sistema de múltiples niv<strong>el</strong>es, se debe haceruna pregunta importante: ¿dónde -a qué niv<strong>el</strong> de sector- probablem<strong>en</strong>tese manifestarán los efectos <strong>organizacional</strong>es previstos? Si se espera que losambi<strong>en</strong>tes complejos y conflictivos estén asociados con la complejidadadministrativa de las unidades <strong>organizacional</strong>es compon<strong>en</strong>tes, ¿cuálesunidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidades de verse afectadas? Es posible argum<strong>en</strong>tarque se afectarán unidades <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es -la complejidad <strong>en</strong>los niv<strong>el</strong>es más altos produce complejidad <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es más bajos <strong>en</strong> <strong>el</strong>sistema <strong>en</strong>tero, sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> principio de isomorfismo (véanse DiMaggio y


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES 177Pow<strong>el</strong>l, 1983). Por otra parte, es posible que sólo algunos niv<strong>el</strong>es se veanafectados, pues las formas <strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> sirv<strong>en</strong> para administraro absorber la complejidad d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te y actúan para moderar susefectos <strong>en</strong> las unidades subordinadas más bajas. La investigación sobre lasescu<strong>el</strong>as públicas llevada a cabo por investigadores de Stanford proporcionóevid<strong>en</strong>cia pertin<strong>en</strong>te al respecto.En un estudio que utilizó la información obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> una <strong>en</strong>cuesta <strong>en</strong> 20distritos de escu<strong>el</strong>as primarias <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de la bahía de San Francisco,Rowan (1981) <strong>en</strong>contró una fuerte asociación positiva <strong>en</strong>tre la cantidad defondos federales y estatales especiales recibidos por estudiante y la magnitudd<strong>el</strong> personal administrativo d<strong>el</strong> distrito escolar, si se comp<strong>en</strong>saba por<strong>el</strong> tamaño d<strong>el</strong> distrito. Un estudio posterior que llevaron a cabo Scott yMeyer (1987) comparó escu<strong>el</strong>as públicas, católicas parroquiales y privadas.Se <strong>en</strong>contró que las escu<strong>el</strong>as privadas no mostraban ninguna o sólo una mínimaestructura por <strong>en</strong>cima d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> escolar local. En parte, como consecu<strong>en</strong>cia,rev<strong>el</strong>aron porc<strong>en</strong>tajes proporciones administrativas considerablem<strong>en</strong>temás altas <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> escolar que las escu<strong>el</strong>as parroquiales o públicas.Aunque las escu<strong>el</strong>as católicas que se estudiaron se hallaban organizadas <strong>en</strong><strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de área -<strong>en</strong> estructuras diocesanas-, los aspectos educativos deestas estructuras eran muy restringidos y subdesarrollados <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación conlos distritos de escu<strong>el</strong>as públicas. Atribuimos esta difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> parte a qu<strong>el</strong>as escu<strong>el</strong>as católicas se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron a ambi<strong>en</strong>tes administativos más s<strong>en</strong>cillos:no recibieron fondos estatales y los fondos federales recibidosfueron administrados por los distritos públicos y dirigidos directam<strong>en</strong>te alas escu<strong>el</strong>as individuales para estudiantes calificados (véase Encamation,1983). Al igual que Rowan, <strong>en</strong>contramos que la complejidad de los distritosde escu<strong>el</strong>as públicas varió directam<strong>en</strong>te según <strong>el</strong> número de programas estatalesy/o federales especiales <strong>en</strong> los que participó <strong>el</strong> distrito. Además,<strong>en</strong>contramos que para las escu<strong>el</strong>as públicas de niv<strong>el</strong> medio o secundario,pero no para las primarias, la complejidad administrativa <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de laescu<strong>el</strong>a individual estuvo asociada también, <strong>en</strong> forma positiva, con <strong>el</strong> númerode programas públicos <strong>en</strong> que participaron. Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, la complejidad<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de distrito protege las escu<strong>el</strong>as primarias de los efectos de lacomplejidad ambi<strong>en</strong>tal, más que <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as de educación media o secundaria.La evid<strong>en</strong>cia obt<strong>en</strong>ida de las escu<strong>el</strong>as de educación media osecundaria apoya la noción de una vinculación débil <strong>en</strong>tre los niv<strong>el</strong>es de lasunidades educativas: <strong>en</strong> cierto modo cada niv<strong>el</strong> se ajusta <strong>en</strong> forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tea las demandas que pres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te.Toma de decisiones <strong>en</strong> <strong>el</strong> sectorSe propon<strong>en</strong> dos conjuntos de distinción para caracterizar, primero, lostipos de decisiones y, segundo, su distribución <strong>en</strong> las unidades que con-


178 LAS FORMULACIONES INICIALESti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> sector. Se id<strong>en</strong>tifican tres tipos de decisiones: 1) las decisiones programáticasse refier<strong>en</strong> al derecho de determinar los objetivos o metas a losque se deb<strong>en</strong> dirigir las actividades d<strong>el</strong> sector; 2) las decisiones instrum<strong>en</strong>talesse refier<strong>en</strong> al derecho de determinar los medios o procedimi<strong>en</strong>tos quese emplearán para alcanzar los objetivos sectoriales, y 3) las decisiones definanciami<strong>en</strong>to se refier<strong>en</strong> al derecho a determinar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de fondos que sedeb<strong>en</strong> gastar y/o <strong>en</strong> qué forma se deb<strong>en</strong> asignar los fondos <strong>en</strong>tre las actividadesd<strong>el</strong> programa y <strong>en</strong>tre las unidades d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sector. Y se id<strong>en</strong>tificantres dim<strong>en</strong>siones para compr<strong>en</strong>der la variación <strong>en</strong> la distribución de losderechos para la toma de decisiones d<strong>en</strong>tro de un sector. Primero, la c<strong>en</strong>tralización-desc<strong>en</strong>tralizaciónde la toma de decisiones se refiere al grado <strong>en</strong>que se toman éstas <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es más altos <strong>en</strong> vez de los más bajos d<strong>en</strong>trode un sector (véase también Aldrich, 1978). Mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> grado de c<strong>en</strong>tralizaciónde la toma de decisiones varía mucho <strong>en</strong> los sectores y sociedades,parece que <strong>en</strong> los Estados Unidos ha habido un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la c<strong>en</strong>tralizaciónde la toma de decisiones durante este siglo <strong>en</strong> casi todos los sectores-aunque <strong>en</strong> la mayoría de los terr<strong>en</strong>os la toma de decisiones permanecemás desc<strong>en</strong>tralizada <strong>en</strong> los Estados Unidos que <strong>en</strong> otras sociedades industrializadas-.Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se aprecia tanto <strong>en</strong> los sectores dominadospor organizaciones privadas como <strong>en</strong> los que se caracterizan por una fuerteparticipación pública. En <strong>el</strong> primer caso, la creci<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tralización seasocia con niv<strong>el</strong>es creci<strong>en</strong>tes de conc<strong>en</strong>tración económica d<strong>en</strong>tro de los gruposindustriales, así como con <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eralizado de tácticas comovincular juntas directivas y crear asociaciones formales e informales parareducir la incertidumbre y apoyar la acción inter<strong>organizacional</strong> (véansePfeffer y Salancik, 1978; Aldrich y Staber, 1988). En los sectores públicos, sereconoce ampliam<strong>en</strong>te la creci<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los gobiernos estatales y, <strong>en</strong>especial, los nacionales para apoyar y reglam<strong>en</strong>tar un conjunto más ext<strong>en</strong>sode productos y servicios.Parece que la c<strong>en</strong>tralización de la toma de decisiones d<strong>en</strong>tro de los sectoresque pres<strong>en</strong>tan una ext<strong>en</strong>sa participación pública no se ha desarrolladode igual manera <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con los tres tipos de decisiones:H8 D<strong>en</strong>tro de los sectores públicos <strong>en</strong> los Estados Unidos, las decisionessobre <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to están mucho más c<strong>en</strong>tralizadas que las decisionesprogramáticas, y éstas mucho más que las instrum<strong>en</strong>tales.Tal g<strong>en</strong>eralización refleja <strong>en</strong> parte la capacidad tributaria superior de losniv<strong>el</strong>es de gobierno más altos <strong>en</strong> comparación con los más bajos. Tambiénrefleja la realidad de que es más fácil mover <strong>el</strong> dinero que cambiar <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to(véase Wildav~ky, 1979, p. 48). Pero lo más crítico es <strong>el</strong> desarrolloampliam<strong>en</strong>te difundido de las ocupaciones profesionales y <strong>el</strong> apoyoa las mismas <strong>en</strong> esta sociedad. Como grupo corporativo, los profesionales<strong>en</strong> sus asociaciones exig<strong>en</strong> e impon<strong>en</strong> discreción y control sobre las decisio-


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES 179nes programáticas e instrum<strong>en</strong>tales incluidas <strong>en</strong> la esfera de compet<strong>en</strong>ciaque reclaman. Estas asociaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucha influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>tode normas d<strong>el</strong> producto, de servicio y de personal <strong>en</strong> una ampliavariedad de sectores (véase Freidson, 1986, pp. 185-208). Además, comopracticantes individuales, los profesionales guardan c<strong>el</strong>osam<strong>en</strong>te su opiniónsobre las decisiones instrum<strong>en</strong>tales. Por tanto, argum<strong>en</strong>taríamos:H9 Cuanto más profesionalizado esté un sector, mayor será la probabilidadde que se desc<strong>en</strong>tralic<strong>en</strong> las decisiones instrum<strong>en</strong>tales y programáticas.Grupos poderosos de profesionales han resistido con éxito y se opon<strong>en</strong> alas t<strong>en</strong>tativas de c<strong>en</strong>tralizar incluso las decisiones de financiami<strong>en</strong>to. Así, porejemplo, la American Medical Association se opuso con éxito a la adopciónde un seguro nacional de salud y retrasó por mucho tiempo <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>os programas Medicare y Medicaid (véase Starr, 1982).La c<strong>en</strong>tralización de la autoridad programática se debilita también porlas divisiones de autoridad <strong>en</strong> un sistema federalista. Debido a que <strong>el</strong> gobiernoc<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> los Estados Unidos carece de autoridad <strong>en</strong> algunas áreas,debe utilizar mecanismos como <strong>el</strong> subsidio de ayuda para inducir a los niv<strong>el</strong>esde gobierno subordinados a que cumplan. Como señala Derthick (1972,p. 84) <strong>en</strong> su discusión d<strong>el</strong> programa de New Towns [Pueblos Nuevos], acausa de la "división de autoridad <strong>en</strong>tre los gobiernos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema federal,<strong>el</strong> gobierno federal no puede ord<strong>en</strong>ar a estos gobiernos que hagan cualquiercosa. Consigue que llev<strong>en</strong> a cabo sus objetivos al ofrecerles inc<strong>en</strong>tivos<strong>en</strong> forma de ayuda, que pued<strong>en</strong> o no aceptar, y al poner condiciones a laayuda".De esta manera, <strong>el</strong> tipo de c<strong>en</strong>tralización que se pres<strong>en</strong>ta d<strong>en</strong>tro de unsector ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias importantes <strong>en</strong> la estructura de los controlesque operan d<strong>en</strong>tro de ese sector. Argum<strong>en</strong>tamos:HI0 La c<strong>en</strong>tralización de la toma de decisiones que se refiere al financiami<strong>en</strong>to,<strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de toma de decisiones programática o instrum<strong>en</strong>talc<strong>en</strong>tralizada, se asocia con <strong>el</strong> desarrollo de controles verticales <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>iv<strong>el</strong>es que se ejerc<strong>en</strong> a través de mecanismos contables (véase Meyer,1983a).Cuando <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to está c<strong>en</strong>tralizado, pero la autoridad programáticano, <strong>el</strong> control se ejerce por medio de funcionarios financieros y contadores.Como describe Meyer (1983a, pp. 187-188) la situación actual de control<strong>en</strong> la educación pública de los Estados Unidos, "vemos <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>tode lo que se puede llamar <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los 'contadores': <strong>el</strong> personal que administralos fondos y ti<strong>en</strong>e r<strong>el</strong>aciones de información con <strong>el</strong> poder c<strong>en</strong>tral. Losfuncionarios c<strong>en</strong>trales no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> autoridad directa para establecer políticas y,por consigui<strong>en</strong>te, justifican sus gastos por medio de reglas técnicas más


180 LAS FORMULACIONES INICIALESlimitadas". De esta manera, <strong>en</strong> los sistemas escolares, por ejemplo, los fondosestán ligados a la información sobre la asist<strong>en</strong>cia y se presta mucha at<strong>en</strong>cióna su contabilidad adecuada; <strong>en</strong> los hospitales, <strong>el</strong> reembolso federal sebasa <strong>en</strong> las categorías de diagnóstico que determinan cuántos días de at<strong>en</strong>cióna los paci<strong>en</strong>tes internos se deb<strong>en</strong> comp<strong>en</strong>sar. Las decisiones de financiami<strong>en</strong>tono prescrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma directa las decisiones programáticas einstrum<strong>en</strong>tales, pero crean presiones y establec<strong>en</strong> limitaciones sobre <strong>el</strong>las y,<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso restrictivo, virtualm<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> determinarlas.El aum<strong>en</strong>to de contadores está docum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> un estudio de Rowan(1982). Mediante información longitudinal de una muestra aleatoria de 30distritos escolares urbanos <strong>en</strong> California, estudió los cambios <strong>en</strong> la composiciónd<strong>el</strong> personal <strong>en</strong> intervalos de cinco años de 1930 a 1970. De acuerdocon la hipótesis 10, Rowan (1983, p. 49) concluye:La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia más pronunciada <strong>en</strong> los distritos de la muestra fue la de difer<strong>en</strong>ciarlas posiciones con funciones contables y las de personal. La proposición de distritoscon estas especializaciones aum<strong>en</strong>tó de 0% <strong>en</strong> 1930 a 83% <strong>en</strong> las posicionescontables y a 67% <strong>en</strong> las de personal <strong>en</strong> 1970. Ese patrón de crecimi<strong>en</strong>to tan marcadorefleja no sólo <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la escala de operaciones d<strong>en</strong>tro de los distritosescolares, sino también <strong>el</strong> creci<strong>en</strong>te interés <strong>en</strong> la contabilidad financiera y<strong>en</strong> las conting<strong>en</strong>cias de acreditami<strong>en</strong>to y administración laboral.La segunda dim<strong>en</strong>sión, la fragm<strong>en</strong>tación-unificación de la toma de decisiones,se refiere al grado <strong>en</strong> que las decisiones se integran o coordinan <strong>en</strong>cualquier niv<strong>el</strong> determinado de un sector. Mi<strong>en</strong>tras que la c<strong>en</strong>tralización serefiere a la integración vertical, la unificación se refiere a la integraciónhorizontal o lateral. No existe una asociación necesaria <strong>en</strong>tre estas dim<strong>en</strong>siones.Los sectores que se han vu<strong>el</strong>to cada vez más c<strong>en</strong>tralizados pued<strong>en</strong>pres<strong>en</strong>tar todavía un alto grado de fragm<strong>en</strong>tación. Es especialm<strong>en</strong>te probableque esta combinación de c<strong>en</strong>tralización y fragm<strong>en</strong>tación ocurra <strong>en</strong> lossectores sociales bajo ciertas condiciones políticas:H11 Los regím<strong>en</strong>es políticos liberales que fom<strong>en</strong>tan un planteami<strong>en</strong>to pluralistade la toma de decisiones y que hac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> la separaciónde los poderes d<strong>en</strong>tro de las estructuras de la nación-Estado probablem<strong>en</strong>temuestr<strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es más altos de fragm<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la toma dedecisión d<strong>en</strong>tro de los sectores, así como <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los.La at<strong>en</strong>ción médica y los sectores educativos son bu<strong>en</strong>os ejemplos desectores sociales <strong>en</strong> los Estados Unidos que se caracterizan por altos niv<strong>el</strong>esde fragm<strong>en</strong>tación (véanse Meyer, 1983a; Scott, 1982b). Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> añosreci<strong>en</strong>tes ambos sectores han pres<strong>en</strong>tado una creci<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tralización amedida que la autoridad que toma las decisiones se ha desplazado de losniv<strong>el</strong>es locales a los estatales y los nacionales, <strong>el</strong> grado de integración <strong>en</strong>estos niv<strong>el</strong>es sigue si<strong>en</strong>do bajo. Se ha g<strong>en</strong>erado una gran cantidad de pro-


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES 181gramas y requisitos, pero son muy específicos <strong>en</strong> su finalidad, están asociadoscon ag<strong>en</strong>cias y poblaciones difer<strong>en</strong>ciadas, y a veces se contradic<strong>en</strong><strong>en</strong>tre sí. Sergiovanni y sus colegas (1980, pp. 162-164) describ<strong>en</strong> la fragm<strong>en</strong>taciónque existía <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> federal a principios de los años och<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> los programas educativos de los Estados Unidos:De hecho, uno se puede preguntar si es acertado hablar de "política federal" <strong>en</strong> laeducación. Desde luego, no hay un solo c<strong>en</strong>tro de planificación y coordinaciónd<strong>en</strong>tro de la capital de nuestra nación. Los programas que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la educaciónsurg<strong>en</strong>, más bi<strong>en</strong>, de literalm<strong>en</strong>te doc<strong>en</strong>as de ag<strong>en</strong>cias y comités d<strong>el</strong>Congreso [... ] La Oficina de los Derechos Civiles ha sido <strong>el</strong> instrum<strong>en</strong>to para poner<strong>en</strong> vigor los lineami<strong>en</strong>tos de la supresión de la segregación racial. Los programasde V<strong>en</strong>taja Inicial, de Seguimi<strong>en</strong>to y de Asc<strong>en</strong>so ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su sede <strong>en</strong> la Oficina deOportunidad Económica. Las escu<strong>el</strong>as para los familiares dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de lasbases militares <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero están administradas por <strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de Def<strong>en</strong>say muchos niños indíg<strong>en</strong>as asist<strong>en</strong> a escu<strong>el</strong>as administradas por la Oficinade Asuntos Indíg<strong>en</strong>as d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Interior.(Para descripciones de la fragm<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector de cuidado de la salud,véanse Somers, 1969; Kinzer, 1977.)En especial, es muy probable que la fragm<strong>en</strong>tación se conc<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> tomoa las decisiones programáticas y de financiami<strong>en</strong>to: los programas específicosse incorporan a determinadas ag<strong>en</strong>cias o son g<strong>en</strong>erados por <strong>el</strong>las ycada programa está vinculado con un grupo específico de mecanismos definanciami<strong>en</strong>to. Pero la fragm<strong>en</strong>tación también se puede formar <strong>en</strong> tomoa decisiones instrum<strong>en</strong>tales, como cuando las ag<strong>en</strong>cias se especializan <strong>en</strong>desempeñar o apoyar difer<strong>en</strong>tes tipos de terapias o métodos de instrucción.La fragm<strong>en</strong>tación está indicada ya sea por una gran cantidad de lugaresno coordinados de toma de decisiones <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> determinado o poruna gran y variada cantidad de vías o canales que se usan para transmitirlas decisiones, los informes o los fondos de un niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> sector a otro.En vista de que se espera que los efectos de la fragm<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la organizaciónd<strong>el</strong> sector sean similares a los de la federalización, definimos estatercera dim<strong>en</strong>sión antes de desarrollar hipótesis y exponer la evid<strong>en</strong>cia: la[ederalizacion-conc<strong>en</strong>tracián de la toma de decisiones se refiere al grado <strong>en</strong>que las decisiones se toman de manera indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> múltiples niv<strong>el</strong>esd<strong>en</strong>tro de un sector. Sólo porque las decisiones programáticas que se refier<strong>en</strong>a la política educativa se hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> nacional, no se excluye necesariam<strong>en</strong>teque se hagan decisiones programáticas <strong>en</strong> la misma área <strong>en</strong> losniv<strong>el</strong>es estatales y/o locales. En <strong>el</strong> sector educativo de los Estados Unidos,la creci<strong>en</strong>te actividad federal no ha desplazado las ag<strong>en</strong>cias estatales, sinoque parece haberlas estimulado y fortalecido (véanse Murphy, 1981;McDonn<strong>el</strong>l y McLaughlin, 1982), y la influ<strong>en</strong>cia de los intereses locales nose ha sustituido, sino sólo complem<strong>en</strong>tado por la creci<strong>en</strong>te participación d<strong>el</strong>as ag<strong>en</strong>cias estatales y federales. Se ha sobrepuesto un conjunto de autori-


182 LAS FORMULACIONES INICIALESdades sobre otro y cada uno demanda autoridad sobre distintas bases d<strong>el</strong>egitimidad -<strong>el</strong> "interés nacional", "la investidura constitucional", la "r<strong>el</strong>igiónd<strong>el</strong> localismo" (véanse Scott y Meyer, 1988)-. La variante contemporánead<strong>el</strong> federalismo, como ya se indicó, es aqu<strong>el</strong>la <strong>en</strong> que los diversos niv<strong>el</strong>esd<strong>el</strong> gobierno d<strong>en</strong>tro de un sector pued<strong>en</strong> ejercer una jurisdicciónindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y sobrepuesta sobre los mismos tipos de decisiones. De estamanera, Coleman y Hoffer (1987) caracterizan <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te anterior de laescu<strong>el</strong>a pública como si hubiera consistido, a m<strong>en</strong>udo, <strong>en</strong> una "comunidadfuncional" donde las normas sociales se desarrollan fuera de la estructurasocial de la comunidad local, <strong>en</strong> contraste con <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te de hoy día, al quedescrib<strong>en</strong> como una "red abierta", <strong>en</strong> que las escu<strong>el</strong>as trabajan <strong>en</strong> un contextode valores incompatibles y afirmaciones conflictivas de autoridad.Cuando se c<strong>en</strong>tralizan, unifican y conc<strong>en</strong>tran los difer<strong>en</strong>tes tipos de decisionesd<strong>en</strong>tro de un sector, esperaríamos observar un conjunto de controles<strong>en</strong> línea vertical r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te directos <strong>en</strong>tre las organizaciones <strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es difer<strong>en</strong>tesd<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sector y compon<strong>en</strong>tes administrativos r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>teescasos <strong>en</strong> cada niv<strong>el</strong>. Nuestro pronóstico es queH12 Se espera que las organizaciones que actúan <strong>en</strong> sectores que se caracterizanpor la toma de decisiones programática c<strong>en</strong>tralizada, unificaday conc<strong>en</strong>trada estén estrecham<strong>en</strong>te asociadas <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es ymuestr<strong>en</strong> compon<strong>en</strong>tes administrativos r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te pequeños <strong>en</strong>cada niv<strong>el</strong>.En los Estados Unidos, los ejemplos de esos arreglos incluy<strong>en</strong> las ag<strong>en</strong>ciasd<strong>el</strong> sector público como la Social Security Administration (SSA) [Administraciónd<strong>el</strong> Seguro Socia1], que administra los b<strong>en</strong>eficios d<strong>el</strong> seguro socialpor medio de un conjunto de departam<strong>en</strong>tos y ag<strong>en</strong>cias que trabajan <strong>en</strong> losniv<strong>el</strong>es federal, estatal y local, y <strong>el</strong> Internal Rev<strong>en</strong>ue Service (IRs) [Servicio deIngresos Fiscales Internos] responsable de la administración d<strong>el</strong> programad<strong>el</strong> impuesto sobre la r<strong>en</strong>ta.Como ya se indicó, ejemplos de sectores que incluy<strong>en</strong> las organizacionespúblicas así como las privadas que pres<strong>en</strong>tan niv<strong>el</strong>es más altos de c<strong>en</strong>tralización,unificación y conc<strong>en</strong>tración se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> otras sociedadesorganizadas <strong>en</strong> un ord<strong>en</strong> corporativo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los intereses privados seestructuran <strong>en</strong> asociaciones máximas, ejerc<strong>en</strong> autoridad pública (autorizadapor <strong>el</strong> Estado) y de esta manera pued<strong>en</strong> lograr una "concertación"(unificación) de la toma de decisiones. Streeck y Schmitter (1985) hac<strong>en</strong>una discusión rev<strong>el</strong>adora de las v<strong>en</strong>tajas de control de que disfruta esta formade "gobierno de interés privado", <strong>en</strong> comparación con formas más conv<strong>en</strong>cionalesde autoridad pública.La mayoría de los sectores <strong>en</strong> los Estados Unidos, por <strong>el</strong> contrario, se caracterizan<strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to por niv<strong>el</strong>es r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te altos de fragm<strong>en</strong>tacióny federalización y por grados variables de c<strong>en</strong>tralizaci6n. Se


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES 183espera que esos ambi<strong>en</strong>tes conflictivos e inconsist<strong>en</strong>tes g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> estructuras<strong>en</strong>tre los niv<strong>el</strong>es y d<strong>en</strong>tro de las organizaciones más complejas <strong>en</strong>todo o <strong>en</strong> casi todos los niv<strong>el</strong>es. Específicam<strong>en</strong>te,H13 Se espera que las organizaciones que operan <strong>en</strong> sectores caracterizadospor la toma de decisiones programática fragm<strong>en</strong>tada o federalizadamuestr<strong>en</strong> vínculos complejos <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es y compon<strong>en</strong>tes administrativoscomplejos ampliados <strong>en</strong> cada niv<strong>el</strong>.Los servicios de asist<strong>en</strong>cia social, educación y at<strong>en</strong>ción médica son ejemplosde esos sectores. El principal atributo de esos sectores es su multiplicidady variedad <strong>organizacional</strong>, con ag<strong>en</strong>cias y programas que se acumulan<strong>en</strong> formas que a veces son suplem<strong>en</strong>tarias, pero que con más frecu<strong>en</strong>cia seduplican o se sobrepon<strong>en</strong> y <strong>en</strong> ocasiones son conflictivas. Las organizacioneslocales que respond<strong>en</strong> a estos ambi<strong>en</strong>tes complicados desarrollanestructuras más complejas y <strong>en</strong>marañadas.Varios estudios proporcionan evid<strong>en</strong>cia pertin<strong>en</strong>te para esta predicción.El estudio de Stackhouse (1982) basado <strong>en</strong> una <strong>en</strong>cuesta nacional deescu<strong>el</strong>as secundarias <strong>en</strong> los Estados Unidos <strong>en</strong>contró que las escu<strong>el</strong>as quefuncionan <strong>en</strong> estados con niv<strong>el</strong>es más altos de toma de decisiones c<strong>en</strong>tralizaday unificada mostraron compon<strong>en</strong>tes administrativos más pequeñosque las escu<strong>el</strong>as que participan <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes estatales c<strong>en</strong>tralizados, perofragm<strong>en</strong>tados. Un estudio de Meyer, Scott y Strang (1987) combinó informaciónde varias fu<strong>en</strong>tes nacionales que describ<strong>en</strong> la estructura d<strong>el</strong> distritoeducativo y d<strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to durante los años set<strong>en</strong>ta. Los investigadoressupusieron que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> estatal repres<strong>en</strong>tóun ambi<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os c<strong>en</strong>tralizado y más unificado <strong>en</strong> tanto que losfondos <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> federal significaron un ambi<strong>en</strong>te más c<strong>en</strong>tralizado yfragm<strong>en</strong>tado. Se <strong>en</strong>contró que la cantidad de fondos federales recibidos seasociaba <strong>en</strong> forma positiva con <strong>el</strong> tamaño de la administración d<strong>el</strong> distrito,mi<strong>en</strong>tras que la cantidad de fondos estatales estaba r<strong>el</strong>acionada <strong>en</strong> formanegativa con <strong>el</strong> tamafio de la administración.En contraste, <strong>en</strong> un estudio de cooperativas agrícolas <strong>en</strong> Hungría que llevarona cabo Carroll, Goodstein y Gy<strong>en</strong>es (1988), se informó que la asociación<strong>en</strong>tre la fragm<strong>en</strong>tación ambi<strong>en</strong>tal y la complejidad administrativaera negativa y no positiva. La fragm<strong>en</strong>tación de la toma de decisiones seevaluó por medio de un cálculo de la desigualdad de la distribución de lainflu<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro de cuatro áreas de toma de decisiones <strong>en</strong> 14 ag<strong>en</strong>tes, asícomo por una medida que evalúa <strong>el</strong> número de consejos municipales autónomosa los que estaba sujeta la cooperativa. Los resultados mostraronimportantes corr<strong>el</strong>aciones negativas <strong>en</strong>tre las medidas de fragm<strong>en</strong>tación y <strong>el</strong>coefici<strong>en</strong>te administrativo de las cooperativas. Carroll, Goodstein y Gy<strong>en</strong>esdiscut<strong>en</strong> varias explicaciones alternativas para la discrepancia que existe<strong>en</strong>tre los descubrimi<strong>en</strong>tos de este estudio y los anteriores.


184 LAS FORMULACIONES INICIALESEn la discusión d<strong>el</strong> problema de la definición de los sectores socialesobservamos que varían <strong>en</strong> su difer<strong>en</strong>ciación funcional: las organizaciones<strong>en</strong> algunos sectores están más restringidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> tipo de actividades quedesempeñan que las de otros sectores. Ahora podemos sugerir una posiblefu<strong>en</strong>te de esta variación:H14 Cuanto más c<strong>en</strong>tralizada, unificada y conc<strong>en</strong>trada esté la toma de decisionesprogramática y financiera d<strong>en</strong>tro de un sector, mayor será <strong>el</strong>grado <strong>en</strong> que las organizaciones d<strong>en</strong>tro de ese sector estarán limitadasy<strong>en</strong> que <strong>el</strong> tipo de actividades funcionales que desempeñan será específico.El argum<strong>en</strong>to es que la autoridad unificada y c<strong>en</strong>tralizada apoya la creaciónde un sistema de organizaciones limitadas, funcionalm<strong>en</strong>te específicas.Existe una oposición a nuevas iniciativas a m<strong>en</strong>os que estén de acuerdo conla misión exist<strong>en</strong>te. Si se adoptan, se hace de manera c<strong>en</strong>tralizada y seimpon<strong>en</strong> firmem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas las unidades subordinadas apropiadas. Encontraste, los sectores fragm<strong>en</strong>tados y federalizados son blanco fácil de<strong>nuevo</strong>s programas y reformas, de modo que es muy probable que las escu<strong>el</strong>aspúblicas, por ejemplo, incorpor<strong>en</strong> individualm<strong>en</strong>te y de varias maneraspropósitos tan diversos como la nutrición, la salud pública, <strong>el</strong> control de lanatalidad y la def<strong>en</strong>sa civil (véase Meyer, 1983b).El estudio que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> programa y los objetivos d<strong>el</strong> plan de estudiosde las escu<strong>el</strong>as públicas con <strong>el</strong> de las privadas expone evid<strong>en</strong>cia sistemáticaacerca de esta predicción (Scott y Meyer, 1988). Encontramos que las escu<strong>el</strong>aspúblicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de secundaria t<strong>en</strong>ían más probabilidad de exigirat<strong>en</strong>ción especial <strong>en</strong> la preparación para la universidad y <strong>en</strong> la capacitaciónvocacional, mi<strong>en</strong>tras que las escu<strong>el</strong>as privadas y parroquiales <strong>en</strong> <strong>el</strong>niv<strong>el</strong> de secundaria informaron que su <strong>en</strong>señanza se conc<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> la preparaciónpara la universidad. Por consigui<strong>en</strong>te,Las escu<strong>el</strong>as secundarias católicas y privadas conc<strong>en</strong>tran sus programas <strong>en</strong> lapreparación de la persona de clase media que aspira a ir a la universidad. Lasescu<strong>el</strong>as públicas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a resaltar esta meta de modo rriuy difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>cióna estudiantes que probablem<strong>en</strong>te termin<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de la clase trabajadora d<strong>el</strong>a sociedad. La información refleja un truismo sobre la educación públicaestadunid<strong>en</strong>se -la mayoría de las escu<strong>el</strong>as públicas poco pued<strong>en</strong> hacer por s<strong>el</strong>eccionarsus <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos o los objetivos adecuados para <strong>el</strong>los- [Scott y Meyer, 1988,pp. 154-155].Se espera también que la división laboral <strong>en</strong>tre las organizaciones <strong>en</strong> unsector se vea afectada por estas mismas características d<strong>el</strong> sector. Unahipótesis formulada por nuestros colegas Elaine Backman y Michal Tamuzpredice que


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES 185H15 Cuanto más esté c<strong>en</strong>tralizada, unificada y conc<strong>en</strong>trada la toma de decisiones<strong>en</strong> un sector, m<strong>en</strong>or será la cantidad de formas <strong>organizacional</strong>esdifer<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sector y mayor la variación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las.Nuevam<strong>en</strong>te, una autoridad unificada y c<strong>en</strong>tralizada permite a qui<strong>en</strong>estoman las decisiones diseñar y crear un sistema de organizaciones controladopor criterios "racionales" -es decir, ord<strong>en</strong>ados y sistemáticos-o Sepuede constituir una división de trabajo que "t<strong>en</strong>ga s<strong>en</strong>tido". Backman yTamuz usan esta proposición, la cual ayuda a explicar las difer<strong>en</strong>cias queobservaron <strong>en</strong>tre los sectores que proporcionan servicios carc<strong>el</strong>arios -unsector r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te unificado que pres<strong>en</strong>ta una cantidad limitada de instalacionesque se difer<strong>en</strong>cian claram<strong>en</strong>te- y <strong>el</strong> sector de servicios de saludm<strong>en</strong>tal-un sector fragm<strong>en</strong>tado que muestra una gran cantidad de instalacionesy servicios sobrepuestos y difusam<strong>en</strong>te definidos- (véanse Tamuz,1982; Scott y Lammers, 1985).Los controles <strong>en</strong> <strong>el</strong> sectorLas formas de control que d<strong>en</strong>tro de los sectores ejerc<strong>en</strong> las unidades másaltas sobre las más bajas están muy r<strong>el</strong>acionadas con las características d<strong>el</strong>a toma de decisiones <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector. Se pued<strong>en</strong> distinguir tres tipos de controlimportantes, según los indicadores utilizados para evaluar <strong>el</strong> desempeño(véanse Donabedian, 1966; Suchman, 1967; Scott, 1977): 1) Los controlesestructurales se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> "las características <strong>organizacional</strong>es ode los participantes que se supone ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un efecto <strong>en</strong> la eficacia <strong>organizacional</strong>,que incluy<strong>en</strong> [características] administrativas que apoyan y dirig<strong>en</strong>las actividades de producción" (Scott, 1977, p. 84); por ejemplo: las medidaspara determinar la efici<strong>en</strong>cia de las instalaciones y d<strong>el</strong> equipo o las aptitudesd<strong>el</strong> personal. 2) Los controles de proceso "se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> lasactividades que desempeñan los participantes <strong>organizacional</strong>es y la evaluaciónconsiste <strong>en</strong> determinar <strong>el</strong> grado de conformidad con estos estándaresde desempeño" (Scott, 1977, p. 82); por ejemplo: parámetros de cantidad(número de cli<strong>en</strong>tes at<strong>en</strong>didos o unidades producidas) o evaluaciones decalidad basadas <strong>en</strong> algún estándar de desempeño específico. Y 3) "Los indicadoresde resultado se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las características específicas de losmateriales o los objetos <strong>en</strong> los que la organización ha realizado algunaoperación" (Scott, 1977, p. 75); por ejemplo: medidas de mortalidad o depatología de los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las organizaciones de cuidado de la salud omedidas sobre la información o las aptitudes de los estudiantes <strong>en</strong> los esc<strong>en</strong>arioseducativos.H16 Las organizaciones que actúan <strong>en</strong> los sectores muy desarrollados técnicapero no institucionalm<strong>en</strong>te estarán sujetas principalm<strong>en</strong>te a controles<strong>en</strong>tre niv<strong>el</strong>es que resaltan los resultados.


186 LAS FORMULACIONES INICIALESPor ejemplo, la Environm<strong>en</strong>tal Protection Ag<strong>en</strong>cy (EPA) [Ag<strong>en</strong>cia para laProtección Ambi<strong>en</strong>tal] trata de especificar los estándares de emisiónpara regular la contaminación de los automóviles. El objetivo es especificarla calidad d<strong>el</strong> aire que se debe obt<strong>en</strong>er, no <strong>el</strong> método para lograrlo olas aptitudes de los trabajadores que van a producir <strong>el</strong> efecto deseado. Porsupuesto, como se ha observado, las t<strong>en</strong>tativas iniciales para utilizar loscontroles de resultado <strong>en</strong> muchos sectores frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te cambian altranscurrir los años y hac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> los controles de proceso; porejemplo: los estándares de la calidad d<strong>el</strong> aire se remplazan por las especificacionesd<strong>el</strong> equipo o por la cantidad de inspecciones ord<strong>en</strong>adas (véaseWildavsky, 1979).H17 Las organizaciones que actúan <strong>en</strong> sectores muy desarrollados institucionalpero no técnicam<strong>en</strong>te estarán sujetas ante todo a controles <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>iv<strong>el</strong>es que hac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> las medidas estructurales.En sectores como la educación y la salud m<strong>en</strong>tal se presta especial at<strong>en</strong>cióna los controles estructurales como <strong>el</strong> acreditami<strong>en</strong>to, la certificación yla lic<strong>en</strong>ciatura.H18 Las organizaciones que actúan con sectores con toma de decisionesc<strong>en</strong>tralizada pero fragm<strong>en</strong>tada o federalizada probablem<strong>en</strong>te estaránsujetas, sobre todo, a controles <strong>en</strong>tre niv<strong>el</strong>es que hac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> losprocesos.Las autoridades que deb<strong>en</strong> compartir <strong>el</strong> control con otras unidades, como<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de sectores fragm<strong>en</strong>tados o federalizados, muy rara vez pued<strong>en</strong>exigir cambios <strong>en</strong> los resultados. Lo que pued<strong>en</strong> hacer es pres<strong>en</strong>tar pruebasde que se está haci<strong>en</strong>do un esfuerzo para lograr sus metas. Los controles deproceso -que se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la cantidad de cli<strong>en</strong>tes procesados y de serviciosadministrados- proporcionan esas pruebas.H19 El ejercicio de controles estructurales es más compatible con la vinculaciónflexible <strong>en</strong>tre las tareas de producción y las administrativas que<strong>el</strong> ejercicio de los controles de proceso, y éste lo es mucho más que <strong>el</strong>ejercicio d<strong>el</strong> control de resultados.De hecho, una importante contribución <strong>en</strong> las obras sobre la vinculaciónflexible <strong>en</strong> las organizaciones (por ejemplo, March y Ols<strong>en</strong>, 1976; Meyer yRowan, 1977; Weick, 1976) es la de recordarnos que las características estructuralesde las organizaciones pued<strong>en</strong> variar <strong>en</strong> una forma un tantoindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de los procesos que se llevan a cabo, y a su vez éstos de losresultados obt<strong>en</strong>idos.


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES187CONCLUSIÓNEl argum<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral de este capítulo es que las organizaciones se hallanincorporadas <strong>en</strong> sistemas de r<strong>el</strong>aciones más amplios. Esos sistemas pres<strong>en</strong>tancada vez más una estructura vertical <strong>en</strong> que las decisiones sobre losobjetivos y <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to están muy c<strong>en</strong>tralizadas y más estructuradasformalm<strong>en</strong>te que antes. Los vínculos verticales <strong>en</strong>tre las organizaciones sonun hecho cada vez más frecu<strong>en</strong>te y sobresali<strong>en</strong>te de las estructuras sociales.Tan importante como la exist<strong>en</strong>cia de estas r<strong>el</strong>aciones verticales es su variedad.Los sectores sociales varían <strong>en</strong> muchos aspectos importantes: siestán dominados por procesos institucionales o técnicos, <strong>el</strong> número de niv<strong>el</strong>es<strong>en</strong> que se han desarrollado las organizaciones, la estructura de latoma de decisiones y la naturaleza de los controles <strong>en</strong>tre los niv<strong>el</strong>es. Seespera que estas dim<strong>en</strong>siones, además de otras que todavía no se id<strong>en</strong>tifican,t<strong>en</strong>gan fuerte influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> número, la clase, la estructura y <strong>el</strong> desempeñode las organizaciones d<strong>en</strong>tro de cada sector. Así, por ejemplo, sepuede esperar que los procesos reglam<strong>en</strong>tarios t<strong>en</strong>gan aspectos completam<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>tes y efectos distintos <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector de at<strong>en</strong>ción médica de losque t<strong>en</strong>drían <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector de aeronáutica civil, pues reflejarán no sólo lasdifer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los procesos políticos (véase Wilson, 1980) y los mecanismoseconómicos (véase Noll, 1971), sino también <strong>en</strong> los arreglos <strong>organizacional</strong>es.Para desarrollar y explicar estas ideas, nos hemos conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> laorganización actual de los sectores públicos <strong>en</strong> los Estados Unidos, aunquecreemos que <strong>el</strong> esquema será de utilidad para analizar la estructura deotros sectores, otras sociedades y otras épocas. Los Estados Unidos son <strong>el</strong>caso extraordinario e interesante de una sociedad organizada históricam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> forma desc<strong>en</strong>tralizada -que da mucha importancia a las libertadesindividuales, la autonomía local, los procesos de mercado y las restricciones<strong>en</strong> <strong>el</strong> poder público- que ha experim<strong>en</strong>tado una c<strong>en</strong>tralizaciónconsiderable <strong>en</strong> este siglo. Sin embargo, las t<strong>en</strong>tativas de c<strong>en</strong>tralización hansido muy variadas, como lo explica Sundquist (1969, p. 13) <strong>en</strong> su descripciónde la oleada de c<strong>en</strong>tralización que ocurrió durante las reformas de la GranSociedad:Cuando la estructura federal se transformó <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta, no se reconstruyóde acuerdo con ningún plan maestro. Nadie t<strong>en</strong>ía uno [...] Cada decreto t<strong>en</strong>ía supropia tragedia administrativa. Algunos programas siguieron <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de federalismoanterior; la mayoría se formaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong>. El otorgami<strong>en</strong>to de subsidiomediante fórmulas g<strong>en</strong>erales coexistió con <strong>el</strong> de subsidios por proyecto. Lasag<strong>en</strong>cias establecidas competían con las nuevas por la obt<strong>en</strong>ción de los fondosfederales, <strong>en</strong> una confusión de r<strong>el</strong>aciones y patrones que variaban de una ag<strong>en</strong>ciaa otra y de un programa a otro.


188 LAS FORMULACIONES INICIALESAdemás de describir la variación por sector y <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes épocas -nuestromod<strong>el</strong>o se diseñó para incorporar esa variación-, la imag<strong>en</strong> de Sundquistrev<strong>el</strong>a aus<strong>en</strong>cia de autoridad programática c<strong>en</strong>tralizada y unificada <strong>en</strong> <strong>el</strong>niv<strong>el</strong> nacional: a m<strong>en</strong>udo la autoridad programática se fragm<strong>en</strong>ta y federaliza,y cuando ocurre la c<strong>en</strong>tralización ha mostrado t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a tomar laforma de controles d<strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to (véanse Meyer y Scott, 1983b).La aus<strong>en</strong>cia de una autoridad programática c<strong>en</strong>tralizada y unificada daorig<strong>en</strong> a sistemas de control difíciles de manejar y complejos por muchasrazones. Primera, los int<strong>en</strong>tos para ejercer control principalm<strong>en</strong>te a travésde sistemas fiscales ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a crear un sistema complejo de controles indirectos:fórmulas de reembolso, requisitos contables y de reporte, informaciónrecabada para la docum<strong>en</strong>tación y la justificación más que para finesde producción. Segunda, cuando los controles se fragm<strong>en</strong>tan y federalizan,exist<strong>en</strong> muchas ag<strong>en</strong>cias de control, cada una con sólo una parte de laacción y una r<strong>el</strong>ación indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te con todas las organizaciones bajo sujurisdicción. Los procedimi<strong>en</strong>tos analíticos y de toma de decisiones d<strong>en</strong>trode cada una de estas ag<strong>en</strong>cias pued<strong>en</strong> ser muy racionales, pero <strong>el</strong> efectocombinado <strong>en</strong> las unidades subordinadas de los requisitos acumuladospuede producir una confusión que linda con <strong>el</strong> caso administrativo (véaseSproull, 1981). Tercera, la toma de decisiones fiscal y fragm<strong>en</strong>tada ti<strong>en</strong>de adep<strong>en</strong>der de controles estructurales y de proceso que, argum<strong>en</strong>tamos, seasocian con una vinculación débil <strong>en</strong>tre las tareas administrativas y las deproducción. Al reaccionar a la falta de control sobre las tareas de producción(y los resultados) observada, a m<strong>en</strong>udo se int<strong>en</strong>sifican las t<strong>en</strong>tativasde control <strong>en</strong> estos sectores. Cuarta, cuando la autoridad está fragm<strong>en</strong>taday federalizada, los esfuerzos de coordinación a m<strong>en</strong>udo se frustran. Nuevam<strong>en</strong>te,Sundquist (1969, p. 19) proporciona una bu<strong>en</strong>a descripción deesta condición:A medida que los planificadores y administradores empezaron a t<strong>en</strong>er la necesidadde coordinación d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> gobierno federal-y aum<strong>en</strong>taba la crítica externa-,<strong>el</strong>gobierno respondió promovi<strong>en</strong>do la creación de una estructura de coordinacióncompleja, tanto <strong>en</strong> Washington como <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la comunidad (coninnovación también <strong>en</strong> 'los niv<strong>el</strong>es regionales y estatales). Al hacerlo, <strong>el</strong> gobierno<strong>el</strong>igió dep<strong>en</strong>der casi completam<strong>en</strong>te de los sistemas de ajuste mutuo más que d<strong>el</strong>a dirección c<strong>en</strong>tral, es decir, de lo que se podía lograr por medio de la negociación<strong>en</strong>tre iguales, y no a través d<strong>el</strong> ejercicio de la autoridad jerárquica.Probablem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> gobierno "<strong>el</strong>igió" <strong>el</strong> ajuste mutuo porque la autoridadprogramática no estaba c<strong>en</strong>tralizada y no se podía c<strong>en</strong>tralizar o unificar <strong>en</strong>esos sectores. (O, como la versión de B<strong>en</strong>son [1981] lo expresa, <strong>el</strong> "feudalismointer<strong>organizacional</strong>" observado <strong>en</strong> muchos sectores de la sociedadestadunid<strong>en</strong>se es resultado de la incapacidad de las estructuras gubernam<strong>en</strong>talesc<strong>en</strong>trales para superar los intereses privados establecidos queejerc<strong>en</strong> control <strong>en</strong> cada uno de esos fondos.) Nuestra conclusión un tanto


LA ORGANIZACIÓN DE LOS SECTORES SOCIALES 189irónica es que una m<strong>en</strong>or autoridad produce más controles. La aus<strong>en</strong>cia deautoridad programática d<strong>en</strong>tro de un sector que experim<strong>en</strong>ta c<strong>en</strong>tralizaciónpropicia sistemas de control más complejos y ext<strong>en</strong>sos y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,compon<strong>en</strong>tes administrativos más complejos <strong>en</strong> las unidades<strong>organizacional</strong>es constitutivas.Un com<strong>en</strong>tario final. Aunque hemos hecho hincapié <strong>en</strong> los costos asociadoscon los sistemas fragm<strong>en</strong>tados y federalizados, no deseamos que se nosconsidere def<strong>en</strong>sores d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tralismo burocrático. En una sociedad liberalhay muchas bu<strong>en</strong>as razones para dividir y desc<strong>en</strong>tralizar <strong>el</strong> poder, inclusoa costa de incompet<strong>en</strong>cia administrativa. Además, aun desde la perspectivamás limitada de una administración efectiva, cabe recordar que los sistemasadministrativos deb<strong>en</strong> servir a muchos valores y la efici<strong>en</strong>cia es sólouno de <strong>el</strong>los. Grodzins y Landau, observadores experim<strong>en</strong>tados de la esc<strong>en</strong>apolítica, han señalado funciones administrativas importantes a las que sirv<strong>en</strong><strong>el</strong> federalismo y la duplicación: "Martan Grodzins concluyó, basado <strong>en</strong>su estudio seminal d<strong>el</strong> federalismo, que 'un poco de caos' es bu<strong>en</strong>o -todo <strong>el</strong>sistema es más s<strong>en</strong>sible cuando las líneas jurisdiccionales no son claras yexclusivas, porque una ciudadanía frustrada <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> de gobierno puederecurrir a otro niv<strong>el</strong>-" (Sundquist, 1969, p. 27). De igual manera, Pow<strong>el</strong>l(1988, p. 125) señala las v<strong>en</strong>tajas asociadas con <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to múltipley complejo y los controles reglam<strong>en</strong>tarios a los que está sujeta la t<strong>el</strong>evisiónpública: "En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> acceso público, la t<strong>el</strong>evisión pública ti<strong>en</strong>eb<strong>en</strong>eficios sociales que pued<strong>en</strong> exceder los costos administrativos. El sistemafragm<strong>en</strong>tado actual proporciona probablem<strong>en</strong>te más canales detransmisión de los que proporcionaría si <strong>el</strong> sistema lo financiaran únicam<strong>en</strong>te<strong>el</strong> gobierno, las fundaciones privadas, la filantropía de las corporacioneso las cuotas de los suscriptores".Grodzins y Pow<strong>el</strong>l citan los valores de acceso y disposición a responder.Landau (1969, p. 351) señala la importancia de la veracidad y de la correcciónde errores:puede ser muy irracional recibir la apari<strong>en</strong>cia de duplicación y sobreexposición,y actuar automáticam<strong>en</strong>te para suprimir y redefinir. Unificar los departam<strong>en</strong>tosde def<strong>en</strong>sa, o varios de los servicios indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> gobierno que recabaninformación, o la gran cantidad de ag<strong>en</strong>cias que prestan asist<strong>en</strong>cia técnica, o losdiversos programas para combatir la pobreza, o la misc<strong>el</strong>ánea de ag<strong>en</strong>cias interesadas<strong>en</strong> <strong>el</strong> transporte, o la gran variedad de administraciones federales, estatalesy locales que actúan <strong>en</strong> las mismas áreas, podría despojar al sistema d<strong>el</strong> apoyonecesario. Es posible plantear la hipótesis de que son precisam<strong>en</strong>te esas redundanciaslas que permit<strong>en</strong> <strong>el</strong> d<strong>el</strong>icado proceso de ajuste mutuo, de autorregulación,por medio d<strong>el</strong> cual todo <strong>el</strong> sistema puede sufrir daños locales graves y seguirfuncionando <strong>en</strong> forma confiable.En la medida <strong>en</strong> que la c<strong>en</strong>tralización d<strong>el</strong> poder y los recursos propicie <strong>el</strong>aum<strong>en</strong>to de la homog<strong>en</strong>eización de las formas estructurales d<strong>en</strong>tro de un


190 LAS FORMULACIONES INICIALESsector <strong>organizacional</strong> (véase DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l, 1983), hay que preocuparsepor la pérdida de la variedad. Como Hannan y Freeman (1989, p. 7) loseñalan, tal reducción puede disminuirla capacidad de una sociedad para responder a cambios futuros inciertos. La variedad<strong>organizacional</strong> d<strong>en</strong>tro de cualquier área de actividad, como la at<strong>en</strong>ciónmédica, la producción micro<strong>el</strong>ectrónica o la investigación ci<strong>en</strong>tífica, constituyeun depósito de soluciones alternativas al problema de producir conjuntos deresultados colectivos. Estas soluciones están incorporadas <strong>en</strong> estructuras yestrategias<strong>organizacional</strong>es.La pérdida de esa capacidad <strong>organizacional</strong> y de la adaptabilidad futuratambién puede ser un precio demasiado alto que habría que pagar por laseconomías actuales <strong>en</strong> la administración.RECONOCIMIENTOSEste docum<strong>en</strong>to se publicó por primera vez hace siete años (véanse Scott yMeyer, 1983). En esta versión revisada, los autores han tratado de modificary actualizar los argum<strong>en</strong>tos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los estudios subsecu<strong>en</strong>tesy al mismo tiempo han tratado de ret<strong>en</strong>er la es<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> original, yaque reseñó la bibliografía sobre la organización-ambi<strong>en</strong>te de los años set<strong>en</strong>tay trató de dar una dirección nueva para su desarrollo <strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta.La preparación de la versión original se financió <strong>en</strong> parte con fondos d<strong>el</strong>a División Organizacional y de Política Educativa d<strong>el</strong> Instituto Nacionalde Educación (donación núm. OB-NIE-G-SO-Ol11) administrada por <strong>el</strong> Institutopara la Investigación sobre Finanzas y Gobierno Educativo, C<strong>en</strong>tropara la Investigación Educativa, Universidad de Stanford. Los análisis y lasconclusiones no reflejan necesariam<strong>en</strong>te los puntos de vista o las políticasde ninguno de los dos institutos.El trabajo original se b<strong>en</strong>efició de los com<strong>en</strong>tarios y suger<strong>en</strong>cias deElaine Backman, Mary Bankston, Eleanor Ferguson, Mitch<strong>el</strong>l LaPlante,Allyn Romanow, John Sutton, Sharon Takeda, Micha<strong>el</strong> Tamuz y DavidWeckler, la mayoría de los cuales estuvieron con nosotros <strong>en</strong> un seminarioinformal para desarrollar estas ideas y diseñar los estudios para comprobarlas.En la revisión de este capítulo, los autores fueron apoyados con las observacionesy com<strong>en</strong>tarios de Broce L. Black, Andrew Creighton, Paul J.DiMaggio, Frank R. Dobbin, Ronald L. Jepperson, David Strang, Lynne G.Zuckery<strong>en</strong> especial de Walter W. Pow<strong>el</strong>l


SEGUNDA PARTEREFINAMIENTO DE LA TEORÍA INSTITUCIONAL


V. INSTITUCIONES, EFECTOS INSTITUCIONALESE INSTITUCIONALISMORONALD L. JEPPERSONLA INSTITUCIÓN Yla institucionalización son conceptos c<strong>en</strong>trales de la sociologíag<strong>en</strong>eral. En las ci<strong>en</strong>cias sociales, los especialistas hac<strong>en</strong> uso de estostérminos para referirse, de una u otra manera, a la pres<strong>en</strong>cia de reglasautoritarias o de una organización obligatoria. Por ejemplo, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to,la universidad donde trabajo lleva a cabo simposios sobre <strong>el</strong> racismoinstitucional. Éstos difier<strong>en</strong> probablem<strong>en</strong>te de otros que podrían tratarsobre <strong>el</strong> racismo-o por lo m<strong>en</strong>os así lo sugier<strong>en</strong> sus declaraciones-o Lossimposios parec<strong>en</strong> conc<strong>en</strong>trarse más <strong>en</strong> las características históricas, <strong>organizacional</strong>esy estructurales d<strong>el</strong> racismo -<strong>el</strong> racismo institucional-, lascuales son distintas de las ori<strong>en</strong>taciones r<strong>el</strong>acionadas con la raza y las prefer<strong>en</strong>ciasde los individuos.Este uso se ajusta a lo que puede ser <strong>el</strong> significado c<strong>en</strong>tral de institución<strong>en</strong> la sociología g<strong>en</strong>eral, es decir, la institución como un procedimi<strong>en</strong>to organizadoy establecído.! Estos procedimi<strong>en</strong>tos especiales a m<strong>en</strong>udo se pres<strong>en</strong>tancomo reglas compon<strong>en</strong>tes de la sociedad (las "reglas d<strong>el</strong> juego"). Sepued<strong>en</strong> experim<strong>en</strong>tar y analizar <strong>en</strong> forma externa a la conci<strong>en</strong>cia de losindividuos (Berger, Berger y K<strong>el</strong>lner, 1973, p. 11). Este significado más g<strong>en</strong>eralnos puede ayudar a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por qué incluso algunos especialistashan id<strong>en</strong>tificado la sociología con <strong>el</strong> estudio de las instituciones. Por ejemplo,Durkheim llamó a la sociología "la ci<strong>en</strong>cia de las instituciones" (véase[1901] 1950, p. lx). Y un com<strong>en</strong>tarista de Weber sugiere que "la teoría d<strong>el</strong>as instituciones es la contraparte sociológica de la teoría de la compet<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> la economía" (Lachmann, 1971, p. 68).Pero la importancia d<strong>el</strong> concepto de institución (y de términos r<strong>el</strong>acionados)no ha garantizado su uso claro y cuidadoso. Algunos especialistasrecurr<strong>en</strong> al término institución sólo para referirse a asociaciones particularm<strong>en</strong>tegrandes o importantes. Otros parec<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar a las institucionescon los efectos ambi<strong>en</strong>tales. y algunos simplem<strong>en</strong>te usan <strong>el</strong> términocomo si fuera equival<strong>en</strong>te a los efectos "culturales" o históricos.sEsta variedad y vaguedad conceptual es notable. También es preocupante1 MacIver (1931, pp. 15-17) distingue claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre una asociación, como un grupoorganizado, y una institución, como un procedimi<strong>en</strong>to organizado.2 Véanse Eis<strong>en</strong>stadt (1968) para un catálogo de los usos d<strong>el</strong> término: Znaniecki (1945) parauna amplia discusión histórica d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to institucional, y Seott (1987b) para un panoramad<strong>el</strong> \1SO d<strong>el</strong> concepto <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>organizacional</strong>.193


194 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALdebido al reci<strong>en</strong>te surgimi<strong>en</strong>to de "institucionalismos <strong>nuevo</strong>s" <strong>en</strong> las ci<strong>en</strong>ciassociales: <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia política (por ejemplo, March y O1s<strong>en</strong>, 1984), <strong>en</strong> laeconomía (Langlois, 1986), <strong>en</strong> la psicología (Farry Moscovici, 1984) y ahora<strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>organizacional</strong> (por ejemplo, este libro). Es mejor que losevaluemos, antes de que esos institucionalismos se institucionalic<strong>en</strong> -seconviertan <strong>en</strong> "estrategias teóricas" expresas, se codifiqu<strong>en</strong> <strong>en</strong> los libros detexto y los profesionales los d<strong>en</strong> por s<strong>en</strong>tado-. De este modo, <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>tecapítulo se interesa <strong>en</strong> gran medida <strong>en</strong> la conceptualización de las instituciones,los efectos institucionales y <strong>el</strong> institucionalismo. Mis int<strong>en</strong>cionesti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos aspectos. Primero, busco describir una estructura c<strong>en</strong>tral d<strong>en</strong>trod<strong>el</strong> campo semántico de los términos institucionales. Recomi<strong>en</strong>do que seemple<strong>en</strong> exclusivam<strong>en</strong>te estos significados c<strong>en</strong>trales y se evite un númerode conceptualizaciones modernas, muchas de las cuales sólo sirv<strong>en</strong> paraconfundir los términos institucionales con otros conceptos o para hacerafirmaciones empíricas no probadas d<strong>en</strong>tro de nuestras definiciones.Segundo, al hacer esta aclaración, trato de especificar las característicasdistintivas d<strong>el</strong> institucionalismo como una línea de teoría.En resum<strong>en</strong>, argum<strong>en</strong>to que la institucionalización indica una propiedado estado social distinto (y busco especificar esta propiedad) y que las institucionesno deberían id<strong>en</strong>tificarse específicam<strong>en</strong>te, como con frecu<strong>en</strong>ciasucede, ya sea con <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos culturales o con un tipo de efecto ambi<strong>en</strong>tal(secciones 1 y 2 sigui<strong>en</strong>tes). Entonces es posible repres<strong>en</strong>tar la institucionalizacióncomo un conjunto particular de procesos sociales reproductores, ala vez que se evita la oposición <strong>en</strong>tre institucionalización y "cambio" (sección3). y se hace posible repres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> institucionalismo de una maneracompletam<strong>en</strong>te clara, como argum<strong>en</strong>tos que se caracterizan por restriccionesde ord<strong>en</strong> superior impuestas por realidades construidas socialm<strong>en</strong>te,y distinguirlo de otras líneas de razonami<strong>en</strong>to (secciones 4 y 5).Si bi<strong>en</strong> este capítulo se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la conceptualización básica, pret<strong>en</strong>dedecididam<strong>en</strong>te ser sustantivo. Espero proporcionar <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos deutilidad inmediata para comunicar, organizar y proponer argum<strong>en</strong>tos sustantivos.(Los conceptos sin proposiciones no constituy<strong>en</strong> una teoría, comoHomans le recuerda acertadam<strong>en</strong>te a Parsons, pero las proposiciones queun<strong>en</strong> conceptos mal formados también pued<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar mucho esfuerzodesperdiciado.) Mis ejemplos y aplicaciones se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> d<strong>el</strong> análisis<strong>organizacional</strong>, pero las cuestiones conceptuales básicas son completam<strong>en</strong>teg<strong>en</strong>erales.33 Este capítulo aprovecha un gran número de trabajos, pero especialm<strong>en</strong>te los de Fararo ySkvoretz (1986); Zucker (1983) <strong>en</strong> este libro; y Meyer, BaH y Thomas (1987). También Sartorí(1984) y Coh<strong>en</strong> (1980), capítulo 7, proporcionan ideas importantes y complem<strong>en</strong>tarias sobr<strong>el</strong>os requisitos de una bu<strong>en</strong>a conceptualización -ideas que este capítulo trata de emplear-o


INSTITUCIONES, EFECTOS INSTITUCIONALES E INSTITUCIONALISMO 195INSTITUCIONES E INSTITUCIONALIZACIÓNComi<strong>en</strong>zo con ejemplos de objetos que comúnm<strong>en</strong>te se pi<strong>en</strong>sa que repres<strong>en</strong>taninstituciones. Considere la sigui<strong>en</strong>te lista:matrimoniosexismo<strong>el</strong> contratosalario'<strong>el</strong> saludo de manoseguroorganización formal<strong>el</strong> ejércitoocupación académicapresid<strong>en</strong>ciavacacionesasistir a la universidadla corporación<strong>el</strong> mot<strong>el</strong>la disciplina académicavotarPrimero, obsérv<strong>en</strong>se ciertas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre estos objetos. Algunos sepued<strong>en</strong> considerar organizaciones, otros no. Algunos pued<strong>en</strong> parecer más"culturales", otros más "estructurales". Pero los objetos compart<strong>en</strong> importantes<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos comunes que nos hac<strong>en</strong> agruparlos. De diversas manerastodos son "sistemas de producción" (Fararo y Skvoretz, 1986), o "estructurasque permit<strong>en</strong> hacer algo", o "programas" sociales, o docum<strong>en</strong>tos de ejecución.Cada una de estas metáforas conlleva diseños fijos de secu<strong>en</strong>ciasde actividad que se repit<strong>en</strong> crónicam<strong>en</strong>te. Estas imág<strong>en</strong>es básicas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> la es<strong>en</strong>cia de los usos sociológicos.fSi continuamos con estas metáforas podremos ajustar considerablem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>uestra conceptualización de los términos institucionales. La instituciónrepres<strong>en</strong>ta un ord<strong>en</strong> o patrón social que ha alcanzado cierto estadoo propiedad; la institucionalización indica <strong>el</strong> proceso para alcanzarlo.> Porord<strong>en</strong> o patrón me refiero, como se acostumbra, a secu<strong>en</strong>cias de interacciónestandarizadas. Por tanto, una institución es un patrón social que rev<strong>el</strong>aun proceso de reproducción particular. Cuando se contrarrestan lasdesviaciones respecto de este patrón <strong>en</strong> forma regulada, por medio de controlesreiterativam<strong>en</strong>te activados, socialm<strong>en</strong>te construidos -es decir, poralgún conjunto de recomp<strong>en</strong>sas y sanciones-, decimos que un patrón estáinstitucíonalízado.s Expresado de otra forma, las instituciones son esos4 Estas imág<strong>en</strong>es se reflejan <strong>en</strong> los trabajos de un gran número de teóricos sociales, <strong>en</strong>tre<strong>el</strong>los Mead (1934, pp. 261 ss.); Parsons (1951); Gerth y MilIs (1953); Berger y Luckmann(1967); Durkheim ([1901] 1950); Davis (1949); Hayek (1973); Goffman (1974); Buckley (1967);Eis<strong>en</strong>stadt (1968); March y Ols<strong>en</strong> (1984); Douglas (1986); Maclver (1931); Gidd<strong>en</strong>s (1984,p. 375, Y 1982, p. 10); Bierstedt (1970, p. 320); Shibutani (1986, p. 16); Stinchcombe (1986a,pp. 904·905).5 Aquí sigo a Zucker (1983) al repres<strong>en</strong>tar los términos como variables de proceso y propiedad,aunque no la sigo <strong>en</strong> los detalles de la conceptualización.6 He adaptado librem<strong>en</strong>te una caracterización que proporcionan Fararo y Skvoretz (1986).También me baso <strong>en</strong> Przeworski y Sprague (l971). Debo agregar que las instituciones no


196 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALpatrones sociales que, cuando se reproduc<strong>en</strong> crónicam<strong>en</strong>te, deb<strong>en</strong> su superviv<strong>en</strong>ciaa procesos sociales que se activan r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te por sí mismos.De modo notable, su persist<strong>en</strong>cia no dep<strong>en</strong>de de la movilización colectivaperiódica, movilización que reiterativam<strong>en</strong>te se reconstruye y reactiva con<strong>el</strong> fin de asegurar la reproducción de un patrón. Es decir, las institucionesno se reproduc<strong>en</strong> por la "acción", <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido estricto de la interv<strong>en</strong>cióncolectiva <strong>en</strong> una conv<strong>en</strong>ción social. Más bi<strong>en</strong>, los procedimi<strong>en</strong>tos reproductoresrutinarios apoyan y sust<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> patrón, favoreci<strong>en</strong>do su reproducción-a m<strong>en</strong>os que la acción colectiva obstruya, o <strong>el</strong> choque ambi<strong>en</strong>tal interrumpa,<strong>el</strong> proceso reproductor-oLa condición "a m<strong>en</strong>os que... " es importante. Hasta ahora la discusiónpodría sugerir que la institucionalización equivale a, o es una forma de, estabilidado superviv<strong>en</strong>cia. Pero esta id<strong>en</strong>tificación resulta inexacta. Si uno sust<strong>en</strong>taque un patrón está institucionalizado, se indica la pres<strong>en</strong>cia de procesosreproductores <strong>en</strong> curso, por lo que "las desviaciones respecto de lasformas normales de acción definidas por <strong>el</strong> diseño [institucional] ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> acontrarrestarse" por medio de rutinas (Fararo y Skvoretz, 1986, p. 224).Pero que estos procesos realm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>gan éxito y asegur<strong>en</strong> la superviv<strong>en</strong>ciad<strong>el</strong> patrón es un asunto completam<strong>en</strong>te distinto. Por ejemplo, bajo ciertascondiciones, una alta institucionalización puede hacer que una estructurasea más vulnerable al impacto ambi<strong>en</strong>tal (de ambi<strong>en</strong>tes internos o externos).El análisis de Tocqueville <strong>en</strong> El Antiguo Régim<strong>en</strong> y la Revolución proporcionaun ejemplo clásico: <strong>el</strong> Estado francés estaba altam<strong>en</strong>te institucionalizado,pero de una manera que lo hacía muy vulnerable al cambioambi<strong>en</strong>tal (era un "castillo de naipes", <strong>en</strong> palabras de Tocqueville) (Tocqueville,[1856] 1955).Considere de <strong>nuevo</strong> los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos anteriores <strong>en</strong> la lista de supuestas instituciones.Consideramos que votar es un patrón social institucionalizado<strong>en</strong> (digamos) los Estados Unidos, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> (digamos) Haití no lo es.Lo estimamos así <strong>en</strong> gran medida porque votar <strong>en</strong> los Estados Unidos estáincorporado <strong>en</strong> un conjunto de prácticas reproductoras y de apoyo y no esmuy dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te (como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de Haití) de una interv<strong>en</strong>ción políticarepetida para su empleo. Igualm<strong>en</strong>te, la disciplina académica es una instituciónd<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sistema universitario moderno porque está unida a otrasprácticas institucionales similares que, <strong>en</strong> forma conjunta, constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong>sistema universitario. Estas prácticas institucionales requier<strong>en</strong>, de <strong>nuevo</strong>,r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te poca "acción" -movilización e interv<strong>en</strong>ción reiterativasparasu subsist<strong>en</strong>cia. (En seguida me referiré a las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre lainstitucionalización y la "acción'")Además, estos ejemplos nos recuerdan que la institucionalización es unaequival<strong>en</strong> a las normas. Muchos teóricos han distinguido las normas de las institucioneshaci<strong>en</strong>do estas últimas autocontrolables, no así las primeras. Véanse, por ejemplo, Schotter(1981, pp. 10-12); también Parsons (por ejemplo, 1951, p. 20); según Parsons, una norma estáinstitucionalizada si su cumplimi<strong>en</strong>to es recomp<strong>en</strong>sado o sancionado.


INSTITUCIONES, EFECTOS INSTITUCIONALES E INSTITUCIONALISMO 197propiedad r<strong>el</strong>ativa: nosotros decidimos si debemos considerar un objetocomo una institución según sea <strong>el</strong> contexto analítico. Los ejemplos anterioressugier<strong>en</strong> una dim<strong>en</strong>sión de esta r<strong>el</strong>atividad g<strong>en</strong>eral: que una prácticasea una institución está 1) <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con contextos especiales. Pero podemosampliar y formalizar esta r<strong>el</strong>atividad un poco más.D<strong>en</strong>tro de cualquier sistema que ti<strong>en</strong>e múltiples niv<strong>el</strong>es u órd<strong>en</strong>es de organización,2) los niv<strong>el</strong>es primarios de organización pued<strong>en</strong> funcionarcomo instituciones <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con los niv<strong>el</strong>es secundarios de organización.Un sistema de operación básico de microcomputadora parece unainstitución <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con su programa de procesador de palabras (<strong>en</strong>especial con un ing<strong>en</strong>iero <strong>en</strong> programación). En las colectividades, losprocedimi<strong>en</strong>tos constitucionales pued<strong>en</strong> parecer institucionales <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióncon las prácticas de organización formal, y estas prácticas pued<strong>en</strong> parecerinstitucionales <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con las prácticas sociales no organizadas.Además, que un objeto sea una institución está 3) vinculado con la dim<strong>en</strong>siónparticular de una r<strong>el</strong>ación. En ciertos aspectos, la Universidad deYale es <strong>en</strong> mayor grado una institución para New Hav<strong>en</strong> que para la mayoríade las otras comunidades (es un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to sobresali<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>t<strong>el</strong>ocal); no obstante, <strong>en</strong> otros aspectos, Yale es <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado una instituciónpara New Hav<strong>en</strong> que para cualquier otro lugar (Paul DiMaggio señala,<strong>en</strong> broma, que <strong>el</strong> prestigio de una universidad Ivy. League* parece ser iguala la raíz cuadrada de la distancia a la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra). Los padres son másinstituciones para sus propios hijos que para otros niños, como realidadesque se dan por hecho; sin embargo, los niños pued<strong>en</strong> rebatir la autoridad desus propios padres mucho más que la de los padres de otros.Por último, <strong>el</strong> que un objeto sea una institución está 4) <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con lac<strong>en</strong>tralización. En los sistemas, las partes c<strong>en</strong>trales son instituciones <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación con las periferias. El régim<strong>en</strong> de coordinación político-económicainternacional es una restricción más externa y objetiva para Ghana quepara <strong>el</strong> FMI. Una asociación puede ser más una institución -más una característicafija de un ambi<strong>en</strong>te externo- para <strong>el</strong> que no es miembro quepara <strong>el</strong> que sí lo es.Aquí los detalles y las dim<strong>en</strong>siones son m<strong>en</strong>os importantes que <strong>el</strong> puntog<strong>en</strong>eral-que <strong>el</strong> mismo término, "<strong>en</strong> una refer<strong>en</strong>cia difer<strong>en</strong>te" (MacIver,1931, p. 16), puede o no indicar una institución-o El que consideremos unobjeto una institución dep<strong>en</strong>de de lo que consideremos nuestro problemaanalítico.¿Cómo funcionan las instituciones?Las instituciones son no sólo estructuras restrictivas; todas autorizan y controlanal mismo tiempo. Las instituciones pres<strong>en</strong>tan una dualidad de restric-*Asf se llama al grupo de las más prestigiosas y tradicionales universidades d<strong>el</strong> este de losEstados Unidos. [T.]


198 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALciónllibertad (Fararo y Skovertz, 1986): son medios de actividad d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>as restrícciones (a esto se deb<strong>en</strong> las imág<strong>en</strong>es de "sistemas de producción"sugeridas por Fararo y Skvoretz). Todas las instituciones son estructurasde programas o reglas que establec<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tidades y líneas de actividadpara dichas id<strong>en</strong>tidades." Por ejemplo, la organización formal, consideradauna institución (March y Simon, 1958, pp. 2-4; Stinchcombe, 1973), es unatecnología social empaquetada, con reglas e instrucciones para su incorporacióny empleo <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario social. De esta manera, las institucionesincluy<strong>en</strong> "acciones programadas" (Bergery Luckmann, 1967, p. 75) o "respuestascomunes a situaciones" (Mead [1934] 1972, p. 263). Los programasinstitucionalizados produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces vínculos de perspectivas o "expectativasrecíprocas de predictibilidad" (Fi<strong>el</strong>d, 1979, p. 59). Dicho informalm<strong>en</strong>te,las instituciones funcionan sobre todo afectando las revisiones d<strong>el</strong>as personas acerca d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te y la actividad colectivos. 8Por medio de sus efectos sobre las expectativas, de alguna manera se llegana dar por hecho las instituciones. El calificativo "de alguna manera" esdecisivo <strong>en</strong> tanto que la mayor parte de las discusiones asocian <strong>en</strong> formadirecta la institucionalización con "lo dado por hecho" (por ejemplo, Zucker(1983) y <strong>el</strong> capítulo III d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te libro); este concepto f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico esambiguo y no se le ha analizado lo sufici<strong>en</strong>te. Los objetos que se dan porhecho son aqu<strong>el</strong>los que se consideran restricciones exteriores y objetivas(véanse, por ejemplo, Berger y Luckmann, 1967; Zucker, 1983). Pero esoshechos pued<strong>en</strong> tomar formas completam<strong>en</strong>te distintas. Primero, como sereconoce, dar algo por hecho es difer<strong>en</strong>te de compr<strong>en</strong>derlo (véanse Bergery Luckmann, 1967, p. 60): se puede considerar un mod<strong>el</strong>o exterior, objetivo,restrictivo, ya sea que las personas t<strong>en</strong>gan o no la impresión de que lo<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>. Pero también, lo que se reconoce m<strong>en</strong>os, dar algo por hechoes distinto d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to consci<strong>en</strong>te: se puede dar por hecho unmod<strong>el</strong>o porque no se le percibe o se pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> él; por otro lado, es posiblesometer al mod<strong>el</strong>o a un exam<strong>en</strong> minucioso y seguir dándolo por hecho-aunque de manera muy difer<strong>en</strong>te- como una restricción objetiva externa.Además, dar algo por hecho es distinto de evaluarlo: es posible evaluarpositiva o negativam<strong>en</strong>te un mod<strong>el</strong>o, o no evaluarlo, y <strong>en</strong> cada caso (<strong>en</strong> formadifer<strong>en</strong>te) darlo por hecho.?7 "Las situaciones institucionalizadas con sus arreglos morales y prácticos crean obligacionesy poderes de los individuos, crean actividades" (Stinchcombe, 1986a, p. 905).8 Para ejemplos de muchas formulaciones adicionales, paral<strong>el</strong>as, véanse Berger y Luckmann0967. p. 60) (las instituciones incorporan "10 que todo <strong>el</strong> mundo sabe", "<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>tode recetas"); Lachmann (1971, p. 13) (son "mapas que ori<strong>en</strong>tan" las acciones futuras deotros), y Parsons (las instituciones produc<strong>en</strong> un acuerdo sobre la línea de acción específicaque demanda una situación).9 Parece especialm<strong>en</strong>te arbitrario asociar las instituciones (corno a m<strong>en</strong>udo se hace <strong>en</strong> lasdiscusiones actuales) con la aus<strong>en</strong>cia de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to o con una evaluación positiva. Estapráctica introduce clandestinam<strong>en</strong>te afirmaciones empíricas no probadas <strong>en</strong> nuestra conceptualización,lo que después perjudica <strong>el</strong> debate teórico. Por ejemplo, tanto Mary Douglascomo Lévi-Strauss parec<strong>en</strong> asociar las instituciones con la aus<strong>en</strong>cia de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to (con '10


INSTITUCIONES, EFECTOS INSTITUCIONALES E INSTITUCIONALISMO 199Cuando los analistas se refier<strong>en</strong> a las instituciones como si se dieran porhecho, pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te una idea más específica. Sugier<strong>en</strong> que lasinstituciones son esas secu<strong>en</strong>cias de actividad estandarizada que han dadopor hecho razones fundam<strong>en</strong>tales, es decir, <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje sociológico, alguna"explicación" social común de su exist<strong>en</strong>cia y propósito. Quizás las personasno compr<strong>en</strong>dan bi<strong>en</strong> una institución, pero por lo g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong><strong>en</strong> fácil accesoa alguna explicación funcional o histórica de la razón por la que existe <strong>en</strong> lapráctica. También esperan que haya explicación adicional, <strong>en</strong> caso de qu<strong>el</strong>a requirieran. Por tanto, las instituciones se dan por hecho <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido deque se les considera características r<strong>el</strong>ativas <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te social y se lesexplica (expone) como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos funcionales de ese ambi<strong>en</strong>te. lO¿A qué deberla oponerse la institucionalización?Si consideramos lo que no está institucionalizado, podremos compr<strong>en</strong>deraún más lo que es la institucionalización. Si un objeto social no está institucionalizado,¿a qué clase analítica se podría decir que pert<strong>en</strong>ece?Puesto que la institucionalización es una propiedad de un ord<strong>en</strong>, se lepuede oponer, <strong>en</strong> primer lugar, a la aus<strong>en</strong>cia de ord<strong>en</strong> -de hecho, " la<strong>en</strong>tropía social-o Pero más allá de este contraste trivial (y<strong>en</strong> segundo lugar),la institucionalización también se puede distinguir de la aus<strong>en</strong>cia deprocesos reproductores. Por ejemplo, podemos <strong>en</strong>contrar algunos patronessociales que son productos recurr<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to social <strong>el</strong>em<strong>en</strong>irreflexivo")(Douglas, 1986; Léví-Strauss, 1966). Así, las sociedades modernas, que rev<strong>el</strong>anuna mayor reflexión sobre las prácticas sociales, probablem<strong>en</strong>te estén m<strong>en</strong>os institucionalizadasque las no modernas (por ejemplo. las tribales). (Para Lévi-Strauss, los sistemas tribalesson culturas "frias" y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus instituciones sociales <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azadas con la naturaleza ysin las contradicciones <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>as que g<strong>en</strong>eran <strong>el</strong> cambio.) En contraste, Stinchcombe argum<strong>en</strong>taque las sociedades modernas pose<strong>en</strong> tanto mayor reflexibilidad como mayor capacidadinstitucional autorreproductora (1968, p. 115). Necesitamos tratar esas difer<strong>en</strong>cias como sustantivasteóricam<strong>en</strong>te, a las que es preciso juzgar de manera empírica, <strong>en</strong> vez de ignorarlas alconsiderarlas definitoriam<strong>en</strong>te.\0 En una versión anterior de este capítulo, los com<strong>en</strong>tarios de Francisco Ramírez propiciaroneste párrafo. Él da un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te ejemplo <strong>en</strong> su discusión sobre la misa anterior alVaticano TI: "Nadie pondría <strong>en</strong> duda su carácter institucional. La misa siempre consistió <strong>en</strong> laejecución de una acción promulgada, nunca fue <strong>el</strong> producto de una acción colectiva. La misase c<strong>el</strong>ebró <strong>en</strong> latín; se prescribió rigurosam<strong>en</strong>te la secu<strong>en</strong>cia de actos. Cada acto tuvo un nombre.Lo que <strong>el</strong> sacerdote tuvo que hacer para cumplir con una acción determinada estaba previsto<strong>en</strong> un docum<strong>en</strong>to escrito; también estuvo cuidadosam<strong>en</strong>te prescrito lo que los demást<strong>en</strong>ían que hacer <strong>en</strong> respuesta (pararse, hincarse, persignarse). La única variable fue <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>idod<strong>el</strong> sermón (al que ahora se llama homilía) y si <strong>el</strong> escrito se cantaba. [... ] Desde unaperspectiva aj<strong>en</strong>a, una producción tipo zombi. Pero aunque no se atribuya un alto grado decompr<strong>en</strong>sión a los participantes (no todos tomaron un curso sobre liturgia o sabían que <strong>el</strong>color de las vestiduras usadas <strong>en</strong> determinado día t<strong>en</strong>ía un significado simbólico preciso), casitodos podían decir que la misa fue para adorar a Dios y que se debía ir a misa todos los domingosy otros días de guardar. Los participantes no llevaban a cabo simplem<strong>en</strong>te secu<strong>en</strong>ciasde interacción estandarizada sin haber compartido alguna parte de la historia refer<strong>en</strong>te alasunto d<strong>el</strong> que se ocupaba la práctica".


200 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALtal (como lo describe Homans, o <strong>en</strong> la biosociología contemporánea).Como ejemplos, podemos desear considerar algunos procesos de prestigiog<strong>en</strong>érico o de valoración, o patrones sociales comunes que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> casode un rompimi<strong>en</strong>to institucional (Homans, 1961, capítulo 16). Además,algunos patrones sociales son involuntarias consecu<strong>en</strong>cias reiterativas opersist<strong>en</strong>tes de la interacción social, más que patrones reproducidos crónicam<strong>en</strong>te.Por ejemplo, considere la operación reiterativa de alguna regularidadsociológica g<strong>en</strong>eral, como los procesos de "distanciami<strong>en</strong>to social"que induc<strong>en</strong> algunos patrones de segregación de vivi<strong>en</strong>da. En estos casos,podemos <strong>en</strong>contrar un patrón social persist<strong>en</strong>te, pero no se obti<strong>en</strong>e pormedio de los procesos de reproducción autoactivados que son característicosde las instituciones.Tercero, la institucionalización se puede distinguir de otras formas dereproducción. Por ejemplo, podemos desear considerar la socializaciónprofunda (pongamos por caso, la internalización) un proceso difer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>a institucionalización y una alternativa para la reproducción de patronessociales. (Sería útil t<strong>en</strong>er una tipología de las principales formas de reproducciónsocial.) Aquí quiero conc<strong>en</strong>trarme <strong>en</strong> un solo contraste: <strong>el</strong> que hay<strong>en</strong>tre la institucionalización y la "acción", como he definido anteriorm<strong>en</strong>te,como dos formas de reproducción difer<strong>en</strong>tes. Un patrón social se reproducepor medio de la acción si las personas, <strong>en</strong> forma reiterativa (re)movilizany (re)intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso histórico para asegurar su persist<strong>en</strong>cia.En algunos países de América Latina, la democracia es sust<strong>en</strong>tada(cuando sí se sust<strong>en</strong>ta) por medio de la acción <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, y no pormedio de los procesos institucionales que <strong>en</strong> gran medida la fom<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>(digamos) <strong>el</strong> Reino Unido. La "acción" es una forma de reproducciónmucho más débil que la institucionalización, porque se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a todos losproblemas "lógicos de la acción colectiva" que están bi<strong>en</strong> establecidos <strong>en</strong> labibliografía al respecto (por ejemplo, Olson, 1965).De manera similar, cuando Dahr<strong>en</strong>dorf habla de la "institucionalizaciónd<strong>el</strong> conflicto de clases" (1964, pp. 267 ss.) argum<strong>en</strong>ta que se remplaza laacción de las clases: que la interacción política <strong>en</strong>tre las clases procede, <strong>en</strong>gran medida, sin interv<strong>en</strong>ciones t<strong>en</strong>tativas recurr<strong>en</strong>tes de las clases organizadas<strong>en</strong> los procesos sociales y, además, que <strong>el</strong> "conflicto de clases" sepuede sust<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> la aus<strong>en</strong>cia de subculturas de clase persist<strong>en</strong>tes o de laconci<strong>en</strong>cia de clase. (Aquí no es pertin<strong>en</strong>te saber si su argum<strong>en</strong>to es correctoo no.) Las r<strong>el</strong>aciones de clase se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os inmediatam<strong>en</strong>te políticas,ya que se naturalizan como una característica estable d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te restrictivo:se institucionalizan.Este contraste <strong>en</strong>tre la institucionalización y la acción es c<strong>en</strong>tral. Si unoparticipa, conv<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> un patrón social altam<strong>en</strong>te institucionalizado,no toma una acción, es decir, intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> una secu<strong>en</strong>cia, hace unadeclaración. Si un apretón de manos es una forma institucionalizada desaludar, uno toma acción sólo al rehusar ofrecer la mano. Si asistir a la


INSTITUCIONES, EFECTOS INSTITUCIONALESE INSTITUCIONALISMO 201universidad se ha convertido <strong>en</strong> una etapa institucionalizada de la vida, unjov<strong>en</strong> toma acción al negarse a asistir a la universidad, más que si se inscribe<strong>en</strong> <strong>el</strong>la. El punto es g<strong>en</strong>eral: uno cumple con las instituciones; unotoma acción al alejarse de <strong>el</strong>las, no al participar <strong>en</strong> <strong>el</strong>las.Para resumir, sin tratar de dar una definición rigurosa: las institucionesson sistemas de programas o de gobierno socialm<strong>en</strong>te construidos y reproducidosrutinariam<strong>en</strong>te (ceteris paribus). Funcionan como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>ativosde ambi<strong>en</strong>tes restrictivos y están acompañadas de explicaciones quese dan por hecho. Esta descripción concuerda con las metáforas que sem<strong>en</strong>cionan repetidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las discusiones -metáforas de estructuras oreglas-o Estas imág<strong>en</strong>es incluy<strong>en</strong> simultáneam<strong>en</strong>te la pot<strong>en</strong>cialidad y larestricción contextuales y lo dado por hecho.Ejemplos de conceptualizaciones de los términos institucionalesdiscutiblem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os productivosHe argum<strong>en</strong>tado que la institucionalización se repres<strong>en</strong>ta mejor como unestado o propiedad particular de un patrón social. Ahora necesito distinguir,brevem<strong>en</strong>te, esta conceptualización de otras descripciones actuales.Algunos analistas pres<strong>en</strong>tan la institucionalización como una idea de"propiedad", como yo lo hago aquí, pero la asocian con las propiedades de legitimidad,organización formal o contextualidad. Cada una de estas asociacionesparece mal ori<strong>en</strong>tada. La legitimidad puede ser resultado de la institucionalizacióno puede contribuir a <strong>el</strong>la, pero está claro que hay <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosilegítimos que pued<strong>en</strong> institucionalizarse (<strong>el</strong> crim<strong>en</strong> organizado, la corrupciónpolítica, <strong>el</strong> fraude, etc.j.t! De manera similar, aunque quisiéramosconsiderar la organización formal una institución, o argum<strong>en</strong>tar que laorganización formal puede incluir o g<strong>en</strong>erar instituciones (por ejemplo,Zucker, 1987), o que algunas organizaciones se han convertido <strong>en</strong> instituciones(la Cruz Roja), es arbitrario id<strong>en</strong>tificar la institucionalización con laorganización formal. T<strong>en</strong>emos bu<strong>en</strong>as razones para considerar <strong>el</strong> votar y <strong>el</strong>matrimonio instituciones, por ejemplo, y no son organizaciones formales.Además, mi<strong>en</strong>tras algunos analistas consideran los efectos contextualeso ambi<strong>en</strong>tales iguales a los institucionales, analíticam<strong>en</strong>te son muy difer<strong>en</strong>tes.Como ya lo hemos observado, todos los efectos institucionalesti<strong>en</strong><strong>en</strong> cualidades contextuales (la cualidad de externo, objetivo, restrictivo),pero no todos los efectos contextuales son institucionales.t- Por ejem-11 Walter Buckley es categórico al insistir <strong>en</strong> que se debe distinguir la institucionalización d<strong>el</strong>a legitimación: algunos "problemas sociales", dice, "son tan p<strong>en</strong>etrantes, estables y difícilesde suprimir precisam<strong>en</strong>te porque están 'institucionalizados'. Es decir, conllevan cad<strong>en</strong>as deexpectativas, comunicaciones, interpretaciones normativas, intereses y cre<strong>en</strong>cias interpersonalescomplejos y a m<strong>en</strong>udo altam<strong>en</strong>te organizados, incorporados <strong>en</strong> la misma matriz sociocultural<strong>en</strong> que esbin lasestructuras 'legitimadas'" (1967, p. 161; también pp. 145, 129 Y130).u Es decir, los efectos contextuales a m<strong>en</strong>udo se refier<strong>en</strong> a los efectos de la distribución


202 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALplo, muchos efectos contextuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter totalizador <strong>en</strong> vez deinstitucional. Podemos considerar que ciertos efectos d<strong>el</strong> mercado internacional<strong>en</strong> las economías nacionales son efectos contextuales; si bi<strong>en</strong> esosmercados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>tos institucionales, no acostumbramos considerarsus efectos inmediata o aproximadam<strong>en</strong>te institucionales.El contexto invoca un contraste espacial: externo, difundido o global contralocal. Algunos analistas usan la institucionalización no para invocar <strong>el</strong>contexto, sino para d<strong>el</strong>imitar un niv<strong>el</strong> particular de análisis, con más frecu<strong>en</strong>ciaun macroniv<strong>el</strong>.Lo macro, como lo contextual, puede especificar un amplio lapso de tiempoy espacio, o, por otro lado-<strong>en</strong> lo que creo que es un uso más estricto-,puede recurrir a una comparación jerárquica: mucho más organizado contramucho m<strong>en</strong>os organizado.P En cualquier caso, la id<strong>en</strong>tificación de lainstitución con un niv<strong>el</strong> determinado de análisis también es <strong>en</strong>gañosa. Algunosefectos institucionales no están macroorganizados -por ejemplo,algunos de los "rituales de interacción" que registró Goffman-. Estosmod<strong>el</strong>os pued<strong>en</strong> estar difundidos y por tanto t<strong>en</strong>er cualidades contextuales,pero están institucionalizados <strong>en</strong> submacroórd<strong>en</strong>es de organización.{En una sección posterior volveré a estas cuestiones.)14Una tercera categoría de definiciones difer<strong>en</strong>cia las instituciones al asociarlascon dominios o controles sociales particulares. Especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong>análisis <strong>organizacional</strong>, muchos com<strong>en</strong>taristas asocian las instituciones, deuna manera u otra, con la "cultura", es decir, con efectos normativos, ideas,conceptos, "<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos preconsci<strong>en</strong>tes", mitos, ritual, ideología, teoríaso explicaciones. Esta conceptualización confunde <strong>en</strong> gran medida la discusióny <strong>el</strong> desarrollo de argum<strong>en</strong>tos institucionales, porque cualquiera d<strong>el</strong>as diversas estructuras de control social puede estar más o m<strong>en</strong>os institucionalizada;ninguna por sí misma conti<strong>en</strong>e la institucionalización. La"cultura" -repres<strong>en</strong>tada normalm<strong>en</strong>te como esas formas de "conci<strong>en</strong>cia"con efectos socialm<strong>en</strong>te coordinadores- puede estar más o m<strong>en</strong>os institucionalizada.(Por ejemplo, se podría considerar a los padres solteros unmod<strong>el</strong>o cultural significativo y, sin embargo, no desear repres<strong>en</strong>tar talpaternidad, por lo m<strong>en</strong>os no todavía, como muy institucionalizada.) Todasproporcional de los individuos <strong>en</strong> los grupos d<strong>en</strong>tro de una colectividad, o a las tasas de interacción<strong>en</strong>tre los individuos <strong>en</strong> localidades sociales difer<strong>en</strong>tes. Véase, por ejemplo, Przeworski(1974). Para ejemplos de tales argum<strong>en</strong>tos, véase Blau (1977).13 Lo macro se puede referir a una gran ext<strong>en</strong>sión espacial o a grandes números, pero tam-'bién a un alto ord<strong>en</strong> de organización d<strong>en</strong>tro de una estructura que ti<strong>en</strong>e múltiples órd<strong>en</strong>es deorganización (un alto ord<strong>en</strong> es un conjunto de órd<strong>en</strong>es más bajos: los capítulos son, <strong>en</strong> parte,conjuntos de párrafos, que a su vez son organizaciones de oraciones). Por tanto, lo macro sepuede referir a los efectos de un "c<strong>en</strong>tro" colectivo o de sistema, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la periferia,así como a los efectos (ext<strong>en</strong>sos) globales sobre una localidad. Con frecu<strong>en</strong>cia ambos usos secombinan.14 Observe <strong>el</strong> uso ambiguo de ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la bibliografia <strong>organizacional</strong>. Algunas veces <strong>el</strong>término evoca imág<strong>en</strong>es contextuales (digamos, campos de organizaciones), otras veces macroimág<strong>en</strong>es-ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jerárquico- (por ejemplo, las refer<strong>en</strong>cias a la ley), o a vecesambas (por ejemplo, "<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional"). Esto produce confusión.


INSTITUCIONES, EFECTOS INSTITUCIONALES E INSTITUCIONALISMO 203las instituciones incorporan fundam<strong>en</strong>tos o explicaciones sociales, pero <strong>el</strong>lono es razón para id<strong>en</strong>tificar las instituciones con la clase de fundam<strong>en</strong>tos oexplicaciones. Puede ser que, por una razón histórica, los analistas ti<strong>en</strong>dana igualar la institucionalización con la cultura: <strong>en</strong> la nación-Estado moderno,gran parte de la institucionalización se lleva a cabo mediante reglasculturales (como se argum<strong>en</strong>ta, por ejemplo, <strong>en</strong> Meyer, Boli y Thomas,1987).15 Pero es mejor dejar la institucionalización como una propiedadabstracta que puede caracterizar muchas formas de coordinación social.!»FORMAS y GRADOS DE INSTITUCIONALIZACIÓNFormas de institucionalizaciónSe pued<strong>en</strong> d<strong>el</strong>imitar tres portadores primarios de la institucionalización:la organización formal, los regím<strong>en</strong>es y la cultura. Quizá la mayor parte de ladiscusión se ha conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los efectos institucionales que surg<strong>en</strong> de la organizaciónformal, por ejemplo, los estudios de los efectos de la organizaciónd<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> la conformidad individual (Kohn, 1969).Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces dos tipos primarios de institucionalización informalm<strong>en</strong>teorganizada. Señalo <strong>el</strong> primero con <strong>el</strong> término regím<strong>en</strong>es, que se refierea la institucionalización <strong>en</strong> algún sistema de autoridad c<strong>en</strong>tral -es decir, <strong>en</strong>reglas y sanciones explícitam<strong>en</strong>te codificadas-, sin una incorporación primaria<strong>en</strong> un aparato <strong>organizacional</strong> formal. Un sistema legal o constitucionalpuede funcionar como un régim<strong>en</strong> <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, pero también lopuede hacer, por ejemplo, una profesión (o, <strong>en</strong> este caso, un sindicatocriminal). En r<strong>el</strong>ación con los regím<strong>en</strong>es, las expectativas se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong><strong>el</strong> control y sanción mediante alguna forma de "c<strong>en</strong>tro" colectivo, difer<strong>en</strong>ciado.í?La institucionalización también se puede llevar a cabo por medio de la"cultura": <strong>en</strong> este caso, simplem<strong>en</strong>te por las reglas, procedimi<strong>en</strong>tos y metassin repres<strong>en</strong>tación primaria <strong>en</strong> la organización formal y sin <strong>el</strong> control y lasanción por parte de alguna autoridad "c<strong>en</strong>tral". Más bi<strong>en</strong>, estas reglas son15 De hecho, varios autores, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los los citados, pued<strong>en</strong> confundir estos argum<strong>en</strong>toshistóricos con los conceptuales. Esta combinación fue realm<strong>en</strong>te uno de los problemas c<strong>en</strong>tralesde la teoría de Parsons.16 Es dificil categorizar y evaluar la discusión de Stinchcombe sobre la institucionalización--<strong>en</strong> términos aproximados, <strong>el</strong> proceso de vincular <strong>el</strong> poder a un valor (1968, <strong>en</strong> especial pp.181-188)-. Para él, una institución es mejor considerarla una estructura <strong>en</strong> la que personaspoderosas están comprometidas con algún valor (p. 107), o con los valores y normas queti<strong>en</strong><strong>en</strong> altas corr<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> poder. Estas imág<strong>en</strong>es son evocadoras, pero no me pareceque sean sufici<strong>en</strong>tes para fines conceptuales, por dos razones: las imág<strong>en</strong>es vinculan muyestrecham<strong>en</strong>te la institución con dos conceptos r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te inestables (poder y valor); tambiénhac<strong>en</strong> que nos conc<strong>en</strong>tremos indebidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las instituciones formalm<strong>en</strong>te organizadas(como <strong>en</strong> los ejemplos de Stinchcombe). En la reseña reci<strong>en</strong>te de un libro, Stinchcombeemplea una conceptualización que se acerca más a la que se recomi<strong>en</strong>da aquí (1986a).17 C<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de Shils (1975) o Eis<strong>en</strong>stadt (1968), no <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido geográfico.


204 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALde carácter habitual o conv<strong>en</strong>cional. La institucionalización <strong>en</strong> la culturaproduce expectativas sobre las propiedades, ori<strong>en</strong>taciones y comportami<strong>en</strong>tode los individuos, como restrictiva de "otros" (Mead) <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>tesocial.Al decir que las instituciones se pued<strong>en</strong> llevar a cabo de maneras difer<strong>en</strong>tes,he distinguido <strong>en</strong>tre los distintos tipos de estructura de reglas o decontrol (organización, régim<strong>en</strong>, culturaj.If Las instituciones ciertam<strong>en</strong>tepued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una incorporación compleja: tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> como <strong>en</strong> lacultura, por ejemplo (la ciudadanía). Pero, por varias razones, requerimos dealgunas de esas distinciones. Primero, nos obligan a mant<strong>en</strong>er separada lainstitucionalización, como una propiedad, de tipos particulares de estructurasde reglas o control. Asimismo, las instituciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> portadoresprimarios difer<strong>en</strong>tes (por ejemplo, <strong>el</strong> saludo de mano <strong>en</strong> la "cultura") pued<strong>en</strong>funcionar de manera difer<strong>en</strong>te. Además, tal vez queremos distinguir colectividades,o periodos históricos, por su dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia r<strong>el</strong>ativa respecto de distintasformas de institucionalización. Por ejemplo, considérese la afirmaciónde que la historia d<strong>el</strong> mundo occid<strong>en</strong>tal moderno está guiada, particularm<strong>en</strong>tepor instituciones "que se transfirieron de una cultura histórica, universalistay dominante" (Meyer, Boli y Thomas, 1987, p. 27).Grados de institucionalización¿Se puede obt<strong>en</strong>er una medida aproximada de institucionalización? Porejemplo, ¿cómo podríamos comparar la institucionalización r<strong>el</strong>ativa de lassigui<strong>en</strong>tes instituciones <strong>en</strong> la sociedad estadunid<strong>en</strong>se contemporánea: <strong>el</strong>estado liberal, la discriminación racial, la corporación, <strong>el</strong> sexismo?19 Estetema repres<strong>en</strong>ta un punto débil constante <strong>en</strong> la discusión institucional, y<strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, lejos de d<strong>el</strong>imitar la cuestión, puedo hacer muy pocopara remediar <strong>el</strong> problema.s?18 Estas distinciones no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> propósito de repres<strong>en</strong>tar niv<strong>el</strong>es difer<strong>en</strong>tes de análisis uorganización.19 Uno no se puede ocupar propiam<strong>en</strong>te de la comparación holística de la institucionalización;la pregunta: ¿cuál es la institucionalización r<strong>el</strong>ativa <strong>en</strong> <strong>el</strong> Reino Unido y la Franciaactuales? Como detalles históricos, no se presta a seguimi<strong>en</strong>to. Parece más legítimo (y<strong>en</strong> principiomás productivo) comparar la institucionalización r<strong>el</strong>ativa de las instituciones d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>as colectividades, o los tipos de instituciones <strong>en</strong> las sociedades, o los tipos analíticos de órd<strong>en</strong>essociales. Por ejemplo, se puede comparar <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que los tipos de regím<strong>en</strong>es políticosestán institucionalizados <strong>en</strong> sociedades comparables (como muchos lo hac<strong>en</strong> con frecu<strong>en</strong>cia;Huntington [1968] aborda ampliam<strong>en</strong>te este tema). O se puede tratar de comparar la institucionalízacíónr<strong>el</strong>ativa de diversos tipos de sociedades "no modernas" (por ejemplo, tribal. feudal)con las "modernas" (por ejemplo, racionalizadas, ricas, individualistas).20 La bibliografía sobre este tema <strong>en</strong> su mayor parte lo ha tratado <strong>en</strong> forma implícita, o, silo hace <strong>en</strong> forma explícita, de una manera informal y superficial. Parsons (1982) discute <strong>el</strong>tema somera e informalm<strong>en</strong>te; también Eis<strong>en</strong>stadt (1968). Meyer, Boli y Thomas (1987) proporcionanuna discusión estimulante, pero de un solo párrafo. Huntington (1968) nos ofreceun tratami<strong>en</strong>to amplio de los grados de institucionalización polítíoe. Él asocia una mayor


INSTITUCIONES, EFECTOS INSTITUCIONALES E INSTITUCIONALISMO 205Podemos reunir algunos indicios clave sobre la forma de proceder a partirde la bibliografía al respecto. Las instituciones "totales" de Goffman sonestructuras que abarcan mucho, muy segregadas de los ambi<strong>en</strong>tes y queintegran estrecham<strong>en</strong>te varios aspectos de la vida <strong>en</strong> tomo a un plan singular(Goffman, 1961). Berger y Luckmann proporcionan imág<strong>en</strong>es más g<strong>en</strong>eralescuando sugier<strong>en</strong> que la institucionalización total es, arquetípicam<strong>en</strong>te,liturgia-la aus<strong>en</strong>cia total de "acción"-. Todos los "problemas" soncomunes; todas las "soluciones" se construy<strong>en</strong> y materializan socialm<strong>en</strong>te;todas las expectativas son comunes y públicam<strong>en</strong>te hegemónicas (Berger yLuckmann, 1967, p. 80).21 Con la institucionalización total, "la única contribucióndistintiva que un individuo puede hacer está <strong>en</strong> la habilidad y <strong>el</strong>estilo de ejecución" (Shibutani, 1986, p. 16).Estas imág<strong>en</strong>es sugier<strong>en</strong> que quizás sea posible concebir mejor los gradosde institucionalización <strong>en</strong> términos de una vulnerabilidad r<strong>el</strong>ativa a lainterv<strong>en</strong>ción social. Una institución está altam<strong>en</strong>te institucionalizada sipres<strong>en</strong>ta un umbral de acción colectivo casi insuperable, un problema deacción colectiva muy grande debe ser <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado antes de permitir la interv<strong>en</strong>ción<strong>en</strong>, y la obstrucción de, los procesos reproductores.Es m<strong>en</strong>os probable que una institución determinada sea vulnerable a lainterv<strong>en</strong>ción si se halla más incorporada <strong>en</strong> una estructura de instituciones.Se halla más incorporada si ha estado instituida por largo tiempo(de manera que otras prácticas se han adaptado a <strong>el</strong>la) o está establecidamás c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de una estructura (de manera que está muy arraigada).Se halla más incorporada si está integrada d<strong>en</strong>tro de una estructurapor medio de explicaciones unificadoras basadas <strong>en</strong> principios y reglas comunes.Además, cuanto mayor sea <strong>el</strong> vínculo de esta institución con lasrestricciones concebidas para ser socialm<strong>en</strong>te exóg<strong>en</strong>as -es decir, ya sea auna autoridad moral (trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal) socialm<strong>en</strong>te" exóg<strong>en</strong>a o a las supuestasleyes de la naturaleza- m<strong>en</strong>or será la vulnerabilidad a la interv<strong>en</strong>ción.PEl grado de institucionalización dep<strong>en</strong>de también de la forma <strong>en</strong> que se dainstitucionalización con una mayor adaptación, complejidad, difer<strong>en</strong>ciación, aislami<strong>en</strong>to yunificación. También dice cómo hacer operativas estas ideas, para comparar la institucionalizaciónde los regím<strong>en</strong>es gubernam<strong>en</strong>tales. W<strong>el</strong>fling (1973) usa <strong>el</strong> trabajo de Huntington <strong>en</strong> unestudio empírico de la institucionalización <strong>en</strong> los sistemas de partido <strong>en</strong> África. Las ideas deHuntington pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una utilidad más amplia, pero parec<strong>en</strong> requerir mayor ajuste yg<strong>en</strong>eralidad. Wuthnow (1987), capítulo 8, discute la institucionalización de la ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong>siglo XVII y la asocia con la autonomía <strong>organizacional</strong>, la obt<strong>en</strong>ción de una base de recursos,<strong>el</strong> desarrollo de un sistema interno de comunicación y organización y la legitimación externa.Shefter y Ginsberg (1985) proporcionan una discusión perspicaz, pero completam<strong>en</strong>te informal,de la "institucionalización d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> de Reagan", asociando la institucionalización conuna coalición de recursos segura, desempeño exitoso, control de la ag<strong>en</strong>da, ideología legitimadoray políticas que b<strong>en</strong>eficiaban a sus partidarios. (Sin embargo, como ocurre con muchosque tratan este problema. ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a confundir la institucionalización con la superviv<strong>en</strong>cia.)21 Compare: "Cuando todo está institucionalizado, no se necesita ninguna historia u otrosmecanismos de conservación: 'La institución lo dice todo" (Schotter, 1981, p. 139).22 Compare con lo que dice Mary Douglas (1986, pp. 46 ss., yo parafraseo): una conv<strong>en</strong>ciónestá institucionalizada si cualquier pregunta sobre la misma recibe una respuesta que discut<strong>el</strong>a naturaleza d<strong>el</strong> universo.


206 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALpor hecho. Si los miembros de una colectividad dan por hecho una instituciónporque no están consci<strong>en</strong>tes de ésta y por tanto no la cuestionan, oporque se ha interrumpido cualquier prop<strong>en</strong>sión a ponerla <strong>en</strong> t<strong>el</strong>a de juiciodebido a la <strong>el</strong>iminación de instituciones o principios alternativos (por ejemplo,al quitarles legitimidad mediante refer<strong>en</strong>cias a la ley natural o espiritual),la institución será sin duda m<strong>en</strong>os vulnerable al reto y la interv<strong>en</strong>cióny t<strong>en</strong>drá más probabilidad de permanecer institucíonalizada.OEL CAMBIO INSTITUCIONALExist<strong>en</strong> distintos tipos y procesos de cambio institucional. Si recordamos <strong>el</strong>principio de que cada <strong>en</strong>trada es una salida de algún otro lugar, se pued<strong>en</strong>distinguir cuatro tipos importantes de cambio institucional: la formacióninstitucional, <strong>el</strong> desarrollo institucional, la desinstitucionalización y lareinstítucionalizacíón.ééLa formación institucional es una salida de la <strong>en</strong>tropía social, o de patronesde comportami<strong>en</strong>to no reproductores, o de patrones reproductoresbasados <strong>en</strong> la "acción". Ejemplos de estas tres salidas, respectivam<strong>en</strong>te,podrían ser la institucionalización d<strong>el</strong> ego, ya que se difer<strong>en</strong>cia de la naturalezay de los dioses (por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo griego [Sn<strong>el</strong>l, 1960]), de lasexualidad (como lo discut<strong>en</strong> Foucault, 1978, o Elias, 1978) y d<strong>el</strong> conflictode clases (Dahr<strong>en</strong>dorf, 1964).El desarrollo institucional (o la <strong>el</strong>aboración) repres<strong>en</strong>ta la continuacióninstitucional más que una salida -un cambio d<strong>en</strong>tro de una forma institucional-.Un ejemplo podría ser la expansión de la ciudadanía, tal como laestudia Marshall (1964).La desinstitucionalización repres<strong>en</strong>ta una salida de la institucionalizaciónhacia la reproducción por medio de la acción recurr<strong>en</strong>te, o de patronesno reproductores, o de <strong>en</strong>tropía social. Ejemplos de ésta son las creci<strong>en</strong>tesdesinstitucionalizaciones de género, o de las estructuras corporativas de lacomunidad, como medios socio<strong>organizacional</strong>es c<strong>en</strong>trales.La reinstitucionalización repres<strong>en</strong>ta la salida de una institucionalizacióny la <strong>en</strong>trada a otra forma institucional, organizada <strong>en</strong> tomo a difer<strong>en</strong>tesprincipios o reglas. Un ejemplo de la reinstitucionalización de una fuerzasocial persist<strong>en</strong>te es la larga transformación de la r<strong>el</strong>igión <strong>en</strong> las sociedadesoccid<strong>en</strong>tales, registrada <strong>en</strong> las discusiones sobre la secularización..Exist<strong>en</strong> formas distintas <strong>en</strong> que las instituciones, una vez establecidas,pued<strong>en</strong> cambiar (por ejemplo, desarrollarse, desinstitucionalizarse, reinstitucionalizarse)(véase la discusión g<strong>en</strong>eral de Eís<strong>en</strong>stadt, 1968, pp. 418-420).Las instituciones pued<strong>en</strong> desarrollar contradicciones con sus ambi<strong>en</strong>tes (talcomo se describe <strong>en</strong> <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ecológico), con otras instituciones (como23 Meyer, Boli y Thomas (1987), p. 37, discut<strong>en</strong> la <strong>el</strong>iminación de alternativas.24 DiMaggio (1988a) proporciona una lista similar.


INSTITUCIONES, EFECTOS INSTITUCIONALES E INSTITUCIONALISMO 207lo describe Marx) o con <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to social <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal (descrito porHomans, 1961, capítulo 16; véanse también Friedland y Alford, capítulo IXde este libro). Estas contradicciones o, <strong>en</strong> forma separada, los choques ambi<strong>en</strong>talesexóg<strong>en</strong>os pued<strong>en</strong> forzar <strong>el</strong> cambio institucional al obstaculizar laactivación de los procedimi<strong>en</strong>tos reproductores o al obstruir la terminaciónexitosa de los mismos, y de esta manera modificar o destruir lainstitución. Las instituciones pued<strong>en</strong> incorporar también un cambio <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o:por ejemplo, la racionalidad procesal, como institución social <strong>en</strong> sí,impulsa al cambio social al hacerlo rutinario.Los EFECTOS INSTITUCIONALES Y EL INSTITUCIONALISMOLos efectos institucionales son los que pres<strong>en</strong>tan a las instituciones comocausas. Los efectos institucionales imaginados pued<strong>en</strong> ser sobre las instituciones,como variables dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (pongamos por caso los efectos d<strong>el</strong>Estado <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia), o sobre variables dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que no están repres<strong>en</strong>tadas<strong>en</strong> sí mismas como instituciones (por ejemplo, los efectos de loscambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema educativo sobre las opciones d<strong>el</strong> consumidor). Deesta manera se pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar dos clases importantes de efectos institucionales.Las explicaciones institucionales son las que describ<strong>en</strong> efectos institucionales,o que ponderan altam<strong>en</strong>te los efectos institucionales <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acióncon otros efectos, o que separan las características institucionalm<strong>en</strong>te causadasde un objeto analítico. Por tanto, las teortas institucionales son lasque incluy<strong>en</strong> las explicaciones institucionales. El institucionalismo es unaestrategia teórica que incluye las teorías institucionales y busca desarrollarlasy aplicarlas.Tal vez se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da mejor <strong>el</strong> institucionalismo por su contraste con otraslíneas de teoría. Una manera de difer<strong>en</strong>ciar los argum<strong>en</strong>tos sociológicos esobservar <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que repres<strong>en</strong>tan las unidades como socialm<strong>en</strong>te construidasy por los niv<strong>el</strong>es de análisis que emplean con más frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>sus proposiciones causales. La dim<strong>en</strong>sión de "niv<strong>el</strong>es" distingue, más om<strong>en</strong>os, <strong>en</strong>tre las imág<strong>en</strong>es metodológicam<strong>en</strong>te estructuralistas y las individualistas;la dim<strong>en</strong>sión de "construcción" distingue <strong>en</strong>tre las concepcionesf<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológicas y las realistas de las unidades y los procesos causales.Estas dos dim<strong>en</strong>siones permit<strong>en</strong> un cuadro s<strong>en</strong>cillo de líneas de teoría(véase figura V.l).25 El institucionalismo considera las instituciones causas,de manera que necesariam<strong>en</strong>te hace hincapié <strong>en</strong> la alta construcción socialy<strong>en</strong> los efectos de ord<strong>en</strong> más alto. Así, <strong>en</strong> los nombres que se emplean <strong>en</strong>esta sección, <strong>el</strong> institucionalismo ti<strong>en</strong>de a ser tanto "f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico" como"estructuralista". Trato <strong>en</strong> primer lugar estas dos dim<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> forma25 En la preparación de esta figura, me he servido de conversaciones con John W. Meyer.


208 REFINAMIENTO DE LATEORíA INSTITUCIONALGrado <strong>en</strong> que lasunidades se construy<strong>en</strong>socialm<strong>en</strong>teConstrucción alta(f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológica)Construcción baja(realista)Ord<strong>en</strong> bajo(individualista)Niv<strong>el</strong>es de análisis considerados1 2"Cultura organízacional":interacción simbólicaOrd<strong>en</strong> alto(estructuralista)Institucionalismo3 4Actor y/o t<strong>en</strong>tativas de reduc- Ecologia social; dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciación funcional; economia de los recursos; algunaneoclásica; psicología de la teoría de redesconducta; casi toda laeconomia neoinstitucional;alguna teoría de redesFIGURAV.l. Linea de teoría <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de la organización.abstracta y después explico cada c<strong>el</strong>dilla de la figura con ejemplos; hago undesarrollo completo de la c<strong>el</strong>dilla d<strong>el</strong> institucionalismo.Las unidades altam<strong>en</strong>te construidas de manera social se opon<strong>en</strong> a lassupuestam<strong>en</strong>te naturales o no contextuales. Es decir, una construcción altad<strong>en</strong>ota que se considera a los objetos sociales que se están investigando productossociales complejos que reflejan reglas e interacciones específicas decontexto. En las imág<strong>en</strong>es de construcción baja (<strong>en</strong> este texto, "realistas"),las unidades pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones sociales que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> sucomportami<strong>en</strong>to, pero las unidades <strong>en</strong> sí están socialm<strong>en</strong>te predeterminadas,son autóctonas. 26 En las imág<strong>en</strong>es de construcción alta (<strong>en</strong> este texto"f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológicas"), la exist<strong>en</strong>cia de las unidades <strong>en</strong> sí es una creación socialde estructura específica --<strong>en</strong> <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológico, las unidadesestán "constituidas"-. Por tanto, a estas unidades también las pued<strong>en</strong>influir por separado las r<strong>el</strong>aciones socíales.s? En las imág<strong>en</strong>es de construcciónalta, no se pued<strong>en</strong> aislar los "fundam<strong>en</strong>tos" de la subunidad de la or-26 No estoy satisfecho con <strong>el</strong> calificativo "realista", pero no t<strong>en</strong>go una mejor alternativa. "Elrealismo" ha tomado las connotaciones que deseo sugerir. De hecho, hay dos formas distintasde realismo. La primera, un realismo naturalista, ejemplificado <strong>en</strong> los argum<strong>en</strong>tos de tipo des<strong>el</strong>ección racional, que ve las unidades como si tuvieran una alta autonomia social y las repres<strong>en</strong>tacomo bloques de construcción primordiales de la estructura social. La segunda, <strong>el</strong>realismo estructural social, que considera que las unidades están muy restringidas por lasposiciones que ocupan d<strong>en</strong>tro de las redes de estatus y funciones (por ejemplo, White,Boorman y Breiger, 1976). Pero estos últimos argum<strong>en</strong>tos sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do una variante d<strong>el</strong>realismo porque no v<strong>en</strong> las unidades mismas (o las redes) como resultados de la construcciónsocial o de los procesos de constitución. Consideran que las redes repres<strong>en</strong>tan patrones "concretos"de interacciones (una palabra común que indica imág<strong>en</strong>es realistas); las unidadesvinculadas por estas redes de infraestructura son exóg<strong>en</strong>as a la teoría,27 Los argum<strong>en</strong>tos f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológicos permit<strong>en</strong> dos tipos difer<strong>en</strong>tes de efectos institucionales:las instituciones pued<strong>en</strong> actuar como reglas o instrucciones que g<strong>en</strong>eran y defin<strong>en</strong> objetossociales; pued<strong>en</strong> actuar <strong>en</strong> forma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te como reguladores de los procesos sociales.Compare con la obra de Fararo y Skvoretz (1986. p. 243).


INSTITUCIONES, EFECTOS INSTITUCIONALES E INSTITUCIONALISMO 209ganización social; más bi<strong>en</strong>, se buscan reglas profundas o c<strong>en</strong>trales. Lasimág<strong>en</strong>es causales son muy difer<strong>en</strong>tes: una base natural, una superestructurasocial <strong>en</strong> líneas realistas; <strong>en</strong> las f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológicas, un sistema establecido<strong>en</strong> programas sociales. Las distinciones idealista/materialista oestructura/ag<strong>en</strong>cia conv<strong>en</strong>cionales (y dudosas) no registran esta difer<strong>en</strong>ciafundam<strong>en</strong>tal.28Por niv<strong>el</strong>es de análisis, la segunda dim<strong>en</strong>sión, me refiero a los niv<strong>el</strong>es deorganización social considerados con más frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las proposicionescausales, es decir, órd<strong>en</strong>es de organización más altos contra más bajos. Estadim<strong>en</strong>sión trata de las difer<strong>en</strong>cias sobre la forma <strong>en</strong> que ocurr<strong>en</strong> la influ<strong>en</strong>ciasocial o los procesos de construcción. Las líneas metodológicam<strong>en</strong>te individualistastratan de recurrir sólo a órd<strong>en</strong>es bajos de organización social<strong>en</strong> sus explicaciones y de esta manera buscan explicaciones de un solo niv<strong>el</strong>;por tanto, r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te dan primacía causal a microórd<strong>en</strong>es sobre másmacroórd<strong>en</strong>es de organización. Las líneas estructuralistas permit<strong>en</strong> efectosindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes e inmediatos de múltiples órd<strong>en</strong>es de organización y, a m<strong>en</strong>udo,aunque no necesariam<strong>en</strong>te, percib<strong>en</strong> los órd<strong>en</strong>es más altos como situvieran un mayor pot<strong>en</strong>cial causal que los órd<strong>en</strong>es más bajos.I?La figura v.i se puede usar <strong>en</strong> forma muy g<strong>en</strong>eral, pero aquí sus c<strong>el</strong>dillaspres<strong>en</strong>tan ejemplos a partir d<strong>el</strong> análisis <strong>organizacional</strong>. Considér<strong>en</strong>se losconceptos de las c<strong>el</strong>dillas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias típicas ideales. Por ejemplo, las líneasde teoría repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> la c<strong>el</strong>dilla 3 -construcción baja y ord<strong>en</strong> bajo:individualista/realista- tratan de reducir las propiedades <strong>organizacional</strong>esdirectam<strong>en</strong>te a unidades primitivam<strong>en</strong>te sociales (construcción baja),vinculadas principalm<strong>en</strong>te por interacciones d<strong>en</strong>tro de un solo ord<strong>en</strong> deorganización, por lo g<strong>en</strong>eral bajo. Con valores bajos <strong>en</strong> ambas dim<strong>en</strong>siones,los conceptos de las c<strong>el</strong>dillas, lo que no es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a v<strong>en</strong>irde fuera de la sociología -estas líneas de razonami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> extremo (por28 Así, esta dim<strong>en</strong>sión de "construcción" no se debería concebir como si repres<strong>en</strong>tara lasdifer<strong>en</strong>cias de "dónde trazar la línea de lo exóg<strong>en</strong>o/<strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o" o dónde det<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> la explicación.La dim<strong>en</strong>sión registra difer<strong>en</strong>cias mucho más importantes: las difer<strong>en</strong>cias sobre loque es la exog<strong>en</strong>eidad. En líneas "realistas", <strong>el</strong> campo exóg<strong>en</strong>o (de las variables explicativas)no es social -formado de estados psicológicos no sociales o <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos dados por la naturaleza(véase Langlois, 1986, capítulo 10, sobre las aspiraciones de exog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> la teoríag<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> equilibrio)-. Los argum<strong>en</strong>tos "f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológicos" difier<strong>en</strong> porque dudan empíricam<strong>en</strong>ted<strong>el</strong> supuesto carácter no social de las variables exóg<strong>en</strong>as d<strong>el</strong> realista y, de esta manera,restring<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran medida la gama de las variables exóg<strong>en</strong>as no sociales. En los argum<strong>en</strong>tosf<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológicos, las variables exóg<strong>en</strong>as que dan lugar a variables <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>as sociales tambiénpued<strong>en</strong> ser sociales -pero están repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> difer<strong>en</strong>te de organizaciónsocial, o reflejan alguna dim<strong>en</strong>sión distinta de la sociabilidad, de la reflejada por las variablessociales <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>as--.29 El estructuralísmo niega que la microtraducción (Collíns, 1981) de un efecto estructuralsea equival<strong>en</strong>te a un conjunto de variables macroorganizadas vinculadas por una microrr<strong>el</strong>aciónmediadora (y de esta manera negaría la forma <strong>en</strong> que Coleman [1986] trata los efectosestructurales). La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre este estructuralismo metodológico y <strong>el</strong> individualismose c<strong>en</strong>tra, por consigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> número y la interpretación adecuada de los efectos de composición<strong>en</strong> los órd<strong>en</strong>es sociales. (Véase Mayhew, 19lW, para una peculiar polémica <strong>en</strong> favord<strong>el</strong> estructuraJismo metodológico.)


210 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALejemplo, <strong>en</strong> la teoría neoclásica de la empresa), no admit<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>ido niestructura sociales-o De manera que las empresas <strong>en</strong> esta línea de razonami<strong>en</strong>tose repres<strong>en</strong>tan como unidades que muestran poca construcciónsocial (<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso extremo, como "cajas negras"), que se influy<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong>tre sí (unidades homogéneas) y que están unidas por procesoscausales que actúan a través de órd<strong>en</strong>es de organización bajos (<strong>en</strong> <strong>el</strong> casoextremo, por medio de mercados concebidos como cont<strong>en</strong>edores de agregadossin gran estructuraj.PLas líneas de razonami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la c<strong>el</strong>dilla 4 (niv<strong>el</strong>es más altos, construcciónbaja: estructuralista/realista) difier<strong>en</strong> de la c<strong>el</strong>dilla 3 principalm<strong>en</strong>teporque introduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus imág<strong>en</strong>es causales órd<strong>en</strong>es de organización adicionalesy más altos. En estas líneas, las empresas pued<strong>en</strong> ser la contraparte<strong>organizacional</strong> de las "moscas de la fruta" -es decir, <strong>en</strong> gran medida, <strong>en</strong>tidadesnaturales-, pero se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a ambi<strong>en</strong>tes con importante estructuray heterog<strong>en</strong>eidad (por ejemplo, múltiples tipos de restricciones de recursos ys<strong>el</strong>ección, repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> órd<strong>en</strong>es de organización difer<strong>en</strong>tes -cómo <strong>en</strong> ladep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia respecto de los recursos y las ideas ecológicas-). Los lazos deinteracción pued<strong>en</strong> ser redes que vinculan unidades heterogéneas (por ejemplo,empresas con individuos o Estados, así como con otras empresas).Las líneas de razonami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la c<strong>el</strong>dilla 1 difier<strong>en</strong>, de otra manera, d<strong>el</strong>as de la c<strong>el</strong>dilla 3. En estas líneas de razonami<strong>en</strong>to individualista/f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológicas,<strong>en</strong> vez de agregar niv<strong>el</strong>es y considerar efectos causales de ord<strong>en</strong>más alto, las ideas de la c<strong>el</strong>dilla 1 se apartan de las imág<strong>en</strong>es de la "cajanegra". Aquí las empresas pued<strong>en</strong> ser historias o culturas. En las psicologíassociales inspiradas f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológicam<strong>en</strong>te, por ejemplo -como <strong>en</strong> lasideas de Weick (1969) o <strong>en</strong> la investigación de la "cultura <strong>organizacional</strong>"-,las <strong>en</strong>tidades vinculadas <strong>en</strong>tre sí están altam<strong>en</strong>te construidas: porejemplo, id<strong>en</strong>tidades o funciones con historias locales complejas y concarácter específico. Sin embargo, <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión de "niv<strong>el</strong>es", las ideas d<strong>el</strong>a c<strong>el</strong>dilla 1 son paral<strong>el</strong>as a las de la c<strong>el</strong>dilla 3. Las imág<strong>en</strong>es causales típicam<strong>en</strong>terecurr<strong>en</strong> al análisis de niv<strong>el</strong> individual y no al de varios niv<strong>el</strong>es, ylas fuerzas causales primarias que se m<strong>en</strong>cionan parec<strong>en</strong> actuar <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong>r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te local, vinculado a un conjunto de unidades muy homogéneas(pongamos por caso, la negociación local de id<strong>en</strong>tidades o los efectos de lacultura <strong>organizacional</strong> pasada sobre la pres<strong>en</strong>te).La c<strong>el</strong>dilla 2 repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> institucionalismo (ord<strong>en</strong> alto y construcción alta:estructuralista/f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológica), que se aparta de las t<strong>en</strong>tativas de reducciónde la c<strong>el</strong>dilla 3 <strong>en</strong> ambas dim<strong>en</strong>siones. En las imág<strong>en</strong>es institucionalistas,las empresas pued<strong>en</strong> estar, <strong>en</strong>tre otras cosas, incorporadas <strong>en</strong> teorías cidturalesde la organización. (March y Simon, 1958, pp. 2-4; Stinchcombe,1973; Meyer y Rowan, capítulo 1 <strong>en</strong> este libro). Algunos ejemplos d<strong>el</strong> ins-30 La economía neoinstitucional, tal como la repres<strong>en</strong>ta, por ejemplo, Williamson, comi<strong>en</strong>zaa apartarse de la c<strong>el</strong>dilla 3 a lo largo de la dim<strong>en</strong>sión de "construcción", pero permanece <strong>en</strong>gran medida d<strong>en</strong>tro de esta c<strong>el</strong>dilla.


INSTITUCIONES, EFECTOS INSTITUCIONALES E INSTITUCIONALISMO 211titucionalismo pued<strong>en</strong> ayudar a aclarar sus características. Comi<strong>en</strong>zo conalgunos ejemplos de fuera d<strong>el</strong> análisis <strong>organizacional</strong> y después sugiero algunosd<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> mismo.En la sociología histórica, <strong>el</strong> institucionalismo es manifiesto <strong>en</strong> la investigaciónreci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te retomada de la formación y desarrollo d<strong>el</strong> capitalismo,<strong>el</strong> individualismo y la democracia. Por ejemplo, son característicam<strong>en</strong>teinstitucionalistas los argum<strong>en</strong>tos de que <strong>el</strong> individualismo surge comoparte de marcos políticos y r<strong>el</strong>igiosos colectivos (y<strong>en</strong> parte de cont<strong>en</strong>idossustantivos de la doctrina cristiana), más que de agregaciones de las reaccionesde las personas a las experi<strong>en</strong>cias sociales inmediatas al microniv<strong>el</strong>.También lo son los argum<strong>en</strong>tos que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>el</strong> cristianismo es unafuerza impulsora <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> capitalismo occid<strong>en</strong>tal, no sólo porque"pacifica" las r<strong>el</strong>aciones sociales al proporcionar un marco normativo(Mann, 1986), sino por la construcción y <strong>el</strong> estímulo de r<strong>el</strong>aciones económicaspor medio de principios culturales institucionalizados específicos(Meyer, 1988a). Los argum<strong>en</strong>tos institucionalistas se manifiestan <strong>en</strong> lasdescripciones de la "modernización" como la incorporación de un paqueteideológico de instituciones y explicaciones, <strong>en</strong> vez de un efecto de umbralde las experi<strong>en</strong>cias y reacciones acumuladas (Ink<strong>el</strong>es y Smith, 1974). En lapsicología social, Swanson, Goffman y Berger y Luckmann desarrollaronlíneas institucionalistas al hacer hincapié <strong>en</strong> cómo la variación <strong>en</strong> los tiposde colectividad puede constituir formas difer<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> ego (por ejemplo,Swanson, 1986; Goffman, 1974; Berger, Berger y K<strong>el</strong>lner, 1973). Son manifiestostambién argum<strong>en</strong>tos institucionalistas difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de lasinstituciones mismas, como la educación o la familia. Obsérvese <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>tode que la educación afecta la sociedad no sólo <strong>en</strong> forma indirectapor medio de la socialización o <strong>el</strong> acreditami<strong>en</strong>to de los individuos, sinotambién directam<strong>en</strong>te por los efectos de la educación (ord<strong>en</strong> y construcciónsocial más altos) sobre otras instituciones, por ejemplo, por medio de lacreación de una sociedad instruida, las teorías d<strong>el</strong> personal y una "políticaci<strong>en</strong>tífica" (Habermas, 1970; véase también Meyer, 1977).Este libro proporciona varios ejemplos de argum<strong>en</strong>tación institucionalista<strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>organizacional</strong> (y Scott, <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo VI de este libro, clasificauna serie de mecanismos causales institucionalistas). La at<strong>en</strong>cióninstitucionalista sobre la construcción y sobre los efectos de ord<strong>en</strong> alto semanifiesta <strong>en</strong> su repetida insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la organizaciónformal respecto de las condiciones institucionales especiales (por ejemplo,Stinchcombe, 1965; Meyer y Rowan, capítulo 1 de este libro); <strong>en</strong> argum<strong>en</strong>tosacerca de la incorporación de prácticas <strong>organizacional</strong>es que provi<strong>en</strong><strong>en</strong>de los ambi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> vez de la g<strong>en</strong>eración intra<strong>organizacional</strong> de esas prácticas(Tolbert y Zucker, 1983); <strong>en</strong> la insist<strong>en</strong>cia institucionalista sobre <strong>el</strong>significado de los nexos sociales y ecológicos <strong>en</strong>tre las organizaciones (porejemplo, DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l,:capítulo n de este libro; quizás también White,1981); <strong>en</strong> <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to de que las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las empresas de las na-


212 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALciones-Estado pued<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar ejemplos de formas de organización másamplias específicas para los tipos de organizaciones políticas (Jepperson yMeyer, capítulo VIII de este libro); <strong>en</strong> la suger<strong>en</strong>cia de que si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> lassociedades contemporáneas pued<strong>en</strong> abundar las organizaciones, y de que,si bi<strong>en</strong> la organización formal puede ser una institución d<strong>en</strong>tro de las mismas,lo mejor no es considerar a estas sociedades "sociedades de organizaciones"(Jepperson y Meyer, capítulo VIII de este libro).Estos argum<strong>en</strong>tos institucionalistas por lo g<strong>en</strong>eral no sólo hac<strong>en</strong> hincapié<strong>en</strong> la cualidad estructuradora de las reglas o las estructuras; tambiénasignan una importancia causal a los cont<strong>en</strong>idos sustantivos especiales d<strong>el</strong>as reglas empleadas -los marcos son no sólo estructuras formales-oFararo y Skvoretz distingu<strong>en</strong> v<strong>en</strong>tajosam<strong>en</strong>te la teoría institucional de lade redes al indicar que los argum<strong>en</strong>tos institucionales son estructurales ytambién "[preservan] <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de la acción y la interacción sociales";"las r<strong>el</strong>aciones sociales son estructuras de control ll<strong>en</strong>as de cont<strong>en</strong>ido"(Fararo y Skvoretz, 1986, pp. 242, 230). Por ejemplo, se puede observar laimportancia que se asigna a la historia social de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos; <strong>en</strong> la práctica,esto puede equivaler a tomar variables retrasadas dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes como causas.Además, la insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la construcción hace que se preste at<strong>en</strong>ción ala reflexión social de suyo como una fu<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de estructuraciónsocial, es decir, <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> análisis social públicam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>otable de los procesos sociales y a la disertación sobre los mismos, comosi fueran, por sí mismos, una fuerza de estructuración pot<strong>en</strong>cial.U En estadim<strong>en</strong>sión (grado de construcción), los argum<strong>en</strong>tos institucionalistasdifier<strong>en</strong> notablem<strong>en</strong>te de aqu<strong>el</strong>los que postulan unidades con experi<strong>en</strong>cias,reflexiones, <strong>el</strong>ecciones, prefer<strong>en</strong>cias y acciones que surg<strong>en</strong> naturalm<strong>en</strong>te yson <strong>en</strong> gran medida autónomas -tanto al poner <strong>en</strong> duda la autonomía y <strong>el</strong>inevitable surgimi<strong>en</strong>to, como al cuestionar y restringir, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,la pot<strong>en</strong>cialidad causal de estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos no (o m<strong>en</strong>os) construidos-oNo se consideran primordiales <strong>el</strong> actor ni la actividad; por tanto,hay muy poca t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a considerarlos fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la estructurasocial. En las imág<strong>en</strong>es institucionalistas, las reglas o los marcos son los<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos básicos de la estructura social y no una clase de subunidadesasociales.En su insist<strong>en</strong>cia sobre las r<strong>el</strong>aciones causales a multiniv<strong>el</strong> y sobre losefectos altos o de macroord<strong>en</strong>, <strong>el</strong> institucionalismo difiere de los argum<strong>en</strong>tosque dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te de los procesos globales (por ejemplo, lacolectividad <strong>en</strong> gran medida como un resultado adicional de los estados demicroniv<strong>el</strong>), de las descripciones "demográficas" de la estructura (caracterís-31 Así, las proposiciones institucionales incluy<strong>en</strong> (pero no se limitan a) las "teorías de losefectos de la teorización" (Bourdieu, 1977, p. 178). Por ejemplo, Pfeffer, <strong>en</strong> su texto sobre <strong>el</strong>análisis <strong>organizacional</strong>, sigui<strong>en</strong>do a Zucker, da varios ejemplos de los efectos institucionalesque ocurr<strong>en</strong> porque los rpiembros de la organización consideran un proceso como si estuvierainstitucionalizado <strong>en</strong> l~tructura formal (Pfeffer, 1982, pp. 241, 242, 244).


INSTITUCIONES, EFECTOS INSTITUCIONALES E INSTITUCIONALISMO 213ticas estructurales que reflejan partes r<strong>el</strong>ativas de conjuntos de subunidades[Stinchcombe, 1968, capítulo 3]) Yde los mod<strong>el</strong>os causales que pres<strong>en</strong>tan<strong>en</strong> gran medida explicaciones <strong>en</strong> un solo niv<strong>el</strong> (pongamos por caso los resultadosa microniv<strong>el</strong> asociados con causas a microniv<strong>el</strong>). Los efectos deun ord<strong>en</strong> más alto pued<strong>en</strong> funcionar de manera contextual o ambi<strong>en</strong>tal ocomo un efecto estrictam<strong>en</strong>te colectivo, es decir, como <strong>en</strong> los 'efectos de un"c<strong>en</strong>tro" o núcleo de un sistema, repres<strong>en</strong>tado como un ord<strong>en</strong> de organizaciónmás alto, sobre una periferia d<strong>el</strong> sistema.EL INSTITUCIONALISMO y LOS ACTORESEsta discusión ha procurado explicar <strong>el</strong> carácter distintivo d<strong>el</strong> institucionalismo<strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>organizacional</strong> y r<strong>el</strong>acionar estas propiedades con uninstitucionalismo g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia social. Obsérvese que no he tratadode evaluar los méritos r<strong>el</strong>ativos o <strong>el</strong> éxito explicativo d<strong>el</strong> institucionalismo <strong>en</strong>comparación con las otras líneas de razonami<strong>en</strong>to repres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> la figurav.i (aunque he sugerido algunas distinciones que deberían t<strong>en</strong>er utilidadinmediata para evaluar la condición lógica de varios argum<strong>en</strong>tos).Tampoco he tratado de evaluar <strong>el</strong> alcance de las r<strong>el</strong>aciones de las diversaslíneas, es decir, determinar si las líneas de teoría compit<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te, oti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes explicaciones, o rev<strong>el</strong>an complem<strong>en</strong>tariedades. Sin embargo,por lo m<strong>en</strong>os, la discusión anterior debería g<strong>en</strong>erar fuertes sospechassobre las oposiciones comunes a los argum<strong>en</strong>tos institucionales y alos d<strong>el</strong> "actor" o d<strong>el</strong> "interés". Este contraste puede hacer confundir diversascuestiones muy distintas.Considér<strong>en</strong>se los argum<strong>en</strong>tos institucionales y de "<strong>el</strong>ección racional"; am<strong>en</strong>udo se dice que exist<strong>en</strong> bajo una clara oposición. Pero obsérvese que losargum<strong>en</strong>tos de <strong>el</strong>ección racional autopromulgados con frecu<strong>en</strong>cia incluy<strong>en</strong>restricciones institucionales (<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con los costos de oportunidad)como causas c<strong>en</strong>trales (Friedman y Hechter, 1988; Elster, 1986), Ylos argum<strong>en</strong>tosinstitucionales frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te recurr<strong>en</strong> a respuestas que se adaptanal cambio <strong>en</strong> las condiciones institucionales (véase Scott, capítulo VI <strong>en</strong>este libro). ¿Estas dos líneas de razonami<strong>en</strong>to equival<strong>en</strong> realm<strong>en</strong>te a paradigmascompetitivos? Por otro lado, para m<strong>en</strong>cionar sólo dos alternativas,pued<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar formas competitivas para indicar efectos institucionales,o reflejar desacuerdos sobre los microfundam<strong>en</strong>tos adecuados de losmacroefectos. Las obras sobre <strong>el</strong> tema no lo aclaran.Algunas cuestiones parec<strong>en</strong> claras. El institucionalismo, como cualquierconjunto de argum<strong>en</strong>tos causales, debe ser capaz de proporcionar una"microtraduccíón" (Collins, 1981) de sus proposiciones, es decir, muestrasde procesos <strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> más bajo incorporados <strong>en</strong> los efectos de un ord<strong>en</strong>más alto (de hecho, <strong>en</strong>unciados acerca de las actividades o conductas d<strong>el</strong>as personas). Algunas líneas institucionalistas de razonami<strong>en</strong>to -<strong>en</strong> par-


214 REFINAMIENTO DE LATEORíA INSTITUCIONALticular <strong>el</strong> institucionalismo temprano de, por ejemplo, Durkheim, o losargum<strong>en</strong>tos institucionalistas de Parsons, o <strong>el</strong> institucionalismo primitivode los estudios de "cultura y personalidad" descuidaron <strong>en</strong> gran medida lamicrotraducción o no pasaron su prueba (por ejemplo, los argum<strong>en</strong>tos desocialización de la niñez de los primeros estudios de la cultura/personalidad).Pero los <strong>nuevo</strong>s institucionalismos no parec<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os capaces de proporcionarmicrotraducciones que los argum<strong>en</strong>tos no institucionalistas,aunque podrian proporcionar algunas difer<strong>en</strong>tes. El institucionalismo pued<strong>en</strong>o proponer argum<strong>en</strong>tos conv<strong>en</strong>cionales sobre los "actores" o la "acción"(me referiré a esto más ad<strong>el</strong>ante), pero esas conv<strong>en</strong>ciones de ninguna maneradefin<strong>en</strong> la totalidad de los argum<strong>en</strong>tos causales legítímos.V De modosimilar, las t<strong>en</strong>tativas exitosas de influ<strong>en</strong>cia de un "actor" d<strong>el</strong>imitado, queti<strong>en</strong>e un "interés" específico, repres<strong>en</strong>tan sólo una categoría de las posiblesexplicaciones d<strong>el</strong> cambio social y no es necesario que los argum<strong>en</strong>tos exitososde cambio se limit<strong>en</strong> a <strong>el</strong>la. El institucionalismo también aporta unconjunto distintivo de ideas a la clase de argum<strong>en</strong>tos de cambio (por ejemplo,la idea de la contradicción institucional, <strong>en</strong> Marx, o <strong>en</strong> Friedland yAlford, capítulo IX de este libro). (Véase la sinopsis de los mecanismos causalesinstitucionalistas que pres<strong>en</strong>ta Scott <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo VI de este libro.)La conceptualización sugerida <strong>en</strong> la sección 1 anterior opuso la institucionalización,<strong>en</strong> parte, a la "acción" -<strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido específico ahí definido--,pero no a los actores. Los argum<strong>en</strong>tos institucionales no necesitanestar directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contraste con las explicaciones d<strong>el</strong> actor y d<strong>el</strong> interés;más bi<strong>en</strong>, repres<strong>en</strong>tan, <strong>en</strong> parte, una línea distinta de razonami<strong>en</strong>tosobre los actores y los intereses. Las explicaciones institucionales argum<strong>en</strong>tan,como se discutió antes, que no se pued<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tar los actorescomo <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales de la estructura socíal.U Sugier<strong>en</strong>, demodo recurr<strong>en</strong>te, que los oríg<strong>en</strong>es y <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de los actores y losintereses son altam<strong>en</strong>te institucionales y, además, que <strong>en</strong> las formas deorganización política modernas a m<strong>en</strong>udo son <strong>el</strong>los mismos institucionesconstruidas (por ejemplo, <strong>en</strong> Jepperson y Meyer, capítulo VIII de este libro).El institucionalismo sugiere que los sistemas sociales varían <strong>en</strong> la medida<strong>en</strong> que los actores llevan a cabo la "acción", <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido canónico de los32 Necesito reiterar que la microtraducción se debe distinguir claram<strong>en</strong>te de la mícrorreducción.La capacidad para esa traducción es un requisito para una teoría causal Yuna proteccióncontra la ofuscación; la reducción, <strong>en</strong> contraste, repres<strong>en</strong>ta quizás una aspiraciónteórica final, pero no es un requisito para una adecuación teórica. Además, proporcionarmicrotraducciones no requiere la exist<strong>en</strong>cia de mícrofundam<strong>en</strong>tos, si se toma este término literalm<strong>en</strong>te.Los fundam<strong>en</strong>tos pued<strong>en</strong> ser una metáfora <strong>en</strong>gañosa para la ci<strong>en</strong>cia social. Loscimi<strong>en</strong>tos de un edificio pued<strong>en</strong> existir sin una superestructura; <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo social, sin embargo,los "fundam<strong>en</strong>tos" típicos imaginados no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la capacidad para subsistir librem<strong>en</strong>te.Este punto subyace <strong>en</strong> la crítica mordaz de Marx al razonami<strong>en</strong>to'de "Robinson Crusoe"<strong>en</strong> la economía clásica y detrás d<strong>el</strong> recordatorio de Durkheim de que no habría un "individuo"moderno sin <strong>el</strong> "culto" (colectivo) d<strong>el</strong> individualismo.33 Cabe señalar que las personas son los únicos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos ontológicos de la estructura social-am<strong>en</strong>os que,;'POrsupuesto, sigamos a Heg<strong>el</strong>-. Pero éste es un asunto completam<strong>en</strong>teaparte de las cuestiones epistemológicas y metodológicas que estamos discuti<strong>en</strong>do.


INSTITUCIONES. EFECTOS INSTITUCIONALES E INSTITUCIONALISMO 215egoístas racionales autónomos, que actúan <strong>en</strong> capacidad privada. En lossistemas modernos, ag<strong>en</strong>tes colectivos autorizados de una u otra clase llevana cabo gran parte de la acción. Los sistemas también pued<strong>en</strong> variar <strong>en</strong>la cantidad de "acción" que sust<strong>en</strong>tan y <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que la reproducciónsocial dep<strong>en</strong>de de la acción, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación, por ejemplo, con los procesosinstitucionales.A m<strong>en</strong>udo las refer<strong>en</strong>cias a la acción se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> la analogía teóricasocial de la invocación automática (y no explicativa) d<strong>el</strong> economista a lasprefer<strong>en</strong>cias y la utilidad. En respuesta, <strong>el</strong> institucionalismo ha t<strong>en</strong>dido a"des<strong>en</strong>focar" int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te a los actores (DiMaggio, 1988a), porqueparece que <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque indebido <strong>en</strong> los actores ha perjudicado la producciónde la sociología. Pero esta discusión todavía no está bi<strong>en</strong> desarrolladapor los que se hallan d<strong>en</strong>tro ni por lo que se hallan fuera d<strong>el</strong> institucionalismo,de manera que <strong>el</strong> debate de estos asuntos ha sido superficial.RECAPITULACIÓNLas instituciones y los efectos institucionales son la parte c<strong>en</strong>tral de la sociologíag<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> vez de ser periféricos o de competir con <strong>el</strong>la. Los efectosinstitucionales no deb<strong>en</strong> asociarse estrecham<strong>en</strong>te con las explicaciones deestabilidad ni se debe creer que son irr<strong>el</strong>evantes para <strong>el</strong> cambio; las institucionespued<strong>en</strong> ser fu<strong>en</strong>tes poderosas de estabilidad y cambio. y aunqu<strong>el</strong>a institucionalización se puede oponer, <strong>en</strong> parte, a la "acción", no se distinguebi<strong>en</strong> de los efectos d<strong>el</strong> actor o d<strong>el</strong> interés.En esto hay ironías. Quizás la discusión de las instituciones y la acciónno ha sido sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desarrollada debido a los procesos institucionales.La materialización de la acción que durante muchos años ha desarrolladola sociología estadunid<strong>en</strong>se (Münch, 1986), arraigada <strong>en</strong> la matrizinstitucional más amplia de la sociedad de los Estados Unidos, ha fom<strong>en</strong>tadoque se dé por hecho a la acción y simultáneam<strong>en</strong>te ha obstaculizado lapercepción de los efectos institucionales por parte de los especialistas.RECONOCIMIENTOSEste capítulo refleja la discusión o correspond<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> autor con ElaineBackman, Randall Collins, Carol Con<strong>el</strong>l, Walter W. Pow<strong>el</strong>l, John W. Meyer,David Strang y Morris Z<strong>el</strong>ditch, Jr. También se b<strong>en</strong>efició de los com<strong>en</strong>tariosescritos de Carol Con<strong>el</strong>l, Paul J. DiMaggio y Francisco Ramírez sobreuna versión anterior. En <strong>el</strong> texto se proporcionan reconocimi<strong>en</strong>tos másespecíficos.


VI. RETOMANDO LOS ARGUMENTOS INSTITUCIONALESW. RICHARD ScorrEL DESARROLLO de una nueva estructura teórica requiere aptitudes y esfuerzosdiversos. Exist<strong>en</strong> las intuiciones creativas de los fundadores, las aplicacionesimaginativas de los <strong>nuevo</strong>s conversos, los diseños y pruebas meticulosos d<strong>el</strong>os investigadores empíricos y los desafíos y dudas explícitos de los críticos.Todo lo anterior contribuye al proyecto.Sin embargo, otro tipo de esfuerzo constructivo incluye la t<strong>en</strong>tativa deaclarar los argum<strong>en</strong>tos y distinguir <strong>en</strong>tre la variedad de trabajos d<strong>en</strong>tro de laestructura teórica. A medida que aum<strong>en</strong>tan las teorías, son también másdiversas. Se desarrollan argum<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te similares, pero difer<strong>en</strong>tes.Se debe prestar más at<strong>en</strong>ción a la consolidación de argum<strong>en</strong>tos exist<strong>en</strong>tesy a la aclaración de argum<strong>en</strong>tos <strong>nuevo</strong>s y variados. Si bi<strong>en</strong> estasactividades pued<strong>en</strong> ser m<strong>en</strong>os estimulantes y palpables que las que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>la g<strong>en</strong>eración de argum<strong>en</strong>tos o aplicaciones <strong>nuevo</strong>s, no dejan deser es<strong>en</strong>ciales para <strong>el</strong> progreso d<strong>el</strong> proyecto teórico.La teoría institucional, como la han desarrollado y aplicado los sociólogosinteresados <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de las organizaciones, ha crecido rápidam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la última década.' Ha habido un desarrollo y una difer<strong>en</strong>ciaciónteórica sufici<strong>en</strong>tes, de modo que se hac<strong>en</strong> más necesarios y valiosos losesfuerzos para evaluar y consolidar las contribuciones anteriores -paraproporcionar una base más firme a los desarrollos actuales y futuros-oÉste es <strong>el</strong> trabajo que me propongo ofrecer <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te capítulo.Este capítulo se divide <strong>en</strong> dos partes. En la primera trato de describir loscambios que han ocurrido <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes épocas <strong>en</strong> las formas <strong>en</strong> que los teóricos<strong>organizacional</strong>es han concebido los ambi<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro de los queactúan las organizaciones. En particular, hago hincapié <strong>en</strong> la. introducciónde <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos culturales y estructurales y <strong>en</strong> los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de análisis.Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las formas de concebir qué tan diversos son los<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos simbólicos y culturales implícitos y cómo se deb<strong>en</strong> limitar los ambi<strong>en</strong>tes<strong>organizacional</strong>es. En la segunda sección analizo los estudios empíricosreci<strong>en</strong>tes de los efectos institucionales con <strong>el</strong> propósito de examinarqué argum<strong>en</strong>tos causales preparan los investigadores a medida que tratande explicar cómo influy<strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes institucionales <strong>en</strong> las formas yI Los desarrollos r<strong>el</strong>acionados con la ci<strong>en</strong>cia política (por ejemplo, March y Ols<strong>en</strong>, 1984) y laeconomía (por ejemplo, Williamson, 1981) se excluy<strong>en</strong> d<strong>el</strong> análisis. Estas variantes recurr<strong>en</strong> yse apartan a la vez d<strong>el</strong>.lrabajo sociológico <strong>en</strong> formas demasiado complejas para analizarlas <strong>en</strong>este capítulo.216


RETOMANDO LOS ARGUMENTOS INSTITUCIONALES 217funciones <strong>organizacional</strong>es. Se id<strong>en</strong>tifican y discut<strong>en</strong> varios mecanismoscausales difer<strong>en</strong>tes.LA CONCEPCIÓN DE LOS AMBIENTES ORGANIZACIONALESLa reconceptualización de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos ambi<strong>en</strong>talesBasado <strong>en</strong> una distinción propuesta por Zucker (1987) <strong>en</strong> su reci<strong>en</strong>teresum<strong>en</strong> de la teoría institucional, me conc<strong>en</strong>tro principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la líneade trabajo que se ocupa d<strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de los efectos que suscitan los ambi<strong>en</strong>tesinstitucionales sobre las estructuras <strong>organizacional</strong>es, <strong>en</strong> vez deestudiar la g<strong>en</strong>eración interna de formas institucionalizadas d<strong>en</strong>tro de lasorganizaciones.Quizá la contribución individual más importante de los teóricos institucionalesal estudio de las organizaciones es su reconceptualización de losambi<strong>en</strong>tes de las organizaciones. Con <strong>el</strong> adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y difundida adopciónde mod<strong>el</strong>os de sistemas abiertos de las organizaciones durante ladécada de los ses<strong>en</strong>ta, fue evid<strong>en</strong>te la importancia de los factores ambi<strong>en</strong>tales<strong>en</strong> la configuración y apoyo de las formas <strong>organizacional</strong>es. Sin embargo,los primeros mod<strong>el</strong>os subrayaban los aspectos técnicos -recursosque se requier<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema de producción de la organización paratransformar los insumos <strong>en</strong> utilidades-o Aunque algunas versiones considerabanlos ambi<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes de información, este concepto se interpretólimitadam<strong>en</strong>te para id<strong>en</strong>tificar <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to requerido <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso deproducción -por ejemplo, la posibilidad de predecir los insumos; <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>tode las r<strong>el</strong>aciones de causa y efecto; las posibilidades de analizarlos procesos de búsqueda-o Imperaba la tecnología y se creía que configurabala estructura <strong>organizacional</strong>.Introducción de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos culturalesEn 1977, <strong>el</strong> trabajo de Meyer y Rowan destrozó esta hegemonía conceptual,aunque recurrió a anteced<strong>en</strong>tes importantes. Su influy<strong>en</strong>te artículollamó la at<strong>en</strong>ción sobre <strong>el</strong> aspecto descuidado de los ambi<strong>en</strong>tes: cre<strong>en</strong>cias,reglas y funciones institucionalizadas -<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos simbólicos capaces deafectar las formas <strong>organizacional</strong>es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de las corri<strong>en</strong>tesde recursos y los requerimi<strong>en</strong>tos técnicos-oEn su concepto de institucionalización, Meyer y Rowan se apropiaron d<strong>el</strong>a definición y uso de Berger y Luckmann (1967), qui<strong>en</strong>es hac<strong>en</strong> hincapié<strong>en</strong> que los sistemas cognoscitivos compartidos, a pesar de que los humanoslos crean <strong>en</strong> interacción, llegan a considerarse estructuras objetivas y externasque defin<strong>en</strong> la realidad social. Cuanto más institucionalizadas estén las


218 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALcategorias cognoscitivas y los sistemas de cre<strong>en</strong>cias, las acciones humanasson más "def<strong>en</strong>didas por una esfera cada vez más amplia de rutinas que sedan por hecho" (Berger y Luckmann, 1967, p. 57).Aunque <strong>en</strong> su trabajo fundam<strong>en</strong>tal Berger y Luckmann se interesaban <strong>en</strong>id<strong>en</strong>tificar y describir los procesos g<strong>en</strong>erales por los cuales se construye yse manti<strong>en</strong>e la realidad social, <strong>en</strong> un trabajo subsecu<strong>en</strong>te Berger y sus colegasse conc<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> <strong>el</strong> subconjunto de sistemas de cre<strong>en</strong>cias distintivosde la modernización. En un libro que extrañam<strong>en</strong>te los teóricos institucionalesposteriores han ignorado (quizás porque su título, The Hom<strong>el</strong>essMind [La m<strong>en</strong>te sin hogar], parece un ámbito exist<strong>en</strong>cialista que los añoscincu<strong>en</strong>ta dejaron atrás), Berger, Berger y K<strong>el</strong>lner (1973) id<strong>en</strong>tifican tresgrandes tipos de instituciones que subyac<strong>en</strong> <strong>en</strong>, y apoyan, las formas modernasde conci<strong>en</strong>cia: los sistemas de conocimi<strong>en</strong>to y los estilos cognoscitivosasociados con: 1) la producción tecnológica, 2) la administraciónburocrática y 3) la pluralización o difer<strong>en</strong>ciación de mundos de vida. Porejemplo, los sistemas de conocimi<strong>en</strong>to que apoyan formas burocráticasincluy<strong>en</strong> cre<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> esferas d<strong>el</strong>imitadas de compet<strong>en</strong>cia, importancia d<strong>el</strong>procedimi<strong>en</strong>to adecuado e impersonalidad. Los estilos cognoscitivos asociadosincluy<strong>en</strong> subrayar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de ord<strong>en</strong>, la organización autónoma, lapredicción, la neutralidad afectiva y <strong>el</strong> anonimato moralizado. En este trabajo,Berger y sus colegas se interesan <strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar los sistemas de cre<strong>en</strong>ciasg<strong>en</strong>eralizados y los conjuntos de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que apoyan la exist<strong>en</strong>ciay difusión de formas burocráticas <strong>en</strong> casi todas las esferas de la vida moderna.Prevalece la suposición de que, "<strong>en</strong> principio, todo es organizable <strong>en</strong>términos burocráticos" (1973, p. 50).Zucker (1983, p. 1) adoptó y amplió este punto de vista g<strong>en</strong>eral de la burocraciacomo una forma institucional-o, más forzadam<strong>en</strong>te, como "laforma institucional superior <strong>en</strong> la sociedad moderna"-:Las organizaciones no sólo p<strong>en</strong>etran <strong>en</strong> todas partes; también han redefinido <strong>en</strong>gran medida a la sociedad moderna. La adopción inicial, estrecham<strong>en</strong>te asociadacon una mejor efici<strong>en</strong>cia de las manufacturas y de los servicios públicos, tuvoéxito <strong>en</strong> legitimar la estructura formal racional. Considerada <strong>en</strong> términos objetivos,impersonales y como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to externo, dado por hecho d<strong>el</strong> sistemasocial, la forma <strong>organizacional</strong> se institucionalizó. Se difundió hacia otras clasesde actividad colectiva, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las los sistemas políticos y, más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, losmovimi<strong>en</strong>tos sociales [p. 24].Zucker añade la proposición de que la estructura <strong>organizacional</strong> racionaladquirió legitimidad por medio de su asociación temprana con una mejorefici<strong>en</strong>cia industrial, pero por lo demás adopta la concepción de Berger deun mod<strong>el</strong>o simbéííco g<strong>en</strong>eralizado de "tipo ideal", <strong>el</strong> cual hace hincapié <strong>en</strong>que la racionalidad formal subyace <strong>en</strong> la difusión de las organizaciones.


RETOMANDO LOS ARGUMENTOS INSTITUCIONALESCulturas g<strong>en</strong>erales contra específicas219Meyer y Rowan (1977, p. 343) comi<strong>en</strong>zan también con esta concepción g<strong>en</strong>eralizada:"En las sociedades modernas, los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la estructuraformal racionalizada están firmem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>granados con los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tosdifundidos de la realidad social y los reflejan". La mayor parte de sus proposicionesformales se concib<strong>en</strong> <strong>en</strong> este niv<strong>el</strong> muy g<strong>en</strong>eral. Por ejemplo,"Proposición 1. A medida que surg<strong>en</strong> reglas institucionales racionalizadas<strong>en</strong> determinados campos de la actividad laboral, las organizaciones formalesse integran y exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por medio de incorporar estas reglas como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosestructurales" (1977, p. 345). Sin embargo, también introduc<strong>en</strong> <strong>el</strong>concepto de los mitos racionales, una noción que ti<strong>en</strong>de a sugerir que laracionalidad puede no ser toda de una pieza sino difer<strong>en</strong>ciada, pres<strong>en</strong>tándose<strong>en</strong> varias formas y apari<strong>en</strong>cias. Señalan que "las normas de racionalidadno son simplem<strong>en</strong>te valores g<strong>en</strong>erales. Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> formas mucho másespecíficas y poderosas <strong>en</strong> las reglas, los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos y los significadosque se dan alas estructuras sociales institucionalizadas" (1977, p. 343).Cabe señalar que <strong>en</strong> su discusión hay múltiples y difer<strong>en</strong>tes ejemplos defu<strong>en</strong>tes pot<strong>en</strong>ciales de mitos racionalizados: la opinión pública, los sistemaseducativos, las leyes, los tribunales, las profesiones, las ideologías, las tecnologías,las estructuras reguladoras, los honores y los premios, los órganosde certificación y acreditación, los requisitos y las aprobaciones gubernam<strong>en</strong>tales.Si bi<strong>en</strong> no se persigue de manera sistemática, está fuertem<strong>en</strong>teimplícito que no hay uno sino muchos ambi<strong>en</strong>tes institucionales y quealgunas supuestas fu<strong>en</strong>tes de mitos racionalizados pued<strong>en</strong> hallarse <strong>en</strong>compet<strong>en</strong>cia, si no <strong>en</strong> conflicto. Así, se da un paso importante para avanzarde un mod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>eralizado de contextos institucionales a uno difer<strong>en</strong>ciado:de una concepción de <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional a una de múltiplesambi<strong>en</strong>tes institucionales alternativos.Ambi<strong>en</strong>tes institucionales y técnicosHubo un progreso adicional cuando, <strong>en</strong> conceptualizaciones subsigui<strong>en</strong>tes,de manera cada vez más explícita se distinguieron los ambi<strong>en</strong>tes institucionalesde los ambi<strong>en</strong>tes técnicos. Las primeras definiciones fueron vagas:los ambi<strong>en</strong>tes técnicos conllevaban "tecnologías complejas" e "intercambios",<strong>en</strong> tanto que los ambi<strong>en</strong>tes institucionales conllevaban "reglas" y"categorías socialm<strong>en</strong>te definidas" (Meyer, Scott y Deal, 1981, p. 152). Formulacionesposteriores han proporcionado criterios más explícitos paradistinguir <strong>en</strong>tre los dos tipos de ambi<strong>en</strong>tes. Así, Meyer y yo proponemosque "los sectores técnicos son aqu<strong>el</strong>los d<strong>en</strong>tro de los cuales se intercambiaun producto o servicio <strong>en</strong> un mercado tal que las organizaciones son recomp<strong>en</strong>sadaspor <strong>el</strong> control efectivo y efici<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> proceso de trabajo" (Scott y


220 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALMeyer, 1983, p. 140). Y que, <strong>en</strong> contraste, "los sectores institucionales secaracterizan por la <strong>el</strong>aboración de reglas y requerimi<strong>en</strong>tos a los que lasorganizaciones individuales deb<strong>en</strong> ajustarse si desean recibir apoyo y legitimidadd<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te" (p. 140). De modo más explícito, "los ambi<strong>en</strong>tes técnicosmanifiestan control de la producción sobre las organizaciones [oo.]En los ambi<strong>en</strong>tes institucionales, las organizaciones son recomp<strong>en</strong>sadaspor establecer estructuras y procesos correctos, no por la cantidad y la calidadde sus productos" (Scott, 1987b, p. 126; véanse también Scott y Meyer,1983, p. 149).Este último criterio es muy similar al propuesto por Berger, Berger yK<strong>el</strong>lner <strong>en</strong> su esfuerzo por distinguir los estilos tecnológicos de los cognoscitivosburocráticos. Argum<strong>en</strong>tan que la conci<strong>en</strong>cia tecnológica admit<strong>el</strong>a "posibilidad de separación de los medios y los fines" (1973, p. 27), <strong>en</strong>tanto queLa burocracia afirma que no hay posibilidad de separar los medios de los fines[...] En la burocracia los medios son característicam<strong>en</strong>te tan importantes, o casitanto, como los fines. Es cuestión no sólo de obt<strong>en</strong>er un pasaporte para algui<strong>en</strong>,sino de obt<strong>en</strong>erlo por los medios adecuados [...] A los medios y procedimi<strong>en</strong>tosadecuados se les otorga un valor moral positivo, y<strong>en</strong> muchos casos se suponeque, aun cuando se obt<strong>en</strong>ga <strong>el</strong> fin legítimo por medios ilegítimos, <strong>el</strong> daño queesto provoca a la ag<strong>en</strong>cia burocrática pesa más que cualquier b<strong>en</strong>eficio de laacción [1973, p. 53].El desarrollo de un conjunto de criterios más precisos para difer<strong>en</strong>ciarlos dos tipos de ambi<strong>en</strong>tes permitió otra modificación -creo que fue unamejora- <strong>en</strong> nuestro tratami<strong>en</strong>to de estas distinciones. Cada vez fue másclaro para Meyer y para mí que la pres<strong>en</strong>cia de un conjunto de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosno excluía la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> otro tipo. Es más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te ver las distincionescomo dim<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> las cuales varían los ambi<strong>en</strong>tes y no comoestados dicotómicos. De hecho, una reclasificación que combine las dosdim<strong>en</strong>siones produce una tipología interesante de ambi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la quealgunas organizaciones, digamos, las empresas de servicios públicos y losbancos, se consideran sujetas a fuertes presiones técnicas e institucionales;otras organizaciones, como los clubes para mejorar la condición física, seconsideran sujetas a ambi<strong>en</strong>tes técnicos e institucionales débiles; organizacionescomo las compañías de manufactura competitivas se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan apresiones r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te técnicas, pero débiles institucionalm<strong>en</strong>te; yorganizacionescorno las escu<strong>el</strong>as y las iglesias actúan <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes institucionalesr<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te fuertes, pero técnicam<strong>en</strong>te débiles. La tipologíaparece t<strong>en</strong>er una utilidad heurística porque hemos podido g<strong>en</strong>erar hipótesisque se refier<strong>en</strong> al probable impacto estructural de estas combinacionesvariables de las presiones ambi<strong>en</strong>tales (véanse Scott y Meyer, capítulo IV;Scott, 1987b).La línea de trabajo indicada por Berger y sus colegas y seguida por


RETOMANDO LOS ARGUMENTOS INSTITUCIONALES 221Meyer y Rowan hasta hoy, la cual hace hincapié <strong>en</strong> los aspectos simbólicos-tanto cognoscitivos como norrnativos- d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te ha modificado significativam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>as concepciones previas de los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es.Se ha exigido que los mod<strong>el</strong>os que prestan at<strong>en</strong>ción exclusiva a lascaracterísticas técnicas incorpor<strong>en</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos culturales. Hay un creci<strong>en</strong>tereconocimi<strong>en</strong>to de que ninguna organización es sólo un sistema técnico yque muchas organizaciones no son principalm<strong>en</strong>te sistemas técnicos.La creci<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción a los factores institucionales ha contribuido al r<strong>en</strong>ovadointerés <strong>en</strong> la sociología de la cultura y a la vez lo ha aprovechado. Lainsist<strong>en</strong>cia "cultural nueva", ejemplificada <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo de Berger, Bourdíeu,Douglas, Foucault y Habermas, pres<strong>en</strong>ta la cultura como "<strong>el</strong> aspecto expresivo-simbólicode la conducta humana" (Wuthnow, et al., 1984, p. 3; véansetambién Wuthnow y Witt<strong>en</strong>, 1988). La cultura no está limitada a los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toso valores internos, subjetivos de los individuos, o a algunanoción amorfa de una conci<strong>en</strong>cia colectiva, sino que se reconoce que constituyesu propia realidad objetiva -aunque es una realidad socialm<strong>en</strong>teconstruida-o Ya no se acepta que la importancia de la cultura consisteexclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su impacto sobre la estructura social. Más bi<strong>en</strong>, los sistemasculturales no sólo se pued<strong>en</strong> estudiar como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os socialesinteresantes por derecho propio; pued<strong>en</strong> influir <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo social indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tede su efecto sobre las estructuras sociales al afectar lossignificados que se atribuy<strong>en</strong> a estas estructuras (Wuthnow et al., 1984).De esta manera, Meyer y Rowan (1977) argum<strong>en</strong>tan que la estructura formalde una organización ti<strong>en</strong>e importancia aparte de su efecto sobre laconducta de los participantes <strong>organizacional</strong>es, ya que significa racionalidady un ord<strong>en</strong> determinado, lo que aum<strong>en</strong>ta la legitimidad de sus operacionesante los ojos de los participantes y los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que la compon<strong>en</strong>.Por último, la imag<strong>en</strong> de Swidler (1986, p. 273) de la "cultura como una'caja de herrami<strong>en</strong>tas' de símbolos. historias, rituales y visiones d<strong>el</strong> mundo,que las personas pued<strong>en</strong> usar <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes configuraciones para resolverdistintas clases de problemas", está de acuerdo con nuestra insist<strong>en</strong>cia deque pued<strong>en</strong> existir múltiples versiones que compit<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí de los sistemasde cre<strong>en</strong>cias institucionalizados <strong>en</strong>tre los que, <strong>en</strong> cierta medida, las organizacionespued<strong>en</strong> s<strong>el</strong>eccionar (véase Scott, 1990). En la sigui<strong>en</strong>te secciónse amplía este argum<strong>en</strong>to.LegitimidadUn cambio asociado <strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os acerca de cómo se r<strong>el</strong>acionan las organizacionescon los ambi<strong>en</strong>tes es <strong>el</strong> r<strong>en</strong>ovado interés <strong>en</strong> <strong>el</strong> concepto de legitimidady la reconceptualización parcial d<strong>el</strong> mismo. A partir de Parsons (1960),qui<strong>en</strong> antes que nadie hizo hincapié <strong>en</strong> que la correspond<strong>en</strong>cia de los valoresque sigu<strong>en</strong> las organizaciones debe ser congru<strong>en</strong>te con los valores socia-


222 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALles más amplios si se quiere que la organización sea legítima y por tantot<strong>en</strong>ga derechos reconocidos sobre los recursos sociales, la legitimidad hasido interpretada <strong>en</strong> gran medida como si pert<strong>en</strong>eciera a las evaluaciones socialesde las metas <strong>organizacional</strong>es. Ésta es la concepción que han adoptadoPfeffer y sus colegas (véanse Dowling y Pfeffer, 1975; Pfeffer y Salancik,1978). En contraste con este <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> las evaluaciones basadas <strong>en</strong> laimportancia o la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de las metas <strong>organizacional</strong>es, Berger y suscolegas (Berger, Berger y K<strong>el</strong>lner, 1973) subrayan los aspectos cognoscitivosde la legitimación, <strong>en</strong> particular las teorías o explicaciones que r<strong>el</strong>acionanlos medios con los fines. La legitimación ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>el</strong> problemade "explicar o justificar <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> social de tal manera que las disposicionesinstitucionales sean subjetivam<strong>en</strong>te plausibles" -<strong>el</strong> problema de motivar alos actores a que empr<strong>en</strong>dan acciones ubicándolos "d<strong>en</strong>tro de un mundosignificativo compr<strong>en</strong>sible" (Wuthnow et al., 1984, p. 50)-.Berger y sus colegas argum<strong>en</strong>tan que adquirir legitimación es especialm<strong>en</strong>teimportante, a la vez que problemático, para las organizaciones quese hallan <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes institucionales -<strong>en</strong> sus términos, para las estructurasburocráticas <strong>en</strong> comparación con las tecnológicas- debido a su formalidadabstracta.Aquí, la organización se puede establecer de manera autónoma, es decir, sigui<strong>en</strong>dosólo su propia lógica [o ..] Como resultado, los procesos de la organizaciónburocrática ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alto grado de arbitrariedad [. o.] No existe nada que prohíbaintrínsecam<strong>en</strong>te que la oficina de pasaportes decida que 10 burócratas <strong>en</strong> vezde tres deb<strong>en</strong> aprobar cada solicitud de pasaporte [1973, pp. 50 y 51].Como resultado, esas organizaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una necesidad especial d<strong>el</strong>egitimación procesal y son particularm<strong>en</strong>te vulnerables a los ataquessobre la credibilidad de sus disposiciones y procedimi<strong>en</strong>tos de trabajo.De acuerdo con <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de sistemas abiertos de organizaciones, esmás probable que las explicaciones, justificaciones y r<strong>el</strong>atos significativosprov<strong>en</strong>gan d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> vez de ser <strong>el</strong>aborados desde ad<strong>en</strong>tro. Brown(1978, p. 375) señala: "Todos nosotros, <strong>en</strong> cierta medida, diseñamos o preparamosnuestros mundos, pero nunca lo hacemos de material no <strong>el</strong>aborado;de hecho, <strong>en</strong> su mayor parte nuestros mundos nos llegan listos parausarse. Esto sucede quizás con más frecu<strong>en</strong>cia cuando <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> cuestiónes <strong>el</strong> de las organizaciones formales". Si agregamos ahora la nociónque se pres<strong>en</strong>tó anteriorm<strong>en</strong>te de un ambi<strong>en</strong>te simbólico cada vez máscomplejo y difer<strong>en</strong>ciado, obt<strong>en</strong>emos lo que considero una concepciónmejorada d5' legitimidad que se origina <strong>en</strong> la perspectiva institucionalista:Adoptamos <strong>el</strong> punto de vista de que la legitimidad <strong>organizacional</strong> se refiere algrado de apoyo cultural de una organización-la medida <strong>en</strong> que las varias explicacionesculturales establecidas proporcionan interpretaciones de su exist<strong>en</strong>cia-[Meyer y Scott, 1983a, p. 201].


