09.01.2015 Views

Estudio general del caso - BVSDE

Estudio general del caso - BVSDE

Estudio general del caso - BVSDE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROYECTO REGIONAL<br />

SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN<br />

AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL<br />

Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS<br />

2000 - 2002<br />

ESTUDIO GENERAL DEL CASO<br />

CIUDAD DE COCHABAMBA, BOLIVIA<br />

Elaborado por:<br />

Ing. Olver Coronado Rocha<br />

Lic. Óscar Moscoso Agreda<br />

Ing. Ricardo Ruiz Hurtado<br />

Bolivia, junio de 2001


ÍNDICE<br />

1. Resumen ..................................................................................................................... 1<br />

2. Antecedentes y justificacción ...................................................................................... 1<br />

3. Objetivos ..................................................................................................................... 3<br />

Página<br />

4. Descripción <strong>general</strong> <strong>del</strong> área de estudio ..................................................................... 3<br />

4.1 Ubicación geográfica ................................................................................................. 3<br />

4.2 Datos poblacionales de la zona .................................................................................. 5<br />

4.3 Clima de la región ...................................................................................................... 5<br />

4.4 Hidrología .................................................................................................................. 6<br />

4.5 Potencial hídrico de las principales fuentes de abastecimiento ................................. 7<br />

4.6 Cuenca <strong>del</strong> Río Rocha ................................................................................................ 7<br />

5. Descripción <strong>del</strong> sistema de tratamiento de las aguas residuales de Cochabamba ...... 14<br />

5.1 Lagunas de estabilización de Albarrancho ................................................................. 14<br />

6. Evaluación económica ............................................................................................... 18<br />

6.1 Usos de suelo en el Valle Central de Cochabamba .................................................... 18<br />

6.2 Análisis económico .................................................................................................... 20<br />

6.3 Metodología ............................................................................................................... 20<br />

7. Marco legal ................................................................................................................. 22<br />

7.1 Autoridades ambientales ............................................................................................ 23<br />

7.2 Clasificación de los cuerpos de agua ......................................................................... 23<br />

7.3 Límites permisibles de parámetros en cuerpos receptores ......................................... 23<br />

8. Aspectos socioculturales ............................................................................................ 24<br />

9. Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento para la<br />

ciudad de Cochabamba .............................................................................................. 26<br />

10. Conclusiones .............................................................................................................. 29<br />

11. Recomendaciones ....................................................................................................... 29<br />

12. Referencias bibliográficas .......................................................................................... 30<br />

Anexo Valores máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores ................. 33


Tablas<br />

Página<br />

1. Datos poblacionales y de servicios <strong>del</strong> área de influencia <strong>del</strong> proyecto (2000) ......... 5<br />

2. Resumen meteorológico de la ciudad de Cochabamba ............................................... 6<br />

3. Principales fuentes de abastecimiento de agua en el Valle Central de Cochabamba........ 7<br />

4. Calidad fisicoquímica y bacteriológica de las aguas <strong>del</strong> río Tamborada .................... 8<br />

5. Resultados <strong>del</strong> monitoreo de calidad de aguas en el río Rocha (2001) ...................... 10<br />

6. Calidad fsicoquímica y bacteriológica de las aguas vertidas por el Canal Valverde<br />

al río Rocha ................................................................................................................. 13<br />

7. Anállisis <strong>del</strong> funcionamiento de las lagunas de Albarrancho .................................... 14<br />

8. Resumen de análisis fisicoquímico y bacteriológico de las lagunas de Albarrancho ...... 15<br />

9. Usos de suelo en el Valle Central de Cochabamba .................................................... 18<br />

10. Distribución superficial <strong>del</strong> área agrícola bruta en el Valle Central .......................... 19<br />

11. Distribución de la cobertura y uso de la tierra en el Valle de Sacaba ........................ 19<br />

12. Uso de la tierra en forestería y agricultura en el Valle de Sacaba .............................. 20<br />

13. Cálculo de caudales de aguas residuales en la zona de estudio ................................. 21<br />

14. Cálculo de caudales de aguas residuales – Total de área irrigada .............................. 21<br />

15. Límites permisibles para descargas líquidas en mg/L ................................................. 23<br />

16. Tasa de mortalidad infantil durante 1990-1995 por grupo de países ......................... 25<br />

17. Esperanza de vida al nacer durante 1990–1995 en América Latina y el Caribe ........ 25<br />

18. Propuestas y estudios de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de<br />

Cochabamba ............................................................................................................... 26<br />

19. Factores claves para la selección de tecnología en tratamiento de aguas residuales<br />

en países desarrollados y en desarrollo ...................................................................... 27


Figuras<br />

Página<br />

1. Ubicación geográfica <strong>del</strong> área de estudio ................................................................... 4<br />

2. Croquis de la cuenca <strong>del</strong> río Rocha ............................................................................ 8<br />

3. Mapa de la cuenca <strong>del</strong> río Rocha ............................................................................... 10<br />

4. Grados de contaminación a lo largo <strong>del</strong> recorrido <strong>del</strong> río Rocha ............................... 11<br />

5. Esquema de la planta de tratamiento de Albarrancho ................................................ 14<br />

6. Imagen satelital de la cuenca <strong>del</strong> río Rocha ............................................................... 18<br />

7. Uso de la tierra en forestería y agricultura en el valle de Sacaba ............................... 20<br />

8. Sistema de tratamiento integrado propuesto .............................................................. 27<br />

9. Croquis <strong>del</strong> sistema de tratamiento integrado propuesto ........................................... 28<br />

Fotografías<br />

1. Terrenos regados con aguas residuales en la zona de La Mayca ............................... 2<br />

2. Contaminación industrial en la zona <strong>del</strong> río Rocha (zona este) ................................. 3<br />

3. Tanque Imhoff de la Urbanización Chacacollo ......................................................... 9<br />

4. Salida <strong>del</strong> canal Valverde hacia el río Rocha ............................................................. 12<br />

5. Aguas residuales crudas para riego en la zona de La Mayca ..................................... 13<br />

6. Vista de la laguna S1 planta de Albarrancho ............................................................. 17<br />

7. Vista de la laguna secundaria ....................................................................................... 17<br />

Gráficas<br />

1. Temperatura y precipitación medias en la zona de estudio ........................................ 6<br />

2. Análisis <strong>del</strong> funcionamiento de las lagunas de Albarrancho ..................................... 16<br />

3. Análisis de remociones de DBO y coliformes en las lagunas de Albarrancho .......... 16


1. Resumen<br />

El escenario seleccionado para este estudio es el Valle Central de Cochabamba-Bolivia,<br />

ubicado en la zona central <strong>del</strong> país. Dicho valle engloba siete poblaciones: Cochabamba, Sacaba,<br />

Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe, con un área total de 43.160 hectáreas y<br />

una población total estimada de aproximadamente 900.000 habitantes.<br />

En este estudio se describen las actividades de reúso de las aguas residuales en la Región.<br />

Para ello se hace un recorrido de la cuenca <strong>del</strong> río Rocha, que atraviesa la ciudad de este a oeste<br />

y es el principal receptor de las aguas residuales (tratadas o sin tratamiento). Por ello, es la<br />

principal fuente de agua para riego en todo el valle de Cochabamba.<br />

El sistema de tratamiento en la ciudad de Cochabamba consiste en lagunas facultativas,<br />

las cuales debido al crecimiento poblacional desmedido en la zona, se encuentran saturadas y<br />

producen efluentes de muy baja calidad con elevada contaminación fecal (a la salida <strong>del</strong><br />

tratamiento se tiene en CF un valor de 2,1 E06). Estas aguas se usan para riego y también son<br />

descargadas al río Rocha. Al igual que los sistemas de tratamiento primario de muchas<br />

urbanizaciones de las orillas <strong>del</strong> río Rocha, un buen porcentaje de estos asentamientos no poseen<br />

ningún tipo de tratamiento para sus aguas negras.<br />

Ante la escasez de agua en la región y dado que se trata de una zona eminentemente<br />

agropecuaria, actualmente una fuente importante de abastecimiento de aguas para riego son<br />

precisamente las aguas residuales, las que se utilizan crudas en algunos <strong>caso</strong>s y sin el tratamiento<br />

apropiado.<br />

Como se aprecia, uno de los problemas más importantes para el reúso de las aguas<br />

residuales en Cochabamba y en otras zonas <strong>del</strong> país es el tratamiento adecuado. Al final de este<br />

estudio se plantea un sistema de tratamiento integral para las aguas residuales en la región<br />

metropolitana de Cochabamba.<br />

2. Antecedentes y justificación<br />

Debido a las condiciones topográficas y climáticas <strong>del</strong> departamento de Cochabamba y en<br />

particular la cuenca <strong>del</strong> Valle Central, que comprende las provincias de Chapare-Sacaba,<br />

Cercado y Quillacollo (Figura 1), en los últimos años se produjo una sequía que disminuyó de<br />

manera notoria la disponibilidad de recursos hídricos para consumo humano y para riego. Sin<br />

embargo existe otro tipo de recursos hídricos, denominados alternativos que pueden contribuir<br />

significativamente en la solución <strong>del</strong> abastecimiento de agua para uso agrícola principalmente.<br />

Esta otra fuente de recursos son las aguas residuales, que debidamente tratadas y de acuerdo con<br />

su calidad fisicoquímica y microbiológica, pueden reusarse para regar cierto tipo de plantaciones<br />

e incluso para la crianza de peces y para uso recreacional.<br />

Al ser la región de los Valles Centrales de Cochabamba una zona agrícola y ganadera<br />

importante, sin lugar a dudas la mayor demanda de agua es generada por el uso agrícola. La<br />

región <strong>del</strong> Valle Central va perdiendo terreno debido a la urbanización caótica y sin planificación<br />

de los municipios que la integran. Sin embargo aún restan terrenos extremadamente fértiles, que<br />

