11.01.2015 Views

PENSIONES Y CESANTIAS SANTANDER.

PENSIONES Y CESANTIAS SANTANDER.

PENSIONES Y CESANTIAS SANTANDER.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contacto:<br />

Wilson Hernández Junca (Colombia)<br />

whernandez@brc.com.co<br />

Rafael González Guillén (Colombia)<br />

(571)6237988-6236199<br />

Roy Weinberger (New York)<br />

1-212-8450307<br />

Septiembre de 2001<br />

<strong>PENSIONES</strong> Y <strong>CESANTIAS</strong><br />

<strong>SANTANDER</strong>.<br />

REVISION ANUAL 2001<br />

Bogotá, Colombia<br />

BANKWATCH RAtings de Colombia S.A.<br />

Pensiones y Cesantías Santander<br />

CALIFICACIÓN ASIGNADA: AAA (Triple A)<br />

Calificación anterior Noviembre 2000: AA (Doble A)<br />

ROE:19.43 %;ROA: 15.92%; Activos:$ 57.033.9 MM; Pasivos: $10.304.3 MM; Patrimonio: $46.729.5 MM; Utilidad<br />

ene-junio /01:$ MM. Fondo de pensiones: $ 1.311.188M.M; Fondo Cesantías:$ 422.003 Millones; Fondo<br />

Voluntario:$14.442MM.<br />

La información financiera analizada en este reporte está basada en cifras auditadas para los años 1998 y 1999 de las firmas<br />

Davivir y AFP Colmena, que al fusionarse conformaron Pensiones y Cesantías Santander a partir de abril de 2000 y diciembre<br />

