01.12.2014 Views

Monografía Aguacate Julio 2009 - Financiera Rural

Monografía Aguacate Julio 2009 - Financiera Rural

Monografía Aguacate Julio 2009 - Financiera Rural

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial<br />

<strong>Monografía</strong> <strong>Aguacate</strong> <strong>Julio</strong> <strong>2009</strong><br />

ASPECTOS GENERALES<br />

Nombre Científico:Persea americana = Persea gratísima<br />

Descripción: es un árbol frondoso y de hoja perenne, su<br />

floración es generosa. Sus flores son perfectas en<br />

racimos, sin embargo, éstas abren en distintos<br />

momentos, primero como femeninas, después cierran y<br />

vuelven a abrir como masculinas; cada árbol puede<br />

llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el 0.1 %<br />

se transforman en fruto.<br />

Producción<br />

A nivel nacional, la producción de aguacate en 2008 fue<br />

de 1.12 millones de toneladas, lo que representó una<br />

disminución de -1.8% respecto al año anterior. En el<br />

periodo comprendido entre 2002 y 2008, la Tasa Media<br />

Anual de Crecimiento (TMAC) se ubicó en 3.8%, lo que<br />

representa un crecimiento total de 24.4%.<br />

Producción en México<br />

(miles de toneladas)<br />

1.13 1.14<br />

El fruto que es una baya de una semilla oval, puede ser<br />

1.12<br />

0.99 1.02 10.8%<br />

de superficie lisa o rugosa, su peso puede llegar a variar<br />

0.90 0.91 8.8%<br />

desde 120 gramos a 2.5 kg, es de color verdoso y su piel<br />

puede ser fina o gruesa, es muy rico en proteínas y en<br />

3.0%<br />

grasas, con un contenido en aceite del 10 al 20%.<br />

1.1%<br />

0.9%<br />

-1.8%<br />

Clima: este fruto es sensible al frío y a la humedad, por lo<br />

-4.3%<br />

que su establecimiento por lo regular es en regiones<br />

libres de heladas y de vientos calurosos y secos. La 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*<br />

temperatura y la lluvia son los dos factores de mayor<br />

Producción Variación %<br />

incidencia en el desarrollo de este cultivo, en cuanto a *Información preliminar<br />

precipitación, se considera que 1,200 mm anuales bien Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP.<br />

distribuidos son suficientes. Las sequías prolongadas<br />

provocan la caída de las hojas, estimulando un bajo<br />

Regiones con mayor productividad<br />

rendimiento. La precipitación excesiva durante la floración<br />

en México<br />

y fructificación, reduce la producción y provoca la caída<br />

del fruto. El viento produce daño, rotura de ramas y caída<br />

del fruto; cuando el viento es muy seco durante la<br />

floración, se reduce el número de flores polinizadas y por<br />

consiguiente de frutos, lo que provoca que el rendimiento<br />

disminuya.<br />

Usos: Principalmente en la alimentación debido a que<br />

contiene proteínas, vitaminas y minerales. De su grasa<br />

puede extraerse aceites utilizados en la industria<br />

cosmética y farmacéutica.<br />

Fuente: SIAP.<br />

CONTEXTO NACIONAL<br />

Fuente: SIAP.<br />

Producción de <strong>Aguacate</strong> en México<br />

Superficie/ 2 Rendimiento/ 3 Precio MR/ 5 Valor<br />

Año Prod/ 1 R+T/ 4 Principales Estados Productores<br />

Sembrada Cosechada R T<br />

Producción/ 6<br />

2002 0.90 97,621 93,847 11.25 8.14 9.60 $ 4,482.76 4039.31<br />

2003 0.91 97,787 94,399 11.02 8.13 9.49 $ 5,937.39 5373.58 Michoacán es el principal productor a nivel nacional, en<br />

2004 0.99 101,882 100,127 11.11 8.86 9.86 $ 6,163.90 6085.76<br />

2005 1.02 112,251 103,119 11.19 8.92 9.91 $ 7,456.72 7617.15<br />

2008 participó con el 87.8%, lo que equivale a un total de<br />

2006 1.12 114,842 105,477 12.01 9.81 10.75 $ 8,043.17 9122.96 985.8 miles de toneladas. Ésta registró un decremento<br />

