02.01.2015 Views

1sBiFC7

1sBiFC7

1sBiFC7

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Plata, domingo 20 de julio de 2014 15<br />

Las amistades,<br />

familia<br />

por elección<br />

¿genética<br />

La modificación<br />

de los genes<br />

Una investigación científica asegura que coincidimos en algunos<br />

genes con nuestros mejores amigos, al igual que con parientes lejanos<br />

D<br />

icen que los amigos, a diferencia<br />

de los familiares, se eligen.<br />

Ahora, un estudio científico señala<br />

que hay algo en la sangre que<br />

se comparte en ese vínculo tan estrecho:<br />

tendríamos algunos genes en común,<br />

en un número pequeño, pero equivalente<br />

a los que compartimos con nuestros primos<br />

cuartos.<br />

Los resultados de un estudio realizado<br />

en la Universidad de California y la Universidad<br />

de Yale (ambas de EE.UU), indican<br />

que los amigos no están biológicamente<br />

relacionados, pero al menos se parecen<br />

entre sí genéticamente. El análisis<br />

revela que existe un 1% de similitud genética.<br />

"Puede no parecer mucho -señala<br />

Nicholas Christakis, uno de los autorespero<br />

para los genetistas se trata de un número<br />

importante y extraordinario. La mayoría<br />

de las personas ni siquiera conoce a<br />

<br />

De acuerdo con un estudio elaborado por la<br />

consultora Ipsos, 8 de cada 10 argentinos está dispuesto<br />

a festejar el Día del Amigo, que se conmemora<br />

hoy (aunque muchos arrancaron anoche la celebración).<br />

La encuesta reveló que la gran mayoría<br />

(86%) reivindicó la amistad entre el hombre y la<br />

mujer, y el 71% afirmó participar de una reunión mixta<br />

cada 20 de julio.<br />

A la hora de describir el significado de la palabra<br />

amistad, los hombres mencionaron la confianza y el<br />

Amigos son<br />

los amigos<br />

sentido del humor como valores esenciales, mientras<br />

que las mujeres destacaron la sinceridad.<br />

El relevamiento, que indagó acerca de las creencias,<br />

preferencias y costumbres en torno a la celebración,<br />

se hizo sobre una muestra de hombres y mujeres,<br />

entre 18 y 35 años.<br />

Los entrevistados de18 a 24 años prefieren los programas<br />

al aire libre (20%), mientras que los de 25 a<br />

34) prefieren juntarse a comer en una casa (48%) o<br />

restaurante (15%).<br />

La mayoría sostiene que el colegio es el principal<br />

lugar donde se conocen los amigos (65%). En segundo<br />

lugar, el barrio (30%) y en menor medida la universidad,<br />

el trabajo, el club y por último a través de amigos<br />

y familiares.<br />

sus primos cuartos", reconoció.<br />

El estudio consistió en un análisis de<br />

todo el genoma de casi 1,5 millones de marcadores<br />

de variación genética y se basa la<br />

información del “Framingham Heart<br />

Study”, el conjunto de datos más grande de<br />

personas de origen europeo. Los investigadores<br />

se centraron en 1.932 sujetos y los compararon<br />

con amigos con los que no compartían<br />

ningún parentesco y con extraños.<br />

Los investigadores también controlaron la<br />

ascendencia de los participantes.<br />

“Tenemos más ADN en común con la<br />

gente que tomamos como amigos de lo que<br />

nos parecemos a extraños en la misma población",<br />

explicó otro de los autores del trabajo,<br />

James Fowler. En promedio, Fowler<br />

y Christakis encontraron que los amigos<br />

están "vinculados" como primos cuartos o<br />

personas que comparten tatarabuelos.<br />

Para los científicos, compartir atributos<br />

entre amigos o "parentesco funcional"<br />

tendría que ver con ventajas evolutivas.<br />

Por ejemplo, señalan que si un amigo siente<br />

frío cuando las temperaturas son bajas<br />

y enciende el calefactor, ambas personas<br />

se benefician.<br />

Además, dicen que los amigos son más<br />

similares en los genes que afectan al sentido<br />

del olfato, mientras que muestran<br />

menos similitudes en los genes que controlan<br />

la inmunidad. El hallazgo sobre la<br />

inmunidad tiene una ventaja: tener conexiones<br />

con las personas que son capaces de<br />

soportar diferentes patógenos reduce la difusión<br />

de las enfermedades.<br />

Otro resultado interesante es que los<br />

genes que fueron más similares entre amigos<br />

parecerían estar evolucionando más<br />

rápidamente que otros, algo que Fowler y<br />

Christakis relacionaron con el propio entorno<br />

social como fuerza evolutiva.<br />

Un invento<br />

argentino<br />

Con respecto a las variaciones<br />

genéticas estudiadas en la investigación,<br />

Rolando Rivera Pomar explicó<br />

a Hoy que estos marcadores genéticos<br />

“son cambios en el ADN que no<br />

necesariamente corresponden a un cambio<br />

en un gen, pero que están asociados a<br />

una mutación en un gen que le da a un individuo<br />

una característica determinada”.<br />

En tanto, detalló que el genoma “es el conjunto<br />

de la información genética contenida en un organismo;<br />

la información que permite construir un individuo”<br />

mientras que el ADN “es la molécula que<br />

contiene, de manera física, la información del genoma;<br />

es el disco rígido de cada individuo”.<br />

En cuanto al entorno social y la evolución de<br />

los genes, si bien hay discusiones y el tema está<br />

en constante análisis, la influencia existe. Los procesos<br />

de evolución se dan por mutación (un gen<br />

cambia en un individuo de manera azarosa) o por<br />

selección natural (en un ambiente, algunos individuos<br />

serán mas aptos para reproducirse porque<br />

tendrán características genéticas favorables generadas<br />

por mutación). En el caso el entorno social,<br />

podemos considerar que los avances científicos<br />

hacen capaz a la sociedad de "seleccionar" a individuos<br />

que en condiciones de "selección natural"<br />

no dejarían descendencia (por ejemplo, a través<br />

de tratamientos contra enfermedades o de<br />

fertilización asistida).<br />

Aunque pocos lo saben,<br />

los argentinos estamos<br />

“exportando” festividades:<br />

el Día Internacional del Amigo es<br />

un onomástico nacional que se<br />

está expandiendo a todo el mundo.<br />

Enrique Ernesto Febbraro (1924-<br />

2008) fue un odontólogo, músico y<br />

docente de Historia y Filosofía de<br />

Lomas de Zamora, que el 20 de<br />

julio de 1969, mientras miraba por<br />

televisión la llegada del hombre a<br />

la Luna, se prometió a sí mismo<br />

que esa fecha sería para siempre<br />

el Día del Amigo.<br />

Antes de que Apolo 11 regresara<br />

a la Tierra, desde su consultorio<br />

envió mil cartas a cien países y,<br />

a vuelta de correo con 700 respuestas,<br />

había quedado fundado<br />

el onomástico. “Escuché que el<br />

alunizaje del módulo era un gesto<br />

de amistad, desde la humanidad<br />

hacía el universo”, justificó. Actualmente,<br />

la fecha se celebra en cien<br />

países.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!