de 2000 y junio de 2001 de AFP Santander.<br />

1. Fundamentos de calificación<br />

AAA (Triple A) La condición financiera, capacidad<br />

operativa y posicionamiento en el mercado es excelente con<br />

excelentes antecedentes en el mercado.<br />

Pensiones y Cesantías Santander nació en el mes de abril de<br />

2000 como resultado de la fusión de AFP Colmena y AFP<br />

Davivir, sociedades creadas como administradoras de<br />

Fondos de Pensiones y Cesantías y subsidiarias del grupo<br />

Social y del Grupo Bolívar respectivamente.<br />

El grupo Santander Central Hispano, realizó la compra de<br />

Colmena, la cual absorbió posteriormente a Davivir,<br />

realizando al mismo tiempo una capitalización por valor de<br />

$12.000 millones, hecho que permitió el crecimiento de los<br />

activos administrados y la inversión en nuevos productos e<br />

infraestructura que permiten prestar un mejor servicio.<br />

Desde el año 2000 la AFP Santander, inicio un proceso de<br />

reorganización y estructuración de cada una de sus áreas,<br />

con el fin integrar a la empresa dentro de las estructuras y<br />

políticas generales del Grupo Santander, esto con el fin de<br />

aprovechar sus sinergias y el amplio conocimiento en los<br />

temas relacionados con la administración y control de<br />

riesgos de portafolios de inversión, aspectos que en el año<br />

2001 ya se encuentran totalmente implementados; de otra<br />

parte para el año 2001 se han fijado unos objetivos<br />

estratégicos dentro de los cuales se destacan asegurar el<br />

nivel de ingresos, incrementando su cuota de mercado, esto<br />

mediante un manejo eficiente de la firma, implementando<br />

estrategias encaminadas a fidelizar y retener a las empresas<br />

y afiliados, ampliando además la base con aquellos clientes<br />

potenciales que cumplan con el perfil deseado, ubicado en<br />

aquellas personas con ingresos mensuales superiores a tres<br />

salarios mínimos.<br />

De igual forma como otros objetivos estratégicos<br />

planteados por la empresa se encuentran el aumentar el<br />

nivel de satisfacción de los empleados, mediante procesos<br />

de apoyo en aspectos de desarrollo personal, brindando<br />

capacitación continua, la cual se verá reflejada en una<br />

optima atención al cliente. De otra parte la empresa esta<br />

desarrollando un proceso encaminado a optimizar su<br />

estructura de distribución y de ampliación de los canales<br />

alternos, buscando satisfacer a los clientes y orientando la<br />

cultura empresarial hacia la generación de confianza de


manera tal que la empresa se posicione como la entidad<br />

más confiable en la administración de recursos<br />

provisionales, objetivo que se espera cumplir antes de<br />

cinco años.<br />

Para lograr esto dentro de sus objetivos estratégicos se<br />

encuentra alcanzar la oferta básica de servicio y mantener<br />

índices de satisfacción elevados para sus clientes.<br />

Valor de los fondos a junio 2001<br />

3,500,000<br />

3,000,000<br />

2,500,000<br />

2,000,000<br />

1,500,000<br />

1,000,000<br />

500,000<br />

-<br />

PORTAFOLIOS DE FONDOS DE <strong>PENSIONES</strong> Y<br />

<strong>CESANTIAS</strong> - JUNIO 2001<br />

$M.M.<br />

Colfondos<br />

Santander<br />

Horizonte<br />

Porvenir<br />

La AFP ha implementado estrategias en encaminadas a<br />

posicionarse en un mercado objetivo que le permita generar<br />

valores agregados al cliente, acompañados de una adecuada<br />

rentabilidad a la empresa, hecho que no se observaba con<br />

tal claridad al momento de fusionarse con la AFP Colmena<br />

y Davivir, quienes orientaban sus esfuerzos hacia nichos de<br />

mercado diferentes a los actualmente buscados por la<br />

empresa, lo cual ha implicado para la AFP Santander un<br />

cambio de concepción y reorganización de la entidad,<br />

cambios que se están llevando a cabo de acuerdo con los<br />

cronogramas propuestos y que han permitido la obtención<br />

de resultados positivos reflejados en las utilidades<br />

obtenidas con corte a julio de 2001, especialmente al ser<br />

comparados con las cifras registradas a diciembre del año<br />

anterior.<br />

Es así como a julio del 2001 la AFP Santander obtuvo<br />

utilidades por $ 11.540 MM, mientras que durante el<br />

período completo 2000 registro perdidas de $ 1.942 MM,<br />

es decir mostró un incremento de un 694 %.<br />

Estos positivos resultados se han logrado gracias a la<br />

reorganización de la entidad en sus diferentes áreas, a la<br />

reorientación de las unidades de mercado, de la fuerza de<br />

venta y en especial a la de cobranzas, mediante la<br />

implementación de sistemas de código de barras para<br />

agilizar los procesos de recaudo, direccionando los<br />

recaudos hacia el canal del banco, especializando el apoyo<br />

en el área operativa y facilitando el proceso de pago a<br />

través de diferentes redes, además del constante<br />

seguimiento en el cobro de recaudos.<br />

Cabe destacar que dentro de las estrategias desarrolladas<br />

por la AFP se encuentra la redefinición de nichos de<br />

mercado, este hecho ha implicado el desestimulo en la<br />

vinculación de nuevos afiliados que perciban ingresos<br />

inferiores a dos salarios mínimos mensuales y que no se<br />

encuentren ubicados dentro de las empresas o áreas<br />

económicas definidas por la AFP como mercado objetivo.<br />

Protección<br />

Skandia<br />

Pensiones<br />

Voluntarias<br />

Cesantías<br />

Pensiones<br />

Obligatorias<br />

Para esto la AFP reestructuro su fuerza de ventas en todos<br />

sus aspectos, es así como actualmente esta compuesta por<br />

688 profesionales, con objetivos claramente definidos,<br />

altamente capacitados y con metas especificas de<br />

desempeño. Personal que además cuenta con estímulos<br />

tanto económicos como de desarrollo personal.<br />

Como resultado de la integración funcional con el grupo<br />

Santander, la ARP ha logrado implementar las herramientas<br />

de gestión de riesgos financieros y operativos, así como su<br />

experiencia a nivel internacional como gestor de fondos<br />

(asset manager) para estructurar portafolios que cumplan<br />

con la normatividad vigente y que adicionalmente a través<br />

de estrategias claramente definidas optimicen su manejo y<br />

rentabilidad, con estrategias claras para controlar y<br />

minimizar los riesgos operacionales de crédito y mercado.<br />

Es así como para la estructuración de los portafolios de<br />

pensiones obligatorias y cesantías la AFP Santander utiliza<br />

como estrategia la utilización de la información emitida por<br />

el sector de fondos, la cual es consolidada en portafolios de<br />

