08.01.2015 Views

artículo en pdf - CAIA

artículo en pdf - CAIA

artículo en pdf - CAIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der, la recepción masiva del grafiti hip hop <strong>en</strong> la ciudad de México ha sido efectuada con muy<br />

poco cuidado crítico. Esta praxis no provi<strong>en</strong>e inicialm<strong>en</strong>te de los conflictos transculturales <strong>en</strong>tre nacionalidade<br />

y etnias difer<strong>en</strong>tes, tan difer<strong>en</strong>tes como las que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma cosmopolítica d<strong>en</strong>tro de<br />

la ciudad de Nueva York.<br />

En lo icónico narrativo, de forma muy inoc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> apari<strong>en</strong>cia constantem<strong>en</strong>te se emplean figuras y<br />

símbolos precortesianos; pero la idea <strong>en</strong> sí vino más bi<strong>en</strong> de Los Ángeles y Chicago. De todas maneras,<br />

con esto queremos decir que se si<strong>en</strong>te orgullo <strong>en</strong> la marca de tradición mexicana d<strong>en</strong>tro de la<br />

construcción de grafiti hip hop, ya la sustancia de esta tradición prov<strong>en</strong>ga de Aztlán o de Tlatelolco-<br />

T<strong>en</strong>ochtitlan. Este recurso constante a las figuras y símbolos del pasado indíg<strong>en</strong>a manifiesta, más que<br />

nada, una interesante ing<strong>en</strong>uidad histórica, una rara fuga del tiempo pres<strong>en</strong>te y de nuestra verdadera<br />

historia. Porque la conci<strong>en</strong>cia indíg<strong>en</strong>a de México sólo la podemos accesar recorri<strong>en</strong>do los cinco<br />

siglos que nos separan de su contrucción real, cosa que nadie puede puede realizar, personalm<strong>en</strong>te,<br />

por completo <strong>en</strong> esta vida, y que, por tanto, siempre ti<strong>en</strong>e que ser interpretada mediante un profundo<br />

grado de subjetividad.<br />

Hay muchos nombres leg<strong>en</strong>darios <strong>en</strong> la construcción práctica del grafiti hip hop como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de<br />

masas <strong>en</strong> la ciudad de México. Destacan El Fly, B<strong>en</strong> Frank, igual que el Humo y el Joker. Pero lo mejor<br />

ha sido más que nada anónimo y muy efímero. A nuestro gusto rascuache y experi<strong>en</strong>cia feminista,<br />

quizá la única grafitera que efectivam<strong>en</strong>te ha desarrollado un estilo muy personal es “La Du<strong>en</strong>de”;<br />

aunque la etapa creativa de de esta artista como auténtica grafitera hip hop fue muy breve y ahora se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra dedicada a cuestiones de arte conceptual más bi<strong>en</strong> de élite: pintura, instalación y performance.<br />

Tampoco parece que ella haya recurrido alguna vez a la expresión ilegal. Por otro lado, una<br />

difer<strong>en</strong>cia chilanga indirecta se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el empleo de figuras icónicas propias de nuestra cultura<br />

inmediata, tales como: Ricardo Flores Magón, Emiliano Zapata, Carlos Salinas de Gortari, el subcomandante<br />

Marcos, el ex-rector Barnés de la UNAM, Vic<strong>en</strong>te Fox y otros personajes de tal tipo cívico.<br />

3.7. ¿Cuál es la historia del grafiti hip hop<br />

Todavía no hay ni puede haber una historia oficial del grafiti hip hop. Tal vez jamás la haya. El relato<br />

de su construcción es más que nada mitológico, casi todo es pura ley<strong>en</strong>da popular. Las fechas son<br />

oscuras, lo mismo ocurre con los nombres y las obras, y la evolución del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o también ha sido<br />

muy subterránea y clandestina. Después de todo, es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de masas.<br />

Sus comi<strong>en</strong>zos indirectos implican tres c<strong>en</strong>tros urbanos de los Estados Unidos de América: las megalópolis<br />

de Los Ángeles, Chicago y Nueva York. La forma y cont<strong>en</strong>ido definitivos del grafiti hip hop<br />

se cocinaron durante los años ses<strong>en</strong>ta del siglo XX, cosa que ocurrió más que nada <strong>en</strong>tre Nueva York,<br />

P<strong>en</strong>nsylvania y Philadelphia, al noreste de los Estados Unidos; aunque el orig<strong>en</strong> del modelo básico o<br />

máquina textual de este grafiti parece haber sido cocinado <strong>en</strong> la ciudad de Los Ángeles, pues, según<br />

parece, esta forma de hacer firmas públicas de muchos colores provi<strong>en</strong>e de la subcultura de los “braceros”<br />

mexicanos de los años treinta, igual que de los “pachucos” de los cuar<strong>en</strong>ta. De todas maneras,<br />

aunque creado d<strong>en</strong>tro de los Estados Unidos, el grafiti hip hop no pert<strong>en</strong>ece a la cultura canónica norteamericana.<br />

Más bi<strong>en</strong>, es un producto híbrido de los grupos minoritarios de ese país, muy <strong>en</strong> especial<br />

de la g<strong>en</strong>te de raza negra y la de cultura mexicano-latina. Una trabajo de resist<strong>en</strong>cia civil.<br />

Hay muchos nombres <strong>en</strong> juego d<strong>en</strong>tro de esta historia leg<strong>en</strong>daria. Uno de los más r<strong>en</strong>ombrados es el<br />

del pintor Jean-Michel Basquiat; aunque <strong>en</strong> realidad sea imposible declarar a Basquiat como mero<br />

grafitero. En cambio, su amigo Keith Haring sí lo fué; pero los personajes más interesantes <strong>en</strong> la<br />

inv<strong>en</strong>ción, construcción y difusión del grafiti hip hop no son tan familiares y conocidos como estos,<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!