16.01.2015 Views

Política Gestión Integral del Agua - Cortolima

Política Gestión Integral del Agua - Cortolima

Política Gestión Integral del Agua - Cortolima

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL<br />

Gestión <strong>Integral</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>Agua</strong><br />

Libertad y Orden<br />

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

República de Colombia


Libertad y Orden<br />

República de Colombia<br />

ÁLVARO URIBE VÉLEZ<br />

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA<br />

SANDRA SUÁREZ PÉREZ<br />

MINISTRA DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL<br />

CARMEN ELENA ARÉVALO CORREA<br />

VICEMINISTRA DE AMBIENTE<br />

GLORIA INÉS ACEVEDO ARIAS<br />

DIRECTORA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL<br />

FERNANDO ARRIETA CASTAÑEDA<br />

COORDINADOR RECURSO HÍDRICO<br />

EDILMA NIETO MOYANO<br />

COORDINADORA DESARROLLO EMPRESARIAL Y PROYECTOS<br />

ALVARO CAMPY OROZCO<br />

COORDINADOR CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA<br />

CARLOS ANTONIO BELLO QUINTERO<br />

COORDINADOR RESIDUOS SÓLIDOS<br />

CESAR AUGUSTO BAUTISTA ESCOBAR<br />

COORDINADOR INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN E IMPACTO<br />

CESAR RUEDA BARRERA<br />

APOYO NORMATIVO<br />

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN<br />

GRUPO DE COMUNICACIONES MAVDT<br />

JOSÉ ROBERTO ARANGO R.<br />

WILSON GARZÓN M.


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Contenido<br />

Introducción 7<br />

Retos y Compromisos 13<br />

Organización institucional para mejor gestión 13<br />

Los retos <strong>del</strong> sector 15<br />

Fundamentos normativos de la gestión 16<br />

Política general <strong>del</strong> sector 19<br />

Misión, Visión y Principios 20<br />

Focalización de la gestión 23<br />

Estructura Organizativa, Plan de Acción y Metas 24<br />

Estrategia 27<br />

Gestión de Recursos, Proyectos y Convenios 31<br />

Cumplimiento de Metas 35


Las Voces <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> *<br />

La última invención<br />

fue la lluvia<br />

esa noticia hermosa<br />

<strong>del</strong> cielo<br />

entonces la nostalgia<br />

cambió de bien perdido<br />

y las voces <strong>del</strong> agua<br />

cantaron la oración<br />

Gustavo Adolfo Garcés<br />

1957, Me<strong>del</strong>lín, Antioquia<br />

* Palabras de <strong>Agua</strong>, Antología Poética,<br />

Selección Yirama Castaño Güiza, Empresa de<br />

Acueducto y Alcantarillado de Pereira<br />

S.A.E.S.P. – <strong>Agua</strong>s y <strong>Agua</strong>s. Gráficas Buda,<br />

Pereira, 2002


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

6


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Introducción<br />

El mo<strong>del</strong>o conceptual, operativo e institucional para el manejo integral y sostenible<br />

<strong>del</strong> recurso agua que desarrolla el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial a través de la Dirección de <strong>Agua</strong> Potable y Saneamiento Básico y Ambiental,<br />

además de sustentarse en aspectos normativos y legales, se fundamenta en la<br />

concepción <strong>del</strong> ciclo <strong>del</strong> agua desde la fuente abastecedora, microcuenca, hasta su<br />

entrega final en un cuerpo de agua, pasando por el proceso de administración <strong>del</strong><br />

recurso que realizan los prestadores <strong>del</strong> servicio en zonas urbanas o rurales. El balance<br />

hídrico, el ordenamiento de microcuencas, la reforestación, las tasas ambientales,<br />

las aguas subterráneas, el manejo de aguas residuales, la gestión <strong>del</strong> riesgo en cuencas<br />

y en los sistemas, control al índice de agua no contabilizada y a la calidad <strong>del</strong> agua,<br />

la investigación y desarrollo tecnológico aplicado al sector son aspectos que<br />

conforman este enfoque. Así mismo, este mo<strong>del</strong>o incorpora un enfoque<br />

multidimensional <strong>del</strong> recurso como son las dimensiones tecnológica, institucional,<br />

económica, social y ambiental, a partir de las cuales se define la política para el<br />

manejo integral <strong>del</strong> agua. Esta concepción, fundada en una estrategia que busca<br />

brindar el apoyo eficiente al mayor número posible de municipios ha permitido que<br />

se realicen actualmente acciones en 543 municipios <strong>del</strong> país, en materia de agua<br />

potable y saneamiento básico por parte <strong>del</strong> Ministerio.<br />

Los resultados obtenidos a junio de 2004 con base en la gestión realizada por la<br />

Dirección de <strong>Agua</strong> Potable y Saneamiento Básico y Ambiental <strong>del</strong> Ministerio de<br />

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial pueden sintetizarse en los siguientes<br />

aspectos: i) Formulación <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o conceptual, operativo e institucional para el<br />

manejo integral y sostenible <strong>del</strong> recurso agua; ii) Posicionamiento de los procesos<br />

de desarrollo empresarial y de gestión de proyectos para mejorar la calidad de los<br />

servicios por parte de los prestadores; iii) construcción <strong>del</strong> proceso para la generación<br />

de un sistema de información en la Dirección en materia de agua potable y<br />

saneamiento básico.<br />

El posicionamiento de los procesos de desarrollo empresarial y de gestión de<br />

proyectos responden al desarrollo <strong>del</strong> mandato establecido en el Artículo 365 de la<br />

Constitución colombiana, de garantizar la prestación de los servicios por parte <strong>del</strong><br />

Estado, por parte de particulares o de comunidades organizadas. A ello responden<br />

7


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

los procesos de vinculación de operadores especializados, democratización de<br />

empresas de servicios públicos con participación de usuarios y trabajadores,<br />

ampliación de coberturas a partir de la capitalización de empresas de servicios públicos<br />

a través de incentivos tributarios, y creación de empresas comunitarias. El programa<br />

de modernización se a<strong>del</strong>anta en 111 municipios con una inversión aproximada de<br />

$189.000 millones, de los cuales $110.000 millones son recursos <strong>del</strong> crédito BIRF y<br />

$79.000 millones son recursos de Audiencias Públicas.<br />

Un proceso que se a<strong>del</strong>antó dentro <strong>del</strong> programa de modernización fue la vinculación<br />

de un operador privado para prestar los servicios de acueducto y alcantarillado en<br />

los municipios de Sahagún, Cereté, San Carlos y Cienaga de Oro. Para este proceso<br />

de operación se vincularon tres empresas de servicios públicos (Centroaguas, Opsa<br />

y <strong>Agua</strong>s <strong>del</strong> Norte) las cuales conformaron la empresa UNIAGUAS SA. ESP., con una<br />

inversión de $3.300 millones.<br />

Igualmente se a<strong>del</strong>antan procesos de democratización en las empresas de servicios<br />

públicos de los municipios de Baranoa y Polonuevo (Atlántico), Sincelejo y Corozal<br />

(Sucre), San Carlos, Cereté, Cienaga de Oro y Sahagún (Córdoba) y <strong>Agua</strong>s y <strong>Agua</strong>s<br />

<strong>del</strong> municipio de Pereira.<br />

Finalmente, mediante la conformación de empresas comunitarias, en sus varias alternativas<br />

de organización, se generan mayores capacidades institucionales en municipios menores<br />

de 12.000 habitantes y en zonas rurales para la prestación de los servicios.<br />

Se complementan las oportunidades de desarrollo empresarial y de ampliar cobertura,<br />

calidad y continuidad de los servicios a través de los proyectos de inversión, que en<br />

el primer semestre <strong>del</strong> año 2004 se gestionaban un total de 213 proyectos de<br />

acueducto, alcantarillado y aseo a ser financiados con recursos de Audiencias Públicas,<br />

que tiene un monto total de $366.838 millones, en 230 municipios <strong>del</strong> país; este<br />

número de municipios aumentará en la medida en que en las bolsas de recursos de<br />

algunos departamentos se definan los municipios a los cuales se destinarán los<br />

recursos inicialmente asignados. Adicionalmente, la Dirección apoya la gestión de<br />

proyectos de inversión <strong>del</strong> Fondo de Inversión para la Paz, FIP, por la suma de $10.760<br />

millones en 65 proyectos; por recursos <strong>del</strong> Plan Pacífico se gestionan proyectos por<br />

$2.300 millones para el año 2004, para 14 proyectos y un total de cerca de $12.000<br />

millones en el cuatrienio; <strong>del</strong> Fondo Nórdico se gestiona un proyecto por valor de<br />

$12.749 millones asignados para el municipio de Buenaventura; con la GTZ se<br />

a<strong>del</strong>antan inversiones para 9 proyectos por $131.9 millones en los departamentos<br />

de Magdalena, Cauca y Risaralda; finalmente, con recursos Fonade tres proyectos<br />

por $2.050.<br />

En total, para el cuatrienio 2003 – 2006, a Dirección gestiona recursos para inversión<br />

por una suma aproximada de $530.000 millones, de los cuales la inversión asignada<br />

para el año 2004 es cercana a $148.000 millones. Para racionalizar los recursos de<br />

inversión para el sector, como lo establece el Plan Nacional de Desarrollo en sus<br />

artículos 93 se definió el reglamento de Ventanilla Única para proyectos que cuentan<br />

con recursos de la Nación.<br />

8


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Actualmente la Dirección ejecuta 62 convenios de apoyo financiero, asistencia técnica<br />

y capacitación por valor de $587.000 millones, de los cuales el aporte de la Nación<br />

es por $100.548 millones; se está en proceso de liquidación 64 convenios de<br />

apoyo financiero, asistencia técnica y capacitación por un valor de $175.573 millones,<br />

de los cuales el aporte <strong>del</strong> Ministerio es de $48.232 millones. En el período enero –<br />

junio de 2004 se liquidaron 19 convenios por un valor de $19.366 millones, de los<br />

cuales el aporte de la Nación fue por la suma de $4.000 millones.<br />

En materia de capacitación y asistencia técnica en el primer semestre <strong>del</strong> año 2004,<br />

se han publicado dos guías <strong>del</strong> Reglamento Técnico <strong>del</strong> Sector de <strong>Agua</strong> Potable y<br />

Saneamiento Básico - RAS 2000 -: una sobre Diseño de Sistema de Recolección y<br />

Evacuación de <strong>Agua</strong>s Servidas; y otra sobre Diseño de Sistemas de Recolección y<br />

Evacuación de <strong>Agua</strong>s Residuales y se publicará un documento de Política Pública de<br />

<strong>Agua</strong> Potable y Saneamiento Básico para la Zona Rural <strong>del</strong> País. Se inició el proceso<br />

de cumplimiento y seguimiento de la Resolución No. 1776 de 2003, para desarrollar<br />

el Plan Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica en Competencias Laborales de<br />

los trabajadores <strong>del</strong> sector de agua potable y saneamiento básico.<br />

En materia de residuos sólidos, se elaboraron guías interactivas para la gestión integral<br />

de residuos sólidos y producción de abono orgánico en municipios menores; se<br />

elaboraron guías Ambientales de rellenos sanitarios, clausura de botaderos a cielo<br />

abierto, selección de tecnologías y formulación de proyectos de residuos sólidos; se<br />

han capacitado 20 municipios en la formulación <strong>del</strong> plan integral de residuos sólidos;<br />

adicionalmente se desarrollan 21 de estos planes en los departamentos de Cauca,<br />

Chocó y Cundinamarca; se elabora el Proyecto Conpes de residuos sólidos, el proyecto<br />

de decreto sobre incentivos para la ubicación de rellenos sanitarios regionales, la<br />

Reglamentación de uso de abonos o fertilizantes orgánicos, y biosólidos, el y proyecto<br />

de Decreto responsabilidades productores y uso de empaques y envases; se ejecuta<br />

el Convenio con la Universidad de Santander para la capacitación en formulación de<br />

planes integrales de residuos sólidos en ese departamento; así mismo, se presta<br />

asistencia Técnica al departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa<br />

Catalina y en el marco de convenios binacionales a Ipiales - Tulcán y Tabatinga -<br />

Leticia, para la gestión y formulación <strong>del</strong> plan integral de residuos sólidos.<br />

La estrategia seguida para la gestión integral <strong>del</strong> recurso hídrico convoca a la<br />

participación y vinculación de los actores sociales, entre otras formas a través de la<br />

Agenda Departamental <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>, de las cuales se habían realizado 20 conformándose<br />

igual número de Consejos <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> con sus respectivas agendas de compromisos y<br />

la bolsa de recursos <strong>del</strong> nivel departamental. El fortalecimiento y creación de fondos<br />

de solidaridad y redistribución de ingresos por parte de los municipios ha sido uno<br />

de los aspectos centrales impulsados por la Dirección para dar cumplimiento a la ley<br />

en este aspecto.<br />

Finalmente, se avanza en el diseño e implementación <strong>del</strong> sistema de información de<br />

la Dirección de <strong>Agua</strong> Potable y Saneamiento Básico y Ambiental, con lo cual será<br />

posible acopiar, almacenar, cruzar y entregar información confiable y oportuna tanto<br />

9


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

para el interior <strong>del</strong> Ministerio como para clientes externos que así lo requieran. En<br />

este aspecto se desarrollan aplicativos de software, de procesos y procedimientos y<br />

de archivística propia <strong>del</strong> sector público de acuerdo con la reglamentación vigente.<br />

La expedición de la Resolución 287 de 2004 de la CRA sobre la nueva metodología<br />

tarifaria, así como la expedición por parte <strong>del</strong> DANE de la Resolución 392 <strong>del</strong> 28 de<br />

mayo de 2004 por medio de la cual se adoptan las metodologías urbanas de<br />

estratificación socioeconómica para los municipios y distritos con cabeceras y centros<br />

poblados rurales con más de 4.000 habitantes, constituyen sin duda dos hechos<br />

normativos importantes par el sector que marcan nuevas pautas de gestión en torno<br />

a las cuales esta Dirección realizará las gestiones que desde su competencia<br />

contribuyan a la adecuada aplicación de ellas por parte de los prestadores de los<br />

servicios y de los municipios, respectivamente.<br />

Se espera que el Informe de Gestión Enero – Junio de 2004 que entrega la Dirección<br />

de <strong>Agua</strong> Potable y Saneamiento Básico y Ambiental se constituya en un referente<br />

importante de gestión no solo para el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial, sino para todos los actores sociales que desde distintos niveles territoriales<br />

y en muy diversas instituciones tienen competencias para el mejoramiento de los<br />

servicios, para la regulación <strong>del</strong> sector y para la vigilancia en el cumplimiento de los<br />

mandatos constitucionales y disposiciones normativas que buscan que un mayor<br />

número de colombianos tengan acceso a servicios de agua potable y saneamiento<br />

básico con calidad y prestadores eficientes en bien de su gestión y de los usuarios<br />

atendidos.<br />

SANDRA SUÁREZ PÉREZ<br />

Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Bogotá, junio de 2004<br />

10


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

11


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

12


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Retos y Compromisos<br />

Organización institucional para mejor gestión<br />

La Ley 790 DE 2002 (diciembre 27) expidió las disposiciones para a<strong>del</strong>antar el<br />

programa de renovación de la administración pública, con el objetivo de renovar y<br />

modernizar la estructura de la rama ejecutiva <strong>del</strong> orden nacional, con la finalidad de<br />

garantizar, dentro de un marco de sostenibilidad financiera de la Nación, un adecuado<br />

cumplimiento de los fines <strong>del</strong> Estado con celeridad e inmediación en la atención de<br />

las necesidades de los ciudadanos, conforme a los principios establecidos en el artículo<br />

209 de la Constitución Nacional y desarrollados en la Ley 489 de 1998.<br />

La Ley se fundamenta en los siguientes criterios:<br />

a) Subsanar problemas de duplicidad de funciones y de colisión de competencia<br />

entre organismos y entidades;<br />

b) Procurar una gestión por resultados con el fin de mejorar la productividad en el ejercicio<br />

de la función pública, para lo cual se deberán establecer indicadores de gestión que<br />

permitan evaluar el cumplimiento de las funciones de la Entidad y de sus responsables;<br />

c) Garantizará una mayor participación ciudadana en el seguimiento y evaluación en<br />

la ejecución de la función Pública;<br />

d) Fortalecer los principios de solidaridad y universalidad de los servicios públicos;<br />

e) Profundizar el proceso de descentralización administrativa trasladando competencias<br />

<strong>del</strong> orden nacional hacia el orden Territorial;<br />

f) Establecer y mantener una relación racional entre los empleados misionales y de<br />

apoyo, según el tipo de Entidad y organismo;<br />

g) Desarrollar criterios de gerencia para el desarrollo en la gestión pública<br />

En el Parágrafo <strong>del</strong> artículo 4 de esta Ley se establece que “La formulación de políticas<br />

relativas al uso <strong>del</strong> suelo y ordenamiento urbano, agua potable y saneamiento básico,<br />

desarrollo territorial y urbano, así como la política habitacional integral necesaria para<br />

dar cumplimiento al artículo 51 de la Constitución Política, serán funciones <strong>del</strong> Ministerio<br />

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Los organismos adscritos y vinculados<br />

relacionados con estas funciones, pasarán a formar parte <strong>del</strong> Ministerio de Ambiente,<br />

Vivienda y Desarrollo Territorial”.<br />

13


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

En desarrollo de esta Ley, el Decreto Número 216 de 2003 (febrero 3) determina los<br />

objetivos y la estructura orgánica <strong>del</strong> Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial:<br />

Estructura Orgánica Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

(DECRETO 216 DE 2004)<br />

(Decreto 216 de 2004)<br />

Mediante Resolución Número 0448 de 2004 (23 de abril) se conforman los grupos<br />

internos o áreas de trabajo en las diferentes dependencias de la Estructura Orgánica<br />

<strong>del</strong> Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se determinan sus<br />

funciones.<br />

14


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Los retos <strong>del</strong> sector<br />

El sector de agua potable y saneamiento básico y ambiental en Colombia, enfrenta<br />

retos originados por las condiciones internas <strong>del</strong> país en donde un gran número de<br />

colombianos tienen graves deficiencias para ser abastecidos de agua potable,<br />

recolección de excretas y tratamiento de residuos sólidos, a pesar de los significativos<br />

avances logrados en estas materias en los últimos años, especialmente en la zona<br />

urbana; también estos retos se derivan de los compromisos y las metas globales<br />

establecidas para el sector en el presente milenio, como son las de reducir al año<br />

2015 la mitad de la población que carece de acceso al agua potable y reducir en dos<br />

terceras partes la mortalidad de los niños menores de cinco años, debido, en muchos<br />

casos, a las deficientes condiciones sanitarias y ambientales 1 .<br />

En Colombia más de 13.6 millones de personas habitan en la zona rural. Sin embargo,<br />

de esta población 5.4 millones aún no cuentan con sistemas de abastecimiento de<br />

agua y 8.2 millones no tienen unidades sanitarias o alcantarillado para disponer sus<br />

aguas servidas y excretas. En cuanto a la calidad <strong>del</strong> agua suministrada, la situación es<br />

aún más crítica: solamente 1.5 millones de personas reciben agua tratada.<br />

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de la Dirección de<br />

<strong>Agua</strong> Potable y Saneamiento Básico y Ambiental ha emprendido un plan que da<br />

especial énfasis a la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado<br />

y aseo en el área rural, con el fin de incrementar las coberturas para que el país<br />

alcance las metas <strong>del</strong> milenio comprometidas en la cumbre de Johannesburgo.<br />

1 Otras de las metas<br />

<strong>del</strong> Milenio a nivel<br />

global son las<br />

siguientes: incorporar<br />

los principios <strong>del</strong><br />

desarrollo sostenible<br />

en las políticas y<br />

programas<br />

nacionales y revertir<br />

la pérdida de<br />

recursos <strong>del</strong> medio<br />

ambiente; mejorar<br />

considerablemente,<br />

para el año 2020 la<br />

vida de por lo menos<br />

100 millones de<br />

habitantes de<br />

tugurios; reducir a la<br />

mitad el porcentaje<br />

de personas cuyo<br />

ingreso sea inferior a<br />

US$1/día; detener y<br />

comenzar a reducir la<br />

incidencia <strong>del</strong><br />

paludismo y otras<br />

enfermedades<br />

graves.<br />

2 Política de <strong>Agua</strong><br />

Potable y<br />

Saneamiento Básico<br />

y Ambiental.<br />

3 Idem, op. cit.<br />

El Gobierno Nacional ha identificado los siguientes retos para el sector: 2 i) garantizar<br />

el acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico como<br />

factor de desarrollo social y económico; ii) garantizar el manejo integral <strong>del</strong> recurso<br />

hídrico, involucrando las responsabilidades de cada uno de los actores en su uso y<br />

conservación; iii) orientar los procesos de planeación sectorial y ordenación de cuencas,<br />

especialmente abastecedoras de acueductos, para atender la población más vulnerable,<br />

en zonas de déficit hídrico crítico o de alta contaminación; iv) ajustar el esquema<br />

regulatorio para evitar el traslado de ineficiencias a los usuarios e incentivar la inversión;<br />

v) impulsar la modernización y transformación de los prestadores de los servicios<br />

públicos domiciliarios y la vinculación de operadores especializados; vi) fomentar la<br />

participación de los ciudadanos en las empresas prestadoras de los servicios públicos<br />

domiciliarios; vii) incentivar la utilización eficiente y eficaz de los recursos provenientes<br />

de las distintas fuentes de financiación <strong>del</strong> sector como son los recursos <strong>del</strong> la Ley<br />

715 de 2001 y recursos de Audiencias Públicas, entre otros; viii) apoyar a las entidades<br />

territoriales para el desarrollo de los Planes de Gestión <strong>Integral</strong> de Residuos Sólidos.<br />

En este contexto, la Dirección de <strong>Agua</strong> Potable y Saneamiento Básico y Ambiental ha<br />

dado la mayor importancia a resaltar su gestión, en el sector rural en donde se presentan<br />

los indicadores de mayor deficiencia de los servicios públicos domiciliarios 3 (cerca <strong>del</strong><br />

