31.12.2014 Views

1Egc95a

1Egc95a

1Egc95a

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

suplemento mensuAl no. 80 27 de octubre, 2014<br />

TODAS<br />

TODOS LOS DÍAS Lucha contra cáncer de mama ¿QUIÉN ES MALALA YOUSAFZAI Premio Nobel de la paz COMICIOS 2015 Habrá 50% de candidatas<br />

gÉnerO Y POlÍTiCA De eSTADO<br />

MáS POr<br />

lAS MUJereS<br />

en un hecho sin precedentes, los gobernadores del país y los jefes del<br />

ejecutivo Federal y local, firmaron una declaración a favor de la igualdad<br />

COMPROMISO<br />

DE HOMBRES<br />

Lanza ONU movimiento “He for She”;<br />

Inmujeres tendrá activa participación<br />

A 61 AÑOS DEL VOTO FEMENINO<br />

Celebramos reformas que garantizarán<br />

la paridad política:<br />

Peña Nieto<br />

LIDERAZGO<br />

EMPRESARIAL<br />

No importa el país,<br />

persisten obstáculos<br />

OPinión<br />

•Angélica de la Peña Gómez •José<br />

Alejandro Luna Ramos •Pablo Navarrete<br />

Gutiérrez •Aimée Vega Montiel •Diva<br />

Hadamira Gastélum<br />

Foto: Javier garcía


editorial<br />

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ<br />

FUNDADOR<br />

FRANCISCO A. GONZÁLEZ<br />

PRESIDENTE<br />

61 Aniversario<br />

del voto para las Mujeres<br />

Francisco D. González<br />

Jesús D. González<br />

Carlos Marín<br />

Hugo Chapa<br />

alfredo campos<br />

Roberto López<br />

Néstor Ojeda<br />

Héctor Zamarrón<br />

carlos puig<br />

bárbara anderson<br />

Rafael Ocampo<br />

Miguel Ángel Vargas<br />

Pedro González<br />

Javier Chapa<br />

Ángel Cong<br />

Roberto Velázquez<br />

Adrián Loaiza<br />

guillermo franco o<br />

Mauricio Morales<br />

Adriana Obregón<br />

francisco somohano<br />

Dyana Reyes<br />

Valeria González<br />

tomás sánchez<br />

Marco A. Zamora<br />

Fernando Ruiz<br />

Director general<br />

J Director general adjunto<br />

Director general editorial<br />

Director ejecutivo<br />

Director editorial<br />

Subdirector editorial<br />

Subdirector editorial<br />

Subdirector editorial<br />

director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL<br />

Directora de innovación editorial<br />

R director editorial de deportes<br />

Director de enlace editorial<br />

Director general de operaciones<br />

JDirector general de medios impresos<br />

Director de milenio digital<br />

director de Milenio televisión<br />

Director de tecnología y procesos<br />

Director de ingeniería y regulación<br />

Director de desarrollo corporativo<br />

directora general comercial<br />

Director de comunicación estratégica<br />

Directora de innovación comercial<br />

Directora creativa<br />

Director de mercadotecnia corporativa<br />

Director de proyectos especiales<br />

Director de producción<br />

TODAS<br />

SUPLEMENTO MENSUAL<br />

Néstor Ojeda<br />

Laura Romero Gómez<br />

Martín Salas<br />

Érika Elías Cázares<br />

Adriana Obregón<br />

Alicia Jiménez<br />

Irma Escobar, Melisa<br />

Ibarra, Nora Sánchez,<br />

Yolanda Villanueva<br />

Coordinación de suplementos<br />

Edición<br />

Editor de Fotografía<br />

Diseño<br />

Directora Comercial<br />

Coordinadora Comercial<br />

Asistencia técnica<br />

Comercialización<br />

Teléfono: 51402950<br />

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040<br />

Teléfonos Conmutador 5140-4900<br />

Suscripciones 5140-4999 Redacción 5140-4982<br />

Fax 5140-4903, 5140-4904 Publicidad 5140-2950<br />

Atención a clientes 5140-4999<br />

El 61 aniversario del voto universal para las<br />

mexicanas, el 17 de octubre, se da en el marco<br />

de la reciente reforma político-electoral que inició<br />

con cambios sustantivos (estableciendo la paridad<br />

como un derecho) a la Constitución Política de<br />

los Estados Unidos Mexicanos y culminó con la<br />

aprobación de la Ley General de Instituciones y<br />

Procedimientos Electorales (LGIPE) y la Ley General<br />

de Partidos Políticos (LGPP). Seremos testimonio<br />

del impacto de dicha reforma en 2015, cuando<br />

celebremos comicios intermedios, en los que por<br />

primera vez las mexicanas competirán en igual<br />

proporción que los hombres.<br />

En los comicios intermedios de 2015 las mexicanas<br />

competirán por primera vez en igual proporción que<br />

los hombres, gracias a la reciente reforma-político<br />

electoral que establece la paridad como un derecho.<br />

De esta manera, México se suma a un total de<br />

seis países en América Latina que han adoptado<br />

el principio de paridad de género en candidaturas<br />

a cargos de elección popular, lo que constituye un<br />

hecho histórico digno de reconocimiento en el avance<br />

de los derechos políticos de las mujeres mexicanas.<br />

La paridad ocupa un lugar predominante en los<br />

debates sobre el ejercicio y construcción de la<br />

democracia. A diferencia de la cuota —que es una<br />

medida temporal de ajuste—, cuyo propósito es<br />

reducir la subrepresentación de las mujeres en la<br />

política, la paridad constituye una estrategia que<br />

acelera el avance en la igualdad de facto, por lo que<br />

es una medida definitiva que busca que el poder<br />

político sea compartido entre mujeres y hombres.<br />

La paridad de género es además uno de los propulsores<br />

determinantes de la democracia, cuyo fin es<br />

alcanzar la igualdad en el ejercicio del poder, en la<br />

toma de decisiones, en los mecanismos de participación<br />

y representación social y política, y en las<br />

relaciones familiares al interior de los diversos tipos<br />

de familias, las relaciones sociales, económicas,<br />

políticas y culturales y constituye una meta para<br />

erradicar la exclusión estructural de las mujeres.<br />

Este objetivo, que ha formado parte de las agendas<br />

políticas de los distintos movimientos de mujeres<br />

a lo largo de la historia de México, ha dado un<br />

paso sustantivo.<br />

Hoy podemos afirmar que las leyes aprobadas prevén<br />

un conjunto de criterios y reglas para garantizar<br />

el principio de igualdad entre mujeres y hombres<br />

en candidaturas a cargos internos tanto de sus<br />

partidos políticos, como de elección popular. La<br />

reforma aprobada por el Congreso publicada el 15<br />

de mayo último y la suma de 18 entidades del país<br />

con reformas a sus leyes electorales incorporando<br />

la paridad, hará posible que la sociedad aquilate en<br />

su justa medida, las contribuciones que las mexicanas<br />

han hecho al desarrollo social, económico y<br />

político del país.<br />

Muy importantes serán las candidaturas a cargos<br />

edilicios (es decir integración de listas para ayuntamientos),<br />

así cómo la elección paritaria en los 16<br />

congresos locales que se renovarán en 2015. Es<br />

probable también que algunas mujeres contiendan<br />

por las gubernaturas y que en los partidos políticos<br />

se construyan plataformas capaces de contribuir a la<br />

igualdad de hombres y mujeres en todos los campos.<br />

Y aún cuando no ha sido sencillo llegar a este punto,<br />

ya que las mexicanas han demandado su derecho<br />

a participar en el ámbito público desde 1826, es<br />

decir, hace 188 años, su ingreso definitivo a la<br />

política —lo sabemos—, comenzó en 1953 durante<br />

el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, cuando se les<br />

reconoció el derecho al voto universal. Muchas<br />

mujeres, cientos de ellas, desde los municipios a<br />

los que accedieron muy pocas todavía (7%), hasta<br />

los congresos locales y Congreso de la Unión, han<br />

sido fundamentales para cambiar decenas de leyes,<br />

garantizar jurídicamente los derechos humanos<br />

de las mujeres, delinear los marcos de actuación<br />

y establecer medidas preventivas, punitivas y<br />

trascendentes para frenar la violencia contra las<br />

mujeres, así como políticas públicas y presupuestos<br />

sensibles al género, al igual que el empuje del<br />

adelanto de las mujeres y el ejercicio cabal y pleno<br />

de sus derechos políticos.<br />

Marta Eugenia<br />

Dávila García<br />

Gabriela Falcón Sánchez<br />

Susana Jaramillo<br />

Elma Gloria Taffoya<br />

García<br />

Directora General Adjunta de<br />

Comunicación Social y Cambio Cultural<br />

Directora de Comunicación Social<br />

Subdirectora de Información<br />

Coordinación de Fotografía<br />

En 1953 durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, se reconoció el derecho al voto universal.<br />

Foto: Nelly Salas<br />

27 de OCTUBRE, 2014 • TODAS 2 MILENIO


Todos los días<br />

son contra el<br />

CÁNCER DE MAMA<br />

Si bien octubre es el mes de la lucha contra el cáncer de mama, es importante impulsar la<br />

cultura de la auto exploración para que las mujeres se responsabilicen de su propia salud<br />

Imágenes: Shutterstock<br />

Para la detección<br />

oportuna,<br />

la principal estrategia<br />

es la autoexploración,<br />

la cual deben practicar<br />

las mujeres desde los<br />

20 años, para<br />

identificar cualquier<br />

cambio en sus mamas<br />

Se promueve la toma de conciencia entre las<br />

mujeres y la sociedad en general en torno a esta<br />

problemática que afecta a personas de todas las<br />

edades y de todos los ámbitos.<br />


El cáncer de mama es una enfermedad en la<br />

que células proliferan de manera anormal e<br />

incontrolada en el tejido mamario; se puede presentar<br />

tanto en los hombres como en las mujeres,<br />

aunque el cáncer de mama masculino es<br />

raro.

De la población adulta que en 2010 fue<br />

hospitalizada por algún tipo de tumor maligno,<br />

24.3% de las afecciones en mujeres de 20 años<br />

y más fueron ocasionadas por el cáncer de<br />

mama, mientras que en los hombres del mismo<br />

grupo de edad solo representó 0.5%.

El riesgo<br />

de desarrollar cáncer de mama aumenta con la<br />

edad en las mujeres, pero también se relaciona<br />

con factores genéticos, hereditarios y con ciertos<br />

estilos de vida como el sobrepeso y sedentarismo.

Datos<br />

de 2010 señalan que la tasa de<br />

morbilidad hospitalaria en las mujeres de 30 a<br />

39 años de edad es de 35 y llega a un máximo de<br />

158 entre las mujeres de 60 a 64 años. En el caso<br />

de los hombres con esta afección, la tasa de morbilidad<br />

más alta es para los que se encuentran<br />

entre 60 y 64 años de edad, 2.64.

De acuerdo<br />

con la Organización Mundial de la Salud (OMS),<br />

el padecimiento de este tipo más frecuente en<br />

las mujeres tanto en los países desarrollados<br />

como en los países en desarrollo. Las estrategias<br />

de detección precoz recomendadas para el<br />

cáncer son el conocimiento de los primeros<br />

signos y síntomas. El control integral del cáncer<br />

abarca la prevención, la detección precoz, el<br />

diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los<br />

cuidados paliativos. Datos de 2010 señalan que<br />

la tasa de mortalidad del cáncer de mama es de<br />

16.79 en mujeres de 25 años y más; en 2002,<br />

este indicador se ubicó en 14.9.<br />

A partir de los 25 años es indispensable<br />

acudir cada año a una clínica para que el personal<br />

de salud realice una exploración clínica. Y<br />

en el caso de las mujeres de 40 años o más, es<br />

necesario hacerse una mastografía cada uno o<br />

dos años. En todos los casos, es vital acudir de<br />

inmediato a consulta médica en caso de detectar<br />

alguna alteración.

Datos de la Encuesta Nacional<br />

de Salud y Nutrición 2012 revelan que 15%<br />

de las mujeres de 40 a 49 años y 26% de las de<br />

50 a 69 años acudió a realizarse una mastografía<br />

en los 12 meses previos al levantamiento de la<br />

encuesta.

El Programa Nacional para la Igualdad<br />

de Oportunidades y no Discriminación<br />

contra las Mujeres 2013-2018, que es de observancia<br />

general para toda la administración<br />

pública federal, establece como una de sus estrategias<br />

impulsar el acceso de las mujeres a los<br />

servicios de cuidado a la salud en todo el ciclo<br />

de vida. Para ello, la línea de acción 4.2.7 dicta<br />

que se han de fortalecer programas de detección<br />

oportuna de diabetes, cáncer de mama, cérvicouterino,<br />

hipertensión y obesidad.<br />

Algunos factores de protección<br />

para reducir el riesgo de esta enfermedad son una<br />

alimentación saludable, hacer ejercicio, mantener el<br />

peso ideal y la lactancia<br />

La tasa de<br />

morbilidad<br />

hospitalaria en 2010<br />

de mujeres de<br />

30a<br />

39<br />

años de edad<br />

fue de<br />

35<br />

La máxima cifra<br />

de morbilidad<br />

hospitalaria en 2010,<br />

de mujeres de<br />

60a<br />

64<br />

años de edad, fue de<br />

158<br />

Desde los<br />

25<br />

años de edad las<br />

mujeres deben<br />

someterse a un clínico<br />

al año. En caso de<br />

tener<br />

40<br />

años o más la<br />

mastografía puede ser<br />

anual o bianual<br />

MILENIO 3<br />

TODAS • 27 de octubre, 2014


OPINIón<br />

Aimée Vega Montiel<br />

Aimée Vega Montiel<br />

Investigadora<br />

del CEIICH UNAM<br />

Los derechos sexuales y reproductivos<br />

son corresponsabilidad de los medios<br />

La reprodución de prejuicios y prácticas discriminatorias contra las<br />

mujeres en los contenidos continúa siendo una asignatura pendiente<br />

En<br />

Latinoamérica<br />

38 %<br />

de los usuarios de<br />

internet son mujeres<br />

El movimiento feminista los definió,<br />

desde los años 70, como la garantía<br />

de las mujeres a controlar su cuerpo, a<br />

decidir libremente sobre su sexualidad y<br />

maternidad sin imposiciones, coerciones<br />

o violencia así como su derecho a la<br />

educación e información<br />

Los principios para promover los<br />

derechos sexuales y reproductivos fueron<br />

asentados en la Conferencia del Cairo<br />

sobre Población y Desarrollo (1994). Y<br />

fue el enfoque de derechos humanos el<br />

que permitió promover los principios de<br />

libertad, privacidad, equidad, dignidad,<br />

integridad y autonomía como parte<br />

intrínseca de los mismos.<br />

Estos derechos vinculan directamente<br />

la responsabilidad del Estado para suministrar<br />

los recursos, servicios, atención<br />

y garantía de proteger la vida y la salud<br />

de las mujeres sin discriminación, a fin de<br />

que su ejercicio esté al alcance de todas.<br />

El Estado está obligado a eliminar las<br />

barreras legales a la atención a la salud<br />

sexual y reproductiva, como lo establecen<br />

la CEDAW y la Convención de Belém do<br />

Pará, como las leyes que penalizan el<br />

aborto y la esterilización voluntaria, las<br />

que restringen la publicidad de métodos<br />

anticonceptivos y las que no sancionan<br />

las formas de violencia y coerción que<br />

afectan la vida sexual y reproductiva.<br />

Aunque todas las instituciones sociales<br />

están obligadas a garantizar el cumplimiento<br />

de los derechos humanos femeninos en este ámbito, retomando<br />

a Foucault, puesto que el cuerpo de las mujeres es una entidad en que el<br />

poder se inscribe, en el que el orden y la disciplina social operan a través de<br />

la vigilancia y el castigo; en nuestra sociedad es expropiado por el estado, las<br />

instituciones políticas, los partidos, la iglesia y los medios de comunicación.<br />

