19.01.2015 Views

Anteproyecto de Tesis Doctoral Sistemas de cúmulos ... - UNAM

Anteproyecto de Tesis Doctoral Sistemas de cúmulos ... - UNAM

Anteproyecto de Tesis Doctoral Sistemas de cúmulos ... - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Anteproyecto</strong> <strong>de</strong> <strong>Tesis</strong> <strong>Doctoral</strong><br />

Febrero 4, 2010<br />

<strong>Sistemas</strong> <strong>de</strong> cúmulos globulares en galaxias<br />

elípticas gigantes<br />

Centro <strong>de</strong> Radioastronomía y Astrofísica, <strong>UNAM</strong><br />

Karla Adriana Álamo Martínez<br />

Directores: Dra. Rosa Amelia González (CRyA, <strong>UNAM</strong>)<br />

Dr. Michael West (ESO, Chile)<br />

Dr. John P. Blakeslee (NRC-HIA, Canadá)


Introducción<br />

Antece<strong>de</strong>ntes y motivación<br />

Después <strong>de</strong> que Edwin Hubble (1929) <strong>de</strong>mostró que las ‘‘nebulosas’’ (ahora<br />

llamadas galaxias) no pertenecían a la Vía Láctea, comenzaron los estudios<br />

sistematicos <strong>de</strong> éstas y, al mismo tiempo, las preguntas sobre su formación.<br />

Posteriormente, el mismo Hubble hizo una clasificación morfológica <strong>de</strong> galaxias,<br />

en la que proponía que éstas siguen una secuencia evolutiva que ahora<br />

sabemos es incorrecta 1 .<br />

Casi 80 años <strong>de</strong>spués, aún no queda claro si las propieda<strong>de</strong>s dominantes <strong>de</strong><br />

las galaxias que observamos reflejan las condiciones iniciales al momento <strong>de</strong> su<br />

formación o si son producto <strong>de</strong> la interacción con el ambiente y se modifican a<br />

lo largo <strong>de</strong> su vida. Lo que sí queda claro es que las propieda<strong>de</strong>s fundamentales<br />

<strong>de</strong> los dos tipos extremos <strong>de</strong> galaxias son diferentes. Lo anterior sugiere que la<br />

época y/o el mecanismo <strong>de</strong> formación son distintos en un sistema <strong>de</strong> disco y<br />

en un esferoi<strong>de</strong>.<br />

Hasta el momento, el mo<strong>de</strong>lo más aceptado <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> galaxias es<br />

el escenario jerárquico, que propone que pequeñas fluctuaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad<br />

crecen in situ por formación estelar y posteriormente estas pequeñas estructuras<br />

se fusionan para formar configuraciones <strong>de</strong> mayor escala (Springel 2005).<br />

Sin embargo, aún no queda claro cuándo ocurre el ensamblaje <strong>de</strong> estas estructuras.<br />

Collins et al. (2009) encontraron que las galaxias más brillantes <strong>de</strong> los<br />

5 cúmulos más lejanos encontrados hasta la fecha (1.2 < z < 1.5) armaron<br />

∼ 90 % <strong>de</strong> su masa final 2 cuando el universo tenía 4- 5×10 9 años <strong>de</strong> edad. Este<br />

resultado está en <strong>de</strong>sacuerdo con simulaciones numéricas, según las cuales, en<br />

ese momento, dichas galaxias <strong>de</strong>berían tener apenas el ∼ 22 % <strong>de</strong> su masa final.<br />

La formación y la evolución galácticas constituyen un tópico muy amplio,<br />

que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cosmología (etapas iniciales <strong>de</strong>l universo) hasta formación<br />

estelar. En este proyecto se abordará el tema a través <strong>de</strong> las galaxias elípticas<br />

gigantes. En las siguientes secciones se <strong>de</strong>scribirá por qué son importantes estos<br />

sistemas, las herramientas que se utilizará para su estudio y cómo es que este<br />

proyecto preten<strong>de</strong> contribuir al entendimiento <strong>de</strong>l ensamblaje galáctico.<br />

