09.01.2015 Views

El Cerebro y el Mito del Yo - contextosacademicos.org

El Cerebro y el Mito del Yo - contextosacademicos.org

El Cerebro y el Mito del Yo - contextosacademicos.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

256 Sandra Cam<strong>el</strong>o y Rafa<strong>el</strong> Avala<br />

En <strong>el</strong> cuarto capítulo hace una definición de la neurona, de sus<br />

propiedades y de sus clasificaciones a partir de sus funciones usando<br />

argumentos evolutivos filogenéticos y ontogenéticos, que empiezan<br />

desde <strong>el</strong> análisis de las propiedades de las células procariotas, las<br />

eucariotas y la aparición de la neurona, presentando a esta última<br />

como la creación c<strong>el</strong>ular más refinada de la naturaleza.<br />

En <strong>el</strong> quinto capítulo a partir d<strong>el</strong> análisis de la evolución d<strong>el</strong> ojo, busca<br />

realzar la función de los órganos sensoriales como las vías directas<br />

de acceso d<strong>el</strong> mundo interno al externo. <strong>El</strong> autor termina al concluir<br />

que nuestros sentidos son perfectos desde <strong>el</strong> punto de vista biológico.<br />

En <strong>el</strong> sexto capítulo cuestiona <strong>el</strong> mito d<strong>el</strong> yo. Lo hace a partir d<strong>el</strong><br />

análisis y comprensión d<strong>el</strong> fenómeno de la subjetividad no desde<br />

una perspectiva filosófica sino biológica postulándola como la<br />

esencia constitutiva d<strong>el</strong> sistema nervioso. <strong>El</strong> capítulo propone una<br />

visión según la cual las representaciones fragmentadas de las<br />

propiedades de estímulos individuales observadas en las áreas<br />

sensoriales primarias d<strong>el</strong> cerebro, se pueden amalgamar para formar<br />

un estado funcional único: la cognición.<br />

En <strong>el</strong> séptimo capítulo Llinás presenta a los Patrones de Acción Fijo,<br />

PAF, que son las unidades mínimas con las cuales <strong>el</strong> cerebro usa<br />

para todos sus procesos cognitivos intrínsecos.<br />

En <strong>el</strong> octavo capítulo argumenta que las emociones son un tipo de<br />

patrón fijo, al afirmar que los seres humanos no estamos condenados<br />

a las acciones fijadas por los PAF puesto que estos son susceptibles<br />

de ser transformados por la experiencia. Con esta tesis anticipa <strong>el</strong><br />

tema d<strong>el</strong> noveno capitulo dedicado al aprendizaje y la memoria.<br />

Desde <strong>el</strong> punto de vista biológico afirma que la memoria existe como<br />

una prolongación de la evolución.<br />

En <strong>el</strong> décimo capítulo propone, define y caracteriza <strong>el</strong> concepto de<br />

Cuaiia como estrategia y función unificadora, fisiológicamente demostrable<br />

en la operación d<strong>el</strong> cerebro para la construcción d<strong>el</strong> 'sí mismo'.<br />

En <strong>el</strong> décimo primer capítulo <strong>el</strong> autor habla de la capacidad de abstracción<br />

d<strong>el</strong> cerebro en r<strong>el</strong>ación con la mente, la conciencia, <strong>el</strong> sí<br />

Suma Psicológica, Vol. 10, No. 2: 254-259, sep. 2003, Bogotá (Col.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!