11.01.2015 Views

BONOS ORDINARIOS FIDEICOMISO CONCESIÓN AUTOPISTA ...

BONOS ORDINARIOS FIDEICOMISO CONCESIÓN AUTOPISTA ...

BONOS ORDINARIOS FIDEICOMISO CONCESIÓN AUTOPISTA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contactos<br />

Andrea Ramírez Velandia<br />

aramirez@brc.com.co<br />

Valerie McCormick Salcedo<br />

vcormick@brc.com.co<br />

(571) 236 2500 – 623 4260<br />

Octubre 2005<br />

<strong>BONOS</strong> <strong>ORDINARIOS</strong> <strong>FIDEICOMISO</strong> CONCESIÓN <strong>AUTOPISTA</strong><br />

BOGOTÁ-GIRARDOT S. A.<br />

Calificación Inicial<br />

BRC INVESTOR SERVICES S.A. MONTO EMISIÓN CALIFICACIÓN<br />

Bonos Ordinarios Fideicomiso Concesión<br />

Monto: 150.000.000.00,oo AAA (Triple A)<br />

Autopista Bogotá-Girardot S. A.<br />

La información contenida en este documento se basa en el modelo de proyección financiera suministrado por la sociedad Concesionaria Concesión<br />

Autopista Bogotá-Girardot S.A. en fecha 7 de octubre y las tensiones a que fue sometido por parte de BRC Investor Services S. A., el estudio del contrato<br />

de Concesión (incluidos los Otrosís 1 al 9) suscrito entre el Instituto Nacional de Concesiones y la sociedad Concesión Autopista Bogotá-Girardot, el acta de<br />

Junta Directiva No. 17 de la sociedad Concesionaria, el contrato de Fiducia (incluidos los Otrosís 1 al 2) y el prospecto preliminar de colocación (incluido el<br />

Adendo 1) y el Concepto Jurídico que sobre la estructura elaboró la firma de abogados ARENAS ANGEL & ASOCIADOS<br />

CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS<br />

Títulos:<br />

Bonos Ordinarios a la Orden<br />

Emisor:<br />

Fideicomiso No. 3-4-1318 Concesión Autopista Bogotá-Girardot S.A<br />

Monto total emisión:<br />

$150.000.000.000,oo<br />

Series:<br />

Serie única a 10 años contados a partir de la fecha de emisión<br />

Tasa cupón: IPC + 5% T. V.<br />

Periodicidad de pago de intereses: Trimestre vencido<br />

Fecha de vencimiento:<br />

10 años a partir de la fecha de emisión<br />

Administrador:<br />

Depósito Centralizado de Valores<br />

Compañía Fiduciaria: Fiduciaria de Occidente S. A.<br />

Agente colocador: Interbolsa S. A.<br />

Agente estructurador: Estructuras en Finanzas S. A.<br />

La fuente de pago de la emisión está constituida por los<br />

recursos administrados por la Fiduciaria de Occidente S. A.<br />

de acuerdo con el contrato de concesión No. GG-040-2004<br />

suscrito entre el Instituto Nacional de Concesiones (en<br />

adelante (INCO) y la sociedad Concesión Autopista Bogotá-<br />

Girardot S. A. (en adelante el Concesionario) y el Contrato<br />

de Fiducia mercantil irrevocable No. 3-4-1318 celebrado<br />

entre el Concesionario y la Fiduciaria de Occidente.<br />

Los recursos administrados por la fiduciaria son: (i.) los<br />

aportes de capital del Concesionario al proyecto vial “Bosa-<br />

Granada-Girardot”, los cuales deben corresponder, al<br />

menos, al monto señalado en el contrato de concesión, (ii.)<br />

los recursos de deuda necesarios para el desarrollo del<br />

Proyecto Vial “Bosa-Granada-Girardot”, los cuales deben<br />

corresponder, al menos, al monto señalado en el contrato<br />

de concesión, (iii.) los ingresos por peaje de las Estaciones<br />

Chusacá y Chinauta, cedidas al Concesionario, de acuerdo<br />

al contrato de concesión, (iv.) los recursos provenientes de<br />

los pagos del INCO, los cuales deben corresponder al<br />

monto señalado en el contrato de concesión, (v.) los<br />

recursos provenientes de las compensaciones derivadas del<br />

Soporte por Reducción de Ingresos y Devaluación, del<br />

Soporte Geológico y de la Compensación Tarifaria, en los<br />

términos del contrato de concesión, (vi.) los derechos<br />

económicos derivados del contrato de concesión, (vii.)<br />

todos los demás recursos que se aporten al Proyecto Vial<br />

“Bosa-Granada-Girardot”, con independencia de su fuente,<br />

(viii.) los recursos adicionales proveídos por el<br />

Concesionario, en el evento en que los recursos<br />

administrados resulten insuficientes para atender las<br />

obligaciones del Fideicomiso y (ix.) los rendimientos<br />

generados por el manejo financiero de los recursos<br />

administrados.