1 Hubble propuso que las galaxias elípticas se convierten en galaxias espirales <strong>de</strong>bido a la<br />

rotación; <strong>de</strong> ahí, el nombre histórico <strong>de</strong> galaxias tempranas y tardías, refiriéndose a elípticas<br />

y espirales, respectivamente.<br />

2 Masa final se refiere a la masa que se observa en el universo local, es <strong>de</strong>cir, a z=0.<br />

2


Galaxias elípticas gigantes<br />

Estudios sobre la frecuencia <strong>de</strong> galaxias con diferente tipo morfológico en<br />

diferentes ambientes han revelado que existe una relación entre <strong>de</strong>nsidad y<br />

morfología galáctica (Dressler 1980). Mientras más <strong>de</strong>nsa es la región, dominan<br />

galaxias más masivas. Este hecho suele consi<strong>de</strong>rarse evi<strong>de</strong>ncia observacional <strong>de</strong><br />

la formación jerárquica, en la que galaxias espirales se fusionan para formar<br />

galaxias elípticas.<br />

Entonces, es <strong>de</strong> esperarse que en los centros <strong>de</strong> cúmulos galácticos, don<strong>de</strong><br />

ocurre el máximo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad, se encuentren las galaxias más masivas y brillantes<br />

que se conocen (BCG, por sus siglas en inglés). 3 Estudios <strong>de</strong> Jones et<br />

al. (1979) confirmaron lo anterior y mostraron que el máximo <strong>de</strong> la emisión<br />

en rayos-X <strong>de</strong>l medio intracumular tien<strong>de</strong> a correspon<strong>de</strong>r espacialmente con la<br />

galaxia elíptica gigante central.<br />

El componente estelar <strong>de</strong> las galaxias elípticas está dominado por población<br />

<strong>de</strong> tipo II (estrellas viejas), con movimientos orbitales aleatorios, lo que les da la<br />

forma esferoidal. El perfil <strong>de</strong> brillo superficial, µ, <strong>de</strong>cae con como r 1/4 (<strong>de</strong> Vaucouleurs<br />

1948), don<strong>de</strong> r es el radio. En 1987, Djorgovski & Davis encontraron<br />

que la dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s, σ, el radio y el brillo superficial efectivos 4 , <strong>de</strong>scriben<br />

un plano llamado fundamental: r ∝ µ −0.9±0.1 σ 1.4±0.15 . En este plano<br />

caen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elípticas enanas hasta gigantes, lo que sugiere que el mecanismo <strong>de</strong><br />

formación es el mismo.<br />

Sin embargo, los procesos <strong>de</strong> fusión y canibalismo <strong>de</strong> galaxias eventualmente<br />

‘‘borran’’ las características estructurales <strong>de</strong> las galaxias progenitoras. Afortunadamente,<br />

las estrellas y los cúmulos globulares mantienen sus propieda<strong>de</strong>s<br />

individuales aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la galaxia.<br />

Cúmulos Globulares<br />

Los cúmulos globulares (CGs) son conglomerados <strong>de</strong> estrellas, con ∼ 10 6 M ⊙<br />

confinadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un radio r ≤ 10 pc. Suelen consi<strong>de</strong>rarse que todas sus<br />

estrellas tienen la misma edad y la misma composición química. 5 .<br />

En 1934, Hubble reportó 140 objetos compactos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la galaxia<br />

espiral M31, los cuales i<strong>de</strong>ntificó provisionalmente como cúmulos globulares.<br />