RETOMANDO LOS ARGUMENTOS INSTITUCIONALES2230, expresado <strong>en</strong> forma contraria:La legitimidad de determinada organización se ve afectada negativam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong>número de autoridades soberanas difer<strong>en</strong>tes sobre la misma y por la diversidad oinconsist<strong>en</strong>cia de sus explicaciones acerca de la forma <strong>en</strong> que debe funcionar[1983a, p. 202].La concepción de un ambi<strong>en</strong>te institucional competitivo y difer<strong>en</strong>ciadosust<strong>en</strong>ta también la opinión de que las organizaciones no son actorespasivos conformados por los patrones culturales. Más bi<strong>en</strong>, como suceded<strong>en</strong>tro de sus ambi<strong>en</strong>tes técnicos, se puede esperar que las organizacionesejerzan "<strong>el</strong>ección estratégica" (véase Child, 197~) al r<strong>el</strong>acionarse con susambi<strong>en</strong>tes institucionales. Además, podemos er.perar que varios ag<strong>en</strong>tesambi<strong>en</strong>tales compitan <strong>en</strong>tre sí por la fid<strong>el</strong>idad de cualquier organización<strong>en</strong> particular. Las <strong>el</strong>ecciones que las organizaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a su disposiciónpued<strong>en</strong> ir desde <strong>el</strong> extremo más modesto, como decidir qué tipos de coberturade seguro otorgar a los empleados, hasta, <strong>en</strong> <strong>el</strong> extremo opuesto, s<strong>el</strong>eccionar<strong>el</strong> tipo de ambi<strong>en</strong>te institucional con <strong>el</strong> cual r<strong>el</strong>acionarse. Comoejemplo de esto último, consideremos las <strong>el</strong>ecciones disponibles para <strong>el</strong>ger<strong>en</strong>te de un programa de capacitación creado a fin de instruir a sus empleadospara que realic<strong>en</strong> trabajos s<strong>en</strong>cillos de carpintería. Esos ger<strong>en</strong>tesse <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a la opción pot<strong>en</strong>cial de definir sus programas como capacitaciónocupacional, terapia ocupacional o recreación. Según sea su decisión,su organización se localizará <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes institucionales muy difer<strong>en</strong>tes,que varían <strong>en</strong> sus presiones reguladoras, fondos disponibles y muchosotros aspectos importantes. Ellos justificarán sus pret<strong>en</strong>siones de apoyoexterno mediante argum<strong>en</strong>tos muy difer<strong>en</strong>tes (legitimación de los fines);emplearán instructores con aptitudes y acreditami<strong>en</strong>tos distintos y usaránrazonami<strong>en</strong>tos y lógicas diversas para justificar sus procedimi<strong>en</strong>tos de capacitación(legitimación de los medios). Además, como ya se indicó, la fuerzade esos argum<strong>en</strong>tos para promover la legitimidad estará determinada por<strong>el</strong> grado de cons<strong>en</strong>so d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sector o campo pertin<strong>en</strong>te con respecto alo apropiado de los medios s<strong>el</strong>eccionados para lograr los fines deseados.Introducción de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estructuralesAparte de agregar factores culturales o simbólicos como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos críticosque caracterizan <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te de las organizaciones, Meyer y yo (Meyer yScott, 1983b) hemos propuesto que se preste más at<strong>en</strong>ción a lo que hemosllamado las "estructuras de r<strong>el</strong>ación" d<strong>en</strong>tro de las cuales se localizan lasorganizaciones. De manera similar, DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l (1983), adaptando <strong>el</strong>concepto de Gidd<strong>en</strong>s (1979), han llamado la at<strong>en</strong>ción sobre la creci<strong>en</strong>te"estructuración" de las r<strong>el</strong>aciones inter<strong>organizacional</strong>es. Ambas concep-


224 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALciones destacan que las organizaciones no sólo están implícitas <strong>en</strong> un conjuntode r<strong>el</strong>aciones de intercambio con otros actores sociales; también s<strong>el</strong>ocalizan <strong>en</strong> un sistema o una estructura de r<strong>el</strong>aciones que sus propiasactividades crean, pero que a la vez actúa para configurar y restringir susposibilidades de acción. Ambas conceptualizaciones hac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> laimportancia pot<strong>en</strong>cial de las r<strong>el</strong>aciones distantes así como de las próximas,y de las r<strong>el</strong>aciones verticales (poder-autoridad) así como de las horizontales(competitivas-cooperativas). Ambos grupos de teóricos argum<strong>en</strong>tanque los contextos de r<strong>el</strong>ación o las r<strong>el</strong>aciones estructurales <strong>en</strong>tre las organizacionesestán cada vez más organizados. Como Meyer y yo (1983b, p. 15)concluimos: "Los ambi<strong>en</strong>tes de las organizaciones formales están a su vez,<strong>en</strong> grado sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, formalm<strong>en</strong>te organizados". Sin embargo, tambiéninsistimos <strong>en</strong> que existe gran variación <strong>en</strong> <strong>el</strong> número y la clase de estructuraspres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es distintos. La cantidad y <strong>el</strong>tipo de estructura ambi<strong>en</strong>tal se deb<strong>en</strong> determinar empíricam<strong>en</strong>te.Un creci<strong>en</strong>te número de analistas, que incluy<strong>en</strong> a Burt (1983) y a DiMaggio(1986a), ha demostrado la utilidad de los análisis de redes, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los lastécnicas de equival<strong>en</strong>cia estructural, para observar este aspecto de los ambi<strong>en</strong>tes<strong>organizacional</strong>es. Mucho más importante, los argum<strong>en</strong>tos institucionales<strong>en</strong>riquec<strong>en</strong> <strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>to teórico para emplear metodologías deredes al evaluar los sistemas inter<strong>organizacional</strong>es.Para poner fin a la corri<strong>en</strong>te de cons<strong>en</strong>so, exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre laspredicciones de Meyer y Scott y las de DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l con respecto alos efectos de los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong> la estructura. DiMaggio yPow<strong>el</strong>l (1983) propon<strong>en</strong> la hipótesis maestra de que, a medida que los ambi<strong>en</strong>tesde las organizaciones se tornan más estructurados, las estructuras<strong>organizacional</strong>es d<strong>en</strong>tro de éstos se hac<strong>en</strong> más homogéneas. De hecho,aunque id<strong>en</strong>tifican tres mecanismos difer<strong>en</strong>tes de influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las organizaciones<strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo ambi<strong>en</strong>te -coercitivo, mimético y normativo-e-, sepredice que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo efecto: un mayor isomorfismo estructural.En contraste, Meyer y yo argum<strong>en</strong>tamos que, bajo ciertas condiciones,los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es más estructurados pued<strong>en</strong> crear una creci<strong>en</strong>tediversidad de formas. Por ejemplo, sugerimos que, <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tesque carec<strong>en</strong> de autoridad c<strong>en</strong>tralizada, las formas <strong>organizacional</strong>es podríant<strong>en</strong>er una creci<strong>en</strong>te similitud (debido a sus procesos competitivos ymiméticos). Pero a medida que la autoridad se vu<strong>el</strong>ve más c<strong>en</strong>tralizada, losque toman las decisiones podrían crear formas <strong>organizacional</strong>es más especializadas,lo que aum<strong>en</strong>taría la diversidad <strong>organizacional</strong> int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te(coerción) (Scott y Meyer, capítulo IV de esta obra).D<strong>en</strong>tro de un ambi<strong>en</strong>te determinado, la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los sistemas culturalescompartidos y la pres<strong>en</strong>cia de un marco estructural quizás seaproblemática. A m<strong>en</strong>udo los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos ambi<strong>en</strong>tales t<strong>en</strong>drán <strong>el</strong> poder deimponer una disposición estructural <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te determinado, perocarecerán d<strong>el</strong> poder para crear un sistema simbólico consist<strong>en</strong>te. DiMaggio


RETOMANDO LOS ARGUMENTOS INSTITUCIONALES 225y Pow<strong>el</strong>l (1983, p. 147) están <strong>en</strong> lo correcto al id<strong>en</strong>tificar al Estado y lasprofesiones como "los grandes racionalizadores de la segunda mitad d<strong>el</strong>siglo xx". También sugier<strong>en</strong> acertadam<strong>en</strong>te que es más probable que <strong>el</strong> Estadose asocie con <strong>el</strong> uso de la coerción y las profesiones con formas de influ<strong>en</strong>cianormativas -si bi<strong>en</strong> yo propondría que con formas de influ<strong>en</strong>ciaincluso más cognoscitivas-o Esto a su vez sugiere que las naciones-Estadose ocupan principalm<strong>en</strong>te de crear marcos estructurales racionalizados, <strong>en</strong>tanto que es más probable que las profesiones se ocup<strong>en</strong> de crear sistemasculturales racionalizados. Que estos dos sistemas sean o no converg<strong>en</strong>tesdep<strong>en</strong>derá, <strong>en</strong>tonces, de la naturaleza de la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado y laprofesión o las profesiones activas <strong>en</strong> ese ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> determinado mom<strong>en</strong>to.Aunque esta formulación es simplista, ati<strong>en</strong>de al argum<strong>en</strong>to deDiMaggio (1988a) de que los teóricos institucionales id<strong>en</strong>tifican con másclaridad a los actores o ag<strong>en</strong>tes implícitos cuando se expon<strong>en</strong> los efectosinstitucionales. Además, dicha formulación sugiere que los varios tipos deactores no sólo usan difer<strong>en</strong>tes tipos de mecanismos de influ<strong>en</strong>cia, sinotambién que afectan a difer<strong>en</strong>tes tipos de objetivos. Por último, reafirmaun punto importante ya señalado que se refiere a la variedad de sistemasculturales <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes institucionales. Exist<strong>en</strong> no sólo una sino muchasformas de racionalidad, y podrían existir concepciones competitivasacerca de cómo se debe estructurar adecuadam<strong>en</strong>te un ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> particular.Por ejemplo, es más probable que los administradores públicosestablezcan disposiciones burocráticas que c<strong>en</strong>tralic<strong>en</strong> la discreción <strong>en</strong> laparte más alta de la estructura y permitan r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te poca autonomía alos funcionarios. En contraste, los actores profesionales, tanto individualescomo corporativos, preferirán estructuras administrativas más débiles ydesc<strong>en</strong>tralizadas que dejan la máxima discreción <strong>en</strong> manos de los ejecutivos.Ambas formas incorporan suposiciones y modos de conci<strong>en</strong>ciaracionales, pero hac<strong>en</strong> surgir disposiciones estructurales muy difer<strong>en</strong>tes(véanseAlford, 1975; Scott, 1985).D<strong>el</strong>imitación de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos ambi<strong>en</strong>talesDurante años los analistas <strong>organizacional</strong>es pudieron considerar residualesa los ambi<strong>en</strong>tes -como todo lo que "no es sistema"-. Pero cuando,bajo mod<strong>el</strong>os de sistema abierto, los ambi<strong>en</strong>tes se convirtieron <strong>en</strong> fuerzascausales importantes, fue necesario ser más explícito <strong>en</strong> su definición. Enparticular, es necesario "d<strong>el</strong>imitarlos" -definir sus límites e id<strong>en</strong>tificar suscompon<strong>en</strong>tes de manera que sea posible evaluar sus características-oEn otra parte hemos examinado <strong>en</strong> detalle los mod<strong>el</strong>os anteriores importantesdesarrollados para especificar los límites de los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es(véanse Scott y Meyer, capítulo IV de este libro; Scott, 1987b,pp. 119-125). Los conjuntos <strong>organizacional</strong>es parec<strong>en</strong> mejor adaptados


226 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALpara apoyar los análisis que se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade poder que resultan d<strong>el</strong> intercambio de recursos e información (véansepor ejemplo, Evan, 1966; Thompson, 1967; Pfeffer y Salancik, 1978). Laspoblaciones <strong>organizacional</strong>es son útiles para examinar la difer<strong>en</strong>ciación d<strong>el</strong>as formas <strong>organizacional</strong>es que resultan de las interacciones competitivas(véanse, por ejemplo, Hannan y Freeman, 1977; Aldrich, 1979). Y la id<strong>en</strong>tificaciónde campos inter<strong>organizacional</strong>es nos ha ayudado a examinar lasclases de difer<strong>en</strong>ciación y los vínculos de sistema que resultan <strong>en</strong>tre unconjunto diverso de organizaciones que compart<strong>en</strong> una localidad (véanse,por ejemplo, Warr<strong>en</strong>, 1967, 1972; Turk, 1977).Esos mod<strong>el</strong>os repres<strong>en</strong>tan un ad<strong>el</strong>anto importante <strong>en</strong> las formulacionesque han tratado de id<strong>en</strong>tificar fuerzas o dim<strong>en</strong>siones ambi<strong>en</strong>tales g<strong>en</strong>eralizadas,como señala DiMaggio (1986a, p. 337):Este cambio de un ambi<strong>en</strong>te descrito <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales como turbul<strong>en</strong>to,estable o munífico, a un campo construido a partir de la medida de atributos or<strong>el</strong>aciones de un conjunto específico de organizaciones, proporciona v<strong>en</strong>tajasanalíticas importantes [... ] Es m<strong>en</strong>os útil saber que un ambi<strong>en</strong>te de la organizaciónes "munífíco" o "turbul<strong>en</strong>to" que id<strong>en</strong>tificar las fu<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>esde esa munific<strong>en</strong>cia o turbul<strong>en</strong>cia. Segundo, los efectos de las variables ambi<strong>en</strong>talespued<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>der de la posición que una organización ocupa <strong>en</strong> su campo.No obstante, cada uno de esos mod<strong>el</strong>os anteriores adolece de seriosdefectos cuando se le considera base para <strong>el</strong> análisis institucional. El conjunto<strong>organizacional</strong> id<strong>en</strong>tifica los límites ambi<strong>en</strong>tales con base <strong>en</strong> unintercambio de recursos que es crítico para una organización "focal" determinada.La población <strong>organizacional</strong>limita su at<strong>en</strong>ción a la interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciacompetitiva <strong>en</strong>tre tipos similares de organizaciones. Y <strong>el</strong> campointer<strong>organizacional</strong> emplea límites geográficos -por lo g<strong>en</strong>eral fundam<strong>en</strong>tados<strong>en</strong> definiciones políticas, por ejemplo, la jurisdicción metropolitana-,por lo que excluye las influ<strong>en</strong>cias no locales.En años reci<strong>en</strong>tes, varias investigaciones han propuesto una nueva g<strong>en</strong>eraciónde mod<strong>el</strong>os similares, con clasificaciones variables, que son más consist<strong>en</strong>tescon las concepciones institucionales y las apoyan. He sugerido <strong>el</strong>término g<strong>en</strong>érico "campos <strong>organizacional</strong>es funcionales" para id<strong>en</strong>tificarestos mod<strong>el</strong>os (véase Scott, 1987b, p. 124). Otras clasificaciones incluy<strong>en</strong> un"sistema industrial" tal como lo emplea Hirsch (1972, 1985), un "sector socia!"que usamos Meyer y yo (Scott y Meyer, capítulo IV) y un "campo <strong>organizacional</strong>",como lo defin<strong>en</strong> DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l (capítulo n). En todos estosmod<strong>el</strong>os, los límites se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> términos funcionales más que geográficos.Todos comi<strong>en</strong>zan por id<strong>en</strong>tificar un grupo de organizaciones que crean productoso servicios similares (como <strong>el</strong> concepto de población que empleanlos ecologistas o <strong>el</strong> de grupo industrial que emplean los economistas), peroincluy<strong>en</strong> también a los socios determinantes para sus intercambios, lasfu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to, los grupos reguladores, las asociaciones profe-


RETOMANDO LOS ARGUMENTOS INSTITUCIONALES 227sionales O comerciales y otras fu<strong>en</strong>tes de influ<strong>en</strong>cia normativa o cognoscitiva.Las r<strong>el</strong>aciones no locales y las locales, los vínculos verticales y los horizontalesy las influ<strong>en</strong>cias culturales y políticas, así corno los intercambiostécnicos, están incluidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong> de fuerzas que se consideranpertin<strong>en</strong>tes.Quedan muchos problemas para <strong>el</strong> investigador que trata de utilizar estaconcepción de los límites ambi<strong>en</strong>tales: ¿qué grado de r<strong>el</strong>ación o de influ<strong>en</strong>ciase requiere para incluir a un actor <strong>organizacional</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo funcional?¿Qué tan específicos son los criterios que usamos para evaluar la"similitud" de los productos o servicios (un criterio más amplio o másabstracto aum<strong>en</strong>tará notablem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> tamaño y la complejidad d<strong>el</strong> campoid<strong>en</strong>tificado)? ¿De qué manera se puede tratar <strong>el</strong> problema de que organizacionesgrandes difer<strong>en</strong>ciadas y/o diversificadas participan <strong>en</strong> múltiplescampos funcionales? ¿Cómo se evalúan y limitan los patrones culturales,que a m<strong>en</strong>udo son m<strong>en</strong>os visibles y más sutiles y agresivos que las r<strong>el</strong>acionesestructurales? Éstas y otras dificultades similares seguirán desafiandoa los investigadores por algún tiempo.A pesar de estas dificultades de funcionami<strong>en</strong>to, estoy totalm<strong>en</strong>te deacuerdo con la afirmación imperialista de DiMaggio (l986a, p. 337) de que"<strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong> ha surgido como una unidad crítica que vinculalos niv<strong>el</strong>es <strong>organizacional</strong>es y sociales <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> cambio social y d<strong>el</strong>a comunidad". El campo funcional sirve como una base útil para d<strong>el</strong>imitar<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te de una organización cuya estructura o desempeño se debeexaminar desde una perspectiva institucionalista, así como para definiruna unidad intermedia significativa-un sistema crítico por derecho propio--que se debe emplear <strong>en</strong> análisis macrosociológicos.EL víNCULO ENTRE LOS AMBIENTES INSTITUCIONALESY LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALESDejo ahora de considerar cómo los teóricos institucionales han tratado deconceptualizar los ambi<strong>en</strong>tes de las organizaciones y paso al exam<strong>en</strong> de algunosargum<strong>en</strong>tos propuestos por los analistas institucionales para explicarlos efectos de los ambi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las organizaciones.t Si bi<strong>en</strong> todos losteóricos institucionales afirman que esos efectos ocurr<strong>en</strong>, un exam<strong>en</strong> de lasobras de investigación actuales sugiere que hay poco acuerdo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>losacerca de cómo, por qué y dónde -<strong>en</strong> qué partes de la estructura- ocurr<strong>en</strong>dichos cambios.Aunque no he tratado de llevar a cabo un ext<strong>en</strong>so estudio, mi lectura dediversos análisis institucionales ha id<strong>en</strong>tificado explicaciones difer<strong>en</strong>tes de lainflu<strong>en</strong>cia estructural. Las explicaciones varían <strong>en</strong> uno o más aspectos: 1) los2 Una versión anterior de esta sección apareció por primera vez <strong>en</strong> Scott (l987a).


228 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALtipos de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos ambi<strong>en</strong>tales que se s<strong>el</strong>eccionan para nuestra at<strong>en</strong>ción;2) la influ<strong>en</strong>cia o los mecanismos causales que se id<strong>en</strong>tifican, y 3) los aspectosde la estructura <strong>organizacional</strong> que se v<strong>en</strong> afectados. El esquema de categorizaciónhace mayor hincapié <strong>en</strong> los argum<strong>en</strong>tos causales propuestos.En la sigui<strong>en</strong>te discusión se id<strong>en</strong>tifican siete argum<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>tes.La "imposición" de la estructura <strong>organizacional</strong>Algunos sectores o campos conti<strong>en</strong><strong>en</strong> ag<strong>en</strong>tes ambi<strong>en</strong>tales que son sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tepoderosos para imponer formas estructurales <strong>en</strong> las unidades<strong>organizacional</strong>es subordinadas. Las naciones-Estado hac<strong>en</strong> esto cuandopor mandato de ley efectúan cambios <strong>en</strong> las formas <strong>organizacional</strong>es exist<strong>en</strong>teso cuando crean una nueva clase de ag<strong>en</strong>cias administrativas. Lascorporaciones lo hac<strong>en</strong> también cuando adquier<strong>en</strong> compañías nuevas oreorganizan divisiones exist<strong>en</strong>tes. DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l (1983) se refier<strong>en</strong> aeste tipo de influ<strong>en</strong>cia como "coercitivo", pero puede ser útil emplear distincionesmás refinadas. Bajo la categoría de la imposición, yo distinguiríados tipos: la imposición por medio de la autoridad <strong>en</strong> contraste con laimposición por medio d<strong>el</strong> poder coercitivo. Esperaríamos que los cambios<strong>en</strong> las formas estructurales que impone la autoridad <strong>en</strong>contraran m<strong>en</strong>osresist<strong>en</strong>cia, que ocurrieran más rápidam<strong>en</strong>te (véanse Tolbert y Zucker,1983, sobre la difusión de las reformas municipales <strong>en</strong> los tres estados queadoptan los requisitos d<strong>el</strong> servicio civil para todas las ciudades) y se asociarancon niv<strong>el</strong>es más altos de cumplimi<strong>en</strong>to y estabilidad que los establecidospor la fuerza. Los cambios estructurales también deberían ser m<strong>en</strong>ossuperficiales y flexiblem<strong>en</strong>te adaptados a las actividades de los participantesque los impuestos mediante <strong>el</strong> poder coercitivo. Si bi<strong>en</strong> los iIlstitucionalistascompart<strong>en</strong> con otros -por ejemplo, los teóricos de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciarespecto de los recursos- un interés <strong>en</strong> los procesos de poder, una perspectivainstitucional subraya <strong>en</strong> especial las r<strong>el</strong>aciones de autoridad: lahabilidad de las organizaciones, especialm<strong>en</strong>te las públicas, para aplicarcoerción legítima (véanse Streeck y Schmitter, 1985).La "autorización" de la estructura <strong>organizacional</strong>Un tipo r<strong>el</strong>acionado pero distinto de mecanismo institucional conlleva laautorización o legítímecíon de las características o cualidades estructuralesde una forma organízacíonal Iocal por parte de una unidad de ord<strong>en</strong> superior.La característica que distingue esta forma de la imposición es que nose obliga a la unidad subordinada a someterse, sino que voluntariam<strong>en</strong>tebusca la at<strong>en</strong>ción y la aprobación d<strong>el</strong> ag<strong>en</strong>te que autoriza. Como DiMaggioy Pow<strong>el</strong>l (1983) señalan, es muy probable que este tipo de presión "norma-


RETOMANDO LOS ARGUMENTOS INSTITUCIONALES 229tiva" se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> los sectores profesionales. De esta manera, como condiciónpara funcionar no se exige a los hospitales voluntarios <strong>en</strong> los EstadosUnidos que cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con <strong>el</strong> acreditami<strong>en</strong>to de la Joint Commission onAccreditation of Hospitals [Comisión Conjunta de Acreditación de Hospitales],pero a la mayoría le es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te obt<strong>en</strong>er esa legitimación. (Laacreditación se ha convertido también <strong>en</strong> una condición para t<strong>en</strong>er derechoal reembolso de fondos públicos, pero es importante distinguir analíticam<strong>en</strong>te<strong>en</strong>tre la autorización y los efectos de inducción, descritos <strong>en</strong> seguida.)En su estudio de la población de ag<strong>en</strong>cias de servicios sociales voluntariosque funcionaron <strong>en</strong> Toronto, Canadá, durante <strong>el</strong> periodo de 1970 a1980, Singh, Tucker y House (1986) usaron como medidas mecanismos deautorización, como estar incluido <strong>en</strong> <strong>el</strong> Community DirectoryofMetropolitanToronto [Directorio de la Comunidad d<strong>el</strong> Area Metropolitana de Toronto] yrecibir <strong>el</strong> número de registro como institución de b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia expedido porla Rev<strong>en</strong>ue Canada [Oficina de Impuestos Internos de Canadá]. Esos indicadores,que se obtuvieron voluntariam<strong>en</strong>te, se consideraron una "legitimidadexterna" importante -un anuncio de que las organizaciones incluidashabían sido "aprobadas por actores colectivos externos poderosos" (Singh,Tucker y House, 1986, p. 176)-. El estudio de Toronto proporciona una sólidaevid<strong>en</strong>cia de que la obt<strong>en</strong>ción de esas aprobaciones se r<strong>el</strong>acionaba conmejores oportunidades de vida: las organizaciones que aparecían <strong>en</strong> <strong>el</strong> directoriomostraron tasas de superviv<strong>en</strong>cia mucho más altas que las que no estabanincluidas <strong>en</strong> la lista durante <strong>el</strong> periodo señalado.Empleo <strong>el</strong> término autorización <strong>en</strong> este contexto con <strong>el</strong> fin de r<strong>el</strong>acionardirectam<strong>en</strong>te este mecanismo con un tratami<strong>en</strong>to anterior de las normasde autoridad. En nuestra discusión de las fu<strong>en</strong>tes de autoridad, Dornbuschy yo (Dornbusch y Scott, 1975, pp. 56-63) definimos la autorización como<strong>el</strong> proceso mediante <strong>el</strong> cual una unidad de ord<strong>en</strong> superior define y pone <strong>en</strong>vigor las normas que apoyan <strong>el</strong> ejercicio de la autoridad por parte de unag<strong>en</strong>te determinado. La autoridad es un poder legitimado; éste es un podernormativam<strong>en</strong>te regulado. Cuando se autoriza <strong>el</strong> uso de poder a una organización,presuntam<strong>en</strong>te está apoyado y restringido por las acciones de losfuncionarios superiores que pued<strong>en</strong> supervisar su empleo adecuado.En muchas áreas exist<strong>en</strong> múltiples fu<strong>en</strong>tes de autorización posibles. Porejemplo, las escu<strong>el</strong>as privadas pued<strong>en</strong> buscar la acreditación de las ag<strong>en</strong>ciasde educación pública, pero también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la opción de que numerosasasociaciones profesionales y comerciales privadas las certifiqu<strong>en</strong>. Lasorganizaciones deb<strong>en</strong> determinar con cuáles patrocinadores, si los hubiera,se deb<strong>en</strong> r<strong>el</strong>acionar. A m<strong>en</strong>udo hay costos y b<strong>en</strong>eficios asociados a estas<strong>el</strong>ecciones. Quizá las organizaciones t<strong>en</strong>gan que modificar sus estructurasy/o actividades <strong>en</strong> varias formas con <strong>el</strong> fin de adquirir y mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> apoyode ag<strong>en</strong>tes externos; como mínimo deb<strong>en</strong> proporcionar información yacceso a los repres<strong>en</strong>tantes de estos organismos. Sin embargo, <strong>el</strong> predominiode los procesos de autorización <strong>en</strong> una amplia variedad de sectores


230 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALsugiere que, para muchos tipos de organizaciones, los b<strong>en</strong>eficios asociadosa estas r<strong>el</strong>aciones externas son mucho más importantes que los costos.El "estímulo" de la estructura <strong>organizacional</strong>Muchos campos <strong>organizacional</strong>es no pose<strong>en</strong> ag<strong>en</strong>tes con <strong>el</strong> poder y/o laautoridad para imponer sus propias definiciones estructurales sobre lasformas <strong>organizacional</strong>es locales. Pero podrían estar <strong>en</strong> posición de proporcionarfuertes estímulos a las organizaciones que se ajustan a sus deseos.Las naciones-Estado r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te débiles, como la de los Estados Unidos,a m<strong>en</strong>udo recurr<strong>en</strong> a esas tácticas de control tipo mercado porque carec<strong>en</strong>de autoridad para imponer sus programas a las unidades subordinadas.(Es probable que esa debilidad se pres<strong>en</strong>te especialm<strong>en</strong>te cuando estas unidadesse localizan <strong>en</strong> una capa difer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> "past<strong>el</strong>" federalista de aqu<strong>el</strong>la<strong>en</strong> que está <strong>el</strong> ag<strong>en</strong>te que controla. Por ejemplo, las ag<strong>en</strong>cias educativasfederales carec<strong>en</strong> de autoridad sobre sus contrapartes <strong>en</strong> los estados individuales.)Para emplear una distinción que a Meyer y a mí nos ha parecidoútil, <strong>el</strong> gobierno de los Estados Unidos frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te puede ejercer autoridadsobre las decisiones de financiami<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>tro de un sector socialdeterminado, como <strong>el</strong> de los servicios educativos y <strong>el</strong> de la salud, pero nosobre las decisiones programáticas, las cuales permanec<strong>en</strong> bajo <strong>el</strong> controlde funcionarios organízacionales estatales o locales o de ag<strong>en</strong>tes profesionales(véanse Meyery Scott, 1983b).Las estrategias inductoras crean cambios estructurales <strong>en</strong> las organizacionesy los campos <strong>organizacional</strong>es al proporcionar inc<strong>en</strong>tivos a las organizacionesque están dispuestas a ajustarse a las condiciones d<strong>el</strong> ag<strong>en</strong>te. Estípico que la ag<strong>en</strong>cia de financiami<strong>en</strong>to especifique las condiciones de <strong>el</strong>egibilidad:las condiciones para recibir fondos <strong>en</strong> forma de subsidios, contratos,b<strong>en</strong>eficios fiscales y así sucesivam<strong>en</strong>te, o <strong>el</strong> reembolso por trabajosrealizados. Por lo g<strong>en</strong>eral, la organización receptora debe proporcionar, <strong>en</strong>informes periódicos, evid<strong>en</strong>cia detallada de que continúa ajustándose,estructural o procesalm<strong>en</strong>te, a los requisitos -infonnes sobre qué personaha hecho <strong>el</strong> trabajo, la forma <strong>en</strong> que <strong>el</strong> trabajo ha sido desempeñado y aquién pert<strong>en</strong>ece-o Se emplean complejos sistemas de control contableporque se carece de directa autoridad de mando y cumplimi<strong>en</strong>to. El ag<strong>en</strong>tepuede controlar lo que la organización hace sólo <strong>en</strong> caso de que ésta us<strong>el</strong>os fondos d<strong>el</strong> ag<strong>en</strong>te.El estudio de DiMaggio (1983) de los efectos de los controles ejercidospor la National Endowm<strong>en</strong>t for the Arts (NEA) [Fundación Nacional para lasArtes] proporciona un ejemplo cuidadosam<strong>en</strong>te investigado de este tipo deestrategia para ejercer influ<strong>en</strong>cia. Este estudio, junto con <strong>el</strong> que realizamosMeyer, Strang y yo sobre <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to federal de los programas educativos,indica una característica importante de este planteami<strong>en</strong>to que afecta


RETOMANDO LOS ARGUMENTOS INSTITUCIONALES 231<strong>el</strong> lugar donde los cambios estructurales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidad de ocurrir.Las estrategias de estímulo crean un creci<strong>en</strong>te isomorfismo <strong>organizacional</strong>(similitud estructural), pero mucho más <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> intermedio que<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong> operativo. Los principales efectosque informó DiMaggio ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> los consejos estatales sobre las artes -suexist<strong>en</strong>cia, forma y funciones están especificadas por la NEA como condiciónpara t<strong>en</strong>er derecho a los fondos-, y no sobre las propias organizaciones parafom<strong>en</strong>tar las artes. En forma parecida, los principales efectos de los programasfinanciados federalm<strong>en</strong>te que observamos <strong>en</strong> nuestra investigación sobr<strong>el</strong>os sistemas educativos se <strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de las ag<strong>en</strong>cias educativasde los estados y las oficinas distritales y no <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la escu<strong>el</strong>aparticular -aunque la mayoría de los programas estudiados se diseñaronpara influir <strong>en</strong> <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de los profesores y no <strong>en</strong> los administradoresestatales y distritales (Meyer, Scott y Strang, 1987)-.Por muchas razones es poco probable que las estructuras <strong>organizacional</strong>escreadas por estímulos t<strong>en</strong>gan efectos poderosos o duraderos <strong>en</strong> losdesempeños <strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong> que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> influir. Por lo común, sóloconstituy<strong>en</strong> una de las muchas corri<strong>en</strong>tes de fondos <strong>en</strong> los que la organizaciónse apoya para mant<strong>en</strong>er su desempeño, y se ha observado que losparticipantes <strong>organizacional</strong>es pose<strong>en</strong> una gran aptitud para "merecer"fondos de varias fu<strong>en</strong>tes, mi<strong>en</strong>tras llevan a cabo sus funciones normales <strong>en</strong>la búsqueda de sus propósitos <strong>organizacional</strong>m<strong>en</strong>te definidos (véaseSproull, 1981). Es más probable que se reflej<strong>en</strong> los propósitos distintivosd<strong>el</strong> ag<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la preparación de las "explicaciones"<strong>organizacional</strong>es -<strong>en</strong> los informes fiscales y <strong>en</strong> los retrospectivos- que <strong>en</strong><strong>el</strong> desempeño de los trabajadores. Las obras de psicología social sugier<strong>en</strong>una explicación adicional de la debilidad de las estrategias de estímulosque indica que la motivación interna y <strong>el</strong> compromiso de los participantesse v<strong>en</strong> debilitados, y no fortalecidos, al recibir inc<strong>en</strong>tivos externos (véanseDeci, 1971; Staw et al., 1980).La "adquisición" de estructura <strong>organizacional</strong>Probablem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> proceso de influ<strong>en</strong>cia que los analistas institucionaleshan estudiado más ampliam<strong>en</strong>te se refiere a la adquisición -la <strong>el</strong>ecciónd<strong>el</strong>iberada- de los mod<strong>el</strong>os estructurales por parte de los actores <strong>organizacional</strong>es.Ya sea debido al efecto de mecanismos miméticos o normativos,se ha observado que qui<strong>en</strong>es toman las decisiones <strong>organizacional</strong>esadoptan diseños institucionales y mod<strong>el</strong>an sus propias estructuras conbase <strong>en</strong> patrones que se consideran, de diversos modos, más modernos,apropiados o racionales.En los análisis de Tolbert y Zucker (1983) sobre la adopción de las reformasal servicio civil por parte de las ag<strong>en</strong>cias municipales y de Fligstein


232 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONAL(1985) sobre la difusión de las formas multidivisionales <strong>en</strong>tre las grandescorporaciones de los Estados Unidos, se observó la difusión de un patrón<strong>organizacional</strong> <strong>nuevo</strong> <strong>en</strong> un campo de organizaciones autónomas similares.Cuando los ger<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es adoptan voluntariam<strong>en</strong>te unpatrón estructural <strong>nuevo</strong> -<strong>en</strong> contraste con las situaciones descritas anteriorm<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> las que los impulsos principales para <strong>el</strong> cambio provi<strong>en</strong><strong>en</strong> defuera de la organización-, los analistas deb<strong>en</strong> tratar de descartar unaexplicación competitiva obvia: que se adoptan los cambios por razones deefici<strong>en</strong>cia -porque se espera que mejor<strong>en</strong> <strong>el</strong> desempeño técnico-. Es másfácil decirlo que hacerlo. Los planteami<strong>en</strong>tos que hasta ahora se hanempleado son indirectos y los resultados están sujetos a varias interpretaciones.Por ejemplo, Tolbert y Zucker argum<strong>en</strong>tan que las características"internas" -digamos, demográficas- de las ciudades predijeron la adopciónde reformas al servicio civil <strong>en</strong> los primeros periodos, pero no <strong>en</strong> losúltimos, y afirman que a los funcionarios anteriores los movían motivos"racionales" -un interés por excluir a los inmigrantes d<strong>el</strong> poder político ymejorar <strong>el</strong> control-, <strong>en</strong> tanto que a los últimos adoptadores se les motivómediante presiones de conformidad -un interés por apar<strong>en</strong>tar estar aldía-o Sin embargo, puede ser que los últimos funcionarios de la ciudad se<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron a difer<strong>en</strong>tes tipos de problemas de gobierno internos <strong>en</strong> quese consideró que las reformas d<strong>el</strong> servicio civil eran una solución racional.En comparación con los cambios estructurales impuestos o inducidos, seesperaría que los cambios adquiridos fueran m<strong>en</strong>os superficiales. Los ger<strong>en</strong>tes<strong>organizacional</strong>es deberían estar más comprometidos con <strong>el</strong>los y <strong>en</strong>una mejor posición que los ag<strong>en</strong>tes externos para com<strong>en</strong>tar su adopción yejecución o, si fuera necesario, para examinar y fortalecer <strong>el</strong> ajuste a <strong>el</strong>los.Williamson (1975), <strong>en</strong>tre otros, ha argum<strong>en</strong>tado que los ger<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>esti<strong>en</strong><strong>en</strong> capacidades de auditoría superiores <strong>en</strong> comparación conlos reguladores externos o los socios <strong>en</strong> <strong>el</strong> intercambio.La "fijación" de la estructura <strong>organizacional</strong>Si bi<strong>en</strong> se han hecho r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te pocos estudios empíricos sobre la"fijación" -<strong>el</strong> proceso por medio d<strong>el</strong> cual, <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de su fundación,las nuevas formas <strong>organizacional</strong>es adquier<strong>en</strong> características que t<strong>en</strong>derána conservar <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro-, este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o se ha discutido mucho desde queStinchcombe (1965).10 pres<strong>en</strong>tó por primera vez <strong>en</strong> su <strong>en</strong>sayo seminal. Élexpone evid<strong>en</strong>cia ilústrativa respecto al proceso de fijación y señala cómolas características básicas asociadas con las diversas industrias -las característicasde la fuerza laboral, <strong>el</strong> tamaño d<strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to, la fuerza d<strong>el</strong>capital, <strong>el</strong> tamaño r<strong>el</strong>ativo de la burocracia administrativa, la proporción<strong>en</strong>tre los trabajadores de producción y los empleados de oficina, la proporciónde profesionales d<strong>en</strong>tro de la administración- varían sistemática-


RETOMANDO LOS ARGUMENTOS INSTITUCIONALES 233m<strong>en</strong>te según la época <strong>en</strong> que se fundaron. En un estudio posterior, Kimberly(1975) mostró que <strong>el</strong> tipo de programa, de personal y de estructurasempleados d<strong>en</strong>tro de una población de organizaciones de rehabilitaciónvariaba de acuerdo con la época <strong>en</strong> que se establecieron las unidades.El mecanismo propuesto para explicar estos resultados incorpora <strong>el</strong>argum<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral de Berger y Luckmann (1967) de que las organizacionesadquier<strong>en</strong> ciertas características estructurales no por decisión o diseño racional,sino porque se dan por hecho como "la forma <strong>en</strong> que se hac<strong>en</strong> estascosas". Se argum<strong>en</strong>ta después que esta característica de dar por hecho esuna base importante para su persist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo.La "incorporación" de la estructura ambi<strong>en</strong>talMarch y otros nos han <strong>en</strong>señado (por ejemplo, March, 1981; March yOls<strong>en</strong>, 1984) que no todo lo que sucede es necesariam<strong>en</strong>te int<strong>en</strong>cional, qu<strong>en</strong>o todo producto es resultado de un proceso consci<strong>en</strong>te de decisión. Esteconocimi<strong>en</strong>to nos ayuda a explicar algunos efectos de los ambi<strong>en</strong>tes institucionalesque mis colegas y yo hemos descrito <strong>en</strong> varios estudios reci<strong>en</strong>tes(véanse Meyer y Scott, 1983b; Scott y Meyer, 1988; Meyer et al., 1988).Una proposición bi<strong>en</strong> conocida <strong>en</strong> la teoría de sistemas abiertos es qu<strong>el</strong>as organizaciones t<strong>en</strong>derán a d<strong>el</strong>inear la complejidad de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosambi<strong>en</strong>tales d<strong>en</strong>tro de sus propias estructuras (Buckley, 1967). Hemos buscadoempíricam<strong>en</strong>te una instancia específica de este argum<strong>en</strong>to: que "lasorganizaciones que actúan <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes más complejos y conflictivosexhibirán mayor complejidad administrativa y una coher<strong>en</strong>cia reducida deprogramas" (Scott y Meyer, 1988, p. 129). Para probar esta predicción,examinamos la organización de los sectores sociales tanto c<strong>en</strong>tralizadoscomo fragm<strong>en</strong>tados -una situación que, argum<strong>en</strong>tamos, crea una complejidadadministrativa desproporcionada <strong>en</strong> la estructura de las organizacioneslocales que tratan de r<strong>el</strong>acionarse con <strong>el</strong>los (véanse también Meyer yScott, 1983b)-.Aquí <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to no es que por poder y/o autoridad los ag<strong>en</strong>tes ambi<strong>en</strong>talesrequier<strong>en</strong> ese desarrollo administrativo (aunque a veces sí), nique los ag<strong>en</strong>tes ambi<strong>en</strong>tales necesariam<strong>en</strong>te proporcionan inc<strong>en</strong>tivos para<strong>el</strong> desarrollo administrativo (aunque a veces sí), ni que los ger<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>esdecid<strong>en</strong> agregar consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te compon<strong>en</strong>tes a sus estructurasadministrativas con <strong>el</strong> fin de tratar, de manera más efectiva, con unambi<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciado (aunque, de <strong>nuevo</strong>, algunas veces sí toman esas acciones).Más bi<strong>en</strong>, por medio de Un conjunto amplio de procesos de adaptaciónque ocurr<strong>en</strong> durante un periodo y que va desde la cooptación de losrepres<strong>en</strong>tantes de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos ambi<strong>en</strong>tales pertin<strong>en</strong>tes hasta la evoluciónde funciones limitantes especializadas para tratar con conting<strong>en</strong>cias estratégicas,las organizaciones llegan a reflejar o duplicar aspectos sobre-


234 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALsali<strong>en</strong>tes de la difer<strong>en</strong>ciación ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> sus propias estructuras. Incorporanestructuras ambi<strong>en</strong>tales.Este tipo de proceso de institucionalización, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la estructura <strong>organizacional</strong>se desarrolla con <strong>el</strong> tiempo por medio de un proceso históricode adaptación no planeado, tal vez se halle más de acuerdo con la versión d<strong>el</strong>a institucionalización de S<strong>el</strong>znick (1957). En su hincapié <strong>en</strong> resultados noint<strong>en</strong>cionales, <strong>en</strong> determinantes causales que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la historia y<strong>en</strong> residuos estructurales por inercia, también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho <strong>en</strong> común con<strong>el</strong> "<strong>nuevo</strong> institucionalismo" <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia política tal como lo describ<strong>en</strong>March y Ols<strong>en</strong> (1984)."Evitar" la estructura <strong>organizacional</strong>No obstante, nuestra investigación de las escu<strong>el</strong>as desarrolló otro punto devista de la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los ambi<strong>en</strong>tes institucionales y la estructura organizaciona1.Hemos propuesto que, <strong>en</strong> aspectos importantes, gran parte d<strong>el</strong>s<strong>en</strong>tido de ord<strong>en</strong> y coher<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as estadunid<strong>en</strong>sesestá fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> cre<strong>en</strong>cias institucionalm<strong>en</strong>te compartidas más que<strong>en</strong> estructuras <strong>organizacional</strong>es (véanse Meyer, Scott y Deal, 1981).Por supuesto, de acuerdo con casi todos los argum<strong>en</strong>tos resumidos hastaeste mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de las escu<strong>el</strong>as se codifican las funciones, reglas ycre<strong>en</strong>cias institucionales d<strong>en</strong>tro de la estructura de organizaciones educativas.Como Meyery Rowan (1978, p. 96) argum<strong>en</strong>tan: "En la sociedad moderna[oo.] las organizaciones educativas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as razones para controlarestrecham<strong>en</strong>te las propiedades definidas por <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> social más amplio. Pormedio de incorporar tipos de instrucción, maestros y estudiantes externam<strong>en</strong>tedefinidos d<strong>en</strong>tro de su estructura formal, las escu<strong>el</strong>as evitan la ilegitimidady <strong>el</strong> desacreditami<strong>en</strong>to".En la investigación de los sistemas de cre<strong>en</strong>cias y la exist<strong>en</strong>cia de reglasde que informan diversas clases de participantes escolares -superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes,directores, profesores-, descubrimos que existía un gran cons<strong>en</strong>so<strong>en</strong>tre estos grupos que desempeñan difer<strong>en</strong>tes pap<strong>el</strong>es, <strong>en</strong> cuanto al alcancede la política educativa refer<strong>en</strong>te a materiales d<strong>el</strong> plan de estudios,calificaciones, conducta d<strong>el</strong> estudiante y asuntos similares. Esto no es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su contexto altam<strong>en</strong>te institucionalizado. Sin embargo, esosacuerdos se vieron poco afectados por los límites <strong>organizacional</strong>es: losmaestros y losdirectores d<strong>en</strong>tro de la misma escu<strong>el</strong>a, así como los profesores,directores y superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo distrito, no mostraronniv<strong>el</strong>es de cons<strong>en</strong>so más altos sobre las políticas educativas que los que, porlo g<strong>en</strong>eral, están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los grupos con difer<strong>en</strong>tes pap<strong>el</strong>es; gruposcuyos miembros fueron s<strong>el</strong>eccionados de una variada muestra de escu<strong>el</strong>as<strong>en</strong> un área metropolitana urbana.Parece que <strong>el</strong> alto niv<strong>el</strong> de "acuerdo total sobre <strong>el</strong> alcance de las políticas


RETOMANDO LOS ARGUMENTOS INSTITUCIONlíLES 235formales y las áreas a las que se aplican" fue resultado de procesos no <strong>organizacional</strong>es,sino institucionales:Según este punto de vista, los acuerdos sobre la naturaleza d<strong>el</strong> sistema escolar ylas normas que lo gobiernan se logran <strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es colectivos muy g<strong>en</strong>erales (pormedio de procesos políticos, desarrollo de símbolos comunes y conv<strong>en</strong>ios ocupacionales).Cada escu<strong>el</strong>a y distrito -y cada profesor, director y funcionario de distrito-adquiere un <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> proceso educativo y de la división detrabajo, no por la r<strong>el</strong>ación con otros d<strong>en</strong>tro de la misma unidad <strong>organizacional</strong>,sino por participar <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo ambi<strong>en</strong>te institucional y compartir la misma"cultura" educativa [Meyer, Scott y Deal, 1981, pp. 159-160].Hoy yo rectificaría este argum<strong>en</strong>to para incluir a los estudiantes y a lospadres de familia <strong>en</strong>tre los principales portadores d<strong>el</strong> sistema cultural decre<strong>en</strong>cias.Esas concepciones y símbolos compartidos proporcionan un ord<strong>en</strong> nosólo por estar d<strong>el</strong>ineados <strong>en</strong> formas y procedimi<strong>en</strong>tos <strong>organizacional</strong>es,sino también por su influ<strong>en</strong>cia directa <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias y las conductas d<strong>el</strong>os participantes individuales, haci<strong>en</strong>do que su repres<strong>en</strong>tación <strong>organizacional</strong>sea m<strong>en</strong>os es<strong>en</strong>cial. Están incorporados <strong>en</strong> la infraestructura cultural.Es posible que sólo se requiera que las estructuras <strong>organizacional</strong>esapoy<strong>en</strong> y complem<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los sistemas culturales que ejerc<strong>en</strong> una influ<strong>en</strong>ciadirecta <strong>en</strong> los participantes.De acuerdo con este argum<strong>en</strong>to, la exist<strong>en</strong>cia de ambi<strong>en</strong>tes institucionalesfuertes puede, bajo ciertas condiciones, disminuir <strong>en</strong> vez de aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> gradode complejidad de la estructura <strong>organizacional</strong>. Los controles estructuralespued<strong>en</strong> sustituir los controles culturales. Cuando se compart<strong>en</strong>ampliam<strong>en</strong>te las cre<strong>en</strong>cias y se dan por hecho las categorías y los procedimi<strong>en</strong>tos,no es tan es<strong>en</strong>cial que se les codifique formalm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de laestructura <strong>organizacional</strong>.CONCLUSIÓNEn este capítulo he argum<strong>en</strong>tado que los teóricos institucionales han transformadonuestras concepciones de los ambi<strong>en</strong>tes r<strong>el</strong>evantes de las organizaciones;<strong>en</strong> particular, han destacado la importancia de los sistemas simbólicos-tanto cognoscitivos como normativos- y las característicasestructurales de los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es. También han pres<strong>en</strong>tado<strong>nuevo</strong>s criterios para la d<strong>el</strong>imitación de los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es.En mi resum<strong>en</strong> de estos desarrollos <strong>en</strong> la primera sección de este capítulo,subrayé la importancia de reconocer que la mayor parte de los tipos deorganización se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a múltiples fu<strong>en</strong>tes y tipos de sistemas simbólicoso culturales y que pued<strong>en</strong> emplear sus prefer<strong>en</strong>cias para s<strong>el</strong>eccionar lossistemas con los cuales se r<strong>el</strong>acionarán. Los futuros estudios pued<strong>en</strong> con-


236 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALc<strong>en</strong>trarse útilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> caracterizar la variedad de fu<strong>en</strong>tes institucionales(por ejemplo, las profesiones, las naciones-Estado), señalando sus modosde influ<strong>en</strong>cia preferidos (por ejemplo, la creación de vínculos estructurales <strong>en</strong>vez de sistemas culturales) y examinando los estilos de racionalidad que apoyan(por ejemplo, <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tralizado de reglas <strong>en</strong> vez de la discrecióndesc<strong>en</strong>tralizada).En la segunda sección, examinaré los estudios empíricos que rev<strong>el</strong>aronuna variedad de mecanismos y argum<strong>en</strong>tos sobre cómo los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos institucionalesafectan las estructuras <strong>organizacional</strong>es. Ya que los argum<strong>en</strong>tospres<strong>en</strong>tados son muy diversos -y, por lo m<strong>en</strong>os, algunos de <strong>el</strong>los hac<strong>en</strong> prediccionescompetitivas-, sugiero que los analistas institucionales necesitanser más precisos sobre las vías alternativas que utilizan los procesos institucionalesal suscitar sus efectos y los factores que determinan esas <strong>el</strong>ecciones.Los siete mecanismos específicos que he obt<strong>en</strong>ido de las obras empíricaspued<strong>en</strong> o no sost<strong>en</strong>erse bajo un escrutinio posterior como tipos distintos defuerzas institucionales. No obstante, argum<strong>en</strong>taría que la s<strong>el</strong>ección y laaclaración de estos argum<strong>en</strong>tos es un complem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> continuodesarrollo de la teoría institucional.RECONOCIMIENTOSEste capítulo es la versión revisada de un docum<strong>en</strong>to preparado para laConfer<strong>en</strong>cia sobre <strong>el</strong> Cambio Institucional que se llevó a cabo <strong>en</strong> <strong>el</strong> C<strong>en</strong>terfor Advanced Study in the Behavioral Sci<strong>en</strong>ces [C<strong>en</strong>tro de EstudiosAvanzados <strong>en</strong> las Ci<strong>en</strong>cias de la Conducta], <strong>en</strong> Stanford, California, <strong>el</strong> 15 y<strong>el</strong> 16 de mayo de 1987. Al hacer las revisiones, <strong>el</strong> autor se b<strong>en</strong>efició con loscom<strong>en</strong>tarios y las suger<strong>en</strong>cias de Ronald L. Jepperson, John W. Meyer yWalterW. Pow<strong>el</strong>l.


VII. EXPANSIÓN DEL ANÁLISIS INSTITUCIONALWALTER W. POWELLCONSIDERO que todavía está por realizarse <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial total de la perspectivainstitucional, <strong>en</strong> parte debido a las ambigüedades <strong>en</strong> algunas de lascontribuciones iniciales a esta línea de trabajo y al hecho de que hasta ahoralo que se ha desarrollado es una versión algo estilizada de la teoría institucional-:-un institucionalismo restringido-. Mi propósito <strong>en</strong> este capítuloes abordar estas defici<strong>en</strong>cias y sugerir formas para ampliar <strong>el</strong> análisis institucional.No estoy de acuerdo con algunos de mis trabajos anteriores,hechos <strong>en</strong> colaboración con Paul DiMaggio, ni con los de otros investigadoresque han empleado la ideas institucionales con gran tal<strong>en</strong>to y provechoint<strong>el</strong>ectual. Mi propósito no es simplem<strong>en</strong>te dar pie a la polémica, sinopermitir que progresemos <strong>en</strong> <strong>el</strong> refinami<strong>en</strong>to y agudeza de nuestros argum<strong>en</strong>tos.Específicam<strong>en</strong>te, sost<strong>en</strong>go que hay tres áreas <strong>en</strong> las que se necesitamejorar <strong>el</strong> programa de investigación: 1) El trabajo de campo actual damucha importancia a las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los d<strong>en</strong>ominados sectoresimpulsados por <strong>el</strong> mercado y los institucionalizados. Los procesos institucionalesy los competitivos no necesariam<strong>en</strong>te se opon<strong>en</strong>. Como Braud<strong>el</strong>(1982, p. 227) ha señalado: "Es muy fácil decir que una forma de intercambioes económica y que otra es social. En la vida real, todos los tipos soneconómicos y sociales". 2) Aunque es fundam<strong>en</strong>tal la observación de qu<strong>el</strong>as prácticas y estructuras <strong>organizacional</strong>es se r<strong>el</strong>acionan flexiblem<strong>en</strong>tecon los resultados y las políticas, dicha observación ha dado lugar a lo quecreo es un punto de vista inadecuado de que las organizaciones institucionalizadasson manipuladoras r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te pasivas e inefici<strong>en</strong>tes de símbolosmás que de cont<strong>en</strong>ido. Una línea de investigación más productiva seconc<strong>en</strong>traría <strong>en</strong> la razón por la que los arreglos inferiores al óptimo persist<strong>en</strong>con <strong>el</strong> tiempo. 3) Es necesaria una mejor compr<strong>en</strong>sión tanto de lasfu<strong>en</strong>tes de heterog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes institucionales como de los procesosque g<strong>en</strong>eran <strong>el</strong> cambio institucional. La bibliografía al respecto sugiereun punto de vista estático, restringido y excesivam<strong>en</strong>te socializado d<strong>el</strong>as organizaciones.¿UN INSTITUCIONALISMO RESTRICTIVO?Hasta ahora, gran parte de la investigación empírica se ha conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong>las organizaciones no lucrativas y las ag<strong>en</strong>cias públicas (las escu<strong>el</strong>as, <strong>el</strong> sec-237


238 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALtor de salud m<strong>en</strong>tal, <strong>el</strong> cuidado de la salud, las instituciones culturales, etc.).Quizás involuntariam<strong>en</strong>te esta at<strong>en</strong>ción a los sectores públicos y no lucrativosha llevado a lo que creo es una división desafortunada d<strong>el</strong> universo<strong>organizacional</strong>. Meyer, Scott y Deal (1981) sugier<strong>en</strong> que hay sectores técnicose institucionales, mi<strong>en</strong>tras que DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l (1983), así comoTolbert y Zucker (1983) afirman que hay dos fuerzas: <strong>el</strong> isomorfismocompetitivo y <strong>el</strong> institucional. Se pret<strong>en</strong>día que éstas fueran distincionesanalíticas; obviam<strong>en</strong>te las dos formas se agrupan de maneras difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>campos distintos. Pero muchos lectores consideraron estas categoríasdescripciones de difer<strong>en</strong>tes clases de organizaciones. Sin embargo, ese puntode vista cede mucho terr<strong>en</strong>o a los procesos de mercado. Además, conllevaque los esc<strong>en</strong>arios competitivos sean <strong>el</strong> área donde los mod<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> actorracional result<strong>en</strong> los más adecuados y que los esc<strong>en</strong>arios institucionalesestén dominados por aqu<strong>el</strong>los que proporcionan satisfactores y se esfuerzansólo por disminuir la incertidumbre y asegurar su perman<strong>en</strong>cia.Un breve análisis de las diversas dim<strong>en</strong>siones que se han empleado <strong>en</strong> labibliografía sobre <strong>el</strong> tema nos ayudará a percibir la forma <strong>en</strong> que los lectorespued<strong>en</strong> haber confundido una distinción analítica con una cuestiónempírica. Meyer, Scott y Deal (1981) argum<strong>en</strong>tan que las organizaciones sedifer<strong>en</strong>cian <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que su éxito dep<strong>en</strong>de de solucionar sus problemastécnicos o de cumplir con las demandas institucionales. La superviv<strong>en</strong>ciade algunas organizaciones dep<strong>en</strong>de más de lograr altos estándaresde producción interna efici<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> tanto que la superviv<strong>en</strong>cia de otras requiereun ajuste a los códigos normativos de las redes de r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> queestán incorporadas. Los ambi<strong>en</strong>tes técnicos son aqu<strong>el</strong>los <strong>en</strong> que se evalúanlas organizaciones por su producción. Estas compañías controlan muyestrecham<strong>en</strong>te la producción y proteg<strong>en</strong> sus partes c<strong>en</strong>trales técnicas de lasinflu<strong>en</strong>cias ambi<strong>en</strong>tales. Los ambi<strong>en</strong>tes institucionales se compon<strong>en</strong> deorganizaciones que se valoran más por lo adecuado de su forma que por suproducción. En los ambi<strong>en</strong>tes institucionales, las organizaciones compit<strong>en</strong>por su conviv<strong>en</strong>cia social y no por la efici<strong>en</strong>cia económica.Pero si consideramos los sectores técnicos e institucionales alternativasdicotómicas, nos metemos <strong>en</strong> problemas. Para ilustrarlo, hagamos unacomparación estilizada de las clínicas de salud m<strong>en</strong>tal y <strong>el</strong> mercado de productosbásicos según las dim<strong>en</strong>siones de los ambi<strong>en</strong>tes técnicos e institucionales.¿Cuál se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a un ambi<strong>en</strong>te institucional más fuerte? Laclínica de salud m<strong>en</strong>tal parecería la opción obvia. El campo de la saludm<strong>en</strong>tal ti<strong>en</strong>e un carácter altam<strong>en</strong>te profesional, sujeto a la jurisdicción reguladorade numerosas autoridades locales, estatales y federales, así comode diversos organismos semipúblicos de reconocimi<strong>en</strong>to. A m<strong>en</strong>udo los fondosy <strong>el</strong>apoyo dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la aprobación legislativa. Los productos de unaclínica de salud m<strong>en</strong>tal no se controlan estrecham<strong>en</strong>te, ni es probable qu<strong>el</strong>as clínicas sean recomp<strong>en</strong>sadas de modo g<strong>en</strong>eroso por <strong>el</strong> uso altam<strong>en</strong>te efici<strong>en</strong>tede sus recursos. Existe muy poca evaluación, si es que la hay, de la


EXPANSIÓN DEL ANÁLISIS INSTITUCIONAL 239eficacia d<strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to porque la tecnología d<strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to de la saludm<strong>en</strong>tal es ambigua y es difícil definir sus productos, mucho m<strong>en</strong>os medirlos.La naturaleza misma d<strong>el</strong> proceso de trabajo protege las clínicas de laspruebas de efici<strong>en</strong>cia; sin embargo, al mismo tiempo, la falta de compr<strong>en</strong>siónd<strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>to de la salud m<strong>en</strong>tal hace que las clínicas sean vulnerablesa las demandas externas conflictivas.Los mercados de productos primarios son un ejemplo supuestam<strong>en</strong>teclásico de intercambios anónimos inmediatos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado. En los mercadosinmediatos de productos, los precios se ajustan a los cambios <strong>en</strong> la ofertay la demanda y las fuerzas d<strong>el</strong> mercado rig<strong>en</strong> sin mediación de r<strong>el</strong>acionespersonales o factores institucionales. A los comerciantes se les recomp<strong>en</strong>sapor su desempeño efectivo y efici<strong>en</strong>te. Se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a un continuo conflictode intereses con los demás comerciantes por realizar transacciones al preciomás v<strong>en</strong>tajoso. Pero esta forma de intercambio económico se apoya <strong>en</strong>varias estructuras regulativas <strong>en</strong> <strong>el</strong> macroniv<strong>el</strong> y<strong>en</strong> <strong>el</strong> microniv<strong>el</strong>, sin lascuales <strong>el</strong> comercio sería demasiado volátil incluso para llevarlo a cabo(Abolafia, 1984; Leblebici y Salancik, 1982). En cierta medida, tanto lasreglas federales (por ejemplo, la U. S. Securities and Exchange Commission[Comisión de Valores y Bolsas de los Estados Unidos] y la CommodityFutures Trading Commission [Comisión de Comercio de Futuros de ProductosPrimarios]) como las conductas proscritas de la bolsa vigilan losabusos comerciales. También está restringida la admisión al piso de negociaciones.Pero es <strong>en</strong> <strong>el</strong> microniv<strong>el</strong> donde se combinan las consideracionesde reputación y r<strong>el</strong>ación para controlar la conducta de interés propio yrefr<strong>en</strong>ar los abusos. La transacción estándar es como sigue:1Comprador----+ Corredor----+ Casa de~ Piso de negociacionescorretajeCámara de oolpem.ci6nV<strong>en</strong>dedor ~Corredorf---Casa de ~Piso de negociacionescorretajeEn medio de gritos y ruido, se lleva a cabo una intrincada serie de transacciones,sin siquiera un saludo de mano. Se gastan grandes cantidadesde dinero con sólo mover la mano y los negociantes de piso manti<strong>en</strong><strong>en</strong> unregistro de las numerosas negociaciones <strong>en</strong> sus cabezas. ¿Qué impide queeste sistema se rompa continuam<strong>en</strong>te y sea víctima d<strong>el</strong> oportunismo, <strong>el</strong>fraude y la manipulación? ¿Cómo es que los comerciantes no se v<strong>en</strong> agobiadospor <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> y la volatilidad de su trabajo? Este intercambio <strong>en</strong> <strong>el</strong>mercado es, <strong>en</strong> muchos aspectos, una actividad altam<strong>en</strong>te institucionalizada.El sistema no es un gran piso impersonal de negociaciones; más bi<strong>en</strong> es


240 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALuna serie de transacciones repetidas <strong>en</strong>tre redes pequeñas de socios comercialesque dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí para llevar a cabo fidedignam<strong>en</strong>te su tarea d<strong>el</strong>día, porque sab<strong>en</strong> que regresarán <strong>el</strong> día de mañana al piso de negociaciones.!Como Baker (1984) ha mostrado <strong>en</strong> su estudio d<strong>el</strong> mercado de valoresnacional, se negocia con las personas cercanas con <strong>el</strong> fin de reducir <strong>el</strong> riesgo.En contraste con las predicciones de la microeconomía, Baker (1984)<strong>en</strong>contró que los microsistemas muy cerrados promuev<strong>en</strong> una comunicaciónsegura que disminuye la volatilidad de los precios. Esta breve comparaciónde los mercados de productos primarios y las clínicas de saludm<strong>en</strong>tal ilustra lo difícil que resulta separar claram<strong>en</strong>te los procesos económicosy los institucionales. Incluso las actividades más competitivas sonposibles sólo por medio de disposiciones institucionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> micro y macroniv<strong>el</strong>que aseguran la reproducción d<strong>el</strong> intercambio económico. Y lasorganizaciones que usan tecnologías mal <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas, como <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>topsiquiátrico, están sujetas a controles de producción, como las cuotas decarga de casos.Una confusión similar se deriva d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de dos etapas d<strong>el</strong> cambio<strong>organizacional</strong> de DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l (capítulo 11). Nosotros argum<strong>en</strong>tamosque los campos <strong>organizacional</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ciclos de vida característicos; <strong>en</strong>sus primeros periodos dominan las propiedades de efici<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> los periodosde madurez <strong>el</strong> isomorfismo institucional regula la superviv<strong>en</strong>cia.Esto sugiere que es posible predecir la adopción temprana de una innovación<strong>en</strong> términos de las necesidades técnicas de los adoptadores pot<strong>en</strong>ciales;pero una vez que se vislumbra la institucionalización, la adopciónproporciona legitimidad y no un mejor desempeño. Varios estudios empíricosque tratan de temas como la adopción de las reformas d<strong>el</strong> servicio civilpor parte de los gobiernos de las ciudades (Tolbert y Zucker, 1983), <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>tode las ag<strong>en</strong>cias que financian las ciudades (M. Meyer, Stev<strong>en</strong>son yWebster, 1985) y la adopción de unidades de personal y programas de evaluaciónd<strong>el</strong> trabajo (Baron, Dobbin y J<strong>en</strong>nings, 1986), apoyan su mod<strong>el</strong>o decambio.Sin embargo, hay varias defici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> este argum<strong>en</strong>to. Primera, conllevaque ajustarse a las presiones institucionales sea r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te fácil y barato.Esta forma brumosa y refleja de adaptación (véanse Hannan y Freeman,1989, p. 34) sugiere que la legitimación es simplem<strong>en</strong>te un proceso de señalización.Segunda, tal explicación repres<strong>en</strong>ta erróneam<strong>en</strong>te la prácticainicial como una especie de solución natural a los imperativos técnicos.Ignora los muchos caminos que no se tomaron, las alternativas que no s<strong>el</strong>levaron a cabo. Como muchos académicos de la organización han sugerido,no había nada inevitable o natural <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo <strong>en</strong> que se desarrolló la1 La iI\Yestigación reci<strong>en</strong>te sobre la sociología de los mercados (por parte de especialistascomo A15olafia, Baker y Granovetter) no se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las transacciones discretas, sino querealza <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> vital de la reputación. Este trabajo ilustra cuán difícil y poco práctico resultaaislar una transacción individual de la reputación total de un actor.


EXPANSIÓN DEL ANÁLISIS INSTITUCIONAL 241organización industrial moderna a fines d<strong>el</strong> siglo XIX y principios d<strong>el</strong> xx(Piore y Sab<strong>el</strong>, 1984; Fligstein, 1990b). Tercera, a m<strong>en</strong>udo los criteriosacerca de lo que es una bu<strong>en</strong>a solución técnica-son discutibles. Los ing<strong>en</strong>ieros,economistas, empresarios y ambi<strong>en</strong>talistas pued<strong>en</strong> hablar conautoridad, pero serán un grupo muy discordante. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o dedos etapas complica <strong>el</strong> proceso <strong>en</strong>tero de patrocinio institucional pormedio d<strong>el</strong> cual se defin<strong>en</strong> algunas innovaciones como útiles y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> granaceptación.sALTERNATIVAS: UN INSTITUCIONALISMO AMPLIADOSi estos argum<strong>en</strong>tos iniciales no son completam<strong>en</strong>te satisfactorios, ¿quéotras opciones podrían ser más fructíferas? Una alternativa, sugerida porScott (véanse <strong>el</strong> capítulo VI, así como <strong>el</strong> IV), es que los factores institucionalesy técnicos no son dicotomías, sino dim<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> que los ambi<strong>en</strong>tesvarían. Ambos tipos de ambi<strong>en</strong>tes ejerc<strong>en</strong> presiones <strong>en</strong> las organizaciones alas que deb<strong>en</strong> responder con <strong>el</strong> fin de sobrevivir. Algunos sectores, como <strong>el</strong>bancario o <strong>el</strong> de transportes, se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan tanto a fuertes demandas competitivascomo a presiones por parte de diversos organismos reguladores ygrupos de consumidores para ajustarse a los requisitos procesales. Si seguimosla propuesta de Scott, necesitamos desarrollar argum<strong>en</strong>tos acercade cómo las presiones técnicas e institucionales influirán <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado deheterog<strong>en</strong>eidad y homog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes campos <strong>organizacional</strong>esy cómo esos efectos de composición influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> las tasas de difusión devarias prácticas de una compañía a otra.tOtro <strong>en</strong>foque sería descubrir las diversas formas <strong>en</strong> que los factores institucionalesrefuerzan o debilitan la lucha competitiva <strong>en</strong>tre las organizaciones.El apoyo que dan las élites políticas y sociales es una poderosafuerza estabilizadora. Los reglam<strong>en</strong>tos gubernam<strong>en</strong>tales proteg<strong>en</strong> a muchasorganizaciones de las presiones competitivas. Algunas organizaciones sonprotegidas por <strong>el</strong> hecho de que financian actividades comunes con v<strong>en</strong>tasconsiderables a partir de líneas de productos bi<strong>en</strong> establecidas. En esoscasos, quizás no sea necesario que, para sobrevivir, las organizaciones sedesempeñ<strong>en</strong> mejor que otras. Pero, incluso <strong>en</strong>tre las organizaciones ori<strong>en</strong>tadasal mercado, la efici<strong>en</strong>cia productiva puede t<strong>en</strong>er muy poco que vercon la superviv<strong>en</strong>cia. Hannan y Freeman (1989) sugier<strong>en</strong> que la s<strong>el</strong>ección <strong>en</strong>las poblaciones <strong>organizacional</strong>es no necesariam<strong>en</strong>te favorece a los produc-2 Como Meyer, Scotty Deal (1981, pp. 175 Y176) señalan <strong>en</strong> una discusión de problemasteóricos no resu<strong>el</strong>tos, "las organizaciones técnicas satisfac<strong>en</strong> sus ambi<strong>en</strong>tes con toda clase deproductos de valor abstracto que resultan concretam<strong>en</strong>te inútiles".3 Conv<strong>en</strong>dría estudiar cómo han cambiado las influ<strong>en</strong>cias institucionales <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tesépocas. Por ejemplo, los estudios de casos de industrias antes de la interv<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> Estado ola investigación sobre los oríg<strong>en</strong>es de las asociaciones comerciales podrían proporcionar unaidea d<strong>el</strong> proceso de institucionalización.


242 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALtores más efici<strong>en</strong>tes.é Argum<strong>en</strong>tan que varios factores estratégicos -participación<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado, reputación d<strong>el</strong> producto, publicidad exitosa,localización, protección de pat<strong>en</strong>tes y la pres<strong>en</strong>cia de am<strong>en</strong>azas legalespued<strong>en</strong>ser más importantes. Aun las organizaciones más comprometidascon la efici<strong>en</strong>cia dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de cre<strong>en</strong>cias socialm<strong>en</strong>te construidas, comoaqu<strong>el</strong>la de que más es mejor. Además, como Friedland y Alford sugier<strong>en</strong> <strong>en</strong><strong>el</strong> capítulo IX de este libro, la ganancia y <strong>el</strong> riesgo son categorías culturalm<strong>en</strong>teconstruidas cuyas definiciones varían ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las naciones-Estadoy d<strong>en</strong>tro de periodos específicos.Un tercer <strong>en</strong>foque consiste <strong>en</strong> mostrar la manera <strong>en</strong> que las fuerzas políticase institucionales establec<strong>en</strong> la estructura misma para <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>tode la acción económica; esos procesos defin<strong>en</strong> los límites de lo quees posible. Este punto de vista va más allá d<strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to de que una manoinvisible actúa con un ligero toque, o de que la acción económica estáincorporada <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones sociales, y sugiere que los procesos institucionalesayudan a configurar la estructura misma de las disposicioneseconómicas. Las reglas d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te más amplio determinan no sólo loque las organizaciones pued<strong>en</strong> hacer, sino cuáles organizaciones pued<strong>en</strong>existir. No hay un gran proceso de s<strong>el</strong>ección natural que determine los resultadosefici<strong>en</strong>tes; más bi<strong>en</strong>, hay un proceso que ocurre gradualm<strong>en</strong>tedonde las opciones básicas están limitadas y configuradas por los procesosinstitucionales y políticos.Roy (1986) pres<strong>en</strong>ta una fuerte argum<strong>en</strong>tación acerca de que <strong>el</strong> gobiernocreó históricam<strong>en</strong>te -no sólo legalizó- la corporación moderna. Su argum<strong>en</strong>tosugiere que las formas <strong>organizacional</strong>es -corporaciones privadas ypúblicas, sociedades y organizaciones no lucrativas- se constituy<strong>en</strong> socialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido legal y político. El gobierno de los Estados Unidosdesempeñó un pap<strong>el</strong> decisivo <strong>en</strong> la creación de la forma corporativa. ElEstado proporcionó los soportes legales de la forma corporativa de lapropiedad, ofreció asist<strong>en</strong>cia financiera a las corporaciones inexpertas, <strong>el</strong>iminóvarias barreras al mercado nacional y ayudó a disminuir la oposiciónde las fuerzas anticorporativas. El Estado también desempeñó un pap<strong>el</strong>similar <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> sector no lucrativo. Hall (1987) describe cómouna combinación de élites r<strong>el</strong>igiosas y sociales y los gobiernos estatales yfederales crearon la noción de administración para terceros, de responsabilidadprivada para <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> público. Roy demuestra cómo, desde 1865, lospartidarios d<strong>el</strong> poder privado se conc<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> dos áreas estrecham<strong>en</strong>ter<strong>el</strong>acionadas: la formación de corporaciones comerciales privadas capacesde actuar <strong>en</strong> escala nacional y la transformación de instituciones no lucra-4 Hannan y Freeman (1989, p. 37) sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que '10s procesos de s<strong>el</strong>ección son multídim<strong>en</strong>sionales~que la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la producción y la comercialización, ampliam<strong>en</strong>te definida, es sólouna de las dim<strong>en</strong>siones pertin<strong>en</strong>tes". Los autores compart<strong>en</strong> la opinión de muchos sociólogospolíticos y teóricos d<strong>el</strong> institucionalismo de que, <strong>en</strong> muchas circunstancias, los vínculos políticosy sociales son más importantes para la superviv<strong>en</strong>cia que la efici<strong>en</strong>cia.


EXPANSIÓN DEL ANÁLISIS INSTITUCIONAL 243tivas, especialm<strong>en</strong>te las universidades, <strong>en</strong> organizaciones que facilitaríansus propósitos de expansión.Una vez que se establec<strong>en</strong> las formas <strong>organizacional</strong>es, no m<strong>en</strong>gua <strong>el</strong>pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado, los grupos profesionales y las diversas élites <strong>organizacional</strong>es.Como hemos argum<strong>en</strong>tado, <strong>el</strong> Estado y las profesiones se han convertido<strong>en</strong> los grandes racionalizadores de este siglo (DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l,capítulo 11). Construy<strong>en</strong> y dan legitimidad a las metas <strong>organizacional</strong>es,norman y distribuy<strong>en</strong> los recursos (leyes tributarias, políticas monetarias,apoyo para <strong>el</strong> sistema bancario) y desarrollan y manti<strong>en</strong><strong>en</strong> los sistemas decontrol burocrático (políticas de personal y ley laboral). Más específicam<strong>en</strong>te,actividades tan diversas como la adopción de la forma multidivisional(Fligstein, 199Gb), de prácticas contables (Hopwood, 1983; Covaleskiy Dirsmith, 1988; Meyer, 1986), de política personal (Baron, Dobbin yJ<strong>en</strong>nings, 1986) y de filantropía corporativa (Galaskiewicz, 1985a; Useern,1987) están fuertem<strong>en</strong>te configuradas por las expectativas y presionesinstitucionales. A medida que las empresas crec<strong>en</strong> y participan <strong>en</strong> actividadesindustriales, así como <strong>en</strong> d<strong>en</strong>sas redes de intercambio, las expectativasinstitucionalizadas de otras empresas, de los consumidores y d<strong>el</strong> gobiernoejerc<strong>en</strong> mayor influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su comportami<strong>en</strong>to (Jacobs, Useem yZald, 1991). De hecho, los ecologistas Carroll, D<strong>el</strong>acroix y Goodstein (1988)argum<strong>en</strong>tan que las expectativas y <strong>el</strong> poder d<strong>el</strong> Estado moderno impon<strong>en</strong>restricciones sobre la diversidad de formas <strong>organizacional</strong>es que se pued<strong>en</strong>adoptar. Además, a m<strong>en</strong>udo <strong>el</strong> Estado proporciona los mod<strong>el</strong>os para losmedios de organización aceptables. 5La ag<strong>en</strong>da crítica d<strong>el</strong> análisis institucional debería mostrar cómo las <strong>el</strong>eccionesque se hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> determinada época crean, más ad<strong>el</strong>ante, institu-5 Los ecologistas muestran gran prop<strong>en</strong>sión a responder a la noción de que los factoresinstitucionales suced<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la población y, por tanto, pued<strong>en</strong> configurar los procesoscompetitivos. Los descubrimi<strong>en</strong>tos de Carroll y Huo (1986) muestran que las variablesinstitucionales afectan fuertem<strong>en</strong>te las tasas de fundación y fracaso de las organizacionesperiodísticas <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de la Bahía, Hannan y Freeman (1987) afirman que la legitimaciónproduce dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia respecto de la d<strong>en</strong>sidad positiva, es decir, la fuerza de las reglas institucionalesque apoyan la organización racional influye <strong>en</strong> la fundación de sindicatos laboralesnacionales. Tucker <strong>el</strong> al. (1988; véase también <strong>el</strong> capítulo xv, <strong>en</strong> este libro, de Singh, Tucker yMeinhard) muestran cómo los grandes cambios institucionales pued<strong>en</strong> alterar categóricam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a dinámica ecológica d<strong>en</strong>tro de una población de organizaciones de servicio social.Los autores se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> cuanto al establecimi<strong>en</strong>to de las condicionesque estimulan la fundación <strong>organizacional</strong>. En un docum<strong>en</strong>to sobre <strong>el</strong> mismo tema,Singh, Tucker y House (1986) muestran que <strong>el</strong> apoyo de actores colectivos poderosos ayuda adisminuir la tasa de mortalidad a medida que las organizaciones son más antiguas, <strong>en</strong> tantoque la pérdida de legitimidad externa aum<strong>en</strong>ta significativam<strong>en</strong>te la probabilidad de fracaso.El efecto de la legitimidad persistió cuando controlaron la forma <strong>organizacional</strong>, la escasez derecursos, la munific<strong>en</strong>cia y la d<strong>en</strong>sidad de población. Esta rama de la investigación hace hincapié<strong>en</strong> que <strong>el</strong> análisis de los factores institucionales es fundam<strong>en</strong>tal para <strong>el</strong> estudio de laorganización formal. Aunque los ecologistas han hecho funcional <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional <strong>en</strong>formas no d<strong>el</strong> todo satisfactorias para los teóricos institucionales (véase la critica de Zucker,1989), existe claram<strong>en</strong>te un área importante de cons<strong>en</strong>so: los procesos institucionales y losecológicos pued<strong>en</strong>ser complem<strong>en</strong>tarios.


244 REFINAMIENTO DE LATEORíA INSTITUCIONALciones que g<strong>en</strong>eran patrones reconocibles de restricciones y oportunidades.Exist<strong>en</strong> muchos ejemplos de estos procesos. El pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Fondo MonetarioInternacional <strong>en</strong> la promulgación de procedimi<strong>en</strong>tos de la banca c<strong>en</strong>tralque ahora limitan las opciones disponibles para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la crisis de ladeuda, o los efectos b<strong>en</strong>éficos de los esfuerzos de la Organización Mundialde la Salud <strong>en</strong> la creación de ministerios nacionales de salud, que ahorason decisivos <strong>en</strong> la lucha contra <strong>el</strong> Sida, son dos importantes ejemplos contemporáneos.Nuestra contribución al estudio de las organizaciones se verá <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te<strong>en</strong>riquecida si podemos percibir las fu<strong>en</strong>tes de los patrones institucionales,su complejidad y fuerza subsecu<strong>en</strong>tes, <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que se sust<strong>en</strong>tanestas fuerzas y las clases de esc<strong>en</strong>arios donde ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más repercusión. Estaag<strong>en</strong>da está de acuerdo con las percepciones c<strong>en</strong>trales d<strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>toinstitucional: es más probable que las organizaciones modernas surjan, seamplí<strong>en</strong> y sobrevivan <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios donde <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te social crea y manti<strong>en</strong><strong>el</strong>os fundam<strong>en</strong>tos de la organización racional formal.Sin embargo, <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to de que los patrones institucionales limitanlas opciones futuras es no sólo una afirmación que se aplica a las estructurassociales. También es importante para los individuos. Una idea institucionalclave es que las prefer<strong>en</strong>cias y <strong>el</strong>ecciones individuales no sepued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der separadas d<strong>el</strong> amplio esc<strong>en</strong>ario cultural y d<strong>el</strong> periodohistórico <strong>en</strong> que están inmersas.s En la medida <strong>en</strong> que aceptamos la ideade que la autodefinición individual está constituida <strong>en</strong> parte por una estructurainstitucional más amplia." ponemos <strong>en</strong> duda la noción de que lasformas sociales recurr<strong>en</strong>tes como <strong>el</strong> mercado laboral o la organizaciónpolítica democrática son creadas y sust<strong>en</strong>tadas por las <strong>el</strong>ecciones colectivasde los individuos que procuran maximizar la utilidad. Como Meyer,Boli y Thomas (1987, p. 15) observan, estas formas de organización estánmuy difundidas y a la vez son extraordinariam<strong>en</strong>te perdurables. Es difícilimaginar que los valores y <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de un gran número de individuosdifer<strong>en</strong>tes serían tan uniformes, si no hubiera normas ampliam<strong>en</strong>teaceptadas sobre <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to apropiado y los mod<strong>el</strong>os de acción.Mi llamado a un institucionalismo más amplio requiere que <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque d<strong>el</strong>a investigación empírica no se limite a los sectores públicos y no lucrativos,y que se preste más at<strong>en</strong>ción a los sectores c<strong>en</strong>trales de la economía como la6 En su respuesta al polémico esquema de Coleman (I986) de una teoría de la acción,Sew<strong>el</strong>l (1987) señala que los argum<strong>en</strong>tos basados <strong>en</strong> los intereses individuales ignoran "la floreci<strong>en</strong>tey múltiple bibliografía sobre la construcción social o cultural d<strong>el</strong> individuo y de losvalores individuales" (p. 168). Esta bibliografía, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> marxismo, <strong>en</strong> la antropologíacultural (por ejemplo, Geertz, 1973; Rosaldo, 1980; Shweder y LeVine, 1984) y<strong>en</strong>Foucault (1978) YBourdieu (1977), sosti<strong>en</strong>e que los intereses individuales se produc<strong>en</strong> históricay culprralm<strong>en</strong>te.7 Obviam<strong>en</strong>te, las sociedades difier<strong>en</strong> mucho <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que se prescrib<strong>en</strong> socialm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os pap<strong>el</strong>es y las características individuales. Los mártires r<strong>el</strong>igiosos <strong>en</strong> Irán bajo <strong>el</strong> mandatod<strong>el</strong> Ayatola o los empleados leales de grandes compañías japonesas son contrastes absolutoscon los especuladores de la fiebre d<strong>el</strong> oro <strong>en</strong> las fronteras amazónicas.


EXPANSIÓN DEL ANÁLISIS INSTITUCIONAL 245manufactura y las finanzas. También se requiere una ag<strong>en</strong>da teórica másamplia. Es necesario desarrollar argum<strong>en</strong>tos sobre la razón de que los resultados<strong>en</strong> determinada época no se puedan <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>en</strong> términos de lasprefer<strong>en</strong>cias de los actores que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> esa misma época, sino que sedeban explicar como producto de <strong>el</strong>ecciones previas configuradas poracuerdos y capacidades institucionales. Esto requiere un análisis muchomás complejo sobre cómo las instituciones, al excluir algunas opciones yfacilitar otras, configuran las id<strong>en</strong>tidades individuales y <strong>el</strong> discurso público.LA REPRODUCCIÓN INSTITUCIONALLa inicial at<strong>en</strong>ción a los sectores públicos y a los no lucrativos significó quemuchas de las organizaciones se caracterizan por tecnologías pobrem<strong>en</strong>te<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas, que actuaban <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes con demandas técnicas modestas yexperim<strong>en</strong>taban presiones de s<strong>el</strong>ección débiles. Una importante idea quesurgió de este trabajo es que las presiones para alcanzar efici<strong>en</strong>cia son variables-se percib<strong>en</strong> con fuerza difer<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> campos <strong>organizacional</strong>esdifer<strong>en</strong>tes-o Estos estudios subrayaron la discrepancia <strong>en</strong>tre lo que las organizacionesdic<strong>en</strong> que hac<strong>en</strong> y lo que realm<strong>en</strong>te hac<strong>en</strong>. Se <strong>en</strong>contró, <strong>en</strong>muchos niv<strong>el</strong>es, un acoplami<strong>en</strong>to débil <strong>en</strong>tre los procedimi<strong>en</strong>tos y los objetivos-<strong>en</strong>tre la organización formal y la informal, <strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es jerárquicosdifer<strong>en</strong>tes, y <strong>en</strong>tre la política adoptada y los resultados observados (Marchy Olson, 1976)-.Éstos fueron y sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do descubrimi<strong>en</strong>tos importantes. Pero la manera<strong>en</strong> que se han interpretado y difundido <strong>en</strong> la bibliografía <strong>organizacional</strong>me parece peculiar. Los argum<strong>en</strong>tos institucionales se han asociado(<strong>en</strong> mi opinión, inadecuadam<strong>en</strong>te) con nociones de que las organizacionesno se ocupan d<strong>el</strong> desempeño de la tarea; <strong>en</strong> cambio, las organizaciones seconsideran manipuladoras de apari<strong>en</strong>cias, buscando sólo legitimidad.Otros han usado <strong>el</strong> institucionalismo como una explicación residual, útilpara dar razón de resultados cuando otras explicaciones instrum<strong>en</strong>talesson improced<strong>en</strong>tes. A los individuos que habitaban <strong>en</strong> campos institucionalizadosse les consideró poco seguros de sus intereses o incapaces derealizarlos, por lo que eran prop<strong>en</strong>sos a las influ<strong>en</strong>cias miméticas. A losargum<strong>en</strong>tos institucionales y a perspectivas como la <strong>el</strong>ección racional o laecología de la población se les repres<strong>en</strong>tó como opuestos.Mi punto de vista es que esta "institucionalización de la perspectiva institucional"se halla mal ori<strong>en</strong>tada. Subraya descubrimi<strong>en</strong>tos específicos acosta d<strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to básico de que las presiones institucionales se derivande procesos de racionalización de alcance social más g<strong>en</strong>eral. Ignora lapercepción de que, si las organizaciones pued<strong>en</strong> manipular los símbolosque pres<strong>en</strong>tan al ambi<strong>en</strong>te externo, también deb<strong>en</strong> ser expertas <strong>en</strong> produciry controlar <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos simbólicos.


246 REFINAMIENTO DE LA TEORÍA INSTITUCIONALEvid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, parte de esta "mala interpretación" se debe a la falta declaridad <strong>en</strong> algunas de las afirmaciones originales. Por ejemplo, DiMaggioy Pow<strong>el</strong>l sugirieron que "<strong>el</strong> cambio estructural <strong>en</strong> las organizacionesparece motivado cada vez m<strong>en</strong>os por la compet<strong>en</strong>cia o por la necesidad deefici<strong>en</strong>cia" y que "los procesos isomorfos proced<strong>en</strong> <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de pruebasde que aum<strong>en</strong>tan la efici<strong>en</strong>cia <strong>organizacional</strong> interna" (véase <strong>el</strong> capítulo 11<strong>en</strong> este libro). Zucker (1987, p. 445) sosti<strong>en</strong>e que las organizaciones institucionalizadas"satisfac<strong>en</strong> muchas e importantes funciones de legitimación,pero las tareas c<strong>en</strong>trales no se desempeñan tan bi<strong>en</strong> como lo harían <strong>en</strong> unaorganización ori<strong>en</strong>tada al mercado, y a m<strong>en</strong>udo también se desvían losobjetivos <strong>organizacional</strong>es básicos".A veces los teóricos institucionales sugirieron que los procesos institucionaleseran inefici<strong>en</strong>tes y al mismo tiempo aum<strong>en</strong>taban las perspectivasde superviv<strong>en</strong>cia. Scott y Meyer (capítulo IV <strong>en</strong> este libro) afirman que "laconformidad <strong>organizacional</strong> al ambi<strong>en</strong>te institucional aum<strong>en</strong>ta la evaluaciónpositiva, las corri<strong>en</strong>tes de recursos y, por tanto, las oportunidades desuperviv<strong>en</strong>cia y simultáneam<strong>en</strong>te disminuye la efici<strong>en</strong>cia". Meyer y Rowan(capítulo I <strong>en</strong> este libro) y DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l (capítulo 11) argum<strong>en</strong>tan qu<strong>el</strong>as organizaciones adoptan prácticas o estructuras requeridas por susambi<strong>en</strong>tes, aun cuando estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos no son adecuados para la tareaque deb<strong>en</strong> desempeñar. Sin embargo, este ajuste a las demandas externasbusca asegurar la superviv<strong>en</strong>cia <strong>organizacional</strong>, porque esos ag<strong>en</strong>tes externosson característicam<strong>en</strong>te proveedores de recursos clave. La preguntaobvia es: ¿cómo es posible que prácticas que aum<strong>en</strong>tan las perspectivas desuperviv<strong>en</strong>cia sean consideradas inefici<strong>en</strong>tes? Y si se recomp<strong>en</strong>san las organizacionespor cumplir con las demandas externas, ¿cómo podemosargum<strong>en</strong>tar que <strong>el</strong> ajuste no se basa <strong>en</strong> la conducta calculadora de qui<strong>en</strong>esbuscan legitimidad?Con frecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> los mismos docum<strong>en</strong>tos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> esas afirmacionesequívocas se pres<strong>en</strong>tan también rectificaciones s<strong>en</strong>satas. Por ejemplo,Scott y Meyer señalan que apegarse a especificaciones procesales esuna manera de crear y legitimar formas <strong>organizacional</strong>es estables <strong>en</strong> áreasconflictivas. DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que se recomp<strong>en</strong>san las organizacionespor ser similares a otras <strong>en</strong> sus campos, porque así se facilita realizarintercambios, atraer personal, mant<strong>en</strong>er una bu<strong>en</strong>a reputación ylograr la <strong>el</strong>egibilidad para contratos y subsidios. La solución a este <strong>en</strong>igma,como Jerry Davis (personalm<strong>en</strong>te) me ha señalado, es "replantear <strong>el</strong> problemacomo si fuera de optimización conjunta". Las organizaciones adoptanestructuras y prácticas que <strong>en</strong> algunos aspectos son subóptimas con <strong>el</strong> finde obt<strong>en</strong>er los.zecursos necesarios. Las organizaciones siempre ti<strong>en</strong><strong>en</strong> queconsiderar muchos factores de producción, de los que cualquiera se podríausar "inefici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te" <strong>en</strong> términos categóricos, pero que se combinan conotros factores para producir resultados satisfactorios.Quiero sugerir que estas ambigüedades se deb<strong>en</strong> <strong>en</strong> parte a que hemos


EXPANSIÓN DEL ANÁLISIS INSTITUCIO,NAL 247descuidado cuestiones de persist<strong>en</strong>cia o reproducción institucional. ¿Enqué forma se perpetúan las prácticas y estructuras <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, particularm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> circunstancias <strong>en</strong> que los cálculos utilitarios sugerirían que noson funcionales? ¿Por qué se reproduc<strong>en</strong> las prácticas cuando se disponede opciones superiores? ¿Por qué se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> los arreglos subóptimosaun ante oposición? Como punto de partida, quiero sugerir cuatro vías dereproducción institucional: 1) <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> poder, 2) las interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciascomplejas, 3) las suposiciones que se dan por hecho y 4) los procesosde desarrollo que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la trayectoria.A m<strong>en</strong>udo, las prácticas y las estructuras perduran por medio de los esfuerzosactivos de qui<strong>en</strong>es se b<strong>en</strong>efician de <strong>el</strong>las. De hecho, Stinchcombe(1968, p. 107) define una institución como "una estructura <strong>en</strong> que las personaspoderosas están comprometidas con algún valor o interés". Nos hacever (lo cual con frecu<strong>en</strong>cia se subestima <strong>en</strong> los argum<strong>en</strong>tos institucionales)que "<strong>el</strong> poder ti<strong>en</strong>e mucho que ver con la preservación histórica de lospatrones de valores". Por bu<strong>en</strong>as razones teóricas, los institucionalistas sehan mostrado r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>tes a clasificar como una institución algo que se manti<strong>en</strong>eúnicam<strong>en</strong>te por medio d<strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> poder. Pero está claro que lainterv<strong>en</strong>ción de la élite puede desempeñar un pap<strong>el</strong> importante <strong>en</strong> la formacióninstitucional. Una vez establecidos, las prácticas y los programasson apoyados y promulgados por parte de las organizaciones que se b<strong>en</strong>eficiande las conv<strong>en</strong>ciones prevaleci<strong>en</strong>tes. Así, las élites pued<strong>en</strong> ser tantoarquitectos como productores de las reglas y expectativas que han fom<strong>en</strong>tado.Pero las prácticas también pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er exist<strong>en</strong>cia propia y persistirsin <strong>el</strong> apoyo activo de la élite. El capítulo X de DiMaggio es un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>teestudio de la institucionalización exitosa de un proyecto profesional-unmod<strong>el</strong>o particular de lo que debería repres<strong>en</strong>tar un museo de arte y dequiénes deberían ser sus conservadores-oGran parte de la influ<strong>en</strong>cia de las profesiones modernas se deriva de sucontrol sobre la s<strong>el</strong>ección de <strong>nuevo</strong>s miembros, la socialización de lossucesores y <strong>el</strong> control sobre las condiciones d<strong>el</strong> ejercicio de la misma. Unavez establecido ese sistema de control y reproducción, casi inevitablem<strong>en</strong>teint<strong>en</strong>ta ampliar su jurisdicción (Abbott, 1988). Los hábiles formadores deinstituciones que se b<strong>en</strong>efician de ese sistema de poder, por lo común,harán un esfuerzo considerable para mant<strong>en</strong>er su dominio. Sin embargo,otros pued<strong>en</strong> emplear <strong>el</strong> proyecto profesional como un recurso para justificaracciones alternativas. Lo que falta <strong>en</strong> la investigación de las profesionesy <strong>el</strong> análisis institucional es un bu<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de la ecología d<strong>el</strong>a compet<strong>en</strong>cia: ¿por qué se aceptan fácilm<strong>en</strong>te las pret<strong>en</strong>siones de algunosgrupos ocupacionales, <strong>en</strong> tanto que se rechazan o cuestionan las de otros?¿Por qué al ejercicio d<strong>el</strong> poder de los profesionales o de la élite lo apoya <strong>el</strong>patrocinio institucional y se le refuerza <strong>en</strong> forma efectiva <strong>en</strong> algunos casospor medio de recomp<strong>en</strong>sas y sanciones y <strong>en</strong> otros casos no sucede así?La reproducción no dep<strong>en</strong>de necesariam<strong>en</strong>te de la movilización colecti-


248 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALva recurr<strong>en</strong>te -un punto que Jepperson subraya <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo v-o La persist<strong>en</strong>ciapuede no dep<strong>en</strong>der de la ag<strong>en</strong>cia activa como consecu<strong>en</strong>cia deque una práctica o estructura <strong>en</strong> particular esté tan incorporada <strong>en</strong> una redde prácticas y procedimi<strong>en</strong>tos que un cambio <strong>en</strong> cualquier aspecto conllevecambios <strong>en</strong> muchos otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos (véase Thompson, 1967, para tecnologíascon r<strong>el</strong>aciones a larga distancia y la interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia seriada). Éstees <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to de inercia común por <strong>el</strong> que los fabricantes estadunid<strong>en</strong>sesde automóviles estaban r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>tes a rediseñar sus líneas de <strong>en</strong>samble,aun ante la evid<strong>en</strong>cia considerable de que pronto habría m<strong>en</strong>os demandade autos grandes, consumidores ávidos de gasolina (Abernathy, 1978).Cuando las interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a través de los límites <strong>organizacional</strong>esa otras organizaciones, sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de r<strong>el</strong>aciones jerárquicas(por ejemplo, a la oficina c<strong>en</strong>tral, a autoridades superiores como <strong>el</strong>Estado o a las ag<strong>en</strong>cias de coordinación c<strong>en</strong>tral), las prácticas se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong>muy resist<strong>en</strong>tes a los esfuerzos de cambio. Las obras de economía sobre <strong>el</strong>esc<strong>en</strong>ario estándar y los aspectos externos d<strong>el</strong> sistema (Katz y Shapiro,1985, 1986; Arthur, 1989) ilustran muy bi<strong>en</strong> las interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias tecnológicasque se acumulan una vez que se <strong>el</strong>ige una tecnología o un conjuntode reglas que abarcan toda la industria. Cuantos más usuarios haya, esm<strong>en</strong>os probable que las compañías estén dispuestas a un cambio hacia un<strong>nuevo</strong> régim<strong>en</strong>, aun cuando la nueva tecnología sea superior. Este argum<strong>en</strong>tose puede ext<strong>en</strong>der sin dificultad más allá d<strong>el</strong> campo de la tecnología.Los procedimi<strong>en</strong>tos comunes que facilitan la comunicación inter<strong>organizacional</strong>se pued<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er, incluso ante la notable evid<strong>en</strong>cia de que sonsubóptimos, porque los b<strong>en</strong>eficios asociados con la familiaridad fácilm<strong>en</strong>tepued<strong>en</strong> pesar más que los asociados con la flexibilidad. Cambiar las reglasinstitucionales siempre conlleva altos costos de sustitución, por lo que ungran número de consideraciones políticas, financieras y cognoscitivasmoderan la realización de esos cambios.fLos patrones sociales también pued<strong>en</strong> reproducirse sin interv<strong>en</strong>ción activacuando las prácticas y las estructuras se dan por hecho, por lo que no sepon<strong>en</strong> <strong>en</strong> duda ni se les compara con otras (véase la discusión de la acciónpráctica <strong>en</strong> nuestra introducción). Los patrones institucionales configuranla conducta de tal manera que se consideran algunas acciones naturales ylegítimas. Pi<strong>en</strong>so que esto es un punto clave <strong>en</strong> la teoría de la estructuraciónde Gidd<strong>en</strong>s (1984): las instituciones configuran las definicionesmorales de los objetivos y reglam<strong>en</strong>tos de la vida social recurr<strong>en</strong>te. Así, alefectuar sus funciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar de trabajo, quizás <strong>el</strong> trabajador y <strong>el</strong> ger<strong>en</strong>t<strong>en</strong>unca pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> <strong>en</strong> las disposiciones institucionales (de poder, control,estatus, etc.) que estas funciones y esc<strong>en</strong>arios de trabajo conllevan.Los procedimi<strong>en</strong>tos y las formas <strong>organizacional</strong>es pued<strong>en</strong> persistir debidoa patrones de desarrollo que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la trayectoria, <strong>en</strong> los cuales8 Véase Sundstrom (1988) para una discusión interesante de las razones económicas y sociológicasde la persist<strong>en</strong>cia institucional.


EXPANSIÓN DEL ANÁLISIS INSTITUCIONAL 249las <strong>el</strong>ecciones iniciales excluy<strong>en</strong> opciones futuras, incluso las que seríanmás efectivas a la larga. Estos procesos ocurr<strong>en</strong> tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la organizaciónindividual como <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> colectivo de la industria o d<strong>el</strong> campo.Los argum<strong>en</strong>tos que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la trayectoria ayudan a explicar una d<strong>el</strong>as más interesantes observaciones <strong>en</strong> la teoría de la organización: <strong>el</strong> artículoclásico de Stinchcombe (1965, pp. 153-164) sobre los procesos defundación, <strong>el</strong> cual sugirió una impresión perman<strong>en</strong>te de característicasestructurales básicas -composición de la fuerza laboral, tamaño de lacompañía, fuerza d<strong>el</strong> capital, etc.-, que varían sistemáticam<strong>en</strong>te según <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to de la fundación y permanec<strong>en</strong> muy constantes con <strong>el</strong> tiempo.La memoria <strong>organizacional</strong> y los procesos de apr<strong>en</strong>dizaje no sólo registranla historia, sino que configuran su curso futuro; la dirección de estatrayectoria dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> gran medida de los procesos por medio de los cualesse manti<strong>en</strong>e la memoria (Levitt y March, 1988). A m<strong>en</strong>udo <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje<strong>en</strong> las organizaciones es supersticioso; es decir, las organizaciones s<strong>el</strong>legan a comprometer a rutinas configuradas por éxitos anteriores y confrecu<strong>en</strong>cia arbitrarios (Nystrom y Starbuck, 1984; Pow<strong>el</strong>l, 1986). El éxitosu<strong>el</strong>e ser <strong>en</strong>emigo de la experim<strong>en</strong>tación y conduce a trampas de compet<strong>en</strong>cia-circunstancias <strong>en</strong> las que <strong>el</strong> desempeño favorable con un procedimi<strong>en</strong>too tecnología inferiores hace que una organización acumule experi<strong>en</strong>ciaadicional y de esta manera manti<strong>en</strong>e tan limitado <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>tode un procedimi<strong>en</strong>to o tecnología más v<strong>en</strong>tajosos que no le resulta retributivoutilizarlo (Levitt y March, 1988)-.Los historiadores económicos Brian Arthur y Paul David, <strong>en</strong> un conjuntode suger<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tos, han descrito la sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te manera <strong>en</strong> que lospequeños acontecimi<strong>en</strong>tos históricos pued<strong>en</strong> hacerse grandes mediante unaretroalim<strong>en</strong>tación positiva. Así pues, la economía, bajo condiciones de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>toscreci<strong>en</strong>tes, como consecu<strong>en</strong>cia de decisiones casuales se puede<strong>en</strong>cerrar dinámicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una trayectoria tecnológica que no ti<strong>en</strong>e una efici<strong>en</strong>ciagarantizada, ni se puede modificar fácilm<strong>en</strong>te, ni se puede anticipar.La investigación de los procesos que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la trayectoria se ha conc<strong>en</strong>tradoprincipalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre tecnologías g<strong>en</strong>éricas(como la compet<strong>en</strong>cia, a principios de siglo, <strong>en</strong>tre las locomotoras de vapory las de gas), <strong>en</strong> los estándares rivales (por ejemplo, la máquina de escribirde tablero QWERTY, o los l<strong>en</strong>guajes de programas de computación), <strong>en</strong> lastecnologías patrocinadas por compañías opuestas (videocaseteras VHS contraBETA) y<strong>en</strong> los sistemas de distribución competitivos. A algunos esta ramade la historia económica les puede parecer incompr<strong>en</strong>sible, pero comparteuna noción decisiva con la teoría institucional: las prácticas y los procedimi<strong>en</strong>tosti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos externos positivos; por consecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> las <strong>el</strong>eccionesque hace una organización influy<strong>en</strong> las de otras organizaciones.Estos efectos económicos externos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial para múltiples equilibriosy "cierres".Paul David (1986) observa que los procesos que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la trayecto-


250 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALria a m<strong>en</strong>udo son determinados por accid<strong>en</strong>tes históricos o secu<strong>en</strong>cias particularesde <strong>el</strong>ecciones que se hac<strong>en</strong> cerca d<strong>el</strong> inicio de un proceso. Unasecu<strong>en</strong>cia de cambios económicos que dep<strong>en</strong>de de la trayectoria es aqu<strong>el</strong>la<strong>en</strong> que se pued<strong>en</strong> ejercer influ<strong>en</strong>cias importantes sobre <strong>el</strong> resultado ev<strong>en</strong>tualpor medio de acontecimi<strong>en</strong>tos fortuitos, pequeños. Varias característicasclave son comunes a los procesos que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la trayectoria:1) interr<strong>el</strong>ación tecnológica fuerte, 2) r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos creci<strong>en</strong>tes o retroalim<strong>en</strong>taciónpositiva, y 3) carácter irreversible de la inversión debido al apr<strong>en</strong>dizajey la costumbre.Brian Arthur (1989, 1990) demuestra que muchas tecnologías pres<strong>en</strong>tanr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos creci<strong>en</strong>tes: cuanto más se adopte una tecnología, más se mejoraráy su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to será mayor. Cuando esto ocurre y se acumula laadopción, la <strong>el</strong>ección de la tecnología se vu<strong>el</strong>ve estructuralm<strong>en</strong>te rígida ycerrada. Aun cuando las <strong>el</strong>ecciones individuales sean s<strong>en</strong>satas, no hay unagarantía de que un resultado <strong>en</strong> particular s<strong>el</strong>eccionado <strong>en</strong>tre muchasalternativas será la "mejor" <strong>el</strong>ección. Y debido a la característica de cierre,las mejoras competitivas posteriores no se pued<strong>en</strong> aprovechar fácilm<strong>en</strong>te.Los creci<strong>en</strong>tes r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos de la adopción provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de varias fu<strong>en</strong>tes: <strong>el</strong>apr<strong>en</strong>dizaje por medio d<strong>el</strong> uso, las interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias inter<strong>organizacional</strong>es,las economías a escala, los creci<strong>en</strong>tes r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos de la información y lainterr<strong>el</strong>ación tecnológica. Pero la tecnología que "toma <strong>el</strong> mercado" nonecesariam<strong>en</strong>te es la de mayor r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to a largo plazo para qui<strong>en</strong>es laadoptan.Los mod<strong>el</strong>os que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la trayectoria sugier<strong>en</strong> que las disposicionesinstitucionales probablem<strong>en</strong>te no son flexibles; no pued<strong>en</strong> cambiarrápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> respuesta a perturbaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te. Los mecanismosde retroalim<strong>en</strong>tación autorreforzados que apoyan los procesos dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesde la trayectoria dificultan que las organizaciones explor<strong>en</strong> alternativas.Si bi<strong>en</strong> estos mod<strong>el</strong>os se han aplicado principalm<strong>en</strong>te a la adopción de tecnología,su importancia es pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te mayor. Arthur (1987) ha demostradosu utilidad para explicar economías de aglomeración tales como <strong>el</strong> éxitod<strong>el</strong> Silicon Valley, así como su r<strong>el</strong>evancia para <strong>el</strong> comercio internacional yla organización industrial (1988a, 1988b). De manera similar, parece evid<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a aplicabilidad de las nociones de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la trayectoria a losefectos triunfantes <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>a de la ci<strong>en</strong>cia, la comunicación de las masas yla cultura popular. Como explicación g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que las prácticasy los procedimi<strong>en</strong>tos se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> más atractivos, desarrollados y difundidos,a medida que se les adopta, los argum<strong>en</strong>tos de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la trayectoriamanti<strong>en</strong><strong>en</strong> una considerable promesa para explicar la persist<strong>en</strong>cia institucional.?,/9 Arthur (1990) sugiere que hay una difer<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>tre los sectores de la economíafuertem<strong>en</strong>te basados <strong>en</strong> los recursos (por ejemplo, agricultura, minería, producción debi<strong>en</strong>es a gran<strong>el</strong>) y los que se basan <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to. Los primeros están sujetos a r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tosdecreci<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> tanto que los segundos conllevan r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos creci<strong>en</strong>tes. En este


EXPANSIÓN DEL ANÁLISIS INSTITUCIONAL 251Esta discusión ilustra varias formas <strong>en</strong> las cuales disposiciones institucionalesque no son necesariam<strong>en</strong>te óptimas pued<strong>en</strong>, no obstante, persistir<strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. Una vez establecidos los conjuntos específicos de arreglossociales, incorporan costos hundidos -económicos y psicológicos- qu<strong>en</strong>o se pued<strong>en</strong> recuperar. Surg<strong>en</strong> expectativas compartidas que permit<strong>en</strong>seguridad psicológica, disminuy<strong>en</strong> <strong>el</strong> costo de difusión de la información yfacilitan la coordinación de diversas actividades. A m<strong>en</strong>udo se resist<strong>en</strong> losesfuerzos de cambio porque am<strong>en</strong>azan <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de seguridad de los individuos,aum<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> costo de procesami<strong>en</strong>to de la información e interrump<strong>en</strong>las rutinas. Además, las concepciones establecidas de "la forma<strong>en</strong> que se hac<strong>en</strong> las cosas" pued<strong>en</strong> ser muy b<strong>en</strong>éficas; los miembros de uncampo <strong>organizacional</strong> pued<strong>en</strong> usar esas expectativas estables como guía deacción y una manera de predecir la conducta de otros. Éstas no son necesariam<strong>en</strong>tehistorias sobre la ineficacia o una mala adaptación, sino explicacionesplausibles de cómo las prácticas y las estructuras se reproduc<strong>en</strong><strong>en</strong> un mundo de información imperfecta y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos creci<strong>en</strong>tes.EXPLICACIÓN DE LA HETEROGENEIDAD Y EL CAMBIOEn <strong>el</strong> capítulo 11 de este libro argum<strong>en</strong>tamos que la institucionalización esun proceso limitador que obliga a la unidades <strong>en</strong> una población a parecersea otras unidades que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a las mismas limitaciones. Nuestraimag<strong>en</strong> sobre cómo se desarrolla este proceso se resume mejor <strong>en</strong> la afirmaciónde que "los actores <strong>organizacional</strong>es que toman decisiones racionalesconstruy<strong>en</strong> <strong>en</strong> torno suyo un ambi<strong>en</strong>te que restringe su habilidadpara cambiar más <strong>en</strong> los años subsigui<strong>en</strong>tes". En esta formulación, <strong>el</strong> isomorfismoinstitucional parece externo a la acción humana, una fu<strong>en</strong>te derestricción obligatoria. Sin embargo, omitimos hacer hincapié <strong>en</strong> que cadaforma de restricción es también, de diversas maneras, una forma de autorización.Las restricciones abr<strong>en</strong> posibilidades al mismo tiempo que limitano niegan otras. 10 Nuestros esfuerzos para desarrollar una teoría de laacción práctica (véase la introducción) son un paso para remediar dichaomisión.También quiero sugerir que gran parte de las imág<strong>en</strong>es de la teoría institucionalrepres<strong>en</strong>tan las organizaciones demasiado pasivam<strong>en</strong>te y describ<strong>en</strong>los ambi<strong>en</strong>tes como si fueran excesivam<strong>en</strong>te restrictivos. Existe unaúltimo caso, <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de producción ocasiona no sólo una disminución <strong>en</strong> los costos unitarios,sino más experi<strong>en</strong>cia y mayor <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. Pero Arthur argum<strong>en</strong>ta que la producciónbasada <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to complejo también está mucho más sujeta a procesos decierre, por 10que acontecimi<strong>en</strong>tos circunstanciales junto con una retroalim<strong>en</strong>tación positivadeterminan las trayectorias tecnológicas.\0 La socialización es quizás <strong>el</strong> mejor empleo de un proceso que fusiona la restricción y laautorización. La bibliografía sobre controles moderados y <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de premisas serefiere a este punto (Simon, 1957; Perrow, 1977; Pow<strong>el</strong>l, 1985a).


252 REFINAMIENTO DE LA TEORÍA INSTITUCIONALamplia gama de influ<strong>en</strong>cias institucionales y las respuestas internas a estaspresiones son más variadas de lo que nuestros argum<strong>en</strong>tos iniciales sugier<strong>en</strong>.De hecho, los actores pued<strong>en</strong> usar reglas y explicaciones institucionalizadaspara apoyar sus propios fines, para tratar de legitimar los cambiosque aum<strong>en</strong>tan su prestigio y poder. Más aún, como sabemos por <strong>el</strong> trabajo<strong>en</strong> la teoría de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia respecto de los recursos (Pfeffer y Salancik,1978), con frecu<strong>en</strong>cia las organizaciones tratan de resistir o modificar lasdemandas externas que se les pres<strong>en</strong>tan.Fu<strong>en</strong>tes de variación¿Cuáles son las fu<strong>en</strong>tes de variación <strong>en</strong> las respuestas <strong>organizacional</strong>es alas presiones institucionales? ¿Por qué algunas prácticas institucionalizadasvarían <strong>en</strong> la tasa y alcance de su difusión y por qué se adoptan rápidam<strong>en</strong>tealgunos procesos externam<strong>en</strong>te legitimados, <strong>en</strong> tanto que otrosno se aprueban o recib<strong>en</strong> sólo un apoyo simbólico? La institucionalizaciónsiempre es cuestión de grado, <strong>en</strong> parte porque es un proceso que dep<strong>en</strong>dede la historia. Los campos <strong>organizacional</strong>es se crean <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes épocas ybajo circunstancias distintas; de esta manera, evolucionan de acuerdo contrayectorias diverg<strong>en</strong>tes y a ritmos diversos. Además, las organizacionespued<strong>en</strong> conformarse, de manera difer<strong>en</strong>te, a demandas institucionales conflictivas.Pued<strong>en</strong> comprometerse con presiones externas o resistirse a <strong>el</strong>las,<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar una fu<strong>en</strong>te de legitimidad y de apoyo contra otra o cumplir conalgunas expectativas y oponerse a otras (véanse Pow<strong>el</strong>l y Friedkin, 1986;Covaleski y Dirsmith, 1988). Si reconocemos que los ambi<strong>en</strong>tes institucionalesson complejos y rastreamos las fu<strong>en</strong>tes de demandas conflictivas,será posible explicar las circunstancias <strong>en</strong> que la institucionalización es discutibleo incompleta. Con <strong>el</strong> fin de avanzar <strong>en</strong> estas cuestiones, es necesarioun mejor <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los factores que promuev<strong>en</strong> la heterog<strong>en</strong>eidad<strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes institucionales, así como las fuerzas que g<strong>en</strong>eran <strong>el</strong> cambioinstitucional. En esta última sección, describo varias fu<strong>en</strong>tes clave deheterog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es.Los ambi<strong>en</strong>tes de recursos varían muchoLa mayoría de las organizaciones obti<strong>en</strong><strong>en</strong> insumos -recursos, legitimidad,personal- de otras organizaciones. Se contratan empleados después de quehan terminado sus estudios <strong>en</strong> organizaciones educativas o han completadosu capacitación <strong>en</strong> programas vocacionales o sindicatos laborales; se solicitacapital financiero a los bancos y a los capitalistas que aceptan riesgos; seobti<strong>en</strong><strong>en</strong> suministros y materiales de compañías <strong>en</strong> otras industrias, a veceslocalizadas <strong>en</strong> otros países. Incluso d<strong>en</strong>tro de los campos organiza-


EXPANSIÓN DEL ANÁLISIS INSTITUCIONAL 253cionales estrecham<strong>en</strong>te vinculados, no habrá dos compañías con <strong>el</strong> mismopatrón de flujos de recursos. Los ambi<strong>en</strong>tes de recursos complejos creanheterog<strong>en</strong>eidad y permit<strong>en</strong> la posibilidad de que las organizaciones respondanestratégicam<strong>en</strong>te a las demandas externas. Cuando los límites de los campos<strong>organizacional</strong>es son oscuros o han sido p<strong>en</strong>etrados por miembros deotros campos (por ejemplo, la tecnología de at<strong>en</strong>ción médica incluye hospitales,así como compañías con alta tecnología), la heterog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> lasformas y prácticas <strong>organizacional</strong>es será aún mayor.Exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias clave <strong>en</strong> la estructura de las industriasy<strong>en</strong> la manera <strong>en</strong> que las organizaciones se r<strong>el</strong>acionan con <strong>el</strong> EstadoLas industrias no sólo varían <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tamaño, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia respectode las exportaciones, difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los ciclos vitales d<strong>el</strong> producto yd<strong>el</strong> mercado, la fuerza de mano de obra y de capital, etc., sino que existeuna diverg<strong>en</strong>cia considerable <strong>en</strong> <strong>el</strong> grado de interv<strong>en</strong>ción estatal directa eindirecta <strong>en</strong> la industria. Algunas políticas d<strong>el</strong> gobierno se aplican a todaso casi todas las organizaciones, pero muchas políticas son específicas parauna industria o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un impacto desigual. La variación <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones<strong>en</strong>tre las empresas y <strong>el</strong> Estado conducirá a patrones diverg<strong>en</strong>tes de respuesta<strong>organizacional</strong> a los mandatos d<strong>el</strong> Estado.La sociedad estadunid<strong>en</strong>se g<strong>en</strong>era muchos niv<strong>el</strong>es y tipos de organizaciones,con responsabilidades superpuestas, interp<strong>en</strong>etración <strong>organizacional</strong>y sistemas de gobierno parciales o fragm<strong>en</strong>tadosMúltiples niv<strong>el</strong>es de gobierno -federal, estatal y local- y difer<strong>en</strong>tes clasesde ag<strong>en</strong>cias gubernam<strong>en</strong>tales compit<strong>en</strong> por <strong>el</strong> control y proporcionan diversostipos de reglam<strong>en</strong>tación e inc<strong>en</strong>tivos. Las presiones contradictorias y lasjurisdicciones superpuestas crean heterog<strong>en</strong>eidad y complejidad <strong>organizacional</strong>es(véanse Scott y Meyer, capítulo IV; también Meyer, 1986; Pow<strong>el</strong>l,1988). Las demandas que compit<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí de los diversos segm<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong>ambi<strong>en</strong>te dan lugar a que las organizaciones desarroll<strong>en</strong> unidades especializadaspara tratar con las demandas específicas de los difer<strong>en</strong>tes <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosexternos. Es más probable que las organizaciones localizadas <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> que se les pres<strong>en</strong>tan demandas conflictivas o incongru<strong>en</strong>tes g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> estructuras<strong>organizacional</strong>es complejas con compon<strong>en</strong>tes administrativosdesproporcionadam<strong>en</strong>te grandes y múltiples unidades con muchas fronteras.Si bi<strong>en</strong> estas subestructuras pued<strong>en</strong> parecerse mucho <strong>en</strong> organizacionesexpuestas a demandas comparables, pocas organizaciones <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarán exactam<strong>en</strong>te<strong>el</strong> mismo conjunto de presiones; de esta manera, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>organizacional</strong>,podría muy bi<strong>en</strong> haber una amplia diversidad <strong>en</strong> forma y práctica.


254 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALLas organizaciones no siempre consideran que los requisitosgubernam<strong>en</strong>tales son una coerción directaParadis y Cummings (1986) sugier<strong>en</strong> que la noción de isomorfismo coercitivode DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l hace hincapié <strong>en</strong> <strong>el</strong> mandato a costa d<strong>el</strong> compromisoy la concertación. Su estudio de la evolución de los hospicios losllevó a sugerir que <strong>el</strong> gobierno no imponía simplem<strong>en</strong>te sus estándares alas unidades de servicio social reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te diseñadas. Ocurría un procesode negociación y compromiso; los burócratas y los repres<strong>en</strong>tantes deesas unidades tratan de llegar a soluciones que <strong>en</strong> cierto modo respond<strong>en</strong> alas demandas de ambas partes. Cuanto más se afinan estos compromisosa los casos individuales, mayor es la heterog<strong>en</strong>eidad d<strong>en</strong>tro de un campo.Los proyectos ocupacionales y los profesionales varíanExiste una amplia variación <strong>en</strong> los fundam<strong>en</strong>tos de las demandas de legitimidadque hac<strong>en</strong> las diversas ocupaciones, así como un éxito desigual <strong>en</strong>la movilización. Algunas ocupaciones buscan apoyo externo, movilizándosepor medio de asociaciones profesionales o uniones de tipo gremial.Cuando las profesiones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> éxito, por lo g<strong>en</strong>eral se limita la admisión y <strong>el</strong>acceso y se conc<strong>en</strong>tra <strong>el</strong> control sobre la capacitación y <strong>el</strong> proceso de acreditami<strong>en</strong>to.En contraste, otras ocupaciones son m<strong>en</strong>os ambiciosas <strong>en</strong> sus demandasy más bi<strong>en</strong> buscan controlar <strong>el</strong> proceso de trabajo d<strong>en</strong>tro de sus propiosdepartam<strong>en</strong>tos funcionales. Esos grupos buscan autonomía internamás que control externo. De esta manera, las difer<strong>en</strong>tes ocupaciones y profesionesti<strong>en</strong><strong>en</strong> concepciones competitivas sobre cómo se debe estructurarla organización. La diversidad profesional y laboral conduce a la heterog<strong>en</strong>eidady <strong>el</strong> conflicto d<strong>en</strong>tro de los campos <strong>organizacional</strong>es.Las fu<strong>en</strong>tes de restricción varían <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación directa con la capacidad de lasorganizaciones para configurar o influir <strong>en</strong> la naturaleza de las expectativasinstitucionalesEn <strong>el</strong> capítulo n, DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l id<strong>en</strong>tifican tres mecanismos de influ<strong>en</strong>cia-coercitivo, mimético y normativo-, los cuales configuran las organizacionesque actúan <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo campo. Aunque vinculamos estos mecanismoscon difer<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes de influ<strong>en</strong>cia, argum<strong>en</strong>tamos que cadamecanismo t<strong>en</strong>ía un efecto comparable: un aum<strong>en</strong>to de la homog<strong>en</strong>eización<strong>en</strong> las prácticas y formas <strong>organizacional</strong>es. Pero esta formulación es muyamplia. Corno Scott (capítulo VI) sugiere, los patrones de influ<strong>en</strong>cia se dejans<strong>en</strong>tir con difer<strong>en</strong>te fuerza. Varios factores son determinantes de la fuerzade las presiones institucionales: que las restricciones se fundam<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong>


EXPANSIÓN DEL ANÁLISIS INSTITUCIONAL 25.5fu<strong>en</strong>tes de autoridad reconocidas, <strong>el</strong> poder coercitivo o las expectativasnormativas (véase la discusión de Scott sobre las múltiples fu<strong>en</strong>tes deautoridad), que se <strong>en</strong>lac<strong>en</strong> las restricciones con controles fiscales o programáticos(véase la discusión <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo IV y la ilustración de <strong>el</strong>lo <strong>en</strong>Pow<strong>el</strong>l, 1988) y que las fu<strong>en</strong>tes de influ<strong>en</strong>cia se acept<strong>en</strong> con <strong>en</strong>tusiasmo ose les resista <strong>en</strong>érgicam<strong>en</strong>te. Múltiples restricciones conflictivas proporcionanoportunidades para que se establezcan varias clases de formas <strong>organizacional</strong>es.Estas tajantes presiones institucionales permit<strong>en</strong> un espaciopara que los empresarios construyan una organización <strong>el</strong>igi<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tre unconjunto diverso de prácticas legitimadas.uLos patrones. d<strong>el</strong> cambio institucionalLos primeros trabajos <strong>en</strong> la teoría institucional prestaban más at<strong>en</strong>ción alcambio <strong>organizacional</strong> que a las fu<strong>en</strong>tes de heterog<strong>en</strong>eidad. Por ejemplo,<strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo 11 sostuvimos que las cosas que están institucionalizadasti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te inertes, es decir, resist<strong>en</strong> los esfuerzos de cambio.Nuestro punto de vista sugiere que <strong>el</strong> cambio no es frecu<strong>en</strong>te ni rutinario,porque es costoso y difícil. Cuando <strong>el</strong> cambio ocurre, afirmamos,probablem<strong>en</strong>te es episódico, marcado por breves periodos de crisis o interv<strong>en</strong>cióndecisiva, y seguido de periodos más largos de estabilidad o desarrollodep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la trayectoria. Por ejemplo, los periodos <strong>en</strong> quedesaparece la reglam<strong>en</strong>tación probablem<strong>en</strong>te serán seguidos por unaépoca de consolidación. Los cambios importantes ocurr<strong>en</strong> a m<strong>en</strong>udo cuandose hac<strong>en</strong> flexibles los marcos legales u otros que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> las reglas.Pero, una vez que se ha restablecido un ord<strong>en</strong> institucional, ti<strong>en</strong>de a reorganizarsey se protege de influ<strong>en</strong>cias exteriores. Esto, a su vez, puede darlugar a disposiciones institucionales muy rígidas, las cuales podrían desarrollarcontradicciones internas y hacerse nuevam<strong>en</strong>te vulnerables aldesafío.Sugerimos que la mayoría de las innovaciones <strong>organizacional</strong>es surg<strong>en</strong>de fuera de los conductos institucionales. D<strong>en</strong>tro de los campos <strong>organizacional</strong>es,<strong>el</strong>locus d<strong>el</strong> cambio se originará <strong>en</strong> las unidades m<strong>en</strong>os sujetas alas presiones isomorfas. En aus<strong>en</strong>cia de inc<strong>en</strong>tivos incorporados <strong>en</strong> las disposicionesinstitucionales exist<strong>en</strong>tes, la innovación y la diversidad probablem<strong>en</strong>tev<strong>en</strong>drán más de la periferia de los campos <strong>organizacional</strong>es o defu<strong>en</strong>tes externas. Un bu<strong>en</strong> ejemplo es <strong>el</strong> caso de la reforma d<strong>el</strong> lugar de trabajo<strong>en</strong> los Estados Unidos.En los Estados Unidos, las nuevas formas de ger<strong>en</strong>cia participativa o dereforma d<strong>el</strong> lugar de trabajo inicialm<strong>en</strong>te tuvieron poco éxito. La mayor1\ Se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarbu<strong>en</strong>os ejemplos de este proceso <strong>en</strong> los estudios empíricos de Rowan(1982), Pow<strong>el</strong>l y Friedkin (1986) y Covaleski y Dirsmith (1988).


256 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALparte de las t<strong>en</strong>tativas para modificar <strong>el</strong> trabajo durante los años set<strong>en</strong>ta s<strong>el</strong>levó a cabo <strong>en</strong> fábricas nuevas, por lo común sin sindicatos, <strong>en</strong> tanto queap<strong>en</strong>as hubo alguna reforma <strong>en</strong> las compañías establecidas (Kochan, Katz yMcKersie, 1986). Otras clases de cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar de trabajo ocurrieron<strong>en</strong> las empresas familiares (por ejemplo, Cummins Engine o <strong>en</strong> compañías<strong>en</strong> quiebra (donde, como último recurso, se ofreció un título de propiedadal trabajador). Las políticas innovadoras para dirigir los recursoshumanos surgieron de industrias nuevas (por ejemplo, las de alta tecnología),que todavía estaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> ciclo inicial de exist<strong>en</strong>cia de su producto(Kochan, McKersie y Katz, 1986). Estos desarrollos no fueron sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes;las nuevas prácticas sociales se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan cotidianam<strong>en</strong>te a la resist<strong>en</strong>ciaactiva y recalcitrante por parte de qui<strong>en</strong>es están conformes con <strong>el</strong>statu qua. Como Cole (1985, p. 563) observa, "los principales actores institucionales-la ger<strong>en</strong>cia, los sindicatos, <strong>el</strong> gobierno- mostraron poco interés<strong>en</strong> introducir nuevas estructuras de trabajo". No fue sino hasta fines de losset<strong>en</strong>ta y principios de los och<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> núcleo de compañías manufactureras<strong>en</strong> los Estados Unidos, que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taban graves pérdidas económicas yuna audaz compet<strong>en</strong>cia extranjera, empezaron a considerar seriam<strong>en</strong>te y aponer <strong>en</strong> práctica formas alternativas de organización d<strong>el</strong> trabajo.El argum<strong>en</strong>to de que las fu<strong>en</strong>tes de cambio e innovación vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de la periferiati<strong>en</strong>e un paral<strong>el</strong>o obvio con los argum<strong>en</strong>tos ecológicos que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>que <strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong> resulta d<strong>el</strong> remplazo de las poblaciones exist<strong>en</strong>tespor nuevas formas <strong>organizacional</strong>es (Hannan y Freeman, 1989).Hannan (1986b, pp. 89 Y 90) apoya la proposición de que las normas g<strong>en</strong>eralesde racionalidad y los ag<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es específicos (como <strong>el</strong>Estado, las escu<strong>el</strong>as de comercio y las asociaciones profesionales) creanfuertes presiones de homog<strong>en</strong>eidad estructural; sin embargo, también sugiereuna t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia opuesta. Parafraseándolo: si la población de individuosque demanda los servicios de las organizaciones es heterogénea y silas organizaciones se hac<strong>en</strong> cada vez más homogéneas, limitando así <strong>el</strong>rango de sus productos, <strong>en</strong>tonces habrá una creci<strong>en</strong>te demanda para productosy servicios que no se satisfará. Esto crea oportunidades para queempresarios "fuera de la ley" experim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con formas <strong>organizacional</strong>esnuevas. En la medida <strong>en</strong> que las nuevas formas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> éxito, se introduce <strong>el</strong>cambio <strong>en</strong> las poblaciones <strong>organizacional</strong>es.Hannan y Freeman (1989) sugier<strong>en</strong> otra explicación d<strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong>al señalar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de las organizaciones "multiplicadoras". Algunasclases de innovaciones <strong>organizacional</strong>es g<strong>en</strong>eran grandes cambios<strong>en</strong> los índices de fundación de otras organizaciones. Un ejemplo notablefue la creación de la bolsa de valores. Igualm<strong>en</strong>te, las empresas de capitalesde riesgo jugaron un pap<strong>el</strong> importante <strong>en</strong> la extraordinaria expansiónde compañías con alta tecnología <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta y set<strong>en</strong>ta. ¿Qué otraclase de explicaciones -más o m<strong>en</strong>os compatibles con los principios básicosd<strong>el</strong> planteámi<strong>en</strong>to institucional- ayudarían a explicar por qué algunas


EXPANSIÓN DEL ANÁLISIS INSTITUCIONAL 257prácticas institucionales pierd<strong>en</strong> prefer<strong>en</strong>cia, por qué algunas innovacionesparec<strong>en</strong> surgir de organizaciones altam<strong>en</strong>te institucionalizadas vpor qué los procesos de difusión e imitación pued<strong>en</strong> dar lugar a nuevasclases de arreglos?La imitación sin éxitoA m<strong>en</strong>udo las t<strong>en</strong>tativas de imitar las prácticas de otras organizacionesderivan <strong>en</strong> cambios involuntarios. Esto es muy común cuando las prácticaso formas <strong>organizacional</strong>es se trasplantan a través de contextos sociopolíticos:d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> obrero al d<strong>el</strong> empleado, de una profesión a otra y deuna nación-Estado a otra (Westney, 1987). En esos casos, las difer<strong>en</strong>cias culturales,así como las formas de resist<strong>en</strong>cia sutiles (o quizá abiertas) pued<strong>en</strong>crear modificaciones locales o cambios imprevistos. Como resultado, puedeocurrir una difusión parcial o pued<strong>en</strong> llegar a predominar nuevas disposicioneshíbridas.La recombinaciónLas organizaciones ubicadas <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes complejos, <strong>en</strong> particular lassujetas a fuertes presiones institucionales y técnicas, pued<strong>en</strong> mod<strong>el</strong>arse apartir de un conjunto de organizaciones muy diverso. Pued<strong>en</strong> ocurrirnuevas recombinaciones cuando las organizaciones se inspiran <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tesdistintas.Institucionalización incompletaLa influ<strong>en</strong>cia de las presiones externas puede ser parcial, inconsist<strong>en</strong>te ode poca duración. Por ejemplo, las ag<strong>en</strong>cias gubernam<strong>en</strong>tales, los patrocinadorescorporativos o los grupos comunitarios pued<strong>en</strong> influir <strong>en</strong> la adopciónde prácticas específicas, pero carec<strong>en</strong> d<strong>el</strong> poder para regirlas. En esoscasos, <strong>el</strong> apoyo a las nuevas políticas puede ser estratégico, es decir, lasorganizaciones las adoptarán siempre y cuando les conv<strong>en</strong>ga. Varios actorescolectivos, como la asociaciones profesionales, comerciales y otrasfu<strong>en</strong>tes de influ<strong>en</strong>cia de grupos de refer<strong>en</strong>cia, pued<strong>en</strong> promulgar ideas decambio, pero no requerirlas. De manera similar, <strong>el</strong> gobierno puede legislarciertas políticas (como las de igualdad de oportunidades de empleo), perodejar sin especificar cómo se llevará a la práctica la política. Como resultado,las prácticas se pued<strong>en</strong> institucionalizar sólo débilm<strong>en</strong>te. En cadauno de estos casos, las prácticas que parec<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er apoyo institucional t<strong>en</strong>dránuna fuerza desigual de resist<strong>en</strong>cia. En consecu<strong>en</strong>cia, se podrían intro-


258 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALducir políticas, pero no reproducir, o se podrían mant<strong>en</strong>er firmes duranteun corto periodo, para decaer rápidam<strong>en</strong>te cuando su fu<strong>en</strong>te de apoyo normativopierda fuerza.La recomposición de los campos <strong>organizacional</strong>esUna forma m<strong>en</strong>os común pero muy tajante de cambio institucional ocurrecuando se modifican los límites de los campos establecidos. Este procesose puede dar de manera geográfica o como resultado de trastornos políticos.A m<strong>en</strong>udo, los dos procesos ocurr<strong>en</strong> sucesivam<strong>en</strong>te. Esos trastornosson más probables cuando las prácticas establecidas ya no otorgan b<strong>en</strong>eficiosni sirv<strong>en</strong> para reducir la incertidumbre a los miembros de un campo.Por ejemplo, la regresión de autoridad federal <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de estados ymunicipalidades durante <strong>el</strong> gobierno de Reagan tuvo un notable efecto <strong>en</strong>la naturaleza d<strong>el</strong> poder gubernam<strong>en</strong>tal. Los diversos estados y municipalidadespromulgaron un conjunto de políticas mucho más amplio; a vecessirvieron como laboratorios para la experim<strong>en</strong>tación gubernam<strong>en</strong>tal yotras veces disminuyeron la influ<strong>en</strong>cia de las políticas estatales y cedieronlas iniciativas a los sectores privados o no lucrativos. Otro ejemplo deredefinición geográfica y política de un campo se está dando <strong>en</strong> Europa, amedida que la comunidad europea avanzó hacia la integración <strong>en</strong> 1992 y lacreación de un mercado interno. Cuando la estructura de los campos cambiade manera tan profunda, las organizaciones establecidas se apresurana proteger sus intereses y volver a establecer reglas y prácticas que favorezcansu statu quo. Pero los cambios de límites también hac<strong>en</strong> que los reciénllegados ocup<strong>en</strong> un primer plano y crean la posibilidad de redefinir las reglasy suposiciones que favorec<strong>en</strong> a los recién llegados u opon<strong>en</strong>tes a costa de losque ya están establecidos.Obviam<strong>en</strong>te, no todas las formas de cambio social se pued<strong>en</strong> explicardesde un punto de vista institucional. Muchas clases de cambio -sean físicas,ecológicas o políticas- se pres<strong>en</strong>tan como impactos exóg<strong>en</strong>os.Stinchcombe (1965) ha hecho hincapié <strong>en</strong> cómo la expansión de la base derecursos de una sociedad (a través d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de la población y/odesarrollo económico) y las crisis políticas pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> t<strong>el</strong>a de juicio o r<strong>en</strong>unciana las formas exist<strong>en</strong>tes de hacer las cosas y permit<strong>en</strong> la oportunidadde que surja todo género de <strong>nuevo</strong>s arreglos <strong>organizacional</strong>es. La preguntaclave es: ¿cuánto pued<strong>en</strong> las instituciones modificar sus prácticas y volvera configurar su ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> respuesta a impactos exóg<strong>en</strong>os o t<strong>en</strong>sionesinternas? Una at<strong>en</strong>ción explícita a las fu<strong>en</strong>tes de heterog<strong>en</strong>eidad y cambionos debería permitir apr<strong>en</strong>der qué tan flexibles y adaptables son las instituciones.


EXPANSIÓN DEL ANÁLISIS INSTITUCIONAL259RESUMEN E IMPLICACIONESEl propósito de este capítulo ha sido proyectar un <strong>nuevo</strong> patrón de análisisinstitucional. Mi int<strong>en</strong>ción no ha sido descartar argum<strong>en</strong>tos anteriores,sino sugerir nuevas y útiles cuestiones que es necesario evaluar. Necesitamosimplicar <strong>el</strong> alcance de nuestros esfuerzos de manera que podamos<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor las difer<strong>en</strong>tes lógicas institucionales que sobresal<strong>en</strong> <strong>en</strong> unaamplia variedad de campos <strong>organizacional</strong>es. Los argum<strong>en</strong>tos institucionalesson aplicables a un terr<strong>en</strong>o mucho más ext<strong>en</strong>so que <strong>el</strong> de los sectorespúblicos o no lucrativos, que han sido <strong>el</strong> foco de la investigación exist<strong>en</strong>te.Ha habido una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a descuidar las innumerables formas <strong>en</strong> que losgrupos y las organizaciones profesionales pued<strong>en</strong> configurar <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>teinstitucional <strong>en</strong> <strong>el</strong> que actúan.Necesitamos mucha más investigación y teoría sobre los procesos dereproducción. ¿Qué clases de procesos sociales pose<strong>en</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias irreversibles?¿Están algunas prácticas o cre<strong>en</strong>cias "clavadas fr<strong>en</strong>te a su posibledisminución", es decir, se sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> por sí mismas ciertas cosas como <strong>el</strong>concepto de los derechos de ciudadanía? ¿Por qué, una vez establecidos,algunos procedimi<strong>en</strong>tos y cre<strong>en</strong>cias son r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te inmunes al desafío,<strong>en</strong> tanto que otros pierd<strong>en</strong> su legitimidad fácilm<strong>en</strong>te? ¿En qué aspectos lacompet<strong>en</strong>cia es <strong>el</strong> <strong>en</strong>emigo de las instituciones establecidas? ¿Por qué <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>toque se puede monopolizar ti<strong>en</strong>e más probabilidad de volverseinstitucionalizado? Luego <strong>en</strong>tonces, una tarea clave es explicar la variación<strong>en</strong> la fuerza de las reglas institucionales. ¿Por qué algunas disposicionesinstitucionales sancionan o aprueban metas específicas y después especificanlos medios para alcanzarlas, <strong>en</strong> tanto que otras presiones institucionalesson más difusas y por tanto están sujetas a mucha más experim<strong>en</strong>tación yajustes creci<strong>en</strong>tes?En la medida <strong>en</strong> que desarrollemos una explicación más significativa d<strong>el</strong>as fu<strong>en</strong>tes estructurales de heterog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tes institucionales,estaremos <strong>en</strong> mejores condiciones para explicar las etapas de cambio. ¿Enqué mom<strong>en</strong>to los órd<strong>en</strong>es institucionales sufr<strong>en</strong> presiones más allá de sucapacidad para resistir los desafíos y absorber <strong>nuevo</strong>s <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos? ¿Cuándopierd<strong>en</strong> su coher<strong>en</strong>cia y desarrollan contradicciones internas los procedimi<strong>en</strong>tosy prácticas que constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> institucional? Las accionesque se toman para responder a los desafíos y a las crisis frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teconduc<strong>en</strong> al establecimi<strong>en</strong>to de <strong>nuevo</strong>s poderes y preced<strong>en</strong>tes institucionales.No obstante, hoy conocemos r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te poco acerca de cómocambian los campos <strong>organizacional</strong>es su estructura y cont<strong>en</strong>ido.Sin embargo, necesitamos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te que un planteami<strong>en</strong>to institucionalampliado posee límites definibles. No todo <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to cultural o influ<strong>en</strong>ciaambi<strong>en</strong>tal es un efecto institucional (punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> que Jeppersoninsiste <strong>en</strong> <strong>el</strong> capítulo v). La bibliografía sobre la organización comúnm<strong>en</strong>te


260 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALcombina las presiones institucionales con cualquier clase de efecto contextual.Sin embargo, los argum<strong>en</strong>tos institucionales son inher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tecomplicados porque cualquier análisis de las formas o procedimi<strong>en</strong>tos quehan logrado un carácter de regla, que se manti<strong>en</strong>e por sí mismo, debereconocer que estos arreglos son variables dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to t yvariables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to t + 1. Para explicar cómo estánsujetos institucionalm<strong>en</strong>te los actores sociales y los patrones de acción quesigu<strong>en</strong>, se requier<strong>en</strong> tanto estudios etnográficos detallados que rev<strong>el</strong><strong>en</strong> lamanera <strong>en</strong> que las prácticas institucionales se legitiman como estudios longitudinales<strong>en</strong> gran escala que explor<strong>en</strong> la fuerza de resist<strong>en</strong>cia de los arreglosinstitucionales. Queda mucho por hacer, pero <strong>el</strong> resultado final-uninstitucionalismo vigoros


VIII. EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DEORGANIZACIONES FORMALESRONALD L. JEPPERSONy JOHN W MEYERHACE dos décadas, los determinantes de la estructura y expansión de lasorganizaciones formales parecían muy claros. Las ideas funcionales yevolucionistas calificaban la organización formal como resultado rutinariode la compet<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eradora de efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los actores naturales. Sinembargo, desde ese tiempo, la teoría <strong>organizacional</strong> se ha hecho másautocrítica. Ahora incluso los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus raíces <strong>en</strong> la economía neoclásicasubrayan los requisitos institucionales de la organización económicay algunos argum<strong>en</strong>tan que los derechos de propiedad y formas de organizaciónde Occid<strong>en</strong>te son construcciones raras y poco aprobables (<strong>en</strong>especial North, 1983,1987; véase también Hicks, 1969; y, para un com<strong>en</strong>tario,Barz<strong>el</strong>ay y Smith, 1987). Aparte de la teoría neoclásica, casi todas lascorri<strong>en</strong>tes de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to actuales rev<strong>el</strong>an gran at<strong>en</strong>ción a los ambi<strong>en</strong>tes<strong>organizacional</strong>es (Scott, 1987b).Pero la incertidumbre acerca de cómo hay que p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> los ambi<strong>en</strong>tesmás amplios -de hecho, acerca de cómo conceptualizar la sociedad, susinstituciones y los efectos institucionales- nos deja sin bu<strong>en</strong>as respuestasa algunas preguntas clásicas sobre la organización formal:¿Cuándo, y por qué. surge y se expande la organización formal? ¿Qué implicacionesg<strong>en</strong>erales se derivan de la manifiesta r<strong>el</strong>ación histórica de la organizaciónformal con <strong>el</strong> Occid<strong>en</strong>te moderno? Las discusiones actuales rehuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> granmedida estos problemas debido a su funcionalismo implícito (ya sea que correspondanpolíticam<strong>en</strong>te a izquierda o a derecha); por tanto, nos quedamos sinexplicaciones plausibles de la construcción <strong>organizacional</strong>,¿Por qué <strong>en</strong>contramos muchas cosas <strong>en</strong> común <strong>en</strong> la trayectoria y formas deorganización <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes sistemas occid<strong>en</strong>tales? Esas cosas <strong>en</strong> común -porejemplo, <strong>en</strong> las grandes "revoluciones <strong>organizacional</strong>es" de finales d<strong>el</strong> siglo XIXsonuna molestia para las teorías funcionales (o d<strong>el</strong> conflicto), que vinculan a laorganización con los variables intereses locales o con las estructuras d<strong>el</strong> poder.¿Qué explica las notorias difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> número, dominios y rasgos de laorganización formal <strong>en</strong> las naciones-Estado modernas? Gran parte de la teoríaignora las fu<strong>en</strong>tes políticas e históricas sistémicas de esa diversidad (diversidadque, sabemos, es grande). -Una razón de nuestro r<strong>el</strong>ativo sil<strong>en</strong>cio sobre esas preguntas es queguardamos un punto de vista limitado d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te de la organización, y261


262 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALlo vemos principalm<strong>en</strong>te como un sistema de recursos adyac<strong>en</strong>te a las organizaciones,o a sus tecnologías y actores <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong> alguna frontera.Un realismo excesivo -sobrecargado con supuestos sobre la exist<strong>en</strong>ciaprevia y autóctona de los actores, tecnologías y organizaciones- g<strong>en</strong>era unempobrecido punto de vista d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te organizador y a su vez hace difícilexplicar los aspectos <strong>en</strong> común o la diversidad contextuales <strong>en</strong> lasactividades de organización.El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to institucional actual ofrece discernimi<strong>en</strong>tos que pued<strong>en</strong>ser útiles. La principal contribución institucionalista consiste. <strong>en</strong> considerarque los ambi<strong>en</strong>tes y esc<strong>en</strong>arios <strong>organizacional</strong>es están muy interp<strong>en</strong>etrados.En las imág<strong>en</strong>es institucionalistas, primero, los actores y las funcionestécnicas, que otras teorías consideran determinados previam<strong>en</strong>te, serepres<strong>en</strong>tan como si estuvieran constituidos por ambi<strong>en</strong>tes sociales, es decir,éstos dan forma y legitiman a aquéllos y posteriorm<strong>en</strong>te ambos hac<strong>en</strong>posible y limitan la forma <strong>organizacional</strong>. El "ciudadano individual estadunid<strong>en</strong>se",tanto <strong>en</strong> la teoría legal como <strong>en</strong> la práctica social, es <strong>el</strong> <strong>en</strong>te másfácilm<strong>en</strong>te organizable. Pero este individuo también ti<strong>en</strong>e derechos y poderesque limitan la actividad organizativa (por ejemplo, puede impedir laesclavitud). De manera similar, la interacción socialm<strong>en</strong>te construida llamadaterapia hace posibles nuevas adiciones a las organizaciones, a la vezque las limita al definir <strong>el</strong> personal y los procedimi<strong>en</strong>tos profesionales.Segundo, los ambi<strong>en</strong>tes se interp<strong>en</strong>etran directam<strong>en</strong>te con las organizacionesformales: las organizaciones exist<strong>en</strong> como ideologías sociales conlic<strong>en</strong>cias sociales (por lo común legales). Tercero, <strong>el</strong> institucionalismo sugiereque la interp<strong>en</strong>etración de los ambi<strong>en</strong>tes con las actividades de organización(y sus actores y funciones técnicas) es particularm<strong>en</strong>te considerablecuando las características de los ambi<strong>en</strong>tes sociales están muy racionalizadas,es decir, con <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de lo que tradicionalm<strong>en</strong>te se ha llamado"sociedad civil". La organización formal no sólo es interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, sinoque se interp<strong>en</strong>etra con los diversos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la sociedad racionalizada:los actores modernos y sus "intereses", las funciones legitimadas y susfuncionarios, y los ag<strong>en</strong>tes de la colectividad moderna como las élites d<strong>el</strong>Estado, y los teóricos y practicantes legales y profesionales.Cuarto, la teoría institucional pone de manifiesto que los sistemas <strong>organizacional</strong>esy la sociedad racionalizada dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la organizaciónpolítica moderna, tal como está incorporada <strong>en</strong> la nación-Estado y <strong>el</strong> sistemamundial. Las estructuras racionalizadas, de las organizaciones o losactores, a las funciones técnicas y a los funcionarios, obti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus recursos,significado y legitimidad de sus r<strong>el</strong>aciones con las reglas modernas d<strong>el</strong>bi<strong>en</strong> público.La forma de las organizaciones políticas nacionales modernas varía. Y especialm<strong>en</strong>tevaría <strong>en</strong> la manera <strong>en</strong> que construy<strong>en</strong> la sociedad racionalizada-los actores y las funciones racionalizados (o tecnologías) que son losingredi<strong>en</strong>tes disponibles para las actividades de organización formales, a la


EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES 263vez que constituy<strong>en</strong> sus limitaciones-o Gran parte de la variación <strong>en</strong> <strong>el</strong>número y las formas de la actividad organizadora formal <strong>en</strong> la unidadpolítica moderna pued<strong>en</strong> explicarse a partir de variaciones <strong>en</strong> la racionalizaciónsocial, como: a) la construcción de actores legítimos con interesesautónomos; b) la construcción de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos legitimados funcionales o técnicos(por ejemplo, grupos ocupacionales corporativos, las ci<strong>en</strong>cias o lasprofesionales); o e) <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que esas estructuras se absorb<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> una organización estatal ampliada.'Este capítulo desarrolla argum<strong>en</strong>tos sobre los modos <strong>en</strong> que la organizaciónformal dep<strong>en</strong>de de la organización política moderna. En todaspartes la actividad de organización es <strong>en</strong> gran medida producto de estaorganización política y a la vez es parte de la subestructura de la sociedadracionalizada que construye. La homog<strong>en</strong>eidad de las actividades de organización<strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo refleja la homog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> los perfiles de laorganización política de las naciones-Estado, y las variaciones reflejanvariaciones <strong>en</strong> la organización política. Procedemos a desarrollar nuestroargum<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral sobre la interp<strong>en</strong>etración (sección 1) y sobre las consecu<strong>en</strong>cias<strong>organizacional</strong>es comunes d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de la nación-Estado occid<strong>en</strong>tal(sección 2). Luego tratamos de la variación -<strong>el</strong> tema principal deeste capítulo- de los mod<strong>el</strong>os <strong>en</strong> que la forma de organización políticamoderna se institucionaliza <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes naciones-Estado (sección 3) y<strong>en</strong> la variación <strong>organizacional</strong> que resulta (sección 4). Finalm<strong>en</strong>te (sección5), discutimos los procesos institucionales de cambio <strong>en</strong> la organizaciónpolítica, la sociedad racionalizada y (por tanto) <strong>en</strong> los sistemas <strong>organizacional</strong>es.Aquí <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to contrasta fuertem<strong>en</strong>te con los influy<strong>en</strong>tes legados d<strong>el</strong>a teoría d<strong>el</strong> siglo XIX. A difer<strong>en</strong>cia de la teoría social y económica clásica,no vemos la organización como <strong>el</strong> producto natural de actores e intereses"privados". Más bi<strong>en</strong>, consideramos que los actores, los intereses y las funcionesimplícitos están legitimados públicam<strong>en</strong>te, como lo están las organizacionesconstruidas: la organización moderna es una criatura de laautoridad pública. (El mismísimo término privado indica la d<strong>el</strong>egación ala sociedad y su interpretación pública, lo cual caracteriza la organización políticamoderna.) La sociedad moderna es, por decir una verdad a medias,una sociedad de organizaciones. También es la sociedad de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos no<strong>organizacional</strong>es racionalizados -personas modernas, profesiones, ci<strong>en</strong>cias,intereses legítimos- que construy<strong>en</strong> y limitan las organizaciones.A lo largo de este capítulo, <strong>el</strong> término organización formal se emplea demodo conv<strong>en</strong>cional (véase por ejemplo, Stinchcombe, 1973, p. 24, y 1965,p. 142, para la conceptualización). Por organización política moderna nosreferimos al sistema de reglas que confiere autoridad social <strong>en</strong> pos de fines! Quizás nuestro argum<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral se acerca más a aqu<strong>el</strong>los que hac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> la importanciade los "patrones de autoridad" social de la organización política para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der laorganización económica, por ejemplo, B<strong>en</strong>dix (1956), Hamilton y Biggart (1988).


264 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALcolectivos, estableci<strong>en</strong>do ag<strong>en</strong>tes de regulación e interv<strong>en</strong>ción colectiva(Swanson, 1971). No omitimos procesos como la modernización y la democratización-laconstrucción de mercados y derechos- y la institucionalizaciónde metas como <strong>el</strong> progreso colectivo y la justicia. Por sociedadracionalizada nos referimos a la reconstrucción y sistematización de los<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de la sociedad <strong>en</strong> tomo a las metas de la organización política yala integración: la construcción de individuos-ciudadanos, profesiones yotras tecnologías sociales, ci<strong>en</strong>cias y otras similares.s De acuerdo con nuestrouso d<strong>el</strong> término, la organización política moderna es una ideologíasocialm<strong>en</strong>te obligatoria que toma la forma de una teoría funcional; la sociedadracionalizada está constituida por los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de un mod<strong>el</strong>o semejanterealm<strong>en</strong>te construido.LA ORGANIZACIÓN FORMAL Y LA SOCIEDAD RACIONALIZADAEN LA ORGANIZACIÓN POLíTICA MODERNALa organización formal y la sociedad racionalizadaLa organización formal racionalizada requiere las grandes estructuras institucionalesde la sociedad racionalizada (Meyer y Rowan, capítulo 1, <strong>en</strong> est<strong>el</strong>ibro). Es probable que cualquier sistema de funciones o pap<strong>el</strong>es esté incorporado<strong>en</strong> alguna clase de contexto institucional, ya sea que <strong>el</strong> sistema defunciones sea de hábito individual y de significados que se dan por hecho,de costumbres de grupo o de cultura local (por ejemplo, "<strong>organizacional</strong>").Pero <strong>el</strong> organizar formal y racionalizadam<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>de de manera específicade un contexto social racionalizado, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se hac<strong>en</strong> y difund<strong>en</strong> losingredi<strong>en</strong>tes particulares de la organización formal, a saber: actores calculadorescon intereses codificados, funciones sociales legítimas, sistemas deconocimi<strong>en</strong>to y otros similares. Más y más áreas y actividades sociales sev<strong>en</strong> sujetas al estándar normativo d<strong>el</strong> cálculo medios-fines (Moare, 1979,pp. 1,30).La organización política moderna, la racionalización socialy la racionalización <strong>organizacional</strong>El mod<strong>el</strong>o moderno de la acción colectiva es un sistema distintivo de reglasque organiza a las personas y su actividad <strong>en</strong> términos de recursosdefinidos universalm<strong>en</strong>te, y de medios para fines colectivos. Hay una discusiónreci<strong>en</strong>te y reavivada d<strong>el</strong> asc<strong>en</strong>so de esta forma de organización políticaal lugar predominante) No <strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> esta discusión aquí, pero2 Para la racionalización nos apoyamos <strong>en</strong> Weber ([1927] 1950), capítulos 22, 29; Stinchcombe(1986b); Kalberg (1980); Moore (1979), pp. 1,30; y Habermas (1984), capítulo 2.3 Se m<strong>en</strong>ciona con frecu<strong>en</strong>cia la her<strong>en</strong>cia de la cristiandad y d<strong>el</strong> Imperio romano (Ander-


EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES 265nos basamos <strong>en</strong> <strong>el</strong>la por considerarla un contexto analítico es<strong>en</strong>cial: <strong>el</strong>resultado importante es que una forma de organización política distintiva,una creación d<strong>el</strong> sistema mundial fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> Europa, se desarrollay se expande por todo <strong>el</strong> mundo.éEsta organización política reorganiza la vida social <strong>en</strong> torno a dos dim<strong>en</strong>sionesfundam<strong>en</strong>tales de la racionalización: la soberanía y la id<strong>en</strong>tidadcolectivas (defin<strong>en</strong> a los ag<strong>en</strong>tes públicos legitimados, por ejemplo, "actores",<strong>en</strong> la sociedad) y las tareas o funciones colectivas (defin<strong>en</strong> e integranla actividad humana <strong>en</strong> torno a metas universalizadas de justicia y progreso).Las personas y actividades se interp<strong>en</strong>etran con la legitimidad yautoridad colectivas; además, están r<strong>el</strong>acionadas mediante complejos esquemasy tecnologías sociales de medios-fines. Todas las organizacionespolíticas modernas exitosas se movilizaron racionalizando sus <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tospolíticos constitutivos y las responsabilidades funcionales colectivas deesos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos (y las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los).Las instituciones de la organización política moderna, <strong>en</strong> nuestra conceptualización,incluy<strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado, pero no se limitan a éste. También incluy<strong>en</strong>,notablem<strong>en</strong>te, una "esfera pública" d<strong>el</strong> discurso colectivo y los movimi<strong>en</strong>tossociales, y una sociedad racionalizada, o "civil", de organismos yag<strong>en</strong>tes acreditados públicam<strong>en</strong>te, pero formalm<strong>en</strong>te "privados" (por ejemplo,las corporaciones, los ger<strong>en</strong>tes de empresas, la ci<strong>en</strong>cia, las profesionesy los individuos modernos).Luego <strong>en</strong>tonces, la organización política moderna proporciona muchasoportunidades, facultades, recursos y legitimidad y permite así a la organizaciónformal toda clase de actividades <strong>en</strong> términos d<strong>el</strong> buscado bi<strong>en</strong>colectivo. Los c<strong>en</strong>tros de la organización política construy<strong>en</strong> y legitimanson, 1974; Mann, 1986; Hall, 1986; Eis<strong>en</strong>stadt, 1985; Collins, 1986b), así como las condicionescompetitivas de Europa (Anderson, 1974; Tilly, 1975; Skocpol, 1979) <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de integraciónpolítica (Wallerstein, 1974, y muchos otros), y d<strong>en</strong>tro de la distintiva ecología físicaeuropea (Jones, 1981; McNeill, 1982).4 Los sistemas canónicos modernos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>tonces (lo que no es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te) <strong>en</strong>Europa occid<strong>en</strong>tal y <strong>en</strong> América d<strong>el</strong> Norte, pero también están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> otras zonas.Japón, después de la segunda Guerra Mundial, también es claram<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tativo, aunquecon una articulación muy distintiva de individualismo y colectivismo modemos interp<strong>en</strong>etrados.Muchos de los países latinoamericanos repres<strong>en</strong>tan la forma de organización políticamodema <strong>en</strong> su aspiración y diseño constitucional, con difer<strong>en</strong>tes grados de institucionalizacióny p<strong>en</strong>etración social reales (los que abordamos <strong>en</strong> la sección 3). La URSS repres<strong>en</strong>tauna variante periférica d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o moderno; ciertam<strong>en</strong>te es un proyecto colectivo racionalista,pero sólo es ritualm<strong>en</strong>te individualista y absorbe <strong>en</strong> gran medida la soberanía d<strong>el</strong>"pueblo" <strong>en</strong> un actor colectivo unificado. Muchos de los sistemas africanos SOI1 naciones­Estado de nombre y posición externa solam<strong>en</strong>te, sin mucha racionalización interna de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tossociopolíticos (es decir, <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos tribales no racionalizados), o mucha interp<strong>en</strong>etraciónde los propósitos "privados" y públicos. En contraste, la organización política de laIndia es de forma más moderna, con r<strong>el</strong>aciones sociopolíticas más racionalizadas <strong>en</strong>tre lospoderosos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de casta y étnicos. Nepal y Birmania, de difer<strong>en</strong>tes maneras, son <strong>en</strong> granmedida formas de organización política no modernas, que depositan la soberanía fuera d<strong>el</strong>pueblo, sin una sociedad (profana) que vincule al individuo (sagrado) y <strong>el</strong> cosmos por mediode un proyecto de progreso.


266 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALlos objetivos necesarios (por ejemplo, la búsqueda de la riqueza material),tecnologías medios-fines (formas ci<strong>en</strong>tíficas de producción o de educación),recursos estandarizados y universalizados (la monetarización),principios de soberanía colectiva (reglas de propiedad) y sistemas de controlracionalizado (mod<strong>el</strong>os de jerarquía, principios de los contratos de trabajo).Cuando estos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos construidos se hallan difundidos y r<strong>el</strong>acionadoscon las descripciones universalizadas de los mundos moral ynatural, la organización racionalizada se facilita considerablem<strong>en</strong>te.La actividad sin vínculo políticoLos aspectos de la sociedad moderna que no están firmem<strong>en</strong>te vinculadoscon reglas de la organización política que incorporan mitos d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> colectivouniversal-como <strong>en</strong> los grupos, las organizaciones o las subculturasnoti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a g<strong>en</strong>erar una gran estructura <strong>organizacional</strong> o una gran evoluciónde la sociedad racionalizada. De este modo, los esfuerzos para construirorganizaciones formales fuera de la organización política moderna(como ocurre con las comunas, los "huteritas", los m<strong>en</strong>onitas de Amish ovarias mafias) son notoriam<strong>en</strong>te inestables. De manera similar, las "culturas<strong>organizacional</strong>es" no racionalizadas no persist<strong>en</strong> ni se difund<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>.Los apoyos legales, ci<strong>en</strong>tíficos, culturales y administrativos de una organizaciónpolítica más amplia son requisitos decisivos de la racionalizacióntanto social como <strong>organizacional</strong>. Es mucho más probable que las <strong>en</strong>tidadeso funciones sociales a las que se concede una posición colectivacomo ag<strong>en</strong>tes o aspectos d<strong>el</strong> interés público -por ejemplo, los ciudadanos,las profesiones o las asociaciones modernas (grupos de negocios, de consumidoreso de ambi<strong>en</strong>talistas)- se conviertan <strong>en</strong> puntos nodales de laorganización, que los grupos o actividades sociales que carec<strong>en</strong> de dichaposición.El sistema mundial y la organización formalA través de su historia, la organización política de la nación-Estado se haintegrado d<strong>en</strong>tro de un sistema de Estados y una organización políticamundial eurocéntrica más amplia. Esta organización política más ampliaes evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los sistemas de conocimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> los r<strong>el</strong>igiosos; definicionescompartidas de los fines, medios y recursos colectivos, y mod<strong>el</strong>os comunesde estructuras de control y soberanía (véanse Bull y Watson, 1984;Meyer, 1987; Mann, 1986).El ritmo de eyolución de este sistema competitivo e isomorfo -ya seaque consideremos que se halla impulsado por las propiedades <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>asde las unidades o por <strong>el</strong> marco institucional mundial- g<strong>en</strong>era una granexpansión y p<strong>en</strong>etración. Nuevos ámbitos sociales se incorporan a las imá-


EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES 267g<strong>en</strong>es comunes de progreso y justicia; nuevas funciones y grupos <strong>en</strong> la vidasocial adquier<strong>en</strong> <strong>el</strong> estatus de actores o miembros. Las reglas e ideologíasde las naciones-Estado explican y regulan las propiedades inesperadas d<strong>el</strong>os humanos y su actividad (la reproducción sexual, la educación, la saludm<strong>en</strong>tal), propiedades que <strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario mundial se consideran acontecimi<strong>en</strong>tosuniversalm<strong>en</strong>te significativos, r<strong>el</strong>evantes para las imág<strong>en</strong>es g<strong>en</strong>eralizadasde progreso (<strong>el</strong> PIB) o de justicia (igualdad).Las lic<strong>en</strong>cias y regulaciones ocurr<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la nación-Estado,aunque existan gigantes multinacionales. La organizaciónmundial se está expandi<strong>en</strong>do rápidam<strong>en</strong>te, pero sólo participa de manerasecundaria <strong>en</strong> la constitución directa de organizaciones, actores y funciones.No obstante, al estructurar tantas actividades y valores modernos <strong>en</strong>un sistema de compet<strong>en</strong>cia explícita cultural, política, militar y económica,y de isomorfismo competitivo, <strong>el</strong> sistema de la nación-Estado: a) int<strong>en</strong>sificaaún más la racionalización de la sociedad, pero especialm<strong>en</strong>te b) aum<strong>en</strong>tala probabilidad de que esta racionalización conduzca o pert<strong>en</strong>ezca a la organización.formal. Promueve la organización formal <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado, comoaparato estatal, y<strong>en</strong> la sociedad, como organización formal "privada".Resum<strong>en</strong>Estas ideas ayudan a explicar por qué existe la organización formal, ya sea<strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado o <strong>en</strong> la sociedad -un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o claram<strong>en</strong>te decisivo al que lateoría posrracionalista de la organización casi ha r<strong>en</strong>unciado como algocasi imposible de explicar-o Ciertam<strong>en</strong>te, la teoría antigua suponía que laorganización formal ocurre porque es funcional, más o m<strong>en</strong>os como seafirma; la teoría actual es más escéptica -sobre bases muy sólidas-, pero<strong>en</strong>tonces ya no puede explicar por qué está pres<strong>en</strong>te la organización formal.Nuestro argum<strong>en</strong>to propone que una organización política más amplia (frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>temundial) de definiciones colectivas universalistas desempeñaun pap<strong>el</strong> rector, <strong>en</strong> combinación con un conjunto <strong>en</strong> expansión de sociedadesnacionales subunitarias que compit<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí y se imitan d<strong>en</strong>tro deeste marco. La l<strong>en</strong>ta evolución que supone la compr<strong>en</strong>sión de la ley naturalno es sufici<strong>en</strong>te para explicar esta expansión de la organización formal: hayun impulso histórico definido para codificar los medios y fines y los controles<strong>en</strong> estructuras formalizadas, esto es, de presionar para que sea posibl<strong>el</strong>a organización formal <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado y <strong>en</strong> la sociedad. Desde este puntode vista, la organización formal es una especie de explosión fr<strong>en</strong>ética de racionalidadproducida <strong>en</strong> condiciones de considerable urg<strong>en</strong>cia competitiva yque, por la misma razón, es poco probable que funcione como se espera. (Silos arreglos sociales fueran naturalm<strong>en</strong>te eficaces, ¿por qué se consideraríaque la organización mesiánica es necesaria?) Se puede observar la característicafr<strong>en</strong>ética de la organización formal con más claridad <strong>en</strong> las perife-


268 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALrias d<strong>el</strong> sistema moderno, donde las presiones externas hac<strong>en</strong> que la organizacióncompleja parezca decisiva <strong>en</strong> la lucha contra <strong>el</strong> fracaso y la <strong>en</strong>tropía.CONSECUENCIAS ORGANIZACIONALES DE LA FORMA DE ORGANIZACIÓN pOLíTICAMODERNA: ALGUNOS ASPECTOS COMUNESPara muchos campos de la vida social, lo sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de las modernasorganizaciones políticas nacionales <strong>en</strong> consideración son los aspectoscomunes que pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la estructuración de las actividades e id<strong>en</strong>tidadessociales. Estos aspectos comunes pued<strong>en</strong> ser especialm<strong>en</strong>te notorios<strong>en</strong> los campos de la vida social construidos <strong>en</strong> torno a reglas de efici<strong>en</strong>cia oefectividad <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones medios/fines. Por ejemplo, estudios comparativosde la educación sugier<strong>en</strong> mucha más variación <strong>en</strong> la organización desu control por parte tanto de la organización política mundial como de lanacional), que <strong>en</strong> la estructuración de sus metas y r<strong>el</strong>aciones medios/fines.En esta sección nos conc<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> importantes aspectos institucionalescomunes <strong>en</strong> otro sistema de actividad <strong>en</strong> que las r<strong>el</strong>aciones medios-fines sonpromin<strong>en</strong>tes, tanto <strong>en</strong> la actividad social como <strong>en</strong> las concepciones colectivas:la economía. A lo largo de la sección hacemos hincapié <strong>en</strong> cómo seforma la economía d<strong>en</strong>tro de la organización política más amplia y cómose interp<strong>en</strong>etra con ésta; asimismo, cómo los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos comunes de la organizaciónpolítica parec<strong>en</strong> explicar muchos de los rasgos comunes <strong>en</strong> laorganización formal d<strong>en</strong>tro de este campo económico construido.La economíaLas imág<strong>en</strong>es que pres<strong>en</strong>tan la economía como un ámbito "privado" son<strong>en</strong>gañosas; las antiguas imág<strong>en</strong>es de "una casa pública" probablem<strong>en</strong>te seajustan mejor teóricam<strong>en</strong>te. Las llamadas organizaciones privadas, losactores privados o los grupos funcionales privados pres<strong>en</strong>tan principalm<strong>en</strong>tea la autoridad pública o colectiva y la responsabilidad d<strong>el</strong>egada afuncionarios o ag<strong>en</strong>tes de las subunidades. Por tanto, las organizacionespolíticas modernas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos conjuntos de ag<strong>en</strong>tes colectivos que dirig<strong>en</strong>la organización económica: los funcionarios d<strong>el</strong> Estado y los ger<strong>en</strong>tes deempresas. Los ger<strong>en</strong>tes de las corporaciones son autoridades sociales; suautoridad ti<strong>en</strong>e, ante todo, un carácter d<strong>el</strong>egado (véase <strong>en</strong> particular,Lindblom, 1977, parte 5). En las organizaciones políticas modernas, muchade la "acción" social se realiza no por parte de los actores canónicosdescritos <strong>en</strong> la teoría económica, sino <strong>en</strong> gran medida por parte de ag<strong>en</strong>tesautorizados de los intereses colectivos -quizá especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que llamamosla economía-oHay un considerable isomorfismo <strong>en</strong> la manera <strong>en</strong> que las organizaciones


EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES 269políticas nacionales construy<strong>en</strong> esta casa pública. R<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te pronto, lasreglas de la organización política racionalizan la sociedad <strong>en</strong> torno a "factoresde producción" construidos y de modos estandarizados: Wuthnow(1980) sugiere, por ejemplo, que la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología se institucionalizaronya desde <strong>el</strong> siglo XVII; <strong>el</strong> capital y la mano de obra se prefiguraronantes.Esta pronta racionalización, y la interpretación de lo público y lo privado,parece un legado institucional directo d<strong>el</strong> "capitalismo r<strong>el</strong>igioso" de lacristiandad (Collins, 1986b): <strong>el</strong> desempeño de la Iglesia simultáneam<strong>en</strong>tecomo una organización política y una ag<strong>en</strong>cia de desarrollo, y de la cristiandadcomo la cultura pública dominante (Collins, 1986b); Mann, 1986).Tanto esta organización política como la cultura permitieron y promovieronun extraordinario grado de propiedad y actividad económicas "privadas",fuera d<strong>el</strong> ámbito de la interv<strong>en</strong>ción o control políticos (Mann,1986, p. 399 y passim). Una racionalización económica significativa y unaint<strong>en</strong>sificación <strong>organizacional</strong> inicial ya se habían establecido antes de laformación de los distintos Estados nacionales. Los puntos nodales de int<strong>en</strong>sificaciónfueron las suborganizaciones políticas de las ciudades-Estadod<strong>en</strong>tro de la más amplia organización política europea -unidades queestaban organizadas más como sociedades civiles económicas-oLa organización formal fuera de la Iglesia y <strong>el</strong> Estado no se expandió hastaque se establecieron bi<strong>en</strong> los órd<strong>en</strong>es legales nacionales limitados y losterr<strong>en</strong>os sociales pacificados, que funcionaban como proyectos de produccióncompetitivos. Aunque la organización económica moderna ti<strong>en</strong>e unaher<strong>en</strong>cia extranacional, toma formas nacionales: solemos referirnos asistemas de producción nacionales, estructuras de clase nacionales. Estossistemas nacionales, como <strong>nuevo</strong>s "cont<strong>en</strong>edores de poder" (Gidd<strong>en</strong>s,1984, p. 262), g<strong>en</strong>eraron y sust<strong>en</strong>taron la organización formal moderna, undesarrollo muy fortalecido por su compet<strong>en</strong>cia simultánea como capitalismosde guerra y su incorporación a una cultura de élite común legada inicialm<strong>en</strong>tepor la cristiandad (McNeill, 1982). Las organizaciones formalesrepres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong>tonces las "<strong>en</strong>tidades intermedias" nuevas y públicas <strong>en</strong>expansión (Coleman, 1974, p. 27) <strong>en</strong>tre las instituciones primordiales de laorganización política, <strong>el</strong> individuo y <strong>el</strong> Estado: los tratados formalizados <strong>en</strong>un ambi<strong>en</strong>te competitivo.Todas las organizaciones políticas que surgían <strong>en</strong> este sistema d<strong>el</strong> mundoeuropeo construían <strong>el</strong> "capital" como un interés público legitimado yformaban la casa pública <strong>en</strong> tomo a él. Varias clases, fracciones de clases,coaliciones de clases, grupos de estatus y mezclas adquirieron así la ag<strong>en</strong>ciapor este factor legitimado <strong>en</strong> los sistemas nacionales y <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcursode la historia. Raras veces esta ag<strong>en</strong>cia fue llevada a cabo por una solaclase estable y limitada (aunque los factores se asociaban más estrecham<strong>en</strong>tea clases singulares <strong>en</strong> los primeros capitalismos que <strong>en</strong> los másavanzados). Mann observa, por ejemplo, que después d<strong>el</strong> siglo XIV "<strong>el</strong> mer-


270 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALcado dejó de ser un instrum<strong>en</strong>to principalm<strong>en</strong>te de la clase de los lores y seconvirtió <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to de la propiedad y <strong>el</strong> capital <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral" (Mann,1986, p. 411, las cursivas son mías). La incorporación de la autoridadpública <strong>en</strong> este principio g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> capital se anticipa al capitalismoindustrial y también está arraigada <strong>en</strong> la antigua forma distintiva occid<strong>en</strong>tald<strong>el</strong> capitalismo r<strong>el</strong>igioso. Nuestra misma capacidad para (y prop<strong>en</strong>sión a)analizar estas economías como concat<strong>en</strong>aciones de "factores" abstractosde producción es un legado histórico -un reflejo d<strong>el</strong> carácter sistémico yconstruido políticam<strong>en</strong>te de estas economías-oLa revolución <strong>organizacional</strong> d<strong>el</strong> siglo XIXLas revoluciones <strong>organizacional</strong>es d<strong>el</strong> siglo XIX que g<strong>en</strong>eraron nuevas <strong>en</strong>tidadesorganizadoras intermedias reflejaron amplios proyectos políticospara redefinir la interacción de la ag<strong>en</strong>cia pública y la vida privada. Estosproyectos fueron creados y procurados muy rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las políticasliberales d<strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> mundo europeo (esto es, los Estados Unidos e Inglaterra,donde <strong>el</strong> acuerdo ideológico de la élite sobre <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económicose logró más fácilm<strong>en</strong>te), pero pronto fueron adoptados, de distintasmaneras, por regím<strong>en</strong>es competidores. Los argum<strong>en</strong>tos que aduc<strong>en</strong> sóloconsideraciones de efici<strong>en</strong>cia o explicaciones muy limitadas d<strong>el</strong> actor/interésno han podido dar explicaciones convinc<strong>en</strong>tes de la expansión de la organizaciónformal <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo XIX; por ejemplo, Douglass North ahora argum<strong>en</strong>taque la economía neoclásica "no explica ni puede explicar las dinámicasde cambio" (North, 1981, p. 57, y 1983; también, para un com<strong>en</strong>tario,Barz<strong>el</strong>ay y Smith, 1987).La evolución d<strong>el</strong> derecho comercial repres<strong>en</strong>tó un alejami<strong>en</strong>to inicial d<strong>el</strong>as limitadas reglas de la propiedad privada hacia estatutos públicos, leyesde responsabilidad pública y la redefinición estatal de las efici<strong>en</strong>cias, estoes, hacia una forma de organización pública (Horwitz, 1977; Barz<strong>el</strong>ay ySmith, 1987; Hurst, 1982). Originalm<strong>en</strong>te la corporación fue un instrum<strong>en</strong>tolegal que ext<strong>en</strong>día <strong>el</strong> poder público a los individuos "privados" (es decir, losque no estaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno), <strong>en</strong> nombre d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> público; las primerasleyes sobre las corporaciones no distinguían <strong>en</strong>tre los ámbitos y las funcionespúblicas y privadas. Después se amplió considerablem<strong>en</strong>te la nuevaforma <strong>organizacional</strong> y, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido limitado, se reprivatizó, con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong>a incorporación especial a la g<strong>en</strong>eral.La reconstrucción d<strong>el</strong> campo "privado" implícita <strong>en</strong> la creación de laorganización autónoma d<strong>el</strong> capital estuvo <strong>en</strong> continua interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciacon la racionalización y la p<strong>en</strong>etración pública de la sociedad no organizaciona1.La revolución <strong>organizacional</strong> conllevó simultáneam<strong>en</strong>te una expansiónpública extraordinaria: la creación de sociologías y psicologías oficialesy <strong>el</strong> acceso público a características de la sociedad no reconocidas


EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES 271previam<strong>en</strong>te (como se ha señalado <strong>en</strong> la reci<strong>en</strong>te historia social, por ejemplo,de Foucault).Es notable, dadas las dispares historias políticas internas, que hacia <strong>el</strong>último cuarto d<strong>el</strong> siglo XIX se hayan considerado y plasmado <strong>en</strong> estatutosformas muy similares de organización económica <strong>en</strong> los Estados Unidos,Inglaterra y la Europa contin<strong>en</strong>tal. Las similitudes legales eran muchomayores que las similitudes <strong>en</strong> la práctica: la utilización de la forma corporativade responsabilidad limitada se expandió rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los EstadosUnidos (y<strong>en</strong> Inglaterra) durante <strong>el</strong> siglo XIX, pero todavía era excepcional afinales de ese siglo <strong>en</strong> la mayor parte de la Europa contin<strong>en</strong>tal (Ashworth,1975, pp. 93-96). La expansión fue rápida, como lo predecirían nuestrosargum<strong>en</strong>tos, donde los actores legales y políticos podían repres<strong>en</strong>tar cambios<strong>en</strong> la forma corporativa que parecieran conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes para los propósitospúblicos y los derechos de propiedad. La homog<strong>en</strong>eidad subyac<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los países fue sust<strong>en</strong>tada por una supervisión y difusión competitivas ypropiciada por la organización política eurocéntrica mayor.Aunque estos desarrollos legales dan la impresión de ser organizacionespolíticas controladas instrum<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por las clases económicas, dichaimpresión es <strong>en</strong>gañosa <strong>en</strong> algunos aspectos fundam<strong>en</strong>tales. Primero, losestados y los tribunales d<strong>el</strong> siglo XIX, <strong>en</strong> los Estados Unidos, Inglaterra yotras partes, estuvieron activos <strong>en</strong> la s<strong>el</strong>ección y promoción de algunasprácticas y ori<strong>en</strong>taciones de negocios. Esa s<strong>el</strong>ección se hizo con una considerableautonomía. La nueva forma corporativa no era una evolucióninevitable de las primeras leyes empresariales (Friedman, 1973). Segundo,<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que la ley (o <strong>el</strong> Estado) funcionaba como "instrum<strong>en</strong>to" deuna fuerza social, lo hacía como expresión de una ag<strong>en</strong>cia pública y de unproyecto de "capital" amplios, más que como instrum<strong>en</strong>tación directa declases específicas movilizadas. Por ejemplo, las clases aristocráticas de Inglaterray los Estados Unidos a la larga perdieron esa ag<strong>en</strong>cia. Los inversionistasy los empresarios pudieron hablar con autoridad legitimadacomo los portadores especiales d<strong>el</strong> proyecto social de producción económica.Tercero, no es posible explicar bi<strong>en</strong> los casos de homog<strong>en</strong>eidad legal <strong>en</strong>los sistemas por medio de argum<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>trados muy limitadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lasclases, <strong>en</strong> vista de la heterog<strong>en</strong>eidad sustancial de las estructuras de clase<strong>en</strong> las organizaciones políticas d<strong>el</strong> siglo XIX que estamos considerando. Escierto que la desigualdad de poder se reflejó <strong>en</strong> la evolución legal, pero losprocesos no estuvieron motivados <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida por los intereses.La institucionalización de la organización formal <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo xxA medida que la organización formal se institucionalizaba <strong>en</strong> las economíasy otros ámbitos sociales <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo xx, desplazó formas previas deasociación comunales, tradicionales y basadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> par<strong>en</strong>tesco (véase <strong>en</strong>


272 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALespecial Zucker, 1983). Esta institucionalización repres<strong>en</strong>tó una mayorracionalización de los actores y funciones sociales. La sociedad de asociacionesracionalizadas y la organización formal converg<strong>en</strong>, por ejemplo, alhacerse más interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y recibir más consideraciones legales comunesy más prestigio. Las asociaciones se conviert<strong>en</strong> (como se dice <strong>en</strong> ladefinición de una reseña) <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los grupos formalm<strong>en</strong>te organizados <strong>en</strong>que la mayoría de los miembros no recibe remuneración por su participación(Knoke, 1986, p. 2). Y las organizaciones formales ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a convertirse<strong>en</strong> asociaciones, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> las organizaciones políticas liberales;por ejemplo. las corporaciones se conviert<strong>en</strong> cada vez más <strong>en</strong> <strong>en</strong>tidadesfinancieras controladas por las juntas de asociados. La revolución ger<strong>en</strong>cial,que <strong>en</strong> parte marcó la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la propiedad y <strong>el</strong> control, racionalizamediante separar aún más la ag<strong>en</strong>cia para <strong>el</strong> "capital" de la familia o de laincorporación específica <strong>en</strong> una clase. Así, los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos sociales se conviert<strong>en</strong>aún más <strong>en</strong> factores funcionales.Todas las formas de organización política bajo consideración se conviert<strong>en</strong><strong>en</strong> "sociedades asimétricas" (Coleman, 1982) con esta institucionalizaciónde la organización formal. Las personas físicas parec<strong>en</strong> opacadaspor las personas corporativas de difer<strong>en</strong>tes tipos (<strong>el</strong> principal tema de Coleman,1974, 1982). Estas organizaciones políticas se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> tanto sociedadesde masas como sociedades organizadas masivam<strong>en</strong>te. Todas sehac<strong>en</strong> más individualistas, a la vez que organizan <strong>el</strong> individualismo expandidopor medio de <strong>nuevo</strong>s colectivismos. La profecía de Marx de una gransimplificación estructural de la economía ha sido pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te confirmada(pero no así sus expectativas de las consecu<strong>en</strong>cias políticas de esa simplificación).No obstante, parece erróneo repres<strong>en</strong>tar estas sociedades como sociedadesde organizaciones, es decir, como sistemas <strong>en</strong> los cuales las organizaciones<strong>en</strong> gran medida repres<strong>en</strong>tan, construy<strong>en</strong> o controlan sus propiosambi<strong>en</strong>tes (véanse Zucker, 1983, p. 12 y passim; Perrow, 1986, pp. 173-174y passim). La organización formal, <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso mismo de su expansión e institucionalización,también se ha visto inmersa <strong>en</strong> controles sociales e ideológicosmayores (Meyer, 1983b). El desplazami<strong>en</strong>to <strong>organizacional</strong> de lasformas anteriores contribuye simultáneam<strong>en</strong>te a la construcción d<strong>el</strong> individuocomo miembro de la sociedad racionalizada y a la expansión de laorganización política como estructura institucional. Ciertam<strong>en</strong>te, las personasfísicas se vinculan más con, y se hac<strong>en</strong> más dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de, variaspersonas corporativas (jurídicas), como se subraya correctam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lasexplicaciones de la sociedad <strong>organizacional</strong>. Pero también recib<strong>en</strong> podercomo miembros de un "público" difuso para esperar y participar <strong>en</strong> variasformas de interv<strong>en</strong>ción y p<strong>en</strong>etración <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector <strong>organizacional</strong>. La organizaciónpolítica y la sociedad racionalizada se expand<strong>en</strong> a medida que lohace la organización formal -<strong>en</strong> la jurisprud<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la participación <strong>en</strong>la movilización colectiva y <strong>en</strong> un Estado ampliado-. P<strong>en</strong>samos que las


EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES 273organizaciones políticas son <strong>el</strong> lugar propio de la institucionalización, nolas organizaciones mismas (y tampoco <strong>el</strong> "ambi<strong>en</strong>te" difuso).Considere <strong>en</strong> estos sistemas <strong>el</strong> carácter de las estructuras de interés. Lasorganizaciones políticas modernas construy<strong>en</strong> e impon<strong>en</strong> sistemas institucionalizadosde intereses o funciones nacionales interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Todasti<strong>en</strong><strong>en</strong> un conjunto muy similar de intereses y de foros legitimados queestán a disposición d<strong>el</strong> pueblo: capital, trabajo, ciudadanía o público, consumidor.Las clases ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conexiones incluso más débiles con los factoreseconómicos de la producción (si uno define las clases, como creemos que esmás conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido rigurosam<strong>en</strong>te marxista, como <strong>en</strong> Wright,1979). Aqu<strong>el</strong>los individuos que sigu<strong>en</strong> incorporados <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema económicoti<strong>en</strong><strong>en</strong> similares intereses económicos legitimados, constituidos pordifer<strong>en</strong>tes proporciones (seguram<strong>en</strong>te) de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes:capital, trabajo, consumidor y ciudadano.Los intereses básicos llegan a r<strong>el</strong>acionarse con los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos o factoresfuncionales de la sociedad racionalizada; se construy<strong>en</strong> "actores", se tomanacciones, <strong>en</strong> términos de estos intereses previos, limitados y altam<strong>en</strong>teinstitucionalizados. Las clases de personas que incorporan los difer<strong>en</strong>tesintereses -por ejemplo, si <strong>el</strong> "trabajo" existe como un interés personificado,repres<strong>en</strong>tado por una subcultura o asociación destacada- difier<strong>en</strong> mucho<strong>en</strong> cada forma de organización política. Pero los sistemas de interés fundam<strong>en</strong>tales<strong>en</strong> las organizaciones políticas modernas son muy similares.Los sistemas institucionalizados de interés y/o función modifican considerablem<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a aplicación d<strong>el</strong> poder <strong>en</strong> las sociedades modernas. Todasestas organizaciones políticas son sistemas de poder de masas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tidode movilización de recursos. Y todos basan las desigualdades d<strong>el</strong>poder <strong>en</strong> <strong>el</strong> control inmediato difer<strong>en</strong>cial de los recursos. Pero ha ocurridouna gran disminución, <strong>en</strong> términos históricos amplios, <strong>en</strong> <strong>el</strong> poder de losrecursos que no están vinculados con los pap<strong>el</strong>es y la autoridad legitimada.Gran parte d<strong>el</strong> poder se convierte <strong>en</strong> autoridad institucionalizada (como <strong>el</strong>de las élites de los negocios [Lindblom, 1977; Block, 1977]): <strong>en</strong> realidad esun "poder estructural". Por tanto, qui<strong>en</strong>es det<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> poder afirman queestán muy limitados <strong>en</strong> su capacidad para maniobrar e influir, y los analistascontinúan <strong>en</strong>contrando e informando de dificultades para ubicar las fu<strong>en</strong>tesde poder <strong>en</strong> estos sistemas -<strong>en</strong> gran medida debido a que no descubr<strong>en</strong>ni buscan su institucionalización y transformación-. s5 Así, los tipos de investigaciones bi<strong>en</strong> llevadas a cabo que señaló Domhoff (por ejemplo.1983), aunque útiles para rev<strong>el</strong>ar las redes de influ<strong>en</strong>cia, con frecu<strong>en</strong>cia parec<strong>en</strong> utilizarcanales d<strong>el</strong> poder más superficiales. Después de todo, ¿es la Arboleda d<strong>el</strong> Bohemio realm<strong>en</strong>teconstitutiva de la estructura de poder de estos sistemas? Estamos de acuerdo con Knoke <strong>en</strong>este punto: con una conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>el</strong> individuo, "se pierde <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de una estructura quec~bre todas las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las organizaciones corporativas y las colectividades másdIfusas, que se pued<strong>en</strong> ver correctam<strong>en</strong>te como las depositarias últimas de los recursos d<strong>el</strong>P?der <strong>en</strong> un sistema nacional. Por lo g<strong>en</strong>eral, las personas individuales que ocupan las posi­CIones Superiores de mando <strong>en</strong> varias jerarquías institucionales están limitadas <strong>en</strong> sus pap<strong>el</strong>esde fideicomisarios, o ag<strong>en</strong>tes. de la organización para conducirse <strong>en</strong> formas que no se r<strong>el</strong>acio-


274 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALLAS PRINCIPALES FORMAS DE LA ORGANIZACIÓN pOLíTICA MODERNAHasta aquí hemos discutido los aspectos comunes a la organización políticay a las actividades <strong>organizacional</strong>es. Pero las organizaciones políticas d<strong>el</strong>a nación-Estado no son meras copias de una organización política mundialmás amplia, aunque se v<strong>en</strong> influidas por <strong>el</strong>la de manera importante. Susposiciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema competitivo mayor varían, y las formas particularesde la organización política nacional -y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, la prop<strong>en</strong>sióna organizar formalm<strong>en</strong>te y las formas de organización que seemplean- dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> mucho de esas posiciones. La idea aceptada de qu<strong>el</strong>as zonas comerciales se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> organizaciones políticas liberalizadas,<strong>en</strong> tanto que las militares/políticas se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> estatistas o corporativistas,refleja ese reconocimi<strong>en</strong>to. Trataremos de desarrollar esas ideas ysus implicaciones <strong>organizacional</strong>es adicionales <strong>en</strong> esta sección 3 y <strong>en</strong> la 4.Antes describimos la organización política moderna como si movilizaraa personas y actividades: a) bajo <strong>el</strong> control y soberanía colectivos y b) <strong>en</strong>torno a medios y fines ("funciones") colectivos. Todas las organizacionespolíticas modernas racionalizan la soberanía y funciones colectivas, demodo que se considera que las personas y las actividades contribuy<strong>en</strong> albi<strong>en</strong> colectivo. Desarrollos paral<strong>el</strong>os pued<strong>en</strong> ser característicos de muchossistemas políticos movilizadores <strong>en</strong> la historia humana; lo que es distintivode la cristiandad occid<strong>en</strong>tal, y de la subsecu<strong>en</strong>te organización políticamoderna, es su int<strong>en</strong>sificación o interp<strong>en</strong>etración (como, basado <strong>en</strong> Weber,lo observa Mann, 1986). No se trata de hacer que las personas y las actividades<strong>en</strong> la sociedad qued<strong>en</strong> bajo un control pasivo: las personas individualesy sus actividades normales realizarán por derecho propio importantespartes d<strong>el</strong> proyecto colectivo. Esta prop<strong>en</strong>sión occid<strong>en</strong>tal, muy desarrolladapor la Reforma y la Contrarreforma, hizo posible ubicar las partesc<strong>en</strong>trales de la organización política occid<strong>en</strong>tal d<strong>en</strong>tro de la sociedad movilizaday racionalizada, y no sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> organismo político c<strong>en</strong>tral. Ahora,a m<strong>en</strong>udo los analistas pres<strong>en</strong>tan irreflexivam<strong>en</strong>te este proceso como desarrollosocioeconómico o modernización.Las organizaciones políticas modernas varían <strong>en</strong> las dos dim<strong>en</strong>sionesc<strong>en</strong>trales.s En la primera dim<strong>en</strong>sión, algunos sistemas modernos incorporannan con sus vidas o intereses personales (aunque los dos conjuntos de intereses sin duda coincid<strong>en</strong><strong>en</strong> gran medida)" (Knoke, 1981, pp. 308 Y309).Observamos que las investigaciones que se originan <strong>en</strong> las corri<strong>en</strong>tes de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tomarxista también han convergido hacia esta posición. Véase, por ejemplo, la sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>teconclusión de que informan Przeworski y Wallerstein, qui<strong>en</strong>es han estado realizando una sust<strong>en</strong>tadainvestigación teórica y empírica de las "teorías d<strong>el</strong> Estado": <strong>en</strong> una sociedad capitalistaavanzada, dic<strong>en</strong>, "un gobierne que es un ag<strong>en</strong>te perfecto de los trabajadores no se conduciráde modo muy difer<strong>en</strong>te a [un gobierno que es] un ag<strong>en</strong>te perfecto de los capitalistas"(Przeworski y Wallerstein, 1986, p. 244).6 Esta sección se basa, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes grados, <strong>en</strong> la tesis (<strong>en</strong> preparación) de Jepperson y<strong>en</strong>Meyer (l983b).


EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIQNES 275a las personas como lo que los teóricos estadunid<strong>en</strong>ses llaman actores individuales,al r<strong>el</strong>acionarlos estrecham<strong>en</strong>te con la colectividad como un proyectoy validarlos luego como portadores de capacidad soberana y compromiso.Así, no hay mucha difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la actividad social y la pública.Otras formas de organización política moderna autorizan a los individuosya los subgrupos, <strong>en</strong> sus capacidades socialm<strong>en</strong>te "privadas", de maneramucho más débil: como miembros con derechos naturales y funcionales, <strong>en</strong>m<strong>en</strong>or grado como actores con poderes. En este último caso, la sociedad ysu historia -así como sus portadores y funcionarios colectivos actualessonanálogos al actor d<strong>el</strong> teórico estadunid<strong>en</strong>se. (Y por tanto la actividadprivada y pública y los actores están más difer<strong>en</strong>ciados.)La segunda dim<strong>en</strong>sión de la variación se refiere al grado <strong>en</strong> que la organizaciónpolítica especifica y controla directam<strong>en</strong>te las tareas colectivas ylas r<strong>el</strong>aciones funcionales. Algunas organizaciones políticas modernas tratande especificare institucionalizar las funciones sociales mediante procesossociopolíticos c<strong>en</strong>trales, al controlar muy de cerca su surgimi<strong>en</strong>to,legitimación r<strong>el</strong>ativa y cambio: por ejemplo, las actividades y las r<strong>el</strong>aciones<strong>en</strong>tre las ocupaciones, las tecnologías, las profesiones; o los cont<strong>en</strong>idos específicosde los bi<strong>en</strong>es públicos. En otras, las funciones e intereses públicosson resultados o derivados epi f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológicos de la operación actualde la sociedad como una comunidad o asociación natural. El esfuerzo porregular la historia colectiva mediante procesos de la organización políticac<strong>en</strong>tral (por ejemplo, por medio de los mecanismos d<strong>el</strong> Estado o de la comunidad)está mucho más limitado.Luego <strong>en</strong>tonces surg<strong>en</strong> cuatro trayectorias históricas principales quedemarcan difer<strong>en</strong>tes formas de organización política moderna, como se ve<strong>en</strong> la clasificación adjunta (figura VIII.!). La tipología nos da, a lo largo de lasdiagonales, dos formas de organización política estatistas y dos formas basadas<strong>en</strong> la sociedad.Uno de los tipos de organización política autoriza las subunidadessociales como actores públicos e institucionaliza las funciones colectivas, ypor tanto necesariam<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>de un mod<strong>el</strong>o de organización formal(la v<strong>en</strong>tana 2 "alto-alto"). Aquí t<strong>en</strong>emos la organización política como unaorganización racional unificada de actores y funciones sociales legitimados-la sociedad estatista (Badie y Birnbaum, 1983; Dyson, 1980)-. El Estadoexiste tanto como un mod<strong>el</strong>o de racionalidad organizadora y como <strong>el</strong> lugardonde se articula la voluntad g<strong>en</strong>eral de los actores de la sociedad (lavisión jacobina). La organización política francesa moderna es, por tanto,la más repres<strong>en</strong>tativa. Bélgica, Canadá (<strong>en</strong> especial la parte francesa) eItalia (<strong>en</strong> especial <strong>el</strong> norte) incorporan este mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong> grados m<strong>en</strong>ores y dedifer<strong>en</strong>tes maneras. El Estado organiza ambos aspectos de la racionalización:las personas y los intereses, las actividades y las funciones. Lasociedad es validada <strong>en</strong> última instancia como soberana y como objeto d<strong>el</strong>progreso (según lo requiere <strong>el</strong> proyecto occid<strong>en</strong>tal), pero se considera irra-


276 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALcional y caótica <strong>en</strong> sí. En la práctica, se opone a la organización d<strong>el</strong> Estadoy actúa para limitarlo. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una organización r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>osracionalizada <strong>en</strong> la sociedad indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Estado, y las grandes organizacionesque surg<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te se hac<strong>en</strong> de una u otra manera partesde la estructura estatal o dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la misma.Grados de autorizaciónde las subunidadesGrados de institucionalización de las funcionespúblicas y de las r<strong>el</strong>aciones funcionalessociales como actorespúblicos Bajo AltoAltoBajo1 2Liberal/individualista Sociedad estatista3 4Segm<strong>en</strong>tada (Estado Corporativistafuera de la sociedadFIGURA VIII. l. Cuatro tipos principales de la organización política racionalizadamoderna.Una forma estatista más débil institucionaliza algunos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de laracionalidad, pero <strong>en</strong> una estructura segm<strong>en</strong>tada de la sociedad y r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>teexterna a ésta (<strong>en</strong> ese caso, la v<strong>en</strong>tana 3, "bajo-bajo", debido a ladébil p<strong>en</strong>etración de la organización política <strong>en</strong> la sociedad). Con frecu<strong>en</strong>cialos Estados latinoamericanos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> este carácter, al igual que algunosEstados de un solo partido. La sociedad misma es d<strong>en</strong>igrada y sosti<strong>en</strong>e unabaja racionalización. El Estado existe <strong>en</strong> gran medida como un proyectoexterno, vinculado a, y legitimado, por la Iglesia, <strong>el</strong> sistema mundial externoo un lejano futuro social. Stepan (1978) d<strong>en</strong>omina a la forma latinoamericana"estatismo orgánico", con varias élites militares, int<strong>el</strong>ectuales ode clase que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> su autoridad <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior y realizan frecu<strong>en</strong>tesacciones con base <strong>en</strong> <strong>el</strong>lo (por ejemplo, int<strong>en</strong>tos de golpes de Estado). Laorganización d<strong>el</strong> Estado crece, pero la sociedad misma incorpora formasde organización débiles.Las dos formas restantes surg<strong>en</strong> históricam<strong>en</strong>te al dar carácter "sagrado"a la sociedad, más que al Estado, un proceso arraigado <strong>en</strong> las poblacionesde la Reforma protestante. La forma liberal (<strong>en</strong> especial la estadunid<strong>en</strong>se)se organiza <strong>en</strong> torno a actores legalm<strong>en</strong>te constituidos, a los que se da <strong>el</strong>atributo de soberanía y capacidad técnica (v<strong>en</strong>tana 1). El Reino Unido y Australiaincorporan estaforma de varias maneras; además, siglos de hegemoníabritánica y estadunid<strong>en</strong>se han difundido notablem<strong>en</strong>te las propiedadesde esta forma y han propiciado los int<strong>en</strong>tos de definir como la quintaes<strong>en</strong>ciade la modernidad. La organización racional se expande como productode actores institucionalizados cuyas <strong>el</strong>ecciones o intereses ti<strong>en</strong><strong>en</strong> prestigio


EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES 277colectivo y a cuyas construcciones resultantes se concede lic<strong>en</strong>cia y protecciónlegales. Se da mucha at<strong>en</strong>ción legal, r<strong>el</strong>igiosa y educativa al control vsocialización de estos actores dotados de poderes. Después, los interesesexpresados por los actores quedan bajo un m<strong>en</strong>or control legal y social formaloexplícito. Con un sistema organizado <strong>en</strong> torno a personas y gruposlegitimados no sólo como miembros, sino como actores constitutivos conuna soberanía y <strong>el</strong>ección significativos, se ve limitado (comparativam<strong>en</strong>te)<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado para controlar y conformar los intereses y las <strong>el</strong>ecciones.La forma corporativa (v<strong>en</strong>tana 4) refleja exactam<strong>en</strong>te la resolución opuestabasada <strong>en</strong> la sociedad; la historia alemana, con su her<strong>en</strong>cia de estatismo,es particularm<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tativa (<strong>en</strong> especial la Alemania de los kaiser,pero también la República de Bonn y Austria; asimismo, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosd<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong> Suiza y <strong>en</strong> los países nórdicos). En esos casos, lamodernidad surge mediante la racionalización e institucionalización colectivas;no por actores que conforman subunidades, sino por las funcionessociales y las actividades especializadas, y los agrupami<strong>en</strong>tos corporativosque las llevan a cabo -<strong>en</strong>tre otros, las ocupaciones, las ciases, los estratos,las regiones, las comunidades, las profesiones-o Los individuos gananprestigio no como actores con intereses autónomos, sino como funcionarios-como miembros de grupos con necesidades y responsabilidades funcionaleslegitimadas-o De allí se g<strong>en</strong>era mucha organización, pero de formadistinta, como lo trataremos <strong>en</strong> la sección 4.El aislami<strong>en</strong>to que hemos hecho de unas cuantas formas básicas de laorganización sociopolítica dep<strong>en</strong>de por completo d<strong>el</strong> "muestreo de la variabledep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te", aunque <strong>en</strong> este caso no cometemos un error metodológico,pues la historia mundial ha realizado <strong>el</strong> muestreo. La consolidaciónde las formas de organización política, y las grandes continuidades quealgunas logran <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con otras, <strong>en</strong> realidad repres<strong>en</strong>tan las her<strong>en</strong>ciasd<strong>el</strong> éxito competitivo <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema mundial. Otras formas de organizaciónpolítica -las puram<strong>en</strong>te corporativas, libres de individualismo (sólo porm<strong>en</strong>cionar un ejemplo)- han fracasado al tratar de difundirse o sobrevivir,derrotadas por la compet<strong>en</strong>cia militar o económica.Nuestros ejemplos de la organización política sugier<strong>en</strong> que ciertos paísesrepres<strong>en</strong>tan formas de organización política r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te singulares(Francia, los Estados Unidos, Alemania), mi<strong>en</strong>tras que otros países ti<strong>en</strong><strong>en</strong>organizaciones políticas más parecidas, mezcladas ya sea regionalm<strong>en</strong>te(por ejemplo, <strong>el</strong> norte de Italia <strong>en</strong> comparación con <strong>el</strong> sur) o <strong>en</strong> sus moldesinstitucionales (por ejemplo, <strong>el</strong> Canadá, con sus her<strong>en</strong>cias liberal y estatista).Se antoja más difícil que algunos países pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> esta tipologíasimplificadora (por ejemplo, la Unión Soviética), pero las distinciones d<strong>el</strong>as organizaciones políticas parec<strong>en</strong> ayudar <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te a <strong>en</strong>contrar lavariación <strong>en</strong> los sistemas <strong>organizacional</strong>es -tema que trataremos a continuación-.


278 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALCONSECUENCIAS DE LA VARIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓNpOLíTICA MODERNA PARA LA ORGANIZACIÓN FORMALTodas las formas de organización política moderna racionalizan a losactores y funciones sociales, pero difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> la manera <strong>en</strong> que organizan yubican esta racionalización. Tal variación produce difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>: a) la cantidadde organización formal que ocurrirá y los ámbitos <strong>en</strong> que ocurrirádicha organización formal; b) los tipos de estructuras que empleará laorganización formal, y c) la forma de interp<strong>en</strong>etración de la organizaciónformal con la organización política y la sociedad. Estas difer<strong>en</strong>cias ti<strong>en</strong><strong>en</strong>patrones y magnitud sufici<strong>en</strong>tes para ser equival<strong>en</strong>tes a sistemas o regím<strong>en</strong>es<strong>organizacional</strong>es formales distintos.Descubrimi<strong>en</strong>tos de la investigación sobr<strong>el</strong>a variación <strong>en</strong> la organización formalLos esfuerzos de la investigación de la organización comparativa han suscitadovarios descubrimi<strong>en</strong>tos que nos servirán de guía <strong>en</strong> esta sección." Lanacionalidad ha surgido como indicador poderoso de las prácticas <strong>organizacional</strong>esy de las actitudes de los individuos ante la organización. Porejemplo, los pasaportes de los ger<strong>en</strong>tes son <strong>el</strong> mejor indicador individualde su disposición hacia la estructura <strong>organizacional</strong> y la solución de problemas:las difer<strong>en</strong>cias sigu<strong>en</strong> importando aun d<strong>en</strong>tro de las corporacionesmultinacionales (Laur<strong>en</strong>t, 1983). D<strong>en</strong>tro de los países, ámbitos <strong>organizacional</strong>esy organizaciones muy difer<strong>en</strong>tes parec<strong>en</strong> compartir característicasnacionales (como lo notó, por ejemplo, Crozier <strong>en</strong> sus estudios de Francia).Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te esas características llevan a los investigadores a inferir lapres<strong>en</strong>cia de "mod<strong>el</strong>os implícitos de organización" que rig<strong>en</strong> prácticas yori<strong>en</strong>taciones.Así surge un esquema común de los grupos de mod<strong>el</strong>os y prácticas <strong>en</strong> unpaís. Lammers y Hickson (1979), <strong>en</strong> su reseña de los estudios realizados afinales de los años set<strong>en</strong>ta, recabaron un conjunto de comparaciones <strong>en</strong> sumayor parte <strong>en</strong>tre pares de países (por ejemplo, los Estados Unidos-GranBretaña, Alemania-los Estados Unidos, Gran Bretaña-Francia, los EstadosUnidos-Italia), comparaciones que sugier<strong>en</strong> patrones subyac<strong>en</strong>tes, persist<strong>en</strong>tes.Distinguieron los grupos de países latinos, anglosajones y "tradicionales"<strong>en</strong> términos de la variación <strong>en</strong> las estructuras de organización, lasreglas (como la flexibilidad o lo explícito de la regulación) y las fronteras(separación de los pap<strong>el</strong>es <strong>organizacional</strong>es de los no <strong>organizacional</strong>es).Laur<strong>en</strong>t, <strong>en</strong> sus estudios de las ori<strong>en</strong>taciones. ger<strong>en</strong>ciales (OCDE, pero princi-7 A lo largo de esta sección nos basamos <strong>en</strong> Laur<strong>en</strong>t (I983); Hofstede (I980); Rose (1985);Faucheux, Amado y Laur<strong>en</strong>t (I982); Lammers y Hickson (I979); Pugh (I976); Scott (I987b).


EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES 279palm<strong>en</strong>te europea y estadunid<strong>en</strong>se), <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un eje norte-sur que distinguea los grupos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mod<strong>el</strong>os de organización instrum<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>oposición a los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mod<strong>el</strong>os de organización colectivista. Los ger<strong>en</strong>tesd<strong>el</strong> Reino Unido y de los Estados Unidos muestran puntos de vistamás instrum<strong>en</strong>tales; los franceses e italianos, imág<strong>en</strong>es más colectivas y lasori<strong>en</strong>taciones alemanas se hallan <strong>en</strong> un punto intermedio (Laur<strong>en</strong>t, 1983).En su reflexión de las obras sobre la variación estructural, y <strong>en</strong> su propiainvestigación sobre las actitudes de los empleados ante la organización <strong>en</strong>una multinacional con sucursales <strong>en</strong> 40 países, Hofstede <strong>en</strong>contró cuatroimportantes grupos de países: latino, gerinano, nórdico y anglo. Estos gruposdifier<strong>en</strong> tanto <strong>en</strong> las clases de estructuras de organización empleadascomo <strong>en</strong> las actitudes ante <strong>el</strong> poder <strong>organizacional</strong>, las reglas, los pap<strong>el</strong>esindividuales y las metas <strong>organizacional</strong>es (Hofstede, 1980).Hamilton y Biggart, <strong>en</strong> investigaciones comparativas de la estructuraindustrial y de la actividad económica estatal <strong>en</strong> Asia ori<strong>en</strong>tal (1988; tambiénOrru, Biggart y Hamilton, capítulo XN, de este libro), argum<strong>en</strong>tan queJapón, Corea d<strong>el</strong> Sur y Taiwán reflejan tres mod<strong>el</strong>os distintos de organizacióneconómica. En Japón, <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro político coordina fuertes autoridadeseconómicas intermedias (como los grupos industriales zaibatsu). Elcapitalismo estatista-burocrático de Corea d<strong>el</strong> Sur incorpora una ideologíade administración social c<strong>en</strong>tral. En Taiwán, <strong>el</strong> Estado actúa como un"c<strong>en</strong>tro ejemplar" <strong>en</strong> medio de una red de capitalismo familiar chino.Estos patrones, aunque son aludidos cada vez más, todavía no hanrecibido gran at<strong>en</strong>ción teórica. (El trabajo que acabamos de citar es unanotable excepción.f al igual que <strong>el</strong> de Dobbin, 1986.) Los analistas han concluidoque la estructura social o cultural nacional conforma los mod<strong>el</strong>os<strong>organizacional</strong>es, pero g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te reconoc<strong>en</strong> que no se han desarrolladodivisiones claras <strong>en</strong>tre causas y efectos ni los procesos que los vinculan(Rose, 1985, pp. 77-82). Por tanto, los argum<strong>en</strong>tos teóricos rivales sobre talvariación no son fácilm<strong>en</strong>te visibles <strong>en</strong> este campo.La explicación de la variación <strong>organizacional</strong> nacionalLas cuatro formas de organización política abordadas registran muy bi<strong>en</strong>la variación que están <strong>en</strong>contrando los investigadores comparativos. ParanUestras imág<strong>en</strong>es causales c<strong>en</strong>trales, sugerimos que lo que la organizaciónpolítica institucionaliza <strong>en</strong> la sociedad racionalizada será estandarizadoy dado por hecho para los fines de la organización formal. La forma8 Hamilton y Biggart vinculan la variación que describ<strong>en</strong> con las prácticas de autoridadsociales legitimadas. Después de que ocurrieron trastornos institucionales (la segunda GuerraMundial, la guerra de Corea, la consolidación d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> de Chiang <strong>en</strong>,Taiwán), las élitesPOlíticas reformularon y adoptaron mod<strong>el</strong>os anteriores de a':ltoridad legítIm~ para promoverla estabilidad política. Esta explicación causal parece amplIam<strong>en</strong>te compatible con la líneag<strong>en</strong>eral de la argum<strong>en</strong>tación que pres<strong>en</strong>tarnOS<strong>en</strong> este capítulo.


280 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALbásica de institucionalización de la organización política (la institucionalizaciónde actores sociales que conforman subunidades, o de las funcionessociales, o de ambos) establece un marco restrictivo para la organización formal:ésta se construye <strong>en</strong> torno a esos materiales. Los organizadores se v<strong>en</strong>inducidos a adaptarse a la organización política y a las institucionessociales racionalizadas al conformar la estructura <strong>organizacional</strong>.Es posible distinguir la estructura <strong>organizacional</strong> por los grados <strong>en</strong> queespecífica: a) la difer<strong>en</strong>ciación vertical y lateral de las personas, y <strong>el</strong> controlde la autoridad sobre éstas; vis-a-vis b) la difer<strong>en</strong>ciación vertical y lateral yla coordinación de las actividades. Esta distinción nos da un rango de estructura<strong>organizacional</strong>, desde la baja estructuración de las personas y d<strong>el</strong>a actividad, a través de varias combinaciones intermedias, hasta la altaestructuración de ambas -lo que g<strong>en</strong>era los varios tipos <strong>organizacional</strong>esbi<strong>en</strong> conocidos <strong>en</strong> las obras sobre <strong>el</strong> tema (Scott, 1987b; véase también <strong>el</strong>trabajo de Aston, <strong>en</strong> especial Pugh, 1976)-.Debe ser evid<strong>en</strong>te que esta conceptualización de la organización formales análoga a nuestro anterior tratami<strong>en</strong>to de la estructura de la organizaciónpolítica. Los dos mod<strong>el</strong>os ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a coincidir de la sigui<strong>en</strong>te manera:si la estructuración <strong>organizacional</strong> se desarrolla d<strong>en</strong>tro de, y es estimuladapor, una evolución de la organización política que concede poder y limita,sus formas primarias deb<strong>en</strong> ser las contrapartes dialécticas de la formainstitucional de la organización política. Por ejemplo, si la organización sedesarrolla d<strong>en</strong>tro de una organización política que institucionaliza a losactores de las subunídades, probablem<strong>en</strong>te se cristalizará <strong>en</strong> torno a especificacionesy refinami<strong>en</strong>tos <strong>organizacional</strong>es de las actividades: puede(y debe) incorporar a los actores establecidos <strong>en</strong> la organización política.Por <strong>el</strong> contrario, la institucionalización por parte de la organización políticade las funciones públicas dirigirá la organización formal hacia <strong>el</strong> controlde las personas: para que ocurra la organización, debe estructurar laacción a partir d<strong>el</strong> grupo de funciones proporcionadas por la organizaciónpolítica.Además, <strong>el</strong> carácter de la institucionalización de la organización políticadebe afectar <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que se lleva a cabo la organización formal, de manerasistemática. También consideramos dialéctica esta conexión: si unaorganización política institucionaliza principalm<strong>en</strong>te sigui<strong>en</strong>do una u otrade las dim<strong>en</strong>siones de la racionalización (es decir, si es alguna de las dosformas de organización política "alto-bajo"), la organización formal se verámuy estimulada y ll<strong>en</strong>ará los cont<strong>en</strong>idos de la estructura social racionalizada.En contraste, las formas de organización política alto-alto y bajo-bajolimitarán la estructuración <strong>organizacional</strong>, ya sea remplazándola o suprimiéndola(la formaalto-alto), o no estimulándola (la forma bajo-bajo).Tres proposiciones integran este razonami<strong>en</strong>to y nos permit<strong>en</strong> r<strong>el</strong>acionarnuestra conceptualización anterior de la estructura de la organizaciónpolítica con la variación <strong>en</strong> las formas <strong>organizacional</strong>es fundam<strong>en</strong>tales:


EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES 2811) La institucionalización por parte de la organización política de actores queconforman subunidades sociales produce: a) una gran organización formal,<strong>en</strong> que ésta b) construye con base <strong>en</strong> actores predeterminados <strong>el</strong>aborando lacoordinación de la actividad.2) La institucionalización de la organización política <strong>en</strong> torno a funcionessociales especificadas colectivam<strong>en</strong>te: a) produce también gran parte de laorganización formal, pero b) con un mayor control autoritario y difer<strong>en</strong>ciaciónde personas.3) La institucionalización por parte de la organización política <strong>en</strong> torno a ambasdim<strong>en</strong>siones de estructura social racionalizada produce: a) m<strong>en</strong>os organizaciónformal y, b) donde ocurre organización, una estructuración racionalizadaexplícita tanto de las personas como de la actividad.Ahora trataremos de explicar nuestro razonami<strong>en</strong>to -y describir procesoscausales- mediante ejemplos empíricos de variación que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>los cuatro tipos de organización política.La organización política liberal/individualistaLa magnitud y <strong>el</strong> ámbito de la organización formalDar lic<strong>en</strong>cia a las personas individuales como actores sociales racionales ylegítimos, con intereses reconocidos colectivam<strong>en</strong>te, facilita la creación demuchas organizaciones formales. En esto, los Estados Unidos son <strong>el</strong> arquetipo.Los ámbitos <strong>en</strong> que ocurre la organización formal abarcan todo <strong>el</strong>mapa social <strong>en</strong> esta forma de organización política. Primero, <strong>en</strong> un sistema<strong>en</strong> que a los individuos se les <strong>en</strong>trega <strong>el</strong> arma poderosa de ser actores legitimadosy de los intereses también legitimados, cada individuo debe reconocerque a los otros se les han dado poderes similares. El primer interés de todos(y obligación colectiva) <strong>en</strong> esta sociedad tocquevill<strong>en</strong>a es lograr <strong>el</strong> controlsobre todos los demás, es decir, apoderarse de la socialización y <strong>el</strong> controlsocial de los actores mismos. Así, la organización formal se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>primera instancia <strong>en</strong> torno a los actores. Se construye un <strong>en</strong>orme número deesas organizaciones: organizaciones r<strong>el</strong>igiosas, sistemas de tribunales y p<strong>en</strong>ales,gobiernos locales, partidos, esfuerzos masivos de educación, mejorasmorales y asociaciones de autocontrol, movimi<strong>en</strong>tos por la moderación <strong>en</strong> <strong>el</strong>consumo de bebidas alcohólicas, asociaciones de salud m<strong>en</strong>tal y muchosotros. Incluso <strong>en</strong> otros ámbitos -por ejemplo, <strong>el</strong> económico- surg<strong>en</strong> grandessectores vinculados con las actividades personales.Segundo, <strong>el</strong> sistema liberal también g<strong>en</strong>era una gran organización <strong>en</strong> tornoa intereses legitimados, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido ordinario: la formación de organizacioneseconómicas se ve estimulada considerablem<strong>en</strong>te por las leyes y lacultura. Tercero, gran parte de la organización formal se desarrolla <strong>en</strong> tornoal control d<strong>el</strong> sistema político y de la ley, ya que estas estructuras consti-


282 REFINAMIENTO DE LA TEORÍA INSTITUCIONALtuy<strong>en</strong> y reconstituy<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te a los actores y los intereses. Por tanto,<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, esos sistemas están d<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te poblados de organizacionesformales racionalizadas.EstructuraLas estructuras <strong>organizacional</strong>es creadas por este sistema se difund<strong>en</strong>. Laorganización formal debe incorporar actores socialm<strong>en</strong>te dotados depoderes e incorporar soluciones para anticipar problemas. Esta restricciónlimita la formalidad posible y la autoridad <strong>en</strong> la organización formal. Losactores predeterminados sustituy<strong>en</strong> la necesidad de una mayor precisión <strong>en</strong>la definición d<strong>el</strong> estatus y autoridad <strong>organizacional</strong>es. Con actores prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tesde la sociedad y con metas sustantivas establecidas por la organizaciónformal, las estructuras <strong>organizacional</strong>es débiles pued<strong>en</strong> sost<strong>en</strong>ersepor sí mismas: la organización modal <strong>en</strong> este tipo de organización políticase exti<strong>en</strong>de y difer<strong>en</strong>cia vertical y lateralm<strong>en</strong>te, pero está débilm<strong>en</strong>te integraday vinculada por sus r<strong>el</strong>aciones de autoridad vertical.Gran parte de la organización se construye <strong>en</strong> niv<strong>el</strong>es bajos por parte d<strong>el</strong>a g<strong>en</strong>te que "actúa", estando las acciones vinculadas sólo débilm<strong>en</strong>te conlos c<strong>en</strong>tros por medio de la autoridad <strong>organizacional</strong>. Las organizacionesti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a interp<strong>en</strong>etrarse y administran e incorporan la gran variedad deactores legitimados creados <strong>en</strong> ese sistema; las distinciones <strong>en</strong>tre las formasde organización se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> particularm<strong>en</strong>te confusas (por ejemplo, lasasociaciones a difer<strong>en</strong>cia de las organizaciones).La actividad organizadora y la organización políticaLa organización política liberal no es <strong>en</strong> sí una organización racional. Másbi<strong>en</strong>, sus estructuras confederadas frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te parec<strong>en</strong> caóticas -"lacondición de los tribunales y los partidos" <strong>en</strong> los Estados Unidos, deSkowronek (1981), pOF ejemplo (Meyer y Scott, 1983b)-. A cierta organizaciónformal se le llama pública y a otra privada, pero, desde un punto devista más amplio, <strong>el</strong> sistema inter<strong>organizacional</strong> <strong>en</strong>tero es una estructurade control público. Lo público y lo privado se interp<strong>en</strong>etran y no se distingu<strong>en</strong>con claridad. Especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esos sistemas, <strong>el</strong> poder se conc<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> la sociedad y está institucionalizado como autoridad social (por ejemplo,"la posición privilegiada de los negocios" y la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia estructuralde la sociedad respecto de <strong>el</strong>la [Lindblom, 1977]). En vista de la lic<strong>en</strong>ciaque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las personas como actores con una posición pública, se pres<strong>en</strong>tanmás intereses <strong>en</strong> estos sistemas y cada interés proporciona un campopot<strong>en</strong>cial para la organización formal. Pero estos diversos intereses tambiénti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser comparativam<strong>en</strong>te homogéneos <strong>en</strong> forma y cont<strong>en</strong>ido. La


EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES 283forma de la organización política conduce a las personas a exigir sus derechosy a la movilización legal, y hace difícil deslegitimar a otros actores yexig<strong>en</strong>cias; esta ecología similar al mercado produce una estratégica reduccióny converg<strong>en</strong>cia de los focos de interés, exig<strong>en</strong>cias y ag<strong>en</strong>das. Sin lainstitucionalización social de las funciones colectivas, y <strong>en</strong> tomo a <strong>el</strong>las, losintereses no se cristalizan rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> torno a categorías funcionalesamplias como la clase. Hay mucho m<strong>en</strong>os de esa conci<strong>en</strong>cia funcional (porejemplo, la "clase") <strong>en</strong> estos sistemas, y es m<strong>en</strong>os fácil que ocurra la "íntermediaciónde intereses" a través de la construcción de personas funcionalescolectivas como <strong>el</strong> trabajo o <strong>el</strong> capital.Magnitud y ámbito de la organizaciónLa organización política corporativistaLa organización política corporativista que repres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> otro eslabón de lareforma <strong>en</strong>tre la organización política y la sociedad no construye actores ointereses, sino que pres<strong>en</strong>ta a personas y grupos como ag<strong>en</strong>tes que realizanfunciones sociales legitimadas. (Aquí nos conc<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> <strong>el</strong> corporativismoeuropeo c<strong>en</strong>tral.) Incluso ahora, lo que <strong>en</strong> los Estados Unidos sedefine como un interés privado legítimo, <strong>en</strong> Alemania se pres<strong>en</strong>ta como unafunción social sustancialm<strong>en</strong>te valiosa. También aquí los efectos <strong>organizacional</strong>esconllevan la construcción de muchas organizaciones racionalesformales, pero las estructuras y ámbitos y las secu<strong>en</strong>cias varían. La organizaciónformal se agrupa <strong>en</strong> torno a las funciones sociales y se r<strong>el</strong>acionaestrecham<strong>en</strong>te con los patrones de autoridad vertical que legitiman las funciones:por ejemplo, los grupos ocupacionales parec<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os grupos deinterés y más <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de estatus <strong>en</strong> una ceremonia pública (conllevan unBeruf). La presión es m<strong>en</strong>os apremiante por <strong>el</strong> control social de los actoresque por <strong>el</strong> control social de la integración funcional -así, hay mitos exagerados,no sobre las personas Y la personalidad (como <strong>en</strong> los EstadosUnidos), sino sobre la autoridad y sobre la comunidad nacional con sussupuestos requerimi<strong>en</strong>tos-oEstructuraLa organización formal debe reunir las funciones sociales y los estatus asociados.Por ejemplo, <strong>en</strong> algunos aspectos fundam<strong>en</strong>tales, la organizacióncorporativista ocurre <strong>en</strong> un espacio profesional asignado de antemano. Laorganización evoluciona como una burocracia racional, ti<strong>en</strong>e vínculos conlos c<strong>en</strong>tros políticos, económicos y culturales y no hace tanto hincapié <strong>en</strong> laparticipación y difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> inferior. En un sistema tal, la di-


284 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALfer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> inferior siempre ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos am<strong>en</strong>azadores, yla apari<strong>en</strong>cia de d<strong>el</strong>egación d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> superior hacia abajo es decisiva. En lapráctica, la organización puede estar r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te desc<strong>en</strong>tralizada. La difer<strong>en</strong>ciaciónfuncional es <strong>en</strong> realidad más lateral que vertical y vincula laresponsabilidad por la actividad con estatus adscritos exóg<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te a distintascompet<strong>en</strong>cias y conocimi<strong>en</strong>tos. La importancia que se da a los mitosde control crea imág<strong>en</strong>es muy difer<strong>en</strong>tes a la repres<strong>en</strong>tación estadunid<strong>en</strong>se d<strong>el</strong>a autonomía d<strong>el</strong> actor local. Predomina una "lógica de profesionalismo",<strong>en</strong> vez de una "lógica de administración" de sistemas más estatistas (Rose,1985, p. 75, cita a Maurice, S<strong>el</strong>lier y Silvestre, 1982).La actividad organizadora y la organización políticaLa organización política corporativista, como la liberal, es una forma "social"más que estatista y también ti<strong>en</strong>de a unir lo público y lo privado. Perono crea un privatismo público liberal; más bi<strong>en</strong>, las personas se descubr<strong>en</strong> así mismas <strong>en</strong> teorías funcionales como miembros de una profesión, clase,familia, género, región, comunidad, estado y otros similares. Sus demandasson sustantivas, no procesales -los requerimi<strong>en</strong>tos de los grupos funcionales(por ejemplo, protección d<strong>el</strong> Estado, como los cárt<strong>el</strong>es); los requerimi<strong>en</strong>tosde las personas con <strong>el</strong> fin de funcionar adecuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> susgrupos (por lo común, demandas de bi<strong>en</strong>estar social)-. Las personas <strong>en</strong>este tipo de sistema pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er acceso como <strong>en</strong> todas las modernas eint<strong>en</strong>sas formas de organización política. Pero no lo hac<strong>en</strong> como actoresque socializan adecuadam<strong>en</strong>te intereses, sino como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos con necesidadesy derechos naturales y como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos con <strong>el</strong> derecho de exigir sobr<strong>el</strong>as obligaciones de los demás. La forma corporativista es más un sistemade bi<strong>en</strong>estar que de participación: las demandas de bi<strong>en</strong>estar social, derechosy servicios se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> más rápidam<strong>en</strong>te que la participación educativa,r<strong>el</strong>igiosa y política (Flora y Heid<strong>en</strong>heírner, 1981).El Estado y la organización social compart<strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo patrón <strong>en</strong> laorganización política corporativista: m<strong>en</strong>os difer<strong>en</strong>ciación apar<strong>en</strong>te, másestructuración jerárquica. El poder también se difunde <strong>en</strong> la autoridadsocial, pero <strong>en</strong> una sociedad que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra más expresión y p<strong>en</strong>etra <strong>en</strong> <strong>el</strong>aparato estatal. La autoridad social y los intereses se agrupan <strong>en</strong> torno afunciones sociales, g<strong>en</strong>eran una comunidad de personas interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesy, no obstante, de intereses competitivos. Las funciones que se reconoc<strong>en</strong>.son m<strong>en</strong>os que los intereses de las formas liberales, pero ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a estar másint<strong>en</strong>sa y formalm<strong>en</strong>te organizadas. El capital y la mano de obra <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranmás fácilm<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> estos sistemas y más "conci<strong>en</strong>cia"funcional aliada. La forma predominante de intermediación de los intereseses, <strong>en</strong>tonces, <strong>el</strong> corporativismo <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto -la negociaciónautorizada socialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre asociaciones destacadas- (Schmitter, 1979).


EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES 285Magnitud y ámbito de la organizaciónLa sociedad estatista nacionalLas organizaciones políticas que institucionalizan tanto a los actores comoa las funciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> nacional <strong>en</strong> un aparato estatal que p<strong>en</strong>etra <strong>en</strong> lasociedad, pero que también legitiman a actores racionales con obligaciones<strong>en</strong> la sociedad misma, establec<strong>en</strong> un sistema opuesto. Las organizacionesestatales se amplían de manera compleja y racionalizada. (Francia proporciona<strong>el</strong> mejor mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> Estado para muchos teóricos; véanse, por ejemplo,Badie y Bimbaum, 1983.) Surge <strong>en</strong> la sociedad la organización formal,vinculada, subordinada, y definida <strong>en</strong> términos de funciones y accionesrepres<strong>en</strong>tadas por <strong>el</strong> Estado. Pero hay m<strong>en</strong>os organización formal <strong>en</strong> lasociedad misma que <strong>en</strong> otros sistemas, y m<strong>en</strong>os ámbitos sociales recib<strong>en</strong>organización formal; la racionalidad <strong>organizacional</strong> carismática ti<strong>en</strong>de aser un monopolio d<strong>el</strong> Estado. La organización formal canónica que llegaa surgir se agrupa <strong>en</strong> tomo a actores o funciones categorizados por <strong>el</strong> Estado.Las personas <strong>en</strong> la sociedad actúan <strong>en</strong> oposición al Estado y a la ampliaciónde la organización formal racionalizada.EstructuraLa organización formal debe incorporar actores predeterminados, de funciónespecífica, definidos por <strong>el</strong> Estado. Por tanto, la organización formalsurge <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación isomorfa con la estructura estatal-<strong>el</strong> "f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o burocrático"(tema de Crozier)-. Para que ocurra la acción formalm<strong>en</strong>te organizadaautónoma, la organización debe especificar internam<strong>en</strong>te tanto laautoridad (r<strong>el</strong>ación con las categorías estatales) como la actividad (convertirla autoridad definida por <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> acción <strong>organizacional</strong>). Laracionalización de la organización, combinada con la oposición social a <strong>el</strong>la,ti<strong>en</strong>de a significar que <strong>en</strong> estos sistemas la separación es extrema.La actividad organizadora y la organización políticaLos sistemas estatistas distingu<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre lo público y lo privado. alinstitucionalizar lo primero <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado y lo último <strong>en</strong> la sociedad. Losmitos, la retórica y las ideologías reflejan esta difer<strong>en</strong>ciación; así, la id<strong>en</strong>tidadpersonal, aunque localizada <strong>en</strong> la sociedad (privada), requiere estableceruna actitud o posición vis-a-vis <strong>el</strong> Estado (público). Los individuos son portadoresde grados c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado -los sistemas estatistas conti<strong>en</strong><strong>en</strong><strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos y matices de casta claros-e. pero también incorporaciones de<strong>en</strong>ergías e impulsos racionalizados, no obstante asociales y antinómicos. Elsistema de la sociedad estatista describe la organización como una estruc-


286 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALtura de poder manifiesto y por tanto una fu<strong>en</strong>te inevitable de <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to;los ger<strong>en</strong>tes son controladores que "alternan <strong>el</strong> autoritarismo y la seducción"(Faucheux, Amado y Laur<strong>en</strong>t, 1982, pp. 354, 362).El poder <strong>en</strong> esta forma de organización política (y<strong>en</strong> la segunda estatistaque se pres<strong>en</strong>ta a continuación) se conc<strong>en</strong>tra más <strong>en</strong> un aparato que <strong>en</strong> lossistemas sociales, y se confiere a los ag<strong>en</strong>tes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> autoridad <strong>en</strong> <strong>el</strong>"castillo de la colina". Por ejemplo, <strong>el</strong> Estado francés es tradicionalm<strong>en</strong>tefuerte como organización y está r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te protegido de la p<strong>en</strong>etraciónsocial, pero es r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te débil <strong>en</strong> la manera <strong>en</strong> que se vincula con la sociedad(Badie y Birnbaum, 1983). La dialéctica d<strong>el</strong> Estado y la sociedadg<strong>en</strong>era una característica estructura de intereses. Los intereses <strong>en</strong> la sociedadson muchos, pero no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> reconocimi<strong>en</strong>to público inmediato. Los interesescompit<strong>en</strong> para lograr la institucionalización <strong>en</strong> términos d<strong>el</strong> aparatoy categorías estatales y por tanto defin<strong>en</strong> una voluntad g<strong>en</strong>eral-de ser necesario,por medio de apropiarse y manejar <strong>el</strong> aparato estatal-o Esto produceintereses muy abstractos y estilizados, organizados no <strong>en</strong> tomo a funcionescomunales, como <strong>en</strong> los sistemas corporativistas, sino <strong>en</strong> tomo a líneasde acción e interv<strong>en</strong>ción sobre <strong>el</strong> Estado-cum-Sociedad. (Las varias "izquierda"y "derechas" fueron una inv<strong>en</strong>ción francesa y esas categorías continúansi<strong>en</strong>do las más r<strong>el</strong>evantes <strong>en</strong> esta forma de organización política.)La conci<strong>en</strong>cia se organiza <strong>en</strong> torno a un conjunto limitado de esas líneasde acción y la intermediación de intereses adquiere la forma de "partidos"(más que la movilización mediante asociaciones de las organizaciones políticasliberales y que la intermediación "corporativista" de las organizacionescorporativistas).El Estado fuera de la sociedadLas típicas organizaciones políticas latinoamericanas no institucionalizan alos actores ni fuera las funciones sociales <strong>en</strong> la sociedad. En gran medida, lainstitucionalización ocurre <strong>en</strong> un aparato estatal segm<strong>en</strong>tado, <strong>en</strong> su mayorparte fuera de la sociedad. Pero la organización estatal-legitimada exóg<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te-ti<strong>en</strong>de de suyo a estar r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te fragm<strong>en</strong>tada: una asambleade élites burocratizadas que compit<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí y derivan su justificación demisiones definidas exteriorm<strong>en</strong>te.Aquí ocurre la organización formal m<strong>en</strong>os racionalizada. La organizaciónque ocurre es de carácter más "tradicional" e incorpora grupossocialm<strong>en</strong>te primordiales, o <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos burocráticos d<strong>el</strong> Estado, con pocaautonomía g<strong>en</strong>erada y sost<strong>en</strong>ida por la organización misma. La organizaciónformal se pres<strong>en</strong>ta m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> una sociedad difer<strong>en</strong>ciada d<strong>el</strong> Estado,pero ocurre <strong>en</strong> un ámbito d<strong>el</strong> Estado y de la organización formal, difer<strong>en</strong>ciadode una sociedad que conti<strong>en</strong>e la organización primordial.Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los intereses son exóg<strong>en</strong>os <strong>en</strong> las pret<strong>en</strong>siones de legitimidady toman un carácter de suma cero. El poder y la intermediación de


EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES 287intereses son más cabalísticos que <strong>en</strong> los otros sistemas, con m<strong>en</strong>os conversión<strong>en</strong> autoridad legitimada. El capital, por ejemplo, ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os (ymás exóg<strong>en</strong>a legitimidad) <strong>en</strong> términos d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong> colectivo.LAS FUENTES INSTITUCIONALES DE CAMBIO EN LA ORGANIZACIÓN FORMALEn este capítulo hemos discutido procesos que a la vez manti<strong>en</strong><strong>en</strong> y cambianlos sistemas. Es difícil discutir <strong>el</strong> "cambio" separado de otros aspectosde la operación de un sistema. En la ci<strong>en</strong>cia social, a m<strong>en</strong>udo <strong>el</strong> cambio seconcibe como un asunto separado por parte de qui<strong>en</strong>es postulan variablescausales que (supuestam<strong>en</strong>te) están libres de la ircorporación institucional,y por tanto son fuerzas exóg<strong>en</strong>as pot<strong>en</strong>ciales, por ejemplo, la g<strong>en</strong>ética, losmotivos humanos primordiales, la experi<strong>en</strong>cia humana asocial, las circunstanciasecológicas y, <strong>en</strong> anteriores corri<strong>en</strong>tes de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> particularlas heg<strong>el</strong>ianas), las iniciativas trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tales. Un punto de vista institucionalde ninguna manera niega que es correcto concebir a algunas fuerzascomo exóg<strong>en</strong>as a las instituciones." Pero <strong>en</strong> esta sección nos conc<strong>en</strong>tramosespecíficam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes institucionales de cambio <strong>en</strong> la organizaciónformal, porque consideramos ese cambio altam<strong>en</strong>te institucional <strong>en</strong> susfu<strong>en</strong>tes impulsoras primarias y porque creemos que las explicaciones noinstitucionales exageran sus rasgos m<strong>en</strong>os institucionales.ExternasFu<strong>en</strong>tes institucionales de cambioLas organizaciones políticas de las naciones-Estado <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te siempre sehan situado <strong>en</strong> una red d<strong>en</strong>sa y competitiva de intercambio económico, decompet<strong>en</strong>cia e imitación política y militar, y de isomorfismo cultural. El propioisomorfismo facilita <strong>el</strong> cambio local mediante la compet<strong>en</strong>cia y la difusión.A medida que surg<strong>en</strong> nuevas mercancías <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema (por ejemplo,9 Las características de la ecología social y física, los acontecimi<strong>en</strong>tos circunstanciales, losefectos o "choques" ambi<strong>en</strong>tales de varias clases (<strong>el</strong> clima, la OPEP, <strong>el</strong> sida), las constantes biog<strong>en</strong>éticasy sus corr<strong>el</strong>ativos sociales (por ejemplo, <strong>el</strong> oportunismo), las constantes ontog<strong>en</strong>éticasy sus corr<strong>el</strong>ativos (como los remplazos g<strong>en</strong>eracionales), los rasgos de la interv<strong>en</strong>ción humana~n la naturaleza ("praxis") -todos pued<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tarse, <strong>en</strong> casos particulares, como exóg<strong>en</strong>osInstitucionalm<strong>en</strong>te-. Pero un punto de vista institucional <strong>en</strong> gran medida hace <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>as laexperi<strong>en</strong>cia humana, la acción y la reacción; esta posición puede muy bi<strong>en</strong> distinguirlo decualquier otro punto de vista, <strong>en</strong> especial de la característica materialización que losestadunid<strong>en</strong>ses hac<strong>en</strong> de la acción (véanse Münch, 1986; Jepperson, capítulo v, <strong>en</strong> este libro).Además. una posición institucional argum<strong>en</strong>ta que la experi<strong>en</strong>cia y reacción humanas t<strong>en</strong>dránmás probabilidades de funcionar como inductoras d<strong>el</strong> cambio cuando se les dé una posición <strong>en</strong>las reglas colectivas institucionalizadas, por considerarse que son importantes para los bi<strong>en</strong>esc?l~ctivos. Los sistemas sociales parec<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una gran capacidad para ignorar l


288 REFINAMIENTO DE LA TEORÍA INSTITUCIONALcomputadoras), todo miembro int<strong>en</strong>ta incorporarlos -y los miembros másexitosos lo hac<strong>en</strong> más exitosam<strong>en</strong>te-o A medida que se crean <strong>nuevo</strong>sinstrum<strong>en</strong>tos de control y coordinación política (por ejemplo, sistemas tributarioso técnicas militares), se hac<strong>en</strong> esfuerzos similares <strong>en</strong> todas partes.A medida que surg<strong>en</strong> mayores instituciones culturales (por ejemplo, la educaciónde élite y de masas <strong>en</strong> <strong>el</strong> último siglo, los movimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> favor de laincorporación étnica o racial <strong>en</strong> las décadas de los cincu<strong>en</strong>ta y de los ses<strong>en</strong>ta,o los movimi<strong>en</strong>tos feministas <strong>en</strong> la década de los set<strong>en</strong>ta), hay más difusión.Tanto la construcción social de <strong>nuevo</strong>s grupos de acción <strong>en</strong> la ciudadanía(mujeres, niños, minorías) como de nuevas funciones sociales (<strong>el</strong> control d<strong>el</strong>a contaminación d<strong>el</strong> aire y d<strong>el</strong> agua, las instalaciones recreativas, las nuevasmercancías o las nuevas terapias) pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar esos efectos. Es posiblepredecir con más rapidez la mayor parte d<strong>el</strong> cambio institucional que actualm<strong>en</strong>teocurre <strong>en</strong> cualquier organización política a partir d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te mundial que a partir de la compr<strong>en</strong>sión de la estructura interna-un punto obvio <strong>en</strong> cualquier lugar d<strong>el</strong> mundo (como lo indica claram<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a información <strong>en</strong> los periódicos), excepto <strong>en</strong> <strong>el</strong> hegemónico EstadosUnidos-oInternaLas organizaciones políticas de la nación-Estado incorporan la lógica d<strong>el</strong>progreso y la justicia que continuam<strong>en</strong>te alim<strong>en</strong>ta nuevas expansiones, alm<strong>en</strong>os bajo condiciones favorables de expansión mundial (una condiciónimportante). Estas lógicas crean la tantas veces observada "inquietudracional" (Weber) de estos sistemas. No sólo conti<strong>en</strong><strong>en</strong> grupos y funciones,sino grupos y funciones justificados <strong>en</strong> términos de metas colectivas másamplias y <strong>en</strong> evolución. La creación de la ciudadanía, por ejemplo, comoun bi<strong>en</strong> colectivo g<strong>en</strong>eral más que como un estatus absoluto específico dalic<strong>en</strong>cia a toda clase de partidos y ag<strong>en</strong>tes para promover la creación de lasinstituciones: <strong>en</strong> todos los sistemas modernos, <strong>nuevo</strong>s grupos (niños,mujeres, fetos, agonizantes, desequilibrados), o sus ag<strong>en</strong>tes, pued<strong>en</strong> haceresas demandas. De manera similar, una vez que algunas funciones, comola educación, obti<strong>en</strong><strong>en</strong> prestigio, varias partes pued<strong>en</strong> proponer que se lesdesarrolle con base <strong>en</strong> la justicia o <strong>el</strong> progreso (por lo común ambas) -deaquí las escu<strong>el</strong>as de manejo, la educación sexual o (incluso) la sociología-oLos apoyos institucionales legales, morales, r<strong>el</strong>igiosos, políticos y económicosya están, al m<strong>en</strong>os parcialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> su lugar..Los procesos causales institucionalesLa lic<strong>en</strong>cia moderna a los individuos y grupos para que sean actores omiembros, y a los intereses y funciones, como si estuvieran imbuidos de


EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES 289bi<strong>en</strong>es colectivos, crea ag<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> cambio institucional. Las diversas ci<strong>en</strong>ciasdesempeñan pap<strong>el</strong>es de poder, <strong>en</strong> particular al importar cambios desistemas externos e interpretarlos como si produjeran bi<strong>en</strong>es públicos parala colectividad local. Incluso tras la Cortina de Hierro, los economistasimportan versiones de la "economía de Reagan": los sociólogos y periodistas,doctrinas sobre nuevas formas de igualdad; y los psicólogos, nuevasnecesidades humanas. Los ci<strong>en</strong>tíficos físicos y los ing<strong>en</strong>ieros introduc<strong>en</strong>técnicas y definiciones de problemas. En sistemas <strong>en</strong> que las justificacionesdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> mucho de doctrinas de efectividad y justicia <strong>en</strong> un mundoreal <strong>en</strong> evolución, los portadores d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho prestigiocomo ag<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> interés colectivo. Sus justificaciones son decisivas para lamayoría de los cambios institucionales <strong>en</strong> los sistemas modernos.Pero los "actores" sociales ordinarios o "funcionarios" también ti<strong>en</strong><strong>en</strong>una posición como portadores ya sea de "intereses" válidos o de "funciones"reconocidas. Esos ag<strong>en</strong>tes transmit<strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio institucionalexóg<strong>en</strong>o (por ejemplo, los derechos de la mujer o la necesidad de unaindustria nacional de computadoras), pero también desarrollan las institucionesque ya exist<strong>en</strong>. En la práctica, la mayoría de los <strong>nuevo</strong>s "intereses" o"funciones" surg<strong>en</strong> de grupos o funcionarios que ya ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una posición yresponsabilidad, y son una re <strong>el</strong>aboración de los "intereses" y "funciones"que ya ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tal posición. Por ejemplo, un tema c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la bibliografíamoderna sobre los movimi<strong>en</strong>tos sociales es que esa movilización rarasveces se origina de lo g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te periférico, pues esto por lo g<strong>en</strong>eral noestá organizado.Las interv<strong>en</strong>ciones institucionales son gobernadas <strong>en</strong> gran medida por (odistorsionadas <strong>en</strong> términos de) la lógica d<strong>el</strong> progreso y la justicia demandadosy no están estrecham<strong>en</strong>te guiadas por los intereses per se. Se predica <strong>el</strong>éxito de las demandas no tanto por su poder r<strong>el</strong>ativo como por la r<strong>el</strong>ativaautoridad institucionalizada considerada <strong>en</strong> términos amplios. (En <strong>el</strong> análisissociológico, por lo común <strong>el</strong> término poder se usa para referirse a laautoridad que <strong>el</strong> analista desea privar de legitimidad.) y muchos cambiosinstitucionales <strong>en</strong> la organización formal provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de amplios cambios nacionalesy mundiales <strong>en</strong> las organizaciones políticas, que después p<strong>en</strong>etran<strong>en</strong> los ámbitos <strong>organizacional</strong>es.Cambio <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes formas de organización políticaLas organizaciones políticas nacionales, que difier<strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>su organización social, también difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes y formas dominantesde cambio institucional <strong>en</strong> la organización formal. Cada tipo de organizaciónpolítica g<strong>en</strong>era incertidumbres características e int<strong>en</strong>tos de resolver­~as. Los sistemas liberales que carec<strong>en</strong> de una definición espe.cí~cade losllltereses y funciones sociales desarrollan sistemas de conoCimi<strong>en</strong>to que


290 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALapoyan y estabilizan los intereses. Los sistemas corporativistas tambiéng<strong>en</strong>eran teorías sociales, pero se conc<strong>en</strong>tran especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la justiciadistributiva: <strong>en</strong> estos sistemas, las funciones se controlan de manera másdirecta, pero hay polémica sobre las cuestiones de los derechos. Ambos tiposde sistemas estatistas construy<strong>en</strong> negociaciones de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre<strong>el</strong> Estado y la sociedad. Esto es, a medida que surg<strong>en</strong> nuevas cuestiones,estos sistemas las organizan de modos característicos, y por lo m<strong>en</strong>os lasorganizaciones políticas más dominantes reproduc<strong>en</strong> con éxito sus estructurasdurante largos periodos (véase Dobbin, 1986, acerca de los patronesde la política industrial). Los países más periféricos, presionados de variasmaneras por <strong>el</strong> sistema de estratificación mundial, manti<strong>en</strong><strong>en</strong> una m<strong>en</strong>orcontinuidad <strong>en</strong> sus esfuerzos organizadores; más aún, sus fu<strong>en</strong>tes de cambioson más externas.En los Estados Unidos, con sus actores e intereses aprobados, las personasque apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a asumir dicha postura procuran <strong>el</strong> cambio; inclusolos ci<strong>en</strong>tíficos hablan como ciudadanos interesados con algo de experi<strong>en</strong>ciatécnica y no como personificaciones directas de la autoridad c<strong>en</strong>tral.Los ag<strong>en</strong>tes -<strong>en</strong> este caso, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te abogados- que actúan lo hac<strong>en</strong>por los actores y sus intereses, y sólo un poco como ag<strong>en</strong>tes de laautoridad c<strong>en</strong>tral oficial (por ejemplo, los tribunales). No obstante, se comportancomo ag<strong>en</strong>tes públicos y hac<strong>en</strong> las afirmaciones directas d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>público, las cuales son comunes <strong>en</strong> <strong>el</strong> discurso público estadunid<strong>en</strong>se.Incluso las empresas de negocios se dirig<strong>en</strong> al público como ciudadanospreocupados por la economía de su país (<strong>en</strong> los Estados Unidos, muchasempresas ost<strong>en</strong>tan la bandera nacional u ofrec<strong>en</strong> com<strong>en</strong>tarios de ciudadanoscomo publicidad) <strong>en</strong> vez de demandar más trucul<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te derechose intereses "privados".En Francia, <strong>el</strong> cambio es difer<strong>en</strong>te. La posición legítima para participar<strong>en</strong> la acción colectiva racionalizada se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, de manera más restringida,<strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado; la autoridad para definir los problemas y las solucionesestá más racionalizada y burocratizada. El cambio institucional surge máspoderosam<strong>en</strong>te de personas que se pres<strong>en</strong>tan como ag<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> Estado, amedida que se adapta a la compet<strong>en</strong>cia mundial y reacciona a las conti<strong>en</strong>dasde poder que se forman cuando surg<strong>en</strong> olas de protestas y desórd<strong>en</strong>es <strong>en</strong>la sociedad. Estos patrones forman ciclos de estabilidad y perturbación institucionalesque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> largas historias ("la inestabilidad estable" [Síegfried.1956]).En la Alemania de los kaiser, clásicam<strong>en</strong>te (e incluso, aunque <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ormedida, <strong>en</strong> la República de Bonn), los ag<strong>en</strong>tes importantes d<strong>el</strong> cambio sonlos grupos funcionales y sus estructuras: las clases, los grupos de corporacionesindustriales, los militares, los int<strong>el</strong>ectuales (como funcionarios colectivos,no como ciudadanos) y aun agrupaciones locales, regionales y profesionalesespecíficas. El cambio adquiere la forma de demandas ampliadasde importancia funcional (y con frecu<strong>en</strong>cia la estigmatización de la irnpor-


EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES 291tancia O responsabilidad moral de otros grupos) y de los derechos naturalesderivados de estas funciones. En su base, <strong>el</strong> sistema recurre a una comunidadhumana que aparece "natural", vitalm<strong>en</strong>te importante, y las demandasbasadas <strong>en</strong> necesidades comunales naturales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una posiciónpromin<strong>en</strong>te.En los segm<strong>en</strong>tos modernizados d<strong>el</strong> tercer mundo, las élites fragm<strong>en</strong>tadas,cada una con demandas validadas exteriorm<strong>en</strong>te de incorporar <strong>el</strong>propósito colectivo, son las que realizan acciones -frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te unascontra otras y contra la supuesta decad<strong>en</strong>cia o retraso de la sociedad-oLas élites, al hacer demandas racionalizadas, son actores, más que <strong>en</strong> unaparato estatal integrado o sociedad con poder. Entonces, <strong>el</strong> cambio fluyede las definiciones exóg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> continua evolución d<strong>el</strong> Estado, y también d<strong>el</strong>as exig<strong>en</strong>cias de los esfuerzos por dominar la sociedad.Resultados <strong>organizacional</strong>esLos cambios institucionales, <strong>en</strong> los competidores exitosos a qui<strong>en</strong>es prestaat<strong>en</strong>ción la mayoría de los investigadores, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a hacer que las organizacionespolíticas sean isomorfas <strong>en</strong> muchos aspectos. Pero también ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>a reforzar los patrones distintivos de estructura <strong>organizacional</strong> quehemos descrito (Dobbin, 1986). El individualismo liberal <strong>en</strong> los competidoresexitosos se amplía por la construcción de aún más actores e intereses.Su sistema <strong>organizacional</strong> los incorpora <strong>en</strong> divisiones cada vez másamplias d<strong>el</strong> "trabajo" o <strong>en</strong> tratados sobre las funciones. Los corporativismosre-crean y cambian los grupos corporativos importantes -como cuandolos países corporativistas de la Europa contin<strong>en</strong>tal, que ahora se v<strong>en</strong>impedidos de tomar posiciones militares, incorporan grupos económicos,regionales y a veces étnicos como compon<strong>en</strong>tes funcionales-o En los sistemasestatistas aparec<strong>en</strong> nuevas funciones y grupos como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong>Estado. Sin embargo, <strong>en</strong> sistemas estatistas orgánicos débiles <strong>en</strong> <strong>el</strong> tercermundo, la predicción de la continuidad <strong>organizacional</strong> es m<strong>en</strong>os válida,debido a la m<strong>en</strong>or racionalización y p<strong>en</strong>etración institucional de la sociedad.Aquí <strong>el</strong> carácter exóg<strong>en</strong>o de lo "moderno" ti<strong>en</strong>e mucho que ver con lainestabilidad de la forma <strong>organizacional</strong>.POSDATAEn contraste con <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to lat<strong>en</strong>te de la teoría actual, consideramosque los mod<strong>el</strong>os funcionales constituy<strong>en</strong> la organización políticamoderna: <strong>en</strong> su núcleo, es justam<strong>en</strong>te ese mod<strong>el</strong>o incorporado <strong>en</strong> principiosnormativos y cognoscitivos e institucionalizado de varias maneras <strong>en</strong>las prácticas de los sistemas modernos. Consideramos que los actores y


292 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALgrupos funcionales modernos se construy<strong>en</strong> mediante tal institucionalización,y continuam<strong>en</strong>te llevan su dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia colectiva con <strong>el</strong>los, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> moderno y, bajo ciertas condiciones, materializándolos <strong>en</strong>las estructuras simbólicas a las que llamamos organizaciones formales.Nuestra argum<strong>en</strong>tación también plantea la razón de que las teorías modernasque postulan actores <strong>en</strong> realidad t<strong>en</strong>gan tan poco que decir sobre<strong>el</strong>los o sobre sus intereses -y tratan a uno o al otro como recursos g<strong>en</strong>eralesde explicación- y, además, la razón de que las teorías funcionalesmodernas sean tan vagas acerca de las funciones colectivas. Estas líneasteóricas construy<strong>en</strong> <strong>en</strong> tomo a materializaciones. Es decir, ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a incorporarreflejos de los mod<strong>el</strong>os institucionalizados de la sociedad como premisas<strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os analíticos. Entonces produc<strong>en</strong> y a la vez requier<strong>en</strong> <strong>el</strong>sil<strong>en</strong>cio teórico sobre la acción y los intereses reales. Los int<strong>en</strong>tos recurr<strong>en</strong>tespara derivar la organización formal de supuestos actores o funciones"naturales", sin prestar at<strong>en</strong>ción a las fu<strong>en</strong>tes sociales o al procesohistórico, ahora parec<strong>en</strong> ing<strong>en</strong>uos.De manera similar, la corri<strong>en</strong>te de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> este capítulo sugier<strong>el</strong>a razón de que las teorías "culturales" no hayan parecido alternativasatractivas. La mayoría de los argum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong> macroniv<strong>el</strong> sobre los efectosculturales han tratado la cultura como algún compuesto o efecto colectivovago. Hemos tratado de proporcionar imág<strong>en</strong>es causales más específicas:la cultura implícita, afirmamos, es <strong>el</strong> sistema de reglas que se ha construido<strong>en</strong> la organización política moderna. El que estas imág<strong>en</strong>es causales sean"culturales" o no se convierte <strong>en</strong> gran medida <strong>en</strong> una cuestión semántica,sin importancia.Es cierto que este capítulo no ofrece una teoría alternativa completa. Así,no hemos int<strong>en</strong>tado especificar cómo se produc<strong>en</strong> las definiciones d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>colectivo, o cómo las funciones sociales obti<strong>en</strong><strong>en</strong> legitimidad, o cómo losmod<strong>el</strong>os rivales para la institucionalización podrían haber competido.Tomar posición sobre esos problemas seguram<strong>en</strong>te complem<strong>en</strong>taría yampliaría nuestra discusión, pero <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to que hemos pres<strong>en</strong>tado d<strong>en</strong>inguna manera lo requiere.Para aqu<strong>el</strong>los que podrían esperar una argum<strong>en</strong>tación más completa,añadimos una reflexión sobre la política de la institucionalización occid<strong>en</strong>tal.Todas las organizaciones políticas modernas fueron sin duda "terr<strong>en</strong>os<strong>en</strong> disputa". Pero las conti<strong>en</strong>das ocurrieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> sistema -<strong>en</strong>treinstituciones legitimadase--, Gran parte d<strong>el</strong> conflicto consecu<strong>en</strong>te se debióa los rasgos de la organización política <strong>en</strong> que hemos hecho hincapié. Primero,estas organizaciones políticas incorporan subunidades autorizadasdesiguales: <strong>el</strong> conflicto asociado conduce a una gran racionalización.Segundo, muchas de las disputas se refier<strong>en</strong> a cómo las formas y las reglasde las organizaciones políticas más amplias deb<strong>en</strong> adaptarse a las exig<strong>en</strong>ciasde los esc<strong>en</strong>arios locales: cómo se incorporan las estructuras mundiales<strong>en</strong> las naciones y cómo se incorporan las reglas nacionales y mundia-


EL ORDEN PÚBLICO Y LA CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES 293les <strong>en</strong> contextos subnacionales. Además, una contradicción básica <strong>en</strong> estasorganizaciones políticas se debe al poder concedido a las colectividades y alas personas individuales como proyectos morales racionales. Los individuos,<strong>en</strong> esos sistemas, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechos, responsabilidades y capacidadesno sólo como miembros sociales, sino también como unidades indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.La virtud de la colectividad no es autónoma, sino que se vincula con<strong>el</strong> desarrollo e igualdad de las subunidades individuales. Esta t<strong>en</strong>sión g<strong>en</strong>eragran parte d<strong>el</strong> cambio político y por tanto d<strong>el</strong> cambio organizacíonal, <strong>el</strong>cual observamos.La teoría <strong>organizacional</strong>, que se desarrolló sin una idea clara de lasociedad, ha t<strong>en</strong>dido a dejar estas "viejas" percepciones institucionalistasdetrás de <strong>el</strong>la. Quizás <strong>el</strong> "<strong>nuevo</strong>" institucionalismo debería recuperarlas.RECONOCIMIENTOSLos autores han aprovechado ideas que pres<strong>en</strong>taron Meyer y Scott (1983b),March y Ols<strong>en</strong> (1984) y Thomas <strong>el</strong> al. (1987), y se han b<strong>en</strong>eficiado con loscom<strong>en</strong>tarios hechos por lectores de varias versiones previas de este capítulo:M. Barz<strong>el</strong>ay, J. Boli, C. Con<strong>el</strong>l, F. Dobbin, S. Eis<strong>en</strong>stadt, N. Fligstein,G. Hamilton, J. March, W. Pow<strong>el</strong>l y M. Zald.


IX. INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD:SÍMBOLOS, PRÁCTICAS Y CONTRADICCIONESINSTITUCIONALESROGER FRIEDLANDy ROBERT R. ALFORDLAS ci<strong>en</strong>cias sociales están <strong>en</strong> medio de una retirada teórica de la sociedad.La retirada ha tomado dos cursos, uno hacia <strong>el</strong> individuo utilitarista y <strong>el</strong>otro hacia la organización ori<strong>en</strong>tada al poder. En este capítulo argum<strong>en</strong>tamoslo contrario: no es posible <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la conducta individual u <strong>organizacional</strong>sin ubicarlas <strong>en</strong> un contexto social. Pero proponer la exterioridadde la sociedad de una manera no funcionalista y no determinista requiereuna concepción alternativa de la sociedad como un sistema interinstitucional.Concebimos las instituciones como patrones de actividad super<strong>organizacional</strong>espor medio de los cuales los humanos conduc<strong>en</strong> su vida material<strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo y <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio, y a la vez como sistemas simbólicos pormedio de los cuales asignan una categoría a esa actividad y le otorgan unsignificado.Las instituciones c<strong>en</strong>trales d<strong>el</strong> Occid<strong>en</strong>te capitalista contemporáneo -<strong>el</strong>mercado capitalista, <strong>el</strong> Estado burocrático, la democracia, <strong>el</strong> núcleo familiary la r<strong>el</strong>igión cristiana- conforman las prefer<strong>en</strong>cias individuales y losintereses <strong>organizacional</strong>es, así como las posibilidades de conducta pormedio de las cuales pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>erlos. Estas instituciones son pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>tecontradictorias y por tanto pon<strong>en</strong> múltiples lógicas a disposición d<strong>el</strong>os individuos y de las organizaciones. Los individuos y las organizacionestransforman las r<strong>el</strong>aciones institucionales de la sociedad al aprovecharestas contradicciones.LA RETIRADA DE LA SOCIEDAD: LA SOCIEDAD COMO UN LUGAR DE MERCADOLa retirada más radical de la sociedad ha sido hacia <strong>el</strong> individuo instrum<strong>en</strong>tal,racional, cuyas <strong>el</strong>ecciones <strong>en</strong> múltiples intercambios se consideranla causa primaria de las disposiciones sociales. La teoría de la <strong>el</strong>ecciónpública, la teoría de la ag<strong>en</strong>cia, los mod<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> actor racional y la nuevaeconomía institucional reflejan esta premisa. Los teóricos de la <strong>el</strong>ecciónracional derivan las disposiciones <strong>organizacional</strong>es -ya sea <strong>el</strong> partido, <strong>el</strong>Estado, la familia o la empresa- de la racionalidad de los individuos que294


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 295actúan <strong>en</strong> <strong>el</strong> intercambio, cada uno de los cuales procura maximizar suutilidad intercambiando recursos escasos, por lo g<strong>en</strong>eral materiales. Lasestructuras <strong>organizacional</strong>es -como los parlam<strong>en</strong>tos, las municipalidadeso las empresas- se analizan como esc<strong>en</strong>arios <strong>en</strong> los que estos recursos escasosse produc<strong>en</strong> y se asignan, o como si estuvieran estructurados por loslímites funcionales de intercambio, como la racionalidad limitada y la dificultadpara ganarse la confianza de extraños.Los <strong>nuevo</strong>s economistas institucionales argum<strong>en</strong>tan que las grandes jerarquíascorporativas surg<strong>en</strong> debido a las dificultades d<strong>el</strong> cambio efici<strong>en</strong>te<strong>en</strong> que los costos de transacción son altos -aqu<strong>el</strong>los cambios con resultadosinciertos, poco actores y conocimi<strong>en</strong>to muy localizado- (Williamson,1975). El orig<strong>en</strong> y difusión de estas jerarquías corporativas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> su contribución a la efici<strong>en</strong>cia por medio de una m<strong>en</strong>or incertidumbre yd<strong>el</strong> oportunismo individual. Los teóricos de la ag<strong>en</strong>cia analizan las organizacionescomo redes de contratos voluntaristas. Las estructuras <strong>organizacional</strong>essurg<strong>en</strong> como soluciones a los problemas d<strong>el</strong> oportunismo, <strong>en</strong> <strong>el</strong>cual, de otra manera, <strong>el</strong> interés propio y los costos de vigilancia podríaninteractuar para impedir <strong>el</strong> intercambio (Alchian y Demsetz, 1972; Moe,1984; Perrow, 1986).Hay argum<strong>en</strong>tos similares sobre la organización d<strong>el</strong> Estado, así como d<strong>el</strong>os grupos y clases que utilizarán su autoridad (Hechter, 1983; Elster,1985). Por ejemplo, <strong>en</strong> los Estados Unidos, los teóricos de la <strong>el</strong>ección públicaanalizan <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de múltiples municipalidades <strong>en</strong> una zona metropolitanacomo respuesta efici<strong>en</strong>te al problema de proveer de bi<strong>en</strong>es públicosa comunidades resid<strong>en</strong>ciales difer<strong>en</strong>ciadas. En este mercado de bi<strong>en</strong>espúblicos, los patrones orales <strong>el</strong>ectorales y las <strong>el</strong>ecciones migratorias de salidaproduc<strong>en</strong> un equilibrio <strong>en</strong> que cada municipalidad proporciona unpaquete de bi<strong>en</strong>es públicos a un precio fiscal que se ajusta a las prefer<strong>en</strong>ciasd<strong>el</strong> votante medio (Borcherding YDeacon, 1972 ; Deacon, 1978).Qui<strong>en</strong>es estudian la conducta individual <strong>en</strong> las sociedades precapitalistas,preestatales, o <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario institucional sin mercados y sin Estado,int<strong>en</strong>tan conservar la premisa de la racionalidad instrum<strong>en</strong>tal individualampliando las fu<strong>en</strong>tes de la utilidad que los individuos tratan de optimizar:prestigio, honor, poder, santidad, seguridad, esposas o lo que sea. Los antropólogossu<strong>el</strong><strong>en</strong> suponer que los individuos economizan <strong>en</strong> <strong>el</strong> honor, yasea que obedezcan las reglas por las que se mide y se adquiere, como <strong>en</strong> <strong>el</strong>caso de Goode, qui<strong>en</strong> argum<strong>en</strong>ta que las personas int<strong>en</strong>tan maximizar laestima por medio d<strong>el</strong> intercambio social, o manipul<strong>en</strong> las reglas cuando lesconvi<strong>en</strong>e hacerlo, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los pobladores de las islas Trobriandque señaló Malinowski, o de los birmanos de las tierras altas que observóLeach (Hatch, 1989).Esta línea de análisis ha sido fuertem<strong>en</strong>te influida por la economía neoclásica,que ha marginado <strong>el</strong> análisis institucional Y<strong>en</strong> cambio ha optadopor los mod<strong>el</strong>os <strong>el</strong>egantes, deductivos y transhistóricos que esa teoría hace


296 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALposible. Al conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado, pued<strong>en</strong> convertir la economía <strong>en</strong>una ci<strong>en</strong>cia de la distribución y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der al mercado como un mecanismopara introducir prefer<strong>en</strong>cias que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de alguna otra parte. La teoríaeconómica neoclásica considera que las prefer<strong>en</strong>cias son exóg<strong>en</strong>as, ord<strong>en</strong>adasy estables. La formación de las prefer<strong>en</strong>cias está fuera d<strong>el</strong> interésanalítico de la disciplina porque, argum<strong>en</strong>tan los economistas, los individuoshac<strong>en</strong> <strong>el</strong>ecciones indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, racionales, para maximizar su utilidad.Pero una vez que nos alejamos de los bi<strong>en</strong>es materiales, valorados pormedio de precios r<strong>el</strong>ativos, <strong>el</strong> aparato neoclásico se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> dificultadesprecisam<strong>en</strong>te porque carece de una teoría de la formación de utilidad.Sin mercancías a las que se fija un precio, <strong>el</strong> postulado de la maximizaciónracional de la utilidad se vu<strong>el</strong>ve tautológico rápidam<strong>en</strong>te, un tropo liberal,no sujeto a falsificación. La economía no puede t<strong>en</strong>er una teoría de la formaciónde utilidad porque <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de a los individuos tal como los construye<strong>el</strong> mercado o, lo que es más importante, tal como <strong>el</strong> mercado les permiteconstituirse a sí mismos (Friedland y Robertson, 1990).Nosotros creemos que un mercado no es simplem<strong>en</strong>te un mecanismo dedistribución, sino también un sistema cultural institucionalm<strong>en</strong>te específicopara g<strong>en</strong>erar y medir <strong>el</strong> valor. Muchas de las dim<strong>en</strong>siones más importantesde la vida económica -la seguridad material, <strong>el</strong> prestigio, <strong>el</strong> trabajo significativo,la sociabilidad, la capacidad artesanal- no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> precios explícitos.Los fundam<strong>en</strong>tos filosóficos utilitarios y contractualistas de la economíaneoclásica se llevan a cabo con un dualismo medios-fines, sujeto-objeto quesupone que los individuos son instrum<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te racionales, que valúan suparticipación <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones sociales de acuerdo con los costos y b<strong>en</strong>eficiosque éstas les dan.Si la votación les parece a los economistas una forma no racional de conductacuando se analiza con base <strong>en</strong> <strong>el</strong> costo-b<strong>en</strong>eficio, la decisión de trabajarno es m<strong>en</strong>os problemática. El trabajo proporciona id<strong>en</strong>tidades tantocomo pan para la mesa; la participación <strong>en</strong> los mercados es por igual unaexpresión de lo que no es y de lo que uno quiere. Los economistas su<strong>el</strong><strong>en</strong>suponer que <strong>el</strong> trabajo es una desutilidad que debe comp<strong>en</strong>sarse con algúnocio o ingreso. El trabajo conti<strong>en</strong>e toda clase de utilidades positivas -yasea como expresión de una id<strong>en</strong>tidad (Yo trabajo o Yo soy un trabajadormetalúrgico), un desempeño r<strong>el</strong>ativo (Soy un bu<strong>en</strong> trabajador metalúrgico),un valor social (Es bu<strong>en</strong>o ser un trabajador metalúrgico), género(Es bu<strong>en</strong>o que un hombre sea un trabajador metalúrgico) o estatus social (Esmejor ser un trabajador metalúrgico que un v<strong>en</strong>dedor)-. Estas utilidadesestán estructuradas social e históricam<strong>en</strong>te. El grado <strong>en</strong> que haya problemasde superviáíón, medición y control d<strong>el</strong> desempeño -los principalesdeterminantes d<strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mercado por parte de jerarquíasburocráticas <strong>en</strong> las explicaciones económicas d<strong>el</strong> costo de la transaccióndep<strong>en</strong>deráde las utilidades que los individuos obti<strong>en</strong><strong>en</strong> por trabajar. Sinuna teoría de la formación de utilidad, las explicaciones acerca de cuándo


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 297se coordinarán las actividades por medio de mercados, jerarquías o "clanes"son inevitablem<strong>en</strong>te limitadas. Puede argum<strong>en</strong>tarse que una economía demercado no podría darse efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te si los individuos <strong>en</strong> realidad fueraninstrum<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te egoístas y sólo participaran de modo legal cuandolos b<strong>en</strong>eficios probables d<strong>el</strong> dolo fueran sobrepasados por sus costos. Algunosfracasos de los mercados contemporáneos pued<strong>en</strong> ser, de hecho, resultadod<strong>el</strong> éxito d<strong>el</strong> mercado.Este fracaso para explicar la formación de las prefer<strong>en</strong>cias se r<strong>el</strong>aciona con<strong>el</strong> supuesto de que individuos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes interactúan sólo por medio d<strong>el</strong>intercambio. Si las prefer<strong>en</strong>cias se construy<strong>en</strong> socialm<strong>en</strong>te, no sólo socializadassino estructuradas socialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tonces los mercados no pued<strong>en</strong>funcionar de la manera óptima de Pareto. La evid<strong>en</strong>cia de la racionalidadretrospectiva, que las personas forman sus prefer<strong>en</strong>cias con base <strong>en</strong> lasopciones viables para <strong>el</strong>las, hace que la economía neoclásica d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estarexplote de d<strong>en</strong>tro hacia afuera. Por tanto, los mercados sólo están agregandolas utilidades que han sido conformadas por esos mismos mercados.Además, la formación de utilidad es específica institucionalm<strong>en</strong>te. Losanalistas que conviert<strong>en</strong> todas las actividades <strong>en</strong> actividades similares a lasd<strong>el</strong> mercado, <strong>en</strong> problemas de economización, argum<strong>en</strong>tan que los valoresdeb<strong>en</strong> formarse y distribuirse con pl<strong>en</strong>o conocimi<strong>en</strong>to de los costos y b<strong>en</strong>eficios.Un mercado vu<strong>el</strong>ve r<strong>el</strong>ativos todos los costos y b<strong>en</strong>eficios, y derivaestos costos y b<strong>en</strong>eficios de precios que deb<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>der de una distribuciónd<strong>el</strong> ingreso preexist<strong>en</strong>te, basada <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado. El <strong>en</strong>foque marginalista,al igual que <strong>el</strong> mercado mismo, margina <strong>el</strong> poder, <strong>en</strong> parte porquemargina <strong>el</strong> significado (Reddy, 1987). Otros campos institucionales -lasfamilias, los Estados, las r<strong>el</strong>igiones- ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidades de g<strong>en</strong>erarvalores, y por tanto utilidades, como absolutos que no pued<strong>en</strong> intercambiarsecon alternativas. La r<strong>el</strong>ativización por medio d<strong>el</strong> precio transformalas bases de su coher<strong>en</strong>cia. De hecho, los individuos se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a <strong>el</strong>eccionesinstrum<strong>en</strong>tales d<strong>en</strong>tro de cada uno de estos campos institucionales,y d<strong>en</strong>tro de cada uno <strong>el</strong> ejercicio de una <strong>el</strong>ección expresa una difer<strong>en</strong>teclase de individualidad. La conducta instrum<strong>en</strong>tal y la conducta expresivasiempre están r<strong>el</strong>acionadas. Por ejemplo, un mod<strong>el</strong>o que supone que unhogar es una empresa que procura optimizar la producción no puedeexplicar la división r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te invariable d<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> esposo y laesposa <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar, <strong>en</strong> particular la falta de respuesta d<strong>el</strong> hombre a las exig<strong>en</strong>ciasde tiempo d<strong>el</strong> trabajo doméstico (Berk, 1985). Como argum<strong>en</strong>taBerk, los hogares produc<strong>en</strong> no sólo bi<strong>en</strong>es, sino también género, y <strong>el</strong> "hacer"es inseparable de la función de producción d<strong>el</strong> hogar. Los economistasti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a argum<strong>en</strong>tar que estudian la formación racional de <strong>el</strong>ecciones,mi<strong>en</strong>tras que otros ci<strong>en</strong>tíficos sociales estudian las bases irracionales queimpid<strong>en</strong> a las personas <strong>el</strong>egir. Nosotros argum<strong>en</strong>tamos que la oposición noes <strong>en</strong>tre racional e irracional, sino <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes órd<strong>en</strong>es transracionales.


298 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALEL PLANTEAMIENTO CENTRADO EN EL ESTADOLa otra línea de retirada de la sociedad ha sido hacia la organización, cuyoimpulso hacia la racionalización y control de su ambi<strong>en</strong>te y sus conflictosconsecu<strong>en</strong>tes con otras organizaciones se consideran primarios. Lasteorías <strong>organizacional</strong>es dominantes aíslan las organizaciones de sus contextosinstitucionales o sociales. La teoría de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia respecto d<strong>el</strong>os recursos supone que las organizaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> autonomía estratégicapara negociar los recursos inciertos disponibles <strong>en</strong> sus ambi<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> favorde la superviv<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> poder <strong>organizacional</strong> (Pfeffer y Salancik, 1978). Laprincipal teoría contraria, la ecología de la población, priva a las organizacionesde su autonomía estratégica al convertir la sociedad <strong>en</strong> un conjuntono especificado, abstracto, de recursos que son escasos o magros, refinadoso burdos, turbul<strong>en</strong>tos o plácidos. La evolución de este ambi<strong>en</strong>te s<strong>el</strong>ecciona,por medio de tasas difer<strong>en</strong>ciales de nacimi<strong>en</strong>to y de muerte, aqu<strong>el</strong>lasformas <strong>organizacional</strong>es que explotan efectivam<strong>en</strong>te los varios nichosque proporciona <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te. Debido a la inercia estructural, <strong>en</strong> granmedida las organizaciones no son capaces de adaptarse estratégicam<strong>en</strong>te.Este mod<strong>el</strong>o ofrece una escasa teoría sobre <strong>el</strong> desarrollo de esos nichos, nisiquiera sobre su definición, que es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de las organizacionesque los ocupan. En estos <strong>en</strong>foques, la sociedad se reduce a un ambi<strong>en</strong>teabstracto o a un campo inter<strong>organizacional</strong>.Si se amplía la lógica de la teoría de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia respecto de los recursos,los análisis reci<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> Estado lo consideran una estructura <strong>organizacional</strong>dominante que int<strong>en</strong>ta controlar un ambi<strong>en</strong>te internacional ynacional problemático, reestructurando así la sociedad sobre la cual pret<strong>en</strong>degobernar. Ese <strong>en</strong>foque es una mejora sobre los que reduc<strong>en</strong> <strong>el</strong> Estadoa un gobierno repres<strong>en</strong>tativo o a un medio imperfecto d<strong>el</strong> mercado.En <strong>el</strong> trabajo de Theda Skocpol, la repres<strong>en</strong>tante preemin<strong>en</strong>te de estegénero, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>el</strong> Estado como la organización dominante d<strong>en</strong>tro de lasociedad, una organización con una "necesidad básica de mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> controly <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>" (1985, p. 9).Skocpol está tan obsesionada con demostrar la autonomía pot<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong>Estado de las fuerzas de la sociedad, <strong>en</strong> particular los actores de clases,como una g<strong>en</strong>eración previa de ci<strong>en</strong>tíficos y sociólogos lo estuvo con la importanciapolítica de los partidos políticos. En <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de Skocpol, lasvariables que explican la política d<strong>el</strong> Estado son aqu<strong>el</strong>las que afectan las capacidadesorg~nizacionalesde éste. La autonomía estatal varía <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo,las sociedades y los esc<strong>en</strong>arios políticos, según sean los recursos -<strong>en</strong>particular los financieros- que <strong>el</strong> Estado controla. 11 Skocpol argum<strong>en</strong>ta que '10s medios de un Estado para obt<strong>en</strong>er y aprovechar los recursosfinancieros" es <strong>el</strong> factor más importante que explica "las capacidades (d<strong>el</strong> Estado] para crear


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 299Ella afirma que "las ori<strong>en</strong>taciones extranacionales de los Estados, losdesafíos que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar al mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> nacional y los recursos<strong>organizacional</strong>es que podrían obt<strong>en</strong>er y asignar colectividades de funcionariosd<strong>el</strong> Estado [son] rasgos d<strong>el</strong> Estado [que] ayudan a explicar laacción autónoma d<strong>el</strong> Estado" (1985, p. 9, las cursivas son nuestras). Peroéstos no son factores que explican la acción- autónoma d<strong>el</strong> Estado; sonaspectos de una acción autónoma d<strong>el</strong> Estado. Un conjunto de supuestos setransforma <strong>en</strong> una teoría. Este modo de argum<strong>en</strong>tar confunde los principalesconceptos incorporados <strong>en</strong> <strong>el</strong> supuesto de la autonomía d<strong>el</strong> Estado altratar de definir las variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes como atributosd<strong>el</strong> Estado, sin recurrir a ningún factor social que ayude a explicar lasacciones estatales.Skocpol rechaza las teorías "c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la sociedad" porque conviert<strong>en</strong>al Estado <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to cautivo de <strong>el</strong>ectores, intereses de grupo oclases, o <strong>en</strong> un medio funcional que expresa los requerimi<strong>en</strong>tos de lasociedad, ya sea que éstos sean ord<strong>en</strong>ados por una clase o por un cons<strong>en</strong>so.Esos <strong>en</strong>foques no pued<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der la autonomía y la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>Estado (1985, p. 4). Por tanto, Skocpol crítica la perspectiva neomarxista alargum<strong>en</strong>tar que los desarrollos históricos después de la primera GuerraMundial inexorablem<strong>en</strong>te introdujeron de <strong>nuevo</strong> al Estado como un "actor<strong>organizacional</strong> autónomo" (1985, p. 6). "La administración macroeconómicanacional se convirtió <strong>en</strong> la norma" y "los gastos públicos aum<strong>en</strong>taronconsiderablem<strong>en</strong>te" <strong>en</strong> todas las "democracias capitalistas industrialesavanzadas" (1985, p. 6). Esto supone aqu<strong>el</strong>lo que se debe demostrar. ¿Hafuncionado la administración macroeconómica? Claram<strong>en</strong>te no, pues losEstados se han hecho vulnerables a las corri<strong>en</strong>tes de capital y de mercancías<strong>en</strong>tre los países, las cuales han erosionado su capacidad para administrarsus economías nacionales, financiar los gastos públicos o conservar alactual régim<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> poder. Las estructuras y estrategias d<strong>el</strong> Estado pued<strong>en</strong>perdurar porque están incluso m<strong>en</strong>os sujetas a los mecanismos de s<strong>el</strong>ecciónque las formas corporativas. El tamaño, la estructura y las estrategiasde los Estados no pued<strong>en</strong> utilizarse a priori para justificar una afirmaciónteórica sobre la autonomía d<strong>el</strong> Estado. Sin demostrar sus causas y consecu<strong>en</strong>ciasreales, su orig<strong>en</strong> y persist<strong>en</strong>cia no pued<strong>en</strong> ser utilizados paradef<strong>en</strong>der la afirmación de la autonomía d<strong>el</strong> Estado.Ni los oríg<strong>en</strong>es ni los usos de la autonomía d<strong>el</strong> Estado son sólo problemasmateriales <strong>en</strong> la tecnología d<strong>el</strong> dominio. Las teorías c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> <strong>el</strong>Estado ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a reducir <strong>el</strong> significado d<strong>el</strong> gobierno y de la participaciónpolítica a intereses <strong>en</strong> <strong>el</strong> poder o recursos utilizados por las élites paraobt<strong>en</strong>er obedi<strong>en</strong>cia y cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to. Skocpol marginó, de esta manera, <strong>el</strong>significado de la participación <strong>en</strong> las revoluciones con <strong>el</strong> fin de evitar <strong>el</strong> suofortalecer las organizaciones estatales, para emplear personal, para cooptar <strong>el</strong> apoyo político,para subsidiar empresas económicas y para financiar programas sociales (1985, p. 17).La autora no da argum<strong>en</strong>tos para explicar por qué éste es <strong>el</strong> factor más importante.


300 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALpuesto de que las sociedades están integradas nonnativam<strong>en</strong>te o de que lasrevoluciones de alguna manera son "hechas" por revolucionarios motivadosideológicam<strong>en</strong>te (1979). De este modo, a Skocpolle fue posible hablarde la Revolución francesa sin considerar siquiera la doctrina de los derechosnaturales o <strong>el</strong> catolicismo.En otro ejemplo, Orloff y Skocpol explicaron por qué los Estados Unidosdesarrollaron más l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te que la Gran Bretaña un Estado b<strong>en</strong>efactor,haci<strong>en</strong>do hincapié <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las élites d<strong>el</strong>os partidos y la c<strong>en</strong>tralización d<strong>el</strong> Estado (1984). Orloff y Skocpol recurr<strong>en</strong>a la "lógica de la construcción d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> la lucha de los políticospor controlar y obt<strong>en</strong>er v<strong>en</strong>tajas, y<strong>en</strong> las expectativas de los grupos sobr<strong>el</strong>o que los Estados con estructuras <strong>organizacional</strong>es específicas deb<strong>en</strong> opued<strong>en</strong> hacer" (1984, p. 746). Aquí, introduc<strong>en</strong> cre<strong>en</strong>cias y valores como"expectativas", pero se da la mayor importancia a las estrategias de la élited<strong>en</strong>tro de las organizaciones estatales y los partidos políticos.Si bi<strong>en</strong> se reconoce empíricam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la cre<strong>en</strong>cia o la ideología,éstas desaparec<strong>en</strong> teóricam<strong>en</strong>te. Nunca se hace refer<strong>en</strong>cia a la opiniónpopular como un factor causal que explique la adopción de los programasde bi<strong>en</strong>estar. No obstante, las refer<strong>en</strong>cias a lo que sólo podemos considerarcomo cre<strong>en</strong>cias públicas muy difundidas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran por todo <strong>el</strong> <strong>en</strong>sayo:"un clima <strong>en</strong> que una amplia élite y <strong>el</strong> gobierno reconoc<strong>en</strong> un problema"; "unsupuesto negativo firme" <strong>en</strong> la era d<strong>el</strong> Nuevo Trato acerca d<strong>el</strong> gasto público;"una reacción g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> Congreso, junto con grupos locales y deintereses económicos"; un "compromiso público que ya existía" <strong>en</strong> la GranBretaña para las políticas de bi<strong>en</strong>estar; los estadunid<strong>en</strong>ses "dudaron" o"temieron" la corrupción y por tanto se opusieron al gasto social; y "los ecosde esta aversión (contra los subsidios gubernam<strong>en</strong>tales) tuvieron consecu<strong>en</strong>ciasque llegaron hasta la era progresista". Estas formulaciones son unreconocimi<strong>en</strong>to empírico de símbolos, sistemas de cre<strong>en</strong>cias e incluso valorescomo factores que conforman la política d<strong>el</strong> Estado. Sin embargo, nose les concede un estatus teórico porque se supone que son conformadaspor las élites que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado y <strong>en</strong> las organizaciones de partido,y <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor dé los casos son variables que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre lascapacidades de la élite y las políticas públicas. Puede ser cierto que laopinión pública no es una base para la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los partidosporque, como <strong>el</strong>los supon<strong>en</strong>, los partidos s<strong>el</strong>eccionan los temas y conformanlas alternativas políticas para <strong>el</strong> <strong>el</strong>ectorado, y no al contrario. No obstante,las políticas de Estado no sólo son soluciones técnicas a problemasmateriales de controlo extracción de recursos; están arraigadas <strong>en</strong> las cambiantesconcepciones de lo que es <strong>el</strong> Estado, lo que puede y debe hacer. Así,argum<strong>en</strong>tan que "<strong>el</strong> clima de opinión" <strong>en</strong>tre las élites clave <strong>en</strong> los EstadosUnidos y <strong>en</strong> la Gran Bretaña favorecía <strong>el</strong> seguro social y las p<strong>en</strong>siones. Estasconcepciones no son simplem<strong>en</strong>te legitimaciones de lo que debe hacerse;tampoco son sólo formatos acerca de lo que debe hacerse compartidos por./


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 301las élites y aqu<strong>el</strong>los a qui<strong>en</strong>es gobiernan. El poder d<strong>el</strong> Estado está arraigadono sólo <strong>en</strong> las tecnologías de coerción y control, sino también <strong>en</strong> su organizaciónsimbólica.El punto de vista de Skocpol provi<strong>en</strong>e de un niv<strong>el</strong> muy alto, a la sedeestatal <strong>en</strong> que se formulan los objetivos y se toman las decisiones estratégicas,nod<strong>el</strong> cálculo de individuos y grupos <strong>en</strong> las calles, campos, fábricaso recámaras ni de las contradicciones institucionales <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> capitalismo,la democracia, la familia y <strong>el</strong> Estado. Se afirma la autonomía d<strong>el</strong> Estado, secatalogan sus instancias, pero sus oríg<strong>en</strong>es permanec<strong>en</strong> ocultos. Se reduc<strong>el</strong>a sociedad a un ambi<strong>en</strong>te sobre <strong>el</strong> cual no hay teorías, compuesto deactores <strong>organizacional</strong>es que controlan los recursos r<strong>el</strong>evantes para <strong>el</strong>poder estatal. Ningún gran sistema de r<strong>el</strong>aciones interinstitucionales limitala estructura y la acción d<strong>el</strong> Estado. Se ha reducido la sociedad a un campointer<strong>organizacional</strong>, y <strong>el</strong> Estado a una estructura <strong>organizacional</strong> autónomadotada de una motivación abstracta por <strong>el</strong> poder y <strong>el</strong> control. La acumulaciónde recursos por parte d<strong>el</strong> Estado y su conversión <strong>en</strong> autonomía opoder, <strong>el</strong> desafío al control estatal, no dep<strong>en</strong>de simplem<strong>en</strong>te de las interaccionesde un juego racional por <strong>el</strong> poder, sino de la estructura institucionalde la sociedad que conforma la regla bajo por la cual los recursos se acumulan,se transforman <strong>en</strong> capacidad para la acción y se hac<strong>en</strong> disponiblescomo motivos que dan significado a la acción. Incluso <strong>en</strong> la guerra, cuandolas tecnologías de la destrucción son más importantes, la construccióncategórica de "nosotros" y "<strong>el</strong>los" es casi de igual importancia. Sea que <strong>el</strong><strong>en</strong>emigo se someta o se incorpore, que g<strong>en</strong>te sin alma se convierta <strong>en</strong>propiedad, víctimas para ser sacrificadas <strong>en</strong> lo alto de grandes pirámides,una raza maligna a la que hay que destruir -éstos son parte de la tecnologíasimbólica d<strong>el</strong> poder-o La especificidad institucional d<strong>el</strong> poderestatal debe ser más clara <strong>en</strong> los tiempos <strong>en</strong> que se está transformando. Siempezamos con una organización desinstitucionalizada, aunque sea <strong>el</strong>Estado, sólo podremos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der parcialm<strong>en</strong>te esas transformaciones.Los LíMITES HISTÓRICOS DEL REDUCCIONISMONuestras concepciones de los individuos y de las organizaciones han sidoconformadas decisivam<strong>en</strong>te por las transformaciones institucionales.Considere, por ejemplo, al individuo instrum<strong>en</strong>tal que maximiza su ingreso,utilidad o lo que sea, aunque también se puede hablar de la organizaciónracionalizadora ori<strong>en</strong>tada al poder. El individualismo metodológicoafirma que sólo es posible observar la conducta individual y que las estructurassociales supraindividuales son materializaciones no observables.Pero <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> individuo como una categoría y <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido d<strong>el</strong>ser y de la racionalidad misma han sido transformados histórica e institucionalm<strong>en</strong>te.En la historia de las naciones, Marc<strong>el</strong> Mauss observó <strong>en</strong> su


302 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALúltimo <strong>en</strong>sayo: "los que han hecho de la persona humana una <strong>en</strong>tidad completa,indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de todos los demás excepto de Dios, son raros" (Mauss,1985, p. 14).2La transformación histórica de la individualidad <strong>en</strong> la antigua Greciaresulta instructiva. El griego antiguo, preclásico, no atribuía la acción auna personalidad o ser interior, unificado (Barbu, 1960; Sn<strong>el</strong>l, 1960). Ell<strong>en</strong>guaje psicológico de la !liada de Homero (siglo VIII a.C.) sugiere que losseres humanos no se consideraban a sí mismos seres únicos, que sus motivacionesgobernaran su conducta, sino que estaban fragm<strong>en</strong>tados internam<strong>en</strong>te,que su conducta estaba determinada por los dioses (Sn<strong>el</strong>l, 1960).Los individuos se veían a sí mismos como expresiones de los pap<strong>el</strong>essociales que desempeñaban. En <strong>el</strong> curso de tres siglos, de Homero a Eurípides,surgió <strong>el</strong> individuo, se valoró su subjetividad, se pregonó su personalidadcomo acto de la racionalidad (Momigliano, 1985).3 Esta transformaciónestá arraigada <strong>en</strong> cambios institucionales claram<strong>en</strong>te conocidos: <strong>el</strong>surgimi<strong>en</strong>to de una economía comercial monetizada <strong>en</strong> que la acumulaciónde la riqueza no se vinculaba con los derechos de nacimi<strong>en</strong>to; <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> amor romántico <strong>en</strong>tre hombres y mujeresr' la construcción deEstados que obligaban a cumplir las leyes escritas y que asignaban la culpabilidadal individuo y no a la familia; <strong>el</strong> logro de un ord<strong>en</strong> democrático<strong>en</strong> que la autoridad de la ley estaba as<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de laciudadanía; y <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de un sistema r<strong>el</strong>igioso más personalizado,opuesto al cívico.Inferir estas transformaciones institucionales de la individualidad quehicieron posible es retornar al individuo presociológico d<strong>el</strong> que se mofóEmile Durkheim.s Estas instituciones crearon, sacralizaron y de hechoproporcionaron las categorías (int<strong>en</strong>sión, derecho, racionalidad, libertad,culpa, locura, ciudadanía, alma, amor) por medio de las cuales vivía la individualidad.El deber fundam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> Estado moderno, escribió Durkheim,era "llevar progresivam<strong>en</strong>te al individuo a una exist<strong>en</strong>cia moral".« Sin unindividuo autónomo, autoconsci<strong>en</strong>te, no podía existir la polis. Pero sin lapolis, la individualidad significaría algo difer<strong>en</strong>te.Como han puesto <strong>en</strong> claro los antropólogos, nuestras nociones de la <strong>el</strong>ec-2 Mauss busca e! orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> "hecho social" de la persona <strong>en</strong> e! desarrollo de la ciudadaníaromana y la obt<strong>en</strong>ción de los derechos legales por las personas, junto con la historia de la persona,como un derecho a un conjunto de nombres. Mauss ve un movimi<strong>en</strong>to histórico de!personaje a la persona, al ser.3 Cuando Homero escribió, la biografía no existía. Hacia e! siglo IV ya era un género literario.4 Safo, la poetisa lírica a la que se refirió Platón como la "décima musa", hizo súplicas personalesa Afrodita y se p<strong>en</strong>saba que se había suicidado debido a que un marinero no correspondióa su amor.s Durkheim escribió que, <strong>en</strong> opinión de los economistas franceses de su tiempo, "no haynada real <strong>en</strong> la sociedad excepto <strong>el</strong> individuo; de él emana todo y a él retoma todo [oo.] El individuo[oo.] es la única realidad tangible que puede percibir <strong>el</strong> observador, y <strong>el</strong> único problemaque puede plantear la ci<strong>en</strong>cia es descubrir cómo debe conducirse <strong>el</strong> individuo <strong>en</strong> las principalescircunstancias de la vida económica, dada su naturaleza" (Lukes, 1972, p. 80).6 De sus Lecons de sociologie, <strong>en</strong> Lukes (1972), p. 271.


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LASOCIEDAD 303ción individual y de la acción son productos modernos conting<strong>en</strong>tes. Una yotra vez, los etnógrafos de las sociedades no occid<strong>en</strong>tales informan de conocimi<strong>en</strong>todiscursivo y explicaciones verbales d<strong>el</strong> ser propio y d<strong>el</strong> de otrosindividuos que son más concretas, m<strong>en</strong>os abstractas, más dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong>contexto que las d<strong>el</strong> Occid<strong>en</strong>te contemporáneo (Shweder y Bourne, 1984;Levy, 1973). Es m<strong>en</strong>os probable que la g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> muchas de estas sociedadesconceptualice a los individuos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de los pap<strong>el</strong>esque desempeñan y de los contextos <strong>en</strong> que se sitúan. En comparación conlas descripciones occid<strong>en</strong>tales de las personas, las de la India, por ejemplo,dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> temporal y especialm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> contexto social, de atributos abstractoscomo la honestidad o <strong>el</strong> valor. En estas sociedades, no se conoceo está mal desarrollada una concepción abstracta d<strong>el</strong> individuo como una<strong>en</strong>tidad única, despojada de contexto social y poseedora de valor <strong>en</strong> sí y porsí (Geertz, 1975). Las difer<strong>en</strong>cias no parec<strong>en</strong> r<strong>el</strong>acionarse con la car<strong>en</strong>ciade instrum<strong>en</strong>tos lingüísticos, ret<strong>en</strong>ción de información o retraso cognoscitívo.?En Japón, una nación muy industrializada, <strong>el</strong> concepto de individualismoprovino de afuera y carece de una traducción adecuada. Su traducciónsigue t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la connotación peyorativa de egoísmo. Cualquiera quesea la razón, algunas sociedades no conceptualizan, y mucho m<strong>en</strong>os apreciany le dan un valor, al individuo abstracto. Está claro que la obt<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong>a individualidad fue una transformación cultural tanto como resultado naturalde la división d<strong>el</strong> trabajo.La experi<strong>en</strong>cia occid<strong>en</strong>tal de individualidad, <strong>el</strong>ección y libertad ha sidoconformada institucional e históricam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> capitalismo,<strong>el</strong> Estado, la democracia, <strong>el</strong> núcleo familiar y la r<strong>el</strong>igión cristiana. Elcapitalismo produce y distribuye por medio de intercambios individualesde mano de obra y capital y establece regím<strong>en</strong>es fabriles que proporcionana los trabajadores individuales derechos de propiedad <strong>en</strong> los trabajos(Burawoy, 1983). El surgimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Estado constituyó progresivam<strong>en</strong>te alindividuo como un sujeto legal abstracto con derechos -que se especificanindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la estructura social- ante la ley, responsable desus acciones, y mediante formas de comunicación que privatizaron losintercambios <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado y la sociedad (Piv<strong>en</strong> y Cloward, 1980; Rokkan<strong>el</strong> al., 1970). Estas construcciones d<strong>el</strong> individuo basadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado hansido internalizadas por medio de la interacción de las naciones-Estado(Gidd<strong>en</strong>s, 1986). La ideología e instituciones de la democracia exaltan losderechos autónomos d<strong>el</strong> individuo para participar como ciudadano <strong>en</strong> lavida pública, <strong>en</strong> particular por medio de la votación individual secreta. Elsurgimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> núcleo familiar regula la s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> compañero con base7 Véase Shweder y Boume (1984) para <strong>el</strong> caso de la India. Aunque estos analistas mostraronque los hindúes eran int<strong>el</strong>ectualm<strong>en</strong>te capaces de hacer abstracciones. no lo hacíancon respecto al concepto de la persona. Desafortunadam<strong>en</strong>te, los investigadores no especificaron<strong>el</strong> contexto <strong>en</strong> que sería más o m<strong>en</strong>os probable que se desarrollara un concepto abstractode la persona.


304 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONAL<strong>en</strong> <strong>el</strong> afecto, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la propiedad, la producción o la política.y <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de la cristiandad afirmó la exist<strong>en</strong>cia de un alma individualúnica de índole eterna, ya sea o no que esta cualidad pueda ser influidao rev<strong>el</strong>ada por la conducta sobre la Tierra (Eis<strong>en</strong>stadt, 1983).8 Como indicala epístola de Pablo a los gálatas, la fe había remplazado la ley como"nuestro custodio": "Pero, una vez llegada la fe, ya no estamos bajo <strong>el</strong> custodio;porque <strong>en</strong> Cristo Jesús todos sois hijos de Dios por la fe [... ] No hayya judío ni griego, no hay siervo ni libre, no hay varón ni mujer, porquetodos sois uno <strong>en</strong> Cristo Jesús" (Gálatas 3: 25-29). En <strong>el</strong> cristianismo, <strong>el</strong> individuohistórico ti<strong>en</strong>e una r<strong>el</strong>ación -sin importar que haya un mediador-con Dios y, lo que es más importante, con un hombre sagrado <strong>en</strong> lapersona de Jesús. La Iglesia está simbolizada como <strong>el</strong> cuerpo de Cristo,una comunidad de individuos sobre la Tierra (Dumont, 1982).9De la individualidad histórica que esas transformaciones institucionalescrearon no es posible derivar una teoría de la sociedad. El individuo transhistóricono puede t<strong>en</strong>er una prioridad ontológica <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>taciónteórica de la sociedad. Empezar con los individuos como actores instrum<strong>en</strong>talesracionales toma como premisa teórica una categoría analíticaque ha sido conformada por la transformación institucional. Como resultado,las lógicas institucionales dominantes se importan, de tal manera quese conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> supuestos invisibles. Como argum<strong>en</strong>tamos, especificar lasbases institucionales de las id<strong>en</strong>tidades, intereses y acciones individuales y<strong>organizacional</strong>es no es simplem<strong>en</strong>te un problema que preocupa a los queestudian la transformación social <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo; también lo es para <strong>el</strong>análisis social contemporáneo.LA AUTONOMíA DE LOS NIVELESEl proyecto que proponemos es <strong>el</strong> desarrollo de una concepción no funcionalistade la sociedad como un sistema interinstitucional pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>tecontradictorio. Una teoría social adecuada debe compr<strong>en</strong>der tresniv<strong>el</strong>es de análisis: los individuos que compit<strong>en</strong> y negocian, las organizacionesque se coordinan y <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> conflicto, y las instituciones interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesy que se contradic<strong>en</strong>. Las instituciones se deb<strong>en</strong> concebirsimultáneam<strong>en</strong>te como materiales y simbólicas. Sin embargo, a ningúnord<strong>en</strong> institucional se debe asignar una primacía causal a priori. Para8 Adifer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> judaísmo. cuyos textos sagrados narran una historia colectiva, <strong>el</strong> texto d<strong>el</strong>cristianismo es una biografía sagrada. S. N. Eis<strong>en</strong>stadt argum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> favor de la importanciade una edad axial que separó los órd<strong>en</strong>es mundano y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> varias civilizaciones.Lo indicativo de esta transformación es que Dios ya no era simbolizado <strong>en</strong> términoshumanos. Esa transformación hizo surgir la posibilidad de una r<strong>el</strong>ación individual directacon <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal y de este modo estableció las condiciones simbólicas necesariaspara la individualidad. Véase Eis<strong>en</strong>stadt (1983).9 Dumont argum<strong>en</strong>ta que la progresiva individualización llega al máximo con <strong>el</strong> calvinismo,que id<strong>en</strong>tifica la voluntad humana con la voluntad de Dios (Dumont, 1982).


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 305restaurar <strong>el</strong> significado <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis social de manera que no sea subjetivista,funcionalista ni t<strong>el</strong>eológica, es fundam<strong>en</strong>tal la noción de la contradiccióninstitucional.Como hemos argum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> Powers ofTheory [Poderes de la teoría],tres niv<strong>el</strong>es -los individuos, las organizaciones y la sociedad- constituy<strong>en</strong><strong>el</strong> ámbito propio de las perspectivas teóricas dominantes <strong>en</strong> la sociologíapolítica, es decir, pluralista, ger<strong>en</strong>cial y de clase (Alford y Friedland, 1985).10Cada perspectiva teórica sólo teoriza la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado y la sociedaddesde <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> que constituye su propio ámbito.Los pluralistas analizan a los individuos <strong>en</strong> su interacción competitivalimitados por las restricciones normativas cons<strong>en</strong>suales, que <strong>en</strong> últimainstancia se basan <strong>en</strong> las motivaciones individuales, las expectativas y lossistemas de interacción individual. Los ger<strong>en</strong>cialistas analizan la formación,operación y r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las estructuras burocráticas controladaspor la élite. Estas organizaciones son autónomas con respecto a las estructurassociales <strong>en</strong> las que se ubican y con respecto a los individuos que lascompon<strong>en</strong>, e int<strong>en</strong>tan racionalizar las condiciones internas y externas desu exist<strong>en</strong>cia. Los teóricos de las clases analizan la sociedad <strong>en</strong> términosde las contradicciones d<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong>tre las instituciones. Las instituciones nopued<strong>en</strong> analizarse aisladas de las demás, sino que se deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>en</strong> susr<strong>el</strong>aciones mutuam<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y no obstante contradictorias. Laestructura d<strong>el</strong> capitalismo, basada <strong>en</strong> la propiedad privada y <strong>en</strong> trabajadoresasalariados legalm<strong>en</strong>te libres, no sólo es internam<strong>en</strong>te contradictoriay ti<strong>en</strong>de inevitablem<strong>en</strong>te hacia la crisis económica y política, sino quees externam<strong>en</strong>te contradictoria <strong>en</strong> su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> Estado, la democraciay la familia.Cada teoría ti<strong>en</strong>e un ámbito propio de análisis <strong>en</strong> <strong>el</strong> que es poderosaanalíticam<strong>en</strong>te. Cada teoría observa empíricam<strong>en</strong>te los otros niv<strong>el</strong>es deanálisis, pero no teoriza sobre sus propiedades emerg<strong>en</strong>tes. Por ejemplo,los pluralistas cre<strong>en</strong> que los requisitos de democracia <strong>en</strong> un sindicato laboral,un pueblo pequeño y una nación-Estado capitalista son equival<strong>en</strong>tes, oderivan a la estructura burocrática de los límites d<strong>el</strong> intercambio y compet<strong>en</strong>ciaindividuales. Los teóricos ger<strong>en</strong>ciales derivan la lógica d<strong>el</strong> capitalismode los requisitos de racionalización de las empresas burocráticas que lointegran. Los teóricos de clases ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultades al estudiar las bases d<strong>el</strong>a autonomía estatal, y no digamos la organización política de la clase.Cada perspectiva teórica ti<strong>en</strong>e espacios que no puede ver, territorios que nopuede describir. Aunque esta tipología fue diseñada para describir <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>ode la sociología política, los problemas que g<strong>en</strong>era se refier<strong>en</strong> a lateoría social <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.10 Este estudio falló al no tornar con seriedad <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido simbólico de la estructura socialy descuidar los órd<strong>en</strong>es institucionales principales d<strong>el</strong> mundo moderno, <strong>en</strong> particular lar<strong>el</strong>igión y la familia. Al libro también le hace falta un último capítulo de síntesis. Ofrecemoseste <strong>en</strong>sayo como una comp<strong>en</strong>sación parcial.


306 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALLas teorías que dan primacía a los individuos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, <strong>en</strong> extremo, a ser<strong>en</strong>foques abiertos, solipsistas y voluntaristas <strong>en</strong> que <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero esr<strong>en</strong>egociado <strong>en</strong> cada interacción social. Son excesivam<strong>en</strong>te subjetivistas opostulan concepciones abstractas de la "naturaleza" humana que no varían<strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo ni <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio -como la maximización de la utilidad-o Lasteorías que hac<strong>en</strong> c<strong>en</strong>trales las organizaciones ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a exagerar un poderomnipres<strong>en</strong>te, incorpóreo, que permite a las élites disciplinar y castigar sinresist<strong>en</strong>cia o suponer que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> libertad extraordinaria de hacer <strong>el</strong>eccionesestratégicas determinadas sólo por su acceso a los recursos materiales.Por ejemplo, mediante un análisis d<strong>el</strong> Estado como la organización dominante,nos ayudarán a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der su capacidad para hacer <strong>el</strong>ecciones estratégicas,desarrollar soluciones particulares para los problemas y realizarinterv<strong>en</strong>ciones efectivas, pero noa <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> rango de variación d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>cual es probable que varí<strong>en</strong> esas <strong>el</strong>ecciones estratégicas, ni las fu<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong>os problemas que deb<strong>en</strong> resolver.Las teorías que dan primacía a la sociedad ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a un funcionalismoestructural <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la sociedad ti<strong>en</strong>e una r<strong>el</strong>ación determinista con losindividuos y la organización. En las versiones evolucionistas, las propiedadesestructurales d<strong>el</strong> sistema señalan t<strong>el</strong>eológicam<strong>en</strong>te hacia la modernidad,la racionalización o la revolución. Así. se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de de diversas maneras<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> poder d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te como respuesta a los requisitossociales de integración, los requerimi<strong>en</strong>tos de coordinación o la socializaciónde los costos de la crisis capitalista. En estos <strong>en</strong>foques funcionalistas nose pres<strong>en</strong>ta teóricam<strong>en</strong>te al Estado como una organización o red de individuosy grupos. O se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de la democracia como una forma natural parala división orgánica d<strong>el</strong> trabajo. un mecanismo perfecto por <strong>el</strong> cualracionalizar la sucesión d<strong>el</strong> liderazgo o la protección de la efici<strong>en</strong>cia parala hegemonía d<strong>el</strong> capitalismo. Las posibles t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre los niv<strong>el</strong>es deanálisis y los órd<strong>en</strong>es institucionales ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a estar aus<strong>en</strong>tes. De estemodo, irónicam<strong>en</strong>te la mayoría de los mod<strong>el</strong>os econométricos de la conductaindividual no tratan la variación individual como un problema demedición. sino como residuo de una r<strong>el</strong>ación estructural determinista. I IEsas teorías son incapaces de especificar los microfundam<strong>en</strong>tos de la macroestructura,o viceversa.Los tres niv<strong>el</strong>es de análisis son necesarios para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der adecuadam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a sociedad. Cada niv<strong>el</strong> de análisis es por igual una abstracción y una materialización;cada uno está implícito <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro; ninguno es más "real" quecualquier otro.t 2 Sólo se puede explicar la acción individual <strong>en</strong> un contexto11 St<strong>en</strong>beck subraya la importancia de las técnicas de medición alternativas d<strong>el</strong> tipo de lasde Raschian para valorar la variabilidad de una persona <strong>en</strong> estructuras de significado con <strong>el</strong>fin de determinar la posibilidad de establecer una escala. Estas técnicas se basan <strong>en</strong> <strong>el</strong> supuestode una r<strong>el</strong>ación probabilística <strong>en</strong>tre la estructura social y la acción individual y no <strong>en</strong>una r<strong>el</strong>ación determínísta (St<strong>en</strong>beck, 1986).12 Por ejemplo, la organización burocrática supone individuos abstractos; de otra manerano seria posible separar personas y cargos.


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 307social, pero ese contexto sólo se puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por medio de la conci<strong>en</strong>ciay conducta individuales. Concebimos estos niv<strong>el</strong>es de análisis como si estuvieran"anidados", donde la organización y la institución especifican niv<strong>el</strong>esprogresivam<strong>en</strong>te más altos de limitación y oportunidad para la acciónindividual. La estructura temporal pertin<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido estudiarla variación es más grande para las instituciones y más reducida para losindividuos. La ext<strong>en</strong>sión espacial pertin<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que se pued<strong>en</strong> organizar lasactividades es mayor para las instituciones y m<strong>en</strong>or para los individuos. Elmundo simbólico sólo se puede construir teóricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> institucional.¿UN NUEVO INSTITUCIONALISMO?Para ubicar a los individuos y las organizaciones <strong>en</strong> la sociedad, requerimosde conceptos mediadores. El niv<strong>el</strong> institucional proporciona unaconexión critica. Conv<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te se consideran las instituciones patronessupra<strong>organizacional</strong>es para organizar la vida social arraigados <strong>en</strong> normascompartidas (Shibutani, 1986, p. 16). Con su inasist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un ord<strong>en</strong>normativo exterior, <strong>en</strong> oposición a un ord<strong>en</strong> interior cognoscitivo, esta definiciónes inadecuada.13 Para sost<strong>en</strong>er un tráfico int<strong>en</strong>so int<strong>el</strong>ectual, la nociónde institución requiere reconstruir y, <strong>en</strong> particular, replantear la r<strong>el</strong>ación<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> símbolo y la práctica. Argum<strong>en</strong>taríamos que las institucionesdeb<strong>en</strong> ser reconceptualizadas como si fueran simultáneam<strong>en</strong>te materiales eideales, sistemas de signos y símbolos, racionales y transracionales. Las institucionesson patrones supra<strong>organizacional</strong>es de la actividad humana porlos cuales los individuos y las organizaciones produc<strong>en</strong> y reproduc<strong>en</strong> susubsist<strong>en</strong>cia material y organizan <strong>el</strong> tiempo y <strong>el</strong> espacio. También son sistemassimbólicos, maneras de ord<strong>en</strong>ar la realidad y, por tanto, dan significadoa la experi<strong>en</strong>cia de tiempo y espacio. En esta sección haremos una reseñacrítica de los esfuerzos <strong>en</strong> la teoría <strong>organizacional</strong> por analizar lasfu<strong>en</strong>tes normativas, supra<strong>organizacional</strong>es, de la estructura organizacíonal.Después pres<strong>en</strong>taremos una conceptualización alternativa de la institución,que incluye la noción de que la sociedad se constituye por medio d<strong>el</strong>ógicas institucionales múltiples.La evid<strong>en</strong>cia sugiere que los patrones de conducta individual y <strong>organizacional</strong>varían institucionalm<strong>en</strong>te. Las estructuras burocráticas no se pued<strong>en</strong>reproducir fácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los sectores y naciones. Los estudios de laadopción de nuevas formas <strong>organizacional</strong>es --como la forma multidivisional,las prácticas de los departam<strong>en</strong>tos de personal y los debidos derechos deprocesami<strong>en</strong>to de los empleados <strong>en</strong> las corporaciones o <strong>el</strong> servicio civil <strong>en</strong>las municipalidades- <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que aunque los atributos técnicos o socialesde la organización pued<strong>en</strong> explicar su pronta adopción, sus efectos13 Estamos <strong>en</strong> deuda con Paul DiMaggio por este punto.


308 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALdisminuy<strong>en</strong> con <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo. Así, por ejemplo, al analizar <strong>el</strong>periodo de 1880 a 1935, Tolbert y Zucker (1983) <strong>en</strong>contraron que los atributosde las municipalidades determinaron la adopción de los procedimi<strong>en</strong>tosde servicio civil hasta 1915, Yque después de esa fecha su adopciónya no dep<strong>en</strong>día de los atributos municipales (véanse también Baron,Dobbin y J<strong>en</strong>nings, 1986). Una vez que esta forma se institucionalizó, suadopción se hizo normativa, una fu<strong>en</strong>te de legitimidad <strong>organizacional</strong>indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de su funcionalidad <strong>organizacional</strong> inmediata o de cualquierotro criterio de racionalidad interna.De este modo, las estructuras <strong>organizacional</strong>es parec<strong>en</strong> estar mod<strong>el</strong>adasinstitucionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> formas que no son posibles de explicar por la interaccióncompetitiva <strong>en</strong>tre las organizaciones, la tecnología o las condicionesambi<strong>en</strong>tales específicas de la organización. Los <strong>nuevo</strong>s institucionalistas <strong>en</strong>la teoría <strong>organizacional</strong> argum<strong>en</strong>tan que los procesos por los cuales lasformas <strong>organizacional</strong>es ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a la homog<strong>en</strong>eización no pued<strong>en</strong> serexplicadospor sus contribuciones a la efici<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> particular a medida queevoluciona <strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong> (DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l, 1983; Meyer,1981). Los analistas institucionales han especificado los mecanismos -profesionalización,regulaciones d<strong>el</strong> Estado, requerimi<strong>en</strong>tos de confianza,mimetismo bajo condiciones de incertidumbre tecnológica- mediante loscuales ocurre la institucionalización. Desde una perspectiva institucíonalista,las organizaciones que adoptan las formas adecuadas funcionan bi<strong>en</strong>no porque sean más efici<strong>en</strong>tes, sino porque esas formas son las más efectivaspara obt<strong>en</strong>er recursos de otras organizaciones que las consideranlegítimas. El conformismo puede asegurar <strong>el</strong> acceso a los recursos, pero nopor una efici<strong>en</strong>cia superior (DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l, 1983, p. 154).Aunque los institucionalistas han estudiado <strong>el</strong> hecho de la homog<strong>en</strong>eidad<strong>organizacional</strong> y los mecanismos mediante los cuales se logra <strong>el</strong> isomorfismo,no han empezado a estudiar por qué los esc<strong>en</strong>arios institucionales sehallan mod<strong>el</strong>ados de determinada manera por las condiciones bajo las cualesse desarrollan las nuevas formas institucionales (DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l, 1983;Zucker, 1983; Meyer y Hannan, 1979; Meyer y Rowan, 1977; Meyer y Scott,1983b). En resum<strong>en</strong>, no cu<strong>en</strong>tan con los instrum<strong>en</strong>tos teorizantes para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido institucional cuya difusión analizan, o las condicionesbajo las cuales formas particulares se institucionalizan o des institucionalizan.Esa incapacidad se debe, <strong>en</strong> parte, a mod<strong>el</strong>os que postulan un camposupra<strong>organizacional</strong> que está integrado normativam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la adopciónde formas particulares no se explica por las acciones políticas adaptativasde individuos u organizaciones. En un importante <strong>en</strong>sayo, DiMaggio(1988a) pide una síntesis de los <strong>en</strong>foques político e institucional. Sin la política,argum<strong>en</strong>ta, no es posible explicar las fu<strong>en</strong>tes de la institucionalizaciónni las de la desinstitucionalización.DiMaggio argum<strong>en</strong>ta que no es necesario que los mod<strong>el</strong>os institucionalesconsider<strong>en</strong> losintereses y las acciones de los actores, porque los mod<strong>el</strong>os son/


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 309más adecuados para aqu<strong>el</strong>las condiciones <strong>en</strong> que los actores no son capacesde reconocer ni de actuar racionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> favor de sus intereses. Bajo esascondiciones, las normas y los supuestos preconscí<strong>en</strong>tes sobre la naturalezade la realidad muy probablem<strong>en</strong>te conforman la acción indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tede los intereses individuales u <strong>organizacional</strong>es. Los teóricos institucionalesprocuran explicar la difusión de nuevas formas 'de organización.Las incertidumbres inher<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la tecnología (como <strong>en</strong> la educación o <strong>en</strong>la planificación) o <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te (como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la inmigración rápida)conforman la difusión de nuevas formas <strong>organizacional</strong>es. O <strong>el</strong> poderde ciertos actores puede suscitar <strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong>, como cuandola autoridad totalizadora d<strong>el</strong> Estado establece los debidos procedimi<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> <strong>el</strong> empleo (Ed<strong>el</strong>man, 1985).Pero la estrategia analítica de DiMaggio no explica adecuadam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>éxito y <strong>el</strong> fracaso de la institucionalización. El <strong>en</strong>foque supone una concepciónde interés y poder libre de las instituciones y manti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> dualismomaterialista-idealista <strong>en</strong> que los actores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> intereses objetivos, quepued<strong>en</strong> ser compr<strong>en</strong>didos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong>os actores. Si los actores no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> sus intereses o cómo llevarlos acabo, se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> susceptibles a la influ<strong>en</strong>cia institucional. O <strong>el</strong> <strong>en</strong>foqueconlleva que los actores t<strong>en</strong>gan poderes materiales que les permit<strong>en</strong> imponer<strong>nuevo</strong>s patrones institucionales sobre las conductas <strong>organizacional</strong>es eindividuales. Para los institucionalistas es difícil y pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te tautológicodefinir los límites de un campo <strong>organizacional</strong>, d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> cualhay fuertes presiones <strong>en</strong> favor de la conformidad. El <strong>en</strong>foque parecesuponer que los atributos formales de los campos <strong>organizacional</strong>es pued<strong>en</strong>especificarse indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario institucional <strong>en</strong> que se ubican.Pero nosotros argum<strong>en</strong>taríamos que es <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de un ord<strong>en</strong> institucional<strong>el</strong> que conforma los mecanismos por los que las organizacionespued<strong>en</strong> conformarse o desviarse de los patrones establecidos. Estos órd<strong>en</strong>esinstitucionales, y las r<strong>el</strong>aciones específicas <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los, d<strong>el</strong>imitan lostipos de campos <strong>organizacional</strong>es.El supuesto fundam<strong>en</strong>tal es que cuando los intereses son estables no haynecesidad de explicar sus oríg<strong>en</strong>es institucionales. Pero lo contrario tambiénpuede ser cierto. Es necesario explicar no sólo <strong>el</strong> cambio, ya sea catastróficoo glacial, sino también la estabilidad de los intereses. Deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrars<strong>el</strong>as fu<strong>en</strong>tes institucionales de la estabilidad y la rutina de los intereses,tanto como las de su transformación.Se requiere una nueva teoría de las instituciones, no porque ciertas condicionesrequieran mod<strong>el</strong>os libres d<strong>el</strong> interés, sino porque los intereses seconforman institucionalm<strong>en</strong>te. La maximización de la utilidad, la satisfacción,la maximización d<strong>el</strong> ingreso, la maximización de la ganancia, <strong>el</strong>riesgo, <strong>el</strong> poder e incluso <strong>el</strong> interés mismo son conting<strong>en</strong>tes institucionalm<strong>en</strong>te.Así, Hirschman ha argum<strong>en</strong>tado que <strong>el</strong> concepto mismo de interéscomo un egoc<strong>en</strong>trismo racional d<strong>el</strong> príncipe y d<strong>el</strong> empresario surgió


310 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONAL<strong>en</strong> los siglos XVII y XVIII con la transformación institucional d<strong>el</strong> Estado yde la economía. El interés se construyó como alternativa a la destructividadde las "pasiones" a las que estaban sujetos los gobernantes y las masas.Hirschman argum<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> concepto mismo de interés desempeñó un"pap<strong>el</strong> [ ... ] <strong>en</strong> la conformación de los códigos de conducta para los hombresy las mujeres individuales <strong>en</strong> la sociedad" (Hirschman, 1986, p. 38)14Hoy las categorías de la acción material, por ejemplo la ganancia o ladeuda, son categorías construidas cultural y políticam<strong>en</strong>te cuya definicióncambia históricam<strong>en</strong>te con la alteración <strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos contables ylas leyes tributarias.Jf Por ejemplo, los críticos sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que los procedimi<strong>en</strong>toscontemporáneos de contabilidad que fueron desarrollados paralos informes de finanzas externos -que hac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> los costos directosde mano de obra y <strong>en</strong> los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos a corto plazo- han impedidoque las grandes corporaciones estadunid<strong>en</strong>ses hagan inversiones a largoplazo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> equipo de capital necesario para mant<strong>en</strong>er la competitividad<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado mundial (Holusha, 1987). Las construcciones culturalesimplícitas <strong>en</strong> la definición d<strong>el</strong> desempeño y d<strong>el</strong> riesgo <strong>en</strong> los mercados de capitalde los Estados Unidos son evid<strong>en</strong>tes para los que participan <strong>en</strong> esemercado, lo que no las hace ser de m<strong>en</strong>or consecu<strong>en</strong>cia material. Así, las creci<strong>en</strong>tespresiones reglam<strong>en</strong>tarias para que los intermediarios financierosestadunid<strong>en</strong>ses inform<strong>en</strong> <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> mercado, a difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> valor segúnlos libros, de sus activos y obligaciones, afectará la toma de decisiones tantode los depositantes como de los inversionistas. La reconstrucción social inicialde la realidad para evitar las consecu<strong>en</strong>cias materiales de la moratoria<strong>en</strong> los pagos por medio de instrum<strong>en</strong>tos conceptuales como la reestructuraciónde la deuda y posteriorm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> proceso colectivo por <strong>el</strong> que se <strong>el</strong>iminaronlos préstamos latinoamericanos, son bu<strong>en</strong>os ejemplos. O la estigmatizaciónde los bonos chatarra que no se utilizan para absorciones indeseadasy las compras de empresas con fondos que se tomarán de la misma empresacomprada es reflejo de la designación de lo que constituye docum<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> los que para actores poderosos es bu<strong>en</strong>o invertir. Esto a su vez aum<strong>en</strong>talos costos de capital para las empresas más pequeñas. Se busca la v<strong>en</strong>tajamaterial <strong>en</strong> términos de categorías culturales que se localizan institucionalm<strong>en</strong>te,a las que con frecu<strong>en</strong>cia se les pres<strong>en</strong>tan objeciones que a veces sereord<strong>en</strong>an. Estas categorías se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> normativas y por tanto conformanno sólo <strong>el</strong> cálculo de la maximización de la utilidad, sino probablem<strong>en</strong>tetambién la formación de prefer<strong>en</strong>cias.16 Ciertam<strong>en</strong>te hay una política ins-14 Hirschman también argum<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> concepto analítico d<strong>el</strong> interés se ha convertido <strong>en</strong>una "tautología vacía" (1986, p. 50).15 La construcción de este indicador de desempeño es incluso más arbitraria d<strong>en</strong>tro de lasorganizaciones (Eccles y White, 1988).16 Las variaciones respecto de las tasas de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes países podrían proporcionarun medio particularm<strong>en</strong>te fructífero para <strong>el</strong> análisis institucional. El caso japonés detasas baj~ de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos a largo plazo es un ejemplo sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. Que <strong>el</strong> gobierno absorbalos riesgos a largo plazo quizás no es una explicación adecuada. Los economistas recono-


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 311trum<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> cuánto a cómo cambian las categorías, pero, una vez que sehan institucionalizado, mod<strong>el</strong>an las reglas por las que se percibe y ejerce laracionalidad.Las clases de "políticas" posibles <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes esc<strong>en</strong>arios institucionalestambién dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la estructura social. Los límites, los instrum<strong>en</strong>tos y laestructura d<strong>el</strong> poder varían institucionalm<strong>en</strong>te. Esos.límites y cómo cambiandeb<strong>en</strong> ser uno de los temas clave. Los oríg<strong>en</strong>es institucionales y las consecu<strong>en</strong>ciasde la incertidumbre y <strong>el</strong> poder son problemáticos teóricam<strong>en</strong>te.J?Ni la incertidumbre ni <strong>el</strong> poder son sufici<strong>en</strong>tes para explicar la transformacióninstitucional. Hoy millones de mujeres no sab<strong>en</strong> si <strong>en</strong>contrarán cónyuge,pero eso no ha conducido a cambios institucionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> matrimonioo <strong>en</strong> los criterios de lo que resulta atractivo o de la sexualidad. Los ciudadanosno sab<strong>en</strong> si la próxima guerra nos destruirá a todos, pero eso no haproducido transgresiones graves de la soberanía nacional ni monopolios nacionalesde los instrum<strong>en</strong>tos de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> gran escala. Los Estados sonmás poderosos que nunca <strong>en</strong> términos d<strong>el</strong> alcance de su aparato administrativo;no obstante, son incapaces de regular efectivam<strong>en</strong>te la distribución d<strong>el</strong>os recursos humanos y materiales d<strong>en</strong>tro de sus fronteras.Es posible conceptualizar y medir la incertidumbre, <strong>el</strong> riesgo, <strong>el</strong> poder y<strong>el</strong> interés indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional <strong>en</strong> que se observan.Pero deb<strong>en</strong> especificarse los poderes analíticos de esas construcciones.Lo que constituye la incertidumbre y por lo tanto los niv<strong>el</strong>es tolerablesde riesgo está definido institucionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> formas históricam<strong>en</strong>teespecíficas. De igual manera, así como <strong>el</strong> poder es un concepto teóricam<strong>en</strong>tepolémico d<strong>en</strong>tro de las ci<strong>en</strong>cias sociales, <strong>el</strong> poder como concepto ypraxis es conting<strong>en</strong>te cultural e institucionalm<strong>en</strong>te. Así, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia persist<strong>en</strong>tede los estadunid<strong>en</strong>ses a construir estructuras estatales desc<strong>en</strong>tralizadas,a separar los poderes gubernam<strong>en</strong>tales, a impedir <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>tode bancos nacionales y a promover <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> mercado con <strong>el</strong> fin deimpedir la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo, se deriva <strong>en</strong> parte de un conceptode poder culturalm<strong>en</strong>te conting<strong>en</strong>te, incorporado <strong>en</strong> una noción de libertadderivada de la experi<strong>en</strong>cia de los primeros colonos de un Estado inglés<strong>en</strong>trometido y regulador. El concepto de libertad de los estadunid<strong>en</strong>ses esnegativo (libertad a partir de), mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> concepto de los europeoscontin<strong>en</strong>tales es más positivo (libertad para o capacidad), y por tanto facilitóla conformación de poderes institucionalizados conc<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> labúsqueda de varios objetivos (Sharpe, 1973a, 1973b). Este <strong>en</strong>foque institucionalno es inconsist<strong>en</strong>te con la influ<strong>en</strong>cia de actores que ocupaban lugaressociales particulares, qui<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>ían "intereses" <strong>en</strong> determinadas esc<strong>en</strong>cada vez más los límites d<strong>el</strong> regreso neoclásico a los mod<strong>el</strong>os de equidad para explicar lavariación <strong>en</strong> <strong>el</strong> precio de los activos. Esto también sugiere un área fructífera para <strong>el</strong> análisisinstitucional.17 Gidd<strong>en</strong>s hace la misma clase de <strong>en</strong>foque analítico cuando subraya que la importancia d<strong>el</strong>a "seguridad ontológica" se deriva de las rutinas de la vida diaria, que, si se perturban. hac<strong>en</strong>que las personas estén disponibles para una nueva institucionalización.


312 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALtructuras. Pero la cultura estadunid<strong>en</strong>se constituyó parcialm<strong>en</strong>te esos interesesy proporcionó los recursos simbólicos de que podían disponer paradef<strong>en</strong>derlos.Las transformaciones institucionales son simultáneam<strong>en</strong>te transformacionesmateriales y simbólicas d<strong>el</strong> mundo. Conllevan no sólo cambios <strong>en</strong> laestructura d<strong>el</strong> poder y los intereses, sino también <strong>en</strong> la definición d<strong>el</strong> podery d<strong>el</strong> interés. DiMaggio expone esta idea cuando dice: "En otras palabras,la institucionalización de una forma <strong>organizacional</strong> requirió trabajo institucionalpara justificar la teoría pública de esa forma: legitimando las explicacionesque pres<strong>en</strong>tan los empresarios <strong>organizacional</strong>es acerca de losmercados de trabajo, los mercados de consumo, la experi<strong>en</strong>cia y los productoso servicios distintivos" (1988a, p. 25). Una determinada teoría públicafunciona cuando <strong>el</strong> mundo se ha construido adecuadam<strong>en</strong>te. Las estructurascategóricas sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> "s<strong>en</strong>tido" cuando organizan nuestras vidas. Lamovilización de recursos materiales no sólo conlleva r<strong>el</strong>aciones materialesreales; también comunica significados. La incapacidad de las sociedades nooccid<strong>en</strong>tales para absorber las tecnologías y los bi<strong>en</strong>es materiales d<strong>el</strong> Occid<strong>en</strong>tesin profundas transformaciones culturales manifiesta <strong>el</strong> problema.También lo hace la incapacidad d<strong>el</strong> Occid<strong>en</strong>te para absorber los valores nooccid<strong>en</strong>tales sin transformación material.DiMaggio está <strong>en</strong> lo correcto cuando afirma que <strong>en</strong> la actualidad la teoríainstitucional no es adecuada para explicar "los oríg<strong>en</strong>es, la reproducción y ladesaparición de las formas <strong>organizacional</strong>es y sociales institucionalizadas"(1988a, p. 16). Pero no alcanzaremos <strong>el</strong> éxito retornando a individuos utilitariosansiosos de maximizar algo o de evitar la incertidumbre, o a organizacionesori<strong>en</strong>tadas hacia la superviv<strong>en</strong>cia que tratan de conservar <strong>el</strong> podersobre sus ambi<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> ambos casos sustraídos de sus contextos institucionales.Estas dos dinámicas que percibe DiMaggio <strong>en</strong> gran parte d<strong>el</strong> trabajoinstitucionalista reci<strong>en</strong>te son importantes para una explicación adecuada,pero no bastan. Para explicar la institucionalización, debemosreplantear <strong>el</strong> significado de las instituciones.EL JUEGO PROFUNDO Y EL TRABAJO DURO:RECONCEPTUALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONESTodos los teóricos sociales clásicos creían que <strong>el</strong> mundo estaba construidosobre la tierra, a partir de las condiciones materiales de la vida humanaque creían existían antes de que sus participantes tuvieran conci<strong>en</strong>cia de<strong>el</strong>las. El mundo ideal reflejaba, legitimaba u ocultaba funcionalm<strong>en</strong>te esaestructura material real de la sociedad. La r<strong>el</strong>igión de la individualidadplanteada por Durkheim, d<strong>el</strong> valor irreductible d<strong>el</strong> ser humano, se derivabade los pap<strong>el</strong>es difer<strong>en</strong>ciados y únicos <strong>en</strong> una naci<strong>en</strong>te división orgánica d<strong>el</strong>trabajo.1.os funcionarios de Weber legitimaban su dominio al conv<strong>en</strong>cer a


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 313sus subordinados de la racionalidad de las estructuras que controlaban.Los capitalistas y trabajadores de Marx <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían su r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercadocomo un libre intercambio que ocultaba la explotación que ocurrían diariam<strong>en</strong>tea sus espaldas. Esta dicotomía teórica materialista-idealista, o debase-superestructura, ha sido la manera adecuada para que los teóricoscompr<strong>en</strong>dieran <strong>el</strong> mundo social "real" durante gran parte de los siglos XIXy xx. Este mod<strong>el</strong>o debe ser reconstruido por la afirmación d<strong>el</strong> carácter c<strong>en</strong>tralde lo simbólico <strong>en</strong> la organización de la vida social.Quizá <strong>el</strong> desafío más profundo para los <strong>en</strong>foques estructurales de la sociedadprov<strong>en</strong>ga de los análisis interpretativos o culturales, los cuales hanhecho hincapié <strong>en</strong> los mecanismos metafóricos por los que no sólo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos<strong>el</strong> mundo, sino también por los que literalm<strong>en</strong>te vivimos. Estos <strong>en</strong>foquesrechazan la dualidad materialista-idealista que ha caracterizado a lateoría social occid<strong>en</strong>tal. Desde su punto de vista, los símbolos culturalesson a la vez medios y fu<strong>en</strong>tes de la conducta individual.Por ejemplo, <strong>en</strong> las interpretaciones de Clifford Geertz de las p<strong>el</strong>eas de gallosbalinesas, los individuos no' sólo persigu<strong>en</strong> poder, riqueza y estatus(Geertz, 1973). La p<strong>el</strong>ea es una expresión dramática de la naturaleza d<strong>el</strong>estatus y <strong>el</strong> poder <strong>en</strong> la sociedad balinesa. Los gallos, sost<strong>en</strong>idos <strong>en</strong>tre laspiernas de los propietarios, acariciados y valorados sin cesar, son empujadosrepetidam<strong>en</strong>te hacia la ar<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> donde se atacan con espu<strong>el</strong>as especialm<strong>en</strong>teafiladas hasta que uno muere. Enormes sumas de dinero pued<strong>en</strong>cambiar de manos <strong>en</strong> cada p<strong>el</strong>ea, sumas que son irracionales desde una perspectivautilitaria individualista. Cuanto mayores sean las sumas, tanto másparejos deb<strong>en</strong> ser los gallos y tanto más parejas serán las posibilidades deganar la apuesta. Cuanto mayor sea la suma de dinero <strong>en</strong> juego, tanto másla decisión de apostar no será individualista ni utilitaria, sino colectiva -unoapuesta con los propios familiares o con <strong>el</strong> pueblo- y ori<strong>en</strong>tada hacia <strong>el</strong>estatus. Los que apuestan juntos, aman, viv<strong>en</strong> o riegan la tierra juntos.En este caso, <strong>el</strong> dinero no es sólo una medida de la utilidad, sino "un símbolode importancia moral" (p. 433). Como esas p<strong>el</strong>eas se arreglan de tal maneraque sean parejas, a largo plazo no hay redistribución de la riqueza.En <strong>el</strong> análisis de Geertz, estas p<strong>el</strong>eas de gallos no sólo son un medio paraexpresar la estructura y las rivalidades de estatus <strong>en</strong> la sociedad balinesa,sino también para crearlas. La p<strong>el</strong>ea de gallos no proporciona únicam<strong>en</strong>te unmedio para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la vida diaria-la compet<strong>en</strong>cia por <strong>el</strong> estatus que se leatribuye, los agresivos impulsos masculinos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la cortesía formalde Bali, la organización d<strong>el</strong> tiempo no lineal, fragm<strong>en</strong>tada-, sino que crealas subjetividades de las que dep<strong>en</strong>de la vida diaria. "Las formas de arte g<strong>en</strong>erany reg<strong>en</strong>eran la subjetividad misma que supuestam<strong>en</strong>te sólo exhib<strong>en</strong>"(p. 451).1 818 Schneider ha hecho una dura critica a la explicación de Geertz de la p<strong>el</strong>ea de gallos, <strong>en</strong> laque argum<strong>en</strong>ta que Geertz fusiona significancia y significación y no proporciona evid<strong>en</strong>cia de qu<strong>el</strong>os balineses experim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>el</strong> significado de la p<strong>el</strong>ea de gallos <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que Geertz lo


314 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALPero toda vida conlleva tales formas de arte, tales rituales -<strong>en</strong> que los mediospor los cuales se expresan los valores, las reglas para conseguir losfines y la evaluación y conceptualización de esos fines se construy<strong>en</strong> simbólicam<strong>en</strong>tey, no obstante, permit<strong>en</strong> a hombres y mujeres sobrevivir <strong>en</strong> <strong>el</strong>mundo material-o Lévi-Strauss indicó las formas <strong>en</strong> que se puede ll<strong>en</strong>arun estómago y rev<strong>el</strong>ar simultáneam<strong>en</strong>te una cosmología por medio de lasprácticas de preparación de la comida y de la manera de comer. Fácilm<strong>en</strong>tese pued<strong>en</strong> hacer argum<strong>en</strong>tos similares para los juegos, la vestim<strong>en</strong>ta, losviajes, la arquitectura, la planificación urbana, la sexualidad, la conquista,la distribución, la crianza de los niños, por no m<strong>en</strong>cionar las formas deculto. En la sociedad moderna, las conductas instrum<strong>en</strong>tales ori<strong>en</strong>tadashacia <strong>el</strong> poder, la riqueza o la sexualidad expresan la cosmología social <strong>en</strong>igual grado <strong>en</strong> que lo hac<strong>en</strong> rituales marginales como las p<strong>el</strong>eas de gallos,los chismes <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado o las procesiones de los monarcas y pot<strong>en</strong>tados(Geertz, 1983).LA LÓGICA DE LAS INSTITUCIONESCada uno de los órd<strong>en</strong>es institucionales más importantes de las sociedadesoccid<strong>en</strong>tales contemporáneas ti<strong>en</strong>e una lógica c<strong>en</strong>tral -un conjunto deprácticas materiales y de construcciones simbólicas- que constituye susprincipios de organización y que está disponible para que las organizacionesy los individuos construyan con base <strong>en</strong> <strong>el</strong>la. La lógica institucionald<strong>el</strong> capitalismo es la acumulación y la mercantilización de la actividadhumana. La lógica d<strong>el</strong> Estado es la racionalización y la regulación de laactividad humana por medio de jerarquías legales y burocráticas. La lógicade la democracia es la participación y la ampliación d<strong>el</strong> control popularsobre la actividad humana. La lógica de la familia es la comunidad y lamotivación de la actividad humana por medio de la lealtad incondicional asus miembros y sus necesidades reproductivas.I? La lógica de la r<strong>el</strong>igión, o<strong>en</strong> este caso la de la ci<strong>en</strong>cia, es la verdad, ya sea mundana o trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal,y la construcción simbólica de la realidad d<strong>en</strong>tro de la cual se realiza todala actividad humana. Estas lógicas institucionales están fundam<strong>en</strong>tadassimbólicam<strong>en</strong>te, estructuradas <strong>organizacional</strong>m<strong>en</strong>te, sost<strong>en</strong>idas políticam<strong>en</strong>tey restringidas técnica y materialm<strong>en</strong>te, y por tanto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> límiteshistóricos específicos.Los productores de mercancías procuran convertir todas las acciones <strong>en</strong>la compra y v<strong>en</strong>ta de mercancías que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un precio monetario. Lasempresas capitalistas no pued<strong>en</strong> intercambiar actividades humanas quehace o dice que <strong>el</strong>los lo hac<strong>en</strong> (1987). Pero aparte de señalar la incid<strong>en</strong>cia de las p<strong>el</strong>eas de gallos<strong>en</strong> otras partes, Schneider no ha demostrado que los balineses no las experim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> de esa manera,ya sea discursiva o no discursivam<strong>en</strong>te.19 Saber ci6nde se deb<strong>en</strong> trazar las fronteras es problemático, ya sea que se trate de fronterasparroquiales como la "privada" de la familia nuclear, de lo étnico, de la r<strong>el</strong>igión, de lanación, de la "raza superior" o de toda la humanidad.


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 315carec<strong>en</strong> de precio y que pued<strong>en</strong> ser racionales para una organización oútiles para los individuos. Las organizaciones estatales burocráticas int<strong>en</strong>tanconvertir diversas situaciones individuales <strong>en</strong> la base para decisionesoficiales rutinarias y no pued<strong>en</strong> manejar fácilm<strong>en</strong>tereclamaciones conflictivasacerca de los fines sustantivos a los que se dirige la racionalidad burocráticao las demandas de participación popular <strong>en</strong> <strong>el</strong>las. Los parlam<strong>en</strong>tosy las instituciones <strong>el</strong>ectorales conviert<strong>en</strong> los asuntos más diversos <strong>en</strong> decisionesque pued<strong>en</strong> ser tomadas por voto mayoritario o por cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os participantes, y no pued<strong>en</strong> reconocer directam<strong>en</strong>te las demandas deautoridad que se basan <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia técnica o <strong>en</strong> <strong>el</strong> privilegio de clase.Las familias int<strong>en</strong>tan convertir todas las r<strong>el</strong>aciones sociales <strong>en</strong> obligacionesrecíprocas e incondicionales ori<strong>en</strong>tadas a la reproducción de losmiembros de la familia. No es raro que las familias se vean am<strong>en</strong>azadascuando las desigualdades basadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado, las reglas burocráticasuniversales o las difer<strong>en</strong>cias r<strong>el</strong>igiosas se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> las bases de la afiliación,la obligación o la lealtad. Las r<strong>el</strong>igiones cristianas contemporáneasse esfuerzan por convertir todos los asuntos <strong>en</strong> expresiones de principiosmorales absolutos aceptados voluntariam<strong>en</strong>te por fe y fundados <strong>en</strong> unacosmogonía particular. El cristianismo no puede <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar fácilm<strong>en</strong>te la organizaciónde la vida social hecha posible por la acumulación de poder através de mecanismos burocráticos, incluy<strong>en</strong>do los suyos, ni puede manejarfácilm<strong>en</strong>te la r<strong>el</strong>ativización de valores que ocurre debido a los mecanismosdemocráticos o de mercado.Las instituciones c<strong>en</strong>trales de las sociedades occid<strong>en</strong>tales contemporáneas-<strong>el</strong> capitalismo, la familia, <strong>el</strong> Estado burocrático, la democraciay <strong>el</strong> cristianismo- son simultáneam<strong>en</strong>te sistemas simbólicos y prácticasmateríales.sv Así, las instituciones son sistemas simbólicos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> refer<strong>en</strong>tesno observables, absolutos, transracionales, y r<strong>el</strong>aciones sociales observablesque las concretizan. Es por medio de estas r<strong>el</strong>aciones socialesconcretas que los individuos y las organizaciones procuran alcanzar sus fines,pero también dan significado a la vida y reproduc<strong>en</strong> esos sistemassimbólicos. Las r<strong>el</strong>aciones sociales siempre ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un cont<strong>en</strong>ido tanto instrum<strong>en</strong>talcomo ritual.U El dualismo materialista-idealista, que se difun-20 Esta lista sólo es una suger<strong>en</strong>cia. Si bi<strong>en</strong> hay polémica sobre las fronteras institucionalesy por tanto éstas son variables, <strong>en</strong> principio se les debe poder observar <strong>en</strong> patrones de la prácticamaterial y simbólica. Esto no quiere decir que no hay un conjunto de funciones técnicasque cualquier sociedad debe cumplir, sino sólo que las funciones no determinan de maneraúnica la estructura institucional por medio de la cual se realizan. En cierto s<strong>en</strong>tido, <strong>el</strong> títulode nuestro capítulo -"Introduci<strong>en</strong>do de <strong>nuevo</strong> a la sociedad"- es inadecuado, porque,aunque los órd<strong>en</strong>es institucionales pued<strong>en</strong> coincidir <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, no necesariam<strong>en</strong>te coincid<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio. Gidd<strong>en</strong>s ti<strong>en</strong>e razón al argum<strong>en</strong>tar que es la habilidad d<strong>el</strong> Estado paravincular territorialm<strong>en</strong>te a otras instituciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio lo que compr<strong>en</strong>de <strong>el</strong> objeto de lasociología: la sociedad.21 Esto no quiere decir que <strong>en</strong> ciertas condiciones, la participación <strong>en</strong> estas r<strong>el</strong>acionessociales pueda hacer que la vida carezca de significado y que los individuos no puedan obt<strong>en</strong>ersus fines. La exist<strong>en</strong>cia de ideologías repres<strong>en</strong>ta las luchas acerca de las fronteras institucionalesy las definiciones de la realidad.


316 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALdió <strong>en</strong> gran parte de la teoría social durante <strong>el</strong> siglo pasado, dificulta nuestracapacidad para compr<strong>en</strong>der.Por ejemplo, la propiedad privada es una r<strong>el</strong>ación simbólica no observableque se concreta por medio de la posesión, una r<strong>el</strong>ación social por laque los seres humanos controlan ciertas actividades y la disposición debi<strong>en</strong>es materiales <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo y <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio. La compra y v<strong>en</strong>ta de mercancíases simultáneam<strong>en</strong>te una conducta simbólica e instrum<strong>en</strong>tal. Demanera similar, <strong>el</strong> amor se concreta mediante formas de interacción sexualque van desde <strong>el</strong> matrimonio hasta formas específicas de cortejo y estímulosexual. El matrimonio o la unión sexual son conductas a la vez simbólicase instrum<strong>en</strong>tales. La democracia se concreta mediante la votación,que es a la vez una forma <strong>en</strong> que las personas llevan-a cabo ritualm<strong>en</strong>te <strong>el</strong>sistema simbólico y un medio por <strong>el</strong> que int<strong>en</strong>tan controlar a qui<strong>en</strong>es lasgobiernan. O Dios se concreta por medio de las oraciones y otras conductasrituales <strong>en</strong> los templos. Y estas conductas rituales también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unaspecto instrum<strong>en</strong>tal por <strong>el</strong> que las personas procuran asegurar su posición<strong>en</strong> <strong>el</strong> universo y obt<strong>en</strong>er b<strong>en</strong>eficios particulares <strong>en</strong> la tierra, así comolas consecu<strong>en</strong>cias simbólicas obvias.Esto no significa que, cuando uno compra, hace <strong>el</strong> amor, vota o reza, realm<strong>en</strong>teexistan o puedan alcanzarse la propiedad, <strong>el</strong> amor, la democracia oDios como resultado de esas conductas. Significa que las conductas ti<strong>en</strong><strong>en</strong>s<strong>en</strong>tido para qui<strong>en</strong>es las realizan sólo <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con aqu<strong>el</strong>los sistemas simbólicostransracionales y significa también que esos sistemas simbólicos sóloti<strong>en</strong><strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> términos de la conducta. Creer que "<strong>el</strong> pueblo gobierna","una nación decide", "<strong>el</strong> amor conquista todo", "<strong>el</strong> mercado es efici<strong>en</strong>te" noes más racional que afirmar que "Dios nos cuida a todos". Esto no significaque haya una r<strong>el</strong>ación recíproca <strong>en</strong>tre la conducta y <strong>el</strong> significado simplem<strong>en</strong>tedebido a una ubicación institucional de esa conducta. Cualquier conductapuede llevar consigo significados alternativos. La r<strong>el</strong>ación sexual, porejemplo, puede ser expresión de afecto, de pasión, de poder, d<strong>el</strong> mandami<strong>en</strong>todivino de reproducirse o de propiedad.Las rutinas de cada institución se vinculan con los rituales que defin<strong>en</strong> <strong>el</strong>ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> mundo y la posición de uno d<strong>en</strong>tro de éste, rituales a través d<strong>el</strong>os cuales se reproduce la cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la institución. La votación y la tomade posesión; la firma de contratos; <strong>el</strong> matrimonio y <strong>el</strong> divorcio; la pres<strong>en</strong>taciónde presupuestos y planes: cada uno conlleva r<strong>el</strong>aciones socialesreales por medio de las cuales se lleva a cabo la conducta instrum<strong>en</strong>tal.Pero cada uno conlleva también construcciones simbólicas e ideológicasque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cias más que instrum<strong>en</strong>tales.. Cuando los analistas sociales han analizado <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> "simbólico" o "ritual"de difereijtes clases de actividades, como la planificación, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tehan estudiado aqu<strong>el</strong>los casos <strong>en</strong> que la actividad no organiza la vida material,<strong>en</strong> que es una legitimación falsa, por ejemplo, una forma de cooptar'"()pon<strong>en</strong>tes pot<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> un ejercicio ineficaz (Alford, 1975; Ed<strong>el</strong>man,


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 3171967; March y Ols<strong>en</strong>, 1984). Pero mediante las conductas rituales cotidianasy más institucionalizadas, los individuos reproduc<strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> simbólicode la institución y las r<strong>el</strong>aciones sociales que conectan este mundocon un ord<strong>en</strong> transracional. La participación individual <strong>en</strong> varias r<strong>el</strong>acionessociales debe analizarse no sólo <strong>en</strong> términos de los intereses materialesa los que sirve <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de las instituciones, sino también <strong>en</strong> términosd<strong>el</strong> significado simbólico de esa participación. Así como las difer<strong>en</strong>tesr<strong>el</strong>igiones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus sistemas cosmológicos que explican <strong>el</strong> orig<strong>en</strong> d<strong>el</strong> mundoy las palabras por las que lo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, las instituciones más importantesti<strong>en</strong><strong>en</strong> los suyos -ya sea que se trate de historias nacionales d<strong>el</strong> Estado,teorías públicas d<strong>el</strong> mercado o mitos románticos o psicologías analíticas d<strong>el</strong>a vida sexual y familiar-oPor tanto, las transformaciones institucionales se asocian con la creaciónde nuevas r<strong>el</strong>aciones sociales y <strong>nuevo</strong>s órd<strong>en</strong>es simbólicos. Por ejemplo,las revoluciones sociales restructuran tanto las r<strong>el</strong>aciones <strong>organizacional</strong>es<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado y la sociedad, como <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> simbólico de lasociedad. Lynn Hunt, <strong>en</strong> su estudio de la Revolución francesa, ha argum<strong>en</strong>tadode modo convinc<strong>en</strong>te que las nuevas conductas simbólicas de larevolución no eran simplem<strong>en</strong>te los medios d<strong>el</strong> poder, sino sus fines(1984). Las nuevas categorías de ideología y de ciudadanos fueron creadasritualm<strong>en</strong>te. Una nueva cultura política hizo posible <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>uevas formas <strong>organizacional</strong>es y nuevas élites políticas. La movilizaciónpolítica no se origina únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las capacidades <strong>organizacional</strong>es degrupos, <strong>en</strong> que hac<strong>en</strong> hincapié los teóricos de la movilización de recursosde los movimi<strong>en</strong>tos sociales, sino <strong>en</strong> la violación de significados o la rupturade las condiciones <strong>organizacional</strong>es necesarias para una vida significativa,de las cuales se olvidan. La def<strong>en</strong>sa de la "vida diaria" como unafu<strong>en</strong>te de movilización política tal como la plantea Richard Flacks (1988) espertin<strong>en</strong>te para esto último. y la visión d<strong>el</strong> mundo de esos movimi<strong>en</strong>tossociales que buscan la transformación institucional conforma la clase deestrategias que probablem<strong>en</strong>te utilizarán (Friedland y Hecht, 1989, 1990).El dualismo <strong>en</strong>tre los medios y los fines está estrecham<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionadocon <strong>el</strong> dualismo materialista-idealista <strong>en</strong> la teoría social. El retiro de la sociedadse ha asociado con una estrategia analítica que construye con base<strong>en</strong> un supuesto universalismo de los medios, <strong>en</strong> oposición con <strong>el</strong> particularismohistórico de los fines, que cada vez más está fuera d<strong>el</strong> interés de lasci<strong>en</strong>cias sociales. Pero esta ci<strong>en</strong>cia de los medios carece de significado. Eltrabajo d<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo ha demostrado la organización normativade los medios, como la difusión de las formas multidivisionales <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as corporaciones o las formas rectoras de gobierno <strong>en</strong>tre las municipalidades.Como indican los estudios, a través de estos medios las organizacionesobti<strong>en</strong><strong>en</strong> legitimidad, pero no necesariam<strong>en</strong>te efici<strong>en</strong>cia.Las instituciones limitan no sólo los fines a los que debe dirigirse su conducta,sino también los medios por los que pued<strong>en</strong> lograrse esos fines.


318 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALProporcionan a los individuos vocabularios de motivos y un s<strong>en</strong>tido de laid<strong>en</strong>tidad. No sólo g<strong>en</strong>eran lo que es apreciado, sino también las reglaspor las que se le calibra y distribuye. Las instituciones establec<strong>en</strong> límitessobre la naturaleza misma de la racionalidad y, por <strong>en</strong>de, de la individualidad.A pesar de todo, los individuos, los grupos y las organizaciones tratande usar los órd<strong>en</strong>es institucionales <strong>en</strong> provecho propio.Esta concepción de la institución es congru<strong>en</strong>te con los trabajos reci<strong>en</strong>tesde la psicología cognoscitiva, que argum<strong>en</strong>ta que los individuos no se aproximanal mundo <strong>en</strong> una forma instrum<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te ing<strong>en</strong>ua, sino que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>rutinas, que sus estrategias y conductas individuales conti<strong>en</strong><strong>en</strong> ciertospreced<strong>en</strong>tes institucionales. Hay un apr<strong>en</strong>dizaje de la racionalidad y loscontextos adecuados <strong>en</strong> los que se usa. Esta concepción también es consist<strong>en</strong>tecon la reci<strong>en</strong>te argum<strong>en</strong>tación de Mary Douglas <strong>en</strong> How InstitutionsThink [Cómo pi<strong>en</strong>san las instituciones] (1986).22 Este libro es una agudacrítica de la teoría de la <strong>el</strong>ección racional por descuidar las limitacionesinstitucionales sobre las concepciones de los individuos acerca de susnecesidades, prefer<strong>en</strong>cias y <strong>el</strong>ecciones. En tanto que los teóricos de la <strong>el</strong>ecciónracional supon<strong>en</strong> un individuo soberano cuyas prefer<strong>en</strong>cias no son deinterés teórico, Douglas argum<strong>en</strong>ta que las decisiones tanto racionalescomo irracionales recib<strong>en</strong> "la influ<strong>en</strong>cia que las instituciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>nuestros procesos de clasificación y de reconocimi<strong>en</strong>to" (1986, p. 3). Sepi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> la sociedad tal como actúa, y la solidaridad social dep<strong>en</strong>de de lamedida <strong>en</strong> que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común "clasificaciones, funcionami<strong>en</strong>to lógicoy metáforas ori<strong>en</strong>tadoras". Douglas argum<strong>en</strong>ta que las instituciones requier<strong>en</strong>una base cognoscitiva que naturalice y racionalice las conv<strong>en</strong>cionesque constituy<strong>en</strong> la institución. Así, los sistemas de clasificación son unaforma de praxis social.Las rutinas institucionales no se derivan únicam<strong>en</strong>te de la racionalidadlimitada, d<strong>el</strong> requisito de confianza o de tecnologías inciertas. La teoría d<strong>el</strong>a <strong>el</strong>ección pública utiliza reglas de decisión simplistas derivadas d<strong>el</strong> mercadopara g<strong>en</strong>erar la formación de estructuras institucionales de las cualesse derivaron originalm<strong>en</strong>te esas reglas de decisión. Desde un punto de vistaracional egoísta, es imposible explicar las decisiones individuales de votardados sus <strong>el</strong>evados costos, su influ<strong>en</strong>cia mínima <strong>en</strong> <strong>el</strong> resultado y la probabilidadde que los b<strong>en</strong>eficios se obt<strong>en</strong>drán aunque no se vote. Si la conductapolítica de los ciudadanos pudiera analizarse con precisión por medio deun mod<strong>el</strong>o de maximización d<strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio con un mínimo costo tal que losdilemas d<strong>el</strong> v<strong>en</strong>tajista abundan, o si la teoría de la equidad pudiera explicarcon precisión los esfuerzos d<strong>el</strong> amor, <strong>en</strong>tonces la lógica institucional d<strong>el</strong>capitalismo habría p<strong>en</strong>etrado profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la sociedad. Puede argum<strong>en</strong>tarseque esta racionalidad ha contribuido a la disminución <strong>en</strong> la par-22 Si bi<strong>en</strong> Douglas reconoce la exist<strong>en</strong>cia de principios incompatibles que organizan difer<strong>en</strong>tesinstituciones (1986, p. 126), no pres<strong>en</strong>ta ninguna teoría sobre <strong>el</strong>los, <strong>en</strong> vista de su interés porestablecer las bases de la solidaridad social <strong>en</strong> las categorías compartidas d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to.J'~


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 319ticipación <strong>el</strong>ectoral y a la creci<strong>en</strong>te inestabilidad de las r<strong>el</strong>aciones familiares.¿Por qué la lealtad incondicional, <strong>el</strong> ideal de las r<strong>el</strong>aciones familiares,no proporciona un mod<strong>el</strong>o para las formas colectivas de la acción política?Cuando se reconoce esa lealtad, como <strong>en</strong> la mafia o <strong>en</strong> <strong>el</strong> aparato político, s<strong>el</strong>e considera desviada, tradicionalista o patológica. Una lógica similar haceconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te analizar la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> compañero y las <strong>el</strong>ecciones de fertilidadcomo decisiones de mercado, <strong>en</strong> las cuales se puede conceptualizar alos niños como bi<strong>en</strong>es inferiores (Becker, 1981).En su importante crítica de las teorías subsocializadas de los economistasy su importación de mod<strong>el</strong>os sobresocializados de la estructura institucional,Mark Granovetter hace hincapié <strong>en</strong> que tanto <strong>el</strong> intercambio <strong>en</strong> <strong>el</strong>mercado como la jerarquía burocrática están incorporados <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>acionessociales que afectan su funcionami<strong>en</strong>to (Granovetter, 1985). Pero siguesi<strong>en</strong>do ambiguo cómo estas r<strong>el</strong>aciones afectan <strong>el</strong> intercambio y la jerarquía.En su <strong>en</strong>sayo, señala que estas r<strong>el</strong>aciones pued<strong>en</strong> dificultar o facilitar <strong>el</strong>funcionami<strong>en</strong>to de cada estructura. Así, las redes sociales permit<strong>en</strong> a lasempresas obt<strong>en</strong>er información sobre los empleados pot<strong>en</strong>ciales sin contratarlos,<strong>en</strong> tanto que otras redes sociales dificultan <strong>el</strong> control c<strong>en</strong>tralizadod<strong>en</strong>tro de la empresa. Las redes sociales pued<strong>en</strong> facilitar <strong>el</strong> intercambio <strong>en</strong>las empresas <strong>en</strong> condiciones <strong>en</strong> que los <strong>nuevo</strong>s economistas institucionalespredecirían la intemalización mediante la jerarquía. Sin embargo, las redessociales per se carec<strong>en</strong> de cont<strong>en</strong>ido y por tanto no conllevan intereses, valores,motivos, cre<strong>en</strong>cias. Como él mismo indica, es claro que la naturalezaasimétrica de estas r<strong>el</strong>aciones sociales debe tomarse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. No obstante,sin cont<strong>en</strong>ido-esto es, las categorías, cre<strong>en</strong>cias y motivos distintivoscreados por una lógica institucional específica- sería imposible explicarqué clases de r<strong>el</strong>aciones sociales y qué clases de efecto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre la conductade las organizaciones y de los individuos. Debe compr<strong>en</strong>derse <strong>el</strong> significadode la participación <strong>en</strong> estas r<strong>el</strong>aciones sociales. Ese cont<strong>en</strong>idopuede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse mejor si las r<strong>el</strong>aciones sociales se ubican d<strong>en</strong>tro de uncontexto institucional particular. De otra manera, <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de "incorporación"puede ser asimilado fácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una perspectiva individualistaracional <strong>en</strong> que los individuos maximizan la utilidad por medio de la sociabilidad,<strong>el</strong> prestigio o <strong>el</strong> poder, o <strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionalismo de la nueva economíainstitucional <strong>en</strong> que las r<strong>el</strong>aciones sociales se derivan, al igual que la jerarquía,por medio de los límites d<strong>el</strong> intercambio. Sin <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de estasr<strong>el</strong>aciones sociales, no podemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo que <strong>en</strong> realidad significa laconfianza -tan c<strong>en</strong>tral para estas discusiones-oHasta este punto, hemos argum<strong>en</strong>tado que las instituciones se constituy<strong>en</strong>de símbolos y prácticas materiales y que la sociedad se compone demúltiples lógicas institucionales disponibles para los individuos y las organizacionescomo bases para la acción. Sin embargo, nuestra concepción d<strong>el</strong>a cultura no es cons<strong>en</strong>sual ni funcionalista. En la sigui<strong>en</strong>te sección examinamoslas políticas de la cultura.