referencia de industria tanto para pensiones como para<br />

cesantía. De igual forma utiliza la información emitida por<br />

la Superintendencia Bancaria correspondiente a sus<br />

portafolios sintéticos de Pensiones y de Cesantías.<br />

La mezcla de estos portafolios de referencia (sintético e<br />

industria ) permite la conformación de portafolios cuyos<br />

resultados permiten en primera instancia la obtención<br />

superior a la mínima exigida y una conformación siempre<br />

con tendencias y estructura semejantes a las del sector.<br />

Para el control de los portafolios en los aspectos de riesgo<br />

de crédito y mercado se cuenta con controles claramente<br />

definidos por el grupo Santander, los cuales son realizados<br />

tanto a nivel interno como por áreas independientes a la<br />

AFP, encargadas específicamente de dichas actividades, la<br />

cual utiliza herramientas como el VaR, calculado<br />

diariamente para todos los portafolios del grupo, el control<br />

y análisis de riesgo de crédito e indicadores de riesgo<br />

(duración), además de otras herramientas de gestión.<br />

Todos los controles corresponden a la puesta en practica de<br />

políticas claramente definidas por el Grupo Santander y que<br />

buscan la estructuración de productos homogéneos a nivel<br />

de Latinoamérica, que además hacen parte de un proyecto<br />

de alta envergadura en donde están involucradas todas las<br />

entidades del grupo a nivel de Latinoamérica denominado<br />

“Proyecto América” cuyo objetivo principal es dar<br />

identidad a todas las inversiones de BSCH en América<br />

Latina y constituirse en la primera franquicia regional.<br />

La AFP Santander efectúa un comité de inversiones en<br />

forma periódica del cual se desprenden los lineamientos<br />

estrategias y propuestas generales para conformación y<br />

manejo de portafolios de inversión, así como para la<br />

asignación de cupos de inversión y contraparte, las cuales<br />

son avaladas por el comité de Gestión de activos en<br />

España.<br />

2


A nivel comercial de igual forma la empresa redirecciono<br />

sus objetivos e implemento estrategias encaminadas a<br />

aumentar la fidelidad del cliente con la empresa, mediante<br />

estrategias de atención personalizada y la prestación de un<br />

servicio de acuerdo con su perfil. Para esto ha capacitado su<br />

fuerza de venta, estableciendo metas de crecimiento y nicho<br />

de mercado a trabajar, el cual se ubica en personas con<br />

ingresos superiores a dos salarios mínimos mensuales y en<br />

general que pertenezcan a empresas económicamente<br />

estables.<br />

Dentro de los servicios prestados a los clientes de la AFP se<br />

encuentran el envío detallado del extracto de cuenta en<br />

forma trimestral, consulta a través de pagina Internet,<br />

facilidad en el pago de recursos, sistema interactivo de<br />

respuesta IVR el cual permite la consulta de saldos y<br />

movimientos de pensiones obligatorias y voluntarias y<br />

cesantías, así como fortalecimiento y reestructuración del<br />

área de reclamos mediante la implementación de un sistema<br />

por procesos, el cual permite hacer un seguimiento más<br />

preciso y ágil a dichas actividades.<br />

Pensiones y Cesantías Santander posee una sólida<br />

estructura en software y hardware, con el cual logra un<br />

desarrollo eficiente de sus actividades, para esto cuenta con<br />

un aplicativos Heinsohn que funcionan bajo plataforma<br />

AS400, utilizando servidores Compaq y Hewlett Packard<br />

de ultima generación, este le permite el manejo de la<br />

información contable con el aplicativo Optima. Para la<br />

administración de los fondos cuenta con un aplicativo -<br />

Porfin, que se utiliza como mecanismo de administración,<br />

control, valoración y contabilización de las diferentes<br />

operaciones de tesorería y para el manejo de información<br />

de cuentas y clientes con los aplicativos Futura, Garantía y<br />

Plenitud para pensiones obligatorias, cesantías y pensiones<br />

voluntarias.<br />

DOFA<br />

Fortalezas<br />

‣ Sinergias operativas con el Grupo Santander,<br />

caracterizado por su experiencia en el negocio de asset<br />

management.<br />

‣ Riguroso proceso de inversión y equipo de trabajo<br />

altamente capacitado.<br />

‣ Herramientas de medición y control de riesgos<br />

financieros desarrolladas bajo estándares<br />

internacionales y constantemente monitoreadas por el<br />

BCSH en España.<br />

‣ Sistema interactivo de información en línea para los<br />

clientes, hoja de Internet, sistema call center.<br />

‣ Productos y servicios claramente definidos de acuerdo<br />

a segmentos de mercado con una estructura<br />

organizacional que le permite ejecutar eficientemente<br />

sus labores.<br />

‣ Amplio canal de distribución de servicios, con una red<br />

compuesta por 632 oficinas de recaudo, 688 asesores<br />

comerciales, 23 puntos de servicios.<br />

Debilidades<br />

‣ Bajo posicionamiento de la marca.<br />

‣ Dependencia en infraestructura tecnológica con<br />

Heinsohn<br />

‣ Perfil actual del afiliado bajo (80% dos salarios<br />

mínimos mensuales)<br />

‣ Programas de hábitos comerciales aun en proceso de<br />

consolidación.<br />

‣ Sistema de comunicación al cliente externo en proceso<br />

de implementación.<br />

Oportunidades<br />

‣ Explorar nuevos nichos de mercado.<br />

‣ Fortalecimiento de fondo de pensiones voluntarias.<br />

‣ Fortalecimiento del sistema de servicio al cliente<br />

‣ Internalización de las herramientas de medición y<br />

gestión de riesgos manejadas por el Grupo Banco<br />

Santander<br />

‣ Translados de afiliados del ISS<br />

Amenazas<br />

‣ Alto nivel de desempleo con pocas probabilidades de<br />

reversión en el corto plazo.<br />

‣ Reforma pensional que amenaza las estabilidad<br />

integral del sistema<br />

‣ Prefacturación del ISS<br />

‣ Paquetes complementarios sin costo del grupo por<br />

pertenecer a otros fondos (Caso Citibank)<br />

‣ No cobro de comisión en retiro de cesantías en otros<br />

fondos<br />

Oportunidades.<br />

‣ Sinergia del grupo (venta cruzada)<br />

‣ Profundizar clientes actuales<br />

‣ Sinergia y alianzas con terceros<br />

‣ Pensiones voluntarias<br />

‣ Campaña de calidad del Banco<br />

‣ Estrategia grupo país<br />

‣ Tecnología: Potencializar servicios de la página WEB<br />

y Call Center<br />

‣ Cambio del perfil de la fuerza de ventas<br />

‣ ¨Prefacturación a empleadores<br />

2. Análisis del Entorno<br />

Como resultado de la divulgación de la Circular Externa 10<br />

de 2001 emitida por la Superintendencia Bancaria, emitida<br />

