29.12.2014 Views

Pueblos indígenas de Guatemala - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de Guatemala - Territorios Centroamericanos

Pueblos indígenas de Guatemala - Territorios Centroamericanos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PERFIL DE LOS PUEBLOS: MAYA, GARIFUNA Y XINKA DE GUATEMALA<br />

LOS GOBIERNOS DE ARÉVALO Y<br />

ARBENZ (1944-1954)<br />

Durante los gobiernos <strong>de</strong> Arévalo y Arbenz -<br />

1944 a 1954- los indígenas fueron beneficiados<br />

con leyes agrarias <strong>de</strong> protección a las tierras<br />

comunales; con el reconocimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos<br />

ciudadanos, y con el impulso a medidas<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social, tales como la educación y la<br />

salud. Estos dos gobiernos no lograron la<br />

consolidación <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> las medidas que<br />

emprendieron: “…los gobiernos revolucionarios<br />

…tampoco tomaron plena conciencia<br />

<strong>de</strong> la realidad étnica <strong>de</strong>l país, y <strong>de</strong> las características<br />

y consecuencias que a esta realidad<br />

podían asignarse…” (Rojas, 1998:24)<br />

Una modalidad que combina las dos<br />

formas anteriores fue la <strong>de</strong> las llamadas<br />

“fincas-dormitorio”, localizadas en el<br />

Altiplano, en las que residían como mozos<br />

con <strong>de</strong>recho a cultivar una minúscula<br />

parcela, bajo la obligación <strong>de</strong> estar a<br />

disposición <strong>de</strong>l dueño <strong>de</strong> la “fincadormitorio”<br />

para emigrar a las gran<strong>de</strong>s<br />

plantaciones pertenecientes a la misma<br />

persona, y <strong>de</strong>sarrollar los trabajos<br />

agrícolas bajo las condiciones<br />

establecidas por el propietario<br />

El impacto <strong>de</strong> la supresión <strong>de</strong> las leyes que los<br />

obligaban a prestar trabajo forzado fue consi<strong>de</strong>rable;<br />

al ser dueños <strong>de</strong> su esfuerzo productivo<br />

tuvieron la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar iniciativas<br />

culturales y políticas propias. Sin embargo, la<br />

introducción y fortalecimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

partidos políticos durante este período significó<br />

también el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> las instituciones<br />

tradicionales <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas, que comenzó a ser erosionada<br />

por el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia partidaria, dando<br />

lugar al surgimiento <strong>de</strong> dirigentes e instituciones<br />

que se constituyeron en intermediarios entre la<br />

comunidad y los partidos políticos, como es el<br />

caso <strong>de</strong> las Alcaldías Municipales <strong>de</strong> San Pedro<br />

y San Juan La Laguna, en Sololá.<br />

Asimismo, subsistieron dos formas <strong>de</strong> articulación<br />

entre la mano <strong>de</strong> obra indígena y las<br />

gran<strong>de</strong>s fincas <strong>de</strong> la Costa Sur o <strong>de</strong> la región<br />

Norte: la primera <strong>de</strong> ellas fue el sistema <strong>de</strong><br />

mozos colonos, que residían en la finca y<br />

usaban pequeñas parcelas <strong>de</strong> la misma para<br />

sembrar maíz; a cambio <strong>de</strong> ello, estaban<br />

obligados a trabajar gratuitamente en las<br />

labores <strong>de</strong> la finca. La segunda, que persiste<br />

hasta la fecha, fue el sistema minifundiolatifundio,<br />

por el cual los campesinos indígenas<br />

contaban con una pequeña parcela para<br />

sobrevivir durante seis meses, pero estaban<br />

obligados a emigrar durante el resto <strong>de</strong>l año<br />

como jornaleros, estableciendo contratos con<br />

enganchadores o contratistas al servicio <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s propietarios.<br />

Una modalidad que combina las dos formas<br />

anteriores fue la <strong>de</strong> las llamadas “fincasdormitorio”,<br />

localizadas en el Altiplano, en<br />

las que residían como mozos con <strong>de</strong>recho a<br />

cultivar una minúscula parcela, bajo la<br />

obligación <strong>de</strong> estar a disposición <strong>de</strong>l dueño<br />

<strong>de</strong> la “finca-dormitorio” para emigrar a las<br />

gran<strong>de</strong>s plantaciones pertenecientes a la<br />

misma persona, y <strong>de</strong>sarrollar los trabajos<br />

agrícolas bajo las condiciones establecidas<br />

por el propietario.<br />

EL ENFRENTAMIENTO ARMADO<br />

INTERNO Y LA POLÍTICA DE GENOCIDIO<br />

CONTRA LOS PUEBLOS INDÍGENAS<br />

Durante la década <strong>de</strong> 1960 a 1970, el movimiento<br />

religioso, con fuerte influencia <strong>de</strong><br />

la renovación introducida por el Concilio<br />

Vaticano II, propició la apertura <strong>de</strong> un espacio<br />

<strong>de</strong> participación social y política <strong>de</strong> los indígenas,<br />

a partir <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> organización<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!