01.01.2015 Views

Apartado I - Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut

Apartado I - Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut

Apartado I - Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C<strong>la</strong>se 4<br />

Conceptos c<strong>la</strong>ve<br />

Modalidad. Inclusión. Normativa. Jóvenes. Adultos. Hospita<strong>la</strong>ria. Domiciliaria.<br />

Las Otras Primarias<br />

La Ley <strong>Provincia</strong>l <strong>de</strong> Educación Nº VIII - 91/10, en consonancia con <strong>la</strong> Ley Nacional<br />

<strong>de</strong> Educación Nº 26206/06, establece que <strong>la</strong> educación es un bien público, y <strong>de</strong>recho<br />

personal y social garantizado por el Estado (Artículo 4º). Por lo tanto, <strong>la</strong> misma se<br />

constituye en política estatal en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una sociedad justa y equitativa,<br />

reafirmando <strong>la</strong> soberanía en “un marco <strong>de</strong> respeto a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, diversida<strong>de</strong>s culturales<br />

y <strong>de</strong> género, profundizando el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía <strong>de</strong>mocrática y republicana,<br />

garantizando el pleno ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, fortaleciendo el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico-social <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Provincia</strong>, <strong>la</strong> unidad nacional y provincial; respetando <strong>la</strong>s<br />

particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s municipales, comunales, regionales y comarcales.” (Artículo 2º).<br />

Por otra parte, en el marco <strong>de</strong> esta Ley se establece en su Artículo 3º que “El Estado<br />

<strong>Provincia</strong>l asegura una educación inclusiva como concepción filosófica, política,<br />

económica, social y pedagógica, para que todos los ciudadanos ingresen, transiten y<br />

egresen <strong>de</strong> un Sistema Educativo signado por <strong>la</strong> equidad y <strong>la</strong> calidad, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> gestión estatal o privada, por <strong>la</strong> que se organice, administre y financie.”<br />

A fin <strong>de</strong> hacer efectivos estos principios, garantizando el acceso, permanencia y<br />

egreso a <strong>la</strong> educación en todos los niveles y modalida<strong>de</strong>s, el Estado <strong>Provincia</strong>l organiza el<br />

Sistema Educativo en cuatro niveles: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación<br />

Secundaria y Educación Superior, y en <strong>la</strong>s siguientes modalida<strong>de</strong>s: Educación Técnico<br />

Profesional, Educación Artística, Educación Especial, Educación Permanente <strong>de</strong> Jóvenes y<br />

Adultos, Educación Intercultural y Bilingüe, Educación en Contextos <strong>de</strong> Privación <strong>de</strong> Libertad<br />

y Educación Domiciliaria y Hospita<strong>la</strong>ria. (Artículo 18º).Asimismo, se establece como<br />

Ámbitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo: Educación Urbana, Educación Rural, Educación a Distancia y con<br />

Componente Virtual.<br />

MODALIDAD: EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS (E.P.J.A)<br />

El surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización pública a fines <strong>de</strong>l Siglo XIX, en nuestro país,<br />

trajo aparejada <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong>l Sistema público <strong>de</strong> educación, con los principios <strong>de</strong><br />

Hoja 51


gratuidad, <strong>la</strong>icidad y obligatoriedad. Este procesos supuso <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> una gran<br />

masa <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria, que, con el mandato <strong>de</strong> construir <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad nacional, homogeneizó en patrones comunes <strong>de</strong> comportamientos y gustos a<br />

vastas pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> nuestro país.<br />

Por medio <strong>de</strong> complejos y eficaces dispositivos, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> construyó subjetivida<strong>de</strong>s,<br />

en función <strong>de</strong> los diferentes contenidos que constituían el curriculum básico, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> no<br />

sólo era un instrumento <strong>de</strong> disciplinamiento sino un medio <strong>de</strong> educación para toda <strong>la</strong> nación,<br />

es <strong>de</strong>cir, se introdujeron a todos los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en una cultura común.<br />

En este sentido, La Ley 1420 <strong>de</strong>l año 1884, sentó <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización<br />

primaria suponiendo formas <strong>de</strong> inclusión social que conllevaron exclusiones, una inclusión<br />

basada en <strong>la</strong> subordinación política, cultural y económica. La i<strong>de</strong>ntidad cultural que<br />

construyó <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria implicó <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad nacional común que<br />

requería el abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s propias, suponiendo <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género en<br />

cuanto a <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong> saberes culturales, exclusión <strong>de</strong>l trabajo como contenido ligado al<br />

saber. (Dussel, I….) “Así, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria se distingue <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> organización<br />

porque se ubica como primer escalón, constituyendo <strong>la</strong> base <strong>de</strong> un Sistema…Debe<br />

enten<strong>de</strong>rse como una combinación <strong>de</strong> saberes elementales, organización institucional y<br />

organización pedagógica…se <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra una trama <strong>de</strong> instituciones, tecnologías y saberes<br />

que organizan una estructura particu<strong>la</strong>r en torno a ciertos objetivos” 27<br />

En cuanto a <strong>la</strong> Educación para Jóvenes y Adultos, <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Educación Común Nº<br />

1420, es el primer instrumento legal que da encuadre jurídico a <strong>la</strong>s experiencias que se<br />

venían realizando en educación <strong>de</strong> adultos, no sólo para paliar el analfabetismo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción sino también para brindar educación al importante número <strong>de</strong> inmigrantes. Esta<br />

norma legal logró reconocer a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> Adultos como parte <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

enseñanza básica, se construyó sobre un isomorfismo con <strong>la</strong> educación brindada a los<br />

niños. Se instauraron mecanismos rígidos <strong>de</strong> control propios <strong>de</strong>l nivel primario,<br />

homologando contenidos, sin vincu<strong>la</strong>rlos con <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sujetos jóvenes y<br />

adultos, ni con el contexto socioeconómico y político.<br />

Las políticas estatales que se implementaron a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un siglo, en líneas<br />

generales, no lograron el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s y complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Educación <strong>de</strong> Adultos y se sostuvo esta equiparación pedagógica con los niveles <strong>de</strong>l<br />

27 DUSSEL, Inés. “De <strong>la</strong> primaria a <strong>la</strong> EGB ¿Qué cambió en <strong>la</strong> enseñanza elemental en los últimos años” En TERIGGI, F. (Comp) “Diez<br />

miradas sobre <strong>la</strong> Educación Primaria” Fundación OSDE/Siglo XXI. Buenos Aires. 2006.<br />

Hoja 52


Sistema Educativo <strong>de</strong>stinado a niños y púberes. Este isomorfismo potenció <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> esta modalidad como una propuesta educativa <strong>de</strong> menor jerarquía, cometiendo<br />

<strong>de</strong>svalorizaciones propias <strong>de</strong> un Sistema Educativo selectivo, con criterios <strong>de</strong> movilización<br />

ascen<strong>de</strong>ntes meritocráticos y carentes <strong>de</strong> aperturas socioeducativas significativas.<br />

Con <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Educación Nº 24.195, en el año 1993, <strong>la</strong><br />

Educación <strong>de</strong> Jóvenes y Adultos quedó comprendida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> “los regímenes especiales<br />

que tienen por finalidad aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s que no pudieran ser satisfechas por <strong>la</strong><br />

estructura básica…”tal como se explicita en el Artículo 11 <strong>de</strong> <strong>la</strong> mencionada norma. Des<strong>de</strong><br />

ésta, se continuó conservando el carácter remedial y compensatorio, quedando restringida a<br />

dar respuesta a los jóvenes y adultos que, por diversos motivos, quedaban excluidos <strong>de</strong> los<br />

niveles obligatorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación común.<br />

En el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas estatales neoliberales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l ’90, se<br />

produce una modificación estructural <strong>de</strong> <strong>la</strong> morfología social <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s grupos<br />

pob<strong>la</strong>cionales, aumentando los niveles <strong>de</strong> pobreza y marginalidad, con el consecuente<br />

impacto en <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong>l Sistema Educativo, profundizando <strong>la</strong>s brechas educacionales,<br />

<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> formación e impactando en <strong>la</strong>s lógicas institucionales y en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> los<br />

docentes.<br />

Durante el año 2006, con <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Educación Nacional Nº 26.206, se<br />

pone <strong>de</strong> manifiesto una concepción superadora respecto a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción anterior, no sólo en<br />

lo que respecta a <strong>la</strong> educación en general, sino para <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> Jóvenes y Adultos en<br />

particu<strong>la</strong>r. Al asumir el Estado una posición <strong>de</strong> garante <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, reconoce a <strong>la</strong><br />