Y son dichos campos los que, como advierte Rosa Cobo, en una nueva<br />

embestida conservadora, agudizan la regulación del cuerpo de las mujeres y<br />

oponen barreras al ejercicio libre y autónomo de su sexualidad y sus derechos<br />

reproductivos.<br />

Los medios tienen una responsabilidad central en el impulso<br />

de estos derechos. Se les considera fuente de conocimiento,<br />

constructores y/o promotores de la agenda pública, difusores<br />

(que visibilizan o invisibilizan) de posturas diversas y actores<br />

determinantes en la percepción de la ciudadanía.<br />

En especial, a los contenidos y formatos audiovisuales —particularmente<br />

los televisivos— sobre los temas centrales ligados a los<br />

derechos sexuales y reproductivos, se les reconoce su influencia<br />

en la sociedad y su poder alfabetizador como constructores de<br />

una conciencia sobre estos temas.<br />

Pero, ¿en qué medida las industrias de la comunicación asumen su tarea,<br />

¿promueven de manera suficiente y responsable la difusión de los temas de<br />

esta agenda, ¿contribuyen a la comprensión de estos asuntos y de las causas<br />

y consecuencias de problemas recurrentes asociados a la falta de un ejercicio<br />

pleno de los derechos sexuales y reproductivos por parte de las mujeres,<br />

¿promueven la participación de las mujeres en la toma de decisiones sobre<br />

su propio cuerpo<br />

Académicas feministas, activistas y comunicadoras, han denunciado que los<br />

medios de comunicación no promueven el ejercicio de los derechos sexuales<br />

y reproductivos, al contrario, guiados por el rating, recurren a la “espectacularización”<br />

y la sobre—información de algunos temas —con el fin de mantener<br />

a las audiencias cautivas—, lo que genera más confusión.<br />

En este tenor, ¿qué repercusión ha tenido la difusión de imágenes de mujeres<br />

indígenas dando a luz en los pasillos y jardines de hospitales públicos a través<br />

de los noticiarios estelares de televisión<br />

¿Acaso sus presentadores aportaron cifras vinculadas con la violencia<br />

obstétrica y otros tipos de violencia que afectan la salud reproductiva de las<br />

mujeres que ayudaran a la audiencia a comprender las causas y dimensiones<br />

Aunque no es la panacea, el internet se ha constituido como herramienta<br />

clave para el ejercicio de los derechos de las mujeres.<br />

de este problema Por el contrario,<br />

fue el amarillismo el que dominó estas<br />

coberturas informativas, sin que existiera<br />

un señalamiento a la responsabilidad del<br />

Estado mexicano.<br />

Me atrevo a afirmar que los medios de<br />

comunicación han contribuido a generar<br />

una opinión pública antagónica frente al<br />

ejercicio de las mujeres de sus derechos<br />

sexuales y reproductivos. Tal es el caso<br />

de la estigmatización que prevalece en<br />

el discurso mediático de las niñas y adolescentes<br />

que viven un embarazo. Son<br />

acusadas de no usar anticonceptivos o<br />

de experimentar esa condición por no<br />

buscar información, cuando se trata de<br />

un problema estructural asociado a la<br />

cultura patriarcal.<br />

Con estas acciones, los medios de<br />

comunicación ejercen violencia de género,<br />

pues atentan en contra de los derechos<br />

humanos de las mujeres.<br />

Los derechos sexuales y reproductivos<br />

pasan por el derecho de las mujeres a<br />

su propio cuerpo, y éste constituye el<br />

principal objeto de lucro en los medios<br />

de comunicación.<br />

El origen de estas evidencias se adjudica<br />

a las normas culturales prevalecientes, que<br />

marginan la participación de las mujeres<br />

no sólo a ser receptoras de información<br />

que coadyuve en el ejercicio de sus<br />

derechos sexuales y reproductivos, sino<br />

también de convertirse en productoras.<br />

Sin embargo, la fuerte concentración de medios electrónicos en nuestro país<br />

impide el acceso de las organizaciones de mujeres a la operación de canales<br />

de televisión y radio centrados en la difusión de estos temas.<br />

En el ámbito de las audiencias, encontramos una preocupación latente:<br />

impulsar el desarrollo de estrategias educativas, con especial atención en<br />

la niñez y la adolescencia, para la promoción de una cultura de los derechos<br />

sexuales y reproductivos que, con una perspectiva de género, contribuyan al<br />

desarrollo de una sociedad basada en la igualdad.<br />

MEDIOS DE COMUNICACIÓN<br />

Su responsabilidad al reproducir<br />

prácticas discriminatorias contra las mujeres,<br />

es una asignatura que debe corregirse<br />

Foto: Shutterstock<br />

Por último, en el renglón de las nuevas tecnologías, el Internet se ha constituido<br />

como una herramienta clave para el ejercicio de los derechos de las<br />

mujeres, sin embargo, no es la panacea.<br />

Una categoría central para el análisis es el de la brecha digital de género,<br />

que surge como un llamado de atención al concepto clásico de brecha digital<br />

establecido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.<br />

Esta categoría nos advierte que el acceso a las tecnologías de la información y<br />

la comunicación no resuelve el problema de la desigualdad, dado que ésta se<br />

ve expresada, al menos, en las diferencias de acceso a la conexión de banda<br />

ancha y la velocidad, en la desigualdad de conocimientos, aprendizajes, adaptabilidad<br />

y capital cultural y lingüístico, así como en la ubicación geográfica de<br />

las usuarias —si se ubican en zonas rurales o urbanas—.<br />

La brecha digital no es sólo tecnológica, es también social porque afecta al<br />

grupo históricamente más discriminado en la sociedad: las mujeres.<br />

Sin embargo, reconocemos que las nuevas tecnologías ofrecen posibilidades<br />

para la difusión de programas educativos en materia de derechos sexuales y<br />

reproductivos que permitan que mujeres y hombres, desde edades tempranas,<br />

puedan formarse en estos derechos.<br />

27 de OCTUBRE, 2014 • TODAS 4 MILENIO


OPINIón<br />

Angélica de la Peña Gómez<br />

Angélica<br />

de la Peña Gómez<br />

Senadora de la<br />

República y presidenta<br />

de la Comisión de<br />

Derechos Humanos<br />

LLEGA AL SENADO LA INICIATIVA<br />

SOBRE REPRODUCCIÓN ASISTIDA<br />

La infertilidad se define como la incapacidad para lograr un embarazo, después<br />

de un año de búsqueda intencionada sin el uso de algún método anticonceptivo<br />

Avances<br />

recientes<br />

50%<br />

o más de las causas<br />

de la infertilidad recaen<br />

en los varones en<br />

forma aislada o en<br />

asociación con algún<br />

trastorno reproductivo<br />

en la mujer<br />

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad es<br />

una enfermedad creciente que tiene solución en más de 90% de los casos con<br />

la aplicación de la tecnología reproductiva actual.<br />

En México, cifras presentadas por el Consejo Nacional de Población indican<br />

que 17% de los y las mexicanas en edad reproductiva vive algún trastorno<br />

relacionado con la infertilidad, lo que evidencia la creciente necesidad de<br />

contar con los servicios de salud para atender esa problemática.<br />

En las últimas décadas se ha evidenciado una disminución progresiva en<br />

la capacidad reproductiva tanto de hombres como de mujeres. Los estilos<br />

de vida, los agentes mutágenos y teratógenos en la alimentación, el estrés<br />

cotidiano, el consumo de tabaco, las infecciones de transmisión sexual y<br />

la exposición a procedimientos quirúrgicos en órganos reproductivos, son<br />

algunos de los factores que han contribuido a esta problemática.<br />

Avances recientes en la fisiología humana han demostrado que 50% o<br />

más de las causas de la infertilidad recaen en los varones en forma aislada<br />

o en asociación con algún trastorno reproductivo en la mujer.<br />

Desafortunadamente, para finales del siglo XX el conocimiento en<br />

materia reproductiva no solo era poco entendido, sino que se le rodeaba<br />

de creencias y mitos que, más que dar una solución objetiva a los problemas<br />

de infertilidad, ponían en riesgo la salud integral de hombres<br />

y mujeres. Esto contribuyó a generar una situación de desesperanza<br />

para las personas y una estigmatización social por la incapacidad para<br />

lograr un embarazo.<br />

El costo moral, psicológico, físico y económico de la infertilidad se convirtió<br />

en la tónica acompañada de un total desconocimiento en la materia y del<br />

uso de herramientas diagnósticas y tecnológicas en extremo<br />

limitadas para su tiempo.<br />

Nuestra Constitución consagra en su artículo 4º el derecho<br />

a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el<br />

número y espaciamiento de las hijas y los hijos.<br />

El derecho a la libre decisión reproductiva se traduce en<br />

el hecho de que las decisiones que las personas adopten no<br />

pueden ni deben ser condicionadas, bajo ninguna circunstancia,<br />

por acciones del gobierno; por el contrario, las políticas de<br />

salud reproductiva deben ser absolutamente respetuosas de<br />

la libertad y la dignidad de las personas, y tendientes a facilitar<br />

la toma de decisiones informadas en esa materia con las características<br />

establecidas en la propia Constitución.<br />

La libre decisión reproductiva no implica exclusivamente la garantía<br />

de acceso a esquemas anticonceptivos, tema en el cual nuestro país ha<br />

avanzado sustancialmente, sino que también comprende la obligación<br />

del Estado de promover lo conducente para que todas las personas<br />

tengan acceso a los mecanismos necesarios para ejercer su derecho a<br />

la libre decisión reproductiva, el cual incluye el acceso a las técnicas<br />

de reproducción asistida.<br />

Ante el aumento de parejas afectadas por la infertilidad, es necesario<br />

que el Estado Mexicano dé certeza para que accedan a las técnicas de<br />

reproducción asistida en un marco de seguridad jurídica.<br />

El estado debe garantizar que en los hospitales y clínicas, donde se llevan<br />

4º artículo de la constituciÓn<br />

Los mexicanos tienen derecho a decidir de<br />

manera libre, responsable e informada sobre el<br />

número y espaciamiento de las hijas y los hijos<br />

a cabo estas prácticas, se cumplan con las especificaciones y requerimientos<br />

necesarios que permitan garantizar servicios de calidad a fin de obtener<br />

los mejores resultados posibles.<br />

Es también imperativo legislar en materia de reproducción asistida<br />

atendiendo a los avances de la ciencia y pleno respeto a los derechos<br />

humanos, ya que la omisión de regulación específica impide el pleno<br />

ejercicio de los derechos constitucionales a la libertad reproductiva y a<br />

la protección de la salud que tienen todos los hombres y las mujeres de<br />

nuestro país, así como el derecho a la no discriminación y a fundar una<br />

familia, reconocidos todos en los diferentes tratados internacionales<br />

en la materia suscritos por nuestro país.<br />

Por todo lo anterior es que el 29 de abril de 2013 presenté una iniciativa, la<br />

cual fue turnada a las comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos.<br />

Imágenes: Shutterstock<br />

MILENIO 5<br />

TODAS • 27 de octubre, 2014


OPINIón<br />

José Alejandro Luna Ramos<br />

ALEJANDRO<br />

LUNA RAMOS<br />

Magistrado de Sala<br />

Superior del Tribunal<br />

Electoral del Poder<br />

Judicial de la Federación<br />

De las mujeres<br />

hay que hablar puntualmente<br />

Para reforzar la igualdad entre ellas y ellos, son necesarias varias estrategias; una<br />

es reconstruir nuestro modelo linguístico, mediante una perspectiva de género<br />

Ferdinand Lasalle, político germánico<br />

del siglo XIX, señalaba que en una Constitución<br />

se pueden observar los factores<br />

reales de poder de una sociedad. Con ello<br />

explicó de maravilla que para garantizar la<br />

legitimidad de la Ley Fundamental de un<br />

país se han plasmado en ella las demandas<br />

y expectativas de los principales actores<br />

de una comunidad.<br />

En la Constitución mexicana podemos<br />

identificar artículos que han materializado<br />

reivindicaciones de diversos grupos sociales,<br />

en diferentes momentos históricos.<br />

Por ejemplo: el artículo 123, respecto<br />

a los derechos de los trabajadores; el<br />

artículo 2, que refiere a los pueblos<br />

y comunidades indígenas, o el artículo<br />

4, en relación con la igualdad de<br />

mujeres y hombres.<br />

Las tres anteriores normas, además,<br />

tienen una característica en común:<br />

derivaron de reformas que fueron<br />

impulsadas por trabajadores, indígenas<br />

y mujeres, respectivamente, buscando<br />

hacerse visibles a través del derecho.<br />

Quizá el caso de las mujeres resulta<br />

paradigmático, pues el artículo 1 ya<br />

señalaba la igualdad de derechos para<br />

toda persona, desde la promulgación del<br />

texto constitucional. No obstante, la realidad<br />

era distinta; las mujeres no podían ejercer los<br />

mismos derechos que los hombres y recibían, por parte<br />

de la autoridad, un trato diferente, discriminatorio.<br />

Las mexicanas sabían que necesitaban la especificidad en la<br />

norma para obtener un reconocimiento más amplio de sus derechos y<br />

han utilizado el derecho a su favor para hacer notar la realidad en la<br />

que se encontraban, y que hoy día, a pesar de muy valiosos esfuerzos,<br />

aún se encuentran.<br />

México ha suscrito diferentes instrumentos internacionales que reivindican<br />

los derechos de las mujeres, buscando contener la violencia<br />

de género y, en la misma línea, ha aprobado desde el Congreso de la<br />

Unión la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres (2001), la Ley General<br />

para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006), así como la Ley<br />

General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007).<br />

A pesar de los avances alcanzados (mayor representación política,<br />

prestaciones laborales específicas, mejores oportunidades de desarrollo<br />

profesional, entre otras), la realidad apunta a que son necesarias<br />

otras estrategias para reforzar la igualdad entre mujeres y hombres.<br />

Una de ellas, quizás una que pareciera muy sencilla pero que resulta<br />

todo lo contrario, es la implementación del lenguaje de género tanto<br />

en el derecho, como en la sociedad.<br />

Históricamente, el uso del masculino genérico ha significado una<br />

forma de negación de la mujer, pues solo se le nombra, indirectamente,<br />

al utilizar el masculino genérico que la comprende.<br />

Algunos sustantivos masculinos resultan peyorativos al<br />

utilizarlos en femenino (si revisamos, por ejemplo,<br />

en el Diccionario de la Real Academia el término<br />

sargento, éste se define como “suboficial de<br />

graduación inmediatamente superior al cabo<br />

mayor”; mientas que si nos dirigimos a la definición<br />

de sargenta, encontraremos “mujer corpulenta,<br />

hombruna y de dura condición”).<br />

Ante ello, distintas mujeres han señalado que<br />

nuestra lengua no es sexista, sino más bien el<br />

uso que de ella se hace, por lo que se requiere<br />

reconstruir nuestro modelo lingüístico<br />

a través de una perspectiva de<br />

género.<br />

El ejercicio no es sencillo,<br />

más cuando desde las autoridades<br />

lingüísticas existe una fuerte<br />

resistencia apelando a la economía<br />

expresiva, pero se vuelve necesario si<br />

tomamos en cuenta, como se ha afirmado,<br />

que el lenguaje influye de manera directa<br />

en el pensamiento, que es a través de él que<br />

estructuramos mentalmente nuestras ideas.<br />

No obstante, el reto se traslada a distintas<br />

esferas públicas y privadas: se requiere implementar<br />

una técnica legislativa con perspectiva de género a la hora<br />

de redactar las leyes, incorporar en las políticas educativas<br />

este nuevo modelo lingüístico, entre otras tantas.<br />

Las y los mexicanos queremos una sociedad igualitaria,<br />

en la que cualquier persona tenga las mismas oportunidades<br />

en idénticas condiciones. Para ello, debemos hablar<br />

puntualmente de las mujeres, debemos otorgarles mayor<br />

visibilidad en la comunidad pues, como señaló Alda Facio,<br />

cuando el género suena, cambios trae.<br />

Manos a la obra<br />

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la<br />

Federación ha empezado a hacer su tarea, a<br />

través de cursos de sensibilización entre su<br />

personal (tanto jurisdiccional, como<br />

administrativo) y talleres de redacción de<br />

sentencias y uso de lenguaje incluyente<br />

Imagen: Shutterstock<br />

27 de OCTUBRE, 2014 • TODAS 6 MILENIO


OPINIón<br />

Diva Hadamira Gastélum<br />

Diva Hadamira<br />

Gastélum<br />

Senadora de la<br />

República por el PRI<br />

ES FALSO QUE EL TECHO<br />

DE CRISTAL SE HAYA ROTO<br />

Exponer mi experiencia política en un foro femenino de Nueva York, vi la dificultad<br />

que significa insertarse en un ambiente altamente masculinizado como el empresarial<br />

