19.01.2015 Views

Los valores éticos necesarios para el desarrollo. BID ... - Futuros

Los valores éticos necesarios para el desarrollo. BID ... - Futuros

Los valores éticos necesarios para el desarrollo. BID ... - Futuros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Entrevistas Clave<br />

Entrevistas Clave es una sección de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo d<strong>el</strong><br />

Banco Interamericano de Desarrollo, que contiene diálogos sobre los grandes temas de la agenda de<br />

capital social, ética y <strong>desarrollo</strong> de nuestro tiempo con autoridades internacionalmente reconocidas en estos<br />

campos. Estas entrevistas son realizadas y producidas por <strong>el</strong> equipo de trabajo de la Iniciativa.<br />

<strong>Los</strong> Valores Éticos Necesarios <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo<br />

En <strong>el</strong> transcurso de esta entrevista <strong>el</strong> Padre Luis Ugalde, presidente de AUSJAL, plantea diferentes temas<br />

r<strong>el</strong>acionados a los <strong>valores</strong> <strong>éticos</strong> <strong>necesarios</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> proceso de <strong>desarrollo</strong> en la región y nos entrega su<br />

perspectiva sobre <strong>el</strong> rol activo que deben tener las universidades en este proceso.<br />

Por Dani<strong>el</strong> Zider<br />

El Padre Luis Ugalde es sacerdote de la Compañía de<br />

Jesús y licenciado en Filosofía y Letras, Teología y<br />

Sociología con Maestría y Doctorado en Historia. En la<br />

actualidad, Luis Ugalde es <strong>el</strong> presidente de la<br />

Asociación de Universidades Jesuíticas de América<br />

Latina, AUSJAL.<br />

A continuación la entrevista al Padre Luis Ugalde,<br />

realizada en Washington, DC en Julio de 2004.<br />

La Introducción de los Valores Éticos en la Economía Globalizada<br />

Personalmente creo que, junto con la globalización, ha tomado fuerza <strong>el</strong> debate que hubo al final<br />

d<strong>el</strong> siglo XIX en los países europeos entre una economía dejada a la dinámica d<strong>el</strong> mercado y a<br />

un equilibrio entre mercado y un estado muy presente, no solo en la vida nacional, sino también<br />

en la economía. Por ejemplo, a mediados d<strong>el</strong> siglo XIX no existía ningún tipo de regulación<br />

salarial, sindicatos, reducción de la jornada, salarios mínimos o vacaciones, es decir, toda<br />

fijación laboral con respecto a lo productivo viene después de una terrible experiencia en Europa<br />

de lo que <strong>el</strong> mercado dejado a sí mismo puede hacer. Esta situación conlleva a las sociedades a<br />

la búsqueda de un mejor equilibrio donde <strong>el</strong> mercado debe someterse a unas leyes<br />

fundamentales y a un estado que busca <strong>el</strong> bien común de la sociedad. Estas normas aparecieron<br />

como denominador común en <strong>el</strong> siglo XX. Hoy día, a pesar de que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o neoliberal está<br />

marcando nuevas leyes, existen normas e instituciones que generan prácticas aceptadas, las<br />

cuales no dejan al individuo desprotegido ante la dinámica d<strong>el</strong> mercado. En ocasiones, un<br />

liberalismo mal entendido llegó a pensar que, por ejemplo, en Rusia, una vez derrumbado <strong>el</strong><br />

sistema Soviético, <strong>el</strong> mercado iba a encontrar la solución institucionalizada adecuada.<br />

La ley y <strong>el</strong> estado siempre parten de una convicción de que la economía necesita la ética.<br />

Además de la ética individual es necesaria la ética colectiva, la cual debe establecer ciertas<br />

reglas de juego y reglas cuya justificación es la ética. También existen otros ejemplos<br />

interesantes, un caso es <strong>el</strong> de la Unión Europea. La Unión Europea no es simplemente un<br />

conjunto de mercados, sino que es un propósito político de una unidad mayor, que es la unidad<br />

nacional. Por este motivo, la política económica de la Unión Europea es lograr un <strong>desarrollo</strong><br />

económico con criterios de niv<strong>el</strong>ación.<br />

Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital<br />

Social, Ética y Desarrollo d<strong>el</strong> Banco Interamericano de Desarrollo (<strong>BID</strong>) - www.iadb.org/etica