Educación <strong>de</strong> Jóvenes y Adultos, como modalidad enmarcada en <strong>la</strong> educación permanente,<br />

se propone el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> superar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> remedial y compensatoria.<br />

La Ley Nº 26.206, en su artículo Nº 48 establece los criterios y objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

organización curricu<strong>la</strong>r e institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación para Jóvenes y Adultos, p<strong>la</strong>nteando<br />

orientaciones y <strong>de</strong>finiciones necesarias para fortalecer <strong>la</strong> oferta educativa, posibilitando el<br />

acceso, permanencia y egreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>stinataria <strong>de</strong> esta oferta educativa.<br />

Asimismo en el artículo Nº 138, el Estado asume <strong>la</strong> responsabilidad específica <strong>de</strong> garantizar<br />

<strong>la</strong> alfabetización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas jóvenes y adultas, propiciando <strong>la</strong> finalización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

educación primaria y secundaria. Esta responsabilidad toma su base en <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

todas <strong>la</strong>s personas como sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, por lo que <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

jóvenes y adultas <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración para constituirse en una responsabilidad<br />

in<strong>de</strong>legable <strong>de</strong>l estado.<br />

Hoja 53


La Educación para Jóvenes y Adultos en <strong>la</strong> <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong>l <strong>Chubut</strong>, no escapa a estas<br />

particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s históricas enunciadas. Ésta, en los últimos años ha experimentado un<br />

crecimiento exponencial <strong>de</strong> su matrícu<strong>la</strong> <strong>la</strong> cual asume rasgos específicos y particu<strong>la</strong>rizan<br />

<strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong>stinadas a tal fin.<br />

Este fenómeno se ha producido por diferentes motivos. De <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

consecuencias socioeconómicas y culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas neoliberales, se incorporaron a<br />

<strong>la</strong> modalidad jóvenes y adultos que no completaron sus estudios en el Sistema <strong>de</strong> educación<br />

común, muchos <strong>de</strong> ellos acarreando experiencias negativas por <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s que<br />

asumió su tránsito por <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización. Vemos también adolescentes expulsados por <strong>la</strong><br />

esco<strong>la</strong>rización común con diversidad <strong>de</strong> situaciones socioculturales conflictivas <strong>de</strong> diversa<br />

índole. Conviven a<strong>de</strong>más en <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> EPJA personas que requieren<br />

alfabetizaciones y/o formación básica, con una pob<strong>la</strong>ción heterogénea en edad,<br />

experiencias <strong>de</strong> vida, situaciones sociofamiliares y <strong>la</strong>borales, víctimas <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong><br />

inequidad social y <strong>de</strong> género.<br />

Muchos jóvenes y adultos ingresan a <strong>la</strong> EPJA empujados por <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>l<br />

mercado <strong>la</strong>boral, para el cual <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> estudios primarios se constituye en una<br />

condición excluyente para ingresar al nivel secundario, y <strong>de</strong> esta manera mejorar sus<br />

posiciones en el mundo <strong>la</strong>boral.<br />

Sin embargo, este crecimiento <strong>de</strong>l que hab<strong>la</strong>mos se ha producido <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada, generando múltiples ofertas educativas y dando como resultado un alto grado<br />

<strong>de</strong> fragmentación <strong>de</strong>l nivel.<br />

A <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragmentación, se suma el hecho <strong>de</strong> que en muchos casos<br />

esas ofertas educativas conservan <strong>la</strong> misma matriz pedagógica <strong>de</strong>l primario “común”, con<br />

estructuras curricu<strong>la</strong>res rígidas y regímenes <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>scontextualizados que no dan<br />

cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trayectorias y potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos jóvenes y adultos a quienes se<br />

preten<strong>de</strong> enseñar. Este hecho en sí mismo constituye una negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad propia<br />

<strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> <strong>la</strong> EPJA y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas educativas diseñadas para ellos.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s modificaciones sustanciales y que hacen a <strong>la</strong> configuración singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

EPJA, es <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>Provincia</strong>l Nº 91/10, que en su Capítulo IV ratifica <strong>la</strong><br />

intencionalidad política <strong>de</strong> superar <strong>la</strong> visión remedial y compensatoria, avanzando en <strong>la</strong><br />

organización institucional y curricu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

Hoja 54


Así, tanto el Estado Nacional como <strong>Provincia</strong>l unen sus esfuerzos a fin <strong>de</strong> generar <strong>la</strong>s<br />

condiciones objetivas que permitan <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> diseños curricu<strong>la</strong>res y propuestas<br />

educativas que representen un cambio y posibiliten <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad propia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Educación Permanente <strong>de</strong> Jóvenes y Adultos. Esta construcción fe<strong>de</strong>ral da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s jurisdiccionales que asume <strong>la</strong> EPJA, propiciando una<br />

construcción co<strong>la</strong>borativa y <strong>de</strong> rescate <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias provinciales en este campo.<br />

Este hito legal acompaña <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> generar cambios sustanciales en <strong>la</strong><br />

Educación <strong>de</strong> Jóvenes y Adultos, cambios que visibilicen al sujeto pedagógico real<br />

<strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, una nueva mirada al conocimiento y sus re<strong>la</strong>ciones con los<br />

jóvenes y adultos, una nueva conceptualización <strong>de</strong>l papel y lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones<br />

esco<strong>la</strong>res y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> los docentes.<br />

En este marco, resulta insos<strong>la</strong>yable repensar el papel <strong>de</strong> los docentes, equipos<br />

directivos y supervisores <strong>de</strong> EPJA en <strong>la</strong> puesta en práctica <strong>de</strong> esta propuesta. En <strong>la</strong>s últimas<br />

décadas <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s políticas y económicas han incidido en el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

que ha quedado <strong>de</strong>safiliada <strong>de</strong> los ámbitos sociales tales como el trabajo y educación<br />

produciendo nuevas subjetivida<strong>de</strong>s y problemáticas que hacen que el ejercicio profesional<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> EPJA se caracterice por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r e intervenir en contextos que<br />

exce<strong>de</strong>n <strong>la</strong> tarea pedagógica: problemas ligados a <strong>la</strong> ley, falta <strong>de</strong> asistencia por precariedad<br />

<strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> vida, situaciones <strong>de</strong> violencia familiar, <strong>de</strong> género, <strong>la</strong> convivencia <strong>de</strong><br />

adultos mayores con adolescentes, que han sido excluidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación primaria común,<br />

<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> sobreedad, entre otras cuestiones.<br />

En este sentido, se presentan a los educadores <strong>de</strong> adultos (docentes, equipos<br />

directivos y supervisores) constantes <strong>de</strong>safíos ya que hacen más acuciante <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

contar con estrategias <strong>de</strong> abordaje que contemplen estas características para posibilitar una<br />

efectiva inclusión y evitar que los sujetos que acu<strong>de</strong>n en busca <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación obligatoria<br />

no vuelvan a ser expulsados por el Sistema Educativo.<br />

Así en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> EPJA “<strong>de</strong>stacamos <strong>la</strong> heterogeneidad organizacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

instituciones don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n servicios educativos para jóvenes y adultos en un marco<br />

normativo que homologa este servicio con el Sistema Educativo general.” 28 Esta<br />

heterogeneidad organizacional promueve distintas dinámicas institucionales, teniendo en<br />

cuenta, por un <strong>la</strong>do, los sujetos que intervienen. En este sentido, se hace referencia a los<br />

28<br />

LORENZATTI, M. C. “Saberes y conocimientos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura escrita: un trabajo con maestros <strong>de</strong> jóvenes y adultos”<br />

Ferreyra Editor. Córdoba. 2006<br />

Hoja 55


alumnos jóvenes y/o adultos que <strong>de</strong>mandan activida<strong>de</strong>s diferenciadas y a los docentes, que<br />

asumen distintas complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea esco<strong>la</strong>r y extraesco<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>terminando también<br />

diversos estilos <strong>de</strong> gestión.<br />

En conclusión, el <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> <strong>la</strong> EPJA tiene <strong>de</strong>recho a una propuesta diferente,<br />

con alternativas flexibles, que permitan verda<strong>de</strong>ramente a quienes ingresen a <strong>la</strong> modalidad,<br />

po<strong>de</strong>r transitar y aprovechar al máximo <strong>la</strong>s reales posibilida<strong>de</strong>s que brinda dicha oferta<br />

educativa; y una vez concluida pueda continuar estudios superiores, encontrar una<br />

formación afín a sus habilida<strong>de</strong>s, o, en el caso que corresponda, reconvertir sus<br />

capacida<strong>de</strong>s, mejorando <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso al mundo <strong>la</strong>boral.<br />

