04.01.2015 Views

Los Páramos como fuente de Agua, Mitos, Realidades - Condesan

Los Páramos como fuente de Agua, Mitos, Realidades - Condesan

Los Páramos como fuente de Agua, Mitos, Realidades - Condesan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Usos Sostenibles y Conservación <strong>de</strong>l Ecosistema Páramo en los<br />

An<strong>de</strong>s:<br />

"<strong>Los</strong> <strong>Páramos</strong> <strong>como</strong> Fuente <strong>de</strong> <strong>Agua</strong>: <strong>Mitos</strong>, Realida<strong>de</strong>s, Retos y Acciones."<br />

43<br />

En el caso <strong>de</strong> Sierra Ver<strong>de</strong>, no estoy muy<br />

seguro <strong>de</strong> que se estén aplicando las medidas<br />

correctas; ojalá me equivoque.<br />

Referencias: Brooks,K.; Ffolliot,P.; Gregersen,H.;<br />

DeBano,L. (1997) Hydrology and the Management<br />

of Watersheds. Hewlett,J. (1982) Principles of Forest<br />

Hydrology<br />

* * * * *<br />

Gabriel Pinto<br />

Pro Naturaleza<br />

He tenido oportunidad <strong>de</strong> oír algunas<br />

entrevistas a los señores Absalón Vázquez y<br />

Víctor Joy Way y me parece haber entendido<br />

que uno <strong>de</strong> los objetivos que tiene el Proyecto<br />

Sierra Ver<strong>de</strong> no es incrementar el caudal <strong>de</strong> los<br />

ríos en las partes bajas, sino más bien regular<br />

<strong>de</strong> alguna forma el ciclo hidrológico en la<br />

cuenca, lo cual sí se logra incorporando una<br />

cubierta vegetal en las partes altas que<br />

disminuyan la escorrentía superficial, siempre y<br />

cuando las especies utilizadas sean las<br />

correctas. Creo que los especialistas pue<strong>de</strong>n<br />

explicar esto <strong>de</strong> manera más a<strong>de</strong>cuada.<br />

Sin embargo, este promocionado proyecto<br />

ya ha generado un impacto negativo. Es el caso<br />

<strong>de</strong> Salinas <strong>Agua</strong>da Blanca, don<strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />

vicuñas ha sido <strong>de</strong>splazada <strong>de</strong>bido a las labores<br />

allí realizadas. Sería interesante contar con<br />

información <strong>de</strong> lo que realmente pasó, puesto<br />

que existen diversas explicaciones, tanto <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>como</strong> <strong>de</strong> los lugareños.<br />

Asimismo, sería bueno conocer los sustentos<br />

técnicos <strong>de</strong>l proyecto y los estudios previos a su<br />

ejecución para po<strong>de</strong>r dar una opinión más<br />

acertada.<br />

* * * * *<br />

"Algunos alcances sobre "Sierra Ver<strong>de</strong>"<br />

Fernando Ortiz<br />

FUNDACYT-Quito<br />

Hay una leyenda persistente sobre que la<br />

plantación <strong>de</strong> bosques mejora la captación <strong>de</strong><br />

agua en una cuenca hidrográfica; sin embargo,<br />

yo he leído que los italianos sembraron<br />

eucaliptos en los pantanos al sur <strong>de</strong> Roma para<br />

<strong>de</strong>secarlos. <strong>Los</strong> árboles requieren mucha agua<br />

para crecer y por evapo-transpiración la<br />

<strong>de</strong>vuelven a la atmósfera ¿Cuál es el balance<br />

hídrico <strong>de</strong> un bosque<br />

Un tema fascinante que complica el análisis<br />

aún más es la captación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la niebla y<br />

las nubes, lo que en inglés se llama "cloud-drip",<br />

y que nosotros, los ornitólogos, lo sabemos muy<br />

bien cuando ponemos nuestras re<strong>de</strong>s en lugares<br />

con niebla. <strong>Los</strong> chilenos han implantado este<br />

sistema en el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> su país para<br />

aprovechar las neblinas que se forman en las<br />

la<strong>de</strong>ras, captando su humedad para uso<br />

humano, aparentemente con éxito. Este efecto<br />

podría producir "inputs" adicionales para la<br />

ecuación <strong>de</strong>l balance hídrico <strong>de</strong> un bosque, y<br />

ciertamente <strong>de</strong>be ser un volumen importante en<br />

árboles que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su propio follaje llevan<br />

una carga <strong>de</strong> epífitas, <strong>como</strong> suce<strong>de</strong> en los<br />

bosques andinos. <strong>Los</strong> pinos y eucaliptos no son<br />

amigables a las epífitas, por cierto. Agra<strong>de</strong>ceré<br />

sus comentarios.<br />

* * * * *<br />

Samuel Amoros Kohn<br />

Universidad Nacional Agraria La Molina<br />

Les envió un documento <strong>de</strong> trabajo sobre el<br />

Plan Sierra Ver<strong>de</strong>, con la intención <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r<br />

las interrogantes planteadas sobre él.<br />

Plan Sierra Ver<strong>de</strong><br />

VISION<br />

"Altiplanicies llenas <strong>de</strong> bosques y pastos<br />

mejorados, soportando una agricultura y una<br />

gana<strong>de</strong>ría nativa <strong>de</strong> alto rendimiento...<br />

favoreciendo directamente las condiciones <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> sus habitantes, quienes disfrutarán <strong>de</strong><br />

los beneficios <strong>de</strong> su actividad económica".<br />

MISION<br />

Apoyar a poblaciones altoandinas para que<br />

establezcan en su ámbito sistemas<br />

silvopastoriles <strong>de</strong> mayor producción, que<br />

permitan contrarrestar con mayor eficiencia las<br />

estaciones críticas, y posibiliten favorecer las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!