56% de las localidades tienen cobertura de abastecimiento de agua; el 3.8% tiene<br />

instalada planta de tratamiento de agua potable y de ellas sólo el 65% se encuentran<br />

funcionando; la cobertura <strong>del</strong> servicio de alcantarillado es menor al 5%).<br />

15


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

Así mismo, la Dirección viene dando la mayor importancia al sector de aseo, y en<br />

particular en lo relacionado con la disposición de residuos sólidos pues son significativos<br />

los impactos negativos que en el ambiente y en el medio social originan el manejo<br />

inadecuado de esos residuos por parte de 75% de los municipios <strong>del</strong> país; el tema<br />

está siendo tratado con igual importancia a la otorgada hasta el presente en materia<br />

de agua potable y alcantarillado.<br />

En general, cada uno de los retos antes relacionados están siendo asumidos por la<br />

Dirección de <strong>Agua</strong> Potable y Saneamiento Básico y Ambiental como guías para orientar<br />

su gestión en el corto, mediano y largo plazo, como queda consignado en este documento.<br />

Fundamentos normativos de la gestión<br />

La gestión que desarrolla el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

en materia de agua potable y saneamiento básico y ambiental a través de la Dirección<br />

respectiva, se fundamenta en los aspectos establecidos en la Constitución Política de<br />

Colombia, al definir la finalidad social <strong>del</strong> Estado y de los servicios públicos; en la Ley<br />

99 de 1993 por medio de la cual se crea el Ministerio <strong>del</strong> Medio Ambiente, se<br />

reordena el sector público encargado de la gestión y conservación <strong>del</strong> medio ambiente<br />

y los recursos naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA;<br />

en la Ley 142 de 1994, que establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios;<br />

en la Ley 812 de 2003, por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003 –<br />

2006, Hacia un Estado Comunitario; y finalmente, en el Decreto 216 de 2003, que<br />

determina los objetivos y la estructura orgánica <strong>del</strong> Ministerio de Ambiente, Vivienda y<br />

Desarrollo Territorial.<br />

La Constitución Política (Art. 365) establece que los servicios son inherentes a la<br />

finalidad social <strong>del</strong> Estado y que es su deber asegurar la prestación eficiente a todos<br />

los habitantes <strong>del</strong> territorio nacional mediante una prestación directa, por comunidades<br />

organizadas o por particulares; el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia.<br />

Así mismo, mediante ley (Art. 367) se fijarán las competencias y responsabilidades<br />

relativas a la prestación, cobertura, calidad, financiación y régimen tarifario y criterios<br />

para el sistema de solidaridad y redistribución de ingresos, definiendo responsabilidades<br />

directas a los municipios y funciones de apoyo y coordinación a los departamentos.<br />

Se autoriza el otorgamiento de subsidios para personas de menores ingresos (Art.<br />

368) y establece que la ley determinará los deberes y derechos para los usuarios (Art.<br />

369) en aspectos relacionados con el régimen de su protección, formas de participación<br />

en la gestión y fiscalización de las empresas estatales prestadoras <strong>del</strong> servicio;<br />

igualmente, la ley definirá la participación de los municipios o de sus representantes<br />

en las entidades y empresas que les presten servicios públicos domiciliarios.<br />

Corresponde al Presidente de la República (Art. 370) señalar, con sujeción a la ley, las<br />

políticas generales de administración, control de eficiencia, control y vigilancia de las<br />

entidades prestadoras por medio de la Superintendencia de Servicios Públicos<br />

Domiciliarios .<br />

16


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Por su parte, la Ley 142 de 1994 (Arts. 1–13), establece los principios de intervención<br />

<strong>del</strong> Estado para garantizar la calidad, cobertura, continuidad, eficiencia, libre competencia<br />

y economías de escala, en la prestación de los servicios públicos. Los principios de<br />

eficiencia económica, neutralidad, solidaridad y redistribución y suficiencia financiera<br />

rigen el sistema tarifario que deben aplicar esos prestadores (Art. 87).<br />

La Ley establece instrumentos para la promoción y apoyo a los prestadores; para la<br />

gestión y obtención de recursos; para la regulación definiendo metas de eficiencia,<br />

calidad, cobertura, evaluación, tarifas; para control y vigilancia; para sistemas de<br />

información, capacitación y asistencia técnica; para subsidios a personas de menores<br />

ingresos y estímulos a inversiones de los particulares.<br />

Igualmente, establece las competencias de los municipios (Arts. 5 y 6), de los<br />

departamentos (Art. 7) y de la Nación (Art. 8) en la prestación de los servicios públicos;<br />

en este último caso define sus competencias en materia de planificación, gestión,<br />

control, apoyo financiero y subsidiariedad para con municipios y departamentos que<br />

lo requieran.<br />

En el Artículo 67 <strong>del</strong> Capitulo II, de los Ministerios, <strong>del</strong> Título V, Regulación Control y<br />

Vigilancia <strong>del</strong> estado de los servicios públicos, se señalan las funciones de los Ministerios<br />

en aspectos relacionados con los servicios públicos en materia de requisitos técnicos<br />

de obras, elaboración de planes de expansión (máximo cada cinco años), identificación<br />

de fuentes de financiamiento, identificación de los montos de subsidios otorgados<br />

por la Nación y criterios de asignación, gestión e información de nuevas tecnologías y<br />

desarrollo de sistemas de información sectorial.<br />

17


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

En el Capítulo I <strong>del</strong> Titulo IX se definen normas especiales para los servicios de agua<br />

potable y saneamiento, en aspectos relacionados con la prioridad a mantener y<br />

extender la cobertura en zonas rurales, municipios pequeños y áreas urbanas de<br />

estratos 1 y 2; generación de agua en cuencas hidrográficas, pozos, desalinización; las<br />

funciones <strong>del</strong> Ministerio de Desarrollo a través <strong>del</strong> Viceministerio de Vivienda y<br />

Desarrollo Urbano y <strong>Agua</strong> Potable para preparar el Plan de Desarrollo Sectorial y la<br />

asistencia técnica e institucional a organismos seccionales y locales para el cumplimiento<br />

de sus funciones y aplicación de la regulación; el diseño y coordinación de programas<br />

de investigación científica, tecnológica y administrativa; el apoyo al Ministerio de<br />

Hacienda y al DNP en el análisis de la contratación y ejecución de créditos donde la<br />

Nación otorga garantías; en el diseño y promoción de programas específicos de agua<br />

potable y saneamiento básico para el sector rural en coordinación con entidades<br />

nacionales y seccionales; elaborar y coordinar la ejecución <strong>del</strong> Plan Nacional de<br />

Capacitación Sectorial; participar en la Comisión de Regulación – CRA; proponer<br />

acciones y programas orientados a la conservación <strong>del</strong> agua; señalar los requisitos<br />

técnicos que deben cumplir las obras, equipos y procedimientos; identificar el monto<br />

de subsidios de la Nación y criterios de asignación; los costos en tarifas deben incorporar<br />

elementos que garanticen protección de fuentes de agua y recolección, transporte y<br />

tratamiento de residuos líquidos; costos de disposición final de residuos sólidos y<br />

rellenos sanitarios; financiamiento y asesoría de Findeter; valoración para inversiones.<br />

El Decreto 216 de 2003, por medio <strong>del</strong> cual se determinan los objetivos y la estructura<br />

orgánica <strong>del</strong> Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, establece los<br />

siguientes aspectos como competencias de la Dirección de <strong>Agua</strong> Potable y Saneamiento<br />

Básico y Ambiental: promoción <strong>del</strong> manejo integral <strong>del</strong> recurso agua y la protección<br />

de las microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales;<br />

formulación y seguimiento a la aplicación de políticas, planes y programas en materia<br />

de agua potable, saneamiento básico y ambiental; participación de los actores<br />

involucrados en el sector, orientados al uso y ahorro eficiente <strong>del</strong> recurso hídrico y a<br />

la prevención de la contaminación de las fuentes de agua; identificar las fuentes de<br />

financiamiento para los servicios de agua potable, saneamiento básico y ambiental;<br />

definición de requisitos técnicos de obras, equipos y procedimientos que utilicen las<br />

empresas de servicios públicos <strong>del</strong> sector de agua potable, saneamiento básico y<br />

ambiental; otorgamiento de subsidios por parte de la Nación; elaborar estudios, análisis,<br />

investigaciones y proyectos sobre el sector; consolidar su sistema de información con<br />

la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios; promover el diseño y<br />

transferencia de programas de investigación científica, tecnológica y administrativa;<br />

definir conjuntamente con el Ministerio de la Protección Social, los requisitos sobre la<br />

calidad <strong>del</strong> agua; asistencia técnica e institucional a los organismos regionales y locales<br />

prestadores <strong>del</strong> servicio; diseñar, desarrollar e implementar planes, programas y<br />

proyectos para la gestión eficiente de los prestadores de los servicios; capacitación a<br />

los usuarios y prestadores de los servicios en lo de su competencia.<br />

La Ley 812 de 2003, que aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006,<br />

Hacia un Estado Comunitario, establece en el artículo 8, numeral 4, los siguientes<br />

objetivos en cuanto a los servicios públicos domiciliarios: continuar con la promoción<br />

18


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

de la participación <strong>del</strong> sector privado, los trabajadores y el sector solidario en los<br />

servicios públicos domiciliarios y fomento a la participación de los usuarios en el<br />

capital de las empresas a través de los fondos de capitalización social; consolidar los<br />

marcos regulatorios y el desarrollo de privatizaciones y concesiones en la construcción,<br />

operación y mantenimiento de la infraestructura; establecer medidas para aumentar<br />

la eficiencia y calidad <strong>del</strong> servicio; ajustar el esquema tarifario y de subsidios para<br />

incentivar la inversión, recuperar los costos, evitar el traslado de ineficiencias a los<br />

usuarios y generar incentivos para la inversión en esquemas regionales; incentivar el<br />

buen uso de los recursos locales; apoyar los planes de gestión integral y disposición<br />

final de residuos sólidos y masificación de acueductos y alcantarillados<br />

La misma Ley en el citado artículo 8, numeral 8 de Sostenibilidad Ambiental, establece<br />

el programa de Manejo <strong>Integral</strong> <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> a través <strong>del</strong> cual se implementarán planes<br />

de ordenamiento y manejo integral de microcuencas en cerca de 500.000 hectáreas<br />

y el establecimiento de cerca de 120.000 hectáreas de plantaciones protectoras<br />

especialmente en áreas abastecedoras de agua.<br />

En el artículo 9, la Ley 812 de 2003 establece las condiciones en las cuales se harán<br />

las inversiones de los recursos de transferencias <strong>del</strong> Sistema General de Participaciones<br />

asignados al sector de agua potable y saneamiento: concordancia con la priorización<br />

de proyectos contenida en el Reglamento Técnico <strong>del</strong> Sector, ser parte de los programas<br />

de inversión de las entidades prestadoras de los servicios legalmente constituidas,<br />

estar previstas en los planes de desarrollo municipal o distrital y ser entidades vigiladas<br />

por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. El Ministerio y las<br />

Corporaciones Autónomas Regionales apoyarán la creación de empresas regionales<br />

para programas de agua potable y saneamiento básico.<br />

El artículo 93 establece la Ventanilla Única, como instrumento <strong>del</strong> Ministerio de<br />

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por medio <strong>del</strong> cual asigna a este Ministerio<br />

como el único responsable de la recepción, evaluación y seguimiento de todos los<br />

proyectos <strong>del</strong> sector de agua potable y saneamiento básico que soliciten apoyo<br />

financiero de la Nación.<br />

Política general <strong>del</strong> sector<br />

La gestión de la Dirección está fundamentada en la política definida para el sector:<br />

Garantizar la disponibilidad de agua potable y saneamiento básico y ambiental para<br />

mejorar la calidad de vida de la población e incentivar el desarrollo económico, bajo<br />

principios de equidad, sostenibilidad ambiental y eficiencia.<br />

La política institucional se orienta a la modernización y fortalecimiento de los prestadores<br />

de los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y residuos sólidos, a partir de<br />

economías de escala y desarrollo de proyectos de interés regional.<br />

La política ambiental se orienta al manejo integral y sostenible <strong>del</strong> recurso hídrico<br />

dando prioridad a las necesidades para el consumo humano, al adecuado manejo de<br />

residuos sólidos y líquidos y al ordenamiento de cuencas abastecedoras.<br />

19


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

La política tecnológica se orienta al fomento de tecnologías que generen calidad,<br />

cobertura y continuidad en la prestación de los servicios, a la creación de instancias<br />

y mecanismos para el intercambio de conocimientos y procesos tecnológicos exitosos<br />

aplicables y replicables en el sector.<br />

La política financiera se orienta a la optimización y al manejo integral de los recursos<br />

disponibles para la ejecución de proyectos <strong>del</strong> sector en los distintos niveles territoriales,<br />

institucionales y empresariales.<br />

La política social se orienta a la generación de espacios de concertación y participación<br />

ciudadana, al fortalecimiento de procesos democratización de las empresas prestadoras<br />

y a la generación de empresas de servicios públicos comunitarias.<br />

Los objetivos específicos de la política <strong>del</strong> sector:<br />

Promover el manejo integral <strong>del</strong> recurso agua y la protección de las cuencas<br />

abastecedoras de acueductos municipales y veredales. Aumentar la población<br />

beneficiada y mejorar la calidad en la prestación de los servicios de acueducto y<br />

saneamiento básico en las zonas urbana y rural. Focalizar las acciones <strong>del</strong> Estado para<br />

garantizar el acceso de servicios de acueducto y saneamiento básico en la población<br />

de menos ingresos, con costos acordes con su capacidad de pago. Incentivar la<br />

eficiencia de la prestación de los servicios por parte de las empresas prestadoras y<br />

Coordinar y promover acciones de asistencia técnica y capacitación en el sector<br />

Misión, Visión y Principios<br />

Propender por el manejo social de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado<br />

y aseo para garantizar su prestación con calidad, a través de empresas eficientes, con<br />

tarifas justas y equitativas para los usuarios, con el propósito de mejorar la calidad de<br />

vida de los colombianos<br />

Con la gestión de la Dirección de <strong>Agua</strong> Potable y Saneamiento Básico y Ambiental los<br />

colombianos contarán con servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, mediante la<br />

modernización <strong>del</strong> sector con criterio empresarial y social, coherencia e integralidad<br />

en la formulación y aplicación de políticas y programas, y asignación eficiente de<br />

recursos en proyectos integrales y sostenibles.<br />

La gestión de la Dirección de <strong>Agua</strong> Potable y Saneamiento Básico y Ambiental se<br />

orienta por los principios establecidos en la Ley 99 de 1993, la Ley 142 de 1994, así<br />

como por los principios que deben regir la gestión <strong>del</strong> sector público en cualquier<br />

nivel territorial o institucional. Estos principios son los siguientes:<br />

Fortalecimiento de la descentralización.<br />

Fomento a la participación ciudadana.<br />

Solidaridad.<br />

Gestión transparente.<br />

Desarrollo sostenible y protección de la biodiversidad en cuencas abastecedoras.<br />

20


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Protección de nacimientos de agua y zona de recarga de acuíferos.<br />

Prioridad <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> recurso hídrico para consumo humano.<br />

Políticas ambientales fundamentadas en la investigación científica y en el principio<br />

de precaución.<br />

Prevención y mitigación de desastres para la protección <strong>del</strong> capital social y público.<br />

Estudios de impacto ambiental e incorporación de costos ambientales y de<br />

instrumentos económicos para la prevención y corrección <strong>del</strong> deterioro ambiental.<br />

Gestión equitativa, eficiente, productiva y gerencial de los servicios públicos.<br />

Fortalecimiento de la neutralidad, la subsidiariedad, la eficiencia económica y<br />

suficiencia financiera por parte de los prestadores de servicios.<br />

21


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

22


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Focalización de la gestión<br />

Tres aspectos caracterizan la gestión de la Dirección en el primer semestre <strong>del</strong> año<br />

2004: definición de una estructura organizativa que se articule con las metas definidas<br />

para el sector desde el nivel nacional y formulación <strong>del</strong> plan de acción respectivo;<br />

gestión de recursos, proyectos y convenios; aplicación de una estrategia de gestión<br />

que le garantice obtener con mayor eficiencia y eficacia los resultados esperados.<br />

DIRECCIÓN<br />

APOYO<br />

NORMATIVO<br />

INFORMACIÓN,<br />

SEGUIMIENTO, CONTROL,<br />

EVALUACIÓN E IMPACTO<br />

Ley 99/93: Art. 5, Numeral 3<br />

Decreto 216: Art. 14, Numeral 8<br />

CAPACITACIÓN Y<br />

ASISTENCIA TÉCNICA<br />

Decreto 216: Art. 14,<br />

Numerales. 12 , 13, 14 , 15<br />

RECURSO<br />

HÍDRICO<br />

Ley 99/93: Art. 5,<br />

Numerales 2, 12, 32<br />

Ley 142/94: Art. 8, 8.5<br />

Decreto 216: Art. 14,<br />

Numerales 1,3,4<br />

DESARROLLO<br />

EMPRESARIAL Y<br />

PROYECTOS<br />

Ley 99/93: Art. 5, Numeral 44<br />

Ley 142/94: Art. 8, 8.4<br />

Decreto 216: Art. 14,<br />

Numerales 5,6,9,12,14<br />

RESIDUOS<br />

SÓLIDOS<br />

Ley 99/93: Art. 5,<br />

Numerales. 17,25,35,41<br />

Decreto 216: Art. 14 Numerales<br />

4,5,6,7,8,10,11<br />

Decretos 1713, 1505 y 1140 de 2003<br />

23


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

Estructura Organizativa, Plan de Acción y Metas<br />

En el primer semestre <strong>del</strong> año 2004 la Dirección de <strong>Agua</strong> Potable y Saneamiento<br />

Básico y Ambiental definió una estructura organizativa que le permite asumir los<br />

retos, las metas y los compromisos derivados de la situación sectorial, <strong>del</strong> Plan Nacional<br />

de Desarrollo, de la normatividad vigente y de los compromisos adquiridos por el país<br />

en el contexto internacional, especialmente derivado de las metas globales <strong>del</strong> milenio.<br />

La definición de esta estructura organizativa responde al proceso de fusión de los<br />

Ministerios de Desarrollo Económico y Medio Ambiente iniciada en el año 2003.<br />

Las cinco Líneas de Acción que definen la gestión de la Dirección, como son Recurso<br />

Hídrico; Desarrollo Empresarial y Proyectos; Residuos Sólidos; Capacitación y Asistencia<br />

Técnica; e Información, Seguimiento, Evaluación e Impacto, cada una de ellas con<br />

sus respectivos ejes temáticos, responden a la visión de manejo integral y sostenible<br />

<strong>del</strong> recurso hídrico.<br />

Recurso Hídrico<br />

La gestión integral y sostenible <strong>del</strong> recurso, son dos principios centrales y<br />

complementarios de la Dirección. El principio de intregralidad para el manejo <strong>del</strong><br />

recurso lo aborda la Dirección desde una doble perspectiva complementaria. Por un<br />

lado, desde el punto de vista técnico - administrativo que considera la oferta <strong>del</strong><br />

recurso en la cuenca y las condiciones para preservar y mejorar su cantidad y calidad,<br />

pasando por su administración en los procesos desarrollados por los prestadores de<br />

los servicios en captación, aducción, tratamiento, almacenamiento y distribución, hasta<br />

llegar a la recolección, transporte, tratamiento, vertimiento y disposición final de las<br />

aguas residuales. Por otro lado el manejo integral <strong>del</strong> recurso se genera en la relación<br />

multidimensional de la gestión como es la ambiental, la económica, la institucional, la<br />

tecnológica, la social y la política.<br />

En cuanto a la oferta <strong>del</strong> recurso en la cuenca y las condiciones para preservar y<br />

mejorar su cantidad y calidad, la Dirección desarrolla a través de la Línea de Acción<br />

Recurso Hídrico gestiones en relación con calidad <strong>del</strong> agua; agua no contabilizada;<br />

ordenamiento y manejo de cuencas; instrumentos económicos como las tasa de uso<br />

y tasa retributiva; manejo de aguas residuales; gestión <strong>del</strong> riesgo; manejo y<br />

aprovechamiento integrado de las aguas subterráneas, ciénagas, mares y océanos;<br />

desarrollo tecnológico. Con la gestión en estos aspectos es posible el cumplimiento<br />

de las siguientes metas <strong>del</strong> Plan Nacional de Desarrollo y <strong>del</strong> Plan Indicativo Sectorial:<br />

Apoyar a las empresas de servicios públicos en la disminución <strong>del</strong> Indice de <strong>Agua</strong> No<br />

Contabilizada con el fin de llegar al 40% en la muestra seleccionada; Gestionar la<br />

optimización de sistemas de tratamiento de aguas residuales; Formular y divulgar el<br />

Plan de Manejo de <strong>Agua</strong>s Residuales; Formulación de planes de mitigación y<br />

contingencia ante la escasez de agua en municipios de alto riesgo; Seguimiento a la<br />

implementación de instrumentos económicos (Tasa de Uso y Tasa Retributiva);<br />

Desarrollo de la metodología de formulación de los planes de saneamiento y manejo<br />

de vertimientos; Planes y/o programas de manejo <strong>del</strong> recurso hídrico subterráneo<br />

para abastecimiento humano; Ajuste técnico a la normatividad existente sobre uso<br />

24


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

<strong>del</strong> agua y vertimientos; Impulso a acciones orientadas a promover el desarrollo <strong>del</strong><br />

sistema de abastecimiento de agua potable en la región <strong>del</strong> Valle de Upar; Seguimiento<br />

al Programa de Descontaminación <strong>del</strong> río Bogotá y Apoyo a la formulación de la Ley<br />