Por esta razón, se hace necesario construir una nueva opción que tome los aciertos<br />

anteriores, <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes e<strong>la</strong>borados, y por qué no, los sustentos teóricos en los<br />

que se apoyan y a partir <strong>de</strong> ello, p<strong>la</strong>ntear una oferta con estructura flexible, que se articule<br />

con instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, que reorganice <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los tiempos y<br />

espacios y optimice los medios disponibles en tres sentidos:<br />

- Avanzando hacia el acceso a <strong>la</strong>s nuevas tecnologías vincu<strong>la</strong>das al mundo <strong>de</strong>l trabajo.<br />

- Permitiendo <strong>la</strong> construcción consensuada <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> formación que respondan a <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s individuales <strong>de</strong> los estudiantes jóvenes y adultos en su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

comunidad.<br />

- Posibilitando <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una ciudadanía responsable y participativa.<br />

Los sujetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación <strong>de</strong> Jóvenes y Adultos<br />

Por <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s que asumen los sujetos <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong><br />

Jóvenes y Adultos, es importante recuperar los aportes que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociología, realiza<br />

Agnes Heller. Esta autora p<strong>la</strong>ntea el concepto <strong>de</strong> Vida Cotidiana, entendido como “el<br />

conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que caracterizan <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> los hombres particu<strong>la</strong>res, los<br />

cuales, a su vez, crean <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción social” (HELLER, 1977, p.19) Y este<br />

sujeto necesita apren<strong>de</strong>r a “usar” <strong>la</strong>s cosas, apropiarse <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> usos y <strong>de</strong> los<br />

Sistemas <strong>de</strong> expectativas para conservarse exactamente en el modo necesario y posible en<br />

una época <strong>de</strong>terminada en el ámbito <strong>de</strong> un estrato social dado. Por ello, <strong>la</strong> autora hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

saber cotidiano como <strong>la</strong> “suma <strong>de</strong> nuestros conocimientos sobre <strong>la</strong> realidad que utilizamos<br />

<strong>de</strong> un modo efectivo en <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong>l modo más heterogéneo” (HELLER, 197. p.<br />

317).<br />

Hoja 56


La potencialidad <strong>de</strong> esta perspectiva nos permite compren<strong>de</strong>r que los esquemas <strong>de</strong>l<br />

conocimiento cotidiano se encuentran presentes en <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> los alumnos:<br />

presentan saberes pragmáticos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas y los usos; se conocen <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong><br />

los objetos pero no su génesis; se prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> los “por qué” <strong>de</strong> los fenómenos; se imitan<br />

<strong>la</strong>s acciones; se manejan cuestiones probabilísticas. Por medio <strong>de</strong>l pensamiento intuitivo y<br />

repetitivo, el sujeto ubica una situación anterior semejante a <strong>la</strong> situación actual y actúa en<br />

consecuencia, muchas veces, sin hacer un análisis <strong>de</strong> los factores que intervienen. Hay una<br />

construcción <strong>de</strong> saberes que es necesaria reconocer, cuestionar, reflexionar y, a veces,<br />

modificar, es <strong>de</strong>cir, no hay que <strong>de</strong>sconocer <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s que tienen y construyen en el<br />

cotidiano los alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> EPJA.<br />

Des<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Psicología, Lev S. Vygotsky, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el enfoque históricocultural<br />

sostiene que los procesos psicológicos superiores tienen su origen en procesos<br />

sociales. Consi<strong>de</strong>ra que en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción cotidiana con el contexto los sujetos construyen los<br />

conceptos cotidianos, ya que éstos son resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia inmediata, individual,<br />

visual <strong>de</strong>l niño, tras <strong>la</strong> cual se hal<strong>la</strong> <strong>la</strong> realidad visual y palpable. Consi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>más al<br />

contexto sociocultural como aquello que llega a ser accesible para el individuo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

interacción social con otros miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, que conocen mejor <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezas e<br />

instrumentos intelectuales. Y en esta visión <strong>de</strong>l aprendizaje, el lenguaje (oral y escrito) es<br />

consi<strong>de</strong>rado como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas culturales más po<strong>de</strong>rosas.<br />

De esta manera, los seres humanos se constituyen en constructores permanentes <strong>de</strong><br />

su entorno y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones <strong>de</strong> éste a través <strong>de</strong> su implicación en formas diferentes<br />

<strong>de</strong> actividad. La participación en activida<strong>de</strong>s sociales, <strong>la</strong> interacción con otros permite el<br />

acercamiento a <strong>la</strong>s prácticas sociales y los sujetos internalizan estos procesos sociales<br />

como una parte orgánica <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica favoreciendo, <strong>de</strong> esta manera, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

conocimiento.<br />

“Es tarea <strong>de</strong>l maestro ten<strong>de</strong>r puentes entre estos saberes cotidianos que los alumnos<br />

construyen sobre <strong>la</strong> realidad y el conocimiento científico, en tanto conocimiento analizado y<br />

presentado como conocimiento a enseñar 29 ”<br />

Urge por lo tanto un cambio sustancial en <strong>la</strong> Educación <strong>de</strong> Jóvenes y Adultos que<br />

visibilice a este sujeto pedagógico heterogéneo que no sólo es receptor <strong>de</strong> conocimiento<br />

sino también productor <strong>de</strong> éste y transformador <strong>de</strong> su realidad.<br />

29<br />

LORENZATTI, M.C., Op. Cit<br />

Hoja 57


Por lo expuesto, <strong>la</strong> nueva EPJA <strong>de</strong>manda un cambio <strong>de</strong> paradigma en el abordaje<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, en este sentido, <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> Jóvenes y adultos ya no pue<strong>de</strong><br />

prescindir <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinatarios sino por el contrario, éste <strong>de</strong>be ser el punto <strong>de</strong><br />

partida que genere una construcción colectiva <strong>de</strong>l conocimiento y permita visualizar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> múltiples capacida<strong>de</strong>s.<br />

De <strong>la</strong> misma manera en que hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> paradigma en el abordaje<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, también es necesario repensar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este esquema, a <strong>la</strong> Institución<br />

esco<strong>la</strong>r. Es necesario en este sentido, superar <strong>la</strong> concepción pasiva e irrelevante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Instituciones en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s y concebir<strong>la</strong> como “Un<br />

componente sustantivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión pedagógica 30 ” en el que <strong>la</strong> Institución se concibe<br />

con capacidad <strong>de</strong> generar y construir re<strong>de</strong>s para brindar diferentes ofertas nucleadas en<br />

servicios educativos que <strong>de</strong>n respuestas a distintas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los educandos.<br />

Aquí cobra relevancia, por <strong>la</strong> importancia que asume <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> ciudadanía<br />

en <strong>la</strong> EPJA, recuperar en concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia en <strong>la</strong> construcción curricu<strong>la</strong>r. Este supone<br />

una toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones colectiva sobre cuestiones trascen<strong>de</strong>ntales…ser participantes<br />

activos en esa toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones requiere una diversidad <strong>de</strong> conocimientos y <strong>de</strong>strezas<br />

(incluida <strong>la</strong> habilidad <strong>de</strong> adquirir más conocimientos). Esta diversidad <strong>de</strong>be alcanzar a todos<br />

los ciudadanos. No es posible una <strong>de</strong>mocracia en <strong>la</strong> que algunos “ciudadanos” sólo reciben<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que otros han tomado.<br />

MODALIDAD EDUCACIÓN HOSPITALARIA DOMICILIARIA<br />

La educación Hospita<strong>la</strong>ria domiciliaria es <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong>l Sistema Educativo<br />

<strong>de</strong>stinada a garantizar el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los niños/as y jóvenes que, por razones<br />

<strong>de</strong> salud, se ven imposibilitados <strong>de</strong> asistir con regu<strong>la</strong>ridad a una institución educativa en los<br />

niveles y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación obligatoria. Así <strong>la</strong> Ley <strong>Provincia</strong>l <strong>de</strong> Educación en sus<br />

artículos 81 y 82 manifiesta. “La educación domiciliaria y hospita<strong>la</strong>ria es <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong>l<br />

Sistema Educativo en los niveles <strong>de</strong> Educación Inicial, Primaria y Secundaria, <strong>de</strong>stinada a<br />

garantizar el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los/as estudiantes que, por razones <strong>de</strong> salud, se ven<br />

imposibilitados/as <strong>de</strong> asistir con regu<strong>la</strong>ridad a una institución educativa en los niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

educación obligatoria, por períodos <strong>de</strong> quince (15) días corridos o más”. Se p<strong>la</strong>ntea a<strong>de</strong>más<br />

que “El objetivo <strong>de</strong> esta modalidad es garantizar <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s a los/as<br />

