08.01.2015 Views

artículo en pdf - CAIA

artículo en pdf - CAIA

artículo en pdf - CAIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

gráfica de tres años continuos de reflexiones y debates semanales, más la lectura y revisión académica<br />

de la mayor cantidad del material bibliográfico, hemerográfico, internético y multi-media que nos ha<br />

sido posible <strong>en</strong>contrar hasta ahora sobre el tema del graffiti <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y del grafiti hip hop <strong>en</strong> concreto,<br />

y también después de haber realizado ya varias derivas situacionistas prácticas por difer<strong>en</strong>tes<br />

ámbitos de la ciudad, para localizar, estudiar <strong>en</strong> directo y fotografiar nuestro propio material. Por otra<br />

parte, durante este nuevo proceso de investigación <strong>en</strong> seminario cada qui<strong>en</strong> ha int<strong>en</strong>sificado su observación<br />

participante y las <strong>en</strong>trevistas personales con la g<strong>en</strong>te que practica o que es víctima de esta nueva<br />

forma de rayar los muros y las paredes de la ciudad de México. Ojalá estos primeros resultados de<br />

nuestra investigación sean útiles para compr<strong>en</strong>der la profundidad del grafiti hip hop como problema<br />

urbano y también la gravedad de su novedad histórica como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de comunicación de masas.<br />

2. La ciudad como problema<br />

Como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o sociocultural contemporáneo, el grafiti hip hop es un síntoma y una respuesta al conflicto<br />

visual del (des)ord<strong>en</strong> urbano. Es la manifestación inmediata de que las ciudades son más que nada<br />

un (des)ord<strong>en</strong>, un conflicto, una desviación. Un (des)ord<strong>en</strong> que, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la ciudad de México, ti<strong>en</strong>e<br />

profundos carácteres ultrabarrocos, por el rudo y complejo abigarrami<strong>en</strong>to de las formas arquitectónicas,<br />

los colores y los materiales empleados <strong>en</strong> sus construcciones, inmuebles y máquina urbana. Porque no hay<br />

ciudades homogéneas, no hay ciudades igualitarias, equitativas, bi<strong>en</strong> construidas, realm<strong>en</strong>te “ord<strong>en</strong>adas”.<br />

Este (des)ord<strong>en</strong> arquitétonico ontológico es propio, cuando m<strong>en</strong>os, de todas las grandes ciudades<br />

globalizadas o <strong>en</strong> proceso de globalización; es la marca física manifiesta del espacio urbano de los<br />

tiempos postmodernos. Un resultado material concreto del libre mercado y su individualismo posesivo,<br />

un efecto del (des)ord<strong>en</strong> social inmediato, cotidiano.<br />

Igual que el aire y el agua, el espacio visual de la ciudad de México se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra terriblem<strong>en</strong>te<br />

“contaminado” <strong>en</strong> todos s<strong>en</strong>tidos. Es un conjunto citadino muy agresivo y desord<strong>en</strong>ado, una ciudad<br />

material donde, por ejemplo, hace un ruido terrible la pres<strong>en</strong>cia indiscriminada de la publicidad y la<br />

propaganda. Por ello, nadie puede decir que la pres<strong>en</strong>cia del graffiti --y muy <strong>en</strong> especial del grafiti<br />

hip hop-- sea la única “irrupción viol<strong>en</strong>ta” d<strong>en</strong>tro de tal espacio visual público. Ya de por sí, la ciudad<br />

parece un gesto vandálico y viol<strong>en</strong>to casi todo el tiempo y <strong>en</strong> casi todos sus espacios públicos.<br />

Consideramos que el grafiti hip hop es una medida “inconsci<strong>en</strong>te” <strong>en</strong> contra de esa viol<strong>en</strong>cia causada<br />

por el (des)ord<strong>en</strong> urbano; de tal modo, este nuevo tipo de grafiti es un gesto de posible autoconci<strong>en</strong>cia<br />

ciudadana. Una acción directa para terminar con tanta contaminación aberrante.<br />

Por eso se puede decir que los grafiti hip hop quier<strong>en</strong> operar como lazos ord<strong>en</strong>adores o conectores<br />

del espacio público de la ciudad, quier<strong>en</strong> ser los signos materiales que de veras le dan forma y estilo<br />

únicos y claros a la pres<strong>en</strong>cia visual de la gran urbe como máquina arquitectónica. Son eslabones<br />

gráficos <strong>en</strong>tre las partes (des)ord<strong>en</strong>adas de la ciudad.<br />

En una <strong>en</strong>cuesta hecha por estudiantes de la ENEP Aragón d<strong>en</strong>tro de la super poblada ciudad Nezahualcóyotl,<br />

una de las muchas “ciudades” que integran la gran ciudad de México, la mayor parte de<br />

las persona <strong>en</strong>cuestadas consideraron al grafiti hip hop como la figura que mejor expresa su id<strong>en</strong>tidad<br />

ciudadana, dándole el valor de un signo simbólico colectivo que <strong>en</strong> las estadísticas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra situado<br />

muy por <strong>en</strong>cima de las figuras cívicas institucionales o de los inmuebles públicos.<br />

Al ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como signos conectores de la gran ciudad, los grafiti hip hop son fuertes imág<strong>en</strong>es<br />

de poder contracultural. Hac<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>te una car<strong>en</strong>cia, son el síntoma de una falta d<strong>en</strong>tro de nuestro<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!