<strong>del</strong> <strong>Agua</strong>.<br />

Desarrollo Empresarial y Proyectos<br />

En cuanto a la administración <strong>del</strong> recurso por parte de los prestadores de los servicios,<br />

la Dirección desarrolla a través de la Línea de Acción Desarrollo Empresarial y Proyectos<br />

el mandato constitucional establecido en el artículo 365 que establece que los servicios<br />

son inherentes a la finalidad social <strong>del</strong> Estado y que es su deber asegurar la prestación<br />

eficiente a todos los habitantes <strong>del</strong> territorio nacional mediante la prestación directa,<br />

por comunidades organizadas o por particulares, siempre bajo la regulación y el control<br />

y vigilancia <strong>del</strong> Estado.<br />

Para cumplir este mandato constitucional, en esta Línea de Acción la Dirección impulsa<br />

varias modalidades que posibilitan el desarrollo empresarial de los prestadores de los<br />

servicios prestados y de sus servicios prestados: modernización empresarial mediante<br />

el fomento a la vinculación de operadores privados; procesos de democratización<br />

con la participación de usuarios en las empresas; fortalecimiento empresarial de los<br />

prestadores existentes; y creación de empresas comunitarias especialmente en<br />

municipios menores de 12 mil habitantes y en zonas rurales. También en estos casos<br />

se desarrolla el principio de sostenibilidad, ya no aplicado al recurso agua, sino a los<br />

prestadores de los servicios, como condición de calidad de los servicios para los<br />

usuarios.<br />

Con la gestión en estos aspectos es posible el cumplimiento de las siguientes metas<br />

<strong>del</strong> Plan Nacional de Desarrollo y <strong>del</strong> Plan Indicativo Sectorial: Empresas de servicios<br />

públicos de agua potable y saneamiento básico con participación de usuarios y<br />

trabajadores en el capital; Empresas comunitarias constituidas y/o consolidadas en<br />

municipios menores y zonas rurales; Recursos generados por la exención tributaria a<br />

empresas prestadoras según Decreto 912 de 2003, por inversión en obras de<br />

ampliación de cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado; Apoyo al<br />

incremento de empresas eficientes en el sector a través <strong>del</strong> programa de Cultura<br />

Empresarial (Fortalecimiento Empresarial); Empresas ineficientes con vinculación de<br />

operadores especializados para modernización de los servicios públicos de acueducto<br />

y alcantarillado.<br />

Desarrolla el ciclo <strong>del</strong> proyecto en las etapas de prefactibilidad, factibilidad, ejecución,<br />

seguimiento y liquidación en relación con los proyectos de agua potable y saneamiento<br />

básico que son viabilizados a través de Ventanilla Única, como lo establece el artículo<br />

93 de la Ley 812 de 2003 (Plan Nacional de Desarrollo), como instrumento por<br />

medio <strong>del</strong> cual asigna al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial como<br />

el único responsable de la recepción, evaluación y seguimiento de todos los proyectos<br />

<strong>del</strong> sector de agua potable y saneamiento básico que soliciten apoyo financiero de la<br />

Nación. En desarrollo de este mandato de ley, a junio de 2004 se habían recibido<br />

25


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

213 proyectos de infraestructura para el sector, así: 114 para acueducto, 64 para<br />

alcantarillado, 15 para acueducto y alcantarillado y 20 para aseo para ser ejecutados<br />

con recursos de las Audiencias Publicas definidos en el año 2003 para el cuatrienio<br />

2003 - 2006 por un monto de $366.838 millones, de los cuales para el año 2004<br />

se signaron $94.982,7 millones.<br />

Con la ejecución de los proyectos de infraestructura en acueducto, alcantarillado y<br />

aseo, se contribuirá a dar cumplimiento a las siguientes metas <strong>del</strong> Plan Nacional de<br />

Desarrollo: Total nueva población beneficiada con el servicio de acueducto en el área<br />

urbana (Recursos Nación, Ley 715, Audiencias Públicas); Total nueva población<br />

beneficiada con el servicio de alcantarillado en el área urbana (Recursos Nación, Ley<br />

715, Audiencias Públicas; Población beneficiada con el servicio de recolección y<br />

disposición final de residuos sólidos en el área urbana.<br />

Residuos Sólidos<br />

Responde a las políticas de saneamiento ambiental, se cumplen las siguientes metas<br />

<strong>del</strong> Plan Nacional de Desarrollo y <strong>del</strong> Plan Indicativo Sectorial: Municipios con asistencia<br />

técnica para la formulación y desarrollo de los Planes de Gestión <strong>Integral</strong> de Residuos<br />

Sólidos (PGIRS); Formulación de documentos Conpes de gestión integral de residuos<br />

sólidos y completar la base de datos municipal <strong>del</strong> sistema de información de residuos<br />

sólidos; Elaborar propuesta normativa en materia de residuos sólidos: Incentivos,<br />

Envases y Empaques, Biosólidos, Aprovechamiento material orgánico.<br />

Capacitación y Asistencia Técnica<br />

La gestión de la Línea de Acción Capacitación y Asistencia Técnica busca crear<br />

capacidades técnicas y administrativas en las empresas y generar capital social en<br />

empresas comunitarias en la población se desarrollan las siguientes metas <strong>del</strong> Plan<br />

Nacional de Desarrollo y <strong>del</strong> Plan Indicativo Sectorial: Empresas comunitarias<br />

constituidas y/o consolidadas en municipios menores y zonas rurales; Apoyo al<br />

incremento de empresas eficientes en el sector a través <strong>del</strong> programa de Cultura<br />

Empresarial (Fortalecimiento Empresarial); Personas capacitadas en normatividad<br />

técnica; Personas capacitadas en programa de Cultura Empresarial; Instrumentos de<br />

asistencia sobre normatividad técnica; Instrumentos de asistencia técnica para<br />

municipios menores y zonas rurales.<br />

Información, Seguimiento, Evaluación e Impacto<br />

La Dirección ha generado un proceso que contribuye a corregir un problema central<br />

<strong>del</strong> sector que lo torna altamente vulnerable a la certeza en la toma de decisiones y<br />

de la evaluación de su gestión. En esta Línea de Acción, la gestión se focaliza a<br />

generar información confiable, veraz y oportuna <strong>del</strong> sector lo cual se ha posibilitado<br />

a partir de la definición de las Líneas de Acción y de los ejes temáticos de cada una<br />

de ellas; de la articulación de las Líneas y Ejes temáticos <strong>del</strong> Plan de Acción con las<br />

metas <strong>del</strong> Plan Nacional de Desarrollo y <strong>del</strong> Plan Indicativo Sectorial; de la identificación<br />

de fuentes de recursos y de su aplicación a los distintos programas y proyectos; de<br />

la articulación de la gestión propia de generación de información con la generación<br />

de información por parte de entidades <strong>del</strong> orden nacional, departamental y municipal<br />

<strong>del</strong> sector (Ministerios de Salud y Hacienda; Departamento Nacional de Planeación;<br />

26


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, IDEAM, corporaciones autónoma<br />

regionales, departamentos, municipios, universidades, entre otras entidades).<br />

Se viene construyendo el sistema de información de la Dirección incorporando los<br />

programas disponibles en la Dirección en materia de información presupuestal e<br />

inversiones (Stone) y de información georeferenciada. Se avanza en el diseño de la<br />

Intranet con lo cual se podrá tener un sistema interno fluido, amigable y oportuno<br />

para el almacenamiento, manejo y uso de toda la información producida y requerida<br />

por las distintas Líneas de Acción.<br />

Se realiza seguimiento a los compromisos que en desarrollo de los Consejos<br />

Comunales de Gobierno adquiere la Presidencia de la República y que deben ser<br />

gestionados por la Dirección de <strong>Agua</strong> Potable y Saneamiento Básico y Ambiental. De<br />

los 68 Consejos Comunales realizados por la Presidencia de la República desde el<br />

mes de agosto de 2002 hasta el mes de junio de 2004, a la Dirección de <strong>Agua</strong><br />

Potable y Saneamiento Básico y Ambiental le habían sido trasladados 63 compromisos,<br />

los cuales al finalizar el mes de junio cuatro ya se habían ejecutado; cincuenta estaban<br />

en proceso de gestión y nueve habían sido solicitados de traslado a otras dependencias<br />

o <strong>del</strong> Ministerio u otras instituciones <strong>del</strong> orden nacional.<br />

Se gestiona el sistema de procesos y procedimientos de la Dirección con lo cual se<br />

estructura el sistema documental; se a<strong>del</strong>anta la documentación de los principales<br />

procesos y procedimiento aplicando las normas de un sistema de calidad, con el<br />

objetivo fundamental <strong>del</strong> mejoramiento continuo más que el de certificación.<br />

Complementario a este sistema, se gestiona la organización de la información de la<br />

Dirección siguiendo las disposiciones archivísticas vigentes en Colombia y orientadas<br />

a través <strong>del</strong> Archivo Nacional y la Dirección Administrativa <strong>del</strong> Ministerio.<br />

Estrategia<br />

Dada la alta complejidad que presenta la gestión que debe desarrollarse desde la<br />

Dirección de <strong>Agua</strong> Potable y Saneamiento Básico y Ambiental, complejidad derivada<br />

tanto de los retos, objetivos y metas <strong>del</strong> sector, como de los múltiples actores con<br />

muy diversos intereses frente a dichos objetivos (cerca de 1.100 municipios, 32<br />

departamentos, 34 corporaciones autónomas regionales, entidades públicas, gremios,<br />

más de 1.500 prestadores de servicios públicos domiciliarios de acueducto y<br />

alcantarillado en zonas urbanas y numerosas organizaciones sociales), la estrategia<br />

definida por la Dirección se fundamenta en los principios previamente definidos, se<br />

orienta al logro de los objetivos y metas propuestas y aplica instrumentos potentes<br />

y eficaces para garantizar la participación y concertación de los distintos actores,<br />

sustentado en criterios técnicos y de competencias la toma de decisiones de alto<br />

impacto social y ambiental.<br />

Para el desarrollo de la estrategia se consideran tres aspectos fundamentales: los<br />

Actores Sociales, la Oferta Institucional de Servicios y la Agenda Regionales con las<br />

Gobernaciones.<br />

27


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

Se ha definido una estrategia de concertación y participación mediante el desarrollo<br />

de alianzas estratégicas, que incorporen, en los distintos niveles territoriales, al<br />

conjunto de actores <strong>del</strong> sector público, privado, sociedad civil y de la academia, de<br />

acuerdo con cada una de las líneas de acción identificadas, para definir objetivos y<br />

acciones comunes. Por el gran número de actores sociales y con base en las<br />

competencias establecidas por la Constitución y la ley, la Dirección dará especial<br />

prioridad de gestión en el nivel territorial intermedio, los departamentos, en torno a<br />

temas de especial interés en cada uno de ellos y focalizados al cumplimiento de las<br />

metas <strong>del</strong> Gobierno Nacional con impactos regionales y locales.<br />

Sector público<br />

Sector privado<br />

y sociedad civil<br />

Calidad<br />

Cobertura<br />

Continuidad<br />

Academia<br />

Esta estrategia racionaliza y optimiza el acercamiento <strong>del</strong> nivel Nacional con los niveles<br />

regionales y locales apoyándose en las competencias de las entidades territoriales y<br />

de las instituciones en esos niveles, fortaleciendo la participación y la descentralización<br />

y optimizando los recursos escasos (económicos, financieros, de tiempo, cognitivos,<br />

logísticos, entre otros) para el manejo y las soluciones de los problemas relacionados<br />

con agua potable y saneamiento básico y ambiental. Es claro que la sola estrategia de<br />

autoridad, derivada de la competencia que da la Constitución y la ley, no es aplicable<br />

a una sociedad que reclama mayores espacios de participación, de un país multicultural<br />

y de regiones y ciudades y a la diversidad <strong>del</strong> conocimiento <strong>del</strong> cual no es depositario<br />

alguien en particular.<br />

Se da así respuesta en forma clara y oportuna a los actores sociales acerca de las<br />

políticas <strong>del</strong> Gobierno Nacional en estos asuntos, permite conocer en forma directa<br />

las demandas en los distintos niveles territoriales y concertar, con la participación <strong>del</strong><br />

mayor número de actores sociales, acciones de interés común.<br />

Si bien los procesos a<strong>del</strong>antados por el Gobierno Nacional como han sido las Audiencias<br />

Públicas y los Consejos Comunales han permitido convocar y concertar a los actores<br />

regionales y nacionales en los distintos escenarios donde esos eventos se han<br />

desarrollado, persisten aspectos específicos <strong>del</strong> sector que requieren ser tratados con<br />

mayor detalle definiendo alcances y compromisos adicionales.<br />

28


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

NIVEL NACIONAL<br />

Ministerio<br />

Gobierno, gremios,<br />

sociedad civil academia<br />

NIVEL REGIONAL<br />

Gobernación<br />

Autoridad Ambiental<br />

Gobierno, gremios,<br />

sociedad civil academia<br />

NIVEL LOCAL<br />

Municipio,<br />

gobierno, gremios,<br />

sociedad civil academia<br />

PROYECTO (s)<br />

DEMOSTRATIVO (s)<br />

para replica<br />

en el nivel local<br />

OFERTA INSTITUCIONAL DE<br />

SERVICIOS<br />

• Balance hídrico<br />

• Ordenamiento de microcuencas<br />

• Reforestación<br />

• Tasas ambientales<br />

• <strong>Agua</strong>s subterráneas<br />

• Plan de manejo de aguas residuales<br />

• Gestión <strong>del</strong> riesgo en cuencas<br />

• Modernización empresarial<br />

• Democratización empresarial<br />

• Fortalecimiento empresarial<br />

• Viabilidad empresarial<br />

• Proyectos de infraestructura<br />

• Empresas comunitarias<br />

• Capacitación en gestión de empresas<br />

• Promoción de certificación en competencias<br />

laborales<br />

• Instrumentos de asistencia técnica<br />

(Manuales, cartillas, normatividad).<br />

• Capacitación en aspectos técnicos<br />

• <strong>Agua</strong> no contabilizada<br />

• Calidad <strong>del</strong> agua<br />

• Investigación y desarrollo tecnológico<br />

• Gestión <strong>del</strong> riesgo en los sistemas<br />

• Manejo integral de residuos sólidos<br />

La estrategia se focaliza a la gestión directa con los departamentos y autoridades<br />

ambientales mediante firma de convenios que incorporen a los municipios<br />

interesados de acuerdo con la oferta institucional de servicios; el beneficio mutuo<br />

de la estrategia se obtiene al converger metas y objetivos comunes establecidos en<br />

los planes de desarrollo de los distintos niveles territoriales, incluyendo el plan trienal<br />

que deben formular las autoridades ambientales, en torno al proyecto demostrativo,<br />

que hace referencia a uno o varios de los productos de la Oferta Institucional de<br />

Servicios.<br />

29


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN DE ACTORES SOCIALES<br />

ACTORES SOCIALES<br />

NIVEL NACIONAL<br />

Gremios de la producción<br />

Organismos profesionales<br />

Organizaciones sociales<br />

Organizaciones de la sociedad civil<br />

Sector privado<br />

y sociedad civil<br />

Sector público<br />

Calidad<br />

Cobertura<br />

Continuidad<br />

Presidencia de la República<br />

Departamento Nacional de Planeación<br />

Ministerios (Fija la política)<br />

Entidades <strong>del</strong> orden nacional<br />

SSPD (Ejerce vigilancia)<br />

CRA (Regula)<br />

Fondos de Cofinanciación<br />

Plan Pacífico - Plan Caribe<br />

Organismos Internacionales<br />

Academia<br />

Centros de Investigación<br />

Universidades<br />

ACTORES SOCIALES<br />

NIVEL REGIONAL<br />

Sector público<br />

Gobernadores (32)<br />

Regionales de entidades nacionales<br />

Corporaciones Autónomas Regionales (34)<br />

Prestadores de Servicios públicos<br />

Gremios de la producción<br />

Organismos profesionales<br />

Prestadores de servicios públicos<br />

Organizaciones sociales<br />

Organizaciones de la sociedad civil<br />

Sector privado<br />

y sociedad civil<br />

Calidad<br />

Cobertura<br />

Continuidad<br />

Academia<br />

Centros de Investigación<br />

Universidades<br />

ACTORES SOCIALES<br />

NIVEL LOCAL<br />

Sector público<br />

Municipios (1.092)<br />

Regionales de entidades nacionales<br />

Corporación Autónoma Regional<br />

Prestadores de Servicios públicos<br />

Gremios de la producción<br />

Organismos profesionales<br />

Prestadores de servicios públicos<br />

Organizaciones sociales<br />

Organizaciones de la sociedad civil<br />

Sector privado<br />

y sociedad civil<br />

Calidad<br />

Cobertura<br />

Continuidad<br />

Proyecto demostrativo<br />

(Desarrollo en nivel local y<br />

retroalimentación a los<br />

niveles regional y nacional)<br />

Academia<br />

Centros de Investigación<br />

Universidades<br />

30


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Gestión de Recursos, Proyectos y Convenios<br />

Una estimación para el período 2003 - 2006 muestra que la inversión en el sector<br />

será de aproximadamente $3.8 billones, de los cuales el 75.20% ($2.76 billones<br />

corresponden a recursos de Ley 715 de 2001, es decir son recursos ejecutados<br />

directamente por los municipios y provenientes <strong>del</strong> Presupuesto General de<br />

Participación; el 9.62% son recursos de Audiencias Públicas; el 0.56% de regalías y<br />

el 13.83% son recursos de los departamentos y el 3.23% son recursos de las<br />

Corporaciones Autónomas Regionales.<br />

RECURSOS PARA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 2003 - 2007*<br />

FUENTES AÑOS 2003 2004 2005 2006 TOTAL<br />

$ %<br />

LEY 715 DE 2001 669.878 683.276 696.941 714.365 2.764.460 72,49%<br />

NACIÓN (AUDIENCIAS PÚBLICAS) 94.984 84.863 186.991 366.838 9,62%<br />

FONDO DE INVERSIÓN PARA LA PAZ - FIP 8.070 2.690 10.760 0,28%<br />

CORPORACIONES** 122.987 3,22%<br />

DEPARTAMENTOS *** 527.090 13,82%<br />

REGALÍAS 2.598 4.600 9.243 5.081 21.522 0,56%<br />

TOTAL 672.476 790.930 793.737 906.437 3.813.657 100%<br />

* Millones de pesos<br />

** Planes de Acción Trienal 2004 - 2006 - PAT - de 32 Corporaciones Autónomas Regionales<br />

*** Información de 20 Planes de Desarrollo Departamental<br />

RECURSOS DE AUDIENCIAS PÚBLICAS<br />

Artículo 6 o Ley 812 de 2003<br />

SERVICIO Ley 812/03<br />

Acueducto 157.244<br />

Alcantarillado 105.179<br />

Aseo 22.664<br />

Rehabilitación y control <strong>del</strong> servicio 82.750<br />

TOTAL 367.837<br />

* Millones de pesos<br />

Fuente: Cálculos MAVDT - DAPSBA<br />

La Dirección gestiona en forma directa un total de cerca de $542.000 millones para<br />

la inversión en el sector, con las siguientes fuentes de financiación y aplicación de<br />

recurso.<br />

Fuentes y recursos de inversión<br />

FUENTES DE FINANCIACIÓN RECURSOS ASIGNADOS RECURSOS<br />

CUATRENIO 2004 - 2006 ASIGNADOS 2004<br />

AUDIENCIAS PÚBLICAS 366.837,0 94.982,7<br />

BIRF 108.000,0 16.190,0<br />

PRESUPUESTO NACIONAL 20.582,8 20.582,8<br />

FONDO DE INVERSIÓN PARA LA PAZ 6.880,8 6.880,8<br />

PLAN PACÍFICO 9.117,0 2.300,0<br />

FONDO NORDICO 12.479,5 5.100,0<br />

GTZ 131,9 131,9<br />

FONADE 2.050,0 2.050,0<br />

TOTAL 526.079,0 148.218,2<br />

31


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

Se ejecuta actualmente US$40 millones de crédito BIRF con destino a los procesos<br />

de modernización empresarial (vinculación de operadores privados) y se tramita un<br />

crédito adicional de US$70 millones para otros procesos de modernización y proyectos<br />

de infraestructura definidos en Audiencias Públicas.<br />

Modernización Empresarial<br />

LOCALIZACIÒN VALOR CONVENIO DESEMBOLSOS NACIÓN APORTES<br />

CRÉDITO<br />

7077<br />

REGIÓN DEPARTAMENTO MUNICIPIO TOTAL NACION MPIO (1) AUDIENCIAS DESEM- PENDIENTE TOTAL<br />

(BM7077 PÚBLICAS BOLSADO DE DESEM<br />

Y CONTRA-<br />

BOLSO<br />

PARTIDA NAL<br />

DEL 7077)<br />

PROYECTOS EN EJECUCIÓN<br />

1 Costa Atlántica Atlantico Ponedera 3.190 1.470 1.720 1.470 0 0<br />

2 Baranoa y polonuevo 7.024 6.724 300 2.500 4.224 2.865<br />

3 Soledad 9.111 4.000 3.611 1.500 2.050 3.450 2.500<br />

4 Sabanagrande, 2.550 2.550 0 2.050 500 2.550<br />

Santo Tomás<br />

5 Bolivar San Juan Nepumuceno 2.225 1.773 452 1.723 50 450<br />

6 Arjona y Turbaco 16.792 16.792 0 16.792 6.720<br />

7 Cordoba Sahagún, Cerete, 30.522 26.022 0 4.500 30.522 11.328<br />

Ciénaga de Oro y<br />

San Carlos<br />

8 Guajira Maicao 15.675 12.922 2.753 4.200 11.475 8.722<br />

9 Riohacha 11.403 4.950 6.453 3.050 8.353 0<br />

10 Magdalena El Banco 5.637 5.637 0 0 0 5.637 5.637<br />

11 Sucre San Marcos 3.289 3.267 22 0 1.562 1.705 2.875<br />

12 Sincelejo y Corozal 6.203 6.203 2.500 3.703 4.903<br />

13 Centro Oriente Cundinamarca Tocaima y <strong>Agua</strong> de Dios 5.275 1.250 4.024 1.250 0 0<br />

14 Huila Nataga 766 590 176 590 0 0<br />

15 Meta Cumaral 2.990 1.400 1.590 1.400 0 0<br />

16 Orinoquia Vichada Pueto Carreño 430 430 430 0 0<br />

Total Proyectos 123.082 95.981 11.895 15.206 24.776 86.411 48.550<br />

en ejecución<br />

(Col$)<br />

Tasa de Cambio 3,055 3,055 3,055<br />

Total Proyectos 40.289 31.418 3.894 4.977 15.849<br />

en ejecución<br />

(US$)<br />

PROYECTOS PARA ESTRUCTURAR<br />

1 Costa Atlántica Bolivar Municipio de Mahates y los<br />

Corregimientos de Evitar<br />

y Gamero 2.523 2.523 2.523 1.766<br />

2 Calamar 2.582 2.582 2.582 1.807<br />

3 Sucre San Onofre 7.182 4.582 2.600 7.182 3.207<br />

4 Cesar Pivijay, Cerro <strong>del</strong> Piñon 0 9.405 6.584<br />

y San Antonio, Pedraza<br />

5 Cordoba ERCA 8.400 4.400 4.000 5.320 3.080<br />

6 Magdalena El Plato 5.194<br />

7 Occidente Chocó Quibdó 0 0 0<br />

Total Proyectos para 20.686 14.086 0 6.600 0 27.011 21.638<br />

estructurar (Col$)<br />

Tasa de Cambio 3,188 3,188 3,188 3,188<br />

Total Proyectos para 6.489 4.418 0 2.070 6.623<br />

estructurar (US$)<br />

Total Proyectos en 46.777 35.836 3.894 7.048 0 0 22.473<br />

ejecución y para<br />

estructurar (US$)<br />

Total disponible 9.527<br />

para comprometer<br />

(1) Los recursos que aparecen como aporte <strong>del</strong> mpio en el convenio de Tocaima y <strong>Agua</strong> de Dios fueron recursos aportados por el Departamento de Cundinamarca<br />