Bonos Ordinarios Fideicomiso Concesión Autopista Bogotá-Girardot S. A.<br />

El 100% de los recursos captados a través de la colocación<br />

de los presentes bonos se destinarán para la financiación<br />

de los estudios y diseños definitivos, la construcción de las<br />

obras y el mantenimiento y la operación del proyecto vial<br />

Bosa-Granada-Girardot durante la etapa de construcción.<br />

FUNDAMENTOS DE LA CALIFICACIÓN<br />

La calificación Triple A (AAA) en grado de inversión<br />

otorgada a los Bonos Ordinarios Fideicomiso Concesión<br />

Autopista Bogotá-Girardot S. A. indica que la capacidad de<br />

repagar oportunamente capital e intereses es sumamente<br />

alta.<br />

La metodología utilizada para asignar la calificación<br />

consistió en el estudio del activo fuente de pago de la<br />

emisión (el Proyecto Vial Bosa-Granada-Girardot) y todos<br />

los aspectos que lo rodean en aras de determinar su<br />

sostenibilidad.<br />

De otro lado se llevó a cabo la evaluación de la estructura<br />

operativa y financiera que soporta la presente emisión así<br />

como de su coexistencia con otros mecanismos de<br />

financiación; la calificación supone la colocación de los<br />

bonos en forma anterior al desembolso de los créditos<br />

bancarios 1 , de manera que su amortización no suponga<br />

una subordinación secuencial al resto de las obligaciones<br />

financieras.<br />

Finalmente, el análisis contempla el estudio del marco<br />

legal que regula la operación y delimita las obligaciones y<br />

responsabilidades de las partes, a la vez que procure por<br />

su sincronización óptima para lograr el adecuado desarrollo<br />

del Proyecto y la seguridad de cada una de ellas.<br />

El estudio y evaluación de cada uno de los aspectos antes<br />

expuestos así como la aplicación de escenarios de tensión 2 ,<br />

evidencian la solidez de las garantías presentadas por el<br />

Proyecto, la efectiva coexistencia y complementación de<br />

cada uno de los pilares dentro de la estructura y la<br />

existencia de fortalezas comerciales, financieras y<br />

operativas que permiten pensar que la probabilidad de un<br />

repago oportuno es sumamente alta.<br />

Para empezar, el activo fuente de pago de la emisión lo<br />

constituye el Proyecto Vial Bosa-Granada-Girardot (en<br />

adelante el Proyecto), que por sus características<br />

particulares constituye uno de los proyectos de<br />

infraestructura más importantes para el país.<br />

1 Salvo el desembolso inicial del Crédito Sindicado<br />

2 Los escenarios de tensión para evaluar las coberturas de la estructura frente a<br />

cambios en el Tráfico Promedio Diario, consistieron en la aplicación de la más<br />

severa tasa de decrecimiento de tráfico experimentada por las carretera en el<br />

período 1992-2005<br />

El proyecto forma parte del corredor vial Bogotá-<br />

Buenaventura y se encuentra localizado en los<br />

departamentos de Cundinamarca y Tolima y cuenta con<br />

una longitud aproximada de 125 kilómetros. El objeto del<br />

Proyecto es la construcción de una segunda calzada que<br />

inicia en la intersección del Muña, al sur de Bogotá, y<br />

terminará en El Paso donde inicia la variante de Girardot.<br />

Por las condiciones físicas de la vía el Proyecto incluye la<br />

construcción de un Túnel (Túnel de Sumapaz), que en<br />

doble carril servirá el tráfico en el sentido Girardot-Bogotá 3 .<br />

De la misma forma, resultado de las necesidades de las<br />

comunidades adyacentes al Proyecto y de frente a la<br />

inexistencia de recursos estatales para solventarlas, el 20<br />

de septiembre del 2005 fue firmado el Otrosí número 8 al<br />

Contrato de concesión según el cual las obras necesarias<br />

para satisfacer dichas necesidades 4 , fueron anexadas al<br />

Proyecto para ser desarrolladas por el mismo<br />

Concesionario.<br />

Por su localización geográfica, el Proyecto es uno de los<br />

más importantes planes de infraestructura: localizado en el<br />

llamado “triángulo de oro de la economía”, la carretera<br />

hace parte de uno de los más importantes corredores<br />

viales que comunican el centro del país (incluyendo<br />

Bogotá) con sus puertos marítimos, soportando el<br />

intercambio de productos entre regiones y convirtiéndose<br />

en una de las principales entradas y salidas de productos<br />

del exterior al centro del país y viceversa.<br />

Así mismo, el trayecto cubierto por la carretera es uno de<br />

los más importantes tramos del país en materia turística. El<br />

flujo de tráfico registrado por la carretera no sólo es uno<br />

de los más altos de Colombia, sino que su comportamiento,<br />

incluso en épocas de crisis como las observadas a finales<br />

de los 90’s y principios de la década del 2000, es uno de<br />

los más estables.<br />

En efecto, mientras el Tráfico Promedio Diario (en adelante<br />

TPD) de carreteras con más cortos períodos de operación<br />

presenta coeficientes de volatilidad que oscilan entre<br />

43,5% y 10,9%, la vía Bogotá-Girardot (con el mayor<br />

número de años) presenta una de las volatilidades más<br />

bajas (7,6%), lo que se traduce en una alta estabilidad de<br />

la cantidad de vehículos que transitan por la vía y se deriva<br />

de factores tales como la diversidad de tipo de tráfico, la<br />

3 Prospecto preliminar de de emisión y colocación<br />

4 (a) Posible conflicto de tráfico en el límite entre la Concesión y las obras<br />

adelantadas por el IDU en el tramo que actualmente se construye de<br />

TRANSMILENIO hasta Bosa. (b) Se considera necesario dar continuidad entre<br />

los trayectos Bogotá-El Paso y San Rafael-Ibagué. (c) Llevar a los anchos<br />

previstos en la ley 105 (10,90 metros de ancho de calzada incluyendo bermas)<br />

para el sector El Paso-Puente sobre el río Bogotá.<br />

La calificación de riesgo de BRC INVESTOR SERVICES S.A. - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en ningún<br />

momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada; la información contenida en<br />

esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello no asumimos responsabilidad por errores,<br />

omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.<br />

2


Bonos Ordinarios Fideicomiso Concesión Autopista Bogotá-Girardot S. A.<br />

importancia geográfica y estratégica de la vía y alta<br />

demanda por la carretera (Tabla 1).<br />

Tabla 1. Comparación coeficiente de variación de<br />

Tráfico Promedio Diario (TPD) Bogotá-<br />

Girardot vs. Otras concesiones<br />

observados en 1999-2002, el recaudo por peajes alcanzó<br />

tasas de crecimiento positivas debido al incremento<br />

presentado por las tarifas, que compensó la disminución de<br />

la demanda por la carretera producto de la situación de<br />

orden público que para aquel entonces afrontaba la<br />

mayoría de rutas del país (Gráfica 1).<br />

Gráfica 1. Evolución TPD vs. Recaudo. Peajes de<br />

Chinauta y Chusacá<br />

Fuente: INVIAS<br />

Cálculos y Gráfico: BRC Investor Services S.A.<br />

La presencia de diferentes tipos de tráfico en la carretera 5<br />

conjugado con una vía alternativa que presenta<br />

restricciones en materia de tránsito de tráfico pesado, da<br />

como resultado que para este tipo de vehículos la vía Bosa-<br />

Granada-Girardot constituya la única ruta por la cual<br />

transitar y por tanto, no tenga otras sustitutas. De la<br />

misma forma, la diversidad de tipo de tráfico suaviza la<br />

estacionalidad del TPD brindándole estables niveles de<br />

recaudo a lo largo del año.<br />

La actual calificación pondera de manera importante el<br />

positivo comportamiento histórico del TPD registrado por la<br />

carretera, así como los potenciales resultados positivos que<br />

la expansión de la carretera traerá. Cabe resaltar que<br />

incluso en escenarios de crecimiento del TPD por debajo<br />

del promedio histórico experimentado, esto es, asumiendo<br />

que los beneficios de la expansión y sus efectos sobre la<br />

demanda por la carretera son nulos 6 , el Fideicomiso<br />

conserva su capacidad de cumplir con la totalidad de sus<br />

obligaciones.<br />

De acuerdo con estadísticas del INVIAS, incluso en<br />

períodos de mayor disminución de TPD como los<br />

5 Promedio del TPD (1992-2005).Tráfico Pesado (9,3%), vehículos<br />

particulares (67,1%) y de transporte público (23,5%). Fuente Invías<br />

6 Un útil indicador para medir la demanda por carreteras en un país es el<br />

crecimiento de las ventas de vehículos, el cual experimentó una tasa positiva<br />

del 22% en el año 2004, cabe anotar sin embargo, que esta tasa representa la<br />

tasa de recuperación de venta de vehículos y por tanto no es garantía real de un<br />

efectivo aumento de tráfico<br />

Fuente: INVIAS<br />

Cálculos y Gráficos: BRC Investor Services S.A.<br />

El riesgo por disminución de ingresos encuentra como uno<br />

de sus mitigantes los potenciales beneficios que el Proyecto<br />

presenta y con los cuales, se esperaría un aumento en la<br />

demanda de la carretera, dichos beneficios son:<br />

“Disminución en tiempos de viaje para los usuarios,<br />

reducción en los costos de operación vehicular para los<br />

usuarios, reducción de los costos de transporte por las<br />

mejores condiciones de la vía, logrando mayor<br />

competitividad para el transporte doméstico y de<br />

exportación, mejoramiento en las condiciones de operación<br />

al segregar los flujos, reducción del riesgo de accidentes<br />

por la implementación de la doble calzada e intersecciones<br />

a desnivel, mejora del nivel de servicio a los usuarios de la<br />

vía, menores riesgos para el Estado, como consecuencia<br />

del tipo de contrato por ser una concesión de tercera<br />

generación, generación de empleo, especialmente para la<br />

población asentada sobre el área de influencia inmediata y<br />

poblaciones aledañas” 7 .<br />

Otro elemento importante que caracteriza el Proyecto y<br />

que aporta de manera importante para su autofinanciación<br />

es que la carretera Bogotá-Girardot cuenta con recursos<br />

líquidos por su uso (peajes) cedidos al Concesionario<br />

incluso desde la etapa de Preconstrucción 8 , lo cual es<br />

posible debido a la naturaleza del proyecto, es decir, la<br />

expansión de una carretera ya existente y en<br />

7 Prospecto preliminar de emisión y colocación<br />

8 En general los proyectos de infraestructura bajo el esquema de Concesión se<br />

caracterizan por pasar por tres etapas: I. Preconstrucción, II. Construcción y III:<br />

Operación y mantenimiento, luego de la cual y una vez alcanzado el Ingreso<br />

Esperado, el proyecto es devuelto al contratante<br />

La calificación de riesgo de BRC INVESTOR SERVICES S.A. - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en ningún<br />

momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada; la información contenida en<br />

esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello no asumimos responsabilidad por errores,<br />

omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.<br />

3


Bonos Ordinarios Fideicomiso Concesión Autopista Bogotá-Girardot S. A.<br />

funcionamiento. En este sentido, ya que el 35% de las<br />

obras de expansión se llevarían a cabo a una distancia<br />

prudente del trayecto actual (11 metros, ver Tabla 2), no<br />

se esperan mayores efectos negativos sobre el tráfico<br />

actual de la carretera y por tanto, incluso en la etapa de<br />

Construcción el Proyecto percibiría recursos provenientes<br />

de peajes, tal y como lo hizo en la etapa de<br />

Preconstrucción.<br />

Tabla 2. Distancia de las obras de construcción de la<br />

vía actual<br />

Tamaño del Longitud en la vía % obras<br />

separador<br />

11 metros 42 Kms.* 35,0%<br />

4 metros 55 Kms. 45,8%<br />

2 metros 5 Kms. 4,2%<br />

1 metro 18 Kms. 15,0%<br />

* Incluye trayectos sobre los cuales se llevarán a cabo obras de rehabilitación y<br />

