01.01.2015 Views

18 abono 0910 - Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

18 abono 0910 - Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

18 abono 0910 - Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Jean-Yves Thibau<strong>de</strong>t<br />

Piano<br />

Günter Neuhold<br />

Director<br />

<strong>18</strong>º Abono<br />

jueves 24 y viernes 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2010 · 20.30 horas


<strong>Real</strong> <strong>Orquesta</strong> <strong>Sinfónica</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong><br />

Director Artístico Pedro Halffter<br />

PROGRAMA<br />

I.<br />

II.<br />

Christoph Willibald Gluck<br />

(1714-1787)<br />

Gustav Mahler<br />

(<strong>18</strong>60-1911)<br />

Ifigenia en Áuli<strong>de</strong> (Obertura) * (1774)<br />

-Transcripción para orquesta <strong>de</strong> <strong>18</strong>46-7 <strong>de</strong> Richard Wagner<br />

(<strong>18</strong>13-<strong>18</strong>83) -<br />

Andante<br />

Aram Khachaturian<br />

(1903-1978)<br />

Concierto para piano y orquesta nº 1,<br />

en Re bemol mayor, Op. 38 (1936)<br />

I. Allegro ma non troppo e maestoso<br />

II. Andante con anima<br />

III. Allegro brillante<br />

Duración total estimada: 2h 05’<br />

Parte I: 10’+35’ / Pausa 20’ / Parte II: 60’<br />

Año XX. Programa 691, 28º <strong>de</strong> la XXª Temporada.<br />

Conciertos 1.684 y 1.685<br />

* Primera vez por la ROSS<br />

Sinfonía nº 1, en Re mayor “Titán”<br />

(<strong>18</strong>84-88, rev. <strong>18</strong>93-6)<br />

1. Wie ein Naturlaut,<br />

Como un sonido <strong>de</strong> la Naturaleza<br />

Langsam. Schleppen – Immer sehr gemächlich<br />

(Lento)<br />

2. Kräftig bewegt, A toda vela<br />

Kräftig bewegt, doch nicht zu schnell<br />

(Allegro con fuoco, ma non torppo)<br />

3. Feierlich und gemessen, onhe zu schleppen<br />

(Solenne e tempo giusto)<br />

4. Stürmisch bewegt<br />

(Agitato)<br />

Jean-Yves Thibau<strong>de</strong>t<br />

Piano<br />

Günter Neuhold<br />

Director


Christoph Willibald Gluck Ifigenia en Áuli<strong>de</strong> (Obertura)<br />

Pese a los océanos estilísticos que los separan,<br />

Christoph Willibald Gluck (1714-1787) y<br />

Richard Wagner (<strong>18</strong>13-<strong>18</strong>83) tienen algo<br />

<strong>de</strong>cisivo en común: ambos <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron<br />

dos revoluciones fundamentales que alteraron<br />

para siempre el curso <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> la<br />

Ópera.<br />

En un contexto dominado por el exceso<br />

<strong>de</strong>corativo <strong>de</strong> la dominante ópera italiana, el<br />

alemán Gluck, aliado con el libretista y poeta<br />

Raniero <strong>de</strong> Calzabigi, invocó los caracteres <strong>de</strong><br />

la gran tragedia griega, exigió más coherencia<br />

dramática a unos libretos menos rebuscados<br />

y confusos, abolió la dictadura <strong>de</strong> los<br />

sobre- ornamentos vocales que estrangulaban<br />

al melodrama, suprimió los aburridos<br />

recitativos a secco y los reemplazó por otros<br />

acompañados <strong>de</strong> orquesta y, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

impulsó el tránsito operístico <strong>de</strong> los esquemas<br />

barrocos al nuevo mo<strong>de</strong>lo neoclásico<br />

limpiando a la ópera <strong>de</strong> hojarasca e inyectándole<br />

eficacia dramática, contención y una<br />

bellísima sobriedad musical.<br />

Unos 60 años <strong>de</strong>spués, y en una situación<br />

<strong>de</strong> nuevo atascamiento –puestas en<br />

escena acartonadas (Meyerbeer), libretos<br />

esclerotizados, barroquismo vocal y la servidumbre<br />

a la nueva dictadura <strong>de</strong> los cantantes<br />

divos- Wagner, por su parte, planteó un nuevo<br />

drama global que ocupara el antiguo papel<br />

<strong>de</strong>l mito en las socieda<strong>de</strong>s primitivas; un<br />

nuevo género que se elevaba por encima <strong>de</strong>l<br />

texto, la música y la puesta en escena, tomadas<br />

hasta ahora por separado, en un original<br />

flujo compacto y continuo.<br />

La repercusión <strong>de</strong> ambas propuestas fue,<br />

en sus respectivos momentos, <strong>de</strong>cisiva, crucial.<br />

Gluck, formado en Praga y que aunque, como<br />

compositor <strong>de</strong> óperas, <strong>de</strong>butó en Milán –con<br />

“Artaserse”, en 1741- se estableció y gozó <strong>de</strong><br />

gran prestigio primero en Viena y luego en París<br />

don<strong>de</strong> encontró más respaldo y apoyo, entre<br />

otros, el <strong>de</strong> Rousseau. Allí, en París, y en una <strong>de</strong><br />

las disputas musicales más conocidas <strong>de</strong> la<br />

Historia, se enfrentó al mo<strong>de</strong>lo italiano encarnado<br />

por Niccolo Piccini. Su primera propuesta<br />

<strong>de</strong> reforma fue la <strong>de</strong>liciosa –e incomprendida<br />

en su estreno en Viena- Orfeo y Eurídice<br />

(1762). Luego, para Alceste (1767), Gluck escribió<br />

un preámbulo con su i<strong>de</strong>ario que se convirtió<br />

en el primer manifiesto teórico <strong>de</strong> la Historia<br />

<strong>de</strong> la Ópera. «He reducido la música a su estricto<br />

oficio <strong>de</strong> servir a la poesía por medio <strong>de</strong> las<br />

situaciones <strong>de</strong> la historia», proclamaba.<br />

Ifigenia en Áuli<strong>de</strong>, en tres actos y cuatro<br />

cuadros sobre libreto <strong>de</strong> Lebland du Roullet<br />

estrenada en la Ópera <strong>de</strong> París el 19 <strong>de</strong> abril<br />

<strong>de</strong> 1774, basada en una tragedia <strong>de</strong> Racine<br />

que retoma otra <strong>de</strong> Eurípi<strong>de</strong>s, profundiza en<br />

la revolucionaria y sobria propuesta <strong>de</strong> Gluck<br />

y aporta más ambición musical, con una<br />

orquesta que no sólo acompaña sino que<br />

genera espacios dramáticos en los que las<br />

voces se insertan, más presencia <strong>de</strong>l coro y<br />

una línea melódica <strong>de</strong>spojada <strong>de</strong> arabescos.<br />