30<br />

TIZIO; H; Sobre Instituciones en “La educación en tiempos <strong>de</strong> Incertidumbre” <strong>de</strong> AAVV. Pedagogía Social<br />

Hoja 58


alumnos, permitiendo <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> sus estudios y <strong>la</strong> reinserción a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> origen.”<br />

(Ley 91/10, Art 81º y 82º)<br />

En este marco para garantizar el acceso, <strong>la</strong> permanencia y el egreso universal <strong>de</strong>l<br />

Sistema Educativo, es necesario ofrecer diferentes itinerarios y trayectorias que permitan<br />

adquirir por diferentes vías <strong>la</strong>s competencias necesarias para actuar en <strong>la</strong> sociedad.<br />

La atención a los niños y niñas y jóvenes en situación <strong>de</strong> enfermedad, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Educación Hospita<strong>la</strong>ria Domiciliaria, se constituye en un cumplimento efectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inclusión<br />

educativa. En un contexto <strong>de</strong> enfermedad, los niños, niñas y jóvenes, modifican el hábito<br />

cotidiano <strong>de</strong> asistir a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, por <strong>la</strong> hospitalización o en su efecto por tener que<br />

permanecer en su domicilio pero siempre, en ambos casos, transitando una situación que<br />

los hace particu<strong>la</strong>rmente vulnerables.<br />

También es necesario reconocer que a nivel familiar cuando un miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia<br />

está enfermo se producen modificaciones en su organización y rutinas cotidianas, lo que<br />

conduce a un momento <strong>de</strong> quiebre, a una situación <strong>de</strong> crisis, que requiere <strong>de</strong> una<br />

e<strong>la</strong>boración personal y grupal.<br />

Ante estas situaciones y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> garantizar el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación es que<br />

se requiere <strong>de</strong> respuestas articu<strong>la</strong>das, flexibles y rápidas entre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> origen, y <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> hospita<strong>la</strong>ria, sin <strong>de</strong>scuidar en este proceso <strong>la</strong> necesaria re<strong>la</strong>ción con el grupo<br />

familiar y los equipos <strong>de</strong> salud que abordan <strong>la</strong> problemática que presenta el niño o niña.<br />

En este contexto <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> Hospita<strong>la</strong>ria domiciliaria interviene con una doble<br />

función: <strong>la</strong> función pedagógica y <strong>la</strong> función terapéutica. La primera asegura <strong>la</strong><br />

continuidad en el aprendizaje esco<strong>la</strong>r y previene <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

enfermedad. La segunda coloca al docente como representante <strong>de</strong>l medio exterior “normal”<br />

posibilitando que el niño o <strong>la</strong> niña y/o joven, se vuelvan autónomos, activos, promoviendo su<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r o comunicarse.<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda Guerra Mundial (1939-1945) diferentes países europeos<br />

inician en sus hospitales una actividad pedagógica complementaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción médica,<br />

intentando prevenir <strong>la</strong>s consecuencias psicológicas <strong>de</strong>l “hospitalismo”, causadas en aquel<br />

entonces no sólo por <strong>la</strong> enfermedad, sino por <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> sus padres y <strong>de</strong> su ambiente<br />

socioesco<strong>la</strong>r. (<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación. Lineamientos Generales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Modalidad – 2010).<br />

Hoja 59


En este proceso se comienza a conformar lo que conocemos como pedagogía<br />

Hospita<strong>la</strong>ria, <strong>de</strong>finida como “<strong>la</strong> rama diferencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía que se ocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención<br />

educativa <strong>de</strong>l niño enfermo u hospitalizado, <strong>de</strong> manera que no se retrase en su <strong>de</strong>sarrollo<br />

personal ni en sus aprendizajes, a <strong>la</strong> vez que procura aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

psicológicas y sociales generadas como consecuencia a <strong>la</strong> hospitalización y <strong>de</strong> <strong>la</strong> concreta<br />

enfermedad que pa<strong>de</strong>ce” (Olga Lizasoain, 2000) 31<br />

Esta concepción fue entendida como inherente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación Especial por<br />

ocuparse <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los niños con problemas <strong>de</strong> salud, concibiéndose a <strong>la</strong><br />

enfermedad como una situación especial, anóma<strong>la</strong> y estresante, que producía alteraciones<br />

cognitivas generadoras <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s educativas especiales. No es posible generalizar<br />

sobre los efectos y consecuencias que <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> enfermedad produce en los sujetos,<br />

ya que estas consecuencias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s herramientas psicológicas y socio afectivas<br />

con <strong>la</strong>s que cuentan los mismos para afrontar <strong>la</strong> enfermedad en los diversos contextos.<br />

Todos los alumnos, como sujetos educables, tienen necesida<strong>de</strong>s educativas particu<strong>la</strong>res.<br />

Cada uno <strong>de</strong> ellos requiere una enseñanza acor<strong>de</strong> a su singu<strong>la</strong>ridad y circunstancias. En<br />

este sentido, sostener una enseñanza “a medida” en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación inclusiva, o<br />

utilizar con <strong>de</strong>terminados alumnos, estrategias pedagógicas adaptadas no implica su<br />

pertenencia a <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> Educación Especial. (Lineamientos Generales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Modalidad. <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación)<br />

Encuadrar a <strong>la</strong> Educación Hospita<strong>la</strong>ria Domiciliaria como Modalidad <strong>de</strong>l Sistema<br />

Educativo significa reconocer políticamente su i<strong>de</strong>ntidad particu<strong>la</strong>r y los rasgos propios que<br />

<strong>la</strong> caracterizan.<br />

Los rasgos que especifican a <strong>la</strong> modalidad hacen referencia al reconocimiento <strong>de</strong> su<br />

función educativa que supone sostener el aprendizaje <strong>de</strong> los niños y niñas, que con<br />

diversos recursos tanto lúdicos como recreativos, no se propone distraer ni entretener, sino<br />

representar una oportunidad <strong>de</strong> aprendizajes y sobrellevar <strong>la</strong> enfermedad.<br />

Otro <strong>de</strong> los rasgos remite a <strong>la</strong> transversalidad, siendo una modalidad inscripta en <strong>la</strong><br />

esco<strong>la</strong>ridad obligatoria, no es privativa <strong>de</strong> un nivel exclusivo sino que acompaña <strong>la</strong>s<br />

propuestas <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trayectorias esco<strong>la</strong>res por los diferentes niveles <strong>de</strong>l<br />

Sistema Educativo. En este sentido, el <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> <strong>la</strong> modalidad, es un “sujeto en<br />

situación <strong>de</strong>” enfermedad, lo que otorga a <strong>la</strong> misma, el carácter <strong>de</strong> suceso inherente a <strong>la</strong><br />

31<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Lineamientos Generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Modalidad Educación Hospita<strong>la</strong>ria y<br />

Domiciliaria. Buenos Aires, 2010. Pp 5<br />

Hoja 60


vida; <strong>la</strong> especificidad es un sujeto <strong>de</strong>l aprendizaje en una situación <strong>de</strong> enfermedad que no le<br />

permite ingresar o concurrir regu<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> en un período <strong>de</strong>terminado.<br />

¿Cómo enten<strong>de</strong>mos el proceso salud-enfermedad La concepción <strong>de</strong> salud ha ido<br />

cambiando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo. En <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l Siglo XX, <strong>la</strong> Organización Mundial<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud (OMS), pasó <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> como ausencia <strong>de</strong> afección o enfermedad a “el<br />

estado <strong>de</strong> completo bienestar físico, mental y social”.<br />

“Las representaciones y prácticas <strong>de</strong> salud no son hechos ais<strong>la</strong>dos ni espontáneos,<br />

pues tienen un <strong>de</strong>sarrollo y ubicación en el tiempo y en el espacio, en estrecha re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong> realidad económica, política, cultural <strong>de</strong> una comunidad o <strong>de</strong> un grupo social. En <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción esco<strong>la</strong>r y en sus familias se observan cada vez más, cuadros <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nados<br />

por <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> elementos como: cuidado ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, factores<br />

conductuales, estilos <strong>de</strong> vida poco sanos, riesgos ambientales para <strong>la</strong> salud, factores<br />

culturales; lo que <strong>de</strong>staca que <strong>la</strong> salud, lejos <strong>de</strong> ser un estado <strong>de</strong> completo bienestar biopsico-social,<br />

es un proceso complejo, en estado <strong>de</strong> tensión permanente, conflictivo,<br />

multifactorial y dinámico 32 .”<br />

Des<strong>de</strong> esta conceptualización coincidimos con el Documento Nacional en cuanto a a<br />

que <strong>la</strong> educación Domiciliaria Hospita<strong>la</strong>ria permite construir nuevos sentidos en re<strong>la</strong>ción al<br />

proceso salud-enfermedad e interpe<strong>la</strong>r el acto educativo propiamente dicho en su capacidad<br />