mantenimiento únicamente (Tramos 1, 2, 3 y 11).<br />

Fuente: Concesión Bogotá-Girardot<br />

El segundo pilar evaluado lo constituye la Estructura de la<br />

emisión, el cual es consecuente con la situación del país,<br />

en dónde el apoyo estatal, por motivos de déficit fiscal, es<br />

restringido y por tanto, el capital inicial requerido para el<br />

Proyecto proviene en su mayoría de inversionistas privados<br />

y donde el cubrimiento de sus costos de construcción y<br />

mantenimiento provienen del Proyecto mismo, toda vez<br />

que habría mayor disposición del público para pagar tarifas<br />

más altas por el uso de la vía.<br />

El Proyecto se encuentra enmarcado dentro de las<br />

denominadas “concesiones de Tercera Generación”,<br />

característica que desde el principio le imprime fortalezas<br />

desde el punto de vista de asignación de riesgos y<br />

previsión financiera, de los cuales las concesiones de<br />

“Primera y Segunda Generación” carecen.<br />

Si bien las concesiones de Primera y Segunda generación<br />

cuentan con la participación de contratistas y<br />

Concesionarios en cuanto a capital aportado, una de las<br />

principales fortalezas de la presente estructura, lo<br />

constituye el hecho que tanto contratista como<br />

Concesionario, comparten riesgos, situación que conduce a<br />

un mayor compromiso de las partes frente al Proyecto y a<br />

una mejor posición financiera del mismo. Mientras que las<br />

concesiones de primera generación contaban con garantías<br />

de la Nación tanto de ingreso mínimo como de sobrecostos<br />

de construcción, la cuales no contaban con un mecanismo<br />

que asegurara su liquidez, a partir de las concesiones de<br />

segunda generación, se contempla el concepto de plazo<br />

variable de acuerdo con el cual, “la concesión revierte a la<br />

Nación en el momento que se obtenga el “ingreso<br />

esperado”, solicitado por el concesionario en su propuesta<br />

licitatoria” 9 . Este concepto constituye un incentivo para el<br />

9 Documento CONPES 3045<br />

Concesionario, toda vez que su TIR será mayor en la<br />

medida en que se agilice la terminación del Proyecto.<br />

De otra parte, los mecanismos de soporte de liquidez<br />

provenientes de la Nación, se encuentran soportados por<br />

recursos previamente depositados en el Fondo de<br />

Contingencias del Estado, los cuales son considerados<br />

como servicios de deuda pública en el Presupuesto de la<br />

Nación y con lo cual, se subsanan los inconvenientes de<br />

orden presupuestario que enfrentaron las concesiones de<br />

primera generación.<br />

Otros aspectos relevantes que diferencian una generación<br />

de la otra son: (i.) la adquisición de los predios requeridos<br />

deja de ser responsabilidad exclusiva del Estado para ser<br />

una gestión compartida en donde el Concesionario es<br />

totalmente responsable salvo los casos en que expropiación<br />

estatal sea requerida; (ii.) mientras que antes los diseños y<br />

los sobrecostos derivados de estos eran asumidos por el<br />

Estado, ahora esta responsabilidad es del Concesionario;<br />

(iii.) mientras que antes la tarifas se modificaban a partir<br />

de ajustes reales, ahora se harán sujetos al IPC, aspecto<br />

que se transformaría en una debilidad si los niveles de<br />

tráfico no son suficientes para alcanzar el ingreso<br />

esperado. Finalmente, a pesar de que en las generaciones<br />

anteriores como en esta, los aportes de recursos tanto del<br />

Concesionario como del Estado, eran de carácter<br />

obligatorio para cada una de las partes, ahora se cuenta<br />

con mecanismos vinculantes que aseguran la efectiva<br />

existencia de dichos aportes y por tanto su liquidez.<br />

El marco conceptual en que se desarrolla el Proyecto, se<br />

traduce en una estructura robusta y que contempla la<br />

existencia de varias fuentes de recursos, cuyo objetivo<br />

primordial es la exitosa realización del proyecto y la<br />

mitigación de varios de los riesgos que dicho objetivo<br />

podría afrontar.<br />

En este orden de ideas, la estructura contempla la<br />

existencia de soportes de liquidez con destinación<br />

específica proporcionados por el Estado cuyo objetivo es<br />

“ofrecer a los financiadores mayor certidumbre sobre el<br />

servicio de la deuda durante el período de mayor estrechez<br />

del flujo de caja libre del proyecto” 10 . El proyecto cuenta<br />

con tres soportes de liquidez, cada uno por un monto<br />

determinado y para cubrir un riesgo específico, cuyos<br />

recursos son depositados en el Fondo de Contingencias de<br />

las Entidades Estatales, administrado por la Fiduciaria La<br />

Previsora en cuentas separadas para cada entidad<br />

aportante y estas a su vez, divididas en subcuentas por<br />

cada contrato que cuente con Plan de Aportes 11 .<br />

10 Documento CONPES 3107<br />

11 Decreto 423 de 2001. Arts. 36 y 37<br />

La calificación de riesgo de BRC INVESTOR SERVICES S.A. - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en ningún<br />

momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada; la información contenida en<br />

esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello no asumimos responsabilidad por errores,<br />

omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.<br />

4


Bonos Ordinarios Fideicomiso Concesión Autopista Bogotá-Girardot S. A.<br />

La calificación asignada considera como una fortaleza la<br />

existencia del Soporte Parcial por Reducción de ingresos y<br />

devaluación. Si bien el contrato de concesión establece que<br />

el Concesionario asumirá el riesgo derivado de las<br />

reducción de ingreso y de las devaluaciones reales del peso<br />

durante la etapa de construcción, también establece que el<br />

INCO deberá proporcionar, durante los primeros nueve<br />

períodos semestrales contados desde el inicio de la etapa<br />

de construcción en el caso del Soporte Parcial por<br />

Reducción de ingresos y doce períodos semestrales en el<br />

caso de Soporte Parcial por Reducción de devaluación, un<br />

soporte que cubra dichos riesgos de manera que cualquier<br />

desbalance respecto a los ingresos requeridos para cubrir<br />

eficientemente las obligaciones del Fideicomiso, sean<br />

compensados. Los recursos que la dirección general de<br />

Crédito Público autorizó al INCO para provisionar dicho<br />

soporte ascienden a $ 20.667 millones.<br />

Uno de los principales riesgos asociados con los proyectos<br />

de infraestructura lo constituye la eventual existencia de<br />

sobrecostos de construcción, especialmente en aquellos<br />

tramos de mayor complejidad; en el caso particular de la<br />

presente concesión, este riesgo se encuentra localizado en<br />

la construcción de un Túnel unidireccional de 4,15<br />

kilómetros de longitud. El contrato de concesión establece<br />

la mitigación de este riesgo por medio de la existencia de<br />

un Soporte por Riesgo Geológico, cuyos recursos<br />

provendrán del INCO y serán utilizados para cubrir costos<br />

superiores al 110% del valor técnico del Túnel<br />

contemplado contractualmente y que se originen por<br />

causas diferentes a errores de diseño o construcción<br />

atribuibles al Concesionario, caso en el cual será éste el<br />

responsable de aquellos.<br />

Respecto al Soporte por Riesgo Geológico, la calificadora<br />

considera que éste es suficiente para cubrir los desfases<br />

que por costo de obra pudieran presentarse, situación que<br />

se encuentra respaldada por el hecho que el riesgo se<br />

encuentra compartido con el contratista. En efecto, el<br />

contrato de concesión estipula que en lo referente al Túnel<br />

de Sumapáz, el Concesionario será responsable por<br />

cantidades de obras adicionales que superen en 10% al<br />

valor técnico considerado contractualmente y que de existir<br />

mayores cantidades de obras por encima de este<br />

porcentaje, su costo será asumido por el INCO con cargo al<br />

Soporte Geológico y de no ser suficiente se recurrirá a la<br />

subcuenta de excedentes; toda vez que esta subcuenta<br />

tampoco cuente con los recursos suficientes se recurrirá a<br />

recursos de Presupuesto del INCO.<br />

La obligatoriedad del aporte de capital al proyecto por<br />

parte de los socios, la cual es condición fundamental para<br />

obtener un aporte adicional del INCO correspondiente a<br />

vigencias futuras otorgadas por el CONFIS para este<br />

proyecto, constituye una fortaleza adicional que refuerza la<br />

autofinanciación del proyecto 12 . El análisis de este<br />

mecanismo tuvo en cuenta el estudio de la efectiva<br />

capacidad financiera de los socios para llevar a cabo los<br />

aportes de capital requeridos, toda vez que los aportes del<br />

INCO se encuentran condicionados a los primeros.<br />

Los socios que conforman la sociedad Concesión Autopista<br />

Bogotá-Girardot, presentan amplia experiencia en el<br />

negocio de la construcción de infraestructura y aportan<br />

recursos líquidos y respaldo financiero al Proyecto. En<br />

efecto, la composición accionaria se halla compuesta por<br />

las firmas Álvarez y Collins (25%), Vergel y Castellanos<br />

(25%), Alejandro Char Chajub (25%), MNV (12,5%) y Gas<br />

Kpital (12,5%), todas ellas acreditaron para la licitación,<br />

experiencia de diferentes tipos de proyectos que incluyen<br />

proyectos de concesiones, construcción de vías nuevas así<br />

como también mantenimiento y rehabilitación de vías<br />

existentes al igual que la construcción de viviendas,<br />

pasando por infraestructura para servicios públicos, sedes<br />

deportivas y centros comerciales.<br />

Todos los constructores dentro del proyecto, son socios<br />

dentro del mismo; de esta forma, sus actuales resultados<br />

financieros y los ingresos potenciales que por este proyecto<br />

esperan recibir, les brinda una capacidad financiera<br />

suficientemente robusta, por lo cual se esperaría un<br />

adecuado cumplimiento de sus obligaciones dentro del<br />

contrato de concesión, incluyendo los aportes de capital<br />

requeridos, asegurando por tanto, los demás recursos<br />

financieros que de ello depende.<br />

Esta condición se ve reforzada si se tiene en cuenta los<br />

estrictos criterios en que se en enmarcan el pago del<br />

crédito subordinado 13 y la distribución de dividendos. En<br />

efecto, en el caso del crédito subordinado el pago de<br />

intereses se llevará a cabo cuando se haya cancelado el<br />

85% del la deuda financiera (Emisión de bonos y Crédito<br />

Sindicado) y cuando el valor presente del Flujo de Caja<br />

Libre sobre el saldo de la deuda financiera sea superior a<br />

1,7 veces; por su parte, su capital será cancelado una vez<br />

se haya amortizado el 100% de la deuda financiera. Por<br />

otra parte, la distribución de dividendos tendrá lugar<br />

siempre y cuando se cumplan las condiciones necesarias<br />

para el pago de intereses del crédito subordinado.<br />

El Otrosí 8 es claro en estipular que el “Concesionario se<br />

compromete para con el INCO a financiar la totalidad de<br />

las obras adicionales descritas en dicho documento, con<br />

recursos distintos a los ya adquiridos y garantizados con<br />

anterioridad a su suscripción”, de esta forma, los ingresos<br />

12 Antes de la suscripción del acta de inicio de la etapa de construcción, el 25<br />

de agosto del 2005, el aporte de capital por parte de los socios ascendía a<br />