En EU<br />

las mujeres<br />

encabezan<br />

21<br />

de las<br />

500<br />

compañías<br />

mejor calificadas.<br />

La representación<br />

de las mujeres en las<br />

juntas empresariales<br />

estadunidenses es<br />

apenas de<br />

16%<br />

y de<br />

7.2 %<br />

en los países<br />

emergentes.<br />

Las mexicanas<br />

ocupan<br />

23%<br />

de los puestos de alta<br />

dirección en las<br />

empresas y<br />

6<br />

de cada<br />

10<br />

personas prefiere estar<br />

bajo la jefatura de una<br />

mujer, ello según<br />

ManPower México,<br />

porque están más<br />

cercanas a los equipos<br />

y fomentan la<br />

interacción y<br />

cooperación<br />

La Red es el principal foro dedicado a la educación, el debate y el<br />

diálogo en las Américas. El Consejo de las Américas es la organización<br />

empresarial internacional cuyos miembros comparten un compromiso<br />

común para el desarrollo económico y social, los mercados abiertos,<br />

el estado de derecho y la democracia en todo el hemisferio oriental.<br />

Y la Red Hemisférica de Mujeres promueve su participación en cargos<br />

de toma de decisión y liderazgo.<br />

Exponer mi experiencia personal en política me hizo reflexionar en<br />

la difícil situación que enfrentan las mujeres al insertarse en un mundo<br />

altamente masculinizado como es el empresarial.<br />

A la reunión asistieron 150 mujeres jóvenes de origen latino entre de 25<br />

y 35 años de edad con excelentes perfiles, que se encuentran laborando en<br />

empresas de gran prestigio en Estados Unidos; sin embargo, las preguntas<br />

son las mismas que si hubiesen estado trabajando en cualquier lugar<br />

de México o Latinoamérica. ¿No tienes hijos ¿Cómo hacer si tengo hijos<br />

pequeños y no tengo quién me apoye ¿Cómo crecer en una empresa en<br />

un mundo tan masculinizado como el económico ¿Qué te dijo tu esposo<br />

¿Tuviste un mentor ¿Qué barreras tuviste en tu carrera política ¿Cómo<br />

ser una líder sin masculinizarte<br />

El techo de cristal no se ha roto y las mujeres aún no contamos con las<br />

mismas condiciones que los hombres en nuestros espacios laborales.<br />

Las mujeres continúan estando insuficientemente representadas en las<br />

corporaciones en toda América Latina, pues solo ocupan 8 % de los cargos<br />

de los comités ejecutivos y 5% de los puestos en las juntas directivas (AS/<br />

COA, 2014).<br />

Espacios como la Red son idóneos para generar redes, lo cual es trascendental,<br />

pues es necesario el trabajo y complicidad entre mujeres con<br />

distintas responsabilidades, esferas, diferentes visiones, para trabajar por<br />

objetivos comunes que abonen a la igualdad sustantiva.<br />

El foro realizado en Nueva York hace unos días reunió a mujeres de alto<br />

nivel, con el objetivo de impulsar el intercambio de prácticas exitosas y<br />

promover el diálogo con jóvenes que comienzan carreras triunfantes en<br />

las empresas de Estado Unidos. Durante la reunión tuve la fortuna de compartir<br />

con mujeres como Elizabeth Llorete, editora política y reportera de<br />

Fox News Latino; Marcela Drehmert, directora financiera de Odebrecht SA;<br />

Andrea Grobocopatel, vicepresidenta de Grupo los Grobo SA; e iniciadora<br />

de la Fundación por Liderazgos y Organizaciones Responsables, Patricia<br />

Méndez Cambó, vicepresidenta y secretaria de Greenberg Tauring, LLP;<br />

María Elena Lagomasino, socia directora y directora ejecutiva de WE Family<br />

Offices; Jaren Toulon, jefa de la Oficina en Nueva York de Bloomberg News;<br />

Gillian Tett, directora de edición de Financial Times, y Cristina Pineda<br />

Covalín, fundadora de Pineda Covalín, quienes expusieron su experiencia<br />

Liderazgo empresarial<br />

Las mujeres todavía tenemos grandes obstáculos<br />

para ascender y crecer profesionalmente,<br />

no importa el país en el que vivamos, ni si es en<br />

una empresa, la política o una organización<br />

de vida para lograr liderar empresas, bancos o fundaciones con gran éxito.<br />

En 2012, la red trabajó con la entonces directora ejecutiva de la entidad<br />

de la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el<br />

Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), Michelle Bachelet, y la primera<br />

dama de México, Margarita Zavala. Basándose en las prácticas de éxito,<br />

la Red se globalizó en 2013 con la realización de una serie de eventos en<br />

todo el continente americano, incluidas ciudades como Bogotá, Colombia;<br />

Buenos Aires, Argentina; Lima, Perú; el Distrito Federal, México, y Miami,<br />

Estados Unidos. La Red ha seguido ampliando su alcance global en 2014<br />

con eventos en varias ciudades de América Latina, a la fecha se realizaron<br />

en Ciudad de Panamá y Santiago y el 18 de noviembre se llevará a cabo<br />

un evento más en la ciudad de México, lo cual sin duda permitirá a jóvenes<br />

mexicanas escuchar experiencias de mujeres con grandes trayectorias y<br />

adoptar estrategias para avanzar en su vida laboral y potenciar su liderazgo.<br />

Información de www.americalatinagenera.com<br />

Fotos: Shutterstock<br />

MILENIO 7<br />

TODAS • 27 de octubre, 2014


OPINIón<br />

Pablo Navarrete Gutiérrez<br />

pablo navarrete<br />

guiérrez<br />

Coordinador de Asuntos<br />

Jurídicos del Instituto<br />

Nacional de las Mujeres<br />

ES UN DESAFIO VIGENTE ERRADICAR EL<br />

ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN POR VIH/SIDA<br />

La mejor herramienta para terminar con el señalamiento relacionado con el VIH y el sida, seguirá<br />

siendo el respeto irrestricto de los derechos humanos, valores que dignifican a las personas que<br />

viven con la enfermedad, al personal de salud y a la comunidad en general<br />

El estigma ha vulnerado los derechos de quienes usan drogas inyectables, hombres que tienen sexo con otros hombres, trabajadores/as sexuales,<br />

migrantes y mujeres transexuales, entre otros.<br />

Foto: Shutterstock<br />

34<br />

millones de<br />

personas en el<br />

mundo viven con VIH,<br />

la mayoría en países<br />

con ingresos bajos y<br />

medios<br />

3.4<br />

millones de niños<br />

viven con el VIH o sida,<br />

la mayoría en países de<br />

África subsahariana<br />

1.8<br />

millones de<br />

personas mueren<br />

cada año por causa de<br />

esta enfermedad<br />

A más de 30 años de la aparición en México de<br />

los primeros casos de VIH y el sida, continúa<br />

vigente el desafío de erradicar el estigma y<br />

discriminación que ha vulnerado de manera<br />

permanente la dignidad y derechos de las personas<br />

que viven con esta enfermedad, de manera<br />

particular las que pertenecen a grupos altamente<br />

estigmatizados, como hombres que tienen sexo<br />

con otros hombres, personas usuarias de drogas<br />

inyectables, trabajadores/as sexuales, migrantes<br />

y mujeres transexuales, entre otros.<br />

Según el Centro Nacional para la Prevención<br />

y Control del VIH y el sida (Censida), estos no<br />

solo son los grupos más estigmatizados y discriminados<br />

a causa de esta enfermedad, sino<br />

también los que concentran la mayor prevalencia<br />

de infecciones: las mujeres transgénero<br />

con 20%; hombres que tienen sexo con otros<br />

hombres con 17%; hombres trabajadores<br />

sexuales con 18.2% y personas usuarias de<br />

drogas inyectables con 5.8%.<br />

Por ello, es necesario atender el fenómeno<br />

del VIH y el sida desde una perspectiva de los<br />

derechos humanos, pues humaniza y dignifica<br />

a las personas que viven con esta enfermedad,<br />

al personal de salud y a la comunidad en general,<br />

y es la única vía posible para terminar con<br />

el estigma y la discriminación relacionada con<br />

esta enfermedad.<br />

A más de tres décadas del surgimiento del<br />

VIH y el sida en nuestro país y a pesar de los<br />

enormes avances científicos en este tema, aún<br />

persisten prácticas y expresiones violatorias de<br />

los derechos humanos, como leyes discriminatorias<br />

que deben derogarse cuanto antes. En<br />

nuestros días todavía en dos estados del país se<br />

prohíbe el matrimonio expresamente por Sida;<br />

en 27 por “enfermedad, contagiosa, crónica e<br />

incurable”; en 23 por “impotencia sexual” y en<br />

uno por “bisexualidad”.<br />

Una preocupante expresión de estas normas<br />

es la “criminalización” que hacen de esta<br />

enfermedad a través de la creación del delito<br />

“peligro de contagio” aún vigente en 28 estados<br />

del país.<br />

Si algo hemos aprendido en estos 30 años de la<br />

epidemia, es que las prácticas y medidas de corte<br />

represivo y criminalizador, como estas normas,<br />

lejos de reducir los casos de esta enfermedad,<br />

los incrementa, pues aleja a las personas de los<br />

servicios de salud, de la prevención, del acceso<br />

a una detección y tratamiento oportuno, con un<br />

alto costo para los derechos de las personas más<br />

vulnerables frente a esta enfermedad.<br />

La mejor herramienta para terminar con el<br />

estigma y la discriminación relacionada con el<br />

VIH y el Sida, seguirá siendo el respeto irrestricto<br />

de los derechos humanos.<br />

Para finales del 2011<br />

se estima que en México había cerca de<br />

147,137<br />

personas viviendo con VIH,<br />

concentrados sobre todo en el Distrito Federal<br />

ESTADO DE MÉXICO<br />

24,934<br />

VERACRUZ<br />

14,653<br />

JALISCO<br />

12, 234<br />

PUEBLA<br />

7,166<br />

27 de OCTUBRE, 2014 • TODAS 8 MILENIO


de portada<br />

Inmujeres y la ONU<br />

"He for She",<br />

campaña solidaria<br />

para la igualdad<br />

Durante la reunión de la Conago, encabezada por el presidente Enrique<br />

Peña Nieto en Aguascalientes, fue firmada la declaratoria.<br />

Género y política de Estado<br />

Más por<br />

las mujeres<br />

En un hecho sin precedentes, los gobernadores del país y los jefes del<br />

Ejecutivo Federal y local, firmaron una declaración a favor de la igualdad<br />

Al participar en la sesión de la Conferencia<br />

Nacional de Gobernadores (Conago), el 10 de<br />

octubre pasado en Aguascalientes, la presidenta<br />

del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres),<br />

Lorena Cruz Sánchez, aseguró que los<br />

gobernantes tienen la alta responsabilidad de<br />

impulsar el cumplimiento de las demandas más<br />

importantes de las mexicanas.<br />

En un hecho sin precedentes, durante los trabajos<br />

de la Conago encabezados por el presidente<br />

Enrique Peña Nieto y la asistencia del jefe de<br />

gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel<br />

Mancera, se abordó el tema de la igualdad y fue<br />

firmada la Declaración a favor las Mujeres de<br />

México, lo que constituye un importante paso<br />

hacia la igualdad sustantiva.<br />

Convencida de que la suma de esfuerzos entre<br />

el gobierno de la República y las entidades federativas<br />

permitirá encauzar de manera efectiva la<br />

política nacional en materia de igualdad, Cruz<br />

Sánchez propuso a la Conago asumir una Declaración<br />

a favor de las mujeres de México, consistente<br />

en los siguientes puntos:<br />

Propuestas del<br />

Inmujeres a la Conago<br />

1<br />

Impulsar acciones para institucionalizar la<br />

perspectiva de género en sus políticas y<br />

programas para lograr el cumplimiento de la<br />

Política Nacional en Materia de Igualdad.<br />

2<br />

4<br />

Promover el impulso de la política local en<br />

materia de igualdad, en concordancia con el<br />

Programa Nacional para la Igualdad de<br />

Oportunidades y no Discriminación contra las<br />

Mujeres 2013-2018.<br />

5<br />

Implementar e integrar un Programa Estatal de<br />

Igualdad, armonizado con el Programa<br />

Nacional en la materia.<br />

6<br />

Fortalecer los Sistemas Estatales de Igualdad y<br />

de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación<br />

de la Violencia contra las Mujeres y<br />

Séptimo.- Como parte del claro e irrestricto<br />

compromiso con las mujeres de México, la<br />

Conago creó la Comisión de Igualdad que<br />

encabezará en su primera etapa Rolando<br />

Zapata Bello, gobernador de Yucatán.<br />

7<br />

Como parte del claro e irrestricto compromiso<br />

con las mujeres de México, la Conago creó la<br />

Comisión de Igualdad que encabezará en su<br />

primera etapa Rolando Zapata Bello,<br />

gobernador de Yucatán.<br />

Foto: Especial<br />

En la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la<br />

presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres),<br />

Lorena Cruz Sánchez asistió al lanzamiento del movimiento<br />

solidario “He for She”, que busca sumar el compromiso de un<br />

billón de hombres para alcanzar la igualdad de género.<br />

Dicho movimiento es una campaña para la igualdad que<br />

hace un llamado a los hombres y los niños a levantar la voz<br />

contra las brechas de desigualdad persistentes que enfrentan<br />

las mujeres y las niñas en todo el mundo, y a ser defensores<br />

de la igualdad de género mediante acciones en favor de la<br />

defensa de sus derechos.<br />

Durante la presentación del movimiento “He for She”, el<br />

Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas<br />

(ONU), Ban Ki-moon, destacó que la violencia hacia las mujeres<br />

y las niñas es un problema global que daña a mujeres,<br />

familias, comunidades y sociedades. “Solamente podemos<br />

detenerla trabajando juntos, mujeres y hombres”, sostuvo.<br />

La participación de México en esta iniciativa será muy<br />

activa, para lo cual el Inmujeres seguirá realizando esfuerzos<br />

encaminados a mejorar la calidad de vida de las familias y las<br />

comunidades mexicanas, impulsando fundamentalmente el<br />

empoderamiento de las mujeres para que participen plenamente<br />

en todos los ámbitos.<br />

El Inmujeres coadyuvará a lograr un gran cambio cultural<br />

que exige el trabajo de la sociedad, pues se trata de cambiar<br />

el enfoque y pasar de la invisibilización, segregación y<br />

discriminación de mujeres y niñas, a una respetuosa visibilidad<br />

con un llamado respetuoso a poner fin a la asimetría y la<br />

discriminación.<br />

Cruz Sánchez, participó también ​en la reunión ministerial de<br />

Alto Nivel de la Iniciativa “Equal Futures Partnership” presidida<br />

por el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, la asesora<br />

del Presidente de los Estados Unidos y presidenta del Consejo<br />

de la Casa Blanca sobre las mujeres y las niñas Valerie Jarret,<br />

y representantes de socias y socios fundadores.<br />

En Nueva York, la titular de Inmujeres reiteró el firme propósito<br />

de México de impulsar y promover la igualdad de<br />

género por medio de la ampliación de oportunidades de participación<br />

política y de empoderamiento económico de las<br />

mujeres y las niñas, para que accedan en mayor medida a<br />

niveles de liderazgo y se beneficien más ampliamente del crecimiento<br />

económico.<br />

En la reunión de Alto Nivel en la que participaron países<br />

como Australia, Bangladesh, Benin, Dinamarca, Estados<br />

Unidos, la Unión Europea, Finlandia, Indonesia, Jordania,<br />

Países Bajos, Perú y Senegal, entre otros; México presentó el<br />

Plan de Acción Nacional resultado del trabajo conjunto de 27<br />

instituciones públicas federales que incluye compromisos que<br />

serán implementados por las dependencias del Gobierno<br />

Federal en materia de prevención y combate a la violencia de<br />

género, acceso a la justicia para mujeres, producción de información<br />

con perspectiva de género, impulso y fortalecimiento<br />

de la participación política, atención especializada a mujeres<br />

migrantes y víctimas de trata de personas, así como la promoción<br />

del intercambio de buenas prácticas.<br />

En este marco, Cruz Sánchez señaló que con la adopción<br />

de dicho Plan, México busca fortalecer sus acciones con un<br />

enfoque transversal para el empoderamiento de las mujeres<br />

y las niñas, así como eliminar las barreras que enfrentan en<br />

cuanto a la participación política, económica, social y cultural<br />

en nuestro país.<br />

Articular acciones específicas que promuevan el<br />

empoderamiento de las mujeres y la lucha contra<br />

toda discriminación por razones de género,<br />

mediante la celebración de convenios de<br />

coordinación con el gobierno de la República.<br />

3<br />

Adoptar políticas públicas y programas que<br />

refuercen la inclusión y la igualdad de oportunidades<br />

de las mujeres en el ámbito local.<br />

“La amplia visión que tuvo el Presidente de la<br />

República al establecer como política de Estado<br />

la perspectiva de género ha permitido crear los<br />

cimientos de una sociedad que valora y respeta<br />

a niñas y mujeres. Para progresar hacia la igualdad<br />

de oportunidades, necesitamos el respaldo<br />

de las personas, las organizaciones e instituciones,<br />

en particular necesitamos que los gobiernos<br />

actúen”, concluyó la presidenta del Inmujeres.<br />

Durante la reunión de Alto Nivel de la Iniciativa “Equal Futures<br />

Partnership “, la presidenta del Inmujeres presentó el Plan de<br />

Acción Nacional, resultado del trabajo conjunto de 27<br />

instituciones públicas de México.<br />

Foto: Especial<br />

MILENIO 9<br />

TODAS • 27 de octubre, 2014


a 61 años del voto femenino<br />

El Presidente de la República encabezó la conmemoración del 61 Aniversario del Voto de las Mujeres, en la residencia oficial de Los Pinos.<br />

