19.01.2015 Views

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

Descargar PDF - Centro de documentación César Borgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MIKEL ARAMBURU URTASUN<br />

adopta la forma <strong>de</strong> cuerda o ca<strong>de</strong>na, enlazados mediante los arcos unos a otros<br />

y, precedidos <strong>de</strong>l mayoral que lleva una horquilla <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, evolucionan al<br />

compás <strong>de</strong> la música creando figuras serpenteantes que se cortan a sí mismas y<br />

configurando, en momentos <strong>de</strong>terminados, un entretejido o «parrilla» alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l mayoral que lo aguanta con la horquilla y que al realizarlo con los arcos<br />

adopta la forma <strong>de</strong> cúpula o «jaula» 15.<br />

Encintado y Castillo hzlmano<br />

No disponemos <strong>de</strong> la melodía <strong>de</strong>l trenzado que cerraba el paloteado murchantino.<br />

En cuanto a su coreografía sirve lo dicho en relación con el trenzado<br />

fustiñanero 6.<br />

El Castillo humano o ((torre humana)) era un número relativamente frecuente<br />

en los dances que estudiamos si bien encontramos pocas referencias en Navarra<br />

aunque en entrevistas mantenidas en Aragón nos afirmaran que ésta era costumbre<br />

«más bien navarrica)). Algunos pueblos como Tauste (Zaragoza) tienen cuatro<br />

torres diferentes y vistosas. El Castillo humano murchantino, explicado también<br />

por Aguado, es <strong>de</strong> los más elementales en su estructura que viene prácticamente<br />

<strong>de</strong>terminada por el número <strong>de</strong> componentes. Consta <strong>de</strong> un primer piso <strong>de</strong><br />

cinco danzantes, un segundo con los tres restantes y, por último, sobre todos<br />

ellos, el rabadán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> lanzaba algún viva o proclama. Para su construcción<br />

se colocan abrazados por la cintura, hombro con hombro, levemente inclinados<br />

y formando círculo, cinco <strong>de</strong> los paloteadores. Los otros tres saltan sobre<br />

los primeros incorporándose a un tiempo, apoyándose mutuamente pues no reciben<br />

ayuda externa para levantar la torre. Por una cara <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> dos<br />

pisos ya formada trepa el rabadán apoyándose en muslos y hombros ofrecidos<br />

como peldaños. Otra variante permite al rabadán acce<strong>de</strong>r a la cumbre mientras<br />

los componentes <strong>de</strong> la torre permanecen en flexión disminuyendo su altura e incorporándose<br />

<strong>de</strong> una vez al asegurar el equilibrio <strong>de</strong>l conjunto.<br />

15. Estas mudanzas que nos recuerdan otras figuras extendidas en el foklore europeo, y en los<br />

propios dances con el nombre <strong>de</strong>l dtgoLLáu, están plenas <strong>de</strong> simbolismo: muerte y regeneración <strong>de</strong>l<br />

capitán-mayoral, aro que representa al sol y purifica a quien lo atraviesa, etc.<br />

16. Aguado, op. cit. pone en boca <strong>de</strong> su entrevistado la siguiente <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l trenzado:<br />

«El mayoral sostenía en medio <strong>de</strong>l corroncho el palo central o espiga y cada uno <strong>de</strong> nosotros<br />

ocho sostenía en la mano la punta <strong>de</strong> su cinta y cantando la música y letra <strong>de</strong>l paloteado por no<br />

saber otra, danzábamos al compás, tejiendo el palo central con los dibujos y pasos aprendidos.<br />

Cuando se terminaba la cinta volvíamos a bailar en sentido contrario <strong>de</strong>shaciendo el dibujo primero.<br />

Digo el primero porque hacíamos otros dibujos según eran las combinaciones <strong>de</strong> los pasos por<br />

frente, alternando por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l compañero, unos quietos y otros bailando, como quien maneja<br />

los bolillos <strong>de</strong>l encaje. Si resultaba bien, el público aplaudía, pero si nos salía mal nos silbaba y<br />

nos abuchoneaba)).<br />

La letra completa <strong>de</strong>l paloteado ((Yéndome yo» con la estrofa <strong>de</strong>l solista era<br />

Yéndome yo por el monte a cazar Yéndome yo por el monte a cazar<br />

con una morenita me vine a encontrar con una morenita me vine a encontrar<br />

Si yo la siguiera, si yo la dijera Volvime a mi casa llorando y sabiendo<br />

y ella me contesta muriendo <strong>de</strong> amor: que la morenita ya tiene galán.<br />

Seas cazador o seas gavilán,<br />

tengo que <strong>de</strong>cirte la pura verdad<br />

no caerá esta presa en tu palomar<br />

que la morenita ya tiene galán.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!