3 Algunas galaxias elípticas gigantes muestran una envoltura extensa <strong>de</strong> bajo brillo superficial<br />

y son llamadas galaxias cD.<br />

4 Las dimensiones efectivas son aquéllas que confinan el 50 % <strong>de</strong> la luz.<br />

5 Este concepto ha cambiado en los útimos años, gracias al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mejores instrumentos<br />

que han permitido resolver las estrellas individuales <strong>de</strong> CGs Galácticos y construir<br />

diagramas H-R que muestran múltiples poblaciones (e.g., Bedin et al. 2004; Lee et al. 2009)<br />

3


Comparó las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos objetos con los reportados en otras galaxias<br />

y sospecho su ubiquidad. Ahora sabemos que, en efecto, se localizan en sistemas<br />

esferoidales como las galaxias elípticas (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> enanas hasta gigantes), y<br />

en el halo y el bulbo <strong>de</strong> galaxias espirales.<br />

Dado que los CGs son objetos muy compactos, su gravedad es suficiente<br />

para que mantengan su forma, aún durante interacciones galácticas. A<strong>de</strong>más,<br />

estudios espectroscópicos han revelado que son objetos muy viejos, por lo<br />

que tuvieron que haberse formado durante las primeras etapas <strong>de</strong>l ensamblaje<br />

galáctico (Burstein et al. 1984). Este hecho los convierte en las herramientas<br />

i<strong>de</strong>ales para reconstruir la historia <strong>de</strong>l ensamblaje galáctico.<br />

Función <strong>de</strong> luminosidad<br />

Una propiedad importante <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> CGs (tal vez la que los hace<br />

tan interesantes) es su función <strong>de</strong> luminosidad (GCLF, por sus siglas en inglés),<br />

la cual es bien representada por una distribución gaussiana:<br />

N(m) =<br />

1<br />

√<br />

2πσ<br />

2 N 0e −(m−m0 )<br />

2σ 2 , (1)<br />

don<strong>de</strong> N 0 es la <strong>de</strong>nsidad numérica total, m 0 es la magnitud aparente promedio<br />

(turnover) y σ es la dispersión <strong>de</strong> la distribución.<br />

Aún más, la magnitud absoluta <strong>de</strong>l turnover, MV<br />

0 ∼ −7.3, y la dispersión,<br />

σ∼1.4 (Harris 1991), parecen ser in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l tipo morfológico, la<br />

luminosidad y el ambiente <strong>de</strong> la galaxia, al menos en el universo local. Estas<br />

propieda<strong>de</strong>s convierten a los sistemas <strong>de</strong> CGs en buenos indicadores <strong>de</strong><br />

distancia.<br />

Bimodalidad <strong>de</strong> color<br />

Evi<strong>de</strong>ncia observacional apoya la conclusión <strong>de</strong> que los cúmulos estelares<br />

masivos se forman en ambientes don<strong>de</strong> se perturba gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gas,<br />

como en interacciones galáticas. En estos casos, el número <strong>de</strong> GCs es proporcional<br />

a la cantidad <strong>de</strong> gas involucrado en la interacción. Con base en lo anterior,<br />

y suponiendo que estos cúmulos masivos son los precursores <strong>de</strong> cúmulos<br />

globulares, Ashman & Zepf (1992) predijeron que las galaxias <strong>de</strong>bían mostrar<br />

dos (o más) subpoblaciones, es <strong>de</strong>cir, CGs viejos (o pobres en metales) y CGs<br />

jóvenes (o ricos en metales).<br />

En 1996, Elson & Santiago reportaron que la distribución <strong>de</strong> color <strong>de</strong> los<br />

CGs en M87 (galaxia elíptica dominante en el Cúmulo <strong>de</strong> Virgo) era bimodal,<br />

confirmando la predicción <strong>de</strong> Ashman & Zepf. En los años siguientes, diversos<br />

autores reportaron el mismo comportamiento en la mayoría <strong>de</strong> las galaxias<br />