Foto: Especial<br />

Crean el observatorio<br />

de participación política<br />

del derecho a votar<br />

A los 61 años del derecho de las mexicanas a votar, los partidos políticos tienen que garantizar por<br />

Ley la paridad entre mujeres y hombres en sus candidaturas a los cargos de representación popular<br />

Durante la ceremonia de conmemoración<br />

del voto femenino, en la<br />

residencia oficial de Los Pinos, el<br />

presidente Enrique Peña Nieto<br />

afirmó que desde el primer día su<br />

gobierno se ha respaldado el desarrollo<br />

y empoderamiento de las<br />

mujeres en todos los ámbitos de la<br />

vida nacional.<br />

Destacó que para ello propuso<br />

en el Proyecto de Presupuesto de<br />

Egresos que los recursos destinados<br />

a fomentar la igualdad sean 30% mayores en términos<br />

reales a los aprobados en el año 2012.<br />

El apoyo a las mujeres no solo se refleja en<br />

mayores presupuestos, sino también en la agenda<br />

de reformas transformadoras que se han impulsado.<br />

Muestra clara de ello, subrayó, fue el compromiso<br />

que asumió hace un año en que firmó y<br />

envió al Congreso de la Unión la iniciativa de<br />

reforma para obligar a los partidos políticos a que<br />

50% de sus candidaturas a diputadas federales y<br />

senadoras fueran para mujeres.<br />

Puntualizó que, de esa forma, hoy los partidos<br />

políticos tienen que garantizar la paridad entre<br />

mujeres y hombres en candidaturas a legisladores<br />

y legisladoras federales y locales. Con ello<br />

México ha dado un paso muy importante hacia<br />

la igualdad, que se verá cristalizado en el proceso<br />

Se obliga<br />

a los partidos políticos<br />

a que<br />

50%<br />

de sus candidaturas a<br />

diputadas federales y<br />

senadoras sea para<br />

mujeres.<br />

electoral federal 2014-2015, que<br />

inició el pasado 7 de octubre,<br />

explicó.<br />

A su vez, Lorena Cruz Sánchez,<br />

presidenta del Instituto Nacional de<br />

las Mujeres, anunció la creación del<br />

Observatorio de Participación Política<br />

de las Mujeres, una herramienta<br />

que permitirá consolidar<br />

conocimientos e información para<br />

diseñar y coordinar acciones en<br />

favor de la participación política<br />

femenina en el país, con lo que viviremos una<br />

dinámica inédita de reconocimiento de la igualdad<br />

de trato y de oportunidades.<br />

Informó que el Inmujeres trabajará con todos<br />

los partidos políticos “que nos permitan estar a<br />

su lado, con el objetivo de que quienes aspiren a<br />

los cargos de elección popular tengan mayores<br />

oportunidades de obtener el triunfo”.<br />

En su oportunidad, el magistrado presidente<br />

del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la<br />

Federación, José Alejandro Luna Ramos, expresó<br />

que el voto de las mujeres alcanzado hace 61<br />

años, no significó solamente la transformación<br />

del sistema político y social de México, sino también,<br />

una genuina evolución jurídica de inmensas<br />

proporciones, pues las incluyó en la<br />

deliberación del futuro político de nuestro país.<br />

Al apuntar que las decisiones públicas no se<br />

entienden sin la voz y determinación femenina,<br />

subrayó que los anhelos ancestrales de la justicia<br />

igualitaria son cada día una realidad más palpable,<br />

y las aspiraciones por alcanzar mejores condiciones<br />

democráticas, tendrán que dirigir en<br />

todo momento nuestro actuar.<br />

La consejera del Instituto Nacional Electoral,<br />

Beatriz Eugenia Galindo Centeno, aseguró que<br />

el Observatorio de Participación Política de las<br />

Mujeres es una herramienta trascendente ya que<br />

contribuye a que los organismos signantes se<br />

unan y a la vez unan sus causas sociales e institucionales,<br />

creando un vínculo que haga infranqueable<br />

el valor tutelado que fortalezca la<br />

igualdad política entre mujeres y hombres.<br />

Dijo que el INE en sus órganos electorales y delegaciones<br />

locales, da muestra clara de una etapa de<br />

concepción sobre el derecho a la igualdad de oportunidades,<br />

sobre el enfoque de género y la garantía constitucional<br />

a la paridad, principio de tal rango que fue<br />

impulsado por iniciativa del Ejecutivo Federal.<br />

El presidente Enrique Peña Nieto atestiguó<br />

la firma del convenio para la creación del<br />

Observatorio de Participación Política de las<br />

Mujeres en México, entre el Tribunal Electoral<br />

del Poder Judicial de la Federación, el Instituto<br />

Nacional Electoral y el Instituto Nacional de<br />

las Mujeres.<br />

27 de OCTUBRE, 2014 • TODAS 10 MILENIO


a 61 años del voto femenino<br />

Paridad Política<br />

Evolución y desarrollo<br />

democrático en México<br />

La ciudadanía debe tener presente que los derechos políticos de las mujeres no están en<br />

juego ni a disposición de nadie. Son garantías que deben respetarse y hacerse valer<br />

Votaciones federales y locales en la Ciudad de México, junio 2012.<br />

Paula Soto*<br />

Hablar de paridad política implica un complejo<br />

desafío histórico, cultural y jurídico, que tiene<br />

una estrecha relación con la evolución social y<br />

política del país. El concepto y las características<br />

que conlleva continúan generando debates, y<br />

seguramente será uno de los motivos que provocará<br />

inconformidades y un sinfín de juicios<br />

durante los procesos electorales de 2014-2015.<br />

Lograr que el término retumbara en todos los<br />

recovecos hasta impactar en la Constitución Política<br />

de los Estados Unidos Mexicanos, requirió de<br />

una ardua labor y consenso que se impulsó con gran<br />

fuerza hace un año con el trabajo de distintos<br />

grupos de mujeres, organizaciones e instituciones<br />

del estado, que se manifestó durante el 60 aniversario<br />

del Voto de las mujeres en México, con la iniciativa<br />

del titular del poder ejecutivo federal, quien<br />

hizo un llamado a reconocer la paridad y a garantizar<br />

a las mujeres la igualdad sustantiva.<br />

La paridad política para el registro de candidaturas<br />

a las legislaturas federales y locales se<br />

encuentra establecida en el artículo 41 constitucional;<br />

sus disposiciones están reflejadas en las<br />

leyes secundarias que surgieron con la reforma<br />

político electoral de 2014.<br />

Los alcances de la reforma dependen de múltiples<br />

factores; involucran en todos los sentidos<br />

a las instituciones, a los partidos políticos, a la<br />

militancia partidista, pero sobre todo a la ciudadanía,<br />

que debe encargarse de que las normas no<br />

queden solo en el papel.<br />

La futura integración de los congresos federal<br />

y estatales puede convertirse en un indicador de<br />

que el acto jurídico ha logrado crear conciencia<br />

en la esfera política, pero también existe la posibilidad<br />

de que, en contraparte, se reflejen las<br />

prácticas negativas y llenas de artilugios que las<br />

mujeres hemos enfrentado por siglos.<br />

Si partimos de un supuesto optimista, el proceso<br />

electoral federal 2014-2015 debe dar resul-<br />

tados contundentes y una muestra fehaciente de<br />

que el trabajo de la sociedad, la academia y las<br />

institucionales ha creado las bases democráticas<br />

para redistribuir las posibilidades de acceso a<br />

cargos de elección popular y eliminar cualquier<br />

tipo de discriminación por género, ya que la paridad<br />

conlleva una estrategia de democratización<br />

de los partidos políticos.<br />

Sin duda, los comicios serán muy atractivos<br />

para quienes tenemos la política en la piel, pero<br />

estoy convencida de que a todas las mujeres y a<br />

los hombres que hemos participado en la lucha<br />

por la igualdad sustantiva en la política la información<br />

nos mantendrá a la expectativa y en<br />

constante seguimiento.<br />

Esa es nuestra labor, impedir que se retroceda.<br />

Seguir con atención los procesos y actuar cuando<br />

se requiera; la tarea no es sencilla, se necesita compromiso<br />

y pasión, pero son los mismos elementos<br />

que han logrado que más mujeres se encuentren en<br />

los espacios de toma de decisiones y son justo esas<br />

características las que continúan impulsando el trabajo<br />

de instituir la paridad de género.<br />

Como muestra, el pasado 19 de septiembre la<br />

sala regional de Monterrey del Tribunal Electoral<br />

del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dejó<br />

en claro que el Estado y sus instituciones continuarán<br />

la ruta hacia la paridad política, al emitir<br />

una sentencia que modificó las listas de representación<br />

proporcional para integrar el Congreso<br />

de Coahuila, apegándose al principio de<br />

igualdad y a la ley electoral vigente, por lo que a<br />

partir del 1 de enero de 2015 la entidad tendrá<br />

13 diputadas y 12 diputados, siendo éste el<br />

primer Poder Legislativo en la historia del país<br />

con mayoría de legisladoras.<br />

La sentencia de Coahuila es excepcional;<br />

rinde cuentas a la ciudadanía, a las mujeres, pero<br />

en esencia hace justicia y fortalece la democracia,<br />

contribuyendo con el progreso del país y<br />

estableciendo los criterios suficientes para replicarla<br />

en otras entidades; en términos legales,<br />

genera jurisprudencia, pero también un es un<br />

detonante para que las mujeres estén atentas y<br />

con el ánimo de defender sus derechos.<br />

Hoy la paridad política se establece solo para<br />

las diputaciones, por lo cual es imprescindible<br />

continuar trabajando en conjunto e incluso<br />

sumar otros esfuerzos para que este criterio se<br />

aplique para todos los cargos de representación<br />

popular, con lineamientos que no puedan ser<br />

vulnerados y con los mecanismos que sancionen<br />

a quienes violen los derechos de las mujeres.<br />

Las normas creadas han sido necesarias<br />

porque en el nivel social el papel de las mujeres<br />

ha estado constreñido al espacio privado y han<br />

sido relegadas de las decisiones públicas; por ello<br />

es fundamental incidir para lograr un cambio<br />

cultural que visibilice y erradique las desigualdades<br />

de género.<br />

Somos muchas y muchos quienes buscamos<br />

la paridad política, porque es en ese ámbito en<br />

donde se toman las decisiones que inciden en<br />

todos los espacios de la vida pública y privada;<br />

de manera que si hay más mujeres, nuestros intereses<br />

y necesidades podrán concretarse, pero<br />

también la distribución de responsabilidades<br />

sociales, políticas y económicas de la Nación<br />

estarán niveladas en justa proporción.<br />

La paridad genera un diálogo entre mujeres<br />

y hombres. No es un asunto solo de mujeres.<br />

Su objetivo es terminar con la subrepresentación,<br />

porque todas tenemos derecho a estar en<br />

lo político.<br />

Se trata de igualdad y justicia. Se trata de paridad.<br />

De pensar en pares y no en diferencias. La<br />

paridad no es solo ocupar 50% de los espacios,<br />

es una nueva forma de concebir a las sociedades.<br />

Es el cambio sustancial para el logro de la división<br />

sexual del trabajo, es la verdadera conciliación<br />

del trabajo y la familia e implica una sólida<br />

construcción y reconocimiento de las aportaciones<br />

de mujeres y hombres por igual.<br />

* Directora de Participación Social y Política<br />

de la Mujer del Inmujeres.<br />

Foto: Héctor Téllez<br />

En los comicios<br />

2014-2015<br />

participarán<br />

18<br />

entidades<br />

federativas<br />

y los cargos que se<br />

disputan son<br />

9<br />

gubernaturas,<br />

la integración de la<br />

Cámara<br />

903<br />

presidencias<br />

municipales,<br />

639<br />

diputaciones<br />

locales<br />

y más de<br />

60<br />

alcaldías<br />

en Oaxaca,<br />

que se renovarán por<br />

usos y costumbres<br />

MILENIO 11<br />

TODAS • 27 de octubre, 2014


a 61 años del voto femenino<br />

Cecilia Soto, ex candidata del Partido del Trabajo<br />

Fotos: Cuartoscuro<br />

Josefina Vázquez Mota, excandidata del PAN<br />

Fotos: Cuartoscuro<br />

Mujeres al poder<br />

En 2015 habrá paridad<br />

de cargos electorales<br />

Tres políticas expresidenciables coincidieron en la importancia de las acciones con<br />

y para las mujeres, "nunca más desde una perspectiva mujerista", los pactos son muy<br />

