09.01.2015 Views

portada educ sexual - Geishad

portada educ sexual - Geishad

portada educ sexual - Geishad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Igualmente, a lo largo de la vida cada uno de nosotros se encuentra en un extremo<br />

del continuo o lejos de él. Por ejemplo, la niñez o las mujeres después de la<br />

menopausia no se sitúan en los extremos como se ejemplifica en el siguiente<br />

cuadro:<br />

X0<br />

Sx.Turner<br />

Alteraciones Genéticas<br />

Hermafroditismo XXY<br />

verdadero Sx. Klinefelter<br />

Extremo<br />

del<br />

Continuo<br />

Mujer con<br />

capacidad<br />

reproductiva<br />

Mujer de 60 años<br />

Continuo<br />

Niño de 6 años<br />

Edad<br />

Extremo del<br />

Continuo<br />

Hombre con<br />

capacidad<br />

reproductiva<br />

El síndrome de Klinefelter es el resultado de un modelo cromosómico 47 XXY. Sus<br />

características son: hombres de estatura alta, brazos y piernas largas, poco<br />

desarrollo muscular, con ginecomastia, vello facial y corporal escaso, testículos<br />

pequeños, los niveles de testosterona son inferiores a los normales y hay<br />

esterilidad. Suele diagnosticarse en la adolescencia, cuando no se presentan las<br />

características de desarrollo <strong>sexual</strong> secundario. Este síndrome aparece en uno de<br />

cada 500 nacidos vivos (Kolodny, 1983, p. 88).<br />

El síndrome de Turner es el resultado del modelo cromosómico 45 X0, las mujeres<br />

que presentan este síndrome son de corta estatura, carecen de desarrollo <strong>sexual</strong><br />

secundario, presentan amenorrea, la vagina es poco profunda, el útero es pequeño<br />

y no hay ovarios, además se acompaña de otras alteraciones como enfermedad<br />

cardiaca, hipertensión o anomalías renales. Este síndrome aparece en una de cada<br />

2500 nacidas vivas (Kolodny, 1983, p. 33). Las personas que presentan estos<br />

síndromes no se ubican en los extremos del continuo.<br />

Álvarez-Gayou (en McCary, 1996, p. 392-393) refiere ocho dimensiones básicas del<br />

sexo:<br />

1. Dimensión cromosómica: las células <strong>sexual</strong>es, óvulos y espermatozoides,<br />

contienen cromosomas que determinan el sexo en el momento de la<br />

concepción (X y Y), los cuales darán como resultado un individuo<br />

cromosómicamente femenino (XX) o masculino (XY).<br />

2. Dimensión génica: contiene la información genética encargada de la<br />

herencia, se determina en el momento en que el espermatozoide y el óvulo<br />

comparten la información genética que se encuentra dentro de sus<br />

cromosomas; esta serie de instrucciones empiezan a regular el crecimiento y<br />

el desarrollo del nuevo ser.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!