a finales del mes de marzo, se modificó el régimen de<br />

inversión de los recursos de los Fondos de Pensiones<br />

Obligatorias, cambios que es importante resaltar debido a<br />

las implicaciones que tendrá en el manejo de los recursos<br />

de los fondos.<br />

En términos generales el régimen es más sencillo de<br />

entender y administrar, eliminó una serie de barreras que<br />

3


dificultaban la correcta y eficiente asignación de recursos<br />

entre la amplia gama de inversiones admisibles, y aumentó<br />

la capacidad de inversión en otras.<br />

La Circular Externa 10 clasifica las inversiones admisibles<br />

en once grandes grupos, que a su turno agrupan<br />

subconjuntos de instrumentos financieros<br />

Dentro de los grupos se encuentran:<br />

‣ Sector oficial: 1) Títulos de deuda pública - tanto<br />

interna como externa - emitida o garantizada por la<br />

Nación, de un lado, y otros títulos emitidos por<br />

entidades estatales; 2) Títulos emitidos, avalados o<br />

aceptados por FOGAFIN y FOGACOP, 3) Títulos<br />

emitidos por el Banco de la República.<br />

‣ Sector vivienda y titularizaciones: 1) Bonos y títulos<br />

hipotecarios, 2) Títulos derivados de procesos de<br />

titularización cuyos activos subyacentes sean distintos<br />

de cartera hipotecaria.<br />

‣ Sector financiero: 1) Títulos de renta fija emitidos,<br />

avalados, aceptados o garantizados por instituciones<br />

vigiladas por la Superintendencia Bancaria, incluidos<br />

los bonos obligatoria u opcionalmente convertibles en<br />

acciones. 2) Depósitos a la vista en establecimientos<br />

de crédito, cuyo límite se fija - por vez primera - en<br />

una suma equivalente al 2%;<br />

‣ Sector real o no financiero: 1) Títulos de renta fija -<br />

incluidos los bonos opcional u obligatoriamente<br />

convertibles en acciones - emitidos por entidades no<br />

vigiladas por la Superintendencia Bancaria, siendo el<br />

límite global del 30%;<br />

‣ Sector bursátil: 1) Títulos de renta variable - cuyo<br />

límite global se establece en el 30%, dentro de los<br />

cuales se cuentan: a) las acciones de alta y media<br />

bursatilidad, b) las acciones de baja y mínima liquidez<br />

bursátil; c) las participaciones en fondos administrados<br />

por las sociedades fiduciarias y comisionistas de bolsa<br />

2) Operaciones de reporto activas sobre inversiones<br />

admisibles, salvo con filiales o subsidiarias de la<br />

sociedad administradora, o de su matriz y las filiales o<br />

subsidiarias de esta. Dentro de este grupo, se autoriza<br />

por primera vez, la realización de operaciones de repo<br />

activo a través de las cámaras de compensación de la<br />

Bolsa Nacional Agropecuaria, hasta un plazo de 150<br />

días, y sobre Certificados de Depósito de Mercancías<br />

Agropecuarias;<br />

‣ F) Sector externo: o Inversiones en el exterior - cuyo<br />

límite global se mantuvo en el 10%, pero sometido a<br />

una gradualidad y dentro de estos a) títulos de renta; b)<br />

bonos emitidos, avalados o garantizados por<br />

organismos multilaterales de crédito; d)<br />

participaciones en Fondos Mutuos de Inversión e)<br />

participaciones en fondos índice que sigan los<br />

principales indicadores de los mercados<br />

internacionales, según la enumeración taxativa de la<br />

circular.<br />

La anterior enumeración básica, permite observar una la<br />

lista de activos o instrumentos financieros amplia, con<br />

límites globales razonablemente establecidos en la mayoría<br />

de los casos. Se destaca el aumento del limite para invertir<br />

en el sector real que anteriormente era del 20% -,<br />

titularizaciones de activos subyacentes distintos de cartera<br />

hipotecaria - el previo era del 15% -, así como la apertura<br />

para la inversión en los instrumentos del sector vivienda.<br />

De otra parte merece un especial análisis el límite global<br />

señalado para los depósitos a la vista en establecimientos de<br />

crédito, debido a la disminución observada en la<br />

reglamentación al pasar de tener la posibilidad de mantener<br />

hasta el 100% del valor del fondo en cuentas líquidas a<br />

permitir tan sólo un 2% del mismo, porcentaje que en<br />

mercados de valores poco líquidos como lo es el<br />

colombiano, puede determinar algunos problemas para los<br />

administradores de los Fondos de Pensiones dado que los<br />

costos de transacción y las "pérdidas" en la venta de<br />

inversiones, puede derivar en una menor actividad y<br />

participación de estos inversionistas en el mercado<br />

secundario y puede afectar el desarrollo de estrategias de<br />

inversión que pueden surgir ante condiciones de mercado<br />

especificas. Es decir, en momentos en los cuales se<br />

perciban con claridad tendencias al alza en la tasa de interés<br />

hacia el futuro, y que con esta limitante no puedan ser<br />

aprovechadas.<br />

De otro lado, las reformas introducidas por la<br />

Superintendencia Bancaria clarificaron el panorama para<br />

realizar inversiones en el exterior, hecho que permitirá<br />

adoptar estrategias encaminadas a aprovechar condiciones<br />

de mercado y hacer frente a la devaluación del peso frente<br />

al dólar, así como acceder a la rentabilidad ofrecida por los<br />

mercados internacionales de valores.<br />

De igual forma se destaca el cambio en la regulación<br />

respecto a los límites individuales por emisión y por<br />

emisor, pues esta regulación tiene en cuenta tanto la<br />

configuración de los grupos de beneficiarios reales como el<br />

sector económico al que pertenecen.<br />

Se observa como positivo el aumento del límite máximo de<br />

inversión por cada emisión, pasando del 20% al 30% de la<br />

misma, lo cual redundará en mayor competitividad entre los<br />

distintos Fondos de Pensiones por las emisiones, al permitir<br />

la compra de un mayor valor de las inversiones<br />

Merece especial importancia el tema de la capacidad de<br />

inversión propia, refiriéndose a "entidades vinculadas" a la<br />

sociedad administradora diferentes a la matriz, es decir<br />

filiales y subsidiarias cuyo régimen es distinto, pues la<br />

circular fijo un límite global de hasta el 15% de manera tal<br />

que las sociedades administradoras solo podrán invertir<br />

recursos hasta por este porcentaje de los fondos de<br />

pensiones obligatorias en títulos emitidos, avalados,<br />

aceptados o garantizados por entidades con las que aquella<br />

tenga algún vínculo de carácter patrimonial, económico o<br />

de control - directo o indirecto.<br />

4


La Circular 10 de 2001 es un paso adelante en el desarrollo<br />

de los Fondos de Pensiones Obligatorias al mostrar mayor<br />