1


en su mayoría no son aprovechados o se emplean para fines agrícolas, precisamente por la falta<br />

de agua para riego. Dentro de este contexto y ante la dificultad de obtener nuevas fuentes<br />

hídricas para satisfacer las necesidades de agua para uso potable, riego agrícola y uso industrial,<br />

la reutilización de las aguas residuales domésticas tratadas se presenta como un recurso hídrico<br />

alternativo perfectamente válido y capaz de aprovecharse para fines de riego agrícola, a fin de<br />

contribuir así a la conservación de recursos hídricos para fines potables y revitalizar la capacidad<br />

productiva de la agricultura en la región.<br />

En los últimos años, ante el cambio de la política económica en Bolivia se ha entrado en<br />

una etapa de privatización, principalmente a partir de la promulgación en 1986 <strong>del</strong> Decreto<br />

Supremo 21060. Esto originó un cambio en la economía <strong>del</strong> país, que se sustentaba en recursos<br />

generados por las Empresas <strong>del</strong> Estado. Al no depender más éstas <strong>del</strong> gobierno, se incrementó<br />

notablemente el comercio informal ya que hubo muchos despidos. El comercio informal generó<br />

una gran migración de las zonas mineras y departamentos más pobres hacia los centros urbanos<br />

en todo el país, principalmente hacia el eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz). Como<br />

resultado de esto, el incremento de población inesperado y repentino trae consigo otro tipo de<br />

problemas, tales como los asentamientos no planificados, la falta de atención de servicios básicos<br />

y por supuesto, gran cantidad de residuos líquidos que deben ser tratados adecuadamente.<br />

Actualmente en la ciudad de Cochabamba, que siempre se ha caracterizado por ser una<br />

región agropecuaria y ganadera, se ha generado un déficit notable de agua para riego; una de las<br />

principales fuentes hídricas para riego son las aguas <strong>del</strong> río Rocha, el cual cruza la ciudad de este<br />

a oeste y atraviesa innumerables urbanizaciones y asentamientos poblacionales. Estos descargan<br />

sus residuos líquidos, con y sin tratamiento en algunos <strong>caso</strong>s hacia el lecho <strong>del</strong> río, lo que<br />

ocasiona una serie de problemas de origen ambiental. El río Rocha se caracteriza por tener un<br />

régimen hidrológico con crecidas intempestivas de corta duración que cambian drásticamente en<br />

época seca, donde el caudal es muy reducido y las aguas provienen principalmente de descargas<br />

líquidas domésticas y/o industriales. Debido a ello, se tienen consecuencias como la degradación<br />

<strong>del</strong> sistema acuático y hay peligro para la salud de la población.<br />

Fotografía 1. Terrenos regados con aguas residuales en la zona de La Mayca<br />

2


Fotografía 2. Contaminación industrial en la zona <strong>del</strong> Río Rocha (Zona este)<br />

En el presente estudio, se pretende analizar la situación <strong>del</strong> reúso de las aguas residuales en<br />

riego y otras actividades en la ciudad de Cochabamba.<br />

3. Objetivos<br />

Evaluación de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de<br />

Cochabamba, Bolivia, mediante una descripción <strong>del</strong> uso actual de las mismas en el área de<br />

estudio (cuenca <strong>del</strong> río Rocha) y una evaluación de las potencialidades de reúso de estas aguas<br />

para riego y otros usos.<br />

4. Descripción <strong>general</strong> <strong>del</strong> área de estudio<br />

4.1 Ubicación geográfica<br />

El área de estudio <strong>del</strong> presente proyecto comprende la cuenca <strong>del</strong> río Rocha en la ciudad<br />

de Cochabamba. Esta cuenca se ubica en el eje de conurbación, que va desde el Municipio de<br />

Sacaba (aguas arriba, al este) hasta el Municipio de Quillacollo (al oeste) y a la cuenca <strong>del</strong> canal<br />

de riego La Tamborada en el Municipio Cercado de la región <strong>del</strong> Valle Central en el<br />

Departamento de Cochabamba. Esta es una de las regiones agropecuarias más importantes <strong>del</strong><br />

departamento. Dicho Valle Central engloba siete poblaciones: Cochabamba, Sacaba, Quillacollo,<br />

Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe (Ver mapas <strong>del</strong> área en la Figura 1). Esta área tiene<br />

una población total estimada de aproximadamente 900.000 habitantes y con características<br />

metropolitanas.<br />

Esta región originariamente de características agrícolas, ha venido sufriendo últimamente<br />

un acelerado proceso de crecimiento poblacional, debido principalmente a flujos migratorios <strong>del</strong><br />

interior <strong>del</strong> departamento y de otras regiones de Bolivia, tales como de los centros mineros <strong>del</strong><br />

norte de Potosí y de Oruro, tal como se mencionó anteriormente.<br />

El río Rocha cruza la cuenca de este a oeste. Casi en forma paralela al camino principal<br />

que conecta el departamento de Cochabamba con Santa Cruz (hacia el este <strong>del</strong> país) se encuentra<br />

3


situada al este de la ciudad de Cochabamba comunicándose con ésta mediante el estrecho de<br />

Mesadilla.<br />

La cuenca tiene un ancho promedio de 8 km que va hacia el sector <strong>del</strong> puente Mailanco y<br />

disminuye a 2 km en Mesadilla (zona de ingreso a Cochabamba).<br />

A continuación se presentan los mapas de ubicación de la zona de estudio <strong>del</strong> presente<br />

documento.<br />

Mapas de la República de Bolivia y <strong>del</strong> departamento de Cochabamba<br />

zona de<br />

estudio<br />

Zona de influencia <strong>del</strong> Valle Central de Cochabamba (Cuenca <strong>del</strong> río Rocha)<br />

Figura 1. Ubicación geográfica <strong>del</strong> área de estudio<br />

4


4.2 Datos poblacionales de la zona<br />

Como se señaló anteriormente, toda la cuenca <strong>del</strong> Valle Central en Cochabamba<br />

comprende siete poblaciones: Cochabamba, Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto<br />

y Sipe Sipe. Esta región ha recibido en los últimos años un flujo migratorio importante,<br />

principalmente de las zonas rurales <strong>del</strong> departamento de la región andina <strong>del</strong> país. Estos datos se<br />

reflejan en las proyecciones <strong>del</strong> Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2000, los<br />

cuales aparecen en la siguiente tabla.<br />

Tabla 1. Datos poblacionales y de servicios <strong>del</strong> área de influencia <strong>del</strong> proyecto (2000)<br />

Localidad<br />

Población [*]<br />

(Habitantes)<br />

Agua potable Alcantarillado<br />

Cochabamba 594,659 304,482 456,723<br />

Sacaba 104,023 33,063 33,063<br />

Quillacollo 98,656 53,531 50,389<br />

Tiquipaya 19,110 13,371 7,194<br />

Colcapirhua 31,756 17,775 444<br />

Vinto 29,404 9,635 7,358<br />

Sipe Sipe 28,595 11,481 6,480<br />

Fuente : Instituto Nacional de Estadística INE (1997).<br />

[*] Fuente: INE "Proyecciones de Población – 1997" (1997).<br />

4.3 Clima de la región<br />

Según González (1986), la precipitación pluvial promedio para el Valle Central varía de<br />

350 a 600 mm/año, con un promedio de 65 a 85 días de lluvia al año, por lo que se le considera<br />

una región semi-árida.<br />

López (1993) establece para el Valle Central un índice de precipitación pluvial anual de<br />

400 a 500 mm, que aumenta de valor en dirección hacia la zona tropical <strong>del</strong> departamento y<br />

presenta variaciones como para la región cordillerana, donde la precipitación media es de<br />

aproximadamente 1.000 mm/año hasta llegar a los 5.000 mm/año en la región de Todos Santos<br />

en el Chapare Tropical.<br />

Nogales (1995) tomó como base los datos pluviométricos proporcionados por el<br />

SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) para un periodo de 40 años (1950<br />

a 1989) y aplicó a estos diversos tipos de clasificación climatológica, entre los cuales se destacan<br />

los mo<strong>del</strong>os de Knoche, De Martonne, Blair, Koppen y Thornthwaite. Concluye que<br />

efectivamente la región <strong>del</strong> Valle Central de Cochabamba esta clasificada como una región semiárida.<br />

Finalmente Nogales (1995), mediante el mo<strong>del</strong>o BALHID desarrollado por la<br />

Universidad Estatal de Campinhas (Brasil) basado en el método de Thornthwaite, aplicó los<br />

datos de 40 años proporcionados por el SENAMHI y obtuvo el gráfico <strong>del</strong> balance hídrico entre<br />

5


la precipitación y la evapotranspiración potencial, así como un índice hídrico de – 25,5 y una<br />

clasificación climatológica de región semi-árida y mesotérmica.<br />

La tabla 2 nos muestra los valores promedio <strong>del</strong> clima y precipitación en la zona de<br />

estudio.<br />

Tabla 2. Resumen meteorológico de la ciudad de Cochabamba<br />

Latitud: 17° 24' 58'' S Longitud: 66° 10'28"W Altura: 2548,1 msnm<br />

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC<br />

Temperatura máxima media °C 30,50 28,30 29,6 29,4 28,5 26,0 26,9 27,7 28,5 26,9 27,3 28,9<br />

Temperatura mínima media °C 14,10 13,40 12,8 9,5 3,7 3,3 2,4 5,2 8,1 10,1 11,9 12,4<br />

Temperatura media °C 21,90 20,40 20,5 18,9 15,4 13,8 14,0 16,3 18,1 19,3 19,1 20,0<br />

Precipitación (milímetros) 36,70 74,00 45,2 30,7 0,0 12,3 0,0 2,9 9,2 56,6 77,1 48,6<br />

Humedad relativa 55,00 58,00 59,0 58,0 47,0 54,0 50,0 49,0 47,0 51,0 56,0 52,0<br />

Dirección <strong>del</strong> viento prevaleciente SE S SE SE SE SE SE NW SE SE SE SE<br />

Velocidad <strong>del</strong> viento (nudos) 3,1 2,6 1,8 0,0 1,3 1,3 0,7 1,8 3,1 3,0 2,6 2,9<br />