$ 15.300 millones, lo necesario para acceder al primer desembolso del INCO<br />

13 Recursos adicionales al Equity aportados por los accionistas al proyecto en<br />

forma de Crédito<br />

La calificación de riesgo de BRC INVESTOR SERVICES S.A. - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en ningún<br />

momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada; la información contenida en<br />

esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello no asumimos responsabilidad por errores,<br />

omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.<br />

5


Bonos Ordinarios Fideicomiso Concesión Autopista Bogotá-Girardot S. A.<br />

que respaldan obras diferentes a las adicionales y su<br />

financiamiento, no podrán tener una destinación diferente<br />

a la originalmente pactada.<br />

En este orden ideas, ya que la cantidad disponible de<br />

recursos provenientes del sistema financiero para la<br />

totalidad del Proyecto se encuentra previamente pactada<br />

(crédito sindicado), la estructura cuenta como mecanismo<br />

de provisión del Equity con los Descuentos de Actas de<br />

Obra durante la etapa de construcción, cuyo porcentaje<br />

asciende a 47,5%, de manera que los recursos recaudados<br />

por esta vía, se destinen a los aportes contractuales de<br />

Equity y el crédito subordinado.<br />

Los resultados del escenario de tensión planteado por BRC<br />

permiten concluir que las coberturas sobre el servicio de la<br />

deuda de los bonos ordinarios se encuentran en niveles<br />

satisfactorios, sin embargo, la existencia de las obras<br />

adicionales planteadas en el otrosí 8 conlleva mayores<br />

presiones en términos de flexibilidad financiera de los<br />

accionistas que, vía la remuneración de la construcción,<br />

pueden ser solventadas eficientemente impactando de<br />

manera mínima el Proyecto.<br />

Otro de los principales riesgos que enfrentan proyectos<br />

como el actual, lo constituye el relacionado con la<br />

adquisición de predios necesarios para llevar a cabo la<br />

construcción que a su vez contempla: la disponibilidad de<br />

recursos para llevar a cabo dicha adquisición, así como el<br />

cambio de su precio en el tiempo y la operatividad<br />

necesaria para llevarla a cabo. Estos riesgos se encuentran<br />

mitigados por la actual estructura y se convierten en otro<br />

fundamento para la calificación otorgada.<br />

En efecto, la estructura obliga al Concesionario a aportar el<br />

85% de los peajes recaudados durante los primeros ocho<br />

meses de la etapa de preconstrucción y depositarlos en la<br />

subcuenta predios, del fideicomiso conformado para la<br />

Administración de los recursos asociados con el Proyecto<br />

(en adelante el Fideicomiso), hasta alcanzar una suma<br />

específica con la cual se espera cubrir todos los gastos y<br />

costos de adquisición de predios, cabe reasaltar que estos<br />

recursos ya se encuentran totalmente provisionados. Ahora<br />

bien, si esta suma no fuera suficiente, el Concesionario<br />

deberá aportar recursos adicionales hasta por $ 10.513,6<br />

millones de pesos aproximadamente y de seguir existiendo<br />

insuficiencia de recursos, será el INCO el responsable por<br />

la diferencia.<br />

De esta forma, la estructura contempla efectivos<br />

mecanismos de mitigación del riesgo económico en cuanto<br />

a la adquisición de predios se refiere. Cabe anotar, que los<br />

recursos requeridos actualmente se encuentran totalmente<br />

provisionados en la subcuenta predios.<br />

En cuanto a los riesgos operativos relacionados con la<br />

adquisición de predios, el contrato de concesión deja esta<br />

responsabilidad en manos del Concesionario quien a su vez<br />

ha subcontratado a tres firmas especializadas, con amplia y<br />

demostrada experiencia en negocios inmobiliarios para<br />

llevar a cabo esta tarea. La concesión cuenta también con<br />

un detallado plan de compra de predios acorde con los<br />

tramos a construir, de manera que estos sean adquiridos<br />

con suficiente antelación al inicio de las obras. Cabe<br />

resaltar que lo anterior no excluye la posibilidad de una<br />

intervención estatal, si medidas de expropiación fueran<br />

requeridas.<br />

Aunque la calificación asignada contempla las fortalezas<br />

descritas anteriormente en cuanto a la administración en la<br />

adquisición de predios, no desconoce que este aspecto,<br />

constituye una potencial amenaza para los proyectos de<br />

infraestructura, incluyendo el presente Proyecto, tal y como<br />

en el pasado se evidenció en proyectos similares en el<br />

resto del país.<br />

Finalmente, es necesario decir que se espera que el<br />

Proyecto tenga un importante y positivo impacto social en<br />

las comunidades le rodean y contribuya al mejoramiento de<br />

los ingresos de la región, de manera que problemas de<br />

inconformidad social sean mitigados.<br />

Así las cosas, los recursos que financiarían el proyecto<br />

provendrán de diferentes fuentes, siendo los peajes de la<br />

carretera los más importantes. De la misma forma, el uso<br />

de los recursos provenientes de la vía, serán destinados en<br />

su mayoría a los gastos operacionales, de construcción y<br />

servicio de la deuda (Tabla 3).<br />

Tabla 3. Fuentes y Usos del Proyecto durantes las<br />

etapas de Preconstrucción y Construcción<br />

Fuente: Ingeniería Financiera Concesión Autopista Bogotá-Girardot<br />

Estructuras en Finanzas<br />

Gráficos: BRC Investor Services S.A.<br />

Mientras que la participación del Estado y los accionistas<br />

dentro del Proyecto, a través del aporte de recursos,<br />

constituye una fortaleza para su autofinanciación y solidez<br />

financiera, el hecho que ante un incumplimiento del<br />

Concesionario en la entrega a satisfacción de las obras y en<br />

los plazos para ello previsto el INCO pueda retener un<br />

porcentaje de los recaudos, constituye un importante<br />

mecanismo coercitivo que refuerza el efectivo compromiso<br />

del Concesionario frente al Proyecto.<br />

La calificación de riesgo de BRC INVESTOR SERVICES S.A. - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en ningún<br />

momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada; la información contenida en<br />

esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello no asumimos responsabilidad por errores,<br />

omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.<br />

6


Bonos Ordinarios Fideicomiso Concesión Autopista Bogotá-Girardot S. A.<br />

Aunque la manera como se encuentra estructurada la<br />

provisión para la cobertura de los más importantes costos y<br />

gastos del proyecto (inversión en activos fijos<br />

operacionales, inversión en gastos operacionales y servicio<br />

de deuda) se traduce en otra cualidad del mismo debido al<br />

aislamiento de dichos rubros en fondos con destinación<br />

específica manejados por la Fiduciaria, se considera que el<br />

tiempo previsto para completar el total aprovisionamiento<br />

de los recursos que soportan el pago de los bonos es<br />

reducido; sin embargo, esta situación es compensada por<br />

las coberturas que durante todas las etapas del proyecto<br />

(incluyendo construcción) y en escenarios de tensión,<br />

alcanza la caja disponible sobre el servicio de toda la deuda<br />

financiera, incluyendo los bonos.<br />

En efecto, el contrato de concesión señala la existencia de<br />

la Subcuenta Principal, constituida por los ingresos del<br />

Fideicomiso, una vez descontados los gastos descritos<br />

anteriormente y otras Subcuentas contempladas en el<br />

contrato de concesión. La Subcuenta Principal a su vez se<br />

divide en cuatro fondos los cuales serán provisionados en<br />

el orden y en los tiempos estipulados en el contrato de<br />

Fiducia. Mientras los dos primeros fondos, están destinados<br />

a fondear los gastos que en inversión en activos fijos<br />

operacionales e inversión en gastos operacionales incurra<br />

el Proyecto, el tercer fondo es el de reserva para el pago<br />

del servicio de la deuda, esto es, la deuda conseguida a<br />

través del mercado de capitales y la obtenida a través del<br />

mercado financiero, acreencias que son pari passu.<br />

De acuerdo con el contrato de concesión, el Proyecto<br />

cuenta como fuente alterna de recursos financieros la<br />

consecución de créditos provenientes del sistema financiero<br />

(en adelante Crédito Sindicado) y/o del mercado de<br />

capitales (la presente emisión). De la misma forma, el<br />

contrato contempla la existencia del Fondo de Reserva para<br />

pago de intereses y capital, que obliga a la Fiduciaria a<br />

provisionar los recursos requeridos para el pago de<br />

intereses y capital de ambas obligaciones, a prorrata de<br />

estos, sin que con ello se cree algún tipo de subordinación<br />

entre los acreedores 14 .<br />

La provisión del Fondo de Reserva se hará de manera tal<br />

que, en el caso del crédito sindicado, los recursos se<br />

encuentren provisionados “con un mes de antelación a la<br />

fecha de pago” y que, en el caso de la emisión de Bonos,<br />

se cuente con los recursos para el pago de intereses con<br />

un mes de antelación y se empiece a provisionar el capital<br />

con 24 meses de anticipación. De esta forma, se cuenta<br />

14 Para mitigar la potencial existencia de la subordinación de la presente<br />

emisión al pago de otras obligaciones financieras, excluyendo el desembolso<br />

inicial estipulado en el Contrato de Concesión, la calificación actualmente<br />

asignada se basa en el supuesto que su colocación será anterior al desembolso<br />

de los créditos bancarios, sin considerar el desembolso inicial mencionado<br />

anteriormente.<br />

con la totalidad de los recursos necesarios para realizar el<br />

pago un mes antes de la fecha estipulada y obliga al<br />

Concesionario a aportar los recursos faltantes si llegado el<br />

plazo, los fondos no se encuentran en los niveles<br />

estipulados.<br />

La Subcuenta Principal también contempla la existencia del<br />

Fondo de Excedentes donde se depositarán los recursos<br />

remanentes de esta Subcuenta. Durante la etapa de<br />

Operación y Mantenimiento estos recursos se destinarán a<br />

alimentar los demás fondos que constituyen la Subcuenta<br />

principal, una vez ellos se encuentren completos y los<br />

indicadores de gestión se encuentren en los niveles<br />

estipulados 15 , los recursos remanentes se podrán utilizar<br />

para prepagar las deudas con acreedores, pagar el crédito<br />

subordinado o distribuir excedentes en forma de<br />

dividendos.<br />

De manera que se asegure la solvencia y la flexibilidad de<br />

la caja del Concesionario, este se compromete a cumplir<br />

con los mencionados indicadores de gestión, establecidos<br />

en el reglamento de emisión de los bonos, so pena de<br />

incurrir en causal de redención anticipada,.<br />

El último pilar que fundamenta la calificación asignada lo<br />

constituye la estructura legal que sustenta, reglamenta y<br />

regula la operación. Su estudio y análisis tuvo en cuenta el<br />

concepto jurídico que sobre el Proyecto emitió la firma de<br />

abogados Arenas Ángel y Asociados.<br />

15 1. Endeudamiento de largo plazo: No contratar y/o garantizar, durante la<br />