flexibilidad del régimen de inversiones lo cual facilitará el<br />

desarrollo de estrategias de inversión encaminadas a<br />

maximizar la rentabilidad de los fondos mediante una<br />

mayor diversificación de sus inversiones, sin descuidar el<br />

control en los aspectos de riesgo crediticio y de mercado.<br />

3. Perfil del la Sociedad y Estrategia Corporativa<br />

Durante el año 2001 AFP Santander se encuentra<br />

culminando el proceso de integración que inicio en el año<br />

2000 tras la compra de la AFP Colmena y Davivir, hecho<br />

que origino un redimensionamiento de la entidad y la<br />

estructuración de un plan cuyo objetivo fundamental es el<br />

aumento de la participación en el mercado, el cual esta<br />

dando como resultado el aumento en la rentabilidad de la<br />

empresa y un mayor posicionalmiento de marca.<br />

Para lograr estos objetivos la empresa rediseño el esquema<br />

organizacional, mediante la estructuración de áreas que<br />

funcionan con base en la ejecución de procesos los cuales<br />

permiten el desarrollo de las labores en forma concatenada<br />

y controlada, aumentando la eficiencia resultado de la<br />

disminución del tiempo de respuesta y ejecución de las<br />

actividades asignadas.<br />

Dentro de los proyectos puestos en marcha para hacer más<br />

eficientes las actividades de la AFP se encuentran la<br />

asignación de personal especifico para estabilizar la<br />

operación del fondo de pensiones en sus aspectos de<br />

cartera, afiliación, recaudos y bonos pensiónales. De igual<br />

forma se asignaron recursos compartidos con dos AFP´s<br />

para el desarrollo de temas que surgen por nuevas<br />

reglamentaciones de ley y de igual forma se asignó<br />

personal para mirar las diferencias contables históricas<br />

encontradas en los fondos observadas a través de auditorias<br />

diseñadas para tal fin.<br />

De igual forma se redefinio el nicho de mercado, el cual<br />

esta ubicado en el segmento de afiliados con ingresos o<br />

rentas medidas y altas, así como empresas de alta<br />

estabilidad laboral y cumplimiento en los aportes<br />

pensionales y de cesantías. Cabe destacar que para esto la<br />

AFP fortaleció su área comercial mediante la total<br />

integración de la red de servicios con que cuenta el Banco<br />

Santander, la creación de sistemas de comunicación que<br />

permiten mantener enterado al cliente del manejo y valor de<br />

sus recursos, así como mediante una capacitación y<br />

resestructuración de su fuerza de ventas, involucrando en<br />

está profesionales con perfiles acordes con el segmento de<br />

mercado a atender, es decir estratos medios y altos de la<br />

población laboralmente activa.<br />

De otra como se mencionaba con anterioridad la AFP<br />

enfrenta como uno de sus más importantes retos lograr el<br />

cambio de su composición de afiliados, pues actualmente<br />

los ingresos por comisiones son generados por trabajadores<br />

que perciben bajos salarios y alta rotación, lo cual implica<br />

la obtención de márgenes bajos, elevados volúmenes de<br />

información y cargas operativas elevadas que disminuyen<br />

los resultados operacionales y netos de la empresa. La<br />

compañía parece haber tomado las acciones necesarias para<br />

llevar a feliz termino este reto, siendo este un proceso<br />

gradual que tomaría algún tiempo<br />

Conformación accionaria<br />

Empresa Domicilio Participaci<br />

ón<br />

Holding Santander Central Hispano Colombia 54.56%<br />

Administradora de Bancos España 39.85%<br />

Latinoamericanos Santander<br />

Santander Investment Colombia Colombia 2.95%<br />

Santander Investment S.A España 2.09%<br />

Otros Na Nr<br />

4. Ingresos y competitividad del Negocio<br />

Rentabilidad y fortaleza de los ingresos<br />

Al observar el comportamiento del sector de las AFP (sin<br />

incluir ISS) desde el año 1999 no se registra un incremento<br />

sustancial en el numero de afiliados pues estos pasaron de<br />

5.617.083 en diciembre de 2000 a 6.827.876 en junio de<br />

2001, hecho diferente al observado en los recursos<br />

administrados tanto en cesantías como en pensiones<br />

obligatorias y voluntarias, al aumentar estos durante el<br />

mismo período en un 76.9 %, período en el cual la AFP<br />

Santander se encontraba en pleno proceso de ajuste lo cual<br />

le significó una disminución en su participación de<br />

mercado, pues mientras el sector crecía en recursos<br />

administrados en un 43 %, la AFP solo creció en un 31 %.<br />

De igual forma ocurrió a nivel de afiliados pues en este<br />

mismo periodo se registró un aumento de un 12.8% en el<br />

sector mientras que para la AFP Santander creció en un<br />

9.5%, alcanzando un total de 1.254.954 afiliados los cuales<br />

representaron un 18% del total del sector y a nivel de<br />

recursos un 13%, ubicándose en una posición media frente<br />

a la competencia.<br />

Sin embargo, al observar el comportamiento de los ingresos<br />

obtenidos por la firma durante los primeros siete meses del<br />

año 2001 respecto al año anterior, se observa una evolución<br />

muy positiva, especialmente generada por un aumento en<br />

los ingresos por comisiones netas, las que alcanzaron a<br />

julio un valor de $34.805 MM, cifra que corresponde a un<br />

98 % del valor presupuestado por la entidad para este<br />

período, sumado a $ 2.579 M.M. obtenidos por concepto de<br />

operaciones financieras generadas por intermediación de<br />

títulos valores y rendimientos de portafolio propio e<br />

inversiones en reservas de estabilización que corresponden<br />

al 1% del valor total de los fondos administrados,<br />

alcanzando la AFP ingresos totales a este mes por $ 36.699<br />

5


M.M., cifra superior en un 11.6% a los registrados a junio<br />

del 2001.<br />

De otra parte al ser comparados los ingresos de junio de<br />

2001 respecto a junio del 2000 se observa un incremento de<br />

un 17.6 % que se ha logrado en buen medida como<br />

resultado del proceso de acreditación de cuentas y recursos<br />

que debido a la fusión con las otras dos AFP no se<br />

encontraba totalmente realizado ($ 3.500 M.M.), pues<br />

debido a la fusión se presentaron retrasos en la acreditación<br />

de recursos en algunas de las cuentas de los adherentes a<br />

los fondos, lo cual a su vez implico el no cobro de<br />

comisiones por parte de la AFP, hecho que actualmente<br />

esta superado, generando estos ingresos que son<br />

considerados como extraordinarios pues el hecho generador<br />

de los mismos no volverá a ocurrir. De otra parte el<br />

aumento de los ingresos también obedeció al<br />

fortalecimiento del área de cobranzas, la cual ha permitido<br />