Nº de días con el viento 20 nudos o más 10 8 6,0 0,0 2,0 4,0 2,0 6,0 13,0 10,0 9,0 8,0<br />

Dirección <strong>del</strong> viento máximo S SE S W W SW N W SE S E<br />

Velocidad <strong>del</strong> viento máximo absoluto Kt 30 35 30,0 20,0 24,0 25,0 55,0 30,0 25,0 30,0 40,0<br />

Nº de días con precipitación 0,25 mm o más 10 12 10,0 3,0 0,0 2,0 0,0 1,0 1,0 7,0 13,0 9,0<br />

Punto de rocío media °C 11,40 11,70 11,4 9,2 2,5 3,2 2,8 4,3 5,5 7,4 9,0 8,8<br />

Fuente: AASANA - CBBA (1998)<br />

100.0<br />

80.0<br />

TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN MEDIA EN LA ZONA<br />

mm-°C<br />

60.0<br />

40.0<br />

20.0<br />

0.0<br />

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC<br />

MES<br />

Temperatura(°C)<br />

Precipitación (mm)<br />

4.4 Hidrología<br />

Gráfica 1. Temperatura y precipitación medias en la zona de estudio<br />

Dadas las condiciones geomorfológicas y climatológicas <strong>del</strong> departamento, el régimen de<br />

los ríos y arroyos es de tipo torrentoso principalmente en la zona este de la cuenca (Sacaba),<br />

debido a las formaciones montañosas de la cordillera Norte (cordillera <strong>del</strong> Tunari). Los ríos o<br />

6


tributarios poseen pendientes fuertes de hasta 40% en algunos <strong>caso</strong>s, lo cual origina cañadones<br />

profundos en las partes bajas de los cerros y en los mismos abanicos aluviales.<br />

Los cauces <strong>general</strong>mente son irregulares e inestables, y es notable el transporte de<br />

sedimentos durante la época de lluvias.<br />

Varios ríos son intermitentes y los que mantienen un flujo durante toda la estación seca,<br />

tienen caudales muy bajos y no logran llegar al río principal (Rocha) debido a que se utilizan en<br />

riego y porque se pierden por infiltración y evaporación.<br />

Por otra parte, otro de los principales afluentes hacia el río Rocha es el río Tamborada,<br />

que recibe las descargas de la represa de La Angostura (ubicada a 17,5 Km al SE de la ciudad de<br />

Cochabamba). Este embalse tiene una capacidad máxima de 70 millones de metros cúbicos y<br />

sus aguas se usan para irrigar principalmente la zona sudoeste de Cochabamba y Quillacollo<br />

(ciudad) a través <strong>del</strong> Sistema de Riego N°1.<br />

4.5 Potencial hídrico de las principales fuentes de abastecimiento<br />

Las principales fuentes de abastecimiento de agua para riego y para consumo humano en<br />

el Valle Central de Cochabamba (área de estudio <strong>del</strong> presente proyecto) son las siguientes:<br />

Tabla 3. Principales fuentes de abastecimiento de agua en el Valle Central de Cochabamba<br />

Fuente hídrica<br />

Caudal ofertado<br />

(L/s)<br />

Aguas de lluvia 2.820,8<br />

Represa Angostura (río Tamborada) 1.268,39<br />

Torrenteras 539<br />

Trasvase de cuencas 9.500<br />

Aguas subterráneas 3.000<br />

Aguas residuales tratadas 500*<br />

Totales 17.628,19<br />

*Aproximado<br />

Fuente: Nogales (2000)<br />

4.6 Cuenca <strong>del</strong> Río Rocha<br />

Tal como se aprecia en los croquis de ubicación <strong>del</strong> área de estudio y para hacer el<br />

estudio de la cuenca <strong>del</strong> río Rocha esta se divide en tres zonas:<br />

a) Área aguas arriba<br />

b) Área <strong>del</strong> centro<br />

c) Área aguas abajo<br />

7


QUILLACOLLO<br />

Figura 2. Croquis de la cuenca <strong>del</strong> río Rocha<br />

A lo largo <strong>del</strong> Río Rocha, que como se señaló es la principal fuente de abastecimiento de<br />

agua para riego en la zona <strong>del</strong> Valle Central de Cochabamba, existen algunos aportes de caudal<br />

hacia el río mismo. Estos aportes tienen distintas características fisicoquímicas y<br />

microbiológicas, como por ejemplo los siguientes afluentes o aportes hídricos hacia el Río<br />

Rocha:<br />

El río Tamborada. Pertenece al sistema de Riego N° 1. Sus aguas provienen de la represa<br />

de La Angostura, ubicada a 17,5 km al Sudeste de Cochabamba. Esta es una presa artificial que<br />

embalsa aguas exclusivamente para riego. El río Tamborada se une al río Rocha en la ciudad de<br />

Cochabamba, en la zona de La Mayca.<br />

Una de las principales fuentes de contaminación de este río son las aguas provenientes <strong>del</strong><br />

Matadero Municipal de la ciudad de Cochabamba, que descarga entre 1,5 y 2,5 L/s al río. El<br />

tratamiento de estas aguas antes de la descarga consiste en una laguna anaerobia más otra<br />

facultativa.<br />

Los resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de este río son los<br />

siguientes:<br />

Tabla 4. Calidad fisicoquímica y bacteriológica de las aguas <strong>del</strong> río Tamborada<br />

Parámetro Unidad Valor<br />

pH 8,0<br />

Conductividad µmho/cm 2140,0<br />

Temperatura º C 22<br />

Calcio mg/L 48,2<br />

Magnesio mg/L 30,5<br />

Sodio mg/L 209,7<br />

Potasio mg/L 32,2<br />

8


Tabla 4. Calidad fisicoquímica y bacteriológica de las aguas <strong>del</strong> río Tamborada<br />

(continuación)<br />

Parámetro Unidad Valor<br />

Turbiedad NTU 300,0<br />

Dureza mgCaCO 3 /L 245<br />

Coliformes totales (NMP/100 ml) 3,9 x 10 4<br />

Coliformes fecales (NMP/100 ml) 1 x 10 3<br />

Sólidos suspendidos Mg/L 145,0<br />

Sólidos filtrables Mg/L 1.280,0<br />

Sólidos totales disueltos mg/L 1.425,0<br />

Fuente: Centro de aguas (2001)<br />

Durante el recorrido <strong>del</strong> río Tamborada, hay algunas actividades que aumentan la<br />

contaminación <strong>del</strong> mismo, tales como lavaderos de autos que usan estas aguas y evacúan sus<br />

residuos líquidos hacia el río y algunas industrias avícolas y asentamientos cercanos. Las aguas<br />

de este río presentan elevadas turbiedades; la contaminación fecal es menor que la <strong>del</strong> río Rocha,<br />

principalmente porque el río Tamborada atraviesa zonas menos pobladas que el río Rocha.<br />

Aguas arriba<br />

Comprende desde la población de Sacaba (aproximadamente a 15 km de la ciudad de<br />

Cochabamba), hasta el límite de ingreso a la ciudad de Cochabamba (Puente Siles, ubicado en la<br />

zona de Mesadilla).<br />

A lo largo <strong>del</strong> trayecto <strong>del</strong> río Rocha, desde Sacaba a Cochabamba, existen numerosas<br />

urbanizaciones y asentamientos tales como las Urbanizaciones San Pedro, Magisterio,<br />

Chacacollo, Fabril "27 de Mayo", Quintanilla y otras.<br />

La mayor parte de estas urbanizaciones vierten sus residuos líquidos al río Rocha sin<br />

ningún tipo de tratamiento. Sin embargo algunas de ellas tienen tratamientos primarios como los<br />

tanques Imhoff y los tanques sépticos. De acuerdo con evaluaciones <strong>del</strong> funcionamiento de estos<br />

sistemas, la mayor parte de estos sistemas de tratamiento no están trabajando en forma adecuada<br />

debido a diversas causas entre otras deficiencias en los trabajos de mantenimiento, exceso de<br />

caudal con relación al diseño, etc.<br />

Fotografía 3. Tanque Imhoff de la Urbanización Chacacollo (km 8 hacia Sacaba)<br />

9


Asimismo, se realizó para esta zona, un monitoreo <strong>del</strong> río Rocha en varios puntos,<br />

seleccionados por factores de riesgo de contaminación (2001). Este estudio comprende desde la<br />

zona de Chiñata (al ingreso a Sacaba), hasta el puente Siles (zona mesadilla), y abarca toda la<br />

zona que hemos denominado "aguas arriba" en la cuenca <strong>del</strong> río Rocha.<br />

MESADILLA<br />

QUINTANILLA<br />

FABOCE<br />

YANAMAYU<br />

SACABA<br />

COPELME<br />

MELGA<br />

Figura 3. Mapa de la cuenca <strong>del</strong> río Rocha (zona Sacaba)<br />

Tabla 5. Resultados <strong>del</strong> monitoreo de calidad de aguas en el río Rocha (2001)<br />

Zona de muestreo<br />

Parámetros Unidad Molino después de Puente<br />

Molino<br />

Blanco<br />

FABOCE COPELME Quintanilla Mesadilla<br />

* In situ<br />

Caudal L/s<br />

Temperatura °C 13,30 15,0 16,0 16,0 18,0<br />

pH 7,62 7,51 7,64 7,88 7,75<br />

Oxígeno disuelto mg/L 7,04 4,35 3,71 0,08 3,42<br />

Conductividad µmho/cm 90 442 316 725 672<br />

* En laboratorio<br />

En agua<br />

Alcalinidad mg/CaCO 3 27,18 61,87 80,62 230,62 217,5<br />

Calcio mgCa /L 21,64 28,05 21,64 31,26 62,52<br />

Magnesio mgMg/L 0,243 6,8 7,3 7,3 13,6<br />

Dureza MgCaCO 3 55 98 84 108 212<br />

Fosfatos mg PO 4 /L ND 0,071 ND 1,89 0,026<br />

Nitratos mg NO 3 /L 2,21 4,5 6,52 13,71 15,52<br />

10


Tabla 5. Resultados <strong>del</strong> monitoreo de calidad de aguas en el río Rocha (2001)<br />