4


estudiadas.<br />

Sin embargo, al estudiar con mayor <strong>de</strong>talle las las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las subpoblaciones,<br />

este escenario no parecía consistente y surgieron nuevas hipótesis<br />

que explican la bimodalidad, como:<br />

1. Brotes <strong>de</strong> formación estelar in situ, con diferentes abundancias (Forbes<br />

et al. 1997)<br />

2. Los CGs ricos en metales son intrínsecos a la galaxia, mientras que los<br />

pobres en metales fueron acretados <strong>de</strong> galaxias satélite con menor masa<br />

(Côté, Marzke, & West 1998) (lo que aprovecha la relación observada<br />

entre metalicidad promedio <strong>de</strong> los GCs y la masa <strong>de</strong> la galaxia madre)<br />

3. Un artificio <strong>de</strong>bido a la relación no lineal entre color y metalicidad (Yoon<br />

et al. 2006)<br />

Cada uno <strong>de</strong> estos escenarios <strong>de</strong>ja una huella diferente el las características<br />

<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> CGs.<br />

Frecuencia específica<br />

Una manera común <strong>de</strong> expresar la riqueza <strong>de</strong> CGs es la frecuencia específica,<br />

S N , el número <strong>de</strong> CGs por unidad <strong>de</strong> luminosidad (normalizado a M V = −15)<br />

<strong>de</strong> la galaxia. Si los CGs trazaran linealmente() la componente estelar <strong>de</strong> las<br />

galaxias, entonces se espera que la S N sea un valor constante. Harris (1991) encontró<br />

que la S N <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo morfológico, tal que: S espirales<br />

N<br />

∼<br />

4, SN<br />

cD ∼ 3. Esto sugiere que la población <strong>de</strong> CGs no representa (sólo; linealmente)<br />

la componente estelar <strong>de</strong> la galaxia a la que pertenecen.<br />

∼ 1, S elipticas<br />

N<br />

Blakeslee et al. (1997) estudiaron 21 galaxias elípticas gigantes en cúmulos<br />

Abell, y encontraron que la S N se correlaciona con la dispersión <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s<br />

y la temperatura en rayos-X <strong>de</strong>l cúmulo galáctico. Suponiendo que estos<br />

cúmulos galácticos están en equilibrio hidrostático, entonces existe una relación<br />

lineal entre la población <strong>de</strong> CGs y la masa total (bariónica y no bariónica) <strong>de</strong>l<br />

cúmulo. Estos autores argumentan que su resultado es la prueba <strong>de</strong> una eficiencia<br />

universal, η, <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> GCs por unidad <strong>de</strong> masa, don<strong>de</strong>:<br />

η ∼ 0.5CG<br />

10 9 M ⊙<br />

. (2)<br />

5


Por esta razón, el estudio <strong>de</strong> η pue<strong>de</strong> ser muy útil para enten<strong>de</strong>r la formación<br />

y la evolución <strong>de</strong> los cúmulos galácticos y <strong>de</strong> las galaxias que los componen.<br />

La muestra <strong>de</strong> Blakeslee et al. (1997) se limita a cúmulos galácticos cercanos<br />

(z


una BCG. Hasta la fecha se conocen ∼ 20 GFs. El estudio <strong>de</strong> estos sistemas<br />

ha revelado que sus propieda<strong>de</strong>s son comparables con las <strong>de</strong> grupos ricos o<br />

cúmulos galácticos pobres y que contienen gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materia oscura.<br />

Vikhlinin et al. (1999) estimaron la razón masa-luminosidad (M/L) <strong>de</strong><br />

4 sistemas y reportaron M/L ∼ 250 − 450 M ⊙ /L ⊙ . Este resultado es inconsistente<br />

con el escenario <strong>de</strong> fusión, ya que los valores <strong>de</strong> M/L <strong>de</strong>berían ser<br />

similares a los estimados en grupos compactos (y que son <strong>de</strong> cuanto La Tabla<br />

4 <strong>de</strong>l articulo Ribeiro et al. 1998, ApJ, 497, 72, por ejemplo, muestra un rango<br />

enorme <strong>de</strong> M/L para grupos compactos <strong>de</strong> Hickson).<br />