320 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALLAS POLíTICAS DE LA CULTURAUno de los problemas c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> la teoría social es <strong>el</strong> estatus analítico d<strong>el</strong>a cultura, por lo común visto a la vez como sistemas normativos de valoresy sistemas cognoscitivos de clasificación y teoría. La tradición sociológicadominante ha sido materialista <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de la culturacomo un "reflejo" de r<strong>el</strong>aciones sociales subyac<strong>en</strong>tes. Los símbolos se reduc<strong>en</strong>a sus fundam<strong>en</strong>tos materiales. Esto va desde <strong>el</strong> caso más transpar<strong>en</strong>tede la cultura como una conducta rutinaria hasta las formulaciones máscomplejas <strong>en</strong> que las compr<strong>en</strong>siones compartidas de la economía, porejemplo, son repres<strong>en</strong>taciones distorsionadas y legitimadoras de la explotación.Las tradiciones interpretativas más reci<strong>en</strong>tes, c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la antropología,dan primacía ontológica a la cultura como factor explicativo. Uno d<strong>el</strong>os más serios inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de casi todos los <strong>en</strong>foques interpretativos <strong>en</strong> laantropología cultural y <strong>en</strong> los análisis herm<strong>en</strong>éuticos de la sociedad basados<strong>en</strong> los textos es que <strong>en</strong> <strong>el</strong>los lapolítica está aus<strong>en</strong>te. Mich<strong>el</strong> Foucault acabócon <strong>el</strong> dualismo sujeto-objeto de las ci<strong>en</strong>cias humanas, al d<strong>el</strong>inear la materialidadd<strong>el</strong> discurso. En sus arqueologías, trazó la conexión histórica <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>poder y <strong>el</strong> discurso, vinculados por medio d<strong>el</strong> concepto de disciplina, que incluyetecnologías de control, mecanismos de normalización y de reconstituciónd<strong>el</strong> sujeto humano y nuevas clases de ci<strong>en</strong>cias humanas. Se consideraque los movimi<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> sujeto <strong>en</strong> <strong>el</strong> espacio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, su propiaid<strong>en</strong>tidad y necesidades, están conformados por <strong>el</strong> poder regulativo d<strong>el</strong> Estado.Estos análisis se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> poder, pero sin acción, sin conflicto.Aunque Foucault analiza las dislocaciones históricas <strong>en</strong> los discursos dominantes,está atrapado <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo histórico de la misma manera <strong>en</strong> queLévi-Strauss se ve aprisionado por <strong>el</strong> espacio etnográfico. Los habitantesd<strong>el</strong> asilo permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio; sólo oímos las voces de sus vigilantes mássofisticados, por lo g<strong>en</strong>eral respaldados por <strong>el</strong> poder d<strong>el</strong> Estado.s- No se refutanlos discursos dominantes; se muev<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo según una lógicaalquimista de signos y símbolos. Los resid<strong>en</strong>tes de la prisión, <strong>el</strong> asilo, <strong>el</strong>hospital para <strong>en</strong>fermos m<strong>en</strong>tales, no son -int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te- analizadoscomo seres humanos, como sujetos.Los discursos no sólo constituy<strong>en</strong> a los individuos, sino también parec<strong>en</strong>determinarlos. Los <strong>en</strong>unciados, nos dice D<strong>el</strong>euze, constituy<strong>en</strong> a los sujetos ylos objetos (1988). Como consecu<strong>en</strong>cia, no <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos <strong>el</strong> proceso por <strong>el</strong>que las personas terminan <strong>en</strong> estas organizaciones regulativas, o las <strong>el</strong>eccionespor las que las personas se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> participantes de estos diversosdiscursos históricos y por tanto contribuy<strong>en</strong> a esa historia. Sin actores,23 No obstante, <strong>en</strong> Locura y civilización, la única ocasión <strong>en</strong> que actúan ......la objeción deotros prisioneros a su confinami<strong>en</strong>to común con los locos-, la acción se considera c<strong>en</strong>tralpara la transformación d<strong>el</strong> sistema de categorías,


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 321sin subjetividad, no hay manera de explicar <strong>el</strong> cambio.H y sin múltipleslógicas institucionales disponibles para proporcionar significados alternativos,es poco probable que los sujetos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> una base para la resist<strong>en</strong>cia.En <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de Foucault, la gobernabilidad es una forma modernad<strong>el</strong> discurso y de la práctica institucional ori<strong>en</strong>tada a la regulación de lapoblación con <strong>el</strong> objetivo de una productividad colectiva increm<strong>en</strong>tada. Suci<strong>en</strong>cia es la economía política; sus medios técnicos dominantes son losaparatos de seguridad d<strong>el</strong> Estado (Foucault, 1983, 1979>'. El análisis c<strong>en</strong>trado<strong>en</strong> <strong>el</strong> poder que hace Foucault de la sociedad moderna separa la "gobernabilidad"y <strong>el</strong> "biopoder" de cualquier configuración institucional particular.La insist<strong>en</strong>cia de Foucault <strong>en</strong> sacar <strong>el</strong> discurso y <strong>el</strong> poder debe despolitizarlo.Ese análisis es perfectam<strong>en</strong>te compatible con su rechazo d<strong>el</strong> tema. Nodebemos vernos obligados a <strong>el</strong>egir <strong>en</strong>tre un análisis acultural d<strong>el</strong> poder yun análisis apolítico de la cultura.En contraste, nuestro argum<strong>en</strong>to es que los individuos pued<strong>en</strong> manipularo reinterpretar símbolos y prácticas. Los estudios etnometodológicosde las microinteracciones <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios tanto interpersonales como <strong>organizacional</strong>eshan mostrado que las personas son muy s<strong>en</strong>sibles al contextocuando utilizan las reglas. En ciertas condiciones, son muy hábiles <strong>en</strong> lamovilización de difer<strong>en</strong>tes lógicas institucionales, lo cual sirve a sus propósitos.A veces, se internalizan las reglas y los símbolos y resultan <strong>en</strong> unaconformidad casi universal; pero <strong>en</strong> otras, son recursos manipulados porindividuos, grupos y organizaciones.El éxito de cualquier t<strong>en</strong>tativa de cambio institucional no dep<strong>en</strong>de simplem<strong>en</strong>tede los recursos que controlan qui<strong>en</strong>es los propon<strong>en</strong>, sino de lanaturaleza d<strong>el</strong> poder y de las reglas institucionalm<strong>en</strong>te específicas por lasque se produc<strong>en</strong>, asignan y controlan los recursos. La naturaleza institucionald<strong>el</strong> poder proporciona oportunidades específicas no sólo para la reproducción,sino también para la transformación. Por ejemplo, <strong>el</strong> reci<strong>en</strong>tesurgimi<strong>en</strong>to de adquisiciones indeseadas <strong>en</strong> los mercados de capital de losEstados Unidos es un cambio institucional que está modificando las formas<strong>en</strong> que se ejerce <strong>el</strong> poder d<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong>tre las organizaciones corporativas, <strong>en</strong>que se conceptualiza <strong>el</strong> interés, <strong>en</strong> que se defin<strong>en</strong> las organizaciones y <strong>en</strong> quese asignan los recursos a la economía. Aunque se opon<strong>en</strong> a <strong>el</strong>las los actoresmás poderosos <strong>en</strong> la economía, esta ing<strong>en</strong>iosa utilización de las leyes depropiedad cambió la asignación de recursos <strong>en</strong> la economía.Puede ponerse <strong>en</strong> t<strong>el</strong>a de juicio <strong>el</strong> significado y la importancia de los símbolos,aunque sean compartidos. Los individuos, los grupos y las organizacionesluchan por cambiar las r<strong>el</strong>aciones sociales d<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong>tre lasinstituciones. Al hacerlo, produc<strong>en</strong> nuevas verdades, <strong>nuevo</strong>s mod<strong>el</strong>os me-24 En su último trabajo sobre la historia de la sexualidad, Foucault aborda <strong>el</strong> tema de laresist<strong>en</strong>cia al poder, <strong>el</strong> que, argum<strong>en</strong>ta, es no sólo universal, sino también "interior" a la r<strong>el</strong>aciónde poder. Véase Foucault (1980).


322 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALdiante los cuales se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a sí mismos y sus sociedades, así como nuevasformas de conducta y de prácticas materiales. Como indicó MaUSS, los debatessobre la verdadera naturaleza de Cristo estuvieron íntimam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionadoscon los conflictos culturales sobre la construcción social de laindividualidad. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> paral<strong>el</strong>o con los debates Contemporáneos <strong>en</strong>tre, porejemplo, los psicoanalistas, los conductistas y los lingüistas sobre la naturalezade la acción. Estos argum<strong>en</strong>tos se difund<strong>en</strong> <strong>en</strong> las prácticas sociales-<strong>en</strong> <strong>el</strong> derecho, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado b<strong>en</strong>efactor, <strong>en</strong> la planificación urbana, <strong>en</strong> laeducación- y por consigui<strong>en</strong>te ayudan a constituir la individualidad d<strong>el</strong>a que se ocupan. Mediante las acciones de los individuos y las organizaciones,las estructuras institucionales de la sociedad no sólo se reproduc<strong>en</strong>,sino también se transforman.Cuando las instituciones <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> conflicto, las personas pued<strong>en</strong> movilizarsepara def<strong>en</strong>der los símbolos y las prácticas de una institución de lasconsecu<strong>en</strong>cias de cambios <strong>en</strong> otras. O pued<strong>en</strong> int<strong>en</strong>tar exPOrtar los símbolosy prácticas de una institución con <strong>el</strong> fin de transformar otra. Analistas cornoE. P. Thompson y Micha<strong>el</strong> Hechter han indicado las formas <strong>en</strong> que los gruposutilizan órd<strong>en</strong>es institucionales particulares -la r<strong>el</strong>igión y <strong>el</strong> gobiernoterritorial- para alcanzar <strong>el</strong> poder d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> Estado y d<strong>el</strong> capitalismo(Hechter, 1975; Thornpson, 1963). Así, las fu<strong>en</strong>tes de cambio y resist<strong>en</strong>ciad<strong>en</strong>tro de las instituciones probablem<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> las contradicciones<strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las.Nosotros argum<strong>en</strong>taríamos que las bases de la autonorn.ía individual y<strong>organizacional</strong>, y algunas de sus t<strong>en</strong>siones internas más características, sederivan de las r<strong>el</strong>aciones contradictorias <strong>en</strong>tre las institUciones. Así, losantiguos dramaturgos griegos repres<strong>en</strong>taron primero la <strong>el</strong>ección individualpor medio d<strong>el</strong> conflicto <strong>en</strong> los pap<strong>el</strong>es, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> casO de la Antígona deSófocles, que se desgarra <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> deber familiar de <strong>en</strong>terrar a su hermanoy la obligación política de no <strong>en</strong>terrar a un traidor (fIollis, 1985).25Este análisis sugiere una crítica de dos <strong>en</strong>foques tradicionales de las r<strong>el</strong>aciones<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> individuo y la sociedad: la teoría de los pap<strong>el</strong>es o funcionesy los mod<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> actor racional. La teoría de los pap<strong>el</strong>es abstrae la funciónde la persona y la participación institucional que debe t<strong>en</strong>er. Como los humanosviv<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre instituciones, es necesario, a difer<strong>en</strong>cia de lo que ocurre<strong>en</strong> la teoría de los pap<strong>el</strong>es, especificar las condiciones institucionales <strong>en</strong> lasque la conducta individual puede explicarse por la función de una personacomo trabajador, <strong>el</strong>ector o amante. Por <strong>el</strong> contrario, los rn.od<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> actorracional que g<strong>en</strong>eralizan la teoría microeconómica a todos los campos institucionalesabstra<strong>en</strong> a la persona de la función y supon<strong>en</strong> Un actor egoísta Ycalculador que puede especificarse indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de los múltiplespap<strong>el</strong>es que constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> ser. Como los significados y la irn.portancia de laindividualidad y la racionalidad dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> d<strong>el</strong> Contexto institucional especí-25 Como observa Hollis: "Elig<strong>en</strong> como personas que son sus máscaras, no como individuosque repres<strong>en</strong>tan sus pap<strong>el</strong>es" (1985, p. 222).


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 323fico, también es necesario especificar las condiciones institucionales <strong>en</strong> lasque ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido analizar la conducta individual de estos términos.En vista de que los símbolos y pret<strong>en</strong>siones institucionales se pued<strong>en</strong>manipular y se pued<strong>en</strong> poner <strong>en</strong> duda su significado y consecu<strong>en</strong>cias parala conducta, cualquier actividad -por ejemplo, la de votar- puede conllevarmúltiples significados o motivaciones. Por tanto, la decisión de votarpuede indicar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> individual de análisis, que se es parte de unacomunidad nacional, un esfuerzo instrum<strong>en</strong>tal para obt<strong>en</strong>er b<strong>en</strong>eficios d<strong>el</strong>Estado, una obligación rutinaria de la ciudadanía o una cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> unaideología o forma particular de ver <strong>el</strong> mundo. La naturaleza ambigua ypolémica de los símbolos circunscribe la aplicabilidad de los mod<strong>el</strong>os abstractosd<strong>el</strong> individuo o de la conducta <strong>organizacional</strong>. No hay ningunar<strong>el</strong>ación recíproca <strong>en</strong>tre una institución y los significados que conllevan lasprácticas asociadas a <strong>el</strong>la. Así, es poco probable que las economías capitalistas,los Estados burocráticos o los núcleos familiares obedezcan leyessistémicas que se pued<strong>en</strong> especificar ahistóricam<strong>en</strong>te.A medida que uno pasa d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de análisis social al individual u <strong>organizacional</strong>,las imág<strong>en</strong>es instrum<strong>en</strong>tales de la racionalización, maximización,satisfacción o de la conducta planificadora son más adecuadas. Las formas<strong>en</strong> que los individuos o las organizaciones lo hac<strong>en</strong> están restringidas institucionalm<strong>en</strong>te,pero no determinadas. La combinación de múltiples niv<strong>el</strong>esde análisis y lógicas institucionales contradictorias impide interpretacionesfuncionalistas o cons<strong>en</strong>suales a priori.LAS POLíTICAS DE CONTRADICCIÓN INSTITUCIONALLas principales instituciones de la sociedad contemporánea son interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesy, no obstante, contradictorias. Así, por ejemplo, los Estados burOcráticospued<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>der de mecanismos democráticos para legitimarsus decisiones, protegerse y hacer rutinario <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te político externo,pero la ext<strong>en</strong>sión de los procedimi<strong>en</strong>tos democráticos también am<strong>en</strong>azacon socavar la coher<strong>en</strong>cia de la burocracia racional, ya sea con la adopciónde políticas firmes o con <strong>el</strong> uso de la fuerza <strong>en</strong> la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los Estados.O los mercados capitalistas pued<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>der de las familias para minimizarlos costos d<strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>to de una fuerza de trabajo, pero, al mismotiempo, <strong>el</strong> mercado de trabajo puede socavar la capacidad de las familiaspara apoyar la reproducción. Éstos sólo son ejemplos, pero sugier<strong>en</strong> que lasContradicciones institucionales son las bases de los conflictos políticos másimportantes de nuestra sociedad; es mediante estas políticas que se transformala estructura institucional de la sociedad. Una tarea clave d<strong>el</strong> análisisSocial es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der esas contradicciones y especificar las condiciones <strong>en</strong> lascuales dan forma a la acción <strong>organizacional</strong> e índívídual.ts26 Aquí nuestra explicación hace hincapié <strong>en</strong> las contradicciones interinstitucionales, a


324 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALAlgunas de las luchas más importantes <strong>en</strong>tre grupos, organizaciones yclases ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con las r<strong>el</strong>aciones adecuadas <strong>en</strong>tre las instituciones y lalógica institucional por la que se deb<strong>en</strong> reglam<strong>en</strong>tar difer<strong>en</strong>tes actividades,así como las categorías de personas a las que se aplican. ¿Deb<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercadoo <strong>el</strong> Estado reglam<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> acceso a la vivi<strong>en</strong>da y a los servicios de salud?¿Serán las familias, las iglesias o los Estados los que control<strong>en</strong> la educación?¿Deb<strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado, la familia o la Iglesia reglam<strong>en</strong>tar la reproducción?O más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> bebé M, ¿los derechos d<strong>el</strong> contrato deb<strong>en</strong>suplantar los de la paternidad biológica? ¿Se aplica protección igual ala compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado d<strong>el</strong> trabajo? ¿Deb<strong>en</strong> las mujeres ser tratadassegún los mismos principios de intercambio que los hombres <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado?¿Se aplican los derechos de ciudadanía a la economía o se aplican losd<strong>el</strong> mercado al Estado? ¿Puede usarse dinero para adquirir gracia o expiarlas malas acciones? ¿Deb<strong>en</strong> los cargos <strong>en</strong> la Iglesia ser comprables o hereditarios?¿Deb<strong>en</strong> burocracias estatales indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, empresas multinacionaleso instituciones populares determinar las decisiones de políticaexterior? Aunque <strong>en</strong> estas luchas participan grupos y organizaciones, sUSconsecu<strong>en</strong>cias modifican las r<strong>el</strong>aciones interinstitucionales que constituy<strong>en</strong>una sociedad.Por medio de las políticas individuales, <strong>organizacional</strong>es y de clase, sepued<strong>en</strong> politizar las contradicciones institucionales y se pued<strong>en</strong> transformarlas instituciones. Por ejemplo, <strong>en</strong> los Estados Unidos, las feministashan ampliado la lógica d<strong>el</strong> mercado capitalista hasta la familia, quizás <strong>en</strong>parte como respuesta al desgaste de la lealtad incondicional que antes lacaracterizaba. La división familiar d<strong>el</strong> trabajo se vu<strong>el</strong>ve a especificar "contractualm<strong>en</strong>te"<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> esposo y la esposa; de hecho, <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> contrato seha formalizado <strong>en</strong> un número significativo de matrimonios. Así, las feministashac<strong>en</strong> hincapié <strong>en</strong> <strong>el</strong> valor monetario pot<strong>en</strong>cial, no remunerado, d<strong>el</strong>trabajo de una mujer <strong>en</strong> <strong>el</strong> hogar y <strong>en</strong> lo que costaría a una familia adquiriresos servicios <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado.Los capitalistas y los trabajadores han int<strong>en</strong>tado, de difer<strong>en</strong>tes maneraS,ampliar la lógica de la democracia al capitalismo. Así, a principios d<strong>el</strong> sigloxx, los capitalistas lograron con éxito <strong>el</strong> estatus legal de persona jurídicapara sus corporaciones, con lo que limitaron su responsabilidad personal ypermitieron <strong>el</strong> flujo de capital <strong>en</strong> los mercados de acciones. Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> muchas sociedades capitalistas los trabajadores han tratado deobt<strong>en</strong>er la democratización d<strong>el</strong> lugar de trabajo y la ampliación de losderechos de "ciudadanía" d<strong>el</strong> debido proceso e incluso la participación <strong>en</strong>la r<strong>el</strong>ación de empleo <strong>en</strong> las empresas privadas.s? Los trabajadores se esdifer<strong>en</strong>ciade las íntrainstitucíonales. Empezamos por analizar las contradicciones internasd<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> Estado, sus aspectos democrático. capitalista y burocrático (Alford y Friedland.1985). El desafío teórico es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las contradicciones institucionalesinternas y externas. como las viv<strong>en</strong> las personas y las administran las organizaciones, tal quehac<strong>en</strong> que la estructura interinstitucional de la sociedad se reproduzca o se transforme.27 Esto. desde luego, era lo que esperaba T. H. Marshall. qui<strong>en</strong> predijo la ampliacióngra-


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 325fuerzan por redefinir las r<strong>el</strong>aciones sociales de producción, tal como las establec<strong>en</strong>los derechos democráticos de la ciudadanía, más que los derechosde propiedad contractuales. En los Estados Unidos, donde <strong>el</strong> sindicalismoes débil, hay evid<strong>en</strong>cia de que la política de clases ti<strong>en</strong>e efectos institucionales,a difer<strong>en</strong>cia de los puram<strong>en</strong>te <strong>organizacional</strong>es. En su estudio de ladifusión d<strong>el</strong> debido proceso <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar de trabajo, Laur<strong>en</strong> Ed<strong>el</strong>man examinóla difusión de los procedimi<strong>en</strong>tos de quejas que erosionaban la doctrinad<strong>el</strong> derecho común de "empleo a voluntad" que había reglam<strong>en</strong>tado lasr<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre propietarios y trabajadores (Ed<strong>el</strong>man, 1985). En su contrastede la difusión de los procedimi<strong>en</strong>tos de quejas síndicalizados y nosindicalizados sobresal<strong>en</strong> dos cosas. Primera, que las organizaciones sindicalizadasadoptaran procedimi<strong>en</strong>tos de quejas no era más probable que<strong>el</strong> que los adoptaran organizaciones no sindicalizadas, y segunda, habíapoca difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la forma funcional de difusión <strong>en</strong>tre los sectoressindicalizados y los no sindicalizados. Ambos seguían más o m<strong>en</strong>os unacurva de crecimi<strong>en</strong>to expon<strong>en</strong>cial. Estos descubrimi<strong>en</strong>tos sugier<strong>en</strong> que <strong>el</strong>conflicto de clases puede darse no sólo d<strong>en</strong>tro de las organizaciones, <strong>en</strong><strong>el</strong> "punto de producción", sino institucionalm<strong>en</strong>te mediante sus efectossobre las prácticas corporativas y legales que afectan la definición de los "derechos"de los trabajadores <strong>en</strong> toda la economía.Una fu<strong>en</strong>te de la lucha de clases se puede concebir como una contradicción<strong>en</strong>tre <strong>el</strong> valor de uso, supuestam<strong>en</strong>te basado <strong>en</strong> la lógica de la familia,y <strong>el</strong> valor de intercambio, fundado <strong>en</strong> la lógica d<strong>el</strong> capitalismo. La consecu<strong>en</strong>ciaes que la conci<strong>en</strong>cia de la clase trabajadora puede desarrollarse apartir de la importación de una lógica institucional externa al capitalismo.Cuando los trabajadores luchan por salarios, por derechos de repres<strong>en</strong>tación,por influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar de trabajo, por <strong>el</strong> control público de la inversiónde capital, se apropian de la lógica de otras instituciones con <strong>el</strong> finde transformar los lugares donde trabajan -la lógica de las necesidadesfamiliares y humanas, la lógica de la ciudadanía y la participación democráticas,la lógica de la racionalidad reforzada por <strong>el</strong> Estado-. De estemodo, por ejemplo, tanto Sm<strong>el</strong>ser, un funcionalista estructural, como JoanScott, una teórica feminista, han indicado cómo los cambios <strong>en</strong> la organizaciónde la producción modificaron los patrones normativos de la vidafamiliar y suscitaron la movilización política de la clase trabajadora, aunqueSm<strong>el</strong>ser lo reconceptualiza como síntoma reactivo de una difer<strong>en</strong>ciacióninstitucional insufici<strong>en</strong>te (Sm<strong>el</strong>ser. 1959; J. Scott, 1984). Otros hanindicado las formas <strong>en</strong> que se establecieron las estructuras salariales paradual de los derechos de ciudadanía, o de lo que hemos llamado la lógica de la democracia, <strong>en</strong>forma secu<strong>en</strong>cial a través de los campos jurídico, político, social y a la larga económico(Marshall, 1964). Por <strong>el</strong> contrario, los marxistas argum<strong>en</strong>taron que otras actividades socialescada vez más se hallarían bajo la lógica d<strong>el</strong> capitalismo a través d<strong>el</strong> predominio de lasmercancías, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> que se considera la votación un intercambio de mercado, laprivatización de los servicios públicos y la vinculación de los b<strong>en</strong>eficios sociales con la posición<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de trabajo.


326 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALdef<strong>en</strong>der organizaciones particulares de género o de ciclo familiar (Robertson,<strong>en</strong> preparación).La politización de las contradicciones institucionales también aparece <strong>en</strong>las sociedades socialistas. Antes de la perestroika, <strong>en</strong> varias sociedades de laperiferia de la Unión Soviética, los reformistas -ya sea Solidaridad <strong>en</strong> Poloniao los planificadores <strong>en</strong> Checoslovaquia y Hungría- ya estaba tratandode ext<strong>en</strong>der la lógica de la democracia a la economía administrada. ValtreKomarek, planificador de larga experi<strong>en</strong>cia y director d<strong>el</strong> Instituto de Proyeccionesde la Academia de las Ci<strong>en</strong>cias, a qui<strong>en</strong> se le había <strong>en</strong>cargado laproyección d<strong>el</strong> probable futuro de Checoslovaquia, recalcó la importanciade la tradición democrática de su país como base de la adaptación al cambiotecnológico.Si hasta ahora nuestra sociedad ha mostrado una fuerte t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la manipulaci6nc<strong>en</strong>tralizada de los seres humanos como objetos, esto debe cambiarse poruna situaci6n <strong>en</strong> que los seres humanos se conviertan <strong>en</strong> sujetos soberanos. Sin<strong>el</strong>lo, <strong>en</strong> esta etapa de cambio tecnológico, ninguna sociedad moderna es posible[...] Necesitamos un mayor campo de acci6n para cada individuo [...] Lo que hapermitido [a los checos] trabajar <strong>en</strong> condiciones no normales es nuestra tradicióndemocrática de siglos [citado <strong>en</strong> Kamm, 1987, p. 4].De este modo se promovió y experim<strong>en</strong>tó la reforma como una contradicciónno <strong>en</strong>tre capitalismo y socialismo, sino <strong>en</strong>tre democracia y burocracia.Trabajos antropológicos reci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> China también plantean la importanciade las contradicciones institucionales históricam<strong>en</strong>te específicas.Estudiando lo que <strong>el</strong>la llama "la economía cultural d<strong>el</strong> poder", MayfairYang describe tres modos de intercambio <strong>en</strong> la economía china contemporánea:la distribución por <strong>el</strong> Estado, los mercados de mercancías y laeconomía de donaciones -esto último es un sistema de guanxi, arraigado <strong>en</strong>la ética familiar de Confucio- (Yang, 1989). Yang observa: "Cada modosigue sus propias reglas de operación, su propio cuerpo de etiqueta y debu<strong>en</strong>as maneras <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones sociales, produce su propio sistema de valuacióny de tasas de intercambio, y repres<strong>en</strong>ta un estilo único de las tácticasy estrategias de dominio" (1989, p. 32). Aunque estos órd<strong>en</strong>es institucionalesdan orig<strong>en</strong> a "microtécnicas de poder" específicas, Yang sosti<strong>en</strong>eque estas técnicas no están limitadas institucionalm<strong>en</strong>te, sino que losindividuos pued<strong>en</strong> usarlas fuera de sus posiciones institucionales paraobt<strong>en</strong>er v<strong>en</strong>tajas e incluso socavar la lógica de otras instituciones.éf La28 Yang define las microtécnicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de Foucault como "formas de r<strong>el</strong>aciones depoder que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> efecto de disciplinar y normalizar a la población" (1989, p. 30). Aquí Yangse inspira <strong>en</strong> la noción de gobemabilidad de Foucault. De hecho, es posible leer <strong>el</strong> texto deYang como un desafío empírico al análisis institucional c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado que haceFoucault de la sociedad moderna, <strong>el</strong> cual separa "la gobernabílídad" y <strong>el</strong> "<strong>el</strong> biopoder" de cualquierconfiguración institucional particular. Porque las microtécnicas se r<strong>el</strong>acionan fuertem<strong>en</strong>tecon los órd<strong>en</strong>es institucionales, y su multiplicidad, como <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los regalos, no"disciplina" a la población, sino que es un medio por <strong>el</strong> que ésta puede evitar la determínaciónde las "necesidades" por parte d<strong>el</strong> Estado.


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 327posibilidad de la subversión "táctica" se establece por la discreción personalinher<strong>en</strong>te a la economía estatal distributiva. A difer<strong>en</strong>cia de una mercancía,un regalo no es un objeto, <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>able para su propietario, y portanto indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la r<strong>el</strong>ación social d<strong>en</strong>tro de la cual se intercambia.Yang argum<strong>en</strong>ta que la prácticaguanxi está arraigada <strong>en</strong> una concepciónculturalm<strong>en</strong>te específica de las r<strong>el</strong>aciones de la persona, <strong>en</strong> la que se construy<strong>en</strong>id<strong>en</strong>tidades por medio d<strong>el</strong> "rostro", o intemalización de los juiciosde otros. El guanxi dep<strong>en</strong>de de la creación de id<strong>en</strong>tidades. cualquiera quesea su base, <strong>en</strong>tre personas, de tal manera que se puedan activar normas deobligación mutua. Regalar es una agresiva construcción material y simbólicade los aspectos comunes de la "interioridad", de la que fluye lógicam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a obligación. Por medio de regalos, las personas de m<strong>en</strong>or estatustoman posesión de personas poderosas cuya sustancia han p<strong>en</strong>etrado conla suya. La acumulación de capital simbólico puede comp<strong>en</strong>sar la falta deriqueza material o cargo burocrático. Los individuos utilizan la lógica institucionald<strong>el</strong> par<strong>en</strong>tesco para p<strong>en</strong>etrar las definiciones estatales de lasnecesidades y las categorías sociales.La premisa de la contradicción institucional se deriva de la teoría de clases.Los teóricos contemporáneos de las clases, <strong>en</strong> particular los influidospor la teoría crítica y la de Gramsci, han <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido <strong>el</strong> conflicto de clases comosi fuera g<strong>en</strong>erado, de manera simultánea, cultural y materialm<strong>en</strong>te mediant<strong>el</strong>a contradicción institucional. Sin embargo, han planteado que los requerimi<strong>en</strong>tosd<strong>el</strong> capitalismo determinan funcionalm<strong>en</strong>te los límites de los arreglosinstitucionales. Como resultado, la teoría de clases ha sido incapaz de<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las múltiples contradicciones de las sociedades capitalistas democráticas.Así, por ejemplo, algunos teóricos de las clases han convertido lacontradicción <strong>en</strong>tre la democracia y <strong>el</strong> capitalismo <strong>en</strong> un problema de legitimaciónd<strong>el</strong> capitalismo. Supon<strong>en</strong> que una economía capitalista ti<strong>en</strong>e unat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia sistémica hacia la crisis, una lógica indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la conci<strong>en</strong>ciade los ag<strong>en</strong>tes que la viv<strong>en</strong>. Sin regulaciones normativas exteriores, <strong>el</strong> sistemano puede reproducirse. Por tanto, Habermas se ha referido al aspectodemocrático d<strong>el</strong> Estado como un sistema de "legitimación" (Habermas,1975). Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, ha sost<strong>en</strong>ido que existe una contradicción <strong>en</strong>tre lacomunicación racional que se logra por medio d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje y los sistemasracionalizados que se basan <strong>en</strong> la racionalidad d<strong>el</strong>iberada -<strong>el</strong> Estado y laeconomía capitalista-, los cuales coordinan la acción a través d<strong>el</strong> dinero y <strong>el</strong>poder (Habermas, 1984). Habermas, al igual que Parsons, despolitiza laorganización de la producción al suponer que las formas que surg<strong>en</strong> estándeterminadas por los requerimi<strong>en</strong>tos de la efici<strong>en</strong>cia técnica. Las dim<strong>en</strong>sionesnormativas conflictivas de la economía o de la sociedad se pierd<strong>en</strong> devista. 29Claus Offe también argum<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> capitalismo g<strong>en</strong>era la dinámica d<strong>el</strong>29 Parsons también hace hincapié <strong>en</strong> la racionalidad formal de la producción.


328 REFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALsistema social y. no obstante, "neutraliza <strong>el</strong> significado" d<strong>el</strong> que cada vezmás dep<strong>en</strong>de su reproducción (Offe, 1984, p. 82). Las leyes apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teautónomas, inconsci<strong>en</strong>tes, d<strong>el</strong> capitalismo requier<strong>en</strong> formas normativas, nomercantilizadas, de interv<strong>en</strong>ción que medi<strong>en</strong> <strong>en</strong> él. Offe argum<strong>en</strong>ta que laracionalidad d<strong>el</strong> Estado no ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido, excepto <strong>en</strong> términos de sus consecu<strong>en</strong>ciaspara <strong>el</strong> capitalismo. Así, Offe subordina los aspectos burocráticosy democráticos d<strong>el</strong> Estado a las funciones que realizan para <strong>el</strong> capitalismo.Estos análisis no sólo privilegian la economía capitalista como <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>institucional dominante, sino que hac<strong>en</strong> de la cultura un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to funcional<strong>en</strong> la conservación d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong>social capitalista. Cada ord<strong>en</strong> institucionales a la vez pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te autónomo y contradictorio con otros. Nocreemos que las crisis sociales se deriv<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te de la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia aexportar las contradicciones internas d<strong>el</strong> capitalismo. Más bi<strong>en</strong>, pued<strong>en</strong>derivarse igualm<strong>en</strong>te de las contradicciones institucionales externas <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>a democracia, <strong>el</strong> capitalismo, <strong>el</strong> Estado, la familia y la r<strong>el</strong>igión.CONCLUSIÓNSi las limitaciones institucionales sobre la conducta no se especifican, lasci<strong>en</strong>cias sociales corr<strong>en</strong> <strong>el</strong> riesgo de convertirse <strong>en</strong> ideologías de las institucionesque estudian. Foucault ha.señalado la doble r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre verdad ypoder, <strong>en</strong>tre formas de conocimi<strong>en</strong>to y r<strong>el</strong>aciones de poder, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> desarrollode las ci<strong>en</strong>cias humanas y <strong>el</strong> Estado (Foucault, 1980). Cuando losci<strong>en</strong>tíficos sociales importan, <strong>en</strong> formas no estudiadas, las lógicas institucionalesdominantes <strong>en</strong> sus análisis de los individuos y organizaciones,irreflexivam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>aboran <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> simbólico y las prácticas sociales de lasinstituciones que estudian. Posteriorm<strong>en</strong>te tales <strong>el</strong>aboraciones se conviert<strong>en</strong><strong>en</strong> factores <strong>en</strong> la reproducción de estas instituciones y de esa maneracontribuy<strong>en</strong> a su hegemonía, ya sea por medio de la socialización d<strong>el</strong>personal institucional o por la formulación de la política pública (Gidd<strong>en</strong>s,1986, 1984»)0Al llegar a ser parte de los supuestos básicos de la teoría social, las formassistemáticas <strong>en</strong> que los individuos manifiestan estas lógicas ost<strong>en</strong>tanun aura de ley natural, no muy difer<strong>en</strong>te de la forma <strong>en</strong> que los individuosordinarios mismos las experim<strong>en</strong>tan. No es accid<strong>en</strong>tal que la teoría de la<strong>el</strong>ección pública haya florecido y que uno de sus def<strong>en</strong>sores estadunid<strong>en</strong>seshaya obt<strong>en</strong>ido <strong>el</strong> Premio Nob<strong>el</strong>, al mismo tiempo que se realizan esfuerzospara separar al Estado de los principales campos de distribución y producción.El poder de la teoría refleja <strong>en</strong> parte <strong>el</strong> dominio de las instituciones d<strong>el</strong>as que deriva sus mod<strong>el</strong>os. Las categorías de conocimi<strong>en</strong>to contribuy<strong>en</strong> a30 Gidd<strong>en</strong>s pres<strong>en</strong>ta este punto con respecto al concepto de equilibrio d<strong>el</strong> podery soberaníanacional <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los Estados (1986).


INTRODUCIENDO DE NUEVO A LA SOCIEDAD 329la vez que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> d<strong>el</strong> poder de las instituciones que las hac<strong>en</strong> posibles.Sin <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la especificidad histórica e institucional de las categorías primariasd<strong>el</strong> análisis, los ci<strong>en</strong>tíficos sociales corr<strong>en</strong> <strong>el</strong> riesgo de únicam<strong>en</strong>te<strong>el</strong>aborar la racionalidad de las instituciones que estudian y como consecu<strong>en</strong>ciaconvertirse <strong>en</strong> actores de su reproducción.RECONOCIMIENTOSPaul DiMaggio ha inspirado nuestro planteami<strong>en</strong>to. Los autores le están profundam<strong>en</strong>teagradecidos a él y a numerosos colegas con qui<strong>en</strong>es han discutidoeste <strong>en</strong>sayo: Mayfair Yang, Frances Fax Piv<strong>en</strong>, Richard Hecht, ElvinHatch, Ron Jepperson, Claus Offe, Alex Hicks, Harvey Molotch, MagnusSt<strong>en</strong>beck, David Swartz, Micha<strong>el</strong> Burawoy, Donald Palmer, Erik Wright,Satish Deshpande, Judith Stacey, Bill Friedland, W<strong>en</strong>dy Mink, Micha<strong>el</strong>Brown, Mayer Zald, Andy Szasz, David W<strong>el</strong>lman y Wally Goldfrank, asícomo al público <strong>en</strong> varias universidades, que han brindado críticas y com<strong>en</strong>tariosútiles.


TERCERA PARTEINVESTIGACIONES EMPÍRICASA. Construcción de los campos <strong>organizacional</strong>esB. Cambio institucionalC. Fuerzas institucionales .Y competitivas


X. CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO ORGANIZACIONALCOMO UN PROYECTO PROFESIONAL: LOS MUSEOS DEARTE DE LOS ESTADOS UNIDOS, 1920-1940PAUL J. DIMAGGIOUN DESARROLLO clave <strong>en</strong> la sociología <strong>organizacional</strong> durante las dos últimasdécadas ha sido la creci<strong>en</strong>te importancia de conceptos como industria,sector, población, ámbito y campo (Burt, 1983; DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l,capítulo n de este libro; Hannan y Freeman, 1989, cap. 5; Scott, capítulo VIde este libro). Estas construcciones son fundam<strong>en</strong>tales al int<strong>en</strong>tar explicarlos patrones de compet<strong>en</strong>cia, influ<strong>en</strong>cia, coordinación y las corri<strong>en</strong>tes deinnovación inter<strong>organizacional</strong>es, porque defin<strong>en</strong> las fronteras d<strong>en</strong>tro de lascuales ocurr<strong>en</strong> estos procesos.Sin embargo, la incógnita de saber de dónde provi<strong>en</strong><strong>en</strong> los campos <strong>organizacional</strong>esha recibido poca at<strong>en</strong>ción. Este tema es de particular importanciapara las teorías institucionales d<strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong>, por dosrazones. Primera, la teoría institucional se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> procesos de influ<strong>en</strong>ciamutua <strong>en</strong>tre las organizaciones. Las fronteras de los campos, talcomo las percib<strong>en</strong> los participantes, influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> cómo las organizacioness<strong>el</strong>eccionan los mod<strong>el</strong>os a seguir, <strong>el</strong> punto <strong>en</strong> que conc<strong>en</strong>tran los esfuerzospara obt<strong>en</strong>er información, las organizaciones con las que se comparan y <strong>el</strong>lugar <strong>en</strong> que reclutan <strong>el</strong> personal. Segunda, la teoría institucional prestaat<strong>en</strong>ción particular a organizaciones como las ag<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> gobierno y lasasociaciones de profesiones que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran fuera de la industria per se,pero d<strong>en</strong>tro de un sector o campo, e influy<strong>en</strong> o limitan las organizacionesque produc<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es o servicios d<strong>en</strong>tro de la industria. El r<strong>el</strong>acionadosurgimi<strong>en</strong>to de la definición colectiva de un conjunto de organizacionescomo una "industria", de redes formales e informales que vinculan esasorganizaciones y de organizaciones que se compromet<strong>en</strong> a apoyar, supervisaro establecer la política hacia la "industria" -a lo que Pow<strong>el</strong>l y yo nosreferimos como la "estructuración" de los campos <strong>organizacional</strong>es- es unpaso decisivo <strong>en</strong> la institucionalización de las formas <strong>organizacional</strong>es(DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l, capítulo n, de este libro; DiMaggio, 1983).Los procesos de estructuración son histórica y lógicam<strong>en</strong>te anteriores alos procesos de isomorfismo institucional de que la mayor parte de lainvestigación institucional se ha ocupado y, como he argum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong>otros escritos, probablem<strong>en</strong>te conllevan dinámicas causales muy difer<strong>en</strong>tes(DiMaggio, 1988a). En otras palabras, para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la institucionalizaciónde las formas <strong>organizacional</strong>es, debemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der primero la institu-333


334 INVESTIGACIONES EMPíRICAScionalización y estructuración de los campos <strong>organizacional</strong>es. Los camposdonde los procesos institucionales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la mayor influ<strong>en</strong>cia sobre <strong>el</strong> cambio<strong>organizacional</strong> no son simples construcciones d<strong>el</strong> investigador, sinoque son significativos para los participantes e incluy<strong>en</strong> organizacionesespecializadas que limitan, regulan, organizan y repres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong>campo mismo. El descuido de los investigadores respecto de los procesosde estructuración proporciona una visión unilateral d<strong>el</strong> cambio institucionalque hace hincapié <strong>en</strong> la evolución que se da por hecho, no dirigida,no conflictiva, a costa de los procesos int<strong>en</strong>cionales, dirigidos y conflictivos(aunque limitados racionalm<strong>en</strong>te) que defin<strong>en</strong> los campos y les establec<strong>en</strong>trayectorias que, a la larga, tanto a participantes como a observadores lesparec<strong>en</strong> desarrollos "naturales" (véanse Brint y Karab<strong>el</strong>, capítulo XIII, deeste libro).Este capítulo ti<strong>en</strong>e una modesta finalidad: describir algunos aspectos de laestructuración de un campo <strong>organizacional</strong>, los museos de arte de los EstadosUnidos. Gran parte d<strong>el</strong> texto no sorpr<strong>en</strong>derá a qui<strong>en</strong>es estudian lasinstituciones. La difusión nacional de los museos de arte estuvo acompañada,como era de esperarse, d<strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de organizaciones que abarcabantodo <strong>el</strong> campo d<strong>el</strong> desarrollo de un cons<strong>en</strong>so acerca de muchos aspectosde la forma y función de los museos. Una ag<strong>en</strong>cia c<strong>en</strong>tral, la corporaciónCarnegie, ofreció un apoyo es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la estructuración d<strong>el</strong> campo. y losmiembros de una ocupación que se estaba profesionalizando -los trabajadoresde los museos- fueron fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> cada paso d<strong>el</strong> proceso.Pero la exposición también hace hincapié <strong>en</strong> tres aspectos de la institucionalizaciónque hasta ahora han recibido poca at<strong>en</strong>ción.El primero ti<strong>en</strong>e que ver con los mod<strong>el</strong>os de difusión. Los estudios de ladifusión de nuevas formas <strong>organizacional</strong>es por lo común destacan losimperativos <strong>organizacional</strong>es y las decisiones locales, sugiri<strong>en</strong>do implícitam<strong>en</strong>teque las formas <strong>organizacional</strong>es se norman por medio de la fácilevolución de interpretaciones de s<strong>en</strong>tido común sobre cómo hay que organizar.Por <strong>el</strong> contrario, <strong>en</strong> los museos vemos un desacuerdo sustancialsobre los aspectos clave de la forma y función d<strong>el</strong> museo, así como sobre <strong>el</strong>surgimi<strong>en</strong>to de una infraestructura nacional -<strong>en</strong> cuyo núcleo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranorganizaciones profesionales apoyadas por fundaciones filantrópicas-,comprometida a ac<strong>el</strong>erar y conformar <strong>el</strong> proceso de difusión.El segundo aspecto ti<strong>en</strong>e que ver con las t<strong>en</strong>siones d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> proceso deinstitucionalización. Los teóricos institucionales se han conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> lat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las formas <strong>organizacional</strong>es a hacerse más legítimas a medidaque obti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor aceptación. En <strong>el</strong> campo de los museos, sin embargo,<strong>el</strong> precio de la aceptación fue la movilización de sus integrantes, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>loslos reformadores profesionales y sociales, con intereses difer<strong>en</strong>tes de los d<strong>el</strong>as élites locales futldadoras. En otras palabras, <strong>el</strong> proceso de difusión legitimóno sólo los museos como una forma <strong>organizacional</strong>, sino también <strong>el</strong>conflicto sobre la interpretación de la misión d<strong>el</strong> museo.


CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO ORGANIZACIONAl. 335Tercero, los profesionales estuvieron al fr<strong>en</strong>te de esos debates, como losestudios sobre los profesionales <strong>organizacional</strong>es nos harían suponer. Sinembargo, lo sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te es <strong>el</strong> escaso conflicto que ocurrió'd<strong>en</strong>tro de lasorganizaciones y lo int<strong>en</strong>so que fue <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> campo. Los profesionalesparec<strong>en</strong> haber t<strong>en</strong>ido una doble conci<strong>en</strong>cia que les permitía ser conservadores<strong>en</strong> los pap<strong>el</strong>es organizacíonales, a la vez que usaban las organizacionesde campo para lanzar ataques sobre <strong>el</strong> sistema que los empleaba.El pap<strong>el</strong> de los profesionales es c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> los tres puntos, porque <strong>el</strong>losdominaron a la vez los esfuerzos de reforma y la organización <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong>campo. Aunque hay muchos estudios de los campos <strong>organizacional</strong>esestablecidos y muchos de la profesionalización, los primeros <strong>en</strong> raras ocasionesasum<strong>en</strong> una perspectiva histórica, <strong>en</strong> tanto que los últimos pocasveces consideran la influ<strong>en</strong>cia de las ocupaciones que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a profesionalizarsesobre las r<strong>el</strong>aciones inter<strong>organizacional</strong>es. Combinar estas perspectivasrequiere un diseño que permita estudiar las organizaciones queemplean a los profesionales, y también las organizaciones controladas poréstos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te de las primeras. Este capítulo se basa <strong>en</strong> una investigaciónde archivo, <strong>en</strong> su mayor parte sobre dos organizaciones: la CorporaciónCamegie de Nueva York, una fundación filantrópica que apoyó a losfuturos profesionales como un medio para favorecer la coordinación inter<strong>organizacional</strong>y <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de los museos; y <strong>el</strong> Museo de Arte deP<strong>en</strong>nsylvania, que empleó a varios de los principales activistas profesionalesdurante este periodo, recibió un g<strong>en</strong>eroso financiami<strong>en</strong>to de la CorporaciónCarnegie y otras fundaciones y sirvió como laboratorio para <strong>el</strong> proyectoprofesional de los trabajadores de los museos. Esta clase de investigación dearchivo hace posible un <strong>en</strong>foque más profundo que la reconstrucción de losinformes disponibles públicam<strong>en</strong>te, además de una mayor amplitud, tantogeográfica como <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, de la que es posible con la etnografía conv<strong>en</strong>cional.EL CONTEXTO INSTITUCIONALLos museos de arte estadunid<strong>en</strong>ses surgieron a finales d<strong>el</strong> siglo XIX comoinstituciones educativas dedicadas a refinar <strong>el</strong> gusto nacional y a mejorarlos diseños industriales mediante la exhibición de objetos de b<strong>el</strong>leza a losque de otra manera no t<strong>en</strong>dría acceso la mayoría de los estadunid<strong>en</strong>ses(Harris, 1962; Fax, 1963; Zolberg, 1974). Este temprano interés <strong>en</strong> la educaciónse volvió notoriam<strong>en</strong>te hacia la adquisición y <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to especializadotan pronto como se adoptaron normas estéticas y las obras dearte que incorporaban dichas normas estuvieron al alcance de los coleccionistasestadunid<strong>en</strong>ses. Hacia 1920, la organización de los museos de artereflejaba <strong>el</strong> ideal y los intereses de estatus de las élites sociales urbanas qu<strong>el</strong>os regían. El mod<strong>el</strong>o dominante d<strong>el</strong> museo de arte, establecido por B<strong>en</strong>jaminIves Gilman (1918), secretario d<strong>el</strong> Museo de B<strong>el</strong>las Artes de Bastan,


336 INVESTIGACIONES EMPíRICASfue resultado de una lucha que transformó <strong>el</strong> museo de una institucióneducativa a una de conservadores. Esta transformación conllevó la clasificaciónde las obras de arte <strong>en</strong> una categoría de "arte mayor" estrecham<strong>en</strong>tedefinida y otra categoría más amplia de lo que "no era arte", y llevó a laexclusión de esta última (por ejemplo, chucherías y reproducciones <strong>en</strong>plástico con fines didácticos) de las colecciones de los museos. Tambiénconllevó la <strong>el</strong>aboración de una etiqueta de propiedad y una ideología quejustificara <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to especializado, <strong>el</strong> cual definió la percepciónartística auténtica de una manera que reforzaba las pret<strong>en</strong>siones de estatusde la élite patrocinadora, a la vez que devaluaba las aspiraciones de losm<strong>en</strong>os educados y de los m<strong>en</strong>os ricos (DiMaggio, 1982a, 1982b).Opuesta al mod<strong>el</strong>o dominante había una visión alternativa d<strong>el</strong> museo dearte influida por la experi<strong>en</strong>cia de las bibliotecas públicas y las ti<strong>en</strong>dasdepartam<strong>en</strong>tales (Grana, 1963, pp. 95-111; Zolberg, 1986), mejor descrita<strong>en</strong> la obra de John Cotton Dana (1917). Dana, personaje c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> laprofesionalización d<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> las bibliotecas y de los primeros <strong>en</strong> promover<strong>el</strong> uso de estantes abiertos <strong>en</strong> las colecciones públicas, fue directord<strong>el</strong> Museo de la Asociación de Bibliotecas de Newark y un importante reformador(Kingdon, 1948; Cahill, 1944; Alexander, 1983, pp. 377-411).Estos dos mod<strong>el</strong>os diferían <strong>en</strong> casi todo (véase <strong>el</strong> cuadro x.i). El museo deGilman estaba dedicado al objeto: a su colección y conservación, y a la s<strong>el</strong>eccióny protección casi como algo sagrado de lo que merecía llamarse arte.Ante todo, <strong>el</strong> museo ideal de los reformadores progresistas (reflejado <strong>en</strong> losmuseos de Newark y Rochester) se interesaba <strong>en</strong> una mejor educación d<strong>el</strong>público y, como un medio para ese fin, <strong>en</strong> periódicas exposiciones especialese interpretaciones detalladas de las obras que se exhibían.Los mod<strong>el</strong>os diferían asimismo <strong>en</strong> sus definiciones de arte y educación.Gilman era partidario de un punto de vista restrictivo al que M. A. Abrams(1985) llamó "<strong>el</strong> arte por <strong>el</strong> arte": <strong>el</strong> concepto de que <strong>el</strong> verdadero arte esraro, intemporal, desinteresado, no utilitario y cualitativam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tede lo que no es arte. En contraste, los progresistas, como Dana, definían <strong>el</strong>arte ampliam<strong>en</strong>te a fin de que incluyera objetos útiles bi<strong>en</strong> diseñados; loconsideraban inseparable de su contexto social y recibían con agrado lasexposiciones de copias y las bu<strong>en</strong>as reproducciones. (Dana creía que lamayoría de los museos t<strong>en</strong>ía un "respeto excesivo por las pinturas al óleo"y sugirió que una de las más importantes contribuciones d<strong>el</strong> arte estadunid<strong>en</strong>sefuera <strong>el</strong> diseño de los cuartos de baño [Dana, 1917, p. 20; Cahill,1944].)Según Gilrnanp<strong>el</strong> objetivo d<strong>el</strong> museo era permitir al visitante-a qui<strong>en</strong>llamó "<strong>el</strong> discípulo"- una percepción inmediata, directa, de la obra de arte.Sólo toleraba los más sútiles materiales interpretativos por temor a quecontaminaran la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> observador y <strong>el</strong> objeto. Ese punto de vistaprivilegiaba las percepciones d<strong>el</strong> público educado y de las clases altas, quepodían adquirir, por medio de la socialización o capacitación, lo que al


CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO ORGANIZACIONALCUADRO X.l. Dos mod<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> museo de arte337MisiónDefinición de artePercepción legítimaEducaciónPúblico principalControlEstrategiaEdificioArtistas vivosMod<strong>el</strong>o de GilrnanMBA, BastanColecciónConservaciónS<strong>el</strong>ección/sacralizaciónArte por <strong>el</strong> arteFuertem<strong>en</strong>te limitadoObjetos extraordinariosConocimi<strong>en</strong>to especializadoDirecta, inmediataRitualJerárquicaM<strong>en</strong>or prioridadPrincipalm<strong>en</strong>te juv<strong>en</strong>ilProgramas especiales paramiembros y expertosÉlites localesColeccionistasClase media educadaPatrocinadoresFideicomisariosDonantesProfesionales de la estéticaRápido crecimi<strong>en</strong>to de las colecciones,crecimi<strong>en</strong>to moderadod<strong>el</strong> presupuesto, no aum<strong>en</strong>tode la asist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> público,servicio a coleccionistas,patrocinadores, expertos yclase media educadaElegante, majestuosoMod<strong>el</strong>os clásicosExclusiónMod<strong>el</strong>o de DanaNewark, filialesEducaciónExposiciónInterpretaciónArte utilitarioPoco limitadoObjetos bi<strong>en</strong> diseñadosApr<strong>en</strong>dizajeA través de la interpretaciónPluralistaMayor prioridadPrincipalm<strong>en</strong>te adultosProgramas especiales para gruposde trabajadores o grupos étnicosPúblico <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralGrupos manufacturerosDiseñadoresArtesanosProfesionales d<strong>el</strong> museoEducadores, pres<strong>en</strong>tadores deexposicionesInflu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> EstadoRápido crecimi<strong>en</strong>to de laasist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> público y d<strong>el</strong>presupuesto bajo aum<strong>en</strong>to de lascolecciones, servicio a la industria,y al comercio y a las escu<strong>el</strong>aspúblicasS<strong>en</strong>cillo, accesibleMod<strong>el</strong>o de ti<strong>en</strong>da departam<strong>en</strong>talInclusiónFUENTES: Gilman, 1918; Dana, 1917.museo le estaba prohibido impartir. El consumo artístico se hizo ritualistay la percepción se determinó de acuerdo con la aut<strong>en</strong>ticidad tal como ladefinía <strong>el</strong> círculo social de coleccionistas y conservadores aliados que controlabanlos museos (DiMaggio, t 982b). En contraste, los reformadores d<strong>el</strong>os museos buscaban desmitificar <strong>el</strong> arte, creían <strong>en</strong> la validez de múltiplesinterpretaciones de las obras de arte, se conc<strong>en</strong>traban <strong>en</strong> la educación másque <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to especializado y favorecían la utilización de cualesquiermateriales interpretativos que contribuyeran a ese fin.Estas difer<strong>en</strong>cias reflejaban y reforzaban las diverg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las concepcionesde los dos mod<strong>el</strong>os acerca de quiénes debían integrar <strong>el</strong> público de


338 INVESTIGACIONES EMPíRICASlos museos y a quiénes, ante todo, debían responder los funcionarios de losmuseos. Los museos conv<strong>en</strong>cionales estaban regidos por patrocinadores,fideicomisarios y donantes, con ayuda de especialistas <strong>en</strong> estética, y ajustabansus programas a las necesidades e intereses de las élites, coleccionistasy clases medias educadas locales. Los museos influidos por <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o reformistadefinieron a su comunidad de manera que incluyó al gran público, <strong>en</strong>especial a los grupos manufactureros, los diseñadores y los artesanos. Esosmuseos estaban más predispuestos a aceptar la responsabilidad públicaasociada con <strong>el</strong> apoyo de los gobiernos y permitían a los trabajadores d<strong>el</strong>os museos, incluy<strong>en</strong>do especialistas <strong>en</strong> educación y<strong>en</strong> técnicas de exposición,desempeñar un pap<strong>el</strong> más importante.A su vez, <strong>el</strong> control dictaba las estrategias implícitas que seguía la mayoríade los museos. El museo de arte característico de la década de 1920 procurabaaum<strong>en</strong>tar sus colecciones tan rápido como fuera posible y reforzar supresupuesto para adquirir más obras de arte y preservarlas. (Incluso durant<strong>el</strong>a Gran Depresión, 50% de los gastos de los museos de arte se destinó alas adquisiciones [Coleman, 1939, p. 194].) Por él contrario, los reformistastrataban de seguir la exitosa estrategia de las bibliotecas públicas: una rápidaexpansión d<strong>el</strong> presupuesto y d<strong>el</strong> personal mediante la ampliación d<strong>el</strong>servicio y at<strong>en</strong>ción al público y un creci<strong>en</strong>te apoyo municipal.Finalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o tradicional de aislar <strong>el</strong> arte y a susmec<strong>en</strong>as de lo no artístico, d<strong>el</strong> mercado y d<strong>el</strong> público <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se reflejó <strong>en</strong>la proliferación de edificios de museos clásicos, a m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong> sitios remotos,y <strong>en</strong> la virtual exclusión de artistas estadunid<strong>en</strong>ses vivos y sus obras de losmuseos y sus galerías. Los reformadores proponían museos diseñados funcionalm<strong>en</strong>te,construidos según <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de las ti<strong>en</strong>das departam<strong>en</strong>tales ylocalizados <strong>en</strong> barrios comerciales de mucha actividad; proponían tambiénexposiciones que incluyeran <strong>el</strong> trabajo de artistas estadunid<strong>en</strong>ses vivos.El orig<strong>en</strong> de la posición reformadora puede remontarse hasta <strong>el</strong> siglo XIX-<strong>el</strong> Museo de South K<strong>en</strong>sington <strong>en</strong> Londres, <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de artes y oficios,<strong>el</strong> proyecto de profesionalización de los bibliotecarios- y se asociócada vez más a los museos de arte después de 1895 (Goode, 1897; Dana,1917). Pero, sólo después de que la vanguardia profesional de los trabajadoresde los museos la adoptó, los reformadores ejercieron sufici<strong>en</strong>teinflu<strong>en</strong>cia para obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> patrocinio de las fundaciones nacionales.FACTORES QUE FACIUTARON EL SURGIMIENTO DEL PROFESIONAUSMOComo he sugerido, la teoría institucional ha descuidado la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia contradictoriade los proyectos de institucionalización v<strong>en</strong>turosos a legitimarno sólo nuevas f~as <strong>organizacional</strong>es, sino también nuevas categorías deactores autorizados cuyos intereses difier<strong>en</strong> de los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los gruposque controlan las organizaciones y <strong>nuevo</strong>s recursos que esos actores pued<strong>en</strong>


CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO ORGANIZACIONAL 339usar <strong>en</strong> sus esfuerzos para realizar <strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong>. De hecho, <strong>el</strong>éxito mismo de los museos de arte como formas <strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong> ladécada de 1920 proporcionó los esquemas y recursos a qui<strong>en</strong>es deseabancambiarlos.En 1930, <strong>en</strong> los Estados Unidos había 167 museos de arte, de los cuales60 se habían creado durante los nueve años anteriores (Coleman, 1932, citadopor Adam, 1939, p. 49); <strong>el</strong> país se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> <strong>el</strong> auge de la construcciónde museos, que, a pesar de la Gran Depresión, habría de aum<strong>en</strong>tar<strong>el</strong> total a 387 hacia 1938 (Coleman, 1939, p. 663). Tan aceptada fue esta nuevaforma, que la Comisión Ogbum, nombrada por <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te Hoover, informó:"Hoy existe un museo <strong>en</strong> toda ciudad de los Estados Unidos de másde 250000 habitantes" (Kepp<strong>el</strong>, 1933, p. 994). Entre 1920 y 1930, las donacionesprivadas de 100000 dólares o más a las instituciones de arte (casitodas a "museos" o "c<strong>en</strong>tros de arte") aum<strong>en</strong>taron vertiginosam<strong>en</strong>te de 2.6millones a 18 millones de dólares, y la capitalización de los museos dearte estadunid<strong>en</strong>ses aum<strong>en</strong>tó de 15 millones de dólares <strong>en</strong> 1910 a 58 millonesde dólares <strong>en</strong> 1930 (Kepp<strong>el</strong> y Duffus, 1933, pp. 24, 65).Con tal aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> riqueza y tamaño, los museos contrataron más personal,incluso especialistas <strong>en</strong> educación pública, y los dividieron <strong>en</strong> departam<strong>en</strong>tosseparados. En 1924, sólo uno de cada cuatro museos de arteofrecía algunos servicios educativos; <strong>en</strong> 1930, los directores de los museosde arte públicos se vieron obligados a emplear por lo m<strong>en</strong>os un educador detiempo completo, y museos líderes como <strong>el</strong> Metropolitano, <strong>el</strong> de Clev<strong>el</strong>andy <strong>el</strong> de Detroit se jactaban de t<strong>en</strong>er un numeroso personal educativo (Bach,1924). El aum<strong>en</strong>to de personal de museos cre6 una "reserva" de pot<strong>en</strong>cialesparticipantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> proyecto profesional de los trabajadores de museos.La década de 1920 se caracterizó, también, por un creci<strong>en</strong>te apoyo municipala los museos de arte. Muchos museos siguieron <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> Metropolitano,que recuni6 a la ciudad para obt<strong>en</strong>er su edificio, mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to ypresupuestos educativos, <strong>en</strong> tanto que los fideicomisarios que conformabanla junta directiva financiaban las colecciones, los salarios y la asesoría d<strong>el</strong>os expertos. Para algunos museos <strong>nuevo</strong>s o reorganizados, como <strong>el</strong> Institutode Arte de Detroit y <strong>el</strong> Museo de Arte de P<strong>en</strong>nsylvania, la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciarespecto de los fondos fiscales fue mayor. Para los fideicomisarios, la ayudamunicipal disminuyó las demandas periódicas de contribuciones. Paralos profesionales de los museos, <strong>el</strong> patrocinio de las ciudades les ofreci6esperanza de liberarse d<strong>el</strong> rígido control de los fideicomisarios. El apoyomunicipal fortaleció al personal que procuraba mayores inversiones <strong>en</strong>educación: un estudio contemporáneo rev<strong>el</strong>6 que los museos con apoyopúblico sustancial "hac<strong>en</strong> más contactos educativos <strong>en</strong> sus comunidades"(Cooke, 1934, p. 6).Estos sucesos reflejaban una expansión d<strong>el</strong> interés <strong>en</strong> <strong>el</strong> arte durante ladécada de los veinte. El valor de las obras de arte importadas aum<strong>en</strong>t6notoriam<strong>en</strong>te durante la segunda mitad de la década, a más de 1% de las


340 INVESTIGACIONES EMPÍRICASimportaciones <strong>en</strong>tre 1927 y 1929 (Kepp<strong>el</strong> y Duffus, 1933, p. 17). Las cifras d<strong>el</strong>c<strong>en</strong>so rev<strong>el</strong>an un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> número de artistas, escultores y profesoresde arte de 20800 <strong>en</strong> 1920 a 35600 <strong>en</strong> 1930 (p. 19).La profesionalización d<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> los museos fue impulsada directam<strong>en</strong>tepor la expansión de la educación superior <strong>en</strong> las b<strong>el</strong>las artes. En1876 sólo siete colegios o universidades impartían cursos de historia oapreciación d<strong>el</strong> arte, y <strong>en</strong> 1916 m<strong>en</strong>os de uno de cada cuatro los impartía,mi<strong>en</strong>tras que para 1930 pocas instituciones acreditadas dejaban de proporcionarla(Bach, 1924, p. 30; Hiss y Fansler, 1934, p. 18). Esta expansión tuvotres efectos principales. Primero, aparecieron consumidores de los serviciosde los museos de arte. Segundo, surgieron expertos: hubo 50% másde tesis de posgrado <strong>en</strong> artes y arqueología <strong>en</strong>tre 1920 y 1930 que <strong>en</strong> todoslos años anteriores a 1920 (Hiss y Fansler, 1934, p. 39). Tercero, se consolidaronlos cursos de historia d<strong>el</strong> arte, que previam<strong>en</strong>te estaban dispersos <strong>en</strong>varias especialidades académicas, <strong>en</strong> los departam<strong>en</strong>tos de historia d<strong>el</strong> arteo de las b<strong>el</strong>las artes. Tal consolidación fortaleció la interacción <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> personalacadémico de difer<strong>en</strong>tes universidades y acercó a éstas a los museos,a medida que varios departam<strong>en</strong>tos clave (<strong>en</strong> particular Harvard, Princetony la Universidad de Nueva York) desarrollaron programas para proporcionara trabajadores pot<strong>en</strong>ciales de los museos conocimi<strong>en</strong>to especializado e historiad<strong>el</strong> arte.Si los programas de capacitación académica de los museos creaban unnúcleo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de expertos interesados <strong>en</strong> los museos, aunque noempleados de éstos, los reformadores profesionales seguían necesitandouna fu<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de capital para impulsar sus esfuerzos. De manerasignificativa, los años veinte dieron la bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida a la filantropía d<strong>en</strong>ríficaa medida que grandes fundaciones, <strong>en</strong> especial las asociadas con lasfortunas de Rockef<strong>el</strong>ler y de Carnegie, aum<strong>en</strong>taban <strong>el</strong> tamaño y la influ<strong>en</strong>ciade su personal profesional para reforzar la efici<strong>en</strong>cia de sus donaciones.En tanto qUe esas fundaciones habían fungido como ext<strong>en</strong>siones desus fundadores, <strong>en</strong> 1920 un <strong>nuevo</strong> liderazgo se esforzaba por <strong>en</strong>caminar susactividades hacia la búsqueda de soluciones ci<strong>en</strong>tíficas de los problemassociales (Lagemann, 1983; Radford, 1984). El ajuste ideológico <strong>en</strong>tre la feprogresiva de los administradores de las fundaciones <strong>en</strong> la planificación y<strong>en</strong> <strong>el</strong> control de los expertos <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio d<strong>el</strong> servicio público, y la de los reformadoresde los museos, convirtió a los primeros <strong>en</strong> aliados poderososd<strong>el</strong> proyecto de movilización colectiva de los trabajadores de los museos.LA CORPORACIQN CARNEGIE y EL CONTROL PROFESIONALEstos factores favorables aum<strong>en</strong>taron los recursos financieros, humanos eideológicos que Jos futuros profesionales empleados de los museos o r<strong>el</strong>a­,¡1cionados con éstos t<strong>en</strong>ían a su disposición. A finales de la década de 1920,


CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO ORGANIZACIONAL 341una d<strong>en</strong>sa maleza de organización dominada por <strong>el</strong> personal de los museos ylos historiadores d<strong>el</strong> arte se había desarrollado <strong>en</strong> tomo al campo de los museosde arte. A medida que las universidades aceptaban las artes, un consorciode asociaciones regionales de profesores de escu<strong>el</strong>as de arte quedó bajo <strong>el</strong>liderazgo de los académicos universitarios, cambiándole <strong>el</strong> nombre por <strong>el</strong> deCoIlege Art Association [Asociación de Escu<strong>el</strong>as Universitarias de Arte] y seconvirtió <strong>en</strong> la voz disciplinaria de los historiadores d<strong>el</strong> arte. La AmericanFederation of Arts [Federación Norteamericana de las Artes], fundada <strong>en</strong>1909, se convirtió <strong>en</strong> una activa organizadora de exposiciones para los clubesde mujeres y los museos de arte <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> país. Los directores de losmuseos de arte formaron un grupo propio y c<strong>el</strong>ebraron reuniones periódicas.La American Association of Museums (AAM) [Asociación Norteamericanade Museos], una sociedad de trabajadores de museos y de fideicomisarioscuyas actividades se habían limitado a t<strong>en</strong>er reuniones anuales <strong>en</strong> las qu<strong>el</strong>os miembros escuchaban sus confer<strong>en</strong>cias sobre la filosofía y técnica de losmuseos, aum<strong>en</strong>tó y diversificó sus integrantes y actividades, y estableció ydotó de personal a una oficina nacional <strong>en</strong> <strong>el</strong> Instituto Smithsoniano. Asociacionesde esta clase dominadas profesionalm<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>taron <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> deComunicación <strong>en</strong>tre los profesionales y fortalecieron sus capacidades <strong>organizacional</strong>es,con lo que redujeron <strong>el</strong> costo de las actividades organizativasadicionales (Marrett, 1980; WieweI y Hunter, 1986).La más importante de estas organizaciones era la AAM. Como no era simplem<strong>en</strong>teuna sociedad profesional más bi<strong>en</strong> buscaba miembros <strong>organizacional</strong>ese individuales, además de que <strong>en</strong> su consejo directivo había fideicomisariosque simpatizaban con las nuevas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias -podía afirmar quehablaba por la totalidad de los museos. Aparte, estaba controlada por profesionalesque t<strong>en</strong>ían <strong>el</strong> tiempo y la <strong>en</strong>ergía para desarrollarla y trataban d<strong>el</strong>levar a cabo los proyectos y reformas que favorecían. De hecho, <strong>el</strong> propósitode la expansión de la asociación era montar "una campaña educativa parallegar a una compr<strong>en</strong>sión más g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> significado d<strong>el</strong> museo modernocomo factor fundam<strong>en</strong>tal de un sistema educativo capaz de hacer fr<strong>en</strong>teadecuadam<strong>en</strong>te a las necesidades actuales".' Entre 1923 y 1932, la asociaciónaum<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> número de sus miembros de 81 a 208 museos y de 365 a 909individuos. 2 El interés de la AAM <strong>en</strong> la investigación, coordinación y proyectospiloto <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de la administración de los museos y la educación se1 Solicitud sin título divulgada d<strong>el</strong> 23 al 26 de mayo de 1921. reuniones de la MM <strong>en</strong>Clev<strong>el</strong>and, que demanda una donación de la Corporación Camegie para establecer y dotar depersonal a una oficina perman<strong>en</strong>te de la MM; archivos de la Corporación Carncgic, clasificados<strong>en</strong> American Association of Museums. 1918-1928. (Como los archivos de la CorporaciónCarnegie han sido trasladados a la Universidad de Columbia, quizás los docum<strong>en</strong>tos ya noestén <strong>en</strong> los lugares indicados.) .2 Informe d<strong>el</strong> tesorero asist<strong>en</strong>te. American Association of Museums, 31 de diciembre de1926. Archivos de la Corporación Camegie, clasificados <strong>en</strong> American Association of MUS<strong>el</strong>lI11S,19 18-1928; "American Association of Museums: Membership Growth", archivos de la COl'pOraciónCarnegie, clasificados <strong>en</strong> American Association of Museums, 1929-1935.


342 INVESTIGACIONES EMPíRICASganó <strong>el</strong> apoyo de las fundaciones progresistas. Hacia 1929, había recibidoconsiderable apoyo d<strong>el</strong> Laura Sp<strong>el</strong>man Rockef<strong>el</strong>ler Memorial, d<strong>el</strong> Rockef<strong>el</strong>ler'sG<strong>en</strong>eral Education Board y de la Corporación Carnegie.tDe estas fundaciones, ninguna apoyó más las artes que la CorporaciónCamegie de Nueva York que, bajo la presid<strong>en</strong>cia de Frederick Kepp<strong>el</strong> (1923­1941), llevó a cabo <strong>el</strong> primer esfuerzo concertado para tratar las artes comoun campo coher<strong>en</strong>te susceptible de influ<strong>en</strong>cia y dirección c<strong>en</strong>trales, es decir,como objetivo político (DiMaggio, 1988b). Bajo Kepp<strong>el</strong>, la Camegie donómás de 13 millones de dólares a las artes y los museos, lo que repres<strong>en</strong>ta másde 80% de la ayuda que para esos fines dieron las fundaciones durante eseperiodo (Jubin, 1968; DiMaggio, 1986b). La corporación contribuyó g<strong>en</strong>erosam<strong>en</strong>tecon las asociaciones profesionales y con las ag<strong>en</strong>cias coordinadoras:<strong>en</strong> 1938 ya había donado casi 700000 dólares a la American Federationof Arts, casi 200000 dólares a la AAM y unos 120000 dólares a la College ArtAssociation (Lester, 1940, pp. 39-41; Jubin, 1968).El presid<strong>en</strong>te Kepp<strong>el</strong> de la Carnegie y muchos de los integrantes de lajunta directiva creían que las artes, definidas ampliam<strong>en</strong>te como lo hacíanlos reformadores, eran es<strong>en</strong>ciales para la bu<strong>en</strong>a vida y que con una planificaciónadecuada, con <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to experto y con un liderazgo int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>te,los museos de arte podían volverse tan vitales para la educaciónpública como lo eran las bibliotecas (cuyo apoyo se había convertido <strong>en</strong>piedra angular d<strong>el</strong> programa de la fundación desde los tiempos de AndrewCarnegie). La fe de Kepp<strong>el</strong> y sus colegas <strong>en</strong> la planificación c<strong>en</strong>tral hizológico que ayudaran a organizaciones que se desempeñaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> nacional;su confianza <strong>en</strong> los especialistas los hizo acercarse a las universidadesy a los profesionales. En consecu<strong>en</strong>cia, las donaciones de la Camegiecontribuyeron a profesionalizar <strong>el</strong> trabajo de los museos corno un mediopara coordinar <strong>el</strong> campo de éstos. El resultado fue un campo organiza- 'cional definido <strong>en</strong> gran medida por las actividades informales o asociadasde los profesionales de museos, más que por r<strong>el</strong>aciones formales <strong>en</strong>tre losmuseos que los empleaban.Para ejemplificar este argum<strong>en</strong>to, consideremos ahora cómo las donacionesde la Camegie apoyaban cada una de las cinco dim<strong>en</strong>siones clave d<strong>el</strong>a profesionalización (lo resumirnos de Wil<strong>en</strong>sky, 1964; Larson, 1977) y cuatrodim<strong>en</strong>siones de la estructuración (DiMaggio, 1983). Obsérvese que lasmismas donaciones apoyaban simultáneam<strong>en</strong>te actividades que hacían progresar<strong>el</strong> profesionalismo y estructuraban <strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong>.3 "Donaciones de fundaciones recibidas por la MM, 1923-1929", anexo de una carta <strong>en</strong>viadapor Chauncey Hamlin a Frederick P. Kepp<strong>el</strong>, 8 de mayo de 1929; archivos de la CorporaciónCarnegie, clasificados <strong>en</strong> American Association of Museums, 1918-1928.,/


CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO ORGANIZACIONAL343La profesionalizaciánLa producción de expertos formados <strong>en</strong> las universidadesEl primer consejo asesor <strong>en</strong> las artes (1924) de Kepp<strong>el</strong> estaba dominado porhistoriadores y críticos de arte académico, y su primera donación importante<strong>en</strong> este campo fueron 100000 dólares para apoyar <strong>el</strong> curso de capacitaciónimpartido por Paul Sachs <strong>en</strong> Harvard, así como una donación con <strong>el</strong>objeto de crear material de apoyo para la <strong>en</strong>señanza d<strong>el</strong> arte y la historia(libros, fotografías, proyectores de transpar<strong>en</strong>cias) a fin de distribuirlo <strong>en</strong>las escu<strong>el</strong>as de <strong>en</strong>señanza superior y las universidades (Anderson, 1941;Jubin, 1968). Para 1941, 140 instituciones de los Estados Unidos habían recibidoeste material con un costo para la Carnegie de 625000 dólares. Lafundación también hizo donaciones para diversos fines (para dotaciones,sillas, equipo de <strong>en</strong>señanza o materiales de biblioteca), que asc<strong>en</strong>dieron amás de 1 750000 dólares, con <strong>el</strong> objeto de ayudar a departam<strong>en</strong>tos de b<strong>el</strong>lasartes, o crearlos, <strong>en</strong> 46 escu<strong>el</strong>as de niv<strong>el</strong> superior y universidades de los EstadosUnidos. Las instituciones que capacitaban al mayor número de personalde los museos -Harvard, la Universidad de Nueva York, Princeton yYale- recibieron donaciones de 100000 dólares o más.Creación de un corpus de conocimi<strong>en</strong>tosLa Corporación Carnegie hizo muchas donaciones a escu<strong>el</strong>as de niv<strong>el</strong> superiory universidades para apoyar <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to académico de la historiad<strong>el</strong> arte y la aplicación de técnicas ci<strong>en</strong>tíficas al análisis y conservación d<strong>el</strong>as obras de arte. La Carnegie patrocinó "<strong>en</strong>cuestas" de las actividades artísticasy de los museos -algunas por medio de la AAM-, estudios hechospor psicólogos acerca de la eficacia de difer<strong>en</strong>tes métodos de exposición,investigación sobre la educación basada <strong>en</strong> los museos y esfuerzos pordesarrollar pruebas de int<strong>el</strong>ig<strong>en</strong>cia que descubrieran la aptitud artística(por ejemplo, Bach, 1924; Meíer, 1926; Robinson, 1928; Rea, 1932; Hiss yFansler, 1934; M<strong>el</strong>ton, 1935; Ramsey, 1938; Adam, 1939; Coleman, 1939).La organización de asociaciones profesionalesYa hemos visto <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que la Corporación Carnegie ayudó a las organizaciones<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de campo. La MM se convirtió, de hecho, <strong>en</strong> cli<strong>en</strong>te de laCorporación y dep<strong>en</strong>día de ésta para afrontar aproximadam<strong>en</strong>te una terceraparte de sus gastos corri<strong>en</strong>tes durante la depresión. La Corporacióntambién apoyó las actividades de publicación y de investigación de la AAM.


344 INVESTIGACIONES EMPÍRICASConsolidación de una élite profesionalLos programas de la Carnegie ayudaron, de varias maneras, al surgimi<strong>en</strong>tode una élite. Primero, sus donaciones a universidades patrocinaron <strong>el</strong> desarrollode programas de <strong>en</strong>señanza, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> Harvard bajo la direcciónde Paul J. Sachs, cuyos estudiantes constituyeron una red informalque dominó <strong>el</strong> campo de los museos de arte durante décadas (Ciniglio,1976). Segundo, <strong>el</strong> hecho de que la Corporación recurriera a los directoresy al personal de los museos como asesores fortaleció <strong>el</strong> prestigio y multiplicólos contactos profesionales de los <strong>el</strong>egidos. Tercero, Kepp<strong>el</strong> mismoera consultado por los miembros de las juntas directivas de los museoscuando buscaban un director. Cuando <strong>en</strong> <strong>el</strong> Metropolitano se disputó lacodiciada plaza de director <strong>en</strong> 1940, los dos finalistas estaban <strong>en</strong>tre los quehabía recom<strong>en</strong>dado Kepp<strong>el</strong>.tAum<strong>en</strong>to de la r<strong>el</strong>evancia <strong>organizacional</strong> de los expertos profesionalesAl destacar las actividades educativas <strong>en</strong> <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to que proporcionaba,la Corporación Carnegie facultó al personal que era capaz dedesarrollar programas idóneos. Antes de la década de 1920, los fideicornisarioscontrolaban los recursos que los museos necesitaban: donaban dineroy obras de arte, conocían a otros patrocinadores pot<strong>en</strong>ciales y coleccionistasy t<strong>en</strong>ían la fuerza política para obt<strong>en</strong>er ayuda municipal. Encontraste, como los contactos de Kepp<strong>el</strong> (fuera de Nueva York) eran conprofesionales más que con los fideicomisarios. <strong>el</strong> programa de museos d<strong>el</strong>a Carnegie colocaba a los directores <strong>en</strong> la inusual posición de supervisorescon respecto a la importante ayuda.EstructuraciónAum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la d<strong>en</strong>sidad de los contactos inter<strong>organizacional</strong>esEl apoyo de la Corporación Carnegie a las juntas regionales y nacionales,así como a actividades de consultoría de la AAM y las reuniones mismas,convocadas por la Carnegie, de profesionales de los museos, aum<strong>en</strong>tó laint<strong>en</strong>sidad de interacción <strong>en</strong>tre los museos. Incluso los museos aisladosestablecieron contacto con activistas profesionales como resultado de lasdonaciones de la Corporación. La figura X.l muestra <strong>el</strong> recorrido que siguió4 Memorándum de <strong>en</strong>trevista, Frederick P. Kepp<strong>el</strong> y George Blum<strong>en</strong>thal, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Museo Metropolitano,11 de diciembre de 1939; archivos de la Corporación Camegie, clasificados <strong>en</strong>Metropolitan Museum oVArt. Los finalistas fueron Francis H<strong>en</strong>ry Taylor y Horace Jayne(Tomkins, 1970).


CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO ORGANIZAClONAL 34.~Laur<strong>en</strong>ce V. Colernan, director de la AAM, cuando realizó su investigaciónpara The Museurn in America: A Critical Study [Los museos <strong>en</strong> los EstadosUnidos: un estudio critico] (1939). Obsérvese que <strong>el</strong> programa de la Camegiepropició la interacción informal <strong>en</strong>tre los profesionales de los museos, másque r<strong>el</strong>aciones formales <strong>en</strong>tre los museos.Aum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>el</strong> flujo de informaciónLos programas de la Carnegie para los museos increm<strong>en</strong>taron <strong>el</strong> flujo deinformación <strong>organizacional</strong>m<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>evante, al aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> volum<strong>en</strong> de losresultados de la investigación, patrocinar programas educativos para profesionalesde museos y financiar la publicación de libros, publicaciones periódicasy directorios.Surgimi<strong>en</strong>to de una estructura c<strong>en</strong>tro-periferiaAl hacer donaciones a museos s<strong>el</strong>eccionados para proyectos pi loto (y a laAAM para una publicación periódica que informara de los resultados deesos proyectos), la Corporación Camegie y otras fundaciones dirigieron laat<strong>en</strong>ción a los solicitantes que ya t<strong>en</strong>ían éxito, de manera que fortalecieronsu posición <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo. De modo similar, <strong>el</strong> apoyo de la Camegie a la éliteprofesional reforzó aún más <strong>el</strong> carácter c<strong>en</strong>tral de sus instituciones.Definición colectiva de un campoAl conc<strong>en</strong>trar sus donaciones a los museos de arte como grupo, apoyar a laAAM, financiar la producción de directorios de museos (Everard, 1932) yempleadosde los museos (Bingharn, 1933), así como apoyar la recopilación ydifusión de datos sobre los museos (por ejemplo, Rea, 1932), <strong>el</strong> programade la Corporación Carnegie reforzó la conci<strong>en</strong>cia de los profesionales yfideicomisarios de los museos <strong>en</strong> cuanto a que eran parte de una empresacolectiva y por tanto era probable que unos y otros se tomaran como mod<strong>el</strong>osy fu<strong>en</strong>tes de innovación.Al revisar las consecu<strong>en</strong>cias de las actividades de la Corporación Camegiepara la profesionalización y estructuración d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> torno a losmUseos de arte, no quiero decir que Kepp<strong>el</strong> y sus colegas se lanzaron alograr estos fines de manera coher<strong>en</strong>te o que <strong>el</strong> programa de la CarnegiefUera <strong>el</strong> único responsable. Ese punto de vista sería <strong>en</strong>gañoso por- tresrazones. Primera, aunque la Carnegie fue <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> torno al cual ocurriríala estructuración, las fundaciones de Rockef<strong>el</strong>ler se le unieron y. <strong>en</strong>la década de 1930. también lo hizo <strong>el</strong> gobierno federal con sus proveeros


e A A"oOC,;~,'\'~:cq~C,;~O'JE...,'\'...;'¡;­- -n("l-("loGOLFODEMÉXICO~~~~\Sv. s . "1(/::) v .\ ..." ••~-~~~ o ~ HAITIJAMAICA ,..-J~.~FIGURA X.1. Recorrido de Laur<strong>en</strong>ce Vail Coleman con <strong>el</strong> fin de obt<strong>en</strong>er información para The Museum in America:A Critical Study. Tomado de su informe a la Corporación Carnegie, 6 de agosto de 1935.


348 INVESTIGACIONES EMPÍRICASp<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de Kepp<strong>el</strong> respecto de los activistas de la AAM, podemos comparara sus consejeros con una lista de 17 "personas principales de los museos"compilada por Paul Sachs (la persona dedicada a los museos más influy<strong>en</strong>tede su tiempo) como parte de la campaña para crear <strong>el</strong> Museo de ArteModemo.> Naturalm<strong>en</strong>te, las dos listas difier<strong>en</strong>: la de Kepp<strong>el</strong> se limitaba alos empleados de los museos que t<strong>en</strong>ían interés especial <strong>en</strong> la educación,incluía a tres que prov<strong>en</strong>ían de museos de ci<strong>en</strong>cia e historia y ante todo seconc<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> la zona de Nueva York. Sin embargo, a pesar de su antigüedady fama, sólo cuatro de los 17 influy<strong>en</strong>tes que m<strong>en</strong>cionó Sachs (<strong>en</strong>comparación con cinco de los nueve consejeros de Kepp<strong>el</strong>) habían sidofuncionarios o asesores de la AAM. Cinco de las personas de la lista de Sachsni siquiera eran miembros de la AAM, aunque <strong>el</strong> propio Sachs se hallaba <strong>en</strong>la esfera de la AAM y antes de un año sería <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de la asociación.La cercanía d<strong>el</strong> grupo consultor a la AAM se reflejó <strong>en</strong> sus recom<strong>en</strong>dacionesa la corporación. De poco más de 300000 dólares <strong>en</strong> donacionesautorizadas por <strong>el</strong> grupo <strong>en</strong> sus dos años de exist<strong>en</strong>cia, aproximadam<strong>en</strong>te120000 dólares se destinaron a la AAM, otros 30000 dólares al estudio realizadopor un psicólogo de Yale patrocinado por la AAM, y 80000 dólares alMuseo de P<strong>en</strong>nsylvania, cuyo director era <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de la AAM, FiskeKimball.?Luego de reunir a sus consejeros <strong>en</strong> las filas de los reformadores profesionales,Kepp<strong>el</strong> les dio ri<strong>en</strong>da su<strong>el</strong>ta para diseñar un programa y evaluarlas propuestas pres<strong>en</strong>tadas a la Corporación Carnegie, e interv<strong>en</strong>ía sólopara impedir problemas administrativos. En un memorándum preparadopara la segunda reunión d<strong>el</strong> Grupo Consultor sobre la Educación <strong>en</strong> losMuseos, John Cotton Dana expuso que las filiales eran una forma de revivir<strong>el</strong> atractivo de los museos, <strong>el</strong> cual calificó de "casi inexist<strong>en</strong>te". Sólo cuando"se vea que la ayuda que dan a la educación [oo.] crece <strong>en</strong> alcance y calidad",escribió Dana, "aum<strong>en</strong>tará <strong>el</strong> ingreso de los museos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes defondos públicos't.f Pero Dana, que fallecería <strong>en</strong> julio de 1929, estaba muy<strong>en</strong>fermo y no podía asistir a las reuniones d<strong>el</strong> grupo. R<strong>en</strong>u<strong>en</strong>tes a la iniciativade Kepp<strong>el</strong>, los otros consejeros evaluaron las propuestas, pero evitaronla tarea de diseñar un programa.Sólo los movió a la acción la propuesta pres<strong>en</strong>tada por uno de los miembrosde un proyecto mal concebido para un Museo Nacional Escolar, queprestaría reproducciones de arte a las escu<strong>el</strong>as públicas. Aunque un comité6 Paul Sachs a Alfred Barr, 10 de febrero de 1931; <strong>en</strong> "Tales of an Epoch: The Reminisc<strong>en</strong>cesof Paul J. Sachs", vol. 1, Oficina de Investigaciones de Historia Oral de la Universidad de Columbia.7 Clark Wissler, informe d<strong>el</strong> Grupo Consultor sobre la Educación <strong>en</strong> los Museos, mecanuscritofechado <strong>en</strong> junio de 1932; archivos de la Corporación Carnegie. clasificados <strong>en</strong> AdvisoryGroup on Museum Education.8 Apéndice de las minutas confid<strong>en</strong>ciales d<strong>el</strong> Grupo Consultor sobre la Educación <strong>en</strong> losMuseos, 5 de diciembre de 1928; archivos de la Corporación Carnegie, clasificados <strong>en</strong>Advisory Group on Museum Education.)'


CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO ORGANIZACIONAL 349conjunto de la AAM y la National Education Association [AsociaciónNacional para la Educación] produjo <strong>el</strong> plan, no fue bi<strong>en</strong> recibido <strong>en</strong>tre losmiembros de la AAM, qui<strong>en</strong>es temían que esa ag<strong>en</strong>cia pondría <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro susfrágiles r<strong>el</strong>aciones, pero lucrativas, con los sistemas de escu<strong>el</strong>as locales.Instado <strong>en</strong> privado por <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te Kimball de la AAM a que rechazara <strong>el</strong>proyecto, pero, al igual que sus propios consejeros, r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>te a of<strong>en</strong>der a unmiembro d<strong>el</strong> grupo de consultores, Kepp<strong>el</strong> sugirió a Wissler que nombraraun consultor para que estudiara <strong>el</strong> asunto."Se nombró a Paul Marshall Rea, qui<strong>en</strong> había hecho estudios pioneros d<strong>el</strong>os museos para <strong>el</strong> comisionado de educación de los Estados Unidos antesde la primera Guerra Mundial y que, como presid<strong>en</strong>te de la MM <strong>en</strong>tre 1919 y1921, inició <strong>el</strong> v<strong>en</strong>turoso esfuerzo por establecer la asociación <strong>en</strong> Washingtoncon personal perman<strong>en</strong>te (Coleman, 1939, p. 40). El afio anterior, Reahabía t<strong>en</strong>ido difer<strong>en</strong>cias con los miembros de la junta directiva d<strong>el</strong> Museode Historia Natural de Clev<strong>el</strong>and, había r<strong>en</strong>unciado y se había ido a trabajarpara Fiske Kimball <strong>en</strong> <strong>el</strong> Museo de Arte de P<strong>en</strong>nsylvania, donde diseñóun sistema de contabilidad y <strong>en</strong>cabezó un pobre programa educativo. 10Rea se dedicó c<strong>el</strong>osam<strong>en</strong>te a su tarea. Antes de un mes había conv<strong>en</strong>cidoal grupo consultor para que ampliara su mandato convirtiéndolo <strong>en</strong> investigadorde planta de todas las propuestas y, lo más importante, que le permitierarealizar una investigación "que describiera la situación <strong>en</strong> <strong>el</strong> campoy definiera los principios subyac<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> trabajo educativo de los museos".»Una vez que <strong>el</strong> <strong>en</strong>fadoso asunto d<strong>el</strong> Museo Nacional Escolar seresolvió por la muerte de su propon<strong>en</strong>te, Rea dedicó casi todo su tiempo aese esfuerzo sinóptico.Los miembros d<strong>el</strong> grupo consultor no recibían estip<strong>en</strong>dios y participabanesporádicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> programa de la Carnegie; además, <strong>el</strong> propio Kepp<strong>el</strong>t<strong>en</strong>ía que ocuparse de otros asuntos. Por tanto, no es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que Reatomara cada vez más la iniciativa <strong>en</strong> las d<strong>el</strong>iberaciones d<strong>el</strong> grupo.U Ennoviembre de 1930, dos años después de la primera reunión d<strong>el</strong> gmpo, Reaexpuso oralm<strong>en</strong>te los resultados de su estudio. Armado con sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tesanálisis <strong>en</strong> que mostraba retrocesos, Rea señaló los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos deere-9 Car! Rathmann a Frcderick Kepp<strong>el</strong>, 2 de abril de t 929; minutas confid<strong>en</strong>ciales de lareunión d<strong>el</strong> Comité sobre la Educación <strong>en</strong> los Museos, 25 de mayo de i 929; Fiske KimbalI aFrederick Kepp<strong>el</strong>, 28 de agosto de 1929; memorándum de <strong>en</strong>trevista, Fiske Kimball y FrederickKepp<strong>el</strong>, 9 de septiembre de 1929; minutas confid<strong>en</strong>ciales de la reunión d<strong>el</strong> Comitésobre Educación <strong>en</strong> los Museos, 23 de noviembre de 1929; archivos de la CorporaciónCarnegie, clasificados <strong>en</strong> Advisory Group on Museum Education.ro Morse Cartwright a Frederick Kepp<strong>el</strong>. 19 de marzo de 1928; Newton O. Bakcr a FrederickKepp<strong>el</strong>, 17 de octubre de 1928; archivos de la Corporación Carnegie, clasificados <strong>en</strong>Advisory Group on Museum Education; KimbaIl (1929), p. 28.11 Minutas d<strong>el</strong> Advisory Group on Museum Education, 15 de febrero de 1930: archivos d<strong>el</strong>a Corporación Carnegie. clasificados <strong>en</strong> Advisory Group on Museum Education.12 Memorándum de <strong>en</strong>trevista, Robert M. Lester con Paul Marshall Rea y Clark Wissler. 2 deoctubre de 1930: Archivos de la Corporación Camegie, clasificados <strong>en</strong> Advisorv Group onMuseum Education.


350 INVESTIGACIONES EMPíRICASci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia a los museos respecto tanto a la población como alos gastos. La solución, argum<strong>en</strong>tó, era <strong>el</strong> plan que Dana había pres<strong>en</strong>tadoaños atrás: desc<strong>en</strong>tralizar los museos creando filiales de barrios, dondepodrían estar al alcance de las personas más fácil y directam<strong>en</strong>te. "El verdaderocampo de la Corporación", dijo Rea, "es buscar y ayudar g<strong>en</strong>erosam<strong>en</strong>tea cualquier institución <strong>en</strong> sus filiales de apoyo."13En un docum<strong>en</strong>to preparado para la sigui<strong>en</strong>te reunión d<strong>el</strong> grupo, Reatrató de comprometer a la fundación a que construyera varios sistemas defiliales, tarea que quedaba fuera d<strong>el</strong> mandato d<strong>el</strong> grupo <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> losprogramas educativos y de las sumas que los miembros de la Junta Directivade la Carnegie destinarían al trabajo con los museos. Algunos miernbrosd<strong>el</strong> grupo consultor preferían un <strong>en</strong>foque más caut<strong>el</strong>oso; Kepp<strong>el</strong> dejó<strong>en</strong> claro que la corporación no financiaría obras de construcción, sino sóloactividades d<strong>el</strong> programa sobre una base experim<strong>en</strong>tal. Sin embargo, talesreservas eran estratégicas, administrativas y congru<strong>en</strong>tes con la prefer<strong>en</strong>ciarutinaria de la corporación por proyectos piloto y presupuestos discrecionaleslimitados para programas <strong>nuevo</strong>s. Nadie contradijo la afirmación deRea de que los museos filiales aum<strong>en</strong>tarían, a bajo costo, cuatro veces laasist<strong>en</strong>cia a los museos (estimación que después fue aum<strong>en</strong>tada a 1600%[Rea, 1932, p. 176J). Nadie se opuso tampoco a los dos supuestos de trabajode Rea, que reflejaban la ideología profesional de la efici<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica alservicio de las mejoras sociales. Primero, implícito <strong>en</strong> <strong>el</strong> planteami<strong>en</strong>to exclusivode Rea acerca de las cifras de asist<strong>en</strong>cia estaba <strong>el</strong> supuesto de qu<strong>el</strong>a meta fundam<strong>en</strong>tal de los museos de arte era la educación d<strong>el</strong> gran público.Segundo, Rea afirmó que <strong>el</strong> "problema de los museos" era básicam<strong>en</strong>te"la administración ci<strong>en</strong>tífica de las instalaciones". La principal contribuciónde su trabajo, dijo a sus colegas, era haber "abierto la deslumbrantevisión de [... J una ci<strong>en</strong>cia real de la administración de los museos'l.!"El grupo consultor autorizó que Rea negociara con Fiske Kimball paraestablecer una filial d<strong>el</strong> Museo de Arte de P<strong>en</strong>nsylvania <strong>en</strong> Filad<strong>el</strong>fia. Kimballpersuadió a los miembros de su junta directiva a patrocinar la propuesta, <strong>el</strong>grupo consultor la apoyó y Kepp<strong>el</strong> logró llevarla a bu<strong>en</strong> fin con la juntadirectiva de la Carnegie. El 8 de mayo de 1931 abrió sus puertas la primerafilial de un museo de arte <strong>en</strong> los Estados Unídos.t>13 Minutas confid<strong>en</strong>ciales de la reunión d<strong>el</strong> Advisory Group on Museum Education, 31 deoctubre y 1° de noviembre de 1930; archivos de la Corporación Carnegíe, clasificados <strong>en</strong>Advisory Group on Museum Education.14 Minutas confid<strong>en</strong>ciales de la reunión d<strong>el</strong> Advisory Group on Museum Education <strong>en</strong>los museos, 31 de octubre y 1° de noviembre de 1930; notas de John M. Russ<strong>el</strong>l sobre la reuniónd<strong>el</strong> Advisory Group on Museum Education, 31 de octubre y 1° de noviembre de 1930,fechadas<strong>el</strong> 11 de noviembre de 1930; reseña de las minutas, reunión d<strong>el</strong> 20 Y 21 de febrero d<strong>el</strong> AdvisoryGroup on Museum Education; Paul Marshall Rea, "A Proposed Report of AdvisoryGroup on Museum Education to the Camegie Corporation of New York", mecanuscríto, febrerode 1931; archivos de la Corporación Camegie, clasificados <strong>en</strong> Advisory Group on MuseumEducation.15 Memorándum de <strong>en</strong>trevista, Frederick Kepp<strong>el</strong> y Fiske Kimball; Fiske Kimball a,/


CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO ORGANIZACIONAL 351El apoyo de la Corporación Carnegie a los museos filiales no repres<strong>en</strong>tó<strong>el</strong> control de los profesionales por parte de la fundación, ni la manipulaciónpor parte de éstos a la corporación. Más bi<strong>en</strong>, la donación al Museode P<strong>en</strong>nsylvania reflejaba intereses complem<strong>en</strong>tarios fusionados <strong>en</strong> un"progreso de toma de decisiones sobre la marcha" (Coh<strong>en</strong>, March y Ols<strong>en</strong>,1972). La ori<strong>en</strong>tación de la fundación hacia la educación de los adultos ylos proyectos de demostración, así como <strong>el</strong> interés de Kepp<strong>el</strong> y varios de losmiembros de la junta directiva <strong>en</strong> las artes, los hicieron aceptar la idea deque los museos fueran una especie de ag<strong>en</strong>cias de instrucción popular. Laaustera estructura de personal de la corporación y los muchos programas<strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia hicieron que Kepp<strong>el</strong> buscara la ori<strong>en</strong>tación y las ideas de especialistasorganizados. Una vez que lo hizo, era Importante que los interesadosse mantuvieran unidos si se quería que Jos proyectos piloto de lacorporación tuvieran amplio efecto, por lo que Kepp<strong>el</strong> no se arriesgó aoponerse a los especialistas que había s<strong>el</strong>eccionado rechazando sus propuestas.Tampoco arriesgaría su posición ante los miembros de la juntadirectiva pres<strong>en</strong>tándoles planes que no serían aceptados. En consecu<strong>en</strong>cia,supervisó a su grupo consultor para asegurarse de que permanecerfa d<strong>en</strong>trode los amplios límites que les había fijado, pero no los presionó paraque patrocinaran ningún plan <strong>en</strong> particular. Cuando un consultor dedicadoy ambicioso, Rea, recom<strong>en</strong>dó que la corporación at<strong>en</strong>diera los museosfiliales, una innovación institucional que incorporaba perfectam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a crítica profesional d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o típico de museos, los profesionales de losmuseos <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo consultor pronto dieron su aprobación.También lo hizo Kepp<strong>el</strong>. Aunque no hay evid<strong>en</strong>cia de que esperaba que<strong>el</strong> grupo llegara a esa conclusión, cuando nombró a Dana debió estar consci<strong>en</strong>tede que surgiría la idea de las filiales. y d<strong>en</strong>tro de los parámetrosestablecidos por <strong>el</strong> presupuesto de la corporación, cooperó con Rea empr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to de P<strong>en</strong>nsylvania. Wissler anunció a Kepp<strong>el</strong>exactam<strong>en</strong>te la naturaleza y magnitud de la donación semanas antes deque <strong>el</strong> grupo consultor autorizara que Rea tratara este asunto con Kimbally casi tres meses antes de que P<strong>en</strong>nsylvania pres<strong>en</strong>tara una propuesta; lejosFrederick Kepp<strong>el</strong>, 16 de marzo de 1931; Eli Kirk Price y Fiske Kimball a "Muy señores míos:"16 de marzo de 1931; Robert M. Lester a Eli Kirk Price, 17 de abril de 1931; archivos de laCorporación Camegie, clasificados <strong>en</strong> P<strong>en</strong>nsylvania Museum of Art. "The Carnegie CorporationChooses 69th Street's Community C<strong>en</strong>ter as the Site of the First Branch ArtMuseum", <strong>en</strong> Ev<strong>en</strong>ing Bulletin, Filad<strong>el</strong>fia, 24 de abril de 1931; archivos d<strong>el</strong> Museo de Filad<strong>el</strong>fia,Record Group 6, PMA: 69th S1. Branch-PampWets, publications. "The New Sixty-NinthStreet Branch of the P<strong>en</strong>nsylvania Museum of Art", comunicado de pr<strong>en</strong>sa, sin fecha; archivosd<strong>el</strong> Museo de Filad<strong>el</strong>fia, Record Group 6, PMA: 69th S1.Branch-Press r<strong>el</strong>eases re: op<strong>en</strong>ing andorganization oí Branch, mayo de 1931-octubre de 1932. El Museo de Newark abrió lo qu<strong>el</strong>lamó museos filiales <strong>en</strong> 1929, pero éstos eran espacios d<strong>en</strong>tro de las bibliotecas públicas quecompr<strong>en</strong>dían, cada uno, tres o cuatro vitrinas de exhibición, <strong>en</strong> vez de museos <strong>en</strong> edificiosseparados. El Museo de Newark instaló primero vitrinas de exhibición <strong>en</strong> bibliotecas filiales<strong>en</strong> 1917, aunque <strong>en</strong> escala más modesta. Véase TheMuseum (boletín d<strong>el</strong> Museo de Newark) 1, 1(1917), p. 30, Y 2, 11 (1930), pp. 95-96. Agradezco a Sarah Ford haber compartido conmigoesta información.


352 INVESTIGACIONES EMPÍRICASde interv<strong>en</strong>ir para impedirlo, Kepp<strong>el</strong> ayudó a las negociaciones. Además,posteriorm<strong>en</strong>te, aunque sin éxito, hizo gestiones ante <strong>el</strong> Museo Metropolitanopara que experim<strong>en</strong>tara con filiales y les ofreció una donación de100000 dólares para ese propósito.J> Si la depresión no hubiera reducidodrásticam<strong>en</strong>te los recursos sobre los que Kepp<strong>el</strong> t<strong>en</strong>ía control efectivo,parece probable que se hubieran concedido donaciones adicionales.Que <strong>el</strong> grupo consultor sobre museos haya recom<strong>en</strong>dado a la CorporaciónCarnegie adoptar un programa para apoyar los museos filiales y queésta lo haya aceptado fue resultado de sucesos fortuitos, decisiones de s<strong>el</strong>ecciónd<strong>el</strong> personal y de patrones cambiantes de participación. Lo inevitable,una vez que la corporación <strong>el</strong>igió a sus consejeros <strong>en</strong>tre la vanguardiaprofesional de la reforma de los museos, era que las recom<strong>en</strong>dacionesd<strong>el</strong> grupo reflejaran la ideología y las aspiraciones profesionales de los trabajadoresde los museos.Los PROFESIONALES DENTRO Y FUERA DE LAS ORGANIZACIONESLos museos filiales ejemplifican la capacidad de los profesionales paradesempeñarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te que rodea a las organizaciones que los emplean.Al cambiar <strong>el</strong> objetivo de la misión de los museos hacia la educaciónpública, legitimar nuevas formas de conocimi<strong>en</strong>to especializado <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajoeducativo y de exposición, cambiando la estructura d<strong>el</strong> personal de los museosy dirigiéndolos hacia <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to por parte de las municipalidadesy las fundaciones, la desc<strong>en</strong>tralización de los museos, si hubiera t<strong>en</strong>idoéxito, habría fortalecido <strong>el</strong> control profesional sobre los conocimi<strong>en</strong>tosprácticos y los recursos clave y habría restado importancia a los conocimi<strong>en</strong>tosprácticos y recursos dominados por los miembros de la junta directiva(colecciones de arte, filantropía familiar, conocimi<strong>en</strong>to experto).No obstante, los mismos profesionales que se organizaron <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong>campo para realizar <strong>el</strong> cambio institucional no estaban obsesionados ni seoponían sistemáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus pap<strong>el</strong>es <strong>organizacional</strong>es. Si estudiamos <strong>el</strong>desarrollo de la filial <strong>en</strong> la organización que la llevó a la práctica, podremosobservar la conducta intra<strong>organizacional</strong> de algunos de los participantesclave <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te que la Carnegie y la MM ayudaron a estructurar.El experim<strong>en</strong>to de la filial de P<strong>en</strong>nsylvania tuvo éxito, pero se vio frustrado.La filial se ubicaba <strong>en</strong> la calle Ses<strong>en</strong>ta y Nueve d<strong>el</strong> distrito comercial de16 Memorándum de <strong>en</strong>trevista, J. M. Russ<strong>el</strong>l y Clark Wissler, 28 de <strong>en</strong>ero de 1931; archivosde la Corporación Carnegie, clasificados <strong>en</strong> Advisory Group on Museum Education. Memorándumde <strong>en</strong>trevista, Frederick Kepp<strong>el</strong> y H<strong>en</strong>ry W. K<strong>en</strong>t, 13 de abril de 1931; H<strong>en</strong>ry W. K<strong>en</strong>ta Frederick Kepp<strong>el</strong>, 9 de marzo de 1931; memorándum de <strong>en</strong>trevista, H<strong>en</strong>ry K<strong>en</strong>t y FrederickKepp<strong>el</strong>, 8 de abril de 1931; memorándum de <strong>en</strong>trevista, Frederick Kepp<strong>el</strong>, William SloaneCoffin y Roberta Fansler, 30 de marzo de 1933; archivos de la Corporación Camegie, clasificados<strong>en</strong> Metropolitan Museum of Art.


CONSTRUCCIÓNDE UN CAMPO ORGANIZACIONAL 353Upper Darby, un suburbio de Filad<strong>el</strong>fia <strong>en</strong> rápido crecimi<strong>en</strong>to. Además de los45000 dólares de la Camegie, John H. McClatchy, <strong>el</strong> empresario que habíadesarrollado la calle Ses<strong>en</strong>ta y Nueve, permitió al Museo de P<strong>en</strong>nsylvaniausar, sin pagar, un edificio que había servido para alojar <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro Comunitariode Artes y Oficios de esa calle, y prometió donar a la filial 30000dólares durante cinco años. Una de las condiciones de McClatchy, qui<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ía la esperanza de que <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> museo despertara <strong>el</strong> <strong>en</strong>tusiasmo popularpor <strong>el</strong> distrito comercial, era que la filial cambiara sus exposiciones frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tey que <strong>el</strong> museo contratara a una persona compet<strong>en</strong>te para"que se hiciera cargo d<strong>el</strong> lugar y [oo.] de varias formas pres<strong>en</strong>tara exposicionesque hicieran surgir <strong>el</strong> interés <strong>en</strong>tre los vecinos".17Kimball <strong>en</strong>contró a esa persona <strong>en</strong> Philip Youtz, arquitecto e instructorde la Universidad de Columbia a qui<strong>en</strong> la Camegie había financiado con <strong>el</strong>fin de organizar clases para adultos <strong>en</strong> las filiales vecinales de la BibliotecaPública de Nueva York. Youtz se dedicó a planificar la filial, que estaba "<strong>en</strong>un frecu<strong>en</strong>tado c<strong>en</strong>tro donde la g<strong>en</strong>te se congregaba naturalm<strong>en</strong>te [... ] <strong>en</strong>medio d<strong>el</strong> bullicio de una calle comercial muy poblada". El pequeño museopermanecía abierto hasta las diez de la noche, incluso los domingos, a finde que fuera accesible para los ho~bres y mujeres que trabajaban. La disposiciónde espacios <strong>en</strong> la filial era "como la de una ti<strong>en</strong>da de éxito", con dosgrandes v<strong>en</strong>tanales que daban a la calle. Para resaltar aún más lo accesibled<strong>el</strong> lugar,.Youtz derribó los muros de las oficinas administrativas y al<strong>en</strong>tó alpersonal a que deambulara por <strong>el</strong> lugar y platicara informalm<strong>en</strong>te con losvisitantes sobre lo que se exhibía.Las exposiciones se cambiaban incluso con más frecu<strong>en</strong>cia de lo requerido,montándose 17 durante los primeros 12 meses. Youtz alternabaexposiciones de objetos útiles con piezas conv<strong>en</strong>cionales de museos y artemoderno, con lo que procuraba refinar <strong>el</strong> gusto y ajustar los programas alos intereses de la comunidad. En mayo de 1932, la filial había t<strong>en</strong>ido unaasist<strong>en</strong>cia de 217 000 personas, cerca de una cuarta parte de la que atraíasu espacioso museo matriz, sin disminuir la asist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> edificio c<strong>en</strong>tral,cumpli<strong>en</strong>do así con las expectativas de la Carnegie y las afirmacionesde Rea (Youtz, 1932).A pesar de ese prometedor comi<strong>en</strong>zo, <strong>el</strong> museo filial duró poco. El Museode P<strong>en</strong>nsylvania se vio afectado por reducciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> presupuesto d<strong>el</strong>a ciudad que disminuyeron sus recursos de 271 000 dólares <strong>en</strong> <strong>el</strong> año fiscalde 1931 a 102000 dólares dos años después.P También McClatchy <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tóreveses financieros. En noviembre de 1931 avisó que no podría cu-17 John H. McClatchy a Fiske Kímball, 3 de marzo de 1931;.Fiske.Kimball a John H.McClatchy, 5 de marzo de 1931; archivos d<strong>el</strong> Museo de Arte de Filad<strong>el</strong>fía, Record Group 6,PMA: 69th Street Branch, g<strong>en</strong>eral correspond<strong>en</strong>ce. A-Z, 1932.18 Informe d<strong>el</strong> Museo de Arte de P<strong>en</strong>nsylvania a la Corporación Carnegie, recibido <strong>el</strong> 17de mayo de 1933; archivos de la Corporación Camegíe, clasificados <strong>en</strong> P<strong>en</strong>nsylvania Museumof Art,


354 INVESTIGACIONES EMPíRICASbrir la v<strong>en</strong>tana de vidrio pulido de la filial. 19 En <strong>en</strong>ero de 1932, a pesar d<strong>el</strong>a insist<strong>en</strong>cia de Youtz <strong>en</strong> buscar fondos para filiales adicionales, Kimballpidió a Kepp<strong>el</strong> apoyo para <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> museo princípal.é? Youtz,sospechando que <strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to podría terminar antes de que acabara <strong>el</strong>año, pidió a Kepp<strong>el</strong> un <strong>nuevo</strong> cargo.U En junio de 1932, la austeridad eratan extrema que un proveedor hizo que se le devolviera <strong>el</strong> refrigerador de lafilia1.2 2 En septiembre, McClatchy informó a Kimball que ya no podía dejarde cobrar la r<strong>en</strong>ta por <strong>el</strong> edificio ni cumplir con su promesa de donar fondos.23 Antes de un mes, la filial cerró sus puertas. Kimball puso a Youtz acargo de las exposiciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> museo c<strong>en</strong>tral (de donde pronto salió paraconvertirse <strong>en</strong> director asociado d<strong>el</strong> Museo de Brooklyn) y destinó lo quequedaba de la donación de la Carnegie a los gastos de operación.En vista d<strong>el</strong> carácter radical de la innovación, la falta de pasión o de <strong>en</strong>cono<strong>en</strong> <strong>el</strong> apoyo que <strong>el</strong> Museo de P<strong>en</strong>nsylvania dio a la filial es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te.Las declaraciones públicas y los comunicados inter<strong>organizacional</strong>esde qui<strong>en</strong>es participaron hacían hincapié <strong>en</strong> la reforma profesional al mismotiempo que sus memorándums internos y su conducta seguíanprocedími<strong>en</strong>tosde funcionami<strong>en</strong>to rutinarios de un museo organizado de acuerdocon <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o tradicional.Considérese, por ejemplo, las comunicaciones de Fiske Kimball con losasociados profesionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo consultor sobre la educación <strong>en</strong> los museosde Carnegie y con la AAM y sus acciones como director d<strong>el</strong> Museo deP<strong>en</strong>nsylvania. Su primera propuesta a la Corporación Carnegie (que tambiénfirmaron dos miembros de la junta directiva) era que<strong>el</strong> museo moderno debe interpretar sus colecciones activam<strong>en</strong>te e incluso llevarsus tesoros, de varias maneras, al público que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra fuera de sus muros[ ... ] El museo ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> deber cívico de establecer un departam<strong>en</strong>to de trabajoeducativo público-de modo que <strong>el</strong> museo debe ofrecer a la comunidad no sólouna refinada experi<strong>en</strong>cia estética para unos pocos, sino también debe refinar <strong>el</strong>19 Philip Youtz, copia para archivo, 24 de noviembre de 1931; archivos d<strong>el</strong> Museo de Artede P<strong>en</strong>nsylvania, Record Group 6, PMA: 69th Street Branch: Floor plan, schedules, equipm<strong>en</strong>t.20 Philip Youtz a Fiske Kimball, 13 de <strong>en</strong>ero de 1932; archivos d<strong>el</strong> Museo de Arte de Filad<strong>el</strong>fia,Record Group 6, PMA: 69th Street Branch, Youtz y Kimball, 1931-1932. Memorándum de<strong>en</strong>trevista, Fiske Kimball y Frederick Kepp<strong>el</strong>, 14 de <strong>en</strong>ero de 1932; archivos de la CorporaciónCarnegie, clasificados <strong>en</strong> P<strong>en</strong>nsylvania Museum of Arto21 Philip Youtz a Huger Elliott, <strong>en</strong>ero de 1932; archivos d<strong>el</strong> Museo de Arte de Filad<strong>el</strong>fia,Record Group 6, PMA: 69th Street Branch, g<strong>en</strong>eral correspond<strong>en</strong>ce, A-Z, 19320 Philip Youtz aFrederick Kepp<strong>el</strong>, 29 de marzo de 1932; archivos de la Corporación Carnegíe, clasificados <strong>en</strong>P<strong>en</strong>nsylvania Museum of Arto .22 Philip Youtz a Charles E. Hires Company, 2 de junio de 1932; archivos d<strong>el</strong> Museo deArte de P<strong>en</strong>nsylvania, Record Group 6, PMA: 69th Street Branch: Floor plan, schedules, equipm<strong>en</strong>t.23 Philip Youtz a Fiske Kimbal1, 17 de septiembre de 1932; archivos d<strong>el</strong> Museo de Arte deFilad<strong>el</strong>fia, Record Group 6, PMA: 69th Street Branch, Youtz y Kimball, 1931-1932.Memorándum de <strong>en</strong>trevista, Fiske Kimbal1 y Philip Youtz con Frederick Kepp<strong>el</strong>, 29 de septiembrede 1932; archivos de la Corporación Carnegíe, clasificados <strong>en</strong> P<strong>en</strong>nsylvania Museumof ArtoI


CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPOORGANIZACIONAL 355gusto, inspirar <strong>el</strong> trabajo creativo y educar tanto al manufacturero y al artesanocomo al consumidor-, es decir, para todos. 24Además, Kimball expresó su fuerte apoyo al experim<strong>en</strong>to de las filialesdurante su breve duración. Su informe final aseguraba a la CorporaciónCarnegie que "<strong>el</strong> extraordinario éxito d<strong>el</strong> experim<strong>en</strong>to [... ] fue ampliam<strong>en</strong>tereconocido <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo de los museos, y la v<strong>en</strong>taja pot<strong>en</strong>cial de ladesc<strong>en</strong>tralización de los museos por medio de sistemas de filiales establecidasde acuerdo con estos lineami<strong>en</strong>tos se considera pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te indiscutible".25Al reseñar <strong>el</strong> libro de Paul Rea para sus colegas profesionales,Kimball afirmó que "<strong>el</strong> extraordinario éxito de esta verdadera primera filialde un museo ofrece la promesa de que <strong>el</strong> futuro desarrollo de los servicios d<strong>el</strong>os museos a la comunidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los lineami<strong>en</strong>tos indicados porRea" (Kimball, 1933, p. 4).Kimball apoyó la filial lo mejor que pudo, pero sin dejar de frecu<strong>en</strong>tar alos ricos coleccionistas que ocupaban la mayor parte de su tiempo (Robertsy Roberts, 1959). Claram<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la práctica estaba tan comprometido con<strong>el</strong> museo de adquisición y conservación como lo estaba <strong>en</strong> la retórica con ladesc<strong>en</strong>tralización y la reforma. Cuando hubo am<strong>en</strong>aza de recortes presupuestales,Kimball actuó rápidam<strong>en</strong>te para proteger las actividades c<strong>en</strong>tralesd<strong>el</strong> museo a costa de la educación pública.é? Cuando la depresiónempeoró, fueron <strong>el</strong>iminados <strong>el</strong> museo filial y, a principios de 1933, <strong>el</strong> programaeducativo.Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la retórica y la acción inter<strong>organizacional</strong> e intra<strong>organizacional</strong>no se limitaron a los ejecutivos. Youtz competía con Dana yRea <strong>en</strong> sus ataques públicos al museo tradicional. Poco después de empezarsu trabajo <strong>en</strong> Filad<strong>el</strong>fia, habló ante la reunión anual de la AAM:Hasta ahora, realm<strong>en</strong>te los museos no han querido t<strong>en</strong>er público [... ] definitivam<strong>en</strong>tehan estado ori<strong>en</strong>tados hacia <strong>el</strong> coleccionista rico, al que han buscado paradar acceso a sus colecciones, no al hombre de la calle [... ] El hombre cuyosalario es m<strong>en</strong>or de, digamos, ci<strong>en</strong> mil dólares al año, y que no puede ser conducidoa la puerta d<strong>el</strong> museo por un chofer de librea, sube por los escalones d<strong>el</strong>museo estadunid<strong>en</strong>se e ingresa <strong>en</strong> sus grandes salones con un complejo de inferioridadque lo intimida desde <strong>el</strong> principio [Youtz, 1931, p. 2].Al dirigirse a la AAM <strong>en</strong> 1932, Youtz prorrumpió <strong>en</strong> invectivas contra losmuseos de arte por instalar sus colecciones "de acuerdo con los gustos e24 Fiske Kimball, EH Kirk Price y John S. J<strong>en</strong>ks a Frederick Kepp<strong>el</strong>, 1 de noviembre de1927;archivos de la Corporación Camegie, clasificados <strong>en</strong> P<strong>en</strong>nsylvania Museum of Art.25 Informe de Fiske Kimball a la Corporación Carnegie, 24 de marzo de 1934; archivos de laCorporación Camegie, clasificados <strong>en</strong> P<strong>en</strong>nsylvania Museum of Art.26 Kimball advirtió a Youtz <strong>en</strong> octubre de 1931 que los miembros de la junta directiva noaceptarían otra donación condicional de la Corporación Camegie hasta que mejoraran las condicioneseconómicas. Fiske Kimball a Philip Youtz, 6 de noviembre de 1931; archivos d<strong>el</strong> Museode Arte de Filad<strong>el</strong>fia, Record Group 6, PMA: 69th Street Branch, Youtz y Kimball, 1931-1932.


356 INVESTIGACIONES EMPíRICASintereses d<strong>el</strong> personal y de los miembros de las juntas directivas" y advirtióque, para continuar recibi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> apoyo público, los museos debían "hacersemás democráticos, lo que significa seguir <strong>en</strong> sus edificios <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ode la ti<strong>en</strong>da departam<strong>en</strong>tal y no <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> palacio r<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tista" (Youtz,1932, p. 8).No obstante, Youtz se desempeñó pragmáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Filad<strong>el</strong>fia y obtuvo<strong>el</strong> apoyo y cooperación de varios de los miembros conservadores de lajunta directiva d<strong>el</strong> museo. En sus contactos con los miembros de la juntadirectiva refr<strong>en</strong>ó su retórica y opinó que "probablem<strong>en</strong>te todavía sea unapregunta sin respuesta la que se refiere a si la g<strong>en</strong>te puede ser educada".27A pesar de su interés por <strong>el</strong> "hombre común", Youtz no aprovechó la oportunidadpara abrir una segunda filial <strong>en</strong> un barrio de la clase trabajadoraporque "<strong>el</strong> público que t<strong>en</strong>dríamos que atraer sería particularm<strong>en</strong>te apáticoal arte".28Las apar<strong>en</strong>tes inconsist<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la retórica profesional y <strong>el</strong> pragmatismoadministrativo abundaron <strong>en</strong> las filas de los reformadores. Kepp<strong>el</strong>,que t<strong>en</strong>ía sus propios problemas con la junta directiva, podía def<strong>en</strong>der ladesc<strong>en</strong>tralización d<strong>el</strong> museo y escribir que John Cotton Dana estaba "<strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os más grandes profetas de su g<strong>en</strong>eración", al mismo tiempo que apoyabaa Frank Jewitt Mather y Paul Sachs <strong>en</strong> su v<strong>en</strong>turoso esfuerzo por estableceruna base cognoscitiva distintiva para <strong>el</strong> profesionalismo <strong>en</strong> los museos,no <strong>en</strong> educación y <strong>en</strong> oposición a las prerrogativas d<strong>el</strong> patrocinador, sino<strong>en</strong> historia d<strong>el</strong> arte y <strong>en</strong> la formación de coleccionistas dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes(Kepp<strong>el</strong>, 1926, p. 42; Zolberg, 1986). El secretario d<strong>el</strong> Museo Metropolitano,H<strong>en</strong>ry K<strong>en</strong>t, expuso la idea de la filial, pero cuando Kepp<strong>el</strong> ofreció<strong>el</strong> apoyo de la Camegie para una filial d<strong>el</strong> Metropolitano <strong>en</strong> <strong>el</strong> Lower EastSide, K<strong>en</strong>t se preocupó por los costos d<strong>el</strong> seguro y la dignidad d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno,y <strong>el</strong> museo rechazó la oferta.s? Incluso Rea, <strong>el</strong> inflexible ideólogo d<strong>el</strong> progresivismo<strong>en</strong> los museos, tuvo un altercado con los miembros de la juntadirectiva <strong>en</strong> Clev<strong>el</strong>and porque querían "popularizar <strong>el</strong> museo más rápidam<strong>en</strong>tede lo que Rea creía conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, a costa de sus investigaciones másci<strong>en</strong>tíficas".30Al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos a estas inconsist<strong>en</strong>cias, es t<strong>en</strong>tador calificar de hipó-27 John S. J<strong>en</strong>ks a Philip N. Youtz, 14 de <strong>en</strong>ero de 1932; archivos d<strong>el</strong> Museo de Arte deFilad<strong>el</strong>fia, Record Group 6, PMA: 69th Street Branch, g<strong>en</strong>eral correspond<strong>en</strong>ce, A-Z, 1932.Philip Youtz a J. Stogd<strong>el</strong>l Stokes, 27 de febrero de 1932; J. Stogd<strong>el</strong>l Stokes a Philip Youtz, 11de marzo de 1932; archivos d<strong>el</strong> Museo de Arte de Filad<strong>el</strong>fia, Record Group 6, PMA: 69th StreetBranch, g<strong>en</strong>eral correspond<strong>en</strong>ce, staff memorandum, 1932. Registro de <strong>en</strong>trevista, FrederickKepp<strong>el</strong> y John Story J<strong>en</strong>ks, 22 de noviembre de 1940; archivos de la Corporación Camegie,clasificados <strong>en</strong> University of P<strong>en</strong>nsylvania: University Museum.28 Philip Youtz a Fiske Kimball, 21 de octubre de 1931; archivos d<strong>el</strong> Museo de Arte deFilad<strong>el</strong>fia, Record Group 6, PMA: 69th Street Branch, Youtz y Kimball, 1931-1932.29 H<strong>en</strong>ry K<strong>en</strong>t a Frederick Kepp<strong>el</strong>, 9 de marzo de 1931; archivos de la Corporación Camegie,clasificados <strong>en</strong> Metropolitan Museum of Art.JO Newton D. Baker a Frederick Kepp<strong>el</strong>, 17 de octubre de 1928; archivos de la Carnegíe,clasificados <strong>en</strong> Advisory Group on Museum Education, 1928-1930.1


CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO ORGANIZACIONAL 357critas a esos hombres. En cambio, yo sugeriría que <strong>el</strong> activismo profesionaly<strong>el</strong> trabajo <strong>organizacional</strong> fueron pap<strong>el</strong>es separados que evocaban formasdistintivas de racionalidad, de discurso, y ori<strong>en</strong>taciones hacia la acción. Laconducta de los reformadores <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> trabajo fue pragmática,impulsada por la rutina <strong>organizacional</strong> y ori<strong>en</strong>tada a la solución de problemasconcretos definidos por los superiores <strong>organizacional</strong>es o pres<strong>en</strong>tadospor <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te de los recursos. El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y la acción <strong>en</strong> los contextosd<strong>el</strong> trabajo se caracterizaban por la racionalidad práctica (Sahlins, 1976;Gidd<strong>en</strong>s, 1984), ubicándose d<strong>en</strong>tro de parámetros establecidos a través desupuestos que se daban por hecho sobre la conducta aceptable para los superioreso miembros de la junta directiva, de modo que los profesionalesno aprobaron innovaciones que hubieran am<strong>en</strong>azado su propio empleoo superviv<strong>en</strong>cia <strong>organizacional</strong>. Basada <strong>en</strong> la rutina, la tradición <strong>organizacional</strong>,las redes de afecto y lealtad, y las interpretaciones comunes de loposible, la comunicación intra<strong>organizacional</strong> usó un código restringido(Bemstein, 1971), <strong>en</strong> que las afirmaciones de autoridad se apoyaban <strong>en</strong> laposición formal d<strong>el</strong> orador y los supuestos de valor o de propósito permanecíanimplícitos.En contraste, los contextos inter<strong>organizacional</strong>es se caracterizaban porla igualdad formal y <strong>el</strong> control profesional. La aus<strong>en</strong>cia de superiores <strong>organizacional</strong>espermitió una descontextualización d<strong>el</strong> discurso y dejó de ladolas rutinas <strong>organizacional</strong>es y los imperativos de superviv<strong>en</strong>cia. D<strong>en</strong>tro deesos esc<strong>en</strong>arios, la racionalidad profesional era discursiva (Gidd<strong>en</strong>s, 1984);las conversaciones profesionales favorecían un código complejo (Bernstein,1971) y reflejaban lo que Gouldner (1978) llamó la "cultura d<strong>el</strong> discursocrítico", <strong>en</strong> que se hacía hincapié <strong>en</strong> <strong>el</strong> derecho de poner <strong>en</strong> duda laracionalidad de los arreglos exist<strong>en</strong>tes sobre la base de criterios técnicos yfundam<strong>en</strong>tando las afirmaciones de autoridad <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to especializadomás que <strong>en</strong> la posición formal. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> discurso <strong>organizacional</strong>nunca pudo separarse de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> orador y <strong>el</strong> queescuchaba, <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te profesionalizado ofrecía sitios para <strong>el</strong> desarrollo dealternativas criticas a los arreglos <strong>organizacional</strong>es que ya existían. Como lasinnovaciones promovidas profesionalm<strong>en</strong>te podían desarrollarse como programaspiloto, <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te profesionalizado sirvió como un campo de <strong>en</strong>sayodesde <strong>el</strong> cual los activistas afirmaban una autoridad cada vez mayorsobre las organizaciones que los empleaban, <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de un conflicto intra<strong>organizacional</strong>significativo.CONCLUSIÓNLos estudiantes de las instituciones pued<strong>en</strong> aprovechar varias lecciones deeste <strong>en</strong>sayo. Ninguna pone <strong>en</strong> t<strong>el</strong>a de juicio las principales ori<strong>en</strong>taciones de lateoría institucional, pero sí sugier<strong>en</strong> refinami<strong>en</strong>tos y procesos que es necesarioat<strong>en</strong>der.


358 INVESTIGACIONES EMPíRICASPrimero, los estudios de la institucionalización de formas <strong>organizacional</strong>eshan t<strong>en</strong>dido a conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la difusión <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> local, utilizandolas organizaciones o las áreas geográficas como unidades de análisis(por ejemplo, Tolbert y Zucker, 1983; Fligstein, 1985). Como podría suponersepor tales trabajos, se llegó a dar por hecho que toda ciudad importantedebía t<strong>en</strong>er un museo de arte. Sin embargo, <strong>en</strong> contraste con las imág<strong>en</strong>eslocales de esos estudios, hemos visto que la difusión de los museos fueori<strong>en</strong>tada y conformada por <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de estructuras que cubrían todo<strong>el</strong> campo <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> nacional, fuera de los límites de ciertos museos, y queeste ambi<strong>en</strong>te construido profesionalm<strong>en</strong>te fue <strong>el</strong> sitio de mucha actividadorganizativa por parte de actores que querían cambiar la estructura y lamisión d<strong>el</strong> museo. La importancia de ese ambi<strong>en</strong>te también es destacada<strong>en</strong> otros dos capítulos de esta Tercera parte: <strong>el</strong> estudio de Galaskiewícz sobr<strong>el</strong>a filantropía corporativa <strong>en</strong> Mineápolis (capítulo XI) y <strong>el</strong> capítulo de Brinty Karab<strong>el</strong> sobre la vocacionalización de las escu<strong>el</strong>as de niv<strong>el</strong> superior <strong>en</strong>las comunidades (capítulo XIII).Segundo, los estudios de la difusión institucional han hecho hincapié <strong>en</strong>que las formas <strong>organizacional</strong>es se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> más legítimas a medida que sedifund<strong>en</strong>, conc<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> la forma per se, más que <strong>en</strong> la variación dedeterminada forma <strong>en</strong>tre las organizaciones con respecto a estructura,programas y misiones. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> museo, observamos una dinámicacontradictoria <strong>en</strong> que la legitimación de la forma daba poder y autorizaba<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de reforma de los museos, que ofrecía una crítica deslegitimadorade los museos exist<strong>en</strong>tes. En otras palabras, la institucionalizaciónconlleva, si no las semillas para su propia destrucción, por lo m<strong>en</strong>os lasoportunidades para un cambio sustancial (véanse también Brint y Karab<strong>el</strong>, .capítulo XIII de este libro).Tercero, los teóricos institucionales se han conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los procesosg<strong>en</strong>erales y apolíticos por los que las ideologías que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alcance socialmod<strong>el</strong>an la forma de las nuevas organizaciones. En particular, Meyer, Boliy Thomas (1987; véanse también Jepperson, capítulo v de este libro, yJepperson y Meyer, capítulo VIII de este libro) argum<strong>en</strong>tan que las formas<strong>organizacional</strong>es son determinadas por una "explicación cultural occid<strong>en</strong>tal"que requiere que los organizadores justifiqu<strong>en</strong> sus acciones con base<strong>en</strong> mitos racionales de justicia y progreso ampliam<strong>en</strong>te aceptados. El casod<strong>el</strong> museo ejemplifica este punto: <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de reforma d<strong>el</strong> museotomó prestada la ideología progresiva muy explícitam<strong>en</strong>te para justificarse<strong>en</strong> términos de efici<strong>en</strong>cia y democracia. No obstante, <strong>el</strong> caso tambiénmuestra un amplio campo de conflicto acerca de las consecu<strong>en</strong>cias prácticasde la "explicación cultural occid<strong>en</strong>tal", a medida que los reformadoresy los tradicionalistas de los museos discutían respecto a los programas querequerían la igualdad y las metas <strong>en</strong> cuyos términos debía medirse la efici<strong>en</strong>cia.El discurso acerca de los museos estaba ll<strong>en</strong>o de alusiones, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teirreflexíyas, a los mod<strong>el</strong>os <strong>organizacional</strong>es de otros campos.


CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO ORGANIZACIONAL 359Pero la <strong>el</strong>ección de los mod<strong>el</strong>os -si lo más adecuado era comparar <strong>el</strong>museo con una biblioteca, una ti<strong>en</strong>da departam<strong>en</strong>tal o una orquesta sinfónica-fue objeto de una discusión de importantes consecu<strong>en</strong>cias (véansetambién Friedland y Alford, capítulo IX de este libro, sobre las lógicas deacción opuestas).¿En qué medida es posible g<strong>en</strong>eralizar estos puntos más allá de eseejemplo? La característica que más llama la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> museo es<strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que la creación de un campo nacional estuvo interr<strong>el</strong>acionadacon los esfuerzos de los trabajadores de los museos por definir una profesióny aum<strong>en</strong>tar su propia autoridad. De hecho, <strong>el</strong> caso es consist<strong>en</strong>te conla observación de que a m<strong>en</strong>udo los profesionales <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> conflicto con lasorganizaciones que los emplean (Goldner y Ritti, 1967; Larson, 1977; Scott,1982a, p. 156; Freidson, 1986; Perrow, 1986). Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong>museo de arte hubo r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te escaso conflicto d<strong>en</strong>tro de las organizacionesque los empleaban. Los profesionales propiciaron m<strong>en</strong>os <strong>el</strong> cambio<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> intra<strong>organizacional</strong> que mediante la movilización para construirun ambi<strong>en</strong>te que pudieran controlar <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong>. Envista de esto, no es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que con frecu<strong>en</strong>cia los estudios rev<strong>el</strong><strong>en</strong>que profesionales empleados burocráticam<strong>en</strong>te no muestran desav<strong>en</strong><strong>en</strong>ciascon qui<strong>en</strong>es los emplean (Hall, 1968; Perrucci y Gerstl, 1969; Hastingsy Hinings, 1970; Turna y Grimes, 1981). Sólo una minoría de los empleadosprofesionales participa activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las conti<strong>en</strong>das <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong>campo, algunos activistas importantes trabajan fuera d<strong>el</strong> núcleo de lasorganizaciones principales que ofrec<strong>en</strong> oportunidades de empleo (porejemplo, <strong>en</strong> las universidades o <strong>en</strong> las asociaciones profesionales), y lamayoría de los activistas profesionales separa sus funciones y actividades<strong>organizacional</strong>es y ambi<strong>en</strong>tales. Si <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> museo llega a servir de guía,esos estudios muestran descubrimi<strong>en</strong>tos negativos porque buscan <strong>el</strong> conflicto<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> equivocado de análisis -d<strong>en</strong>tro de la organización, másque d<strong>en</strong>tro de un campo <strong>organizacional</strong> construido profesionalm<strong>en</strong>te-o¿Dónde más podemos <strong>en</strong>contrar las dinámicas que ofreció <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong>museo? Vale la p<strong>en</strong>a observar que muchos actores clave <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>topara profesionalizar <strong>el</strong> trabajo de los museos eran directores de museos,profesionales técnico-burocráticos (Larson, 1977) con autoridad formal <strong>en</strong>sus organizaciones. Los profesionales administrativos están <strong>en</strong> una posiciónestratégica para dominar las estructuras <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> campo, porquepued<strong>en</strong> afirmar que actúan a favor de los intereses <strong>organizacional</strong>es, ademásde los profesionales. Es m<strong>en</strong>os probable que otras clases de profesionalesobt<strong>en</strong>gan posiciones dominantes d<strong>en</strong>tro de, por ejemplo, las asociacionesde una misma profesión y, <strong>en</strong> cambio, deb<strong>en</strong> movilizarse por mediode las asociaciones profesionales para influir <strong>en</strong> la capacitación y acreditaciónde instituciones y ag<strong>en</strong>cias reglam<strong>en</strong>tarias. Los profesionales noadministrativos, que <strong>en</strong> las organizaciones grandes y difer<strong>en</strong>ciadas su<strong>el</strong><strong>en</strong>tratar de obt<strong>en</strong>er su autonomía no sólo de los ger<strong>en</strong>tes, sino además uno


360 INVESTIGACIONES EMPíRICASd<strong>el</strong> otro (Abbott, 1988), también se movilizan externam<strong>en</strong>te, pero puedeser m<strong>en</strong>os probable que obt<strong>en</strong>gan <strong>el</strong> apoyo de personas u organizacionespoderosas externas.El profesionalismo administrativo es especialm<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>evante <strong>en</strong> loscampos dominados por organizaciones no lucrativas. En comparación conlas lucrativas, es m<strong>en</strong>os probable que las empresas no lucrativas sean oligopólicas,m<strong>en</strong>os probable que sean altam<strong>en</strong>te competitivas y más probableque dep<strong>en</strong>dan de fu<strong>en</strong>tes institucionales de legitimidad, a difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>as técnicas. Además, la afinidad <strong>en</strong>tre las explicaciones legitimizadoras de losprofesionales y las de las empresas no lucrativas -ambas basadas <strong>en</strong> pret<strong>en</strong>sionesde conocimi<strong>en</strong>to especializado, ética de servicio y desinterés poruna ganancia pecuniaria- proporciona un recurso ideológico para los profesionales<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo no lucrativo (Majone, 1980). Más aún, mi<strong>en</strong>tras que loscontactos inter<strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong>tre las empresas lucrativas g<strong>en</strong>eransospechas de colusión, la interacción <strong>en</strong>tre las empresas no lucrativas y susempleados es alabada como "coordinación" (Weiss, 1981).Las difer<strong>en</strong>cias nacionales <strong>en</strong> los modos de organizar también influy<strong>en</strong> <strong>en</strong>la capacidad de los profesionales para movilizarse (Jepperson y Meyer, capítuloVIII de este libro). Scott y Meyer (capítulo IV de este libro) distingu<strong>en</strong><strong>en</strong>tre campos con "soberanías" burocrática y profesional. Estos últimos soncaracterísticos de sociedades con Estados c<strong>en</strong>trales débiles y sistemas administrativosfragm<strong>en</strong>tados. Cole (1985), por ejemplo, describe los efectosde las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la organización d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te sobre la adopción de loscírculos de calidad <strong>en</strong> Japón, Suecia y los Estados Unidos. En tanto que los esfuerzospor <strong>el</strong> cambio institucional fueron organizados por asociacionesempresariales <strong>en</strong> Japón y por coaliciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> gobierno y los sindicatos<strong>en</strong> Suecia, <strong>en</strong> los Estados Unidos hubo un movimi<strong>en</strong>to más débil que realizaronexpertos técnicos ubicados <strong>en</strong> asociaciones profesionales, universidadesy organizaciones legales y consultoras. Los Estados c<strong>en</strong>trales r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>tedébiles d<strong>el</strong> Reino Unido y, <strong>en</strong> especial, de los Estados Unidos aum<strong>en</strong>tan lacapacidad de los profesionales para estructurar los ambi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esos países(Abbott, 1988).Si bi<strong>en</strong> los profesionales administrativos <strong>en</strong> las organizaciones no lucrativasse hallan bi<strong>en</strong> situados para buscar <strong>el</strong> cambio institucional desde posiciones<strong>en</strong> las estructuras que <strong>el</strong>los construy<strong>en</strong> y dominan <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong>campo, formas similares de organización d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te también son característicasde las profesiones que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las empresas lucrativas.Considérese <strong>el</strong> caso de la administración de personal. Al igual que los trabajadoresde los museos, los ing<strong>en</strong>ieros industriales y los expertos <strong>en</strong> r<strong>el</strong>acioneshumanas trabajaron lealm<strong>en</strong>te para sus patrones al mismo tiempoque las élites profesional y académica desarrollaban sociedades profesionalesy publicaciones que def<strong>en</strong>dían las posiciones críticas de propietariosde las corporaciones y de sus ejecutivos de más alto niv<strong>el</strong> (Stark 1980;Jacoby, 1985; Meilf¡sins, 1984). A pesar de su subordinación <strong>en</strong> las organi-


CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO ORGANIZACIONAL 361zaciones que los empleaban, los esfuerzos de movimi<strong>en</strong>tos sucesivos de losespecialistas <strong>en</strong> personal han cambiado las formas <strong>en</strong> que las empresascontratan, controlan y desarrollan las carreras de sus empleados (Merkle,1980; Baron, Dobbin y J<strong>en</strong>nings, 1986).Necesariam<strong>en</strong>te estas observaciones son especulativas. Los que estudianlas instituciones deb<strong>en</strong> conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la profesionalización <strong>en</strong>la institucionalización de nuevas formas <strong>organizacional</strong>es y, más g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> la institucionalización de los ambi<strong>en</strong>tes de todo <strong>el</strong> campo <strong>en</strong>torno a esas formas. Creo que esa at<strong>en</strong>ción rev<strong>el</strong>ará un conflicto sustancialm<strong>en</strong>temayor, motivado por los intereses y resultados más problemáticos d<strong>el</strong>os que hasta ahora han sugerido las imág<strong>en</strong>es utilizadas por la teoría institucional.RECONOCIMIENTOSDebo agradecer a Maria Arias, Stev<strong>en</strong> Brint, Eliot Freidson, Peter Hall,Ell<strong>en</strong> Condliffe Lagemann, Mich<strong>el</strong>le Lamont, Kathle<strong>en</strong> McCarthy, CharlesPerrow, Woody Pow<strong>el</strong>l y a los participantes <strong>en</strong> la confer<strong>en</strong>cia sobre <strong>el</strong> cambioinstitucional c<strong>el</strong>ebrada por la NSF/C<strong>en</strong>ter for Advanced Study [C<strong>en</strong>trode Estudios Avanzados de la Fundación Nacional de Ci<strong>en</strong>cias] por sus útilescom<strong>en</strong>tarios a borradores de este capítulo. El autor agradece a la CorporaciónCarnegie por haberle permitido <strong>el</strong> acceso a sus archivos y aPatricia Hanes y sus colaboradores por su paci<strong>en</strong>te ayuda al usar las coleccionesde la Camegie; al director y personal d<strong>el</strong> Rockef<strong>el</strong>ler Archive C<strong>en</strong>ter[Archivo d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro Rockef<strong>el</strong>ler] por permitirme acceder a la colección d<strong>el</strong>Laura Sp<strong>el</strong>lman Rockef<strong>el</strong>ler Memorial; a Louise F. Rossmassler por su ayudaal usar los archivos d<strong>el</strong> Museo de Arte de Filad<strong>el</strong>fia; a los archivos deAmerican Art por <strong>el</strong> acceso a la colección de docum<strong>en</strong>tos de Philip Youtz, ya Richard Stillw<strong>el</strong>l por su permiso para consultar los docum<strong>en</strong>tos de PaulSachs <strong>en</strong> la Colección de Historia Oral de la Universidad de Columbia. Porsupuesto, ninguna de estas personas u organizaciones es responsable de lasinterpretaciones o errores de omisión o comisión d<strong>el</strong> autor.


XI. RESPONSABILIZANDO A LOS ACTORES CORPORATIVOS:LA CONSTRUCCIÓN DE INSTITUCIONESEN MINNEAPOLIS-ST. PAULJOSEPH GALASKIEWICZMUCHAS de las obras de la tradición institucional repres<strong>en</strong>tan la organizacióncomo una <strong>en</strong>tidad pasiva, que reacciona, que está atrapada <strong>en</strong> suambi<strong>en</strong>te por fuerzas coercitivas o culturales o que responde a éstas (Scott,capítulo VI de este libro; Zucker, 1987). La influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucionalpuede ser sutil, p<strong>en</strong>etrando <strong>en</strong> las organizaciones mediante mitosracionalizados, o puede ser directa, pres<strong>en</strong>tándose como una acusación por<strong>el</strong> cargo de f<strong>el</strong>onía. En ambos casos, los investigadores que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>trand<strong>en</strong>tro de esta tradición han evitado la noción de que las organizacionesson actores racionales, con un propósito, ori<strong>en</strong>tadas a metas y dueñas desu propio destino (Jepperson, capítulo v de este libro). Esta clase de determinismoambi<strong>en</strong>tal hace que la perspectiva institucional sea atractiva paralos sociólogos <strong>organizacional</strong>es, qui<strong>en</strong>es se han cansado de teorías abiertam<strong>en</strong>techovinistas y racionales de la conducta <strong>organizacional</strong>.Este capítulo conduce <strong>el</strong> análisis institucional <strong>en</strong> una dirección difer<strong>en</strong>te.Se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la acción colectiva y <strong>en</strong> la construcción de instituciones<strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> campo inter<strong>organizacional</strong>. Pres<strong>en</strong>ta un estudio que muestracómo los líderes d<strong>el</strong> campo pued<strong>en</strong> actuar con un propósito (aunque <strong>en</strong>condiciones de racionalidad limitada) para construir y crear institucionesque a su vez controlan y rig<strong>en</strong> las acciones de las organizaciones. Éstas, yparticularm<strong>en</strong>te las corporaciones de negocios, se hallan motivadas por <strong>el</strong>interés propio a corto plazo; sin embargo, si se les conced<strong>en</strong> los inc<strong>en</strong>tivosadecuados, seguirán estrategias que sirvan a los intereses colectivos másque a los propios. Por tanto, nos conc<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que, d<strong>en</strong>trode los campos <strong>organizacional</strong>es, llegan a surgir programas o sistemas dereglas que no son impuestos por autoridades externas ni tomados de la culturamás amplia, sino que son construidos o creados por los participantes<strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema y hac<strong>en</strong> que los actores persigan metas colectivas.Este capítulo se ocupa sobre todo de las corporaciones corno participantes<strong>en</strong> los sistemas sociales urbanos. Es bi<strong>en</strong> sabido que las corporaciones d<strong>en</strong>egocios, y<strong>en</strong> especial las multinacionales, a m<strong>en</strong>udo están <strong>en</strong> malos términoscon las comunidades donde realizan sus actividades o emplean trabajadores.Bajo esta consid¡ración, nuestro estudio resulta una anomalía. Seconc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los esfuerzos de los líderes de negocios <strong>en</strong> una área rnetropoli-362


RESPONSABILIZANDO A LOS ACTORES CORPORATIVOS 363tana para crear o institucionalizar un patrón de control social que suscitarauna mayor actividad corporativa de servicio público <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> local. Comose estaban desintegrando los medios institucionalizados establecidos parapromover las donaciones de las corporaciones basados <strong>en</strong> la presión de personasconocidas de igual posición social y <strong>en</strong> las redes informales, era precisoinstitucionalizar <strong>nuevo</strong>s métodos de control social para mant<strong>en</strong>er laactividad corporativa de servicio público. Nuestro estudio no sólo describ<strong>el</strong>a secu<strong>en</strong>cia de sucesos que produjo la institucionalización de estos <strong>nuevo</strong>ssistemas de control; también trata de id<strong>en</strong>tificar los factores que condujerona su desarrollo, conc<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> los recursos e intereses de los líderesde negocios y <strong>en</strong> los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> control de las corporaciones locales.LA CONSTRUCCIÓN DE INSTITUCIONES COMO FENÓMENO SOCIOLÓGICO¿Qué queremos decir con construcción de instituciones? ¿Cómo la estudiamos?De acuerdo con Janowitz (1978, p. 400), la construcción de institucionesse refiere a "aqu<strong>el</strong>los esfuerzos consci<strong>en</strong>tes por dirigir <strong>el</strong> cambiosocial y por buscar controles sociales más efectivos fundam<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> laracionalidad". Los actores participan voluntariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la creación deestos <strong>nuevo</strong>s sistemas, y los esfuerzos están consci<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toci<strong>en</strong>tífico e incluso son ori<strong>en</strong>tados por éste. Los estudiosos de la construcciónde instituciones se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los pap<strong>el</strong>es que asum<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes actores,los mecanismos que motivan a los actores a desempeñar pap<strong>el</strong>es <strong>en</strong>conformidad, los mitos o racionalizaciones que se establec<strong>en</strong> para asegurarla legitimidad de los <strong>nuevo</strong>s arreglos y los métodos por los que <strong>el</strong> sistemase reproduce.Al estudiar la construcción de instituciones, los investigadores deb<strong>en</strong>estar consci<strong>en</strong>tes de varios problemas. Primero, la construcción de institucionesno se limita al sector público. Constantem<strong>en</strong>te se crean <strong>nuevo</strong>sarreglos institucionales d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> sector privado. De hecho, las asociacionesprofesionales y sus estructuras de gobierno son un comp<strong>en</strong>dio de losesfuerzos por construir instituciones. Las jerarquías eclesiásticas son formasinstitucionales tan antiguas como la organización política misma. Elmercado también es una clase de institución d<strong>el</strong> sector privado cuyas reglasson establecidas por los participantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado (véanse Leblebici ySalancik, 1982). Segundo, los investigadores que estudian las institucionesdeb<strong>en</strong> ubicar los acontecimi<strong>en</strong>tos d<strong>en</strong>tro de un contexto histórico. Lasinstituciones -como redes de pap<strong>el</strong>es, sanciones e ideologías- pued<strong>en</strong> serestudiadas <strong>en</strong> sí y por sí, pero no es posible <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlas completam<strong>en</strong>te sinuna compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que funcionan y evolucionan. Las institucionesestán incorporadas, y por tanto construidas. <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto deinstituciones más grandes (Jepperson, capítulo v de este libro). Los esfuerzospor regular la conducta de profesionales, una congregación, comer-


364 INVESTIGACIONES EMPíRICASciantes O corporaciones deb<strong>en</strong> ser legitimados <strong>en</strong> términos de institucionessociales, la más importante de las cuales es la ley. En contraste con <strong>el</strong> puntode vista funcionalista mecanicista (por ejemplo, Parsons, 1956), nosotrosconsideramos que estos esfuerzos por legitimar son consci<strong>en</strong>tes y s<strong>en</strong>siblesa las sanciones que los sistemas más grandes les pued<strong>en</strong> imponer (véanseDiMaggio y Pow<strong>el</strong>l, 1983). Así, aunque procuremos g<strong>en</strong>eralizar nuestradescripción de la forma <strong>en</strong> que se construy<strong>en</strong> las instituciones, siemprehabrá circunstancias históricas o contextuales muy particulares de las quedeb<strong>en</strong> estar consci<strong>en</strong>tes los investigadores.Tercero, los investigadores deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er cuidado de mant<strong>en</strong>er clara la distinciónanalítica <strong>en</strong>tre los órd<strong>en</strong>es micro y macrosociales. Con respecto alas instituciones, <strong>el</strong> macroord<strong>en</strong> está conformado por pap<strong>el</strong>es o funciones,sistemas de inc<strong>en</strong>tivos y sistemas de ideologías o cre<strong>en</strong>cias (Hemes, 1976).El microord<strong>en</strong> está conformado por prefer<strong>en</strong>cias, capacidades y expectativasde individuos. Aunque puede ser t<strong>en</strong>tador id<strong>en</strong>tificar los patrones <strong>en</strong><strong>el</strong> macroniv<strong>el</strong> e inferir que son producto de actores decididos que persigu<strong>en</strong>alguna estrategia bi<strong>en</strong> fundada <strong>en</strong> <strong>el</strong> microniv<strong>el</strong>, tales infer<strong>en</strong>ciaspued<strong>en</strong> conducir a conclusiones prematuras y erróneas. Si bi<strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>osde la teoría económica neoclásica nos harían p<strong>en</strong>sar de otra manera,frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los órd<strong>en</strong>es micro y macrosociales están débilm<strong>en</strong>tevinculados. A m<strong>en</strong>udo se requiere mucho tiempo para que las accionesindividuales produzcan cambios <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> sistema social. Es igualm<strong>en</strong>tet<strong>en</strong>tador conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la acción <strong>en</strong> <strong>el</strong> microniv<strong>el</strong>-esfuerzos explícitospor negociar <strong>nuevo</strong>s programas o sistemas de reglas- e inferir que estasacciones son promovidas por presiones que emanan d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> macrosocial.La acción <strong>en</strong> <strong>el</strong> microniv<strong>el</strong> está restringida por las oportunidades ylimitaciones definidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> macroord<strong>en</strong>. No obstante, creemos que es p<strong>el</strong>igrososobreestimar <strong>el</strong> efecto de la estructura social o de la cultura sobre laacción y subestimar las capacidades interpretativas y creativas de los actores.Buscar explicaciones causales <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto sólo ignora nuevam<strong>en</strong>teque <strong>el</strong> microord<strong>en</strong> está débilm<strong>en</strong>te vinculado con <strong>el</strong> macroord<strong>en</strong>.Finalm<strong>en</strong>te, los estudiosos de la construcción de instituciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong>ante sí varias opciones analíticas. Primera, los investigadores pued<strong>en</strong> describirlas diversas etapas de desarrollo. En este caso se ofrec<strong>en</strong> mod<strong>el</strong>os deetapas o escalones <strong>en</strong> que la secu<strong>en</strong>cia de acontecimi<strong>en</strong>tos que conducea algún cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> institucional se describe <strong>en</strong> detalle. A medidaque se investigan más y más casos, se refina la secu<strong>en</strong>cia y se id<strong>en</strong>tifica unpatrón g<strong>en</strong>eral. Segunda, los investigadores pued<strong>en</strong> tratar de id<strong>en</strong>tificar: 1) losprocesos sociales subyac<strong>en</strong>tes que suscitan <strong>el</strong> cambio institucional, y 2) los pap<strong>el</strong>esque desempeñan las estructuras sociales al facilitar u obstaculizar <strong>el</strong>cambio. En otras palabras, pued<strong>en</strong> ocuparse de un análisis causal. porejemplo, la teoría neomarxista ha t<strong>en</strong>ido mucho éxito al hacer esto <strong>en</strong> <strong>el</strong>niv<strong>el</strong> de la comunidad local (por ejemplo, Molotch y Logan, 1987). Lascontradicciones subyac<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de producción crean las condi-


RESPONSABILIZANDO A LOS ACTORES CORPORATIVOS 365ciones para <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de nuevas formas institucionales. En contraste,nuestra estrategia preferida es explicar cómo se desarrollan las nuevasinstituciones a partir de las prefer<strong>en</strong>cias y como acciones estratégicas d<strong>el</strong>os actores individuales. Tercera, los investigadores pued<strong>en</strong> seguir un<strong>en</strong>foque normativo para estudiar <strong>el</strong> cambio institucional. Pued<strong>en</strong> prescribira los ag<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> cambio la forma de construir nuevas organizacionescomunitarias (por ejemplo, Alinsky, 1969), reedificar las escu<strong>el</strong>asvecinales (Janowitz, 1969), estimular <strong>el</strong> desarrollo económico local (Taub,1988) o combatir <strong>el</strong> crim<strong>en</strong> juv<strong>en</strong>il (Shaw, 1940). Como señala Janowitz(1978), <strong>en</strong> la práctica sociológica hay una larga tradición que ha aconsejadoa los activistas cómo reorganizar las instituciones locales y practicar laautoayuda.LAS CORPORACIONES Y LA COMUNIDAD URBANADesde Warner y Low (1947) y Lynd y Lynd (1929,1937), los sociólogosurbanos han estado consci<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> retiro gradual de las corporacionesrespecto de los asuntos de la comunidad local (véanse también Stein, 1960;Warr<strong>en</strong>, 1963). En su mayor parte, estos primeros estudios describieron laforma <strong>en</strong> que los conglomerados empresariales ubicados fuera de la localidadcompraron empresas locales, c<strong>en</strong>tralizaron la toma de decisiones<strong>en</strong> algún lugar distante, se retiraron gradualm<strong>en</strong>te de la participación cívicay desempeñaron pap<strong>el</strong>es mínimos y <strong>en</strong> gran medida de colaboración <strong>en</strong> latoma de decisiones de la comunidad (por ejemplo, Merton, 1949; Schulze,1961; Mott, 1970). La comunidad local se convirtió simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> unsitio de empleo o un área de comercio <strong>en</strong> una red de distribución nacional.Las corporaciones sólo interv<strong>en</strong>ían <strong>en</strong> los asuntos de la comunidad si susintereses se veían am<strong>en</strong>azados directam<strong>en</strong>te.La investigación actual sobre las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre la corporación y lacomunidad muestra que las cosas no han cambiado mucho. En particular,se ha conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los despidos y los cierres de fábricas que han dejadoa las comunidades al borde de la bancarrota, o <strong>en</strong> los barrios d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>as ciudades que carec<strong>en</strong> de las oportunidades de empleo necesarias(Perrucci et al., 1988). Además, se ha culpado a las grandes corporacionesde contaminar los ríos, arroyos y <strong>el</strong> aire de nuestras ciudades. Las razonespara tolerar esa conducta es que los grandes negocios significan más empleos.No obstante, algunos críticos han argum<strong>en</strong>tado que <strong>el</strong> dinero públiconecesario para una infraestructura que atraiga a los grandes negocios nose comp<strong>en</strong>sa por <strong>el</strong> número de <strong>nuevo</strong>s empleos (Molotch, 1976). Esto escierto, sobre todo <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de las empresas de alta tecnología o de procesami<strong>en</strong>toscontinuos. Así, a m<strong>en</strong>udo las actividades para atraer negocios auna zona resultan <strong>en</strong> pérdida neta para la localidad (para un punto de vistadifer<strong>en</strong>te, véase Peterson, 1981).Una razón de que las corporaciones puedan salirse con la suya es la v<strong>en</strong>ta-


366 INVESTIGACIONES EMPíRICASjosa posición <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de las grandes corporaciones multinacionales.La obra clásica de Molotch (1976) sobre "la ciudad como una máquina decrecimi<strong>en</strong>to" destacó la compet<strong>en</strong>cia por lograr inversiones de las grandescorporaciones que ocurre <strong>en</strong>tre las ciudades <strong>en</strong> todo d<strong>el</strong> país (véanse tambiénSuttles, 1984; Molotch y Logan, 1987). Por ser indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de cualquiermercado d<strong>el</strong>imitado geográficam<strong>en</strong>te, las multinacionales ti<strong>en</strong><strong>en</strong>varias opciones para ubicarse. Si las compañías no están cont<strong>en</strong>tas con lascondiciones locales, pued<strong>en</strong> trasladar sus instalaciones a otros lugares. A difer<strong>en</strong>ciade los fabricantes de otros tiempos que necesitaban conc<strong>en</strong>trar susinstalaciones, las industrias de alta tecnología y de servicios no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> necesidadde ubicar sus instalaciones de investigación o ger<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong>ningún lugar <strong>en</strong> particular. Con la aparición d<strong>el</strong> camión y d<strong>el</strong> transporteaéreo barato, y de rápidos sistemas de t<strong>el</strong>ecomunicaciones, tampoco haynecesidad de que los fabricantes se conc<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> un lugar. Una comunidades tan atractiva como otra, y las zonas se v<strong>en</strong> obligadas a competir<strong>en</strong>tre sí. Para emplear <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje de Hirschman (1972), las corporacionesti<strong>en</strong><strong>en</strong> la opción de una "salida" rápida. Si los actores locales utilizan <strong>el</strong>gobierno estatal local o los mercados locales para imponer sanciones a lascorporaciones, las compañías pued<strong>en</strong> am<strong>en</strong>azar con irse y llevarse consigolos empleos y los ingresos fiscales que g<strong>en</strong>eran.Además, Molotch y Logan (1987, pp. 251-254) argum<strong>en</strong>tan que la escalatransnacional de las corporaciones modernas significa que <strong>el</strong> rango de lasoperaciones de una empresa rebasa la soberanía de muchas unidadesde gobierno. Las oficinas c<strong>en</strong>trales, las fábricas de <strong>en</strong>samble, los c<strong>en</strong>tros dedistribución, los estatus legales se ubican <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes lugares. Si un gobiernoint<strong>en</strong>ta aum<strong>en</strong>tar los impuestos sobre las ganancias de la corporación,ésta puede recurrir a numerosas tácticas para protegerse, por ejemplo,la transfer<strong>en</strong>cia de precios. "Se hace difícil atrapar <strong>el</strong> capital porque sedisu<strong>el</strong>ve, se mueve, redefine sus r<strong>el</strong>aciones internas y se transforma <strong>en</strong> algodifer<strong>en</strong>te" (Molotch y Logan, 1987, p. 252). La consecu<strong>en</strong>cia es que contoda esta liquidez <strong>el</strong> gobierno local es cada vez m<strong>en</strong>os capaz de proteger oresguardar a los resid<strong>en</strong>tes. Aunque los gobiernos locales o estatales quisieranfijar impuestos o reglam<strong>en</strong>tar los caprichos de las corporaciones, nopodrían hacerlo.Para complicar más esta situación, las corporaciones (a difer<strong>en</strong>cia de laspersonas físicas) son inmunes a los controles sociales. Si los individuos"chantajearan" a su comunidad para obt<strong>en</strong>er concesiones económicas orealizaran prácticas laborales injustas, sería posible ap<strong>el</strong>ar a su s<strong>en</strong>tido depropiedad y responsabilidad con la comunidad o sus conciudadanos. Ladifer<strong>en</strong>cia con respecto a las corporaciones es que éstas son amorales. Unaimportante tesis <strong>en</strong> Power and the Structure ofSociety de Coleman (1974)es que los actores corporativos disfrutan de muchos de los privilegios d<strong>el</strong>as personas físicas, pero son inmunes a los controles sociales que limitan laconducta de éstas. Por ley, los actores corporativos pued<strong>en</strong> poseer tierras,


RESPONSABILIZANDO A LOS ACTORES CORPORATIVOS 367ser sujetos de impuesto, demandar o ser demandados legalm<strong>en</strong>te, consumartransacciones, obt<strong>en</strong>er ganancias e incurrir <strong>en</strong> deudas. En estos aspectos,los actores corporativos no son difer<strong>en</strong>tes de las personas físicas. La difer<strong>en</strong>ciaclave <strong>en</strong>tre los actores corporativos y las personas físicas es que losprimeros no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia. Las comunidades de personas físicaspued<strong>en</strong> deshonrar a una persona física, excluirla de sus. reuniones y fiestas, eincluso am<strong>en</strong>azarla con la exclusión de la comunidad moral si no actúa <strong>en</strong>la forma que consideran apropiada. Los actores corporativos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> egossociales. Se pued<strong>en</strong> imponer sanciones sociales a los ag<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> actor corporativo,por ejemplo, al ger<strong>en</strong>te de la fábrica, o incluso al principal ejecutivoy los directores, pero la corporación sigue estando obligada -dehecho, legalm<strong>en</strong>te obligada- a procurar los intereses de sus accionistasd<strong>en</strong>tro de los límites de la ley. Si bi<strong>en</strong> las personas físicas de la ampliacomunidad pued<strong>en</strong> hacer que la vida sea desagradable para sus ag<strong>en</strong>tes, <strong>el</strong>actor corporativo mismo permanece inmune a esos controles sociales.Debido a que son inmunes al control social de las personas físicas <strong>en</strong> lacomunidad, los actores corporativos pued<strong>en</strong> abandonarla si no están cont<strong>en</strong>tos;también pued<strong>en</strong> abusar d<strong>el</strong>' ambi<strong>en</strong>te físico, abst<strong>en</strong>erse de participar<strong>en</strong> los asuntos de la comunidad, o "imponerse" a los funcionarios localessin temor a una represalia social.Por lo que se ha dicho, parece que las comunidades de personas físicasestán destinadas a ser reh<strong>en</strong>es de las corporaciones. Sin embargo, haycasos <strong>en</strong> que las corporaciones de negocios se han unido y han desarrolladonuevas estructuras de gobierno que impon<strong>en</strong> controles normativos asus miembros (véase Ouchi, 1984). Aunque la participación <strong>en</strong> estos esfuerzosde autocontrol es voluntaria, una vez que se han unido, <strong>el</strong> actor estásujeto a la jurisdicción de esas asociaciones. La recomp<strong>en</strong>sa es una especiede bi<strong>en</strong> colectivo, y se b<strong>en</strong>eficia la comunidad <strong>en</strong> su totalidad, o por lom<strong>en</strong>os la principal comunidad de negocios. Hay ciertos problemas deOportunismo y dudas acerca de la responsabilidad (¿están defraudando lascorporaciones la confianza de los accionistas?), pero lo importante es qu<strong>el</strong>os actores corporativos mismos han creado nuevas instituciones para regulary controlar su propia conducta.Este capítulo estudia los esfuerzos de una comunidad corporativa -Minneapolisy Sto Paul- por establecer un sistema de control que favorezca ymant<strong>en</strong>ga las contribuciones corporativas a la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia. No somos losprimeros <strong>en</strong> observar la des<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ada construcción de instituciones queestá ocurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> las ciudades gem<strong>el</strong>as (véase Ouchi, 1984). En esa comunidadse hicieron esfuerzos para asegurar que las compañías también actuaran<strong>en</strong> otras formas socialm<strong>en</strong>te responsables. Sin embargo, este capítulos610 se ocupa de los esfuerzos de construcción de instituciones cuyafinalidad era mant<strong>en</strong>er y aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> compromiso de las corporaciones aapoyar organizaciones no lucrativas.


368 INVESTIGACIONES EMPíRICASEL CONTEXTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INSTITUCIONESEN MINNEAPOLIS-ST. PAULEn esta sección hablamos de los esfuerzos de una comunidad de negociospara institucionalizar prácticas que de manera rutinaria aseguran continuascontribuciones corporativas a la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia. El caso que aquí se discutees especial, porque la iniciativa fue tomada por individuos de la comunidadde negocios; no la forzaron o se introdujeron ag<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> cambio externos.Si bi<strong>en</strong> la discusión se conc<strong>en</strong>tra sólo <strong>en</strong> los esfuerzos por mant<strong>en</strong>er losniv<strong>el</strong>es de las contribuciones de las corporaciones, la ag<strong>en</strong>da de los organizadoresera más amplia, y esperaban institucionalizar una conducta socialm<strong>en</strong>teresponsable <strong>en</strong> toda la comunidad empresarial. Nos basamos <strong>en</strong> lainvestigación de Galaskiewicz (1985a, 1985b, 1987) sobre las r<strong>el</strong>aciones<strong>en</strong>tre las corporaciones y la comunidad <strong>en</strong> Minneapolis-St. Paul.Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cabalm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> caso de las ciudades gem<strong>el</strong>as es útil saberque <strong>en</strong>tre 1970 y 1980 hubo importantes cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> control de las compañíasmás grandes de propiedad pública con sede <strong>en</strong> las ciudades gem<strong>el</strong>as.Entre 1970 y 1975 hubo un notable decrem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje deempresas que aparecían <strong>en</strong> la lista de Fortune <strong>en</strong> las ciudades gem<strong>el</strong>ascuyos miembros d<strong>el</strong> consejo directivo hubieran nacido <strong>en</strong> Minnesota: lacifra disminuyó de 47.6% <strong>en</strong> 1970 a 30.4% <strong>en</strong> 1975. En <strong>el</strong> mismo periodo,tres empresas contrataron como principales ejecutivos a ger<strong>en</strong>tes profesionalesque no pert<strong>en</strong>ecían a las familias propietarias para remplazar alfundador o a su desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, y tres empresas fueron adquiridas por gruposprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de fuera d<strong>el</strong> estado. Para 1980, 38.1%, es decir, ocho de21 empresas que aparecían <strong>en</strong> la lista de Fortune <strong>en</strong> 1970, habían sído adquiridaspor grupos externos o habían visto <strong>el</strong> remplazo de un miembrode la familia por un administrador profesional como principal ejecutivo, o <strong>el</strong>remplazo de un ger<strong>en</strong>te profesional originario de Minnesota por otro prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tede afuera. Finalm<strong>en</strong>te se pres<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> las ciudades gem<strong>el</strong>as lapérdida de control sobre las corporaciones locales ante ger<strong>en</strong>tes profesionaleso personas de afuera. Como era de esperarse, otras ciudades se habían<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado a un problema similar <strong>en</strong> décadas anteriores. Si la historia seiba a repetir, los actores corporativos locales se retirarían de los asuntos d<strong>el</strong>a comunidad y se preocuparían más por los mercados nacionales e internacionales(véanse Schulze, 1961; Mott, 1970).Una retirada gradual de las compañías de las ciudades gem<strong>el</strong>as respectode los asuntos de la comunidad sería catastrófica, porque esas compañíasse habían convertido <strong>en</strong> parte fundam<strong>en</strong>tal de la comunidad local. Justocuando <strong>el</strong> control local sobre las empresas locales se estaba perdi<strong>en</strong>do,aparecieron muchos artículos <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa nacional y <strong>en</strong> la especializada<strong>en</strong> negocios sobre la responsabilidad social de las compañías de las ciudadesgem<strong>el</strong>as. Por ejemplo, aparecieron artículos <strong>en</strong> Fortune ("Minneapolis


RESPONSABILIZANDO A LOS ACTORES CORPORATIVOS 369F<strong>en</strong>ds Off the Urban Crisis", <strong>en</strong>ero de 1976), <strong>el</strong> Wall Street Journal ("A MidwestemCity Where Fine Arts Flourish", 15 de septiembre de 1977), <strong>el</strong> ChicagoTribune (


370 INVESTIGACIONES EMPíRICASESTRATEGIAS PARA INSTITUCIONALIZAR LA ACTIVIDADCORPORATIVA DE SERVICIO PÚBLICONuestra tesis es que este alto niv<strong>el</strong> de participación <strong>en</strong> la comunidad y lamuy real posibilidad de que fuera de corta duración motivaron un desplazami<strong>en</strong>tode una economía de donaciones corporativas basadas <strong>en</strong> redes informalesde personas de igual posición social (o de viejos conocidos), presiónpor los amigos y sanciones sociales a una economía de donaciones corporativasbasadas <strong>en</strong> pap<strong>el</strong>es o funciones burocráticam<strong>en</strong>te institucionalizados ysistemas de recomp<strong>en</strong>sas organizados formalm<strong>en</strong>te. Legitimadas y promovidaspor un conjunto de ejecutivos de negocios que t<strong>en</strong>ían "raíces" <strong>en</strong> <strong>el</strong>área y afiliaciones con muchas de las empresas que aparecían <strong>en</strong> la lista deFortune y que estaban ubicadas <strong>en</strong> la zona, se llevaron a cabo varias estrategiasinnovadoras <strong>en</strong>tre 1975 y 1981 para asegurar altos niv<strong>el</strong>es de contribucionescorporativas <strong>en</strong>tre las empresas de las ciudades gem<strong>el</strong>as durant<strong>el</strong>a sigui<strong>en</strong>te década. IInstitucionalización d<strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to públicoEn nuestro estudio <strong>en</strong>contramos que las donaciones de las compañías <strong>en</strong>1980 y 1981 todavía estaban influidas fuertem<strong>en</strong>te por la cercanía sociald<strong>el</strong> ejecutivo principal a un grupo de 28 líderes de la comunidad de edadavanzada, muchos de los cuales eran antiguos ejecutivos de empresas localesy participaban <strong>en</strong> las actividades filantrópicas locales (Galaskiewicz,1985b). Con base <strong>en</strong> nuestro análisis y <strong>en</strong>trevistas con este grupo de líderesfilantrópicos, concluimos que <strong>en</strong> las ciudades gem<strong>el</strong>as muchas contribucionescorporativas eran resultado de la presión de estos líderes sobre suscolegas. De hecho, probablem<strong>en</strong>te ésta es la razón de que las donaciones decorporaciones a finales de la década de los set<strong>en</strong>ta y principios de losoch<strong>en</strong>ta fueran mayores <strong>en</strong> Minneapolis-St. Paul que <strong>en</strong> cualquier otroIlugar de los Estados Unidos. Era más probable que los ejecutivos que formabanparte de las redes social y cívica de la élite filantrópica fueranrequeridos y obtuvieran <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de esta élite si sus empresascontribuían más a la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia. Uno de nuestros descubrimi<strong>en</strong>tos más interesantesfue que las élites reconocían informalm<strong>en</strong>te a las compañíascomo negocios especialm<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>turosos si habían obt<strong>en</strong>ido mayores gananciaso habían donado más dinero.Sin embargo, <strong>el</strong> problema con la presión de los iguales es que se basa <strong>en</strong><strong>el</strong> supuesto de que hay una élite prestigiosa motivada a solicitar a los ejecUtivosde negocios y a reconocer o rechazar a las empresas según acept<strong>en</strong> oignor<strong>en</strong> sus solicitudes. En las ciudades gem<strong>el</strong>as, la élite se estaba haci<strong>en</strong>dovieja. En 1981, la edad , promedio de los 28 miembros de la élite era de 64.6


RESPONSABILIZANDO A LOS ACTORES CORPORATIVOS 371años, y los sucesores de la antigua élite filantrópica no parecían t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> mismoacreditami<strong>en</strong>to e intereses sociales que sus predecesores. En <strong>el</strong> curso d<strong>el</strong>as <strong>en</strong>trevistas a la élite filantrópica, pedimos a los <strong>en</strong>trevistados que nosdieran los nombres de los cinco o seis individuos que creían que serían fundam<strong>en</strong>talespara aum<strong>en</strong>tar las contribuciones corporativas <strong>en</strong> la décadasigui<strong>en</strong>te. A los que recibieron dos o más votos se les consideró la nueva élitecorporativa filantrópica. Encontramos que la nueva élite incluía una proporciónligeram<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or de los nacidos <strong>en</strong> Minnesota, una proporciónm<strong>en</strong>or de empresarios y de fundadores de compañías y una mayor proporciónde ger<strong>en</strong>tes profesionales. Tanto <strong>en</strong> la antigua como <strong>en</strong> la nueva élite,10 individuos eran hijos, nietos o yernos de los fundadores de sus compañías.No obstante, <strong>en</strong> la antigua élite, nueve de estos 10 desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>teseran ejecutivos de empresas que aparecían <strong>en</strong> la lista de 500 o de 50 empresasde Fortune. En la nueva élite sólo tres de los 10 desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes eran ejecutivosde empresas que aparecían <strong>en</strong> la lista de 500 o 50 empresas de Fortune.Por tanto, <strong>en</strong> contraste con la antigua élite, los miembros de la nueva éliteeran ger<strong>en</strong>tes profesionales de las empresas que aparecían <strong>en</strong> la lista de las500 de Fortune, que no t<strong>en</strong>ían r<strong>el</strong>aciones locales, o individuos que t<strong>en</strong>íananteced<strong>en</strong>tes "de sangre azul", pero que carecían de fuerza corporativa.La presión de iguales también se basa <strong>en</strong> <strong>el</strong> supuesto de que a aqu<strong>el</strong>lossobre los que se ejerce les importa que se les apruebe o se les rechace. Con<strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> liderazgo corporativo, existía <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro de que los ejecutivosque llegaban a las posiciones ger<strong>en</strong>ciales pudieran ser indifer<strong>en</strong>tes alas presiones o al aplauso de los líderes filantrópicos locales, aunque estosúltimos provinieran de las mejores familias. Como se observó antes, <strong>en</strong>38.1% de las 21 empresas que aparecían <strong>en</strong> la lista de 500 o 50 empresas deFortune <strong>en</strong> 1970, <strong>el</strong> fundador o sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes habían abandonado <strong>el</strong>principal cargo ejecutivo, o los ger<strong>en</strong>tes con raíces locales habían sidoremplazados por ger<strong>en</strong>tes de fuera d<strong>el</strong> área, o las empresas locales fueronadquiridas por compañías de fuera d<strong>el</strong> Estado hacia 1980. Si los principalesejecutivos se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> indifer<strong>en</strong>tes ante qui<strong>en</strong>es solicitaban donacionesde su compañía, la presión de sus iguales no será efectiva para mant<strong>en</strong>er<strong>el</strong>evados niv<strong>el</strong>es de contribuciones corporativas.En lo que puede considerarse una alternativa a la red de "viejos conocidos",la Cámara de Comercio <strong>en</strong> Minneapolis c<strong>el</strong>ebró su primera comidapara <strong>en</strong>tregar los premios anuales a las compañías que informaron habercontribuido con 5% de sus ganancias antes de los impuestos a la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> 1976. Desde <strong>en</strong>tonces, los miembros de la Cámara de Comercio quecomprueban que donan <strong>en</strong>tre 2 y 5% son reconocidos por la Cámara comomiembros d<strong>el</strong> Club d<strong>el</strong> Dos o Cinco por Ci<strong>en</strong>to, se les invita a la comida cívicay se les da un premio ante una audi<strong>en</strong>cia pública <strong>en</strong> que se cu<strong>en</strong>ta conmiembros de la pr<strong>en</strong>sa y funcionarios políticos. Después de la comida y dediscursos por parte de distinguidos oradores, se pres<strong>en</strong>ta a los <strong>nuevo</strong>s miembrosd<strong>el</strong> club y se les da un recuerdo.


