13.01.2015 Views

TOMO IV - BiblioDrogas

TOMO IV - BiblioDrogas

TOMO IV - BiblioDrogas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. PREVENCIÓN SELECT<strong>IV</strong>A en población penal<br />

La prevención indicada, es aquella que va dirigida a un subgrupo concreto de la comunidad, que<br />

suelen ser consumidores o que tienen problemas de comportamiento. Se dirige, por tanto, a individuos de<br />

alto riesgo y muchas veces las acciones de prevención selectiva incluyen la detección precoz de casos en<br />

los que se deben aplicar estrategias de prevención indicada 8 . Este tipo de prevención es más intensiva y<br />

costosa que la prevención universal.<br />

Tanto las estrategias de prevención universal como las de prevención selectiva e indicada<br />

resultan necesarias y se complementan entre sí: la primera resulta necesaria para reducir en la población en<br />

general, los riesgos genéricos de iniciación y experimentación con las drogas (por medio de la promoción de<br />

la capacidad de resistencia a la presión y de habilidades sociales básicas para la vida cotidiana); la segunda<br />

parece especialmente indicada para intervenir de forma específica sobre aquellos grupos a los que no llegan<br />

las intervenciones genéricas, o sobre las personas que, a causa de una mayor vulnerabilidad y/o exclusión<br />

social, necesitan enfoques complementarios o alternativos y de carácter más intensivo; la tercera da una<br />

respuesta personalizada y especializada a personas con situaciones de consumo problemático complejo 9 .<br />

Finalmente, es importante destacar algunas conclusiones derivadas de la evidencia en relación<br />

a la eficacia de los programas de prevención selectiva. Ésta plantea que cuando los jóvenes, adolescentes y<br />

adultos en situación de riesgo son tratados de acuerdo a sus circunstancias, es decir, si no son sometidos a los<br />

requerimientos o a los juicios morales, y si no son forzados a participar contra su voluntad en servicio alguno,<br />

es posible que la prevención sea más eficaz. Ocurre lo mismo si se ofrece a los beneficiarios asesoramiento<br />

y apoyo de forma respetuosa, tomando en consideración sus experiencias y deseos, planteando opciones en<br />

lugar de exigencias. Se potencia la intervención cuando el apoyo a los beneficiarios en que se ha detectado<br />

consumo problemático de drogas no se limita a llevarlos hasta las puertas de los servicios de tratamiento,<br />

sino que se ofrece el acompañamiento necesario a través de todo el itinerario de tratamiento. Y cuando el<br />

apoyo ofrecido se extiende al conjunto de los problemas y las condiciones de vida de los beneficiarios, y no<br />

se limita a abordar el uso de drogas como problema prioritario 10 .<br />

Es una realidad mundial que las poblaciones infractoras (adultos, jóvenes y adolescentes)<br />

presentan una elevada prevalencia de consumo de drogas ilegales y legales 11 . La elevada tasa de prevalencia<br />

de consumo problemático de drogas en la población infractora de ley ha promovido desde hace varias décadas<br />

el interés de los investigadores por dilucidar la naturaleza del nexo drogas-criminalidad. Existe un amplio<br />

número de investigaciones respecto a la existencia de una correlación entre ciertos patrones de consumo<br />

de drogas ilícitas y la comisión de delitos. Aunque esa correlación está estadísticamente bien documentada,<br />

aun no es clara la relación entre ambas ni cuáles son los factores que impactan dicha relación 12 .<br />

Con independencia de los factores que dan cuenta de la correlación delito-drogas en la población<br />

penal, esta población ha sido definida como una población vulnerable, en el sentido que en su proceso<br />

de socialización han experimentado déficit en habilidades y comportamientos prosociales, lo que dificulta<br />

su adecuada adaptación y afrontamiento de los estresores y dificultades de la vida cotidiana 13 . Asimismo,<br />

la prisión conlleva a una exposición continua a una serie de factores de riesgo para la salud mental y la<br />

adaptación prosocial de los reclusos; lo que facilita el inicio del consumo, la mantención y la complejización<br />

de su relación con las sustancias psicoactivas y para el contagio de enfermedades transmisibles como el<br />

VIH, y la hepatitis B y C 14 .<br />

Una proporción importante de reclusos ya eran consumidores abusivos o problemáticos de<br />

drogas cuando se encontraban en el medio abierto, y tenían un estilo de vida que promovía el consumo de<br />

drogas ilegales y alcohol 15 . El hacinamiento creciente de los establecimientos penales y la prisionización 16<br />

de los reclusos fomenta la práctica de hábitos que aunque posibilitan la adaptación a la cultura carcelaria,<br />

pueden implicar un mayor compromiso con el estilo de vida infractor de ley. En este sentido, un consumidor<br />

no problemático de drogas en el medio libre, puede desarrollar adicción a las drogas ilegales debido a la<br />

frecuencia del consumo en reclusión.<br />

8. Becoña, 2002.<br />

9. EMCDDA, 2003.<br />

10. Op.cit.<br />

11. CICAD/OEA, 2006<br />

CONACE, 2001<br />

CONACE, 2002<br />

Dolan, Merghati, Brentari and Stevens, 2007<br />

Escuela de Sociología, 2007<br />

Hillebrand, 2006<br />

Hurtado, 2005<br />

McSweeney, Turnbull and Hough, 2008<br />

Oficina Contra la Droga y el Delito, 2003<br />

Onorboñe y Silvosa, 2007<br />

Reategui, 2006<br />

Universidad de Chile, 2002<br />

Verbal, 2004.<br />

12. Foster, 2000<br />

Goldstein, 1985<br />

Nicholas, 2001<br />

Raskin and Gorman, 2000<br />

Seddon, 2006.<br />

13. Ross, Fabiano, Garrido y Gómez, 1996<br />

Rubin, Gallo y Coutts, 2008.<br />

14. Dolan, Merghati, Brentari and Stevens, 2007<br />

CONACE, 2005<br />

Stevens, Hallam and Trace, 2006.<br />

15. Nicholas, 2001.<br />

16. González, 2001<br />

Segovia, s/f.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!