(continuación)<br />

Zona de muestreo<br />

Parámetros Unidad Molino después de Puente<br />

Molino<br />

Blanco FABOCE COPELME Quintanilla Mesadilla<br />

Cloruros mg Cl/L 0,75 18,49 200 31,49 33,49<br />

DBO mg O 2 /L<br />

DQO mg O 2 /L 8 56 140 560 220<br />

Sólidos totales mg/L 646 860 1.512 532 672<br />

Sólidos filtrables mg/L 496 548 528 416 484<br />

Sólidos suspendidos mg/L 150 312 984 116 188<br />

Coliformes fecales UFC/100ml 1000 TNTC TNTC TNTC TNTC<br />

Plomo ug/L 1,98 6,16 2,02 4,42 8,5<br />

Cadmio ug/L 0,33 0,58 0,58 0,4 0,4<br />

En sedimentos<br />

Plomo mg/kg 7 8,34 9,24 9,71 17,05<br />

Cadmio mg/kg 0,03 0,03 0,04 0,02 0,05<br />

Fuente: Centro de aguas (2001)<br />

De acuerdo con los datos de los análisis anteriores, y según otros monitoreos realizados a<br />

lo largo <strong>del</strong> río Rocha, se elaboró el siguiente mapa, con los distintos rangos o estados de<br />

contaminación existentes en la cuenca <strong>del</strong> río Rocha para el presente caudal.<br />

Figura 4. Grados de contaminación a lo largo <strong>del</strong> recorrido <strong>del</strong> río Rocha<br />

11


Área <strong>del</strong> centro<br />

El tratamiento de las aguas residuales provenientes de la mayor parte de la red de<br />

alcantarillado de Cochabamba, se realiza a través de lagunas de estabilización en la zona de<br />

Albarrancho.<br />

La zona oeste de Cochabamba, que está servida por SEMAPA (Servicio Municipal de<br />

Agua Potable y Alcantarillado), vierte sus aguas al río Rocha después de un tratamiento primario<br />

(tanque Imhoff). Esta conducción recibe el nombre de Canal Valverde, cuyo caudal promedio es<br />

de 15 L/s.<br />

Los aportes hacia el río Rocha y la planta de tratamiento de Albarrancho se explican en<br />

acápites posteriores.<br />

Aguas abajo<br />

Comprende la zona de La Mayca hasta Vinto. Durante este trayecto, el río Rocha se<br />

contamina con descargas de varias urbanizaciones y fábricas ya que esta zona es densamente<br />

poblada.<br />

Existe también un tratamiento primario (tanque Imhoff), que procesa las aguas de gran<br />

parte de la zona Norte de Cochabamba. Este sistema es conocido como Canal Valverde y el<br />

caudal medio aproximado es de 15 L/s.<br />

Las aguas de este sistema se unen directamente al río Rocha en Valverde<br />

aproximadamente a 5 km al Sudoeste <strong>del</strong> centro de Cochabamba.<br />

Fotografía 4. Salida <strong>del</strong> canal Valverde hacia el río Rocha<br />

12


Fotografía 5. Aguas residuales crudas para riego en la zona de La Mayca<br />

Tabla 6. Calidad fisicoquímica y bacteriológica de las aguas<br />

vertidas por el Canal Valverde al río Rocha<br />

Parámetro Unidad<br />

Aguas Arriba Punto de Aguas abajo<br />

(150 m) descarga (150 m)<br />

pH 7,5 7,8 7,5<br />

Conductividad µmho/cm 467,0 1.621,0 1.050,0<br />

OD mg/L 2,7 0,0 0,0<br />

DBO mg/L 82,0 444,0 205,0<br />

DQO mg/L 123,0 1.035,0 490,0<br />

Aceites y grasas mg/L 5,4 65,0 41,0<br />

Coliformes fecales (NMP/100 ml) 2,0 E 09 2,0 E 08 8,0 E 08<br />

Sólidos suspendidos mg/L 62,0 350,0 495,0<br />

Fuente: Centro de aguas (2001)<br />

De esta tabla se concluye que el sistema de tratamiento <strong>del</strong> canal Valverde no es<br />

suficiente para entregar una calidad de efluente adecuada para su descarga al río Rocha, sobre<br />

todo en cuanto a contaminación bacteriológica. Los valores son demasiado elevados y la dilución<br />

en el cuerpo <strong>del</strong> río no es suficiente para cumplir con las normas para vertidos y reúso de aguas<br />

residuales. El problema es mucho mayor ya que el curso <strong>del</strong> río se va contaminando más aguas<br />

abajo, por los aportes de aguas residuales de las diferentes zonas entre Cochabamba y la<br />

población de Vinto.<br />

13


5. Descripción <strong>del</strong> sistema de tratamiento de las aguas residuales de Cochabamba<br />

5.1 Lagunas de estabilización de Albarrancho<br />

La red de alcantarillado de Cochabamba vierte gran parte de sus aguas al sistema de<br />

tratamiento de aguas residuales de SEMAPA (Servicio Municipal de Agua Potable y<br />

Alcantarillado), cuyo tratamiento se realiza en 12 lagunas de estabilización: ocho primarias y<br />

cuatro secundarias (ver croquis).<br />

Río Rocha<br />

LP8<br />

LS4<br />

LP7<br />

LP: Laguna Primaria<br />

LS: Laguna Secundaria<br />

B: Estación de Bombeo<br />

R: Cámara de Rejas<br />

LP6 LP5 LP4 LP3 LP2 LP1<br />

B<br />

R<br />

LS3 LS2 LS1<br />

Fuente: Programa de aguas (1986).<br />

Figura 5. Esquema de la planta de tratamiento de Albarrancho<br />

Las lagunas se hallan interconectadas entre sí. Los resultados de la evaluación <strong>del</strong><br />

funcionamiento de este sistema de tratamiento, realizado por primera vez en 1984, se resumen a<br />

continuación:<br />

Tabla 7. Análisis <strong>del</strong> funcionamiento de las lagunas de Albarrancho<br />

Laguna Área superficial Caudal<br />

Tiempo de<br />

retención<br />

DBO<br />

afluente<br />

Carga<br />

orgánica<br />

(ha) (L/s) (d) mg O 2 /L kg DBO/ha*d<br />

Laguna 1A<br />

(Fp) 2,7 41,5 13,7 442,0 587,0<br />

Laguna 1B<br />

(Fp) 2,7 41,5 13,7 442,0 587,0<br />

Laguna 2<br />

(Fs) 3,5 71,0 8,6 83,0 146,0<br />

TOTAL 35,8 22,3<br />

Fuente: Programa de aguas (1986).<br />

14


La evaluación realizada en 1999 refleja los siguientes resultados:<br />

Tabla 8. Resumen de análisis fisicoquímico y bacteriológico de las lagunas de Albarrancho (Cochabamba)<br />

PARÁMETRO CRUDO P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 S1 S2 S3 S4 EF. FIN.<br />

1. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO<br />

pH 7,70 7,90 7,80 8,00 7,90 7,70 7,80 7,70 7,70 8,00 7,80 8,00 7,90 7,90<br />

Alcalinidad ppm CaCO 3 350,80 453,80 502,20 450,10 510,60 486,40 498,50 499,40 505,00 483,60 458,50 466,90 502,20 497,60<br />

Bicarbonatos ppm CaCO 3 348,90 450,40 499,20 445,90 506,70 484,10 495,50 497,00 502,60 479,00 455,80 462,50 498,40 493,80<br />

Calcio ppm Ca 98,00 173,70 151,40 222,60 209,30 151,40 182,60 164,80 146,90 204,80 204,80 178,10 191,50 191,50<br />

Cloruros ppm Cl 259,30 405,50 414,90 391,30 398,40 391,30 396,00 386,60 386,60 414,90 393,70 410,20 410,20 400,80<br />

Conductividad µmhos/cm 1458.60 1790.10 1829.80 1617.70 1723.80 1657.5 1697.20 1723.80 1723.80 1697.20 1697.20 1723.80 1723.80 1750.30<br />

Dureza total ppm CaCO 3 459,20 492,50 577,70 562,90 544,40 555,50 585,10 599,90 559,20 592,50 548,10 577,70 533,30 585,10<br />

DBO filtrado ppm 265,00 159,90 125,90 102,00 136,10 156,50 136,10 88,40 129,30 33,00 95,20 112,00 105,00 108,80<br />

DBO filtrado ppm 0,00 51,00 53,10 19,40 55,10 53,10 51,00 53,10 50,00 25,50 30,60 29,60 36,70 37,80<br />

DQO total ppm 656,30 412,40 370,00 416,70 370,00 412,40 391,10 416,70 374,20 412,40 349,20 547,10 460,50 380,50<br />

DQO filtrado ppm 0,00 182,70 155,10 136,90 192,00 136,90 210,80 207,00 158,70 207,00 83,70 69,80 136,90 66,30<br />

Fósforo total ppm 11,50 10,90 10,20 6,90 10,20 10,40 11,50 12,40 11,50 7,70 5,90 19,60 10,40 11,30<br />

Magnesio ppm 52,20 14,40 48,60 1,80 5,40 43,20 31,50 45,90 46,80 19,80 9,00 32,40 13,50 26,10<br />

OD ppm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,60 0,00 0,00 0,00 0,00<br />

Salinidad g/kg 0,30 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40 0,40<br />

Sólidos suspendidos ppm 958,00 930,00 912,00 994,00 868,00 894,00 890,00 862,00 882,00 874,00 930,00 938,00 984,00 852,00<br />

Sólidos disueltos ppm 500,70 177,30 192,00 254,00 171,30 183,30 185,30 194,00 144,70 239,30 215,30 263,30 257,30 207,30<br />

Sólidos disueltos ppm 616,00 806,00 816,00 806,00 798,00 782,00 788,00 802,00 808,00 802,00 832,00 818,00 818,00 808,00<br />

Sólidos sedimentados ml/L 8,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,40<br />

Sulfatos Ppm 110,10 26,60 17,70 57,30 32,70 20,70 16,00 16,00 17,70 44,90 73,30 16,00 20,70 16,00<br />