Su obertura es otro ejemplo <strong>de</strong> sus innovaciones.<br />

«He pensado que la obertura <strong>de</strong>bería<br />

informar a los espectadores <strong>de</strong> la naturaleza<br />

<strong>de</strong> la acción y formar <strong>de</strong> alguna manera<br />

el argumento», escribe Gluck lo que, como<br />

señala paradójicamente Michel Paraouty, “las<br />

convierte en todo menos en piezas <strong>de</strong> concierto”,<br />

pues <strong>de</strong>scontextualizadas <strong>de</strong> su naturaleza<br />

teatral, pier<strong>de</strong>n sentido.<br />

No obstante, Wagner, que reconoció en<br />

Gluck el “punto <strong>de</strong> partida” para un cambio<br />

“sin duda total” <strong>de</strong> la ópera –una admiración<br />

que tampoco le impedía señalar, en “Ópera y<br />

drama”, que Gluck “no fue el primero que<br />

escribió arias llenas <strong>de</strong> sentimiento”- presentó<br />

una versión revisada <strong>de</strong> Ifigenia en Áuli<strong>de</strong>,


Aram Khachaturian Concierto para piano y orquesta nº 1, en Re bemol mayor, Op. 38<br />

con refuerzos en la orquestación y nuevos<br />

recitativos, en Dres<strong>de</strong> en <strong>18</strong>47. Su versión <strong>de</strong><br />

la obertura, más <strong>de</strong>nsa y “romantizada” –y<br />

más opulenta: reforzó la plantilla original con<br />

2 clarinetes, 1 fagot, 2 trompas y una tercera<br />

trompeta- da a la pieza el final conclusivo y<br />

autónomo –exigido por su transformación en<br />

obra <strong>de</strong> concierto in<strong>de</strong>pendiente- que no<br />

poseía originalmente, pues Gluck vincula la<br />

obertura a la primera escena fluidamente, sin<br />

corte alguno. (Existe otra versión <strong>de</strong> la obertura<br />

que durante mucho tiempo se atribuyó a<br />

Mozart: hoy esa autoría está puesta radicalmente<br />

en duda.)<br />

La obertura, pues, y <strong>de</strong> una forma entonces<br />

muy original, contiene la expresión <strong>de</strong> los<br />

núcleos esenciales <strong>de</strong>l drama y el argumento<br />

posterior, a manera <strong>de</strong> síntesis, especialmente<br />

<strong>de</strong> la angustia <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> Argos,<br />

Agamenón que, para propiciar la salida <strong>de</strong> la<br />

flota aquea hacia Troya, baraja el sacrificio<br />

<strong>de</strong> su hija Ifigenia. Temas <strong>de</strong> una dolorosa<br />

gravedad, seguido <strong>de</strong> un Allegro que se <strong>de</strong>spliega<br />

sobre un penetrante pizzicato y un<br />

último y terrible motivo confiado a la lacerante<br />

cuerda introducen al oyente en el posterior<br />

drama escénico.<br />

La música, que es un lenguaje, se dirige<br />

directamente al público con el que convive en<br />

su fecha <strong>de</strong> composición y en él trata <strong>de</strong> producir<br />

respuestas. Públicos posteriores, como<br />

nosotros, los que asistimos hoy a este concierto,<br />

tendremos la oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escuchar<br />

esta partitura y <strong>de</strong> opinar, aunque nuestro<br />

contexto y nuestras i<strong>de</strong>as y, en general,<br />

nosotros mismos, seamos tan distintos <strong>de</strong> la<br />

situación inicial que la respuesta que <strong>de</strong>mos<br />

a su escucha será paradójicamente completamente<br />

incomprensible para Beethoven...<br />

Aún así, y esto es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego mágico, su<br />

música nos sigue llegando y nos sigue interesando<br />

el discurso contenido en la partitura<br />

beethoveniana <br />

El compositor soviético Aram Khachaturian<br />

(Kodjori, en las inmediaciones <strong>de</strong> Tbilisi, 1903;<br />

Moscú, 1978) es otro <strong>de</strong> esos nombres cuya<br />

estrecha vinculación al folclore <strong>de</strong> Armenia,<br />

Georgia y Azerbayán y su facilidad para la<br />

composición <strong>de</strong> arrebatadoras melodías dinámicas,<br />

le ha <strong>de</strong>jado empotrado en una incómoda<br />

situación <strong>de</strong> “autor fácil” sobre el que la<br />

crítica musical pasa <strong>de</strong> puntillas con cierta<br />

indiferencia y <strong>de</strong>sdén.<br />

Massimo Mila, que encaja su obra en el<br />

“aplicado aca<strong>de</strong>micismo” <strong>de</strong>l gran pelotón <strong>de</strong><br />

los compositores soviéticos <strong>de</strong> su tiempo que<br />

no fueron ni Prokofiev ni Shostakóvich, le <strong>de</strong>dica<br />

5 líneas. Y Gianfranco Vinay, en su Historia<br />

<strong>de</strong> la Música <strong>de</strong>l Siglo XX, apenas le conce<strong>de</strong><br />

relevancia estrictamente musical, más allá <strong>de</strong><br />

la persecución <strong>de</strong> que fue objeto por la “caza<br />

<strong>de</strong> brujas” <strong>de</strong> Stalin contra los compositores<br />

tachados <strong>de</strong> “formalistas”. Un hostigamiento<br />

estéticamente incomprensible, a la luz <strong>de</strong> hoy.<br />

Finalmente, nuestro Tomás Marco, que califica<br />

su folclorismo <strong>de</strong> “superficial”, reduce su<br />

colorismo orquestal a “un pálido remedo <strong>de</strong><br />

Rimsky-Korsakov”.<br />

Y, sin embargo, y como otros ejemplos <strong>de</strong>l<br />

enorme divorcio entre el prestigio intelectual y


el gusto <strong>de</strong>l público, Aram Khachaturian sigue<br />

triunfando en las salas <strong>de</strong> concierto. Su música<br />

vigorosa, enérgica, colorista, exótica, alejada<br />

<strong>de</strong> cualquier intento <strong>de</strong> innovación formal,<br />

pero sorpren<strong>de</strong>ntemente original y, sobre<br />

todo, extremadamente ágil y cinética –la<br />

influencia <strong>de</strong> Khachaturian sobre la composición<br />

<strong>de</strong> bandas sonoras para el cine es indudable<br />

y pue<strong>de</strong> ser rastreada con facilidad- le<br />

han asegurado una presencia irreductible en<br />

las programaciones.<br />

Músico tardío –estudió Económicas- pero<br />

intuitivo y brillante, estudió chelo y composición<br />

con Mikhail Gnesin y luego, en el<br />

Conservatorio <strong>de</strong> Moscú, con el popular y neorromántico<br />

Nikolai Miaskovski, <strong>de</strong>l que aprendió<br />

a encajar los motivos folclóricos soviéticos<br />

en un sólido patrón occi<strong>de</strong>ntal. A partir <strong>de</strong><br />

