28.12.2014 Views

Nuevas Dimensiones del Mercado Asegurador Cooperativo ... - OCB

Nuevas Dimensiones del Mercado Asegurador Cooperativo ... - OCB

Nuevas Dimensiones del Mercado Asegurador Cooperativo ... - OCB

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Nuevas</strong> <strong>Dimensiones</strong> <strong>del</strong> <strong>Mercado</strong><br />

<strong>Asegurador</strong> <strong>Cooperativo</strong>:<br />

una perspectiva con<br />

Responsabilidad Social<br />

Bernardo Miranda<br />

Actuario Consultor<br />

Sociedad de Cooperación<br />

para el Desarrollo Internacional<br />

1


Agenda<br />

1. Principal dimensión <strong>del</strong> <strong>Mercado</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

<strong>Cooperativo</strong>: Expansión <strong>del</strong> seguro como instrumento<br />

de desarrollo social y reducción de la pobreza.<br />

2. Bajos niveles de incursión en los seguros, en América<br />

Latina y en las cooperativas.<br />

‣ El gran reto (compromiso) <strong>del</strong> <strong>Mercado</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

<strong>Cooperativo</strong>: Una mayor cobertura de seguros en las familias<br />

de cooperativistas.<br />

3. Ejemplos de programas de seguros con perspectiva de<br />

Responsabilidad Social.<br />

4. Integración <strong>del</strong> Impacto Social dentro <strong>del</strong> Plan<br />

Estratégico: Un medio para lograr Programas de<br />

Protección con perspectiva de Responsabilidad Social.<br />

5. Conclusiones.<br />

2


I.<br />

Principal dimensión <strong>del</strong> <strong>Mercado</strong><br />

<strong>Asegurador</strong> <strong>Cooperativo</strong>:<br />

Expansión <strong>del</strong> seguro como<br />

instrumento de desarrollo social y<br />

reducción de la pobreza.<br />

3


“Las familias pobres de todo el mundo<br />

tienen dos desventajas:<br />

La primera es su dificultad para generar<br />

ingresos razonables,<br />

y la segunda es la vulnerabilidad hacia<br />

desgracias físicas o económicas.<br />

Desafortunadamente, estas dos desventajas<br />

se refuerzan una a otra: La pobreza es<br />

fuente de incremento de la vulnerabilidad a<br />

las desgracias económicas y el efecto de<br />

éstas incrementan la pobreza.” (Matin<br />

et al 1999)<br />

4


El seguro es instrumento de desarrollo social<br />

y reducción de la pobreza.<br />

• El seguro permite a la familia y pequeños<br />

empresarios, convertir la Inestabilidad en<br />

Estabilidad y la Incertidumbre en Certeza.<br />

• Los seguros deben tener el potencial de ayudar<br />

a MUCHAS PERSONAS DE BAJOS INGRESOS<br />

para manejar sus riesgos y mantener cierta<br />

confianza financiera aun su alta vulnerabilidad.<br />

5


II.<br />

Bajos niveles de incursión en los<br />

seguros, en América Latina y en<br />

las cooperativas.<br />

6


% Primas de Seguros / PIB<br />

Países Latinoamericanos<br />

Fuente: “EL MERCADO ASEGURADOR IBEROAMERICANO 2005 – JUNIO 2006”<br />

publicado por la Fundación MAPFRE en Diciembre <strong>del</strong> 2006. Pág. 8.<br />

7


Prima per cápita – Países Latinoamericanos<br />

(Euros)<br />

Fuente: “EL MERCADO ASEGURADOR IBEROAMERICANO 2005 – JUNIO<br />

2006” publicado por la Fundación MAPFRE en Diciembre <strong>del</strong> 2006. Pág. 7.<br />

