01.12.2014 Views

Boletín N°. 39 - Dirección General de Vinculación Cultural - Consejo ...

Boletín N°. 39 - Dirección General de Vinculación Cultural - Consejo ...

Boletín N°. 39 - Dirección General de Vinculación Cultural - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Oaxaca<br />

Sembrando sonidos<br />

Música y voces <strong>de</strong><br />

la niñez oaxaqueña<br />

Alma Rosa Espíndola Galicia,<br />

Marcial Rodríguez Hernán<strong>de</strong>z,<br />

Jehú Reyes <strong>de</strong> la Rosa,<br />

coordinadores<br />

Secretaría <strong>de</strong> las Culturas y Artes <strong>de</strong> Oaxaca/<br />

<strong>Consejo</strong> Nacional para la Cultura y las Artes/<br />

Dirección <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culturas Populares/<br />

Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca/<br />

Sección XXII <strong>de</strong>l SNTE/<br />

80 págs., 2010<br />

Esta obra audiovisual se presenta<br />

a manera <strong>de</strong> paquete didáctico,<br />

y se ha distribuido en toda la<br />

entidad, entre las escuelas públicas<br />

<strong>de</strong> educación básica. Presenta<br />

activida<strong>de</strong>s lúdicas diversas, como<br />

rondas y juegos, las cuales se<br />

pue<strong>de</strong>n acompañar por la música<br />

contenida en un par <strong>de</strong> discos. Las<br />

melodías fueron interpretadas por<br />

niños y niñas hablantes <strong>de</strong> lenguas<br />

originarias <strong>de</strong> Oaxaca: zapoteco<br />

<strong>de</strong>l Istmo, chontal, mazateco,<br />

chinanteco, zapoteco <strong>de</strong> la Sierra<br />

Norte, mixe, chocholteco, triqui,<br />

mixteco, chatino y zoque. Este<br />

material didáctico recibió el apoyo<br />

<strong>de</strong>l Programa para el Desarrollo<br />

Integral <strong>de</strong> las Culturas <strong>de</strong> los<br />

Pueblos y Comunida<strong>de</strong>s Indígenas<br />

(PRODICI).<br />

Pueblo en llamas<br />

La inobediencia <strong>de</strong> los<br />

mixtecos <strong>de</strong> Achiutla en<br />

el siglo XVI<br />

Alfonso Pérez Ortiz<br />

Secretaría <strong>de</strong> las Culturas y Artes <strong>de</strong> Oaxaca/<br />

<strong>Consejo</strong> Nacional para la Cultura y las Artes<br />

160 págs., 2010<br />

Este trabajo <strong>de</strong> investigación<br />

se centra en los conflictos entre<br />

mixtecos <strong>de</strong> la comunidad<br />

<strong>de</strong> Achiutla y las autorida<strong>de</strong>s<br />

españolas, en la Mixteca Alta.<br />

Así mismo, en documentar que la<br />

transición <strong>de</strong>l periodo prehispánico<br />

al régimen colonial no fue fácil, por<br />

el contrario, hubo mixtecos que<br />

no aceptaron la imposición <strong>de</strong> un<br />

nuevo or<strong>de</strong>n, como los habitantes<br />

<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Ñuu N<strong>de</strong>cu<br />

(Achiutla), durante el siglo XVI.<br />

Alfonso Pérez Ortiz es originario<br />

<strong>de</strong> Tlaxiaco, Oaxaca, y es maestro<br />

en Historia por la UNAM. El título<br />

pertenece a la colección Parajes.<br />

Serie Investigaciones. Número 25.<br />

Crónica <strong>de</strong> mi pueblo<br />

Estación Mogoñé, Oaxaca<br />

Gonzalo Lara Gómez<br />

Secretaría <strong>de</strong> las Culturas y Artes <strong>de</strong> Oaxaca/<br />

<strong>Consejo</strong> Nacional para la Cultura y las Artes<br />

104 págs., 2010<br />

Monografía, presentada a manera<br />

<strong>de</strong> crónica, <strong>de</strong>l poblado mixe <strong>de</strong><br />

Estación Mogoñé, perteneciente al<br />

municipio <strong>de</strong> San Juan Guichicovi.<br />

Como diversos lugares <strong>de</strong> paso,<br />

sobre todo enclavados en las<br />

montañas oaxaqueñas, Estación<br />

Mogoñé logró trascen<strong>de</strong>r gracias al<br />

paso <strong>de</strong>l ferrocarril que comunicaba<br />

a los pueblos asentados entre el<br />

Golfo <strong>de</strong> México y el Pacífico. Es<br />

así que actualmente esta población<br />

tiene un perfil cosmopolita, habitada<br />

por personas <strong>de</strong> distintos orígenes<br />

que llegaron a colocar los primeros<br />

durmientes <strong>de</strong>l tren, elaborados <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ras preciosas proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> las selvas tropicales <strong>de</strong>l Río<br />