(1) En el municipio de Nataga hay $45 millones de aporte <strong>del</strong> Departamento<br />

(1) En el municipio de Cumaral hay $200 millones aportados por el Departamento y $560 millones <strong>del</strong> operador<br />

32


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Recurso de Audiencias Públicas 2003 - 2006<br />

REGION DEPARTAMENTO TOTAL 2003 - 2006 VIGENCIA 2004<br />

$ % REGIONAL $ % REGIONAL<br />

CAR<br />

ARIBE ATLANTICO 33.914 9,24% $144.162 9.062 9,54% 40.539,5<br />

39.10% 45.53%<br />

BOLIVAR 23.613 6,44% 6.711 7,07%<br />

CESAR 15.000 4,09% 3.230 3,40%<br />

CORDOBA 28.000 7,63% 7.100 7,48%<br />

LA GUAJIRA 18.718 5,10% 5.338 5,62%<br />

MAGDALENA 9.198 2,51% 5.298 5,58%<br />

SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y 8.498 2,32% 3.800 4,00%<br />

SANTA CATALINA<br />

SUCRE 7.221 1,97% 2.721 2,86%<br />

CENTRO CUNDINAMARCA 12.144 3,31% $55.820 1.800 1,90% 12.459,5<br />

ORIENTE<br />

15.20% 13.13%<br />

BOGOTA 3.300 0,90% 1.530 1,61%<br />

BOYACA 3.350 0,91% 0,00%<br />

NORTE DE SANTANDER 11.009 3,00% 3.198 3,37%<br />

SANTANDER 8.569 2,34% 1.931,5 2,03%<br />

HUILA 6.000 1,64% 2.000 2,11%<br />

TOLIMA 11.449 3,12% 2.000 2,11%<br />

OCCI<br />

CIDENTE<br />

ANTIOQUIA 14.800 4,03% $82.037 3.000 3,16% 17.843,5<br />

22.38% 18.79%<br />

CALDAS 5.800 1,58% 870 0,92%<br />

CAUCA 24.407 6,65% 5.500 5,79%<br />

CHOCO 5.250 1,43% 1.312,5 1,38%<br />

NARIÑO 18.500 5,04% 4.219 4,44%<br />

QUINDIO 6.960 1,90% 1.740 1,83%<br />

RISARALDA 4.296 1,17% 1.000 1,05%<br />

VALLE DEL CAUCA 2.024 0,55% 202 0,21%<br />

AMAZON<br />

ONIA<br />

AMAZONAS 12.557 3,42% $23.343 1.760 1,85% 6.186,2<br />

6.56% 6.52%<br />

CAQUETA 8.225 2,24% 3.786 3,99%<br />

PUTUMAYO 2.561 0,70% 640,2 0,67%<br />

ORINOQU<br />

NOQUIA<br />

ARAUCA 2.521 0,69% $61.475 250 0,26% 15.233,5<br />

16.76% 16.03%<br />

CASANARE 0 0,00% 0 0,00%<br />

GUAINIA 14.720 4,01% 3.680 3,87%<br />

GUAVIARE 19.500 5,32% 4.850 5,11%<br />

META 6.700 1,83% 2.170 2,28%<br />

VAUPES 11.700 3,19% 2.700 2,84%<br />

VICHADA 6.334 1,73% 1.583,5 1,67%<br />

TOTAL 366.838 100,00% 94.982,7 100,00%<br />

Proyectos Audiencias públicas recibidos al 30 de junio de 2004<br />

SERVICIO<br />

NUMERO DE PROYECTOS<br />

ACUEDUCTO 114<br />

ALCANTARILLADO 64<br />

ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO 15<br />

ASEO 20<br />

TOTAL 213<br />

33


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

34


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Cumplimiento de Metas<br />

Para orientar, monitorear, evaluar y medir tanto el avance y como el impacto de la<br />

gestión que en materia de agua potable y saneamiento básico debe realizar el Gobierno<br />

Nacional de acuerdo con sus compromisos establecidos en el Plan Nacional de<br />

Desarrollo, se han definido 24 metas en cabeza de la Dirección de <strong>Agua</strong> Potable y<br />

Saneamiento Básico y Ambiental <strong>del</strong> Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial, como instancia directamente responsable de aplicar la política en esta materia:<br />

i) siete metas relacionadas con el Plan de Reactivación Social, las cuales responden a<br />

objetivos explícitos <strong>del</strong> Plan Nacional de Desarrollo y consignadas en el Sistema de<br />

Información <strong>del</strong> Gobierno Nacional, SIGOB; ii) dos metas definidas por el Departamento<br />

Nacional de Planeación y consignadas en el sistema de información SINERGIA; iii)<br />

quince metas relacionadas con el Plan Indicativo Sectorial <strong>del</strong> Ministerio de Ambiente,<br />

Vivienda y Desarrollo Territorial, consignadas en el sistema de información SINAPSIS.<br />

Cada una de estas metas está asignada a los distintos equipos de trabajo<br />

correspondientes a las cinco Líneas de Acción en que se ha organizado la Dirección a<br />

partir <strong>del</strong> mes de abril de 2004 para cumplir sus objetivos; en esta forma se garantiza<br />

la asignación de claras responsabilidades para el logro de la meta. En la Línea de<br />

Acción de Información, Seguimiento, Evaluación e Impacto se ha establecido la<br />

responsabilidad de canalizar estos aspectos para mantener actualizada la información<br />

en el SIGOB.<br />

El Plan de Acción diseñado por la Dirección para el año 2004 incorpora para cada<br />

una de estas Líneas de Acción no sólo las metas anotadas, sino otras que a juicio de<br />

la Dirección no sólo responden a objetivos y funciones claramente establecidas por la<br />

norma sino que se requieren para el manejo integral <strong>del</strong> recurso hídrico.<br />

Se presenta a continuación una relación de cada una de las metas, con la respectiva<br />

gestión y los logros obtenidos en este primer semestre <strong>del</strong> año 2004.<br />

1. Metas relacionadas con el Plan de Reactivación Social, que responden a objetivos<br />

explícitos <strong>del</strong> Plan Nacional de Desarrollo y consignadas en el Sistema de<br />

Información <strong>del</strong> Gobierno Nacional - SIGOB.<br />

1.1. Empresas de servicios públicos de agua potable y saneamiento básico con<br />

participación de usuarios y trabajadores en el capital.<br />

35


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

El objetivo de esta meta responde a la búsqueda de la democratización de las<br />

empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y<br />

alcantarillado, de acuerdo con lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo 2003<br />

- 2006.<br />

Esta meta también responde al desarrollo de la política social dentro <strong>del</strong> sector,<br />

conjuntamente con el fomento a la formación de empresas comunitarias prestadoras<br />

de los servicios; a la creación y fortalecimiento de los fondos de solidaridad y<br />

redistribución de ingresos, en desarrollo <strong>del</strong> principio de solidaridad establecido en la<br />

metodología tarifaria; y al fomento de los espacios de participación a través de los<br />

comités sociales de servicios públicos.<br />

La meta establecida para el cuatrienio es de 10 empresas de servicios públicos de<br />

agua potable y saneamiento básico con participación de usuarios y trabajadores en el<br />

capital. Aspectos como la voluntad política de los alcaldes, los intereses y motivaciones<br />

de los sindicatos y de los empresarios, así como la cultura ciudadana para demandar<br />

y apropiarse de estos procesos, son factores que aceleran o frenan estos procesos.<br />

Para el año 2004, la meta establecida es de 3 de esas 10 empresas, lo cual se ha<br />

logrado satisfactoriamente a junio con los siguientes resultados: los municipios de<br />

Baranoa y Polonuevo (Atlántico) se encuentran estructurando el proceso de<br />

democratización; Sincelejo y Corozal (Sucre) disponen <strong>del</strong> reglamento de suscripción<br />

de acciones y diseñan la promoción <strong>del</strong> proyecto; la empresa ERAS SA ESP a<strong>del</strong>anta<br />

la programación <strong>del</strong> proceso de democratización; <strong>Agua</strong>s y <strong>Agua</strong>s, <strong>del</strong> municipio de<br />

Pereira, tiene mo<strong>del</strong>o de estructuración y se analiza para su envío a No Objeción<br />

<strong>del</strong> BID.<br />

Empresas Comunitarias a constituir y/o consolidar en<br />

Municipios Menores y Zonas Rurales - 2004<br />

REGIÓN DEPARTAMENTO MUNICIPIO SECTOR RECURSOS ESTADO<br />

AUDIENCIAS CONSTITUIDA EN CONSOLIDADA POTENCIAL<br />

PUBLICAS<br />

EJECUCION<br />

2004-2007<br />

($ MILLONES)<br />

ORINOQUÍA META La Macarena (La Catalina) Acuedcuto X<br />

La Macarena (San Juan de Lozada)<br />

X<br />

La Macarena (El Ruby)<br />

X<br />

Mesetas (San Isidro)<br />

X<br />

ARAUCA Arauca (Vereda Monserrate) X<br />

Arauca (Vereda Caracol)<br />

X<br />

Cravo Norte<br />

X<br />

SUBTOTAL 7<br />

AMAZONÍA PUTUMAYO Villagarzón Ac-Alc-Aseo X<br />

Leguízamo (Puerto Ospina) Ac X<br />

Puerto Asís (Teteyé) Ac X<br />

San Miguel (Puerto Colón) Ac X<br />

Orito (Tesalia) Ac X<br />

CAQUETA San Vicente <strong>del</strong> Cagúan Ac X<br />

(Insp. Tres esquinas).<br />

SUBTOTAL 6<br />

TOTAL EMPRESAS COMUNITARIAS (55) 5.998,0 18 23 3 11<br />

36


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

1.2. Empresas comunitarias constituidas y/o consolidadas en municipios menores<br />

y zonas rurales.<br />

La conformación de empresas comunitaria es una de las formas de desarrollar<br />

la política social <strong>del</strong> sector de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional<br />

de Desarrollo.<br />

La conformación de este tipo de empresas prestadoras de los servicios públicos<br />

domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, orientadas a municipios con<br />

menos de 12.000 habitantes y para zonas rurales, pueden realizarse bajo tres<br />

modalidades:<br />

i) Sociedades por acciones, ya sean públicas, privadas o mixtas (Ley 142<br />

de 1994, artículos 17 y 20).<br />

ii)<br />

iii)<br />

Comunidades organizadas como personas jurídicas sin ánimo de lucro<br />

(Artículo 365 de la CN; Ley 142 de 1994, artículo 15; Decreto 421 de<br />

2000 <strong>del</strong> Ministerio de Desarrollo Económico). La iniciativa para<br />

conformar este tipo de empresa comunitaria puede ser de origen privado<br />

o público. En los casos en que son de iniciativa privada se pueden<br />

presentar varios tipos de empresas comunitarias: cooperativas y<br />

precooperativas de usuarios; juntas administradoras y asociaciones de<br />

usuarios; juntas de acción comunal. Cuando son de iniciativa pública, la<br />

forma más típica de organización es en la modalidad de administración<br />

pública cooperativa (Decreto 1482 de 1989); se caracterizan por ser<br />

de iniciativa de los municipios, ser de carácter solidario, sin ánimo de<br />

lucro, de derecho privado y tienen un mínimo de cinco (5) asociados<br />

que pueden ser el municipio, personas jurídicas sin ánimo de lucro,<br />

como son las juntas de acción comunal, las cooperativas, asociaciones<br />

de padres de familia, asociaciones de usuarios campesinos y las<br />

asociaciones de profesionales, etc.<br />

Los impactos de la conformación de comunidades organizadas para la<br />

prestación de servicios públicos son las siguientes: participación de la<br />

comunidad en la gestión de los servicios; fortalecimiento <strong>del</strong> tejido<br />

social en el municipio; impulso a la economía solidaria y el desarrollo<br />

de la pequeña empresa; manejo social de los servicios públicos;<br />

democratización de la propiedad de las empresas de servicios públicos;<br />

generación de empleo productivo a nivel local y promoción <strong>del</strong> sentido<br />

de pertenencia con incentivo hacia el control y la responsabilidad social.<br />

Prestación directa, en aquellos casos en que habiendo hecho invitación<br />

pública, no se hayan presentado empresas interesadas en prestar el<br />

servicio (Ley 142, Artículo 6).<br />

A junio de 2004 se tenían reportadas 165 empresas comunitarias, de las cuales 18<br />

ya están constituidas, 3 están consolidadas (Guapi, Guarne, vereda Manzanillo, zona<br />

rural de Me<strong>del</strong>lín), las cuales se constituyeron con base en la experiencia de la Empresa<br />

37


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

comunitaria de acueducto de San Sebastián (Magdalena); 18 se han constituido<br />

(municipio de Garzón veredas Las Palmitas, El Vergel y Santa María; municipio de Tesalia,<br />

vereda el Sinaí; municipio La Plata, veredas La Palma y El Carmen; municipio de<br />

Campoalegre, vereda de San Isidro; municipio de Teruel, vereda Río Iquira; municipio de<br />

Villanueva, vereda La Victoria; municipio de Villavieja, vereda La Victoria; municipio de<br />

Nátaga, vereda El Teniente y Las Mercedes; municipio de Colombia, vereda San Ambrosio;<br />

municipio de Gigante, vereda Bajo Corozal; municipio de Oporapa, vereda Caparrosa;<br />

municipio de Palestina, vereda El Carmelo; municipio de Puerto Escondido) y 121<br />

potenciales; de ese total 115 se localizan en cabeceras municipales y 50 en zona rural<br />

(50). Por regiones, es en el centro oriente <strong>del</strong> país donde mayor número de empresas<br />

reportadas se presentan (63), seguido de occidente (35) y costa Atlántica (33).<br />

La meta para el cuatrienio es de 185 empresas constituidas, de las cuales 55 deben<br />

ser para el año 2004; a junio se habían conformado las 18 empresas comunitarias ya<br />

relacionadas.<br />

Empresas Comunitarias Reportadas y Potenciales - 2004<br />

REGION DEPARTAMENTO LOCALIZACIÓN ESTADO<br />

URBANA RURAL POTENCIAL EN EJECUCION CONSTITUIDA CONSOLIDADA<br />

COSTA ATLÁNTICA MAGDALENA 7 1 5 1<br />

BOLÍVAR 2 1 1<br />

CÓRDOBA 3 1 1 1<br />

SUCRE 3 1 2 2<br />

CESAR 3 11 14<br />

SAN ANDRÉS, 1 1<br />

PROVIDENCIA 2 2<br />

TOTAL COSTA ATLÁNTICA 21 12 21 9 2 1<br />

OCCIDENTE ANTIOQUIA 3 2 2 1 2<br />

RISARALDA 1 1<br />

VALLE DEL CAUCA 2 2<br />

CAUCA 13 12 1<br />

CHOCÓ 3 3<br />

NARIÑO 11 11<br />

TOTAL OCCIDENTE 33 2 31 1 1 2<br />

CENTRO ORIENTE BOGOTÁ 5 5<br />

CUNDINAMARCA 4 4<br />

BOYACÁ 10 1 11<br />

TOLIMA 4 4<br />

HUILA 1 15 1 15<br />

SANTANDER 19 2 21<br />

NORTE DE SANTANDER 2 2<br />

TOTAL CENTRO ORIENTE 40 23 48 15<br />

ORINOQUIA META 3 5 4 4<br />

ARAUCA 2 2 1 3<br />

GUAINIA 1 1<br />

VAUPES 1 1<br />

GUAVIARE 1 1<br />

TOTAL ORINOQUIA 8 7 8 7<br />

PUTUMAYO 4 4 3 5<br />

CAQUETÁ 9 2 10 1<br />

TOTAL AMAZONIA 13 6 13 6<br />

TOTAL 115 50 121 23 18 3<br />

TOTAL 165 165<br />

1.3. Total nueva población beneficiada con el servicio de acueducto en el área<br />

urbana (Recursos Nación, Ley 715, Audiencias Públicas).<br />

38


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

En el mes de mayo de 2004 con la Superintendencia de Servicios Públicos<br />

Domiciliarios se acordó que para el cálculo <strong>del</strong> indicador de nueva población<br />

beneficiada con el servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el área<br />

urbana se tomaría la información que aparece en el SUI de 84 empresas<br />

certificadas y 42 no certificadas. Se mantiene la unidad de medida de población<br />

ya establecida en el SIGOB para el caso de coberturas, y se adicionará la<br />

variable suscriptores multiplicado por el factor poblacional que establezca el<br />

DANE.<br />

Para el último trimestre <strong>del</strong> año se tendrá el reporte a través <strong>del</strong> SUI, de la<br />

identificación <strong>del</strong> número de nueva población beneficiada por fuente de<br />

financiación identificada.<br />

El Ministerio y la SSPD trabajarán de manera prioritaria para incluir en las<br />

metas SIGOB los indicadores de cobertura real en acueducto, alcantarillado y<br />

aseo, que incluye los componentes de cobertura nominal, calidad y cobertura<br />

de los servicios de acueducto, de acuerdo con lo establecido en el Decreto<br />

849 de 2002 reglamentario de Ley 715 de 2001.<br />

La SSPD y la DAPSBA trabajarán en la modificación <strong>del</strong> Decreto 849, incluyendo<br />

la obligatoriedad de reporte de información al SUI por parte de los prestadores<br />

para asignación de recursos. Los temas a modificar son: balance entre subsidios<br />

y sobreprecios, adecuándolo a los costos de referencia reales <strong>del</strong> servicio;<br />

orientar el decreto acerca de los recursos para inversión garantizados vía tarifas;<br />

incorporar para servicios de alcantarillado y aseo formulas para determinar la<br />

cobertura real de cada uno de esos servicios, se tendrá en cuenta la adecuada<br />

disposición final y el tratamiento de residuos sólidos y líquidos.<br />

Al 30 de junio y con base en la información <strong>del</strong> SUI actualizada al 30 de abril,<br />

la nueva población beneficiada con los servicios de acueducto, alcantarillado<br />

y aseo era la siguiente:<br />

Nueva Población Beneficiada con los Servicios de<br />

Acueducto, Alcantarillado y Aseo • Dic. 2003 - Abr. 2004<br />

SERVICIO # DE EMPRESAS SUSCRIPTORES NUEVOS NUEVA INCREMENTO<br />

DE LA MUESTRA SUSCRIPTORES POBLACIÓN SUSCRIPTORES<br />

DIC-03 ABR-04 BENEFICIADA<br />

ACUEDUCTO 90 2.645.841 2.679.753 33.912 169.560 1,28%<br />

ALCANTARILLADO 59 2.008.098 2.042.087 33.989 169.945 1,69%<br />

ASEO 30 2.144.830 2.177.579 32.749 163.745 1,53%<br />

La muestra responde a 59 empresas de acueducto y alcantarillado y a 30 de<br />

aseo.<br />

39


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

PROYECTOS DE AUDIENCIAS PUBLICAS SEGÚN SERVICIO<br />

Y ESTADO DE EVALUACION<br />

REGION DEPARTAMENTO ACUEDUCTO Y PLANTA DE RESIDUOS TOTAL $ NÚMERO NÚMERO NÚMERO NÚMERO<br />

ALCANTARILLADO TRATAMIENTO DE SÓLIDOS MILLONES PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS PROYECTOS<br />

AGUAS RESIDUALES PRESENTADOS EN VIABLES<br />

$ MILLONES % $ MILLONES % $ MILLONES % ESTUDIO<br />

CAR<br />

ARIBE ATLANTICO 33.914 100,00% 33.914 9 7 2<br />

BOLIVAR 23.613 100,00% 23.613 5 4 1<br />

CESAR 15.000 100,00% 15.000 10 6 4<br />

CORDOBA 28.000 100,00% 28.000 3 2 1<br />

LA GUAJIRA 18.718 100,00% 18.718 12 9 3<br />

MAGDALENA 9.198 100,00% 9.198 5 4 1<br />

SAN ANDRES, 8.498 100,00% 8.498 5 5<br />

PROVIDENCIA Y<br />

SANTA CATALINA<br />

SUCRE 7.221 100,00% 7.221 4 1 3<br />

CENTRO CUNDINAMARCA 12.144 100,00% 12.144 4 1 3<br />

ORIENTE<br />

BOGOTA 3.300 100,00% 3.300 5 5<br />

BOYACA 0,00% 3.350 100,00% 3.350 2 2<br />

N. DE SANTANDER 8.654 78,61% 2.355 21,39% 11.009 9 1 8<br />

SANTANDER 8.213 95,85% 356 4,15% 8.569 5 3 2<br />

HUILA 2.000 33,33% 4.000 66,67% 6.000 12 10 2<br />

TOLIMA 1.100 9,61% 2.447 21,37% 7.902 69,02% 11.449 19 12 7<br />

OCCI<br />

CIDENTE<br />

ANTIOQUIA 14.800 100,00% 14.800 12 1 11<br />

CALDAS 4.300 74,14% 1.500 25,86% 5.800 6 1 5<br />

CAUCA 24.407 100,00% 24.407 22 22<br />

CHOCO 4.250 80,95% 1.000 19,05% 5.250 3 2 1<br />

NARIÑO 18.500 100,00% 18.500 11 9 2<br />

QUINDIO 6.000 86,21% 960 13,79% 6.960 7 3 4<br />

RISARALDA 4.296 100,00% 4.296 2 1 1<br />

VALLE DEL CAUCA 2.024 100,00% 2.024 0<br />

AMAZON<br />

ONIA<br />

AMAZONAS 12.557 100,00% 12.557 2 2<br />

CAQUETA 7.425 90,27% 800 9,73% 8.225 22 12 9 1<br />

PUTUMAYO 2.561 100,00% 2.561 1 1<br />

ORINOQU<br />

NOQUIA<br />

ARAUCA 2.521 100,00% 2.521 0<br />

CASANARE 0 0<br />

GUAINIA 12.720 86,41% 2.000 13,59% 14.720 0<br />

GUAVIARE 14.000 71,79% 5.500 28,21% 19.500 4 4<br />

META 5.800 86,57% 900 13,43% 6.700 6 6<br />

VAUPES 11.330 96,84% 370 3,16% 11.700 1 1<br />

VICHADA 6.334 100,00% 6.334 5 1 4<br />

TOTAL GENERAL 333.398 90,88% 15.297 4,17% 18.143 4,95% 366.838 213 88 120 5<br />

1.4. Recursos generados por la exención tributaria a empresas prestadoras según<br />

Decreto 912 de 2003, por inversión en obras de ampliación de cobertura de<br />

los servicios de acueducto y alcantarillado.<br />

El objetivo de esta exención es incentivar la inversión de empresas<br />

consolidadas en otras empresas con indicadores de cobertura, calidad y<br />

continuidad en menores condiciones a fin de mejorarlos.<br />

La meta <strong>del</strong> cuatrienio es generar $1.540 millones con esta exención, de los<br />

cuales para el año 2004 es de $500, que se lograría a través de la inversión<br />

de 3 empresas prestadoras de servicios públicos (Centroaguas, Opsa y <strong>Agua</strong>s<br />