372 INVESTIGACIONES EMPíRICASLas circunstancias de la creación d<strong>el</strong> Club d<strong>el</strong> Cinco por Ci<strong>en</strong>to son deespecial interés, porque los repres<strong>en</strong>tantes de la élite filantrópica corporativaparticiparon directam<strong>en</strong>te. Los más importantes incluían a David Koch,principal ejecutivo y presid<strong>en</strong>te de la junta de Graco Incorporated y presid<strong>en</strong>tede la Cámara de Comercio de Minneapolis de 1975 a 1976; CharlesKrus<strong>el</strong>l, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Minneapolis;Wayne Thompson, vicepresid<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>ior d<strong>el</strong> desarrollo ambi<strong>en</strong>tal de laDayton-Hudson Corporation; y Bower Hawthome, vicepresid<strong>en</strong>te de asuntospúblicos de la Minneapolis Star and Tribune Company. Estos dos últimosejecutivos son clave porque <strong>en</strong> ese año sus superiores respectivos eranK<strong>en</strong>neth Dayton y John Cowles, Jr., ambos parte de la élite filantrópica ymuy activos <strong>en</strong> los asuntos de la comunidad. La idea d<strong>el</strong> Club d<strong>el</strong> Cinco porCi<strong>en</strong>to fue de Krus<strong>el</strong>l y Thompson, cuya propia compañía, junto con laMinneapolis Star and Tribune Company y Graco, ya estaba donando <strong>el</strong> 5%.David Koch dijo que "la meta d<strong>el</strong> esfuerzo era mostrar las historias v<strong>en</strong>turosas<strong>en</strong> la comunidad (es decir, las compañías de éxito). Para los negociosera bu<strong>en</strong>o que los ciudadanos y los <strong>el</strong>ectores se dieran cu<strong>en</strong>ta de lo quehacemos. También queríamos justificar que una compañía propiedad d<strong>el</strong>público hiciera esta clase de acciones" (comunicación personal).Con sólo donar 2 o 5% d<strong>el</strong> ingreso neto antes de los impuestos, cualquierempresa <strong>en</strong> la comunidad podría ahora obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> aplauso de otros miembrosimportantes de la comunidad de los negocios y compartir <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ariocon oradores invitados para la ocasión (por ejemplo, John D. Rockef<strong>el</strong>ler.Juanita Kreps, John Filer y Walter Haas). Ahora toda empresa t<strong>en</strong>ía laoportunidad de ser aplaudida, y por tanto toda empresa t<strong>en</strong>ía algún motivopara donar. Además, al publicar los nombres de los miembros d<strong>el</strong> Club d<strong>el</strong>Cinco por Ci<strong>en</strong>to y d<strong>el</strong> Dos por Ci<strong>en</strong>to y <strong>en</strong>tregar la lista a la pr<strong>en</strong>sa, laCámara de Comercio convirtió las donaciones de sus colegas <strong>en</strong> un acontecimi<strong>en</strong>topúblico.Nosotros argum<strong>en</strong>taríamos que la transformación d<strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to<strong>en</strong>tre colegas <strong>en</strong> un reconocimi<strong>en</strong>to público efectivam<strong>en</strong>te sacó <strong>el</strong> controlsocial de los cuartos y casilleros y lo ubicó <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito público. Las élitessigu<strong>en</strong> reconoci<strong>en</strong>do a las empresas especialm<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>erosas, pero ahora lacomunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral también las aplaude. No hay necesidad de adivinarqué es lo que dará a una empresa una bu<strong>en</strong>a imag<strong>en</strong>; cualquiera puedeobt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> honor, <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to es de toda la ciudad y va más allá de lacomunidad de negocios.Institucionalización de una ética de interés propio ilustradoHacia la primera mitad de la década de 1980, la pr<strong>en</strong>sa que cubría los negociosy las obras sobre la ger<strong>en</strong>cia argum<strong>en</strong>taban que estaba manifestándoseuna ética de interés propio ilustrado <strong>en</strong> los círculos empresariales/


RESPONSABILIZANDO A LOS ACTORES CORPORATIVOS 373estadunid<strong>en</strong>ses. En 1984, <strong>el</strong> Wall Street Journal declaró que <strong>el</strong> interés propioilustrado guiaba ahora las decisiones corporativas al hacer sus donaciones.Las contribuciones ya no se "basan <strong>en</strong> los caprichos de los principalesfuncionarios,.<strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones que se hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Country Club y <strong>en</strong>la tradición" (Wal1, 1984, p. 1). Las empresas donan de tal manera que seb<strong>en</strong>eficiarán sus intereses a largo plazo. En 1981, un artículo <strong>en</strong> Fortuneafirmó que "pocas corporaciones participan <strong>en</strong> la filantropía porque otrosnecesit<strong>en</strong> <strong>el</strong> dinero, como si las corporaciones fueran <strong>el</strong> tío rico que debedistribuir su bu<strong>en</strong>a fortuna <strong>en</strong>tre toda la familia. En su mayor parte, lascorporaciones donan porque sirve a sus propios intereses -o así lo parece-"(Smith, 1981, p. 121, las cursivas son mías). El argum<strong>en</strong>to es conocido:"La sociedad espera que las empresas logr<strong>en</strong> una variedad de metas sociales,y deb<strong>en</strong> lograr estas metas si esperan ganancias a largo plazo. Laempresa más s<strong>en</strong>sible a las necesidades de la comunidad t<strong>en</strong>drá, como resultado,una mejor comunidad <strong>en</strong> la cual realizar sus negocios [ ... ) unamejor sociedad produce un mejor ambi<strong>en</strong>te para los negocios" (Davis, 1973,p. 313). El lema es: "Lo que es bu<strong>en</strong>o para la sociedad es bu<strong>en</strong>o para nuestracompañía" (Hay y Gray, 1974, p. 140).Aunque la retóricad<strong>el</strong> interés propio ilustrado ha hecho hincapié <strong>en</strong> los b<strong>en</strong>eficiosque las empresas individuales podrían obt<strong>en</strong>er <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro, losautores escépticos de temas ger<strong>en</strong>ciales han señalado correctam<strong>en</strong>te que escasi imposible medir esos b<strong>en</strong>eficios y que la promoción de esta ética siguesi<strong>en</strong>do irracional desde <strong>el</strong> punto de vista económico. Por ejemplo, McGuirese <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó al problema de la medición y evaluación d<strong>el</strong> efecto sobre las gananciasd<strong>el</strong> interés propio ilustrado. Finalm<strong>en</strong>te, tuvo que concluir que <strong>el</strong>interés propio ilustrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> mejor de los casos repres<strong>en</strong>ta "una burda mezclade ganancias a largo plazo y de altruismo" (1963, p. 143). Keim (1978) seconc<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> los problemas no resu<strong>el</strong>tos d<strong>el</strong> oportunismo. Cita a Wallich yMcGowan (1970), qui<strong>en</strong>es argum<strong>en</strong>tan que las empresas pued<strong>en</strong> racionalizar<strong>el</strong> interés propio ilustrado con base <strong>en</strong> que los accionistas ahorati<strong>en</strong><strong>en</strong> carteras diversificadas y por tanto intereses muy amplios acerca d<strong>el</strong>os b<strong>en</strong>eficios que un gran grupo de empresas, o incluso toda una industria,podría obt<strong>en</strong>er si las compañías actuaran de una manera socialm<strong>en</strong>teresponsable. "Así, los criterios de decisión de inversiones para cualquierempresa deb<strong>en</strong> ampliarse a fin de incluir consideraciones de una tasa der<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de grupo o social, además de la tasa de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to privado"(Keim, 1978, p. 34). Sin embargo, como indica Keim, <strong>en</strong> la realidad los inversionistaspose<strong>en</strong> acciones <strong>en</strong> más de una corporación, pero no <strong>en</strong> todas.Por tanto, es irracional que aconsej<strong>en</strong> a los ger<strong>en</strong>tes utilizar una tasa der<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de grupo o social como criterio <strong>en</strong> la toma de decisiones: "Si losinversionistas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> portafolios no d<strong>el</strong> todo diversificados, es claro qu<strong>el</strong>os empresarios siempre preferirán que una compañía <strong>en</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco oningún interés sea la que soporte <strong>el</strong> costo de las inversiones sociales conb<strong>en</strong>eficios públicos o no exclusivos" (Keim, 1978, p. 35).


374 INVESTIGACIONES EMPíRICASEn 1978, los ejecutivos empresariales de las ciudades gem<strong>el</strong>as crearonun foro local -una empresa no lucrativa a la que llamaron ProyectoMinnesota de Responsabilidad Corporativa (PMRC)- <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se reuniríanlos líderes corporativos para discutir temas r<strong>el</strong>acionados con la responsabilidadde las corporaciones <strong>en</strong>tre sí y con las personas fuera de los negocios.En 1982, las metas d<strong>el</strong> PMRC eran: 1) proporcionar programas educativospara los ejecutivos de las corporaciones de Minnesota acerca de la naturalezacambiante de la responsabilidad corporativa; 2) realizar foros paraintercambiar ideas sobre temas que afectaban a personas con intereses <strong>en</strong>las corporaciones (por ejemplo, empleados, consumidores, accionistas, comunidadesy gobiernos); 3) servir como catalizador para promover unamayor cooperación <strong>en</strong>tre los negocios, <strong>el</strong> gobierno y las organizaciones d<strong>el</strong>a comunidad; y 4) favorecer las iniciativas d<strong>el</strong> sector privado y la formaciónde sociedades públicas-privadas siempre que fuera conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te.Los primeros estímulos para <strong>el</strong> PMRC se dieron <strong>en</strong> 1976 <strong>en</strong> una confer<strong>en</strong>ciapara los líderes de la comunidad de negocios <strong>en</strong> <strong>el</strong> Parque Estatal deItasca, cerca de Bemidji, Minnesota. En esta confer<strong>en</strong>cia, George Lodge, d<strong>el</strong>a Harvard Business School, habló de "la nueva ideología" -una ideologíade comunitarismo- que supuestam<strong>en</strong>te estaba difundiéndose muy rápidopor todo <strong>el</strong> país y d<strong>el</strong> fracaso de los negocios para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar e interpretaresta ideología <strong>en</strong> sus propios términos. Posteriorm<strong>en</strong>te Lodge regresó dosveces para <strong>en</strong>contrarse con un grupo informal de ejecutivos s<strong>en</strong>ior. Unsegundo catalizador fue una confer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> otoño de 1977 <strong>en</strong> la que sepres<strong>en</strong>tó H<strong>en</strong>ry Schacht de la empresa Cummins Engine. Los líderes de losnegocios y de la comunidad de las ciudades gem<strong>el</strong>as se reunieron para discutirlas responsabilidades de los negocios <strong>en</strong> una sociedad <strong>en</strong> cambio ypara promover iniciativas efectivas y posibles programas que reflejaranestas responsabilidades. Esto resultó <strong>en</strong> la creación d<strong>el</strong> comité directivo d<strong>el</strong>PMRC, <strong>en</strong>cabezado por Thomas Wyman, que <strong>en</strong>tonces era <strong>el</strong> principal ejecutivoGre<strong>en</strong> Giant. La primera reunión d<strong>el</strong> proyecto se realizó <strong>en</strong> <strong>el</strong> otoñode 1978.Desde sus inicios, varios importantes líderes de los negocios han estadoasociados con <strong>el</strong> PMRC, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los varios de los ejecutivos de las listas de500 y 50 empresas de Fortune. Por ejemplo, John S. Pillsbury, de NorthwesternNational Life Insurance; Judson Bemis, de Bernis, Inc., y James A.Summer, de G<strong>en</strong>eral Mills, asistieron al seminario de Itasca de 1976; yBruce Dayton, de la Dayton-Hudson Corporation; Thomas Wyman, deGre<strong>en</strong> Giant, y Edson Sp<strong>en</strong>cer, de Honeyw<strong>el</strong>l, se reunieron con Lodge <strong>en</strong>sus posteriores visitas a Minneapolis.De 1978 a 1982, <strong>el</strong> programa c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> PMRC consistió <strong>en</strong> un curso básicoy <strong>en</strong> varios opta])vos. Hasta 1981, los seminarios ejecutivos se llevaban acabo principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Confer<strong>en</strong>cias de Spring Hill, que estabaa unos 24 kilómetros al occid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de Minneapolis. El cursobásico era un seminario de dos días que se conc<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> los aspectos fun-


RESPONSABILIZANDO A LOS ACTORES CORPORATIVOS 375dam<strong>en</strong>tales de la responsabilidad corporativa utilizando como marco de ladiscusión <strong>el</strong> concepto de la persona que ti<strong>en</strong>e intereses <strong>en</strong> la corporación(stakeholder). Los cursos optativos eran seminarios de un día y cont<strong>en</strong>íantemas más específicos, como la cultura corporativa, las r<strong>el</strong>aciones públicas/privadasy las responsabilidades de los negocios internacionales. Ocasionalm<strong>en</strong>tese ofrecían programas especiales para los principales ejecutivosde las empresas, y una vez al año se reunían los principales ejecutivos<strong>en</strong> sesiones de un día <strong>en</strong> las que se discutía un tema importante de responsabilidadcorporativa.De hecho, <strong>en</strong> nuestro análisis estadístico <strong>en</strong>contramos que las compañíasde las ciudades gem<strong>el</strong>as cuyos ejecutivos racionalizaron públicam<strong>en</strong>te suscontribuciones como necesarias para la superviv<strong>en</strong>cia a largo plazo desus negocios dieron más dinero a la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia durante <strong>el</strong> periodo de 1979a 1981, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta sus ingresos netos antes de impuesto y la cercaníasocial de sus ejecutivos a la vieja élite filantrópica. Además, <strong>en</strong>contramosque las compañías cuyos ger<strong>en</strong>tes apoyaban una ética de interés propio ilustradoeran aqu<strong>el</strong>las que habían participado <strong>en</strong> <strong>el</strong> PMRC. Al hacer más investigaciones,también <strong>en</strong>contramos que cuanto más contactos t<strong>en</strong>ían los ejecutivosde una empresa con la élite filantrópica, más probable era que esaempresa participara <strong>en</strong> los programas d<strong>el</strong> PMRC. Así, la presión por parte desus iguales parece haber sido importante para hacer que las empresas participaran<strong>en</strong> los programas d<strong>el</strong> proyecto, pero fue la participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> proyecto,y no la cercanía a la élite, lo que explicó quién apoyaba una ética de interéspropio ilustrado y, a su vez, quién daba más dinero a la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia.La institucionalización de las contribuciones d<strong>en</strong>tro de la empresaDesde la segunda Guerra Mundial, las compañías han requerido cada vezmás los servicios de funcionarios o profesionales de contribuciones para qued<strong>en</strong>tro de las empresas supervis<strong>en</strong> <strong>el</strong> rubro de las donaciones. Antes de eso,<strong>el</strong> presupuesto para contribuciones o donaciones y las decisiones de distribucióneran sobre todo responsabilidad d<strong>el</strong> principal ejecutivo, de algui<strong>en</strong>bajo sus órd<strong>en</strong>es directas o de algún otro funcionario corporativo de altoniv<strong>el</strong> (Bertsch, 1982, p. 7).Según la Confer<strong>en</strong>ce Board [Junta de Confer<strong>en</strong>cias] (Troy, 1982), se consideraque una persona que dep<strong>en</strong>de directam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> principal ejecutivoes un profesional si trabaja tiempo completo (51% o más de su tiempo) <strong>en</strong>las contribuciones o ti<strong>en</strong>e un título r<strong>el</strong>acionado con las donaciones o algunafundación. Troy observa que:las responsabilidades más básicas d<strong>el</strong> funcionario que se ocupa de las contribucionesson s<strong>el</strong>eccionar las solicitudes, aprobar las donaciones y manejar la correspond<strong>en</strong>ciar<strong>el</strong>acionada, los procedimi<strong>en</strong>tos de pago y <strong>el</strong> registro de informa-


376 INVESTIGACIONES EMPíRICAScíón, A medida que aum<strong>en</strong>tan los presupuestos hay otras responsabilidades: lapreparación y administración de los presupuestos, <strong>el</strong> desarrollo de políticas yprocedimi<strong>en</strong>tos y la coordinación d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> comité y de la fundación decontribuciones.Según lo permitan <strong>el</strong> tiempo y <strong>el</strong> personal, los que realizan una función totalm<strong>en</strong>teprofesionalizada desarrollan un plan de contribuciones a largo plazo ydestinan una parte d<strong>el</strong> presupuesto al desarrollo de proyectos que investigan einician. Desarrollan un proceso para usar la experi<strong>en</strong>cia de otro personal de lacorporación <strong>en</strong> la planificación, la s<strong>el</strong>ección de las solicitudes y la evaluación, einstituy<strong>en</strong> un programa para comunicar <strong>el</strong> progreso de las contribuciones d<strong>en</strong>troy fuera de la corporación (Troy, 1982, p. 3).En <strong>el</strong> curso de nuestras <strong>en</strong>trevistas con las corporaciones de las ciudadesgem<strong>el</strong>as, obtuvimos información sobre los anteced<strong>en</strong>tes de las personas quese dedicaban a las contribuciones de tiempo completo y de medio tiempo.En ninguna de las compañías con m<strong>en</strong>os de 200 empleados <strong>en</strong>contramospersonas que dedicaran por lo m<strong>en</strong>os 50% de su tiempo a las donaciones oque tuvieran títulos r<strong>el</strong>acionados con las contribuciones o la fundación. Portanto, la sigui<strong>en</strong>te discusión se refiere sólo a las 69 compañías participantesque t<strong>en</strong>ían más de 200 empleados <strong>en</strong> 1980. De éstas, obtuvimos informaciónde 59 empresas sobre <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de tiempo que dedicaban a las contribucioneslos individuos que más participaban <strong>en</strong> las donaciones. Se <strong>en</strong>contróque había individuos que se dedicaban de tiempo completo (~ 50% d<strong>el</strong>tiempo) <strong>en</strong> 32.2% (19) de esas empresas. Obtuvimos información de 67empresas acerca de los títulos <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo de qui<strong>en</strong>es eran los principalesresponsables de las contribuciones. Se <strong>en</strong>contró personal con títulos r<strong>el</strong>acionadoscon las contribuciones o la fundación <strong>en</strong> 29.9% (20) de estas empresas.En 34.8% (24) de las 69 empresas participantes con más de 200empleados, había 32 personas que estaban trabajando de tiempo completo <strong>en</strong>las contribuciones o t<strong>en</strong>ían títulos que se r<strong>el</strong>acionaban con las contribucioneso las fundaciones.Si resumimos las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> personal profesional y <strong>el</strong> no profesional,lo más probable es que <strong>el</strong> personal profesional r<strong>el</strong>acionado con lascontribuciones estuviera compuesto por mujeres, que viviera <strong>en</strong> la ciudad(no <strong>en</strong> un suburbio) y que previam<strong>en</strong>te hubiera trabajado para una organizaciónno lucrativa, <strong>el</strong> gobierno o directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> servicios humanitarios.Además, lo más probable era que <strong>el</strong> <strong>en</strong>cargado profesional de las contribuciones,a difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> no profesional, pert<strong>en</strong>eciera a asociaciones profesionalesr<strong>el</strong>acionadas con las actividades de contribuciones y asistiera aconfer<strong>en</strong>cias sobre estos temas.Cuando hicimos nuestro estudio (1979-1982), tres organizaciones formalesat<strong>en</strong>dían las necesidades de los profesionales que se ocupaban de lascontribuciones corporativas. La primera era <strong>el</strong> Consejo de Fundaciones deMinnesota, una organización no lucrativa erigida <strong>en</strong> 1969 y constituidalegalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1975. En 1982 sus metas eran fortalecer y aum<strong>en</strong>tar la


RESPONSABILIZANDO A LOS ACTORES CORPORATIVOS 377trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la filantropía privada y promover donaciones responsablesy bi<strong>en</strong> informadas. Más de 100 miembros repres<strong>en</strong>taban a fundacionesprivadas, corporativas, operadoras y de la comunidad, así como acorporaciones con programas de contribuciones. El Consejo de Recursos yAcción Empresarial (CRAE) empezó <strong>en</strong> 1976 como <strong>el</strong> Consejo de ResponsabilidadCorporativa y poco después se convirtió <strong>en</strong> parte de la Cámara deComercio de Minneapolis. En 1982, sus metas eran promover la responsabilidadsocial <strong>en</strong> los negocios, actuar como un foro donde las personasresponsables de las contribuciones corporativas pudieran intercambiarinformación y comunicar a los donantes corporativos las necesidades de lacomunidad y al<strong>en</strong>tar su cooperación <strong>en</strong> la satisfacción de estas necesidades.En 1982, la mayoría de sus miembros eran profesionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de lascontribuciones contratados por empresas locales de las ciudades gem<strong>el</strong>as. En1982, la Red de Mujeres y Fundaciones/Filantropía Corporativa de Minnesotaera un grupo sin personalidad jurídica de hombres y mujeres profesionales<strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de las contribuciones o fideicomisarios de fundaciones privadas.En 1982, sus objetivos eran aum<strong>en</strong>tar la cantidad de dinero destinadaa programas <strong>en</strong> favor de las mujeres y adolesc<strong>en</strong>tes y fortalecer la importanciad<strong>el</strong> estatus de las mujeres <strong>en</strong> la toma de decisiones d<strong>en</strong>tro de la filantropíaprivada.La importancia de los profesionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de las contribuciones yde sus asociaciones profesionales <strong>en</strong> las ciudades gem<strong>el</strong>as radica <strong>en</strong> sucompromiso con la filantropía ci<strong>en</strong>tífica. Esto significa que las donacionesdeberían destinarse a donde puedan t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> mayor efecto <strong>en</strong> <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estarsocial. Observamos que los profesionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de las contribucionesde las ciudades gem<strong>el</strong>as solían t<strong>en</strong>er anteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno o <strong>en</strong>las actividades de b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia social. En nuestro análisis también <strong>en</strong>contramosuna fuerte corr<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de cero <strong>en</strong>tre la profesionalizaciónd<strong>el</strong> personal de las contribuciones y <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que los procedimi<strong>en</strong>tos desolicitud y desembolso están formalizados y se hac<strong>en</strong> cotidianos.Durante nuestra investigación <strong>en</strong>contramos que las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre laélite filantrópica y los profesionales era compleja, lo que sugería que estosúltimos sólo se veían afectados indirectam<strong>en</strong>te por los primeros. Cuantomás profesional fuera <strong>el</strong> personal que manejaba las contribuciones, másera <strong>el</strong> dinero que las compañías donaban, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la cercaníade los ejecutivos a la élite filantrópica y de las ganancias antes de losimpuestos. Sin embargo, la cercanía de la élite no se r<strong>el</strong>acionaba con <strong>el</strong>profesionalismo, si se t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> monto de las contribuciones. Si s<strong>en</strong>os permite especular, supondríamos que la presión de las personasiguales produjo mayores contribuciones y que la gran magnitud d<strong>el</strong> presupuestode contribuciones obligara a las compañías para que profesionalizaransu personal. Así, aunque las estructuras de apoyo fuera de laempresa (por ejemplo, CRAE <strong>en</strong> la Cámara) recibían <strong>el</strong> apoyo de los líderesde la comunidad que hacían las donaciones, quizás la decisión de profe-


378 INVESTIGACIONES EMPíRICASsionalizar al personal que manejaba las contribuciones fue tomada internam<strong>en</strong>tepor los ger<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un esfuerzo por racionalizar y hacer rutinariaesta función corporativa.Lo que es más importante, <strong>en</strong>contramos evid<strong>en</strong>cia de que estos profesionalesajustaban sus prioridades y las de sus respectivas empresas <strong>en</strong>tre sí.En un patrón similar al descrito por DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l (1983), Galaskiewiczy Burt (1991) <strong>en</strong>contraron que los funcionarios que manejaban lasdonaciones y que eran más fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> sus redes de discusión t<strong>en</strong>díana reconocer y t<strong>en</strong>er evaluaciones similares de las organizaciones nolucrativas <strong>en</strong> las ciudades gem<strong>el</strong>as. Además, <strong>en</strong>contraron que los funcionariosque manejaban las donaciones y que pert<strong>en</strong>ecían a las mismas asociacionesprofesionales t<strong>en</strong>dían a evaluar de manera similar las organizacionesno lucrativas. Los funcionarios que manejaban las donaciones y que estaban<strong>en</strong> posiciones estructuralm<strong>en</strong>te equival<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>dían a reconocer yevaluar positivam<strong>en</strong>te los mismos aspectos no lucrativos. De este modo, seestaba creando un sistema por <strong>el</strong> que difer<strong>en</strong>tes donadores <strong>en</strong> la comunidad,a través de sus contactos <strong>en</strong> la red, podían llegar a algún cons<strong>en</strong>socon respecto a cuáles organizaciones no lucrativas debían ser financiadas ycuáles no (véase también Galaskiewícz, 1985a).Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>contramos que <strong>en</strong> total las organizaciones no lucrativast<strong>en</strong>dían a recibir más financiami<strong>en</strong>to corporativo si un número considerablede profesionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de las donaciones corporativas lasreconocía y t<strong>en</strong>ía una bu<strong>en</strong>a opinión de <strong>el</strong>las. Este efecto era indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tede los gastos no lucrativos, d<strong>el</strong> valor de las donaciones y contratos d<strong>el</strong> gobiernoy d<strong>el</strong> uso o servicio de la élite de las organizaciones no lucrativas.Queda claro que los pap<strong>el</strong>es profesionales y las redes profesionales cambiaronesta economía de donaciones, porque las percepciones y opinionesde los que administraban los programas corporativos de donaciones síinfluyeron <strong>en</strong> la distribución de fondos a las organizaciones no lucrativas.Una vez que algunas organizaciones no lucrativas se pusieron de moda <strong>en</strong>los círculos donde se manejaban las contribuciones, y los contactos <strong>en</strong> lared ayudaron a cristalizar las opiniones sobre esas organizaciones, huboun cons<strong>en</strong>so y los dólares corporativos empezaron a fluir.DE LAS REDES DE AMIGOS A LOS PATRONES FORMALIZADOS DE CONTROL SOCIAL¿Cómo se r<strong>el</strong>acionó este rep<strong>en</strong>tino auge de la construcción de institucionescon la pérdida de control de las corporaciones locales y su retiro pot<strong>en</strong>cialrespecto de los asuntos de la comunidad? Como se dijo antes, creemos queestas estructuras institucionalizadas formalm<strong>en</strong>te remplazaron las institucionessociales más informales basadas <strong>en</strong> la élite que habían sido <strong>el</strong>núcleo de la economía de donaciones de las corporaciones. Al hacerse lascompañías más corporativas y no estar tan dominadas por personas físicasI


RESPONSABILIZANDO A LOS ACTORES CORPORATIVOS 379cuya lealtad era con <strong>el</strong> área local, se requerían nuevas formas de asegurarun constante apoyo corporativo para las instituciones comunitarias, si sequería que las organizaciones no lucrativas locales continuaran disfrutandod<strong>el</strong> apoyo que habían recibido <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado.Por ejemplo, <strong>el</strong>antiguo sistema funcionaba con base <strong>en</strong> <strong>el</strong> supuesto deque las redes de grupos primarios, que se ext<strong>en</strong>dían a partir de un conjuntode líderes de negocios comprometidos y motivados, servirían como mediospara manifestar expectativas, la aprobación y <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to. En <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong>sistema, cualquier empresa, con simplem<strong>en</strong>te donar 2 o 5% de sus gananciasantes de los impuestos y ll<strong>en</strong>ar una forma de la Cámara de Comercio,podía obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> aplauso de otros <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos importantes de la comunidadde negocios, e incluso de toda la comunidad. Al reconocer a los donantes de2 y 5%, la Cámara de Comercio proclamó formalm<strong>en</strong>te que todas las contribucionesde las compañías eran aceptables, apropiadas, una conductaCorporativa esperada, y que los negocios eran dignos de la aprobación d<strong>el</strong>público porque habían cumplido con esta norma. Es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, las r<strong>el</strong>acionespúblicas debían remplazar <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to que los amigos sedaban <strong>en</strong> los vestidores y<strong>en</strong> los salones de los clubes.El antiguo sistema también funcionaba bajo <strong>el</strong> supuesto de que los donantespodían <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> propósito de sus contribuciones por medio de laparticipación <strong>en</strong> las subculturas de la élite. En <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> sistema, todos loshombres de negocios, al participar <strong>en</strong> seminarios o programas educativosacerca de la responsabilidad corporativa, podían ampliar las perspectivas d<strong>el</strong>as metas de sus corporaciones y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que las contribuciones debían desempeñar.Al institucionalizar <strong>el</strong> proceso de apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> estructuras como<strong>el</strong> PMRC, se creó la oportunidad de que todos apr<strong>en</strong>dieran acerca d<strong>el</strong> interéspropio ilustrado. Ya hemos dicho cómo <strong>el</strong> PMRC fue instrum<strong>en</strong>to para qu<strong>el</strong>os ejecutivos que habían estado poco interesados <strong>en</strong> los lineami<strong>en</strong>tos básicosde sus empresas pudieran t<strong>en</strong>er la oportunidad de compr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> r<strong>el</strong>evantepap<strong>el</strong> que los negocios desempeñan <strong>en</strong> la comunidad, la sociedad y <strong>el</strong>mundo. Ahora esa oportunidad estaba disponible para cualquier empresa;la élite ya no era la única que t<strong>en</strong>ía acceso a esas perspectivas.Sin embargo, al observar nuestra información <strong>en</strong>contramos que no eramás probable que las compañías <strong>en</strong> <strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de la red de iguales adoptaran<strong>el</strong> interés propio ilustrado como una forma de racionalizar las contribuciones.Esto nos sorpr<strong>en</strong>dió, porque esperábamos hallar influ<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong>a red de viejos amigos sobre la forma <strong>en</strong> que las compañías racionalizabansus contribuciones. No obstante, era más probable que estas empresas participaran<strong>en</strong> <strong>el</strong> PMRC y que las compañías que participaban <strong>en</strong> los seminariosracionalizaran las contribuciones como un interés propio ilustrado. Unainterpretación de estos descubrimi<strong>en</strong>tos es que la socialización d<strong>el</strong> grupode iguales hacia los valores d<strong>el</strong> interés propio ilustrado ya había empezadoa desintegrarse. La débil asociación <strong>en</strong>tre la proximidad a la élite y los valoresd<strong>el</strong> interés propio ilustrado podrían probarlo. Más bi<strong>en</strong>, las presiones


380 INVESTIGACIONES EMPíRICASd<strong>el</strong> grupo de iguales pued<strong>en</strong> haber sido <strong>en</strong>cauzadas de <strong>nuevo</strong> a las compañíasde contratación <strong>en</strong> los esc<strong>en</strong>arios organizados más formalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los cualesapr<strong>en</strong>dían <strong>en</strong>tonces la ortodoxia por medio de discusiones de grupo, pres<strong>en</strong>tacionesd<strong>el</strong> tema y otras actividades similares. La presión de los igualesaún era importante, pero sus contribuciones indirectas al proceso de socializacióneran difer<strong>en</strong>tes de lo que habíamos esperado.Finalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> antiguo sistema funcionaba con base <strong>en</strong> <strong>el</strong> supuesto deque a los ejecutivos de la corporación sus iguales les solicitarían que participaranactivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la toma de decisiones sobre las distribuciones d<strong>en</strong>trode sus empresas. En <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> sistema, <strong>el</strong> personal profesional quetraspasaba las fronteras recibía solicitudes por escrito de donaciones paraorganismos no lucrativos y era parte activa <strong>en</strong> dirigir la corri<strong>en</strong>te de dólarespara la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia. Con la institucionalización de organizacionesprofesionales como <strong>el</strong> Consejo de Recursos y Acción Empresarial, <strong>el</strong> Consejode Fundaciones de Minnesota y Mujeres y Fundaciones/FilantropíaCorporativa, se crearon esc<strong>en</strong>arios formalm<strong>en</strong>te organizados para permitira estos profesionales apr<strong>en</strong>der cómo mejorar <strong>el</strong> desempeño de su labor,<strong>en</strong>terarse de las prioridades de la comunidad y conocer las difer<strong>en</strong>tes compañías.El paso a las donaciones profesionalizadas significa la creación de unanueva red de iguales integrada por <strong>nuevo</strong>s profesionales. En esta red, seejercerá control sobre los miembros al igual que la élite ejercía control sobr<strong>el</strong>os principales ejecutivos locales. Ya pres<strong>en</strong>tamos evid<strong>en</strong>cia de <strong>el</strong>lo <strong>en</strong> nuestradiscusión: las organizaciones no lucrativas reconocidas y respetadas pormás profesionales d<strong>el</strong> manejo de las contribuciones eran susceptibles derecibir más donaciones de las corporaciones. Aún más importante, los profesionalesd<strong>el</strong> manejo de las contribuciones que eran c<strong>en</strong>trales o estructuralm<strong>en</strong>teequival<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las redes de discusión t<strong>en</strong>dían a reconocer y a valorarlas mismas organizaciones no lucrativas <strong>en</strong> la comunidad. En otras palabras,estas redes no sólo t<strong>en</strong>ían un gran peso e influían directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lacantidad de dinero que las organizaciones no lucrativas recibían de las organizacionesde negocios, sino también determinaban la forma <strong>en</strong> que los<strong>en</strong>cargados de distribuir las donaciones de las corporaciones llegaron a considerarlas organizaciones no lucrativas <strong>en</strong> la comunidad.En resum<strong>en</strong>, argum<strong>en</strong>tamos que <strong>el</strong> alto niv<strong>el</strong> de participación corporativa<strong>en</strong> la comunidad y los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> control de las corporaciones másgrandes <strong>en</strong> Minneapolis-St. Paul pued<strong>en</strong> explicar que <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to hayansurgido nuevas formas institucionales como <strong>el</strong> Club d<strong>el</strong> Cinco por Ci<strong>en</strong>to,<strong>el</strong> Proyecto Minnesota de Responsabilidad Corporativa y los profesionales<strong>en</strong> <strong>el</strong> manejo de las contribuciones. También creemos que estos cambiosfueron coordinados por un conjunto de líderes de negocios que t<strong>en</strong>ían tantoinflu<strong>en</strong>cia corporativa como vínculos duraderos con la comunidad. Lo primeroles permitió contratar a personas de negocios locales para que ingresaranal Club d<strong>el</strong> Cinco por Ci<strong>en</strong>to y al Proyecto de Responsabilidad Corpo-


RESPONSABILIZANDO A LOS ACTORES CORPORATIVOS 381rativa: lo segundo los motivó a asumir la responsabilidad de organizarestos esfuerzos. Los participantes <strong>en</strong> esta comunidad corporativa crearonconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te un <strong>nuevo</strong> conjunto de instituciones, una nueva estructurade inc<strong>en</strong>tivos, formularon una nueva ideología para legitimar estos pap<strong>el</strong>eso funciones y ayudaron a institucionalizar los pap<strong>el</strong>es de responsabilidadcorporativa d<strong>en</strong>tro de las empresas locales. ,No obstante, <strong>el</strong> futuro de estas nuevas construcciones institucionales espoco claro. Las antiguas construcciones fueron exitosas porque una élitede negocios que t<strong>en</strong>ía raíces personales y profesionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> área estabamotivada y comprometida. Con la desaparición de la élite filantrópica, conla llegada de ger<strong>en</strong>tes de fuera de la ciudad y con las presiones siemprepres<strong>en</strong>tes para racionalizar todos los aspectos de la conducta corporativa<strong>en</strong> términos de la ideología dominante -la línea básica-, las contribucionespronto pued<strong>en</strong> deg<strong>en</strong>erar <strong>en</strong> una estrategia de mercadeo o de r<strong>el</strong>acionespúblicas. En esa <strong>en</strong>crucijada, <strong>el</strong> manejo de las contribuciones pasaría d<strong>el</strong>departam<strong>en</strong>to de asuntos de la comunidad y de la fundación de la corporaciónal departam<strong>en</strong>to de comercialización o de r<strong>el</strong>aciones públicas, o inclusose contrataria a consultores externos. Las donaciones se racionalizarían <strong>en</strong>términos de v<strong>en</strong>ta'> a corto plazo, más que por <strong>el</strong> interés a largo plazo de laempresa. De ocurrir esto, será interesante ver si instituciones como <strong>el</strong> Clubd<strong>el</strong> Cinco por Ci<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> Proyecto Minnesota de Responsabilidad Corporativay las asociaciones de donantes (como <strong>el</strong> Consejo de Fundaciones deMinnesota y <strong>el</strong> CRAE) quedarán a la vera d<strong>el</strong> camino, redefinirán sus metaso continuarán def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los ideales de sus fundadores. Nuestra investigaciónha mostrado claram<strong>en</strong>te que una red de amigos basada <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>acionespersonales con los ag<strong>en</strong>tes corporativos puede ser un sistema decontrol institucionalizado para hacer que los actores corporativos se conduzcanresponsablem<strong>en</strong>te. Sin embargo, no está claro si ese <strong>nuevo</strong> ord<strong>en</strong>institucional, basado <strong>en</strong> la motivación y <strong>en</strong> actores <strong>organizacional</strong>es controladores,puede t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> mismo éxito.CONCLUSIÓN¿Cómo puede <strong>el</strong> caso de las ciudades gem<strong>el</strong>as ayudar a progresar a lateoría institucional? Primero, <strong>en</strong>contramos que las organizaciones sigu<strong>en</strong>estrategias que sirv<strong>en</strong> a su propio interés a largo plazo o a intereses colectivosinmediatos si existe <strong>el</strong> conjunto de inc<strong>en</strong>tivos adecuado. La conducta<strong>organizacional</strong> no sólo actúa con base <strong>en</strong> la premisa de los cálculos rigurososde b<strong>en</strong>eficio-costo y de la racionalidad de la empresa individual. A esterespecto, hemos confirmado un importante supuesto de la teoría institucional,<strong>el</strong> cual afirma que las organizaciones responderán a las presionessociales que surjan de la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y harán <strong>el</strong>ecciones estratégicassobre esa base.


382 INVESTIGACIONES EMPíRICASSegundo, descubrimos que líderes d<strong>el</strong> campo inter<strong>organizacional</strong> creany pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> vigor sistemas de control social de manera racional y con unpropósito. Si los analistas <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos culturales <strong>en</strong> la corporaciónque reflejan los valores sociales <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, no es necesariam<strong>en</strong>teporque hayan ingresado a la organización por la puerta trasera, sin seradvertidos. Más bi<strong>en</strong>, <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos culturales incluso contrarios a la ideologíadominante de la empresa pued<strong>en</strong> ser introducidos consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> laorganización por los ag<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> cambio. Aunque algunos todavía pued<strong>en</strong>estar muy atraídos por los "dados por hecho" que p<strong>en</strong>etran imperceptiblem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> las organizaciones, este estudio muestra que los esfuerzos consci<strong>en</strong>tespor institucionalizar los significados, los valores y las normas tantod<strong>en</strong>tro de la organización como <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo inter<strong>organizacional</strong> son efectivospara cambiar la conducta <strong>organizacional</strong>.Tercero, <strong>el</strong> estudio subraya <strong>el</strong> hecho de situar <strong>el</strong> análisis institucional <strong>en</strong>un contexto histórico y la importancia d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje social. Obviam<strong>en</strong>te,los esfuerzos por instituir <strong>nuevo</strong>s métodos de control social fueron unarespuesta a los patrones cambiantes d<strong>el</strong> control d<strong>en</strong>tro de las empresaslocales y d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que las compañías desempeñaban al apoyar las organizacionesno lucrativas de esta comunidad. No obstante, y quizás de maneramás importante, los ag<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> cambio estaban consci<strong>en</strong>tes de los desarrollossuscitados <strong>en</strong> otras ciudades y comunidades que habían visto quesus empresas eran dominadas por intereses e influ<strong>en</strong>cias externos, a la vezque sus intereses <strong>en</strong> la comunidad local desaparecían.Cuarto, nuestros resultados ejemplificaron las dificultades de realizar unanálisis causal d<strong>en</strong>tro de la estructura institucional, <strong>en</strong> particular cuandola fase intermedia de los micro y macroórd<strong>en</strong>es es complicada. En <strong>el</strong> microniv<strong>el</strong>observamos que las compañías respondían a la presión <strong>en</strong>treiguales y a inc<strong>en</strong>tivos s<strong>el</strong>ectivos de la élite filantrópica corporativa.Observamos cómo los ejecutivos individuales buscaban formas de motivarmayores contribuciones, asistir a las reuniones y patrocinar nuevas asociaciones.También nos referimos a la forma <strong>en</strong> que los profesionales quemanejaban las contribuciones "construían redes" <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los y cómo influíaesto <strong>en</strong> sus percepciones y evaluaciones de las organizaciones no lucrativas<strong>en</strong> la comunidad. Al mismo tiempo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> macroniv<strong>el</strong> observamos la publicidadque recibían las corporaciones locales y las ciudades gem<strong>el</strong>as <strong>en</strong> lapr<strong>en</strong>sa nacional, la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las organizaciones locales no lucrativasrespecto de las contribuciones de las corporaciones y los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong>control de las corporaciones locales. No es fácil tratar de ofrecer una explicacióncoher<strong>en</strong>te de la institucionalización de estos sistemas de controlsocial <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to y lugar específicos. No podemos conc<strong>en</strong>trarnos solam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>el</strong> microniv<strong>el</strong> o solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las variables <strong>en</strong> <strong>el</strong> macroniv<strong>el</strong>.Ambas son importantes y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un efecto interactivo <strong>en</strong> los resultados. A medidaque la teoría institucional procura construir teorías holísticas de la


RESPONSABILIZANDO A LOS ACTORES CORPORATIVOS 383conducta <strong>organizacional</strong>, se verá obligada cada vez más a crear mod<strong>el</strong>osque incorpor<strong>en</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de ambos órd<strong>en</strong>es sociales.RECONOCIMIENTOSLos fondos para esta investigación fueron proporcionados por la NationalSci<strong>en</strong>ce Foundation [Fundación Nacional de la Ci<strong>en</strong>cia] (SES 800-8570) Y <strong>el</strong>Program on Nonprofit Organizations [Programa para las OrganizacionesNo Lucrativas], de la Universidad de Yale. Agradezco <strong>en</strong> especial a PaulDiMaggio sus muy útiles com<strong>en</strong>tarios al borraIor, y a Morris Jariowitz,qui<strong>en</strong> proporcionó la estructura teórica utilizada <strong>en</strong> este capítulo.


XII. LA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DE LAINDUSTRIA DE LOS ESTADOS UNIDOS:UNA EXPLICACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS CAUSAS DELA DIVERSIFICACIÓN EN LAS EMPRESAS MÁSGRANDES, 1919-1979NEIL FUGSTEINEN 1919, las 100 corporaciones más grandes de los Estados Unidos se conc<strong>en</strong>trabanpredominantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una industria. Para 1979, casi todas lasempresas <strong>en</strong> la lista de las corporaciones más grandes se habían diversificadomucho. Si bi<strong>en</strong> las id<strong>en</strong>tidades de las empresas cambiaron sustancialm<strong>en</strong>te,casi la mitad subsistió <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> periodo. Así, la población que constituíanlas grandes empresas cambió de dos maneras: las que siguieronsi<strong>en</strong>do grandes se diversificaron, y las que se hicieron grandes lo lograron através de la diversificación. Este capítulo estudia ese proceso, primeromediante la docum<strong>en</strong>tación de dichos cambios y luego proponi<strong>en</strong>do unpunto de vista <strong>organizacional</strong> de los mismos y demostrando cómo puedeser utilizado ese punto de vista para explicar la difusión de la diversificación<strong>en</strong>tre las empresas estadunid<strong>en</strong>ses más grandes.La habilidad para cambiar <strong>el</strong> curso de una gran corporación dep<strong>en</strong>de deun complejo conjunto de acciones tanto internas como externas a la organización.Algunas organizaciones cambiaron sus estrategias, mi<strong>en</strong>tras queotras, <strong>en</strong> campos <strong>organizacional</strong>es similares, no lo hicieron. Por los registroshistóricos es evid<strong>en</strong>te que hubo adaptaciones y s<strong>el</strong>ecciones. El foco deeste análisis son las condiciones <strong>en</strong> que ciertos actores cambiaron <strong>el</strong> cursode sus organizaciones, <strong>en</strong> tanto que otros no.Discuto cuatro mecanismos que promuev<strong>en</strong> o inhib<strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong>:<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la estrategia exist<strong>en</strong>te, de la estructura y de una determinadadistribución de poder para inhibir <strong>el</strong> cambio y favorecer la inercia<strong>organizacional</strong>; la turbul<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los campos <strong>organizacional</strong>es por la que losactores con intereses basados <strong>en</strong> su posición d<strong>en</strong>tro de la corporaciónpued<strong>en</strong> diseñar nuevas estrategias y llevarlas a cabo; <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de nuevas organizacionesque <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> campos ya exist<strong>en</strong>tes, al proporcionar un ejemplopara otras organizaciones; y las fuerzas de la institucionalización. Después,analizo la historia de una gran corporación moderna para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cómoestos factores, <strong>en</strong> ciertos mom<strong>en</strong>tos históricos, influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la determinaciónde las organizaciones que serán transformadas. Pres<strong>en</strong>to, luego, mod<strong>el</strong>oscuantitativos que confirman la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la discusión histórica.Una fuerte t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la teoría <strong>organizacional</strong> actual es <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to de384


LA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIA 385especificar la forma <strong>en</strong> que los campos <strong>organizacional</strong>es se defin<strong>en</strong> normativarn<strong>en</strong>tey cómo estas definiciones crean la posibilidad de cambios y estabilidad<strong>en</strong> las organizaciones constitutivas (véanse los <strong>en</strong>sayos de la primeraparte de este libro). El trabajo que pres<strong>en</strong>to aquí ayuda a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lasinvestigaciones reci<strong>en</strong>tes sobre la institucionalización de tres maneras. Primera,sugiero que los procesos mediante los cuales se crean y transformanlos campos <strong>organizacional</strong>es reflejan la ejecución de los mecanismos queacabamos de exponer. Segunda, argum<strong>en</strong>to que las teorías institucionaleshan sobreestimado <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de las normas <strong>en</strong> la construcción de los campos<strong>organizacional</strong>es y subestimado <strong>el</strong> poder r<strong>el</strong>ativo de los actores <strong>en</strong> lasorganizaciones <strong>en</strong> este respecto. Tercera, argum<strong>en</strong>to que los.instituciona­Iistas han cedido muy fácilm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o a las explicaciones d<strong>el</strong> cambio<strong>organizacional</strong> basadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado (lo que concuerda con los argum<strong>en</strong>tosdiscutidos <strong>en</strong> los capítulos de Pow<strong>el</strong>l y Orrü, Biggart y Hamilton). Estecapítulo adopta una perspectiva institucional para estudiar procesos quepor lo g<strong>en</strong>eral -se pi<strong>en</strong>sa- pued<strong>en</strong> explicarse mejor <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con losprocesos d<strong>el</strong> mercado. Afirmo que la teoría <strong>organizacional</strong> y la perspectivainstitucional pued<strong>en</strong> contribuir considerablem<strong>en</strong>te a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la forma <strong>en</strong>que los procesos d<strong>el</strong> mercado son definidos por la interacción de organizacionesde gran escala. El proceso de diversificación <strong>en</strong> las grandes empresasejemplifica de manera muy conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te este punto.REFLEXIONES TEÓRICASLos avances reci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la teoría <strong>organizacional</strong> nos pued<strong>en</strong> ayudar acompr<strong>en</strong>der cómo y por qué ocurre <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> las instituciones de granescala (Hannan y Freeman, 1977, 1984; DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l, 1983; Meyer yRowan, 1977; Meyer y Scott, 1983b; Fligstein, 1985, 1987, 1990b; White,1981; Pfeffer, 1981; DiMaggio, 1988a). La sigui<strong>en</strong>te discusión propone considerarcómo se construy<strong>en</strong> e incorporan las organizaciones <strong>en</strong> sus campos<strong>organizacional</strong>es. Una vez pres<strong>en</strong>tado ese punto de vista, puede usarsepara <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor la forma <strong>en</strong> que procedió la diversificación.Las organizaciones funcionan <strong>en</strong> tres contextos de lo que d<strong>en</strong>ominarernosesferas institucionales: la estrategia y la estructura exist<strong>en</strong>tes de laorganización, <strong>el</strong> conjunto de organizaciones que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong>,y <strong>el</strong> Estado. Éstos son los esc<strong>en</strong>arios donde se crean lasreglas, ocurre la acción significativa, se dan las r<strong>el</strong>aciones de poder y see,stablec<strong>en</strong> formas concretas de organización social. Las reglas abarcan definicionescomunes de la situación que limitan y conforman la conducta d<strong>el</strong>os actores. La habilidad para establecer reglas es resultado de un poder tal~ue los actores <strong>en</strong> una sola organización o <strong>en</strong> conjuntos de organizaciones(Incluy<strong>en</strong>do <strong>el</strong> Estado) pued<strong>en</strong> crear esas reglas. El primer contexto es laorganización misma. Toda organización ti<strong>en</strong>e un conjunto de estrategias


386 INVESTIGACIONES EMPíRICAS(o metas), estructuras, tecnologías y ámbitos físicos que conforman y limitanla acción. Estas formas de organización reflejan sistemas de poder yoperan para apoyar a qui<strong>en</strong>es las controlan. Sin embargo, toda organizacióndebe asignar sus recursos a objetivos específicos, lo cual su<strong>el</strong>e conllevarconflictos sobre cómo alcanzarlos. La forma y la estrategia reales decualquier organización, por consigui<strong>en</strong>te, reflejan <strong>el</strong> modo <strong>en</strong> que se ha llegadoa la resolución histórica de esos conflictos.La estructura interna de la organización es a la vez una fu<strong>en</strong>te de granpoder y una limitación sobre la acción. Hay dos aspectos de la estructura interna:la autoridad formal e informal. La autoridad formal se refiere a unaposición <strong>en</strong> una estructura jerárquica; la autoridad informal, a la demandade poder y experi<strong>en</strong>cia de los actores que les permitirán dirigir los recursosde la organización. Qui<strong>en</strong>es están <strong>en</strong> <strong>el</strong> poder tratan de conservar suposición mediante demandas hechas a través de estructuras de autoridadformales e informales. Sólo hay cambios <strong>en</strong> los objetivos <strong>organizacional</strong>escuando un <strong>nuevo</strong> conjunto de actores obti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> poder o cuando a qui<strong>en</strong>esti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> poder convi<strong>en</strong>e cambiar los objetivos de la organización.Las organizaciones están incorporadas a grupos más amplios de organizacionesque pued<strong>en</strong> definirse según líneas de productos, mercados o tamañode la empresa. Estas otras organizaciones pued<strong>en</strong> ser proveedores.distribuidores o competidores. Las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre estas organizaciones sepued<strong>en</strong> caracterizar <strong>en</strong> términos de redes y pued<strong>en</strong> variar desde r<strong>el</strong>acionesformales hasta amistades personales (DiMaggio, 1986a). Las otras organizaciones<strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> influir <strong>en</strong> las acciones de cualquierorganización mediante vínculos <strong>en</strong> redes y diversas r<strong>el</strong>aciones de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia(Pfeffer y Salancik, 1978). La dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se refiere no sólo a losrecursos materiales, sino también a las r<strong>el</strong>aciones sociales que incluy<strong>en</strong>legitimación, compet<strong>en</strong>cia o cooperación. En un campo <strong>organizacional</strong>donde las acciones d<strong>el</strong> competidor pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er consecu<strong>en</strong>cias para la participaciónde uno <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado, existe dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia porque las acciones deotros afectarán la posición propia. De este modo, por ejemplo, si los competidorescambian sus estrategias, una determinada organización puedeverse obligada a responder para mant<strong>en</strong>er o ampliar su posición.Uno puede hablar de campo <strong>organizacional</strong> <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que unaorganización defina su ambi<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> que <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te esté bi<strong>en</strong> definido(véase la discusión de los campos <strong>en</strong> DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l, capítulo n, y Scott,capítulo VI de este libro). Los campos conti<strong>en</strong><strong>en</strong> todas las organizacionessignificativas desde <strong>el</strong> punto de vista de los actores <strong>en</strong> cualquier organización.Aunque teóricam<strong>en</strong>te es posible especificar <strong>en</strong> un punto <strong>en</strong> <strong>el</strong>tiempo qué organizaciones exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> un determinado campo, quizás resulteempíricam<strong>en</strong>te problemático hacerlo así. De continuo, los campos<strong>organizacional</strong>es sufr<strong>en</strong> cambios y por tanto los patrones de influ<strong>en</strong>ciapued<strong>en</strong> ser complejos.Por lo g<strong>en</strong>eral, la estabilidad de los campos <strong>organizacional</strong>es es una ímpor-


LA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIA 387tante variable <strong>en</strong> la determinación de la probabilidad de cambio <strong>en</strong> cualquierorganización. Donde exist<strong>en</strong> reglas y está bi<strong>en</strong> establecido un ord<strong>en</strong> jerárquicode las organizaciones es m<strong>en</strong>os probable que ocurran cambiosfundam<strong>en</strong>tales. Los cambios son más probables cuando ingresan nuevasorganizaciones <strong>en</strong> campos ya establecidos o <strong>en</strong> campos que están <strong>en</strong> procesode formación o de desintegración. Las acciones de otros <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo<strong>organizacional</strong> pued<strong>en</strong> legitimar las acciones actuales o ser razones para <strong>el</strong>cambio.La idea de un campo difiere mucho de la idea de un nicho o d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te.Ambos conceptos conllevan una realidad objetiva impuesta sobre cualquierorganización. La idea de un campo sugiere que <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> nicho sonde suyo construcciones de las organizaciones y de susactores clave. Cuandolos actores d<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong>tre las organizaciones se pon<strong>en</strong> de acuerdo <strong>en</strong> unadefinición particular de su campo (frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te una definición impuestapor <strong>el</strong> poder r<strong>el</strong>ativo de las organizaciones grandes y/o reglas proporcionadaspor <strong>el</strong> Estado), <strong>en</strong>tonces es posible decir que un campo está mejordefinido y es estable.El tercer contexto institucional <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>marcan las acciones se refiere alas r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> Estado. El Estado es un conjunto de organizaciones formalesque interactúan de manera muy parecida a otras organizaciones. Esposible distinguir <strong>en</strong>tre las acciones d<strong>el</strong> Estado y las de otras organizaciones<strong>en</strong> un campo <strong>organizacional</strong> porque <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> realidad puedeestablecer las reglas d<strong>el</strong> juego para cualquier campo <strong>organizacional</strong>, aunqU<strong>en</strong>o sea un participante directo <strong>en</strong> ese campo. Puede mediar <strong>en</strong>tre lasorganizaciones que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> él e int<strong>en</strong>tar actuar <strong>en</strong> favor de todaslas organizaciones con <strong>el</strong> fin de estabilizar los campos. Por tanto, puedealterar <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te más profunda y sistemáticam<strong>en</strong>te que otras organizaciones.Los actores que controlan <strong>el</strong> Estado obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> poder por mediosdifer<strong>en</strong>tes de los de actores que controlan organizaciones privadas y nolucrativas. Pero una vez que los actores obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> poder, la dinámica<strong>organizacional</strong> se convierte <strong>en</strong> un factor determinante de la acción (véanseSkocpol, 1985; Fligstein, 1990b, pp. 17-19).1El Estado es una gran fu<strong>en</strong>te de estabilidad o cambio, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> campocomo d<strong>en</strong>tro de cualquier organización. Al definir las reglas d<strong>el</strong> juego <strong>en</strong>cualquier campo, <strong>el</strong> Estado favorece la continuidad. Si se cambian las reglas,los actores d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> Estado pued<strong>en</strong> manipular consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te lasacciones de las organizaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo. A veces, las acciones d<strong>el</strong> Estadoafectan <strong>el</strong> sistema, con consecu<strong>en</strong>cias inesperadas.I No es mi int<strong>en</strong>ción aquí desarrollar una teoría <strong>organizacional</strong> d<strong>el</strong> Estado. En este capítulose considera que <strong>el</strong> Estado es exóg<strong>en</strong>o a los campos <strong>organizacional</strong>es exist<strong>en</strong>tes. Se ve a lasacciones que toman las ag<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> Estado como si tuvieran un efecto <strong>en</strong> la conservación d<strong>el</strong>a estabilidad de un campo determinado o <strong>en</strong> la creación de incertidumbre <strong>en</strong> ese campo.Desde <strong>el</strong> punto de vista que se pres<strong>en</strong>ta aquí, un análisis más completo d<strong>el</strong> Estado requeriríaque se prestara at<strong>en</strong>ción al pap<strong>el</strong> de las varias organizaciones estatales. al proceso político y alpap<strong>el</strong> de varios grupos organizados <strong>en</strong> la formación de la política.


388 INVESTIGACIONES EMPíRICASUn aspecto importante d<strong>el</strong> concepto d<strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong> es la habilidadde una organización o conjunto de organizaciones para dominar odirigir las acciones <strong>en</strong> su campo. Las organizaciones pued<strong>en</strong> controlarcampos con base <strong>en</strong> dos principios. Primero, <strong>el</strong> tamaño r<strong>el</strong>ativo de las organizacionesda a sus actores poder difer<strong>en</strong>cial para dictar las acciones deotros <strong>en</strong> un campo determinado. Es más probable que los actores <strong>en</strong> lasgrandes organizaciones consigan que otras organizaciones estén de acuerdocon acciones cooperativas <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que <strong>el</strong>los puedan am<strong>en</strong>azar alos actores pequeños. Segundo, <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que todos los miembros se b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong>por las reglas estables que rijan las acciones legítimas <strong>en</strong> <strong>el</strong> camposerá <strong>el</strong> grado que pueda esperarse de la cooperación.Las empresas d<strong>el</strong> sector privado recurr<strong>en</strong> al Estado para organizar suscampos de modo que apoye los intereses de las organizaciones que ya exist<strong>en</strong>.La habilidad de cualquier organización para dictar las reglas d<strong>el</strong> campo,o para inducir al Estado a establecer reglas d<strong>el</strong> campo, dep<strong>en</strong>derá d<strong>el</strong>os recursos que las organizaciones control<strong>en</strong> y de los tipos de redes y r<strong>el</strong>acionesde dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que la organización t<strong>en</strong>ga con otras. Esto lleva auna conclusión obvia de la vida social: una de las grandes causas de la estabilidad(o, como la llaman Hannan y Freeman, 1984, "inercia") son losintereses de cualquier conjunto dado de organizaciones y actores que lasintegran <strong>en</strong> conservar alguna distribución d<strong>el</strong> poder y los recursos.Esta opinión difiere un poco de la que han pres<strong>en</strong>tado los teóricos institucionalesreci<strong>en</strong>tes, qui<strong>en</strong>es subrayan los aspectos normativos de los campos<strong>organizacional</strong>es. En cambio, <strong>el</strong> punto de vista que se propone aquí seconc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong> como una construcción de organizacionespoderosas que se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los intereses de esas organizaciones.Desde la perspectiva abordada aquí, la estabilidad de los campos<strong>organizacional</strong>es dep<strong>en</strong>de de la habilidad de los actores para conservar <strong>el</strong>punto de vista de un campo cuando ese punto de vista los favorece.Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, DiMaggio (1988a) ha int<strong>en</strong>tado combinar la teoría de laag<strong>en</strong>cia con la teoría institucional. Si bi<strong>en</strong> este capítulo ofrece un argum<strong>en</strong>tosimilar, no pret<strong>en</strong>de integrar una noción de la ag<strong>en</strong>cia y d<strong>el</strong> podercon la idea d<strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong>.Se deb<strong>en</strong> hacer dos preguntas clave: ¿por qué limitan a los actores loscontextos institucionales <strong>en</strong> los que operan? y ¿por qué y cuándo soncapaces de modificar esos contextos? La organización interna, <strong>el</strong> campo<strong>organizacional</strong> y <strong>el</strong> Estado crean condiciones que limitan las conductas d<strong>el</strong>os actores y que al mismo tiempo proporcionan oportunidades para laconducta innovadora. Pero para que estas condiciones oper<strong>en</strong> se necesitaun mod<strong>el</strong>o de los actores. <strong>en</strong> las organizaciones porque deb<strong>en</strong> interpretarsu ambi<strong>en</strong>te, tanto interno como externo de la organización, y t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> poderde actuar para sost<strong>en</strong>er o cambiar sus organizaciones. Los actores creanun punto de vista d<strong>el</strong> mundo con <strong>el</strong> fin de simplificarlo. A m<strong>en</strong>udo ese puntode vista será <strong>en</strong> términos de sus intereses; por consigui<strong>en</strong>te, su inter-


LA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIA 389pretación de cualquier situación nueva estará sust<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> esos términos.Por lo g<strong>en</strong>eral, tales intereses reflejarán su posición <strong>en</strong> una estructurasocial, así como su habilidad para expresar un punto de vista coher<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>mundo con base <strong>en</strong> esa posición.Esta manera de considerar a los actores difiere de las explicaciones de laacción que se basan <strong>en</strong> las nociones de la racionalidad o de la racionalidadlimitada. Los <strong>en</strong>foques que usan la racionalidad supon<strong>en</strong> que los actorespose<strong>en</strong> información perfecta y que son capaces de tomar decisiones quemaximizan algunos fines. La racionalidad limitada hace hincapié <strong>en</strong> que losactores no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> información perfecta y que <strong>en</strong> cambio buscan solucionessatisfactorias. Ambos <strong>en</strong>foques supon<strong>en</strong> que la información es una mercancíaneutral que adquier<strong>en</strong> los actores. Así, <strong>en</strong> esos puntos de vista <strong>el</strong>mundo no requiere interpretación. Mi argum<strong>en</strong>to sugiere que los ambi<strong>en</strong>tesson oscuros; por tanto, los actores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que interpretarlos. Estasexplicaciones son una función de los intereses y deja posición de los actores<strong>en</strong> una organización dada. Las soluciones a los problemas desde estaperspectiva requier<strong>en</strong> una construcción d<strong>el</strong> problema y un curso de accióncongru<strong>en</strong>te. Esto es lo que da importancia a dos temas: la cognición o percepcióny <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> poder <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong>.Para tomar la decisión de cambiar una organización, los individuosdeb<strong>en</strong> percibir una necesidad y una fu<strong>en</strong>te para ese cambio. Con frecu<strong>en</strong>cia,<strong>el</strong> Estado o <strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong> crearán conmociones que reflejanuna reconstitución de las reglas o mod<strong>el</strong>os de nuevas estrategias <strong>organizacional</strong>esque socavan las reglas. Las ideas para <strong>el</strong> cambio también pued<strong>en</strong>surgir por la posición de un actor d<strong>en</strong>tro de una organización. Esa posiciónpuede proporcionar argum<strong>en</strong>tos o interpretaciones que cambiarán <strong>el</strong>Curso de la organización al ofrecer la construcción particular de una crisis<strong>organizacional</strong> y su solución. Tal solución su<strong>el</strong>e aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> poder de esaposición <strong>en</strong> la organización. El tema de la percepción o cognición proporcionaotra razón de que exista gran estabilidad o inercia <strong>en</strong> las organizaciones.Los actores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una manera de ver <strong>el</strong> mundo y, a m<strong>en</strong>os que ocurraalgún suceso de gran magnitud que cambie categóricam<strong>en</strong>te su mundo,Continuarán actuando de igual modo. Por supuesto, los actores pued<strong>en</strong>persistir <strong>en</strong> sus interpretaciones incluso donde hay clara evid<strong>en</strong>cia de queesos puntos de vista no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo.Una vez que algún conjunto de organizaciones <strong>en</strong> un campo ha cambiadosus estrategias y que otros percib<strong>en</strong> que ese cambio ha dado resultadosSupuestam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>evantes, <strong>en</strong>tonces otros actores las imitarán. En realidad,los cambios pued<strong>en</strong> o no ser positivos para otras organizaciones, perolo que importa es que los actores <strong>en</strong> otras organizaciones perciban la necesidadd<strong>el</strong> cambio y construyan sus puntos de vista d<strong>el</strong> mundo con base <strong>en</strong>los éxitos percibidos.Esta opinión aísla varios mecanismos debido a los cuales los actores se v<strong>en</strong>limitados por sus organizaciones y debido a los cuales son capaces de trans-


390 INVESTIGACIONES EMPíRlCASformar sus estructuras locales y foráneas. Sost<strong>en</strong>go que las organizacionesmuestran gran inercia porque son sistemas de poder unidos por los interesesde los actores clave <strong>en</strong> los negocios diarios. Un determinado sistema depoder b<strong>en</strong>eficia a qui<strong>en</strong>es lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a su cargo, y su punto de vista controlala organización y les permite acceder a los recursos de la misma. Alterarese equilibrio es propiciar <strong>el</strong> desastre individual y colectivo y, por tanto, la estrategiay la estructura exist<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los intereses d<strong>el</strong>os actores, son fuerzas poderosas que promuev<strong>en</strong> la inercia.En la medida <strong>en</strong> que los campos <strong>organizacional</strong>es son estables y <strong>el</strong>Estado regula <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te. uno no esperarla que las organizaciones modificaransus cursos de acción. Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te tal estabilidad se basa <strong>en</strong> unadefinición colectiva d<strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong> que requiere que la compet<strong>en</strong>ciano sea rapaz (White, 1981; Fligstein, 1990b, pp. 98-115). Si los actores<strong>en</strong> las organizaciones reconoc<strong>en</strong> los intereses de otras organizacionesy sus acciones toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la conducta de los demás, <strong>en</strong>tonces seránm<strong>en</strong>os prop<strong>en</strong>sos a perturbar <strong>el</strong> statu qua. Si <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te se halla excesivam<strong>en</strong>teregulado por <strong>el</strong> Estado, la estabilidad es aún más probable. 'Cualquiercompetidor pot<strong>en</strong>cial <strong>nuevo</strong> debe jugar sigui<strong>en</strong>do ciertas reglas, loque protege <strong>el</strong> statu qua. En este s<strong>en</strong>tido, la inercia es resultado de un sistemade poder estable <strong>en</strong> un campo <strong>organizacional</strong>.Para que ocurra <strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong>, qui<strong>en</strong>es están a cargo deb<strong>en</strong>t<strong>en</strong>er la percepción de alguna nueva estrategia y <strong>el</strong> poder de actuar sobre<strong>el</strong>la. Si los campos <strong>organizacional</strong>es son turbul<strong>en</strong>tos o están mal formados,la posibilidad de una conducta innovadora es muy alta. Pero los choques o lainestabilidad sigu<strong>en</strong> requiri<strong>en</strong>do que los actores desarroll<strong>en</strong> un conjuntode soluciones con base <strong>en</strong> sus interpretaciones de la crisis, lo que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>terefleja su posición <strong>en</strong> la organización y los intereses de esa posición.Las organizaciones innovadoras tomarán dos formas: se crea una organizacióncon una nueva estrategia o bi<strong>en</strong> los actores <strong>en</strong> las empresas que yaexist<strong>en</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> poder de cambiar la estrategia (Stinchcombe, 1965; Hannany Freeman, 1977). Cuando un sistema de poder exist<strong>en</strong>te se transforma, requiereque se perciba una crisis, ya sea <strong>en</strong> la organización o <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo.Las organizaciones se observan ampliam<strong>en</strong>te unas a otras al leer los periódicosde negocios -que por lo g<strong>en</strong>eral dan cu<strong>en</strong>ta rápidam<strong>en</strong>te de loscambios <strong>organizacional</strong>es importantes-, al asistir a las reuniones comercialesy al usar otras fu<strong>en</strong>tes de información (incluso, <strong>en</strong> casos extremos, <strong>el</strong>espionaje). Una vez que una organización visible sigue un <strong>nuevo</strong> curso deacción es más probable que las organizaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo lo adopt<strong>en</strong> sipercib<strong>en</strong> que es efectivo. Cuando sufici<strong>en</strong>tes organizaciones la imitan, laestrategia se institucionaliza y se difunde con rapidez (sobre los mecanismosde este proceso, véanse DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l, cap. n de este libro). Si losactores significativos <strong>en</strong> un campo <strong>organizacional</strong> adoptan este curso de acción,otros seguirán su ejemplo y ese <strong>nuevo</strong> curso de acción definirá la conductade éxito <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo.


LA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIA 391Para resumir, es probable que <strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong> sea resultado deunas cuantas circunstancias. Por lo común, las posibilidades de cambio sedan <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo que conduce al establecimi<strong>en</strong>to de un campo <strong>organizacional</strong>,En esta situación, es necesario construir cursos de acción de éxito eimponerlos a otras organizaciones. Una vez que los campos <strong>organizacional</strong>esson estables, es más probable que ocurran cambios cuando se pres<strong>en</strong>taalguna crisis. Las crisis pued<strong>en</strong> derivar por acciones que tom<strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado uotras organizaciones o por las condiciones macroeconómicas. Cuando yaexiste la inestabilidad, <strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong> prov<strong>en</strong>drá de tres tipos defactores: <strong>el</strong> poder de los actores con una nueva percepción de la situaciónpara actuar <strong>en</strong> las organizaciones que ya exist<strong>en</strong>, las organizaciones que secrean con la nueva estrategia y las fuerzas de la institucionalización <strong>en</strong> uncampo <strong>organizacional</strong> donde los actores <strong>en</strong> las' organizaciones sigu<strong>en</strong> <strong>el</strong>liderazgo de otras organizaciones clave. Determinar de qué manera y cuándooperan estas difer<strong>en</strong>tes fuerzas requiere at<strong>en</strong>der muy bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> punto <strong>en</strong> <strong>el</strong>proceso que uno observa. Lo que es un efecto <strong>en</strong> un punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempopuede ser una causa <strong>en</strong> otro (para un argum<strong>en</strong>to similar sobre <strong>el</strong> cambioinstitucional, véase Pow<strong>el</strong>l, cap. VII de este libro).EL CASO DE LA DIVERSIFICACIÓNLa difusión de las estrategias de diversificación <strong>en</strong> las empresas más grandesde los Estados Unidos fue un inm<strong>en</strong>so cambio para dichas empresas.Esta sección sugiere cómo puede ser usado <strong>el</strong> punto de vista <strong>organizacional</strong>que propongo para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las causas de ese cambio. Los economistasy los historiadores de las empresas han ofrecido una explicación d<strong>el</strong> cambio<strong>en</strong> la combinación de productos hecha por las corporaciones másgrandes de los Estados Unidos; por lo g<strong>en</strong>eral, estos estudios señalan tresfactores que influyeron <strong>en</strong> la diversificación (Gort, 1961; Chandler, 1961;Rum<strong>el</strong>t, 1974; Williamson, 1975). Primero, los mercados dan oportunidadesa las empresas para diversificarse y los ejecutivos las aprovechan.Segundo, las empresas sal<strong>en</strong> de las industrias que crec<strong>en</strong> más l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te eingresan <strong>en</strong> las que se expand<strong>en</strong> con rapidez (Gort, 1961). Tercero, las empresastoman a la combinación de productos como una cartera de inversióny <strong>el</strong>ig<strong>en</strong> invertir <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes industrias para distribuir <strong>el</strong> riesgo <strong>en</strong>tre lasinversiones (Williamson, 1975).El problema fundam<strong>en</strong>tal con estas explicaciones es que no especificanlas condiciones estructurales e históricas bajo las cuales ocurre la diversificación.Los ger<strong>en</strong>tes de Chandler percib<strong>en</strong> oportunidades y las aprovechan.No se toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la pregunta de cuál es la razón de que la década d<strong>el</strong>os años veinte pres<strong>en</strong>tara esas oportunidades. La estrategia de salir de lasindustrias <strong>en</strong> decad<strong>en</strong>cia e ingresar a las nuevas es moderna y exige una explicaciónde las condiciones <strong>en</strong> que es probable que esto ocurra. De hecho,


392 INVESTIGACIONES EMPíRICAShasta la década de los veinte, la táctica dominante <strong>en</strong> la mayoría de las empresasera int<strong>en</strong>tar controlar la producción tanto como fuera posible <strong>en</strong>una sola línea de productos. Finalm<strong>en</strong>te, tratar la empresa como una carterade inversión refleja cierta manera de contemplar las actividades <strong>organizacional</strong>es.Implica una percepción d<strong>el</strong> mundo y una forma adecuada deorganizar.sOfrezco como alternativa un punto de vista <strong>organizacional</strong> de la innovaciónde la diversificación. La estrategia g<strong>en</strong>eral de una empresa refleja,<strong>en</strong> cualquier punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, hechos <strong>organizacional</strong>es r<strong>el</strong>evantes.Muestra quién está <strong>en</strong> <strong>el</strong> poder y cuál es <strong>el</strong> punto de vista que manti<strong>en</strong>edicho poder; asimismo, proporciona un indicador de cómo se usan los recursosde una organización. Cualquier decisión de cambiar <strong>en</strong> lo fundam<strong>en</strong>talla distribución de los recursos internos repres<strong>en</strong>ta un cambioestructural importante. Estas clases de cambios no ocurr<strong>en</strong> con frecu<strong>en</strong>cia;cuando ocurr<strong>en</strong> nos permite estudiar las condiciones <strong>en</strong> que los actorespued<strong>en</strong> alterar sus estructuras sociales. El objeto de at<strong>en</strong>ción son las 100empresas más grandes de los Estados Unidos <strong>en</strong> intervalos de 10 años, de1919 a 1979; estas empresas repres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> núcleo de la economía. Por supuesto,sus nombres e id<strong>en</strong>tidades han cambiado mucho durante ese periodo.Aunque <strong>en</strong> la lista aparecían 216 empresas, 50 permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> todas laslistas (Fligstein, 1987), lo que permite señalar constancia tanto <strong>en</strong> la estabilidadcomo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> las empresas más grandes de la economía.PANORAMA HISTÓRICO DE LA DIVERSIFICACIÓNLa estrategia que predominó <strong>en</strong> la industria de los Estados Unidos hasta1920 se ori<strong>en</strong>taba hacia los esfuerzos por controlar los mercados. Las alzasy bajas de la economía a finales d<strong>el</strong> siglo XIX habían propiciado que las empresasse integraran <strong>en</strong> cárt<strong>el</strong>es. Pero los cárt<strong>el</strong>es eran ilegales y por tantosus acuerdos no eran contratos obligatorios de conformidad con la ley d<strong>el</strong>os Estados Unidos (Fligstein, 1990b, pp. 38-58). Como resultado, las empresasempezaron a unirse <strong>en</strong> gran escala para estabilizar sus campos. Engran medida, esas tácticas fracasaron porque las empresas no fueron capacesde obstaculizar <strong>el</strong> ingreso <strong>en</strong> su industria, y las políticas antimonopólicasd<strong>el</strong> gobierno controlaron efectivam<strong>en</strong>te la conducta más anticompetitiva(Fligstein, 1990b, pp. 75-98).La única táctica de control de mercados efectiva y legal <strong>en</strong> 1920 puedeser vista como una estrategia de manufactura con dos compon<strong>en</strong>tes: <strong>el</strong> liderazgode precio por los mayores productores <strong>en</strong> un campo y la integraciónvertical de la producción, que aseguraba a las principales empresascostos m<strong>en</strong>ores. La colusión legal era posible sólo <strong>en</strong> condiciones de olígo-2 Estos puntos de vista alternativos no son considerados sistemáticam<strong>en</strong>te aquí. Para unadiscusión más completa, véase Flígstein, 1990b, capítulo 4.


LA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIA 393polio. En esa situación, unas cuantas empresas fijarían los precios y otraslas imitarían. La integración vertical fue un esfuerzo por controlar <strong>el</strong> procesode producción, asegurándose a los abastecedores y cli<strong>en</strong>tes por mediode una forma funcional de organización. El extremo de esta estrategia fu<strong>el</strong>a producción <strong>en</strong> gran escala de algunos productos que podían ser controladosfuertem<strong>en</strong>te por una estructura jerárquica.La estabilidad se logró <strong>en</strong> los campos <strong>organizacional</strong>es a través de ambosmecanismos. Las empresas más grandes podían imponer un precio por sutamaño y efici<strong>en</strong>cia r<strong>el</strong>ativa. Si las empresas más pequeñas bajaban los precios,las más grandes podían tomar represalias. El control de los abastecedorestambién hizo que las grandes empresas fueran invulnerables yabrió la posibilidad de que interrumpieran abastecimi<strong>en</strong>tos a otras. Desde<strong>el</strong> punto de vista de las empresas pequeñas, seguir al líder <strong>en</strong> los preciossignificaba que éstos eran estables y que a todos se les garantizaba unaganancia. Ésta es una estrategia de manufactura <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que su objetivoprincipal es garantizar un mercado para <strong>el</strong> producto y controlar todoslos bi<strong>en</strong>es es<strong>en</strong>ciales para su producción. He demostrado previam<strong>en</strong>teque <strong>el</strong> personal de manufacturas t<strong>en</strong>día a controlar las empresas <strong>en</strong> quedominaba esta estrategia. Tal táctica de liderazgo <strong>en</strong> <strong>el</strong> precio proporcionóestabilidad de precio para muchas industrias (incluy<strong>en</strong>do la d<strong>el</strong> acero, lapetrolera y la de carne empacada) y fue una de las principales razones paralas fusiones de la década de 1920 (Fligstein, 1990b, pp, 112-115; Eis, 1978).La decisión de diversificar requirió un punto de vista difer<strong>en</strong>te de la empresay de sus actividades fundam<strong>en</strong>tales, <strong>el</strong> cual puede ser llamado unaperspectiva de v<strong>en</strong>tas y de mercadeo. La táctica c<strong>en</strong>tral era <strong>el</strong> esfuerzo porpromover <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de la empresa mediante mayores v<strong>en</strong>tas de unaamplia gama de productos. Ello conllevaba a desarrollar <strong>nuevo</strong>s mercadosnacionales e internacionales, distinguir los productos propios de los de loscompetidores a través de la publicidad y difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> calidad y cantidad eintroducir <strong>nuevo</strong>s productos para proteger a la empresa de los mercadosestables o declinantes. La diversificación es sólo un compon<strong>en</strong>te de las estrategiasde v<strong>en</strong>tas y mercadeo. Si <strong>el</strong> objetivo de la estrategia de manufacturaera producir un artículo con un mercado confiable y de gran volum<strong>en</strong>,con un precio estable, la es<strong>en</strong>cia de la estrategia de v<strong>en</strong>tas y de mercado fueproducir una gran variedad de productos con imág<strong>en</strong>es id<strong>en</strong>tificables.Las raíces de la diversificación estaban <strong>en</strong> la revolución d<strong>el</strong> mercadeo d<strong>el</strong>os años veinte. En esa época, un observador dijo:Una característica de muchas industrias de los Estados Unidos durante <strong>el</strong> siglo XIXy principios d<strong>el</strong> XX fue la producción <strong>en</strong> masa de artículos más o m<strong>en</strong>osestandarizados, sistema que llegó a su cúspide <strong>en</strong> la planta Ford. Ese método deoperación permitió <strong>el</strong> uso barato de mano de obra y dio por resultado lasgrandes economías de la producción. Sin embargo, desde 1920 han aparecidodifer<strong>en</strong>tes condiciones, como lo indica <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> ritmo de la demanda, la rapidez


394 INVESTIGACIONES EMPíRICASde los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> estilo y la receptividad de los consumidores a <strong>nuevo</strong>s tipos deproductos. Estos cambios <strong>en</strong> la demanda pued<strong>en</strong> atribuirse al ing<strong>en</strong>io de losmanufactureros al aplicar a los usos comunes nuevas ideas, materiales y maquinariasdesarrollados durante la guerra, y al diseño de <strong>nuevo</strong>s productos quepronto se popularizaron. La difusión de la demanda de muchos de estos productosfue propiciada por los métodos agresivos de mercadeo y promoción [Cop<strong>el</strong>and,1927, pp. 329-330].En 1921, la American Managem<strong>en</strong>t Association [Asociación Norteamericanade Ger<strong>en</strong>cias] creó una División de Ejecutivos de V<strong>en</strong>tas que empezóa c<strong>el</strong>ebrar reuniones anuales. Los miembros d<strong>el</strong> consejo directivoincluían a los ger<strong>en</strong>tes de v<strong>en</strong>tas de Burroughs, Swift, Procter and Gamble.American Radiator, Atlantic Refining, Du'Pont, Goodyear, National CashRegister y Ralston Purina, <strong>en</strong>tre otros (Fligstein, 1990b, capítulo 4). En losaños veinte, <strong>el</strong> grupo publicó docum<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong>cuestas muy rev<strong>el</strong>adoras <strong>en</strong>cuanto a sus estrategias. En una de las <strong>en</strong>cuestas se preguntó a los miembros:"¿Qué pasos ha tomado usted para estabilizar las v<strong>en</strong>tas de año <strong>en</strong>año, o de estación <strong>en</strong> estación, mediante la adopción de nuevas políticas demercadeo o métodos de v<strong>en</strong>ta?" Las tres respuestas más frecu<strong>en</strong>tes fueronla diversificación, los esfuerzos por <strong>en</strong>contrar <strong>nuevo</strong>s mercados para losproductos exist<strong>en</strong>tes y la publicidad continua (American Managem<strong>en</strong>tAssociation, 1926). La diversificación era resultado de una nueva perspectivaque hacía hincapié <strong>en</strong> la importancia d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to mediante <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to<strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tas.En un artículo escrito <strong>en</strong> 1928 se observó:Ahora existe la producción <strong>en</strong> masa y sólo existirá como resultado de la planificaciónconstructiva y adecuada de las v<strong>en</strong>tas. No es ni será causa principal d<strong>el</strong>volum<strong>en</strong> de v<strong>en</strong>tas y de la prosperidad industrial. La clave d<strong>el</strong> éxito <strong>en</strong> los negocioses la habilidad para analizar <strong>el</strong> mercado de consumidores y la capacidad parahacer un producto atractivo para ese mercado. El problema d<strong>el</strong> increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lasv<strong>en</strong>tas ha conllevado un <strong>nuevo</strong> tipo de consolidación. Bajo esta forma, los gruposde productos que sin competir <strong>en</strong>tre sí se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al mismo mercado o están sujetosa la misma clase de ger<strong>en</strong>cia han sido reunidos bajo un solo propietario. LaPostum Cornpany, la G<strong>en</strong>eral Motors Company y la Radio Corporation sonbu<strong>en</strong>os ejemplos. Este tipo ofrece a los miembros d<strong>el</strong> grupo economías <strong>en</strong> la v<strong>en</strong>tao un mayor poder <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de v<strong>en</strong>tas [Mazur, 1928, p. 631].Los triunfadores naturales <strong>en</strong> ese cambio fueron <strong>el</strong> personal de v<strong>en</strong>tas y <strong>el</strong>de comercialización. El presid<strong>en</strong>te de una importante compañía de tubos deacero escribió:De ninguna manera disminuiría la r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la producción. Tampoconegaría la necesidad de hacer bu<strong>en</strong>as compras. Pero me parece que éstas Yotras acciones <strong>en</strong> los negocios dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> tanto de varias funciones básicas dev<strong>en</strong>tas que creo que una formación <strong>en</strong> v<strong>en</strong>tas es <strong>el</strong> mejor fundam<strong>en</strong>to para e1líderazgo<strong>en</strong> los negocios [Hobbs, 1924, p. 32].


LA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIA 395En vista de esta preocupación por la comercialización, no es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>teque 30.9% de las fusiones <strong>en</strong> la década de 1920 (un periodo de numerosasfusiones <strong>en</strong>tre las empresas) contuviera un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de diversificación (Eis,1978, p. 81). Durante la Gran Depresión, las empresas estadunid<strong>en</strong>ses v<strong>en</strong>íanaceptando la diversificación.Pero fue la Gran Depresión la que demostró <strong>el</strong> valor de la estrategia dev<strong>en</strong>tas y de comercialización, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y de la diversificación de los productos<strong>en</strong> particular. La baja g<strong>en</strong>eral de los negocios derivó <strong>en</strong> una crisispara los campos <strong>organizacional</strong>es estables <strong>en</strong> que predominaba la estrategiade manufactura. Una gran participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado <strong>en</strong> épocas <strong>en</strong>que éste se reducía no producía crecimi<strong>en</strong>to. De hecho, la única táctica quesuscitó un crecimi<strong>en</strong>to firme durante la Depresión fue la diversificación(Fligstein, 1990a). Pero para que la diversificación se difundiera, los actorest<strong>en</strong>ían que percibir la nueva estrategia y <strong>en</strong>contrar <strong>el</strong> poder para actuar. Elperiodo que va de la Depresión hasta los primeros años de la época de la posgUerravio <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> personal de v<strong>en</strong>tas y de comercialización<strong>en</strong> las grandes empresas (Fligstein, 1987). Las empresas impulsadas por lasv<strong>en</strong>tas y <strong>el</strong> personal de comercialización diversificaron cada vez más suslíneas de productos, int<strong>en</strong>taron distinguirlos de los de sus competidores,empezaron a comercializar ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otros países y establecieron laforma multidivisional como instrum<strong>en</strong>to <strong>organizacional</strong> (Fligstein, 1985;1990b). La diversificación se convirtió <strong>en</strong> una estrategia aceptada comoconsecu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> éxito de las empresas que se diversificaron <strong>en</strong> la décadade 1920 y continuaron creci<strong>en</strong>do durante la Depresión.Las estrategias no r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> producto se observan <strong>en</strong> la época d<strong>el</strong>a posguerra. Aunque estas estrategias podían verse como una ext<strong>en</strong>sión de ladiversificación, yo argum<strong>en</strong>taría que la diversificación que no se halla r<strong>el</strong>acionadacon los productos es un claro rompimi<strong>en</strong>to con <strong>el</strong> pasado. A este<strong>nuevo</strong> <strong>en</strong>foque se le puede llamar una estrategia de financiami<strong>en</strong>to, y refleja<strong>el</strong> hecho de que la decisión de ingresar a un <strong>nuevo</strong> negocio se toma solam<strong>en</strong>tecon base <strong>en</strong> criterios financieros y ya no interesa <strong>el</strong> ajuste de laslíneas de productos. Las empresas <strong>en</strong> la época moderna ya no pi<strong>en</strong>san <strong>en</strong> símismas como si operaran <strong>en</strong> un negocio <strong>en</strong> particular, sino que buscanqUe cualquier negocio sea una inversión que debe derivar <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>os resultados.La tasa de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to sobre <strong>el</strong> capital y <strong>el</strong> pot<strong>en</strong>cial para obt<strong>en</strong>eresa tasa son considerados los factores más importantes con base <strong>en</strong> loscuales se debe evaluar cualquier línea de productos. El modo básico deexpansión <strong>en</strong> la época de las estrategias financieras ya no son las v<strong>en</strong>tas, sinolas fusiones. La decisión de fusionarse se toma indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de queUn producto se ajuste o no a las líneas que ya exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> una empresa.El gobierno federal dio involuntariam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> principal impulso para estanueva estrategia. En la década de 1940 y principios de los años cincu<strong>en</strong>ta, laComisión Federal de Comercio y<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de Justicia iniciaron unaola de juicios antimonopólicos; <strong>en</strong> 1950 la mitad de las 100 empresas más


396 INVESTIGACIONES EMPÍRICASgrandes t<strong>en</strong>ía p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te algún juicio antimonopólico <strong>en</strong> su contra. Al mismotiempo, la ley C<strong>el</strong>ler-Kefauver fue aprobada por <strong>el</strong> Congreso, la cual declarabailegal cualquier fusión que aum<strong>en</strong>tara la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> unadeterminada línea de negocios. A partir de 1950, todas las fusiones verticalesy horizontales se volvieron problemáticas. La ley se aplicó de maneraconsist<strong>en</strong>te a las fusiones horizontales y verticales durante los años cincu<strong>en</strong>tay ses<strong>en</strong>ta, y su número disminuyó sustancialm<strong>en</strong>te (Mu<strong>el</strong>ler, 1979;Fligstein, 1990a, pp. 194-225). En consecu<strong>en</strong>cia, las empresas recurrieron alas fusiones r<strong>el</strong>acionadas y no r<strong>el</strong>acionadas con los productos.De este modo, <strong>el</strong> Estado cambió las reglas por las cuales podían expandirs<strong>el</strong>as empresas. En los campos <strong>organizacional</strong>es estables, incluso losdominados por las estrategias r<strong>el</strong>acionadas con los productos, había desaparecidola opción de absorber una parte adicional d<strong>el</strong> mercado <strong>en</strong> unalínea dada de productos. La única opción que les quedaba a las empresasmás grandes para crecer era la diversificación. Al cambiar las reglas, <strong>el</strong>gobierno federal, sin proponérs<strong>el</strong>o, creó <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario para fusiones <strong>en</strong> granescala motivadas casi <strong>en</strong> su totalidad por <strong>el</strong> deseo de diversificar.Esta estrategia ti<strong>en</strong>e su mejor ejemplo <strong>en</strong> los conglomerados que sededicaron a comprar empresas. Un pequeño grupo de hombres (TexThornton <strong>en</strong> Textron, Jim Ling <strong>en</strong> L-T-V, Harold G<strong>en</strong>e<strong>en</strong> <strong>en</strong> ITT, CharlesBludhorn <strong>en</strong> Gulf and Western) consideraron sus corporaciones <strong>en</strong> términospuram<strong>en</strong>te financieros como carteras de inversiones <strong>en</strong> acciones, cadauna con difer<strong>en</strong>tes tasas de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. La estrategia básica de crecimi<strong>en</strong>tofue utilizar los activos que ya existían para comprar otras compañías.Jim Ling fue <strong>el</strong> pionero <strong>en</strong> las compras mediante fondos tomados <strong>en</strong>préstamo, <strong>en</strong> que los activos de la compañía comprada servían como basepara garantizar los préstamos. Tal táctica permitió a Ling y a otros comprarempresas más grandes que las suyas. Las estrategias financierasllegaron a dominar las grandes empresas, y la mezcla de productos de esasempresas estuvo cada vez m<strong>en</strong>os r<strong>el</strong>acionada.Desde los años ses<strong>en</strong>ta, varias fuerzas han contrarrestado esta estrategiade adquisición. Primero, con frecu<strong>en</strong>cia la gran empresa no r<strong>el</strong>acionadat<strong>en</strong>ía un mal desempeño, tanto <strong>en</strong> términos de r<strong>en</strong>tabilidad como <strong>en</strong> términosde v<strong>en</strong>tas y de crecimi<strong>en</strong>to de los activos. Las empresas se vieron obstaculizadaspor divisiones no r<strong>en</strong>tables y muchas compañías se apresurarona deshacerse de sus inversiones. Segundo, los empresarios financieros yano s<strong>en</strong>tían la necesidad de hacer funcionar las compañías que compraban.El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> "merodeador empresarial" gira <strong>en</strong> torno a un conjunto deactores que compran y v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las acciones de grandes empresas a fin de <strong>el</strong>evar<strong>el</strong> valor de su inversión. Hay dos tácticas: si a un int<strong>en</strong>to de adquisiciónhostil se opone resist<strong>en</strong>cia, los ger<strong>en</strong>tes obstinados que quier<strong>en</strong> conservarsus posiciones con frecu<strong>en</strong>cia comprarán sus acciones a los merodeadoresconcediéndoles una prima. Si se consuma la fusión, la ger<strong>en</strong>cia es remplazada¡laempresa puede ser v<strong>en</strong>dida por <strong>el</strong> valor de sus activos o bi<strong>en</strong>


LA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIA 397conservada como una inversión. Esto significa que no sólo las grandesempresas practican la estrategia de financiami<strong>en</strong>to, sino también gruposde individuos que operan fuera de las estructuras empresariales que realizanalguna forma de producción. Finalm<strong>en</strong>te, la compet<strong>en</strong>cia mundial haobligado a muchas grandes empresas a prestar más at<strong>en</strong>ción a los procesosde producción. Por desgracia, <strong>en</strong> la mayoría de los casos, eso conlleva a reducirlos costos y sacrificar la inversión <strong>en</strong> fábricas nuevas, lo que aum<strong>en</strong>tala probabilidad de un deterioro adicional d<strong>el</strong> capital. Las fusiones que sehan pres<strong>en</strong>tado no crean <strong>nuevo</strong>s trabajos o capacidad industrial; más bi<strong>en</strong>,parec<strong>en</strong> esquemas financieros para aum<strong>en</strong>tar la r<strong>en</strong>tabilidad a corto plazoa costa de la viabilidad a largo plazo.AGENTES, ESTRUCTURAS Y CAMBIOS EN LA ESTRATEGIAAhora pret<strong>en</strong>do r<strong>el</strong>acionar mis argum<strong>en</strong>tos teóricos con <strong>el</strong> proceso dediversificación de las empresas grandes. Primero, hay fuertes presionespara mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> statu qua. La estructura y fines actuales de una organizacióny los intereses de los actores <strong>en</strong> la organización b<strong>en</strong>eficiados pordichos fines son las principales fuerzas que conduc<strong>en</strong> a la inercia. Elsurgimi<strong>en</strong>to de nuevas estrategias requiere que surja alguna crisis <strong>en</strong> loscampos <strong>organizacional</strong>es estables. En <strong>el</strong> caso de la diversificación, la Depresiónrepres<strong>en</strong>tó una de esas crisis y luego la política d<strong>el</strong> gobierno federalcontra los monopolios g<strong>en</strong>eró otra. Pero si bi<strong>en</strong> estas crisis crean las condicionespara <strong>el</strong> cambio, los actores <strong>en</strong> las organizaciones deb<strong>en</strong> reconocerlasy modificar sus estrategias. Esto significa o bi<strong>en</strong> perturbar un campo<strong>organizacional</strong> estable o bi<strong>en</strong> ingresar a uno <strong>nuevo</strong>.Utilizo <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario funcional d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de la organización comouna medida de poder y de percepción. Una persona con ciertos anteced<strong>en</strong>tesfuncionales percibirá los problemas de la organización de ciertamanera. Una persona manufacturera t<strong>en</strong>derá a verlos <strong>en</strong> términos de producción;una con experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> v<strong>en</strong>tas y comercialización considerará lanaturaleza, tamaño y ext<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> mercado como algo crítico para la superviv<strong>en</strong>cia<strong>organizacional</strong>, y una persona con anteced<strong>en</strong>tes financierosopinará que la r<strong>en</strong>tabilidad básica de las actividades de la empresa es loes<strong>en</strong>cial. En una crisis, estos difer<strong>en</strong>tes actores propondrán distintas soluciones.Su habilidad para imponer soluciones dep<strong>en</strong>de d<strong>el</strong> grado de influ<strong>en</strong>ciaque su subunidad funcional ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la dirección de la organización.La percepción de lo que ocurre y la solución están íntimam<strong>en</strong>ter<strong>el</strong>acionadas con la habilidad para t<strong>en</strong>er poder y para actuar.Los presid<strong>en</strong>tes con experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> v<strong>en</strong>tas y comercialización y <strong>en</strong> finan­Zas favorec<strong>en</strong> la diversificación porque ésta surgió debido a la preocupaciónpor la v<strong>en</strong>ta de productos <strong>en</strong> varios mercados. El personal de finanzas promuev<strong>el</strong>a diversificación tanto r<strong>el</strong>acionada como no r<strong>el</strong>acionada, ya que con-


398 INVESTIGACIONES EMPíRICASsidera que la inversión <strong>en</strong> nuevas líneas de productos dispersa <strong>el</strong> riesgo ypromete una tasa de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral más alta para <strong>el</strong> capital. Uno pronosticaríaque, cuando existe inestabilidad <strong>en</strong> los campos <strong>organizacional</strong>es.las empresas <strong>en</strong>cabezadas por presid<strong>en</strong>tes con experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> v<strong>en</strong>tas y comercializacióny <strong>en</strong> finanzas se indinarán por la diversificación.Las fuerzas que promuev<strong>en</strong> la institucionalización ofrec<strong>en</strong> una alternativapara que se difundan nuevas estrategias. Una importante fu<strong>en</strong>te deinformación sobre lo que es una conducta <strong>organizacional</strong> r<strong>en</strong>table provi<strong>en</strong>ede organizaciones que compart<strong>en</strong> posiciones estructurales similares.Si esas organizaciones cambian sus estrategias, es más probable que cualquierotra cambie las suyas. Las presiones que hac<strong>en</strong> semejante la producciónpued<strong>en</strong> ser miméticas, coercitivas o resultado de una definición culturalque compart<strong>en</strong> los actores <strong>en</strong> un campo <strong>organizacional</strong> (véanseDiMaggio y Pow<strong>el</strong>l, cap. II de este libro). En <strong>el</strong> caso de la diversificación,las empresas prestan más at<strong>en</strong>ción a los competidores porque proporcionanejemplos de organizaciones <strong>en</strong> posiciones estructurales similares(White, 1981). Con <strong>el</strong> éxito de la diversificación de los competidores durant<strong>el</strong>a Depresión, las empresas empezaron a imitarlos. D<strong>el</strong> mismo modo,cuando <strong>el</strong> gobierno federal terminó con las oportunidades de ampliar <strong>el</strong>mercado d<strong>el</strong> principal producto de una empresa y otras empresas decidieronutilizar tácticas de fusión para <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to, esta estrategiaempezó a proliferar. Una cuestión r<strong>el</strong>evante es verificar si lo que ocurriófue que nuevas empresas ingresaron a los campos <strong>organizacional</strong>es conestrategias de diversificación o si empresas que ya existían modificaron susestrategias. Por supuesto, ambos casos pudieron pres<strong>en</strong>tarse simultáneam<strong>en</strong>te.Como es problemático observar los procesos reales de toma de decisionesde una organización durante largos periodos, obt<strong>en</strong>er evid<strong>en</strong>cia paraapoyar esta interpretación debe requerir simplificación de la teoría ysuponer ciertos procesos. Por ejemplo, podemos medir variables que nosdan un índice d<strong>el</strong> poder <strong>organizacional</strong> y ver si se corr<strong>el</strong>acionan con losresultados. De manera similar, no es fácil observar <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que las organizacionesse agrupan <strong>en</strong> campos. Pero si la construcción teórica es significativa,la conducta de qui<strong>en</strong>es supuestam<strong>en</strong>te son miembros d<strong>el</strong> campodebe afectar otras organizaciones. No es fácil observar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o teórico,pero si explica los cambios <strong>en</strong> los objetivos o las estrategias de las organizaciones,las mediciones de los mecanismos deb<strong>en</strong> predecir los resultados.Es importante hacer predicciones más precisas sobre la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y las dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> que la variabledep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te es la estrategia g<strong>en</strong>eral de las empresas. Exist<strong>en</strong> efectos deinercia consist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo de 1919 a 1979, ya que las empresas conuna determinada estrategia ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a conservarla. La turbul<strong>en</strong>cia ambi<strong>en</strong>talpuede repres<strong>en</strong>tarse con un índice si consideramos los factoreshistóricos que propician esos ambi<strong>en</strong>tes más turbul<strong>en</strong>tos. Uno espera más


LA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIA 399cambios hacia las estrategias de diversificación durante la Depresión de losaños treinta que antes y que <strong>en</strong> la década que siguió a la ley C<strong>el</strong>ler­Kefauver (1950-1960). El cambio hacia las estrategias r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong>producto domina <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer periodo, y <strong>el</strong> cambio hacia las estrategias nor<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> producto surge <strong>en</strong> <strong>el</strong> último.Las que primero se dirig<strong>en</strong> hacia las estrategias de diversificación son lasorganizaciones <strong>en</strong> que las personas que <strong>el</strong>igieron una nueva estrategiadeb<strong>en</strong> crear un <strong>nuevo</strong> punto de vista sobre las metas <strong>organizacional</strong>es. En<strong>el</strong> primer periodo (1919-1939), debe ser más pronunciado <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de lospresid<strong>en</strong>tes de v<strong>en</strong>tas y de comercialización <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio a la estrategiar<strong>el</strong>acionada con los productos. Una vez que las empresas cambian las estrategias,<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los presid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> ese cambio debe ser m<strong>en</strong>or. D<strong>el</strong>mismo modo, la pres<strong>en</strong>cia de los presid<strong>en</strong>tes de finanzas debe ser másimportante <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo 1948-1959 como causa de la diversificación aestrategias no r<strong>el</strong>acionadas con productos; a medida que un mayor númerode empresas <strong>el</strong>ige esa estrategia, la base de poder de los presid<strong>en</strong>tes sevu<strong>el</strong>ve m<strong>en</strong>os importante.Los efectos de la institucionalización deb<strong>en</strong> empezar donde los efectosde los anteced<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te se anulan porque, tan pronto como unnúmero sufici<strong>en</strong>te de organizaciones cambia sus estrategias, otras organizacioneslas seguirán. La institucionalización debe t<strong>en</strong>er los efectos másnotables <strong>en</strong>tre 1939 y 1948, cuando es más probable que las empresasadoptaran una estrategia r<strong>el</strong>acionada con los productos, y después de 1959,cuando es más probable que las empresas siguieran a otras que ya habíanadoptado una estrategia no r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> producto.DATOS y MÉTODOSLo primero es definir la muestra y <strong>el</strong> marco temporal. Elegí estudiar las100 empresas más grandes <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes años o, más técnicam<strong>en</strong>te, puntos<strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo: 1919, 1929, 1939,1948, 1959, 1969, 1979. Se s<strong>el</strong>eccionaronestos años por dos razones. Primera, reflejan una estructura temporal sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teamplia para estudiar los cambios <strong>en</strong> la estrategia. Segunda,para esos años t<strong>en</strong>íamos disponibles listas de las 100 empresas no financierasmás grandes.I Los datos obedec<strong>en</strong> a la sigui<strong>en</strong>te estructura: por cadaempresa que aparece se obtuvieron los datos para <strong>el</strong> punto d<strong>el</strong> tiempo antesde que la empresa ingresara <strong>en</strong> la lista (si la empresa ingresa después de3 Las fu<strong>en</strong>tes provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de Collins y Preston (1961) para los años 1919-1948 Yde la revistaFortune (1960,1970,1980) para los años 1959-1979. Esta definición es más amplia que la definiciónde la revista Fortune, que requiere que una empresa esté dedicada a la manufacturapor lo m<strong>en</strong>os para 50% de sus ingresos, a fin de incluirla <strong>en</strong> la lista de las empresas másgrandes. Se <strong>el</strong>igió la definición más amplia como la usan Collins y Preston, y resultó más fácil<strong>en</strong>contrar datos sobre las empresas no financieras más grandes al utilizar la lista de Fortuneque al int<strong>en</strong>tar proyectar la definición de Fortune hacia 1919.


400 INVESTIGACIONES EMPíRICAS1919) Ypara <strong>el</strong> punto d<strong>el</strong> tiempo después de que la empresa sale de la lista(<strong>en</strong> caso de que la empresa saliera de la actividad). Después se ord<strong>en</strong>aron losdatos <strong>en</strong> archivos según los cambios durante las difer<strong>en</strong>tes décadas, esto es,1919-1929, 1929-1939, 1939-1948, 1948-1959, 1959-1969, 1969-1979~La variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de los datos es la estrategia de laempresa <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. Hubo tres categorías: dominadapor <strong>el</strong> producto, r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> producto y no r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong>producto. Las fu<strong>en</strong>tes para esta información incluían a Rum<strong>el</strong>t (1974) yalos Moody's Manuals (1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1980).5 Se evaluóla estrategia con base <strong>en</strong> la mezcla real de productos de la empresa.v Dominadapor <strong>el</strong> producto conlleva que más de 70% de los ingresos fueron g<strong>en</strong>eradospor un solo grupo industrial. R<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> producto se traduce <strong>en</strong>que las empresas llevan a cabo sus actividades <strong>en</strong> mercados de productos queestán r<strong>el</strong>acionados o que son ext<strong>en</strong>siones de mercados (por ejemplo, unacompañía química que produce pintura y explosivos). Ninguna línea deproducción por sí sola repres<strong>en</strong>ta más de 70% de la producción. No r<strong>el</strong>acionadacon <strong>el</strong> producto significa que la empresa participa <strong>en</strong> negocios nor<strong>el</strong>acionados para producir una proporción considerable de sus ingresos(nuevam<strong>en</strong>te, ningún producto por sí solo pudo repres<strong>en</strong>tar 70% de los ingresos).Un ejemplo fue Ling-Temco-Vought, que construía proyectilesdirigidos, fabricaba acero y <strong>en</strong> cierto mom<strong>en</strong>to fue propietaria de una compañíaque r<strong>en</strong>taba automóviles.Todas las variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes se refier<strong>en</strong> a la medición <strong>en</strong> <strong>el</strong> primerpunto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, 10 años antes. El primer factor operacional es la estabilidado la inercia. La edad de la organización fue registrada <strong>en</strong> <strong>el</strong> primerpunto<strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. Hannan y Freeman (1984) han argum<strong>en</strong>tado que cuanto másantigua sea una organización, m<strong>en</strong>os probable es que altere su estrategia fundam<strong>en</strong>tal.De manera similar, <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo se incluye lamagnitud de los activos <strong>en</strong> millones de dólares (dólares de 1967). Esta pruebade la teoría ecológica de la población no es definitiva, porque <strong>el</strong> muestreose ha hecho sobre la variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te (es decir, por definición, las em-4 Se <strong>el</strong>igió <strong>el</strong> año de 1948 porque la lista de Collins y Prestan se refiere a ese año. Su principalfu<strong>en</strong>te de datos fue la Comisión Federal de Comercio, 1957.5 Rum<strong>el</strong>t (1974) utiliza una distinción que puede resumirse <strong>en</strong> estas categorías. El registrofue hecho por dos codificadores indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, y <strong>el</strong> de Rum<strong>el</strong>t se utilizó como comprobación.Cuando los dos codificadores diferían, <strong>el</strong> autor resolvía <strong>el</strong> problema.6 Se <strong>el</strong>igió la regla de 70% sigui<strong>en</strong>do a Rum<strong>el</strong>t (I974). Este estudio <strong>en</strong>contró que las empresasestaban o muy por <strong>en</strong>cima o muy por debajo de lalínea de 70% para un solo productodominante -una división un poco arbitraria. Uno quisiera t<strong>en</strong>er una regla más precisa, peroeso es imposible, pues la calidad de los datosdisminuye a medida que retrocedemos <strong>en</strong> <strong>el</strong>tiempo. Además, con frecu<strong>en</strong>cia era imposible separar las líneas de productos según sus v<strong>en</strong>tasr<strong>el</strong>ativas, ya que los datos no estaban disponibles. En estos casos, se usaron las descripcionesverbales de los productos fabricados para hacer un juicio informal. Las distinciones <strong>en</strong>trer<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> producto y dominada por <strong>el</strong> producto conllevan productos que son fabricadosy que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a códigos de dos dígitos r<strong>el</strong>acionados de la Standard Industrial Classification[Clasificación Industrial Estándar] (SIC), mi<strong>en</strong>tras que las no r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> productomuestran si las empresas producían o no <strong>en</strong> dos códigos de la SIC no r<strong>el</strong>acionados."


LA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIA 401presas más grandes son de mayor tamaño y probablem<strong>en</strong>te son más antiguasque la empresa promedio <strong>en</strong> la economía), y por tanto la prueba s<strong>el</strong>imita a los efectos de la edad y d<strong>el</strong> tamaño <strong>en</strong> las empresas más grandes.Debe observarse que los economistas pued<strong>en</strong> argum<strong>en</strong>tar exactam<strong>en</strong>te loopuesto (Gort, 1961). A medida que las empresas crec<strong>en</strong> y se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> más antiguasdeb<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar nuevas oportunidades para sost<strong>en</strong>er tal crecimi<strong>en</strong>to.La tercera y más importante medida de la inercia es la estrategia <strong>en</strong> <strong>el</strong>primer punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. Esta medida se registra exactam<strong>en</strong>te como lavariable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Colocar la estrategia <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo<strong>en</strong> la ecuación significa predecir la probabilidad de un cambio <strong>en</strong> laestrategia. La interpretación directa d<strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>te sobre la estrategia <strong>en</strong> <strong>el</strong>primer punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo es <strong>el</strong> efecto de la estrategia exist<strong>en</strong>te."La medida de la percepción/poder es la subunidad <strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>e sus anteced<strong>en</strong>tes<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de la empresa <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. Lasubunidad que controla la empresa grande puede inferirse mejor por la subunidad<strong>en</strong> que estuvo <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de la empresa (Fligstein, 1987). De 1919a 1949, <strong>el</strong> personal y los empresarios manufactureros dominaron lasgrandes empresas. A partir de 1939 aum<strong>en</strong>tó la proporción de los presid<strong>en</strong>tesque prov<strong>en</strong>ían d<strong>el</strong> personal de v<strong>en</strong>tas y de comercialización, y sunúmero llegó a su máximo <strong>en</strong> 1959. Desde 1949, los presid<strong>en</strong>tes con anteced<strong>en</strong>tesfinancieros han llegado a dominar las grandes empresas, y para1979 forman <strong>el</strong> mayor grupo individual. Este análisis nos permite evaluar <strong>el</strong>grado <strong>en</strong> que un presid<strong>en</strong>te cambió la estrategia de su organización, deacuerdo con sus intereses <strong>en</strong> <strong>el</strong>la.Esta variable fue aplicada obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do primero <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te od<strong>el</strong> principal ejecutivo para cada empresa <strong>en</strong> todos los puntos d<strong>el</strong> tiempopertin<strong>en</strong>tes. Esos nombres se obtuvieron de los Moody's Manuals. Despuésse <strong>en</strong>contró la ficha sobre <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Who's Who in America, Who'sWho in Business and lndustry y otras fu<strong>en</strong>tes.s La descripción de la carrerade cada presid<strong>en</strong>te (es decir, sus previos títulos de trabajo) nos permitió inferircómo había asc<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> la organización. Se registraron las sigui<strong>en</strong>tescategorías: manufacturas, v<strong>en</strong>tas y comercialización, finanzas, administracióng<strong>en</strong>eral, empresario, abogado e imposible de obt<strong>en</strong>er.? La mediciónse refiere al primer punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo y se ha dividido <strong>en</strong> cuatro categorías:manufacturas, v<strong>en</strong>tas y comercialización, finanzas y otros. Se usarontres variables ficticias para reflejar estas categorías, y <strong>el</strong> grupo de otrosse dejó como la categoría restante.7 Debido a que <strong>el</strong> efectod~ la inercia se estimará directam<strong>en</strong>te para cada década, los efectosde la demografía <strong>organizacional</strong> serán de cero o cercanos a cero, a m<strong>en</strong>os que estén r<strong>el</strong>acionadospositivam<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> cambio. Un argum<strong>en</strong>to de la inercia estructural basado <strong>en</strong>estas variables pronosticará, por tanto, efectos nulos cuando se incluyan <strong>en</strong> la ecuación.8 Incluy<strong>en</strong> las columnas de obituarios d<strong>el</strong> New York Times, artículos <strong>en</strong> las publicacionessobre los negocios y libros o artículos r<strong>el</strong>ativos a las carreras de algunos de los presid<strong>en</strong>tes.9 La categorfa de administración g<strong>en</strong>eral conlleva que una persona tuvo posiciones <strong>en</strong>varias subunidades, por ejemplo, ger<strong>en</strong>te de fábrica. y vicepresid<strong>en</strong>te a cargo de las finanzas.


402 INVESTIGACIONES EMPíRICASLa medida de la institucionalización es más compleja porque son necesariossupuestos acerca de cuáles empresas constituy<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong>de una empresa dada. Las industrias se usan como variables teóricasde sustitución para <strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong> de una empresa dada. Secrearon dos variables para medir lo que ocurría <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo. El porc<strong>en</strong>tajede empresas que emplean una estrategia r<strong>el</strong>acionada o no r<strong>el</strong>acionada con<strong>el</strong> producto <strong>en</strong> una industria dada (medida al niv<strong>el</strong> de dos dígitos de la ClasificaciónIndustrial Estándar) fue registrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer punto d<strong>el</strong> tiempopara cada una de las empresas. La empresa no fue incluida <strong>en</strong> los cálculos,aunque sí <strong>en</strong> <strong>el</strong> cálculo para otras empresas, <strong>en</strong> la industria dada con <strong>el</strong> finde impedir efectos que pudieran ser tautológicos.Para cada década desde 1919 a 1948, se realizó una regresión logit quepredecía la probabilidad de una estrategia r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> producto <strong>en</strong><strong>el</strong> segundo punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. La categoría de refer<strong>en</strong>cia era una estrategiadominada por <strong>el</strong> producto. Como había muy pocas empresas no r<strong>el</strong>acionadascon los productos <strong>en</strong> la lista hasta 1948-1959, fue imposibleobt<strong>en</strong>er estimaciones parámetro estables de la probabilidad de que las empresastuvieran esa estrategia. El análisis de datos se realizó con la rutinade regresión binomiallogit <strong>en</strong> GAUSS (1985).Las décadas de 1948 a 1979 se analizaron por separado de la sigui<strong>en</strong>temanera: la variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ía tres categorías y, por tanto, se usóuna técnica multinomiallogit. No se <strong>el</strong>igió una aproximación ord<strong>en</strong>adalogit porque era evid<strong>en</strong>te que las empresas habían pasado de estrategiasdominadas por <strong>el</strong> producto a estrategias no r<strong>el</strong>acionadas y viceversa. Estosignifica que, aunque hubo cierto ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> la variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, eraposible que una empresa no siguiera <strong>el</strong> patrón de una m<strong>en</strong>or a una mayordiversificación. Estos datos fueron analizados con la rutina de regresiónmultinomial <strong>en</strong> GAUSS (1985). Los casos <strong>en</strong> que faltaban datos fueron <strong>el</strong>iminadosde ambos conjuntos de regresión.RESULTADOSConvi<strong>en</strong>e considerar los patrones g<strong>en</strong>erales de diversificación antes deint<strong>en</strong>tar explicarlos. Aquí se defin<strong>en</strong> tres categorías de diversificación: dominadapor <strong>el</strong> producto, r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> producto y no r<strong>el</strong>acionada con<strong>el</strong> producto. El cuadro XII.l pres<strong>en</strong>ta las medias de las medidas de la estrategia<strong>en</strong> <strong>el</strong> intervalo de 60 años. En 1919, 90.2% de las empresas t<strong>en</strong>íaestrategias dominadas por <strong>el</strong> producto y <strong>el</strong> resto t<strong>en</strong>ía estrategias r<strong>el</strong>acionadascon <strong>el</strong> producto. El número de empresas con estrategias dominadaspor <strong>el</strong> producto disminuyó hasta 1948, cuando 66.1% de las empresas todavíat<strong>en</strong>ía esa estrategia. Los años de auge de los veinte sólo vieron un ligeroaum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la diversificación. La época de la Depresión fue la d<strong>el</strong> primercambio importante hacia la diversificación <strong>en</strong> las empresas más grandes, lo"


CUADRO XI!.1. Medias y desviaciones estándar de las variables utilizadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisisVariables 1919-1929 1929-1939 1939-1948 1948-1959 1959-1969 1969-1979% Dominante (t2) 87.25 79.6 66.1 41.4 26.1 21.7% R<strong>el</strong>acionado (t2) 12.75 20.4 33.9 52.6 56.5 50.4% No r<strong>el</strong>acionado (t2) - - - 6.0 17.4 27.8Edad (t\) 20.13 (17.2) 21.3 (18.1) 29.3 (13.4) 38.35 (14.78) 43.1 (16.9) 51.6 (18.7)Activos (t\) 323.71 (480.41) 533.6 (627.5) 608.6 (760.9) 618.97 (723.6) 1197.2 (1560.0) 2251.5 (2 389.0)% R<strong>el</strong>acionado (t\) 9.8 13.9 19.6 33.3 53.5 56.0% No r<strong>el</strong>acionado (t\) 2.6 9.6 20.7% Presid<strong>en</strong>te demanufacturas (t\) 26.5 33.3 35.7 26.4 26.3 24.1. %'Presid<strong>en</strong>te dev<strong>en</strong>tas (t\) 6.9 9.3 13.4 21.4 22.8 18.9% Presid<strong>en</strong>te definanzas (r\) 8.8 7.4 6.3 12.0 16.7 22.4% Industria (t 1)Estrategiar<strong>el</strong>acionada (r\) 9.63 14.81 20.05 32.1 52.8 47.6Estrategia nor<strong>el</strong>acionada (t 1) - - - 2.9 8.1 18.2NOTAS: Las variables están definidas <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto. Las medias están dadas; las desviaciones estándar se dan <strong>en</strong>tre paréntesis.


404 INVESTIGACIONES EMPíRICASque concuerda con lo que hemos discutido antes. Las primeras empresas deestrategias no r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> producto aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la lista <strong>en</strong> 1948.Para 1959, las empresas de estrategias r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> producto eranuna mayoría, ya que la'diversificación se ac<strong>el</strong>eró considerablem<strong>en</strong>te durante<strong>el</strong> periodo 1948-1959. Entre 1959 y 1979, las empresas <strong>en</strong> las que dominaba<strong>el</strong> producto siguieron disminuy<strong>en</strong>do, mi<strong>en</strong>tras que las empresas deestrategia r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> producto permanecían estables. El cambiomás notable <strong>en</strong> la era de la posguerra fue <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de las empresas cuyaestrategia no estaba r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> producto, de 6% de las empresas <strong>en</strong>1959 a 27.8% <strong>en</strong> 1979. En este último año, <strong>el</strong> grupo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que dominaba <strong>el</strong>producto t<strong>en</strong>ía <strong>el</strong> m<strong>en</strong>or número de empresas. Hay otros interesantes descubrimi<strong>en</strong>tos.Primero, con <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo, la antigüedad y <strong>el</strong>tamaño promedio de las empresas <strong>en</strong> la lista aum<strong>en</strong>tó continuam<strong>en</strong>te.Segundo, los patrones respecto a quién controla las empresas basados <strong>en</strong>subunidades se ajustan a nuestra discusión histórica y teórica.Una de las cuestiones más importantes se refiere a si las nuevas estrategiasde diversificación fueron resultado de que nuevas empresas <strong>en</strong>traran ala lista o bi<strong>en</strong> de que las antiguas empresas cambiaran su estrategia. Elcuadro XII.2 ofrece una respuesta, al pres<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de empresasque cambió de estrategias y al considerar <strong>el</strong> patrón con respecto al estatusde la empresa <strong>en</strong> la lista. Si bi<strong>en</strong> las empresas que ingresan <strong>en</strong> la lista noreflejan a las empresas que inician actividades, sí reflejan a las empresas queestán creci<strong>en</strong>do con rapidez. El cuadro XII.2 evalúa <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que las empresascon nuevas estrategias experim<strong>en</strong>taron un rápido crecimi<strong>en</strong>to, ingresaron<strong>en</strong> la lista de las empresas más grandes y proporcionaron un mod<strong>el</strong>ode desempeño para las empresas grandes que ya existían. Se esperaríaque las empresas que han salido de la lista reflejaran desproporcionadam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>as estrategias más antiguas o estables.En los primeros periodos (1919-1939) es posible ver un alto grado de estabilidad<strong>en</strong> las estrategias de las empresas. La mayoría de las empresas queempezaron con estrategias <strong>en</strong> que dominaba <strong>el</strong> producto terminaron la décadasin cambios. Las empresas que aparecieron por primera vez <strong>en</strong> la lista<strong>en</strong> 1929, 1939 Y 1948 parec<strong>en</strong> haber cambiado categorías a estrategias r<strong>el</strong>acionadascon <strong>el</strong> producto más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que las empresas que salieronde la lista o permanecieron <strong>en</strong> <strong>el</strong>la. Algunas de las que permanecieron <strong>en</strong>la lista, sin embargo, también cambiaron su estrategia, <strong>en</strong> particular durante<strong>el</strong> periodo 1939-1948. Las empresas que salieron de la lista estaban desproporcionadam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la categoría de la estrategia dominante, y no cambiaronsus estrategias. Su falta de crecimi<strong>en</strong>to puede atribuirse <strong>en</strong> parte a su incapacidadpara cambiar estrategias. Una interpretación congru<strong>en</strong>te de estospatrones es que las empresas de rápido crecimi<strong>en</strong>to ingresaron <strong>en</strong> los camposorganizacíonales t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do estrategias r<strong>el</strong>acionadas con los productos. Unavez que fue manifiesta la v<strong>en</strong>taja de estas estrategias, otras empresas sediversificaron, <strong>en</strong> particular durante la Depresión y <strong>en</strong> la década sigui<strong>en</strong>te.


CUADRO XII.2. Cambios <strong>en</strong> la estrategia de las grandes empresas por décadas, por estatus, 1919-19791919-1929Muestra total Los que permanecieron Los que salieron Los que ingresaron1919 1919 1919 191913ffi1313ffi13 13& 13ffi~.&13 SJ*~~ s .&s .~ ~ ~.~* & .& * .~ ~ & '& ~ .s: ~ .~ ~~ '},~ ~ i ~ i~ ~ ~ ~ ~1929 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~Dominante 92.0 40.0 0.0 96.7 12.2 0.0 95.6 0.0 0.0 68.75 20.0 0.0R<strong>el</strong>acionada 8.0 60.0 0.0 3.3 87.2 0.0 4.4 100.0 0.0 31.25 80.0 0.0No r<strong>el</strong>acionada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0N 100 15 61 9 23 1 16 5J1929-1939Muestra total Los que permanecieron Los que salieron Los que ingresaron1929 1929 1929 192913 131313~ffi1313§:13 s.:;) §: 13 s~s '& §:.~s & §:~.:;) ~ ~'& ~ '&.~\~ .~ .~ '& \~ ~ .~l'.s:~@ ~~~ ~ ~~Jl0;.' \Il~ ~ ~,~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~~1939 ~ ~Dominante 92.4 6.3 0.0 95.6 7.0 0.0 100.0 0.0 0.0 71.4 0.0 0.0R<strong>el</strong>acionada 7.6 93.7 0.0 4.4 93.0 0.0 0.0 100.0 0.0 28.6 100.0 0.0No r<strong>el</strong>acionada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0N 93 16 69 14 10 1 14 1


CUADRO XII.l. Cambios <strong>en</strong> la estrategia de las grandes empresas... [continuación]§:~.~1939-1948Muestra total Los que permanecieron Los que salieron Los que ingresaron1939 1939 1939 1939~ ~~~§:~~~ ,U ~~~'&§: s '& ~ ffi '&.§.¡j14 .~.~ '& ~.'1;,~ '& ~';i


Muestra total19591959-1969Los que permanecieron1959Los que salieron1959Los que ingresaron19591969DominanteR<strong>el</strong>acionadaNo r<strong>el</strong>acionadaN§;.~~~63.429.27.341~ ~.&~~6.484.09.663~ ~'&~ ~~0.00.0100.011§;.~~~70.425.93.726~ ~.&i~6.786.66.746~ s'&~ ~~0.00.0100.05§:~.~~~66.633.30.06~ ~'&i~0.080.020.010~ s'&i ~~0.00.00.0O§;'&~~37.537.525.08~ [G'&i~12.575.012.58~ ~.~~ ~~0.00.0100.061979DominanteR<strong>el</strong>acionadaNo r<strong>el</strong>acionadaN§;.~~~89.27.23.628Muestra total1969~ ~'& ~~~0.087.312.763'& ~ ~(:\,~ ~~0.04.295.8241969-1979Los que p<strong>en</strong>nanecieron1969~[§.~~~90.59.50.021~ .~s~~0.087.212.847~"~.¡s.~~ ~~~~.~&~Los que salieron1969~ s'& ~~~~ s'&i ~~Los que ingresaron1969NOTAS: El estatus se refiere al estatus durante la década. Una empresa que permaneció aparece <strong>en</strong> la lista de las 100 empresas más grandes <strong>en</strong>ambos puntos <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo; una empresa que salió no aparece <strong>en</strong> la lista <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo; una empresa que ingresa aparece porprimera vez <strong>en</strong> la lista <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. Las estrategias dominantes, r<strong>el</strong>acionadas y no r<strong>el</strong>acionadas se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto. Los porc<strong>en</strong>tajesd<strong>el</strong> cuadro se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> las columnas.0.00.0100.011100.00.00.040.0100.00.050.00.0100.09§:~.~~~66.60.033.33~ ~.~i~0.081.818.211~ s'&~ ~0.025.075.04


408 INVESTIGACIONES EMPíRICASEn <strong>el</strong> periodo de la posguerra hay patrones similares de cambio. Era másprobable que las empresas que aparecían <strong>en</strong> la lista hubieran cambiado susestrategias que las que salieron de la lista. Las que permanecieron tambiéncambiaron de estrategias. Estas conclusiones son problemáticas, ya quemuchas de las secciones son muy pequeñas tanto para las que salieroncomo para las que ingresaron.En resum<strong>en</strong>, esta evid<strong>en</strong>cia apoya la opinión de que las organizacionesque crecieron hasta ingresar <strong>en</strong> la lista de las 100 organizaciones más grandesfueron cambiando sus estrategias. Las empresas que permanecieron <strong>en</strong>la lista también cambiaron sus estrategias, aunque más l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te. Lasempresas con m<strong>en</strong>os probabilidad de cambiar fueron las que no crecieron.Esto significa que la diversificación fue una estrategia de organizacionessumam<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tadas al crecimi<strong>en</strong>to que se difundió a otras organizacionesgrandes cuando los actores <strong>en</strong> estas últimas percibieron la v<strong>en</strong>taja dehacerlo. Las empresas que se estaban diversificando crecieron con más rapidezque las empresas que no se estaban diversificando. Para seguir si<strong>en</strong>douna empresa grande y<strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to, los ger<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las grandes empresasya establecidas tuvieron que adoptar la nueva estrategia. Los que no lo hicieron,muy probablem<strong>en</strong>te, experim<strong>en</strong>taron m<strong>en</strong>or crecimi<strong>en</strong>to y disminuciones<strong>en</strong> <strong>el</strong> tamaño r<strong>el</strong>ativo.El cuadro XII.3 pres<strong>en</strong>ta los resultados década por década de las regresioneslogísticas que predic<strong>en</strong> la estrategia. Para facilitar la discusión, seconsideran los resultados por variables durante cada década. Los resultadospara las tres primeras décadas reflejan la probabilidad de que una empresat<strong>en</strong>ga una estrategia r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> producto, a difer<strong>en</strong>cia de unaestrategia dominada por <strong>el</strong> producto <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. Lasúltimas tres décadas usan estrategias dominadas por <strong>el</strong> producto como lacategoría restante y los parámetros se refier<strong>en</strong> a las probabilidades de lasestrategias r<strong>el</strong>acionadas y de las no r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> producto, a difer<strong>en</strong>ciade la estrategia dominada por <strong>el</strong> producto.El efecto de la estrategia <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo es fuerte y apoya<strong>el</strong> punto de vista ecológico de que las organizaciones no cambian fácilm<strong>en</strong>tesus estrategias (Hannan y Freeman, 1977; Stinchcombe, 1965). La estrategiapreexist<strong>en</strong>te refleja una forma de organización y poder que ti<strong>en</strong>de a reproducirse.Por lo g<strong>en</strong>eral, la antigüedad y <strong>el</strong> tamaño de una empresa <strong>en</strong> <strong>el</strong>primer punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo no afectaron la probabilidad de una estrategiadada <strong>en</strong> <strong>el</strong> segundo punto <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. Sólo <strong>en</strong> la década de 1939-1948, hayefectos estadísticam<strong>en</strong>te significativos de estas variables, yesos efectos sugier<strong>en</strong>que las empresas más antiguas y más grandes eran más prop<strong>en</strong>sas at<strong>en</strong>er estrategias r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> producto que estrategias dominadaspor <strong>el</strong> producto. Este resultado es congru<strong>en</strong>te con los datos de Gort (1961)para un periodo similar y fue la base de su afirmación de que las grandesempresas buscan nuevas líneas de productos para seguir creci<strong>en</strong>do. Esimportante observar que este efecto parece limitado históricam<strong>en</strong>te.


CUADRO XII.3. Resultados de una regresión logit que predice la estrategia por década para las empresas más grandes1948-19591919-1929 1929-1939 1939-1948 (1) (2)Variables b sE(b) b sstb) b sE(b) b sE(b)-b~setb¡Antigüedad -.001 .04 .01 .021 .03* .014 -.01 .01 -.36 .31Activos -.004 .005 .005 .005 .006* .003 -.005 .006 -.018 .015Estrategia r<strong>el</strong>acionada 1.08* .48 1.12** .42 2.04** .567 1.05** .41 .99 .58Estrategia no r<strong>el</strong>acionada .02 .42 2.02** .S3% Estrategia r<strong>el</strong>acionada .045* .023 .02* .01 .14* .06 .16* .07 -.06 .OS% Estrategia no r<strong>el</strong>acionada -.22* .09 .S7** .3SPresid<strong>en</strong>te, manufacturas .156 .645 -.137 .497 -.35 .30 .51 .66 -.22 .57Presid<strong>en</strong>te, v<strong>en</strong>tas .957* .41S .694** .144 .44 .23 .20 .72 -.77 .S6Presid<strong>en</strong>te, finanzas -.562 .912 .637 .423 .63 .98 -.89 .94 1.09** .41Constante -.446 .18 .55 .04 -.2SN 102 108 112 117 1171959-1969 1969-1979(1) (2) (1) (2)---Variables b sE(b) b sE(b) b seib) b sE(b)Antigüedad .02 .03 .009 .04 .002 .002 -.005 .02Activos -.002 .003 -.002 .001 -.003 .002 -.000 .000Estrategia r<strong>el</strong>acionada 2.0S** .6S .67 .56 .S5** .25 .OS .06Estrategia no r<strong>el</strong>acionada .009 .3S 1.45** .64 -.02 .OS .94** .21% Estrategia r<strong>el</strong>acionada -.007 .02 .04 .04 .OS* .04 -.07 .10% Estrategia no r<strong>el</strong>acionada -.OS .06 .12* .06 -.02 .02 .16* .OSPresid<strong>en</strong>te. manufacturas -.11 .28 -.33 .28 -.06 .07 .03 .07Presid<strong>en</strong>te, v<strong>en</strong>tas .41 .74 .6S** .33 -.10 .OS .13* .06Presid<strong>en</strong>te, finanzas -.10 .32 .9S** .34 -.06 .07 .42* .20Constante .11 .006 .09 .06N 114 114NOTAS: Las variables se defin<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto. Los resultados de la regresión logística: estrategia dominante =0; estrategia r<strong>el</strong>acionada = 1 para 1919­1929, 1929-1939, 1939-1948. Los resultados por <strong>el</strong>logit multinomial: estrategia dominante = categoría restante; estrategia r<strong>el</strong>acionada = 1; estrategiano r<strong>el</strong>acionada = 2 para 1948-1959, 1959-1969, 1969-1979.*p < .05.**p


410 INVESTIGACIONES EMPÍRICASEntonces, ¿qué explica los cambios <strong>en</strong> las estrategias <strong>organizacional</strong>es?Las primeras variables que hay que considerar son las que dan <strong>el</strong> índice d<strong>el</strong>a subunidad de los anteced<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer punto <strong>en</strong> <strong>el</strong>tiempo. De acuerdo con mi argum<strong>en</strong>to, los presid<strong>en</strong>tes con anteced<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> las manufacturas no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidades de participar <strong>en</strong> ladiversificación que <strong>el</strong> grupo de presid<strong>en</strong>tes que restan. Los presid<strong>en</strong>tes conanteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> v<strong>en</strong>tas y comercialización probablem<strong>en</strong>te ayudaron <strong>en</strong> ladiversificación de sus empresas <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo 1919-1939, como se predijo.Después de 1939 no hay ningún efecto estadísticam<strong>en</strong>te significativo de lospresid<strong>en</strong>tes con anteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> v<strong>en</strong>tas y comercialización <strong>en</strong> los cambioshacia estrategias r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> producto, lo que es congru<strong>en</strong>te con lahipótesis de que después de que cierto número de empresas cambian susestrategias, otras <strong>en</strong> su industria las seguirán, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de losanteced<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te.En las secciones de 1959-1969 y 1969-1979 hay un efecto estadísticam<strong>en</strong>tesignificativo de los presid<strong>en</strong>tes con anteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> v<strong>en</strong>tas y comercializaciónque produc<strong>en</strong> cambios hacia estrategias no r<strong>el</strong>acionadas con losproductos. Estos últimos resultados son m<strong>en</strong>os obvios y requier<strong>en</strong> mayorat<strong>en</strong>ción. Uno puede especular que <strong>el</strong> personal de v<strong>en</strong>tas y comercializaciónllegó a considerar que la diversificación no r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> productoera parte de sus intereses. Esto puede reflejar <strong>el</strong> hecho de que p<strong>en</strong>saban quese podían aplicar las técnicas de comercialización a todos los productos yque por tanto no estaban inexorablem<strong>en</strong>te vinculados con ninguna líneadada de productos. Finalm<strong>en</strong>te, las últimas tres secciones muestran unefecto positivo de la pres<strong>en</strong>cia de un presid<strong>en</strong>te con anteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> finanzassobre la estrategia de diversificación de las grandes empresas. Los presid<strong>en</strong>tescon anteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> finanzas notaron que las reglas de sus campos<strong>organizacional</strong>es habían cambiado y por tanto promovieron cambios <strong>en</strong>sus empresas ori<strong>en</strong>tados a estrategias no r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> producto.La última variable de interés se refiere a los efectos de la institucionalización.Se argum<strong>en</strong>tó que a medida que un porc<strong>en</strong>taje cada vez mayor deempresas <strong>en</strong> determinada industria aum<strong>en</strong>taba sus niv<strong>el</strong>es de diversificación,otras empresas las seguirían rápidam<strong>en</strong>te. El porc<strong>en</strong>taje de empresas<strong>en</strong> una industria de estrategias r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> producto se asoció positivam<strong>en</strong>tea un cambio hacia la estrategia r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> producto <strong>en</strong>cinco de las seis secciones. De manera similar, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de empresas deestrategia no r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> producto también se asoció positivam<strong>en</strong>te aun cambio hacia esa estrategia <strong>en</strong> las tres secciones de la posguerra. El por­.c<strong>en</strong>taje de empresas de estrategia no r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> producto <strong>en</strong> verdadafectó negativam<strong>en</strong>te la probabilidad de que una empresa cambiara a unaestrategia r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> producto <strong>en</strong> la década de 1948-1959, lo quesignifica que ciertas industrias estaban más vinculadas a las estrategiasr<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> producto, mi<strong>en</strong>tras que otras adoptaron más rápidam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a nueva estrategia no r<strong>el</strong>acionada.


LA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DE LA INDUSTRIA 411El patrón g<strong>en</strong>eral de los coefici<strong>en</strong>tes se ajusta a nuestras expectativasteóricas. La inercia <strong>organizacional</strong> fue fundam<strong>en</strong>tal al sust<strong>en</strong>tar una estrategia<strong>en</strong> una empresa dada. Pero una vez que los actores con difer<strong>en</strong>te puntode vista acerca de las metas de la organización obtuvieron <strong>el</strong> poder durant<strong>el</strong>os periodos de turbul<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los campos <strong>organizacional</strong>es, estuvieron <strong>en</strong>condiciones de llevar a cabo sus nuevas estrategias. Finalm<strong>en</strong>te, a medidaque <strong>el</strong> cambio hacia la diversificación ocurría <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong>de una empresa dada, era más probable que esa empresa lo siguiera y cambiarasus estrategias.DISCUSIÓN y CONCLUSIONESLa difusión de las estrategias de diversificación refleja claram<strong>en</strong>te la habilidadde los actores para alterar sus estructuras sociales. Aunque muchasempresas se unieron a la lista de las empresas más grandes con una estrategiadeterminada, y muchas empresas <strong>en</strong> la lista continuaron con susantiguas estrategias, hubo un cambio sustancial <strong>en</strong> las estrategias paraambos grupos de empresas. El cambio a estrategias de diversificación fuecausa importante d<strong>el</strong> ingreso a la lista de las 100 empresas más grandes.Queda manifiesto que aqu<strong>el</strong>las empresas que no cambiaron estrategiast<strong>en</strong>ían más probabilidad de salir de <strong>el</strong>la.Parece que las empresas que cambiaron sus estrategias respondían a dosfuerzas. Primera, los actores clave <strong>en</strong> esas organizaciones concibieron un<strong>nuevo</strong> punto de vista de la estrategia de la empresa y tuvieron <strong>el</strong> poder paraponerlo <strong>en</strong> práctica. Segunda, otras empresas <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong>actuaron como mod<strong>el</strong>os, de manera que los actores clave pudieron realizar<strong>el</strong> cambio de estrategias. Una especie de crisis <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo de la organizaciónfue un impulso necesario, aunque no sufici<strong>en</strong>te, para <strong>el</strong> cambio.La estructura conceptual que se discutió <strong>en</strong> este capítulo es útil para<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la difusión de la diversificación. Los campos <strong>organizacional</strong>esestables sust<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> <strong>el</strong> poder r<strong>el</strong>ativo de varias organizaciones proporcionanun gran impulso a la reproducción d<strong>el</strong> statu qua. Las organizacionesque exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> esos campos <strong>organizacional</strong>es son sistemas de poderque restring<strong>en</strong> a los actores y los ali<strong>en</strong>ta a reproducir <strong>el</strong> statu qua. Noobstante, estos mismos campos y los procesos <strong>organizacional</strong>es internosofrec<strong>en</strong> la posibilidad para <strong>el</strong> cambio. Los actores deb<strong>en</strong> interpretar la crisis<strong>en</strong> los campos <strong>organizacional</strong>es, y esto causa la posibilidad d<strong>el</strong> cambio. Peropara que los actores propici<strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio deb<strong>en</strong> crear una "historia" <strong>organizacional</strong>que solucione estos problemas. Una vez que esas percepcionesse difund<strong>en</strong> <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> campo, hay presiones para que otras organizaciones seajust<strong>en</strong> a <strong>el</strong>las. Esto puede ayudar <strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> cambio al obligar a unaorganización dada y a sus líderes a ajustarse a la nueva definición de lo quees adecuado.Tal perspectiva también da orig<strong>en</strong> a muchas preguntas. Es necesario


412 INVESTIGACIONES EMPíRICASteorizar y examinar empíricam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> problema de la cognición y su r<strong>el</strong>acióncon <strong>el</strong> poder. El tema clave se refiere a si los puntos de vista d<strong>el</strong> mundoevolucionan a partir de los intereses o si ocurre lo contrario. Es necesarioconsiderar también las condiciones <strong>en</strong> las cuales los actores que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>poder socavan una determinada estructura de poder. De manera similar, noha sido posible <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der bi<strong>en</strong> las condiciones <strong>en</strong> las cuales los actores <strong>en</strong>una organización que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poder logran obt<strong>en</strong>erlo y realizar cambios<strong>en</strong> la estrategia.Tampoco se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de los campos <strong>organizacional</strong>es,y aún resta mucha investigación por hacer. Una de las principalescuestiones se refiere a cómo operan los procesos de difusión y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong>as redes como fu<strong>en</strong>te de difusión. De manera similar, deb<strong>en</strong> explorarsedetalladam<strong>en</strong>te las formas de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los campos <strong>organizacional</strong>es.Es importante establecer <strong>el</strong> grado <strong>en</strong> que exist<strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones recíprocas<strong>en</strong> los campos <strong>organizacional</strong>es y cómo afecta esto las habilidades de losactores para planear y dirigir la acción. Obviam<strong>en</strong>te, nuevas organizaciones(y sus actores chive) pued<strong>en</strong> ingresar <strong>en</strong> los campos que ya exist<strong>en</strong> yperturbarlos. Es importante <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cómo los actores percib<strong>en</strong> esas perturbaciones<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo y qué efecto ti<strong>en</strong>e esta percepción sobre la acción.Una forma de resolver algunas de estas cuestiones es examinar un campo<strong>organizacional</strong> bi<strong>en</strong> definido y observar cómo se transforma ese campo <strong>en</strong><strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo, ya sea por <strong>el</strong> ingreso de nuevas organizaciones opor las acciones de las que ya exist<strong>en</strong>.He mostrado que la diversificación fue un proceso económico que dep<strong>en</strong>díade la localización de las organizaciones <strong>en</strong> los campos <strong>organizacional</strong>es.Fue un proceso histórico específico conformado por la exist<strong>en</strong>ciade campos <strong>organizacional</strong>es y las crisis que sufrieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong>tiempo. Los primeros que adoptaron las nuevas estrategias fueron las organizacionesdirigidas por personas <strong>en</strong> posiciones estructurales que favorecíanla diversificación. Una vez que sus ejemplos les permitieron redefinirlas reglas de los campos <strong>organizacional</strong>es exist<strong>en</strong>tes, la diversificación se difundió.Este punto de vista conceptual ha demostrado su utilidad <strong>en</strong> estecaso. Es plausible afirmar que tal punto de vista podrá ayudarnos a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derla estabilidad y <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> las organizaciones <strong>en</strong> los sectores privado,no lucrativo y público.RECONOCIMIENTOSEl autor agradece a Gerhard Arminger por sus suger<strong>en</strong>cias para planear laestrategia de análisis de los datos, y a Jim Baron, Paul DiMaggio, DougMcAdam, Jeff Pfeffer y Woody Pow<strong>el</strong>l por sus com<strong>en</strong>tarios sobre <strong>el</strong> texto.También agradece a David Chang por su ayuda <strong>en</strong> la realización de loscálculos.


XIII. LOS ORÍGENES Y LAS TRANSFORMACIONESINSTITUCIONALES: EL CASO DE LAS ESCUELASLOCALES DE LOS ESTADOS UNIDOSSTEVEN BRINTy JEROME KARABELEN ESTE capítulo examinamos la posibilidad de aplicar <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo<strong>en</strong> los estudios <strong>organizacional</strong>es a un caso de cambio institucional:la transformación de las escu<strong>el</strong>as locales de carreras de dos años d<strong>el</strong>os Estados Unidos, de ser instituciones de niv<strong>el</strong> superior ori<strong>en</strong>tadas predominantem<strong>en</strong>tehacia las humanidades a ser instituciones ori<strong>en</strong>tadashacia la capacitación profesional. Las escu<strong>el</strong>as locales son un bu<strong>en</strong> casopara un estudio que use la estructura d<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo, ya qu<strong>en</strong>o hay duda sobre <strong>el</strong> predominio de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos "institucionales" sobr<strong>el</strong>os "técnicam<strong>en</strong>te efici<strong>en</strong>tes" <strong>en</strong> sus constituciones. De hecho, son un ejemploexc<strong>el</strong><strong>en</strong>te de la afirmación de Meyer y Rowan (1978) de que la educación<strong>en</strong> los Estados Unidos "se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que ocurre" cuando las categoríasrituales de profesor, estudiante, programa de estudios, tema y tipode escu<strong>el</strong>a "están debidam<strong>en</strong>te agrupadas" (p. 65). La mayoría de los estudiantes<strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as locales abandonan sus estudios aun antes de terminar<strong>el</strong> grado correspondi<strong>en</strong>te, y ha habido constantes dudas, incluso <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os partidarios de esas escu<strong>el</strong>as locales, sobre si <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de instrucción queexiste <strong>en</strong> los salones de clases de las escu<strong>el</strong>as locales es realm<strong>en</strong>te de unaeducación "superior".Las escu<strong>el</strong>as locales son una de las historias de gran éxito <strong>en</strong> la educaciónsuperior estadunid<strong>en</strong>se. Con una matrícula de m<strong>en</strong>os de 10000 estudiantes<strong>en</strong> 1920, ahora ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más de cuatro millones de estudiantes queincluy<strong>en</strong> más de la mitad de los estudiantes con asignaturas que les danderecho a ingresar a la educación superior como alumnos de primer año.Las escu<strong>el</strong>as de dos años se transformaron radicalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 1960 y 1980.En 1960, cerca de tres cuartas partes de los estudiantes de las escu<strong>el</strong>aslocales estaban inscritos <strong>en</strong> programas <strong>en</strong> humanidades que les proporcionabancréditos válidos para continuar <strong>en</strong> otras instituciones de <strong>en</strong>señanzasuperior. Para 1980, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje casi se había invertido y aproximadam<strong>en</strong>tetres de cuatro estudiantes estaban inscritos <strong>en</strong> programas queprometían empleo inmediato <strong>en</strong> trabajos técnicos, administrativos y "semiprofesionales".Desde los afias veinte, los administradores de las escu<strong>el</strong>aslocales y los expertos <strong>en</strong> educación com<strong>en</strong>zaron a apoyar esa transformación.En consecu<strong>en</strong>cia, se debe explicar <strong>el</strong> fracaso durante 40 a 50 años413


414 INVESTIGACIONES EMPíRICASpara transformar las escu<strong>el</strong>as y <strong>el</strong> éxito de los esfuerzos de fines de losses<strong>en</strong>ta y principios de los set<strong>en</strong>ta.Hasta ahora, las principales explicaciones para esa transformación se hanconc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> consumidor -la idea de que los estudiantesquerian capacitación profesional debido a su creci<strong>en</strong>te valor de mercado <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación con las humanidades- o <strong>en</strong> <strong>el</strong> dominio empresarial -la noción deque las empresas fom<strong>en</strong>taban la transformación debido a una creci<strong>en</strong>te necesidadde mano de obra "semiprofesional" y técnica-o Creemos queambas explicaciones son inadecuadas para justificar dicho cambio, por loque ofrecemos como alternativa un análisis <strong>organizacional</strong>/ínstitucional d<strong>el</strong>a transformación.Iniciamos con un breve resum<strong>en</strong> de la transformación de las escu<strong>el</strong>as estadunid<strong>en</strong>sesde dos años.! Después discutimos cómo se r<strong>el</strong>aciona la teoríainstitucional con <strong>el</strong> caso de la escu<strong>el</strong>a local y cómo, al mismo tiempo, <strong>el</strong> casode la escu<strong>el</strong>a local se r<strong>el</strong>aciona con la teoría institucional. Un argum<strong>en</strong>toclave <strong>en</strong> este capítulo es que <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo, como se ha desarrolladohasta ahora, se aplica más al estudio de la forma y<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>toinstitucional que a los temas igualm<strong>en</strong>te importantes de los oríg<strong>en</strong>es y lastransformaciones institucionales. Por tanto, nuestro capítulo se puede leercomo un esfuerzo para ext<strong>en</strong>der <strong>el</strong> análisis institucional a estas últimas áreas.LA TRANSFORMACIÓN DE LOS COLEGIOS UNIVERSITARIOS DE DOS AÑOSLos primeros colegios universitarios de dos años se fundaron a principiosd<strong>el</strong> siglo xx. Durante <strong>el</strong> primer tercio d<strong>el</strong> siglo, estos colegios eran un conjuntosumam<strong>en</strong>te heterogéneo. Había algunos colegios r<strong>el</strong>igiosos, otrosagrícolas y otros más de humanidades tradicionales. Aunque <strong>en</strong> su mayoríaeran indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, algunos estaban vinculados a escu<strong>el</strong>as de cuatroaños y otros a preparatorias públicas. En su mayoría, los primeros colegiosde este tipo eran privados y muchos de los primeros administradores, quizála mayoría, esperaban convertirlos con <strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> instituciones dondese obtuviera <strong>el</strong> título de lic<strong>en</strong>ciatura. Los más importantes de los primeroscolegios de dos años eran los que recibían <strong>el</strong> apoyo de rectores universitariosy decanos, como baluartes contra una oleada creci<strong>en</strong>te de adultos jóv<strong>en</strong>esque buscaban acceder a las escu<strong>el</strong>as de la nación. En los dec<strong>en</strong>ios de1900 y 1910, William Rainey Harper, de la Universidad de Chicago, y AlexisP. Lange, de la Universidad de California, fueron figuras de particularimportancia <strong>en</strong> los esfuerzos por usar las escu<strong>el</strong>as de dos años como "controlesde paso". En muchos aspectos, estos esfuerzos s<strong>en</strong>taron la tónicapara un desarrollo subsecu<strong>en</strong>te.t Este capítulo es un resum<strong>en</strong> d<strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to de nuestro libro The Diverted Dream:Community Colleges and the Promise of Educational Opportunity in America, 1900-1985(Nueva York: Oxford University Press, 1989).


LOS ORíGENES Y LAS TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES 415Aun <strong>en</strong> los lugares donde se desarrollaron de manera indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>as ideas de los administradores universitarios, los colegios de dos años<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron un ambi<strong>en</strong>te <strong>organizacional</strong> dominado por las escu<strong>el</strong>as de cuatroaños. Estas últimas monopolizaban la formación para los empleos másprestigiosos, <strong>en</strong> cuanto que se requería una formación formal para talesempleos. Así, los estudiantes con recursos para asistir a un colegio de cuatroaños y posibilidades de admisión solían matricularse <strong>en</strong> las institucionesde mayor prestigio. Los colegios de dos años tuvieron un pap<strong>el</strong> "residual"desde <strong>el</strong> principio. Eran para los estudiantes m<strong>en</strong>os av<strong>en</strong>tajados,m<strong>en</strong>os capaces y m<strong>en</strong>os constantes; sin embargo, desde <strong>el</strong> principio la granmayoría, más d<strong>el</strong> 80%, planeaba proseguir su formación <strong>en</strong> colegios decuatro años al terminar <strong>el</strong> programa de dos años. Las humanidades fueronla piedra angular d<strong>el</strong> programa de estudios de los colegios de dos años, loque constituyó un fi<strong>el</strong> reflejo de las prefer<strong>en</strong>cias de los consumidores estudiantes.sAntes de empr<strong>en</strong>der cualquier otro proyecto, los colegios de dos años t<strong>en</strong>íanque cumplir con la impon<strong>en</strong>te tarea de establecerse como una "auténtica"universidad. Los primeros dirig<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de los colegios universitariosconocían bi<strong>en</strong> la <strong>en</strong>vergadura de tal empresa, así que optaronpor ganar "respeto" académico sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> único camino posible: ponerénfasis <strong>en</strong> la función de transfer<strong>en</strong>cia de las humanidades.Atrapados <strong>en</strong> una posición subordinada d<strong>en</strong>tro de la jerarquía académicade la que no t<strong>en</strong>ían esperanza de escapar, a mediados d<strong>el</strong> dec<strong>en</strong>io de 1920algunos líderes d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de colegios de dos años empezaron a desarrollarlos rudim<strong>en</strong>tos de una estrategia alternativa para <strong>el</strong>evar <strong>el</strong> escasoprestigio de sus instituciones. Estos hombres reconocieron la realidad de qu<strong>el</strong>a mayoría de sus estudiantes nunca continuarían <strong>en</strong> un colegio de cuatroaños, y estaban verdaderam<strong>en</strong>te preocupados por <strong>el</strong> destino que les aguardaba<strong>en</strong> un mercado de trabajo competitivo. Como solución, transformaron <strong>el</strong>colegio universitario de una institución ori<strong>en</strong>tada predominantem<strong>en</strong>te a latransfer<strong>en</strong>cia a una dedicada sobre todo a la educación profesional final,medida que desde su punto de vista servía a los intereses tanto de los estudiantescomo de las instituciones. Subrayando que sólo había "espacio limitado<strong>en</strong> la cima", estos primeros líderes de los colegios universitarios, comoLeonard Koos, Walter Crosby E<strong>el</strong>ls y Doak Campb<strong>el</strong>l, consideraron que latarea de los colegios de dos años consistía <strong>en</strong> reori<strong>en</strong>tar de manera firme,2 Antes de la primera Guerra Mundial, los colegios de dos años p<strong>en</strong>saron por poco tiempoque a la postre se volverian los únicos que aportarían estudiantes para <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> superior de lasuniversidades, así como las preparatorias eran las únicas que aportaban estudiantes para <strong>el</strong>primer año de los colegios. Esta aspiración estuvo al<strong>en</strong>tada durante un breve periodo por losesfuerzos de los rectores de algunas universidades para "amputar" los dos primeros años, demodo que hubiera una especialización <strong>en</strong> trabajo de alto niv<strong>el</strong> a semejanza de las universidadesde investigación alemanas. Durante la primera Guerra Mundial, <strong>el</strong> <strong>en</strong>rolami<strong>en</strong>to de dec<strong>en</strong>asde miles de jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejército redujo la matrícula de los colegios universitarios y lasuniversidades de la nación e hizo que los rectores universitarios reconsideraran sus planes dedesaparecer los dos primeros años de estudios.


416 INVESTIGACIONES EMPíRICASpero sutil, a la mayoría de los estudiantes a empleos de "niv<strong>el</strong> medio" acordescon sus supuestas capacidades y sus logros pasados.La Asociación Norteamericana de Colegios Universitarios (AAJC, por sussiglas <strong>en</strong> inglés) desempeñó un pap<strong>el</strong> importante <strong>en</strong> <strong>el</strong> proyecto de profesionalización.Esta asociación se fundó <strong>en</strong> 1920, <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia como un grupode apoyo para administradores que compartían algunos problemas prácticosy una int<strong>en</strong>sa s<strong>en</strong>sación de inseguridad derivada de la falta de una funcióninstitucional segura para los colegios universitarios. Poco después desu fundación, la asociación se volvió <strong>el</strong> principal esc<strong>en</strong>ario para la formulaciónde los planes de profesionalización de los líderes de la vanguardia d<strong>el</strong>os colegios universitarios. Estos líderes usaban la revista, las confer<strong>en</strong>ciasy las ext<strong>en</strong>sas monografías de la asociación para <strong>en</strong>salzar las virtudes deun mod<strong>el</strong>o de colegio de dos años, que llamaban "integral". Según lo definían,<strong>el</strong> colegio universitario "integral" contaba con apoyo público, eraindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y de bajo costo y t<strong>en</strong>ía una política de admisión abierta.Antes que nada, ofrecía .un camino profesional muy amplio ori<strong>en</strong>tadohacia empleos <strong>en</strong> ocupaciones "semiprofesionales".La vanguardia de los colegios universitarios obtuvo su primer éxito <strong>en</strong>California, donde estas instituciones recibieron <strong>el</strong> apoyo <strong>en</strong>tusiasta de lasprincipales escu<strong>el</strong>as de cuatro años. La situación demográfica y ecológicade California contribuyó al éxito de los colegios de dos años <strong>en</strong> ese estado.Con unos cuantos competidores d<strong>el</strong> sector privado y una población <strong>en</strong>rápido crecimi<strong>en</strong>to, las comunidades californianas rápidam<strong>en</strong>te aceptaron<strong>el</strong> colegio de dos años como ayuda para t<strong>en</strong>er oportunidades sociales y culturalescon cierto pot<strong>en</strong>cial para continuar <strong>el</strong> desarrollo económico de lacomunidad. El sistema de California fue <strong>el</strong> primero <strong>en</strong> lograr estabilidadfiscal y un crecimi<strong>en</strong>to constante, y pronto se emuló su mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong> todo <strong>el</strong>país. La AAJC c<strong>el</strong>ebró su reunión de 1930 <strong>en</strong> Berk<strong>el</strong>ey para exhibir <strong>el</strong> sistemade California, y <strong>el</strong> informe "Educación superior estatal <strong>en</strong> California",de la Fundación Carnegie de 1932, estampó otro s<strong>el</strong>lo autorizado de aprobación<strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o californiano.Pese a la insist<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificación con la cultura de las humanidades porparte de muchos profesores de colegios universitarios, la mayoría de losadministradores se volvieron <strong>en</strong>tusiastas seguidores de la profesionalización.Además de las v<strong>en</strong>tajas <strong>organizacional</strong>es de un nicho seguro de mercadode trabajo, <strong>el</strong> proyecto de profesionalización también ofrecía un claroatractivo psicológico para <strong>el</strong>los. Res<strong>en</strong>tidos porque sus colegas de colegios"de niv<strong>el</strong> superior" los habían tratado como inferiores, los directores de loscolegios universitarios con frecu<strong>en</strong>cia estaban ansiosos por apartarse d<strong>el</strong>os directores de los colegios de cuatro años. Un drástico aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> laeducación profesional solucionó <strong>el</strong> problema de falta de prestigio al prometerque los colegios de dos años pasarían d<strong>el</strong> último escalafón de lajerarquía académica al primero de una jerarquía de formación profesionaltotalm<strong>en</strong>te nueva.


LOS ORíGENES Y LAS TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES 417Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de lo que pueda decirse de los programas profesionalesde los colegios locales, no puede afirmarse que se iniciaron <strong>en</strong> respuesta auna demanda popular. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>en</strong> repetidas ocasiones los administradoresobservaron la resist<strong>en</strong>cia de los estudiantes de los colegios universitarios(y de sus padres) a una mayor formación profesional. Sin embargo, apesar de esta resist<strong>en</strong>cia, que persistió hasta finales d<strong>el</strong> dec<strong>en</strong>io de 1960, losadministradores y los investigadores de colegios universitarios clave siguieroncomprometidos con <strong>el</strong> proyecto. En realidad, <strong>en</strong> la bibliografía de loscolegios universitarios correspondi<strong>en</strong>te a este periodo, gran parte d<strong>el</strong> análisissobre la educación profesional se dedicó precisam<strong>en</strong>te a la cuestión de cómoexpandir esos programas pese a la falta de interés de los estudiantes.El mod<strong>el</strong>o de "<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> consumidor" para <strong>el</strong> cambio educativo --cualquieraque fuera su utilidad para <strong>el</strong> periodo posterior a 1970, cuando laoferta de egresados de colegios de cuatro años superó la demanda de empleadores-no es de ninguna utilidad para explicar los oríg<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> proyectode profesionalización o <strong>el</strong> compromiso total de los directores de loscolegios universitarios con dicho proyecto ante la oposición persist<strong>en</strong>te,aunque por lo g<strong>en</strong>eral pasiva, de los estudíantes.lTampoco <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de "dominio empresarial" arroja gran luz sobre <strong>el</strong>antiguo movimi<strong>en</strong>to para profesionalizar los colegios universitarios. Aunquedesde mediados de los años set<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> muchos estados las grandes empresasestuvieron tratando de moldear los colegios locales para sus propios fines,durante dec<strong>en</strong>ios completos manifestaron una total indifer<strong>en</strong>cia hacia <strong>el</strong>movimi<strong>en</strong>to de los colegios universitarios. En vez de combatir las am<strong>en</strong>azasa su autonomía por parte de los gigantes empresariales dominantes, loscolegios locales pasaron dec<strong>en</strong>ios int<strong>en</strong>tando conv<strong>en</strong>cer, por lo g<strong>en</strong>eral sinresultado, a las grandes compañías de que podían serles de utilidad."Tras años de arduos esfuerzos, <strong>el</strong> proyecto de profesionalización de losadministradores de colegios locales empezó a obt<strong>en</strong>er resultados a finales d<strong>el</strong>os años ses<strong>en</strong>ta. Para <strong>en</strong>tonces, poderosos patrocinadores externos, <strong>en</strong>tre3 Aparte de la profesionalización, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de "<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> consumidor" tampoco logróexplicar otro importante cambio estructural <strong>en</strong> la educación superior estadunid<strong>en</strong>se que afectóa los colegios unive~sitarios de dos años: <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to radical de la proporción global deestudiantes que asistían a <strong>el</strong>los. En <strong>el</strong> periodo de posguerra, hemos pres<strong>en</strong>ciado una fuertedemanda popular de colegios de bajo costo, bu<strong>en</strong>a ubicación geográfica y admisión abierta.Pero no hay pruebas convinc<strong>en</strong>tes de que <strong>el</strong> público estuviera pidi<strong>en</strong>do más colegios de dosaños <strong>en</strong> comparación con los de cuatro años. Este cambio fue consecu<strong>en</strong>cia de una serie de"planes maestro" formulados por las autoridades estatales, <strong>en</strong> especial a finales de los añoscincu<strong>en</strong>ta, para desviar al grueso de la oleada de estudiantes d<strong>el</strong> "boom" de la creación de lasescu<strong>el</strong>as de cuatro años. Por <strong>en</strong>de, lo que t<strong>en</strong>emos aquí no es una necesidad estructural, niuna respuesta a los deseos de los "consumidores" de educación, sino más bi<strong>en</strong> una <strong>el</strong>eccion depolítica. En los estados donde no se hizo esta <strong>el</strong>ección -por ejemplo, <strong>en</strong> Indiana o Utah-, laProporción de estudiantes <strong>en</strong> instituciones de dos años siguió si<strong>en</strong>do reducida.4 A difer<strong>en</strong>cia de las principales empresas nacionales, las empresas locales mostraron uninterés algo mayor <strong>en</strong> los colegios universitarios, sobre todo <strong>en</strong> las instituciones ubicadas <strong>en</strong>sus propias comunidades. Pero los colegios universitarios trataron de buscar <strong>el</strong> apoyo inclusode las empresas locales, a las que debieron conv<strong>en</strong>cer de contratar a sus egresados.


418 INVESTIGACIONES EMPíRICAS<strong>el</strong>los importantes fundaciones privadas y <strong>el</strong> gobierno federal, se habíanunido al impulso para una mayor formación profesional. El exitoso crecimi<strong>en</strong>tode los colegios locales como opciones de costo reducido y v<strong>en</strong>tajosas<strong>en</strong> vez de las escu<strong>el</strong>as de cuatro años despertó <strong>el</strong> interés de élites externas.En parte con la ayuda de donaciones de estos patrocinadores externos, losadministradores aum<strong>en</strong>taron la capacidad para fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> cambio usandomecanismos de reori<strong>en</strong>tación de la matrícula, como asesorami<strong>en</strong>to deori<strong>en</strong>tación, pruebas, s<strong>el</strong>ección de estudiantes y vínculos directos con empleos.A finales de los años ses<strong>en</strong>ta, <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de estudiantes <strong>en</strong> programasprofesionales empezó a aum<strong>en</strong>tar significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> paíspor primera vez.Lo que resulta sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te acerca d<strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> volum<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ativo d<strong>el</strong>os programas profesionales a finales de los años ses<strong>en</strong>ta no es la magnitudd<strong>el</strong> cambio, que fue modesta, sino que éste haya ocurrido antes d<strong>el</strong> declive,muy divulgado, d<strong>el</strong> mercado de trabajo para los colegios universitarios aprincipios de los años set<strong>en</strong>ta. La rápida multiplicación de los programasprofesionales <strong>en</strong> este periodo no fue una respuesta a la "<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> consumidor".Estos programas se iniciaron con la esperanza de que la creaciónde un conjunto diverso y atractivo de ofertas profesionales finalm<strong>en</strong>te "curaría"a los estudiantes de su fijación por los títulos de lic<strong>en</strong>ciatura. A estosesfuerzos contribuyeron más las grandes inyecciones de apoyo externo quecualquier aum<strong>en</strong>to docum<strong>en</strong>tado de la demanda popular. 5El abrupto revés de 1970-1971 d<strong>el</strong> mercado laboral de los colegios universitariosdio a los administradores una nueva y poderosa justificaciónpara expandir la formación profesional. En gran medida impulsados porlas nuevas condiciones d<strong>el</strong> mercado, durante este periodo los estudiantesde los colegios locales empezaron a considerar desde otra perspectiva losprogramas de transfer<strong>en</strong>cia de humanidades. Por primera vez <strong>en</strong> la historiad<strong>el</strong> colegio universitario, la popularidad de los programas profesionalesempezó a rivalizar y, <strong>en</strong> algunos casos, a superar la de los programas detransfer<strong>en</strong>cia de humanidades.No cabe duda de que <strong>el</strong> declive objetivo d<strong>el</strong> mercado laboral para los5 Se usaron varios mecanismos no comerciales para aum<strong>en</strong>tar la proporción de estudiantes<strong>en</strong> los programas profesionales antes de 1970. Algunos de estos mecanismos -


LOS ORíGENES Y LAS TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES 419egresados de colegios universitarios a principios de los años set<strong>en</strong>ta fue laprincipal razón por la que al fin se consolidó <strong>el</strong> proyecto de profesionalizaciónde los administradores de los colegios locales. Mi<strong>en</strong>tras fuera evid<strong>en</strong>teque los poseedores de un título de lic<strong>en</strong>ciatura se abrían camino, era imposibleerradicar la tan lam<strong>en</strong>tada "fijación por <strong>el</strong> título" de la mayoría de losestudiantes de colegios universitarios. En <strong>el</strong> contexto de un sólido mercadopara los egresados de las escu<strong>el</strong>as de cuatro años, no cabe duda de que losprogramas profesionales parecían, si no un callejón sin salida, sí la segundamejor opción.Sin embargo, aunque es innegable que <strong>el</strong> deterioro objetivo de la situaciónd<strong>el</strong> mercado de trabajo para los egresados de colegios universitariosfue una fuerza poderosa, también es cierto que los estudiantes tomarondecisiones basándose <strong>en</strong> percepciones subjetivas de sus posibilidades. En <strong>el</strong>caso de los estudiantes de colegios universitarios locales, hay razones paracreer que la distancia <strong>en</strong>tre las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias económicas objetivas y las percepcionessubjetivas de esas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias pudo haber sido considerable. Enla información pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> los medios de comunicación nacionales, prácticam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>unca se m<strong>en</strong>cionaban las v<strong>en</strong>tajas continuas de aqu<strong>el</strong>los queterminaban los cuatro años universitarios: salarios más altos, mayoresoportunidades de asc<strong>en</strong>so y m<strong>en</strong>ores tasas de desempleo. En vez de <strong>el</strong>lo,los medios ofrecían una imag<strong>en</strong> de altos r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos económicos para laformación profesional de los colegios locales que, a todas luces, era incompatiblecon las investigaciones, que indicaban resultados mucho más modestospara estos programas. Era probable que los estudiantes influidospor los medios de comunicación tuvieran una visión mucho más halagüeñade los b<strong>en</strong>eficios de mercado de los programas profesionales que losque garantizaban los hechos reales.Las fuerzas de mercado ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus mayores repercusiones cuando cu<strong>en</strong>tancon <strong>el</strong> apoyo de una vigorosa acción administrativa. En las pocas instituciones<strong>en</strong> donde la administración adoptó una postura neutral ante laprofesionalización -sobre todo <strong>en</strong> colegios universitarios donde predominabanlos negros-, la matricula profesional aum<strong>en</strong>tó a un ritmo más l<strong>en</strong>to.De hecho, si los administradores de las escu<strong>el</strong>as de dos años, sus aliados<strong>en</strong> las bases y <strong>el</strong> gobierno hubieran cultivado los programas de transfer<strong>en</strong>ciade humanidades con <strong>el</strong> mismo vigor con <strong>el</strong> que disuadían a los estudiantes departicipar <strong>en</strong> <strong>el</strong>los, es muy posible que hoy <strong>en</strong> día los colegios universitariostuvieran un mayor equilibrio <strong>en</strong> sus matrículas de los programas dehumanidades y profesionales.Los COLEGIOS UNIVERSITARIOS LOCALES Y EL NUEVO INSTITUCIONALISMOLos estudios que integran <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo <strong>en</strong> los estudios <strong>organizacional</strong>esse conjuntan, sobre todo, porque compart<strong>en</strong> un antagonismo


420 INVESTIGACIONES EMPíRICAShacia la idea de que la efici<strong>en</strong>cia y la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado son losmotores detrás de todo cambio <strong>organizacional</strong> y un acuerdo <strong>en</strong> cuanto aque la mayor parte de la estructura y <strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong> se derivande los esfuerzos para crear o conformar categorías y prácticas que otorganun significado clasificador al mundo social. Estas propuestas ayudan aexplicar la "unión poco sólida" <strong>en</strong>tre la estructura <strong>organizacional</strong> y <strong>el</strong>desempeño de labores <strong>en</strong> muchas situaciones, y la razón por la que formas<strong>organizacional</strong>es que, pese a no ofrecer una efici<strong>en</strong>cia máxima, pued<strong>en</strong> crecer,prosperar y dar cont<strong>en</strong>ido a un ambi<strong>en</strong>te <strong>organizacional</strong>.s En la obrade John Meyer, por ejemplo, las organizaciones educativas son los ejemplosclásicos de organizaciones con afirmación de órd<strong>en</strong>es, <strong>en</strong> vez de desempeñode labores (Meyer y Rowan, cap. 1 de este libro). Estas organizacionescrean una red de categorías educativas legítimas que establece una especiede ord<strong>en</strong> normativo colectivo, pero al mismo tiempo oculta una <strong>en</strong>ormevariación <strong>en</strong> responsabilidades y desempeño de labores d<strong>en</strong>tro de las categorías.Aunque los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos "institucionales" (o de afirmación de órd<strong>en</strong>es)se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> todas las organizaciones, <strong>el</strong> ámbito de servicios no lucrativoso sociales -donde se mezclan las metas y se puntualizan las consideracionesfinales- son las esferas "institucionales" por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia.Entre los <strong>nuevo</strong>s institucionalistas, tanto Meyer como Lynne Zucker hanhecho hincapié, de difer<strong>en</strong>tes maneras, <strong>en</strong> que cuando una forma se arraiga,su capacidad para sobrevivir y prosperar dep<strong>en</strong>derá m<strong>en</strong>os de su desempeñoque de la s<strong>en</strong>sación tranquilizadora de ord<strong>en</strong> que transmite. Estaobservación se ajusta claram<strong>en</strong>te al caso de los colegios locales. En realidad,los colegios locales se volvieron operaciones prósperas justo <strong>en</strong> <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que su desempeño de labores, según la mayoría de los raseros,se deterioraba rápidam<strong>en</strong>te. Los presupuestos y las matrículas crecíanconforme los niv<strong>el</strong>es de deserción aum<strong>en</strong>taban y las notas de los exám<strong>en</strong>esse desplomaban <strong>en</strong> los dec<strong>en</strong>ios de 1960 y 1970. Los colegios universitarioscrecieron <strong>en</strong> gran medida por su atractivo como instituciones de costoreducido, bu<strong>en</strong>a ubicación geográfica, acceso abierto y propósitos múltiples.Conforme ganaron aceptación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> público y las legislaturas estatales,sus principios básicos de establecimi<strong>en</strong>to de categorías se institucionalizaroncomo una normal d<strong>el</strong> sistema educativo estadunid<strong>en</strong>se. Además,cuando aseguraron su sitio <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema educativo, los administradores sepreocuparon m<strong>en</strong>os por la sobreviv<strong>en</strong>cia y más por los intereses <strong>organizacional</strong>esa largo plazo. En este s<strong>en</strong>tido, la institucionalización tambiénaum<strong>en</strong>tó la capacidad de los directores para promover <strong>el</strong> cambio.Otra piedra angular d<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo es una obra teórica deDiMaggio y Pow<strong>el</strong>l (cap..H de este libro) acerca d<strong>el</strong> proceso mediante <strong>el</strong>cual las organizaciones se asemejaron <strong>en</strong>tre sí. Este artículo es de especial6 Hemos aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> gran medida nuestra compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo graciasa Zucker, 1987, y Perrow, 1986, pp. 265-272.