generar ingresos mensuales más estables.<br />

A nivel de gastos generales se observo durante el período<br />

enero a junio del 2001 como estos mantuvieron un valor<br />

semejante a los registrados durante el mismo período del<br />

2000 generando un positivo margen operacional,<br />

alcanzando a esta fecha los $ 7.772.2 M.M. cifra que<br />

comparada con la registrada a junio del año 2000<br />

represento un aumento de un 68% y que sumada a ingresos<br />

por concepto de recuperaciones por $2.302 M.M.<br />

(Reintegro por provisiones activos dados de baja)<br />

permitieron aumentar la utilidad antes de impuestos a $<br />

9.566 MM cifra superior en un 245% a la obtenida a junio<br />

de 2000 que fue de $ 2.771 M.M.<br />

A julio de 2001 la AFP presento una utilidad neta por valor<br />

de $ 11.540 M.M. es decir en el ultimo mes de actividades<br />

la empresa incremento sus utilidades en un 27%.<br />

Evolución financiera AFP Santander<br />

60.000<br />

50.000<br />

40.000<br />

30.000<br />

20.000<br />

10.000<br />

-<br />

Jun- Jul-00<br />

(10.000) 00<br />

Ago-<br />

00<br />

Sep-<br />

00<br />

EVOLUCION FINANCIERA AFP <strong>SANTANDER</strong><br />

JUNIO 2000 JUNIO 2001<br />

Oct-<br />

00<br />

Nov-<br />

00<br />

Dic-<br />

00<br />

Ene-<br />

01<br />

En términos de retorno sobre activos (ROA%) la ARP a<br />

junio de 2001 alcanzo una rentabilidad de un 19% frente a<br />

un valor estimado para cierre de año de un 15%, de igual<br />

forma este positivo desempeño se observo en la<br />

rentabilidad patrimonial obtenida durante este período al<br />

registrar un 23 %, mientras que el año anterior esta<br />

indicador fue negativo al registrar perdidas por valor de<br />

$1.942 M.M.<br />

Feb-<br />

01<br />

Mar-<br />

01<br />

Abr-<br />

01<br />

May-<br />

01<br />

Jun-<br />

01<br />

Total ingresos<br />

Gastos operac.<br />

Util. operacional<br />

Util.neta<br />

AFP Santander presenta un nivel de apalancamiento<br />

adecuado con relación a sus fondos administrados. La<br />

relación de capital a activos administrados, es positiva, sin<br />

embargo es afectada por las pérdidas retenidas registradas<br />

en el patrimonio, pues aunque estas han disminuido durante<br />

el año 2001 por cuenta de la utilización de parte de las<br />

reservas, aun son un componente importante de su valor<br />

(30%) total.<br />

De otra parte la AFP Santander a julio de 2001 mantuvo<br />

una positiva liquidez debido a que una alta proporción de<br />

sus activos se encuentran invertidos en su portafolio de<br />

inversiones, los cuales representan un 66% del total, mas un<br />

2% en recursos disponibles, siendo en total un 68%,<br />

porcentaje superior al observado a junio del año 2000, mes<br />

en el cual este indicador fue de un 52%.<br />

5 Administración de fondos y estrategias de inversión.<br />

La administración de los fondos tanto de Cesantías como de<br />

Pensiones parte de estrategias que tienen como objetivos<br />

básicos estructurar portafolios de inversión que cumplan<br />

con los requerimientos de ley, tales como rentabilidad<br />

mínima exigida , control de riesgos de mercado y crédito y<br />

liquidez acorde con la exigibilidad de sus pasivos.<br />

Para lograr estos objetivos la ARP Santander conforma<br />

portafolios basados en la información arrojada tras el<br />

análisis de los portafolios sintético determinado por la<br />

Superintendencia bancaria y los portafolios de industria, los<br />

cuales surgen como resultado de la ponderación de la<br />

conformación de los portafolios administrados por las AFP<br />

del país, sin incluir Santander, asegurando de esta forma la<br />

AFP la obtención de una rentabilidad para los fondos<br />

siempre entre la registrada por el sector y la obtenida por el<br />

portafolio sintético, tanto para cesantías como para el fondo<br />

de pensiones.<br />

Cabe destacar que producto de las estrategias antes<br />

mencionadas se conforman portafolios semejantes al<br />

portafolio sintético en un porcentaje especifico y en la<br />

proporción restante al de industria, los cuales varían<br />

dependiendo de los objetivos de cada uno en términos de la<br />

obtención de la rentabilidad mínima exigida y de las<br />

condiciones y evolución del fondo.<br />

La conformación de los portafolios parte de la asignación<br />

de porcentajes máximos de inversión por tipo de título,<br />

plazo, tasa y operación, hecho que le permite mantener una<br />

posición de inversión acorde con el comportamiento de<br />

mercado, razón por la cual durante el ultimo año analizado<br />

se registraron rentabilidades por encima de la mínima<br />

exigida y de la media del sector, en los fondos de pensiones<br />

y cesantías administrados por AFP Santander.<br />

6


Comparativo rentabilidad fondos Pensiones año corrido julio<br />

2001.<br />

31/12/00 30/6/01 %<br />

Colfondos 18.47 19.89 7.7%<br />

Skandia 19.01 19.81 4.2%<br />

Santander 18.23 19.53 7.1%<br />

Proteccion 18.49 19.39 4.9%<br />

Porvenir 17.65 18.67 5.8%<br />

Horizonte 18.03 17.77 -1.5%<br />

Sintético 15.54 13.29 -14.5%<br />

Comparativo rentabilidad fondos Cesantías año corrido julio<br />

2001.<br />

31/12/00 30/6/01 %<br />

Skandia 16.78 17.79 6.0%<br />

Colfondos 13.64 16.29 19.4%<br />

Porvenir 12.05 14.23 18.1%<br />

Proteccion 12.73 13.85 8.8%<br />

Horizonte 11.97 13.54 13.2%<br />

Santander 12.21 12.09 -1.0%<br />

Sintético 10.16 9.48 -6.7%<br />

De otra parte la rentabilidad obtenida por de los fondos<br />

administrados por Santander está relacionada con su nivel<br />

de volatilidad, con el fin de constituir portafolios eficientes,<br />

lo cual es medido mediante el sharpe ratio, indicador<br />

calculado mensualmente para los portafolios administrados.<br />

Estas mediciones permiten comparar las rentabilidades<br />

obtenidas por los fondos Santander con las registradas por<br />

los del sector teniendo en cuenta sus promedios y<br />

desviación estándar.<br />

Para controlar el riesgo de crédito del portafolio y definir<br />

los niveles de riesgo tolerables para la administración se<br />

establecen políticas de inversiones que son aprobadas por la<br />

Junta Directiva de la Sociedad Administradora y solo<br />

pueden ser modificadas por ella.<br />

Las propuestas de modificación de las políticas tienen que<br />

ser canalizadas y aprobadas en primera instancia por el<br />

Comité de Inversiones y posteriormente el presidente de la<br />

Sociedad ó el vicepresidente de Inversiones las presenta en<br />

la Junta Directiva para su aprobación. Los cupos de<br />

Crédito y contrapartes son aprobados por el Comité Local<br />

de Riesgos.<br />

