01.01.2015 Views

18 abono 0910 - Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

18 abono 0910 - Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

18 abono 0910 - Real Orquesta Sinfónica de Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Foto: Guillermo Mendo<br />

<strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong> una forma tan triste y marcial<br />

como retorcida y (jovialmente) macabra, irónicamente<br />

<strong>de</strong>sfigurada en un ejercicio <strong>de</strong><br />

orquestación <strong>de</strong> precoz y absoluto Maestro.<br />

El Cuarto movimiento se abre con la<br />

máxima agitación <strong>de</strong> los platillos, la percusión<br />

y la cuerda y la llamada, entre nerviosa,<br />

<strong>de</strong>sesperada y solemne <strong>de</strong>l metal, como “una<br />

requisitoria feroz contra el Creador”, según<br />

Mahler que, en su primera versión <strong>de</strong> la<br />

Sinfonía, tituló a este movimiento, muy gráficamente,<br />

“Del Infierno al Paraíso”. Según<br />

Arteaga, se trata <strong>de</strong> la introducción más violenta<br />

escrita en música nunca hasta la fecha<br />

–el público <strong>de</strong>l estreno <strong>de</strong>bió sentirlo así,<br />

pues reaccionó a ella con susto y terror- pero<br />

que, paradójicamente, y como siempre en<br />

Mahler, <strong>de</strong>semboca en una idílica y emocionante<br />

cantilena <strong>de</strong>sarrollada por la cuerda. Al<br />

final, la Coda nos trae pasajes <strong>de</strong>l metal <strong>de</strong><br />

una brillantez espectacular y un Finale absolutamente<br />

grandioso que, entre el arrebato<br />

<strong>de</strong> la percusión abandonada a su frenesí, nos<br />

confirma la victoria <strong>de</strong>l héroe.<br />

Toda una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios para<br />

inaugurar con firmeza una obra sinfónica que<br />

alteraría para siempre el porvenir <strong>de</strong>l género<br />

y que, por supuesto, fue recibida a cara <strong>de</strong><br />

perro con acusaciones repetidas <strong>de</strong> los peores<br />

pecados posibles, esos que ya no <strong>de</strong>jarían<br />

<strong>de</strong> perseguir nunca a Gustav Mahler y que<br />

hoy son ensalzados como parte, precisamente,<br />

<strong>de</strong> su mejor patrimonio compositivo:<br />

extravagancia, caos sonoro, cacofonía y disonancia.<br />

“¡Uno <strong>de</strong> los dos <strong>de</strong>be estar loco, y no<br />

soy yo!”, escribió <strong>de</strong> Mahler, a raíz <strong>de</strong>l estreno<br />

en Viena en 1900, el crítico “brahmsiano”<br />

Eduard Hanslick.<br />

La suerte estaba echada. Los reproches<br />

continúan todavía hoy, sí, pero el “Titán” y<br />

anticipador Gustav Mahler, tras décadas <strong>de</strong><br />

ominosa postergación y silencio, ha ganado<br />

finalmente su batalla <br />

Juan María Rodríguez

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!