<strong>de</strong> intervención y transformación social.<br />

Con respecto al sujeto en situación <strong>de</strong> enfermedad, sea niño, niña o joven, es<br />

importante remarcar que esta situación implica siempre un proceso <strong>de</strong> duelo, entendido<br />

como una reacción esperable frente a una pérdida: pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud, <strong>de</strong> algunas<br />

capacida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> un órgano, <strong>de</strong> autonomía; y en ciertas ocasiones <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong><br />

vida. “La irrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad genera efectos en <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong>l alumno y en su<br />

grupo familiar, ya sea esto, por su carácter inesperado o traumático, por <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong> dolor<br />

que conlleva o por <strong>la</strong> amenaza que pue<strong>de</strong> significar para <strong>la</strong> vida, lo que inci<strong>de</strong> en <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> los aprendizajes y <strong>de</strong>manda una atención especializada, con recursos y<br />

estrategias pedagógicas específicas” 33<br />

Des<strong>de</strong> aquí, <strong>la</strong>s prácticas educativas se presentan como un sostén que habilitan el<br />

pasaje <strong>de</strong>l niño, como paciente objeto <strong>de</strong> intervenciones médicas, hacia el alumno-sujeto <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje, otorgándole a éste un espacio que le permita procesar <strong>la</strong>s rupturas cotidianas<br />

32<br />

33<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACION. Lineamientos Generales. Op. Cit.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Lineamientos Generales, Op. Cit<br />

Hoja 61


implícitas en <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> enfermedad, situando al aprendizaje como motor y posibilitador<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> su proyecto <strong>de</strong> vida personal. En este contexto, <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

enseñanza e institucionales <strong>de</strong>ben ser pensadas en articu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> origen, propiciando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sujeto, <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> sus<br />

miedos, <strong>de</strong> sus expectativas y necesida<strong>de</strong>s, para lo cual <strong>la</strong>s estrategias y recursos<br />

pedagógicos expresivos y lúdicos, son recursos potentes para el logro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.<br />

Como mencionamos anteriormente, el carácter <strong>de</strong> transversalidad que se le otorga a<br />

<strong>la</strong> Educación Hospita<strong>la</strong>ria Domiciliaria requiere como requisito central <strong>de</strong> su funcionamiento<br />

<strong>de</strong> prácticas articu<strong>la</strong>ción y coordinación interinstitucional para asegurar <strong>la</strong> inclusión educativa<br />

<strong>de</strong> los niños/as en situación <strong>de</strong> enfermedad.<br />

Cobra relevancia el trabajo en red entre <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> Hospita<strong>la</strong>ria Domiciliaria y <strong>la</strong>s<br />

escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los distintos niveles y <strong>de</strong> otras modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sistema Educativo<br />

<strong>Provincia</strong>l y con otras instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad (familia, salud, justicia, etc.). El trabajo en<br />

red no supone el traspaso <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una institución a otra, sino <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> diversos niveles <strong>de</strong> responsabilidad que posibilite llevar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte tareas diferentes con<br />

diferentes profesionales y actores interactuando.<br />

Para viabilizar este trabajo en red, se necesita que los equipos <strong>de</strong> conducción y<br />

supervisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s domiciliarias hospita<strong>la</strong>rias aúnen esfuerzos y logren acuerdos<br />

sustantivos con <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> origen, para que los estudiantes en situación <strong>de</strong> enfermedad<br />

logren <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> sus trayectorias esco<strong>la</strong>res.<br />

En este sentido, surgen algunas cuestiones relevantes a tener en cuenta:<br />

Realizar acciones <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s familias 34 :<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Hacer una entrevista inicial que suministre información relevante acerca <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sempeño en el hogar, <strong>la</strong> trayectoria educativa, <strong>la</strong> repercusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad,<br />

así como los <strong>de</strong>seos y puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l niño/a<br />

Establecer acuerdos que beneficien <strong>la</strong> calidad y continuidad <strong>de</strong>l servicio, <strong>de</strong> manera<br />

tal que el grupo familiar pueda visualizar <strong>la</strong> complementariedad entre el nivel y <strong>la</strong><br />

propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> hospita<strong>la</strong>ria domiciliaria.<br />

Realizar informes sobre el proceso educativo <strong>de</strong>l niño/a.<br />

Solicitar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un adulto durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses, como condición<br />

necesaria para brindar <strong>la</strong> atención pedagógica.<br />

34<br />

Las líneas <strong>de</strong> acción mencionadas han sido extraídas <strong>de</strong>l Documento Marco Normativo para <strong>la</strong> Modalidad Hospita<strong>la</strong>ria<br />

Domiciliaria. Dirección General <strong>de</strong> Educación Inclusiva. <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong> <strong>Chubut</strong><br />

Hoja 62


Con <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los alumnos y alumnas.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Formu<strong>la</strong>r actas acuerdos asentado <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong>limitando <strong>la</strong>s<br />

responsabilida<strong>de</strong>s y compromisos <strong>de</strong> los actores involucrados en el abordaje<br />

educativo <strong>de</strong>l niño/a.<br />

La Escue<strong>la</strong> Hospita<strong>la</strong>ria Domiciliaria tiene autonomía pedagógica para realizar <strong>la</strong>s<br />

adaptaciones curricu<strong>la</strong>res pertinentes, siempre en acuerdo con <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> origen<br />

<strong>de</strong>l alumno/a.<br />

La escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> origen suministrará información re<strong>la</strong>cionada con: <strong>la</strong> trayectoria<br />

educativa <strong>de</strong>l alumno/a, aspectos relevantes <strong>de</strong>l contexto sociofamiliar, necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas, y toda otra información que consi<strong>de</strong>re importante en pos <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l<br />

encuentro educativo.<br />

La escue<strong>la</strong> Hospita<strong>la</strong>ria y Domiciliaria implementará acciones conjuntas con <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> origen que favorezcan <strong>la</strong> reinserción <strong>de</strong>l alumno/a acompañándolo<br />

durante dicho proceso.<br />

Al momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> reinserción <strong>de</strong>l/a niño/a a su escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> origen, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

Hospita<strong>la</strong>ria Domiciliaria enviará un informe <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución en el que constará: el<br />

diagnóstico médico y su injerencia en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> enseñanza y en el proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje, contenidos abordados, a<strong>de</strong>cuaciones curricu<strong>la</strong>res realizadas si <strong>la</strong>s<br />

hubiere, evaluaciones y toda otra información que se consi<strong>de</strong>re relevante.<br />

Ambas instituciones propiciarán <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong>l/a alumno/a en situación <strong>de</strong><br />

enfermedad con su grupo <strong>de</strong> pares y <strong>de</strong>más integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución <strong>de</strong> origen.<br />

Con los centros y profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Es necesario priorizar que los/as alumnos/as son niños/as enfermos/as y en primer<br />

lugar requieren atención médica. Los docentes y <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> hospita<strong>la</strong>ria <strong>de</strong>ben<br />

respetar <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> paciente <strong>de</strong>l alumno/a <strong>de</strong> modo tal <strong>de</strong> no contra<strong>de</strong>cir ni<br />

actuar sin <strong>la</strong> autorización expresa o <strong>la</strong>s indicaciones <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud<br />

que los atiendan.<br />

Toda actividad que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong> Modalidad Hospita<strong>la</strong>ria se re<strong>la</strong>ciona con una<br />

trama compleja en el marco institucional esco<strong>la</strong>r, coincidiendo ésta con el macro<br />

contexto hospita<strong>la</strong>rio. Es importante establecer acuerdos que favorezcan el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> los mismos, sin obstaculizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una y otra, <strong>de</strong>finiendo<br />

<strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s entre el equipo docente y los profesionales tratantes.<br />

La escue<strong>la</strong> Hospita<strong>la</strong>ria Domiciliaria cuando lo consi<strong>de</strong>re apropiado solicitará al<br />

médico/a tratante, un informe sobre <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong>l alumnopaciente<br />

(patología, fase <strong>de</strong>l tratamiento, pronóstico) y cuidados (normas <strong>de</strong><br />

bioseguridad) que ser requieran en cada caso.<br />

Implementar acciones conjuntas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> difusión, prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud,<br />