Sulfuros Ppm 36,10 37,60 43,10 19,60 28,20 35,30 43,90 63,50 58,00 18,80 15,70 23,50 29,80 18,80<br />

2. ANÁLISIS<br />

BACTERIOLÓGICO<br />

Coli Total<br />

NMP/100 ml 1,2,E+09 2,3,E+07 4,3,E+07 9,3,E+07 1,1,E+07 5,3,E+07 2,8,E+07 4,6,E+08 1,2,E+08 4,6,E+06 2,1,E+06 2,0E+606 2,8,E+06<br />

Coli fecal<br />

NMP/100 ml 3,4,E+08 1,2,E+07 1,1,E+07 1,3,E+07 1,1,E+07 1,5,E+07 4,4,E+07 2,0,E+07 1,5,E+06 1,5,E+06 2,0,E+06 2,0,E+06 2,1,E+06<br />

3. CAUDALES L/ s 315,00 43,10 23,10 20,80 37,20 40,80 38,60 48,50 47,50 77,60 97,80 64,70 50,00 290,00<br />

Fuente: SEMAPA (junio, 1999).<br />

15


300.0<br />

250.0<br />

DBO, DBO filtrable<br />

200.0<br />

150.0<br />

100.0<br />

50.0<br />

0.0<br />

CRUDO<br />

P1<br />

P2<br />

P3<br />

P4<br />

P5<br />

P6<br />

P7<br />

P8<br />

Lagunas<br />

S1<br />

S2<br />

S3<br />

S4<br />

EF. FIN.<br />

DBO vs. Lagunas<br />

DBO filtrable vs. Lagunas<br />

700.0<br />

600.0<br />

DQO, DQO filtrable<br />

500.0<br />

400.0<br />

300.0<br />

200.0<br />

100.0<br />

0.0<br />

CRUDO P1 P2 P3 P4 P5 Lagunas P6 P7 P8 S1 S2 S3 S4 EF.<br />

FIN.<br />

DQO vs. Lagunas<br />

DQO filtrables vs. Lagunas<br />

Gráfica 2. Análisis <strong>del</strong> funcionamiento de las lagunas de Albarrancho (1999)<br />

Gráfica 3. Análisis de remociones de DBO y coliformes en las lagunas de Albarrancho,<br />

Cochabamba (1986)<br />

16


Tal como se aprecia en los monitoreos realizados en 1984, especialmente en 1999 (junio,<br />

invierno) el sistema está sobrecargado y se requiere principalmente hacer una limpieza de lodos<br />

en las lagunas.<br />

Fotografía 6. Vista de la laguna S1 planta de Albarrancho<br />

En la actualidad, las aguas provenientes <strong>del</strong> tratamiento de Albarrancho se están reusando<br />

en la zona de La Mayca principalmente, la cual es eminentemente agrícola y ganadera. Como se<br />

observa en la Tabla 8, la contaminación fecal es muy elevada (para el <strong>caso</strong> de agua cruda es 3,4<br />

E-08 y después <strong>del</strong> tratamiento es 2,1 E-06). Estos valores son muy altos ya que la norma<br />

boliviana indica como valor máximo de contaminación fecal para el vertido a cuerpos receptores<br />

1,0E-03 (Reglamentos a la Ley de Medio Ambiente, 1995).<br />

Fotografía 7. Vista laguna secundaria, planta de Albarrancho<br />

Como se puede suponer, en el momento hay un riesgo constante para la salud de los<br />

habitantes de los alrededores de Albarrancho, que reusan estas aguas para riego y en muchos<br />

<strong>caso</strong>s para ganadería. También existe riesgo en la salud de los consumidores ya que los<br />

productos agrícolas (cebolla, maíz, alfalfa, etc.) que consumen son regados con estas aguas.<br />

17


6. Evaluación económica<br />

6.1 Usos de suelo en el Valle Central de Cochabamba<br />

En Cochabamba CORDECO (Corporación de Desarrollo de Cochabamba) realizó<br />

clasificaciones de las diferentes regiones <strong>del</strong> Departamento en 1986 (González, 1986). De esta<br />

manera, se conformaron los denominados Distritos de Desarrollo Rural (DDR). El Valle Central<br />

de Cochabamba se divide en tres zonas: Central, Vinto y Sacaba. La zona central se constituye<br />

en uno de dichos DDR y dado que dentro de este territorio se encuentra la ciudad capital <strong>del</strong><br />

Departamento, su estudio y sus proyecciones para el uso y aprovechamiento <strong>del</strong> suelo son<br />

importantes para el desarrollo regional y por ende para el desarrollo <strong>del</strong> país.<br />

Figura 6. Imagen satelital de la cuenca <strong>del</strong> río Rocha<br />

Fuente: CLAS (2000).<br />

De acuerdo con NOSA (1993) el uso y ocupación <strong>del</strong> suelo en el Valle Central estaba<br />

distribuido de acuerdo con los datos de la Tabla 9.<br />

Tabla 9. Usos de suelo en el Valle Central de Cochabamba<br />

Tipo de uso <strong>del</strong> suelo<br />

Superficie (ha)<br />

Uso urbano 7.900<br />

Uso no agrícola 6.280<br />

Principales ríos y torrenteras 1.700<br />

Superficie bruta para fines agrícolas 27.280<br />

SUPERFICIE FÍSICA TOTAL 43.160<br />

Fuente: NOSA (1993)<br />

18


El área agrícola bruta en la región está constituida por:<br />

Tabla 10. Distribución superficial <strong>del</strong> área agrícola bruta en el Valle Central<br />

Zona<br />

Superficie bruta (ha)<br />

Zona Central 14.180<br />

Zona Vinto 7.880<br />

Zona Sacaba 5.220<br />

TOTAL SUPERFICIE AGRÍCOLA 27.280<br />

Fuente: NOSA (1993)<br />

Para la zona de Sacaba, se hicieron estudios satelitales para las tipologías de uso y<br />

cobertura de tierras y se identificaron seis:<br />

- Vegetación natural<br />

- Plantaciones forestales<br />

- Cultivos<br />

- Lagos<br />

- Lechos <strong>del</strong> río<br />

- Área urbana<br />

Tabla 11. Distribución de la cobertura y uso de la tierra en el valle de Sacaba<br />

Cobertura de la zona tierra (uso)<br />

Superficie %<br />

(ha) Cobertura<br />

Vegetación natural 25.561,59 59<br />

Plantaciones forestales 425,05 1<br />

Cultivos 16.236,89 37<br />

Lagos 346,60 1<br />

Lechos <strong>del</strong> río 581,27 1<br />

Área urbana 493,43 1<br />

Total 43.644,84 100<br />

Fuente: Land Evaluation of the Valley of Sacaba (Bolivia),<br />

Instituto Agronomico Per L' Oltremare (1998).<br />

19


Tabla 12. Uso de la tierra en forestería y agricultura en el valle de Sacaba<br />

Manejo agrícola y forestal<br />

Superficie (ha)<br />

Plantaciones forestales 425,05<br />

Agricultura tradicional 1.397,02<br />

Agricultura tradicional con terrazas y riego 295,10<br />

Agricultura tradicional algunos con riego 8.250,16<br />

Agricultura tradicional con terrazas algunos con riego 116,35<br />

Agricultura mejorada y tradicional con riego 4.041,93<br />

Áreas urbanizadas 2.136,33<br />

Total 16.661,94<br />

Fuente: Land Evaluation of the Valley of Sacaba (Bolivia), Instituto Agronomico<br />

Per L' Oltremare (1998).<br />

URB<br />

13%<br />

PF<br />

3%<br />

AT<br />

8% ATIT<br />

2%<br />

ATMTAI<br />

24%<br />

ATTAI<br />

1%<br />

ATAI<br />

49%<br />

Figura 7. Uso de la tierra en forestería y agricultura en el valle de Sacaba<br />

6.2 Análisis económico<br />

A continuación se hará un análisis para saber las potencialidades de reusar las aguas en el<br />

área de estudio (cuenca <strong>del</strong> río Rocha).<br />

6.3 Metodología<br />

1. Conocer la población total en el área de estudio.<br />

2. Conocer la población servida con alcantarillado.<br />

3. Calcular los caudales de aguas generadas por:<br />

a) La población contiene alcantarillado.<br />

b) La población total (si se trata 100% de las aguas residuales), con el fin de conocer<br />

la potencialidad <strong>del</strong> total de caudal residual generado en la zona.<br />

4. Cálculo <strong>del</strong> número de hectáreas que pueden regarse con los caudales ofertados (a, b).<br />

5. Costo de riego por hectárea.<br />

20


Con los datos <strong>del</strong> INE (Tabla 1) y con base en la población servida con alcantarillado al<br />

año 2000, primero se hará el cálculo de los caudales de aguas residuales generadas al presente,<br />

para lo cual se considerará lo siguiente:<br />

- La dotación de agua considerada es de 80 L/h/d (dato de SEMAPA).<br />

- Las poblaciones son datos <strong>del</strong> INE (2000).<br />

- El coeficiente de aporte para aguas residuales c=0.8 (norma boliviana, 1994).<br />