Una hipótesis alternativa al respecto <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> estos sistemas es<br />

que tienen una función <strong>de</strong> luminosidad 6 peculiar, en la que faltan galaxias <strong>de</strong><br />

masa intermedia (galaxias con luminosidad L ∗ ).<br />

En el primer caso (acreción), las galaxias dominantes <strong>de</strong> los GFs tendrían<br />

sistemas <strong>de</strong> CGs bi- o multimodales, mientras que en el segundo se esperaría<br />

un sistema unimodal.<br />

Dadas las características <strong>de</strong> los GFs, enten<strong>de</strong>r su formación nos ayudará a<br />

restringir los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> formación y evolución galáctica en diferentes ambientes.<br />

Como parte <strong>de</strong> este proyecto, se estudiará la población <strong>de</strong> GCs <strong>de</strong> tres<br />

grupos fósiles:<br />

1. El prototipo, NCG 1132<br />

2. El más cercano, NGC 6482<br />

3. El más masivo conocido hasta la fecha, con M ∼ 10 14 M ⊙ (Sun et al.<br />

2004), ESO307G017.<br />

Por primera vez se estudiará la distribución <strong>de</strong> color, la distribución espacial<br />

y la eficiencia <strong>de</strong> formación por unidad <strong>de</strong> masa, η, <strong>de</strong> los CGs <strong>de</strong> GF.<br />

Objetivos<br />

1. Detectar y estudiar el sistema <strong>de</strong> CGs en la BCG <strong>de</strong>l cúmulo galáctico<br />

Abell 1689, con el fin <strong>de</strong> probar la universalidad <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong><br />

6 La función <strong>de</strong> luminosidad típica en grupos y cúmulos galácticos se representa por la<br />

función <strong>de</strong> Schechter; ésta tiene forma <strong>de</strong> ‘‘rodilla’’, y el punto <strong>de</strong> inflexión ocurre a una<br />

luminosidad L ∗ (dar algun valor <strong>de</strong> L* para z=0)<br />

7


formacón <strong>de</strong> CGs por unidad <strong>de</strong> masa. Al mismo tiempo, estudiar la función<br />

<strong>de</strong> luminosidad en busca <strong>de</strong> evolución, o bien, comprobar su forma<br />

establecida.<br />

2. Detectar y estudiar por primera vez las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />

CGs en grupos fósiles.<br />

3. Buscar correlaciones entre S N y las propieda<strong>de</strong>s globales <strong>de</strong> los sistemas<br />

que albergan los CG.<br />

4. Establecer cuál (en caso que lo haya) es el mejor escenario (<strong>de</strong> formación)<br />

que sea consistente con los resultados.<br />

Metodología<br />

Tanto las imágenes <strong>de</strong> Abell 1689 (filtro F814W) que serán tomadas en los<br />

próximos meses, como las que ya se tienen <strong>de</strong> los 3 grupos fósiles (en los filtros<br />

F475W y F850LP), han sido obtenidas con la ACS-HST. Lógicamente, todas<br />

se procesarán con la misma técnica.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> las imáges se hará con el programa APSIS (Blakeslee et<br />

al. 2002). La reducción consiste básicamente en combinar las imágenes, eliminar<br />

rayos cósmicos y corregir la <strong>de</strong>formación geométrica <strong>de</strong> la cámara.<br />

Detección <strong>de</strong> los cúmulos globulares<br />

La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> los CG más brillantes se hará mediante fotometría directa,<br />

mientras que para los más débiles se usará el método <strong>de</strong> fluctuaciones <strong>de</strong> brillo<br />

superficial (SBFs, por sus siglas en inglés). Al combinar los recuentos obtenidos<br />

con fotometría directa con los resultantes <strong>de</strong> las SBFs, es posible restringir la<br />

función <strong>de</strong> luminosidad y obtener un valor más preciso <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong><br />