Adicionalmente Santander Central Hispano en España<br />

cuenta con una unidad funcional de Gestión de Activos<br />

SCHGA, que supervisa y controla la gestión de toda la<br />

administración de recursos de terceros en el Grupo BSCH a<br />

nivel mundial, mediante seguimiento absoluto de los<br />

comités de inversiones, las propuestas, las conclusiones y<br />

los resultados. En Colombia estas actividades de control<br />

están centradas en el área de Control Financiero<br />

(Vicepresidencia de control de riesgo financiero), la cual<br />

funciona en forma independiente a todas las unidades de<br />

negocio del grupo, realizando el control sobre riesgos de<br />

crédito y mercado sobre todas estas con base en las<br />

estrategias y políticas establecidas. Esta unidad de control<br />

de riesgo financiero reporta directamente a su casa matriz<br />

en España.<br />

6. Proceso de inversión<br />

El proceso de inversión se genera a partir de las pautas<br />

establecidas en el Comité de Inversiones de la AFP<br />

Santander que esta compuesto por el jefe país de BSCH en<br />

Colombia, el presidente AFP Santander, el vicepresidente<br />

ejecutivo de interventoría , el gerente de riesgo de mercado<br />

y control financiero, el vicepresidente de banca de<br />

inversión, el responsable del control de gestión de activos,<br />

el vicepresidente de Inversiones AFP Santander, el director<br />

de negociación gestión de activos y el gerente de Research.<br />

En este órgano evalúa la estrategia de inversiones<br />

presentada por el Vicepresidente de Inversiones de la<br />

Sociedad administradora y presenta recomendaciones<br />

tendientes a fortalecer esta estrategia. Así mismo el Comité<br />

evalúa operaciones especiales y los riesgos inherentes a los<br />

portafolios administrados.<br />

Los objetivos y estrategias de inversión, así como el<br />

funcionamiento del Comité de Inversiones está<br />

reglamentado en el documento: "Políticas Generales de la<br />

Gestión de Inversiones". De igual forma el Comité de<br />

Inversiones analiza la posición de los portafolios<br />

administrados en cuanto a resultados de rentabilidad y<br />

riesgo, que son presentados por el área de riesgos de la<br />

AFP.<br />

El área de inversiones, manejada por el Vicepresidente de<br />

inversiones, desarrolla las estrategias de inversión del<br />

portafolio. Dentro las funciones de esta área se encuentran<br />

las de reportar detalladamente la composición del portafolio<br />

por emisores, resultados de duración, rentabilidad y<br />

posicionamiento de los resultados frente al sector. La<br />

Vicepresidencia de inversiones también realiza la<br />

evaluación de nuevas inversiones, para ser aprobada dentro<br />

del Comité de inversiones.<br />

La selección de las nuevas inversiones así como la<br />

realización de las mismas, deberán estar en concordancia<br />

con las políticas aprobadas y monitoreadas por la Junta<br />

Directiva de la Sociedad. El Comité de Inversiones<br />

también diseña los límites y atribuciones en las<br />

negociaciones realizadas, con el fin de controlar el proceso<br />

de inversiones.<br />

Con el fin de eliminar los conflictos de interés entre el<br />

manejo de los portafolios de los fondos y el portafolio<br />

propio de AFP, este ultimo es administrado por la Tesorería<br />

del grupo en una mesa de inversión ubicada (físicamente)<br />

separada a la de los fondos de Pensiones y Cesantías.<br />

Adicionalmente al interior de la mesa de inversiones en<br />

donde se administran e invierten los recursos de los<br />

7


portafolios de pensiones y cesantías, la toma de decisiones<br />

se hace con base en las políticas especificas definidas para<br />

cada uno de los portafolios y en el caso que las necesidades<br />

de inversión coinciden para ambos fondos las compra de<br />

inversiones se efectúa bajo las mismas condiciones.<br />

Adicionalmente existe un código de ética y conducta al cual<br />

deben adherirse los funcionarios que normatiza sus<br />

actividades.<br />

7. Recursos técnicos de análisis de riesgo<br />

La AFP Santander cuenta con el apoyo del grupo<br />

Santander, quien posee una amplia experiencia en análisis<br />

y control de riesgo financiero, especialmente canalizado a<br />

través de su área de control denominada Vicepresidencia de<br />

Riesgos de mercado, en la cual se centran las actividades de<br />

control y análisis de riesgos de mercado y control y análisis<br />

de riesgo de crédito, especialmente. Esta área desarrolla<br />

labores en forma separada a todas las unidades de negocio<br />

del grupo incluyendo al AFP, hecho que le permite<br />

mantener una total independencia en sus actividades,<br />

adicionalmente esta área reporta al área de control de<br />

riesgos en España que en ultimas aprueba los limites<br />

permitidos en torno a inversiones y exposición de riesgo en<br />

los diferentes portafolios administrados en Colombia.<br />

Dentro de las herramientas utilizadas por el área de control<br />

de riesgo financiero de la AFP Santander se encuentran el<br />

VaR (Value at Risk) que es administrado directamente por<br />

la Vicepresidencia de Riesgos de Mercado del Banco<br />

Santander. La tolerancia a este indicador estará en función<br />

no sólo de los indicadores propios del portafolio sino<br />

también a los resultados arrojados para el sector como un<br />

todo. Esta herramienta se calcula diariamente sobre el<br />

portafolio de cierre y es un indicativo del desmonte de<br />

ciertas posiciones, con le fin de eliminar riesgos por<br />

cambio en los factores de mercado.<br />

Para el análisis de riesgo de crédito la AFP Santander<br />

cuenta con el soporte de los desarrollos que tiene<br />

actualmente Banco Santander para analizar la evolución de<br />

los principales indicadores financieros y de mercado. Estos<br />

indicadores se revisan en el Comité de inversiones, con el<br />

fin de recomendar a la Junta cambios en los cupos<br />

respectivos.<br />

De igual forma la AFP cuenta con otras herramientas de<br />

análisis tales como modelos de sensibilidad, los cuales<br />

permiten estimar tendencias respecto a las variaciones en<br />

tasas e indicadores financieros tales como la DTF, TRM,<br />

UVR, las cuales permiten evaluar previamente las posibles<br />

incidencias de dichas variaciones en las inversiones<br />

efectuadas en los portafolios administrados, generando de<br />

esta forma estrategias con base en análisis estadísticos.<br />

Como mecanismo autorizado para reflejar los cambios en la<br />

solvencia se encuentra la constitución de provisiones sobre<br />

el portafolio, política que se considera adecuada y permite<br />