Tabla 13. Cálculo de caudales de aguas residuales en la zona de estudio<br />

Localidad<br />

Población Población con Caudal residual* Caudal potencial**<br />

Total Alcantarillado Real (c=0,8) 100% AR Tratada<br />

Cochabamba 594.659 456.723 36.537,84 47.572,72<br />

Sacaba 104.023 33.063 2.645,04 8.321,84<br />

Quillacollo 98.656 50.389 4.031,12 7.892,48<br />

Tiquipaya 19.110 7.194 575,52 1.528,8<br />

Colcapirhua 31.756 444 35,52 2.540,48<br />

Vinto 29.404 7.358 588,64 2.352,32<br />

Sipe Sipe 28.595 6.480 518,4 2.287,6<br />

Total m 3 /día 44.932,08 72.496,24<br />

Total L/s 520,05 839,08<br />

* Caudal de aguas residuales generadas en la actualidad (real).<br />

** Caudal de la población total que debería ser servida.<br />

De acuerdo con los datos anteriores, se calcula el total de área que puede ser irrigada con<br />

las aguas residuales generadas, conforme se aprecia en la Tabla 14.<br />

Localidad<br />

Tabla 14. Cálculo de caudales de aguas residuales en la zona de estudio<br />

Total de área irrigada<br />

Caudal residual<br />

real (L/s)<br />

Caudal potencial<br />

(l/s)<br />

Área de riego<br />

real * (ha)<br />

Área de riego<br />

Potencial ** (ha)<br />

Cochabamba 422,9 550,6 1.268,7 1.651,8<br />

Sacaba 30,6 96,3 91,8 289,0<br />

Quillacollo 46,7 91,3 140,0 274,0<br />

Tiquipaya 6,7 17,7 20,0 53,1<br />

Colcapirhua 0,4 29,4 1,2 88,2<br />

Vinto 6,8 27,2 20,4 81,7<br />

Sipe Sipe 6,0 26,5 18,0 79,4<br />

TOTALES 520,0 839,1 1.560,1 2.517,2<br />

* Calculado con el caudal de aguas residuales generado en la actualidad (real).<br />

** Calculado con el caudal de agua residual potencial (población total).<br />

21


Por lo tanto, de un total de 27.280 ha cultivables en la zona de estudio (Tabla 10),<br />

solamente con las aguas residuales generadas se pueden regar 1.560 ha y se podrían regar hasta<br />

2.517 ha; para regar el resto se debe recurrir a otras fuentes (Tabla 3).<br />

En la actualidad, se están elaborando proyectos para incrementar la cobertura de agua<br />

potable en la ciudad de Cochabamba y las poblaciones cercanas:<br />

- En Cochabamba se plantea concluir en los siguientes años la represa de Misicuni, que va<br />

a incrementar el caudal distribuido por SEMAPA en 1.000 L/s. Además, se está<br />

trabajando en la ampliación <strong>del</strong> sistema de alcantarillado para servir a la población que no<br />

cuenta con este servicio y dado el incremento de la población en el futuro.<br />

- La localidad de Colcapirhua está trabajando en el Plan Maestro de Alcantarillado.<br />

- Quillacollo planea ampliar su red de alcantarillado para el próximo año.<br />

El costo que se paga por agua de riego es muy bajo; en el sistema de riego N° 1 (represa<br />

de La Angostura) los "regantes" pagan aproximadamente 8 US$/ha/año. Estos costos se<br />

incrementan cuando usan bombeo (pagan alrededor de 2,5 US$/h por el alquiler de las bombas).<br />

La escasez de agua en el Valle Central obliga a recurrir a todo tipo de fuentes para regar<br />

los terrenos. En muchos <strong>caso</strong>s los pobladores optan por utilizar aguas residuales crudas. Para<br />

ello, muchas veces rompen las tuberías <strong>del</strong> alcantarillado y proceden al bombeo de las aguas<br />

residuales hacia las áreas de cultivo, con lo cual ponen en riesgo su salud y la de los<br />

consumidores de sus productos.<br />

7. Marco legal<br />

En 1992 se establecen, a través <strong>del</strong> Decreto Supremo N° 24176, los reglamentos a la Ley<br />

<strong>del</strong> Medio Ambiente (Ley 1333) integrada por los siguientes Reglamentos:<br />

a) Gestión ambiental<br />

b) Prevención y control ambiental<br />

c) Contaminación atmosférica<br />

d) Contaminación hídrica<br />

e) Actividades con sustancias peligrosas<br />

f) Gestión de Residuos Sólidos<br />

Los lineamientos y políticas para el manejo de la contaminación <strong>del</strong> agua, se presentan en<br />

el Reglamento de Contaminación Hídrica, cuyos puntos más importantes son:<br />

22


7.1 Autoridades ambientales<br />

- Nivel Nacional. El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente está encargado<br />

de definir la política nacional para la prevención y control de la calidad hídrica y de<br />

coordinar con los Organismos Sectoriales Competentes.<br />

- Nivel Departamental. La Prefectura <strong>del</strong> departamento, a través <strong>del</strong> Prefecto, está<br />

encargada de hacer el inventario de los recursos hídricos y de otorgar los permisos de<br />

descarga de aguas residuales crudas o tratadas.<br />

- Gobiernos Municipales. Las Alcaldías Municipales coordinan las actividades con las<br />

prefecturas.<br />

- Cooperativas de Agua Potable y Alcantarillado. Se encargan de elaborar los<br />

procedimientos técnicos y administrativos, a fin de establecer convenios con las<br />

industrias, instituciones y empresas de servicios que descarguen sus aguas residuales<br />

crudas y/o tratadas en los colectores sanitarios de su propiedad o que estén bajo su<br />

control.<br />

7.2 Clasificación de los cuerpos de agua<br />

CLASE A: Aguas naturales de máxima calidad. Las habilita como agua potable para consumo<br />

humano sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfección<br />

bacteriológica en los <strong>caso</strong>s necesarios verificados por laboratorio.<br />

CLASE B: Aguas de utilidad <strong>general</strong>. Para consumo humano requieren tratamiento físico y<br />

desinfección bacteriológica.<br />

CLASE C: Aguas de utilidad <strong>general</strong>. A fin de ser habilitadas para consumo humano, requieren<br />

tratamiento físicoquímico completo y desinfección bacteriológica.<br />

CLASE D: Aguas de calidad mínima. Para consumo humano, en <strong>caso</strong>s extremos de necesidad<br />

pública, requieren un proceso inicial de pre sedimentación pues pueden tener una<br />

elevada turbiedad, por el elevado contenido de sólidos en suspensión.<br />

Posteriormente, requieren tratamiento físicoquímico completo y desinfección<br />

bacteriológica especial contra huevos y parásitos intestinales.<br />

7.3 Límites permisibles de parámetros en cuerpos receptores<br />

Según los reglamentos de la Ley 1333, las normas para los vertidos hacia los cuerpos<br />

receptores son las siguientes:<br />

Tabla 15. Límites permisibles para descargas líquidas en mg/L<br />

Norma<br />

Propuesta<br />

Parámetros Diario Mes<br />

Cobre 1,00 0,50<br />

Zinc 3,00 1,50<br />

Plomo 0,60 0,30<br />

Cadmio 0,30 0,15<br />

Arsénico 1,00 0,50<br />

Cromo+3 1,00 0,50<br />

23


Tabla 15. Límites permisibles para descargas líquidas en mg/L (continuación)<br />

Norma<br />

Propuesta<br />

Parámetros Diario Mes<br />

Cromo+6 0,00 0,05<br />

Mercurio 0,002 0,001<br />

Fierro 1,00 0,50<br />

Antimonio (&) 1,00<br />

Estaño 2,00 1,00<br />

Cianuro libre (a) 0,20 0,10<br />

Cianuro libre (b) 0,50 0,30<br />

pH 6,90 6,90<br />

Temperatura (*) ± 5°C ± 5°C<br />

Compuestos fenólicos 1,00 0,50<br />

Sólidos suspendidos totales 60,00<br />

Colifecales (NMP/100 ml) 1.000<br />

Aceites y grasas (d) 10,00<br />

Aceites y grasas (d) 20,00<br />

DBO 5 80,00<br />

DQO (e) 250,00<br />

DQO (f) 300,00<br />

Amonio como N 4,00 2,00<br />

Sulfuros 2,00 1,00<br />

(*) Rango de viabilidad en relación a la temperatura media <strong>del</strong> cuerpo receptor.<br />

(a), (c), (e) Aplicable a descargas de procesos mineros e industriales en <strong>general</strong>.<br />

(b), (d), (f) Aplicable a descargas de procesos de hidrocarburos.<br />

(&) En <strong>caso</strong> de descargas o derrames de antimonio iguales o mayores a 2.500 kg, se<br />

deberá reportar a la autoridad ambiental.<br />

Así mismo, los valores máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores, se<br />

encuentran en el anexo de este estudio.<br />

8. Aspectos socioculturales<br />

Ante la necesidad de regar sus terrenos y por la falta de recursos hídricos en la zona, los<br />

pobladores de la región se ven obligados a recurrir a todo tipo de fuentes, muchas de las cuales<br />

son inadecuadas. Por ello, en todo el Valle Central se han constituido cooperativas o<br />

asociaciones de riego, que agrupan a muchos "regantes". Están bien organizadas y tienen el fin<br />

de administrar ordenadamente los recursos hídricos de los que disponen.<br />

Muchas de estas asociaciones recurren incluso a acciones ilegales con el fin de subsanar<br />

el déficit de agua para riego. Así, en algunas zonas rompen el alcantarillado sanitario y riegan<br />

por bombeo sus terrenos; esto lo hacen muy organizadamente ya que todos los asociados o<br />

"regantes" disponen de un cierto "turno" en minutos (en algunos <strong>caso</strong>s sólo disponen de<br />

segundos) para el regado de sus parcelas.<br />

24


Como se puede ver, el recurso agua es muy preciado entre los pobladores, pero muchos<br />

de ellos aún no tienen conciencia <strong>del</strong> riesgo que significa manipular las aguas residuales crudas<br />

sin los elementos de protección apropiados para ello.<br />

Como se sabe, Bolivia es uno de los países de América Latina con uno de los índices de<br />

mortalidad más elevados, sobre todo en niños de corta edad debido principalmente a la falta de<br />

servicios médicos apropiados y extrema pobreza, la que no permite una adecuada alimentación<br />

durante esa etapa crítica tal como lo demuestran las siguientes estadísticas:<br />

Tabla 16. Tasa de mortalidad infantil durante 1990-1995 por grupos de países<br />