1951, fue profesor en la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Música<br />

Rusa Gnesin. A pesar <strong>de</strong> su fuerte inclinación<br />

a la tradición, Khachaturian también fue<br />

<strong>de</strong>purado por ten<strong>de</strong>ncias formalistas y antirrevolucionarias<br />

en la triste criba <strong>de</strong>l Congreso<br />

<strong>de</strong> la Unión <strong>de</strong> Compositores <strong>de</strong> 1948. Él,<br />

como no podía ser <strong>de</strong> otro modo en el contexto<br />

<strong>de</strong> las terribles represiones estalinistas, se<br />

<strong>de</strong>claró inmediatamente culpable: “Quería<br />

convertirme en un cosmopolita”, dijo, autoinmolándose,<br />

con el patético y triste tono <strong>de</strong> las<br />

autoinculpaciones absurdas.<br />

Sin embargo, y tras la muerte <strong>de</strong> Stalin en<br />

1953, Khachaturian también fue el primer<br />

compositor soviético que reclamó mayores<br />

espacios <strong>de</strong> libertad musical y menos control<br />

<strong>de</strong>l partido en un valiente artículo –titulado<br />

“Sobre el coraje creador y la inspiración”-<br />

publicado en noviembre <strong>de</strong> 1953 en “Música<br />

soviética” que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó un importante<br />

<strong>de</strong>bate y más apertura artística. Por esa dignidad<br />

profesional, Shostakovich sostenía que<br />

Khachaturian era el compositor soviético más<br />

<strong>de</strong>cente <strong>de</strong> su época. A su vez, Khachaturian<br />

fue uno <strong>de</strong> los primeros en aplaudir con entusiasmo<br />

la, en ese momento, rompedora y<br />

comprometida Décima sinfonía <strong>de</strong>l gran<br />

Dimitri. Al cabo <strong>de</strong> los complejos vaivenes <strong>de</strong><br />

la política cultural rusa, Khachaturian sería<br />

reabsorbido para la nomenclatura oficialista y<br />

nombrado Artista <strong>de</strong>l Pueblo (en 1954, junto a<br />

Shostakovich), Premio Lenin, profesor en el<br />

Conservatorio <strong>de</strong> Moscú y diputado en el<br />

Soviet Supremo.<br />

A la magnificencia y el <strong>de</strong>spliegue<br />

orquestal <strong>de</strong> Khachaturian que tanto seducen<br />

a las gran<strong>de</strong>s audiencias, le van, como anillo<br />

al <strong>de</strong>do, las gran<strong>de</strong>s formas: las sinfonías (3),<br />

los gran<strong>de</strong>s ballets –Espartaco, Gayaneh- o<br />

las piezas concertantes <strong>de</strong> gran brillantez y<br />

pirotécnica, como el Concierto para violín<br />

(1940) o el Concierto para piano y orquesta,<br />

en Re bemol mayor <strong>de</strong> esta noche.<br />

El Concierto fue escrito en 1936, al final<br />

<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> su instrucción en el<br />

Conservatorio, y estrenado por el gran pianista<br />

Lev Oborin, a quien está <strong>de</strong>dicado, el 12 <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1937 en Moscú. Fiel a su engarce con<br />

la tradición romántica, Khachaturian recoge la<br />

herencia <strong>de</strong> Liszt dinamizada y mo<strong>de</strong>rnizada<br />

por la influencia <strong>de</strong> Prokofiev que, al parecer,<br />

le aportó algunos consejos durante la escritura<br />

<strong>de</strong> la obra.<br />

El primer movimiento, Adagio ma non troppo<br />

e maestoso, enfrenta al tema heroico inicial<br />

con otros más líricos y elegíacos –éste, presentado<br />

por el oboe y repetido, <strong>de</strong> modo etéreo, a<br />

solas por el pianista- y está dividido en tres secciones.<br />

Antes <strong>de</strong> la coda final el solista. En cumplimiento<br />

<strong>de</strong>l canon <strong>de</strong>l concierto romántico, se<br />

reserva una espectacular ca<strong>de</strong>nza.<br />

El segundo tiempo, Andante con anima,<br />

introducido por un enigmático solo <strong>de</strong> clarinete<br />

bajo que crea una <strong>de</strong>licada atmósfera sombría<br />

y misteriosa, gira en torno a una serie <strong>de</strong><br />

variaciones sobre una canción folclórica <strong>de</strong><br />

Tbilisi. Aquí, Khachaturian fascina a la audiencia<br />

con el empleo <strong>de</strong> un exótico instrumento,<br />

en realidad patentado en la década <strong>de</strong> los<br />

años 20 <strong>de</strong>l siglo pasado: un flexatón –una<br />

estrecha lámina <strong>de</strong> metal flexible golpeada<br />

por unas bolas que, cuando se agita, genera<br />

un sonido similar al <strong>de</strong> una sierra musicalque,<br />

sin embargo, a menudo es sustituido en<br />

las salas <strong>de</strong> concierto por un vibráfono.<br />

Finalmente, el Allegro brillante, haciendo<br />

honor a su nombre, <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> la obra con una<br />

galopada, una suerte <strong>de</strong> rondó, tan fulgurante<br />

y virtuoso, como un tanto vacuo que recupera<br />

su espíritu arrollador y cinético tras una grave<br />

ca<strong>de</strong>nza <strong>de</strong>l piano. Una intérprete sensacional<br />

<strong>de</strong> esta obra impactante, retórica y con ten<strong>de</strong>ncia<br />

a la monumentalidad –algunas versiones<br />

rozan los 37 minutos- fue siempre nuestra<br />

admirada Alicia <strong>de</strong> Larrocha


Gustav Mahler Sinfonía nº 1, en Re mayor “Titán”<br />

Si Gluck y Wagner fueron, en sus momentos<br />

respectivos, dos <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s reformadores<br />

<strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> la Ópera, Gustav<br />

