20.01.2015 Views

06 abono 0809 - Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

06 abono 0809 - Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

06 abono 0809 - Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Camille Saint-Saëns Concierto para piano y orquesta nº 2, en Sol menor, Op. 22<br />

En junio <strong>de</strong> 1893 Camille Saint-Saëns (1835-<br />

1921) interpretó su segundo concierto <strong>de</strong><br />

piano acompañado por la <strong>Orquesta</strong><br />

Filarmónica <strong>de</strong> Londres, compartiendo programa<br />

con Piotr Ilich Tchaikovsky. Ambos compositores<br />

se encontraban en Inglaterra para ser<br />

nombrados Doctores Honoris Causa por la<br />

Universidad <strong>de</strong> Cambridge. Saint-Saëns, tras<br />

interpretar su concierto, oyó y disfrutó <strong>de</strong> la<br />

interpretación <strong>de</strong> la Cuarta sinfonía <strong>de</strong><br />

Tchaikovsky y los dos hombres pasaron la<br />

mayor parte <strong>de</strong>l tiempo en un banquete dado<br />

en su honor, hablando <strong>de</strong> música. Hoy tenemos<br />

la oportunidad <strong>de</strong> revivir aquella memorable<br />

ocasión.<br />

El Segundo concierto para piano fue<br />

compuesto durante la primavera <strong>de</strong> 1868.<br />

Antón Rubinstein, gran amigo <strong>de</strong>l compositor,<br />

dirigió el estreno <strong>de</strong> la partitura en París, el 13<br />

<strong>de</strong> mayo, con el autor al piano. La historia <strong>de</strong><br />

cómo se concibió y estrenó esta partitura<br />

merece ser narrada. Nos dice Saint-Saëns que,<br />

tras una <strong>de</strong> las temporadas en las que trabajaron<br />

conjuntamente, Rubinstein le dijo: «Todavía<br />

no he dirigido una orquesta en París.<br />

Montemos un concierto que me dé la oportunidad<br />

<strong>de</strong> tomar la batuta". "Encantado" dije.<br />

Preguntamos cuándo estaría libre la Salle<br />

Pleyel y se nos dijo que tendríamos que esperar<br />

tres semanas. "Muy bien, en esas tres<br />

semanas escribiré un concierto para la ocasión".<br />

Y compuse el Concierto en Sol menor<br />

que, en consecuencia, fue estrenado con un<br />

patrocinio tan distinguido».<br />

Saint-Saëns logró terminar la partitura,<br />

aunque no pudo apren<strong>de</strong>r suficientemente la<br />

parte <strong>de</strong>l piano: «Toqué muy mal y, excepto<br />

por el scherzo, que fue un éxito inmediato, no<br />

anduvo bien. La opinión general era que la primera<br />

parte carecía <strong>de</strong> coherencia y el final era<br />

un completo fracaso». Sin embargo, la obra<br />

llegó a convertirse en el más popular y respetado<br />

<strong>de</strong> sus cinco conciertos para piano.<br />

Rubinstein, por su lado, ejecutó el concierto<br />

como pianista en muchas ocasiones, recordando<br />

que: «durante años me sirvió como<br />

¡caballito <strong>de</strong> batalla! Lo tiene todo: audacia y<br />

elegancia, <strong>de</strong>slumbrante brillo y temperamento;<br />

a<strong>de</strong>más, es buena música, aunque no<br />

exenta <strong>de</strong> una cierta banalidad».<br />

La rapi<strong>de</strong>z con la que se gestó la obra<br />

hace que ésta transmita una gran frescura y<br />

espontaneidad, aunque también es el reflejo<br />

<strong>de</strong> un profundo dominio <strong>de</strong> los diferentes<br />

aspectos <strong>de</strong> la música, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un aca<strong>de</strong>micismo<br />

extremadamente correcto e inmaculado, al<br />

que se suman numerosos elementos<br />

<strong>de</strong> genialidad.<br />

Esta obra es un ejemplo<br />

más <strong>de</strong> cómo los compositores<br />

<strong>de</strong> todas las épocas apren<strong>de</strong>n y<br />

se perfeccionan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estudio<br />

<strong>de</strong> los compositores anteriores y<br />

<strong>de</strong> sus coetáneos. Como veremos,<br />

con mucha frecuencia surgen<br />

pasajes y <strong>de</strong>cisiones que<br />

recuerdan a las que existen en<br />

las gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong>l repertorio.<br />

La introducción-ca<strong>de</strong>ncia con la que se abre y<br />

se cierra el primer movimiento <strong>de</strong>l concierto<br />

guarda una velada cita a la literatura para instrumentos<br />

<strong>de</strong> tecla <strong>de</strong> J. S. Bach. También, la<br />

manera en la que reaparece el inicio <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a<br />

principal <strong>de</strong>l primer movimiento sobre un<br />

pasaje <strong>de</strong> gran virtuosismo <strong>de</strong>l piano en octavas<br />

alternas entre las dos manos, recuerda a la<br />

forma en la que se reexpone el tema principal<br />

<strong>de</strong>l primer movimiento <strong>de</strong>l concierto para violín<br />

y orquesta, en sol menor, <strong>de</strong> Men<strong>de</strong>lssohn,<br />

la manera <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l primer tema <strong>de</strong>l segundo<br />

movimiento guarda una estrecha relación con<br />

el último movimiento <strong>de</strong>l citado concierto <strong>de</strong><br />

Men<strong>de</strong>lssohn, e incluso la elección <strong>de</strong> un ritmo<br />

casi <strong>de</strong> saltarello recuerda al brillante final <strong>de</strong> la<br />

sinfonía italiana que pudimos<br />

escuchar hace algunas semanas.<br />

El inicio <strong>de</strong>l segundo movimiento<br />

con el provocador solo<br />

<strong>de</strong> timbales queda emparentado<br />

con el particular inicio <strong>de</strong>l<br />

concierto <strong>de</strong> violín en re mayor,<br />

<strong>de</strong> Beethoven. La libertad formal<br />

<strong>de</strong>l primer movimiento es reflejo<br />

<strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>clive <strong>de</strong> la tradicional<br />

estructura <strong>de</strong> forma<br />

sonata, hecho que también<br />

notamos en los conciertos <strong>de</strong> piano <strong>de</strong> Liszt y<br />

en muchos poemas sinfónicos <strong>de</strong> esta época.<br />

Todas estas características junto con una muy<br />

reconocible cita <strong>de</strong>l pianismo <strong>de</strong> Chopin en el<br />

primer movimiento, muestran los puntos <strong>de</strong><br />

apoyo <strong>de</strong> Saint-Saëns.<br />

En el capítulo <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong>staca<br />

el discurrir formal <strong>de</strong>l primer movimiento,<br />

en el que una única línea <strong>de</strong> pensamiento se<br />

<strong>de</strong>sarrolla a lo largo <strong>de</strong> toda la pieza, sin que se<br />

distingan claramente secciones enfrentadas,<br />

sucediéndose todas ellas <strong>de</strong> manera natural.<br />

También es muy interesante la orquestación,<br />

llama po<strong>de</strong>rosamente la atención la gran sensibilidad<br />

y la divertida inquietud mostrada en la<br />

elección <strong>de</strong> sonorida<strong>de</strong>s que dotan a la obra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!