LOS ORíGENES Y LAS TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES 421pertin<strong>en</strong>cia para <strong>el</strong> caso de los colegios universitarios locales; DiMaggio yPow<strong>el</strong>l mostraron la manera <strong>en</strong> que las formas <strong>organizacional</strong>es, aunqueti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco que ver con la efici<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> desempeño de labores <strong>en</strong> sí, sevu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> una norma <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>organizacional</strong>. El artículo pert<strong>en</strong>ece al"<strong>nuevo</strong> corpus institucional" porque adopta la distinción "institucionalm<strong>en</strong>teaceptada" <strong>en</strong> oposición a la "técnicam<strong>en</strong>te aceptada" y porquemanifiesta escepticismo <strong>en</strong> cuanto a los razonami<strong>en</strong>tos de efici<strong>en</strong>cia comoexplicaciones para <strong>el</strong> triunfo de las formas <strong>organizacional</strong>es. DiMaggio yPow<strong>el</strong>l sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que la normalización de formas y prácticas es tan común<strong>en</strong> ámbitos no lucrativos como <strong>en</strong> los que no lo son y que las principalesfu<strong>en</strong>tes de normatividad no son competitivas, sino <strong>el</strong> resultado d<strong>el</strong> poderde las élites profesionales dominantes para difundir una sola norma, lat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia natural de los administradores para emular formas <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>ciaexitosas y <strong>el</strong> poder d<strong>el</strong> Estado para acrec<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> ajuste.DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l ofrec<strong>en</strong> una bu<strong>en</strong>a descripción de las fu<strong>en</strong>tes de normalización<strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de los colegios locales. Una élite profesional consci<strong>en</strong>tede su propia id<strong>en</strong>tidad -la vanguardia de los colegios universitarios-se organizó para persuadir a otros administradores de que sólo habíaun "mejor" sistema. Este sistema se afianzó primero <strong>en</strong> California. Comosistema de rápido crecimi<strong>en</strong>to y seguridad fiscal, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o californianopronto despertó la admiración de administradores m<strong>en</strong>os seguros <strong>en</strong> otraspartes d<strong>el</strong> país, y esta admiración no tardó <strong>en</strong> dar paso a la emulación.Poco después, varias legislaturas estatales incluyeron la fórmula californiana-escu<strong>el</strong>as "integrales" de dos años, con apoyo público y de admisiónabierta- y autorizaron <strong>en</strong> sus estados <strong>el</strong> desarrollo de los colegios universitariosde dos años.Como lo deb<strong>en</strong> aclarar las puntualizaciones anteriores, algunos temasd<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo son de gran pertin<strong>en</strong>cia para <strong>el</strong> caso de loscolegios locales y nos han ayudado a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlo mejor. No obstante, estono significa que p<strong>en</strong>semos que nuestro trabajo <strong>en</strong>caja sin dificultad <strong>en</strong> <strong>el</strong>marco d<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo, como se ha desarrollado hasta ahora.Lagunas <strong>en</strong> la nueva teoría institucionalNuestras dificultades con <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os que vercon los principios de la teoría que con sus omisiones. Desde nuestra perspectiva,<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo ha sido más compet<strong>en</strong>te para id<strong>en</strong>tificar formas<strong>organizacional</strong>es distintivas y su funcionami<strong>en</strong>to. En cambio, ha sidom<strong>en</strong>os efectivo para g<strong>en</strong>erar ideas acerca de las razones por las que se <strong>el</strong>ig<strong>en</strong>ciertos tipos de formas <strong>en</strong> lugar de otras posibilidades, y por qué las formasorganízacíonales cambian con <strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> direcciones particulares.De tal modo, deseamos establecer una distinción <strong>en</strong>tre la sociología d<strong>el</strong>as formas institucionales y la sociología d<strong>el</strong> cambio institucional -los dos


422 INVESTIGACIONES EMPíRICASaspectos que, a nuestro juicio, integrarían una sociología completa de lasinstituciones-o Así, <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo ha contribuido sobre todoal primer aspecto de la dicotomía, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> nuestro trabajo nosocupamos es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> segundo. Desde luego, esta distinción merecerespeto. En 1901, Emile Durkheim escribió (aunque más ad<strong>el</strong>ante cambióde opinión) que la sociología era antes que nada "la ci<strong>en</strong>cia de las instituciones,su génesis y funcionami<strong>en</strong>to" (Durkheim [1901] 1950:56, las cursivasson nuestras). En épocas más reci<strong>en</strong>tes, tanto Philip S<strong>el</strong>znick (1949,1957) como Arthur Stinchcombe (1968) han señalado una dualidad similar<strong>en</strong> estudios institucionales.Los <strong>nuevo</strong>s institucionalistas no han guardado un sil<strong>en</strong>cio absoluto acercade los oríg<strong>en</strong>es de las formas institucionales. Por ejemplo, Meyer yThomas han atribuido gran parte d<strong>el</strong> desarrollo institucional reci<strong>en</strong>te a laexpansión de la jurisdicción estatal y, <strong>en</strong> particular, al establecimi<strong>en</strong>to d<strong>en</strong>uevas categorías de ciudadanos y de personal creadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso de lavinculación d<strong>el</strong> individuo con <strong>el</strong> Estado y la economía (Thomas y Meyer,1984; Thomas et al., 1987). Dado que estos tratami<strong>en</strong>tos subrayan <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>normativo a costa de los intereses de grupo y la compet<strong>en</strong>cia <strong>organizacional</strong>,<strong>en</strong> nuestra opinión, deberían considerarse un poco defici<strong>en</strong>tes. Porotra parte, estos razonami<strong>en</strong>tos no conced<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción a lospoderosos intereses y mecanismos reguladores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> tipo deorganizaciones y de categorías personales que están y no están creadas.De esta forma, p<strong>en</strong>samos que aún falta construir la mayor parte de la mitadde una sociología pl<strong>en</strong>a de instituciones. Esta mitad es la que se ocupa,para usar la frase de Durkheim, de la génesis más que d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>as instituciones. Nuestro trabajo constituye un esfuerzo para empezar a aclararese aspecto; para <strong>el</strong>lo, tomamos como base las ideas de la tradición d<strong>el</strong>"conflicto" <strong>en</strong> sociología, más que las ideas de la tradición durkheimiana, quehasta ahora han resultado tan fructíferas para <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo.?En muchos aspectos, nuestro trabajo puede considerarse parte de unresurgimi<strong>en</strong>to de la tradición clásica <strong>en</strong> la sociología de las organizaciones,cuyas raíces se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> trabajo de RobertMich<strong>el</strong>s ([ 1915] 1962)sobre partidos políticos y de Max Weber ([1922] 1963) sobre organizacionesr<strong>el</strong>igiosas. En <strong>el</strong> periodo de la posguerra, esta tradición se transmitióoriginalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la obra de Philip S<strong>el</strong>znick y sus estudiantes <strong>en</strong> la Universidadde California -la "escu<strong>el</strong>a institucional" original de estudios <strong>organizacional</strong>es<strong>en</strong> los Estados Unidos-o Uno de los temas clave de esta tradición,visible sobre todo <strong>en</strong> la obra de Mich<strong>el</strong> sobre <strong>el</strong> Partido Social7 El trabajo más conocido de esta primera g<strong>en</strong>eración de analistas institucionales incluye <strong>el</strong>estudio de S<strong>el</strong>znick de los TVA (1949), <strong>el</strong> estudio de Messinger (1955) d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to deTowns<strong>en</strong>d, <strong>el</strong> estudio de Gusfi<strong>el</strong>d (1955) de la Wom<strong>en</strong>'s Christian,Temperance Union [UniónFem<strong>en</strong>ina de Templanza Cristiana] y los estudios de Clark sobre educación para adultos(1956) y <strong>el</strong> colegio universitario (1960b), <strong>el</strong> estudio de Perrow (1963) sobre la YMCAy <strong>el</strong> estudiode Sudnow (1964) sobre los procedimi<strong>en</strong>tos judiciales <strong>en</strong> California. Para un exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te panoramag<strong>en</strong>eral de la escu<strong>el</strong>a de S<strong>el</strong>znick, véase Perrow (1986), cap. v.


LOS ORíGENES Y LAS TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES 423Demócrata Alemán y <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de S<strong>el</strong>znick de la Autoridad d<strong>el</strong> Valle deT<strong>en</strong>nessee, es que las organizaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> intereses distintivos propiosque pued<strong>en</strong> asumir una lógica autónoma capaz de desviar las organizacionesde sus metas iniciales.Hay otro punto de contacto importante <strong>en</strong>tre la escu<strong>el</strong>a institucional originaly nuestro trabajo. Como <strong>en</strong> la obra de la escu<strong>el</strong>a de S<strong>el</strong>znick, <strong>en</strong> nuestrotrabajo ponemos de r<strong>el</strong>ieve los detalles de la interacción de una organizacióncon su <strong>en</strong>torno a lo largo d<strong>el</strong> tiempo. Desde esta perspectiva, nos quedaclaro que ni la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> consumidor ni <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de dominación empresarialprestan sufici<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción a las cre<strong>en</strong>cias y actividades de los administradoresy profesionales que normalm<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> poder de definir loque es de "interés" para las organizaciones que presid<strong>en</strong>. En cambio, granparte de nuestro análisis se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> explicar por qué estos administradores<strong>el</strong>igieron profesionalizar, pese a la oposición de los consumidores estudiantesy la indifer<strong>en</strong>cia de patrocinadores pot<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> las empresas. Muyapegado a la tradición de la escu<strong>el</strong>a institucional original, nuestro análisisincorpora una consideración cuidadosa de las fuerzas, tanto externas comointernas d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de colegios universitarios, que facilitaron u obstaculizaronla aplicación de la política <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos históricos.Nuestro trabajo, aunque <strong>en</strong> deuda con lo que podemos llamar <strong>el</strong> "viejoinstitucionalismo" <strong>en</strong> estudios <strong>organizacional</strong>es, ti<strong>en</strong>e por objeto establecerun marco más sistemático para analizar las fuerzas que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>cambio institucional. En este s<strong>en</strong>tido, aspira a un mayor niv<strong>el</strong> de rigor que<strong>el</strong> acostumbrado <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a institucional original.fHACIA UNA TEORíA DE LOS ORíGENESY LAS TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALESA fin de establecer un marco que nos permita <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der los oríg<strong>en</strong>es y lastransformaciones institucionales, es necesario distinguir <strong>en</strong>tre la génesisde un s<strong>en</strong>tido de interés institucional <strong>en</strong>tre líderes <strong>organizacional</strong>es y larealización efectiva de las formas y programas <strong>organizacional</strong>es derivadosde ese interés. En <strong>el</strong> caso de los colegios universitarios locales, la largasombra de la resist<strong>en</strong>cia de los estudiantes desapareció <strong>en</strong>tre la concepciónde programas de dos años sumam<strong>en</strong>te profesionales y su realización efectiva.En g<strong>en</strong>eral, no hay una razón obvia para suponer una conexión directa8 En nuestro trabajo, también nos esforzamos por evitar las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la sociología d<strong>el</strong>os años cincu<strong>en</strong>ta, que <strong>en</strong> algunas ocasiones perjudicó <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> "viejo institucionalismo",En particular, creemos que las metáforas <strong>organizacional</strong>es y funcionales favorecidas porla escu<strong>el</strong>a de S<strong>el</strong>znick sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un valor limitado <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis social. Tampoco compartimosla t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la obra posterior de S<strong>el</strong>znick a aceptar que las élites "responsables, ori<strong>en</strong>tadasa los valores" necesariam<strong>en</strong>te "sab<strong>en</strong> más". Analizamos las élites no sólo como líderesori<strong>en</strong>tados a los valores, sino también como partes interesadas y ag<strong>en</strong>tes de formas históricam<strong>en</strong>teespecíficas de organización social.


424 IN,VESTIGACIONES EMPíRICASy fácil <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>erar intereses y su realización; <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, analizamoslos dos problemas por separado. En las páginas sigui<strong>en</strong>tes, abordamosde manera analítica cómo se g<strong>en</strong>era <strong>el</strong> interés institucional <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong>colegio local, y más ad<strong>el</strong>ante hacemos lo mismo con la realización de losintereses institucionales. En nuestra conclusión, señalamos algunas de lasimplicaciones de nuestro <strong>en</strong>foque.Lo que distingue a nuestro análisis es que se c<strong>en</strong>tra a.l mismo tiempo <strong>en</strong>las estructuras de poder y los campos de oportunidad <strong>en</strong> la sociedad mayorque da forma a las posibilidades <strong>organizacional</strong>es y <strong>en</strong> los esfuerzos de lasélites <strong>organizacional</strong>es para aprovechar <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno a fin de promover susintereses y los de sus organizaciones. De este modo, <strong>el</strong> análisis sitúa <strong>el</strong>comportami<strong>en</strong>to <strong>organizacional</strong> d<strong>en</strong>tro de una economía y un sistema degobierno mayores, y al mismo tiempo concede mayor at<strong>en</strong>ción a los comportami<strong>en</strong>tosde los administradores para mejorar las organizaciones. Un<strong>el</strong>em<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque institucional es que reconoce que lasorganizaciones pued<strong>en</strong> asumir una lógica propia y servir a sus interesesdistintivos. Tales intereses no pued<strong>en</strong> reducirse -como ocurre <strong>en</strong> la mayoríade los informes de política pluralistas y marxistas- a los de gruposcompetidores de la sociedad civil. De lo anterior se deduce que las políticasy estructuras institucionales -ya sea <strong>en</strong> la educación o <strong>en</strong> otros ámbitosnoreflejan como un espejo la distribución d<strong>el</strong> poder <strong>en</strong> una sociedad másgrande. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>en</strong> ciertas circunstancias, estas políticas yestructuraspued<strong>en</strong> incluir <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida los intereses de grupos externos qu<strong>el</strong>a lógica de la propia organización.El orig<strong>en</strong> de los intereses institucionalesHay muchos casos <strong>en</strong> que los intereses <strong>organizacional</strong>es están preestablecidospor decretos legales o procesos de mercado. En otros casos -<strong>en</strong>tre<strong>el</strong>los, <strong>el</strong> de los colegios universitarios-, estos intereses se desarrollan gradualm<strong>en</strong>te.Los intereses institucionales se g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de estructurasy espacios; <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, se trata de estructuras de poder y espaciosde oportunidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno. En este s<strong>en</strong>tido, la imag<strong>en</strong> de las élites <strong>organizacional</strong>esque sugiere nuestro análisis es la de empresarios limitados;nuestra opinión puede resumirse parafraseando los famosos com<strong>en</strong>tariosde Marx <strong>en</strong> El 18 de brumario de Luis Napoleón Bonaparte: las organizacionespued<strong>en</strong> forjar su propia historia, pero no lo hac<strong>en</strong> según sus deseos.No todas las élites administrativas habrían evaluado los intereses de lamisma forma <strong>en</strong> que lo hicieron los primeros líderes d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to decolegios universitarios. En realidad, la t<strong>en</strong>tación de no romper <strong>el</strong> molde académicodebe haber sido fuerte cuando m<strong>en</strong>os para algunos de estos primerosprofesores académicos. No obstante, sost<strong>en</strong>emos que la determinaciónde los intereses <strong>organizacional</strong>es puede ser expulsada, con un alto grado de


LOS ORÍGENES Y LAS TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES 425probabilidad, de la estructura de poder y los campos de oportunidad que<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan las nuevas organizaciones que buscan establecerse. Asimismo,<strong>en</strong> nuestro análisis destacamos las v<strong>en</strong>tajas y desv<strong>en</strong>tajas distintivas queuna organización lleva a su ambi<strong>en</strong>te y la m<strong>en</strong>talidad socialm<strong>en</strong>te condicionadade los líderes durante este periodo decisivo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se g<strong>en</strong>eraronlos intereses institucionales.Estructuras de poder y limitaciónPara un análisis institucional de los oríg<strong>en</strong>es y transformaciones, primerose requiere un análisis de los c<strong>en</strong>tros de poder que limitan <strong>el</strong> desarrollo<strong>organizacional</strong> y una teoría acerca d<strong>el</strong> porqué de la exist<strong>en</strong>cia de tales limitaciones.Como Paul Starr lo ha señalado <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la medicina, <strong>el</strong> desarrollode las instituciones "ocurre d<strong>en</strong>tro de campos más amplios deestructuras de poder y sociales" (Starr 1982:8). Una de las tareas fundam<strong>en</strong>talesd<strong>el</strong> analista institucional consiste <strong>en</strong> especificar estos campos ymostrar cómo dan forma y limitan <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de desarrollo de organizacionesque funcionan d<strong>en</strong>tro de un campo particular. Como las formas <strong>organizacional</strong>esse van desarrollando con <strong>el</strong> tiempo, casi necesariam<strong>en</strong>te esteanálisis debe ser de carácter histórico.En <strong>el</strong> caso de los colegios universitarios locales, tres c<strong>en</strong>tros de poderconfiguraron de manera decisiva <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado por los líderes d<strong>el</strong>movimi<strong>en</strong>to de colegios universitarios.Las principales escu<strong>el</strong>as de cuatro años constituyeron <strong>el</strong> primer c<strong>en</strong>trode poder importante. Cuando aparecieron las escu<strong>el</strong>as de dos años, lasescu<strong>el</strong>as de cuatro años y las universidades prácticam<strong>en</strong>te habían monopolizadola formación para ocupaciones de mayor prestigio y mejor remuneradas<strong>en</strong> la sociedad estadunid<strong>en</strong>se. El éxito <strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>cia por "losmercados de formación" es discutiblem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> más importante determinanted<strong>el</strong> prestigio escolar. Una institución que manti<strong>en</strong>e un vínculo estrechocon un mercado de trabajo sólido -por ejemplo, <strong>el</strong> vínculo de una escu<strong>el</strong>ade medicina con la profesión médica- ti<strong>en</strong>e realm<strong>en</strong>te garantizado<strong>el</strong> prestigio. En cambio, es probable que una institución r<strong>el</strong>acionada conun mercado de trabajo más débil-por ejemplo, una normal superior estatal-t<strong>en</strong>ga, a lo sumo, un prestigio moderado. Desde sus inicios, <strong>el</strong> problemafundam<strong>en</strong>tal que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron los colegios universitarios fue que los mercadosde formación más lucrativos y prestigiosos ya estaban monopolizadospor las instituciones de educación superior exist<strong>en</strong>tes. Competir fr<strong>en</strong>tea fr<strong>en</strong>te con las escu<strong>el</strong>as y las universidades establecidas para estos mercados,<strong>en</strong> especial las más poderosas y de mayor prestigio, era una empresaimposible; sin embargo, la propia educación superior parecía id<strong>en</strong>tificarsecon esos mercados. Gran parte de la historia inicial de los colegios universitarios-<strong>el</strong> incesante debate sobre la "misión", la persist<strong>en</strong>te ambigüedad


426 INVESTIGACIONES EMPíRICASde la "id<strong>en</strong>tidad" y <strong>el</strong> constante impulso de <strong>nuevo</strong>s mercados de formacióny estudiantes- puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como un proceso de ajuste gradual y disparejoa esta realidad <strong>organizacional</strong>.Con m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>tusiasmo por parte de los administradores de los colegiosde dos años, la estructura de los colegios universitarios también estabasubordinada a organizaciones empresariales. Las instituciones educativascanalizaban a sus estudiantes directam<strong>en</strong>te a una estructura de empleosque <strong>en</strong> nuestra sociedad está organizada de modo predominante porempresas privadas. Las empresas deb<strong>en</strong> estar dispuestas a contratar a losegresados de instituciones de educación superior para que éstas mant<strong>en</strong>ganuna viabilidad a largo plazo. Por su ubicación misma <strong>en</strong> la estructurasocial, las grandes empresas controlaban lo que era, desde <strong>el</strong> punto de vistade los colegios universitarios locales, un recurso absolutam<strong>en</strong>te crítico: lacapacidad para contratar los "productos" de los colegios universitarios yuniversidades de la nación, los egresados acreditados. Así, aunque no existaningún interés activo, la empresa, a difer<strong>en</strong>cia de los trabajadores, simplem<strong>en</strong>tedebía t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Esta capacidad de las empresas parainfluir <strong>en</strong> las acciones de otras instituciones sin una interv<strong>en</strong>ción directaha recibido <strong>el</strong> nombre de poder estructural. 9 Desde esta perspectiva, lasgrandes compañías, gracias a su posición <strong>en</strong> la estructura social estadunid<strong>en</strong>se,ejerc<strong>en</strong> una profunda influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>to de otras instituciones,incluy<strong>en</strong>do las instituciones de educación superior, sin que activam<strong>en</strong>tet<strong>en</strong>gan que hacer algo.Al subrayar <strong>el</strong> poder estructural de las empresas, no pret<strong>en</strong>demos sugerirque las grandes compañías nunca impon<strong>en</strong> de manera activa su voluntad<strong>en</strong> los colegios universitarios y las universidades. Tampoco pret<strong>en</strong>demosindicar que carec<strong>en</strong> de capacidad de organización para una acción colectiva.Sin embargo, creemos que estos casos de control empresarial directo d<strong>el</strong>a política de educación superior constituy<strong>en</strong> más la excepción que la regla.El poder de las empresas sobre las instituciones de educación superior es ala vez más sutil y más profundo de lo que indicarían los mod<strong>el</strong>os de influ<strong>en</strong>ciadirecta. Aunque la interv<strong>en</strong>ción empresarial directa <strong>en</strong> realidad esrara, qui<strong>en</strong>es presid<strong>en</strong> las instituciones de educación superior nunca pue-9 Desde luego, nosotros no p<strong>en</strong>samos que la gran empresa controla la educación superiorestadunid<strong>en</strong>se. Por consigui<strong>en</strong>te, dis<strong>en</strong>timos de esta larga y pintoresca tradición de com<strong>en</strong>tariosperiodísticos y ci<strong>en</strong>tíficos sociales, inaugurada por The Higher Learning in America (1918)de Thorstein Vebl<strong>en</strong>, donde retrata las universidades estadunid<strong>en</strong>ses como criaturas de capitalsocial.Nuestra postura <strong>en</strong> cuanto a la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sistema de educación superior y las ernpresasconcede a colegios y universidades una autonomía considerablem<strong>en</strong>te mayor que los trabajos<strong>en</strong> la tradición de Vebl<strong>en</strong>. Establece un paral<strong>el</strong>o cercano a las ideas de Lindblom (1977.p. 175) cuando escribe: "Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> carácter peculiar de-la política <strong>en</strong> los sistemas ori<strong>en</strong>tadosal mercado no se requiere [.00] una teoría de conspiración de política, una teoría de oríg<strong>en</strong>escomunes que un<strong>en</strong> a funcionarios públicos y privados. un crudo alegato sobre la élitede poder establecida por fuerzas clandestinas. Las empresas simplem<strong>en</strong>te necesitan inc<strong>en</strong>tivos[oo.] si se espera que hagan su trabajo".


LOS ORíGENES Y LAS TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES 427d<strong>en</strong> pasar por alto lo que Charles Lindblom (1977) ha llamado "la posiciónprivilegiada de las empresas".10Los organismos gubernam<strong>en</strong>tales repres<strong>en</strong>taron una tercera fuerza limitantepoderosa para los colegios universitarios de dos años. Aun para los colegiosprivados -y la mayoría de los colegios de dos años eran privadosantes d<strong>el</strong> dec<strong>en</strong>io de 1930-, los gobiernos estatales solían ser importantespara legitimar las actividades de los colegios universitarios a través de susprocedimi<strong>en</strong>tos de acreditación. Por su parte, los colegios universitarios públicos,que constituían la mayor parte de las instituciones más grandes,contaban con prácticam<strong>en</strong>te todos los recursos necesarios para su operacióngracias a los gobiernos estatales y locales.Sería un error, empero, considerar que <strong>el</strong> Estado se limita a imponer suvoluntad <strong>en</strong> las instituciones de educación superior. En <strong>el</strong> caso de los colegiosuniversitarios locales, ciertam<strong>en</strong>te había presión por parte d<strong>el</strong> Estadopara aum<strong>en</strong>tar la formación profesional y los inc<strong>en</strong>tivos fiscales paraimplantar las políticas preferidas. No obstante, era todavía más común unmod<strong>el</strong>o según <strong>el</strong> cual los colegios universitarios de dos años trabajabanpara tratar de congraciarse con <strong>el</strong> Estado sigui<strong>en</strong>do políticas que, segúncreían, gozarían de aceptación. Este comportami<strong>en</strong>to, cuando se manifestabade una institución a otra más poderosa, podría llamarse subordinaciónanticipada. En este s<strong>en</strong>tido, las respuestas de los colegios universitarioslocales al Estado y la empresa son similares. En ambos casos, loscolegios universitarios han estado muy consci<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> poder estructuralde estos ámbitos institucionales de mando. Al tratar de ganar la aprobaciónde funcionarios estatales importantes anticipándose a sus prefer<strong>en</strong>cias,los colegios universitarios y las universidades sab<strong>en</strong> muy bi<strong>en</strong> que alpres<strong>en</strong>tarse como proveedores de estudiantes con una formación económicam<strong>en</strong>tepertin<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> ser tomados <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para obt<strong>en</strong>er una respuestapositiva.No obstante, las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los colegios universitarios locales y losórganos gubernam<strong>en</strong>tales han sido al mismo tiempo más complejas y másdistantes de lo que harían p<strong>en</strong>sar los mod<strong>el</strong>os más simples de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade recursos. Los intereses de los legisladores <strong>en</strong> una educación superiorvan más allá d<strong>el</strong> deseo -y<strong>en</strong> ocasiones <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> conflicto con él- de10 Si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> poder estructural de las empresas limita la autonomía de los colegios universitariosy universidades, no <strong>el</strong>imina esa autonomía. Una fuerte correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sistemaeducativo y la economía de ningún modo es inevitable <strong>en</strong> una sociedad capitalista; losejemplos de Italia (Barbagli, 1982) y Sri Lanka (Dore, 1976), donde <strong>el</strong> número de egresadosproducido por <strong>el</strong> sistema de educación superior no ha dejado de superar la demanda, lo dejamuy claro. Aunque, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> capitalismo puede impedir la obt<strong>en</strong>ción de ciertosresultados educativos, de ninguna manera determina cuál de varias políticas posibles será la<strong>el</strong>egida. Además, las presiones hacia la correspond<strong>en</strong>cia pued<strong>en</strong> ser algo mayores <strong>en</strong> sociedadessocialistas estatales, porque las culturas de categoría no utilitaria, tomadas originalm<strong>en</strong>tede los ideales aristocráticos de refinami<strong>en</strong>to, constituy<strong>en</strong> una fuerza más débil que <strong>en</strong>las sociedades capitalistas de Europa occid<strong>en</strong>tal y América d<strong>el</strong> Norte. Véase Weber [1922],1978; CoIlins, 1979.


428 INVESTIGACIONES EMPíRICASofrecer a la industria trabajadores capacitados. Los legisladores tambiéndesean brindar acceso a las oportunidades de educación, vehículos para lasactividades de servicios comunitarios, maneras de atraer <strong>el</strong> comercio azonas particulares y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias para <strong>el</strong>evar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> cultural de suscomunidades. Muchas de las funciones no profesionales de los colegiosuniversitarios locales aum<strong>en</strong>taron su atractivo para los legisladores. Deeste modo, su pot<strong>en</strong>cial para contribuir a la formación industrial era sóloun "punto de v<strong>en</strong>ta".También vale la p<strong>en</strong>a subrayar las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias inerciales d<strong>el</strong> proceso presupuestarioestatal (véase Wildavsky, 1964). Cuando los colegios universitarioslocales fueron un paso aceptado <strong>en</strong> la procesión académica, parausar la frase de Riesman (1958), rara vez se hacía un exam<strong>en</strong> riguroso desus actividades. La clave para los colegios universitarios locales fue crearun significado y un sitio aceptados para <strong>el</strong>los <strong>en</strong> una cad<strong>en</strong>a de institucionesr<strong>el</strong>acionadas <strong>en</strong>tre sí que los legisladores pudieran apoyar sin reparos.El grado de autonomía d<strong>el</strong> que disfrutaban los colegios universitarios t<strong>en</strong>díaa ser más amplio <strong>en</strong> los periodos de prosperidad económica y fiscal. Enlos periodos de recesión, los gobiernos estatales recibieron frecu<strong>en</strong>tes propuestaspara impulsar la educación superior hacia una contribución mássólida y comprometida con la prosperidad económica estatal.Campos de oportunidadEl proceso mediante <strong>el</strong> cual los directores <strong>organizacional</strong>es forjaron losintereses institucionales incluye evaluaciones no sólo de las estructuras depoder que limitan la actividad, sino también de los campos de oportunidadque permanec<strong>en</strong> abiertos. Puede considerarse que los campos de oportunidadincluy<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia tanto de nichos de mercado pot<strong>en</strong>ciales como deun grado r<strong>el</strong>ativo de compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre organizaciones.En este punto, nuestro análisis es congru<strong>en</strong>te con la idea de que las organizaciones,así como las especies biológicas, se "adaptan" a su <strong>en</strong>torno (conla importante excepción que señalamos <strong>en</strong> un análisis de los c<strong>en</strong>tros depoder institucional que moldean los "espacios" abiertos). Una manera deinterpretar la teoría de la adaptación ambi<strong>en</strong>tal es decir que las organizacionessobreviv<strong>en</strong> si se ajustan a nichos de la ecología de las organizacionesexist<strong>en</strong>tes. De esta forma, <strong>el</strong> desarrollo de las organizaciones puedeverse como una búsqueda para explotar <strong>el</strong> espacio libre <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno. Lasteorías de adaptación al <strong>en</strong>torno conti<strong>en</strong><strong>en</strong> las fuerzas opuestas de las teoríasori<strong>en</strong>tadas a las estructuras de poder ofrec<strong>en</strong> una perspectiva útil d<strong>el</strong>as acciones de empresarios <strong>organizacional</strong>es, como si se vieran de abajohacia arriba.U11 En <strong>el</strong> resum<strong>en</strong> de la perspectiva de adaptación de Hannan y Freeman (1977), la adaptaciónes un proceso de apr<strong>en</strong>dizaje de ajuste <strong>en</strong> <strong>el</strong> que las organizaciones o subunidades de


LOS ORíGENES Y LAS TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES 429Los colegios universitarios locales, como ya m<strong>en</strong>cionamos, nacieron subordinados,y desde <strong>el</strong> principio estaban consci<strong>en</strong>tes de los c<strong>en</strong>tros depoder que limitaban sus actividades. Sin embargo, gradualm<strong>en</strong>te los líderesde los colegios universitarios también tomaron conci<strong>en</strong>cia de sus propioscampos de oportunidad pot<strong>en</strong>ciales; empezaron a ver, <strong>en</strong> particular, que<strong>en</strong>tre los estudiantes había un gran mercado <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia para sus servicios,<strong>nuevo</strong> d<strong>en</strong>tro de la educación superior. Según <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral estosestudiantes estaban "destinados" a empleos <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> medio de una estructuraprofesional, no <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es superiores.Los mod<strong>el</strong>os que vinculaban la educación superior con la formación profesionalya existían para los líderes de los colegios universitarios de dosaños, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de preparatoria <strong>en</strong> los programas profesionalescomo <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> universitario <strong>en</strong> los programas de formación profesional.Lo único que necesitaban estas escu<strong>el</strong>as era adoptar esos mod<strong>el</strong>os para supropia situación estructural. Los colegios universitarios vieron una vastademanda pot<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> <strong>el</strong> gran número de estudiantes que querían asistir ala universidad, pero que difícilm<strong>en</strong>te podían obt<strong>en</strong>er un título de lic<strong>en</strong>ciatura.Y, al igual que muchas otras empresas con iniciativa, los colegios universitariostrataban de estimular esta demanda.Al retirarse de la jerarquía académica, los colegios universitarios lograronuna posición estratégica para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> un importante mercado incipi<strong>en</strong>te.Sin duda, éste era un mercado m<strong>en</strong>os atractivo que <strong>el</strong> ocupado porprestigiosas instituciones de educación superior vinculadas con las profesionesy la alta dirección. Pero también era un mercado r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>tegrande, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los colegios universitarios <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarían una compet<strong>en</strong>ciar<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te débil. Puesto que los mercados de formación de élites estabansaturados por las instituciones exist<strong>en</strong>tes, la profesionalización condujoal colegio universitario hacia <strong>el</strong> nicho de mercado más atractivo disponible.Esta realidad, inserta <strong>en</strong> la compleja ecología <strong>organizacional</strong> de la educaciónsuperior estadunid<strong>en</strong>se, otorgó a la vanguardia de los colegios universitariosy a sus sucesores una v<strong>en</strong>taja duradera sobre aqu<strong>el</strong>los que considerabanque <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> apropiado d<strong>el</strong> colegio universitario de dos años era, <strong>en</strong>es<strong>en</strong>cia, ofrecer programas de transfer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> humanidades.organizaciones (por lo g<strong>en</strong>eral directores o coaliciones dominantes) escudriñan <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>tornopertin<strong>en</strong>te para detectar oportunidades y am<strong>en</strong>azas, formulan respuestas estratégicas y ajustanla estructura de la organización <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia. Cuando se formula una teoría adecuadade la estructura d<strong>el</strong> poder, la perspectiva de la adaptación proporciona una útil heurísticapara <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la forma <strong>en</strong> que las organizaciones buscan oportunidades y, luego. aseguranposiciones (o nichos) para sí mismas d<strong>en</strong>tro de <strong>en</strong>tornos <strong>organizacional</strong>es parcialm<strong>en</strong>te poblados.Sin embargo, <strong>en</strong> la mayoría de las teorías de la adaptación hay una falta real de un análisisde las fuerzas que crean la estructura d<strong>el</strong> espacio libre <strong>en</strong> un campo <strong>organizacional</strong>. En consecu<strong>en</strong>cia,creemos que este <strong>en</strong>foque suscita varias cuestiones importantes. En primer lugar. nonos permite considerar muy bi<strong>en</strong> la pregunta de por qué algunas organizaciones adquier<strong>en</strong>sufici<strong>en</strong>te poder para ayudar a moldear <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan otras organizaciones; véasePerrow, 1986, pp. 210-211.


430 INVESTIGACIONES EMPíRICASEn g<strong>en</strong>eral, los primeros colegios universitarios de dos años -los que seestablecieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer tercio de este siglo- <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron una ecología<strong>organizacional</strong> favorablem<strong>en</strong>te escasa. Operaron <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>el</strong> que<strong>el</strong> sector de educación postsecundaria (salvo Nueva Inglaterra y los estadosde la zona media de la costa atlántica) estaba poco desarrollado, la poblacióncrecía y la estructura profesional estaba cambiando de la agricultura alos empleos de oficina. Sin embargo, hasta cierto punto, los campos deoportunidad variaban de un estado a otro. En los estados con bu<strong>en</strong>os colegiosprivados y una población r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te estable, los campos de oportunidadt<strong>en</strong>dían a ser limitados. En los estados con población <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>toy pocos colegios, los campos de oportunidad estaban r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te abiertos.En los estados con poca población, las escu<strong>el</strong>as de todo tipo luchabanpor sobrevivir. Así, la d<strong>en</strong>sidad de organizaciones exist<strong>en</strong>te tuvo unainflu<strong>en</strong>cia significativa <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo subsecu<strong>en</strong>te de los colegios universitariosde dos años <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes con población tanto escasa como vasta.El colegio universitario se convirtió <strong>en</strong> una institución reconocible <strong>en</strong> todo<strong>el</strong> país gracias al trabajo misionero de los líderes de la AAJC, pero esta institución<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó ecologías <strong>organizacional</strong>es muy difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> distintaspartes d<strong>el</strong> país. El número de colegios universitarios aum<strong>en</strong>tó con mayorrapidez cuando la población g<strong>en</strong>eral estaba <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o crecimi<strong>en</strong>to y lapoblación exist<strong>en</strong>te de las instituciones de educación superior era escasa;aum<strong>en</strong>taron a un ritmo más l<strong>en</strong>to cuando <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de la poblaciónera l<strong>en</strong>to y/o los fuertes colegios privados dominaban <strong>el</strong> campo de la educaciónsuperior.V<strong>en</strong>tajas <strong>organizacional</strong>esHasta ahora nos hemos conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> las influ<strong>en</strong>cias ambi<strong>en</strong>tales sobr<strong>el</strong>a determinación d<strong>el</strong> interés institucional. D<strong>en</strong>tro de las propias organizacionestambién surgieron importantes influ<strong>en</strong>cias; las más importantesfueron las evaluaciones de las v<strong>en</strong>tajas <strong>organizacional</strong>es (o v<strong>en</strong>tajas competitivas),así como las influ<strong>en</strong>cias ideológicas y las presiones de prestigiosobre los líderes de organizaciones.Los colegios universitarios locales nunca gozaron de las v<strong>en</strong>tajas de losaltos niv<strong>el</strong>es de capitalización, ni tampoco solían despertar interés por lacalidad de su instrucción o sus instalaciones; pero contaban con algunasv<strong>en</strong>tajas distintivas, <strong>en</strong> especial su bajo costo y bu<strong>en</strong>a ubicación. Esto dio alos colegios universitarios importantes v<strong>en</strong>tajas <strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>cia por consumidoresestudiantes; también disfrutaban de las v<strong>en</strong>tajas que ofrecían losestatutos no específicos, que al<strong>en</strong>taban la búsqueda flexible de nichos demercado. Conforme sus instituciones crecieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo interbélico, loslíderes de los colegios universitarios hicieron cada vez mayor hincapié <strong>en</strong> lasv<strong>en</strong>tajas básicas de compet<strong>en</strong>cia de sus instituciones: costo reducido, facili-


LOS ORíGENES Y LAS TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES 431dad de acceso y su atractivo como puerta de <strong>en</strong>trada tanto a los mercados detrabajo privilegiados a través de las transfer<strong>en</strong>cias como a los empleos"semiprofesionales" y "técnicos" a través de la formación profesional.Las v<strong>en</strong>tajas <strong>organizacional</strong>es influy<strong>en</strong> no sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> éxito de los esfuerzosde una institución para sobrevivir y crecer, sino también <strong>en</strong> <strong>el</strong> atractivod<strong>el</strong> proyecto de profesionalización para <strong>el</strong> personal. El costo reducido y labu<strong>en</strong>a ubicación, <strong>en</strong> particular, atrajeron a muchos de los estudiantes conmayores probabilidades de conv<strong>en</strong>cer al profesorado de las v<strong>en</strong>tajas de lapreparación profesional. Esto era importante porque, al principio, <strong>el</strong> cuerpodoc<strong>en</strong>te estaba ori<strong>en</strong>tado sobre todo a las humanidades y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,se sumaba a la oposición de los estudiantes a la profesionalizacióncon mayor frecu<strong>en</strong>cia que al <strong>en</strong>tusiasmo por <strong>el</strong>la.M<strong>en</strong>talidad de las élites <strong>organizacional</strong>esEn <strong>el</strong> caso de los colegios universitarios de dos años, las experi<strong>en</strong>cias socialesde los líderes y las presiones de prestigio que experim<strong>en</strong>taban tambiéninfluyeron <strong>en</strong> las evaluaciones de los intereses institucionales. Podríaargüirse que estas fuerzas ayudaron a determinar las líneas específicas <strong>en</strong>las que se perseguían los intereses institucionales.Los primeros líderes institucionales claram<strong>en</strong>te formaban parte d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>tode rectores universitarios de finales d<strong>el</strong> siglo XIX y principios d<strong>el</strong>XX para aum<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> prestigio y cambiar la función de sus institucioneslimitando la matrícula, <strong>el</strong>evando <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> y otorgando mayor importancia ala investigación. En su mayoría, eran profesores universitarios y mant<strong>en</strong>íanun estrecho contacto con <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de los altos directivos de las universidadesde élites; <strong>en</strong> realidad, eran aliados ideológicos y prácticos de losrectores de las universidades. Los argum<strong>en</strong>tos de exclusividad de las escu<strong>el</strong>asde cuatro años fueron de naturaleza secundaria para la vanguardia d<strong>el</strong>os colegios universitarios. 12 Para los líderes que, como los rectores de universidadesreformistas, vieron los colegios universitarios como institucionesterminales para la mayoría de sus estudiantes, dar a los "consumidores"lo que podían usar <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar d<strong>el</strong> mercado ocupacional era una alternativanatural y práctica para la formación académica normal.Por otra parte, existía una afinidad ideológica más g<strong>en</strong>eral implicada <strong>en</strong>los planes originales para reformar los colegios universitarios. Esto prov<strong>en</strong>íade la id<strong>en</strong>tificación de los líderes con la "revolución <strong>organizacional</strong>" <strong>en</strong>la sociedad estadunid<strong>en</strong>se de finales d<strong>el</strong> siglo XIX y principios d<strong>el</strong> xx. Enun periodo de industrialización, urbanización y temor por <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>tode conflictos de clase, las burocracias privadas y públicas se organizaron12 Goodwin, 1971; Zwerling, 1976; yBrinty Karab<strong>el</strong>, 1989, cap. 2, subrayan la simpatía d<strong>el</strong>os primeros líderes de los colegios universitarios por los rectores de las universidades reformistas.


432 INVESTIGACIONES EMPíRICASconforme a estrictas líneas jerárquicas y funcionales y, dedicadas al ord<strong>en</strong>social, a los ojos de las clases media y alta estadunid<strong>en</strong>se repres<strong>en</strong>tabanuna solución para los males d<strong>el</strong> mundo moderno. Como lo ha sost<strong>en</strong>idode manera tan convinc<strong>en</strong>te <strong>el</strong> historiador educativo David Tyack, las ideas d<strong>el</strong>os educadores durante ese periodo recibieron una gran influ<strong>en</strong>cia de estemovimi<strong>en</strong>to político y cultural más g<strong>en</strong>eral. En opinión de Tyack, los reformadoresd<strong>el</strong> periodo int<strong>en</strong>taban usar las organizaciones burocráticas, cuyaautoridad estaba investida <strong>en</strong> funcionarios virtuosos, como equival<strong>en</strong>tefuncional de la influ<strong>en</strong>cia decreci<strong>en</strong>te de la r<strong>el</strong>igión protestante, cuya autoridadestaba investida <strong>en</strong> <strong>el</strong> individuo virtuoso. Como quiera que sea-y nosinclinamos a aceptar esto cuando m<strong>en</strong>os como un factor importante-,l3muchos de los otros reformadores <strong>organizacional</strong>es d<strong>el</strong> periodo sirvieronde inspiración y motivación moral para la vanguardia de los colegios universitarios.Esta institución, con su énfasis <strong>en</strong> la jerarquía ord<strong>en</strong>ada, sus"seguidores" educados y su utilidad práctica, ost<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo indiscutiblede la mayor revolución <strong>organizacional</strong> de la nación estadunid<strong>en</strong>se de finalesd<strong>el</strong> siglo XIX y principios d<strong>el</strong> xx.Parece que las presiones de prestigio también incidieron <strong>en</strong> la determinaciónde los intereses institucionales. Exist<strong>en</strong> muchas pruebas de que loslíderes de los colegios universitarios de dos años resintieron su escaso prestigio<strong>en</strong> la jerarquía académica. Es probable que estas presiones por ganaruna mejor posición motivaran la búsqueda de una nueva id<strong>en</strong>tidad quedespojara a los líderes de los colegios universitarios de dos años de susid<strong>en</strong>tidades académicas "arruinadas". Estas reacciones se derivaban deexperi<strong>en</strong>cias concretas de falta de prestigio -comunicadas de manera persist<strong>en</strong>tepor funcionarios condesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de escu<strong>el</strong>as de cuatro años-,más que d<strong>el</strong> cálculo abstracto de interés material. Exist<strong>en</strong> pruebas contund<strong>en</strong>tesde que, para muchos administradores, se construyó una lógica deinterés <strong>organizacional</strong> a fin de racionalizar las decisiones tomadas originalm<strong>en</strong>tepara <strong>el</strong>udir la molestia de la falta de prestigio.Aunque estas preocupaciones por <strong>el</strong> prestigio sin duda influyeron <strong>en</strong> lasacciones de algunos de los primeros administradores de colegios universitarios,cabe destacar que las experi<strong>en</strong>cias y alternativas estaban limitadaspor una red de r<strong>el</strong>aciones de poder, campos de oportunidad y v<strong>en</strong>tajas<strong>organizacional</strong>es d<strong>en</strong>tro de la que operaban los líderes de los colegios universitarios.Esperamos que nuestro análisis de la situación <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tada poresos primeros líderes ponga de r<strong>el</strong>ieve los límites d<strong>en</strong>tro de los que operaba13 Tyack y Hansot (1982) han demostrado que muchos de los reformadores organízacionalesd<strong>el</strong> ámbito educativo eran hijos de padres protestantes muy r<strong>el</strong>igiosos. Muchas de lasinflu<strong>en</strong>cias que Tyack y Hansot percibieron <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es escolares <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal y secundariotambién se aprecian <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de los colegios universitarios. Nuestro estudio muestra.por ejemplo, que un <strong>el</strong>evado porc<strong>en</strong>taje de los líderes de los colegios universitarios eranministros protestantes, o cuando m<strong>en</strong>os pert<strong>en</strong>ecían a una familia r<strong>el</strong>igiosa. Entre las obrasclave sobre la "revolución organízacional" de principios d<strong>el</strong> siglo xx, véase Hofstadter, 1955;Hays, 1964, yWiebe, 1967.


LOS ORíGENES Y LAS TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES 433la lógica <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia y, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de la comunidad de los colegios universitarios,las razones por las que una lógica, aunque no tradicional, disfrutabade v<strong>en</strong>tajas importantes <strong>en</strong> comparación con ideas más tradicionalesde propósito educativo.La realización de los intereses institucionalesAsí como nuestro análisis de la g<strong>en</strong>eración de interés <strong>organizacional</strong> sec<strong>en</strong>tró de modo simultáneo <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno y <strong>en</strong> la organización misma, lomismo sucede con nuestro análisis d<strong>el</strong> proceso de cambio. En <strong>el</strong> análisis d<strong>el</strong>os ritmos y los niv<strong>el</strong>es de cambio, sin embargo, <strong>el</strong> foco de nuestra at<strong>en</strong>cióncambia de la situación estructural fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tada por los colegiosuniversitarios locales a las principales fuerzas que fom<strong>en</strong>tan o limitan <strong>el</strong>cambio. En <strong>el</strong> aspecto d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno, hacemos hincapié <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de trabajocomo institución reguladora primaria <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema estadunid<strong>en</strong>se deeducación superior y, <strong>en</strong> <strong>el</strong> aspecto <strong>organizacional</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo gradualde lo que llamamos "capacidad directiva" para fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> cambio.Fuerzas d<strong>el</strong> mercadoSin duda, <strong>el</strong> fuerte mercado de trabajo para los egresados de los colegiosuniversitarios antes de 1970 constituyó <strong>el</strong> obstáculo más significativo parala profesionalización de los colegios universitarios de dos años. Los líderesde los colegios universitarios estaban muy consci<strong>en</strong>tes de este obstáculo,aunque t<strong>en</strong>dían a considerar <strong>el</strong> deseo <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia razonable de los estudiantesde obt<strong>en</strong>er un título de lic<strong>en</strong>ciatura como una forma de "fijación por lostítulos". En nuestro análisis indicamos claram<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> declive d<strong>el</strong> mercadopara los colegios universitarios era la influ<strong>en</strong>cia más importante <strong>en</strong> <strong>el</strong>éxito d<strong>el</strong> proyecto de profesionalización a principios de 1970. A falta deuna protesta colectiva g<strong>en</strong>eralizada, la resist<strong>en</strong>cia de los estudiantes a laprofesionalización se desvaneció con <strong>el</strong> declive d<strong>el</strong> mercado de trabajo d<strong>el</strong>os colegios universitarios a comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> dec<strong>en</strong>io de 1970.Tras analizar con det<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to las presiones d<strong>el</strong> mercado, no necesitamosahondar <strong>en</strong> <strong>el</strong>las salvo para hacer una importante aclaración. Nuestra apreciaciónde la importancia de las fuerzas de mercado no hace que nuestroanálisis sea sólo una versión más compleja de la idea de que la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong>consumidor propicia <strong>el</strong> cambio. En primer lugar, los administradores de loscolegios universitarios optaron por una política adversa a los consumidoresdurante por lo m<strong>en</strong>os 40 años antes de que se interesaran <strong>en</strong> <strong>el</strong>la. En segundo,<strong>en</strong> ocasiones los administradores podían modificar la matrícula aun <strong>en</strong>aus<strong>en</strong>cia de condiciones de mercado favorables. En tercero, las élites externasayudaron a apoyar la profesionalización por razones que t<strong>en</strong>ían muy


434 INVESTIGACIONES EMPíRICASpoco, O nada, que ver con la demanda de los estudiantes. Por último, lasinquietudes de los consumidores se dirigían a canales distintivos que, paramuchos, t<strong>en</strong>ían poco que ver con sus propios intereses <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de trabajoy, <strong>en</strong> cambio, estaban muy r<strong>el</strong>acionados con las prefer<strong>en</strong>cias de los directores<strong>organizacional</strong>es. Así, mi<strong>en</strong>tras los mercados ejerc<strong>en</strong> presión sobr<strong>el</strong>as <strong>el</strong>ecciones de los individuos, los administradores y sus aliados ti<strong>en</strong><strong>en</strong>cierto ámbito de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y pued<strong>en</strong>, además, aportar las interpretacionesmás influy<strong>en</strong>tes de las implicaciones de los cambios d<strong>el</strong> mercado.Capacidad directivaSi las condiciones d<strong>el</strong> mercado laboral fueron influ<strong>en</strong>cias decisivas <strong>en</strong> <strong>el</strong>ritmo de transformación institucional, lo mismo ocurre con las capacidadesmás incipi<strong>en</strong>tes de los directores para fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> cambio. La capacidaddirectiva su<strong>el</strong>e forjarse con <strong>el</strong> tiempo gracias a <strong>nuevo</strong>s recursos, técnicasmejoradas, aum<strong>en</strong>to de la cohesión d<strong>el</strong> personal y experiéncia acumulada.En <strong>el</strong> caso de los colegios universitarios locales, la capacidad directiva sedesarrolló más claram<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> perfeccionami<strong>en</strong>to de las actividades depruebas, asesoría, s<strong>el</strong>ección de estudiantes y su colocación <strong>en</strong> empleos apartir de los años treinta. En muchos casos, <strong>el</strong> vigoroso desarrollo de esta"tecnología social" para cambiar las prefer<strong>en</strong>cias de los estudiantes podíaconducir, y de hecho lo hizo, a cambios <strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os de matrícula, aunante la falta de motivación de las condiciones d<strong>el</strong> mercado de trabajo. Yahacia finales de los años veinte, unos cuantos rectores decididos y <strong>en</strong>érgicosde los colegios universitarios de California habían cambiado una granproporción de sus alumnos matriculados a programas de formación profesional.En muchos estados, hubo cambios evid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las proporciones <strong>en</strong>los programas profesional y de transfer<strong>en</strong>cia antes d<strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercadode trabajo de los colegios universitarios a principios de los años set<strong>en</strong>ta.Hemos atribuido gran parte de este cambio a las mejoras <strong>en</strong> los mecanismospara <strong>el</strong> cambio de prefer<strong>en</strong>cias. La AAJC tuvo un pap<strong>el</strong> muy activo <strong>en</strong> ladifusión y mejorami<strong>en</strong>to de estos mecanismos. Nuevos recursos aportadospor fundaciones y <strong>el</strong> gobierno federal a partir de finales d<strong>el</strong> dec<strong>en</strong>io de1950 y principios d<strong>el</strong> de 1960 aum<strong>en</strong>taron la capacidad de los directorespara formular y promover programas ocupacionales. La profesionalizaciónpodría haberse dado sin estos fondos, pero sin duda no lo habría hechocon tanta rapidez.A m<strong>en</strong>udo se considera que <strong>el</strong> apoyo de las élites es la causa principal d<strong>el</strong>éxito institucional (o de las políticas). De hecho, se ha dedicado toda unaescu<strong>el</strong>a de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sociología polítícal" a demostrar los vínculos14 Véase, por ejemplo, Domhoff (1967, 1970). El énfasis de Domhoff <strong>en</strong> la influ<strong>en</strong>cia polfticay los recursos de las élites se articula con la conocida obra de los teóricos de élite italianos


LOS ORíGENES Y LASTRANSFORMACIONESINSTITUCIONALES 435<strong>en</strong>tre las políticas exitosas y <strong>el</strong> apoyo de las élites. En estudios <strong>organizacional</strong>es,<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de recursos d<strong>el</strong> desarrollo <strong>organizacional</strong>(Pfeffer y Salancik, 1978) motiva suposiciones similares. Nuestros hallazgosconcuerdan con <strong>el</strong> énfasis <strong>en</strong> la importancia d<strong>el</strong> apoyo de las élites.J>pero inviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> parte <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to causal. En <strong>el</strong> caso de los colegios universitarioslocales (y sospechamos que <strong>en</strong> muchos otros casos), <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong>as élites no fue anterior, sino posterior al éxito de las organizaciones. Nofue sino hasta que los colegios universitarios demostraron su popularidady viabilidad, cuando se volvieron candidatos pot<strong>en</strong>ciales para tal apoyo.El apoyo de las élites no posibilitó <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to; cuando m<strong>en</strong>os al principio,<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to posibilitó <strong>el</strong> apoyo de las élites. Al mismo tiempo, <strong>el</strong>apoyo de las élites, cuando se produjo a principios de los años ses<strong>en</strong>ta,ciertam<strong>en</strong>te motivó <strong>el</strong> éxito d<strong>el</strong> proyecto de profesionalización.Influ<strong>en</strong>cias adicionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> ritmo de cambioLas presiones de mercado y las capacidades directivas fueron las influ<strong>en</strong>ciasmás importantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> avance d<strong>el</strong> cambio <strong>organizacional</strong>, pero no las únicas.En ocasiones, incidieron cuando m<strong>en</strong>os otros cuatro factores: 1) conflictode grupos de prestigio, 2) ocasiones de congregación nacional, 3) cambiosdemográficos y 4) <strong>en</strong>trada de <strong>nuevo</strong>s competidores <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de la formación.El conflicto <strong>en</strong>tre grupos ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> las culturas de condiciónPareto, Mosca y Mich<strong>el</strong>s. Putnam (1976) y Dye (1986) se cu<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>tre los def<strong>en</strong>sores contemporáneosmás influy<strong>en</strong>tes de esta postura.15 De acuerdo con Pfeffer y Salancik (1978), son tres los factores decisivos para determinarla dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de una organización de otra: la importancia d<strong>el</strong> recurso controlado por lafu<strong>en</strong>te externa, <strong>el</strong> grado de discreción de la segunda <strong>en</strong> <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> recurso y la cantidad deposibles vías opcionales para acceder al recurso.No estamos de acuerdo con que las r<strong>el</strong>aciones de poder se bas<strong>en</strong> por completo <strong>en</strong> los "recursos".En particular, no estamos de acuerdo con que únicam<strong>en</strong>te los recursos materiales seandecisivos. Los contribuy<strong>en</strong>tes prácticam<strong>en</strong>te proporcionaron todos los recursos a los colegiosuniversitarios, pero casi no podían opinar <strong>en</strong> cuanto a la dirección tomada por los colegios. Nitampoco <strong>el</strong> gobierno o los empresarios han sido tan influy<strong>en</strong>tes como para determinar la direcciónde los colegios universitarios locales y las universidades, que no aportaban recursos, o a la"vanguardia de colegios universitarios locales", que era <strong>en</strong>érgica y organizada, pero carecía derecursos materiales hasta fines de los años ses<strong>en</strong>ta.Esta paradoja se explica estableci<strong>en</strong>do una distinción <strong>en</strong>tre las influ<strong>en</strong>cias de recursosdirectas y lo que podría llamarse influ<strong>en</strong>cias contextuales. Incluso si una organización nodep<strong>en</strong>de de otra para obt<strong>en</strong>er recursos materiales vitales, puede volverse dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te si lasegunda organización define un contexto importante <strong>en</strong> <strong>el</strong> que opere la primera. Los colegiosUniversitarios locales estaban subordinados a las escu<strong>el</strong>as de cuatro años y a las organizacionesempleadoras, aunque, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto, no dep<strong>en</strong>dían de ninguna de <strong>el</strong>las para obt<strong>en</strong>errecursos. Las escu<strong>el</strong>as de cuatro años t<strong>en</strong>ían <strong>el</strong> poder de definir los criterios de la calidad académicay t<strong>en</strong>dían a monopolizar la formación de los segm<strong>en</strong>tos de élite d<strong>el</strong> mercado de trabajo.Las organizaciones empresariales ejercieron una gran influ<strong>en</strong>cia porque definieron <strong>el</strong>contexto de empleos al que se dirigirían los estudiantes de los colegios universitarios localesluego de terminar su formación.


436 INVESTIGACIONES EMPíRICASdiverg<strong>en</strong>te. El grupo más importante de los que luchaban contra los administradorespartidarios de la profesionalización estaba constituido por unaminoría de estudiantes y personal, así como por los primeros opositores ala profesionalización <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> cuerpo doc<strong>en</strong>te de los colegios universitarios.La oposición minorista tuvo una repercusión sobre todo local, pero erabastante más importante que la oposición d<strong>el</strong> cuerpo doc<strong>en</strong>te por <strong>el</strong> apoyoideológico que podía obt<strong>en</strong>er <strong>en</strong> comunidades minoritarias.Js En cambio,<strong>el</strong> otro grupo importante <strong>en</strong> conflicto -<strong>el</strong> cuerpo doc<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tado a lashumanidades- estaba r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te desorganizado y aislado. Consternadospor la preparación de muchos estudiantes y <strong>en</strong> ocasiones insegurosacerca de su prestigio académico, los miembros d<strong>el</strong> cuerpo doc<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>díana sacrificar su cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las humanidades ante un compromiso cuandom<strong>en</strong>os igual con las normas académicas tradicionales.En los periodos de congregación nacional, aum<strong>en</strong>taba la presión paraestablecer un programa de estudios común (<strong>en</strong> lugar de t<strong>en</strong>er una especializaciónprofesional). Los efectos de la crisis nacional se aprecian <strong>en</strong> last<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias a sustituir la educación g<strong>en</strong>eral por la formación profesional<strong>en</strong> la primera etapa de la Depresión, <strong>en</strong> la segunda Guerra Mundial y <strong>en</strong> losprimeros años de la guerra fría. Parti<strong>en</strong>do de este hecho, señalamos quedurante los periodos de crisis nacional ampliam<strong>en</strong>te percibidos, <strong>el</strong> énfasiseducativo t<strong>en</strong>día a cambiar de la formación y la asignación a la socializaciónde esfuerzos, con un énfasis r<strong>en</strong>ovado <strong>en</strong> los "valores nacionales11comunes.En ocasiones se arguye que los cambios <strong>en</strong> los tipos de estudiantes queasist<strong>en</strong> a los colegios universitarios de dos años tuvieron repercusionesdirectas <strong>en</strong> los programas ofrecidos por estos colegios. El argum<strong>en</strong>todemográfico sosti<strong>en</strong>e que <strong>el</strong> influjo de los estudiantes m<strong>en</strong>os capaces o dem<strong>en</strong>or SES fom<strong>en</strong>ta la profesionalización como respuesta a necesidades eintereses especiales de estos estudiantes. Se pi<strong>en</strong>sa que <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to de estudiantesde medio tiempo y de mayor edad ti<strong>en</strong>e efectos similares por lasmismas razones. 17Nuestras pruebas indican que las influ<strong>en</strong>cias demográficas han sidovariables; su efecto ha dep<strong>en</strong>dido, <strong>en</strong> gran medida, d<strong>el</strong> estado de la demandad<strong>el</strong> mercado de trabajo de egresados de colegios universitarios. En los16 En reacción contra una versión anterior de escolaridad "revisionista" que con frecu<strong>en</strong>ciaretrataba la política educativa como una imposición de las élites sobre la clase trabajadorainerte, informes revisionistas más reci<strong>en</strong>tes (véanse, por ejemplo, Nasaw (1979). Wrigley (1982),Hogan (1985)) han destacado <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los conflictos de clase y étnicos <strong>en</strong> la conformaciónde la educación estadunid<strong>en</strong>se. Creemos que esta perspectiva ha hecho una contribución significativapara <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la historia de la educación, pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> colegio universitario,nuestra investigación rev<strong>el</strong>ó pocos conflictos de este tipo.17 Cross (1971). y Lombardi (1978,1979), defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de manera más <strong>en</strong>érgica <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>todemográfico. Algunos críticos de los colegios universitarios locales también han pres<strong>en</strong>tadoargum<strong>en</strong>tos demográficos de este tipo, aunque ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a interpretar los cambios demográficosno como una causa directa de la canalización, sino como una excusa para la misma.Véanse, por ejemplo, Bowles y Gintis (1976), cap. 9; Nasaw (1979).


LOS ORíGENES Y LASTRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES 437años cincu<strong>en</strong>ta, los colegios universitarios locales empezaron a atraer, porprimera vez, a gran cantidad de estudiantes de m<strong>en</strong>or SES; <strong>en</strong> los exám<strong>en</strong>esregulares de aptitud académica estos estudiantes también ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a obt<strong>en</strong>erm<strong>en</strong>ores calificaciones que los estudiantes de escu<strong>el</strong>as de cuatro años.Sin embargo, los colegios universitarios locales no se transformaron comoconsecu<strong>en</strong>cia de este cambio demográfico <strong>en</strong> la población de estudiantesporque las escu<strong>el</strong>as de cuatro años no estuvieran produci<strong>en</strong>do sufici<strong>en</strong>tesegresados para satisfacer la demanda de trabajadores con educación universitaria.Los cambios demográficos fom<strong>en</strong>taron la profesionalización sólodurante <strong>el</strong> periodo de sobreproducción de trabajadores con educación universitaria.De este modo, de acuerdo con nuestros hallazgos, cuando losmercados para los trabajadores con educación universitaria se expand<strong>en</strong>,los cambios demográficos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un efecto reducido. Cuando se contra<strong>en</strong>,ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un efecto considerable, tal vez no tanto como una influ<strong>en</strong>cia causaldirecta sino como base para <strong>el</strong> apoyo unido para <strong>el</strong> cambio.Los competidores <strong>organizacional</strong>es constituyeron una influ<strong>en</strong>cia adicional<strong>en</strong> <strong>el</strong> ritmo d<strong>el</strong> cambio. Aligual que los efectos de las cambiantes característicasdemográficas de los estudiantes, los efectos de la compet<strong>en</strong>ciatambién fueron variables. Fuertes competidores ya exist<strong>en</strong>tes a m<strong>en</strong>udo <strong>el</strong>iminabanefectivam<strong>en</strong>te las líneas posibles de desarrollo;18 por otro lado, loscompetidores débiles solían al<strong>en</strong>tar esfuerzos ac<strong>el</strong>erados para monopolizarlos campos de oportunidad abiertos. De esta forma, a veces los competidoreseran un estímulo, más que un obstáculo, para <strong>el</strong> cambio institucional;esto ocurrió <strong>en</strong> Massachusetts, por ejemplo, cuando los colegios universitariosestatales primero se interesaron <strong>en</strong> competir con los colegios universitarioslocales por <strong>el</strong> nicho de mercado para trabajadores técnicos de niv<strong>el</strong>medio. En vez de alejar a los colegios universitarios de dos años de la formaciónprofesional, la nueva compet<strong>en</strong>cia conc<strong>en</strong>tró su <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>tode vínculos <strong>nuevo</strong>s y más sólidos con los mercados pot<strong>en</strong>cialesde formación, Así pues, nuestros resultados indican que los competidoresbi<strong>en</strong> capitalizados (y, <strong>en</strong> especial, bi<strong>en</strong> capitalizados y ya exist<strong>en</strong>tes) ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>a bloquear <strong>el</strong> cambio; sin embargo, los competidores débiles ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aac<strong>el</strong>erarlo, pues repres<strong>en</strong>tan una am<strong>en</strong>aza externa contra la que los administradorespued<strong>en</strong> reunir <strong>en</strong> su apoyo.I?18 Esta limitación de posibilidades ocurrió, por ejemplo, <strong>en</strong> California, donde las preparatoriasse resistieron a aceptar un plan bi<strong>en</strong> sust<strong>en</strong>tado para incluir los años de escu<strong>el</strong>a secundariay preparatoria <strong>en</strong> los colegios universitarios de dos años. Lo mismo ocurrió <strong>en</strong> muchosestados que consideraron la idea de transferir los años de colegio de división inferior a loscolegios universitarios, idea que se abandonó después de la primera Guerra Mundial.19 Nuestros hallazgos sobre la compet<strong>en</strong>cia de grupos de prestigio concuerdan con estag<strong>en</strong>eralización. La oposición interna débil -por ejemplo, <strong>el</strong> cuerpo doc<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tado académicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los primeros años de los colegios universitarios de dos años- parece haber t<strong>en</strong>idoun efecto vigorizante <strong>en</strong> la vanguardia de los colegios universitarios. La fuerte oposicióninterna, por otra parte, fácilm<strong>en</strong>te pudo haber al<strong>en</strong>tado <strong>el</strong> tipo de estancami<strong>en</strong>to y división <strong>en</strong>facciones que a m<strong>en</strong>udo ocurre <strong>en</strong> organizaciones con desv<strong>en</strong>taja <strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>cia. VéaseGamson (1975), cap. 5.


438 INVESTIGACIONES EMPíRICASCONCLUSIÓNEl análisis de la transformación de los colegios universitarios locales estadunid<strong>en</strong>seque pres<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> este capítulo, aunque converge de maneraimportante con <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo, ti<strong>en</strong>e un énfasis muy distinto.A difer<strong>en</strong>cia de los <strong>nuevo</strong>s institucionalistas, nos preocupamos por los oríg<strong>en</strong>esy transformaciones de las instituciones, más que por su forma y funcionami<strong>en</strong>to.En consecu<strong>en</strong>cia, estamos <strong>en</strong> deuda, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la mismamedida, con una tradición más antigua <strong>en</strong> la sociología de las organizaciones,cuyas raíces pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> la obra de Robert Mich<strong>el</strong>s ([1915]1962) YMax Weber ([ 1922] 1978). Esta tradición, mant<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> la sociologíaestadunid<strong>en</strong>se de la posguerra sobre todo <strong>en</strong> las obras de Philip S<strong>el</strong>znick(1949, 1957) Ysus estudiantes, a m<strong>en</strong>udo se c<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> las fuerzas quecon <strong>el</strong> tiempo moldearon <strong>el</strong> desarrollo de organizaciones e instituciones.El tema d<strong>el</strong> "desplazami<strong>en</strong>to de metas" es c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> nuestro análisis d<strong>el</strong>a transformación d<strong>el</strong> colegio universitario de una institución que al principiohizo hincapié <strong>en</strong> la educación de transfer<strong>en</strong>cia de humanidades a unaque ponía énfasis <strong>en</strong> los programas de formación profesional terminales.évNuestro punto de partida, que compartimos con muchos especialistas quetrabajan <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo, es estudiar la instituciónd<strong>en</strong>tro de su propio campo de organización. En nuestra versión d<strong>el</strong> análisisinstitucional, empero, vemos los campos <strong>organizacional</strong>es como esc<strong>en</strong>ariosde r<strong>el</strong>aciones de poder, <strong>en</strong> los que algunos actores, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral aqu<strong>el</strong>los quepose<strong>en</strong> mayores recursos materiales y/o simbólicos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una posición dev<strong>en</strong>taja respecto a otros. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> colegio universitario de dos años,hemos subrayado la forma <strong>en</strong> que su subordinación estructural a las escu<strong>el</strong>asde cuatro años siempre determinó su trayectoria de desarrollo.Así pues, hemos hecho hincapié <strong>en</strong> que si bi<strong>en</strong> las organizaciones pued<strong>en</strong>buscar sus propios intereses distintivos, lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> condiciones degran restricción. Un principio fundam<strong>en</strong>tal de nuestro <strong>en</strong>foque -ya seaque se aplique a la educación, los medios de comunicación o la medicinaesque los "puestos de mando" de cualquier sociedad determinan significativam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>as posibilidades <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas por instituciones subordinadas. Enlas sociedades de mercado, los puestos de mando más importantes su<strong>el</strong><strong>en</strong>ser <strong>el</strong> Estado y las principales empresas privadas. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> colegiouniversitario local que hemos analizado, las escu<strong>el</strong>as de cuatro años tambiéntuvieron una gran importancia.20 En <strong>el</strong> seguimi<strong>en</strong>to de este tema d<strong>el</strong> desplazami<strong>en</strong>to de metas <strong>en</strong> <strong>el</strong> colegio universitario,estamos <strong>en</strong> deuda con <strong>el</strong> estudio clásico de 1960 de Burton Clark, The Op<strong>en</strong>-Door Colleges.Este estudio, cuya contribución más famosa fue <strong>el</strong> análisis de la función de "<strong>en</strong>friami<strong>en</strong>to" d<strong>el</strong>a educación superior, ubicaba al colegio universitario <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con su "<strong>en</strong>torno" externo y,como varios otros estudios realizados por estudiantes de S<strong>el</strong>znick durante este periodo, hizohincapié <strong>en</strong> que las prácticas organízacionales reales diferían de las metas <strong>organizacional</strong>esexpresadas.


LOS ORíGENES Y LAS TRANSFORMACIONES INSTITUCIONALES 439Aunque la transformación de los colegios locales rev<strong>el</strong>a una lucha declaradar<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te reducida <strong>en</strong>tre grupos, deseamos destacar que aqu<strong>el</strong>losque aplican un <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se sitúa la actividad <strong>organizacional</strong> <strong>en</strong>una estructura más grande de r<strong>el</strong>aciones de poder deb<strong>en</strong> ser s<strong>en</strong>sibles a lacapacidad de las clases políticam<strong>en</strong>te movilizadas o de los grupos de prestigiopara limitar y dirigir la búsqueda de intereses <strong>organizacional</strong>es. Eng<strong>en</strong>eral, cuanto mayor es <strong>el</strong> grado de movilización de los grupos con pertin<strong>en</strong>ciapolítica <strong>en</strong> la "sociedad civil", m<strong>en</strong>or es la autonomía de los administradorespara dedicarse a sus intereses distintivos <strong>organizacional</strong>es, oprofesionales. De esta forma, un mod<strong>el</strong>o institucional integral de cambiodebe considerar tanto la búsqueda de intereses <strong>organizacional</strong>es como <strong>el</strong>pap<strong>el</strong> de la lucha de grupos para mod<strong>el</strong>ar las estructuras y las políticasorganízacíonales.s!No obstante, <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de estas restricciones, la perspectiva institucionalque hemos desarrollado <strong>en</strong> este capítulo concede una importanciaconsiderable a los intereses, cre<strong>en</strong>cias y actividades de los directores de lasorganizaciones estudiadas; su<strong>el</strong><strong>en</strong> ser <strong>el</strong>las qui<strong>en</strong>es establec<strong>en</strong> políticas<strong>organizacional</strong>es y formulan estrategias para promover la sobreviv<strong>en</strong>cia yla prosperidad de las organizaciones. A difer<strong>en</strong>cia de los mod<strong>el</strong>os de cambioestructural que consideran la empresa y la mano de obra como los principalesactores sociales, <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque institucional otorga un pap<strong>el</strong> autónomoa un tercer grupo social importante: <strong>el</strong> de los profesionales de tiempo completo,que por lo g<strong>en</strong>eral carec<strong>en</strong> de propiedades, pero ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una <strong>el</strong>evadaeducación y ocupan puestos de responsabilidad administrativa básica <strong>en</strong>las organizaciones. Por consigui<strong>en</strong>te, nuestro énfasis <strong>en</strong> la construcción deintereses <strong>organizacional</strong>es ti<strong>en</strong>e una conexión lógica con un <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> lasituación de la "nueva clase media" de profesionales y directores, pues influye<strong>en</strong> las definición de los intereses de las organizaciones.VEn los últimos años han aparecido varias obras con bases históricas -<strong>en</strong>particular, Tyack (1974; Tyack y Hansot, 1982) sobre educación primaria ysecundaria; DiMaggio (l982a, 1982b) sobre arte; Starr (1982) sobre medicina;Larson (1977) y Abbott (1988) sobre profesiones; y Chandler (1977)sobre organizaciones empresariales modernas- que pued<strong>en</strong> considerarse,21 Para ejemplos de un modo de análisis de cambio institucional que int<strong>en</strong>ta sintetizar <strong>el</strong>tradicional énfasis weberiano <strong>en</strong> los intereses <strong>organizacional</strong>es con énfasis <strong>en</strong> las versionesreci<strong>en</strong>tes de la teoría de conflictos (tanto neoweberianas como neomarxistas) de grupos deprestigio y de clases, véanse los análisis de Karab<strong>el</strong> sobre las admisiones abiertas a la CiudadUniversitaria de Nueva York (Karab<strong>el</strong>. 1983) y <strong>el</strong> aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> cupo para judíos <strong>en</strong> Harvard,Yale y Princeton (Karab<strong>el</strong>, 1984).22 Al poner énfasis <strong>en</strong> la posición estratégica de los profesionales acreditados <strong>en</strong> la vida d<strong>el</strong>as sociedades burocráticas modernas, <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque institucional ti<strong>en</strong>e puntos de converg<strong>en</strong>ciacon las teorías de la "nueva clase" de analistas, como Gouldner (1979) Y Konrad y Sz<strong>el</strong><strong>en</strong>yi(1979). Desde luego, no es necesario acompañar este <strong>en</strong>foque con una aprobación no críticade la teoría de la "nueva clase"; Brint (1984). por ejemplo. pres<strong>en</strong>ta pruebas que indican que <strong>el</strong>marco de una "nueva clase" no explica de manera adecuada las actitudes políticas de los profesionalesestadunid<strong>en</strong>ses.


440 INVESTIGACIONES EMPíRICASjunto con la nuestra, como un resurgimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> "viejo institucionalismo"<strong>en</strong> los estudios <strong>organizacional</strong>es. Cada uno de estos estudios es s<strong>en</strong>sible alas implicaciones de las r<strong>el</strong>aciones de poder estructuradas para <strong>el</strong> desarrollode organizaciones, así como a la fuerza d<strong>el</strong> mercado y las efici<strong>en</strong>ciastécnicas. Asimismo, estos estudios son s<strong>en</strong>sibles a las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de las organizacionespara asumir una vida propia, <strong>en</strong> algunos casos <strong>en</strong> desacuerdocon los propósitos expresos para los que se fundaron. En esta medida, <strong>el</strong>resurgimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> viejo institucionalismo ya ha empezado a señalar <strong>el</strong> caminopara <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo más pl<strong>en</strong>o que esperamos <strong>en</strong>contrar<strong>en</strong> los próximos años; también complem<strong>en</strong>ta de manera vigorosa la compr<strong>en</strong>siónfundam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo exist<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>e muchomás que ver con mod<strong>el</strong>os de organizaciones que con la línea implicadapor <strong>el</strong> criterio de efici<strong>en</strong>cia técnica.RECONOCIMIENTOSLa investigación pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> este capítulo estuvo financiada por <strong>el</strong>National Institute of Education [Instituto Nacional de Educación] (NIE-G77­0037) Y la National Sci<strong>en</strong>ce Foundation [Fundación Nacional para lasCi<strong>en</strong>cias] (sEs-80-25542 y sEs-83-19986). Los autores asum<strong>en</strong> la responsabilidadtotal por las opiniones expresadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto.


XIV. ISOMORFISMO ORGANIZACIONALEN ASIA ORIENTALMARCO ORRO,NICOLE WOOLSEY BIGGARTy GARY G. HAMILTONEL NUEVO institucionalismo ha llamado la at<strong>en</strong>ción como una alternativa alos planteami<strong>en</strong>tos de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los recursos y de la ecología de lapoblación para <strong>el</strong> estudio de los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es, o como unimportante modificador de esos planteami<strong>en</strong>tos. Los teóricos de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade los recursos (Pfeffer y Salancik, 1978) dan importancia a laslimitaciones ambi<strong>en</strong>tales g<strong>en</strong>eradas por la interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>organizacional</strong>cuando las organizaciones int<strong>en</strong>tan asegurarse los recursos necesariospara su superviv<strong>en</strong>cia. Los ecologistas de la población (Hannan y Freeman,1977, 1981; Aldrich, 1979) se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> cambio <strong>en</strong> la superviv<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>as formas <strong>organizacional</strong>es bajo condiciones ambi<strong>en</strong>tales dadas. Si bi<strong>en</strong>estos dos <strong>en</strong>foques d<strong>el</strong> estudio de los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong>difer<strong>en</strong>tes unidades de análisis (organizaciones focales versus poblaciones)y distintos supuestos sobre la eficacia de la ag<strong>en</strong>cia humana <strong>en</strong> la determinaciónde los resultados (la utilidad versus la futilidad de la acción estratégica),compart<strong>en</strong> una preocupación común por los ambi<strong>en</strong>tes técnicos.Tales ambi<strong>en</strong>tes incluy<strong>en</strong> las tecnologías de producción y control, los patronesd<strong>el</strong> intercambio inter<strong>organizacional</strong>, los procesos de regulación y otrosfactores que conduc<strong>en</strong> a formas de organización r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te más o m<strong>en</strong>osefici<strong>en</strong>tes o efectivas.El <strong>nuevo</strong> institucionalismo difiere de estos planteami<strong>en</strong>tos ori<strong>en</strong>tados técnicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> que hace que nuestra at<strong>en</strong>ción se dirija a los ambi<strong>en</strong>tes institucionales,los mundos normativos socialm<strong>en</strong>te construidos <strong>en</strong> que exist<strong>en</strong> lasorganizaciones. Es una perspectiva teórica <strong>en</strong>focada <strong>en</strong> la conformidad <strong>organizacional</strong>con las reglas y rituales sociales, <strong>en</strong> vez de hacerlo con <strong>el</strong> procesami<strong>en</strong>totécnicam<strong>en</strong>te efici<strong>en</strong>te de los insumos y de los productos. Es unaperspectiva que está más interesada <strong>en</strong> la legitimidad que <strong>en</strong> la efici<strong>en</strong>cia.Sin embargo, cada uno de estos difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>foques teóricos comparteun interés común <strong>en</strong> la estructura o forma <strong>organizacional</strong>. De difer<strong>en</strong>tesmaneras, cada uno argum<strong>en</strong>ta que las presiones ambi<strong>en</strong>tales conformanlas organizaciones y, además, que las organizaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo ambi<strong>en</strong>tese harán similares estructuralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que respondan apresiones similares; es decir, pres<strong>en</strong>tarán isomorfismo (DiMaggio y Pow<strong>el</strong>1,1983). Los ambi<strong>en</strong>tes técnicos conforman las organizaciones mediante <strong>el</strong>isomorfismo competititvo o la compet<strong>en</strong>cia por recursos escasos. En <strong>el</strong> fra-441


442 INVESTIGACIONES EMPíRICASgor de la compet<strong>en</strong>cia, las organizaciones adoptan estructuras y prácticasefici<strong>en</strong>tes o se arriesgan a sufrir un fracaso fr<strong>en</strong>te a rivales r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>temejor adaptados. Los ambi<strong>en</strong>tes institucionales conforman las organizacionespor medio de presiones sociales y dan por resultado <strong>el</strong> isomorfismoinstitucional. Las organizaciones <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te institucional comúnempiezan a parecerse <strong>en</strong>tre sí a medida que respond<strong>en</strong> a presiones reglam<strong>en</strong>tariasy normativas similares, o a medida que copian estructuras adoptadaspor organizaciones que han t<strong>en</strong>ido éxito <strong>en</strong> condiciones de incertidumbre.Adoptan formas <strong>organizacional</strong>es porque éstas han sido dictadaspor organizaciones patrocinadoras, como las ag<strong>en</strong>cias de financiami<strong>en</strong>to,o porque una determinada forma se convierte <strong>en</strong> la práctica aceptada g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> su sector. Las presiones institucionales no se interesan directam<strong>en</strong>tepor la efici<strong>en</strong>cia, aunque las organizaciones disid<strong>en</strong>tes que no seconforman pued<strong>en</strong> poner <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro su superviv<strong>en</strong>cia tan seguram<strong>en</strong>tecomo lo haría una empresa inefici<strong>en</strong>te.Analíticam<strong>en</strong>te, no hay razón por la que cualquier organización no estésujeta tanto a los factores competitivos como a los factores institucionales.Sin embargo, de hecho, los teóricos han t<strong>en</strong>dido a ver las organizacionescomo si estuvieran más sujetas a uno de estos tipos de presión <strong>en</strong> vez de alos otros (Perrow, 1985b, p. 152). Aunque Aldrich sugirió la influ<strong>en</strong>cia de losfactores institucionales <strong>en</strong> su estudio g<strong>en</strong>eral de la perspectiva ecológica(1979), los ecologistas de la población no han tomado seriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taestos factores (véase Carrol y Huo, 1986; Hannan y Freeman, 1984, comoexcepciones). Por lo m<strong>en</strong>os, la mayoría de los teóricos han <strong>el</strong>egido estudiarun tipo de ambi<strong>en</strong>te <strong>organizacional</strong> <strong>en</strong> vez de otro, basados <strong>en</strong> <strong>el</strong> supuestode presiones ambi<strong>en</strong>tales dicotómicas. En apoyo de este punto de vista,DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>el</strong> isomorfismo competitivo "es másimportante <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los campos <strong>en</strong> los que existe la compet<strong>en</strong>cia libre yabierta", como las empresas manufactureras <strong>en</strong> una economía de mercado(1983, p. 150), <strong>en</strong> tanto que <strong>el</strong> isomorfismo institucional es probable <strong>en</strong>treorganizaciones que buscan "poder político y legitimidad institucional", porejemplo, las escu<strong>el</strong>as y las ag<strong>en</strong>cias gubernam<strong>en</strong>tales. Scott y Meyer estánde acuerdo con que algunos sectores <strong>organizacional</strong>es, como la banca, pued<strong>en</strong>estar sujetos a la vez a factores técnicos e institucionales, pero argum<strong>en</strong>tanque, donde ése es <strong>el</strong> caso, habrá "niv<strong>el</strong>es más altos de conflictointerno", al tratar las organizaciones de hacer fr<strong>en</strong>te a demandas de legitimidady de efici<strong>en</strong>cia que compit<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí (1983, pp. 140-141). La posibilidadde que los ambi<strong>en</strong>tes técnicos e institucionales puedan convergir <strong>en</strong>un esc<strong>en</strong>ario <strong>organizacional</strong> ha sido contemplada <strong>en</strong> teoría, pero no se hadesarrollado seriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis empírico.Con este capítulo esperamos ampliar los horizontes d<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo,tanto empírica como teóricam<strong>en</strong>te, al poner <strong>en</strong> duda la presunciónactual de la dicotomía o d<strong>el</strong> antagonismo necesario de los ambi<strong>en</strong>testécnicos e institucionales. Hacemos dos afirmaciones teóricas g<strong>en</strong>erales,


ISOMORFISMO ORGANIZACIONAL EN ASIA ORIENTAL 443utilizando datos de empresas de Asia ori<strong>en</strong>tal. Primero, sost<strong>en</strong>emos que laaplicación d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque institucional no necesita estar limitada a los ambi<strong>en</strong>tes<strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong> que es más predecible la institucionalización;más bi<strong>en</strong>, los arreglos institucionales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un pap<strong>el</strong> muy importante y s<strong>el</strong>es puede observar <strong>en</strong> <strong>el</strong> propio núcleo de ambi<strong>en</strong>tes dominados técnicam<strong>en</strong>te,regulados por <strong>el</strong> mercado. Sost<strong>en</strong>emos que, como <strong>en</strong> Asia ori<strong>en</strong>tal,los negocios privados operan de acuerdo con mod<strong>el</strong>os institucionales sustantivam<strong>en</strong>tedistintos que conforman difer<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te la conducta y laestructura <strong>organizacional</strong>.Nuestra segunda afirmación, r<strong>el</strong>acionada con la anterior, es que los compon<strong>en</strong>tesinstitucionales y técnicos de los ambi<strong>en</strong>tes no deb<strong>en</strong> estar necesariam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> conflicto <strong>en</strong>tre sí, ni ser mutuam<strong>en</strong>te exclusivos; por <strong>el</strong> contrario,pued<strong>en</strong> convergir con armonía <strong>en</strong> la conformación de las formas<strong>organizacional</strong>es. Los arreglos institucionales no conduc<strong>en</strong> necesariam<strong>en</strong>tea la pérdida de efici<strong>en</strong>cia o efectividad de las formas <strong>organizacional</strong>es;nuestra investigación muestra, <strong>en</strong> cambio, que los rasgos institucionales d<strong>el</strong>os difer<strong>en</strong>tes negocios de Asia ori<strong>en</strong>tal son sólo uno de los ingredi<strong>en</strong>tes (sino es que <strong>el</strong> ingredi<strong>en</strong>te clave) de su éxito económico y adecuada organización.No estamos de acuerdo con la hipótesis de Scott y Meyer (1983,p. 141) de que <strong>el</strong> conflicto interno es resultado de demandas técnicas e institucionalessimultáneas. Por <strong>el</strong> contrario, afirmamos que las presionesinstitucionales pued<strong>en</strong> contribuir al surgimi<strong>en</strong>to y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong>d<strong>el</strong> mercado tanto d<strong>en</strong>tro como <strong>en</strong>tre organizaciones competitivas.Nuestros datos sugier<strong>en</strong> que los grandes grupos empresariales <strong>en</strong> Coread<strong>el</strong> Sur, Taiwán y Japón operan según distintos principios institucionales ypres<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>tes estructuras <strong>organizacional</strong>es e inter<strong>organizacional</strong>esque manifiestan esos principios. Las organizaciones de negocios que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<strong>en</strong> cada una de estas economías no son deg<strong>en</strong>eraciones de formas<strong>organizacional</strong>es técnicam<strong>en</strong>te ideales, sino que repres<strong>en</strong>tan conceptualizacionescualitativam<strong>en</strong>te distintas de lo que constituye una actividad económicaapropiada. Cada economía está fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> principios institucionalesque proporcionan una lógica coher<strong>en</strong>te para la acción económicacompetitiva. Socialm<strong>en</strong>te construidos, los mod<strong>el</strong>os aceptados d<strong>el</strong> comportami<strong>en</strong>tocorrecto <strong>en</strong> <strong>el</strong>.mercado moldean las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las empresas ymotivan a éstas a cooperar ya <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse de modos homogéneam<strong>en</strong>tecaracterísticos. Para ser "efici<strong>en</strong>te técnicam<strong>en</strong>te", las empresas deb<strong>en</strong> considerary cumplir con <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario institucional <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran.Cada una de las tres economías de mercado que estudiamos ti<strong>en</strong>e unpatrón característico de las r<strong>el</strong>aciones de las empresas que se pres<strong>en</strong>tan así mismas como estructuras empresariales características y redes <strong>en</strong>tre lasempresas. Las redes son sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te uniformes o isomorfas d<strong>en</strong>trode cada economía, pero difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sí: expresan los principios de laactividad organizadora de ese ambi<strong>en</strong>te económico. Los principios institucionalesque moldean las formas <strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong> estos tres países no


444 INVESTIGACIONES EMPíRICASobstaculizan la efici<strong>en</strong>cia <strong>organizacional</strong>, sino que más bi<strong>en</strong> proporcionanuna base para <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> mercado y para las r<strong>el</strong>aciones competitivas.Organizamos nuestro capítulo <strong>en</strong> cuatro secciones. En la primera, subrayamosla importancia de la teoría institucional <strong>en</strong> la explicación de los patronesd<strong>el</strong> isomorfismo intrasocial y de la variación intersocial de los grandesgrupos de negocios <strong>en</strong> Japón, Corea d<strong>el</strong> Sur y Taiwán, y la comparamoscon otras teorías que podrían predecir la variación intrasocial, y con otrasexplicaciones contrarias de las difer<strong>en</strong>cias intersociales. En la segunda sección,nos ocupamos de las fu<strong>en</strong>tes de datos, de la metodología y de los problemasde definición. En la tercera sección, analizamos la estructura de la redinterempresarial de los principales grupos de empresas <strong>en</strong> cada sociedad,mostramos las formas <strong>organizacional</strong>es distintivas de cada una y proponemoslos "principios institucionales" que proporcionan la lógica organizadorapara las r<strong>el</strong>aciones macro<strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong> cada caso. Finalm<strong>en</strong>te,estudiamos la significación d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque institucional para <strong>el</strong> estudio de lasformas <strong>organizacional</strong>es, mostrando su r<strong>el</strong>evancia <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de los gruposempresariales de Asia ori<strong>en</strong>tal y argum<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> favor de una interpretacióny aplicación más amplia d<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo, para queabarque no sólo <strong>el</strong> estudio de los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es predeciblem<strong>en</strong>teinstitucionalizados, sino también, lo que es más importante, para queincluya aqu<strong>el</strong>los donde los aspectos institucionales podrían parecer secundarioso, incluso, irr<strong>el</strong>evantes. Creemos que sólo si ingresa <strong>en</strong> este últimoesc<strong>en</strong>ario, podrá <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo realizar todo su pot<strong>en</strong>cial.ISOMORFISMO y VARIACIÓN EN LAS FORMAS ORGANIZACIONALESNuestra tesis es sólo una de varias que procuran explicar la forma <strong>organizacional</strong>.Por ejemplo, su formulación clásica-<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de ecología de lapoblación de organizaciones- compr<strong>en</strong>de la noción de Hawley (1968) de que"la diversidad de formas <strong>organizacional</strong>es es isomorfa a la diversidad deambi<strong>en</strong>tes" (Hannan y Freeman, 1977, p. 939). La variación <strong>organizacional</strong>es es<strong>en</strong>cial para este mod<strong>el</strong>o, pues proporciona "la materia prima de la que sehace la s<strong>el</strong>ección" (Aldrich, 1979, p. 35). Al resumir los puntos de vista dominantes<strong>en</strong> <strong>el</strong> campo, DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l (1983, p. 148) indicaron que "muchade la teoría <strong>organizacional</strong> moderna postula un mundo diverso y difer<strong>en</strong>ciadode organizaciones y busca explicar la variación <strong>en</strong> estructura yconducta <strong>en</strong>tre las organizaciones". Los argum<strong>en</strong>tos que explican la variación<strong>organizacional</strong> desde la perspectiva de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los recursos.han recurrido a la creci<strong>en</strong>te interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que acompaña a la "mayorespecialización y división d<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong>tre las unidades <strong>organizacional</strong>es"(Pfeffer y Salancik, 1978, p. 43); <strong>en</strong> cambio, los ecologistas de la poblaciónhan hecho énfasis <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de "ambi<strong>en</strong>tes múltiples, dinámicos"I queimpon<strong>en</strong> limitaciones conflictivas sobre las poblaciones de organizaciones


ISOMORFISMO ORGANIZACIONAL EN ASIA ORIENTAL 445(Hannan y Freeman, 1977, p. 939). En ambos esc<strong>en</strong>arios, uno esperaría qu<strong>el</strong>a variación de las formas <strong>organizacional</strong>es sea una característica dominante.Una perspectiva d<strong>el</strong> costo-transacción también predice una diversidad deformas <strong>organizacional</strong>es que refleja la participación <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes sectoresindustriales y no industriales, <strong>el</strong> acceso variable a las tecnologías y <strong>el</strong> accesodifer<strong>en</strong>cial a los recursos y mercados financieros (Williamson, 1981). Lavariación <strong>en</strong> los factores d<strong>el</strong> mercado y <strong>en</strong> los factores tecnológicos debetraducirse <strong>en</strong> una variación <strong>en</strong> las formas <strong>organizacional</strong>es.A pesar de las predicciones de variación que postulan estas teorías, hemos<strong>en</strong>contrado que los grupos empresariales <strong>en</strong> los países de Asia ori<strong>en</strong>talmuestran un grado notorio de isomorfismo intrasocial; más aún, ese isomorfismono parece obstaculizar la bu<strong>en</strong>a condición económica de lasorganizaciones, sino más bi<strong>en</strong> reforzarla. Ciertam<strong>en</strong>te, los ecologistas de lapoblación id<strong>en</strong>tificaron una etapa isomorfa de la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> que "loscompetidores se vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> más semejantes a medida que las condicionesestándar de la compet<strong>en</strong>cia produc<strong>en</strong> una respuesta uniforme" (Hannan yFreeman, 1977, p. 940); pero <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de ecología de la población, a estaetapa sigue la <strong>el</strong>iminación de los competidores más débiles y su posteriordifer<strong>en</strong>ciación "ya sea territorial o funcionalm<strong>en</strong>te". El isomorfismo queid<strong>en</strong>tificamos <strong>en</strong> los grupos empresariales de Asia ori<strong>en</strong>tal, por <strong>el</strong> contrario,está lejos de ser episódico y muestra una notable continuidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo.La explicación d<strong>el</strong> isomorfismo <strong>en</strong> Asia ori<strong>en</strong>tal no puede <strong>en</strong>contrarse sólo<strong>en</strong> mecanismos competitivos (aunque son una fu<strong>en</strong>te clave de la conducta<strong>organizacional</strong> isomorfa), sino que se les debe justificar mediante los contextossociales y políticos más amplios <strong>en</strong> cada uno de los tres países.La variación intersocial de las formas <strong>organizacional</strong>es también está sujetaa predicciones teóricas alternativas y a explicaciones que compit<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí.Desde una perspectiva antropológica que id<strong>en</strong>tifica rasgos culturales amplios<strong>en</strong> todas las sociedades de Asia ori<strong>en</strong>tal (por ejemplo, una ética d<strong>el</strong>trabajo confuciano común, la obedi<strong>en</strong>cia a la autoridad, un alto grado de alfabetísmo,<strong>el</strong> deseo de lograr lo que se ha propuesto), se podría predecir lahomog<strong>en</strong>eidad de las formas <strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong> todas las sociedades. Perocomo hemos argum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> otras partes al examinar los argum<strong>en</strong>tos antropológicos(Hamilton y Biggart, 1988), las explicaciones culturales <strong>en</strong>este ext<strong>en</strong>so punto nos desori<strong>en</strong>tan al conc<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> "constantes primordialesque subyac<strong>en</strong> <strong>en</strong> todo". Una predicción similar de homog<strong>en</strong>eidad seobt<strong>en</strong>dría, por razones opuestas, si se postulara la aplicación automáticade principios económicos universales <strong>en</strong> la conducta de las organizacionesque buscan ganancias. En este caso, no es <strong>el</strong> énfasis abrumador <strong>en</strong> los factoresculturales, sino postular una ética económica no difer<strong>en</strong>ciada, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> todas las culturas (lo que se basa <strong>en</strong> la individualización d<strong>el</strong> Hornooeconornicus como un tipo ideal aplicable universalm<strong>en</strong>te), que conduciría ala predicción de una homog<strong>en</strong>eidad casi total <strong>en</strong> las formas <strong>organizacional</strong>es.Tanto <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque cultural como <strong>el</strong> económico se equivocan al adoptar un


446 INVESTIGACIONES EMPíRICASpunto de vista unidim<strong>en</strong>sional d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te (ya sea como cultura o comomercado) para explicar las formas <strong>organizacional</strong>es sujetas a factoresambi<strong>en</strong>tales más articulados y detallados. El <strong>nuevo</strong> institucionalismo es máss<strong>en</strong>sible a los detalles de los ambi<strong>en</strong>tes porque evita <strong>el</strong> reduccionismo <strong>en</strong>cualquiera de esas dos direcciones; proporciona, podemos decir, una teoríaintermedia de los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es.Pero incluso si se reconoce la exist<strong>en</strong>cia de formas <strong>organizacional</strong>es difer<strong>en</strong>tesid<strong>en</strong>tificables tanto <strong>en</strong> Japón como <strong>en</strong> Corea d<strong>el</strong> Sur y <strong>en</strong> Taiwán,estaría lejos de ser obvio que esa difer<strong>en</strong>cia puede atribuirse a característicasinstitucionales que varían <strong>en</strong> esas tres sociedades. Las explicaciones teóricasalternativas se han <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes etapas de desarrollo a que hallegado cada una de estas tres economías (Cummings, 1984), <strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>teestructura industrial de cada país (Scitovsky, 1985) y <strong>en</strong> los factores políticose históricos que mod<strong>el</strong>an las formas <strong>organizacional</strong>es (Hamilton y Biggart.1988). Estas explicaciones alternativas no se opon<strong>en</strong> necesariam<strong>en</strong>te a unaexplicación institucional de la variación; por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismoincorpora los pap<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> desarrollo tecnológico, d<strong>el</strong> Estado y de losfactores d<strong>el</strong> mercado <strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de las formas <strong>organizacional</strong>es. Obviam<strong>en</strong>te,<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de desarrollo económico de Japón está más ad<strong>el</strong>antado que <strong>el</strong>de Corea d<strong>el</strong> Sur y <strong>el</strong> de Taiwán, pero está lejos de ser evid<strong>en</strong>te que cualquierade estos últimos países (<strong>en</strong> especial Taiwán) desarrollará <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro formas<strong>organizacional</strong>es similares a las de Japón. Además, <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>desarrollo difer<strong>en</strong>cial sería m<strong>en</strong>os aplicable a una comparación <strong>en</strong>treCorea d<strong>el</strong> Sur y Taiwán; cuando mucho, <strong>en</strong> este caso no id<strong>en</strong>tificamos dosetapas difer<strong>en</strong>tes de desarrollo, sino más bi<strong>en</strong> dos caminos distintos hacia <strong>el</strong>desarrollo -dos nociones institucionales difer<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> desarrollo-.Los pap<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> Estado y de los sucesos políticos históricos <strong>en</strong> cada paísson también de gran importancia <strong>en</strong> la explicación d<strong>el</strong> desarrollo de las difer<strong>en</strong>tesformas <strong>organizacional</strong>es. En nuestro trabajo previo (Hamilton yBiggart, 1988) ejemplificamos ampliam<strong>en</strong>te esos pap<strong>el</strong>es, pero argum<strong>en</strong>tamos<strong>en</strong> contra de una corri<strong>en</strong>te casual <strong>en</strong> un solo s<strong>en</strong>tido de la acción d<strong>el</strong>Estado hacia las formas <strong>organizacional</strong>es. Los arreglos institucionales influy<strong>en</strong><strong>en</strong> la acción política tanto como son influidos por <strong>el</strong>la; sería desori<strong>en</strong>tadorconsiderar al Estado como una unidad extrasocial que no se ve afectadapor las instituciones sociales de las que es parte. Por tanto, <strong>en</strong> vez de postularla acción d<strong>el</strong> Estado como <strong>el</strong> principal impulso, nos inclinamos a ver al Estado<strong>en</strong> cada sociedad como si interactuara (<strong>en</strong> distintos grados y con difer<strong>en</strong>tesestrategias) con las otras formas <strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong> esa sociedad.En lo que respecta a la variación <strong>en</strong> la composición industrial de cadapaís (por ejemplo, Corea d<strong>el</strong> Sur se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la construcción de barcosy la producción de acero, <strong>en</strong> tanto que Taiwán se especializa <strong>en</strong> productosmetalúrgicos y textiles), está claro que acompañará a una variación <strong>en</strong> lasformas <strong>organizacional</strong>es; pero, nuevam<strong>en</strong>te, es m<strong>en</strong>os evid<strong>en</strong>te que la r<strong>el</strong>ación<strong>en</strong>tre las dos debe ser de causa y efecto-o por lo m<strong>en</strong>os que la re-


ISOMORFISMO ORGANIZACIONAL EN ASIA ORIENTAL 447lación causal debe ser <strong>en</strong> un solo s<strong>en</strong>tido-o De hecho, argum<strong>en</strong>tamos queun ambi<strong>en</strong>te institucional que favorece los negocios pequeños, c<strong>en</strong>trados<strong>en</strong> la familia, como los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> Taiwán, también favorecerá laconc<strong>en</strong>tración de la producción <strong>en</strong> las industrias metalúrgicas ligeras y textiles.La afinidad <strong>en</strong>tre las formas <strong>organizacional</strong>es y los tipos de producciónes obvia, pero <strong>el</strong> patrón causal que influye <strong>en</strong> cada una está lejos de serevid<strong>en</strong>te. Aquí es donde la ampliación de la perspectiva institucionalistapara que abarque tanto los argum<strong>en</strong>tos sociculturales como técnicos, sin presuponerdirecciones causales a priori, puede mostrar su pl<strong>en</strong>o pot<strong>en</strong>cial.METODOLOGíA, FUENTES DE LOS DATOS Y PROBLEMAS DE DEFINICIÓNEn Japón, Corea d<strong>el</strong> Sur y Taiwán hay numerosos grupos de empresasinterr<strong>el</strong>acionadas, o de lo que podemos llamar grupos empresariales. Losgrupos empresariales son agregados id<strong>en</strong>tificables y r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te establesde empresas que se r<strong>el</strong>acionan por medio de la propiedad o la ger<strong>en</strong>ciacompartida, las transacciones financieras y de mercados mutuas, y otrospatrones de interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia id<strong>en</strong>tificables. En cada uno de los tres países,nos hemos conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los grupos empresariales dominantes <strong>en</strong> <strong>el</strong>sector privado, pues su exist<strong>en</strong>cia, formación histórica y patrones <strong>organizacional</strong>esse han docum<strong>en</strong>tado sistemáticam<strong>en</strong>te. Mi<strong>en</strong>tras que las empresas<strong>en</strong> los grupos empresariales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones estables <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcursod<strong>el</strong> tiempo, podrían no t<strong>en</strong>er una categoría legal que sancione externam<strong>en</strong>teesas r<strong>el</strong>aciones; sin embargo, la bibliografía disponible <strong>en</strong> cada paísacerca de la configuración exacta de estos grupos hace posible id<strong>en</strong>tificarloscon bastante exactitud. Los grupos empresariales de Asia ori<strong>en</strong>tal difier<strong>en</strong>de los grupos de empresas <strong>en</strong> los Estados Unidos, que con frecu<strong>en</strong>ciason combinaciones episódicas, a corto plazo, de conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia (Pfeffer ySalancik, 1978). En cada una de las tres sociedades asiáticas, una voluminosabibliografía periodística y profesional especula sobre las configuracionescambiantes de los grupos empresariales; <strong>en</strong> Japón, la bibliografíaacadémica sobre <strong>el</strong> tema también se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la configuración exacta y<strong>en</strong> las implicaciones de sus grupos empresariales nacionales.Para cada sociedad estudiamos <strong>el</strong> conjunto completo de redes <strong>organizacional</strong>esque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> superior de cada economía, tal comoson id<strong>en</strong>tificadas <strong>en</strong> cada esc<strong>en</strong>ario, <strong>en</strong> vez de un número predeterminadode agrupami<strong>en</strong>tos (por ejemplo, los cinco principales). En vez de s<strong>el</strong>eccionarnúmeros iguales de grupos empresariales a través de todas las fronteras,preferimos analizar los patrones que se produc<strong>en</strong> naturalm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>trode cada economía. Nuestra razón es que <strong>el</strong> número de grupos empresarialesincluidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de cada sociedad es <strong>en</strong> sí una variable crucial<strong>en</strong> la explicación de la variación <strong>en</strong>tre las sociedades; este <strong>en</strong>foque ayuda aproporcionar comparabilidad institucional.


448 INVESTIGACIONES EMPíRICASEn cada conjunto de grupos empresariales d<strong>en</strong>tro de cada sociedad, queriamossaber qué clases de empresas se id<strong>en</strong>tifican con qué grupos y segúnqué criterios, qué clases de vínculos exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre las empresas que los integran,y cómo difier<strong>en</strong> las empresas de esos grupos de otras empresas qu<strong>en</strong>o se han unido a ningún grupo, pero que de todos modos han t<strong>en</strong>ido unéxito similar. En resum<strong>en</strong>, queriamos saber la forma<strong>en</strong> que los agrupami<strong>en</strong>tosse organizaban internam<strong>en</strong>te y cómo se r<strong>el</strong>acionaban con la economía<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Nuestro propósito era ver si podía suponerse que las empresas seunían a otras <strong>en</strong> patrones discernibles. Para id<strong>en</strong>tificar esos patrones recurrimosa medidas de isomorfismo, es decir, a medidas de uniformidad deconfiguraciones de grupos.!UNA COMPARACIÓN DE GRUPOS EMPRESARIALESSi bi<strong>en</strong> un análisis d<strong>el</strong>a empresa rev<strong>el</strong>a características <strong>organizacional</strong>esdistintivas <strong>en</strong> cada país (Fukuda, 1983; Redding y Tarn, 1986), tal análisises, por sí solo, insufici<strong>en</strong>te. La amplia disponibilidad de publicaciones queid<strong>en</strong>tifican grupos empresariales según patrones estandarizados <strong>en</strong> cadauno de los tres países es, <strong>en</strong> sí, un indicio de que la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un grupo! Nuestras fu<strong>en</strong>tes de información difier<strong>en</strong> para cada sociedad, pero son aproximadam<strong>en</strong>tecomparables. Para Japón, nos basamos <strong>en</strong> los informes anuales de las empresas recabadospor institutos de investigación privados (Dodw<strong>el</strong>1 Marketing Consultants, 1984; Toyo KeizaiSh irnposha, 1986a y 1986b) Ypor <strong>el</strong> gobierno de Japón (Kosei Torihiki Iinkai Jímukyoku.1983). Además de id<strong>en</strong>tificar la participación de la empresa <strong>en</strong> los grupos empresariales, estosinformes conti<strong>en</strong><strong>en</strong> información sobre t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia conjunta de acciones, préstamos bancarios yjuntas directivas interr<strong>el</strong>acionadas, así como información normal sobre <strong>el</strong> tamaño, las v<strong>en</strong>tasy los activos de la empresa. Para fu<strong>en</strong>tes de datos adicionales al igual que para su interpretación,hemos recurrido a las exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes discusiones que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> Aokí, 1984; Caves yUekusa, 1976; Futatsugi, 1982, 1986; Hadley, 1970; Kobayashi, 1980; Nakatani, 1982, 1984;Okumura, 1982,1984,1985; Sumiya, 1986; y Ueda, 1983, 1986.Para Corea d<strong>el</strong> Sur nos basamos <strong>en</strong> las estadísticas sobre los grupos empresariales recopiladaspor <strong>el</strong> Hankook Ilbo (Korean Daily News) y<strong>en</strong> las compiladas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Korean Directory ofFirms [Directorio Coreano de Empresas], 1986. La primera fu<strong>en</strong>te conti<strong>en</strong>e la id<strong>en</strong>tificación deempresas <strong>en</strong> los grupos empresariales, las estadísticas sobre cada uno de los principales 50grupos empresariales, e información sobre cada empresa individual. La segunda fu<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tala lista de propietarios, ger<strong>en</strong>tes y (cuando es aplicable) de los principales accionistas, yalguna información sobre la especialización <strong>en</strong> productos, así como información normalsobre los activos y pasivos de la empresa. Completamos estas estadísticas con informes y artículosperiodísticos y los pocos estudios académicos reci<strong>en</strong>tes (Lee, 1986; Koo, 1984; Hahn,Kim y Kirn, 1987).Para Taiwán, nos basamos <strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>sa <strong>en</strong>cuesta realizada por <strong>el</strong> China Credit InformationService (Zhonghua Zh<strong>en</strong>gxínso). Publicada anualm<strong>en</strong>te desde 1971, esta <strong>en</strong>cuestaid<strong>en</strong>tifica las empresas con los grupos empresariales y proporciona información sobre losactivos, los pasivos, la especialización <strong>en</strong> productos, la estructura ger<strong>en</strong>cial y <strong>el</strong> personal clave<strong>en</strong> los grupos empresariales, así como una lista de los principales propietarios y ger<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>las empresas individuales. Complem<strong>en</strong>tamos estos datos con artículos periodísticos, anécdotas,de grupos empresariales específicos y unos pocos estudios académicos de temas r<strong>el</strong>acionados(Gold, 1986; Numazaki, 1986). Para <strong>en</strong>riquecer nuestra interpretación d<strong>el</strong> material de Taíwán.también nos basamos <strong>en</strong>Wong Siu-lun(1985, 1988) y <strong>en</strong> las discusiones (1986) de Redding yTam (1986) de empresas chinas familiares similarm<strong>en</strong>te organizadas <strong>en</strong> Hong Kong.


ISOMORFISMO ORGANIZACIONAL EN ASIA ORIENTAL 449es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>organizacional</strong> significativo <strong>en</strong> Asia ori<strong>en</strong>tal. El conjuntode estadísticas correspondi<strong>en</strong>tes a la empresa según los grupos empresarialeslocales hace resaltar las similitudes <strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong> cada país y lasdifer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los de una manera que <strong>el</strong> análisis de la empresa no puedehacerlo. La adopción de esta unidad de análisis nos condujo a id<strong>en</strong>tificartres conjuntos <strong>organizacional</strong>es distintos. En <strong>el</strong> caso de Japón, estudiamoslos seis grupos principales de intermercado [que abarcan varios mercados](kigyo shudan) y los 10 grupos industriales y financieros indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesmás grandes (keiretsu); <strong>en</strong> <strong>el</strong> de Corea d<strong>el</strong> Sur, nuestro sujeto de estudiofueron los 50 grupos empresariales más grandes, los llamados chaebol, y<strong>en</strong><strong>el</strong> de Taiwán, estudiamos los 96 grupos empresariales más importantes, alos que se llama jituanqiye.Como una id<strong>en</strong>tificación pr<strong>el</strong>iminar de la variación significativa <strong>en</strong>tre lassociedades, se debe hacer énfasis <strong>en</strong> las áreas g<strong>en</strong>erales s<strong>el</strong>eccionadas d<strong>el</strong>as difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los grupos empresariales como un todo, antes de empezarun análisis detallado de cada patrón <strong>organizacional</strong>. El cuadro XIV.!proporciona un panorama estadístico comparativo. Primero, <strong>el</strong> número ytamaño de las empresas afiliadas <strong>en</strong> cada grupo difiere notoriam<strong>en</strong>te. Losgrupos empresariales de Japón (cuyo número es m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> términos absolutos)ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> mayor número de empresas individuales, con un promediode más de 112 empresas para cada uno de los seis grupos que abarcan másde un mercado, y cerca de 33 empresas para cada uno de los 10 keiretsuindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. El chaebol de Corea d<strong>el</strong> Sur, <strong>en</strong> comparación, incluye sóloun promedio de aproximadam<strong>en</strong>te 11 empresas por grupo. El chaebol másgrande (y frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>el</strong> más antiguo), sin embargo, incluye 20 o másempresas <strong>en</strong> promedio, lo que sugiere que los chaebol más pequeños yreci<strong>en</strong>tes quizá crezcan con <strong>el</strong> tiempo. Los grupos empresariales de Taiwánson incluso más pequeños y por lo g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de ocho empresasafiliadas cada uno.CUADRO XN.1. Características g<strong>en</strong>erales de los grupos de negocios <strong>en</strong> Japón,Corea d<strong>el</strong> Sur y TaiwánV<strong>en</strong>tas totales <strong>en</strong>moneda localEn miles de millones de dólaresTotal de trabajadoresTotal de empresasEmpresas por grupoTrabajadores por empresaPorc<strong>en</strong>taje de la fuerza total de trabajoJapón, 1982(l6grupos)217 033Miles demillones de ~871.262841000100162.6028389.5Corea, 1983(50 grupos)54663Miles demillones de wons68.3279500055211.0414405.5fuENTES: Dodw<strong>el</strong>l (1984); Hankook libo (1985); Zhonghua Zh<strong>en</strong>gxinso (985).Taiwdn 1983(96 grupos)633.7Miles demillones de NT$16.483300007457.764444.7


450 INVESTIGACIONES EMPíRICASSegundo, <strong>el</strong> tamaño de las empresas de los grupos empresariales tambiéndifiere notoriam<strong>en</strong>te de país <strong>en</strong> país. Las empresas <strong>en</strong> los gruposempresariales de Japón son grandes, con un promedio de más de 2 800 trabajadores.Las empresas d<strong>el</strong> chaebol coreano no son tan grandes y <strong>en</strong> promedioti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de 1500 trabajadores (aunque las principales empresasd<strong>el</strong> chaebol pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> promedio hasta 3 600 trabajadores). Losgrupos de Taiwán, <strong>en</strong> contraste, compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> compañías r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>tepequeñas que sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unos pocos ci<strong>en</strong>tos de trabajadores.Tercero, <strong>el</strong> impacto económico de los grupos empresariales es difer<strong>en</strong>te<strong>en</strong> cada país, incluso aunque se t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las difer<strong>en</strong>cias r<strong>el</strong>ativasde tamaño de las economías (<strong>el</strong> PNB de Japón es 22 veces más grande y <strong>el</strong> deCorea d<strong>el</strong> Sur es 1.3 veces mayor que <strong>el</strong> PNB de Taiwán). Aunque nuestroconjunto de datos para Taiwán compr<strong>en</strong>de más grupos empresariales qu<strong>el</strong>os otros dos países <strong>en</strong> conjunto, su importancia económica colectiva es, conmucho, la m<strong>en</strong>or. La economía de Corea d<strong>el</strong> Sur, sólo un poco mayor que lade Taiwán, está <strong>en</strong> contraste dominada por <strong>el</strong> chaebol. Los grupos empresarialesde Japón son igualm<strong>en</strong>te importantes actores económicos, que repres<strong>en</strong>tanuna cifra extraordinaria de 871 000 millones de dólares estadunid<strong>en</strong>ses<strong>en</strong> v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> 1982. Su contribución r<strong>el</strong>ativa al PNB, sin embargo, es m<strong>en</strong>orque la d<strong>el</strong> chaebol coreano (Hahn, Kim y Kim, 1987, p. 128).Los grupos empresariales japoneses: una comunidad de empresasLos expertos están de acuerdo con que hay pocas agrupaciones empresarialesbi<strong>en</strong> definidas <strong>en</strong> la cima de la economía japonesa (Futatsugi, 1986;Kobayashi, 1980; Okumura, 1982, 1984, 1985; Sumiya, 1986). Estos gruposde empresas no son conglomerados <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido estadunid<strong>en</strong>se d<strong>el</strong> término.Más bi<strong>en</strong>, son unidades sociales <strong>en</strong> vez de legales (aunque hay una propiedadconjunta de acciones, como lo describiremos más ad<strong>el</strong>ante). Sinembargo, estas agrupaciones de empresas toman muy <strong>en</strong> serio sus r<strong>el</strong>acionessociales y están organizadas para <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio mutuo de todas lasempresas afiliadas. Las empresas de los grupos empresariales se id<strong>en</strong>tificandirectam<strong>en</strong>te como miembros de una comunidad de corporacionescon una id<strong>en</strong>tidad distintiva; las empresas individuales <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> su categoríar<strong>el</strong>ativa <strong>en</strong> la comunidad y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> económico que se espera quedesempeñ<strong>en</strong> para <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> de todo <strong>el</strong> grupo.En años reci<strong>en</strong>tes, los analistas han id<strong>en</strong>tificado dos tipos principales degrupos empresariales <strong>en</strong> Japón: los grupos intermercados y los gruposindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (Dodw<strong>el</strong>l, 1984; Toyo Keizai Shimposha, 1986a y 1986b).Cada una repres<strong>en</strong>ta una forma distinta de la comunidad corporativa, aunquecomparte muchos rasgos (véanse Orrü, Hamilton y Suzuki, 1989). Elcuadro XIV.2 pres<strong>en</strong>ta una lista de los seis grupos de intermercado y de los 10grupos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Aunque cada uno ti<strong>en</strong>e un "carácter comunitario"


ISOMORFISMO ORGANIZACIONAL EN ASIA ORIENTAL 451CUADRO XIV.2. Grupos intermercado y grupos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> JapónGrupos intermercadoMitsubishiMitsuiSumitomoFuyoDKBSanwaGrupos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesTokaiBankrsrNippon Ste<strong>el</strong>HitachiNissanToyotaMatsushitaToshíba-nnTokyuSeibudistintivo que lo separa de los otros grupos, todos los grupos interrnercadocompart<strong>en</strong>, por lo m<strong>en</strong>os, cuatro características isomorfas. Primera, los seisgrupos están estructurados <strong>en</strong> tomo a una red de vinculaciones horizontales<strong>en</strong>tre grandes empresas, la mayoría de las cuales ocupan posiciones directivas<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes sectores económicos. Como muestra <strong>el</strong> cuadro XIV.3, todoslos grupos interrnercado abarcan un grupo de empresas similares que compit<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes sectores, pero no <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las. Esto se conoce como <strong>el</strong> principiod<strong>el</strong> conjunto de uno (Futatsugi, 1986). De esta manera, los grupos intermercadocompit<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí por su parte de la economía total. Por tanto,cuando surg<strong>en</strong> nuevas áreas industriales, cada grupo intermercado crea o seesfuerza por incluir empresas que se especializan <strong>en</strong> esas áreas. Segunda, losseis grupos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus propias instituciones bancarias, sus propias compañíasde seguros y sus propias compañías comercializadoras que se ocupan d<strong>el</strong>as negociaciones financieras y comerciales d<strong>el</strong> grupo. Tercera, todos los gruposintermercado ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un club de presid<strong>en</strong>tes: <strong>el</strong> presid<strong>en</strong>te de cada una d<strong>el</strong>as principales compañías <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo pert<strong>en</strong>ece a un consejo que se reúneuna vez al mes para tratar los asuntos d<strong>el</strong> grupo (Okumura, 1985, pp. 15-16).Cuarta, cada empresa miembro d<strong>el</strong> club de presid<strong>en</strong>tes manti<strong>en</strong>e empresasafiliadas y subsidiarias alineadas verticalm<strong>en</strong>te. A estos alineami<strong>en</strong>tos verticalesse les llama conv<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te keiretsu. Las empresas afiliadas y subsidiarias,además, manti<strong>en</strong><strong>en</strong> numerosas r<strong>el</strong>aciones de subcontratos a largoplazo, jerarquizados difer<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, con empresas pequeñas y medianas alas que no se considera parte d<strong>el</strong> keiretsu intermercado, pero que de todosmodos son vitales para todo <strong>el</strong> sistema de producción (Okumura, 1982, 1984;Ishida, 1983; Shimokawa, 1982, 1985). A las r<strong>el</strong>aciones de subcontrato se lesda <strong>el</strong> rango de primarias, secundarias y terciarias según <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que desempeñ<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de producción. Aunque por lo común no son miembrosformales d<strong>el</strong> keiretsu,los subcontratistas se id<strong>en</strong>tifican prontam<strong>en</strong>te con lacomunidad keiretsu.En contraste con los grupos intermercado, los grupos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesrepres<strong>en</strong>tan una red de empresas integradas verticalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un sector industrial.Los grupos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a estar estructurados de manera


452 INVESTIGACIONES EMPÍRICASCUADRO XIV.3. Empresas d<strong>el</strong> club de presid<strong>en</strong>tes por sector <strong>en</strong> los seis gruposde intermercado japoneses, 1982Sector Mitsubishi Mitsui Sumitomo Fuyo DKB SanwaBanca y seguros **** **** **** **** ******* ****Comercio exterior e interior * ** * *****"1f***Silvicultura y minería * **Construcción * ** * * * ***Alim<strong>en</strong>tos y bebidas * * *** **Fibras y textiles * * ** * **Pulpa y pap<strong>el</strong> * * * *Productos químicos ***** ** ** *** ****** *******Derivados d<strong>el</strong> petróleo * * * *Derívados d<strong>el</strong> caucho *Vidrío y cem<strong>en</strong>to ** * ** * * *Hierro y acero * * * * *** ****Metales no ferrosos ** * **** ***Maquinaria <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral * * ** *** *Productos <strong>el</strong>éctricos y <strong>el</strong>ectrónicos * * * *** ***** *****Maquinaria de transporte ** ** * *** ***Instrum<strong>en</strong>tos de precisión * * *Bi<strong>en</strong>es raíces * * * *Transportación terrestre ** * **Transportación marítima * * * * *Almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to * * * *Industria de servicios *Número total de empresas 28 23 21 29 46 42FUENTE: Dodw<strong>el</strong>I (1984), pp. 53, 64-65, 74, 82, 91,100.NOTA: Cada asterisco repres<strong>en</strong>ta una empresa.similar al keiretsu d<strong>en</strong>tro de los grupos intermercado, y cada uno está formadode una casa matriz muy grande y de mucho éxito, y compañíassubordinadas alineadas verticalm<strong>en</strong>te (Dodw<strong>el</strong>l, 1984). Por ejemplo, confrecu<strong>en</strong>cia se m<strong>en</strong>ciona a Nissan Motor, <strong>el</strong> gigante de la industria automovilísticay líder de un importante grupo indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, como un keiretsupor derecho propio. Manti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones de largo plazo con los subcontratistasde partes, muchos de los cuales se han ubicado <strong>en</strong> lugares adyac<strong>en</strong>teso cercanos a las plantas de Nissan, de modo que los miembros d<strong>el</strong>os grupos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te forman una comunidad geográfica,al igual que económica y social.A pesar de su nombre, los lOgrupos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes grandes no son, dehecho, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>el</strong> uno d<strong>el</strong> otro o de los seis grupos de intermercado.Los grupos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes manti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones con otros grupos empresarialesmediante la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia conjunta de acciones de instituciones financieras.Como argum<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> otro escrito (Orrü, Hamilton y Suzuki,1989), estas interr<strong>el</strong>aciones se parec<strong>en</strong> mucho a la clase de vínculos quehay <strong>en</strong>tre las empresas d<strong>el</strong> club de presid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los grupos intermercado.


ISOMORFISMO ORGANIZACIONAL EN ASIA ORIENTAL 453Por tanto, los grupos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes forman colectivam<strong>en</strong>te un supergrupode intermercado, cuyo club presid<strong>en</strong>cial incluiría las principales empresasde los grupos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y las principales instituciones financierasde los grupos de intermercado.En resum<strong>en</strong>, d<strong>en</strong>tro de los grupos empresariales japoneses ocurr<strong>en</strong> dosimportantes tipos de configuraciones. La primera configuración consiste<strong>en</strong> vínculos horizontales estables <strong>en</strong>tre sectores industriales que no compit<strong>en</strong><strong>en</strong>tre sí y que forman una comunidad de igualo casi iguales; <strong>en</strong> estascomunidades alineadas horizontalm<strong>en</strong>te, ninguna empresa domina, sinoque más bi<strong>en</strong> todas las empresas ejerc<strong>en</strong> un control colectivo. La segundaconfiguración es un alineami<strong>en</strong>to vertical caracterizado por r<strong>el</strong>acionesjerárquicas <strong>en</strong>tre las empresas, tanto <strong>en</strong> términos de vínculos de produccióncomo de posiciones de prestigio.Las cualidades isomorfas de estos dos tipos de configuraciones <strong>en</strong> losgrupos de intermercado pued<strong>en</strong> observarse al comparar las tasas de t<strong>en</strong><strong>en</strong>ciade acciones <strong>en</strong>tre los seis grupos y d<strong>en</strong>tro de cada uno de <strong>el</strong>los, y lastasas de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de acciones para <strong>el</strong> keiretsu (incluso <strong>el</strong> keiretsu muy grandeformado por grupos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, y los más pequeños formados <strong>en</strong>tomo de las empresas d<strong>el</strong> club de presid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los grupos de intermercado).El cuadro XIV.4 muestra las tasas de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de acciones <strong>en</strong> los gruposy <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los para los d<strong>el</strong> intermercado. Aquí es posible distinguir dos patrones.Primero, los seis grupos de intermercado ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un niv<strong>el</strong> sustancialm<strong>en</strong>tesimilar de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de acciones d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> grupo. Por ejemplo, <strong>el</strong>grupo de las empresas de Mitsui posee colectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> promedio, másde 18% de las acciones de las empresas Mitsui; de igual manera, los miembrosd<strong>el</strong> grupo Sumitomo son propietarios de 28% de las acciones de lascompañías que lo integran. Aunque las empresas individuales característicam<strong>en</strong>tesólo son propietarias de <strong>en</strong>tre 2 y 7% de otras empresas miembro,las t<strong>en</strong><strong>en</strong>cias conjuntas de varios de los miembros pued<strong>en</strong> ser considerablesy repres<strong>en</strong>tan un interés controlador de 20-30%. De hecho, como seobserva <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro XIV.5, 65% de las acciones que pose<strong>en</strong> los 10 principalesaccionistas <strong>en</strong>tre las empresas Mitsubishi pert<strong>en</strong>ece a las empresas deMitsubishi. Segundo, las empresas <strong>en</strong> los grupos de intermercado (<strong>en</strong> especiallasempresas financieras) pose<strong>en</strong> pequeños porc<strong>en</strong>tajes de acciones deotros grupos de intermercado (<strong>en</strong>tre 1 y 2% <strong>en</strong> promedio). Este patrón, aligual que <strong>el</strong> primero, es notoriam<strong>en</strong>te estable <strong>en</strong> todos los grupos; aunquehay alguna variación, <strong>el</strong> patrón isomorfo de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia conjunta de acciones<strong>en</strong> y <strong>en</strong>tre los grupos empresariales es claro.El cuadro XIV.S pres<strong>en</strong>ta evid<strong>en</strong>cia adicional para un patrón distintivo d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>aciones de las empresas <strong>en</strong> Japón, y proporciona mediciones de lad<strong>en</strong>sidad de la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de acciones para los miembros de los grupos deintermercado. Una red con un valor de 1.0 es aqu<strong>el</strong>la <strong>en</strong> que todos losmiembros están r<strong>el</strong>acionados individualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre sí; <strong>en</strong> este caso, pormedio de la propiedad de acciones. La primera columna muestra la d<strong>en</strong>sidad


454 INVESTIGACIONES EMPÍRICASCUADRO XIVA. Porc<strong>en</strong>taje de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia conjunta de acciones por gruposempresariales, 1977PoseídaPropietario Mitsui Mitsubishi Sumitomo Fuyo DKB Sanwa TotalMitsui 18.42 0.79 1.16 1.60 2.35 2.98 27.30Mitsubishi 1.02 25.01 0.44 2.30 2.59 2.07 33.43Sumitomo 1.06 0.17 28.24 1.24 0.98 1.03 32.72Fuyo 0.96 1.02 1.00 16.59 2.92 8.36 30.85DKB 1.47 1.96 0.68 2.27 13.73 10.21 30.32Sanwa 0.72 0.63 1.06 1.39 2.10 17.35 23.25Total 23.65 29.58 32.58 25.39 24.67 42.00FUENTE: Okumura, 1982, p. 70.CUADRO XIV.5. Medidas isomorfas s<strong>el</strong>eccionadas para los grupos de intermercadode Japón, 1982GrupoSumitomoMitsubishiMitsuiFuyoSanwaDKBD<strong>en</strong>sidad r<strong>el</strong>ativa:cinco empresas.88 (1).86 (2).79 (3).64 (4).53 (5).48 (6)D<strong>en</strong>sidad r<strong>el</strong>ativa:empresas d<strong>el</strong> consejo.128(1).063 (2).050 (3).022 (4).010 (6).020 (5)Control interno:empresas d<strong>el</strong> consejo72.5 (1)64.6 (2)53.1 (3)42.1(4)39.0 (5)38.2 (6)FUENTE: Dodw<strong>el</strong>l, 1984.NOTA: <strong>el</strong> rango se muestra <strong>en</strong>tre paréntesis.r<strong>el</strong>ativa de la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de acciones <strong>en</strong>tre los cinco miembros principales decada grupo de intermercado. La segunda columna mide la saturación paratodas las otras empresas que forman parte d<strong>el</strong> club de presid<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro decada grupo. La tercera columna muestra <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de acciones de lasempresas miembro que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los 10 principales accionistas de cada empresad<strong>el</strong> club de presid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> ese grupo. Esta última cifra mide <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> decontrol interno de cada grupo de intermercado. En todos los casos, los tresgrupos de intermercado exist<strong>en</strong>tes antes de la segunda Guerra Mundial-Mitsubishi, Mitsui y Sumitomo (a las que todavía se hace refer<strong>en</strong>cia frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tecomo un zaibatsut-s- muestran niv<strong>el</strong>es más altos de coher<strong>en</strong>ciainterna. En cambio, los grupos que se originaron <strong>en</strong> la posguerra ti<strong>en</strong><strong>en</strong>vínculos internos r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te más débiles y más vinculaciones fuera d<strong>el</strong>grupo, aunque la d<strong>en</strong>sidad d<strong>el</strong> grupo sigue si<strong>en</strong>do extraordinaria cuando s<strong>el</strong>e compara con las agrupaciones de las empresas estadunid<strong>en</strong>ses.Los grupos de interrnercado no sólo se parec<strong>en</strong> uno al otro <strong>en</strong> su niv<strong>el</strong> det<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de acciones d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> grupo y <strong>en</strong>tre los grupos; también son isomorfos<strong>en</strong> la importancia r<strong>el</strong>ativa que le asignaron a los 10 principales


ISOMORFISMO ORGANIZACIONAL EN ASIA ORIENTAL 455CUADRO XIV.6. Las cinco empresas accionistas principales <strong>en</strong> los grupos deintermercado, 1982Antiguos grupos zaibatsuGrupos de bancos urbanosMitsubishi Mitsui Sumitomo Fuyo DKB SanwaRango A B A B A B A B A B A BPrimera MLI MLI MLI MLI MLI MLI CTB CTB CTB FKE CTB CTBSegunda CTB CTB CTB CTB CTB CTB T&B MLI MLI CTB MLI MLITercera T&B T&B T&B T&B T&B T&B MLI MFI FKE MLI T&B GTCCuarta MFI MFI MFI MFI GTC GTC MFI T&B FKC FKC HZC HZCQuinta GTC GTC GTC GTC MFI MFI GTC GTC GTC GTC GTC T&BFUENTE: Dodw<strong>el</strong>l, 1984.NOTAS: A = rango según <strong>el</strong> promedio de acciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de las empresas que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>al club de presid<strong>en</strong>tes; B = rango según <strong>el</strong> número de empresas d<strong>el</strong> club de presid<strong>en</strong>tes de lasque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acciones; CTB = banco de la ciudad [city bank); T&B = fondos fiduciarios y bancarios;MLI = compañías de seguros de vida colectivos; MFI = compañías de seguros navieros ycontra inc<strong>en</strong>dios; GTC = compañía g<strong>en</strong>eral de comercio; FKC = Corporación Furukawa; FKE=Furukawa de <strong>el</strong>ectricidad; y HZC =Corporación Hitachi Zas <strong>en</strong>.accionistas <strong>en</strong> su grupo. El cuadro XIV.6 muestra las cinco empresas principales<strong>en</strong> cada grupo de intermercado ord<strong>en</strong>adas de acuerdo con <strong>el</strong> promediode acciones que pose<strong>en</strong> de las empresas d<strong>el</strong> club de presid<strong>en</strong>tes, y según <strong>el</strong>número de empresas d<strong>el</strong> club de presid<strong>en</strong>tes de las cuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acciones.Para los antiguos grupos zaibatsu, es decir, Mítsui, Mitsubishi y Sumitomo,la similitud d<strong>el</strong> lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. El principal accionista <strong>en</strong>cada uno de los tres grupos es la compañía de seguros de vida colectivos d<strong>el</strong>grupo; <strong>en</strong> cada caso, esta compañía es de propiedad privada (véase Nishiyama,1984). El segundo accionista <strong>en</strong> importancia es <strong>el</strong> banco de la ciudad,y <strong>el</strong> tercero es la empresa bancaria y fiduciaria. En <strong>el</strong> cuarto y quinto lugaresestán las compañías de seguros navieros y contra inc<strong>en</strong>dios, y las compañíasmercantiles de cada grupo. Los grupos que surgieron después de la segundaGuerra Mundial (a los que también se llama grupos bancarios) muestranun patrón ligeram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> que los bancos citadinos son losprincipales accionistas, y las compañías de servicios bancarios y fiduciariosy de seguros de vida colectivos ocupan ya sea <strong>el</strong> segundo o <strong>el</strong> tercer lugar.Los cuadros XIV.? y XIV.8 muestran los patrones verticales de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia deacciones <strong>en</strong> los grupos de intermercado y <strong>en</strong> los grupos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Enambos casos, las casas matriz característicam<strong>en</strong>te pose<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 20 y 30%de las acciones de sus empresas afiliadas, pero los grupos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesestán caracterizados por un número mayor de empresas alineadas verticalm<strong>en</strong>te.Por estas medidas está claro que las grandes empresas de Japón, aunqu<strong>el</strong>egalm<strong>en</strong>te son indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes unas de otras, están muy interr<strong>el</strong>acionadas.Además, la naturaleza de estas r<strong>el</strong>aciones no es idiosincrásica, sino queforma patrones característicos d<strong>en</strong>tro de cada uno de los dos tipos id<strong>en</strong>tificablesde grupos empresariales. Nuestros indicadores de isomorfismo


CUADRO XIV.? Isomorfismo d<strong>el</strong> keiretsu <strong>en</strong> los grupos intermercado japoneses, 1982Mitsubishi Mitsui & Co. Sumitomo Corporación Marub<strong>en</strong>i Fujitsu Ltd. Corporación Nisso IwaiIndustrias químicas (Compañía mercantil) Industrias metálicas (Grupo Fuyo) (Grupo DKB) (Grupo Sanwa)N. Kasei Ch. 37.4 N. Univac 34.2 Nippon Pipe 46.9 Marub Constr. 34.1 Fanuc Ltd. 44.6 Kanoh Ste<strong>el</strong> 33.4Taiyo Sanso 36.3 F-One Ltd. 34.2 N. S. Ste<strong>el</strong> 37.5 ToyoSugar 33.7 Takeda Rik<strong>en</strong> 21.s Fuji Seito 43.9N. Carbide 17.7 ShowaMin. 16.7 Chuo D<strong>en</strong>ki 30.1 Nankai Spinn 15.7 Fuji El-Chem 51.8 Goto Drop 23.2Teikoku Kako 25.0 Chuo Build 20.5 Kanto Ste<strong>el</strong> 33.6 Katakura Chi 34.0 Takamisawa 37.1 Nihon Minig 35.4M. Plastics 51.0 N Feed Mfg. 12.1 Osaka Titan. 28.2 Japan Carlit 10.0 Towa Electr. 36.8 Japan Bridge 7.1N. Synthetic 49.1 M. Sugar 26.6 S Lig Met In 28.9 Okamoto Rik. 7.1 Fuji Electr. 9.4Kodama Chem. 10.3 Taito Co. 26.1 Sumikura Ind 46.4 Amatei Inc. 32.7Nitto Kako 44.6 Mikuni CC 76.9 S Precision .so. 1 Nippei Ind. 20.6ToyoCarbon 46.1 Hohn<strong>en</strong> Oil 9.3 Daikin Inds 16.9 Kaji Iron Wk 40.0Daito WooI 9.5 S Spec Metal 52.1 Okano Valve 43.1Takasaki P. 34.6HonshuChem 39.2KawakamiPt 6.0Fuji Kis<strong>en</strong> 26.5Utoko Expr 22.3Tokai-Kanko 38.7Asia Air s. 27.2Acciones Acciones Acciones Acciones Acciones Accionespromedio 35.3 promedio 27.1 promedio 37.1 promedio 27.1 promedio 33.5 promedio 28.6FUENTE: Dodw<strong>el</strong>l, 1984.


ISOMORFISMO ORGANIZACIONAL EN ASIA ORIENTAL 457CUADRO XIV.8. Isomorfismo d<strong>el</strong> keiretsu <strong>en</strong> los grupos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, 1982AccionesNúmeropromediode empresasGrupos financierosTokai Bank 6.46 22lBJ 6.69 22Grupos industrialesNippon Ste<strong>el</strong> 21.00 33Hitachi 44.17 35Nissan 34.48 30Toyota 26.12 34Matsushita 44.95 24Toshiba-IHI 37.94 39Tokyu 23.18 17Seibu 34.80 14FUENTE: Dodw<strong>el</strong>l, 1984.están basados <strong>en</strong> la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia conjunta de acciones, pero exist<strong>en</strong> otros tiposde vinculaciones que indican los mismos patrones (véanse Orru, Suzuki yHamilton, 1989). Por ejemplo, las empresas de los grupos empresarialesti<strong>en</strong><strong>en</strong> directorios <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azados, compart<strong>en</strong> logos y pat<strong>en</strong>tes, intercambianejecutivos, participan <strong>en</strong> actividades conjuntas de r<strong>el</strong>aciones públicas yactúan como una comunidad empresarial.Una vez que se ha demostrado la exist<strong>en</strong>cia de patrones isomorfos <strong>en</strong> losgrupos empresariales japoneses, es necesario justificar su ocurr<strong>en</strong>cia. Losgrupos de empresa japoneses son claram<strong>en</strong>te un éxito económico, y unopodría decir que <strong>el</strong> isomorfismo competitivo es la clave de la sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tehomog<strong>en</strong>eidad que hemos observado. Sin embargo, creemos que los factoresinstitucionales son más r<strong>el</strong>evantes que los competitivos, aunque ambosestán pres<strong>en</strong>tes. Lo que está incorporado <strong>en</strong> <strong>el</strong> isomorfismo de los gruposempresariales japoneses es no simplem<strong>en</strong>te la efici<strong>en</strong>cia y la efectividad<strong>organizacional</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido occid<strong>en</strong>tal, sino también una preocupaciónsingular por la solidaridad y la cooperación d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> grupo. La filosofíaeconómica de esos grupos es la de conjuntar las metas de maximización deganancias y <strong>el</strong> riesgo compartido. En las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre empresas de rangoigual y de rango desigual, la b<strong>en</strong>evol<strong>en</strong>cia y la bu<strong>en</strong>a fe son no simplem<strong>en</strong>teuna bu<strong>en</strong>a política económica; son un deber (Dore, 1983). No se percibe<strong>el</strong> poder como si estuviera localizado <strong>en</strong> empresas individuales, sino<strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo <strong>en</strong> conjunto. En <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te <strong>organizacional</strong> japonés, la compet<strong>en</strong>ciay la cooperación no presionan <strong>en</strong> direcciones opuestas, sino queestán integradas <strong>en</strong> la estructura de los grupos empresariales. Aquí <strong>el</strong> factorcrucial es lo que Di Maggio y Pow<strong>el</strong>l (1983, p. 150) llaman isomorfismocoercitivo, tal como concierne a "las expectativas culturales <strong>en</strong> la sociedadd<strong>en</strong>tro de la cual funcionan las organíeaciones".El Estado japonés desempeñó un pap<strong>el</strong> distintivo <strong>en</strong> la facilitación d<strong>el</strong>


458 INVESTIGACIONES EMPÍRICAScamino para <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de los grandes grupos de intercambio, unavez que las fuerzas aliadas desintegraron los antiguos grupos zaibatsu,c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> la familia. Pero incluso la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> Estado japonés y losgrandes grupos empresariales está conformada de acuerdo con las expectativasculturales, y refleja la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los grupos de empresas; no setrata de que sólo <strong>el</strong> Estado domine los grupos, sino más bi<strong>en</strong> de una asociacióncolaborativa: "Refleja ante todo un reconocido interés común <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>MITI [Ministerio de Comercio Internacional e Industria] y las principalesempresas <strong>en</strong> ciertas industrias oligopólicas" (Caves y Uekusa, 1976, p. 54).La importancia teórica de esta converg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los ambi<strong>en</strong>tes técnicosy los institucionales, <strong>en</strong>tre los requisitos de la compet<strong>en</strong>cia y los de la cooperacióny la conformidad, es que pone <strong>en</strong> duda <strong>el</strong> supuesto occid<strong>en</strong>tal deuna diverg<strong>en</strong>cia irreconciliable <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los. No es a pesar de su isomorfismoinstitucional que los grupos empresariales japoneses son fuertes económicam<strong>en</strong>te,sino que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tanto éxito debido a la incorporación de los<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos institucionales <strong>en</strong> sus organizaciones.Los grupos empresariales de Corea d<strong>el</strong> Sur: <strong>el</strong> patrimonialismo corporativoApar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, los grupos empresariales de Corea d<strong>el</strong> Sur y de Japón parec<strong>en</strong>mostrar configuraciones interempresariales similares, y de hecho am<strong>en</strong>udo se les compara favorablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre sí (por ejemplo, Lee, 1986).Sin embargo, un estudio más detallado rev<strong>el</strong>a considerables difer<strong>en</strong>cias.A los grupos empresariales coreanos se les llama chaebol, transliteracióncoreana d<strong>el</strong> término japonés zaibatsu. Al igual que <strong>el</strong> zaibatsu de antes d<strong>el</strong>a guerra, por lo común la mayoría de los chaebol son propiedad de unasola persona o familia que los controla, y están organizados por medio deuna sociedad de control c<strong>en</strong>tral. Sin embargo, estas similitudes son <strong>en</strong>gran medida superficiales. De hecho, <strong>el</strong> chaebol ti<strong>en</strong>e características distintivasque lo difer<strong>en</strong>cian de los grupos de intermercado actuales <strong>en</strong>Japón.Primero, los grupos de intermercado japoneses se ampliaron mediant<strong>el</strong>a búsqueda de diversificación horizontal así como de integración vertical;<strong>el</strong> chaebol se caracterizó por iniciar sus actividades <strong>en</strong> unos pocos sectoresindustriales r<strong>el</strong>acionados. Como muestra <strong>el</strong> cuadro XIV.9, las empresas d<strong>el</strong>chaebol participan <strong>en</strong> una gama más limitada de objetivos industriales ycomerciales que los grupos de intermercado de Japón, y sus recursos sóloestán distribuidos desigualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los sectores industriales.. El chaebol se parece a los grupos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de Japón <strong>en</strong> sus patronesde conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> los sectores industriales, pero también difiere de<strong>el</strong>los de maneras importantes. Por ejemplo, <strong>el</strong> chaebol no dep<strong>en</strong>de de r<strong>el</strong>acionesestables de subcontratación con empresas pequeñas, una característicadistintiva d<strong>el</strong> keiretsu japonés. Por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> chaebol compra o


ISOMORFISMO ORGANIZACIONAL ENASIA ORIENTAL 459CUADRO XIV.9. Distribución por sectores de empresas s<strong>el</strong>eccionadas <strong>en</strong> losseis chaebol coreanos más importantesSector Hyundai Samsung Lucky-GS Sunkyung Daewoo SsangyongBanca y seguros *** ** **** *** **Comercio exterior e interior * ** * * ** *Silvicultura y minería *Construcción ** *** * * * *Alim<strong>en</strong>tos y bebidas **Fibras y textiles * *** *** ****Pulpa y pap<strong>el</strong> * *** * *Productos químicos * * **Derívados d<strong>el</strong>petróleo * * * ****Derívados d<strong>el</strong>caucho *Vídrío y cem<strong>en</strong>to ** *Hierro y acero **Metales no ferrosos *Productos metalúrgicos ** ***Maquinaria <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral * *** * *Productos <strong>el</strong>éctricos y<strong>el</strong>ectrónicos ***** ******* * *** *Maquinaria de transporte ****** * * ***Instrum<strong>en</strong>tos de precisión * ** *Bi<strong>en</strong>es raíces * * * *Transporte terrestre **Transporte marítimo *Almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to *Industria de servicios *Número total de empresas 26 24 23 13 23 15FUENTE: Hankook Ilbo, 1985; Daily Economic News, 1986.NOTA: Cadaasterisco repres<strong>en</strong>ta unaempresa.crea nuevas empresas para satisfacer sus propias necesidades de producción,y<strong>en</strong> gran medida dep<strong>en</strong>de de empresas japonesas para <strong>el</strong> abastecimi<strong>en</strong>tode los compon<strong>en</strong>tes de su producción. En consecu<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> tamañode las principales empresas miembro de los chaebol más importantes es, <strong>en</strong>promedio, mayor que <strong>el</strong> de los grupos de intermercado japoneses. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaa mant<strong>en</strong>er la producción d<strong>en</strong>tro de los límites d<strong>el</strong> chaebol es particularm<strong>en</strong>teevid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la contribución porc<strong>en</strong>tual g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> chaebol a laeconomía de Corea d<strong>el</strong> Sur, una cifra significativam<strong>en</strong>te mayor que la d<strong>el</strong>os grupos empresariales japoneses (Hahn, Kim y Kim, 1987).La adopción de secu<strong>en</strong>cias de producción y de otras transacciones indicala principal difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los grupos empresariales japoneses y los surcoreanos;estos últimos, algo parecidos a las corporaciones de los EstadosUnidos, repres<strong>en</strong>tan un conjunto integrado de actividades económicas bajouna estructura ger<strong>en</strong>cial unificada, c<strong>en</strong>tralizada. En cambio, los gruposempresariales japoneses repres<strong>en</strong>tan asociaciones g<strong>en</strong>uinas de empresas,algunas más estrecham<strong>en</strong>te vinculadas con <strong>el</strong> grupo que otras. El control <strong>en</strong>


460 INVESTIGACIONES EMPÍRICASlos grupos empresariales japoneses no está, <strong>en</strong> principio, c<strong>en</strong>tralizado sinoque más bi<strong>en</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra disperso a través de toda la red de empresas.Varios indicadores ejemplifican estas difer<strong>en</strong>cias. En Japón, las r<strong>el</strong>aciones<strong>en</strong>tre las empresas están significadas por un número de difer<strong>en</strong>tesvínculos recíprocos horizontales y verticales; la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia conjunta de accioneses <strong>el</strong> más importante de <strong>el</strong>los y contribuye al hecho de que los mercadosde valores japoneses sean, <strong>en</strong> gran medida, los mayores y más importantesde toda Asia. En Corea d<strong>el</strong> Sur, <strong>en</strong> cambio, <strong>el</strong> mercado de valoreshasta hace poco tiempo jugó un pap<strong>el</strong> de escasa importancia; es pequeño yde 70 a 80% de las empresas d<strong>en</strong>tro de los grupos chaebol no aparece <strong>en</strong>sus listas (<strong>en</strong> comparación con sólo 10% de las empresas de los grupos empresarialesjaponeses). Por lo g<strong>en</strong>eral, las empresas que no aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> laslistas son por completo propiedad de los individuos y familias que controlan<strong>el</strong> chaebol. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> gobierno de Corea d<strong>el</strong> Sur ha tratado deal<strong>en</strong>tar a los propietarios de los chaebol para que llev<strong>en</strong> sus empresas almercado de valores a fin de reducir así la cantidad de obligaciones financierasinvertidas <strong>en</strong> la construcción d<strong>el</strong> capitalismo surcoreano. El patrón quese está g<strong>en</strong>erando, a medida que se crean sociedades anónimas, no es det<strong>en</strong><strong>en</strong>cia recíproca sistemática de acciones, como es <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> Japón, aunquepodría llegar a parecerse a Japón a medida que más y más empresasofrec<strong>en</strong> sus acciones al público. Por ahora, los chaebol sólo pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> labolsa de valores unas pocas empresas clave (un promedio de 20 a 25% desus empresas), y parece que utilizan los fondos por la v<strong>en</strong>ta de acciones de lamisma manera que utilizaron los préstamos antes: para crear y comprarotras empresas. El mercado de valores no refuerza la propiedad comunitaria,sino más bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> control jerárquico que las corporaciones más importantesejerc<strong>en</strong> sobre las pequeñas corporaciones. El énfasis <strong>en</strong> <strong>el</strong> control serefleja <strong>en</strong> los patrones de t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de acciones de las empresas que participan<strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de valores. Los principales accionistas son: 1) <strong>el</strong> líderd<strong>el</strong> chaebol (por lo común <strong>el</strong> fundador o su hijo y su familia); 2) la principalempresa d<strong>el</strong> chaebol, característicam<strong>en</strong>te la empresa mercantil o compañíamatriz; 3) una o más instituciones financieras <strong>en</strong> que <strong>el</strong> chaebol ti<strong>en</strong>e unnúmero significativo de acciones. Sin embargo, <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> fundadorsobre <strong>el</strong> chaebol puede ser considerablem<strong>en</strong>te mayor de lo que las cifras d<strong>el</strong>cuadro XIV.IO sugier<strong>en</strong>, si los fundadores son socios importantes <strong>en</strong> las compañíasde valores, muchas de las cuales son de propiedad privada.La estructura ger<strong>en</strong>cial coreana refuerza <strong>el</strong> patrón isomorfo coreano d<strong>el</strong>dominio vertical. En <strong>el</strong> keiretsu japonés, la empresa c<strong>en</strong>tral es la principalaccionista de las empresas afiliadas y subsidiarias; las empresas afiliadas, asu vez, pued<strong>en</strong> poseer algunas acciones de la empresa c<strong>en</strong>tral y, muy probablem<strong>en</strong>te,de otras empresas afiliadas y subsidiarias de igual rango. Laempresa c<strong>en</strong>tral desarrolla juntas directivas <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>azadas con las empresasafiliadas y subsidiarias con mucha mayor frecu<strong>en</strong>cia que las empresas d<strong>el</strong>club de presid<strong>en</strong>tes. Sin embargo, <strong>en</strong> Corea d<strong>el</strong> Sur, <strong>el</strong> propietario indivi-


ISOMORFISMO ORGANIZACIONAL EN ASIA ORIENTAL 461CUADRO XIV. lO. Estructura de la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de acciones de las principalesempresas <strong>en</strong> los seis chaebol principalesCorporation HyundaiKorea SecuritiesChung Ju-Yung (fundador)Korea Inv. & Finance Co.Hyundai Motor ServicesHyundai Cem<strong>en</strong>tGumGangSamsung CorporationSeoul BankLee Kun-Hee (hijo) y otrosShin Young SecuritiesDaewoo SecuritiesKorea FundLucky-Goldstar CorporationNo hay datos disponiblesSunkyong Ltd. (sociedad mercantil)Choi Jong-Hyun (presid<strong>en</strong>te)GongMoonWon KuanLi GongDanHanRuk GoDeung KyoD<strong>en</strong>g KyoYukDaewoo CorporationDaewoo Jae DanKorea Investm<strong>en</strong>t and FinanceDaewoo Hak WonSsangyong CorporationSsangyong Cem<strong>en</strong>tKorea SecuritiesKim Suk-Won (fundador)Seoul BankCho-Heung BankKorea Invest. & Finance Co.Ssangyong Hau UnFUENTE: Daily Economic News, 1986.21.419.26.93.41.80.615.211.58.16.04.610.93.91.919.28.73.329.017.19.26.96.43.40.4Hyundai ConstructionChung Ju-Yung (fundador) 54.6Hyundai Heavy Industries 7.9Hyundai Pipe Company 5.6Hyundai Wood Industries 5.6Hyundai Chung Jung-Gi 2.8Samsung ElectronicsKorea Securities 17.9Seoul Bank 12.1Lee Kun-Hee (hijo) 9.9Daewoo Securities 6.6Dongbang Life Insurance 6.4Goldstar Co. (ut<strong>en</strong>silios domésticos)Seoul Bank 8.9Lucky Securities 8.0Kukje Gum Yung Gong Sha 7.6Lucky Ltd. 6.8Daewoo SecuritiesS.SYukong Lid. (derivados d<strong>el</strong> petróleo)Sunkyong Ltd. 50.0Jae-Il Securities 6.1Hyundai Securities 4.0Daewoo Securities 3.6HanKuk SanUp Bank 3.5Daewoo Heavy IndustriesDaewoo Corporation 17.4Daewoo Jae Dan 3.3Pung Guk Yung Yoo 2.8Ssangyong Cem<strong>en</strong>tKim Suk-Won (fundador) 17.9KumMin HakWon 3.2SungYoo HakSul MunHwa 1.2dual d<strong>el</strong> chaebol, una compañía matriz o una empresa principal, es propietariode la mayoría de las empresas que no son sociedades anónimas, ypose<strong>en</strong> o controlan, por medio de la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de acciones por la familia oalgún banco, un porc<strong>en</strong>taje muy alto de todas las acciones de las empresasque aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> las.listas de la bolsa de valores. En Corea d<strong>el</strong> Sur hay pocaevid<strong>en</strong>cia de juntas directivas interr<strong>el</strong>acionadas d<strong>en</strong>tro de las empresas d<strong>el</strong>chaebol; <strong>en</strong> cambio, ~e emplea ampliam<strong>en</strong>te a los miembros de la familia


462 INVESTIGACIONES EMPÍRICAScomo directores de las empresas subordinadas clave y se emplean ger<strong>en</strong>tesprofesionales para las otras empresas. Las juntas directivas r<strong>el</strong>acionadas<strong>en</strong>tre sí sólo se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> chaebol y las principales institucionesfinancieras de propiedad privada con las que trata <strong>el</strong> chaebol. Éste no es propietariode bancos, pero ti<strong>en</strong>e una participación minoritaria de acciones <strong>en</strong>los bancos controlados por <strong>el</strong> gobierno; esto explica, <strong>en</strong> parte, la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> los patrones verticales de jerarquía <strong>en</strong> <strong>el</strong> chaebol y su r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>cia aofrecer sus acciones al público. El gobierno, que históricam<strong>en</strong>te ha proporcionadoa <strong>el</strong> chaebol grandes cantidades de capital para estimular su rápidocrecimi<strong>en</strong>to, reti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> derecho a nombrar a los directores de los bancos,que por lo g<strong>en</strong>eral no son ejecutivos d<strong>el</strong> chaebol. En comparación, losgrupos de interrnercado japoneses pose<strong>en</strong> sus propios bancos.Como muestra <strong>el</strong> cuadro XIV.!!, <strong>el</strong> chaebol individual posee, por locomún, <strong>en</strong>tre 5 y 15% de las acciones de los principales bancos. El gobiernode Corea es <strong>el</strong> principal accionista <strong>en</strong> la mayoría de los bancos comerciales,y <strong>el</strong> chaebol sólo ti<strong>en</strong>e un número considerable de acciones <strong>en</strong> losbancos regionales y locales (véase <strong>el</strong> cuadro XIV.12). Este patrón de propiedadde los bancos muestra la fuerte influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> Estado coreano <strong>en</strong> laconc<strong>en</strong>tración de los negocios y <strong>en</strong> la política industrial y estructura <strong>organizacional</strong>d<strong>el</strong> chaebol. El dominio c<strong>en</strong>tralizado d<strong>el</strong> Estado sobre cada chaeboles isomorfo con <strong>el</strong> dominio c<strong>en</strong>tral que hay <strong>en</strong> la estructura <strong>organizacional</strong>de cada chaebol; <strong>en</strong> ambos casos, <strong>el</strong> patrón es una 'fuerte jerarquíavertical de poderes.CUADRO XIV.11. Porc<strong>en</strong>taje de acciones de los bancos comerciales <strong>en</strong> manosde los chaebolCornrnercial Cho-Heung Korea Bank HanilChaebol Bank o(Korea Bank First Bank o(Seoul BankHyundai 2.4 10.3 12.0 11.7Samsung 16.6 10.3 6.5Lucky-Goldstar 1.7 8.5 7.4Daewoo 14.4Ssangyong 6.0Hankuk Hwayak 4.3Han Jin 9.9Da<strong>el</strong>im 12.4Shin Dong Ha 4.8 6.0 9.9Dong Ah 10.0Tae Kwang Sun Up 11.4 4.6Hanil Hap SungDae Han 5.7Dongkuk 3.9Total 16.6 36.6 45.7 46.1 45.7-FUENTE: Hankook Ilbo, 1985.


CUADRO XIV. 12. Porc<strong>en</strong>taje de acciones de los bancos regionales <strong>en</strong> poder de los chaebolBanco Banco Banco Banco Banco Banco Banco de Banco BancoChaebol Kangwon Daegu Kyungki Chung Buk Kwangju Gyeong Nam Pusan Chung Chong JeonbukHyundai 32.7Samsung 14.7Sun Kyung 11.0Daewoo 41.5 5.8Kukje 13.2 2.9Hankuk Hwa Yak 27.2HanJin 23.0HyoSung 21.5DuSan 11.8Lotte 31.0Kolon 7.7Kumho 24.4Shin DongHa 17.6Miwon 8.9Dongkuk Jae Gang 17.4Sam Yung 23.5Acciones totales 327 34.2 51.6 41.5 30.2 34.7 51.3 27.2 32.4FUENTE: Hankook Ilbo, 1985.


