20.01.2015 Views

"El complejo Mdanos de Samalayuca, Sierra Presidio y Sierra ...

"El complejo Mdanos de Samalayuca, Sierra Presidio y Sierra ...

"El complejo Mdanos de Samalayuca, Sierra Presidio y Sierra ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los <strong>de</strong>pósitos sedimentarios Continentales <strong>de</strong>l Cuaternario, distribuidos<br />

ampliamente en toda el área <strong>de</strong> estudio, están formados por <strong>de</strong>pósitos<br />

lacustres limo-arcillosos (ubicados en cuencas endorreicas en la porción Oeste<br />

y Suroeste <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> <strong>Samalayuca</strong>), por arcilla y grava en los alre<strong>de</strong>dores<br />

<strong>de</strong> la sierra, en las márgenes <strong>de</strong>l Río Bravo y en las zonas marginales a los<br />

bolsones y por material aluvial formado <strong>de</strong> arena.<br />

<strong>El</strong> agua subterránea en <strong>Samalayuca</strong> se encuentra en sedimentos no<br />

consolidados poco profundos <strong>de</strong> las cuencas, sin embargo la mayor cantidad<br />

está presente en el lecho <strong>de</strong> roca <strong>de</strong> la Formación Navarrete.<br />

En <strong>Samalayuca</strong> existe una concentración <strong>de</strong> tres pozos como mínimo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un área <strong>de</strong> 6 Km2 En la cuenca cerrada don<strong>de</strong> se ubica el poblado <strong>de</strong><br />

<strong>Samalayuca</strong> existen también dos acuíferos, uno libre y el otro confinado. <strong>El</strong><br />

primero se sobre explota en época <strong>de</strong> riego y al término <strong>de</strong> ésta se recupera,<br />

por lo que está parcialmente en equilibrio. <strong>El</strong> segundo no ha sido explotado<br />

aún. La calidad <strong>de</strong>l agua varía <strong>de</strong> tolerable a salada.<br />

<strong>El</strong> material no consolidado con posibilida<strong>de</strong>s medias es el más ampliamente<br />

extendido en el área <strong>de</strong> estudio, lo constituyen el <strong>de</strong>pósito eólico <strong>de</strong>l<br />

Cuaternario con permeabilidad alta y el conglomerado <strong>de</strong>l Terciario <strong>de</strong><br />

permeabilidad media. Los niveles estáticos <strong>de</strong> los escasos pozos y norias<br />

ubicados en esta unidad varían <strong>de</strong> 10 a 90 metros en los primeros y <strong>de</strong> 8 a 20<br />

metros en las segundas. La calidad <strong>de</strong>l agua en ambas obras varía <strong>de</strong> tolerable<br />

a salada, siendo dulce ocasionalmente. Los usos se i<strong>de</strong>ntifican como<br />

domésticos y pecuarios.<br />

2.3 Aspectos bióticos<br />

2.3.1 Vegetación<br />

Se tiene registrada una lista florística <strong>de</strong> aproximadamente 250 especies <strong>de</strong><br />

plantas distribuidas en 36 familias botánicas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las más representativas<br />

en la región son las familias Poaceae, Asteraceae, Cactaceae y Fabaceae.<br />

Se encontró como dato sobresaliente la presencia <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> cactus<br />

Echinocactus parryi caracterizada <strong>de</strong> acuerdo a la Norma Oficial Mexicana<br />

como "Amenazada" con distribución en ambas sierras (<strong>Samalayuca</strong> y <strong>Presidio</strong>).<br />

Otra especie que llama la atención es Cordyalanthus wrightii, reportada como<br />

especie <strong>de</strong> distribución restringida en el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Arizona y Nuevo México<br />

(Chuang, 1986). Por otro lado, se cree que la única población en México <strong>de</strong><br />

esta especie esta en las dunas <strong>de</strong> <strong>Samalayuca</strong>. A<strong>de</strong>más se encontró un nopal<br />

Opuntia arenaria, el cual es candidato en el Estado <strong>de</strong> Texas para <strong>de</strong>clararlo<br />

como especie en peligro <strong>de</strong> extinción. Se sugieren estudios complementarios<br />

para conocer la servidumbre <strong>de</strong> estas especies, así como índices poblacionales<br />

2.3.2 Fauna<br />

2.3.2.1 Invertebrados. Insectos <strong>de</strong> importancia agrícola<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!