01.12.2014 Views

Boletín N°. 39 - Dirección General de Vinculación Cultural - Consejo ...

Boletín N°. 39 - Dirección General de Vinculación Cultural - Consejo ...

Boletín N°. 39 - Dirección General de Vinculación Cultural - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sonora<br />

Relatos sin rastro<br />

Ignacio Mondaca Romero<br />

Instituto Sonorense <strong>de</strong> Cultura/ Secretaría <strong>de</strong><br />

Educación y Cultura <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Sonora<br />

100 págs., 2010<br />

Zarabanda<br />

Miguel Manríquez Durán<br />

Instituto Sonorense <strong>de</strong> Cultura/ Secretaría <strong>de</strong><br />

Educación y Cultura <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Sonora<br />

88 págs., 2010<br />

Crónicas <strong>de</strong>l callejón<br />

Armando Terán Ross<br />

Instituto Sonorense <strong>de</strong> Cultura/ Secretaría <strong>de</strong><br />

Educación y Cultura <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Sonora<br />

128 págs., 2011<br />

Cabalgando con Kino<br />

Ignacio Mondaca, Argumento<br />

Instituto Sonorense <strong>de</strong> Cultura/ Secretaría <strong>de</strong><br />

Educación y Cultura <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Sonora<br />

32 págs., 2011<br />

Etnias <strong>de</strong> Sonora<br />

Tonatiuh Castro Silva,<br />

coordinador<br />

Instituto Sonorense <strong>de</strong> Cultura/ Secretaría<br />

<strong>de</strong> Educación y Cultura <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong><br />

Sonora/ <strong>Consejo</strong> Nacional para la Cultura y<br />

las Artes<br />

176 págs., 2011<br />

Matar<br />

Carlos Sánchez<br />

Instituto Sonorense <strong>de</strong> Cultura/ Secretaría <strong>de</strong><br />

Educación y Cultura <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Sonora<br />

100 págs., 2011<br />

Ignacio Mondaca presenta en esta<br />

obra, una compilación <strong>de</strong> cuentos<br />

que llevan a una serie <strong>de</strong> mundos<br />

alternos, con vidas paralelas,<br />

don<strong>de</strong> nada y todo parece tener un<br />

sentido insignificante conforme a la<br />

realidad. Cuentos que se inician con<br />

el relato <strong>de</strong> un reportero <strong>de</strong> los años<br />

50 que vio fallida la oportunidad <strong>de</strong><br />

entrevistar al actor estaduni<strong>de</strong>nse<br />

Humphrey Bogart. Así mismo, el<br />

lector encontrará un extraño y<br />

divertido relato que empieza en la<br />

puerta <strong>de</strong> un bar en Estocolmo, en<br />

el que los asistentes a dicho club<br />

son, por ejemplo, los signos <strong>de</strong><br />

admiración que se peinan en un<br />

baño; o la diéresis que abraza a las<br />

comillas. Ignacio Mondaca Romero<br />

nació en la ciudad <strong>de</strong> San Luis<br />

Río Colorado, Sonora, en 1956.<br />

Es narrador, ensayista y cronista.<br />

Es fundador <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong><br />

Clubes <strong>de</strong> Lectura <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Sonora. Relatos sin rostro obtuvo<br />

el primer lugar en la categoría <strong>de</strong><br />

cuento, en el Concurso <strong>de</strong>l Libro<br />

Sonorense 2009.<br />

Miguel Manríquez Durán fue el<br />

ganador <strong>de</strong>l Concurso <strong>de</strong>l Libro<br />

Sonorense 2009, en el género <strong>de</strong><br />

poesía, con la obra Zarabanda.<br />

Escritor ensayista y poeta, originario<br />

<strong>de</strong> Guaymas, presenta en este<br />

poemario, versos sobre historias<br />

<strong>de</strong> viajes que se confun<strong>de</strong>n con las<br />

memorias internas. La travesía va<br />

<strong>de</strong> un espacio tangible a un infinito<br />

lleno <strong>de</strong> palabras que reflejan, entre<br />

otras, el alma <strong>de</strong>l autor. Manríquez<br />

captura imágenes justas para<br />

dar a conocer los <strong>de</strong>talles más<br />

profundos <strong>de</strong>l amor, la pasión y<br />

la entrega. El poeta <strong>de</strong> Guaymas,<br />

combina tres mundos posibles: el<br />

amor, la memoria y la búsqueda <strong>de</strong><br />

nombres. El propio autor señala en<br />

torno a esta obra: “Zarabanda es<br />

un libro <strong>de</strong> viajes, <strong>de</strong> memorias.”<br />

ACRÓPOLIS: “Vengo a la montaña<br />

igual que a tu cuerpo:/ sin premura<br />

inquieto iluminado dispuesto/<br />

florecido <strong>de</strong>snudo epidémico<br />

<strong>de</strong>spojado/ me nace otra vida<br />

antigua y verda<strong>de</strong>ra.”<br />

Cada palabra, cada línea aquí escrita<br />

nos convierte en parte agradable <strong>de</strong><br />

un asombroso viaje por el tiempo:<br />

la historia y las vivencias <strong>de</strong> un niño<br />

que crece en Sonora, en don<strong>de</strong> cada<br />

personaje presentado es poseedor<br />

<strong>de</strong> una fuerte personalidad,<br />

palpablemente intensa, en la que<br />

el autor aprovecha su vasta visión<br />

<strong>de</strong> un “extraño mundo conformado<br />

por adultos”. Armando Terán nos<br />

invita a hacer un recorrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su más lejana infancia hasta los<br />