CGs.<br />

Población más brillante <strong>de</strong> CGs<br />

1. Mo<strong>de</strong>laje <strong>de</strong> la componente estelar suave <strong>de</strong> la galaxia con las tareas<br />

ellipse y bmo<strong>de</strong>l <strong>de</strong>l paquete IRAF (Tody 1993). Posteriormente, sustracción<br />

<strong>de</strong> dicho mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la imagen original, con lo que se obtiene<br />

una imagen don<strong>de</strong> es fácil i<strong>de</strong>ntificar objetos sobresalientes sobre un fondo<br />

plano (principalmente, CGs, galaxias <strong>de</strong> fondo y estrellas <strong>de</strong> nuestra<br />

8


Galaxia).<br />

2. Detección <strong>de</strong> las fuentes con el programa SExtractor (Bertin & Arnouts<br />

1996) en modo dual, tal que se <strong>de</strong>tecten los mismos objetos en ambos<br />

filtros (cuando se cuenta con ellos).<br />

3. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los objetos que son CGs, mediante los parámetros medidos<br />

por SExtractor (magnitud, perfil, radio efectivo, color).<br />

4. Ajuste <strong>de</strong> gaussianas con un rango posible <strong>de</strong> σ GCLF , con lo que se obtienen<br />

diferentes valores <strong>de</strong> S N .<br />

Población <strong>de</strong> CGs más débiles<br />

En 1988, Tonry & Schnei<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollaron un método para medir distancias<br />

a galaxias elípticas basado en SBFs. Este método consiste en medir la<br />

amplitud <strong>de</strong> las variaciones en la intensidad, causadas por la distribución <strong>de</strong><br />

fuentes no resueltas que siguen una estadística <strong>de</strong> Poisson.<br />

Dicha amplitud (varianza) es inversamente proporcional al cuadrado <strong>de</strong> la<br />

distancia a la fuente y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> linealmente <strong>de</strong>l flujo. Mientras más lejana se<br />

encuentre la galaxia, más suave será la imagen. Sin embargo, las fuentes no resueltas<br />

no son sólo estrellas. La señal se ve ‘‘contaminada’’por CGs y galaxias<br />

<strong>de</strong> fondo (éstas no siguen una distribución <strong>de</strong> Poisson NO ESTOY SEGURA<br />

DE QUE LOS CGs NO SIGAN UNA ESTADISTICA DE POISSON, TU,<br />

SI), los cuales hay que estimar y sustraer para medir la distancia a una fuente.<br />

Al contrario, Blakeslee & Tonry (1995) aprovecharon este ‘‘ruido’’para <strong>de</strong>tectar<br />

CGs no resueltos. La varianza <strong>de</strong> cualquier pixel será la suma <strong>de</strong> las varianzas<br />

<strong>de</strong> cada componente, y dichas componentes pue<strong>de</strong>n ser i<strong>de</strong>ntificadas en el espacio<br />

<strong>de</strong> Fourier.<br />

La señal <strong>de</strong> fluctuación <strong>de</strong>be ser normalizada por el brillo <strong>de</strong> la galaxia,<br />

por lo que es conveniente trabajar en regiones anulares con un brillo uniforme.<br />

Para medir las SBFs, se utiliza el siguiente procedimiento:<br />

1. Una vez i<strong>de</strong>ntificados los objetos brillantes con SExtractor, se enmascaran<br />

para tener una imagen <strong>de</strong>l ‘‘ruido’’.<br />

2. Se <strong>de</strong>termina el espectro <strong>de</strong> potencias y se ajusta una función <strong>de</strong> la forma:<br />

P (k) = P 0 ×E(k) + P 1 , don<strong>de</strong> P 0 es la fluctuación <strong>de</strong>bida a las fuentes no<br />

resueltas, E(k) es la convolución <strong>de</strong> la máscara (<strong>de</strong> los objetos brillantes<br />