importantes y es imperioso no romper los acuerdos<br />


Soledad Jarquín y Sara Lovera* 

<br />

Tres ex candidatas a la Presidencia de la República<br />

coinciden en que el acceso de las mujeres<br />

a los puestos de representación política en<br />

México ha estado marcado por la impronta masculina,<br />

la resistencia en los partidos políticos y<br />

la creencia de que ellas no pueden o no quieren.<br />

Y aunque eso ya cambió por ley, la percepción<br />

ciudadana sigue esos patrones. 
Acompañadas<br />

por una expresidenta municipal, cuatro ex regidoras<br />

y una jefa delegacional en el Distrito Federal,<br />

hicieron un recuento de los hechos más<br />

relevantes ocurridos en cada una de sus campañas<br />

marcadas por la hegemonía de los varones,<br />

los errores que cometieron, las cosas que mal<br />

escribieron.<br />

Ante cientos de mujeres, durante la cuarta jornada<br />

del Foro Nacional de Análisis Político, en ocasión<br />

del 61 aniversario del voto universal en México<br />

(17 de octubre) y el arranque de la jornada electoral<br />

este 7 de octubre para los comicios de 2015, las ex<br />

candidatas narraron sus experiencias.<br />


El año próximo, por primera vez, las mujeres participarán<br />

paritariamente. Más de 5 mil mujeres podrán<br />

estar en campaña para los comicios que renovarán<br />

nueve gubernaturas, 18 congresos locales y 903 ayuntamientos;<br />

en estos apenas 7% son mujeres. Las elecciones<br />

serán en junio y julio del próximo año.<br />


Hasta ahora, de acuerdo con cifras del Instituto<br />

Nacional de las Mujeres (Inmujeres), 18<br />

entidades del país ya han legislado sobre la<br />

participación paritaria, 15 que tendrán elecciones<br />

en rezago sonMorelos y Yucatán, lo<br />

cual significa representación paritaria en<br />

todos los puestos, federales y locales, incluidos<br />

los ayuntamientos.<br />


Organizado por el Instituto de las Mujeres de<br />

Nuevo León y el Inmujeres, el objetivo del foro<br />

fue destacar la capacidad de las mujeres de todos<br />

los partidos e ideologías para gobernar.<br />

Cecilia Soto, quien contendió entonces por<br />

el Partido del Trabajo (1994); Patricia Mercado,<br />

feminista por el desaparecido Partido<br />

Alternativa Socialdemócrata, y Josefina Vázquez<br />

Mota, por el Partido Acción Nacional,<br />

resaltaron los avances fundamentales, los<br />

datos de encuestas que muestran cómo ha<br />

cambiado la percepción de la ciudadanía respecto<br />

a mujeres en el poder, así como los retos<br />

y oportunidades.
Mientras que Cecilia Soto<br />

recordó que en 1994 hubo una encuesta a la<br />

ciudadanía que indicaba que la Presidencia de<br />

la República y el sacerdocio eran dos actividades<br />

no idóneas para las mujeres, Patricia Mercado,<br />

quien participó en 2005, destacó que en<br />

la actualidad la ciudadanía busca nuevos liderazgos,<br />

y ahí están las mujeres y los hombres<br />

jóvenes. Ahí está un cambio, dijo.
En tanto,<br />

Josefina Vázquez Mota, aspirante en las elecciones<br />

de 2012, sostuvo que las leyes han cambiado,<br />

y coincidió con las otras dos<br />

excandidatas en la oportunidad que representa<br />

la paridad.
Vázquez Mota hizo un llamado<br />

para que ninguna mujer se preste a ser<br />

parte de una simulación, es decir, presentarse,<br />

ganar y dejar el puesto a un hombre, porque<br />

es importante hacer conciencia de que las<br />

mujeres hemos hecho ganar a muchos, pero no<br />

siempre ellos han hecho ganar a muchas de<br />

nosotras.<br />

La importancia de pactar<br />

con las mujeres<br />

Las expresidenciables coincidieron en la<br />

importancia de las acciones con y para las<br />

mujeres, “nunca más desde una perspectiva<br />

mujerista”, dijo Cecilia Soto, aduciendo a su<br />

propia participación; en tanto que Patricia<br />

Mercado destacó la importancia de los pactos<br />

con las mujeres y sostuvo la trascendencia de<br />

no romper esos acuerdos.
Josefina Vázquez<br />

Mota afirmó que hoy por hoy ha quedado en<br />

desuso el estereotipo que incluso utilizó en un<br />

libro en el que se afirma que “mujeres juntas<br />

solo difuntas”. “Eso es parte del pasado”,<br />

añadió.
Cecilia Soto narró cómo fue descartada<br />

27 de OCTUBRE, 2014 • TODAS 12 MILENIO


a 61 años del voto femenino<br />

Patricia Mercado, Partido Alternativa Socialdemócrata<br />

de participar en el debate de candidatos pese a<br />

que había recibido la invitación del postulante<br />

del Partido Revolucionario Institucional, Luis<br />

Donaldo Colosio.
Luego del asesinato de Colosio,<br />

por decisión de Ernesto Zedillo, Cecilia<br />

Soto quedó fuera del debate con los tres principales<br />

aspirantes y también narró cómo mientras<br />

para algunas personas el mote de “Cexilia”<br />

representaba un halago, ella consideraba que<br />

una mujer que aspira a gobernar no quiere ser<br />

considerada sexy. “Yo no votaría por una mujer<br />

cuyo atributo fundamental es ser sexy”.
Patricia<br />

Mercado, por su parte, señaló “no podemos<br />

hacerlo solas”, en referencia a una campaña<br />

denominada “Él por ellas”, pero advirtió que los<br />

lazos primeros tienen que ser con las mujeres,<br />

ahí “vamos a encontrar las lealtades necesarias”.
Contó<br />

cómo perdió la perspectiva de la<br />

alianza construida con otras mujeres “y en el<br />

momento en que me creo el cuento de que<br />

llegué a las ligas mayores y que mis aliados son<br />

los otros señores que me acompañaron en el<br />

proceso de la candidatura a la presidencia, ¡me<br />

equivoqué!”.<br />

Fotos: Javier García<br />


“Me caí hasta el fondo, perdimos el partido,<br />

yo salí de ese partido…En ese momento me<br />

quedé sin nada, no sólo en términos emocionales,<br />

financieros, físicos, sin nada en términos de<br />

la pérdida de mis compañeras de la alianza” y<br />

luego añadió que su equivocación fue no permitir<br />

que otra mujer fuera la presidenta del Partido<br />

Socialdemócrata “y claro, esos hombres, no por<br />

malos ni por nada, saben que el poder no se comparte<br />

y fueron construyendo una dirección política<br />

que nos aisló, nos expulsó”.
Recordó algunas<br />

de las recomendaciones que durante cinco años<br />

dio a mujeres de todo el país en la tarea que con<br />

Iniciativa SUMA llevó a cabo para fortalecer liderazgos<br />

políticos de las mujeres y recordó que las<br />

mejores alianzas también se han construido<br />

entre mujeres, en las mejores condiciones y en<br />

las peores circunstancias.<br />


No nos equivoquemos, advirtió Patricia Mercado,<br />

necesitamos a las otras mujeres, tenemos<br />

que hablar las diferencias, seguir adelante en esa<br />

diversidad y en esa pluralidad, nuestros pactos<br />

se hacen con ambiciones individuales, con liderazgos<br />

políticos, con convicciones ideológicas y<br />

de plataforma.<br />

En política los paradigmas se rompen. “Si<br />

quieren estar en política hay que salir a bailar<br />

y no esperar a que las saquen”, no podemos<br />

negar nuestras aspiraciones en ese terreno:<br />

Patricia Mercado, actual secretaria del Trabajo<br />

en el Distrito Federal.

Expuso que el proceso<br />

interno del que derivó su candidatura, porque<br />

su partido “es muy democrático”, provocó que<br />

“aunque se tomen la foto muy sonrientes contigo,<br />

algo queda fracturado y si no hay unidad<br />

la adversidad es muy terrible”, dijo en relación<br />

con su elección y su partido político.
Vázquez<br />

Mota también refirió que en todo el país escuchó<br />

una misma pregunta: ¿México está preparado<br />

para ser gobernado por una mujer Es una<br />

interrogante que descalifica y pone en duda la<br />

capacidad de las mujeres, como si ocupar ese<br />

puesto fuera una prebenda y no un derecho,<br />

una pregunta que no se hace a los varones.<br />

Incluso los juicios son más duros, algo de lo que<br />

le había prevenido la actual presidenta de<br />

Chile, Michelle Bachelet.
A pesar de todo,<br />

tenemos nuevos escenarios, las redes sociales<br />

juegan un papel fundamental, con una participación<br />

de jóvenes activos en los procesos electorales,<br />

además las leyes han cambiado, dijo al<br />

celebrar la paridad, aprobada en la reforma<br />

política.
Sin embargo, recomendó “tomarse el<br />

tiempo o de otra manera llegaremos tarde con<br />

lo que significa”, dijo en referencia a la pasada<br />

contienda donde sus contrincantes llevaban<br />

seis y 12 años de campaña política adelantada.
Antes<br />

habían participado la titular de la<br />

Profeco, Lorena Martínez, expresidenta municipal<br />

de Aguascalientes y actualmente una de<br />

las fuertes aspirantes a la gubernatura de esa<br />

entidad y la jefa de la delegación Gustavo A.<br />

Madero, Nora del Carmen Bárbara Arias, así<br />

como las ex regidoras de Oaxaca, Bárbara<br />

García Chávez; Janette Ovando, de Chiapas;<br />

Tania Valentina Rodríguez, de Morelos, y<br />

Eloína Juárez, del Estado de México.<br />

*saraloveralopez@gmail.com<br />

Condiciones de participación<br />

El 4 de septiembre, durante el Seminario para la Armonización Legislativa en Materia<br />

de Paridad y Fortalecimiento de Liderazgos Políticos de las Mujeres organizado por el<br />

Inmujeres y la Red de Apoyo a Mujeres Municipalistas, quedó claro que, en el pasado,<br />

las acciones para la igualdad de género estaban supeditadas a la buena voluntad de<br />

los gobiernos o de grupos filantrópicos.
Hoy, con la paridad que se sumará a políticas y<br />

presupuestos, se incrementará la participación de las mujeres. Y se aspira a una<br />

decidida inserción de ellas en la economía, la política y la educación.
En 2015, 17<br />

entidades federativas elegirán a sus autoridades y representantes populares. 
En<br />

México son ya 18 estados los que establecen la paridad en sus legislaciones. De de<br />

ellos, tendrán elecciones Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima,<br />

Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo<br />

León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Tabasco.
Están rezagados y habrá elecciones<br />

en Morelos y Yucatán. Estos últimos hasta julio próximo tendrán oportunidad de<br />

armonizar su ley. Es decir, más de 5 mil mujeres podrán participar en el proceso<br />

electoral.
Todavía se manejan cuotas de 60/40 en Aguascalientes, Baja California,<br />

Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, y cuotas de 70/30 en<br />

Durango, Morelos, Nayarit, Veracruz, Puebla y Yucatán.<br />

biblioteca femenina<br />

Efectos<br />

devastadores<br />

Hablemos de violencia. Un monstruo de mil cabezas.<br />

Mariana Osorio Gumá. Vergara. México, 2014.<br />

Mary Carmen Sánchez Ambriz<br />

Se publican muchas reflexiones relacionadas con<br />

la violencia en la casa y en la escuela, la manera<br />

en que afecta tanto a niñas y niños, estrategias<br />

para contribuir a la educación de las y los hijos, y<br />

que gracias a estos métodos educativos se vuelvan<br />

independientes, sanos, felices, seguros de sí mismos.<br />

No obstante, pocas veces encontramos una serie<br />

de opiniones tan completas, ilustrativas y encaminadas<br />

a explicar por qué existe el bullying. Y la<br />

razón simple: la falta de autoestima positiva tanto<br />

del buleado como del buleador. ¿Cómo podemos<br />

pedirle a una niña o a un niño que deje comportarse<br />

de una manera violencia si lo único que se expresa<br />

en su hogar es la violencia<br />

“Cuando un pequeño es sometido a situaciones de<br />

violencia es porque el adulto busca sacar esos afectos<br />

depositándolos en otros más vulnerables. Es posible<br />

que, de niño, ese adulto también haya sido víctima<br />

de situaciones parecidas y que no haya conseguido<br />

restituir, reparar o sanar los efectos devastadores de<br />

esas experiencias”, refiere Mariana Osorio Gumá (La<br />

Habana, 1967) psicoanalista y psicoterapeuta familiar.<br />

Llama la atención un tipo de violencia que es<br />

silenciosa o invisible, es decir, que no deja huellas<br />

detectables, a simple vista, pero que en realidad<br />

afecta de igual manera la autoestima de la niña o<br />

del niño. Y, en este punto, tiene que ver el tipo de<br />

familia con límites desdibujados, cuya dinámica funciona<br />

al revés de las familias rígidas: “En su interior<br />

el límite es tan blando y desdibujado que pierde su<br />

función reguladora; termina por carecer de lo que<br />

posibilitaría cierto grado de organización”.<br />

La falta de amor se traduce en descuido o abandono<br />

y, esto, según la autora, implica un “trastocamiento<br />

de límites”. “La sensación de no ser amado, de estar<br />

a la deriva, sin guías ni referentes, produce una profunda<br />

inseguridad y desconfianza en las relaciones<br />

humanas. Si el niño o la niña no le importa a nadie,<br />

¿por qué habría de importarle alguien a él”.<br />

Este tipo de niñas y niños que van creciendo en<br />

el abandono, y que terminan cumpliendo funciones<br />

de sus padres que no les corresponden, como por<br />

ejemplo: cuidar a sus hermanos, trabajar por la<br />

familia, mantener a sus padres, entre otros deberes.<br />

Para Osorio Gumá la escuela debe ser vista como<br />

una comunidad educativa, establece una red de<br />

relaciones sociales que determina en buena medida<br />

la manera en que la niñez establece sus propias relaciones.<br />

Es en la escuela donde se puede configurar<br />

el mensaje de que nadie puede ser tratado como si<br />

valiera menos y que es moral y democráticamente<br />

inaceptable que el sexo, las características físicas,<br />

la condición social o económica, el estado de salud<br />

o las creencias religiosas de las personas, puedan<br />

convertirse en pretextos de exclusión, dominio y<br />

limitación de derechos.<br />

MILENIO 13<br />

TODAS • 27 de octubre, 2014


a 61 años del voto femenino<br />

“la mujer del porvenir puede desempeñar<br />

cualquier cargo público que no exija vigorosa<br />

constitución física, pues no habiendo diferencia<br />

alguna entre su estado intelectual y el del<br />

hombre es tan capaz como éste de ser elemento<br />

dirigente en la sociedad”.<br />

Hermila galindo<br />

1952 PRIMERA MUJER CONGRESISTA<br />

FEDERAL DE MÉXICO<br />

Hermila galindo<br />

Congreso feminista<br />

en Yucatán, enero de 1916<br />

Alcanzar la ciudadanía fue el primer logro de quienes abrieron brecha y hoy<br />

la lucha femenina va por la participación política con un 50% de los cargos<br />