Tasa de mortalidad<br />

Infantil (*)<br />

Menos de 10,0<br />

Entre 10,0 y 20,0<br />

Entre 20,0 y 30,0<br />

Entre 30,0 y 40,0<br />

Entre 40,0 y 50,0<br />

Entre 50,0 y 60,0<br />

Entre 60,0 y 70,0<br />

Más de 70,0<br />

Barbados<br />

Países<br />

Antillas Neerlandesas, Chile, Costa Rica, Cuba<br />

Guadalupe, Jamaica, Trinidad y Tabago<br />

Argentina, Bahamas, Surinam, Uruguay, Venezuela,<br />

Panamá<br />

Belice, Colombia, México, Paraguay<br />

Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras,<br />

República Dominicana<br />

Brasil, Nicaragua<br />

Perú<br />

Bolivia, Haití<br />

(*) Defunciones de niños menores de un año por cada mil niños nacidos vivos.<br />

Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe (1995).<br />

Tabla 17. Esperanza de vida al nacer (*) durante 1990-1995 en América Latina y el Caribe<br />

Esperanza de vida al nacer<br />

Países<br />

55,0- a 59,9 Haití<br />

60,0 a 64,9 Bolivia, Guatemala<br />

65,0 a 69,9 Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras,<br />

Nicaragua, Perú, República Dominicana, Guyana<br />

Antillas, Neerlandesas, Argentina, Bahamas, Belice,<br />

70,0 a 74,9<br />

Chile, Guadalupe, Jamaica, México, Panamá,<br />

Paraguay, Surinam, Trinidad y Tabago, Uruguay,<br />

Venezuela<br />

75,0 o más Barbados, Costa Rica, Cuba, Antigua y Barbuda<br />

(*) Es el número medio de años de vida que le restaría vivir si una persona estuviera sometida a<br />

las condiciones de mortalidad presentes.<br />

Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe (1995).<br />

25


Es necesario implementar una política integral para mejorar la utilización de aguas<br />

residuales en riego, con el fin de aminorar la incidencia de enfermedades relacionadas con el<br />

manipuleo y consumo de productos agrícolas regados con estas aguas.<br />

9. Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento para la<br />

ciudad de Cochabamba<br />

Hasta la fecha se han elaborado algunas propuestas para mejorar el sistema de tratamiento<br />

de aguas residuales en Cochabamba para el sistema de lagunas existente y para estudios de<br />

investigación de otros tipos de tratamiento de aguas tales como:<br />

Tabla 18. Propuestas y estudios de tratamiento de aguas<br />

residuales en la ciudad de Cochabamba<br />

Fecha Autor (es) Propuesta<br />

Nov,1994 Lic. Jenny Rojas<br />

Ing. José Díaz B.<br />

Ing. Grover Rivera B.<br />

Ing. Óscar Paz<br />

Opción 1: RAPs + lagunas de maduración en<br />

Cerro Blanco + pequeño bombeo en sitio +<br />

bombeo de agua tratada a 4 km de distancia y<br />

26,5 m de desnivel, a los canales de riego.<br />

Opción 2: RAPs + lagunas de maduración en<br />

Albarrancho + pequeño bombeo en sitio +<br />

bombeo de agua tratada a 8 km de distancia y<br />

83,5 m de desnivel, a los canales de riego.<br />

1999-2000 Ing. Óscar Moscoso<br />

Lic. Ólver Coronado<br />

Ing. Jorge Mejía<br />

2001 Ing. Leovigildo Claros<br />

Ing. Hernán Prudencio<br />

Lic. Ólver Coronado<br />

2000 Ing. Enrique<br />

Ágreda C.<br />

Se recomendó la opción 1 como la más viable.<br />

<strong>Estudio</strong>: Tecnología UASB para el tratamiento<br />

anaerobio de las aguas residuales: experiencias<br />

en Cochabamba – Bolivia.<br />

Medalla de Oro VIII Congreso Nacional de<br />

Ingeniería Sanitaria y Ambiental.<br />

<strong>Estudio</strong> de un reactor UASB a escala piloto, en<br />

la población de Mallco Rancho (a 25 km de<br />

Cochabamba).<br />

<strong>Estudio</strong>: Tratamiento secundario al efluente de<br />

un reactor UASB.<br />

<strong>Estudio</strong> <strong>del</strong> funcionamiento de laguna de<br />

maduración, filtro anaeróbico y filtro percolador,<br />

después <strong>del</strong> reactor UASB piloto de Mallco<br />

Rancho (a 25 km de Cochabamba).<br />

The problematic of the use of polluted water in<br />

agriculture under irrigation, case study Rocha<br />

river – La Mayca and Caramarca areas.<br />

<strong>Estudio</strong> de la contaminación de aguas, suelos y<br />

cultivos por el riego con aguas contaminadas <strong>del</strong><br />

río Rocha.<br />

2001 Ing. Ricardo Ruiz <strong>Estudio</strong>: Evaluación de un sistema lemna minor<br />

como alternativa de tratamiento de aguas<br />

residuales domésticas para pequeñas comunidades.<br />

Fuente: Recopilación (2001).<br />

26


Como se observa en la tabla anterior, la experiencia principalmente con el estudio de<br />

plantas a escala piloto para el tratamiento de las aguas residuales en Cochabamba, se basa en<br />

estos estudios y se hacen comparaciones entre todos los sistemas y sus combinaciones, según los<br />

siguientes aspectos o factores para elegir el sistema más conveniente. Von Sperling mencionado<br />

por Moscoso, Óscar (1999).<br />

Tabla 19. Factores claves para la selección de tecnología en tratamiento de aguas residuales<br />

en países desarrollados y en desarrollo<br />

Eficiencia<br />

Factores<br />

Confiabilidad<br />

Disposición de lodos<br />

Requerimientos de área<br />

Impacto ambiental<br />

Costos de construcción<br />

Costos operacionales<br />

Facilidad de O & M<br />

Sostenibilidad<br />

Países desarrollados Países en desarrollo<br />

Crítico Importante Importante Crítico<br />

Para el presente estudio se ha seleccionado la siguiente alternativa de tratamiento, sobre<br />

la base de la infraestructura existente en la planta de tratamiento de Albarrancho, y<br />

recomendando un dragado de las lagunas de estabilización:<br />

Afluente<br />

Tratamiento<br />

preliminar<br />

Reactor<br />

UASB<br />

Lagunas<br />

facultativas<br />

Laguna de<br />

maduración<br />

Efluente<br />

Existente Propuesto Existente Propuesto<br />

Figura 8. Sistema de tratamiento integrado propuesto<br />

27


4 Efluente<br />

tratado<br />

2<br />

3<br />

Lagunas facultativas (existentes)<br />

1<br />

Canal de recolección<br />

Ingreso a<br />

la planta<br />

Figura 9. Croquis <strong>del</strong> sistema de tratamiento integrado propuesto<br />

1. Tratamiento preliminar (existente)<br />

2. Reactor UASB (propuesto)<br />

3. Lagunas facultativas (existentes)<br />

4. Laguna de maduración (propuesto)<br />

28


10. Conclusiones<br />

- Tal como se vio en este informe, uno de los principales problemas con el que se tropieza<br />

en relación al reúso de las aguas residuales domésticas (ARD), es la alta contaminación<br />

sobre todo bacteriológica en el río Rocha, (principal fuente de abastecimiento de aguas<br />

para riego en Cochabamba) y en las aguas tratadas en las lagunas de estabilización de la<br />

zona de Albarrancho.<br />

- Las aguas <strong>del</strong> río Rocha pueden considerarse altamente salinas; su uso a gran escala y en<br />

forma descontrolada puede ocasionar un deterioro gradual de los suelos, en algunos <strong>caso</strong>s<br />

irreversible.<br />

- El efluente de la planta de tratamiento de Albarrancho, que descarga sus aguas al río<br />

Rocha o las deriva hacia parcelas, presenta elevada contaminación fecal y se encuentra<br />

fuera de las normas para vertidos a cuerpos receptores (Reglamento en Materia de<br />

Contaminación Hídrica, Ley 1333). Además dado que estas aguas se usan a la salida sin<br />

ningún tipo de mezcla para el riego, son un peligro constante para brotes de enfermedades<br />

en la zona o en otras donde puedan comercializarse los productos irrigados con estas<br />

aguas.<br />

- Los valores de OD a lo largo <strong>del</strong> río Rocha permanecen casi constantes, y llegan incluso<br />

en algunos <strong>caso</strong>s a niveles anaeróbicos, lo que quiere decir que el proceso de tratamiento<br />

natural <strong>del</strong> río requiere considerables distancias y tiempo largos.<br />

- La salinización de los suelos en las áreas de cultivos se ve acelerada por la falta de<br />

drenaje adecuado en las zonas de cultivos.<br />

- La manipulación de las aguas contaminadas se realiza sin ningún tipo de protección<br />

adecuada en estos <strong>caso</strong>s (uso de guantes, botas, etc.).<br />

- Según versiones de los pobladores de las áreas irrigadas con aguas contaminadas, el<br />

ganado que bebe estas aguas sufre de desórdenes gastrointestinales debido probablemente<br />

a la presencia de pequeñas cantidades de sustancias tóxicas presentes en estos<br />

microorganismos.<br />

11. Recomendaciones<br />

- Las aguas residuales que se usarán para riego en agricultura deben tener un tratamiento<br />

adecuado.<br />

- Hacer una mejora <strong>del</strong> sistema de tratamiento actual para Cochabamba (lagunas de<br />

estabilización de Albarrancho), el cual no está funcionando apropiadamente y produce<br />

efluentes de muy baja calidad microbiológica y fisicoquímica.<br />

29


- Implementar tratamientos integrados para el tratamiento de las aguas en las poblaciones<br />

medianas (Quillacollo, Sacaba), los cuales actualmente en el mejor de los <strong>caso</strong>s cuentan<br />

simplemente con tratamientos primarios.<br />

- Realizar un estudio para la recuperación <strong>del</strong> río Rocha, principal fuente de riego.<br />