<strong>del</strong> Norte) en la empresa UNIAGUAS SA. ESP. Cada una de estas empresas<br />

realiza actualmente cálculo <strong>del</strong> incentivo tributario a que tiene derecho con<br />

40


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

esta inversión con base en sus respectivas declaraciones de renta estimadas<br />

para el año 2004. La inversión total de estas tres empresas en ERAS SA. ESP.<br />

fue de $3.300 millones.<br />

Exención Tributaria a Empresas Prestadoras (Decréto 912 de 2003)<br />

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS PROYECTO PROGRAMA PLAN DE ACCIÓN RECURSOS RECURSOS OTROS APORTE RECURSOS<br />

CUATRENIO AUDIENCIAS APORTES LEY 715 2004<br />

PÚBLICAS NACIÓN<br />

Córdoba Cereté, Empresa Regional <strong>Agua</strong>s MEE Firma acta entrega 36.402 4.000 26.022 6.380 10.677<br />

Sahagún, <strong>del</strong> Sinú ERAS S.A. E.S.P. bienes. Gestión<br />

Ciénaga de Vinculación de un pasivos laborales.<br />

Oro, Operador Especializado Seguimiento solicitud<br />

y San Carlos para la gestión, financiación, vigencias futuras para<br />

diseño, operación,<br />

suscripción Convenio<br />

rehabilitación, construcción,<br />

entre el MAVDT,<br />

expansión, reposición y<br />

ERAS S.A. E.S.P. y<br />

mantenimiento de la<br />

UNIAGUAS S.A. E.S.P.<br />

infraestructura de los<br />

Solicitud no objeción<br />

Servicios Públicos<br />

al BM al contrato.<br />

Solicitar desembolso<br />

de $ 3.480 millones.<br />

TOTAL CÓRDOBA 36.402 4.000 26.022 6.380 10.677<br />

1.5. Total nueva población beneficiada con el servicio de alcantarillado en el área<br />

urbana (Recursos Nación, Ley 715, Audiencias Públicas).<br />

Nueva Población Beneficiada con el Servicio de Alcantarillado<br />

Dic- 2003 a Abr-2004<br />

# DEPTO. MUNICIPIO POBLACIÓN DICIEMBRE ABRIL INCREMENTO % NUEVA<br />

URBANA 2003<br />

POBLACIÓN<br />

BENEFICIADA<br />

1 ANTIOQUIA ANDES 16.420 4.179 4.189 10 0,24% 50<br />

2 BOLIVAR 16.340 3.581 3.655 74 2,07% 370<br />

3 CARAMANTA 3.036 812 813 1 0,12% 5<br />

4 FREDONIA 8.931 2.256 2.263 7 0,31% 35<br />

5 JARDIN 7.521 2.092 2.097 5 0,24% 25<br />

6 SALGAR 6.440 1.464 1.464 0 0,00% 0<br />

7 SANTA BARBARA 12.438 3.934 3.950 16 0,41% 80<br />

8 VALPARAISO 3.588 1.100 1.096 -4 -0,36% -20<br />

9 ARAUCA ARAUCA 64.064 11.016 11.088 72 0,65% 360<br />

10 ATLANTICO BARRANQUILLA 1.329.579 183.427 183.488 61 0,03% 305<br />

11 GALAPA 18.981 17 15 -2 -11,76% -10<br />

12 SOLEDAD 326.067 57.321 57.379 58 0,10% 290<br />

13 BOLIVAR CARTAGENA 902.688 98.648 101.158 2.510 2,54% 12.550<br />

14 BOYACA DUITAMA 88.768 20.323 20.475 152 0,75% 760<br />

15 SAN LUIS DE GACENO 2.557 694 685 -9 -1,30% -45<br />

16 TUNJA 115.127 27.159 27.753 594 2,19% 2.970<br />

17 CALDAS AGUADAS 18.239 3.153 3.201 48 1,52% 240<br />

18 ANSERMA 24.599 5.198 5.412 214 4,12% 1.070<br />

19 BELALCAZAR 6.185 1.299 1.312 13 1,00% 65<br />

20 CHINCHINA 65.262 9.493 9.711 218 2,30% 1.090<br />

21 FILADELFIA 4.887 1.583 1.587 4 0,25% 20<br />

22 LA DORADA 79.216 15.928 16.207 279 1,75% 1.395<br />

23 MANIZALES 351.878 70.432 70.685 253 0,36% 1.265<br />

24 MANZANARES 15.432 1.959 1.980 21 1,07% 105<br />

25 MARQUETALIA 6.032 1.568 1.570 2 0,13% 10<br />

26 MARULANDA 1.237 342 346 4 1,17% 20<br />

27 NEIRA 11.688 2.731 2.840 109 3,99% 545<br />

28 PALESTINA 7.382 1.228 1.236 8 0,65% 40<br />

29 RIOSUCIO 18.518 4.155 4.195 40 0,96% 200<br />

41


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

# DEPTO. MUNICIPIO POBLACIÓN DICIEMBRE ABRIL INCREMENTO % NUEVA<br />

URBANA 2003<br />

POBLACIÓN<br />

BENEFICIADA<br />

30 RISARALDA 5.220 1.284 1.288 4 0,31% 20<br />

31 SALAMINA 17.626 3.297 3.328 31 0,94% 155<br />

32 SAMANA 7.261 1.411 1.422 11 0,78% 55<br />

33 SUPIA 12.506 3.677 3.701 24 0,65% 120<br />

34 VICTORIA 4.588 1.220 1.260 40 3,28% 200<br />

35 CAUCA POPAYAN 212.359 47.598 48.192 594 1,25% 2.970<br />

36 CESAR VALLEDUPAR 292.760 50.754 51.544 790 1,56% 3.950<br />

37 D.C. BOGOTA 6.850.205 1.199.603 1.216.304 16.701 1,39% 83.505<br />

38 VALLE EL AGUILA 2.674 582 632 50 8,59% 250<br />

39 EL CAIRO 3.282 689 719 30 4,35% 150<br />

40 EL CERRITO 37.273 6.363 7.233 870 13,67% 4.350<br />

41 EL DOVIO 7.843 1.223 1.499 276 22,57% 1.380<br />

42 FLORIDA 45.835 7.235 8.563 1.328 18,36% 6.640<br />

43 GINEBRA 5.815 1.718 2.195 477 27,76% 2.385<br />

44 GUACARI 19.167 4.498 5.557 1.059 23,54% 5.295<br />

45 JAMUNDI 43.707 14.477 16.280 1.803 12,45% 9.015<br />

46 LA UNION 22.855 4.835 5.495 660 13,65% 3.300<br />

47 LA VICTORIA 11.170 2.344 2.442 98 4,18% 490<br />

48 OBANDO 7.191 1.891 1.973 82 4,34% 410<br />

49 PALMIRA 241.113 46.868 47.457 589 1,26% 2.945<br />

50 PRADERA 43.407 7.525 8.056 531 7,06% 2.655<br />

51 RIOFRIO 8.926 1.109 1.169 60 5,41% 300<br />

52 ROLDANILLO 26.641 5.484 5.878 394 7,18% 1.970<br />

53 SEVILLA 40.905 6.290 7.424 1.134 18,03% 5.670<br />

54 TORO 13.571 1.992 2.474 482 24,20% 2.410<br />

55 TRUJILLO 5.873 1.488 1.702 214 14,38% 1.070<br />

56 TULUA 161.057 36.623 37.022 399 1,09% 1.995<br />

57 VIJES 4.143 1.243 1.330 87 7,00% 435<br />

58 YOTOCO 8.137 1.711 1.879 168 9,82% 840<br />

59 ZARZAL 28.479 5.974 6.219 245 4,10% 1.225<br />

Total 11.724.689 2.008.098 2.042.087 33.989 1,69% 169.945<br />

1.6. Población beneficiada con el servicio de recolección y disposición final de<br />

residuos sólidos en el área urbana.<br />

Población Beneficiada con el servicio de recolección y<br />

disposición final de residuos sólidos<br />

# DEPTO. MUNICIPIO POBLACIÓN DICIEMBRE ABRIL INCREMENTO % NUEVA<br />

URBANA 2003<br />

POBLACIÓN<br />

BENEFICIADA<br />

1 ARAUCA ARAUCA 64.064 11.016 11.088 72 0,65% 360<br />

2 ATLANTICO BARRANQUILLA 1,329.579 192.493 191.151 -1.342 -0,70% -6.710<br />

3 BOYACÁ SAN LUIS DE GACENO 2.557 694 700 6 0,86% 30<br />

4 CALDAS ANSERMA 24.599 5.197 5.413 216 4,16% 1.080<br />

5 CALDAS CHINCHINA 65.262 9.493 9.711 218 2,30% 1.090<br />

6 CALDAS MANIZALES 351.878 71.722 72.027 305 0,43 1.525<br />

7 CALDAS PALESTINA 7.382 1.228 1.236 8 0,65% 40<br />

8 C/MARCA VILLETA 19.435 3.551 3.559 8 0,23% 40<br />

9 D.C. BOGOTÁ 6,850.205 1,417.196 1,435.926 18.730 1,32% 93.650<br />

10 HUILA CAMPOALEGRE 22.246 5.025 5.095 70 1,39% 350<br />

11 HUILA NEIVA 335.248 63.497 75.456 11.959 18,83% 59.795<br />

12 HUILA PALERMO 9.627 3.542 3.551 9 0,25% 45<br />

13 META VILLAVICENCIO 305.476 74.176 74.891 718 0,97% 3.590<br />

14 RISARALDA DOSQUEBRADAS 172.684 37.736 38.051 315 0,83% 1,575<br />

15 SANTANDER BARRANCABERMEJA 187.142 38.011 38.098 87 0,23% 435<br />

16 SANTANDER BUCARAMANGA 553.046 1.948 2.319 371 19,05% 1.855<br />

17 SANTANDER GIRÓN 102.048 18.380 18.452 72 0,39% 360<br />

18 SUCRE SINCELEJO 247.211 30.707 31.946 1.239 4,03% 6.195<br />

19 TOLIMA CHAPARRAL 20.483 6.164 6.181 17 0,28% 85<br />

20 VALLE CARTAGO 131.927 30.917 31.107 190 0,61 950<br />

21 VALLE FLORIDA 45.835 1 1 0 0,00% 0<br />

22 VALLE GINEBRA 5.815 2.935 2.927 -8 -0,27% -40<br />

42


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

# DEPTO. MUNICIPIO POBLACIÓN DICIEMBRE ABRIL INCREMENTO % NUEVA<br />

URBANA 2003<br />

POBLACIÓN<br />

BENEFICIADA<br />

23 VALLE GUACARÍ 19.167 3.683 3.715 32 0,87% 160<br />

24 VALLE LAUNION 22.855 5.018 5.162 144 2,87% 720<br />

25 VALLE PALMIRA 241.113 54.891 53.769 -1.122 -2,04% -5.610<br />

26 VALLE PRADERA 43.407 7.692 7.695 3 0,04% 15<br />

27 VALLE RIOFRÍO 8.926 1.154 1.158 4 0,35% 20<br />

28 VALLE TULUA 161.057 37.579 37.953 374 1,00% 1.870<br />

29 VALLE VIJES 4.143 1.282 1.297 15 1,17% 75<br />

30 VALLE ZARZAL 28.479 7.905 7.944 39 0,49% 195<br />

TOTAL 11,382.896 2,144.830 2,177.579 32.749 1,53% 163.745<br />

4 La gestión integral<br />

de residuos sólidos<br />

se entiende como<br />

´el conjunto de<br />

operaciones y<br />

disposiciones<br />

encaminadas a dar a<br />

los residuos<br />

producidos el destino<br />

más adecuado desde<br />

el punto de vista<br />

ambiental, de<br />

acuerdo con sus<br />

características,<br />

volumen,<br />

procedencia, costos,<br />

tratamiento,<br />

posibilidades de<br />

recuperación,<br />

aprovechamiento,<br />

comercialización y<br />

disposición final<br />

(Decreto 1713 de<br />

2002, art. 1). Las<br />

Resoluciones 1045<br />

de 2003 y 477 de<br />

2004 adoptan la<br />

metodología para la<br />

formulación e<br />

implementación de<br />

los Planes de Gestión<br />

<strong>Integral</strong> de Residuos<br />

Sólidos y fijan los<br />

plazos para la<br />

adopción por parte<br />

de los municipios de<br />

estos planes.<br />

5 Ministerio de<br />

Ambiente, Vivienda y<br />

Desarrollo Territorial.<br />

Dirección de<br />

Desarrollo Sostenible,<br />

¨Estrategias para el<br />

fortalecimiento de las<br />

cadenas de reciclaje<br />

en Colombia, en el<br />

marco de los planes<br />

de gestión integral de<br />

residuos¨.<br />

Conferencia<br />

Seminario<br />

Disposición Final de<br />

Residuos Sólidos,<br />

Pereira, junio 17 y 18<br />

de 2004.<br />

1.7. Municipios con asistencia técnica para la formulación y desarrollo de los<br />

Planes de Gestión <strong>Integral</strong> de Residuos Sólidos (PGIRS). 4<br />

La gestión de la Dirección en materia de disposición final de residuos sólidos<br />

se orienta a modificar los indicadores que actualmente caracterizan la situación<br />

<strong>del</strong> país en este aspecto: generación aproximada de 29.000 toneladas diarias,<br />

con una composición promedio de 65% orgánicos y 35% inorgánicos; más<br />

de 750 municipios disponen sus residuos en forma inadecuada en botaderos<br />

a cielo abierto y cauces de fuentes hídricas; de los rellenos sanitarios existentes,<br />

por lo menos el 50% no operan adecuadamente; <strong>del</strong> total de residuos sólidos<br />

recolectados en capitales departamentales, solo se aprovecha el 10%; la<br />

mayoría de los planes de ordenamiento territorial no contemplan sitios para<br />

disposición final de residuos sólidos o se están modificando los usos <strong>del</strong><br />

suelo aprobados para esta actividad. 5<br />

Dentro de la normatividad existente en el país en materia de residuos, se<br />

destaca que es responsabilidad de los municipios asegurar la prestación <strong>del</strong><br />

servicio público domiciliario de aseo de una manera eficiente (Ley 142 de<br />

1994, Art 4 Decreto 1713 de 2002) y que las personas prestadoras <strong>del</strong><br />

servicio son responsables de los efectos ambientales y a la salud pública<br />

generados por las actividades efectuadas en los diferentes componentes <strong>del</strong><br />

servicio (Artículo 5, Decreto 1713 de 2002).<br />

La meta establecida para la Dirección para el año 2004 consiste en brindar<br />

asistencia técnica en la formulación <strong>del</strong> Plan de Gestión <strong>Integral</strong> de Residuos<br />

Sólidos a por lo menos 40 municipios <strong>del</strong> país, sobre una meta de 200 para<br />

el cuatrienio 2003 - 2006. El cumplimiento de esta meta se mide a partir de<br />

la ejecución de 3 actividades básicas en cada municipio: entrega de la<br />

metodología para la formulación <strong>del</strong> PGIRS; capacitación a los funcionarios<br />

de la administración municipal e inicio de la formulación <strong>del</strong> PGIRS por parte<br />

de la autoridad municipal. A junio se había realizado la siguiente gestión:<br />

1.7.1 Proyecto piloto demostrativo en el Departamento de Cundinamarca.<br />

En desarrollo <strong>del</strong> Convenio No.71 de 2003 firmado con el<br />

Departamento de Cundinamarca para la formulación <strong>del</strong> Plan Piloto<br />

Regional de Gestión <strong>Integral</strong> de Residuos Sólidos para once municipios<br />

de la Provincia de Gualivá, se definieron con los alcaldes de los<br />

43


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

municipios convocados, la Secretaría de Medio Ambiente de la<br />

Gobernación, la Subdirección Ambiental de la CAR y el Ministerio, los<br />

compromisos y responsabilidades por parte de las autoridades<br />

municipales en la formulación <strong>del</strong> PGIRS.<br />

Se elaboraron los términos de referencia para la contratación de un<br />

equipo consultor para la formulación <strong>del</strong> PGIRS regional y se a<strong>del</strong>antan<br />

gestiones ante el PNUD para la obtención de recursos.<br />

1.7.2. Plan Regional para el manejo integral de los residuos sólidos en los<br />

municipios pertenecientes a los departamentos de Caldas, Risaralda,<br />

Quindío y norte <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Cauca.<br />

La formulación de este Plan se realiza en el marco <strong>del</strong> Contrato de<br />

Consultoría 023 de 2002 con recursos <strong>del</strong> Banco Interamericano de<br />

Desarrollo a partir de recursos donados por el Gobierno Japonés. El<br />

Ministerio hace parte de los Comités Técnico y Directivo definidos para<br />

la ejecución de este Plan.<br />

El estudio que incorpora a 63 municipios de los departamentos de<br />

Caldas (27), Quindío (12), Risaralda (14) y norte <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Cauca<br />

(10), tiene por objetivo elaborar el Plan Regional de manejo integral de<br />

los residuos sólidos en esos municipios, a fin de mejorar la gestión<br />

actual y solucionar las deficiencias, limitaciones y problemas que se<br />

presentan en sus distintos componentes <strong>del</strong> servicio de aseo.<br />

Actualmente 11 de estos municipios tienen relleno sanitario y dos<br />

cuentan con plantas integrales y generan cerca de 450.000 toneladas/<br />

año de residuos sólidos. 6<br />

Se elaboró concepto técnico de revisión de cumplimiento de la<br />

consultoría respecto a los términos de referencia <strong>del</strong> contrato de<br />

consultoría, concepto que una vez evaluado será presentado ante el<br />

Comité Técnico para ser presentado al Comité Directivo, instancia que<br />

definirá la continuidad <strong>del</strong> proyecto. (Relacionar el resultado de la<br />

evaluación ya realizada).<br />

1.7.3. Asesoría al Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y<br />

Santa Catalina.<br />

6.CARDER. Plan<br />

Regional para el<br />

manejo integral de<br />

los residuos sólidos<br />

en los municipios<br />

pertenecientes a los<br />

departamentos de<br />

Caldas, Risaralda,<br />

Quindío y norte <strong>del</strong><br />

Valle. Conferencia<br />

Seminario<br />

Disposición Final de<br />

Residuos Sólidos,<br />

Pereira, junio 17 y 18<br />

de 2004.<br />

Se ha prestado asesoría a la Isla de San Andrés y al municipio de<br />

Providencia y Santa Catalina en cuanto a la aplicación de la metodología<br />

para la formulación <strong>del</strong> PGIRS.<br />

En marzo se realizó reunión con <strong>del</strong>egados de la Gobernación en las<br />

oficinas de la DAPSBA para la definición de las acciones a realizar para<br />

la formulación <strong>del</strong> PGIRS y la concesión <strong>del</strong> servicio a un operador<br />

especializado; en mayo se realizó reunión con el Consejero Presidencial<br />

para definir los compromisos por parte <strong>del</strong> Ministerio en cuanto a la<br />

asistencia técnica al Archipiélago en materia de residuos sólidos.<br />

44


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

En el municipio de Providencia se firmó un acta de compromiso con<br />

Gobierno Francés para realizar, a través de una firma francesa, un<br />

diagnóstico de la prestación de los servicios públicos de acueducto,<br />

alcantarillado y aseo.<br />

1.7.4. Leticia (Colombia) - Tabatinga (Brasil).<br />

La asistencia técnica en la formulación <strong>del</strong> PGIRS a la ciudad de Leticia<br />

se desarrolla en el marco de la Resolución Defensorial No.19 de enero<br />

de 2004, así como en el de los proyectos binacionales apoyados por el<br />

Ministerio de Relaciones Exteriores con el propósito de fomentar la<br />

integración binacional con los países vecinos.<br />

Se desarrolla un plan de capacitación a la administración municipal<br />

acerca de la metodología para la formulación <strong>del</strong> PGIRS y un plan de<br />

trabajo para la formulación <strong>del</strong> PGIRS por parte de la administración<br />

municipal.<br />

1.7.5. Ipiales (Colombia) - Tulcán (Ecuador)<br />

La asistencia técnica en la formulación <strong>del</strong> PGIRS a la ciudad de Ipiales<br />

obedece a los proyectos binacionales apoyados por el Ministerio de<br />

Relaciones Exteriores con el propósito de fomentar la integración<br />

binacional con los países vecinos. El proyecto se identificó como piloto<br />

a ser replicado en el desarrollo de otros proyectos de gestión integral<br />

de residuos sólidos con otros países.<br />

Se está en proceso de presentar a la actual administración la metodología<br />

para la formulación <strong>del</strong> PGIRS, definir la conformación de equipo técnico<br />

para el desarrollo <strong>del</strong> diagnóstico y asignar los recursos por parte de la<br />