Jordán, <strong>de</strong>l Río Chichihua y <strong>de</strong>l<br />

Río Guetehuini. Esta es la primera<br />

obra publicada <strong>de</strong> don Gonzalo<br />

Lara Gómez, originario <strong>de</strong> Estación<br />

Mogoñé.<br />

La batalla <strong>de</strong> Siete Flor<br />

Conquistadores, caciques<br />

y conflictos en mapas<br />

antiguos <strong>de</strong> los zapotecos,<br />

chinantecos y mixes<br />

Viola König<br />

Secretaría <strong>de</strong> las Culturas y Artes <strong>de</strong> Oaxaca/<br />

<strong>Consejo</strong> Nacional para la Cultura y las Artes/<br />

Dirección <strong>General</strong> <strong>de</strong> Culturas Populares/<br />

Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca<br />

144 págs., 2010<br />

Versión al español, <strong>de</strong> la<br />

investigación antropológica <strong>de</strong> la<br />

etnóloga alemana, Viola König,<br />

realizada en 1993. La disertación<br />

se basa en el análisis <strong>de</strong> lienzos<br />

antiguos que narran una <strong>de</strong> las<br />

batallas, poco conocida, entre<br />

españoles e indígenas oaxaqueños:<br />

la <strong>de</strong> Siete Flor, acaecida entre<br />

1520 y 1530, en la Sierra Norte <strong>de</strong><br />

Oaxaca. La peculiaridad <strong>de</strong> este<br />

combate es que los conquistadores<br />

europeos se reforzaron con<br />

guerreros enemigos <strong>de</strong>l pueblo<br />

zapoteco, como lo eran chinantecos<br />

y mixes. Toda la investigación se<br />

ilustra con reproducciones en color y<br />

blanco y negro <strong>de</strong> lienzos indígenas<br />

<strong>de</strong> la época. La obra forma parte<br />

<strong>de</strong> la colección Diálogos. Pueblos<br />

originarios <strong>de</strong> Oaxaca. Serie Glifos.<br />

Una aproximación<br />

histórica <strong>de</strong> la llegada y<br />

asentamiento <strong>de</strong> los<br />

primitivos trikis <strong>de</strong> Oaxaca<br />

Pablo Hernán<strong>de</strong>z Cruz<br />

Secretaría <strong>de</strong> las Culturas y Artes <strong>de</strong> Oaxaca/<br />

<strong>Consejo</strong> Nacional para la Cultura y las Artes<br />

72 págs., 2010<br />

Trabajo <strong>de</strong> investigación históricoantropológica,<br />

realizado por el<br />

maestro en Desarrollo Educativo,<br />

por la Universidad Pedagógica<br />

Nacional, Pablo Hernán<strong>de</strong>z Cruz.<br />

La materia prima <strong>de</strong> este trabajo,<br />

la obtuvo <strong>de</strong> los testimonios<br />

registrados durante la Asamblea<br />

Comunitaria <strong>de</strong> Nichron (Laguna<br />

<strong>de</strong> Guadalupe Putla), <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 2000. La investigación<br />

parte <strong>de</strong> la leyenda <strong>de</strong> la creación<br />

<strong>de</strong> la nación triki, la cual tiene<br />

mucha similitud con la fundación <strong>de</strong><br />

Roma y con la creación <strong>de</strong>l Juego<br />

<strong>de</strong> Pelota Olmeca. La obra se<br />

acompaña <strong>de</strong> fotografías en blanco<br />

y negro, sobre la vida cotidiana<br />

<strong>de</strong>l pueblo triki. Colección Parajes.<br />

Serie Investigaciones. Número 26.<br />

Gran<strong>de</strong>s maestros <strong>de</strong>l<br />

arte popular <strong>de</strong> Oaxaca<br />

Cándida Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Cal<strong>de</strong>rón, coordinadora<br />

Secretaría <strong>de</strong> las Culturas y Artes <strong>de</strong> Oaxaca/<br />

<strong>Consejo</strong> Nacional para la Cultura y las Artes/<br />

Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca/<br />

Fomento <strong>Cultural</strong> BANAMEX<br />

346 págs., 2011<br />

Catálogo <strong>de</strong> lujo, que a<strong>de</strong>más incluye<br />

un encarte, con el directorio <strong>de</strong> los<br />

artesanos oaxaqueños presentados<br />

en esta obra, clasificado por Rama,<br />

Especialidad, Nombre (dirección,<br />

teléfono, e-mail) y Municipio/<br />

Distrito. Las fotografías en color<br />

son autoría <strong>de</strong> Rafael Doníz, Edgar<br />

Espinoza Ulloa, Arturo González<br />

<strong>de</strong> Alba, Sebastián Crespo, Jorge<br />

López y Barak Torres. Arte-objeto<br />

en barro, fibras vegetales, ma<strong>de</strong>ras,<br />

metales, vidrio, textiles, cera, cuero,<br />

entre otros, son magistralmente<br />

retratados en esta obra, y <strong>de</strong>tallados<br />

a manera <strong>de</strong> crónica, por el grupo<br />

<strong>de</strong> especialistas coordinado por<br />

Cándida Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón.<br />

6 Octubre <strong>de</strong> 2012 • No.<strong>39</strong> • Boletín<br />

Octubre <strong>de</strong> 2012 • No.<strong>39</strong> • Boletín 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!