- Normar los vertidos de agua de las urbanizaciones hacia los cuerpos receptores (exigir<br />

como mínimo un tratamiento primario).<br />

- Exigir a las industrias y fábricas el cumplimiento de la Ley <strong>del</strong> Medio Ambiente mediante<br />

la presentación de las fichas y manifiestos ambientales (Ley 1333).<br />

- En terrenos donde no hay un buen drenaje natural, se deben instalar drenajes para evitar<br />

la salinización de los mismos.<br />

- Es necesario cambiar radicalmente el uso agrícola <strong>del</strong> suelo, sobretodo en lo referente a<br />

los tipos de cultivos de mayor valor agregado y fundamentalmente a las técnicas de riego<br />

que optimicen el uso de los recursos hídricos.<br />

12. Referencias bibliográficas<br />

1. OMS-OPS. Evaluación de riesgos para la salud por el uso de aguas residuales en<br />

agricultura.Vol. I. Aspectos Microbiológicos. CEPIS. Lima, Perú, 1990.<br />

2. Enrique Ágreda C. The problematic of the use of polluted water in agriculture under<br />

irrigation. Case study Rocha river – La Mayca and Caramarca areas. PEIRAV. UMSS,<br />

2000.<br />

3. Catellón, O. J. Impacto ambiental de los efluentes líquidos de las lagunas de<br />

estabilización de SEMAPA (Alba Rancho) utilizados en la agricultura. F.C.A.y P. UMSS.<br />

1996.<br />

4. Espinoza, M. H. Caracterización y clasificación de las aguas de la cuenca <strong>del</strong> río Rocha<br />

con fines agrícolas. Seminario Nacional sobre Recursos Hídricos y Medio Ambiente.<br />

Cbba. 1992.<br />

5. Romero, A.M.; Van Damme, P; y Goytia, E. Contaminación orgánica en el río Rocha.<br />

Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental No 3. Cbba. 1998.<br />

6. Soto, L. Estrategias de manejo de aguas a nivel familiar según su acceso. <strong>Estudio</strong> de<br />

<strong>caso</strong> en la comunidad de Chilcar Grande. PEIRAV. UMSS. 1997<br />

7. C. Van Haan<strong>del</strong>; G. Lettinga. Tratamento anaerobio de esgotos, Brasil, Enero 1994.<br />

8. Federación de Empresarios Privados de Cochabamba. Realidad numérica de<br />

Cochabamba, Cochabamba. 1999.<br />

30


9. Moscoso, O.; Coronado, O.; Mejía, J. Tecnología UASB para el tratamiento anaerobio<br />

de las aguas residuales: experiencias en Cochabamba – Bolivia, VIII Congreso<br />

Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Cochabamba, Junio 2000.<br />

10. Moscoso, Oscar. Diseño, construcción y evaluación de un sistema de tratamiento UASB<br />

aplicado a regiones de clima templado. Cochabamba, Junio 1999.<br />

11. Óscar A. Nogales Escalera. Recursos hídricos alternativos para el riego agrícola en el<br />

Valle Central de Cochabamba. VIII Congreso Nacional ABIS. Cochabamba Año 2000.<br />

12. V. Peña V. y E. Valencia G. Reuso en irrigación de aguas residuales domésticas<br />

tratadas: una alternativa sostenible para el manejo integral <strong>del</strong> recurso hídrico.<br />

Seminario Taller Saneamiento Básico y Sostenibilidad. Junio de 1998. Santiago de Cali.<br />

13. Ministero Affari Esteri, Instituto Agronomico Per L'Oltremare. XVIII Post-<br />

Graduate course remote sensing and natural resources evaluation. Firenze, 1998.<br />

14. Organización Panamericana de Salud, Organización Mundial de la Salud - División<br />

de Salud y Ambiente. Diagnóstico de la situación <strong>del</strong> manejo de residuos sólidos<br />

municipales en América latina y el Caribe, Washington D.C. Septiembre de 1998.<br />

15. Consultora S.T.C.V., Taller de presentación de alternativa de tratamiento para la<br />

ciudad de Cochabamba-Zona Sur Este, La Paz. Noviembre de 1994.<br />

16. Organización Panamericana de la Salud - Centro Panamericano de Ingeniería<br />

Sanitaria y Ciencias <strong>del</strong> Ambiente. Curso de tratamiento y uso de aguas residuales.<br />

Lima, Perú , 1996.<br />

17. Organización Panamericana de la Salud - Centro Panamericano de Ingeniería<br />

Sanitaria y Ciencias <strong>del</strong> Ambiente. Reuso en acuicultura de las aguas residuales<br />

tratadas. En: Las Lagunas de Estabilización de San Juan (Volumen I-IV). Lima, Perú.<br />

Octubre de 1991.<br />

18. Organización Panamericana de la Salud - Centro Panamericano de Ingeniería<br />

Sanitaria y Ciencias <strong>del</strong> Ambiente - Centro Internacional de Investigaciones para el<br />

Desarrollo, Evaluación de riesgos para la salud por el uso de aguas residuales en la<br />

agricultura (Volúmenes I-II). Lima, Perú. Diciembre de 1990.<br />

19. Ministerio de Desarrrollo Sostenible y Medio Ambiente. Reglamentos a la ley de<br />

medio ambiente. La Paz, Bolivia. 1996.<br />

31


ANEXO


Valores máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores<br />

No Parámetros Unidad Cancerígeno Clase "A" Clase "B" Clase "C" Clase "D"<br />

1 Aceites y grasas mg/L NO Ausentes Ausentes 0,3 1,0<br />

2 Aluminio (como Al) mg/L < 0,2 < 0,5 1,0 1,0<br />

3 Amoniaco (NH 3 ) mg/L NO 0,05 1,0 2,0 4,0<br />

4 Antimonio (Sb) mg/L NO 0,01 0,01 0,01 0,01<br />

5 Arsénico (As) mg/L SÍ 0,05 0,05 0,05 0,1<br />

6 Bario (Ba) mg/L NO 1,0 1,0 1,0 1,0<br />

7 Benceno (Benceno) ug/L SÍ 2,0 3,0 10,0 10,0<br />

8 Berilio (Be) mg/L SÍ 0,001 0,001 0,001 0,001<br />

9 Boro (B) mg/L 1,0 1,0 1,0 1,0<br />

10 Cadmio mg/L NO 0,005 0,005 0,005 0,005<br />

11 Calcio mg/L NO 200 300 300 400<br />

12 Cianuro mg/L NO 0,02 0,1 0,2 0,2<br />

13 Cloruros (Cl) mg/L NO 250 300 400 500<br />

14 Cobalto (Co) mg/L 0,1 0,2 0,2 0,2<br />

15 Cobre (Cu) mg/L NO 0,05 1,0 1,0 1,0<br />

16 Colifecales NMP N/100 ml NO < 50 y < 5 en 80% de muestras < 1.000 y < 200 en 80% de muestras < 5000 y < 1000 en 80% de muestras < 50.000 y < 5.000 en 80% de muestras<br />

17 Color mg Pt/l mg/L NO < 10 < 50 < 100 < 200<br />

18 Cromo Hexavalente mg/L SÍ 0,05 c. Cr Total 0,05 c. Cr +6 0,05 c. Cr +6 0,05 c Cr +6<br />

19 Cromo Trivalente mg/L NO 0,6 c. Cr +3 0,6 c. Cr +3 0,6 c. Cr +3<br />

20 DBO 5 mg/L NO < 2 < 5 < 20 < 30<br />

21 DQO mg/L NO < 5 < 10 < 40 < 60<br />

22 Estaño (Sn) mg/L NO 2,0 2,0 2,0 2,0<br />

23 Floruros (F) mg/L NO 0,6 a 1,7 0,6 a 1,7 0,6 a 1,7 0,6 a 1,7<br />

24 Fosfato Total (Ortofosfato) mg/L NO 0,4 0,5 1,0 1,0<br />

25 Hierro soluble (Fe) mg/L NO 0,3 0,3 1,0 1,0<br />

26 Litio (Li) mg/L 2,5 2,5 2,5 5,0<br />

27 Magnesio (Mg) mg/L NO 100 100 150 150<br />

28 Manganeso (Mn) mg/L NO 0,5 1,0 1,0 1,0<br />

29 Mercurio (Hg) mg/Ll NO 0,001 0,001 0,001 0,001<br />

33


Valores máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores (continuación)<br />

No Parámetros Unidad Cancerígeno Clase "A" Clase "B" Clase "C" Clase "D"<br />

30 Níquel (Ni) mg/L SÍ 0,05 0,05 0,5 0,5<br />

31 Nitrato (NO 3 ) mg/L NO 20,0 50,0 50,0 50,0<br />

32 Nitrito (N) mg/L NO < 1,0 1,0 1,0 1,0<br />

33 Nitrogeno total mg/L NO 5,0 12,0 12,0 12,0<br />

34 Oxígeno disuelto mg/L NO > 60% saturado > 70% saturado > 60% saturado > 50% saturado<br />

35 Parásitos N/L < 1 < 1 < 1 < 1<br />

36 pH NO 6,0 a 8,5 6,0 a 9,0 6,0 a 9,0 6,0 a 9,0<br />

37 Plomo (Pb) mg/L NO 0,05 0,05 0,05 0,1<br />

38 SAAM (detergentes) mg/L 0,5 0,5 0,5 0,5<br />

39 Selenio (Se) mg/L NO 0,01 0,01 0,01 0,05<br />

40 Sodio mg/L NO 200 200 200 200<br />

41 Sólidos disueltos totales mg/L 1.000 1.000 1.500 1.500<br />

42 Sólidos flotantes mg/L NO Ausentes Ausentes Ausentes < retenido en malla 1 mm 2<br />

43 Sólidos sedimentables mg/L-ml/L NO < 10 – 0,0 < 30 - < 0,1 < 50 - < 1 < 100 - 1<br />

44 Sulfatos (SO 4 ) mg/L NO 300 400 400 400<br />

45 Sulfuros mg/L NO 0,1 0,1 0,5 1,0<br />

46 Temperatura ° C +/- °C de cuerp receptor +/- °C de cuerpo receptor +/- °C de cuerpo receptor +/- °C de cuerpo receptor<br />

47 Turbidez UNT NO < 10 < 50 < 100 - < 2.000 ** < 200 - < 10.000 **<br />

48 Zinc (Zn) mg/L NO 0,2 0,2 0,5 0,5<br />

** Río en crecida.<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!