464 INVESTIGACIONES EMPÍRICASAunque hemos limitado nuestro análisis estadístico sólo a los 10 chaebolmás importantes, creemos que hay patrones similares, excepto los r<strong>el</strong>acionadoscon <strong>el</strong> tamaño, <strong>en</strong> todos los chaebol. Sin embargo, <strong>el</strong> tamaño es unfactor importante, porque los cinco chaebol más grandes repres<strong>en</strong>tan porsí solos 50% de las v<strong>en</strong>tas totales de manufacturas de los principales 50chaebal coreanos combinados.Si descontamos los efectos d<strong>el</strong> tamaño, <strong>el</strong> análisis anterior muestra, paralos grupos empresariales surcoreanos, <strong>el</strong> predominio de una configuraciónde red isomorfa: una ger<strong>en</strong>cia c<strong>en</strong>tralizada y una estructura de propiedadcontrolada por un patriarca fundador y sus herederos. La uniformidad esnotable cuando se considera <strong>el</strong> rápido cambio <strong>en</strong> la economía coreana <strong>en</strong> lasdos últimas décadas. Las r<strong>el</strong>aciones horizontales son pocas, pero quizás importantes,ya que parec<strong>en</strong> conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> tomo a los bancos regionales yalas ciudades. No obstante, no parece haber redes conjuntas significativas<strong>en</strong>tre las agrupaciones de empresas integradas verticalm<strong>en</strong>te (una prácticacomún de los grupos empresariales japoneses). Además, incluso d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>as redes integradas verticalm<strong>en</strong>te, hay poca evid<strong>en</strong>cia de reciprocidad (ode "contrataciones por r<strong>el</strong>aciones", como las llama Dore, 1986) <strong>en</strong>tre las empresasord<strong>en</strong>adas jerárquicam<strong>en</strong>te (una característica d<strong>el</strong> keiretsu japonés).Finalm<strong>en</strong>te, la volatilidad d<strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> chaebol difiere de la estabilidadde los grupos empresariales japoneses. El cuadro XIV.13 muestra que,<strong>en</strong> Japón, la participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado de los principales grupos deempresas, aunque no es fija, es r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te estable (tanto <strong>en</strong> tamañocomo <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo), y parece ser poco probable que hayagrandes cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro inmediato.CUADRO XIV.13. Activos de los grupos de intermercado, 1955-1984(porc<strong>en</strong>taje de las cifras nacionales)1955 1965 1975 1984Mitsui 6.1 5.0 2.9 2.4Mitsubishi 5.0 7.2 3.4 2.6Sumitomo 3.2 5.4 1.8 1.5Fuyo 2.9 3.8 3.4 2.8DKB 3.1 3.2 2.7 4.4Sanwa 1.4 2.6 3.3 3.2fUENTES: Caves y Uekusa, 1976, p. 64; Toyo Keizai Shimposha, 1986a.Sin embargo, <strong>en</strong> Corea d<strong>el</strong> Sur <strong>el</strong> número de chaehol ha crecido rápidam<strong>en</strong>tea medida que se abr<strong>en</strong> <strong>nuevo</strong>s sectores económicos. Uno de los másreci<strong>en</strong>tes análisis d<strong>el</strong> chaebol pres<strong>en</strong>ta una lista con 50 de esos grupos, quecompr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> un total de 552 empresas. A difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> meditado patrónque caracteriza <strong>el</strong> caso japonés, <strong>el</strong> número de chaebol, su rango y<strong>el</strong> númerode empresas <strong>en</strong> cada uno cambia constantem<strong>en</strong>te. El cuadro XIV.14


ISOMORFISMO ORGANIZACIONAL EN ASIA ORIENTAL 465CUADRO XIV. 14. Principales chaebol coreanos <strong>en</strong>tre los 500 consorcios másimportantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo, según Fortune InternationalRango <strong>en</strong> 1976209. Korea Oil278. Hyundai459. SsangyongRango <strong>en</strong> 198072. Hyundai101. Lucky125. Samsung139. Korea Oil237. Hyosung275. Ssangyong297. Pohang SteeI322. Sunkyong338. Kukje376. Korea ExplosivesFUENTES: Fortune, agosto, 1976; agosto, 1980; agosto, 1984.Rango <strong>en</strong> 198438. Samsung39. Hyundai43. Lucky48. Daewoo61. Sunkyong139. Ssangyong185. Korea Explosives209. Pohang SteeI216. Hyosung413. Doosanmuestra que las posiciones de los chaebol están sujetas a cambios rápidosno sólo <strong>en</strong> términos de su jerarquía r<strong>el</strong>ativa <strong>en</strong>tre los propios chaebol, sinotambién <strong>en</strong> términos absolutos, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con otras empresas industrialesinternacionales. La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> estructura <strong>organizacional</strong> <strong>en</strong>tre Japón yCorea d<strong>el</strong> Sur podría descartarse como si se tratara simplem<strong>en</strong>te de difer<strong>en</strong>tesetapas d<strong>el</strong> desarrollo alcanzado por los dos países; no obstante, nosotrosafirmamos que hay importantes factores institucionales que explican lasdifer<strong>en</strong>cias observadas. Uno de <strong>el</strong>los, como ya hemos señalado, es la pres<strong>en</strong>ciade un Estado coreano fuerte que participa activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la planeacióny ejecución de las políticas económicas que favorec<strong>en</strong> la conc<strong>en</strong>tración industrialy las líneas verticales de dominio; éste es <strong>el</strong> isomorfismo coercitivog<strong>en</strong>erado por la influ<strong>en</strong>cia política de un Estado fuerte. Un segundo factorfue <strong>el</strong> impacto cultural, <strong>en</strong> Corea d<strong>el</strong> Sur, de las prácticas ger<strong>en</strong>ciales estadunid<strong>en</strong>ses,difundidas al instituirse los programas de ger<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las universidadessurcoreanas (Zo, 1970). Tercero, y con mayor amplitud, hemosindicado la persist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la sociedad surcoreana de lo que Norman Jacobs(1985) llama un "ord<strong>en</strong> social patrimonial" explica: "la situación actual puedeatribuirse al deseo de qui<strong>en</strong>es toman las decisiones industriales d<strong>en</strong>tro yfuera de la política, de utilizar técnicas patrimoniales probadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcursod<strong>el</strong> tiempo para controlar y explotar mediante ciertas preb<strong>en</strong>das unaeconomía industrial" (1985, p. 154). Entonces, está lejos de ser evid<strong>en</strong>te qu<strong>el</strong>as formas <strong>organizacional</strong>es actuales de Japón serán las coreanas d<strong>el</strong> futuro;más bi<strong>en</strong>, nos inclinamos a p<strong>en</strong>sar que es poco probable que las dos llegu<strong>en</strong>a parecerse <strong>en</strong>tre sí <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to.Grupos empresariales de Taiwán: las redes familiaresUna simple descripción de los grupos empresariales de Taiwán (jituanqiye<strong>en</strong> chino) basta para rev<strong>el</strong>ar considerablesdífer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> caso taíwa-


466 INVESTIGACIONES EMPÍRICASnés y los otros dos. Una de las difer<strong>en</strong>cias más obvias es <strong>el</strong> tamaño y laimportancia de los grupos taiwaneses <strong>en</strong> la economía de ese país. Los gruposempresariales japoneses y surcoreanos son figuras c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> suseconomías respectivas e incluy<strong>en</strong>, como empresas miembro de algún grupo,a las principales empresas industriales. En Taiwán, sin embargo, losgrupos empresariales no ocupan una posición tan c<strong>en</strong>tral. De las 500 empresasmanufactureras más grandes de Taiwán, sólo cerca de 40% pert<strong>en</strong>ecea grupos empresariales; además, algunas de estas empresas no son líderes<strong>en</strong> su propio sector de producción. En cambio, <strong>en</strong> Taiwán muchas grandesempresas sigu<strong>en</strong> operando como unidades individuales y no están incluidasd<strong>en</strong>tro de ningún grupo empresarial. La falta de c<strong>en</strong>tralidad se refleja<strong>en</strong> las cifras de las v<strong>en</strong>tas totales para las 743 empresas que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a losprincipales 96 grupos empresariales, que sólo repres<strong>en</strong>tan un porc<strong>en</strong>tajepequeño d<strong>el</strong> PNB de Taiwán.Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> tamaño de los grupos empresariales de Taiwán tambiénindican su falta de c<strong>en</strong>tralidad. En promedio, los grupos taiwanesesestán integrados por m<strong>en</strong>os empresas y éstas son más pequeñas que las d<strong>el</strong>os grupos empresariales <strong>en</strong> Japón y Corea, y las cifras de activos y v<strong>en</strong>tastotales de los grupos empresariales taiwaneses son mucho más pequeñasque las cifras para los otros dos países.Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>el</strong> tamaño y c<strong>en</strong>tralidad de los grupos empresarialestaiwaneses indica difer<strong>en</strong>cias <strong>organizacional</strong>es más fundam<strong>en</strong>tales. Primero,los grupos empresariales chinos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ninguna de las vinculacionesverticales estrechas (tanto <strong>en</strong> términos de producción como de propiedad)que caracterizan, de difer<strong>en</strong>tes maneras, al keiretsu japonés y alchaebol coreano. En cambio, aunque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os empresas por grupo ylas empresas por sí mismas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje más pequeño de las v<strong>en</strong>tastotales por sector industrial cuando se las compara con las de los otrosdos casos, los grupos taiwaneses se caracterizan por diversificar sus valores.Como lo muestra <strong>el</strong> cuadro XIV.15, los grupos empresariales taiwaneses ti<strong>en</strong><strong>en</strong>,<strong>en</strong> promedio, 7.76 empresas; esas empresas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran esparcidas<strong>en</strong> un promedio de cuatro sectores industriales difer<strong>en</strong>tes. Además, ningunode los 96 grupos empresariales se fundam<strong>en</strong>ta sólo <strong>en</strong> vinculacionesverticales <strong>en</strong>tre empresas miembro d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> mismo sector industrial. Envez de ser conjuntos de empresas integradas <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido vertical, rígidam<strong>en</strong>tecontroladas, los grupos empresariales taiwaneses son aglomeraciones deempresas de difer<strong>en</strong>tes tamaños -la mayoría pequeñas- <strong>en</strong> distintos sectoreseconómicos.Los grupos taiwaneses ti<strong>en</strong><strong>en</strong> varias características <strong>organizacional</strong>es isomorfasque los difer<strong>en</strong>cian-de los grupos empresariales surcoreanos y japoneses.Primero, <strong>en</strong> contraste con Japón, donde 90% de las empresas de losgrupos comerciales son empresas por acciones públicas, <strong>en</strong> Taiwán sólo10% de las empresas <strong>en</strong> los grupos empresariales son empresas de sociedadanónima. Además, sólo 40% de los 96 grupos empresariales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una o


ISOMORFISMO ORGANIZACIONAL EN ASIA ORIENTAL 467CUADRO XIV.15. Resum<strong>en</strong> estadístico de los 96 grupos empresariales deTaiwán, 1983Promedio de personas d<strong>el</strong> núcleo d<strong>el</strong> grupo empresarialPromedio de empresas por grupo empresarialPromedio de puestos <strong>en</strong> las empresas individualesPromedio de sectores industriales por grupoMedia de trabajadores por grupo empresarialMediana de trabajadores por grupoMedia de trabajadores por empresaMediana de trabajadores por empresaAño promedio <strong>en</strong> que se estableció la empresaV<strong>en</strong>tas promedio por grupo empresarial (millones de NT$)V<strong>en</strong>tas promedio por empresa (millones de NT$)2.907.767.184.0034561396459901971633.68103.20FUENTE: Zhonghua Zh<strong>en</strong>gxinso, 1985.más empresas que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> públicam<strong>en</strong>te sus acciones. En cambio, prevalece<strong>el</strong> control familiar privado como patrón de propiedad. Los gruposempresariales taiwaneses son propiedad de una sola familia o de variosindividuos <strong>en</strong> una sociedad limitada; <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto chino, las sociedadesequival<strong>en</strong> a una forma de propiedad familiar (Wong, 1985).Segundo, <strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to de las empresas <strong>en</strong> Taiwán difiere tanto d<strong>el</strong>japonés como d<strong>el</strong> de Corea d<strong>el</strong> Sur. Los grupos empresariales japonesesdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> fuertem<strong>en</strong>te de los mercados de valores y de los préstamos bancariospara obt<strong>en</strong>er fondos; de ahí los extraordinariam<strong>en</strong>te grandes mercadosfinancieros de Japón. Los grupos empresariales de Corea d<strong>el</strong> Sur, <strong>en</strong> cambio,dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> fuertem<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to mediante préstamos, la mayoríade los cuales son controlados por <strong>el</strong> Estado; Corea d<strong>el</strong> Sur es la nacióncon la deuda más grande <strong>en</strong> Asia. Por <strong>el</strong> contrario, los grupos empresarialestaiwaneses dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> fuertem<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> financiami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> mercado libre. Lasinstituciones financieras, incluso los bancos . v las asociaciones de créditocooperativo, proporcionan 31.2% de los fondos de las empresas, por lo comün<strong>en</strong> forma de préstamos operativos a corto plazo. Los mercados decapital y de dinero proporcionan sólo 8.4% de los fondos. Con mucho, laprincipal fu<strong>en</strong>te de dinero, más de 60%, provi<strong>en</strong>e de préstamos obt<strong>en</strong>idosprivadam<strong>en</strong>te de la familia y de los amigos, así como de las utilidades ret<strong>en</strong>idas.Las instituciones financieras propiedad d<strong>el</strong> Estado inviert<strong>en</strong> muyPoca <strong>en</strong> las empresas privadas; <strong>en</strong> parte por esta razón, Taiwán ti<strong>en</strong>e una d<strong>el</strong>as reservas de divisas más grande de todos los países d<strong>el</strong> mundo.Tercero, las empresas de los grupos empresariales taiwaneses se caracterizanpor estar integradas <strong>en</strong> forma débil. Por ejemplo, según nuestrosdatos, sólo hay transfer<strong>en</strong>cias de capital limitadas (un promedio de 0.66vinculaciones de capital por empresa) Ytambién las transacciones de mercado<strong>en</strong>tre las empresas de un grupo son limitadas. Aún más significativoes que los grupos empresariales carec<strong>en</strong> de una estructura de mando o


468 INVESTIGACIONES EMPÍRICASger<strong>en</strong>cia unificada y, <strong>en</strong> su lugar, cada empresa duplica una estructura demando (véase <strong>el</strong> cuadro XlV.16). El mismo conjunto de personas, por lo g<strong>en</strong>erallospropietarios y sus familiares cercanos, ocupan múltiples posicionesger<strong>en</strong>ciales, con frecu<strong>en</strong>cia idénticas, <strong>en</strong> varias empresas d<strong>el</strong> grupo, yaveces varias posiciones d<strong>en</strong>tro de una sola empresa. Los grupos empresarialesson redes débilm<strong>en</strong>te unidas de empresas propiedad d<strong>el</strong> mismo individuoo de personas r<strong>el</strong>acionadas que se asocian <strong>en</strong> múltiples empresas.Aunque hay patriarcas taiwaneses. su control de los grupos empresarialeses m<strong>en</strong>os seguro, m<strong>en</strong>os c<strong>en</strong>tralizado y más limitado de lo que es comúnpara los jefes de los chaebol. Los propietarios d<strong>el</strong> chaebol surcoreano, queocupan la posición más alta, ejerc<strong>en</strong> su autoridad <strong>en</strong> todas las empresasd<strong>el</strong> grupo, desde los niv<strong>el</strong>es superiores hasta <strong>el</strong> último empleado de la compañíamás pequeña. La duplicación de cargos <strong>en</strong> los grupos empresarialestaiwaneses sugiere la debilidad o las limitaciones de las estructuras deautoridad <strong>en</strong> esa economía y la necesidad de mant<strong>en</strong>er r<strong>el</strong>aciones cara acara para poder sost<strong>en</strong>er <strong>el</strong> control.CUADRO XIV.16. Isomorfismo ger<strong>en</strong>cial para los seis principalesjituanqiye taiwanesesGrupoEmpresasPersonas<strong>en</strong> <strong>el</strong> núcleoR<strong>el</strong>acionesPosiciones ocupadas porpersonas <strong>en</strong> <strong>el</strong> núcleoDirector Ger<strong>en</strong>te AccionistaFormosaLind<strong>en</strong>TainanYueLoongFarEastemShin Kong181233101721211114SDos hermanosDos familiasFamilia y un amigoUna familia1052879215O728121415941018FUENTE: Zhonghua Zh<strong>en</strong>gxinso, 1985.Finalm<strong>en</strong>te, a semejanza de Japón, pero a difer<strong>en</strong>cia de Corea d<strong>el</strong> Sur,los grupos empresariales taiwaneses dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> considerablem<strong>en</strong>te de re1acionessubcontratadas con empresas que no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al grupo. A difer<strong>en</strong>ciade Japón, sin embargo, las r<strong>el</strong>aciones subcontratadas no son exclusivasni necesariam<strong>en</strong>te duraderas. Las empresas pequeñas se caracterizanpor proporcionar bi<strong>en</strong>es y servicios a más de una empresa; de hecho, no esraro que varias empresas pequeñas y de tamaño medio cre<strong>en</strong> redes de producciónde corta duración para proporcionar compon<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>samblajea una compañía d<strong>el</strong> grupo.empresarial.El carácter no estructurado de los grupos empresariales taiwaneses ti<strong>en</strong>evarias fu<strong>en</strong>tes institucionales (véase Orrü, 1991). Primera, <strong>el</strong> sistema chinode her<strong>en</strong>cia equitativa para todos los hijos -un sistema que favorece lafragm<strong>en</strong>tación de las propiedades familiares de g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración


ISOMORFISMO ORGANIZACIONAL EN ASIA ORIENTAL 469(véase Wong, 1985)-. Segunda, la postura c<strong>en</strong>tral de las r<strong>el</strong>aciones familiares<strong>en</strong> las actividades comerciales, que permite establecer nuevas empresasde la noche a la mañana, gracias a la unión de los recursos financierosy humanos de toda la familia. Después de todo, los grupos empresariales<strong>en</strong> Taiwán son empresas familiares s<strong>el</strong>ectas que han t<strong>en</strong>ido más éxito <strong>en</strong>sus actividades económicas. Tercera, la política pública de no interferir <strong>en</strong> <strong>el</strong>sector privado. Tal como lo describe Scitovsky, "<strong>en</strong> Taiwán, hoy día, <strong>el</strong> gobiernono ti<strong>en</strong>e la fuerte influ<strong>en</strong>cia que todavía ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> Corea, y <strong>el</strong> controleconómico ti<strong>en</strong>de a ser moderado" (1985, p. 223). La política taiwanesa esdejar libres las fuerzas d<strong>el</strong> mercado; la compet<strong>en</strong>cia se ve fortalecida por lapres<strong>en</strong>cia de un gran número de pequeñas empresas, no por la pres<strong>en</strong>ciade unas pocas corporaciones gigantescas. Por tanto, <strong>el</strong> Estado taiwanés hareforzado <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los grupos empresariales c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> la familia, alnegarse a influir mediante la interv<strong>en</strong>ción directa <strong>en</strong> <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to deempresas escogidas <strong>en</strong> determinados sectores industriales s<strong>el</strong>eccionados.Entonces, la idea que surge <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso taiwanés es, nuevam<strong>en</strong>te, deestructuras <strong>organizacional</strong>es isomorfas rodeadas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario cultural y<strong>en</strong> <strong>el</strong> político, por prácticas institucionalizadas que refuerzan la homog<strong>en</strong>eidad<strong>organizacional</strong>. De gran importancia es que este patrón de formas<strong>organizacional</strong>es ha sido muy útil para <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de Taiwán <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercadointernacional. Mediante sus estructuras <strong>organizacional</strong>es flexibles, lasempresas taiwanesas han podido ajustarse rápidam<strong>en</strong>te a las demandascambiantes de los mercados de textiles, productos de cuero, aparatos <strong>el</strong>éctricosy pequeños productos metálicos. Nuevam<strong>en</strong>te, hacer fr<strong>en</strong>te a lasdemandas de su ambi<strong>en</strong>te institucional ha favorecido, <strong>en</strong> vez de obstaculizar,la adecuación <strong>organizacional</strong> de Taiwán <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te técnico.INSTITUCIONALIZACIÓN E ISOMORFISMOLos grupos empresariales <strong>en</strong> Japón, Corea d<strong>el</strong> Sur y Taiwán muestranpatrones <strong>organizacional</strong>es distintivos de propiedad, ger<strong>en</strong>cia, financiami<strong>en</strong>toy producción. Las mediciones d<strong>el</strong> isomorfismo ratifican la uniformidadde las r<strong>el</strong>aciones empresariales d<strong>en</strong>tro de cada país e, igualm<strong>en</strong>te,las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los. Estas características distintivas se resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong>cuadro XIV.17. Por supuesto, las economías de estos países no pued<strong>en</strong> reducirses610 a los grupos empresariales que hemos estudiado, pero éstos sonactores económicos importantes <strong>en</strong> sus respectivas economías y su isomorfismorequiere una explicación.¿Por qué son los grupos empresariales tan uniformes d<strong>en</strong>tro de cada economíade mercado y, no obstante, tan difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> comparación con losotros? Se necesitan respuestas múltiples para dar una explicación total, perono se les puede reducir a variables económicas puras: presiones de los ambi<strong>en</strong>testécnicos o patrones de isomorfismo competitivo. Los grupos empre-


470 INVESTIGACIONES EMPíRICASCUADRO XIV.!? Características <strong>organizacional</strong>es de los grupos empresarialesJapón Corea d<strong>el</strong> Sur TaiwánPatrones de T<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de acciones Grupos familiares Propiedad familiarpropiedad por las empresas financiados por <strong>el</strong> Estado y sociedades <strong>en</strong>tred<strong>el</strong> grupoamigosRedes d<strong>en</strong>tro Dominio mutuo, Estructura jerárquica Cargos múltiplesd<strong>el</strong> grupo t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia recíproca rigurosa desde arriba ocupados por <strong>el</strong> personalde accionesd<strong>el</strong> grupo c<strong>en</strong>tralRedes <strong>en</strong>tre T<strong>en</strong><strong>en</strong>cia recíproca Coordinación mediante Inversiones g<strong>en</strong>erales porlos grupos de acciones, los bancos y <strong>el</strong> individuos ypréstamos y gobierno empresasempresascolectivasR<strong>el</strong>aciones de Estructurales Insignificante Informal y altam<strong>en</strong>tesubcontrato o semiformales flexiblePatrones de Integración Integración Integración verticalinversiones vertical y vertical y o diversificaciónhorizontalhorizontalPatrones de Actividades d<strong>el</strong> Crecimi<strong>en</strong>to Financiami<strong>en</strong>tocrecimi<strong>en</strong>to grupo financiados financiado por informal ypor <strong>el</strong> banco <strong>el</strong> sector estatal reinversiónsariales podrian explicarse como colusiones competitivas: la respuesta oportunistaa presiones d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te técnico <strong>en</strong> <strong>el</strong> noreste de Asia. Sin embargo,los isomorfismos <strong>organizacional</strong>es que id<strong>en</strong>tificamos no pued<strong>en</strong> explicarsesimplem<strong>en</strong>te como un esfuerzo por lograr un bu<strong>en</strong> ajuste al mercado. Losgrupos empresariales están demasiado difundidos y son bastante isomorfospara considerarlos como respuestas idiosincrásicas a los factores d<strong>el</strong>mercado. Además, <strong>en</strong> cada sociedad hay múltiples instituciones socialesque apoyan la formación de patrones de las r<strong>el</strong>aciones de empresas, como lodescribimos, y no tratan de imponer a las organizaciones la idea occid<strong>en</strong>talde empresas autónomas que compit<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí. Los requerimi<strong>en</strong>tos técnicospor sí solos no pued<strong>en</strong> explicar <strong>el</strong> isomorfismo de Asia ori<strong>en</strong>tal.De acuerdo con los argum<strong>en</strong>tos de los teóricos institucionales, afirmamosque cada sociedad crea un contexto de instituciones fiscales, políticasy sociales que limitan y dirig<strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> ajuste de las formas <strong>organizacional</strong>es.En las tres economías que hemos estudiado, pero <strong>en</strong> especial<strong>en</strong> Corea d<strong>el</strong> Sur y <strong>en</strong> Japón, <strong>el</strong> importante pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> los asuntoseconómicos nos lleva a creer que los factores institucionales y normativosson particularm<strong>en</strong>te importantes para la viabilidad <strong>organizacional</strong> <strong>en</strong> esospaíses. Las empresas asiáticas, al igual que todas las empresas, operan <strong>en</strong>un ambi<strong>en</strong>te institucional con una estructura de limitaciones y de posibilidades,pero, lo que es más importante, de formas normativas de accióneconómica. Nuestros datos sugier<strong>en</strong> que cada una de estas economías seadapta a un ambi<strong>en</strong>te institucional particular, que g<strong>en</strong>era un patrón característicode r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las empresas. Estas r<strong>el</strong>aciones no son simple-


ISOMORFISMO ORGANIZACIONAL EN ASIA ORIENTAL 471m<strong>en</strong>te de conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia o de efici<strong>en</strong>cia, sino que repres<strong>en</strong>tan expresiones deformas institucionalizadas, aceptables, de conducta económica; son manifestacionesde una estructura normativa que subyace <strong>en</strong> la actividad económicay proporciona un ord<strong>en</strong> al mercado. Está claro que las empresas <strong>en</strong>estas economías son capitalistas y sus fines son lucrativos, pero no buscanlas ganancias <strong>en</strong> abstracto, sino con un conocimi<strong>en</strong>to de las estrategiaslegítimas para obt<strong>en</strong>er una v<strong>en</strong>taja <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado. Esto lo consigu<strong>en</strong> combinandolos requerimi<strong>en</strong>tos técnicos e institucionales de su medio.En cada sociedad operan difer<strong>en</strong>tes principios de control fundam<strong>en</strong>tales,cuyo carácter es no sólo económico sino que más bi<strong>en</strong> provi<strong>en</strong>e de otrasfu<strong>en</strong>tes institucionales como <strong>el</strong> Estado, la comunidad, y la familia. Estosprincipios nos dan indicios de las r<strong>el</strong>aciones sociales predecibles <strong>en</strong> múltiplesesc<strong>en</strong>arios, incluso <strong>el</strong> económico, y las ag<strong>en</strong>cias estatales los apoyande varias maneras.Los grupos empresariales japoneses difund<strong>en</strong> <strong>el</strong> ideal comunitario. Aligual que las formas de comunidad resid<strong>en</strong>cial, int<strong>el</strong>ectual y otras, los gruposempresariales japoneses manti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones de posición social claram<strong>en</strong>tedefinidas <strong>en</strong>tre las empresas, algunas de las cuales son igualitarias yotras jerárquicas. Aunque, por supuesto, exist<strong>en</strong> empresas más importantesy más influy<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro de los grupos empresariales, la unidad de toma dedecisiones es <strong>el</strong> grupo, y <strong>el</strong> mando no se ejerce arbitrariam<strong>en</strong>te sino porcons<strong>en</strong>so. Las decisiones se toman considerando lo que es mejor para lacolectividad, no sólo para las empresas individuales, sin importar lo poderosasque sean.El chaebol surcoreano es una expresión d<strong>el</strong> principio patrimonial. Loschaebol son, <strong>en</strong> la tipología de Weber, "hogares patrimoniales", organizacionesdominadas por un patriarca y sus hijos, pero que se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> másallá de <strong>el</strong>los para incluir a los ger<strong>en</strong>tes profesionales que no son de la familia.Estos imperios industriales son propiedad de un líder autoritario y desus d<strong>el</strong>egados, que lo administran no por cons<strong>en</strong>so, sino por un comandoc<strong>en</strong>tralizado con apoyo d<strong>el</strong> Estado.Los grupos empresariales taiwaneses sigu<strong>en</strong> otro principio: <strong>el</strong> de la redfamiliar. Aunque están basados <strong>en</strong> los lazos familiares como <strong>en</strong> Corea d<strong>el</strong>Sur, los grupos empresariales taiwaneses no expresan la voluntad de unsolo patriarca, sino más bi<strong>en</strong> los intereses de toda la familia <strong>en</strong> donde laregla es la distribución de los recursos financieros a la mu<strong>el</strong>te d<strong>el</strong> patriarca(Coh<strong>en</strong>, 1976). Sin duda hay patriarcados <strong>en</strong> Taiwán, pero son más cuestionadosy están m<strong>en</strong>os unificados. A difer<strong>en</strong>cia de los patriarcas coreanos quepued<strong>en</strong> dirigir sus imperios empresariales incluso aunque no ocup<strong>en</strong> uncargo <strong>en</strong> la corporación, los líderes empresariales taiwaneses ocupan múltiplescargos ejecutivos para reforzar su autoridad.Los grupos empresariales de Asia ori<strong>en</strong>tal son a la vez expresión y productode estos tres principios organizadores, y ninguno corrompe <strong>el</strong> ideal míticode ajuste competitivo al mercado; más bi<strong>en</strong>, cada uno es expresión de los


472 INVESTIGACIONES EMPÍRICASrequerimi<strong>en</strong>tos técnicos e institucionales socialm<strong>en</strong>te estructurado. Si bi<strong>en</strong>estos tres principios están sujetos a transformaciones <strong>en</strong> cada economía, lasexcepciones son variaciones de un tema común. Por ejemplo, se m<strong>en</strong>cionacon frecu<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> carácter r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te no patriarcal d<strong>el</strong> chaebol Daewooporque no se ajusta al patrón patriarcal esperado e implícito <strong>en</strong> la organizaciónchaebol (por ejemplo, Hahn, Kim y Kim, 1987; Chang, 1987).El <strong>nuevo</strong> institucionalismo ha contribuido a llamar la at<strong>en</strong>ción sobre laspresiones culturales, políticas y normativas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> medio, y hademostrado ser útil <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de las organizaciones que son particularm<strong>en</strong>tevulnerables a estas presiones. No obstante, <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismoparece <strong>en</strong>gañarse a sí mismo al pret<strong>en</strong>der sólo una importancia parcial<strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es; como se ha mostrado <strong>en</strong>este estudio, <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo es igual de fructífero (sino es quemás) <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es con un fuerte compon<strong>en</strong>tetécnico. Los rasgos institucionales no necesariam<strong>en</strong>te se limitan aexplicar cómo obti<strong>en</strong><strong>en</strong> legitimidad las organizaciones; también se puededemostrar que son de igual importancia para lograr <strong>el</strong> ajuste técnico ycompetitivo de las organizaciones. Hemos demostrado que de hecho éstees <strong>el</strong> caso <strong>en</strong> los grupos empresariales de Asia ori<strong>en</strong>tal.Si uno supone, sigui<strong>en</strong>do las ideas occid<strong>en</strong>tales, que la individualizaciónde la empresa es <strong>el</strong> estado natural de un mercado ord<strong>en</strong>ado, <strong>en</strong>tonces losprincipios <strong>organizacional</strong>es que hemos descrito sólo pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dersecomo obstáculos institucionales para una economía v<strong>en</strong>turosa y competitiva.De hecho, la desintegración d<strong>el</strong> zaibatsu japonés, por parte de los funcionariosestadunid<strong>en</strong>ses, después de la segunda Guerra Mundial fue unaexpresión de este supuesto. El éxito actual de las economías de Asia ori<strong>en</strong>tal,incluso la adopción d<strong>el</strong> arreglo d<strong>el</strong> kigyo shudan por parte de Japón,pone <strong>en</strong> duda este supuesto fundam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong> análisis económico occid<strong>en</strong>tal.Desde una perspectiva que integre los requerimi<strong>en</strong>tos institucionales ytécnicos, argum<strong>en</strong>tamos que los patrones de isomorfismo institucional observados<strong>en</strong> Japón, Taiwán, y Corea d<strong>el</strong> Sur no sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como finalidadobt<strong>en</strong>er legitimidad, sino también sirv<strong>en</strong> al funcionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong>mercado al proporcionar normas que canalizan la actividad económica. Dehecho, las violaciones de los patrones institucionales de la conducta económicat<strong>en</strong>drían consecu<strong>en</strong>cias negativas <strong>en</strong> las economías respectivas <strong>en</strong>que se les <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra. Las empresas japonesas que actúan sin ninguna consideración por <strong>el</strong> grupo empresarial d<strong>el</strong> que forman parte crean <strong>el</strong> caos eimpid<strong>en</strong> <strong>el</strong> éxito de la planificación económica y la estrategia de inversión.Los ejecutivos taiwaneses que no consideran los intereses d<strong>el</strong> linaje familiarperturban, de igual manera, un mercado ord<strong>en</strong>ado. Las economías deAsia ori<strong>en</strong>tal han prosperado no porque se hayan adaptado unilateralm<strong>en</strong>tea los requisitos técnicos de su medio, sino porque han institucionalizadocon éxito los principios de la actividad d<strong>el</strong> mercado que se ajustan a su ambi<strong>en</strong>tesociocultural y a sus estrategias de desarrollo económico.


xv. CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICAJITENDRA V. SINGH,DAVID J. TUCKERy AGNES G. MEINHARDAPROXIMADAMENTE durante la última década, las teorías ecológicas e institucionalesde la organización han g<strong>en</strong>erado un interés considerable <strong>en</strong>tre losestudiantes de la organización. La ecología <strong>organizacional</strong> se ha ocupadoprincipalm<strong>en</strong>te de los cambios <strong>en</strong> las poblaciones de organizaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong>transcurso d<strong>el</strong> tiempo (Aldrich, 1979; Carroll, 1984, 1987, 1988; Hannan yFreeman, 1977, 1984, 1989; Singh, House y Tucker, 1986; Singh, Tuckery House, 1986; Singh y Lumsd<strong>en</strong>, 1990). En su mayor parte, los estudiosecológicos han examinado sistemáticam<strong>en</strong>te las tasas de fundación y desapariciónde difer<strong>en</strong>tes formas <strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong> varias poblaciones, sibi<strong>en</strong> reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te algunos trabajos se han dirigido al cambio <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o<strong>en</strong> las organizaciones individuales (Singh, Tucker y Meinhard, 1988) y hanpropuesto un interés más amplio para la ecología <strong>organizacional</strong> que incluye<strong>el</strong> cambio intra<strong>organizacional</strong>(Burg<strong>el</strong>man y Singh, 1988). Por otra parte,la teoría institucional se interesa principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que <strong>el</strong>ambi<strong>en</strong>te institucional compuesto por cre<strong>en</strong>cias y cogniciones creadas yaceptadas socialm<strong>en</strong>te, y reforzadas por los actores corporativos, afecta lasorganizaciones. En una importante declaración de estas ideas, Meyer yRowan (1977) argum<strong>en</strong>taron que las sociedades modernas incluy<strong>en</strong> reglasinstitucionalizadas <strong>en</strong> forma de mitos racionalizados, y que estas cre<strong>en</strong>ciasmoldean las formas <strong>organizacional</strong>es. De este modo, las presiones socioculturalespara ajustarse a los mitos racionalizados, <strong>en</strong> vez de las demandastécnicas, son las que afectan las organizaciones. Este isomorfismo institucionalpor <strong>el</strong> que las organizaciones asimilan reglas institucionales <strong>en</strong>sus formas hace que las organizaciones de un campo <strong>organizacional</strong> seanmás homogéneas a medida que transcurre <strong>el</strong> tiempo (DiMaggio y Pow<strong>el</strong>l,1983). Mediante procesos de institucionalización, las cre<strong>en</strong>cias y cognicionessocialm<strong>en</strong>te creadas toman <strong>el</strong> carácter de algo que se da por s<strong>en</strong>tado yse conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> modo natural de actuar (Zucker, 1983).En este capítulo se exploran empíricam<strong>en</strong>te las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los <strong>en</strong>foquesecológico e institucional, mediante <strong>el</strong> estudio de los cambios <strong>en</strong> unapoblación de organizaciones de servicio social voluntario <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcursod<strong>el</strong> tiempo. Aunque se ha discutido si lo que mejor explica <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> lasorganizaciones son las fuerzas institucionales o las técnicas y competitivas(Astley y Van de Y<strong>en</strong>, 1983; Scott, 1987b, cap. 8), la premisa que aplicamos a473


474 INVESTIGACIONES EMPÍRICASnuestro <strong>en</strong>foque teórico <strong>en</strong> este caso firmem<strong>en</strong>te considera que los dos <strong>en</strong>foquesse complem<strong>en</strong>tan.Se pued<strong>en</strong> hacer dos importantes preguntas r<strong>el</strong>acionadas con los vínculos<strong>en</strong>tre las teorías ecológica e institucional de las organizaciones. Primera,¿de qué manera los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional afectan ladinámica ecológica d<strong>el</strong> cambio de la población? Segunda, también se pued<strong>en</strong>investigar los procesos ecológicos que culminan <strong>en</strong> <strong>el</strong> cambio institucional.!Aquí nos conc<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> la primera pregunta, y consideramoslos cambios institucionales como exóg<strong>en</strong>os y estudiamos su efecto sobre losprocesos d<strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> la población. En las formulaciones g<strong>en</strong>erales de lateoría ecológica, se argum<strong>en</strong>ta que <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> la población puede ocurrirpor medio de los procesos de fundación, desaparición y cambio organizadonal(Hannan y Freeman, 1989, cap. 1; Singh, Tucker y Meinhard, 1988). Porconsigui<strong>en</strong>te, estudiamos <strong>el</strong> impacto de los cambios institucionales sobr<strong>el</strong>os tres procesos:Algunos críticos d<strong>el</strong> <strong>en</strong>foque ecológico (por ejemplo, Perrow, 1985a,1986, cap. 6) han llamado <strong>en</strong>érgicam<strong>en</strong>te la at<strong>en</strong>ción a la falta de énfasis<strong>en</strong> <strong>el</strong> poder <strong>en</strong> esta perspectiva. En un esfuerzo parcial para remediar estaomisión, nos conc<strong>en</strong>tramos <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> <strong>el</strong>ambi<strong>en</strong>te institucional, particularm<strong>en</strong>te por medio de varias de sus ag<strong>en</strong>ciasy programas. En las sociedades modernas, la nación-Estado es unafu<strong>en</strong>te vital de recursos y de poder coercitivo (DiMaggio, 1983; DiMaggio yPow<strong>el</strong>l, 1983) Ycon frecu<strong>en</strong>cia impone estructuras y procedimi<strong>en</strong>tos uniformessobre las organizaciones. Así, <strong>el</strong> Estado es una fu<strong>en</strong>te importantede isomorfismo <strong>en</strong> los campos <strong>organizacional</strong>es al igual que <strong>en</strong> la conformaciónde la demografía de las poblaciones <strong>organizacional</strong>es (Scott, 1987,cap. 8). Por tanto, este estudio también muestra una forma <strong>en</strong> que las consideracionesde poder pued<strong>en</strong> incorporarse fructíferam<strong>en</strong>te a los <strong>en</strong>foquesecológicos de la organización.PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES PREVIASEste capítulo repres<strong>en</strong>ta un paso más <strong>en</strong> una serie de estudios que examinan<strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> una población de organizaciones de servicio social voluntario(ossv) <strong>en</strong> <strong>el</strong> área metropolitana de Toronto, Canadá, durante <strong>el</strong> perio-1 A esta pregunta se le ha prestado alguna at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la bibliografía sobre <strong>el</strong> tema. Aquíhacemos refer<strong>en</strong>cia a estudios como los de Warr<strong>en</strong>, Rose y Bergunder (1974), un análisis d<strong>el</strong>as organizaciones de decisión comunitaria <strong>en</strong> nueve ciudades estadunid<strong>en</strong>ses donde, debidoal surgimi<strong>en</strong>to de la compet<strong>en</strong>cia intraespecífica basada <strong>en</strong> la d<strong>en</strong>sidad, se <strong>en</strong>contraron organizacionesde servicios humanos funcionalm<strong>en</strong>te similares que def<strong>en</strong>dían políticas apoyadaspor <strong>el</strong> Estado <strong>en</strong>.las que se incorporaban reglas que efectivam<strong>en</strong>te reglam<strong>en</strong>taban <strong>el</strong> ingresode <strong>nuevo</strong>s rivales para los fondos gubernam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector de los servicios humanos. Para<strong>el</strong> análisis de una conducta similar para las organizaciones económicas, véase Stigler, 1971, oPfeffer, 1974.


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA 475do 1970-1982. En estudios previos, hemos investigado las desv<strong>en</strong>tajas inher<strong>en</strong>tesa las organizaciones recién creadas -su mayor prop<strong>en</strong>sión a desaparecer-<strong>en</strong> esta población (Tucker, Singh y House, 1984) y a los procesosque subyac<strong>en</strong> <strong>en</strong> esta prop<strong>en</strong>sión (Singh, Tucker y House, 1986). En otroartículo, estudiamos <strong>el</strong> efecto de los cambios inter<strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong> lastasas de desaparición; lo que <strong>en</strong>contramos rev<strong>el</strong>ó que, aunque los cambios<strong>en</strong> <strong>el</strong> núcleo eran obstáculos para la superviv<strong>en</strong>cia, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te loscambios periféricos eran adaptativos, lo que sugería que las ideas de adaptacióny de s<strong>el</strong>ección eran complem<strong>en</strong>tarias (Singh, House y Tucker, 1986).Otro estudio se ocupó de la forma <strong>en</strong> que los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucionalde las ossv alteraban la dinámica ecológica de los patrones defundación y desaparición (Tucker et al., 1988) <strong>en</strong> la población. Tucker,Singh y Meinhard (1990) ampliaron los descubrimi<strong>en</strong>tos de este estudioprevio al demostrar que los patrones de fundación de las ossv tanto g<strong>en</strong>eralescomo especializadas se veían afectados difer<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te por los cambiosinstitucionales y la dinámica ecológica. Los efectos de la dinámicaecológica y de los cambios institucionales eran mucho más fuertes para lasorganizaciones especializadas que para las g<strong>en</strong>erales, lo que sugería qu<strong>el</strong>os patrones de fundación diferían según la forma <strong>organizacional</strong>. Despuésde controlar los efectos d<strong>el</strong> medio y de los ciclos vitales, Tucker, Singh yMeinhard (1987) <strong>en</strong>contraron que las condiciones ambi<strong>en</strong>tales y <strong>organizacional</strong>es<strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de la fundación afectaron sistemáticam<strong>en</strong>te ladesaparición <strong>organizacional</strong> a largo plazo. En otro estudio reci<strong>en</strong>te, Singh,Tucker y Meinhar (1988), alejándose de la mayoría de los estudios ecológicosde las tasas de fundación y desaparición examinaron mod<strong>el</strong>os teóricoscompetitivos de las tasas de cambio <strong>en</strong> las ossv y <strong>en</strong>contraron que las tasasde cambio <strong>en</strong> algunos aspectos de las organizaciones c<strong>en</strong>trales disminuíancon los años, mi<strong>en</strong>tras que las tasas de cambio de algunas características<strong>organizacional</strong>es periféricas aum<strong>en</strong>taban con <strong>el</strong> tiempo. Basados <strong>en</strong> estosresultados, se sugirió que se ampliara <strong>el</strong> concepto de la ecología <strong>organizacional</strong>para que abarcara las tasas de fundación, desaparición y cambio <strong>en</strong>las organizaciones (Burg<strong>el</strong>man y Singh, 1988; Singh, Tucker y Meinhard,1988). Aquí pres<strong>en</strong>tamos un resum<strong>en</strong> de los resultados de varios estudiosprevios (Singh, Tucker y House, 1986; Tucker, Singh y Meinhard, 1990;Tucker et al., 1988) y también pres<strong>en</strong>tamos <strong>nuevo</strong>s resultados acerca de losefectos de los cambios institucionales sobre las tasas de cambio de las características<strong>organizacional</strong>es.Naturaleza de las ossvDefinimos las organizaciones de servicio social voluntario (ossv) como"organizaciones gobernadas por una junta de directores, que operan sobreuna base no lucrativa y están interesadas <strong>en</strong> cambiar, limitar y/o apoyar la


476 INVESTIGACIONES EMPÍRICASconducta humana" (Singh, Tucker y House, 1986, p. 175). Consideramosque la población de ossv que se estudia aquí es similar a otros grupos yorganizaciones de servicios humanos puesto que son muy diversas. Algunasson pequeñas y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> trabajo voluntario; otrasson organizaciones grandes, complejas, que emplean personal profesionaly utilizan una avanzada tecnología de computación. Los servicios que ofrec<strong>en</strong>van desde servicios legales especializados, médicos y de asesorías realizadospor personal profesional hasta servicios de interpretación y de ajustea una nueva resid<strong>en</strong>cia proporcionados por voluntarios (Singh, Tucker yHouse, 1986, p. 175).En vista de que las ossv ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tecnologías más o m<strong>en</strong>os indeterminadas(Tucker, 1981, p. 605; Singh, Tucker y House, 1986, p. 174), ap<strong>en</strong>aspued<strong>en</strong> demostrar su efectividad <strong>en</strong> términos de criterios conv<strong>en</strong>cionalesde producción, efici<strong>en</strong>cia o procesos. En estas condiciones, Daft (1983,pp. 107-108) argum<strong>en</strong>ta que es más probable que se utilic<strong>en</strong> criterios sociales,como la satisfacción y aprobación por parte de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos externos, parajuzgar la efectividad. Esto sugiere que las ossv son particularm<strong>en</strong>te vulnerablesa las condiciones y limitaciones que se originan <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional,y que factores como la obt<strong>en</strong>ción de apoyo institucional externoafectan significativam<strong>en</strong>te sus oportunidades de superviv<strong>en</strong>cia (Singh,Tucker y House, 1986). Por tanto, las ossv ocupan un lugar más <strong>el</strong>evado<strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión institucional (Meyer y Rowan, 1977; Meyer y Scott, 1983a)que <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión técnica, lo cual implica que esta población se ajustaemin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a la investigación de los vínculos <strong>en</strong>tre la teoría institucionaly la ecológica.El cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional de las ossvBasados <strong>en</strong> la opinión de que es posible conceptualizar los ambi<strong>en</strong>tes institucionales<strong>en</strong> términos de decisiones y actividades y de unos pocos actores institucionalespoderosos (Rowan, 1982; Tolbert y Zucker, 1983), hemos argum<strong>en</strong>tado<strong>en</strong> otros escritos (Tucker et al., 1988) que <strong>el</strong> actor más importante<strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional de las ossv es <strong>el</strong> Estado y sus respectivas ag<strong>en</strong>ciasy programas. Debido a su control sobre la autoridad para asignar losvalores y los recursos <strong>en</strong> la sociedad, los teóricos de la organización consideranal Estado (por ejemplo, Aldrich, 1979; Brown y Schneck, 1979; Freernan.1979) como <strong>el</strong> factor principal para explicar los patrones d<strong>el</strong> cambio de lapoblación. Nosotros afirmamos que esto es particularm<strong>en</strong>te cierto para <strong>el</strong>sector de servicios sociales voluntarios, porque históricam<strong>en</strong>te ha t<strong>en</strong>ido unaestrecha asociación con <strong>el</strong> Estado y frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se le ha consideradocomo complem<strong>en</strong>tario o, <strong>en</strong> algunas circunstancias, como un apéndice d<strong>el</strong>os sistemas de servicios manejados por <strong>el</strong> Estado (por ejemplo, Webb yWebb, 1912; Wil<strong>en</strong>sky y Lebeaux, 1958; Splane, 1965; Kramer, 1981).


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA 477En 1971, <strong>el</strong> gobierno federal canadi<strong>en</strong>se llevó a cabo un programa llamadoOportunidades para los Jóv<strong>en</strong>es (OPl), <strong>el</strong> más importante de variosprogramas iniciados por <strong>el</strong> gobierno durante la década de 1960 Ylos primerosaños de la década de 1970, a fin de promover una creci<strong>en</strong>te participaciónciudadana <strong>en</strong> la solución de los problemas sociales (Loney, 1977).La importancia d<strong>el</strong> OPJ para nuestra investigación es que con su creación sedesarrolló una regla institucional que fortaleció la legitimación para tratarlos problemas sociales mediante la creación de nuevas organizaciones.También g<strong>en</strong>eró <strong>nuevo</strong>s recursos proporcionados directam<strong>en</strong>te por <strong>el</strong>gobierno. Una implicación es que estos cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucionalpued<strong>en</strong> haber influido <strong>en</strong> los patrones de fundaciones y desaparicionesde las ossv.Hacia 1970, <strong>el</strong> <strong>el</strong>ectorado juv<strong>en</strong>il surgió como una preocupación políticaimportante y visible <strong>en</strong> Canadá, debido <strong>en</strong> parte a los cambios demográficos:los jóv<strong>en</strong>es se habían convertido <strong>en</strong> una proporción considerablem<strong>en</strong>temayor de la población (Comité de la Juv<strong>en</strong>tud, 1971). Además, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>loshabía una int<strong>en</strong>sa inconformidad con <strong>el</strong> statu qua, que se manifestaba devarias maneras, <strong>en</strong>tre <strong>el</strong>las la organización de grupos de def<strong>en</strong>sa e interéspúblico, "bloqueos" y demostraciones, la expresión y adopción de estilos devida alternativos, y <strong>el</strong> rechazo de empleos que no se consideraban significiativospara la persona o socialm<strong>en</strong>te importantes (Best, 1974).Preocupado por las creci<strong>en</strong>tes señales de descont<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es,<strong>el</strong> gobierno federal designó <strong>el</strong> Comité de la Juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> 1968. Su informede trabajo pres<strong>en</strong>tado al gobierno <strong>en</strong> 1970 (Best, 1974, p. 142) proyectótasas de desempleo cada vez mayores <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es y docum<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> alejami<strong>en</strong>tode éstos de las instituciones sociales exist<strong>en</strong>tes. En 1970-1971,cuando <strong>el</strong> desempleo <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es aum<strong>en</strong>tó considerablem<strong>en</strong>te, <strong>el</strong>gobierno federal inició rápidam<strong>en</strong>te un programa, desarrollado primeropor la "Compañía de Jóv<strong>en</strong>es Canadi<strong>en</strong>ses" a mediados de los ses<strong>en</strong>ta, yque proporcionó recursos directam<strong>en</strong>te a los grupos comunitarios localespara permitirles llevar a cabo proyectos que sí consideraban útiles desde <strong>el</strong>punto de vista social (Gwyn, 1972). Específicam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> gobierno federalapoyó proyectos mod<strong>el</strong>o que, aunque estaban dirigidos a varios problemassociales y/o proporcionaban servicios a varios grupos de la comunidad,fueron organizados, puestos <strong>en</strong> marcha y operados por los propios jóv<strong>en</strong>es.Estos proyectos mod<strong>el</strong>o tuvieron mucho éxito, y posteriorm<strong>en</strong>te se inició <strong>el</strong>programa OPJ con un presupuesto de poco más de 14 millones de dólarescanadi<strong>en</strong>ses. Debido a la popularidad d<strong>el</strong> OPJ, se aum<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> presupuesto<strong>en</strong> 10 millones durante <strong>el</strong> primer verano; al sigui<strong>en</strong>te afio, <strong>en</strong> 1972, <strong>el</strong> presupuestonacional para financiar proyectos iniciados por los jóv<strong>en</strong>es seaum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 900% a 250 millones de dólares, y así se inició <strong>el</strong> Auge de Subv<strong>en</strong>cionesde la Gran Ottawa (Gwyn, 1972).Las razones para que la creación d<strong>el</strong> OPJ constituyera un importantecambio institucional para la población de ossv son tres. Primera, los datos


478 INVESTIGACIONES EMPÍRICASsobre las fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to inicial de las ossv muestran que lamayoría de las organizaciones que surgieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo d<strong>el</strong> OPI no recibieronfondos de ésta <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de su fundación, ni de otros programasgubernam<strong>en</strong>tales similares. Además, una comparación de las ossvfundadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo d<strong>el</strong> OPI con las fundadas posteriorm<strong>en</strong>te muestranque un gran número de estas últimas recibieron dinero <strong>en</strong> su primer añode operación (28.5% <strong>en</strong> comparación con 23.0%). Una interpretación razonablede esta información es que la fundación de las ossv <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo d<strong>el</strong>OPI refleja la influ<strong>en</strong>cia de consideraciones simbólicas.Segunda, normalm<strong>en</strong>te podría suponerse que la introducción de un <strong>nuevo</strong>programa de financiami<strong>en</strong>to gubernam<strong>en</strong>tal, como OPI, daría comoresultado la expansión y diversificación de las actividades de los serviciosofrecidos por las organizaciones exist<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> vez de la proliferación d<strong>en</strong>uevas organizaciones. Como las organizaciones exist<strong>en</strong>tes ya están funcionando,sus costos iniciales de organización ya han sido cubiertos(Ols<strong>en</strong>, 1965, p. 47). De este modo, <strong>en</strong> comparación con las nuevas organizaciones,las ya exist<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una v<strong>en</strong>taja competitiva <strong>en</strong> la búsquedade <strong>nuevo</strong>s fondos. Dos factores interr<strong>el</strong>acionados pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> duda laaplicabilidad de este argum<strong>en</strong>to a las ossv. Primero, <strong>el</strong> sector voluntario secaracteriza por la facilidad de ingreso; los recursos humanos y materialesrequeridos para establecer una OSSV son pequeños; la mayoría de las OSSv<strong>en</strong> nuestra población al principio no t<strong>en</strong>ían un presupuesto o personalpagado, y <strong>el</strong> tamaño medio de la junta rectora era de sólo seis personas.Además, las características g<strong>en</strong>erales d<strong>el</strong> sector voluntario -muy disperso,sin que se le considere importante económicam<strong>en</strong>te y limitado por la legislacióngubernam<strong>en</strong>tal para no realizar gestiones políticas <strong>en</strong> interés propio-no son las usualm<strong>en</strong>te asociadas con obstáculos importantes alingreso (Pfeffer y Salancik, 1978; Aldrich, 1979). Segundo, aunque los criteriosde s<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> OPI no fueron formalizados, sí pres<strong>en</strong>taban la expectativade que <strong>el</strong> trabajo realizado sería controlado por los propios participantes<strong>en</strong> <strong>el</strong> proyecto y t<strong>en</strong>dría una naturaleza innovadora, es decir,difer<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> trabajo que hacían las organizaciones ya establecidas (Best,1974, pp. 144-160). Esto significaba que para que las organizaciones ya exist<strong>en</strong>tesrecibieran fondos, t<strong>en</strong>ían por lo m<strong>en</strong>os que apar<strong>en</strong>tar que habíancambiado, por ejemplo, mediante un ajuste <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones de informacióninterna para dar cabida a nuevas unidades autónomas. Como habíaun límite superior sobre la magnitud de las subv<strong>en</strong>ciones individuales sinninguna garantía de un financiami<strong>en</strong>to futuro, disminuyó efectivam<strong>en</strong>te <strong>el</strong>valor d<strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio para las organizaciones exist<strong>en</strong>tes a la vez que aum<strong>en</strong>tabalos riesgos (Ols<strong>en</strong>, 1965). Si nos basamos <strong>en</strong> los argum<strong>en</strong>tos anteriores,parece razonable aceptar que <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> OPI a la legitimidad de los gruposcomunitarios locales que realizaban actividades <strong>organizacional</strong>es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tespara obt<strong>en</strong>er fines colectivos pudo haber influido <strong>en</strong> la proliferaciónde las ossv <strong>en</strong> <strong>el</strong> Taranta metropolitano.


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA 479Tercera, los teóricos políticos argum<strong>en</strong>tan que, <strong>en</strong> las sociedades democráticas,la toma de decisiones políticas implica hacer <strong>el</strong>ecciones no sólosobre los fines de la política, sino también sobre los medios de asegurar quese cumplan las decisiones políticas (por ejemplo, Lowi, 1964, 1970, 1972;Salisbury y Heinz, 1970; Sabatier, 1975; Hayes, 1981). Este último énfasisha conc<strong>en</strong>trado la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de la política, <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tesmedios que usa <strong>el</strong> gobierno para asegurar que se cumplan sus decisionesy/o que sean aceptadas socialm<strong>en</strong>te. Un medio de coerción legítimo disponiblepara los gobiernos es <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> simbolismo (Ed<strong>el</strong>man, 1967; Lowi,1970). Por la forma <strong>en</strong> que se pres<strong>en</strong>ta una política particular y <strong>el</strong> significadoque se le atribuye, los gobiernos pued<strong>en</strong> int<strong>en</strong>tar consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te evocary reforzar conductas particulares <strong>en</strong> los <strong>el</strong>ectores políticos (tambiénvéanse Piv<strong>en</strong> y Cloward, 1977). Best (1974), <strong>en</strong> un estudio d<strong>el</strong> orig<strong>en</strong> ynaturaleza de la política para los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> Canadá, se ocupó d<strong>el</strong> problemad<strong>el</strong> significado simbólico d<strong>el</strong> OPI. Concluyó que aunque OPI, por su propianaturaleza y procesos, era una política distributiva (es decir, se distribuíanrecursos por separado a proyectos individuales), la int<strong>en</strong>ción era quesu efecto, <strong>en</strong> la suma total, fuera principalm<strong>en</strong>te "constitutivo o simbólico"(Best, 1974, p. 160). Si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno estaba interesado <strong>en</strong> <strong>el</strong> valor de losproyectos apoyados por OPJ para ayudar a resolver problemas sociales, leinteresaba más <strong>el</strong> efecto simbólico d<strong>el</strong> OPJ para conv<strong>en</strong>cer a los jóv<strong>en</strong>es deque <strong>el</strong> gobierno estaba respondi<strong>en</strong>do a sus demandas de una participaciónsignificativa y de un trabajo r<strong>el</strong>evante socialm<strong>en</strong>te (Best, 1974, p. 162;véanse también Houston, 1972; Loney, 1977). Así, la fundación de las ossv<strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo d<strong>el</strong> OPI puede reflejar la influ<strong>en</strong>cia de la presión sobre los<strong>el</strong>ectores para que estuvieran de acuerdo con las reglas institucionales promovidaspor <strong>el</strong> gobierno que definían esa conducta como legítima socialm<strong>en</strong>te.Aunque las organizaciones voluntarias ya establecidas, y otros niv<strong>el</strong>esd<strong>el</strong> gobierno (Paris, 1972; Best, 1974; Loney, 1977), pres<strong>en</strong>taron resist<strong>en</strong>ciainicial y criticaron la administración d<strong>el</strong> OPJ por parte d<strong>el</strong> gobierno, lascondiciones que definían como legítimas las nuevas respuestas <strong>organizacional</strong>esa los problemas sociales persistieron hasta 1975 (por ejemplo,Wharf y Carter, 1972; Consejo de Planificación Social d<strong>el</strong> Área Metropolitanade Toronto, 1976). Sin embargo, para mediados de los años set<strong>en</strong>ta,estaban ocurri<strong>en</strong>do algunos cambios importantes. La preocupación porlos problemas económicos había remplazado la preocupación por los problemassociales. En Canadá, la inflación llegaba a niv<strong>el</strong>es sin preced<strong>en</strong>te, yllegó a p<strong>en</strong>sarse que para controlarla y proteger la recuperación económica,los gobiernos t<strong>en</strong>drían que abst<strong>en</strong>erse de gastar y redirigir su gasto. Elresultado fue que <strong>el</strong> gobierno federal empr<strong>en</strong>dió acciones, al igual que <strong>el</strong>gobierno provincial de Ontario, que debilitaron <strong>el</strong> apoyo a los grupos de lacomunidad local <strong>en</strong> su búsqueda de soluciones <strong>organizacional</strong>es para losproblemas sociales.


480 INVESTIGACIONES EMPÍRICASA principios de 1976, <strong>el</strong> gobierno federal cerró <strong>el</strong> OPJ y lo remplazó conprogramas que hacían énfasis <strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tajas de utilizar las organizacionesestablecidas, ag<strong>en</strong>cias gubernam<strong>en</strong>tales y corporaciones, para conseguirempleo para los jóv<strong>en</strong>es y otras personas (Consejo Económico de Canadá,1976, 1977). El motivo c<strong>en</strong>tral de estos programas era económico; fuerondiseñados con <strong>el</strong> fin de capacitar a las personas para ingresar <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercadode trabajo y, coincid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, apoyar la productividad de la organizaciónhuésped (Consejo Económico de Canadá, 1977). De acuerdo con este desarrollo,estaba claro que <strong>el</strong> gobierno federal había cambiado su política,alejándose de la legitimación de la fundación y conservación de organizacionesno lucrativas como las OSSV, que estaban controladas por los participantes<strong>en</strong> los proyectos y cuyo interés era principalm<strong>en</strong>te la solución de losproblemas sociales.Según la Constitución canadi<strong>en</strong>se, los gobiernos provinciales son formalm<strong>en</strong>teresponsables por la política pública r<strong>el</strong>acionada con los serviciossociales y <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar social. En Ontario, <strong>el</strong> gobierno provincial, <strong>en</strong> su presupuestode 1975 (McKeough, 1975), indicó que actuaría para restringir <strong>el</strong>crecimi<strong>en</strong>to de los gastos gubernam<strong>en</strong>tales. El sigui<strong>en</strong>te año se pres<strong>en</strong>tó unprograma g<strong>en</strong>eral de limitación d<strong>el</strong> gasto (McKeough, 1976). En particular,se restringieron los gastos sociales, lo que dio por resultado que la mayoríade los servicios sociales vieron limitado su financiami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 5.5% deincrem<strong>en</strong>to para <strong>el</strong> año fiscal 1976-1977 (Puckett y Tucker, 1976); como latasa anual de inflación <strong>en</strong> ese periodo era de aproximadam<strong>en</strong>te 11%, esamedida repres<strong>en</strong>tó una reducción real <strong>en</strong> los niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> gasto. De la mismamanera <strong>en</strong> que la creación d<strong>el</strong> OPJ pareció legitimar la fundación de la ossvy proporcionar oportunidades e inc<strong>en</strong>tivos que favorecían su creación, laimplantación d<strong>el</strong> Programa de Austeridad d<strong>el</strong> Gobierno de Ontario parecióreducir la legitimidad, limitar las oportunidades y desanimar la creaciónde organizaciones.MÉTODORecopilación de datosLas fu<strong>en</strong>tes de los datos que se usaron para id<strong>en</strong>tificar y caracterizar lapoblación de las ossv y establecer las fechas de fundación son principalm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os archivos (Singh, Tucker y House, 1986; Singh, House y Tucker.1986). Incluy<strong>en</strong>: 1) archivos, docum<strong>en</strong>tos e índices conservados por losgobiernos federal, provincial y municipal; 2) archivos, listas y docum<strong>en</strong>tosdisponibles <strong>en</strong> las ag<strong>en</strong>cias locales de planificación, coordinación y financiami<strong>en</strong>to(por ejemplo, la United Way, <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Información Comunitario),y 3) los informes anuales de las ossv individuales.El proceso para id<strong>en</strong>tificar la población bajo estudio fue exhaustivo y s<strong>el</strong>levó a cabo <strong>en</strong> dos fases: la primera <strong>en</strong> 1981 y la segunda <strong>en</strong> 1983. Para


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA 481ambas etapas se usaron procedimi<strong>en</strong>tos idénticos. Se empezó por recopilaruna lista completa de las diversas asociaciones y colectividades voluntariascreadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> área metropolitana de Toronto <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo de 1970-1982.Esta lista se comparó con <strong>el</strong> Provincial Index of Incorporated Non-shareOrganizations [Índice provincial de organizaciones individuales incorporadas]y todas las asociaciones cooperativas sin número de registro fueron<strong>el</strong>iminadas, lo que dejó una lista de 681 organizaciones. Después se revisaronlos datos de los archivos para determinar si cada organización de la listaera una unidad operativa indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y se ajustaba a nuestra definiciónde una ossv. El número de organizaciones <strong>el</strong>iminadas subsecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tefue de 230, lo que dejó una población de estudio de 451 organizaciones.tDiseño de la investigaciónDada la naturaleza de las preguntas planteadas <strong>en</strong> este capítulo, nuestrointerés se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las fundaciones, desapariciones y cambios <strong>organizacional</strong>esocurridos a lo largo d<strong>el</strong> tiempo. Así, parece poco probable que undiseño de corte transversal sea adecuado <strong>en</strong> este caso, pues este tipo dediseño seccional supone implícitam<strong>en</strong>te que <strong>el</strong> proceso está <strong>en</strong> equilibriotemporal, esto es, que <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que nos interesa no cambia <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo(Turna y Hannan, 19844). Utilizamos un <strong>en</strong>foque longitudinal para <strong>el</strong>estudio de las fundaciones, desapariciones y cambios. Para <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong>as fundaciones de las ossv, utilizamos un diseño de series temporales con<strong>el</strong> fin de analizar los datos trimestrales de la frecu<strong>en</strong>cia de las fundaciones.Para <strong>el</strong> estudio de la desaparición y de los cambios, utilizamos <strong>el</strong> análisisde la historia de los acontecimi<strong>en</strong>tos, para analizar los datos (Turna, Hannany Gro<strong>en</strong>ev<strong>el</strong>d, 1979; Carroll y D<strong>el</strong>acroix, 1982), tal como se había hecho <strong>en</strong>los estudios previos (Singh, Tucker y House, 1986; Singh, House y Tucker,1986; Tucker et al., 1.988).FundacionesMediciónDefinimos una fundación <strong>organizacional</strong> como la fecha de acreditaciónformal de una OSSV. Nuestra premisa subyac<strong>en</strong>te es que la acreditación esuna señal clara de los fundadores de la ossv de su int<strong>en</strong>ción de mant<strong>en</strong>er laorganización como una unidad <strong>en</strong> funciones. La variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong>2 El número de organizaciones estudiadas aquí, 451, difiere de las 389 estudiadas <strong>en</strong> análisisprevios de las tasas de desaparición (Singh, Tucker y House, 1986; Singh, House y Tucker,1986). Las 389 ossv estudiadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de las tasas de desaparición difer<strong>en</strong>ciales eran <strong>el</strong>número de las creadas durante <strong>el</strong> periodo 1970-1980. No había datos de desaparición actualizadosdisponibles para las OSSV creadas durante 1981 y 1982, cuando se hicieron los estudiosprevios.


482 INVESTIGACIONES EMPíRICASanálisis de las fundaciones -la frecu<strong>en</strong>cia de las fundaciones- es <strong>el</strong> númerode ossv que se fundaron cada trimestre desde <strong>en</strong>ero de 1970 adiciembre de 1982.DesaparicionesDefinimos una ossv como desaparecida cuando deja de existir como unaunidad legal. Así, las fusiones se consideran desapariciones <strong>organizacional</strong>es.La frecu<strong>en</strong>cia de las desapariciones para esta población es <strong>el</strong> númerotrimestral de desapariciones <strong>en</strong> la población durante <strong>el</strong> periodo de <strong>en</strong>ero de1970 a 1982.D<strong>en</strong>sidadLa d<strong>en</strong>sidad es <strong>el</strong> número total de ossv que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to determinado<strong>en</strong> la población. Es útil t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te la r<strong>el</strong>ación de id<strong>en</strong>tidad:d<strong>en</strong>sidad, = d<strong>en</strong>sidad, _1+(fundaciones, _l-desaparicionest _1)'Forma <strong>organizacional</strong>Las ossv difier<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí <strong>en</strong> términos d<strong>el</strong> número de campos <strong>en</strong> los queproporcionan servicios. Algunos proporcionan servicios <strong>en</strong> un solo campo,mi<strong>en</strong>tras que otras operan <strong>en</strong> muchos de <strong>el</strong>los. Aproximadam<strong>en</strong>te 48% d<strong>el</strong>as ossv ofrecían servicios <strong>en</strong> un solo campo (por ejemplo, salud, o recreación,o educación) cerca de 33% ofrecía servicios <strong>en</strong> dos campos, y <strong>el</strong> restante19% operaba <strong>en</strong> tres o más campos. Para los propósitos de estos análisis,a las organizaciones que operaban <strong>en</strong> un solo campo se les llamóespecializadas, y a las organizaciones que operaban <strong>en</strong> tres o más camposse les llamó g<strong>en</strong>erales. Así, se omitieron las organizaciones que operaban<strong>en</strong> dos campos. Esto tuvo dos implicaciones: una, omitir <strong>el</strong> grupo intermedioayuda a distinguir <strong>en</strong>tre las especializadas y las g<strong>en</strong>erales más claram<strong>en</strong>te.Segunda, los efectos de las variables falsas de la especialización yde la g<strong>en</strong>eralización son r<strong>el</strong>ativos con respecto a este grupo intermedio.Legitimación externaPor legitimación externa nos referimos a una organización cuyas accionesson apoyadas por poderosos actores colectivos externos (Stinchcombe,1968) y que desarrolle fuertes r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos constitutivos externos.La legitimidad es una categoría otorgada y, como tal, por lo común es


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA 483controlada por aqu<strong>el</strong>los que están fuera de la organización (Pfeffer y Salancik,1978); es resultado de la congru<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los valores sociales y lasacciones <strong>organizacional</strong>es (Dowling y Pfeffer, 1975; Meyer y Rowan, 1977).Utilizamos tres indicadores difer<strong>en</strong>tes de legitimidad. El primer indicadorfue la lista d<strong>el</strong> Community Directory ofMetropolitan Toronto (Directoriode la comunidad d<strong>el</strong> área metropolitana de Toronto), una fu<strong>en</strong>te de refer<strong>en</strong>ciaprestigiada sobre los servicios aceptables <strong>en</strong> <strong>el</strong> área metropolitana qu<strong>el</strong>os cli<strong>en</strong>tes y los servicios de refer<strong>en</strong>cia consultan frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Esto sedescribe mediante una variable falsa, que toma <strong>el</strong> valor de 1 cuando laorganización aparece <strong>en</strong> la lista d<strong>el</strong> directorio, pero que es de O <strong>en</strong> casocontrario. La emisión de un número de registro de la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia por parted<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de Ingresos Fiscales de Canadá fue <strong>el</strong> segundo indicadorde legitimidad. Este número de registro sólo se concede a las obras deb<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia de bona fide después de una revisión muy profunda. Una consecu<strong>en</strong>ciaimportante de la obt<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> número de registro como obra decaridad, además de obt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo de aprobación d<strong>el</strong> Departam<strong>en</strong>to de IngresosFiscales de Canadá, es que todas las contribuciones a la ossv sondeducibles de impuestos, lo que aum<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> acceso de la organización a losrecursos. Al recibir <strong>el</strong> número de registro como obra de caridad, se creauna variable falsa, similar a la de la lista d<strong>el</strong> directorio de la comunidad.El tercer indicador de legitimidad fue <strong>el</strong> tamaño de la junta directiva deuna organización <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de su fundación. La investigación previasugiere que la creación de una junta directiva es una forma importante <strong>en</strong>que las organizaciones procuran cooptar (S<strong>el</strong>znick, 1949) a organizacionesy personas externas importantes. Además de t<strong>en</strong>er acceso a más recursos yde desarrollar compromisos <strong>en</strong>tre las compañías, las empresas usan lasjuntas directivas para establecer legitimidad (Pfeffer y Salancik, 1978,p. 161) Yobt<strong>en</strong>er <strong>el</strong> apoyo de otros actores institucionales <strong>en</strong> su ambi<strong>en</strong>teexterno.33 Puede argum<strong>en</strong>tarse que estos tres indicadores de legitimidad externa son también medidasd<strong>el</strong> capital humano y de las redes preexist<strong>en</strong>tes. Ser incluido <strong>en</strong> la lista d<strong>el</strong> CommunityDirectory requiere estar consci<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> campo y t<strong>en</strong>er alguna habilidad organizativa mínima,así como adquirir un número de registro como obra de caridad requiere probablem<strong>en</strong>te unmínimo de recursos humanos. Por tanto, ambos pued<strong>en</strong> estar midi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> capital humano <strong>en</strong><strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de la fundación. Integrar una junta de directores requiere la habilidad para persuadira las personas, lo que a su vez puede medir indirectam<strong>en</strong>te redes preexist<strong>en</strong>tes. Es nuestraopinión que <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to es correcto <strong>en</strong> lo es<strong>en</strong>cial, pero no lo consideramos problemáticopor dos razones. Una, estamos interesados ante todo <strong>en</strong> saber si las organizaciones obtuvieronapoyo institucional, y m<strong>en</strong>os con <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de los factores que pued<strong>en</strong> haber facilitadou obstaculizado ese proceso. Así, mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> capital humano o las redes preexist<strong>en</strong>tesfortalezcan la adquisición de apoyo institucional externo, las medidas continúan si<strong>en</strong>do válidas.Segunda, consideramos que los indicadores de legitimidad externa son medidas pertin<strong>en</strong>tes(Webb et al., 1966). Esas medidas siempre conti<strong>en</strong><strong>en</strong> "estática", pues frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teconllevan información no r<strong>el</strong>acionada con la interpretación de la medida, pero suponemos, deacuerdo con los propon<strong>en</strong>tes de ese <strong>en</strong>foque, que la "estática" ti<strong>en</strong>e poca r<strong>el</strong>ación con la señal(Webb y Weick, 1979, p. 652).


484INVESTIGACIONES EMPÍRICASCambios institucionalesDefinimos los cambios institucionales <strong>en</strong> términos de la ocurr<strong>en</strong>cia de dossucesos históricos <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de esta población. Como describimosantes, <strong>el</strong> periodo de Oportunidades para los Jóv<strong>en</strong>es (oPJ) duró de 1971 a1975 y <strong>el</strong> periodo de Austeridad Provincial (AP) duró de 1976 a 1981. Lasetapas d<strong>el</strong> OPJ Yd<strong>el</strong> AP se consideraron variables falsas a las que se codificócon 1 cuando estuvieron pres<strong>en</strong>tes y con O<strong>en</strong> caso contrario.Tasa de desapariciónLa tasa de desaparición se describe como la tasa de riesgo, h(t}, que da latasa de desaparición instantánea a cada mom<strong>en</strong>to de la vida de una OSSV.La tasa de riesgo está dada porh(t} = Lim Pr[desaparición (t, t + M) I existió hasta t]~t-,>OMTasas de cambio <strong>organizacional</strong>Recopilamos datos sobre cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> nombre, patrocinador, localización,área de servicio, metas, grupos de cli<strong>en</strong>tes, condiciones de la prestaciónd<strong>el</strong> servicio, ejecutivo principal y estructura. La prop<strong>en</strong>sión de lasorganizaciones a cambiar se describió mediante una función estocástica, latasa de transición instantánea, rit). Conceptualm<strong>en</strong>te, esta tasa de transiciónes similar a la tasa de desaparición instantánea, h(t} -<strong>el</strong> riesgo dedesaparición descrito antes- y utilizada <strong>en</strong> investigaciones previas(Carroll y D<strong>el</strong>acroix, 1982; Freeman, Carroll y Hannan, 1983; Síngh,Tucker y House, 1986), aunque las difer<strong>en</strong>cias sustantivas <strong>en</strong>tre la desaparicióny <strong>el</strong> cambio produc<strong>en</strong> peculiaridades importantes <strong>en</strong> la estimaciónde las tasas de carnbio.f La tasa de cambio instantáneo está dada por:(t)L· Pr [cambio (t, t + M)r = LfFl •M-,>O M4 La muerte <strong>organizacional</strong> es un suceso único porqu<strong>el</strong>a misma organización no puededesaparecer más de una vez. Pero un cambio estructural, digamos, puede ocurrir varias veces<strong>en</strong> la vida de una organización. No es significativo calcular la tasa de transición sólo para <strong>el</strong>primer cambio estructural, pues estamos interesados <strong>en</strong> todos esos cambios estructurales. Loque se requiere es una tasa de transición que incorpore la información acerca de todos loscambios estructurales <strong>en</strong> una sola tasa g<strong>en</strong>eral. Esto se puede hacer si no se especifica ningúnestado original <strong>en</strong> <strong>el</strong> programa RATE, y <strong>en</strong> cambio sí se especifica <strong>el</strong> cambio estructural como<strong>el</strong> estado de destino. Después <strong>el</strong> programa estima una tasa de transición compuesta paratodas las transiciones a este estado de destino, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de si <strong>el</strong> estado original es"ningún cambio estructural" o "cambio estructural". Las consultas con Terry Amburgey fueronde gran utilidad para obt<strong>en</strong>er esta solucíón al problema.


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA 485A difer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> riesgo de desaparición, esta tasa no es condicional a que<strong>el</strong> ev<strong>en</strong>to no haya ocurrido hasta <strong>el</strong> tiempo t. Intuitivam<strong>en</strong>te, las tasas másaltas de cambio implican tiempos de espera promedio más breves <strong>en</strong>tre loscambios, y viceversa.El cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> nombre se refiere a un cambio real <strong>en</strong> <strong>el</strong> título que id<strong>en</strong>tificaa la organización. El cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> patrocinador se refiere a un cambio<strong>en</strong> la organización que ayudó, promovió o de alguna otra manera patrocinóactivam<strong>en</strong>te a la organización c<strong>en</strong>tral. El cambio de localización repres<strong>en</strong>taun cambio <strong>en</strong> la sede física de la organización. El cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> áreade servicios se refiere a un cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> campo <strong>en</strong> <strong>el</strong> que una organizaciónofrecía servicios, por ejemplo, legales, de rehabilitación social, educativos yotros similares. El cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> objetivo expresa si las metas de la organizaciónhan cambiado, por ejemplo, proporcionar def<strong>en</strong>sa legal, informacióny refer<strong>en</strong>cias, obt<strong>en</strong>ción y asignación de fondos, y otros similares. Elcambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo cli<strong>en</strong>te hace refer<strong>en</strong>cia a si ha cambiado <strong>el</strong> grupo depersonas al cual la organización le estaba ofreci<strong>en</strong>do sus servicios, porejemplo, las familias, los ancianos, los niños. El cambio <strong>en</strong> las condicionesd<strong>el</strong> servicio muestra si ha ocurrido un cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> número de criterios ocondiciones que debían ser cumplidos por un cli<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> fin de obt<strong>en</strong>erlos servicios proporcionados por la organización, por ejemplo, las víctimasde d<strong>el</strong>itos, los discapacitados físicam<strong>en</strong>te, la ubicación geográfica y personas<strong>en</strong> situación económica desv<strong>en</strong>tajosa. El cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> principal funcionarioejecutivo muestra si se ha pres<strong>en</strong>tado una sucesión <strong>en</strong> la direcciónejecutiva de la organización. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> cambio estructural se refiere aun cambio <strong>en</strong> la estructura de la organización, ya sea por la creación o porla desaparición de una unidad. Se observaron todos los casos <strong>en</strong> que ocurrieronestos cambios y <strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> que se pres<strong>en</strong>taron. Las variables quecambiaron se codificaron con <strong>el</strong> valor de 1 <strong>en</strong> <strong>el</strong> año <strong>en</strong> que ocurría <strong>el</strong> cambioy con O<strong>en</strong> caso contrario.EFECTOS INSTITUCIONALES SOBRE LOS PATRONES DE FUNDACIÓNLos análisis ecológicos de las fundaciones <strong>organizacional</strong>es han estudiadolos patrones de fundación <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con patrones previos de fundacionesy de desaparición (D<strong>el</strong>acroix y Carroll, 1983) y con la d<strong>en</strong>sidad (Hannan yFreeman, 1987). En un estudio acerca de la fundación de periódicos <strong>en</strong>Irlanda y <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina durante <strong>el</strong> periodo que va de 1800 a 1925, D<strong>el</strong>acroixy Carroll (1983) <strong>en</strong>contraron r<strong>el</strong>aciones curvilíneas <strong>en</strong>tre las fundacionesactuales y las fundaciones previas y las desapariciones previas. El argum<strong>en</strong>tosubyac<strong>en</strong>te era que, <strong>en</strong> un principio, las desapariciones <strong>organizacional</strong>escreaban recursos libres que podían reubicarse fácilm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las nuevasorganizaciones. Pero un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la desaparición es un indicio deun ambi<strong>en</strong>te perjudicial para los empresarios, que se absti<strong>en</strong><strong>en</strong> de crear


486 INVESTIGACIONES EMPíRICASorganizaciones. De manera similar, las fundaciones <strong>organizacional</strong>es alprincipio indican un ambi<strong>en</strong>te de apoyo y propician nuevas fundaciones.Pero a medida que aum<strong>en</strong>tan las fundaciones, crece la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as organizaciones, lo que hace que ocurran m<strong>en</strong>os fundaciones.Hannan y Freeman (1987), <strong>en</strong> un estudio de las fundaciones de sindicatos<strong>en</strong> los Estados Unidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo 1836-1975, argum<strong>en</strong>taron que la d<strong>en</strong>sidadestá r<strong>el</strong>acionada curvilíneam<strong>en</strong>te con las fundaciones de sindicatos.Inicialm<strong>en</strong>te, la mayor d<strong>en</strong>sidad fortalece la legitimidad de la forma <strong>organizacional</strong>,lo que increm<strong>en</strong>ta las fundaciones, pero a medida que la d<strong>en</strong>sidadaum<strong>en</strong>ta aún más, las presiones competitivas se increm<strong>en</strong>tan, lo que disminuy<strong>el</strong>as fundaciones. Sus descubrimi<strong>en</strong>tos apoyaron estos argum<strong>en</strong>tos.Otros estudios también se han <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> <strong>el</strong> efecto de los ambi<strong>en</strong>tesinstitucionales sobre las fundaciones <strong>organizacional</strong>es (Carroll y Huo,1986; Hannan, 1986a). Carroll y Huo (1986), <strong>en</strong> un estudio de los cambios<strong>en</strong> la estructura de una industria de periódicos local <strong>en</strong> California duranteun periodo de 125 años, <strong>en</strong>contraron que las variables institucionales, <strong>en</strong>especial los disturbios políticos, afectaban las fundaciones, pero que lasvariables <strong>en</strong> las condiciones de trabajo afectaban más <strong>el</strong> desempeño.Hannan (1986a), <strong>en</strong> un trabajo r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> de Hannan y Freeman(1987), argum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> favor de que se consideraran complem<strong>en</strong>tarios los<strong>en</strong>foques ecológico e institucional para estudiar las fundaciones. Aunqueambos estudios hicieron énfasis <strong>en</strong> la importancia de analizar <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong>as variables institucionales sobre las fundaciones de organizaciones, no seocuparon d<strong>el</strong> modo <strong>en</strong> que los cambios institucionales afectan la dinámicaecológica d<strong>en</strong>tro de la población. Aquí, al resumir trabajos previos (Tucker,Singh y Meinhard, 1990; Tucker <strong>el</strong> al., 1988), informamos de qué modo lasvariables ecológicas e institucionales afectan los patrones de fundación d<strong>el</strong>as ossv y, <strong>en</strong> particular, de qué manera los cambios institucionales afectanla dinámica ecológica <strong>en</strong> la población.Fundaciones g<strong>en</strong>erales de las ossvLa figura XV.l pres<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> número de ossv fundadas por trimestre durante<strong>el</strong> periodo 1970-1982. Como podría esperarse, dados los descubrimi<strong>en</strong>tosde investigaciones previas, los datos mostraron patrones de fundación cíclicos;pero la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral fue al aum<strong>en</strong>to desde 1970 hasta un máximoaproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1975. Subsecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, excepto por un auge d<strong>el</strong>as fundaciones durante 1981, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia fue decreci<strong>en</strong>te.Sometimos a prueba la validez empírica de los argum<strong>en</strong>tos ecológicos einstitucionales como explicaciones de los patrones de fundación g<strong>en</strong>eralesde las ossv, mediante una regresión de las series trimestrales de las fundacionescon respecto a las variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. El primer paso <strong>en</strong> <strong>el</strong>análisis de los datos fue la utilización de procedimi<strong>en</strong>tos ordinarios d<strong>el</strong> rné-


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA 487todo de los mínimos cuadrados (oxte). Estimamos los coefici<strong>en</strong>tes pormedio de SHAZAM, un paquete econométrico especialm<strong>en</strong>te apto para <strong>el</strong>análisis de series temporales. Todas las variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes se retrasaronun periodo, y las ecuaciones de regresión eran de la forma:~t = ~l + ~2~t-l + ~3~2t_l + ~4Dt-l + ~5D2t_l + 13óN t- l + 137N 2 t_ l + ~80PJt_l +139AP t- l + U,donde B, = número de ossv fundadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo t;D, = número de ossv que desaparecieron <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo t; yN, = número de ossv que existían <strong>en</strong> <strong>el</strong> periodo t.2520


488 INVESTIGACIONES EMPÍRICASSin embargo, por medio d<strong>el</strong> análisis exploratorio de los datos, <strong>en</strong>contrarnos<strong>en</strong> algunos casos que los residuos de un proceso de corr<strong>el</strong>ación de primerord<strong>en</strong> seguían estando corr<strong>el</strong>acionados. Como se sabe que, con datostrimestrales, los términos de error pued<strong>en</strong> estar retrasados <strong>en</strong> su autocorr<strong>el</strong>acióncuatro periodos (K<strong>en</strong>nedy, 1985, p. 105; Wallis, 1972), evaluamos tambiénautocorr<strong>el</strong>aciones de ord<strong>en</strong> mayor. Elegimos <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> d<strong>el</strong> proceso deautocorr<strong>el</strong>ación con base <strong>en</strong> la significancia de los coefici<strong>en</strong>tes de autocorr<strong>el</strong>ación,la variable explicada y la suma mínima d<strong>el</strong> cuadrado de los residuos,aunque los resultados por lo g<strong>en</strong>eral no eran muy difer<strong>en</strong>tes. El cuadroxv.i pres<strong>en</strong>ta las estimaciones tanto para <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> OMC como d<strong>el</strong> GMC(mod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>eralizado de mínimos cuadrados).La primera columna d<strong>el</strong> cuadro XV.1 muestra los efectos curvilíneos d<strong>el</strong>as fundaciones retrasadas, de la desaparición, de la d<strong>en</strong>sidad y de los cambiosinstitucionales retrasados sobre las fundaciones actuales. El mod<strong>el</strong>og<strong>en</strong>eral fue significativo (p < 0.01) y explicaba 55.1% de la variación <strong>en</strong> lasfundaciones actuales. Pero había una autocorr<strong>el</strong>ación significativa, pues laestadística Durbin-Watson calculada (d = 2.504) era m<strong>en</strong>or que <strong>el</strong> límite superiord<strong>el</strong> valor de criterio adecuado a un niv<strong>el</strong> de significancia de 5%, unaprueba comúnm<strong>en</strong>te aceptada para las autocorr<strong>el</strong>aciones de primer ord<strong>en</strong>(Johnston, 1972, cap. 8). A continuación examinamos un mod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>eralizadode los mínimos cuadrados (GMC) con la misma especificación (segundacolumna, cuadro XV.1). Un proceso de autocorr<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> cuarto ord<strong>en</strong>proporcionó <strong>el</strong> mejor mod<strong>el</strong>o, y '<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>eral era significativo, puesexplicaba 71.2% de la variación <strong>en</strong> las fundaciones actuales. Tanto las fundacionesretrasadas como las desapariciones retrasadas t<strong>en</strong>ían efectos curvilíneossignificativos sobre las fundaciones actuales, aunque la d<strong>en</strong>sidadno los t<strong>en</strong>ía. El OPJ retrasado -<strong>el</strong> cambio favorable institucional- aum<strong>en</strong>tósignificativam<strong>en</strong>te las fundaciones, mi<strong>en</strong>tras que <strong>el</strong> AP retrasado -<strong>el</strong> cambioinstitucional desfavorable- disminuyó significativam<strong>en</strong>te las fundaciones,como podía esperarse.El sigui<strong>en</strong>te problema sustantivo era la forma <strong>en</strong> que los cambios institucionalesafectaron la dinámica ecológica <strong>en</strong> esta población. Estábamosinteresados <strong>en</strong> determinar si <strong>el</strong> OPJ y <strong>el</strong> AP simplem<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>taron o disminuyeron<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de los procesos ecológicos de imitación y de compet<strong>en</strong>cia,o si cambiaron la naturaleza de los procesos ecológicos. Se introdujeron <strong>en</strong><strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o variables falsas d<strong>el</strong> OPJ y d<strong>el</strong> AP, tanto <strong>en</strong> los términos de las p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tescomo de intersección d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o previo. Sin embargo, debido aproblemas de multicolinealidad, no se pudieron estudiar los mod<strong>el</strong>os contodos los efectos y términos de interacción principales juntos, lo que obligóa utilizar mod<strong>el</strong>os separados para la influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> OPJ y d<strong>el</strong> AP retrasadossobre la dinámica curvilínea de las fundaciones y mortalidades retrasadas.Excepto por los efectos curvilíneos de la d<strong>en</strong>sidadretrasada, pudimos pres<strong>en</strong>tarjuntos <strong>el</strong> OP] y <strong>el</strong> AP. Se pres<strong>en</strong>tan estos resultados <strong>en</strong> la tercera,cuarta y quinta columnas d<strong>el</strong> cuadro XV.l.


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA 489Primero se estudiaron los coefici<strong>en</strong>tes para los principales efectos de lasfundaciones retrasadas y de las desapariciones retrasadas, OPJ retrasado ylos términos de interacción (tercera columna). Aunque una especificaciónd<strong>el</strong> proceso de autocorr<strong>el</strong>ación de cuarto ord<strong>en</strong> dio lugar a un mod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>eralsignificativo (R2 ajustada := 0.694), ninguno de los coefici<strong>en</strong>tes fuesignificativo. Esto era imprevisto y sugería la pres<strong>en</strong>cia de multicolinealidad,pues con frecu<strong>en</strong>cia da orig<strong>en</strong> a mod<strong>el</strong>os significativos g<strong>en</strong>erales concoefici<strong>en</strong>tes insignificantes. Aunque la pres<strong>en</strong>cia de multicolinealidad nodesvía las estimaciones de la regresión, sus errores estándar ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a sergrandes, lo que subestima la significancia de los coefici<strong>en</strong>tes calculados(Johnston, 1972; K<strong>en</strong>nedy, 1985; Km<strong>en</strong>ta, 1971). El sigui<strong>en</strong>te mod<strong>el</strong>o, conlos principales efectos de las fundaciones y desapariciones retrasadas, d<strong>el</strong> APretrasado y de los términos de interacción, con un proceso de autocorr<strong>el</strong>aciónde cuarto ord<strong>en</strong> (cuarta columna), fue de <strong>nuevo</strong> significativo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,aunque, con excepción de las fundaciones retrasadas, ninguno de loscoefici<strong>en</strong>tes fue significativo.Investigamos <strong>el</strong> problema de la multicolinealidad estudiando la matrizde corr<strong>el</strong>ación para las variables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Las corr<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as funciones y las fundaciones- y las desapariciones y las desaparicioneseranambas muy altas (superiores a 0.90), lo que no era sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, porqu<strong>el</strong>as dos son funciones monótonas. Las corr<strong>el</strong>aciones de los términos deinteracción también eran sistemáticam<strong>en</strong>te muy altas (oPJ x B y OPl X B2, OPJX D Y OPJ X D2, AP X B Y AP x B2, AP x D Y AP X D2). Así, se puso <strong>en</strong> claro que <strong>el</strong>problema de la multicolinealidad estaba creando dificultades <strong>en</strong> la estimaciónde los coefici<strong>en</strong>tes. 5En <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o final, con los efectos principales de la d<strong>en</strong>sidad retrasada,<strong>el</strong> OPJ y <strong>el</strong> AP retrasados, y los términos de interacción (quinta columna), losresultados fueron algo difer<strong>en</strong>tes. Un mod<strong>el</strong>o OMe era adecuado, pues nohabía un problema de autocorr<strong>el</strong>ación significativo. El mod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>eral erasignificativo (R2 ajustada = 0.578) y <strong>el</strong> OPJ retrasado y sus interacciones conlos efectos curvilíneos de la d<strong>en</strong>sidad también fueron significativos. Poruna parte, estos resultados sugirieron que <strong>el</strong> OPJ había cambiado fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a naturaleza de la dinámica ecológica de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>as fundaciones <strong>en</strong> la d<strong>en</strong>sidad, porque <strong>el</strong> OPJ había afectado significativam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>os términos tanto de interacción como de la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te; por otraparte, nos preocupaba <strong>el</strong> signo alterado d<strong>el</strong> principal efecto d<strong>el</strong> OPJ y lasmagnitudes de los términos de ínteracción.ss Las discusiones con Howard Aldrich nos fueron muy útiles para id<strong>en</strong>tificar y manejareste problema.6 En investigaciones posteriores d<strong>el</strong> problema, concluimos que también aquí existían problemasde multicolinealidad, ya que los términos de interacción estaban nuevam<strong>en</strong>te muycorr<strong>el</strong>acionados <strong>el</strong> uno con <strong>el</strong> otro (r era aproximadam<strong>en</strong>te 0.99 para OPJ x N con OPJ x N2,y AP x N con PAP x Nl). Además de inflar los errores estándar y subestimar los niv<strong>el</strong>es de signifícancia,es posible que la multicolinealidad altere <strong>el</strong> signo y las magnitudes de las estimacionesde los coefici<strong>en</strong>tes, aunque a veces lasestimaciones no están desviadas, esto es, son correctas <strong>en</strong>


CUADRO XV. l. Estimaciones de los mínimos cuadrados: efectos ecológicos einstitucionales sobre las fundaciones <strong>organizacional</strong>esVariables indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesVariable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: fundacionesOMC GMC GMC GMC OMCConstante 3.074 3.324* 1.931** 0.147 1.328(3.603) (1.980) (1.337) ( 1.277) (2.508)Fundaciones 0.571 1.141* -0.638 1.116**(0.351) (0.187) (0.425) (0.307)Fundaciones- -0.009 -0.019* 0.005 -0.011(0.015) (0.009) (0.024) (0.013)Desapariciones 2.851 * 2.079** -0.029 0.401(1.182) (0.488) (0.479) (1.405)Desapariciones- -0.340* -0.226** -0.004 -0.063(0.179) (0.072) (0.088) (0.434)D<strong>en</strong>sidad 0.0005 -0.009 0.018(0.019) (0.010) (0.014)D<strong>en</strong>sidad- -0.000007 0.000002 -0.00001(0.00002) (0.00001) (0.00002)OPJ 3.305* 1.124* 0.215 -164.59*(1.686) (0.604) (4.285) (83.50)AP -2.970 -2.905** 2.988 -592.3(1.874) (0.789) (11.243) (1649.7)OPJ x N 0.685*(0.368)OPJ x N2 -0.0007*(0.0004)APX N 2.087(5.369)AP x N2 -0.002(0.004)OPJ x B 0.298(0.852)OPJ x B2 -0.032(0.035)OPJ x D 1.875(2.847)OPJ x D2 0.971(1.285)AP xB -0.473(1.079)AP x B2 -0.051(0.069)APxD -2.874(4.537)APX D2 0.254(0.660)Aj R2 0.551 0.712 0.694 0.590 0.578coef-F 8.653 16.808 13.580 9.011 9.74niv<strong>el</strong>-p


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA 491Estudiamos la contribución increm<strong>en</strong>tal de los términos de interacciónmediante la comprobación de difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las variaciones explicadasde los mod<strong>el</strong>os de regresiones conjuntas utilizando una prueba F (Km<strong>en</strong>ta,1971, p. 371).7 Así, volvimos a estudiar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>en</strong> la tercera columna d<strong>el</strong>cuadro XV.l después de excluir los términos de interacción (oPJ x B, OPJ XB2, OPJ x D, OPJ X D2) Y comparamos los dos mod<strong>el</strong>os. Una prueba estadísticamostró que los términos de interacción contribuían significativam<strong>en</strong>te almod<strong>el</strong>o (F 4 , 41 = 3.35; p K), <strong>en</strong>tonces(R2 Q- R2 K) (n - Q)(l-R2 ) (Q_ K) -FQ-K, Q«o.donde n es <strong>el</strong> número de observaciones.8 También realizamos una prueba similar utilizando la especificación más completa de lasegunda columna d<strong>el</strong> cuadro xv.i, El efecto increm<strong>en</strong>tal de los términos de interacción fuetodavía significativo, excluy<strong>en</strong>do los problemas de especificación (F 4 ,38 =6.653; p


492 INVESTIGACIONES EMPÍRICASque un cambio institucional desfavorable, <strong>el</strong> AP, disminuyó las fundaciones.y se <strong>en</strong>contró que las fundaciones y desapariciones previas estabanr<strong>el</strong>acionadas curvilíneam<strong>en</strong>te con las fundaciones actuales. Sin embargo, apesar de los problemas de multicolinealidad, pudimos concluir que lasinteracciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> OPJ y la dinámica de las fundaciones y de la desaparición,y <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> OPJ y <strong>el</strong> AP y la dinámica de la d<strong>en</strong>sidad eran significativas.Por tanto, era una evid<strong>en</strong>cia de que, además de sus efectos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,los cambios institucionales modificaron significativam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> patrón de ladinámica ecológica de las fundaciones actuales de ossv, aunque no pudimosobt<strong>en</strong>er estimaciones precisas de los coefici<strong>en</strong>tes.Patrones de fundación difer<strong>en</strong>cial de las ossvespecializadas y g<strong>en</strong>eralesLa figura XV.2 muestra <strong>el</strong> número de las ossv especializadas y de las g<strong>en</strong>eralesfundadas cada trimestre durante <strong>el</strong> periodo 1970-1982. En términosg<strong>en</strong>erales, excepto por difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los niv<strong>el</strong>es medios de fundación d<strong>el</strong>as organizaciones especializadas y g<strong>en</strong>erales, pues se fundaron más organizacionesespecializadas <strong>en</strong> cada periodo, los patrones de fundación totalesde las dos formas fueron aproximadam<strong>en</strong>te similares. Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>los niv<strong>el</strong>es medios de las organizaciones especializadas y las g<strong>en</strong>erales fundadaspor trimestre no son sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes, pues había muchas más organizacionesespecializadas que g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> la población. Un aspecto interesantede los datos fue que la fundación de organizaciones especializadasalcanzó su máximo niv<strong>el</strong> durante 1975 y la fundación de organizacionesg<strong>en</strong>erales lo alcanzó durante 1974, pero ambas estuvieron muy cercanas ala desaparición de las OPJ <strong>en</strong> 1975. El otro auge de las fundaciones <strong>en</strong> 1981coincidió con la finalización d<strong>el</strong> PAP <strong>en</strong> 1981.Aquí <strong>el</strong> objetivo fue desarrollar nuestros descubrimi<strong>en</strong>tos sobre los patronesde fundación g<strong>en</strong>erales de las ossv, estudiando si los patrones defundación de las ossv especializadas y las g<strong>en</strong>erales eran difer<strong>en</strong>tes. Nuestraexpectativa teórica era que, <strong>en</strong> vista de que las organizaciones especializadastratan con ambi<strong>en</strong>tes más limitados, m<strong>en</strong>os complejos y, supuestam<strong>en</strong>te,con estructuras de organización más s<strong>en</strong>cillas (Burns y Stalker,1961; Lawr<strong>en</strong>ce y Lorsch, 1967), su creación debe estar motivada con mayoroportunidad. Por tanto, la fundación de las organizaciones especializadasdebe responder más a los efectos de los cambios institucionales y de la dinámicaecológica. Las organizaciones g<strong>en</strong>erales, por otra parte, son interna­.m<strong>en</strong>te más complejas que las especializadas, operan <strong>en</strong> campos ambi<strong>en</strong>talesmás amplios, y su creación requiere más esfuerzo y tal<strong>en</strong>to. Por tanto,la creación de organizaciones g<strong>en</strong>erales no será oportuna, y sus patrones defundación responderán m<strong>en</strong>os a los cambios institucionales y a las dinámicasecológicas.Al igual que con <strong>el</strong> análisis de las fundaciones totales de las OSSV, utiliza-


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA1614G<strong>en</strong>erales12Especializadas108642O -+'M++'i"Fff70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82493AñosFIGURA XV.2. Fundaciones trimestrales de ossvespecializadas y g<strong>en</strong>erales,1970-1982mas mod<strong>el</strong>os de regresión por separado para la fundación de organizacionesespecializadas y g<strong>en</strong>erales, y estudiamos los efectos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tesde los cambios institucionales y de la dinámica ecológica. y las interacciones<strong>en</strong>tre <strong>el</strong>los. Los resultados d<strong>el</strong> üMC y d<strong>el</strong> GMC, según correspond<strong>en</strong>, sepres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro XV.2El primer mod<strong>el</strong>o (primera columna, cuadro XV.2) pres<strong>en</strong>ta los resultadosde los efectos curvilíneos de las fundaciones, desapariciones y d<strong>en</strong>sidadesretrasadas, y de los OPJ y PAP retrasados sobre las fundaciones actuales deorganizaciones especializadas. Un mod<strong>el</strong>o de autorregresión de primer ord<strong>en</strong>,<strong>en</strong> que <strong>el</strong> término de error actual se autocorr<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> término deerror d<strong>el</strong> periodo previo, fue significativo <strong>en</strong> lo g<strong>en</strong>eral (R2 ajustada = 0.529).Tanto las fundaciones como las desapariciones retrasadas tuvieron efectospositivos significativos sobre las fundaciones actuales de organizacionesespecializadas, y las autocorr<strong>el</strong>aciones retrasadas con <strong>el</strong> OPJ aum<strong>en</strong>taronlas fundaciones, mi<strong>en</strong>tras que las retrasadas con respecto al AP disminuyeronlas fundaciones. Estos resultados fueron similares al patrón para las fundacionestotales. aunque las autocorr<strong>el</strong>aciones retrasadas con las fundacionesy las desapariciones no tuvieron efectos curvilíneos <strong>en</strong> este caso. Peroun análisis similar de la fundación de organizaciones g<strong>en</strong>erales (segundacolumna, cuadro XV.2) mostró resultados más débiles y muy difer<strong>en</strong>tes.Aunque un mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> proceso de autocorr<strong>el</strong>ación de primer ord<strong>en</strong> fue significativo<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la variación explicada era mucho m<strong>en</strong>or (R2 ajustada== 0.286) Y ninguno de los coefici<strong>en</strong>tes fue significativo. En parte, porsupuesto, la car<strong>en</strong>cia de significación de los coefici<strong>en</strong>tes de regresión debeatribuirse a la multicolinealidad <strong>en</strong>tre las fundaciones, desapariciones yd<strong>en</strong>sidad y sus funciones cuadráticas. Aun así, como exist<strong>en</strong> los mismosproblemas de multicolinealidad para los datos de las organizaciones especializadas,estos resultados apoyan nuestra expectativa de que la fundación


VariablesCUADRO XV.2 Estimaciones de los parámetros: patrones de fundación de las ossvespecializadas y g<strong>en</strong>eralesVariables dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (OFundaciones especializadas y g<strong>en</strong>erales (trimestral)indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>testt -1) Espec» G<strong>en</strong>.e Especb G<strong>en</strong>. a Espec» G<strong>en</strong>:« Espec» ce-»Constante -1.110 0.129 0.931 -0.374 0.732 0.531 0.423 -0.369(2.092) ( 1.201) (1.778) (1.253) (0.875) (0.569) (0.958) (0.418)B 0.385** 0.117 0.460* 0.032 0.469* 0.299**(0.188) (0.113) (0.252) (0.162) (0.218) (0.100)B2 -0.004 -0.0007 -0.010 0.006 -0.005 -0.004(0.008) (0.005) (0.015) (0.009 (0.009) (0.004)D 0.880* 0.511 -0.218 0.272 1.364 -0.106(0.503) (0.344) (0.376) (0.256) (1.061) (0.443)D2 -0.102 -0.071 0.023 -0.044 -0.368 0.067(0.075) (0.052) (0.066) (0.045) (0.315) (0.135)N -0.0001 0.001 0.009 -0.006(0.011) (0.006) (0.009) (0.006)N2 -0.000003 -0.000002 -0.000008 -0.000005(0.00001) (0.000007) (0.0000l) (0.000008)OPJ 1.197* 0.543 -95.524** -41.448 -0.196 1.037(0.698) (0.483) (35.954) (29.637) (2.461) (1.598)AP -1.290* -0.408 -429.97 -578.80 0.495 4.594(0.814) (0.554) (839.16) (585.24) (6.884) (3.609)OPJxN 0.392** 0.176(0.159) (0.131)OPJXN2 -0.0004* -0.0002(0.0002) (0.0001)APxN 1.482 1.876(2.724) (1.905)APxN2 -0.001 -0.002(0.002) (0.002)OPJ xB 0.059 -0.039(0.494) (0.319)


OPJ XB2OPJxDOPJXD2APxBAPXB2APxDAPXD2-0.002 -0.005(0.021) (0.014)0.867 0.240(1.757) (1.213)-0.395 0.267(0.797) (0.557)-0.028 0.072(0.567) (0.334)-0.001 -0.020(0.035) (0.021)-1.844 -1.705(3.099) (1.468)0.427 0.123(0.463) (0.209)AjR2coef-Fniv<strong>el</strong>-p0.5298.007


496 INVESTIGACIONES EMPíRICASde organizaciones especializadas se verá más afectada por los cambios institucionalesy la dinámica ecológica.Estudiamos después las interacciones <strong>en</strong>tre los cambios institucionalesy la dinámica ecológica y sus efectos sobre las fundaciones de ossv especializadasy g<strong>en</strong>erales (tercera a octava columnas, cuadro XV.2). Como <strong>en</strong> <strong>el</strong>análisis de las fundaciones totales, nos vimos obligados por la colinealidad<strong>en</strong>tre las variables a pres<strong>en</strong>tar las interacciones <strong>en</strong> tres conjuntos separados:la interacción de la OPJ y d<strong>el</strong> AP con los efectos curvilíneos de la d<strong>en</strong>sidadretrasada (tercera y cuarta columnas), la interacción d<strong>el</strong> OPJ con losefectos curvilíneos de las fundaciones y desapariciones retrasadas (quinta ysexta columnas), y la interacción d<strong>el</strong> AP con los efectos curvilíneos de lasfundaciones y desapariciones retrasadas.El primer mod<strong>el</strong>o con los efectos de interacción (tercera columna, cuadroXV.2) pres<strong>en</strong>ta los resultados de los efectos curvilíneos de la d<strong>en</strong>sidadretrasada, y <strong>el</strong> OPJ y <strong>el</strong> AP retrasados y su interacción sobre las fundacionesactuales de ossv especializadas. Un mod<strong>el</strong>o de autocorr<strong>el</strong>ación de cuartoord<strong>en</strong> fue significativo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral (R2 ajustada = 0.585), Yhubo una interacciónno lineal significativa d<strong>el</strong> OPJ retrasado con la d<strong>en</strong>sidad. Sin embargo,como ocurrió <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de las fundaciones totales, los coefici<strong>en</strong>tes estimadosfueron muy <strong>el</strong>evados, debido a los problemas que se derivan de <strong>en</strong>contrarse<strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te multicolineal. Como se dijo antes, estos coefici<strong>en</strong>tesdeb<strong>en</strong> interpretarse con mucha caut<strong>el</strong>a, pues sus valores exactos pued<strong>en</strong>exponerse erróneam<strong>en</strong>te. Pero, al igual que antes, es posible utilizar unaprueba más poderosa para ver si todos los términos de interacción, <strong>en</strong> conjunto,contribuy<strong>en</strong> significativam<strong>en</strong>te al mod<strong>el</strong>o. Después de <strong>el</strong>iminar lostérminos de interacción (oPJ x N, OPJ x N2, AP x N, AP x N2) volvimos a estudiar<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o. La contribución de estas interacciones fue significativa (F 4 , 42 =4.075; p


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA 497buyeron significativam<strong>en</strong>te a sus respectivos mod<strong>el</strong>os; los resultados fueroncontradictorios, con efectos de interacción significativos para unmod<strong>el</strong>o de fundación de organizaciones especializadas (quinta columna:F 4 , 4 1 = 2.617; P


498 INVESTIGACIONES EMPíRICAS<strong>en</strong> esta población (Singh, Tucker y House, 1986; Singh, House y Tucker,1986), estudiamos los mod<strong>el</strong>os paramétricos de la tasa de desaparicionesutilizando mod<strong>el</strong>os Makeham-Gornpertz. Después de explorar inicialm<strong>en</strong>temod<strong>el</strong>os dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> periodo de las tasas de desapariciones <strong>en</strong> los qu<strong>en</strong>o tuvimos éxito.? <strong>el</strong>egimos un mod<strong>el</strong>o Gompertz s<strong>en</strong>cillo que no dep<strong>en</strong>díad<strong>el</strong> periodo:(1) h(t} = exp (130) exp (yo)t.Se introdujeron covariables que variaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> los vectores ~ yyde los mod<strong>el</strong>os de episodios múltiples como la ecuación (1). Éstos eran d<strong>el</strong>a forma(2)y(3) hit) = exp~o exp i Yo + ¿¡y¡X¡(r) ~ t,<strong>en</strong> que X¡ son las covariables ecológicas e institucionales que varían <strong>en</strong> <strong>el</strong>tiempo. El cuadro XV.3 pres<strong>en</strong>ta las estimaciones de probabilidad máxima ylos errores estándar para los parámetros de los mod<strong>el</strong>os Gompertz utilizandoRATE (Turna, 1980).Primero pres<strong>en</strong>tamos los efectos curvilíneos de la d<strong>en</strong>sidad sobre la tasainstantánea de desaparición, para investigar la validez de los argum<strong>en</strong>tosecológicos. 10 Los resultados se muestran <strong>en</strong> la primera y segunda hilerasd<strong>el</strong> cuadro XV.2. Cuando se pres<strong>en</strong>taron los efectos de la d<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> vec-9 A difer<strong>en</strong>cia de otros estudios (Carrol! y D<strong>el</strong>acroix, 1982; Freeman, Carral! y Hannan,1983; Singh, Tucker y House, 1986), <strong>en</strong> este caso nuestro principal interés se conc<strong>en</strong>traba <strong>en</strong>los efectos de la dinámica ecológica y de los cambios institucionales sobre las tasas de desaparición,más que <strong>en</strong> la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de estas tasas <strong>en</strong> la edad de la organización. Por tanto, consideramosadecuado utilizar como mod<strong>el</strong>o de refer<strong>en</strong>cia un mod<strong>el</strong>o de dos periodos que seajustara mejor a los datos de la tasa de desaparición de esta población (Singh, House yTucker, 1986). Este mod<strong>el</strong>o era de la formadonde p = 1,2.Para estudiar los efectos de los cambios institucionales y de la dinámica ecológica sobre latasa de desaparición introdujimos las covariables temporales adecuadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o anterior.Además, como utilizamos mod<strong>el</strong>os de múltiples episodios breves, con la duración de losepisodios definida por <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de los cambios consecutivos, pareció igualm<strong>en</strong>te significativopres<strong>en</strong>tar la covariable ya fuera <strong>en</strong> los vectores /3 o <strong>en</strong> los y, porque, <strong>en</strong> esos mod<strong>el</strong>os, lasinterpretaciones sustantivas de los dos vectores no son muy difer<strong>en</strong>tes (Síngh, House YTucker, 1986). Infortunadam<strong>en</strong>te, todos los mod<strong>el</strong>os que estudiamos utilizando <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o derefer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la ecuación anterior se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taron a graves problemas de converg<strong>en</strong>cia y nosvimos obligados a cambiar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de refer<strong>en</strong>cia para poder obt<strong>en</strong>er resultados.10 Pres<strong>en</strong>tamos los efectos de d<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> afio <strong>en</strong> curso <strong>en</strong> vez de la d<strong>en</strong>sidad retrasada,porque sólo t<strong>en</strong>íamos datos de 13 afias. Un retraso de un afio nos habría conducido a la pérdida


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA 499252015105O-t---.--f---.--r---,,---.--..------.-....---r-,.----,70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82AñosFIGURA XV.3. Desapariciones anuales de las ossv, 1970-1982tor [3 (primera hilera), <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>eral fue muy significativo <strong>en</strong> comparacióncon un mod<strong>el</strong>o de tasa constante, basado <strong>en</strong> una prueba d<strong>el</strong> coefici<strong>en</strong>tede probabilidad de ji-cuadrada (X~df = 25.23; P = 1.32 x 10 ' ) . Tambiénhubo un efecto curvilíneo significativo de la d<strong>en</strong>sidad. Sin embargo, nuestrosdescubrimi<strong>en</strong>tos contradijeron los descubrimi<strong>en</strong>tos realizados <strong>en</strong>otras poblaciones (véanse, por ejemplo, Hannan y Freeman, 1988), pues lastasas de desaparición inicialm<strong>en</strong>te aum<strong>en</strong>taron con la d<strong>en</strong>sidad, pero alaum<strong>en</strong>tar aún más la d<strong>en</strong>sidad, empezaron a disminuir. Esto no apoya losargum<strong>en</strong>tos que sugier<strong>en</strong> que para niv<strong>el</strong>es bajos de d<strong>en</strong>sidad, los increm<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> la misma aum<strong>en</strong>tan la legitimidad de la forma <strong>organizacional</strong>, y deesa manera hac<strong>en</strong> disminuir la tasa de desaparición. Sin embargo, a medidaque la d<strong>en</strong>sidad aum<strong>en</strong>ta más, los efectos de la compet<strong>en</strong>cia predominany las tasas de desaparición aum<strong>en</strong>tan. Además, <strong>en</strong> nuestra población,la d<strong>en</strong>sidad ti<strong>en</strong>e un efecto máximo sobre la tasa de desaparición cuandoes aproximadam<strong>en</strong>te de 524, lo que ocurrió durante <strong>el</strong> año 1975-1976. 11Como la d<strong>en</strong>sidad durante <strong>el</strong> periodo de observación varió <strong>en</strong>tre 359 y 668,la m<strong>en</strong>or tasa de desaparición <strong>en</strong> los mayores niv<strong>el</strong>es de d<strong>en</strong>sidad se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> rango observado de d<strong>en</strong>sidad y ocurrió <strong>en</strong> esta pobladeun año de datos, lo que consideramos excesivo. Por la misma razón no se pres<strong>en</strong>taron lasfundaciones y la mortalidad retrasadas, ni las variables institucionales retrasadas.11 El cálculo difer<strong>en</strong>cial <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal muestra que éste es <strong>el</strong> caso, pues, para una máxima, <strong>el</strong>Primer derivado de h(t} con respecto a la d<strong>en</strong>sidad deber ser cero.para una máxima,8h--= O= (b l + 2b 1d) hit),8dy, así, d* = b/2b 2 = 524.


500 INVESTIGACIONES EMPÍRICASción durante <strong>el</strong> periodo de estudio. Cuando los efectos de esta d<strong>en</strong>sidad sepres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> <strong>el</strong> vector y, los resultados fueron más o m<strong>en</strong>os idénticos. Elmod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>eral fue significativo <strong>en</strong> comparación con un mod<strong>el</strong>o de tasaconstante (X~df= 41.93; P = 4.15 x lO'), y nuevam<strong>en</strong>te la d<strong>en</strong>sidad tuvo fuertesefectos curvilíneos. 12Después pres<strong>en</strong>tamos <strong>el</strong> efecto de los cambios institucionales sobre lastasas de desaparición de las ossv (tercera y cuarta hileras d<strong>el</strong> cuadro XV.2).Cuando se pres<strong>en</strong>taron la OPJ y <strong>el</strong> AP <strong>en</strong> <strong>el</strong> término /3, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>eral erasignificativo <strong>en</strong> comparación con un mod<strong>el</strong>o de tasa constante (X~df = 48.22;p = 1.92 X 10-10). Tanto <strong>el</strong> OPJ como <strong>el</strong> AP tuvieron efectos significativossobre las tasas de desaparición. Mi<strong>en</strong>tras que los efectos positivos d<strong>el</strong> APfueron los esperados, <strong>el</strong> efecto positivo d<strong>el</strong> OPJ fue sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. Al contrariode lo que esperábamos, <strong>el</strong> OPJ aum<strong>en</strong>tó significativam<strong>en</strong>te las tasas dedesaparición de las ossv. Los resultados fueron similares cuando se pres<strong>en</strong>taron<strong>el</strong> OPJ y <strong>el</strong> AP <strong>en</strong> <strong>el</strong> vector y, pues ambos, <strong>el</strong> OPJ y <strong>el</strong> AP, hicieron queaum<strong>en</strong>tara significativam<strong>en</strong>te la tasa de desaparición. Como hemos discutidoantes (Tucker, Singh y Meinhard, 1987), este resultado es congru<strong>en</strong>tecon <strong>el</strong> argum<strong>en</strong>to de que los ambi<strong>en</strong>tes institucionales favorables pued<strong>en</strong>propiciar la creación de organizaciones que de otra manera no se fundaríannormalm<strong>en</strong>te, y éstas pued<strong>en</strong> a su vez pres<strong>en</strong>tar mayores tasas dedesaparición.Después pres<strong>en</strong>tamos <strong>el</strong> efecto de las variables ecológicas e institucionalesjuntas, para <strong>el</strong>iminar los problemas d<strong>el</strong> error de especificación. La quinta hilerad<strong>el</strong> cuadro XV.2 muestra los resultados para todas las covariables pres<strong>en</strong>tadas<strong>en</strong> <strong>el</strong> vector /3. Al igual que antes, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>eral fue significativo <strong>en</strong>comparación con un mod<strong>el</strong>o de tasa constante (X25df = 52.56; p = 4.13 x10- 10 ),y todas las variables continuaron mostrando <strong>el</strong> patrón previo de resultados.Pero cuando todas las covariables se mod<strong>el</strong>aron <strong>en</strong> <strong>el</strong> vector y (sexta hilerad<strong>el</strong> cuadro XV.2), con excepción d<strong>el</strong> AP, los resultados previos fueron <strong>el</strong>iminados,aunque todo <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>eral fue altam<strong>en</strong>te significativo. No obstante,<strong>el</strong> patrón g<strong>en</strong>eral de resultados mostró todavía alguna evid<strong>en</strong>cia deque los efectos ecológicos e institucionales estaban pres<strong>en</strong>tes. A pesar de losefectos inesperados de la d<strong>en</strong>sidad y d<strong>el</strong> OPJ, la evid<strong>en</strong>cia sugiere que tantolos procesos ecológicos de compet<strong>en</strong>cia como los cambios institucionalesafectaron significativam<strong>en</strong>te las tasas de desaparición. 1312 Un descubrimi<strong>en</strong>to sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te es <strong>el</strong> valor positivo y significativo d<strong>el</strong> parámetro Yo,cuando los efectos de la d<strong>en</strong>sidad se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>el</strong> término 13, pues esto no apoya las ideasampliam<strong>en</strong>te aceptadas de los riesgos de la creación reci<strong>en</strong>te. Pero cuando los efectos de d<strong>en</strong>sidadse pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> <strong>el</strong> término y, <strong>el</strong> parámetro Yo fue significativo y negativo, lo que sugiereque <strong>el</strong> valor positivo y significativo previo de Yo puede ser un instrum<strong>en</strong>to de la pres<strong>en</strong>tación.En cualquier caso, como <strong>el</strong> interés primordial <strong>en</strong> este caso no era Yo, no continuamosinvestigando este tema.13 También nos preguntamos. de manera similar al análisis de las fundaciones, si <strong>el</strong> cambioinstitucional influyó <strong>en</strong> la naturaleza de la propia dinámica ecológica. Respondimos estapregunta introduci<strong>en</strong>do variables falsas para la OPJ y <strong>el</strong> AP por separado <strong>en</strong> los mod<strong>el</strong>os <strong>en</strong> lasecuaciones (2) y (3). En vista de que los mod<strong>el</strong>os más complejos no convergieron, tuvimos que


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA 501En g<strong>en</strong>eral, <strong>el</strong> análisis de las tasas de desaparición mostró que tanto ladinámica ecológica como los cambios institucionales t<strong>en</strong>ían efectos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tessignificativos sobre la tasa de desaparición de las ossv, aunquealgunos de los efectos eran contrarios a lo que habíamos intuido. Un resultadointeresante fue que los cambios institucionales favorables aum<strong>en</strong>tabanlas tasas de desaparición, lo que sugería que quizás esas organizacionesestaban sujetas a presiones s<strong>el</strong>ectivas más débiles <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de su fundación,y que subsecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ían tasas de desaparición más altas. Noobstante, a causa de las dificultades de estimación debidas a la multicolinealidad,no pudimos determinar conclusivam<strong>en</strong>te si los cambios institucionalesmodificaban de modo significativo la naturaleza de la dinámica ecológica,aunque algunas soluciones intermedias pres<strong>en</strong>taban evid<strong>en</strong>cia contrariaa la exist<strong>en</strong>cia de estos efectos.Legitimidad <strong>organizacional</strong> y tasas de desapariciónAdemás d<strong>el</strong> efecto de los cambios institucionales sobre las tasas de desapariciónde las OSSV, se puede establecer otro vínculo significativo <strong>en</strong>tre lasteorías ecológica e institucional de la organización mediante <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong>a forma <strong>en</strong> que los apoyos institucionales afectan las presiones s<strong>el</strong>ectivasque se ejerc<strong>en</strong> sobre las organizaciones. Una característica c<strong>en</strong>tral de algunasideas institucionales es la de que <strong>el</strong> isomorfismo estructural con mitosracionalizados <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional aum<strong>en</strong>ta la legitimidad de laorganización (Meyer y Rowan, 1977; Meyer y Scott, 1983b). Esta mayor legitimidadproporciona un mayor acceso a los recursos y, por tanto, aum<strong>en</strong>ta lasuperviv<strong>en</strong>cia <strong>organizacional</strong>. A pesar de la importancia de esta idea <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>en</strong>foque institucional, hasta donde nosotros sabemos, no ha sido objeto demucha investigación empírica.Es interesante que este mismo tema sea también de importancia significativa<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque ecológico. La investigación empírica ha mostrado queintroducir al OPJ y al AP por separado tanto <strong>en</strong> los términos constantes como <strong>en</strong> los codici<strong>en</strong>tesde las variables de d<strong>en</strong>sidad. Ninguno de estos mod<strong>el</strong>os convergió, a pesar de que se aum<strong>en</strong>tó<strong>el</strong> número de interacciones a lOO. Sin embargo, la solución intermedia para un mod<strong>el</strong>oque especifica la interacción d<strong>el</strong> OPJ con los efectos curvilíneos de la d<strong>en</strong>sidad proporcionóresultados que era posible interpretar. El mod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>eral ajustó los datos bi<strong>en</strong> (X 2 o d l = 33.79;P =7.39 X 10-6), aunque <strong>el</strong> ajuste era peor <strong>en</strong> comparación con mod<strong>el</strong>os sin los efectos de interacciónd<strong>el</strong> cuadro XV.2. No hubo ningún efecto de interacción significativo, aunque la d<strong>en</strong>sidadseguía t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una r<strong>el</strong>ación curvilínea con la tasa de desaparición. Parece probable qu<strong>el</strong>a no converg<strong>en</strong>cia de los mod<strong>el</strong>os puede atribuirse a la multicolinealidad <strong>en</strong>tre la d<strong>en</strong>sidad y lad<strong>en</strong>sidad al cuadrado, y de sus términos de producto g<strong>en</strong>erales con <strong>el</strong> OPJ (oPJ x N y OPJ X N2).Como los mod<strong>el</strong>os con términos de interacción no convergían, no podemos probar si los términosde interacción contribuían significativam<strong>en</strong>te al mod<strong>el</strong>o. Sin embargo, la evid<strong>en</strong>ciaparcial disponible para la solución intermedia sugiere que los cambios institucionales pued<strong>en</strong>no haber afectado significativam<strong>en</strong>te la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la tasa de desaparición <strong>en</strong> la d<strong>en</strong>sidad.Pero, como dije antes, este resultado debe interpretarse con caut<strong>el</strong>a y es r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>tet<strong>en</strong>tativo.


CUADRO XV.3. Estimaciones de probabilidad máxima: efectos ecológicos e institucionales sobre la tasa de desaparición(mod<strong>el</strong>os de etapas múltiples)Covariantes <strong>en</strong> <strong>el</strong> vector /3 o Y /30 Yo D<strong>en</strong>sidad D<strong>en</strong>sidad- OPI AP X 2 df niv<strong>el</strong> p1.13 -29.12** 0.159** 0.099** -0.00009** 25.33 3 1.32 x 10- 5(6.658) (0.044) (0.025) (0.00002)2.y -3.977** -5.980** 0.025** -0.00002** 41.93 3 4.15 x 10- 9(0.221) (2.024) (0.007) (0.000006)3·13 -6.139** 0.182** 2.447** 2.387** 48.22 3 1.92 x 10 10(0.556) (0.042) (0.549) (0.476)4.y -3.871** -0.111* 0.384** 0.310** 46.10 3 5.41 x 10 JO(0.209) (0.068) (0.100) (0.065)5. 13 -16.95** 0.215** 0.049* -0.00005* 1.435* 2.016** 52.56 5 4.13 x 10 10(6.959) (0.046) (0.027) (0.00003) (0.785) (0.505)6.y -4.073** -1.483 0.009 -0.00001 0.067 0.202** 58.46 5 2.53 x 10 11(0.027) (2.245) (0.008) (0.000007) (0.170) (0.071)NOTA: Los errores estándar están <strong>en</strong>tre paréntesis.*p


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA 503un modo importante <strong>en</strong> <strong>el</strong> que ocurr<strong>en</strong> los procesos de s<strong>el</strong>ección <strong>en</strong> las organizacioneses <strong>el</strong> de que las organizaciones más reci<strong>en</strong>tes están más prop<strong>en</strong>sasa desaparecer. Se ha demostrado que existe este riesgo de la creaciónreci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las organizaciones periodísticas (Carroll y D<strong>el</strong>acroix, 1982), <strong>en</strong>los sindicatos y <strong>en</strong> las empresas de semiconductores (Freeman, Carroll yHannan, 1983), así como <strong>en</strong> las empresas de m<strong>en</strong>udeo, de mayoreo y <strong>en</strong> lasorganizaciones manufactureras (Carroll, 1983) y <strong>en</strong> las ossv (Tucker, Singhy House, 1984; Singh, Tucker y House, 1986). Hannan y Freeman (1984) hanargum<strong>en</strong>tado que, además de los procesos internos que facilitan la reproducciónde la estructura a medida que las organizaciones <strong>en</strong>vejec<strong>en</strong>, la legitimidadexterna también puede estar subyac<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> riesgo de la creaciónreci<strong>en</strong>te. A medida que las organizaciones <strong>en</strong>vejec<strong>en</strong>, es más probable quedesarroll<strong>en</strong> r<strong>el</strong>aciones de intercambio con otros actores institucionales, que seincorpor<strong>en</strong> <strong>en</strong> la jerarquía d<strong>el</strong> poder y que logr<strong>en</strong> que sus acciones sean apoyadaspor actores colectivos poderosos (Stinchcombe, 1968).En una publicación previa, investigamos la importancia de estos procesos<strong>en</strong> la explicación d<strong>el</strong> riesgo de la creación reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta población.Estábamos interesados <strong>en</strong> determinar si la legitimidad externa o los procesosde coordinación interna explicaban mejor <strong>el</strong> riesgo de la creación reci<strong>en</strong>te.Más ad<strong>el</strong>ante pres<strong>en</strong>tamos algunos de los resultados d<strong>el</strong> efecto de la legitimidad<strong>organizacional</strong> sobre las tasas de desaparición <strong>organizacional</strong>es,que muestran, para estas organizaciones (ossv), que la principal razón de qu<strong>el</strong>as organizaciones creadas reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te tuvieran tasas de desapariciónaltas era que no t<strong>en</strong>ían apoyo institucional externo.Investigamos este asunto introduci<strong>en</strong>do los indicadores de la legitimidadexterna <strong>en</strong> un mod<strong>el</strong>o Gompertz de la tasa de desaparición. Como se describióantes, t<strong>en</strong>íamos tres indicadores separados de legitimidad externa -aparecer<strong>en</strong> la lista de un directorio de la comunidad, contar con un númerode registro como institución de caridad, y <strong>el</strong> tamaño de la junta directiva-oComo algunas de las ossv dejaron de aparecer <strong>en</strong> la lista d<strong>el</strong> directorio de lacomunidad o perdieron su registro como organización de b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia durantesu vida y posteriorm<strong>en</strong>te la readquirieron, hemos considerado estosdos indicadores como variables que se modifican <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo. Estas variablesfalsas eran de 1 <strong>en</strong> <strong>el</strong> año <strong>en</strong> que la organización aparecía <strong>en</strong> la lista d<strong>el</strong>directorio de la comunidad o t<strong>en</strong>ían su número de registro como obra de caridad,y de O<strong>en</strong> caso contrario. Sin embargo, no pudimos utilizar <strong>el</strong> tamañode la junta directiva como covariable que se modifica <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo, porqu<strong>el</strong>os datos sobre <strong>el</strong> tamaño de las juntas directivas durante los últimos añosde vida de una ossv no estaban disponibles d<strong>el</strong> todo ni eran completam<strong>en</strong>tefidedignos. Por tanto, utilizamos <strong>el</strong> tamaño de la junta directiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>tode la fundación. El mod<strong>el</strong>o era de la forma.


504 INVESTIGACIONES EMPíRICASdonde XI YX2 son variables que se modifican <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo para la inclusión<strong>en</strong> la lista de un directorio de la comunidad y <strong>el</strong> número de registro comoorganización de caridad, y X 3 es <strong>el</strong> tamaño de la junta directiva <strong>en</strong> <strong>el</strong>mom<strong>en</strong>to de la fundación. El mod<strong>el</strong>o g<strong>en</strong>eral era significativo <strong>en</strong> comparacióncon un mod<strong>el</strong>o de tasa constante (X24df = 28.22; p = . 00001), Y lasestimaciones de los parámetros fueron las sigui<strong>en</strong>tes (los errores estándarse pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>tre paréntesis):h(t} = exp (-3.486***) exp. 210***(.180) (.043)- .108*** DIRCOM - .079*** REGCAR(.045) (.038)- .012*** JUNTA)t.(.005) (**p < .05; *** p < .01)Estos resultados corroboran <strong>el</strong> punto de vista de que la obt<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong>egitimidad mediante <strong>el</strong> apoyo d<strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional redujo significativam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>a tasa de desaparición. Con <strong>el</strong> fin de <strong>el</strong>iminar explicaciones alternativasde estos descubrimi<strong>en</strong>tos, incluimos variables falsas para la forma<strong>organizacional</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de la fundación, especializada o g<strong>en</strong>eral.variables falsas que se modificaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo para los cambios institucionales,OPJ y AP, Y una variable que se modificaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo para lad<strong>en</strong>sidad, como controles <strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o anterior. El mod<strong>el</strong>o fue significativo<strong>en</strong> comparación con un mod<strong>el</strong>o de tasa constante (X29df = 83.45; p = . 00), ylas estimaciones para los parámetros fueron las sigui<strong>en</strong>tes (los erroresestándar están <strong>en</strong>tre paréntesis):h(t} = exp (-4.056***) exp (1.917*** - .115*** DIRCOM(.228) (.559) (.048)-.087** REGCAR - .010** JUNTA -.026 ESPEC(.040) (.005) (.043)- .067 GEN - .071 OPJ + .250*** AP(.063) (.179) (.068)-.003*** DENS)t.(.001) (**p < .05; *** p < .01)A pesar de la inclusión de estas variables de control. los efectos de lostres indicadores de legitimidad no se modificaron. Nuestra anterior infer<strong>en</strong>ciade que la obt<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> apoyo institucional reducía las tasas dedesaparición de las ossv siguió si<strong>en</strong>do válida.


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA505EFECTOS INSTITUCIONALES SOBRE LAS TASAS DE CAMBIOIndicamos antes que <strong>en</strong> las formulaciones g<strong>en</strong>erales de la teoría ecológicapued<strong>en</strong> ocurrir cambios <strong>en</strong> la población por medio de procesos de fundación,desaparición y cambio <strong>organizacional</strong> (Hannan y Freeman, 1989,cap. 1; Singh, Tucker y Meinhard, 1988). Una vez que examinamos <strong>el</strong> efectode los cambios institucionales sobre las fundaciones y los patrones dedesaparición, dirigimos nuestra at<strong>en</strong>ción a las tasas de cambio <strong>en</strong> las organizaciones.Nuestra expectativa teórica de una r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre las tasas decambio de las características de las organizaciones y los cambios institucionalesestaba basada <strong>en</strong> una formulación dinámica de las ideas institucionales.Como las organizaciones int<strong>en</strong>tan ajustar sus estructuras al ambi<strong>en</strong>teinstitucional (Meyer y Rowan, 1977), nos pareció razonable esperar qu<strong>el</strong>os cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional afectarían positivam<strong>en</strong>te las tasas decambio <strong>en</strong> las organizaciones.También incorporamos algunas de las variables de control realistas <strong>en</strong>los mod<strong>el</strong>os paramétricos de las tasas de cambio. En estudios anteriores,habíamos <strong>en</strong>contrado que la forma <strong>organizacional</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de lafundación, especializada o g<strong>en</strong>eral, influía significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los patronesde la fundación (Tucker, Singh y Meinhard, 1990) y t<strong>en</strong>ía efectos a largoplazo sobre las tasas de desaparición (Tucker, Singh y Meinhard, 1987).En otro estudio también habíamos visto que <strong>el</strong> tamaño de la junta directivade una OSSV influía significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las tasas de desaparición (Singh,Tucker y House, 1986). Finalm<strong>en</strong>te, la investigación previa ha mostradoque la d<strong>en</strong>sidad influye tanto <strong>en</strong> la fundación (Hannan y Freeman, 1987)como <strong>en</strong> las tasas de desaparición (Hannan y Freeman, 1988; Tucker, Singhy Meinhard, 1987) de las poblaciones <strong>organizacional</strong>es. Aunque <strong>el</strong> efectode estas variables sobre las tasas de cambio no ha sido, por lo que sabemos,estudiado <strong>en</strong> la bibliografía sobre <strong>el</strong> tema, y nuestras expectativas noeran claras, parecía plausible que también afectaría las tasas de cambio. Laexcepción era <strong>el</strong> tamaño de la junta directiva, debido a nuestra expectativade que una junta directiva grande traería consigo influ<strong>en</strong>cias externas múltiplesque afectarían la toma de decisiones <strong>en</strong> una OSSV, y presumiblem<strong>en</strong>teesto increm<strong>en</strong>taría las tasas de cambio.Utilizamos mod<strong>el</strong>os de etapas múltiples para estimar <strong>el</strong> efecto de loscambios institucionales y de las variables de control <strong>en</strong> las tasas de cambio,y se determinó la duración de cada etapa según <strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> que ocurríanlos cambios sucesivos, con <strong>el</strong> fin de explicar <strong>el</strong> carácter cambiante <strong>en</strong><strong>el</strong> tiempo de algunas de las variables. Como m<strong>en</strong>cionamos antes <strong>en</strong> la secciónsobre <strong>el</strong> método, estimamos las tasas de cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> nombre, <strong>en</strong> <strong>el</strong> patrocinador,<strong>en</strong> la ubicación, <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de servicios, <strong>en</strong> las metas, <strong>en</strong> los gruposde cli<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> las condiciones de la provisión de servicios, <strong>en</strong> <strong>el</strong> principalfuncionario ejecutivo y <strong>en</strong> la estructura. Utilizamos variables falsas para la


CUADRO XVA. Estimaciones de máxima probabilidad: mod<strong>el</strong>os Makeham-Gompert: de las tasas de cambio con variablesde control (mod<strong>el</strong>os de múltiples episodios)Tamaño deEspecializada G<strong>en</strong>eral la junta OPl AP D<strong>en</strong>sidadTipo d<strong>el</strong> cambio a o al a 2 a J a¿ as a ó)(2 df p-niv<strong>el</strong>Nombre 2.062 -0.163 -0.194 0.106*** 1.955** 2.610*** -0.013*** 145.43 6 0.000(3.179) (0.317) (0.429) (0.024) (1.11 J) (0.515) (0.004)Patrocinador 2.740 0.013 0.414 0.079*** 1.816** 3.057.*** -0.015*** 125.17 6 0.000(3.018) (0.358) (0.450) (0.033) (1.089) (0.575) (0.005)Ubicación 3.123*** -0.075 0.154 0.020** 0.617** 1.879*** -0.011*** 346.93 6 0.000(0.941) (0.140) (0.159) (0.012) (0.345) (0.188) (0.001)Área de 1.949 0.189 -0.105 0.081 ** 0.250 2.059*** -0.013** 40.24 6 0.000servicio (4.195) (0.472) (0.696) (0.037) (1.531) (0.572) (0.006)Metas -13.84*** 0.667*** 1.090*** 0.065*** 5.420*** 3.185*** 0.011 * 109.65 6 0.000(4.746) (0.366) (0.388) (0.024) (1.341) (0.461) (0.007)Grupos de 8.034*** 0.299 1.597 0.042 -15.05 1.815** -0.025*** 20.44 6 0.000cli<strong>en</strong>tes (3.339) (1.210) (1.240) (0.097) (861.00) (0.983) (0.005)Condiciones 4.912 0.045 0.098 0.082* 0.811 2.257*** -0.019*** 45.56 6 0.000d<strong>el</strong> servicio (3.643) (0.625) (0.872) (0.059) (1.362) (0.848) (0.006)Ejecutivo 1.955** 0.009 -0.008 0.003*** 0.051* 1.588*** -0.001 *** 300.57 6 0.000principal (1.169) (0.017) (0.017) (0.00l) (0.040) (0.017) (0.0002)Estructura 3.158*** 0.091 0.193 0.017* 0.420 1.033*** -0.009*** 183.89 6 0.000(1.263) (0.156) (0.173) (0.013) (0.417) (0.160) (0.002)NOTA: Los errores estándar están <strong>en</strong>tre paréntesis.*p


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA 507forma <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de la fundación especializada o g<strong>en</strong>eral (los efectosson r<strong>el</strong>ativos con respecto al grupo de organizaciones excluidas que operabansólo <strong>en</strong> dos campos), <strong>el</strong> tamaño de la junta directiva <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a fundación, las variables falsas que se modificaban <strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong>tiempo para los cambios institucionales, OPJ y AP, Yvariables que se modificaban<strong>en</strong> <strong>el</strong> transcurso d<strong>el</strong> tiempo para la d<strong>en</strong>sidad. Como <strong>en</strong> este caso noestábamos interesados <strong>en</strong> la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las tasas de cambio <strong>en</strong> la edad,a difer<strong>en</strong>cia de otro estudio (Singh, Tucker y Meinhard, 1988), utilizamosmod<strong>el</strong>os de la forma g<strong>en</strong>eral:donde las X¡ son las variables exóg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de la fundación, ylas Xi son las variables exóg<strong>en</strong>as que varían con <strong>el</strong> tiempo. El cuadro XV.4muestra las estimaciones de los parámetros y de los errores estándar paralas varias tasas de cambio.Los resultados <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro XV.4 muestran patrones r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te fuertespara los efectos de los cambios instituciona<strong>el</strong>es sobre las tasas de cambio.El descubrimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral fue que tanto <strong>el</strong> OPJ como <strong>el</strong> AP aum<strong>en</strong>taronsignificativam<strong>en</strong>te las tasas de cambio, aunque los resultados fueron másconsist<strong>en</strong>tes para <strong>el</strong> AP que para <strong>el</strong> OPJ. Aunque <strong>el</strong> AP fue significativo paralas nueve tasas de cambio, <strong>el</strong> OPJ no fue significativo para <strong>el</strong> área de servicios,para los grupos de cli<strong>en</strong>tes, para las condiciones d<strong>el</strong> servicio y para laestructura. Esto sugiere que las tasas de cambio <strong>en</strong> las características <strong>organizacional</strong>esrecib<strong>en</strong> influ<strong>en</strong>cias tanto de los cambios institucionales favorablescomo de los desfavorables, pero que se v<strong>en</strong> afectadas por más características<strong>organizacional</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de cambios institucionales desfavorables.Incid<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, estos resultados específicos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a corroborar <strong>el</strong> supuestoque subyace <strong>en</strong> mucha de la teoría <strong>organizacional</strong>: que la turbul<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong>cambio ambi<strong>en</strong>tales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un efecto sobre las prop<strong>en</strong>siones <strong>organizacional</strong>esal cambio. Hasta donde sabemos, esto no se ha demostrado previam<strong>en</strong>temediante la utilización de métodos dinámicos. Aunque aquí no esde interés c<strong>en</strong>tral, también hubo alguna evid<strong>en</strong>cia de que una junta directivagrande <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de la fundación aum<strong>en</strong>taba las tasas de cambio y,con la excepción de la tasa de cambio <strong>en</strong> las metas, la d<strong>en</strong>sidad disminuíalas tasas de cambio.CONCLUSIÓNEn este capítulo hemos descrito la forma <strong>en</strong> que los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>teinstitucional de una población de ossv afectaron la dinámica ecológica d<strong>el</strong>a fundación, la desaparición y <strong>el</strong> cambio. El patrón g<strong>en</strong>eral de los resultadoscorroboró nuestra posición teórica de que <strong>el</strong> cambio institucional t<strong>en</strong>dráefectos significativos sobre los tres procesos. Primero, <strong>el</strong> estudio de los pa-


508 INVESTIGACIONES EMPÍRICAStrones de fundación de las ossv mostró que tanto las fundaciones, las desaparicionesy los cambios institucionales previos afectan las fundacionesactuales. y los cambios institucionales significativam<strong>en</strong>te modifican lanaturaleza de la dinámica ecológica, aunque no pudimos obt<strong>en</strong>er estimacionesprecisas de los coefici<strong>en</strong>tes debido a los problemas de multicolinealidad.Además, cuando analizamos los patrones de fundación de lasOSSV especializadas y de las g<strong>en</strong>erales por separado, <strong>en</strong>contramos que,como se esperaba, los patrones de fundación de las organizaciones especializadasestaban mucho más influidas por los cambios institucionales y porla dinámica ecológica que los patrones de fundación de las organizacionesg<strong>en</strong>erales. Esto es particularm<strong>en</strong>te interesante porque sugiere la posibilidadde que los cambios institucionales pued<strong>en</strong> afectar de manera difer<strong>en</strong>tedistintas formas <strong>organizacional</strong>es, una idea que vale la p<strong>en</strong>a investigar <strong>en</strong>futuros estudios.Segundo, <strong>el</strong> estudio de las tasas de desaparición mostró que tanto lad<strong>en</strong>sidad como los cambios institucionales afectaban significativam<strong>en</strong>t<strong>el</strong>as tasas de mortalidad de las ossv. Como se esperaba, <strong>el</strong> AP, <strong>el</strong> cambio institucionaldesfavorable, aum<strong>en</strong>tó las tasas de desaparición, pero <strong>el</strong> OPJ, <strong>el</strong>cambio institucional favorable, también aum<strong>en</strong>tó, lo que fue sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tepues habían increm<strong>en</strong>tado las fundaciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis previo. Como sediscute con gran detalle <strong>en</strong> otro estudio (Tucker <strong>el</strong> al., 1988), la razón eraque <strong>el</strong> OP] aum<strong>en</strong>tó las fundaciones más allá d<strong>el</strong> punto <strong>en</strong> que empiezan aocurrir los efectos competitivos de la d<strong>en</strong>sidad, lo que aum<strong>en</strong>tó las desapariciones<strong>en</strong> la población. Esto ocurrió durante 1974-1975, <strong>el</strong> último año d<strong>el</strong>OPl. Irónicam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> éxito d<strong>el</strong> OPJ para crear nuevas OSSV aum<strong>en</strong>tó las desapariciones<strong>en</strong> la población. Las implicaciones de estos hallazgos, <strong>en</strong> <strong>el</strong>estudio d<strong>el</strong> cambio de la población, son muy intrigantes. Parece que, <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral, los efectos d<strong>el</strong> cambio institucional o de los procesos de fundacióny desaparición pued<strong>en</strong> no ser simétricos; por tanto, los cambios institucionalesque promuev<strong>en</strong> las fundaciones tal vez no disminuyan las desapariciones,como uno podría esperar. En cambio, la r<strong>el</strong>ación es más compleja ydep<strong>en</strong>de de si los increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las fundaciones hac<strong>en</strong> que la d<strong>en</strong>sidadtraspase <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> umbral más allá d<strong>el</strong> cual empiezan a ocurrir los efectoscompetitivos y. por tanto, las tasas de desaparición aum<strong>en</strong>tan, <strong>en</strong> vez dedisminuir como resultado de la mayor legitimidad de la forma <strong>organizacional</strong>(Hannan, 1986a). Además, nuestro estudio de las tasas de desapariciónconfirmó la posición de que ser legitimado externam<strong>en</strong>te y t<strong>en</strong>er <strong>el</strong> apoyo deotros actores institucionales disminuye de modo significativo las tasasde desaparición de las ossv.Tercero, también estudiamos si los cambios institucionales afectabanlas tasas de cambio de las características <strong>organizacional</strong>es. Una vez más, laevid<strong>en</strong>cia fue r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te clara <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que tanto los cambiosinstitucionales como la d<strong>en</strong>sidad afectaban las tasas de cambio. Sin embargo,había una evid<strong>en</strong>cia aún más fuerte para los efectos de los cambios ins-


CAMBIO INSTITUCIONAL Y DINÁMICA ECOLÓGICA 509titucionales desfavorables sobre las tasas de cambio, que para los efectosde los cambios institucionales favorables, y ambos aum<strong>en</strong>taban las tasas decambio. Por lo g<strong>en</strong>eral, esto confirmaba los argum<strong>en</strong>tos que sugier<strong>en</strong> qu<strong>el</strong>as organizaciones int<strong>en</strong>tan modificar sus estructuras y características parareflejar los cambios <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional.En g<strong>en</strong>eral, los resultados de este capítulo demuestran con r<strong>el</strong>ativa claridadque tanto los efectos institucionales como los ecológicos condujeron acambios <strong>en</strong> la población de las ossv mediante sus efectos sobre la fundación,desaparición y procesos de cambio. Y, al m<strong>en</strong>os para los patrones defundación, los cambios institucionales alteraron significativam<strong>en</strong>te ladinámica ecológica de la población. Los resultados que sistem'áticam<strong>en</strong>teapoyan esto parec<strong>en</strong> reforzar la veracidad de nuestra premisa subyac<strong>en</strong>tede que los <strong>en</strong>foques ecológicos e institucionales son dos formas muy complem<strong>en</strong>tariaspara estudiar <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> las poblaciones <strong>organizacional</strong>es.RECONOCIMIENTOSLos autores agradec<strong>en</strong> a Howard Aldrich, Paul DiMaggio, John Freeman,Hans P<strong>en</strong>nings, y V. Srinivasan por los com<strong>en</strong>tarios y discusiones de lasideas pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> este capítulo y de los métodos estadísticos que fundam<strong>en</strong>tan<strong>el</strong> análisis.


BIBLIOGRAFÍAAbbott, Andrew, The System of Professions: An Essay on the Division ofExpert Labor, University of Chicago Press, Chicago, 1988.Ab<strong>el</strong>son, Robert P., "Script Processing in Attitude Formation and DecisionMaking", <strong>en</strong> Cognition and Social Behavior, J. S. Carroll y J. W. Payne,comps., Erlbaurn, Hillsdale, N. J., 1976, pp. 33-45.Abernathy, William, The Productivity Dilemma, Johns Hopkins UniversityPress, Baltimore, 1978.Abolafia, Mitch<strong>el</strong>l, "Structured Anarchy: Formal Organization in theCommodity Futures Market", <strong>en</strong> The Social Dynamics of FinancialMarkets, Patricia Adler y Peter Adler, comps., lAI Press, Gre<strong>en</strong>wich,Conn., 1984, pp. 129-150.Abrams, M. A., "Art-as-Such: The Sociology of Modem Aesthetics", Bulletinofthe American Academy ofArts and Sci<strong>en</strong>ces, 38, 1985, pp. 8-33.Adam, T. R., The Museum and Popular Culture, American Association forAdult Education, Nueva York, 1939.Aik<strong>en</strong>, Micha<strong>el</strong> y Jerald Hage, "Organizational Interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ce andIntraorganizational Structure", American Sociological Review, 33,1968, pp. 912-930.Akerlof, George, "The Economics of Caste and of the Rat Race and OtherWoeful Tales", QuarterlyJournal oiEconomics, 90, 1976, pp. 599-617.Alchian, Arm<strong>en</strong>, "Uncertainty, Evolution, and Economic Theory", JournalofPolitical Economy, 58, 1950, pp. 211-221.--- YHarold Dernsetz, "Production, Information Cost, and EconomicOrganizatíon", American Economic Review, 62, 1972, pp. 777-795.Aldrich, Howard E., "An Organization-Environm<strong>en</strong>t Perspective on Cooperationand Conflict in the Manpower Training Systern", <strong>en</strong> Conflict andPower in Complex Organizations, A. R. Negandhi, comp., C<strong>en</strong>ter forBusiness and Economic Research, K<strong>en</strong>t, Ohio, 1972, pp. 11-37.---, "C<strong>en</strong>tralization versus Dec<strong>en</strong>tralization in the Design of HumanService D<strong>el</strong>ivery Systems: A Response to Gouldner's Lam<strong>en</strong>t", <strong>en</strong> TheManagem<strong>en</strong>t ofHuman Services, R. C. Sarri y Y. Has<strong>en</strong>f<strong>el</strong>d, comps.,Columbia University Press, Nueva York, 1978, pp. 51-79.---, Organizations and Environm<strong>en</strong>is, Pr<strong>en</strong>tice-Hall, Englewood Cliffs,N. J., 1979.--- YJeffrey Pfeffer, "Environm<strong>en</strong>ts of Organizations". Annual ReviewofSociology, 2, 1976, pp. 79-105.--- yUdo Staber, "Organizing Business Interests: Pattems of TradeAssociation Foundings, Transformations and Death", <strong>en</strong> Ecological..511


512 BIBLIOGRAFÍAMod<strong>el</strong>s oiOrganizations, Gl<strong>en</strong>n R. Carroll, comp., Ballinger, Cambridge,Mass., 1988, pp. 111-126.Aldrich, Howard E. y David A. Whett<strong>en</strong>, "Organization-Sets, Actions-Sets,and Networks: Making the Most of Simplicity", <strong>en</strong> Handbook ofOrganization Design, P. C. Nystrom y W. H. Starbuck, comps., 1,Oxford University Press, Nueva York, 1981, pp. 385-408.Alexander, C. N., Jr., L. G. Zucker y C. Brody, "Experim<strong>en</strong>tal Expectationsand Autokinetic Experi<strong>en</strong>ces: Consist<strong>en</strong>cy Theories and Judgm<strong>en</strong>talConverg<strong>en</strong>ce", Sociometry, 33, 1970, pp. 108-122.Alexander, Edward P., Museum Masters: Their Museums and Their In­[lu<strong>en</strong>ce, American Association for State and Local History, Nashville,1983.Alexander, Jeffrey C., The Modern Reconstruction o] Classical Thought:Talcott Parsons, vol. 4 de Theoretical Logic in Sociology, University ofCalifornia Press, Berk<strong>el</strong>ey, 1983.---, Tw<strong>en</strong>ty Lectures: Sociological Theory since World War JI, ColumbiaUniversity Press, Nueva York, 1987.---YW. Richard Scott, "The Impact of Regulation on the AdministrativeStructure of Hospitals: Toward an Analytic Framework", Hospitaland Health Services Administration, 29, 1984, pp. 71-85.Alexander, Victoria D., "Aging as a Societal Sector: Causes and Consequ<strong>en</strong>cesof the Structuration of the Aging Industry", docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro anual de la Asociación Sociológica d<strong>el</strong> Pacífico,Las Vegas, d<strong>el</strong> 5 al 8 de abril, 1988.Alford, Robert R., Health Care Politics: Ideological and Interest GroupBarriers to Reform, University of Chicago Press, Chicago, 1975.--- y Roger Friedland, Powers ol Theory: Capitalism, the State andDemocracy, Cambridge University Press, Cambridge, 1985.Alinsky, Saul, Rules [or Radicals, University of Chicago Press, Chicago, 1969.Allison, Graham T., Ess<strong>en</strong>ce of Decision: Explaining the Cuban MissileCrisis, Líttle, Brown, Boston, 1971.Althusser, Louis, For Marx, Allan Lane, Londres, 1969.Amburgey, Terry L. y Paul G. Lippert, "Institutional Determinants ofStrategy: The Legitimation and Diffusion of Managem<strong>en</strong>t Buyouts".manuscrito, Universidad de Wisconsin, 1989.American Managem<strong>en</strong>t Association, "Marketing Policies and SalesMethods that Stabilize Business", Sales Executive Series núm. 36,American Managem<strong>en</strong>t Association, Nueva York, 1926.Anderson, Flor<strong>en</strong>ce, Memorandum on the Use of Art and Music StudyMaterials, Camegie Corporation of New York, Nueva York, 1941.Anderson, Perry, Passages [rom Antiquity to Feudalism, New Left Books.Londres, 1974.Ang<strong>el</strong>l, Robert C., "Discussion of the Ecological Aspect of Institutions".American Sociological Review, 1, 1936, pp. 189-192.


BIBLIOGRAFÍA 513Aoki, Masahiko, "Aspects ofthe Japanese Firm", <strong>en</strong> The Economic Analysis 01"the Japanese Firm, M. Aoki, comp., Elsevier, Amsterdam, 1984, pp. 3-43.Aristót<strong>el</strong>es, Politics, trad. al inglés de P. H. Wickstead y F. M. Cornford, W.Heinemann, Londres, 1929.Arthur, W. Brian, "Urban Systems and Historical Path-Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ce", <strong>en</strong>Urban Systems and Infrastructure, R. Herman y J. Ausub<strong>el</strong>, comps.,NAS/NAE, Washington, D. C., 1987.___, "Cornpeting Technologies: An Overview", <strong>en</strong> Technical Change andEconomic Theory, G. Dosi et al., comps., Pinter, Londres, pp. 590-607,1988a.___, "S<strong>el</strong>f-Reinforcing Mechanisms in Economics". <strong>en</strong> The Economy asan Evolving Complex System, P. W. Anderson y K. J. Arrow, comps.,Addison-Wesley, M<strong>en</strong>lo Park, Calif., 1988b, pp. 9-32.___, "Competing Technologies and Lock-in by Historical Ev<strong>en</strong>ts: TheDynamics of Allocation under Increasing Returns", Economic Journal,99(394), 1989, pp. 116-131.___, "Positive Feedbacks in the Econorny". Sci<strong>en</strong>tific American, 262(2),1990, pp. 92-99.Ashworth, William, A Short History of the International Economy since1850, Longman, Londres, 1975.Astley, W. Graham, "The Two Ecologies: Population and CommunityPerspectives on Organizational Evolution". Administrative Sci<strong>en</strong>ceOuarterly, 30, 1985, pp. 224-241.--- Y Andrew Van de V<strong>en</strong>, "C<strong>en</strong>tral Perspectives and Debates in OrganizationTheory", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Ouarterly, 28, 1983, pp. 245­273.Bach, Richard F., The Place ofthe Artist in American iu« memorando oficialser. 1, núm. 9, Camegie Corporation, Nueva York, 1924.Badie, Bertrand y Pierre Bimbaum, The Sociology ofthe State, University ofChicago Press, Chicago, 1983.Bailes, K<strong>en</strong>dall, Technology and Society under L<strong>en</strong>in and Stalin, PrincetonUniversity Press, Princeton, 1978.Baker, Frank y Gregory O'Bri<strong>en</strong>, "íntersystems R<strong>el</strong>ations and Coordinationof Human Service Organizations", American Journal o[Public Health,61,1971, pp. 130-137.Baker, Wayne, "The Social Structure of a National Securities Market".American Journal ofSociology, 89, 1984, pp. 775-811.Bales, Robert F., "The Equilibrium Problem in Small Groups", <strong>en</strong> WorkingPapers in the Theory ofAction, T. Parsons, R. F. Bales y E. A. Shils,comps., Free Press, Gl<strong>en</strong>coe, 111., 1953, pp. 111-150.Ballarin, E., Commercial Banks Amid the Financial Revolution, BallingerPress, Cambridge, Mass., 1986.Bankston, Mary, "Organizational Reporting in a School District: State andFederal Programs", informe de proyecto núm. 82-A10, Instituto de


514 BIBLIOGRAFíAInvestigaciones sobre Financiami<strong>en</strong>to y Gobierno de la Educación,University of Stanford, Stanford, Calif., 1982.Barbagli, Mario, Educating [or Unemploym<strong>en</strong>t, trad. d<strong>el</strong> italiano por RobertH. Ross, Columbia University Press, Nueva York, 1982.Barbu, Zevedei, Problems ofHistorical Psychology, Routledge y Kegan Paul,Londres, 1960.Bardach, Eug<strong>en</strong>e, The Implem<strong>en</strong>tation Came: What Happ<strong>en</strong>s after a BillBecomes a Law, MIT Press, Cambridge, 1977.Barnard, Chester, The Function ofthe Executive, Harvard University Press,Cambridge, 1938.Barnouw, Erik, A History of Broadcasting in the United States, 3 vols.,Oxford University Press, Nueva York, 1966-1970.Baron, James P., Frank Dobbin y P. Devereaux J<strong>en</strong>nings, "War and Peace:The Evolution of Modern Personn<strong>el</strong> Administration in U. S. Industry",American Journal ofSociology, 92, 1986, pp. 250-283.Barz<strong>el</strong>ay, Micha<strong>el</strong> y Rogers Smith, "The One Best System? A PoliticalAnalysis of Neoc1assical Institutionalist: Perspectives on the ModeroCorporation", <strong>en</strong> Corporations and Society, W. Samu<strong>el</strong>s yA. S. Miller,comps., Gre<strong>en</strong>wood Press, Nueva York, 1987, pp. 81-110.Becker, Gary, A Treatise on the Family, Harvard University Press, Cambridge,1981.B<strong>el</strong>l, Dani<strong>el</strong>, The Coming of Post-Industrial Society, Basic Books, NuevaYork, 1973.---, The Cultural Contradictions of Capitalism, Basic Books, NuevaYork, 1976.Bem, Daryl J., B<strong>el</strong>iejs, Attitudes, and Human Affairs, Brooks Cole, B<strong>el</strong>mont.Calif., 1970.B<strong>en</strong>dix, Reinhard, Work and Authority in Industry, University of CaliforniaPress, Berk<strong>el</strong>ey, 1956.---, Nation-Building and Citiz<strong>en</strong>ship, Wiley, Nueva York, 1964.---, "Bureaucracy", <strong>en</strong> International Encyclopedia ofthe Social Sci<strong>en</strong>ces,David L. Sills, cornp., Macmillan, Nueva York, 1968, pp. 206-219.B<strong>en</strong>son, J. K<strong>en</strong>neth, "The Interorganizational Network as a PoliticalEconorny", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Ouarterly, 20, 1975, pp. 229-249.---, "Networks and Policy Sectors: A Framework for Policy Analysis".<strong>en</strong> Interorganizational Coordination, D. L. Rogers y D. A. Whett<strong>en</strong>,comps., Iowa State University Press, Ames, 1981, pp. 137-176.Berger, Joseph, B. P. Coh<strong>en</strong> y Morris Z<strong>el</strong>ditch, "Status Characteristics andExpectation States", <strong>en</strong> Sociological Theories in Progress, J. Bergeretal., comps., Houghton Mifflin, Boston, 1966, pp. 29-46.---, "Status Characteristics and Social Interaction", American SociologicalReview, 37, 1972, pp. 241-244.Berger, Peter L., The Sacred Canopy: Elem<strong>en</strong>ts ofa Sociological Theory ofR<strong>el</strong>igion, Doubleday, Nueva York, 1968.


BIBLIOGRAFÍA 515Berger, Peter L., Brigitte Berger y Hansfried K<strong>el</strong>lner, The Hom<strong>el</strong>ess Mind:Modernization and Consciousness, Random House, Nueva York, 1973.--YThomas Luckmann, The Social Construction ofReality, Doubleday,Nueva York, 1967.Berger, Suzanne D., comp., Organizing Interests in Western Europe: Pluralism,Corporatism, and the Transformation of Politics, CambridgeUniversity Press, Cambridge, 1981.Berk, Sarah F<strong>en</strong>stermaker, The G<strong>en</strong>der Factory, Pl<strong>en</strong>um, Nueva York, 1985.Berman, Paul y Milbrey McLaughlin, Federal Programs Supporting EducationalChange, vols. 1-8, Rand Corporation, Santa Monica, Calif., 1975­1978.Bemer, Roberta, "Giving in Minnesota-1982: For Corporations, Foundations,Total Giving Tops 180 Million Dollars", Giving Forum 6(4),1983,p.6.Bemstein, Basil, Class, Codes, and Control, vol. 1, Routledge and KeganPaul, Boston, 1971.Bertsch, K<strong>en</strong>neth, Corporate Philanthropy, Investor Responsibility ResearchC<strong>en</strong>ter, Ine., Washington, D. C., 1982.Best, Robert S., "Youth Policy", <strong>en</strong> Issues in Canadian Public Policy, G. B.Doern y V. S. Wilson, comps., Macmillan, San Francisco, 1974,pp. 137-165.Bierstedt, Robert, The Social Order, 3'!- ed., McGraw-Hill, Nueva York,1970.-,E. J. Meehan y P. A. Samu<strong>el</strong>son, Modern Social Sci<strong>en</strong>ce, McGraw-Hill, Nueva York, 1964.Bingham, Mary, comp., Who's Who in the Membership of the AmericanAssociation ofMuseums, American Association of Museums, Washington,D. C., 1933.Blake, J. y K. Davis, "Norms, Values and Sanctions", <strong>en</strong> Handbook ofModern Sociology, R. E. L. Faris (comp.), Rand McNally, Chicago.1964, pp. 247-279.Blau, Peter M., Bureaucracy in Modern Society, Random House, NuevaYork, 1956.-,"A Formal Theory of Differ<strong>en</strong>tiation in Organizations". AmericanSociological Review, 35, 1970, pp. 201-218.-,Inequality and Heterog<strong>en</strong>eity, Free Press, Nueva York, 1977.- y Richard A. Scho<strong>en</strong>herr, The Structure of Organizations. BasicBooks, Nueva York, 1971.- YW. Richard Seott, Formal Organizations, Chandler. San Francisco,1962.Block, Fred, "The Ruling Class Does Not Rule", Socialist Revolution, 7,1977, pp. 6-28.Blum, Alan F. y Peter McHugh, "The Social Ascription of Motives",American Sociological Review, 36,1971, pp. 98-109.


516 BIBLIOGRAFÍABoltanski, Luc, The Making of a Class: Cadres in Fr<strong>en</strong>ch Society, trad.Arthur Goldhammer, Cambridge University Press, Nueva York, 1987.Boomer, D. S., "Subjectíve Certainty and Resistance to Change", Journal ofAbnormal and Social Psychology, 58, 1959, pp. 323-328.Boorman, Scott A. y Paul R. Levitt, "The Cascade Principie for G<strong>en</strong>eralDisequilibrium Dynarnics", Harvard-Yale Reprints in MathematicalSociology, núm. 15, 1979.Borcherding, T. E. YR. T. Deacon, "The Demand for the Services of Non-FederalGovemm<strong>en</strong>t, American Economic Review, 62, 1972, pp. 891-901.Bourdieu, Pierre, Outline of a Theory of Practice, Cambridge UniversityPress, Cambridge, [1972] 1977.---, "M<strong>en</strong> and Machines", <strong>en</strong> Advances in Social Theory and Methodology,K. Knorr-Cetina y A. Cicour<strong>el</strong>, comps., Routledge and KeganPaul, Boston, 1981, pp. 304-318.---, Distinction: A Social Critique ofthe Judgem<strong>en</strong>t ofTaste, trad. RichardNice, Harvard University Press, Cambridge, 1984.---, The Logic ofPractice, Stanford University Press, Stanford, 1990.--- YLuc Boltanski, "Le titre et le poste: Rapports <strong>en</strong>tre le systerne dereproduction", Actes de la Recherche <strong>en</strong> Sci<strong>en</strong>ces Sociales, 2, 1975,pp. 95-107.--- Y Jean-Claude Passeron, Reproduction in Education, Society, andCulture, trad. Richard Nice, Sage, Beverly Hills, Calif., 1977.Bourricaud, Francois, The Sociology o[ Talcott Parsons, University ofChicago Press, Chicago, 1981.Bower, Gordon H., J. Black y T. Turner, "Scripts in Text Compreh<strong>en</strong>sionand Mernory", Cognitive Psychology, 11,1979, pp. 177-220.Bowles, Samu<strong>el</strong> y Herbert Gintis, Schooling in Capitalist America, BasieBooks, Nueva York, 1976.Braito, Rita, Steve Paulsony Gerald Klonglon, "Domain Cons<strong>en</strong>sus: A KeyVariable in Interorganizational Analysis", <strong>en</strong> Complex Organizationsand Their Environm<strong>en</strong>ts, M. B. Brinkerhoff y P. R. Kunz, comps., Wrn.C. Brown, Dubuque, Iowa, 1972, pp. 176-192.Braud<strong>el</strong>, Femand, The Whe<strong>el</strong>s ofCommerce, Harper and Row, Nueva York,1982.Brint, Stev<strong>en</strong>, "'New Class' and Cumulative Tr<strong>en</strong>d Explanations of the LiberalPolítical Attitudes of Professionals", American Journal 01'Sociology, 91, 1984, pp. 30-70.--- Y Jerome Karab<strong>el</strong>, The Diverted Dream: Community Colleges and thePromise ofEducational Opportunity in América, 1900-1985, OxfordUniversity Press, Nueva York, 1989.Brown, John L. y Rodney Schneck, "A Structuralist Comparison Betwe<strong>en</strong>Canadian and American Industrial Organizations", AdministrativeSci<strong>en</strong>ce Ouarterly, 24, 1979, pp. 24-47.Brown, Lawr<strong>en</strong>ce D., New Policies, New Politics: Governm<strong>en</strong>t's Response


BIBLIOGRAFÍA 517to Governm<strong>en</strong>t's Growth, Brookings Institute, Washington, D. c.,1983.Brown, Richard H., "Bureaucracy as Praxis: Toward a Ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ology ofFormal Organizations", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 23 (septiembre),1978, pp. 365-382.Buckley, Walter, Sociology and Modern Systems Theory, Pr<strong>en</strong>tice-Hall,Englewood Cliffs, N. J., 1967.Bull, Hedley y Alan Watson, The Expansion ofIntemational Society, OxfordUniversity Press, Oxford, 1984.Burawoy, Micha<strong>el</strong>, "Betwe<strong>en</strong> the Labor Process and the State: The ChangingFace of Factory Regimes under Advanced Capitalism", American SociologicalReview, 48, 1983, pp. 587-605.Burg<strong>el</strong>man, Robert A. y Jit<strong>en</strong>dra V. Singh, "Strategy and Organization: AnEvolutionary Approach", Wharton School, Universidad de P<strong>en</strong>silvania,manuscrito, 1988.Burns, Lawton R y Douglas R. Wholey, "The Diffusion of Matrix Managem<strong>en</strong>t:Effects of Task Diversity and Interorganizational Networks".manuscrito, Universidad de Arizona, 1990.Burns, Tom y H<strong>el</strong><strong>en</strong> Flam, The Shaping of Social Organization, Sage,Newbury Park, Calif., 1987.___ y G. M. Stalker, The Managem<strong>en</strong>t ofInnovation, Tavistock, Londres,1961.Burt, Ronald S., Corporate Profits and Cooptation, Academic Press, NuevaYork, 1983.Cahill, Holger, "John Cotton Dana and the Newark Museum", prólogo a TheNewark Museum: A Museum in Action, Museo de Newark, Newark,N. J., 1944.Callahan, Raymond E., Education and the Cult ofEffici<strong>en</strong>cy, University ofChicago Press, Chicago, 1962.Carnic, Charles, "The Matter of Habit", American Joumal of Sociology,91(5), 1986, pp. 1039-1087.___, "Structure after 50 Years: The Anatomy of a Charter", AmericanJoumal ofSoeiology, 95(1), 1989, pp. 38-107.Carnpb<strong>el</strong>l, R. F. Y T. L. Mazzoni, Jr., State Poliey Making for the PublicSchools, McCutchan, Berk<strong>el</strong>ey, Calif., 1976.Cantor, Nancy y Walter Misch<strong>el</strong>, "Traits as Prototypes: Effects on RecognitionMemory, Joumal ofPersonality and Social Psyehology, 35, 1977,pp. 38-49.Carlson, Richard O., Executive Suceession and Organizational Change, MidwestAdministration C<strong>en</strong>ter, Universidad de Chicago, Chícago. 1962.Carroll, Gl<strong>en</strong>n R, "A Stochastic Mod<strong>el</strong> of Organizational Mortality: Reviewand Reanalysis, Social Sci<strong>en</strong>ce Researeh, 12, 1983, pp. 303-329.___, "Organizatíonal Ecology", Annual Review ofSociology, 10, 1984,pp. 71-93.


518 BIBLIOGRAFíACarroll, Gl<strong>en</strong>n R., Publish and Perish: The Organiziuional Ecology ofNewspaperFoundings, lAI Press, Gre<strong>en</strong>wich, Conn., 1987.---, comp., Ecological Mod<strong>el</strong>s ofOrganization, Ballinger, Cambridge,Mass., 1988.--- YJacques D<strong>el</strong>acroix, "Organizational Mortality in the NewspaperIndustries of Arg<strong>en</strong>tina and Ir<strong>el</strong>and: An Ecological Approach", AdministrativeSci<strong>en</strong>ce Quarterly, 27, 1982, pp. 169-198.---, J. D<strong>el</strong>acroix y J. Goodstein, "The Political Environm<strong>en</strong>t ofOrganizations: An Ecological View". <strong>en</strong> Research in OrganizationalBehavior, vol. 10, lAI Press, Gre<strong>en</strong>wich, Conn., 1988.---, Jerry Goodstein y Antal Gy<strong>en</strong>es, "Organizatíons and the State:Effects of the Institutional Environm<strong>en</strong>t on Agricultural Cooperatives inHungary", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 33(2), 1988, pp. 233-256.--- Y Yang-chung Paul Huo, "Organizational Task and InstitutionalEnvironm<strong>en</strong>ts in Ecological Perspective: Findings from the LocalNewspaper Industry", American Journal ofSociology, 91, 1986, pp. 838­873.Caves, Richard E. y Masu Uekusa, Industrial Organization in Japan, BrookingsInstitute, Washington, D. C., 1976.Chandler, Alfred D., Strategy and Structure, MIT Press, Cambridge, 1961.---, The Visible Hand: The Managerial Revolution in American Business,Harvard University Press, Cambridge, 1977.Chang, Chan-sup, "Managem<strong>en</strong>t of Chaebol: The Conglomerate in SouthKorea, <strong>en</strong> Proceedings ofthe Pan-Pacific Confer<strong>en</strong>ce IV, Taipei, Taiwán,1987, pp. 42-47.Child, John, "Organization Structure, Environm<strong>en</strong>t and Performance: TheRole of Strategic Choice", Sociology, 6, 1972, pp. 1-22.--- Y Alfred Kieser, "Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t of Organizations over Time", <strong>en</strong>Handbook ofOrganizational Design, P. C. Nystrom y W. H. Starbuck,comps., Oxford University Press, Nueva York, 1981, pp. 28-64.Cicour<strong>el</strong>, Aaron, Method and Measurem<strong>en</strong>t in Sociology, Free Press, NuevaYork, 1964.---, "The Acquisition of Social Structure: Toward a Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>tal Sociologyof Language", <strong>en</strong> Understanding Everyday tu« J. D. Douglas,comp., Aldine, Chicago, 1970, pp. 136-168.---, Cognitive Sociology, Free Press, Nueva York, 1974.Ciniglio, Ada V., "Pioneers in American Museums: Paul J. Sachs", MuseumNews, 54, 1976, pp. 48-51, 68-71.'Clark, Burton R., Adult Education in Transition, University of CaliforniaPress, Berk<strong>el</strong>ey, 1956.---, "The 'Cooling-Out Function' in Higher Education", AmericanJournal ofSociology, 65, 1960a, pp. 569-576.---, The Op<strong>en</strong>-Door Colleges: A Case Study, McGraw-Hill, Nueva York,1960b.


BIBLIOGRAFíA 519Clark, Burton R., Educating the Expert Society, Chandler, San Francisco, 1962.___, The Higher Education System: Academic Organization in Cross­National Perspective, University of California Press, Berk<strong>el</strong>ey, 1986.Coase, Ronald H., "The Nature ofthe Firm", Economica, 16, 1937, pp. 386-405.___, "The Problern of Social Cost", Journal of Law and Economics, 3,1960, pp. 1-44.Coh<strong>en</strong>, Bernard P., Dev<strong>el</strong>oping Sociological Knowledge: Theory and Method,Pr<strong>en</strong>tice-Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1980.Coh<strong>en</strong>, Micha<strong>el</strong> D. y James G. March, Leadership and Ambiguity: TheAmerican College Presid<strong>en</strong>t, McGraw-Hill, Nueva York, 1974.___r James G. March y Johan P. Ols<strong>en</strong>, "A Garbage Can Mod<strong>el</strong> of OrganizationalChoice", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 17, 1972, pp. 1-25.Coh<strong>en</strong>, Myron L., House United, House Divided: The Chinese Family inTaiwan, Columbia University Press, Nueva York, 1976.Cole, Robert, "The Macropolitics of Organizational Change: A ComparativeAnalysis of the Spread of Small-Group Activities, AdministrativeSci<strong>en</strong>ce Quarterly, 30, 1985, pp. 560-585.Colernan, J. F., R. R. Blake y J. S. Mouton, "Task Difficulty and ConformityPressures", Journal of Abnormal and Social Psychology, 57, 1958,pp. 120-122.Colernan, James S., Introduction to Mathematical Sociology, Free Press,Nueva York, 1964.___, Powerand the Structure ofSociety, Norton, Nueva York, 1974.___, The Asymmetric Society, Syracuse University Press, Syracuse,Nueva York, 1982.___, "Micro Foundations and Macrosocial Theory". <strong>en</strong> Approaches toSocial Theory, S. Lind<strong>en</strong>berg et al., comps., Russ<strong>el</strong>l Sage, Nueva York,1985, pp. 345-363.___, "Social Theory, Social Research, and a Theory of Action", AmericanJoumal ofSociology, 91, 1986, pp. 1 309-1 335.___ Y Thomas Hoffer, Public and Private High Schools: The Impact ofCommunities, Basic Books, Nueva York, 1987.Colernan, Laur<strong>en</strong>ce Vail, "Rec<strong>en</strong>t Progress and Condition of Museums", <strong>en</strong>"U. S. Cornrnissioner of Education", Bi<strong>en</strong>nial Survey ofEducation inthe United States, 1928-1930, U. S. Governm<strong>en</strong>t Printing Office, Washington,D. C., 1932.___, The Museum in America: A Critical Study, American Association ofMuseurns, Washington, D. C., 1939.Collins, N. y L. Preston, "The Size Structure of the Largest Industrial Firms,1900-1958", American Economic Review, 51, 1961, pp. 986-1 011.Collins, Randall, Conflict Sociology, Academic Press, Nueva York, 1975.___, The Cred<strong>en</strong>tial Society, Academic Press, Nueva York, 1979.___, "On the Micro-Foundatíons of Macro-Sociology", American JournalofSociology, 86, 1981, pp. 984-1 014.


520 BIBLIOGRAFÍACollins, Randall, "Is Sociology in the Doldrurns?", American Journal ofSociology, 91, 1986a, pp. 1336-1355.---, "The Weberian Revolution of the High Middle Ages", <strong>en</strong> WeberianSociology Theory, Cambridge University Press, Nueva York, 1986b,pp. 45-76.---, "The Durkheimian Tradition in Conflict Sociology", <strong>en</strong> DurkeimianSociology: Cultural Studies, J. C. Alexander, comp., Columbia UniversityPress, Nueva York, 1988a, pp. 107-128.---, "The Micro Contribution to Macro Sociology", Sociological Theory,6, 1988b, pp. 242-253.Committee on Youth, A Report to the Secretary of State: It's Your Turn,Información Canadá, Ottawa, 1971.Cooke, Edmund, "A Survey of the Educational Activities of Forty-Sev<strong>en</strong>Museums", Museum News, 12,1934, p. 6.Cooper, S. K. y D. R. Fraser, Banking Deregulation and the New Competitionin the Financial Services Industry, Ballinger Press, Cambridge,Mass., 1984.Cop<strong>el</strong>and, M., "Marketing", <strong>en</strong> Rec<strong>en</strong>t Economic Changes in the UnitedStates, McGraw-Hill, Nueva York, 1927, pp. 321-424.Cornw<strong>el</strong>l, H. C., "Personality Variables in Autokinetic Figure Writing".Perceptual and MotorSkills, 22, 1966, pp. 731-735.Coser, Lewis, Charles Kadushin y Walter W. Pow<strong>el</strong>l, Books: The Cultureand Commerce ofPublishing, Basic Books, Nueva York, 1982.Covaleski, Mark A. y Mark W. Dirsmith, "An Institutional Perspective onthe Rise, Social Transformation, and Fall of a University BudgetCategory", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 33(4), 1988, pp. 562-587.Cross, K. Patricia, Beyond the Op<strong>en</strong> Door, Jossey-Bass, San Francisco,1971.Cummings, Bruce, "The Origins and Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t of the Northeast AsíanPolítical Economy: Industrial Sectors Product Cycles, and PoliticalConsequ<strong>en</strong>ces", International Organization, 381, 1984, pp. 1-40.Cyert, Richard M. y James G. March, A Behavioral Theory of the Firm,Pr<strong>en</strong>tice-Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1963.Daft-Richard L., Organization Theory and Design, West Publishing, Sto Pau!,Minn., 1983.Dahr<strong>en</strong>dorf, Ralf, Class and Class Conflict in Industrial Society, StanfordUniversity Press, Stanford, 1964.Daily Economic News, Directory ofKorean Firms [or 1985, 1986.Dalton, M<strong>el</strong>ville, M<strong>en</strong> Who Manage, Wiley, Nueva York, 1959.Dana, John Cotton, The Gloom ofthe Museum, Elm Tree Press, Woodstock.vi.. 1917.David, Paul, "Understanding the Economics of QWERTY: The Necessity ofHistory", <strong>en</strong> Economic History and the Modern Historian, W. Parker.comp., Blackw<strong>el</strong>l, Londres, 1986, pp. 30-49.


BIBLIOGRAFÍA 521Davis, Keith, "The Case for and against Business Assumption of SocialResponsibilities", Academy ofManagem<strong>en</strong>t Iournal, 16, 1973, pp. 312­322.Davis, Kingsley, Human Society, Macmillan, Nueva York, 1949.Davis, Stanley M. 'y Paul R. Lawr<strong>en</strong>ce, Matrix, Addison-Wesley, Reading,Mass., 1977.Deacon, R. T., "A Demand Mod<strong>el</strong> for the Local Public Sector", Review 01'Economics and Statistics, 50, 1978, pp. 184-192.Deci, Edward L., "Effects of Externally Mediated Rewards on lntrinsicMotivation", Journal ofPersonality and Social Psychology, 18, 1971,pp. 105-115.'D<strong>el</strong>acroix, Jacques y Gl<strong>en</strong>n R Carroll, "Organizational Foundings: AnEcological Study of the Newspaper lndustry of Arg<strong>en</strong>tina andIr<strong>el</strong>and", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Ouarterly, 28, 1983, pp. 274-291.D<strong>el</strong>euze, Giles, Foucault, University of Minnesota Press, Minneapolis,1988.Derthick, Martha, New Towns ln-Town, Urban Institute, Washington,D. C., 1972.Dill, William R, "Environm<strong>en</strong>t as an Influ<strong>en</strong>ce on Managerial Autonomy".Administrative Sci<strong>en</strong>ce Ouarterly, 2, 1958, pp. 409-443.DiMaggio, Paul J., "Market Structures, the Creative Process, and PopularCulture", Joumal ofPopular Culture, 11,1977, pp. 436-452.___, "Cultural Entrepr<strong>en</strong>eurship in Ninete<strong>en</strong>th-C<strong>en</strong>tury Boston, Part 1:The Creation of an Organizational Base for High Culture in America".Media, Culture and Society, 4, 1982a, pp. 33-50.___, "Cultural Entrepr<strong>en</strong>eurship in Ninete<strong>en</strong>th-C<strong>en</strong>tury Boston, Part II:The Classification and Framing of American Art", Media, Culture amiSociety, 4, 1982b, pp. 303-322.- __, "State Expansion and Organizational Fi<strong>el</strong>ds", <strong>en</strong> OrganizationalTheory and Public Policy, R. H. Hall y R E. Ouinn, comps., Sage.Beverly Hills, Calif., 1983, pp. 147-161.___, "Structural Analysis of Organizational Fi<strong>el</strong>ds: A Blockmod<strong>el</strong> Approach,<strong>en</strong> Researchin Organizational Behavior, Barry M. Staw y 1. 1.Cummings, comps., 8, lA! Press, Gre<strong>en</strong>wich, Conn., 1986a, pp. 335-370.- __, "Support for the Arts from Private Foundations, <strong>en</strong> NonproiitEnterprise in the Arts, Paul DiMaggio, comp., Oxford University Press,Nueva York, 1986b, pp. 113-139.- __, "Interest and Ag<strong>en</strong>cy in Institutional Theory", <strong>en</strong> lnstitutionalPatterns and Organiz.ations, 1. G. Zucker, cornp., Ballinger, Cambridge,Mass., 1988a, p. 3-22.---, "Progressivism in the Arts", Society, 25, 1988b, pp. 70-75.Y Walter W. Pow<strong>el</strong>l, "The Iron Cage Revisited: InstitutionalIsomorphism and Collective Rationality in Organizational Fi<strong>el</strong>ds",American Sociological Review, 48, 1983, pp. 147-160.


522 BIBLIOGRAFÍADiMaggio, Paul J., "Institutional Isomorphism and Structural Conformity",docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado ante la American Sociological Association,reunión anual <strong>en</strong> 1984, San Antonio, Tex., 1984.Dobbin, Frank R., "The Institutionalization of the State: Industrial Policyin Britain, France, and the United States", tesis doctoral, Universidadde Stanford, 1986.---, Laur<strong>en</strong> Ed<strong>el</strong>man, John W. Meyer, W. Richard Scott y Ann Swidler,"The Expansion of Due Process in Organizations", <strong>en</strong> InstitutionalPatterns and Organizations, L. G. Zucker, comp., Ballinger, Cambridge,Mass., 1988, pp. 71-98.Dodw<strong>el</strong>l Marketing Consultants, comp., Industrial Groupings in lapan,ed. rev., Dodw<strong>el</strong>l, Tokio, 1984.Domhoff, J. William, Who Rules America? Pr<strong>en</strong>tice-Hall, Englewood Cliffs,N. J., 1967.---, The Higher Circles, Random House, Nueva York, 1970.---, The Powers That Be: Processes of Ruling Class Domination inAmerica, Random House, Nueva York, 1979.---, Who Rules America Now?, Pr<strong>en</strong>tice-Hall, Englewood Cliffs, N. J.,1983.Donabedian, Avedis, "Evaluating the Quality of Medical Care", MilbankMemorial Fund Quarterly, 44 (parte 2), 1966, pp. 166-203.Dore, Ronald P., The Diploma Disease: Education, Qualifications andDev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, University of California Press, Berk<strong>el</strong>ey, 1976.---, "Goodwill and the Spirit of Market Capitalism", British Journal ofSociology, 34(4), 1983, pp. 459-482.---, Structural Adjustm<strong>en</strong>t in Japan, 1970-1982, Oficina Internacionald<strong>el</strong> Trabajo, Ginebra, 1986.Dornbusch, Sanford M. y W. Richard Scott, Evaluation and the Excercise ofAuthority, Jossey-Bass, San Francisco, 1975.Douglas, Mary, How Institutions Think, Syracuse University Press,Syracuse, N. Y., 1986.Dowling, Johny Jeffrey Pfeffer, "Organizational Legitimacy: Social Valuesand Organizational Behavior", Pacific Sociological Review, 18, 1975,pp. 122-136.Downs, Anthony, Inside Bureaucracy, Little, Brown, Boston, 1967.Dumont, Louis, "A Modified View of Our Origins: The Christian Begínningsof Modern Individualism", R<strong>el</strong>igion, 12, 1982, pp. 1-27.Durkheim, Emile, The Rules ofSociological Method, Free Press, Gl<strong>en</strong>coe.m. [1901], 1950.---, The Division ofLabor in Society, Macmillan, Nueva York, 1933.Dye, Thomas R., Understanding Public Policy, 4 a ed., Pr<strong>en</strong>tice-Hall, EnglewoodCliffs, N. J., 1981.---, Who's Running America? The Conservative Years, 4 a ed., Pr<strong>en</strong>tice­Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1986.


BIBLIOGRAFÍA 523Dyson, K<strong>en</strong>neth H. F., The State Tradition in Western Europe, OxfordUniversity Press, Oxford, 1980.Eccles, Robert G. y Harrison C. White, "Price and Authority in Inter-ProfitC<strong>en</strong>ter Transactions", American Journal of Sociology, 94, 1988,pp. 517-552.Economic Council of Canada, People and Jobs: A Study of the CanadianLabour Market, Información Canadá, Ottawa, 1976.---, Into the 80's, Información Canadá, Ottawa, 1977.Ed<strong>el</strong>man, Laur<strong>en</strong> B., "Organizational Governance and Due Process: TheExpansion of Rights in the American Workplace", tesis doctoral,Universidad de Stanford, 1985.___, "Legal Environm<strong>en</strong>ts and Organizational Governance: The Expansionof Due Process in the American Workplace", American Journal o]Sociology, 95, 1990, pp. 1401-1440.Ed<strong>el</strong>man, Murray, The Symbolic Uses ofPolitics, University of Illinois Press,Urbana, 1967.Eis, C., The 1919-1930 Merger Movem<strong>en</strong>t <strong>en</strong> American Industry, Amo Press,Nueva York, 1978.Eis<strong>en</strong>stadt, Schmu<strong>el</strong> N., "Social Institutions: The Concept", <strong>en</strong> 1nternationalEncyclopedia of the Social Sci<strong>en</strong>ces, D. L. Sills, cornp.. Macmíllan.Nueva York, 1968, pp. 409-421.___, "Transc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal Visions -Other Worldlines- And Its Transformations",R<strong>el</strong>igion 13, 1983, pp. 1-17.___, "Civilizational Formations and Political Dynamics: The Stein RokkanLecture, 1985", Scandinavian Political Studies, 8, 1985, pp. 231-251.Elazar, Dani<strong>el</strong> J., American Federalism: A View from the States, 2 aed.,Harper and Row, Nueva York, 1972.Elias, Norbert, The Civilizing Process, Uriz<strong>en</strong> Books, Nueva York, 1978.Ellul, Jacques, The Technological Society, Knopf, Nueva York, 1964.Elster, Jon, "Marxism, Functionalism, and Game Theory", Theory andSociety, 11, 1982, pp. 453-482.---, Making S<strong>en</strong>se of Marx, Cambridge University Press, Cambridge,1985.___, "Introduction", <strong>en</strong> Rational Choice, John Elster, comp., New YorkUniversity Press, Nueva York, 1986, pp. 1-33.Emery, Fred L. y Eric L. Trist, "The Causal Texture of OrganizationalEnvironm<strong>en</strong>ts", Human R<strong>el</strong>ations 18, 1965, pp. 21-32.Encarnation, D<strong>en</strong>nis J., "Public Finance and Regulation of Non-PublicEducation: Retrospect and Prospect", <strong>en</strong> Public Dollars for PrivateSchools, T. James y H. M. Levin, comps., Temple University Press,Filad<strong>el</strong>fia, 1983, pp. 175-195.Estes, Carroll L., The Aging Enterprise, Jossey-Bass, San Francisco, 1979.Evan, William M., "The Organization Set: Toward a Theory of InterorganizationalR<strong>el</strong>ations", <strong>en</strong> Approaches to Organizational Design, James


524 BIBLIOGRAFÍAD. Thompson, cornp., University of Pittsburgh Press, Pittsburgh,1966, pp. 173-188.Everard, L. C., comp., Handbook ofAmerican Museurns, American Associationof Museums, Washington, D. c., 1932.Fararo, Thomas J. y John Skvoretz, "Action and Institution, Network andFunction: The Cybernetic Concept of Social Structure", SociologicalForurn 1, 1986, pp. 219-250.Farr. Robert M. y Serge Moscovici, comps., Social Repres<strong>en</strong>tations, CambridgeUniversity Press, Cambridge, 1984.Farrow, B. J., F. Santos, J. R. Haines y C. M. Solley, "Influ<strong>en</strong>ce of RepeatedExperi<strong>en</strong>ce on the Lat<strong>en</strong>cy and Ext<strong>en</strong>t of Autokinetic Movem<strong>en</strong>t",Perceptual and Motor Skills, 20, 1965, pp. 1 113-1 120.Faucheux, Claude, Gilles Amado y Andre Laur<strong>en</strong>t, "Organizational Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>tand Change", Annual Review of Psychology, 33, 1982,pp. 343-370.Federal Trade Commission, Report on Industrial Conc<strong>en</strong>tration and ProductDiversification in the 1000 Largest Manufacturing Companies, U. S.Governm<strong>en</strong>t Printing Office, Washington, D. C., 1957.Feinberg, Walter, Revisionists Respond to Ravitch, National Academy ofEducation, Washington, D. C., 1980.F<strong>en</strong>n<strong>el</strong>l, Mary L., "The Effects of Environm<strong>en</strong>tal Characteristics on theStructure of Hospital Clusters", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Ouarterly, 25,1980, pp. 484-510.Fi<strong>el</strong>d, Alexander J., "On the Explanation of Rules Using Rational ChoiceMod<strong>el</strong>s", Journal ofEconomic Issues, 13, 1979, pp. 49-72.Firestone, William A., "The Study of Loose Coupling: Problems, Progress,and Prospects", <strong>en</strong> Research in Sociology ofEducation and Socialization,Ronald G. Corwin, cornp., 5, lA! Press, Gre<strong>en</strong>wich, Conn., 1985,pp. 3-30.Fiske, Susan T., "Schema-Triggered Affect: Applications to Social Perception",<strong>en</strong> Affect and Cognition: The 17th Annual Carnegie Symposiumon Cognition, M. S. Clarke y S. T. Fiske, comps., Erlbaum, Hillsdale,N. J., 1982, pp. 55-78.--- Y Mark A. Pav<strong>el</strong>chak, "Category-Based versus Piece-meal-BasedAffective Responses: Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>ts in Schema-Triggered Affect", <strong>en</strong>Handbook ofMotivation and Cognition: Foundations ofSocial Behavior,R. M. Sorr<strong>en</strong>tino y E. T. Higgins, Guilford, Nueva York, 1986, pp. 167­203.Fitzpatrick, Sheila, Education and Social Mobility in the Soviet Union,1921-1934, Columbia University Press, Nueva York, 1979.Flacks, Richard, Making History vs. Making Life: Left and Mainstream inAmerican Consciousness, Columbia University Press, Nueva York, 1988.Fligstein, Neil, "The Spread of the Multidivisional Form among Large Firms,1919-1979", American Sociological Review, 50, 1985. pp. 377-391.


BIBLIOGRAFÍA 525Fligstein, Neil, "The Intraorganizational Power Struggle: The Rise of FinancePresid<strong>en</strong>ts in Large Firms, 1919-1979", American SociologicalReview, 52, 1987, pp. 44-58.___, "Organizational, Economic. and Demographic Determinants of theGrowth Patterns of Large Firms, 1919-1979", <strong>en</strong> Comparative SocialResearch, Craig Calhoun, comp., 12, .TAl Press, Gre<strong>en</strong>wich, Conn,1990a, pp. 45-76.___, The Transformation ofCorporate Control, Harvard University Press,Cambridge, 1990b.Flora, Peter y J. A, Heid<strong>en</strong>heimer, The Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t of W<strong>el</strong>{are States inEurope and America, Transaction, New Brunswick, N. J., 1981.Focault, Mich<strong>el</strong>, The History ofSexualitv, vol. 1, Vintage, Nueva York, 1978.____, Governm<strong>en</strong>tality, Ideology and Consciousness, 6, 1979, pp. 5-21.___, Power/Knowledge, Colin Gordon, cornp., Pantheon, Nueva York,1980.___, "The Subject and Power", <strong>en</strong> Mich<strong>el</strong> Foucault: Beyond Structuralismand Herm<strong>en</strong>eutics, 2 a ed., H. Dreyfus y P. Rabinow, cornps., ChicagoUniversity Press, Chicago, 1983, pp. 208-223.Fox, Dani<strong>el</strong> M., Engines of Culture: Philanthropy and Art Museums, WisconsinState Historical Society, Madison, 1963.Freedrnan, J. L., J. M. Carlsmith y D. O. Sears, Social Psychology, 2" ed.Pr<strong>en</strong>tice-Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1974.Freeman, John H., "Environm<strong>en</strong>t, Technology and Administrative Int<strong>en</strong>sityof Manufacturing Organizations", American SocioLogical Review,38, 1973, pp. 750-763.___, "Going to the W<strong>el</strong>l: School District Administrative Int<strong>en</strong>sity andEnvironm<strong>en</strong>tal Constraint". Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 24,1979, pp. 119-133._~_, "Organizational Life Cycles and Natural S<strong>el</strong>ection Processes", <strong>en</strong>Research in Organizational Behavior, B. Staw y L. L. Cumming s,comps., 4, lAI Press, Gre<strong>en</strong>wich, Conn., 1982, pp. 1-32.___, Gl<strong>en</strong>n R. Carroll y Micha<strong>el</strong> T. Hannan, "The Liability of Newness:Age Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ce in Organizational Death Rates", American SociologicalReview, 48, 1983, pp. 692-710.___ Y Micha<strong>el</strong> T. Hannan, "Niche Width and the Dynamics of OrganizationalPopulations", American Iournal ofSociology, 88 1983, pp. 1 116-1145.Freidson, Eliot, Professional Powers: A Study ofthe Institutionalizatioil 01"Formal Knowledge, University of Chicago Press, Chicago. 1986.Friedland, Roger y Richard D. Hecht, "Rocks, Roads and Ramot Control:The Other War for Jerusalem", Soundings, 72(2-3), 1989, pp. 227-273.___, "Jerusalem: Deconstructing the Politics of a Sacred City". docum<strong>en</strong>topres<strong>en</strong>tado ante la American Academy of R<strong>el</strong>igion, NuevaOrleans, 1990.