Mahler (<strong>18</strong>60-1911) ostenta igual, o mayor<br />

rango aún, en la <strong>de</strong> la sinfonía. Mahler, que no<br />

abordó la composición <strong>de</strong> su primera sinfonía<br />

hasta haber <strong>de</strong>jado atrás, al menos, tres <strong>de</strong><br />

sus ciclos <strong>de</strong> lie<strong>de</strong>r con orquesta, tuvo una<br />

visión cosmogónica <strong>de</strong>l género. La celebre<br />

cita extraída <strong>de</strong> una confesión hecha a su<br />

amiga Natalie Bauer-Lechner –«Yo entiendo<br />

por sinfonía la construcción <strong>de</strong> un mundo a<br />

través <strong>de</strong> todos los medios y recursos disponibles<br />

<strong>de</strong> que me puedo valer»- <strong>de</strong>lata una<br />

ambición total, absoluta, por la organización<br />

<strong>de</strong> un “mare magnun” que arrastra lo mismo<br />

al oratorio que al poema sinfónico, a la canción<br />

o al conjunto camerístico.<br />

T. W. Adorno sintetiza bien esa ambición<br />

<strong>de</strong>miúrgica cuando afirma que Mahler es el primer<br />

sinfonista que concibe el género como una<br />

novela; es <strong>de</strong>cir, como un sistema complejo,<br />

autosuficiente y autónomo que, como señala<br />

Eugenio Trías, adquiere rasgos enciclopédicos<br />

generando cosmos específicos. Visto así, Mahler<br />

sería a la literatura, la suma explosiva <strong>de</strong> la reunión<br />

<strong>de</strong> un Proust, un Joyce o un Faulkner.<br />

El alar<strong>de</strong> <strong>de</strong> potencia expresiva y dominio<br />

técnico <strong>de</strong> Mahler –no en bal<strong>de</strong>, el gran director<br />

<strong>de</strong> orquesta <strong>de</strong> su tiempo- encuentra en la<br />

sinfonía su espacio <strong>de</strong> explosión y <strong>de</strong>sbordamiento,<br />

incluso exageradamente. «Sólo me<br />

interesan las personas que exageran», cuenta<br />

Alma, su esposa, que solía repetir Mahler.<br />

«… a pesar <strong>de</strong> los excesos <strong>de</strong> la escritura<br />

mahleriana», escribe Henry Louis <strong>de</strong> la<br />

Grange, su biógrafo y primer fan tratando <strong>de</strong><br />

poner –en mi opinión, inútilmente- algún<br />

tipo <strong>de</strong> distanciamiento respecto a uno <strong>de</strong><br />

los signos más connaturales y fascinantes,<br />

pero también controvertidos y, para los que<br />

no lo aman, sencillamente insoportables, <strong>de</strong><br />

la escritura sinfónica <strong>de</strong> Mahler: su monstruosidad.<br />

Mahler –un “neurótico obsesivo”, según<br />

Freud- aporta a la sinfonía un –para el gusto<br />

<strong>de</strong> la época- caótico gigantismo orquestal<br />

que arrastra materiales, en su momento, <strong>de</strong><br />

tan dudoso prestigio cultural que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

por su origen y su naturaleza apátrida –«Soy<br />

tres veces apátrida: como bohemio entre los<br />

austríacos, como austríaco entre los alemanes<br />

y como judío en el mundo entero”- inmediatamente<br />

le granjean el terrible <strong>de</strong>scalificativo<br />

<strong>de</strong> “mono judío y <strong>de</strong>generado». Porque,<br />

efectivamente, y ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su Primera sinfonía,<br />

Mahler suscita en la audiencia <strong>de</strong> su<br />

época -¿y aún en la <strong>de</strong> ahora- un auténtico<br />

shock estético y sonoro al alternar, en un histérico<br />

carrusel único, sonorida<strong>de</strong>s tan bellas<br />

como pútridas; tan excelsas como cuarteleras.<br />

Mahler, que según Leonard Bernstein es<br />

el músico <strong>de</strong>l siglo XX porque el siglo XX es el<br />

siglo <strong>de</strong> la Muerte, encarna la sonoridad <strong>de</strong><br />

una hermosa <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia: la <strong>de</strong>función <strong>de</strong><br />

Viena como epicentro <strong>de</strong>l mundo, su <strong>de</strong>scomposición<br />

estética y moral (y que ante sus ojos<br />

incubó la bestia negra <strong>de</strong>l nazismo) pero, al<br />

mismo tiempo, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sembrar en su<br />

tumba la semilla <strong>de</strong> la música <strong>de</strong>l futuro que<br />

la generación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>votos discípulos<br />

–Schöenberg, Berg…- va a convertir en una<br />

revolución musical <strong>de</strong>finitiva. Esa es la enigmática<br />

y subyugante ambivalencia <strong>de</strong><br />

Mahler: su doble carácter <strong>de</strong> compositor <strong>de</strong><br />

cierre <strong>de</strong> una época –el Romanticismo- y,<br />

prácticamente, <strong>de</strong> un género y un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

discurso –la sinfonía heredada <strong>de</strong> Haydn y<br />

Beethoven- que él conduce hasta su disolución<br />

<strong>de</strong>finitiva pero que, al mismo tiempo, y<br />

como un mensajero <strong>de</strong>l porvenir, <strong>de</strong>creta la


apertura <strong>de</strong> un tiempo absolutamente<br />

nuevo. «Lo que Gustav Mahler estaba creando<br />

no era un linaje <strong>de</strong> monstruos, sino una<br />

prosapia <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ros titanes (…) que<br />

darán coherencia y consistencia a un mundo<br />

nuevo», escribe Trías.<br />

El carácter energético, proteico, <strong>de</strong> la<br />

obra sinfónica <strong>de</strong> Gustav Mahler se impone<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Primera sinfonía, <strong>de</strong>safiantemente<br />

subtitulada “Titán”, compuesta entre <strong>18</strong>84 y<br />

<strong>18</strong>89 como “un ensayo juvenil”, escribirá<br />

Mahler –que borró toda huella <strong>de</strong> sus trabajos<br />

anteriores- en 1909. Mahler trabajó<br />

sobre ella en Kassel, Praga y Leipzig y la<br />

finalizó en Budapest, poco antes <strong>de</strong> estrenarla<br />

allí en <strong>18</strong>89: la ruta acci<strong>de</strong>ntada <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>spegue laboral como el mejor director <strong>de</strong><br />