<strong>de</strong>stinadas a <strong>la</strong> comunidad educativa <strong>de</strong>l alumno/a, realizando orientaciones sobre <strong>la</strong><br />

patología que atraviesa.<br />

Hoja 63


EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE<br />

“Desgraciadamente, ni el universalismo que seña<strong>la</strong> “todos somos iguales” ni el re<strong>la</strong>tivismo que proc<strong>la</strong>ma “todos<br />

tenemos <strong>de</strong>rechos a ser diferentes” evitan <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un mundo fuertemente jerarquizado, en<br />

que algunas socieda<strong>de</strong>s dominan política y económicamente a otras. Encontrar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras exactas no cambia<br />

esta realidad pero discursos mal construidos ayudan a legitimar<strong>la</strong>”<br />

(D Juliano, 1994)<br />

El movimiento pedagógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación intercultural se centra en el tratamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pluralidad cultural y étnica existente en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, como en <strong>la</strong> crítica a <strong>la</strong>s limitaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación formal y sistemática. Consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> educación esco<strong>la</strong>rizada conlleva <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> imposición, en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> inculcación que se ejerce cuando se intentan<br />

transmitir contenidos valorados por un <strong>de</strong>terminado grupo social. Será así que este grupo o<br />

sector dominante jerarquice algunos contenidos y neutralice otros.<br />

Tal como lo seña<strong>la</strong> Alicia Devalle <strong>de</strong> Rendo, entre sus propósitos generales <strong>la</strong><br />

educación intercultural preten<strong>de</strong> asegurar el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

tratando que los alumnos logren una competencia bicultural. “Esto significa <strong>la</strong> capacidad<br />

para po<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuarse a <strong>la</strong> comunidad mayoritaria y a aquel<strong>la</strong> propia o minoritaria, a través<br />

<strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> medios como <strong>la</strong> lengua, y el conocimiento <strong>de</strong> los valores centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

diferentes culturas y grupos.” 35<br />

Haciendo un breve rastreo histórico observamos que hacia <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 1960 –<br />

1970, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “educación pluricultural”, tuvo como propósito igua<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

educacionales <strong>de</strong> los alumnos culturalmente diferentes, enfocando su mirada en <strong>la</strong><br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sventajas esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minorías étnicas, <strong>de</strong> los grupos sociales<br />

<strong>de</strong>sfavorecidos, como vacíos o déficits en sus culturas. A tal fin, se pusieron en práctica<br />

programas <strong>de</strong> enseñanza compensatoria, que generaron diferentes dispositivos esco<strong>la</strong>res, a<br />

modo <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> sostén o <strong>de</strong> recuperación. Esta posición asimi<strong>la</strong>cionista intentó <strong>la</strong><br />

asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minorías <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura dominante.<br />

En <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XX surge un nuevo movimiento pedagógico cuyos<br />

pi<strong>la</strong>res centrales fueron: no jerarquizar <strong>la</strong>s culturas, hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> diferencias y no <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, y valorizar <strong>la</strong>s diferentes culturas como fuente <strong>de</strong> enriquecimiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Tal como lo afirma Alicia Devalle <strong>de</strong> Rendo, asistimos al cambio <strong>de</strong> nombre <strong>de</strong><br />

educación multicultural, pluricultural o transcultural, por el <strong>de</strong> intercultural.<br />

35 DEVALLE <strong>de</strong> RENDO, A. “Cap. I: La Huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> abierta a <strong>la</strong> diversidad”. En Una escue<strong>la</strong> en y para <strong>la</strong> diversidad. El<br />

entramado <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad. Aique. 2005<br />

Hoja 64


“Del análisis <strong>de</strong>l término intercultural se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que: 1- el prefijo “inter” <strong>de</strong>staca <strong>la</strong><br />

connotación <strong>de</strong> interacción, intercambio, ruptura <strong>de</strong>l ais<strong>la</strong>miento, reciprocidad, solidaridad; 2-<br />

el término cultura es consi<strong>de</strong>rado en sentido amplio e incluye el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

diversidad:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

De los valores,<br />

De los modos <strong>de</strong> vida,<br />

De <strong>la</strong>s representaciones simbólicas presentes en los vínculos con los otros,<br />

De <strong>la</strong> cosmovisión o <strong>la</strong> aprehensión <strong>de</strong>l mundo,<br />

De <strong>la</strong>s interacciones entre los múltiples registros <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma cultura y entre<br />

diferentes culturas.<br />

Pero, precisamente, lo central <strong>de</strong>l problema es <strong>la</strong> forma cómo se concibe y se pone<br />

en práctica <strong>la</strong> valorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia. Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> diferencia en lugar <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sigualdad presenta algunos obstáculos. Mencionamos dos <strong>de</strong> ellos:<br />

<br />

<br />

La posibilidad <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>l consenso social y, por en<strong>de</strong>, hasta <strong>la</strong> unidad nacional<br />

Al cristalizarse <strong>la</strong>s diferencias culturales se podría correr el riesgo <strong>de</strong> concebir los<br />

distintos grupos minoritarios como entida<strong>de</strong>s homogéneas. Esto podría conllevar el<br />

peligro <strong>de</strong> no ver <strong>la</strong>s semejanzas entre los grupos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong> natural<br />

diversificación existente en el interior <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los grupos humanos.” 36<br />

Esta visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia que realizamos, supone <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n<br />

ético y moral <strong>de</strong> respeto y tolerancia, no implica <strong>de</strong> ninguna manera una exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma ni una <strong>de</strong>fensa ligada a <strong>la</strong> cristalización <strong>de</strong> los particu<strong>la</strong>rismos. Muy por el contrario,<br />

“implica un complejo <strong>de</strong> experiencias en <strong>la</strong>s que se articulen <strong>la</strong>s “diferencias” pero también<br />

se potencien los reconocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semejanzas/<strong>de</strong> los sentidos compartidos. Es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> situaciones que posibiliten procesos colectivos <strong>de</strong><br />

articu<strong>la</strong>ción. 37 Este posicionamiento adquiere relevancia en los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

estilos <strong>de</strong> convivencia esco<strong>la</strong>r como también en los intentos <strong>de</strong> construcción cooperativa <strong>de</strong><br />

proyectos educativos, en los que subyace siempre una pluralidad <strong>de</strong> sujetos.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pedagogías Críticas, <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s como esferas públicas<br />

<strong>de</strong>mocráticas, son instituciones capaces <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar proyectos pedagógicos integrales que<br />

potencien estos sentidos compartidos, siendo uno <strong>de</strong> los instrumentos privilegiados para<br />

esta construcción: el lenguaje; y se empiece a pensar a <strong>la</strong> cultura en términos <strong>de</strong> un diálogo<br />

36 DEVALLE <strong>de</strong> RENDO, A: Op. Cit.<br />

37 ACHILLI,E: Práctica docente y diversidad sociocultural-Ed. Homo Sapiens Rosario, 1996<br />

Hoja 65


en el cual <strong>la</strong> comunicación intercultural constituye un espacio <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> nuevos<br />

significados y prácticas.<br />

En <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>la</strong> Argentina ha hecho visible su carácter multilingüe y<br />

pluricultural; en <strong>la</strong> actualidad en nuestro país 402.921 personas se autoi<strong>de</strong>ntifican como<br />

indígenas o se reconocen como <strong>de</strong>scendientes en primera generación, registrándose<br />

oficialmente 31 pueblos indígenas y 870 comunida<strong>de</strong>s indígenas con personería jurídica,<br />

hablándose 18 lenguas originarias. (<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación. INFOD.<br />

Recomendaciones para <strong>la</strong> E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> Diseños Curricu<strong>la</strong>res. Educación Intercultural<br />

Bilingüe. 2009).<br />

Por otra parte, es necesario tomar en consi<strong>de</strong>ración, tal como se expresa en el<br />

Documento “Recomendaciones para <strong>la</strong> E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> Diseños Curricu<strong>la</strong>res. Educación<br />

Intercultural Bilingüe, <strong>de</strong>l INFOD, que <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígenas hoy forman parte <strong>de</strong> los<br />

ámbitos urbanos, ya no so<strong>la</strong>mente rurales, dinamizando tanto <strong>la</strong> configuración sociocultural<br />

como sociolingüística <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y p<strong>la</strong>nteando nuevos <strong>de</strong>safíos socioeducativos.<br />

Las reivindicaciones educativas <strong>de</strong> los pueblos indígenas han confluido<br />

sistemáticamente en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que el estado garantice el <strong>de</strong>recho constitucional a una<br />

educación bilingüe e intercultural.<br />

La incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas y reivindicaciones educativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones originarias se presenta como un <strong>de</strong>safío a <strong>la</strong> aspiración <strong>de</strong>mocrática e<br />

igualitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación argentina, instituyendo un nuevo mandato a <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>rización<br />

primaria dado por el abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación intercultural y bilingüe en tanto alternativa a <strong>la</strong><br />

educación tradicional.<br />

Avanzar en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria como esfera pública <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong>mocrática, requiere trascen<strong>de</strong>r en el ámbito esco<strong>la</strong>r <strong>la</strong> simple enunciación<br />