2007 1.12 117,312 110,377 11.40 9.60 10.35 $ 10,516.63 12019.38<br />

del -2.0% respecto a la producción de 2007, por el<br />

2008 1.12 122,186 114,471 10.80 9.10 9.82 N/D N/D<br />

contrario respecto a 2002, la producción mostró un<br />

incremento del 24.4%, gracias a este crecimiento México<br />

se ha colocado como uno de los principales productores<br />

a nivel mundial.<br />

/1 mill ton, 2/ Sembrada y Cosechada en miles de ha, /3 ton/ha,<br />

/4 Riego + Temporal, /5 Precio Medio <strong>Rural</strong> en pesos,<br />

/6 Valor de la Producción en millones de pesos. N/D Cifra no<br />

disponibles.<br />

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP.<br />

1 - 201,201<br />

201,201 - 402,402<br />

402,402 - 603,603<br />

603,603 - 804,804<br />

X > 804,804<br />

No registrados


Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial<br />

<strong>Monografía</strong> <strong>Aguacate</strong> <strong>Julio</strong> <strong>2009</strong><br />

Cabe resaltar que en el 2007, Michoacán alcanzó una<br />

producción récord de 1,006.1 miles de toneladas. En<br />

promedio en este estado se produjeron entre el 2002-<br />

2008 906.8 miles de toneladas, con una TMAC del<br />

3.7%.<br />

Nayarit con el 2.4% de la producción nacional en 2008 y<br />

con un volumen de 26.7 miles de toneladas, ocupó el<br />

segundo lugar. Este estado mostró una TMAC del 8.5%<br />

entre los años 2000 y 2008, y una producción promedio<br />

de 19.9 miles de toneladas.<br />

Morelos entre 2002 y 2008 produjo en promedio 25.4<br />

miles de toneladas por año, y para el cierre de 2008, la<br />

producción se ubicó en 25.3 miles de toneladas. Este<br />

estado aportó sólo el 2.2% de la producción nacional; en<br />

el periodo 2002-2008, Morelos presentó una TMAC del<br />

6.7%.<br />

Principales Estados Productores<br />

2008<br />

Resto del país<br />

7.7%<br />

Nayarit<br />

2.4%<br />

Morelos<br />

2.2%<br />

Michoacán<br />

87.7%<br />

Superficies<br />

En el año 2008, la superficie sembrada de aguacate, a<br />

nivel nacional mostró un incremento de 4.2% respecto al<br />

año anterior y de 25.2% respecto a 2002.<br />

De esta manera, entre 2002 y 2008, las TMAC de las<br />

superficies sembrada y cosechada de aguacate, se<br />

ubicaron en 3.8% y 3.4% respectivamente.<br />

97.62 97.79<br />

93.85<br />

95.40<br />

Superficies Nacionales<br />

(miles de hectáreas)<br />

101.88<br />

100.13<br />

112.25<br />

103.12<br />

114.84<br />

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP.<br />

105.48<br />

117.31 122.19<br />

114.47<br />

110.38<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Sembrada<br />

Cosechada<br />

La tasa de siniestralidad en 2008, se ubicó en 6.3% a<br />

nivel nacional. Por otra parte, Michoacán principal<br />

productor reportó un índice de siniestralidad del 5.5%.<br />

Rendimientos<br />

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP.<br />

Producción de Riego y Temporal<br />

En el 2008 el 53% de la producción nacional de aguacate<br />

se concentró en la producción de temporal, mientras que<br />

el 47% restante se concentró en la modalidad de riego.<br />

En el periodo 2002-2008, el rendimiento promedio del<br />

aguacate en México fue de 9.97 toneladas por hectárea,<br />

con una TMAC del 0.4%. En 2008 el rendimiento<br />

registrado en el estado de Michoacán mostró un<br />

decremento respecto al 2007 del (-)6.1%.<br />

Rendimiento por hectárea<br />

2002-2008<br />

Producción por modalidad<br />

(millones de toneladas)<br />

2006 2007 2008<br />

Riego 0.54 0.53 0.53<br />

Temporal 0.59 0.61 0.60<br />

Total 1.13 1.14 1.12<br />

Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP.<br />

10.06 9.90<br />

10.12 10.15 10.75<br />

11.28<br />

9.86 9.91<br />

9.60 9.49<br />

10.75<br />

10.35<br />

10.11<br />

9.82<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Nacional<br />

Michoacán<br />

Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP.