orquesta <strong>de</strong> todos los tiempos. Tras retocarla<br />

varias veces, la última revisión es <strong>de</strong><br />

1906-1907.<br />

La primera versión, anunciada como un<br />

“poema sinfónico”, estaba dividida en dos<br />

partes: “Los días <strong>de</strong> juventud” y la<br />

“Commedia ummana” e incluía un movimiento<br />

que luego fue suprimido: el Andante<br />

“Blumine” (“Floral” o “Campo <strong>de</strong> flores”),<br />

escrito en Leipzig bajo la influencia <strong>de</strong> su<br />

relación amorosa con Marion, la esposa <strong>de</strong><br />

un nieto <strong>de</strong> Carl María von Weber. En la obra,<br />

como señala José Luis Pérez <strong>de</strong> Arteaga en<br />

su estudio ineludible sobre el músico<br />

(“Mahler”, Antonio Machado Libros / Scherzo<br />

Fundación) el “lied” li<strong>de</strong>ra “una prepotencia<br />

melódica absorbente”, pues la Primera sinfonía<br />

está temáticamente muy vinculada al<br />

ciclo <strong>de</strong> Canciones para un camarada errante<br />

–inspirado por su amor –vivido en Kasselhacia<br />

la cantante Johanna Richter y porque<br />

el Trío <strong>de</strong>l tercer movimiento –“el más bello<br />

tema <strong>de</strong> la obra”, enfatiza Arteaga- está<br />

tomado <strong>de</strong> su cantata La canción <strong>de</strong>l lamento<br />

enlazado con el último <strong>de</strong> los lie<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

Camarada errante.<br />

Se trata, en fin, <strong>de</strong> una obra que ha sido<br />

entendida como una exaltación <strong>de</strong> la<br />

Naturaleza –“Sinfonía naturista”, la llamó<br />

von Westerman- o como un ejemplo <strong>de</strong>l<br />

esforzado combate <strong>de</strong>l Bien contra el Mal,<br />

que es el tema <strong>de</strong> la novela <strong>de</strong> Jean Paul,<br />

seudónimo <strong>de</strong> Johann Paul Friedrich Richter<br />

(1763-<strong>18</strong>25), <strong>de</strong> la que Mahler tomó el<br />

sobrenombre. La cita a Jean Paul –un escritor<br />

que pensaba que la música provoca “un<br />

silencioso éxtasis”- es más relevante <strong>de</strong> lo<br />

que pudiera pensarse, pues su escritura y<br />

caracterizaciones –más mo<strong>de</strong>stas que el<br />

aliento heroico que, aunque con altibajos,<br />

presi<strong>de</strong> la Sinfonía- contienen dosis <strong>de</strong><br />

humor, <strong>de</strong> ironía y <strong>de</strong> ensueño que también<br />

coinci<strong>de</strong>n, señala Artega, con las <strong>de</strong>l joven<br />

Mahler. Interesante cuestión la <strong>de</strong>l humor<br />

–retorcido, sarcástico, virulento, cáustico; pero<br />

humor- que impregna subterráneamente la<br />

lírica o ponzoñosa música <strong>de</strong> Mahler y que,<br />

con <strong>de</strong>masiada frecuencia, no se señala<br />

mientras se <strong>de</strong>scalifica su obra por el tópico<br />

<strong>de</strong> su elefantiásico tremendismo y su <strong>de</strong>solada<br />

y psicoanalítica negrura.<br />

En fin, una obra germinal, <strong>de</strong> la que<br />

–ante la imposibilidad <strong>de</strong> un amplio análisis<br />

puntilloso- se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar algunas líneas<br />

<strong>de</strong> fuerza o aportaciones musicales insólitas<br />

para la época. Como el crescendo progresivo<br />

finalizado en un “fortissimo” <strong>de</strong> la<br />

orquesta seguido <strong>de</strong> las inéditas fanfarrias <strong>de</strong><br />

trompas y trompetas que antece<strong>de</strong>n a la<br />

reexposición <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l segundo lied –<br />

“Ging heute Morgen”- <strong>de</strong> las Canciones <strong>de</strong>l<br />

camarada errante que presi<strong>de</strong> el Primer tiempo,<br />

cuando el héroe libra sus primeros combates<br />

con la vida. El elegante y popular Vals<br />

rural <strong>de</strong>l Segundo tiempo, anunciado a ritmo<br />

<strong>de</strong> ¾ por la cuerda grave, que avanza como<br />

<strong>de</strong>scompuesto y enroscado en sí mismo y<br />

que tras una <strong>de</strong>licada sección media conecta,<br />

otra vez a través <strong>de</strong>l rugido <strong>de</strong> la cuerda<br />

grave, con un Laendler impetuoso que avanza<br />

“A toda vela”, como consignó Mahler en la<br />

primera redacción <strong>de</strong> la Sinfonía para morir<br />

en un histérico retumbar <strong>de</strong> trompetas.<br />

La marcha fúnebre <strong>de</strong>l Tercer movimiento<br />

–inspirada, al parecer, por la visión <strong>de</strong> un<br />

grabado en el que un cazador es conducido<br />

hasta su tumba por los animales <strong>de</strong>l bosquefue<br />

bautizada por Mahler, en su primera versión<br />

<strong>de</strong> la Sinfonía, como “al estilo <strong>de</strong> Callot”.<br />

Y aquí entra en escena otra vez ese mahleriano<br />

concienzudo y ejemplar que es Pérez <strong>de</strong><br />

Arteaga para explicarnos que Jacques Callot<br />

(1592-1635) fue un aguafuertista francés<br />

tan dotado para la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres<br />

<strong>de</strong> la guerra como para la caricatura y el<br />

retrato grotesco. Y ésa es, precisamente, la<br />

especialidad <strong>de</strong>l “chef”, la marca <strong>de</strong> la casa<br />

en el prodigioso mundo <strong>de</strong> Mahler: la reunión,<br />

en un solo trazo, <strong>de</strong>l universo espantoso <strong>de</strong> la<br />

muerte con el <strong>de</strong> la risa grotesca en una<br />

tonada infantil, la francesa “Frère Jacques”,


Foto: Guillermo Mendo<br />

<strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong> una forma tan triste y marcial<br />

como retorcida y (jovialmente) macabra, irónicamente<br />

<strong>de</strong>sfigurada en un ejercicio <strong>de</strong><br />

orquestación <strong>de</strong> precoz y absoluto Maestro.<br />

El Cuarto movimiento se abre con la<br />

máxima agitación <strong>de</strong> los platillos, la percusión<br />

y la cuerda y la llamada, entre nerviosa,<br />

<strong>de</strong>sesperada y solemne <strong>de</strong>l metal, como “una<br />

requisitoria feroz contra el Creador”, según<br />

Mahler que, en su primera versión <strong>de</strong> la<br />

Sinfonía, tituló a este movimiento, muy gráficamente,<br />

“Del Infierno al Paraíso”. Según<br />

Arteaga, se trata <strong>de</strong> la introducción más violenta<br />

escrita en música nunca hasta la fecha<br />

–el público <strong>de</strong>l estreno <strong>de</strong>bió sentirlo así,<br />