<strong>de</strong> valores como respecto a <strong>la</strong> diversidad cultural y lingüística, para generar en <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> diálogo y negociación en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los aspectos<br />

curricu<strong>la</strong>res, institucionales, pedagógicos y didácticos, que garanticen a todas <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones indígenas una educación <strong>de</strong> equidad y calidad.<br />

En este sentido, <strong>la</strong> educación intercultural y bilingüe intenta capitalizar <strong>la</strong><br />

multiplicidad <strong>de</strong> miradas, formas distintas <strong>de</strong> pensar, sentir y actuar, presentes en toda<br />

sociedad, y especialmente en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, recordando que <strong>la</strong> diversidad<br />

engloba dos conceptos: semejanza y diferencia. Coincidiendo con lo p<strong>la</strong>nteado por María <strong>de</strong><br />

Hoja 66


los Ángeles Sagastizabal “esto nos ayuda a no pasar <strong>de</strong> un extremo al otro, ten<strong>de</strong>ncia actual<br />

en el discurso educativo; una atención excesivamente centrada en <strong>la</strong>s diferencias<br />

imposibilita y dificulta trabajar también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s semejanzas. Justamente son estas<br />

semejanzas <strong>la</strong>s que le otorgan a <strong>la</strong> educación su carácter social” 38<br />

“Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> semejanza, respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> diversidad cultural <strong>de</strong>l alumno<br />

reconociendo sus potencialida<strong>de</strong>s, apostar a que pue<strong>de</strong>, a no mirarlo exclusivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

sus carencias materiales. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que estas carencias se <strong>de</strong>sconozcan y no se<br />

trabaje para paliar<strong>la</strong>s en los niveles individual y social. Respetar su diferencia, pero no<br />

ais<strong>la</strong>rlo en el<strong>la</strong>, incluyéndolo en un gueto, ni fuera ni <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. Fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>, como el “marginado”, el “villero”, el “cabecita”. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, ubicándolo en<br />

grupos homogéneos, en <strong>la</strong> división <strong>de</strong> los revoltosos o repetidores, en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> los<br />

lentos, en el turno <strong>de</strong> los “mejores”. Reconocer su diferencia para –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el respeto y <strong>la</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> el<strong>la</strong>- construir un diálogo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semejanzas.<br />

Construir un diálogo intercultural cimentando códigos comunes que nos<br />

enriquezcan reconociendo nuestras diferencias y que nos acerquen reconociendo nuestras<br />

similitu<strong>de</strong>s. Justamente, <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong> interculturalidad es el diálogo” 39 El diálogo, en<br />

tanto constructor <strong>de</strong> códigos compartidos, que facilite <strong>la</strong> comunicación y <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong><br />

saberes y conocimientos a <strong>la</strong>s propuestas institucionales y didácticas.<br />

Los fundamentos hasta aquí expuestos “no implican obviar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>siguales<br />

condiciones que los grupos diversos han encontrado, y aún siguen haciéndolo para ser<br />

reconocidos como interlocutores legítimos, negociar sus proyectos y difundir públicamente<br />

sus conocimientos y pareceres. Las dinámicas sociales, económicas y políticas estructurales<br />

condicionan significativamente <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s para participar <strong>de</strong> un diálogo simétrico;<br />

pero no menos cierto es que el diálogo <strong>de</strong>mocrático, que busca <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> los<br />

contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía, no es directamente in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> esas<br />

dinámicas”.<br />

40<br />

Esta concepción que respete, valore y <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad étnica,<br />

lingüística y cultural <strong>de</strong> los pueblos originarios, se institucionaliza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema<br />

38<br />

SAGASTIZABAL, M,; “Apren<strong>de</strong>r y enseñar en contextos complejos. Multiculturalidad, diversidad y<br />

fragmentación”. Noveduc. Bs. As. 2006<br />

39 SAGASTIZABAL, M. Op. Cit<br />

40 <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación. Op. Cit.<br />

Hoja 67


educativo argentino a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Educación Nacional sancionada en el 2006, como<br />

una modalidad <strong>de</strong>l mismo: <strong>la</strong> educación intercultural bilingüe.<br />

En <strong>la</strong> norma seña<strong>la</strong>da su artículo 53 expresa “que <strong>la</strong> educación intercultural bilingüe<br />

es <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong>l sistema educativo <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> educación inicial, primaria y<br />

secundaria que garantiza el <strong>de</strong>recho constitucional <strong>de</strong> los pueblos indígenas, conforme al<br />

artículo 75, inciso 17 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a<br />

preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e i<strong>de</strong>ntidad étnica; a<br />

<strong>de</strong>sempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Asimismo, <strong>la</strong> Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente<br />

enriquecedor <strong>de</strong> conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y pob<strong>la</strong>ciones étnica,<br />

lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales<br />

diferencias.” 41 La Ley <strong>Provincia</strong>l <strong>de</strong> Educación Nº 91/10, en consonancia con <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong><br />

Educación Nacional, manifiesta en su artículo 72, “La Educación Intercultural y Bilingüe, es<br />

<strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong>l sistema educativo que atraviesa todos los ciclos, niveles y modalida<strong>de</strong>s<br />

para garantizar el <strong>de</strong>recho constitucional <strong>de</strong> los pueblos indígenas y migrantes, a recibir una<br />

educación respetuosa <strong>de</strong> sus pautas culturales.” 42<br />

En <strong>la</strong> misma “se entien<strong>de</strong> por pueblos indígenas y migrantes a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s,<br />

entida<strong>de</strong>s colectivas, familias y personas que se reconocen como pertenecientes a los<br />

mismos, con autonomía propia, una lengua ancestral y una organización social, política,<br />

económica y cultural sustentada en un espacio territorial (tierra, agua, aire, subsuelo y<br />

recursos naturales) que les confiere una cosmovisión, una historia particu<strong>la</strong>r y que<br />

garantizan su continuidad 43 .”<br />

La mencionada Ley <strong>Provincia</strong>l, en su Artículo 73 expresa que “son objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Educación Intercultural y Bilingüe:<br />

a) Propiciar en los/<strong>la</strong>s estudiantes el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias en múltiples sistemas<br />

culturales, el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> empatía y <strong>de</strong>l respeto a <strong>la</strong>s diferencias en un entorno<br />

pluricultural y plurilingüe.<br />

b) Exten<strong>de</strong>r, potenciar y profundizar <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> políticas públicas con los pueblos<br />

indígenas y migrantes, particu<strong>la</strong>rmente, con el pueblo Mapuche – Tehuelche, conforme <strong>la</strong><br />

Constitución Nacional y <strong>la</strong> Constitución <strong>Provincia</strong>l.<br />

41 Ley <strong>de</strong> Educación Nacional Nº 26.206<br />

42 Ley <strong>Provincia</strong>l <strong>de</strong> Educación VIII Nº 91/10<br />

43 Ley <strong>Provincia</strong>l <strong>de</strong> Educación VIII Nº 91/10<br />

Hoja 68


c) Preservar, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r, fortalecer y socializar sus pautas culturales históricas y actuales,<br />

sus lenguas, sus cosmovisiones e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s étnicas en tanto sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho y<br />

protagonistas activos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad contemporánea.<br />

d) Propiciar mecanismos <strong>de</strong> participación permanente, <strong>de</strong> los pueblos indígenas y<br />

migrantes, a través <strong>de</strong> sus representantes en los órganos responsables, a los efectos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir, ejecutar y evaluar <strong>la</strong>s estrategias orientadas a esta modalidad.<br />

e) Impulsar <strong>la</strong> investigación-acción sobre <strong>la</strong> realidad sociocultural y lingüística <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas y migrantes, <strong>de</strong> los entornos rurales y urbanos, a los fines <strong>de</strong> su participación<br />

en el diseño <strong>de</strong> propuestas curricu<strong>la</strong>res y materiales educativos pertinentes.<br />

f) Generar <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los y prácticas educativas propias <strong>de</strong> los pueblos<br />

indígenas y migrantes que incluyan sus lenguas, valores, conocimientos y otros rasgos<br />

sociales y culturales.<br />

g) Contribuir a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad provincial intercultural y plurilingüe.<br />

h) Implementar, en forma gradual y continua, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> un mediador/a natural entre los<br />

saberes culturales y lingüísticos <strong>de</strong> su pueblo y los saberes esco<strong>la</strong>res.” 44<br />

A<strong>de</strong>más en el Artículo 74, enuncia que “para garantizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Educación<br />