9


más la que <strong>de</strong>fine la región anular) con el espectro <strong>de</strong> potencias <strong>de</strong>l patrón<br />

<strong>de</strong> difracción <strong>de</strong> una fuente puntual (PSF, por sus siglas en inglés)<br />

y P 1 es el ruido instrumental.<br />

3. Una vez obtenida P 0 , hay que sustraer la contribución <strong>de</strong> las galaxias <strong>de</strong><br />

fondo.<br />

4. Se obtienen diferentes valores <strong>de</strong> S N para un rango posible <strong>de</strong> σ GCLF .<br />

Finalmente, los valores don<strong>de</strong> se cruzan las curvas <strong>de</strong> la población brillante<br />

con las <strong>de</strong> la débil en el plano S N vs. σ GCLF se toman como las medidas <strong>de</strong> la<br />

frecuencia específica <strong>de</strong> GCs y <strong>de</strong> la dispersión <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> luminosidad.<br />

Estimacion <strong>de</strong> errores y sesgos<br />

Como el método <strong>de</strong> SBF ha sido utilizado hasta ahora sólo en sistemas cercanos,<br />

es necesario calibrarlo para zs más alta, es <strong>de</strong>cir, caracterizar los sesgos<br />

introducidos conforme se reduce la fracción <strong>de</strong> CGs brillantes <strong>de</strong>tectados directamente;<br />

ésta a su vez <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, a cada z, <strong>de</strong> la resolución y la profundidad<br />

<strong>de</strong> las imágenes. Con este fin, se aplicará los efectos causados por la distancia<br />

a imágenes muy profundas <strong>de</strong> M 87, obtenidas por la ACS/WFC en los filtros<br />

F606W y F814W. Los efectos involucrados sn: (1) corrección-K inversa; (2)<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> la imagen para simular un menor tamaño angular;<br />

(3) <strong>de</strong>bilitamiento cosmológico <strong>de</strong>l brillo superficial; (4) adición <strong>de</strong> ruido<br />

para simular distintos tiempos <strong>de</strong> exposición.<br />

De hecho, hemos comenzado por simular M 87 a z =0.1. Después <strong>de</strong> procesar<br />

la imagen, hemos <strong>de</strong>tectado los CG más brillantes mediante fotometría<br />

directa (con SExtractor), y hemos medido los más débiles a través <strong>de</strong> su señal<br />

<strong>de</strong> fluctuación. Encontramos que la completez <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección es <strong>de</strong> ∼ 50 %<br />

a = 27.5, menor que la esperada cuando la propuesta original para obtener<br />

los datos <strong>de</strong> A 1689 fue redactada. El tratamiento anterior será repetida para<br />

corrimientos al rojo menores y mayores, con el fin <strong>de</strong> estimar el grado <strong>de</strong> confianza<br />

con que los valores <strong>de</strong> entrada pue<strong>de</strong>n ser recobrados.<br />

Una limitación <strong>de</strong> estas simulaciones es su pequeño radio observado en<br />

comparación con imágenes a corrimientos al rojo intermedios obtenidas con el<br />

mismo instrumento; subsanaremos este problema aplicando un procedimiento<br />

análogo a imágenes <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Virgo <strong>de</strong> la Próxima Generación (Next Generation<br />

Virgo Survey, Mei et al. 2009, PI: Laura Ferrarese 7 ). Por ejemplo, ya<br />

han sido observados 4 grados 2 alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> M 87, que a z = 0.2 constituirían<br />

7 http://astrosci.ca/NGVS/The Next Generation Virgo Cluster Survey/Home.html<br />

10


la mitad <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> visión <strong>de</strong> la WFC/ACS; el catastro completo cubrirá el<br />

equivalente <strong>de</strong> doce veces el campo <strong>de</strong> visión <strong>de</strong>l mismo instrumento a la distancia<br />

<strong>de</strong> A 1689.<br />

Reconstrucción <strong>de</strong> historias <strong>de</strong> formación estelar<br />