526 BIBLIOGRAFÍAFriedland, Roger yA. F. Robertson, "Beyond the Marketplace", <strong>en</strong> Beyondthe Marketplace: Rethinking Economy and Society, Roger FriedlandyA. F. Robertson, comps., Aldine de Gruyter, Nueva York, 1990,pp. 2-52.Friedman, Debra y Micha<strong>el</strong> Hechter, "The Contribution of Rational ChoiceTheory to Macrosociological Research", docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong><strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro anual de la American Sociological Association, Atlanta,Ga., 1988.Friedman, Lawr<strong>en</strong>ce M., A History ofAmerican Law, Simon and Schuster,Nueva York, 1973.Fukuda, John K., "Transfer of Managem<strong>en</strong>t: Japanese Practices for theOri<strong>en</strong>tals?", Managem<strong>en</strong>t Decision, 21, 1983, pp. 17-26.Futatsugi, Yusaku, Nihon no kabushiki shoyú kozo (La estructura de lat<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de acciones <strong>en</strong> Japón), Dobunkan, Tokio, 1982.---, Japanese Enterprise Groups, Monografía núm. 4, Escu<strong>el</strong>a de Administracióny Negocios, Universidad de Kobe, 1986.Galaskiewicz, Joseph, "Interorganizational R<strong>el</strong>atíons", Annual Review ofSociology, 11,1984, pp. 281-304.---, "Professional Networks and the Institutionalization of a SingleMind Set, American Sociological Review, 50, 1985a, pp. 639-658.---, Social Organization of an Urban Grants Economy: A Study ofBusiness Philanthropy and Nonprofit Organizations, Academic Press,Orlando, Fla., 1985b.---, "The Study of a Business Elite and Corporate Philanthropy in a U. S.Metropolitan Area", <strong>en</strong> Research Methods for Elite Studies, G. Moysery M. Wagstaffe, comps., AB<strong>en</strong> and Unwin, Londres, 1987, pp. 147-165.--- Y Ronald S. Burt, "Interorganizational Contagion in CorporatePhilanthropy", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Ouarterly, 36(1), 1991, pp. 88­105.--- Y Stanley Wasserman, "Mimetic and Normative Processes withinand Interorganizational Fi<strong>el</strong>d: An Empirical Test", AdministrativeSci<strong>en</strong>ce Quarterly, 34(3), 1989, pp. 454-479.Galbraith, Jay, Designing Complex Organizations, Addison-Wesley, Reading,Mass., 1973.Gamson, William A., The Strategy ofSocial Protest, Dorsey Press, Homewood,m., 1975.Gans, Sh<strong>el</strong>don y Gerald Horton, Integration ofHuman Services: The Stateand Municipal Lev<strong>el</strong>s, Praeger, Nueva York, 1975.Gardner, Elmer A. y James N. Snipe, "Toward the Coordination andIntegration of Personal Health Services", American Journal ofPublicHealth, 60, 1970, pp. 2068-2078.Garfink<strong>el</strong>, Harold, Studies in Ethnomethodology, Pr<strong>en</strong>tice-Hall, EnglewoodCliffs, N. J., 1967.GAUSS, programa y docum<strong>en</strong>tación, 1985.


BIBLIOGRAFÍA 527Geertz, Clifford, The Interpretation ofCultures, Basic Books, Nueva York,1973.---, "On the Nature of Anthropological Understanding", AmericanSci<strong>en</strong>tist, 63, 1975, pp. 47-53.---, Local Knowledge, Basic Books, Nueva York, 1983.Gerth, Hans y C. Wright Mills, Character and Social Structure, HarcourtBrace, Nueva York, 1953.Gidd<strong>en</strong>s, Anthony, The New Rules ofthe Sociological Method, Basic Books,Nueva York, 1976.---, C<strong>en</strong>tral Problems in Social Theory: Action, Structure, and Contradictionin Social Analysís, University of California Press, Berk<strong>el</strong>ey,1979.---, Sociology, Harcourt Brace Jovanovich, Nueva York, 1982.---, The Constitution o[Society, University of California Press, Berk<strong>el</strong>ey,1984.- __, The Nation-State and Viol<strong>en</strong>ce, University of California Press,Berk<strong>el</strong>ey, 1986.Gilman, B<strong>en</strong>jamin Ives, Museum Ideals, Harvard University Press for theMuseum ofFine Arts, Cambridge, 1918.Glasberg, Davita S. y Micha<strong>el</strong> Schwartz, "Ownership and Control ofCorporations", Annual Review ofSociology, 9, 1983, pp. 311-332.Goffman, Erving, Asyluns: Essays on the Social Situation ofM<strong>en</strong>tal Pati<strong>en</strong>tsand Other Inmates, Doubleday, Nueva York, 1961.---, Interaction Ritual, Anchor, Gard<strong>en</strong> City, N. Y., 1967.---, Frame Analysis, Harvard University Press, Cambridge, 1974.Gold, Thomas B., State and Society in the Taiwan Miracle, M. E. Sharpe.Nueva York, 1986.Goldner, Fred y Richard R. Ritti, "Professionalism as Career Immobility",American Iournal ofSociology, 72, 1967, pp. 489-502.Goode, George Brown, "Memorial to George Brown Goode, Together witha S<strong>el</strong>ection of His Papers on Museums and on the History of Scí<strong>en</strong>cein America", <strong>en</strong> Annual Report for 1897, Smithsonian Institution,Washington, D. C., 1897.Goodwin, Gregory, "The Historical Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t of the Community-JuniorCollege Ideology", tesis doctoral, Departam<strong>en</strong>to de Educación, Universidadde Illinois, 1971.Gort, M., Diversification and Integration in American tndustry, PrincetonUniversity Press, Princeton, 1961.Gouldner, Alvin W., Patterns ofIndustrial Bureaucracy, Free Press, Gl<strong>en</strong>coe,m, 1954.- __, "Anti-Minotaur: The Myth of a Value-Free Sociology", SocialProblems, 9, 1962, pp. 199-213.- __, The Comming Crisis ofWestern Sociology, Basic Books, Nueva York,1970.


528 BIBLIOGRAFÍAGouldner, Alvin W., "The New Class Project, I", Theory and Society 7, 1978,pp. 153-202.--, The Future ofInt<strong>el</strong>lectuals and the Rise ofthe New Class, Seabury,Nueva York, 1979.Gramsci, Antonio, S<strong>el</strong>ections [rom the Prison Notebooks, InternationalPublishers, Nueva York, 1971.Grana, Cesar, Fact and Symbol: Essays in the Sociology o] Art and Literature,Oxford University Press, Nueva York, 1963.Granovetter, Mark, "The Str<strong>en</strong>ght of Weak Ties", American Journal ofSociology, 78, 1973, pp. 1360-1380.---, "Threshold Mod<strong>el</strong>s of Collective Behavior", American Journal ofSociology, 83, 1978, pp. 1420-1443.---, "Econornic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness",American Journal ofSociology, 91, 1985, pp. 481-510.Gre<strong>en</strong>wood, Royston y C. R. Hinings, "Organízational Design Types, Tracks,and the Dynamics of Strategic Change", Organization Studies, 9, 1988,pp. 293-316.Gregory, R. L. Y O. L. Zangweil, "The Origin of the Autokinetic Effect",Quarterly Joumal ofExperim<strong>en</strong>tal Psychology, 15, 1963, pp. 252-261.Grodzins, Morton, "C<strong>en</strong>tralization and Dec<strong>en</strong>tralization in the FederalSystern", <strong>en</strong> A Nation oiStates: Essays on the American Federal System,Robert A. Goldwin, comp., Rand McNally, Chicago, 1961, pp. 1-23.---, The American System, Rand McNally, Chicago, 1966.Grossman, Sanford J. y Oliver Hart, "The Costs and B<strong>en</strong>efits of Ownership:A Theory of Vertical and Lateral Integration", Journal of PoliticalEconomy, 94, 1987, pp. 691-719.Gusfi<strong>el</strong>d, Joseph, "Social Structure and Moral Reform: A .Study of theWom<strong>en</strong>s' Christian Temperance Union", American Journal of Sociology,61, 1955, pp. 221-232.Gwyn, Sandra, "The Great Ottawa Grant Boom (and How It Grew)",Saturday Night, 87(10), 1972, pp. 7-20.Habermas, Jurg<strong>en</strong>, Toward a Rational Society, Beacon Press, Boston, 1970.---, Legitimation Crisis, Beacon Press, Boston, 1975.---, The Theory ofCommunicative Action, Beacon Press, Boston, 1984.Hadley, Eleanor M., Antitrust in Japan, Princeton University Press, Princeton,1970.Hahn, Chan K., Yong H. Kim y Jay S. Kim, "An Analysis of KoreanChaebols: Formation and Growth Pattern", <strong>en</strong> Proceedings ofthe Pan­Pacific Confer<strong>en</strong>ce IV, Taipei, Taiwán, 1987, pp. 128-133.Hall, John A., Powers and Liberties: The Causes and Consequ<strong>en</strong>ces oftheRise ofthe West, P<strong>en</strong>guin, Nueva York, 1986.Hall, Peter, "A Historical Overview of the Private Nonprofit Sector", <strong>en</strong> TheNonprofit Sector: A Research Handbook, W. W. Pow<strong>el</strong>l, cornp., YaleUniversity Press, Nueva Hav<strong>en</strong>, 1987, pp. 3-26.


BIBLIOGRAFíA 529Hall, Richard, "Professionalization and Bureaucratization", AmericanSociological Review, 33, 1968, pp. 92-104.Halperin, Mortin H., Bureaucratic Politics and Foreign Policy, BrookingsInstitution, Washington, D. C., 1974.Hamilton, Gary G. y Nicole Woolsey Biggart, "Market, Culture, andAuthority: A Comparative Analysis of Managem<strong>en</strong>t and Organizationin the Par East", American Joumal ofSociology, 94, 1988, pp. S52-S94.Hankook Ilbo, Pal ship o nyndo hankook ui 50 dae [ae bul ("Los 50 principaleschaebol de Corea"), Seúl, Corea, 1985.Hannan, Micha<strong>el</strong> T., "A Mod<strong>el</strong> of Competitive and Institutional Processesin Organizational Ecology", informe técnico núm. 86-13; Departam<strong>en</strong>tode Sociología, Universidad de Com<strong>el</strong>l, 1986a.---, "Uncertainty, Diversity, and Organizational Change", <strong>en</strong> Behavioraland Social Sci<strong>en</strong>ces: Fifty Years ofDiscovery, N. Sm<strong>el</strong>ser y D. Gerstein,comps., National Academy Press, Washington, D. C., 1986b, pp. 73-94.--- Y John H. Freeman, "The Population Ecology of Organizations",American Joumal ofSociology, 82, 1977, pp. 929-964.---, "Niche Width and the Dynamics of Organizational Populations",informe técnico núm. 2, Instituto de Estudios Matemáticos <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>ciasSociales, Universidad de Stanford, 1981.---, "Structural Inertia and Organizational Change", American SociologicalReview, 49,1984, pp. 149-164.---, "The Ecology of Organizational Founding: American Labor Unions,1836-1985", American Joumal ofSociology, 92,1987, pp. 910-943.---, "The Ecology of Organizational Mortality: American Labor Unions,1836-1985", American Joumal ofSociology, 94,1988, pp. 25-52.---, Organizational Ecology, Harvard University Press, Cambridge,1989.Harris, Neil, "The Gilded Age Revisited: Boston and the Museum Movem<strong>en</strong>t",AmericanOuarterly, 14,1962, pp. 545-566.Hastings, A. y C. R. Hinings, "Role R<strong>el</strong>ations and Value Adaptation:A Study of the Professional Accountant in Industry", Sociology, 4, 1970,pp. 353-366.Hatch, Elvin, "Theories of Social Honor", American Anthropologist, 91,1989, pp. 341-353.Hawley, Amos, "Human Ecology", <strong>en</strong> International Encyclopedia of cheSocial Sci<strong>en</strong>ces, David L. Sills, comp., Macmillan, Nueva York, 1968,pp. 328-337.Hawley, Ellis W., The New Deal and the Problem ofMonopoly: A Study inEconomic Ambival<strong>en</strong>ce, Princeton University Press, Princeton, 1966.Hay, Robert y Ed Gray, "Social Responsibilities of Business Managers,Academy ofManagem<strong>en</strong>t Joumal, 17, 1974, pp. 135-143.Hayek, Friedrich August von, Law, Legislation, and Liberty, vol. 1, Routledgey Kegan Paul, Londres, 1973.


530 BIBLIOGRAFÍAHayes, Micha<strong>el</strong> T., Lobbyists and Legislators: A Theory of Political Markets,Rutgers University Press, New Brunswick, N. J., 1981.Hays, Samu<strong>el</strong> P., The Response to Industrialism, 1895-1914, University ofChicago Press, Chicago, 1957.---, "The Politics of Reform in Municipal Governm<strong>en</strong>t in the ProgressiveEra", Pacific Northwest Quarterly, 55, 1964, pp. 157-169.---, "The New Organizational Society", <strong>en</strong> Building the OrganizationalSociety, Jerry Isra<strong>el</strong>, comp., Free Press, Nueva York, 1972, pp. 1-9.Hechter, Micha<strong>el</strong>, Internal Colonialism: The C<strong>el</strong>tic Fringe in British NationalDev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, 1536-1966, University of California Press, Berk<strong>el</strong>ey, 1975.---, The Micro Foundations ofMacrosociology, Temple University Press,Filad<strong>el</strong>fia, 1983.Heintz, Kathle<strong>en</strong>, "State Organizations for Human Services", Evaluation,3, 1976, pp. 106-110.Heritage, John C., Garfink<strong>el</strong> and Ethnomethodology, Polity Press, Cambridge,Inglaterra, 1984.---, "Ethnornethodology", <strong>en</strong> Social Theory Today, A. Gidd<strong>en</strong>s y J. Turner,comps., Stanford University Press, Stanford, 1987, pp. 224-272.Hernes, Gudmund, "Structural Change in Social Process", AmericanJournal ofSociology, 82, 1976, pp. 513-547.Herriot, Robert E. y William A. Firestone, "Two Images of Schools asOrganizations: A Refinem<strong>en</strong>t and Elaboration", Educational AdministrationOuarterly, 20, 1984, pp. 48-57.Hicks, John, A Theory ofEconomic History, Oxford University Press, Oxford,1969.Hirsch, Paul M., "Processing Fads and Fashions: An Organization-SetAnalysis of Cultural Industry Systems, American Journal ofSociology,77,1972, pp. 639-659.---, "Organizational Effectiv<strong>en</strong>ess and the Institutional Environm<strong>en</strong>t".Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 20, 1975, pp. 327-344.---, "The Study of Industries", <strong>en</strong> Research in the Sociology ofOrganizations,S. B. Bacharach y S. M. Mitch<strong>el</strong>l, comps., 4, lA! Press, Gre<strong>en</strong>wich,Conn., 1985, pp. 271-309.---, "From Ambushes to Gold<strong>en</strong> Parachutes: Corporate Takeovers as anInstance of Cultural Framing and Institutional Integration", AmericanJournalofSociology, 91, 1986, pp. 800-837.--- Y Thomas Whisler, "The View from the Boardroorn", docum<strong>en</strong>topres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> las reuniones de la Academy of Managem<strong>en</strong>t, NuevaYork, N. Y., 1982.Hirschman, Albert O., Exit, Voice, and Loyalty, Harvard University Press.Cambridge, 1972.---, "The Concept of Interest: From Euphemis to Tautology", <strong>en</strong> RivalViews ofMarket Society, Viking, Nueva York, 1986, pp. 35-55.Hiss, PriscilIa y Roberta Fansler, Research in Fine Arts in the Colleges and


BIBLIOGRAFíA 531Universities ofthe United States, Carnegie Corporation, Nueva York,1934.Hobbs, C., "Why a Sales Training Makes a Good Manufacturer", System,agosto de 1924,1924, pp. 147-149.Hofstadter, Richard, The Age ofReform, Knopf, Nueva York, 1955.Hofstede, Geert, Culture's Consequ<strong>en</strong>ces: International Differ<strong>en</strong>ces in Work­R<strong>el</strong>ated Values, Sage, Beverly Hills, Calif., 1980.Hogan, Dani<strong>el</strong> J., Class and Reform: School and Society in Chicago, 1880­1930, University of P<strong>en</strong>nsylvania Press, Filad<strong>el</strong>fia, 1985.Hollis, Martin, "Of Masks and M<strong>en</strong>", <strong>en</strong> The Category ofthe Person, Micha<strong>el</strong>Carrithers et al., comp., Cambridge University Press, Nueva York,1985, pp. 217-233.Holusha, John, "Accounting in Factories Is Criticized as Outdated". NewYork Times, 23 de marzo de 1987.Homans, George C., The Human Group, Harcourt Brace, Nueva York, 1950.___, Social Behavior: Its Elem<strong>en</strong>tary Forms, Harcourt Brace and Jovanovich,Nueva York, 1961.Hopwood, Anthony, "On Trying to Study Accounting in the Contexts inWhich It Operates", Accounting, Organizations, and Society, 8, 1983,pp. 287-305.Horwitz, Morton J., The Trans[ormation of American Law, 1780-1860,Harvard University Press, Cambridge, 1977.Houston, Lorne F., "The Flowers of Power: A Critique of OFY and LIPProgrammes", Our G<strong>en</strong>eration, 7, 1972, pp. 52-71.Hughes, Everett C., "The Ecological Aspect of Institutions". AmericanSociological Review, 1, 1936, pp. 180-189.___, "Institutíonal Office and the Person", American Journal ofSociology,63, 1937, pp. 79-87.Hunt, Lynn, Politics, Culture, and Class in the Fr<strong>en</strong>ch Revolution, Universityof California Press, Berk<strong>el</strong>ey, 1984.Huntington, Samu<strong>el</strong> P., Political Order in Changing Societies, Yale UniversityPress, Nueva Hav<strong>en</strong>, 1968.Hurst, James Willard, Law and Markets in United Sta tes History, UniversityofWisconsin Press, Madison, 1982.Ink<strong>el</strong>es, Alex y David H. Smith, Becoming Modern: Individual Change in SixDev<strong>el</strong>oping Countries, Harvard University Press, Cambridge, 1974.Ishida, Hideto, "Anticompetitive Practices in the Distribution of Goods andServices in Japan: The Problem of Distribution Keiretsu", Journal ofJapanese Studies, 9, 1983, pp. 319-334.Jacobs, David, M. Useem y M. Zald, "Firrns, Industries, and Politics", <strong>en</strong>Research in Political Sociology, S, JA! Press, Gre<strong>en</strong>wich, Conn., 1991,pp. 141-165.Jacobs, Norman, The Korean Road to Modernization and Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t,University of I1linois Press, Urbana, 1985.


532 BIBLIOGRAFíAJacobs, R. c., y D. T. Campb<strong>el</strong>l, "The Perpetuation of an Arbitrary TraditionThrough Successive G<strong>en</strong>erations of a Laboratory Microculture",Joumal ofAbnonnal and Social Psychology, 62, 1961, pp. 649-658.Jacoby, Sanford, Employing Bureaucracy, Columbia University Press,Nueva York, 1985.Janowitz, Morris, Institution Building in Urban Education, Russ<strong>el</strong>l SageFoundation, Nueva York, 1969.---, The Last Half C<strong>en</strong>tury: Societal Change and Politics in America,University of Chicago Press, Chicago, 1978.Johnston, John, Econometric Methods, 2 a ed., McGraw-Hill, Nueva York,1972.Jones, E. L. The European Miracle, Cambridge University Press, NuevaYork,1981.Jubin, Br<strong>en</strong>da, Program in the Arts, 1911-1967, Carnegie Corporation,Nueva York, 1968.Kalberg, Stev<strong>en</strong>, "Max Weber's Types of Rationality: Comerstones for theAnalysis of Rationalization Processes in History", American Joumal ofSociology, 85, 1980, pp. 1145-1179.Kamm, H<strong>en</strong>ry, "With Prague, Glasnost Comes in a Fainter Echo", NewYork Times, 7 de noviembre de 1987, p. 4.Kanter, Rosabeth Moss, Commitm<strong>en</strong>t and Community, Harvard UniversityPress, Cambridge, 1972.---, M<strong>en</strong> and Wom<strong>en</strong> of the Corporation, Basic Books, Nueva York,1977.Karab<strong>el</strong>, Jerome, "The Politics of Structural Change in American HigherEducation: The Case of Op<strong>en</strong> Admissions at the City University ofNew York", <strong>en</strong> The Compleat University: Break from Tradition in ThreeCountries, H. Hermanns, U. Teichler y R. Wasser, comps., Sch<strong>en</strong>kmanPublishers, Cambridge, Mass., 1983, pp. 21-58.---, "Status Group Struggle, Organizational Interests, and the Limits ofInstitutional Autonomy: The Transformation of Harvard, Yale andPrinceton, 1918-1940", Theory and Society, 13,1984, pp. 1-40.Katz, Micha<strong>el</strong> B., Class, Bureaucracy, and Schools: The Illusion EducationalChange in America, Praeger, Nueva York, 1975.---Y Carl Shapiro, "Network Extemalities, Competition, and Compatibility",American Economic Review, 75(3), 1985, pp. 424-440.---, "Technology Adoption in the Pres<strong>en</strong>ce of Network Externalities",Joumal ofPolitical Economy, 94(4), 1986, pp. 822-841.Keim, Gerald D., "Corporate Social Responsibility: An Assessm<strong>en</strong>t of theEnlight<strong>en</strong>ed S<strong>el</strong>f-Interest Mod<strong>el</strong>", Academy ofManagem<strong>en</strong>t Review, 3,1978, pp. 32-39.K<strong>el</strong>ley, Harold R., Attribution in Social Interaction, G<strong>en</strong>eral Leaming Press.Morristown, N. J., 1971.K<strong>en</strong>nedy, Peter, A Cuide to Econometrics, 2 a ed., MIT Press, Cambridge, 1985.


BIBLIOGRAFÍA 533Keohane, Robert O., After Hegemony, Princeton University Press, Princeton,1984.___, "International Institutions: Two Research Programs", InternationalStudies Quarterly, 32, 1988, pp. 379-396.Kepp<strong>el</strong>, Frederick P., Education for Adults and Other Essays, ColumbiaUniversity Press, Nueva York, 1926.___, "The Arts", <strong>en</strong> Rec<strong>en</strong>t Social Tr<strong>en</strong>ds in the United States, WilliamF. Ogburn, comp., McGraw-Hill, Nueva York, 1934.---YR. L. Duffus, The Arts in American Life, McGraw-Hill, Nueva York,1933.Kest<strong>en</strong>baum, Meyer, presid<strong>en</strong>te de la Comisión, Final Report ofthe CommissionIntergovernm<strong>en</strong>tal R<strong>el</strong>ations, House Doc., 198, 84° Cong., lasesión, U. S. Governm<strong>en</strong>t Printing Offíce, Washington D. C., 1955.Kiesler, Sara y Lee Sproul, "Managerial Responses to Changing Environm<strong>en</strong>ts:Perspectives on Problem S<strong>en</strong>sing from Social Cognition",Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 27(4), 1982, pp. 548-570.Kimball, Fiske, "Report of the Director of the Museum". <strong>en</strong> Filty- ThirdAnnual Report ofthe P<strong>en</strong>nsylvania Museum and School ofIndustrialArt, Filad<strong>el</strong>fia, 1929.___, "Kimball Reviews Museum Study by Rea", Museum News, 1,1933,pp. 4-5.Kimberly, John R., "Environrn<strong>en</strong>tal Constraints and Organizational Structure:A Comparative Analysis of Rehabilitation Organizations",Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 20, 1975, pp. 1-9.___, "Initiation, Innovation and Institutionalization in the CreationProcess", <strong>en</strong> The Organizational Life Cycle, J. Kimberly Miles yB. Miles, comps., Jossey-Bass, San Francisco, 1980, pp. 18-43.Kingdon, Frank, John Cotton Dana: ALife, Public Library and Museum,Newark, N. J., 1948.Kinzer, David M., Health. Controls out of Control: Warning to the Nationfrom Massachusetts, Teach'em, Chicago, 1977. .Klahr, David, P. Langley y R. Neches, cornps., production System Mod<strong>el</strong>s 01Learning and Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, MIT Press, Cambridge, 1987.Km<strong>en</strong>ta, Jan, Elem<strong>en</strong>ts ofEconometrics, Macmillan, Nueva York, 1971".Knoke, David, "Power Structures", <strong>en</strong> Handbook of Political BehavlOr,Samu<strong>el</strong> L. Long, comp., 3, Pl<strong>en</strong>um, Nueva York, 1981, pp. 275-332 ..___, "The Spread of Municipal Reform: Temporal, Spatial, and SocialDynamics", American Joumal ofSociology, 87, 1982, pp. 1 314-1 339.___, "Associations and Interest Groups". Annual Review ofSociology, 12,1986, pp. 1-21. .Knobe, David y Edward O. Laumann, "The Social Organizati~nof NatlOnalPolicy Domains", <strong>en</strong> Social Structure and Network Analysls, P. Marsd<strong>en</strong>y N. Lin, comps., Sage, Beverly Hills, Calif., 1982.Kobayashi, Yoshihiro, "Kigyo no gurupu no bunseki hoko: Kotorii ji-


534 BIBLIOGRAFíAmukyoku", Kigyo shudan no jittai chosa ni tsuite o yonde ("Una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de los grupos empresariales": com<strong>en</strong>tario sobreAbout the Research on the State ofAffairs in the Business Groups}, Oficinade la Comisión de Libre Comercio, Tokio, 1980.Kochan, Thomas, Harry Katz y Robert McKersie, The Transformation ofAmerican Industrial R<strong>el</strong>ations, Basic Books, Nueva York, 1986.Kohn, M<strong>el</strong>vin L., Class and Conformity, Dorsey, Homewood, Ill., 1969.Konrad, George y Iv<strong>en</strong> Sz<strong>el</strong><strong>en</strong>yi, Int<strong>el</strong>lectuals on the Road to Class Power,Harcourt Brace, Nueva York, 1979.Koo, Hag<strong>en</strong>, "The Political Economy of Income Distribution in SouthKorea: The Impact of the State's Industrialization Policies", WorldDev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, 12, 1984, pp. 1029-1037.Kosei Torihiki linkai Jimukyoku ("Comisión d<strong>el</strong> comercio justo"), Kigyoshudan no jittai ni tsuite ("En r<strong>el</strong>ación con la situación actual de losgrupos empresariales"), Oficina de la Comisión de Comercio Justo,Tokio, 1983.Kramer, Ralph M., Voluntary Ag<strong>en</strong>cies in the W<strong>el</strong>fare State, University ofCalifornia Press, Berk<strong>el</strong>ey, 1981.Krasner, Steph<strong>en</strong> D., comp., International Regimes, Corn<strong>el</strong>l UniversityPress, Ithaca, 1983.---, "Sovereignty: An Institutional Perspective", Comparative PolíticalStudies, 21 (1), 1988, pp. 66-94.Kratochwil, Frederich y J. G. Ruggie, "International Organization: A Stateof the Art on the Art of the State", International Organization, 40(4),1986, pp. 753-776.Kretch, D. y R. S. Crutchfi<strong>el</strong>d, Individual in Society, McGraw-Hill, NuevaYork,1962.Kulik, Carol, "The Effects of Job Categorization on Judgm<strong>en</strong>ts of theMotivating Pot<strong>en</strong>tial of Jobs", Administrative Scí<strong>en</strong>ce Quarterly, 34(1),1989, pp. 68-90.Kuran, Timur, "The T<strong>en</strong>acious Past: Theories of Personal and CollectiveConservativism", Journal ofEconomic Behavior and Organization, 10,1988, pp. 143-171.Lachmann, L. M., The Legacy ofMax Weber, Gl<strong>en</strong>dessary Press, Berk<strong>el</strong>ey,Calif., 1971.Lagemann, Ell<strong>en</strong> Condliffe, Prívate Power [or the Public Good: A History ofthe Carnegie Foundation for the Advancem<strong>en</strong>t of Teaching, WesleyanUniversity Press, Middletown, Conn., 1983.Lammers, Corn<strong>el</strong>is J. y David J. Hickson, tiA Cross-national and CrossinstitutionalTypology of Organizations", <strong>en</strong> Organizations Alike andUnlike, C. J. Lammers y D. J. Hickson (comps.), Routledge y KeganPaul, Londres, 1979, pp. 420-434.Landau, Martin, "Redundancy, Rationality, and the Problem of Duplicationsand Overlap", Publíc Administration Review, 29, 1969, pp. 346-358.


BIBLIOGRAFíA 535Langlois, Richard, comp., Economics as Process, Cambridge UniversityPress, Nueva York, 1986.Larson, Magali Sarfatti, The Rise of Professionalism: A SociologicalAnalysis, University of California Press, Berk<strong>el</strong>ey, 1977.Laumann, Edward O., Joseph Galaskiewicz y Peter Marsd<strong>en</strong>, "CommunityStructure as Interorganizational Linkage", Annual Review ofSociology,4, 1978, pp. 455-484. .Laur<strong>en</strong>t, André, "The Cultural Diversity of Western Conceptions ofManagem<strong>en</strong>t", International Studies ofManagem<strong>en</strong>t and Organization,8, 1983, pp. 75-96.Lawr<strong>en</strong>ce, Paul R. y Lorsch, Jay W., Organization and Environm<strong>en</strong>t,Harvard Business School Press, Boston, 1967.Leblebici, Huseyin y Gerald R. Salancik, "Stability in InterorganizationalExchanges: Rulemaking Processes of the Chicago Board ofTrade",Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 27, 1982, pp. 227-242.Lee, M. L., "A Conspicuous Productíon Theory of Hospital Behavior",Southern Economic Journal, 38, 1971, pp. 48-58.Lee, Sang M., "Managem<strong>en</strong>t Style and Practice of Korean Chaebols".reuniones d<strong>el</strong> Decision Sci<strong>en</strong>ces Institute, Honolulú, Hawai, 1986.Lehman, Edward W., Coordinating Health Services, Sage, Beverly Hills,Calif., 1975.Lester, Robert S., "The Corporation and Operating Ag<strong>en</strong>cies", <strong>en</strong> FrederickP. Kepp<strong>el</strong> y R. S. Lester, Report ofthe Presid<strong>en</strong>t and ofthe Treasurer,Camegie Corporation, Nueva York, 1940, pp. 37-49.Levine, Andrew, Elliot Sober y Erik Olin Wright, "Marxisrn and MethodologicalIndividualism", New LeitReview, 162,1987, pp. 67-84.Lévi-Strauss, Claude, The Savage Mind, Weid<strong>en</strong>f<strong>el</strong>d and Nicholson,Londres, 1966.Levitt, Barbara y James G. March, "Organizational Learning", AnnualReview ofSociology, 14,1988, pp. 319-340.Levy, R. L, Tahitians: Mind and Experi<strong>en</strong>ce in the Society Islands, Universityof Chicago Press, Chicago, 1973.Lindblom, Charles E., The Policy-Making Process, Pr<strong>en</strong>tice-Hall, EnglewoodsCliffs, N. J., 1968.___, Politics and Markets, Basic Books, Nueva York, 1977.Litwak, Eug<strong>en</strong>e y Lydia F. Hylton, "Interorganizational Analyis: A Hypothesison Coordinating Ag<strong>en</strong>cies", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 6,1962, pp. 395-420.Lombardi, John, "The Resurg<strong>en</strong>ce of Occupational Education", !opicalPaper núm. 65, ERIC Clearing House for Junior Colleges. Los Ang<strong>el</strong>es,1978.___, "The Decline of Transfer Education". Topical Paper núm. 70, ERICClearing House forJuniorColleges, Los Áng<strong>el</strong>es, 1979.Loney, Martin, "The Political Economy of Citiz<strong>en</strong> Participation", <strong>en</strong> The


536 BIBLIOGRAFíACanadian State: Political Economy and Political Power, Leo Panitch,comp., University ofToronto Press, Toronto, 1977, pp. 346-372.Lowi, Theodore J., "American Business, Public Policy, Case Studies andPolitical Theory", World Politics, 16, 1964, pp. 675-715.---, The End ofLiberalism, Norton, Nueva York, 1969.---, "Decision Making vs. Policy Making: Toward an Antidote forTechnocracy", Public Administration Review, 30, 1970,298-310.---, "Four Systems of Policy, Politics and Choice", Public AdministrationReview, 32, 1972, pp. 314-325.Lukes, Stev<strong>en</strong>, Emile Durkheim, Bis Life and Work, Harper and Row, NuevaYork,1972.---, Power: A Radical View, Macmillan, Londres, 1974.Lynd, Robert y H<strong>el</strong><strong>en</strong> Lynd, Middletown, Harcourt Brace and Jovanovich,Nueva York, 1929.---, Middletown in Transition, Harcourt Brace, Nueva York, 1937.McCarthy, John y Mayer Zald, "Resource Mobilization and Social Movem<strong>en</strong>ts:A Partial Theory", American Joumal of Sociology, 82,1977,pp. 121-141.McDonn<strong>el</strong>l, Lorrain M. y Milbrey W. McLaughlin Education Policy and theRole ofthe States, Rand, Santa Mónica, Calif., 1982.McGuire, Joseph W., Business and Society, McGraw-Hill, Nueva York, 1963.MacIver, Robert M., Society, lts Structure and Changes, Ray Long y RichardR. Smith, Nueva York, 1931.McK<strong>el</strong>vey, William, Organizational Systematics, University of CaliforniaPress, Berk<strong>el</strong>ey, 1982.McKeough, W. D., Ontario Budget 1975, Ministerio de Haci<strong>en</strong>da, AsuntosEconómicos e Intergubernam<strong>en</strong>tales, Toronto, 1975.---, Ontario Budget 1976, Ministerio de Haci<strong>en</strong>da, Asuntos Económicose Intergubernam<strong>en</strong>tales, Toranto, 1976.McNeill, William H., The Pursuit ofPower: Technology, Armed Force, andSociety since A. D. 1000, University of Chicago Press, Chicago, 1982.Majone, Giandom<strong>en</strong>ico, "Prafessionalism and Non-Profit Organizations".docum<strong>en</strong>to de trabajo núm. 24, Yale Program on Non-Profit Organizations,New Hav<strong>en</strong>, 1980.Mann, Micha<strong>el</strong>, Consciousness and Action in the Westem Working Class,Macmillan, Londres, 1973.---, The Sources ofSocial Power, vol. 1, Cambridge University Press,Nueva York, 1986.Marceau, Jane, A Family Business? The Making ofan lntemational BusinessElite, Cambridge University Press, Nueva York, 1989.March, James G., "Decisions in Organizations and Theories of Choice", <strong>en</strong>Perspectives on Organization Design and Behavior, A. H. Van de Van yW. F. Joyce, comps., Wiley, Nueva York, 1981, pp. 205·244.---Y James G. March, "Almost Random Careers: The Wisconsin School


BIBLIOGRAFÍA 537Superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cy, 1940-1972", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 22,1977, pp. 378-409.March, James G. y Micha<strong>el</strong> Coh<strong>en</strong>, Leadership and Ambiguity: The AmericanCollege Presid<strong>en</strong>t, MeGraw-Hill, Nueva York, 1974.--- YJohan P. Ols<strong>en</strong>, Ambiguity and Choice in Organirations, Universitetsforlaget,Berg<strong>en</strong>, 1976.---, "The New Institutionalism: Organizational Faetors in PolitiealLife", American Political Sci<strong>en</strong>ce Review, 78, 1984, pp. 734-749.--- Y Herbert A. Simon, Organizations, Wiley, Nueva York, 1958.--- Y Roger Weissinger-Baylon, eomps., Ambiguity and Command,Ballinger, Cambridge, Mass., 1986.Marrett, Cora Bagley, "Influ<strong>en</strong>ces on the Rise of New Organizations: TheFormation of Wom<strong>en</strong>'s Medical Associations", Administrative 5ci<strong>en</strong>ceQuarterly, 25, 1980, pp. 189-199.Marshall, J. E., "Eye Movem<strong>en</strong>ts and the Visual Autokinetie Ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>on",Perceptual and Motor Skills, 22, 1966, pp. 319-326.Marshall, T. H., Class, Citiz<strong>en</strong>ship, and Social Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, Doubleday,Nueva York, 1964.Matthews, R. C. O., "The Eeonomies of Institutions and the Sourees ofGrowth", EconomicJoumal, 96,1986, pp. 903-918.Maurice, Marc, F. S<strong>el</strong>lier y J. J. Silvestre, Politique d'éducation et organizationindustri<strong>el</strong>le <strong>en</strong> France et <strong>en</strong> Al1emagne, Presses Universitaires deFranee, París, 1982.Mauss, Mare<strong>el</strong>, "A Category of the Human Mind: The Notion of Person,The Notion of S<strong>el</strong>f", <strong>en</strong> The Category ofthe Person, M. Carrithers et al.,comps., Cambridge University Press, Nueva York, 1985, pp. 1-25.Mayhew, Bruce H., "Structuralism versus Individualism", Social Forces, 59,1980, pp. 335-375,627-648.Mayhew, Leon, "In Def<strong>en</strong>se of Modernity: Taleott Parsons and the UtilitarianTradition", American Journal ofSociology, 89(6), 1984, pp. 1273­1305.Mazur, P., "Díversification in Industry", Review ofReviews, junio, 1928,pp. 631-634.Mead, George Herbert, Mind, S<strong>el</strong>f, and Society, University of Chicago Press,Chicago, [1934] 1972.Meier, Norman Charles, Aesthetic Judgm<strong>en</strong>t as a Measure c[ Art Tal<strong>en</strong>t,Universidad de Iowa, Iowa City, 1926.Meiksins, Peter F., "Sci<strong>en</strong>tífic Managem<strong>en</strong>t and Class R<strong>el</strong>ations: A Diss<strong>en</strong>tingView,Theory and Society 13,1984, pp. 177-209.M<strong>el</strong>ton, Arthur, Problems of Installation in Museums of Art, AmericanAssociation of Museums, Washington, D. C., 1935.Merkle, Judith, Managem<strong>en</strong>t and Ideology: The Legacy ofthe InternationalSci<strong>en</strong>tiiic Managem<strong>en</strong>t Movem<strong>en</strong>t, University of California Press, Berk<strong>el</strong>ey,1980.


538 BIBLIOGRAFÍAMerton, Robert K., "Bureaucratic Structure and Personality", SocialForces, 18, 1940, pp. 560-568.---, "Patterns of Influ<strong>en</strong>ce: A Study of Interpersonal Influ<strong>en</strong>ce and ofCommunications Behavior in a Local Cornmurrity". <strong>en</strong> CommunicationResearch, 1948-1949, P. F. Lazarsf<strong>el</strong>d y F. Stanton comps.,Harper, Nueva York, 1949,. pp. 16-22.---, L. Brown y L. S. Cottr<strong>el</strong>l, Jr., Sociology Today: Problems and Prospects,Basic Books, Nueva York, 1959.Messinger, Sh<strong>el</strong>don, "Organizational Transformation: A Case Study of aDeclining Social Movem<strong>en</strong>t", American Sociological Review, 20, 1955,pp. 3-10.Meyer, John W., "Collective Disturbances and Staff Organizations onPsychiatric Wards: A Formalization". Sociornetry, 31, 1968, p. 180.---, "The Charter: Conditions of Diffuse Socialization in Schools", <strong>en</strong>Social Processes and Social Structure, W. R. Scott, comp., Holt,Rinehart and Winston, Nueva York, 1970, pp. 564-578.---, "Institutíonalization", manuscrito, Universidad de Stanford, 1971.---, "The Effects of Education as an Instítution", American Journal ofSociology, 83, 1977, pp. 53-77.---, "The World Polity and the Authority of the Nation State", <strong>en</strong>Studies ofthe Modern World System, A. J. Berges<strong>en</strong>, comp., Acadernic,Nueva York, 1980.---, "Rernarks at ASA session: The Pres<strong>en</strong>t Crisis and the Decline inWorld Hegemony", Taranta, Canadá, 1981.---, "Innovation and Knowledge Use in American Public Education", <strong>en</strong>Organizational Environrn<strong>en</strong>ts, J. W. Meyer y W. R. Scott, comps., Sage,Beverly Hills, Calif., 1983a, pp. 233-260.---, "Institut.ionalization and the Rationality of Formal OrganizationalStructure", <strong>en</strong> Organizational Environm<strong>en</strong>ts: Ritual and Rationality,J. W. Meyer y W. R. Scott, cornps., Sage, Beverly Hills, Calif., 1983b,pp. 261-282.---, "Social Environm<strong>en</strong>ts and Organizational Accountlng", Accounting,Organizations, and Society, 11, 1986, pp. 345-356.---, "The World Polity and the Authority of the Nation-State", <strong>en</strong>Institutional Structure, George Thomas et al., comps., Sage, NewburyPark, Calif., 1987, pp. 41-70.---, "Conceptions of Christ<strong>en</strong>dorn: Notes on the Distinctiv<strong>en</strong>ess of theWest", <strong>en</strong> Cross-National Research in Sociology, M. Kohn, comp.,Sage, Newbury Park, Calif., 1988a.---, "Society without Culture: A Ninete<strong>en</strong>th-C<strong>en</strong>tury Legacy", <strong>en</strong>Rethinking the Ninete<strong>en</strong>th C<strong>en</strong>tury: Contradictions and Movem<strong>en</strong>ts,R. O. Ramírez, comp., Gre<strong>en</strong>wood Press, Westport, Conn., 1988b,pp. 193-202.---, John Boli y George Thomas, "Ontology and Rationalization in the


BIBLIOGRAFÍA 539Western Cultural Account", <strong>en</strong> Institutional Structure, George Thomaset al., comps., Sage, Newbury Park, Calif., 1987, pp. 12-37.Meyer, John W. y Micha<strong>el</strong> Hannan, National Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t and the WorldSystem, University of Chicago Press. Chicago, 1979.___ YBrian Rowan, "Institutionalized Organizations: Formal Structureas Myth and Cerernony", American Joumal ofSociology, 83, 1977, pp.340-363.___, "The Structure of Educational Organizations", <strong>en</strong> Environm<strong>en</strong>tsand Organizations, Marshall W. Meyer et al., comps., Jossey-Bass. SanFrancisco, 1978, pp. 78-109.___ Y W. Richard Scott, "C<strong>en</strong>tralization and the Legitimacy Problems ofLocal Governm<strong>en</strong>t", <strong>en</strong> Organizational Environm<strong>en</strong>ts: Ritual andRationality, 1. W. Meyer y W. R. Scott, comps., Sage, Beverly Bills,Calif., 1983a, pp. 199-215.___, Sally Cole y Jo-Ann Intili, "Instructional Diss<strong>en</strong>sus and InstitutionalCons<strong>en</strong>sus in Schools", <strong>en</strong> Environm<strong>en</strong>ts and Organizations, MarshallW. Meyer, cornp., Jossey-Bass, San Francisco, 1978, pp. 233-263.___ Y T. E. Deal, "Institutional and Technical Sources of OrganizationalStructure", <strong>en</strong> Organization and the Human Services, H. D. Stein,comp., Temple University Press, Filad<strong>el</strong>fia, 1981, pp. 151-178.___, con la colaboración de B. Rowan y T. Deal, Organizational Environm<strong>en</strong>ts;Ritual and Rationality, Sage, Beverly Hills, Calif., 1983b.___ Y David Strang, "C<strong>en</strong>tralization. Fragm<strong>en</strong>tation, and School DistrictComplexity", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 32, 1987. pp. 186-201.___, David Strang y Andrew Creighton, "Bureaucratization withoutC<strong>en</strong>tralization: Changes in the Organizational System of American PublicEducation, 1940-1980", <strong>en</strong> Institutional Patterns and Organizations,L. G. Zucker, cornp., Ballinger, Cambridge, Mass., 1988. pp. 139-167.___, David Tyack, Joane Nag<strong>el</strong> y Audri Gordon, "Public Education asNation-Building in America: Enrollm<strong>en</strong>ts and Bureaucratization, 1870­1930, American Journal ofSociology, 85, 1979, pp. 591-613.Meyer, Marshall y M. Craig Brown, "The Process of Bureaucratization",American Journal ofSociology, 83, 1977, pp. 364-385.___, W. Stev<strong>en</strong>son y S. Webster, Limits to Bureaucratic Growth, Walterde Gruyter, Berlín, 1985.___ Y Lynne G. Zucker, Perman<strong>en</strong>tly Failing Organizations, Sage, HuntingtonPark, Calif., 1988.Mezias, Steph<strong>en</strong> J., "An Institutional Mod<strong>el</strong> of Organizational Practice:Financial Reporting at the Fortune 200", Administrative Sci<strong>en</strong>ceQuarterly, 35(3),1990, pp. 431-457.Mich<strong>el</strong>s, Robert, Political Parties, trad. d<strong>el</strong> alemán por Ed<strong>en</strong> Paul y CedarPaul, Collier Press, Nueva York, [1915] 1962.Milgram, Stanley, Obedi<strong>en</strong>ce to Authority: An Experim<strong>en</strong>tal View, Harperand Row, Nueva York, 1974.


540 BIBLIOGRAFÍAMills, C. Wright, "Situated Actions and Vocabularies of Motive", AmericanSociological Review, 5, 1940, pp. 904-913.Milofsky, Carl, "Structure and Proeess in Community S<strong>el</strong>f-H<strong>el</strong>p Organizations",docum<strong>en</strong>to de trabajo núm. 17, Yale Program on Non-ProfitOrganizations, Nueva Hav<strong>en</strong>, 1981.Miyazawa, Setsuo, "Legal Departm<strong>en</strong>ts of Japanese Corporations in theUnited States: A Study of Organizational Adaptation to MultipleEnvironrn<strong>en</strong>ts", Kobe University Law Review, 20, 1986, pp. 99-162.Moe, Terry, "The New Economics of Organization", American Journal ofPolítical Sci<strong>en</strong>ce, 28(4),1984, pp. 739-777.---, "Interests, Institutions, and Positive Theory: The Politics of theNLRB", <strong>en</strong> Studies in American Political Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, 2, Yale UniversityPress, Nueva Hav<strong>en</strong>, 1987, pp. 236-299.Moloteh, Harvey L., "The City as a Growth Maehine: Toward a PoliticalEeonomy of Place", American Journal ofSociology, 82, 1976, pp. 309­332.--- Y John R. Logan, Urban Fortunes: The Political Economy ofPlace,University of California Press, Berk<strong>el</strong>ey, 1987.Momigliano, Amoldo, "Marc<strong>el</strong> Mauss and the Quest for the Person inGreek Biography and Autobiography", <strong>en</strong> The Category ofthe Person,M. Carrithers et al., comps., Cambridge University Press, Nueva York,1985, pp. 83-92.Moody's Manuals oflndustrials, Moody's, Nueva York, 1920, 1930, 1940,1950, 1960, 1970, 1980.Moore, Wilbert E., World Modernization, Elsevier, Nueva York, 1979.Morris, Robert e nana H. Lescohier, "Service Integration: Real versusIllusory Solutions to W<strong>el</strong>fare Dilernmas", <strong>en</strong> The Managem<strong>en</strong>t ofHuman Services, R. C. Sarri y Y. Has<strong>en</strong>f<strong>el</strong>d, comps., Columbia UniversityPress, Nueva York, 1978, pp. 21-50.Morrisey, Joseph P., Richard H. Hall y Micha<strong>el</strong> L. Lindsey, InterorganizationalR<strong>el</strong>ations: A Sourcebook ofMeasúres for M<strong>en</strong>tal Health Programs,National Institute of M<strong>en</strong>tal Health, Washington, D. C., 1982.Mott, Paul, "The Role of the Abs<strong>en</strong>tee Owned Corporation in the ChangingCommunity", <strong>en</strong> The Structure ofCommunity Power, M. Aik<strong>en</strong> y P. Mott,comps., Random House, Nueva York, 1970, pp. 170-180.Moynihan, Dani<strong>el</strong> P., Maximum Feasible Misunderstanding, Free Press,Nueva York, 1969.Mu<strong>el</strong>ler, W., "The C<strong>el</strong>ler-Kefauver Aet: The First 27 Years", U. S. Governm<strong>en</strong>tPrinting Offíce, Washington, D. C., 1979.Münch, Richard, "The American Creed in Sociological Theory: Exchange,Negotiated Order, Aeeommodated Individualism, and Conting<strong>en</strong>cy",Sociological Theory, 4, 1986, pp. 41-60.Murphy, Jerome T., "The Paradox of State Governm<strong>en</strong>t Reform", PublicInterest, 64, 1981, pp. 124-139.


BIBLIOGRAFíA 541Musto, David A., "Whatever Happ<strong>en</strong>ed to 'Cornrnunity M<strong>en</strong>tal Health'?",Public lnterest, 29, 1975, pp. 53-79.Nad<strong>el</strong>, S. F., "Social Control and S<strong>el</strong>f-Regulation", Social Forces, 31, 1953,pp. 265-273.Nakatani, Iwao, "Risuku shearingu kara mita nihon keizai: Kigyo shudanno keizai gorisei ni kansuru ichikosatsu" ("La economía japonesadesde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> riesgo-compartido: una perspectiva sobr<strong>el</strong>a racionalidad económica <strong>en</strong> los grupos empresariales), OsakaDaigaku Keizaigaku, 32, 1982, pp. 219-245.---, "The Economic Role of Financial Corporate Grouping", <strong>en</strong> TheEconomic Analysis of the Japanese Firm, M. Aoki, comp., Elsevier,Amsterdam, 1984, pp. 227-258.Nasaw, David, Schooled to Order, Oxford University Press, Nueva York, 1979.N<strong>el</strong>son, Richard y Sidney Winter, An Evolutionary Theory of EconomicChange, Harvard University Press, Cambridge,1982.Neuhauser, Duncan, "The Hospital as a Matrix Organization", HospitalAdministration, 17, 1972, pp. 8-25.Neustadt, Richard y Harvey Fineberg, The Swine Flu Affair: Decision Makingon a Slippery Disease, U. S. Governm<strong>en</strong>t Printing Office, Washington,D. C., 1978.Nishiyama, Tadonori, "The Structure of Managerial Control: Who Owns andControls Japanese Business", <strong>en</strong> The Anatomy ofJapanese Business,Kazuo Sato y Yasuo Hoshino, comps., M. E. Sharpe, Armonk, N. Y.,1984.Noll, Roger G., Reforming Regulation, Brookings Institution, Washington,D. C., 1971.North, Douglass c., Structure and Change in Economic History, Norton,Nueva York, 1981.---, "A Theory of Institutional Change and the Economic History of theWestem World", <strong>en</strong> The Microioundations ofMacrosociology, M. Hechter,comp., Temple University Press, Filad<strong>el</strong>fia, 1983, pp. 190-215.---, "Governm<strong>en</strong>t and the Cost of Exchange in History", Journal ofEconomic History, 44, 1984, pp. 255-264.---, "The New Institutional Economics", Journal ofInstitutional andTheoretical Economics, 142, 1986, pp. 230-237.---, "Institutíons and Economic Growth: An Historical Introduction".docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado ante la Confer<strong>en</strong>cia sobre "Knowledge andInstitutional Change", Universidad de Minnesota, 1987.---, Institutions, Institutional Change and Economic Performance,Cambridge University Press, Nueva York, 1990.---YRobert Thomas, The Rise ofthe Western World: A New EconomicHistory, Cambridge University Press, Nueva York, 1973.Numazaki, Ichiro, "Networks ofTaiwanese Big Business", Modern China,12, 1986, pp. 487-534.


542 BIBLIOGRAFÍANystrom, N. C. y William H. Starbuck, "To Avoid Organizational Crisis,Unlearn", Organizational Dynamics, primavera de 1984, pp. 53-65.Offe, Claus, Contradictions ofthe W<strong>el</strong>fare State, MIT Press, Cambridge, 1984.Office of Managem<strong>en</strong>t and Budget, Standard Industrial ClassiiicationManual, U. S. Governm<strong>en</strong>t Printing Office, Washington, D. C.; 1972.Okumura, Hiroshi, "Interfirm R<strong>el</strong>ations in an Enterprise Group: The Caseof Mitsubishi", Japanese Economic Studies, 10, 1982, pp. 53-82.___, "Enterprise Groups in Japan", Shok<strong>en</strong> Keizai 147, 1984, pp. 169-189.___, Shin nihon no rokudai kigyo shudan (Los seis más importantes gruposde negocios <strong>en</strong> Japón), edición revisada, Daiyamondo Sha, Tokio,1985.Olson, Mancur, The Logic of Collective Action, Harvard University Press,Cambridge, 1965.Orloff, Ann y Theda Skocpol, "Why not Equal Protection? Explaining thePolitics of Public Social Sp<strong>en</strong>ding in Britain and the United States",American Sociological Review, 49(6), 1984, pp. 726-750.Orrú, Marco, "The Institutional Logic of Small-Firm Economies in Italyand Taiwan", Studies in Cornparative International Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t,26(1), 1991, pp. 3-28.___, Gary G. Hamilton y Mariko Suzuki, "Patterns of Inter-Firm Controlin Japanese Business", Organizational Studies, 10, 1989, pp. 549-574.Ostrom, Elinor, "An Ag<strong>en</strong>da for the Study of Institutions", Public Choice, 48,1986, pp. 3-25.Ouchi, William G., "Markets, Bureaucracies, and Clans", AdministrativeSci<strong>en</strong>ce Quarterly, 25,1980, pp. 129-141.___, The M-Form Society, Addison-Wesley, Reading, Mass., 1984.--- Y Mary Ann McGuire, "Organizational Control: Two Functions",Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 20, 1975, pp. 559-569.Paradis, L<strong>en</strong>ora Finn y Scott Cummíngs, "The Evolution of Hospice inAmerica toward Organizational Homog<strong>en</strong>eity", Journal ofHealth andSocial Behavior, 27, 1986, pp. 370-386.Paris, Edna, "Are There Really Any Opportunities for Youth?", Macl.ean's,34, 1972.Parsons, Taleott, The Structure ofSocial Action, McGraw-Hill, Nueva York,1937.___, "The Professions and the Social Structure", Social Forces, 17,1938,pp. 29-37.___, "The Motivation of Economic Activities", <strong>en</strong> Essays in SociologicalTheory Pure and Applied, Free Press, Gl<strong>en</strong>coe, Ill., 1940.___, "The Pres<strong>en</strong>t Position and Prospects of Systematic Theory in Sociology",<strong>en</strong> Tw<strong>en</strong>tieth C<strong>en</strong>tury Sociology, G. Gurvitch y W. E. Moore,comps., Philosophical Library, Nueva York, 1945.___r The Social Systern, Free Press, Gl<strong>en</strong>coe, Ill., 1951.___r "Suggestions for a Sociological Approach to the Theory of Or-


BIBLIOGRAFÍA 543ganizations, Parts 1 and U", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 1, 1956,pp. 63-85,225-239.Parsons, Talcott, Structure and Process in Modern Societies, Free Press,Gl<strong>en</strong>coe m. 1960.___, The System o]Modern Societies, Pr<strong>en</strong>tice-Hall, Englewood Cliffs,N. J., 1971.___r The Evolution ofSocieties, Pr<strong>en</strong>tice-Hall, Englewood Cliffs, N. J.,1977.___r On Institutions and Social Evolution, Leon H. Mayhew, comp.,University of Chicago Press, Chicago, 1982.___, "Prologorn<strong>en</strong>a to a Theory of Social Institutions", American SociologicalReview, 55(3),1990, pp. 319-333.___ Y Robert F. Bales, Family Socialization and Interaction Process, FreePress, Gl<strong>en</strong>coe, Ill., 1960.___ Y Edward A. Shils, comps., Towards a G<strong>en</strong>eral Theory of Action,Harvard University Press, Cambridge, 1951.Perrow, Charles, "Goals and Power Structures", <strong>en</strong> The Hospital in ModernSociety, Eliot Freidson, comp., Free Press, Nueva York, 1963, pp. 112-146.___, "A Framework for the Comparative Analysis of Organizations",American Socíological Review, 32, 1967, pp. 194-208.___, Organizational Analysis: A Sociological View, Wadsworth, B<strong>el</strong>mont,Calif., 1970.___, "Is Business Really Changing?", Organizational Dynamics, verano de1974, pp. 31-44.___, "Control in Organizations", docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la reuniónanual de la American Sociological Association, Nueva York, N. Y.,1976.___, "The Bureaucratic Paradox: The Effici<strong>en</strong>t Organization C<strong>en</strong>tralizesin Order to Dec<strong>en</strong>tralize", Organizational Dynamics, 5, 1977, pp. 2-14.___, "Cornm<strong>en</strong>ts on Langton's Ecological Theory of Bureaucracy".Administrative Scí<strong>en</strong>ce Ouarterly, 30, 1985a, pp. 278-283.___, "Overboard with Myth and Symbols", American Journal ofSociology,91, 1985b, pp. 151-155.___, Complex Organizatíons: A Critícal Essay, 3 a ed., Random House,Nueva York, 1986.Perrucci, Carolyn C., Robert Perrucci, Dana B. Targ y Harry R. Targ, PlantClosing: International Context and Social Costs, Aldine de Gruyter,Nueva York, 1988.Perrucci, Robert y Jo<strong>el</strong> E. Gerstl, Profession without Community: Engineersin American Society, Random House, Nueva York, 1969.Peterson, Paul E., City Limits, University of Chicago Press, Chicago, 1981.Pfeffer, Jeffrey, "Administrative Regulation and Lic<strong>en</strong>sing: Social Problemor Solution?", Social Problems, 21,1974, pp. 468-479.


544 BIBLIOGRAFÍAPfeffer, Jeffrey, Power in Organizations, Pitman Press, Marshfi<strong>el</strong>d, Mass., 1981.---, Organizations and Organization Theory, Pitman Press, Marshfi<strong>el</strong>d,Mass., 1982.--- Y Gerald Salancik, The External Control ofOrganizations: A ResourceDep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ce Perspective, Harper and Row, Nueva York, 1978.Piore, Micha<strong>el</strong> y Charles Sable, The Second Industrial Divide, Basic Books,Nueva York, 1984.Piv<strong>en</strong>, Frances Fox y Richard A. Cloward, Regulating the Poor: The FunctionsofPublic W<strong>el</strong>fare, Pantheon, Nueva York, 1971.---, Poor People's Movem<strong>en</strong>ts, Pantheon, Nueva York, 1977.---, "Social Policy and the Formation of Political Consciousness", <strong>en</strong>Political Power and Social Theory, M. Zeitlin, comp., JA! Press, Gre<strong>en</strong>wich,Conn., 1980, pp. 117-152.Posner, Richard A" The Economics ofJustice, Harvard University Press,Cambridge, 1981.Pow<strong>el</strong>l, Walter W., "New Solutions to Per<strong>en</strong>nial Problems of Books<strong>el</strong>ling:Whither the Local Bookstore?", Daedalus, 112(1), 1983, pp. 51-64.---, Getting into Print: The Decision-Making Process in Scholarly Publishing,University of Chicago Press, Chicago, 1985a.---, "The Institutionalization of Rational Organization", reseña deOrganizational Environm<strong>en</strong>ts. Contemporary Sociology, 14(5), 1985b,pp. 564-566.---, "How the Past Informs the Pres<strong>en</strong>t: The Uses and Liabilities ofOrganizational Memory", docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado ante la confer<strong>en</strong>ciasobre "Comrnunication and Collective Memory", Ann<strong>en</strong>berg School,Universidad d<strong>el</strong> Sur de California, 1986.---, "Institutional Effects on Organizational Structure and Performance",<strong>en</strong> Institutional Patterns and Organization, L. Zucker, comp.,Ballinger, Cambridge, Mass., 1988, pp. 115-136.---, "Neither Market nor Hierarchy: Network Forms of Organization".<strong>en</strong> Research in Organizational Behavior, 12, B. Staw y L. L. Cummings,comps., JA! Press, Gre<strong>en</strong>wich, Conn., 1990, pp. 295-336.---YRebecca Friedkín, "Politics and Programs: Organizational Factorsin Public T<strong>el</strong>evision Decision-Making", <strong>en</strong> Nonprofit Enterprise in theArts, P. J. DiMaggio, comp., Oxford University Press, Nueva York,1986, pp. 245-269.Pressman, Jeffrey L. y Aaron Wildavsky, Irnplem<strong>en</strong>tation, University ofCalifornia Press, Berk<strong>el</strong>ey, 1973.Przeworski, Adam, "Contextual Mod<strong>el</strong>s of Polítical Behavior", PoliticalMethodology, 1, 1974, pp. 27-61.--- Y John Sprague, "Concepts in Search of Explicit Formulation".Midwest Journal ofPolitical Sci<strong>en</strong>ce, 15, 1971, pp. 183-218.--- Y Micha<strong>el</strong> Wallerstein, "Popular Sovereignty, State Autonomy, andPrivate Property", Archives European Sociology, 27, 1986, pp. 215-259.


BIBLIOGRAFíA 545Puckett, Tom y David J. Tucker, "Hard Times for Ontario's Social Services,Canadian W<strong>el</strong>fare, 52, 1976, pp. 8-11.Pugh, D. S., "The Aston Approach to the Study of Organizations", <strong>en</strong>European Contributions to Organiz.aticn Theory, G. Hofstede y M. S.Kassem, comps., Van Gorcum, Ass<strong>en</strong>, Países Bajos, 1976.Putnam, Robert D., The Comparative Study ofPolitical Elites, Pr<strong>en</strong>tice-Hall,Englewood Cliffs, N. J., 1976.Putterman, Louis, comp., The Economic Natu re ofthe Firm, CambridgeUniversity Press, Nueva York, 1986.Radford, Neil A., The Carnegie Corporation an the Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t ofAmericanCollege Libraries, 1928-1941, American Library Association, NuevaYork, 1984.Ramsey, Grace Fisher, Educational Work in Museums ofthe United States:Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, Methods and Tr<strong>en</strong>ds, H. W. Wilson, Nueva York, 1938.Ravitch, Diane, The Revisionists Revised, Basic Books, Nueva York, 1978.Rea, Paul Marshall, The Museum and the Community: A Study ofSocialLaws and Consequ<strong>en</strong>ces, Sci<strong>en</strong>ce Press, Lancaster, Pa., 1932.Rechtschaff<strong>en</strong>, A. y O. Mednick, "The Autokinetic Word Technique",Journal ofAbnormal and Social Psychology, 51, 1955, pp. 346-348.Redding, Gordon y Simon Tam, "Networks and Molecular Organizations:An Exploratory View of Chinese Firms in Hong Kong", <strong>en</strong> Proceedingsof the Inaugural Meeting of the Southeast Asia Region Academy ofInternational Business, K. C. Mun y T. S. Chan, comps., ChineseUniversity of Hong Kong, 1986, pp. 129-144.Reddy, William, Money and Liberty in Modern Europe, Cambridge UniversityPress, Nueva York, 1987.Regier, Darr<strong>el</strong> A., Irving D. Goldberg y Carl A. Taube, "The De Facto U. S.M<strong>en</strong>tal Health Services System: A Public Health Perspective",Archives ofG<strong>en</strong>eral Psychiatry, 35, 1978, pp. 685-693.Reid, William J., "Inter-organizational Coordination in Social W<strong>el</strong>fare:A Theoretical Approach to Analysis and Interv<strong>en</strong>tion", <strong>en</strong> Readings inCommunity Organization. Practice, R. M. Kramer y H. Spect, comps.,Pr<strong>en</strong>tice-Hall, Englewood Clíffs, N. J., 1969, pp. 188-200.Reynolds, Lloyd G. y Joseph Shister, Job Horizons: A Study of JobSatisfaction and Labor Mobility, Harper, Nueva York, 1949.Riesman, David, Constraint and Variety in American Education, AnchorBooks, Gard<strong>en</strong> City, Nueva York, 1958.--- YRu<strong>el</strong>l D<strong>en</strong>ney, "Football in America; Study in Culture Diffusion",American Quarterly, 4, 1951, pp. 309-325.Riker, William H., "Implications from the Disequilibrium of Majority Rulefor the Study of Institutions", American Political Sci<strong>en</strong>ce Review, 74,1980, pp. 432-446.Ritti, R. R. Y Fred H. Goldner, "Professional Pluralism in an IndustrialOrganization", Managem<strong>en</strong>t Sci<strong>en</strong>ce, 16, 1979, pp. 233-246.


546 BIBLIOGRAFíARoberts, George y Mary Roberts, Triumph on Fairmount: Fiske Kimball andthe Philad<strong>el</strong>phia Museum ofArt, J. B. Lippincott, Filad<strong>el</strong>fia, 1959.Robertson, A. F. (<strong>en</strong> preparación), "Reproduction and the Making ofHistory: Time, the Family, and Modern Socíety", <strong>en</strong> Roger Friedlandy Deirdre Bod<strong>en</strong>, comps., Nowhere: Time, Space and Modernity.Robinson, Edward S., The Behavior of the Museum Visitar, AmericanAssociation of Museums, Washington, D. C., 1928.Rogers, David L. y David A. Whett<strong>en</strong>, comps., Interorganizational Coordination,Iowa State University Press, Ames, 1981.Rogers, Everett M., Diffusion ofInnovations, Free Press, Nueva York, 1962.Rokkan, Stein, Agnus Campb<strong>el</strong>l, Per Torsvik y H<strong>en</strong>ry Val<strong>en</strong>, Citiz<strong>en</strong>s,Elections and Parties, McKay, Nueva York, 1970.Rosaldo, Mich<strong>el</strong>le Z., Knowledge and Passion, Cambridge University Press,Cambridge, 1980.Rosch, Eleanor, "Principle of Categorization", <strong>en</strong> Cognition and Categorization,E. Rosch y B. B. Lloyd, comps., Erlbaum, Hillsdale, N. J.,1978, pp. 27-48.---, Carolyn B. Mervis, Wayne D. Gray, David M. Johnson y P<strong>en</strong>nyBoyes-Braern, "Basic Objects in Natural Categories", CognitivePsychology, 8, 1976, pp. 382-439.Rose, Micha<strong>el</strong>, "Universalism, Culturalism, and the Aix Group: Promisesand Problems of a Societal Approach to Economic Institutions",European Sociological Review, 1,1985, pp. 65-83.Ros<strong>en</strong>gr<strong>en</strong>, William R. y Mark Lefton, comps., Organizations and Cli<strong>en</strong>ts,Charles E. M<strong>en</strong>ill, Columbus, Ohio, 1970.Rothman, David J., The Discovery of the Asylum: The Social Order andDisorder in the New Republic, Little, Brown, Boston, 1971.Rothman, Mitch<strong>el</strong>l, "The Evolution of Forros of Legal Education".manuscrito, Departam<strong>en</strong>to de Sociología, Universidad de Yale, 1980.Rothschild-Whitt, Joyce, "The Collectivist Organization: An Alternative toRational Bureaucratic Mod<strong>el</strong>s", American Sociological Review, 44,1979, pp. 509-527.Rowan, Brian, "The Effects of Institutionalized Rules on Administrators",<strong>en</strong> Organizational Behavior in Schools and School Districts, S. B.Bacharach, comp., Praeger, Nueva York, 1981, pp. 47-75.---, "Organizational Structure and the Institutional Environm<strong>en</strong>t: TheCase of Public Schools", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Ouarterly, 27, 1982,pp. 259-279.Roy, William, "Functional and Historical Logics: Explaining the R<strong>el</strong>ationshipbetwe<strong>en</strong> the Capitalist Class and the Rise of the IndustrialCorporation", manuscrito, 1986.Ruggie, John G., comp., The Antinomies of lnterdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ce, ColumbiaUniversity Press, Nueva York, 1983.


BIBLIOGRAFÍA 547Rum<strong>el</strong>t, Richard, Strategy, Structure, and Economic Performance, HarvardBusiness School, Boston, 1974.Sabatier, Paul, "Social Movem<strong>en</strong>ts and Regulatory Ag<strong>en</strong>cies: Toward aMore Adequate -and Less Pessimistic- Theory of Cli<strong>en</strong>t<strong>el</strong>e Capture",Policy Sci<strong>en</strong>ces, 6, 1975, pp. 301-342.Sahlins, Marshall, Culture and Practical Reason, University of ChicagoPress, Chicago, 1976.Salancik, Gerald R. y Jeffrey Pfeffer, "The Bases and Use of Power inOrganizational Decision Making", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly,19,1974, pp. 453-473.Salisbury, Robert y John Heinz, "A Theory of Policy Analysis and SornePr<strong>el</strong>iminary Applications", <strong>en</strong> Poliey Analysis in Political Sci<strong>en</strong>ce,l. Sharkansky, comp., Markham, Chicago, 1970, pp. 39-60.Sartori, Giovanni, "Guid<strong>el</strong>ines for Concept Analysis'', <strong>en</strong> Social Sci<strong>en</strong>ce Coneepts,G. Sartori, comp., Sage, Beverly Hills, Calif., 1984, pp. 15-85.Schank, Roger y Robert Ab<strong>el</strong>son, Seripts, Plans, Goals and Understanding,Erlbaum, Hillsdale, N. J., 1977.Sch<strong>el</strong>ling, Thomas, Mieromotives and Maerobehavior, Norton, Nueva York,1978.Schmidt, William E., "For Displaced Farmers, More Than Sympathy", NewYork Times, 8 de diciembre, 1987, p. 10.Schmitter, Philippe C., "Still the C<strong>en</strong>tury of Corporatism?", <strong>en</strong> The NewCorporatism, F. B. Pike y T. Stritch, comps., University of Notre DamePress, Notre Dame, 1974, pp. 85-131.---, "Modes of Interest Intermediation and Mod<strong>el</strong>s of Societal Changein Westem Europe", <strong>en</strong> Tr<strong>en</strong>ds Toward Corporatist Intermediation, P. C.Schmittery G. Lehmbruch, comps., Sage, Beverly Hills, Calif., 1979,pp. 63-95.Schneider, Mark A., "Culture-as-Text in the Work of Clifford Geertz",Theoryand Society, 16,1987, pp. 809-839.Schotter, Andrew, The Eeonomic Theory ofSocial Institutions, CambridgeUniversity Press, Nueva York, 1981.Schulze, Robert, "The Bifurcation of Power in a Sat<strong>el</strong>lite City", <strong>en</strong>Community Politieal Systems, M. Janowitz, comp., Free Press, NuevaYork, 1961, pp. 19-80.Schutz, Alfred, Collected Papers 1: The Problem ofSocial Reality, MauriceNatanson, comp., Martinus Nijhoff, The Hague, 1962.---, The Ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ology of the Social World, trad. por G. Walsh yF. Lehnert, Northwestem University Press, Evanston, Ill., 1967.Scitovsky, Tibor, "Economic Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t in Taiwan and South Korea,1965-1981", Food Researeh Institute Studies, 19(3), 1985, pp. 215-264.Scott, Joan Wallace, "M<strong>en</strong> and Wom<strong>en</strong> in the Parisian Garm<strong>en</strong>t Trades",<strong>en</strong> The Power ofPast, P. Thane, G. Crossick y R. Cloud, comps., CambridgeUniversity Press, Cambridge, 1984, pp. 67-93.


548 BIBLIOGRAFíAScott, Marvin B. y Stanford M. Lyrnan, "Accounts", American SociologicalReview, 1968, pp. 46-62.Scott, W. Richard, "Organizational Structure", Annual Review ofSociology,1, 1975, pp. 1-25.---, "Effectiv<strong>en</strong>ess of Organizational Effectiv<strong>en</strong>ess Studies", <strong>en</strong> NewPerspectives on Organizational Effectiv<strong>en</strong>ess, P. S. Goodman y J. M.P<strong>en</strong>nings, comps., Jossey-Bass, San Francisco, 1977, pp. 63-95.---, Organizations: Rational, Natural, and Op<strong>en</strong> Systems, Pr<strong>en</strong>tice-Hall,Englewood Cliffs, N. J., 1981 a.---, "Reform Movem<strong>en</strong>ts and Organizations; The Case of Aging", <strong>en</strong>Aging: Social Change, S. B. Kiesler et al., comps., Academic Press,Nueva York, 1981b, pp. 331-345.---, "Health Care Organizations in the 1980s: The Converg<strong>en</strong>ce ofPublic and Professional Control Systems", <strong>en</strong> Contemporary HealthServices: Social Sci<strong>en</strong>ce Perspectives, A. W. Johnson et al., comps.,Auburn House, Boston, 1982a, pp. 177-195.---, "Managing Professional Work: Three Mod<strong>el</strong>s of Control for HealthOrganízations", Health Services Research, 17, 1982b, pp. 213-240.---, "The Organization of Environm<strong>en</strong>ts: Network, Cultural, andHistorical Elern<strong>en</strong>ts", <strong>en</strong> Organizational Environm<strong>en</strong>ts, J. W. Meyer yW. R. Scott, comps., Sage, Beverly Hills, Calif., 1983, pp. 155-175.---, "Conflicting Lev<strong>el</strong>s of Rationality: Regulators, Managers andProfessionals in the Medical Care Sector", Journal of HealthAdministration Education, 3, pt., 2, 1985, pp. 113-131.---, "Systems within Systems: The M<strong>en</strong>tal Health Sector", <strong>en</strong> The OrganizationofM<strong>en</strong>tal Health Services: Societal and Community Systems,W. R. Scott y B. L. Black, cornps., Sage, Beverly Hills, Calif., 1986,pp. 31-52.---, "The Adolesc<strong>en</strong>ce of Institutional Theory", Administrative Sci<strong>en</strong>ceOuarterly, 732, 1987a, pp. 493-511.---, Organizations: Rational, Natural and Op<strong>en</strong> Systems, 2 3 ed., Pr<strong>en</strong>tice­Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1987b.---, "Syrnbols and Organizations: From Barnard to the Institutionalists",<strong>en</strong> Organization Theory: From Chester Barnard to the Pres<strong>en</strong>tand Beyond, O. E. Williams, comp., Oxford University Press, NuevaYork, 1990, pp. 38-55.--- Y Bruce L. Black, comps., The Organization of M<strong>en</strong>tal Healtñ Services:Societal and Community Systems, Sage, Beverly Hills, Calif., 1986.--- Y John C. Lammers, "Tr<strong>en</strong>ds in Occupations and Organizations inthe Medical Care and M<strong>en</strong>tal Health Sectors", Medical Care Review,42, 1985, pp. 37-76.--- Y John W. Meyer, "The Organization of Societal Sectors", <strong>en</strong> OrganizationalEnvironrn<strong>en</strong>ts: Ritual and Rationality, J. W. Meyer y W. R.Scott, cornps., Sage, Beverly Hills, Calif., 1983, pp. 129-153.


BIBLIOGRAFíA 549Scott, W. Richard, "Environm<strong>en</strong>tal Linkages and Organizational Complexity:Public and Private Schools", <strong>en</strong> Comparing Public and Private Schools,H. M. Levin y T. James, cornps., Falmer Press, Nueva York, 1988,pp. 128-160.Sedlak, Micha<strong>el</strong> W., "Youth Policy and Young Wom<strong>en</strong>, 1950-1972: TheImpact of Private-Sector Programs for Pregnant and Wayward Girls onPublic Policy", docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado ante la National Institute forEducation Youth Policy Research Confer<strong>en</strong>ce, Washington, D. C; 1981.S<strong>el</strong>znick, Philip, TVA and the Grass Roots, University of California Press,Berk<strong>el</strong>ey, 1949.---, Leadership in Administration, Row, Peterson, Evanston, Ill., 1957.Sergiovanni, Thomas J., Martin Burlingame, Fred D. Coombs y Pal Thurston,Educational Governance and Administration, Pr<strong>en</strong>tice-Hall, EnglewoodCliffs, N. J., 1980.Sew<strong>el</strong>l, William H., Jr., "Theory of Action, Dialectic, and History", AmericanJoumal ofSociology, 93(1), 1987, pp. 166-172.Sharpe, L. J., "American Democracy Reconsidered: Part I", British JournalofPolitical Sci<strong>en</strong>ce, 3, 1973a, pp. 1-28.---, "American Democracy Reconsidered: Part U", British Journal 01'Political Sci<strong>en</strong>ce, 3, 1973b, pp. 129-167.Shaw, Clifford, "The Chicago Area Project", <strong>en</strong> Criminal Behavior, W. C.Reckless, comp., McGraw-Hill, Nueva York, 1940, pp. 508-516.Shefter, Martin y B<strong>en</strong>jamin Ginsberg, "Institutionalizing the ReaganRegime", docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro anual de la AmericanPolitical Sci<strong>en</strong>ce Associatíon, 1985.Shepsle, K<strong>en</strong>neth A., "Institutional Equilibrium and Equilibrium Institutions",<strong>en</strong> Political Sci<strong>en</strong>ce: The Sci<strong>en</strong>ce of Politics, H. Weisburg,comp., Agathon, Nueva York, 1986, pp. 51-82.---, "Studying Institutions: Sorne Lessons from the Rational ChoiceApproach", Journal ofTheoretical Politics, 1, 1989, pp. 131-147.--- y Barry Weingast, "Structure-Induced Equilibria and Legislative­Choice", Public Choice, 37, 1981, pp. 503-519.---, "The Institutional Foundations of Committee Power", AmericanPolitical Sci<strong>en</strong>ce Review, 81, 1987, pp. 85-104.Sherif, M., "A Study of Sorne Social Factors in Perception", Archives o]Psychology, 187,1935, p. 45.---, Social Interaction: Process or Product, Aldine, Chicago, 1967.Sherman, Roger, The Economics ofIndustry, Little, Brown, Boston, 1974.Shibutani, Tamotsu, Social Processes, University of California Press, Berk<strong>el</strong>ey,1986.Shils, Edward, C<strong>en</strong>ter and Periphery, University of Chicago Press, Chicago,1975.Shimokawa, Koichi, "Nihon ni okeru jidosha meka, buhin meka kankei tosono bungyo kozo no rekishiteki hatt<strong>en</strong> to g<strong>en</strong>daiteki igi: Sono gijyut-


550 BIBLIOGRAFÍAsu kakushin to seisan no junansei ni kanr<strong>en</strong>shite (La r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os productores de automóviles y los productores de partes, desarrollohistórico y significado contemporáneo de dicha división d<strong>el</strong> trabajo:temas sobre la innovación tecnológica y la producción flexible)", KeieiShirin, 19,1982, pp. 23-37.Shimokawa, Koichi, "Japan's Keiretsu System: The Case of the AutomobileIndustry", Japanese Economic Studies, 12(4), 1985, pp. 3-31.Shweder, Richard A. y Edmund J. Bourne, "Does the Concept of the PersonVary Cross-Culturally?", <strong>en</strong> Culture Theory: Essays on Mind, S<strong>el</strong>f, andEmotion, R. A. Shweder y R. A. Levine, comps., Cambridge UniversityPress, Nueva York, 1984, pp. 158-199.--- Y Robert Levine, Culture Theory: Essays on Mind, S<strong>el</strong>f, and Emotion,University of Chicago Press, Chicago, 1984.Siegfried, A., "Stable Instability in France", Foreign Affairs, 34, 1956,pp. 394-404.Sills, David L., The Volunteers: Means and Ends in a National Organization,Free Press, Gl<strong>en</strong>coe, Ill., 1957.Simon, Herbert A., Administrative Behavior, Free Press, Nueva York, 1945.---, "The Architecture of Complexity", Proceedings of the AmericanPhilosophical Society, 106, 1962, pp. 467-482.Singh, Jit<strong>en</strong>dra V., Robert J. House y David J. Tucker, "OrganizationalChange and Organizational Mortality", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly,31,1986, pp. 587-611.--- Y Charles J. Lumsd<strong>en</strong>, "Theory and Research in OrganizationalEcology", Annual Review ojSociology, 16,1990, pp. 161-195.---, David J. Tucker y Robert J. House, "Organizational Legitimacy andthe Liability of Newness", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Ouarterly, 31, 1986,pp. 171-193.---, David J. Tucker y Agnes G. Meinhard, "Are Voluntary OrganizationsStructurally Inert? Exploring an Assumption in OrganizationalEcology", docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado ante la Academy of Managem<strong>en</strong>tMeetings, Anaheim, Calif., 1988.Skocpol, Theda, States and Social Revolution, Cambridge University Press.Nueva York, 1979.---, "Bringing the States Back In: Strategies of Analysis in Curr<strong>en</strong>tResearch", <strong>en</strong> Bringing the State Back In, P. Evans et al., comps., CambridgeUniversity Press, Nueva York, 1985, pp. 3-43.Skowronek, Steph<strong>en</strong>, Building a New American State, Cambridge UniversityPress, Nueva York, 1981.Sm<strong>el</strong>ser, Neil, Social Change in the Industrial Revolution, University ofChicago Press, Chicago, 1959.Smith, Lee, "The Uns<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal Corporate Giver", Fortune Magazine, 21 deseptiembre de 1981, pp. 121 ss.Sn<strong>el</strong>l, Bruno, The Discovery ofthe Mind, Harper and Row, Nueva York, 1960.


BIBLIOGRAFíA 551Social Planning Council of Metropolitan Toronto, In Search ofa Frarnework,Social Planning Council of Metropolitan Toronto, Toronto,1976.Somers, Anne R., Hospital Regulation: The Dilemma of Public Policy, Secciónde R<strong>el</strong>aciones Industriales, Princeton University, Princeton,1969.Sp<strong>en</strong>cer, Herbert, Principies ofSociology, Appleton, Nueva York, 1897.Splane, Richard, Social W<strong>el</strong>fare in Ontario, 1791-1893, University of TorontoPress, Toronto, 1965.Sproull, Lee S., "Response to Regulation: An Organizational Process Framework",Administration and Society 12, 1981, pp. 447-470.Stackhouse, E. Ann, "The Effects of State C<strong>en</strong>tralization on Administrativeand Macrotechnical Structure in Contemporary Secondary Schools",informe de proyecto núm. 82-A24, Institute for Research on EducationalFinance and Governance, Universidad de Stanford, Stanford,1982.Starbuck, William H., "Organizations and Their Environm<strong>en</strong>ts", <strong>en</strong> HandbookofIndustrial and Organizational Psychology, Marvin D. Dunnette,comp., Rand McNally, Nueva York, 1976, pp. 1069-1123.Stark, David, "Class Struggle and the Transformation of the Labor Process",Theory and Society, 9, 1980, pp. 101-152.---, "Rethinking Internal Labor Markets: New Insights from aComparative Perspective", American Sociological Review, 51, 1986,pp. 492-504.Starr, Paul, "Medical Care and the Boundaries of Capitalist Organization",manuscrito, Program on Non-Profit Organizations, Universidad deYale, 1980.---, The Social Transformation of American Medicine, Basic Books,Nueva York, 1982.Staw, B. M., "The Escalation of Commitm<strong>en</strong>t: A Review and Analysis",Academy ofManagem<strong>en</strong>t, 6, 1981, pp. 577-587.---, B. J. Calder, R. K. Hess y L. E. Sand<strong>el</strong>ands, "Intrinsic Motivationand Norms about Paym<strong>en</strong>t", Journal ofPersonality, 48,1980, pp. 1-14.--- y J. Ross, "Behavior in Escalation Situations: Anteced<strong>en</strong>ts, Prototypes,and Solutions", <strong>en</strong> Research in Organizational Behavior, B. M.Staw y L. L. Cummings, comps., JAI Press, Gre<strong>en</strong>wich, Conn., 9, 1987,pp. 39-78.Stein, Maurice, The Eclipse ofCommunity: An Interpretation ofAmericanStudies, Harper and Row, Nueva York, 1960.St<strong>en</strong>beck, M. J. E., "The Quality of Work Measurem<strong>en</strong>t", tesis de maestría,Departam<strong>en</strong>to de Sociología, Universidad de California, Santa Barbara,1986.Stepan, Alfred, The State and Society: Peru in Comparative Perspective,Princeton University Press, Princeton, 1978.


552 BIBLIOGRAFíAStigler, George J., "The Theory of Economic Regulation", BeU Journal ofEconomics, 5, 1971, pp. 1-13.Stinchcombe, Arthur L., "Social Structure and Organizations", <strong>en</strong> HandbookofOrganizations, J. G. March, comp., Rand McNal1y, Chicago,1965, pp. 142-193.---, Constructing Social Theories, Harcourt Brace, Nueva York, 1968.---, "Formal Organization", <strong>en</strong> Sociology: An Introduction, Neil, J. Sm<strong>el</strong>ser,comp., Wiley, Nueva York, 1973, pp. 23-65.---, "Milieu and Structure Updated", Theory and Society, 15, 1986a,pp. 901-913.---, "Reason and Rationality", Sociological Theory, 4, 1986b, pp. 167-185.Storer, N. W., Focus on Society: An Introduction to Sociology, Addison­Wesley, Reading, Mass., 1973.Streeck, Wolfgang y Philippe C. Schmitter, "Community, Market, State-andAssociations?: The Prospective Contribution of Interest Governance toSocial Order", <strong>en</strong> Private Interest Governm<strong>en</strong>t: Beyond Market andState, Sage Publications, Londres, 1985, pp. 1-29.Suchman, Edward A., Evaluative Research, Russ<strong>el</strong>1 Sage Foundation, NuevaYork, 1967.Sudnow, David, "Normal Crimes", Social Problems, 12, 1964, pp. 255-275.Sumiya, Toshio, G<strong>en</strong>dai nihon shihon shugi no shihai kozo: Nihon k<strong>en</strong>z.aito rokudai kigyo shudan (La estructura d<strong>el</strong> dominio <strong>en</strong> <strong>el</strong> capitalismomoderno japonés: la economía japonesa y los seis principales gruposempresariales), Shimpyoron, Tokio, 1986.Sumner, William G., Folkways, Ginn, Boston, 1906.Sundquist, James L., Making Federalism Work, Brookings Institution,Washington, D. C., 1969.Sundstrom, William, "Institutional Isomorphism: The Standardization ofRules and Contracts in Business Firms", docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado ant<strong>el</strong>a Western Economic Association International Confer<strong>en</strong>ce, 1988.Suttles, Gerald D., "The Cumulative Texture of Local Urban Culture",American Journal ofSociology, 90, 1984, pp. 283-304.Swanson, Guy, "An Organizational Analysis of Col1ectivities", AmericanSociological Review, 36, 1971, pp. 607-623.---, "Phobias and R<strong>el</strong>ated Symptoms: Sorne Social Sources", SociologicalForum, 1, 1986, pp. 103-130.Swidler, Ann, Organization without Authority: Dilemmas ofSocial ControlofFree Schools, Harvard University Press, Cambridge, 1979.---, "Culture in Action: Symbols and Strategies", American SociologicalReview, 51, 1986, pp. 273-286.Tamuz, Michal, "Organizational Changes within the M<strong>en</strong>tal Health Sectorin California, 1940-1980", <strong>en</strong> Institutional Sectors and OrganizationalConsequ<strong>en</strong>ces: Schools andOther Public Organizations in a Federalist


BIBLIOGRAFÍA 553System, J. W. Meyer y W. R. Scott, comps., informe final al NationalInstitute of Education, Institute for Research on Educational Financeand Governance, Universidad de Stanford, Stanford, 1982.Taub, Richard P., Community Capitalism, Harvard Business School Press,Boston, 1988.Taylor, Sh<strong>el</strong>ley E. y J<strong>en</strong>nifer C. Cracker, "Schernatic Bases of Social InformationProcessing", <strong>en</strong> The Ontario Symposium on Personality andSocial Psychology, E. T. Higgins, P. Herman y M. P. Zanna, cornps., 1,Erlbaum, Hillsdale, N. J., 1980, pp. 89-134.Terreberry, Shirley, "The Evolution of Organizational Environm<strong>en</strong>ts",Administrative Sci<strong>en</strong>ce Ouarterly, 12, 1968, pp. 590-613.Thév<strong>en</strong>ot, Laur<strong>en</strong>t, "Rules and Implem<strong>en</strong>ts: Investm<strong>en</strong>t in Forrns", SocialSci<strong>en</strong>ce Iniormation, 23, 1984, pp. 1-45.Thornas, George M., Revivalism and Cultural Change: Christianity, NationBuilding, and the Market in the Ninete<strong>en</strong>th-C<strong>en</strong>tury United States,University of Chicago Press, Chicago, 1989.--- YJohn W. Meyer, "The Expansion of the State", Annual Review 01Sociology, 10, 1984, pp. 461-482.---, John Meyer, Francisco Ramírez y John Boli, Institutional Structure:Constituting State, Society and the Individual, Sage, Newbury Park,Calif., 1987.Thompson, E. P., The Making ofthe English Working Class, Random House,Nueva York, 1963.Thompson, James D., Organizations in Action, McGraw-HilI, Nueva York,1967.TilIy, Charles, comp., The Formation ofNational States in Westerrz Europe,Princeton University Press, Princeton, 1975.Tocqueville, Alexis de, The Old Regime and the Fr<strong>en</strong>ch Revolution.Doubleday, Gard<strong>en</strong> City, N. Y., [1856] 1955.Tolbert, Pam<strong>el</strong>a S., "Resource Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ce and Institutional Envir<strong>en</strong>m<strong>en</strong>ts:Sources of Administrative Sructure in Institutions of HigherEducation", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 30, 1985, p. 1-13.---, "Institutional Sources of Organizational Culture in Major LawFirms", <strong>en</strong> Institutional Patterns and Organizations, L. G. Zucker,comp., Ballinger, Cambridge, 1988, pp. 101-113.--- Y Robert N. Stern, "Organizations and Professions: GovernanceStructures in Large Law Firms", manuscrito, Universidad de Corn<strong>el</strong>l,1989.--- YLynne G. Zucker, "Instítutional Sources of Change in the FormalStructure of Organizations: The Diffusion of Civil Service Reforrn.1880-1935", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 28, 1983, pp. 22-39.Tomkins, Calvin, Merchants and Masterpieces: The Story ofthe MetropolitanMuseum ofArt, Dutton, Nueva York, 1970.


554 BIBLIOGRAFÍAToyo Keizai Shimposha, Kigyo keiretsu soran (Visión g<strong>en</strong>eral de los lineami<strong>en</strong>tosempresariales), Tokio, 1986a.---, Nihon no kigyo gurupu (Grupos empresariales <strong>en</strong> Japón), Tokio,1986b.Troy, Kathryn, The Corporate Contributions Function, The Confer<strong>en</strong>ceBoard, Nueva York, 1982.Tucker, David J., "Voluntary Auspices and the Behavior of Social ServiceOrganizations", Social Service Review, 55,1981, pp. 603-627.---, Jit<strong>en</strong>dra V. Singh y Robert J. House, "The Liability of Newness in aPopulation of Voluntary Social Service Organizations", docum<strong>en</strong>topres<strong>en</strong>tado ante la 49 reunión anual de la American SociologicalAssociation, San Antonio, Tex., 1984.---, Jit<strong>en</strong>dra V. Singh y Agnes G. Meinhard, "Founding Conditions,Environm<strong>en</strong>tal Change and Organizational Mortality", manuscrito,Escu<strong>el</strong>a de Trabajos Sociales, Universidad de McMaster, 1987.---, "Organizational Form, Population Dynamics and InstitutionalChange: A Study of Birth S<strong>el</strong>ection Processes", Academy ofManagem<strong>en</strong>tJournal, 33, 1990, pp. 151-178.---, Jit<strong>en</strong>dra Singh, Agnes Meinhard y Robert House, "Ecological andInstitutional Sources of Change in Organizational Populations", <strong>en</strong>Ecological Mod<strong>el</strong>s ofOrganizations, G. R. Carroll, comp., Ballinger,Cambridge, Mass., 1988, pp. 127-151.Turna, Nancy B., Invoking Rate, SRI Intemational, M<strong>en</strong>lo Park, Calif., 1980.--- YAndrew J. Grimes, "A Comparison of Mod<strong>el</strong>s of Role Ori<strong>en</strong>tationsof Professionals in a Research-Ori<strong>en</strong>ted University", AdministrativeSci<strong>en</strong>ce Quarterly, 26, 1981, pp. 187-206.---, Micha<strong>el</strong> T. Hannan y Lyle P. Gro<strong>en</strong>v<strong>el</strong>d, "Dynarnic Analysis ofEv<strong>en</strong>t Histories", American Journal ofSociology, 84, 1979, pp. 820­854.Turk, Herman, Organiiations in Modern Life, Jossey-Bass, San Francisco,1977.Tyack, David, The One Best System: A History of American Urban Education,Harvard University Press, Cambridge, 1974.--- Y Elizabeth Hansot, Managers ofVirtue, Basic Books, Nueva York,1982.Udy, Stanley, H., Jr., Work in Traditional and Modern Society, Pr<strong>en</strong>tice­Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1970.Veda, Yoshiaki, "Kigyo shudan ni okeru yakuin k<strong>en</strong>-nin no keiryo bunseki"Kygyokan kankei no sokutei" (El análisis matemático de las juntasdirectivas vinculadas <strong>en</strong> los grupos empresariales: Medición de lar<strong>el</strong>ación interempresarial), Shok<strong>en</strong> Keizai, 146, 1983, pp. 25-48.---, "Intercorporate Networks in Japan: A Study of Interlocking Directoratesin Modem Large Corporations", Shok<strong>en</strong> Keizai, 157, 1986,pp. 236-254.


BIBLIOGRAFÍA 555Useem, Micha<strong>el</strong>. "The Social Organization of the American Business Eliteand Participation of Corporation Directors in the Governance ofAmerican Institutions", American Sociological Review, 44, 1979, pp. 553-572.___, "Corporate Philanthropy". <strong>en</strong> The Nonprofit Sector: A ResearchHandbook, W. W. Pow<strong>el</strong>l, comp., Yale University Press, Nueva Hav<strong>en</strong>,1987, pp. 340-359.Vebl<strong>en</strong>, Thorsteín, The Higher Learning in America: A Memorandum on theConduct ofUniversities by Business M<strong>en</strong>, B. W. Heubsch. Nueva York,1918.Walker, Jack, "Díffusion of Innovations among the American States",American Polítical Sci<strong>en</strong>ce Review, 63, 1969, pp. 880-899.Wall, W<strong>en</strong>dy L., "Cornpanies Change the Ways They Make CharitableDonations", Wall Street Joumal, 21 de junio de 1984, pp. 1ss.Wallerstein, Immanu<strong>el</strong>, The Modem World System, Academic, Nueva York,1974.Wallich, H. y J. J. McGowan, "Stockholder Interest and the Corporation'sRole in Social Policy", <strong>en</strong> A New Rationale for Corporate Social Policy,Committee for Economic Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t, Nueva York, 1970, pp. 39-59.Wallis, K., "Testing for Fourth Order Autocorr<strong>el</strong>ation in Quarterly RegressionEquations". Econometrica, 40, 1972, pp. 617-636.Wamer, R. Steph<strong>en</strong>, "Toward a Redefinition of Action Theory: Paying theCognitive Elem<strong>en</strong>t Its Due", American Journal 01' Sociology, 83(6),1978,pp.1317-1349.Wamer, W. Lloyd y J. O. Low, The Social System of the Modern Factory,Yale University Press, Nueva Hav<strong>en</strong>, 1947.Warr<strong>en</strong>, Roland L., The Community in Americe, Rand McNally, Chicago, 1963.___, "The Interorganizational Fi<strong>el</strong>s as a Focus for Investigation".Administrative Scí<strong>en</strong>ce Quarterly, 12,1967, pp. 396-419.___, The Community in America, ed. rev., Rand McNally, Chicago, 1972.___, Steph<strong>en</strong> Rose y Ann Bergunder, The Structure of Urban Reiorm,D. C. Heath, Lexington, Mass., 1974.Weatherly, Richard A., Reforming Special Education: Policy Implem<strong>en</strong>tationfrom State Lev<strong>el</strong> to Street Lev<strong>el</strong>, MIT Press, Cambridge, 1979.Webb, Eug<strong>en</strong>e, D. T. Campb<strong>el</strong>l, R. D. Schwartz y L. Seechrest, UnobtrusiveMeasures, Rand McNally, Chicago, 1966.___ YKarl E. Weick, "Unobtrusive Measures in Organizational Theory:A Reminder", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Ouarterly, 24, 1979, pp. 650-659.Webb, Sidney y Beatrice Webb, The Prev<strong>en</strong>tion ofDestitution, Longmans,Gre<strong>en</strong>, Londres, 1912.Weber, Max "Scí<strong>en</strong>ce as a Vocation", <strong>en</strong> From Max Weber: Essays inSociology, H. H. Gerth y C. W. Mills, comps., Oxford University Press,Nueva York, [1919] 1946, pp. 129-156.___, The Sociology ofR<strong>el</strong>igion, Beacon Press, Boston, [1922] 1963.


556 BIBLIOGRAFÍAWeber, Max, Economy and Society, University of California Press, Berk<strong>el</strong>ey,[1922] 1978.---, G<strong>en</strong>eral Economic History, Free Press, Gl<strong>en</strong>coe, Ill., [1927] 1950.---, The Theory o[Social and Economic Organization, Oxford UniversityPress, Nueva York, 1947.---, The Protestant Ethic and the Spirit ofCapitalism, Scribner, NuevaYork,1952.Weick, Karl E., The Social Psychology of Organizing, Addison-Wesley,Reading, Mass., 1969.---, "Educational Organizations as Loos<strong>el</strong>y Coupled Systerns", AdministrativeSci<strong>en</strong>ce Ouarterly, 21, 1976, pp. 1-19.--- y D. P. Gilfillan, "Fate of Arbitrary Traditions in a LaboratoryMicroculture", Journal ofPersonality and Social Psychology, 17, 1971,pp. 179-191.Weingast, Barry y William Marshall, "The Industrial Organization ofCongress; or Why Legislatures, Like Firrns, Are Not Organized asMarkets", Journal ofPolitical Economy, 96, 1988, pp. 132-164.Weinstein, James, The Corporate Ideal in the Liberal State, 1900-1918,Beacon Press, Boston, 1968.Weiss, Janet, "Substance versus Symbol in Administrative Reform: The Caseof Human Service Coordination", Policy Analysis, 7, 1981, pp. 21-46.W<strong>el</strong>fling, Mary B., Political Institutionalization: A Comparative Analysis ofAfrican Political Systems, Sage, Beverly Hills, Calif., 1973.Westney, D. Eleanor, Imitation and Innovation: The Transfer of WesternOrganizational Patterns to Meiji Japan, Harvard University Press,Cambridge, 1987.---, "Institutionalization Theory and the Organizational Dilemmaof Multinational Enterprise", docum<strong>en</strong>to de trabajo, Sloan School ofManagem<strong>en</strong>t, MIT, 1989.Wharf, Brian y Novia Carter, Planning for Social Services: Canadian Experi<strong>en</strong>ces,Consejo Canadi<strong>en</strong>se de Desarrollo Social, Ottawa, 1972.White, Harrison, C¿ "Where Do Markets Come From?", American JournalofSociology, 87, 1981, pp. 517-547.White, Harrison C., Scott A. Boorman y Ronald L. Breiger, "Social Structurefrom Multiple Networks, 1: Blockmod<strong>el</strong>s of Roles and Positions",American Journal ofSociology, 81, 1976, pp. 730-780.White, Morton G., Social Thought in America, McGraw-Hill, Nueva York, 1949.Wiebe, Robert, The Search [or Order, 1877-1920, Hill and Wang, NuevaYork,1967.Wiew<strong>el</strong>, Wim y Albert Hunter, "The Interorganizational Network as aResource: A Comparative Case Study on Organizational G<strong>en</strong>esis",Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 30, 1986, pp. 482-496.Wildavsky, Aaron, The Politics of the Budgetary Process, Little, Brown,Boston, 1964.


BIBLIOGRAFíA 557Wildavsky, Aaron, Speaking Truth to Power: The Art and Craft of PolicyAnalysis, Little, Brown, Boston, 1979.Wil<strong>en</strong>sky, Harold L., "The Professionalization of Everyone", AmericanJoumal ofSociology, 70, 1964, pp. 137-158.---Y Charles Lebeaux, Industrial Society and Social W<strong>el</strong>fare, Free Press,Nueva York, 1958.Williamson, Oliver E., Markets and Hierarchies, Free Press, Nueva York,1975.---, "Transaction-Cost Economics: The Governance of ContractualR<strong>el</strong>ations, Journal ofLaw and Economics, 22, 1979, pp. 233-261.---, "The Economics of Organization: The Transactions Cost Approach",American Joumal ofSociology, 87,1981, pp. 548-577.---, The Economic Institutions ofCapitalism, Free Press, Nueva York,1985.Wilson, James O., comp., The Politics ofRegulation, Basic Books, NuevaYork, 1980.Winer, B. J., Statistical Principles in Experim<strong>en</strong>tal Design, McGraw-Hill,Nueva York, 1962.Winter, Sidney G., "Econornic 'Natural S<strong>el</strong>ection' and the Theory of theFirm", Yale Economic Essays, 4 1 1964, pp. 224-272.---, "Optimization and Evolution in the Theory of the Firrn". <strong>en</strong>Adaptive Economic Mod<strong>el</strong>s, R. H. Day y T. Graves, comps., Academic,Nueva York, 1975, pp. 73-118.Wong, Siu-lun, "The Chinese Family Firm: A Mod<strong>el</strong>", British Journal ofSociology, 36, 1985, pp. 58-72.---, edición <strong>en</strong> preparación, Emigrant Enterpr<strong>en</strong>eurs: Shanghai lndustrialistsin Hong Kong, Oxford University Press, Hong Kong.Woodward, C. Vann, The Strange Career ofJim Crow, Oxford UniversityPress, Nueva York, 1957.Woodward, loan, Industrial Organization, Theory and Practice, Oxford UniversityPress, Londres, 1965.Wright, Erik Olin, Class Structure and Income Determination, Acadernic,Nueva York, 1979.---, Classes, Verso, Londres, 1985.Wrigley, Julia, Class, Politics and Public Schools: Chicago, 1900-1950, RutgersUniversity Press, New Brunswick, N. J., 1982.Wuthnow, Robert, "The World-Economy and the Institutionalization ofSci<strong>en</strong>ce in Sev<strong>en</strong>te<strong>en</strong>th-C<strong>en</strong>tury Europe", <strong>en</strong> Studies of the ModernWorld System, A. Berges<strong>en</strong>, comp., Academic, Nueva York, 1980,pp. 25-56.---, Meaning and Moral Order, University of California Press, Berk<strong>el</strong>ey,1987.---, J. D. Hunter, A. Berges<strong>en</strong> y E. Kurzweil, Cultural Analysis,Routledge y Kegan Paul, Boston, 1984.


558 BIBLIOGRAFÍAWuthnow, Robert y Marsha Witt<strong>en</strong>, "New Directions in the Study ofCulture", Annual Review ofSociology, 14,1988, pp. 49-67.Yang, Mayfair Mei-hui, "The Gift Economy and State Power in China",Comparative Studies in Society and History, 31, 1989, pp. 25-54.Young, Oran R., "International Regimes: Toward a New Theory of Institutions",World Politics, 39, 1986, pp. 104-122.Youtz, Philip New<strong>el</strong>l, "A Museum of the Tw<strong>en</strong>tieth C<strong>en</strong>tury", docum<strong>en</strong>topres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la reunión d<strong>el</strong> 21 de mayo de la American Associationof Museums, Pittsburgh, Pa., manuscrito <strong>en</strong> los archivos clasificados<strong>en</strong> <strong>el</strong> Philad<strong>el</strong>phia Museum of Art, Record Group 6, 69th Street Branch,panfletos, publicaciones, PMA, 1931.---, "The Sixty-ninth Street Branch of the P<strong>en</strong>nsylvania Museum ofArt", docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la reunión d<strong>el</strong> 13 de mayo de laAmerican Association of Museums, Carnegie Corporation Archives,archivado bajo <strong>el</strong> rubro P<strong>en</strong>nsylvania Museum of Art, Boston, Mass.,1932.Zald, Mayer N. y Patricia D<strong>en</strong>ton, "From Evang<strong>el</strong>ism to G<strong>en</strong>eral Service:The Transformation of the YMCA", Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 81963, pp. 214-234.Zhonghua Zh<strong>en</strong>gxinso, comp., Taiwan diqu jituan qiye yanjiu (Investigaciónsobre los grupos empresariales <strong>en</strong> Taiwán), China CreditInformation Service, Taipei, 1985.Zimmerman, D. H. YM. Pollner, "The Everyday World as a Ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>on",<strong>en</strong> Understanding Everyday Life, J. Douglas, comp., Aldine, Chicago,1970, pp. 33-65.Znaniecki, Florian, "Social Organization and Institutíons", <strong>en</strong> Tw<strong>en</strong>tiethC<strong>en</strong>tury Sociology, G. Gurvitch y W. E. Moore, comps., PhilosophicalLibrary, Nueva York, 1945, pp. 172-217.Zo, Ki-zun, "Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t and Behavioral Pattems of Korean Entrepr<strong>en</strong>eurs",Korea Journal, 10, 1970, pp. 9-14.Zolberg, Vera L., "The Art Institute of Chicago: The Sociology of a CulturalInstitution", tesis de doctorado, Departam<strong>en</strong>to de Sociología, Universidadde Chicago, 1974.---, "T<strong>en</strong>sions of Mission in American Art Museums", <strong>en</strong> Nonprofit Enterprisein the Arts: Studies in Mission and Constraint, P. J. DiMaggio,comp., Oxford University Press, Nueva York, 1986, pp. 184-198.Zucker, Lynne G., "The Role of Institutionalization in Cultural Persist<strong>en</strong>ce,American Sociological Review, 42,1977, pp. 726-743.---, "Organizations as Institutíons", <strong>en</strong> Research in the Sociology ofOrganizations, S. B. Bacharach, comp., lAI Press, Gre<strong>en</strong>wich, Conn.,1983, pp. 1-42.---, "Production of Trust: Institutional Sources of Economic Structure,1840-1920", <strong>en</strong> Research in Organizational Behavior, 8, lAI Press,Gre<strong>en</strong>wich, Conn., 1986, pp. 53-111.


BIBLIOGRAFÍA 559Zucker, Lynne G., "Institutional Theories of Organizations", Annual ReviewofSociology, 13, 1987, pp. 443-464.___, Institutional Patterns and Organizations: Culture and Environm<strong>en</strong>t,Ballinger, Cambridge, Mass., 1988a.___, "Where Do Institutional Patterns Come From? Organizations asActors in Social Systems", <strong>en</strong> Institutional Patterns and Organizations,L. G. Zucker, comp., Ballinger, Cambridge, Mass., 1988b, pp. 23-52.___, "Cornbining Institutional Theory and Population Ecology: NoLegitimacy, No History", American Sociological Review, 54(4), 1989,pp. 542-545. .Zwerling, L. Stev<strong>en</strong>, Second Best, McGraw-Hill, Nueva York, 1976.


ACERCA DE LOS AUTORESWALTER W. POWELL es profesor de sociología <strong>en</strong> la Universidad de Arizona,y actual director de Contemporary Sociology. Antes <strong>en</strong>señó <strong>en</strong> <strong>el</strong> MIT, <strong>en</strong>SUNY-Stony Brook y <strong>en</strong> Yale. Es coautor de Books: The Culture and Commerceof Publishing (Chicago, 1985), editor de The Non-profit Sector:A Research Handbook (Yale, 1987), y autor de Getting into Print: The Decision-MakingProcess in Scholarly Publishing (Chicago, 1985). Su investigación<strong>en</strong>foca los procesos de cambio y persist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las formas de laorganización. En la actualidad está estudiando los consorcios <strong>en</strong> la industriade la biotecnología.PAUL J. DIMAGGIO es profesor de sociología <strong>en</strong> la Universidad de Princeton.Ex director ejecutivo d<strong>el</strong> Programa de Yale sobre Organizaciones NoLucrativas, es <strong>el</strong> director de Non-profit Enterprise in the Arts: Studies inMission and Constraint (Oxford, 1986) Y de Structures of Capital: TheSocial Organizatiori ofEconomic Life (Cambridge, 1990; coeditado conSharon Zukin), y ha escrito ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te sobre sociología <strong>organizacional</strong>y sociología de la cultura.ROBERT R. ALFORD es profesor de sociología <strong>en</strong> <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro para Graduados,City University of New York. Antes ha <strong>en</strong>señado <strong>en</strong> la Universodad deCalifornia <strong>en</strong> Santa Cruz y <strong>en</strong> la Universidad de Wisconsin <strong>en</strong> Madison.Es <strong>el</strong> autor de Powers of Theory (Cambridge, 1985; coautor con RogerFriedland), Health Care Politics (Chicago, 1975), Bureaucracy and Participation(Rand McNally, 1979), y Party and Society (Rand McNally, 1963),así como de numerosos artículos sobre política urbana, participaciónpolítica, política social y teoría y metodología sociales.NICOLE WOOLSEY BIGGART es profesora asociada de administración y sociología<strong>en</strong> la Universidad de California <strong>en</strong> Davis. Entre sus actuales interesesse incluy<strong>en</strong> las empresas asiáticas y la r<strong>el</strong>ación de estructuraeconómica y la estructura social. Es autora de Charismatic Capitalism:Direct S<strong>el</strong>ling Organizations in America (Chicago, 1988) y coautora, con GaryHamilton, de Governor Reagan, Governor Brown: A Sociology ofExecutivePower (Columbia, 1984).STEVEN BRINT es profesor asociado de sociología <strong>en</strong> la Universidad de Yale.Su actual trabajo <strong>en</strong>foca las difer<strong>en</strong>cias nacionales <strong>en</strong> la visión políticade int<strong>el</strong>ectuales y trabajadores profesionales. También ha escrito sobre lasprofesiones y la educación superior <strong>en</strong> los Estados Unidos. Es coautor,con Jerome Karab<strong>el</strong>, de The Diverted Dream: Community Colleges and thePromise ofEducational Opportunity in America, 1900-1985 (Oxford, 1989)561


562 ACERCA DE LOS AUTORESy autor de Retainers, Merchants and Priests: A Political Sociology oftheProfessional Middle Class in the United States (California, 1991).NEIL FLIGSTEIN, profesor de sociología <strong>en</strong> la Universidad de Arizona, es <strong>el</strong>autor de The Transformation ofCorporate Control (Harvard, 1990). Su capítulo<strong>en</strong> este volum<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>ta una parte de ese proyecto g<strong>en</strong>eral. Seinteresa por los problemas teóricos pres<strong>en</strong>tados por la construcción,<strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y la transformación de campos <strong>organizacional</strong>es y losmodos <strong>en</strong> que se conceptualiza la acción <strong>en</strong> esos campos. Actualm<strong>en</strong>teestá investigando para ext<strong>en</strong>der esas ideas d<strong>el</strong> medio de las empresaseuropeas.ROGER FRIEDLAND, profesor de sociología <strong>en</strong> la Universidad de California,Santa Bárbara, está trabajando sobre <strong>el</strong> material y los símbolos políticosd<strong>el</strong> tiempo y <strong>el</strong> espacio <strong>en</strong> la zona metropolitana de Jerusalén (con RichardHecht) y sobre las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre la empresa, la clase y <strong>el</strong> espacio(con Donald Palmer). Es coautor (con Robert Alford) de Powers ofTheory(Cambridge, 1985).JOSEPH GALASKIEWICZ es profesor de sociología y de administración estratégica<strong>en</strong> la Universidad de Minnesota. Es autor de Exchange Networks andCommunity Politics (Sage, 1979) y de Social Organization ofan Urban CrantsEconomy: A Study ofBusiness Philanthropy and Nonprofit Organizations(Academic, 1985). Él y Wolfgang Bi<strong>el</strong>ef<strong>el</strong>d están trabajando <strong>en</strong> un estudiode 200 instituciones públicas de caridad <strong>en</strong> <strong>el</strong> área de Minneapolis-St.Paul que cubre los años de 1980, 1984 Y 1988. Se interesan especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la respuesta estratégica de las instituciones no educativas a los cambiosque ocurr<strong>en</strong> a qui<strong>en</strong>es aportan los fondos y <strong>en</strong> los efectos de estasrespuestas sobre la estructura y <strong>el</strong> proceso <strong>organizacional</strong>.GARY G. HAMILTON es profesor de sociología <strong>en</strong> la Universidad de California<strong>en</strong> Davis. Ha escrito ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te sobre temas r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> análisishistórico y comparativo de China. Escribió, junto con Nicole Biggart, unanálisis <strong>organizacional</strong> d<strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> estado de California, GovernorReagan, Governor Brown: A Sociology ofExecutive Power (Columbia, 1984).Junto con otros <strong>en</strong> la UC de Davis, está trabajando <strong>en</strong> un ambiciosoproyecto de investigación sobre las fundaciones institucionales de laseconomías d<strong>el</strong> este de Asia, <strong>en</strong> cooperación con equipos de investigadoresde Taiwán, Singapur y Hong Kong. Su capítulo es resultado de dichainvestigación.RONALD L. JEPPERSON es profesor asist<strong>en</strong>te de sociología <strong>en</strong> la Universidadde Washington. Mi<strong>en</strong>tras escribía su colaboración era candidato al doctorado<strong>en</strong> sociología y ci<strong>en</strong>cias políticas <strong>en</strong> la Universidad de Yale.JEROME KARABEL es profesor asociado de sociología <strong>en</strong> la Universidad deCalifornia <strong>en</strong> Berk<strong>el</strong>ey y jefe de redacción de Theory and Society. Escoautor (con Stev<strong>en</strong> Brínt) de The Diverted Dream: Community Colleges andthe Promise ofEducational Opportunity in America, 1900-1985 (Oxford,1989) y ha escrito ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te sobre temas de sociología de la educación,


ACERCA DE LOS AUTORES 563estratificación social y sociología política. Su actual investigación esacerca de la política de la int<strong>el</strong>ectualidad <strong>en</strong> <strong>el</strong> capitalismo y <strong>el</strong> socialismo.AGNES G. MEINHARD es profesor asist<strong>en</strong>te de la Facultad de Administraciónde la Universidad de Toronto. Entre sus intereses de investigación se incluy<strong>en</strong>la ecología <strong>organizacional</strong>, las mujeres <strong>en</strong> las organizaciones, losprocesos de grupo y las r<strong>el</strong>aciones intergrupales. Se doctoró <strong>en</strong> psicología<strong>en</strong> la Universidad de T<strong>el</strong> Aviv.JOHN W. MEYER es profesor de sociología <strong>en</strong> la Universidad de Stanford.Trabaja <strong>en</strong> las áreas de sociología de la educación, sociología comparativay organizaciones formales y participa <strong>en</strong> proyectos de investigacióninternacionales <strong>en</strong> cada una de estas áreas. Es coautor de National Dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>tand the World System (Chicago, 1979), de Environm<strong>en</strong>ts andOrganizations (Jossey-Bass, 1978), de Organizational Environm<strong>en</strong>ts (Sage,1983) y de Institutional Structure (Sage, 1987).MARCO ORRU es profesor asociado de sociología <strong>en</strong> la Universidad de SouthFlorida. Se doctoró <strong>en</strong> 1984 <strong>en</strong> la Universidad de California <strong>en</strong> Davis. Su libroAnomie fue publicado por All<strong>en</strong> and Unwin (1987), y su investigaciónha aparecido <strong>en</strong> <strong>el</strong> British Journal ofSociology, <strong>en</strong> Archives europé<strong>en</strong>nes desociologie, <strong>en</strong> <strong>el</strong> Journal ofthe History ofIdeas y <strong>en</strong> Financial EconomicReview de Japón.BRIAN ROWAN es profesor asociado de administración educacional yeducaciónpara maestros <strong>en</strong> la Michigan State University. Sus intereses deinvestigación actuales <strong>en</strong>focan los análisis <strong>organizacional</strong>es de escu<strong>el</strong>as ydistritos escolares, con particular at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> las consecu<strong>en</strong>cias de laorganización escolar sobre los resultados obt<strong>en</strong>idos por estudiantes y maestros.Su obra sobre estos temas fue publicada reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> AmericanEdueational Research Journal y <strong>en</strong> <strong>el</strong> Educational Research.W. RICHARD SCOTT es profesor de sociología <strong>en</strong> la Universidad de Stanford,con nombrami<strong>en</strong>tos de cortesía <strong>en</strong> las Escu<strong>el</strong>as de Empresas, Educacióny Medicina. También funge como director d<strong>el</strong> Stanford C<strong>en</strong>ter for organizationsResearch (SCOR) <strong>en</strong> la Universidad de Stanford. Se ha especializado<strong>en</strong> <strong>el</strong> estudio de organizaciones profesionales, <strong>en</strong> particular educativasy médicas. Entre sus libros más reci<strong>en</strong>tes se cu<strong>en</strong>tan OrganizationalEnvironm<strong>en</strong>ts: Ritual and Rationality (Sage, 1983) con John W. Meyer;Hospital Structure and Performance (Johns Hopkins, 1987) con Ann BarryFlood; y Organizations: Rational, Natural, and Op<strong>en</strong> Systems (Pr<strong>en</strong>tice­Hall, 1987, 2:'ed.). Scott recibió <strong>el</strong> Dintinguished Scholar Award <strong>en</strong> 1987de la Organization and Managem<strong>en</strong>t Theory Division of the Academy ofManagem<strong>en</strong>t y es <strong>el</strong> actual director de la Annual Review ofSociology.JITENDRA V. SINGH ocupa la cátedra Joseph Wharton Term de administración<strong>en</strong> la Wharton School de la Universidad de P<strong>en</strong>nsylvania. Susactuales intereses incluy<strong>en</strong> los procesos ecológicos mod<strong>el</strong>adores <strong>en</strong> poblaciones<strong>organizacional</strong>es y <strong>el</strong> nexo <strong>en</strong>tre las teorías de organizaciónecológicas y las institucionales. Sus artículos han aparecido <strong>en</strong> Academy


564 ACERCA DE LOS AUTORESofManagem<strong>en</strong>t Journal, Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, American SociologicalReview y <strong>en</strong> la Annual Review ofPsychology. Recibió su bachillerato<strong>en</strong> <strong>el</strong> Indian Institute of Managem<strong>en</strong>t, Ahmedabad, y su doctorado<strong>en</strong> teoría de la organización y conducta <strong>en</strong> la Graduate School of Business,de la Universidad de Stanford.DAVID J. TUCI(ER es profesor <strong>en</strong> la Escu<strong>el</strong>a de Trabajo Social de la Universidadde Michigan. Sus actuales intereses de investigación incluy<strong>en</strong> <strong>el</strong> análisisestructural de los sistemas de prestación de servicios inter<strong>organizacional</strong>es,la ecología de las organizaciones humanas de servicios y <strong>el</strong> análisiscrítico de cuestiones s<strong>el</strong>ectas de política pública. Ha publicado articulos <strong>en</strong>diversas revistas, como <strong>el</strong> Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, la Social ServiceReview, Administration in Social Work, Social Work Research and Abstracts,la Canadian Social Work Review y la Canadian Public Policy. Recibiósu doctorado <strong>en</strong> trabajo social <strong>en</strong> la Universidad de Toranto.LYNNE G. ZUCKER es profesor de sociología y miembro afiliado <strong>en</strong> la Universidadde California <strong>en</strong> Los Áng<strong>el</strong>es. Es compiladora y colaboradora deInstitutional Patterns and Organizations: Culture and Environm<strong>en</strong>t (Ballinger,1988). Junto con Marshall Meyer escribió Perman<strong>en</strong>tly Failing Organizations(Sage, 1989).


ÍNDICE ANALÍTICOAbbot, Andrew: 439abogados, firmas de: 151-152Abrams, M. A: 336acción, teoría de la: 50-52, 244nadaptación, teorías de la: 428-429n; alambi<strong>en</strong>te, teoría de la: 428África: 265nAg<strong>en</strong>cia para la Protección Ambi<strong>en</strong>tal(APA): 186Aik<strong>en</strong>, Micha<strong>el</strong>: 85Akerlof, George: 37Aldrich, Howard E.: 109, 109n, 442Alemania: 277,283, 290; Partido SocialDemócrata: 422-423Alexander, Jeffrey: 54n-55n, 57nAlford, Robert R.: 64, 69, 70, 242ambi<strong>en</strong>te: 87, 202n, 217-228, 233-234;legal: 110, 242-243; organización colectivad<strong>el</strong>: 87ambi<strong>en</strong>tes institucionales: 170, 171,238,441-443; cambio <strong>en</strong> los: 476-480, 505,507; efecto sobre las organizaciones:88-92; y ambi<strong>en</strong>tes técnicos: 219-221;Y cambio <strong>en</strong> la población: 474; yestructuras<strong>organizacional</strong>es: 227-235;y fundaciones <strong>organizacional</strong>es: 485­497; Ytasas de desaparición <strong>organizacional</strong>:497-504ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es: 217-227, 441,444,457ambi<strong>en</strong>tes técnicos: 170-174,219-221,238,441,443American Association of Museums (MM)(Asociación Norteamericana de Museos):341, 342, 343, 344, 345, 347,348,349,354,355American Federation of Arts (FederaciónNorteamericana de las Artes):341,342American Library Association (AsociaciónNorteamericana de Bibliotecas):347American Managem<strong>en</strong>t Association (AsociaciónNorteamericana de Ger<strong>en</strong>cias);394análisis causal: 364, 382análisis de datos: 399-402análisis institucional: 382antropología: 244n, 445; cultural: 244narte, museos de: profesionalización d<strong>el</strong>os: 333-361Arthur, Brian: 249,250, 250n-251nAsia ori<strong>en</strong>tal: 279, 441-472asociación, definición de: 193nAsociación Norteamericana de ColegiosUniversitarios (AAJe): 416, 434Australia: 276Austria: 277autocinético, experim<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o:132-147autoridad, estructuras de: 467 -468Autoridad d<strong>el</strong> Valle d<strong>el</strong> T<strong>en</strong>nessee: 47,423autorización, proceso de: 228-229565Backman, Elaine: 184Baker, Wayne: 240Bali, p<strong>el</strong>eas de gallos: 313-314, 313n-314nbancos: 451,462, 467Bardach, Eug<strong>en</strong>e: 161Bamard, Chester: 56nBarnouw, Erik: 105, 123Bélgica: 275B<strong>el</strong>l, Dani<strong>el</strong>: 64, 168Bemis, Judson: 374B<strong>en</strong>son, J. K<strong>en</strong>neth: 167, 188Berger, Brigitte: 217-218, 220-221Berger, Peter L.: 59, 198n, 205, 217-218,220-221,222,233Bergunder, Ann: 474nBerk, Sarah F<strong>en</strong>stermaker: 297Best, Robert S.: 479Biggart, Nicole Woolsey: 73, 279, 279n,385Birmania: 265nBoli, John: 244Bastan Globe: 369Boston, Museo de B<strong>el</strong>las Artes de: 335Bourdieu, Pierre: 65, 66. 66nBoume, Edmund J.: 303n


566 ÍNDICE ANALÍTICOBourricaud, Francois: 54nBraud<strong>el</strong>, Fernand: 237Brint, Stev<strong>en</strong>: 72, 73, 358, 439nBrown, Lawr<strong>en</strong>ce D.: 163Brown, Richard H.: 222Buckley, Walter: 201nBurns, Tom: 68burocracia: 104-105,218,220, 307nBurt, Ronald S.: 224, 378California: 416, 421, 422n, 434, 437ncambio institucional: 206-207, 321, 358;y dinámica ecológica: 473-509; fu<strong>en</strong>tesextrainstitucionales d<strong>el</strong>: 70-73; ypatrones institucionales: 255-258Campb<strong>el</strong>l Doak: 415Campb<strong>el</strong>l, D. T.: 133campos inter<strong>organizacional</strong>es: 156-157,226campos <strong>organizacional</strong>es: 106-107, 167,226, 228, 474; estructuración de los:333-334; funcionales: 226; profesionalizaciónde los: 333-361; recomposiciónde los: 258; y diversificación: 386­387,412Canadá: 275;vsso: 174,229,473-509capitalismo: 324-326, 327, 328, 427nCarnegie, Corporación: 334, 335, 340-356Carnegie, escu<strong>el</strong>a de: 55, 56Carnegie, Fundación, "Educación superiorestatal <strong>en</strong> California", informe d<strong>el</strong>a (1932): 416Carroll, Gl<strong>en</strong>n R.: 107, 109n, 183,243,485,486cárt<strong>el</strong>es: 392católica, multitud: 199nC<strong>el</strong>ler-Kefauver, ley: 396"c<strong>en</strong>tro": 203, 203nchaebol (grupos empresariales coreanos):449, 450, 458-465Chandler, Alfred: 439Checoslovaquia: 326Chicago Tribune: 369China: 326-327Clark, Burton: 422n, 438nclases, teoría de: 327Clev<strong>el</strong>and, Museo de Historia Natural de:349, 356clínicas de salud m<strong>en</strong>tal: 238coerción: 109-111,228,457,475cognición: 51n, 389, 412, 473Cole, Robert: 256Coleman, James S.: 182,366Coleman, Laur<strong>en</strong>ce Y.: 345College Art Association (Asociación deEscu<strong>el</strong>as Universitarias de Arte): 341,342Collins, N.: 399nCollins, Randall: 58, 62, 63, 63n, 113compet<strong>en</strong>cia: 241, 243n, 445; y cooperación:458; y efici<strong>en</strong>cia: 73-74compromiso: 254comunidad empresarial (Japón): 450-458,471comunidad, r<strong>el</strong>aciones con corporaciones:365-367conexión: 106, 106nconflicto interinstitucional: 70conjuntos <strong>organizacional</strong>es: 155,225-226Consejo de Ayuda Financiera a la Educación:369construcción: 207-209, 209n, 211, 212construcción de instituciones: la filantropíacorporativa: 362-383contextualidad: 201-202, 201 n-202ncontroles estructurales: 185controles sociales: 202, 366, 378-383cooperación: 457Corea d<strong>el</strong> Sur: 279, 443, 444, 446-450,458-465,469,470,471,472corporativista, política: 168, 277, 283-284,291corrillo (dique): 106nCoser, Lewis: 105costo-transacción, perspectiva d<strong>el</strong>: 445Cowles, John (hijo): 372cre<strong>en</strong>cias: 234-235, 300, 473cristianismo: 211, 264n, 269, 274, 303,304n, 315,322criterios de evaluación externos, véaseevaluaciónCross, K. Patricia: 436ncultura: 203-204, 217-219, 221; <strong>organizacional</strong>:210, 266; políticas de la: 320­323cultural, análisis: 313; antropología: 244n;controles: 234-235culturas <strong>organizacional</strong>es: 210, 266Cummings, Scott: 254"dado por hecho": 198,206,218,233,247,473Daewoo: 472Daft, Richard: 476Dahr<strong>en</strong>dorf, Ralf: 200Dana, John Cotton: 336,347-351,355,356


David, Paul: 249Davis, Jerry: 246Dayton, Bruce: 374Dayton, K<strong>en</strong>neth: 372Deal, T. E.: 172, 238decisión programática: 230decisiones, toma de: 177-185definición institucional (estructuración):106, 121,223,248,333-334D<strong>el</strong>acroix, Jacques: 107, 109n, 243, 485D<strong>el</strong>euze, Giles: 320demográficos, cambios: 436n, 437, 476,477dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia: 412Depresión, Gran: 395Derthick, Martha: 179desaparición <strong>organizacional</strong>: 482, 484,497-504, 508desarrollo difer<strong>en</strong>cial: 446desempeño de tareas: 420desinstitucionalización: 152,206desplazami<strong>en</strong>to de metas: 438, 438nDetroit, Instituto de Arte de: 339deuda financiera: 467dieciocho brumario de Luis NapoleónBonaparte, El (Marx): 424difer<strong>en</strong>ciación versus isomorfismo: 152difusión, procesos de: 334, 358,412DiMaggio, Paul J.: 59n, 65, 70, 71, 72,105,167,223-228,230,231,238,240,246,247,254,308,309,312,333,378,388,420-421,442,444,457directiva. capacidad: 434-435diversidad ocupacional: 254diversidad profesional: 254diversificación: 224, 387, 400n, 401, 402-411,412,453,458; horizontal: 453, 458;<strong>organizacional</strong>: 105-117,224,384-412,453,458Diverted Dream, The (Brint y Karab<strong>el</strong>):414nDomhoff, J. Eilliam: 273n, 434ndominio empresarial, mod<strong>el</strong>o de: 414,417,423Dombusch, Sanford M.: 229Douglas, Mary: 64, 198n-199n, 205n, 318,318nDowns, Anthony: 161dualismo materialista-idealista: 317dualismo medio-fin: 317-318Dumont, Louis: 304nDurkheim, Emile: 193,214, 214n, 302,312,422ÍNDICE ANALÍTICO 567ecológicos, procesos: 244, 474; véase tambiénpoblación, ecología de laeconomía: 268-270; efectos externos d<strong>el</strong>a: 249economía institucional, nueva: 36-38,210neconómicos, sectores, basados <strong>en</strong> recursos/basados<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos: 250n­251nEd<strong>el</strong>man, Laur<strong>en</strong>: 325editores: 176educación, programas federales: 181,230,231E<strong>el</strong>ls, Walter Crosbv: 415Eis<strong>en</strong>stadt, Schmu¿l N.: 193n, 304n<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> consumidor: 414, 417, 417n.423<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos estructurales: 224élites: 123,299,300, 423n, 431-433, 434­435, 434n; filantrópicas: 370-372, 378­381; <strong>organizacional</strong>es: 423n, 431-433,434,434nEmery, Fred L.: 86empresariales, grupos: 278-279, 447-450;<strong>en</strong> Corea d<strong>el</strong> Sur: 458-465; <strong>en</strong> Japón:450-458; <strong>en</strong> Taiwán: 465-471equival<strong>en</strong>cia estructural: 106, 106nescu<strong>el</strong>as superiores locales, véase vocacionales,colegios localesEstado: 427; b<strong>en</strong>efactor: 300; interv<strong>en</strong>ciónd<strong>el</strong>: 253; pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong>: 242-243, 446,457-458,462,465,469,474,476; teoríac<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>el</strong>: 298-301; Ydiversificación<strong>organizacional</strong>: 387n, 388,395,396,Estados Unidos, los: Congreso <strong>en</strong>: 39;libertad <strong>en</strong>: 311; museos de arte <strong>en</strong>:339; organización política liberal/individualista:281, 289-290; Estadob<strong>en</strong>efactor: 300estrategia de v<strong>en</strong>tas y mercadeo: 394-395estructura de redes <strong>en</strong>tre empresas: 443estructura <strong>organizacional</strong>: 228-235, 307;Y diversificación: 385-389; Y mito yceremonia: 79-103estructura de interés: 273estructuras de r<strong>el</strong>ación: 223estructuras insitucionalizadas Yactividades<strong>organizacional</strong>es: 93-101estructura formal: 80-93estrtlcturación: 106, 121,223,248,333-334


568 íNDICE ANALíTICOestructural, imaginería: 208, 209; isomorfismo:224estructuralismo metodológico: 209netnometodología: 57-60, 126n, 128-132Europa: 264n-265n, 283, 311expectativas institucionales: 243, 300Fararo, Thomas J.: 212feministas: 324F<strong>en</strong><strong>el</strong>l, Mary R.: 116-117fijación perman<strong>en</strong>te: 232-233filantropía corporativa: élite: 370-372,378-381financiami<strong>en</strong>to: 179-180,230,467,477-478,480; d<strong>el</strong> mercado: 467Firestone, William A.: 173Flacks, R.: 317Flam, H<strong>el</strong><strong>en</strong>: 68Fligstein, Neil: 70, 72, 74, 231-232Fondo Monetario Internacional: 244formal, actividad organizadora: 203, 264-268,271-273,278-291formal, estructura, véase estructuraFonune:368,373,399nFoucault, Mich<strong>el</strong>: 244n, 320, 320n, 321,321n, 326n, 328Francia: 275,285, 286, 290, 300, 317Freeman, John H.: 106, 107, 108, 108n,174, 190,241,256, 428n, 485, 486Friedland, Roger: 64, 69, 70, 168,242fu<strong>en</strong>tes extrainstitucionales d<strong>el</strong> cambioinstitucional: 70-73fu<strong>en</strong>tes institucionales de cambio <strong>en</strong> laorganización formal: 287-291funcionarios ejecutivos principales, anteced<strong>en</strong>tesfuncionales de los: 397,399,410Function ofthe Executive (Barnard): 56nfundaciones <strong>organizacional</strong>es: 249, 481­482, 485-497, 508; de sindicatos: 486Fundación Nacional para las Artes (FNA):230fusiones: 392, 395, 396-397Galaskiewicz, Joseph: 70, 74, 106,358,368, 378Garfink<strong>el</strong>, Harold: 57n, 57-59Geertz, Clifford: 313, 314Gidd<strong>en</strong>s, Anthony: 61, 62, 248, 311n,315n, 328nGilman, B<strong>en</strong>jamin Ives: 335, 336Ginsberg, B<strong>en</strong>jamin: 204n-20SnGoffman, Erving: 62, 202, 205Goldner, Fred H.: 110Goode, George Brown: 295Goodstein, Jerry: 183,243Gort, M.: 408Gouldner, Alvin W.: 357, 439nGramsci, Antonio: 71n, 327Gran Bretaña: 300; véase también ReinoUnidoGranovetter, Merk.: 319Grecia, antigua: 302, 322Gre<strong>en</strong>wood, Royston: 69Grodzins, Morton: 161, 189grupos empresariales: 279, 446-450; <strong>en</strong>Corea d<strong>el</strong> Sur: 458-465; <strong>en</strong> Japón: 450­458; <strong>en</strong> Taiwan: 465-469grupos de intermercado japoneses (Kigyoshudan): 449, 450-458Gusfi<strong>el</strong>d, Joseph: 422nGy<strong>en</strong>es, Antal: 183Habermas, Jürg<strong>en</strong>: 327habitus: 65-66Hage, Jerald: 85Hall, Pe ter: 242Hall, Richard: 164Hamilton, Gary G.: 73, 279, 279n, 385Hannan, Mich<strong>el</strong> T.: 106, 108, 174, 190,241, 256, 385,428n, 485Hansot, Elizabeth: 432n, 439Harper, William Rainey: 414Harvard Business Review: 369Harvard, Universidad de: 343, 344Hawley, Amos: 85,108,444Hawthorne, Bower: 372Hechter, Mícha<strong>el</strong>; 322Herriot, Robert E.: 173heterog<strong>en</strong>eidad y cambio <strong>organizacional</strong>:251-258Higher Learning in America, The (Vebl<strong>en</strong>):426nHinings, C. R.: 69Hirsch, Paul: 114, 167,226Hírschman, Albert O.: 310, 31On, 366Hoffer, Thomas: 182Hofstede, Geert: 279hogares: 297Hollís, Martin: 322nHom<strong>el</strong>ess Mind, The [La m<strong>en</strong>te sin hogar1(de Berger, Berger y K<strong>el</strong>ler): 218Homero: 302, 302nhomog<strong>en</strong>eidad <strong>organizacional</strong>: 308,445,469,473hospitales: 116-117,229


íNDICE ANALíTICO 569House, Robert A.: 174,229How Institutions Think [Cómo pi<strong>en</strong>sanlas instituciones] (de Douglas): 318Hungría: 326; cooperativas agrícolas:183Hunt, Lynn: 317Huntington, Samu<strong>el</strong>: 204n-205nHuo, Yang-chung Paul: 486ideologías: 315nimaginería f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológica: 207, 208n,209nimaginería individualista: 208,209, 209nimaginería realista: 207, 208, 208nimitación, sin éxito: 257"impresión" perman<strong>en</strong>te, véase fijaciónIndia: 265n, 303, 303nindividualidad, transformación de la:301-304inducción, estrategias de: 230industrial, sistema: 167,226ingreso, obstáculos al: 478inspección y evaluación ceremoniales:100-101institución: 36n, 193, 195; difusión d<strong>el</strong>a: 334,358,412; distinción <strong>en</strong>tre normae: 195n-196n; y asociación, lo qu<strong>el</strong>a distingue de la: 193ninstitucional, teoría: 207, 333, 473, 474;microfundam<strong>en</strong>tos de la: 57-60, 150­153; persist<strong>en</strong>cia cultural de la: 127­134; nuevas direcciones <strong>en</strong> la: 67-75;véase teoría institucional; contradicción:70, 305, 322, 323-328; desarrollo:206; véase también reproduccióninstitucional; fu<strong>en</strong>tes institucionalesinstitucional, interés: 424-437institucional, transformación: 312, 317;de la individualidad: 302-304institucionales, argum<strong>en</strong>tos, y los argum<strong>en</strong>tosde la <strong>el</strong>ección racional: 213;fronteras: 315; oríg<strong>en</strong>es y transformaciones,teoría de los: 423-437; términos,conceptualización de: 201-203institucionalismo: ampliado: 241-245; eisomorfismo: 469-472; restrictivo: 237­241; Y la teoría de la acción: 50-57; ylos actores: 213-215; y los efectos institucionales:207-213institucionalización: 195, 196, 234-235,473; comparación: 204, 204n; contrala dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de recursos: 151; de laactividad corporativa de servicio público:370-378; de la organización formal:271-273, 333; formas de: 203-204;grados de: 151, 204-206; incompleta:257-258; lo que no es: 198-201; planteami<strong>en</strong>toetnometodológico de la:128-130; política: 204n-205n; t<strong>en</strong>sionesd<strong>en</strong>tro de la: 334; vinculación d<strong>el</strong>poder a un valor: 203n; vulnerabilidada la interv<strong>en</strong>ción social: 205-206;y diversificación: 410-411; Y la accióncontrastados: 200; y la persist<strong>en</strong>ciacultural: 130-132; y legitimación: 201,201ninstituciones, cómo funcionan: 197-199;e institucionalización: 195-203; lógicade las: 314-319; teoría positiva de las:38-40; como conformadores de los interesesy la política: 68-70instituciones/institucionalización total:204-205Instituto de Arte de Detroit, véase Detroit,Instituto de Arte de,integración vertical: 392-393, 452, 460interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias complejas: 248interés propio ilustrado: 373-375, 381interés de grupo: 423internacionales, regím<strong>en</strong>es: 40-41inter<strong>organizacional</strong>es, campos, véase camposinter<strong>organizacional</strong>esinter<strong>organizacional</strong>, red: 168isomorfismo: 85, 86, 108, 108n, 224, 441,442,474; e institucionalización: 469­472; versus difer<strong>en</strong>ciación: 152isomorfismo competitivo: 441, 442, 455-457isomorfismo institucional: 241, 442, 458,473; Yracionalidad colectiva: 104-125;mecanismos de cambio: 109-117isomorfismo intrasocial: 444isomorfismo <strong>organizacional</strong>: 441, 469,474isomorfo, cambio, predicción d<strong>el</strong>: 117­121Italia: 275, 427nJacobs, Norman: 465Janowitz, Morris: 363, 365Japón: 265n, 279, 303, 310n, 443, 444,446-460,469-472Jepperson, Ronald L.: 59n, 65, 66n, 69,70,248Juuanqiye (Grupos empresariales taiwaneses):449,450, 465


570 íNDICE ANALíTICOjunta de confer<strong>en</strong>cias, Minneapolis: 369,375Junta Nacional de R<strong>el</strong>aciones Laborales:39Kadushín, Charles: 105Kanter, Rosabeth Moss: 108, 115Karab<strong>el</strong>, Jerome: 72, 358, 439nKeim, Gerald D.: 373Keiretsu (grupos financieros e industrialesindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes japoneses): 449,450-458K<strong>el</strong>lner, Hansfried: 218,220Kigyo shudan (grupos de intermercadojaponeses):449, 450-458K<strong>en</strong>t, H<strong>en</strong>ry: 356Keohane, Robert O.: 40-41Kepp<strong>el</strong>, Frederick: 342, 343, 344, 345,347,348,349,350,351-352,354,356Kimball, Fiske: 348,349,350, 353, 354,355Kirnberly, John: 233Knoke: 107n, 273nKoch, David: 372Kornarek, Valtre: 326Konrad, George: 439nKoos, Leonard:415Kuran, Timur: 37Lachmann, L. M.: 198nLandau, Martin: 189Lange, Alexis: 414Larson, Magali Sarfatti: 113,439Latinoamérica: 265n, 276, 286, 310Laumann, Edward O.: 106Laur<strong>en</strong>t, André: 278, 279Lee, M. L.: 116legal, ambi<strong>en</strong>te: 110, 242-243legitimación, 221-223, 243n, 480, 483; einstitucionalización: 201, 201n; y tasasde desaparición <strong>organizacional</strong>:501,503-504Levi-Strauss, Claude: 198n-199n, 314,320libertad: 311Líndblom, Charles E.: 426n, 427Lindsey, Micha<strong>el</strong>: 164Ling, Jim: 396•Locura y civilización (Foucault): 320nLodge, George: 374Logan, John R.: 366lógica de confianza y bu<strong>en</strong>a fe: 99-100Lombardi, John: 436nLow, J. O.: 365Luckmann, Thomas: 59, 198n, 205, 217,218,233Lynd, H<strong>el</strong><strong>en</strong>: 365Lynd, Robert: 365Maclver, Robert M.: 193nmacroinstitucionalismo: 150, 202, 202n,209,209nMann, Micha<strong>el</strong>: 71n, 269-270mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, proceso: 131, 144-145,148March, James c.: 114March, James G.: 51n, 56,114, 124,233,234Marsd<strong>en</strong>, Peter: 106Marshall, T. H.: 206, 324n-325nmarxismo: 71n, 122, 123, 214n, 244n,272, 273n-274n, 299, 313, 324n-325n,364,424Massachusetts: 437Mather, Frank Jewitt: 356Mathews, R.: 37maximizaci6n de ganancias: 457Mauss, Marc<strong>el</strong>: 301-302, 302n, 322Mayhew, Leon: 54nMcClatchy, John H.: 353, 354McGowan, J. J.: 373McGuire, Joseph W.: 373mecanismos no comerciales: 418Meinhard, Agnes G.: 73, 475memoria y apr<strong>en</strong>dizaje <strong>organizacional</strong>es,procesos de: 249mercado, fuerzas d<strong>el</strong>: 239, 297, 392, 419,433-434, 443mercados de formación: 425-426mercados de valores: 467mercados de trabajo: 418, 425-426, 433,435nmercados de valores: 460mercancías, véase productos primariosMessinger, Sh<strong>el</strong>don: 422nMeyer, John W.: 46,47, 59n, 60, 64, 65,69,70,71,113,118,120,124,172,173,177,183,217-226,230,231,234,235,238,241n,243, 244, 246,413,420,422,442,443,473Meyer, Marshall: 107, 108Mich<strong>el</strong>s, Robert: 422, 438microinstitucionalismo: 51, 52n, 150-153,209,209n,213-214,214n,364Minneapolis, Cámara de Comercio de:Consejo de Recursos y Acción Empre-


íNDICE ANALíTICO 571sarial: 377, 380; Clubes d<strong>el</strong> Dos Cincopor Ci<strong>en</strong>to: 371, 379, 380Minneapolis-St. Paul, filantropía corporativa:368-383Minnesota, Consejo de Fundaciones de:369,376,380minorías: 436, 439nmisa católica: 199nmitos racionales: 86-88,219,473Mitsubishi: 453-455Mitsui: 453-455mod<strong>el</strong>ado: 113, 119mod<strong>el</strong>os de etapas o escalones: 364mod<strong>el</strong>os dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la trayectoria:247,249,250Moe, Terry: 39, 40Molotch, Harvey: 365, 366Morrissey, Joseph P.: 164mujeres y fundaciones, filantropía corporativa,Minnesota: 377, 380municipal, reforma d<strong>el</strong> servicio público:107,107n,228,231,308museos de arte de los Estados Unidos:339Museum in America, The (Coleman): 345nación-estado: 169,203,225,230,266­267,474National Education Association (AsociaciónNacional para la Educación):349N<strong>el</strong>son, Richard: 36n, 37, 44, 123New York Times: 369neoinstitucionalismo, micro/macro, véasemacroinstitucionalismo; microinstitucionalismoNissan Motor: 452niv<strong>el</strong>es de análisis: 207, 209, 304-307North, Douglass: 37-38,270nueva clase, teorías de la: 439nnueva economía institucional, véase economíainstitucional nuevaNueva York, Biblioteca Pública: 353Nueva York Museo de Arte Moderno de:348Nueva York; Museo Metropolitano deArte: 339, 352,356<strong>nuevo</strong> institucionalismo: 194,234,307­312,444; Y los colegios locales de carrerasbreves: 419-423; y viejo institucionalismo:45-50, 423, 423n, 440;puntos de diverg<strong>en</strong>cia: 41-46; y la tradiciónsociológica: 46-47Offe, Claus: 327-328Op<strong>en</strong>-Door College, The (Clark): 438nopinión pública: 300oportunidad, campos de: 428-430Organización Mundial de la Salud: 244organización política moderna y organizaciónformal: 261-293organización política nacional estatista:276,285,290<strong>organizacional</strong>, cambio: 107, 107n; efectosinstitucionales sobre <strong>el</strong>: 505, 507,508; tasas de: 484-485; y heterog<strong>en</strong>eidad:251-258<strong>organizacional</strong>, compet<strong>en</strong>cia: 422, 437<strong>organizacional</strong>, d<strong>en</strong>sidad: 482; estabilidad:387-388, 401n<strong>organizacional</strong>, ecología: 473<strong>organizacional</strong>, estructura, véase estructura<strong>organizacional</strong><strong>organizacional</strong>, éxito y superviv<strong>en</strong>cia: 93<strong>organizacional</strong>es, ambi<strong>en</strong>tes, véase ambi<strong>en</strong>tes<strong>organizacional</strong>es<strong>organizacional</strong>es, campos, véase campos<strong>organizacional</strong>es<strong>organizacional</strong>es, estabilización de lasr<strong>el</strong>aciones: 92<strong>organizacional</strong>es, estrategias: 397-399,410-411<strong>organizacional</strong>es, formas: 358, 421, 443,482; véase también variación <strong>organizacional</strong><strong>organizacional</strong>es, intereses: 438-439organizaciones-ambi<strong>en</strong>te, mod<strong>el</strong>os: 155­164organizaciones con sus ambi<strong>en</strong>tes: 85­86; ori<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> poder de las: 298­301; tipos de, 94-95organizaciones de servicio social voluntario(ossv): 174,229,473-509organizaciones especializadas/g<strong>en</strong>erales:482, 508; patrones de fundacióndifer<strong>en</strong>ciales: 492-497organizaciones "multiplicadoras": 256organizaciones que refuerzan <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>:420organizaciones institucionalizadas, inconsist<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> las: 95-97Orloff, Ann: 300O~,Marco:73,385países nórdicos: 277pap<strong>el</strong>es individuales: 244-245Paradls, Leonora Finn: 254


572 íNDICE ANALíTICOParsons, Talcott: 51-55, 52n-55n, 86, 114,195-196n, 198-199n, 221, 327, 327npatrimonial, principio: 458-465, 471patrimonialismo corporativo: 458-465, 471patrones comunitarios: 158-160patrones de r<strong>el</strong>aciones horizontales/verticales:158patrones institucionales: 243-244; y cambioinstitucional: 255-258patrones u órd<strong>en</strong>es sociales: 195, 364,382-383; reproducción de los: 199-200P<strong>en</strong>nsylvanía, Museo de Arte de: 335, 339;experim<strong>en</strong>to de las filiales: 347-352periódicos, fundaciones de: 486Perrow, Charles: 71n, 123, 422npersist<strong>en</strong>cia cultural: 126-153Pfeffer, Jeffrey: 110, 118, 212n, 222, 435nPillsbury, John: 374población, ecología de la: 73,156,298,441,444; cambio de la: 474poder: 247, 311,321, 321n, 322,474;c<strong>en</strong>tros d<strong>el</strong>: 425-427; estructura d<strong>el</strong>:273, 273n, 425-428poder estructural de las empresas: 426,427npolítica, <strong>el</strong>ección de, versus <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong>consumidor: 417npolítica, institucionalismo <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia:38-41política escolar: 173,175,177,183-184,234-235política estatista: 276, 285, 290política liberal individualista: 276, 281-284,290política pública: 160-162, 167políticas de la cultura: 435-439Polonia: 326Pow<strong>el</strong>l, Walter: 59n, 65, 70, 71, 73, 105,167,176-177,189,223,224,225,226,228,238,240,246,254,255,333,378,385,420-421,442,444,457Power and the Structure ofSociety (Coleman):366Powers ofTheory [Los poderes de la teoría,de Alford y Friedland]: 305, 305nprecios, fijación de: 393presión de los compañeros: 370-372,378-381presionesnonnativas: 113-117, 119,195n-196n, 228-229,422Pressman, Jeffrey L.: 162Prestan, L.: 399nprimera Guerra Mundial: 415n, 437nPrinceton, Universidad de: 343privación de estatus, compet<strong>en</strong>cia/conflicto:432, 435-436, 437nprivado, "gobierno d<strong>el</strong> interés privado":182proceso de adquisición: 231-232procesos, controles: 185procesos políticos: 242-244producción, tipos de, formas <strong>organizacional</strong>es:446-447productos primarios, mercado de: 239profesionalización: 113-115, 121, 179,225, 439, 439n; de los museos de arte:333-361; de la filantropía corporativa:375-378, 379, 382Protestant Ethic and the Spirit ofCapitalism[La ética protestante y <strong>el</strong> espíritud<strong>el</strong> capitalismo, de Weber]: 104Proyecto Minnesota de ResponsabilidadCorporativa (PMRC): 374-375, 379, 380­381Przeworski, Adam: 273n-274npsicología social: 212Putterman, Louis: 36nracionalidad: 389; colectiva: 104-125; indivudual,instrum<strong>en</strong>tal: 294-297; institucionalidadde la: 375-378; limitada:389racionalización <strong>organizacional</strong>: 264-266Ramírez, Francisco: 199nRea, Paul Marshall: 349-350, 351, 355Reagan, era de: 204n-205n, 258recombinación: 257recomp<strong>en</strong>sas: 195, 195n-196nrecursos, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los: 120, 151,252-253,298,435,435n,441,445,475redes: 212, 224, 319, 380, 382,412;0~ganizacionales: 212, 224, 380, 382, 412;sociales: 319redes de r<strong>el</strong>aciones, <strong>el</strong>aboración de las:86-87redes de par<strong>en</strong>tesco: 466-469, 471-472redes de "viejos amigos": 371-373, 378-381reduccionismo: 446; límites históricosd<strong>el</strong>: 301-304reforma d<strong>el</strong> lugar de trabajo: 256regím<strong>en</strong>es y r<strong>el</strong>aciones internacionales:40-41,203reglas categóricas: 96-101reglas institucionalizadas: 80, 473Reino Unido: 276; véase también GranBretaña


íNDICE ANALíTICO 573reinstitucionalización: 206r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre corporaciones y comunidad:365-367r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre empresas y Estado: 253reproducción institucional: 245-251resist<strong>en</strong>cia al cambio: 132, 149; experim<strong>en</strong>tode: 145-147restricciones: 197, 254-255"revolución <strong>organizacional</strong>": 270-271,431,432nRichards, Charles: 347riesgo: 311, 457Riesman, David: 428Ritti, R R: 110ritual: 316, 317Rockef<strong>el</strong>ler, filantropías: 342,346Roma, Imperio: 264n-265n, 302nRose, Steph<strong>en</strong>: 474nRothman, Mitch<strong>el</strong>l: 105Rowan, Brian: 60,70,71,118,173,177,180,217,219,221,234,246,413,473Roy, William: 242Rum<strong>el</strong>t, Richard: 400, 400nSachs, Paul: 343, 344, 348,356Safo: 302nSalancik, Gerald: 110, 118, 435nsanciones: 59n, 148, 195n-196nSchacht, H<strong>en</strong>ry: 374Sch<strong>el</strong>ling, Thomas: 107Schmitter, Philippe C.: 168-169, 182Schotter, Andrew: 205nScitovsky, Tibor: 469Scott, Jean Wallace: 325Scott, W. Richard: 59n, 46, 65, 68, 70,73,172,177,183, 193n, 219, 220, 222,223,224,225,226,229,230,231,238,241n, 246,254,442,443sectores: ; controles <strong>en</strong> los: 185-187; tomade decisiones <strong>en</strong>: 177-185; niv<strong>el</strong>es de:175-177; organización de: 169-187 ;sociales: 154-190,226Seguro Social, Administración d<strong>el</strong> (ASS):182s<strong>el</strong>ección, presiones de: 107n, 108s<strong>el</strong>ección natural: 122S<strong>el</strong>znick, Philip: 46, 47, 47n, 52, 52n,106,172,234,422n,423,423n,438separación de estructuras y actividades:98-99Sergiovanni, Thomas: 181servicios humanos, sistemas de: 162-164Shefter, Martin: 204n-205nShepsle, K<strong>en</strong>neth A.: 39,44Sheríf, Mo: 132-133Shin, Don: 71nShweder, Richard Ao: 303nsimbolismo: 316, 317,478,479Simon, Herbert A.: SIn, 56, 124Singh, Jit<strong>en</strong>dra v: 73, 174,229,474-475,476Sistema de Clasificación Industrial Estándar(SIC): 165, 166sistema federal: 161, 179, 181, 189,230,253,258sistema mundial y organización formal:266-267sistemas de contabilidad: 179-180,230,310sistemas tribales: 198n-199nSkocpol, Theda v: 298, 298n-299n, 299,300, 301Skowronek, Steph<strong>en</strong>: 282Skvoretz, John: 212Sm<strong>el</strong>ser, Neil: 325social, estructura: 207-208,212Social Construction c[Reality (Berger yLuckman): 59socialización: 251nsociedad, teoría c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la: 294-297sociedad racionalizada: 264sociología: 193; de formas y cambio institucionales:421-423Sp<strong>en</strong>cer, Edson: 374Sri Lanka: 427nStackhouse. E. Ann: 183Starr, Paul: 105,425,439Staw, B. M.: 59nSt<strong>en</strong>beck, M. J. Eo: 306nStepan, Alfred: 276Stinchcombe, Arthur L.: 198n-199n,203n,232,247,258,422Strang, David: 183,231Streeck, Wolfang: 169, 182subcontractuales, r<strong>el</strong>aciones: 451, 468Sudnow, David: 422nSuiza: 277Sumitomo: 453, 454, 455Summer, James: 374Sundquist, James L.: 163, 187, 188Sundstrom, William: 248nSwidler, Ann: 68, 221Sz<strong>el</strong><strong>en</strong>yi, Iv<strong>en</strong>: 439nTaiwán: 279, 443, 444, 446-450,469-472Tarnuz, Michal: 184-185


574 íNDICE ANALíTICOt<strong>el</strong>evisión, estaciones de: 176, 189t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia mutua de acciones: 452-455,457,460,461teoría de la acción: 50-57teoría de la acción práctica: 60-67teoría de conflictos: 439nteoría de la <strong>el</strong>ección pública: 295, 318, 328teoría de la <strong>el</strong>ección racional: 213, 294-295,318,322teoría de los pap<strong>el</strong>es: 322teoría de los sistemas abiertos: 176,218,223,225,233teoría d<strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo, omisiones<strong>en</strong> la: 421-423teoría económica neoclásica: 295-296,364teoría institucional, véase institucional,teoríateoría <strong>organizacional</strong>: 444; y diversidad<strong>organizacional</strong>: 105-117teoría positiva de las instituciones: 38-40teoría social: 122-125, 313teoría utilitarista: 54, 54nThév<strong>en</strong>ot, Laur<strong>en</strong>t: 66nTocqueville, Alexis de: 196Thomas, George: 244, 422Thompson, E. P.: 322Thompson, James D.: 85,118,173,248Thompson, Wayne: 372Time Magazine: 369Tolbert, Pam<strong>el</strong>a: 107, 152,231,232,238,308Towns<strong>en</strong>d, movimi<strong>en</strong>to de: 422ntrabajadores y capitalistas: 324-326trabajo, 324-326: decisión de trabajar:296Trist, Eric L.: 86Troy, Kathryn: 375-376Tucker, David J.: 73, 174,229, 474-476TVA and the Grass Roots (S<strong>el</strong>znick): 47n,52n, 422nTyack, David: 105,432,432n,439Udy, Stanley, hijo: 86uniformidad g<strong>en</strong>eracional: 131, 147-148Unión Fem<strong>en</strong>ina de Templanza Cristiana:422nUnión de Repúblicas Socialistas Soviéticas:265utilidad, teoría de la formación de la:296-297; maximización, de la: 309utilitarista, individuo: 294-297variables exóg<strong>en</strong>as/<strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>as: 209n, 286­287,287nvariación estratégica, <strong>en</strong> respuesta a losambi<strong>en</strong>tes institucionales: 151-152variación, fu<strong>en</strong>tes de: 252-254variación intersocial: 444, 445variación <strong>organizacional</strong>: 278-287, 444-447Vebl<strong>en</strong>, Thorstein: 426nv<strong>en</strong>tajas <strong>organizacional</strong>es: 431"viejo institucionalisrno" y <strong>nuevo</strong> institucionalismo:46-50, 423, 423n, 440vocacionalización, reori<strong>en</strong>tación de loscolegios superiores locales de carrerasbreves: 72,358,413-440voluntario, organizaciones d<strong>el</strong> serviciocivil (ossv): 174,229,473-509Wall Street Journal: 369, 373Wallerstein, Micha<strong>el</strong>: 273n-274nWallich, H.: 373Warner, R. Steph<strong>en</strong>: 55nWarner, W.Lloyd: 365Warr<strong>en</strong>, Roland 1.: 158-160, 474nWeber, Max:81, 104, 110, 122,312,422,438Weick, Karl E.: 59n, 210Weinstein, James: 123W<strong>el</strong>fing, Mary B.: 204n-205nWestney, D. Eleanor: 69Whisler, Thomas: 114Wildavsky, Aaron: 162, 167, 168, 169Williamson, Oliver: 37, 118, 210n, 232Winter, Sidney: 37, 44, 123Wissler, Clark: 347, 349, 351Wuthnow, Robert: 269Wyman, Thomas: 374Yale, Universidad de: 343, 348Yang, Mayfair Mei-hui: 326, 326nYMCA: 422nYoung, Oran R.: 41n, 42Youtz, Philip: 353-354, 355-356Zaibatsu grupos: 454-455, 458Znaniecki, Florian: 193nZucker, Lynne G.: 46, 47, 59n, 65, 69,107, 195n,218, 231, 232,238, 246, 308,420


ÍNDICE GENERALEstudio introductorio. Los <strong>nuevo</strong>s institucionalismos: sus difer<strong>en</strong>cias,sus cercanías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 7Agradecimi<strong>en</strong>tosIntroducción . ........................................................3133El "<strong>nuevo</strong> institucionalismo" <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto disciplinario 34La nueva economía institucional, 36; La teoría positiva de las instituciones,38; Los regím<strong>en</strong>es internacionales, 40; Puntos de diverg<strong>en</strong>cia, 41El <strong>nuevo</strong> institucionalismo y la tradición sociológica ..... 45El <strong>nuevo</strong> y <strong>el</strong> viejo institucionalismo, 46; El institucionalismo y la teoría d<strong>el</strong>a acción, 50; Etnometodología y f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ología, 57; Elem<strong>en</strong>tos de una teoríade la acción práctica, 60; Implicaciones de la nueva teoría de la acción práctica,66Nuevas direcciones <strong>en</strong> la teoría institucional . . . . . . . . .. 67Las instituciones como conformadores de los intereses y de la política, 68;Fu<strong>en</strong>tes extrainstitucionales d<strong>el</strong> cambio institucional, 70: Una perspectivainstitucional de la compet<strong>en</strong>cia y la efici<strong>en</strong>cia, 73Reconocimi<strong>en</strong>tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., 75Primera ParteLAS FORMULACIONES INICIALESl. Organizaciones institucionalizadas: la estructura formal comomito y ceremonia . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Teorías prevaleci<strong>en</strong>tes de la estructura formal . . . . . . . ., 80Fu<strong>en</strong>tes institucionales de la estructura formal. . . . . . . .. 82La r<strong>el</strong>ación de las organizaciones con sus ambi<strong>en</strong>tes, 85; Los oríg<strong>en</strong>es de losmitos institucionales racionales, 86; El efecto de los ambi<strong>en</strong>tes institucionales<strong>en</strong> las organizaciones, 88Las estructuras institucionalizadas y las actividades <strong>organizacional</strong>es. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 93Tipos de organización, 94; Inconsist<strong>en</strong>cias estructurales <strong>en</strong> las organizacionesinstitucionalizadas, 95; La resolución de inconsist<strong>en</strong>cia, 97Resum<strong>en</strong> e implicaciones para la investigación 10 1Reconocimi<strong>en</strong>tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10311. Retorno a la jaula de hierro: <strong>el</strong> isomorfismo institucional y la racionalidadcolectiva <strong>en</strong> los campos <strong>organizacional</strong>es 104La teoría <strong>organizacional</strong> y la diversidad <strong>organizacional</strong> 105Tres mecanismos de cambio institucional isomorfo, 109575


576 íNDICE GENERALElem<strong>en</strong>tos que permit<strong>en</strong> predecir <strong>el</strong> cambio isomorfo . . . .. 117Elem<strong>en</strong>tos que permit<strong>en</strong> predecir <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> organizacíonal, 117; Elem<strong>en</strong>tosque permit<strong>en</strong> predecir <strong>en</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de campo, 119Implicaciones para la teoría social 122Reconocimi<strong>en</strong>tos . . . . . . . . . . . . 125III. El pap<strong>el</strong> de la institucionalización <strong>en</strong> la persist<strong>en</strong>cia cultural 126La persist<strong>en</strong>cia cultural <strong>en</strong> la teoría institucional. . .. . . .. 127Explicaciones tradicionales de la persist<strong>en</strong>cia cultural, 127; El planteami<strong>en</strong>toetnometodológico de la institucionalización, 128; Las implicaciones d<strong>el</strong>planteami<strong>en</strong>to etnometodológico <strong>en</strong> la institucionalización para la persist<strong>en</strong>ciacultural, 130; El diseño experim<strong>en</strong>tal g<strong>en</strong>eral, 132El experim<strong>en</strong>to de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . .. 134Sujetos, 134; Aparato y procedimi<strong>en</strong>to, 134; Resultados, 137; La efici<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>as manipulaciones experimeritales, 141Experim<strong>en</strong>to de conservación . . . . . . . . . . 144Sujetos, 144; Aparato y procedimi<strong>en</strong>to, 144; Resultados, 144Experim<strong>en</strong>to de resist<strong>en</strong>cia al cambio. . . . . . 145Sujetos, 146; Aparato y procedimi<strong>en</strong>to, 146; Resultados, 146Conclusiones y consecu<strong>en</strong>cias . . . . . . . . .. 147Transmisión de los <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos culturales, 147; La conservación de los<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos culturales, 148La resist<strong>en</strong>cia al cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 149Consecu<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral, 149Posdata: los microfundam<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to institucional 150Grados de institucionalización, 151; La institucionalización contra la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade recursos, 1S1; La variación estratégica <strong>en</strong> respuesta a los ambi<strong>en</strong>tesinstitucionales, 151La desinstitucionalización 152Conclusión 152Reconocimi<strong>en</strong>tos . . . . . 153IV. La organización de los sectores sociales: proposiciones y primerasevid<strong>en</strong>cias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 154Reseña de estudios anteriores de las organizaciones-ambi<strong>en</strong>tes 155Defici<strong>en</strong>cias de los mod<strong>el</strong>os anteriores, 155; Los precursores d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>opropuesto, 157La definición de los sectores sociales . . . . . . . . . . . . ., 164El concepto de sector, 164; La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la sectorización social, 167Los determinantes y las consecu<strong>en</strong>cias de la organización d<strong>el</strong>sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 169Los sectores técnicos contra los industriales, 170; Niv<strong>el</strong>es de sector, 175;Toma de decisiones <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector, 177; Los controles <strong>en</strong> <strong>el</strong> sector, 185Conclusión 187Reconocimi<strong>en</strong>tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190Segunda ParteREFINAMIENTO DE LA TEORíA INSTITUCIONALV. Instituciones, efectos institucionales e institucionalismo 193


íNDICE GENERAL 577Instituciones e institucionalización , 195¿Cómo funcionan las instituciones?, 197; ¿A qué debería oponerse la institucionalización?,199; Ejemplos de conceptualizaciones de los términos institucionalesdiscutiblem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os productivos. 201Formas y grados de institucionalización . . . . . . . . . . 203Formas de institucionalización. 203; Grados de institucionalización, 204El cambio institucional 206Los efectos institucionales y <strong>el</strong> institucionalismo . 207El institucionalismo y los actores 213Recapitulación . 215Reconocimi<strong>en</strong>tos . . . . . . . . . 215VI. Retomando los argum<strong>en</strong>tos institucionales 216La concepción de los ambi<strong>en</strong>tes <strong>organizacional</strong>es , 217La reconceptualización de los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos ambi<strong>en</strong>tales. 217; D<strong>el</strong>imitación d<strong>el</strong>os <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos ambi<strong>en</strong>tales, 225El vínculo <strong>en</strong>tre los ambi<strong>en</strong>tes institucionales y las estructuras<strong>organizacional</strong>es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., 227La "imposición" de la estructura <strong>organizacional</strong>, 228; La "autorización" de laestructura <strong>organizacional</strong>, 228; El "estímulo" de la estructura <strong>organizacional</strong>,230; La "adquisición" de estructura <strong>organizacional</strong>. 231; La "fijación" de laestructura <strong>organizacional</strong>, 232; La "incorporación" de la estructura ambi<strong>en</strong>tal,233; "Evitar" la estructura <strong>organizacional</strong>, 234Conclusión 235Reconocimi<strong>en</strong>tos . . . . . . . . . . 236VII. Expansión d<strong>el</strong> análisis institucional . . . . . 237¿Un institucionalismo restrictivo? . . . . . . 237\ Alternativas: un institucionalismo ampliado 241La reproducción institucional . . . . . . . . 245Explicación de la heterog<strong>en</strong>eidad y <strong>el</strong> cambio 251Fu<strong>en</strong>tes de variación, 252; Los patrones d<strong>el</strong> cambio institucional, 255Resum<strong>en</strong> e implicaciones 259Reconocimi<strong>en</strong>tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260VIII. El ord<strong>en</strong> público y la construcción de organizaciones formales 261La organización formal y la sociedad racionalizada <strong>en</strong> la organizaciónpolítica moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., 264La organización formal y la sociedad racionalizada, 264; La organizaciónpolítica moderna, la racionalización social y la racionalización organizacíonal,264; La actividad sin vínculo político, 266; El sistema mundial y la organizaciónformal, 266; Resum<strong>en</strong>, 267Consecu<strong>en</strong>cias <strong>organizacional</strong>es de la forma de organizaciónpolítica moderna: algunos aspectos comunes . . . . . . . . ., 268La economía, 268; La revolución <strong>organizacional</strong> d<strong>el</strong> siglo XIX, 270; La institucionalizaciónde la organización formal <strong>en</strong> <strong>el</strong> siglo xx, 271Las principales formas de la organización política moderna.. 274Consecu<strong>en</strong>cias de la variación de la organización política modernapara la organización formal , 278


578 íNDICE GENERALDescubrimi<strong>en</strong>tos de la investigación sobre la variación <strong>en</strong> la organización formal,278; La explicación de la variación <strong>organizacional</strong> nacional, 279; Laorganización política liberal/individualista, 281; La organización política corporativista,283; La sociedad estatista nacional, 285; El Estado fuera de lasociedad, 286Las fu<strong>en</strong>tes institucionales de cambio <strong>en</strong> la organización formal 287Fu<strong>en</strong>tes institucionales de cambio, 287; Los procesos causales institucionales,288; Cambio <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes formas de organización política, 289; Resultados<strong>organizacional</strong>es, 291Posdata . . . . . 291Reconocimi<strong>en</strong>tos . . 293IX.Introduci<strong>en</strong>do de <strong>nuevo</strong> a la sociedad: símbolos, prácticas y contradiccionesinstitucionales , 294La retirada de la sociedad: la sociedad como un lugar de mercado 294El planteami<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> Estado. 298Los límites históricos d<strong>el</strong> reduccionismo 301La autonomía de los niv<strong>el</strong>es . . . . . . . 304¿Un <strong>nuevo</strong> institucionalismo? . . . . . . 307El juego profundo y <strong>el</strong> trabajo duro: reconceptualización de lasinstituciones 312La lógica de las instituciones 314Las políticas de la cultura . . . . . . . . . . 320Las políticas de contradicción institucional. 323Conclusión . . . 328Reconocimi<strong>en</strong>tos . . . . . . . . . . . . . . . 329Tercera ParteINVESTIGACIONES EMPíRICASX. Construcción de un campo <strong>organizacional</strong> como un proyecto profesional:los museos de arte de los Estados Unidos, 1920-1940 . 333El contexto institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., 335Factores que facilitaron <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> profesionalismo. 338La Corporación Camegie y <strong>el</strong> control profesional 340La profesionalización, 343; Estructuración, 344El caso de las filiales d<strong>el</strong> museo . . . . . . . . . . 347Los profesionales d<strong>en</strong>tro y fuera de las organizaciones 352Conclusión . . . 357Reconocimi<strong>en</strong>tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361XI. Responsabilizando a los actores corporativos: la construcción de instituciones<strong>en</strong> Minneapolis-St. Paul . . . . . . . . . . . . . . . ., 362La construcción de instituciones como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o sociológico 363Las corporaciones y la comunidad urbana . . . . . . . . . .. 365


íNDICE GENERAL 579El contexto para la construcción de instituciones <strong>en</strong> Minneapolis-St. Paul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 368Estrategias para institucionalizar la actividad corporativa de serviciopúblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., 370Institucionalización d<strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to público, 370; Institucionalización deuna ética de interés propio ilustrado, 372; La institucionalización de las contribucionesd<strong>en</strong>tro de la empresa, 375De las redes de amigos a los patrones formalizados de controlsocial ., . . . . 378Conclusión . . . 381Reconocimi<strong>en</strong>tos 383XII. La transformación estructural de la industria de los Estados Unidos:una explicación institucional de las causas de la diversiiicación<strong>en</strong> las empresas más grandes, 1919-1979 384Reflexiones teóricas 385El caso de la diversificación . . . . . . . . . 391Panorama histórico de la diversificación . . 392Ag<strong>en</strong>tes, estructuras y cambios <strong>en</strong> la estrategia. 397Datos y métodos . . . . . 399Resultados . . . . . 402Discusión y conclusiones . 411Reconocimi<strong>en</strong>tos . . . . . 412XI~I.Los oríg<strong>en</strong>es y las transformaciones institucionales: <strong>el</strong> caso de lasescu<strong>el</strong>as locales de los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . .. 413La transformación de los colegios universitarios de dos años.. 414Los colegios universitarios locales y <strong>el</strong> <strong>nuevo</strong> institucionalismo 419Lagunas <strong>en</strong> la nueva teoría institucional, 421Hacia una teoría de los oríg<strong>en</strong>es y las transformaciones institucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 423El orig<strong>en</strong> de los intereses institucionales, 424; La realización de los interesesinstitucionales, 433Conclusión . . . 438Reconocimi<strong>en</strong>tos 440XIV. Isomorfismo <strong>organizacional</strong> <strong>en</strong> Asia ori<strong>en</strong>tal 441Isomorfismo y variación <strong>en</strong> las formas <strong>organizacional</strong>es 444Metodología, fu<strong>en</strong>tes de los datos y problemas de definición . 44 7Una comparación de grupos empresariales , 448Los grupos empresariales japoneses: una comunidad de empresas, 450; Losgrupos empresariales de Corea d<strong>el</strong> Sur: <strong>el</strong> patrimonialismo corporativo, 458;Grupos empresariales de Taiwán: las redes familiares, 465Institucionalización e isomorfismo , 469XV. Cambio institucional y dinámica ecológica 473


580 ÍNDICE GENERALPanorama g<strong>en</strong>eral de las investigaciones previas . . . . . . .. 474Naturaleza de las OSSV, 475; El cambio <strong>en</strong> <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional de lasOSSV, 476Método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 480Recopilación de datos, 480; Diseño de la investigación, 481; Medición, 481Efectos institucionales sobre los patrones de fundación . .. 485Fundaciones g<strong>en</strong>erales de las OSSV, 486; Patrones de fundación difer<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong>as ossv especializadas y g<strong>en</strong>erales, 492Efectos de los cambios institucionales sobre las tasas de desaparición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497Legitimidad <strong>organizacional</strong> y tasas de desaparición, 501Efectos institucionales sobre las tasas de cambio 505Conclusión 507Reconocimi<strong>en</strong>tos 509Bibliografía . . . . .Acerca de los autoresÍndice analítico . . .511561565


Este libro se terminó de imprimir y <strong>en</strong>cuadernar<strong>en</strong> <strong>el</strong> mes de noviembre de 1999 <strong>en</strong> lostalleres de Impresora y EncuadernadoraProgreso, S. A. de C. v. (IEPSA), Calzo de SanLor<strong>en</strong>zo, 244; 09830 México, D. F. En sucomposición, parada <strong>en</strong> <strong>el</strong> Taller de ComposiciónElectrónica d<strong>el</strong> FCE, se utilizarontipos Aster de 12, 10:12, 9:11 y 8:9 puntos.La edición, de 2 000 ejemplares, estuvo alcuidado de ManZio Fabio Fonseca Sánchet.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!