pues reaccionó a ella con susto y terror- pero<br />

que, paradójicamente, y como siempre en<br />

Mahler, <strong>de</strong>semboca en una idílica y emocionante<br />

cantilena <strong>de</strong>sarrollada por la cuerda. Al<br />

final, la Coda nos trae pasajes <strong>de</strong>l metal <strong>de</strong><br />

una brillantez espectacular y un Finale absolutamente<br />

grandioso que, entre el arrebato<br />

<strong>de</strong> la percusión abandonada a su frenesí, nos<br />

confirma la victoria <strong>de</strong>l héroe.<br />

Toda una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios para<br />

inaugurar con firmeza una obra sinfónica que<br />

alteraría para siempre el porvenir <strong>de</strong>l género<br />

y que, por supuesto, fue recibida a cara <strong>de</strong><br />

perro con acusaciones repetidas <strong>de</strong> los peores<br />

pecados posibles, esos que ya no <strong>de</strong>jarían<br />

<strong>de</strong> perseguir nunca a Gustav Mahler y que<br />

hoy son ensalzados como parte, precisamente,<br />

<strong>de</strong> su mejor patrimonio compositivo:<br />

extravagancia, caos sonoro, cacofonía y disonancia.<br />

“¡Uno <strong>de</strong> los dos <strong>de</strong>be estar loco, y no<br />

soy yo!”, escribió <strong>de</strong> Mahler, a raíz <strong>de</strong>l estreno<br />

en Viena en 1900, el crítico “brahmsiano”<br />

Eduard Hanslick.<br />

La suerte estaba echada. Los reproches<br />

continúan todavía hoy, sí, pero el “Titán” y<br />

anticipador Gustav Mahler, tras décadas <strong>de</strong><br />

ominosa postergación y silencio, ha ganado<br />

finalmente su batalla <br />

Juan María Rodríguez


Jean-Yves Thibau<strong>de</strong>t Piano<br />

Reconocido por la crítica internacional como<br />

uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong> los pianistas más brillantes <strong>de</strong><br />

su generación, es un invitado habitual en<br />

orquestas como la Filarmónica <strong>de</strong> Los Ángeles,<br />

<strong>Sinfónica</strong> <strong>de</strong> Boston, <strong>Orquesta</strong> <strong>de</strong><br />

Fila<strong>de</strong>lfia, <strong>Sinfónica</strong> <strong>de</strong> San Francisco y<br />

Concertgebouw <strong>de</strong> Amsterdam. La pasada<br />

temporada tocó tres veces en el Carnegie<br />

Hall: en recital, con la <strong>Sinfónica</strong> <strong>de</strong> Boston y la<br />

<strong>Sinfónica</strong> <strong>de</strong> San Francisco.<br />

Participa con conciertos en los principales<br />

Festivales <strong>de</strong> Europa y América, así como dos<br />

giras europeas con la Filarmónica <strong>de</strong> Nueva<br />

Cork y el Royal Concertgebouw. En otoño<br />

tocará con la London Philharmonic, Orpheus<br />

Chamber Orchestra, Bournemouth Symphony<br />

y la Kammerorchestra Basel. Más a<strong>de</strong>lnte<br />

actuará con la München Philharmonic, RSO <strong>de</strong><br />

Berlin, London Symphony, Orchestre <strong>de</strong> Paris,<br />

Dres<strong>de</strong>n Philharmonic y Orchestre National <strong>de</strong><br />

Lyon. En Estado Unidos tocará con la New<br />

York Phiharmonic, Los Angeles Philharmonic y<br />

las <strong>Orquesta</strong>s <strong>Sinfónica</strong>s <strong>de</strong> Boston, Chicago,<br />

San Francisco y Colorado. En abril <strong>de</strong> 2009,<br />

Jean-Yves Thibau<strong>de</strong>t realizará una gira con la<br />

Orchestre <strong>de</strong> la Suisse Roman<strong>de</strong> en Europa y<br />

Sudamérica. A<strong>de</strong>más realizará giras con la<br />

<strong>Orquesta</strong> <strong>de</strong>l Concertgebouw y Royal Scottish<br />

National Orchestra. Ofrecerá recitales en<br />

Dublín, Madrid, Viena y en el Festival <strong>de</strong> Piano<br />

<strong>de</strong> Lucerna.<br />

Actúa regularmente en música <strong>de</strong> cámara<br />

con figuras como Renée Fleming, Cecilia<br />

Bartoli, Angelika Kirchschlager y Yuri<br />

Bashmet. Del mismo modo, actúa como catalizador<br />

<strong>de</strong> nuevas estrellas y trabaja habitualmente<br />

con artistas jóvenes como Julia<br />

Fischer y Daniel Müller-Schott.<br />

Trabaja en exclusiva para Decca, para la<br />

que ha grabado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 CD's habiendo<br />

ganado el Schallplattenpreis, Diapason<br />

D'or, Choc <strong>de</strong> la Musique, un Grammophone,<br />

dos Echo Award y el Edison Award.<br />

Nacido en Lyon, Jean-Yves Thibau<strong>de</strong>t<br />

comenzó sus estudios <strong>de</strong> piano a los cinco<br />

años, ofreciendo su primer concierto a los<br />

siete. Estudió con Lucette Descaves, amiga y<br />

colaboradora <strong>de</strong> Ravel, y con Aldo Ciccolini en<br />

el Conservatorio <strong>de</strong> París, don<strong>de</strong> ganó el<br />

Primer Premio a los quince años. En 2001, la<br />

República <strong>de</strong> Francia le con<strong>de</strong>coró como<br />

Chevalier <strong>de</strong> l'Ordre <strong>de</strong>s Arts et <strong>de</strong>s Lettres. En<br />

el 2002 recibió el Premio Pegasus <strong>de</strong>l Festival<br />

<strong>de</strong> Spoleto, por sus logros artísticos


Günter Neuhold Director<br />

Nace en Graz en 1947, estudia dirección <strong>de</strong><br />

orquesta en la Hochschule <strong>de</strong> su ciudad y<br />

cursos <strong>de</strong> perfeccionamiento con Franco<br />

Ferrara, en Roma y con Hans Swarowsky, en<br />

Viena. Entre 1972 y 1980 recibe numerosas<br />

ofertas <strong>de</strong> la República Fe<strong>de</strong>ral Alemana, llegando<br />

a ser primer Kapellmeister en<br />

Hannover y Dortmund.<br />

Gana numerosos concursos <strong>de</strong> dirección<br />

<strong>de</strong> orquesta.<br />

Entre 1981 a 1986 es Director musical<br />

<strong>de</strong> la <strong>Orquesta</strong> <strong>Sinfónica</strong> Arturo Toscanini y<br />