8


Incursión de Seguros en las cooperativas<br />

Enfermedad<br />

Muerte<br />

Invalidez<br />

Muerte<br />

Invalidez<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

Incendio<br />

Accid.<br />

Automóvil<br />

$<br />

Préstamos<br />

Ahorros<br />

¿ CUÁNTOS DE CADA<br />

10 COOPERATIVISTAS<br />

ESTÁN PROTEGIDOS POR<br />

ALGÚN SEGURO <br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

8 1<br />

9


El gran reto (compromiso)<br />

<strong>del</strong> <strong>Mercado</strong> <strong>Asegurador</strong><br />

<strong>Cooperativo</strong>: Una mayor<br />

cobertura de seguros en las<br />

familias de cooperativistas.<br />

10


III<br />

Ejemplos de programas de<br />

seguros con perspectiva de<br />

Responsabilidad Social.<br />

11


Incursión en MICRSOSEGUROS<br />

MICROVIDA<br />

AMPARO<br />

BASICO<br />

1. MUERTE POR CUALQUIER CAUSA<br />

2. INCAPACIDAD TOTAL Y PERMANENTE<br />

3. MERCACHEQUE POR 12 MESES<br />

4. PAGO SERVICIOS PUBLICOS POR 12 MESES<br />

5. ASISTENCIA EXEQUIAS (SUMA UNICA)<br />

6. RENTA EDUCATIVA PARA LOS HIJOS (OPCIONAL)<br />

7. RENTA POR ACCIDENTE (OPCIONAL)<br />

MICROEMPRESA<br />

1. INCENDIO Y/O RAYO, TERREMOTO, EXPLOSION.<br />

GRANIZO, DAÑOS POR AGUA, ANEGACIÓN VIENTOS<br />

FUERTES, HUELGA, MOTIN, ASONADA, CONMOCIÓN<br />

CIVIL O POPULAR<br />

2. ( ACTOS MAL INTENCIONADOS DE TERCEROS).<br />

3. SUBSIDIO EMPRESARIAL<br />

12


Alianzas con MICROFINANCIERAS<br />

Incorporar en los pequeños préstamos<br />

(microcréditos), que se otorgan a familias<br />

pobres, programas de protección de Protección<br />

de Préstamos y Protección Familiar, para<br />

apoyarlos económicamente en actividades<br />

productivas (negocios-autoempleo).<br />

MICROFINANCIRAS<br />

NICARAGUA<br />

13


PREVENCIÓN Y ATENUACIÓN DEL<br />

IMPACTO DEL VIH/SIDA<br />

• Capacitación.<br />

• Concientización.<br />

• Eliminar exclusión de<br />

las pólizas de vida.<br />

• Incorporar beneficio<br />

en vida por VIH/SIDA.<br />

• Alianzas de servicios<br />

con clínicas<br />

especializadas.<br />

14


PREVENCIÓN ACCIDENTES DE<br />

TRÁNSITO<br />

15


PREVENCIÓN EN LA SALUD Y<br />

CALIDAD DE VIDA<br />

16


OTORGAR PROTECCIÓN A LAS<br />

PERSONAS DE LA TERCERA EDAD<br />

Beneficio por Muerte<br />

Póliza de<br />

Ahorros<br />

Componente 1)<br />

PROTEGIENDO LOS PINOS DE ORO<br />

EQUIDAD - HONDURAS<br />

Reserva<br />

Ayuda Social<br />

(Compon. 2)<br />

Beneficio Enferm Terminal y/o<br />

Enfermedad Catastrófica<br />

Póliza de Reserva<br />

Ahorros Ayuda Social<br />

(Componente 3) (Compon. 4)<br />

17


APOYO EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE<br />

ADMINIST. DE RIESGOS PARA LAS COOPS.<br />

Definir Política de A.R.<br />

de la Organización<br />

Sistema A.R.<br />

Establecer el<br />

Procedimiento <strong>del</strong><br />

Sistema de A.R.<br />

Política<br />

de A.R.<br />

Estructura<br />

Organizativa<br />

Desarrollar formularios<br />

y herramientas para<br />

implementación<br />

Comunicar y Capacitar a<br />

todos los involucrados<br />

Procedimientos<br />

<strong>del</strong> Sistema A.R.<br />

Formularios y<br />

Herramientas<br />

<strong>del</strong> sistema<br />

Inicio Sistema A.R.<br />

18


CERTÁMENES DE ORATORIA JUVENILES<br />

19


IV.<br />

Integración <strong>del</strong> Impacto Social<br />

dentro <strong>del</strong> Plan Estratégico: Un<br />

medio para lograr Programas de<br />

Protección con perspectiva de<br />

Responsabilidad Social.<br />

20


EL MAPA ESTRATÉGICO (*)<br />

Perspectiva<br />

Institucional<br />

(Financiero / Empresaria)<br />

IMPACTO<br />

SOCIAL<br />

Perspectiva<br />

