04.01.2015 Views

Los Páramos como fuente de Agua, Mitos, Realidades - Condesan

Los Páramos como fuente de Agua, Mitos, Realidades - Condesan

Los Páramos como fuente de Agua, Mitos, Realidades - Condesan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Usos Sostenibles y Conservación <strong>de</strong>l Ecosistema Páramo en los<br />

An<strong>de</strong>s:<br />

"<strong>Los</strong> <strong>Páramos</strong> <strong>como</strong> Fuente <strong>de</strong> <strong>Agua</strong>: <strong>Mitos</strong>, Realida<strong>de</strong>s, Retos y Acciones."<br />

31<br />

campesina <strong>de</strong> Quilcas, tiene <strong>como</strong> zona <strong>de</strong> vida<br />

un páramo húmedo sub-andino tropical (según<br />

ONERN) don<strong>de</strong> en lo referente a la vegetación<br />

<strong>de</strong>l páramo (Van <strong>de</strong>r Hammen & Cleef, 1986)<br />

conviven 37 familias (74%) y 78 géneros (56%),<br />

y don<strong>de</strong> los géneros Espeletia y Espeletiopsis<br />

que caracterizan al páramo <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

norte (Cabrera & Willink, 1980, Cuatrocasas, 1986),<br />

no están representados en la flora <strong>de</strong> Quilcas.<br />

Por lo que concuerdo con Cano (1994) en la<br />

conclusión <strong>de</strong> que las zonas altoandinas <strong>de</strong>l Perú<br />

son floralmente semejantes.<br />

Sobre la quema <strong>de</strong> pastizales, la discusión<br />

es interesante pues nos permite conocer las<br />

opiniones <strong>de</strong> los expertos en estos temas.<br />

Ambas posiciones tienen su respectivo aval<br />

científico. Como técnico, mi aporte se basa en<br />

mi experiencia más que en una prueba<br />

científica. En la zona alta <strong>de</strong> Quilcas, la<br />

vegetación natural está constituida básicamente<br />

por extensos pajonales macollados, las especies<br />

dominantes son Stipa ichu y festuca<br />

dolichophylla. El césped <strong>de</strong> puna está<br />

caracterizado por una vegetación baja, presenta<br />

<strong>como</strong> especie dominante a Calamagrostis<br />

vicunarum, se reportan hierbas pulviniformes<br />

<strong>como</strong> Azorella diapensioi<strong>de</strong>s y arrocetadas <strong>como</strong><br />

Nototriche longirostris, también Gentianella sp.<br />

Werneria caespitosa y Stangea sp. Como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la gran presión gana<strong>de</strong>ra y<br />

falta <strong>de</strong> manejo racional <strong>de</strong> los pastizales se<br />

encuentran áreas sobrepastoreadas. Aquí, la<br />

quema <strong>de</strong> pastizales no es una práctica<br />

tradicional <strong>de</strong>bido a la intensidad <strong>de</strong> pastoreo.<br />

En cuanto a la quema controlada, hay<br />

experiencias que pu<strong>de</strong> observar <strong>como</strong> las<br />

realizadas por el IVITA-La Raya (1985), también<br />

las <strong>de</strong>l INIA-Huancayo, que recomiendan su uso<br />

con objetivos específicos, en épocas a<strong>de</strong>cuadas<br />

y áreas pre<strong>de</strong>terminadas.<br />

El fuego constituye un elemento peligroso,<br />

que pue<strong>de</strong> provocar incendios <strong>de</strong> fatales<br />

consecuencias en la puna. Tuve la penosa<br />

experiencia <strong>de</strong> observar uno <strong>de</strong> estos casos<br />

cuando un joven practicante <strong>de</strong>jó caer una<br />

colilla <strong>de</strong> cigarro al pasto seco y con el viento<br />

provocó un incendio en un campo <strong>de</strong> parición <strong>de</strong><br />

ovinos, poniendo en peligro a las personas,<br />

animales y a la flora y fauna <strong>de</strong> la zona;<br />

posiblemente esta es la razón por la que en la<br />

SAIS Tupac Amaru se prohibe esta práctica y se<br />

toman medidas para evitar incendios.<br />

Recientemente viajamos con dos dirigentes<br />

campesinos <strong>de</strong> Quilcas a la zona sur <strong>de</strong>l Perú, a<br />

un intercambio <strong>de</strong> experiencias entre<br />

campesinos criadores <strong>de</strong> llamas y alpacas. En la<br />

comunidad <strong>de</strong> Cangalli - Ilave, nos manifestaron<br />

que la quema <strong>de</strong> pastizales es una práctica<br />

generalizada, que se efectúa con la finalidad <strong>de</strong><br />

lograr "mayor vida" (según la cosmovisión<br />

aymara todo cuanto existe en el cosmos tiene<br />

vida, por eso, cuando los pastos han llegado a<br />

su madurez, requieren <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scanso<br />

reparador y la quema las renueva).<br />

El propósito que tienen no es el <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir<br />

la naturaleza; por el contrario, lo hacen para<br />

generar en dichas áreas mayor posibilidad <strong>de</strong><br />

vida, por eso la quema <strong>de</strong> pastos se realiza en<br />

espacios reducidos y controlados. Primero<br />

preparan el lugar quemando los contornos en<br />

las noches o en el día, cuando no hay viento, o<br />

también hacen pasar la yunta para abrir una<br />

especie <strong>de</strong> carretera, <strong>de</strong> lo contrario provocarían<br />

un incendio que afectaría a los vecinos. Una vez<br />

preparado el lugar y hecha la limpieza, recién se<br />

efectúa la quema. Se recomienda quemar poco<br />

a poco y en San Juan (24 <strong>de</strong> junio) o días antes,<br />

porque son días calientes <strong>como</strong> lo señalan los<br />

aymaras; a<strong>de</strong>más, el pasto tendrá tiempo<br />

suficiente para rebrotar con las primeras lluvias.<br />

* * * * *

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!