<strong>de</strong>l Teatro Regio <strong>de</strong> Parma. Entre 1986 y<br />

1990 es Director titular y Director artístico <strong>de</strong><br />

la <strong>Real</strong> Filarmónica <strong>de</strong> Flan<strong>de</strong>s (Amberes),<br />

orquesta con la que llega a realizar varias<br />

giras por Italia, Alemania, Gran Bretaña,<br />

Francia (Festival <strong>de</strong> Radio Francia),<br />

Concertgebouw <strong>de</strong> Amsterdam y Musikverein<br />

<strong>de</strong> Viena. De 1989 a 1995, es nombrado<br />

Director general <strong>de</strong> música en el Badisches<br />

Staatstheater <strong>de</strong> Karlsuhe y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 a<br />

2002, es Director general <strong>de</strong> música y<br />

Director artístico <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong> Bremen.<br />

Entre las numerosas orquestas que ha<br />

dirigido <strong>de</strong>stancan: Wiener Philarmoniker,<br />

Wiener Symphoniker, Sächsische<br />

Staatskapelle <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong>, Philarmonia<br />

Orchestra, Orchestre National <strong>de</strong> France,<br />

Orchestre Sinfoniche <strong>de</strong>lla Radio di Leipzig,<br />

Hamburgo, Ba<strong>de</strong>n-Ba<strong>de</strong>n, Stuttgart y Berlin,<br />

<strong>Sinfónica</strong> <strong>de</strong> Bamberg, Orchestre Capitole <strong>de</strong><br />

Toulouse, Montpellier, Bor<strong>de</strong>aux Aquitaine,<br />

Niza, Orchestra Philharmonique <strong>de</strong><br />

Montecarlo, orquestas sinfónicas <strong>de</strong> Madrid,<br />

RTVE, <strong>Sevilla</strong>, Galicia, Tenerife, Bilbao, San<br />

Sebastián y Portuguesa <strong>de</strong> Lisboa, <strong>Orquesta</strong><br />

<strong>de</strong> Valencia, <strong>Orquesta</strong> Filarmónica <strong>de</strong> Gran<br />

Canaria, Liceu <strong>de</strong> Barcelona, Orchestra <strong>de</strong><br />

Gubelkian, Orchestre National <strong>de</strong> Belgique y<br />

otras como la Tokyo Philharmonic y Tokyo<br />

Metropolitan, Orchestra <strong>de</strong> la Radio Caikovskij<br />

<strong>de</strong> Moscú, ABC Australia Melbourne, Canadian<br />

B.C. Vancouver, Calgary, <strong>Orquesta</strong> OFUNAM<br />

(Ciudad <strong>de</strong> México) y la <strong>Orquesta</strong> <strong>Sinfónica</strong> <strong>de</strong><br />

Sâo Paulo y <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Ha dirigido en los más importantes teatros<br />

<strong>de</strong> ópera y ha tomado parte en los<br />

Festivales <strong>de</strong> más reconocido prestigio.<br />

Tiene una discografía muy amplia, <strong>de</strong> la<br />

cual señalamos El Castillo <strong>de</strong> Barba Azul, <strong>de</strong><br />

Bartók; La con<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> Fausto, <strong>de</strong> Berlioz;<br />

El vampiro, <strong>de</strong> Marschner; Madama Butterfly,<br />

<strong>de</strong> Puccini (Orphée d’Or 2003); La tetralogía,<br />

<strong>de</strong> Wagner; La pasión según San Mateo, <strong>de</strong><br />

Bach; obras sinfónicas como Sinfonías nº<br />

1,2,3 y 5 <strong>de</strong> Mahler; Requiem <strong>de</strong> Verdi;<br />

Concierto para orquesta, <strong>de</strong> Bartók; La consagración<br />

<strong>de</strong> la primavera, <strong>de</strong> Stravinski y<br />

Sinfonía nº 1 <strong>de</strong> Brahms.<br />

Des<strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008 es Director titular y<br />

artístico <strong>de</strong> la <strong>Orquesta</strong> <strong>Sinfónica</strong> <strong>de</strong> Bilbao


Integrantes <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Orquesta</strong> <strong>Sinfónica</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong> en este programa<br />