Intercultural y Bilingüe, el Estado provincial será responsable <strong>de</strong>:<br />

i) Promover <strong>la</strong> formación docente específica, inicial y continua, correspondiente a los<br />

distintos niveles <strong>de</strong>l sistema, asegurando una educación con igualdad y calidad que<br />

cuente con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> especialistas e idóneos.<br />

j) Propiciar instancias institucionales <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los pueblos indígenas y migrantes<br />

en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y gestión <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

k) Asegurar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos indígenas y migrantes a recibir una educación intra e<br />

intercultural y bilingüe que ayu<strong>de</strong> a revitalizar, utilizar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sus lenguas así como<br />

a preservar, fortalecer y recrear sus cosmovisiones, pautas culturales, i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y<br />

costumbres, reconociendo su pertenencia a un espacio territorial a fin <strong>de</strong> evitar el<br />

<strong>de</strong>sarraigo y <strong>la</strong> migración a los espacios.<br />

l) Incentivar el auto-reconocimiento y <strong>la</strong> construcción i<strong>de</strong>ntitaria <strong>de</strong> los/<strong>la</strong>s estudiantes <strong>de</strong><br />

pueblos indígenas y migrantes así como el acceso a culturas y lenguas diferentes.<br />

m)Incorporar en forma gradual y continua al sistema educativo provincial <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong>l<br />

kimche (poseedor/a <strong>de</strong> sabiduría) y <strong>de</strong>l/<strong>de</strong> <strong>la</strong> kimeltuchefe (trasmisor/trasmisora <strong>de</strong><br />

saberes) en su función genuina <strong>de</strong> maestro/maestra que, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad y en<br />

mapuzungun (lengua mapuche), comunica el kimun (saber), el rakizuam (pensamiento),<br />

el az mapu y el az mongen (principios y valores), <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura mapuche – tehuelche.”45<br />

En síntesis, <strong>la</strong> educación intercultural y bilingüe como potencial <strong>de</strong> transformación,<br />

penetra en lo más profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación (<strong>la</strong> moral, el mundo <strong>de</strong> los valores, etc.) y no<br />

sólo en su aspecto puramente estructural y formal. De ahí que se torne imprescindible<br />

44 Ley <strong>Provincia</strong>l <strong>de</strong> Educación Nº 91/10<br />

45 Ley <strong>Provincia</strong>l <strong>de</strong> Educación Nº 91/10<br />

Hoja 69


producir una toma <strong>de</strong> conciencia tanto en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones políticas y <strong>de</strong> gestión, como en el<br />

pensamiento pedagógico y actitudinal <strong>de</strong> los docentes, equipos directivos y supervisores.<br />

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ACHILLI, E., “Práctica Docente y diversidad sociocultural”. Homo Sapiens Ediciones.<br />

Rosario. 1996.<br />

DEVALLE <strong>de</strong> RENDO, A. “Cap. I: La Huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> abierta a <strong>la</strong> diversidad”. En<br />

“Una escue<strong>la</strong> en y para <strong>la</strong> diversidad. El entramado <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad”. Aique. 2005.<br />

LORENZATTI, M. C. “Saberes y conocimientos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura escrita: un trabajo<br />

con maestros <strong>de</strong> jóvenes y adultos” Ferreyra Editor. Córdoba. 2006<br />

SAGASTIZABAL, M. <strong>de</strong> los A (coord.) “Apren<strong>de</strong>r y enseñar en contextos complejos.<br />

Multiculturalidad, diversidad y fragmentación.” 1º parte “Apren<strong>de</strong>r y enseñar en <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s actuales” Noveduc. Bs. As. 2006<br />

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA<br />

<br />

<br />

<br />

ACHILLI, E., “Práctica Docente y diversidad sociocultural”. Homo Sapiens Ediciones.<br />

Rosario. 1996.<br />

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN– Resolución CFE N° 81/10 Anexo I Documento<br />

Base EPJA.<br />

DEVALLE <strong>de</strong> RENDO, A. “Cap. I: La Huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> abierta a <strong>la</strong> diversidad”. En Una<br />

escue<strong>la</strong> en y para <strong>la</strong> diversidad. El entramado <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad. Aique. 2005.<br />

Documento Marco Normativo para <strong>la</strong> Modalidad Hospita<strong>la</strong>ria Domiciliaria. Dirección<br />

General <strong>de</strong> Educación Inclusiva. <strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Provincia</strong> <strong>de</strong> <strong>Chubut</strong>. 2009<br />

HELLER, A. “Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana”. 1974.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

LORENZATTI, M. C. “Saberes y conocimientos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura escrita: un trabajo<br />

con maestros <strong>de</strong> jóvenes y adultos” Ferreyra Editor. Córdoba. 2006<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Lineamientos Generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Modalidad<br />

Educación Hospita<strong>la</strong>ria y Domiciliaria. Buenos Aires, 2010.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Recomendaciones para <strong>la</strong> E<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> Diseños Curricu<strong>la</strong>res. Serie Educación Intercultural Bilingüe. Bs. As. 2009<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN. Recomendaciones para <strong>la</strong> E<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> Diseños Curricu<strong>la</strong>res. Serie Educación <strong>de</strong> Jóvenes y Adultos. Bs. As. 2006<br />

SAGASTIZABAL, M. <strong>de</strong> los A (coord.) “Apren<strong>de</strong>r y enseñar en contextos complejos.<br />

Multiculturalidad, diversidad y fragmentación.” 1º parte “Apren<strong>de</strong>r y enseñar en <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s actuales.” Noveduc. Bs. As. 2006<br />

Hoja 70


SERRA, M. S.; “Pedagogía y metamorfosis. Las formas <strong>de</strong> lo esco<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> atención <strong>de</strong><br />

contextos específicos”, en BAQUERO, R, DIKER, G. y FRIGERIO, G (Comps) “La forma<br />

<strong>de</strong> lo esco<strong>la</strong>r”. Editorial <strong>de</strong>l estante. Bs. As. 2007.<br />

TIZIO; H; Sobre Instituciones en “La educación en tiempos <strong>de</strong> Incertidumbre” <strong>de</strong> AAVV.<br />

Pedagogía Social.<br />

Hoja 71


C<strong>la</strong>se 5<br />

Conceptos c<strong>la</strong>ve<br />

División <strong>de</strong>l trabajo. Conducción. Gestión. Acciones conjuntas. Promoción <strong>de</strong> proyectos.<br />

Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Comunicar y facilitar.<br />

La función docente<br />

<br />

<br />

Características <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong>l Directivo<br />

Características <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong>l Supervisor<br />

JUSTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN<br />

Tradicionalmente <strong>la</strong> función directiva y <strong>de</strong> supervisión ha estado vincu<strong>la</strong>da con tareas<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento, contralor, jerarquía, autoridad, etc. En el marco <strong>de</strong> este capítulo se<br />

propone resignificar éstas funciones re<strong>la</strong>cionándo<strong>la</strong>s con <strong>la</strong> dinamización y motivación <strong>de</strong> los<br />

equipos <strong>de</strong> trabajo, así como tareas ligadas a <strong>la</strong> coordinación y articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> acciones conjuntas e implementación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> trabajo<br />

institucionales.<br />

Se entien<strong>de</strong>, entonces <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> gestión, en su particu<strong>la</strong>ridad directiva ó <strong>de</strong><br />

supervisión, como el conjunto <strong>de</strong> acciones y tareas que se realizan para disponer todas <strong>la</strong>s<br />

medidas necesarias que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n al interior <strong>de</strong> una institución hacia <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong><br />

objetivos específicos (administrativos, <strong>de</strong> gestión pedagógica, institucionales, vincu<strong>la</strong>res,<br />

etc.)<br />

En este sentido, el rol <strong>de</strong> gestión se re<strong>la</strong>ciona con el cumplimiento <strong>de</strong> diversas y<br />

múltiples acciones que implican <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong>l cambio, <strong>la</strong> facilitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación y<br />

el compromiso <strong>de</strong> otros miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución en <strong>la</strong> concreción <strong>de</strong> propuestas,<br />

programas y proyectos.<br />

Tanto el directivo como el supervisor tienen, por <strong>la</strong>s características inherentes a su<br />

función y el lugar que ocupan, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> abarcar a <strong>la</strong>/s institución/es en su totalidad.<br />

Es <strong>la</strong> mirada global <strong>de</strong> los procesos educativos e institucionales <strong>la</strong> que brinda especificidad a<br />

su tarea y <strong>la</strong> que justifica su función en términos <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción, coordinación, motivación,<br />

dinamización, gestión.<br />

Hoja 72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!