Podremos inferir historias plausibles <strong>de</strong> ensamblaje mediante simulaciones<br />

<strong>de</strong> Montecarlo. Los colores, frecuencias específicas y distribución espacial <strong>de</strong><br />

CGs obtenidos con las simulaciones serán comparados con los observados; distintas<br />

historias (i.e., evolución pasiva, fusiones o capturas <strong>de</strong> marea) resultan en<br />

distintas características <strong>de</strong> los sistemas resultantes (e.g., Côté et al. 1998,2000;<br />

Côté, West, & Marzke 2002).<br />

Comparación con propieda<strong>de</strong>s globales<br />

Para esto se usarán imágenes <strong>de</strong> archivo en diferentes longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda<br />

(rayos-X y radio). Se medirán las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dichas galaxias (luminosidad,<br />

extensión, perfiles <strong>de</strong> brillo superficial, <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> masa), en busca <strong>de</strong><br />

correlaciones con los valores <strong>de</strong> S N .<br />

Cronograma<br />

Primer Semestre - Revisión <strong>de</strong> bibliografía sobre GFs. Detección <strong>de</strong> los GCs<br />

en GFs con fotometría directa. Solicitar tiempo en telescopios <strong>de</strong> Tierra que<br />

ofrezcan un campo <strong>de</strong> visión más amplio, para hacer una mejor estimación <strong>de</strong>l<br />

cielo que se requiere para un mejor estudio <strong>de</strong> la envolvente ().<br />

Segundo Semestre - Obtener la S N <strong>de</strong> los GFs, los colores y distribución<br />

espacial <strong>de</strong> los CGs. Redactar artículo sobre correlación con propieda<strong>de</strong>s globales<br />

e historias posibles <strong>de</strong> formación. Solicitar tiempo <strong>de</strong> HST para obtener<br />

una muestra mayor. Extraer imágenes <strong>de</strong> archivo en otras longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda.<br />

Tercer Semestre - Procesar las imágenes <strong>de</strong> Abell 1689. Terminar las simulaciones<br />

<strong>de</strong> los clones <strong>de</strong> M 87 a varios corrimientos al rojo. Comenzar a obtener<br />

resultados.<br />

Cuarto Semestre - Publicar resultados <strong>de</strong> Abell 1689. Obtener imágenes <strong>de</strong><br />

archivo <strong>de</strong> más BCGs y aplicarles el mismo procediemiento<br />

Quinto Semestre - Publicar los resultados obtenidos.<br />

11


Sexto Semestre - Concluir el trabajo; escribir y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la tesis.<br />

Referencias<br />

Bedin, L. R., Piotto, G., An<strong>de</strong>rson, J., King, I. R., Cassisi, S., & Momany, Y.<br />

2004, Memorie <strong>de</strong>lla Societa Astronomica Italiana Supplement, 5, 105<br />

Côté, P., Marzke, R. O., & West, M. J. 1998, ApJ, 501, 554<br />

Côté, P., Marzke, R. O., West, M. J., & Minniti, D. 2000, ApJ, 533, 869<br />

Côté, P., West, M. J., & Marzke, R. O. 2002, ApJ, 567, 853<br />

Lee, J.-W., Kang, Y.-W., Lee, J., & Lee, Y.-W. 2009, Nature, 462, 480<br />

Mei, S., et al. 2009, SF2A-2009: Proceedings of the Annual meeting of the<br />

French Society of Astronomy and Astrophysics, held 29 June - 4 July 2009<br />

in Besançon, France. Eds.: M. Heydari-Malayeri, C. Reylé and R. Samadi,<br />

p.11, 11<br />

Tody, D. 1993, “IRAF in the Nineties”in Astronomical Data Analysis Software<br />

and Systems II, A.S.P. Conference Ser., Vol. 52, eds. R.J. Hanisch, R.J.V.<br />

Brissen<strong>de</strong>n, & J. Barnes, 173<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!