María Doris Ybone Candila Echeverría*<br />

Las condiciones y niveles de participación de las<br />

mujeres en la sociedad han evolucionado en<br />

muchos sentidos desde Olympe de Gouges, en<br />

1789, con la declaración de los derechos de la mujer<br />

y de la ciudadanía, particularmente en el ámbito de<br />

la política, donde las mujeres han transitado del<br />

proceso de reconocimiento como ciudadanas a la<br />

representación parcial en cargos del poder público.<br />

Recordemos que hace 61 años las mexicanas<br />

logramos pertenecer políticamente a la nación al<br />

poder ejercer “el voto”, y con esa posibilidad adquirimos<br />

conciencia de que nuestras decisiones<br />

pueden trasladarse al ámbito político mediante el<br />

ejercicio del sufragio. Al hacernos ciudadanas, obtuvimos<br />

no solo el derecho a votar en las elecciones,<br />

sino a poder ser electas para todos los cargos de<br />

representación popular y acceder a cualquier otro<br />

empleo o comisión, como señala nuestra Constitución.<br />

La lucha por el voto constituye una de las manifestaciones<br />

más significativas del movimiento que<br />

llevó a las mujeres de todo el mundo a organizarse<br />

para lograr la emancipación de sus derechos. Para<br />

estas mujeres de mediados del siglo XIX no se trataba<br />

solo de conseguir el voto femenino, sino de realizar<br />

acciones por la igualdad jurídica y el derecho a la<br />

salud, educación, al trabajo y a la administración de<br />

los bienes propios. Propósitos todos que únicamente<br />

podían ser conseguidos mediante la plena participación<br />

política y que dieron lugar a la formación de<br />

numerosas asociaciones de mujeres sufragistas, verdadera<br />

punta de lanza del feminismo.<br />

Al reconocerse jurídicamente la condición de<br />

ciudadanas mexicanas, sumamos la prerrogativa de<br />

asociarnos para tratar los asuntos políticos del país,<br />

por lo que las mujeres debemos tener garantizado<br />

espacios en la política y la oportunidad de acceder<br />

al poder para la toma de decisiones.<br />

Alcanzar la ciudadanía fue un primer logro, el<br />

estatus de ciudadanas lo han ganado las mujeres de<br />

hoy al amparo de una lucha intensa de quienes nos<br />

precedieron. De muy diversas maneras primero<br />

abrieron una brecha que hoy ya es todo un camino,<br />

el de la “participación política de las mujeres”.<br />

Dado el momento político actual, es de suma<br />

importancia que la sociedad en su conjunto se<br />

manifieste como una ciudadanía responsable y participativa,<br />

para las mujeres es un compromiso hacer<br />

oír su voz en la defensa de sus derechos políticos y<br />

seguir avanzando para lograr ser ciudadanas en<br />

plenitud y así, cada día, desde cualquier sitio, en<br />

nuestra realidad y contexto, luchar porque las condiciones<br />

de equidad e igualdad estén garantizadas.<br />

Hacer visible lo invisible y, junto con ello, quitar<br />

el estereotipo de que las mujeres solo pertenecen<br />

al espacio privado, para colocarlas en el ámbito de<br />

lo público, sigue siendo un objetivo.<br />

Las mujeres históricamente lideresas en la<br />

lucha por la defensa y respeto de sus derechos han<br />

participado activamente en los procesos de construcción<br />

democrática desde los distintos sectores<br />

de la sociedad; en la formulación de propuestas<br />

para avanzar en la visibilización cada vez con mayor<br />

amplitud y profundidad de una situación de franca<br />

desventaja para el pleno ejercicio de derechos y de<br />

el primer logro<br />

ciudadanía; como sociedad civil organizada, apoyando<br />

a la consolidación de políticas públicas como<br />

las que impulsaron la creación del INMUJERES y<br />

las instancias de la mujer en las entidades federativas<br />

y municipales, así como en el pacto de acuerdos<br />

con amplio espectro de grupos de mujeres organizadas,<br />

organizaciones civiles, académicas, investigadoras<br />

y representantes populares, que han<br />

logrado posicionar una agenda política y legislativa<br />

para abatir las condiciones de desigualdad y el flagelo<br />

social de la violencia de género.<br />

Un reto fundamental para una ciudadanía con<br />

perspectiva de género, es la consideración de lo<br />

privado como ámbito de lo político a igual<br />

dimensión que lo público, por ello, el interés de<br />

las mujeres por la participación política es obvio<br />

en el ejercicio activo de su ciudadanía y en la<br />

ampliación de sus derechos.<br />

Estarán de acuerdo en que los avances que se han<br />

logrado en la participación política y ciudadanía de las<br />

mujeres de nuestro país son gracias a personas de<br />

todos los tiempos, comprometidas con la búsqueda de<br />

una nueva sociedad. Hoy día estos logros forman parte<br />

de una nueva concepción de la vida y de una nueva<br />

forma de establecer relaciones de equidad entre mujeres<br />

y hombres que permita a ambos acceder con igualdad<br />

al pleno ejercicio de sus derechos.<br />

*Consejera Social del Inmujeres.<br />

en 1953 el presidente Adolfo Ruiz Cortines expidió<br />

la reforma que otorgó plenitud de los derechos ciudadanos<br />

a las mexicanas. Han pasado 61 años desde entonces<br />

lAs mexicAnAs<br />

representan más del<br />

50%<br />

de la población<br />

27 de OCTUBRe, 2014 • TODAS 14 MILENIO


imagen histórica de algunas de las primeras mujeres en emitir su voto.<br />

mujeres A lAs urnAs<br />

Foto: Especial<br />

Sólo hace 61 años<br />

Al hablar de las mexicanas y su participación política tenemos que detallar el eje central de su figura en<br />

la sociedad y su autoconcepto. Intervienen aquí palabras como cultura, paradigma, estereotipo y liderazgo<br />

M.P.C. Zulay Alaid Abbud Esparza*<br />

La construcción de paradigmas sociales y culturales<br />

en torno a la conceptualización de las mujeres las<br />

ha colocado en un esquema poco alentador al ser<br />

víctimas de estereotipos.<br />

Nos encontramos frente a una realidad dividida y<br />

discriminatoria que separa a las personas y las coloca<br />

en una posición diferenciada, atribuyéndole a cada<br />

cual el valor de sus ideas, convicciones y posibilidades<br />

de llegar a ser, en función de lo que le permita su<br />

condición genérica, no por capacidad ni por el desarrollo<br />

de sus habilidades, sino por lo que su cuerpo<br />

de mujer u hombre determina ante la sociedad.<br />

Apenas el siglo pasado era impensable para<br />

muchos grupos marginados, particularmente para<br />

las mujeres, acceder a la manifestación expresa de<br />

elegir y de ocupar cargos públicos y/o políticos. Han<br />

pasado tan solo 61 años de aquel 17 de octubre de<br />

1953, cuando las mujeres ganamos nuestro derecho<br />

a votar y ser electas.<br />

Cabe subrayar que la restricción del voto femenino<br />

no fue consecuencia de un cuestionamiento a<br />

la capacidad de las mexicanas, sino de los obstáculos<br />

impuestos desde la propia Constitución Política, que<br />

en su artículo 34 definió como “ciudadanos de la<br />

República” a aquellos que, teniendo “la calidad de<br />

mexicanos”, hubieran cumplido la mayoría de edad<br />

(18 años siendo casados y 21 si no lo eran) y tuvieran<br />

un modo honesto de vivir.<br />

Con esa expresión no solo se encontraba extinta<br />

la figura femenina como tal, sino nulificado por<br />

completo el derecho a la ciudadanía de las mujeres.<br />

No obstante, al celebrar un año más del voto femenino<br />

resurge la pregunta ¿cuándo quedará atrás la<br />

idea colectiva de que en división se logra más<br />

Hemos compartido un mundo diseñado por la<br />

óptica masculina, pero es necesario reconocer que<br />

frente al creciente desarrollo poblacional y social,<br />

cada persona se convierte en un instrumento de<br />

cambio desde el cual es posible construir diversidades<br />

funcionales, armónicas y justas.<br />

*Directora general adjunta de la Comisión Nacional para Prevenir y<br />

Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), de la Secretaría<br />

de Gobernación (Segob). La autora deja constancia de que esta opinión<br />

no representa la postura de la Conavim ni de la Segob.<br />

¿Qué es lo que nos frena al intentar acceder a estos espacios<br />

de poder ¿Qué nos frena para poder pensar, decidir, elegir,<br />

proponer, innovar e intentar construir realidades adyacentes,<br />

pero funcionales, con libertad implícita y sin miedo al fracaso<br />

Congreso feminista para demandar los derechos ciudadanos de las mujeres en 1953.<br />

bAjA representAción<br />

Aunque mucho se lee y se escucha sobre el panorama de la<br />

participación política femenina de manera fría y tajante debe<br />

reconocerse que en la práctica ésta es una representación tan<br />

baja como la contribución masculina en las labores del hogar.<br />

Foto: Especial<br />

MILENIO 15<br />

TODAS • 27 de OCTUBRe, 2014


Talleres Inmujeres<br />

La importancia<br />

del lenguaje incluyente<br />

Para disminuir la discriminación expresada en el lenguaje se requiere de un cambio de pensamiento<br />

y de prácticas, tanto en el ámbito público como el privado, se trata de un cambio cultural<br />

Dra. Irma Aguirre*<br />

El lenguaje incluyente, no sexista o sensible al<br />

género, como se ha denominado a la comunicación<br />

libre de categorías discriminatorias, respecto<br />

del género, se ha considerado en ocasiones<br />

una moda o una acción limitativa a enunciar en<br />

femenino y masculino, “los”, “las”; pero requiere<br />

el cambio de pensamiento y, con ello, de prácticas<br />

discriminatorias, tanto en el ámbito de lo<br />

público como de lo privado; es decir, es necesario<br />

un cambio cultural, que edifique una sociedad<br />

integrada por personas, dotadas de derechos y<br />

obligaciones ciudadanas, en igualdad de condiciones,<br />

para el acceso a las oportunidades y al<br />

ejercicio pleno de sus derechos humanos.<br />

El lenguaje es una acción crucial de la comunicación<br />

humana. La comunicación humana se<br />

vale de diversos recursos: la palabra, el cuerpo,<br />

las imágenes, la metáfora, los símbolos y los imaginarios<br />

colectivos. Con ello se construyen discursos,<br />

entendidos como el conjunto de mensajes<br />

que transmiten ideas, valores, reflexiones y análisis<br />

orientados a un determinado fin.<br />

Estos discursos y mensajes, sin embargo están<br />

mayoritariamente pensados y pronunciados en<br />

masculino y cargados de contenidos, metáforas<br />

e imágenes sexistas, donde las mujeres están<br />

invisibilizadas o nombradas desde estereotipos o<br />

arquetipos, que refuerzan los roles tradicionales<br />

de género y con ello contribuyen a la discriminación<br />

hacia las mujeres. La discriminación por<br />

género hoy también la reconocemos como un<br />

tipo de violencia dirigida a las mujeres, en la<br />

mayoría de las ocasiones.<br />

A ello responde que se realicen esfuerzos por<br />

demasculinizar el lenguaje y la comunicación<br />

entre personas, como fundamental medida para<br />

sumar prácticas que disminuyan la discriminación,<br />

expresada en el lenguaje.<br />

Las mujeres deben ser alejadas de los estereotipos<br />

que refuerzan la subordinación y sumisión<br />

así como aquellos que las centralizan exclusiva-<br />

Compromisos para<br />

el Instituto Nacional<br />

de las Mujeres<br />

Objetivo transversal 1: “Alcanzar la<br />

igualdad sustantiva entre mujeres y hombres<br />

y propiciar un cambio cultural<br />

respetuoso de los derechos de las<br />

mujeres”, a través de su Estrategia 1.5:<br />

“Promover valores que contribuyan al<br />

cambio social y cultural en favor de la<br />

igualdad y el respeto de los derechos<br />

humanos, que específicamente se<br />

orientan, a través de las Estrategias<br />

1.5.1 y 1.5.3, a “desarrollar lineamientos y<br />

códigos de conducta para que los medios<br />

de comunicación eliminen estereotipos e<br />

imágenes denigrantes de las mujeres”;<br />

así como “eliminar el lenguaje sexista y<br />

excluyente en la comunicación gubernamental<br />

escrita y cotidiana”, para avanzar<br />

en estos urgentes desafíos.<br />

mente como madres, víctimas, esposas, agentes<br />

pasivas, objetos sexuales y/o de ornato.<br />

Por tal razón, desde la Dirección General de<br />

Comunicación Social y Cambio Cultural, y la<br />

Coordinación de Asuntos Jurídicos de este<br />

mismo Instituto, se ha implementado un proceso<br />

de sensibilización y capacitación respecto del<br />

uso del lenguaje incluyente, no sexista y el reconocimiento<br />

de los mecanismos de protección de<br />

derechos humanos de las mujeres y las niñas, así<br />

como los procedimientos para hacerlos válidos.<br />

Dicho proceso se implementa a través del<br />

taller Medios de comunicación: el medio para<br />

avanzar en la igualdad sustantiva entre mujeres<br />

y hombres, que inició el 19 de agosto en Xalapa,<br />

Veracruz, donde asistieron responsables de las<br />

áreas de Comunicación Social del Gobierno del<br />

estado de Veracruz, así como periodistas<br />

independientes.<br />

En este mismo mes fue posible replicar el<br />

taller en: Mexicali, Baja California; con la organización<br />

Periodistas de Mexicali, quienes congregan<br />

a mujeres profesionales de la<br />

comunicación verbal y escrita de esta ciudad; así<br />

como en el estado de Morelos.<br />

En septiembre se logró acercar este taller a<br />

los estados de San Luis Potosí, Yucatán (en las<br />

ciudades de Valladolid y Mérida), Baja California<br />

Sur, Chihuahua, Durango y Sinaloa. En<br />

donde el perfil de asistentes, sigue principalmente<br />

orientado a profesionales de la comunicación<br />

y a áreas de Comunicación Social de los<br />

gobiernos estatales.<br />

A nivel municipal, con las Instancias Municipales<br />

de las Mujeres de Aguascalientes y Rosarito,<br />

Baja California, los talleres se llevaron a<br />

cabo a fines de septiembre e inicios de octubre,<br />

respectivamente.<br />

En Oaxaca se cerró un primer ciclo de este<br />

proceso formativo y de desarrollo de capacidades<br />

y habilidades institucionales; los estados restantes<br />

están contemplados para la continuidad, de<br />

un segundo ciclo, con el cual se cubra la totalidad<br />

de la colaboración con los mecanismos para el<br />

adelanto de las mujeres, representados por los<br />

Institutos Estatales de las Mujeres.<br />

El desafío es mayor aún, ya que una propuesta<br />

ampliada, busca que nuestra comunicación se<br />

apegue a un marco de derechos humanos, promotor<br />

del acceso a una vida libre de violencia y<br />

de acceso a la igualdad de oportunidades; erradicando<br />

todas aquellas categorías semánticas,<br />

que son expresión y, al ser reproducidas, refuerzan<br />

las asimetrías, desventajas, desigualdades y<br />

jerarquías, basadas en pertenencias genéricas, de<br />

clase, de adscripción étnica, regional, orientación<br />

sexual y de edad.<br />

Porque lo que no se nombra no existe… y<br />

lo que se nombra de manera sexista, existe<br />

desigualmente.<br />

*Subdirectora de Cambio Cultural de Inmujeres.<br />

27 de OCTUBRE, 2014 • TODAS 16 MILENIO


LENGUAJE INCLUYENTE<br />

El lenguaje incluyente, implica visibilizar a las mujeres en igualdad, a partir de su condición de ciudadanas: profesionales, trabajadoras, contribuyentes al producto interno bruto, merecedoras<br />

de derechos y alejadas de los estereotipos.<br />

Entre las formas de discriminación, el sexismo es<br />

una de las más extendidas y frecuentes en el mundo.<br />

Consiste en el trato desigual y en la<br />

segregación de las personas de un<br />

sexo por considerarlas inferiores<br />

a las del otro.<br />

Con base en la diferencia sexual,<br />

las mujeres históricamente han sido<br />

y son discriminadas.<br />

La discriminación sexual sucede de múltiples formas y en<br />

todos los ámbitos de la vida social: en el trabajo, la<br />

casa, la política, los medios de comunicación y,<br />

por supuesto, en el lenguaje.<br />

Las lenguas son sistemas de<br />

comunicación que reflejan las<br />

visiones y concepciones presentes en<br />

las sociedades; éstas suelen establecer una<br />

diferencia social entre los sexos que se refleja y<br />

transmite a través de los significados asignados a las<br />

palabras, los discursos, las expresiones del habla, las<br />

imágenes y los códigos gráficos.<br />

La humanidad ha<br />

creado sistemas…<br />

El hombre ha<br />

creado sistemas…<br />

USO DEL GENÉRICO UNIVERSAL<br />

Señorita / Señora<br />

Señora de Pérez<br />

Señora Pérez<br />

(sin preposición de)<br />

USO DE LAS FORMAS<br />

DE CORTESÍA<br />

Enviar los documentos<br />

a los coordinadores…<br />

Los y las trabajadora<br />

deben permanecer en su<br />

sitio de trabajo…<br />

Hombres: economía,<br />

deportes, política…<br />

Uso y abuso de la imitación<br />

de tonos afeminados con el<br />

fin de ridiculizar y estigmatizar<br />

a las mujeres y a las personas<br />

homosexuales<br />

Enviar los documentos<br />

a las coordinaciones…<br />

USO DE ABSTRACTOS<br />

Los trabajadores deben<br />

permanecer en su sitio<br />

de trabajo…<br />

USO DE ARTÍCULOS Y PRONOMBRES<br />

Mujeres: casa o empleos<br />

subordinados, cuidando<br />

a los demás.<br />

USO DE IMÁGENES<br />

NO SEXISTAS<br />

La exaltación de<br />

la genitalidad<br />

fálica como símbolo de<br />

poder o reafirmación<br />

de dominio<br />

LENGUAJE GESTUAL<br />

Funcionarias y<br />

funcionarios…<br />

La médico Teresa Peralta…<br />

Aventurero<br />

(osado, valiente, arriesgado)<br />

Cuando se desconozca si<br />

el mensaje será recibido<br />

por un hombre o una mujer<br />

Funcionari@s…<br />

La médica Teresa Peralta…<br />

Aventurera<br />

(prostituta)<br />

Estimada/o:<br />

Estimada(o):<br />

USO DE LA ARROBA<br />

USO DE TÍTULOS ACADÉMICOS<br />

Y OCUPACIONES<br />

SIGNIFICADOS SEXISTAS<br />

USO DE DIAGONALES Y PARÉNTESIS<br />

EN LOS VOCATIVOS<br />

Fuente: Manual del lenguaje incluyente | Gráfico: Jesús Martínez Partida<br />

No se te olvide.<br />

El 25 de cada mes<br />

es #dianaranja<br />

contra la violencia<br />

hacia las mujeres<br />

y las niñas. Únete<br />

usando algo naranja.<br />

MILENIO 17<br />

TODAS • 27 de octubre, 2014


Artesanas que trabajan en la fabricacion de bolsas con material reciclado.<br />

sedesol<br />

Fotos: Javier García<br />

Las acciones que buscan<br />

una real equidad<br />

Modificar el orden de género que discrimina y crea desigualdad entre mujeres y hombres, es una<br />

tarea que exige atención desde distintos frentes: político, jurídico, cultural y educativo<br />

