14.01.2015 Views

Call for Papers

Call for Papers

Call for Papers

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

19. Deutscher Hispanistentag − XIX Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas<br />

Universität Münster<br />

documental, hoy“, in: Català, Josep María/ Josetxo Cerdán (Eds.): Después de lo real,<br />

Archivos de la Filmoteca 57/58, Filmoteca de Valencia, 5-25.<br />

Corner, John, 2004. “Documentary in a Post-Documentary Culture A Note on Forms and<br />

their Functions“, in: Changing Media – Changing Europe, Nice, Diciembre de 2004. URL:<br />

http://www.lboro.ac.uk/research/changing.media/John Corner paper.htm [14.11.2011].<br />

Nichols, Bill, 1994. Blurred boundaries. Questions of Meaning in Contemporary Culture.<br />

Bloomington:<br />

Indiana University Press.<br />

Russel, Catherine, 1999. Experimental Ethnography. The Work of Film in the Age of Video.<br />

Durham:<br />

Duke University Press.<br />

Sánchez Alarcón, Inmaculada, Ed., 2009. Doc 21: panorama del reciente cine documental en<br />

España. Girona: Luces de Gálibo.<br />

Youngblood, Gene, 1970. Expanded cinema. Toronto / Vancouver: Clarke, Irwin & Company.<br />

Sección 11:<br />

Entre conocimiento y experiencia:<br />

Nuevas <strong>for</strong>mas documentales en España y Latinoamérica<br />

Contacto:<br />

Inmaculada Sánchez Alarcón (Málaga), Marta Álvarez (St. Gallen), Hanna Hatzmann (Viena)<br />

marta.alvarez@unisg.ch; hanna.hatzmann@univie.ac.at.<br />

Más allá del temor que acompaña al cine comercial en su adaptación a las nuevas<br />

condiciones de distribución y exhibición que ha ido imponiendo la revolución digital, el cine<br />

documental, por su gran libertad <strong>for</strong>mal e institucional, se adapta fácilmente al “cosmos<br />

digital“ (Català 2010: 35) y vive su gran oportunidad. El documental del siglo XXI es analógico<br />

y digital, reúne imagen de registro y animación y se declina en largo-, medio-, corto- e<br />

incluso en nanometraje. Su evolución se integra en el contexto del postcinema (cf. Brea<br />

2007), un cine expandido (cf. Youngblood 1970) que se proyecta en la gran pantalla, en el<br />

televisor, pero también en el espacio virtual, en el museo o en la galería, que ha llegado a<br />

prescindir de la cámara para su producción y que en sus <strong>for</strong>mas más vanguardistas incluso<br />

entra en interacción con el público. Este “nuevo documental“ (cf. Bruzzi 2000) no solo<br />

evoluciona hacia diferentes <strong>for</strong>mas y <strong>for</strong>matos, sino hacia lo que se ha considerado otros<br />

ámbitos ha convertido en internáutico, y hacia el vídeo arte.<br />

Sin duda no es ajeno al optimismo con el que se contempla el desarrollo del género, el que<br />

sus cultivadores hayan sido siempre auténticos kamikazes del cine (cf. Bergeret 2003),<br />

acostumbrados a trabajar bajo mínimos y sin contar con una rentabilidad económica que<br />

solo llega en contadísimas ocasiones. El documental tiene mucho que ganar y poco que<br />

perder, si podemos hablar de un momento de crisis del género, lo hacemos en el sentido<br />

más positivo, para definir el momento de mutación decisiva que vive. En esta coyuntura<br />

internacional, tanto el documental español como el latinoamericano se está posicionando<br />

con fuerza, ello lo confirma el eco conseguido por la obra de los españoles Isaki Lacuesta,<br />

María Cañas, Andrés Duque o del colectivo madrileño Los hijos, de los chilenos Patricio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!