04.01.2015 Views

Los Páramos como fuente de Agua, Mitos, Realidades - Condesan

Los Páramos como fuente de Agua, Mitos, Realidades - Condesan

Los Páramos como fuente de Agua, Mitos, Realidades - Condesan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Usos Sostenibles y Conservación <strong>de</strong>l Ecosistema Páramo en los<br />

An<strong>de</strong>s:<br />

"<strong>Los</strong> <strong>Páramos</strong> <strong>como</strong> Fuente <strong>de</strong> <strong>Agua</strong>: <strong>Mitos</strong>, Realida<strong>de</strong>s, Retos y Acciones."<br />

37<br />

6=B0 20', más o menos, les siguen hacia el sur<br />

las tierras <strong>de</strong>nominadas jalcas, que guardan<br />

cierta relación taxonómica con los páramos,<br />

pero sin especies <strong>de</strong> Speletia. ¿Qué importancia<br />

tiene esto, pienso que fundamental para<br />

enten<strong>de</strong>r cada vez mejor la diversidad <strong>de</strong><br />

ambientes que se tiene en los An<strong>de</strong>s, su<br />

potencial y su mejor utilización y manejo.<br />

En la puna, por ejemplo, la radiación solar<br />

es más intensa así <strong>como</strong> la evapo-transpiración.<br />

Incluso la puna no es tan homogénea, existen<br />

punas don<strong>de</strong> la precipitación y nubosidad pue<strong>de</strong><br />

ser mayor y presentar una vegetación más<br />

diversa, (aparece por ejemplo la Puya Raimondi)<br />

y con mejores posibilida<strong>de</strong>s para la crianza <strong>de</strong><br />

alpacas por la presencia <strong>de</strong> los bofedales.<br />

La puna seca, por otra parte, dominada<br />

sobre todo por la presencia <strong>de</strong> más o menos 12<br />

especies <strong>de</strong> la "tola" Parastrephia sp y Bacharis,<br />

está caracterizada por su condición zerofítica<br />

(menos <strong>de</strong> 350 mm <strong>de</strong> precipitación) y se<br />

extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong>l Perú 15° S. hasta el<br />

norte <strong>de</strong> Argentina y Chile, don<strong>de</strong> aún se<br />

encuentra rebaños <strong>de</strong> vicuñas.<br />

En la puna semi-húmeda, ubicada en los<br />

An<strong>de</strong>s centrales <strong>de</strong>l Perú, es impresionante el<br />

caso <strong>de</strong> quemas <strong>de</strong> pastizales acci<strong>de</strong>ntales, lo<br />

cual está afectando notablemente la<br />

composición botánica y con ello, la capacidad <strong>de</strong><br />

carga <strong>de</strong> la puna, extensamente utilizada para la<br />

crianza <strong>de</strong> ovinos.<br />

Ojalá que estas mo<strong>de</strong>stas observaciones nos<br />

puedan ayudar a <strong>de</strong>finir y <strong>de</strong>nominar mejor<br />

nuestros ecosistemas pues los campesinos<br />

andinos, ellos sí, no tienen ninguna duda al<br />

diferenciarlas, convivir con la naturaleza y<br />

utilizarla para su producción agropecuaria.<br />

* * * * *<br />

Robert Hofste<strong>de</strong>, Ph.D.<br />

Proyecto Páramo - Proyecto EcoPar<br />

Quisiera aprovechar la oportunidad para<br />

reflexionar sobre el tema <strong>de</strong> las quemas,<br />

respondiendo a la ponencia <strong>de</strong> Lucrecia Aguirre<br />

y la respuesta <strong>de</strong> Stuart White.<br />

De mi experiencia y conocimiento sobre<br />

fuego en ecosistemas en general, y en páramos<br />

ecuatorianos y colombianos en particular, puedo<br />

<strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>finitivamente no ayuda a mejorar la<br />

diversidad y sí tiene un efecto negativo sobre el<br />

suelo, aunque este efecto es indirecto. A<strong>de</strong>más,<br />

si bien el fuego ha cambiado mucho el aspecto<br />

general <strong>de</strong>l páramo, que ha aumentado su<br />

extensión natural y ha convertido páramos<br />

arbustivos en páramos <strong>de</strong> puro pajonal, no creo<br />

en el páramo <strong>como</strong> un ecosistema "piroclímax".<br />

Realmente, estoy ansioso <strong>de</strong> conocer en<br />

<strong>de</strong>talle el estudio <strong>de</strong> Lucrecia, porque contradice<br />

mucho <strong>de</strong> lo publicado internacionalmente sobre<br />

fuego en pastizales, y lo que ha sido mi propia<br />

experiencia con fuego en los páramos<br />

colombianos. <strong>Los</strong> estudios hechos por Pita<br />

Verweij y los míos <strong>de</strong>muestran claramente que<br />

la diversidad <strong>de</strong> especies vegetales típicas bajó<br />

consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l fuego (no<br />

incluimos <strong>de</strong>safortunadamente información<br />

sobre fauna), pero a<strong>de</strong>más varias especies<br />

típicas <strong>de</strong>l páramo se reemplazaron por especies<br />

que se pue<strong>de</strong>n caracterizar <strong>como</strong> "malezas"<br />

nativas y exóticas; o sea, oportunistas, <strong>como</strong> el<br />

Rumex acetocella, Hieracium sp., Antoxanthum<br />

odoratum (Verweij y Bud<strong>de</strong>. 1992. En Balslev y<br />

Luteyn. Aca<strong>de</strong>mic Press).<br />

Otras especies típicas <strong>de</strong>l páramo sí<br />

sobreviven a quemas y hasta se benefician <strong>de</strong><br />

ellas. Esto se explica porque algunas especies<br />

son más resistentes al fuego que otras.<br />

(Laegaard, 1992 En Balslev y Luteyn). Sin<br />

embargo, esta resistencia al fuego no es una<br />

adaptación sino una tolerancia. La paja, por<br />

ejemplo, tiene forma <strong>de</strong> penacho, y así protege<br />

sus partes vitales (los meristemas) <strong>de</strong>l frío y la<br />

alta irradiación. Esta adaptación le funcionó<br />

también para resistir el fuego y ocupar espacios<br />

<strong>de</strong> otras especies que no son resistentes, <strong>como</strong><br />

el Polylepis. Este mecanismo <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong><br />

especies tolerantes -gramíneas- y <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> especies no tolerantes -leñosas- ya fue<br />

publicado en 1973 por Dan Janzen para el<br />

páramo Costa Rica (Biotrópica, 5-2)<br />

Otro aspecto que saqué <strong>de</strong> la ponencia <strong>de</strong><br />

Lucrecia fue "la excesiva cantidad <strong>de</strong> biomasa<br />

senescente que <strong>de</strong>riva en impactos negativos<br />

<strong>como</strong> son: (...) la reducción <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!