Comunidad Andina - CAF para el desarrollo <strong>del</strong> proyecto.<br />

1.7.6. Convenio No.31 de 2003 suscrito entre Universidad Industrial de<br />

Santander - Universidad Pontificia Bolivariana - Corporación Autónoma<br />

Regional de Santander - Corporación para la Defensa de la Meseta de<br />

Bucaramanga.<br />

Para atender los cinco municipios objeto de este convenio, se realizó el<br />

primer curso taller para la formulación de los PGIRS de los municipios<br />

<strong>del</strong> departamento de Santander, a partir <strong>del</strong> cual se logró la formulación<br />

de los PGIRS en algunos de ellos.<br />

1.7.7. Programa Nacional de Asistencia Técnica y Capacitación dirigida a<br />

municipios de menos de 40.000 habitantes, Alianza UNICEF y otras<br />

instituciones.<br />

Se realizaron talleres de capacitación de metodología de PGIRS en 6<br />

municipios <strong>del</strong> Chocó (Tadó, Cértegui, Condoto, Nuquí, Bahía Solano e<br />

Istmina), en tres municipios <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Cauca (Suarez, Sucre<br />

y Silvia) y en San Andrés, Isla, para un total de 10 municipios capacitados.<br />

45


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

2. Metas definidas por el Departamento Nacional de Planeación y consignadas en<br />

el sistema de información SINERGIA.<br />

2.1. Incrementar el número de empresas eficientes en el sector.<br />

2.1.1. Apoyo al incremento de empresas eficientes en el sector a través <strong>del</strong><br />

programa de Cultura Empresarial (Fortalecimiento Empresarial).<br />

Se busca fomentar una concepción moderna de la administración de los<br />

servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, con el fin de desarrollar<br />

una práctica gerencial en las entidades prestadoras de municipios menores<br />

y zonas rurales, sean éstas privadas, públicas, mixtas o comunitarias.<br />

Esta estrategia se desarrolla en cuatro etapas de capacitación: Gestión<br />

empresarial. (gestión administrativa, financiera, comercial, técnica,<br />

operativa y en aspectos legales e institucionales, elaborar el estudio de<br />

costos y tarifas); <strong>Agua</strong> No Contabilizada (diagnóstico técnico, operativo<br />

y comercial <strong>del</strong> sistema de acueducto, balance hidráulico <strong>del</strong> sistema,<br />

formulación de un programa costo eficiente de control de pérdidas;<br />

censo de usuarios y catastro de redes; Jornadas Educativas (campañas<br />

para el uso eficiente y ahorro <strong>del</strong> agua, la cultura de pago, el saneamiento<br />

básico y la educación en higiene y el control social de los servicios<br />

públicos); Manejo de software (instalación, implementación y puesta<br />

en marcha <strong>del</strong> software Integrín para llevar a cabo la sistematización de<br />

los procesos de facturación, contabilidad, nómica y administración<br />

gerencia de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.<br />

La gestión empresarial de la entidad prestadora se califica con base<br />

en el cumplimiento de 99 aspectos y compromisos de gestión es<br />

aspectos comercial, técnica, operativa, institucional, financiera y<br />

administrativa, con lo cual obtiene un máximo de 1.000 puntos.<br />

7. Como incentivo a la<br />

vinculación de las<br />

empresas al<br />

Programa de<br />

Fortalecimiento<br />

Empresarial, en el<br />

mes de mayo de<br />

2004 el Ministerio<br />

premió algunas<br />

empresas.<br />

La meta establecida para el cuatrienio es el fortalecimiento de 216<br />

empresas, de las cuales para el presente año son 51. A junio <strong>del</strong> año<br />

2004 se han fortalecido 18 empresas con puntaje mayor de 600 puntos<br />

sobre un total máximo de 1000 puntos. Estas empresas son: Acueducto<br />

Multiveredal Arco Iris, La Acuarela, Hojas Anchas y Manzanillo (zona<br />

rural municipio de Me<strong>del</strong>lín); corregimiento Campeche municipio de<br />

Baranoa (Atlántico); municipio de Oicatá (Boyacá); municipio de<br />

Cartagena <strong>del</strong> Chairá (Caquetá); municipio de Pueblo Rico (Risaralda);<br />

municipio de Fuente de Oro (Meta); municipio de Mocoa, de Puerto<br />

Guzmán y Orito )Putumayo); municipios de Palermo, Pitalito y Garzón<br />

(Huila); municipios de Río Blanco y Alpujarra (Tolima); municipio La<br />

Vega (Cundinamarca). 7<br />

2.1.2. Empresas ineficientes con vinculación de operadores especializados<br />

para modernización de los servicios públicos de acueducto y<br />

alcantarillado.<br />

46


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

La vinculación de un operador se constituye en una de las modalidades<br />

por medio de la cual se busca mejorar la eficiencia en la prestación de<br />

los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo,<br />

especialmente en aquellos municipios donde se presentan bajos niveles<br />

de cobertura, calidad y continuidad en el servicio y el prestador presenta<br />

serias.<br />

Para el cuatrienio se ha definido una meta de 30 empresas ineficientes<br />

con vinculación de operador, de las cuales 8 deben lograrse en el año<br />

2004.<br />

A junio de 2004 en 25 municipios de 10 departamentos se encontraban<br />

en ejecución proyectos de vinculación de operadores por un monto<br />

total de $123.082 millones, de los cuales $48.550 millones se financian<br />

con recursos <strong>del</strong> crédito BIRF 7077; y en 10 municipios de 6<br />

departamentos se encontraban proyectos en proceso de estructuración<br />

por un monto de $20.686 millones, de los cuales $21.638 corresponden<br />

a recursos crédito 7077 <strong>del</strong> BIRF.<br />

Con recursos de Audiencias Públicas se a<strong>del</strong>antan procesos de vinculación<br />

de operador, diferentes a los antes anotados, en 76 municipios de 12<br />

departamentos, por un monto de $111.968 millones, de los cuales<br />

$79.397 (71%) corresponden a recursos de Audiencias Públicas.<br />

Los municipios en los cuales se encuentran proyectos en ejecución o<br />

se han identificado proyectos por estructurar de vinculación de<br />

operadores se caracterizan por presentar bajos niveles de cobertura,<br />

continuidad y calidad de los servicios de acueducto y alcantarillado.<br />

Para cumplir las metas asignadas para el año 2004, en el primer<br />

semestre <strong>del</strong> año 2004 se gestiona la vinculación de operadores en<br />

14 municipios 5 departamentos, así: Arjona, Turbaco, Magangué (<br />

Departamento de Bolívar, por un total de $19.295 millones de<br />

Audiencias Públicas); Cereté, Sahagún, Cienaga de Oro y San Carlos<br />

(Córdoba, por un total de $30.522 millones, de los cuales $11.328<br />

millones provienen <strong>del</strong> crédito BIRF 7077); Piojó, Juan de Acosta, Usiacurí<br />

(Atlántico, por un total de $6.224 millones de Audiencias Públicas);<br />

Aracata, El Retén, Fundación (Magdalena por un total de $3.900 millones<br />

de Audiencias Públicas); San Andrés, Isla (por un total de $15.541<br />

millones, de los cuales $7.000 son recursos de Audiencias Públicas).<br />

Todos estos procesos corresponden a la región Costa Atlántica.<br />

2.2. Gestionar la optimización de sistemas de tratamiento de aguas residuales.<br />

En el país existen aproximadamente 237 municipios que han realizado gestión<br />

para el tratamiento de sus aguas residuales, con cobertura parcial de las aguas<br />

residuales generadas en el municipio. La tecnología empleada no consulta,<br />

en la mayoría de los casos, las condiciones técnicas, socioeconómicas,<br />

47


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

financieras, y ambientales locales, razón por la cual parte de estos sistemas<br />

no se encuentran en operación satisfactoria o fuera de operación.<br />

En desarrollo <strong>del</strong> documento Conpes 3177 de 2002, la Dirección gestiona la<br />

expedición <strong>del</strong> Plan Nacional de Manejo de <strong>Agua</strong>s Residuales Municipales,<br />

que establece las estrategias e instrumentos para corregir las deficiencias en<br />

las políticas y en la regulación, mejorando la coordinación institucional y la<br />

asistencia técnica a los prestadores de los servicios públicos que son los directos<br />

responsables de la gestión para el saneamiento de las aguas residuales<br />

municipales.<br />

Algunos de los indicadores que permiten definir la optimización de los sistemas<br />

de tratamiento de aguas residuales son los siguientes: caudal efectivamente<br />

tratado según niveles de remoción de Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO<br />

y de Sólidos Suspendidos Totales SST; incremento <strong>del</strong> caudal efectivamente<br />

tratado; costos de tratamiento por metro cúbico; capacidad y disponibilidad<br />

de pago de los usuarios; comportamiento de la calidad <strong>del</strong> agua en la corriente<br />

receptora en los parámetros de DBO y SST.<br />

La gestión realizada en el primer semestre <strong>del</strong> año 2004 se focalizó a los<br />

siguientes aspectos: i) Acompañamiento al plan de la CRQ para la optimización<br />

de plantas de tratamiento de aguas residuales existentes localizadas en los<br />

municipios de La Tebaida y Salento (Quindío); ii) seguimiento e interventoría<br />

al Convenio Ministerio Corporación Autónoma de Santander (CAS) -<br />

Universidad Industrial de Santander (UIS) - Municipios, para la evaluación,<br />

rehabilitación y realización de diseños de las plantas existentes en los municipios<br />

de Páramo y Curití, Encino, Coromoro, Ocamonte, Charalá, Valle de San Jose<br />

en la cuenca <strong>del</strong> Río Fonce (Santander); iii) interventoría y seguimiento a la<br />

elaboración <strong>del</strong> estudio de viabilidad de constitución de una empresa de<br />

servicios publico regional hasta incluir estudio tarifario y escritura de constitución,<br />

en los municipio objeto <strong>del</strong> convenio, que se entregará al finalizar el mes de<br />

junio; iv) gestión con los municipios de Neiva, Valledupar y los departamentos<br />

de Cundinamarca, Boyacá y Cauca para definir agendas de apoyo para la<br />

optimización de planta existentes.<br />

3. Metas relacionadas con el Plan Indicativo Sectorial <strong>del</strong> Ministerio de Ambiente,<br />

Vivienda y Desarrollo Territorial, consignadas en el sistema de información<br />

SINAPSIS.<br />

3.1. Apoyar a las empresas de servicios públicos en la disminución <strong>del</strong> Indice de<br />

<strong>Agua</strong> No Contabilizada con el fin de llegar al 40% en la muestra seleccionada.<br />

Con corte a 31 de marzo de 2004, se recibió información <strong>del</strong> Índice de<br />

<strong>Agua</strong> No Contabilizada de 28 de los 56 municipios que hacen parte de la<br />

muestra para el cumplimiento de la meta de reducción <strong>del</strong> 0.8% en el<br />

Índice propuesto para el año 2004. Se relacionan a continuación la situación<br />

reportada por los respectivos municipios al 31 de diciembre de 2003 y al<br />

30 de marzo de 2004:<br />

48


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Índice de <strong>Agua</strong> No Contabilizada<br />

#. DEPARTAMENTO MUNICIPIO PRESTADOR DEL SERVICIO IANC<br />

DIC 2003 MAR 2004<br />

1 Atlántico Campo de la Cruz Secretaría de Infraestructura y Planeación Municipal 16,6%<br />

2 Luruaco Empresa de Servios Públicos 62,3%<br />

3 Cesar Becerril Embecerril ESP 58,9%<br />

4 Bosconia Empresa Municipal de Servicios Públicos de Bosconia 46,7% 28,3%<br />

5 Curumaní Empresa de Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Curumaní - 58,0%<br />

Acuacur ESP<br />

6 Cundinamarca Choachí Emserchoachí 27,0%<br />

7 El Colegio Empresa de Servicios Públicos de Acueducto y Saneamiento Básico 38,5% 42,0%<br />

8 La Calera Espucal ESP 25,0%<br />

9 Sopó Emsersopó 37,2% 42.1%<br />

10 Tenjo Secretaría de Servicios Públicos 44,6% 46,4%<br />

11 Boyacá Garagoa Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios 35,0%<br />

12 Miraflores Empresa de Servicios Públicos 40,5%<br />

13 Santander Barbosa Embarbosa 35,8%<br />

14 Guepsa Coorguepsa 29,9% 26,7%<br />

15 Lebrija Empresa de Servicios Públicos de Lebrija 27,4%<br />

16 Málaga Empresas Públicas de Málaga 56,6%<br />

17 Huila Guadalupe Empresa de Servicios Públicos de <strong>Agua</strong> Potable, Alcantarillado y Aseo 28,5%<br />

18 La Plata Emserpla 41,0%<br />

19 Pitalito Empitalito ESP 72,0%<br />

20 Rivera Alcaldía Municipal 83,8%<br />

21 San Agustín Empresa de Servicios Públicos de San Agustín ESP 52,0%<br />

22 Santa María Oficina De Servicios Públicos 48,9%<br />

23 Tesalia Alcaldía Municipal 44,3%<br />

24 Palermo Empresa de Servicios Públicos de <strong>Agua</strong> Potable, Alcantarillado y Aseo <strong>del</strong> 46,2%<br />

Municipio de Palermo ESP<br />

25 Tolima Espinal Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo <strong>del</strong> Espinal ESP 44,2%<br />

26 Rioblanco Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios 53,0% 60,6%<br />

27 Venadillo Empresa de Servicios Públicos ESP de Venadillo 81,0%<br />

28 Nariño Ipiales Empresa de Obras Sanitarias de La Provincia de Obando - Empoobando ESP 56,4% 50.8%<br />

29 Sandoná Emsan 27,0%<br />

30 Valle Alcalá Acuavalle 20,6% 17,7%<br />

31 Andalucía 24,9% 23,9%<br />

32 Argelia 30,0% 27,3%<br />

33 Bolívar 22,1% 32,3%<br />

34 Can<strong>del</strong>aria 26,5% 15,2%<br />

35 Dagua 34,9% 49,9%<br />

36 El Águila 46,8% 46,5<br />

37 El Cairo 42,3% 27,3%<br />

38 El Cerrito 36,4% 38,0%<br />

39 Ginebra 19,8% 30,7%<br />

40 Guacarí 37,0% 48,5%<br />

41 La Cumbre 32,6% 43,2%<br />

42 La Unión 26,9% 38,3%<br />

43 Obando 18,9% 22,5%<br />

44 Pradera 33,0% 40,8%<br />

45 Roldanillo 29,1% 32,7%<br />

46 Sevilla 34,2% 34,7%<br />

47 Toro 27,3% 43,0%<br />

48 Vijes 33,6% 41,1%<br />

49 Cauca Balboa Cooperativa Acueducto y Alcantarillado de Balboa 27,5%<br />

50 Caloto Empocaloto ESP 31,3%<br />

51 Piendamó EMPIENDAMO 39,1%<br />

52 Toribío Asociación de Usuarios, Acueducto y Alcantarillado de Toribio 27,7%<br />

53 Meta Castilla La Nueva Oficina de Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo 66,0%<br />

54 San Martín Alcaldía Municipal 25,7%<br />

55 Caquetá Cartagena de Chaira Oficina de Servicios Públicos Domiciliarios 34,5% 39.4%<br />

56 Curillo ESERCU 38,6% 56.5%<br />

Se está en proceso de depurar la información y de recibir la información de los<br />

municipios de la muestra que aún no han reportado su situación de INAC a 30 de<br />

marzo de 2004. La información presenta un deterioro <strong>del</strong> indicador en 19 de los<br />

28 municipios que la reportaron.<br />

49


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

Se elaboró un programa de apoyo para los municipios de la muestra<br />

consistente en identificar la metodología de medición <strong>del</strong> indicador empleada<br />

por cada uno de los municipios; desagregación <strong>del</strong> indicador para detectar<br />

la localización de las pérdidas (técnicas y comerciales); y en el diseño <strong>del</strong><br />

plan de capacitación para el segundo semestre <strong>del</strong> año 2004.<br />

Se realizó seguimiento y se dio continuidad a los cinco convenios de comodato<br />

firmados entre el Ministerio y los departamentos de Cauca, Santander, Cesar,<br />

Boyacá y Huila con el objetivo de facilitar geófonos, caudalímetros y medidores<br />

de nivel para la investigación de fugas no visibles en los sistemas de acueducto.<br />

El uso de estos equipos ha sido adecuado por parte de las gobernaciones.<br />

Convenios de comodato de equipos y apoyo técnico para la disminución <strong>del</strong><br />

índice de agua no contabilizada<br />

CONVENIO NO FECHA DE DURACIÓN FECHA DE ESTADO<br />

INSCRIPCIÓN<br />

TERMINACIÓN<br />

MINISTERIO - SECRETARIA 49/2001 Octubre 12/2001 2 años Octubre 12/2003 En liquidación y nuevo convenio<br />

DE PLANEACION Y<br />

para la firma<br />

COORDINACIÓN DEL<br />

DEPARTAMENTO DEL CAUCA<br />

MINISTERIO - GOBERNACIÓN 50/2001 Octubre 12/2001 2 años Octubre 12/2003<br />

DE SANTANDER<br />

MDE - GOBERNACIÓN DEL 51/2001 Octubre 12/2001 2 años Octubre 12/2003<br />

CESAR<br />

MDE - GOBERNACIÓN DE 13/2001 Junio 7 /2002 2 años Junio 7/2004 En ejecución<br />

BOYACA<br />

MDE - AGUAS DEL HUILA 27/2002 Julio 30/2002 2 años Julio 30/2004<br />

Se avanzó en liquidación de los siguientes convenios de cooperación técnica,<br />

orientados al apoyo y capacitación técnica para la gestión relacionada con la<br />

reducción <strong>del</strong> agua no contabilizada:<br />

CONVENIO NO FECHA DE DURACIÓN FECHA DE<br />

SUSCRIPCIÓN<br />

TERMINACIÓN<br />

MINISTERIO - GOBERNACIÓN DE NARIÑO -<br />

MUNICIPIOS DE SAN PABLO Y CHACHAGUI 25/2001 Octubre 12/2001 2 años Octubre 12/2003<br />

MINISTERIO - DAGUAS - MUNICIPIOS DE<br />

LURUACO Y CAMPO DE LA CRUZ 07/2002 Mayo 7 /2002 2 años Mayo 7/2004<br />

3.2. Formular y divulgar el Plan Nacional de Manejo de <strong>Agua</strong>s Residuales.<br />

En esta meta, definida para el primer año <strong>del</strong> cuatrienio 2003 - 2006, se<br />

realizaron a junio de 2004 las siguientes gestiones:<br />

i) Elaboración de la propuesta de Plan Nacional de Manejo de <strong>Agua</strong>s<br />

Residuales.<br />

La propuesta elaborada define las estrategias e instrumentos para<br />

promover la planificación y establecimiento de objetivos y metas de<br />

calidad <strong>del</strong> recurso hídrico, mejorar la gestión de saneamiento de las<br />

aguas residuales y reducir el nivel de contaminación de los cuerpos<br />

agua afectados por descargas sin tratamiento previo.<br />

50


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Para su formulación se consultaron los diagnósticos elaborados por<br />

entidades competentes; la propuesta inicial, elaborada conjuntamente<br />

con la Dirección de Política Ambiental <strong>del</strong> DNP fue sometida a<br />

consideraciones por parte de las autoridades ambientales y ajustada<br />

según sus observaciones. Se gestiona su aprobación por parte <strong>del</strong><br />

Consejo Nacional Ambiental.<br />

ii)<br />

Se suscribieron contratos de consultoría para la revisión de los Decretos<br />

1594/84, 1541/78 y 475/96 con el objetivo de ajustar el documento<br />

final de Plan Nacional de Manejo de <strong>Agua</strong>s Residuales y optimizar las<br />

normas antes citadas. Los resultados de estos contratos se obtendrán<br />

en el tercer trimestre <strong>del</strong> año. Estos resultados se constituyen en insumos<br />

para la formulación de la Ley <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>.<br />

3.3. Crear y poner en operación 20 Consejos <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> como instancias de<br />

participación comunitaria.<br />

Se han conformado 20 Consejos <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>, en los departamentos de Atlántico,<br />

Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Nariño,<br />

Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Valle <strong>del</strong> Cauca, Tolima, Huila, Meta,<br />

Amazonas, y Bolívar.<br />

Agendas Departamentales <strong>del</strong> <strong>Agua</strong><br />

Realizadas entre el 13 de abril y el 30 de junio de 2004<br />

51


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

Participación social en Agendas Departamentales <strong>del</strong> agua<br />

DEPARTAMENTOS CON AGENDA REGIONAL DEL AGUA 20<br />

GOBERNADORES ASISTENTES 10/20<br />

ALCALDES ASISTENTES 273<br />

MUNICIPIOS REPRESENTADOS OFICIALMENTE 470/779<br />

DIRECTORES DE CORPORACIONES ASISTENTES 19/21<br />

GERENTES DE EMPRESAS PRESTADORAS DEL SERVICIO 153<br />

UNIVERSIDADES 20<br />

REGIONALES SENA 7<br />

ONG´S 15<br />

GREMIOS 11<br />

TOTAL CIUDADANOS ASISTENTES 1.500<br />

Como resultado de estos Consejos se tienen los siguientes productos: 20 agendas<br />

departamentales <strong>del</strong> agua con temas y compromisos claramente establecidos;<br />

constitución de 20 consejos departamentales <strong>del</strong> agua, con participación de<br />

actores sociales; concertación de recursos departamentales y locales para el sector<br />

mediante la identificación de la bolsa de recursos departamental sectorial;<br />

aprovechamiento de oportunidades para cumplimiento de metas en los planes<br />

de desarrollo nacional, departamental, municipal, indicativo sectorial, trianual de<br />

las corporaciones; fortalecimiento de sistema de información sectorial ya sea<br />

documental, estadística, georeferenciada, vivencial; impulso a la conformación y<br />

fortalecimiento de los fondos de solidaridad y redistribución de ingresos; presencia<br />

institucional a partir de la oferta de servicios, <strong>del</strong> conocimiento de oferta de servicios,<br />

cumplimiento de competencias y generación de sinergias.<br />

El Consejo Departamental <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> está conformado en la siguiente forma:<br />