Entrevistas Clave<br />

Cuando me refiero al <strong>para</strong>l<strong>el</strong>o entre <strong>el</strong> siglo XIX y <strong>el</strong> presente siglo XXI es que hay que ir hacia<br />

unas reglas de juego más estrictas de las que tenemos actualmente. Estas leyes deben apuntar<br />

hacia una autoridad internacional más representativa y equitativa. El otro gran problema, a mi<br />

modo de ver, es <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> empleo. Este problema es de una enorme complejidad y frente una<br />

concepción absolutamente liberal, yo creo que las sociedades miran y hacen políticas sectoriales<br />

<strong>para</strong> generar empleo, cosa que a niv<strong>el</strong> mundial es absolutamente necesario. La gran tragedia en<br />

muchos de nuestros países, que son menos competitivos, es que si no se tiene en cuenta <strong>el</strong><br />

tema d<strong>el</strong> empleo, ciertas dinámicas de la globalización van a ir <strong>el</strong>iminando nuestros empleos y<br />

generando problemas políticos inviables. Uno puede decir que esta posición va en contra de los<br />

grandes principios, pero esto no es cierto. El ejemplo está en que los países desarrollados<br />

subsidian la agricultura y no dejan que esto se regule bajo las normas d<strong>el</strong> mercado. <strong>Los</strong> países<br />

desarrollados se esfuerzan por proteger los focos débiles de su economía <strong>para</strong> mantener la<br />

estabilidad política de sus sociedades.<br />

Es evidente que si <strong>el</strong> mundo quiere encontrar un equilibrio, la dinámica de la globalización<br />

impuesta en buena parte por las grandes transnacionales necesita unas consideraciones éticas<br />

que busquen <strong>el</strong> bien común d<strong>el</strong> país como objetivo principal y también crear instituciones que<br />

v<strong>el</strong>en por <strong>el</strong> bien común de la humanidad.<br />

La Acción Universitaria y <strong>el</strong> Desarrollo Social en<br />

América Latina<br />

En América Latina hubo épocas más “ingenuas” que la<br />

actual, por ejemplo, en los años sesenta creíamos que <strong>para</strong><br />

desarrollar nuestros países era solamente necesario<br />

desarrollar las universidades y crear profesionales que<br />

desarrollen <strong>el</strong> país. Esto no se da de esta manera<br />

específicamente, nosotros hemos multiplicado en gran<br />

manera <strong>el</strong> número de egresados universitarios y<br />

profesionales pero no podemos decir, en <strong>el</strong> siglo XXI, que<br />

nuestras sociedades sean mas justas, mas gobernables, mas<br />

equitativas que en los años sesenta. Lo que debemos<br />

“El voluntariado a<br />

veces puede dar una<br />

enseñanza más<br />

importante que un<br />

semestre entero de<br />

diferentes<br />

disciplinas<br />

académicas<br />

r<strong>el</strong>acionadas a la<br />

solidaridad”<br />

preguntarnos nuevamente es que universidad <strong>para</strong> que sociedad, la universidad no se debe a sí<br />

misma, sino que se debe a la sociedad. En definitiva <strong>el</strong> último examen de la universidad se da en<br />

la sociedad y por otro lado, la sociedad hace un gasto inmenso <strong>para</strong> formar la universidad<br />

dejando otros puntos de lado, porque tiene en cuenta que la universidad es muy importante <strong>para</strong><br />

crear una buena sociedad.<br />

La primera gran necesidad existente en la universidad latinoamericana es rescatar <strong>el</strong> sentido de<br />

lo público. Lo público no es solamente d<strong>el</strong> estado, sino que es de cada ciudadano. El rescate d<strong>el</strong><br />

sentido de lo público en las universidades es realmente de una importancia muy grande. Esto<br />

hay que proponérs<strong>el</strong>o explícitamente, no hay que suponer que la gente tiene conciencia d<strong>el</strong><br />

sentido de lo público. En una sociedad individualista eso le toca a los funcionarios o a los<br />

partidos, pero en mi opinión, <strong>el</strong> cuidado d<strong>el</strong> bien público debe contar con <strong>el</strong> apoyo de todo<br />

ciudadano. La universidad debe incluir a todos los sectores sociales y actuar como un nexo<br />

social entre las diferentes clases sociales, las cuales se ven se<strong>para</strong>das por la dinámica existente<br />

en América Latina. La universidad debe potenciar int<strong>el</strong>ectualmente a las clases marginales, que<br />

necesitan d<strong>el</strong> aporte de la universidad <strong>para</strong> poder crear un ámbito social de convivencia.<br />

Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital<br />

Social, Ética y Desarrollo d<strong>el</strong> Banco Interamericano de Desarrollo (<strong>BID</strong>) - www.iadb.org/etica


Entrevistas Clave<br />

La R<strong>el</strong>ación entre Voluntariado y Universidad<br />

En mi opinión, <strong>el</strong> voluntariado es fundamental. En primer lugar es imprescindible <strong>para</strong> la persona<br />

humana en una sociedad donde pareciera que solamente damos lo que es obligatorio dar. El<br />

descubrimiento de la gratuidad, que es una cualidad humana esencial, aparece en gran forma en<br />

<strong>el</strong> voluntariado. El voluntariado es una expresión humana que demuestra las ganas de dar d<strong>el</strong><br />

ser humano.<br />

El voluntariado no tiene edad, pero en la juventud este despierta las mejores de las cualidades,<br />

que son la iniciativa, la creatividad, libertad bien enfocada. Hoy en día, muchas empresas de<br />

negocios valoran profundamente que los jóvenes hayan sido promotores voluntarios, debido a<br />

que esto denota sensibilidad, responsabilidad, creatividad, etc. Yo recuerdo que hace unos años,<br />

en <strong>el</strong> año internacional d<strong>el</strong> voluntario, en Venezu<strong>el</strong>a me pidieron que hablara sobre este tema y<br />

yo trate de demostrar la r<strong>el</strong>ación entre voluntariado, humanidad y ciudadanía. En esta<br />

presentación expuse al voluntariado como <strong>desarrollo</strong> de humanidad, como <strong>el</strong>emento <strong>para</strong> la<br />

ciudadanía, y <strong>el</strong> rol que este juega en la creación de la sociedad nacional.<br />

El voluntariado se manifiesta en muchos aspectos. Cuando hay una emergencia, miles de<br />

jóvenes se ven movilizados en ayuda de los demás y es en ese instante cuando se ve la<br />

fortaleza de una sociedad y su capacidad de ayuda mutua. En América Latina, en donde la<br />

sociedad se encuentra dividida tan profundamente, <strong>el</strong> voluntariado es fu ndamental <strong>para</strong> poder<br />

crear puentes entre diferentes sectores sociales. Es <strong>el</strong> voluntariado <strong>el</strong> que une a diferentes<br />

sectores sociales en acción conjunta.<br />

La Solidaridad en <strong>el</strong> Siglo XXI<br />

La solidaridad tiene varios aspectos de encuentro mutuo, en definitiva la solidaridad es la<br />

antropología que subyace a una cultura. Una antropología muy individualista no da base <strong>para</strong> la<br />

solidaridad y tampoco <strong>para</strong> la gratuidad. Por este motivo, <strong>para</strong> la solidaridad, tenemos que<br />

buscar antropologías de base <strong>para</strong> pasar d<strong>el</strong> yo, al nosotros. Lo principal de la condición humana<br />

demuestra que sin <strong>el</strong> nosotros no existe <strong>el</strong> yo, no existe en términos biológicos y en <strong>el</strong> sentido<br />

social es fundamental <strong>el</strong> nosotros.<br />

La experiencia de la solidaridad debería ser transmitida en todo ámbito universitario. Nosotros en<br />

la universidad promovemos todo tipo de actividad r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> voluntariado y aspectos de<br />

solidaridad social. El voluntariado a veces puede dar una enseñanza más importante que un<br />

semestre entero de diferentes disciplinas académicas r<strong>el</strong>acionadas a la solidaridad. En mi<br />

opinión es muy importante fomentar <strong>el</strong> trabajo voluntario en la universidad. No estoy pensando<br />

en una solidaridad tipo limosna, que es dar por compasión lo que nos sobra, entregar ropa vieja<br />

o cosas que están solamente r<strong>el</strong>acionadas a lo material. Es necesario fomentar la solidaridad<br />

que afirma al otro y le da lo que necesita realmente. Para lograr esto, es necesario buscar<br />

formas en las que haya una verdadera transferencia de conocimiento de cualidades<br />

organizativas y fortalecimiento.<br />

Documento incluido dentro de la Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital<br />

Social, Ética y Desarrollo d<strong>el</strong> Banco Interamericano de Desarrollo (<strong>BID</strong>) - www.iadb.org/etica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!