Siomara Heredia Escudero*<br />

El orden de género que “determina” el deber ser<br />

de hombres y mujeres ha generado múltiples<br />

formas de discriminación, de manera especial<br />

hacia las mujeres. En las últimas décadas se han<br />

redoblado esfuerzos en el mundo para generar<br />

propuestas y herramientas, tanto conceptuales<br />

como metodológicas, que contribuyan a modificar<br />

este concepto discriminador y creador de<br />

desigualdades.<br />

El origen se encuentra en los estereotipos<br />

sexuales y culturales que repercuten de manera<br />

directa en la falta de oportunidades para el desarrollo<br />

femenino, muchas veces sujetas a la violencia<br />

emocional, económica, sexual y física.<br />

México actualmente tiene como tarea principal<br />

promover la igualdad y equidad, busca erradicar<br />

la discriminación hacia las mujeres e<br />

impulsar una nueva cultura de respeto e igualdad<br />

de oportunidades.<br />

El quehacer de la Secretaría de Desarrollo<br />

Social (Sedesol) debe estar sujeto al principio de<br />

perspectiva de género, conforme a lo dispuesto en<br />

el Artículo 3 de la Ley General de Desarrollo Social.<br />

Mediante el Instituto Nacional de Desarrollo<br />

Social (Indesol), se busca incorporar la perspectiva<br />

de género en los programas y acciones, conforme<br />

lo establece el Artículo 41, fracción XVII<br />

del Reglamento Interior de la Sedesol. Y para<br />

dar cumplimiento a dicha función y a la que le<br />

confiere al Indesol su Manual de Organización<br />

Específico, que es “Incorporar la perspectiva de<br />

género como un referente fundamental en la<br />

definición de planes, programas y proyectos del<br />

sector social, mediante estrategias de sensibili-<br />

zación, capacitación y concertación para promover<br />

una distribución equitativa de los<br />

recursos, oportunidades y beneficios del desarrollo<br />

entre hombres y mujeres”; se han llevado<br />

a cabo acciones integrales dirigidas al logro de<br />

la igualdad de género, entre las más representativas<br />

encontramos las siguientes: a) El Programa<br />

de Coinversión Social creó en el año<br />

2002 la Convocatoria de Fortalecimiento de la<br />

Igualdad y Equidad de Género, la cual representa<br />

una acción afirmativa que busca impulsar<br />

la equidad y la igualdad de oportunidades y<br />

derechos entre mujeres y hombres bajo un<br />

enfoque de Derechos Humanos y perspectiva<br />

de género; b) En 2011 se elaboró el Programa<br />

para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la<br />

Secretaría de Desarrollo Social, órganos desconcentrados<br />

y entidades sectorizadas 2011-<br />

2012” (Proigualdad-Sedesol), que está<br />

concebido como una estrategia integral para<br />

impulsar la política de igualdad de género en la<br />

Secretaría, sus órganos desconcentrados y entidades<br />

sectorizadas, y se enfoca en promover<br />

una mejora regulatoria e institucional para que<br />

en su práctica cotidiana se observe la igualdad<br />

en el presupuesto<br />

de oportunidades y derechos entre mujeres y<br />

hombres incorporando la categoría de género<br />

para el análisis integral de la política social que<br />

se desarrolla a través de diversos programas, de<br />

tal forma que se garantice un impacto positivo<br />

para incidir en la reducción de las causas de la<br />

desigualdad de género.<br />

Todas estas acciones son una muestra de las<br />

tareas de la Sedesol para lograr la equidad de<br />

género en la búsqueda de la igualdad. El objetivo<br />

es construir una sociedad genuinamente<br />

democrática donde las diferencias de género<br />

no sean causa de inequidad, exclusión o<br />

discriminación.<br />

*Siomara Heredia Escudero<br />

Jefa de Departamento de Seguimiento a Procesos<br />

Jurídicos de la Oficina de Orientación en Materia<br />

de Violencia Familiar de la Dirección General Adjunta de<br />

Igualdad de Género del Indesol. Maestra en Derecho por la<br />

Universidad Tecnológica de México (UNITEC).<br />

Cuenta con estudios en Formación Humanista por<br />

parte de la Universidad Salesiana, S.A., y Derecho a la<br />

No Discriminación por la Universidad Nacional<br />

Autónoma de México.<br />

Ya se encuentra en elaboración el Programa para la<br />

Transversalización de la Perspectiva de género en la<br />

Sedesol 2012-2018, con el que se dará continuidad a los trabajos<br />

desarrollados en el Proigualdad-Sedesol 2011-2012<br />

27 de OCTUBRe, 2014 • TODAS 18 MILENIO


¿Qué<br />

tanto<br />

sabes<br />

de la CEDAW...<br />

Es uno de los instrumentos jurídicos más importantes en el mundo que tiene<br />

como fin combatir todas las formas de discriminación contra las mujeres<br />

1<br />

La Convención para la Eliminación de todas las Formas de<br />

Discriminación contra la Mujer, mejor conocida por sus siglas<br />

en inglés como CEDAW, fue adoptada por la Asamblea<br />

General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979;<br />

México la ratificó el 23 de marzo de 1981, año en que también<br />

entró en vigor.<br />

2<br />

4<br />

También conocida como la Carta internacional de los derechos<br />

humanos de las mujeres, por el amplio contenido de garantías,<br />

es uno de los instrumentos jurídicos más importantes en el<br />

ámbito internacional, que tiene como propósito específico<br />

combatir todas las formas de discriminación contra las mujeres,<br />

sobre todo aquellas que vulneran de manera sistemática sus<br />

derechos humanos y libertades fundamentales.<br />

3<br />

En sus 30 artículos, la CEDAW establece diversas disposiciones<br />

que permiten a los Estados superar la discriminación que<br />

históricamente han enfrentado las mujeres por su sola<br />

condición de género.<br />

La CEDAW es el primer instrumento de derechos humanos<br />

que amplía la responsabilidad del Estado por los actos<br />

cometidos por cualquier persona física, organización o<br />

empresa; esto es muy importante si tenemos en cuenta que<br />

la violación a estos derechos pueden provenir también de<br />

actores no estatales, por ejemplo, de particulares que ejercen<br />

violencia contra las mujeres en el ámbito familiar, laboral,<br />

comunitario o docente.<br />

5<br />

Una de las principales obligaciones para los Estados es adoptar<br />

todas las medidas que estén a su alcance para eliminar la<br />

discriminación contra las mujeres por cuestiones de sexo o<br />

género y no solo concretarse a condenarla; esta obligación<br />

abarca incluso el deber de modificar no solo las normas, sino<br />

también las costumbres y prácticas discriminatorias.<br />

6<br />

Establece además la posibilidad de implementar medidas de<br />

carácter temporal, conocidas como acciones afirmativas, que<br />

permitan acelerar el logro de la igualdad y superar las<br />

históricas relaciones inequidades de poder entre mujeres y<br />

hombres. El ejemplo más conocido de estas acciones son las<br />

cuotas de género que buscan garantizar una mayor<br />

participación femenina en la postulación de<br />

candidaturas, como parte del acceso que<br />

deben tener a los cargos políticos y públicos de<br />

representación.<br />

Gráfico: Shutterstock<br />

MILENIO 19<br />

TODAS • 27 de octubre, 2014


Frontera méxico, estados Unidos de norteamérica.<br />

Foto: AFP<br />

Ciudadanas creadoras,<br />

voces reveladoras<br />

Seis mujeres perceptivas, cuya profunda mirada nos acerca a historias personales.<br />

Un libro que da voz a historias comunitarias que quedan ocultas detrás<br />

de las estadísticas y las notas periodísticas sobre migración en nuestro país<br />

Gloria Serrano Solleiro*<br />

Recién presentado en el contexto del Día Internacional<br />

de las Mujeres Indígenas, el texto “Testimonios<br />

de mujeres indígenas en contextos migratorios: liderazgos<br />

e identidades colectivas y de género”, publicado<br />

por el Instituto de Liderazgo Simone de<br />

Beauvoir, A.C. a través de su Programa de Mujeres<br />

Indígenas y con el apoyo de la Fundación Ford, es<br />

una lectura sencilla y honesta que nos habla de la<br />

esperanza transformada en posibilidades.<br />

Los reveladores testimonios de Cielo Gómez,<br />

Ofelia Pérez, Erika Candia, Juana Domínguez, Genoveva<br />

Díaz y Lorenza Gutiérrez, constituyen todo un<br />

estudio etnográfico de la situación actual que viven<br />

quienes se ven en la necesidad de dejar su tierra natal<br />

en busca de mejores oportunidades; pero además,<br />

ofrecen al lector elementos informativos e interpretativos<br />

que abonan a la comprensión de la problemática<br />

que atraviesan las mujeres indígenas y no<br />

indígenas al salir de sus comunidades y enfrentarse<br />

a una sociedad poco incluyente y respetuosa de los<br />

derechos humanos.<br />

Ante el discurso estigmatizador, de violencia y<br />

exclusión, ellas nos ofrecen una propuesta alternativa<br />

e incluyente, basada en el liderazgo y el reconocimiento<br />

de su identidad. Experiencias de vida que<br />

después de un largo y duro aprendizaje, han dado<br />

como resultado la creación de diversas redes de colaboración<br />

capaces de traspasar los límites fronterizos<br />

e institucionales, para utilizar la inteligencia colectiva<br />

en el desarrollo de nuevas estrategias y modelos<br />

de participación social. Son protagonistas que alimentan<br />

con sus palabras, ciudadanas creadoras cuya<br />

influencia ha servido para generar conciencia y<br />

reflexión. Mujeres firmes y propositivas que, a pesar<br />

de lo hostil del entorno, decidieron retomar la práctica<br />

colectiva y recuperar la confianza mutua para<br />

construir espacios de crecimiento común dentro de<br />

distintos contextos migratorios.<br />

Cada relato nos lleva a valorar el poder del pensamiento<br />

y la capacidad de contagiar a otros desde las<br />

emigrAntes indígenAs<br />

Voces que revelan más de lo que se lee; sonrisas cálidas y tan<br />

comunicativas como la diversidad cultural que hay en méxico. Seres<br />

humanos en quienes la migración ha dejado una huella indeleble.<br />

Cielo, Ofelia, erika, Juana, genoveva y lorenza, ya son otras totalmente<br />

distintas, su compromiso las ha transformado profundamente<br />

emociones para forjar realidades más allá de los discursos.<br />

Así es como seis mujeres se han dado a la tarea<br />

de unir personas, tecnologías, conceptos y saberes de<br />

diversa índole, generando las condiciones necesarias<br />

para que el encuentro entre migrantes suceda y, a<br />

partir de ello, iniciar procesos de colaboración con y<br />

desde las personas, que representen la heterogeneidad<br />

de la población mexicana de un modo abierto y sin<br />

dejar de lado los elementos interculturales, generacionales,<br />

étnicos y de género también presentes.<br />

Guerrero, Oaxaca y Chiapas, los estados que concentran<br />

la mayor pobreza de nuestro país, son el<br />

origen de estos esfuerzos cotidianos de quienes<br />

aprendieron a resemantizar las palabras y ahora se<br />

asumen como mujeres, indígenas y migrantes, pero<br />

no desde una perspectiva de víctima, sino como los<br />

atributos que las han llevado precisamente a convertirse<br />

en puente de entendimiento y, por qué no<br />

decirlo, de complicidad, para sensibilizar a una sociedad<br />

cada vez más desacostumbrada a escuchar al otro<br />

y a reflexionar sobre los asuntos públicos.<br />

La vocación de servicio de Cielo es evidente, así<br />

como innegable la capacidad de Ofelia para aprender<br />

de otros factores sociales. Erika nos muestra una<br />

enorme visión; es decir, el poder visualizar un destino<br />

antes de comenzar a andar el camino. Sin así<br />

proponérselo, en cada línea Juana deja expuesta su<br />

tremenda fuerza, Genoveva su intensa dedicación y<br />

Lorenza, la entereza que se necesita para defender<br />

no solo los derechos laborales de un sector, sino aquellos<br />

inherentes a cualquier individuo.<br />

Pero los suyos no son casos aislados ni liderazgos<br />

producto de circunstancias o condiciones excepcionales;<br />

por el contrario, nos encontramos ante una<br />

pequeña muestra de los aportes, a veces silenciosos<br />

pero constantes, de quienes han descubierto que los<br />

valores, símbolos, creencias y costumbres propios se<br />

ven fortalecidos en la medida en que también somos<br />

capaces de reconocer los ajenos y defenderlos.<br />

Hoy, a unos cuantos días de haberse celebrado la<br />

Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas en la<br />

sede de la Organización de las Naciones Unidas, en<br />

Nueva York, aún hay obstáculos por superar para<br />

lograr el pleno reconocimiento de sus derechos políticos,<br />

sociales, económicos, laborales, colectivos, culturales<br />

y ambientales; sin embargo, no podemos<br />

negar que los testimonios de estas mujeres son en sí<br />

mismos un avance, un acicate que debe mover fibras<br />

en sus lectores, con miras a impulsar el diseño de<br />

políticas públicas que se traduzcan en normas, mecanismos<br />

y acciones que les permitan el libre ejercicio<br />

de sus derechos.<br />

Cada vez que pienso en ellas tengo la imagen<br />

mental de un árbol que comenzó pequeño y frágil,<br />

pero que con el paso del tiempo, nos muestra<br />

extendidas sus largas ramas y en medio del paisaje,<br />

se distingue por ser el árbol más frondoso<br />

y hospitalario.<br />

* Licenciada en Comunicación (UAEMex). Dedicada a la Gestión Cultural<br />

y a la Crónica Periodística de manera independiente, publica<br />

para diversos medios.<br />

27 de OCTUBRe, 2014 • TODAS 20 MILENIO


Imágenes: Shutterstock<br />

Día del Médico<br />

El difícil camino<br />

de las médicas<br />

Aunque luego de la conquista, la medicina oficial negó a las mujeres la posibilidad<br />

de ser médicas, en la práctica tradicional, persistieron las curanderas<br />

Carlos Viesca T*<br />

Con ello se observa la participación profesional<br />

de la mujer en la atención de la salud entre nuestros<br />

antepasados prehispánicos.<br />

Los primeros antecedentes del acceso de la<br />

mujer al ejercicio profesional de la medicina,<br />

según la investigación de Josefina Torres Galán,<br />

fueron difíciles y tuvieron que superar serios obstáculos.<br />

La primera médica graduada en la<br />

Escuela Nacional de Medicina fue Matilde Montoya<br />

y los médicos que formaban el sínodo para<br />

examinarla solo accedieron a hacerlo ante la presencia<br />

del presidente de la República que acudió<br />

al examen en 1887.<br />

Después vendría Columba Rivera, quien se<br />

recibió en 1900 y luego serían seguidas por<br />

muchas médicas más. Sin embargo, el abrirse<br />

paso no fue fácil. La Academia Nacional de<br />

Medicina les abrió sus puertas hasta 1957,<br />

siendo la primera de ellas Rosario Barroso<br />

Moguel, distinguida investigadora que participó<br />

brillantemente con Isaac Costero en la<br />

individuación del tejido conjuntivo. Pasarían<br />

ocho años antes de que, en 1965, Julieta Calderón<br />

de Laguna, pionera de la práctica de la<br />

citología exfoliativa, ingresara a la Academia y<br />

Origen de la celebración<br />

El 23 de octubre de 1937 se celebró por primera vez en México el día del médico, aunque ya<br />

se habían realizado algunos eventos en esta misma fecha desde 1930. La moción para<br />

establecer el festejo provino de un grupo de médicos encabezados por Gonzalo Castañeda,<br />

presidente de la Academia Mexicana de Cirugía y apoyados por el Sindicato Nacional<br />

de Médicos y Cirujanos de la República Mexicana, ambos fundados en 1933. La fecha<br />

del 23 de octubre fue escogida en recuerdo del día en que, en 1833, Valentín Gómez Farías,<br />

médico graduado en la Escuela de Medicina de Guadalajara, quien desempeñaba entonces<br />

interinamente el cargo de presidente de la República, fundara el Establecimiento de<br />