DIRECTOR ARTÍSTICO<br />

PEDRO HALFFTER<br />

CONCERTINO INVITADO<br />

Eric Crambes<br />

VIOLINES PRIMEROS<br />

Tamara Bektemirova<br />

(Ayuda <strong>de</strong> Concertino)<br />

Amelia Mihalcea Durán<br />

Serguei Amirov<br />

Isabella Bassino<br />

Luis M. Díaz Márquez<br />

Gabriel Dinca Dinca<br />

Marius Mihail Gheorghe Dinu<br />

Ying Jiang<br />

Madlen L. Kassabova-Sivova<br />

Yuri Managadze<br />

Elena Polianskaia<br />

Andrei Polianski<br />

Isabelle Rehak<br />

Branislav Sisel<br />

Nazar Yasnytskyy<br />

VIOLINES SEGUNDOS<br />

Vladimir Dmitrienco (Solista)<br />

Jill Renshaw<br />

(Ayuda <strong>de</strong> Solista)<br />

Susana Fernán<strong>de</strong>z Menén<strong>de</strong>z<br />

Uta Kerner<br />

Claudia Medina Riera<br />

Alexandru Mihon<br />

Daniela Moldoveanu<br />

Alicia Pearson<br />

Leonardo Rodríguez Rossi<br />

Jesús Sancho Velázquez<br />

Zhiyun Wang<br />

Katarzyna Wróbel<br />

Stefan Zygadlo<br />

Roberto Mendoza González *<br />

VIOLAS<br />

Jacek Policinski<br />

(Solista)<br />

Michael Leifer (Ayuda <strong>de</strong> Solista)<br />

Anatoli Andrianov<br />

Tatiana Andrianova<br />

Dominique T. Horenbeek<br />

Jerome Ireland<br />

York Yu Kwong<br />

Kiril Nikolov<br />

Evgeny Ozhogin<br />

Archil Pochkhua<br />

Alexandru Tomescu<br />

Tie Bing Yu<br />

VIOLONCELLOS<br />

Dirk Vanhuyse (Solista)<br />

Sacha Louise Crisan<br />

(Ayuda <strong>de</strong> Solista)<br />

Claudio R. Baraviera<br />

Orna Carmel<br />

Alice Huang<br />

Luiza Nancu<br />

Nonna Natsvlishvili<br />

Ivana Radakovic<br />

Gretchen Talbot<br />

Robert L. Thompson<br />

CONTRABAJOS<br />

Lucian Ciorata (Solista)<br />

Matthew Gibbon (Ayuda <strong>de</strong> Solista)<br />

Saša Aleksic<br />

Roberto Carlos Barroso Uceda<br />

Vicente Fuertes Gimeno<br />

Predrag Ivkovic<br />

Francisco J. Escobar Hernán<strong>de</strong>z *<br />

Piotr Shaitor *<br />

FLAUTAS<br />

Vicent Morelló Broseta (Solista)<br />

Juan Ronda Molina (Solista)<br />

Beñat Arrieta Aizpuru<br />

Antonio Hervás Borrull (Piccolo)<br />

OBOES<br />

Sarah Roper (Solista)<br />

Héctor Herrero Canet<br />

Sarah Bishop (Corno inglés)<br />

Jacobo Díaz Girál<strong>de</strong>z *<br />

CLARINETES<br />

Miguel Domínguez Infante<br />

(Solista)<br />

Piotr Szymyslik (Solista)<br />

Amador Martínez Ortiz<br />

(Clarinete Mib)<br />

Félix Romero Ríos (Clarinete bajo)<br />

FAGOTES<br />

Álvaro Prieto Pérez (Solista)<br />

Juan Manuel Rico Estruch<br />

Ramiro García Martín<br />

(Contrafagot)<br />

TROMPAS<br />

Joaquín Morillo Rico (Solista)<br />

Ian Parkes (Solista)<br />

Gustavo Barrenechea Bahamon<strong>de</strong><br />

Juan Antonio Jiménez Díaz<br />

Ángel Lasheras Torres<br />

Javier Rizo Román<br />

Michael Dale Clevenger *<br />

José Carlos Mairena Jímenez *<br />

TROMPETAS<br />

Fabio L. Brum (Solista)<br />

Denis Konir (Solista)<br />

Nuria Leyva Muñoz<br />

Petre Nancu<br />

Manuel Carrasco Domínguez *<br />

Francisco Jesús Ruiz Pérez *<br />

TROMBONES<br />

José Manuel Barquero Puntas<br />

(Solista)<br />

Francisco J. Rosario Vega<br />

(Solista)<br />

David Andreu <strong>de</strong> la Torre<br />

Daniel Stofan (Trombón bajo)<br />

TUBA<br />

Juan Carlos Pérez Calleja<br />

TIMBALES<br />

Peter Derheimer<br />

Esteban Morales Gálvez *<br />

PERCUSIÓN<br />

Ignacio Martín García<br />

Gilles Midoux<br />

Louise Paterson<br />

ARPA<br />

Daniela Iolkicheva<br />

(*) Aumentos<br />

Atrileros:<br />

Sergio Romero Romero (Jefe)


XXIª Temporada <strong>de</strong> Conciertos <strong>de</strong> Abono 2010/2011<br />

DESARROLLO DE LA TEMPORADA<br />

DE CONCIERTOS DE ABONO:<br />

Del jueves 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2010 al viernes 3 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 2011.<br />

SALA Y HORA DE INICIO DE LOS CONCIERTOS:<br />

Todos los programas se interpretarán en el TEATRO DE<br />

LA MAESTRANZA, a las 20:30 horas,<br />

NÚMERO DE PROGRAMAS:<br />

Quince programas <strong>de</strong> <strong>abono</strong>, con dos días <strong>de</strong> interpretación<br />

cada uno.<br />

PRECIO DE LAS ENTRADAS SUELTAS<br />

TARIFA A TARIFA B TARIFA C<br />

PATIO 27,00 € 32,00 € 40,00 €<br />

BALCÓN 25,00 € 29,00 € 37,00 €<br />

TERRAZA 21,50 € 24,50 € 32,50 €<br />

PARAÍSO 17,50 € 20,50 € 25,50 €<br />

PRECIO DE LOS ABONOS<br />

PATIO 415,65 €<br />

BALCÓN 379,95 €<br />

TERRAZA 325,13 €<br />

PARAÍSO 266,48 €<br />

PATROCINADOR DE LA TEMPORADA<br />

DE ABONO 09-10<br />

Decoración floral en los Conciertos <strong>de</strong> Abono a cargo<br />

<strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Orquesta</strong><br />

<strong>Sinfónica</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong><br />

NORMAS GENERALES PARA LA RENOVACIÓN DE<br />

ABONOS<br />

La <strong>Real</strong> <strong>Orquesta</strong> <strong>Sinfónica</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong> agra<strong>de</strong>ce la fi<strong>de</strong>lidad<br />

<strong>de</strong> sus abonados ofreciéndoles, siempre que sea posible, la<br />

ocasión <strong>de</strong> renovar sus <strong>abono</strong>s sin que ello suponga <strong>de</strong>recho<br />

alguno adquirido para futuras temporadas.<br />

Los <strong>abono</strong>s <strong>de</strong>berán ser renovados por sus titulares<br />

o, en su <strong>de</strong>fecto, por otras personas provistas <strong>de</strong> la<br />

correspondiente autorización escrita y una fotocopia<br />

<strong>de</strong>l D.N.I. <strong>de</strong>l titular.<br />

En caso <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>l <strong>abono</strong> no se harán duplicados <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

En caso <strong>de</strong> que necesida<strong>de</strong>s técnicas o <strong>de</strong> producción así lo<br />

requieran, la ROSS se reserva la posibilidad <strong>de</strong> hacer uso <strong>de</strong><br />

algunas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>abono</strong>, en cuyo caso serían reemplazadas<br />

por otras equivalentes, según la disponibilidad <strong>de</strong> la<br />

<strong>Orquesta</strong>.<br />

LUGAR: Taquillas <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong> la Maestranza.<br />

FECHAS: <strong>de</strong>l lunes 21 <strong>de</strong> junio al viernes 16 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 2010, inclusive.<br />

HORARIO: <strong>de</strong> lunes a viernes <strong>de</strong> 10’00 a 14’00 y <strong>de</strong> 17’30<br />

a 20’30 horas.<br />

Con el Patrocinio <strong>de</strong><br />

Con la colaboración <strong>de</strong><br />

REAL ORQUESTA SINFÓNICA DE SEVILLA<br />

Temprado, 6 41001 <strong>Sevilla</strong> (España)<br />

Tlf. (+34) 954 561 536 Fax (+34) 954 561 888<br />

info@rossevilla.com www.rossevilla.com<br />

Maquetación y producción gráfica: Macarena Puig · Impresión y encua<strong>de</strong>rnación: Egondi Artes Gráficas, S.A.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!