Gobernador <strong>del</strong> Departamento, quien lo presidirá; Secretaría Técnica en cabeza<br />

de la Corporación Autónoma Regional con jurisdicción en el departamento; cuando<br />

existieren más de una corporación con jurisdicción en el departamento, la secretaría<br />

la ejercerá la corporación con mayor numero de municipios; alcaldes de los<br />

municipios; representantes de los prestadores de los servicios de acueducto,<br />

alcantarillado y aseo, tanto <strong>del</strong> sector publico como privado; representantes de las<br />

universidades locales; representantes de los gremios de profesionales y de la<br />

producción, cuando realicen actividades relacionadas con el sector; representantes<br />

de organizaciones no gubernamentales.<br />

3.4. Capacitación en gestión ambiental y empresarial.<br />

3.4.1. Personas capacitadas en normatividad técnica.<br />

La meta señaladas para el cuatrienio es de 500 personas capacitadas,<br />

de las cuales 80 son para el año 2004.<br />

En el primer semestre <strong>del</strong> año se realizaron las siguientes capacitaciones:<br />

i) taller de validación herramientas para la formulación Planes de<br />

Gestión <strong>Integral</strong> de Residuos Sólidos - PGIRS, en la ciudad de Quibdó,<br />

durante los días 1 y 2 de Junio de 2004; se capacitaron 43 personas;<br />

ii) Con base en la programación de 8 eventos de capacitación a nivel<br />

nacional en los temas de Reglamento Técnico de <strong>Agua</strong> Potable y<br />

52


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Saneamiento Básico - RAS 2000; Selección de Tecnologías de<br />

Potabilización - SELTEC y Planes de Gestión <strong>Integral</strong> de Residuos Sólidos<br />

- PGIRS, se capacitaron un total de 58 personas en los departamentos<br />

de Caquetá y Nariño. Producto de esta gestión se fortalecen las<br />

capacidades de las entidades locales y la Dirección profundiza los<br />

temas de reglamentación vigentes.<br />

3.4.2. Personas capacitadas en programa de Cultura Empresarial.<br />

La meta establecida para el cuatrienio es de 728 personas capacitadas<br />

en el programa de Cultura Empresarial (Fortalecimiento Empresarial),<br />

de las cuales 185 son para el año 2004. En el primer semestre <strong>del</strong> año<br />

se capacitaron 160 personas en los departamentos de Cundinamarca<br />

y Cesar.<br />

3.5. Desarrollar instrumentos de asistencia técnica para la prestación eficiente de<br />

los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico<br />

3.5.1. Instrumentos de asistencia sobre normatividad técnica.<br />

El cumplimiento de la meta para el cuatrienio y para el año se ha<br />

logrado mediante el diseño y la publicación de dos (2) guías <strong>del</strong><br />

Reglamento Técnico <strong>del</strong> Sector de <strong>Agua</strong> Potable y Saneamiento Básico<br />

- RAS 2000 -: Guía Ras - 005 Diseño de Sistema de Recolección y<br />

Evacuación de <strong>Agua</strong>s Servidas; y Guía Ras - 006 Diseño de Sistemas<br />

de Recolección y Evacuación de <strong>Agua</strong>s Residuales. Estas guías se<br />

entregan en los evesntos de capacitación.<br />

Estos documentos responden a deficiencias, oportunidades,<br />

necesidades, demandas, requerimientos normativos, etc. Su difusión<br />

contribuirá a relacionar el impacto esperado. Como ya se anotó, con<br />

estos instrumentos se ha realizado el plan de capacitación en estos<br />

temas.<br />

3.5.2. Instrumentos de asistencia técnica para municipios menores y zonas<br />

rurales.<br />

Se a<strong>del</strong>antan los procesos de publicación de 2 plegables de divulgación<br />

de los programas de Fortalecimiento Institucional y <strong>del</strong> Programa<br />

Empresas Comunitarias. Así mismo se gestiona la publicación <strong>del</strong><br />

Inventario Sanitario Rural realizado en 22 departamentos en el año<br />

2001; así mismo, se avanzó en la formulación de la propuesta de<br />

política de agua potable y saneamiento básico para la zona rural.<br />

3.5.3. Diseñar los mecanismos que permitan certificar 2.862 trabajadores<br />

<strong>del</strong> sector en formación basada en Competencias Laborales.<br />

Para el logro de este propósito, la DAPSBA ha venido articulando desde<br />

1998 su Plan Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica con el<br />

Sistema Nacional de Formación para el Trabajo - SNFT que lidera el<br />

53


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

SENA. El escenario de este proceso de articulación ha sido la Mesa<br />

Sectorial de <strong>Agua</strong> Potable.<br />

La Resolución 1076/03 de Minambiente, actualiza el Plan Nacional de<br />

Capacitación y Asistencia Técnica para el Sector de <strong>Agua</strong> Potable y<br />

establece el Plan de Certificación de Competencias Laborales. Esta<br />

Resolución reemplazó la 1141 de agosto de 1994 y tiene como base<br />

las facultades legales que le confieren al Ministerio la Ley 142 de 1994<br />

y el Decreto 216 de 2003.<br />

Al hacer exigible el certificado de competencia laboral, especialmente<br />

en las empresas pequeñas, se busca garantizar en buena medida no<br />

solamente la calidad <strong>del</strong> servicio a sus usuarios, sino la estabilidad y el<br />

desarrollo personal de sus trabajadores. Este certificado se refiere a un<br />

desempeño concreto en el cual el trabajador ha demostrado ser<br />

competente en condiciones reales de trabajo y de ninguna manera se<br />

refiere a condiciones potenciales o académicas <strong>del</strong> trabajador.<br />

Con el RAS 2000 que es un Reglamento Técnico de procedimientos<br />

de ingeniería, con los Reglamentos Técnicos de productos como los<br />

de tuberías, en proceso de aprobación, y con esta Resolución que va<br />

dirigida al mejoramiento <strong>del</strong> recurso humano, esperamos cerrar el círculo<br />

de calidad de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en<br />

beneficio de sus usuarios.<br />

El artículo 11 de la Resolución 1076/03 establece que los "Los<br />

trabajadores vinculados a las empresas de servicios públicos<br />

domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo deberán ser<br />

certificados en su respectivo oficio de acuerdo con el siguiente<br />

cronograma: entidades que atiendan más de 12.000 usuarios, antes<br />

<strong>del</strong> 1° de enero de 2005; entidades que atiendan entre 2.000 y 11.999<br />

usuarios, antes <strong>del</strong> 1° de julio de 2005; entidades que atiendan entre<br />

100 y 1.999 usuarios, antes <strong>del</strong> 1° de enero de 2006".<br />

La población objetivo son los cerca de 42.000 trabajadores técnico -<br />

operativos y administrativos vinculados a las entidades prestadoras<br />

de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo de los sistemas<br />

urbanos y las cerca de 11.000 organizaciones prestadoras a nivel rural,<br />

con algún tipo de organización comunitaria.<br />

El proceso ya se inició en los departamentos de Antioquia, Caldas,<br />

Valle <strong>del</strong> Cauca, Bolívar, Atlántico, Magdalena y Huila, donde se han<br />

realizado eventos de sensibilización y talleres de formación de<br />

evaluadores seleccionados por las empresas, unidades de agua<br />

departamentales y <strong>del</strong> mismo SENA. Hasta la fecha se han acreditado<br />

más de 200 evaluadores que ya comenzaron su trabajo de recolección<br />

de evidencias entre los trabajadores de las empresas grandes de esos<br />

departamentos, principalmente en el tema de potabilización y en el<br />

54


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

8 El índice de escasez<br />

es la relación<br />

porcentual de la<br />

demanda de agua,<br />

ejercida por las<br />

actividades sociales y<br />

económicas en su<br />

conjunto para su uso<br />

y aprovechamiento,<br />

con la oferta hídrica<br />

disponible (neta).<br />

Esta relación, cuando<br />

los aprovechamientos<br />

representan mas<br />

<strong>del</strong> 20% <strong>del</strong> agua<br />

disponible, indica<br />

que es necesario<br />

ordenar la oferta con<br />

la demanda para<br />

prevenir futuras<br />

crisis; si es menor <strong>del</strong><br />

10% supone<br />

menores problemas<br />

de manejo y si está<br />

entre el 10% y el<br />

20% indica que la<br />

disponibilidad de<br />

agua se está<br />

limitando. La oferta<br />

hídrica disponible<br />

(neta) considera el<br />

caudal total menos el<br />

caudal ecológico. Es<br />

importante<br />

mencionar que los<br />

índices de escasez se<br />

calculan para<br />

caudales medios y<br />

para caudales en<br />

época de estiaje. En<br />

el caso de las aguas<br />

subterráneas, el<br />

índice de escaséz<br />

esta directamente<br />

relacionado con<br />

aquellas regiones<br />

donde el suministro<br />

es exclusivamente<br />

proveniente de este<br />

tipo de fuentes y<br />

tiene que ver con<br />

parámetros como<br />

permeabilidad,<br />

porosidad, área de<br />

recarga, tipo de roca,<br />

fracturamiento y<br />

profundidad<br />

de operación y mantenimiento de redes de acueducto y alcantarillado.<br />

El SENA ha formado auditores para completar el proceso de Certificación<br />

y a 19 Centros regionales de esta entidad se trasfirieron 7 estructuras<br />

curriculares con sus respectivas hipermedias para ayudar a completar<br />

la formación de aquellos trabajadores que en el proceso de evaluación<br />

aun no sean competentes. Se aspira que al finalizar el año la mayoría<br />

de los operarios de potabilización y los fontaneros - plomeros de las<br />

empresas de acueducto y alcantarillado con más de 12.000 usuarios<br />

estén certificados en sus competencias laborales.<br />

3.6. Formulación de planes de mitigación y contingencia ante la escasez 8 de agua<br />

en municipios de alto riesgo.<br />

La gestión integral <strong>del</strong> riesgo busca disminuir la vulnerabilidad de las<br />

poblaciones atendidas como elemento de mejoramiento de su calidad de<br />

vida y generar una cultura de riesgo; la protección <strong>del</strong> capital físico de los<br />

servicios de acueducto, alcantarillado y aseo y reducir los tiempos de<br />

recuperación de los servicios en situaciones de emergencia. La gestión <strong>del</strong><br />

riesgo por parte de la Dirección, se orienta tanto al riesgo en cuenca como<br />

en los sistemas; la gestión para mitigar la escasez de agua para los sistemas<br />

de acueducto forma parte de la gestión <strong>del</strong> riesgo aplicado a los sistemas de<br />

acueducto.<br />

El plan de mitigación al respecto tiene por objetivo establecer los criterios<br />

para la identificación, manejo y priorización de las microcuencas críticas en<br />

escala departamental; unificar criterios de manejo de las microcuencas<br />

abastecedoras y proponer estrategias de coordinación local, regional y nacional<br />

para su protección; diseñar herramientas de actuación para determinar<br />

acciones prioritarias de atención a los usuarios; elaborar guía metodológica<br />

para planes de contingencia municipales por eventos de escasez; contar con<br />

insumos para elaborar material de capacitación y divulgación de la guía.<br />

Un porcentaje significativo de los municipios <strong>del</strong> país presentan alto riesgo<br />

de escasez <strong>del</strong> recurso hídrico, debido a factores como la pérdida de la<br />

capacidad de regulación hídrica de las cuencas abastecedoras producto de<br />

la sobreexplotación <strong>del</strong> recurso forestal, expansión de la frontera agrícola y<br />

pecuaria e inadecuada utilización de la vocación <strong>del</strong> suelo; a la falta de practicas<br />

de programas de ahorro y uso eficiente <strong>del</strong> agua; al alto porcentaje de pérdidas<br />

físicas y comerciales de agua, y a la utilización <strong>del</strong> recurso hídrico para riego<br />

utilizando sistemas ineficientes.<br />

Con el fin de orientar acciones de ahorro y uso eficiente <strong>del</strong> agua para consumo<br />

humano en el territorio nacional, el Reglamento Técnico <strong>del</strong> Sector de <strong>Agua</strong><br />

Potable y Saneamiento Básico incluye, en el artículo 24, sobre suministro de<br />

agua potable, obliga a verificar dotaciones - Utilización de instrumentos de<br />

bajo consumo; y definir un plan dirigido a reducir el consumo de agua,<br />

según la Ley 373 de 1997 - Campañas de ahorro de agua.<br />

55


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

Los estudios y estadísticas demuestran que los índices de escasez se acentúan<br />

en la región que abarca las cadenas montañosas de los Andes, donde coincide<br />

la mayor concentración de población, el 65% de la totalidad, y donde la<br />

disponiblidad de agua es menor.<br />

De acuerdo con los resultados <strong>del</strong> estudio elaborado por IDEAM en el año<br />

2000, la mayor complejidad se presenta en los territorios que se describen a<br />

continuación; no obstante y para mayor conocimiento, se anexan los mapas<br />

de Colombia con los índices de escasez en condiciones hidrológicas de años<br />

medio y seco, así como un cuadro con la totalidad de los municipios <strong>del</strong> país<br />

donde se definen los índices de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad<br />

de agua en cabeceras municipales de Colombia en condiciones hidrológicas<br />

de año seco y medio:<br />

Condición Hidrológica de Año Medio<br />

INDICE DE ESCASEZ NÚMERO DE MUNICIPIOS DEPARTAMENTO CON MAYOR IMPACTO POBLACIÓN AFECTADA<br />

ALTO 11 TOLIMA 1´200.000<br />

MEDIO-ALTO 16 BOYACÁ 1´300.000<br />

MEDIO 28 BOYACÁ, META, CUNDINAMARCA 5´800.000<br />

Condición Hidrológica de Año Seco<br />

INDICE DE ESCASEZ NÚMERO DE MUNICIPIOS DEPARTAMENTO CON MAYOR IMPACTO POBLACIÓN AFECTADA<br />

ALTO 18 BOYACÁ, TOLIMA SANTANDER 1´700.000<br />

MEDIO-ALTO 30 BOYACÁ, ATLÁNTICO, BOLIVAR CUNDINAMARCA<br />

MEDIO 47 BOYACÁ. 5´000.000<br />

Bajo condiciones hidrológicas de año seco, el número de cabeceras<br />

municipales con vulnerabilidad muy alta y alta aumenta a 22%, mientras<br />

que en la categoría media tiende a permanecer constante. Esto indica el<br />

grado de vulnerabilidad existente en la región andina y en la región Caribe,<br />

para 212 cabeceras municipales vulnerables a no tener suficiente<br />

disponibilidad de agua para abastecimiento. Ver tabla índice de escasez y<br />

vulnerabilidad por disponibilidad de agua condiciones hidrológicas de año<br />

seco.<br />

El estudio <strong>del</strong> IDEAM, identifica y prioriza cerca de 130 municipios según el<br />

grado de déficit hídrico y desertificación, lo cual suma un total aproximado de<br />

12.164 kilómetros 2 .<br />

La meta establecida para el cuatrienio es la formulación de 160 planes de<br />

mitigación, de los cuales 10 deben realizarse en el año 2004. La gestión<br />

realizada en el primer semestre se orientó a los siguientes aspectos. Con base<br />

en los términos de referencia formulados para la elaboración de dos guías<br />

para formulación de planes de contingencia y priorizar de cuencas con<br />

problemas de abastecimiento en temporadas de sequía, se cursó invitación<br />

a los centros de investigación de seis universidades para la elaboración de<br />

estos documentos. Se está en proceso de definir sus contratación.<br />

56


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

3.7. Formulación de documentos Conpes de gestión integral de residuos sólidos<br />

y completar la base de datos municipal <strong>del</strong> sistema de información de residuos<br />

sólidos.<br />

La gestión a<strong>del</strong>antada por la Dirección en el primer semestre, se orientó al<br />

respecto en los siguientes aspectos:<br />

i) Se elaboró propuesta de documento Conpes y se recogieron<br />

observaciones de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible.<br />

ii)<br />

iii)<br />

Se realizó mesa de trabajo y se entregó documento a las Direcciones<br />

de Desarrollo Sostenible y Desarrollo Territorial y con el Grupo de<br />

Licencias Ambientales; se recogerán observaciones en la tercera semana<br />

de junio.<br />

Se definió la entrega a la SSPD de la información disponible en la<br />

DAPSBA sobre residuos sólidos de más de 400 municipios para ser<br />

articulado con el SUI.<br />

3.8. Elaborar propuesta normativa en materia de residuos sólidos: Incentivos,<br />

Envases y Empaques, Biosólidos, Aprovechamiento material orgánico<br />

En el primer semestre <strong>del</strong> año, la gestión realizada al respecto se orientó a los<br />

siguientes aspectos:<br />

i) Elaboración de los proyectos de decreto relacionados con el uso de<br />

biosólidos y de incentivos para la ubicación de rellenos sanitarios<br />

regionales, los cuales se e remitieron a la Oficina Jurídica <strong>del</strong> Ministerio<br />

y a las Direcciones de Desarrollo Sectorial Sostenible y Desarrollo<br />

Territorial; se está en proceso o de recibir las observaciones respectivas.<br />

ii)<br />

Productos que se obtengan de la consultoría sobre aspectos ambientales<br />

<strong>del</strong> crédito para recursos de Audiencias Públicas y <strong>del</strong> crédito SAL, se<br />

obtendrán insumos para la elaboración y revisión de las propuestas<br />

normativas finales en el tercer trimestre <strong>del</strong> año.<br />

3.9. Seguimiento a la implementación de instrumentos económicos (Tasa de<br />

Uso y Tasa Retributiva).<br />

El uso racional <strong>del</strong> agua requiere de herramientas de gestión dirigidos a la<br />

adecuada planeación y utilización <strong>del</strong> recurso, que deben complementarse<br />

con instrumentos económicos para que los agentes adecuen su<br />

comportamiento y sus hábitos o procesos productivos relacionados con el<br />

aprovechamiento sostenible <strong>del</strong> recurso hídrico.<br />

Por ello, se diseñaron y reglamentaron las Tasas Ambientales previstas por la<br />

normatividad vigente, como son la Tasa por Uso <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> y la Tasa Retributiva.<br />

La primera de ellas, dirigida a que los usuarios optimicen su consumo de<br />

agua, y la segunda a que realicen sus vertimientos de aguas residuales de<br />

manera que se mantengan las calidades definidas para los cuerpos de agua<br />

receptores.<br />

57


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

La destinación <strong>del</strong> recaudo de la Tasa por Uso, está dirigida a garantizar la<br />

renovabilidad <strong>del</strong> recurso hídrico y con ello la disponibilidad y oferta para los<br />

diversos usos que se requieran; por su parte, la destinación de la Tasa<br />

Retributiva, se dirige a las actividades de saneamiento, incluyendo el tratamiento<br />

de aguas residuales.<br />

Adicionalmente, estos instrumentos económicos, buscan que se internalicen<br />

los costos ambientales por el aprovechamiento <strong>del</strong> recurso hídrico, de manera<br />

que el valor económico de los servicios ambientales que presta el agua, sean<br />

considerados dentro de las actividades productivas o de la satisfacción de las<br />

necesidades básicas de la población.<br />

El Decreto 216 de 2003, por el cual se determinan los objetivos, la estructura<br />

orgánica <strong>del</strong> Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se<br />

dictan otras disposiciones, dejó en manos <strong>del</strong> Grupo de Análisis Económico<br />

la formulación de los instrumentos económicos. La gestión realizada en<br />

este aspecto en el primer semestre <strong>del</strong> año se orientó a los siguientes<br />

aspectos:<br />

i) Apoyo al Grupo de Análisis Económico la realización los días 3 y 4 de<br />

junio <strong>del</strong> Taller de Implementación de Instrumentos Económicos<br />

aplicados al recurso hídrico.<br />

ii)<br />

iii)<br />

Entrega a las corporaciones autónomas regionales - CAR´s - los resultados<br />

de la priorización de las cabecera municipales en lo concerniente al<br />

tratamiento de las aguas residuales; se está a la espera de los<br />

comentarios de estos resultados.<br />

Proceso de suscripción de un convenio entre MAVDT - Ideam - Cinara<br />

- Universidad Tecnológica de Pereira para desarrollar un software relativo<br />

a la selección de tecnologías para el tratamiento de aguas residuales.<br />

3.10.Desarrollo de la metodología de formulación de los planes de saneamiento<br />

y manejo de vertimientos.<br />

El Decreto 3100 de 2003, por medio <strong>del</strong> cual se reglamenta la tasa retributiva<br />

por vertimientos puntuales, estableció la obligatoriedad a los prestadores <strong>del</strong><br />

servicio de alcantarillado de formular e implementar un plan de saneamiento<br />

y manejo de vertimientos; el Ministerio debe expedir la reglamentación<br />

respectiva. La propuesta de resolución formulada por la Dirección fue<br />

presentada para observaciones en el taller nacional realizado los días 3 y 4 de<br />

junio con la participación de las autoridades ambientales <strong>del</strong> país, el IDEAM y<br />

la SSPD. Se espera que en el tercer trimestre <strong>del</strong> año esta metodología se<br />

encuentre aprobada.<br />

3.11.Planes y/o programas de manejo <strong>del</strong> recurso hídrico subterráneo para<br />

abastecimiento humano.<br />

Sólo el 30% <strong>del</strong> territorio nacional ha sido cubierto por estudios regionales<br />

para conocer las características generales de los acuíferos como son algunas<br />

58


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

áreas de La Guajira, Sucre, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Boyacá,<br />