1 .0 0<br />

0 .9 0<br />

0 .8 0<br />

0 .7 0<br />

0 .6 0<br />

0 .5 0<br />

0 .4 0<br />

0 .3 0<br />

0 .2 0<br />

0 .1 0<br />

0 .0 0<br />

0 .1<br />

0 .0 5<br />

0<br />

-0 .0 5<br />

-0 .1<br />

-0 .1 5<br />

-0 .2<br />

-0 .2 5<br />

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial<br />

<strong>Monografía</strong> <strong>Aguacate</strong> <strong>Julio</strong> <strong>2009</strong><br />

Consumo<br />

El consumo nacional de aguacate es sensible a cambios<br />

en el precio. De esta manera el consumo se ha visto<br />

afectado, derivado de variaciones importantes en el<br />

precio.<br />

CONSUMO NACIONAL<br />

5.6%<br />

0.0%<br />

1.3%<br />

Año<br />

Promedio al<br />

Productor $/Kg<br />

Márgenes de Comercialización<br />

<strong>Aguacate</strong> 2003-2008 (precios)<br />

Promedio al<br />

Mayoreo $/Kg<br />

Promedio al<br />

Consumidor<br />

*/ Promedio Nacional al 30 de Junio del 2008.<br />

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP.<br />

Part% Productor en<br />

el precio final<br />

2003 7.31 10.57 17.46 42.0%<br />

2004 7.83 10.44 17.83 44.0%<br />

2005 10.37 14.33 22.27 47.0%<br />

2006 9.82 14.10 23.7 41.0%<br />

2007 12.06 17.62 27.54 44.0%<br />

2008* 14.79 21.59 32.16 46.0%<br />

0.89<br />

0.72 0.76 0.76 0.77<br />

-19.1%<br />

Comercio Exterior<br />

México es el principal productor a nivel internacional, las<br />

exportaciones en el ciclo 2007-2008 se incrementaron en<br />

21.0% respecto al ciclo anterior, ubicándose en 300 mil<br />

toneladas.<br />

2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08<br />

Fuente: Elaboración propia con datos del USDA.<br />

Precio al Medio <strong>Rural</strong><br />

En el periodo 2002-2007, el precio al medio rural (PMR)<br />

ha mostrado una tendencia a la alza. Tan sólo entre 2006<br />

y 2007 se registró un incremento del 30.8%.<br />

La TMAC nacional del PMR presenta un crecimiento de<br />

18.6%. Por su parte, en 2007 el principal estado<br />

productor, Michoacán presentó un incremento del 31.1%.<br />

$4,482.8<br />

32.4%<br />

$5,937.4<br />

Precio al Medio <strong>Rural</strong><br />

(pesos por tonelada)<br />

$6,163.9<br />

3.8%<br />

21.0%<br />

$7,456.7<br />

$8,043.2<br />

7.9%<br />

30.8%<br />

$10,516.6<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Las importaciones como se puede ver en la siguiente<br />

tabla son mínimas debido a que México es autosuficiente<br />

en la producción de este cultivo.<br />

Comercio Exterior de <strong>Aguacate</strong> Mexicano<br />

(miles de toneladas)<br />

IMPORTACIONES EXPORTACIONES<br />

2003/04 0.0 120.0<br />

2004/05 0.2 180.0<br />

2005/06 0.3 250.0<br />

2006/07 1.3 248.0<br />

2007/08 0.9 300.0<br />

Producción<br />

CONTEXTO INTERNACIONAL<br />

De acuerdo con las proyecciones realizadas por la<br />

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura<br />

y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), la<br />

producción mundial de aguacate en el 2007 fue de 3.4<br />

millones de toneladas lo que representa un incremento de<br />

2.4% respecto al año anterior.<br />

Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP.


Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial<br />

<strong>Monografía</strong> <strong>Aguacate</strong> <strong>Julio</strong> <strong>2009</strong><br />

Producción Mundial de <strong>Aguacate</strong><br />

(millones de toneladas)<br />

7.0%<br />

4.9%<br />

3.2 3.2<br />

5.5%<br />

3.4<br />

3.3<br />

3.4<br />

2.4%<br />

3.0<br />

-0.4%<br />

-2.0%<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Producción Incremento %<br />

Fuente: Elaboración propia con datos de la FAO.<br />

El principal productor de aguacate es México, en 2007<br />

aportó el 33.9% de la producción mundial. En segundo<br />

lugar se encuentran Estados Unidos e Indonesia<br />

reportaron para el mismo año una producción de 0.25<br />

millones de toneladas cada uno, lo que representó el<br />

7.4% de la producción mundial. En tercer lugar se<br />

encuentra Colombia que aportó el 6.0% de la producción<br />

mundial con un volumen de 0.20 millones de toneladas.<br />

México<br />

Principales Países Productores de <strong>Aguacate</strong><br />

2007<br />

Resto del<br />

Mundo<br />

40.3%<br />

México<br />

33.9%<br />

Chile<br />

5.0%<br />

Colombia<br />

6.0%<br />

Estados<br />

Unidos<br />

7.4%<br />

Indonesia<br />

7.4%<br />

Fuente: Elaboración propia con datos de la FAO.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!