primeros años <strong>de</strong> juventud. El<br />

escritor es originario <strong>de</strong> Ciudad<br />

Obregón, Sonora. Es ingeniero<br />

en electrónica y comunicaciones.<br />

Des<strong>de</strong> 1993 publica poesía, crónica<br />

y cuento en el suplemento Que<br />

hacer <strong>Cultural</strong> <strong>de</strong>l Diario <strong>de</strong>l Yaqui.<br />

Las 27 historias que conforman<br />

a “Crónicas <strong>de</strong>l Callejón” fueron<br />

ganadoras <strong>de</strong>l Concurso <strong>de</strong>l Libro<br />

Sonorense 2009, en el género <strong>de</strong><br />

crónica.<br />

Historieta que narra los pormenores<br />

<strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l legendario misionero<br />

jesuita, <strong>de</strong> origen italiano, don<br />

Eusebio Francisco Kino, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

antes <strong>de</strong> su llegada a México y<br />

hasta su muerte, en 1711. El relato<br />

comienza el 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1966,<br />

cuando un grupo <strong>de</strong> investigadores<br />

hace el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la tumba<br />

<strong>de</strong>l Padre Kino. La algarabía por el<br />

hallazgo <strong>de</strong> la osamenta provocó<br />

la atención <strong>de</strong> propios y extraños<br />

quienes comenzaron a preguntar:<br />

¿Por qué buscan al Padre Kino?<br />

y ¿Quién es ese famoso Padre<br />

Kino? La respuesta se da en las<br />

páginas siguientes, con una serie<br />

<strong>de</strong> dibujos <strong>de</strong>l artista plástico,<br />

Eleazar Bórquez Moreno, “Cheyk.”<br />

Con esta historieta se celebran los<br />

primeros 300 años <strong>de</strong> la muerte<br />

<strong>de</strong>l sacerdote jesuita, en tierras<br />

sonorenses.<br />

Sonora es el estado <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong><br />

México que cuenta con la mayor<br />

diversidad étnica. Por este motivo,<br />

el maestro en Ciencias Sociales,<br />

Tonatiuh Castro Silva, en los<br />

últimos años, se ha encargado <strong>de</strong><br />

dar a conocer las costumbres <strong>de</strong><br />

las etnias y <strong>de</strong> su vida cotidiana.<br />

Actualmente, los registros<br />

censales oficiales dan cuenta <strong>de</strong> la<br />

diversidad lingüística existente, y<br />

<strong>de</strong> un paisaje humano y geográfico<br />

diverso en todas las expresiones<br />

<strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> la región. En esta<br />

serie <strong>de</strong> ensayos, elaborados por<br />

nueve estudiosos <strong>de</strong> la materia, se<br />

presentan orígenes, antece<strong>de</strong>ntes<br />

históricos, ubicación y medio<br />

ambiente, <strong>de</strong>mografía, lengua,<br />

indumentaria, infraestructura <strong>de</strong><br />

vivienda (arquitectura y servicios),<br />

alimentación, economía, artesanía,<br />

organización política y social, y<br />

religiosidad.<br />

“La muerte jamás <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r<br />

a quien la mira, aunque la vea en los<br />

libros”, señaló el también escritor,<br />

Alfonso López Corral, durante la<br />

presentación <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> este libro<br />

<strong>de</strong> crónica. Matar no es un libro que<br />

busque una causa para justificar un<br />

acto homicida, ni si quiera buscar<br />

un motivo por el que un asesino<br />

sea un malhechor, y tampoco para<br />

encontrar lección alguna. Matar es<br />

una compilación <strong>de</strong> crudas historias,<br />

<strong>de</strong> narraciones que pue<strong>de</strong>n tocar las<br />

más <strong>de</strong>licadas fibras emocionales<br />

<strong>de</strong> quien lea estas líneas. Carlos<br />

Sánchez, quien trabajó mano a<br />

mano en talleres literarios con reos<br />

que se encuentran en los centros<br />

penitenciarios <strong>de</strong> Sonora, nos da la<br />

oportunidad <strong>de</strong> leer cada una <strong>de</strong> las<br />

historias incluidas en el libro, don<strong>de</strong><br />

el claro objetivo es lograr, con una<br />

narración impecable y envolvedora,<br />

observar las distintas concepciones<br />

<strong>de</strong> la muerte. Esta obra obtuvo el<br />

primer lugar <strong>de</strong>l Concurso <strong>de</strong>l Libro<br />

Sonorense 2010.<br />

10 Octubre <strong>de</strong> 2012 • No.<strong>39</strong> • Boletín<br />

Octubre <strong>de</strong> 2012 • No.<strong>39</strong> • Boletín 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!