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN y la ETAPA DE<br />

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, endeudamiento de largo plazo distinto<br />

del correspondiente a los <strong>BONOS</strong>, al crédito sindicado instrumentado a través<br />

del REGLAMENTO DE CRÉDITO SINDICADO, y al crédito de proveedores;<br />

que tenga como resultado que la deuda de largo plazo (superior a un año) sea<br />

mayor a DOSCIENTOS SETENTA MIL MILLONES DE PESOS<br />

COLOMBIANOS ($270.000’000.000,oo).<br />

2.FLUJO DE CAJA LIBRE más la CAJA INICIAL sobre el SERVICIO DE<br />

LA DEUDA anual superior a 1,2 veces, calculados trimestralmente con el<br />

promedio móvil de los últimos 12 meses.<br />

3.Mantener, durante la vigencia de los <strong>BONOS</strong>, un nivel de endeudamiento<br />

financiero de corto plazo (inferior a un año) inferior a DIEZ MIL MILLONES<br />

DE PESOS COLOMBIANOS ($10.000’000.000,oo).<br />

4.(Aportes de capital realizado por los accionistas (Equity) + PRÉSTAMO<br />

SUBORDINADO) / (Saldo del PASIVO FINANCIERO + Equity +<br />

PRÉSTAMO SUBORDINADO) >= 0,4.<br />

5.Los costos de operación se deben ajustar al presupuesto incluido en el<br />

INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO DEL OPEX, sin que la relación Costos<br />

de Operación / Ingresos de PEAJES supere el 20%, calculada semestralmente<br />

con el promedio móvil de los últimos 12 meses.<br />

Se entenderá por Costos de Operación para los efectos de esta relación la<br />

sumatoria de los costos que se relacionan a continuación:<br />

• Recolectores de Peaje<br />

• Jefes de Peaje<br />

• Conductores<br />

• Supervisores<br />

• Cánones de leasing<br />

• Mantenimiento rutinario y mayor<br />

Y como Ingresos de peajes, los recibidos por el Concesionario derivados del<br />

pago de los peajes definidos en el contrato de concesión.<br />

La calificación de riesgo de BRC INVESTOR SERVICES S.A. - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en ningún<br />

momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada; la información contenida en<br />

esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello no asumimos responsabilidad por errores,<br />

omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.<br />

7


Bonos Ordinarios Fideicomiso Concesión Autopista Bogotá-Girardot S. A.<br />

El principal riesgo de la estructura lo constituye el hecho<br />

que la garantía adicional de las obligaciones del<br />

Fideicomiso recae exclusivamente sobre la capacidad<br />

financiera del Concesionario para suministrar recursos<br />

cuando los generados por el Fidecomiso fueran<br />

insuficientes para cumplir con sus obligaciones. Toda vez<br />

que el principal riesgo identificado corresponde a la<br />

responsabilidad del Concesionario acerca de las<br />

obligaciones del Fideicomiso cuando los recursos<br />

administrados no sean suficientes para cumplir con sus<br />

obligaciones, se analizaron los factores que llevarían a que<br />

dicha situación acaeciera.<br />

En primer lugar y como se mencionó anteriormente, el<br />

activo que sustenta la estructura, específicamente el<br />

historial del comportamiento de los peajes, permite deducir<br />

que el riesgo por disminución de ingresos se encuentra<br />

mitigado, no sólo por las características propias de la<br />

carretera, sino también por los soportes de Liquidez que<br />

compensarían esta eventualidad. Ahora bien, la existencia<br />

del Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales, en<br />

donde de depositan los recursos pertenecientes al Plan de<br />

Aportes aprobado por la Dirección General de Crédito<br />

Público y del cual hacen parte los soportes y por tanto, son<br />

considerados como servicio de deuda pública en el<br />

Presupuesto de la Nación, asegura la existencia y<br />

disponibilidad de dichos recursos y por tanto, mitiga el<br />

riesgo de insolvencia del Fideicomiso por disminución de<br />

ingresos.<br />

Finalmente, la estructura legal contempla que ante una<br />

eventual caducidad del contrato por razones atribuibles al<br />

Concesionario, los acreedores podrán poner a<br />

consideración del INCO el nombre de un nuevo<br />

concesionario a quien le será entregado El Proyecto y por<br />

ende, continuará su ejecución asumiendo las mismas<br />

obligaciones y prestando las mismas garantías otorgadas<br />

por el Concesionario, incluyendo la Garantía de<br />

Cumplimiento.<br />

Por último, cabe anotar que como es usual en procesos<br />

como este, su éxito dependerá de la acertada coordinación<br />

de las partes que intervienen en la misma y de que cada<br />

una de ellas cumpla cabalmente las obligaciones y<br />

responsabilidades que le son asignadas a través del<br />

contrato de fiducia y prospecto de colocación.<br />

En el evento en que el Concesionario deba cumplir con las<br />

obligaciones a cargo del Fideicomiso, “no existe una<br />

garantía adicional que permita deducir que el<br />

Concesionario posee los recursos faltantes y en tal medida,<br />

que habrá respaldo para los pagos que por concepto de<br />

capital o de intereses deban hacerse a los tenedores de<br />

bonos” 16 . Con respecto a ello vale la pena anotar que el<br />

riesgo se ve mitigado toda vez que la evidencia financiera y<br />

los flujos futuros esperados del presente proyecto, incluso<br />

en escenarios de tensión, permiten pensar que los<br />

accionistas del Concesionario contarán con recursos<br />

suficientes para cumplir con sus obligaciones dentro del<br />

contrato de concesión el cual se caracteriza por ser<br />

legítimo, legal y vinculante.<br />

De esta forma, este mismo argumento sustenta la<br />

capacidad del Concesionario de realizar los aportes de<br />

Equity requeridos por el contrato de concesión y por tanto,<br />

hacer acreedor al Proyecto, de los aportes del INCO que se<br />

encuentran sujetos a su realización y de su capacidad para<br />

completar los fondos de servicio de deuda, ante una<br />

eventual redención anticipada de la emisión.<br />

16 Opinión Legal sobre la Emisión de Bonos ordinarios a cargo del<br />

Fideicomiso No. 3-4-1318 Concesión Autopista Bogotá-Girardot S. A.<br />

Elaborado por la firma de abogados Arenas Ángel & Asociados<br />

La calificación de riesgo de BRC INVESTOR SERVICES S.A. - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en ningún<br />

momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada; la información contenida en<br />

esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello no asumimos responsabilidad por errores,<br />

omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!