reflejar contablemente el deterioro en el riesgo de mercado<br />

y crédito de una inversión.<br />

Los riesgos de mercado asumidos por los fondos<br />

administrados por al AFP, son controlados por la AFP a<br />

través de un administrador y un analista de riesgos quienes<br />

con base en las políticas establecidas establecen las<br />

posiciones de inversión y su exposición al riesgo y analizan<br />

las tendencias de mercado<br />

Los reportes de seguimiento de riesgo realizados por la<br />

AFP entorno al manejo y control de sus portafolios de<br />

inversión son los siguientes:<br />

Informes producidos por el área de Riesgo de Mercado<br />

del Banco Santander.<br />

‣ VaR diario de los portafolios administrados,<br />

‣ Seguimiento mensual de los emisores del sector<br />

financiero, informe producido por el área de Riesgo<br />

de Mercado del Banco Santander.<br />

Informes producidos por la Unidad de Riesgos de<br />

AFP Santander.<br />

‣ Seguimiento trimestral de los emisores del sector real<br />

‣ Seguimiento al menos semestral del las emisiones del<br />

sector real y de deuda pública.<br />

‣ Seguimiento de los resultados financieros de los<br />

fondos administrados por la competencia.<br />

‣ Análisis coyuntural del mercado en liquidez y tasas<br />

Todos estos informes son analizados tanto por la unidad de<br />

riesgos del Banco Santander como por la AFP, hecho que a<br />

permitido que actualmente las inversiones y composición<br />

de portafolio, se han el resultado de un proceso altamente<br />

tecnificado de conformación de portafolios de inversión,<br />

manteniendo un alto control en el manejo de los diferentes<br />

variables de riesgo asociados.<br />

8. Tecnología y operaciones<br />

Pensiones y Cesantias Santander posee una plataforma<br />

central que soporta el proceso de control de afiliados a<br />

través del palicativo Heinsohn, basada en servidores IBM-<br />

AS400, servidores Compaq y servidores Hewlett Packard,<br />

estos últimos para el soporte de inversiones y servicio al<br />

cliente.<br />

Para la administración de los fondos cuenta con un<br />

aplicativo -PORFIN, que se utiliza como mecanismo de<br />

administración, control, valoración y contabilización de las<br />

diferentes operaciones de tesorería. La alta capacidad<br />

parametrización del aplicativo, permite adecuarse a las<br />

condiciones cambiantes del mercado financiero en cuanto a<br />

las características de los títulos, las modalidades de<br />

negociación y los esquemas de valoración, al manejar los<br />

flujos libres que permiten ingresar cualquier tipo de papel<br />

presente o futuro.<br />

8


De igual forma el aplicativo permite el manejo de<br />

inversiones en cualquier moneda o unidad, reporta los<br />

cobros de rendimientos y redenciones pendientes, realiza<br />

cierres diarios que valoran y causan de acuerdo con las<br />

resoluciones legales vigentes emitidas por las entidades de<br />

control, contabiliza automáticamente todas las operaciones<br />

con sus correspondientes soportes contables, permite<br />

exportar la información hacia otros aplicativos, permite el<br />

manejo concurrente de múltiples empresas y portafolios<br />

con informes de consolidación adecuados a las necesidades<br />

de la gestión de portafolio y posee un sistema de seguridad<br />

con control de acceso por usuario a los módulos del<br />

aplicativo.<br />

Para el manejo de la información de los afiliados a los<br />

fondos administrados la empresa cuenta con aplicativos<br />

desarrollados por la empresa Heinsohn, denominados<br />

Futura utilizado para el fondo de pensiones obligatiorias,<br />

Garantía para cesantias y Plenitud para pensiones<br />

Voluntarias.<br />

Para las comunicaciones entre las oficinas, se cuenta con<br />

una red de telecomunicaciones soportada por Telecom a<br />

nivel nacional y con algunas compañías locales.<br />

En el caso de algún inconveniente que afecte la operación<br />

normal del centro de cómputo, la AFP cuenta con un<br />

contrato con IBM para prestar un servicio de computo<br />

alterno que podra soportar las operaciones criticas de la<br />

empresa.<br />

La AFP cuenta con una solida estructura informatica y de<br />

comunicacioens que se encuentra en constante evolución,<br />

permitiendo el desarrollo eficiente de todas sus actividades<br />

y que cuenta además con el apoyo del grupo Santander en<br />

este sentido.<br />

9. Control Interno.<br />

La sociedad administradora cuenta con un área de control<br />

interno que tiene funciones de control sobre todas las<br />

operaciones y procesos que se realizan en la<br />

administradora. Periódicamente realiza revisiones de los<br />

comprobantes de egreso para pago a terceros, arqueo de<br />

chequeras, arqueo de caja menor, verificación de los pagos<br />

con abono en cuenta por transferencia y el pago a<br />

proveedores. Esporádicamente realiza arqueos de los<br />

diferentes portafolios administrados, arqueo de títulos,<br />

evaluación mensual de las contrapartes de las operaciones<br />

realizadas en el período, evaluación de la calificación a<br />

emisores, límites de inversión, cobro de capital e interés a<br />

través de los Depósitos Centralizados de valores,<br />

verificación de las tasas usadas para valorar y destrucción<br />

de chequeras.<br />

Adicionalmente se cuenta con los siguientes controles:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El área de negociación y la plataforma operativa tiene<br />

conocimiento general de todas las políticas de<br />

inversión.<br />

El aplicativo PORFIN permite realizar los límites<br />

globales e individuales de cada portafolio.<br />

Todos los controles que realiza la plataforma operativa<br />

son posteriores. Estos, se realizan diariamente y son<br />

enviados a la Vicepresidencia de Riesgos de Mercados<br />

y Contrapartidas del Grupo Santander.<br />

Mensualmente la plataforma operativa realiza arqueo<br />

de todos los títulos del fondo.<br />

La administración cuenta con la firma Price<br />

Waterhouse como revisor fiscal. Adicionalmente se<br />

cuenta con una auditoría interna por parte del Grupo<br />

Santander.<br />

La calificación de riesgo de BANKWATCH RATINGS DE COLOMBIA S.A. -Sociedad Calificadora de Valores- es una opinión técnica y en ningún<br />

momento pretende ser una recomendación para comprar, vender o mantener una inversión determinada; la información contenida en esta publicación<br />

ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello no asumimos responsabilidad por errores, omisiones o por resultados<br />

derivados del uso de esta información.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!