Urabá, Cundinamarca, Valle <strong>del</strong> Cauca, Magdalena, Risaralda, Santander, Norte<br />

de Santander, Cesar, Antioquia y Quindío. Se requiere a<strong>del</strong>antar estudios que<br />

definan con mayor precisión la oferta <strong>del</strong> recurso (disponibilidad espacial y<br />

temporal en cantidad y calidad) y su potencial. La Dirección, conjuntamente<br />

con Ingeominas e IDEAM gestionan programas para explorar el 70% restante<br />

<strong>del</strong> país en lo que respecta a rocas sedimentarias, mediante la suscripción<br />

de convenios de cooperación técnica, económica y científica; así mismo, se<br />

requiere explorar el 100% de las rocas ígneas y metamórficas, fortalecer la<br />

capacidad de adquirir y procesar la información relacionada con las<br />

características hidrogeológicas e hidroquímicas de los diferentes tipos de<br />

acuíferos y elaborar mo<strong>del</strong>os matemáticos de comportamiento de los sistemas<br />

que permitan realizar evaluaciones sobre los mismos.<br />

Más de 175 municipios <strong>del</strong> país dependen exclusiva o parcialmente <strong>del</strong> agua<br />

subterránea para abastecer sus requerimientos de agua potable, lo cual<br />

representa un total aproximado de 30.000 pozos profundos conocidos por<br />

las autoridades ambientales, de los cuales aproximadamente sólo 6.000 están<br />

legalizados; todos estos pozos en conjunto representan una producción<br />

aproximada de 3.547 millones de metros cúbicos de agua dulce por año,<br />

para abastecer aproximadamente al 25% de la población de Colombia.<br />

La sostenibilidad de los recursos hídricos subterráneos está amenazada en el<br />

país por problemas asociados a su conservación y explotación: presencia de<br />

coliformes y otras formas de contaminación orgánica; intensa urbanización;<br />

falta de planificación de los sistemas viales, de drenajes y desagües apropiados;<br />

deficiente construcción de pozos sépticos en zonas de creciente expansión<br />

urbana y bajo porcentaje de cobertura de sistemas de alcantarillado; disposición<br />

inadecuada de residuos industriales y mineros; contaminación producida por<br />

la actividad petrolera; intrusión salina en los acuíferos costeros; inadecuado<br />

uso <strong>del</strong> suelo; desprotección de zonas de recarga; ausencia de planes de<br />

ordenamiento de cuencas.<br />

El manejo <strong>del</strong> recurso hídrico para abastecimiento humano en Colombia está<br />

reglamentado por la Constitución Política de Colombia (arts. 78 - 80), Decreto Ley<br />

2811 de 1974, Ley 9 de 1979, Decreto 1594 de 1984, Decretos 1541 de 1978, la<br />

Ley 99 de 1993, Ley 142 de 1994, Ley 373 de 1997,Ley 715 de 2001, Documento<br />

Conpes 3177 de 2002, la Ley 812 de 2004 y Resolución 340 de 2004.<br />

La política de la Dirección en materia de aguas subterráneas se orienta hacia<br />

la protección integrada de los recursos hídricos subterráneos a fin de garantizar<br />

su manejo y aprovechamiento sostenibles.<br />

La meta establecida para el cuatrienio de formular cuatro planes o programas<br />

de manejo <strong>del</strong> recurso hídrico subterráneo para abastecimiento humano, de<br />

los cuales dos se deben formular en el presente año, se desarrolló con las<br />

siguientes acciones:<br />

59


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

i) Se elaboró documento preliminar de Política para el Manejo <strong>Integral</strong><br />

<strong>del</strong> Recurso <strong>Agua</strong> Subterránea; primera discusión realizada el 17 de<br />

mayo de 2004 en el Comité de Seguimiento integrado por<br />

Minambiente, Ideam, Ingeominas. La DAPSBA entregó el 8 de junio la<br />

recopilación de normatividad existente sobre administración de aguas<br />

subterráneas; Ingeominas entregará el protocolo existente para la<br />

exploración de nuevos acuíferos; Ideam entegará protocolo de<br />

monitoreo <strong>del</strong> aprovechamiento sostenible en lo referente a cantidad<br />

y calidad.<br />

Mapa de Uso de <strong>Agua</strong>s Subterráneas en Colombia<br />

• 192 Municipios<br />

• 30.000 pozos profundos,<br />

conocidos por las autoridades<br />

ambientales<br />

• Legalizados cerca de 6.000<br />

• 25% de la población colombiana<br />

(10millones de personas) se<br />

abastece de agua subterránea.<br />

ii)<br />

iii)<br />

Se realiza seguimiento a los planes de manejo para el aprovechamiento <strong>del</strong><br />

agua subterránea de los acuíferos de San Andrés, Risaralda, Sucre, La Guajira<br />

y Valle <strong>del</strong> Cauca.<br />

Se avanzó en la formulación de convenios interinstitucionales entre la<br />

Dirección, Ingeominas, IDEAM con Corpourabá y Augura para los municipios<br />

de Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó; con Corpoboyacá y SER AQUA ESP<br />

para los municipios de Tunja y Puerto Boyacá; con Corpamag, Dadma y<br />

Metroaguas ESP de Santa Marta para los municipios de Santa Marta, Santa<br />

Ana, Santa Bárbara de Pinto, Pijiño <strong>del</strong> Carmen, San Zenón, Ciénaga, Aracataca,<br />

Fundación y Pivijay. El valor de estos convenios se estima en una suma<br />

aproximada de $500 millones para el año 2004.<br />

60


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

iv) Se avanzó en la suscripción de un convenio regional con las Corporaciones<br />

Autónomas Regionales de Sucre - Carsucre -, Corpomojana, y <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong><br />

Sinú - CVS - con el objetivo de diseñar el plan de manejo para la protección<br />

integrada de los acuíferos regionales con la participación de las gobernaciones<br />

de Córdoba y Sucre, las empresas de servicios públicos domiciliarios y las<br />

alcaldías de los 32 municipios respectivos.<br />

v) A través de los compromisos definidos en las Agendas Departamentales <strong>del</strong><br />

<strong>Agua</strong> la Dirección apoyará la capacitación a los municipios y empresas que<br />

se abastecen de este recurso.<br />

3.12.Ajuste técnico a la normatividad existente sobre uso <strong>del</strong> agua y vertimientos<br />

i) Se elabora el Capítulo II <strong>del</strong> Decreto 475/98 acerca de los<br />

procedimientos de control que deben ejercer los prestadores <strong>del</strong> servicio<br />

en lo referente a la calidad <strong>del</strong> agua para consumo humano.<br />

Se ha participado en la modificación <strong>del</strong> Decreto 475 de 1998, que<br />

establece las normas de calidad <strong>del</strong> agua potable y determina las<br />

acciones de control y vigilancia que sobre dicha calidad deben realizar<br />

las empresas de servicios públicos y las autoridades sanitarias<br />

respectivamente; en la actualidad el Ministerio de Protección Social<br />

tramita la consulta pública nacional de estas modificaciones para su<br />

posterior expedición <strong>del</strong> decreto modificatorio. De las propuestas<br />

presentadas a los ajustes al Capítulo II, Normas y Criterios, Físicos,<br />

Químicos y Microbiológicos <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> Potable, se resaltan los siguientes<br />

aspectos: i) flexibilización de los requisitos que deben cumplir los<br />

municipios menores de 20.000 habitantes en los análisis básicos de<br />

calidad <strong>del</strong> agua; ii) fortalecimiento de los indicadores de turbiedad y<br />

de cloro residual con el fin de garantizar una mejor calidad <strong>del</strong> agua<br />

suministrada a la población; iii) establecimiento de la formula para el<br />

cálculo <strong>del</strong> índice de riesgo para el control y vigilancia por parte de las<br />

entidades sanitarias, ambientales y de control y vigilancia.<br />

Se solicitó al Instituto Nacional de Salud, a través de la oficina de<br />

Vigilancia y Control de Salud Publica información referente a los Índices<br />

de morbilidad y mortalidad en la población colombiana en los casos<br />

directamente relacionados con el consumo de agua.<br />

Con la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios se revisaron<br />

los formatos que se aplicarán para la solicitud de información a los<br />

prestadores de servicio publico domiciliario en aspectos de calidad<br />

<strong>del</strong> agua y cumplimiento <strong>del</strong> Decreto 475 de 1998 ajustados al Sistema<br />

Único de Información operado por la SSPD, de cuerdo con lo<br />

establecido en la Ley 689 de 2001 que signa la responsabilidad <strong>del</strong><br />

manejo de la información a esa Superintendencia.<br />

Finalmente, en cuanto a calidad <strong>del</strong> agua en comunidades indígenas,<br />

en desarrollo <strong>del</strong> proyecto " La Salud de las poblaciones Indígenas,<br />

61


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

ii)<br />

iii)<br />

iv)<br />

Mejoramiento de las Condiciones de <strong>Agua</strong> y Saneamiento" en su Fase<br />

II, impulsado por el Gobierno Nacional en coordinación con la<br />

Organización Panamericana de la Salud OPS, se remitieron los Términos<br />

de Referencia a la OPS-OMS Colombia para su respectivo tramite y<br />

contratación.<br />

Se a<strong>del</strong>anta el estudio para medir la eficiencia de las regiones en la<br />

verificación <strong>del</strong> cumplimiento de los estándares de calidad previstos<br />

en las normas; los resultados de este estudio se tendrá al finalizar el<br />

mes de julio.<br />

Con las corporaciones autónomas regionales se trabajó en la unificación<br />

de trámites y procedimientos que deben aplicar para otorgar permisos,<br />

autorizaciones y concesiones para la exploración, explotación, uso y<br />

aprovechamiento de las aguas subterráneas.<br />

Se avanzó en la elaboración <strong>del</strong> diagnóstico sobre uso de aguas<br />

subterráneas en Colombia en el marco <strong>del</strong> documento de Lineamientos<br />

de Política para el Manejo Ambiental <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> Subterránea en<br />

Colombia.<br />

3.13.Impulso a acciones orientadas a promover el desarrollo <strong>del</strong> sistema de<br />

abastecimiento de agua potable en la región <strong>del</strong> Valle de Upar.<br />

El Valle de Upar, en el Departamento <strong>del</strong> Cesar, comprende 19 municipios,<br />

con un área de 20.612 kms2 (89% <strong>del</strong> área <strong>del</strong> departamento) y con una<br />

población estimada de 929.354 habitantes (91% de la población <strong>del</strong><br />

departamento).<br />

En esta región se desarrolla actualmente el proyecto de Aprovechamiento y<br />

Protección Integrada <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> Subterránea, Convenio 132 de 2003 suscrito<br />

entre MAVDT, Corpocesar e IDEAM y cuyo objetivo es Diseñar el Plan de<br />

Manejo para el Aprovechamiento Ambiental y Sostenible de los Recursos<br />

Hídricos Subterráneos, dentro <strong>del</strong> Programa de Protección Integrada de las<br />

<strong>Agua</strong>s Subterráneas en Colombia.<br />

Así mismo se encuentra en proceso de formulación el proyecto de Distrito de<br />

riego - Construcción de presa multipropósito de Besotes, en relación con el<br />

cual se ha efectuado el acompañamiento y seguimiento al proceso de<br />

consecución de recursos para la fase de construcción de las obras civiles.<br />

En el primer semestre <strong>del</strong> año, la gestión realizada al respecto se orientó a los<br />

siguientes aspectos: i) Se acompañó el proceso de formulación <strong>del</strong> proyecto<br />

Represa <strong>del</strong> río Guatapurí que garantizá el abastecimiento de agua potable<br />

al municipio de Valledurpar; ii) se está en proceso de elaboración de un<br />

nuevo convenio entre la Dirección de <strong>Agua</strong> Potable y Saneamiento Básico,<br />

Ideam, Corpocesar y Departamento <strong>del</strong> Cesar para la caracterización <strong>del</strong><br />

acuífero de las zonas rurales <strong>del</strong> Municipio de Valledupar para determinar el<br />

potencial <strong>del</strong> recurso hídrico disponible para riego y consumo humano.<br />

62


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

3.14.Seguimiento al Programa de Descontaminación <strong>del</strong> río Bogotá.<br />

El río Bogotá es la corriente de agua superficial <strong>del</strong> país con mayor presión<br />

antrópica derivado de la alta densidad poblacional, de las descargas domésticas,<br />

industriales y agroindustriales sin adecuado tratamiento previo, situación que<br />

contrasta con el escaso rendimiento hídrico de la cuenca; esta situación se<br />

traduce en degradación creciente y crítica de la calidad <strong>del</strong> recurso, alto conflicto<br />

entre los usuarios por el acceso al recurso y efectos negativos sobre la salud<br />

pública y el medio ambiente.<br />

Se gestionó en forma interinstitucional por parte <strong>del</strong> Ministerio, el DNP, la<br />

CAR, el DAMA, la EAAB y la SSPD en la formulación de un documento Conpes<br />

que de respuesta a la demanda permanente de la población frente a la<br />

autoridad ambiental para acceder a un ambiente sano y los compromisos<br />

definidos en el Plan Nacional de Desarrollo frente a esta situación.<br />

Una vez se expida la nueva resolución sobre Plan de Saneamiento y Manejo<br />

de Vertimientos se definirá el proceso y plan de trabajo a seguir por aparte de<br />

los municipios de la cuenca y la EAAB frente al programa de descontaminación<br />

para los efluentes generados por la ciudad.<br />

3.15. Apoyo a la formulación de la Ley <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>.<br />

La Dirección apoya la formulación de la Ley de <strong>Agua</strong> a través <strong>del</strong> seguimiento<br />

de las actividades de los consultores nacionales y <strong>del</strong> consultor internacional,<br />

Universidad <strong>del</strong> Estado de Colorado (EUA) contratado para tal propósito.<br />

La consultoría nacional en materia de costas y océanos culminó la etapa de<br />

evaluación de la normatividad en Colombia y realizó una evaluación crítica de<br />

la normatividad latinoamericana haciendo énfasis en la normatividad de los<br />

países que conforman el caribe.<br />

La Universidad <strong>del</strong> Estado de Colorado avanza en la recopilación y estudio de<br />

la información base que es analizada previamente por los funcionarios <strong>del</strong><br />

Ministerio y el equipo consultor para efectos de iniciar la construcción de la<br />

base conceptual que servirá como insumo para la redacción de la Ley por<br />

parte <strong>del</strong> equipo consultor nacional.<br />

En el mes de julio se realizará un taller en el interior <strong>del</strong> Ministerio con el<br />

propósito de construir la matriz de fortalezas y debilidades de la normatividad<br />

actual referente a la administración <strong>del</strong> recurso hídrico.<br />

La Universidad realizará en el mes de julio una primera visita al país para sostener<br />

reuniones con diferentes personas <strong>del</strong> Ministerio y recoger los comentarios y<br />

conceptos referente a la formulación de la Ley <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>. Se espera recibir en el<br />

mes de agosto, por parte de la Universidad, el primer documento conceptual<br />

para ser evaluado por el equipo nacional y realizar su socialización con los<br />

distintos grupos de interés. En el mes de septiembre la Universidad remitirá el<br />

documento final conceptual para iniciar el proceso de redacción <strong>del</strong> articulado.<br />

63


G e s t i ó n I n t e g r a l d e l A g u a<br />

Se espera radicar el proyecto en el Congreso de la República a mas tardar en la<br />

primera quincena <strong>del</strong> mes de octubre de 2004.<br />

ÍNDICE DE ESCASEZ DE AGUA 9<br />

Un porcentaje significativo de los municipios <strong>del</strong> país presentan alto riesgo<br />

de escasez <strong>del</strong> recurso hídrico, debido a la pérdida de la capacidad de<br />

regulación hídrica de las cuencas abastecedoras producto de la<br />

sobreexplotación <strong>del</strong> recurso forestal, expansión de la frontera agrícola y<br />

pecuaria e inadecuada utilización de la vocación <strong>del</strong> suelo. Adicional a lo<br />

anterior las practicas de programas de ahorro y uso eficiente <strong>del</strong> agua que<br />

no son desarrolladas en el ámbito municipal, el alto porcentaje de pérdidas<br />

físicas y comerciales de las empresas de servicios públicos domiciliarios, y la<br />

utilización <strong>del</strong> recurso hídrico para riego utilizando sistemas ineficientes,<br />

incrementan de manera ostensible la presión sobre el recurso hídrico<br />

aumentando los índices de escasez y vulnerabilidad.<br />

El manejo integral <strong>del</strong> recurso busca garantizar la calidad y cantidad <strong>del</strong> recurso<br />

hídrico a través de la planificación de las cuencas hidrográficas que establece<br />

el equilibrio entre su aprovechamiento económico y su protección y<br />

conservación especialmente en aquellas cuencas abastecedoras de<br />

acueductos municipales, veredales y de especial interés por el alto grado de<br />

degradación y escasez <strong>del</strong> recurso hídrico.<br />

El índice de vulnerabilidad determina el grado de fragilidad <strong>del</strong> sistema hídrico<br />

en términos de seguridad respecto a la disponibilidad de agua en las fuentes.<br />

Este índice tiene en cuenta la oferta neta, el uso y las condiciones de capacidad<br />

de regulación hídrica <strong>del</strong> área hidrográfica. Por otro lado, la vulnerabilidad<br />

de la disponibilidad de agua determina el grado de fragilidad <strong>del</strong> sistema<br />

hídrico con respecto al abastecimiento y a la amenaza de sequía cuando se<br />

presentan condiciones hidroclimáticas extremas.<br />

9. Tomado <strong>del</strong> Estudio<br />

nacional <strong>del</strong> agua<br />

elaborado por el<br />

IDEAM en el año<br />

2000 y gestión de la<br />

Dirección de <strong>Agua</strong><br />

Potable, Saneamiento<br />

Básico y Ambiental<br />

Los estudios y estadísticas demuestran que los índices de escasez se acentúan<br />

en la región que abarca las cadenas montañosas de los Andes, donde coincide<br />

la mayor concentración de población, el 65% de la totalidad, y donde la<br />

disponiblidad de agua es menor. De acuerdo con el Estudio Nacional <strong>del</strong><br />

<strong>Agua</strong>, IDEAM 2000, hay 84 municipios para los cuales el índice de escasez<br />

para año seco es alto, medio alto y medio. Bajo condiciones hidrológicas de<br />

año seco, el número de cabeceras municipales con vulnerabilidad muy alta<br />

y alta aumenta a 22%, mientras que en la categoría media tiende a<br />

permanecer constante. Esto indica el grado de vulnerabilidad existente en la<br />

región andina y en la región caribe, para 212 cabeceras municipales vulnerables<br />

a no tener suficiente disponibilidad de agua para abastecimiento. La gestión<br />

<strong>del</strong> Ministerio para reducir la vulnerabilidad de los municipios con índices de<br />

escasez de agua se orienta a los siguientes aspectos:<br />

Gestión <strong>del</strong> Riesgo: busca que las empresas prestadoras de los servicios<br />

públicos formulen los planes de prevención, mitigación y contingencia para<br />

64


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

asegurar la continuidad <strong>del</strong> abastecimiento de agua potable aún en<br />

situaciones de emergencia, sin afectar su calidad y cantidad.<br />

Programa de Uso Eficiente y Ahorro <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>: mediante la elaboración y<br />

divulgación de un «Manual de Implementación <strong>del</strong> Programa de Uso Eficiente<br />

y Ahorro <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>».<br />

Programa de Reducción <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> No Contabilizada: en cumplimiento de la<br />

Ley 373 de 1996 y desarrollo de campañas de divulgación a la población e<br />

incentivos para que realicen el cambio de las instalaciones hidráulicas y<br />

sanitarias al interior de la vivienda a artefactos de bajo consumo que permitan<br />

un ahorro y uso eficiente <strong>del</strong> recurso.<br />

Apoyo a la formulación de planes de ordenamiento y manejo de cuencas<br />

abastecedoras: como instrumento para lograr equilibrio entre el<br />

aprovechamiento económico y la restauración, protección y conservación de<br />

los recursos hídricos especialmente en aquellas cuencas abastecedoras de<br />

acueductos.<br />

Indice de Escasez<br />

Sistemas hídricos que abastecen Cabeceras Municipales - Año seco<br />

Relación porcentual entre la demanda de<br />

agua <strong>del</strong> conjunto de actividades sociales y<br />

económicas con la oferta hídrica disponible,<br />

luego de aplicar factores de reducción por<br />

Calidad <strong>del</strong> agua y Caudal ecológico.<br />

Convenciones<br />

65


Libertad y Orden<br />

Gestión <strong>Integral</strong> <strong>del</strong> <strong>Agua</strong><br />

Enero – Junio de 2004<br />

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

Bogota, Colombia. Octubre de 2004


LA CORTE DE MARIPOSAS *<br />

Para los indios guajiros<br />

una lluvia es siempre el mejor de<br />

los regalos.<br />

Es por eso que muchas veces<br />

ellos regalan sus ruegos<br />

y sus libaciones al Dios Moloíyo,<br />

al cual consideran su abuelo,<br />

pues cada vez que él se pone<br />

contento e incluso se ha<br />

embriagado con el licor que para<br />

él preparan los indios,<br />

toma <strong>del</strong> agua que tiene<br />

guardada en las nubes<br />

y con ella baña las tierras<br />

enviando una lluvia refrescante.<br />

A Moloíyo le gusta saber antes de<br />

entregar este don si en realidad<br />

aquellos hombres necesitan <strong>del</strong><br />

agua y si han honrado antes a<br />

quien de ellas les da.<br />

Para saberlo envía una corte de<br />

mariposas grandes y pequeñas,<br />

negras y blancas y aquellas que<br />

lucen alas de diversos colores.<br />

Se encuentra con ellas en la nube<br />

y escucha sus relatos.<br />

Cuando llueve, los wuayuu saben<br />

que las mensajeras han llevado<br />

buenas nuevas.<br />

* El Espíritu <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>, Leyendas, Mitos.<br />

Investigación, recopilación y adaptación de<br />

textos Andrea Cano Botero. Empresa de<br />

Acueducto y Alcantarillado de Pereira<br />

S.A.E.S.P. - <strong>Agua</strong> y <strong>Agua</strong>s. Edición JM Calle,<br />

Pereira, 2003.


• Gestión <strong>Integral</strong> <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> •<br />

DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL• BOGOTÁ, D.C. 2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!