MERCADO<br />

Perspectiva<br />

de Gestión y<br />

Procesos Internos<br />

Perspectiva<br />

de Desarrollo<br />

Alianzas<br />

(*) Metodología Promifin-Cosude<br />

21


Objetivos de<br />

Perspectiva Institucional<br />

• Objetivos Financieros<br />

• Expresado en términos cualitativos ¿Qué<br />

nivel de resultados financieros propone la<br />

compañía alcanzar en el período<br />

• Objetivo de Impacto Social<br />

• ¿Cuál será la diferencia principal que la<br />

compañía hará para el desarrollo de la<br />

sociedad, tanto para los socios, como para<br />

las cooperativas en el período<br />

22


Objetivos de<br />

Perspectiva de <strong>Mercado</strong><br />

• Objetivo de Participación de <strong>Mercado</strong><br />

• ¿Qué nivel de presencia de mercado -y y en qué<br />

segmentos específicos- se desea alcanzar al final<br />

<strong>del</strong> horizonte <strong>del</strong> Plan Estratégico, en términos<br />

cualitativos<br />

• Objetivo de Ventaja Competitiva<br />

• ¿Cuál será la diferencia principal en los productos y<br />

servicios de la compañía (una combinación de<br />

factores de precio y/o de calidad) que hará que los<br />

clientes los prefieran respecto a oferta de la<br />

competencia<br />

• Objetivo de la Imagen <strong>del</strong> <strong>Mercado</strong>.<br />

• ¿Cuál es el conjunto de ideas, sentimientos y<br />

valores que queremos impregnar en el corazón y en<br />

la mente de los clientes, a partir de nuestros<br />

productos y servicios.<br />

23


El Cuadro de Mando Integral<br />

PERSPECTIVA INSTITUCIONAL.<br />

PARA ALCANZAR NUESTRA VISIÓN Y MISIÓN:<br />

¿Cómo debemos ser percibidos por nuestros<br />

accionistas y por la SOCIEDAD<br />

Objetivos Indicadores Metas Iniciativas Estr.<br />

MERCADEO.<br />

PARA TENER ÉXITO FINANC-EMPRESARIAL:<br />

¿Cómo los clientes deben percibir<br />

nuestra Propuesta de Valor<br />

Objetivos Indicadores Metas Iniciativas<br />

Visión<br />

y<br />

Estrategia<br />

DESARROLLO<br />

Para destacar en los procesos internos.<br />

¿Cómo desarrollar las<br />

capacidades que necesitamos<br />

tener para seguir competitivos<br />

Objetivos Indicadores Metas Iniciat.<br />

PROCESOS<br />

PARA SATISFACER A NUESTROS CLIENTES.<br />

¿En que procesos de negocio debemos<br />

sobresalir<br />

Objetivos Indicadores Metas Iniciativas Estr.<br />

24


IV CONCLUSIONES<br />

• Debemos ver el seguro como instrumento de<br />

desarrollo social y reducción de la pobreza.<br />

• Las familias de cooperativistas latinoamericanos,<br />

tienen bajos niveles de protección ante los<br />

principales riesgos que les afectan.<br />

• El <strong>Mercado</strong> <strong>Asegurador</strong> <strong>Cooperativo</strong> y LAS<br />

COOPERATIVAS, tiene un gran reto y<br />

compromiso: Una mayor cobertura de seguros<br />

en las familias de cooperativistas.<br />

25


IV CONCLUSIONES<br />

• Una mayor cobertura de seguros, conllevará a un<br />

mayor desarrollo de las redes de distribución, <strong>del</strong><br />

soporte tecnológico y de productos accesibles al<br />

alcance de la mayoría.<br />

• Las aseguradoras cooperativas deben promover<br />

conjuntamente con su actividad comercial de<br />

seguros, Programas de Responsab. . Social afines.<br />

• Las aseguradoras cooperativas deben tener con<br />

claridad dentro de sus objetivos estratégicos, su<br />

OBJETIVO DE IMPACTO SOCIAL y el mismo debe<br />

integrase con las estrategias y planes operacionales.<br />

26


REFLEXIONES FINALES<br />

27


MUCHAS GRACIAS<br />

Act. Bernardo Miranda<br />

bmiranda56@hotmail.com<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!