Ciencias Médicas en sustitución de la Facultad de Medicina de la Nacional y Pontificia<br />

Universidad de México. El hecho significó el inicio de la modernización de la medicina<br />

mexicana y de su adquisición de una nueva identidad.<br />

dos décadas más para que María Elena Anzures,<br />

cirujana gastroenteróloga, ocupara la<br />

secretaría general de la corporación, puesto al<br />

que también accedió en 2005 Teresa Corona.<br />

En la Academia Mexicana de Cirugía encontramos<br />

a Emma Limón, quien ha destacado en el tratamiento<br />

del estrabismo; Raquel Gerson, oncóloga;<br />

Mercedes Juan López, especialista en rehabilitación<br />

y, ahora, la primera médica que alcanza el<br />

cargo de secretaria de Salud del Gobierno Federal.<br />

Afortunadamente la lista puede ahora extenderse<br />

significativamente, tanto por el número como por<br />

la alta calidad profesional y humana de las médicas<br />

mexicanas, que en la actualidad ocupan mayoritariamente<br />

las aulas de nuestras facultades y escuelas<br />

de Medicina. Felicidades a todas ellas en este<br />

nuestro día.<br />

*Investigador del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina,<br />

Facultad de Medicina, UNAM, Academia Nacional de Medicina,<br />

Sociedad Internacional de Historia de la Medicina. Miembro de la Academia<br />

Mexicana de Ciencias.<br />

La primera médica,<br />

en ocupar un sillón en la<br />

Academia de Historia de<br />

la Medicina es<br />

Ana Cecilia<br />

Rodríguez de Romo,<br />

brillante investigadora<br />

y biógrafa de buen<br />

número de sus colegas<br />

mexicanas<br />

MILENIO 21<br />

TODAS • 27 de octubre, 2014


Malala Yousafzai,<br />

Premio Nobel<br />

de la Paz 2013<br />

Le arrebataron su infancia. Quería crecer, ir a la escuela, jugar como<br />

suelen hacerlo las niñas de su edad y vivir feliz. Pero nació en Swat,<br />

Pakistán, un sitio donde se celebran los nacimientos del varón, pero<br />

cuando de una niña se trata, priva el silencio y la tristeza<br />

Malala Yousafzai.<br />

Foto: Reuters<br />

Mary Carmen Sánchez Ambriz<br />

Nació el 17 de julio de 1997, al alba, cuando se apaga<br />

la última estrella; hecho que, para su comunidad,<br />

es considerado un buen augurio. Le pusieron el<br />

nombre de Malalai de Maiwand en honor a la<br />

mayor heroína de Afganistán. Malalai exhortó al<br />

ejército afgano a derrotar a las tropas británicas en<br />

1880, durante una de las mayores batallas de la<br />

segunda guerra anglo-afgana.<br />

A pesar de que nació primogénita (y no primogénito<br />

como se esperaba), un primo de su padre, Jehan<br />

Sher Khan Yousafzai, fue uno de los pocos que festejó<br />

su nacimiento e, incluso, regaló dinero a los nuevos<br />

padres. También trajo un árbol genealógico de su clan,<br />

el Dalokhel Yousafzai, que se remontaba hasta el tatarabuelo<br />

y que solo mostraba la línea masculina; es<br />

decir, sin la presencia de mujeres, por tradición invisibilizadas,<br />

ninguneadas. “Mi padre, Ziauddin, es distinto<br />

a la mayoría de los hombres pashtunes. Tomó el<br />

árbol genealógico y trazó una línea que bajaba desde<br />

su nombre y en el extremó escribió: Malala”, refiere la<br />

joven en una larga entrevista que tuvo con Christina<br />

Lamb y que dio origen al libro Yo soy Malala.<br />

La joven procede del pueblo plashtún, formado<br />

por varias tribus repartidas entre Pakistán y Afganistán.<br />

Los pashtunes han vivido durante siglos de<br />

acuerdo con código pashtunwali, el cual obliga a<br />

todos a ser hospitalarios, sin distinción de razas ni<br />

clases, y cuyo valor más importante es el honor.<br />

Malala refiere que la vergüenza es algo terrible para<br />

un pashtún: “Sin honor, el mundo no vale nada”.<br />

Malala siempre quiso ir a la escuela. Su madre es<br />

analfabeta, había tenido la oportunidad de ir a la<br />

escuela, pero como sus primas no iban, decidió<br />

abandonar los estudios; a nadie le preocupó esta<br />

decisión, porque ella nació en una zona donde las<br />

niñas no van a la escuela. Las mujeres están destinadas<br />

a las tareas de la casa y a la crianza de los<br />

chicos, por lo cual se considera que no necesitan ir<br />

a la escuela. En el valle de Swat, las mujeres no solo<br />

están destinadas al hogar, tampoco gozan la libertad<br />

de ir solas por la calle: siempre deben ir acompañadas<br />

de un hombre, aunque sea de un niño de 5 años.<br />

El padre de Malala es maestro y pudo cumplir el<br />

sueño de tener su propia escuela. A ella asistían niñas<br />

y niños, incluso quienes no tenían dinero para pagar<br />

la cuota. Él quería que su hija fuera “libre como un<br />

pájaro” y trabajó para lograrlo. Malala asistía a la<br />

escuela y era una muy buena estudiante hasta que los<br />

talibanes llegaron al valle de Swat y pronto impusieron<br />

todo su poder. Por ese entonces Malala tenía 10 años.<br />

Antes de la llegada del régimen talibán al valle<br />

de Swat, Malala recuerda que compartía gustos<br />

similares con sus amigas: escuchan las canciones<br />

de Justin Bieber, bailaban, cataban, reían; hablaban<br />

de cremas para aclararse la piel de la cara; y<br />

veían películas de la serie Crepúsculo. Cuando<br />

arribaron los talibanes, vino con ellos la era del<br />

terror. Para Malala, los talibanes eran como vampiros<br />

que venían a acechar a la población y a<br />

imponer lo que estaba permitido y no. Obligaron<br />

el cierre de escuelas privadas y se prohibió la educación<br />

para las niñas.<br />

Poco a poco los mensajes de los talibanes empezaron<br />

a ser más agresivos. Y lo que antes eran solo<br />

palabras, ahora eran crímenes. Muerte a toda y a<br />

todos los que se oponían al régimen.<br />

A sus 13 años, la joven alcanzó notoriedad al escribir<br />

un blog para la BBC bajo el seudónimo Gul Makai,<br />

explicando su vida bajo el régimen del Tehrik e Taliban<br />

Pakistan (TTP) y sus intentos de recuperar el control<br />

del valle, luego de que la ocupación militar les obligara<br />

a salir a las zonas rurales. Fue entonces cuando el<br />

nombre de Malala se volvio incómodo. Sus palabras<br />

se iban replicando en distintos medios. Su voz empezaba<br />

a crecer. Entendió que la palabra puede ser<br />

mucho más poderosa que una ametralladora.<br />

El padre de Malala era muy conocido en el<br />

valle por su oratoria, por sus principios; muchos<br />

tenían miedo de que algo le pasase. De hecho, él<br />

siempre creyó que si los talibanes atacaban a su<br />

familia iba a ser a él. Y nadie creía que el daño se<br />

lo harían a Malala.<br />

El 9 de octubre de 2012 un grupo de talibanes<br />

irrumpieron en la combi escolar en la que Malala<br />

viajaba y le dispararón a sangre fría, sin mediar palabra,<br />

en la cara. Querían matarla. Querían callarla.<br />

Nunca imaginaron que sucedería lo contrario:<br />

hicieron que la joven fuera aún más importante.<br />

Encendieron su voz, la hicieron más fuerte.<br />

La recuperación de Malala fue lenta. El lado<br />

izquierdo de su cara estaba paralizado y no podía<br />

sonreír. Tuvo que ser operada y tomar terapias de<br />

rehabilitación para poder estar como la vemos hoy.<br />

Desde entonces ella y su familia viven en Birmingham,<br />

Inglaterra.<br />

Malala jamás se olvidó de su lucha. Todo lo contrario.<br />

Tampoco la movió la venganza ni el odio.<br />

Simplemente empezó a alzar su voz más fuerza.<br />

Ahora el mundo la escucha y ella está dispuesta a<br />

no rendirse hasta que todos los chicos del mundo<br />

gocen del derecho a la educación. Mientras tanto,<br />

ella sigue soñando con, algún día, poder volver a su<br />

casa. A su valle. Y vivir en paz. Sin miedo.<br />

Hoy Malala es la joven de solo 17 años que, junto<br />

con Kailash Satyarthi, obtuvo el Premio Nobel de<br />

la Paz. Tanto ella como Satyarhi lo reciben por su<br />

lucha en contra de la opresión infantil y a favor los<br />

derechos de la niñez en el mundo.<br />

frases de malala<br />

"La educación es la educación.<br />

Debemos aprender todo y<br />

después elegir que camino<br />

seguir. La educación no es<br />

oriental ni occidental. Es<br />

humana".<br />

"Los extremistas le temen a los<br />

libros y los lápices. Le temen al<br />

poder de la educación".<br />

"Tenía miedo de que los<br />

talibanes me descubrieran<br />

yendo a la escuela y me tiraran<br />

ácido en la cara como habían<br />

hecho con las niñas en<br />

Afganistán".<br />

"Un chico, una maestra, un lápiz,<br />

un libro pueden cambiar el<br />

mundo. La educación es la<br />

solución. La educación primero".<br />

"Un chico, una maestra, un lápiz,<br />

un libro pueden cambiar el<br />

mundo. La educación es la<br />

solución. La educación primero".<br />

"Yo soy Malala. Mi mundo ha<br />

cambiado, pero yo no”.<br />

Hace dos años fue víctima de un atentado por<br />

parte de un grupo de talibanes, quienes la perseguían<br />

por fomentar que las niñas de su comunidad<br />

fueran a la escuela y porque ella decidió nunca<br />

abandonar sus estudios. Estuvo a punto de morir.<br />

Actualmente apoya a los defensores de la educación<br />

en el mundo.<br />

27 de OCTUBRE, 2014 • TODAS 22 MILENIO


iblioteca femenina<br />

Con ojos<br />

de Elena<br />

Con el billete conmemorativo durante la celebración del Sorteo Mayor del 7 de octubre.<br />

Convención Belém Do Pará.<br />

Vivir sin violencia es un derecho<br />

Para conmemorar el 20 aniversario de la Convención Interamericana<br />

para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres,<br />

el Inmujeres y la Lotería Nacional emitieron un billete alusivo<br />

Al asistir a la celebración del instrumento internacional que estableció por<br />

primera vez en la región el derecho de las mujeres a vivir sin violencia Lorena<br />

Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Imujeres),<br />

destacó que esta convención ha sido un aporte fundamental para el fortalecimiento<br />

del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y punto de<br />

partida para que los gobiernos de América Latina y el Caribe adopten leyes<br />

y políticas, formulando planes nacionales, campañas, protocolos y estrategias<br />

para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres.<br />

Reconoció que el sorteo de la Lotería Nacional (Lotenal) conmemorativo<br />

de la Belém do Pará+20, constituye un importante canal de difusión del<br />

mensaje que se quiere llevar a todos los rincones del país: ante la violencia<br />

de género, cero tolerancia.<br />

Le embajadora Carmen Moreno Toscano, secretaria ejecutiva de la Comisión<br />

Interamericana de Mujeres, y Araceli Ugarte Gaona, subdirectora de<br />

Lotenal, coincidieron en señalar la importancia de conmemorar los 20 años<br />

de la Convención de Belém do Pará y los aportes de la misma para lograr<br />

mejores condiciones de vida para las mujeres, marcando la ruta de las políticas<br />

de Estado en ese sentido.<br />

Ambas ratificaron la vigencia de la Convención y el compromiso con las mujeres<br />

de los organismos que representa. El Sorteo Mayor correspondiente se llevó a<br />

cabo el pasado 7 de octubre en el edificio Moro de Paseo de la Reforma.<br />

La titular del Inmujeres, Lorena Cruz Sánchez en la sede<br />

de la Lotenal, el edificio Moro de Paseo de la Reforma.<br />

Belém do Pará estableció por primera vez en la región<br />

el derecho de las mujeres a vivir sin violencia.<br />

Palabras cruzadas. Entrevistas.<br />

Elena Poniatowska. ERA. México, 2013.<br />

Mary Carmen Sánchez Ambriz<br />

Aquí se dan cita más de 30 conversaciones con<br />

personajes del ámbito cultural nacional e internacional.<br />

La lista es larga: Alfonso Caso, María<br />

Conesa, Rómulo Gallegos, Padre Chinchachoma,<br />

Benita Galeana, Cantinflas, José Revueltas, Chucho<br />

Reyes Ferreira, Oscar Lewis, Francisco Gabilonso<br />

Soler, Lola Beltrán, María Victoria, Tongolele, El<br />

Indio Fernández, Salvador Elizondo, Jorge Ibargüengoitia,<br />

Nicolás Guillén, Alfonso Arau, Jaime<br />

Sabines, Antonio Attolini, Cristina Ruvalcaba,<br />

Ricardo Garibay, María Rojo, Nicolás Guillén, Juan<br />

Gabriel, Julio Cortázar y Hanna Schygulla.<br />

En este espejo, es posible disfrutar a una<br />

Elena candorosa, optimista, inquieta, inquisitiva,<br />

proverbial, intuitiva, encantadora, enigmática,<br />

polifacética, paciente, aguda, amable y hasta<br />

impertinente.<br />

La conversación con Cantinflas es una escena<br />

de estira y afloja, una batalla entre el hombre<br />

que se cree más listo y la periodista que no deja<br />

de hacer preguntas incómodas porque sabe que<br />

el periodismo no es una profesión para hacer<br />

amigos. Cantinflas la soporta, tolera y también<br />

la ignora. Elena atina a decir: “¿Ya se cansó de<br />

torearme”. A lo que el entrevistado replica sin<br />

el menor atisbo de respeto por su interlocutora:<br />

“Señorita, yo toreo toros de lidia no va-cas ni<br />

mucho menos va-qui-llas”.<br />

El Padre Chinchachoma fue el hombre que les<br />

devolvió a niños y niñas en situación de calle<br />

su derecho a ser personas. Siempre estaba<br />

rodeado de ellos en un albergue coordinado<br />

por él, llamado Hogar-Providencia en Coyoacán.<br />

El padre le cuenta a Elena en qué consiste la<br />

terapia que les da a los pequeños que lleva a<br />

vivir con él: “Hacemos en público lo del muñeco.<br />

¿Lo has visto Se hace un muñeco, pasan los<br />

niños y le clavan un cuchillo. Y puedes ver con<br />

qué gusto lo acuchillan en la cara, el cuerpo o<br />

las partes. El que se va a las partes del muñeco<br />

de seguro es porque lo violaron. Todos pasan,<br />

después les pregunto a cada uno: ‘¿A quién<br />

estabas matando’. La última vez 10 estaban<br />

matando a su mamá, 40 a su papá y el resto a<br />

otras personas.”<br />

El encuentro con Julio Cortázar es de los más<br />

memorables. Elena le dice al escritor que tiene<br />

muchas enamoradas en México y que son legiones.<br />

Es la puerta de entrada para las confesiones. De<br />

ahí nos enteramos que de niño quiso ser marinero.<br />

Cortázar leyó a Verne y quería repetir sus aventuras<br />

como si él fuera uno de sus personajes. “Quería<br />

embarcarme, llegar al Polo Norte, chocar contra<br />

los glaciares…” En ese momento, Cortázar deja<br />

caer las manos y comenta: “Pero no fui marinero,<br />

fui maestro.”<br />

MILENIO 23<br />

TODAS • 27 de octubre, 2014


En las redes<br />

TWiTTer<br />

@inmujeres<br />

fACeBOOK<br />

inmujeres méxico of<br />

Éste es un espacio<br />

abierto para tus comentarios,<br />

sugerencias, avisos<br />

y colaboraciones<br />

todas@inmujeres.gob.mx<br />

www.inmujeres.gob.mx<br />

Alfonso esparza Oteo 119, Col. guadalupe inn, méxico, d.F.<br />

27 de OCTUBRe, 2014 • TODAS 24 MILENIO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!